Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y RENOVABLES


INGENIERIA EN CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA

CURSO : GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS

TEMA : PROYECTO FINAL GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA PROVINCIA DE


HUANCA SANCOS

DOCENTE : GUADALUPE LLATANCE, WENDI GUADALUPE

ALUMNO : PEÑA MATOS, HARRISON DAVIS

CICLO :V

FECHA : 18/11/2020

Tingo María – Perú 2020


INDICE
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................1
DESARROLLO..........................................................................................................................2
LIMITES................................................................................................................................2
VIAS DE ACCESO................................................................................................................3
TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE...............................................................................5
Algunos problemas relacionados con el clima......................................................................6
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS..............................................................7
a. Actividad Agrícola..........................................................................................................7
Principales cultivos:...........................................................................................................8
Tecnología agrícola............................................................................................................8
Sistema de riego..................................................................................................................8
b. Actividad Pecuaria.........................................................................................................9
c. Turismo y Artesanía.......................................................................................................9
d. Comercialización..........................................................................................................10
e. Minería..........................................................................................................................10
CONCLUSIÓN.........................................................................................................................11
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS....................................................................................12
INTRODUCCIÓN
La provincia de Huanca Sancos se encuentra localizada en el departamento y región

de Ayacucho. Huanca Sancos tiene una extensión territorial de 2,862.33 Km 2. Esta

presenta como capital a la ciudad homónima. Huanca Sancos es considerada además “El

ombligo de la cultura Chanka”, ya que aquella se ubica dentro de parte del territorio

donde se asentó la Confederación Chanka.

Pese a que los chankas jugaron un importante papel en el territorio, posteriormente, a

mediados de 1,400 d.C., las huestes incas llegaron a la zona y, tras varios

enfrentamientos, lograron someter al pueblo guerrero. Más adelante llegarían los

españoles a la zona fundando, en 1570, lo que entonces sería el Pueblo de Nuestra

Señora de la “O” de Sancos. Años después, durante la República, Huanca Sancos es

creada como distrito, en 1826; posteriormente en el 57, esta ciudad pasa a ser capital del

distrito de Sancos hasta que finalmente el día 20 de noviembre de 1984 recién es

declarada provincia de Ayacucho, con el nombre que actualmente presenta.

La provincia de Huanca Sancos es una de las once provincias que conforman

el departamento de Ayacucho, en el Perú bajo la administración del Gobierno

Regional de Ayacucho. Limita al norte y al este con la provincia de Víctor Fajardo, al

sur con la provincia de Lucanas y al oeste con el departamento de Huancavelica. Fue

creada mediante Ley 23928 del 20 de septiembre de 1984, en el segundo gobierno del

Presidente Fernando Belaúnde, sobre la base de territorios pertenecientes a la provincia

de Víctor Fajardo.

1
DESARROLLO
La provincia de Huanca Sancos, está divida en 4 distritos: Sancos, Carapo,

Sacsamarca y Santiago de Lucanamarca, ubicada en el Departamento de Ayacucho,

perteneciente a la Región Ayacucho, Perú.

Tiene las siguientes características:

Coordenadas

Latitud sur: 13°55'07"

Longitud Oeste : 74°19'55"

Altitudes

La Capital : 3,408m.s.n.m.

Población

Huanca sancos INEI 2017: 8409

LIMITES
La provincia de Huanca Sancos limita por el Norte con la provincia deVíctor

Fajardo, por el Este con la provincia de Vilcashuaman, por el Oeste con el departamento

de Ayacucho y por el Sur con la provincia de Lucanas; y se encuentra en la parte Sur del

departamento de Ayacucho.

2
VIAS DE ACCESO
1. Ayacucho – Toccto – Condorccocha – Pomabamba – Sarhua Portacruz -Sancos: que

pertenece a la ruta nacional, carretera de penetración longitudinal que pertenece a la ruta

departamental.

2. Lima – Ica – Palpa – Llauta – Cosuro – Pucara – Incacancha - Ingahuasi - Sancos:

desde la capital de la provincia de huanca Sancos (distrito de Sancos) el recorrido es

atraves de la carretera vecinal afirmada R619: Ingahuasi, Ancaraypampa, Incacancha,

Pucara, R634, Cosuro, Llauta, R551, Collango, Jaboneria, y Palpa hacia la carretera

asfaltada panamericana Sur (Ruta Nacional: R1S), de ahí se toma la carretera asfaltada a

la ciudad de Ica hasta Lima, cuyo recorrido es aproximadamente 579.54 Kms.

3. Lima -Ica – Nazca-Pampa Galeras – Putaccasa – Sacsamarca-Sancos: constituye otra

ruta de acceso alterno, se inicia en la capita Sancos de la provincia de huanca Sancos,

cuyo recorrido es atraves de la carretyra afirmada vecinal, el cual cruza por el distrito de

sacsamarca, Chuycocruz, Habra Putaccasa, Pampa galeras hacia la carreta nacional

asfaltada R26A, de allí se desplaza hacia la ciudad de Nazca, y empalmando a la

carretera asfaltada panamericana sur (Ruta Nacional: R1S) hacia Palpa, Ica y Lima,

cuypo recorrido es aproximadamente 743 Km. Los dos primeros constituyen en la

actualidad, el eje vial longitudinal de integración extra provincial y extra regional de la

provincia de Huanca Sancos, porque permite la comunicación fluida y comercialización

con la capital de la Región de Ayacucho, la Región de Ica y capital del país (Lima), el

tercero es el eje vial transversal extra provincial y extra regional.

Actualmente la Provincia ( Comunidad de Sancos) es una zona potencial productora

en el ámbito agropecuario, gracias a sus localidades y comunidades altamente

productoras así dando el incremento representativo del aporte al PBI regional, dentro de

3
la Provincia la comunidad de Sancos actualmente es el foco del problema , por no

alcanzar el uso eficiente de agua tanto para la producción agropecuaria, pastizales y

ganadera, esta área de influencia tiene una altitud sobre el nivel del mar aproximada de

3408 m.s.n.m. Jurisdicción de la Provincia de Huanca Sancos. La agricultura es la

actividad más importante en la Provincia de Huanca Sancos, tal es así que el 77.86% de

la población de la PEA se dedica a la actividad agrícola de acuerdo al censo nacional del

INEI 2007, esta actividad constituye la principal fuente de sustento de gran parte de las

familias de la localidad, sin embrago, se realiza empleando tecnología tradicional,

lampa, pico y fertilización con abono natural. El desarrollo de la actividad agrícola es

individual cada agricultor en su parcela, sin embargo en los últimos años se están

formando asociación de productores con la finalidad de mejorar y producir en grandes

cantidades.

En lo que respecta a las características del sistema de cultivo se puede observar áreas

en las que los cultivos se intercalan en hileras y otras en las que se utiliza el sistema de

rotación de cultivos entre áreas cultivadas y áreas de descanso.

La comunidad cuenta con una producción agrícola diversa por el clima que tiene,

con las diversas variedades de productos oriundos de la sierra del Perú, en la cual se

produce con mayor predominancia el cultivo de Papa, Maíz, trigo, cebada, haba, avena

forrajera, pastos asociados y otros. Algunos productos son destinados a la

comercialización, en el área rural, la producción mayormente es para el autoconsumo,

por el escaso recurso económico que tienen los agricultores para invertir, realizan un

cultivo artesanal que no genera mayores rendimiento y productividad a pesar que existe

áreas extensas potenciales.

4
TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE
a) Recursos Naturales

En el territorio del distrito de Huanca Sancos, los recursos naturales es la misma

característica que posee todos los andes centrales del país. Y las zonas de vida de

Huanca Sancos son desde bosque seco sub tropical hasta el páramo muy húmedo sub

alpino tropical.

b) Flora.

La vegetación de pastizales naturales alto andinos, está conformado esencialmente

por Gramíneas, Juncáceas, Rosáceas y Leguminosas entre las que mencionaremos

algunos en base a reportes de trabajos de investigación realizados en los referidos

ámbitos.

c) Fauna.

La crianza de alpacas, ovinos y vacunos constituye una actividad económica de gran

importancia para un vasto sector de la población alto andina, principalmente de Perú y

Bolivia y en menor grado de Argentina, Chile y Ecuador. Se estima que alrededor de

500 mil familias campesinas de la Región andina dependen directamente de la actividad

con camélidos sudamericanos, además de otras que se benefician indirectamente de ella

(Palomino, 1989).

d) Suelo

5
Tiene una superficie territorial de 2,862.33 Km2, siendo el distrito de mayor

extensión Sancos, con 1,289.70 Km2, seguido del distrito de Sacsamarca con 673.03

Km2 y Carapo el de menor extensión con 241.34 Km2.

e) Clima

El distrito tiene un clima sub húmedo y frio que oscila entre los 15 a 18°C promedio

anual, latitudinalmente se encuentra entre los 3,800 a 5,000 msnm pero su mayor

extinción superficial el 75% se encuentra por encima de los 4,000 msnm la estación

húmeda comprende los meses de diciembre a marzo mientras la estación seca

comprende de abril a noviembre siendo los meses de mayo a agosto los más fríos.

Algunos problemas relacionados con el clima.


La provincia se ve expuesto a una gran variabilidad climática y a fenómenos

relacionados con cambios abruptos en el clima como: heladas, sequias, inundaciones,

huaycos, deslizamientos que constituyen una amenaza para las actividades productivas

principalmente en las actividades agrícolas y pecuarias que son las que predominan en

la zona son muy vulnerables a las variaciones climáticas.

Heladas: La temporada de heladas se presenta con mas fuerza en el mes de junio a

agosto aunque se pueden producirse desde abril sobre todo en las partes altas donde se

originan con intensidad, la helada se desplaza hacia abajo depositándose en las pampas

por lo contrario en las laderas la pendiente y la corriente del aire no permiten que el aire

frio se asiente.

Las heladas son consideras como un grave problema climático y a un factor

determinante en la baja producción, sin embargo es posible aminorar los daños que

ocasiona mediante la construcción de cercos que no permitan el avance de la terrazas

para la conservación de suelos que ayudan a regular el calor y la agro forestación.

6
f) Agua

Tenemos como principal al río Caracha, Ingawasi, Urabamba, Iñipallqa, Tarunca,

asimismo tenemos aguas subterráneas y el manantial enigmático de "Utari"; manantiales

de Paqcha, Chaliaq y Itañapuquio.

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS


Según el plan de desarrollo concertado el distrito de Huanca Sancos, tiene como

principal actividad económica el agro, debido a las buenas condiciones climáticas y

calidad de suelos; seguida de actividades de servicios:

a. Actividad Agrícola
La actividad agrícola de la Provincia de Huanca Sancos se caracteriza por los bajos

niveles de producción e inadecuados sistemas de comercialización que obedecen

principalmente a la escasa capacitación y asistencia Técnica, en la lógica del campesino

la mayor parte de la producción lo destina al autoconsumo y los excedentes de

producción son comercializados en las ferias locales a precios menores que los costos

de producción. (Agencia Agraria - PRONAMACHS).

Se estima que el 80% de la producción agrícola es para el autoconsumo. Un 10% se

destina para la semilla (almacenado en forma artesanal para la siguiente campaña), y el

10% restante se destina a la venta o para el intercambio mediante el trueque. Cabe

indicar que la comercialización de la producción agrícola, se realiza en forma individual

a través de intermediarios.

La Provincia de Huanca Sancos cuenta con una gran diversidad de especies vegetales

asociados a la diversidad de ecosistemas, a continuación presentamos el listado resumen

de la flora:

7
Principales cultivos:
La actividad agrícola es una de las actividades fundamentales y de subsistencia de

los pobladores de Huanca Sancos, por ser parte de su alimentación cotidiana y de

sostenimiento económico; los principales cultivos son el maíz, seguido de la papa,

habas, arvejas, cebada y tubérculos andinos, una importante parte es para el

autoconsumo y otra es destinada a mercados regionales como Ayacucho, Ica y Lima

(Capital de la República)

Tecnología agrícola
El nivel tecnológico agrícola de la Provincia se relaciona sobre la base del grado de

fertilización y el uso de bienes de capital (medios de producción). En la actividad

agrícola prevalece la tecnología tradicional sobre la base del uso de herramientas como:

Chaquitacclla, azadón, lampa, pico, en algunos casos la yunta de bueyes, como no

mencionar el uso de los tractores agrícolas con la finalidad de intensificar a la

producción agrícola, el uso del estiércol es el principal abono, en la mayoría de los

agricultores el uso de semillas es de baja calidad (no se selecciona apropiadamente); la

transferencia de tecnología es poca para poder influir en mayor producción en el sistema

productivo agrícola.

Sistema de riego
El sistema de riego en la Provincia de Huanca Sancos, se encuentran definidos en

riego por inundación y riego por aspersión, la primera es la más usada con frecuencia

especialmente en terrenos denominadas pampas y de mayor demanda en presupuesto y

la segunda adaptadas en terrenos de ladera, en muchos casos construidos de forma

artesanal por los propios agricultores.

Si bien es cierto existen canales de riego administrado por usuarios, éstas no se

encuentran registrados en el Registro administrativo de derechos de uso del agua con

8
fines agrarios en Ayacucho, de seguro siendo una limitante para emprender proyectos

de sistemas de riego.

b. Actividad Pecuaria

Producción pecuaria.

La actividad pecuaria es la actividad predominante de la zona, destacándose como

primer productor del ganado ovino en el Departamento de Ayacucho, esta actividad es

la principal fuente de ingreso además que constituye un stock de capital, La producción

ganadera en la Provincia de Huanca Sancos está destinada principalmente a la venta, y

una parte para el consumo familiar, también se comercializa la producción de leche en

forma permanente y queso en algunas épocas del año; (Enero-Marzo), la

comercialización se destina a los mercados de Lima e Ica y en menor escala a

Ayacucho.

c. Turismo y Artesanía
Turismo.

El turismo es una industria con fuerza económica, social y ambiental de proporciones

globales. Se calcula que en el mundo cada 2,4 segundos el turismo genera un nuevo

empleo.

9
En la provincia Huanca Sancos, la actividad turística es una oportunidad para crear

puestos de trabajo en forma descentralizada. La provincia tiene lugares y festividades

muy importantes con atractivos turísticos, las cuales puesta en valor están dispuestos

para el aprovechamiento adecuado, estas son: flora, fauna, ríos, andenerías de los incas,

cataratas, valles, cerros, aguas termales entre otros, que están ubicados en los distritos

de la provincia

Artesanía

Es intenso la actividad artesanal en la Provincia de Huanca Sancos, la más

representativa se encuentra en el Centro Poblado de Sancos, por la elaboración de

tallados en madera, tejidos entre otros y son hartos conocidos en la zona

d. Comercialización.
El sector intermediario, constituido principalmente por los servicios, representa el

20% de la PEA y comprende a las personas que desempeñan labores relacionadas a los

servicios de educación, salud, comercio, restaurantes, hoteles, servicios públicos del

Estado, municipalidades, así como transportes y comunicaciones.

El 5% restante de la PEA total, se consideran a trabajadores que desempeñan

actividades eventuales y los desocupados.

e. Minería
Se necesita implementar efectivamente, el Plan Nacional de Formalización de la

Minería Artesanal y de Pequeña Escala, asegurando recursos técnicos y financieros y

garantizando sistemas que permitan a los mineros informales, ajustar sus operaciones a

las normas de seguridad, salud ocupacional y de protección ambiental. Como parte del

proceso de formalización en zonas autorizadas, se debe garantizar apoyo técnico para

que se incorporen tecnologías limpias, buscando erradicar el uso del cianuro y del

mercurio.

10
RELLENO SANITARIO

El relleno sanitario es una técnica de disposición de residuos sólidos muy utilizada en la

región, que consiste en la disposición de capas de basura compactadas sobre un suelo

previamente impermeabilizado para evitar la contaminación del acuífero y recubiertas

por capas de suelo. Una ventaja del relleno sanitario sobre otros métodos de tratamiento

de residuos, es la posibilidad de recuperación de áreas ambientalmente degradadas por

la minería o explotación de canteras, así como de terrenos considerados improductivos o

marginales. Otras ventajas de un relleno sanitario son: baja inversión de capital

comparada con otros métodos de tratamiento; generación de empleo de mano de obra

no calificada, flexibilidad, en cuanto a la capacidad; para recibir cantidades adicionales

de desechos y la posibilidad de utilizar el gas metano producido como fuente alternativa

de energía. Los rellenos sanitarios mal ubicados y/o construidos puede generar

contaminación ambiental e impactar a la estética, salud pública y ocupacional. En la

planificación y construcción de los rellenos sanitarios se deben tomar precauciones para

no alterar el medio ambiente natural en forma negativa o causar impactos adversos en la

población circundante. Para evitar la contaminación de las aguas subterráneas y

superficiales más cercanas se deben utilizar áreas donde la permeabilidad del suelo

subyacente sea reducida y materiales aislantes adecuados.

La descomposición de la materia orgánica en los rellenos sanitarios produce gases y

líquidos contaminados que son filtrados por el suelo y pueden comprometer al acuífero.

El grado en que el suelo reduce la carga de contaminación dependerá de sus

características físicas y químicas tales como porosidad, capacidad de intercambio de

11
iones, así como su habilidad para absorber y precipitar los sólidos disueltos. No todos

los contaminantes son retenidos o filtrados por el suelo. Por ejemplo, aniones como

cloruro y nitrato pasan fácilmente a través de la mayoría de los suelos sin atenuación.

Los suelos arcillosos y con humus tienen mayor poder de retención de contaminantes

que los suelos arenosos. Bajo ciertas condiciones hidrológicas la filtración de los

líquidos percollados (lixiviación), puede pasar a través del suelo no saturado, que se

halla debajo de los rellenos, y contaminar las aguas subterráneas.

TECNICA VENTAJAS DESVENTAJAS

- Exige extensas áreas


aisladas.
- Características geológicas
especiales.
- Recuperación de zonas - Emisiones de metano y C02.
degradadas. - Malos olores.
RELLENO SANITARIO - Bajo consumo energético. - Posibles problemas de
- Inversiones más bajas. estabilidad al cabo de algunos
- Posible utilización años.
energética del metano - Genera efluentes líquidos y
producido. gaseosos.
- Uso ineficiente de los
materiales de los RSU.
- Mala percepción social

12
-Contaminación de los suelos y
vegetación por la presencia de
-Reducción de volumen. metales pesados.
- Producción de - Bajos valores de N, P, K.
COMPOSTAJE acondicionadores de suelo. - Emisiones de C02.
- Ahorro de vertedero. - Problemas de
- Recuperación de materia comercialización
orgánica, N, K y P en los del compost.
ciclos del suelo. - Eficacia baja o media.
- Inversiones altas.
-Contaminación atmosférica.
- Elevado coste de operación y
-Reducción de peso y de mantenimiento.
volumen. - Emisiones de C02 y otros
INCINERACION -Ahorro del vertedero. contaminantes atmosféricos.
-Alta recuperación de energía - Genera cenizas.
- Inversiones muy altas.

-Riesgos ocupacionales
inherentes a la recuperación
-Aprovechamiento de los informal de materiales
materiales. reciclados (alto potencial de
RECICLAJE - Ahorro de energía. contaminación).
- Reducción de los residuos. - Problemas de
- Sustentabilidad ambiental. comercialización de material
reciclado.

En los rellenos sanitarios existe el riesgo de accidentes y desastres por explosiones

debido a la acumulación del gas metano, producido por la descomposición natural o

putrefacción de los desechos sólidos en forma anaeróbica. El gas metano tiende a

acumularse en los espacios vacíos dentro del relleno pudiendo migrar a las áreas vecinas

con el consiguiente peligro de explosión. Estos riesgos deben evaluarse y abordarse con

planes de contingencia apropiados que consideren la construcción de un sistema de

drenaje para liberar los gases a la atmósfera.

Al diseñar un relleno sanitario se debe considerar los aspectos socioculturales del

vecindario, especialmente en relación a las dimensiones de las instalaciones, que deben

estar en conformidad con los planes maestros de uso del suelo urbano. Los impactos

13
estéticos y sonoros (ruidos de tránsito) deben ser evaluados especialmente en las áreas

próximas a urbanizaciones. La migración de gases y polvo (olor y humo) según la

dirección prevaleciente de los vientos, el flujo de las aguas subterráneas (que pueden

contaminar a los pozos de agua potable) y las características de los cuerpos de aguas

superficiales son elementos importantes a ser considerados en los proyectos de residuos

sólidos. Por ejemplo: "host community fees"; tarifas o impuestos especiales para las

comunidades que reciben un relleno sanitario. El estudio de alternativas para la elección

del sitio más apropiado, además de considerar los criterios técnicos de ingeniería y los

aspectos anteriormente mencionados, debe tomar en cuenta la opinión pública. Desde el

inicio del proyecto la comunidad debe tener la oportunidad de participar, comentar y

objetar. Es esencial asegurar el apoyo de los distintos sectores de la comunidad durante

todas las fases de selección, diseño, construcción, operación, mantenimiento y uso

futuro del relleno sanitario. A menudo, este aspecto es ignorado, lo que crea problemas

posteriores; la instalación de un relleno sanitario puede causar rechazo por la comunidad

y, por consiguiente, es importante efectuar campañas de información pública y medidas

compensadoras.

CONCLUSIÓN
 Se concluye que la provincia de Huanca Sancos esta muy organizada en el

aspecto de seguridad ciudadana y es ejemplo a seguir para los demás pueblos.

 Se concluye que la provincia de Huanca Sancos depende económicamente de la

agricultura y ganadería.

 La actividad económica de la provincia está basada principalmente en el

desarrollo de la actividad del sector primario, en la que se halla ocupada el

52,5% de la PEA; seguido en importancia del sector terciario, conformado por el

comercio y servicios, que da ocupación al 23,2% de la PEA. La actividad del

14
sector secundario (industria, artesanía y construcción) representa solo el 7,4%.

Desde una perspectiva de futuro, la tendencia es que el sector primario y

terciario, constituirá la base de la economía provincial en la próxima década,

debido a las características de la oferta ambiental y el proceso de consolidación

del corredor económico Huanca Sancos.

 La oferta ambiental de la provincia esta constituida principalmente por recursos

de pastos naturales y forestales, así como la biodiversidad existente, las cuales a

la fecha no son utilizados adecuadamente. El desarrollo de la provincia estará en

función a la eficiencia con que se utilice estos recursos, así como la

conversación de los ecosistemas existentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

VASQUEZ. R y ROJAS, R. Sipnosis de la caracterización de la vegetación en la

Áreas Naturales protegidas de la Selva Central. Jardín Botánico de Missouri.

15
RODRIGUEZ. L (ed) 1996 Diversidad Biológica del Perú. Zonas prioritarias para su

conservación. Proyecto FANPE GTZ -INRENA 191 p.

WEBERBAUR, A 1945. El Mundo Vegetal de los Andes peruanos, Ministerio de

Agricultura lima 776.

16

También podría gustarte