Está en la página 1de 116

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DEL PERÚ

FACULTAD DE ZOOTECNIA

“EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE


CUYES EN EL MARCO DEL PROYECTO “PROCUY” EN EL
DISTRITO DE EL MANTARO – JAUJA”

TESIS
PRESENTADA POR EL BACHILLER:

AMARILDO FRANKLIN DIAZ SALAZAR


PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO ZOOTECNISTA

HUANCAYO – PERÚ

2 014

i
ASESOR
Dr. FRANCISCO ESPINOZA MONTES

ii
DEDICATORIA

Amis padres: Zenobio y


Alejandra,por mis guías, por
sersiempre
encaminarme
biamente con sus palabras,
r su ternura y amor, por su inagotable paciencia y su corazón de padres.
ellos les dedico mis éxitos.

A mis hermanos: Maricela, Clariza, Odar.


Por su comprensión y apoyo, a ellos les dedico todo mis esfuerzos.
AGRADECIMIENTO

 A Dios, por ayudarme espiritualmente y materialmente para lograr con mí


meta trazada.
 A mi familia, por su comprensión y su apoyo incondicional a lo largo de mis
estudios.
 A la Facultad de Zootecnia, por haberme impartido conocimientos para mi
vida profesional.
 A mi asesor: Dr. Francisco Espinoza Montes, quien me brindo su valiosa
orientación y guía en la elaboración del presente trabajo de investigación.
 A la ONG Servicios Educativos, Promoción y Apoyo Rural – SEPAR, quien
me brindo facilidades para la recopilación de la información en la crianza de
cuy de los productores del Mantaro.
 A todas las personas por sus consejos, para culminar el presente trabajo.
ÍNDICE

Pág.

PORTADA i
ASESOR ii
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
ÍNDICE v
ÍNDICE DE TABLAS viii
ÍNDICE DE ANEXO ix
RESUMEN x
INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 3


1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 4
1.3. HIPÓTESIS 5
1.4. OBJETIVOS 5
1.5. JUSTIFICACIÓN 6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES 7
2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES 7
2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES 9
2.2. BASES TEÓRICAS 14
2.2.1. PRODUCCIÓN 14
2.2.1.1. TAMAÑO DE CAMADA AL NACIMIENTO 14
2.2.1.2. PESO DE CRÍAS AL NACIMIENTO 14
2.2.1.3. PESO DE CRÍAS AL DESTETE 15
2.2.1.4. PESO AL PRIMER EMPADRE 16
2.2.1.5. MORTALIDAD DEL NACIMIENTO AL DESTETE 16
2.2.1.6. FERTILIDAD 17
2.2.2. CADENAS PRODUCTIVAS 17
2.2.3. PRODUCTORES 18
2.2.4. PRODUCTORES DE CRÍA COMERCIAL 18
2.2.5. PEQUEÑOS PRODUCTORES 18
2.2.6. ASOCIACIONES DE PRODUCTORES EN CUYES 19
2.3. DEFINICIONES BÁSICAS 20
2.3.1. PARÁMETRO 20
2.3.2. ÍNDICE PRODUCTIVO 20
2.3.3. FERTILIDAD 20
2.3.4. RAZA 20
2.3.5. LÍNEA 21
2.3.6. SISTEMA DE PRODUCCIÓN 21
2.3.7. COMERCIALIZACIÓN 21
2.3.8. FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN 22

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. LUGAR Y FECHA DE REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 23


3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA 23
3.3. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN 23
3.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 24
3.5. SISTEMA DE VARIABLES 24
3.5.1. VARIABLE EN ESTUDIO 24
3.5.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL 25
3.5.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL 26
3.5.4. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 28
3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 29
3.6.1. TÉCNICAS 29
3.6.2. INSTRUMENTOS 29
3.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 29
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN FAMILIAR DE CUYES 30


4.1.1. POBLACIÓN DE CUYES 30
4.1.2. NÚMERO DE CUYES MADRES 31
4.1.3. INFRAESTRUCTURA 31
4.1.4. SISTEMA DE ALIMENTACIÓN 32
4.1.5. TAMAÑO DE PARCELA 33
4.1.6. RENDIMIENTO DE FORRAJE 34
4.2. CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS EN LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN FAMILIAR 35
4.2.1. FERTILIDAD 35
4.2.2. TAMAÑO DE CAMADA AL NACIMIENTO 36
4.2.3. PESO INDIVIDUAL AL NACIMIENTO 36
4.2.4. PESO INDIVIDUAL A 15 DÍAS DE EDAD 37
4.2.5. PESO AL PRIMER EMPADRE 38
4.2.6. MORTALIDAD AL NACIMIENTO 39
4.2.7. MORTALIDAD A 15 DÍAS DE EDAD 40
4.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMERCIALIZACIÓN 41
4.3.1. LUGAR DE VENTA 41
4.3.2. FORMA DE VENTA 42
4.3.3. CANTIDAD DE VENTA POR UNIDAD DE PRODUCCIÓN FAMILIAR 43
4.3.4. PRECIO DE VENTA DE LOS CUYES 44

CAPITULO V

DISCUSIÓN

5.1. CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN FAMILIAR DE CUYES 45


5.2. CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS EN LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN FAMILIAR 46
5.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMERCIALIZACIÓN 49

CONCLUSIONES 52

RECOMENDACIONES 53

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 54

ANEXO 57
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 01: Línea de base de los beneficiarios del proyecto “Procuy” 13


TABLA 02: Operacionalización de las variables en estudio. 28
TABLA 03: Población de cuyes en las tres asociaciones de
productores. 30
TABLA 04: Número de cuyes madres en las tres asociaciones de
productores. 31
TABLA 05: Infraestructura en las tres asociaciones de productores. 32
TABLA 06: Sistema de alimentación de los cuyes en las tres
asociaciones de productores. 32
TABLA 07: Tamaño de parcela en las tres asociaciones de productores. 33
TABLA 08: Promedio de rendimiento de forraje en las tres
asociaciones de productores. 34
TABLA 09: Fertilidad de los cuyes hembras en las unidades de
producción familiar. 35
TABLA 10: Promedio del tamaño de camada al nacimiento en las
unidades de producción familiar en las tres asociaciones de
productores. 36
TABLA 11: Promedio del peso individual al nacimiento en las unidades
de producción familiar en las tres asociaciones de
productores. 37
TABLA 12: Promedio del peso individual a 15 días de edad en las
unidades de producción familiar en las tres asociaciones de
productores. 38
TABLA 13: Promedio del peso al primer empadre en las unidades de
producción familiar en las tres asociaciones de productores. 39
TABLA 14: Mortalidad al nacimiento en las unidades de producción
familiar en las tres asociaciones de productores. 40
TABLA 15: Mortalidad a 15 días de edad en las unidades de producción
familiar en las tres asociaciones de productores. 41
TABLA 16: Lugar de venta de los cuyes en las tres asociaciones de
productores. 42
TABLA 17: Forma de venta en las tres asociaciones de productores. 42
TABLA 18: Cantidad de venta de los cuyes de noviembre del 2011-
marzo del 2012 en las tres asociaciones de productores. 43
TABLA 19: Precio de venta de los cuyes en las tres asociaciones de
productores. 44
ÍNDICE DE ANEXO

ANEXO 01: Población de animales en las unidades de producción


familiar. 58
ANEXO 02: Número de cuyes madres de la unidad de producción
familiar. 58
ANEXO 03: Infraestructura de la crianza de cuyes en la unidades de
producción familiar. 59
ANEXO 04: Sistema de alimentación en las unidades de producción
familiar. 59
ANEXO 05: Tamaño de parcela y rendimiento forraje en las unidades
de producción familiar. 60
ANEXO 06: Fertilidad de las cuyes hembras empadradas en las
unidades de producción familiar. 60
ANEXO 07: Promedio del tamaño de camada del primer y segundo
parto en las unidades de producción familiar. 61
ANEXO 08: Promedio del peso individual al nacimiento de las
unidades de producción familiar. 61
ANEXO 09: Promedio del peso individual a 15 días de edad en las
unidades de producción familiar. 62
ANEXO 10: Promedio del peso de las cuyes madres al primer
empadres en las unidades de producción familiar. 62
ANEXO 11: Mortalidad al nacimiento y destete del primer parto en
las unidades de producción familiar. 63
ANEXO 12: mortalidad al nacimiento y destete del segundo parto en
las unidades de producción familiar. 63
ANEXO 13: Características socioeconómicas de los productores. 64
ANEXO 14: Actividad principal, complementaria e ingresos
mensuales de los productores. 64

ANEXO 15: Registros de los productores. 65


ANEXO 16: Encuestas de los productores. 89
ANEXO 17: Fotos de los productores. 101
RESUMEN

El trabajo de investigación se realizó con los productores de cuyes en el marco del


proyecto “Procuy”, ubicado en el distrito de El Mantaro, provincia de Jauja,
departamento de Junín, a una altitud de 3320 m.s.n.m. la duración del presente
trabajo fue de 6 meses, comprendidos entre el mes de Setiembre del 2011 a Marzo
del 2012. El objetivo fue evaluar el comportamiento de la producción y
comercialización de cuyes en el marco del proyecto “Procuy” Jauja. Los resultados
fueron: Las características de la producción familiar de cuyes tienen una población
promedio de 155 cuyes, con un promedio de 67 madres; en infraestructura el 75%
tienen un galpón y el 25 % , en el corredor; en cuanto a la alimentación el 67 % de
familias alimenta con alfalfa y el 33 % con alfalfa asociada con rye grass. Las
características productivas de la unidad de producción familiar son: fertilidad de
97,24 %, tamaño de camada al nacimiento de 2,45 crías, peso individual al
nacimiento de 152 g, peso individual a los 15 días de edad de 288 g, mortalidad al
nacimiento de 8,07 % y mortalidad a los 15 días de edad de 9,31 %. Los factores
que influyen en la comercialización son: venta a intermediarios, y a precio variable
en su misma unidad de producción familiar. Como conclusión general: el
comportamiento de la producción y comercialización de cuyes en el marco del
proyecto “Procuy” en el distrito de El Mantaro – Jauja se habría mejorado por
influencia de la intervención del proyecto.
INTRODUCCIÓN

Los proyectos de desarrollo social como el proyecto “Procuy” tienen como


propósito mejorar la producción de cuyes entre las familias del distrito del El
Mantaro, a través del fortalecimiento de capacidades productivas de las familias de
menores recursos económicos que no llegan a conocerse en el ámbito del
conocimiento científico. Según la unidad ejecutora del proyecto “Procuy” (SEPAR)
uno de sus objetivos más importante es de incrementar la capacidad de oferta de
carne de cuy de calidad en la provincia de Jauja. Desde este punto de vista, nuestro
tema de estudio es la Evaluacion de la Producción y Comercialización de Cuyes en
el Marco del Proyecto “Procuy” en el Distrito de El Mantaro – Jauja.

La producción cuyes a nivel familiar juega un rol preponderante para mejorar el


nivel de vida en el distrito del El Mantaro, provincia de Jauja. Este tipo de
producción pecuaria puede y genera una parte importante de los alimentos
necesarios para el mercado interno de esta zona, mejorando la seguridad
alimentaria y nutricional, y por ende contribuyendo significativamente al desarrollo
local.

Existe escasa informacion sobre los resultados de este tipo de proyectos


innovadores, por lo que se hace necesario proponer estudios orientados a brindar
informacion cientifica relativa al tema en cuestion,lo cual redundara en beneficio de
los productores de bajos recursos economicos.

Los motivos que nos han llevado a realizar este estudio es dar a conocer e informar
sobre los alcances que genera la ejecucion de este tipo de proyectos. Los metodos
que se emplearon corresponden al tipo de investigacion no experimental con un

1
nivel descriptivo. Las técnicas utilizadas fueron la observación y la entrevista; el
instrumento empleado fue una ficha de registros de información.

En el primer capítulo se presenta el planteamiento de la investigación: descripción


del problema, formulación del problema, hipótesis, objetivos y justificación.

En el segundo capítulo contiene el marco teórico donde se detallan los


antecedentes tanto en el ámbito nacional e internacional y las bases teóricas.

En el tercer capítulo se desarrolla la metodología, donde se presenta el diseño de la


investigación, la población y muestra en estudio, sistemas de variables y las
técnicas utilizadas para el procesamiento y análisis de los datos.

En el cuarto capítulo se presentan los resultados de la investigación. Se determinan


las características de la producción familiar de cuyes, características productivas
de la unidad de producción familiar y los factores que influyen en la
comercialización de cuyes.

En el quinto capítulo, se discuten los resultados y a continuación se presentan las


conclusiones y recomendaciones de la investigación.
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La escasa información sobre los efectos que tienen los proyectos de


desarrollo como el proyecto “Procuy” que tienen como propósito mejorar la
producción pecuaria a través del fortalecimiento de capacidades productivas
de las familias de menores recursos económicos que no llegan a conocerse
en el ámbito del conocimiento científico.

La producción cuyes a nivel familiar juega un rol preponderante para dar


solución al problema del hambre en el distrito del El Mantaro, provincia de
Jauja. Este tipo de producción pecuaria puede y genera una parte importante
de los alimentos necesarios para el mercado interno de esta zona,
mejorando la seguridad alimentaria y la nutricional, y por ende contribuyendo
significativamente al desarrollo local.

La producción de cuyes familiar contribuye al crecimiento del producto


interno bruto, en algunos casos ayuda a dinamizar las exportaciones de
productos pecuarios, genera empleos, además de ser fuente que genera
nutrientes para el consumo y es factor clave en la lucha contra la inseguridad
alimentaria y el desarrollo rural sustentable.

Los pequeños productores requieren para su desarrollo no solo el acceso a


mejores y nuevas tecnologías, sino especialmente a innovaciones en los
sistemas de producción, que garanticen su acceso a mercados y o mejoren
la contribución del auto consumo a los requerimientos de las dietas
alimentarias.

Particularmente para la población pobre, la crianza de cuyes puede ser un


medio importante que le permita aumentar su potencial nutritivo y económico.
La venta y el consumo de cuyes pueden reducir la vulnerabilidad de los
hogares a las privaciones estacionales de alimentos e ingresos, satisfacer las
necesidades más amplias de seguridad alimentaria y mejorar el estado
nutricional de las familias más pobres, especialmente las mujeres, los niños
y los ancianos. Así pues, el cuy es un importante bien de capital que, con
una atención cuidadosa, puede dar un impulso a los hogares para salir de la
pobreza extrema y beneficiarse de las economías de mercado

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Formulación del problema general:

¿Cuál es el comportamiento de la producción y comercialización de cuyes en


el marco del proyecto “Procuy” –en el distrito de El Mantaro – Jauja?

Formulación de los problemas específicos:

1. ¿Cuáles son las características de la producción familiar de cuyes


en el marco del proyecto “Procuy” en el distrito de El Mantaro –
Jauja?
2. ¿Cuáles son las características productivas en la unidad
producción familiar de cuyes en el marco del proyecto “Procuy” en
el distrito de El Mantaro – Jauja?
3. ¿Cuáles son los factores que influyen en la comercialización de
cuyes en el marco del proyecto “Procuy” en el distrito de El
Mantaro – Jauja?
1.3. HIPÓTESIS

Hipótesis general

La producción y comercialización de cuyes se mejoró por intervención del


proyecto “Procuy” en el distrito de El Mantaro – Jauja .

Hipótesis específicas:

1. Las principales características de la producción familiar de cuyes


en el marco del proyecto “Procuy” en el distrito de El Mantaro –
Jauja son: mínimo 10 madres, alojados en pozas y alimentación
con alfalfa.

2. Las principales características productivas de la unidad


producción familiar de cuyes en el marco del proyecto “Procuy” en
el distrito de El Mantaro – Jauja son: tamaño de camada de 2,5;
fertilidad de 90% y mortalidad de crías de 15%.

3. Los principales factores que influyen en la comercialización de


cuyes en el marco del proyecto “Procuy” en el distrito de El
Mantaro – Jauja son: venta a intermediarios, a pequeña escala y a
precio variable.

1.4. OBJETIVOS

Objetivo general:

Evaluar el comportamiento de la producción y comercialización de cuyes


en el marco del proyecto “Procuy” en el distrito de El Mantaro – Jauja.
Objetivo específicos:

1. Conocer las características de la producción familiar de cuyes en el


marco del proyecto “Procuy” en el distrito de El Mantaro – Jauja.
2. Evaluar las características productivas de la unidad producción
familiar de cuyes en el marco del proyecto “Procuy” en el distrito de El
Mantaro-Jauja.
3. Identificar los factores que influyen en la comercialización de cuyes en
el marco del proyecto “Procuy” en el distrito de El Mantaro-Jauja.

1.5. JUSTIFICACIÓN

El propósito principal de este estudio es conocer el comportamiento de la


producción y comercialización de cuyes en el marco del proyecto “Procuy” –
en el distrito de El Mantaro – Jauja, con el fin de diseñar medidas
correctivas orientadas a contribuir en la solución de esta problemática.
Por otra parte, se pretende proponer una estrategia adecuada como una
alternativa de solución a los problemas encontrados, con lo que estaríamos
mejorando la calidad y el nivel de vida de las familias y grupos sociales en
el distrito de El Mantaro.
Consideramos que los beneficios que se puedan lograr con esta
investigación, servirán como evidencia científica de lo que está ocurriendo
en la crianza de cuyes en el distrito de EL Mantaro, lo que podría tomarse
como referencia para la formación de una empresa que se dedique a la
comercialización de cuyes a mediana y gran escala en el mercado nacional
e internacional a precios competitivos, resolviendo de esta manera los
problemas que aquejan los productores de cuyes que habitan en esta
localidad.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

En el ámbito internacional se han encontrado estudios sobre la


“caracterización de la producción de cuyes para la comercialización
asociativa y sobre la “producción de cobayos en jaulas y en pozas” habiendo
ubicado trabajos similares de manera precisa estudios sobre la producción y
comercialización de cuyes.

Tuapanta (2011), estudia la “caracterización de la producción de cuyes para


la comercialización asociativa en la asociación Pakusumi de la parroquia
pasa de la provincia de Tungurahua” Guranda, Ecuador. Objetivo: evaluar la
producción, determinar el sistema de producción que se está empleando en
la explotación cavicola e identificar los parámetros reproductivos y
productivos de la explotación cavicola en la asociación artesanal Pakusumi.
Metodología: se utilizó el método de encuestas y se aplicó al azar a los
productores. Resultados: encontramos que el 79,69 % del total de los socios
manipulan los cuyes en un tiempo de más de diez años algunos incluso han
crecido teniendo en sus hogares una explotación rudimentaria de cuyes
dándonos una idea de la experiencia que tienen las personas con estos
animales.
Además el 86,06% de los socios crían los cuyes pero no los comercializan
por el contrario los utilizan para su consumo, apenas el 10,94% restante los
engordan para comercializarlos en su sector.
Otro tema que se trato es el tipo de instalaciones en las que producían los
cuyes observando que el 100% de los socios mantienen a los cuyes dentro
de sus viviendas evitando así su clasificación y buen manejo técnico.
El tipo de alimentación es otro factor que se trató, observando que el
alimento suministrado en todos los casos provienen de sus canteras por lo
que abaratan costos de producción, pero brindarles el alimento en el piso
conlleva a que sean propensos a contraer enfermedades y a infestarse de
parásitos ya que las desinfecciones y control sanitario no son los adecuados.
Por último es importante la buena predisposición que tienen la mayoría de
los socios para poder expandir su producción de los cuyes llevándolo a un
nivel comercial, la inclusión de líneas mejoradas, la implementación de
instalaciones adecuadas y mejoramiento en el manejo sanitario, mediante la
organización de capacitaciones y el apoyo técnico de instituciones harán que
mejore su situación económica.

JIMÉNEZ (2005), estudia la “Determinación de parámetros productivos y


reproductivos de cuyes mejorados con sistemas de crianza en jaula y en
poza” Riobamba, Ecuador. Objetivo: determinar los costos de producción y
la rentabilidad productiva en relación al beneficio costo. En la metodología,
se estudió el efecto de la utilización de dos sistemas de crianza en
cuyes mediante el uso de jaulas y pozas. Para las etapas de gestación –
lactancia, se aplicó un diseño completamente al azar (DCA), con 40
repeticiones y un tamaño de la unidad experimental de un cuy, es decir, 40
animales para cada uno de los tratamientos. Mientras tanto para la etapa de
crecimiento engorde se utilizaron 160 cuyes, es decir 80 para cada uno de
los tratamientos en estudio. Resultados: tamaño de camada al nacimiento
jaula y poza de 2,29; 2,057 crías respectivamente, tamaño de camada al
destete jaula y poza 2,081; 2,029 crías respectivamente; peso crías al
nacimiento en jaula y poza de 0,152 kg; 0,158 kg respectivamente; peso
crías al destete en jaula y poza de 0,288 kg; 0,301 kg respectivamente,
fertilidad podemos manifestar que el porcentaje más alto se obtuvo en el
tratamiento jaula con 92,5 % y para el tratamiento en poza fue del 87,5 %.
Evaluación económica realizada a través del indicador beneficio / costo y
al determinar los parámetros productivos y reproductivos bajo el sistema de
crianza en jaula y en poza se obtiene un beneficio de $ 1,46 y 1,39 en su
orden, lo que significa que por cada dólar que se invierte se tiene una
rentabilidad de 0,43 centavos a favor del cunicultor. Conclusión: La
utilización de dos sistemas de crianza para cuyes, en jaula y en poza no
determinó efectos negativos en el comportamiento biológico de las madres y
de sus crías, durante las etapas de gestación y lactancia. El peso de las crías
al nacimiento y al destete, tampoco marca diferencias significativas entre los
tratamientos en estudio, las mejores respuestas numéricas son para el
tratamiento poza con 0,158 y 0,301 kg respectivamente y las menores
respuestas fueron para tratamiento en jaula 0,152 y 0,288 kg en su orden.
El tamaño de camada y el peso de la camada al nacimiento no
experimentó diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos,
observándose sus mejores respuestas numéricas en el sistema de crianza en
jaula con 2,297 crías y 0,342 kg respectivamente y las menores
respuestas para el sistema de crianza en poza con 2,057 crías y 0,320 kg. En
la ganancia de peso no presentaron diferencias significativas entre ambos
tratamientos. Numéricamente el mejor tratamiento favoreció a los animales
criados en poza con 0,309 kg y los animales criados en jaula registraron una
ganancia de 0,252 kg. El tamaño de camada y el peso de la camada
al nacimiento no experimentaron diferencias estadísticas significativas
entre los tratamientos, en lo relacionado al factor sexo, los cuyes machos
presentan las mejores respuestas en peso final y ganancia de peso con
relación a las cuyas hembras.

2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

En el ámbito nacional se han realizado estudio sobre el “diagnostico de la


producción de cuyes en la Provincia de Tacna”; “diagnostico situacional de la
crianza de cuyes en el distrito de Santa Cruz, Cajamarca”; “caracterización
de la producción y comercialización de cuyes en el distrito de Huaribamba
Tayacaja, Huancavelica” y “características productivas y reproductivas de las
líneas consanguíneas de cuyes y de la raza Wanka”, habiendo ubicado
trabajos similares de manera precisa estudios sobre la producción y
comercialización de cuyes.

Chambilla (2012), estudia el “diagnostico de la producción de cuyes (Cavia


porcellus) en la Provincia de Tacna”. Objetivo: determinar el grado de
instrucción y condición socioeconómica de los criadores de cuyes; el uso y
superficie de tierras para la alimentación humana y forraje en la crianza de
cuyes; la caracterización productiva, en alimentación, sanidad, mejoramiento,
manejo e instalaciones en la crianza de cuyes; el tipo de comercialización y
el destino de los productos. Metodología: se utilizó el método de encuestas
y se aplicó al azar a los productores. Resultados: la ocupación del productor
corresponde en su mayoría a agricultores (68,1%) seguido de las amas de
casa. En cuanto al grado de instrucción se encontró que la mayoría de los
productores han logrado culminar la secundaria (26,4%) y también un
porcentaje importante (21,8%) tienen primaria incompleta. Existe una ligera
ventaja en cuanto al género predominante en los productores (53,6% son
mujeres) y en su mayoría son personas de edades mayores (41 a 60 años).
La mayoría de productores (80%) posee terrenos propios, predominando los
cultivos forrajeros (48,2%) y dentro de éstas las gramíneas más
leguminosas. El 54,5% tiene menos de 5 años en la actividad productiva. En
cuanto a la alimentación un porcentaje alto alimenta con forraje alfalfa
(39,1%) seguido por la combinación del forraje alfalfa y chala (17,3%). En su
mayoría llevan una crianza por clases separadas y en galpones (60,9%).
Predomina la crianza en pozas (54,5%) y los materiales más utilizados son la
malla metálica (26,4%) y el adobe (25,5%). Los productores reportaron que
se encuentra enfermedades parasitarias externas con mayor frecuencia
(59,1%). El 90,0% sí selecciona sus animales y dentro de los criterios que
usan para la selección están el tamaño (33,7%) y el peso (18,2%) con mayor
porcentaje. Se utiliza más la proporción de 10 hembras por macho muchos
de los cuales (56,4%) son procedentes de la compra. Un porcentaje elevado
(86,4%) sí realiza el destete. El 90,9% no utiliza registros en la crianza de
cuyes. La mayoría de los productores desconoce el peso con que realiza la
saca y en su mayoría lo destinan para la venta y autoconsumo (63,6%). El
63,7% realiza la venta en su propiedad y los principales compradores son los
intermediarios (52,7%). Predominan los precios de 120 y 150 soles la docena
(con 18,2% y 17,3% respectivamente).

Aguilar (2009), estudia el “diagnostico situacional de la crianza de cuyes en


el distrito de Santa Cruz, Cajamarca”. Objetivo: caracterizar los sistemas de
producción de cuyes existentes en 11 caseríos del distrito de Santa Cruz.
Metodología: se utilizó el método de encuestas y se aplicó al azar a las
familias. Resultados: encontró que, el rango de edad predominante de las
esposas es de 31 a 50 años (42%) y que la mayoría de los esposos superan
los 50 años de edad (44,6%). El grado de instrucción predominante es el de
primaria. La ocupación principal del jefe de familia es la agricultura (95,4%) y
de la esposa el de ama de casa (97,2%). La crianza de cuyes es conducida
principalmente por el ama de casa y bajo un sistema familiar o tradicional. Se
encontró un promedio de 20,39 cuyes por familia. Los cuyes son criados en
un sólo grupo sin distinción de clase, sexo y edad; de preferencia en la
cocina (88,8%), en donde permanecen sueltos (73,8%), en pozas (21,9%),
corrales (3,1%) o jaulas (1,2%). La alimentación se basa en forrajes, malezas
y residuos de cocina. Las principales enfermedades reportadas son los
ectoparásitos (90,1%) y la “peste” (76%). El 71,2% de las familias destina los
cuyes para autoconsumo y venta, y el 28,2 % sólo para autoconsumo. Según
el 96,2% de los encuestados, no disponen de servicios como asistencia
técnica, créditos, insumos, etc. El 67,5% de los criadores considera que con
asistencia técnica mejorarían su crianza. A través de una crianza de cuyes
tecnificada, alcanzaríamos índices productivos superiores y así podríamos
mejorar el nivel de vida del poblador de Santa Cruz.
Urrutia (2009), estudia la “Caracterización de la producción y
comercialización de cuyes en el distrito de Huaribamba Tayacaja,
Huancavelica”. Objetivo: determinar las características y los principales
problemas en la producción de cuyes y evaluar los canales de
comercialización de cuyes. Metodología: utilizó el método de encuestas.
Resultados: los principales resultados fueron, la población de cuyes
hembras es de 16-25 (42%), la extensión de terreno de pasto instalado es de
500 m2 - 1000 m2 (54%), el tipo de pasto es la alfalfa(76%),los pesos al
nacimiento es de 100 g.(36%), el tamaño de camada es de 2 crías/parto
(84%), el peso a los 15 días de edad es de 170 g.(44%),alta mortalidad de
crías (38%), los lugares de venta son las ferias, granjas y
autoconsumo(42%), las líneas de venta son para carne(50%), los
compradores son compromisos sociales e intermediarios(24%), los precios
de venta para carne es de S/. 8,00 (34%), destetados a S/. 5,00 (6%).

Espinoza y Rojas (2000), hace un estudio sobre “características productivas


y reproductivas de las líneas consanguíneas de cuyes y de la raza Wanka”
(Facultad de Zootecnia – UNCP).Objetivo: comparar las características
productivas y reproductivas de los cuyes de la raza Wanka y las líneas:
Yauris, moteado B, moteado C. Metodología: se utilizo el diseño
completamente randomizado con el arreglo factorial para las 4 líneas y dos
sexos y la prueba de Duncan. Resultados: existen diferencias altamente
significativas entre los pesos de las hembras al primer, segundo y tercer
empadre (p≤0.01), pero no hay diferencias entre la raza y las líneas, siendo
los pesos al tercer empadre de 1123, 1246,1082 y 1154 respectivamente. El
tamaño de camada al nacimiento de 3,4; 2,8; 3,1; y 3,3 ; el tamaño de
camada al destete de 3,0; 2,7; 2,9; y 3,1 ; el peso vivo al nacimiento de
124,35; 130,33; 117,53 y 122,83 gr; el peso vivo al destete de 233,5; 251,33;
221,60 y 235,33 gr respectivamente, en todos los casos sin diferencia
estadísticas (p≤0,05). La fertilidad de 93,63; 93,63; 93,27 y 90,57 % y los
índice producción por hembra /parto de 2,68; 2,16; 2,41 y 2,43
respectivamente. Conclusión: las características productivas y reproductivas
de la raza Wanka y las líneas son similares, excepto el índice de producción
por hembra por parto que es mayor en la raza Wanka.

Separ (2012) Línea de base de los beneficiarios del proyecto “Procuy”.


Tabla 01: línea de base de los beneficiarios

LÍNEA DE BASE DE LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO “PROCUY”


¿Qué población de cuyes tiene? ¿Qué cantidad de cuyes tiene?
N° Beneficiarios Total
Características/ Reproductor Reproductor
Condición Cantidad Lactantes Destetados Recría
Tipo (M) (H)
YUPANQUI Criollos T1 negros 8 32 20 6 100 158
REYES
1 T2 blancos,
GINA 150
ANDREA Mejorados colorados
MERCADO Criollos 400 170 200 30 200 1000
PALACIOS
2 T1 Blancos,
JUAN 1000
EDELMIRO Mejorados colorados
COINICELA Criollos
3 MEZA T1 Blancos y
MARCELA Mejorados colorados 48 20 6 22 48
MAYTA Criollos 20 17 13 10 60 120
4 ZARATE T1 Blancos,
RAÚL Mejorados colorados, bayo 120
MUÑOZ Criollos 6 6
5 MIGUEL T1 Blancos,
ELITA Mejorados colorados 6
ALCAMARI Criollos 1 6 7
6 DE LA CRUZ T1 blancos,
ALICIA Mejorados 7
colorados
HUANUCO Criollos 22 3 15 40
7 RODRIGUE T1 Blancos,
Z CAROL Mejorados colorados 40
PALACIOS Criollos 5 17 5 13 40
8 HUANUCO T1 Blancos,
SUSAN Mejorados 40
colorados
ROMERO Criollos T2 Negros 24 40 6 58 104
9 MEZA T1 Blancos,
LUVIDA Mejorados colorados 80
ALARCÓN Criollos
10 REYES T1 Blancos,
ELBIDIA Mejorados colorados 40 10 16 2 12 40
MILLÁN Criollos
11 ZACARÍAS T1 Blancos,
REINA Mejorados colorados 30 18 2 10 30
LOYOLA Criollos 20 10 70 100
12 PEÑA T1 Blancos,
ARMIDA Mejorados colorados 100
2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Producción

2.2.1.1. Tamaño camada al nacimiento

Wagner y Manning (1976) menciona que, el tamaño de la camada varía con


las líneas genéticas y las prácticas de manejo. Igualmente depende del
número de folículos, porcentajes de implantación, porcentajes de
supervivencia y reabsorción fetal. Todo esto es influenciado por factores
genéticos de la madre y del feto y las condiciones de la madre por efecto de
factores ambientales. Las condiciones climáticas de cada año afectan
marcadamente la fertilidad, viabilidad y crecimiento. El tamaño de la madre
tiene gran influencia en el tamaño de la camada.

Arroyo (1983) al evaluar la producción y reproducción en 3 sistemas de


crianza como son: la familiar, comercial y el técnico, encuentra tamaño de
camada de: 2,34; 2,26; 2,55 g respectivamente.

Peña (1987) al evaluar la crianza familiar de cuyes encuentra para sus 3


tratamientos tamaño de camada de: 2,80; 3,60; y 3,33 g respectivamente.

Núñez (1987) en su trabajo de investigación, encuentra el tamaño de


camada de 2,76 g para la línea de los Bayos (L1), para los Colorados (L2)
de 2,53 g y para los Yauris (L3) de 3,80 g respectivamente.

2.2.1.2. Pesos de crías al nacimiento

Aliaga y Pezo (1972) evaluó 33 madres durante dos gestaciones y 351 crías
llegando a concluir que el peso al nacimiento no depende del peso de las
madres, las crías con más peso al nacimiento alcanzan mayor peso al
destete y a la saca, no existiendo influencia del sexo en el peso al nacimiento
de las crías sin embargo, al destete y a la saca los machos son más pesados
que las hembras; existe influencia del número de crías concebidas en celo
post partum y pesan significativamente menos que las crías concebidas en
otros celos.

Paredes (1988) al evaluar los parámetros productivos y reproductivos en tres


líneas puras y su cruzas comparando con cuyes Criollos encontró pesos al
nacimiento de 128,7 g. para Yauris; 117,5 g. para Colorados; 129,9 g. para
Bayos; 103,6 g. para YxB; 122,1 g. para CxY; 135,3 g. para BxC y 130,9 g.
para criollos respectivamente.

Quispe (2000) afirma que, el índice de selección para cuyes de la Granja


Agropecuaria de Yauris encontró pesos promedios de la raza Wanka 130,32
g.; Yauris 144,91 g.; Colorados 119,89 g; Bayos 126,91 g.

2.2.1.3. Pesos de crías al destete

Aliaga y Pezo (1972) indica que, la edad al destete tiene efecto sobre el
peso a los 93 días, los destetados precozmente alcanzan pesos mayores.
Los destetados realizados a los 7, 14 y 21 días muestran crecimiento iguales
hasta el destete, a los 93 días el peso alcanzado por los destetados a los 7
días es de 754 g., mientras que los destetados a los 14 y 21 días alcanzan
727 g. y 635 g. respectivamente.

Paredes (1988) al evaluar los parámetros productivos y reproductivos en tres


líneas puras y su cruzas comparando con cuyes criollos obtuvo pesos
promedios al destete de 238,5 g. para Yauris; 266,2 g. para Colorados; 258,7
g. para Bayos; 178,4 g. para YxB; 220,7 g. para CxY; 232,4 g. para BxC y
258,8 g. para Criollos.

Quispe (2000) afirma que, el índice de selección para cuyes de la Granja


Agropecuaria de Yauris encontró pesos promedios de la raza Wanka 263,97
g.; Yauris 283,96 g.; Colorados 229,03 g; Bayos 238,07 g.
2.2.1.4. Peso al primer empadre

Zaldívar (1986) menciona que, el peso de la madre es una variable más


importante que la edad. Para iniciar el empadre influyen los pesos que
alcanzarán las madres al parto y al destete, lográndose un mejor tamaño de
la camada y peso de las crías al nacimiento y destete. Las hembras pueden
iniciar su apareamiento cuando alcanzan un peso de 542 g, pero no menores
de 2 meses.

Guevara (1989) dice que, el peso que alcanzan los cuyes hembras a una
determinada edad depende del genotipo de los cuyes en estudio, en la costa
están distribuidos cuyes mestizos mientras que en la sierra hay
predominancia de criollos. La edad recomendada varía entre 10 semanas en
la costa y 13 semanas en la sierra, el peso mínimo recomendado es de 500
g.

2.2.1.5. Mortalidad del nacimiento al destete

Luna y Moreno (1969) expresan que, los cuyes hembras pierden por lo
general parte de sus crías o totalmente, debido a las siguientes causas:

1. Apareamiento de las hembras demasiado jóvenes.


2. Deficiente nutrición y alimentación.
3. Frecuencia de apareamiento.
4. Manipuleo de las hembras gestantes.
5. Sobre densidad de animales en las pozas.
6. Peleas, sustos o transportes inadecuados.
7. Exceso de gordura y debilidad.
8. Cambios bruscos de temperatura.
9. Temperaturas altas de manera permanente.

Zaldivar y Chauca (1971) afirma que, la mortalidad al nacimiento de las


crías es de 7,79 %.
Moreno (1989) expresa que, durante la lactación se produce 20% de
mortalidad de crías y de 7 % en la etapa de crecimiento del destete al
empadre en los cuyes.
Esta especie soporta una alta mortalidad sobre todo en el período entre el
nacimiento y el destete, en condiciones de empadre permanente, esta puede
oscilar entre un 15 – 25%; en empadre controlado, esta se reduce a un 10 –
15%, en el período entre el destete y la saca se produce una mortalidad de
entre el 5 – 10%, la mortalidad en reproductores oscila entre el 3 – 4% por
ciclo reproductivo, los parámetros indicados anteriormente son los comunes
en una explotación semicomercial o comercial, las causas están relacionadas
con características propias de la especie y por factores externos como
alimentación, sanidad, clima, densidad ( Aliaga. 2006)

López (1989) citado por Aliaga (2009) menciona que, la mortalidad durante
el proceso de crecimiento fue de 1,42 %; la mortalidad al nacimiento fue de
12,17%; al destete fue de 31,17 %.

2.2.1.6. Fertilidad

Moreno (1989) menciona que, los índices productivos y de productividad


respecto de la fertilidad es de 90 %.

2.2.2. Cadenas productivas

El concepto de cadena productiva, involucra un número de etapas


interconectadas, a través de la unión entre producción, transformación y
consumo, además de los servicios. Esta dimensión implica que se considere
los distintos procesos productivos y relaciones económicas que se producen
entre la oferta inicial y la demanda final. Estas etapas son: la producción y
provisión de insumos y bienes de capital para el agro; el proceso de
producción agropecuaria; el acondicionamiento, empaque y, el general, las
actividades involucradas en el manejo poscosecha de productos frescos; los
distintos procesos de transformación industrial; la comercialización, el acopio,
almacenamiento, la conservación en frío y otros; la distribución mayorista y
minorista de alimentos: el consumo final (Gottret y Lundy, 2007).

2.2.3. Productores

El grupo de los productores es un grupo heterogéneo, se pueden agrupar de


acuerdo al tamaño de la explotación en productores de cría comercial y
pequeños productores (Peña, 2007).

2.2.4. Productores de cría comercial

Están generalmente organizados en asociaciones y aplican crianzas


intensivas, de animales especializados, disponen de acceso a la información
científica, los volúmenes de venta y por tanto de producción son mayores y
en general se encuentran ubicados en la costa peruana (Gemats SRL en
Lima por ejemplo), aunque existen algunos productores de este tipo en las
cercanías de las ciudades (Inversiones peruanas, SAC, Agrocap, SRL,
Machu Picchu Cuy, Aprocuy etc.). Estos productores son los que abastecen
la demanda de los centros de distribución de Lima Wong y Tottus, a la
exportación etc. (Peña, 2007).

2.2.5. Pequeños productores

Bajo esta clasificación se encuentran el 95% de las unidades agropecuarias,


los cuales manejan menos de 100 madres, están formados principalmente
por familias campesinas rurales con acceso limitado a la educación e
indicadores de pobreza y pobreza extrema. Cuentan con pequeñas
extensiones de tierras y animales que no son de raza. Es importante señalar
que la producción de cuyes en estos casos es complementaria a la
agricultura y ganadería y está orientada al autoconsumo y producción
artesanal (Peña, 2007).
2.2.6. Asociaciones de productores en cuyes

Peña (2007) menciona que, existen algunas asociaciones de productores en


Perú, por ejemplo la Asociación de Productores Comerciales de Cuy
(Aprocuy) de Arequipa o la Asociación de Productores Ecológicos de
Huancavelica.
En la región de Junín existe una asociación la cual se llama: “Asociación
Regional de Criadores de Cuyes valle Mantaro”, la cual es el representante
jurídico de todas las organizaciones a través de la cual se busca
comercializar las carcasas con todas las condiciones de higiene y calidad
que el mercado exige de la región. Entre las asociaciones de productores
que comprende, está la Asociación de Criadores de Cuyes. Jauja con 24
socios.
Está asociación ha estado apoyada en su formación por la Oficina Regional
Agraria de Junín, la cual entre sus estrategias contempla la promoción y
fortalecimiento de cadenas productivas.
Estas son las asociaciones de criadores en el valle de Mantaro:
• Asociación de Criadores de Cuy de Inay Saños Chaupi.
• Asociación de Criadores de Cuy Ecológicos de Chupaca.
• Asociación de Criadores de Cuy de Concepción.
• Asociación de Criadores de Cuy Jauja.
• Asociación de Criadores de Cuy Sicaya
• Asociación de Criadores de Cuy la Micro Cuenca Pucara.
• Asociación de Criadores de Cuy Hualhuas
• Asociación de Criadores de Cuy Paltarumi.
• Asociación de Criadores de Cuy Unión Ancal Ingenio
• Asociación Regional de Criadores de Cuy-Valle del Mantaro
• Asociación de Criadores de Cuy de Chanchamayo.
2.3. DEFINICIONES BÁSICAS

2.3.1. Parámetro

Chatín et al. (1995) menciona que, un parámetro es un elemento o factor


que caracteriza e identifica un aspecto susceptible de medida con el
propósito de evaluar o establecer un control sobre tal aspecto”. Bajo esta
definición se sobrentiende que, todo parámetro tiene la función de indicar
alguna característica cuantitativa o cualitativa medida a través de un valor
que servirá para su seguimiento y control.

2.3.2. Índice productivo

Es dar un diagnostico situacional del manejo de la granja, de esa manera,


adoptar a tiempo las medidas correctivas. La eficiencia de toda granja de
cuyes se mide a través de su índice productivo y significa cuyes logrados por
madre al mes nos ayuda a planificar la cantidad de cuyes que podemos
vender al mes, según la cantidad de madres (Care Perú. 2010)

2.3.3. Fertilidad

Se refiere a la capacidad de reproducirse o lograr producir en abundancia.


Este adjetivo puede aplicarse a personas, animales o terrenos, con las
lógicas diferencias de aquello que se produce o reproduce. A esta cualidad
vinculada a la producción y la reproducción se la conoce como fertilidad
(Encarta. 2006)

2.3.4. Raza

Es un grupo homogéneo, subespecífico, de animales domésticos que poseen


características externas definidas e identificables que permiten distinguirlos a
simple vista, de otros grupos definidos de la misma manera en la misma
especie; también es un grupo homogéneo sobre el que, debido a la
separación geográfica con otros grupos fenotípicamente similares, existe un
acuerdo general sobre su identidad separada (Turton et al. 1974)

2.3.5. Línea

Se denomina línea (línea homocigota) a un grupo de individuos


seleccionados de acuerdo a un carácter específico durante por lo menos seis
generaciones .Normalmente, son altamente consanguíneas (Aliaga et al.
2009)

2.3.6. Sistema de Producción

Se identifican tres niveles de producción, caracterizados por la función que


esta cumple dentro del contexto de la unidad productiva. Los sistemas de
crianza identificados son el familiar, el familiar – comercial y el comercial. En
el área rural el desarrollo de la crianza ha implicado el pase de los
productores de cuyes a través de los tres sistemas (Zaldívar et al. 1986)

2.3.7. Comercialización

I.I.C.A. (1976) considera a la comercialización como una actividad


económica, en la medida que ella representa. En países de menor desarrollo
económico como el nuestro, es una fuente de trabajo. Sin embargo, es
necesario diferenciar con claridad la actividad del comerciante minorista con
el intermediario y el mayorista que tienden a monopolizar la producción y a
especular lo que necesariamente influye en la fijación del precio al
consumidor.

La comercialización es el último eslabón de la cadena productiva a nivel de


los productores la misma que se ha venido realizando durante años en un
mercado netamente informal (De la cruz et al. 2008)
2.3.8. Formas de comercialización:

De acuerdo al tipo de productores, existen algunas formas de


comercialización, siendo estas las del mercado tradicional que lo realiza el
mayor número de productores y es la venta de cuy gordo “en pie” y al ojo “al
ojo”, pie de cría y hembra de descarte (De la cruz et al. 2008)
CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. LUGAR Y FECHA DE REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El lugar de estudio fue en el distrito de El Mantaro, provincia de Jauja,


departamento de Junín. El distrito de El Mantaro se ubica a una altitud de
3,200 m.s.n.m, a los 11° 48' 05'' latitud sur y 75° 23' 27' latitud norte y con
temperaturas que varían desde 3 a 7°C hasta 16° a 23 °C.; y con una
precipitación pluvial que alcanza los 760 mm/año (SENAMHI, 2012). Donde se
desarrolla la actividad agropecuaria.

El estudio se inició en Setiembre del 2011 y finalizó en Marzo del 2012.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población de interés para nuestro estudio; está conformada por 58


productores divididos en tres asociaciones, los de la asociación “Mantarinos y
Solidarios” con 24 productores, en los de la asociación “Emprendedores
Unidos” con 19 productores y en los de la asociación “Triunfo Pampa
Chaupimarca” con 15 productores.

La muestra se tomó en forma proporcional, llegando al 20% de la población, lo


que equivale a 12 productores del distrito de El Mantaro.

3.3. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es no experimental, porque la investigación se


realizó sin manipular deliberadamente las variables. La investigación no
experimental se basa en la observación de los fenómenos tal y como se dan
en su contexto natural.

El nivel de investigación es descriptivo, porque se trata de describir la


producción y comercialización del cuy según en el marco del proyecto
“Procuy”- Jauja.

3.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Siendo el tipo de investigación es no experimental y el nivel de investigación


es descriptivo, en el estudio sobre la producción y comercialización de cuyes
en marco del proyecto “Procuy” –Jauja, corresponde el siguiente diseño de
investigación:

X1

X2 XG

X3

Donde:
XG: Comportamiento de la producción y comercialización de cuyes
X1: Características de la producción familiar de cuyes.
X2: Características productivas en la unidad de producción familiar.
X3: Factores que influyen en la comercialización.

3.5. SISTEMA DE VARIABLES

3.5.1. VARIABLES EN ESTUDIO

Teniendo en cuenta el diseño de la investigación, las variables de estudio en


la presente investigación son:
1) Características de la producción familiar de cuyes (X 1)
X11: Población de la granja.
X12: Número de cuyes madres.
X13: Infraestructura.
X14: Sistema de alimentación.
X15: Tamaño de parcela.
X16: Rendimiento de forraje.

2) Características productivas en la unidad de producción familiar (X2).

X21: Fertilidad.
X22: Tamaño de camada al nacimiento.
X23: Peso individual al nacimiento.
X24: Peso individual a 15 días de edad.
X25: Peso al primer empadre.
X26: Mortalidad al nacimiento.
X27: Mortalidad a 15 días de edad.

3) Factores que influyen en la comercialización (X 3).

X31: Lugar de venta.


X32: Forma de venta.
X33: Cantidad de venta.
X34: Precio de venta.

3.5.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

X1: Características de la producción familiar de cuyes


Para conocer las características de la producción familiar de cuyes se ha
tenido en cuenta lo siguiente: a) población de la granja, b) número de
cuyes madres, c) infraestructura, d) sistema de alimentación, e) tamaño
de parcela, f) rendimiento de forraje.

X2: Características productivas en la unidad de producción familiar

Con el fin de conocer las características productivas de la unidad de


producción familiar en sus respectivas granjas se ha tenido en cuenta los
siguientes parámetros: a) fertilidad, b) tamaño de camada al nacimiento,
c) peso individual al nacimiento, d) peso individual a 15 días de edad, e)
peso al primer empadre, f) mortalidad al nacimiento, g) mortalidad a 15
días de edad.

X3: Factores que influyen en la comercialización

Los factores que influyen en la comercialización de cuyes de los


productores en el distrito de El Mantaro se sujetan a los siguientes
rubros: a) lugar de venta, b) forma de venta, c) cantidad de venta, d)
precio de venta/cuy.

3.5.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

X1: Características de la producción familiar de cuyes.

Estas características de la producción familiar de cuyes de los


productores, se identificaron organizando y operando la data de cada una
de las sub-variables definidas, tales como:

a) Población de la granja: número y porcentaje según la población de


animales al inicio y a la evaluación del trabajo de investigación
b) Números de cuyes madres: número y porcentaje según la población
de cuyes madres al inicio y a la evaluación del trabajo de investigación
c) Infraestructura: número y porcentaje según ambiente de crianza
(galpón y corredor).
d) Sistema de alimentación: número y porcentaje según el tipo de
alimento (solo alfalfa, alfalfa asociado).
e) Tamaño de parcela: números de parcelas y promedio.
f) Rendimiento de forraje: promedio kg/m2 (solo alfalfa y alfalfa
asociada).

X2: Características productivas en la unidad de producción familiar.

Las características productivas de la unidad de producción familiar se


llegaron a conocer mediante promedios, tales como:

a) Fertilidad: porcentaje promedio de cuyes madres que paren.


b) Tamaño de camada al nacimiento: promedio de tamaño de camada al
nacimiento del primer y segundo parto.
c) Peso individual al nacimiento: peso promedio individual al nacimiento
del primer y segundo parto.
d) Peso individual a 15 días de edad: peso promedio al destete del
primer y segundo parto.
e) Peso al primer empadre: peso promedio al primer empadre.
f) Mortalidad al nacimiento: porcentaje promedio de mortalidad al
nacimiento del primer y segundo empadre.
g) Mortalidad a 15 días de edad: porcentaje promedio de mortalidad al
destete del primer y segundo empadre.

X3: Factores que influyen en la comercialización

Para conocer los factores que influyen en la comercialización de cuyes en


los productores del proyecto “Procuy” Jauja, se ha tenido en cuenta los
siguientes datos:

a) Lugar de venta: el lugar de venta de los cuyes por cada unidad de


producción familiar.
b) Forma de venta: número y porcentaje de la forma de venta (en pie para
carne y para recría).
c) Cantidad de venta: números de animales vendidos.
d) Precio de venta/cuy: promedio del precio de venta por cuy (en pie para
carne y para recría).

3.5.4. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Las operacionalización de las variables en estudio de la evaluación de la


producción y comercialización de cuyes en el marco del proyecto “Procuy” en
el distrito de El Mantaro – Jauja, se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 02:
Operacionalización de las variables en estudio

VARIABLES: DIMENSIONES: INDICADORES:


Promedio del Número de población
Población de la granja de cuyes (inicio y final del proyecto)
Promedio del Número cuyes
Números de cuyes madres madres (inicio y final del proyecto).
Características de
Infraestructura Promedio (galpón y corredor).
la producción
Promedio (solo alfalfa y alfalfa
familiar de cuyes
Sistema de alimentación asociado).
Tamaño de parcela Promedio de parcelas
Promedio (solo alfalfa y alfalfa
Rendimiento de forraje asociado).
Porcentaje de cuyes madres que
Fertilidad paren.
Promedio del tamaño de camada al
Características Tamaño de camada al nacimiento nacimiento.
productivas en la Promedio de peso individual al
unidad de Peso individual al nacimiento nacimiento.
producción Peso individual a 15 días de edad Promedio de peso al destete
familiar Peso al primer empadre Promedio de peso al primer empadre
Mortalidad al nacimiento Promedio mortalidad al nacimiento
Mortalidad a 15 días de edad Promedio mortalidad al destete
Lugar de venta Principal lugar de venta
Factores que Forma de venta En pie para carne, para recría
influyen en la Precio de venta de los cuyes Promedio precios de venta / cuy
comercialización Promedio cantidad de venta/
Cantidad de venta asociación
3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.6.1. TÉCNICAS

Se utilizó la observación y la entrevista

3.6.2. INSTRUMENTOS

Para registrar la información se utilizó cuestionario de encuestas y registros de


cada productor que llevaba para su control y como también el investigador
que se presenta en anexo 15.

3.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Los datos recolectados fueron procesados en el Microsoft Excel 2010 y los


resultados se expresaron en promedios y porcentajes, según asociaciones
donde pertenece cada productor. Como son la asociación “Emprendedores
Unidos”, asociación “Mantarinos Solidarios y Progresistas” y la asociación
“Triunfo Pampa Chaupimarca”.
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN FAMILIAR DE CUYES:

4.1.1 POBLACIÓN DE CUYES

La población de cuyes contabilizados en las tres asociaciones de productores


del distrito de El Mantaro, se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 03:
Población de cuyes en las tres asociaciones de productores

ASOCIACIONES DE POBLACIÓN DE CUYES


PRODUCTORES INICIO FINAL Promedio/ Promedio/
N° (Oct-2011) (Mar-2012) *UPF-2011 *UPF-2012
MANTARINOS SOLIDARIOS
Y PROGRESISTAS 5 524 781 105 156
EMPRENDEDORES UNIDOS 4 652 840 163 210
TRIUNFO PAMPA
CHAUPIMARCA 3 234 235 78 78
TOTAL 12 1 410 1 856 118 155
*UPF (Unidad de producción familiar)
La tabla 03, contiene información sobre la población de cuyes en las tres
asociaciones de productores; observándose que durante el estudio se ha
tenido un incremento de la población de cuyes en las asociaciones
“Mantarinos Solidarios y Progresistas” y “Emprendedores Unidos”,
permaneciendo constante en la asociación “Triunfo Pampa Chaupimarca”. En
cuanto se refiere a la población de cuyes al inicio del estudio fue 1 410 cuyes y
a la finalización 1 856 cuyes.
4.1.2 NÚMERO DE CUYES MADRES

El número de cuyes madres que tienen cada una de las asociaciones de


productores del distrito de El Mantaro, se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 04:

Número de cuyes madres en las tres asociaciones de productores

ASOCIACIONES DE N ° MADRES / UNIDAD PRODUCTIVA


PRODUCTORES INICIO FINAL Promedio/ Promedio/
N° (oct.-2011) (mar-2012) *UPF-2011 *UPF-2012
MANTARINOS SOLIDARIOS
Y PROGRESISTAS 5 270 279 54 56
EMPRENDEDORES UNIDOS 4 332 400 84 100
TRIUNFO PAMPA
CHAUPIMARCA 3 121 124 40 41
TOTAL 12 723 803 60 67
*UPF (Unidad de producción familiar)
La tabla 04, contiene información sobre el número de cuyes madres en las
tres asociaciones de productores; observándose que durante el estudio se ha
tenido un notorio incremento en la asociación “Emprendedores Unidos” y un
ligero incremento en la asociación “Mantarinos Solidarios y Progresistas” y
constante en la asociación “Triunfo Pampa Chaupimarca”. Entre las tres
asociaciones, al inicio del estudio se conto con 723 madres y a la finalización
con 803 madres, habiéndose incrementado en 80 madres.

4.1.3 INFRAESTRUCTURA

La infraestructura de la crianza de cuy en las tres asociaciones de


productores del distrito de El Mantaro, se presenta en la siguiente tabla.
Tabla 05:

Infraestructura en las tres asociaciones de productores

INFRAESTRUCTURA
ASOCIACIONES DE PRODUCTORES GALPÓN CORREDOR TOTAL
N° % N° % N° PROD.
MANTARINOS SOLIDARIOS Y
PROGRESISTAS 5 42,00 0 0,00 5
EMPRENDEDORES UNIDOS 3 25,00 1 8,00 4
TRIUNFO PAMPA CHAUPIMARCA
1 8,00 2 17,00 3
TOTAL 9 75,00 3 25,00 12
La tabla 05, contiene información sobre la infraestructura de la crianza de
cuyes en las tres asociaciones de productores; donde se observa que el 75 %
crían en galpón y el 25% crían en el corredor de su vivienda; en ambos casos
en su interior se encuentran instaladas pozas construidas con malla metálica y
marcos de madera.

4.1.4 SISTEMA DE ALIMENTACIÓN

El sistema de alimentación de la crianza de cuy en las asociaciones de


productores del distrito de El Mantaro, se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 06:

Sistema de alimentación de los cuyes en las tres asociaciones de


productores

SISTEMA DE ALIMENTACIÓN
ALFALFA
SOLO ASOCIADA
ASOCIACIONES DE PRODUCTORES TOTAL
ALFALFA (ALFALFA +
RG)
N° % N° % N° PROD.
MANTARINOS SOLIDARIOS Y
PROGRESISTAS 3 25,00 2 17,00 5
EMPRENDEDORES UNIDOS 3 25,00 1 8,00 4
TRIUNFO PAMPA CHAUPIMARCA 2 17,00 1 8,00 3
TOTAL 8 67,00 4 33,00 12
* RG: Rye grass
La tabla 06, contiene información sobre el sistema de alimentación de los
cuyes en las tres asociaciones de productores; en esta tabla se observa que
el 67% alimentan solo con alfalfa y el 33% alimentan con alfalfa asociada con
rye grass.

4.1.5 TAMAÑO DE PARCELA

El tamaño de parcela en las tres asociaciones de productores del distrito de


El Mantaro, se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 07:
Tamaño de parcela en las tres asociaciones de productores

TAMAÑO DE PARCELA (m2)


ASOCIACIONES DE
PRODUCTORES N°
N° PROMEDIO MÍNIMO MÁXIMO
PARCELAS
MANTARINOS SOLIDARIOS Y
PROGRESISTAS 5 7 480 430 1 320
EMPRENDEDORES UNIDOS 4 12 440 940 1 440
TRIUNFO PAMPA
CHAUPIMARCA 3 6 400 410 1 200
PROMEDIO 12 25 440 410 1 440

La tabla 07, contiene información sobre el tamaño de parcela en las tres


asociaciones de productores; en esta tabla se observa que cada integrante de
la asociación “Mantarinos Solidarios y Progresistas” su promedio de parcela es
de 480 m2, en la asociación “Emprendedores Unidos” su promedio de parcela
es de 440 m2 y en la asociación “Triunfo Pampa Chaupimarca” es de 400 m 2.
En promedio, los productores estudiados tienen 440 m 2 de parcela de pasto
cultivado.
4.1.6 RENDIMIENTO DE FORRAJE

El promedio de rendimiento de forraje en las tres asociaciones de productores


del distrito de El Mantaro, se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 08:
Promedio de rendimiento de forraje en las tres asociaciones de productores

PROMEDIO DE RENDIMIENTO DE FORRAJE


ASOCIACIONES DE (Kg/m2)
PRODUCTORES ALFALFA
SOLO
N° ASOCIADO PROMEDIO
ALFALFA
(ALFALFA + RG)
MANTARINOS SOLIDARIOS Y
PROGRESISTAS 5 3,40 3,40 3,40
EMPRENDEDORES UNIDOS 4 3,27 3,50 3,38
TRIUNFO PAMPA
CHAUPIMARCA 3 3,10 3,20 3,15
PROMEDIO 12 3,26 3,37 3,31

La tabla 08, contiene información sobre el rendimiento de forraje en las tres


asociaciones de productores; observándose que durante el estudio se ha
tenido en los de la asociación “Mantarinos Solidarios y Progresistas” cuyas
parcelas con un rendimiento promedio de 3,40 kg/m 2, en los de la asociación
“Emprendedores Unidos” cuyas parcelas con un rendimiento promedio de
3,38 kg/m2 y en los de la asociación “Triunfo Pampa Chaupimarca” cuyas
parcelas con un rendimiento de 3,15 kg/m 2. En promedio, los productores
estudiados el rendimiento de forraje es de 3,31 kg/m2.
4.2 CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS EN LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN
FAMILIAR.

4.2.1 FERTILIDAD

La fertilidad de las cuyes hembras en las unidades de producción familiar de


las tres asociaciones de productores del distrito de El Mantaro, se presenta en
la siguiente tabla.

Tabla 09:
Fertilidad de las cuyes hembras en las unidades de producción familiar de las
tres asociaciones de productores

FERTILIDAD CUYES HEMBRAS (%)


ASOCIACIONES DE PRODUCTORES N°
N° CASOS PROMEDIO MÍNIMO MÁXIMO
MANTARINOS SOLIDARIOS Y
PROGRESISTAS 5 59 98,57 85,71 100
EMPRENDEDORES UNIDOS 4 48 97,92 83,33 100
TRIUNFO PAMPA CHAUPIMARCA 3 36 95,24 71,43 100
PROMEDIO 12 143 97,24 71,43 100

La tabla 09, contiene información sobre la fertilidad de los cuyes hembras en


las unidades de producción familiar en las tres asociaciones de productores;
donde se observa que la fertilidad en los de la asociación “Mantarinos
Solidarios y Progresistas” es de 98,57 %, en los de la asociación
“Emprendedores Unidos” es de 97,92 % y en los de la asociación “Triunfo
Pampa Chaupimarca” es de 95,24 %. En promedio, la fertilidad en las
unidades de producción familiar es de 97,24 % con una variación de 71,43 %
a 100,00 %.
4.2.2 TAMAÑO DE CAMADA AL NACIMIENTO

El promedio del tamaño de camada al nacimiento en las unidades de


producción familiar en las tres asociaciones de productores del distrito de El
Mantaro, se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 10:

Promedio del tamaño de camada al nacimiento en las unidades de producción


familiar en las tres asociaciones de productores

TAMAÑO DE CAMADA AL NACIMIENTO


ASOCIACIONES DE
PRODUCTORES N°
N° CASOS PROMEDIO MÍNIMO MÁXIMO
MANTARINOS SOLIDARIOS Y
PROGRESISTAS 5 59 2,52 2,00 3,33
EMPRENDEDORES UNIDOS 4 48 2,66 1,57 4,40
TRIUNFO PAMPA CHAUPIMARCA 3 31 2,16 1,71 2,80
PROMEDIO 12 138 2,45 1,57 4,40

La tabla 10, contiene información sobre el promedio del tamaño de camada


al nacimiento en las unidades de producción familiar en las tres
asociaciones de productores; donde se observa que el tamaño de camada al
nacimiento en los de la asociación “Mantarinos Solidarios y Progresistas” es
de 2,52 crías, en los de la asociación “Emprendedores Unidos” es de 2,66
crías y en los de la asociación “Triunfo Pampa Chaupimarca” es de 2,16
crías. En promedio, el tamaño de camada al nacimiento en las unidades de
producción familiar es de 2,45 crías por parto.

4.2.3 PESO INDIVIDUAL AL NACIMIENTO

El promedio del peso individual al nacimiento en las unidades de producción


familiar en las tres asociaciones de productores del distrito de El Mantaro, se
presenta en la siguiente tabla.
Tabla 11:

Promedio del peso individual al nacimiento en las unidades de producción


familiar en las tres asociaciones de productores

PESO INDIVIDUAL AL NACIMIENTO (g)


ASOCIACIONES DE
PRODUCTORES N°
N° PROMEDIO MÍNIMO MÁXIMO
CASOS
MANTARINOS SOLIDARIOS Y
PROGRESISTAS 5 57 139 118 165
EMPRENDEDORES UNIDOS
4 47 155 139 176
TRIUNFO PAMPA
CHAUPIMARCA 3 29 162 138 195

TOTAL 12 133 152 118 195

La tabla 11, contiene información sobre el promedio del peso individual al


nacimiento en las unidades de producción familiar en las tres asociaciones
de productores; donde se observa que el promedio de peso individual al
nacimiento en los de la asociación “Mantarinos Solidarios y Progresistas” es
de 139 g, en los de la asociación “Emprendedores Unidos” es de 155 g y en
los de la asociación “Triunfo Pampa Chaupimarca” es de 162 g. En
promedio, el peso individual al nacimiento en las en las unidades de
producción familiar es de 152 g con una variación de 118 a 195 g.

4.2.4 PESO INDIVIDUAL A 15 DÍAS DE EDAD

El promedio del peso individual a 15 días de edad en las unidades de


producción familiar en las tres asociaciones de productores del distrito de El
Mantaro, se presenta en la siguiente tabla.
Tabla 12:

Promedio del peso individual a 15 días de edad en las unidades de


producción familiar en las tres asociaciones de productores

PESO INDIVIDUAL A 15 DÍAS DE EDAD (g)


ASOCIACIONES DE
PRODUCTORES N°
N° CASOS PROMEDIO MÍNIMO MÁXIMO
MANTARINOS SOLIDARIOS Y
PROGRESISTAS 5 54 270 172 344
EMPRENDEDORES UNIDOS 4 47 301 234 340
TRIUNFO PAMPA
CHAUPIMARCA 3 26 292 236 378
TOTAL 12 127 288 172 378

La tabla 12, contiene información sobre el promedio del peso individual a 15


días de edad en las unidades de producción familiar en las tres asociaciones
de productores; donde se observa que el promedio de peso individual a 15
días de edad en los de la asociación “Mantarinos Solidarios y Progresistas”
es de 270 g, en los de la asociación “Emprendedores Unidos” es de 301 g y
en los de la asociación “Triunfo Pampa Chaupimarca” es de 292 g. En
promedio, el peso individual a 15 días de edad en las unidades de
producción familiar es de 288 g con una variación de 172 a 378 g.

4.2.5 PESO AL PRIMER EMPADRE

El promedio del peso al primer empadre en las unidades de producción


familiar en las tres asociaciones de productores del distrito de El Mantaro, se
presenta en la siguiente tabla.
Tabla 13:
Promedio del peso al primer empadre en las unidades de producción familiar
en las tres asociaciones de productores

PESO AL PRIMER EMPADRE (Kg.)


ASOCIACIONES DE
PRODUCTORES N°
N° CASOS PROMEDIO MÍNIMO MÁXIMO
MANTARINOS SOLIDARIOS Y
PROGRESISTAS 5 33 0,877 0,763 0,993
EMPRENDEDORES UNIDOS 4 25 1,065 0,852 1 205
TRIUNFO PAMPA
CHAUPIMARCA 3 18 0,885 0,848 0,906
TOTAL 12 76 0,942 0,763 1 205

La tabla 13, contiene información sobre el promedio del peso al primer


empadre en las unidades de producción familiar en las tres asociaciones de
productores; donde se observa que el promedio del peso al primer empadre
en los de la asociación “Mantarinos Solidarios y Progresistas” es de 0,877 kg,
en los de la asociación “Emprendedores Unidos” es de 1 065 kg y en los de la
asociación “Triunfo Pampa Chaupimarca” es de 0,885 kg. En promedio, el
peso al primer empadre en las unidades de producción familiar es de 0,942 kg
con una variación de 0,763 a 1 205 kg.

4.2.6 MORTALIDAD AL NACIMIENTO

La mortalidad al nacimiento en las unidades de producción familiar en las


tres asociaciones de productores del distrito de El Mantaro, se presenta en la
siguiente tabla.
Tabla 14:
Mortalidad al nacimiento en las unidades de producción familiar en las tres
asociaciones de productores

MORTALIDAD AL NACIMIENTO
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES N° PROMEDIO CASOS
N° CASOS (%) FRECUENTES
MANTARINOS SOLIDARIOS Y
PROGRESISTAS 5 8 7,57 Depredadores
EMPRENDEDORES UNIDOS 4 3 5,14 salmonella
TRIUNFO PAMPA CHAUPIMARCA 3 6 12,79 Salmonella
PROMEDIO 12 17 8,07

La tabla 14, contiene información sobre el promedio de la mortandad al


nacimiento en las unidades de producción familiar en las tres asociaciones de
productores; donde se observa que el promedio de mortandad al nacimiento
en los de la asociación “Mantarinos Solidarios y Progresistas” es de 7,57 %,
en los de la asociación “Emprendedores Unidos” es de 5,14 % y en los de la
asociación “Triunfo Pampa Chaupimarca” es de 12,79 %. En promedio, la
mortalidad al nacimiento en las unidades de producción familiar es de 8,07 %.

4.2.7 MORTALIDAD A 15 DÍAS DE EDAD

La mortalidad al destete en las unidades de producción familiar en las


asociaciones de productores del distrito de El Mantaro, se presenta en la
siguiente tabla.
Tabla 15:
Mortalidad a 15 días de edad en las unidades de producción familiar en las
tres asociaciones de productores

MORTALIDAD A 15 DÍAS DE EDAD (%)


ASOCIACIONES DE
PRODUCTORES N° CASOS
PROMEDIO
N° CASOS FRECUENTES

MANTARINOS SOLIDARIOS Y Salmonella y


PROGRESISTAS 5 13 13,46 aplastamiento
EMPRENDEDORES UNIDOS 4 2 1,73 Depredadores
TRIUNFO PAMPA Salmonella y
CHAUPIMARCA 3 6 12,50 aplastamiento
TOTAL 12 21 9,31

La tabla 15, contiene información sobre el promedio de la mortandad al


nacimiento en las unidades de producción familiar en las tres asociaciones de
productores; donde se observa que el promedio de mortandad al nacimiento
en los de la asociación “Mantarinos Solidarios y Progresistas” es de 13,46 %,
en los de la asociación “Emprendedores Unidos” es de 1,73 % y en los de la
asociación “Triunfo Pampa Chaupimarca” es de 12,50 %. En promedio, la
mortalidad al destete en las unidades de producción familiar es de 9,31 %.

4.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMERCIALIZACIÓN

4.3.1 LUGAR DE VENTA

El lugar de venta de los cuyes en las tres asociaciones de productores, se


presenta en la siguiente tabla.
Tabla 16:

Lugar de venta de los cuyes en las tres asociaciones de productores

LUGAR DE VENTA
ASOCIACIONES DE PRODUCTORES
N° *UPF %
MANTARINOS SOLIDARIOS Y
PROGRESISTAS 5 5 42,00
EMPRENDEDORES UNIDOS 4 4 33,00
TRIUNFO PAMPA CHAUPIMARCA 3 3 25,00
TOTAL 12 12 100,00
(*) UPF: Unidad de producción familiar

La tabla 16, contiene información sobre el lugar de venta de los cuyes, donde
se observa que en las tres asociaciones de productores, los cuyes se venden
a los acopiadores en la misma unidad de producción familiar.

4.3.2 FORMA DE VENTA

La forma de venta de los cuyes en las tres asociaciones de productores del


distrito de El Mantaro, se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 17:
Forma de venta en las tres asociaciones de productores

FORMA DE VENTA
ASOCIACIONES DE EN PIE EN PIE
PRODUCTORES TOTAL
PARA % PARA %
%
N° CARNE RECRÍA
MANTARINOS
SOLIDARIOS Y
PROGRESISTAS 5 5 42,00 0,00 42,00
EMPRENDEDORES
UNIDOS 4 2 16,50 2 16,50 33,00
TRIUNFO PAMPA
CHAUPIMARCA 3 3 25,00 0,00 25,00
TOTAL 12 10 83,50 2 16,50 100,00
La tabla 17, contiene información sobre la forma de venta de los cuyes,
donde se observa que en las tres asociaciones de productores, la forma de
venta es en pie para carne, no habiendo ventas de animales beneficiados.
Donde también se observa que para la asociación “Emprendedores Unidos”
es la única que vende cuyes para recría, no observándose en las demás
asociaciones.

4.3.3 CANTIDAD DE VENTA POR UNIDAD DE PRODUCCIÓN FAMILIAR

La cantidad de venta de cuyes por unidad de producción familiar en las tres


asociaciones de productores del distrito de El Mantaro, se presenta en la
siguiente tabla.

Tabla 18:

Cantidad de venta de los cuyes de Noviembre del 2011- Marzo del 2012 en
las tres asociaciones de productores.

ASOCIACIONES CANTIDAD DE VENTA TOTAL


DE N°
NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO PROMEDIO
PRODUCTORES
MANTARINOS
SOLIDARIOS Y
PROGRESISTAS 5 12,4 6,4 6,8 5,2 21,0 10,4
EMPRENDEDORE
S UNIDOS 4 15,8 13,3 28,8 13,5 41,0 22,5
TRIUNFO PAMPA
CHAUPIMARCA 3 6,3 21,6 1 26,6 14,3 14,0
TOTAL 12 11,5 13,8 12,2 15,1 25,4 15,6

La tabla 18, contiene información sobre la cantidad de venta en las unidades


de producción familiar de las tres asociaciones de productores; donde se
observa que los de la asociación “Emprendedores Unidos” venden en
promedio 22,5 cuyes por mes; los de la asociación “Triunfo Pampa
Chaupimarca” venden en promedio 14,0 cuyes por mes; y los de la
asociación “Mantarinos Solidarios y Progresistas” venden en promedio 10,4
cuyes por mes.
4.3.4 PRECIO DE VENTA DE LOS CUYES

Los precios de venta de los cuyes en las tres asociaciones de productores


del distrito de El Mantaro, se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 19:

Precio de venta de los cuyes en las tres asociaciones de productores

PRECIO DE VENTA DE LOS CUYES (S/.)


ASOCIACIONES DE
PRODUCTORES EN PIE PARA CARNE PARA RECRÍA
PROMEDIO MÍNIMO MÁXIMO PROMEDIO MÍNIMO MÁXIMO
MANTARINOS
SOLIDARIOS Y
PROGRESISTAS 15,60 15,00 16,00 0,00 0,00 0,00
EMPRENDEDORES
UNIDOS 15,50 13,00 17,00 5,75 5,50 6,00
TRIUNFO PAMPA
CHAUPIMARCA 15,70 14,00 18,00 0,00 0,00 0,00
TOTAL 15,60 13,00 18,00 5,75 5,50 6,00

La tabla 19, contiene información sobre los precios de venta de los cuyes en
las tres asociaciones de productores; donde se observa que el precio
promedio de un cuy en pie para carne es de 15,60 soles y para recría es de
5.75 soles.
CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

5.1 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN FAMILIAR DE CUYES

Las características de la producción familiar de cuyes en el distrito de El


Mantaro en el marco del proyecto “Procuy” , tiene una población promedio de
155 animales; con un promedio de 67 madres; como infraestructura el 75%
tienen un galpón y el 25 % los alojan en el corredor; en cuanto a la
alimentación el 67 % de familias alimenta con alfalfa y el 33 % con alfalfa
asociada con rye grass; el tamaño de parcela para el cultivo de pasto es de 440
m2 ; el rendimiento de forraje promedio es de 3,31 kg/m2.

Respecto a la población promedio y número de madres en el marco del


proyecto “Procuy”, este resultado es mayor comparando con la investigación de
Urrutia (2009) que estudiando las características de la producción y
comercialización de cuyes en el distrito de Huaribamba Tayacaja,
Huancavelica”, menciona que la población de cuyes hembras varía entre 16-
25 en el 42% de criadores; asimismo, Aguilar (2009) estudia el “diagnostico
situacional de la crianza de cuyes en el distrito de Santa Cruz, Cajamarca”
donde menciona que encontró un promedio de 20,39 cuyes por familia.

En cuanto se refiere a infraestructura, Chambilla (2012) refiere que en la


provincia de Tacna, como infraestructura predomina la crianza en pozas
(54,5%) y los materiales más utilizados son la malla metálica (26,4%) y el adobe
(25,5%); asimismo, Aguilar (2009) estudia el “diagnostico situacional de la
crianza de cuyes en el distrito de Santa Cruz, Cajamarca” donde afirma que, los
cuyes son criados en un sólo grupo sin distinción de clase, sexo y edad; de
preferencia en la cocina (88,8%), en donde permanecen sueltos (73,8%), en
pozas (21,9%), corrales (3,1%) o jaulas (1,2%); lo que indica que la crianza en
pozas a nivel familiar es una práctica adoptada.

En cuanto se refiere a la alimentación, el resultado obtenido es mayor con lo


que refiere Chambilla (2012) en su estudio realizado en Tacna. Para la
alimentación un porcentaje alto alimenta con forraje alfalfa (39,1%) seguido por
la combinación del forraje alfalfa y chala (17,3%); por su parte Urrutia (2009)
que estudia la “caracterización de la producción y comercialización de cuyes en
el distrito de Huaribamba Tayacaja, Huancavelica” menciona que el tipo de
pasto es la alfalfa (76%). Podemos afirmar que a nivel de la crianza familiar se
nota que hay influencia de alimentar con pasto mejorado.

En cuanto se refiere al tamaño de la parcela y el rendimiento de forraje, este


resultado es diferente al de Urrutia (2009) que estudiando la “caracterización
de la producción y comercialización de cuyes en el distrito de Huaribamba
Tayacaja, Huancavelica” señala que, la extensión de terreno de pasto instalado
es de 500 m2 - 1000 m2 (54%).Podemos observar que existen diferencias
importantes en cuanto a la relación población y tamaño de parcela.

5.2 CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN


FAMILIAR.

Las características productivas de la unidad de producción familiar en las tres


asociaciones de productores en el distrito de El Mantaro en el marco del
proyecto “Procuy” tienen en promedio 97,24 % de fertilidad; tamaño de
camada es de 2,45 crías por parto, peso individual al nacimiento es de 152 g;
peso individual a los 15 días de edad es de 288 g. Para el peso al primer
empadre es de 0,942 kg, mortalidad al nacimiento es de 8,07% y mortalidad a
los 15 días de edad es de 9,31%.

En cuanto al porcentaje de fertilidad, este resultado es mayor comparado con


Jiménez (2005) quien asegura que, la fertilidad es de 92,5 % para jaulas;
87,5% para poza; asimismo, es mayor si comparamos con Espinoza y Rojas
(2002) en su trabajo, características productivas y reproductivas de los cuyes
de la raza Wanka y las líneas: Yauris, moteado-B, moteado-C, donde se
afirma que la fertilidad es de 93,63 %; 93,63 %; 93,27 % y 90,57 %
respectivamente. Evidentemente el mayor porcentaje de fertilidad encontrado
podrían deberse al tipo de alimentación, manejo, monitoreo y asistencia
técnica de los profesionales zootecnistas.

Respecto al tamaño de camada que se encontró, son mayores a los que


reporta Jiménez (2005) quien menciona que, el tamaño de camada para jaula
y poza es de 2,29; 2,06 respectivamente; también son mayores a los
resultados hallados por Urrutia (2009) quien encuentra, tamaño de camada
de 2 crías/parto (84%), siendo menores a los indicados por Espinoza y Rojas
(2002) en su trabajo, características productivas y reproductivas de los cuyes
de la raza Wanka y las líneas: Yauris, moteado-B, moteado-C; quienes
mencionan que el tamaño de camada al nacimiento es de 3,4; 2,8; 3,1; y 3,3
respectivamente. En este caso podríamos afirmar que el mayor tamaño de
camada encontrado seria influencia del peso al primer empadre logrado.

En cuanto al peso individual al nacimiento, son similares para jaulas y no para


pozas a los que reporta Jiménez (2005), quien menciona que, el peso
individual al nacimiento para jaula y poza es de 152 y 158 gramos
respectivamente. De igual manera nuestros resultados son mayores a los
resultados obtenidos por Urrutia (2009) quien encuentra, pesos al nacimiento
de 100 gramos (36%); asimismo, nuestros resultados son mayores a los
hallados por Espinoza y Rojas (2002) en su trabajo, características
productivas y reproductivas de los cuyes de la raza Wanka y las líneas: Yauris,
moteado-B, moteado-C; quien menciona que, el peso vivo al nacimiento es de
124,35; 130,33; 117,53 y 122,83 gramos respectivamente. De estos resultados
se infiere que podría existir una relación entre las condiciones ambientales y el
peso individual al nacimiento.

Respecto al peso individual a los 15 días de edad, los resultados observados


son iguales para jaulas y no para pozas a los que reporta Jiménez (2005)
quien menciona que, el peso individual al destete para jaula y poza es de 288
y 301 gramos, respectivamente; también son mayores a los hallados por
Urrutia (2009) quien afirma que, el peso a los 15 días de edad es de 170
gramos (44%); asimismo, nuestros resultados son mayores a los hallados por
Espinoza y Rojas (2002) en su trabajo, características productivas y
reproductivas de los cuyes de la raza Wanka y las líneas: Yauris, moteado-B,
moteado-C; quien menciona que, el peso vivo al destete es de 233,5; 251,33;
221,60 y 235,33 gramos, respectivamente. De estos resultados se podría
afirmar que la variación de los datos que se reportan podría deberse a la
variabilidad de las condiciones medio ambientales.

En cuanto a los pesos al primer empadre, estos resultados son mayores


comparados con Espinoza y Rojas (2002) en su trabajo, características
productivas y reproductivas de los cuyes de la raza Wanka y las líneas: Yauris,
moteado-B, moteado-C quien menciona que, el peso al primer empadre es de
683,4; 735,6; 652,4; 694,5 gramos respectivamente. De estos resultados se
podría afirmar que un manejo adecuado en la crianza de cuyes implica
mejores índices productivos.

En cuanto a la mortalidad al nacimiento, los resultados observados son


menores a los que reporta Urrutia (2009) quien encuentra, alta mortalidad de
crías (38%); asimismo, los resultados observados se acercan relativamente a
los hallados por Espinoza y Rojas (2002) en su trabajo, características
productivas y reproductivas de los cuyes de la raza Wanka y las líneas: Yauris,
moteado-B, moteado-C; quien menciona que, la mortalidad al nacimiento es
de 5,00 %; 7,27 %; 3,30 %; 4,27 % respectivamente. Podemos observar que
la mortalidad podría deberse al manejo y a la presencia de la salmonella como
enfermedad frecuente.

En cuanto a la mortalidad a los 15 días de edad, los resultados observados


son ligeramente mayores comparados con Espinoza y Rojas (2002) en su
trabajo, características productivas y reproductivas de los cuyes de la raza
Wanka y las líneas: Yauris, moteado-B, moteado-C quien menciona que, la
mortalidad al destete es de 7,43 %; 7,43 %; 6,60 %; 7,87 % respectivamente.
El mayor porcentaje de mortalidad observado en el estudio se debería a los
posibles aplastamientos sobre las crías y factores externos como la presencia
de roedores y gatos.

Definitivamente se puede observar que la mejora relativa al proyecto “Procuy”


se debe a la asistencia técnica y económica en base a módulos de cuyes
mejorados, materiales, semillas y otros insumos, así como las capacitaciones
y pasantías ofrecidas por los Ing. Zootecnistas – Extensionistas.

5.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMERCIALIZACIÓN

Dentro de los factores que influyen en la comercialización de cuyes en las tres


asociaciones de productores en el distrito de El Mantaro en el marco del
proyecto “Procuy”, se identificaron los siguientes: el lugar de venta, donde el
100% lo realiza en la misma unidad de producción familiar; la forma de venta
lo realizan en pie para carne el 83,50 % y algunos productores venden cuyes
para recría de 16,50 %; siendo la cantidad de venta en promedio de 15,6
cuyes por mes con un precio promedio en pie para carne de 15,6 soles y para
recría de 5,75 soles.
En cuanto al lugar de venta, los resultados observados difiere un tanto como
es el caso de Tuapanta (2011) quien estudia la caracterización de la
producción de cuyes para la comercialización asociativa en la asociación
Pakusumi de la Parroquia Pasa de la Provincia de Tungurahua” Guranda-
Ecuador; menciona que, el 86,06% de los socios crían los cuyes pero no los
comercializan por el contrario los utilizan para su consumo, apenas el 10,94%
restante los engordan para comercializarlos en su sector; asimismo, Urrutia
(2009) en su trabajo “caracterización de la producción y comercialización de
cuyes en el distrito de Huaribamba, Tayacaja, Huancavelica” ; menciona que,
los lugares de venta son las ferias, granjas y autoconsumo (42%), los
compradores son compromisos sociales e intermediarios (24%); por otra parte
Chambilla (2012) en su trabajo “diagnostico de la producción de cuyes (Cavia
porcellus) en la provincia de Tacna” menciona que, La mayoría de los
productores desconoce el peso con que realiza la saca y en su mayoría lo
destinan para la venta y autoconsumo (63,6 %). El 63,7 % realiza la venta en
su propiedad y los principales compradores son los intermediarios (52,7 %).
Estos resultados podrían deberse a la idiosincrasia, lugar y forma de vida del
productor.

En cuanto a la forma de venta; los resultados observados, comparados con


Urrutia (2009) quien en su trabajo “caracterización de la producción y
comercialización de cuyes en el distrito de Huaribamba, Tayacaja,
Huancavelica” menciona que, las líneas de venta son para carne (50%) sin
precisar si es en pie o beneficiado.

Respecto la cantidad de venta y precio, los resultados observados


comparados con Urrutia (2009) quien en su trabajo “caracterización de la
producción y comercialización de cuyes en el distrito de Huaribamba,
Tayacaja, Huancavelica” menciona que, los precios de venta para carne es de
S/. 8,00 (34%), destetados a S/. 5,00 (6%). Por otra parte Chambilla (2012)
en su trabajo “diagnostico de la producción de cuyes (Cavia porcellus) en la
provincia de Tacna” menciona que, predominan los precios de 120 y 150 soles
la docena (con 18,2 % y 17,3 % respectivamente). Se podría afirmar que la
variación de los precios podría estar relacionada con la calidad del producto.

El hecho de estar asesorados en el proyecto “Procuy” les permite tener


mejores condiciones para la comercialización tales como vender en la misma
unidad de producción que le resulta más conveniente, porque les ahorra
tiempo y les evita molestias de otras índoles como el llamado “regateo” de los
consumidores en los mercados.
CONCLUSIONES

El comportamiento de la producción y comercialización de cuyes en el marco del


proyecto “Procuy” en el distrito de El Mantaro – Jauja se mejoro sustantivamente
por la influencia de la ejecución del proyecto, que se verifica en las siguientes
conclusiones:

1. Las características de la producción familiar de cuyes en el distrito de El


Mantaro en el marco del proyecto “Procuy” , tiene una población promedio
de 155 animales; con un promedio de 67 madres; como infraestructura el
75% tienen un galpón y el 25 % los alojan en el corredor; en cuanto a la
alimentación el 67 % de familias alimenta con alfalfa y el 33 % con alfalfa
asociada con rye grass; el tamaño de parcela para el cultivo de pasto es de
440 m2 ; el rendimiento de forraje promedio es de 3,31 kg/m2.
2. Las características productivas de la unidad de producción familiar en las
tres asociaciones de productores en el distrito de El Mantaro en el marco del
proyecto “Procuy” tienen en promedio 97,24 % de fertilidad; tamaño de
camada de 2,45 crías por parto; peso individual al nacimiento de 152 g; peso
individual a los 15 días de edad de 288 g; el peso al primer empadre de
0,942 kg; mortalidad al nacimiento de 8,07% y mortalidad a los 15 días de
edad de 9,31%.
3. Dentro de los factores que influyen en la comercialización de cuyes en las
tres asociaciones de productores en el distrito de El Mantaro en el marco del
proyecto “Procuy”, se identificaron los siguientes: el lugar de venta, donde el
100% lo realiza en la misma unidad de producción familiar; la forma de venta
lo realizan en pie para carne el 83,50 % y algunos productores venden
cuyes para recría de 16,50 %; siendo la cantidad de venta en promedio de
15,6 cuyes por mes con un precio promedio en pie para carne de 15,6 soles
y para recría de 5,75 soles.
RECOMENDACIONES

En función de nuestro estudio nos permitimos recomendar lo siguiente:

1. Existe otros distritos donde se han desarrollado el proyecto “Procuy” que


deben ser estudiados para conocer si tuvieron el mismo efecto que los
observados en este estudio.
2. No confiar en la disposición del criador a registrar los datos, es mejor que el
mismo investigador realice las observaciones pertinentes, porque el
productor no tiene tiempo suficiente para hacerlo.
3. Para tener mayor información sobre la soportabilidad y rendimiento forrajero
según edad del pasto cultivado, estudiar la relación entre la producción de
pastos y la población de cuyes.
4. Los costos de producción deben ser estudiados en los diferentes sistemas de
producción y condiciones socioeconómicas de los productores.
5. Frente a la implementación de los supermercados y las nuevas formas de
acopio realizar estudio de mercado para procurar la articulación de los
pequeños productores a la cadena productiva de cuyes.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. AGUILAR RENGIFO, Gisel Verónica. Diagnostico situacional de la crianza


de cuyes en el distrito de Santa Cruz, Cajamarca. Tesis MVZ, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, 2009. 76 p.
2. ALIAGA RODRÍGUEZ, Luis; MONCAYO GALLIANI, Roberto; RICO
NUMBELA, Elizabeth. Producción de cuyes. Lima, Perú: Universidad
Católica Sedes Sapientiae, 2009.
3. ALIAGA RODRÍGUEZ, Luis Y PEZO PAREDES, Alcibíades. Estudio
comparativo sobre sistemas de crianza en cuyes. Investigación en cuyes.
Volumen I. Huancayo, Perú: Departamento de Publicaciones de Universidad
Nacional del Centro del Perú, 1972.
4. ARROYO BARRETO, Cristian. Estudio de los sistemas tradicionales en la
crianza de cuyes y su mejora. Tesis Ing. Zootec. Universidad Nacional del
Centro del Perú, Huancayo, Perú, 1983.
5. CARE, Perú .Guía de producción de cuy. Lima, Perú, 2010.
6. CHATIN BELOEUVRE, Orlando; VERDIER CRUEL Hugo; MALLERET
WHEELER, Victor. Cómo evaluar la eficacia del departamento de compras.
Harvard Deusto Business Review, 1995. p. 76- 84.
7. DE LA CRUZ, Hurtado et al. Manejo técnico de cuyes. Ambato, Ecuador:
Primera Edición, 2008. 60 p.
8. CHAMBILLA APAZA, Erick Obed. Diagnóstico de la producción de cuyes
(Cavia porcellus) en la provincia de Tacna. Tesis. MVZ. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima, 2012. 75 p.
9. ENCARTA. Microsoft Corporation, 2006.
10. ESPINOZA MONTES, Francisco Y ROJAS DUEÑAS, Ángel.Características
productivas y reproductivas de las líneas consanguíneas de cuyes y de la
raza Wanka”. XXIX Reunión Científica Anual APPA. Huancayo, Perú, 2006.
86 p.
11. GOTTRET MARÍA, Verónica y LUNDY, Mark. Gestión de cadenas
productivas. Serie: Metodologías para el Desarrollo Empresarial Rural, Vol.
361. Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT, 2007.
12. GUEVARA MORALES, Ángel. Edad óptima de empadre en el cuy
hembra (Cavia porcellus). Tesis. Ing. Zootec. Universidad Nacional Técnica
de Cajamarca, Perú, 1989. 42 p.
13. I.I.C.A. Tecnología básica de comercialización. San José de Costa Rica:
Instituto Interamericano De Cooperación Para La Agricultura, 1976.
14. JIMÉNEZ ROMERO, Adriana Isabel. Determinación de parámetros
productivos y reproductivos de cuyes mejorados con sistemas de crianza en
jaula y en poza. Tesis. Ing. Zootec. Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo, Riobamba, Ecuador, 2005.115 p.
15. LUNA DE LA FUENTE, Carlos. Y MORENO ROJAS, Ángel. El cuy. Lima,
Perú: Departamento de producción animal Universidad Nacional Agraria la
Molina, 1969.
16. MORENO ROJAS, Ángel. Producción de cuyes. Lima, Perú: Universidad
Nacional Agraria la Molina, 1989.
17. NÚÑEZ MUÑOZ, Enma Grimanesa. Evaluación del flushing y empadre
controlado Vs empadre continuo en cuyes. Tesis. Ing. Zootec. Universidad
Nacional del Centro del Perú, Huancayo, 1987.
18. PAREDES ORELLANA, Walter Alberto. Parámetros productivos y
reproductivos en tres líneas puras y sus cruzas, comparados con cuyes
criollos. Tesis. Ing. Zootec. Universidad Nacional del Centro del Perú,
Huancayo, Perú, 1988.
19. PEÑA ABREGU, Paul Julián. Uso de comedero para forrajes en casetas
diseñadas para la crianza familiar de cuyes. Tesis. Ing. Zootec. Universidad
Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú, 1987.
20. PEÑA SERRANO, Sara. Estudio de la comercialización de cuyes en una
región andina. trabajo de fin de carrera. Ing. Agrónomo. Universidad
Politécnica de Madrid, 2007.
21. QUISPE CÓNDOR, Estela. Determinación de índices de selección en cuyes.
Tesis. Ing. Zootec. Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo,
Perú, 2000.
22. SENAMHI. Estación meteorológica Jauja [En línea]. 2012. [fecha de consulta:
25 abril 2013]. Disponible en:
http://www.senamhi.gob.pe/include_mapas/_dat_esta_tipo.php?estaciones=0
00503.
23. TUAPANTA YÁNEZ, Richart Alfredo. Caracterización de la producción de
cuyes para la comercialización asociativa en la asociación “Pakusumi” de la
parroquia pasa de la Provincia de Tungurahua. Tesis. MVZ. Universidad
Estatal de Bolívar, Guaranda, Ecuador, 2011. 124 p.
24. TURTON JIMENEZ, Dante. The collection storage and dissemination of
information on breeds of livestock. En: Proceeding 1st World Congress on
Gnetic and Applied Livestock Production. Madrid, 1974.Vol II: 61-74.
25. WAGNER JOSEPH, Eduardo. y MANNING PATRICK, Jhon. The biology of
the guinea pig. New York: Academic Press, 1976. p 79 - 98.
26. ZALDÍVAR AMBATO, Marco. Estudio de la edad de empadre de cuyes
hembras (Cavia porcellus) y su efecto sobre el tamaño y peso de camada.
Tesis M.sc. Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima, Perú, 1986. 119 p.

.
ANEXO
ANEXO DE CUADROS
ANEXO 01. Población de animales en las unidades de producción familiar.

ASOCIACIÓN DE POBLACIÓN DE ANIMALES


PRODUCTORES
PRODUCTORES oct-11 mar-12
Palacio Huánuco Susan 36 70
MANTARINOS Romero Meza Lubida 82 109
SOLIDARIOS YAlarcón Reyes Eldibia 62 58
PROGRESISTAS
Loyola Peña Armida 87 106
Yupanqui Reyes Gina 257 438
Huánuco Rodríguez
Carol 49 130
EMPRENDEDORES Mayta Zarate Raúl 41 68
UNIDOS Coinicela Meza Marlene 269 280
Mercado Palacio Juan
Edelmiro 293 362
Alcamari de la Cruz
TRIUNFO PAMPA Alicia 59 10
CHAUPIMARCA Muños miguel Elita 52 53
Millan Sacarías Reina 124 171
TOTAL 1 411 1 855

ANEXO 02. Número de cuyes madres de la unidad de producción familiar.


N ° MADRES / UNIDAD
ASOCIACIÓN DE PRODUCTIVA
PRODUCTORES
PRODUCTORES
oct-11 mar-12
Palacio Huánuco Susan 22 30
MANTARINOS Romero Meza Lubida 27 37
SOLIDARIOS Y Alarcón Reyes Eldibia 39 35
PROGRESISTAS Loyola Peña Armida 58 57
Yupanqui Reyes Gina 124 120
Huánuco Rodríguez Carol 19 77
Mayta Zarate Raúl 31 40
EMPRENDEDORES
Coinicela Meza Marlene 120 95
UNIDOS
Mercado Palacio Juan
Edelmiro 162 188
Alcamari de la Cruz Alicia 30 6
TRIUNFO PAMPA
Muños miguel Elita 38 33
CHAUPIMARCA
Millan Sacarías Reina 53 85
TOTAL 723 803
ANEXO 03. Infraestructura de la crianza de cuyes en las unidades de producción
familiar.

ASOCIACIÓN DE INFRAESTRUCTURA
PRODUCTORES
PRODUCTORES GALPÓN CORREDOR
Palacio Huánuco Susan X
MANTARINOS Romero Meza Lubida X
SOLIDARIOS Y Alarcón Reyes Eldibia X
PROGRESISTAS Loyola Peña Armida X
Yupanqui Reyes Gina X
Huánuco Rodríguez
Carol X
EMPRENDEDORES Mayta Zarate Raúl X
UNIDOS Coinicela Meza Marlene X
Mercado Palacio Juan
Edelmiro X
Alcamari de la Cruz
TRIUNFO PAMPA Alicia X
CHAUPIMARCA Muños miguel Elita X
Millan Sacarías Reina X

ANEXO 04. Sistema de alimentación en las unidades de producción familiar.

SISTEMA DE ALIMENTACIÓN
ASOCIACIÓN DE
PRODUCTORES ALFALFA ALFALFA
PRODUCTORES
SOLO ASOCIADO
Palacio Huánuco Susan X
MANTARINOS Romero Meza Lubida X
SOLIDARIOS Y Alarcón Reyes Eldibia X
PROGRESISTAS Loyola Peña Armida X
Yupanqui Reyes Gina X
Huánuco Rodríguez Carol X
Mayta Zarate Raúl X
EMPRENDEDORES
Coinicela Meza Marlene X
UNIDOS
Mercado Palacio Juan
Edelmiro X
Alcamari de la Cruz Alicia X
TRIUNFO PAMPA
Muños miguel Elita X
CHAUPIMARCA
Millan Zacarías Reina X
ANEXO 05. Tamaño de parcela y rendimiento forrajero en las unidades de
producción familiar.
TAMAÑO DE RENDIMIENTO kg/m2
ASOCIACIÓN DE
PARCELA
PRODUCTORES PRODUCTORES
ÁREA SOLO ALFALFA
AGROPECUARIOS N°
TOTAL (m2) ALFALFA ASOCIADO
Palacio Huánuco Susan 2 980 3,4
MANTARINOS Romero Meza Lubida 3 1 440 3,3
SOLIDARIOS Y Alarcón Reyes Eldibia 2 940 3,4
PROGRESISTAS Loyola Peña Armida 2 960 3,4
Yupanqui Reyes Gina 3 1 440 3,5
Huánuco Rodríguez Carol 3 1 320 3,0
EMPRENDEDORES Mayta Zarate Raúl 1 450 3,5
UNIDOS Coinicela Meza Marlene 1 430 3,5
Mercado Palacio Juan Edelmiro 2 880 3,3
Alcamari de la Cruz Alicia 2 790 3,0
TRIUNFO PAMPA
Muños miguel Elita 1 410 3,2
CHAUPIMARCA
Millan Sacarías Reina 3 1 200 3,2

ANEXO 06. Fertilidad de las cuyes hembras empadradas en las unidades de


producción familiar.
FERTILIDAD AL SEGUNDO
FERTILIDAD AL PRIMER PARTO PARTO
ASOCIACIONES
PROMED
DE PRODUCTORES
IO
PRODUCTORES

N° N°
N° HEMBRA
HEMBRAS HEMBRA
HEMBRAS % S %
EMPADRA S
PAREN EMPADR
DAS PAREN
ADAS
Palacio Huánuco
Susan 5 5 100,00 5 5 100,00 100,00

Romero Meza Lubida 7 7 100,00 7 7 100,00 100,00


MANTARINOS
SOLIDARIOS Y Alarcon Reyes Eldibia 5 5 100,00 5 5 100,00 100,00
PROGRESISTAS
Loyola Peña Armida 7 6 85,70 6 6 100,00 92,90

Yupanqui Reyes Gina 6 6 100,00 6 6 100,00 100,00


Huanuco Rodrigues
Carol 5 5 100,00 4 4 100,00 100,00

EMPRENDEDOR Mayta Zarate Raúl 6 5 83,30 5 5 100,00 91,70


ES UNIDOS Coinicela Meza
Marlene 7 7 100,00 7 7 100,00 100,00
Mercado Palacio Juan
Edelmiro 7 7 100,00 7 7 100,00 100,00
Alcamari de la Cruz
Alicia 5 5 100,00 5 5 100,00 100,00
TRIUNFO
PAMPA Muños miguel Elita 7 5 71,40 7 7 100,00 85,70
CHAUPIMARCA
Millan Sacarías Reina 6 6 100,00 6 6 100,00 100,00
ANEXO 07. Promedio del tamaño de camada del primer y segundo parto en las
unidades de producción familiar.

TAMAÑO DE CAMADA
ASOCIACIONES
DE PRODUCTORES PRIMER SEGUNDO
PRODUCTORES PROMEDIO
PARTO PARTO

Palacio Huánuco Susan 2,40 2,20 2,30


MANTARINOS Romero Meza Lubida 2,43 3,14 2,79
SOLIDARIOS Y Alarcón Reyes Eldibia 2,00 2,00 2,00
PROGRESISTA
Loyola Peña Armida 2,57 2,00 2,29
S
Yupanqui Reyes Gina 3,33 3,17 3,25
Huánuco Rodríguez Carol 4,40 3,80 4,10
Mayta Zarate Raúl 2,80 3,00 2,90
EMPRENDEDO
Coinicela Meza Marlene 1,86 1,86 1,86
RES UNIDOS
Mercado Palacio Juan
Edelmiro 2,00 1,57 1,79
TRIUNFO Alcamari de la Cruz Alicia 280 2,80
PAMPA Muños miguel Elita 2,14 1,71 1,93
CHAUPIMARCA Millan Zacarías Reina 2,17 2,00 2,08

ANEXO 08. Promedio del peso individual al nacimiento de las unidades de


producción familiar.

PESO INDIVIDUAL AL NACIMIENTO (g)


ASOCIACIÓN DE PRIMER SEGUNDO
PRODUCTORES PRODUCTORES N° PARTO N° PARTO PROMEDIO
Palacio Huanuco Susan 5 124 4 134 129
MANTARINOS Romero Meza Lubida 7 136 7 118 127
SOLIDARIOS Y Alarcon Reyes Eldibia 5 144 5 138 141
PROGRESISTAS Loyola Peña Armida 6 149 6 165 157
Yupanqui Reyes Gina 6 148 6 138 143
Huanuco Rodrigues
Carol 5 145 4 176 161
EMPRENDEDORE Mayta Zarate Raul 5 146 5 144 145
S UNIDOS Coinicela Meza Marlene 7 168 7 160 164
Mercado Palacio Juan
Edelmiro 7 158 7 139 149
Alcamari de la Cruz
Alicia 5 163 163
TRIUNFO PAMPA
CHAUPIMARCA Muños miguel Elita 5 142 7 195 169
Millan Sacarias Reina 6 170 6 138 154
ANEXO 09. Promedio del peso individual a 15 días de edad en las unidades de
producción familiar.

PESO INDIVIDUAL A 15 DÍAS DE EDAD (g)


ASOCIACIÓN DE
PRODUCTORES PRIMER SEGUNDO
PRODUCTORES
N ° PARTO N° PARTO PROMEDIO
Palacio Huanuco
Susan 5 255 3 308 282
MANTARINOS Romero Meza Lubida 7 242 7 227 235
SOLIDARIOS Y Alarcon Reyes Eldibia 5 280 3 172 226
PROGRESISTAS
Loyola Peña Armida 6 237 6 344 291
Yupanqui Reyes Gina 6 327 6 305 316
Huanuco Rodrigues
Carol 5 234 4 340 287
Mayta Zarate Raul 5 326 5 298 312
EMPRENDEDORES
UNIDOS Coinicela Meza
Marlene 7 305 7 305 305
Mercado Palacio Juan
Edelmiro 7 298 7 303 301
Alcamari de la Cruz
TRIUNFO PAMPA Alicia 5 298 298
CHAUPIMARCA Muños miguel Elita 5 273 6 378 326
Millan Sacarias Reina 6 268 4 236 252

ANEXO 10. Promedio del peso de las cuyes madres al primer empadre en las
unidades de producción familiar.

PESO DE LAS CUYES


ASOCIACIONES DE MADRES AL PRIMER
PRODUCTORES
PRODUCTORES EMPADRE (kg)
N° PROMEDIO
Palacio Huánuco Susan 5 0,925
MANTARINOS Romero Meza Lubida 7 0,775
SOLIDARIOS Y Alarcón Reyes Eldibia 8 0,930
PROGRESISTAS Loyola Peña Armida 7 0,993
Yupanqui Reyes Gina 6 0,763
Huánuco Rodríguez Carol 5 1 057
EMPRENDEDORES Mayta Zarate Raúl 6 1 145
UNIDOS Coinicela Meza Marlene 7 0,852
Mercado Palacio Juan Edelmiro 7 1 205
Alcamari de la Cruz Alicia 5 0,906
TRIUNFO PAMPA
Muños miguel Elita 7 0,848
CHAUPIMARCA
Millán Zacarías Reina 6 0,901
TOTAL 76 0,942
ANEXO 11. Mortalidad al nacimiento y destete del primer parto en las unidades de
producción familiar.
% SUPERVIVENCIA AL % MORTALIDAD AL
ASOCIACIONES PRIMER PARTO PRIMER PARTO
DE PRODUCTORES
NACIMIENT
PRODUCTORES O DESTETE NACIMIENTO DESTETE
Huánuco Rodríguez
Carol 100,00 100,00 0,00 0,00
Mayta Zarate Raúl 92,86 100,00 7,14 0,00
EMPRENDEDORE
S UNIDOS Coinicela Meza
Marlene 92,31 100,00 7,69 0,00
Mercado Palacio Juan
Edelmiro 100,00 100,00 0,00 0,00
Palacio Huánuco
Susan 100,00 100,00 0,00 0,00
MANTARINOS Romero Meza Lubida 94,12 100,00 5,88 0,00
SOLIDARIOS Y Alarcón Reyes Eldibia 100,00 90,00 0,00 10,00
PROGRESISTAS
Loyola Peña Armida 66,67 100,00 33,33 0,00
Yupanqui Reyes Gina 90,00 94,44 10,00 5,56
Alcamari de la Cruz
64,29 100,00 35,71 0,00
TRIUNFO PAMPA Alicia
CHAUPIMARCA Muños miguel Elita 66,66 100,00 33,34 0,00
Millan Sacarías Reina 92,31 100,00 7,69 0,00

ANEXO 12. Mortalidad al nacimiento y destete del segundo parto en las unidades
de producción familiar.

ASOCIACIONES % SUPERVIVENCIA AL % MORTALIDAD AL


DE PRODUCTORES SEGUNDO PARTO SEGUNDO PARTO
PRODUCTORES NACIMIENTO DESTETE NACIMIENTO DESTETE
Palacio Huánuco
Susan 81,82 44,44 18,18 55,56
MANTARINOS
Romero Meza Lubida 100,00 81,82 0,00 18,18
SOLIDARIOS Y
PROGRESISTA Alarcón Reyes Eldibia 100,00 60,00 0,00 40,00
S Loyola Peña Armida 91,67 100,00 8,33 0,00
Yupanqui Reyes Gina 100,00 94,74 0,00 5,26
Huánuco Rodríguez
Carol 73,68 92,86 26,32 7,14
Mayta Zarate Raúl 100,00 93,33 0,00 6,67
EMPRENDEDOR
ES UNIDOS Coinicela Meza
Marlene 100,00 100,00 0,00 0,00
Mercado Palacio Juan
Edelmiro 100,00 100,00 0,00 0,00
Alcamari de la Cruz
TRIUNFO Alicia 0,00 0,00 0,00 0,00
PAMPA Muños miguel Elita 100,00 66,67 0,00 33,33
CHAUPIMARCA
Millán Zacarías Reina 100,00 58,33 0,00 41,67
ANEXO 13. Características socioeconómicas de los productores.

ASOCIACIONES DE
PRODUCTORES EDAD SEXO GRADO DE ESTADO
PRODUCTORES
INSTRUCCIÓN CIVIL
Palacio Huánuco Susan 29 F SUP.TEC.COM Casado

MANTARINOS Romero Meza Lubida 31 F SEC.COM Casado


SOLIDARIOS Y Alarcón Reyes Eldibia 41 F SUP.TEC.COM Conviviente
PROGRESISTAS
Loyola Peña Armida 40 F SEC.COM Conviviente
Yupanqui Reyes Gina 40 F SUP.TEC.COM Conviviente
Huánuco Rodríguez
Carol 35 F SUP.TEC.INCOM Conviviente
EMPRENDEDORES Mayta Zarate Raúl 40 M SUP.TEC.COM Conviviente
UNIDOS Coinicela Meza Marlene 41 F SEC.COM Conviviente
Mercado Palacio Juan
Edelmiro 60 M SEC.COM Conviviente
Alcamari de la Cruz Alicia 38 F SUP.TEC.COM Casado
TRIUNFO PAMPA
CHAUPIMARCA Muños miguel Elita 41 F SEC.INCOM Conviviente
Millán Zacarías Reina 45 F PRI.COM Casado

ANEXO 14. Actividad principal, complementaria e ingresos mensuales en las


unidades de producción familiar.

ASOCIACIONES ACTIVIDAD
DE PRODUCTORES INGRESO
PRODUCTORES PRINCIPAL COMPLEMENTARIA MENSUAL
Palacio Huánuco Susan Agricultura Cuyecultura S/. 400,00
Romero Meza Lubida Agricultura Cuyecultura S/. 280,00
MANTARINOS Ganadería,
SOLIDARIOS Y Empleada
Alarcón Reyes Eldibia dependiente Cuyecultura S/. 800,00
PROGRESISTAS
Loyola Peña Armida Agricultura Cuyecultura S/. 500,00
Empleado
Yupanqui Reyes Gina dependiente Cuyecultura S/. 550,00
Empleado
Huánuco Rodríguez Carol Independiente Cuyecultura S/. 400,00
Empleado
EMPRENDEDOR Mayta Zarate Raúl dependiente Cuyecultura S/. 800,00
ES UNIDOS Empleado
Coinicela Meza Marlene Independiente Cuyecultura S/. 400,00
Mercado Palacio Juan
Edelmiro Ganadería Cuyecultura S/. 800,00
Comercio,
Alcamari de la Cruz Alicia agricultura Cuyecultura S/. 900,00
TRIUNFO PAMPA
CHAUPIMARCA Muños miguel Elita Agricultura Cuyecultura S/. 400,00
Millán Zacarías Reina Ganadería Cuyecultura S/. 400,00
ANEXO 15: Registro de los 12 productores

PARICIÓN DESTETE N°
HEMBRAS / N°/COLOR PESO
fecha de peso de nac nac fecha de peso de N° de N° de
CARACTERIZACIÓN DE ARETE kg total total PARTO
nacimiento camada vivos muertos destete camada hembras machos
Hembra 1/ 0,787 24/11/2011 0,340 2 0 2 12/12/2011 0,602 0 2 2
Hembra 2/ 0,944 24/11/2011 0,320 2 0 2 12/12/2011 0,590 2 0 2
Hembra 3/ 0,862 24/11/2011 0,190 1 1 2 12/12/2011 0,410 1 0 1
Hembra 4/

PRIMER PARTO
0,865 24/11/2011 0,310 2 0 2 12/12/2011 0,580 0 2 2
Hembra 5/ 0,790 30/11/2011 0,320 2 0 2 12/12/2011 0,530 1 1 2
Hembra 6/ 0,866 24/11/2011 0,207 1 0 1 12/12/2011 0,422 0 1 1
Hembra 7/ 0,849 11/12/2011 0,325 2 0 2 12/12/2011 0,520 2 0 2
Hembra 8
Hembra 9
Hembra 10
PARICIÓN DESTETE N°
HEMBRAS / N°/COLOR DE PESO
CARACTERIZACIÓN ARETE kg fecha de peso de nac nac fecha de peso de N° de N° de
total total PARTO
nacimiento camada vivos muertos destete camada hembras machos
Hembra 1/ 0,990 05/03/2012 0,320 2 0 2 19/03/2012 0,640 1 1 2
Hembra 2/ 1 099 06/03/2012 0,315 2 0 2 19/03/2012 0,608 1 1 2
Hembra 3/ 0,980 05/03/2012 0,206 1 0 1 19/03/2012 0,384 0 1 1

SEGUNDO PARTO
Hembra 4/ 0,960 08/03/2012 0,307 2 0 2 25/03/2012 0,677 1 1 2
Hembra 5/ 0,978 18/02/2012 0,432 3 0 3 25/03/2012 0,912 2 1 3
Hembra 6/ 0,966 08/03/2012 0,212 1 0 1 25/03/2012 0,237 0 1 1
Hembra 7/ 0,949 17/02/2012 0,288 2 0 2 25/03/2012 0,502 0 2 2
Hembra 8
Hembra 9
Hembra 10
Responsable
Observaciones

65
FECHA REPRODUCTORES LACTANTES RECRÍA Y ENGORDE TOTAL
OBSERVACIÓN
MES DÍA MACHOS HEMBRAS MACHOS HEMBRAS

set- 2011

30/09/2011 14 120 34 58 43 269


oct-11
04/10/2011 14 120 31 29 22 216
31/10/2011 12 114 61 26 13 226
nov-11
15/11/2011 13 112 18 55 34 232
26/11/2011 27 112 23 56 33 251
dic-11
12/12/2011 50 107 24 39 40 260
30/12/2011 50 107 24 39 40 260
ene-11
24/01/2012 19 82 79 71 60 311
0
feb-11
22/02/2012 14 90 33 101 80 318
12/03/2012 14 100 31 104 22 271
mar-11
26/03/2012 17 95 41 103 24 280
TOTAL
TÉCNICO EN SISTEMA DE MONITOREO:
PARICIÓN DESTETE N°
HEMBRAS / N°/COLOR PESO
fecha de peso de nac nac fecha de peso de N° de N° de
CARACTERIZACIÓN DE ARETE kg total total PARTO
nacimiento camada vivos muertos destete camada hembras machos
Hembra 1/ 1 367 15/11/2011 0,434 3 0 3 12/12/2011 0,938 3 0 3
Hembra 2/ 0,999 MUERTO 0 0 0
Hembra 3/ 1 107 15/11/2011 0,246 2 1 3 12/12/2011 0,729 2 0 2
Hembra 4/

PRIMER PARTO
1 210 14/11/2011 0,433 3 0 3 12/12/2011 1 011 2 1 3
Hembra 5/ 1 058 14/11/2011 0,334 2 0 2 12/12/2011 0,691 1 1 2
Hembra 6/ 1 128 15/11/2011 0,456 3 0 3 12/12/2011 0,875 0 3 3
Hembra 7/
Hembra 8
Hembra 9
Hembra 10
PARICIÓN DESTETE N°
HEMBRAS / N°/COLOR DE PESO
kg fecha de peso de nac nac fecha de peso de N° de N° de
CARACTERIZACIÓN ARETE total total PARTO
nacimiento camada vivos muertos destete camada hembras machos
Hembra 1/ 1 197 06 /02/2012 0,288 2 0 2 20/02/2012 0,330 1 0 1
Hembra 2/ 0 0 0 0 0 0 0
Hembra 3/ 1 020 07/02/2012 0,433 3 0 3 20/02/2012 0,990 3 0 3

SEGUNDO PARTO
Hembra 4/ 1 120 07/02/2012 0,429 3 0 3 20/02/2012 0,995 3 0 3
Hembra 5/ 1 200 21/02/2012 0,436 3 0 3 12/03/2012 0,862 3 0 3
Hembra 6/ 1 150 21/02/2012 0,573 4 0 4 12/03/2012 1 001 1 3 4
Hembra 7/
Hembra 8
Hembra 9
Hembra 10
Responsable
Observaciones
FECHA REPRODUCTORES LACTANTES RECRÍA Y ENGORDE TOTAL
OBSERVACIÓN
MES DÍA MACHOS HEMBRAS MACHOS HEMBRAS

set- 2011
27/09/2011 1 31 9 41
15/10/2011 3 31 2 5 4 45
oct-11
29/10/2011 3 30 11 5 4 53
15/11/2011 2 36 26 5 4 73
nov-11
26/11/2011 3 34 17 5 4 63
12/12/2011 3 39 6 20 14 82
dic-11
30/12/2011 3 37 33 20 14 107
0
ene-11
24/01/2012 3 32 15 20 19 89
0
feb-11
22/02/2012 4 27 18 1 6 56
12/03/2012 4 40 16 0 7 67
mar-11
26/03/2012 3 40 12 5 8 68
TOTAL
TÉCNICO EN SISTEMA DE MONITOREO:
PARICIÓN DESTETE N°
HEMBRAS / N°/COLOR PESO
fecha de peso de nac nac fecha de peso de N° de N° de
CARACTERIZACIÓN DE ARETE kg total total PARTO
nacimiento camada vivos muertos destete camada hembras machos
Hembra 1/ 0,767 10/12/2011 0,290 2 0 2 30/12/2011 0,418 1 1 2
Hembra 2/ 0,643 10/12/2011 0,268 2 0 2 30/12/2011 0,430 0 2 2
Hembra 3/ 0,755 12/12/2011 0,334 3 0 3 30/12/2011 0,720 2 1 3
Hembra 4/

PRIMER PARTO
0,724 13/12/2011 0,248 2 0 2 30/12/2011 0,510 1 1 2
Hembra 5/ 0,870 12/12/2011 0,400 3 0 3 30/12/2011 0,780 1 2 3
Hembra 6/ 0,867 12/12/2011 0,288 2 0 2 30/12/2011 0,530 1 1 2
Hembra 7/ 0,798 10/12/2011 0,340 2 1 3 30/12/2011 0,489 2 0 2
Hembra 8
Hembra 9
Hembra 10
PARICIÓN DESTETE N°
HEMBRAS / N°/COLOR DE PESO
kg fecha de peso de nac nac fecha de peso de N° de N° de
CARACTERIZACIÓN ARETE total total PARTO
nacimiento camada vivos muertos destete camada hembras machos
Hembra 1/ 0,980 10/03/2012 0,350 3 0 3 26/03/2012 0,400 1 1 2
Hembra 2/ 0,960 21/02/2012 0,357 3 0 3 26/03/2012 0,680 3 0 3
Hembra 3/ 0,990 10/03/2012 0,360 3 0 3 26/03/2012 0,430 0 2 2

SEGUNDO PARTO
Hembra 4/ 0,994 08/03/2012 0,380 3 0 3 26/03/2012 0,670 3 0 3
Hembra 5/ 0,998 08/03/2012 0,360 3 0 3 26/03/2012 0,690 2 1 3
Hembra 6/ 0,989 12/03/2012 0,399 4 0 4 26/03/2012 0,800 3 0 3
Hembra 7/ 0,985 12/03/2012 0,390 3 0 3 26/03/2012 0,420 1 1 2
Hembra 8
Hembra 9
Hembra 10
Responsable
Observaciones
FECHA REPRODUCTORES LACTANTES RECRÍA Y ENGORDE TOTAL
OBSERVACIÓN
MES DÍA MACHOS HEMBRAS MACHOS HEMBRAS

set- 2011
27/09/2011 7 27 18 4 26 82

14/10/2011 7 27 18 4 26 82
oct-11
28/10/2011 5 39 0 2 14 60
19/11/2011 5 39 0 2 14 60
nov-11
26/11/2011 4 30 31 0 15 80
12/12/2011 4 36 9 16 21 86
dic-11
30/12/2011 4 35 9 16 21 85
25/01/2012 4 35 7 19 25 90
ene-11
0

0
feb-11
22/02/2012 4 44 19 30 18 115
12/03/2012 4 36 22 30 8 100
mar-11
26/03/2012 3 37 7 37 25 109

TOTAL
TECNICO EN SISTEMA DE MONITOREO:
PARICIÓN DESTETE N°
HEMBRAS / N°/COLOR DE PESO peso peso
fecha de nac nac fecha de N° de N° de
CARACTERIZACIÓN ARETE kg de total de total PARTO
nacimiento vivos muertos destete hembras machos
camada camada
Hembra 1/ 0,859 24/11/2011 0,309 3 0 3 02/12/2011 0,736 1 2 3
Hembra 2/ 0,650 24/11/2011 0,193 2 0 2 02/12/2011 0,531 2 0 2
Hembra 3/ 0,787 24/11/2011 0,236 2 0 2 12/12/2011 0,469 1 1 2
Hembra 4/

PRIMER PARTO
0,970 25/11/2011 0,386 2 0 2 12/12/2011 0,580 1 1 2
Hembra 5/ 1 358 26/11/2011 0,360 3 0 3 12/12/2011 0,740 2 1 3
Hembra 6/
Hembra 7/
Hembra 8
Hembra 9
Hembra 10
PARICIÓN DESTETE N°
HEMBRAS / PESO
N°/COLOR DE ARETE fecha de peso de nac nac fecha de peso de N° de N° de
CARACTERIZACIÓN kg total total PARTO
nacimiento camada vivos muertos destete camada hembras machos
Hembra 1/ 0,915 26/02/2012 0,301 2 0 2 12/03/2012 0,333 0 1 1
Hembra 2/ 0,916 20/02/2012 0,284 2 0 2 08/03/2012 0,290 1 0 1
Hembra 3/ 0,990 21/02/2012 0,310 3 0 3 08/03/2012 0,608 0 2 2

SEGUNDO PARTO
Hembra 4/ 1 224 22/02/2012 0 2 2 08/03/2012 0 0 0 0
Hembra 5/ 1 166 08/03/2012 0,310 2 0 2 0 0 0 0
Hembra 6/
Hembra 7/
Hembra 8
Hembra 9
Hembra 10
Responsable
Observaciones
FECHA REPRODUCTORES LACTANTES RECRÍA Y ENGORDE TOTAL
OBSERVACIÓN
MES DÍA MACHOS HEMBRAS MACHOS HEMBRAS

set- 2011

01/10/2011 2 22 2 6 4 36
oct-11
15/10/2011 2 25 0 4 0 31

29/10/2011 3 25 5 4 0 37
nov-11
15/11/2011 2 26 1 4 3 36

26/11/2011 3 27 7 0 4 41
dic-11
12/12/2011 4 31 10 4 8 57

30/12/2012 4 31 10 4 8 57
ene-12
25/01/2012 6 31 10 10 16 73

0
feb-12
22/02/2012 5 36 20 8 33 102

12/03/2012 4 40 17 12 26 99
mar-12
26/03/2012 4 30 11 15 10 70

TOTAL
TÉCNICO EN SISTEMA DE MONITOREO:
PARICIÓN DESTETE N°
N°/COLO
PESO peso peso
HEMBRAS / CARACTERIZACIÓN R DE fecha de nac nac fecha de N° de N° de
kg de total de total PARTO
ARETE nacimiento vivos muertos destete hembras machos
camada camada
Hembra 1/ 0,929 01/12/2011 0,320 2 0 2 20/12/2011 0,486 1 1 2
Hembra 2/ 0,845 02/12/2011 0,298 1 1 2 20/12/2011 0,460 0 1 1
Hembra 3/ 0,969 02/12/2011 0,244 2 1 3 20/12/2011 0,820 1 1 2
Hembra 4/

PRIMER PARTO
0,861 01/12/2011 0,310 2 3 5 20/12/2011 0,470 1 1 2
Hembra 5/ 0,924 03/12/2011 0,296 2 0 2 20/12/2011 0,444 2 0 2
Hembra 6/
Hembra 7/
Hembra 8
Hembra 9
Hembra 10
PARICIÓN DESTETE N°
N°/COLOR PESO
HEMBRAS / CARACTERIZACIÓN kg fecha de peso de nac nac fecha de peso de N° de N° de
DE ARETE total total PARTO
nacimiento camada vivos muertos destete camada hembras machos
Hembra 1/
Hembra 2/
Hembra 3/

SEGUNDO PARTO
Hembra 4/
Hembra 5/
Hembra 6/
Hembra 7/
Hembra 8
Hembra 9
Hembra 10
Responsable
Observaciones
FECHA REPRODUCTORES LACTANTES RECRÍA Y ENGORDE TOTAL
OBSERVACIÓN
MES DÍA MACHOS HEMBRAS MACHOS HEMBRAS

set- 2011

06/10/2011 2 30 10 4 13 59
oct-11
21/10/2011 2 30 10 4 13 59
04/11/2011 2 31 24 4 13 74
nov-11
19/11/2011 2 31 24 4 13 74
03/12/2011 2 31 12 15 24 84
dic-11
20/12/2011 2 31 12 6 13 64
25/01/2012 2 30 8 13 18 71
ene-11
0
0
feb-11
23/02/2012 3 22 5 5 9 44
12/03/2012 4 6 0 3 0 13
mar-11
27/03/2012 4 6 0 0 0 10
TOTAL
TÉCNICO EN SISTEMA DE MONITOREO:
PARICIÓN DESTETE N°
N°/COLO
HEMBRAS / PESO peso peso
R DE fecha de nac nac fecha de N° de N° de
CARACTERIZACIÓN kg de total de total PARTO
ARETE nacimiento vivos muertos destete hembras machos
camada camada
Hembra 1/ 0,844 12/12/2011 0,320 2 0 2 30/12/2011 0,520 1 1 2
Hembra 2/ 0,989 12/12/2011 0,352 2 0 2 30/12/2011 0,530 0 2 2
Hembra 3/ 0,956 29/11/2011 Aborto 3 3 0
Hembra 4/

PRIMER PARTO
0,872 29/11/2011 Aborto 2 2 0
Hembra 5/ 0,697 14/12/2011 0,273 2 0 2 30/12/2011 0,514 1 1 2
Hembra 6/ 0,781 14/12/2011 0,324 3 0 3 30/12/2011 0,880 2 1 3
Hembra 7/ 0,800 14/12/2011 0,155 1 0 1 30/12/2011 0,290 1 0 1
Hembra 8
Hembra 9
Hembra 10
PARICIÓN DESTETE N°
HEMBRAS / N°/COLOR DE PESO
fecha de peso de nac nac fecha de peso de N° de N° de
CARACTERIZACIÓN ARETE kg
nacimiento camada vivos muertos
total
destete camada hembras machos
total PARTO
Hembra 1/ 0,944 08/03/2012 0,382 2 0 2 27/03/2012 0,333 1 1
Hembra 2/ 1 080 08/03/2012 0,190 1 0 1 27/03/2012 0,340 1 1
Hembra 3/ 1 050 01/03/2012 0,415 2 0 2 27/03/2012 0,800 2 2

SEGUNDO PARTO
Hembra 4/ 0,980 02/03/2012 0,410 2 0 2 27/03/2012 0,810 2 2
Hembra 5/ 0,920 07/03/2012 0,213 1 0 1 27/03/2012 0,427 1 1
Hembra 6/ 0,985 07/03/2012 0,380 2 0 2 27/03/2012 0,760 0 0
Hembra 7/ 0,925 11/03/2012 0,350 2 0 2 27/03/2012 0,310 1 0 1
Hembra 8
Hembra 9
Hembra 10
Responsable
Observaciones
FECHA REPRODUCTORES LACTANTES RECRÍA Y ENGORDE TOTAL
OBSERVACIÓN
MES DÍA MACHOS HEMBRAS MACHOS HEMBRAS

set- 2011

06/10/2011 5 38 3 3 3 52
oct-11
21/10/2011 5 38 3 3 3 52

05/10/2011 4 37 9 8 8 66
nov-11
19/11/2011 3 34 15 3 14 69

03/12/2011 2 35 11 3 5 56
dic-11
16/12/2011 4 37 23 3 0 67

0
ene-11
24/01/2012 3 39 13 19 10 84

0
feb-11
23/02/2012 4 38 5 0 0 47

12/03/2012 4 38 15 0 0 57
mar-11
27/03/2012 4 33 8 4 4 53

TOTAL
TÉCNICO EN SISTEMA DE MONITOREO:
PARICIÓN DESTETE N°
N°/COLO peso peso
PESO
HEMBRAS / CARACTERIZACIÓN R DE fecha de nac nac fecha de N° de N° de
kg de total de total PARTO
ARETE nacimiento vivos muertos destete hembras machos
camada camada
Hembra 1/Bayo 1 091 08/11/2011 0,414 3 0 3 03/12/2011 0,580 2 1 3
Hembra 2/blanco ojo derecho
3 03/12/2011 2
colorado 0,956 08/11/2011 0,310 2 1 0,444 1 1
Hembra 3/blanco 2 ojos colorados 1 024 09/11/2011 0,298 2 1 3 03/12/2011 0,460 0 2 2
Hembra 4/blanco puro

PRIMER PARTO
0,946 10/11/2011 0,240 2 0 2 03/12/2011 0,480 2 0 2
Hembra 5/colorado cara blanca 1 014 10/11/2011 0,200 1 1 2 03/12/2011 0,390 1 0 1
Hembra 6/colorado cinturon
0,927 2 03/12/2011 2
colorado 11/11/2011 0,320 2 0 0,486 2 0
Hembra 7/colorado cuello blanco 0,992 08/11/2011 0 0 3 3 03/12/2011 0 0 0 0
Hembra 8
Hembra 9
Hembra 10
PARICIÓN DESTETE N°
N°/COLOR PESO
HEMBRAS / CARACTERIZACIÓN kg
fecha de peso de nac nac
total
fecha de peso de N° de N° de
total PARTO
DE ARETE nacimiento camada vivos muertos destete camada hembras machos
Hembra 1/Bayo 1 190 03/03/2012 0,415 2 0 2 17/03/2012 0,819 1 1 2
Hembra 2/blanco ojo derecho
1
colorado 1 050 01/03/2012 0,212 0 1 15/03/2012 0,410 0 1 1
Hembra 3/blanco 2 ojos colorados 1 120 01/03/2012 0,419 3 0 3 16/03/2012 0,900 2 1 3
Hembra 4/blanco puro

SEGUNDO PARTO
1 040 29/02/2012 0,151 1 1 2 14/03/2012 0,310 0 1 1
Hembra 5/colorado cara blanca 1 115 29/02/2012 0,308 2 0 2 14/03/2012 0,710 1 1 2
Hembra 6/colorado cinturon
colorado 1 030 03/02/2012 0,315 2 0 2 17/03/2012 0,630 0 2 2
Hembra 7/colorado cuello
blanco/muerto
Hembra 8
Hembra 9
Hembra 10
Responsable
Observaciones
FECHA REPRODUCTORES LACTANTES RECRÍA Y ENGORDE TOTAL
OBSERVACIÓN
MES DÍA MACHOS HEMBRAS MACHOS HEMBRAS

set- 2011

01/10/2011 10 58 7 4 8 87
oct-11
15/10/2011 9 58 10 4 9 90
29/10/2011 7 55 21 6 12 101
nov-11
19/11/2011 7 55 7 13 19 101
26/11/2011 5 58 31 15 11 120
dic-11
10/12/2011 7 57 27 15 11 117
31/12/2011 7 57 9 23 15 111
ene-11
25/01/2012 7 57 7 26 19 116
0
feb-11
22/02/2012 8 57 8 11 22 106
12/02/2012 6 57 43 106
mar-11
26/03/2012 6 57 20 23 106
TOTAL
TÉCNICO EN SISTEMA DE MONITOREO:
PARICIÓN DESTETE N°
HEMBRAS / N°/COLOR PESO
fecha de peso de nac nac fecha de peso de N° de N° de
CARACTERIZACIÓN DE ARETE kg total total PARTO
nacimiento camada vivos muertos destete camada hembras machos
Hembra 1/ 0,910 01/11/2011 0,280 2 0 2 26/11/2011 0,503 1 1 2
Hembra 2/ 1 082 23/10/2011 0,336 2 0 2 15/11/2011 0,565 1 1 2
Hembra 3/ 0,945 01/11/2011 0,290 2 0 2 26/11/2011 0,602 2 0 2
Hembra 4/

PRIMER PARTO
1 153 01/11/2011 0,295 2 0 2 26/11/2011 0,575 1 1 2
Hembra 5/ 0,922 muerto 0 0 0 0 0 0
Hembra 6/ 0,771 26/10/2011 0,238 2 0 2 26/11/2011 0,273 0 1 1
Hembra 7/ 0,893 muerto 0 0 0 0 0 0
Hembra 8 0,764 muerto 0 0 0 0 0 0
Hembra 9
Hembra 10
PARICIÓN DESTETE N°
HEMBRAS / N°/COLOR DE PESO
CARACTERIZACIÓN ARETE kg fecha de peso de nac nac fecha de peso de N° de N° de
total total PARTO
nacimiento camada vivos muertos destete camada hembras machos
Hembra 1/ 1 109 27/02/2012 0,280 2 0 2 12/03/2012 0,350 1 1 2
Hembra 2/ 1 130 27/02/2012 0,281 2 0 2 12/03/2012 0
Hembra 3/ 1 125 26/02/2012 0,278 2 0 2 12/03/2012 0,332 2 2

SEGUNDO PARTO
Hembra 4/ 1 230 26/02/2012 0,275 2 0 2 12/03/2012 0,347 1 1 2
Hembra 5/ 0 0
Hembra 6/ 0,980 26/02/2012 0,270 2 0 2 12/03/2012 0
Hembra 7/
Hembra 8
Hembra 9
Hembra 10
Responsable
Observaciones
FECHA REPRODUCTORES LACTANTES RECRÍA Y ENGORDE TOTAL
OBSERVACIÓN
MES DÍA MACHOS HEMBRAS MACHOS HEMBRAS

set- 2011
27/09/2011 3 39 5 9 6 62
15/10/2011 3 36 11 9 6 65
oct-11
29/10/2011 2 39 20 9 70
15/11/2011 3 36 23 9 14 85
nov-11
26/11/2011 2 21 13 12 16 64
12/12/2011 7 27 15 8 15 72
dic-11
30/12/2011 7 27 15 8 15 72
0
ene-11
24/01/2012 3 29 22 9 12 75
0
feb-11
22/02/2012 5 36 8 4 53
12/03/2012 5 33 7 10 55
mar-11
26/03/2012 6 35 6 1 10 58
TOTAL
TÉCNICO EN SISTEMA DE MONITOREO:
PARICIÓN DESTETE N°
HEMBRAS / N°/COLOR PESO
fecha de peso de nac nac fecha de peso de N° de N° de
CARACTERIZACIÓN DE ARETE kg total total PARTO
nacimiento camada vivos muertos destete camada hembras machos
Hembra 1/ 0,872 30/11/2011 0,315 2 0 2 16/12/2011 0,501 1 1 2
Hembra 2/ 0,909 30/11/2011 0,320 2 0 2 16/12/2011 0,504 2 0 2
Hembra 3/ 0,866 01/12/2011 0,347 2 0 2 16/12/2011 0,480 0 2 2
Hembra 4/

PRIMER PARTO
0,942 01/12/2011 0,298 2 1 3 16/12/2011 0,498 1 1 2
Hembra 5/ 0,956 09/11/2011 0,482 2 0 2 03/12/2011 0,730 2 0 2
Hembra 6/ 0,860 01/12/2011 0,280 2 0 2 16/12/2011 0,504 1 1 2
Hembra 7/
Hembra 8
Hembra 9
Hembra 10
PARICIÓN DESTETE N°
HEMBRAS / N°/COLOR DE PESO
fecha de peso de nac nac fecha de peso de N° de N° de
CARACTERIZACIÓN ARETE kg total total PARTO
nacimiento camada vivos muertos destete camada hembras machos
Hembra 1/ 0,972 08/03/2012 0,423 3 0 3 27/03/2012 0,730 2 1 3
Hembra 2/ 1 009 04/03/2012 0,282 2 0 2 27/03/2012 0,420 1 1 2
Hembra 3/ 0,970 08/03/2012 0,270 2 0 2 27/03/2012 0 0 0

SEGUNDO PARTO
Hembra 4/ 1 042 08/03/2012 0,210 2 0 2 27/03/2012 0 0 0
Hembra 5/ 1 059 07/03/2012 0,180 1 0 1 27/03/2012 0,290 0 1 1
Hembra 6/ 0,980 12/03/2012 0,290 2 0 2 27/03/2012 0,210 0 1 1
Hembra 7/
Hembra 8
Hembra 9
Hembra 10
Responsable
Observaciones
FECHA REPRODUCTORES LACTANTES RECRÍA Y ENGORDE TOTAL
OBSERVACIÓN
MES DÍA MACHOS HEMBRAS MACHOS HEMBRAS

set- 2011
0
06/10/2011 8 53 31 27 5 124
oct-11
22/10/2011 7 53 47 27 9 143
05/11/2011 8 55 19 19 32 133
nov-11
19/01/1900 10 57 34 22 35 158
03/12/2011 3 37 39 19 32 130
dic-11
16/12/2011 5 37 39 19 32 132
0
ene-11
24/01/2012 8 57 25 17 58 165
0
feb-11
23/02/2012 10 76 22 35 21 164
12/03/2012 11 86 26 37 31 191
mar-11
27/03/2012 11 85 17 33 25 171
TOTAL
TÉCNICO EN SISTEMA DE MONITOREO:
PARICIÓN DESTETE N°
HEMBRAS / N°/COLOR PESO
fecha de peso de nac nac fecha de peso de N° de N° de
CARACTERIZACIÓN DE ARETE kg total total PARTO
nacimiento camada vivos muertos destete camada hembras machos
Hembra 1/ 1 137 15/12/2011 0,266 2 0 2 30/12/2011 0,530 1 1 2
Hembra 2/ 1 288 03/12/2011 0,195 1 0 1 30/12/2011 0,405 1 0 1
Hembra 3/ 1 138 12/12/2011 0,323 2 0 2 30/12/2011 0,520 1 1 2
Hembra 4/

PRIMER PARTO
1 117 13/12/2011 0,295 2 0 2 30/12/2011 0,514 2 0 2
Hembra 5/ 1 148 13/12/2011 0,410 3 0 3 30/12/2011 0,830 2 1 3
Hembra 6/ 1 235 03/12/2011 0,341 2 0 2 30/12/2011 0,600 1 1 2
Hembra 7/ 1 362 19/11/2011 0,377 2 0 2 03/12/2011 0,777 0 2 2
Hembra 8
Hembra 9
Hembra 10
PARICIÓN DESTETE N°
HEMBRAS / N°/COLOR PESO
kg fecha de peso de nac nac fecha de peso de N° de N° de
CARACTERIZACIÓN DE ARETE total total PARTO
nacimiento camada vivos muertos destete camada hembras machos
Hembra 1/ 1 240 13/02/2011 0,160 1 1 08/03/2012 0,320 1 1
Hembra 2/ 1 380 20/02/2011 0,240 2 2 08/03/2012 0,510 1 1 2
Hembra 3/ 1 239 22/02/2011 0,158 1 1 08/03/2012 0,304 1 1

SEGUNDO PARTO
Hembra 4/ 1 220 20/02/2011 0,244 2 2 08/03/2012 0,504 2 2
Hembra 5/ 1 250 20/02/2011 0,160 1 1 08/03/2012 0,309 1 1
Hembra 6/ 1 337 18/02/2011 0,429 3 3 08/03/2012 1 100 2 1 3
Hembra 7/ 1 470 22/02/2011 0,143 1 1 08/03/2012 0,288 1 1
Hembra 8
Hembra 9
Hembra 10
Responsable
Observaciones
FECHA REPRODUCTORES LACTANTES RECRÍA Y ENGORDE TOTAL
OBSERVACIÓN
MES DÍA MACHOS HEMBRAS MACHOS HEMBRAS

set- 2011

06/10/2011 41 162 44 12 34 293


oct-11
22/10/2011 47 170 40 8 58 323
05//11/2011 39 182 58 10 64 353
nov-11
19/11/2011 38 162 95 25 95 415
03/12/2011 31 207 106 21 75 440
dic-11
16/12/2011 28 193 63 30 103 417
0
ene-11
24/01/2012 25 123 113 69 99 429
0
feb-11
23/02/2012 24 188 37 103 40 392
12/03/2012 24 188 13 68 53 346
mar-11
27/03/1900 24 188 44 48 58 362
TOTAL
TECNICO EN SISTEMA DE MONITOREO:
PARICIÓN DESTETE N°
N°/COLO
PESO peso peso
HEMBRAS / CARACTERIZACIÓN R DE fecha de nac nac fecha de N° de N° de
kg de total de total PARTO
ARETE nacimiento vivos muertos destete hembras machos
camada camada
Hembra 1/blanco oreja derecha
0,924 17/11/2011 0,680 5 0 5 03/12/2011 1 250 3 2 5
negra
Hembra 2/blanco oreja rosadas 1 002 17/11/2011 0,470 3 0 3 03/12/2011 0,800 0 3 3
Hembra 3/blanco nariz colorado 0,992 22/11/2011 0,614 5 0 5 07/12/2011 1 000 3 2 5
Hembra 4/blanco chispas colorado

PRIMER PARTO
4 03/12/2011 4
cabeza 1 156 17/11/2011 0,744 4 0 1 050 1 3
Hembra 5/blanco cara colorada 1 211 22/11/2011 0,688 5 0 5 07/12/2011 1 050 3 2 5
Hembra 6/
Hembra 7/
Hembra 8
Hembra 9
Hembra 10
PARICIÓN DESTETE N°
N°/COLOR PESO
HEMBRAS / CARACTERIZACIÓN kg
fecha de peso de nac nac
total
fecha de peso de N° de N° de
total PARTO
DE ARETE nacimiento camada vivos muertos destete camada hembras machos
Hembra 1/blanco oreja derecha
negra 1 100 25/01/2012 0,600 3 0 3 09/02/2012 1 000 1 2 3
Hembra 2/blanco oreja rosadas 1 200 09/02/2012 0,700 4 0 4 25/02/2012 1 400 2 2 4
Hembra 3/blanco nariz colorado 1 150 16/02/2012 0,650 4 0 4 03/03/2012 1 300 4 0 4

SEGUNDO PARTO
Hembra 4/blanco chispas colorado
cabeza 1 300 18/02/2012 0,520 3 0 3 04/03/2012 0 725 2 0 2
Hembra 5/blanco cara colorada 1 340 23/01/2012 0 0 5 5 0 0 0
Hembra 6/
Hembra 7/
Hembra 8
Hembra 9
Hembra 10
Responsable
Observaciones
FECHA REPRODUCTORES LACTANTES RECRÍA Y ENGORDE TOTAL
OBSERVACIÓN
MES DÍA MACHOS HEMBRAS MACHOS HEMBRAS

set- 2011
27/09/2011 3 19 0 15 7 44
15/10/2011 3 18 6 10 12 49
oct-11
31/10/2011 9 23 14 24 28 98
15/11/2011 15 34 0 24 26 99
nov-11
26/11/2011 6 33 28 32 37 136
12/12/2011 18 65 18 26 11 138
dic-11
30/12/2011 14 66 5 23 19 127
0
ene-11
24/01/2012 12 63 30 35 16 156
0
feb-11
24/01/2012 9 67 58 27 20 181
12/03/2012 11 70 0 17 28 126
mar-11
26/03/2012 15 77 3 17 18 130
TOTAL
TÉCNICO EN SISTEMA DE MONITOREO:
PARICIÓN DESTETE N°
N°/COLO peso peso
PESO
HEMBRAS / CARACTERIZACIÓN R DE fecha de nac nac fecha de N° de N° de
kg de total de total PARTO
ARETE nacimiento vivos muertos destete hembras machos
camada camada
Hembra 1/ 0,866 13/12/2011 0,680 3 0 3 30/12/2011 0,746 1 1 2
Hembra 2/ 0,707 09/12/2011 0,554 4 0 4 31/12/2011 1 336 0 4 4
Hembra 3/ 0,777 08/12/2011 0,271 2 0 2 01/01/2012 0,609 0 2 2
Hembra 4/

PRIMER PARTO
0,759 11/12/2011 0,440 3 0 3 02/01/2012 1 055 3 0 3
Hembra 5/ 0,794 11/12/2011 0,242 2 2 4 03/01/2012 0,614 1 1 2
Hembra 6/ 0,677 09/12/2011 0,476 4 0 4 04/01/2012 1 195 1 3 4
Hembra 7/
Hembra 8
Hembra 9
Hembra 10
PARICIÓN DESTETE N°
N°/COLOR PESO
HEMBRAS / CARACTERIZACIÓN kg fecha de peso de nac nac fecha de peso de N° de N° de
DE ARETE total total PARTO
nacimiento camada vivos muertos destete camada hembras machos
Hembra 1/ 1 446 07/03/2012 0,520 4 0 4 27/03/2012 0,827 1 2 3
Hembra 2/ 1 115 07/03/2012 0,530 4 0 4 27/03/2012 1 300 2 2 4
Hembra 3/ 1 028 12/03/2012 0,419 3 0 3 27/03/2012 0,900 1 2 3

SEGUNDO PARTO
Hembra 4/ 1 147 08/03/2012 0,430 3 0 3 27/03/2012 0,920 3 0 3
Hembra 5/ 1 032 07/03/2012 0,307 2 0 2 27/03/2012 0,620 1 1 2
Hembra 6/ 1 022 05/03/2012 0,422 3 0 3 27/03/2012 0,930 2 1 3
Hembra 7/
Hembra 8
Hembra 9
Hembra 10
Responsable
Observaciones
FECHA REPRODUCTORES LACTANTES RECRÍA Y ENGORDE TOTAL
OBSERVACIÓN
MES DÍA MACHOS HEMBRAS MACHOS HEMBRAS

set- 2011

01/10/2011 19 124 51 35 28 257


oct-11
15/10/2011 23 129 97 30 22 301
29/10/2011 17 129 74 11 22 253
nov-11
15/11/2011 20 139 68 50 53 330
26/11/2011 18 130 87 46 60 341
dic-11
12/12/2011 23 134 94 54 58 363
30/12/2011 17 126 90 67 89 389
ene-11
24/01/2012 16 132 124 62 82 416

feb-11
22/02/2012 18 136 114 70 92 430
12/03/2012 19 152 79 54 59 363
mar-11
26/03/2012 20 120 83 104 111 438
TOTAL
TÉCNICO EN SISTEMA DE MONITOREO:
ANEXO 16. Encuesta de los 12 productores

ENCUESTAS

INFORMACIÓN GENERAL

Beneficiario: Huánuco Rodríguez Carol

Grado de instrucción: Superior técnico incompleto

Edad: 35 años

Sexo: Femenino

Estado civil: Conviviente

Ingreso mensual: 400 nuevos soles

Actividad principal: Empleado independiente

Asociación: Asociación de productores agropecuarios emprendedores unidos

Distrito: Mantaro

Factores que influyen en la comercialización de cuyes

1. Precio de venta por cuy:

 En pie para carne: 16 nuevos soles


 Recría: 5.5 nuevos soles

2. Forma de venta:

 En pie para carne............................................................................... (x).


 Para recría........................................................................................... ( ).

3. Cantidad de venta:

MES CANTIDAD
Noviembre 10
Diciembre 11
Enero 8
Febrero 11
Marzo 55
Total 95

4. Lugar de venta:

 Planta de beneficio......................................................................( ).
 Unidad de producción familiar....................................................(x).
 Mercado de Jauja........................................................................( ).

89
ENCUESTAS

INFORMACIÓN GENERAL

Beneficiario: Mayta Zarate Raúl

Grado de instrucción: Superior técnico completo

Edad: 40 años

Sexo: Masculino

Estado civil: Conviviente

Ingreso mensual: 800 nuevos soles

Actividad principal: Empleado dependiente

Asociación: Asociación de productores agropecuarios emprendedores unidos

Distrito: Mantaro

Factores que influyen en la comercialización de cuyes

1. Precio de venta por cuy:

 En pie para carne: 16 nuevos soles

 Recría: 6 nuevos soles

2. Forma de venta:

 En pie para carne..............................................................................( x ).

 Recría:…………………………………………..…………………………( ).

3. Cantidad de venta:

MES CANTIDAD
Noviembre 2
Diciembre 2
Enero 5
Febrero 37
Marzo 1
Total 47

4. Lugar de venta:
.
 Planta de beneficio:………………………………………………………( ).
 Unidad de producción familiar...........................................................( x ).
 Mercado de Jauja:……………………………………………..………….( ).
ENCUESTAS

INFORMACIÓN GENERAL

Beneficiario: Coinicela Meza Marlene

Grado de instrucción: Secundaria completa

Edad: 41 años
Sexo: Femenino

Estado civil: Conviviente

Ingreso mensual: 400 nuevos soles

Actividad principal: Empleado independiente

Asociación: Asociación de productores agropecuarios emprendedores unidos

Distrito: Mantaro

Factores que influyen en la comercialización de cuyes

1. Precio de venta por cuy:

 En pie para carne: 15 nuevos soles

 Recría: 6 nuevos soles

2. Forma de venta:

 En pie para carne :……………………...............................................( x ).

 Recría:………………………………….…………………………………( ).

3. Cantidad de venta:

MES CANTIDAD
Noviembre 22
Diciembre 6
Enero 25
Febrero 5
Marzo 53
Total 111

4. Lugar de venta:

 Planta de beneficio:…………….. ……………….…………………....…( ).


 Unidad de producción familiar...........................................................( x ).
 Mercado de Jauja:……………………………………………………..….( ).
ENCUESTAS

INFORMACIÓN GENERAL

Beneficiario: Mercado Palacio Juan Edelmiro

Grado de instrucción: Secundaria completa

Edad: 60
Sexo: Masculino

Estado civil: Conviviente

Ingreso mensual: 800 nuevos soles

Actividad principal: Ganadería

Asociación: Asociación de productores agropecuarios emprendedores unidos

Distrito: Mantaro

Factores que influyen en la comercialización de cuyes

1. Precio de venta por cuy:

 En pie para carne: 15 nuevos soles

 Recría: 6 nuevos soles

2. Forma de venta:

 En pie para carne :………...............................................................( x ).

 Recría :……………………………………………………….……….…( ).

3. Cantidad de venta:

MES CANTIDAD
Noviembre 29
Diciembre 34
Enero 77
Febrero 1
Marzo 55
Total 196

4. Lugar de venta:
.
 Planta de beneficio:……………………………………………………( ).
 Unidad de producción familiar........................................................( x ).
 Mercado de Jauja:…………………………………………………..….( ).
ENCUESTAS

INFORMACIÓN GENERAL

Beneficiario: Palacio Huánuco Susan

Grado de instrucción: Superior técnico completo

Edad: 29

Sexo: Femenino

Estado civil: Casado

Ingreso mensual: 400 nuevos soles

Actividad principal: Agricultura

Asociación: Asociación de productores agropecuarios los mantarinos solidarios y


progresistas.

Distrito: Mantaro

Factores que influyen en la comercialización de cuyes

1. Precio de venta por cuy:

 En pie para carne: 16 nuevos soles


 Recría: 6 nuevos soles

2. Forma de venta:

 En pie para carne.............................................................................. ( x ).

 Recría :………………………………………………..………………..…( ).

3. Cantidad de venta:

MES CANTIDAD
Noviembre 1
Diciembre 4
Enero 0
Febrero 3
Marzo 32
Total 40

4. Lugar de venta:
.
 Planta de beneficio…………………………………..…….………….…( ).
 Unidad de producción familiar..........................................................( x )
 Mercado de Jauja:…………………………………..…………….……..( ).
ENCUESTAS

INFORMACIÓN GENERAL

Beneficiario: Romero Meza Lubida

Grado de instrucción: Secundaria completa

Edad: 31

Sexo: Femenino

Estado civil: casado

Ingreso mensual: 280 nuevos soles

Actividad principal: Agricultura

Asociación: Asociación de productores agropecuarios los mantarinos solidarios y


progresistas.

Distrito: Mantaro

Factores que influyen en la comercialización de cuyes

1. Precio de venta por cuy:

 En pie para carne: 17 nuevos soles

 Recría : 6 nuevos soles

2. Forma de venta:

 En pie para carne.............................................................................(x ).


 Recría:……………………….……………………………….. ……….…( ).

3. Cantidad de venta:

MES CANTIDAD
Noviembre 12
Diciembre 1
Enero 0
Febrero 0
Marzo 19
Total 32

4. Lugar de venta:
.
 Planta de beneficio:…………………………………………………..…( ).
 Unidad de producción familiar..........................................................( x ).
 Mercado de Jauja:……………………………………………………….( ).
ENCUESTAS

INFORMACIÓN GENERAL

Beneficiario: Alarcón Reyes Eldibia

Grado de instrucción: Superior técnico completo

Edad: 41

Sexo: Femenino

Estado civil: Conviviente

Ingreso mensual: 800

Actividad principal: Ganadería, empleada dependiente

Asociación: Asociación de productores agropecuarios los mantarinos solidarios y


progresistas.

Distrito: Mantaro

Factores que influyen en la comercialización de cuyes

1. Precio de venta por cuy:

 En pie para carne: 16 nuevos soles

 Recría: 6 nuevos soles

2. Forma de venta:

 En pie para carne................................................................................ (x ).


 Recría :………………………….………………………………………….( ).

3. Cantidad de venta:

MES CANTIDAD
Noviembre 19
Diciembre 1
Enero 7
Febrero 8
Marzo 3
Total 38

4. Lugar de venta:
.
 Planta de beneficio:…………………………………...……………...…( ).
 Unidad de producción familiar..........................................................( x ).
 Mercado de Jauja:………………………………………………………..( ).
ENCUESTAS

INFORMACIÓN GENERAL

Beneficiario: Loyola Peña Armida

Grado de instrucción: Secundaria completa

Edad: 40

Sexo: Femenino

Estado civil: Conviviente

Ingreso mensual: 500 nuevos soles

Actividad principal: Agricultura

Asociación: Asociación de productores agropecuarios los mantarinos solidarios y


progresistas.

Distrito: Mantaro

Factores que influyen en la comercialización de cuyes

1. Precio de venta por cuy:

 En pie para carne: 16 nuevos soles

 Recría: 6 nuevos soles

2. Forma de venta:

 En pie para carne............................................................................... (x ).


 Recría:…………………………………………….…………………….… ( ).

3. Cantidad de venta:

MES CANTIDAD
Noviembre 5
Diciembre 11
Enero 0
Febrero 15
Marzo 35
Total 66

4. Lugar de venta:

 Planta de beneficio:………………………………………………… …..( ).


 Unidad de producción familiar............................................................( x ).
 Mercado de Jauja:………………………………………………………...( ).
ENCUESTAS

INFORMACIÓN GENERAL

Beneficiario: Yupanqui Reyes Gina

Grado de instrucción: Superior técnico completo

Edad: 40

Sexo: Femenino

Estado civil: Conviviente

Ingreso mensual: 550 nuevos soles

Actividad principal: Empleado dependiente

Asociación: Asociación de productores agropecuarios los mantarinos solidarios y


progresistas.

Distrito: Mantaro

Factores que influyen en la comercialización de cuyes

1. Precio de venta por cuy:

 En pie para carne: 13 nuevos soles

 Recría: 5.5 nuevos soles

2. Forma de venta:

 En pie para carne............................................................................... ( x ).


 Recría:………………………………………………………….……….….( ).

3. Cantidad de venta:

MES CANTIDAD
Noviembre 25
Diciembre 15
Enero 27
Febrero 0
Marzo 16
Total 83

4. Lugar de venta:

 Planta de beneficio:………………………………………..…………….( ).
 Unidad de producción familiar:………………………………………….( x ).
 Mercado de Jauja:…………………………………………………….....( ).
ENCUESTAS

INFORMACIÓN GENERAL

Beneficiario: Alcamari de la Cruz Alicia

Grado de instrucción: Superior técnico completo

Edad: 38

Sexo: Femenino

Estado civil: Casado

Ingreso mensual: 900 nuevos soles

Actividad principal: Comercio, agricultura

Asociación: Asociación de productores agropecuarios triunfo pampa chaupimarca.

Distrito: Mantaro

Factores que influyen en la comercialización de cuyes

5. Precio de venta por cuy:

 En pie para carne: 14 nuevos soles

 Recría: 5.5 nuevos soles

6. Forma de venta:

 En pie para carne............................................................................... ( x ).


 Recría :…………………………………………………………………… ( ).

7. Cantidad de venta:

MES CANTIDAD
Noviembre 0
Diciembre 20
Enero 0
Febrero 24
Marzo 27
Total 81

8. Lugar de venta:

 Planta de beneficio :……………………………………..………………( ).


 Unidad de producción familiar..........................................................( x ).
 Mercado de Jauja :………………………………………….…………...( ).
.
ENCUESTAS

INFORMACIÓN GENERAL

Beneficiario: Muños miguel Elita

Grado de instrucción: Secundaria incompleta

Edad: 41

Sexo: Femenino

Estado civil: Conviviente

Ingreso mensual: 400 nuevos soles

Actividad principal: Agricultura

Asociación: Asociación de productores agropecuarios triunfo pampa chaupimarca.

Distrito: Mantaro

Factores que influyen en la comercialización de cuyes

1. Precio de venta por cuy:

 En pie para carne: 15 nuevos soles

 Recría: 5.5 nuevos soles

2. Forma de venta:

 En pie para carne............................................................................... ( x ).

 Recría :…………………………..….…………………………………… ( ).

3. Cantidad de venta:

MES CANTIDAD
Noviembre 11
Diciembre 12
Enero 1
Febrero 28
Marzo 5
Total 57

4. Lugar de venta:
.
 Planta de beneficio:………………………...………………………….…( ).
 Unidad de producción familiar............................................................( x ).
 Mercado de Jauja:……………………………...…………………………( ).
ENCUESTAS

INFORMACIÓN GENERAL

Beneficiario: Millán Sacarías Reina

Grado de instrucción: Primaria completa

Edad: 45

Sexo: Femenino

Estado civil: Casado

Ingreso mensual: 400 nuevos soles

Actividad principal: Ganadería

Asociación: Asociación de productores agropecuarios triunfo pampa chaupimarca.

Distrito: Mantaro

Factores que influyen en la comercialización de cuyes

5. Precio de venta por cuy:

 En pie para carne: 18 nuevos soles

 Recría : 7 nuevos soles

6. Forma de venta:

 En pie para carne............................................................................... ( x ).

 Recría :………………………………………..……………………...….. ( ).

7. Cantidad de venta:

MES CANTIDAD
Noviembre 8
Diciembre 33
Enero 2
Febrero 18
Marzo 11
Total 72

8. Lugar de venta:

 Planta de beneficio:………………………………………………………( ).
 Unidad de producción familiar............................................................( x ).
 Mercado de Jauja:…………………………………………………..…….( ).
ANEXO 17: FOTOS
Área de maternidad

Control del peso de camada al nacimiento


Beneficiaria controlando el peso de camada al destete

Beneficiaria del proyecto


Control peso de camada al nacimiento

Control del peso al empadre


Beneficiaria del proyecto

Beneficiario del proyecto


Beneficiario controlando el peso de camada al nacimiento

También podría gustarte