Está en la página 1de 285

Pr ólogo.............................................................................................................................

1
Pr esentación ................................................................................................................... 3
Unidad 1
Regulación de la dimensión socio–afectiva. .............................................................. 5
1.1 Des arr ollo de habilidades de cooper ación y c olabor ación. .............................. 9
1.1.1 Tr abajo c olabor ativ o. ......................................................................................... 13
1.1.2 Tr abajo c ooperativo para alcanzar objetivos comunes. .............................. 14
1.1.3 Importanc ia de la c ooperación y c olaboración en un gr upo. ...................... 21
1.2 Des arr ollo de conduc tas asertiv as. .................................................................... 25
1.2.1La c omunicación y c ompor tamiento asertivos. .............................................. 31
1.2.2 Habilidades par a comunic arse y c omportars e de manera asertiv a........... 36
1.2.3 Mens ajes y c omportamientos as ertivos en diversos c ontextos. ................ 38
1.2.4 Estrategias emocionales y conductuales para fortalec er la aser tividad ... 40
1.3 Des arr ollo de habilidades par a establecer relaciones inter personales. ....... 43
1.3.1 Los roles en la interacc ión en gr upo. .............................................................. 47
1.3.2 Estrategias positivas para el desarrollo de actividades gr upales. ............. 53
1.4 Identific ación de las emoc io nes. ......................................................................... 64
1.4.1 Tipos de emociones . ......................................................................................... 66
1.4.2 La res puesta emoc ional, s u c omponente subjetivo y de s uperviv enc ia. .. 68
1.4.3 La influencia de los componentes exter nos como condic ionantes de
nuestras res puestas emocionales............................................................................. 70
1.5 Exploración del contr ol emoc ional...................................................................... 71
1.5.1 Diferentes estil os de afrontamiento de la ansiedad y el enojo. .................. 72
1.5.2 Ventajas y c onsecuenc ias de cada estilo de afrontamiento para
desempeñarse adecuadamente en el ámbito s ocial.............................................. 74
1.6 Manejo de emociones en situaciones de negociación.................................... 78
1.6.1 Uso del lenguaje como regulador del es tado emocional. ............................ 78
1.6.2 Respues tas fisiológicas de ansiedad.............................................................. 80
1.6.3 El autocontr ol para expr es ar de manera adecuada las emoc iones en
divers as situac iones. ................................................................................................... 83
1.6.4 Discus ión y negociación aplicando es trategias de control emoc ional. ..... 84
1.6.5 Defens a de los derechos y ac eptación de las r espons abilidades de
manera c onsciente. ..................................................................................................... 85
1.6.6 Comportamiento asertiv o y pr opositiv o en un c onflicto. .............................. 88
1.6.7 Establec imiento de acuerdos para la res oluc ió n de un conflicto. .............. 90
1.7 Des arr ollo de la v alor ación personal.................................................................. 90
1.7.1 Importanc ia del autoconcepto como r es ultado de la valoración pers onal y
de la realimentación de c ompañeros , padr es y maestros..................................... 93
1.7.2 Valor ación de tus c apac id ades para gener ar expectativas de éx ito o de
fracaso académic o....................................................................................................... 95
1.8 A plic ación de estrategias de automotiv ac ión par a el logro de tus objetivos y
metas de aprendizaje. ................................................................................................. 98
1.8.1 Motivación intrínsec a y extr íns ec a y la influenc ia en tu pr oces o de
aprendiz aje.................................................................................................................. 100
1.8.2 Objetiv os y metas de aprendiz aje de or ientación intrínsec a. ................... 104
1.8.3 Objetiv os y metas de aprendiz aje de or ientación ex tr ínsec a. .................. 106
1.8.4 Estrategias de motivac ión intr íns eca par a el lo gro de objetivos y metas de
aprendiz aje.................................................................................................................. 108
1.8.5 Estrategias de motivac ión par a favorecer la interdependenc ia en
situac iones de c olabor ac ión, cooper ac ión e indiv iduales q. ............................... 110
1.8.6 Desempeño pers onal en s ituaciones de colaborac ión, cooperac ión que
permitan el logro de los objetivos y metas de apr endizaje. ................................ 111
1.8.7 Contr ol c onsc iente de v alor ac iones y motiv aciones par ael logro de
objetivos y metas de apr endizaje. ........................................................................... 113
Unidad 2
Desarrollo de habilidades para el aprendizaje autónomo..................................... 117
2.1 Obtención y movilización de información en temas de inter és del alu mno y
relac ionados c on tus metas de apr endiz aje. ......................................................... 121
2.1.1 Personales. ....................................................................................................... 125
2.1.2 De información bibliográfic a. .......................................................................... 127
2.1.3 Audiovisuales.................................................................................................... 131
2.1.4 De la r ealidad natural y soc ial........................................................................ 133
2.1.5 De objetos y proces os tec nológic os. ............................................................ 134
2.1.6 Fuentes de infor mac ión div ersas . ................................................................. 137
2.2 Reflexión s obre el pr opio proces o de atenc ió n. ............................................. 139
2.2.1 El proc es o de atenc ión.................................................................................... 141
2.2.2 Pr oces os de motivación y atención pr opios. ............................................... 143
2.2.3 Fuentes de distr acción. ................................................................................... 145
2.2.4 Estrategias para el desarr ollo de la atenc ió n. ............................................. 149
2.3 Elaborac ión o tr ansfor mación de c ontenidos.................................................. 151
2.3.1 Or ganización de contenidos........................................................................... 152
2.3.2 Estructur ación de infor mación conceptual. .................................................. 153
2.4 Reflexión s obre el pr opio proces o de memor izac ión. ................................... 168
2.4.1 El proc es o de memorización.......................................................................... 170
2.4.2 Relación entre el pr oceso de atención y la memor ia. ................................ 173
2.5 Expresión oral de la infor mac ión. ..................................................................... 175
2.5.1 Ex pos ición de los resultados o de las elabor ac iones r ealizadas ............. 177
2.5.2 Ex pres ión por escr ito o gráfic amente de la infor mación elaborada......... 179
2.5.3 Elaborac ión de infor mes de trabajo. ............................................................. 181
2.5.4 Ex pres ión de res ultados por medios audiov isuales. .................................. 183
2.5.5 Acc ió n ex pres iv a en el medio. ....................................................................... 184
2.6 Reflexión s obre el pr opio proces o de lenguaje. ............................................. 186
2.6.1 El proc es o de lenguaje.................................................................................... 188
2.6.2 Desarr ollo de la ver balizac ión par a explicar lo que apr endió y c ómo lo
aprendió....................................................................................................................... 191
2.6.3 Relación entre el pr oceso de me mor ia y el lenguaje. ................................ 193
2.7 Reflexión s obre el pr oces o de pens amiento al realizar una expos ición oral.
...................................................................................................................................... 195
2.7.1 Planificac ión de la actividad. .......................................................................... 199
2.7.2 Toma de conciencia del proceso de raz onamiento cognitivo................... 200
2.7.3 Identificac ión de la infor mación más importante......................................... 202
2.7.4 Identificac ión de errores.................................................................................. 205
2.7.5 Autoev aluac ión de la ac tiv idad. ..................................................................... 206
2.8 Reflexión s obre el pr opio proces o de pensamiento. ..................................... 208
2.8.1 El proc es o de pensamiento............................................................................ 210
2.8.2 Relación del lenguaje c on el pens amiento, c omo pr oc esos socio-afectiv os
y cognitiv os. ................................................................................................................ 211
Unidad 3
Autorregulación del proceso de aprendizaje. ......................................................... 214
3.1.1 El modelado de la estr ategia.......................................................................... 221
3.1.2 Análisis delo que s abes, cómo lo apr endiste y c ómo puedes seguir
aprendiendo. ............................................................................................................... 224
3.1.3 Las ac tiv idades pers pectivistas. .................................................................... 228
3.2 Pr áctica guiada de la estr ategia........................................................................ 232
3.2.1 Puesta en pr áctica de la estr ategia............................................................... 232
3.2.2 Planificac ión...................................................................................................... 239
3.2.3 Regulación. ....................................................................................................... 240
3.2.4 Ev aluación......................................................................................................... 241
3.3 Realizac ión de la práctic a autónoma de la estr ategia................................... 244
3.3.1 Toma de dec isiones y planteamiento de cambios en la estrategia. ........ 250
3.3.3 Revis ión de la es trategia de r esoluc ión........................................................ 252
3.3.3 Ev aluación por car petas o por tafolios . ......................................................... 253
3.4 A plic ación de estrategias de apoyo o afectivas. ............................................ 255
3.4.1 Establec iendo y mantenie ndo la motivación. .............................................. 257
3.4.2 Enf ocando la atención..................................................................................... 260
3.4.3 Manteniendo la c oncentrac ión. ...................................................................... 262
3.4.4 Manejo de la ans iedad. ................................................................................... 264
3.4.5 Manejo del tiempo de maner a efectiva. ....................................................... 268
Glosario ....................................................................................................................... 274
Bibliogr afía .................................................................................................................. 280
Pr ólogo

Apreciable alumno del Conalep:

Estás iniciando el rec orr ido que te c onducirá a s er un profesional de exc elencia
y este mater ial, pr etende ay udarte a cons eguirlo, c on la partic ipac ión activ a de
tus maestr os. Te damos la bienv enida a esta nueva etapa de crecimiento y
super ación profesional, en la que desarrollarás nuevas habilidades y un c úmulo
de conocimientos, imprescindib les en la inserc ión social, personal y profesional.

Es per amos que este libr o, despier te en ti gr an inter és por la materia y aunado
al resto de los módulos, pr opic ie la gener ac ión de apr endizajes signific ativ os,
que te tr ansfor men en una mejor persona par a la sociedad.

Te pr es entamos una lista de símbolos que te guiar án en la rápida identificac ió n


de los apar tados y mejor compr ens ión del texto.

Íc ono identificador de la unidad, mis mo que av is a


cuando has comenzado a tr atar una nuev a unidad.

Íc ono identificador de la introducción a la unidad.


Apar tado en el cual encontrar ás una br ev e reseña
de lo que tr atará la unidad.
Íc ono identificador del propósito que s e persigue
alcanzar al final del estudio de la unidad.

Íc ono identificador del apartado en que se


desarrollan los temas.

Íc ono identificador de ejercic ios que te serv irán para


cons oli dar lo aprendido.

Íc ono identificador de ejemplos que te s erv irán para


aplicar los temas tratados.

Tal vez en el futur o, puedas transmitir toda tu exper ienc ia, a jóvenes que como
tú en este momento, estén ansiosos por superars e.

¡Ponte metas y nunca desistas de luchar por ellas !


¡Aprovecha al m áximo esta herram ienta y siéntete orgulloso de
pertenecer al Sistema Conalep!
¡Mucha Suerte y Sigue Adelante !

Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

2
Presentación
El pr esente libro ha sido estr ucturado con la finalidad de dar a conocer las
estr ategias y competencias neces arias para desarr ollar el apr endiz aje
autogestivo.

A pes ar de que la escuela es una ins tituc ión dis eñada para la tr ans mis ió n de
conoc imientos, no es pos ib le delegar le toda la r esponsabilidad que implic a el
aprendiz aje, por lo tanto, es neces aria la autonomía y el des arr ollo de
habilidades que per mitan el acceso a los c onocimientos y s aberes
indispensables par a la vida c otidiana.

El aprendiz aje no sólo es académico, no s e v incula s olamente a c ontenidos


escolares, es también una for ma de conducirs e en la vida.

El pr opósito fundamental es induc ir al alumno a la independenc ia, autonomía,


autorr egulación y por lo tanto al dominio que tiene c omo s ujeto activo par a
cons truir su apr endiz aje. Aquí encontrarás difer entes estilos de abor damiento y
resolución de conflictos, la maner a de regular las emociones, c ons ejos y
suger enc ias par a mejorar la for ma de estudio y actividades induc idas dirigidas
a ser un ser humano c ompetente ante las situac iones c otidianas de la vida.

La unidad uno corres ponde a la regulac ión de la dimensión soc io – afectiva,


encontr arás infor mación v aliosa que te per mitir á mejorar tus r elaciones
sociales , la borales, familiares y personales.

3
En la unidad dos se exponen las estrategias par a alcanzar un apr endiz aje
autónomo eficaz, además de suger enc ias para or ganiz ar y constr uir tus propios
conoc imientos.

Por último la tercer a unidad explica los métodos de autorr egulación del proces o
de aprendiz aje, para facilitar tu acc eso a los c onoc imientos y saberes que te
inter esa construir para inc orpor arlos a tu vida.

La r espons abilidad que te concierne es leer sustancialmente, reflexionar,


analiz ar, ser cr ítico par a aplic ar aquello que cons ider es útil y valioso. De no ser
as í, las propuestas de es te libr o serán infructuosas y no pasar án de ser s ólo
infor mac ión car ente de s ignificado.

Los c ontenidos que a continuac ión se pres entan fueron escritos pensando en ti
y en los pos ibles s ucesos que rodean tu vida.

4
Regulación
Regulación de la dimensión
socio–
socio–afectiva

5
La pr es ente unidad está diseñada par a promover un apr endiz aje r elev ante par a
desarrollar tus habil idades sociales y afectiv as. La intención es que cuentes
con la información suficiente par a implementar diferentes estr ategias de
motivac ión y c ontrol de emoc iones , puesto que son indis pensables para llev ar a
cabo trabajos gr upales .

El desarrollo de estas es trategias te permitirá alc anz ar efectivamente obje tivos


y metas en situaciones de colaboración y cooperac ión con tus c ompañeros y
además te s erán muy útiles para aplic ar las en c ualquier s ituación cotidiana de
la vida, s obr e todo, en el ambiente labor al en el que te encuentr as pr óximo a
ingr esar .

Este apr endizaje s e enc amina a mejorar y fortalecer r elac iones pos it iv as con
los demás y a controlar las emociones par a evitar conflictos , o bien, r esolverlos
adec uada y pertin entemente.

Las habilid ades sociales y afec tivas s e r equieren en todo momento por lo que
desc ubrir ás que los contenidos de este apartado es tán dis eñados par a
aplicarlos en el aprendiz aje esc olar, en el ámbito laboral y en situaciones a las
que diar iamente te enfrentas.

Ser una persona exitosa, motivada y empr endedor a es una c ons trucción y una
decis ión que c ada quien debe tomar. Siempre puedes encontrar alter nativas

6
para incr ementar tus habilidades y ser competente en el logro de cualquier
meta y objetivo que te pr opongas.

Te invito a leer , compr ender, analiz ar y aplicar los c ontenidos de es ta unidad y


a compr obar y c onfirmar s u efic acia, todo depende de tu dis pos ic ión y voluntad.

7
Desarrollarás pautas de
cooperación social,
estableciendo y manteniendo
relaciones interpersonales
positivas con tus maestros y
compañeros de grupo.

8
1.1 Des arrollo de habilidades de cooperación y colaboración.

Para el desarrollo del aprendizaje es importante tr abajar en gr upo pues


favorece el r esult ado que se determina como un objetiv o c omún.

Cada uno de los indiv iduos que c onforman un grupo de estudio o equipo de
trabajo tienen ex periencias y conocimientos difer entes a los demás y esta
divers id ad enriquece el r esult ado final, a tr avés de la inter acción que s urge
entre cada uno de los integr antes. Los gr upos son heterogéneos dado que s e
denomina a c ada uno como un ser únic o, aunque c oinc idan en algunos
aspectos como la edad, el géner o o el núc leo social.

Las habilidades par a cooper ar y colabor ar en un gr upo s e des arrolla n


paulatinamente con la pr áctica y la implementación de estr ategias. Para ser
hábil y c ompetente en cualquier actividad debe gener ars e un esfuerz o c ada vez
mayor, enfocado en tener éxito y un desempeño fav orable .

La reflex ió n en c ada aprendiz aje y las pr opuestas para mejorar lo te darán


mayor destr ez a y maestr ía en aquello que pr etendes lograr.

Al trabajar en grupo te enfrentas a la interacc ión con personalidades distintas y


cambiantes , por lo que el contr ol de las emoc iones y la habilidad para negociar
serán herramientas indis pens ables.

9
Es pertinente analizar los ac iertos y
per tinenc ias de la for ma en que
trabajas con tus compañeros y
maestros y cons id erar algunas
propuestas de tr ansformac ión, en
caso de s er necesar ias .

Contesta las siguientes preguntas r ecordando tus experiencias de tr abajo con


compañeros y maestr os:

10
Si tus r espuestas fueron afirmativ as en todos los casos quiere decir que el
grupo trabajó de una maner a muy eficaz y competente. Si contestaste
negativamente en uno o más casos, r eflex iona en las es trategias que s e
utiliz aron y cons id era de qué for ma podría mejorars e el proc es o de aprendizaje,
pues las estrategias implementadas, seguramente, no fuer on las más
adec uadas.

El tr abajo grupal o en equip o s e refier e a una es truc tur a de oper ación conjunta
en el que todos interv ienen par a alcanzar un fin común. Para ejemplif icar esta
definición, piensa en la maner a en que funciona el cuerpo humano. Cada
órgano c umple con una func ión es pec íf ic a par a lograr un fin común, en este
caso, conservar la vida.

El objetivo de un grupo es que cada individuo adquiera destr ezas y


conoc imientos, luego de la inter acción ejerc ida entre ellos. Toma en cuenta a

11
cada integr ante c omo un sujeto activo que apor ta sus habilidades cognitiv as y
conductuales par a relacionarse con los demás y ampliar la r iquez a del trabajo
común.

El tr abajo que se es tablece dentr o de un debate de ideas r equiere que c ada


individuo apor te alguna opinión y evoluc ione confor me s e difier e de ella o se
refuerce. Cada quien ejerce una función que no es parte inconexa sino que
nutre a la s iguiente.

El trabajo gr upal pretende evitar el individualismo, que uno gane y los demás
pier dan, pues de s er así el resultado final no es produc tivo en su totalidad y se
trata de que el beneficio alcanz ado sea útil y provec hoso para todos.

Imagina al jugador de fútbol que se rehús a a pasar la pelota cuando sus


compañeros es tán libres y se obs esiona con ser él quien meta el gol ¿Sabes
qué s uc ede en este c aso?

12
Para el trabajo en grupo existen dos formas básic as de abor daje: la
cooperac ión y la colabor ación.

Aunque ambas palabr as pueden utilizarse, en algunos c as os, como sinónimos,


no lo son. Existen dif er encias fundamentales entr e ellas.

1.1.1 Tr abajo colabor ativo

El trabajo colabor ativo s e da en un gr upo heter ogéneo, pero además con


simetría, lo que quier e dec ir que los in tegr antes s e enc uentran en un nivel
similar de aprendizaje, apr oximadamente la misma edad o el mis mo gr ado
escolar; a esto también s e le denomina “grupo de par es”.

En el tr abajo colaborativo los miembr os del equipo realizan juntos las


actividades y tareas, los r oles s e intercambian, y la div isión del tr abajo fluctúa
pues todos hac en r evisiones y aportaciones constantes.

Un ejemplo de este tipo de trabajo es c uando debes realiz ar una ex pos ic ió n en


equipo. Si r epartes porciones del texto a cada integr ante, cada uno tendr á
infor mac ión parcial e inc ompleta. En el tr abajo c olabor ativ o todos leen el texto
completo y lo disc uten a maner a de res olver dudas y apor tar sus propias ideas.

Algunas car acterís ticas muy puntuales par a s er efic az en el trabajo c olaborativo
son las s iguientes :

Organización.

La organización contempla establecer y designar res ponsabilidades, r ecordar a


todos los integrantes el objetivo que s e pretende alc anz ar, as ignar una
temporalidad para cada res ultado parcial del tr abajo. Un cr onograma puede

13
resultar sumamente útil c uando s e tr ata de trabajos a entregar a mediano o
lar go plazo.

Exposición

La ex posic ión s e r efiere al interc ambio de infor mación, ideas o documentac ió n


que fav orec er án el res ultado final. Es un proc eso en el que s e debe compartir
con los demás integrantes. La intención de es ta habilidad es que todos
manejen cierta informac ión que ser á prudente par a el des arr ollo poster ior del
trabajo c onjunto.

Concreción

Finalmente la c oncrec ión abarc a las c onclus iones que se constr uyeron a partir
del tr abajo des arr ollado en el grupo. Implica la maduración de un tema, la
creatividad que da retoque final a las ideas o formas de obtener un res ultado
como pr oducto del proces o c onjunto.

1.1.2 Tr abajo cooperativo para alcanzar objetivos comunes

El tr abajo cooper ativo es funcional c uando ya se tiene establecido un


proc edimiento par a obtener el objetivo común. Cuando el pr ofesor , por ejemplo,
ha establecido actividades muy c oncr etas y puntuales s obr e lo que s e va a
hacer y se reparten fácilmente las tareas.

La división del trabajo es muy específica de maner a que c ada quie n r ealiz a la
actividad que le corres ponde y luego todos juntan sus resultados parc ia les par a
obtener el resultado total.

14
Cooper ar sólo es pos ible cuando cada uno de los integrantes del grupo conoc e
claramente cuál será su función y cómo v a a r eperc utir en el trabajo que hacen
los otros .

Imagina el tr abajo que realiz an los obr er os al inter ior de una fábr ica de
choc ola tes. Cada uno de los empleados tiene una tarea concr eta, desde el que
mezcla las substancias que contiene el chocolate hasta aquel que los envuelv e
o los empaqueta. En es te ejemplo cada uno c oopera c on un eslabón de la
cadena, pues s u función no se conf unde con las otras y per mite la integrac ió n
final par a logr ar la producción es per ada. También es importante que c ada
pers ona designada par a sus funciones sea hábil, diestra y competente en
cuanto a las expectativ as que s e depos itan en ella.

¿Qué pasar ía si todos quisieran sólo env olver los choc olates ? ¿Qué suc edería
si el pers onal que mezcla las sustancias no llega?

En este tipo de trabajo cada uno asume su r esponsabilidad indiv idual y


reconoce que sus err ores o s u aus encia repr esentan un c onflicto para los
demás pues requieren de su cooper ación.

Imagina que después de hacer un trabajo laborios o en equipo, que debe ser
entregado al profesor en un día determinado, el compañer o enc argado de
impr imirlo no lo hace ¿Cómo te sentir ías? ¿Te ha suc edido? ¿Has sido tú el
que le falla al equipo?

Cuando alguno de los integr antes no c oopera, el tr abajo no sólo resulta


incompleto o inadecuado sino que corr e el riesgo de no pr esentarse en los
tér minos planteados y as í nulificar el esfuerzo de todos los demás.

15
Deter mina en qué cas os aplicar ías la c ooperación y en cuáles la colaboración,
según las caracter ístic as aprendidas.

16
Tanto al hac er una r eceta de cocina, una pr áctic a de laboratorio o la limpiez a
del hogar, s e necesita un tr abajo c ooper ativ o pues las tar eas s on fác ilmente
asignadas a cada persona, en c ambio, el trabajo colabor ativ o ser á
indispensable en la r edacción de un c uento y en la disc usión par a un proy ecto
pues las ideas que s e aporten deben retr oalimentarse par a logr ar un objetiv o
de común acuer do.

Para realizar el trabajo c ooperativo son in dispensables los siguientes rubr os:

Interdependencia posit iva

La inter dependenc ia positiv a se refleja en el tr abajo gr upal, pues todos


dependen mutuamente de los demás.

El éx ito de uno se entrelaza fuertemente al de los otr os. Si alguien gana


mientras los demás pier den no hay una inter dependencia pos it iva s ino un
trabajo individual y competitivo.

La inter dependenc ia pos itiv a crea una c onciencia de gr upo. Se desarrolla a


partir de las habili dades para c omprometers e y r esponsabilizarse de los
resultados que se quieren alcanz ar.

Cuando un integrante no desempeña adec uadamente la tar ea que le


corresponde, todo el tr abajo se ver á limitado por es a apor tación que no cumple
con la c alidad esperada.

En cualquier activ idad labor al la inter dependencia pos itiv a es pr imordial pues
una persona s ola no puede hac erse car go de todas las tar eas r equeridas.

El pers onal de una empres a c umple una func ión c ooperativa pues s u
responsabilidad inc ide direc tamente en el trabajo de todos los que ahí labor an.
Ger entes , promotores, personal de in tendenc ia, secretarias y todos los que s e

17
encuentran unidos en un campo labor al r ealizan una tar ea que se involucra con
las otras y el fallo de uno, afec ta a los demás. Por es o es indispens able
mantener una motivac ión c ontinua y una relac ión pos itiv a c on c ada miembr o
del gr upo.

En la interdependenc ia positiva, surge una sensación de necesitar a los otros y


sobr e todo se debe c onfiar y ser conscientes de s us capac idades y
posibilidades de logro.

Interacción cara a cara.

La interacción c ara a car a s e


refiere al diálogo entr e
pers onas par a c ompartir ideas
y opin iones, enfrentar algunos
debates o r esolv er c onflictos.

La interacción car a a car a


tiene como bas e la
identificac ión con el otro.
Saber que con quien hablas y
compartes, tiene opiniones,
ideas y formas de s er tan valiosas y respetables c omo las tuyas.

La escuc ha atenta y la c omunic ación efic az son parte de esta inter acción. La
empatía, la mirada y la atención depositada en lo que el otr o dice son
fundamentales par a lograr una verdader a comunicac ión, pues aunque sus
ideas sean ac ertadas o no, son válidas y deben analizarse cuidados amente
para aplicarse o para descar tars e, por es o debe s er r econocida cualquier
aportac ión.

18
Responsabilidad individual

La r esponsabilidad indiv idual nunc a debe relegarse al trabajo que s e hace en


conjunto. Quien omite partic ipar ac tivamente confia do en que los otros r ealicen
todo el trabajo, ni apor ta, ni establec e una interdependencia positiv a.

Como y a dijimos, la conscienc ia de la


responsabilidad individual es
intrínsec amente nec esar ia par a
generar una r espons abilidad colectiva.
Tomar en serio la tar ea que cada quien
debe des empeñar con la mayor
eficac ia posible es mues tra de la
responsabilidad que se gener a
individualmente y en el gr upo.

Las pers onas que no son res ponsables


a menudo son etiquetadas y
categor izadas como no des eables par a
el tr abajo gr upal, pues en realidad s u
aportac ión es nula y no existe la confianz a necesar ia par a encomendar le una
actividad.

Com petencias sociales

Las c ompetencias sociales se enc uentran en cada momento de la vida, ser


competitivo no es igual a ser competente.

Ser c ompetitiv o s e refier e a rivalizar c on los demás, a querer ganar , a desear


que los otr os pierdan o queden al final. Esto desarr olla ambientes hostiles, fríos

19
y negativ os. El estr és que s e gener a en una pugna por vencer a los demás y la
sobr evalor ación indiv idual para intentar ganar, incluye fuertes sensaciones de
angustia y s oledad.

Ser competente s ignifica s er capaz, saber que se c uenta con la destrez a


neces aria para realizar algo.

Se busc a que tú s eas c ompetente, que des arrolles habilidades y que confíes
en la capac idad que tienes para emprender las tareas propuestas. Para ello se
prec is a la c onfianza y la búsqueda continua de apr endizajes en un campo
delimitado.

Tú puedes ser cada vez más competente par a las actividades que dec idas
aprender y des arrollar .

Cuando te instales en el c ampo de trabajo que has elegid o será per tinente que
hayas desarrollado las habilidades adec uadas para realiz ar las actividades y
tar eas que te encomienden.

20
Autorreflexión del grupo

El grupo debe supervisarse constantemente, tanto en las tareas que


inter namente les inc umben, como en la dinámic a que s e tiene par a
relac ionarse con los otros.

La autorreflex ión del gr upo es pr ecis amente el espac io y el momento par a


agudizar la mirada sobre aquello que se hace y que se pretende lograr.

Cuando un gr upo no está des arrollándos e adec uadamente s ur gen molestias,


conflictos y la motivac ión decrec e. Es por eso que hablar de lo que suc ede al
inter ior del gr upo ayuda a dis olver y c onfrontar los pr oblemas de maner a
oportuna.

La ev aluación constante de los r esult ados previos, la as ig nación consc iente de


roles y tareas tienen que ver c on un proc eso de gr upo en el que se diseñan
estr ategias par a mejor ar las actividades c oncernientes.

1.1.3 Importancia de la cooperación y colabor ación en un grupo

Tanto la cooperac ión como la colabor ación son elementos importantes par a
realizar un trabajo gr upal. No sólo s e trata de adquirir una r esponsabilidad
individual de aportación sino que también es nec es ario generar la
responsabilidad gr upal que se c ompromete c on el objetiv o que se desea
alcanzar .
Un gr upo de trabajo debe lograr los siguientes elementos:

21
Responsabilidad compartida

En el trabajo gr upal el éx ito de la tarea depende del compromis o de cada uno


de los integrantes. Se compar ten las actividades y cada quien as ume la
responsabilidad de sus aportac iones.

Objetivo bien definido

Cuando el tr abajo se r eparte entr e dos o más integr antes , es requisito


fundamental deli mitar y esc lar ecer el objetiv o que se pr etende logr ar, del lo
contrario, ex iste el ries go de que cada uno trabaje por un objetivo distinto.

22
Esfuerzo individual y grupal

Para cada tarea asignada se r equier e del esfuerzo personal, sin embargo, no
conc luye ahí la participación de los integr antes, pues el ensamble de las tareas
individuales requier e de un esfuerz o grupal.

Product os efectivos

Se es pera como r esultado del trabajo gr upal un producto efectivo, es decir , un


resultado óptimo y a que se par te de la idea de que el tr abajo conjunto ayudar á
en la detección de err ores y la propues ta de s oluc iones adecuadas .

Responsabilidad individual y grupal

La r espons abilidad se refiere al interés y c ompr omiso indiv idual, sin dejar a un
lado la certeza consciente de que el res ultado gr upal depende del individual.

Reconocim iento del esfuerzo que lle va al éxito

Aceptar y no menosprec iar el esfuerz o pr opio y de los demás es punto c lav e


para consolidar el éxito y dis minuir el temor a par ticipar asertiv amente.

Intercam bios abiertos en busca de soluciones

Es natural que en un equipo que ha aprendido a confiar y r espetar los


esfuerzos indiv iduales , se pr omuev an intercambios abiertos y certeros como
propues ta par a soluc ionar problemas.

23
Discuten y de ciden para hacer el trabajo conjunto

La participac ión de todos en discus iones y decis iones pr omueve la


responsabilidad seria y el compromis o de buscar el éx ito par a el bienestar de
todos .

Estas c aracter ístic as son propias del tr abajo gr upal y s on evidentes en los
deportes que se r ealizan en equipo o en actividades artís tic as, como en una
obra de teatr o.

Algunas ventajas de la c ooperac ión y c olabor ación son las siguie ntes:

• Ex iste economía de esfuerzos : El trabajo se r eparte entr e dos o más


pers onas y s e pos ibilita s u extensión y profundiz ación.

• El tiempo s e aminora: Mientr as unos hacen alguna ac tiv idad, otros


pueden hacer otra par a que luego s e c omplementen.

• El res ultado es más eficaz y ac ertado: Cuando s e debate alguna idea o


proy ecto s e pueden ver distintas pers pectivas, evaluar pr opuestas,
confir mar opiniones, ar gumentos y experienc ias.

24
El trabajo individual tiene otr as car acterís ticas que también r esultan muy
valiosas , pero si se trabaja adecuadamente en el gr upo se obtendrá un
aprendiz aje más amplio y vasto. El benefic io es para cada integr ante por que no
sólo incrementan s us conoc imientos y experiencias sino que además
desarrollan habilidades impor tantes que tienen que ver con las r elaciones
humanas como la c omunicac ión y aser tividad.

1.2 Des arrollo de conductas asertivas.

Contesta las pr eguntas que s e te sugieren a continuación para conocer qué tan
aser tivo er es.

¿Alguna vez te has sentido abr umado por que te compr ometis te a algo que en
realidad no podías hac er ? ________________________

¿En algún momento te has dado c uenta de que er es el favor ito de tus amigos
para r ealizar fav ores? ___________________________

¿Te has quedado con ganas de hacer algo que al final no pudiste r ealizar por
cumplir las expectativas de los demás ? _______________________

Dentr o del trabajo gr upal algunas veces sucede que el produc to final no es
totalmente de tu agrado, quizá tienes una idea difer ente que no s e llevó a c abo
y al fin al c ediste en lo que quer ían todos los demás porque segur amente
quer ías evitar un conflicto.

25
Complac er siempr e a los otr os es una actividad muy des gastante y poc o
probable de lograr .

Ser aser tiv o significa saber decir lo que piens as y sientes, negarte a hacer un
favor cuando no está en tus manos y evitar hacer algo que r ealmente no
quieres. Una persona asertiv a busca complac ers e a sí mis mo.

Ez equiel Ander –Egg nos dic e que la aser tividad signific a hablar con sincer idad
y la enfoc a como una herramienta indispensable par a la comunicac ión en
grupo:

26
El ámbito o esc enari o en donde se establece el sistema r elaci onal del
equipo debe ser lo más transparente posible. Durante l a reunión es el
momento adecuado para que cada miembro del grupo expres e c on toda
sinceridad sus pens amientos, sentimientos y opiniones, sin molestar o herir
a los demás . La as erti vidad ayuda a crear este clima, en cuanto es la
capacidad de afirmar y ex pres ar las propias ideas, propues tas, opiniones y
sentimientos res petando a los demás. ( Ander –Egg, 2005: 61)

Ser asertivo no implica ser agres ivo o tratar de imponer tus ideas, por el
contrario, significa saber dialogar, argumentar con bases s ólidas lo que crees y
piensas , tener la posibilidad de expr es ar s in miedo a ser rechazado.

Si alguna vez te has quedado con ganas de decir algo que quer ías,
posiblemente sabes que de ahí se gener an malestares, malos entendidos, o
una c omunic ación deficiente que hace pr evalecer su in efic acia.

La as ertividad no sólo es útil c uando tr abajamos en grupo, sino que es una


herr amienta que puede benefic iar la totalidad de las relaciones en tu vida.

En aras de pr es ervar una amistad ev itas decir lo que crees o piensas


honestamente por que es dif ícil negarle a un amigo un favor, per o es nec es ario
hacer lo si sabes que acc eder per judica tu bienestar , tus pr oyectos o
simplemente tu ritmo de v ida.

27
Lee el s iguiente texto c on atención y contesta de acuer do con la moraleja,
después comparte tus opiniones con algunos de tus compañeros .

El cruce del río

Había una vez dos m onj es Zen que c aminaban por el bosque de r egr es o al
monasterio. Cuando llegaron al río, una mujer lloraba en cuclillas cerc a de la
orilla. Er a joven y atracti va.

¿Qué te suc ede?- l e pregunto el más anciano.


Mi madr e s e muer e. Ella está s ola en s u casa, del otro lado del río y yo no
puedo cruz ar. Lo intenté – siguió la j oven – per o la corri ente me arr astr a y no
podr é llegar nunc a al otr o lado sin ayuda… pens é que no l a vol vería a ver con
vida. Per o ahor a… ahor a que apar ecisteis vosotros, alguno de los dos podr á
ayudarme a cruzar…
O jala pudiéram os - se lam entó el más joven. Pero la única maner a de ayudarte,
sería car gar te a tr avés del río y nues tros votos de cas tidad nos impiden todo
contacto con el sexo opuesto. Es o está prohibido… lo siento.
Yo también lo siento – dijo la muj er y si gui ó llorando.

El monj e más viej o se arrodillo, b ajo la cabez a y dijo:


Sube.

La mujer no podía cr eerlo, pero con rapidez tomo su atadito c on r opa y montó a
horc ajadas s obre el m onj e.

28
Con b astante dific ultad el monj e cr uzó el r ío, s eguido por el otr o m ás joven.

Al llegar al otr o lado, la muj er descendió y s e acercó en ac titud de besar las


manos del anciano monj e.

Está bien, está bien – dijo el viejo r etir ando las manos – si gue tu cami no.

La m ujer se i nclinó en gratitud y humildad, tomó sus r opas y corrió por el


camino al pueblo.

Los monjes , sin decir pal abra, retom ar on su marc ha al monasterio.

Faltaban aun di ez hor as de c aminata.

Poco antes de llegar, el joven le dijo al anci ano:

Maes tro, vos sabéis mejor que yo de nuestro voto de abstinenci a. No obstante,
cargaste sobre tus hombr os a aquella mujer todo el anc ho del r ío.
El anciano c ontestó: Yo l a llevé a través del río, per o ¿qué pasa contigo que la
cargas todavía sobre l os hombr os?

(De un r elato Zen de S. Sumishi El Koan, Visión.)

1.- ¿En qué aspectos se muestr a la as ertiv idad en el relato anter ior?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2.- ¿Qué hubier as hec ho tú en el caso de los monjes ?

29
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

3.- ¿En qué casos romper ías las reglas ?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

4.- ¿Cómo afrontar ías el juic io de los demás cuando consider as haber hecho lo
correcto?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

30
1.2.1La comunicación y comportamiento asertivos

La c omunic ación es un pilar fundamental del tr abajo grupal. Comunic ars e no


sólo signif ica hablar, sino emplear la habilidad de enviar mens ajes y s aber
escuc har a los demás, tiene que ver con ser concreto, claro y objetivo.
Escuchar al otro es parte imprescindible de la comunic ación y también requier e
de aprender a no interrumpir, no juz gar , no inferir que algo se ha compr endid o
antes de estar s egur o de haber lo hec ho. ¿Sabes que la mayor ía de los
problemas de nuestr a s ociedad s e deben a un cas o crítico de comunicac ió n
escas a e inefic az?

La comunic ac ión es una habilidad básica que se desarr olla y ejerc ita par a
logr ar un diálogo eficaz y pr oduc tiv o.

Has apr endido que para que ex ista la c omunicación son necesar ios tres
elementos:

El proces o de la c omunicación no es tan senc illo. Para que el mensaje llegue al


receptor de la maner a en que el emisor quiere se debe tomar en cuenta que
ser un buen comunic ador no implic a ser un buen r eceptor y vic eversa. Saber

31
escuc har es impor tante par a comprender el mens aje que el otr o envía en su
máxima posibilidad.

Escuchar c on empatía es la es encia de la esc uc ha activ a, esc uc har implic a


poner atenc ión en lo que el otro dic e e intentar c omprender el espacio y el lugar
desde el que habla. Ponerse en el lugar del otro par a as í pr oc urar la c laridad de
sus mensajes y la corr es pondencia entr e el emis or y el r ec eptor.

- Escuchar sin interrumpir: Per mitir que quien habla expres e y


argumente s us ideas de for ma completa. Cuando interrumpes detienes
el curso, no s ólo del lenguaje de quien habla sino también de s u
pens amiento y te quedas con una idea fragmentada y parc ial.

- Escuchar act ivam ente: Se manif iesta que s e está poniendo atención a
quien habla, con monosílabos, o as entando con la c abeza. Ver a los ojos
a quien habla es muestr a de inter és, pues la c omunic ación no sólo es
verbal s ino c or por al.

Analiza y reflexiona en tu f orm a de escuchar:

Ignor as. Finges escuchar al otr o pero en r ealidad no lo hac es.

Haces com o que escuchas. Oyes per o no esc uchas, no te interes a lo que el
otr o pueda dec irte.

Escuchas selectivamente. Sólo prestas atención a lo que te interes a o


coinc ide con tus pr opias ideas.

Escuchas con atención. Pones atención al otro y le das muestras de que


estás escuc hando.

32
Escuchas con empatía. Entras en el mundo del otro e intentas c omprender
desde ahí s u discurso.

Analiza y reflexiona sobre t u forma de hablar:

Silencio. No partic ipas y asumes con confor mis mo la verac id ad de lo que otros
hablan.

Circunloquio. Hablas dándole v ueltas a las cos as y no aterrizas en un punto


concr eto.

M onólogo. Emites un disc urso s in dar oportunidad de opinar a los otr os o


debatir alguna idea.

Verborrea. Hablas c on muc ha soltur a pero no manejas un punto espec ífico,


palabrer ía inútil.

Diálogo. Participas ex presando tu opinión pero también retomas las ideas de


los otros par a debatirlas.

El c omportamiento as ertivo contempla, de igual forma, la honestidad en el


discurso. Ser direc to y concis o en lo que se pr etende decir y hacer .

La c onducta que no es congruente con lo que s e dice pier de credibilidad par a


los demás. Dec ir y hacer son dos c ompor tamientos que no deben separars e y
que, en lo posible, deben ser congr uentes y coherentes.
.

33
34
Las habilidades de escuc ha deben combinars e con las habilidades par a hablar
y emitir mensajes clar os.

- Hablar br ev e y concreto sobr e el tema concerniente


- Ser aser tivo
- Implic ars e en el tema con entus ias mo
- Manejar las emociones
- Tener autoc ontrol
- Pr ocurar la disc iplina en el lenguaje
- Asumir las r es pons abilidades ac ordadas

35
1.2.2 Habilidades para com unicarse y comportarse de manera asertiva.

¿Có mo podemos c omunicar nos asertiv amente tanto en el trabajo gr upal como
en las r elac iones humanas que tenemos día con día?

Debes saber que no todos piens an como tú, no todos se r igen por los mis mos
valor es o preceptos. La realidad que tú inter pretas no es la mis ma que la de
los otros, en este sentido debes ser tolerante y pac iente al saber que no
siempre tienes la r azón o que no puedes, en todas las circ unstanc ias,
conv encer a los otr os de lo que crees.

La difer encia de opiniones es enr iquecedora, porque te per mite ver el mundo
desde la perspectiva de cada quien. Imagina que s e tr ata de un mirador con
muchas ventanas, lo que vez tú, tiene que v er con el lugar des de el que mir as,
es decir , tu pos ición en la vida. Esto s ignifica que c ada quien ve una r ealidad
distinta pero igual de verosímil.

Si alguien asegur a haber v isto un ovni y lo ha grabado con la c ámara de su


teléfono celular y luego se lo mues tra a sus compañer os, seguramente algunos
creer án que efec tiv amente s e tr ata de una nave extraterr estr e y otros
argumentar án que se parec e más a un avión, un globo aer ostátic o, o a una
manc ha de la pantalla de su teléfono.

Cada persona c onstr uirá su pr opia interpr etac ió n de lo que v e, s in que alguie n
pueda decir quién tie ne la verdad o quién se ha equivoc ado, por lo tanto, todos
tienen una v ers ión que será mínima mente cr eíble.

Para comunicarte con los otros debes s aber que c ada quien tiene una r azón
para constr uir sus propios pens amientos y que es tan v álida c omo la tuy a.

36
Un aficionado a leer s obr e asuntos sobr enatur ales as egurar á que se tr ata de
un ovni, per o alguien que es escéptic o de tales cuestiones buscar á
inmediatamente otr a explicación posible ante lo que ve. Es por eso que lo que
se cons ider a como realidad v ar ía s egún cada persona y su manera de
inter pretar las situaciones.

¿Alguna vez te has enojado con alguien por que consideras que su v isión de la
realidad es equivoc ada, mientras la acertada es la tuya?

Revis emos algunos estilos de c omunicación:

37
1.2.3 Mensajes y com portamientos asertivos en diversos contextos

Los mensajes aser tiv os c onsideran la clar idad y fir mez a de las decis iones que
se toman. No implica ser ofensivo ni agresiv o c on los otr os. Def ender tus
derec hos y ritmos de vida signific a busc ar la s atisfacción de tus necesidades
antes que c omplacer a los demás par a par ec er amable , dadiv oso o altruista.

Intenta poner en práctic a tus habilidades c omunic ativas y aser tivas


argumentando algunas r espuestas a los siguientes acontec imientos:

1.- Tú sales a las dos de la tarde de la escuela y te esper an a comer a las tr es.
Un amigo se te ac erc a y te pide que le cuides s u mochila mientr as va a dejar a
su novia a su c as a. Tú sabes que s e v a a tar dar y que no llegarás puntual a la
comida y te repr enderán. ¿Qué le dices?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2.- Tu teléfono sólo tiene saldo para una llamada, lo guardas para una
emer gencia. Tu novia te pide que le pres tes tu teléfono par a llamar a s u mejor
amiga y poners e de ac uerdo para ir al c ine. ¿Qué le contestas?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

38
3.- Quieres asistir a la fiesta de fin de año que or ganizan tus amigos, sabes que
lo mejor de la r eunión ser á en la madr ugada, tu mamá te dice que llegues antes
de media noche, ¿cómo podr ías negoc iar lo?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Revis a cuidadosamente tus respuestas y ev alúa si fuiste amable, pers uas ivo,
argumentativo y c onv inc ente. Piensa si en alguna de las situac iones podr ías
sentir malestar por no actuar como los otr os esperaban.

Reflexiona si defendis te as ertivamente tus der echos y tus pr ior idades o s i en


vez de eso buscaste el reconoc imiento y la aprobación de los otr os. De ser as í,
piensa qué fue lo que te llev ó a hacerlo.

La aser tividad requier e de fir meza, de defender lo que tú consider as adecuado.


A menudo los compor tamientos as ertivos parec en egoístas, pero el egoís mo
nada tiene que ver c on la enter ez a y firme dec isión de no pertur bar tu vida al
hacer algo que de lo que no te encuentr as convencido.

Las instituciones es pecializ adas en tr abajar con adicc ió n a las drogas,


enfatizan la importanc ia de la aser tiv idad par a que los jóv enes no acc edan a
injerir las sólo por obtener la apr obac ió n y rec onoc imiento de s us c ompañeros.

Algunas conductas de r ies go son v alor adas por otr os como símbolos de
hombría o valor , per o la may or ía de ellas suelen ser terr ib lemente
autodestr uctivas.

39
1.2.4 Estrategias emocionales y conductuales para f ortale cer la
asertividad

Fortalec er la aser tividad implica siempr e pens ar en ti mismo y en tu bienestar, a


pesar de ser c ons ider ado por algunos como nar cisista y egoc entr ista.

Comprender que no siempr e es posible acceder a todo lo que te piden los


demás, pues s egur amente no te s entir ás satisfecho contigo mis mo y tampoc o
podr ás c omplacer siempre a los otr os.

Tampoc o es buena idea negar algún favor cuando s í está en tus manos hac erlo
y no r epr esenta ningún inconveniente par a tu vida, vigilando que no se
perjudiquen tus pr oyec tos o activ idades prior itarias.

Las estr ategias emocionales requieren de seguridad en ti mis mo, pues es


común que se consider e muy importante lo que los otr os exigen c uando no
tienes c laridad en lo que tú des eas y por qué es así.

Cuando has dejado de hacer algo por cumplir con las actividades que
favorecen a otros, es natural sentir c ierto malestar , sin embargo, debes
cons ider ar que:

• Tus proyec tos son más impor tantes

• No er es una mala pers ona por negarte a r ealiz ar algo que no puedes

• Defender tus ideas es consecuencia de la confianza que depositas en ti,


pero es o no implic a s er obstinado cuando has cometido un error

40
La as ertividad va ligada siempr e c on la autoes tima. El conc epto que tienes
sobr e ti mis mo es el que determina la importanc ia de tus pr opias ideas y
actividades en c ompar ación c on las de otr os.

Si crees que lo que haces no tiene importancia, s egur amente terminar ás por
realizar lo que otr os digan, s in siquier a r evis ar s i en r ealidad querías y podías
hacer lo.

Tu tiempo es impor tante y er es tú quien decide qué hacer con él, saber si está
al servicio de los otros o es par a ti y el cumplimiento de lo que quieres hacer y
decidir.

Las estr ategias c onductuales s e refieren a las conductas que surgen como
cons ecuenc ia de pens ar en ti mismo.

41
• Establec er límites.

• Saber decir que no con fir meza y s egur idad.

• Decidir conscientemente qué quieres hac er y llev ar lo a cabo.

Para ser as ertivo es necesar io empezar a es tablecer límites c on los otr os.
Imagina que siempre te enc omiendan a ti las tareas que nadie quier e hacer.
Es c ómodo para los demás que tú las hagas pero v a a llegar un mo mento en
que te sientas molesto por tener la sensac ión de que han abus ado de ti por ser
amable o buen amigo.

Establec er límites significa que dec ides no aceptar las res pons abilidades que
no te corres ponden y no acc eder s iempr e a lo que otros desean. Se tr ata de
decidir has ta dónde des eas inv olucrarte y no permitir que los demás excedan
sus petic iones o ex igencias para ev adir sus pr opias r es pons abilidades .

Para ser as ertivo es indispensable s aber dec ir “no” cuando la s ituación lo


amer ite, aun cuando todos esperen que digas que s í. Se tr ata de una habilidad
para la vida y no hay for ma de desarr oll ar la si no es empezando a practicarla.
¡Tú decides cuando empezar !

Imagina que has ens ayado mucho para un r ecital de poes ía que a tus amigos
les par ece cursi y s in sentido y es e mis mo día s e or ganiza la fiesta de
cumpleaños de tu mejor amigo. La decisión que tomes será tu res ponsabilidad,
pero si te interes a más el recital debes defender tu postura aunque es o
implique una molestia pasajera de tus amigos . Con el tiempo ellos entenderán
que tus as untos son importantes para ti y que tienes la fuerz a y compromis o
suficientes par a realiz arlos.

42
1.3 Des arrollo de habilidades par a establecer relaciones interpersonales

Realizar un trabajo en grupo r equiere des arr ollar habilidades soc iales par a
establecer buenas relaciones con los demás.

Por ejemplo el s aludo como par te de un pr otocolo s ocial se ha conver tido en un


hábito. Cuando alguien te saluda, te hace sentir que se da cuenta de que estás
ahí, de lo contr ario, te sentir ías ignorado.

Establec er r elaciones c ordiales requiere de conductas que son parte de la


amabilidad, la c ortesía, el res peto y los modales.

Cuando te encuentras c on dos amigos tuyos que no se conoc en entr e s í, lo


más correc to es pres entarlos, es decir, dar les a c onocer el nombre de c ada
quien, es así como se empiez a a gener ar una relac ión inter personal. Por lo
regular esta pr esentac ión se consolida también con un s aludo.

¿Alguna v ez has es tado en


una reunión en la que no
conoc es a nadie ? ¿Qué tan
complicado es comenzar a
platic ar c on alguien?

Segur amente las res puestas


a es tas preguntas v arían
dependiendo de las carac ter ísticas de tu personalidad. Para algunos es
relativ amente sencillo acercarse a los demás, mientr as para otr os es
prác ticamente impos ib le. Las habilidades par a establec er relaciones
inter personales, es decir, entr e pers onas, s e pone en juego aquí.

43
Ser una persona que ha desarr ollado sus habilidades para relacionarse con la
gente, tiene ventajas tan impor tantes como s er bienv enido en los equipos de
trabajo en la escuela, tener facilidad para construir y mantener amis tades,
conoc er a otras personas y ser r ec ibido c on alegría y s atisfacción en c ualquier
lugar.

Como seres sociales que somos, gr an par te de nues tros esfuerz os y de


nuestras aspir aciones se encuentr an vincul adas c on quienes nos
rodean. La posibilidad de tr ascender o de ser exitoso en nuestr a vida va
de la mano de la calidad que l ogr em os des arr ollar en la relaci ón con
nuestros semejantes. ( López y Escalante, 2003: 145)

Para comenzar a desarr ollar estas habilidades es neces ar io antic ipar otras
carac ter ísticas muy importantes en la v ida de todas las personas.

Autoestima

Como y a vimos, la autoestima tiene que v er c on la estima o apr ec io que sientes


por ti mis mo y la imagen que has c onstr uido r eferente a quién y cómo er es.

Una persona c on una autoestima alta es alguien que s e consider a valiosa,


digna y mer ecedora de atenc io nes. Se aprecia a s í misma, consider a que sus
aportac iones son importantes, confía en que su presencia es necesar ia e
insustit uible.

Una persona c on autoestima baja es alguien que s e c onsidera menor que los
demás, que no apr ecia s us c apacidades, que piens a que no es importante. Es
alguien que se desvaloriz a y no s e s iente contento c onsigo mis mo.

44
La autoestima s e gesta des de la infanc ia y tiene mucho que v er c on la historia
de vida de c ada quien, s in embargo, s iempre hay for mas de mejor arla y hac erla
crecer. Para empezar debes creer que vales muchísimo porque as í es .

Com unicación

La c omunicac ión es indispens able para poder r elacionarnos con los demás.
Además de la comunic ación ver bal, también exis te la c orporal. Nues tros gestos
y postura comunic an algo todo el tiempo.

Asertividad

Ser lo más hones to pos ible, s aber hacer y aceptar una cr ítica, decir lo que
piensas , sientes y crees, también es una habilidad que los otr os aprec ia n, s i
desarrollas tu as ertiv idad entonces s erás genuino con los demás y c ontig o
mismo.

Conf ianza

Ser alguien en quien se puede c onfiar tiene que v er con ser discreto, s aber
escuc har a los demás y darle importanc ia a s us opiniones; es una cualidad muy
valiosa que también es des eable desarrollar. Recuerda que la confianz a no s e
da, ni se regala. Cues ta muc ho tiempo ganárs ela y para per der la, sólo basta un
instante.

Reglas de convivencia

Las r eglas de c onvivencia s on básic as par a c ualquier tipo de r elac ió n


inter personal, s e trata de conductas es pec ífic as que debes empezar a poner en
prác tica desde ahora y en todos los ámbitos de tu v ida.

45
- Ser puntual: Es una forma de r espeto a los demás. Llegar a la hora que
se acor dó es s er c onsciente del tiempo de los inv olucrados .

- Saludar a todos: Es una muestra de atenc ión hacia los otros, no sólo es
parte de la educ ación, sino es una for ma de amabilidad y cordialidad.

- Ser compr ometido: Inv olucr arse de lleno en las activ idades y metas que
se han establec ido, refleja una r esponsabilidad seria.

- Ser amable: Hablar a todos los integrantes de manera af able y con


educ ación y sin faltas de res peto.

- Ser solidario: Ofrecer ay uda a quien lo necesite, incluirse en las tareas


que están c aus ando dificult ades a los demás .

- Ser auténtic o: Ser honesto, asertiv o, genuino, no mentir.

- Ser compañer o: Ser parte de los aciertos y también de los err or es, no
ser individualista, no juzgar, c ompar tir .

- Ser leal: No tr aicionar , no desear el error en los demás, ayudar , ser fiel
al gr upo.

- Tener iniciativa: Cooperar, c olabor ar, proponer, idear mejor es métodos y


formas de facilitar el pr oc eso par a el bien común.

- Ser res ponsable: No delegar las tar eas que te han as ignado
individualmente, ni ev adir las esper ando que el gr upo las absor ba.

46
- Sonr eír : Tener buen ánimo, una sonr isa s iempr e cautiva a los demás, y
los hace sentirs e c ómodos y ac eptados.

Una persona que desarrolla habilidades s ociales s e conv ier te en un ser


humano agr adable no por lo que hace por los demás, sino por que siendo
aser tivo también s e pr eoc upa por lo que s ucede a su alr ededor .

Cuando alguien en una reunión l ega y no s aluda a los presentes, no partic ip a


en las activ idades , no propone, no es amable y muestr a un aspecto poc o
amigable es tá enviando un mensaje de poco interés de partic ipar con los otros
y segur amente per manec erá ais lado a menos que tr ansfor me sus ac titudes.

1.3.1 Los roles en la interacción en grupo

Cuando comienza la interacción en un grupo o cuando te relacionas con


alguien más , se establecen roles. Un r ol es el papel que s e juega dentr o de un
grupo.

47
Si piensas que las ex periencias en la vida se as emejan a grandes puestas en
escena, como las que ves en el teatr o, los roles ser ían los pers onajes que
partic ipan en ella . Tienen caracter ístic as deter minadas y sobre todo cumplen
con una función muy importante y específ ica par a el des arr ollo de la obra.

¿Has tenido algún amigo al que todos busquen para pedir un c ons ejo ?
¿Conoc es a alguien que siempr e haga bromas y s ea muy conversador ? Estas
carac ter ísticas definen el papel o rol que juegan.

Esta es una clasific ac ión sobre algunos roles que se dan al interior de un gr upo
de tr abajo:

Secretar io: Toma nota de los avanc es, los pendientes, for mula
resúmenes , rec uer da a los demás lo que hicieron en la sesión
pasada, etc étera.

Observador: Monit orea el c ompor tamiento del grupo, que


cumplan sus obligac iones, que sean r esponsables ,
puntuales, animos os, etcétera.

Controlador del tiem po: Está al pendiente de los tiempos


estipula dos en el cronogr ama, la fecha de entr ega, los
objetivos parciales, etc étera.

48
Administrador de materiales: Prov ee y or ganiza los
recurs os mater iales par a r ealizas las tareas o
proy ectos.

Motivador: pr ocur a la
par ticipac ión de todos los
integr antes y r econoce sus
aportac io nes como importantes o
inter es antes.

Abogado del diablo: Cues tiona los


argumentos de los demás, par a que las
ideas se r eafirmen, se mejoren o se
desc arten. Sus opiniones suelen ser muy
razonadas.

Supervisor : Atiende que todos los


miembr os del equipo estén entendiendo el
tema. Se detie ne par a ac lar ar dudas.

Los roles de un gr upo se dan confor me a la pers onalidad de for ma natur al, per o
también suelen ser asignados para facilitar el trabajo. Ex isten muc hos r oles
más de los que aquí se pr esentan, en realidad hay tantos roles como
integr antes en el equipo.

49
Realiza un c omic c on un grupo de c inco pers onas. Antes de comenzar define lo
siguiente:

¿Quién har á los dibujos? __________________________

¿Quién realizar á la tr ama de la historia? ____________________________

¿Quién iluminará? _______________________

¿Quién administrar á el tiempo y los recurs os mater iales? _________________

¿Quién supervisar á y or ganizar á todas las tareas ? _____________________

Una vez as ignados los roles de tu equipo, comienz a el trabajo, el maestr o


designar á el tiempo para hacer lo.

50
Una vez que has terminado la tarea enc omendada r esponde de maner a
individual las s iguientes pr eguntas:

 ¿Te sientes satisfecho con el tr abajo que hiciste?

 ¿Consideras que hubier a podid o ser mejor ?

51
 ¿Te par ece que alguien aportó menos de lo que podía?

 ¿Te sentiste satisfecho con el r ol as ignado?

 ¿Te comunicaste de maner a eficaz y aser tiva?

 ¿Us aste tus habilidades s oc iales?

 ¿Quién asignó los r oles de todos ?

 ¿Quién organiz ó el tr abajo?

 ¿Sabes qué es un líder?

 ¿Quién fue líder de tu gr upo?

Si te has dado cuenta de que algo no func ionó en el equipo r eflex iona s obr e lo
que suc edió y plantea alguna soluc ión. Recuerda que las habilidades que
utiliz aste se pueden mejor ar siempr e c on la pr áctica.

52
1.3.2 Estrategias positivas par a el desarrollo de act ividades grupales

Ex isten muc has es trategias par a mejorar el trabajo que s e está haciendo en
grupo. Se clasifican como func iones positivas para el des arrollo de las
actividades y se obtiene así un r es ultado exitoso de for ma más rápida y efic az.

Una de las estr ategias más c omunes y fav orables es la repartición opor tuna del
trabajo. En algunos c asos no es conv eniente que s e hagan pequeños trabajos
individuales par a luego s ólo s umarlos. Cuando es as í, suc ede que ninguno
tiene idea de lo que ha hec ho el otro integrante del gr upo y entonc es no hay
retroalimentac ión ni pr ofundización. El tr abajo en equipo no es una s uma de
partes, se trata de una multiplic ación de s aber es que enriquec e a todos los que
partic ipan.

Algunas es trategias positiv as que puedes aplicar para el des arr ollo de
actividades gr upales son las que se ex ponen a c ontinuación:

1. Tomar la iniciativa. Pr oponer alter nativas , exponer ideas, intentar c ons truir
algunas definic iones, organizar .

2. Buscar inform ación. Tratar de obtener infor mac ió n prec isa y exacta,
proponer bibliograf ía, ar tículos, aportar exper iencias de alguien que trabaja el
tema y lo domina.

3. Atender a los detalles. Siempr e s e puede mejorar un tr abajo cuando


ponemos atención en los detalles, la r edacción del tex to, la ortogr afía, la
pres entación, etcéter a.

4. Comentar con otros. Al hablar sobr e el tema que se tr abaja, s obre todo con
alguien aje no, s e concretan las ideas y pens amientos. Un esc ucha empático te
ayuda a par tir de s us c omentar ios y observ ac iones.

53
5. Anim ar y motivar al grupo. Ser amable, r espetuoso, cordial y tener en
cuenta las aportaciones de los otr os integrantes sin prejuz gar, discr iminar o
devaluar a alguien.

6. Establecer lím ites. No abusar ni permitir que alguien abuse de algún


miembr o del gr upo, no ofender, no pelear, ser as ertivo y colaborativo.

7. Establecer reglas. For mular las reglas del juego se hace s iempr e antes de
empezar a jugar. Se realiza un enc uadr e para definir los días y horar ios en que
se r eunirán, el lugar y hac er énfasis en la importanc ia de as istir y ser puntuales,
partic ipar , r espetar los acuer dos , etc étera.

8. Analiz ar al grupo. Observar el tr abajo del gr upo ay uda a saber si todos los
integr antes son tomados en c uenta, si res petan las reglas , s i alguien está
abus ando, s i hay demas iada tens ión en el grupo, s i nadie quiere hablar, etc.
Mirar al grupo desde afuera.

9. Re alizar evaluaciones parciales. Detenerse a r eflexionar s i se han logr ado


los objetivos propues tos des de un inic io, ver las posibles dific ultades que han
tenido o se avecinan, analiz ar los error es del proces o.

10. Reducir la tensión. Tr anquilizar o distender el ambiente cuando s e


detec ta muc ha tensión, insegur idad, estrés o preocupación en el grupo. Esto s e
puede lograr mediante bromas, manifes tac iones de compr ens ión, romper el
hielo, ju gar un momento antes de c ontinuar, etcéter a.

- Establecim iento de la meta o el objetivo y su diferencia.

Siempr e es muy impor tante que antes de poner en marcha el trabajo gr upal se
definan y establezcan las metas y objetiv os. No hac er lo equiv ale a empezar a

54
cons truir una cas a sin antes tener un dis eño de ella. Al final ver ías que tiene
seis baños, que es demas ia do pequeña o que las r ecámar as no tienen
ventanas. Si defines a dónde quier es llegar, ser á más senc illo traz ar la r uta que
te conduzc a a esa meta.

Las palabras “ meta” y “objetivo” se utilizan, en ocas iones, como s inónimos, sin
embargo es nec esario notar la diferenc ia que exis te entre ellas :

Objetivo: Define el lugar de llegada, el r esultado es perado. Si piensas en una


carrer a de r elev os, el objetiv o es cuando el último de los c orredor es c onc luye la
competencia.

M etas: Son más pr ecis as, más pequeños y constituy en los es labones par a
logr ar el objetivo pr opuesto. En la carr er a de r elevos, las metas ser ían los
tramos diseñados par a c ada corr edor.

Los objetivos generales son aquellos que s e pretenden alc anz ar en un


espac io y tiempo definido. Por ejemplo, si el objetiv o es aprobar la asignatur a
de matemáticas , un objetivo gener al s er ía obtener una calificac ión super ior a
seis en el primer ex amen parcial.

55
Los objetivos específicos son aquellos todav ía más pequeños que te
permitir án alc anzar tu objetiv o gener al. Si tu objetiv o gener al es obtener
calific ación apr obator ia en el pr imer examen parcial de matemátic as, tus
objetivos es pec íf icos serán tener todos los apuntes de la clase, no faltar,
aclar ar las dudas que tenga, hac er la tarea, etcétera.

También es neces ario saber que existen muchos caminos y alternativas par a
llegar al obje tivo que pr etendes, algunos estarán minados de obstáculos,
algunos otros ser án más sencillos de andar, y siempre habr á uno que te
parezca simplemente fác il. Si haces un ac ordeón para el examen y lo usas de
manera que el pr ofesor no s e enter e, alc anzarás el objetiv o gener al, per o
recuerda que no siempre el c amino más fácil es el mejor. A final de cuentas tú
lo dec id es.

- Reconocim iento de la jerarquía, los roles

Dentr o de los r oles que s e juegan, como ya viste anter ior mente, es nec es ario
que s e r epartan tanto res ponsabilidades c omo func iones. La figur a del líder es
relev ante pues su jer arquía no pasa desapercibida. Piens a en una orquesta, el

56
dir ector es el que guía el tr abajo de los mús icos . Él ser ía una es pecie de líder
en es e gr upo.

Habr ás escuc hado que existen líderes natos , es dec ir, que desde muy
pequeños utiliz an es trategias para or ganizar a los demás, para dec idir lo que
se hará, par a llevar el mando en el grupo.

El lider azgo también es una habilidad que se desarrolla c on el tiempo, basta


con tener c laro lo que hay que hac er y establecer un estatus.

57
Un líder debe s er alguien pr eoc upado por la tarea que se va a realizar, que con
sens atez corrija y proponga, que piens e en los demás como s er es pr oductiv os,
autónomos , capaces y eficientes para cualquier encomienda, debe confiar en
su equipo y no ser pr epotente, agresiv o, o impositiv o.

Ex isten dos modelos de dir ecc ió n de un gr upo, a trav és de la cohesión y


mediante la coerción.

Cohesión: Es la unión de algunas personas par a r ealizar un fin común,


teniendo c omo base el deseo pers onal de estar y hac erse r es ponsables.
Tr abajar con un inter és genuino y auténtico, por que les gusta lo que hac en, se
sienten a gusto y s e da un trato cor dia l y amable al interior.

58
Coerción: Es la for ma en que tr abaja un gr upo a partir de la fuerza, las
amenazas, la r igur osidad y el miedo al c astigo. Se tr ata de un gr upo que s e
junta por oblig ación y no por deseo. Un líder coercitivo puede tener a un gr upo
unido tr abajando, per o nunc a tendrá un ver dadero compromis o por alguno de
los integrantes.

La figur a del profesor es también la de un líder, pues es quien r egula las


actividades y propone la metodología para obtener el aprendiz aje. Como tal
debe ser v alor ado y res petado. A unque también nec esitar á estar abierto a
opiniones y suger enc ias.

-Importancia de la t area.

Como v iste anter iormente, las tareas s on imprescindibles para el des arr ollo de
los obje tivos es pec íficos, generales y las metas.

Las tar eas a r ealizar deben tener una estr uctur a muy clara, un modo de
abor daje, una metodología y un tiempo deter minado par a c oncr etarla.

Para clar ificar la tar ea es muy útil responder a estas preguntas :

• ¿Qué vas a hacer ?

• ¿Có mo lo v as a hacer ?

59
• ¿Cuál es la prioridad en esta tarea?

• ¿De qué elementos puedes prescindir?

• ¿Có mo se simplif ic a la metodología de la tarea?

• ¿Por qué es importante?

• ¿Qué alternativ as tienes para realiz ar la?

Contestar a estas preguntas br inda un panor ama amplio y pr eciso para realizar
la tarea que les corresponde con las menores inc ertidumbr es pos ibles.

Es muy pr obable que al c omenz ar la tarea sur jan nuev as interrogantes.


Conv iene aclarar las lo más pronto posible par a evitar la s ens ac ión de
frustrac ión o impotenc ia y as í concluir la tarea as ignada.

También se pr esentan obstáculos que deber án librar, par a eso s e r equier e del
ingenio y la creatividad de cada uno. Es válido pedir ayuda y orientac ió n
cuando no s e encuentr an soluciones posibles.

Debes recor dar que dentro del pr oc eso de realizar una tarea y obtener un
aprendiz aje también hay equivoc ac iones. Un error no es un frac aso, al
contrario, es la oportunidad para busc ar otr as formas de emprender y llev ar a
cabo la tar ea. Los err or es sie mpr e constituyen la médula de un apr endiz aje
valioso.

60
Poniendo en prác tica lo que has ta ahor a has apr endido, establec e tus obje tivos
generales, espec íf icos y la delimitac ión de algunas metas que te parezcan
importantes.

Objetivo:

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Objetivo gener al:

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Objetivos es pec íf icos :

1.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

61
Metas:

1.- _____________________________________________________________

2.- _____________________________________________________________

3.- _____________________________________________________________

Si tuv iste alguna dific ultad en este ejercic io, lee nuevamente a qué se refier e
cada uno de es tos rubros e intenta mejorar lo. Recuer da estar al pendiente de
los detalles y vigila que no s ea ambiguo lo que has escr ito.

62
Movilizarás estrategias de
automotivación, identificando
tus emociones, motivaciones y
valoraciones en situaciones
de aprendizaje cooperativo y
colaborativo.

63
1.4 Identificación de las em ociones

Las emociones son parte del ser humano. Se trata de reacc iones prov ocadas
por algún estímulo inter no o ex ter no. Las emoc iones no se v en, se infieren en
cada persona a par tir de lo que s í s e v e en ella, es decir , mediante la conducta.

Obs erva las s iguientes fotograf ías e intenta deduc ir qué tipo de emociones
refle jan.

64
En algunos c as os es s enc illo saber qué emoc ión pr oduc e un gesto
deter minado pero hay casos en los cuales r esulta muy polémic o y dif íc il de
esclar ecer.

Las emociones se enc uentran en todos los s eres humanos y por lo regular s e
identifican fác ilmente. Hay emoc iones que se sienten, per o no es pos ible
expr esar muy bien de cuál s e tr ata. Es to es muy claro si piensas en todas las
posibles sensac iones que sur gen de un estímulo espec ífic o.

¿Alguna vez te has s entido tr iste y contento al mismo tiempo? ¿O quizá te has
sentido angustiado y enojado? Algunas emociones s e mezc lan y se vuelven
confusas. Es necesar io c lar ific arlas e identificar las para c ontrolarlas y que no
sean ellas quienes contr olen tu vida.

Daniel Goleman escr ibió un libro titulado La inteligencia emocional, en él nos


dice que ex isten dos tipos de inteligenc ia: la emocional y la rac io nal. ¿Conoces
a alguien que sea muy inteligente per o que al enojars e pier de los estribos y
actúa c omo alguien que no comprende nada? La inteligenc ia emocional
permite rec onoc er las emoc iones, contr olar las y utiliz arlas de for ma
conv eniente.

Hemos llegado muy l ejos en l o que s e refier e a destacar el val or y el


significado de lo puramente raci onal – l o que mide el cociente intel ectual
– en la vida humana. Para bien o para mal, l a i nteligencia puede no
tener la menor impor tancia cuando dominan las emoci ones. (Golem an,
2000: 22)

Las emociones se manifiestan de muchas for mas , la conducta y actitudes


dependen de ellas en un gran porc entaje.

65
Aprender a identificar y c ontr olar las emociones es impr esc indible para manejar
las situac io nes que se pr esentan en cualquier momento.

Al evadir las emociones se crea un gran vac ío, s entimientos de culpa,


frustrac ión y ais lamiento.

Sentir enojo, miedo, tris tez a y alegr ía es parte


de s er humanos, lo peligroso es no saber cómo
vivir las y que éstas lleven a conduc tas riesgosas
como automutilarse, inic iar adicciones,
involucr ars e en la delincuencia o hasta el
suic idio.

Es importante que sepas que hay momentos en


los que se requiere ay uda profes ional. Buscar
una terapia es la mejor opc ión. Un proces o
terapéutico es indis pensable para c ualquier
pers ona que se s iente aturdida o muy angus tiada y no tiene nada que v er con
cons ider ars e loco. La terapia es una orientac ió n que favor ec e a las personas
cuando tienen una clar a sensac ión de estar per didos o no enc uentran
opciones.

1.4.1 Tipos de em ociones.

Ex iste una gran divers id ad de autor es que han estudiado las emoc iones y las
han c lasific ado de distintas formas.

Charles Dar win (1872/1965) c onsi der aba que l as emoci ones están
programadas en la genética de los animal es en aras de la super vivenci a.
(Davi doff, 1994: 377)

66
Goleman realiz a una clas if ic ación de las emociones pr imarias. Las denomina
como aquellas muy gener ales de las que se des prenden otr as sec undarias. Las
emoc iones son muc has y este es un intento por clasif ic ar las de una for ma
estr ucturada

A continuac ión se presenta un c uadro en el que se repr esentan las emociones


princ ipales y las que s e despr enden de ellas.

Ahor a eres capaz de rec onocer algunas de las emociones y puedes


identificarlas en ti mis mo.

67
Algunos autor es hac en división entre emoc iones pos it ivas o negativ as, sin
embargo lo que se conc ibe c omo pos itivo o negativ o depende de cada quien y
no es siempre igual en todos los cas os.

El enojo es una de las emoc iones que se evaden c on más frecuencia. Sentirs e
enojado es tan humano c omo s entir
cualquier otra emoción y es necesar io
liberar las sensac iones que produc e,
siempre y c uando no se lastime o hiera
a los demás.

¿Alguna vez te sentis te tan enojado que


dijiste algo que en r ealidad no querías
decir ? ¿Heriste a alguien? ¿Cómo te
sentis te des pués?

1.4.2 La respuesta em ocional, su com ponente subjetivo y de


supervivencia

Recuerda que las emociones s e producen por estímulos internos o ex ter nos.
Algunas v eces s e prov oc an in tenc ionalmente, otras veces se dan por
acontec imientos o suces os exter nos .

Si piensas en alguien a quien has querido mucho per o hac e tiempo que no v es,
exper imentas tristez a, melanc olía, nos talgia o alguna otra emoc ión. Si
recuerdas el mejor de tus días sentir ás alegr ía o felic idad.

Aunque varias personas se encuentr en un mis mo estímulo, no todos sentirán


las mismas emociones .

68
Si la mitad del gr upo reprobó un examen importante de la escuela, algunos
sentir án enojo o tris tez a, otros frustr ac ión, o quizá sientan s or pres a. Las
emoc iones tienen que ver c on la personalidad de c ada quien y c on su historia
de vida.

De aquí que las emoc iones sean subjetiv as. Hablar de s ubjetiv idad es hablar
de aquello que puedes imaginar, sentir, cr eer de maner a indiv idual, por que
cada cabeza es un mundo y lo que tú piensas, no lo piensan los demás . Es por
eso que las reacc iones y las emociones s on difer entes.

Algunas emociones motiv an a la s upervivenc ia que es una for ma de conservar


la vida, c omo uno de los más pr imitivos instintos.

69
1.4.3 La influencia de los com ponentes externos como condicionantes de
nuestras respuestas em ocionales

Los suc esos que acontecen día a día pr ovocan divers as emoc iones, per o la
responsabilidad de las sens aciones y las reacciones conductuales son tuyas.

Un ejemplo del discurso r eferente a las emoc iones sin r es ponsabilidad s on las
siguientes expresiones:

- Me hizo enojar tanto que ex ploté.

- Me hace sentir feliz c uando me llama.

- No pude hacer nada porque me hicieron sentir c omo un tonto.

Si te das cuenta son ex presiones cotid ianas que no son c orrectas del todo
porque no es lo que sucede en el exter ior lo que te hace sentir, s ino que
también se dec ide lo que se quier e sentir y s obr e todo en la actitud y conducta
que s e emite a maner a de reacc ión.

Compara las ex presiones anteriores c on estas :

- Me enoje tanto que r eacc ioné de una forma desmedida.

- Me s iento muy feliz c uando me llama.

- Decidí no hacer nada porque me s entí como un tonto.

Ex presarse de es ta forma permite identific ar que la responsabilidad emocional


recae en la voluntad y decis ión y es o s ignifica que el control está en tus manos.
Si piens as que s ólo reaccionas a lo que sucede sin oportunidad de decidir,

70
entonces te asumes c omo un s ujeto pasivo, como un barquito de papel a la
disposic ión de las c orrientes de un r ío.

Asumir la r espons abilidad de las decis iones y reacc iones es s aber que eres un
sujeto activ o. Decides lo que sientes y hac es, es decir, c onstr uyes tu des tino.

1.5 Exploración del control em ocional

Aunque en alg unos casos las emociones se pr es entan s in que puedan ev it arse,
es posible incidir en la intensidad y en las actitudes que s e eligen a partir de
ellas.

Resulta inev it able sentir dolor ante la muer te de un s er querido, o ansiedad


ante una c ompetencia o ex amen muy importante, pero tienes la capacidad de
afrontar y c ontrolar tales emoc iones s in que produzcan efectos adversos.

El pens amiento es una herramienta muy útil par a manejar las emociones.
Cuando se enfrenta una situación de angustia o miedo, lo mejor es pensar en
recuperar la tranquilidad. Si piensas en c ons ecuenc ias terribles y catas tróficas
lo más pr obable es que el nivel de temor cr ezc a y s e c onv ierta en una
sens ación de pánico o se gener e alguna fobia.

La ansiedad es el temor a sufrir un peligr o futuro cuyo origen es desconocido o


no s e percibe. El r as go c entr al de la ansiedad es un intenso malestar mental y
el sentimiento que de no s er capaz de c ontrolar los que se presiente.

Cuando el nivel de una emoción es muy intenso es más complicado contr olarla,
por esta raz ón es rec omendable identific ar las emociones desde el niv el más
bajo pos ible para evitar que crezcan y c ontrolarlas a tie mpo.

71
En las reuniones s e s uel en producir situaciones tensas o estr esantes
que alteran y perturban el funcionami ento de l as mismas. En es as
circunstancias es impor tante s aber m anejar las em ociones. Par a ello s e
nec esita tener autoc ontrol ( dominio de s í mismo y disciplina) , c on el fin
de no dejarse llevar por impulsos i nmediatos y r eacciones inc ontrolables
que, a su vez, produc e una r eacci ón más hostil y agr esiva. ( Ander –
Egg, 2005: 61-62)

1.5.1 Diferentes estilos de afrontamiento de la ansiedad y el enojo

Autovigilar las sensaciones y c onductas y estar al pendiente de las r eacciones


frente a una emoción es el comienz o del contr ol.

Cuando te s ientes enojado tienes distintas r eacc iones mentales y fís icas: c alor
en el c uer po, s udoración en las manos, o enr ojec imiento del rostro,
probablemente levantas la v oz, dices gr os erías, golpeas objetos o manoteas.

Una v ez identificados los síntomas de la emoción es pr udente ac tuar para que


no crezc an. Algunas estr ategias par a c ontr olar el enojo son las siguientes :

- Respirar profundo: La r espiración pr ovoc a la oxigenación de todo el


cuer po y se rec upera la serenidad.

- Bajar la voz in tenc ionalmente: Elev ar la voz s ólo oc asiona que el otr o se
sienta agredido e intimidado y reacc ionará con ir a.

- Guardar s ilencio: Quedarse c allado ay uda a poner en orden los


pens amientos y sentimientos.

72
- Pedir un tiempo fuer a: A lejarte y ausentarte en el momento que sientes
que tu enojo cr ece te ay udará a que pienses bien las cosas antes de
actuar o dec idir algo.

Al optar por estas conductas se contr ola la emoc ión y se tiene tiempo par a
recapacitar y c ambiar el curs o de las acciones.

Todas las emoc iones pueden ser c ontr oladas y par a ello es nec esar io estar al
pendiente de lo que se siente, hablar con alguien, conciliar nuestros
pens amientos c on nuestr as s ens ac iones y aprender a r elajars e.

Para controlar la ansiedad, por ejemplo, cuando tenemos que hablar en


públic o, podemos llev ar a cabo dif er entes estrategias.

Afrontamiento directo: Se refiere a depositar toda la atención en aquello que


está produciendo la emoción con tal de inc idir en la s it uación y pr ov ocar un
cambio. Requiere de aspectos c omo:

• Ev aluar el pr oblema
• Identific ar la fuente de la emoción
• Crear estrategias c omo la res olución del problema
• Establec er prior idades
• Confrontar la situac ió n para cambiar la
• Pedir apoyo y orientac ión sobre la situación

Afrontamiento defensivo: Intenta suprimir y ev itar la respuesta emocional, es


decir, focalizar el esfuerzo en no s entir. Implica una configurac ión de la
situac ión que prov oca la ans iedad. Se r equier e de:

73
• Sentido del humor
• Medic amentos para reducir la ansiedad
• Técnicas de relajac ión mental

Ex isten situac iones que deben ser tratadas des de su or igen pero de no ser
posible c onfrontar y r esolver, entonces s erá mejor evadir y huir de los efectos
que se or iginan. Es importante saber que ev itar un pr oblema no es una
soluc ión pues tarde o tempr ano tendrá que r esolv ers e.

Las emociones son un continuo y es al inicio cuando es más fácil manejar las y
controlarlas, es decir, un mal entendido que produc e molestia se res uelv e más
fácilmente al pr incipio que c uando se conv ier te en ir a.

El pens amiento y el disc urs o que emitimos son muy poderos os. Lo que dices
repercute invariablemente en lo que sientes y piens as, r eforzar la templanza y
serenidad, pens ar antes de actuar s on for mas de control básic as.

Hablar de ti mis mo como persona triunfador a y hábil, cr eer que eres capaz de
logr ar el éx ito ante cualquier r eto es el inicio para alc anzar lo.

1.5.2 Vent ajas y consecuencias de cada estilo de afrontamiento para


desempeñarse adecuadam ente en el ám bito social

Todo aquello que decides en la vida tiene consec uenc ias. Es nec esario pensar
siempre en lo que vas a hacer y anticipar los r esultados , aunque no siempr e
acer tarás, al menos, tendr ás nociones de aquello que probablemente suc ederá.

Las c onductas y actitudes propias s on estímulos exter nos para otr as personas.
Si ofendes a alguien por que estás enojado, s eguramente también te ofenderán

74
y habrá lugar par a una lar ga cadena de es tímulos poc o ac ertados que llev en a
situac iones de v io lenc ia.

75
Reflexiona en el s ig uiente r elato y analiz a las ventajas y cons ecuencias de
cada estilo de afrontamiento de las emociones .

Las ranit as en la crema

Había una vez dos ranas que c ayer on en un r ec ipiente de crema.

Inmediatamente sintieron que se hundían; era imposible nadar o flotar mucho


tiempo en esa masa espes a como arenas movedizas. Al princ ip io, las dos
patalear on en la crema par a llegar al bor de del rec ipiente per o era inútil, sólo
cons eguían chapotear en el mis mo lugar y hundirse. Sintier on que cada vez er a
más dif íc il salir a la superficie a r es pirar.

Una de ellas dijo en voz alta:

- No puedo más. Es imposible salir de aquí, esta mater ia no es par a


nadar. Ya que voy a morir no veo para que pr olongar este dolor. No
entiendo que sentido tiene morir agotada por un esfuerz o estér il.

Y dic ho esto, dejo de patalear y se hundió con rapidez, s iendo liter almente
tragada por el espeso líquido blanco.

La otra rana, más persistente o quiz á más toz uda, s e dijo:

- ¡No hay caso! Nada se puede hacer par a avanzar en esta cos a. Sin
embargo, ya que la muerte me llega, pr efiero luchar hasta mi último
aliento. No quisier a morir un segundo antes de que llegue mi hor a.

76
Y siguió pataleando y chapoteando s iempre en el mis mo lugar s in avanzar un
centímetr o. ¡Horas y hor as!

Y de pr onto… de tanto patalear y agitar, agitar y patalear… la crema, se


transfor mo en manteca.

La rana s orprendida dio un salto y patinando llegó hasta el bor de del bote.

Desde allí, s ólo le quedaba ir cr oando alegremente de regr eso a cas a.

( M. Menapace, Cuentos r odados,


Patr ia Gr ande.)

¿Qué piensas de la for ma de afrontamiento de cada una de las


ranas?

¿Qué enseñanz a te deja el cuento?

La des esperanza es una emoción que no deja ver las alter nativas par a
soluc ionar un problema. La persev erancia es seguir intentando aunque parezc a
que ya nada tiene sentido. Todas las dec isiones tienen cons ecuencias
indelebles par a la vida.

Algunas for mas de afrontamiento defensivo no s on siempre adecuadas . La


medic ación por ejemplo, en situaciones de depresión o angus tia alivia los
síntomas pr ovocando sueño o débil consc ienc ia de la r ealidad, sin embargo, no
se c ons ider a la resolución, s ino que se pretende que dis minuya con el tiempo.

El afrontamiento directo en cambio, per mite cr ear estrategias para enfrentar


aquello que nos duele o entristece, por lo tanto s e construy en alternativas par a
la solución des de el or igen.

77
Imagina que desde muy pequeño te han dado miedo los perr os y la calle en la
que v ives está llena de ellos. Una for ma de enfrentarlo ser ía no s alir de cas a o
ir siempre acompañado por alguien con quien sientas confianz a, pero el miedo
se pr oducirá una y otra vez. La reflexión de los miedos provoc a un análisis
minuc ios o para comprender las r azones que originan la emoción y de es a
manera inv entar alt ernativas que la reduzc an como observar a los perros
detenidamente, acerc ars e poco a poc o, de tal manera que llegue un mo mento
en que s ea fácil ac aric iarlos.

1.6 M anejo de em ociones en situaciones de negociación

La negociación es la for ma más eficaz de establecer acuerdos ante la


pres encia de un conflicto. Negociar r equier e que ambas par tes lleguen a un
acuer do real y honesto.

Para negociar c on alguien son muy importantes las habilidades de


comunicación pero también es necesar io identif ic ar las emociones que s e
pres entan dur ante es e momento y a que inc iden en la for ma de abor dar la
situac ión.

Cuando se ha puesto en riesgo el alcanc e de tus objetiv os o tus intereses es


probable que tengas emociones como el miedo y el enojo, pero durante la
negociac ión que emprendas en defens a de tus r equerimientos debes mantener
el contr ol de es as emociones .

La persona con quien intentas negoc iar también es tá poniendo en juego sus
opiniones y tú debes estar alerta de las emoc io nes que se manifiestan en ella,
pues quizá s e asemejen a las tuyas.

1.6.1 Us o del lenguaje com o regulador del estado emocional.

78
Resulta pr udente hablar de las emoc iones que se r egistr an durante la
negociac ión para no dar c abida a malos entendidos.

79
Estas son sólo algunas s uger encias para modificar los disc urs os de una
negociac ión pues es posible que ambas partes se sientan atacadas y se
pongan a la defens iva sin dar oportunidad al diálogo empático.

Cuando esc ucham os, no s ólo c aptamos el mensaj e verbal de los otr os
sino también su m undo emocional. Es to nos permite, com o explica Carl
Rogers, percibir al otro “como persona y no c omo objeto” y nos hac e
aptos para “ oír los gritos silenci osos de los sentimientos negados ” ( Ander
– Egg, 2005: 92).

1.6.2 Respuestas fisiológicas de ansiedad

La ansiedad es una de las emociones de sobrev ivenc ia, s e tr ata de un estado


de alerta que pr eviene sobr e algún peligr o.

La ans iedad produc e cier tos síntomas fisiológicos que se detectan en el


cuer po. Estos s íntomas apar ecen c omo r espuesta ante una situac ión que no s e
quiere v ivir y per mite huir o quedar pasivos par a pr eservar la vida y la
integr idad.

Imagínate que vas por la calle y de r epente vez que un auto ha ac elerado y
está a punto de atr opell arte. Tu cuerpo en un instante se pr epara par a corr er, o
en el peor de los c asos te in mov iliz a.

¿Has oído his torias de personas que hic ier on algo increíble cuando s upieron
que estaban en peligro? La fuerz a puede volv ers e enor me, la v eloc idad o
cualquier otr a c apacidad v olv ers e extr aor dinar ia.

80
La adrenalina es una sustancia que s e genera en el cuerpo para dirigir una
reacc ión impuls iva y r ápida.

Cuando alguien pr etende vivir


una situac ión extrema c omo
lanz arse c on par acaídas siente
miedo, per o a la v ez satisfacción,
al salir bien librado del des afío.
Se enfrenta a una s ituación de
riesgo c alc ulado pues su vida no
está en peligro r eal.

Las respuestas fisiológicas que s e pr es entan al s entir ans iedad son las
siguientes:

- Tensión muscular
- Palpitaciones rápidas del cor az ón que llev an sangr e a todo el cuerpo
- La s angr e abandona el proces o digestivo par a ir a los músculos, de ahí
que s intamos “un nudo en el es tómago”.
- La respirac ión se aceler a
- Sudoración de las manos

Estas reacc iones del cuerpo te or ientan a huir o a defenderte de alguien que
está poniendo en r iesgo la integr idad y bienestar.

Otras res puestas fisiológicas consiguen paralizar e inmoviliz ar:

- La sangre abandona los músculos par a dejar el c uerpo quieto y páli do


- Se acor ta la res pir ación
- La garganta se tensa par a enmudecer

81
La ansiedad ayuda a libr ar una situac ión que amenace la vida, s e tr ata de un
foco r ojo que indic a que algo suc ederá.

Se s iente en situaciones como el miedo a las alturas , a un animal s alvaje o


cuando se vive un des astr e natural como un terremoto o un incendio.

También se gener a ans iedad cuando emerge una s it uación c otidiana que
prefer ir ías no vivir . Cuando v as a dar un discurso ante muc ha gente, al
enfrentar a un pr ofesor , en la pres entación de un ex amen, o c uando te
preoc upan c osas c omo la ec onomía, un problema familiar o el ac ercamiento a
la persona que te atr ae.

En es tos últimos cas os lo mejor es apr ender a contr olar la ansiedad aplicando
técnic as de r elajac ión.

 La respiraci ón es muy importante par a nivelar el ox igeno en todo el


cuer po

 Cerr ar los ojos y pensar en algo


agradable o llenar de algún color
la mente c omo el blanco o el
azul. No s e rec omiendan los
color es brillantes como r ojo y
amar illo, ni deprimentes como el
negr o

 Sentars e o acostars e en una pos ición cómoda en la que el cuerpo


desc anse y se r elaje con tranquilidad

82
Sobr e todo cuando la ansiedad incrementa su niv el, gener a tr astornos y es
cuando provoc a ins omnio o somnolencia, no hay apetito o se siente
demasiado, no es pos ib le es tar quietos y hasta produce enfermedades como
derm atitis o gastritis.

Debes rec ordar que la ansiedad es útil en s ituaciones extremas, per o en


situac iones cotidianas imposibilita y par aliz a.

La ansiedad y el estr és son dos emoc iones dis tintas aunque suele n
relac ionarse con s ituaciones par ecidas.

El estrés es una r eacción que se produce cuando se ha ex igido una s obr e


carga de ac tiv idades que pertur ban el equilibrio de una pers ona y en algunos
casos origina la ansiedad.

1.6.3 El autocontrol para e xpresar de m anera adecuada las emociones en


diversas situaciones

Ex presar de maner a adecuada las emoc iones que sur gen en alguna situac ió n
no es algo sencillo. Lo más fácil es dejar llevarse por ellas, per o se c orr e el
riesgo de alimentar las y hac erlas crecer.

Reaccionar al enojo o a la tristeza s in c ontrol lleva a situaciones muy


conflictiv as y dif íc iles de vivir. Para controlar las es indis pensable el tiempo par a
reflex ionar en las caus as y c onsecuenc ias.

El autocontr ol r equier e que la razón intervenga c omo réfer i entr e las emociones
y acc iones.

83
Dominar los impulsos no es tar ea fácil, enfrentar miedos y des eos constituy e
una habilidad que s e desarrolla c on el tiempo y con la deter minación par a
hacer lo.

Un equilibr ista que subirá a la c uerda floja por pr imera vez neces ita dominars e
a sí mismo, c ontrolar s us miedos y temores . En este cas o, una caída
prov ocar ía gr aves consec uencias. Con el paso del tiempo s e ir á
acos tumbr ando a este dominio y contr ol y cada vez le r esultará más senc il lo.

Puedes comenzar con detalles pequeños en tu v id a. Si siempre le llamas a tu


ex novia cuando te sientes muy tr iste, intenta no hacer lo. Si tienes miedo a las
arañas intenta c apturar una en un frasc o (c uidando que no sea venenosa).

Con pequeñas muestr as de dominio de tus emociones des arr ollarás tu


habilidad de autoc ontr ol y después res ult ará más fác il.

Recuerda no permitir que cr ezcan tus emociones en intens idad, de lo contr ario
las emoc iones te dominaran fác ilmente.

1.6.4 Discusión y negociación aplicando estrategias de control emocional

No hay una situac ión que r equiera de más autoc ontrol de emociones que una
discusión y negoc iación.

Si alguien dice algo car ente de sentido, tonto o agres iv o, tiene cons ecuencias
en los escuchas, por ejemplo el enojo, la irritación y la per dida de cordur a.

La frase popular “el que se enoja, pierde” es acer tada. La mejor forma par a
discutir y negoc iar con alguien es mantener la templanza, res pirar profundo y
no perder las habilidades de habla y escuc ha.

84
Cuando alguien pretende or denar algo o pedir que cr eamos algo que
evidentemente es mentira sur ge el enfado y algunas veces se dec id e tomar
actitudes que tr aen nefastas consec uencias.

Si un pr ofes or de la escuela te r egaña y evidencia frente a tus mejor es amigos


por algo que tú no hic iste, tu impulso quizá s ea reacc io nar c on alguna c onducta
inconveniente. Tú sabes las consec uenc ias que se ac arr ean de un acto como
ese. Vale la pena detenerte y explicar con parsimonia tu punto de vista par a
defender te con ar gumentos s ólidos y r azonados.

La inteligencia y el raciocinio son los mejor es aliados en una situación que


estr esa y enfur ece.

La comunic ac ión y la toler ancia s on las herr amientas más eficaces c ontr a la
negligencia, la pr epotencia, la arrogancia y la toz udez de alguien que pr etende
herir.

Algunos cons ejos para aplicar el autoc ontr ol emocional en disc usiones y
negociac iones s on los siguientes :

 Piens a antes de hablar

 No tomes decisiones en momentos de enojo.

 Anticipa siempr e las cons ecuencias

 Recapac ita en las raz ones de tus emoc iones

1.6.5 Defensa de los derechos y aceptación de las responsabilidades de


m anera consciente.

85
Los der echos r elac ionados a la inter acción con los otros según Oyarz un son los
siguientes:

 Tienes der echo a tener tus propios sentimientos y opiniones, aunque los
demás no estén de ac uer do
 Tienes derecho a no seguir los c onsejos de los demás
 Tienes derecho a pedir lo que neces it as o des eas
 Tienes der echo a pedir rec onocimiento ex preso por un tr abajo bie n
hecho o por tu esfuerz o en c ualquier área

Una for ma de abuso es cuando alguien quiere rebasar los límites dentr o de la
interacción s ocial. A lgunas pers onas, al per der los es tribos y la c ordura,
tienden a humillar y ofender a otr as personas.

En ese mo mento es neces ario defender los der echos, pedir respeto par a
pres erv ar la integridad. Nadie tiene der echo a violentar de ninguna forma a
otr o y la violenc ia no sólo se manifiesta con golpes, sino que muc has veces las
actitudes, omisiones, la indif erenc ia, las palabr as ofensivas y humillantes son
ejemplos de violencia emocional.

Una mir ada despectiva es también una forma de v iolenc ia que des acr edita al
otr o e intenta rebajar lo. Aunque la toler anc ia es una habilidad social
indispensable, no signific a que se per mitirá a otro la ofensa o la pr ov ocac ión.

Se debe ac tuar de acuer do con el contexto de la situación. Las actitudes y


decis iones s erán r espons ables de las c onsec uencias que se gener en.

Si per mites que s obr epas en la barr era que has pues to como límite
segur amente encontr arás que no s ucederá una v ez, s ino v ar ias y que además
incrementar á s u intens idad.

86
Reflexiona en tus r elac io nes sociales:

¿Qué tipo de amigos tienes?

¿Có mo te han tratado?

¿Cuentas c on ellos c uando nec esitas apoyo?

¿Se han bur lado de ti con ir onía y s arc asmo?

¿Respetan tus decisiones ?

Si puedes darte cuenta que alguien está rebas ando los límites de inter acc ió n
que has establecido, debes poner un alto a la situac ión, alejarte de esa pers ona
y empez ar a pr acticar tu c omunicac ión as ertiv a.

87
1.6.6 Comportamiento asertivo y propositivo en un conflict o

La c omunicación y el comportamiento aser tiv o van unidos siempr e. Es tablecer


los límites para la interacción s ocial c ompr ende también actitudes y conductas
que s e manifiestan congr uentes con el disc urso.

¿Puedes imaginar a un niño al que le dicen que lo c astigar án s i no hace s u


tar ea y que al no hacerla no suc eda nada de lo que le adv irtier on? ¿Sabes que
hará es e niño la pr óx ima vez que le hablen s obr e un castigo?

La aser tividad tiene que ver con el discurso pero no termina ahí. La c onducta
aser tiva es la que hace valer tus preceptos y acuerdos con los otr os. El r espeto
mutuo es siempre la mejor pr opuesta para todas tus relaciones inter personales.

La negoc iación con las pers onas involucra respeto, rac ioc inio y la pr ocurac ió n
del bien mutuo. Cuando s ólo uno quier e ganar, es pr obable que los dos
pier dan.

De ahí que la c ompetenc ia no sea del todo pr oductiva. El trabajo en equipo es


la opción para resolv er un conflicto, intentar una propuesta en donde todos
tengan una ganancia, aunque eso repr esente tener alg unas pérdidas.

Cuando enfrentas un c onflic to debes tener autoc ontrol de tus emociones :

88
Imagina una s ituac ión en la que un compañer o de tu equipo no está realizando
las actividades que le corr esponden. Una opc ión ser ía hablar mal de él y
expulsar lo del equipo, as í resolver ías un c onflicto pero alguien saldría
perdiendo. La alter nativa más pr udente ser ía hablar con esa pers ona y saber lo
que está oc urriendo pues quizá esté atrav esando un momento difícil y requier a
del apoy o de los demás.

Si bien s e tienen objetivos comunes y cada uno tiene respons abilidades


bien defi nidas, en algunas circunstanci as com o explicamos en este
parágrafo, pueden producirse enfrentamientos y situaciones c onflictivas.
En estos c as os hay que negociar sal vando lo pers onal y el b uen
funcionami ento del equipo. Por otr o lado, la solución de un conflicto,
puede s er una excel ente oportunidad para establecer r elaciones más
sólidas y profundas dentro de un equipo y entr e las pers ona (Ander –
Egg, 2005: 45).

89
1.6.7 Establecimiento de acuerdos para la resolución de un conflict o

Se llega a acuer dos des pués de una efic ie nte negoc iación en la que ambas
partes se inter esan en resolv er el conflicto.

Un acuer do es un punto de llegada en el que las partes es tán confor mes con la
soluc ión pr opuesta.

Veamos lo que no signif ic a estar de ac uerdo:

- Ceder a lo que digan los demás, aunque no estés c onv encido, nada más
por evitar c onflictos
- Decir que s í sólo por que no te impor ta el tema
- Aceptar sin comprender de qué se habla
- Tener una mejor idea y no decir la par a asegurar el frac aso y luego dec ir
que y a s abías que no iba a func ionar
- Ev adir tu res ponsabilidad y no decir nada

Ahor a v eamos lo que signific a estar de acuer do:

- Estar convenc ido de que se eli gió la mejor opc ió n


- Haber c ooperado activamente en la res olución de la tar ea
- Haber contemplado otr as alternativ as y haber las descartado con
argumentos sólidos
- Estar complac ido y satisfecho c on el r esultado
- Tr abajar en equipo y asumir también la res ponsabilidad de lo que pas e

1.7 Des arrollo de la valoración personal

Para establecer una negociación y lle gar a un ac uerdo debes estar consciente
de lo mucho que valen tus ideas, opiniones y aportac io nes, es decir, debes
saber el valor que tienes c omo pers ona.

90
La autov alorac ión se es tablec e des de el principio de la vida. Cuando te
autonombr as tonto o inútil por haber cometido un err or, estás desvalorizando
tus esfuerzos.

La v alor ac ión es un trabajo que dur a toda la vida. Conocer y enfatizar las
destrezas, habilidades y c onocimientos es una for ma de valor ación.

Resaltar los error es y fracas os limita el des arr ollo de la autoestima. Es


importante lo que los demás piens an o consideran de tu persona e imagen,
pero cuando esta perc epción no es pos itiva, es mejor rechazar la y valor arte por
lo que s abes que eres.

Todos los s er es humanos tienen c arac ter ísticas de personalidad que son muy
importantes y que vale la pena identific ar par a reaf irmarlas en ellas, per o
lamentablemente no todos tienen la habilidad de obs ervar las.

Es por eso que la autoestima comienz a y crec e c on la voluntad.

La autoestima puede ser alta o baja. Analiza el s iguiente c uadro y observa con
cuáles apartados te identificas.

91
92
Como puedes ver la autovalorac ió n s e refleja en actit udes y comportamientos.
Lo que pie nsas s obr e ti mis mo influy e inev itablemente en tu for ma de viv ir y
conv ivir. Si te valoras como persona importante, los demás sabrán que lo er es.

1.7.1 Im portancia del aut oconcepto com o resultado de la valoración


personal y de la realimentación de compañeros, padres y maestros

El autoconc epto es la imagen que constr uyes de ti mis mo, se refiere a la for ma
en que te percibes, a lo que defin es c omo tu pers onalidad y está ligado
íntimamente con la autoestima y autov alor ac ión.

Cuando tus seres queridos o pers onas c erc anas te hacen ver las cualidades
que tienes, las carac terísticas positivas de tu concepto se incrementan. Es por
eso que debes apr ender a r ecibir halagos y felicitac iones c uando te las hac en.

Es muy r econfortante que los otros v ean e identif iquen quién er es a partir de
tus cualidades, pero también es nec esario saber que aunque los otros no
reconozcan tus carac ter ísticas positivas, basta con que las identifiques tú y las
valor es.

Cuando las personas ac ostumbr an rec onocer las cualidades y virtudes de cada
pers ona influy en en su autoestima y autoc onc epto, pues lo que hac en es
devolver como el r eflejo de un es pejo lo que v en en ella.

Finalm ente, elegimos también lo que buscamos y deseamos tener,


estableciendo de esta maner a la calidad de vi da que hemos deci dido y
posibilitando nuestra r ealizaci ón pers onal con incuestionable
congr uencia, el emento crucial de una existencia rica y auténtica ( López
y Escalante, 2007: 158).

93
Realiza una descr ipción amplia de ti mis mo, menc ionando solamente tus
cualidades, destr ezas y c arac ter ísticas positiv as. No importa si en algún
momento te par ece arr ogante, pr es umido o egoís ta.

Lee nuev amente el tex to que escribiste.

¿Recor dabas a la magnifica pers ona que eres ?

Así como tú er es v alioso, tus amigos y compañer os también lo son.

No permitas que el día de hoy ter mine sin decir le por lo menos a una pers ona
lo marav illosa que es.

Busca alguna c ualidad en algunos de tus c ompañeros , amigos o familiares y


hazle saber que la notas . Te s entir ás mejor des pués de hacerlo y harás sentir
muy bien a alguien.

94
1.7.2 Valor ación de tus capacidades para generar expect ativas de éxit o o
de fracaso académico

Cuando el autoconcepto se define a partir de car acterístic as positivas y en vías


de mejor ar los err ores , empiezas a construir y obtener éx itos en todo lo que te
propones.

Lo que piensas que eres determina lo que er es en r ealidad.

Si crees que tienes c apacidad par a lograr tus sueños , la tie nes. Si te sientes
incapaz de s altar aun el obs táculo más pequeño, también lo eres .

Cuando te r epites constantemente, “no puedo hacer lo”, “ no s oy c apaz” , “ no lo


logr aré” , “no saldrá bien” , segur amente pasar á as í.

La c lave de mucha gente que tiene éx ito en la escuela y en el tr abajo, s e debe


a que cr ee en s í misma y confía en sus capac id ades y habilidades, por lo tanto
siempre intenta mejor ar para superars e a s í mismo.

“Si hoy fui bueno, mañana ser é mejor” es la fras e que rige la v ida de los
triunfadores . No luc hes por ser mejor que los demás , luc ha por ser mejor que el
que fuiste ay er.

Sentir que eres c apaz y eficaz para empr ender cualquier actividad ayuda a
atr evers e, intentar, estudiar y mejorar constantemente.

Esta cr eenc ia de tener c apac idad influy e en el rendimiento ac adémic o y la


motivac ión.

A vec es se deja el estudio incompleto, no s e hace un r epas o consc iente o s e


toma el estudio a la “liger a” por que se piens a que de todas for mas no s e

95
logr ará el objetivo. Cuando confías en tus c apacidades te auto motiv as par a
hacer lo lo mejor pos ible. Ser el mejor cabe en nuestra mente como una
posibilidad c ercana.

A continuac ión se presentan algunas herr amientas útiles para hacer crec er la
perc epción de lo que eres capaz :

- Valor ar los res ultados que se alc anzan, considerar que vale la pena
logr ar el objetiv o por el cual s e lucha
- Creer que el res ultado beneficiar á el crecimiento y el aprendizaje
- Tener una ex pectativa de las for mas y alter nativas de alcanzar el
objetivo y cr eer en ellas
- Saber que eres c apaz de llevar a cabo las conductas o destr ez as par a
obtener el resultado deseado
- Comprender que los errores también for man parte de un proces o
exitos o, son los eslabones del aprendiz aje
- Creer que todos tus esfuerzos son parte del r esultado final y que
siempre pueden mejor ars e
- Cons ider arte c ompetente para cualquier activ idad que te propongas
hacer
- Sentir te sano, fuerte, seguro, con energía, vitalidad y entus ias mo

El autoconcepto influye notablemente en todo lo que se r ealiz a, lo que se


logr a, en lo que se dec ide y en los obje tivos que se pr etenden alcanzar.
Cuando te sientes como un ser pequeño e infer ior te pr opones retos pequeños
también. El tamaño de tus deseos es proporcional al tamaño de la consciencia
de tus c apac id ades .

96
La aut omotivación s urge c uando hay
una v alor ación real y una sensación
genuina de ser c ompetente par a
empr ender y llevar a cabo c ualquier
actividad satisfac tor iamente.

Mientr as más logros ac umules, más


motivado estarás para c ontinuar
estableciendo r etos mayores .

Si además cuentas con el apoy o y


reconocimiento de quienes te rodean, la
motivac ión s e incr ementará, pues sabrás que cr eer en ti mismo ha enseñado a
los demás a creer también en ti. Cuando alguien se obstina en dev aluarte,
debes detener lo aser tivamente o alejarte, pues se tr ata de alguien c on tan baja
autoestima que pr etende des truirte.

No permitir que nadie des pr ecie tus esfuerzos, que nadie te trate como inútil o
infer ior, así sea un amigo, un maes tro o un familiar.

La m otivación par a realizar las ac tividades de la mejor maner a s e incr ementa


cuando s abes que te va a producir una s atisfacción inter na que te pr ovocar á
sens aciones de plenitud y bienestar.

97
Escr ibe tres motiv os por los c uales te gustaría c onc luir tu educación media
super ior .

1.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3.-
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

1.8 Aplicación de estrategias de aut omotivación par a el logro de objetivos


y metas de aprendizaje

Para llev ar a cabo la automotivac ión es importante crear ciertas es trategias y


aplicarlas.

La automotivación tiene que ver con las cos as que apr ecias, lo que quier es y
deseas par a ti.

Cuando un reto se te pr esenta y lo cons ider as como tal, se convierte en alg o


importante par a el cr ecimiento y apr endizaje, s e c ompone de desear el éxito

98
para sentirte satisfec ho. Te estás demostr ando que er es c apaz y es o alimenta
la autoestima y autov alor ación.

Si se pr esenta alguna dificultad en el camino puede c onv ertirse en un reto y


entonces se aplic an es trategias de motivac ión para alc anz arlo. También es
posible que frente a un obstáculo inc lines la c abez a y digas que no puedes,
esto tiene que ver con una baja autoestima, c on no creer en ti mis mo.

El confor mis mo sucede c uando se deja de luc har , cuando se cruz an los brazos
y se niega el poder para lograr lo. Estas actitudes s on autodes truc tiv as pues te
conv ierten en un s er apesadum brado y te percibes como frac asado.

Si alguna as ig natura en la escuela es dif ícil, conviér tela en un r eto y pr oponte


alcanzar lo.

A continuación se pr es entan algunos ejemplos de estr ategias par a


automotivarte par a el logr o de obje tivos y metas de apr endizaje.

- Piens a en las v entajas que tendr ás si apr endes


- Cons ider a las consecuenc ias de no comprender adec uadamente lo
neces ario para realizar un aprendiz aje
- El reconocimiento de las personas interes adas por tu des arrollo es muy
importante, aunque no siempre es la mejor motiv ación
- Reflexiona en lo que has hec ho y cómo esto te ha llev ado a los
resultados obtenidos
- Cree que la gente triunfa por lo muc ho que se esfuerza y no por sus
condiciones , talentos o v entajas ec onómicas y s ociales .
- Conf ía en que eres tan c apaz como cualquier a

La automotivación se c ons truy e sobr e bases s ólidas, sur ge de tus s ueños, de


aquello que sabes que puedes y quieres obtener.

99
Las creencias no funcionan cuando no hay acc iones que te permitan
comprobar su efic acia. Si cr ees que puedes hacerlo y te valoras, tienes que
poner manos a la obr a y enfrentarte a lo tangible. Hacer tuy o el futuro.

El sentimiento de autoefic acia descrito por Bandura (1986) y des arr ollado
por Zimmerman (1989) se r efiere a las creencias que la persona tiene
acerc a de sus pr opias capacidades , para organizar y em prender las
acciones necesari as que lo lleven a alcanzar un determinado grado de
destreza o habilidad en una acti vidad c oncreta ( López y Escalante, 2007:
169).

1.8.1 Motivación intrínseca y extrínseca y la influencia en Tu proceso de


aprendiz aje

Ex isten dos tipos de motiv ac ión: intr íns ec a y extr íns eca.

La motivac ión intrínseca es aquella que sur ge de tu inter ior. Realizas alguna
actividad por que:

1.- Tiene que v er c on tus des eos y anhelos

2.- Es ta relacionada c on el plac er y la s atisfacción

3.- Es algo div ertido

4.- Implica un momento esperado

5.- Te alegr as de c ompartirla con alguien

100
6.- Te emoc iona

7.- Hablas de ella constantemente

Este tipo de motivac ión la enc uentr as cuando tienes un pas atiempo como
prac ticar algún deporte o r ealizas una actividad ar tística.

Si vas a jugar fútbol, a bailar o a escuc har un concier to de tu banda favorita


tienes una motivac ión intrínseca. Disfrutas hac erlo y proc uras darte el tiempo
prec is o par a realiz ar esa actividad.

Esta motivación s urge de tus inter eses personales y estos son dis tintos par a
cada quien. Algunos disfrutan jugando ajedr ez, otr os planeando sus
vacac iones, otros corr iendo en las mañanas.

101
Anota en los s iguientes r englones lo que a ti te gusta hacer y por qué.

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

La motiv ac ión e xtrínseca es la que viene de factores externos. Realiz as alguna


actividad por que:

1.- Obtendrás una r ecompensa

2.- Es lo que todos es per an que hagas

3.- Ev it ar ás un cas tigo

4.- Los demás r ec onoc erán tus logros

5.- Te ahorrarás un c onflicto

6.- Se lo prometiste a alguie n

7.- No tienes alternativ a

102
Este tipo de motiv ación la
encuentras en lo que se considera
tu deber y obligación c omo apr obar
los ex ámenes, realizar el quehacer
en la cas a, hacer la tar ea.

Cuando r ealiz as este tipo de


actividades lo hac es cas i siempre
por obtener la apr obac ión de los
demás y ev itar un c astigo.

Descr ibe algo que hac es aunque no te guste y explica qué obtienes al hacer lo.

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

103
La motiv ac ión intr ínseca tiene como v entaja que s e alimenta a sí mis ma, no
requiere de un pr emio o refuerzo externo. La motivac ión ex trínsec a s iempr e
requerir á de un v alor ajeno a la tarea para que s e perciba c omo favor able y
deseable.

1.8.2 Objetivos y metas de aprendizaje de orient ación intrínseca

Puedes plantearte objetiv os y metas de aprendiz aje de manera intr íns ec a.

Si piens as en las v entajas de aprender , lo logr arás fácilmente. Recuerda que el


aprendiz aje se encuentr a en todas las fac etas de tu v ida.

Intenta plantear algunos objetivos y metas de aprendiz aje c on orientac ió n


intrínsec a.

El fundamento debe ser que el apr endizaje c onstituya algo importante para ti.

Objetivo: Constr uir un apr endizaje efectivo que complemente tu crec imiento
pers onal y que te per mita ser mejor.

M etas:

1.- Comprender las c aus as de un error para no v olver a cometerlo

2.- Planificar las mejores estrategias después de una discusión amena

3.- Es tructur ar un plan precis o para abordar el pr oblema de maner a eficaz

104
Tomando en cuenta una actividad que disfrutes hac er, escribe tu objetivo y
metas.

Objetivo:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Metas:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Si te das cuenta, el apr endiz aje gir a en tor no a elementos que te apor tan
cualidades. Es te ejemplo puede ser muy ilus trador cuando tu intenc ión es
aprender a tocar un instrumento, pues para hac erlo se requiere pac iencia,
intentos contin uos, búsqueda de alternativas, planificac ión, etc étera.

Los conoc imientos ac adémic os, desgrac iadamente, se enc uentran más
motivados por factores ex ter nos que internos.

El placer de apr ender histor ia, matemáticas o civ ismo c as i siempr e se liga a un
deber y no a un deseo genuino y auténtic o.

105
Esto sucede por que muchas vec es la motiv ación extr íns ec a inhibe a la
motivac ión intr íns eca. Cuando a un niño s e le ofrec e dinero por c ada diez que
saca en la esc uela, s u motiv ación no ser á apr ender por el plac er de hacerlo,
su motivo s erá el regalo que obtendrá. Cuando ya no hay r egalos, ya no
importa.

1.8.3 Objetivos y metas de aprendizaje de orient ación extrínseca

Los objetivos y metas planteados con or ientac ión extríns eca que es tán
relac ionados c on el aprendizaje pueden s er los s iguientes:

El fundamento ser á aprender par a c umplir con un deber .

Objetivo: Concluir el bac hillerato en el menor tiempo posible.

M etas:

1.- Tener los cuadernos c on los apuntes c ompletos

2.- Obtener una calific ac ión más alta que s eis en los ex ámenes

3.- Obtener un cer tific ado

106
Tomando en c uenta una activ idad que debes hacer, escr ibe tus metas y
objetivo.

Objetivo:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Metas:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Cuando la motivac ión es extríns ec a se crea un valor adic ional al valor que la
actividad tiene por sí mis ma. La necesidad de alcanz ar el reconoc imiento, de
competir c on los demás, de obtener un título y un c ertificado opacan la
verdader a intención del apr endizaje y lo conv ier ten en algo dif ícil y obligatorio.
Se produce la pérdida del placer.

107
1.8.4 Estrategias de motivación intrínseca para el logro de objetivos y
metas de aprendizaje

Para conseguir la motivación intríns ec a es indis pensable empez ar a hacer las


cosas por y par a ti mis mo.

Demostr arte que eres capaz es mil vec es más impor tante que demostrar lo ante
los demás . Aunque muchas v ec es se busca el reconoc imiento de otras
pers onas , éste a v eces no llega, es por eso que no debe s er una prior idad.

Si alguna vez te has enamor ado, quiz á dijiste frases como: “Voy a tr abajar par a
hacerte feliz”, “ Me voy a cambiar de escuela para que estés tranquila”, “Voy a
cambiar para que tú estés bien”. Estas frases r eflejan una motivac ió n
extr ínseca, se orientan hac ia el bienestar de otr a pers ona y los objetivos se
dir igen a hacer las cosas por encontr ar la aprobac ión del ser amado. Cuando
esa pers ona decide irse, te s ie ntes desmotiv ado, dejas de cr ecer, pues lo que
hacías no er a por ti s ino por tu par eja. Es por eso que a vec es el duelo de la
separ ación amoros a es tan intenso.

Si cambias las frases por : “Voy a tr abajar par a sentir me feliz”, “Me c ambiaré de
escuela para s entir me tr anquil o”, “V oy a cambiar para estar bien” , la mirada se
dir ige hacía ti y entonc es tu bienestar c ontinúa a pes ar de una separ ación.

Pens ar en otras personas como los pr incipales benefic iarios de lo que haces es
no quererte lo s ufic iente.

Las estrategias par a motivar te intrínsec amente giran en tor no a pens ar que:

- Soy tan importante que me mer ezco es te logro


- Mi bienestar debe ser pr ocurado por mí
- Debo cuidar me y pens ar en mis nec esidades
- Soy v alioso y c apaz para satisfacer mis deseos

108
Contesta las s iguientes pr eguntas

¿Có mo podr ías obtener una motivación intrínsec a de la actividad expues ta en


la ac tividad anterior ?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿De qué for ma podrías beneficiarte de es a activ idad?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿Qué elementos de ella podr ías disfrutar?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Para conv ertir una motiv ac ión extríns ec a en intr íns ec a es nec es ario
desentr añar las v entajas que las activ idades tienen en relación con tu
desarrollo v ivencial.

109
1.8.5 Estrategias de m otivación para favorecer la interdependencia en
situaciones de colabor ación, cooperación e individuales

Para r ealizar ac tividades de cooperación y colabor ación se utiliza la


automotivación y al mis mo tiempo la motivac ión hacia nuestr o equipo. El
énfas is es que cada par te del tr abajo debe estar hecha con la may or efic acia
posible.

Imagina un muro en el que los pr imer os ladr illos están c huecos , rotos o
quebrados. Es e muro no resistir á por mucho tie mpo y se c aer á. Cuando tienes
a car go una parte que completar á el todo y no la haces bien, el trabajo
completo s erá defectuoso, enclenque y mediocre.

En el trabajo en equipo sabes que hay que c onfiar en el esfuerzo de los demás
y que los demás c onfían en tu propio esfuerz o. Es muy tr iste que el trabajo de
todos s e arr uine por que alguien no quiso ser r espons able ni estuv o motiv ado
para alcanz ar un resultado favor able.

En el trabajo c ooper ativo también r es ulta indispens able la motiv ación pues tus
aportac iones son la base de la pir ámide del aprendiz aje. Cuando no se
neces it a s olamente de tu partic ipac ión para luego sumarla, sino que tu
responsabilidad es crear y c ons truir un pensamiento o idea que r ija la actividad,
es impr esc indible que te enc uentres de v er dad implic ado en el asunto,
inter esado y motiv ado.

Estar genuinamente implicado en lo que haces quier e dec ir que tienes una
motivac ión, sea intrínseca o extrínseca, per o que te anima a realizar tu mayor
esfuerzo para lograr resultados positiv os.

En el tr abajo gr upal hay motivac iones intrínsecas y extr íns ec as:

110
En el tr abajo individual la automotivación y la c onfianza en ti mis mo será la
clave para lo grar resolv er cada complicac ión y el interés que tengas te
conducir á a la bús queda c onstante de s oluciones.

1.8.6 Desempeño personal en situaciones de colabor ación, cooperación


que permitan el logro de los objetivos y metas de aprendiz aje

Para lograr los objetiv os y metas en las situac io nes de colabor ación y
cooperac ión que se requieren en el trabajo gr upal s e debe tener una
consc iencia colectiva.

El desempeño pers onal adec uado para alc anzar objetiv os y metas cons iste en:

Com promiso: Poner todo lo que está de tu parte par a alcanzar el objetivo y
meta que involucre a todos.

111
Responsabilidad: No dejar tus tareas en manos de otr os, s aber que tu
disposic ión y tr abajo es tu obligación.

Ser consciente del tiempo: Regular los horar ios ju nto c on la car ga de trabajo
para que no se ac umule al final y hagas las c osas apres uradamente.

• Disc iplina: Ser autónomo y c onsciente del tr abajo que se requier e y de


cómo hacerlo. Rec uerda que er es tú quien deberá delimitar tus propias
reglas y límites

• Comunic ac ión: Cr ear un diálogo, ser as ertivo, saber escuc har y c ontr olar
las emoc iones

• Empatía: Comprender lo que los otros dicen, desde el lugar en que se


encuentran

• Esfuerzo: Implic ar toda tu energía, no s er mediocr e ni tr ivial

• Ev aluar: Detenerte c ontinuamente par a observ ar s i el desempeño es


adec uado y si los r esultados que s e están obteniendo son acertados

• Reforzar: Incrementar las fuerzas del equipo, apoy ar a los otr os, rec ib ir
las sugerenc ias y crític as constr uctivas de los demás

• Apoy ar y animar: Motivarse mutuamente y rec onoc er los esfuerzos de


cada quien, aun cuando éstos no lleven a s oluc io nes correc tas , el
esfuerzo s erio que surge de c ada uno es dig no de r econocimiento y
valor ación

112
Parec e complic ado c umplir con todas estas car acterís ticas pero recuer da que
las habilidades se des arr ollan c on el tiempo y la volu ntad personal de querer
hacer lo.

Las c onsec uencias serán benéfic as par a todos y se reflejarán en el ámbito


académico y en las estrategias que construy es par a ser c ompetente en
cualquier situac ión que la vida te pr esente.

No es fácil, pero no es imposible. La oportunidad de aplicarlas s e pres enta en


cada mo mento. Te reto a intentarlo.

1.8.7 Control consciente de valor aciones y m otivaciones para el logro de


objetivos y metas de aprendizaje

Por último hay que s er consciente de tus acciones y de c ómo ellas son efecto
de las cons ecuencias posterior es. Tomar el c ontr ol de tus pens amientos y
actos te per mite ser autónomo, desc ubrir as í tus c ampos de acción y ya no
esper ar que las c osas s ucedan y que los otr os c ambien. Te c ompr ometes con
lo que te corresponde.

El apr endizaje y rendimiento académic o dependen de tus decisiones, de tomar


lo pr esente y c onfigur ar lo positivo par a tu vida.

Lo que dic es, hac es, cr ees y piensas ahor a, s on actitudes que se comparan
con una bola de billar lanzada, c uy a fuerza repercute en el entor no,
transfor mándolo.

Somos s ujetos activ os, no entes pasivos que se res ig nan a ver pasar las
oportunidades, somos aquellos que toman una opción y luego otra y las
aprov echan par a cr ec er.

113
No importa que tus des eos sean pequeños o enormes, no impor ta que tus
limitaciones sean gr andes o invisibles, emprender es intentar, y aunque el
intento implica un ries go esa es la únic a for ma de av anz ar.

Lee el s iguiente cuento y r eflexiona.


Obstáculos
Voy andando por un s ender o.
Dejo que mis pies me lleven.
Mis ojos se posan en los árboles, en los pájaros, en las piedras. En el horiz onte
se r ecor ta la silueta de una c iudad. Agudiz o la mir ada para distinguir la bien.
Siento que la c iudad me atrae.

114
Sin saber c ómo, me doy cuenta de que en es ta ciudad puedo encontr ar todo lo
que deseo. Todas mis metas, mis objetivos y mis logros . Mis ambiciones y mis
sueños están en esta ciudad. Lo que quier o c onseguir, lo que nec esito, lo que
más me gus tar ía ser, aquello a lo cual aspiro, o que intento, por lo que trabajo,
lo que s iempre ambic ioné, aquello ques er ía el mayor de mis éx itos.

Me imagino que todo eso está en es a c iudad. Sin dudar, empiezo a c aminar
hacia ella. A poco de andar, el sender o se hac e c ues ta arr iba. Me canso un
poco, per o no me importa.

Sigo. Div iso una s ombra negr a más adelante en el c amino. Al acercar me, v eo
que una enorme zanja impide mi paso. Temo... dudo.

Me enoja que mi meta no se pueda conseguirse f ácilmente. De todas maner as


decido saltar la zanja. Retrocedo, tomo impuls o y salto... Cons igo pas arla. Me
repongo y sigo caminando.

Unos metros más adelante, apar ece otra zanja. V uelvo a tomar c arrera y
también la salto. Corr o hacia la ciudad: el c amino parec e despejado. Me
sorpr ende un abis mo que detiene mi c amino. Me detengo. Impos ible s altarlo.

Veo que a un costado hay maderas , c lavos y herr amientas. Me doy c uenta de
que está allí par a c onstr uir un puente. Nunca he sido hábil con mis manos.
Piens o en renunciar. Mir o la meta que des eo y r esisto.

Empiez o a c ons truir el puente. Pas an hor as, días, o mes es . El puente está
hecho. Emocionado, lo cr uz o. Y al llegar al otro lado descubro el mur o. Un
gigantesco mur o fr ío y húmedo rodea la c iudad de mis s ueños...

115
Me s iento abatido. Busco la manera de es quiv arlo. No hay c as o. Debo
escalarlo. La c iudad está tan cerca... No dejar é que el mur o impida mi paso.

Me propongo tr epar. Desc anso unos minutos y tomo air e. De pronto veo, a un
costado del camino, a un niño que me mira como si me conociera. Me s onr íe
con complic idad.

Me r ecuerda a mí mis mo... c uando era niño.


Quizás por eso, me animo a ex pres ar en v oz alta mi queja: -¿Por qué tantos
obstáculos entr e mi objetivo y y o?

El niño s e encoge de hombr os y me contesta: -¿Por qué me lo pr eguntas a mí?

Los obst áculos no estaban antes de que tú llegaras... Los obstáculos los
trajiste tú.

(Jorge Bucay. Vo lar sin alas.)

116
Unidad 2

Desarrollo de
habilidades para
el aprendizaje
autónomo.

117
En esta unidad se pr esentan diversas estrategias par a desarrollar las
habilidades que requiere el apr endizaje autónomo. Los contenidos que aquí s e
prec is an te serán de gran utilidad par a complementar la infor mación y
conoc imientos que obtie nes de otros módulos , además de que te servir án par a
la vida laboral que dec idas emprender .

En el presente módulo c onocerás los pr ocesos mentales que se ac tivan en el


aprendiz aje como la atención, me mor ia, lenguaje y pensamiento, además de
que encontr ar ás infor mación par a identif icar las for mas en que es tos pr ocesos
actúan en ti.

Las actividades que se pr oponen en esta unidad tienen el pr opós it o de


desarrollar tus habilidades para mejorar tus for mas de estudio y aprendiz aje.

Distinguir ás cuatro temas bás icos que s e pres entan en el s iguiente or den:

1. Procesos de atención: Es un ac ercamiento al conoc imiento de lo que


significa y conllev a depos itar la atenc ión en algún tema o suces o
partic ular , se maneja como un primer momento del apr endiz aje que se
desea obtener.

2. Procesos de memoria: Tr ata de la maner a en que se me moriz a la


infor mac ión y se dan opc iones y suger encias pr ácticas para memorizar
fácilmente.

118
3. Procesos de lenguaje: Se remite al pr oceso en que s e desarrolla y
codifica el lenguaje como medio indispensable de la c omunicac ión y el
aprendiz aje.

4. Procesos del pensamiento: Se s ugieren los temas relacionados con el


pens amiento y cómo opera en las personas par a establecer v ías de
aprendiz aje efectiv o.

Dentr o de cada apar tado encontrarás ac tiv idades de reflexión en las cuales
analiz ar ás tus propios proces os e identificar ás for mas de mejor ar los. La
recomendac ión es realiz ar c ada ac tiv idad c on honestidad y r ec ordar que los
error es s iempr e ser án la opor tunidad para aprender algo nuev o.

Al igual que en la pr imera unidad, encontr ar ás variadas sugerenc ias útiles y


prác ticas para aplicar las en tu v ida cotid iana y académica. Depende de ti que
sean desarr olladas para que pr oduzc an resultados tangibles y c ompruebes s u
efectividad.

Este apartado te mues tra las pr incipales for mas de dirigir y or ganizar el
aprendiz aje por ti mis mo s in r equerir de la instrucción supervis ada, de esta
manera obtendr ás los res ultados que deseas y enc aminarás un proc eso que te
servir á en c ada mo mento y te har á un alumno y un trabajador competente, sin
desestimar s u utilidad para mejorar tu des arr ollo humano y personal.

119
Desarrollarás tu proceso de
atención, considerando
necesidades, intereses y
motivaciones personales
relacionados con las metas de
aprendizaje

120
2.1 Obtención y m ovilización de inform ación en temas de interés y
relacionados con tus metas de aprendiz aje

Para que tu aprendiz aje s ea siempre productivo es conveniente s aber qué son
y para qué s irven las fuentes de información.

Las fuentes de infor mac ión son todos aquellos elementos que proporcionan
datos sobr e un tema de interés particular.

Se utiliz an cuando se requier e ampliar, es truc tur ar y profundizar el aprendizaje.


Ex isten muc has fuentes de infor mac ión y s e c las ific an de diversas for mas .

Cuando se r ealiza una inv estigación for mal como una tesis, son indis pensables
las fuentes de infor mac ión y la r efer enc ia a ellas es muy importante, pues
sirven de apoy o teór ico a lo que s e asev era y afir ma. Son una influencia
positiva que da sustento y cr edibilidad a lo que s e dice.

Es oportuno s aber cuáles fuentes son confiables y cuáles no lo son, conocer


los lugar es y espacios en donde s e enc uentran, saber busc ar y or ganiz ar la
infor mac ión que se requiere par a que sean útiles y efectivas .

Si decides r ealizar una investigación o ampliar tus conocimientos sobr e un


tema como la vida marina, debes s aber c uáles libr os escoger , a quién podr ías
entrevistar, a dónde ac udir para tomar imágenes o fotografías, por ejemplo.

Las fuentes de infor mac ión son herr amientas indis pensables par a el
aprendiz aje pero c uando no s e s aben utilizar , no hay un efecto de
retroalimentac ión, por el c ontrar io, dif icultan los objetiv os basados en el
conoc imiento.

121
Tener acces o a datos importantes par a lo que te interesa apr ender es s enc illo
en la medida en que emplees efic ientemente tus estrategias de rec opilación,
organización y anális is.

Como v iste en la unidad anter ior, tener clar idad en las tar eas es básico par a
comenz ar a r ealizar las. En la bús queda de fuentes de información te ser á
indispensable clar ificar y acotar el tema que vas a rastrear.

Si tu tema de interés es la prehistoria, c omienz a con algo más pequeño, por


ejemplo:

• Los animales de la pr ehistor ia


• La div isión de tr abajo en la prehistoria
• Las eras pr ehistór icas

Si te das cuenta, los títulos anterior es se refieren a ele mentos es pec íf icos de la
prehistoria, se encuentran acotados y reducidos par a su inv estigación pr ofunda
y dirigid a.

Puedes r educir aún más, si ya te has dec idido por el primer o, digamos:

• Los animales marinos de la prehistoria


• Los animales s alv ajes de la prehistoria
• Las aves de la prehis toria

Y una vez elegido uno de es tos temas es pec ífic os, detallar más, s i as í lo
quieres:

• La alimentac ió n de los animales marinos de la pr ehistor ia

122
• La repr oducción de los animales marinos de la pr ehistor ia
• La for ma en que se ex tinguieron los animales mar in os de la prehistoria

De manera que logr es r educir tanto el tema que tu inv es tigación s ea más
dir igida y por lo tanto más enfoc ada e interes ante.
Los datos del tema los enc ontr arás en las fuentes de infor mac ión que s ean
pertinentes par a el caso. Desc artar y elegir tus fuentes será una tarea muy
inter esante y requerir ás de esclar ecer consc ientemente qué es lo que deseas
saber, conocer y aprender.

Ex isten divers os tipos de fuentes de inf ormación que a continuac ión s e


pres entan.

123
124
2.1.1 Personales

Las fuentes personales son aquellas que se tr ans miten de maner a oral, de
pers ona a persona. A l r ealizar una entr ev ista, por ejemplo, obtienes datos que
te servirán c omo r eferenc ia par a conoc er algo que te inter esa.

Saber quién o quiénes s on fuentes de informac ión c onfiable, tiene que v er con
su bagaje cultural sobre el tema. Preguntar a expertos es un buen comienz o
para cualquier aprendizaje.

Si se desea r ealizar una inv estigac ión sobre las r azones por las que los
jóvenes se inv olucr an en adicciones a las dr ogas, s e deber án elegir fuentes de
infor mac ión personales que estén relac ionados c on el tema de alguna manera,
por ejemplo realizar una entrevista a:

• Ps icólogos y terapeutas de alguna instituc ión que tr abaja adicc iones


• Pr ofesor es que r ealizan inv estigac ión s obre c onductas de riesgo en
jóvenes
• Compañer os que han pr obado alguna droga
• Personas r ehabilitadas de las adicciones

Los instrumentos que utiliz arás


varían de ac uer do con la información
que des eas obtener. Una entrevista
es una fuente de infor mación de
pers ona a persona, en la que se
trans miten datos de forma oral y que
cons ta de una ser ie de preguntas y
respuestas con un propósito
espec íf ic o.

125
Ex isten div ersos tipos de entrev ista:

Entrevista abierta
En una entr evista abierta, las preguntas que s e for mulan dan opor tunidad al
entrevistado para extenderse en las res pues tas , aportar s u opinión de for ma
amplia y per mite el diálogo. Requier e una guía de entr evista que sea
semiestr ucturada, es decir, que contiene pr eguntas muy específicas pero que
también da la libertad a pr eguntar sobre lo que el otro está diciendo en es e
momento.

Entrevista cerrada
Una entrev ista c errada, no admite r espuestas demasiado ex tens as, no es
conv eniente dar es pac ios muy amplios al entrev istado. Se fija un objetiv o y s e
pregunta para c omprender s ólo los puntos pr ecis os, las pr eguntas son
enfoc adas y directas y no inter esa ahondar en el discurso. La guía de
entrevista debe ser un cuestionario muy estr ucturado.

Entrevista grupal
La entrevista gr upal permite obtener una conv ersación c on dos o más
pers onas , s e requier e de la inter acción entre los entrev istados . La guía de
entrevista no debe ser muy estr ucturada, pues s erá necesar io pr eguntar s obr e
los temas que se pres enten en ese momento y polemizar entr e ellos . Conduc ir
una entr ev ista gr upal requier e de entablar confianz a entr e los entrevistados y
m oderar de for ma muy prec is a, pues es pr obable que el tema se olvide por
hablar de otr os as untos ajenos a él.

Entrevista a profundidad
La entrevista a pr ofundidad es una conversación amplia en donde el
entrevistado puede ex pandirse en sus opiniones y ar gumentos. Requiere de
una guía no estructur ada, en oc asiones se utiliza una sola pregunta que será el

126
eje del discurs o. El entr evistador debe guar dar s ilenc io par a permitir al otr o
expandir sus r espuestas, anális is y r eflexiones .

Encuesta

La encuesta es una herr amienta muy útil cuando se pretenden gener ar datos
de un gran número de infor mantes, per o no se desea la pr ofundizac ión del
tema. Sus res ultados sirven par a hac er estadísticas y análisis de opinión. La
guía de una encuesta debe c ontener pr eguntas c err adas que se contes ten
afirmativ a o negativ amente, o bien, con opciones de respuestas y a dis eñadas.

Es importante que al realizar una entr evis ta s e utilicen todas y cada una de las
estr ategias par a s er un buen emisor y rec eptor en la comunicación.

• No juzgar al otr o por lo que dice.


• Pr eguntar c lar amente
• Br indar c onfianza
• Respetar los periodos de silenc io

Es conv eniente llevar una libreta par a anotar la informac ión que el otr o vierte
durante la entr evista, o en el mejor de los cas os, gr abar la en audio o video. De
esta maner a no s e olvidará ni s e perderá la infor mación que se consider a
valiosa par a el trabajo que s e r ealiza.

2.1.2 De inf ormación bibliográf ica

Las fuentes de infor mac ión bibliogr áfica se refieren a los tex tos escr itos que
aportan infor mación s obre el tema de inter és. Por ejemplo:

127
Libros
Para saber si un libro es una fuente de información útil, es nec esario v er el
índic e de c ontenidos con el propósito de ver s i el tema que te inter es a se
expone ahí. A lgunas veces es r ec omendable hojearlo pues el índice no
siempre es muy explícito de los contenidos. Se debe considerar que el libr o
contenga infor mac ión ser ia y fidedigna, que no sea una nov ela o liter atur a pues
en ellos hay lugar para la fantasía e
invención de textos. Los libr os que se
recomiendan incluyen encic lopedias ,
diccionar ios , biografías, etc.

Revistas
Las r evis tas contienen, en su mayor ía,
artíc ulos sobre temas muy diversos , a
menos que sean r evis tas
espec ia lizadas en un solo tema. Es nec esario corrobor ar que sean rev istas
académicas con s eriedad sobre los temas que tr atan.

Periódicos
Los artíc ulos periodístic os s ie mpr e s on importantes fuentes de infor mación,
pues en ellos s e r elata lo acontec ido rec ientemente o los desc ubr imientos e
investigaciones de vanguar dia. Es una buena idea busc ar en var ios periódicos
para confir mar o confrontar las
versiones e inter pretaciones de
lo escrito.

128
Tesis
Las tesis también s on fuentes de muc ha valía, pues en ellas s e expone, analiz a
y propone s obr e temas muy acotados e inv estigados ex haustiv amente. Las
tesis inc or por an un apar tado de refer encias bibliogr áficas en las que es tán
basadas y que son de gr an util idad para rastrear los contenidos .

Atlas
Los atlas permiten ver la ubicación de espacios geográficos que suelen ser
muy útiles para contextualiz ar las investig aciones y aprendizajes.

Para hac er referencia a las fuentes bibliogr áfic as y utilizar las adec uadamente
es necesar io recopilar los datos de cada texto que se ha c onsultado. Par a
organizar la infor mac ión es pr eciso r ealizar fic has de tr abajo en las que se
registre lo más importante que s e encontr ó.

129
Analiza el s iguiente ejemplo de una fic ha de trabajo .

Autor : Sandr o Cohen


Obra consultada: Lec tur a elec trónica vs. l ectura en papel, en Virtualia.
Edición Inter net, de La Jornada, Nuev a Época, No.37, dedic ada a
Cibercultura y nuev as tec nologías. Martes 27 de octubre, 1998, secc ión
Caja de diálogo.
Página W eb: http://www .virtualia.c om.mx/981027/columnas/s andro37.htm
Consulta: día 26 de octubre de 1999.

Contenido:
Ex iste confus ión res pecto a la apar ente oposic ión entre lec tura de impres os
y lectura de la infor mac ió n electrónica. Se ha pr oduc ido tr as una deficiente
clas if ic ación de los lectores : lectores de impres os y lector es magnétic os, así
como de la suposic ión de que unos excluyen a los otr os. Se afirma que
unos y otros pueden integrarse y que buscan difer entes cos as en estos
campos.

Una vez realiz adas las fic has de tr abajo te ser á más fácil or ganizar la
infor mac ión y no perderás ningún dato importante de cada fuente bibliográfic a.

130
Realiza una ficha de tr abajo de algún tema que te interes e y que puedas
cons ult ar en la biblioteca de tu esc uela.

2.1.3 Audiovisuales

Las fuentes de infor mac ió n audiovisuales se refier en a los datos que s e


obtienen a partir de medios auditivos o vis uales, por ejemplo:

Documentales
Los doc umentales son fuentes muy valios as de infor mac ió n pues a parte de ser
entretenidos e inter es antes pos een datos muy concretos y pr ecisos de acuerdo
con el tema que tr atan.

131
Fotografías
A trav és de las imágenes que se
captan en las fotogr afías se
obtienen datos diversos s obre
époc as históric as o lugar es. Las
fotograf ías de la época
revolucionar ia destacan muchos
detalles de la for ma de vida de
las pers onas en ese entonces.

Películas
Ex isten películas que dan infor mac ión muy valiosa sobre algunos temas. Las
pelíc ulas son educativas y se obtiene mucho prov ec ho de ellas c uando s e
realizan cine debates, pues s e v ier ten opiniones , cr ític as, análisis y r eflexiones
individuales que permiten acc eder a múltiples apr endiz ajes .

Cortometrajes
Los c ortometr ajes han s ido dis eñados , en s u mayoría, para dar una visión e
inter pretación muy partic ular s obr e temas soc iales. Se trata de pequeños
videos o pelíc ulas de corta duración que pos een en s í mismos un mensaje o
una infor mación sintetizada s obre temas polémic os.

Progr am as de radio
Algunos progr amas de radio son fuentes de infor mación relev ante. Los
notic ieros, los programas educativ os, las entr evistas, etc., proporcionan datos
espec íf ic os sobre temas particulares. Cuando no es posible que te enc uentres
con algún experto, es posible que en algún pr ograma de radio se converse con
él.

132
Progr am as de televisión
Los programas de telev isión también ofrec en datos for males y ser ios s obr e
temas partic ulares. Los pr ogramas de debate, los notic ieros, los programas
cultur ales son ejemplos de ello. Se debe tener mucho cuidado de que estas
fuentes no estén manipuladas o sean poc o c onfiables.

Para registrar las fuentes de


informac ión audiovis uales es
neces ario destacar quiénes son
los autor es o partic ipes, c uándo
se escucho o vio, y por qué se
consider a una fuente de datos
relev ante.

2.1.4 De la realidad nat ural y social

Para obtener datos de la realidad natural y soc ia l, es indis pensable ser


observador.

La realidad arroja todo el tiempo infor mac ión cr ucial que debe s er tr atada con
ciertas reservas.

Aunque todo el tiempo se obs ervan distintos acontecimientos es nec es ario


verific ar que lo v isto sea verosím il, pues no es lo que se ve lo realmente
importante s ino la inter pr etación que s e hace con es o que se ve.

En c aso de que la investigac ión sea sobr e un tema de química o biología, basta
con hacer algunos exper imentos, por ejemplo, las prác ticas en el labor ator io, o
bien, la obs erv ación de pr oc esos en plantas o animales.

133
Sin embargo, en los temas c oncernientes a la realidad soc ial es inevitable
implicars e en el tema y no ver algunos detall es importantes o interpretar de
forma errónea lo que se pres enta.

Ex iste una estr ategia para r ecopilar este tipo de información, que se llama
observación participante

En la obs erv ación par ticipante s e debe ir al lugar de los hec hos. Se r ecomienda
llevar una libr eta en donde se anoten las primer as impr esiones par a luego
analiz ar las metódicamente. Es c onveniente
que no s ea sólo uno quien obs erv e porque al
ser dos o más observ ador es la infor mación se
complementa y las interpr etaciones se
discuten.

Imagina que quier es obs ervar el


comportamiento de los grupos juveniles que
se reúnen en el Tianguis Cultur al del Chopo.
Ir a observ ar su forma de hablar, sus gustos,
sus r elac iones c on otras pers onas, etcéter a.

Debes c uidar de que no intervengan tus


prejuicios, pues como sabes , cada pers ona tiene una idea diferente de
quiénes constituyen estos grupos y no ser á la misma inter pr etación de un
simpatizante, un r eligios o o un extranjero. Rec uer da que la mir ada depende
siempre del lugar desde el que mir as.

2.1.5 De objetos y procesos tecnológicos

En la ac tualidad cuentas con herr amientas muy útiles como el Inter net que es
una fuente de infor mación muy utiliz ada en nues tros tiempos. Los temas que s e

134
desean apr ender s eguramente tienen y a una ex tens a c antidad de páginas Web
dedicadas a ellos.
El Inter net, aunque es útil y pr áctic o, no s iempr e es muy c onfiable pues como
sabes, c ualquier pers ona tiene acc eso a crear una página, escribir infor mac ió n
y dar acces o a quien quier a ingres ar a ella, lo que oc asiona que mucha
infor mac ión no esté r evis ada ni s ea verific ada ac adémic amente.

Es impor tante ver ificar cuáles son las fuentes de los textos que se leen y
corroborar la infor mac ión en otr os documentos.

Dentr o de las páginas de Internet tienes acces o a:

Bibliote cas digitales:


Se tr ata de acerv os donde encontrarás información sobr e libr os que tratan
difer entes temátic as. Algunas bibliotec as s on pr ivadas, per o existen otras a las
cuales tendr ás fácil acc eso. La r apidez y c onfort que te dan las bibliotecas
virtuales consis te en buscar en dónde se encuentr an los libr os, rev istas o
artíc ulos que requier es, además de c onoc er todos los datos nec es arios como
autor , edit orial y año de public ación. En algunas bibliotec as de univ ersidades
tienes acces o a la lectura de contenido de tesis o tesinas elaboradas por los
egres ados. Algunos ejemplos de bibliotec as digitales los encontrar ás en:

biblio.colmex.mx/w eb2000/bibdig.htm
bibliow eb.dgsca.unam.mx/bibliotecas
www .ua.es/es/bibliotecas/r eferenc ia/electr onica/bibdigi.html

135
Weblogs educativos o Edublogs :
Un W eblog es una página con apuntes fechados. Te per miten crear y compartir
vivencias , aficiones pers onales y conocimiento. Cuando s u fin es educ ativo s e
les s uele llamar edublogs y son utilizados de div ers as formas. Algunas páginas
de edublogs son las s iguientes:

www .aulablog.c om/edublogs


www .vidadigit al.net/blog/index.php?tag=edublogs
edublogs08.c iber espir al.net

Wikis

Un Wiki es un sitio for mado por la participación de muchas personas que


aportan ideas nuevas o c orrigen y amplían los contenidos para hacer los más
prec is os. Todos los cambios en estás páginas s e quedan anotados con la
finalidad de que todos puedan ver las modificaciones que s e han hecho. La
Wikipedia es una enc iclopedia que se escr ibe y reescr ibe por divers os autor es.
Su dir ecc ió n electrónica es:

es.w ikipedia.or g/w iki/Wikipedia

Softw are

Ex isten además difer entes progr amas educativos que se instalan dir ectamente
en la c omputador a y que te permiten
tener datos precisos a manera de
dicc ionarios o encic lopedias, A lgunos
contienen fotografías, imágenes,
música y documentales completos
sobr e temas par ticulares. Un ejemplo
muy famoso es el pr ogr ama “Encar ta” .

136
Estos s on s ólo algunos ejemplos de los materiales que encontrar ás a partir del
uso de la tec nología, pero debes ser muy precav ido, pues también exis ten
páginas con datos err óneos o c arentes de fiabilidad.

Siempr e que utilic es una página Web como fuente de datos, debes
coloc ar la r efer enc ia de la dir ección donde la encontraste y en que fecha
lo hic iste, no olv ides que s e enc uentran en constante cambio.

2.1.6 Fuentes de inf orm ación diversas

Además de las fuentes de


infor mac ión y a clasific adas,
existen muchas otr as que
encontr arás en tu bús queda
de infor mación y que también
serán relevantes para lo que
quieres apr ender y conocer.
Ejemplos de ellas s on:

Ponencias
Se refiere a textos recopilados de congres os, simposios, confer enc ias,
etcétera.

Trípticos
Documentos que las ins tituc iones r eparten para dar infor mación y enterar a la
sociedad de sus s ervic ios.

137
Ensayos inéditos
En algunos grupos s e dis tribuyen textos que tie nen la finalidad de c ompar tirse
con amigos, colegas y compañer os para c onoc er su perspectiv a y
aportac iones. Cuando no s on publicados por alguna edit orial se les llama
inéditos y c irculan entr e c onocidos.

Periódicos o revistas locales


También algunas fuentes se retoman de periódicos o rev istas que s e realizan
en una determinada c omunidad. En las universidades es común ver pequeños
periódic os que escr ib en los estudiantes.

Información escrit a o im partida en m useos


Los mus eos también s on fuentes inmensamente ric as de infor mación. Algunos
contienen infor mación escr ita en lugares específic os de las s alas, algunos
tienen es pacios es pec iales para reproducir documentales y ex plic ac iones de lo
que hay en el museo, otr os cuentan con personal que da v isitas guiadas
infor mando a los v isitantes s obre las ex pos ic iones.

138
2.2 Ref lexión sobre el propio proceso de atención

La atenc ión es un proces o mental en el cual s e perc ibe algo con la may or ía de
los s entidos. Par a depos it ar la atenc ión en algo c oncreto s e requier e de la
conc entr ación, pues el cer ebro es constantemente bombardeado por una
cantidad inmens a de es tímulos como ruidos , imágenes, r ec uer dos,
sens aciones c orpor ales, etcéter a.
La atenc ión completa y total dura muy poco cuando no exis te voluntad par a
discr iminar todos los demás estímulos que no son parte del tema que se quier e
atender.

La v ista y la audic ión son dos de los sentidos que más común mente utilizamos
en el pr oc eso de atenc ión, sin embargo ex isten autores que hablan de las
inteligencias múltiples en donde se analizan las for mas en que más fác ilmente
se aprende ya sea usando la v isión, audición, el movimiento, etc. Mientr as a
unos se les fac ilit a la c ompr ensión de un libro cuando otr o lo lee, hay quien s ólo
lo entiende al leerlo él mis mo.

Realiza la activ idad para saber como es tu proc es o de atenc ión. Contesta las
siguientes preguntas sin busc ar la solución externamente. Confía en tus
proc esos de atenc ión y memor ia.

1.- Sin v oltear hacia arriba c ontesta ¿De qué c olor es el tec ho de tu s alón?

2.- ¿Qué ropa usas te el s ábado pas ado?

3.- Describe la portada de este libr o sin mirar la.

139
4.- ¿De qué color es la fachada de la c asa que está a la der ec ha de la tuya?

5.- Describe lo que apr endiste en la última clase de matemáticas

Una vez que has contes tado comprueba que tus respues tas sean acer tadas.
De no s er as í quiere decir que has pues to poc a o nula atención a estos
estímulos.

Es natur al que la atención se c entre en lo que realmente contiene un interés


genuino. Por ejemplo cuál es el último disco de tu artista favor ito. Segur amente
es una pregunta más fácil de res ponder , pues cuando algo te gus ta, no es
complicado depositar ahí tu atención.

Realiza a c ontin uación un ejerc ic io de atención auditiv a llamado “ pais aje


sonor o”. Guar da silencio y escr ib e todos los s onidos que escuches en este
momento.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

140
Cuando ter mines c ompar te tu lista con otros c ompañeros para saber si ellos
escuc haron algún sonido distinto. De ser es e el c aso, intenta esc uchar es e
sonido y dir ige hac ía ahí tu atenc ió n.

Es muy probable que antes de r ealizar el ejercic io no te hubier as percatado de


todos los s onidos que te r odean pues tu atenc ión se encontraba ubicada en
otr os es tímulos auditivos . Cuando hay un sonido constante y en el mismo tono
como el que pr oduce una bomba de agua, por ejemplo, se pier de la atención al
poco tiempo de esc uchar lo pues se convierte en un continuo que se nulifica.

La atención es la únic a forma de


perc ibir con detalle lo que s e quier e
aprender. Cuando el maestr o ex plic a
un tema no basta con mirar lo,
también debes esc uchar lo que dic e
y al mismo tiempo compr ender y
razonar s u disc urs o.

2.2.1 El proceso de atención

La atención es un proces o cerebral en el c ual es tán implic adas otras funciones


como la sensac ión y la perc epc ión.

La s ens ación se refiere a los


estímulos que llegan a cada uno
de los s entidos, la vis ta, el oído,
el gus to, el olfato, el tac to y el
cinestés ico, este último se
refier e a la sensación del
movimiento del cuerpo.

141
La perc epc ión es la c ons trucción de s ignificados en cuanto a las sensaciones.
Cuando dices que sientes fr ío, estás inter pretando una sensación, por lo tanto
la percibes.

La atenc ión es el pr oces o media nte el cual se registr an en nuestr o cer ebr o
perc epciones elegidas selectiv amente. Cuando hablas con una pers ona
mientras estás en una fiesta, discr iminas los sonidos del ambiente par a poner
atenc ión en la v oz de tu inter locutor .

El pr oceso de atención s e relaciona además con la comprensión, pues to que


se pr ecis a del entendimiento par a conc entrar la atención en algún tema. Si
llegar as a la clase de física dos meses después de iniciada, la atención s e te
dificultar ía ya que no comprender ías totalmente la clas e por no tener previos
conoc imientos.

La comprensión se refier e a conoc er y entender un amplio panor ama s obr e el


tema en cuestión. Una pr áctica de labor atorio, por ejemplo, tiene la intenc ión de
que c omprendas el motiv o por el que suceden ciertos efectos químicos.

Ex isten algunas actividades que r equieren de una atención muy detallada, por
ejemplo, cuando se aprende a manejar, es indis pensable depositar la atenc ió n
en la entrada y salida de las veloc idades , el sonido del motor, los letrer os que
marcan el c amino, etc., pero una vez dominado este apr endiz aje s e r equiere de
un mínimo de atención para hac er lo.

Elaborar una maqueta o un proy ecto de f ísica requiere de mucha atención,


pero amarr ar las agujetas de tus tenis ya no implic a tanta, has ta podr ías
hacer lo con lo ojos cerrados. Inténtalo.

142
Ex isten algunas condiciones
externas que también capturan
la atención fác ilmente. Los
pintor es rec onocen los es pacios
en donde se c entra la atenc ión
de una pers ona, lo primero que
se observa y los lugares a los
que dirige la mirada c omo parte
de la intuic ión. Muc hos de estos
conoc imientos también los pos een quienes realiz an c omerciales o anuncios
public it ar ios y los utiliz an par a captar la atenc ión fác ilmente hacia los mens ajes
que pretenden.

Las nec esidades, intereses y valores también influyen en aquello a lo que se


pone atenc ión. Es probable que los alumnos estén muy atentos a la hor a de la
salida o a la llegada del pr ofesor a la escuela, mientr as los pr ofesores es tén
atentos a la hor a de entrada o a la conducta del alumno que más ha caus ado
conflictos de c onducta.

2.2.2 Procesos de motivación y atención propios

La atenc ión se centra en algún elemento por dos causas princ ipales:

1. Cuando el ex ter ior induce a fijar la atención en algo. Como en el cas o de las
puestas en esc ena. Los actores s aben que hay es pacios en el esc enar io que
obligan al es pectador a no pasar los por alto.

2. Cuando la motivac ión personal dec ide or ientar la atenc ión en un elemento
espec íf ic o. Los músicos dec iden ubicar su atención en el instr umento que tocan
al esc uc har una melodía.

143
En este apartado se hablar á del segundo c aso. Para apr ender es nec es ario
poner atenc ión en aquello que inter esa conoc er.

Cuando algún c ontenido temático no se vinc ula con las motivaciones


pers onales, se dic e que “ no lla ma la atención”, s in embar go, la motiv ación y el
inter és s e pr ovocan y estimulan.
La r elac ión que se establece en cada tema c on tu historia pers onal, repr esenta
un fuerte estímulo para provoc ar la motiv ación y el in terés y as í dirigir la
atenc ión.

Se afirma que el aprendizaje sólo es significativ o s i s e r elac iona c on la v id a


cotidiana.

En una clas e de historia s ucede que hay temas que parec ieran totalmente
desv inculados de lo que s e v ive en la actualidad, sin embargo, cuando les
pres tamos atención desc ubrimos que no sólo se relaciona con el pr esente s in o
que además, es la causa dir ecta de los fenómenos s oc iales actuales.

Las estr ategias que se s ugieren para motiv ar la atenc ión en un tema son las
siguientes:

• Hablar del tema en cuestión con amigos y c onocidos para obtener


opiniones diversas que aumenten el interés sobr e él

• Buscar fuentes de infor mac ión sobr e el tema par a c ontextualizar lo y


recopilar informac ión adicional

• Encontr ar la relac ión del tema con la v ida c otidiana

144
En la medida en que el tema se relacione c on la motiv ac ión personal no sólo
será sencillo depos itar la atenc ión en él, s ino también s e facilitar á el
aprendiz aje.

2.2.3 Fuentes de distracción

Como la atenc ión tiende a ser selectiva, es indis pensable discriminar otros
estímulos que llegan a perturbar o distr aer .

Cuando se ha determinado y a un tiempo y espacio par a estudiar, investigar o


hacer alguna tarea, es posible que alg unos factor es dis traigan la atención.

Las distr acc iones s e originan por factores externos o in ternos.

Se pres entan a continuac ión algunos estímulos exter nos que distr aen la
atenc ión fácilmente:

La televisión encendida
No es, en general, una buena idea es tudiar c on la televis ión encendida. Como
vimos anterior mente, la televis ión está repleta de pr ogramas y anuncios
diseñados par a atr aer la atención del espectador, por lo que s er á un factor de
distracc ión muy fuerte y difíc il de ev adir.

El ruido
También llega a s er una fuente de dis tracc ión impor tante, c uando has decidid o
estudiar en un lugar muy ruidos o, s er á más dif íc il la concentr ación y la fij ac ió n
de la atención. La músic a es un factor ambivalente pues hay melodías que
pertur ban la atenc ión, aunque hay otr as que ayudan a relajarse y concentr arse,
ejemplo de ello son las piezas c lásic as o instr umentales .

145
Los amigos y f am iliares
Es c omplic ado atender a los
temas de estudio c uando las
pers onas alrededor c onv ers an
o juegan, pues distraen tus
actividades cuando des ear ían
unirte a ellos. Se recomienda
en estos casos aislarse de la
gente que está r ealizando
actividades que te prov ocar ían
inter eses alter nos.

Algunos es tímulos internos que distr aen la atención s on los siguientes:

Los pendientes
Estudiar cuando s abes que necesitas r esolv er un pr oblema o hac er alguna
actividad indis pens able es un fuer te es tímulo de dis tracción. Es r ecomendable
designar tiempos precisos para realizar cada cosa, por ejemplo, hacer una lista
de los compromis os pendientes y as ignar una hor a para ocuparse de ellos y
una hora para el estudio, de es ta maner a tendrás la sensac ión de que esos
asuntos están en v ías de res olvers e y no distr aer án tu atención.

El hambre
Estudiar cuando no te encuentras bien alimentado o no has c omido no es
recomendable pues estar ás des eoso de ter minar pronto para s atisfac er esas
neces id ades básic as. La sugerenc ia es s atisfacer pr imero esta neces idad par a
luego es tudiar con atención y concentr ación.

146
La enfermedad
Cuando tienes alguna enfer medad no es fác il poner atenc ión en los temas que
deseas aprender pues el cuer po no se encuentr a en condic iones. Debes ir al
doctor y medic arte par a tener estabilidad y estudiar efectiv amente.

El cans ancio
Si no has dor mido bien, o pretendes estudiar en altas horas de la noche, tu
rendimiento ser á menor, pues otra vez , estar ás des eando ter minar pr onto par a
ir a dor mir y no le dedic arás el tiempo
adec uado al estudio. No dejes nunc a
el es tudio par a un día antes del
examen pues tendr ás mucha
infor mac ión que atender y se producir á
angustia. Lo recomendable es r epasar
continuamente par a que en el examen
te encuentr es r elajado.

Las motivaciones siempr e tienen


prior idades , si no están res ueltas las
neces id ades básic as no será pos ible
dir igir la atención hacia otros
elementos.

A continuación se muestra la pirámide de las nec esidades, cuy a s atisfacción es


una motivación muy importante.

147
Maslow es el autor de esta pir ámide de las necesidades, de tal maner a que s i
no es tán res ueltas las bas es no es pos ible asc ender a las demás

• Las necesidades fisiológicas básicas son c omer, dor mir, tomar agua,
orinar, etcéter a

• Las nec esidades de s eguridad implican c ubrirse del frío, tener un techo
para viv ir, s aberse pr otegido y s in ries go a la v ida

• Las neces idades soc iales se refier en a tener una familia, amigos,
alguien c on quien hablar, etc éter a

• Las necesidades de ego o estima, tie nen que v er c on el reconoc imiento


y el c ariño de los demás

148
• Las nec es idades de autorrealiz ación inv olucr an proy ectos, metas,
deseos, r etos y ambiciones

Si te das c uenta es difíc il pens ar en comprar una c as a con piscina c uando no


has c omido en dos días, o no inter esa compr ar un disc o de tu músic a pr efer id a
cuando tu v ida peligra por un asalto repentino.

Las neces idades pr incipales que guiarán a la motivac ión, son las que s e
encuentran debajo de la pirámide y no s e asciende c uando no han s id o
satisfechas.

2.2.4 Estrategias para el desarrollo de la atención

Las estr ategias para el desarr ollo de la atención c ons isten primer amente en
atender a las necesidades pers onales y satisfacer las par a dir igir la atención y
conc entr ación ante nuevos conocimientos y aprendiz ajes.

Se consideran como elementos importantes para desarrollar la atención la


utiliz ación de los s entidos.

Imagina que tienes que estudiar sobre la edad media, par a concentrar tu
atenc ión y aumentar tus c onocimientos. En es te cas o s ería importante:

• Obs ervar detenidamente imágenes que s e relac ionen c on el tema

• Escuchar mús ica de la époc a

• Aunque el tacto, el olfato y gusto s on s entidos difíciles de estimular en la


atenc ión, en algunos c asos s í es posible y conveniente

• Detente en los detall es que te parezcan curiosos o extr años

149
• Contextualiz a tu aprendiz aje, inves tigando lo que suc edía alrededor de
esa época como quiénes viv ían en ella, a qué s e dedic aban, los
desc ubrimientos que s e hac ían, etcéter a
• Platic a c on alguien de algunos elementos que te hayan parec id o
inter esantes de es e tema

No olvides que par a desarrollar la atención es muy importante centr ar la


mirada, como cuando v as a tomar una fotogr afía y aplicas el z oom de tu
cámara. Aquello que quieres r etratar se hace más gr ande, más in teres ante y
evidente par a que la atenc ión se fije en los detalles

150
Desarrollarás tu proceso de
memorización, movilizando y
transformando contenidos

2.3 Elaboración o transformación de contenidos

Para desarrollar contenidos r eferentes al tema que se interesa atender y


aprender s on neces arias algunas ac tividades importantes que también
requieren habilidades como escr ibir un ensayo o redactar una síntes is o
resumen

Pr imeramente deber ás adquir ir datos de difer entes fuentes de infor mac ió n


como las que vimos en el apartado anterior, c on la intenc ión de poseer un
amplio bagaje s obr e el tema.

Cuando las ideas div agan en la mente, es conv eniente aterrizar las escr ibiendo
o hablando de ellas, par a así darles for ma y coherencia, de lo contr ario no
serán útiles en su totalidad.

151
Decide primer amente de qué forma s erá más s enc illo elaborar un contenido,
piensa de qué for ma lo quier es escr ibir par a lograr un mejor aprendizaje. No es
igual hac er un mapa conc eptual, un cuadro sinóptic o o un res umen. Cada tema
contiene carac ter ísticas propias que s e adecuan a una u otr a forma. A demás
es posible que prefieras en lo personal algunas más que otr as.

A continuac ión se exponen algunas ideas para que logres la mayor eficiencia
posible en la elabor ación y transfor mación de los contenidos y dec idas
infor madamente s obr e cuáles las aplicarás.

2.3.1 Organización de contenidos

La organizac ión de los contenidos de infor mación debe realizars e


cuidados amente para obtener el máximo prov echo de ellos.

Una vez que has indagado en las


fuentes de información y que c uentas
con datos diversos sobr e un tema en
partic ular s erá indispens able que los
ordenes , clas ifiques, traduzc as y
resumas.

La finalidad ser á tener un mejor apr endizaje y no inv olucrar informac ión que
sea inadec uada o poc o pertinente.

- Ordenación

Una vez que tienes la infor mación que requieres , en fichas de tr abajo por
ejemplo, es impor tante que las leas y revis es detenidamente par a saber cuáles

152
efectivamente te son útiles y cuáles no lo son. Una vez descar tada la
infor mac ión que no te servir á, pr ocede a c las ificar la que s í vas a r equerir .

- Clasificación

La c lasificac ión se realiz a a par tir de los c ontenidos que tienes. Cons idera que
puedes c lasific ar s egún los autores, o de ac uer do con el tema del que hablan,
conforme a la antigüedad de los textos c ons ultados o bajo algún otr o criterio.
No es recomendable en estos c asos utilizar el orden alf abétic o, pues no es una
forma eficaz par a ordenar la información.

- Traducción de contenidos a otros códigos

Tr ansfor mar los c ontenidos en un lenguaje claro y familiar te s erá muy útil,
pues s erá más senc il lo recor dar los, c ompr ender los y aportar tus propias
opiniones s obr e ellos. Las citas textuales s on muy importantes par a hacer
referenc ia a ellas en tus tr abajos .

- Resum en

Realizar una s íntesis con la infor mac ión más importante será indispens able
para crear un borrador de tu tr abajo final. Ya que tienes or denada la
infor mac ión transcr íbela a un texto que realic es bajo tus in teres es y ver ifica que
contenga la infor mación fundamental s in dejar ambigüedades ni aspectos
difus os. Más adelante enc ontrarás sugerencias par a hacer lo.

2.3.2 Estructuración de inform ación conceptual

La infor mac ión que r ecopilaste debe ser estr uctur ada para que se c onvierta en
un contenido fácil de estudiar y apr ender.

153
Cuando la información c ar ece de orden y estr uctur a se c onv ierte en ideas
inconex as que nos provocan satur ación. Cuando se estructur a, adquier e for ma
y relación con la infor mac ión adicional.

Dentr o de es tos contenidos existen algunos que deben comprenders e y


memoriz arse, tal es el cas o de fec has en historia, fórmulas de físic a o
matemáticas o algunos otros temas como estados y capitales.

La memor iz ación de datos es convenie nte y existen var ías es trategias par a
hacer lo.

- Memorización de contenidos

La memor izac ión de los contenidos se facilita mediante rec urs os mentales y
cognitivos. Se tr ata de la retenc ión de infor mación por periodos br eves o lar gos.

Cuando se utiliza la memoriz ación en c ualquier tipo de contenido es muy


probable que s e olvide la infor mación fácilmente, s obr e todo cuando el tema
debe no sólo memor iz arse sino comprenderse. Si el tema no se ha
comprendido será inútil e infructuos o memoriz ar lo.

Los contenidos que tienen un s ig nificado precis o y que se r elacionan con la


vida o con los hechos deben tratar de compr enderse. La compr ensión es una
forma de entender las caus as y consecuenc ias de un hecho. La histor ia o la
biología deben comprenders e. Res ponder al c ómo suc edió, por qué o c uándo y
en qué mo mento suc ederá otr a v ez, buscando analogías con el mundo y el
pres ente que te rodea.

Para memor izar contenidos es r ecomendable:

154
a) Re petir

La r epetición es un mec anismo por el cual se incor por an datos a nuestr a


mente. El constante repaso de algunos elementos permite que se fije en la
memoria.

Guillermo Michel en s u libro Apr ender a aprender, menc iona lo siguiente:

A los 20 minutos de hab er apr endido algo nuevo, ya ol vidamos el 42% y,


a la prim era hora, el 65%. En c ons ec uencia res ultará muy útil un r epas o
de l o que deseamos aprender dentr o de las primer as 12 hor as (por
ejem plo, repas ar la clase de las 7 de l a mañana a las 7 u 8 de la noche).
Un s egundo repas o a las 48 horas . Un tercer o, a la primer a semana, otr o
al mes... y así c on las demás. Periódicamente (Michel, 2008: 38).

Cuando se repasa, cons tantemente un contenido se llev a a cabo una repetic ió n


cons iente y mesur ada que permite la incor por ac ión de los c onocimientos.

Repasar significa “volver a pas ar”, per o Guiller mo Mic hel menc iona que más
que re- pasar s e deben re- pens ar los contenid os par a no sólo incorporar los,
sino también r azonar los y reflex ionarlos .

b) Ut iliz ar claves nemotécnicas

Las clav es nemotécnic as son un sis tema de nombr es y palabr as que fac ilitan la
memoriz ación.

Con s ólo r ecor dar algunas letras o palabras c lav e s e pueden rec onstruir textos
completos.

155
Las personas que se dedic an a dar confer enc ias o exponer temas, utilizan
palabras clave que les ayudan a recor dar el orden de su discurso y no omitir
algo importante.

Si quieres recor dar los pasos del método científ ico, puedes hac er una palabr a
con las inic iales de cada paso, de tal manera que no tendr ás que recordar
tantas palabras , sino solo una “ ORFEC” que son las iniciales de las palabras
clave para repr oducir el método científ ico.

c) Encuentr a relaciones

Otra estr ategia para memor izar algunos datos impor tantes, es encontrar y
establecer relaciones entr e ellos.

Siempr e es más s enc illo r ecordar datos c uando tie nen un sentido, aunque sea
alter nativo, que cuando no ex iste ninguna r elación.

156
Por ejemplo, digamos que quier es memor izar el año en que inició la rev oluc ió n
francesa: “ 1789”, si te das cuenta, los números de este año tiene una
secuencia cr onológic a, 7, 8 9, una vez que has enc ontrado esta relación ser á
dif íc il olv idar la.

Otra opc ión puede ser es tablec er r elac iones que no tengan nada que v er. Por
ejemplo, ser á sencillo recor dar el nombre del 1er. Presidente de Méxic o si te
das cuenta que tiene dos nombr es de mujer: “ Guadalupe V ictoria”.

- Reform ación o invención de conceptos o procedim ientos.

Para compr ender un texto o un contenido que refiere a var ios c onc eptos,
deberás utilizar estr ategias par a lograr , compr ender, analiz ar, reflexionar y
tener un pensamiento cr ítico sobre los conceptos . Puedes utiliz ar:

a) Lluvia de ideas

Una téc nic a muy conoc ida es la “lluvia de ideas”, c onsis te en que varias
pers onas digan lo que cr een que s ignifica uno u otro concepto. En este cas o s e
trata de aportar cualquier idea que se tenga y luego ver ificar con el concepto
real. De esta forma se encuentr an relaciones, difer enc ias y semejanzas entr e
los conc eptos pensados y el establecido.
b) Dilo con tus propias palabras.

Otra téc nica c ons iste en primer o analiz ar el concepto y transcribirlo con
palabras más c onvencionales o bien jugar a “ Dilo con tus propias palabr as”,
que te per mite or denar las ideas de tal for ma que tengan sentido y que hayan
sido c onstr uidas por ti.

157
c) Esquema PROCED

Para rec ordar proc edimientos para una práctica de labor ator io o la obtenc ió n
de algún res ultado matemátic o s on útiles los esquemas PROCED.

Estos esquemas s e r equier en cuando los c ontenidos de un tema se van a


aplicar c omo en una rec eta de cocina. Orienta sobr e los pasos a seguir de
acuer do a las circ unstancias. Requier e leer y analizar de for ma cuidados a el
texto, antes de r ealizar el es quema.

Será s enc illo memoriz ar el nombre PROCED pues se relaciona con


“proc edimiento” y además es una clave nemotécnica que indic a la inicial de
todo el esquema.

158
Un ejemplo de esquema PROCED s e pres enta a continuación:

Elabora un modelo de volc án.


1. Sobre un plato o char ola constr uye un montíc ulo de plastilina en for ma de
volc án.
2. Con tus dedos o c on un lápiz, haz un agujero de aprox imadamente 2cm
de diámetro y 5c m de pr ofundidad para formar el cr áter.
3. Con cuidado v acía la cuc harada de bic arbonato de sodio en el agujer o;
trata de que no s e derr ame alr ededor de tu v olc án.
4. Con cuidado agrega lentamente el vinagre s obr e el bic arbonato de sodio.

159
Realiza un esquema PROCED c on la siguiente infor mac ión.
Instr ucc iones para hacer papel r ec iclado.

1. Vierte agua en un r ecipiente mediano, hasta la mitad.


2. Ro mpe en troz os pequeños papel periódic o y sumérgelos en el agua y
déjalos r emojando todo el día.
3. Al día siguiente bate c on las manos el contenido del recipiente hasta for mar
una pasta s uav e.
4. Fija un tr ozo de tela en un bastidor, bien ex tendida para for mar un tamiz.
5. Sumer ge el tamiz en la pasta par a for mar una capa delgada de pasta s obr e
la tela.
6. Deja esc urr ir bien y trata de esc urrir el exceso de agua pas ando un tr apo por
debajo del tamiz, has ta que la pasta esté firme.
7. Voltea el tamiz y c olócalo s obre otr o tr apo bien extendid o, pr esiona fuerte
para que se ex prima bien.
8. Separ a la hoja del tamiz con muc ho c uidado para que no se desbarate y
luego ponla a s ec ar. Tar dará apr oximadamente un día en estar lista.

160
161
Realización de mapas conceptuales

Los mapas c onc eptuales son excelentes herramientas para s intetizar la


infor mac ión más s ignificativa de un texto amplio.

Dentr o de un mapa c onc eptual se es tablec en relaciones entre tér minos que
suelen ser la es enc ia de los c onceptos.

Un mapa c onc eptual es una forma de mostr ar gr áficam ente c onc eptos.
Los c onc eptos se ordenan de m anera vis ual y las r elaciones se unen en
las líneas que unen los conceptos . El mapa completo dem uestra los
conc eptos clave y las relaci ones que los unen formando interr elaciones.
(G arza y Leventhal, 2002: 75)

Los mapas conceptuales, al igual que los mapas de las carr eteras , conducen al
lector de for ma sistemática y estr uctur ada. No es posible llegar al punto final sin
pasar por los es labones inter medios, pues son el camino designado.

Ex isten dif er entes tipos de mapas c onceptuales:

M apa en forma de araña

El tema pr incipal está al c entro y de ahí se despr enden, c omo patas de araña,
las pr incipales c ar acterísticas.

Un ejemplo de mapa c onc eptual de araña:

162
M apa conceptual de secuencias

Indic a el or den de los pas os a seguir , ya sea en orden cronológic o o de


importancia.
Un ejemplo de mapa c onc eptual de secuencias:

163
M apa conceptual de jerarquías

Repr esenta los conceptos desde el más general, hasta los particulares, o bien,
los que s e des prenden de él.

Un ejemplo de mapa c onc eptual de jer arquías :

164
Realiza a c ontinuación un mapa conceptual del tipo que consider es más
adec uado par a sintetizar la infor mac ión de este apartado sobre la
estr ucturac ión de la infor mac ión conceptual.

165
-Formulación de conclusiones

Las c onc lusiones de todos los tr abajos que r ealices deben tener car acter ís ticas
muy puntuales.

Este apartado culmina c on una s íntesis sustancial que per mite a quien le e
saber el proces o que te llevo a conc luir con ese texto.

Las conc lus iones c omprenden:

• Una breve reseña de c ada apartado


• Cons ider ar los alc anc es y limitaciones de tu aportación
• Sugieren algunas preguntas para tr abajos pos ter iores
• Cierr an las ideas antes expuestas c ompartiendo un tex to más
delimitado c on clar idad y concreción

Las c onclus iones deben dar una idea gener al del contenido de todo el tr abajo,
por eso son muy importantes . Incluyen una s íntesis que denota el apr endiz aje
adquirido.

- Resolución de problemas escolares típicos, aplicando conocim ientos


teóricos im partidos

Como s e dijo anterior mente, el aprendizaje par a que s ea s ignific ativo debe
relac ionarse con la v ida c otidiana y una forma de r elac ionarlo es precis amente
aplicarlo en los mo mentos oportunos.

Algunos pr oblemas escolar es típicos s e r esuelven aplicando los c onocimientos


que aquí se proponen.

166
Contesta a las siguientes pr eguntas tomando en cuenta los contenidos de esta
unidad.

1.- Debes realiz ar una exposic ión sobr e los princ ipales factor es que
contaminan el medio ambiente ¿Qué tipo de información pondrías en tu tarjeta
de contenidos par a no leer el tex to, sino explicar lo de maner a or denada y
secuencial s in omitir alg o impor tante?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2.- V as a pres entar un ex amen de químic a y es necesar io aprender te los


símbolos de los elemento químicos ¿Qué proc edimientos utilizarías?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

3.- Nec esitas entr egar una pr áctica de labor ator io en donde indiques los
materiales y pr ocedimientos ¿De qué forma lo presentarías par a que sea
conc iso y s ustancial?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

167
4.- Necesitas compr ender algunos conc eptos bás icos de computación par a
desarrollarlos en una tar ea ¿Qué herramienta te s er ía útil?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

5.- V as a r ealizar apuntes de una c onfer encia s obr e las dr ogas y los efectos y
cons ecuenc ias que producen ¿Qué tipo de mapa conceptual util iz ar ías?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Una v ez que has identif ic ado en qué c asos te s erá necesar ia esta infor mación,
prac tica en tus tar eas escolares . No olvides que es la práctic a la que hace al
maes tro.

2.4 Ref lexión sobre el propio proceso de m em orización

En ocas iones se encuentra a pers onas que se auto definen c omo muy
distraídas y olvidadizas . Sin embar go la capacidad de memor izar algún
contenido depende de la habilidad y la forma de ejerc itar esta func ión mental
que es aproximadamente igual en todos. Basta con poner atenc ión y repasar
cons tantemente con las estr ategias antes mencionadas .

Es creencia m uy extendida que c ada uno de nosotros posee una facultad


llamada mem oria y que algunos tienen mejor memori a que otr os. Es
también ampliam ente s ostenido que recitar de memoria poemas o trozos
de la Biblia ayuda a desarrollar nuestra m em oria. Ambas creenci as son
fantasías. Una persona que es buena para m emoriz ar las materias , es
una persona con buenos hábitos de es tudio – ni más ni menos (Rubio y
Briones, 2007:16).

168
Contesta las siguientes pr eguntas y reflexiona s obr e tu pr opio pr oceso de
memoriz ación.

¿Cuántos teléfonos te sabes de memor ia?

¿Qué comiste hac e dos días?

¿Cuál fue la última película que viste en el cine?

¿Cuál es la capital de Haití?

¿Qué es un Wiki?

Segur amente no fue s encillo contestar a algunas de las preguntas anterior es.
Es posible que s e olviden fác ilmente las situaciones a las que no ponemos
atenc ión.

Hace algún tiempo una persona podía memoriz ar más de diez números
telefónicos. Ahor a con las nuevas tecnologías como el teléfono celular que
contiene un direc tor io, r esulta más senc illo depender de la infor mac ión ahí
almac enada en vez de hacer un esfuerz o por memor izarlos. Eso no quier e
decir que se haya per dido la capacidad de memoriz ar los númer os telefónicos
sino que ya no es alg o indis pens able.

169
Si no pusis te atenc ió n a lo que comiste hace dos días o la última pelíc ula que
viste en el c ine, es pos ible que no haya res ultado algo signific ativ o par a ti.

Tanto la capital de Haití c omo la definic ión de un Wiki s on c ontenidos esc olares
que s er á dif ícil rec ordar si no se utilizan c on frecuencia.

Algunas reglas par a memor iz ar s egún Rubio y Br iones s on las siguientes:

1.- Pr oc ura no me morizar algo que no c omprendes.

2.- Tr ata siempr e de asoc iar el material nuev o con el que has aprendido
prev iamente.

3.- Selecciona los puntos más impor tantes de recor dar.

4.- Organiz a el material en un s istema c oherente.

2.4.1 El proceso de memorización

El proces o de memor izac ión es un mec anismo c erebral que permite dos for mas
básic as de la memoria:

M em oria a corto plazo: La información s e mantiene sólo por unos segundos.


Si no s e le presta atenc ión se pierde r ápidamente, per o s i s e analiza,
comprende y relaciona con otras ideas, pasará a la memoria a lar go plazo.

M em oria a largo plaz o: Es la me mor ia ilimitada tanto en capacidad c omo en


durac ión. Se almac ena la infor mac ión por un per iodo gr ande de tiempo o par a
toda la v ida.

170
La memoria requier e de tr es procedimientos fundamentales:

Codificación: Es el pr oceso de la infor mac ión para su adquis ición. Se


relac iona c on la perc epción. Se retiene la informac ión que llega a los s entidos
cuando se les pone atención.

Almacenam iento: Una vez c odific ada la infor mac ión se retiene o almac ena por
cierto tiempo. Se guarda de for ma automátic a aunque no s iempre se or dena
con congruencia y lógica, pues s e tr ata de un pr oces o c omplejo.

Recuperación: Par a utiliz ar la infor mac ión memoriz ada es nec es ario
recuperarla, a menudo, esto s e logr a a par tir de estímulos que pr ov ocan el
recuerdo.

Cuando se ha memorizado un poema o un texto largo s e requier e de la


comprensión y repetición, sin embar go, si esta información no se utiliz a
nuev amente se olvidará al c abo de un lar go periodo de tiempo.

Si s e quiere memor izar algo par a toda la vida, ser á nec es ario que, aun
después de dominar la infor mación se repita y utilic e frecuentemente. A esto se
le denomina sobr eapr endizaje.

171
Obs erva detenidamente la s iguiente
fotograf ía y poster ior mente cúbr ela c on
una hoja y descríbela de la mejor forma
posible.

Descripción:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

172
Compara tu descripción c on la imagen. Observa que tan detallada y precisa fue
y atiende los detalles que te faltaron. Si fuer on muchos los as pectos omitidos,
reflex iona en el motiv o por el que no llamar on tu atención o no los retuviste.

Como puedes ver la atención y la me mor ia son dos proc es os que es tán
estr echamente relacionados.

2.4.2 Re lación entre el proceso de atención y la m em oria

Como r ecordar as la atención es selectiva pues discr imina algunos es tímulos


para centrarse en los que consideras importantes y s ignific ativos.

La atenc ión permite la percepc ión de estímulos definidos , por ejemplo, s i te


conc entr as por un momento en la sensac ión de tu c uer po ante el clima, podrás
identificar s i tienes frío, calor, o te par ece un clima templado y equilibrado. Una
vez que has puesto atención a este estímulo que llega a tu cer ebr o s erá pos ible
que ingres e en tu memoria a cor to plaz o, y en c aso de que lo rememores
cons tantemente llegar á a tu me moria a largo plaz o.

Si no has puesto atenc ión en los es tímulos que llegan será práctic amente
impos ib le que s e almacenen en tu memoria.

En el pr oceso de aprendiz aje es neces ar io llevar a cabo ambos pr ocesos


mentales para r etener la infor mación y que se utilice posterior mente.

Si los datos no son signific ativos y no se aplican en la v ida cotidiana se


olvidarán c on muc ha fac ilidad.

El siguiente diagr ama de flujo pr opone la relación entre me mor ia y atención.

173
La infor mación almac enada en la memor ia a lar go plaz o r egres a
cons tantemente para s er utilizada en cuanto es r equerida o cuando un es tímulo
externo la prov oca.

Cuando atr aviesas una calle y percibes el olor de un c hoc olate c aliente es
probable que recuerdes la c asa de tu abuelita, por ejemplo, s i acas o el olor s e
relac iona c on los momentos que pasabas con ella.

174
Desarrollarás tu proceso de
lenguaje, expresando la
información

2.5 Expresión oral de la inform ación

La expr esión oral de la información ayuda a configur ar las ideas que es tán
siendo almacenadas, les da una estructur a y una for ma lógica y c ongr uente.

Es muy común que cuando intentas aprender un c ontenido temátic o y lo


comentas o discutes con alguien más , s e incor por e de una for ma más fácil,
además de que surgen ideas o dudas que te per miten ampliar la infor mac ión.

Cuando basas el aprendiz aje solamente en la lectur a y no lo ex presas


verbalmente, la informac ión es abstr acta y se confunde con fac ilidad.

Es por eso que algunos profes or es utilizan el método de la “ exposición de


temas” con la intención de que expliques de manera oral lo que has aprendido.
Cuando r ealizas una exposic ión leyendo un texto suceden dos cos as:

175
1.- No hay una compr ensión y pr ocesamiento de la infor mación.

2.- El grupo que te esc uc ha leer se aburr e pues el texto no resulta significativo,
sobr e todo c uando no hay énfas is en la lectur a o se modula el tono de v oz.

Imagina que lees una obra dr amática sin denotar nin gún tipo de emoc ión. El
texto no tendrá ningún sentido y será muy denso para quien lo escucha.

Por otra parte, la exposic ión or al de la infor mación c on un esc ucha inter esado y
empátic o, te estimulará a ser detallado y te animará a pros eguir tus
investigaciones para hac erla más c lara y prec isa.

Para hac er una ex pos ición or al efec tiv a:

• Realiza una ficha guía c on


la infor mac ión más
importante o con c laves
nemotéc nic as

• Ex plic a con tus propias


palabras

• Modula el tono de tu v oz

• Apóy ate c on imágenes


visuales

176
2.5.1 Exposición de los result ados o de las elaboraciones realizadas

La expos ición de los res ultados es la concrec ión del tr abajo indiv idual o gr upal,
tiene que ver con un proces amiento en el que ha intervenido la atenc ión, la
perc epción, la comprens ión y la memor ia, por lo tanto, se infier e que se ha
desarrollado un apr endiz aje.

Cuando este aprendiz aje no se ex pone de alguna maner a y se conc luye es


como no ter minar de ver una película, no se cierr a el c írculo y no se reflex iona
como un todo, s ino como algo inconcluso.
Además, el in terlocutor de ese aprendiz aje que vas a ex poner, realizará una
espec ie de evaluación y deberás poner a prueba la clar idad, c ongruenc ia y
coher enc ia de tu disc urs o. Algunas v eces no es sencillo comunic ar lo que
sabes o has apr endido, y suc ede porque:

• No encuentr as las palabr as adec uadas

• No tienes s uficiente c laridad en el tema

• Tienes temor a equiv ocar te

• Has olv idado fragmentos muy importantes

Cuando esto sucede es impor tante r eafir mar los puntos que son más débiles
en ti.

Si no encuentras las palabr as idóneas para ex poner tu apr endizaje, prac tic a
antes de decirlo frente a alguien más. Explíc ate a ti mis mo el contenido, es útil
hacer lo frente al es pejo, pues recuerda que el leguaje corporal también c uenta.

177
Si no tienes suficiente claridad en el tema, r epas a e inv estiga los as pec tos que
te hacen falta. Este as pecto se s oluc iona r egr esando a tus fuentes de
infor mac ión y aplic ando la atenc ión y c omprensión en ellas.

Si tienes temor a equiv oc arte, r ecuerda que la confianz a en ti mis mo es la parte


fundamental para alc anzar el éx it o, por otra par te, nadie lo sabe todo y tienes
derec ho al err or.

Si durante la ex posición o antes de ella, notas que olv idas infor mac ió n
relev ante, aplic a las téc nicas de me mor ización o ay údate c on una fic ha de
trabajo c on clav es nemotécnicas.

178
2.5.2 Expresión por escrito o gráficamente de la información elabor ada

La expr esión por escrito o gr áfica de un contenido temático tiene también


muchas virtudes y características partic ular es.

Cuando vas a r ealizar un texto con la infor mación que has apr endido, debes
cons ider ar que contenga los siguie ntes as pec tos.

• Portada: Debe contener nombre del autor, título del trabajo, fecha de
realizac ión, nombr e de la as ignatura, nombre del pr ofes or, básicamente

• Índic e: Infor ma sobre los contenidos temáticos del tr abajo y la págin a de


localizac ión

• Introducc ión: Es una pr esentac ión en la que explicas el contenido y la


intenc ió n del tr abajo

• Justificac ión: Menc ionas la utilidad o la importancia que tiene el tr abajo

• Objetivos: Enmarc as los propós itos por los cuales se llevó a cabo.

• Pr esentación del c ontenido: Desarr ollas la infor mac ión ampliamente con
títulos y subtítulos

• Conc lus iones: Es un apartado en el c ual anotas consider aciones finales


y res ultados del aprendiz aje

• Refer encias bibliográfic as: Es un apar tado en el que escr ibes la


referenc ia a tus fuentes de infor mac ión.

Dentr o de la redacción debes c uidar la for ma en que escribes, pues para que tu
texto sea c laro debe c ubrir as pectos puntuales c omo los siguientes:

179
• Or tografía: No olv ides ac udir al diccionar io c uando tienes dudas s obr e
cómo escribir una palabr a o la acentuación que r equier e

• Signos de puntuación: Las c omas, puntos y aparte, puntos y seguido o


finales, los dos puntos , punto y coma y todos los signos de puntuac ió n
que c onoc es te ayudar án a que tu tr abajo sea leído con las pausas
pertinentes

• Coherencia y c ongruenc ia: Lee varías v eces el texto que has escrito
para corr oborar su lógica sec uencial y c ongr uenc ia

• Ev it ar muletillas o palabr as r ecurrentes: Rev is a y cuida las palabras que


apar ecen mucho en el tex to y c ámbialas por sinónimos par a que no sea
repetitiv o

El uso de ilustraciones o gráf icos ay udan a pr ecis ar la infor mac ión. Consis ten
en ay udas vis uales que te per mitirán registrar más fácilmente los datos más
importantes.

El empleo de mapas, diagramas, c uadr os sinóptic os o imágenes como


fotograf ías o dibujos no sólo r esaltan y dan pr esentación al texto, s ino que
además reafir mar án tus c onocimientos y dar án may or clar idad a las ideas que
expones .

Imagina que lees un libr o s obr e anatomía que no tiene dibujos ni fotogr afías
sobr e los princ ipales músculos, huesos, ór ganos o articulaciones. Ser á muy
complicado que el autor explique de forma c lara sobr e estos aspectos y
resultar á sumamente c omplicado c omprender los sin la ayuda v isual.

180
2.5.3 Elaboración de inform es de trabajo

Para la elabor ación de infor mes de tr abajo debes consider ar los puntos
anter iores en c uanto a la for ma y caracter ístic as de la ex pr esión escr ita.

Además deberás contar ya con distintos tipos de datos , tanto lo que has
investigado, como los que has infer ido en el pr oc eso de apr endizaje.
Se elabora un infor me de tr abajo c uando se ha r ealizado alguna inv estigac ió n
de mediano o largo plazo. Si te has dedic ado dur ante dos semanas a inv estigar
el tema de los pr incipales museos del Distrito Federal, deberás llevar
anotaciones sobre tus hallaz gos paulatinos y fin almente elaborar un infor me de
trabajo que contenga ese apr endizaje.

Para un trabajo como éste util iz arás distintas fuentes de infor mación y tendrás
una gama de alcances y limitac iones que también deberás mencionar.

Un infor me de tr abajo requier e de las s iguientes car acter ís ticas :

181
1.- Los datos deber án presentars e de maner a es tructur ada, la infor mac ió n
organizada según los aspectos que cons ider es más importantes. Si se tr ata de
los mus eos del Distr it o Feder al, pueden ser c lasificados por delegación,
temática, orden en que fueron encontr ados , etc.

2.- Considerar la implementación de ilus trac iones o gráfic os. En es te ejemplo


sería muy importante poner un mapa para localizar los mus eos

3.- El infor me debe incluir la metodología que utiliz aste para tus hallaz gos . Es
decir, si entrev istaste a alguien, enc ontras te la infor mación en Internet, visitaste
los mus eos, etc. En ocas iones es muy inter esante c onocer las dific ultades por
las cuales se atrav es ó par a logr ar el objetivo de la inves tigación

4.- También es precis o indicar s i se utilizar on distintas metodologías explicando


la raz ón de esa decis ión

5.- Deben c ons ider ars e las condic iones que puedan afectar el contenido de la
infor mac ión, es dec ir, si algún mus eo no s e vis itó por encontrarse en
repar ación o alguna s ituación por el estilo .

6.- Las c onclus iones deberán c ontener los alcances y limitaciones del tr abajo,
as í c omo nuev as propues tas par a tr abajos poster iores

182
2.5.4 Expresión de resultados por medios audiovisuales

Otra for ma de ex presar los res ultados aprendidos que es muy interes ante y
llamativa es a tr avés de medios audiovisuales.

Como ejemplos de ellos podemos enunciar:

Diaposit ivas: Las diapositiv as sirv en par a pres entar fotograf ías o copias de
materiales impres os. Se r equier e de un lugar osc uro y una pantalla de
prefer encia.

Rot afolio: Se trata de una s erie de pliegos de papel bond blanc os, s e utiliz a
para escribir como en un piz arr ón o par a pr esentar láminas prev iamente
realizadas por el equipo. Es un material muy interesante aunque ya no s e
utiliz a mucho, sirv e para lugares en donde no ex iste otr o tipo de mater ial.

Cine : Para algunas explicac iones o aportaciones ex isten pelíc ulas que resultan
muy ilustrativas s obr e algunos temas . Se r ecomienda dar pie a un debate o
anális is en c onjunto de la película que s e pres enta.

Pr esentaciones en Pow erPoint: Las pres entac iones en Pow er Point tienen la
virtud de pres entar textos s intetizados , ilustr aciones y hasta es pos ible
music aliz ar los si es que el tr abajo lo r equiere. Se necesita una c omputador a y
un pr oy ector (c añón), además de una pantalla o una pared totalmente blanc a.

Videos: En algunos tr abajos ser án útiles los videos en donde se observ en los
datos precis os de una s erie de entr ev istas, o repr esentac iones de s ituaciones
partic ular es. Se graban en un DVD par a r epr oducirse por c omputadora o
telev isión.

183
Exposición de fotogr afías: Una buena c olecc ión de fotogr af ías son el
complemento de un trabajo bien diseñado. En ocas iones el tema no se pr esta
para r etr atar ejemplos, pero cuando es as í, las fotograf ías ilus tran con prec is ió n
algunos temas impor tantes.

Realizac ión de documentales: Los


documentales son exc elentes
medios par a explicar algún tema,
sin embargo, su ela boración debe
ser muy c uidados a y es probable
que r equiera de un per iodo largo de
tiempo para r ealiz arlo. En él, las
explicac iones s e gr aban en audio y
al mismo tiempo s e ilustr an en
escenas.

2.5.5 Acción e xpresiva en el


medio

Los res ultados de algunos aprendizajes pr oduc id os por investigaciones


formales des emboc an en acciones y pr opuestas pr ácticas para crear
conc ienc ia s ocial s obr e temas de importancia para la comunidad en que viv es.

Para ello, es necesar io realiz ar proyec tos for males y dar les una c lar a difusión a
las pers onas que dec idan colaborar con tu pr opuesta.

La r ealiz ación de carteles r esulta muy eficaz para informar a la comunidad y


deben ser pegados en los lugar es c omunes y de fác il acces o.

184
Un c artel debe contener datos prec isos e inf ormación que convoque y anime a
la gente a partic ipar en es e proy ecto.

La participación comunitar ia en un proy ecto debe dejar les beneficios


indudables a los habitantes de ese lugar.

Algunas ideas par a fomentar es te tipo de investigaciones son las s ig uientes:


• Siembr a de ár boles

• Limpiez a de la colonia

• Resguar do de la s egur idad

• Restaur ación de es pacios lúdicos por ejemplo parques, jar dines,


espac ios depor tivos, etcéter a

• Limpiez a de par ques

Una vez que la gente de tu colo nia se ha interes ado en tu pr oy ecto debes
asumir la respons abilidad de la organizac ión par a llevar lo a cabo. Si además te
ganas su c onfianz a puedes recaudar fondos y contar c on v oluntar ios que
quieran participar activamente.

Es un beneficio para todos, la limpiez a, la seguridad o la siembra de ár boles y


mucha gente no empr ende estas acciones s ólo por falta de una inic iativ a como
la que tú tienes .

185
2.6 Ref lexión sobre el propio proceso de lenguaje

Contesta las siguientes preguntas de la for ma más rápida que puedas.


Establec e como tiempo máx imo 10 minutos, de pr eferenc ia utiliza un
cronómetro.

1.- Escr ibe tr es sinónimos de la palabr a m alo.


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2.- Escr ibe tr es antónimos de la palabr a r ápido.


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

3.- Escr ibe la definición de la palabr a s ober anía.


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

4.- Escr ibe la diferenc ia entr e las palabr as contratiem po y c ontr a tiem po.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

5.- Escr ibe tres ideas que tengan que v er c on el tema de la colonización de
A mérica.

186
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Una vez conc luido el ejerc icio analiza tus resultados y escribe una reflex ió n
sobr e tu des empeño.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Para encontrar las palabr as adecuadas que res ponden a este ejercicio,
prov ocaste la conex ión entr e pensamiento, memoria y lenguaje. Si dejaste
algún campo s in res ponder es por que seguramente no tenías la infor mac ió n
prev ia neces aria, es dec ir, no estaba almacenada en tu me moria a largo plaz o.

El us o de sinónimos y antónimos se relac io na con la amplitud de tu


vocabulario. Es común que utilices regularmente solo una palabr a, cuando es
posible utiliz ar v ar ias.

Los s inónimos de la palabra mal o son: malvado, maligno, malévolo, infame, vil,
perv ers o, pérfido, proterv o, inicuo, cr uel, detestable, depr avado, maldito, entr e
otr as. Los antónimos de la palabra rápi do s on: lento, pausado, paulatino,
retardado, tar dío, c almoso, pars imonios o, c achazudo, despacios o, tar do,
premioso, moroso, pachorrudo, tor pe, ler do, pesado, perez oso, entr e otr as.
Como te darás cuenta exis ten muchas palabr as par a denominar una mis ma
cosa o idea. Us ar siempr e la misma palabra, per mite que se olviden o ignoren
las demás limitando as í tu v ocabular io .

La palabra sober anía s e esc ucha c on mucha frecuencia, desconocer s u


significado s ig nifica que no s e ha puesto la atención debida en lo que s e dic e
sobr e tu pr opio país, además es un c oncepto estudiado tanto en la pr imaria

187
como en la s ecundar ia y significa: “estado polític o de un país que no está
sometido al control de otra nación”.

Contr ati empo s e refiere a un accidente negativ o e inesperado, mientr as que


contra ti empo denomina la car acterística de ir en contra del tiempo. Ambos
significados se confunden fác ilmente c uando no hay clar id ad en el lenguaje.

Por último el tema de la coloniz ac ión tiene múltiples ideas que has apr endid o
tiempo atr ás, pero que no r ec uer das c on fac ilidad si no las utiliz aste
frecuentemente.

2.6.1 El proceso de lenguaje

El lenguaje es una actividad simbólica humana que r epr es enta las ideas de los
seres pens antes. Es la caracter ístic a que distingue a los seres humanos de los
animales.

Las car acter ísticas del lenguaje son las siguientes:

1.- Semántic a: Se refiere a los s ímbolos c on signific ado.

2.- Des plaz amiento: Trata de la capacidad de los s eres humanos par a
descr ibir .

3.- Pr oductiv idad: A partir de unas cuantas palabr as se gener an muchas ideas.

4.- Sintaxis : Es la nec esidad de establecer reglas gr amatic ales que deter minan
el lenguaje.

188
Algunas de las r utas neurales que se consi der an implicadas en el
proc es amiento del l enguaj e hablado.
1. Producción del habla. Se piens a que la es truc tur a básica de la emisión
se gener a en le área de Wernicke y se envía al ár ea de broca par a su
codific ación. El programa motor pasa entonces al ár ea motor a adyac ente,
que ri ge a los ór ganos de ar ticulación.
2. Lectur a en voz alta. La form a escrita s e r ecibe primero en el c órtex visual
y luego se transmite vía giro angular al ár ea de Wernicke, donde es
asoci ada c on una r epresentación auditi va. La estr uctura de la emisión s e
envía des pués al área de broc a.
3. Compr ensión del habla. Las s eñales llegan al córtex auditi vo des de el
oído y se transfieren al ár ea adyacente de Wer nicke, donde se inter pretan
(Cr ystal, 1994).
Cuadro5. Rec uperado de: http://w ww .antropos .galeon.com/html/lengua.htm

189
Las car acter ísticas pr incipales del lenguaje s on:

1. Or den
Las oraciones s e constr uyen confor me a ciertos criterios y reglas gr amaticales.
Si vas a escribir un infor me sobre los dioses de la mitología gr iega es natural
que c omiences con una fras e c omo: “ Según la mitología griega, los principales
dios es…” No se empez ar ía c on una frase como: “ Mitología la dioses según
griega princ ipales…” Pues no tendría s entido par a nadie. La gr amátic a
prescriptiva se refiere a la manera en que debe hablarse y escr ib irse. La
gramátic a descriptiva se interesa por la ser ie de reglas y principios que te
indican c ómo cr ear y c ompr ender un número inmenso de ex pr esiones .

2. Significación
El lenguaje es s ignificativo pues muchas palabr as s e refieren a objetos y
suces os. La palabra “caballo” alude a una bestia de cuatr o patas que pes a
cerca de media tonelada y tiene lar gas crines y cola. A lgunas palabr as c ar ecen
de refer encias concretas como las pr epos iciones, c onjunciones y artículos , sin
embargo, y a implíc itos en la orac ión tienen sentido. Para desc ifrar los mens ajes
se toma en cuenta tanto el significado como el orden.

3.- Función social


Debido a las interacc iones s oc iales, el us o del lenguaje es por excelenc ia la
mejor herramienta para c ompartir infor mación e ideas. Las ex pres iones son, en
ocas iones ambiguas, por eso es fundamental aplicar el lenguaje de maner a
conv encional y consensuada. Los patrones comunicativos tienen un conjunto
de infer encias soc iales que tienen que ver con el s entido común. Cuando
alguien pregunta si le puedes abr ir la puerta, no cuestiona tu capac idad de
hacer lo, sino que te pide que lo hagas.

190
4.- Creatividad
Quier e dec ir que muc has frases que se dic en
se constr uyen creativ amente para contextos y
momentos espec íf ic os. Todo el tiempo
creamos or aciones que per miten transmitir el
pens amiento aunque hay oraciones que se
repiten constantemente por s er protoc olos
sociales , por eje mplo: “ Buenos días”, “ Buen
prov echo”, “ Mucho gusto”, etcétera.

2.6.2 Desarrollo de la verbaliz ación para explicar lo que se aprendió y


cómo se aprendió.

Para ver balizar los conoc imientos y aprendizajes y la manera en que es tos s e
han constr uido es indispensable el ordenamiento de las ideas que se quieren
expr esar.

Por lo gener al el pens amiento trabaja a mayor velocidad que el lenguaje, por lo
tanto las palabr as pueden salir atropelladas, ambiguas o c on poc a claridad

Las personas hablan a una tas a cerc ana a las 200 palabras por minuto; ya
que el vocablo promedio contiene 7 fonemas , la gente pronuncia 1400
fonemas por minuto. Lleva de un décim o a un quinc eavo de segundo par a
articul ar c ada fonem a en forma com pleta. Podría hac ers e si s e manej aran
entre 600 y 900 fonemas ; sin emb argo c omo se tr ata de una cantidad
cercana al doble, los fonemas adyacentes se s obreponen bastante,
confundiéndose. Como consecuencia “ plata no es ” s e esc ucha fácilmente
como “ plátano es ” y “l ana s ube, l ana baja” s e inter preta c on facilidad com o
“lana s ube la navaja” (Davidoff, 1994: 272-273).

191
Como puedes ver, la v erbalización del aprendizaje es más compleja que la
expr esión escrita, es por eso que en un ex amen oral o una exposición de
contenidos temátic os deberás cubr ir los siguientes aspectos :

1. Hablar de for ma clar a


2. Modular el tono de v oz
3. Tener una buena dicción
4. Hacer pausas pertinentes
5. Tomar tiempo para ordenar las ideas.
6. No ser r epetitiv o
7. Ev itar las muletillas
8. Tomar en cuenta al interlocutor
9. No divagar
10. Ser directo y conc iso

Una for ma de entr enamiento para des arrollar la verbaliz ación de los
aprendiz ajes es prac tic arlo con amigos, familiar es o compañer os que te
devuelv an s u inter pr etación de lo que estás dic iendo. Si ellos han entendid o
claramente tus ideas signif ic a que lo estás hac iendo bien. Si tu interloc utor te
devuelv e un mens aje distinto quiere decir que te faltó c laridad.

Otra sugerenc ia fundamental para expr es arte clar amente es la ampliación de tu


vocabulario. Para hac erlo con facilidad sigue las s ig uientes rec omendaciones:

 Nunc a pases por alto una palabra que no conoces mientras lees un texto
y av erigua su significado a la br evedad
 Utiliz a frecuentemente las palabras que estás apr endiendo.
 Cons ulta el dicc ionar io de vez en c uando por el simple plac er de adquir ir
una palabra más par a tu v oc abular io

192
 Pr esta atención a las palabr as que otros utilizan y no temas pr eguntar
su s ignificado
 Lee libr os, r ev istas, artíc ulos de cualquier tema que te llame la atenc ió n
e intenta deduc ir el significado de palabras desc onoc idas.
 Diviértete con juegos de palabras, como “basta”, “sopa de letr as”,
“crucigr amas”, etc étera

2.6.3 Re lación entre el proceso de m em oria y el lenguaje

La memor ia y el lenguaje están interrelacionados mutuamente. En nuestr a


memoria se almac enan una gr an c antidad de palabras, y es tas a su v ez son
símbolos que repr esentan ideas.

193
Algunos autores aseguran que mientr as más v ocabulario se tie ne, más ideas
se c ons truir án en el pens amiento.

Como vimos antes, una de las estr ategias para memor izar la infor mación, es la
repetición constante y cons iente. Es impor tante que no sea una repetic ió n
mecánica sino c ompr ensiva y con atención.

Así mis mo notar ás que cuando hablas, las palabras sirv en como es tímulos
para atraer lo que está en la me mor ia. Es de esta for ma como los circunloquios
se dan, c uando una idea enunc iada lleva a otra y és ta a otra más , al igual que
una rama que se divide en dos, y una de ellas , en otr as dos y as í
suces iv amente.

Algunos ps icólogos suelen tr abajar con as oc iaciones de palabr as, y r astr ean la
forma en que las ideas se r elac ionan. Se trata de hacer lo r ápidamente par a no
cens urar los pensamientos por c ausa de la moral o lo que esperan que se diga.

La memor ia a largo plaz o o los recuerdos almacenados en la infancia


atr avies an a la me mor ia a c orto plazo par a s er enunciados cuando han tenid o
un es tímulo pr evio.

El lenguaje debe tener sentido para que s e r etenga por más tiempo en la
memoria. Imagina que deseas memor iz ar un texto que fue escr it o en rus o. Ser á
una tar ea muy dif ícil pues no tiene ningún s entido ni significado, a menos que
domines es e idioma.

Esta ac tividad es análoga cuando se intenta aprender algo que no se


comprende en r ealidad.

194
Desarrollarás tu pensamiento,
reflexionando sobre los
procesos que utilizas al
planificar, controlar y
autoevaluar una exposición
oral

2.7 Ref lexión sobre el proceso de pens amiento al realiz ar una exposición
oral

Cuando el leguaje s e enriquec e, el proc es o de pens amiento se v uelv e más


amplio. No se trata únicamente de aprender, sino de estructurar el lenguaje
para que las ideas sean tr ans mitidas de la mejor for ma.

Aunque es nec esario depos itar la atención en la for ma en que res pondes a una
pregunta, debes c uidar cómo estruc turas tu disc urso y cuáles rec urs os del
leguaje utiliz as. El us o de las preposiciones debe ser muy cuidados o, pues
utiliz ar una en lugar de otra produc e efectos en el significado.

195
Otras v eces es una inadec uada for ma de pens ar lo que nos l ev a a enunciar
frases que s on inc orr ectas.

Básic amente se han estudiado dos tipos de r azonamiento:

Razonamiento induct ivo:

A partir de exper ienc ias


partic ular es se infier en
conoc imientos que abarc an
generalidades. Una c onc lus ión
inductiva se bas a en una gama
amplia de c asos que la
confir man. Si en una ocas ión
te mordió un perro y luego te
correteó otro, tu aprendiz aje
quiz á s ea que “todos los
perr os s on peligros os”. Es te
conoc imiento se logra c uando
la experiencia c onfirma su
probabilidad. Si los objetos
caen siempr e que los s ueltas,
no neces itar ás dejar c aer
todos y cada uno de ellos par a comprobar la fiabilidad de la teoría de la
grav edad, s ino que considerar ás la probabilidad de que caigan aunque ya no
requieras v erificar lo. El raz onamiento inductivo no es ver dadero ni falso,
simplemente s e hace probable por las exper ienc ias que lo s ustentan.

196
Razonamiento deductivo:

Se basa en argumentos gener ales que per miten la c onfir mac ió n en aspectos
partic ular es. Se basa únic amente en la lógica de la argumentac ión. Si
cons ider amos que:

Todos los ár boles tienen


tronco, r aíc es y ramas,
El cedro es un árbol,
Por lo tanto, el cedr o tiene
tronco, r aíc es y ramas.

Este tipo de raz onamientos


se bas a en la fiabilidad de
una teoría y no en la
evidenc ia de la ex per ienc ia.

De esta for ma c ompr ender ás mejor tu for ma de hablar y ar gumentar par a


defender un postulado o un hec ho concreto. La manera en que razonas está
profundamente ligada con tus as everac iones s obre lo aprendido.

Algunos err ores muy c omunes en la ex presión or al s on los siguientes:

Fals as caus ales:

Hay ocas io nes en las que se deduc e que un elemento caus a a otr o s ólo por que
se dan simultáneamente. Por ejemplo, algunas pers onas piensan que las
burbujas del jabón son las que lav an la ropa, pues ambos proc es os se dan
simultáneamente, sin embar go hay polvo de jabón que no produce bur bujas y
es igual de efectiv o par a lavar la r opa. En otr o as pec to se deduce que una

197
camis a negra te ha producido mala suerte porque reflexionaste que al tr aerla
puesta te sucedier on cos as desagr adables. Lo anterior es un error y no es un
argumento raz onado.

Ejem plos inadecuados:

Ex isten argumentos que parecen lógicos , sin embar go, el empleo de ejemplos
deben ser analógicos y corr es pondientes a lo que s e des ea explicar, de no ser
as í, el ar gumento pierde credibilidad. Si quier es explicar la inexis tencia de los
extr aterrestres poniendo de eje mplo la poca credibilidad ante los ovnis, estarás
entrando en un terreno pantanoso, pues la existencia de un ovni no se
relac iona s iempre c on ex traterr estr es.

Taut ología:

Una tautología es explicar un contenido con el c ontenido mis mo. Quier e dec ir
que intentas definir un conc epto usando el concepto mis mo. Un ejemplo es
cuando dic es que la definición de liber tad es s er libre.

Argumentos de autoridad:

Algunas vec es se recurr e a autoridades par a c onfirmar alguna idea. Cuando


defiendes la c erteza de algo sólo porque tu her mano mayor lo dijo, o tu
profesor favor ito. Existen autoridades a las que les c edemos total credibilidad y
no la tienen, por ejemplo cuando s e consider a v erdadero alg o que fue
escuc hado en la televisión o por que fue c itado en un libr o. Si no hay un análisis
crític o personal no es un argumento fiable.

198
2.7.1 Planificación de la act ividad

Para planific ar una ex posic ión debe existir pr emeditadamente un guió n o una
forma estructurada y lógic a par a pr esentar las id eas.

Algunas for mas de hacer lo s on:

 Ir de lo gener al a lo partic ular, es decir, ubicar pr imero los conceptos


generales para ir desprendiendo de ahí otras porc iones del contenido

 Or ganiz ar la ex posic ión des de lo más fácil para ir después a lo más


complicado del tema

 Retomar c onoc imientos prev ios o ev identes para des atar de ahí una
polémic a

 Partir de la ex per ienc ia par a r etomar los conocimientos y saber es que


corresponden al s entido c omún par a explicar algo más c omplicado

La planeac ión de una expos ición o de cualquier otr a activ idad responde a tus
métodos para apr ender y tus pr ocesos de r az onamiento cognitivo

199
2.7.2 Toma de conciencia del proceso de razonamiento cognit ivo

Durante las diferentes etapas que marcan tu vida has desarrollado diferentes
formas de razonamiento cognitiv o.

Tus habilidades c ognitiv as se orientan en algunos aspectos que clas ifican tu


forma de razonar , estudiar y analiz ar. Exis ten muchas for mas posibles de
ordenar la infor mación c uando llega al c erebro, de observar diferencias o de
producir analogías.

En este apartado conocer ás algunas modalidades del razonamiento c ognitivo y


podr ás identificar la que más se apr oxima a ti.

200
Al analiz ar tus habilidades cognitivas, c onocer ás las estr ategias que más
utiliz as y de esta for ma las aprov echarás de for ma c onciente y si lo des eas,
prac ticar ás las que te hacen falta.

Ex isten juegos que te permiten


incrementar habilidades
cognitivas. En la construcc ión
de un rompecabezas utilizas
habilidades de organización y
de c ons trucc ión o en el ajedr ez,
las de ev alu ación y las de
cons trucción.

Acti vidad 10.

Identific a qué habilidades utilizas en cada juego.

Juego Habilidades

Me mor ama.

Crucigrama.

Sopa de letras.

Encontrar
diferencias en
dos imágenes.
Damas c hinas.

201
Te das c uenta de que des arr ollar habilidades cognitivas es muy divertido. Estas
capac id ades desarrolladas te llevar án a alcanz ar un may or rendimiento y una
mejor destr eza en el apr endiz aje.

2.7.3 Identificación de la información más importante

Para identificar la infor mación más importante de un texto debes de comenzar


por leer de for ma corr ecta. A prender a leer es más complejo que enunc iar s ólo
palabras, debe ex istir también la compr ensión de la lectura.

Quienes no están ac ostumbrados a leer inc urr en frec uentemente en errores


que imposibilitan la comprens ió n correcta de los tex tos.

Entr e los err or es más comunes al leer s e enc uentran los s iguientes:

• Falt a de ritmo en la lectur a: Leer en una velocidad mayor o menor a la


que el texto requier e dific ulta la c ompr ensión. Cuando no se respetan las
paus as y s ilencios de los s ignos de puntuac ión no es comprens ib le el
texto y tampoc o tiene sentid o

• Interc ambio de palabr as: Cuando s e des ea leer muy r ápido, es común,
que s e lean palabr as que no existen en el texto. Esto s uc ede porque la
memoria permite infer ir la palabra que se lee en el tex to a partir de las
primeras sílabas, s in embargo, si no se deposita la atención adecuada,
se interc ambian u omiten algunas palabras que son tr ascendentes par a
compr ender el texto en s u totalidad

202
• Regr esiones de la vista: La vista se adelanta s ie mpr e a la pronunc iación,
de otr a for ma, la lectura ser ía muy le nta y no tendr ía ritmo. Cuando no
estás seguro de lo que has leído, la v is ió n retroc ede y s e lee dos o más
veces lo que y a se había dic ho. Esto hac e a la lectura r epetitiv a y por lo
tanto va per diendo sentido

• Lectura sin entonación: Los textos tienen siempr e una entonación, que
se establec e a partir de frases con signos de interrogac ión, admir ación o
exclamaciones . Si la entonación se ignora, el texto s e hace plano y
nuev amente car ece de s ignificado

• Lectura s in atención: Cuando no hay una adecuada concentración en la


lectur a es imposible comprender la, pues la mente puede ser invadida de
distracc iones y se lee en automátic o, sin atender a las fras es y palabr as.
Esto es ev idente cuando has leído un párrafo y te percatas de que no
has entendido nada y debes volv er a leer lo

Si has identificado uno o más de estos err or es en tu lec tur a, sea en voz alta o
en silenc io, te recomiendo tomes en cuenta las s iguientes s ugerencias:

• Revis ión rápida del texto: Se trata jus tamente de dar una r evis ión de
primera vista, leer lo escr ito en letr as más gr andes como los títulos , las
palabras resaltadas, los s ubtítulos, y cualquier frase o párr afo que llame
tu atenc ión de primer a instancia. Es to ocas ionar á que el tex to te parezc a
familiar c uando quier as leer lo todo

• Formúlate preguntas: Realiz a preguntas sobr e la pr imer a impr es ión que


has tenido al rev is ar rápidamente el texto. ¿De qué tratará el texto?,
¿c uál ser á s u propós ito?, ¿s er á reciente?, ¿par a qué me s ervirá leer lo ?

203
Infiere luego las res puestas que c onsideres corr ectas y no temas
equivoc arte, pues s e tr ata de imaginar

• Lee activ amente: Una vez hecho lo anter ior, es mo mento de leer todo el
texto. No lo hagas s in s ubr ayar las ideas o palabr as que te parezcan
más importantes, si s e tr ata de copias,
puedes hacer anotac iones al margen,
por ejemplo, poner signos de
interr ogación en lo que no comprendas,
o signos de exclamación en lo que te
parezca s orpr endente. No olv id es
busc ar el signific ado de las palabr as
que no conoc es para que tu lec tur a
tenga sentido y signific ado

Ya que empleaste las técnic as par a mejor ar tu


lectur a, identificarás con mayor facilidad las
ideas princ ipales de ella.

Identifica o elabora una oración tópico:

Una orac ió n tópic o es un párrafo br eve en el que s e es tipula la idea central del
texto. Esta fras e se retoma del texto mismo o se elabora a partir de una
paráfrasis de lo que s e c omprende de él.

Identifica ideas principales:

Las ideas princ ipales son aquellas que complementan a la orac ión tópico, la
detallan y se menc ionan las c ar acterísticas del tema pr incipal.

Identific a ideas sec undarias:

204
Las ideas s ecundarias son aquellas que complementan a las ideas pr imarias
sin ser indis pensables para compr ender la idea fundamental del texto.
Una vez identificadas estas ideas, r egístr alas y realiz a un borr ador
utiliz ándolas.

2.7.4 Identificación de errores

Para identificar err ores lee en v oz alta tu borr ador e identifica información poc o
importante y omítela. V erifica la claridad y c oncrec ión de tus tex tos , la
pertinenc ia de las fras es, los signos de puntuación y corr ígelos .
Algunas veces se pierde la habilidad par a identif ic ar los errores que se han
cometido, pues la familiaridad con el tema ocas io na que parezc a perfecto lo
que s e ha hecho.

• Pide a alg uien más que lea tu texto: No es igual leer, que escribir.
Cuando lees tus textos, les das la entonación conv eniente aun cuando
en el tex to no apar ezc a, s i lo lee alguien más notarás esos err ores

• Pide a alguien que lo escuc he


mientras lo lees: Observa a
quien te escucha, s i lo v ez
bostezar, o distraers e, quier e
decir que no estás s iendo lo
suficientemente interes ante
como para atr aer s u atención.
Si al final le pr eguntas que
entendió y no te dice nada o
menc iona algo que no tiene

205
relac ión con tu tex to, quiz á no es tás siendo muy c laro

• Platic a s obre el tema que escr ibiste: Si al comentar con alguien el texto
que escr ibis te te das cuenta que quedan dudas o frases inc onclus as,
revis a nuev amente el tex to original y ver ific a la id eas tópico, as í como
las pr incipales y secundar ias

2.7.5 Autoe valuación de la actividad

La autoevaluac ión requiere de una rev is ión prec isa y lo más objetiv a pos ible.
Auto ev aluarse es una capacidad de r eflex ión, intros pección y cr ítica hac ia uno
mismo.

El proceso de la evaluac ió n de tus pr opios trabajos per mite diagnosticar tus


aprendiz ajes y requiere de disposición, apertura, flexibilidad y sobre todo
honestidad.

Nadie mejor que tú ev aluará el pr ogreso de tu apr endizaje. El maestro, por lo


general, tiende a comparar el apr endizaje de un alumno a otr o. Per o tú lo
evalúas de manera v ertical, es decir, qué tanto sabes y conoces ahor a que
antes no sabías. Rec uer da que la única comparac ión que vale la pena hacer,
es la de ti mismo antes y ahora.

Nunc a menosprec ies tus esfuerz os, per o tampoc o seas condescendiente,
pues aunque el esfuerzo es importante tampoco lo es todo.

La autoevaluac ión te ayuda a c omprender tu “ talón de Aquiles”, es decir, tus


error es y tienes la oportunidad de mejorar y apr ender de tus limitaciones,
siempre y c uando así lo quieras y decidas .
La ev aluac ión externa se basa en criterios gener ales, la ev aluación que haces
tú mis mo es par tic ular e indiv idual y se hace bajo criter ios específicos .

206
207
2.8 Ref lexión sobre el propio proceso de pensam iento

Ahor a que conoces difer entes proc edimientos para mejorar y perfeccionar tus
hábitos de estudio par a obtener nuev os apr endizajes, debes tener en clar o los
proc esos de tu pensamiento, de esta forma identific ar ás aspectos que
mejor arán s i as í te lo propones.

Se ex ponen a c ontinuac ión dos for mas de pens amiento. Reflexiona c on cuáles
carac ter ísticas te identificas.

El pensamiento esponja:

Si alguna v ez has oído dec ir que los niños son como es ponjas, es por que se
hace una analogía para explicar que un niño absor be toda la infor mación que
recibe, de cualquier persona, ex periencia o medio de comunic ac ión. Sorpr ende
mucho a los padres escuchar a sus hijos pequeños decir palabras altis onantes
pero no es extr año s i las han esc uchado en algún lugar , pues los pequeños
aprenden en instantes.

Mucho se ha difundido la idea


de que lo que dic en los
profes ores o los libros es
“verdader o”, por es ta r azón s e
aceptan los conocimientos
prov enientes de estas fuentes
sin opor tunidad de
cuestionar los, ampliar los,
profundiz arlos .

El pensamiento esponja solamente guarda y ac umula la infor mación sin


realmente raz onarla, se cree cualquier ar gumento sin v erificac ión ni

208
comprobac ión de nin gún tipo. Lamentablemente este tipo de pensamientos s e
ha difundido mucho entr e los alumnos de escuela. Como una es ponja que es
saturada por c horr os de agua que deposita el docente y que ellos vac ían
después en un ex amen. Una pers ona c on pens amiento esponja pr efiere que
todo le sea ex plic ado para evitars e el trabajo de descubrir los datos por s í
misma.
La infor mac ión, entonc es, no se r eflex iona, simplemente s e adquiere y
almac ena c omo certeza del mundo, aun c uando se sospecha que es
infor mac ión fals a o ambigua.

En una r eunión par a c apacitación profesional se dijer on las siguientes frases :

• Lo que no se dice, no exis te


• Que no se diga, no quier e decir que no ex ista

Si te das c uenta s on fras es que se contr adic en, sin embar go, nadie cuestionó
la paradoja, sino que s e aceptar on ambas como v erdaderas . Este es un
ejemplo del pens amiento sin r eflexión ni cr ític a, es el llamado pens amiento
esponja.

El pens am iento crítico, por otr o lado, s e allega al cuestionamiento de


cualquier afirmación, dicha o no, por una pers ona que r epr esenta autor idad. No
sólo absorbe los c onocimientos sino que los reflexiona y analiza con
profundidad par a establecer grados de certez a.

Un pensador crític o siempre se pregunta el porqué de las cosas, y no s e


conforma c on r es puestas simples o parciales y una vez que ha enc ontrado las
razones, busc a c orrelaciones con otros hechos o teorías. Se atr ev e a
preguntarse más allá c ada vez, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?

209
Las personas con un pensamiento cr ítico se atreven a c onfrontar los
conoc imientos que tiene en frente con sus ex periencias pas adas , su v id a
cotidiana, y s us prev ios saberes para así encontrar nuev os signific ados y
prec is ar los que y a ha constr uido.

Quien piensa crític amente también se as ume c omo s ujeto activo dentro del
proc eso de apr endizaje pues no espera a que el profesor o los c ompañeros
aclar en las preguntas que se ha hecho, sino que toma la iniciativ a para indagar
y encontr ar sus pr opias r espuestas.

Pensar es actuar interi ormente, dialogar consigo mismo para elabor ar el


“material ” que ha penetr ado en nuestr a inteligencia: defi nirlo, analizarl o,
clasificarlo, c ombinarlo, sintetizarl o, j erar quizarlo. Pens ar crític amente
significa buscar c ausas , efectos , contr adicciones, sofismas , altur a,
profundidad. Pensar cr eativamente quier e decir: dar ri enda suelta a la
imaginación: pr ever , intuir, crear nuevos enfoques, enc ontrar nuevas
soluciones. El pensami ento crítico aunado al pensami ento cr eativo
constituyen un poder oso instr umento par a captar la realidad y transformarla
(Machado citado en Michel, 2008: 95).

2.8.1 El proceso de pens am iento

El pensamiento s e ha definido como la c apacidad de buscar s oluc iones ante


problemas, también s e cons ider a c omo un proc eso mental que incluy e todas
las ac tiv idades r acionales del intelecto o las abstracc iones de la imaginac ió n.

Todo el tiempo el pens amiento está activo, aún en el momento en que


dormi mos, el pens amiento s e encuentra en for ma de sueños.

210
En el siguiente mapa c onceptual se es pecific an algunas c aracter ístic as del
proc eso del pensamiento.

En el proceso de pensamiento intervienen muc hos factor es que se relacionan


con otr os proces os igual de importantes c omo la memoria, la atención, la
perc epción y el lenguaje.

2.8.2 Relación del lenguaje con el pensamiento, com o procesos socio-


afectivos y cognit ivos

El lenguaje se relac iona con el pensamiento pues a partir de él es pos ible


expr esar lo que se piens a. Es la for ma por la cual los ser es humanos
comunican lo que hay en su mente.

211
Las relaciones entr e pens amiento y lenguaje s on las siguientes:

• El pens amiento deter mina el lenguaje

• El pensamiento r equiere del le nguaje , aun cuando s e piensa en


imágenes, éstas son lenguaje también

• El le nguaje transmite los s ig nificados del pens amiento

• El le nguaje interviene en la c oncrec ión del pensamiento

Algunas teor ías ps icológicas como la programación neuro-lingüís tic a aseguran


que el lenguaje también deter mina al pens amiento. Es decir que s e
interr elac ionan y s e c omplementan mutuamente.

Lo que se dice influye notablemente en el pensamiento, por eso, como


estudiaste en la unidad uno, cuando dic es “ no puedo hac erlo”, “ no va a s alir
bien”, “ no s er é capaz de lograrlo”, el pensamiento se inter na e incide en la
conducta también par a lograr la r ealización de lo que se dic e.

De la mis ma for ma, la repetic ión constante de un texto per mite la me morizac ió n
y la compr ens ión cuando se comparte con tus propias palabr as. Si r eflexionas

212
te darás cuenta de que muc has de las estrategias que aquí s e proponen par a
controlar tus emoc iones o para c onstruir apr endizajes más efectiv os tienen que
ver con el pensamiento y lenguaje, dos pr ocesos que intervienen
sistemáticamente en todas las func iones de tu vida.

213
Autorregulación del
proceso de
aprendizaje

214
Esta última unidad ha sido dis eñada par a que complementes tu comprens ió n
acerc a del apr endizaje autoges tivo y autónomo par a aplic ar los pr oc edimientos
y estr ategias que dec idas.

Los c onocimientos que has inc orpor ado en las unidades anter iores te s erán de
gran utilidad para llevar a cabo los ejercic ios y suger enc ias que en este
apartado se pr oponen.

El pr opósito es que comienc es a elabor ar y dir igir estr ategias de apr endiz aje
que sean lo sufic ientemente flexibles como par a incor porar cambios que se
amolden a tu es tilo y personalidad.

Como pr imer tema rec onoc erás la utilidad y definic ión de una estrategia, tanto
guiada como autónoma, tendr ás la posibilidad de idear y constr uir tus
proc edimientos y metodologías par a llevar la a cabo y diseñar un mejor
aprendiz aje.

Logr arás un auto c onocimiento a partir de analiz ar cómo aprendes y es tablecer


mejor es pautas para hacer lo de una forma más completa y alcanz ar mayores
competencias para la vida.

En la segunda parte de esta unidad, identific arás las for mas más efic aces par a
autorr egular el tiempo de tu estudio y la forma de contr olar situaciones de
atenc ión, c onc entr ación, motivación y ansiedad.

215
Nuev amente s e inc orporan ejemplos y activ idades que te fac ili tarán el
aprendiz aje per o además apr ender ás a hacer por ti mis mo planes y programas
que decidas más apr opiados y agr adables par a ti.

La pr áctica y aplicación de los c ontenidos vertidos es tu responsabilidad y


decis ión, como todo lo que empr endes en la vida.

216
Utilizarás estrategias de
aprender a aprender, que te
permitan el logro de objetivos
y tareas de aprendizaje en los
ámbitos escolar, familiar y
social

217
3.1 Presentación de la estrategia.

En este libro s e ha menc io nado reiter adas vec es la pala bra “estr ategia”, y en
este apartado se enfatiz ará par a analizar y comentar sobr e su significado y
función.

La palabr a estrategia tiene s u or igen en la milicia, en donde s e entendía como


la actividad del estr atega par a proy ectar, ordenar y dir igir oper ac iones militares
que le llevaran a c onseguir la victor ia.

Las estr ategias están for madas por diversas técnicas , las cuales se definen
como las activ idades que se utilizan par a alcanzar un obje tivo determinado.

Las estr ategias s on s ie mpr e intencionales y conscientes; s e conc iben en el


ámbito educ ativo c omo un plan par a llegar a un fin predeterminado y requieren
de pautas de comportamiento establecidas para lograr su objetivo.

Podem os definir la es trategia de aprendizaje com o proc es os de toma de


decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y
recupera, de maner a coor dinada, los conocimientos que necesita par a
cumplimentar una determinada demanda u objetivo, dependi endo de las
características que nec esita para cumplimentar una determi nada dem anda
u objeti vo, dependiendo de l as c aracterístic as de la situación educ ati va en
que se pr oduc e la acci ón (Monereo, 2007: 27) .

218
La estr ategia r equiere de una v isualiz ac ión de lo que podría ac ontecer en el
futur o, se c ons truy e a partir de hipótesis sobr e lo que pasar á si es llevada a
cabo.

Como alumno has emprendido dis tintas estr ategias de es tudio, sin embar go,
algunas pudier on no ser del todo efectivas, mientr as otras fuer on útiles y
prác ticas para des arr ollar tus apr endizajes. Las cons ider aciones que ahor a
haces radican en tu ex periencia y en tu dispos ición para emplear nuevas
alter nativas .

Las estr ategias tienen un diseño pr imario que evoluciona en el proc eso, pues
es en el actuar cuando sur gen dific ultades y oportunidades para inc orporar
mejor as en la planeac ión es tratégica.

Las estr ategias, por lo tanto, s on cambiantes, se moldean en virtud de los


nuev os apr endizajes , por ejemplo, en este libro has encontr ado múltiples
estr ategias que están determinadas de antemano per o que han de ser
perfeccionadas , en la medida en que las pongas en prác tic a. Deberás hacer las
adec uac iones que consideres pertinentes para que s e acomoden a tu vida y
pers onalidad.

Cuando las estr ategias s on estát icas no es pos ible transfor marlas, ni
adec uar las a las condic iones. A pes ar de s er planes diseñados
prem editadam ente también r equieren de c ier ta flex ibilidad para inc orporar
cambios pr udentes de ac uer do con las condic iones de la activ idad y la pers ona
que las r ealiza.

Las estr ategias de aprendizaje autogestivo que contiene es te libr o han s id o


diseñadas par a que las utilic es con s encillez y maleabilidad. La atenc ión, la
memoria, el lenguaje y el pensamiento s on proc es os indiv id uales y únicos en

219
cada persona, al igual que el estudio y el aprendiz aje, pero al mis mo tiempo
poseen car acter ís ticas comunes que c onc iernen a todas las pers onas y es par a
ellas que este libr o fue pens ado.

Imagina que v as a llevar a cabo un pla n estratégico con un fin deter minado
pero que no cuentas con todas las condic iones a tu favor. Será per tinente en
todo cas o focalizar tus límites y modific ar las es trategias par a que r esulten
conv enientes a la situación.

La for mulación de una estrategia es el res ult ado de un proc es o en el que:

 Se define el pr oblema a r esolver


 Se c ons ider an las condic iones
 Se eligen las herr amientas útiles
 Se abstraen y for mulan soluciones
 Se v alidan las s oluciones propuestas
 Se obtienen conclusiones
 Se c orrigen dic has conclusiones
 Se definen las acc iones a implementar
 Se hace un seguimiento a la ejecuc ión de estas acc iones
 Se involucr a la cr eativ idad, perspicacia e ingenio

Estas acciones se integran al pr oceso mental, se asumen c omo nuevos


referentes que se analiz aron detalladamente en su capacidad inter na par a
formar parte de las soluc iones y se validan en la prác tic a.

Las estr ategias también deben ser elegidas conforme a la sit uación a la que se
aplicarán. Es pr obable que lo más efectiv o sea combinar dos o más estr ategias
o r estar o aumentar elementos a alguna de ellas .

220
Si requieres de una estr ategia par a estudiar contenidos matemáticos no será la
misma que emplees par a un aprendiz aje teór ico o al r ealiz ar una inv estigac ió n
sobr e la r ealidad s ocial.

Poco a poc o las es trategias se inter iorizan como parte de los hábitos de
estudio, se des echan las que
no han s ido productivas y s e
da lugar a la inc orporación de
nuevas técnic as que dan a la
estr ategia la confir mac ión de
su eficacia y mejoría.

3.1.1 El m odelado de la
estrategia

Para modelar una es trategia se r equiere tomar en cuenta la finalidad que s e


pers igue y los elementos que se tienen al alc ance. Verific ar y analizar las
estr ategias anteriores y r eflex ionar en s us pos ibles c onvenienc ias y errores .

Es necesar io hac er uso de la capac idad de metacognición definida de la


siguiente maner a:

La metac ognición se r efiere a nuestr o pr opio conocimiento r eferente a


nuestr os pr oces os cogniti vos o cual qui er cosa r elaci onada con éstos
(Flavell citado en Garza y Leventhal, 2002: 122) .

La metacognic ión requiere de mirar hac ia tus propios proc es os cognitiv os,
desc ubrir los proc edimientos que se te fac ilitan y dific ultan para apr ender.
Cons iste en una r eflexión y anális is sobre la maner a en que has apr endid o
difer entes temas y contenidos.

221
Según Garz a y Lev enthal se deben rec onocer tr es variables para reflexionar en
el metaconocimiento, definido como el conoc imiento sobre el conoc imiento,
es decir conocer y compr ender las for mas por las c uales construyes un
conoc imiento.

Las tr es variables s on las siguientes:

a) Sobr e la pers ona. Conocers e uno mis mo, con sus limitac iones y
pos ibilidades.
b) Sobr e la tarea. Saber identific ar el gr ado de abstr acc ión y complejidad
de la tar ea.
c) Sobr e la estrategia. Selecc ionar la mejor es trategia de las ya conoc idas
par a la solución de un problema. Implementar una nueva estr ategia y
diseñar la r equier e de alguien que conozca muy bien la tar ea y sus
habilidades personales.

Para modelar una estr ategia debes r ealizar un sistema de r egulac ión que
confir me la estr ategia que utilizar ás.

1.- El modelado de la es trategia se bas a en la reflexión consc iente s obr e la


soluc ión requer ida par a solucionar los pr oblemas que sur gen, en una especie
de diálogo contigo mis mo.

2.- Requiere de un chequeo y contr ol continuo pues la estrategia deter mina


una direcc ión y debe v igilars e que no se desvié del propós ito inic ial. Se
requiere de la elección de los conceptos y los métodos que más c onvengan.

3.- Emplear la regulac ión condic ional par a saber y argumentar cómo, c uándo y
por qué es adec uada una estrategia y no otra. Relac iona el apr endiz aje
requerido c on los proces os mentales necesar ios par a c onstruir lo.

222
Es importante aclarar que al utilizar una estr ategia se debe estar pendiente de
los pr oc esos que intervienen en el aprendizaje de un deter minado contenid o
as í c omo de las habilidades que se necesitar án como la observación,
compar ación, medición, memor iz ación, aplicación, etcéter a.

Se debe potenc iar la conscienc ia de lo que s e hace y de qué manera s e hace,


es decir utilizar la metacognic ión y el metaconoc imiento.

No es necesar io que la estr ategia elegida s ea siempr e y en todos los cas os una
estr ategia exitosa, debes recor dar que los err ores que se cometen no son
fracasos sino ex per ienc ias para incr ementar el aprendiz aje y emprender
adec uac iones diferentes y necesar ias.

No todas las estrategias son útiles par a todos los alumnos , no olv ides que c ada
pers ona desarr olla distintas habilidades, por lo tanto, algunas estr ategias
funcionan para unos y otras sirven para los demás , dependiendo de las
carac ter ísticas pers onales .

223
La utiliz ación de estr ategias te hac en un ser activo en el apr endizaje, pues te
permiten constr uir lo y saber aplicar lo según las condiciones estipuladas en la
situac ión, s ea académica o de la vida cotidiana.

3.1.2 Análisis de lo que sabes, cómo lo aprendiste y cómo puedes seguir


aprendiendo

¿Recuer das la maner a en que apr endiste


a caminar ?, ¿a andar en bic icleta o a
formular frases ? Er as seguramente muy
pequeño cuando c ons truiste estos
apr endiz ajes, sin embar go, es altamente
probable que lo hayas hec ho mediante
estr ategias de aplicac ión.

Aprender a caminar r equiere de un


esfuerz o muy grande, pr imeramente par a
mantener el equilibrio y luego par a
coor dinar los pas os de un pie tr as otro.
Andar en bicicleta también r equiere de
mucha destr ez a aunque tal vez ahor a cons ider es que es algo muy senc illo,
pero mientr as apr endías debiste esforzar te e intentarlo var ias veces corriendo
el ries go de caerte y s ufrir var ias her id as.

El dominio del lenguaje y la constr ucción de frases for muladas coher entemente
requieren de estrategias pertinentes y sobr e todo de correcc iones continuas.
Las habilidades de escuc ha y de c oordinación de habla fuer on pr oducto de un
proc eso de ens ay o y error, has ta que en un momento se pr odujo el apr endiz aje
que ahor a dominas.

224
Todos estos apr endizajes que ahor a tienes tuvieron una guía y dir ecc ió n
adec uada y precis a. Los que determinaron las es trategias y supervis aron el
aprendiz aje fuer on las personas con las que crec iste, es decir, tus padres.

Posterior mente s e lograron otros apr endizajes, en el ámbito académico en


donde las estr ategias er an dir ig idas por tu pr ofes or de escuela.

¿Có mo apr endiste las tablas de


multiplic ar? ¿Cómo aprendiste
los ac ontecimientos de la
Revoluc ión Mexicana? Tu
profesor de esc uela determinó
algunos ejerc icios que le
parec ier on pertinentes y que
desarrollaron habilidades en ti.

Las tablas de multiplicar repres entan uno de los contenidos ac adémic os más
dif íc iles de apr ender y muc hos maestros utiliz an dos habil idades básicas: la
comprensión y la memorizac ión, para este último es pr obable que s e requir ier a
la repetición c onstante. Una de las estrategias, ya obsoletas , es la gran
cantidad de planas que algunos tuvier on que hacer par a me moriz arlas.

Para apr ender los contenid os temáticos r eferentes a la Revolución Mexicana,


se requiere de la comprens ión del suc es o, del contexto y de las condiciones,
as í c omo el c onocimiento de los pers onajes que intervinieron en él. Una
estr ategia poc o efectiv a es la c opia textual de lo que el libr o c ontiene, pues en
la activ idad de leer para escribir no se desarr oll a del todo la habilidad
comprensiv a, s ino que se vuelve un tr abajo mec ánic o. Es más efectiva la
técnic a de la histor ia contada como un cuento, por ejemplo.

225
Ahor a tú debes r eflex ionar s i las estr ategias que utilizar on los doc entes que
guiaron tu aprendizaje fuer on adecuadas o no, así como saber si fueron
funcionales par a ti, según tu edad y conocimientos prev ios par a es e momento.

Esta reflexión es muy importante pues en el aprendizaje autogestivo eres tú


quien define las estrategias a seguir y las habilidades que deberás desarrollar.

226
Reflexiona en los s ig uientes apr endizajes y contesta qué habilidades requieren
y qué es trategias utilizar ías.

Como puedes aprec iar cada tema r equiere de distintas habilidades y


estr ategias, pues el aprendizaje se constr uy e según la tar ea y de ac uer do con

227
las c ondicionantes que emergen c omo la pers onalidad de quien apr ende, la
infor mac ión pr evia y las c irc uns tanc ias contextuales.

3.1.3 Las actividades perspectivistas

Las actividades perspectiv istas requieren de un análisis m eticuloso s obr e


aquello que se aprendió a par tir de una experiencia vivida por ti mismo o por
alguien c ercano.

La r eflexión per manente sobr e lo que se decide y deter mina c omo solución de
un problema s irv e de base para enfrentar pos ter iores acontec imientos que
permitan construir conoc imientos.

Las ex per ienc ias y for mas de ac tuar de otr as personas c onstit uyen
aprendiz ajes s imbólicos de quienes obs ervan y reflex io nan con empatía.

Lee los s iguientes r elatos y r eflexiona en lo que s e te pide.

Una sola vez en la vida quedé paralizado por el temor. Fue dur ante un examen
de cálculo durante mi pr imer año en la facult ad, para el que no había es tudiado.
Aún recuer do el aula donde entré es a mañana primav eral, con el mal
pres entimiento de que iba c amino del frac as o. Había estado muc has v eces en
esa aula. Aquella mañana, sin embar go no v i nada al otro lado de las ventanas
ni en el vestíbulo de la entrada. Mi v isión se redujo al fragmento de piso que

228
tenía delante de mí a medida que caminaba hasta un asiento cercano a la
puerta. Mientr as abría la cubier ta azul de mi libreta de ex amen, sentí el s abor
de la ansiedad en la boc a del estómago.
Ec hé un rápido vis taz o a las pr eguntas del ex amen. Fue inútil. Pase toda la
hora mir ando fijamente la página, mientras pens aba obsesivamente en las
cons ecuenc ias que tendría que sopor tar . Los mis mos pensamientos s e
repitieron una y otra vez en un torbellino de temor y estremecimiento. Me
quedé quieto, c omo un animal par aliz ado por el cur are. Lo que más me afectó
de es e espantoso mo mento fue lo limitada que quedó mi mente. No pasé es a
hora intentando deses peradamente for mar alguna res puesta v eros ímil a
aquellas pr eguntas. Tampoc o soñé des pierto. Simplemente me c oncentr é en el
terror y esperé que aquel tor mento ter minara (citado en Goleman, 2000: 103).

1. ¿Cuáles fueron las dific ult ades que enc ontr ó el protagonista de este
relato?
_____________________________________________________________

1. ¿Qué opinas s obr e la maner a en que actuó?


_____________________________________________________________

3. ¿Cómo hubieras actuado de haber estado en s u lugar ?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

229
El país de las cucharas largas

Un viajer o que iba r ecorr iendo el mundo llegó a leja no país en el c ual había una
casa lla mada "La c asa de las c ucharas lar gas ". Esta er a una casa de sólo dos
habitaciones : Una llamada negra y la otra blanc a. Para r ecorrer la cas a, uno
debe av anz ar por el pas illo de la entrada hasta que éste s e divide y doblar a la
derec ha si quier e visitar la habitación negra, o a la izquier da si lo que quier e es
visitar la habit ac ió n blanc a.

El hombr e avanzó por el pasillo y el azar lo hiz o doblar pr imero a la derec ha.
Un nuev o corr edor de unos cincuenta metr os ter minaba en una puer ta enor me.
Desde los pr imer os pas os por el pasillo, empez ó a esc uchar los "ayes " y
quejidos que v enían de la habitación negr a.

Por un momento las exc lamac iones de dolor y sufrimiento lo hicier on dudar,
pero siguió adelante. Llegó a la puerta, la abr ió y entró.

Sentados alrededor de una mesa enorme, había cientos de personas. En el


centro de la mesa estaban los manjares más ex quis it os que c ualquier a podría
imaginar y aunque todos tenían una c uchar a con la c ual alcanz aban el plato
central, s e estaban muriendo de hambre. El motiv o era que las cucharas tenían
el doble del lar go de su br azo y estaban fijadas a sus manos. De es e modo
todos podían serv irse, pero nadie podía llevarse el alimento a la boca.

La situación er a tan deses per ante y los gritos tan des garrador es, que el
hombre dio media vuelta y s alió casi huyendo del salón.

Volv ió al hall centr al y tomó el pasillo de la izquier da que iba a la habitac ió n


blanca. Un corr edor igual al otro ter minaba en una puerta similar. La únic a
difer encia er a que, en el camino, no había quejidos , ni lamentos. Al lle gar a la
puerta, el explorador giró el pic aporte y entró en el cuarto. Cientos de personas

230
estaban también s entados en una mesa igual a la de la habitación negra.
También en el centro había manjar es ex quis itos. También cada pers ona tenía
una larga cuchara fij ada a su mano. Pero nadie s e quejaba ni lamentaba. Nadie
estaba mur iendo de hambre, por que todos... s e daban de comer unos a otros.

( Rec uentos par a Demián de Jor ge Bu cay)

1. ¿Cuál er a la dific ultad en este país?


_______________________________________________________________

2. ¿Qué opinas de las dos for mas de afrontamiento del pr oblema de tener
cucharas lar gas?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3. ¿Cómo consideras que los hombr es de la habitación blanca llegar on a
pens ar s u estr ategia?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

4.- ¿Cuáles cr ees que fueron los factores que influy eron en s u decis ión?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Como has v isto, es posible apr ender a par tir de analizar las estrategias que
otr os han utiliz ado. Al rev isar la situac ión se encuentran los r eferentes y
conductores que guiaron las alternativas y propuestas.

Te invito ahor a a que tomes un momento para reflexionar en las s ituaciones


que has visto y viv ido y en las estr ategias elegidas para enc ontrar la s olución.

231
3.2 Práctica guiada de la estrategia

La prác tica guiada de la estrategia corres ponde a la conducción de los pasos y


proc edimientos que s e deben s eguir, ya sea c ontr olada por el profes or o en
este c aso por la autor a del pr es ente libro.

Las actividades que realiz ar ás en una pr áctica guiada cons ider an tus
neces id ades y habilidades de aprendiz aje, s e retoman tus conocimientos
prev ios tanto del tema que v as a aprender c omo de los procedimientos que se
piden. Si tienes alguna duda rev isa los apartados de la unidad dos.

Una vez que hayas realiz ado


la práctic a guiada de la
estr ategia podr ás hac er tus
propias modificaciones y
generar alternativas para que
tu apr endiz aje may or sea
autónomo.

3.2.1 Puesta en pr áct ica de la estrategia

A continuación r ealizar ás una prác tica de estr ategia par a obtener la infor mac ió n
princ ipal de un tex to, comprender s u contenido y apr enderlo. Sigue los pasos
que s e te indic an paulatinamente.

232
Da una rápida r evis ión al texto s iguiente y sólo detente en fras es que te
inter esen.

Trastornos del comportam iento alim entario

Los tr astornos del comportamiento alimentario s on muy c omplejos y apar ecen


por la acc ión de múltiples fac tor es que implican la interacc ión de diversos
fenómenos biológicos , psicológic os y sociales . Es importante señalar que
siempre entrañan algún r etr aso del cr ecimiento, el cual deter mina malnutr ic ió n
que altera sens iblemente el equilibrio general del individuo.

Los tr astornos del comportamiento alimentar io generan:


a) Afectac iones dir ectas del cuerpo
b) Reflejan un cierto tipo de vulnerabilidad indiv idual en cuanto a
pers onalidad y madur ación.
c) Ocurr en en una familia c on deter minadas car acterístic as previas
(generalmente sobreprotectoras o muy r ígidas) a la aparic ión del
trastorno y que s ufre, además, el efec to de la pres encia del problema
una v ez que és te se instala
d) Suceden pr edominantemente en una sociedad en partic ular: la post-
industrial del s iglo XXI, marcada por una étic a y una estética que da
prior idad a la imagen externa por encima de c ualquier otro v alor

Ex isten elementos comunes a todos los tr astornos del comer:


- La obsesión por el peso y la figur a c orpor al

233
- Las práctic as reiterativas para controlarlo
- La pr es enc ia de disfor ia, que es la s ensac ión subjetiv a de incomodidad o
de inconfor midad en s us sentimientos o emociones, sin perc ib ir el
individuo con c laridad su enojo, tristeza, depr esión o melancolía

La m ultideterminación de los tr astornos del comer incluy en los siguie ntes


factor es de predisposición:
Contexto sociocultur al: Por oc upar un lu gar en la sociedad que deben
mantener, y a que le r epr es enta deter minados beneficios (modelos, az afatas,
bailar inas, etcétera).
Contexto familiar: Marc ado por la pres encia de uno de los padres con
carac ter ísticas depres ivas o alcoholis mo, deter minando des de su or igen la
patología contr ibuyendo a mantenerla.
Caracter ístic as indiv iduales de personalidad: Tales c omo timidez exces iva,
autoexigencia o perfeccionis mo ex tremo, ins egur id ad que res ulta de un medio
demasiado protegido o de hogares muy cerrados sobre sí mis mos .

La anorexia nerv iosa es un tr astor no de inicio adolesc ente en la mayor parte


de los c asos, que s e manifiesta básicamente por un estado biológico de
inadecuada nutrición debida a pér dida de apetito, temor a engor dar , distors ió n
de la imagen cor por al o excesiva implic ación negativa de la mis ma en la
autoimagen general. Pres enta los siguientes elementos:

- Negativa a mantener el peso corpor al a un niv el mínima mente adecuado


para su edad y es tatur a
- Miedo intenso a aumentar de peso o a engor dar , aun estando con
infrapeso (pes o por debajo de lo nor mal).
- Alteración en la forma de experimentar el pes o o la s il ueta, influencia
indebida del pes o o la silueta en la autoestima o negac ión de la
grav edad del bajo pes o actual

234
- En mujeres en la post – m enarquia, amenorrea, ausencia de por lo
menos tres cic los menstruales cons ecutiv os

Crispo, Figuer oa y Guelar (1994) afir man que entr e el 90% y el 95% de las
pers onas que tienen trastor nos de la conducta alimentar ia s on mujeres y que
según la Asoc iación Nor teameric ana de Obes idad el 90% de mujeres está
insatisfec ha con su imagen cor poral; asimis mo entr e el 80% y el 90% de las
dietas fracas an. Como efecto natur al de todo ello el 10% de las mujeres sufren
en forma tr ansitoria o per manente un des or den de la alimentación, el 5%
padece bulimia nerviosa, el 2% de las
estudiantes , anorexia nervios a y la
incidenc ia de mor talidad ha crecido del
5% al 7% en los últimos diez años.

El inicio del tr astorno suele pr oducirse


entre los 14 y 18 años de edad, aunque
la franja cronológic a de r iesgo se sitúa
entre los 10 y los 24 años. Se han
descr ito 37 complicaciones médic as de
la anor exia nerviosa y algunas de ellas
pueden provoc ar la muerte. Todos los
trastornos alimenticios se deben a tres
factor es: la inanición, el caos
ingestivo y el us o de substanc ias para
reduc ir el pes o ( Escalante y López,
2003:259 – 265).

235
Actividad

Una vez que hayas hecho una lectura r ápida del tex to, analiza la imagen que lo
ilustr a y escr ibe que título le pondr ías:

_______________________________________________________________

Actividad

A continuac ión lee el texto detenidamente y busca las palabr as subr ayadas en
el glosario, escribe su definic ión en las líneas de abajo y luego lee nuev amente
incor por ando los c onc eptos que ahora conoc es.

Vulnerabilidad: __________________________________________________.
Post industr ial: __________________________________________________.

Reiter ativo: _____________________________________________________.

Multideterminado: ________________________________________________.

Pr edispuesto: ___________________________________________________.

Patología: ______________________________________________________.

Post – menarquia: ______________________________________________.

A menorr ea: ____________________________________________________.

Tr ansitor io: _____________________________________________________.

236
Bulimia nerv ios a: ________________________________________________.

Anor exia nerviosa: _______________________________________________.

Inanic ió n: ______________________________________________________.

Caos ingestivo: _________________________________________________.

Actividad

Realiza un mapa c onceptual jer árquico que explique el texto.

Actividad

Ex plic a con tus propias palabras el mapa conceptual jer árquico que acabas de
realizar .

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

237
_______________________________________________________________
____________________________________________________________
Actividad

Reúnete en un equip o de cuatr o o cinco personas y comenta qué te par eció el


texto y si c onocen a alguien que haya padecido este tras tor no per manente o
transitor iamente. Escribe las reflex iones que hicieron.

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Actividad

Busca otras fuentes de infor mac ión para enc ontr ar datos que amplíen los datos
sobr e el tema, léelos y anota las refer encias aquí:

Refer encia 1. ____________________________________________________

Refer encia 2. ____________________________________________________

Refer encia 3. ____________________________________________________

Actividad

Realiza en hojas blancas un borrador en donde ex pongas lo que ahor a sabes


sobr e el tema. Revisa tu escr ito v erificando la clar idad, ortograf ía, redacción,

238
ilustr aciones, etc., y escribe el tex to nuevamente dándole una pr esentac ió n
formal.

3.2.2 Planificación

Para inic iar la estr ategia necesitar ás de la planificac ión antes que nada. En ella
se for mulan las actividades que se harán de acuer do c on las condic iones de la
tar ea, además de elegir una metodología prec isa para llevar las a c abo.

Se tr ata de visualizar el r esultado futuro al que te ac ercar ás y el apr endiz aje


que logr arás . Debe c oinc idir con la complejidad de la tar ea, el contexto y las
habilidades que tienes o que des eas desarrollar.

Es importante retomar los conocimientos pr ev ios que tienes sobr e el tema,


pues ellos te darán ideas del acerc amiento que des eas obtener.

Algunas pr eguntas útiles par a r ealizar la planificación s on las s iguientes :

 ¿Cuáles de tus conoc imientos prev ios te ayudar án en es ta tarea?

 ¿Qué objetiv o quieres conseguir?

 ¿Dónde podrías encontr ar más infor mación sobr e el tema?

 ¿Qué acciones son necesar ias par a obtener la?

 ¿Qué habilidades r equieres par a r ealizar la tar ea?

 ¿Cuánto tiempo tienes para c ompletar la tarea?

 ¿Cuáles son los pr opósitos de apr endizaje de la tar ea?

239
 ¿Con qué c ondiciones cuentas a fav or y en c ontra?

 ¿Qué debes hacer pr imero?


3.2.3 Regulación.

La s egunda fas e es la
regulac ión y se refier e a un
constante monitor eo durante
la ejecución de la tarea
prec is amente par a que
dur ante el pr oces o s e r ealicen
constantes evaluaciones
parc iales que indiquen s i la
dir ecc ión sigue al objetiv o
principal.

Se debe mantener el control dur ante la realiz ac ión de la metodología elegida y


efectuar los cambios prudentes c uando sea nec esario para gar antizar el
objetivo de aprendizaje.

Algunas preguntas que ayudan a regular la estr ategia dur ante s u desempeño
son las s iguientes :

• ¿Lo que estás haciendo te llevar á a conseguir el objetiv o pr opuesto?


• ¿Có mo lo estás haciendo?
• ¿Consideras que estás empleando las herr amientas adecuadas?
• ¿Los proc edimientos que estás utiliz ando son adecuados par a
proporcionar te un aprendizaje significativo?
• ¿Qué infor mac ión debes rec ordar?

240
• ¿Es favorable la distribución de trabajo?
• ¿La organiz ac ión del tiempo es adecuada?
• ¿Deber ías ajus tar o modificar algunos pas os de la es trategia?
• ¿Tienes una estrategia alter nativa?
• ¿Debes cambiar la estrategia?

3.2.4 Evaluación

La evaluac ión se r ealiza una v ez que ha conc luido el desarr oll o de la


estr ategia. Se analiza el resultado final y la ejec uc ión de quienes participaron
con tal de identific ar los posibles errores o fallos que se tuvier on dur ante el
proc eso par a c orr egir las en posteriores estrategias.

La ev aluac ión de r esultados debe s er crítica par a as í mejorar en las s ituaciones


siguientes. Ser condesc endiente en la ev aluación y no hablar de los errores

241
conduce a confor marse con r esultados ins atisfactor ios y no s e per mite el
crecimiento.

Algunas pr eguntas que te s erv irán para ev aluar des pués de aplicar la
estr ategia s on las s iguientes :

• ¿Es ahora más c lar o y profundo tu c onocimiento sobr e el tema de la


tar ea?
• ¿Consideras que las decisiones que tomas te fuer on adecuadas?
• ¿Cr ees que los pr ocedimientos fuer on efectiv os par a la construcc ión del
aprendiz aje?
• ¿Qué condic io nes y acciones te fav or ecier on y c uáles no?
• ¿Te favorec e el res ultado?
• ¿Har ías lo mis mo s i tuvieras que v olver a hacerlo?
• ¿Se produjo el r es ultado que es per abas?
• ¿Aplicar ás esta estrategia en futuras tareas?

242
Autorregularás tu proceso de
aprendizaje, planificando,
controlando y evaluando la
estrategia utilizada para
alcanzar el objetivo de
aprendizaje planteado

243
3.3 Realización de la pr áct ica aut ónoma de la estrategia

Para realiz ar la estrategia de manera autónoma es necesar io que realices tu


propia planific ac ión, regulación y evaluac ión, así como c onsiderar las
carac ter ísticas de la tarea y las habilidades que deber ás desarr ollar par a
ejec utarla de la mejor maner a.

Este es el momento en el que c omienzas a hac er tuya la estr ategia y tienes la


opción de modificar la según las decisiones que cons ider es más c onvenientes.

Requier es entonces de un dominio de la estr ategia y de la habilidad par a guiar


con seguridad los proc edimientos que implementarás par a des arr ollar tu
aprendiz aje según las situac iones y condic iones que se presenten.

La cr eatividad ser á el motor que señale el c amino que decidas rec orrer par a
dominar un tema, pues no sólo deberás repr oduc ir lo que has ta ahora has
aprendido en este libro, sino que además tendrás oportunidad de in novar y
cons truir tus pr opios métodos. Aunque las estr ategias guiadas son como una
receta a seguir , la pr áctic a autónoma es lo s ufic ientemente flexible c omo par a
involucr ar tus pr opias ideas y sugerenc ias .

Ser el protagonis ta de tu proces o de aprendiz aje requiere la capac idad de


tomar el mando y ser líder en lo que c oncier ne a tus inter es es y motivaciones
para tomar decisiones que determinen el buen curso de aquello que deseas
aprender.

Para llev ar a c abo la estr ategia de manera autónoma te s erán de utilidad los
autoinfor mes.

Un autoinform e es una exposic ión ordenada sobre un acontecimiento. Resulta


de mucha utilidad para explicitar de manera clara o escr ita aquello que vas a

244
realizar y las decis iones que has tomado de acuer do con las condic iones que
perc ibes de la tar ea y de tus propias destr ezas y habili dades.

El autoinfor me te s irve también par a compar ar las es trategias y pr oc edimientos


que has elegido c on lo que han decidido tus otros c ompañer os. Rec uerda que
no hay una es trategia que sea perfecta o única, sino que var ían con c ada
individuo, pues cr ean un estilo en particular para cada pers ona.

Los autoinformes s e c lasifican en dos formas:

Autoinform es proactivos: Se realizan antes de llevar a cabo la es trategia y


descr iben las acciones que s e llevar án a cabo de for ma anticipada. Por ejemplo
si vas a realizar una exposic ión sobre las pr inc ipales c ons telaciones de la Vía
láctea, deberás enumer ar en tu informe proactivo los pas os que seguir ás, por
ejemplo:

245
1.- Consultar é una enc iclopedia y una página de Internet par a obtener
infor mac ión sobre las pr incipales c ons telaciones

2.- Realizar é una visita al planetario

3.- Cons eguiré imágenes de las constelac iones y realiz aré mis pr opios dibujos,
etcétera

Autoinform es retrospectivos: Se r ealizan después de haber r ealizado la


tar ea y describen las acc iones que se llev ar on a cabo con ese c ometid o. En el
infor me r etr oactivo descr ibir ás, a maner a de diar io de investigac ión, lo que
realizas te par a concluir tu
trabajo, por ejemplo:

1.- Primer o busqué en


Inter net la infor mación de las
cons telaciones .

2.- Compr é una monograf ía


de las constelaciones
princ ipales.

3.- Visité un museo y redac té


un reporte de lo que observ é,
etcétera.

De esta for ma tendrás un informe en el que registrarás los pasos de la


estr ategia que has elegido y tendrás la opor tunidad de ir evaluando tus propios
métodos, y v erificando su efic acia o la oportunidad de mejorars e.

246
Ahor a es tu tur no par a r ealizar de manera autónoma la prác tica de la
estr ategia. A c ontinuación s e proponen algunos temas para que elijas el que
más te interese:

• Alcoholis mo y drogadicción
• Pr inc ipales métodos anticonc eptivos
• El VIH y las relaciones de alto riesgo
• Los dinosaurios y las teor ías sobre su extinción
• El calentamiento global

247
Contesta las s iguientes pr eguntas:

 ¿Qué tema decidiste estudiar?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

 ¿Por qué motiv o elegiste ese tema?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

 ¿Qué sabes sobr e ese tema?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

 ¿Qué más te gustaría saber ?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

 ¿Dónde podrías encontr ar más infor mación sobr e el tema?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

 ¿Qué acciones son necesar ias par a obtener la?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
 ¿Qué habilidades r equieres par a r ealizar la tar ea?

248
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

 ¿Cuánto tiempo tienes para c ompletar la tarea?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Elabora en el recuadro un infor me proactivo de aquellas ac tividades que


realizar ás, enumer ándolas en or den cr onológico.

1.- ___________________________________________________________________

2.- ___________________________________________________________________

3.- ___________________________________________________________________

4.- ___________________________________________________________________

5.- ___________________________________________________________________

6.- ___________________________________________________________________

7.- ___________________________________________________________________

8.- ___________________________________________________________________

9.- ___________________________________________________________________

10.___________________________________________________________________

249
3.3.1 Toma de decisiones y planteam iento de cam bios en la estrategia

Cuando hayas hec ho la mitad de las activ idades que te has pr opuesto c ontesta
las siguientes preguntas:

 ¿Lo que estás haciendo te llevar á a conseguir el objetiv o pr opuesto?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

 ¿Có mo lo estás haciendo?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

 ¿Consideras que estás empleando las herr amientas adecuadas?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

 ¿Los proc edimientos que estás utiliz ando son adecuados par a
proporcionar te un aprendizaje significativo?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

250
 Si el trabajo es en equipo ¿Es favor able la distribución de tr abajo ?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

 ¿La organiz ac ión del tiempo es adecuada?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

 ¿Deber ías ajus tar o modificar algunos pas os de la es trategia?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

 ¿Tienes una estrategia alter nativa?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

 ¿Debes cambiar la estrategia?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Cons ider a los cambios pertinentes par a tu estrategia de aprendiz aje y toma las
decis iones que consideres que te lleven a mejor arla.

Actividad

Anota a contin uac ión las limitaciones que enc ontras te en tu infor me proactivo y
justif ícalas anotando las r az ones por las que dec idiste c ambiarlo o no.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

251
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

3.3.2 Re visión de la estrategia de resolución

Una v ez que has c onc luido toda la estrategia que planeaste de manera
autónoma y que tienes un res ultado total del aprendiz aje contesta las siguientes
preguntas :

 ¿Es ahora más c lar o y profundo tu c onocimiento sobr e el tema de la


tar ea?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

 ¿Consideras que las decisiones que tomas te fuer on adecuadas?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

 ¿Cr ees que los pr ocedimientos fuer on efectiv os par a la construcc ión del
aprendiz aje?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

252
 ¿Qué condic io nes y acciones te fav or ecier on y c uáles no?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

 ¿Te favorec e el res ultado?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

 ¿Har ías lo mis mo s i tuvieras que v olver a hacerlo?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

 ¿Se produjo el r es ultado que es per abas?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

 ¿Aplicar ás esta estrategia en futuras tareas?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

3.3.3 Evaluación por carpetas o port afolios

Durante el proces o estratégico que elegiste s e crear on divers os infor mes y


documentos con resultados parc iales o totales que equivalen a los tr abajos que
muchas veces el profes or te pide para entr egar y de esta manera ev aluar tu
aprov echamiento.

Se hacen sugerenc ias sobre estos mater iales para que se r eflexione en
algunos puntos espec íf ic os con el afán de hacer una r etroalimentac ión que
permita el mejor amiento del aprendizaje.

253
En la aplic ación de la estr ategia de manera autónoma, tu mismo deberás
evaluar tu aprendiz aje y apr ovec hamiento.

Elabora un documento de tu apr endizaje final sobre el tema que elegiste.

254
3.4 Aplicación de estrategias de apoyo o afectivas

Las estr ategias de apoyo o afectiv as tienen como propósito fundamental


mejor ar la eficacia del apr endiz aje.

Como revis aste en la primer a unidad es muy importante que te sientas


motivado para logr ar el apr endizaje, teniendo en cuenta que c uando quieres
realizar alguna actividad y tie nes motivación par a ello, es más fácil que lo
hagas de una maner a ser ia y compr ometida, dedicando el tiempo que se
requiere para así c omplementar el apr endizaje y ampliar lo.

Recuerda que la motivac ión es de dos tipos: intr íns eca y extr ínsec a. En el cas o
del apr endizaje autoges tiv o deberá r egir la motivac ión intríns eca pues al
reconocer que el mer ito s er á tuy o al igual que el benefic io, hablamos de aquello
que se hac e c on una intención pers onal y autónoma. Es por es o que las
estr ategias de aprendiz aje deber án ser pr opic iadas por ti mis mo y además
acor des a tu for ma de ser y de apr ender.

La atención que depos itas en


cada contenid o temátic o
depende también de tu
motivación, pues cuando alg o
no te interes a en lo más mínimo,
se per miten las dis tracciones
anulando as í la atención y es
entonces fácil per ders e entr e los
estímulos inter nos y externos
que llegan a la mente.

La conc entrac ión en todo cas o


se sitúa c omo un proces o

255
aunado a la atenc ión, pues ésta lo requier e inev itablemente. La c oncentrac ió n
implica también la per manenc ia de atender a lo que hac es, obs erv as,
escuc has, etcéter a.

Hay ac tiv idades que r equieren de mucha


conc entración par a no tener err or es,
ejemplo de ello son las actividades que
deben r ealizars e con muc ha pr ecisión.
Imagina que un cirujano se distrae en el
mo mento de c ortar, o que un químic o
combina dos sustancias equivoc adas. En
ocas iones la falta de c onc entrac ión es
caus a de error es muy lamentables.

El manejo de la ansiedad y de las emociones en general, también repr esenta


una estrategia indispensable para el apr endizaje. Una persona ans ios a o que
tiene mucha angustia pr esentar á muc has dificultades par a c onc entr arse, pues
el miedo podría debilitar s u atención y acr ecentar las dis tracciones .

El manejo del tiempo es suma mente


importante como estr ategia de
apoyo. Hacer activ idades con pris a
es equiv alente a no tener el
suficiente cuidado y es mer o par a
realizar las, por lo tanto también se
generan error es y se pr oduc e
ans iedad.

256
La autorregulación del tiempo implica la or ganización de las actividades y
también su dosif icación. Si alguna vez has intentado apr enderte toda la
infor mac ión de un semestre en una noc he, sabes que es inadecuado e inefic az,
pues representa un esfuerz o muy grande y lo único que logras es memorizar
algunos datos, pero nunca un aprendiz aje.

En el siguiente es quema se presentan las estr ategias afectivas o de apoyo y


más adelante s e incrementa la infor mación r elac ionada a ellas .

3.4.1 Estableciendo y m anteniendo la m otivación

Para establecer y mantener la motivación debes buscar las ventajas y


beneficios que el aprendiz aje tr aer á a tu vida.

La motivac ión extr ínseca, como recuer das , depende de lo que se obtiene como
recompens a externa: El rec onocimiento de los demás, una c alificación, algún
premio, el per mis o para ir a algún lugar, etc. Pero no s iempr e llegan estas
recompens as, es por eso que la motivación ex tr ínsec a no es del todo efectiv a.

257
La motivac ión intr ínseca conlleva una satisfacc ión al realizar la ac tiv idad de
aprendiz aje en s í mis ma. El s ólo hecho de aprender y construir los
conoc imientos y saberes par a s er una pers ona competente produce un
sentimiento de agrado y plac er.

Una for ma de mantener la motiv ación es a tr avés de ac umular sentimientos de


autoefic acia.

La autoefic acia requiere de la autoestima y de la sens ación de c onfianza en s í


mismo, la seguridad de tener capac idad para r es olv er c ualquier situac ió n.

Si piensas en todos los obs tác ulos que has libr ado a lo largo de tu v ida, te
darás c uenta de que eres una persona muy efic az, con capacidades y
habilidades es pec íf icas, con enterez a para s uper ar tus miedos y par a organizar
actividades que te llev en a la r esolución de pr oblemas, es dec ir, tras el
recuento de tu vida s abr ás que eres un ser inteligente y con c apac idad par a
enfrentar las s ituac iones de la vida.

El aprendiz aje autogestivo es un pr oc eso que requier e de eficacia, pues eres


un sujeto activo en tus pr opios pr oc esos de aprendiz aje y en las técnicas que tú
decides utilizar y que tiene que v er c on un autoconocimiento de destrez as y
habilidades, además debe involucrar la confianz a para lograr metas y objetivos .

258
El s entimiento de autoefic acia apar ece como r es ultado de haber cubierto
cabalmente l as tareas existenciales y establec e la capacidad de
apr endizaje autorregul ado, que s e deriva de la madur ez del conocimiento y
de la m adurez s ocial obteni da, centrando s u atenci ón en c óm o las pers onas
acti van, modifican y m antienen s u actitud de apr ender en campos de s u
inter és y donde des ean ser aptos. ( Esc alante y López, 2003:168)

Los s entimientos de autoeficac ia te permiten sentirte motivado par a avanzar,


pues cada logr o incrementa la confianz a que tienes en ti mismo y de es a for ma
crece tu motivación para s eguir acumulando éxitos.

Conforme a los av ances que s e tienen en la v ida ac adémica y cotidiana, las


expectativas que se gener an incluyen los r esultados deseados . Entonces s e
cons ider a que lo que s e llev a a c abo a maner a de proc edimiento es el
detonante de los logr os venider os. Se representan los r esultados favorables
como cons ecuencias de las dec isiones tomadas y los esfuerzos pers onales .

Saber que tu estr ategia de estudio ha sido adec uada y eficaz , ser á par te de la
motivac ión par a cr ear nuevas es trategias mejores y perfecc ionadas.

Los s entimientos de aut oeficacia y la motivación puede incr ementars e a


través de:

a) Los resultados de la pr opia actuación

Los éxitos obtenidos determinan la confianz a y te impuls an a buscar nuevos


retos y metas más gr andes. Cuando existe un error es pr ecis o analizar lo par a
reflex ionar en las alternativas para no c ometer lo nuevamente y no dejar de
intentar lo, pues no se trata de sentirse inc apaz, s ino rec onocer que c omo seres
humanos ex iste siempre la posibilidad de equivoc arse.

259
b) El contex to de aprendizaje

Se r efier e al medio en que oc urr e el aprendizaje y las circunstanc ias que te


rodean, es dec ir la institución, la atenc ión que pueden br indarte los profesores
en c aso de que lo requieras, la opción de c ontar c on una biblioteca, un lugar
para el estudio, compañer os que también es tán dispuestos a c ooper ar y
colabor ar en el trabajo en equipo. Al tener las condic iones par a el trabajo, la
motivac ión y autoefic acia aumentan.

c) Lo que atribuy es c omo caus a de tu autoeficacia

Se refier e a saber que el res ultado de un trabajo dur o produc e la eficac ia en el


aprendiz aje, de la mis ma for ma en que un entrenamiento muy cans ado
conduce al dominio de un deporte o habilidad c or por al. V er que el res ultado
positivo prov iene del esfuerz o individual y pers onal.

d) La ex periencia tenida en c uanto a tu pr opia competenc ia:

Darte cuenta de que tienes la capac idad para r es olv er tareas y de que eres
competente para pr oponer tus propios objetivos y pr oyectos y además
realizar los con el éxito esper ado deter mina el fortalecimiento de tu autoestima,
autoefic acia y motivac ión intr íns eca.

3.4.2 Enf ocando la atención

Como y a has c onsiderado la motivación se liga fuertemente c on el proc es o de


atenc ión, ambas cualidades son parte del pr oceso de aprendizaje autogestiv o y
por supues to de la aplicac ión de las estrategias.

Para el momento de aplic ar la estr ategia por ti mis mo, es importante que
deposites tu atenc ión en dos proces os bás icos:

260
El aprendiz aje: Es decir en aquello que deseas inc orporar a tu bagaje de
conoc imientos, el c ontenido temátic o, procedimiento o s ituaciones de la v id a.

El meta aprendizaje: Se r efiere a la for ma en que aprendes. Si alguna v ez has


escuc hado la fras e “aprender a aprender” s e refiere básicamente a la meta
aprendiz aje, es decir, conoc er y c omprender los pr ocesos que atravies an tus
habilidades, destr ezas , habilidades y c ompetenc ias.

Para atender a estos factores debes l ev ar a c abo los diferentes


proc edimientos :

La atenc ión se fij a en aquello que atrae a la perc epc ión de los sentidos, de esta
forma se hace una elecc ión determinada par a atender a un factor y no a otros
que r odean el contexto.

261
Cuando platicas s obr e algo en
partic ular c on un amigo y pasa un
extr año pr eguntándote qué hora es, o
suena tu teléfono, dejas de poner
atenc ión a lo que has dicho y te
centras en otra circunstancia. En
ocas iones es dif ícil regr esar al tema
que tratabas, per o basta c on tener la
conc entr ación adecuada par a r etomar
tu conversación inicial.

3.4.3 Manteniendo la concentración

Para mantener la concentr ación en el


momento en el que es tudias o realiz as un procedimiento para tu apr endizaje es
neces ario que ac ondiciones un espacio espec ífic o par a llevar a cabo este
proc eso.

Mantener la c oncentr ación s ignifica que la atención debe per manecer por un
deter minado tiempo en un estímulo es pec íf ico, dejando distr acciones tanto
externas como internas. Par a mantener la conc entr ación requier es estar en un
espac io adecuado que te motiv e al estudio.

Algunas suger enc ias para hacer tu es pac io físico propicio par a el apr endiz aje
son los s iguientes :

- Elije una silla c ómoda pero no demasiado para ev it ar el sueño

- Cuida la postur a que utilizas al es tudiar , pues de no tener una


posic ión adecuada podrías cans arte muy pronto

262
- Utiliz a una buena iluminac ió n, ya sea la luz natur al o luz blanc a

- Estudia en tu c asa o habitac ión v igilando que esté ventilado, de


esta maner a tu res pir ación s erá adecuada y no te faltar á ox ígeno

- Pr ocura des pejar de dis tracciones el ár ea que utilices como el


ruido, los objetos que llamen tu atención, la telev isión, etcétera

- Pr epara todo el material que r equier es antes de comenzar , as í


evitar ás constantes interr upc iones

- Planifica tu estudio haciendo un plan o informe pr oac tiv o

- Busca un horar io adecuado, es conveniente la mañana para que


cuentes con la energía necesar ia y no te encuentr es demas iado
cans ado

- Comienz a por los temas más fáciles o aquellos que te son


familiares

- No estudies más de una hora s in dar te un descanso, pues


después de algún tiempo es más c omplicado mantener la
atenc ión

- Si ex iste algún estímulo que te distr aiga, r es uélv elo o planific a su


resolución par a que te sientas más tranquilo

- Duer me bien, por lo menos ocho horas diarias

- Mantén una buena alimentación

263
Estos sencillos cons ejos te
facilitar án el pr oces o de
concentración, aunque tú
dec idir ás las variantes que se
acomoden mejor a tu
pers onalidad, de ahí que es
relevante que te c onozcas e
identifiques aquello que s e te
facilita más o te conviene par a
realizar tu apr endizaje.

3.4.4 Manejo de la ansiedad

La ansiedad s e debe controlar y manejar pues aunque res ulta de gran utilidad
cuando te enc uentras en una s it uación de peligro, no es positiva cuando s e
trata de enfrentar situaciones c otid ianas como en el cas o de la pr esentac ió n de
un ex amen o la ex pos ición pública de r es ultados de apr endizaje.

La s ens ación de miedo al fracaso no hace más que inhibir los pr ocesos de
atenc ión y motivac ión par a logr ar la meta.

La pr eoc upación trae una serie de ideas negativas que giran en tor no de las
cons ecuenc ias que podr ía ac arr ear un err or y prov oc an la búsqueda de
soluc iones, es decir se anticipa la situación que sur girá y se implementan
estr ategias par a afrontar aquello que se piens a. Sin embar go en oc asiones las
preoc upaciones se vuelven crónicas y repetitivas y algunas veces se enfrascan
sólo en una idealizac ión que no constr uye alternativas s ino que te mantiene en
un es tado de miedo y par ális is.

264
¿Alguna vez has escuchado hablar sobre alguien que, a pesar de dominar una
conferencia, s e bloquea en el mo mento justo de ex poner la y no recuerda
ninguna de las palabr as que su ex posición c ontenía? Se trata de un fenómeno
de ansiedad que no per mite que lo apr endido fluy a de una maner a efic az y
productiva.

La ansiedad se pr esenta a tr avés de dos tipos de síntomas

Si alguna vez te has sentido tan ansioso que no has podido c onc ili ar el sueño,
se debe a que la mente no se relaja pues está dando v ueltas a los pos ibles
peligr os y pr eoc upac iones, s in embargo, mientr as más se piensa en el destin o
trágic o y catastrófico más difícil resulta controlar la situación y soluc ionar el
problema.

265
Imagina a los deportistas que participan en los Juegos Olímpicos , segur amente
han tenido un entr enamiento muy rigur os o para la competenc ia, sin embar go,
en el mo mento de su actuac ión, ellos saben que se juegan muchas c osas: Una
medalla, su reputación, s u c arr era, el rec onocimiento, su pr opia s atisfacción,
etc. Ellos deben tener, s in duda, una buena estrategia par a manejar y contr olar
la ans ie dad.

Cons ider a que la ans iedad s e r educ e c uando:

1. Te has pr eparado c on anticipación

Cuando has estudiado c on ahínco y c ompromiso, metódicamente con atenc ió n


y aplicando es trategias de res oluc ión, aumenta la segur idad en lo que vas a
enfrentar. Imagina que un clavadis ta nunca ha pr acticado el clavado que piens a
hacer en la competenc ia, ser ía poc o pr obable que obtuvier a un buen res ultado,
por el contr ar io, entr ena sobre ello c on deter minación y concentr ación par a
demostr ar el resultado en la competencia. Cuando te pres entas a un examen
sin haber es tudiado, las posibilidades de no apr obarlo se incr ementan al igual
que la ansiedad.

2. Tienes sentimientos de autoeficacia

Como y a vimos los s entimientos de autoeficac ia pr oduc en seguridad y


confianza en ti mis mo. Cr eer que eres capaz y competente en la tarea que s e
te pr es enta disminuy e la ans iedad en el mo mento de realiz arla. Muchos
profesor es s e preocupan por r ecor darles a s us alumnos que s on buenos en lo
que hacen, que s aben hacer lo y que eso no les caus ará mayor dificultad,
aunque lamentablemente ex isten los que hacen todo lo contrar io.

3. Mantienes una motivación

266
La ansiedad también se r elaja cuando sabes lo que quieres hacer y cons ideras
que el esfuerz o v ale la pena y el intento por hac erlo de la mejor manera s urte
un efec to positivo. Cuando el ac ontec imiento no te importa demasiado no hay
un esfuerz o c onsc iente y por lo tanto tampoc o s e buscan estr ategias par a
enfrentar lo de forma positiva.

4.- Sabes que hiciste tu máx imo esfuerzo

Aunque hay momentos en los que no es pos ible estudiar des medidamente por
caus a del tiempo o no has r ealiz ado estr ategias de apr endizaje con
antic ipac ión, per o s abes que has realizado tu mejor esfuerzo, también
disminuy e la ansiedad. Esto puede suceder en los ex ámenes sorpr esa en los
cuales no has tenido opor tunid ad de preparar te previamente para el momento,
pero sabes que lo que has hecho en clas e lo has hec ho de la mejor maner a
posible. De igual maner a, cuando trabajas y estudias s imult áneamente, sabes
que el tiempo dedicado, quizá no sea el mejor, pero sí has aprov echado el
tiempo disponible par a incrementar tus apr endiz ajes.

5.- Cons ider as al error parte del pr oceso de aprendiz aje

Recor dar que no s ólo puedes equiv ocarte sino que tienes der echo a ello es un
factor que relaja las preocupac iones. Mir ar al err or como par te del proc es o de
aprendiz aje le quita la car ga negativa que pudier a tener y deja de v isualizars e
como un mo mento tr ágic o y de frac aso.

Segur amente has escuc hado alg una vez la frase “ No te preocupes , mejor
ocúpate” s ignific a que debes hac er c osas , emprender acc iones, la
preoc upación y la ans iedad dev ienen del miedo a no hacerlo bien, y este miedo
crece c uando no te has pr epar ado c on anticipación y no has hecho lo que

267
requerías para sentirte s egur o. Por lo tanto el manejo de la ans iedad c ons iste
no s ólo en dominar tu miedo sino en realizar las acc iones que te llev en a tener
éxito.

3.4.5 Manejo del t iem po de manera efectiva

Uno de los mayores conflictos que s e enfrentan es el manejo del tie mpo de
manera efectiv a para estudiar y repasar los contenidos . Aunque ya se ha
tocado el tema de no dejar las tareas hasta el último mo mento, sino que deben
dosificarse en el tiempo, es nec esar io s aber c uál es la forma hacerlo.

Diseñar , antes que nada, planes y hor ar ios par a el estudio y a s ean escritos o
mentalmente, aunque es más recomendable lo primero para que sea pr eciso el
tiempo y la duración de los proc edimientos .

Un plan es un proyecto gener al del pr oceso de estudio y contempla periodos


relativ amente largos par a el aprendizaje, puede ser un bimestr e, un semestr e o
todo un año esc olar. Un plan es algo s imilar a lo que se propone c omo itiner ario
para unas vacaciones o c ampamentos lar gos .

Las esc uelas cuentan con un plan de estudios que determina lo que el alumno
debe aprender a lo largo del ciclo esc olar, en este c aso, sólo debes
familiariz arte c on él. Nunca está de más cons ultar el plan de estudios de tu
escuela par a así c onocer el tiempo que tienes par a aprender cada contenido.
En el cas o del apr endizaje autogestivo nec esitas hac er lo tú mis mo.

Un horario es una div isión más detallada del tiempo de c ada día y c ompr ende
el estudio y el tie mpo destinado a él. Segur amente has hec ho alguna vez un
horar io par a saber a qué hor a tienes que entr ar a cada c las e.

268
Los horarios semanales deben c onsiderar no sólo tus activ idades ac adémic as,
sino además, el tiempo que utilizas para trabajar , comer, bañarte, salir a
resolv er ocupaciones de otr a índole, etcétera.

Los planes y horar ios deter minan una sec uencia de actividades c on un tiempo
establecido par a c ada una de ellas , s in embargo, debe ser flexible pues quiz á
estipulas te una hora par a estudiar fórmulas matemáticas y al mo mento de
hacer lo te das cuenta que es excesiv o o muy reducido el tiempo para hacerlo,
por lo tanto debes modif ic ar lo.

Además son útiles par a relajar la ansiedad que produc e un tr abajo ar duo, pues
se pr ograma y dosif ic a c on anticipac ión el tr abajo par a no tener que hac erlo
todo en un laps o demasiado breve y llegar a s entirs e abr umado por la pr isa.

Es importante que s e tr abajen planes y hor ar ios s obre tiempo real, pues
cuando no pr ogramas estudio en toda la semana y deseas aprender todo
estudiando ocho hor as antes del ex amen, no res ulta apropiado pues el cuerpo
se cans a y también la mente. Rec uerda que el proc eso de atención y
conc entr ación no es sencillo y, por lo general, no se mantiene demas iado
tiempo. Además tampoc o es efectivo estudiar por periodos más cortos de
media hora. Si dec ides estudiar quinc e minutos diarios, debes saber que es o
no será más que un br eve repas o, mismo que es apropiado c uando ya has
dominado el tema.

Si neces itas r ealizar un ensay o, un r esumen o una exposic ión r equer irás de
más tiempo para hacer lo pues debes c onsultar fuentes , leer, compr ender,
inter pretar, etc ., en este c aso es pos ib le que una hor a no s ea sufic iente.

269
En tanto te pr ogr ames ante metas y objetivos r ealistas, sentir ás el avanc e
paulatino y aumentar ás tus s entimientos de autoefic ac ia al ver el logro de c ada
día.

No olvides que también nec esitas tiempo para desc ansar y relajarte, es tablecer
tiempo dentro de tus planes y hor arios para divertir te. Dor mir una siesta o ver
un progr ama de la televisión también es pr oductivo, pues requier es también de
ello par a no saturar te de infor mación y que ésta pier da s entido.

Los hor arios de trabajo no exceden las oc ho hor as diarias, pues las personas
se s ienten c ans adas o abr umadas y no tienen el mis mo rendimiento.

270
Lee el s iguiente cuento y r esponde las preguntas.

El leñador esforzado

Había una vez un leñador que s e pr esentó a trabajar en una mader era. El
sueldo er a bueno y las condiciones de tr abajo mejor es aun; así que el leñador
se decidió a hacer un buen papel.
El pr imer día se pres entó al capataz, quien le dio un hac ha y le designó una
zona.
El hombr e entusias mado salió al bosque a talar.
En un solo día c ortó diec iocho árboles .
- Te felic ito – dijo el capataz –, s igue as í.
Animado por las palabras del capataz, el leñador se dec idió a mejorar su pr opio
desempeño al día siguiente; as í que esa noc he s e acos tó bien tempr ano.
A la mañana se lev antó antes que nadie y se fue al bos que.
A pesar de todo el empeño, no c onsiguió c ortar más que quince ár boles.
- Me debo haber c ansado – pensó y decidió acostarse con la puesta de
sol.
Al amanec er, se levantó decidido a batir su marc a de dieciocho árboles. Sin
embargo, ese día no llegó ni a la mitad.
Al día siguiente fuer on s iete, luego cinco y el último día estuvo toda la tar de
tratando de voltear su segundo árbol.
Inquieto por el pensamiento del capataz, el leñador se acercó a contarle lo que
le es taba pas ando y a jurar le y perjur arle que se esforz aba al límite de
desfallec er.

271
El capataz le pregunto:
- ¿Cuándo afilaste tu hac ha la última vez?
- ¿Afilar ? No tuve tiempo de afilar, estuve muy ocupado cortando árboles.

( Rec uentos para Demián de Jorge Bucay

1.- ¿Cuál cons ider as que fue el error del leñador ?


_______________________________________________________________

2.- ¿Crees que el leñador er a un hombre incapaz de realiz ar bien su tr abajo?


_______________________________________________________________

3.- ¿Qué significa detenerse a afilar el hac ha?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Al igual que el hombre que olv idó afilar su hacha y no obtuv o buenos
resultados, es el alumno que intenta hacerlo todo sin pr oc urar un buen
desc anso o momentos de relajac ió n para rec uper ar fuerza y entus ias mo.

Cuando es tudias y empiezas a sentirte cans ado o distr aído es mejor que
suspendas la activ idad, pues no ser á un tiempo pr oductiv o para el apr endiz aje
sino que tu mente estará div agando. Rec uerda que debes atender a tus
neces id ades pr incipales para luego estudiar c on efic acia.

Realiza un hor ario semanal que inc luya todas tus ac tiv idades e incluy e en él, el
tiempo que consideres adec uado para estudiar.

272
Llev a a cabo tu horar io por una s emana y ver ifica s i te funciona, si te trae
resultados pos itivos y si es nec esar io hac er le modificac iones. Luego decide s i
lo seguir ás aplic ando y de s er as í hazlo con disc iplina y compromiso.

Recuerda que el aprendizaje autoges tivo depende de ti, tu pers onalidad, tus
decis iones y tus acciones , per o sobre todo de que des ees mejorar y s er c ada
día más competente y efic az en todos los ámbit os de tu vida.

273
Glosario

Abstraer: Separ ar en la mente las cualidades esenciales de


una c osa y de s u realidad f ísic a para
consider ar las ais ladamente.

Adverso: Contrario, enem igo, desfavorable.

Afable : Agradable en la c onvers ac ión y el trato.

Afinidad: Pr oximidad, analogía, s emejanza de una cosa c on


otr a.

Afrontamiento: Conjunto de esfuerz os c onductuales y cognitiv os


que r ealiz a el individuo para hacer frente a las
situac iones estr esantes .
Ahondar: Esc udr iñar lo más profundo o r ec óndito de un
asunto

Am or Ágape: Amor de Dios. Connota sacrific io y es totalmente


des interes ado.

Amenorrea: Ausencia de la mens truac ión.


Am biguo: Que puede entenderse de var ios modos o admitir
dis tintas inter pr etac iones y dar, por consiguiente,
motivo a dudas, inc ertidumbr e o c onfus ión.
Am bivalente: Condic ión de lo que se pr esta a dos
interpr etaciones opues tas .
Analógico: Relación de semejanza entre cos as distintas .

Angustia: Aflicción, c ongoja.

274
Anorexia Enf ermedad que s e manifiesta por la pérdida
nerviosa: del apetito, generalmente ac ompañada de
vómitos pr ovocados y adelgaz amiento extremo;
suele dars e en personas jóv enes, a caus a de
un afán desmedido por adelgaz ar.
Apesadumbrado: Afligido, tr iste, dis gus tado.
Argum ento: Raz onamiento empleado para c onvencer a
alguien o par a demos trar algo
Automutilarse: Hac ers e daño as í mis mo, c ortarse.

Bulim ia nerviosa: Enf ermedad que s e c aracter iz a por periodos en


que se come c ompulsiv amente, s eguidos de
otr os de culpabilidad y malestar, c on
prov oc ación del v ómito; suele darse en
pers onas jóvenes, a causa de un afán
des medido por adelgazar

Caos ingestivo: Des or den en el aparato digestiv o.


Causales: Que se r efier e a la causa o se r elaciona con
ella.
Coacción: Vio lenc ia f ísic a, psíquica o mor al par a obligar a
una persona a decir o hacer algo contr a s u
voluntad.

Cognitivo: Perteneciente o r ela tivo al c onocimiento.

Coherente: Que posee ló gica entre s us partes

Congruente: Coherente, raz onable, oportuno.

Conm oción: Agitación o inquietud del ánimo.


Consensuado: Adoptar una decisión de c omún acuerdo entr e
dos o más partes.

Constricción: Constr eñimiento.

Conte xtual: Conjunto de c ircunstancias que condic ionan un


hec ho.

Curare: Voz del Caribe. V eneno vegetal, de acción


par aliz ante, c on el que los indígenas del
Amazonas cubren s us flechas.

275
Concreción: Reducir a lo más es enc ial y seguro la materia
sobr e la que s e habla o escribe.
Condescendiente: Acomodarse por bondad al gusto y v oluntad de
alguien.
Crin: Conjunto de c er das que tienen algunos
animales en la parte super ior del c uello.
Denso: De mucho c ontenido o pr ofundidad en poc o
espacio

Derm atitis: Inflamación de la piel.

Des cart ar: Des ec har , r echaz ar, no c ontar con algo o
alguien

Desdén: Menos prec io, indifer enc ia r ayana en el desair e

Devoción: La dev oción es la entrega total a una


experienc ia, por lo gener al de c ar ácter místic o.
Distender: Aflojar, relajar, dis minuir la tens ión.
Divagar : Separ arse del asunto de que s e trata.

Dosificación: Graduar la cantidad de una sus tancia que debe


añadirs e en c ada etapa de un proc es o.
Dubitat iva: Que implica o manifiesta duda.
Eficacia: Capacidad para obr ar o para conseguir un
resultado deter minado

Em patía: Identif ic ac ión mental y afectiva de un s ujeto c on


el es tado de ánimo de otr

Enclenque: Débil, enfer miz o

Estát ico: Que per manec e en un mismo estado y no


experimenta c ambios

Estribo: Piez a metálic a sujeta a la s illa por la estribera.


Sirve para apoyar los pies del jinete. En el texto
se menciona c omo una metáfor a de per der la
cordur a o la es tabilidad.

Fluctuar: Vacilar o dudar en la res oluc ió n de algo.

Gastritis: Inflamación de las mucosas del es tómago


debida a la producción excesiv a de ác ido.

276
Género: Conjunto, grupo con car acterísticas c omunes.

Heterogéneo: Compuesto de componentes o partes de


distinta naturaleza.

Hipótesis: Afir mación que s e considera lo suficientemente


fiable o cr eíble como par a basar sobr e ella una
tes is o teor ía demostr ada o confir mada c on
datos reales
Incidir : Sobr ev enir, oc urr ir
Idóneo: Adecuado y apropiado para algo.

Inanición: Extr ema debilidad fís ica pr ovocada por la falta


de alimento.

Indeleble: Que no se puede borrar o quitar.


Infatuación: Vanidad, engreimiento, fatuidad, s ober bia,
orgullo, vanagloria, pr es unc ión.
Inferir: Sacar una consecuencia o deduc ir algo de otr a
cosa.

Interacción: Acción que se ejerce rec ípr ocamente.

Intrínseca: Íntimo, es enc ial de una cos a o persona.

Maleabilidad: Se aplica al mater ial que puede trabajars e c on


facilidad.

M eticuloso: Que se hac e c on gran c uid ado, detalle y


atención, empleando tiempo y paciencia para
que salga bie n
Metódicamente: Con método, c on or den.

M ilicia: Téc nic a de hacer la guerra y de preparar a los


soldados para ella.
Moderar: Templar, ajustar, arreglar algo, ev it ando el
exceso.

Multideterminado: Múltiples caus as o motivos de una cos a o de


una acc ión.

Narcisista: Se r efiere a alguien que se preocupa


demas iado por s í mismo, cons ider ándose

277
superior es a todos incluyendo sus amistades y
su par e
Om itir : Absteners e de hacer algo.
Paráfrasis: Explicación o interpr etación amplificativ a de un
texto par a ilustrarlo o hacer lo más clar o o
inteligible

Parsim onia: Lentitud y s os iego en el modo de hablar o de


obr ar.

Patología: Parte de la medic ina que estudia la natur aleza de


las enfer medades, especialmente de los cambios
estr ucturales y func ionales de los tejidos y
órganos que las causan

Perspicacia: Capacidad para entender la naturaleza de las


cosas , espec ialmente de las c omplicadas o
confus as.
Polemizar: Arte que ens eña los ar dides con que se debe
ofender y defender c ualquier plaz a.

Post – Posterior a la r evolución industr ial.


industrial:

Post – Posterior a la primer a mens truac ión


menarquia:

Premeditado: Pensar una cos a detenida y c uidados amente


antes de hacerla.

Personalidad: Conjunto de las car acterís ticas y dif er enc ias


individuales que distingue a una pers ona de otra.

Preceptos : Dis posición o mandato superior que se debe


cumplir

Predisposición: Pr epar ar c on anticipac ión una cos a para


conseguir un fin determinado
Prejuicio: Opinión pr evia y tenaz, por lo general
desfav or able, ac erca de algo que se conoce mal.

Raciocinio: Fac ultad de pens ar.

Reafirma:. Afir mar de nuevo

278
Reiterativo: Que se r epite c on frec uenc ia.
Rem em orar: Rec or dar , tr aer a la memor ia.
Sim patizante : Inc linación afectiva entr e pers onas, gener almente
espontánea y mutua.

Templanza: Virtud car dinal que c onsis te en la moder ación en


los placer es y pasiones
Tópico: Lugar común que la retór ica antigua conv irtió en
fór mulas o c lichés fijos y admitidos en es quemas
for males o c onc eptuales de que s e sirvier on los
escritor es con frecuenc ia

Vasto: Amplio, extenso o muy gr ande.

Verosímil: Que tiene aparienc ia de ver dader o. Creíble por no


ofrecer car ácter alguno de fals edad.

Vulnerabilidad: Cualidad de lo que puede s er dañado f ís ica o


moralmente.

279
Bibliogr afía

Ander – Egg. El tr abajo en equi po. Editor ial Espartac o Córdoba, 2005.

Bucay, Jorge. Rec uentos para Demián, Editor ial Océano, México, 2006.

Davidoff, Linda. Introducción a la psic ología. 3ª Edic ión, McGraw -Hill, Méx ico,
1994.

Escalante Francisco y Rocío López. Compor tami entos preocupantes en niños y


adolesc entes, Ases or pedagógic o, Méx ico, 2003.

Garz a, Ros a Mar ía y Susana Leventhal. Aprender c ómo aprender, ITESM


Univ ersidad Vir tual, Méx ico, 2002.

Goleman, Daniel. La inteligenci a emoci onal, V er gar a, Méxic o.

Monereo, C. Es trategias de enseñanza y apr endizaje, Formaci ón del


profesor ado y aplicación en la escuela, Gr aó, Méxic o, 2007.

Rubio, A lfonso y Ma. del Rosario Briones. Cómo estudiar con eficiencia, SEP,
Méxic o, 2007.

Oyarz un, A ugusto, Estilos de comunicaci ón y asertivi dad, 2006.

280
Referencias electrónicas.

www .elarcofutbol.cl/sw .a/00000783 Consultada en s eptiembre de 2008.

Davidff, Linda. Intr oducci ón a la psicol ogía, Mc Gr aw -Hill, Méxic o, 1994.

Garz a, Ros a Mar ía y Susana Leventhal. Aprender c omo aprender, ITESM


Univ ersidad Vir tual, Méx ico, 2002.

Michel, Guiller mo. Apr ende a apr ender, Tr illas. Méx ico, 2008.

Montoya, Pér ez. Pr opuesta de un pr oces o educativo de habilidades del


pens amiento como estrategi as de apr endizaje en l as or ganiz aciones , 2004 .En
página Web: http://w ww .ejournal.unam.mx/rca/214/RCA21403.pdf
cons ult ada en s eptiembre de 2008.

Rubio, A lfonso y Ma. del Ros ar io Briones, Cómo estudiar con eficiencia, 14ª ed.
3ª reimpr es ión, SEP, Méx ico, 2007.

Sin autor, ( S/F), Aspectos fisiológicos del lenguaje, en página Web


http://www .antropos.galeon.com/hatml/lengua.htm consultada en
septiembre de 2008.

281

También podría gustarte