Está en la página 1de 18

Anuariode EstudiosCentroamericanos,Univ.

Costa Rica, 11 (2): 131-146, 1985

DISCUSIÓN

GOBIERNO Y SOCIEDAD EN CENTRO AMERICA. 1680-1840 DE MILES WORTMAN

In this discussion, Elizabeth Fonseca and Lowell Gudmundson comment on the


importantenew book by Miles Wortman:"Governmentand society in Central America,
1680-1840" (New York, Columbia University Press,1982, 374 pp.).

I) GOBIERNO Y SOCIEDAD EN CENTRO


AMERICA1680-1840

ElizabethFonsecaCorrales
Centrode Investigaciones
Históricas,
Escuelade EstudiosGenerales,
Universidadde CostaRica.

INTRODUCCIÓN el siglo XVI encuentraque la Iberiatradicional


transmitió a los territorios
colonialesuna seriede
Con el título"Government andSocietyin Cen- instituciones pre-industriales: encomienda,cabil-
tralAmerica,1680-1840" ha salidopublicadapor dos, privilegios patrimonialesy la Iglesia,institu-
la ColumbiaUniversity Pressla obra más reciente ción a travésde la cual se obtenía la cohesión
del historiador estadounidense MilesL. Wortman, local. Sin embargola unidad Hispanoamericana
basada en granparteen la tesisdoctoralque sus- producidapor esas instituciones era más aparente
tentan su autoren la Ecole Pratiquedes Hautes que real,porquelas variadascondicioneslocalesy
Etudes,en Paris. la autonomíarelativade que disfrutaron los diver-
En el presentecomentario vamosa referirnos en sos territorioscoloniales resultaronen grandes
primerlugara la formaen que el autorconcibiósu diferencias locales(1).
libro,lo cualen granmedidanosiluminaacercade En CentroAmérica,segúnnuestroautor,el
su concepciónde la historia. Pasaremosen seguida factor de unificaciónlo constituíaprimordial-
a presentar un resumende los principales plantea- menteel gobiernopatrimonial. Santiagode Guate-
mientosque aparecenen la obra,parafinalizar con mala erael centrodesdeel cualirradiabaparatodo
algunasreflexiones surgidas de la lecturasobreesta el Reinode Guatemalael poderde los Habsburgo.
historiade Centroamérica, regiónhoytanconvulsa Asientode la burocracia, de vastafuerzade trabajo
y cuyosproblemasinvitana meditaral científico y del comerciocon México,las otrasciudadesdel
socialacercade su pasado. Reino eranpequeñasen comparación con la capi-
tal(2).
A- Una concepciónde la Historiay una vi- Duranteel períododel estudioemprendido por
siónde la Historiade CentroAmérica. Wortman, la formaen que el gobiernoadministró
y sirvióde mediadoren los asuntoscoloniales,
En el PrefacioWortman afirmaque su obrapre- cambióde maneradramática, a juiciodel autor.En
tendeseruna visiónde la historiacentroamericana 1680 una Castillaexhaustatratabade robustecer el
aportadapor un historiador del sigloXX, ajeno a tradicionalrespetopor los privilegios regionales.
la región.Al lanzaruna miradaretrospectiva hasta Hacia 1700 la casa de los Borbonessustituyó a los
132 ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

Habsburgo.La filosofíaabsolutistade los nuevos "Las reglasy las tradiciones,las jerarquías y los principios
monarcascontrastaba con la de sus predecesores. y las bases y las suposicionespara el orden social, forma-
das en el primersiglo de la colonia continuarona través
Así fueronintroducidas reformas de caráctercen- del período colonial y existenen algúngrado hoy" (6).
tralizadory la burocraciafue transformada. No
obstantelas instituciones de los Habsburgo,(los
privilegioslocales, la iglesia,la estructura legal) Entrelos años 1521 y 1550 los conquistadores
siguieronfuncionando. Alrededorde una centuria pelearonentreellosmismospor el controldel te-
mástardela autoridadde los Borbonesfueatacada rritorioy usaronbrutalmente la fuerzade trabajo
por el pensamiento ilustradoy las doctrinaslibe- de los indios.La poblaciónindígenadeclinabará-
ralesrepublicanas que la suplantaron a principios pidamentey no existía prácticamente un poder
del sigloXIX. Finalmente una reaccióntradicional gubernamental. El primer intentode la Coronapor
nativatratóde restablecer en 1838 muchasinstitu- establecersu autoridadfue la creaciónde la Au-
cionesque se parecíana las de la monarquíade los dienciade Graciasa Dios,en 1541 (7).
Habsburgo (3). Mientrasque en Nicaragua,y el surde Hon-
Una vez justificadoslos cortestemporales, el duras(y Nicoya,agregaríamos nosotros)las rique-
autornos aclaraque su obrano es sólo unestudio zas se obteníangraciasa la exportaciónde es-
del gobiernoen AméricaCentral.Más bienes un clavos,en Guatemalael asentamiento y la explo-
cuestionamiento de la relaciónentresociedady tación de los indígenastomó diferentes formas.
gobierno, de cómolos cambiosen el gobierno y en Allí coexistierondurantedos décadas la enco-
las filosofíasde gobiernofueronintroducidos, miendade serviciopersonaly la esclavitudindí-
aceptadosy resistidos. Así,se examinala tradición gena. Con la promulgación de las Leyes Nuevas
y el cambio(4). (1542) y la llegadaa CentroAméricade Alonso
En fin,Wortmanse proponeanalizarla frag- López de Cerratocon el encargode liberarlos
mentaciónque más tardedaría al trastecon la esclavos, eliminarlas encomiendas,reducirlos
FederaciónCentroamericana, y se preguntapor tributose inspeccionar y reglamentar la adminis-
qué una colonia que vivióen paz durante250 traciónde los indios,encontramoslos primeros
años,a partirde la Independencia se hundióen la signos de estabilidaden el gobierno.Las enco-
desunióny la violencia.Además¿qué factores po- miendassin embargono fueroneliminadas (9). La
líticosy socialesde la anarquíapenetraron el siglo declinaciónde la poblaciónamerindia no cesó con
XIX y qué queda de ellos todavíaen la herencia las reformas de Cerrato.(Esta vinoa estabilizarse
socialy políticade CentroAmérica? alrededordel año 1600, particularmente en las
En las trespartesde su obra Wortman ensaya tierrasaltasde Guatemala).La demandade mano
distintasrespuestasa las interrogantes planteadas. de obra afectabala sobrevivencia de la población
aborigenPara organizaría se creóel puestode juez
de milpas,la "mayorfuentede corrupción", según
B- Principalesplanteamientos Wortman (10).
Más adelante,en lugarde la encomienda sureió
En la primeraparte de su libro titulada"El el repartimiento de indios, la más importante
Reino de Guatemala"encontramos una apretada formapara suplirsede mano de obra hasta fines
síntesisde la historiade CentroAméricadesdela del sigloXVIII. Los abusoshacia el trabajoindí-
conquistay el asentamiento (como se titulael pri- genafueronnumerosos, perola sobre-explotación
mercapítulo)hastalos años 1730.En estasección y la mortalidaddependíande la localizacióngeo-
el autorse proponefundamentalmente analizarlas gráficade los pueblosy de accidenteshistóricos y
instituciones de los Habsburgoen la realidadcon- naturales.En el curso del siglo XVII el trabajo
cretadel Reinode Guatemala(5). indígenase regularizó (11).
ParaWortman despuésdel violentochoqueini- En cuanto a las actividadeseconómicas,
cial que se produjoal enfrentarse europeosy ame- Wortman sigueen granpartelos planteamientos de
rindiosse produjoun procesode normalización MurdoMe Leod. CentroAméricaquedó fueradel
emergieron una vida económicay política más "silverbelt".Solo en Hondurasla actividadminera
racionales, la leyfueestablecida, fueroncreadaslas tuvoalgúnsignificado. Despuésde los cicloscacao-
fronteras, se formaron las élitesy se establecióuna terosde Soconuscoe Izalcos,Centroamérica provò
estructura socialcolonial.Esteúltimoaspectoes el suertecon la zarzaparrilla, la cochinillay la cons-
que másinteresaporcuanto: trucciónde navios.Fue hacia 1580 que empezóla
FONSECA: Gobierno y sociedad en CentroAmérica 133

"Los Habsburgo cuidaron la producción minera y muy


producción de lo que sena el "producto motor"
de la economía centroamericana:el añil. La ten- poco la producción agrícola, mirarondemasiado por el
envío del tributo en plata a España y muy poco a la
sión entre la producción para el mercado externo construcciónde la defensa colonial. Estas fueronlas debi-
(minerales,cacao o añil) y la producción para la lidades que enfrentaronlos Borbones a su ascenso al
subsistencia fue, es y será (según Wortman) una poder en 1700" (16).
constanteen la historiade la AméricaCentral.Esta
tensión fue particularmentegrande con el declive "Cruz y Corona" es el título del tercer capí-
demográfico(12). tulo. Para Wortmanla Iglesia fue el fundamento
En el capítulo siguiente, "El Reino bajo los del régimen Habsburgo pues las diversas institu-
Habsburgo"Wortmanse refierea la creaciónde la ciones eclesiásticas sirvieron y defendieron los
estructurade gobiernocreada en el siglo XVI que interesesde la corona manteniendouna identidad
marcó el establecimientode una red social más y una ideología común católico-hispánica. A
estable que ligará a todos los sectoresde la socie- pesar de que se habla de "la Iglesia", la institución
dad. En ciudades y pueblos destaca la funciónde estuvo lejos de ser monolítica. En Centro América
cabildos, incluyendo los de los pueblos de indios. comprendía el clero secular en las parroquias ur-
El poder español bajo los Habsburgoestaba descen- banas y una docena de órdenes regulares,que
tralizado y fue incapaz de amasar suficientesre- trabajaban fundamentalmente en pueblos de
cursos para detener los incesantes ataques de los indios; el alto clero y el bajo; peninsularesy crio-
estados europeos y de los piratas del Caribe. Des- llos, que defendían sus grupos de diversasmane-
provistode ingresosfiscales,el estado comenzó a ras (17). La autoridad eclesiástica estuvo dividida
vender los puestos, con lo que la burocracia fue en las diócesis de Guatemala, Comayagua, León y
cada vez más inepta. La monarquía y la burocracia Ciudad Real, hasta 1744 cuando Guatemala fue
gobernaron con una gran "flexibilidad" que fue elevada a Arquidiócesis(18). En las páginas si-
practicada todavía por los Borbones al momento guientes entra a analizar algunos conflictos sur-
de su ascenso al trono(13). gidos en el seno de la Iglesia y de la sociedad
colonial que giraronespecialmente,en torno al tra-
Para efectos administrativosel Reino de Gua-
temalaestuvo dividido en provinciasbajo la juris- bajo indígena.
La Iglesia recibió su soporte económico de tres
dicción de gobernadores,alcaldes mayoresy corre-
fuentesfundamentales:el estado, que le suplió de
gidores,hasta la reformade Intendentesrealizada fondos para mantenerlas funciones religiosas,el
por los Borbones en 1786. Los tres tenían diezmo, pagado por la producción agrícola y el
funciones semejantes: administraban la recau- más importante: la continua acumulación de di-
dación del tributoindígena (sin la cual la colonia nero de donaciones, fondos perpetuos y dotes de
no se mantenía) y se encargabande distribuirlosin-
monjas y curas. Estas riquezas fueron usadas de
dígenas de repartimiento.Por otro lado, alcaldes diversas maneras por la sociedad criolla. Sin em-
mayores y corregidoresobligaban a los indios a bargo, Wortmanconsidera que la relación entre la
aceptar repartimientosde mercancías.La sociedad Iglesia y las economías locales requiere de análisis
colonial llegó a depen'derdel repartimientopara la más profundos(19).
producción de bienes para el consumo y para el En suma, la Iglesia fue la más poderosa insti-
comercio y para la construccióny mantenimiento tución del imperio,pues controlaba la más grande
de caminos, iglesiasy otros trabajospúblicos (14). cantidad de recursoseconómicos en América.Para
Según Wortman,los Habsburgo se contentaron la monarquía de los Habsburgo el poder del clero
con extraersu tributoanual y fueronincapaces de fue el poder de un agente de la Corona. Ya en el
adaptar el estado a un mundo cambiante. Los siglo XVIII la Iglesia sufrióel ataque de la monar-
ingresosdel fisco, obtenidos del cobro de la alca- quía de los Borbones que trataba de centralizarel
bala o impuesto de ventas, del impuesto de poder de la Corona (20).
barlovento,de la media anata y la mesada eclesiás- En la "Sociedad Colonial" Wortman sostiene
tica, de la venta de papel sellado y del noveno del que a pesar de que en el Nuevo Mundo surgióuna
diezmo que le correspondía, fueron totalmente compleja estructura social la legislación dictada
insuficientespara pagar buenos salarios y pen- por los Habsburgo no reflejabaesa realidad social,
siones, financiaradecuadamentela defensay evitar pues la Corona intentaba mantenerla política de
el contrabando(15). las "dos repúblicas", que separaba la población
En resumen: española de la indígena tratando de garantizara
134 ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

ambas sus derechos. La presenciade mestizos,es- propiedades de moderada extensión. 3.- En Hon-
clavos negros y toda clase de mezclas reflejaban duras, Nicaragua y Costa Rica la población indí-
que existía una clara dicotomía entrelas leyes y gena era pequeña y se encontraba bastante dis-
la realidadsocial al ser escasamentereconocidosen persa, y predominaban las propiedades ganaderas
la legislación. Así, no participaronen los órganos de tamaño moderado (26).
del gobierno local. Por el contrario los criollos, Durante la colonia hubo más negrosy mulatos
quienes se consideraban descendientesde los pri- que mestizos. El crecimientode la población mes-
meros conquistadoresgobernaronen los cabildos tiza no fueimportanteantes de 1680. Fue hasta en
para defendersus interesesfamiliares.Más tarde, la segunda mitaddel siglo XVIII con la invasiónde
en el siglo XVIII, el cabildo se convirtióen asiento la economía occidental y su sistemade salario que
del poder de los mercaderes,más que de las fa- la población mestiza aumentó vertiginosa-
milias tradicionales. Esta transformaciónsería mente(27).
particularamenteclara en el caso del cabildo de En cuanto al comercio, Centro América nunca
Guatemala (21). Por su parte el cabildo indígena logró una unidad comercial. Así su actividad co-
tratabade mantenerla paz y el orden en la comu- mercial dependió en gran medida de los mercados
nidad indígena(22). a los que servía (28).
En este capítulo el autor analiza también el Para Wortmanlos años entre 1680 y 1730, fue-
papel de la instituciónmatrimonialen esta socie- ron años difíciles, un período de transiciónque
dad. Comerciantes españoles y oficiales de go- analiza en el capítulo titulado "Crisis y Conti-
bierno que deseaban instalarse en la colonia nuidad". La monarquía de los Habsburgo se ve
establecían lazos matrimonialescon miembrosde sumida en guerrasque consumen los ingresosdel
la élite criolla,para ganarprivilegioseconómicos y fisco, mientrasel clero, la nobleza y la clase mer-
status social. El matrimonio fue la manera más cantil resistían los intentos de la burocracia para
común de obtener movilidadsocial (23). Por otro aumentarlas remesasque seríandestinadasa finan-
lado la base económica para marcarlas diferencias ciar gastos militares.El poder y el territoriodel
sociales no era muy clara porque la riqueza una imperio declinaban. Aunque los Habsburgo inten-
vez obtenida podía ser destruidapor plagas,épocas taron algunas reformasestas fueronineficaces o
de escasez o desastres naturales. La única exis- del todo no fueronaplicadas (29).
tencia segura se encontraba en las órdenes reli- A partirde 1680 se gestan cambios fundamen-
giosas (24). tales que serán muy evidentesdespués de 1730: la
Wortmanexamina también las diferenciasentre élite de Santiago y su cabildo perdieronsu autori-
las ciudades y las áreas ruralesen CentroAmérica. dad, la fuerza de trabajo amerindia disminuyó
¿Cómo se obtenía la riqueza y cómo se disfrutaba notablemente,los criollosperdieronsus pensiones,
de ésta? En las ciudades los criollosposeían escla- la población urbana se estancó "y tal vez declinó"
vos, recibían pensionesy tributos,participabanen y criollosy mestizospobres tuvieronque emigrara
el gobierno y estaban en posición de disfrutarde las áreas rurales. Por otra parte, mientrasla élite
toda clase de favores.También poseían tierrasque declinaba, nuevos emigrantesespañoles venían con
las explotaban con el apoyo de un mayordomo o aportes de capital y nuevas percepciones del
las podían arrendar(25). mundo. La actividad comercial con contraban-
En las áreas ruralespor su parte hubo una gran distas y zambos mosquistos aumentó en el Caribe,
variedad de patronesde tenencia de la tierray de Así como también creció el intercambio con
formasde utilizarla mano de obra. Privilegiandola México y Perú. Finalmentehubo una largalista de
variable demográficaWortmanencuentra tres pa- desastres naturales que afectarona pueblos y ciu-
trones fundamentales durante el siglo XVII: dades de CentroAmérica(30).
1.- las tierrascalientes del Pacífico que se extien- AI referirseal problema fiscal,Wortmanafirma
den desde Soconusco hasta Esparza, con población que ese fue en parte un problemademográfico.El
indígena y de castas relativamentedispersa,y ha- tributo indígena declinaba en relación con otros
ciendas de ganado, cacao y añil, 2.- las tierras impuestos,debido a la disminucióndel númerode
altas donde se encuentrael Valle de Guatemala,en tributarios.A esto se sumaba la corrupciónde los
las cuales se concentrabala mayor parte de la po- funcionariosencargados de hacer la colecta. Por
blación indígena, y predominabael repartimiento otro lado el sistema para recogerimpuestosde la
de indios. Mientrasal sur y al este del valle había población no indígena era deficiente,y así conti-
grandes tenencias, Chiquimula fue una región de nuaría, a pesar de los intentos de reforma,hasta
FONSECA: Gobierno y sociedad en CentroAmérica 135

1763 y en algunas áreas hasta la reformade Inten- "apuntalamientos" intelectuales para la so-
dentes. La diferencia fundamentalentre los úl- ciedad (35).
timos Habsburgosy los primerosBorbones fue que
Los Borbones dieron real estímulo a la produc-
estos usaron los ingresosfiscalespara extenderel
ción minera en Honduras. Toda la plata era en-
control gubernamentaly reforzarla soberanía, en
tanto que los primerosenviaban a España la mayor viada a Guatemala, donde en 1733 se estableció
una casa de moneda. La acuñación de moneda creó
partede lo recogido(31).
nuevas posibilidades comerciales. Pero las ganan-
En suma:
cias de la actividad minera tambiénfluyeronhacia
"...este período de 1680 a 1730 fue un período de tran- Guatemala, pues los comerciantesse apropiaronde
sición, en el cual las familias tradicionalesfueron per-
la venta de mercurioa precios elevados. Además la
diendo su poder, la ciudad tradicional y su población escasez de mano de obra impuso severos límites a
indígenaestaban en decadencia,y nuevasfuerzasburocrá- la producción. A pesar de la oposición de los crio-
ticas y comercialesestabanemergiendo"(32). llos y de la legislaciónexistentemiles de familias
La segunda parte de la obra se titula "El nuevo indígenas fueron trasladadas a las zonas mineras.
Por otra parte la población indígena de las tierras
orden". Comienza con un capítulo sobre "La
altas de Chiapas y Guatemala debieron proveera
transformaciónde la colonia", en que analiza los
las minas de alimentosy ropa (36).
cambios introducidos por la monarquía de los
Borbones. Según Wortmanbajo los Habsburgo la El dinamismo comercial abarcó el comercio
iglesia servía como banquero y co-productor, el internacional y el comercio externo, al mismo
estado controlabala mano de obra indígenay esta- tiempo que aumentó la presencia de Inglaterraen
blecía restriccionesal comercio intercolonialy al las costas del Caribe. Los esclavos negrosfueronun
acceso de compradoresinternacionales(33). rubro de gran importanciacomercial. El comercio
Durante el siglo XVIII los Borbones alteraron ilegal también aumentó y en él se vieron involu-
las actitudes e instituciones heredadas de los crados todos los sectoresde la sociedad (37).
Habsburgo: se desarrollaroninstitucionesque esti- Con el boom del añil una nueva generaciónde
mularonel comercio, y que al mismo tiempo per-
comerciantesespañoles llegó a Centro América y
mitieronal sector privado obtener beneficiosy al
se unieron a la élite tradicional a través de lazos
estado imponer impuestos. La Iglesia y sus privi-
matrimoniales.Esas nuevas familias (como la de
legios fueron atacados. Las autoridades conti- Juan Fermín de Aycinena) asumieron el control
nuaron supliendo mano de obra para las minas y
del comercio, la producción y el trabajo. La inva-
los campos de añil, pero ahora existía también la
sión de estas familiasno se limitó a las ciudades,
mano de obra de peones endeudados. Los comer-
sino que pronto se movilizarondentrodel campo y
ciantes criollos que vivían de privilegios fueron
usurparon la posición tradicional de los hacen-
suplantados por comerciantes inmigrantesque dados coloniales. Las luchas fueron particular-
traían capital de la península,y que se interesaron
mente violentas en El Salvador, centro de la pro-
por invertirprimeroen la minería y luego en la ducción de añil (38). El alza en la producción
agricultura.Se dio entonces una expansión eco- mineray del añil tuvo como consecuencia un creci-
nómica que creó las bases de la moderna Centro
miento del mercado interno. Costa Rica y Nica-
América(34).
Con el crecimientodel comercio la producción ragua vendían ganado y las tierras altas de
Guatemala proveían de trigoy maíz. En las tierras
fue más especializada, decreció la producción de altas las viejas institucionesde repartimientoconti-
alimentos,y el sistemade crédito forzó la depen- nuaron con pocas modificaciones,adaptándose a
dencia de los productores de provinciarespectoa
una nueva estructura económica hasta fines de
los comerciantesde la ciudad capital. El impacto
siglo (39).
que tuvo desde mediados del siglo XVIII la revo-
lución comercial en occidente no se puede subes- En el capítulo VII, "Las ReformasBorbónicas
timar: el alza en el precio del añil es reflejo de la en Centro América", Wortmanaclara la estrategia
demanda de ese producto en Inglaterra.Nuevas usada por los Borbones para consolidar la auto-
rutas comerciales unieron Centro América al ridad del estado, de acuerdo a las recomendaciones
mundo occidental, nuevas organizaciones y sugeridaspor el campeón intelectualde las refor-
cuerpos gubernamentalesadministraronla colonia mas: José del Campillo y Cosío. Esa estrategia
mientraslos filósofosde la Ilustraciónproveían los incluía:
136 ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

1 . El estímuloa las comunicacionesy al comercio, de crédito lograronmantenersehasta los primeros


tanto con España como entrelas colonias. años del S. XIX, compitiendo con el poder de los
2. Limitación del poder eclesiástico atacando la comerciantes.Finalmenteen 1803 la Corona orde-
propiedady los privilegiosde la Iglesia. nó la consolidación o el pago de todos los prés-
3 . Apoyo a los productoresdel interioren sus que- tamos pendientesque habían sido otorgadospor la
jas contra los comerciantesde Cádiz y Guate- Iglesia,los cuales pasaron a manos del estado (44).
mala. Una vez limitado el poder de la Iglesia, los
4. Reforma del gobierno con la creación de las Borbones atacaron las prerrogativasde la clase de
Intendencias,para suprimirlos corruptosofi- los comerciantes,por medio de una serie de me-
ciales del interior. didas que Wortman considera tan brillantesque
5. Reformasa la estructurade los impuestospara podrían denominarse una "revolución buro-
poder financiar el creciente poder guberna- crática". Para empezar vinieronaltos funcionarios
mental. a realizar inspecciones en 1763 y sus informes
6. Aumento de gastos militarespara evitarla pre- demostraban los abusos flagrantesy los fraudes
sencia británicaen CentroAmérica(40). acostumbradospor la clase mercantily sus aliados
los alcaldes mayores en la recolección de los im-
Wortmandistinguedos períodos en la ofensiva puestos. La medida fue estableceruna administra-
reformistade los Borbones. En un primer mo- ción independientepara ei cobro de los impuestos,
mento el estado se alió con las nuevas familiasde con burócratas españoles. Al mismo tiempo los
mercaderes,usando su fuerzapara eliminarlas ins- impuestosfueronelevados (45).
titucionesHabsburgo,los encomenderos,la Iglesia En 1765 se estableció el estanco de aguardiente
y las "viejas familias",pero después de debilitarel y se pasó al control de la burocracia centroameri-
poder de esos sectores atacó a los nuevos merca- cana los estancos de la pólvora y los naipes. El
deres. Todas esas medidas precipitaronla tensióny monopolio del tabaco fue parte esencial de la es-
crearonel antagonismoentrelos mercaderesy los tructurafiscal colonial. Con la reformafiscal los
funcionariosgubernamentalesque sería una de las productores criollos fueron compelidos a pagar
causas de los movimientosde independencia(41). montos significativos por primeravez desde la con-
El cambio en la estructuraimpositivarealizado quista. Mestizos, mulatos e indígenas fueronindi-
en los años 1760 fue dramático,y fue usado para rectamenteafectados por la reformadel sistema
expandirla burocracia y el sistemadefensivo(42). impositivo, pues la mayor parte del ingreso pro-
Para la política de los Borbones era esencial venía de las exportacionesde índigoy de la impor-
romperel poder que la Iglesia tenía. El conflicto tación de ropa europea. Por otro lado, con el
entreel clero y la Corona inevitablementese desa- monopolio del tabaco, todas las clases contribu-
rrollósobre el control de los fondosque los indios yeron a llenarlos cofres reales (46). En 1766 fue
tenían en sus cajas de comunidady cofradías.Du- arrancado al cabildo de Guatemala el monopolio
rante la primera mitad del siglo hubo algunos de la producción y venta de aguardiente.Tanto el
intentospor controlarel poder de las órdenessecu- monopolio del tabaco como el del aguardiente
lares, pero ya en 1751 una real cédula prohibió a generaron verdaderosimpuestos que se cobraban
los eclesiásticos recolectar el tributo indígena y en pueblos y ciudades (47). Ahora era claro que
ordenó a las autoridades civiles administrarlos los interesesdel estado y los mercadereseran diver-
fondos de comunidad. La Iglesia no resistióla ero- gentes.
sión de su autoridad,pues había perdido poder por
los ataques de la Ilustración(43). 'Tres distintas facciones antagónicas fueron creadas: el
Al cortarel vigoreconómico de las órdenes se- estado, los mercaderesy los productores,con la iglesia
ahora como un vestigiodel pasado y bajo el control del
culares el estado abrió lugar al capital privado.En
gobierno. Las tensiones entre estos grupos continuaron
el pasado las instituciones eclesiásticas servían hasta el período de la independencia,causando muchasde
como bancos que financiabanlas haciendas y la las friccionesque llevarona la independenciade España
producción rural. Ahora los comerciantescriollos y la posteriordisoluciónde CentroAmérica(48).
usaron su poder comercial y sus conexiones con
Cádiz para poner a la Iglesia fuerade la producción Con el fin de establecer un sistema más efi-
de añil y de plata y en algunos casos de ganado. ciente para la recolección de impuestos fueron
Sin embargo el poder de la Iglesia no pudo ser creadas cuatro subadministracionesbajo el directo
completamentedestruido porque sus instituciones control de la Corona, en San Salvador, León,
FONSECA: Gobierno y sociedad en CentroAmérica 137

Chiapas y Comayagua. Así se extendió al interior mente justos, en realidad no lo eran y los produc-
el poder de la monarquía española. El estableci- tores se veían obligados a vender su producto a
mientode esa* subadministracionesfue importante bajos precios. El problema radicó en que el añil era
para el futuro,pues dibujó líneas, definiójurisdic- producido en su mayor parte en pequeñas y me-
ciones que serían usadas en 1786 al establecerselas dianas fincas por productoresque no eran homo-
intendencias y que luego servirían para definir géneos, en tanto los comerciantesguatemaltecos
límitesde naciones (49). conformabanun grupo pequeño y cohesionado, al
Es importanteseñalar que una vez establecido cual los primeros no pudieron hacer frente. La
el sistema impositivo,fuertessumas fueron retor- mayor parte de los beneficiosdel comercio del añil
nadas a las distintasáreas de Centro América con lo mismo que los de la ganadería y la mineríaiban
finesmilitaresy para pagar los sueldos de la buro- a parar a los comerciantesde la capital (54).
cracia. En 1790 el poder del estado era mayorque El pequeño grupo de los comerciantesbasaba
nunca antes desde la conquista. Sin embargo fue también su hegemonía en el control del comercio
destruido en menos de 20 años. Las razones para interiore intercolonial.Solo el cacao sembradoen
ese colapso fueron: las guerraseuropeas, la ideo- Rivas y en Matina escapó al control de los comer-
logía de la Era de la Ilustracióny la declinación en ciantes guatemaltecos y de los burócratas
el comercio.Pero en Centroaméricala causa funda- borbones (55).
mental fue el haberse excedido en invertirlos Como parte de la ofensiva general contra el
recursosfiscalesen la burocracia y los finesdefen- poder de la clase mercantil el gobierno de los
sivos, que al ser cercenadosdebido al declive de los Borbones trató de limitarel control del crédito,a
ingresos fiscales, llevaron la autoridad central al travésde una serie de medidas dictadas por Matías
colapso (50). de Gálvez. La creación de un Monte Pío para
En "A merced del mercado mundial" se en- financiara los cosecheros de añil, la creación de un
fatiza en el impacto causado en Centro América banco en Tegucigalpa para protegera los mineros,
por la expansión de la economía mundial. La los intentos por controlarlos precios del añil, del
expansión de la industria textil en Inglaterra ganado y la plata, y más tarde la creación del sis-
aumentó la demanda del añil, y sus precios subie- tema de Intendencias (culminación de la reforma
ron en el mercado. El uso de las tierrasen la zonas en la administraciónfiscal) fueronmedidas insufi-
añilerascambió, se dejó de producirbienes de sub- cientes para terminar con el poder de la clase
sistencia para integrarlasal cultivo del tinte,y tu- mercantil.La "victoria" de esa clase quedó patente
vieron que suplirse en otras regiones de granos, con el establecimiento de un Consulado en
carne y ropa. Los altos salarios atrajeron traba- Guatemala, que reglamentósobre el comercio en
jadores a las haciendas de añil (51). toda Centro América(56).
El nuevo orden conoció serias tensiones. Al Sin embargolos comerciantesno constituíanun
estar los productores ligados a los comerciantes grupo unificado. En su seno había facciones. El
guatemaltecospor una compleja red de relaciones grupo encabezado por los Aycinena mantuvo el
crediticias,muchos perdieronsus tierras,las cuales control en el Consulado hasta 1808, cuando fue
pasaron a manos de sus acreedores.Las tendencias desplazado por nuevos peninsulares,apoyados por
monopolísticas significaronel control de los pre- el conservadorpresidentede la Audiencia José de
cios por parte de los comerciantes. Esto va a Bustamante(57).
originarrivalidadesentrefamiliasy regiones.Mien- En fin, la política de los Borbones incluía un
tras el gobierno fue fuerte pudo controlar las mayor control del contrabando. El ingeniero
tensiones(52). español Luis Diez Navarro vino a Centro América
Las nuevas fuerzas dominantes eran penin- a reconocer la costa, diseñar la defensa del terri-
sulares, con una nueva ideología y diferentes torio y a construirla fortalezade Omoa. Después
actitudes. Cuando una serie de desastresnaturales de 1750 el contrabandodeclinó (58). Hacia 1780 se
provocó más trastornosen el orden establecido se marca el cénit de la ofensivaborbónica en cuanto a
ratificóel poderde los Borbones y de los merca- ingresos fiscales, poder económico y defensa na-
deres. Esto quedó claramentede manifiestocon el cional (59).
establecimientode Nueva Guatemala, después del En "Los indios bajo los últimos Borbones"
terremotoque destruyóAntigua(53). Wortman analiza como los grandes cambios del
En el campo pocos disfrutabande la bonanza siglo XVIII afectarona la población aborigen. En
del añil. Los precios fijados en la feria, supuesta- algunos casos la expansión del comercio y la inte-
138 ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

graciónde CentroAméricaen la esferacomercial personasde otrascastas(64).


europeaaceleraron la demandade trabajoindígena Las enfermedades tambiéninfluyeron paratras-
y prácticas antes ilegalesfueronahorapermitidas tornarla vidaindígena.A pesarde que a finesdel
por la legislación. La comunidadindígenafueobli- sigloXVIII se introdujo la vacunacontrala viruela
gada a producirsubsistencias paraserexportadas a y se experimentó un crecimiento de la población
las zonasespecializadas en añily en éstaslas tierras aborigen, algunospuebloscontinuaron padeciendo
comunales fueron asaltadas por los colonos. las pestesperiódicasy las hambrunas (65).
Cuandoen 1747 se ordenóel pago del tributoen En la últimapartedel sigloXVIII y primeras
dineromuchosindiosse vieronforzadosa dejarsus décadas del XIX hubo algunasrevueltas indígenas
pueblospara trabajaren ciudadesy haciendas.El de carácter local,contraautoridades o abusosespe-
peonajepor deudasprimero complementó y luego cíficos.El movimiento hacia la Independencia no
suplantóal repartimiento. Con la declinacióndel envolvióa la poblaciónindígena,pues fueunmo-
poderde la Iglesiay el traspasode los dinerosde vimientode criollos.La Independencia significaría
las cajas de comunidady de las cofradíasa favor paralos indiosuna creciente subyugación (66).
del fiscolos indiosse vierontotalmente despro- En el siguiente capítulotoca Wortman "El co-
vistosparadefenderse (60). lapso de la economía" experimentado 1803 a
de
A pesarde todoen algunoscasoslos indiosreci- 1821. La unidadeconómicase desintegró gradual-
bieronbeneficios.Cuando descendióla demanda mentea raíz del colapsodel comerciodel añilde-
de añily los textilesbritánicos invadieron el mer- bido a tres razones fundamentales: las guerras
cado, el comerciolocal de algodónfuedestruido y entreEspañae Inglaterra, los efectosde las plagas
se redujola demandadel trabajoindígena.Los de langostay la declinaciónde la calidad del
indiospudieronentoncesvolvera la producción de añü(67).
subsistencia y su numeroascendió.Bajo el influjo Los bajos preciosdel tintey el descensoen la
del pensamiento ilustradose tratóde convertir al produccióndestruyeron al pequeño productory
indio en un campesinolibre,compeliéndolea muchas tierraspasaron a sus acreedores.Sin
entraren la economíade mercado.Estoa la postre embargola voracidadfiscaldel estado sí afectó
socavóla estructura del pueblo,que entremás se tanto a los productoresdel interiorcomo a los
ligaba a la economía monetaria másdependiente se comerciantes guatemaltecos (68).
volvíade la sociedadcolonial(61). En las áreasurbanasy en las zonasaledañasa la
Por otra parte,la naturalezadel trabajoco- ciudad de Guatemalalos principalesproblemas
munalfuedestruida, pues el frutode los esfuerzos fueronla inflacióny la escasezde alimentos, situa-
de los indiosfue a parara fondoscomunaleso a ción de la que se beneficiaron los comerciantes
Cofradías,a los cuales el estado "echó mano" monopolistasde Guatemala.En El Salvador,la
cuandotuvonecesidades financieras(62). zona más densamente pobladade CentroAmérica,
Con la invansiónde la economía occidental al acabarel boomañileromuchashaciendasfueron
hubo un aumentodel trabajolibre,tantode los destinadas a la ganaderíay los comerciantes nicara-
indígenascomo de las castas.El trabajoasalariado güensesperdieronel mercadoguatemalteco (69).
y el peonajepordeudasse desarrolló en las hacien- En resumen,los criollos de toda Centro
das más prósperas,pero el repartimiento siguió Américasufrieron con la dislocaciónde las econo-
siendoimportante en las más pobres.Debido a la mías locales causadas por una tempranadepen-
constantedemanda de trabajadoresel reparti- denciasurgidacon la exportación de añil.Después
mientofuecambiado,paraincluirporprimera vez de la Independencia los criollosllevaránlas voces
a las castas. De esta obligaciónsolo quedaron del regionalismo y el separatismo (70).
excluidosaquellos que tuviesentierrasen explo- Con el capítulotitulado"Joséde Bustamante y
tación,ya fueranpropiaso arrendadas. Ya en 1793 la crisisen el gobiernocolonial"concluyela se-
el repartimiento fue prohibidocon excepciónde gundaparte.La autoridadde los Borbonesalcanzó
aquellasáreasque dependíande ésteparala pro- su más alto poderen 1790, perosolo 20 añosmás
ducción de alimentosy trabajospúblicosesen- tardeestaba destrozada.La debilidaddel imperio
ciales(63). se debió a que sentósus bases en el sistemafiscal.
Entrelas transformaciones importantes de la Al requerir de una granburocraciaparamantener
etapa se debe contar el gran crecimiento de la el controlsobrelas regionesy de una granarmada
poblaciónmestiza.Los indiosfuerade suspueblos parahacersusguerras los gastoscrecieron constan-
se ladinizabanmás fácilmente y se mezclabancon temente.Cuando hubo necesidadde sacrificar el
FONSECA: Gobierno y sociedad en CentroAmérica 139

poder militarcolonial en benefìciode la metrópoli, tanto a los criollos como a sus superiores(76).
ésta comenzó a perder el control sobre sus co- Bustamante,con el apoyo de una importantepor-
lonias (71). ción de la comunidad mercantilguatemalteca,per-
Pasa el autor a enfocarel impacto de la penetra- siguió el comercio de contrabando, pero sus in-
ción de las ideas ilustradasen CentroAmérica. Re- tentos fueron exitosos solo en parte, debido a la
salta la figurade Fray José Antonio de Liendo y falta de recursos. Para enfrentarla crisis fiscal
Goicoechea, su máximo exponente y cuya contri- tomó drásticas y a veces ilegales medidas, pero a
bución intelectual fue de gran importanciaen la pesar de todo el tesoro seguía exhausto, obligando
Universidadde San Carlos de Guatemala, a través a una reducción de los gastos. Cuando en 1817
del periódico La Gaceta, y en la fundaciónde la Bustamante fue removido de su cargo, llegó a su
Sociedad Económica de Amigos del País. Experi- final el poder centralizado en Centro Amé-
mentación, progreso, crecimiento económico rica (77).
fueron aceptados de buena gana por la élite de La tercera parte del libro se denomina "El
Nueva Guatemala y por los hijos de la élite del centro se agota". El capítulo primerose consagraa
interiorque tuvieronoportunidadde estudiaren la estudiar cómo después tres siglos de unidad polí-
tica bajo la monarquía, una vez adquirida la Inde-
capital. Se experimentó entonces una evolución
ideológica, en que la élite pasó de la lealtad al pendencia, la frágilentidad de Centro América se
Imperio a una fuerza liberal y nacional. A esto disolvió. Para Wortmanesto fue el resultadode un
último contribuyeronpor supuesto las condiciones largo proceso, porque fue con el crecimientode los
económicas (72). contactos comerciales con naciones extranjerasy
Además se hizo sentir en Centro América la por los embrollos militaresde las metrópolisque
obra de las Cortes de Cádiz, que en 1812 conti- las regionesinternasganaron en autonomía. Así el
nuaroncon las políticas ilustradasde los monarcas. propósito fundamentaldel capítulo será considerar
La medida más radical fue la creación de las Dipu- el crecimientoen poder de un pequeño grupo y sus
taciones Provinciales,que socavaron la autoridad esfuerzos para suplantar la declinante autoridad
de la Audiencia y dieron gran poder de decisión a centralespañola por una autoridad centralbajo el
nivellocal a variasregionesdel imperio(73). control de Guatemala, así como las resistencias
En cuanto a la élite,esta se encontrabadividida, que esos esfuerzosgeneraronen el interior(78).
pues criollos y peninsularesliberales no estaban El ímpetu para rompercon España vino de un
unidos, y entre los criollos los había clericales y pequeño pero poderoso grupo de comerciantes
anticlericalesetc. Estas divisionesse reflejaríanen guatemaltecos encabezados por la casa de Ayci-
la toma de posición respecto a los sucesos que se nena. El primersigno de debilitamientode la auto-
estaban dando en España (74). ridad de los Borbones fue la pérdida del control
José de Bustamante,Presidentede la Audiencia, sobre el comercio por parte de España. El libre
es según Wortman el arquetipo del burócrata comercio con otras naciones fue resultado de las
borbón, dispuesto a mantenerel orden, la auto- presiones de los comerciantesguatemaltecos y el
ridad centraly a combatirlos enemigosde España. cabildo y de la debilidad del Capitán General
Es además el ejemplo de una figurapública atra- Carlos de Urrutia para enfrentárseles(1817). La
pada por las circunstanciashistóricas,pues las fluc- apertura del comercio directo con los británicos
tuaciones políticas en España fueronel factormás creó un surgimientoen los negocios, sin embargo
importantepara debilitarsu autoridad (75). el fenómenofue temporal,pues fue limitadopor la
Mientrastanto los liberales aprovechabantoda pequeña demanda de añil debida a la crisisen la
oportunidad para presionarpor un mayor poder. industriatextilinglesay a los limitadosrecursosde
Hubo varios intentospor aumentarel poder de los los comerciantescentroamericanos(79).
criollos en la capital, rebelionesde importanciaen La expansión de la economía beneficióparticu-
El Salvador y Nicaragua y disturbios en Tegu- larmente a los Aycinena, pero al mismo tiempo
cigalpa y Cartago. Esas revueltas indicaban la destruyó la producción textil local y drenó la
animosidadprovocadapor la depresióneconómica, plata centroamericanahacia afuera. Esto generó
el gobierno centralizado y el regionalismo.Así, a una controversiaentreaquellos que ganaroncon el
menos de un año de su llegada Bustamantedebió libre comercio y aquellos que perdieron.Esa dis-
hacer frentea las revueltas.Sin embargo en 1812 puta reflejólas diferenciaspolíticas que después de
se estableció en España un gobierno antitético a 1820 fueronlas bases de los primerospartidospolí-
sus políticas y durante dos años debió resistir ticos. A partirde 1820 aparecen dos facciones,por
140 ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

un lado los cacos, defensoresdel libre comercio como capital nacional y las disencionesregionales
y del gobiernode los criollosen cabildos y diputa- se intensificarony algunas llegaron al conflicto
ciones, por otro lado los gazistas, comerciantes armado. Vicente Filísola fue enviado en 1822 para
con estrechasrelaciones con España y su burocra- imponer cierta estabilidad, pero sus esfuerzos
cia (80). fueron infructuosos.Por otra parte Iturbide com-
En el interiorel problema principalera el con- plicó el panorama al tratarde dividirCentroAmé-
trol de la capital. Los cabildos locales buscaron el rica en tres provinciasde México. El descontento
establecimiento de la autonomía local. En fue tal que llevó a la guerra(85).
1820-1821 las disputasse centraronen la función El colapso político precipitó el colapso fiscal.
y el poder de la diputaciónprovincial(81). La disención en el interiorde las provinciascortó
El gobierno español no pudo reprimirel movi- sus ingresosde la capital. Sin embargola declina-
miento independentistapor falta de recursos.Los ción de los ingresos fiscales se había dado desde
cabildos lógicamente se negaron a suministrarlos. una década atrás y ésto había contribuido al co-
Aunque las diputacionespodían decretarmedidas lapso político (86). Las guerrasinterrumpieron el
fiscales no podían forzarlas. Cualquier reforma comercio. Finalmente cuando en marzo de 1823
gubernamentalque requirierade recursosextraor- cayó Iturbide, Filísola quedó aislado en Guate-
dinarios nacía débil y era resentidapor la pobla- mala. El grupo de los Aycinena que lo había apo-
ción. Tal ocurrió con la introducción de jueces yado cayó en el descrédito. Liberales de Guate-
civiles. Lo mismo ocurrió cuando las diputaciones mala, Tegucigalpa y El Salvador, organizaronun
trataronde extendersu autoridad al interior(82). gobierno federal en marzo de 1825 con el salva-
Así, Honduras no aceptaba la autoridadde Guate- doreño Manuel José Arce como presidente(87).
mala ni Costa Rica la de Nicaragua.A nivellocal se Los motivos para el establecimiento de un
plantearonantagonismoscomo el de Tegucigalpay gobierno nacional diferían. Para unos una forma
Comayagua, que llevó a esta última a sublevarse. de gobierno centralizado era necesaria para refor-
En realidad hasta las pequeñas localidades se zar la hegemonía liberal. Para otros la forma
vieronenvueltasen las disputasterritoriales y juris- federal era necesaria para luchar contra los in-
diccionales que continuaron después de la Inde- tentos de los centralistas,encabezados por los
pendencia y fueron motivo de las guerras que Aycinena, por tomar de nuevo el poder. Muchos
plagaron Centro América durante dos dé- criollos centroamericanossentían la necesidad de
cadas (83). alguna forma de unidad para enfrentarinvasiones
El capítulo siguienteanaliza "El experimento extranjeras,ya fuese de México, Colombia o la
republicano". En 1821 CentroAméricase disolvió misma España (88).
en una multitudde gobiernosde los cabildos inde- A pesar de que existía una tradiciónde unidad
pendientes y autónomos. Aunque hubo intentos entre las familias criollas de Centro América, los
por restaurarla unidad, no tuvieronéxito. La Fe- diferentesinteresesy puntos de vista respecto al
deración por su parte defendióla hegemonía de las gobierno nacional nunca fueronresueltos.Aunque
ciudades "liberales" de las "conservadoras". Los el debate continuaba fue redactada la constitución
intentos por lograr gobiernos de unidad nacional federal,pero mientrasel gobierno federalcomple-
siempreterminaronen guerras(84). En Guatemala taba su organización,los estados intentaronorga-
MarianoAycinenay Pedro Molina, quienes encabe- nizar sus propios gobiernos. Así en diciembrede
zaban diferentesfracciones,estuvieronde acuerdo 1824 Centro América parece estar unificada por
en cuanto a la Independencia de España, pero no regímenes liberales bajo la hegemonía salva-
en cuanto al futurode la nación. Aycinena vio la doreña (89).
unión a México bajo Iturbidecomo una manerade La prueba de fuegopara el gobiernofederalfue
preservarla hegemoníaguatemalteca,dada la situa- tratarde reorganizarel sistema fiscal pues el go-
ción política. En cambio Molina pensaba que una bierno se encontraba en bancarrotay los ingresos
federación podía mantener la unidad. En el in- eran insuficientespara sostenersu funcionamiento.
teriorlas opinionesdiferíanrespectoa la anexión a Se tratóde controlarlos ingresosdel monopolio de
México. Iturbideresolvióla divisiónpolítica. Bajo tabaco, pero estos descendieron continuamente
la amenaza de invasión Centro América fue ane- porque a raíz de la Independenciaaumentó el cul-
xada a México. Sin embargo la unidad real no se tivo y venta de tabaco ilícitamentemientrasque la
da, pues cada cabildo se consideraba autónomo y debilidad del gobierno y las guerrashacían impo-
pocos reconocían las prerrogativasde Guatemala sible el control. Por otro lado el interiorse negaba
FONSECA: Gobiernoy sociedad en CentroAmérica 141

a dar los ingresosdel tabaco a las autoridades na- burócratasgubernamentalesque existieronbajo el


cionales pues necesitaban financiarlos gobiernos gobierno español continuaron. Los guatemaltecos
estatales. La federaciónimplicaba costos adminis- en particularvieron con suspicacia el gobierno fe-
trativosaltos y un aumento en las necesidadesmili- deral localizado en su ciudad. En tanto el interior
tares,se requería ingresostanto a nivellocal como dominaba el gobierno, los comerciantesno ayu-
para el gobierno central. La mayor fuenteseguía daron o cooperaron. Entonces la federaciónse fue
siendo los impuestos de ventas, pero el contra- desarrollando lentamente, desconfiada por
bando y las interrupcioneseconómicas y militares todos (94).
lo redujeron. Los planes de gobierno de los libe- Para finalizar,en el capítulo "Estados hacia na-
rales se vieron frenados por la falta de re- ciones" se analiza cómo entre 1823 y 1826 la
cursos(90). mayorparte de Centro Américase mantuvoen una
Mientrasla situación fiscal del gobiernofederal tenue paz, pero en 1826 fue destrozada esa estabi-
y de los gobiernos estatales era precaria el co- lidad cuando el gobiernocentraltratóde recuperar
mercio se expandía. El único beneficio que el es- sus prerrogativas.Las provinciasse rebelarony du-
tado obtuvo fue un aumento de los ingresosadua- rante dos años se luchó, destruyendo la tierra,
neros,que fue posible porque se colectaban no en arrasandohaciendas e interrumpiendoel comercio.
los puertos, sino en la Ciudad de Guatemala. El Sin embargo el más amargo legado de esa época
comercio aumentó basado en el añil y la cochi- fue el de criaruna mentalidadmilitarista(95).
nilla (91). La destrucción del poder criollo comenzó con
Con el aumento del comercio la plata era cru- su intento en 1826 de establecerun verdaderogo-
cial para realizar los intercambios.Entre 1821 y bierno federalnacional, intentoque los estados del
1825 el monto de la plata acuñada en Guatemala interiorpercibieron como un ataque a su auto-
declinaba constantemente,pues muchos mineros nomía. El presidentede la federaciónManuel Arce,
preferíanexportar su producción directamentea electo en marzo de 1825, se comprometiócon los
Belice y algunas monedas acuñadas en Honduras conservadores,trató de construirun ejército nacio-
fueronfraudulentas.Inversionistasextranjerostra- nal y enfrentarla revuelta fiscal en el interior.
taron de explotar minas en Centro América, al- Aunque todos reconocían que Centro América
gunos con éxito (92). necesitaba un ejército fuerte para defender sus
La situación económica de los comerciantes fronteras,nadie se ponía de acuerdo acerca de
guatemaltecosera muy buena. El comercio por el quién debía comandarlo. Por otra parte los es-
Pacífico alcanzaba niveles nunca antes conocidos fuerzos del gobiernopara restablecerel monopolio
bajo el Imperio español, y este era solo una frac- del tabaco no tuvieronéxito. En realidad el gobier-
ción del que se realizaba por el Caribe. Pero hacia no federalsólo existía de nombre(96).
1826 la expansión económica concluyó: el flujo de La guerracivil estalló en 1826 y terminóhasta
bienes británicosdisminuyóy una plaga arruinóla en 1829 con el triunfo de un criollo de Teguci-
cochinilla. Sin embargo los efectos negativos del galpa, Franciso Morazán, que encabezaba a los
"boom" se dejaban sentir:entre ellos, el aumento "liberales" del interior. Irónicamente Centro
en los precios de los productosde subsistencia,que América que había terminadosu independenciaen
no fueroncompensados por aumentos de salarios. paz, sufría los mismos destrozos de guerraque el
Las crisis de subsistencia continuaron en Gua- resto de la América Española en los primerosaños
temala,pero la desorganizacióngubernamentaly la del S. XIX. La magnitudde los daños causados por
carencia de recursos prohibieron una efectiva la guerra solo podrían ser vistos años más
mejora del problema. Algunas medidas dictadas tarde (97).
por el gobiernopara rehabilitarpuertosy estimular Bajo Morazán los liberales tomaron completa-
el comerciono fueronefectivas(93). mente el poder. Los Aycinenay sus aliados fueron
Entre 1821 y 1826 las familias regionales de exilados. Este liberalismo tomó formas estable-
Centro América, sean éstas comerciantes guate- cidas en otras áreas de Hispano América,pero su
maltecos o de mineros hondurenos,establecieron sofisticación ideológica fue desarrollada tarde,
sus posiciones políticas y el gobierno nacional como resultado de una evolución pacífica a la in-
luchó por sobrevivir.El gobierno federalno tuvo dependencia. El anticlericalismofue uno de los
controlni se beneficióde la breveprosperidadeco- puntos más relevantes.Con el triunfode Morazán
nómica de esos tempranosaños. Al mismo tiempo fueron tomadas y vendidas tierrasde la iglesia. El
los conflictosentre comerciantesy productoresy Arzobispo y el clero secular fueronexilados junto
142 ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

con los conservadores guatemaltecos. En total A pesar de la débil situacióneconómica, Gálvez


fueron expulsados unos 300 clérigos y 60 mili- fue capaz de mantener su poder en Guatemala.
tares(98). Con Morazán organizó un gobierno federal,llamó
La unidad continuaba empero siendo ilusoria. a un congreso federal compuesto exclusivamente
Morazán se convirtióen una trágicafiguraque tra- por guatemaltecos,y creó un distritofederalen la
taba de imponer una unidad para la cual no exis- ciudad de San Salvador, sin la aprobación de los
tían bases. Así mientrasMorazán protegía Centro salvadoreños. Las tropas guatemaltecasinvadieron
América,se desarrollóla autoridad de los estados, El Salvador,venciendofácilmentea sus defensores.
sobre todo en Guatemala y Costa Rica. La crea- En realidad el gobierno nacional era un espejismo
ción de más pequeñas y estables entidades polí- que servía a las necesidades de Guatemala y de
ticas se vería mejor bajo la administracióndel Morazán (103).
gobernador Mariano Gálvez en Guatemala En la cima de su poder military político Gálvez
(1831-1838). La legislación de Gálvez estableció intentó una serie de reformasque incitaronal po-
el modelo para el liberalismodel S. XDC en Centro pulacho: se permitióel matrimoniocivily el divor-
América(99). cio, se pasó una ley según la cual nadie podía ser
Al igual que el gobierno nacional, el gobierno compelido al trabajo, sin un contrato entretraba-
estatal guatemalteco tuvo dificultades para su jador y propietario. Su paso más importantefue
financiamiento.Gálvez tuvo éxito en incrementar basar el proceso judicial guatemaltecoen el Código
los ingresosdel estado, a pesar de la declinación de Levingston,el cual daba el poder de designar
que experimentaba el comercio internacional.El todos los jueces al gobernadordel estado (104).
comercio de añil sufrióel efecto de la guerra.En La débil situacióneconómica, combinada con la
cambio la producción de cochinilla creció desde peste de cólera que empezó en 1837 destruyeron
que el cultivo fue introducido.La dependencia del el gobiernode Gálvez. El más importanteefecto de
comercio guatemalteco y de las finanzas del go- la peste del cólera fue la rebelión indígena contra
biernorespectodel añil bajó (100). el estado y la anarquía; las revueltasindígenasesta-
En la parte sur de Centro América el tráfico llaron en toda Guatemala. Gálvez declaró la ley
comercial aumentó, a pesar de los problemas en marcial y suspendió las leyes liberalesintroducidas
Nicaragua. Se realizaban importacionesde Europa en los dos años anteriores. Pero era demasiado
y Sur Américay de Nicaraguase exportaba funda- tarde. Por primera vez las clases bajas en Gua-
mentalmenteel palo de Brasil.A finesde la década temala, algunosindios,muchos mestizosy mulatos
la producción de café en Costa Rica se sumó al se levantarony fueron conscientesdel poder que
comercio. Sin embargola ausencia de un producto tenían. Apoyado por estos grupos llegó al poder
de exportación fuerte hizo que continuara una Carrera, quien tomó Guatemala en febrero de
balanza comercial muy desfavorable con las na- 1838(105).
ciones extranjeras.A todo esto se sumó una crisis Sin el fuertegobierno de Gálvez Centro Amé-
en el acuñamientode plata, que forzó al gobierno rica se desintegró.La federaciónfue oficialmente
a ceder la acuñación a una compañía extranjera abolida en 1839. Los intentosde Morazán por de-
que había tomado el control de la producción de rrocara Carreray reorganizarla federaciónfueron
plata y del acuñamientoen Guatemala. Esta crisis en vano. Carrera con el apoyo del grupo conser-
fomentóla descentralizaciónen Centro América, vador de los Aycinena anuló toda la legislación
pues los distintosestados comenzaron a acuñar su liberal, expulsó a los liberalesy creó las políticas
propia moneda (101). que Guatemala como nación aplicaría en los si-
Tanto Gálvez como Morazán entraronen rela- guientes30 años (106).
ciones comercialesy políticas con comerciantesy Finalmente, en "Caudillos, castas y conclu-
empresariosextranjeros.Gálvez se alió con Carlos siones" Wortman analiza cómo una vez desapa-
Klée para fundaruna colonia en Verapaz con co- recido el gobierno central el panorama centro-
lonos británicos, que sería un estado indepen- americano se presenta muy variado. Mientrasen
diente bajo la federación. Morazán por su parte Guatemala asume el poder el caudillo Carrera,
otorgó concesiones a cambio de un porcentaje, después de una verdaderarevoluciónsocial llevada
para la explotación de caoba en Nicaragua y Hon- a cabo por las castas, en Hondurasy Nicaraguason
duras. Estos arreglos comerciales despertaronla intensas las guerrasintestinasy las luchas entreel
xenofobia,y en Nicaraguase produjo una rebelión gobiernoy las familias,en tanto en Costa Rica y El
que expulsó a Morazán y su familia(102). Salvador se logró la cooperación entrelos líderes
FONSECA:Gobiernoy sociedadenCentroAmérica 143

regionales,gracias a las necesidades del desarrollo por un gobierno fuertecentralizado. Entrelos clé-
del cultivodel café en el primero,y de la comercia- rigosalgunos defiendenlas reformassociales, otros
lización del añil en el segundo (107). defienden la herencia colonial. Los indios conti-
En Guatemala la revolución de Carrerafue en núan empleando sus defensas contra la invasión
esencia un movimientode carácter"reaccionario", tecnológicay social del siglo XX. Las naciones cen-
que trató de devolvera la Iglesia antiguos privi- troamericanascontinúan perdiendo su autonomía
legios, de dar a esa institucióny a distintascomu- económica y cultural debido a una mayor partici-
nidades las tierrasque les habían sido confiscadas, pación en el sistemamundial (112).
y que restauró el trabajo indígena. Pero esa
reacción fue incompleta,debido al papel de minis-
tros conservadorescon intereses mercantiles.De C- Algunasreflexiones
ese modo resultóen Guatemala una curiosa mezcla
de instituciones Habsburgo y borbónicas que En primerlugardebemos señalarque la parte de
vino a reflejarel choque entredos sistemaseconó- la obra que nos parece medular es la segunda. El
micos, dos sociedades y dos filosofíasde gobierno trabajo casi se convierteen una monografía,pues
opuestas: una tradicional y otra moderni- en las partes primeray tercerase realizan constan-
zante (108). temente comparaciones entre la Centro América
Hacia 1840 en toda CentroAméricase sientela de los Habsburgoy la posterior«a la Independencia
erosiónque causa a la sociedad tradicionalla incor- con la Centro América de los Borbones. Además
poración al mercado mundial. Se dan sin embargo creemos que el autor pudo haber realizado una
algunas diferenciasregionales.El trabajo era más división más adecuada por capítulos, lo cual le
libre en las regiones ganaderas de Nicaragua y habría permitidoorganizarmejor la abundantein-
Honduras que en Guatemala donde se restauróla formaciónque maneja y al mismo tiempo se evi-
figura del Corregidor. El peonaje por deudas taríanlas reiteraciones.
existió en Nicaragua, aunque presenta un rasgo Pasando ahora a asuntos más de fondo, nos
particular: los peones o mozos vivían en los referiremosa dos problemas de carácter teórico
pueblos y no en las haciendas. Mientrasen Hon- metodológico. En este caso se trata de señalarlos
duras el gobierno centralno pudo asumirun con- como preocupaciones que el historiador de la
trol total debido a la presencia de poderosas fa- etapa colonial debe tener presentes. En modo al-
milias regionales, como la de los Zelaya en guno tenemos la pretenciónde aportar respuestas
Olancho, en Nicaragua no existió un gobiernocen- definitivaspues se trata de debates inacabados o
tral, en tanto sí hubo autoridad centralliberal en que apenas comienzan a ser planteados.
El Salvadory Costa Rica (109). El primerode esos problemas se refierea cómo
Respecto al comercio, una vez desaparecido el abordar el estudio de las sociedades coloniales his-
monopolio guatemalteco, fueron pueblos o ciu- panoamericanas.Ya al respecto tenemos tomas de
dades los que controlaronel comercio,pero a nivel posición muy claras por parte de diversos au-
regional(110). tores(1 13). Otros sin ser explícitos demuestranen
Para finalizar,Wortmanaporta las conclusiones sus obras una posición dada. Pero cuáles son las
de todo su libro, que se pueden sintetizaren uno distintas opciones posibles? La primera consiste
de sus párrafos: en considerarque a raíz del proceso de conquista y
colonización se puso fina la dinámica propia de las
de los siglosXIX y XX enCentroAmérica
"La historia ha sociedades aborígenesamericanas,de tal modo que
sido,en esencia,la luchaentrela herenciaHabsburgo de las sociedades surgidasde aquellos procesos deben
una sociedadeconómicay políticamente tradicional,de la
autonomíaregionaly de los idealescristianosy el legado ser analizadas en relación con el contexto de la
de los Borbonesde economíaUberai,autoridadcentra- economía europea y sin perder de vista los vín-
lizaday pensamiento "ilustrado"(111). culos que unen al territoriocolonial a su me-
trópoli.
Esta confusiónestá presenteen el pensamiento Opuesto al anteriorplanteamientoun segundo
contemporáneo. Los caudillos del siglo XX tratan enfoque posible consiste en estudiarla historiade
de defender los valores tradicionales, pero al las sociedades coloniales viéndola como el resul-
mismo tiempo permitenla "invasión" de la eco- tado de una dinámica propia, del juego de dife-
nomía mundial. Los socialistas protestan por la rentes factores a los cuales podríamos denominar
destrucción de la sociedad indígena pero abogan sus "elementos" o "componentes estructurales".
144 ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

En fin una torceraposición permiteconsiderar Además para Wortmanson fundamentaleslos


que los dos enfoques anterioresdeben ser comple- fenómenossuperestructurales. En su obra las rela-
mentarios,pues si bien hay que tener en cuenta ciones de causalidad aparte de parecer demasiado
que las sociedades coloniales se encuentransubor- mecánicas, van de la político-administrativaa lo
dinadas a centros más poderosos, es necesario social y económico. Así por ejemplo, las Reformas
reconocer que tienen unas estructurasinternas Borbónicas en Centro América aparecen como el
características,que es necesario desentrañarcómo factorde cambio determinante(1 14).
funcionany cuáles son sus especificidades. Un problema de fondo al que quisiéramosrefe-
En lo personal creemos que esta terceraopción rirnoses el del estudio de la estructurasocial co-
es la más adecuada. Sin embargo,la actitud del lonial. Para el análisis de ese tipo de sociedades
historiadordebe ser la de estarsiemprealertapara existen severasdificultadesde distintaíndole. Una
de ellas es sobre qué criteriosse establece la estra-
poder descubrircuál es el peso de los factoresexó-
tificaciónsocial. En las sociedades americanasque
genos sobre los endógenos en las distintasregiones
sufrieronun proceso de colonización europea la
coloniales, y en distintasetapas de su historia.Es
nuestrocriterioque en muchos casos se ha privile- estratificaciónsocial se funda al principio en el
factorétnico. En este caso es convenienteusarlas
giado el primertipo de enfoque,sin haber siquiera
intentandodesentrañarnada sobre las estructuras categorías "estamento" o "casta". Ya a finesdel
propias del territoriocolonial. En todo caso, esta período colonial la estructurasocial se ha vuelto
mucho más compleja. Los factoresde tipo econó-
es una constatación de los resultadosde la investi-
mico se van volviendo paulatinamentemás impor-
gación históricahasta el momento,pensamos que tantes.
en el futuroesa situaciónpodría cambiar.
En el caso de la sociedad centroamericanacree-
Otro problema a tener en cuenta se encuentra
mos posible hablar de la existencia de una clase
más íntimamenterelacionado con el paradigmaen
mercantilya para la segundamitad del siglo XVIII,
que se sitúa el estudioso de la historia.Es claro que
los autores marxistaso con influenciade esa co- pues ya tiene la cohesión, los interesescomunes y
el grado de conciencia que permitenla aplicación
rrientede pensamiento parten del estudio de las
de la categoría "clase" (115). Para esa misma
variables económicas, para sustentarsobre sólidas
bases el análisis de la estructurasocial y de ahí época encontramos también clases subordinadas,
que por las condiciones objetivas en que se desen-
pasar al enfoque de lo superestructural. vuelvenno han logrado cohesionarse,ni tenerinte-
Si el investigadorestá interesado en esclarecer reses comunes y menos aún desarrollarsu con-
procesos superestructuralesencuentra por lo ge- ciencia de clase. En la obra de Wortmanesto es
neral grandesobstáculos. El primerode ellos es la evidente al revisarel alcance local y los objetivos
necesidad imperiosa de recurrira informaciónde tan prácticos e inmediatosque se proponen alcan-
carácter económico y social, de la que muchas zar las diferentesrevueltasde los indígenas en el
veces carece, especialmente en aquellos países
sigloXVIII.
como los nuestrosque durante muchos años su- La gran preguntasería entonces: ¿a partir de
frieronde un granatraso al desconocerlas corrien- cuándo y por qué razones se pasa de una sociedad
tes historiográficasmás novedosas. Enseguida se estamentariaa una sociedad de clases? ¿Coexis-
presentael problema de cómo se vinculany deter- tieron ambas en algún momento? En el caso cen-
minanlos distintostipos de fenómenos. troamericanonos parece que esa situación se pre-
Ahora bien ¿cuáles son los planteamientosque senta (con ciertasvariacionespor países e incluso
encontramos en la obra de Wortman? No cabe por regiones), en los años comprendidos entre
duda de que este autor privilegiaen su estudio la 1680 y 1750, a raíz del acelerado proceso de mes-
vinculación de Centro América a la economía tizaje. La incorporaciónde Centro América como
europea sobre el análisis de la dinámica interna proveedor de tintes para la industriabritánicade
propia de las sociedades centroamericanas.Por esta textilesno hará más que acrecentarel mestizaje y
razón encontramos un mayor énfasis en los as- consolidar a la clase mercantil. El fundamentar
pectos relacionados con la circulaciónde mercan- adecuadamente estas hipótesis nos parece una
cías más que en los relativosa la esferade la pro- tarea prioritaria.
ducción. De este modo las fuerzasde cambio más A nuestrojuicio una de las fallas de la obra de
importantesde la sociedad aparecen provenientes Wortmanes el uso de variadas categorías para el
del exterior,son fuerzasexógenas. estudio de la sociedad colonial de Centro América,
FONSECA: Gobierno y sociedad en CentroAmérica 145

y una enormeconfusiónen cuantoa los criterios de Fonsecapara Costa Rica (188) y el de Solórza-
utilizadospara el estudio de la estratificación no para Guatemala,El Salvadory Chiapasen el
social.El autora vecesutilizala categoría"clase" sigloXVIII (119) ponen en evidenciala grandi-
perola defineen términos étnicos.Así hablade los ferenciaciónregionalque existe en esa Centro
ladinosy los indígenascomo"clases".A vecesuti- Américacolonialen que segúnlo afirma Wortman,
liza la denominación "clase mercantil"pero refi- se da una precariaunidadpor el hechode haber
riéndosea la mismacosa más a menudoprefiere permanecido bajo la monarquíaespañola.
llamarla"la élite". Cuando se refierea la éliteel
panoramase obscureceaún más al introducir dife-
renciasentreuna "élite tradicional"y una "élite CONCLUSION
nueva". La confusiónpasa a ser mayorcuando
introduce un nuevocriterio:la posiciónpolítico- Podemosen generalseñalarque de acuerdoa lo
ideológica, porque ahora la élite puede ser que Wortman se proponerealizar, los resultados no
"liberal"o "conservadora". son siemprelos esperados,por lo cual la obra re-
Todo lo anterior dificultala comprensión de las sultade calidaddesigual.A nuestro juicioserápar-
contradicciones de clase y de los conflictos al in- ticularmente útilpara quienesesténinteresados en
teriorde la clasedominante. En realidaden el aná- asuntos político-administrativos y para quienes
lisisque el autornospresenta lo másestudiadoson deseen informarse acerca de la fiscalidad.Estos
las contradicciones entrelas diferentes fracciones últimosencontrarán materialde granvaloren los
de la clase dominante, que se hicieron evidentes cuadros y apéndices. Por ello, al,hacerun balance
fundamentalmente con motivo de la Indepen- finalnos vemosobligadosa reconocerque la obra
dencia.Otro obstáculopara estudiarla sociedad constituyeun aporte valioso a la historiografía
centroamericana de la época es la enormediver- centroamericana, que en el futuroseráde consulta
sidad regional,más clara en el momentoen que obligatoria para todos los interesados en conocera
CentroAméricaencuentraen el añil el "produit fondoestaregión.
moteur"que la ligaal mercadomundialy gracias
al cual se establecenrelacionescomercialesque
unena las distintasregionesdel Reino. Segúnel
NOTAS
mismoWortman lo señalael procesode mestizaje
y de ladinizaciónfuemuchomás aceleradoen las 1. Wortman, Miles, Governmentand Society in
zonasañileras.Por otrolado el nexode los comer- CentralAmérica. 1680-1840. Columbia UniversityPress,
ciantesdel interiorcon los comerciantes New York, 1982.
guate- 2. Ibidem,p. XIV-XV.
maltecosestableceuna complejísima redde subor- 3. Ibidem,p. XV.
dinaciones(116). Por tanto ¿en qué espacio 4. Ibidem,p. XVI.
geográfico convienehacerel estudiode la estruc- 5. Dos razones fundamentalesnos han motivado a
turasocial? realizar el resumende la obra de Wortmanque presen-
tamos: la escasa difusióndel libroen CentroAméricay la
Sea cual sea el espaciogeográfico se
que adopte dificultadpara leer inglés de la mayor
como marcopara un estudionos pareceque lo parte de nuestros
estudiantes. Reconocemos por supuesto que ningúnre-
fundamental será determinar cómo se relacionan sumen puede ser completo y recomendamos a quienes
los miembros de la clase dominantecon las clases puedan disponerdel librosu lecturacompleta.
subordinadas. Esas relacionesno puedenser otra 6. Wortman,Miles,Op. cit.,p. 3.
7. Ibidem,p. 5-6.
cosa que relaciones de producción. Habráentonces 8. Ibidem,p. 6-7.
que analizarlos sistemasde trabajoy las razones 9. Ibidem,p. 7-8.
por las cuales se van transformando a travésdel 10. Ibidem,d. 10.
tiempo.En fin,habráque teneren cuentalas di- 11. Ibidem,p. 13-14.
12. Ibidem,p. 9-16.
versasformasde tenenciade la tierra,la granva- 13. Ibidem,p. 17-24
riedadde las unidadesde producción,las posibi- 14. Ibidem,p. 25-31.
lidadesrealesde acceso a la tierrapor partede la 15. Ibidem,p. 31-40.
población mestiza (ya Severo Martínezhabía 16. Ibidem,p. 40.
17. Ibidem,p. 41-42.
sugeridola existenciade un sistemático bloqueo 18. Ibidem,p. 50-60.
agrarioa la poblaciónmestiza(117), idea que no 19. Ibidem,p. 60-62.
compartimos deltodo),así comolas diferencias de 20. Ibidem,p. 62-63.
carácterdemográfico. Estudiosrecientescomo el 21. Ibidem,p. 64-65
146 ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

22. Ibidem,p. 67. 84. Ibidem,p.«229.


23. Ibidem,p. 69-70. 85. Ibidem,p. 230-232.
24. Ibidem,p. 70-71. 86. Ibidem,p. 232.
25. Ibidem,p. 72-73. 87. Ibidem,p. 233-236.
26. Ibidem,p. 76-85. 88. Ibidem,p. 234.
27. Ibidem,p. 86. 89. Ibidem,p. 234-236.
28. Ibidem,p. 86-90. 90. Ibidem,p. 236-240.
29. Ibidem,p. 91-92. 91. Ibidem,p. 240-242.
30. Ibidem,p. 92. 92. Ibidem,p. 243-244.
31. Ibidem,p. 103-105. 93. Ibidem,p. 245-246.
32. Ibidem,p. 107. 94. Ibidem,p. 246.
33. Ibidem,p. 111-112. 95. Ibidem,p. 247.
34. Ibidem,p. 112. 96. Ibidem,p. 247-248.
35. Ibidem,p. 113. 97. Ibidem,p. 249-250.
36. Ibidem,p. 113-116. 98. Ibidem,p. 250-252.
37. Ibidem,p. 116-120. 99. Ibidem,p. 252-254.
38. Ibidem,p. 122-126. 100. Ibidem,p. 256-258.
39. Ibidem,p. 126-128. 101. Ibidem,p. 258-259.
40. Ibidem,p. 129-130. 102. Ibidem,p. 260.
41. Ibidem,p. 130-131. 103. Ibidem,p. 261.
42. Ibidem,p. 131-133. 104. Ibidem,p. 261-262.
43. Ibidem,p. 135. 105. Ibidem,p. 262-264.
44. Ibidem,p. 136-137. 106. Ibidem,p. 264-267.
45. Ibidem,p. 139. 107. Ibidem,p. 268.
46. Ibidem,p. 143. 108. Ibidem,p. 268-270.
47. Ibidem,p. 143-145. 109. Ibidem,p. 270-271.
48. Ibidem,p. 145. 110. Ibidem,p. 271-272.
49. Ibidem,p. 147. 111. Ibidem,p. 277.
50. Ibidem,p. 154. 112. Ibidem.
51. Ibidem,p. 157. 113. Véase: AngelPALERM. "Metrópoli-colonia y
52. Ibidem,p. 158. articulaciónde modos de producción". En: Antropología
53. Ibidem,p. 158-161. y Marxismo, Editorial Nueva Imagen, México, 1980. p.
54. Ibidem,p. 162-163. 125-146.
55. Ibidem,p. 164. Para un resumenver: Ciro F.S. CARDOSO y Héctor
56. Ibidem,p. 165-167. PEREZ BRIGNOLI, "Historia económica de América
57. Ibidem,p. 167-168. Latina". I. Sistemasagrariose historiacolonial, Editorial
58. Ibidem,p. 168-170. Crítica,Barcelona, 1979, p. 151-161.
59. Ibidem,p. 171. 114. Esto a pesar de que en las conclusionesafirma
60. Ibidem,p. 172-173. que la implementaciónde las políticas gubernamentalesy
61. Ibidem,p. 173-174. la expansión de la economía mundial son fenómenosque
62. Ibidem,p. 174-177. se correlacionande maneracompleja y que otros factores
63. Ibidem,p. 178-180. contribuyenal cambio. Wortman.Op. cit. p. 275-276.
64. Ibidem,p. 180. 115. Sobre el concepto "clase social" existela exce-
65. Ibidem,p. 180-182. lentesíntesisde CIRO F.S. CARDOSO y Héctor PEREZ
66. Ibidem,p. 182-183. BRIGNOLI: "El concepto de clases sociales". Bases para
67. Ibidem,p. 184-185. una discusión.EditorialNueva Década, San José, 1982.
68. Ibidem,p. 189-191. 116. Al respecto conviene consultar victor Hugo
69. Ibidem,p. 191-194. ACUÑA, "Capital Comercial y Comercio Exterior en
70. Ibidem,p. 194. AméricaCentralduranteel sigloXVIII: una contribución"
71. Ibidem,p. 195-196. En: Estudios Sociales Centroamericanos,mayo-agosto
72. Ibidem,p. 197-199. 1980, No. 26. p. 71-102.
73. Ibidem,p. 200-201. 117. hsa idea se plantea en La rama aei crioiio:
74. Ibidem,p. 201. ensayo de interpretaciónde la realidad colonial guate-
75. Ibidem,p. 201-203. malteca", EDUCA, San José, 1973.
76. Ibidem,p. 203-207. 118. Ver Fonseca, Elizabeth. "Costa Rica Colonial.
77. Ibidem,p. 208-211. La Tierray el Hombre", EDUCA, San José,1983.
78. Ibidem,p. 215-217. 119. Se tratade una parte de su tesis doctoral que
79. Ibidem,p. 216-217. aparece bajo el título "Haciendas, Ladinos y explotación
80. Ibidem,p. 217-220. colonial. Guatemala, El Salvador y Chiapas en el siglo
81. Ibidem,p. 220-221. XVIII". En: Anuario de Estudios Centroamericanos,
82. Ibidem,d. 222-223. Universidadde Costa Rica, Vol. 10, pág. 95-123, 1984.
83. Ibidem,p. 223-225.
Anuariode EstudiosCentroamericanos,Univ.Costa Rica, 11 (2): 147-148, 1985

n) GOBIERNO Y SOCIEDAD EN AME-


RICA CENTRAL 1680-1840

Lowell Gudmundson
ofOklahoma
University

Wortmannos ha proveídouna síntesisde las La tercerapartedocumentalos factores econó-


evolucionespolíticay socio-econóiíiicade la úl- micos y políticosque condujerona la disolución
timapartedelperíodoHabsburgo, de los Borbones de la unidadcentroamericana. Las intensasrivali-
y de la temprana época de la Centroamérica inde- dades regionalesde la últimaparte del período
pendiente.El enfoquedel autor es sobreel go- colonial y la decadenciaeconómicay comercio
biernoy su relaciónconla sociedadlocal;lo que a fragmentado con los inglesesdel siglo XDC se
la vez, explicatantolas fuerzascomo las debili- unieron para hacer virtualmenteinevitablela
dadesde la administración. "balkanización"de Centroamérica.
El trabajoestá divididoen trespartes:El Reino El autor hace muy dignosde ser notadosal-
de Guatemalade los Habsburgo, el períodode re- gunospuntosimportantes en esta pequeñareseña.
formaborbónicay la crisisde las guerrasnapo- La Centroamérica colonial no presencióel desa-
leónicas,y la Independencia y la disoluciónde la rrollode propiedadesde granextensiónterritorial
FederaciónCentroamericana. con el peonaje endeudado, experimentadoen
En la primeraparte,el autor documentala México. La imposiciónde contribuciones de la
formaen que las "economíasde semisubsistencia" población indígenaaldeana y su trabajo obliga-
localesllegarona serampliamente autosufícientes, toriocontinuaron siendola clavea la dominación
basadassobrela mano de obra indígenaen Gua- elitistaguatemalteca. Por otraparte,los contrastes
temalay la combinaciónde agricultura ladina y regionalesen Centroamérica eranigualmentesor-
trabajoaborigenen el restodel país. La lealtad prendentes. Unidoal trabajoindígenaúnicamente
dentrodel imperioHabsburgotolerabala autar- en formaparcial,la dinámicaeconomíaagrícola
quía y exigíapoco másallá del pagode un tributo ladinade El Salvadorcontrastaba rigurosamente y
anual de parte de este "reino" asociado aunque no solamentecon la de la parte montañosade
subalterno:estosmismosingresosbasados en tri- . Guatemala,sino que tambiéncon el másperiférico
butoindígenay en trabajoforzado. e hispanizadosistemaproductivode Nicaragua, de
La segundaparteexaminalos éxitosde las ini- Hondurasy de Costa Rica. Es en verdaddifícil-
ciativasborbónicasal fomentar el comercioy al mentesorprendente que tales economíasy socie-
generaringresospara el Estado,así como las pro- dades discordeshubiesenescogidosenderosdiver-
fundasdislocacionescausadaspor este procesoy gentesdespuésde la Independencia.
sus crisisduranteel períodonapoleónico.La cen- Son numerososlos aciertosde los análisisdel
tralizacióntriunfósolamenteen formamomen- autor,basadosen un marcode referencia del "sis-
táneasobrelos intereseslocal y regional.Con el tema mundial".Sus datos sobreel comerciope-
colapso del controlmercantilreal y español,los ruanodel sigloXVII en el crecimiento de las eco-
interesesprovincialesy los criollosde Guatemala nomías locales son intimaciones formaleshechas
buscaríansus fortunas con los inglesesexportando para que ellos sean oídos antesque las interpre-
directamente sus productose importanto textiles. taciones existentes.Su contrasteentre el som-
En el proceso,aquellosenriquecidos por inicia- nolenterégimen
las de los Habsburgoy la centralistay
tivasborbónicasestuvieron prestosa abandonarel verdaderamente colonialistanaturaleza del co-
sistema;con estodestruyeron enseguida,cualquier mercio y de la imposiciónde contribuciones
posibilidadde unpodernacionalunificado. borbónicases convincente, como lo es su diser-
148 ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

tación sobre las razones para las rivalidadesregio- Sin embargo, hace poco para explicar la diná-
nales y políticas surgidasdespués de la Indepen- mica internamentegenerada por este sistema y su
dencia. Sus datos sobre la interpretación del incapacidad para desarrollarse más llanamente
papel del comercio británico en y a través de hacia el crecimientoy transformaciónagroexpor-
Belice; el reemplazo de la producción centro- tadores bajo los Borbones y después de ellos. Los
americana de indigo (añil) por exportaciones de análisistanto de Martínezcomo de BradfordBurns
Bengala auspiciadas por Inglaterradespués del año (The PovertyofProgress:Universidadde California,
1800; el efecto de los años de guerra sobre las Berkeley, 1980") sugieren algunas de las estruc-
percepciones de la élite de los beneficiosdel libre turas sociales locales y antagonismos que expli-
comercioy de la regularidadtotal, y el crecimiento carían lo que Wortmanllama la "elasticidad" de
del poder de la facción independentistabajo una estas "economías de semisubsistencia" frente a
tranquilidadsuperficial,son todos puntos impor- cambios en política imperialo economía mundial.
tantes bien desarrolladosdentro de este enfoque Este estudio provee gran abundancia de infor-
basado en la política y el comercio imperiales.En mación sobre el nexo del comercio externo y la
estas áreas, Wortmanconstruyesobre la base de política imperialpara el Reino de Guatemala. Este
estudios anteriores de Woodward, Floyd, Smith, aspecto del desarrollode la región siempreejerció
Naylory otros. una cierta determinación,a menudo revelada bri-
Wortmanreconoce, al igual que lo hace Severo llantementepor el autor. Sin embargo,el sistema
Martínez (La patria del criollo...) el papel central productivo desarrollado en la colonia no fue ni
del trabajo indígena,medianteel "repartimiento", vencido ni transformadopor las iniciativasborbó-
duranteel período colonial en la Guatemala mon- nicas. En verdad, el autor demuestracómo la diná-
tañosa. Y, aún así continúa refiriéndosea este sis- mica local fue dominante en la primeramitad del
tema productivo sólidamente atrincheradocomo siglo XIX. Así, el enfoque general sobre el go-
uno de "semisubsistencia",reduciendo el análisis bierno y su efecto sobre la sociedad revela algún
de Martínez sobre esta dinámica local al más se- grado de insuficienciaprecisamente en la elasti-
mántico que sustantivo punto de sus identifica- cidad de la economía local frenteal colapso ex-
ciones criolla o peninsular.Esto resultade un uso ternoy gubernamental.
limitado de los análisis locales y, en particular,de El trabajo de Wortmanindudablementellegará
documentos notariales sobre estructurasocioeco- a ser de referenciaobligatoriadentro de la litera-
nómica. En referenciaa este últimopunto, los pro- tura en inglés sobre Centroamérica. Es amplia-
blemas causados por la supuesta concentraciónen mente concebido dentro de un marco atlántico y
tenencia de tierraa raíz de la crisisde finalesdel mundial, ofreciendo algunas bien extraídas e
siglo XVIII y por la "Consolidación" de 1804, no importantes comparaciones con la experiencia
pueden ser resueltos únicamente por evidencias mexicana y revela el complejo mosaico de Centro-
narrativasy administrativas, sino que requiereulte- américa en considerable detalle. Para quienes
riorestudio involucrandoregistrosnotariales. buscan una síntesis de la historia de la Centro-
El concepto de Wortmande economías de semi- américa colonial, como para aquellos interesados
subsistencia sugerentemente contrasta con la en la última parte del siglo XVIII y la primeradel
opción de una más completa integraciónal sistema XDC a lo largo de Mesoamérica, el trabajo de
del mercado mundial,intentadainfructuosamente Wortmanhabrá de probarsemuy valioso.
en el período borbónico y realizado con granvaria-
bilidad regional únicamentehasta después de me-
diados del siglo XIX.

También podría gustarte