Está en la página 1de 33

TEMA 9.

EL ARTE ROMANO REPUBLICANO

TEMA 9.

EL ARTE ROMANO REPUBLICANO (509 – 27 a. C.)

1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

1.1. LA CONQUISTA DEL MEDITERRÁNEO

 El expansionismo romano durante los primeros siglos de la República trajo


conquistas (Lacio) e incremento de tierras fértiles, pero también luchas con
vecinos que no siempre fueron victoriosas: tuvieron que suspender la
conquista de Etruria por la invasión gala qué saqueó Roma (excepto el
Capitolio - ocas ) que tuvieron que comprar el final del asedio.

 Reconstruyeron la ciudad y fueron conquistando toda la península, primero


Etruria y luego Tarento (guerras contra Pirro, rey de Epiro)

 275 a.C. Roma domina casi toda la península y choca con Cartago.

o Guerras púnicas:

▪ 1ª guerra púnica (264 - 241 a.C.) estalló Sicilia (lo de los mamertinos), los
cartagineses pierden Sicilia, Córcega y Cerdeña => para compensar los
cartagineses se expanden a la península Ibérica.

▪ 2ª guerra púnica => ante la fuerza y riqueza qué adquiría Aníbal, los
romanos emplearon la caída de Sagunto como excusa para iniciar la guerra
219 a.C. Aníbal ganó muchas batallas en Italia, los romanos atacaron
Hispania (Escipiones) para cortarle el suministro. En el 202 a.C. Anibal es
derrotado en Zama

▪ 3ª guerra púnica (Masinia, rey de Numidia) => (149 - 146 a.C.) Roma
integra todo el territorio como provincia romana

 Siglo II a.C.=> grave crisis social, enfrentamiento entre optimates (ricos


propietarios y sus seguidores) y los populares > política de concesión de
tierras. Ascenso de Cayo Mario general muy popular da tierras a los veteranos
=> creciente poder de los líderes militares en detrimento del Estado. Etapa
de guerras civiles (Mario Sila) y triunviratos que acaban causando el fin de la
República

 Cesar accede 59 a.C. al consulado, al mando absoluto de las legiones en las


Galias, las conquista y pone pie en Britania; lleva las fronteras de la República
al Rin, logrando la conquista del Mayor territorio conseguido por un hombre
en la historia de Roma.

1
TEMA 9. EL ARTE ROMANO REPUBLICANO

 Al exigirle el Senado la entrega de su mando militar y de la inviolabilidad de


que gozaba (pudiendo ser encausado por algunas cuestiones de su labor
cuando era cónsul) marcha sobre Roma y en el 49 a.C. cruza el Rubicón =>
Guerra Civil. Tras la derrota de Pompeyo, Cesar dictador vitalicio y entrega
tierras a los veteranos, arregla infraestructuras. 44 a.C. es asesinado

Busto de Cneo Pompeyo Magno, ~55 a.C. Ny Carlsberg


Glypothek, Copenhague Busto de Julio Cesar, de Tusculum, ~45 a.C., Museo
d’Antichità, Turín

1.2. EL ARTE, BOTÍN DE GUERRA

 Los romanos exponían como botín de guerra obras de arte obtenidas en sus
campañas militares. Ej.: escudo colgado en el Foro tras la victoria contra los
samnitas (310 a.C.) o la estatua colosal de Júpiter capitolino mandada hacer
con las armas tomadas a los samnitas, unos años después. También las 2000
estatuas de bronce expuestas en el templo de Fortuna y Mater Matuta.

 Tras las guerras macedónicas y la donación del reino de Pérgamo donado por
el rey Atalo III a Roma, en el 133 a.C. => helenización del arte romano
directamente relacionada con la conquista de territorios griegos y la
costumbre de la “processio triumphalis” de los generales victoriosos (desde
tiempos de Rómulo) por las calles de la ciudad hasta llegar al capitolio donde
se ofrecía a Júpiter Óptimo Máximo la “spolia optima”, el diez por ciento del
botín de armas y bienes. El ejército romano mostraba los prisioneros, armas
y recursos conseguidos en la campaña, entre ellos los objetos artísticos de las
ciudades derrotadas. Así, los romanos veían obras de arte griegas que según

2
TEMA 9. EL ARTE ROMANO REPUBLICANO

Plutarco en el caso de la derrota de Perseo de Macedonia (168 a. C.) llegaron


a Roma en 250 carros.

 Los generales vencedores destinaban parte del botín a construir templos


votivos en los que colocaban estas obras de arte capturadas, conformando
verdaderas galerías de arte mostrando los valores estéticos griegos a los
ciudadanos de Roma. Ejemplo destacado “Pórtico de Metelo” en el Campo de
Marte en el que Quinto Cecilio Metelo Macedónico expuso en el 146 a.C. un
gran número de estatuas griegas originales entre las que destacaba Alejandro
Magno ecuestre en bronce, obra de Lisipo traída a Roma desde el santuario
de Dion, al pie del monte Olimpo.

 La cultura griega se convirtió en un modelo a imitar en la élite que adquirió la


costumbre de hablar griego, buscar pedagogos griegos para sus hijos y
adoptar costumbres de Grecia, con la familia de los Escipiones como ejemplo
más notorio. Junto a esta élite militar había otras familias romanas que
quedaron al margen de las conquistas que defendían los valores tradicionales
de la virtus y que eran contrarios a la invasión de filósofos, gramáticos y otros
intelectuales griegos, con Catón a la cabeza, Porcio Catón “el censor”.

 La tensión entre conservadores (partidarios de salvaguardar las costumbres


de los antepasados) y los nuevos adeptos a la cultura griega no se resolvería
hasta Adriano en el siglo II d.C., gracias al impulso de Augusto al arte clásico
o de Vespasiano a la enseñanza pública de latín y griego.

1.3. ARTE GRIEGO Y COLECCIONISMO EN ROMA..

 Desde los primeros contactos con el mundo griego algunos miembros


destacados de la República romana tuvieron una actitud filohelena y afición
por el coleccionismo.

El "haruspex" C. Fulvius ante una estatua de Hércules,


recuperada por unos pescadores, S. I a.C. Museo Nazionale,
Ostia.

3
TEMA 9. EL ARTE ROMANO REPUBLICANO

 Estas gentes de gran cultura no fueron bien vistas por las clases romanas
tradicionalistas como Ciceron, homo novus, que ridiculizaba públicamente a
estos hombres cultos como “graeculi”, aunque en su fuero interno los
envidiaba y acabó imitándoles. Su Villa de Campania, cuando ya era famoso,
llegó a tener una colección artística importante. Precisamente parte de su
fama como orador la adquirió en un proceso judicial sobre obras de arte
robadas. En el año 70 a.C. ciudadanos de algunas ciudades de Sicilia le
pidieron que actuará de acusación contra C. Verres (que había sido pretor de
Sicilia) por el expolio patrimonial a particulares y a edificios públicos y
templos, incluso condenando a muerte a ciudadanos romanos qué le
molestaban en su coleccionismo compulsivo de antigüedades. El proceso de
Verres tuvo gracias a Cicerón (su discurso las Verrinas) una conclusión
fulminante. En el discurso hace una relación de las obras robadas que muestra
lo que era en el siglo I a.C. la posesión de una colección de arte.

 Esta costumbre se fue generalizando entre los pudientes de Roma y su interés


se dirigía a las antigüedades etruscas (esculturas de terracota y bronce
además de cerámicas) y campanas.

 Suetonio cuenta como los colonos romanos de Capua hallaron tumbas


casualmente y fueron cuidadosos de no destrozarlas para sacar vasos antiguos
enteros. César, según él, era un apasionado coleccionista de gemas labradas.

 Relata Estrabón que César decidió instalar una colonia romana en Corinto, que
había estado desierta tiempo, ya que el lugar tenía grandes ventajas
naturales. Los colonos removieron las tumbas y encontraron objetos
cerámicos y de bronce en gran cantidad con los que abarrotaron Roma de
“necrocorinthia” así llamaron a los objetos que venían de estas tumbas que
pronto pasaron de moda.

 César, gran coleccionista, nunca se separaba de una gema grabada con la


imagen de Venus Genitrix, antepasada de su familia.

 Gradualmente se fueron formando muchas y eclécticas colecciones en Roma.


Junto a piezas originales de diversas fechas, otras eran copias de escultores
llegados a la ciudad para atender estos encargos de los aficionados al arte
griego.

4
TEMA 9. EL ARTE ROMANO REPUBLICANO

2. ARQUITECTURA

2.1. LA CIUDAD ROMANA: URBANISMO

 Ciudad romana típica:

o Planta ortogonal.

o Distribución regular de calles y casas en torno a dos ejes: cardo y


decumanus.

o Fórum o plaza en el cruce del cardo con el decumanus.

o En el fórum se elevan los principales edificios públicos.

o Todo rodeado de una muralla con puertas y torres.

 Roma implantó este modelo por todas partes, allí donde fundó una colonia
romana nueva donde instalar a los veteranos de sus legiones y a ciudadanos
romanos dispuestos a reproducir el modo de vida de la metrópolis.

 Las colonias garantizaban el control de los territorios conquistados.

 Todas se convertían en “simulacra Romae”, modelos a escala de la capital y


que han pervivido bien como ruinas bien como núcleos históricos de ciudades
modernas.

 Los edificios se construían a imagen y semejanza de los que en ese momento


se elevaban en la Vrbs: Roma. En Roma se proyectaban los modelos originales
del foro, la curia, el templo, el comicio, la basílica, el circo o el anfiteatro y de
ahí se exportaba a toda ciudad romana que se fundara en cualquier punto del
Imperio.

 Se procuraba que el espacio para la nueva ciudad fuese llano. El “capitolium”


debía estar en posición central resaltando así el culto oficial del estado
romano. Hacia él se orientaba el Foro. También se podían construir templos
para otras deidades.

 Las dificultades urbanísticas se producían a la hora de buscar lugar para los


edificios de mayores dimensiones como el teatro, el anfiteatro o el circo
cuando éste existía.

 El corazón de la ciudad era el foro, espacio que además de tener el lugar de


culto principal, albergaba la curia (el Senado) y el comicio (asamblea de
ciudadanos), y era el lugar donde se realizaban las actividades económicas
(mercado y negocios), administrativas y sociales para lo que se empleaban
los pórticos y basílicas qué limitaban sus lados.

5
TEMA 9. EL ARTE ROMANO REPUBLICANO

 El territorio adscrito a la colonia estaba dividido en lotes: los centuriatio que


eran repartidos entre los legionarios o los colonos. Su orientación y
proporciones guardaba relación con los ejes de la ciudad

Vista aérea del foro de Pompeya,


desde el Sur

2.2. LA BELLEZA DE LA INGENIERIA: MURALLAS, ACUEDUCTOS Y VÍAS

 Las obras públicas son una de sus principales aportaciones por su dominio de
diferentes técnicas y su sentido práctico.

 MURALLA

o La muralla de Roma (los muros servianos) nos marcaban el Pomerium


(límite religioso). Fueron remodeladas en el 337 a.C. (tras la invasión gala
de Breno 390 a.C.) para levantar un muro de 10 m de alto x 4 m de ancho
con hiladas alternas, una a soga1 y la siguiente a tizón 2, en bloques de
toba de la cantera
de Grota Oscura.
11 km de largo
rodeando las 7
colinas (426 Ha).

1
Aparejo a soga. Tb. llamado de cítara o de media asta. Es el que presenta al exterior hiladas
formadas por las caras mayores o longitudinales de los sillares o ladrillos.
2
Aparejo a tizón. Tb. llamado de llaves o de asta. Es el que presenta al exterior hiladas formadas
por las caras menores o transversales de los sillares o ladrillos.

6
TEMA 9. EL ARTE ROMANO REPUBLICANO

o Convertía a Roma en una ciudad con una extensión y pujanza similar en


ese momento a Siracusa, Tarento o Atenas.

 AQUAE DUCTUS

o Poco importaba que los manantiales estuviesen alejados de la ciudad, este


inconveniente se arreglaba con esta conducción hidráulica.

o Este nombre incluía la instalación completa: esto es, desde la presa que
retiene el caudal y asegura un flujo uniforme hasta su traslado a la ciudad
mediante un canal que debía ir perdiendo altura muy poco a poco y de
forma regular para que el agua se desplazase por gravedad. Cuando se
interponía terreno se excavaban túneles accesibles a una persona que los
podía recorrer a pie; si el terreno descendía demasiado, el canal se
disponía sobre un muro o sobre arcos para mantener la suave pendiente;
si el obstáculo era mayor, se convertía en un verdadero puente.

• El primer acueducto de grandes dimensiones fue el “Aqua Appia” (321 a.C.)


ordenado por Appio Claudio “el ciego” promotor también de la Vía Appia.
Llevaba 75.000 m3 de agua al día desde los montes Sabinos hasta el Foro
Boario con un recorrido de 17
km.

• 272 a.C. gracias al botín tomado


a Pirro y los tarentinos se
construye el “Acqua Annio Vetus”
de 64 km y más del doble de
caudal.
Acqua Annio Vetus, 272-270 a-C. Valle della Mola di S. Gregorio
• Antes de finalizar la República
dos acueductos de casi 100 kilómetros el “Acqua Marcia” y el “Acqua Tepula”
llevaban agua a varias zonas densamente pobladas de Roma el Esquilino y
el Viminal.

 CALZADAS

• Realizadas inicialmente para facilitar el desplazamiento de tropas, luego


sirvieron para mover mercancías y viajeros. Expresión “todos los caminos
conducen a Roma”

• La primera y más importante fue la Vía Appia mandada construir por el


magistrado Appio Claudio en el 312 a.C. Fue trazada para conectar Roma
y Capua (195 km) para ello hubo que superar los terrenos pantanosos de
las lagunas Pontinas con grandes obras de ingeniería. La extensión

7
TEMA 9. EL ARTE ROMANO REPUBLICANO

gradual el dominio en el Sur trajo consigo sucesivas ampliaciones de la


Vía Appia, Benevento, Apeninos, y luego Tarento. En el siglo II a.C. se
continuó hasta Brindisi.

• Todas las calzadas se


hacían siguiendo el
mismo modelo de la
Vía Appia: con un
firme estabilizado en
el que solo se
Vista de la "Vía Appia",,~312 a.C.
colocaban grandes
losas de piedra en tramos donde la pendiente o los agentes naturales
amenazaban la calzada.

• Además del firme estabilizado tenían bordillos de piedra, aliviaderos para


el agua y un ancho uniforme y estandarizado según la categoría de la
calzada.

2.3. TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS: EDIFICIOS PÚBLICOS

2.3.1. TEMPLOS P P P P
 Los templos de la etapa republicana se hicieron siguiendo la tradición itálica
(ver etruscos) de edificios sobre un alto podio con escalera central, fachada
columnada y parte posterior cerrada. Se empleaban columnas de madera y
decoraciones de terracota colocados en lugares preeminentes. Sufrieron
sucesivos incendios y reconstrucciones: de hecho, los restos que se conservan
hoy, pese a su antigüedad no son de etapa republicana sino imperial, aunque
mantienen, con carácter general, las características de los viejos edificios.

 Casi sin cambios, el modelo de templo itálico perduró hasta el final de la


civilización romana, aunque fue adquiriendo de la arquitectura griega tanto
elementos decorativos, como formas y materiales. Así, por ejemplo:

o La adopción de los órdenes


arquitectónicos griegos
permitió incorporar columnas
dóricas, jónicas y corintias
=> estas últimas fueron de
largo las preferidas por los
arquitectos romanos.

Templo de Saturno, original S. V y reconstrido por Tiberio,


Foro romano.

8
TEMA 9. EL ARTE ROMANO REPUBLICANO

o El orden Toscano (base de piedra, fuste liso y capitel dórico) y el orden


compuesto (base rica en molduras y capitel mezcla de volutas del orden
jónico con hojas de acanto del orden corintio) son la aportación
puramente romana a los órdenes arquitectónicos desde las aportaciones
griegas.

o Las obras posteriores con pisos superpuestos combinan todos estos


órdenes

o el proceso de helenización de la arquitectura romana se puede ver aún hoy con


los ejemplares bien conservados en el Foro Boario (entre el Palatino y el Tíber):

1) Templo de la Fortuna Viril o Templo de Portuno.

 Dedicado en realidad a “Portunus”, divinidad protectora del puerto fluvial


instalado en la vecindad.

 El original del siglo IV a.C. fue rehecho completamente al final del siglo II
a.C. cuando se introduce el empleo
masivo del travertino (piedra
marmórea que se emplea en la
arquitectura romana desde
entonces).

 La combinación del travertino con la


toba del Anio se igualaba con una
capa de estuco con la que también se
hicieron sus detalles decorativos en
Templo de Portuno, original del siglo IV, rehecho hacia
80 a.C. Foro Boario, Roma
relieve.

 El aspecto itálico del templo se enriquecía con una decoración a la griega:


con columnas exentas de orden jónico en el pórtico y adosadas en el
exterior de las paredes de la cella y,

 detalles ornamentales tomados de la arquitectura helenística.

Con este modelo nace la característica principal de la arquitectura romana


del momento que tanto éxito tuvo: construir con técnicas propias y decorar
con temas griegos.

2) Templo de Hércules Olivarius (Hércules Vencedor)

 Hecho en mármol pentélico sobre un podio de toba de Veyes

 De planta circular

 Próximo al Templo de Portuno.

9
TEMA 9. EL ARTE ROMANO REPUBLICANO

 Traído de Atenas a cargo de


un rico mercader de aceite
de fines del siglo II a.C.

 De orden corintio inspirado


en el Tholos clásico.

 Se atribuye a Hermodoro de
Salamina. La estatua
Templo de Hércules Vencedor, ~120 a.C. Foro Boario, Roma
interior de Hércules era obra
de un griego afincado en Roma Scopas Minor.

• El proceso de helenización tardorrepublicana tiene ejemplos excepcionales


fuera de la capital:

o Santuario de Hércules en Tibur.

o Santuario de Júpiter em Anxur.

o De forma destacada “Fortuna Primigenia” en Praeneste


(Palestrina).

• En estos santuarios los templos están incluidos en un conjunto de terrazas con


pórtico, escalinatas y rampas que
recuerdan a los de Pérgamo y Cos. Ej.
Más famoso es el de “Fortuna Primigenia
de Palestrina”:

o Reconstruido por Sila tras


ser destrozado el conjunto
en la guerra civil con Mario
(82 a.C.)

o Organizado en cuatro
amplias terrazas artificiales
sostenidas por muros
“opus caementicium”
alternando espacios rectos
con exedras
semicirculares.

10
TEMA 9. EL ARTE ROMANO REPUBLICANO

o Pórticos formados por columnatas en las que se superponen el


orden dórico, el jónico y el corintio, uno por cada terraza.

o La comunicación entre las terrazas se hace mediante rampas y


escalinatas dispuestas simétricamente.

o Culmina en un pórtico semicircular que es un vestíbulo


monumental del templete circular donde recibía culto la imagen de
la diosa “Fortuna Primigenia” => diosa itálica de origen antiguo,
cuya imagen se actualizó en este momento siguiendo los cánones
de la escuela rodia de escultura helenística.

2.3.2. EL FORO REPUBLICANO

 La construcción de la “Cloaca Máxima” al final de la Monarquía hizo habitable


el valle a cuyo alrededor iba creciendo la ciudad.

 Entonces se inició la urbanización del espacio del Forum Romanum, el corazón


de Roma. Una superficie de 250 x 170 m atravesada por la Vía Sacra, el
camino procesional que recorría el valle entre el Palatino, el Capitolio, El
Quirinal y el Viminal.

• Templos del Foro en los primeros años de la República:

▪ Templo de Saturno: sede del tesoro público.

▪ Templo de Cástor y Pólux: dioses penates o protectores de


la ciudad.

• Las familias patricias que regían la República tenían sus residencias en la


cercana pendiente del Palatino.

• Cuando la actividad comercial se trasladó fuera del Foro (los mercados


correspondientes de pescado, frutas y hortalizas o especias o carne), el Foro
quedó reservado para las demás actividades públicas:

▪ Actividad política: curia, comitium, tribuna de arengas.

▪ Actividades de culto: templo y casa de las Vestales, la Regia => sede


del Pontifex Maximus.

▪ Basílicas.

▪ También había algunas residencias particulares.

• El espacio central pavimentado en piedra a mediados del siglo I a.C. estaba


interrumpido por varios monumentos que jalonaban la plaza:

11
TEMA 9. EL ARTE ROMANO REPUBLICANO

▪ el altar de Saturno y el mundus => junto al Senaculum (Secretaría del


Senado).

▪ el Lapis Niger o tumba de Rómulo.

▪ el Lacus Curtius, resto del antiguo pantano que ocupaba la zona.

▪ El Volcanal, pozo que conectaba la superficie con el inframundo


gobernado por Vulcano, adorado como antiguo dios agrícola y del
fuego.

▪ Un templete minúsculo circular


con el espacio justo para dos
estatuas dedicado a Venus
Cloacina como protectora de la
Cloaca Máxima, cuyo colector
pasaba por debajo cubierto con
una bóveda de cañón en época
republicana.

• “Tabularium” =>

▪ Construido en el lado oeste, era el


archivo en el que se custodiaban
los documentos oficiales del
Estado romano.

▪ Construido por Cátulo (consul año


78 a.C.) tenía forma irregular de
trapecio ya que la esquina
suroeste tuvo que retroceder para
respetar un templo preexistente
en la zona

▪ La planta baja forma un sólido podio de 73 m de largo con una escalera


interior para acceder al segundo piso formado por diez arcos (hoy sólo
3 están abiertos) que por fuera tienen adosadas columnas dóricas y
por encima un friso de triglifos y metopas. Detrás de los arcos hay un
pasillo abovedado que en la antigüedad era una calle con vistas
espectaculares al Foro.

▪ Los restos que se conservan en la 3ª planta (hoy subsumida totalmente


en el Palazzo Senatorio construido sobre el Tabularium, permiten

12
TEMA 9. EL ARTE ROMANO REPUBLICANO

reconstruir su decoración en orden corintio si bien no hay consenso


sobre el coronamiento
del edificio.

▪ Lo más notable del


Tabularium
(emparentado con los
santuarios del Lacio
que antes hemos
mencionado) es la
Palazzo Senatorio, constrido sobre le Tabolarium del año 78 a.C.
mezcla entre la Foro romano

ingeniería romana (arcos y


bóvedas en distintos tipos
de hormigón) con la
decoración externa a base
de superponer distintos
órdenes arquitectónicos
griegos => esto es la
arquitectura grecorromana
que tanto se usaría a partir
Tabularium, alzado, por R. Bianchi Bandinelli
de entonces.

▪ Cuando el Foro se quedó pequeño para una ciudad que era dueña de todo el
Mediterráneo, Julio César emprendió a su costa la construcción del Fórum
Iulium situado detrás de la Curia Iulia, nueva sede del Senado que también
construyó él para sustituir a la destruida Curia
Hostilia.

▪ El nuevo Foro
Iulium era una
enorme plaza
porticada de
forma
rectangular de
160 x 75 m con
un extremo
ocupado por el
templo de
Venus Genitrix
Foro de César con el templo de Venus
(del que la gens Genitrix, 54-46 a.C., Roma Planta del foro de Cesar, 46-29 a.C.

13
TEMA 9. EL ARTE ROMANO REPUBLICANO

Iulia se consideraba descendiente) enteramente hecho en mármol y en orden


corintio. Este foro se convirtió en el modelo a seguir de los posteriores Foros
Imperiales.

2.3.3. Basílicas y teatros P P


Basílica

• Edificio vinculado al foro que apareció en el siglo II a.C.

• quiere decir casa real

• era un espacio cubierto polivalente: reunión de gente para


actividades administrativas, judiciales, mercantiles o para guarecerse
del tiempo.

• inspirado en la Stoa griega.

1ª Basílica =>184 a.C. la manda construir

• Marco Porcio Catón, por eso se llamaba “Basílica Porcia”.

• Proporciones modestas.

• Contaba ya con las características naves paralelas y un pórtico que


daba a la calle.

Basílica Optimia => Hacia ángulo cerrando el Foro por su esquina Noroeste.

• Fue sustituida por el templo de Vespasiano.

Basílica Fulvia y Sempronia =>

• se levantaron cerrando los lados Norte y Sur de la plaza central del


Foro.

• Se llamaban así por las familias que sufragaron su construcción al final


de la etapa republicana

Basílica Emilia y Julia =>

• Sustituyeron y eran más grandes que las basílicas Fulvia y Sempronia.

• Sus restos son visibles hoy.

Pompeya =>

• Aquí está la basílica más antigua que se conserva. Los sellos de sus
tejas indican que se edificó en el 120 a.C.

• Naves separadas por gigantescas columnas hechas con piezas de


ladrillo y relleno de hormigón. Sustentaban las cubiertas de las naves

14
TEMA 9. EL ARTE ROMANO REPUBLICANO

laterales, ya que la nave central, más ancha, se supone era hípetra, es


decir sin techo.

• En la cabecera había un alto podio que servía de estrado al tribunal de


justicia.

• La entrada monumental estaba a los pies.

Basílica de Pompeya, 120 a.C. 2

Basílica de Pompeya, 120 a.C. 2

TEATRO

• En Roma no se construyó ninguno hasta el 55 a.C., edificado por Pompeyo Magno


ya que estaba prohibido por disposición legal.

• Para burlar la prohibición, Pompeyo que lo costeaba, pretextó que iba a construir
un gran vestíbulo al aire libre del templo de Venus Victrix, que hizo construir en lo
alto de las gradas para conmemorar su triple triunfo en el año 61 a.C. por sus
victorias en el Egeo y Oriente.

• Los edificios teatrales se ajustaron a partir de entonces a la estructura descrita


por Vitruvio en su “De arquitectura”:

• eran en su mayoría exentos, esto es levantados sobre una estructura de arcos y


bóvedas sin depender de la ladera de una colina como los griegos.

• Las gradas formaban la “cavea” que tenía forma semicircular.

• La orchestra también tenía forma semicircular.

• . La cavea se dividía en 3 áreas:

15
TEMA 9. EL ARTE ROMANO REPUBLICANO

• Ima cavea => sector más próximo a la Orchestra

• media cavea.

• summa cavea => zona más alta del teatro.

• Los espectadores se sentaban según su rango social.

• Cada cavea estaba separada por un “praecinctio” o murete con un pasillo que daba
a los “vomitoria” o salidas.

• Por encima de la “summa cavea” solía haber un pórtico de madera.

• La orchestra separaba la cavea del escenario y estaba reservado para los


magistrados y para el coro. A esta zona se accedía por el aditus maximus. (accesos
a los lados de la fila a ras de suelo de la cavea).

• El escenario (scenae frons) era un edificio casi, una fachada con columnas y varios
pisos que delante tenía el “pulpitum” o estrado al que se accedía por puertas y
donde los artistas realizaban la representación.

• Tras el scenae frons se extendía el “porticus posts scenae” un patio porticado


generalmente decorado con estatuas y un jardín.

• Una versión reducida es el odeón o “theatrum tectum” como el de de Pompeya


(80 - 75 a.C.) dedicado a la música y el recitado, aunque también se empleaba
para reuniones como el bouleuterion griego.

Planta del teatro de Pompeyo, 55 a.C. Campo de Marte, Roma

16
TEMA 9. EL ARTE ROMANO REPUBLICANO

Reconstrucción del teatro de Pompeyo , sg A. Schill

2.4. ARQUITECTURA DOMÉSTICA

 Con las riquezas de conquistas y de su expansión comercial, Roma hizo un


programa de construcciones para modificar la ciudad que se logró poco a
poco y parcialmente. Junto a los nuevos edificios se seguían construyendo
casas itálicas y bloques de pisos “insulae”. Por la presión demográfica y la
escasez de suelo se levantaban insulae desde finales del S. IV a.C.. Bloques
de mala calidad, hechos rápidamente con materiales baratos que ardían
fácilmente o se derrumbaban (esto lo dice Teresa, lo de que se derrumbaban que se
acuerdo de una novela histórica).

 Las clases adineradas tenían casas independientes familiares siguiendo el


modelo de la domus itálica => una serie de cubículos (habitaciones) en torno
al atrio por el cual entra luz a la casa y agua de lluvia que se recogía en el
impluvium y se almacenaba en una cisterna.

 El atrio podía ser de varios tipos, según la solución adoptada en la cubierta


y el hueco del centro.

o “atrium tuscanicum” o rectangular con una abertura sostenida por


4 vigas cruzadas dos a dos.

o “atrium tetrastilum” => cuatro columnas en los ángulos para


reforzar la cubierta.

o “atrium corinthium” => atrio con seis columnas sujetando la


cubierta.

 Partes del domos:

o Vestibulum de acceso desde la calle al domus.

o A los dos lados del vestibulum había dos habitaciones para el


servicio o para negocios, con puertas a la calle.

17
TEMA 9. EL ARTE ROMANO REPUBLICANO

o Al otro lado del atrio ( en línea recta con el vestibulum) estaba el


“tablinum”, la habitación principal en la que el pater familias
atendía a los clientes y donde se guardaba o estaba decorada con
pinturas, mosaicos y el escaso mobiliario que había en las casas
romanas.

o A los lados del tablinum, habitaciones de servicio, cocina y el


acceso al patio trasero, hortus.

planta e imagen de una domus italica

 En el II a.C. con la llegada de los modelos griegos, hubo una rotunda


transformación.

o El hortus (en el que acababa el domus) se amplió con un peristilo


(patio
porticado).

o Otras
habitaciones
cuyos nombres,
andrón, exedra
o el jardín con
canal de agua
dan cuenta de
su origen
heleno.

18
TEMA 9. EL ARTE ROMANO REPUBLICANO

 Toda la construcción se organiza de forma simétrica en torno a un eje axial.


Según la riqueza de sus
dueños y la
imaginación de los
constructores su planta
puede tener variantes y
ampliaciones, tanto en
villas rústicas como
urbanas.

 Las villas rústicas


fueron las más antiguas
ya que aparecieron
cuando no era
conveniente mostrar la
afición por lo griego que
tenían algunas familias en la Roma republicana. Con el tiempo estas villas
acabarían siendo verdaderas ciudades en miniatura con la residencia lujosa
como núcleo monumental rodeado de diversas estructuras dedicadas a la
explotación agraria.

Atrio de la Casa del Fauno. S. I a.C. Pompeya

19
TEMA 9. EL ARTE ROMANO REPUBLICANO

2.5. ARQUITECTURA FUNERARIA

 Como en todas las sociedades antiguas la romana, también dedicaba una


parte de esfuerzos económicos y sociales al ritual funerario.

 Desde la Fundación de Roma (753 a.C.) y durante toda la República se


utilizó la incineración (cremación) y la inhumación (enterramiento),
predominando la incineración.

 Siempre se realizaba fuera de los muros de la ciudad como establecían


las leyes de las XII Tablas (mediados S. V a.C.).

 La documentación arqueológica de las necrópolis romanas es abundante


desde el siglo IV a.C. y aparecen juntas urnas y sarcófagos mostrando su

Reconstrucción de la tumba de los Escipiones, ~280 a.C. Via


Sarcófago de L. Cornelio Escipión Barbado, Apia, Roma
~280 a.C., Musei Vaticani, Roma
coexistencia => como ocurre en la famosa tumba de los Escipiones
(inicios del siglo III a.C.). Una cámara semisubterránea cuadrada y 4
pilares dan cobijo a la “gens Cornelia”. Aquí se halló el sarcófago de
Escipión barbado, hoy en el Vaticano y otros más simples.

 Desde el siglo I a.C. la tumba familiar se


amplió con un columbario, así llamado por
parecer un palomar con celdas para las cistas
y urnas funerarias. Este tipo de enterramiento
fue muy popular entre siervos libertos
humildes.

 Los más pudientes se hacían una tumba más o menos rica junto a las
calzadas de acceso a la ciudad para mostrar los méritos del difunto y su
pertenencia a una familia aunque su posición social fuese modesta.

 Miembros de las familias más


prominentes se hicieron mausoleos
en lugares destacados, como
Cecilia Metela en la Vía Apia de
Mausoleo de Cecilia Metela, mediados del S. I a.C.,
Roma que levantó una torre
Via Apia antica, Roma

20
TEMA 9. EL ARTE ROMANO REPUBLICANO

circular de 29,5 m de diámetro y 11 m de altura, coronada por un túmulo


de tierra desaparecido. Construida casi al final de la República (mediados
siglo I a.C.) es el precedente de la tumba de Augusto pocos años después.

3. ARTES FIGURATIVAS

3.1. LA ESCULTURA ROMANA

3.1.1. Los inicios de la escultura exenta.

 El nacimiento de la escultura romana está unido a la llegada de obras de arte


griegas en desfiles triunfales y exhibidas como ofrendas en Roma.

 Es cierto, que existían esculturas itálicas antes de ese momento como las
estatuas de culto de los templos (Júpiter Capitolino, Minerva de Sant’Omobono
y las terracotas de los templos arcaicos.

 También pequeñas figuras como bronces votivos en


los santuarios o el grupo de Eneas del Museo de
Nápoles, calificadas de “arte popular”.

 No eran abundantes ni representativas del espíritu


romano que era más dado a la arquitectura ingenieril.

 Tito Livio y Plinio el Viejo fechan el nacimiento del


arte romano en el año 186 a.C. cuando Escipión el
Asiático trajo a Roma obras de arte en gran número Grupo de Eneas, Anquises e Iulo,
terracota, S. I a.C. Museo Nazionale
procedentes de la derrota de Antíoco III en Magnesia. Archeologico, Nápoles

 Junto a las obras de arte, muchos artistas griegos acompañaron a Roma a los
generales victoriosos para atender la demanda naciente de los nuevos ricos
que deseaban imitar el esplendor y la abundancia de las monarquías
helenísticas para mostrar su poder.

 Las nuevas obras de arte se hacían imitando los modelos clásicos y helenístico
en imágenes de dioses, héroes y dinastías.

 En los nuevos templos levantados por los vencedores la imagen de la divinidad


toma la forma de los dioses griegos. Por ejemplo:

o Hércules joven, estatua de bronce dorado hecha el 145 a.C. para


un templo erigido por Escipión Emiliano, es una versión de
Heracles tipo Lenbach, atribuido a Lisipo o su círculo entre 320
300.a.C.

o “Ares Ludovisi” del Palacio Altemps corresponde a una obra


original de Scopas Minor (escultor instalado en Roma, del que nos

21
TEMA 9. EL ARTE ROMANO REPUBLICANO

habla Plinio y que este cree que es el dios Marte que tenía un
templo junto al circo Flaminio) => fin S. II a.C. hoy en el Museo
del Palazzo Altemps, Roma, la escultura es un pastiche que
mezcla:

▪ Pose clásica copiada de la obra de Fidias en el Partenón.

▪ Cuerpo de proporciones lisípeas.

▪ Rostro con expresión patética propia del primer Scopas.

“Ares Ludovisi” de Skopas Minor, fines S. IIa.C. Museo


Nazionale Romano Palazzo Altemps, Roma

Hércules joven, bronce dorado, copia del Herakles


de Lisipo, ~150 a.C., Musei Capitolini, Roma

Se ha propuesto hace unos años que se trata de Aquiles recibiendo de


su madre Tetis las armas fabricadas por Hefesto en un grupo que
tendría como basa monumental el bloque conocido como “ara de
Domicio Ahenobarbo”.

Por lo que hace a la representación de personajes históricos, frente a los


grandes senadores romanos con sus togas se eligen modelos helenísticos de
héroes desnudos o emulando a grandes guerreros como Alejandro.

Ej: “Príncipe de las Termas” =>

• Bronce monumental de mediados del siglo II a.C. de un


señor desnudo apoyado en la lanza igual que el Doríforo
de Policleto, pero con el brazo derecho tras la espalda
como la escultura de Alejandro de Lisipo.

22
TEMA 9. EL ARTE ROMANO REPUBLICANO

• Se duda si representa a un príncipe helenístico (Eumenes


II o Atalo II) o a un romano en pose de héroe griego

“El mariscal de Tivoli” =>

• Obra maestra de eclecticismo grecorromano.

• Hallado en el templo de Hércules Victorioso de Tívoli de


inicios del siglo I a.C.

• desnudo heroico griego suavizado con un manto que


cubre parcialmente su cuerpo

• rango militar reflejado en la coraza que hace de soporte

• rostro de hombre maduro y curtido prototipo de noble


romano del momento.

Dinasta de las Termas, mediados


del S. II a.C., Museo Nazionale “Mariscal de Tívoli”, 90-70 a.C., Museo Nazionale
Palazzo Massimi alle Terme, Roma Palazzo Massimi alle Terme, Roma

3.1.2 El relieve histórico P


 Los nuevos coleccionistas que surgieron en la República tardía romana
favorecieron la industria artística, sobre todo en la producción de grandes
vasos de mármol para adornar las villas y satisfacer el deseo de ostentación
de los terratenientes helenizados.

23
TEMA 9. EL ARTE ROMANO REPUBLICANO

 De formas muy variadas y complejas.

 Con relieves muy bien ejecutados.

 Temas mitológicos: desfiles de animales marinos, procesiones de ninfas,


series de animales fantásticos y cortejos dionisiacos.

 Las villas se llenaron de enormes copas o cráteras, fuentes


en forma de rython, (forma de cuerno o ánfora de una sola
asa para libaciones), candelabros y otras formas
inspiradas en el arte griego clásico y helenístico.

 Adornaban los “horti Mecenati” o jardines de Mecenas, =>


el conocido esteta de origen etrusco, coleccionista y
protector de las artes y las letras además de amigo y
Fuente en forma de cuerno para beber
o “rython”, firmada por Pontios,
colaborador de Augusto en sus primeras andanzas mármol, Horti Meccenatti, dines S.II
a.C. Musei Capitolini, Roma
políticas => las obras de su villa eran verdaderas
antigüedades porque eran de artistas neoáticos del siglo II
a.C.

Ej.

o la fuente monumental del escultor Pontios.

o El relieve con escena ritual dionisiaca de


mármol pentélico, Horti Mecenatti, S.II a.C.
Museos Capitolinos. Roma.

 “Ara Domicio Ahenobarbo”, obra del 110 a.C.

o Buena muestra de la dualidad que caracteriza el relieve con escena ritual dionisiaca de
mármol pentélico, Horti Mecenatti, S.II
primer arte romano en el campo del relieve. a.C. Museos Capitolinos. Roma.

o Hallado en el siglo XVII cerca del templo de Marte hoy está dividido
en dos museos:

▪ el relieve de tema griego en la Gliptoteca de Múnich

▪ la cara con tema típicamente romano en el Louvre.

o Hoy se considera que era el pedestal de un grupo escultórico y no


un altar de sacrificios.

o Mide 6 x 1,75 x 0,85 m.

o Hoy se estima que es la base del grupo de Aquiles y Tetis


antedicho, más acorde con la cita de Plinio de qué es una obra de

24
TEMA 9. EL ARTE ROMANO REPUBLICANO

Scopas Minor, igual que el “Marte Ludovisi”. Además del relieve a


la romana del cuarto lado (antes se creía que soportaba una
escultura de Posidón y Anfítitre.

Ara de Domicio Ahenobarbo. Arriba, escena de “census” ~110 a.C. Museo del Louvre de París.
Abajo: escena de “Thíasos” marino, Glyptothrk de Múnich

 Tres lados de la base tienen relieves de un cortejo de animales acuáticos,


tritones y nereidas en el estilo de la escuela de Pérgamo.

 El 4º lado de la base es romano y tiene el tema del “lustrum censorio”, es


decir, la inscripción de los nuevos soldados al ejército romano acompañados
de otros ya alistados en la parte izquierda del relieve, a la derecha desfilan
otros soldados y un caballero y en el centro el censor realiza un sacrificio a
Marte qué aparece al otro lado del altar junto a los músicos que acompañan
el acto y los animales que se van a sacrificar

3.1.3. El realismo romano: la importancia del retrato. PPPPPP


 La aportación más genuinamente romana a la escultura es el retrato.

 Cabe citar tres fuentes de inspiración:

1) La tradición itálica, en concreto las obras etruscas terracotas y bronces


sobre todo (tema 7, fig.28 y 29) en las que se ve el “genio itálico”. En ellas
también hay ecos de la influencia griega sobre todo en las obras tardías
(hechas cuando Roma se apodera de Etruria).

2) El mundo helenístico que influye directamente sobre la imagen que los


dirigentes romanos si hacen de sí mismos una vez se inicia la conquista
del Sur de Italia (Magna Grecia) y Grecia. A fin del siglo IV a.C. había
talleres itinerantes por Italia central capaces de crear obras maestras,
como por ej,.:

25
TEMA 9. EL ARTE ROMANO REPUBLICANO

 “Cabeza de Bruto Capitolino”


cabeza de estatua honorifica del
300 a.C., dotada de una expresión
austera y cierta rigidez que se
interpretan como típicamente
romanas.

3) Esa expresión se logra gracias a la


costumbre tradicional de representar a los
antepasados en las tumbas y en sus casas
“Junio Bruto”, bronce, ~300 a.C. Musei
al principio en toscas efigies de piedra o capitolino, Roma

madera. Luego en las llamadas “imagines maiorum”, rostros de los


antepasados en cera pintada a partir de las máscaras tomadas al difunto
y que se empleaban en los funerales de los grandes personajes como narra
Polibio.

A partir del siglo III a.C. se hacían moldes sobre una cabeza en vivo para
sacar de él una efigie en barro o escayola para hacer una copia en cera o en
piedra. Ej:

 “Hombre de Boston”, terracota S.I a.C., Fine


Arts Museum de Boston

o Terracota que conserva fielmente el


aspecto del pelo engrasado para no ser
arrancado con el yeso y la nariz dilatada
para respirar por una cánula mientras se
hace la máscara.

 El uso de mascarillas funerarias o en vivo impone un “Hombre de Boston”, terracota S.I


a.C., Fine Arts Museum de Boston
gran verismo puesto que en ellas se reflejan
perfectamente los rasgos fisonómicos de cada
individuo => sirve para explicar la corriente “realista”
del retrato que busca reproducir las facciones exactas,
desde la expresión del gesto hasta las arrugas,
asimetrías, heridas y cualquier otra peculiaridad. A
este grupo denominado “romano realista” corresponde
un buen número de bustos en los que la efigie parece
labrada en madera con rostros marcados por los
avatares de la vida => por ej. ”Patricio Torlonia” que “Patricio Torlonia”, Otrícoli, ~75-50
a.C. Museo Torlonia; Roma
muestra el orgullo de sus raíces campesinas en el
senador romano acostumbrado a dirigir y ser obedecido.

26
TEMA 9. EL ARTE ROMANO REPUBLICANO

 El contacto con la cultura griega también dio sus frutos en el campo del retrato
en forma de idealización de los rasgos y “pathos” o expresión espiritual, propia
de las obras helenísticas.

 El retrato griego es público, hecho para honrar al


representado, que se muestra en su momento de
apogeo personal, idealizando sus facciones incluso en
la vejez. Muchos retratos romanos siguieron esta línea
en contraste con los que prefieren los rostros severos
derivados de las máscaras => EJ: representación
tardía de “Escipión el Africano” (mediados siglo I a.C.)
en el Museo Nazionale alle Terme, Roma del mismo
momento que los de Pompeyo o Escipión el Africano, 50-25
a.C., Museo Nazionale
Cesar. (Dice Teresa que el de Escipión parece más Romano delle Terme, Roma

idealizado que los de Pompeyo o César.)


Busto de Busto de

 Los numerosos retratos romanos republicanos se pueden agrupar en

o De influjo itálico

o De influjo helénico.

o Local realista.

 Al principio el “ius imaginum” o derecho a ser representado era exclusivo


de los patricios (descendientes de las familias que acompañaron a Rómulo
en la fundación de Roma), y en los tiempos tardorrepublicanos se
extendió a los “nobiles” (plebeyos ascendidos)

 Por eso hasta finales de la República los retratos eran casi siempre:

• sólo masculinos

• privados

• de la clase aristocrática

• mostrando su plenitud o su vejez

Ej. “Togado Barberini” (~20 a.C.). Museos


Capitolinos ,Roma.

• En prueba de su orgullo familiar lleva en


cada mano el rostro de un antepasado con
los rasgos propios de retratos del año 60
a.C. y del 30 a.C. el otro.

“Togado Barberini” (~20 a.C.).


Museos Capitolinos ,Roma.

27
TEMA 9. EL ARTE ROMANO REPUBLICANO

 Al final de la República se ven por


primera vez imágenes de
mujeres y también de niños
sobre todo en los relieves
funerarios. A veces, aparece todo
un grupo familiar con hijos,
nietos. Aquí se mantienen los
rasgos realistas incluso durante Relieve funerario con Publio Aedio Anfio y su esposa
Aedia, 30 a.C. Museo de Pérgamo de Berlín
la etapa imperial, al menos, hasta
los Flavios.

3.2. LA PINTURA MURAL: ORÍGENES, TÉCNICA Y EVOLUCIÓN

 Los orígenes de la pintura en Roma sólo los conocemos por fuentes


escritas y se remontan a finales del siglo IV a.C. como Dionisio de
Halicarnaso (habla de Fabio Pictor o de las pinturas del templo de Ceres
de dos artistas griegos según Plinio).

 Los siguientes datos que tenemos se refieren a las pinturas sobre tela que
se exhibían en los desfiles triunfales con escenas de los momentos
cruciales de la campaña y las gestas del general vencedor.

 La pintura más antigua que se conserva en Roma es de la tumba de los


Fabios en el Esquilino de hacia 300 a.C., de índole bélica parece que son
varios momentos de las Guerras Samnitas => registros superpuestos un
grupo de guerreros con figuras rígidas y pocos colores.

 Técnica pictórica fresco =>

o sobre varias capas de mortero y estuco cada vez más depuradas


(Plinio habla de hasta cinco, la última con polvo de mármol y cal
para pulirla y que tenga gran dureza), se aplican los colores sobre
la última capa húmeda, en pleno fraguado siguiendo un boceto
previo preparado con plomadas, reglas, compases y cuerdas.

o El color disuelto en agua penetra en el interior de esta última capa


sin fraguar y forma parte de ella.

o Algunos retoques se hacen cuando ya está seca (técnica fresco


secco).

o Si los colores se disuelven en huevo o cola el resultado es el


temple.

28
TEMA 9. EL ARTE ROMANO REPUBLICANO

Las ciudades sepultadas por el Vesubio (79 a.C.) tuvieron condiciones


excepcionales de conservación, las pinturas que eran decorativas
fueron estudiadas en el S. XIX por Mau que las clasificó en “cuatro
estilos pompeyanos”; los dos primeros ocupan los siglos finales
republicanos.

1) Estilo estructural o de incrustación => opus tectorium pétreo

 Es el más antiguo

 va desde fin siglo III a.C.


hasta el 80 a.C.

 imita a una pared recubierta


de placas de mármoles y otras
piedras de colores divididas
en zócalos, frisos y cornisas,
que a veces, están labradas
en relieve => Ej. Casa
Samnítica de Herculano.

 forma decorativa en estuco


Pintura del I estilo pompeyano, ~110
blanco o policromado, que a.C. Casa Samnítica, Herculano

imita sillares y que ya aparecía en las casas atenienses del


siglo V a.C., luego se extendió por todo el mundo helenístico
alcanzando Roma.

2) Estilo de ilusionismo arquitectónico

 Aparece a finales del S. II a.C.

 En las paredes de “incrustación” se superponen elementos


arquitectónicos (como
columnas fingidas).

 Gracias al uso de luces y


sombras las pinturas imitan
exactamente estructuras
reales que amplían
visualmente las paredes con
perspectivas fingidas de
columnatas, ventanas que
abren a jardines y otros
Pintura del II estilo pompeyano, ~80 a.C..
elementos decorativos como Museo Nazionales Archeologico, Nápoles

29
TEMA 9. EL ARTE ROMANO REPUBLICANO

escudos, cortinajes,
animales fantásticos => Ej.
Villa de Popea en Oplontis
=> residencia imponente
que se cree pertenecía a la
familia de Sabina Popea,
segunda mujer de Nerón.
Pintura del II estilo avanzado, hacia 50 a.C. Villa de Popea,
Oplontis, Torre Anunziata
 A veces aparecen escenas animadas con
figuras humanas (las fuentes les llaman
megalografías) y forman cuadros de
cierta complejidad como la iniciación
mistérica que da nombre a la Villa de los
Misterios de Pompeya con 29 figuras
humanas y divinas en un banquete
nupcial en una iniciación a los ritos de
Pintura romana. Estilo ilusionista arquitectónico. Estilo II. Villa de los
Dioniso - Baco. misterios. Pág.381

3.3. EL MOSAICO

 Los pavimentos recubiertos de conchas, fragmentos recortados de


terracota o piedras (cantos rodados) sin labrar se conocen en el
Mediterráneo desde la época arcaica, pero en las casas romanas
aparecieron a finales del siglo IV a.C., o sea mucho más tarde.

 Los suelos se decoraban con una alfombra de tessellae o pequeños cubos


de mármol u otras piedras,
también terracota o pasta vítrea.
En el centro aparece un
“emblema” o recuadro con motivo
geométrico. Ej.: hallado en
Palestrina (hecho con piezas de
piedra caliza, toba y terracota.

Pavimento mediorrepublicano, S. IV-III a.C.


Praeneste, Museo Arqueologico Nacional de
Palestrina

30
TEMA 9. EL ARTE ROMANO REPUBLICANO

 Tuvieron mucha aceptación en el final de la República los grandes cuadros


cubiertos completamente de decoración figurativa, por ej. los que
representaban motivos nilóticos, como excusa para mostrar paisajes y
animales exóticos y escenas extrañas a ojos romanos. Ej. el hallado
también en Palestrina.

Mosaico nilótico de Praeneste, fines del S. II a.C. Museo Arqueológico Nacional de Palestrina
 La tradición helenística fue la responsable del mosaico en opus
verniculatum con teselas diminutas y de gran variedad cromática que
permitía hacer copias de pinturas. Se montaban sobre paneles portátiles
que luego podían ser encastrados en el centro de una habitación.

 Plinio nos dice que Soso de Pérgamo (150


100 a.C.) destacó en la confección de
cuadros con palomas bebiendo dentro de
grandes recipientes o en temas del
“asároton” o suelo sin barrer, en el que se
busca la perfección imitando los desechos
en el suelo tras un banquete. Nos han
llegado copias (no originales) de ambos
temas lo que muestra su éxito en la Roma
del siglo I a.C. También mosaico con tema
marino. Ej: Casa del Fauno de Pompeya
Mosaico de tema marino, Pompeya,~100 a.C.
en el que se reconocen perfectamente Museo Nacional Arqueológico de Nápoles

gran variedad de peces, crustáceos y cefalópodos.

31
TEMA 9. EL ARTE ROMANO REPUBLICANO

 De la misma Villa procede uno de los más famosos del mundo romano el
mosaico de Alejandro de 5 x 2,7 m (enorme) lleno de figuras recreando
la batalla de Isos según original (pintura) de Filoxeno de Eretria del siglo
IV a.C. hoy en el Museo Nazionale Archeologico de Nápoles.

Alejandro y Darío en la batalla de Issos, Casa del Fauno, Pompeya, S. II a.C. Museo Nacional Arqueológico, Nápoles

3.4. OTRAS PRODUCCIONES ARTÍSTICAS

1) Trabajo del bronce =>

 Se hicieron todo tipo de objetos desde piezas de adorno personal


(anillos, pulseras, fíbulas, alfileres y broches) hasta esculturas, por lo
general de tamaño reducido.

 Eran muy apreciadas ya entonces por la calidad del bronce, su


reducido tamaño, su belleza, ser piezas únicas y la belleza de su
pátina.

 Usaban la técnica de “cera perdida”, lo que hacía de cada una un


original único, ya que el molde se rompe una vez el bronce se
solidifica, lo que obligaba aún cuando la producción fuese “en serie”
que cada figura tuviese su propia figura de cera.

 El posterior acabado de cada pieza (limando rebabas, incrustando


adornos, labrando en frio detalles) individualizaba aún más cada
pieza.

 La relativa facilidad de esta técnica (que es, de todos modos, la más


compleja de las técnicas escultóricas) permitió multitud de copias de
estatuas famosas de la antigüedad grecorromana que hemos conocido

32
TEMA 9. EL ARTE ROMANO REPUBLICANO

sólo a través de esta producción “menor” de estatuillas de bronce,


además de en imágenes de monedas, gemas y camafeos.

 Ej. del aprecio por los objetos de bronce lo encontramos en los


recipientes de bronce grabados a buril con asas
figuradas hechas por fundición. Ej. cista Ficorini.

o Firmada por Novios Plautios.

o Bronce, Palestrina (350-300 a.C.)

o Museo de Villa Giulia, Roma.

o Bote cilíndrico con tapa cuya asa está


formada por dos sátiros que flanquean a
Dioniso.

o En el cuerpo se representa una escena de


la expedición de los Argonautas estilo
pintura griega que la inspiró.

o Hay una inscripción: “Novios Plautios me hizo en Roma/ Dindia


Macolnia me dedicó a su hija.

2) Cerámica =>

 En época republicana prácticamente solo se fabricaba cerámica


doméstica y contenedores de alimentos.

 Las obras de calidad se importaban.

 Los vasos cerámicos se hacían con


moldes de forma casi industrial.

 En Arretium (hoy Arezzo) se hacían


cerámicas de barniz rojo brillante
que desde mediados del S. I a.C.
dieron lugar a las sucesivas series
de “cerámica sigillata” hecha a
molde y a veces sellada con el
nombre del dueño de la oficina que
las fabricaba.

Terra sigillata aretina, taller de Perennius, hacia 40 a.C.


hallado en Novaesium, Clemens Sels Museum , Neuss

33

También podría gustarte