Está en la página 1de 4

EXAMEN PARCIAL

NOMBRE : ERIK CHINO CALLE

1.- Explique la diferencia que existe entre un proceso de jurisdicción


necesaria y de jurisdicción voluntaria. Cite un caso.

Proceso de jurisdicción necesaria: Conjunto de actos jurídicos que se llevan a


cabo para aplicar la ley a la resolución de un caso. Se trata del instrumento
mediante el cual las personas podrán ejercitar su derecho de acción y los
órganos jurisdiccionales cumplir su deber de ofrecer una tutela judicial
efectiva.
Proceso jurisdicción voluntaria: Se caracteriza como una actividad judicial
solicitada sin que exista litigio, por lo que son expedientes de jurisdicción
voluntaria todos aquellos que, estando legalmente previstos, requieran la
intervención de un órgano jurisdiccional para la tutela de derechos e intereses
en materia de Derecho civil y mercantil.
Caso: Sería el caso de los menores no emancipados para cuando los padres
están ausentes o, estando presentes se negaran a representar en juicio a su hijo.
Caso: Para contraer matrimonio en el supuesto de menores de edad, no puede
haber jurisdicción voluntaria en procesos penales, y sólo procede cuando la
ley así lo dispone o autoriza.

2.- Que entiende Usted por Proceso de Conocimiento, mencione el plazo


especial de emplazamiento y enumere 05 pretensiones tramitables en esta
vía.
El proceso de conocimiento, strictu sensu, llamado ordinario en el Código de
Procedimientos Civiles de 1912, es el proceso modelo por excelencia, pues su
tramitación es de aplicación extensiva a todas aquellas controversias que
carezcan de un trámite específico; incluso las reglas del proceso de
conocimiento se aplican supletoriamente a los demás procesos. Esta clase de
proceso se distingue por la amplitud de los plazos de las respectivas
actuaciones procesales en relación con otros tipos de proceso.
El plazo especial de emplazamiento,
Para los efectos previstos en el tercer párrafo del artículo 435, los plazos serán
de 60 dias(si el demandado se halla en el país) y 90 días, (si estuviese fuera de
él o se trata de persona indeterminada o incierta)
Cuando la demanda se dirige contra personas indeterminadas o inciertas, el
emplazamiento deberá alcanzar a todos los habilitados para contradecir y se
hará mediante edicto, conforme a lo dispuesto en los artículos 165, 166, 167 y
168 del C.P.C., bajo apercibimiento de nombrárseles curador procesal.
Cuando el demandante ignore el domicilio del demandado, el emplazamiento
también se hará mediante edicto, bajo apercibimiento de nombrársele curador
procesal.
05 pretensiones de esta vía:
1) Separación de cuerpos o divorcio por causal. Art. 480 al 485 del C.P.C.
2) Nulidad o anulación de actos o contratos celebrados por los
administradores de las fundaciones. Art. 104 Inciso 9 C.C.
3) Ineficacia de actos onerosos. Art. 200 del C.C.
4) Invalidez del matrimonio. Art. 281 del C.C.
5) Petición de herencia y declaración de heredero. Art. 664 C.C.
3.- Cuál es la diferencia entre el proceso de conocimiento y abreviado; y
mencione en qué casos no procede la reconvención en el proceso
abreviado.
La diferencia es que el proceso de conocimiento es de mayor duración de y en
el que por lo general se sustancian materias de gran complejidad e importancia
y que necesitan de un mayor debate para la ulterior solución del conflicto de
intereses o incertidumbre jurídica
Mientras que el proceso abreviado es aquel que establece plazos breves,
formas simples y limitación de recursos para la tramitación del proceso.
No procede la reconvención en el proceso abreviado en los siguientes casos:
1. Retracto;
2. título supletorio, prescripción adquisitiva y rectificación de áreas o linderos;
3. responsabilidad civil de los Jueces;
4. tercería;
5. impugnación de acto o resolución administrativa

4.- Mencione cuáles son los requisitos especiales que se debe cumplir en el
proceso Abreviado de Retracto y quienes tienen legitimidad para obrar
activa.

Además de cumplir con los artículos 424 y 425, la demanda debe estar
anexada con el certificado de depósito en dinero del equivalente de la
prestación recibida por el enajenante, los tributos y los gastos pagados por el
adquirente y, en su caso, los intereses debidos por éste y que se hubieran
devengado.
La doctrina ha establecido desde diferentes puntos de vista los requisitos para
el ejercicio del derecho de retracto, entre ellos podemos mencionar que para
ejercitar el derecho de retracto es preciso que la transmisión se haya
consumado, asimismo Pietro Castro considera como requisitos para el
ejercicio de derecho de retracto los siguientes:
 a) El primero de todos estos requisitos es que el derecho se ejercite
dentro del plazo legal de distinta duración, según los casos.
 b) El segundo requisito de admisibilidad es la consignación del precio
del objeto si fuese conocido o si no lo fuere, que se dé fianza de consignarlo
luego que lo sea y expresando además en la demanda que se contrae la
obligación de reembolsar los gastos de! contrato y cualquier otro pago
legítimo realizado para la venta como también los gastos necesarios y útiles
efectuados en la cosa vendida.
 c) En tercer lugar el retrayente se debe comprometer bajo pena de
nulidad de la enajenación, a no enajenar la cosa o no separar los dos
dominios durante el tiempo que la ley señale, excepto en cienos casos si
viniere a peor fortuna.
Sin embargo conforme a nuestra legislación, los principales requisitos para el
ejercicio del derecho de retracto son los siguientes:
 Observancia del plazo de retracto.
 Reembolso o consignación del precio del bien materia de retracto
 Existencia del título en que se funda el retracto.
La legitimidad para obrar está referida a los sujetos a quienes, ya sea en la
posición de demandantes o de demandados, la ley autoriza a formular una
pretensión determinada o a contradecirla, o a ser llamados al proceso para
hacer posible una declaración de certeza eficaz o a intervenir en el proceso
por asistirles un interés en su resultado.

5.- Explique a través de un ejemplo, la diferencia que existe entre la


tercería de propiedad y de derecho preferente de pago.
Es el procedimiento judicial, que se plantea como un incidente dentro de los
procesos de ejecución dineraria, en virtud del cual el propietario no deudor de
un bien embargado en dicha ejecución como propiedad del ejecutado, insta el
alzamiento del embargo y la desafectación del bien de la traba, sacando, en
definitiva el bien de la ejecución.
Liberar del embargo a los bienes indebidamente trabados. Es cambiar los
efectos de la resolución judicial. Por otro lado, al igual que la tercería de
dominio carece de efectos sobre la declaración de propiedad

La demanda de tercería se interpone siempre contra el acreedor ejecutante. Y


también será demandado el deudor ejecutado cuando este sea requerido para
señalar los bienes objeto de embargo y lo haya incluido como suyo.
preferente de pago:

Es aquella por la cual un tercero, acreedor no privilegiado, interviene en el


juicio ejecutivo pretendiendo derecho para concurrir al pago en el producto de
los bienes embargados, a falta de otros bienes y a prorrata de sus respectivos
créditos.

Tiene por objeto reclamar el pago de un crédito, con preferencia al del


ejecutante, una vez resalidos los viene embargado.

A la demanda, que deberá dirigirse contra el acreedor ejecutante, se


acompañará un principio de prueba del derecho alegado, sin el cual será
rechazada.

Diferencia
Tercero: persona que nada tiene que ver con la relación juridica sustancial. Ej.
contrato de compra venta. extraño en proceso.
Tercería: persona que está legitimada para ingresar a una relación procesal.
Pretensión procesal: acción procesal.
Tercerista: el juez acepta participación de tercera persona como parte del
proceso.

También podría gustarte