Está en la página 1de 50

I CURSO

Mecánica de Suelos Aplicada a Cimentaciones Superficiales


y Profundas

CIMENTACIONES PROFUNDAS

Expositor:
Ing. César Fuentes
Ortiz
CIMENTACIONES PROFUNDAS
Cuando el estrato de suelo resistente se encuentra a gran
profundidad, la prolongación de la cimentación hasta este
nivel resulta complicado y muy costoso. Por lo tanto, para
estas condiciones de terreno, las cargas de las estructuras sobre el
terreno se transmite mediante una serie de soportes de gran
longitud, a las que denominamos cimentaciones profundas.
La capacidad portante de las cimentaciones profundas (pilotes y
caissones) corresponde a la resistencia a la penetración del
terreno debajo de la punta , y al rozamiento lateral ejercido por el
terreno sobre estos soportes.
EL PILOTE

Los pilotes son elementos estructurales que se introducen en el


terreno para transmitir cargas a los estratos inferiores, o para
alterar las condiciones físicas del terreno.
Los pilotes son piezas largas, cilíndricas o prismáticas, que
tienen un área de sección transversal pequeña comparada con su
longitud, y usualmente se instalan usando un martillo o
martinete, o un vibrador.
A menudo los pilotes se hincan en grupos o filas, conteniendo
cada uno suficientes pilotes para soportar la carga de una sola
columna o muro.
FUNDAMENTO DE COMO TRABAJA UN PILOTE
FUNCIONES Y USOS DE LOS PILOTES

(a) Transferir las cargas de una estructura a través de estratos de


suelo blando, hacia estratos que tengan la capacidad portante adecuada.
(b) Transferir la carga sobre un suelo relativamente suelto
mediante el rozamiento entre el pilote y el suelo.
(c) Fricción negativa.
(d) Proporcionar anclaje a estructuras.
(e) Alcanzar zonas de no socavación o erosión.
(f) Evitar daños que pueda producir una futura excavación a la
cimentación de un edificio adyacente.
Funciones y
usos de pilotes.
CLASIFICACION DE PILOTES

Por el Material que lo forma

 De madera.
 De concreto.
 Prefabricados in situ.
 De acero.
 Compuestos o mixtos.
CLASIFICACION DE PILOTES

Pilotes de
madera.
CLASIFICACION DE PILOTES

Pilotes de
concreto.
CLASIFICACION DE PILOTES

PilotesTipo
Franki.
CLASIFICACION DE PILOTES

Pilotes de
acero.
CLASIFICACION DE PILOTES

Por el Método de Instalación

 Pilotes hincados, son pilotes hincados por golpes de


martillo.
 Pilotes gateados, Son instalados mediante gatas hidráulicas.
 Pilotes hincados y vaciados in situ, formados por el hincado
de una sección hueca, que luego se rellena con concreto.
 Pilotes perforados y vaciados in situ, donde se remueve el suelo
por perforación, para posteriormente ser rellenado con concreto.
 Pilotes tornillos, son pilotes roscados en el suelo.
Hincado de
pilotes.
CLASIFICACION DE PILOTES

Por la Forma del Pilote

 De sección transversal uniforme en toda su longitud, ya sea


circular, cuadrada, H, etc.
 De punta ensanchada, con el objeto de aumentar la resistencia
por punta.
 De forma cónica, útiles para arenas sueltas.
 Tablestacas, cuando se hincan unas a continuación de otras
forman un muro.
Tablestaca.

Sección de
pilote.
CLASIFICACION DE PILOTES
PROCEDIMIENTO DE DISEÑO DE PILOTES

 Hacer el cálculo de las cargas, de capacidad y de


asentamientos.
 Dibujar uno o varios perfiles de suelo, con la estratificación.
 Establecer el nivel de aguas permanentes.
 Determinar el tipo y longitud del pilote.
 Determinar la capacidad del pilote.
 Establecer el espaciamiento entre pilotes.
 Comprobar los esfuerzos en los estratos inferiores.
 Analizar el asentamiento.
 Diseñar el cabezal del pilote.
 Verificar el levantamiento y cargas laterales.
 Establecer el criterio para las pruebas de carga de pilotes.
DISEñO ESTRUCTURAL DE UN PILOTE
 Para pilotes con estribos:

Ø Pn(max)  0.80 Ø 0.85 f' c  A g  A st   A st fy 
 Para pilotes con espirales:


Ø Pn(max)  0.8 5Ø 0.85 f' c  A g  A st   A st fy 

Donde:
f’c Resistencia del concreto en kg/cm².
fy Fluencia del acero.
Ag Area de la sección transversal del pilote.
Ast Area del refuerzo.
Ø factor de reducción de resistencia (Ø=0.70 para pilotes con
estribos; Ø=0.75 para pilotes con espirales).
DISEñO ESTRUCTURAL DE UN PILOTE

Para el predimensionamiento de la sección transversal del pilote


Se puede emplear las fórmulas:

Pu
Ag  Para pilotes con estribos.
0.45  f' c  fy ρ t 

Pu
Ag  Para pilotes con espirales.
0.55  f' c  fy ρ t 
DISEñO ESTRUCTURAL DE UN PILOTE

El área del refuerzo longitudinal no deberá ser menor que


0.01 no mayor que 0.06 veces el área total de la sección:

A st
0.01  ρ t   0.06
Ag

El refuerzo longitudinal mínimo deberá ser de 4 barras


dentro de estribos rectangulares o circulares, 3 barras dentro de
estribos triangulares y 6 barras en caso de que se usen
espirales.
Condiciones de
izaje para
diferentes puntos
de sujeción.
Ubicación de los
puntos de izaje y
momentos
flectores para
reacciones
equivalentes.
CAPACIDAD PORTANTE

La capacidad portante de un pilote está dada por la siguiente


fórmula:

Pu  Pp   Pf

Donde:
Pp Capacidad de carga por punta.
Pf Capacidad de carga por fricción.
Desarrollo
general de la
capacidad del
pilote en una
masa de suelo
simple o
estratificado.
CAPACIDAD PORTANTE

La capacidad admisible (Padm) del pilote es obtenida


aplicando un factor de seguridad (FS), entonces la capacidad de
carga admisible se toma como el menor valor entre:

Pu
P adm 
2.5

Pp  Pf
P adm  
1.5 3.0
CAPACIDAD PORTANTE

 Capacidad de carga por punta (Pp)

Para pilotes de sección circular:


Pp  π r 2 1.3 cN c  γ D f N q  0.6 γ rN γ 

Para pilotes de sección cuadrada:


2
Pp     1.3 cN c  γD f N q  0.8 γBN 
B
γ
2
CAPACIDAD PORTANTE

Donde:

c Cohesión.
 Peso específico del pilote.

Df Profundidad de la cimentación.
r Radio del pilote de sección circular.
B Lado del pilote de sección cuadrada.
Nc, Nq, N son coeficientes de capacidad de carga, que
depende del valor del ángulo de fricción interna del
suelo (Ø)
CAPACIDAD PORTANTE

 Capacidad de carga por fricción (Pf)


En todos los casos la capacidad de carga por fricción es:

P f   A s fs
Donde:
As Área efectiva de la superficie lateral del pilote.
As = perímetro x L
L Incremento de la longitud del pilote en cada estrato
de suelo.
fs Resistencia friccional en las caras laterales del
pilote.
 Suma de contribuciones de cada estrato de suelo.
AGRUPACION Y ESPACIAMIENTO DE PILOTES
EFICIENCIA DE GRUPO

  n  1 m   m  1 n 
Eficiencia  1  Ø 
 90 mn

Donde:
m número de filas.
n número de pilotes en una fila.
Ø Arc tg (d/s), expresado en grados.
s espaciamiento de centro a centro en los pilotes.
d diámetro del pilote.
EFICIENCIA DE GRUPO
HINCADO DE PILOTES

La fórmula de hincado para martillo DELMAG, es la siguiente:

ER
W 
 s  cL  R  Q 
 Donde:
W Capacidad de carga final (Ton).
E Energía por golpe (kg-m).
R Peso del pistón (kg).
Q Peso del pilote a hincar (kg).
c Factor de elasticidad del pilote y suelo (0.3 para pilotes de
concreto y acero; 0.6 para pilotes de madera).
L Longitud del pilote (m).
s Penetración media permanente por golpe durante 10 últimos
golpes (mm).
HINCADO DE PILOTES

Componentes
típicos del
martillo.
Métodos de
hincado de pilotes.
Métodos de
hincado de pilotes.
Métodos de
hincado de pilotes.
FUNCIONAMIENTO DEL MARTILLO DELMAG
Hincado de pilote
en roca
descompuesta.
Fijación de pilote
en fondo rocoso
por medio de
concreto en sitio.
TRIPODE DE FIJACION
HINCADO EN ROCA
PRUEBA DE CARGA EN PILOTES

Viga de Prueba

Plancha de acero
Gata
hidráulica

Micrómetro Plancha de prueba

Viga
referencia

Pilote de prueba Pilote de anclaje

Pilote simple.
PRUEBA DE CARGA EN PILOTES

Viga de acero

Viga de prueba

Micrómetro Plancha Gata hidraúlica


de prueba
Viga de
referencia

Cabezal de Pilotes de anclaje


concreto
de pilotes

Grupo de pilotes.
PRUEBA DE CARGA EN PILOTES

Caja ó plataforma cargada

Viga transversal

Vigas de prueba
Diamantes de madera
Plancha de
acero

Gata
hidraúlica
Plancha de Micrómetros
prueba

Viga de
referencia

Pilote de prueba

Prueba con gata hidráulica.


PRUEBA DE CARGA EN PILOTES

Pesos

Viga transversal
Cuñas
Vigas de prueba

Plancha de
acero

Durmientes
Viga de
referencia

Pilote de prueba

Prueba con plataforma cargada.


Gráfica resultante de
la prueba de carga.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte