Está en la página 1de 21

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO

Centro de Educación para el Desarrollo


Proyecto de ciudadanía

Presenta:
JUAN DAVID VARON PRIETO
ID: 707023
NINI JOHANA CASTRO ARTUNDUAGA
ID:588309
JUAN CARLOS MONTALVO ALVAREZ
ID: 616221
VÍCTOR MANUEL PERDOMO MORALES
ID: 601856
YEIMY LORENA CARDOZO
ID: 655184
DEYSI LORENA GUZMÁN CLAROS
ID: 673367
JERSON ALEY GARCIA
ID: 479932
ALEJANDRO MURILLO
ID: 675944
GERALDINE ARDILA ROJA
ID: 710991

Docente:

ADA RUBBY ANDRADE


CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
Responsabilidad Social Sitio de práctica

Asentamiento de Paloquemao

Día y horario de la práctica

Jueves 3.00pm a 5.00pm

FLORENCIA – CAQUETÁ

2020
INTRODUCION
Las colonizaciones a los centros urbanos por parte de la población rural debido a diferentes
factores de orden social, económico, cultural e incluso político; como es la violencia, la búsqueda
de oportunidades, el desempleo, las dificultades para el acceso a la tierra, la inequidad de la
presencia estatal en el área rural, el acelerado crecimiento demográfico; entre otros, acrecientan la
necesidad de vivienda insatisfecha tanto en las grandes ciudades, como en los demás centros
poblados.
Por ende, estos factores contribuyen la generación de asentamientos humanos de origen ilegal,
generalmente ubicados en zonas de alto riesgo de las ciudades. Este es el panorama del
asentamiento irregular “Paloquemao” localizado en la troncal del río Hacha del municipio de
Florencia, el cual constituye el objeto principal del desarrollo de este proyecto que está a cargo de
estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de DIOS. El contenido de este proyecto se
desarrolla en 12 encuentros, el primero corresponde a la visita del contexto que en este caso y
debido a la situación de contingencia que presenta el país fue vía magnética, las demas son
actividades que promuevan y aporten al bienestar físico, social y mental de la población a la cual
va dirigida el proyecto.
JUSTIFICACION La justificación se presenta en un texto de 500 palabras y responde las
preguntas: ¿Por qué es relevante trabajar esta propuesta en el marco del proyecto social de
formación? Es relevante porque ayuda a incentivar y motivar a que las personas de tercera edad
estén al tanto con lo que pasa en la sociedad. Estas actividades intentan satisfacer las necesidades
básicas del individuo de una determinada carencia en base a estándares sociales, de forma que se
introducen nuevos sistemas productivos además de tecnologías organizativas, también nos ayuda
a nosotros en la reflexión autocrítica que nos lleva a planificar acciones con el fin de lograr una
mayor calidad en nuestros trabajos , sin embargo, se tiene en cuenta que el objetivo es colaborar
en la comunidad, ofreciendo servicios, apoyos, programas considerados útiles o necesarios, de tal
manera que contribuya a un cambio para mejor y no para peor. A través de esto se puede motivar
la organización y participación de las personas, concientizando el poder que tienen para poder
cambiar vidas desde un mínimo detalle. Este proyecto sirve como herramienta de una gestión
colectiva en la solución de problemas que tienen día a día estas personas. ¿Por qué es importante
trabajar esta propuesta al interior de la organización social/comunitaria? Es importante
trabajar esta propuesta porque podemos promover procesos de organización y mecanismos de
interacción con las diferentes expresiones de la sociedad, en procura del cumplimiento de los
objetivos de la acción comunal. Todas las expresiones de la sociedad: lo político, económico,
cultural, social, religioso, artístico, gubernamental, privado, y demás, deben ser vistos por la
comunidad como posibles escenarios de interacción, además, incidir positivamente en los
procesos que se desarrollan desde cada una de estas instancias haciendo énfasis en la identidad, la
solidaridad y el desarrollo comunitario, además nosotros los jóvenes debemos ser portadores de
grandes energías e iniciativas de renovación en proyectos productivos, proyectos de desarrollo,
políticas sociales, procesos culturales. También es importante para la función de este proyecto la
participación de la comunidad en la serie de actividades de diagnósticos físicos, familiares y
sociales que se realizarán. A través de esto se quiere poseer capacidad para entender un fenómeno
que afecta a una colectividad, desde la mayor cantidad de componentes auto implicados, permite
su apropiación con mayor objetividad y conciencia
colectiva, vislumbrándose a su vez, las posibles estrategias de actuación para incidir en la
transformación de la realidad.
¿De qué forma beneficiará a los y las participantes? La participación simplemente significa que
la gente asiste a las actividades, pero en esta oportunidad el beneficio que da este proyecto a los
participantes es aumentar la confianza, ya que es el pilar necesario para que la gente crea en
nuestro trabajo y lo comparta, mejora la comunicación, y es que todos nos comunicamos en el
mismo espacio y bajo las mismas condiciones y oportunidades, además de generar un impacto en
la comunidad también genera un impacto en nosotros mismo, porque nos permitimos conocer
cuáles son las carencias que padecen las personas en nuestro entorno, convirtiéndonos en
personas proactivas, apasionadas, muy confiados en sí mismo y en nuestra idea, resiliente e
inconforme debido que siempre está en la búsqueda de nuevas y mejores formas de hacer las
cosas, buscando siempre un cambio, una nueva forma de mejorar las condiciones de vida de las
personas menos afortunadas, con lo que logra mejorar la comunidad en donde vive, dando valor a
cada que actividad que se realiza.

OBJETIVOS

Objetivo General del proyecto social de formación:


Contribuir a la formación integral, ética y política de los estudiantes de la Vicerrectoría Regional
Sur de UNIMINUTO, vinculándolos en procesos de inclusión e integración comunitaria a partir
del fomento de la convivencia ciudadana, promoción de valores y reducción de problemáticas
sociales, promoviendo dinámicas familiares y de integración social.
Objetivo Específicos del proyecto social de formación:
1. Diseñar e implementar estrategias que fortalezcan competencias de liderazgo, convivencia
ciudadana y valores a través de talleres y encuentro lúdicos.
2. Fomentar en los estudiantes acciones que propicien vínculos y compromisos de vida en
comunidad.
3. Promover proyectos y planes encaminados al ejercicio de inclusión social y reconocimiento de
la diferencia.
Objetivo general del plan del trabajo de los estudiantes:
Crear un espacio lúdico, pedagógico, afectivo para compartir y apoyar a los adultos mayores de la
comunidad Paloquemao de Florencia Caquetá.

POBLACION A BENEFICIAR
Adultos mayores del asentamiento paloquemao , localizado en la troncal del río Hacha del
municipio de Florencia

LOCALIZACION GEOGRAFICA
El departamento del Caquetá, está ubicado en el sur-oriente de Colombia y al nor-occidente de la
región amazónica entre los 00º42’17’’ de latitud sur y 02º04’13" de latitud norte y los 74º18’39’’
y 79º19’35’’ de longitud occidente, representando el 7.79% del territorio colombiano. Tiene una
superficie de 88 965 km².

Limita por el sur con los departamentos de Amazonas y Putumayo, separados por el río Caquetá,
con los departamentos de Huila y Meta por el norte, por el oriente con los de Guaviare y Vaupés,
y por el occidente con los de Cauca y Huila.

Florencia se encuentra en el piedemonte de la cordillera Oriental de Colombia, en la cordillera de


los Andes, a orillas del río Hacha, en el noroeste del departamento de Caquetá. Está situada en
una zona de transición entre la Región Andina y la Región Amazónica de Colombia. Cerca del
40% de su territorio se localiza en el paisaje de cordillera por encima de los 900 msnm,
perteneciente a la Reserva Forestal de la Amazonia creada por la Ley 2 de 1959, en tanto que una
porción del área restante hace parte del Distrito de Conservación de Suelos y Aguas del Caquetá.
Limita por el norte con el departamento del Huila y el municipio de La Montañita, por el este con
el municipio de La Montañita, por el sur con los municipios de Milán y Morelia, y por el oeste
con el municipio de Belén de los Andaquíes y el departamento del Huila.

El Asentamiento subnormal Paloquemao está ubicado en la comuna Noroccidental contigua a la


troncal del Hacha, que tiene como terreno 42 Hectáreas aproximadamente y cuenta con 1650
familias; estas son en su gran mayoría desplazadas por la violencia, víctimas del conflicto armado
interno y en menor proporción pobres históricos. Todos estos territorios comparten
características, o más bien carencias similares, tanto en lo público (entorno) como en lo privado
(viviendas). Generalmente se localizan en periferias urbanas, conformando los llamados
“cinturones de pobreza”, se encuentran segregados espacial, socioeconómica y funcionalmente:
carecen de servicios públicos, saneamiento básico, infraestructura vial, conectividad, zonas
verdes, espacio público, servicios de salud y educación y están lejos de los centros productivos y
de comercio.

Cuando empiezan a configurarse estos asentamientos, las viviendas intentan confundirse con el
verde del paisaje, pues la primera opción para darle forma a las viviendas es encerrar el terreno
que han “comprado” con polisombra, un material verde que hace las veces de pared, pero que
solo configura un límite visual, pues las inclemencias del clima no encuentran en él, barrera
alguna.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Análisis profundo de la calidad de vida de la población adulto mayor del asentamiento
paloquemao logramos encontrar enfermedades psicoafetivas niveles bajos de vida saludable alto
nivel de sobrepeso presentan una alta vulnerabilidad debido al deterioro físico funcional de vida
activa social

REFERENTE TEORICO
CAPITULO I. MARCO TEÓRICO

ADULTO MAYOR

Se debe decir que el envejecimiento humano es un proceso complejo de cambios


biológicos y psicológicos de los individuos continua con la vida social, económica y
cultural de las comunidades, durante el transcurso del tiempo. He a ahí el vocablo de
adulto mayor, que es muy utilizado para referirse a las personas que inician una de las
etapas de la vida, como lo es el envejecimiento, siendo un proceso normal del ser humano
que se inicia desde que se nace. Generalmente, en Colombia una persona adulta mayor es
una persona de 60 años o más edad, esta edad ha sido muy usada para definir el comienzo
de la vejez en estudios demografías, porque en mucho de los casos es utilizada para
otorgar beneficios y empezar en los fondos de pensión.
En la historia de la humanidad el tema del envejecimiento ha cobrado interés, ya que este
grupo de personas afrontan un mayor nivel de vulnerabilidad, por las diferentes
transformaciones, cambios físicos y psicológicos que influye en su entorno, y que se debe
contar con un plan de acción por parte de las entidades gubernamentales nacionales y
locales, y por parte de toda la población, en pro de generar cultura solidaria y servicio
para con el adulto mayor, por lo que describiremos algunos de los cambios que pasa el ser
humano al llegar a la tercera edad.

1.1.1 Demografía adultos mayores en nuestro país


Las personas adultas mayores, cuentan con garantías según la política colombiana de
envejecimiento humano y vejez, que está dirigida a las personas de 60 años o más, con el
fin de dar cumplimiento a los derechos a los que están sujetos. Conforme al Censo
Nacional de Población y Vivienda de 2018 (DANE), para el año 2019 se proyectó un total
de 6.509.512 personas de 60 años o más, lo que representó el 13,2% de la población total
colombiana en ese mismo año. (Boletín - Población – envejecimiento, 2020).
Fuente: DANE, Censo, 2018.

La definición de Tercera Edad, nace en la Asamblea Mundial del Envejecimiento,


realizada en Viena, Austria, en 1985, donde se acordó que a partir de los 60 años de edad,
las personas son consideradas como ancianos o adultos mayores. Las Naciones Unidas
consideran anciano a toda persona mayor de 65 años para los países desarrollados y de 60
para los países en desarrollo (ONU, 2007).

Los problemas que viven a diario la mayoría de los


adultos mayores en Colombia son la soledad, la
falta de atención y el abandono, lo que preocupa
grandemente. Según el Estudio Nacional de Salud,
Bienestar y Envejecimiento (Sabe), con el hecho
de que antes del 2021, en el país habrá una persona
mayor de 60 años por cada dos adolescentes, y que
las condiciones para atenderlos de manera integral son deficitarias. (El desalentador
panorama del adulto mayor en Colombia, Portafolio, mayo 2018).

Tabla 1.1 Personas adultas mayor según Entidad Territorial 2019


Fuente: DANE Censo 2018. Proyecciones poblacionales 2019.
La población masculina de 60 años o más representa el 46% del total de la misma.

Grafico 1.1 Adultos mayores según Sexo

Fuente: DANE Censo 2018. Proyecciones poblacionales 2019.

Las personas adultas mayores, en general tienen edades entre los 60 y 69 años, pues
representan el 55,8% de los adultos.

1.1.2 Cambios Psicológicos en los Adultos Mayores

En nuestra sociedad es cada vez más difícil los cambios en el cuerpo, desde lo estético y
la imagen hace que el tema de la vejez sea un tema que pocos quieren tocar, ya que, la
publicidad
de muchas marcas muestran cuerpos lindos lejos de arrugas y de los cambios normales de
la edad, convirtiéndose en una obsesión cumplir con unos estereotipos poco saludables
física y mentalmente. Es lógico que en un ambiente así, el hombre y la mujer de edad
sientan que ya no tienen que ofrecer.

Algunos síntomas que presenta la población de edad avanzada son la ansiedad, imagen
pobre y baja autoestima, y se relacionan con los cambios corporales y con un estereotipo
de dependencia que influyen negativamente en su imagen (Martín, 2008).
1.1.3 Cambios Físicos - Biológicos en los Adultos Mayores

Envejecimiento empieza con la concepción y termina con la muerte. Las funciones


biológicas se empiezan a deteriorar con el paso de los años, sin embargo más que el
proceso normal de envejecimiento las principales consecuencias de la edad son las
enfermedades, el alto nivel de estrés y el sedentarismo.

Principales cambios físicos:

• El tamaño y función de los músculos


• El VO2 máximo
• El sistema esquelético
• La respiración
• El aparato cardiovascular
• Los riñones
• Las glándulas sexuales
• Los receptores sensoriales
• La médula ósea y los glóbulos rojos.
• La masa metabólica activa

El deterioro asociado con el envejecimiento puede ser secundario al menos en parte al


estilo de vida, la conducta, la dieta y el ambiente, por lo que puede modificarse. Por
ejemplo, el ejercicio aeróbico puede prevenir o revertir parcialmente la disminución de
la capacidad máxima de ejercitarse (consumo de oxígeno por unidad de tiempo o
Vo2máx), la fuerza muscular y la tolerancia a la glucosa en ancianos sanos pero
sedentarios.

Los beneficios de la actividad física en los ancianos son numerosos y superan por mucho
sus riesgos (p. ej., caídas, desgarro de ligamentos, distensiones musculares). Los
beneficios son los siguientes:

 Reducción de las tasas de mortalidad, incluso en fumadores y obesos


 Preservación de la fuerza de los músculos esqueléticos, la capacidad aeróbica y la
densidad ósea, lo que contribuye a la mayor movilidad y la independencia
 Reducción del riesgo de obesidad
 Prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares (incluso rehabilitación
después de un infarto de miocardio), diabetes, osteoporosis, cáncer de colon y
enfermedades psiquiátricas (en especial, trastornos del estado de ánimo)
 Prevención de caídas y lesiones relacionadas con ellas a través del aumento de la
fuerza muscular, el equilibrio, la coordinación, la función de las articulaciones y la
resistencia.
 Aumento de la capacidad funcional
 Oportunidad para la interacción social
 Mayor sensación de bienestar
 Posiblemente mejor calidad del sueño

1.1.4 Cambios Sociales en los Adultos Mayores

Los sociales son cambios relacionados con la interacción con las demás personas y
aunque incluyen cambios personales, se enfocan en las personas que los rodean.
En la mayoría de casos los cambios en los adultos mayores son la jubilación donde se deja
un entorno activo y se llega a su casa a realizar diferentes tareas de acostumbradas, esto
ocasiona un cambio abrupto en las actividades a realizar, es decir, el adulto se enfrenta a
un nuevo proyecto de vida e incluir actividades muy activas. La experiencia de envejecer
tiene muchas ventajas que hay que saber aprovechar.

Imagen 1.1 Cambios sociales en el adulto mayor

Fuente: Recuperado del archivo electrónico escrito por Cristina Castanedo y Carmen María Sarabia Cobo
de la “Universidad de Cantabria” en el 2013.

Referencia bibliográfica

Boletín - Población – envejecimiento, 2020;


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletines-
poblacio

Cambios físicos asociados con el envejecimiento Por Richard W. Besdine, MD, Warren


Alpert Medical School of Brown University Última modificación del contenido abr. 2019
Díaz, M. (2008) Principales trastornos en la edad adulta y vejez. En: Delgado, B. (Coord.)
Psicología del desarrollo. Desde la infancia a la vejez. Vol. 2. México: Mc Graw Hill

El desalentador panorama del adulto mayor en Colombia, Portafolio, mayo 2018;


https://www.portafolio.co/economia/panorama-del-adulto-mayor-en-colombia-2018-
517356

METODOLOGIA
La metodología con la que se va a desarrollar el proyecto se organizará en Actividades lúdicas y
Talleres de aprendizaje que tienen como base construir conocimiento y brindar una mejor calidad
de vida a los adultos mayores beneficiados, Por lo tanto, planificaremos las sesiones de manera
monográfica, supervisada y con participación compartida con personas expertas en cada uno de
los temas a tratar. A través del cual pretendemos que los abuelos desarrollen soluciones correctas
mediante el entrenamiento de aplicación y procedimientos aprendidos. Dicho método favorece al
aprendizaje significativo, siendo necesaria la puesta en práctica de los conocimientos teóricos y
prácticos en la vida cotidiana.
METAS
Desarrollar Programas de Bienestar Social para el mejoramiento de la calidad de vida de la
Población Adulta Mayor mediante la asistencia, acompañamiento y participación en
subprogramas: conozco mis derechos, físicos, nutricionales, de higiene oral, visual, recreación,
educación y productivos dirigidos por los estudiantes de la corporación minuto de Dios, que
permitan la satisfacción, libre desarrollo, integración social, participación comunitaria y
ciudadana de las poblaciones adultas mayores.
 Mejoramiento Riesgo Cardiovascular
 Mejoramiento Físico
 Mejoramiento nutricional
 Cuidado e higiene oral
 Mejoramiento de enfermedades psicoactivas
PLANEACIÓN DESARROLLO PROPUESTA
SESIÓN Nº: 1 FECHA: 17 DE SEPTIEMBRE-2020
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD:
Rumba terapia virtual
OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:
Fortalecimiento del sistema cardiovascular, circulatorio y sistema óseo
DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)
Conserva la capacidad física del adulto mayor. La actividad De 2horas
Inicio: se realizará videos tutoriales con pausas activas y ejercicios.

Desarrollo: ejecutar el calentamiento del cuerpo con ejercicios cortos para dar inicio a la rumba terapia

Cierre: con caminata corta y una buena respiración.


RECURSOS:
Agua, buen video

PLANEACIÓN DESARROLLO PROPUESTA


SESIÓN Nº: 3 FECHA: 30 DE SEPTIEMBRE-2020
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD:
LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR Y CELEBRACION DEL DIA DEL AMOR Y
AMISTAD.
OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:
Dar a conocer los derechos del adulto mayor, para que los haga respetar mediante los organismos de
protección y compartir la celebración del día del amor y amistad.
DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD:
Tiempo de duración del taller 3 horas.
Inicio:
Saludo de bienvenida, juego rompe hielo “La telaraña de los derechos”, que consiste en que los
participantes se ubican en un círculo tomando distancia entre ellos y el moderador empieza diciendo un
derecho luego lanza el rollo de piola a otro participante este debe cogerlo y decir otro derecho, luego
lanzarlo a otro participante y así sucesivamente; el moderador hace una introducción sobre el tema a
tratar.

Desarrollo:
Esta actividad se desarrollara el día 30 de septiembre, con una duración de 3 horas; como primera medida
se hará la inspección del protocolo de seguridad como es el uso del tapabocas, lavados de mano y
desinfección al entrar al espacio donde se realizara la actividad, el moderador da a conocer los derechos
del adulto mayor a través de una explicación y luego cada integrante puede retomar los derechos que
dijeron durante el juego , la importancia de los derechos y saber cuáles son los organismo de protección
en caso de que sean vulnerados, se le hace entrega de la fotocopia donde encuentra un resumen de la
temática, paso a seguir se les da una charla sobre la celebración del día del amor y amistad, los vínculos
que debe existir con la familia; también se les da la oportunidad de que los adultos mayores participen
diciendo coplas, poemas, chistes para hacerlos sentir importantes en la actividad, se les dará un refrigerio
y se rifara los obsequios.
.
Cierre:
Despedida, recomendaciones sobre el cuidado y protección respetando el protocolo de seguridad y de
hacer de respetar los derechos, se les recuerda para cuando es el próximo encuentro.
RECURSOS:
Talento humano los adultos mayores y los participantes, equipo de sonido , computador, video beam,
fotocopias, refrigerios, obsequios, alcohol, tapete de desinfección, rollo de piola, bombas.

BIBLIOGRAFIA

Caquetá - Wikipedia, la enciclopedia librees.wikipedia.org › wiki › Caquetá

es.wikipedia.org › wiki › Florencia_(Caquetá)


Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. «Municipio de Florencia».
Consultado el 11 de abril de 2011

PLANEACIÓN DESARROLLO PROPUESTA


SESIÓN Nº: 7 FECHA:-2020
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD:
APRENDIZAJE ADULTO EN EL CONFINAMIENTO
OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:
 Acercar al adulto mayor al uso de las tecnologías de manera amigable
 Aprovechamiento de las tecnologías para el bienestar de cada una de estas personas
 Conocer los factores y motivos por los cuales no se les proporcionan información sobre las
tecnologías.
DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)
Inicio:
 Saludo de bienvenida de cada uno de los estudiantes.
 Presentación de cada uno de los asistentes a la actividad.
Desarrollo:
• Se comenzara con una oración.
• Se conocerá el conocimiento que tienes estos adultos en cuanto al manejo de un equipo
tectológico.
• Exposición del ingeniero de sistema que será el colaborador.
• Una atención personalizada a C/U de los asistentes por parte del ingeniero con el
acompañamiento de los estudiantes.
Cierre:
Se preguntara si algún asistente tuvo alguna duda con respecto al tema tratado y con relación a la
actividad, de ser así, se aclararan todas las dudas. Y con eso se da por terminada la clase.
RECURSOS:
Video Proyector, Diapositivas. Ingeniero De sistemas.

PLANEACIÓN DESARROLLO PROPUESTA


SESIÓN Nº: 8 FECHA:-2020
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD:
Actividad de recreación tarde de películas
OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:
 Acercar al adulto mayor a salir de su zona de confort
DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)
Inicio:
 Saludo de bienvenida de cada uno de los estudiantes.
 Presentación de cada uno de los asistentes a la actividad.
Desarrollo:
• Se comenzará con una oración.
• Dar a conocer que tipo de serie o película van a visualizar

Cierre:
Una breve reflexión de lo visto, con un compartir
RECURSOS:
Video bit.

PLANEACIÓN DESARROLLO PROPUESTA

SESIÓN Nº: 10 FECHA:-2020


NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD:
EDUCACION Y PRODUCTIVIDAD
OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:
 . Evaluar Adultos Mayores en su estado de productividad y educación
 Socializar adultos mayores en actividades productivas acorde a su edad y condición física y de
salud
 Educar a Adultos Mayores en las necesidades básicas de socialización y lenguaje Incentivar la
escritura y lectura en Adultos Mayores
DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)
Inicio:
 Saludo de bienvenida de cada uno de los estudiantes.
 Presentación de cada uno de los asistentes a la actividad.
Desarrollo:
• Se comenzará con una oración.
• Se conocerá el conocimiento que tienes estos adultos en lectura y escritura
• Exposición de temas a tratar

Cierre:
Se preguntará si algún asistente tuvo alguna duda con respecto al tema tratado y con relación a la
actividad, de ser así, se aclararán todas las dudas. Y con eso se da por terminada la clase.
RECURSOS:
Cartillas de aprendizaje básico.

PLANEACIÓN DESARROLLO PROPUESTA


SESIÓN Nº: 4 FECHA: 2020
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD:
Educar en prevención y manejo de primeros auxilios en el adulto mayor
OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:
Conservar la vida, enseñarle al adulto mayor que hacer en caso de desmayo, convulsión o toma de signos
vitales. Lograr mantener la seguridad en todas las etapas de atención en caso de algún incidentes Charla
teórico práctica, dinámicas que permitan afianzar en los conocimientos.
DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)

Inicio:
Se realizará una presentación sobre la importancia de conocer los primeros auxilios y las herramientas
básicas que se utilizan.
Desarrollo:
participación de un instructor especialista en el tema de prevención y manejo de primeros auxilios del
cuerpo de bomberos, dinámicas, y participación del adulto mayor realizando actividades de primeros
auxilios.
Cierre:
Se realizará conclusiones, se resolverán dudas e inquietudes y se evaluara la charla por parte del adulto
mayor
RECURSOS:
Video beam, termómetros, tensiómetro, instructor de bomberos, caseta comunal asentamiento palo
quemado, disponibilidad del adulto mayor.
PLANEACIÓN DESARROLLO PROPUESTA
SESIÓN Nº: 5 FECHA: -2020
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD:
Manejando extintores con adultos mayores
OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:
Los adultos mayores podrán definir que es un extintor, identificar las partes y mencionar las
características para la ubicación de los extintores, demostrar la forma correcta de utilizar los extintores en
una emergencia o incidente.
DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)

Inicio:
Se realizará una presentación sobre la importancia de saber que es un extintor, las diferentes clases que
hay, y el manejo y uso adecuado.

Desarrollo:
Charla por parte de un integrante del grupo realizando la inducción del tema de manejo de extintores,
mostrando las clases que hay, simulacro de un incendio el cual tendrá como objetivo que los adultos
mayores hagan las practicas con el fin de afianzar los conocimientos.

Cierre:
Se realizarán las recomendaciones finales para el uso adecuado del manejo de extintores, así como
también se hablará de la importancia que es de tener un extintor en casa. Evaluación final por parte de los
adultos mayores
RECURSOS:
Video beam, caseta comunal asentamiento palo quemado, extintores de diferentes tipos, químicos, árbol
de fuego, disponibilidad del adulto mayor.

PLANEACIÓN DESARROLLO PROPUESTA


SESIÓN Nº: 4. FECHA: 8 de Octubre de 2020
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD:
Manitas de colores
OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:
Con la pintura se desarrollan múltiples y variadas capacidades, como son la paciencia y la concentración,
la perseverancia o la expresión y diversión. Mediante dibujos para colorear (lápices de colores) y pintar
(Vinilos)
DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)

Tiempo 3 Horas

Inicio:
Saludo de bienvenida, Juego para dinamizar el ambiente y establecer confianza “tingo tingo tango” Este
se juega de una forma muy casual se reúnen un grupo de personas ese grupo escoge a un participante el
que lo voltean de espaldas y le tapan los ojos y pronuncia seguidamente tingo y ruedan una pelotica
cuando el participante diga tango hasta ahí llega el juego y en las manos del que tenga la pelotica vuelve
a comenzar el juego, luego Instrucciones del paso a paso de la actividad
Desarrollo:
Se realizará el día 8 de octubre del presente año; con una duración de 3 horas; Se verificara que todos los
participantes cuenten con las medidas de bioseguridad pertinente, y se entregara el material para realizar
la actividad con el fin de que los participantes creen, imaginen y pinten donde expresen historias vividas.

Escucharemos porqué realizaron esa pintura, qué significado tiene lo que se plasmó.

Para finalizar se les dará una merienda.

RECURSOS:
Dibujos (con la opción que el que dese dibujar o realizar su propio pintura que lo haga)en diferentes
materiales como cartulina, cartón paja y hojas de block; lápices de colores, marcadores, pinceles, y
vinilos

También podría gustarte