Está en la página 1de 17

DISEÑO DE PARQUES INDUSTRIALES SOSTENIBLES

De la Puente Crespo, J; Rodríguez Rodríguez, F.J.


Área: Ingeniería de la Construcción
Dpto.: Ingeniería de materiales, Mecánica Aplicada y Construcción
Universidad de Vigo
E.T.S. Ingenieros Industriales, Lagoas-Marcosende (36200) Vigo.
G.O.C., S.A. C/ Dr. Canoa nº5 bajo 36206 Vigo e-mail: jdelapuente@gocsa.es

RESUMEN

Los criterios para la localización empresarial e industrial se encuentran en fase de


revisión por diversos motivos: desde los criterios regidos por la búsqueda de menores costes
de mano de obra (países con bajos niveles de desarrollo), hasta la inclusión de conceptos
medioambientales en la concepción y diseño de parques empresariales.

Así, actualmente, la sociedad y las empresas demandan la inclusión de la variable


medioambiental a lo largo de todo el proceso logístico empresarial (implantación,
aprovisionamiento de materias primas, proceso productivo, gestión de residuos generados,...).
En Estados Unidos y algunos países europeos se han desarrollado, en los últimos años,
experiencias de creación de parques industriales sostenibles, también denominados eco-
parques industriales o parques industriales verdes. Sin embargo, en España la experiencia
resulta mucho más limitada y, salvo ciertos casos, ésta se ha enfocado, casi exclusivamente,
hacia la transformación de parques existentes mediante la introducción de criterios
ambientales basados en una mejor gestión de los residuos generados, la disminución del
consumo energético y la implantación de sistemas de gestión.

A juicio de los autores, la búsqueda de un sector industrial sostenible ha de comenzar,


desarrollando criterios encaminados a tal fin, en el propio proceso de implantación de las
empresas, mediante la definición tanto de aquellos factores condicionantes a adoptar para el
diseño del propio emplazamiento como de los valores añadidos a ofertar a modo de
contraprestaciones ambientales (además de como reclamo antes sus propios clientes y
consumidores en general), para que las empresas acudan voluntariamente en detrimento de
otras posibles localizaciones.

La presente comunicación se ha originado a partir del proyecto de colaboración


desarrollado por la Universidad de Vigo con el municipio pontevedrés de Covelo para la
creación de las bases de partida para la implantación de un parque industrial verde en su
territorio municipal.

Palabras clave: Desarrollo sostenible, Parques industriales, localización industrial

282
ABSTRACT

The criteria for industrial location are in phase of review by diverse motives: from the
criteria ruled by the search of minor labour costs (countries with low levels of development),
up to the incorporation of environmental concepts in the conception and design of industrial
parks.

Thus, at present, society and companies demand the incorporation of the


environmental variable along the whole logistic managerial process (implantation,
provisioning of raw material, productive process, management of generated residues...). In the
United States and some European countries there have been developed, in the last years,
experiences of creation of sustainable industrial parks, also named industrial echo-parks or
green industrial parks. Nevertheless, in Spain the experience turns out to be much more
limited and, except certain cases, this one has been focused, almost exclusively, towards the
transformation of existing parks by means of the introduction of environmental criteria based
on a better management of the generated residues, the decrease of the energy consumption
and the management systems implantation.

In the opinion of the authors, the search of an sustainable industrial sector has to
begin, developing criteria directed to such a purpose, in the own process of implantation of
the companies, by means of the definition as much of those determining factors to adopt for
the design of the own emplacement as the values added to offer like environmental
considerations (as wells as a claim before its own clients and consumers in general), so that the
companies come voluntarily in detriment of other possible locations.

This paper has originated from the collaboration project developed by the Vigo
University with the municipality of Covelo (Pontevedra) for the creation of the bases for the
implantation of an green industrial park in his municipal territory

Key Words: sustanaible development, eco industrial park, industrial location.

0 INTRODUCCIÓN

Excmo. Concello de Covelo (Pontevedra) ha querido orientar su política de desarrollo


turístico, residencial e industrial desde una óptica del escrupuloso respecto al medio ambiente,
desarrollando acciones encaminadas el mantenimiento del entorno ambiental privilegiado del
que dispone el término municipal, y con una clara apuesta por actividades que mejoren las
condiciones de vida y desarrollo de sus vecinos con criterios de sostenibilidad.

La presente comunicación refleja, a modo de síntesis, una muestra de dicha apuesta, gestada
y desarrollada por iniciativa del propio Ayuntamiento y de la cual la Universidad de Vigo ha
actuado como organismo canalizador y evaluador de las citadas inquietudes

283
El estudio realizado es el resultado del convenio de colaboración firmado por el Excmo.
Concello de Covelo y la Universidade de Vigo a través de FEUGA, financiado con fondos
procedentes de las Ayudas para el desarrollo local en el ámbito de la colaboración de la
Consellería de Asuntos Socias, Emprego e Relacións Laborais con las entidades locales, en la
convocatoria del año 2004.

El trabajo ha sido elaborado por el Profesor del Área de Ingeniería de la Construcción, D.


Fco Javier de la Puente Crespo y ha contado con la colaboración del Doctor Ingeniero Industrial
D. Fco. Javier Rodríguez Rodríguez y por el estudiante de ingeniería industrial D. Miguel
González Vila.

1 LA GESTIÓN SOSTENIBLE EN PARQUES INDUSTRIALES

1.1.- Nacimiento del concepto de Desarrollo Sostenible y definición del Parque industrial
sostenible

En los últimos tiempos resulta fácil comprobar la creciente sensibilidad social respecto al
Medio Ambiente. En este sentido, representantes de los diferentes países se vienen reuniendo en
distintos congresos internacionales con el objetivo de pensar y decidir a nivel global, existiendo
un antes y un después en el enfoque otorgado a la gestión del Medio Ambiente.

Así, fue en 1987 cuando se introdujo, por primera vez, el término “Desarrollo Sostenible”; el
cual es susceptible de recibir múltiples variantes definitorias, todas ellas entorno a un mismo
concepto: “Búsqueda de un equilibrio social, económico y ambiental”, “progresar respetando el
Medio Ambiente”, “crecimiento equilibrado sin poner en peligro las futuras generaciones” o,
también, “avanzar y mejorar en la calidad de vida sin menoscabar el entorno”.

Posteriormente, en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y


Desarrollo celebrada en Río (1992) se pasó de hablar de crecimiento en términos económicos
(PIB) a hacerlo en términos de Desarrollo Sostenible; redactándose y firmándose un programa
de actuación que establece las acciones específicas a adoptar para alcanzar el citado de
Desarrollo Sostenible: El documento “La Agenda 21”.

Pero, en este contexto existió, desde un principio, el pleno y claro convencimiento de que las
administraciones locales (ayuntamientos, municipios y mancomunidades) poseen, debido a su
proximidad al ciudadano y conocimiento del entorno, un papel de protagonismo indiscutible, de
cara a avanzar en la dirección de la sostenibilidad, cumpliéndose la premisa de “decidir a nivel
global y actuar a nivel local”.

En este sentido, se puede definir un “Parque Industrial Sostenible como aquel diseñado
según directrices encaminadas a la minimización de los posibles impactos medioambientales,
que posee implantados sistemas que favorecen la gestión conjunta de los residuos generados y
que trata de potenciar el uso de tecnologías limpias e identificar sinergias dentro de las
empresas, a las cuales dota de un asesoramiento y formación continua en materia
medioambiental”.

284
Por ello, la definición anterior permite indicar que el desarrollo de un Parque industrial
sostenible, por parte de una entidad local, constituye un indicativa encaminada a la búsqueda de
un equilibrio social, económico y ambiental.

1.2.- Necesidad de actuar sosteniblemente en los parques industriales.

El número de parques industriales viene experimentado un gran incremento en los países


industrializados, siendo importante analizar estos emplazamientos, no sólo con relación a la
producción y uso de bienes y servicios, sino por implicaciones de consideración para el medio
ambiente que los rodea (criterio de sostenibilidad).

Así, en los parques industriales se concentran, en un espacio relativamente reducido, los


impactos medioambientales derivados de cada una de las empresas ubicadas, a lo que se ha de
añadir aquellos adicionales provenientes de los propios servicios e infraestructuras de la zona
industrial, los servicios de transporte, los depósitos de residuos y de combustible,...

Impactos medioambientales más destacables en parques industriales:

• Suelos contaminados y perdida futura del uso del suelo


• Vertederos de residuos sólidos
• Impacto local debido a ruido, iluminación y transporte
• Exposición a productos tóxicos
• Riesgos derivados de residuos peligrosos
• Contaminación de aguas continentales
• Contaminación del aire
• Degradación del entorno
• Gases de efecto invernadero y gases que agotan la capa de ozono
• Impacto paisajístico
• Vertidos

Un parque industrial carente de criterios de gestión medioambiental puede inducir sobre el


Medio Ambiente unos impactos muy elevados; interfiriendo, asimismo, en determinados casos,
con las zonas locales colindantes.

Sin embargo, por otra parte, la acumulación de industrias también genera posibilidades tanto
de mejora de las condiciones medioambientales como de actuar de manera sinérgica,
optimizando los costes y beneficiando con ello a todos los agentes implicados,.

La gestión sostenible de los parques industriales ha de basarse en un modelo integrado de


acción en el que se combine la planificación, la reglamentación y los servicios
medioambientales (respaldados con un sistema formal de gestión medioambiental o de una
reglamentación interna consensuada).

285
1.3.- Beneficios derivados de una gestión sostenible en un parque industrial.

Así, según las premisas anteriores, un parque industrial sostenible debiera resultar más
atractivo físicamente para sus clientes respecto a uno convencional y cumpliría, además, sus
objetivos tanto desde el punto de vista medioambiental como de negocio (disminución de su
impacto sobre el entorno y obtención de un beneficio económico).

Por otra parte, tanto para la entidad local como para las distintas empresas, la actual
sensibilización que la Unión Europea viene mostrando hacia los comportamientos
ambientalmente correctos (incorporación de los aspectos medioambientales en las actividades
sociales y económicas) se puede reflejar en subvenciones otorgadas para la financiación de
proyectos concretos, encaminados a tal fin.

Respecto a las empresas, éstas disminuirán los riesgos derivados de posibles


incumplimientos legislativos (evitando multas, sanciones y demandas judiciales), podrán
beneficiarse de la posible aparición de efectos sinérgicos positivos entre los integrantes (debido
a la revisión permanente de los aspectos ambientales), reducirán costes por el tratamiento
conjunto de determinados residuos o por compartir ciertos servicios, mejorarán la imagen de
cara a sus clientes,...

La siguiente tabla refleja algunos de los beneficios potenciales inducidos en la comunidad


local, en el Medio Ambiente y en las empresas participantes, derivados de la aplicación de los
principios de sostenibilidad a un parque industrial:

286
Para la entidad local Para el medio ambiente Para las distintas empresas
Parque atractivo para Minimización de los impactos Imagen corporativa pública
los clientes generados mejorada
Posibilidad de Mejora ambiental continua Reducción de los riesgos
subvenciones de derivados de posibles
financiación incumplimientos legislativos
Oportunidades de una Búsqueda de soluciones Posibilidad de subvenciones de
mejora social y ambientales innovadoras financiación
económica
Oportunidad de Protección creciente de los Beneficios derivados de la
selección de empresas ecosistemas naturales posible aparición de efectos
con buena imagen social sinérgicos positivos entre los
integrantes
Mejora de la Uso más eficiente de los Eficacia mejorada
infraestructura recursos naturales
El ahorro en el uso de la energía Reducción de la responsabilidad
y de los recursos, el intercambio ambiental
de excedentes energéticos o de
productos manufacturados entre
las empresas y la puesta en
funcionamiento de un servicio
de reciclaje o de intercambio de
residuos constituyen una
oportunidad para reducir la
"huella" en el medio ambiente.
Reducción de costes derivados
de la posibilidad de recibir y/o
compartir una serie de servicios
y de una gestión conjunta de los
aspectos medioambientales:
-laboratorios,
-instalaciones de intercambio de
materias primas y residuos,
-centros de reciclaje,
-almacenes compartidos de
productos químicos,
-plantas de tratamiento conjunto
de efluentes y vertido de
residuos
-métodos de recuperación y
conservación de la energía.
-prestación de servicios de
consultoría, auditorías sobre
residuos y recursos energéticos
-asesoramiento en la evaluación
medioambiental y tecnológica

287
1.4.- Gestión de emplazamientos industriales sostenibles: Algunas directrices para la
planificación y la implantación de un parque industrial sostenible.

De modo sintético, las principales directrices aplicables para el estudio previo de un parque
industrial diseñado a la luz de los parámetros de sostenibilidad, son los siguientes:

1. La planificación y el diseño ecológico del parque:


- Empleo técnicas constructivas que preserven el medio ambiente (arquitectura e
ingeniería verdes)
- Planificación ecológica de la distribución de los espacios
- Planificación de las operaciones
- Planificación de las infraestructuras logísticas
- Implantación de servicios medioambientales
- Todo ello para garantizar el menor impacto posible desde el primer momento

2. La definición del perfil de los futuros clientes del parque. En todo caso, debiera
atraerse la presencia de empresas sostenibles, las cuales se asentaran en un parque donde el
medio ambiente aporte valor sus negocios, deberán de incluir algunas o todas de las
siguientes características:
- Política medioambiental corporativa.
- Sistemas de gestión medioambiental certificados (ISO 14000 o EMAS).
- Programa medioambiental efectivo.
- Uso de tecnologías limpias.
- Fabricación de productos verdes.
- Potenciación de la simbiosis industrial en relación con materias primas y energía.
- Compañías de servicios medioambientales.

3. Detección de los intereses y demandas de las empresas para emplazarse en un parque


industrial sostenible: Disponer de información necesaria para desarrollar servicios
ventajosos para las empresas

4. La evaluación de posibles impactos medioambientales


El empleo de sistemas de gestión medioambiental (SGMA) que brinden a la zona industrial
un marco de actuación global en el que puedan adaptarse a las necesidades específicas de
este tipo de emplazamientos determinadas eco herramientas ya disponibles, tales como los
procedimientos de evaluación medioambiental, seguimiento, auditoría y generación de
informes

Elementos de reglamentación en forma de normativas internas para las edificaciones, el


tráfico, la seguridad o las emisiones contaminantes. La preparación de tales normativas
puede resultar sencilla si va precedida de la determinación de objetivos y metas
medioambientales

5. Los programas preventivos y de precaución para una producción más limpia y para la
prevención de accidentes industriales. Ello propiciaría la interacción entre la dirección y las
empresas de un emplazamiento industrial para elaborar de forma consensuada un plan de

288
acción medioambiental encaminado a la reducción de los riesgos industriales, la
contaminación y los residuos

6. La implantación de servicios medioambientales que ofrezcan a las empresas instaladas


nuevas posibilidades, además de información y asesoramiento para la gestión de residuos y
recursos, a los que por sí mismas no les resultaría sencillo acceder

Todos estos elementos deben integrarse en un “sistema de gestión” en el que se enmarque


una normativa, unos objetivos y unas metas de actuación medioambiental claramente
definidas, así como responsabilidades y acciones concretas. Dicho sistema de gestión puede
ajustarse a un formato estandarizado (como la norma ISO 14001), aunque tal requisito no
es imprescindible con tal de que se recojan los elementos básicos del modelo ISO

2. ANÁLISIS DE LA OFERTA DE SUELO INDUSTRIAL EN EL ENTORNO

En la actualidad, el suelo industrial es un equipamiento básico y necesario para garantizar la


consolidación del crecimiento económico en determinadas áreas. De hecho, la existencia del
suelo ordenado urbanísticamente, a través de parques o parques industriales en los que se
asientan las industrias, constituye un elemento dinamizador del crecimiento y enriquecimiento
de su entorno.

La incidencia constatable del suelo empresarial en el estímulo de inversiones, así como en la


generación de riqueza, explica la gran demanda de los ayuntamientos, muy interesados en
ofrecer este tipo de infraestructuras a las industrias. Y es que los parques industriales no sólo
provocan un considerable aumento de los ingresos municipales a través de distintos impuestos
(licencias, IAE, etc. ) sino que estimulan, también, la creación de puestos de trabajo.

Determinante resulta el impacto positivo de estas áreas industriales en las grandes


concentraciones de población. Existen áreas demográficas cuyo peso en el conjunto del
territorio justifica por si mismo la creación de suelo empresarial, debido a que la riqueza propia
que generan se transforma en actividad industrial, comercial o de servicios, lo que permite
también atraer nuevas inversiones de industrias procedentes de otras zonas del estado.

En cualquier caso, los parques industriales permiten evitar la dispersión de actividades que,
por su naturaleza, resultan incompatibles con el suelo rústico en aplicación de las disposiciones
legales sobre contaminación ambiental; permitiendo a las empresas que se instalen en ellos
evitar, en muchos casos, la precariedad de infraestructuras de aparcamiento, accesos,
señalización, seguridad, etc, con la que tendrían que convivir en caso contrario, y acceder a las
variadas ayudas y fondos establecidos por las distintas administraciones para este fin.

De cara a evaluar las características de la oferta del suelo industrial, se ha juzgado oportuno
circunscribirse al área de actuación correspondiente del sur de Galicia (las provincias de
Ourense y Pontevedra), ya que este ámbito será el medio natural para el Parque Industrial de
Covelo.

289
2.1. Estructuración del estudio empresarial.

El estudio de esta información se ha abordado atendiendo a su distribución por comarcas y


estructurada de la siguiente forma:

a) En primer lugar, se analizaron las actuaciones de los distintos promotores en cada


comarca, ofreciendo, para ello, datos correspondientes a la superficie total, industrial y
ocupada de los parques industriales existentes en dicho territorio a finales de los años
1990, 1993, 1997 y 2000.

b) Además, se añadió, en cada caso, información correspondiente a futuras iniciativas


comarcales relacionadas con la ampliación de la oferta de suelo industrial a través de
parques industriales, prestando especial atención a aquellas cuyos proyectos se
encuentren más avanzados.

c) Cerrando este bloque de información comarcal, se estudió la variación de la presencia de


los distintos promotores en cada comarca durante esta década y la distribución de suelo
industrial entre los distintos municipios de la comarca. Con ello y en función de los datos
recogidos, se podrá evaluar la evolución de la oferta y de la distribución de la superficie
industrial en el ámbito provincial y comarcal, en el caso del sur de Galicia, a lo largo de
esta última década.

d) Asimismo, teniendo en cuenta la importancia como elemento dinamizador de las


actividades socioeconómicas del suelo industrial en el ámbito municipal y comarcal, se
ha revisado, en modo comparativo, las empresas asentadas en los parques industriales y
el conjunto de las existentes en las comarcas correspondientes.

e) Por otra parte, se han analizado los organismos gestores de suelo industrial
(Ayuntamientos, Diputaciones y Administraciones Locales)

2.2. Aspectos derivados del estudio de los parques industriales.

a) Evolución y tendencia de los parques industriales: Oferta y demanda de parques


industriales en la década 1990-2000

En el sur de Galicia existen actualmente cerca de diez millones de metros cuadrados de


superficie de parques industriales, los cuales disponen de una superficie útil para uso
industrial y comercial de algo más de 6.780.336 m2 ocupada en casi un 97% .

Pontevedra es, en este caso, la provincia que cuenta con una superficie total de parques
industriales mayor con 5.315.804 m2, lo que supone un 54 % del total.

Sin embargo, esta situación deriva de una evolución experimentada, fundamentalmente,


en la última década. Durante estos años han proliferado un número importante de
actuaciones por todo el territorio del ámbito geográfico del sur de Galicia.

290
16
14
12
10
8 Pontevedra
6 Ourense
4
2
0
1990 1993 1998 2000 2003 2006

Gráfico 2.1: Distribución de la superficie de parques industriales en


millones de metros cuadrados

b) Análisis de los sectores económicos

De un somero análisis del número de empresas de la Comunidad Gallega en relación


con otras comunidades, se obtienen los siguientes datos:
• Cataluña 492.546 empresas
• Andalucía 376.640 empresas
• Madrid 356.083 empresas
• Valencia 276.032 empresas
• Galicia 166.072 empresas
• País Vasco. 150.163 empresas.

Las empresas industriales, encabezadas por las manufactureras, son las que apuestan
mayoritariamente por ubicarse en los parques industriales, valorando en gran medida la
dotación y coste de los servicios de que disponen en este tipo de suelo empresarial
ordenado urbanísticamente. Hecho que, además, les permite dar cumplimiento a las
directrices comunitarias y a la nueva legislación medioambiental, la cual, de manera
restrictiva, se aplicará cada vez en un mayor grado.

Se comprende, por tanto, la importancia que pueden llegar a tener los parques
industriales como espacios adecuados, en los cuales los proyectos constructivos pueden
ser ejecutados con todas las garantías necesarias respecto al cumplimiento de la
normativa urbanística y medioambiental; aspecto este último, muy a tener en cuenta por
el sector industrial; sector que, por otra parte, posee una gran importancia para el
desarrollo económico de municipios y comarcas, debido al papel dinamizador que ejerce
sobre el conjunto de la actividad económica (dada su gran capacidad de arrastre), la
generación de empleo y su alta productividad.

c) Por lo que se refiere, finalmente, a la especialización, en cuanto a sectores económicos


de las actividades desarrolladas en los parques industriales, se aprecia como en aquellos
promovidos por ayuntamientos existe una mayor polarización de sus actividades en
torno a la industria manufacturera, hasta el punto de suponer, en este caso, un 70% del
total de actividades registradas en dichos recintos.

291
d) Análisis de los distintos sectores industriales

En el apartado anterior se ha constatado como, en el cómputo global de las dos


provincias del sur de Galicia, las empresas manufactureras (pese a ser minoritarias en el
conjunto de la economía gallega) se concentran en mayor número en los parques
industriales, lo que manifiesta la enorme importancia de estos espacios para el
asentamiento de este tipo de empresas tan importantes en cualquier economía.

Por todo ello, se analizó la distribución de cada uno de los subsectores industriales entre
la red de parques industriales del sur de Galicia, con el fin de conocer tanto el grado de
especialización o diversificación de cada uno de estos como los ámbitos geográficos en
donde se materializan las inversiones en instalaciones de las distintas agrupaciones de
actividades industriales. Hecho que nos permitió conocer mejor esta relación entre
parque industrial y el sector económico.

Para el caso de la economía del sur de Galicia, se observa que el sector presenta una
estructura industrial muy diversificada, en la que junto a los ya tradicionales y más
representativos, por su volumen de producción, como son la producción de energía, la
industria del material de transporte y el sector de la alimentación, surgen nuevas
industrias con grandes oportunidades de desarrollo, como la electrónica, rocas
ornamentales (granito y pizarra) o textil y moda, subsector este último con un mayor
crecimiento en los últimos años.

Además, estos mismos sectores son, en muchos casos, los que generan una mayor parte
del empleo industrial de nuestra comunidad, pues más del 34% de este empleo proviene
de la industria del material de transporte y del sector de la alimentación.

e) Análisis del empleo

En los últimos años, los procesos de diversificación de actividades y descentralización


de tareas que se llevan a cabo en las grandes firmas conlleva a un tamaño menor de las
empresas que se crean; hecho que incide, además, sobre una realidad del tejido
empresarial gallego caracterizada por encontrarse vertebrada, de la misma forma que
ocurre a nivel estatal, por empresas de pequeño tamaño.

No es extraño, por tanto, que en el sur de Galicia exista una mayoría de pymes, las
cuales suponen más del 90% del censo total de empresas, frente a un porcentaje de estas
con más de 50 asalariados, que no supera, siquiera, el 0,6% de ese total.

Esta realidad se analiza para el caso de las empresas implantadas en los parques
industriales, con el fin de averiguar su capacidad para atraer empresas, en general, de un
tamaño medio mayor, en cuanto a número de empleados, que el correspondiente al resto
de las empresas de sus comarcas y provincias; aquellas se clasifican de acuerdo a una
tipología, según número de asalariados, diseñada en 7 tramos: Menos de 5 asalariados,
de 6 a 9, de 10 a 19, de 20 a 49, de 50 a 99, de 100 a 499 y más de 500.

292
El resultado obtenido a nivel del sur de Galicia se muestra, gráficamente, a
continuación:

100 90,9

80

60 Sector económico
42,4
Parque industrial
40

16,3
20 12
9,2 8,3 8,2
3,9 2,9 1,6 0,3 0,3 0,1 3,6
0
Menos de 5 De 6 a 9 De 10 a 19 De 20 a 49 De 50 a 99 De 100 a Más de 500
499

Gráfico 2.2: Relación entre el porcentaje de empresas en función del número


de asalariados por sector y su ubicación en parques

Como se puede apreciar, los datos muestran una mayoría de empresas pequeñas, de
menos de 9 empleados, tanto en el cómputo general del sur de Galicia como en lo que
atañe únicamente a empresas ubicadas en los parques industriales que existen en este
mismo ámbito geográfico, si bien esta mayoría se manifiesta mucho más claramente en
el primer caso con un 93,6 % del total frente al 51,58 % del segundo.

Se constata, además, como los parques industriales atraen empresas de cualquier tamaño
y en proporciones más semejantes entre las diferentes tipologías. La mayor diferencia en
relación con el caso general radica en la presencia en los parques industriales de
empresas correspondientes a tamaños medio y grande, las cuales suponen un porcentaje
considerable del total de esta muestra, alrededor del 30 %, realidad que contrasta
fuertemente con importancia relativa, unas quince veces menor, de estas empresas en el
cómputo global del censo total de empresas del sur de Galicia.

Otra de las conclusiones derivada del análisis reside en que la situación referida
anteriormente, se refleja de manera indiferente en ambas provincias. Sin embargo, y a
raíz de un análisis más profundo, se deduce que en los parques ourensanos la proporción
de tamaños medios (correspondientes a las empresas con una plantilla entre 10 y 49
empleados) resulta sensiblemente mayor que en los parques pontevedreses, donde, por
otra parte, la presencia de las empresas más grandes es considerablemente más
importante.

f) Origen de las empresas

A continuación se analiza otra de las características que puede ayudar a definir la


importancia que los parques industriales del sur de Galicia han tenido a lo largo de esta
última década como elementos dinamizadores de su entorno. Dicha característica hace
referencia al origen de las empresas que se han ido estableciendo en los distintos
parques a lo largo de este tiempo lo que puede ayudar a entender el ámbito geográfico
que abarca la demanda de estos espacios productivos.

293
Se establece una clasificación en base a cinco grupos distintos: Empresas procedentes de
la propia comarca, del resto de comarcas de su misma provincia, de alguna comarca de
la provincia vecina (Ourense o Pontevedra según los casos) de alguna de las provincias
del norte de Galicia y del resto del estado español. (Esta clasificación no incluye, por
tanto, aquellas empresas de carácter multinacional cuya sede social se encuentre fuera de
España).

Se constata como, conjuntamente, existe un predominio de las empresas comarcales en


los parques industriales de ambas provincias. Esta mayoría se hace más patente, en el
ámbito geográfico correspondiente a la provincia de Pontevedra; aunque es realmente en
la provincia ourensana donde, comparativamente hablando, tiene una mayor importancia
relativa.

180 162
160
135
140
120
100 Parques Ourense
80 Parques Pontevedra
60
40 21
18
20 4 10 6
3 2 5
0
Comarca Resto Resto sur Resto Galicia España
Provincia

Gráfico 2.3: Procedencia de las empresas implantadas en los parques industriales

g) Tipología de empresas

Para estudiar la importancia que los parques industriales de Galicia pueden llegar a tener
como espacios físicos en los que se concentran una gran parte de las empresas más
dinámicas, productivas y con mayores expectativas de crecimiento, se realiza un análisis
en función del tipo de empresas, las cuales, por sus características, los convierten en
unos elementos de gran relevancia para el desarrollo de cualquier municipio o comarca.

Las tipologías de empresas que elegimos como representativas de aquellas


anteriormente citadas, y que por tanto serán a las que nos referiremos a continuación,
son las correspondientes a empresas gacela, alto rendimiento y exportadora.

En el cómputo global del sur de Galicia, las empresas de alto rendimiento son, de las
tres tipologías admitidas a estudio, las que más interés han demostrado hasta el
momento por ubicarse en los parques industriales.

Estas empresas, como se ha mencionado, venían caracterizadas por un alto nivel de


eficiencia derivada de las cualidades de su grupo humano y en especial de las
capacidades estratégicas de su grupo directivo, por lo que su decisión de incorporarse
progresivamente a los parques industriales puede ser, en cierto modo, premonitoria de la
que puedan tomar en el futuro otro tipo de sociedades.

294
3. ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL EMPLAZAMIENTO INDUSTRIAL
PARTICULAR.

La siguiente fase del estudio se centra en el análisis de los condicionantes particulares del
emplazamiento, desde todos aquellos puntos de vista que puedan tener alguna relación con los
condicionantes de implantación de las actividades industriales.

Los datos analizados que describen el entorno en el que se ha previsto implantar el parque
industrial sostenible fueron los siguientes:

• Localización y extensión.
• Morfología del término municipal.
• Climatología.
• El entorno económico (local, comarcal y entorno provincial)
• El entorno social (población)
• El entorno político

4. SONDEO EMPRESARIAL

Posteriormente, se efectuó un sondeo a un grupo seleccionado de empresas de la zona con


objeto de conocer el tipo de necesidades existentes, así como su grado de valoración de la
componente medio ambiental en sus procesos productivos y de localización.

Esta necesidad de conocer los intereses y las demandas por parte empresarial para su
emplazamiento en un parque industrial sostenible constituye un factor primordial e
imprescindible sobre el cual se ha de actuar. En este sentido, la información obtenida mediante
encuestas permitió generar múltiples variables de diagnóstico e inducir, de modo objetivo y
reflexivo, las pertinentes conclusiones. Por ello, el estudio de viabilidad refleja el diseño, el
contenido y los resultados derivados de la consulta realizada al mundo empresarial.

4.1. El diseño del cuestionario

Para el diseño de la encuesta se han tenido en cuenta los siguientes aspectos:

• Conocimiento general de parques sostenibles por parte del mundo empresarial.


• Factores valorados en un parque industrial.
• Aspectos ya conocidos y demandados por las empresas cara a una implantación en un
parque sostenible.

Con estos tres parámetros se realizó el diseño de la encuesta de la siguiente manera:

a) Preguntas generales que aporten información sobre el conocimiento relativo al


concepto de parque industrial sostenible, los posibles beneficios aportados y la
opinión que les merece su emplazamiento en uno de estos parques.

295
Las cuestiones que se plantean en el primer bloque pueden ser valoradas en una
escala del 0 al 10, considerando 0 la repuesta más negativa posible y 10 la más
positiva.

b) Parte abierta de la encuesta donde se puedan reseñar factores y aspectos valorados


por parte de las empresas, en cuanto a sus necesidades, que debe tener un parque
sostenible industrial.

Teniendo en cuenta estudios realizados y la documentación ya existente, donde se


detallan las características demandadas por parte de la empresas a la hora de
implantarse en un parque industrial, se pretende que las empresas maticen en el
grado de importancia y de prioridad que dan a cada de tales factores
condicionantes.

En el bloque siguiente se solicita la respuesta a una serie de cuestiones utilizando la


escala de cuatro puntos, materializada en “Muy importante” como extremo positivo
de respuesta y “Sin interés “ como el límite negativo.

4.2. Selección del ámbito y de tamaño muestral.

Una vez definidos técnicamente los diferentes bloques y, por tanto, diseñado el cuestionario,
la etapa metodológica siguiente ha de consistió en la selección del ámbito y de tamaño muestral.

En este sentido, dentro del primero de los parámetros se incluyen las empresas gallegas y
para el segundo de los aspectos, en función de un análisis preliminar de diversas teorías
estadísticas, se consideró adecuado y representativo del conjunto la consulta a un total de 250
empresas pertenecientes a diferentes sectores y seleccionados éstos en función de una serie de
parámetros:

• Número de empresas presentes en el sector


• Presencia de empresas del sector industrial a estudio, en parques industriales.
• Empresas que presentan un crecimiento económico.
• Tamaño de empresa tipo, presente en parques industriales.
• Adecuación del sector y/o la empresa a criterios de sostenibilidad.

Una vez se dispuso de datos sobre el tipo de empresas que se implantan en mayor medida en los
parques industriales existentes en el sur de Galicia, se estableció un universo muestral
consistente en la elección de 3 empresas como muestra mínima para todos los sectores
considerados, y el incremento en el número de empresas consultadas en función del peso
específico de cada sector, hasta obtener el universo final de 250 empresas.

Previamente, se realizó un filtrado con objeto de eliminar aquellos sectores que por sus
características o por los condicionantes particulares del emplazamiento de Covelo, no
presentaban interés informativo para el sondeo empresarial realizado.

296
5. ANÁLISIS DAFO: DIAGNÓSTICO Y CONCLUSIONES.

Como se , individualmente y de modo pormenorizado, cada uno de los cuatro factores


condicionantes e influyentes que necesariamente han de ser objeto de estudio para evaluar la
viabilidad de la implantación de un parque industrial sostenible en un determinado
emplazamiento, en este caso particularizado para el municipio objeto del estudio:

• La gestión sostenible en parques industriales.


• Los parques industriales existentes en Galicia.
• La situación particular del entorno geográfico.
• Información relativa a la opinión empresarial y detección de demandas.

De este modo, la evaluación de los factores condicionantes anteriores permitió generar la


información suficiente para desarrollar el diagnóstico que se reflejará a continuación (plasmado
en los parámetros diferenciados: puntos fuertes, puntos débiles, amenazas y oportunidades),
relativo a la Viabilidad de la implantación de un parque industrial sostenible en el Municipio . A
su vez, el análisis del mencionado diagnóstico inducirá las conclusiones definitivas del presente
estudio.

Respecto al diagnóstico, conviene indicar que los parámetros amenazas y oportunidades se


refieren a aquellos factores condicionantes del entorno relativos a la implantación de un parque
industrial sostenible; mientras que dentro de los parámetros puntos fuertes y puntos débiles se
engloban conceptos relativos a las potencialidades o carencias detectadas en este municipio para
implantación de un parque industrial sostenible. Todo ello se recogió en un diagrama DAFO
para su compresión general y análisis de conjunto.

Finalmente, en el trabajo de campo realizado se han efectuado una serie de recomendaciones


de actuación, las cuales se encaminan a afrontar y paliar los puntos débiles y las amenazas
detectadas, así como a aprovechar las oportunidades y los puntos fuertes indicados.

Entre las recomendaciones de actuación que se indicaron en el estudio, cabe citar como
aspectos más relevantes, las siguientes:

a) El promotor del Parque deberá definir una imagen de producto clara y diferenciada que
profundice en la posibilidad para las empresas de mejorar su imagen corporativa
respecto a su compromiso con el medio ambiente.

b) Definición de una estrategia ambiental de conjunto: ofertar y explotar los servicios


demandados por las empresas y las potencialidades que se poseen (recogida de residuos,
depuración de aguas, posibilidad del empleo de energías renovables, y posibilidad de la
presencia de zonas verdes y de esparcimiento) y, por otra parte, el desarrollo de
propuestas específicas para el parque relacionadas con los criterios de construcción
sostenible, diseño de zonas ajardinadas, ordenación de la edificación en función de la
posición respecto a la imagen exterior,...

297
c) Definir una estrategia de oferta respecto a las condiciones de implantación y espacios:
disponibilidad de zonas de aparcamiento suplementarias, posibilidad de adaptar las
parcelas a los requisitos de los clientes, coste de terreno competitivo, espacio disponible
para una futura ampliación del parque, ...

d) Una reflexión sobre la capacidad del Promotor para afrontar en solitario o bien con
acuerdos con otras entidades promotoras de Parques..

e) Aprovechamiento de la creciente sensibilización de la Unión Europea, Administración


del Estado y Xunta de Galicia respecto a iniciativas encaminadas al Desarrollo
Sostenible, plasmada en la posibilidad de recibir subvenciones, tanto para el desarrollo
de la urbanización del propio parque como para la instalación de dispositivos
generadores de energía renovable, gestión conjunta de residuos, etc.

f) Finalmente, se han efectuado una serie de reflexiones sobre la orientación que debe se
deberá dar al Parque en función de los clientes potenciales que se han determinado a raíz
del estudio del estado de los Parques del sur de Galicia.

298

También podría gustarte