Está en la página 1de 3

TECNOLÓCICO NACIONAL DE MÉXICO

MÓDULO 3.
LA CIENCIA BÁSICA Y APLICADA
“CIENCIA APLICADA VS.
CIENCIA BÁSICA”

0
Como hemos visto, la principal característica de la investigación o ciencia básica es la de
generar conocimiento, descubrir las leyes o principios que se presentan en el universo.

La investigación aplicada, por su parte, se reconoce también como “investigación


práctica” ya que busca la aplicación o utilización de los conocimientos adquiridos en la
básica.

Hay investigadores (Vargas Cordero, 2008; Padrón, 2006) que afirman que hay dos tipos
de investigación aplicada:

A) La que incluye cualquier esfuerzo sistemático y socializado por resolver


problemas o generar nuevas formas de hacer las cosas, incluyendo las innovaciones
realizadas a nivel técnico, artesanal o industrial.
B) La que sólo considera los estudios que explotan teorías científicas previamente
validadas, para la solución de problemas prácticos y el control de situaciones de la vida
cotidiana.

Al comparar a la investigación básica con la aplicada, Vargas (2008) describe que una de
las principales diferencias entre ambas es el concepto de ‘problema de investigación’.
Mientras que en la básica el problema es de orden cognitivo, en la aplicada siempre será de
orden práctico, ya que se fundamenta en situaciones o hechos ya dados o factibles de
mejora.

Entonces, ¿cuál tipo de investigación es más importante? La investigación básica no se


puede comprobar sin la investigación aplicada. Y la investigación aplicada necesita partir de
conocimientos adquiridos con anterioridad, con la investigación básica. Por lo tanto, la
investigación básica resulta fundamental para poder dar nuevas soluciones a los problemas
que ocupan a la aplicada.

Las características de ambos tipos de ciencia se podrían resumir en que, la investigación


o ciencia básica, produce conocimientos o productos “aplicables” después de haber
fundamentado estudios de ciencia aplicada para dar solución a los problemas de nuestro

1
interés. La ciencia básica “abre el camino” generando el conocimiento que posteriormente
se traducirá en un abanico de posibilidades para su utilidad práctica con la ciencia aplicada.

En conclusión, no existe un tipo de ciencia o investigación que sea más importante que la
otra. Mario Bunge (1980) señala que la ciencia tiene un valor intrínseco. Queremos conocer
no sólo para actuar, sino por conocer. Se trata de saber aprovechar con la ciencia aplicada
los conocimientos producidos en las investigaciones en ciencia básica para nuestro
beneficio.

Además, es un hecho que la gran mayoría de los estudios son de naturaleza tanto básica
como aplicada, puesto que involucran problemas teóricos y prácticos (Tamayo y Tamayo,
2004; Vargas Cordero, 2008).

REFERENCIAS:

1) Bunge, M. (1980). Epistemología: curso de actualización. Ed. Siglo XXI. 252 pp.

2) Padrón, J. (2006). Bases del concepto de "investigación aplicada" (o "investigación aplicativa" o


"aplicaciones"). Recuperado el 27 de noviembre de 2015, de Papeles de José Padrón:
http://padron.entretemas.com/InvAplicada/index.htm

3) Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México, D.F.: Limusa Noriega
Editores. 3ra. Edición.

4) Vargas Cordero, ZR. (2008). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con
evidencia científica. Revista Educación 33(1): 155-165.

También podría gustarte