Está en la página 1de 28

1EL ABUSO SEXUAL INFANTIL EN LA COMUNA 15 DE CALI

CAROLINA OTERO CHAVEZ

RICARDO

PAOLA

DANIEL

STEFANIA CAMPO

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA AUTONOMA DEL PACIFICO

PROYECTO DE INVESTIGACION

FACULTA CONTABILIDAD FINANCIERA

CALI VALLE

2018
Dedicatoria

ESTA PÁGINA ES OPCIONAL.

Dedicamos esta plantilla a los usuarios de nuestros sitios: normasapa.com, normasieee.com,

normasicontec.org.
EL ABUSO SEXUAL INFANTIL

¿ De qué manera  afecta la experiencia de abuso sexual, en  el desarrollo integral de los niños de

0-9 años, en la comuna 15 de la ciudad de Cali, donde los victimarios  son personas que conocen

al niño o vivieron con ellos en los periodos 2014- 2017?

OBJETIVO GENERAL

Identificar  de qué manera  afecta la experiencia de abuso sexual, en  el desarrollo integral de los

niños de 0-9 años, en la comuna 15 de la ciudad de Cali, donde los victimarios  son personas

que conocen al niño o vivieron con ellos en los periodos 2014- 2017

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Clasificar las edades de los niños más  propensos a sufrir de abuso sexual.

2. Determinar el efecto que produce el abuso sexual en los niños.

3. Indicar qué clase de individuos  son los causantes de ocasionar en los niños  un daño

en su desarrollo integral.

4. Mostrar cuántos casos de abuso sexual han sido resultados en los periodos  de los años

2014-2017.
Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Marco Legal.....................................................................................................1

Capítulo 2 Marco Histórico…………….………………………………………….……3

Capítulo 3 Marco Teórico ..……………………………………………………………..7

Título 3.1 Definicion de Abuso sexual ……………………………………….………..7

Título 3.2 Intervención psicológica con las víctimas………..……………………..7

Capítulo 4 Marco Conseptual ………………………………………………………….11

Capítulo 5 Marco Geografico Contextual ….…………….. ………………………….13

Título 5.1 Centros Docentes Oficiales ………….…..…..………………………… 15

Capitulo 6 Protocolo Del Nichd Para Las Entrevistas En La Investigación

De Victimas De Abuso Sexual ………………………………….………………………17

Lista de referencias …………….………………………………………………………..21


Lista de tablas

Tabla 1. Centros Docentes oficiales ………….……………………..…………………..15


Lista de figuras

Figura 1. Mapa Comunero.................................................................................................16

Figura 1. Mapa Territorial.................................................................................................16


Capítulo 1

MARCO LEGAL

El abuso sexual contra los niños y niñas es una de las peores formas de violencia. Las víctimas

sufren daños irreparables a su integridad física psicológica y moral. Ya que están pasando por

encima de sus derechos a la integridad, la intimidad, la privacidad y principalmente, se vulnera el

derecho a no ser expuesto a ningún tipo de violencia, abuso, explotación o malos tratos. Estos

derechos se encuentran protegidos a nivel internacional por la convención sobre los derechos de

los niños. A nivel nacional y provisional, en diversas normas, entre las que se destaca la ley

nacional 26061 de protección integral de niños y niñas. Ya que en su artículo 647 prohíbe

específicamente cualquier tipo de malos tratos o hechos que lesionen física o psicológicamente a

los niños y niñas.

El abuso sexual, además, es un delito sancionado penalmente te por el código penal de la nación

en su título III “delitos contra la integridad sexual” (artículo 118 a 133) además el artículo 120

establece el abuso sexual por aprovechamiento de la inmadurez sexual.

De acuerdo con el artículo 12 de la convención los niños tiene derecho a ser escuchados por los

estados para garantizar al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio del derecho

de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afecten a los niño, teniéndose

debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez. Con tal fin, se

dará la oportunidad a los niños de ser escuchados en todo procedimiento judicial o administrativo

que afecte al niño, ya sea directa o por medio de un representante.


Según el artículo 9 de la ley 26061 cualquier persona que sospeche a tome conocimiento de

malos tratos o situación que atente contra la integridad psicológica, física, sexual o moral de un

niño tiene obligación de comunicarlo al organismo de protección. Para que puedan tomarse las

medidas de protección necesaria, sino que además tienen la obligación legal de realizar la

denuncia judicial ya que la ley 599 de 2000 en el artículo 208 y 2009 protege a los menores que

sean abusados dando prisión de 4 a 8 años de cárcel a los agresores o acosadores dando apoyo a

la ley 1146 de 2007 que tiene como objetivo la prevención de la violencia sexual y la atención

integral de los niños víctimas de abuso sexual.


Capítulo 2

MARCO HISTÓRICO

La organización mundial de la salud (OMS) define la violencia sexual “como todo acto sexual,

tentativa de consumarlo, los comentarios insinuaciones sexuales no deseadas, o las acciones para

comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona en este caso los

menores de edad”, independientemente de la relación de este con la víctima y en cualquier

ámbito, incluidos el hogar y el colegio.

El abuso sexual es un hecho de alta incidencia que ocurre en distintos estratos socio-económicos,

culturales, ámbitos y etapas de la vida. Sin embargo, se ha explorado poco la percepción de

riesgo que sobre este suceso tienen los niños y adolescentes, grupos poblacionales más

vulnerables a sufrir este flagelo.

En la ciudad de Cali, se observó que en la comuna 15 entre los barrios “Ciudad córdoba,

comuneros, vallado entre otros. Según el Periódico el tiempo la Secretaría de Salud Municipal,

determinó que el 82 por ciento de los casos registrados durante este año en la ciudad (cerca de

745 hechos) se han presentado en niñas menores de 14 años. Demostrando que la ciudad cerró el

año 2016 con un incremento considerable en los casos de abusos sexuales a menores los cuales

arrojó una estadística de prevalencia en ciertas zonas de Cali, como muestra la comuna 15 que es

la fuente de custodia nuestro proyecto. Los hallazgos principales muestran que tanto hombre

como mujeres conciben el abuso sexual como violación (penetración de pene otro objeto dentro

de la vagina o en el ano) y, por tanto, es la modalidad que a su conciencia tiene mayor gravedad,

así como prevalece el estereotipo de abusador de sexo masculino. Adicionalmente, se perciben


diferencias en los tipos de riesgo según el género. Relacionadas con los espacios públicos como

el colegio, domésticos, (casa y parientes) con la actitud de culpabilizar a la víctima.

“Es nuestra responsabilidad creerles a nuestros niños y niñas porque ellos están viviendo

sufrimiento social y psíquico”, dijo Maritza Isaza, de Salud Mental de la Secretaría de Salud.”

Según las autoridades, el 54 % de los victimarios son familiares y el 46 %, allegados o amigos

estos datos sugieren la necesidad de mejorar los programas de prevención contra el abuso

sexual ya que estos existen en la alcaldía y salud pública.

Estas deben enfatizar en las habilidades para identificar tempranamente las situaciones que los

ponen a riesgo de abuso sexual a los menores en cualquiera de sus modalidades. Puesto que la

ruta de atención para las víctimas, funciona, pero en realidad con mucha deficiencia.

Es un sistema saturado y en el que se re victimiza a los menores porque conviven en muchas

ocasiones con el agresor y por ser un familiar o conocido no se denuncian y queda en silencio

ocasionando el sufrimiento y perjuicios que puede dejar el abuso sexual en una víctima infantil, y

estos pueden ser: daño terrible en la autoestima, padecer trastornos depresivos o de la

personalidad entre otros. También está el abuso de sustancias psicoactivas puesto que el daño

que ocasiona el abuso es inmenso. Los menores  víctimas de la violencia sexual como

intrafamiliar deben ser objeto de restablecimiento de sus derechos.

Según estudios recientes  de la universidad Javeriana las  cifras de violencia sexual y la situación

colombiana muestran sólo una parte de la altísima vulneración a los derechos humanos de niños,

niñas, adolescentes, que son víctimas cotidianas de las violencias sexuales  tanto en las

relaciones familiares como las sociales, comerciales, etc. Sólo un pequeño porcentaje de ellas
acceden a los servicios de salud buscando atención médica específica o denuncian al agresor  por

causa de la violencia sexual. El abuso sexual, es un tipo violencia sexual frecuente en los

sectores bajos de la ciudad.

Cada tipo de violencia genera consecuencias físicas, emocionales y sociales diferentes y cada

persona y grupo familiar la experimenta de forma distinta. Por ello dar respuesta a las

necesidades especiales de las víctimas de violencia requiere conocimiento, preparación y una

adecuada disposición personal para minimizar las posibles victimizaciones secundarias, surgidas

de los procesos de intervención. La atención en salud para personas que han sido víctimas de

violencia sexual es generalmente una de las experiencias más retadoras para el personal de salud,

debido a que no sólo requieren de conocimientos técnicos específicos en el abordaje clínico del

caso, sino también del despliegue de habilidades de comunicación, manejo de crisis, trabajo

interdisciplinario, consejería y sobre todo ética, sensibilidad y solidaridad. Por otra los estudios

de la gobernación del valle del cauca muestran números  casos denunciados por abuso sexual en

niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años. El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses

se estima que sólo 1 de cada 20 delitos sexuales es denunciado. En el departamento del Valle del

Cauca existen 5 Centros de atención a Víctimas de Violencia Sexual CAIVAS, los cuales están

ubicados: 3 en la ciudad de Santiago de Cal, 1 en Palmira y 1 Cartago. Y podrían concluir

afirmando que lo adultos que perpetran estos actos carecen de personalidad donde evidencian

para relacionarse con otros adultos, tienden a relacionarse con mayor facilidad con niños y niñas

y comprueba además que a menor edad mayor riesgo de ser abusado, lo cual sugiere que se
requiere con urgencia educar a los niños, niñas y adolescentes en factores de autoprotección.

Siendo este un panorama muy triste y desalentador en el desarrollo integral de los mismos.
Capítulo 3

MARCO TEÓRICO

Título 3.1

Definición de abuso sexual |

Según Rodríguez de la Cruz, el abuso sexual contra niñas y niños es “toda actividad sexual que

un adulto o adulta impone, ya sea con engaños, chantaje o fuerza a una persona que no tiene

madurez mental o física para entender de lo que se trata. Se presenta en varias formas: desde las

palabras insinuantes, caricias, besos, manipulación física y exhibición de los órganos sexuales,

hasta la violación”. La violencia sexual no solo es un hecho de violencia física sí no violencia

moral, de humillación, ataca la dignidad de la persona, es un crimen de poder y no de placer.

Título 3.2

Intervención psicológica con las víctimas

Los menores víctima de abuso sexual, según la ruta de atención, deben recibir un tratamiento. Un

equipo conformado por un psicólogo y un trabajador social debe apoyarlos.( periódico el país)

Bienestar Familiar explica que hay una directriz en la que los casos de abuso sexual cometidos

por integrantes de la familia son atendidos por las comisarías.


Está indicado cuando hay una presencia acentuada de síntomas que interfieren negativamente en

su vida cotidiana, cuando se encuentra en una situación de crisis (salida del hogar, proceso

judicial, etcétera) y cuando sus capacidades cognitivas lo permiten. Como en cualquier otra

intervención en la infancia, es imprescindible crear una buena relación terapéutica con la víctima

y favorecer un clima de confianza en el que el menor perciba la consulta como un espacio

acogedor de ayuda y superación. Tratamiento de las víctimas del abuso sexual infantil  Al igual

que en el caso de los familiares, en la intervención psicológica con los menores pueden

diferenciarse dos ejes fundamentales: uno, educativo-preventivo y, otro, propiamente clínico o

terapéutico.

Un grupo de médicos psiquiatras del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

(Nancy de la Hoz, Javier Augusto Rojas, Ricardo Tamayo y Ximena Cortés) añaden una

preocupación: “la cadena perpetua o pena de muerte están relacionadas con la infinitud, con la

eternidad; ‘dimensiones’ que indicarían que no hay fin para compensar, reparar ni cambiar. En

ese sentido la ofensa sería eterna también y esto nos llevaría a considerarla como irreparable. Las

víctimas y la sociedad necesitan sentir que su daño tiene reparación”. En otras palabras,

¿al condenar al victimario no se está de una manera sutil condenando también a la víctima?

Así va el referendo

El pasado miércoles fue aprobado en plenaria del Senado el referendo que establece cadena

perpetua para violadores y asesinos de menores de 14 años, abanderado por la senadora Gilma

Jiménez. Le restan dos debates para ir a las urnas, momento en el que los colombianos decidirán
si se ratifica o no.

El referendo plantea un cambio al artículo 34 de la Constitución, así: “Con relación a los delitos

de homicidio doloso, violación y explotación sexual, maltrato severo y secuestro cometidos

contra menores de 14 años y menores de edad con discapacidad física o mental, podría aplicar la

pena de prisión perpetua, de acuerdo con la ley”.

Algunos problemas clínicos de la evaluación jurídica del menor abusado sexualmente

En primer lugar, es necesario considerar que los efectos del abuso sexual son múltiples y de

diverso orden, pues no sólo afectan al organismo, sino también el plano psíquico y

comportamental, lo cual implica tener en cuenta alteraciones en las relaciones familiares,

escolares y barriales (Wicks e Israel, 1997).

Ahora, el hecho de que los efectos nocivos, derivados del abuso sexual, sean tan variados implica

una dificultad para el evaluador que intenta demostrar una relación de causalidad entre el abuso

sexual y los efectos o daños concomitantes, puesto que estos efectos también pueden presentarse

en razón de otro tipo de vivencias, tales como el maltrato físico y siendo entonces indispensable

realizar diagnósticos diferenciales. De otro modo, no es posible determinar con claridad si los

efectos nocivos observados obedecen al abuso sexual, pues, tal como explican los expertos, otro

tipo de vivencias no sexuales también "socavan una serie de procesos normales del desarrollo"

(Wicks e Israel, 1997, p. 411).

Se trata pues de demostrar la relación de causa-efecto entre el abuso sexual y los efectos

patógenos en el caso por caso, pues, si los estudios científicos dicen que "no se ha encontrado

ningún patrón único de problemas emocionales o de comportamiento", asociados al abuso


sexual, y en cambio se halla "una serie de deficiencias apreciables en todos los campos del

desarrollo, así como en la adaptación posterior en una variedad de áreas de actividad" (Wicks e

Israel, 1997, p. 411), resulta indispensable que a través de la indagación psicológica logre

demostrarse las consecuencias que el abuso sexual ha generado en cada caso en particular. De

allí que los expertos digan que ante los eventos traumáticos "no todos los niños y los

adolescentes experimentan el mismo patrón o intensidad de los síntomas", y que "las reacciones

pueden variar en cuanto a la duración de supersistencia y a su fluctuación a lo largo del tiempo"

(Wicks e Israel, 1997, p. 134).


Capítulo 4

MARCO  CONCEPTUAL

El Abuso Sexual contra menores  es uno de los problemas sociales que enfrenta la ciudad de

Cali, Este consiste en vulnerar los derechos a la integridad, la privacidad etc. de un niño ya que

afecta fisica, psicologica y  mentalmente a lo menores llevar a cabo conductas sexuales

"adultas" produciéndose esto algún daño físico o de otro tipo, es necesario recordar que todo

acto que se realice bajo amenaza quiere decir que no es voluntario. Este problema principalmente

afecta  a Los niños y jóvenes, ya que los niños y niñas son más vulnerables a ser víctimas por su

condición de dependencia requieren mayor protección y autoprotección, es importante resaltar

que esto viola los derechos de los niños e impide su desarrollo integral.

Es duro aceptar que en las comunas de la ciudad de Cali impere este flagelo y más cruel que lo

realicen personas conocidas  y allegados a los infantes. en la realidad este problema afecta

especialmente a quienes no pueden defenderse, por eso hay que actuar y rápido, eso depende de

todos, no está de más hacer proyectos contra la violencia y abusos hacia y  educar a la población

en general y específicamente a los individuos en riesgo sobre este fenómeno, crear programas de

intervención para el diagnóstico oportuno de factores de riesgo y contribuir a su control o

erradicación son formas prácticas de minimizar la incidencia de tan desagradables

acontecimientos y de garantizar a la niñez una vida feliz.

También se debe tener una confianza entre padre e hijo que ayude a que los niños se vean en la

necesidad de que si son agredidos se lo manifiesten a sus padres y evitar que sea un caso más de

injusticia y termine como la mayoría de ellos en el SILENCIO.


No es excesivo decir que este tipo de maltrato puede empezar a verse como un grave problema

de salud pública, pues deja a las víctimas con afectaciones físicas y psicológicas que en muchos

casos terminan con la muerte del afectado o con secuelas de por vida. Por lo mismo, el daño

producido por la violencia sexual infantil en la gran mayoría de los casos es difícil de reparar, lo

que supone un verdadero drama para las víctimas y sus familias.

El abuso sexual infantil está cada día más latente en nuestra sociedad, los agresores sexuales son,

en su gran mayoría, personas cercanas a la familia.  Por esto es importante conocer cuáles son los

signos de alerta y cómo actuar para ayudar a un niño que esté pasando por esta lamentable

situación. Tristemente en la mayoría de casos de abusos sexual infantil los signos de alarma se

pasan por alto o son ignorados. En la mayoría de los casos, los niños sufren abuso por parte de

una persona en la que confían, como por ejemplo amigos de la familia, niñeros, cuidadores de

niños, vecinos e incluso miembros de la familia que terminan siendo los agresores más  letales
Capítulo 5

MARCO GEOGRÁFICO O CONTEXTUAL

El trabajo de investigación se realizará en la comuna 15 de la ciudad Santiago de Cali, del

departamento Valle del Cauca, la coordenada geográficas de la comuna es la siguiente,

al norte con la comuna 13 y 14, al sur y oriente con el corregimiento de Navarro, y al occidente

con la comuna 13 y 16.

la comuna 15 está compuesta por 8 barrios; el Retiro estrato 1, los Comuneros 1ra etapa estrato

2, Laureano Gómez estrato 1, el Vallado estrato 3, Ciudad Córdoba estrato 2, Mojica estrato 1 y

Morichal de Comfandi 3.

la comuna 15 hace parte del distrito de Aguablanca y tiene una extensión de 411,86 hectáreas,

siendo en su totalidad zona plana localizada al oriente de la ciudad, constituye uno de los

asentamientos más recientemente poblados de la ciudad, haciendo más crítica su situación en

algunos barrios que la conforman.

la comuna 15 está conformada con una aproximación de 187.308 habitantes, a nivel de servicio

de salud cuenta con los siguientes puestos de salud ubicados de los barrios, El Retiro cll 51 cra

38A, Ciudad Cordoba cra 48A cll 50, Comuneros cll 51 cra 38A, Mojica calle 56 cra 30A  y con

un Centro de Salud en el Vallado cra 41B cll 51 prestando un servicio de atención las 24 horas,

ofrece durante el día consulta médica especializada, producto de proyectos del plan de
desarrollo. cada puesto asistencial cuenta con un consultorio odontológico. se cuenta además con

el Centro  Hospital que aunque no tiene su sede en la comuna presta servicios a sus habitantes.

En términos generales los servicios de salud resultan insuficientes para atender la demanda de la

población, los equipos y el personal atención en salud son escasos.

la comuna 15 en educación cuenta con 182 centros Educativos, la mayoría de ellos son privados

y van desde hogares infantiles hasta el grado de secundaria, los cuales se encuentran divididos en

la comuna. Los barrios que no poseen centros educativos son Morichal de Comfandi y Bajos

Ciudad Córdoba por su reciente fundación.


Título 5.1

Centros docentes oficiales

Damaso Zapata Tayrona Pilar II

Miguel de Pombo Mojica

Niño Jesus de Atocha Mojica

Alfonso Bonilla Naar Comuneros I

Fe y Alegría - La Presentación Comuneros I

Jose Ramon Bejarano El Vallado

Ciudad Córdoba Ciudad Córdoba

Colegio Carlos Holguin Mallarino Comuneros I Calendario A

Colegio Técnico Laureano Gómez El Retiro


Tabla 1. Centro de docentes.

La comuna 15 con referente a la seguridad, es una de las más inseguras de la ciudad después de
la comuna 13  que ocupa el primer lugar. La situación de violencia se ha tornado crónica en esta
comuna originando un serio debate público sobre las políticas que se deben implementar para
hacerle frente. La comuna identificó que los barrios que tiene mayor violencia son El Retiro y el
asentamiento de la colonia nariñense.
Las diferente problemáticas como la violencia familiar y social, Variables fuertemente asociadas
a las condiciones de pobreza e iniquidad reinantes en el sector, sumados a la escasa
infraestructura de seguridad por parte del estado, hacen de esta una de las zonas más inseguras de
la ciudad, y la comuna 15 solo cuenta con una sola estación de policía ubicada en el barrio el
Vallado.
Figura 1. Mapa comunero.

Figura2.Mapa territoria.
PROTOCOLO DEL NICHD PARA LAS ENTREVISTAS EN LA INVESTIGACIÓN DE
VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL

Hola, mi nombre es Paola  Solís, Soy estudiante de contaduría, en el momento trabajo con
jóvenes.
Tengo una niña de 9 años y le gusta patinar, dibujar  y también ir al colegio. Me comentaron que
el día sábado ocurrió algo contigo me gustaría saber cómo estás y saber exactamente qué pasó el
día sábado en horas de la tarde en la casa del vecino Don Julio.

Me gusta hablar con los niños porque ellos me  cuentan la verdad de cosas que les suceden. Me
puedes decir cuántos  años tienes, cómo te llamas, vas al colegio, tienes más hermanitos y con
quien te gusta jugar más.
Mi nombre es Isabela Pérez Y tengo 7 años Mi hermanita se llama Laura, jugamos con una
amiguita  en la casa y en la calle.

I
Es muy importante que solo me digas la verdad hoy. Debes decirme solo cosas que realmente te
hayan pasado me comprendes lo que quiero que me digas.
Si
Si yo te hago una pregunta que no entiendes, o que no recuerdas la respuesta, dime: No lo sé.  
II
Ahora, quiero conocerte un poco mejor. Dime algo más sobre ti y tu familia.
No contesto
(Si el niño no contesta, da una respuesta corta, o se queda estupefacto, puedes preguntar)?
Realmente quiero conocerte mejor, ¿qué más puedes decirme sobre ti?
Me gusta comer helado, jugar con mis muñecas  y salir al parque
¿Qué más puedes decirme sobre ti o tu familia?
Mi mamá  se va a trabajar y mi hermanita se queda con migo

III
Me has dicho cosas sobre ti y sobre tu familia. Ahora quiero escuchar algo sobre tu
escuela/guardería. Háblame sobre las cosas que te gustan hacer en el colegio o sobre las cosas
que no te gustan hacer.
Me gusta pintar  en el cuaderno, comer mi lonchera, salir al recreo y  cantar con mi profe
Háblame acerca de tu profesor.
Mi pro se llama carolina  y ella canta todos los días con migo, me pone a cantar, a pintar y a
dormir con los niños del salón.
Háblame sobre los niños de tu clase.
Mis amiguitos juegan con migo, Laura es mi amiga, también Jean Pierre, comemos y dormimos
IV
Hace unos pocos días estaba tu familia  recogiendo las cosas de la casa porque se iban  para otra
casa y ustedes estaban jugando en la calle  pero entraron a la casa de un vecino, el señor julio
Julio me llamo para jugar  con mi Laura
1 “Quiero que me digas todo sobre la casa de julio, que hiciste a que jugaron  y por qué estaban
solas con él.
Silencio  
Piensa  otra vez sobre la casa de julio y que hiciste,  dime que sucedió
Julio me dio pipi

2 “Que te dio julio, Me dio pipi “Dime algo más acerca de lo que julio te dio
Nada nada
Y entonces qué pasó?”
Julio me dio un beso y me metio el pipi a la voca

3“Realmente estoy interesado en escuchar como julio  te dio pipi


Intenta ayudarme a entender todo lo que el te hizo
Julio me dio un beso en la voca y me dio pipi, el me dijo que era un juego  de papá y mamá
Te gusta jugar al papá y a la mamá con julio
No  besanso  ni con pipi

V “Ahora que nos conocemos un poco mejor, quiero hablar sobre la razón que estés aquí hoy.”
1. “¿Sabes por qué he venido a verte hoy?”
Por qué los niños no deben jugar con los adultos al papá y a la mamá y julio no tenía por qué
darte pipi en la voca
VI. Si el niño no hace ninguna alegación, pasar a la pregunta 2.
2.  “Entiendo que hablaste con (Mama) acerca de lo que hizo julio el sábado en la tarde
Dime que le dijiste a tu (Mama).”
Estaba  jugando con julio y el me dio un beso en la voca, y me dio pipi
3. “Tu (Mama, que hizo en ese momento).
Mi mamá  fue donde julio con un cuchillo  y le pego
La policía vino y se llevó a julio con mi mamá

VII
1.“¿Esto sucedió una sola vez o más de una vez?”
La otra vez julio le dio un beso a Laura  cuando jugamos en la casa de el, nos dio dulces y pastel
Que ropa tenia julio ese día.
Tenía una pantaloneta y no tenía camisa, Laura se fue y yo me quede con julio
“Repetir tanto como sea posible los detalles o pistas.”

SI EL NIÑO DICE “MUCHAS VECES” preguntar:


2 Háblame acerca de la vez que recuerdes mejor. Quiero comprender que pasó desde el principio
hasta el final.
Yo estaba jugando con Laura en la casa de julio al papá y a la mamá
preguntar sobre información adicional usando preguntas abiertas como: “¿y después que
sucedió? O ¿qué más puedes decirme acerca  de esto?
Laura se fue y yo me quede con julio, el me dio un veso en la boca y me dio pipi
3 Háblame acerca de la última vez que sucedió algo. Quiero comprender que sucedió desde el
principio hasta el final.
Después de que el niño haya hablado sobre “la última vez”, preguntar sobre información
adicional utilizando preguntas abiertas como: “¿Y después que sucedió?” o “¿qué más puedes
decirme sobre esto?”
El papa de Lina me llamo y me dijo porque estas donde julio, que está haciendo, julio te hizo
algo
Nada nada
Contéstame porque voy a llamar a tu mamá, julio te hizo algo
El me dio pipi

4 Finalmente, preguntar:
¿Hay alguna otra vez que recuerdes bien? Háblame acerca de esta vez, desde el principio hasta el
final.”
Julio nos daba besos en la boca a mí y a Laura cuando jugamos
Cuando el niño haya terminado su relato

al final de la entrevista, preguntar:


1 “¿Hay alguna cosa más que deba  saber
(Esperar la respuesta del niño).
2 “¿Hay alguna cosa más que quieras decirme?”
(Esperar la respuesta del niño).
3 “¿Hay alguna pregunta que quieras hacerme?”
(Esperar la respuesta del niño).
4 “Gracias por decirme todo esto. Realmente me has ayudado a entender lo que sucedió. Ahora
voy a ir a buscar a tu (Mama)
¿Qué quieres hacer cuando hayas acabado de hablar con migo?”
Puedo comer helado
5 “Supongo que tienes hambre”
Si
6 “¿Cuál es tu comida favorita?”
Spaguettis
7 “¿Vas a comer mucho?”
Si                                                                                                                  

Entrevista  a la madre

Buenos días, mi nombre es Estefanía campo  soy estudiante de contaduría y quisiera que me
ayudara con algunas preguntas que deseo hacerle sobre lo que  sucedió con su hija menor.
¿Cuál es su nombre?
Melany  Perez
¿Cuántos hijos tienen?
2 niñas  de 10 y 7 años
¿Hace cuánto  viven es este barrio?
A penas vivimos unos 6 meses  por que encontramos una casa más  económica para pagar
¿Vive solo con sus hijas y esposo?
No, vivo con mis hermanos y mi marido

Recuerda que estaba haciendo usted y dónde estaba


El día  sábado 18 de octubre del 2017  en la tarde más o menos como a las 3:30 pm

Estaba en la casa recogiendo las cosas porque  me iba a cambiar de casa, el vecino julio me
llamó para regalarme una cama y un armario que tenía pero no utilizaba, yo lo acepte.
Mis niñas estaban jugando afuera  
Usted sabía dónde  estaban jugando sus hijas exactamente
No, pensaba que en la calle como siempre
Qué pasó después
Salí  un momento  y la señora de la peluquería me llamó, me dijo su hija le contó dónde estaba
jugando y que le hicieron
Le  dije cómo así
La señora me dice
La niña estaba metida en  la casa de julio y ese señor la beso y le metió el pene a la boca
Llame a la niña y le dije mami usted que estaba haciendo y en donde, dígame la verdad que yo
no le voy a pegar
La niña llorando me  dijo donde julio jugando y el me dio pipi
Como así, yo no lo podía creer  y Salí como loca de la peluquería a la casa de julio con un
cuchillo
A acabar con él.
Los vecinos no sabían lo que ocurría, llamaron a la policía  y nos llevaron a la inspección y a la
niña le hicieron los exámenes de violación. Para iniciar el proceso  de la demanda contra ese
señor.
Cree usted que tuvo algo que ver, que estuviera  ocupada y las niñas aprovecharon su descuido
para salir a jugar sin ninguna precaución
Yo no sé pero lo que ese señor le hizo a mi niña tiene que pagarlo, él era supuestamente un buen
vecino, como le hizo eso a mi hija y quien sabe a cuantos más
Solo puedo pedirle a Dios que haga justicia y no permita que ese violador salga libre
Nosotros nos encontramos muy asustados  por eso no puedo contar más en detalle sobre lo
sucedido porque  temo por mi familia, que la familia de ese hombre nos puedan hacer algo.
El hermano tiene amigos políticos  y los sobrinos son gatilleros.

Muchas gracias por su atención prestada y disposición de su tiempo Ya que muchas personas no
nos cuentan las verdades por temor a que suceda algo, espero que su niña se recupere pronto y
salgan adelante con la ayuda de Dios y así mismo empezar una nueva etapa de la vida.

MUCHAS GRACIAS… Que tengan una buena tarde.


Lista de referencias

Información tomada: https://consejoambiental.files.wordpress.com/2009/10/comuna-151.pdf


www.cali.gov.co/publico2/comunas/imagenes/calimap15.pdf
Análisis

En la entrevista se puede evidenciar que en las investigaciones realizadas la mayoría de la


información es verídica de acuerdo a este caso del cual nos dieron testimonio. Para que nuestros
niños y niñas no se encuentren en esta situación tenemos que prestares toda la atención del
mundo, no podemos descuidarlos ni un momento porque ellos están en una etapa que cualquier
individúo los puede convencer de hacer cosas malas que los perjudican totalmente, por ello
debemos educarlos tratando de mostrarles el camino de lo correcto y lo justo. Los niños son muy
vulnerables a los abusadores porque en lo general son personas conocidas y muy allegadas como
lo vemos en este caso y en muchos casos más que no son denunciados por miedo o por
vergüenza así sea difícil de creer. Porque han sido familiares. Independiente de esto debemos
denunciar para que esto no se vuelva a repetir los padres si no podemos estar con ellos en todo
momento si es verdad porque tenemos trabajos y obligaciones por encima de todo están nuestros
hijos seres inocentes e indefensos

También podría gustarte