Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA DEPARTAMENTO

ACADÉMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA ESCUELA PROFESIONAL DE

INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE CERÁMICA
CERÁMICA I (CE – 441)
Práctica Nº9
FORMULACIÓN, PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ESMALTES
CERÁMICOS A OBJETOS CERÁMICOS

PROFESOR DE TEORÍA: Dr. Ybar Gustavo Palomino Malpartida


PROFESOR DE: Dr. Ybar Gustavo Palomino Malpartida
DÍA DE PRÁCTICAS: miércoles HORA: 11 a.m. -2 pm GRUPO: 2
FECHA DE EJECUCIÓN: Miércoles FECHA DE ENTREGA: martes
INTEGRANTES:

 Kelly Mabel Briceño Pretell


 Flor Stephany Castillo Vega
 Leydi Yulissa Quispe Pérez
AYACUCHO – PERÚ

2020
FORMULACIÓN, PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ESMALTES
CERÁMICOS A OBJETOS CERÁMICOS

1. OBJETIVOS
● Formular analíticamente la composición de esmaltes cerámico, en función a
la temperatura deseada
● Preparar esmaltes cerámicos empleando la formulación determinada,
empleado materias primas e insumos cerámicos
● Aplicar esmalte cerámico sobre piezas cerámicas

2. RESUMEN BIBLIOGRÁFICA
ESMALTE CERÁMICO. Es una mezcla de sustancias inorgánicas calcinadas (fritas)
o no, y finamente molidas. Se aplica sobre las piezas cerámicas por razones funcionales
o decoración; sobre las cuales se funde, dentro de un horno cerámico a temperaturas
mayor a 650 ºC; obteniéndose una cubierta vítrea, semivítrea, transparente, opaca,
brillante, mate, coloreada o incolora. Es decir, se logra obtener características deseadas
en la pieza cerámica.
Un esmalte cerámico debe cumplir los siguientes requisitos básicos:
● Los componentes son de naturaleza inorgánica.
● Se aplican superficialmente sobre un soporte
● cerámico Se obtienen a temperaturas relativamente elevadas.
El material que durante la operación de esmaltado se aplica, en una o varias capas
sucesivas, sobre un soporte, crudo o cocido, está constituido por varios componentes
(fritas, aditivos, etc.), cada uno de los cuales tiene una misión concreta bien para la
realización de una o varias de las etapas del proceso, bien para conferir determinadas
características técnicas y estéticas a la superficie acabada. La selección de estos
componentes y la proporción en la que intervienen en la formulación de cada una de las
capas que se aplican debe realizarse, por lo tanto, teniendo en cuenta ambas finalidades.
La optimización de una formulación resulta a menudo complicada debido a que muchos
de los componentes que mejoran algunas de las características del producto (brillo,
textura, etc.)
En consecuencia, la formulación óptima es aquella que se comporta más adecuadamente a
lo largo de todo el proceso de fabricación y confiere al vidriado resultante las
características técnicas y estéticas requeridas. (ALBARO, s.f.)
FIGURA Nº1: REQUISITOS QUE DETERMINA LA COMPOSICIÓN DE UN
ESMALTE.

FUENTE :(ALBARO, s.f.)

CLASIFICACIÓN DE LOS ESMALTES

Según su modo de preparación:

 Crudos. Se utilizan minerales naturales o compuestos que se derivan


directamente de ellos, se mezclan y se aplican sobre el soporte.

 Fritados. Aunque se usen minerales naturales, previamente a su uso, se


someten a temperaturas elevadas a fin de eliminar algunas impurezas e
insolubilizar algunos de sus componentes.

Según su transparencia:

● Transparentes. Permiten ver el soporte a través de ellos.


● Opacos. No permiten el paso de la luz a través de ellos.

Según su brillo:

● Brillantes. La superficie posee gran brillo y en muchos casos se comporta


como un espejo.
● Mates. La superficie no refleja los rayos de luz.

Según la temperatura óptima a la que deben usarse:

● Baja temperatura. Se cosen a menos de 940°C. Temperatura normal. Se cosen


entre 950 y 1080°C. Temperaturas medias. Se cosen entre 1100ºC y 1200°C.
● Temperaturas altas. Se cosen a más de 1220°C.
Según su composición:

● Plúmbicos. El principal fundente es un compuesto de plomo.


● Borácicos. El principal fundente es un compuesto de boro.
● Alcalinos. Su principal fundente es un compuesto que contiene uno o más
óxidos de metales alcalinos.

(FLORES, 1996)

FORMAS DE EXPRESAR LA COMPOSICIÓN DE ESMALTES

Fórmula carga.
Indica los ingredientes-materiales en porcentaje en peso, antes de la cocción.
Característica:

● Es de fácil acceso su preparación


● Poca información de las propiedades y comportamiento del esmalte

Análisis químico.
Indica los componentes en forma de óxidos en porcentaje en peso, después de quemado.
Característica:

● Informa el análisis químico tras la cocción


● No informa sobre los nombres ni características de las materias empleadas.

LA FÓRMULA SEGER
Es una fórmula molecular de la composición, expresada en óxidos, es decir, se indica la
cantidad en moles de cada óxido. Los óxidos se ordenan en tres columnas:
● Óxidos básicos de fórmula R2O o RO.
● Óxidos anfóteros de fórmula R2O3.
● Óxidos ácidos de fórmula RO2.

A fin de poder comparar las fórmulas Seger de diferentes composiciones entre sí, la suma
de moles de la primera columna (óxidos básicos) se iguala a 1 y se recalcula el número de
moles de cada óxido para mantener iguales las proporciones entre ellos. (GALINDO,
s.f.)
FIGURA Nº2: DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCEDIMIENTO
OPERATIVO DE LA FÓRMULA SEGER.

FUENTE: (GALINDO, s.f.)

DEFECTOS COMUNES EN ESMALTES


son diversos fenómenos observables que se presentan en la capa de esmalte o en la capa y
el soporte cerámico, que afectan directamente la calidad de la pieza cerámica, y en casos
hasta utilizarlo por el craquelado, escamadura, fractura, absorción, gases, entre otros.
se eliminan los defectos, modificando la composición de la pasta o bien del esmalte. Por
lo general se actúa sobre el esmalte, aunque en algunos casos puede ser conveniente
proceder modificando el soporte.
Entre los defectos más comunes se encuentran:

EL CUARTEO: Es la aparición de una serie de grietas, finas y profundas:


● coeficiente de dilatación del esmalte muy superior al de la pasta soporte.
● la temperatura del templado es demasiado rápida.
● el esmalte posee poca elasticidad.
● la curva de cocción usada es incorrecta.
Para poder solucionar este defecto hay que disminuir aquellos compuestos que posean un
coeficiente de dilatación elevado y se deben agregar compuestos que posean menor
coeficiente. También se puede eliminar el cuarteado modificando la composición de la
pasta o bien la del esmalte.(FLORES, 1996)

SALTADO: Es el efecto contrario al cuarteado. Es decir, es el levantamiento del esmalte


producido por la compresión que el soporte realiza sobre él. Entre sus causas se puede
mencionar que aparece este defecto cuando el coeficiente de dilatación del esmalte es
inferior al de la pasta soporte por el que el soporte se contrae más que el esmalte en
placas más o menos grandes, quedando la superficie del soporte visible y limpia.
(FLORES, 1996)
Entre sus causas mencionaremos:
● Contaminación del soporte por sustancias grasas, polvo o arena, impidiendo la
fijación del esmalte
● Aplicación defectuosa del esmalte.
● Aplicación del esmalte en una capa muy gruesa.
● Aplicar esmaltes pobres en arcillas a soportes crudos y no utilizar adhesivos.
● Aplicar el esmalte en barbotina demasiado diluída lo que provoca que la
superficie del soporte crudo se hinche.

FISURACIÓN: Es la fractura brusca de la capa de esmalte y el soporte. Se aprecian


grietas como las del cuarteado. Sobre las causas se puede decir que algunas son debidas a
la cocción mientras que otras no lo son. (FLORES, 1996)
Entre las causas de las fisuras debido a la cocción se puede mencionar:

● cocción demasiado rápida


● enfriamientos demasiado rápidos
Entre la causa ajenas a la cocción tenemos:
● utilización de arcillas de gran encogido
● secado irregular
● trabajo defectuoso de la arcilla (humedecimiento excesivo, estiramiento
excesivo, prolongado amasado, etc.)

FIGURA Nº3: DEFECTOS COMUNES DE LOS ESMALTES.


EJEMPLOS USANDO LA FORMULACIÓN SEGER
1. define la temperatura máxima de cocción del esmalte
● como 1100ºC, con este dato ubique la fórmula molecular teórica establecida.
● para esta temperatura le corresponde la siguiente fórmula de seger.
● precise y selecciones las materias primas e insumos a emplear de acuerdo a lo
requerido de óxidos de la fórmula seger como el feldespato, carbonato de
calcio, caolín, sílice, entre otros.

● realice los cálculos y determine los números de moles en términos de óxidos


que cada material debe optar, cumpliendo con la composición de la fórmula
de seger.
● determine las masas en g o Kg. finalmente exprese la masa de los materiales
requeridos en términos de porcentajes en peso.

MATERIA PRIMAS CANTIDAD (Kg)


Minio 850
Caolín 65
Cuarzo 140
Ácido bórico 745

EXPRESAR EN FÓRMULA SEGER LA SIGUIENTE FRITA; CUYA


FÓRMULA DE CARGA ES SIGUIENTE:

Se determinan el número de moles de cada materia prima:


Minio(Pb3O4)
n= 850/686 = 1.239 mol de Pb3O4
como las fritas son materiales previamente fundidas el Pb3O4 y H3BO3 se convierten
en anhídridos respectivamente y el caolín pierde moléculas de agua, de acuerdo a las
siguientes ecuaciones químicas.

1
Pb3 O 4 Δ 3 PbO + O 2(g ) ↑
→ 2
2 H 3 B O 3 Δ B2 O 3+ 3 H 2 O (g) ↑

Al2 O 3 2 SiO 2. 2 H 2 O Δ Al 2 O 3 .2 Si O 2 + H 2 O(g ) ↑

Para el caso de Pb3 O 4 y H 3 B O3 y caolín se determinan el número de moles de la
siguiente manera:

850
=1.239 mol 3.717 mol de PbO
n Pb3 O 4=
686 {
0.620 mol de O 2 }
745
=112.02 mol 6.01 mol de B2 O3
n H 3 B O 3=
62 {
18.03 mol de H 2 O }
0.252 mol de Al 2 O 3
n Al2 O 3 2 SiO 2. 2 H 2 O=
65
258.2 {
=0.252 mol 0.503 mol de SiO 2
0.503 mol de H 2 O }
Materias Fórmula Peso Mezcla Pb0 Al203 Si02 B203
Primas molecular

Minio Pb304 686 850 3,717 -- -- --


Caolín Al203,2Si02.2H20 258,2 65 -- 0,252 0,50 --
Cuarzo Si02 60 140 -- -- 2,33 --
Ácido H3B03 62 745 -- -- -- 6,01
bórico
    Suma 1800 3,717 0,252 2.83 6,01
Expresió       1,0 0,07 Al203 0,76 Si02 1,62
n Pb0 B203
Seger

ÓXIDOS BÁSICOS ÓXIDOS NEUTROS ÓXIDOS ÁCIDOS


(RO/R2 O) (R2 O3) (RO2)
1,0 Pb O 0,007 Al2 O3 0,76 SiO2
1,62 B2 O3
3. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

MATERIALES, REACTIVOS E
INSUMOS
-Feldespato, caolín, carbonato -Molino de bolas de
de calcio, sílice, fritas, óxidos laboratorio
metálicos -Tamices N° 100 y 200
-Agitador eléctrico portátil ASTM
-Recipiente diversos
-Balanza analítica

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
4.1. Acciones previas
 se tuvo una mesa limpia y seca
 Limpiamos los objetos cerámicos en bizcocho, primero con waipe o esponja
y luego con aire comprimido.
 colocamos los objetos cerámicos en bizcocho limpios sobre la mesa de
trabajo
 Verificamos la existencia de materiales e insumos requeridos

4.2.1. Preparación del esmalte


 Se definió la cantidad de esmalte seco a preparar: Por ejemplo 200 gramos.
 De acuerdo al porcentaje de la composición, pese cada uno de los
materiales. Ver rubro 5.2
 Se colocó los materiales en un molino de bolas de porcelana y adicione
agua en la relación de 1: 1
 Se molió los materiales por el tiempo necesario, de tal manera que “todo” el
material pase la malla 200.Generalmente requiere en promedio de tres horas
 Tamizamos empleando suficiente cantidad de agua que no supere las tres
veces la masa de pasta seca. Agitamos durante 15 minutos y dejamos
reposar por 24 horas.
 Se retira en lo posible toda el agua sobrenadante por sifonación, agite
durante 15 minutos y tamice con malla 200 ASTM.
 Ajustamos la densidad de la suspensión entre 1,50 – 1,75 g/mL, de acuerdo
al método de aplicación A esta suspensión/esmalte se denomina esmalte
base
 Se guarda en un recipiente con tapa, de manera que no pierda agua.
4.2.2. Aplicación
 Aseguramos que la pieza cerámica a esmaltar esté limpia superficialmente de
partículas.
 Aplicamos el esmalte base a la pieza cerámica por inmersión o pulverización.
 Del acabado necesario al esmalte base que se encuentra sobre el objeto.
 efectúe la evaluación de adaptación esmalte -soporte en: húmedo, seco,
quemado, que es el más importante.
 casos que se presentan:
se adapta: esmalte es adecuado para la pasta; por lo tanto, no requiere ajuste
o corrección
Esmalte base = Esmalte de producción.

no se adapta: Requiere ajuste o corrección. analizar el defecto (encogimiento.


Escamadura, etc.), para su tratamiento.

4.2.3 Ajuste de esmalte


De acuerdo al fenómeno/defecto observado y con ayuda del profesor de
prácticas, realice la corrección del esmalte para su adaptación.

5. DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES

5.1. Formulación

Materiales, óxidos y porcentaje en peso de la composición experimental de esmalte


cerámico
MATERIA 0.3 0.7 0.5 4.0 %
FÓRMULA PM Masa(g)
PRIMA K2O CaO Al2O3 SiO2 Masa
Feldespato K2OAl2O36SiO2 556.8 0.3 -- 0.3 1.8 166.8 42.1
Carbonato
CaCO3 100.1 -- 0.7 -- -- 70.0 17.7
Calcio
Caolín Al2O32SiO22H2O 258.2 -- -- 0.2 0.4 51.6 13.0
Sílice SiO2 60.1 -- -- -- 1.8 108 27.2
Moles totales requerido de fórmula 0.3 0.7 0.5 4.0 396.4 100

CÁLCULOS:

1 mol de K2O
1mol K2OAl2O36SiO2 1 mol de Al2O3
6 moles de SiO2

0.3 mol de K 2 O
{
0.3 mol de K 2 OAl 2O 3 6 SiO 2 → 0.3 mol de Al 2O 3
1.8 mol de SiO 2 }
1mol CaCO3 1 mol de CaO

0.7 mol de CaCo 3 →0.7 mol de CaO

2 moles de SiO2
1mol Al2O32SiO22H2O 1 mol de Al2O3
2 mol de H2O

1 mol de H 2 O
{
0.5 mol de Al 2O 3 2 SiO 22 H 2O → 0.5 mol de Al 2O 3

CÁLCULO DE LAS MASAS:


1mol de SiO 2 }
m=n∗PM

g
m K 2OAl 2 O 3 6 SiO 2=0.3 mol∗556.8 =167.04 g
mol
g
m CaCO 3=0.7 mol∗100.1 =70.07 g
mol
g
m Al 2O 32 SiO2 2 H 2 O=( 0.5−0.3 ) mol∗258.2 =51.64 g
mol

g
m SiO 2=( 4−2.2 ) mol∗60.1 =108.18 g
mol
mtotal=167.04 g+70.07 g+51.64 g+108.18 g=396.93 g

5.2. Composición y peso de esmalte cerámico

MATERIA COMPOSICIÓN DE ESMALTE


Nº PRIMA/INSUMO F-1
(base=396.93 g) % g
1 feldespato 42.1 167.11
Carbonato de 70.26
2 17.7
calcio
3 Caolín 13 51.60
107.96
4 sílice 27.2
COMPOSICIÓN TOTAL 396.93 g
100
DE LA PASTA

5.3. Parámetros de control y evaluación de esmalte cerámico

MASA
SOBRE
PESADO MOLIENDA LAVADO REPOSO AJUSTE
MALLA
200 (%)
Mezcla Relación Tiempo Agua Agitado(min) Tiempo Densidad
(g) (S / L) (h) (L) (h) (g/mL)
396.93 1:1 3 1:3 15 24 -- 1.5-175
(1 L)
ESTADO CARACTERÍSTICA DE ADAPTACIÓN: ESMALTE-SOPORTE RESULTADO
Seco Si hubo una adecuada adaptación entre el cuerpo cerámico y el esmalte, - ESMALTE SE
porque: ADAPTÓ A LA
- no se produjo cuarteo, porque la contracción entre el cuerpo cerámico PASTA, POR LO
y el esmalte fue la misma. TANTO, NO
-No hubo astillado o desprendimiento, porque la cantidad de sílice en la REQUIERE
pasta fue adecuada. AJUSTE O
- No hubo fisura ya que la cocción fue lenta y el proceso de enfriamiento CORRECCIÓN
de igual manera, para evitar cualquier grieta.
-No presenta ampollas ya que el coeficiente de dilatación del esmalte fue
similar al del soporte.
-Antes de su cocción el esmalte fue limpiado de cualquier impureza
como grasas o polvo, aplicando una capa moderada de esmalte.
- La temperatura de madurez fue la adecuada para evitar la posibilidad
de formación de burbujas de gas dentro del esmalte.

5.4. En una tabla presente las operaciones y sustancias empleadas en la corrección del
esmalte, suponiendo que se produjo el defecto de desconcha miento o descascara
miento en proceso de adaptación engobe- soporte.

SOLUCIÓN
6. DEFECTO MOTIVO
Modificar la composición de la pasta
(aumentar su contracción) o del
Diferencia de contracción esmalte (bajar el nivel de contracción).
entre el cuerpo de la pieza Es más fácil realizar lo segundo,
y la capa de esmalte agregando cuarzo en pequeños
durante la cocción y porcentajes, comenzando por un 1%.
enfriamiento También se puede hornear el bizcocho
CUARTEADO
a una temperatura superior que la de
madurez del esmalte a aplicar.
Permitir un enfriamiento lento. No
Brusco enfriamiento: se
abrir el horno hasta que no esté
abre la puerta del horno
completamente frío.
cuando aún está caliente o
Revisar y solucionar las pérdidas pro
hay un mal cierre.
mal cierre de la puerta del horno
Astillado o Exceso de sílice en la Componer nuevamente el esmalte con
desprendimientos pasta o en el esmalte menor porcentaje de cuarzo.
Lavar la pieza con detergente. Darle
Suciedad, polvillo,
una cocción a 600 ºC para eliminar
grasitud
impurezas depositadas.
Arrugas o cicatrices
No esmaltar piezas calientes
Secado rápido del esmalte
No hornear piezas recién esmaltadas.
Exceso de zinc o estaño Reducir los porcentajes
Falta de oxígeno en el
Corregir la atmósfera de cocción, abrir
horneado de esmaltes
entradas de aire.
plúmbico
Combinación de cromo
con otros óxidos Modificar la composición del esmalte
colorantes.
Ampollas y burbujas
Sobrecocción del esmalte Bajar la temperatura de cocción.
Superposición de esmaltes
incompatibles, por lo que Realizar pruebas con los esmaltes a
quedan “atrapadas” superponer.
burbujas de gases que no Evitar tal combinación
pueden eliminarse.
Picaduras o pequeñas Baja temperatura de Volver a hornear la pieza esmaltada, a
bizcochado de la pieza,
una temperatura mayor y
por lo que no se han
manteniéndola durante unos minutos
eliminado la totalidad de
para permitir que el esmalte fluido
gases.
cubra las marcas. En el caso de los
burbujas El esmalte no alcanzó su
esmaltes mate esto no siempre resulta.
temperatura de madurez
Burbujas de aire por un Mezclar con cuidado y delicadamente,
“batido” del esmalte antes evitando introducir aire al esmalte.
de aplicarlo. Tamizar
No alcanzó a la
Aspecto mate no deseado Volver a hornear a mayor temperatura.
temperatura de madurez.
Sobrecocción. Bajar la temperatura de horneado. Es
Esmalte escurrido o
Sobrepaso de la imposible resolver sobre la pieza ya
chorreado
temperatura de madurez. esmaltada y horneada.

Fuente: Porral, C. (2020)

7. CONCLUSIONES
 Se calculó analíticamente cumpliendo con la composición de la formulación
teórica de Seger que nos indica el número de moles de acuerdo a la
composición de óxidos que cada material a utilizar (feldespato, carbonato de
calcio, caolín y sílice), que son: 0.3 mol de K2O, 0.5 mol de Al2O3, 4 mol
de SiO2 y 0.7 mol de CaO.
 Para preparar el esmalte cerámico de alta temperatura (1300 ºC) se
utilizaron los siguientes materiales:
 Feldespato (42.1 %)
 carbonato de calcio (17.7 %)
 Caolín (13%)
 Sílice (27.2%)
Estos porcentajes fueron determinados de acuerdo a la fórmula teórica de
Seger.

 Se aplicó una capa delgada de esmalte en la pieza cerámica teniendo en


cuenta que se debe realizar una cocción y secado lento de la pieza , no
presenta defectos comunes como :(cuarteo, fisuras ,abombamientos ,etc.)
.Por lo tanto no se necesitó la reformulación del engobe y se puede producir
en masa ya que el esmalte es el adecuado para la pasta cerámica .
8. CUESTIONARIO
1. Determine el porcentaje en peso de los materiales (Caolín feldespato minio,
greda/carbonato, cuarzo, ácido bórico y óxido de estaño, que se deben mezclar
para preparar 5 kg de esmalte fritado estannífero para 980-1000 °C, que
responda a la siguiente fórmula Seger

0,70 PbO 2.0 SiO2


0,10 K2O 0,20 Al2O3 0,40 B2O3
0,20 CaO 0,40 SnO2

Consideraciones a realizar

Separe 0,10 mol de caolín (no se frita), y determine

MATERIA 0.1 0.2 0.4 2.0 0.7 0.2 0.4 %


FÓRMULA PM Masa(g)
PRIMA K2O CaO B2O3 SiO2 PbO Al2O3 SnO2 Masa
Caolín Al2O32SiO22H2O 258.2 -- -- -- 0.2 -- 0.1 -- 25.82 3.56
Feldespato K2OAl2O36SiO2 556.8 0.1 ---- -- 0.6 -- 0.1 -- 55.68 7.68
Minio Pb3O4 685.6 -- -- -- -- 2.1 -- -- 479.92 66.09
Cuarzo SiO2 60.1 -- -- -- 1.2 -- -- -- 72.12 9.93
Ácido -- -- --
H3BO3 61.83 -- -- 0.2 -- 12.37 1.70
bórico
Óxido de -- -- 0.4
SnO2 150.71 -- -- --- -- 60.28 8.30
estaño
Carbonato -- -- --
CaCO3 100.1 -- 0.2 -- -- 20.02 2.76
de calcio
Moles totales requerido de fórmula 0.1 0.2 0.2 2 2.1 0.2 0.4 726.21 100

ÓXIDOS BÁSICOS ÓXIDOS NEUTROS ÓXIDOS ÁCIDOS


(RO/R2 O) (R2 O3) (RO2)

0,70 PbO 2.0 SiO2


0,10 K2O 0,20 Al2O3 0,40 B2O3
0,20 CaO 0,40 SnO2

CÁLCULO DE MASA:

m caolín=0.1∗258.2=25.82 g
m feldespato =0.1∗556.8=55.68 g

m minio=0.7∗685.6=479.92 g

m cuarzo =1.2∗60.1=72.12 g

m ácido bórico=0.2∗61.83=12.37 g

m óxido de estaño =0.4∗150.71=60.28 g

m carbonato de calcio =0.2∗100.1=20.02 g

m total=738.57 g

Composición y peso de esmalte cerámico

COMPOSICIÓN DE
MATERIA
N ESMALTE
PRIMA/INSUMO
º F-1
(base=5000 g)
% g
1 Caolín 3.56 178.00
2 Feldespato 7.68 384.00
3 Minio 66.09 3304.50
4 Cuarzo 9.93 496.50
5 Ácido bórico 1.70 85.00
6 Óxido de estaño 8.30 415.00
Carbonato de 138.00
7 2.76
calcio
COMPOSICIÓN 5000 g
TOTAL DE LA 100
PASTA

MATERIALES FRITADOS:
 Minio
 Ácido bórico
 Carbonato de calcio
 Feldespato
 Óxido de estaño

como las fritas son materiales previamente fundidas el Pb3O4 y H3BO3 se convierten en
anhidridos respectivamente y el caolín pierde moléculas de agua.

PÉRDIDA DE MASA:

ÁCIDO BÓRICO:
m Seger
àcido bórico=24.73 g

mácido bórico=mSeger calculado


àcido bórico−mácido bórico

m ácido bórico
perdido =24.73−12.37=12.36 g de ácido bórico

MINIO

mMinio
segun Seger =479.92 g

m ácido bórico=m calculado Seger


ácido bórico−màcido bórico

mácido bórico
perdido =1439.76 g−479.92 g=959.84 g

Explique de manera concreta por qué no se fritan 0,10 moles de caolín.


Según la fórmula teórica de Segel, el caolín y el feldespato aportan 0.1 mol de
alúmina, entonces si nosotros consideramos 0.2 moles de caolín no cumpliríamos
con la fórmula teórica de Segel por lo que se separa 0.1 mol de caolín.

2. Fundamente de manera precisa porque algunos esmaltes requieren ser fritados


y otro no. Dé ejemplos ilustrativos.

Las Fritas son el componente principal de casi todos los esmaltes cerámicos y están
presentes en muchas composiciones de diferentes materiales que necesitan una fase
vítrea, aunque sólo sea como aglutinante. Las múltiples aplicaciones y diferentes
métodos de cocción de los productos que se utilizan. Aunque se usen minerales
naturales, previamente a su uso, se someten a temperaturas elevadas a fin de
eliminar algunas impurezas e insolubilizar algunos de sus componentes. (FLORES,
1996)

La razón fundamental de la operación de fritado es convertir los componentes


solubles en agua de una composición en un vidrio insoluble mediante fusión con
otros componentes. (ALBARO, s.f.)
Ahora bien, los esmaltes fritados conllevan ciertas ventajas sobre los no fritados que

justifican, por un lado, que en revestimiento únicamente se utilicen éstos y, por otro,
la tendencia a incrementar el contenido en fritas en esmaltes de pavimento. Las
razones más importantes son las siguientes:

● Permite el empleo de PbO en la composición, ya que su solubilidad y, por


tanto, su toxicidad, se reduce a valores mínimos, si se utiliza en fritas de
composición adecuada.
● A igualdad de composición, los vidriados fritados funden y maduran a
temperaturas y/o tiempos de cocción más bajos que los que no lo están y,
además, confieren al producto acabado una textura superficial más lisa y
brillante.
● La operación de fritado, al reducir la temperatura y tiempo de cocción de los
vidriados, posibilita el empleo de composiciones con contenidos en SiO, y
Al2O3, más altos. Esto permite obtener vidriados con propiedades
mecánicas y químicas superiores.
● Los vidriados que se obtienen a partir de fritas que contienen ZrO2 en su
composición son de mejor calidad y más opacos que los que se consiguen
adicionando una cantidad equivalente de silicato de circonio durante la
molienda del esmalte.

● Reduce la tendencia a la sedimentación y/o segregación que presentan los


vidriados crudos que contienen ingredientes de tamaños de partícula y
densidades muy diferentes.

3. En un diagrama de bloques presente el proceso de preparación de esmaltes


cerámicos.

FIGURA Nº4: DIAGRAMA DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PAVIMENTOS


Y REVESTIMIENTOS ESMALTADOS

FUENTE: (ALBARO, s.f.)

4. Defina o explique a que se denomina temperatura de maduración y


temperatura de fusión; en el esmaltado, cuál de ellos reviste mayor
importancia. Sustente su respuesta y dé ejemplos ilustrativos.

Fusibilidad: Los esmaltes no tienen un punto de fusión exacto sino


presentan un rango de fusión. Un esmalte horneado a un ritmo muy
acelerado necesitará unos grados más de temperatura para fundir correctamente. Es
conveniente que el esmalte presente un rango de fusión amplio ya que aunque se
sobrepase la temperatura de cocción propia de cada esmalte, este no se escurrirá.
Esta propiedad se ve aumentada por la introducción de mayores porcentajes de
materiales fundentes. Por ejemplo, el sodio y el potasio rebajarán la temperatura de
fusión si reemplazan al calcio, pese a que los 3 son fundentes. Se ha probado que la
introducción de varios componentes en vez de uno solo puede rebajar la
temperatura de fusión.
La fusibilidad de un esmalte está regida por la proporción existente entre los
fundentes y la sílice, esto es si un esmalte tiene la relación 1:1 (fundentes: sílice)
fundirá antes que otro esmalte que presente la relación 1:2.
Otro factor importante en la fusibilidad de los esmaltes es el tamaño de partículas.
Si un esmalte no ha sido molido perfectamente, a malla 200, la fusión se dificulta y
se retarda.
(Flores E. Reyes M. & Ochoa L., 1996)

Temperatura de maduración: cuando la arcilla o el esmalte se cuece y alcanza la fuerza


y firmeza correcta, Si la cocción es a menor temperatura, la pieza es débil y porosa, al
tocarla para comprobar que no esté rota, el sonido es plano. La sobre cocción la hace
frágil, se puede romper o derretirse en el horno.
La temperatura de maduración es la temperatura óptima de un esmalte o de una pasta
cerámica para ser cocidos .se determinó que la temperatura de maduración del esmalte
es 600 °C y el tiempo de maduración 25 min todos ellos dependen del tipo de
sustancias que contenga el esmalte, la superficie esmaltada obtenida con este ciclo de
cocción presentó los mejores resultados al evaluar las características de superficie
recubierta, homogeneidad en el color, espesor de la capa y presencia de fallas.
(SEVILLA, 2014)

7. BIBLIOGRAFÍA

 ALBARO, J. A. (s.f.). VIDRIADOS PARA PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS


CERÁMICOS. EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS. Instituto de Tecnología Certimica.
Universitat Jaume 1. Castellón. Obtenido de
https://www.qualicer.org/recopilatorio/ponencias/pdfs/9201090s.pdf

 FLORES, E. (06 de 1996). ESMALTE CLASIFICACIÓN Y PROPIEDADES


,REVISTA QUÍMICA . Obtenido de file:///C:/Users/pc/Downloads/5574-Texto%20del
%20art%C3%ADculo-21467-1-10-20130417.pdf

 GALINDO, R. (s.f.). FÓRMULA SEGER . Obtenido de


http://rafagalindoceramica.com/wp-
content/uploads/2017/12/Ficha_5_Clc_FC_FSeger.pdf

 Flores, B., Reyes, M., & Ochoa, R. (1996). ESMALTES: CLASIFICACIÓN Y


PROPIEDADES. Revista de Química. Vol. X. W l. Recuperado el 01 de noviembre
del 2020, de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:went-
yNFIhEJ:revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/download/5574/5570/+&cd=
4&hl=es&ct=clnk&gl=pe

 SEVILLA, Y. (5 de 02 de 2014). PRODUCCIÓN DE VIDRIO OPERACIONES


UNITARIAS VIDRIO DE DESECHO. Obtenido de
https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/7145?locale=de

 Porral, C. (2020). APUNTE 07. Scribd. Recuperado 1 de noviembre de 2020, de


https://es.scribd.com/document/455769143/APUNTE-07

También podría gustarte