Está en la página 1de 515

PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

2
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
Créditos

Carlos Mauricio Canjura Linares Oscar de Jesús Chávez


Ministro de Educación Director Nacional de Educación Media

Erlinda Hándal Vega Xiomara Rodríguez Amaya


Viceministra de Ciencia y Tecnología Directora Nacional de Educación Básica

Francisco Humberto Castaneda Liliam de Benavides


Viceministro de Educación Directora Nacional de Primera Infancia

COORDINACIÓN TÉCNICA
Xiomara Rodríguez Amaya
Carlos Enrique Rodríguez Rivas
Sussy Carolina Hernández de Cortez
Marcela Isabel Hernández González

Equipo de expertos y especialistas del Plan Nacional de Formación Docente

Coordinadoras de equipos de especialistas


Elizabeth Villalta (I Ciclo)
Georgina Annette Hernández Rivas (II Ciclo)

Equipo de especialistas
Danilo Alexander García Urbina
Glenda Yanira Salazar de Sorto
Jorge Alberto Hernández Guandique
José Luciano Argueta Rivera
Kirian Lisseth Romero Alonso
Marta Dinora Flores de Orellana
Martha Elena Rajo de Arteaga
Raúl Ernesto Díaz Torres

Diagramación y diseño:
NINJA TROPIC, S.A. DE C.V.

Corrección de estilo:
Jorge Vargas Méndez

Fotografías propiedad del MINED


Fotógrafo: Sisto Pineda Arévalo

Ministerio de Educación de El Salvador. Calle Guadalupe, Centro de Gobierno, San Salvador, El Salvador, C.A.
Derechos reservados. Prohibida su venta. Este documento puede ser reproducido bajo la licencia Creative Commons
(https://sv.creativecommons.org/licencias)
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 4 UNIDAD 3 - ACTÚO CON RESPETO 206

I . FUNDAMENTOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS UNIDAD 4 - ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO 225
CIUDADANAS 5
GLOSARIO 245
II . ORIENTACIONES GENERALES PARA EL USO
DE LAS GUÍAS METODOLÓGICAS DE PRIMERO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 253

Y SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA 11

SEGUNDO CICLO. LECCIONES DE CUARTO GRADO 256


III . ENFOQUE PEDAGÓGICO 15
UNIDAD 1 - CONVIVO EN PAZ Y ARMONÍA 257
IV . METODOLOGÍA 19
UNIDAD 2 - ACEPTO Y VALORO LAS DIFERENCIAS 275
V . EVALUACIONES 21
UNIDAD 3 - ACTÚO BIEN Y ME SIENTO BIEN 291

UNIDAD 4 - YO TAMBIÉN PARTICIPO 314


PRIMER CICLO. LECCIONES DE PRIMER GRADO 24

UNIDAD 1 - CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMONIOSA 25


SEGUNDO CICLO. LECCIONES DE QUINTO GRADO 334
UNIDAD 2 - ACEPTO LAS DIFERENCIAS 44
UNIDAD 1 - CONVIVO EN PAZ Y ARMONÍA 335
UNIDAD 3 - ACTÚO CON RESPETO 63
UNIDAD 2 - SI ACEPTO Y RESPETO LAS
UNIDAD 4 - ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO 80 DIFERENCIAS, VIVIMOS EN PAZ 351

UNIDAD 3 - ACTÚO BIEN Y ME SIENTO BIEN 365

PRIMER CICLO. LECCIONES DE SEGUNDO GRADO 98 UNIDAD 4 - YO TAMBIÉN PARTICIPO 387

UNIDAD 1 - CONVIVO EN PAZ Y EN ARMONÍA 99

UNIDAD 2 - ACEPTO Y VALORO LAS DIFERENCIAS 118 SEGUNDO CICLO. LECCIONES DE SEXTO GRADO 406

UNIDAD 3 - ACTÚO CON RESPETO 134 UNIDAD 1 - CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMONIOSA 407

UNIDAD 4 - ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO 151 UNIDAD 2 - SOMOS IGUALES PERO DIFERENTES 428

UNIDAD 3 - PRACTICO VALORES 443

PRIMER CICLO. LECCIONES DE TERCER GRADO 170 UNIDAD 4 - YO TAMBIÉN PARTICIPO 468

UNIDAD 1 - CONVIVO EN PAZ Y ARMONÍA 171 GLOSARIO 492

UNIDAD 2 - ACEPTO Y VALORO LAS DIFERENCIAS 190 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 506





INTRODUCCIÓN

L a asignatura Moral, Urbanidad y Cívica en El Salvador, se incorpora en el currículo


nacional a partir del Decreto Legislativo No. 278 emitido en febrero de 2016, para
que sea impartida como asignatura obligatoria en todos los niveles educativos.
En cumplimiento a ese mandato se generan los programas educativos de primero
y segundo ciclo, así como los de tercer ciclo y educación media. Estos programas
contienen las directrices que dan sustento a las guías metodológicas y ofrecen
recursos pedagógicos en forma de lecciones, proyectos y evaluaciones que servirán
para fortalecer las competencias ciudadanas y educación moral propuestas en los
programas generales.

Las guías metodológicas en primero y segundo ciclo de Educación Básica, han sido
diseñadas con el propósito de que sirvan como herramientas útiles para docentes en la
formación de competencias ciudadanas y el desarrollo moral de sus estudiantes, con
la intervención de diversos enfoques pedagógicos tal como lo enfatiza el programa
de estudio de Moral, Urbanidad y Cívica.

La presente guía contiene cuatro apartados: el primero, brinda los principales


enfoques teóricos para el desarrollo de competencias ciudadanas y la formación
moral; el segundo, ofrece las orientaciones generales para el uso de la guía
metodológica; el tercero, hace referencia al enfoque pedagógico en el que se detalla
el perfil docente y los conocimientos, habilidades y actitudes del estudiantado frente
a los conocimientos adquiridos; y en el último apartado, se describen las estrategias
evaluativas contenidas en cada unidad.

Las lecciones de primero y segundo ciclo han sido diseñadas por especialistas del
Programa de Formación Inicial en la especialidad de Ciencias Sociales, quienes
también han recibido formación en competencias ciudadanas y formación moral en
el Plan Nacional de Formación Docente que actualmente impulsa el Ministerio de
Educación.

5
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

I
FUNDAMENTOS PARA EL DESARROLLO DE
COMPETENCIAS CIUDADANAS

La fundamentación teórica para esta guía metodológica es necesaria en tanto Moral,


Urbanidad y Cívica es una asignatura que se vuelve a implementar luego de haber
cesado su enseñanza bajo el enfoque tradicional, que se basaba en la enseñanza
de los buenos modales y comportamientos de una persona en la sociedad o, para el
caso de civismo, en el respeto a símbolos patrios que buscaban la homogeneidad de
las personas en un Estado-nación. Actualmente ese abordaje queda superado por
nuevos enfoques vinculados al concepto de ciudadanía. Todo esto implica actualizar
conceptos y teorías a la luz de la nueva producción académica basada en el enfoque
de competencias ciudadanas que conllevan a la consolidación de sociedades
democráticas.

Desde este nuevo enfoque de desarrollo de competencias ciudadanas y cívicas, se


busca que el estudiantado asuma las actitudes necesarias para ejercer una ciudadanía
competente y responsable que permita establecer las bases de una auténtica vida
democrática, sustentada en la participación y el compromiso en la vida pública de
la ciudadanía, así como en el respeto a las diferencias culturales en un contexto de
legalidad, respetuoso de los derechos de las demás personas y a favor de la justicia.
Estos ideales se concretan en la pretensión inédita de aplicarlos, no solamente en las
interacciones pedagógicas que ocurren dentro del aula y en la escuela, sino también
en el perfil profesional de profesoras y profesores (González Luna Corvera, 2010).

Ante esta situación, la educación tiene un papel fundamental que cumplir: una
transformación en la manera cómo actuamos en sociedad, cómo nos relacionamos o
cómo participamos. Para lograr cambios requiere que la niñez y la juventud de nuestra
sociedad, así como las generaciones que están por venir, reciban una formación
que les permita ejercer de manera constructiva su ciudadanía. En ese sentido, lo
que buscamos, como diría Enrique Chaux (2005), es que la formación ciudadana
se traduzca en acciones en la vida cotidiana del estudiantado en todo el país; por
ello, es importante que existan múltiples oportunidades para ensayar y practicar las
competencias que se están aprendiendo y, qué mejor lugar de práctica, que el ámbito
escolar.

6
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica



Dada la importancia de las competencias ciudadanas en el ámbito educativo, vale


la pena aclarar algunos conceptos clave vinculados con el enfoque de la nueva
asignatura Moral, Urbanidad y Cívica.

Partiremos por definir:

¿Qué son las competencias ciudadanas?

Son el conjunto de capacidades y habilidades cognitivas,


emocionales y comunicativas -integradas- relacionadas
con conocimientos básicos (contenidos, procedimientos,
mecanismos) que orientan moral y políticamente nuestra acción
ciudadana. La formación de competencias ciudadanas se apoya
en la comunicación y busca el desarrollo de la sensibilidad moral,
del juicio moral y del pensamiento crítico para orientar la acción.
La educación que posibilita el desarrollo de competencias
ciudadanas pretende influir en la voluntad de la gente para
que actúe bajo la idea de participar en la construcción de una
sociedad verdaderamente democrática en la que la totalidad
sea considerada en razón de su dignidad humana, y que tenga
derecho a participar en la esfera pública en condiciones de
igualdad (Ruiz Silva, y Chaux, 2005; 57).

El concepto de formación ciudadana no tiene un significado


unívoco. En la historia la formación ciudadana aparece
asociada al sistema educativo nacional y a la población infantil
escolarizada, pero en la actualidad su uso se hace extensivo
como concepto y como práctica para referirse a la formación
que reciben tanto la actual ciudadanía como la futura, a la
educación en el ámbito formal (escuela) y a la que se desarrolla
en los espacios informales, y no se constriñe a una determinada
temporalidad ya que demanda una educación permanente
a lo largo de la vida. Desde esta perspectiva, la educación es
un hecho político que puede contribuir a la transformación
social y que, como proceso dinámico, desborda los límites de
los aprendizajes escolares para vincularse prácticamente a la
realidad social y política con intencionalidad democratizadora
(González Corvera Luna, 2010; 35).

7
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

A esta altura vale la pena aclarar,

¿Qué entendemos por formación moral?

Es el desarrollo cognitivo y emocional que permite tomar


decisiones cada vez más autónomas, tomando en cuenta el
punto de vista del entorno social con el fin de realizar acciones
que reflejen el interés por el bien común. El problema fundamental
de la moral es definir los criterios que permitan reconocer lo
que es bueno o correcto de manera general y en cada caso.
Por moral se entiende a un conjunto de normas que definen la
correcta actuación de las personas en sus diferentes contextos
de vida. En la actualidad, la enseñanza y aprendizaje de la moral
se propone como el desarrollo de la reflexión crítica sobre un
conjunto de criterios útiles, para definir el mejor proceder en la
práctica cotidiana.

La práctica de la moral se encuentra íntimamente relacionada


con la formación de ciudadanía, entendida de una forma compleja
e integral. Así, la ciudadanía alude a una forma de identificación
y no exclusivamente de un estatus legal donde se adquieren
derechos y obligaciones. Por tanto, ciudadanía se comprende
como “una identidad política común de personas que podrían
comprometerse en muchas empresas de diferente finalidad
y que mantengan distintas concepciones del bien”, pero que
aceptan someterse a un conjunto común de reconocimientos
que busca la construcción de un nosotros, no falto de diferencias
y negociaciones de poder (Mouffe, 1999; 101-102).

En este orden de ideas, ciudadanía en la escuela significa que sus


agentes -estudiantes, responsables de hogar, personal docente
y de dirección, y demás personal- participen activamente en la
regulación de la vida social en el contexto escolar respetando,
acatando el orden legal y normativo que cobija y orienta las
interacciones en la escuela.

Por lo antes expuesto, es pertinente explicar tres competencias ciudadanas vinculadas


al ejercicio de ciudadanía en la escuela:

8
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica



a) La convivencia pacífica.
Exige que los conflictos que se presenten sean
manejados sin agresión y buscando favorecer
los intereses de todas las partes involucradas.
Es decir, que quienes participan logren por
medio del diálogo y la concertación salvar
sus diferencias al tiempo que resuelven sus
desacuerdos. La convivencia pacífica no se
refiere únicamente a las relaciones entre
seres humanos, también incluye nuestra
relación con los animales y el medio ambiente
en general.

b) La pluralidad, identidad y valoración


de las diferencias.
Son la apuesta por un auténtico reconocimiento de la ciudadanía, lo que en síntesis
significa reconocer igual dignidad a otras personas por
el hecho mismo de ser personas, e igual dignidad a
otras formas de vida por el hecho de que éstas
están dispuestas a respetar a las demás
formas de vida, distintas a la propia. Para
Taylor (1993), "El reconocimiento debido
no es sólo una cortesía que debemos a la
gente: es una necesidad humana vital”.

El desarrollo de competencias ciudadanas


en pluralidad, identidad y valoración de las
diferencias busca promover en la escuela
y en la sociedad en general el respeto y el
reconocimiento de las diferencias (étnicas, de
clase, de religión, de pensamiento, de género,
etc.) para evitar cualquier tipo de discriminación.

9
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

c) Participación y responsabilidad democrática.


Una sociedad que quiere ser realmente democrática requiere de la participación
activa y crítica de la totalidad de sus miembros. Esto implica que las personas con
conciencia ciudadana deben poder estar involucradas en la construcción de acuerdos
y en la toma de decisiones en todos los niveles.

La responsabilidad política se vive en la escuela a través de la participación de sus


estudiantes en iniciativas que involucran sus propios intereses, los de sus pares y
los de otros miembros de la comunidad educativa. El desarrollo de este sentido de
responsabilidad sólo es posible si en la relación con las otras personas se vence el
miedo a defender la propia postura y a comprender y valorar las ajenas, si se supera
el temor a equivocarse, a tomar decisiones erróneas. En suma, ello es posible si
se desarrolla la capacidad de aprender con otras personas y a actuar frente a los
asuntos que nos atañen directa e indirectamente.

10
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica



11
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

II
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL USO DE
LAS GUÍAS METODOLÓGICAS DE PRIMERO Y
SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Está guía metodológica es una es o tecnológicos, ya que no todos


herramienta pedagógica para docentes. los centros escolares tienen iguales
Se espera sirva para la planificación, condiciones de acceso a recursos. Por
implementación y evaluación de ello, el uso de materiales audiovisuales
contenidos e indicadores de logro queda sugerido como material
planteados en los complementario de las
programas generales lecciones. Se espera
de Moral, Urbanidad que las instituciones
y Cívica. En ella, se educativas que
sugieren lecciones cuenten con equipo
vinculadas a los de reproducción
contenidos temáticos multimedia y
de cada una de las conectividad a la
cuatro unidades. Las Internet puedan utilizar
lecciones deben ser con sus estudiantes los
retomadas como recursos sugeridos. En
una sugerencia de ese sentido, esta guía
abordaje temático de un contenido metodológica cumple una función de
a fin de estimular el rol activo de la caja de herramientas que nos conecta
profesora o profesor, así como su con otros recursos pedagógicos a
autonomía e innovación al adaptar o fin de sustentar de mejor manera los
proponer acciones complementarias a contenidos.
las lecciones propuestas, que conlleven
En este orden de ideas, las lecciones que
el cumplimiento de indicadores de logro
conforman las guías metodológicas en
esperadas para cada contenido.
primero y segundo ciclo de educación
Las lecciones propuestas conllevan la básica tienen en su estructura los
utilización de mínimos recursos material siguientes apartados:

12
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica



Refiere al tema principal a desarrollar dentro de una unidad del programa


educativo de grado. Estas unidades son:

Unidad 1. Convivencia pacífica y armoniosa.

Unidad 2. Aceptación de la pluralidad y valoración de la diversidad.

Unidad 3. Conciencia moral y cívica.

Unidad 4. Participación ciudadana.

Indica el tiempo necesario para el desarrollo de la lección, y este oscila


entre una y tres horas clase dependiendo de la actividad, dado que
algunas implican proceso de investigación o desarrollo de proyectos.

Dan el carácter integral a la asignatura, plantean aspectos para el


desarrollo moral de la niñez y la juventud, el reconocimiento de los
derechos y deberes, y la convivencia humana adecuada. En este sentido,
cada lección aborda los ejes temáticos coherentes con el contenido y las
competencias a desarrollar.

13
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado
Evidencian los avances significativos para el alcance de logros
educativos. Son retomados del programa de Moral, Urbanidad y Cívica
y en algunas lecciones se han creado nuevos indicadores que permiten
consolidar los contenidos.

Es un espacio que ofrece a la profesora o profesor un sustento teórico


referencial alrededor del contenido a desarrollar, con base a los enfoques
y objetivos del programa de Moral, Urbanidad y Cívica.

Brinda generalidades de la actividad a desarrollar, así como su sustento


metodológico y práctico. Contiene las fases de: inicio, desarrollo y
cierre, indicando los pasos a seguir en cada fase.

Orienta sobre la actividad a realizar, para el primer acercamiento del


estudiante con la temática, al mismo tiempo que establece relación
ente los saberes previos del estudiante y los nuevos contenidos.

Señala el contenido del programa al cual está referida la lección y


las actividades de aprendizaje relacionadas con los indicadores de
logro, potenciando los contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales.

Comprende el cierre o culminación de la lección, que constituye las


conclusiones y síntesis de los aspectos significativos, retomando
dudos o preguntas que los estudiantes tengan a cerca de la temática.

Se hace mención de los recursos materiales previstos a utilizar para


el desarrollo de las actividades, los cuales deben ser preparados con
antelación.

Son términos que se vinculan con el tema o contenido y que son


definidos en el glosario final.

Refiere a personas o grupos de personas que puedan contribuir en


el proceso de aprendizaje dentro o fuera del aula a partir de un rol
específico, por ejemplo, como anfitrión, colaborador o invitado especial.

Son referencias documentales virtuales que pueden encontrarse en la


Internet contribuyendo a reforzar el contenido de la unidad y el desarrollo
de las actividades, así como para facilitar la comprensión del enfoque
teórico conceptual.

14
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica



15
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

III
ENFOQUE PEDAGÓGICO

Las guías metodológicas están personas con el fin de realizar acciones


diseñadas con la integración de los que reflejen interés por el bien común.
siguientes enfoques pedagógicos: Enfatiza, además, el desarrollo de la
formación ciudadana, pedagogía de la práctica ciudadana en ámbitos como la
memoria, pedagogía de la diversidad y familia y la escuela.
formación en valores, estipulados en el
En el entendido de
programa de Moral,
Urbanidad y Cívica. Reconocer a la memoria como que las competencias
Este enfoque es un ejercicio del presente va más ciudadanas implican
habilidades sociales,
coherente con allá de un acto de recopilación de
éstas no deben
el desarrollo de
testimonios de hechos pasados, limitarse a una sola
competencias
ciudadanas y la es un espacio que promueve asignatura. Por ello,
el diálogo inter-generacional se utiliza el enfoque
formación moral.
de transversalidad
Las competencias e intercultural, el respeto y la
curricular que integra
ciudadanas forman
tolerancia hacia los demás, por los contenidos
en el estudiantado
habilidades y medio de la escucha activa y t e m á t i c o s ,
competencias e
c o n o c i m i e n t o s empática con quienes participan;
indicadores de logro
que les permiten lo que contribuye a consolidar
de otras asignaturas
construir su
una cultura de paz. del actual programa
identidad, ejercer
educativo. Así, por
y defender sus
ejemplo, en Estudios Sociales se vincula
derechos fundamentales, participar
la temática sobre diversidad cultural
en la vida pública de manera pacífica
en El Salvador, territorio e identidad,
y comprometida con el desarrollo,
derechos humanos, periodos históricos
practicar la inclusión e integración de
y sus modelos económicos y políticos.
otras personas. La formación moral,
Lenguaje y Literatura es coherente
por su parte, es el desarrollo cognitivo y
con el enfoque comunicativo a partir
emocional que permite tomar decisiones
del desarrollo de la comprensión y
cada vez más autónomas, tomando en
expresión oral, la expresión escrita y la
cuenta el punto de vista de las demás

16
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica



comprensión lectora. Ciencia, Salud y Medio Ambiente, por su parte, vincula la ética
del consumo y el cuido del entorno. En Educación Artística, se brinda las herramientas
para expresar emociones y representar el entorno que habitamos desde las diferentes
ramas del arte.

Adicionalmente, para segundo ciclo se propone incluir en el calendario festivo


escolar tres nuevas jornadas conmemorativas relativas al Día de la Diversidad
Cultural, celebrada el 21 de mayo, y en este día reflexionar sobre formas de inclusión
y tolerancia hacia diferentes grupos sociales; la conmemoración de la semana cívica
con actividades específicas relativa al rol ciudadano en la gesta independentista,
vinculando esa acción con movimientos sociales de derechos humanos en la
actualidad; y finalmente, el 21 de septiembre, Día Internacional de la Paz, como
reafirmación de prácticas no violentas para la resolución de conflictos. Para todas
ellas se sugiere realizar charlas, cine-foros u otro tipo de actividad que incorpore la
reflexión del día conmemorativo, vinculado al ejercicio de construcción de un Estado
democrático.

La guía metodológica refuerza los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes


en estudiantes de primero y segundo ciclo:

Conocimientos:
 Derechos humanos, especialmente derechos
vinculados a grupos vulnerables.

 Identidad y diversidad cultural.

 El rol de la familia en la formación ciudadana.

 Valores y normas.

 Reconocimiento del entorno comunitario.

 Fundamentos de la cultura de paz.

 Ética y función pública.

17
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

Habilidades:
 Resolución no violenta de conflictos.

 Trabajo en equipo.

 Liderazgo positivo.

 Pensamiento crítico.

 Comunicación asertiva.

 Identificación de problemas y propuestas de


solución en el entorno escolar.

 Denuncia de casos de acoso y otras violaciones a


derechos humanos.

Actitudes:
 Empatía.

 Tolerancia.

 Respeto propio y hacia las demás personas.

 Autocuidado.

 Inclusión.

 Autorreconocimiento.

 convivencia pacífica.

 Participación ciudadana.

18
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica



19
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

IV
METODOLOGÍA

Las lecciones que conforman las guías metodológicas de primero y segundo ciclo de
educación básica han sido delineadas para formar estudiantes con una ciudadanía
activa y en un ambiente democrático, integrador e incluyente.

Siguiendo la propuesta del programa de estudio, las actividades de inicio, desarrollo


y cierre contemplan, entre otros: dilemas morales, orientados a dar soluciones bajo
razonamientos morales que propicien el desarrollo de juicios éticos ante un caso o
problema planteado; juegos de roles, a fin de emular situaciones en las que se plantee
un conflicto para ser analizado desde una perspectiva moral; organización de cabildos,
que buscan la participación de estudiantes de diferentes instituciones educativas
a fin de presentar necesidades y problemas a las instituciones responsables del
bienestar de la niñez y juventud; participación en foros, debates y diálogos como
espacios para discutir temas relacionados con la ética, la moral y con otros de interés
para la ciudadanía, donde se cuente con la participación de personas que trabajan
en instituciones públicas y privadas; elaboración de planes y programas de aula con
la participación de estudiantes de diferentes sectores de la comunidad educativa;
presentación de videos o teatros de títeres para ilustrar temáticas en torno a valores,
derechos humanos, ciudadanía y otras relacionadas con el respeto, la participación
y la diversidad, todo esto atendiendo al nivel y desarrollo emocional de las niñas y
niños.

Como se puede observar, se busca que en la medida de lo posible la formación


ciudadana se logre de forma intencionada y explícita a través de la práctica,
aprovechando diversos escenarios y espacios existentes. Así también es necesario
hacer notar la integración de saberes provenientes de otras ciencias, con lo que se
confirma que la formación ciudadana y moral es una responsabilidad compartida.

20
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica



21
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

V
EVALUACIONES

La asignatura Moral, Urbanidad y Cívica se desarrollará en una hora semanal,


cumpliendo un total de 40 horas del año lectivo. Las asignaturas se organizan en
cuatro unidades. Las evaluaciones se realizarán al finalizar cada unidad.

La propuesta evaluativa sigue el modelo de una actividad integradora que abarca los
contenidos abordados en una unidad, o la selección de una lección perteneciente a
una unidad que será evaluada a través de una herramienta determinada. En primer
ciclo, el tipo de actividades a evaluar incluye sociodramas, estudios de caso, dilemas
morales, asociación de imágenes, narraciones, entre otras, siendo sus instrumentos
evaluativos la rúbrica, la escala estimativa y listas de cotejo.

Para el caso de segundo ciclo, las evaluaciones se han propuesto siguiendo cuatro
modelos específicos de estrategias evaluativas para cada unidad, las cuales tienen
un grado de complejidad a medida avanza el nivel educativo. En ese sentido, se
distribuyen así:

Unidad
Unidad1:1:
Convivo en Paz y Armonía, estrategia evaluativa “Juego de roles”.

Unidad2:
Unidad 2:
Acepto y valoro las diferencias, estrategia evaluativa “Proyectos culturales”.

Unidad
Unidad3:3:
Actúo con respeto, estrategia evaluativa “Dilemas morales”.

Unidad
Unidad4:4:
Me expreso y participo con respeto, estrategia evaluativa “Aulas en paz: los círculos
de diálogo”.

22
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica



Se han destinado dos horas clase para la actividad de evaluación: una hora clase
para la asignación y preparación de la actividad, y la segunda hora clase para la
presentación o implementación de la actividad integradora evaluada. La evaluación
de segundo ciclo cuenta con dos instrumentos: una autoevaluación para cada
estudiante y una rúbrica o escala estimativa que evalúa el cumplimiento del indicador
de logro, en la que se incluyen elementos cognitivos, comunicativos y prácticos de las
competencias ciudadanas.

23
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

PRIMER CICLO
LECCIONES DE PRIMER GRADO

24
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica



25
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

UNIDAD 1
CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMONIOSA

Lección1 1
Lección

Acordemos nuestras normas.

Dos horas clase.

Derechos, deberes y vida pública. Convivencia, Cultura de Paz y Derechos


Humanos.

 Colabora activamente en el hogar y con sus compañeras, compañeros


y docentes en diversas actividades del salón de clase.

 Participa responsablemente en el desarrollo de actividades que se


propicien en su aula, las cuales beneficien su entorno físico, ecológico
y social.

Mantener el orden en el salón de clases es sumamente importante. La


escuela es catalogada como la segunda casa donde niñas y niños
pasan gran parte de la vida. Con la ayuda de las normas se puede
mantener, no sólo el orden de las cosas, sino también la disciplina por parte de las
personas que ahí conviven.

26
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMONIOSA

En este sentido, es necesario definir el concepto de norma de acuerdo algunos


autores: Jean Piaget considera que la moral está íntimamente ligada a las normas, ya
que conceptualiza la moral como un sistema de reglas; por su parte, Durkheim afirmó
que la sociedad era algo que está fuera y dentro de cada persona al mismo tiempo,
gracias a que esta adopta e interioriza sus valores y su moral: “Amar la sociedad es
amar algo más allá de nosotros mismos y algo en nosotros mismos”. Esta curiosa
frase de Emile Durkheim expresa la influencia que puede tener la sociedad en las
personas.

Durkheim (1997) considera que las reglas formales (jurídicas) e informales


(psicológicas) tienen una fuerte capacidad de coerción respecto a las personas: “se
reconoce en el poder de coerción externa que ejerce o es susceptible de ejercer, y la
presencia de este poder se reconoce a su vez, ya por la existencia de alguna sanción
determinada que exista con independencia de las formas individuales. La coacción
es fácil de comprobar cuando se traduce al exterior por alguna reacción directa de la
sociedad”. En conclusión, las normas son necesarias e indispensables para ordenar
las acciones de las personas, en este caso, del estudiantado.

Se introduce el tema de las normas a partir de un acróstico.


Posteriormente el estudiantado identificará acciones que ayudan a una
sana convivencia o que van en detrimento de la misma. Con el fin de
aplicar normas en el aula, con la participación de las niñas y niños se
establecen normas y acciones que deberán respetar sistemáticamente durante una
semana de clases. Según esas normas que se constituyan, se sugiere invitar a una
persona de la comunidad o de la misma institución, a compartir una reflexión breve
alrededor de la norma establecida para ese día.

No está demás hacer notar que el hecho de delimitar un tiempo para la práctica de
algunas normas responde únicamente a la didáctica para este contenido, pero su
énfasis estará en el respeto de las mismas durante toda la vida. Para finalizar, a
partir de la dinámica “Soy feliz cuando…” se completarán frases que demuestran el
sentir del estudiantado al practicar una norma o realizar una acción que promueve la
convivencia pacífica.

27
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

Presentar un acróstico con la palabra “normas” y luego hacer una breve


exposición sobre las mismas, ejemplificando en un contexto determinado.

iños y niñas forjando su futuro

rden ciudadano

eglas que dirigen nuestra vida

etas que hay que alcanzar

ctitudes positivas que debes fomentar para poder triunfar

ana convivencia en la sociedad

Diseñar un cuadro comparativo a partir de ilustraciones que reflejen la


sana convivencia y otras que denoten algún tipo de conflicto en el aula o
la familia. Entregar un ejemplar a cada estudiante indicando que marque
con una carita feliz aquellas acciones que ayudan a una convivencia
armoniosa en el centro educativo y una carita triste a las acciones que van en contra
de la sana convivencia.

28
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMONIOSA

Analizar las imágenes realizando las siguientes interrogantes: ¿Cómo nos sentimos
cuando realizamos una buena acción? ¿Felices o tristes? (El profesor o profesora
explica por qué nos sentimos felices). ¿Cómo nos sentimos cuando realizamos una
mala acción? Felices o tristes (El profesor o profesora explica por qué nos sentimos
tristes). Para poder orientar mejor la respuesta a estas preguntas se presenta el
siguiente argumento.

De acuerdo con un estudio realizado por Katherine Nelson (experta en Psicología, de


la Universidad del Sur de Sewanee, Tennessee, Estados Unidos), lo que nos hace feliz
son los actos de generosidad dirigidos a las demás personas: “Hacerlo permite sentir
más emociones positivas como alegría, satisfacción y amor”, indica Nelson. “La gente,
al mostrarse atenta con el resto, además, suele sentirse mejor mentalmente. Por eso
cultivamos las relaciones sociales o sentimos que se nos valora cuando realizamos
una buena acción”, agrega.

Dacher Keltner, profesor de Psicología, de la Universidad de California, en Berkeley,


explica que estos gestos atentos activan la secreción de dopamina (un neurotransmisor
que provoca euforia) en el cerebro, dándonos así la impresión de contribuir al bienestar
general, ante lo cual una mala acción conlleva a la persona a un estado de desánimo
o tristeza. Finalmente, es necesario valorar la importancia de aprender a ser felices a
partir de nuestras buenas obras, fomentando en la niñez salvadoreña un sentimiento
generoso.

A continuación, acordar junto al estudiantado normas y acciones que deberán respetar


en el aula o en la institución durante una semana. Cada día se prestará especial
interés a una en particular, para lo cual se sugiere elaborar un cartel u organizador
gráfico con la asignación de las normas para cada día y colocarlo en un lugar visible
dentro del salón de clase. Según las normas y acciones pactadas con el grupo de
estudiantes, se podría invitar a personas de la comunidad o de la misma institución a
compartir una reflexión en torno a la norma de ese día. De esta manera, involucramos
a otras personas en la formación integral de las niñas y niños.

El siguiente cuadro es un ejemplo de normas y acciones que podrían surgir del


estudiantado. La primera y segunda columna podría servir para elaborar el cartel
en el aula. La tercera y cuarta columna propone las acciones que se pueden llevar a
cabo para la práctica de la norma o acción específica, y quiénes podrían intervenir en
dicha práctica.

29
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

DÍA ACUERDOS AGENTES INVOLUCRADOS DESCRIPCIÓN DE LOS ACUERDOS

El estudiantado procurará no lanzar


ni un solo papel o basura al piso,
Evito lanzar basura en el Directora o director, subdirectora
Día 1 y al final de la mañana el salón se
salón de clases. o subdirector.
observará completamente limpio
(velar porque se convierta en hábito).

Sembrar un árbol y explicar la


Siembro y cuido una Personal de jardinería, profesora o
Día 2 contribución que se realiza a toda la
plantita. profesor de Ciencias.
naturaleza.

Organizar pequeños grupos de


trabajo, a un grupo le corresponderá
ordenar los libros; a otro, alinear
Ordenanza, personal de servicio las filas de los pupitres; otro grupo
Ayudo a ordenar mi salón
Día 3 o de apoyo, padre o madre de ayuda a su docente a ordenar el
de clases.
familia. respectivo escritorio; explicar un
tema y pedir a las niñas y niños que
ayuden a quienes tengan dificultad de
comprensión, etc.

El estudiantado lleva una fruta, pan o


Comparto con Representante de alguna iglesia galleta de su casa para compartir con
Día 4 mis compañeras y identificada con el centro sus compañeras y compañeros. La
compañeros. educativo. profesora o profesor explica sobre la
importancia de compartir.

Escuchar y aprender una canción


preparada por la profesora o
profesor, donde nos dice cómo
saludar. (Si se cuenta con equipo
Una persona adulta mayor de la tecnológico se puede proyectar el
Día 5 Aprendo a saludar.
comunidad. siguiente vídeo, accede a este link:
https://www.youtube.com/
watch?v=Ib2AVo0NuvI o buscar
una canción pertinente al saludo y
escucharla utilizando una grabadora.

Dirigir la dinámica “Soy feliz cuando…”. Escribir en la pizarra frases


incompletas, las cuales serán complementadas con ayuda del
estudiantado y respaldadas por las ilustraciones. Ejemplo:

Soy feliz cuando: respeto las pertenencias ajenas (dibujar pertenecías


de estudiantes).

30
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMONIOSA

Normas, convivencia, armonía.

Papelógrafo, plumones, hojas de papel bond, fotocopias, planta natural,


golosinas.

Directora, director, subdirectora, subdirector, personal de jardinería o


docente de Ciencias, personal de limpieza, personal de servicio o apoyo,
padre o madre de familia, representante de alguna iglesia identificada
con el centro educativo, persona adulta mayor de la comunidad.

Lección
Lección 22

Dialoguemos con respeto.

Dos horas clase.

Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos. Pensamiento crítico y


juicio moral.

* Expresa opiniones de manera respetuosa al conversar sobre diversos


temas con sus compañeras, compañeros y docentes.

* Demuestra respeto al escuchar las opiniones de las demás personas.

Dialogar es una forma de comunicación verbal o escrita en la que se


comunican dos o más personas en un intercambio de información,

31
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

alternándose el papel de emitir y recibir; es por ello que hablar no es lo mismo que
dialogar. La buena práctica del diálogo ayuda a sobrellevar mejor la convivencia, pero
no lo hacemos, lo cual origina que la resolución de un conflicto se retrase o empeore
innecesariamente. Los conflictos pueden ser buenos, pues toda la gente tiene
diferentes formas de ver las cosas, diferentes gustos, lo que hace que dialogar facilite
alcanzar un acuerdo, fortalecer los vínculos y subsanar posibles heridas.

Con frecuencia, las personas implicadas en el diálogo no están dispuestas a ceder


y se aferran a su postura al considerar que ceder supone una derrota, por lo que
no acceden a iniciar un diálogo, lo que impide solucionar un conflicto. El diálogo se
centra en un intercambio de opiniones y puntos de vista con una clara intención de
establecer unos acuerdos mínimos, y para que llegue a dar sus frutos son importantes
algunos aspectos básicos: el respeto, la actitud de escucha y la empatía. También
la sinceridad, el comunicarnos con el compromiso de tener una clara consistencia,
tanto en nuestros actos como en nuestros sentimientos.

Todo lo anterior hace referencia al fondo del diálogo, y las cosas pueden decirse de
muchas formas y maneras y en muchos momentos, por lo que es necesario buscar el
momento oportuno, sin ocultar la verdad, sin trampa e hipocresía.

Realizar la dinámica “El sombrero que habla”, la cual consiste en que


cada estudiante debe expresar sus ideas o pensamientos sobre un
tema, durante dos minutos portando un sombrero. Posteriormente, se
lee en voz alta el cuento “Los malos vecinos” a fin de que el estudiantado,
a partir de preguntas, identifique el conflicto y reflexione alrededor de la solución del
mismo a partir del diálogo. De esta manera, se enseñan y potencian habilidades
básicas de comunicación como la capacidad de escuchar, el respeto en los turnos de
palabra, así como la necesidad del diálogo como medio para resolver problemas o
conflictos en la familia y la comunidad.

Organice el salón previamente, formando un círculo con pupitres; luego


indique a sus estudiantes que llevarán a cabo un juego en el que tendrán
la oportunidad, en conjunto, de hablar sobre un tema. Para ello, se ha
depositado en una caja tarjetas con palabras o frases como: animales,
caricaturas, deportes, comidas, viajes, vacaciones, amistades, abuelos, mi familia,
mis programas favoritos, entre otros. Para cada intervención tendrán un tiempo de
dos minutos y además deberán portar un sombrero.

32
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMONIOSA

Durante ese tiempo el resto de estudiantes deberá escuchar atentamente y esperar


su turno, el cual será dado en el instante en que le pasen el sombrero. Ganan quienes
hayan respetado su turno de palabra. Cuando haya finalizado de dar las indicaciones,
entregue la caja a la niña o niño que se encuentre a su derecha; solicite que tome
una tarjeta y se coloque el sobrero.
De esa forma dará inicio el juego. Para concluir
la dinámica, reflexionar sobre la importancia de escuchar atentamente, de esperar y
respetar los turnos de palabra para una comunicación efectiva y afectiva.

Lea a sus estudiantes el cuento “Los malos vecinos” (se recomienda


ilustrar el cuento con imágenes en láminas o carteles, para una mejor
visualización del mismo). Con este cuento se persigue que reflexionen
sobre la importancia de dialogar y no sacar conjeturas sobre las demás
personas.
Los malos vecinos (adaptado)

Pedro Pablo Sacristán


Había una vez un hombre llamado Lucas que salió un día de su casa para ir al
trabajo y, justo al pasar por delante de la puerta de la casa de su vecino Luis,
sin darse cuenta, se le cayó un papel importante. Su vecino, que miraba por la
ventana en ese momento, vio caer el papel, y pensó: ¡Qué descarado mi vecino
Lucas, va y tira un papel para ensuciar mi puerta, disimulando descaradamente!

Pero en vez de decirle algo, planeó su venganza, y por la noche vació su papelera
junto a la puerta de su vecino Lucas. Éste estaba mirando por la ventana en ese
momento y cuando recogió los papeles encontró aquel papel tan importante
que había perdido y que le había ocasionado un problemón aquel día. Estaba
roto en mil pedazos, y pensó que su vecino Luis no sólo se lo había robado, sino
que además lo había roto y tirado en la puerta de su casa. Pero no quiso decirle
nada, y se puso a preparar su venganza.

Esa noche llamó a una granja para hacer un pedido de diez cerdos y cien patos,
y pidió que los llevaran a la dirección de su vecino Luis, que al día siguiente tuvo
un buen problema para tratar de librarse de los animales y sus malos olores.
Pero éste, como estaba seguro de que aquello era idea de su vecino Lucas, en
cuanto se deshizo de los cerdos comenzó a planear su venganza.

Y así, uno y otro siguieron fastidiándose mutuamente, cada vez más


exageradamente, y aquel simple papelito en la puerta provocó que ambos
acabaran en el hospital, y se pasaran una buena temporada compartiendo
habitación.

33
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

Al principio no se dirigían la palabra, pero un día, cansados del silencio,


comenzaron a hablar; con el tiempo, se fueron haciendo amigos hasta que
finalmente un día se atrevieron a hablar del incidente del papel. Entonces se
dieron cuenta de que todo había sido una coincidencia, y que si la primera vez
hubieran hablado claramente, en lugar de juzgar las malas intenciones de su
vecino, se habrían dado cuenta de que todo había ocurrido por casualidad, y
ahora los dos tendrían su casa en pie… Y así fue cómo, hablando, aquellos dos
vecinos terminaron siendo amigos, lo que les fue de gran ayuda para recuperarse
de sus heridas y reconstruir sus maltrechas casas.

Finalice la lección haciendo estas preguntas al grupo de estudiantes para


que expresen sus opiniones sobre lo que escucharon. ¿Quiénes
protagonizan el cuento? ¿Cuál es el conflicto que presenta la historia?
¿Qué piensan de la actitud de ambos vecinos? ¿Qué pasaba con estos
dos vecinos? ¿Qué hubiesen hecho ustedes en su lugar? ¿Cómo se hubiera evitado o
solucionado el conflicto entre los dos vecinos? ¿Por qué es importante dialogar para
evitar conflictos?

Diálogo, respeto, escuchar, comunicación, habilidad.

 Un sombrero o gorro, no importa el material ni el color del mismo.

 Un reloj o un cronómetro (reloj digital o incluso teléfono móvil).

 Una caja de cartón decorada (para colocar las tarjetas).

 Un conjunto de tarjetas con dibujos de animales, caricaturas, deportes, alguna


escena, entre otros, a medida que tienen más edad aumentaremos la dificultad de las
tarjetas (una palabra, una frase, etc.).

 Láminas del cuento “Los malos vecinos”.

34
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMONIOSA

 Propuesta de actividades para trabajar la resolución de conflictos a


través del diálogo en el aula http://actividadesinfantil.com/
archives/7559

 El respeto para niños de primaria. https://educacion.elpensante.com/


el-respeto-para-ninos-de-primaria/

 Cuentos para niños. https://cuentosparadormir.com/audiocuentos/castellano/


los-malos-vecinos-audiocuento-narrado-en-castellano

Lección
Lección 33

Mi ayuda es importante.

Tres horas clase.

Derechos, deberes y vida pública. Convivencia, Cultura de Paz y Derechos


Humanos.

* Participa activamente en el consenso de normas del salón de clases.

* Respeta las normas establecidas en el hogar, el salón de clases y la


comunidad, para la convivencia pacífica y armoniosa.

* Practica normas escolares, hogareñas y de la comunidad como bases fundamentales


de la convivencia pacífica y armónica.

35
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

Las normas de convivencia permiten que miembros de un grupo, ya sea


niñas y niños en una clase, amigas y amigos en el parque o hermanas y
hermanos en casa, interaccionen y se comporten de forma ordenada,
tolerante y respetuosa. Son las normas las que nos aseguran convivir
en paz y en armonía, evitando la discordia. Alba Caraballo editora de la “Guía infantil.
com” propone diez reglas de educación, comportamiento y convivencia que se pueden
enseñar a niñas y niños todos los días, en cualquier circunstancia.

NORMA DE CONVIVENCIA ACTITUD INFANTIL

¿Has llegado? Saluda

¿Te vas? Despídete

¿Te han hecho un favor? Da las gracias

¿Te han hablado? Responde

¡No es tuyo? Pide permiso

¿Tienes? Comparte

¿No tienes? No envidies

¿Te has equivocado? Discúlpate

¿Te están hablando? Escucha

¿Te lo han prestado? Devuélvelo

A partir de estudios de casos, el estudiantado solucionará los problemas


ahí planteados tomando en cuenta las normas. Posteriormente,
haciendo uso de un rompecabezas, las niñas y niños expresarán
acciones que demuestran su ayuda en la escuela y el hogar, finalizando
con una reflexión sobre la importancia de practicar normas.

Leer cada uno de los casos y al final preguntar al estudiantado ¿Qué


podemos hacer para solucionarlo? Consensuar las respuestas del
estudiantado y tomarlas como insumo para la creación de normas a
practicar en el salón de clases.

36
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMONIOSA

CASO 1:
NORMA DEL ORDEN Y ASEO.
La escuelita “Florecita”, es una escuela muy pequeña a la cual asisten niñas
y niños de esa región. Todos los días al escuchar el resonar de las campanas
el estudiantado corre sin parar hasta llegar a la puerta principal. Al ingresar
reciben sus clases como de costumbre, pero al salir al recreo tiran papeles,
basura de sacapuntas, envoltorios de dulces, golosinas, etc. La escuelita
“Florecita” está muy triste porque luce sucia y mal cuidada.

Ejemplo:

¿Qué aconsejas a las niñas y niños para mantener bonita la escuela Florecita? ser
más limpios, usar el basurero, no producir tanta basura, no romper las hojas de
los cuadernos, etc. (escribir en la pizarra todos los aportes y redactar una o varias
normas).

NORMA: Deposita la basura en su lugar.

CASO 2:
NORMA DE LA PUNTUALIDAD.
Marta es una niña que vive al otro lado del río. Muchas veces se acuesta
tarde viendo televisión, lo cual considera su diversión. Todos los días su
mamá la levanta tempranito para ir a estudiar; pero Marta gira y gira en su
cama sin parar puesto que no se quiere levantar, Marta ha olvidado lo que
es la puntualidad.

¿Qué consejo le brindas a Martita?

CASO 3:
NORMA DE ESCUCHAR CON ATENCIÓN.
La maestra Blanquita repetía una y otra vez a sus estudiantes: ¡Silencio!,
¡Silencio! Y sus estudiantes alzaban más y más su voz. La maestra trataba
de enseñar sobre valores, pero sus estudiantes no dejaban de hablar; al final
del trimestre en sus exámenes no sabían qué contestar porque a su maestra
nunca escucharon.

¿Qué harían si fueran estudiantes de la maestra Blanquita?

37
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

CASO 4:
NORMA DE INCLUIR Y AYUDAR A LAS DEMÁS PERSONAS.
En el último salón de clases resonaba la dulce voz de la maestra Rosita, quien
invitaba a su grupo de estudiantes a formar equipos de cuatro integrantes.
Muy alegremente en toda el aula se conformaban las mesas de trabajo, pero
allá en el fondo del salón estaba Lupita, una niña muy tierna y callada a quien
nadie le hablaba. Lupita estaba triste porque sentía que la discriminaban.

¿Si ella fuera tu compañera, cómo la harías feliz?

CASO 5:
RESPETAR LAS NORMAS.
Al otro lado del mundo existía una escuela muy particular, no tenía estudiantes
porque nadie quería asistir, pues estaba sucia y desordenada. Las niñas y
niños llegaban tarde, se tomaban más del tiempo del recreo, conversaban
mucho en horas de clase, maltrataban a sus compañeras y compañeros, no
cumplían con las tareas, olvidaban sus lápices y cuadernos, cortaban las
flores y plantas, obtenían bajas calificaciones, no obedecían a sus docentes,
portaban incorrectamente su uniforme, olvidaban dar los buenos días o las
buenas tardes… En fin era una escuela que carecía de armonía y paz.

Si tú fueras a esa escuela, ¿qué normas les sugerirías cumplir para mejorar?

¿Cómo te sentirías en este salón de clase? ¿Qué te gustaría que mejorara?

Elaborar un cartel que contenga las normas


derivadas de cada caso, y de su salón de clases
en particular. Se coloca en un lugar visible y en Ayudo a mantener limpia mi casa

la próxima clase pegar imágenes que Ayudo a colocar la mesa


representen cada norma, reforzando sus explicaciones
Ordeno mi cama Ordeno mis juguetes
cuantas veces se considere necesario.

Posteriormente realizar la dinámica “Mi ayuda es importante”.


Previamente utilizando un papelógrafo o cartulina se
elabora un rompecabezas con piezas que ilustran las partes
de una casa. Cada pieza del rompecabezas llevará escrita
una actividad que sus estudiantes indiquen que realizan en
el hogar. A continuación se presenta un ejemplo:
Doblo la ropa Cuido el jardín

38
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMONIOSA

Pregunte a sus estudiantes otras actividades en los que se involucra en


el hogar, sin olvidar recordar lo imprescindible que es cumplir con las
normas de la escuela y el hogar. Finalmente, solicite que seleccionen la
actividad que más les gustó y les invita a practicarla en su hogar (en la
próxima clase que cuenten su experiencia).

Armonía, consenso, normas, ayuda.

Dos papelógrafos, tres páginas de colores claros, plumones, tirro.

Lección44
Lección

Cuidamos el ambiente.

Tres horas clase.

Ecología y ética del consumo. Pensamiento crítico y juicio moral.

 Describe la importancia del cuido de los recursos naturales para


la vida de las personas en la comunidad.

 Explica los problemas que ocasiona la falta de recursos naturales


en la comunidad.

39
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

 Propone acciones y asume compromisos que favorecen el cuidado de los recursos


naturales.

El medio ambiente es el espacio en el cual el ser humano interactúa con


la naturaleza en mayor o menor grado; es todo aquello que nos rodea y,
aunque en la mayoría de los casos esta noción se relaciona con la
naturaleza, también podríamos decir que en cierto sentido el medio
ambiente puede ser el espacio creado artificialmente por el ser humano,
como lo es una ciudad o un gran centro urbano.

La importancia de cuidar el medio ambiente es hoy en día innegable, y esto tiene


que ver con el abuso y el desgaste que el ser humano genera de manera cada vez
más notoria sobre los complejos fenómenos naturales, provocando alteraciones al
medio ambiente que afectan, no sólo a otros seres vivos, sino también a las mismas
personas.

El medio ambiente, alberga un conjunto de componentes, tanto bióticos como


abióticos, que rodean a las especies y que le permiten vivir. Él es nuestro soporte
de vida, así como todos sus componentes: aire, agua, atmósfera, rocas, vegetales,
animales, etc., que son elementos clave para nuestra supervivencia.

Se inicia realizando una asamblea con el estudiantado para conversar


sobre cómo crecen los árboles y por qué son importantes para la vida.
Luego se presenta una historia relacionada con el medio ambiente,
usando títeres elaborados con calcetines.

Posteriormente elaborarán carteles ilustrados con dibujos o recortes sobre el cuido del
medio ambiente y el deterioro del mismo. Para finalizar se socializarán los productos
de las niñas y niños con docentes y responsables de familia que se inviten. Lo que se
persigue es que se propongan acciones sobre el cuidado de los recursos naturales y
las consecuencias del deterioro ambiental para la comunidad.

Realice una asamblea con estudiantes y converse sobre cómo crecen los
árboles y por qué son importantes para la vida.

40
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMONIOSA

Presente la siguiente historia relacionada con el medio ambiente, usando


títeres elaborados con calcetines. Para eso traslade a las niñas y niños a
un espacio dentro del salón de clases donde haya ubicado el teatrín y
siénteles en el suelo para que puedan escuchar y ver la historia.

-Peluchín: Buenos días, niñas y niños, ¿cómo están?, quiero presentarles a mi amiga
Gotita.

-Gotita: Buenos días, tengan ustedes. Quiero contarles que tenemos una preocupación,
porque venimos de realizar un viaje por diferentes partes del país y nos hemos dado
cuenta de que, hoy más que nunca, necesitamos ir al rescate de la naturaleza.

-Peluchín: Sí, les cuento que muchos animales están en peligro de extinción, es
decir, que están por desaparecer, entre ellos, mi amigo el cusuco, el gato de monte, el
tepezcuintle, el tigrillo y muchos más (se puede aprovechar para mostrar imágenes
de estos). Además, les cuento que se ha descubierto que los bosques también están
desapareciendo.

-Gotita: Yo me siento triste porque ya casi no hay ríos, pozas naturales, y los que
existen están sucios y contaminados, y no entiendo por qué sucede todo esto. Me
gustaría que me ayudaran a descubrir ese misterio y buscar formas de mantener
limpias las fuentes que aún tenemos.

-Peluchín: Gotita, ¿cómo crees que podríamos cuidar nuestro medio ambiente?

-Gotita: Yo creo, Peluchín, que pueden ayudar no dejando la luz encendida si no se


ocupa, así se reduce el uso del agua; evitar la tala de árboles y practicar la reforestación;
clasificar la basura junto con la familia o en el centro educativo, y evitar botarla en la
calle; ahorrar agua en cosas simples, como a la hora de lavarse las manos y dientes
o al ducharse no dejar el chorro abierto, estar pendientes de cerrarlo.

-Peluchín: Queremos invitarles a que piensen en cómo ayudar al medio ambiente


desde sus casas y en el centro educativo.

Para finalizar la lección, proponga a sus estudiantes que elaboren un


cartel con las ideas que tienen sobre cómo ayudar a cuidar el medio
ambiente. Seguidamente, solicitar que expongan sus propuestas al resto
de docentes, familiares y demás estudiantes, sobre cómo ayudar a
Peluchín y Gotita a cuidar el medio ambiente.

41
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

Medio ambiente, naturaleza, cuidado, abuso, desgaste ambiental,


fenómenos naturales.

Salón de clases, teatrín elaborado con cajas de cartón (puede utilizar


una sábana), títeres elaborados con calcetines, pintura de dedos, pliegos
de papel bond (páginas de papel bond), tirro, entre otros.

Meza, Claudia: Decálogo para que los niños cuiden el medio ambiente,
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/medio-ambiente/
decalogo-para-que-los-ninos-puedan-cuidar-el-medio-ambiente/

Puede auxiliarse con estudiantes de otro nivel para presentar la historia


a través de títeres.

42
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMONIOSA

EVALUACIÓN
Unidad 1: Convivencia pacífica y armoniosa.

Objetivo: Promover actitudes favorables para la resolución pacífica de conflictos,


mediante el cumplimiento de normas orientadas a la convivencia armoniosa en la
familia, el centro escolar y la comunidad.

Nombre de la actividad: “Nuestro cumpleaños”.

Indicaciones:

 Planear una celebración de cumpleaños que incluya a estudiantes por


bloques de aniversario.

 Pedir con anticipación algunos insumos para hacer una fiesta: vejigas,
listones, degustaciones para toda la clase, entre otros.

 Organizar al estudiantado en grupos; asignar tareas y dar instrucciones


para arreglar el salón de clases de tal forma que muestre que habrá
fiesta y cómo dejarlo después de terminada la misma.

 Establecer normas en conjunto para llevar a cabo la actividad de forma


pacífica y armoniosa.

 Asignar las tareas de cada equipo: 1- limpiar y ordenar los muebles,


2- hacer tarjetas, 3- inflar vejigas, 4- repartir golosinas, entre otras
actividades.

 Observar las acciones del grupo y apoyar cuando sea necesario para
fortalecer actitudes de forma positiva.

Terminado el evento: establecer una lluvia de ideas sobre cómo se sintieron elaborando
materiales antes de la fiesta, qué hizo falta, cuáles acciones fueron necesarias y se
pueden mejorar, cómo las normas establecidas para llevar a cabo la organización y
celebración de los cumpleaños ayudó a evitar conflictos y a la convivencia pacífica y
armoniosa.

43
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

Instrumento de evaluación: Escala estimativa

Centro Escolar: ____________________________________________________________________

Asignatura: Moral, Urbanidad y Cívica Fecha: ________________

Docente: _________________________________ __________________________Grado: primero

Unidad 1: Convivencia pacífica y armoniosa

Contenido: Mi ayuda es importante

Competencia: _____________________________________________________________________

ESCALA ESTIMATIVA
Escala: E (Excelente), MB (Muy bueno), B (Bueno).

Valores
N° CRITERIOS Puntos
B(3) MB(3) E(4)
Colabora activamente con sus compañeras, compañeros y
1
docentes en diversas actividades del salón de clases.

Expresa opiniones de manera respetuosa al conversar sobre


2
diversos temas con sus compañeras, compañeros y docentes.

Respeta las normas establecidas en el hogar, salón de clases y


3
la comunidad, para la convivencia pacífica y armoniosa.

Reflexiona sobre la importancia del establecimiento de


4 normas para realizar con éxito diferentes actividades en el
hogar, la escuela y la comunidad.

Sumatoria

Calificación

44
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado UNIDAD 2
ACEPTO LAS DIFERENCIAS

UNIDAD 2
ACEPTO LAS DIFERENCIAS

Lección 1
Lección 1

Me conozco y me gusta como soy.

Dos horas clase.

dentidad y diversidad.

*Reconoce que las características y cualidades constituyen la identidad


de las personas y las valora como elementos propios de cada persona.

El autoconocimiento es abrirse a una percepción más completa de mi


yo, conocernos y reconocernos; adquirir noción de nuestras cualidades
y características propias. Para conocernos y aceptarnos tal y como
somos, es importante tener conciencia de que cada persona es diferente
a otra, ya que tenemos características y cualidades únicas que nos distinguen de las
demás.

La identidad es un conjunto de atributos y características que permiten individualizar


a las personas, es decir, cómo todo aquello que hace que cada individuo sea ese
mismo y no otro. Este proceso de identidad se lleva a cabo en un proceso constante,

45
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

donde la persona identifica lo que la asemeja y lo que la diferencia de las otras,


fundamentándose en el pasado, en lo que constituyen sus raíces, y transformándose
a lo largo de su existencia.

La identidad es la conciencia que una persona tiene sobre sí, y que la convierte en
alguien distinta a las demás. La identidad es el conjunto de rasgos propios de un
individuo que caracterizan al sujeto o a la colectividad frente al resto.

Esta actividad puede ser desarrollada en el aula. Las niñas y niños


dibujarán o escribirán lo que les gusta y lo que no les gusta de sí, luego
se leerá el cuento “Rayo Diminuto”, y se finaliza con preguntas y
respuestas que permiten reflexionar sobre la lectura.

Este cuento permitirá a quienes participan darse cuenta que lo importante no consiste
en el tamaño o la apariencia física, sino en lo que realmente es la persona. Aprenden
a aceptarse tal y como son, descubriendo que tiene características únicas que les
hacen diferente al resto. Además, esto les ayuda a descubrir las cosas buenas de
sus cualidades y características que otras personas no tienen. Es importante que
reconozcan sus emociones.

Solicitar a las niñas y niños que escriban o hagan un dibujo de lo que les
gusta y de lo que no les gusta de sí mismos.

Leer el siguiente cuento, haciendo pausas que permitan hacer preguntas


de predicción y anticipación. De esta forma, se mantiene y verifica la
atención y participación de niñas y niños.

Rayo Diminuto
Cecilia Rodríguez Ruíz
Rayo Diminuto era un niño tan pequeño, tan pequeño, que todo le quedaba
grande. Le quedaba grande la ropa, la silla, la mesa. Era tan pequeño que
hasta la cama le quedaba grande. Pero Rayo Diminuto, además de ser
pequeño, era muy, muy rápido, tan veloz como un rayo, más rápido que un
coche de carreras, más aún que un caballo corredor. Podía correr y correr

46
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
ACEPTO LAS DIFERENCIAS

a gran velocidad, tardando apenas unos segundos en recorrer grandes


distancias.

A Rayo Diminuto no le gustaba ser diminuto, eso lo hacía sentir mal. Entonces
corría a gran velocidad, corría en espiral, girando en círculos, haciendo cada
vez un poco más grande el círculo. Tan rápido corría que se cargaba de
electricidad, tanta que hasta el pelo se le erizaba, se le ponía de punta y no
podía tocar nada porque le daba calambre, y se hacía daño, tampoco podía
tocar a sus amigos porque si los tocaba les daba calambre y les hacía daño;
por eso él se sentía triste.

Una tarde estaba en casa triste porque todo le quedaba grande, y corrió y
corrió tanto corrió, tan grande hizo el espiral, que se alejó de su casa, se alejó
de la ciudad y llegó al bosque.

-¡Ay! ¡Ten cuidado!- escuchó Rayo- que me has hecho daño.

Rayo Diminuto, miró sorprendido hacia el lugar de donde venía aquella voz,
y se sorprendió al ver una pequeña hormiga junto a él.

-Me has dado calambre, continuó diciendo la hormiga.

Rayo Diminuto, no sabía que daba calambre a la gente al tocarla, nadie se


lo había dicho. Rayo Diminuto miró a la hormiguita, era mucho, pero mucho
más pequeña que él. Pero ésta no estaba apenada, no parecía importarle su
pequeño tamaño. Rayo Diminuto le preguntó:

-¿Hormiguita, a ti no te molesta ser tan pequeña?

-¿Por qué me iba a molestar?, dijo la hormiga. La importancia y el valor de


las cosas no se deben a su tamaño.

-Pero si soy pequeño hay muchas cosas que no puedo hacer. Si fuera más
grande podría hacer otras cosas, como llegar a sitios muy altos y alcanzar lo
que está colocado arriba en las estanterías.

La hormiga le respondió: “Eso que dices no tiene importancia. Puedes


alcanzar lo que está colocado arriba, solo tienes que subirte a una silla o a
una escalera. E igualmente puedes llegar a sitios altos. En lugar de pensar
lo que no puedes hacer por ser tan pequeño, piensa en lo que puedes hacer;
cosas que otros no pueden”.

Rayo Diminuto ya no estaba enfadado, seguía algo triste, pero ahora


entendía por qué sus amigos no querían jugar con él. Fue así como Rayo

47
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

Diminuto dejó de estar triste, de dar calambre a las demás personas, y a


aceptarse tal como era.

Realizar un conversatorio con el estudiantado a partir de las siguientes


preguntas sobre la lectura a fin de articular el tema de la identidad.

 ¿Por qué crees que Rayo Diminuto estaba triste?

 ¿Hay alguna característica en ti que no te gusta, te hace sentir mal o triste?

 ¿Por qué?

Identidad, diversidad, cualidades, características.

Lápiz, papel bond, plumones, tirro.

http://educayaprende.com/cuentos-infantiles-rayo-dimiuto/,video.
link https://www.youtube.com/watch?v=LZIID_jzGAc).

Lección 2
Lección 2

Somos diferentes e iguales.

Dos horas clase.

Identidad y diversidad, pensamiento crítico y juicio moral.

48
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
ACEPTO LAS DIFERENCIAS

*Acepta las diferencias individuales de sus familiares, compañeras y


compañeros, docentes y otras personas del entorno, y reconoce que las
diferencias entre las personas no son obstáculo para la convivencia
pacífica y armónica.

“Quien sobrevive a los estereotipos de la sociedad sin perder ni siquiera


un gramo de su esencia, puede con todo y con toda naturaleza de gente”
Benjamín Griss.

Víctor Grande, investigador de la Universidad de Cádiz, afirma por su


parte que la sociedad construye, alimenta, crea o destruye significados en torno a la
diferencia.

Existe una gran parte de la sociedad afectada por la discriminación y el rechazo; se


producen estereotipos negativos y prejuicios que hacen sentir, por ejemplo, a quienes
poseen una discapacidad, como personas poco respetadas y extrañas con lo cual se
acentúa la exclusión.

La escuela como espacio de interacción social, no está exenta de que niñas, niños y
adolescentes sean víctimas del rechazo por sus diferencias físicas, psicológicas o de
cualquier tipo, por lo que la intervención docente es necesaria como mediadora de
este tipo de conflictos para promover sana convivencia y prevenir la violencia.

Se inicia narrando la historia “Buscando a Nemo” y, posteriormente, se


reflexiona a partir de preguntas sobre las diferencias y similitudes de los
personajes a fin de valorar que todas las personas tienen capacidades
distintas. Para finalizar se elaboran máscaras alusivas a los
protagonistas de la historia y se socializa por medio de una dinámica las cosas que
se pueden hacer tomando el papel de los personajes.

¿Buscamos la máscara de Nemo?

Nemo es en la película infantil: ¨Buscando a Nemo”, un pez payaso que


tenía una aleta más pequeña que la otra, a quien su padre lo sobreprotegía
y no le dejaba que pudiera desarrollar sus capacidades. También su
amiga Dory, el pez cirujano que tiene dificultad con su memoria, olvida las cosas.

49
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

Narrar la historia “Buscando a Nemo”, usando láminas con la secuencia tradicional:


introducción, desarrollo y desenlace de la historia (de ser posible ver la película infantil
del mismo nombre).

Después de haber observado o escuchado la historia de Nemo, en lluvia


de ideas, el aula responde de forma oral las siguientes preguntas:

°° ¿Cuál era la dificultad que tenía Nemo, el pez payaso? ¿Cuál era la dificultad
de Dory?

°° ¿Nemo con una aleta pequeña y una grande y Dory que se le olvidan las cosas
recientes, podrían nadar, jugar, dar vueltas, tener amigos, ir a la escuela?

°° ¿Hemos olvidado cosas importantes alguna vez?

°° ¿Todas las niñas y niños pueden ir a la escuela?

°° ¿Qué pasa si en el aula tenemos una compañera o compañero en silla de


ruedas, o alguien que no oye o que usa muletas? ¿Qué debemos hacer? ¿Cómo
les deberíamos ayudar? ¿Podríamos tener una buena amistad?

°° ¿Qué harías si Dory o Nemo fuese tu hermano, hermana, papá o mamá?

°° ¿Qué cualidades tenía Dory, y cómo podemos ayudar a alguien que olvida las
cosas?

°° ¿Quiénes necesitan agua para vivir?

°° ¿Todas las personas somos idénticas, cómo nos diferenciamos?

Construir máscaras de Nemo y Dory. Para ello, hacer los dibujos y que el
estudiantado coloree naranja y blanco para Nemo, azul y negro para Dory,
dejando los huecos de los ojos para mirar. Colocar un palito para
sostenerlo. Construidas las máscaras, a partir de una dinámica o sorteo,
las niñas y niños pasan al frente o al centro del salón y usando la máscara y se
presentan de esta manera: Nemo y Dory saben: cepillarse los dientes, apagar una
vela, cantar, cocinar, jugar con cubos, pintar, reír, bañarse, nadar, dar besos, peinarse,
recordar los números hasta cien, ir de cumpleaños…y otras que observaron en la
película o que escucharon en la historia.

NOTA: El cuento “Buscando a Nemo” se usa aquí con fines estrictamente educativos.

50
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
ACEPTO LAS DIFERENCIAS

Al finalizar la actividad, preguntar al grupo: ¿son ciertas las acciones que dijimos?,
¿podemos hacer cosas aunque tengamos una dificultad física?

“Todas las personas somos diferentes, pero se nos deben brindar las
mismas oportunidades”.

Discriminación, discapacidad, convivencia pacífica, estereotipos


sociales.

 Tarjetas con palabras o dibujos.

 Láminas con imágenes del cuento.

 Palitos, tijeras, pega, colores, tirro, entre otros.

 Fotocopias.

Lección 3

Lección 3

Mis necesidades y las de los demás.

Dos horas clase.

Identidad y diversidad. Pensamiento crítico y juicio moral. Convivencia.


Cultura de Paz y Derechos Humanos.

51
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

Reconoce que todas las personas requieren satisfacer sus necesidades


básicas para vivir, y propone formas para ayudar a hacerlo.

Una necesidad es aquella que resulta indispensable para vivir en un


estado de salud plena, la necesidad se diferencia de los deseos en que
el hecho de no satisfacerlas produce un resultado negativo evidente.
Las necesidades pueden ser de carácter fisiológico como respirar o
hidratarse, o de carácter psicológico, como la autoestima, el amor, la aceptación.

En economía las necesidades se consideran infinitas e insaciables y abarcan todo


aquello que hace falta para vivir en condiciones óptimas, en psicología la necesidad
es el sentimiento ligado a la vivencia de una carencia.

Desde el punto de vista de Maslow, las necesidades tienen una jerarquía y las clasifica
en cinco, estas son: en el primer plano, se encuentran las necesidades fisiológicas
que son vitales para la supervivencia y son de orden biológico; en segundo lugar, se
encuentra la seguridad, relacionadas al orden, la estabilidad y protección; en tercer
lugar, se ubica la necesidad de afiliación como el afecto y la pertenencia a un grupo
social; en cuarto lugar, está la necesidad de reconocimiento, como la autoestima; y en
quinto lugar, la necesidad de autorrealización, vinculado al desarrollo de necesidades
internas, como el desarrollo espiritual, moral y la búsqueda de misión en la vida, la
ayuda desinteresada hacia las demás personas.

Desde el punto de vista social, una necesidad es la justicia de servicio a la comunidad.

Las necesidades son las mismas en todas las culturas y en todos los periodos
históricos, lo que cambia a través del tiempo y de las culturas son la manera o los
medios utilizados para la satisfacción de las necesidades.

Para el desarrollo de esta actividad se hará la dinámica de la caja


caliente, posteriormente se escuchará el cuento “El árbol gruñón”. Luego
en equipos de cinco estudiantes se elaborará un árbol, al que vestirán
con hojas en las que están escritas acciones para ayudar a otras personas.

Realizar la dinámica la caja caliente. En esta caja se depositarán papelitos


o tarjetas en las que están escritas una serie de necesidades físicas y
emocionales, que cualquier persona puede tener en algún momento y
que es necesario suplirlas.

52
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
ACEPTO LAS DIFERENCIAS

Solicitar a las niñas y niños hacer un círculo, y pasar la caja de mano en mano mientras
suena la música. Cuando deja de sonar se enfría, y a quien le quede, saca el papelito
de la caja y dice un estado de ánimo o emoción, lee lo que ahí dice, por ejemplo, dice:
tengo hambre y necesito comida, o estoy triste necesito un abrazo. Los papelitos los
van pegando en la pizarra.

Leer el cuento “El árbol gruñón”. Si se tiene acceso a equipo con audio
puede reproducirlo, en grabadora, proyector o en el teléfono. El cuento
está disponible en el siguiente link: https://cuentosparadormir.com/
infantiles/cuento/el-arbol-grunon

El árbol gruñón
Pedro Pablo Sacristán
El árbol gruñón, aunque era el más grande del bosque y no necesitaba
de su sombra para nada, nunca la compartía con ninguno de los
animales, y no les dejaba sentarse cerca. Un año, el otoño y el
invierno fueron terribles, y el árbol sin sus hojas iba a morir
helado. Una niña, que había ido ese invierno a vivir con su
abuelita descubrió al árbol tiritando y fue por una gran bufanda
para abrigarle. El espíritu del bosque se le apareció y le contó
por qué aquel árbol estaba tan sólo y nadie lo ayudaba, pero, a
pesar de todo, la niña decidió abrigarle. La primavera siguiente, el árbol
había aprendido de la generosidad de la niña, y cuando ésta se sentó junto
a su tronco, le dio la mejor de las sombras. El espíritu del bosque lo vio y fue
a contarlo a todos los animales que, a partir de aquel año, pudieron tener
siempre la mejor sombra, porque el árbol aprendió que con seres generosos
y amables el mundo era un lugar mucho mejor para vivir.

Formar equipos de cinco estudiantes. Pedirles que en medio pliego de


papel bond dibujen un árbol, el cual deberán cubrir con hojas que
contendrán acciones que se comprometen hacer en el centro educativo
para ayudar a sus compañeros, compañeras o amistades cuando tengan
alguna necesidad.

Los equipos presentarán su árbol y leerán lo que escribieron en las hojitas del árbol,
concluyendo con una reflexión sobre la importancia de reconocer que todas las
personas tenemos necesidades, y que en algún momento necesitamos del apoyo o

53
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

ayuda de alguien más para superar cualquier situación que se nos presente; por lo
tanto, “cuando alguien necesite algo de ti no dudes en ayudar”.

Necesidad, identidad, diversidad, convivencia.

Caja forrada atractivamente, tarjetitas, hojas, pliego de papel bond por


equipo, pega, tirro, cuento impreso, en cartel o en audio, reproductor de
audio.Contenido: En mi familia todas las personas somos importantes.

Lección 4

Lección 4
En mi familia todos las somos importantes.

Dos horas clase.

Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos.

Reflexiona sobre los diferentes tipos de familia y las actividades que


realiza cada integrante de la misma, para la satisfacción de las
necesidades básicas en el hogar.

54
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
ACEPTO LAS DIFERENCIAS

La familia es el primer grupo social con el que las niñas y niños


interactúan desde su nacimiento, conocer este grupo y saber
desenvolverse en él les ayudará a acercarse a organizaciones sociales
más complejas.

En la actualidad, podemos apreciar en las aulas una gran diversidad de estructuras


familiares debido, tanto a los movimientos migratorios, como a los cambios sufridos
en la estructura familiar tradicional. Todo esto ha originado que no exista un único
modelo de familia, sino que atendamos a una gran pluralidad.

Es necesario analizar desde la educación primaria los distintos tipos de familia para
aprender a apreciar y respetar la diversidad.

Es interesante resaltar además que ciertos aspectos de algunas definiciones de familia


han quedado desactualizados, ya que hoy en día suele extenderse el término “familia”
al sitio donde las personas aprenden a proteger y son cuidadas, más allá incluso de sus
relaciones de parentesco o lugar de convivencia; además, mencionar nuevos tipos de
familia que existen (ensambladas, monoparentales, homoparentales). En tal sentido
es oportuno abordarlos sin prejuicios porque son realidades del entorno escolar, que
tarde o temprano debemos abordar respetando los estilos de cada grupo familiar y
evitar en lo posible decir “familias disfuncionales”, por no ser comunes, porque sí
cumplen una función aunque ello rompe con esquemas sociales preconcebidos.

Es posible abordar las ventajas y desventajas de los distintos tipos de familias: familias
numerosas que muestran la colaboración; familias con un solo progenitor; familias
constituidas por las abuelas o abuelos; familias con hijas o hijos adoptivos; familias
escindidas debido a la emigración en busca de trabajo u otros factores; familias que
viven en la ciudad y familias que viven en el área rural, de madres y padres separados,
integradas por cualquiera de los dos progenitores y sus nuevas parejas, con hijas o
hijos únicos, etc. Es oportuno enfatizar que la familia tiene necesidades, deberes y
derechos.

Utilizando un mural en el que esté representado el árbol genealógico de


cada niña o niño, elaborado previamente con la ayuda de sus madres,
padres o responsable de familia, se hará un análisis sobre quiénes
somos y de dónde venimos, con preguntas que inducen a la reflexión del
origen de cada quien. Posteriormente, para reflexionar y construir definición de lo que
entenderemos aquí por familia, se hará con el canto de la canción “Mi Familia” y
lectura del cuento “La Familia, la tuya, la mía y la de los demás”. En plenaria, el

55
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

estudiantado emite opiniones a partir de lista de preguntas para indagar sobre los
tipos de familia que conocen en su entorno, cuidando no juzgar; más bien respetando
en todo momento. Para terminar la sesión hacer un recorrido y observar los trabajos
de quienes hayan decidido compartir su árbol familiar.

Pedir previamente a sus madres o padres que compartan fotos de sus


parientes en un árbol genealógico o, en su defecto, escribir los nombres
(siempre en el árbol genealógico) de quiénes componen la familia para
mostrarlo en la clase. Esto servirá para tener un diagnóstico más efectivo
de las personas que influyen en la formación del estudiantado. Instalar el mural en el
aula con los árboles genealógicos llevados a la clase (tener en cuenta que si alguien
del grupo no desea compartir su información familiar, debemos respetarle su
decisión). Explorar conocimientos previos sobre qué es familia y tipos de familia que
ha visto en su vecindario. El grupo de estudiantes socializa sus árboles familiares,
cómo está compuesto.

Presentar la siguiente pregunta generadora: ¿Quién soy yo y cuál es mi


origen? Luego, profundizar en el análisis de respuestas a preguntas como
las siguientes:

°°¿Cómo sucedió mi aparición en este planeta?

°° ¿Para qué tenemos una familia?

°° ¿Qué necesitan las familias para vivir dignamente?

°° ¿Todas las familias son iguales o existen otras diferentes?

°° ¿Es correcto burlarse de las familias de las demás personas? ¿Por qué?

Escribir en la pizarra las respuestas más certeras que se articulen con la pregunta
generadora. Posteriormente cantar la canción “Mi Familia”. También se puede
escuchar el audio o ver el video (ver referencia).

Para finalizar este momento, leer en voz alta el cuento: “La Familia, la tuya, la mía y la
de los demás” (ver referencia).

Hacer un recorrido para observar los árboles genealógicos compartidos.


En parejas darse un saludo y agradecer por compartir información familiar
en la clase.

56
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
ACEPTO LAS DIFERENCIAS

Familias ensambladas, familias monoparentales, familias


homoparentales, familia tradicional, familias disfuncionales, familias
escindidas.

Una pared o espacio adecuado para hacer mural, tirro, ejemplares de


cuento y letra de canción, dibujos, fotografías, fotocopias, papel bond o
manila diferentes tamaños, plumones.

Lección4.1
Lección 4.1

En mi familia todos somos importantes.

Dos horas clase.

Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos. Identidad y Diversidad.

Valora la diversidad de roles que realizan los diferentes miembros de la


familia y que pueden intercambiar en función del bienestar del grupo
familiar.

Las tareas o labores que derivan de un rol social pueden ser realizadas
indistintamente por hombres o mujeres, aunque habitualmente se
asignan las tareas a unos u otras, limitando la libre elección.

El trabajo doméstico es imprescindible para el sostenimiento de la vida de una


sociedad; reconocer su valor para el mantenimiento y bienestar de las personas es
urgente, valorando en primer lugar a quien lo realiza. Se debe tener en cuenta que
en los índices económicos de un país, el aporte del trabajo doméstico no aparece
reflejado como actividad económica productiva.

57
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

También es fundamental aceptar la necesidad de que sea un trabajo repartido y


realizado por todos los miembros de la familia, y no determinado en función del sexo
o la edad.

Para iniciar la jornada se realiza la ronda de las profesiones y oficios


acompañado de un diálogo a partir de preguntas. Terminada esta
actividad se reúne al grupo de estudiantes en el espacio elegido en el
que se ha colocado un “espiral del reloj de mamá” y donde se han
colocado tarjetas de quehaceres del hogar para luego reflexionar, a la
luz de preguntas guiadas, sobre la importancia de las funciones que tiene un grupo
familiar. Para finalizar, se pide al grupo de estudiantes hacer un dibujo dedicado a la
persona más representativa de su hogar.

Explicar de forma oral la ronda de las profesiones y oficios; simular los


movimientos de cada trabajo que se va indicando.

Indagar sobre los presaberes de sus estudiantes acerca de los oficios


que han visto en su colonia, barrio o cantón, preguntando:

 ¿Qué son los oficios/profesiones, pueden mencionar algunos?

 ¿A qué se dedican tus familiares?

 ¿Por qué trabajan nuestros familiares?

 ¿Qué oficios/profesiones elegirán cuando sean grandes? ¿Por qué?

Realizar una puesta en común y escribir en la pizarra las opiniones sobre oficios/
profesiones de parientes de cada estudiante; conversar sobre cuál es el que más les
gusta, aprovechando para brindar alguna orientación vocacional para su futuro.

“El reloj de mamá”

Previamente, elaborar tarjetas con ilustraciones sobre los quehaceres


que realiza una madre en el hogar. Para evidenciar el aporte del trabajo
femenino en la sociedad se realiza lo siguiente: dibujar un gran espiral o caracol
al centro del salón o corredor marcando las horas como en un reloj. Luego repartir
imágenes de labores diarias realizadas por la madre, tía o abuela, padre, abuelo,
hermanos, durante el día hasta el momento de dormir. Ubicarlas en el espiral según

58
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
ACEPTO LAS DIFERENCIAS
la hora en la cual se realiza dicha actividad. Al terminar promover una discusión a
partir de las siguientes preguntas:

 ¿Quiénes hacen más oficio en la casa?

 ¿Es justo que una sola persona realice los quehaceres del hogar?

 ¿Cómo se sienten cuando les obligan a hacer labores que dicen que son sólo
para niñas?

 ¿Por qué es importante que las tareas del hogar se compartan todos los días?

 ¿Cuánto vale el trabajo que mamá y todas las personas realizan en casa?
¿Cuál es el precio? ¿Cuánto tiempo dura?

Pedir al grupo de estudiantes que realice un dibujo, de acuerdo a su


creatividad, para la persona que a su criterio realiza más labores en el
hogar.

Oficio, profesión.

Varios tipos de papel, tijeras, crayolas, colores, tirro, plumones.

Lección 4.2
Lección 4.2

En mi familia todos somos importantes.

Dos hora clase.

Identidad y Diversidad, Pensamiento Crítico y Juicio Moral.

59
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

Explica la importancia de la colaboración de todas las personas en la


familia y en el hogar.

Un objetivo manifiesto debe ser combatir el sexismo y la discriminación


de género aplicado a las decisiones laborales de la juventud en la
sociedad salvadoreña, y promover a través del sistema educativo la
equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo se debe
priorizar el uso de un lenguaje inclusivo, que no reproduzca esquemas sexistas.

¿Qué factores intervienen en el proceso de orientación vocacional y profesional del


estudiantado? ¿Cuál es la edad oportuna para comenzar el proceso? Para responder
a este reto es necesario actualizar información sobre la formación de competencias
ciudadanas y productivas con enfoque de derechos.

Algunos elementos a tomar en cuenta para este tipo de abordaje son: identidad,
personalidad, habilidades, intereses, el autoconocimiento de las capacidades, la
información oportuna para la toma de decisiones acorde a la realidad y con una visión
global. Para ello, se vuelve fundamental el diseño de experiencias significativas desde
los primeros años de escolaridad.

Se inicia con una realimentación de las dos jornadas anteriores; luego


se reparten tarjetas con profesiones y oficios a cada estudiante para
que, según su opinión, las ubique en uno de los carteles previamente
elaborados para ese fin. Luego de la plenaria de análisis se finaliza la
jornada con el compromiso de una tarea del hogar con el apoyo de las madres y
padres o persona responsable de familia.

Hacer una realimentación de los dos temas abordados anteriormente a


través de las siguientes preguntas:

 ¿Quiénes realizan labores en su hogar para ayudar?

 ¿Pueden integrantes menores lavar los platos, hacer limpieza, lavar


sus calcetines?

 ¿Pueden las mujeres ser mecánicas, electricistas, motoristas,


astronautas, pilotos de avión? ¿Por qué?

60
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
ACEPTO LAS DIFERENCIAS

 ¿Quién nos enseñó que unos oficios son sólo para las mujeres y otros
para hombres?

Con anticipación, elaborar en papel manila o de empaque tres carteles,


dos con figuras humanas, masculina y femenina, y otro con una silueta
que diga “AMBOS”.

Con anticipación preparar tarjetas celestes y rosadas que contengan


figuras o palabras de diferentes profesiones u oficios y labores del hogar, pero, para
romper esquemas, serán rosadas las actividades culturalmente asociadas al hombre
y celestes para lo asignado a la mujer. No hay problema si lo ubican en el espacio de
“Ambos”, porque esa es la idea: llegar a la conclusión que todas las personas pueden
desarrollar las actividades.

Cada estudiante procede a expresar verbalmente por qué vamos a pegar las tarjetas
en una y otra figura, o por qué en el cartel de “ambos”. Luego de este diálogo hace
conclusiones verbales de las razones por las cuales no se debe creer que los niños
tienen más derechos que las niñas, sino que hay una sociedad que históricamente
enseñó de forma incorrecta a tratarnos desigualmente, y que ello no da felicidad, ni
promueve la convivencia armónica de las familias; que existe equivalencia y debemos
ayudar más en casa para ser más felices; que toda persona integrante de una familia
es importante, y que nuestro aporte en las labores del hogar ayuda a tener más tiempo
para ir de paseo, jugar en el parque o conocer nuestro paisaje.

Cada estudiante expresa las actividades que con responsabilidad debe


realizar en casa; explica el proceso que tiene que seguir. Si no tiene una
actividad asignada, pedir a sus familiares que le asignen una realizable.

Equivalencia de géneros, sexo, género, vocación.

carteles, plumones, papel varios tipos, colores, tirro, sonido.

61
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

EVALUACIÓN
Grado: Primero.

Unidad 2: Acepto las diferencias.

Objetivo: Fomentar el respeto por sí mismo y por las demás personas, reconociendo
que las características y cualidades personales son valiosas y determinantes para la
convivencia armoniosa en la familia, la escuela y la comunidad.

Nombre de la actividad: “Así soy”.

Indicaciones: Se trabaja en un espacio amplio y el grupo se organiza en círculo. Se


inicia comentando que sin excepción todas las personas tenemos cualidades, pero
que desafortunadamente no siempre nos damos cuenta de ellas.

Solicitar la participación del grupo para identificar las cualidades o virtudes que puede
poseer una persona. Llevar tarjetitas de cartulina o de papel bond en las que estén
ilustradas y escritas distintas cualidades o virtudes y pegarlas en la pizarra o pared.

Proporcionar una hoja de papel bond a cada estudiante, la cual pegará en su espalda
de manera que el resto del grupo tome una tarjeta de cualidades o virtudes de la
pizarra y la pegue en la página que lleva pegada su compañera o compañero. Cada
estudiante debe tener pegada más de una tarjetita de cualidad o virtud. Cuando nadie
falte de tener su hoja completa, la despegarán y compartirán lo que le pegaron sus
compañeras y compañeros.

Dirigir la reflexión grupal con preguntas como: ¿Sabías que tenías todas las
cualidades que aparecen en esa hoja? ¿Cómo te sientes al saber que tus compañeras
y compañeros te reconocen de esa manera? ¿Descubriste cualidades nuevas en ti?

Para concluir, solicite que se dibujen en media página de papel bond. En un espacio
del salón, debe haber pegado un pliego de papel bond denominado “¡Así soy yo!”, en
donde cada quien pegará su ilustración.

62
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
ACEPTO LAS DIFERENCIAS

Instrumento de evaluación: Escala estimativa.

Centro Escolar: ____________________________________________________________________

Asignatura: _______________________________________________________________________

Fecha: ___________________

Docente:__________________________________________________________________________

Grado: __________________

Unidad: ______________________________ ____________________________________________

Contenido: ________________________________________________________________________

Competencia: _____________________________________________________________________

ESCALA ESTIMATIVA

Escala: E (Excelente), MB (Muy bueno), B (Bueno)

Criterios de evaluación Puntos


N° RASGOS

B(3) MB(4) E(5)

Identifica cualidades y características de sus compañeras y


1
compañeros.

Acepta las diferencias individuales de sus compañeras y


2
compañeros.

Reconoce sus propias características y cualidades que le hacen


3
única o único y diferente de las demás personas.

4 Acepta con agrado sus propias características y cualidades.

5 Participa con entusiasmo en el desarrollo de la actividad.

Sumatoria

Calificación

63
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

UNIDAD 3
ACTÚO CON RESPETO

Lección
Lección 1 1

Deberes para con nosotras o nosotros mismos.

Tres horas clase.

Derechos, deberes y vida pública.

°°Realiza prácticas de autocuido para su bienestar físico y moral.

°°Adquiere hábitos higiénicos y alimenticios que promueven una mejor


calidad de vida.

A medida pasan los años, los seres humanos adquieren conductas


automatizadas que absorben su propia vida, dedicando más tiempo al
trabajo, la economía, el consumismo, etc., las cuales desencadenan
situaciones de estrés, angustia o desesperación. Como personas
adultas es necesario retomar medidas que garanticen el bienestar físico y moral de la
niñez salvadoreña.

Ante esta perspectiva, se plantea la realización de prácticas de autocuidado, las cuales


se definen, según Orem, citado en Morales (2003), como “aquellas actividades que
realizan los individuos, las familias o las comunidades, con el propósito de promover

64
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO CON RESPETO

la salud, prevenir la enfermedad, limitarla cuando existe o restablecerla cuando sea


necesario”.

El autocuidado, por tanto, “no es una actitud azarosa ni improvisada, sino que una
función reguladora que las personas desarrollan y ejecutan deliberadamente con el
objeto de mantener su salud y bienestar”. Por otra parte, Lembcke (1960) la define
como la práctica de actividades que las personas realizan en favor de sí mismas
para mantener la vida, la salud y el bienestar. Es el poder de un individuo para
dedicarse a actividades estimativas y de producción esenciales para el autocuidado
permitiéndoles aumentar así su auto estimación. Por tanto, es necesario dotar a las
niñas y niños de diferentes estrategias que promuevan su plena realización, puesto
que cuando una persona aprende a cuidarse por sí misma disminuye el riesgo de
adquirir conductas autodestructivas y florece una actitud más positiva acerca de la
realidad y la vida.

Con el objetivo de promover un equilibrio físico y emocional se plantean


una serie de actividades que permitirán reforzar el desarrollo
biopsicosocial en las niñas y niños. Se inicia con la aplicación de la
técnica de “abrazoterapia”, la cual permite estimular el cerebro y liberar
las hormonas de serotonina y dopamina responsables de las sensaciones de
bienestar, sedación, armonía y plenitud.

Se continúa con la ejecución de un taller denominado “Para ser feliz, es necesario


cuidar de mí”, que consiste en una serie de actividades programadas por semanas
en las cuales se enseñará al estudiantado a realizar actividades físicas, alimentarse
sanamente y de higiene personal.

Para finalizar se usa la técnica de meditación, en la cual se realiza un viaje imaginario al


bosque para promover la salud mental. Al concatenar estas actividades se promueve
el autocuidado en la etapa infantil.

Colocar a las niñas y niños en forma de círculo y realizar la técnica del


“abrazoterapia”, la cual consiste en dar un abrazo a cada compañera y
compañero. La técnica puede acompañarse con música de fondo relajante
en un ambiente tranquilo, limpio y adecuado. Posteriormente sentarles
en el suelo y pedir que cierren sus ojos y repitan en voz baja las siguientes frases: Yo
soy importante, soy capaz, soy feliz, soy una persona buena, soy linda/o, me quiero,

65
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

me respeto, me cuido, etc. (es necesario utilizar las frases de acuerdo con las
necesidades de afecto o estima que presente el grupo de estudiantes).

Organizar un taller denominado “Para ser feliz, es necesario cuidar de


mí”; el taller estará dividido en varias áreas de trabajo que deben ser
distribuidas semanalmente.

Área de
autocuidado Agentes involucrados Descripción de la actividad Beneficios

-Promueve la socialización.

Realizar en la cancha o al aire libre -Contribuye a la maduración


Actividad Docente de Educación una serie de juegos que involucren una del sistema muscular y
física. Física. rutina de aeróbicos, relevos, bailes y esquelético.
deportes.
-Aprende a seguir reglas y
crear hábitos.
Preparar dos mesas con alimentos.
Una contendrá churros, chicles, dulces,
gaseosa, etc. Explicar las enfermedades
o consecuencias que se generan -Promueve un mejor
a partir del consumo de alimentos crecimiento y desarrollo físico.
chatarra. Y en la segunda mesa
colocar frutas, verduras, huevos, agua, -Evita problemas de salud.
refrescos naturales, etc.
Alimentación Docente de Ciencias -Desarrolla el cerebro,
sana. Naturales. Explicar los beneficios que generan los permitiendo a nuestra niñez un
alimentos saludables. Finalmente unir mejor rendimiento académico.
en una sola mesa todos los productos
y pasar a cada infante al frente a tomar -Ayudan a mantener un buen
un producto. El objetivo es que a partir estado anímico.
de la concientización que se despierte
entre el estudiantado en la mesa sólo
quedarán los alimentos chatarra.
Organizar representaciones de
cómo lavarse las manos, bañarse
adecuadamente, cepillar los dientes, -Eleva su autoestima.
cortar las uñas, lustrar zapatos,
Madre, padre o
peinarse adecuadamente. -Ayuda a tener una buena
Higiene responsable de
presentación.
personal. familia, personal del Si se cuenta con el equipo necesario
Ministerio de Salud. -Previene la proliferación de
proyectar el cuento titulado: “La
historia de los niños manitas sucias”. bacterias o virus.
Ingresa al siguiente link: https://www.
youtube.com/watch?v=IrZ_QUh3C4U

66
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO CON RESPETO

Promover la salud mental mediante la técnica de meditación. Colocar a


las niñas y niños acostados en el piso y pedir que cierren los ojos, que se
relajen. Colocar música instrumental, preparar un ambiente tranquilo,
limpio, adecuado. Leer el siguiente párrafo con voz suave y tierna:

“Respira lentamente, siente los latidos de tu corazón, trata de tranquilizarte. Imagina


que estás en un hermoso bosque hay muchos árboles grandes y verdes. Siente
cómo la brisa refresca tu piel, escucha el hermoso canto de los pájaros, mira a tu
alrededor cuántas flores lindas hay, imagina que hay flores rojas, amarillas, rosadas
que despiden un gran aroma. Empieza a caminar lentamente y siente como la grama
suaviza tus pies, sigue caminando y observa a tus animalitos favoritos, sonríe y
siéntete feliz. Nuevamente respira profundamente y abre los ojos”.

Finalmente, recordarle al grupo la importancia que tiene el autocuidado y recordar que


no deben olvidar practicar toda la vida las recomendaciones aprendidas en clases.

Autocuidado, bienestar físico, bienestar moral, hábitos higiénicos,


calidad de vida, higiene personal, salud mental.

Docentes de Educación Física y Ciencias Naturales, madres y padres de


familia de la comunidad, personal del Ministerio de Salud; grabadora,
retroproyector, computadora, alimentos chatarra, alimentos nutritivos,
kit de limpieza (cepillo, pasta de dientes, peine, jabón, toalla, etc.).

Lección 2
Lección 2

Aprendamos a decidir.

Dos horas clase.

67
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

Pensamiento crítico y juicio moral. Identidad y diversidad.

Toma decisiones asertivas a partir de las recomendaciones que personas


adultas le hacen en diferentes situaciones de la cotidianeidad.

La toma de decisiones es un proceso sistemático y racional a través del


cual se selecciona una alternativa de entre varias, siendo la seleccionada
la óptima y la mejor para nuestro propósito. Tomar una decisión es
resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a
escala laboral, familiar, sentimental, profesional, entre otros.

Koonts y Weihrich (2002) definen la toma de decisiones como “La selección de un


curso de acción entre varias alternativas, y constituye por lo tanto la esencia de la
planeación”.1

La toma de decisiones es uno de los aspectos más trascendentales de la vida y una


tarea complicada cuyas consecuencias se deben afrontar con madurez y optimismo,
pues no siempre resultan como deseamos. Equivocarnos o simplemente decantarnos
por una de las opciones nos deja con la incertidumbre de saber qué hubiera sucedido
si hubiéramos escogido la opción excluida, o experimentando la frustración del
error cometido en caso de fracasar en nuestra decisión. Toda persona debe estar
preparada para afrontar las consecuencias de sus elecciones, dispuesta a asimilar
cualquier resultado por nefasto que sea.

Se inicia la actividad a partir de una reflexión con el estudiantado,


comentando que nuestro día es una sucesión continua de toma de
decisiones. Seguidamente se organizan en equipos de trabajo para
jugar “El naufragio”. Luego se les proporcionará las indicaciones
mencionando también las condiciones que pasarán después del naufragio y las
decisiones que tomarán; por último, se analizarán ciertos elementos que tienen que
ver con el proceso de toma de decisiones. Con esta actividad lo que se persigue es
que el estudiantado aprenda a tomar una decisión por sí mismo, y en la que debe
seguir las indicaciones de las personas adultas para su cuidado y protección.
1. Harvard Bussiness Review. La toma de decisiones. Bogotá, Deusto, 2002. https://www.ukessays.com/
dissertation/examples/management/la-importancia-de-la-toma-decisiones.php 26/06/2017

68
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO CON RESPETO

Reflexione con sus estudiantes que es fundamental tomar decisiones y


que no siempre es fácil, ya que supone renunciar a una opción. Muestre
por medio de ejemplos cómo nuestro día es una sucesión continua de
decisiones, como cuando elegimos qué ropa nos vamos a poner, qué
libros debemos llevar a clase, a qué vamos a jugar al finalizar los deberes, etc. Luego,
solicite que mencionen otras decisiones que asumen habitualmente a lo largo del día,
y anótelas en la pizarra.

Organice equipos de tres o cuatro estudiantes y realice el juego titulado


“EL NAUFRAGIO”. Para ello, indíqueles que deben imaginar que se
encuentran en un naufragio y que a duras penas han conseguido llegar a
una isla, donde tienen que pasar tres años de sus vidas sin salir de allí.
Además, debe mencionar en qué condiciones vivirán, por ejemplo:

Ocuparán un espacio físico que mide veinte kilómetros cuadrados y está repartido
de la siguiente manera: ¼ es un lago con peces; ¼ es una tierra de cultivo; ¼ es un
bosque salvaje; y ¼ es un terreno sin cultivar.

El clima del lugar durante el día es caliente y durante la noche hace mucho frío. Sólo
llueve un mes al año.

Las únicas personas con las que se relacionarán durante su estancia en la isla serán
los propios miembros del equipo.

Solicite que se reúnan y se pongan de acuerdo para que puedan rescatar tres objetos
de los 20 que hay en el barco. Tienen que ponerse de acuerdo entre todo el equipo
para decidir qué objetos de la lista deciden llevar. La lista de objetos debe escribirla
en un papelógrafo y colóquela en la pizarra para que esté visible al estudiantado.

Sugerencia de la lista de objetos que pueden elegir:

1. Un equipo 4. Una mochila 7. Cincuenta 11. Artículos de


completo de para cada sábanas. tocador y de
pesca. persona del belleza.
8. Tres sillas.
grupo.
2. Dos palas y 12. Semillas de
9. Cien cajas de diversas clases.
dos picos de 5. Cien rollos de
fósforos.
jardinería. papel higiénico.
13. Cinco cajas
10. Un caballo. llenas de ropa.
3. Veinte barras de 6. Una vaca y un
jabón. toro.

69
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

14. Veinticinco 16. Tres camas 18. Diez pares de 20. Cepillos de
fotografías muy grandes. zapatos. diente.
de personas
17. Una batería de 19. Cien botellas
queridas,
cocina. con agua
15. Dos tiendas de potable.
campaña.

Una vez terminada la toma de decisiones por parte de sus estudiantes,


analizar en conjunto cómo ha sucedido el proceso de decisión y por qué
se eligieron esos objetos; también reflexionar si hubo o no respeto a las
opiniones de cada integrante del equipo.

Tomar decisiones, decidir, juicio de valor, pensamiento crítico.

Papelógrafo con la lista de objetos del barco.

Toma de decisiones: http://www.fundesyram.info/document/PDFPUB/


TOMA_DECISI ONES.pdf, recuperado el 26/06/2017.

La toma de decisiones: https://www.ukessays.com/dissertation/


examples/management/ la-importancia-de-la-toma-decisiones.php,
recuperado el 26/06/2017.

Lección 3
Deberes cívicos.

Dos horas clase.

70
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO CON RESPETO

Derechos, deberes y vida pública. Identidad y diversidad.

Identifica los símbolos patrios de El Salvador y muestra respeto y agrado


por ellos cuando participa en actividades escolares, locales y
comunitarias.

Nuestra patria es la hermosa tierra en la que hemos nacido. Patria son


los símbolos que nos identifican, son nuestras selvas, nuestros ríos,
nuestras calles, nuestros hogares. Patria es todo lo nuestro, es todo lo
que debemos querer, es todo lo que nunca debemos olvidar. Por tanto,
para ejercer correctamente nuestra ciudadanía debemos amar a la patria, no con
palabras, sino con hechos.

Amar a la patria también implica el cumplimiento de los deberes cívicos, en los cuales
se incluye el respeto a los símbolos patrios. Antes de inculcar en el estudiantado los
deberes cívicos es necesario conocer la etimología del término, el cual proviene del
latín dehiebere, que significa “obligación”.

De acuerdo con esto, el término deber es aplicado para identificar aquellas acciones
que nos corresponde cumplir; tomando como base esta raíz, los deberes cívicos
son todas aquellas obligaciones que debemos cumplir en nuestra ciudadanía o
como habitantes de una nación. Estas obligaciones son fundamentales para el buen
desenvolvimiento de un país, ya que garantizan a toda la ciudadanía una buena
convivencia y un mejor lugar donde vivir.

Según Alcázar (2016), pedagoga y experta en crianza, “el civismo debe inculcarse
desde la infancia para que se graben en la conciencia y puedan convertirse en un
aprendizaje de recordación”.

Por su parte, Torres (2016), psicóloga de la Universidad de la Sabana indica que


“cuando el aprendizaje y la interiorización de los valores patrios se hace desde
edades tempranas, el respeto por el país y por todo lo que concierne a los conceptos
ciudadanos, se manifiesta con mayor sensibilidad y conciencia, generando, en la edad
adulta, una participación más significativa en el ámbito social y cultural del país”.

La psicóloga Bibiana Castillo, experta en psicología clínica de la niñez y la adolescencia,


propone desarrollar diferentes actividades que hablen de la historia del país y de los

71
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

símbolos patrios con un enfoque lúdico, tales como: cuentos, juegos, canciones,
títeres, dramatizaciones, etc., con las que se logre llevar el mensaje de pertenencia
e identidad a niñas y niños. Finalmente, es importante retomar la educación cívica
a través de un concepto de conocimiento y sensibilización versus imposición, con
acciones pedagógicas dirigidas a fomentar procesos que vinculen al estudiantado
con los principios y valores ciudadanos. Esto reportaría beneficios a diferentes
niveles de solidaridad, respeto, seguridad, estabilidad y sensibilidad frente a los
acontecimientos sociales, culturales, deportivos, entre otros, eventos que movilizan
la actuación humana.

Con el objetivo de formar un sentido de pertenencia e identidad al


estudiantado, se presentará una hoja de trabajo que permita conectar el
sentido de la vista y el oído con la identificación de los símbolos patrios
de El Salvador. Posteriormente, mediante la técnica del modelado o
aprendizaje por observación, se explicará la manera correcta de rezar la oración a la
bandera y entonar las vibrantes notas del Himno nacional. Se culminarán las
actividades con un taller de arte, donde niñas y niños reunidos en equipos elaborarán
creativamente un símbolo patrio de El Salvador, el cual será depositado en un cofre
como alianza al respeto y agrado que demostrarán en todas las actividades cívicas
de la escuela y la comunidad.

Entregar una hoja de trabajo que contenga símbolos patrios de diferentes


países. Identificar con una “X” los símbolos de El Salvador, lo cual se hará
con ayuda de una pequeña descripción.

Posee tres franjas


horizontales, dos azules
que representan los
océanos, y una blanca
que representa la paz.
Está formado por un
triángulo en el centro,
rodeado de cinco
banderas y 14 laureles
que representan los
14 departamentos de
nuestro bello país El
Salvador.

72
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO CON RESPETO

Es un ave muy bella, no


puede vivir en cautiverio
y es símbolo de la unidad
familiar por cuidar en
pareja a sus pichones.

Es uno de los árboles


más bellos de la región,
posee unas majestuosas
flores de color rosa.

Es una planta que florece


entre abril y mayo, es una
flor ornamental (adorno),
usada para producir
detergentes, alcohol,
cuerdas, canastas y
además es comestible.

Invitar a dos estudiantes que destaquen en segundo o tercer ciclo y


solicitar que modelen el comportamiento y posturas adecuadas cuando
se canta el Himno Nacional y se reza la oración a la bandera. Reproducir
el Himno Nacional, cantar la primera estrofa y con ayuda de los dos
estudiantes explicar los pasos a seguir. Posteriormente rezar una estrofa de la oración
a la bandera.

HIMNO NACIONAL ORACIÓN A LA BANDERA

Columna recta. Columna recta.

Piernas juntas. Manos descansando sobre los muslos.

Mano derecha a la altura del corazón. Piernas juntas.

Mano izquierda sobre el muslo. Repetir en voz alta la oración.

Cantar con fuerte voz. Evitar moverse y conversar.

Evitar moverse y conversar cuando se entona el himno. Evitar aplaudir al final de la oración.

Dirigir un taller de arte titulado “Yo amo a mi país”, en donde se disponga


de papel, pintura, tempera, tirro, colores, plumones, pegamento, tijera,
papel china, trozos de tela blanca y azul, pajillas, etc. Con ayuda de ese

73
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

material solicitar a las niñas y niños que tomen lo que necesiten y que en grupos de
tres integrantes elaboren creativamente un símbolo patrio. Con anticipación, se han
colocado láminas de colores que contengan dichos símbolos y se dispone de un cofre
elaborado de cajas de cartón, madera, etc. Finalizada la obra de arte de mi país, los
equipos pasarán al frente y depositarán su tesoro en el cofre repitiendo la frase “Yo
amo a mi país”. Al depositar ese tesoro se comprometen a mostrar respeto y agrado
en las actividades escolares y comunitarias que requieran la práctica de los deberes
cívicos.

Deber, deberes cívicos, símbolos patrios, identidad.

Estudiantes que destaquen en segundo o tercer ciclo; ilustraciones o


láminas de símbolos patrios, fotocopias, grabadora, CD con el Himno
Nacional de El Salvador, colores, plumones, témpera, papel, caja de
cartón o madera, pegamento, tijeras.

Lección 4

El comportamiento honesto.

Dos horas clase.

Pensamiento crítico y juicio moral. Identidad y diversidad. Convivencia,


Cultura de Paz y Derechos Humanos

Reconoce la importancia de realizar actos honestos que contribuyan a


las buenas relaciones con las personas que convive diariamente.

74
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO CON RESPETO

La honestidad constituye uno de los valores más importantes en la


formación de la personalidad de la niña y el niño. Para desarrollar la
honestidad es preciso formar nociones, conocimientos, habilidades,
emociones, vivencias, sentimientos, que les preparen para una conducta
honesta, que es necesario aprender.

Por su propio desarrollo evolutivo, la niña y el niño de la primera infancia creen que
todo les pertenece, que todo gira sólo en torno a sus personas. Este egocentrismo
inicial va cediendo poco a poco a comportamientos más socializados, que nos obligan
a no utilizar medios inadecuados para obtener lo que queremos. Es por eso que en la
formación de una cultura de paz, la honestidad se convierte en un pilar de la misma.

El saber qué se puede o no se puede hacer, y qué conducta es buena, es un aspecto


fundamental en el desarrollo de la honestidad. Conocer por qué un comportamiento
honesto logra buenas amistades y un reconocimiento moral, es básico para desarrollar
este valor en las niñas y niños.

Se iniciará con una exploración sobre los conocimientos que el


estudiantado tiene sobre la honestidad. Posteriormente se lee en voz
alta el cuento “Una conducta honesta”, a fin de que el grupo comente lo
sucedido y reflexione sobre la honestidad. Esta actividad permitirá
fomentar un comportamiento honesto para lograr buenas amistades y
un reconocimiento moral.

Realice una exploración mediante un diálogo sobre los conocimientos


que cada estudiante tiene sobre la honestidad, a fin de tener un diagnóstico
de la misma.

Lea a sus estudiantes el cuento “Una conducta honesta”, y puede


acompañar la lectura con láminas referidas a la historia.

75
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

Una conducta honesta (adaptado)


Autoría desconocida
Érase una vez un niño muy pobre que vivía con sus padres en una zona en
las afueras de la ciudad. Juanito, que así se llamaba el niño, se iba todas las
mañanas bien temprano al mercado de la ciudad, a tratar de buscar algo
que hacer para que las vendedoras le regalasen: frutas, hortalizas, verduras,
con las cuales él contribuía a la economía de su casa, pues era un niño y
poco podía conseguir.

Un día estando sentado frente a una tienda de frutas vio a una anciana
comprando algunas cosas, que echaba en una bolsa grande. Él se acercó a
ella para tratar de ayudarla, pero la anciana, al verlo tan sucio, lo echó de su
lado, porque temía que le fuera a robar algunas frutas. Él no le hizo mucho
caso, pensando que quizás la viejecita había tenido anteriormente algún
tipo de experiencias desagradable, y se puso a mirar otras cosas.

En eso, la anciana aprovechó irse y, como era muy viejita, echó su cartera
con dinero en la bolsa, y ésta se cayó al suelo sin que se diera cuenta. Juanito
corrió donde la cartera había caído, y cuando la abrió ¡Cielos, allí había
dinero como para que toda su familia comiera una semana! ¡Qué suerte!

¿Y saben lo que hizo Juanito? Corrió donde la anciana que ya se iba del
mercado, y ésta al verle de nuevo le dijo: “Mira niño, ¡ya te dije que no quiero
que me ayudes!”

“Señora”, replicó Juanito, no es para eso, sino para devolverle esta cartera
que se cayó sin que usted se diera cuenta.”

La anciana incrédula tomó la bolsa, miró dentro y exclamó: “Qué injusta


he sido, un niño tan honesto y yo rechazándolo”. Y le dijo: “Pero vamos, ven
conmigo a mi casa para que te dé todo lo que necesites para ti y tu familia.”

Desde entonces todo el mundo en la vecindad llama a Juanito “el honrado”,


por lo honesto que había sido en su conducta.

76
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO CON RESPETO

Una vez terminado el cuento, permita que haya comentarios sobre lo


sucedido en el relato, guíe la conversación hacia la conducta honesta de
Juanito, reflexione sobre qué es la honestidad; defina cuáles son las
buenas acciones para considerar a alguien honesto, de forma que
comprendan qué es la honradez, y cómo deben ser las relaciones entre las personas
honestas. Además, solicite que cuenten alguna experiencia en la que han sido
honestos, algo que les haya sucedido parecido a Juanito, y luego se puede dar un
aplauso por la buena acción.

Comportamiento, honestidad, conducta.

Láminas con imágenes sobre el cuento.

La honestidad: los valores en la educación de los niños: https://www.


guiainfantil.com/articulos/educacion/valores/la-honestidad-los-
valores-en-la-educacion-de-los-ninos/, recuperado 26/06/2017.

Cómo enseñar a los niños a ser honestos: http://www.cuentoscortos.com/recursos-


educativos/como-ensenar-a-los-ninos-a-ser-honestos, recuperado 26/06/2017.

77
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

EVALUACIÓN

Grado: Primero.

Unidad 3: Actúo con respeto.

Objetivo: Promover actitudes de respeto hacia los sentimientos y emociones propias


y ajenas, las tradiciones, las costumbres y los símbolos patrios, a fin de fortalecer la
convivencia social mediante la práctica de valores.

Competencia: Identifica y practica valores básicos para la convivencia ciudadana y


participación social en el hogar, la escuela y la comunidad, mostrando disposición a
aceptar las diferencias y comprendiendo que estas son el fruto de la pluralidad.

Nombre de la actividad: “Dilemas morales”.

Indicaciones: Organizar al estudiantado en equipos de tres o cuatro integrantes.


Entregue a cada equipo una tarjeta con un dilema moral. Luego pida que piensen
en lo que plantea la situación o lo que piensan con respecto al actuar del personaje,
y genere algunas preguntas, por ejemplo: ¿Les parece bien o mal lo que hizo el
personaje? ¿Por qué? ¿Qué harían en el lugar de los personajes? Y otras preguntas
más que se podrían hacer acordes al caso presentado, además de las que surjan en
cada equipo.

Cada equipo deberá discutir sobre la base de sus respuestas individuales y colectivas,
llegando a un consenso.

Motive a sus estudiantes, explicándoles que discutir es bueno, siempre que se haga
con respeto por las opiniones de las demás personas, y que en este caso se hará sobre
la base de los argumentos de cada quién. Señale que es positivo que traten de llegar
a un acuerdo, discutiendo hasta que estén plenamente convencidas o convencidos.
Si no es el caso, pueden presentar el desacuerdo.

Cada equipo, al llegar a un acuerdo (o no llegar), presentará al resto del estudiantado


las razones que se encuentran detrás de sus respuestas. Al finalizar la actividad,
pregúnteles qué aprendieron a partir de ella.

78
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO CON RESPETO

2. Don Agustín, el dueño de la panadería, le pidió a Pablo,


su vecino, que le ayudará a cuidar el negocio mientras
1. La mamá le pidió a Juan que barriera el patio.
él acompañaba a su esposa al mercado. Mientras Pablo
Ella se fue. A Juan lo vinieron a buscar unos
atendía, se sintió tentado de comerse algunos pasteles que
amigos para visitar a otro amigo que estaba muy
se veían muy apetitosos.
enfermo y solo. Juan no sabe qué hacer.
El problema es que Pablo sabe que don Agustín confía en
¿Podrías ayudarlo a tomar una decisión?
su honradez y no está seguro si es correcto que se coma
los pasteles. ¿Qué crees tú al respecto?

3. Manolo estaba enfermo. La mamá le dijo que se


debía quedar en cama. La mamá se fue a trabajar
y por la tarde Manolo ya se sentía muy bien. Se
levantó y se fue a jugar, pero se acostó pronto. 4. Roberto ve a unos amigos robando el examen final de
Lenguaje, sin que ellos lo notaran.
Sin embargo, al poco rato su fiebre aumentó y
empezó a sentir náuseas. Cuando su mamá se dio Roberto se queda callado porque piensa que nunca
cuenta de que había empeorado le preguntó si se es bueno delatar. Pero cuando le echan la culpa a un
había levantado. compañero que no tuvo nada que ver, se siente impulsado a
decir la verdad.
Manolo piensa que si le dice la verdad queda como
desobediente, pero que si miente también hace ¿Qué debería hacer, de acuerdo a tu opinión?
algo malo.

¿Qué decisión debería tomar Manolo y por qué?

Instrumento de evaluación:

Centro Escolar:

Asignatura: _________________________________________Fecha: ________________________

Docente: ___________________________________________________ Grado: ________________

Unidad:__ Contenido ______________________________________________________________

Competencia: _____________________________________________________________________

79
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

ESCALA ESTIMATIVA
Escala: E (Excelente), MB (Muy bueno), B (Bueno)

VALORES
N° CRITERIOS Puntos
B(1) MB(3) E(5)

Evidencia prácticas de autocuidado para su bienestar


1
físico y moral a partir de la situación.

Toma decisiones asertivas a partir de las


2
recomendaciones que hace su docente.

3 Muestra disposición a aceptar las diferencias de opinión.

Promueve actitudes de respeto hacia las opiniones de los


4
miembros del equipo.

Reconoce la importancia de consensuar en equipo las


5
decisiones.

Total de puntos

80
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

Lección 1
Lección 1
Practiquemos deberes y derechos.

Tres horas clase.

Derecho, deberes y vida pública. Convivencia, Cultura de Paz y Derechos


Humanos.

Reconoce el hogar, el centro escolar y la comunidad como espacios


para el cumplimiento de sus deberes y el ejercicio de sus derechos.

Demuestra actitudes positivas hacia la participación en la escuela y el


hogar a través de vivencias participativas.

Se denomina Derecho al conjunto de normas jurídicas creadas por el


Estado para regular la conducta externa de las personas, y en caso de
incumplimiento está prevista una sanción judicial. Los derechos están
íntimamente ligados con los deberes, es decir, que el deber supone una
obligación frente a otra persona que, por el contrario, tiene un derecho.

Los derechos de la niñez son un conjunto de normas jurídicas que protegen a


las personas hasta cierta edad. Todos y cada uno de los derechos de la infancia
son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o
desconocerlos bajo ninguna circunstancia.

81
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

La noción de deber adquiere una especial significación en la filosofía kantiana, de


carácter formal, en la que el deber se convierte en la fuente de la obligación moral y,
por ende, en la fuente de la moralidad. El concepto de deber, que contiene el de una
voluntad buena es, para Kant, la necesidad de una acción por respeto a la ley moral.

En el centro educativo y en el hogar se practican actividades en función de satisfacer


necesidades que por derecho tienen niñas y niños, pero, así como hay derechos
para ambos, también existen deberes, no sólo para las personas adultas. Conocer
y practicar los deberes y derechos desarrolla en el estudiantado sus competencias
ciudadanas, ya que se vuelven conscientes de sus deberes y derechos.

Se forman dos grupos, y en cada uno se nombra a alguien que represente


al equipo. En la pizarra hay dos papelitos pegados, en cada uno está
escrita una palabra diferente “deber”, y “derecho”. Cada representante
lee la palabra que contiene el papel, y los miembros del grupo expresan
qué entienden o consideran que por “derecho” y “deber”. Luego se les
presenta un cartel con las definiciones de cada palabra.

Posteriormente, se conforman cinco equipos para realizar “El rally de los derechos”.
Para ello, se ha preparado cinco estaciones y se indica que al finalizar el recorrido harán
un collage. Para realizar esta actividad, se solicita anticipadamente la colaboración
de estudiantes de grados superiores o de responsables de familia.

Finalizan con una plenaria en la que reflexionan y expresan por qué consideran que
es importante conocer sus derechos, se pregunta si alguno de esos derechos les
es violentado, y si es así de qué forma. Es importante que cada integrante de grupo
reconozca que todas las personas tenemos derechos y deberes que hay que cumplir,
no importa la edad, la condición económica, credo religioso o ideología.

Hacer dos grupos. Cada uno nombra su representante, quien pasará a


tomar un papelito que está doblado pegado en la pizarra. En uno está
escrita la palabra “deber” y en el otro “derecho”. Abren el papelito y leen la
palabra; luego, quienes integran cada equipo expresan lo que entienden o
consideran que es “deber” y “derecho”. Posteriormente, presentarles un cartel con la
definición de estas dos palabras.

82
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

El rally de los derechos. Se organizan cinco equipos. Indicar que harán un


recorrido por el aula donde hay cinco estaciones, y en cada una hay un
cartel donde está escrito un derecho; también habrá una caja que contiene
varias ilustraciones de la cual deben extraer una que represente el derecho
que corresponde a esta estación; en una página de colores deben escribir el derecho
y pegar la ilustración que corresponde. Luego pasarán a la siguiente y harán lo mismo
en cada una. Al completar cada una se les entrega cartulina o pliego de papel bond
para que peguen las hojas y construyan un collage por equipo y la peguen en el aula.

Para realizar esta actividad puede solicitar colaboración de estudiantes de grados


superiores o responsables de familia. Se debe garantizar que todos los equipos pasen
por cada estación y realicen las actividades que se les solicita.

Los derechos que se proponen son los siguientes.

 Derecho a una familia.

 Derecho a la salud.

 Derecho a la alimentación.

 Derecho a la educación.

 Derecho a la recreación.

En esta actividad las niñas y niños identifican cuáles son sus derechos y en qué
consiste cada uno de estos.

Finalizar con una plenaria en la que puedan reflexionar y expresar por qué
consideran que es importante conocer sus derechos; preguntarles si
alguno de esos derechos les está siendo violentado, de qué forma.
Explíqueles también que así como tenemos derechos también tenemos
deberes u obligaciones que cumplir, tanto en el centro educativo como en el hogar, y
anímeles a que hagan valer sus derechos y practiquen sus deberes, tales como ayudar
en casa, asistir a clases y hacer sus tareas.

Derechos y deberes.

83
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

Dos papelitos doblados, uno contiene la palabra “deber” y el otro


“derecho”, cinco carteles en cada uno escrito un derecho, cinco cajas
con ilustraciones sobre diferentes derechos, pega, tirro, tijeras (una por
cada estación), plumones, cinco pliegos de cartulina o pliegos de papel
bond, páginas de papel bond de colores.

Estudiantes de grados superiores o responsables de familia.

https://definicion.mx/deber/

http://www.humanium.org/es/derechos/

http://concepto.de/cuales-son-los-derechos-de-
nino/#ixzz4l4GVoCnE

Lección 22
Lección

Mis necesidades básicas y las de mi familia.

Dos hora clase.

Derechos, deberes y vida pública. Ecología y ética del consumo.

84
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

Describe las necesidades propias y las de las demás personas como


parte de su desarrollo personal y social.

Maslow (1943), se refiere a las necesidades fisiológicas básicas, las


siguientes referentes a la supervivencia (homeostasis): necesidad de
respirar, beber agua (hidratarse) alimentarse, dormir (descansar) y
eliminar los desechos corporales, evitar el dolor, mantener la temperatura
corporal en un ambiente cálido o con vestimenta, también es necesidad vital una
casa para protegerse de la intemperie, ya sea ésta propia o alquilada, tener salud es
parte de alimentarse correctamente. Las necesidades básicas materiales también
incluyen el cuidado de niñas y niños recién nacidos.

¿Cómo se adquiere lo necesario para satisfacer esas necesidades vitales, sin dañar la
naturaleza y sin agotar los recursos para las siguientes generaciones?

La diferencia entre los seres humanos y otros seres vivos es que los tomamos de
la naturaleza para procesarlos, y si lo hacemos sin control las futuras generaciones
quedarán sin ningún recurso y desapareceremos como especie.

Se comienza con la lectura del cuento “La conejita Bigotes”. A fin de


responder preguntas relacionadas con el tema posteriormente se realiza
la dinámica de integración “Conociendo nuestras necesidades”, con la
que el grupo de estudiantes hace un análisis de las necesidades básicas
en la familia. Para finalizar, se reflexiona sobre la importancia de
distinguir entre lo vital y lo secundario en lo que a necesidades se refiere.

La conejita Bigotes
Autoría desconocida
Entre las raíces de un árbol, en una cueva, vive la conejita Bigotes con su
familia.

Ella se llama así porque sus bigotes son muy...

Antes de salir de la cueva a jugar con sus hermanitos, Bigotes necesita…

Luego, salen y se divierten mucho de la siguiente manera…

85
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

Después de un rato, uno de sus hermanitos dice:

- Yo quiero regresar a la casa, necesito…

Otro hermanito agrega:

- Yo también deseo regresar para…

La conejita les responde:

- Está bien, vamos a volver a nuestra casa.

Luego, llega Bolita de la escuela y con mucha emoción la saludan:

- ¡Hola!

Bolita sonríe, almuerza con su familia deliciosas zanahorias. Cuando


terminan, ordenan la casa y Bolita dice:

- Bueno, ahora necesito hacer mis deberes de la escuela.

Sus hermanitos saltan y saltan y le preguntan:

- ¿Te ayudamos?

Bolita sonríe y con cariño les dice:

No, gracias. ¿Qué necesitan hacer ustedes?

lea a sus estudiantes el cuento “La conejita Bigotes”. Como observará, en


él se encuentran frases incompletas. Pida al aula que paralelamente a la
lectura completen dichas frases cuidando que tengan la oportunidad de
participar, sin excepción.

Al finalizar la lectura del cuento se hacen las siguientes preguntas de reflexión:

°° ¿Todas las personas de una casa necesitan las mismas cosas?

°° ¿Qué necesitan abuelos, abuelas, madres, padres o responsables del hogar, niñas
y niños?

°° ¿Sabes cuáles son las consecuencias de consumir lo que no necesitamos?

°° ¿Saben cuáles son los derechos que mencionan las necesidades básicas de las
personas? Mencionan las que recuerden.

86
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

Previamente solicite a sus estudiantes llevar diversos materiales como:


envoltorios de alimentos, ropa, zapatos, medicinas, agua, juguetes,
celulares dañados, cajas perfumes, joyas de fantasía, recortes de televisor,
carros, Tablet, dibujos tomados de la Internet, fotos de sillones lujosos,
instrumentos de trabajo entre otros. Así también prepare una melodía alegre para ser
escuchada.

Introduzca la dinámica “Conociendo nuestras necesidades” recordando que hay


necesidades materiales, pero también necesidades emocionales como las que se dan
en las relaciones familiares, como las muestras de afecto y cariño. Luego organice al
estudiantado en tres grupos, asignando a cada uno un espacio dentro del aula en el
que permanecerán de pie.

Reparta a cada grupo un cartel con la silueta de una casa, e indique que al compás
de una melodía deberán permanecer bailando o en movimiento y que, al detenerse la
música, deberán acercarse a una caja que está al centro del aula en la que hay diversos
materiales, de los cuales deberán escoger aquellos que a su juicio representan
necesidades de vida para las personas de todas las edades. Luego pida que peguen
las que consideran básicas o necesarias dentro de la silueta de la casa, y que ubiquen
fuera de ésta las que consideren secundarias o sólo son cosas que se desean tener.

Asignar tiempo para que cada grupo explique lo que ha pegado dentro o fuera de la
casa. Se pregunta si quieren cambiar algún elemento o agregarle alguno, y se vuelve
a poner la música, y a la pausa corren a sus murales para hacer los cambios según
su criterio.

Escoger un mural de los elaborados por los estudiantes, el que más


elementos básicos tiene; lo completa si hacen falta algunas necesidades
que se deben tomar en cuenta sin hacer comentarios y luego dialoga con
sus estudiantes, a fin de reflexionar sobre cuáles son las cosas que sin
ellas las personas pueden morir, cuáles pueden esperar y cuáles nos hacen
dependientes y dañan nuestra vida sana. Se mencionan aquí los derechos y funciones
de la familia con respecto a la niñez y los deberes de cada integrante de la familia.
Luego hacer las siguientes interrogantes:

°° ¿Todas las familias tienen las cosas que pegaron en los murales? ¿Por qué sí, o
por qué no?

°° ¿Las familias pobres pueden comprar medicinas, juguetes caros, ir de paseo?

°° ¿Cómo ayuda la naturaleza para tener las cosas que necesitan las personas?

87
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

Se invita al estudiantado a realizar un dibujo en su cuaderno de Sociales, de una


necesidad o deseo que tienen en su hogar y qué acciones son necesarias para
obtenerla.

Necesidades materiales vitales, necesidades secundarias, pobres.

Pliegos de papel bond o empaque, tirro, fotocopias, celular o grabadora,


espacio en el salón, objetos vacíos de consumo humano.

Lección3 3
Lección

Yo también opino.

Dos horas clase.

Derechos, deberes y vida pública. Convivencia, cultura de paz y derechos


humanos.

Expresa sus ideas con libertad y respeto en la familia y el centro escolar.

Explica que las niñas y niños tienen derecho a opinar, y que esa opinión
sea tomada en cuenta por las personas adultas en el centro educativo
y el hogar.

88
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

La convención de los Derechos del Niño reconoce en sus artículos 12 y


13 el derecho a expresar su opinión y a la libertad de expresión. El hecho
de ser niñas y niños no resta valor a sus opiniones o pareceres, y las
personas adultas debemos escucharles.

Esta convención está basada en principios fundamentales, siendo uno de ellos el


derecho a la participación, es decir, el derecho a ser consultadas o consultados sobre
las situaciones que les afecten, y que sus opiniones sean tomadas en cuenta.

Las niñas y niños tienen derecho a opinar y que esa opinión, de acuerdo con su edad
y madurez, sea tomada en cuenta por parte de las personas adultas cuando vayan a
tomar una decisión que les afecte.

El centro educativo es un espacio en el que las niñas y niños pueden expresar su


opinión ante una decisión que les afecte positiva o negativamente, como en el caso
de la conformación de comités, directivas de grado, consejo de estudiantes, entre
otras.

Cuando a las niñas y niños se les da la oportunidad de opinar desarrollan la capacidad


de comunicarse y expresar sus emociones, y se estimula en ellas y ellos el sentido
crítico.

Se inicia explicando que un derecho de las niñas y niños es dar su


opinión, y que ésta debe ser tomada en cuenta por las personas adultas.
A continuación dar lectura al caso de María. Posteriormente, hacer
preguntas relacionadas al caso. Se finaliza entregándoles una página
con imágenes que deben colorear según respuestas a preguntas hechas
alrededor del tema.

Explique de una forma breve y general qué son los derechos y deberes
para luego enfatizar que uno de los derechos de las niñas y niños es dar
su opinión, y que ésta debe ser tomada en cuenta por las personas adultas
ya sea en el centro educativo o en el hogar. Para esto, se sugiere presentar
un cartel con imágenes que representen situaciones en las que deben opinar como:
elaboración y toma de acuerdos en el aula, participación en comités o lugares donde
pueden opinar (centro educativo, el hogar, etc.).

Lea el caso de María, luego haga preguntas relacionadas con éste, y dar
espacio para que sus estudiantes respondan y den su opinión. Es muy
importante escuchar a cada quien, ya que aquí se está poniendo en
práctica el derecho que las niñas y niños tienen a expresarse libremente.

89
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

Explique que deben participar sin excepción, pero que deben levantar la mano para
que se les ceda la palabra, y que el resto del estudiantado debe estar atento y callado
mientras su compañera o compañero está hablando.

María
“María es la menor de tres hermanos, ella tiene siete años. En la escuela
la maestra les enseñó que sus colegas tienen derecho a opinar, tanto en el
centro educativo como en su hogar.

Es costumbre en su familia salir de paseo los fines de semana. Es viernes y su


padre Roberto pregunta a sus dos hermanos mayores dónde quieren ir el fin
de semana y qué les gustaría comer. María levanta la mano y dice que ella
no está de acuerdo con ir a la playa, comer mariscos y jugar al fútbol, pero su
padre le dice que ella está muy pequeña y que no puede opinar, por lo tanto
su opinión no es tomada en cuenta.”

°° ¿A quiénes les pregunta Roberto donde quieren ir el fin de semana?

°° ¿Qué sucedió con la opinión de María?

°° ¿Por qué, según Roberto, María no tiene derecho a opinar?

°° ¿Qué opinas sobre lo que Roberto piensa?

Entregar copia de esta hoja u otra similar para que coloreen el dibujo que
representa respuestas verdaderas a lo visto en clase.


En donde pueden opinar niños y niñas.

90
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

Opinión, derecho, respeto.

Caso impreso, copia de hoja de actividad final.

https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/derechos-del-nino/
derecho-de-los-ninos-y-ninas-a-expresar-su-opinion-libremente/

https://www.unicef.org/supply/files/Activity_Guide_Spanishv1pdf.pdf

lección 44
Lección

Cualidades y defectos de una conversación.

Dos horas clase.

Ciudadanía política y mundial. Convivencia, Cultura de paz y Derechos


Humanos.

Expresa sus ideas con libertad y respeto en la familia y el centro escolar.

*Comunica sus pensamientos y sentimientos teniendo en cuenta las


cualidades y defectos de una conversación.

91
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

“Los niños tienen derecho a  expresar libremente sus opiniones  y a


recibir y difundir sus opiniones, siempre y cuando no vayan en contra de
los derechos fundamentales de otras personas; gozarán de una
protección especial y dispondrán de oportunidades y servicios,
dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que puedan desarrollarse
física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como
en condiciones de libertad y dignidad (Declaración de Derechos Universales de los
Niños, 20 de noviembre de 1959; validada por las Naciones Unidas y tiene validez en
todo el mundo)”.

La palabra “chambre” (Diccionario de la lengua guanaca) es tan común en nuestra


vida diaria que ni siquiera nos fijamos en ella, ni reconocemos su poder destructor.
Un chisme es una murmuración, la difusión de un rumor o noticia falsa tiene por
objeto perjudicar a una persona y dañar su prestigio. De esta manera, los chismes
representan el extremo contrario de un diálogo frontal, sincero y abierto entre
amistades y familiares. Por los grandes perjuicios que pueden provocar hay que
combatirlos de todas las formas posibles; aunque la libertad de expresión sea un
derecho, tiene sus límites y la niñez debe conocerlos, ya que ante su transgresión hay
una sanción.

Se inicia leyendo al estudiantado la fábula del Búho Sabio. Luego se


dialoga sobre los efectos negativos de emitir rumores y malentendidos
entre las personas. Seguidamente, se hace referencia a la Convención
de la Declaración de Derechos Universales de los Niños, 20 de noviembre
de 1959, sobre el derecho a la libre expresión y sus limitaciones o sanciones cuando
se vulnera este derecho a otras personas. A continuación se realiza un sociodrama
relacionado con el tema en estudio, promoviendo luego un diálogo dirigido para
analizar las actitudes negativas planteadas tanto en la fábula como el sociodrama.
Para finalizar la actividad anterior, pedir al estudiantado elaborar una recreación
plástica de los ambientes donde se desarrollan ambas historias, para vincular con la
naturaleza e incluir los elementos de la conversación abordados en la asignatura de
Lenguaje.

Comenzar la clase mencionando que la consigna de ese día es: “Alto al


chisme”.

Identificar presaberes sobre la palabra chisme, rumor o chambre, se


anotan las opiniones en la pizarra, luego se lee en voz alta la siguiente
fábula:

92
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

Fábula del búho sabio


Saile Villalobos
En un atardecer de un caluroso verano, después de una prolongada sequía,
los habitantes del bosque empezaron a inquietarse debido al humo que se
esparcía a lo lejos. El cielo azul se tornó gris, debido a la espesura del bosque
no se podía distinguir lo que sucedía en realidad. Se empezaron a espaciar
rumores acerca del origen del humo. 

Ante tal situación los animales del bosque se reunieron en consejo para
conocer la situación y tomar medidas al respecto. El señor elefante fue el
primero en intervenir en la reunión:

-Según mi experiencia, cuando hay humo en el bosque es


porque algún agricultor está preparando la tierra para sembrar.-
Las señoras Urracas al unísono apoyaron el comentario.

-¡Sí, eso debe ser! Cada año sucede lo mismo, no hay de que alarmarse.

Los pequeños animalitos del bosque, la ardilla, la liebre y el ciervo, no se


atrevieron a contradecir al majestuoso elefante. El Asno también estuvo de
acuerdo porque la mayoría lo decía. La astuta Zorra guardó silencio y se
alejó del lugar.

Preguntar al pleno y generar discusión sobre lo positivo y negativo que causan los
rumores en las relaciones de confianza y respeto entre las personas:

°° ¿Quién hizo lo correcto ante el rumor sobre el humo?

°° ¿Qué habrías hecho tú al darte cuenta que el bosque se incendiaba?

°° ¿Cuál debe ser la actitud ante una situación de rumor negativo en la escuela?

°° ¿Cuáles derechos se violentan cuando se difunden rumores o chismes negativos


sobre otras personas?

Sugerir la reflexión siguiente: Si una persona te desagrada, simplemente evita hablar


de ella. Si alguien se acerca a ti para hablar mal de una tercera persona, no le escuches.
Si sabes que tú eres objeto de un chisme, busca a las personas responsables y
conversa con ellas para preguntarles el motivo de su acción y dialogar para buscar
un entendimiento.

93
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

Realice el sociodrama “Comunico mis ideas en familia”; para ello, con


anticipación deberá escoger a las actrices y actores, cinco estudiantes
que se apropien del siguiente caso sobre un conflicto de disciplina en la
escuela y que lo dramaticen en clase.

Andrés tiene ahora diez años y empezó a ser acosado. Su calvario comenzó cuando
sacaba buenas notas en sus tareas, su comportamiento cambió y todos en la escuela
le decían: “Te estás metiendo en problemas”.

Sus compañeras y compañeros se han puesto en su contra, lo insultan en el recreo.


Andrés intenta decirle al personal docente y no le hacen caso, y siempre le echan la
culpa a él, le dicen que ya cansa con tanta queja.

Un día durante una excursión, su madre y su padre vieron que de pronto Andrés salió
con el labio partido por una piedra que le lanzaron y quienes están a cargo de la
escuela admitieron lo que venía ocurriendo; tres estudiantes, desde hace mucho
tiempo, hacían la vida imposible a Andrés y el resto de la clase les seguía el ‘juego’.
Andrés estaba “totalmente desplazado” por sus compañeras y compañeros hasta el
punto de querer dejar la escuela, porque cuando quería hablar de su problema, nadie
le hacía caso.

La madre de Andrés dice: “Andrés vino un día llorando otra vez y me dijo que no quería
ir más a la escuela, fui con el director y no hizo nada, le dio la razón al grupo”.

“Antes era un niño sonriente y feliz, pero en casa estaba teniendo un mal
comportamiento con nosotros, con sus hermanos, y eso nunca había sido así”, explica
su padre a la profesora.

Reunidos los cuatro: madre y padre, Andrés y la profesora le piden que explique lo
que pasa y cómo empezó todo. Su responsables le aconsejaron que “tenía que saber
defenderse y saber cómo actuar en cada momento”, expresándose bien siempre.

Luego de presenciar el sociodrama se genera un debate sobre las reacciones de cada


personaje a partir de las siguientes preguntas:

 ¿Te ha sucedido algo parecido alguna vez, cómo lo solucionaste?

 ¿Con tu madre, padre, hermanas o hermanos has tenido peleas, por qué?

 ¿Cómo podemos evitar resentimientos entre compañeras, compañeros, hermanas,


hermanos y otros?

94
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

 ¿Conoces estudiantes que por no decir lo que piensan y sienten se retiran de la


escuela? ¿Sabes cómo pueden arreglarlo?

 ¿Sabes las cualidades que tiene la conversación?

Permitir que todo el estudiantado opine y las respuestas más certeras se escriben en
cartel o pizarra, para hacer énfasis.

Organizar tres grupos, entregar pliegos de papel, pinturas y algunos


dibujos y recortes que sirvan como insumo para hacer murales que
representen personas haciendo uso de libre expresión (alguien que habla
al micrófono, manifestación, asambleas de estudiantes y otros), socializar
en pleno relacionando con el tema visto.

Libertad de expresión, conversación, diálogo, respeto.

Fotocopias, papel grande bond o manila, pinturas, brochas o pinceles,


algodones, libros con imágenes y otros

Audios o videos de cuentos.

http://sailevillalobos.blogspot.com

http://www.fundaciontelevisa.org

http://sailevillalobos.blogspot.com/2014/01/la-fabula-del-buho-sabio.html

95
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

EVALUACIÓN
Grado: Primero.

Unidad 4: Me expreso y participo con respeto.

Objetivo: Fomentar la participación ciudadana a partir del refuerzo de actitudes


positivas para el cumplimiento de derechos y deberes en el hogar, el centro educativo
y la localidad.

Nombre de la actividad: “La cuerda”.

Indicaciones: Se comenzará la sesión reflexionando en grupo sobre las siguientes


preguntas, las cuales pueden estar escritas en la pizarra o en tiras de cartulina o
papelógrafo: ¿Qué actitudes adoptamos como estudiantes cuando nos impiden
dialogar o comunicarnos de manera adecuada con el resto de estudiantes o docentes?
¿Cómo podemos ayudarnos mutuamente para eliminar o cortar este o estos
obstáculos? O, lo que es igual: ¿Cómo podemos ayudarnos a manifestar actitudes
más adecuadas que nos permitan establecer una comunicación más agradable
en el grupo? Las interrogantes deben ser leídas por la profesora o profesor, ya que
habrá niñas y niños que probablemente no puedan leer bien. Permitir que ellas y ellos
respondan.

Enseguida, se pegan en la pizarra imágenes grandes impresas o dibujadas, previamente


elaboradas, que representen acciones que afectan, y otras que favorecen el diálogo
y la comunicación al interior del grupo. Posteriormente, organizar al estudiantado
en dos equipos, uno identificará las imágenes de acciones que afectan el diálogo y
la comunicación, y el otro grupo identificará imágenes de acciones que favorecen la
comunicación y el diálogo; se entrega una cuerda a cada equipo, proceden a pegarlas
y antes de colgarlas en el aula explican por qué escogieron esas imágenes.

De esta forma quedará expuesta en la clase toda la reflexión realizada y servirá como
recordatorio permanente. Reflexionar sobre las pautas o actitudes que podemos
adoptar para favorecer el diálogo o la comunicación interpersonal.

Material: Impresiones o dibujos de imágenes que representan acciones o actitudes


que afectan, y otras que favorecen el diálogo y la comunicación; marcadores
permanentes, pizarra, ganchos para ropa si se cuelgan las imágenes, pega o silicón
si se pegan las imágenes y dos cuerdas.

96
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

Instrumento de evaluación: Lista de cotejo.

Asignatura: _______________________________________________________________________

Fecha: _________________________

Docente: _________________________________________________________________________

Grado: ________________

Unidad: ______________

Contenido:________________________________________________________________________

Indicador de logro: ________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO

CRITERIOS

RASGOS

SI (2) NO (0)

1 Expresa sus ideas con libertad y respeto.

2 Reconoce acciones y actitudes que afectan el diálogo y la comunicación.

3 Demuestra respeto al escuchar las opiniones de las demás personas.

Identifica actitudes que podemos adoptar para favorecer el diálogo y mejorar la


4
comunicación interpersonal.

5 Aporta ideas coherentes para establecer una comunicación afectiva.

SUMATORIA

CALIFICACIÓN

97
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Primer Grado

PRIMER CICLO
LECCIONES DE SEGUNDO GRADO

98
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

99
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Segundo Grado

UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y EN ARMONÍA

LECCIÓN
Lección 1 1

Convivamos en armonía.

Dos horas clase.

Derechos, deberes y vida pública. Convivencia, Cultura de Paz y Derechos


Humanos.

*Manifiesta actitudes de respeto y sana convivencia en el hogar y el


salón de clases.

*Demuestra respeto y da cumplimiento a las normas establecidas en el


salón de clases.

*Explica la relación entre la convivencia armónica y el cumplimiento de las normas


establecidas en la escuela y el hogar

*Vivencia actitudes positivas sustentadas en los valores morales que determinan la


convivencia armónica en el hogar y el salón de clases.

Para garantizar una sana convivencia es necesario potenciar las


habilidades sociales, que son conductas que permiten o facilitan las
relaciones con compañeras, compañeros o personas adultas. Cartledge
y Milburn (1986), afirman que la enseñanza de estas habilidades es un

100
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y EN ARMONÍA

componente sutil de la instrucción en el aula, ya que la niña o niño que formula


preguntas adecuadas, sonríe a su docente y busca ayuda cuando la necesita, será
más desenvuelto que quienes no proceden así. Se puede decir que las habilidades
sociales constan de dos componentes: cogniciones y conducta.

Las cogniciones se refieren a los pensamientos no manifiestos que median la


conducta social. Por ejemplo, supóngase que un niño es empujado accidentalmente
en el corredor del centro educativo, éste puede reaccionar de tres maneras: puede
interpretar el suceso como accidente o no reaccionar, también puede considerarlo
una agresión intencional y responder con puñetazos y pelea y, por último, podría
contraatacar impulsivamente sin interpretar lo sucedido. Estas acciones o reacciones
de las niñas y niños muchas veces están determinadas por el dominio de habilidades
sociales como: empatía, asertividad, cooperación, comunicación, autocontrol,
resolución de conflictos, etc. Por tanto, es un reto fomentarlas puesto que son la base
de la convivencia armónica.

Para el desarrollo de este contenido se iniciará con la lectura en voz alta


de un cuento a fin de enfatizar el papel protagónico de cada estudiante
en la ayuda a sus compañeras y compañeros. Posteriormente se
expondrá brevemente el tema de los valores utilizando como recurso “El
pasapalabra” a fin de que identifiquen valores a partir de un enunciado. Para finalizar
se sugiere la realización de un convivio estudiantil que permita la vivencia de los
valores morales como herramienta eficaz en la sana convivencia.

Hacer una lectura en voz alta del siguiente texto, haciendo predicciones
o anticipaciones para verificar la atención de las niñas y niños, así como
también el desarrollo de su comprensión oral. La profesora o profesor
inicia leyendo el cuento.

La magia de los deseos (adaptado)


Cristina Rodríguez Lomba
Érase una vez unos hermanitos muy lindos, llamados Mario y María, ambos
vivían en una humilde casa de campo. Durante las vacaciones de verano,
cuando los días eran más largos y soleados, les encantaba corretear
descalzos entre las flores y sentir las cosquillitas de la hierba fresca bajo

101
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Segundo Grado

los pies. Después solían sentarse a la sombra de un almendro a merendar


mientras observaban el frágil vuelo de las mariposas, y cuando terminaban,
se enfrascaban en la lectura de algún libro sobre princesas y príncipes
encantados, que tanto les gustaban.

Su madre, entretanto, se encargaba de hacer todas las faenas del hogar:


limpiaba, cocinaba, daba de comer a las gallinas, tendía la ropa en las
cuerdas… ¡La pobre no descansaba en toda la jornada! Una de esas tardes
de disfrute bajo su árbol favorito, ambos vieron cómo su mamá salía del
establo empujando una carretilla cargada de leña para usar en el invierno.
La buena mujer iba encorvada y haciendo grandes esfuerzos para mantener
el equilibrio, pues al mínimo tropiezo se le podían caer los troncos al suelo.

Ambos sintieron verdadera lástima al verla y, sin darse cuenta, María


exclamó en voz alta: Mi mamá se pasa el día trabajando y eso no es justo…
¡Me gustaría ser una princesa mágica como las de los cuentos, que pudiera
conceder todo lo que ella quisiera! Su hermanito pequeño con fuerte voz
también exclamó: ¡Yo quiero ser un príncipe mágico para conceder deseos y
hacer feliz a mamá! Nada más pronunciar estas palabras, una extraña voz
sonó a sus espaldas.

¡Si así lo quieres, así será! María se sobresaltó y al girarse vio a una anciana
de cabello color ceniza y sonrisa bondadosa. ¿Quién es usted, señora?
Preguntaron. Queridos niños, eso no tiene importancia; yo sólo pasaba
por aquí, escuché sus pensamientos, y creo que debo decirles algo que
posiblemente cambie su vida y la de su querida madre.

– Díganos… ¿Qué es lo que tenemos que saber? Pues que tienen un don
especial del que todavía no son conscientes; aunque les parezca increíble
¡tú eres una princesa de los deseos! Y tú ¡Un príncipe de los deseos! Si quieren
complacer a su madre, solo tienen que probar. Los ojos de María, grandes
como el sol, se abrieron de par en par:

– ¿De verdad cree que yo soy una princesa de los deseos?

La viejecita insistió: ¡Por supuesto! Estate muy atenta a los deseos de tu madre
y verás cómo tú puedes hacer que se cumplan. ¡Los pequeños se emocionaron
muchísimo! Cerraron el libro que tenían entre las manos y salieron corriendo
hacia la casa en busca de su mamá. La encontraron colocando uno a uno
los troncos en el leñero.

102
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y EN ARMONÍA

¡Mami, mami! ¿Qué quieren, hijos? Vamos a hacerte una pregunta, pero
queremos que seas sincera con nosotros… ¿Tienes algún deseo especial que
quieres que se cumpla? Su madre se quedó pensativa durante unos segundos
y contestó lo primero que se le ocurrió: ¡Ay, pues la verdad es que sí! Mi deseo
es que vayan a la tienda a comprar una barra de pan para la cena.

¡Muy bien, deseo concedido! Mario y María, muy contentos, se fueron a la


panadería y regresaron pronto. Aquí la tienes, mami… ¡Y mira qué calentita
te la traemos! ¡Está recién salida del horno! ¡Oh, hijos míos, qué maravilla!…
¡Han hecho que mi deseo se cumpla! Los niños estaban tan entusiasmados
que empezaron a dar saltitos de felicidad y rogaron a su madre que les
confesara otro deseo. ¡Pídeme otro, el que tú quieras!

¿Otro? Déjenme que piense… ¡Ya está! Es casi la hora de la cena. Deseo que
antes de las ocho la mesa esté puesta ¡Una cosa menos que tendría que
hacer!

¡Genial, deseo concedido! María y Mario salieron corriendo a buscar el


mantelito de cuadros rojos que su mamá guardaba en una gaveta del mueble
y en un par de minutos colocaron los platos, los vasos y las cucharas para
la sopa. Seguidamente, doblaron las servilletas y pusieron un jarroncito con
flores en el centro de la mesa ¡Su madre no podía creer lo que estaba viendo!

¡Hijos, qué bien dispuesto está todo! ¿Cómo es posible que hoy se cumpla
todo lo que pido? Los niños sonrieron de oreja a oreja ¡Se sentían tan, tan
felices! Se acercaron a su madre y en voz muy bajita le dijeron al oído:

¡Vamos a contarte un secreto! Una anciana buena nos ha dicho hoy que, en
realidad, somos príncipes mágicos como los de los cuentos. Tú, tranquila, que
a partir de ahora aquí estamos para hacer que todos tus sueños se cumplan.
La mujer se sintió muy conmovida ante la ternura de sus hijos y les dio un
abrazo lleno de amor.

Una vez finalizado el cuento preguntar a sus estudiantes. ¿Quiénes quieren ser
príncipes o princesas mágicas? Levanten la mano.

Entregar una corona (la corona se ha elaborado previamente). Cuando todas las
niñas y niños se hayan colocado la corona preguntarán a la profesora o profesor:
¿Qué desea?

A lo que contestará: Deseo que respeten a todas sus compañeras y compañeros.

El estudiantado contestará: ¡Deseo concedido!

103
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Segundo Grado

Volverán a preguntar ¿Qué más desea profesora o profesor?

A lo que contestará: Deseo que no peleen ni discutan durante el recreo.

El salón contestará: ¡Deseo concedido!

Y así sucesivamente la profesora o profesor irá pidiendo más y más deseos de acuerdo
a las conductas que observa en el estudiantado. Todos los deseos irán orientados a
la sana convivencia en el salón de clases y en el entorno escolar.

Hacer una exposición breve de los siguientes valores: amor, bondad,


cooperación, generosidad, honestidad, justicia, libertad, paz,
responsabilidad, solidaridad, tolerancia y unidad, citando ejemplos
sencillos de cómo se pueden vivenciar en la escuela o comunidad. A
continuación realice el juego “El pasapalabra”, en el cual el estudiantado deberá
descubrir el valor oculto que se forma a partir de la primera letra. Ejemplo: letra “A”:
es el sentimiento por excelencia, el cual se compone de cuatro letras, la respuesta
correcta es Amor; letra “B”: es ayudar a los demás, la respuesta correcta es Bondad,
y así sucesivamente hasta descubrir los doce valores.

104
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y EN ARMONÍA

A:________________________ B:________________________ C:________________________


G:________________________ H:________________________ J:________________________
L:________________________ P:________________________ R:_______________________
S:________________________ T:_______________________ U:________________________

A partir del aprendizaje de los diferentes valores morales, organizar un


convivio estudiantil en el que realicen juegos prediseñados, como un
encuentro deportivo, carrera de obstáculos, ágape, bailes, contar historias,
sociodrama, entre otros, y donde las niñas y niños puedan poner en
práctica todos los valores morales aprendidos durante la clase.

Convivencia, respeto, habilidades sociales.

Tres pliegos de cartulina, un pliego de papel bond, imagen de la


convivencia armónica.

Lección22
Lección

Mi ayuda es importante.

Tres horas clases.

Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos. Identidad y diversidad.

105
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Segundo Grado

*Explica diferentes maneras de colaborar en el hogar y el centro escolar.

*Manifiesta actitudes proactivas y de iniciativa propia.

según el Diccionario de la Lengua Española, ayudar significa prestar


cooperación en una actividad en la que corresponde a otro la
responsabilidad o esfuerzo mayor, socorrer en una necesidad o poner
los medios para el logro de una cosa, por lo cual, ayudar a las personas,
brindar apoyo, cooperar con las organizaciones, entre otros, son actos buenos que
mejoran la calidad de vida en general.

Pero más allá de ser una buena acción, estas gestiones benefician directa e
inmediatamente a la persona que las realiza, una buena organización en el hogar
no sólo asegura una vida más cómoda y confortable para toda la familia, sino que
también es una buena oportunidad para que las niñas y niños aprendan a adquirir
responsabilidades.

Se inicia organizando a sus estudiantes en equipos de trabajo para


llevar a cabo un juego de simulación llamado “La ruleta” y para eso cada
equipo deberá elegir a su representante, cuya responsabilidad será la de
girar la ruleta, y con la actividad que les salga, tendrán un cierto tiempo
prudencial para completar dicha actividad. Finalice realizando una
reflexión con base a ciertas preguntas relacionadas a cómo ayudar a las demás
personas. Con esto lo que se persigue es fomentar la colaboración de sus estudiantes
en la familia y el centro escolar, para contribuir a desarrollar el valor de la
responsabilidad y sobre todo inculcarles que es mejor dar que recibir.

Organice al estudiantado en equipos de trabajo (6/7 equipos), asegúrese


de que contengan la misma cantidad integrantes por equipo y explíqueles
que realizarán un juego de simulación llamado La ruleta.

Presente a sus estudiantes una ruleta que contiene


una serie de actividades relacionadas con la lección.
No olvide que deberá colocar una actividad en cada
uno de los espacios de la ruleta, tal como se muestra
en la imagen; luego cada representante pasará a
girar la ruleta y esperará a que la flecha indique la actividad a
realizar con su equipo.

106
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y EN ARMONÍA

Después de que cada representante ha seleccionado la actividad la desprenderá,


dejando únicamente las no seleccionadas y esperando a que otro equipo elija la
siguiente hasta que hayan pasado los seis o siete equipos.

Cuando las actividades hayan sido seleccionadas por los respectivos equipos, proceda
a comentarles que tienen un máximo de treinta minutos para dar cumplimiento a
la actividad. Se sugiere algunas como ayudar a limpiar y barrer, sacar la basura y
limpiar el pizarrón, arrancar las malas hierbas del jardín, ordenar los pupitres, limpiar
las ventanas, regar los árboles del centro educativo, entre otras que se consideren
pertinentes.

Reflexione con sus estudiantes sobre las acciones realizadas para


ayudar a las demás personas a partir de preguntas como las siguientes:
¿Cómo se sintieron al ayudar en el aseo del centro educativo? ¿Han
pensado alguna vez en las personas que ayudan a que nuestra escuela
funcione bien, como el personal de limpieza y cocina, o los que cambian bombillas
(focos) y hacen las reparaciones? ¿Qué pasaría si no hicieran bien su trabajo? ¿Tu
madre o tu padre te han solicitado ayuda con alguna tarea y has sido responsable al
realizarla? Menciona ¿en qué ocasiones te han felicitado por ayudar a alguien?
¿Consideras que tu ayuda es importante en el centro educativo y en tu casa?

Ayudar, cooperar, responsabilidad.

Cartón o cartulina, lápiz, pintura de diferentes colores, tijeras, marcadores.

Doce claves para que los hijos colaboren en las tareas domésticas.
http://www.abc.es/familia-padres-hijos/20130204/abci-tareas-
domesticas-ninos-201301241457.html

La importancia de que los niños ayuden en casa. https://www.jw.org/


es/publicaciones/revistas/despertad-2017-numero3-junio/importancia-ninos-
ayuden-en-casa/

Los hijos y las tareas domésticas. http://www.solohijos.com/web/los-hijos-y-las-


tareas-domesticas/

107
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Segundo Grado

Por qué los estudiantes en Japón tienen que limpiar los baños de sus escuelas. http://
www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151119_japon_escuelas_estudiantes_
banos_limpieza_wbm

Como hacer la ruleta. http://es.wikihow.com/construir-una-rueda-de-la-fortuna

Lección
Lección 3

Los animales y las plantas también merecen respeto.

Tres horas clase.

Ecología y ética del consumo. Derechos, deberes y vida pública.

*Explica la importancia y los beneficios del paisaje para la vida de los


animales y de los seres humanos.

*Promueve el cuidado de la vegetación y de los animales, y asume


actitudes positivas y responsables en sus actividades cotidianas.

*Respeta y cuida las plantas, animales y todos los elementos que conforman el
paisaje natural como garantes del bienestar de la humanidad.

La extinción de las especies animales, el calentamiento global y la


contaminación son realidades latentes que influyen en la calidad de
vida de los seres humanos. Educar a las niñas y niños en el cuido del
medio ambiente se vuelve esencial, y esto se logra proporcionándoles la
concientización y la comprensión por la belleza natural, recordando que

108
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y EN ARMONÍA

todo lo que les rodea ayuda al planeta y a toda la gente. Esto garantizará que el día de
mañana pueda disfrutar plenamente de las bondades que ofrece la madre Tierra.

A diferencia de las personas adultas que generalmente utilizan la vista para interactuar
con la naturaleza, las niñas y niños tienen una aproximación sensorial mayor, es decir,
utilizan espontáneamente el tacto, el gusto, el oído, la vista y el olfato para descubrir
el entorno. Todos estos sentidos están dispuestos y tan sólo hay que encaminar sus
pasos para que adquieran una conciencia ecológica. Durante los primeros años hay
que animar a las niñas y niños, acompañarles en su sed de descubrir y conocer con
la ayuda de juegos sencillos, de conocimientos básicos, de tareas fáciles y cotidianas
como trasplantar una planta, regar el jardín, con lo que pueden adquirir un nuevo
estilo de vida orientado al respeto de animales, plantas y al planeta en general.

Realizar un viaje de campo con el fin de poner en contacto al estudiantado


con la naturaleza; además, desarrollar la dinámica “El tejido de la vida”,
la cual envuelve una gran enseñanza entorno a la cadena humana. Se
finaliza con una práctica ecológica que consistirá en una campaña de
limpieza, reforestación, etc., con el propósito de que sus estudiantes se conviertan en
guardianes del medio ambiente.

Organizar un viaje de campo a un riachuelo, finca, zona verde, jardines de


la escuela u hogares cercanos. Invitar a madres, padres o responsables
de familia para que ayuden a cuidar y supervisar al grupo. En dicho
recorrido se realizará un conversatorio en el que irán mencionando los
elementos naturales que observen y sus beneficios, a la vez pedir a sus estudiantes
que enumeren algunas formas de cuidar el medio ambiente.

Vamos a jugar: El tejido de la vida.

Previamente a la clase se ha impreso, dibujado o fotocopiado, una serie


de elementos naturales que aparecen enumerados a continuación, cada
ilustración llevará los siguientes enunciados:

1. Sol: soy el sol, fuente de energía y vida para el planeta; yo proporciono energía a
los grandes robles .

2. Roble: yo soy el roble un organismo que proporciona oxígeno y alimento a la ardilla.

109
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Segundo Grado

3. Ardilla: yo soy la ardilla, un consumidor primario que cuando muero paso a formar
parte del suelo.

4. Suelo: yo soy el suelo, componente con vida que sostiene y nutre al maíz.

5. Maíz: yo soy el maíz, soy una de las cosechas más importantes de El Salvador y
soy alimento para los pijuyos.

6. Pijuyo: yo soy un pijuyo, un ave que vuela y hace sus nidos en los bosques.

7. Bosque: yo soy el bosque, refugio de la vida silvestre y garantizo en mis mantos


acuíferos el agua.

8. Agua: soy el agua, corro en los ríos, me escondo bajo los suelos y hago crecer al
frijol.

9. Frijol: yo soy el frijol y alimento a la humanidad.

10. Humanidad: yo represento a la humanidad y el agua que tomo viene de los ríos.

11. Río: yo soy el río, sostengo mucha vida acuática, en mí crecen las algas.

12. Alga: yo soy un alga con millones de mis hermanas producimos oxígeno para
purificar el aire.

13. Aire: yo soy el aire cuando estoy puro tengo más oxígeno y soy ayudado por el
conacaste.

14. Conacaste: yo soy el conacaste y en mis hermosas ramas anidan los pájaros.

15. Pájaro: yo soy un pájaro y me alimento de frutos e insectos.

16. Insecto: yo soy un insecto muchos causamos daño y otros abonamos los ayotes.

17. Ayote: yo soy el ayote, sobre mis flores amarillas revolotean las mariposas.

18. Mariposa: yo soy una mariposa y con mis lindos colores hago la vida más hermosa.

Para ello se necesitará un bollo de lana de cualquier color.

Posteriormente se organiza una ronda de juego al aire libre y en una caja decorada
colocará todas las ilustraciones de los recursos naturales; a cada estudiante se le
asigna un elemento natural, el cual será tomado al azar, luego sostener su tarjeta y
decir: ¡Todas las personas vamos a formar el tejido de la vida!

110
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y EN ARMONÍA

Preguntar por cuál de los seres, elementos o componentes se debe comenzar, de


dónde proviene la energía al planeta (la respuesta es el sol). Dé ciertas pistas para
que acierten la respuesta.

Quien tiene la tarjeta del sol (1) tomará la punta de la lana (tal como se muestra en
la ilustración), leerá la frase que aparezca en su tarjeta y pasará un trozo de lana a
quien tenga la tarjeta roble (2). No sueltan la lana. El roble lee su tarjeta y se la pasa
al número 3, que es la ardilla, y así sucesivamente.

5-MAÍZ
1-SOL

3-ARDILLA

4-SUELO

2-ROBLE
6-PLUTO

Continuar hasta que todo el grupo hayan leído sus tarjetas. Al finalizar tendrán una
verdadera red ecológica, formando así el tejido de la vida.

111
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Segundo Grado

Reflexionar sobre la importancia que poseen todos los elementos


naturales, los árboles, las plantas, los animales, el agua, el sol, el aire, etc.,
recordando que todo es una cadena. Si yo daño a una planta me daño a
mí misma o a mí mismo. Además invita a sus estudiantes a que se
conviertan en guardianes del planeta al realizar una práctica ecológica, contará con
una semana para realizarla, ya que la próxima clase contará su vivencia.

Respeto, extinción, tejido, contaminación.

Un pliego de cartulina, imágenes y bollo de lana.

Lección
Lección 44

Resolvamos nuestras diferencias.

Tres horas clase.

Identidad y diversidad. Convivencia, cultura de paz y derechos humanos.


Pensamiento crítico y juicio moral.

Describe diferentes situaciones que afectan la convivencia armoniosa


en la familia y la escuela.

112
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y EN ARMONÍA

*Propone formas pacíficas de resolver los conflictos que se le presentan en el hogar


y la escuela.

*Practica la resolución de conflictos por la vía pacífica y respetuosa a través


del diálogo.

Aprender a resolver nuestras diferencias (conflictos) de manera pacífica


es indudablemente uno de los pilares fundamentales en la construcción
de paz, ya que esta habilidad es esencial en todas las esferas de nuestras
vidas: con nuestra familia, amistades, vecinas y vecinos, compañeras y
compañeros de escuela o trabajo, con otras personas de nuestra comunidad, nuestra
ciudad y nuestro querido país.

Cuando las diferencias se resuelven de tal forma que ambas partes salen beneficiadas,
no sólo hay la posibilidad de que la relación se fortalezca, sino de prevenir que estas
diferencias escalen y se generen desenlaces violentos. Por eso la educación, en
maneras constructivas y pacíficas de resolver diferencias, tiene un valor incalculable
al contribuir a la construcción de paz.

Educar a niñas y niños en el ejercicio de la ciudadanía, para que tengan la capacidad


de convivir con las demás personas de manera pacífica y construyendo acuerdos
(sabiendo que esta convivencia no necesariamente implica una armonía perfecta
libre de diferencias), debe ser uno de los principales objetivos de docentes, madres,
padres o responsables de familia de nuestro país. Así, nuestras futuras ciudadanas
y ciudadanos crecerán entendiendo que no siempre es posible conseguir lo que se
quiere de la forma en que se quiere, o que hay que renunciar a lo que se quiere por
miedo a las consecuencias, sino que existe la posibilidad de llegar a acuerdos no
violentos, donde todas las personas ganamos por igual.

Se da inicio con una retroalimentación de las lecciones vistas


anteriormente recordando la convivencia armónica, el cumplimiento de
normas y la importancia del diálogo. Seguidamente, se mostrará una
fruta a fin de que el grupo de estudiantes describa características de las
mismas, haciendo una analogía con el tema en estudio. Luego se organizan en pares
o duplas para realizar una lista de las cualidades personales a fin de identificar cuáles
son las diferencias y similitudes entre ambas personas. Finalmente, reflexionarán
sobre qué harían para solucionar sus diferencias, pues lo que se persigue es que

113
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Segundo Grado

expresen algunas situaciones que afectan la convivencia personal, familiar y escolar,


proponiendo soluciones para la resolución de conflictos a través del diálogo.

Haga una realimentación de los contenidos anteriores. Recuérdeles que


lo que se pretende es mejorar la convivencia armónica, el cumplimiento
de normas en el hogar y el centro educativo, así como la importancia del
diálogo. Luego indíqueles que en la convivencia podemos encontrar
dificultades debido a que todas las personas tenemos intereses distintos y que el
propósito de esta lección es reconocer en el conflicto o diferencia, una oportunidad
para fortalecer nuestra convivencia.

Muestre una fruta y pida a sus estudiantes que refieran las


características positivas de la fruta, como: rica,
nutritiva, jugosa, dulce. Luego, de igual
manera, cada estudiante debe pensar y
decir una característica positiva de sí misma o sí
mismo. Se promueve que cada estudiante
exprese una característica y que el grupo la
reciba positivamente, evitando burlas o
cuestionamientos a lo que cada quien diga.

Entregue a cada estudiante una hoja de papel


bond para que la recorte en forma de nube o le
puede entregar la figura si cree conveniente. Cada
estudiante debe escribir su nombre y luego hacer una
lista con todo lo que le gusta de sí misma o sí mismo.
Recorra el aula observando que cada estudiante escriba por
lo menos cinco cualidades.

Se recomienda, de ser necesario, escribir una lista de características positivas en la


pizarra para que al no recordar alguna, tengan la opción de elegir la que consideran
tener, por ejemplo: Solidario/a, cooperador/a, buen/a compañero/a, bonito/a,
amigo/a, leal, honesto/a, amable, alegre, estudioso/a, arreglado/a, buen/a deportista,
chistoso/a, bueno/a en matemáticas, sociable, artista, ayuda a los demás, entre otras.

Luego, dar el turno a cada estudiante para que señale cuál es la cualidad que más le
gusta para sí misma o sí mismo y hacer notar que tenemos cualidades diferentes; que
también podemos tener gustos diferentes y que eso nos hace únicos. Como somos
diferentes podemos ver y entender las situaciones que suceden de diversas maneras
y a veces eso puede producir malos entendidos o conflictos entre las personas. Por
ejemplo: Como a María le gusta ayudar a las personas, le ofrece ayuda a Rosa para

114
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y EN ARMONÍA

hacer su trabajo del centro educativo, pero a Rosa siempre le ha gustado hacer sus
cosas sin que otros intervengan. Quizás a Rosa le moleste la actitud de María, porque
no comprende su intención de ayudarla.

Es conveniente que para el caso refuerce las siguientes ideas, las cuales puede
colocar en un papelógrafo y ubicarlas a la vista de sus estudiantes: 1- Todas las
personas somos diferentes y merecemos respeto; 2- al ser diferentes las personas,
pueden reaccionar de modo distinto cuando están frente a un conflicto o problema
(por ejemplo: una persona puede gritar y renegar; otra, en cambio, puede quedarse
callada; otra puede querer conversar para solucionar el conflicto); 3- es importante
tomar en cuenta que nuestras reacciones pueden lastimar o hacer sentir mal a la
otra persona; 4- la mejor alternativa es conversar y expresar lo que sentimos pero sin
dañar a otra persona.

Para finalizar, organíceles en pares y solicite que conversen sobre las


cosas en que se parecen y en las que son diferentes, así también sobre
las cosas que les gustaría hacer en conjunto y cuáles no. Proponga que
a partir de esa conversación expresen cómo resolverán sus diferencias si
ambos les gustan aspectos contrarios o que no comparten.

No olvide que además puede solicitarles como tarea que en casa pidan a sus madres,
padres, hermanas, hermanos y otros familiares, que piensen en sus características
positivas y luego que vean en qué se parecen y en qué se diferencian, y que pregunten
qué hacen cuando tienen un conflicto o problema con alguien y qué alternativas
utilizan para resolverlo.

Diferencias, conflictos, acuerdos, convivir, resolución.

Hojas de papel bond en forma de nube, crayolas o colores, tijeras.

Resolución de conflictos en el aula: http://carei.es/wp-content/uploads/


Resoluci%C3 %B3n-conflictos-en-el-aula.-Juan-Vaello.pdf

115
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Segundo Grado

EVALUACIÓN
Grado: Segundo.

Unidad 1: Convivo en paz y armonía.

Objetivo: Promover actitudes favorables para la resolución pacífica de conflictos,


mediante el cumplimiento de normas orientadas a la convivencia armoniosa en la
familia, el centro escolar, la comunidad y el ambiente.

Nombre de la actividad: “Asociación de imágenes”.

Indicaciones: Organizar a sus estudiantes en equipos de trabajo; proporcionar página


impresa con siluetas de una niña y un niño; así también recortes de periódico u otros
materiales que muestren tareas (tomando en cuenta la inclusión y equidad de género),
que se desarrollan en la familia, el centro educativo y la comunidad.

Solicitar que conversen o dialoguen en cada equipo y decidan sobre qué actividad
individual o colectiva le asignan a cada silueta y procedan a pegarlas a cada una;
pueden ser también actividades escritas en tarjetas o en papel de colores con letra
grande. Seguidamente, revisar el calendario personal que hicieron en la primera
lección de esta Unidad sobre las actividades realizadas cada día en los diversos
espacios, y que lo comparen con su equipo emitiendo juicios sobre las coincidencias
de aquellas acciones que promueven que todas las personas ayuden en las tareas
asignadas y cómo se pueden mejorar.

Bañar Lavar los


Trapear
Dar pacha platos

Dar puré Cambiar


pañal
Limpiar
Cocinar
el polvo

Dar paseo Vestir


Barrer

Lavar y tender la ropa

Acostar Jugar Planchar

Poner la mesa

116
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y EN ARMONÍA

DESCRIPCIÓN DE LOS ¿SE CUMPLIÓ CADA


¿QUIENES ESTÁN
DÍA ACUERDOS ACUERDOS, Y CON ACTIVIDAD SEGÚN LO
INVOLUCRADOS?
QUIÉNES SE ACORDÓ PLANEADO?

Evito lanzar basura en


Día 1
el salón de clases.

Siembro y cuido una


Día 2
plantita.

Ayudo a ordenar mi
Día 3
salón de clases.

Comparto con mis


Día 4
colegas

Día 5 Aprendo a saludar.

Instrumento de evaluación: Lista de cotejo

Centro Escolar:_____________________________________________________________________

Asignatura: Moral, urbanidad y cívica

Fecha: _______________________________

Docente: _________________________________________________________________________

Grado: Segundo

Unidad 1: Convivo en paz y armonía

Contenido: Mi ayuda también es importante

117
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Segundo Grado

LISTA DE COTEJO

CRITERIOS

RASGOS
SI NO

(2) (0)

Explica diferentes maneras de colaborar en el hogar, el centro educativo


1
manifestando actitudes proactivas y de iniciativa propia.

Demuestra respeto y da cumplimiento a las normas establecidas en el salón


2
de clases.

Describe diferentes situaciones que afectan la convivencia armoniosa en la


3
familia y la escuela

4 Propone formas de cuidar el ambiente que nos rodea.

Manifiesta actitudes de respeto hacia personas, animales y plantas en su


5
práctica diaria.

Sumatoria

Calificación

118
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
ACEPTO Y VALORO LAS DIFERENCIAS

UNIDAD 2
ACEPTO Y VALORO LAS DIFERENCIAS

Lección 1 1
Lección

Conociéndome a mí mismo y a los demás.

Dos horas clase.

Identidad y diversidad.

*Valora las características y cualidades propias y las ajenas.

El vocablo “característica” alude a una cualidad determinante en ciertas


personas que logran diferenciarlas de las demás, es decir, son aquellos
adjetivos que califican a algo o alguien. Son rasgos que pueden permitir
que podamos distinguirnos de las demás personas. Podrían ser rasgos
que están relacionados con nuestro carácter, personalidad, con algo simbólico o
nuestro aspecto físico; ejemplo color de piel, estatura.

Las características identifican rasgos físicos de las personas; las cualidades son
referidas a la forma de comportarse o actuar de alguien ante determinada situación.

119
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Segundo Grado

Reconocer las características físicas y cualidades propias, así como las de compañeras
y compañeros, permite a niñas y niños descubrirse como personas únicas y valiosas,
y en ese proceso van construyendo su identidad personal.

Cada estudiante escribe en una plantilla sus cualidades y características,


luego forma un equipo para hacer un solo cartel que posteriormente
ubicarán en un lugar seleccionado por el mismo grupo. De esta forma,
el aula se convierte en una galería de cualidades y características. Todas
las niñas y niños deben pasar a ver lo que han hecho sus compañeras y compañeros
para conocer e identificar las cualidades y características de cada quien, con el fin de
desarrollar un ambiente de cooperación mutua.

Galería de cualidades.

Entregar a cada estudiante un lápiz y la siguiente plantilla, en la que


escribirán y dibujarán cualidades personales, lo que puede y le gusta
hacer, y qué cosas le cuesta hacer o no le gusta hacer; cada estudiante
debe escribir su nombre.

Lo que puedo hacer Lo que me cuesta hacer

Lo que me gusta hacer Lo que no me gusta hacer

Organizar al estudiantado en equipos de cinco integrantes, entregar un


pliego de papel bond o cartulina y pedir que peguen en él sus plantillas. El
equipo que va terminando busca un lugar donde pegar su cartel. Cada
grupo pasa a ver lo que han escrito sus compañeras y compañero, de
modo que conozcan lo que pueden y les gusta hacer, lo que les cuesta hacer, y lo que
no les gusta hacer. De esta forma logran conocerse más personalmente, así como al
resto de compañeras y compañeros. Se consigue identificar las habilidades cada
niña o niño que puede convertirse en apoyo del resto de estudiantes, promoviendo la
colaboración mutua.

120
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
ACEPTO Y VALORO LAS DIFERENCIAS

Hacer preguntas que haga reflexionar a cada estudiante sobre qué hará
con esas limitantes y habilidades ahora que las ha descubierto, cómo
puede superar dichas limitaciones y de qué forma puede ayudar a otras
niñas y niños a superarlas.

Valor, características, cualidades.

Pliego de papel bond o cartulina por equipo, papel, lápiz, tirro.

Lección 2
Lección 2

Tú mereces mi respeto.

Dos horas clase.

Pensamiento crítico y juicio moral. Identidad y diversidad. Ecología y


ética de consumo.

*Respeta las características personales de sus familiares, compañeras y


compañeros, docentes y otras personas con las que convive.

121
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Segundo Grado

*Demuestra empatía ante las personas que puedan sentirse rechazadas por sus
características personales o condición social.

Es importante explicar que la opinión de otras personas “pueden incidir”;


adscribimos el principio de que el entorno condiciona actitudes,
sentimientos, construcción de saberes, modos de pensar, actuar y
sentir; no obstante, es posible generar herramientas personales -con
sentido colectivo- que nos permitan alcanzar estabilidad en nuestros pensamientos
y emociones.

Estos posibles condicionamientos del entorno, no alterarán nuestras emociones y


conductas. Es decir, si deseo ser una persona feliz, estable, respetuosa, entusiasta,
ninguna situación o relación altera esa decisión.

Este enfoque de pensamiento vinculado a la construcción de identidades con poder


o fuerza interior (autoafirmación /autoestima /autonomía del ser), es fundamental en
el campo de procesos de enseñanza-aprendizaje en valores.

Pondremos mayor atención en generar habilidades para la vida, comprendiendo que


ningún valor requerimos buscarlo “afuera”, porque los tenemos “adentro”, en nuestro
interior: somos paz, somos felicidad, somos respeto, somos armonía/equilibrio. Así,
transformamos de manera más fácil y natural toda preocupación en ocupación, en
atención, logrando salir de los posibles círculos de hostilidad y violencia.

Hacer una lectura en voz alta del cuento “Juan Zanates” y para ello
puede auxiliarse de cuentacuentos o presentar la historia dramatizada.
Posteriormente, se analiza el cuento a partir de preguntas que exploren
los diferentes niveles de comprensión lectora con enfoque comunicativo.
En este sentido, sus estudiantes, usando la imaginación representan a partir de un
dibujo el escenario donde se dan los hechos de la trama a fin de evidenciar los detalles
extras que puedan incluir y las ideas nuevas que puedan generar. Finalmente, se hace
una lista de las cualidades de los protagonistas del cuento para reflexionar y
articularlas con el respeto, como valor fundamental.

122
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
ACEPTO Y VALORO LAS DIFERENCIAS

Leer o dramatizar el cuento “Juan Zanates”.

Juan Zanates
En un pueblecito donde toda la gente se conocía, vivía un joven que todos
llamaban Juan Zanate. Lo llamaban así, porque siempre estaba acompañado
de uno o varios zanates.

A Juan le gustaba sentarse bajo un árbol y ponerse ahí a soñar y planear


su vida. Él quería tener su propia tierra, como su padre y su abuelo. Pero
cuando murió su padre, la pequeña tierra que se repartió sólo alcanzó para
los dos hermanos mayores. Por eso Juan se vio obligado a trabajar haciendo
muchos oficios en el pueblo.

Si tan sólo tuviera mi propia tierra, mi vida sería tan diferente”, pensaba Juan.
Un día fue a ver a don Tobías, el rico del pueblo, y le pidió que le prestara un
pequeño pedazo de tierra.

Don Tobías se echó a reír a carcajadas y su esposa se rio con él: ¿Por qué
debería darte tierra? Tú no sabes ni sembrar el campo.

Juan se retiró triste y molesto a la sombra de su árbol. Era el único lugar


en que se encontraba realmente feliz. En las enormes ramas vivía una
parvada de zanates que estaban tan acostumbrados a su presencia, que ya
lo consideraban un amigo.

Había un zanate en especial que se preocupaba por Juan y quería que éste
encontrara su camino en la vida. Estaba siempre muy cerca de Juan, se
paraba en su hombro o en el ala de su sombrero. Juan lo llamaba Grajo.

Después de pensar y pensar mucho tiempo, Juan decidió ir a platicar con el


viejo del pueblo. “Los viejos, porque han vivido más, saben mucho”, pensó.
“Seguramente él me podrá aconsejar, y puede ser que hasta me dé su ayuda”.

Juan saludó al viejo, al que todos llamaban Tata Chon, con respeto. “Tata”
significa abuelo. El viejo se le quedó viendo por unos instantes y luego le
preguntó: “¿Juan, vienes de estar sentado bajo tu árbol?”

Sí, le contestó Juan, lleno de curiosidad, pero ¿cómo lo supo? Cuando vivas
más, pequeño Juan, te darás cuenta de que observando, uno llega a saber

123
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Segundo Grado

muchas cosas, respondió Tata Chon. Sí, pero ¿cómo lo supo? -insistió Juan,-
mi árbol, está muy lejos de aquí.

Fíjate en tu sombrero Juan. Bien se nota que los zanates han estado
revoloteando encima de ti. Tata se echó a reír, sólo que esta vez la risa no era
burla, como la de don Tobías y su esposa, sino que era una risa de amistad.

Al darse cuenta Juan del buen humor del abuelo, se atrevió a pedirle un
pedazo de tierra: “Déjeme que le demuestre que yo puedo ser un buen
campesino y cultivar la tierra”, imploró Juan.

Tata Chon se puso serio. Te voy ayudar -le dijo el viejo-. Te voy a prestar la
tierra, pero con una condición: si fracasas, me vas a pagar con trabajo el
tiempo que ocupes mi terreno.

Juan corrió de gusto, gritando la noticia. Pero en vez de compartir su alegría,


la gente se burló de él.

- ¡Mejor ven a arreglar mi taller, porque donde tú siembres ni flores del campo
se van a dar! -le gritó el carpintero.

- ¡No pierdas el tiempo Juan, y ven a trabajar en esta rueda! -le dijo el herrero.

- ¡Ayúdame con estos sacos de harina, y deja ya de soñar! -le ordenó el


panadero.

Juan decidió que lo que pensaran los demás no lo iba a detener.

“Llegó el momento de ponerme a trabajar”, se dijo. Así empezó a preparar el


terreno para cultivarlo. Era muy pequeño y no daba muchas esperanzas de
una gran cosecha.

Pero Juan siguió trabajando acompañado de sus inseparables amigos, los


zanates. “Mi cabeza también es pequeña y en ella caben muchos sueños”,
pensó Juan.

Como Juan necesitaba semillas para plantar y no tenía dinero para


comprarlas, fue a ver al tendero y le pidió algunas semillas fiadas.

- Juan, barre los granos de maíz, los frijoles y las semillas de calabaza que
han caído al suelo y dáselas a mis puercos, y si te sirven algunas de estas
semillas te las puedes llevar. Un poco triste Juan recogió las semillas y escogió
las que sembraría.

124
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
ACEPTO Y VALORO LAS DIFERENCIAS

Cuando se disponía a sembrar, Grajo le dijo: “Juan, debes sembrar cuatro


semillas en cada orificio, uno para las aves que buscan qué comer, otro para
los ladronzuelos que nunca faltan y así compartes con todos tu sembrado.

Pasaron los días y los zanates guiaban la labor de Juan.

Cuando comenzaron a salir las primeras plantas y con ellas los brotes de
hierbas silvestres, los zanates le dijeron a Juan que no las arrancara ni las
tirara a la basura como lo hacían los otros campesinos. “Siémbralas en los
bordes del terreno”, le aconsejaron los zanates.

Cuando los otros campesinos supieron lo que hacía Juan, se burlaron de él:
“¡Qué locura dejar crecer hierba en la parcela!”

Cuando se llegó el tiempo de la cosecha, todos esperaban burlarse de Juan


una vez más. Todos estaban seguros de que él iba a fracasar. Pero cuando
Juan llegó al pueblo toda la gente quedó maravillada. En su cargamento
Juan traía una magnífica cosecha: enormes mazorcas, calabazas (ayotes)
de colores brillantes y apetitosos frijoles de seda.

¿Cómo lo había logrado?, todos querían saber. Juan se sonrió y respondió:


“Con la ayuda de mis amigos los zanates, los pájaros de la cosecha;
observando he sabido escuchar la voz de la naturaleza”.

- ¡Trabaja conmigo Juan!, decían todos a voces, ¡enséñanos tus secretos!

No, contestó el viejo, Juan ya no trabajará para nadie porque le voy a regalar
el terreno que cosechó.

Después de vender la cosecha a muy buen precio, Juan y Tata Chon


caminaron hacia la parcela que ahora era de Juan. El abuelo le preguntó a
Juan por su secreto. “Los zanates me enseñaron que todas las plantas son
como hermanas y hermanos”, replicó Juan. Si uno las aparta, se ponen tristes
y no crecen fuertes y sanas. Pero si uno las respeta y las deja juntas, crecen
muy felices y contentas.

(Cuento de Blanca López de Mariscal, Children´s Book Press, San Francisco, California.
Adaptación: Kirian Romero).

Finalizada la lectura, hacer un análisis del mismo a partir de las siguientes preguntas:

°° ¿Qué opinan de las actitudes de las personas del pueblo donde vivía Juan?

125
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Segundo Grado

°° ¿Conoces a alguien de quién la gente se burle y le diga sobrenombres por ser


pobre, vivir en el campo o no tener a su madre y su papá?

°° ¿Cómo te sentirías si te lo hacen a ti?

°° ¿Cuándo hay tristeza en nuestro interior, en el aula, la escuela, la casa o el


vecindario?

°° ¿Cuándo hay felicidad en nuestro corazón, el hogar, aula, la escuela?

Entregar materiales individualmente (papel para dibujar, colores, crayolas,


pinturas y otros), para que dibujen el escenario donde se imaginan que se
desarrolló el cuento “Juan Zanates”. Luego de finalizado el dibujo
organizar grupos de cuatro o cinco estudiantes.

Establecidos los grupos, arman una sola secuencia con sus dibujos y los pegan en un
espacio asignado. Cuidar los detalles extras que agregan los grupos. Posteriormente
los equipos comparten sus creaciones artísticas en plenaria y explican nuevas ideas
de cómo actuar con infantes en la situación de Juan. Conducir la conversación con
preguntas como: ¿Alguna vez otras personas se han reído y burlado de tus ideas?
¿Tienen algún lugar donde les gusta estar cuando están tristes o quieren soñar?

Una vez agrupadas las respuestas, se provee de un momento reflexivo para compartir
en torno a los posibles factores o detonantes que pueden incidir en nuestro estado de
ánimo, nuestro carácter y dignidad.

Hacer una lista de las cualidades de Juan y la relación con el Tata Chon.

Enumerar las actitudes negativas que la gente del pueblo hizo y que no
debemos repetir en nuestra vida diaria.

Actitudes positivas, actitudes negativas, autoafirmación, autoestima,


autonomía, características personales, empatía.

Espacio físico adecuado a la ocasión, utilería, cartel o pizarra, colores,


tirro, pegamento, entre otros.

https://www.amazon.com/Los-Pajaros-Cosecha

https://www.decoloresreviews.blogspot.com/2014/01/harvest-birds-
los-pajaros-de-la-cosecha.html

126
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
ACEPTO Y VALORO LAS DIFERENCIAS

Lección
Lección 32

Somos parte de un grupo social.

Tres horas clase.

Identidad y diversidad.

Reconoce que los rasgos que comparte con las personas integrantes de
los grupos a los que pertenece le dan identidad.

Fundamentación teórica: Los seres humanos somos seres sociales por


naturaleza, ya que desde que nacemos somos parte de un grupo. Ese
primer grupo es la familia, encargada de brindar los cuidados necesarios
para nuestro desarrollo en las diferentes áreas de nuestras vidas. Pero
la familia forma parte también de otros grupos sociales.

Desde un enfoque sociológico, un grupo social es un grupo de personas con similares


características. Todo grupo social tiene un nexo, algo en común, que hace la esencia
del grupo.

El estudiantado formará un círculo, y cada quien recibirá un papelito


doblado que abrirán hasta que se les indique. Cada papel contiene el
nombre de un animal. Todos esos animales buscan a sus familias
identificando su sonido, como el rugido del león, el aullido de un lobo, el
barritar del elefante, el canto del gallo, el mugido del buey. No pueden hablar ni mostrar
el papelito.

Estando conformados los equipos, dibujan las características del animal: lo que los
diferencian y asemejan con el resto de animales, y luego lo socializan. Se finaliza con
una reflexión orientada por la profesora o profesor, enfatizando que como estudiantes
forman parte de un grupo social, que comparten características con otras personas,
las cuales les permiten identificarse con ellas, ya que todas las personas vivimos en
sociedad.
127
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Segundo Grado

Identificando a tu familia. Gritos en la selva.

Se solicita al estudiantado formar un círculo, debe haber espacio


suficiente. Puede hacerse en un salón espacioso o al aire libre, A cada
participante se le entrega un papelito cerrado, que no debe abrirse hasta
que se le indique. En éste está escrito el nombre de un animal, hembra, macho, cría
o cachorro que conforman una familia. Cuando todas las niñas y niños tienen el
papelito, se indica que la única forma de unirse con su grupo familiar es haciendo el
sonido característico del animal. Pedirles que abran el papelito, e inicia la búsqueda
hasta reunirse por especie.

Se les entrega papel bond para que dibujen y escriban las características
propias del animal que lo diferencian de los demás, y las características
que tienen en común con ellos. Cada equipo lo hace según el animal que
le correspondió al inicio.

Finalizan haciendo una reflexión sobre la importancia de reconocer las


características que nos asemejan o diferencian de los integrantes de un
grupo al que pertenecemos.

Grupo social, identidad.

Papelitos o tarjetas con nombre de animales, papel bond, lápices,


colores y tirro.

Lección 3 
Lección 4

Todos somos importantes.

Dos horas clase.

128
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
ACEPTO Y VALORO LAS DIFERENCIAS

Derechos, deberes y vida pública.

*Valora la diversidad de formas de pensar de las personas con las que


convive.

*Reflexiona sobre la interdependencia existente entre las personas y


grupos con los que convive.

*Explica la importancia de la diversidad de pensamientos para la creación de nuevas


ideas.

La valoración de lo diverso se descubre en la convivencia y la aceptación


de la interdependencia, de acuerdo a los espacios de socialización a
que cada persona tiene acceso. Es función de la sociedad en su conjunto
desarrollar competencias para usar el diálogo, el debate y el consenso
para expresar las formas diversas de pensar y vivir en comunidad.

Así, cuando trabajo con otra persona, ella puede tener ideas distintas a las mías
porque somos diferentes, por eso tenemos que ponernos de acuerdo: la otra persona
me hace caso a veces y yo le hago caso en otras.

Todas las personas ponemos nuestras habilidades al servicio del trabajo en común y
convivencia en paz. Para aprovechar las habilidades, tenemos que escuchar todo lo
que las personas dicen y, de nuestra parte, expresar todo lo que pensamos, y decirlo
con respeto.

Elaborar figuras geométricas para construir las figuras sugeridas.


Integrar grupos de trabajo con las figuras geométricas, proceder a la
lectura de la fábula “La asamblea de las herramientas en la carpintería”,
y luego preparar los materiales para dibujar y colorear en el cierre.

Pida a sus estudiantes sentarse en el piso; colocar en el centro del salón


o patio una serie de figuras geométricas de diferentes colores y tamaños.
Hacer tres equipos o grupos para formar una figura (procurar que sean
grupos mixtos), según instrucciones siguientes:

129
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Segundo Grado

a. formar un carro utilizando solamente cuadrados y rectángulos.

b. construir una casa utilizando solamente círculos.

c. armar un árbol utilizando solamente triángulos.

Primera reflexión: ¿Qué sucedió, hubo dificultad para realizar la tarea, por qué razón
o causa?

Luego dar nuevas instrucciones a los equipos:

Intercambien figuras según la necesidad de cada equipo, de tal forma que cada
uno tenga piezas de los cuatro tipos de figuras geométricas; elaboren las figuras
solicitadas:

a. ensamblar un carro utilizando diferentes figuras geométricas.

b. construir una casa utilizando diferentes figuras geométricas.

c. simular un árbol utilizando diferentes figuras geométricas.

Diálogo dirigido:

 ¿Cómo logramos mejores resultados?

 ¿Utilizando solo un tipo de figura geométrica o diferentes tipos?

 ¿Qué opinión tienen sobre la siguiente idea?

 ¿Qué es más fácil y divertido para realizar un proyecto?

 ¿Contar con todos los materiales iguales o utilizar materiales diferentes?

Leer la fábula “La asamblea de las herramientas en la carpintería”.

130
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
ACEPTO Y VALORO LAS DIFERENCIAS

La asamblea de las herramientas en la carpintería


Autoría desconocida
Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea. Fue una
reunión de herramientas para arreglar sus diferencias. El martillo ejerció la
presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar. ¿La causa?
¡Hacía demasiado ruido! Y, además, se pasaba el tiempo golpeando.

El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el


tornillo; dijo que había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo.

Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de


la lija. Hizo ver que era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con
los demás.

Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro que


siempre se la pasaba midiendo a los demás según su medida, como si fuera
el único perfecto.

En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo. Utilizó el


martillo, la lija, el metro y el tornillo. Finalmente, la tosca madera inicial que
se convirtió en un lindo mueble.

Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la


deliberación. Fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho, y dijo:
“Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero
trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no
pensemos ya en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de
nuestros puntos buenos”.

La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y


daba fuerza, la lija era especial para afinar y limar asperezas, y observaron
que el metro era preciso y exacto.

Se sintieron entonces un equipo capaz de producir muebles de calidad. Se


sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos.

Es fácil encontrar defectos, cualquier tonto puede hacerlo, pero encontrar


cualidades, eso es para los espíritus superiores que son capaces de inspirar
todos los éxitos humanos.

131
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Segundo Grado

“Si la única herramienta que tienes es un martillo, todo lo que te rodea parece un
clavo.” A. Maslow.

Luego en plenaria se escuchan los aportes sobre la idea de la importancia de ser


diferentes, pero con iguales derechos. Para ello auxiliarse de las siguientes preguntas:

°° ¿Cuál era el propósito de la asamblea?

°° ¿Qué les hizo reflexionar sobre su actitud?

°° ¿Cuál fue la acción del carpintero para arreglar la discusión de las herramientas?

°° ¿Alguna vez han tenido una situación parecida, cómo la resolvieron?

En la vida diaria:

°° ¿Cómo nos gustaría que fueran las personas adultas cuando nos regañan o
corrigen?

°° ¿En cada grupo con el que trabajamos, es necesario hacer que mis compañeras
y compañeros hagan lo que yo quiero?

°° ¿Cómo será mejor hacer amistades, respetando las ideas de las otras personas
o discutir porque no hacen lo que yo quiero?

°° ¿Qué pasaría si todas las personas de la comunidad fueran costureras o


pescadores?

Terminan la actividad dedicando un dibujo a alguien de su familia que


consideran les quiere y acepta con sus diferencias, y que escriba unas
palabras. Explicar a cada estudiante que las abuelitas y abuelitos, casi
siempre son personas tolerantes, porque han vivido mucho y conocen
cómo hay que actuar para llevarse bien con amistades, gente de la vecindad y con
niñas y niños.

Interdependencia, debate, consenso, servicio, berrinche.

132
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
ACEPTO Y VALORO LAS DIFERENCIAS

Cartón, pinturas, tijeras, un espacio adecuado para moverse


cómodamente, cartón u otro material, cuadrados, círculos, triángulos y
rectángulos, grabadora u otro recurso para escuchar la narración de la
fábula y otros.
EVALUACIÓN
Grado: Segundo.

Unidad 2: Acepto y valoro las diferencias.

Objetivo: Fomentar el respeto hacia sí misma o sí mismo y por las demás personas,
reconociendo que las características y cualidades personales son valiosas y
determinantes para la convivencia armoniosa en la comunidad.

Nombre de la actividad: “Conociéndome a mí mismo y a las demás personas”.

Indicaciones: Se inicia reflexionando sobre la importancia de respetarse una o uno


mismo como persona individual y a las demás personas, y que esto se logra cuando
reconocemos que por igual tenemos características y cualidades que nos hacen
diferentes, pero que también tenemos algunas en común. De esta manera, podemos
respetar a las demás personas sin importar sus diferencias y convivir en un ambiente
de armonía y respeto.

Posteriormente, entregue una página de papel bond a cada estudiante; luego


indíqueles que hagan un dibujo de sí mimas o sí mismos, como personas individuales,
y que escriban características y cualidades que poseen. Posteriormente organice
equipos de cinco estudiantes y entregue un pliego de papel bond para que peguen
sus respectivos dibujos. Luego pasarán a ver cada cartel para identificar si hay
características y cualidades en común o diferentes a las de sus compañeras y
compañeros. Se finaliza dando un espacio para socializar la experiencia promoviendo
la participación de todo el estudiantado.

133
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Segundo Grado

 ESCALA ESTIMATIVA

Valores
N° Rasgos
B(5-6) MB(7-8) E(9-10)

Identifica las características y cualidades de sí misma o sí


1
mismo.

2 Dibuja y escribe sus propias características y cualidades.

Muestra respeto por las características y cualidades de sus


3
compañeras y compañeros.

Reconoce características y cualidades en común con sus


4
compañeras y compañeros.

5 Demuestra interés en el desarrollo de la actividad.

NOTAS
����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

134
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO CON RESPETO

UNIDAD 3
ACTÚO CON RESPETO

Lección 1
Lección 1

Mis emociones y las tuyas.

Tres horas clase.

Identidad y diversidad.

*Reconoce las diferentes manifestaciones de sus emociones y su


influencia en otras personas.

*Demuestra respeto por la forma en que sus colegas manifiestan sus


emociones.

La psicología siempre se ha interesado por las emociones porque éstas


influyen en nuestro pensamiento, en nuestra conducta, e incluso en
nuestra salud mental. Está demostrado que la inteligencia emocional
mejora nuestro bienestar y nuestro rendimiento. Esto permitirá tener en
nuestras aulas estudiantes con mejores aptitudes para afrontar las diferentes
situaciones que le presenta la vida cotidiana. Según Bisquerra (2006), la emoción
puede ser definida como un estado complejo del organismo caracterizado por una
excitación o perturbación que puede ser fuerte.

135
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Segundo Grado

Son reacciones afectivas, más o menos espontáneas, ante eventos significativos,


implica una evaluación de la situación para disponerse a la acción. La duración
de una emoción puede ser de algunos segundos a varias horas; por otra parte, la
diferencia entre un sentimiento y emoción radica, según Le Doux (1999), en que los
sentimientos son emociones voluntarias.

Otra de las diferenciaciones entre sentimiento y emoción la ofrece Frijda et al. (1991),
la cual tiene su fundamento en la diferente duración, ya que la duración de la emoción
es menor que la del sentimiento. Por tanto, una buena educación emocional incluye
enseñar que no hay emociones “buenas” ni “malas”, o “dañinas” y “peligrosas”.
De acuerdo a los estudios realizados por Ekman (1972), psicólogo y científico del
comportamiento (1972), se dispone seis emociones básicas: cólera, felicidad,
sorpresa, asco, tristeza y miedo. Todas y cada una de las emociones son necesarias.
Son innatas y naturales del ser humano, y las necesitamos porque todas cumplen su
función, incluso las llamadas emociones negativas. Si, por ejemplo, no tuviésemos
miedo, ¿cómo sabríamos cuándo estamos ante un peligro? No reaccionaríamos.

Finalmente todas las emociones nos ayudan a enfrentarnos a situaciones que


nos ocurren a diario por lo que es necesario aprender a conocerlas, aceptarlas y
controlarlas.

Es indispensable fomentar en el estudiantado el conocimiento y manejo


de sus emociones. Ante este reto se presenta una serie de actividades
que comienzan con la lectura de un cuento mediante el cual el
estudiantado, con ayuda de máscaras, adoptará una emoción. Esto les
permitirá conocer las emociones básicas. Posteriormente se organizará “El bazar de
las emociones”, en el cual expresarán distintas situaciones que provocan esa emoción,
y para culminar las niñas y niños llevarán un control personalizado de sus emociones.
Esta actividad promoverá un autoconocimiento de las diferentes reacciones que
poseen como seres humanos.

Organizar el juego de máscaras que representan diversas emociones. El


equipo 1 representa la emoción del enojo; el equipo 2, la tristeza; equipo
3, el miedo; el equipo 4, la indiferencia; el equipo 5, la sorpresa; el equipo
6, el agradecimiento; y el equipo 7, la alegría. A medida se lee el cuento “El
mundo del arcoíris”, las niñas y niños irán colocándose la máscara en el rostro para
representar la emoción que señala la narración.

136
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO CON RESPETO

El mundo del arcoíris


Glenda Salazar
En un hermoso país existía un gran rey llamado arcoíris, todas las tardes
después de que la lluvia caía aparecía dibujado en el cielo. Lo curioso de esa
vida, era que cada día el arcoíris proyectaba un color diferente de acuerdo a
las acciones que sus pobladores realizaban.

El día lunes se observaba en el arcoíris un intenso color celeste puesto que


sus habitantes durante todo el día habían contaminado el medio ambiente:
talaron los árboles, lanzaron basura a sus ríos, cazaron animalitos indefensos.
Es por esa razón que el arcoíris se encontraba enojado (estudiantes que
tienen máscaras de enojados, se la colocan). El día martes la actitud de
los habitantes no cambiaba y ahora además de descuidar la naturaleza,
criticaban y peleaban con sus vecinos, ese día el arcoíris alumbró de color
violeta, puesto que se encontraba triste (estudiantes que tienen máscara de
triste, se la colocan).

El día miércoles el arcoíris sentía miedo (colocarse las máscaras de miedo),


porque a medida pasaba el tiempo aquel hermoso país se estaba destruyendo
y algo malo podía pasar, el día jueves las cosas no cambiaron mucho y el
arcoíris se mostró indiferente presentando un color anaranjado porque ya no
sabía qué hacer, sus habitantes habían olvidado el valor de la generosidad,
la justicia, la lealtad y el amor (estudiantes con máscaras diferentes, se la
colocan). Pero algo increíble sucedió el día viernes, repentinamente los
habitantes comprendieron que destruir el planeta no los llevaría a nada
bueno por lo que decidieron cambiar de actitud, ese día el arcoíris se mostró
sorprendido alumbrando todo su arco con un radiante color amarillo. El día
sábado el arcoíris se mostró agradecido, mostrando a sus habitantes un
singular color azul intenso. El día domingo todo había cambiado los pájaros
cantaban con más fuerza, las flores expandían deliciosos aromas, los árboles
cobijaban con su sombra y los ríos alimentaban los campos con sus aguas
cristalinas. El arcoíris mostraba radiantemente su color rojo puesto que se
sentía feliz, su corazón palpitaba sin cesar y variados destellos desde el cielo
logró regalar (estudiantes que tengan la máscara de felicidad, se la colocan).
Colorín colorado este cuento de colores y emociones ha terminado.

137
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Segundo Grado

Reflexionar sobre la importancia de expresar nuestras emociones, recordando que


no hay emociones buenas ni malas, simplemente son mecanismos que nos ayudan
a expresar lo que sentimos.

Organizar un círculo al aire libre, sentándose las niñas y niños en el suelo,


explicar que se realizará la dinámica titulada “El bazar de las emociones”.
Colocar en el centro del círculo quince tarjetas que contengan el nombre
de una emoción. De forma voluntaria o al azar, alguien del grupo tomará
una tarjeta y leerá la emoción que ahí aparece, por ejemplo: miedo, y tendrá que
recordar una situación de su vida donde haya sentido miedo, y se la cuenta a sus
compañeras y compañeros. El resto debe escuchar con atención.

Reflexionar la importancia de reconocer nuestras emociones. Para cerrar esta


dinámica solicitar a sus estudiantes que brinden un sincero abrazo a sus compañeras
y compañeros, repitiendo la frase: “Eres o sos una persona valiosa”.

Entregar por medio de una fotocopia o escribir en la pizarra el siguiente


cuadro, en el cual cada estudiante llevará un control de sus emociones
durante una semana.

Indicación: colocar una “X” en los cuadros de los días de la semana, SI


experimentas esa emoción y especifica la situación que la generó. Ejemplo:

EMOCIÓN LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO DESCRIPCIÓN


Salí de paseo
Alegría X con mi
familia.
Mi papá me
Tristeza X
regañó.
Me contaron
Miedo X
una leyenda.
Discutí
con una
Enojo X
compañera o
compañero.
Sorpresa

Compartir el cuadro personalizado de sus emociones la siguiente semana y recordar


la importancia de manejar o controlar nuestras emociones.

Emociones, cólera, felicidad, sorpresa, asco, tristeza, miedo, sentimientos,


conducta y respeto.

138
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO CON RESPETO

Un pliego de cartulina, siete pliegos de cartulina iris de colores o cartón,


elástico o lana, fotocopias.

Profesional de psicología. L

ección 2
Lección 2

Mi capacidad de decidir

Tres horas clase.

Pensamiento crítico y juicio moral. Identidad y diversidad.

*Toma decisiones conscientes y responsablemente sobre cómo


comportarse en situaciones específicas del diario vivir.

La toma de decisiones consiste en elegir una opción entre las disponibles,


para resolver un problema actual o potencial aun cuando no se evidencie
un conflicto latente. Según Stoner (2003), es “el proceso para identificar
y solucionar un curso de acción para resolver un problema específico”.
Por su parte, Hellriegel y Slocum (2004), consideran que es el “proceso

139
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Segundo Grado

de definición de problemas, recopilación de datos, generación de alternativas y


selección de un curso de acción”.

Hay que mencionar que cada quien construye su existencia a partir de las decisiones,
y tener la capacidad de elegir una alternativa entre las disponibles es lo más ideal, ya
que la vida humana está tejida de pequeñas y grandes decisiones. Somos seres libres
y como tales no podemos dejar de elegir continuamente. Cada paso que damos es
una elección entre el avanzar o el retroceder, entre el caminar o detenernos.

Por lo tanto, en la toma de decisiones una persona debe hacer uso de su razonamiento
y pensamiento para elegir una solución a un problema que se le presente en la vida; es
decir, si una persona tiene un problema, deberá ser capaz de resolverlo individualmente
tomando decisiones con ese específico motivo.

 Se inicia explicando en qué consiste la toma de decisiones, así como la


importancia de saber hacerlo, seguidamente se reparte a cada estudiante
una tarjeta con un dilema para que lo analice y luego se reflexiona sobre
el por qué de su decisión, dando lugar a un debate. Con esta actividad
se busca que aprendan a tomar decisiones con responsabilidades, fomentar la
capacidad para decidir por sí misma o sí mismo, y desarrollar la capacidad para
decidir sobre aspectos fundamentales.

 Explique a las niñas y niños, lo siguiente: Todas las personas tenemos


que tomar decisiones, pero no siempre es fácil enfrentarnos a este
proceso. A veces nos cuesta decidir porque supone renunciar a una de
las opciones. En este sentido es muy importante hacer una reflexión
antes de elegir, y ya que es la garantía para una buena decisión, para tener valor de
llevarla a cabo y para mantenernos firme con la misma.

Reparta a cada estudiante un dilema diferente o posible situación que


suponga tomar una decisión. Para ello, prepare anticipadamente unas
tarjetas con dilemas. Se pueden usar también fragmentos de películas,
series, lecturas, cuentos, hechos reales, etc.

Ejemplo de dilemas:

“A Marta le han dado sus abuelos diez dólares. Ella quiere comprarse una camiseta
que cuesta ocho, pero también puede guardarlo en su alcancía ya que tiene ahorrados
treinta y seis, y quiere reunir setenta para comprar un nuevo juego”. Si tú fueras Marta,
¿qué harías?

140
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO CON RESPETO

“Daniel tiene un examen para la semana que viene y todavía tiene tiempo de sobra.
Pero no sabe si empezar a estudiar ya, estudiar un poco cada día o dejarlo para el
último día”. ¿Qué decisión tomarías tú?

“Alberto está castigado sin salir de su casa, pero su madre y padre no están. Sus
amigos le han llamado y le insisten para que salga un rato a jugar futbol, ya que sus
padres no se van a enterar.” ¿Qué debería hacer Alberto?

Solicite que formen un círculo con sus pupitres para reflexionar sobre las
decisiones que tomaron en los diferentes dilemas que se les
proporcionaron, y a partir de ahí realice un debate sobre la importancia de
analizar la situación antes de decidir. Al mismo tiempo motíveles a que se
mantengan firmes con las mismas, pues será fundamental para su bienestar y
desarrollo.

Capacidad, decidir, juicio moral, pensamiento crítico, conflicto, dilema.

Tarjetas con los dilemas o situaciones que permitan que sus estudiantes
tomen decisiones.

Otros actores involucrados: Puede auxiliarse de la persona responsable


del apoyo psicológico para que le ayude a orientar a sus estudiantes
sobre las decisiones.

Lección 3
Lección 3
Respetemos las costumbres y tradiciones de mi país.

Tres horas clase.

Identidad y diversidad. Memoria y pasado reciente.

141
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Segundo Grado

Explica las costumbres y tradiciones como forma de identidad cultural


salvadoreña.

Participa activamente en la promoción y divulgación de costumbres y


tradiciones salvadoreñas en la comunidad.

Las tradiciones y costumbres son conocimientos vivos, son ese


conjunto de ideas que han permanecido a través de los años. Es
importante respetar y conservar las costumbres y tradiciones de nuestra
nación salvadoreña, ya que transmiten valores, historias, patrones
culturales y patrimonios de generación en generación, motivando a las sociedades a
crear y compartir una identidad.

Para los autores Arias, Castro y Sánchez (2006; 37), la identidad es un proceso de
formación y transformación, un proceso abierto, inacabado. Ese espacio convertido
en una pradera dispuesta a recibir todas las lluvias, los vientos y las brisas, las semillas
venidas de todas partes, sobre el fundamento de una capacidad de selección que
asimila las influencias provechosas y se cierra a lo que pudiera dañarnos. He aquí
la importancia de fomentar en las niñas y niños el respeto y la conservación de las
costumbres y tradiciones de El Salvador, ya que en la medida en que se sientan parte
de esta nación lucharán para cambiar y crear un mundo mejor.

Por su parte Willians (1980), señala que la tradición es un pasado significativo, es


una versión del pasado que pretende conectar con el presente. Etimológicamente el
término tradición proviene del latín traditio y éste a su vez de tradere que significa
“entregar”. La tradición es el conjunto de bienes culturales que se transmite de
generación en generación dentro de una comunidad. Se trata de aquellas costumbres
y manifestaciones que cada sociedad considera valiosas y las mantiene para que sean
aprendidas por las nuevas generaciones. Las costumbres, en cambio, son formas de
comportamiento particular que asume toda una comunidad y que la distinguen de
otras comunidades, como sus danzas, fiestas, comidas, idioma o artesanía.

Finalmente el compromiso como docentes se vuelve un reto ante la influencia directa


que ejercen los medios de comunicación social promoviendo conductas consumistas,
adquisición de modas y estilos de vida que desencadenan en la transculturización,
razón por la cual, la promoción, divulgación, práctica y respeto de las costumbres y
tradiciones salvadoreñas se vuelven una necesidad.

142
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO CON RESPETO

Con el propósito de integrar en actividades lúdicas y de participación al


estudiantado, se realizarán diversas presentaciones que permitan a sus
estudiantes empoderarse de las costumbres y tradiciones que distinguen
a nuestro país.

Se iniciará la lección con un teatro de títeres, dos personajes singulares: María y Pedro,
quienes interactuarán con las niñas y niños y facilitarán elementos teóricos claves
para su conocimiento. Posteriormente se organizará una feria cultural que incluya
bailes folklóricos, comida típica, juegos tradicionales, historias, entre otros, cerrando
con la participación de un personaje reconocido de la comunidad que explicará la
importancia de respetar y valorar lo propio de nuestro país El Salvador.

Presentar un teatro de títeres. Elaborar dos títeres, uno representa la


vestimenta típica femenina y otra masculina. Cada títere se presentará
ante sus estudiantes expresando el siguiente discurso.

“Hola, mi nombre es María, soy de nacionalidad salvadoreña, nací en el


departamento de: _______________________ (mencionar el departamento
donde se encuentre el centro educativo). Tengo 9 años y estoy orgullosa de
vivir en este bello país llamado El Salvador.

Quiero contarles que las tradiciones son el conjunto de


bienes culturales que se transmite de generación en
generación dentro de una comunidad. Se trata de
aquellas costumbres y manifestaciones que cada
sociedad considera valiosas y las mantiene
para que sean aprendidas por las nuevas
generaciones; y las costumbres, son formas de
comportamiento particular que asume toda
una comunidad y que la distinguen de otras
comunidades. Pero para hablarles más sobre
este interesante tema quiero presentarles a mi
amiguito Pedro.

143
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Segundo Grado

Hola, mi nombre es Pedro, pero mi mamá y mi


papá me llaman Pedrito, soy oriundo de
_______________ ________(mencionar el
nombre de un cantón, municipio o caserío de
la zona), y estoy muy feliz de compartir con
ustedes.

Les voy a mencionar algunas tradiciones


de nuestro querido El Salvador. Una
tradición muy común en todo el territorio
salvadoreño son las fiestas patronales
de los diferentes pueblos, en las cuales
se realizan bailes, trajes, grupos, comida,
instrumentos y música propia del folklore
salvadoreño; entre algunas costumbres de
nuestro bello país mencionamos: comer pupusas,
preparar torrejas en Semana Santa, visitar y enflorar las
tumbas de los difuntos el 2 de noviembre, recibir navidad y año nuevo con
cohetes y luces de colores, salir a bañar a las playas en vacaciones, desfilar
y conmemorar el 15 de septiembre (seguir mencionando más costumbres y
tradiciones propias de su región).

Bueno, ha llegado el momento de decir adiós con mucho cariño para


ustedes, no sin antes recordarles que deben respetar nuestras costumbres y
tradiciones sintiéndose orgullosas y orgullosos de ser de El Salvador”.

Organizar con sus estudiantes una feria cultural, donde quienes posean
traje típico lo lleven en la próxima clase. Preparar música folklórica y si se
cuenta con algún grupo autóctono invitarlo para compartir con el
estudiantado; con ayuda y colaboración de madres y padres de familia u
otras personas responsables de familia, preparar comida típica para que compartan
con sus compañeras y compañeros, tales como: pupusas, chilate con nuégados,
yuca con chicharrón, tamales, chocolate de tablilla, quesadillas, etc. Preparar juegos
tradicionales como: capirucho, chibola, trompo, contar leyendas como el cipitío, la
siguanaba, la chasca, pronunciar bombas y más.

Invitar a una persona adulta mayor o personaje sobresaliente de la


comunidad para que explique a sus estudiantes la importancia de
respetar las costumbres y tradiciones de su país. Finalmente, sus
estudiantes tendrán la misión de relatar, a por lo menos tres personas, la
experiencia vivida en su centro educativo.

144
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO CON RESPETO

Costumbres, tradiciones, identidad, folklore,

Líder de la comunidad o persona adulta mayor; trajes y comida típicas,


trompos, capiruchos, chibolas, grabadora, CD o USB con música
folklórica.

Lección
Lección 44

Amabilidad y responsabilidad de la servidora o servidor público.

Dos horas clase.

Derechos, deberes y vida pública. Pensamiento crítico y juicio moral.


Ciudadanía Política y mundial. Convivencia, Cultura de Paz y Derechos
Humanos.

*Explica las funciones que realizan las autoridades y el personal de las


instituciones de servicio público y privado, para atender a las personas
de la comunidad y del municipio de una manera responsable.

La Ley de Ética Gubernamental en su Art. 3 define como servidora o


servidor público a la persona natural que presta ocasional o
permanentemente servicios dentro de la administración del Estado, de
los municipios y de las entidades oficiales autónomas sin excepción.

145
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Segundo Grado

Comprende a funcionarios y empleados públicos y agentes de autoridad en todos sus


niveles jerárquicos.

Prestar servicio público implica actuar sobre las bases de la justicia, la razón y la
argumentación por encima de cualquier interés individual; su rol se orienta a la
generación del bien colectivo. También debe tener creatividad e innovación, que se
traduce en la búsqueda constante de nuevas formas de trabajo que resuelvan con
eficiencia los problemas que en forma cotidiana se van presentando, con una visión
de reto frente a cada problema que se le presente y enfocándose en su resolución.

Cabe mencionar que la vocación de servicio es uno de los principios y valores


fundamentales de quienes fungen como servidoras o servidores públicos, por lo tanto,
se consideran los siguientes aspectos: satisfacción y pasión por brindar la mejor
atención y calidad de servicio, teniendo claro el rol como servidores públicos; atender
con cordialidad, humanidad, rapidez y sentido de oportunidad a los planteamientos
de la gente que precisa de sus servicios.

Algunos de los deberes de la servidora o servidor público son: observar buena


conducta dentro y fuera de los horarios de trabajo; practicar en forma constante el
respeto a quienes les brindan atención; guardar reserva de los asuntos que lleguen a
su conocimiento; guardar respeto y motivar a sus colegas de trabajo al mejoramiento
continuo y al trabajo colectivo.

 Se inicia la actividad mencionando a sus estudiantes sobre la existencia


de la ley que regula el comportamiento de quienes trabajan al servicio
de la comunidad. Seguidamente se muestran algunas imágenes y
preguntas generadoras alrededor de las mismas. A continuación, se
presenta un estudio de caso sobre un servidor público para que sus estudiantes
reflexionen sobre su comportamiento. Se finaliza retomando las reflexiones de sus
estudiantes enfatizando en las  funciones que realizan las servidoras y servidores
públicos para atender a las personas de la comunidad y el municipio, de una manera
amable y responsable. Lo que se persigue es que el estudiantado analice y reconozca
que la atención y la amabilidad son cualidades que debe tener toda servidora o
servidor público y que estamos en el derecho de solicitarlas.

146
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO CON RESPETO

Explique al estudiantado que en el país existen leyes para regular el


comportamiento de aquellas personas que trabajan al servicio de la
comunidad, y una de esas es la Ley de Ética Gubernamental. Hay que
mencionar además que todos las servidoras y servidores públicos
trabajan para la comunidad y, por lo tanto, deben hacerlo con ética, es decir, con
principios y normas morales que regulen las actividades que realizan, especialmente
porque manejan los recursos públicos, esto es, el dinero o las cosas que son para el
bien común.

Muestre algunas imágenes de servidoras o servidores públicos (policía,


bombero, médico, enfermera, docente, alcaldesa, otros), y péguelas en la
pizarra. A partir de ahí realice una lluvia de ideas a consecuencia de
algunas preguntas generadoras y promueva comentarios:
 ¿A qué tipo de personas identifican?
 ¿Les han visto trabajar?
 ¿Qué hacen?
 ¿Por qué son importantes para la comunidad?
 ¿Cómo has visto su comportamiento?
 ¿Consideran que son amables y responsables con su trabajo?
 ¿Cómo beneficia un buen servidor público a la comunidad?

 ¿Les gustaría ser un servidor público?

A continuación, proporcione una hoja de bond impresa con un estudio de caso sobre
un servidor público, el cual es el siguiente:

“El Sr. Marcano es un funcionario público que atiende al público en


la taquilla de recepción de documentos de un Ministerio donde se
realizan distintos trámites. Tiene treinta años trabajando, pero lo único
que realmente le preocupa son sus beneficios laborales. Por eso no le
importa entorpecer, maltratar y retrasar los trámites de las personas
que atiende. Pero un día Marcano es quien tiene que solicitar un trámite
ante un funcionario superior a él.”

Indíqueles que después de leer el texto, deben expresar tres aspectos del
comportamiento del Sr. Marcano que necesita mejorar para ser más eficaz como
servidor público.

147
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Segundo Grado

Reflexione con base a los aspectos que sus estudiantes expresen sobre
el comportamiento del servidor público y sobre las funciones que realizan
las autoridades y personal de las instituciones de servicio público y
privado, para atender a las personas de la comunidad y del municipio, de
una manera amable y responsable.

Responsabilidad, amabilidad, servidor público, ética, compromiso,


comportamiento.

Imágenes de servidoras o servidores públicos, hoja impresa con el


problema.

Ley de Ética Gubernamental, Capítulo I: Disposiciones Generales y


Definiciones, Art. 3, literal d.

http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_slv_sc_etica.pdf
06/07/2017

NOTAS
����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

148
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO CON RESPETO

EVALUACIÓN
Grado: Segundo.

Unidad 3: Actúo con respeto.

Objetivo: Promover actitudes de respeto hacia los sentimientos y emociones propias


y ajenas, las tradiciones, las costumbres y los símbolos patrios, a fin de fortalecer la
convivencia social mediante la práctica de valores.

Competencia: Reconoce y maneja emociones para mantener relaciones empáticas,


pacíficas, justas y armoniosas con las personas cercanas, con la comunidad y con el
medio ambiente.

Nombre de la actividad: “Dilemas de juicios morales”.

Indicaciones: Organizar a sus estudiantes en equipos de tres integrantes; entregue


a cada equipo una tarjeta con un dilema de juicio moral. Luego, pida que piense en
lo que plantea la situación o lo que piensan con respecto al actuar del personaje, y
genere algunas preguntas además de la que se presenta en cada caso, por ejemplo:
¿Les parece bien o mal lo que hizo esa persona de la historia? ¿Por qué? ¿Qué harían
ustedes en el lugar de los personajes?

Cada equipo deberá discutir sobre la base de sus respuestas individuales y colectivas,
llegando a un consenso. Motive a sus estudiantes explicándoles que discutir es
bueno, siempre que se haga con respeto a las opiniones de las demás personas, y
que en este caso, se hará sobre la base de los argumentos de cada quien. Señale que
es positivo que traten de llegar a un acuerdo discutiendo hasta que estén plenamente
de acuerdo. Si no es el caso, pueden presentar el desacuerdo.

Cada equipo, al llegar a un acuerdo (o no llegar), presentará al resto de compañeras y


compañeros las razones que se encuentran detrás de sus respuestas. Puede solicitar
que dibujen lo que opinan y, luego, mostrarlo a todo el estudiantado. Al finalizar la
actividad, pregunte qué aprendieron a partir de ella.

149
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Segundo Grado

2. La profesora salió del salón de clase y, sin darse


1. Carlos, un niño cuyos padres tienen muy mala cuenta, dejó las respuestas correctas de la prueba
situación económica, le saca un lápiz a otro sobre su escritorio. Casi todos sus estudiantes
compañero que tenía muchos. Jessica, su compañera copiaron las respuestas. Pero, hubo quienes se
de asiento lo vio cuando robaba. Sin embargo, cuando negaron a hacerlo. Cuando la profesora volvió
el niño a quien robó el lápiz pregunta quién lo tomó, preguntó si habían copiado las respuestas. Las
Jessica no sabe si decir la verdad o callar, porque le niñas y niños que copiaron aseguraron que nadie
da pena la pobreza de Carlos y puede entender que se lo había hecho. Quienes se negaron a copiar,
haya sentido tentado de tomar un lápiz; pero, por otra denunciaron a sus compañeras y compañeros.
parte, piensa que no es bueno robar.
Ahora no saben si lo que hicieron fue correcto.
¿Qué debe hacer Jessica, según lo que tú
piensas? ¿Podrías ayudarles a pensar si actuaron bien
o mal?

4. En la casa de Nicolás no hay dinero para comer.


3. En el recreo, Sebastián encuentra a unos
Un vecino le ofrece que venda unos cigarrillos de
compañeros de clase pegándole a un estudiante más
marihuana para obtener unos dólares.
pequeño. Sebastián molesto por la acción los golpea
para que no sigan lastimando al niño. Después se Nicolás no sabe si aceptar o no el ofrecimiento.
queda pensando que hizo lo mismo que le hicieron al
niño y no está muy seguro de haber hecho lo correcto. Sabe que si vende esos cigarros habrá comida en
casa, y la angustia de su madre disminuirá. Pero,
¿Podrías ayudarlo a examinar detenidamente por otra parte, sabe que vender marihuana no es
la situación para que pueda comprender si algo legal ni bueno.
actuó bien o mal?
¿Qué harías tú en su lugar?

5. Marcela vive con su abuela, quien se preocupa mucho de su nieta. Un día no la dejó salir donde su amiga
Marisa, que vive al lado de su casa. Marisa le dijo a Marcela que se pasara por arriba del muro para estar con
ella, porque estaba sola y tenía mucho miedo.

A Marcela le da pena que su amiga sienta miedo, pues a ella tampoco le gusta estar sola. Aunque sabe que su
abuela le prohibió ir donde Marisa, porque ya es tarde y debe acostarse, siente rabia porque le prohíbe muchas
cosas. Tiene ganas de saltar el muro e ir, pero no está segura de que eso sea correcto. ¿Qué te parece a ti?

150
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO CON RESPETO

Instrumento de evaluación

Centro Escolar:_____________________________________________________________________

Asignatura: __________________________________________ Fecha: _________________

Docente: ____________________________________________ Grado ________________________

Unidad: ___________________________________________________________________________

Contenido:________________________________________________________________________

Competencia: _____________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO

VALORES
N° CRITERIOS
SI (2) NO (0)

Reconocen las diferentes manifestaciones de sus emociones y su


1
influencia en otras personas.

Demuestran respeto por la forma en que sus colegas manifiestan sus


2
emociones.

Toman decisiones conscientes y responsablemente sobre cómo


3
comportarse en situaciones específicas del diario vivir.

Explican cómo resolver situaciones problemáticas propias y las de las


4
demás personas.

5 Participan activamente en la resolución de situaciones problemáticas.

Sumatoria

Calificación

151
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Segundo Grado

UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

Lección 1
Lección 1

Practiquemos deberes y derechos.

Tres horas clase.

Derechos, deberes y vida pública. Convivencia, cultura de paz y derechos


humanos.

*Muestra actitudes de respeto hacia los derechos de sus compañeras,


compañeros y personas adultas del centro educativo.

*Reconoce que todas las personas tienen derechos y deberes que hay
que cumplir para mantener un ambiente de armonía y respeto en el aula, el centro
escolar, el hogar y la comunidad.

El deber supone una obligación frente a otra parte que, por el contrario,
tiene un derecho; este puede adoptar diferentes formas de obligaciones,
de acuerdo al ámbito con el cual esté relacionado: moral, jurídico,
tributario, financiero, social.

Todas las personas tenemos derechos que deben ser respetados independientemente
del género o sexo, la edad,  el origen, la  cultura y de cualquier otra circunstancia.
Igualmente, todas las personas, desde pequeñas hasta adultas, tenemos también

152
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

deberes que cumplir. Tanto los derechos como los deberes son necesarios para vivir
en sociedad y para convivir bien con las demás personas.

Los derechos están íntimamente ligados con los deberes, de tal forma que cada
derecho tiene implícito un deber y una responsabilidad. Por ejemplo, así como una
niña o niño tiene derecho a no ser agredido, también tiene el deber de no agredir a
las demás personas; tiene el derecho a la educación, también tiene el deber de ir a la
escuela y la responsabilidad de estudiar.

Entre los derechos que tiene la niñez están: derecho a la educación, a tener una
familia, a tener vivienda, nacionalidad, a asistencia médica, entre otros.

Se inicia la actividad identificando presaberes sobre derechos y deberes,


y aclarando definiciones. Luego se organizan grupos con no más de
cinco integrantes y se proporciona a cada uno un rompecabezas referido
al tema de los derechos para que lo armen. Posteriormente, se entrega
a cada grupo medio pliego de papel bond en el que escribirán los deberes que deben
practicar en el centro educativo, el hogar y la comunidad, el cual pegarán en un
espacio del aula a fin de verificar su cumplimiento.

Con esta actividad, las niñas y niños aprenden que todas las personas por igual
tenemos derechos y deberes que debemos cumplir para mantener un ambiente de
armonía y paz en el aula, la escuela, el hogar y la comunidad.

Identificar presaberes con preguntas como: ¿Qué es un derecho? ¿Qué


es un deber? Solicitar un ejemplo. Aclarar en qué consiste cada uno y
cómo se relacionan.

Elaborar previamente los rompecabezas en cartulina o cartoncillo con


imágenes que representen un derecho que deben cumplir sin excepción
en el aula. Organizar equipos de trabajo y entregar un rompecabezas para
que en conjunto lo armen. Cuando lo tengan ya formado, dé un espacio
para que cada equipo mencione el derecho que representa su rompecabezas y
exprese sus ideas al respecto.

153
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Segundo Grado

En esta actividad escriben en medio pliego de papel bond cinco deberes


que deben cumplir, ya sea en el centro educativo, en el hogar o en la
comunidad. Lo pegan en un espacio en el aula y durante una semana
verificarán cada día si están cumpliendo con ese deber. Esto permitirá
recordar a sus estudiantes que no sólo tienen derechos sino también deberes que
deben poner en práctica para mantener un ambiente de armonía en el aula, el centro
educativo y en su hogar.

Deberes, derechos.

Rompecabezas elaborados por docente, pliegos de papel bond,


plumones, tirro.

Convención de los Derechos de la Niñez, Ley LEPINA, Constitución de la


República de El Salvador.

https://www.definicionabc.com/social/deber.php

Lección
Lección 22

Mis responsabilidades y las de mi familia.

Dos horas clase.

Derechos, deberes y vida pública.

154
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

*Explica la relación en el ejercicio de derechos y deberes entre los


miembros del grupo familiar y escolar, resaltando la importancia del
respeto y la responsabilidad.

Las Naciones Unidas aprobaron en 1948 la Declaración Universal de


los Derechos Humanos que, implícitamente, incluía los derechos del
niño; sin embargo, posteriormente se llegó al convencimiento de que las
necesidades particulares de la niñez debían estar especialmente
enunciadas. En 1989 se firmó en la ONU la Convención sobre los Derechos del Niño
con un objetivo principal: proporcionar a la infancia protección jurídica contra las
peores formas de explotación. Entre esos derechos están:

?? Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo.

?? Derecho de prioridad.

?? Derecho a la identidad.

?? Derecho a vivir en familia.

?? Derecho a la igualdad sustantiva.

?? Derecho a no ser discriminado.

?? Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral.

?? Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal.

?? Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social.

?? Derecho a la inclusión de menores y adolescentes con discapacidad.

?? Derecho a la educación.

?? Derecho al descanso y al esparcimiento.

?? Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión


y cultura.

?? Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información.

?? Derecho de participación.

?? Derecho de asociación y reunión.

155
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Segundo Grado

?? Derecho a la intimidad.

?? Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso.

?? Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes.

?? Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así


como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de
banda ancha e Internet.

Todo lo anterior requiere conexión con la vida particular de cada estudiante, por lo
que se hace necesario y urgente crear las competencias ciudadanas, para que sea
consciente de sus deberes en una convivencia más armónica en los espacios que le
corresponda vivir, y para ello es necesaria una discusión desde temprana edad.

En equipos de trabajo sus estudiantes leerán dos estudios de caso en


los que se presentan actividades realizadas por un hombre y una mujer
respectivamente. Posteriormente, a partir de preguntas, se hace una
comparación de las acciones realizadas por ambos a fin de evidenciar
quién lleva la mayor carga de trabajo en el hogar; seguidamente, en forma individual,
sus estudiantes elaboran una lista de tareas que realiza cada miembro de su grupo
familiar con el propósito de hacer una propuesta de organización de las tareas o
actividades del hogar, de manera que el trabajo sea equitativo y que todas las personas
que lo integran lo hagan de acuerdo con su edad.

Con el contenido a desarrollar se pretende hacer énfasis en la responsabilidad y la


necesidad de ayudar en las tareas del hogar, que en nada riñen con los derechos de
la niñez.

Agrupar a sus estudiantes para la lectura de una situación en equipos. Luego


contestan las preguntas de énfasis de cada lectura y comentan al pleno. Al terminar
proceden a trabajar de manera individual en el llenado de un cuadro, para comparar las
actividades de cada integrante del grupo familiar y hacer juicios sobre la importancia
de la equidad en la distribución de tareas en el hogar.

Para finalizar, se hace plenaria y lluvia de ideas con propuestas para sentirse mejor
cumpliendo las responsabilidades del hogar, y si hay tiempo se muestra un afiche con
los derechos y deberes de la niñez.

156
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

Organice a sus estudiantes en equipos de trabajo. Entregue a cada grupo


los siguientes estudios de casos en los que se presentan las tareas o
actividades realizadas por un hombre y una mujer. Pídales que los lean
atentamente y después contestan las preguntas a continuación de los
mismos. Se sugiere apoyarse en estudiantes de tercer ciclo para que hagan la lectura
de los casos en los equipos de trabajo y ayuden a escribir las respuestas de las
preguntas respectivas.

Situación 1:

Antonio tiene 40 años. Su jornada laboral empieza a las 8 de la mañana:


todos los días –de lunes a viernes– se levanta a las 6 de la mañana, se ducha
y se afeita y luego se toma un café que ha preparado su esposa mientras él
se aseaba.

Después de tomarse el café, sale de casa en su carro para ir al taller en el que


trabaja como mecánico. Tarda unos 30 minutos. Cuando llega al trabajo,
saluda a los compañeros, comenta las noticias que ha ido oyendo en la radio
y se prepara para empezar a trabajar entre los motores de los carros que
esperan ser arreglados. A las 10 de la mañana tiene un pequeño descanso y
sale con un compañero a tomarse un café; al regreso, manos a la obra hasta
las 12 (hora del almuerzo).

Cuando termina el trabajo, llega a casa, se sienta un rato a descansar y


espera que la cena esté lista mientras ve las noticias o habla con alguno de
sus hijos. Después de cenar, se sienta en el sillón y suele ver algún programa de
televisión hasta que se va a la cama para empezar de nuevo al día siguiente.

1. Enumera las actividades que realiza Antonio.

2. ¿A qué hora se levanta Antonio? ¿A qué hora termina de trabajar?

3. ¿Qué hace Antonio después de comer?

4. ¿Qué días realiza actividades Antonio? ¿Qué horario tiene?

5. ¿Crees que Antonio trabaja? ¿Por qué?

157
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Segundo Grado

Situación 2:

Inés tiene 40 años, se levanta a las 5 y treinta de la mañana, luego de


bañarse va a la cocina y prepara el desayuno de su esposo y sus dos hijos.
Cuando su esposo ha terminado de bañarse, ella despierta a sus hijos para
que empiecen a bañarse y desayunen.

A partir de las 7:30 empieza a salir el esposo y los hijos de casa y es cuando
ella desayuna. Después empieza a abrir las ventanas de casa y a ordenar los
cuartos de dormir (el suyo y el de sus hijos), limpia el polvo, barre y recoge las
cosas que se quedaron de la noche anterior. Luego asea la cocina. Cuando
acaba con estas tareas son ya las 9:00 de la mañana y se viste para salir
a hacer las compras. Algunos días aprovecha también para ir al banco a
realizar algunos pagos, de su esposo o de sus hijos.

Cuando es la hora de comer, lo hacen todos juntos. Al terminar, Inés se


levanta a ordenar la mesa y sus hijos le ayudan mientras empieza a lavar
los platos y limpiar la cocina. Según el día, se pone a planchar ropa que tiene
acumulada o a coser alguna cosa pendiente.

Si ya es noche y uno de sus hijos no ha llegado todavía, suele esperarlo


levantada y cuando se acuestan todos, comprueba que las ventanas y las
puertas están cerradas. Por fin se acuesta para empezar un nuevo día.

1. Enumera las actividades que realiza Inés.

2. ¿A qué hora se levanta Inés, y a qué hora termina de trabajar?

3. ¿Qué hace Inés después de comer?

4. ¿Qué días realiza actividades Inés? ¿Qué horario tiene?

5. ¿Por qué Inés trabaja tanto?

158
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

Hacer un cuadro en el que sea visible la lista de actividades asignadas en


su hogar y comparar quiénes tienen más tareas:

Actividades Hermanas o
Yo Madre Padre Abuelas o abuelos
hermanos
¿Quién las hace?

Ejemplo: cocinar, comprar


tortillas…

En plenaria, a través de una lluvia de ideas solicitar propuestas de cómo


organizar la vida del hogar, de tal forma que nadie tenga más
responsabilidades. Las propuestas se escriben en la pizarra o en papel
grande para mejor visibilidad.

Responsabilidad, hogar, respeto, trabajo.

Pliegos de papel o pizarra y plumones, tirro.

http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/Ninez_familia/
Ninos/rompecabezas.pdf

159
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Segundo Grado

Lección
Lección 33

Me expreso con respeto.

Dos horas clase.

Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos. Derechos, deberes y


vida pública.

*Comenta el valor de las labores que los miembros de la familia llevan a


cabo dentro del hogar, en función del bienestar familiar.

*Comprende la importancia que tiene el poder expresarse con libertad,


pero con respeto tanto en el centro escolar como en el hogar.

El respeto es la base fundamental para una convivencia sana y pacífica


entre los miembros de una sociedad. Respetar implica considerar a las
demás personas.

El respeto abarca todas las esferas de la vida, empezando por el respeto a nuestra
propia vida y la de las demás personas, y hasta el respeto que le debemos al medio
ambiente, a los seres vivos y a la naturaleza en general, sin olvidar el respeto a las
leyes, a las normas sociales, a la memoria de los antepasados y a la patria en que
nacimos.

En la práctica, al expresarnos, violentamos a las demás personas cuando no se pone


en práctica ese valor fundamental en el hogar, en el centro educativo o cualquier
otro lugar; cuando hablamos mal de otra persona, al difamarle, al no llamarle por su
nombre, o cuando hacemos bromas de mal gusto.

160
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

Se inicia explicando a las niñas y niños qué es el respeto y por qué es


importante. Enseguida se forman grupos de cuatro o cinco integrantes
que escribirán qué deben hacer para expresarse con respeto hacia las
demás personas. Luego cada grupo nombra a alguien que le represente
y para que socialice ante el pleno, la profesora o profesor anota en la
pizarra lo que las niñas y niños compartieron. Se finaliza con la elaboración de carteles
en los que queda expreso qué hacer y qué no hacer para practicar el respeto a las
personas. Con esta actividad, las niñas y niños comprenden la importancia del
respeto, por lo que si bien es cierto que todas las personas tenemos derecho a
expresarnos libremente, debe hacerse de tal forma que no se ofenda ni se haga sentir
mal a nadie.

Explique a las niñas y niños que el respeto es un valor muy importante,


que nos permite relacionarnos bien con las demás personas en el centro
educativo, el hogar y en cualquier otro lugar. Promueva un espacio para
que expresen verbalmente acciones que les permita practicar el respeto
para con las demás personas. Este momento de la actividad es de suma importancia
ya que hay una meta de aprendizaje, en el sentido de que sus estudiantes deberán
mostrar respeto a las opiniones de sus compañeras y compañeros. En este sentido,
es importante la mediación docente.

Organice grupos de cuatro o cinco participantes, entregue una hoja de


papel bond a cada grupo e indíqueles que deben escribir ejemplos de
cómo pueden expresarse mostrando respeto por las demás personas.
Cuando hayan finalizado su lista, dé tiempo para que socialicen en pleno
lo que escribieron. Puede orientar las respuestas e ir anotándolas en la pizarra. Si hay
ideas que no están entre las que sus estudiantes mencionaron, puede agregarlas a
esa lista. Algunas acciones que se espera puedan expresar son: tratar a otras personas
como quieren que les traten; ser cortés y tener educación, escuchar, valorar a las
personas, pedir permiso, no insultar, no burlarse de nadie, no molestar, ni abusar o
juzgar.

Los equipos pares hacen un cartel con las acciones que deben hacer
para tratar con respeto a las demás personas, y los equipos impares
anotan las cosas que no deben hacer para tratar a otras personas con
respeto. Estos carteles deben quedar pegados en el aula para que sirvan

161
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Segundo Grado

como herramienta recursiva en la práctica del respeto, al expresarse en el centro


educativo y en el hogar.

Respeto, bienestar, libertad.

Papel bond, plumones, lápices, cartulina, tirro.

https://sinalefa2.wordpress.com/2009/11/08/educar-en-valores-el-
respeto/

Lección
Lección 44

Límites de mi libertad de expresión.

Dos horas clase.

Convivencia, cultura de paz y derechos humanos. Pensamiento crítico y


juicio moral.

*Explica la importancia de los roles familiares en la construcción de


procesos de participación en el hogar.

*Expresa sus ideas con libertad y respeto en la familia, el centro escolar


y la comunidad.

162
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

“La libertad de expresión que tienen los alumnos en las escuelas es


realmente fácil de suprimir o suplantar por las participaciones y la
normativa por la que éstos deben regirse, tanto como los profesores,
pues éstos como los alumnos pueden sufrir una ‘deshumanización’ en
una relación de poder y sumisión, ya que son quienes están arriba en la jerarquía de
autoridad, sobre todo, en las escuelas de educación básica” (Freire, 2005).

La libertad de expresión es uno de los derechos fundamentales del ser humano. Este
derecho, concebido durante la ilustración, considerado por el filósofo Voltaire como
motor de progreso, y recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
establece que todas las personas tienen derecho a expresar y difundir libremente sus
opiniones e ideas, así como a investigar y recibir todo tipo de informaciones. Pese a
su radical importancia, la libertad de expresión todavía se vulnera con frecuencia en
distintos espacios de interacción: la familia, la escuela, el barrio, la comunidad, entre
otros.

¿Qué tan valioso es que exista libertad de expresión en el aula, la familia y su


vecindario, que es el mundo inmediato de la niñez?

La libertad de expresión es inherente al ser humano, que necesita decir lo que siente y
piensa en cualquier espacio, aunque eso riña con lo admitido por la autoridad, llámese
ésta autoridad: madres, padres, docentes, directivos y otros.

En el aula se requiere libertad para que el estudiantado pueda decir “no entiendo ese
tema”, “¿podría explicarme otra vez?”. Hay que saber escuchar. Aunque una persona
no piense igual, se deben respetar sus ideas y ayudarle en lo que requiera.

Heriberto Valverde (Costa Rica), apuntó que la libertad de expresión es un principio que
tiene que volver a su origen mismo: “a los ciudadanos de la nación”; y espera que se
revierta el protagonismo en que han caído periodistas, pues los únicos protagonistas
deben ser los ciudadanos y ciudadanas.

Se introduce el tema con la retahíla “Estaba la rana sentada cantando


debajo del agua”. En asamblea se discuten cuatro preguntas dadas
sobre el mensaje de la historia, terminada esta actividad se procede a la
lectura del cuento “Piluca, la mariposa artista”, para favorecer la
autoestima y enfatizar en las frases o palabras que hieren a las demás personas
cuando se dicen. Posteriormente, pida a sus estudiantes escribir en tarjetas las
palabras o frases que les han proferido sus familiares o amistades, las cuales serán

163
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Segundo Grado

ubicadas en la pizarra para que una voluntaria o voluntario las lea en voz alta a fin de
reflexionar sobre su uso e incidencia en la dignidad de las personas. Se finaliza
estableciendo por escrito acuerdos y compromisos para mejorar la comunicación y
armonía de la clase, pegándolos en un espacio estratégico para su revisión y
evaluación periódica.

Pegar en un espacio adecuado dentro del aula carteles con las frases
sugeridas: 1. Frases hirientes. 2. Frases de respeto a tus ideas. 3. Acuerdo
y compromisos.

Introducir el tema cantando la canción-retahíla “Estaba la rana sentada cantando


debajo del agua”:

Estaba la rana sentada cantando cantando debajo del agua,

debajo del agua, cuando el ratón salió a cantar

cuando la rana salió a cantar vino el gato y la hizo callar.

vino la mosca y la hizo callar. El gato al ratón, el ratón a la araña,

La mosca a la rana que estaba la araña a la mosca, la mosca a la rana

cantando debajo del agua, que estaba sentada cantando

cuando la mosca salió a cantar debajo del agua,

vino la araña y la hizo callar. cuando el gato salió a cantar

La araña a la mosca, la mosca a la rana vino el perro y la hizo callar.

que estaba sentada cantando El perro al gato, el gato al ratón,

debajo del agua, el ratón a la araña, la araña a la mosca,

cuando la araña salió a cantar la mosca a la rana que estaba sentada

vino el ratón y la hizo callar. cantando debajo del agua,

El ratón a la araña, la araña a la mosca, cuando el perro salió a cantar

la mosca a la rana que estaba sentada vino el palo y lo hizo callar.

164
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

El palo al perro, el perro al gato, el gato cuando el agua salió a cantar


al ratón,
vino el hombre y la hizo callar.
el ratón a la araña, la araña a la mosca,
El hombre al agua, el agua al fuego, el
la mosca a la rana que estaba sentada fuego al palo,

cantando debajo del agua, el palo al perro, el perro al gato, el gato


al ratón,
cuando el palo salió a cantar
el ratón a la araña, la araña a la mosca,
vino el fuego y lo hizo callar.
la mosca a la rana que estaba sentada
El fuego al palo, el palo al perro, el perro
al gato, cantando debajo del agua,

el gato al ratón, el ratón a la araña, cuando el hombre salió a cantar

la araña a la mosca, la mosca a la rana vino la suegra y lo hizo callar.


que estaba sentada
La suegra al hombre, el hombre al agua,
cantando debajo del agua, el agua al fuego,

cuando el fuego salió a cantar el fuego al palo, el palo al perro, el perro


al gato,
vino el agua y lo hizo callar.
el gato al ratón, el ratón a la araña, la
El agua al fuego, el fuego al palo, el palo
araña a la mosca,
al perro,
la mosca a la rana que estaba sentada
el perro al gato, el gato al ratón, el ratón
a la araña, cantando debajo del agua,

la araña a la mosca, la mosca a la rana cuando la suegra salió a cantar


que estaba sentada
ni el mismo diablo la hizo callar.
cantando debajo del agua,

Tomado de “Sí canto…” Josefina Urdaneta

En lluvia de ideas responder las interrogantes, según lo percibido en el canto:

°° ¿Qué acciones describe la canción?

°° ¿Es correcto que nos arrebaten la palabra cuando estamos opinando?

165
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Segundo Grado

°° ¿Por qué?

°° ¿Les ha pasado alguna vez, cuando quieren hablar en casa les piden que se
callen?

°° ¿Quiénes son las personas que piden u ordenan callar? ¿Por qué?

°° ¿Sabes qué es el bullying?

°° ¿Cómo se podría mejorar el respeto a la opinión de cada persona?

Leer en voz alta el cuento “Piluca, la mariposa artista”.

Luego de escuchar la historia el estudiantado escribe en tiras de papel


o tarjetas algunas palabras o frases hirientes que le han dicho sus
compañeras, compañeros, hermanas, hermanos o personas adultas, por
alguna cosa que no han realizado bien y que les hace sentir mal. Luego lo pegan en un
espacio visible del salón de clases y una voluntaria o voluntario lee todas las frases.

Seguidamente, la profesora o profesor plantea las siguientes preguntas y solicita


respuestas en plenaria:

°° ¿El derecho a la libertad de expresión, justifica herir los sentimientos y la


dignidad de las demás personas? ¿Por qué?

°° ¿Pueden las personas decir todas las cosas que se les ocurre o existe un
límite? ¿Cuál?

°° ¿Gritar a las demás personas, pronunciar palabras soeces, burlarse, inventar


mentiras sobre otras personas, ayuda en la convivencia de la clase? ¿Por qué?

Solicitar propuestas para mejorar la convivencia y el respeto a las


participaciones en clase de todo el estudiantado.

En grupos de trabajo establecen compromisos y proponen cuáles serán


las frases que van a sustituir por aquellas que violentan el respeto
y la dignidad de las personas; se escriben en lugar visible para luego evaluar
periódicamente su cumplimiento.

166
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

Libertad de expresión, respeto, autoestima, responsabilidad.

Tirro, pliegos de papel bond, plumones, grabadora, USB, entre otros.

http://www.elcomercio.com/actualidad/libertad-expresion-basica-
aula

http://libresprecion.blogspot.com

https://www.guiainfantil.com

NOTAS
����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

167
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Segundo Grado

EVALUACIÓN
Grado: Segundo.

Unidad 4: Me expreso y participo con respeto.

Objetivo: Promover actitudes responsables para el cumplimiento de derechos y


deberes, individuales y colectivos, dirigidas al fortalecimiento de la participación
ciudadana en el hogar, el centro escolar y la comunidad local.

Competencia: Comunica de manera asertiva, constructiva, democrática e incluyente,


ideas y sentimientos a partir del conocimiento de deberes y derechos ciudadanos
para prevenir conflictos y solucionar problemas de acuerdo a su nivel.

Nombre de la actividad: “Reflexionemos”.

Indicaciones: Narrar la historia “Intensamente”, usando láminas con la secuencia


tradicional: introducción, desarrollo y desenlace de la historia (de ser posible ver la
película infantil del mismo nombre).

¿Intensa-Mente? Es la historia de Riley, una joven niña que está en su transición de


la niñez a la adolescencia y mientras se da ese cambio personal, su vida tiene un giro
de 360° al mudarse del pequeño pero acogedor pueblo de Minnesota a San Francisco,
un lugar muy diferente, extraño, que hace que todas las emociones que viven en su
interior estén fuera de control.

Es en eso cuando Alegría, la emoción predominante, trata de adaptarse a las nuevas


situaciones cuando algo extraño sucede, y ella y Tristeza terminan muy lejos del
cuartel general, tratando de regresar a la cabeza de Riley, mientras todo lo que hacía
su personalidad, poco a poco se desmorona. Mientras las demás emociones: Furia,
Desagrado y Temor, intentan controlar a Riley.

Finalice, reflexionando cómo sería tratar con amistades que únicamente tiene en su
cabeza Furia, Desagrado y Temor. ¿Por qué es importante tomar en cuenta la opinión
de todas las personas? ¿Cuán importante es expresar nuestras ideas con libertad
y respeto en la familia y el centro educativo? ¿Cómo podríamos respetar la opinión
ajena? ¿Por qué opinar libremente es un derecho y el escuchar es un deber? ¿Quiénes
tienen derecho a opinar sobre sus ideas y por qué?

168
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

Instrumento de evaluación: Lista de cotejo.

Centro escolar:____________________________________________________________________

Asignatura: __________________________________________ Fecha: _______________________

Docente: _____________________________________________ Grado: ______________________

Unidad: ____________________________________________________

Contenido: _________________________________________________

Competencia:_____________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO

VALORES
CRITERIOS
SI (2) NO (0)

Muestra actitudes de respeto hacia los derechos de sus compañeras, compañeros y


1
personas adultas del centro educativo.

Explica la relación en el ejercicio de los derechos y deberes entre los miembros


2 del grupo familiar y centro escolar, resaltando la importancia del respeto y la
responsabilidad.

Comenta el valor de las labores que los miembros de la familia llevan a cabo dentro
3
del hogar, en función del bienestar familiar, expresándose libremente.

Explica la importancia de los roles familiares en la construcción de procesos de


4
participación en el hogar.

Expresa sus ideas con libertad y respeto en la familia, el centro escolar y la


5
comunidad.

Sumatoria

Calificación

169
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Segundo Grado

PRIMER CICLO
LECCIONES DE TERCER GRADO

170
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

171
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y ARMONÍA

Lección
Lección11

A practicar las normas de convivencia.

Dos horas clase.

Derechos, deberes y vida pública. Convivencia, Cultura de Paz y Derechos


Humanos.

*Propone normas de convivencia para el salón de clases y la comunidad.

*Cumple con respeto y responsabilidad las normas propuestas por el


colectivo en el salón de clases y la comunidad.

*Propicia el cumplimiento de las normas de convivencia establecidas en la escuela y


la comunidad.

*Participa activa y responsablemente en la propuesta y cumplimiento de normas de


la escuela y la comunidad, con el propósito de formar valores y conductas positivas
en la niñez salvadoreña.

Piaget (1896-1980), llama al período de los siete a los once años de


edad, etapa de operaciones concretas. Se refiere a que la niña y el niño
pueden realizar varias operaciones mentales complejas, pero solamente
sobre objetos concretos que puedan manipular o imaginar. Esta etapa
facilita a docentes utilizar diversas metodologías orientadas a la
reflexión y obtención de conclusiones.

172
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y ARMONÍA

Para Kohlberg (1927-1987), el desarrollo moral en la mediana infancia está muy


influido por la consecuencia de los actos; es decir, por el hecho de recibir recompensa o
sanción conforme a la moralidad infantil. Es por ello que para facilitar el cumplimiento
de las normas de convivencia es necesario felicitar a la niña o niño por cada buena
acción, y ser claros en explicar cuáles son las consecuencias que se pueden obtener
a partir de una acción inadecuada.

Por tanto puede esperarse el mayor éxito del manejo conductual a partir de experiencias
sociales y académicas, ya que la niña o niño entra en contacto con la tecnología de
la sociedad industrializada. Si logra dominar las tareas sociales y académicas que
ahora se le presentan, adquiere un sentido de competencia, dominio y valía que lo
alientan a hacer las cosas bien y llevar a su término todo lo que emprenda.

Leer el cuento titulado “Lucerito”, el cual será trasladado a su contexto


con el objetivo de enumerar todas aquellas acciones que deben ser
normadas en su escuela o comunidad. Posteriormente se organiza una
actividad lúdica de lotería, mediante la cual se aprende jugando. A partir
del insumo de las tarjetas de la lotería motive a sus estudiantes a ganar estrellas
cada vez que cumplan una norma.

Introducir el tema exponiendo brevemente la importancia de crear y


respetar las normas de convivencia en el aula y el hogar; ya que esto
permitirá garantizar un ambiente armónico y saludable. Posteriormente,
leer a sus estudiantes el siguiente cuento:

Lucerito
Glenda Salazar
Érase una vez en un país muy lejano existía un pequeño pueblecito llamado
“Lucerito”, el cual estaba habitado por muchas personas, estas personas
eran muy ordenadas y amables. Cada mañana cuando el gallo cantaba su
¡kikirikí! todos sus habitantes se levantaban, se aseaban, desayunaban y con
una gran sonrisa saludaban a sus familiares, amigos y vecinos.

Cuando alguien recibía un favor decía gracias, los niños y niñas eran los más
admirados; ya que al entrar a la escuela encontraban una hermosa hada
madrina que con su varita mágica los tocaba y les recordaba las normas que

173
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

habían de seguir. Con una hermosa voz les cantaba: deposita la basura en su
lugar y así tendrás un lindo hogar, obedece a papá y a mamá, todos los días
tú debes saludar, a la escuela puntual debes llegar, levanto mi mano antes
de hablar, colaboro con las tareas del hogar, expreso mis ideas con respeto a
los demás, colaboro en mi comunidad…

Todos los días aquella hermosa hada entonaba con mucha alegría las
normas que las niñas y niños cumplían con esmero y emoción. Fue así como
este pueblecito llamado Lucerito se convirtió en un ejemplo del mundo entero.

Explicar que ahora el cuento tomará un nuevo título y en lugar de llamarse


Lucerito tomará el nombre de su centro educativo y, en compañía de las
niñas y niños, ir mencionando cómo les gustaría que fuera su escuela y
comunidad. Escribir en el pizarrón todas las normas de convivencia (se
deben escribir todas); luego se leen y se explica la importancia de su cumplimiento
para fomentar la armonía; posteriormente colocar en una caja tiras de papel que
contengan algunas normas de convivencia y, formando equipos de trabajo, presentar
sociodramas de las normas de convivencia.

Formar equipos de trabajo para realizar el juego de la lotería (cada tarjeta


contiene ilustraciones y el nombre de las normas importantes de la
escuela y el hogar); entregar a cada equipo un cartón de lotería y una
bolsita de frijoles o maíz respectivamente y explicar las reglas del juego.

Reglas del juego

La profesora o profesor coloca dentro de una caja las 16 tarjetas. Se decide en qué
forma deberán estar colocadas las figuras (ejemplo: en forma de L, línea recta, cuatro
esquinas, cartón lleno, etc.).

Tomar una tarjeta al azar y cantar su nombre. Ejemplo: Mantenemos ordenado el


salón. Si un estudiante posee esa imagen colocará un frijol sobre esa norma. Gana
quien forme la letra indicada por la profesora o profesor, o llene el cartón diciendo:
¡Lotería de normas!

Al final del juego, la profesora o profesor pegará en un lugar visible las dieciséis tarjetas
y dirá a sus estudiantes que cuando cumplan esa norma de convivencia, aparecerá en
la parte superior una estrella acompañada de una felicitación. El estudiantado tiene
como meta ganarse las 16 estrellas. Cuando esto suceda, la profesora o profesor
puede estimular al grupo con un dulce, un bombón, etc.

174
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y ARMONÍA

Normas, convivencia, comunidad.

Dos pliegos de cartulinas nuevas o recicladas, imágenes o recortes de


revistas o periódicos, una libra de frijoles o maíz, dulces.

Lección
Lección 22

Somos un equipo.

Tres horas clase.

Pensamiento crítico y juicio moral. Convivencia, cultura de paz y derechos


humanos. Identidad y diversidad.

*Demuestra actitudes de compañerismo y respeto en el salón de clases.

*Explica la importancia de trabajar en equipo para el logro de un objetivo


común.

*Participa activamente en las actividades del salón de clases.

El trabajo en equipo se define como la unión de dos o más personas


organizadas de una forma determinada, quienes cooperan para lograr
un fin común que es la ejecución de un proyecto. Se origina de la idea de
agilizar y mejorar algunas condiciones que obstaculizan el desarrollo de
tareas diarias y la consecución de objetivos en las organizaciones.

175
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

Cuando se trabaja en equipo se aúnan las aptitudes de sus integrantes y se potencian


sus esfuerzos; disminuye el tiempo invertido en las labores y aumenta la eficacia
de los resultados. Es por ello que se han de crear lazos de atracción interpersonal,
fijar una serie de normas que dirijan el comportamiento de cada miembro, donde
la figura de una lideresa o líder es fundamental. Así también, promover una buena
comunicación entre el conjunto de integrantes, trabajar por el logro de los objetivos
comunes y establecer relaciones positivas.

La cohesión de un equipo de trabajo se expresa a través del compañerismo y el sentido


de pertenencia al grupo que manifiestan sus componentes; cuanta más cohesión
existe, mejor trabajarán sus miembros y más productivos serán los resultados de sus
acciones.

Con el propósito de fomentar la cooperación y el contacto de equipo se


realizará la dinámica “Orden en el Banco”, la cual consiste en que las
niñas y niños a partir de indicaciones dadas se organicen y se mantengan
dentro de un rectángulo marcado en un espacio reducido dentro del
aula. Posteriormente, siempre con el propósito de lograr el trabajo en equipo, se
llevará a cabo un rally en el que el estudiantado, organizado en equipo, deberá realizar
acciones siguiendo pistas dadas en diferentes partes o espacios donde se lleva a
cabo el rally. Al finalizar ambas actividades se reflexionará sobre el desempeño
observado y las decisiones tomadas en el trabajo de equipo.

Realice la dinámica “Orden en el banco”, para ello dibuje en el piso un


rectángulo. Luego invite a sus estudiantes a colocarse adentro. Una vez
lo han hecho, se explica que el objetivo es moverse y ordenarse sin salirse
del rectángulo, favoreciendo la coordinación de movimientos y la
cooperación, como también el acercamiento y contacto del equipo. Puede ordenarles
según edades, mes de nacimiento, estatura, entre otros. Para finalizar la dinámica
puede reflexionar en torno a cómo han logrado desplazarse sin salirse, y cómo han
sentido el apoyo del equipo.

Solicite a sus estudiantes que se dirijan hacia afuera del salón para llevar
a cabo la siguiente actividad, la cual se realizará al aire libre (puede ser en
la cancha). Esta consiste en un rally o recorrido que realizan los equipos
llevando unas indicaciones que deben seguir. En cada parte del rally

176
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y ARMONÍA

deben encontrar una pista que les dará paso a realizar una actividad como, por
ejemplo: sopa de letras, laberintos, crucigrama, dibujar, entre otros, para continuar.
Ganarán quienes realicen el mayor número de actividades o junten el mayor número
de pistas, esto permitirá que se les dé un diploma de participación como incentivo del
trabajo en equipo.

Debe solicitar la ayuda de madres y padres de familia o algunas personas mayores,


que pueden servir como “controles”, o sea, personas que constaten que las niñas y
niños realizan las actividades marcadas.

En cada control los equipos realizarán la actividad que corresponda. Y a cambio


recibirán un comprobante de que la realizó, que puede ser: alguna banderola, un
objeto determinado, un papel que conste que la realizó, etc. Se trata de que realicen
todas las actividades en el menor tiempo posible.

Para culminar, reúna a todas las niñas y niños y realice una valoración
del desempeño de los equipos, los cuales deberán estar abiertos a
autoevaluarse y escuchar de sus compañeras y compañeros los aspectos
a cambiar para próximas actividades. Esta retroalimentación les ayudará
a obtener mejores resultados. Recuérdeles que apoyarse en las compañeras y
compañeros y al mismo tiempo brindarles de su parte el mejor apoyo, es la clave para
alcanzar fácilmente todo lo que se propongan.

Trabajo en equipo, ayuda mutua, sinergia, equipo, organización,


delegación.

Primera actividad: Cualquier material que sirva para elaborar un


rectángulo y esto puede ser cartón, periódico o tirro.

Segunda actividad: Rally (artículos para realizar las distintas pruebas).

Una hoja de instrucciones para cada niña y niño.

Hoja con pista que contenga una actividad para realizar en equipo.

Hoja de control.

Diplomas de reconocimiento con el nombre de cada niña y niño, el cual se le entregará


por su participación.

177
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

Otros actores involucrados: Auxiliarse de docentes de Educación


Física, madres y padres de familia o responsables de familia para que
contribuyan a ser monitores en las estaciones durante el rally.

Competencia de trabajo en equipo: definición y categorización: http://


www.ugr.es/~recf pro/rev153COL8.pdf

Cómo enseñar a los niños a trabajar en equipo: https://www.guiainfantil.


com/articulos/ educacion/aprendizaje/como-ensenar-a-los-ninos-a-
trabajar-en-equipo/

Trabajo en equipo: http://www.cpcesfe2.org.ar/Pages/Capacitacion/


InstitutosYComisio nes/ComPYME/Materiales/1_TrabajoEnEquipo/1_
TrabajoEnEquipo_%20I_Parte.pdf

Lección 3
Lección 3

Cuidemos juntos el ambiente.

Tres horas clase.

Ecología y ética del consumo, Derechos, deberes y vida pública.

*Explica la importancia de los recursos naturales en la vida cotidiana de


la comunidad.

*Describe diferentes roles de las personas de la comunidad y cómo estos


se relacionan con el ambiente.

178
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y ARMONÍA

*Elabora propuestas para el cuidado del medio ambiente en las que participen
diferentes miembros de la comunidad.

*Valora la importancia del medio ambiente como generador de recursos naturales


para la sustentabilidad del ser humano.

La Política de Educación Ambiental del Gobierno de El Salvador reconoce


tres formas de educación ambiental: formal, no formal e informal. Según
la UNESCO, la educación formal es aquella que comprende actividades
organizadas y sistemáticas que se desarrollan en instituciones
educativas especializadas y que está centrada en el núcleo docente-estudiante-
escuela, con programas y planes de estudio institucional y oficial; mientras que la
educación no formal es aquella que incluye todas las formas de enseñanza y
educación que se desarrollan en la sociedad. La educación informal por su parte es
el proceso permanente mediante el cual cada individuo adquiere actitudes, valores,
habilidades y conocimientos de la experiencia diaria y las influencias educativas y
recursos en su entorno (UNESCO, 1972). Por tanto, se vuelve indispensable potenciar
en las niñas y niños diferentes experiencias ecológicas que les vinculen con el cuido
y valoración del medio ambiente.

Consiste en la realización de un rally donde el educando aprende


desarrollando diferentes actividades que responden a los indicadores,
una manera divertida de concientizar sobre el cuido del medio ambiente
en colectivo.

Iniciar la clase definiendo el término “ambiente”. Solicite la participación


de sus estudiantes y cada uno de sus aportes escríbalo en el pizarrón. A
partir de todas sus ideas formule una sola definición. Posteriormente, si
se cuenta con el equipo tecnológico, proyectar el cuento titulado “El gran
tesoro de la naturaleza”. Acceder al siguiente link: https://www.youtube.com/
watch?v=WIJkXl6dlkk

El cuento revela la gran misión que sus estudiantes tienen para buscar y encontrar el
tesoro perdido de la naturaleza, y ello lo lograrán a base de esfuerzo y valoración de
nuestra madre la tierra.

179
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

Reflexionar sobre el cuento con sus estudiantes. Además, si no cuenta con el equipo
tecnológico, puede organizar un viaje ecológico por la escuela, muestre los pequeños
jardines, tipos de suelo, árboles que posee el centro educativo. Al final del recorrido
reúnales en círculo y dialoguen cuáles son los beneficios de los recursos naturales y
que interioricen al imaginar cómo sería nuestra vida si no existieran las plantas, los
animales, los ríos y más.

Organizar y realizar con el estudiantado un “RALLY ECOLÓGICO”, el cual


puede ser en un espacio al aire libre, cancha, gimnasio o dentro del salón
de clases. El rally contará con seis estaciones, las cuales estarán
representadas por un cartel que contenga el nombre de la prueba y las
indicaciones a seguir.

A continuación se detalla el número y nombre de la estación, especificando a su vez


los recursos a utilizar.

ESTACIÓN 1: nombre de la estación: ARTISTAS DE LA NATURALEZA.

INDICACIONES: creativamente dibujen un paisaje hermoso de la naturaleza.

RECURSOS A UTILIZAR EN ESTA ESTACIÓN: caja de colores, plumones o témpera,


hoja de papel bond, lápices y material para decorar.

ESTACIÓN 2: nombre de la estación: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO


AMBIENTE.

INDICACIONES: escriban cuatro beneficios que se obtienen a partir de la naturaleza.

RECURSOS A UTILIZAR: lápices y plumones de colores.

ESTACIÓN 3: nombre de la estación: SI CUIDO EL PLANETA VIVIRÉ FELIZ.

INDICACIONES: creativamente produzcan un cuento en donde se visualice el cuido


del medio ambiente.

RECURSOS A UTILIZAR: Fotocopias o páginas de papel bond y lápiz.

180
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y ARMONÍA

ESTACIÓN 4: nombre de la estación: CANTANDO PARA EL MEDIO AMBIENTE.

INDICACIONES: Inventen el coro de una canción ecológica, escribirla y cantarla a una


sola voz.

RECURSOS A UTILIZAR: Hojas de papel bond y lápiz.

ESTACIÓN 5: nombre de la estación: LA CONTAMINACIÓN.

INDICACIONES: escribir cuatro formas en que los seres humanos contaminan.

RECURSOS A UTILIZAR: lápiz.

ESTACIÓN 6: nombre de la estación: SI CUIDO EL PLANETA VIVIRÉ FELIZ.

INDICACIONES: calca la silueta de la mano de cualquier colega y en cada dedo


escriban propuestas para el cuido del medio ambiente.

RECURSOS A UTILIZAR: hoja de papel bond y plumones de colores.

Reglas e indicaciones del juego

 Conformar seis equipos de trabajo y enumerarlos del uno al seis y avanzar en


forma de círculo. Colocar seis mesas o pupitres ubicados dentro del salón de
clases o en un lugar al aire libre.

 Cada mesa tendrá asignado el nombre de una estación con su respectivo


material de trabajo.

 La profesora o profesor lleva un silbato para iniciar el juego e indicar el cambio


de estación y un reloj para controlar el tiempo.

 Cada equipo contará con seis minutos para cumplir las indicaciones de cada
estación, además los equipos no podrán moverse a una nueva estación
mientras no suene el silbato.

 Los seis equipos deberán pasar por las seis estaciones. (al final cada equipo
tendrá seis hojas de trabajo).

Ahora… ¡A aprender-jugando!

181
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

Colocar a sus estudiantes en forma de círculo y reflexionar sobre el


trabajo realizado en cada estación; comparten su cuento, cantan la
canción ecológica o narran algún viaje que hayan realizado a un lugar
ecológico y describen qué es lo que más le gustó; leen las propuestas
para el cuido del medio ambiente (todo el estudiantado escucha con atención).
Además puede invitar a un miembro de la comunidad o de la escuela que se destaque
por su protagonismo en el cuido del medio ambiente, narra su experiencia ecológica
e invita a sus estudiantes a participar en una actividad ambientalista que propongan
democráticamente, o presentar láminas que ilustran el cuido y preservación del medio
ambiente.

Ambiente, recursos naturales, política.

Caja de colores, plumones o témpera, páginas de papel bond, lápices,


fotocopias, tijera, pegamento y material para decorar como brillantina,
calcomanías.

Persona destacada de la comunidad.

Lección 4
Lección 4

Vivamos en armonía.

Dos horas clases.

Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos. Identidad y diversidad.

182
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y ARMONÍA

Describe la importancia de la creación de una comisión para la mediación


de conflictos en el centro escolar.

Caracteriza situaciones que pueden generar conflictos en la familia, el


centro escolar y comunidad, y presenta alternativas de solución a las
mismas.

La mediación es un método para resolver conflictos y disputas, es un


proceso voluntario en el que se ofrece la oportunidad a dos personas en
conflicto a que se reúnan con una tercera persona neutral, que es quien
hará la mediación, para hablar de su problema e intentar llegar a un
acuerdo. Es un servicio educativo para intervenir en conflictos interpersonales que
suceden en la familia, la escuela y la comunidad, ayudando a que ambas partes
lleguen a un acuerdo.

Desde esta perspectiva, se entenderá que el conflicto forma parte natural de nuestras
relaciones cotidianas, pues somos personas con necesidades, preferencias, puntos
de vista y valores diferentes, por lo que es inevitable que entremos en conflicto; lo
importante es cómo lo afrontamos, partiendo de la idea de que los conflictos son
oportunidades de transformación si se crean alternativas de solución pacíficas y
equitativas para mejorar las relaciones y, por tanto, la convivencia.

La mediación es un intento de trabajar con la otra persona y no contra ella en busca de


una vía pacífica y equitativa para afrontar los conflictos en un entorno de crecimiento,
aceptación, aprendizaje y respeto mutuo. Este es un proceso voluntario, flexible y
participativo de resolución pacífica de conflictos, en el que dos partes enfrentadas
recurren voluntariamente a una tercera persona imparcial, mediadora, para llegar a
un acuerdo satisfactorio.

Organizándose en equipo de trabajo, sus estudiantes analizan estudios


de caso a fin de que se vuelvan mediadores para la solución de conflictos.
De esta manera, se promueve la mediación en diferentes situaciones de
comunicación: en la familia, el centro educativo y la comunidad, Al
finalizar se concientiza al estudiantado a practicar la conciliación ante los diversos
problemas de la vida cotidiana en sociedad.

Comente que se va a conversar sobre “mediación” y “conflictos”, y sobre


la importancia que tiene saber resolver los problemas de forma adecuada.

183
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

Para eso, conforme equipos de trabajo de tres o cuatro integrantes, de forma que
queden conformados equitativamente.

Ya conformados los grupos, proceda a entregar una hoja de papel bond


impresa con un “Caso de estudio” a cada equipo; indíqueles que deberán
dar lectura al caso y proponer cómo harían para mediar en la resolución
del conflicto, siguiendo los pasos que estarán plasmados en la hoja junto
al caso (pasos: identificar bien cuál es el problema, pensar en muchas soluciones
posibles, anticipar las consecuencias que puede tener cada solución, elegir la mejor
solución, practicar la solución elegida, evaluar los resultados obtenidos).

No olvidar que como docente se debe orientar el proceso, si se quieren lograr las
competencias en el estudiantado. Por lo tanto, habiéndose integrados los equipos,
usted deberá acercárseles y orientarles sobre cómo mediar en el conflicto, partiendo
de los argumentos que proponen para resolver la situación. Luego de un lapso,
no mayor a veinte minutos, indíqueles que cada equipo expresará cuál ha sido la
propuesta que han encontrado para solucionar el conflicto del caso que les tocó. A
continuación se le sugiere algunos:

Caso 1:

Francisco es un estudiante de tercer grado del Centro Escolar “Los Arcángeles”


y al que habitualmente Daniel, que pertenece a su misma clase, le gusta
hacerle muchas bromas. Francisco empieza a cansarse de las bromas
porque son todos los días. ¿Cómo debe resolver Francisco dicha situación?

Caso 2:

A María le gusta un joven que se llama José, quien es de su grado desde hace
mucho tiempo y con quien sale a recreo y disfruta compartir sus alimentos.
Desde hace una semana en los recreos de la escuela José ya no habla con
María y, sin embargo, habla con Pepa, estudiante de otro salón de clases.
Desde entonces María la está pasando muy mal. ¿Cómo debe resolver María
su situación?

Para finalizar haga una reflexión en torno a la importancia de la mediación


como proceso de resolución de conflictos y motíveles a practicar la
mediación, ya sea en sus familias, el centro escolar o la comunidad.

184
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y ARMONÍA

Conflicto, mediación, resolución de conflictos.

Hojas impresas con los casos de estudio.

https://www.unicef.org/republicadominicana/Medicacion_Resolucion_
Conflictos_WEB.pdf

Lección4.1
Lección 4

Vivamos en armonía.

Una hora clase.

Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos. Identidad y diversidad.

*Propone el diálogo como principal alternativa de solución de conflictos


en la familia, el centro escolar y la comunidad, y explica su importancia
para la resolución de conflictos.

185
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

La armonía puede ser definida como la conjunción entre el movimiento,


el orden, la estabilidad y el equilibrio que se percibe en un objeto real o
imaginario, lo cual estimula a la persona produciéndole una agradable
sensación de paz, alegría o éxtasis interior.

El concepto de armonía está íntimamente relacionado con las artes (el diseño, la
pintura, la música, la escultura, etc.). Sin embargo, a la luz de los valores y las virtudes,
se puede definir como el valor que permite a las personas entrar en un vínculo, en una
relación de dar y recibir con todas las cosas que le rodean y con sus semejantes,
produciéndose un estado de satisfacción y bienestar (interior y exterior) tanto en
beneficio propio como para con las personas con quienes se relaciona.

La toma de conciencia de este valor, su búsqueda y la puesta en práctica en la vida


cotidiana, hace que el sujeto incorpore la armonía como virtud, convirtiéndose en una
persona armoniosa en su quehacer diario. Cuando se observa una correspondencia
o reciprocidad en el vínculo formado entre dos o más seres o cosas, se dice que hay
armonía en sus relaciones. Es entonces que su capacidad de adaptarse activamente
a las circunstancias (adaptabilidad), su flexibilidad al confrontarse con las diferentes
maneras de pensar, sentir y actuar de otras personas y su habilidad de expresarse
ante los demás, permite que haya convivencia armoniosa.

Se realizará una dinámica en la que se aprecie los diferentes elementos


que intervienen en una buena comunicación; luego reflexionarán con
base a cómo se sintieron al realizar la dinámica. Seguidamente se
organizan en tríos para discutir sobre algunos temas y sobre cómo
harían para solucionar un conflicto, finalizando con una reflexión sobre la importancia
de la comunicación. Con esta actividad lo que se persigue es que sus estudiantes
trabajen la comunicación como base fundamental para ayudar a evitar conflictos o a
superarlos.

Realice la dinámica en la que se aprecien diferentes elementos que


intervienen en una buena comunicación; solicite el apoyo voluntario de
dos estudiantes; quien decida primero irá a la pizarra y a quien se haya
ofrecido de segundo le entregará un dibujo sencillo (paisaje, carretera,
vehículo, animal, entre otro) que no podrá ver nadie más.

186
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y ARMONÍA

En un primer momento, quien tiene el dibujo describe la figura que está en la hoja sin
volverse hacia la pizarra. Quien está en la pizarra debe tratar de dibujar lo que le están
describiendo. No se pueden hacer preguntas.

En una segunda fase (con nuevas personas voluntarias) repita la descripción del
dibujo, sólo que ahora sí se pueden hacer preguntas, puede mirar a la pizarra para
ayudar a quien dibuja. Al finalizar la actividad pregunte: ¿Qué nos facilitó la realización
de este dibujo? ¿Por qué?

Luego establezca un espacio de escucha centrado en comentarles a sus


estudiantes que saber comunicarse y, sobre todo, saber escuchar son
habilidades indispensables para vivir en armonía y poder manejar un
conflicto cuando éste surja. La mala comunicación está generalmente a
la base de muchos conflictos y en la imposibilidad de poder trabajar
en grupo.

Escuche los comentarios de cada estudiante para comprender su punto de vista,


luego agrúpeles en tríos para discutir sobre un tema elegido colectivamente, como
por ejemplo: los problemas con amistades, docentes, exámenes, entre otros, y qué
han hecho para resolver ese conflicto. Indíqueles que en el grupo, cada quien tiene
la palabra por tres minutos, pudiendo hacerse más de una ronda según el tiempo. Se
puede nombrar alguien que haga de observador y que obligue a cumplir las reglas, y
además prestará especial atención a su cumplimiento y a cómo se sintieron quienes
participaron, más que al tema.

Para culminar, reflexione con base a la importancia de la comunicación y


que ella es una herramienta para evitar conflictos.

Conflicto, mediación, resolución de conflictos, comunicación, trabajo


en equipo.

Hoja impresa con un dibujo sencillo.

187
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

Apóyese con la profesora o profesor de Lenguaje y Literatura, para que


profundice en la comunicación (Unidad 1 del Programa de Estudio de
Tercer Grado).

http://gajop.org.br/justicacidada/wp-content/uploads/guia-
mediacion.pdf

NOTAS
����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

188
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y ARMONÍA

EVALUACIÓN

Grado: Tercero.

Unidad 1: Convivo en paz y armonía.

Objetivo: Promover actitudes favorables para la resolución pacífica de conflictos,


mediante el cumplimiento de normas orientadas a la convivencia armoniosa en la
familia, el centro escolar, la comunidad y el ambiente.

Competencia: Comunicación asertiva, constructiva, democrática e incluyente, a


partir del conocimiento de deberes y derechos ciudadanos para prevenir y solucionar
conflictos y problemáticas de acuerdo a su nivel.

Nombre de la actividad: “Sociodrama”.

Indicaciones: Con la ayuda de sus estudiantes crear un listado de conflictos que se


generan comúnmente en la familia, el centro escolar, la comunidad y el ambiente. Por
ejemplo:

Familia: discusiones fraternas.

Centro escolar: discriminación.

Comunidad: inseguridad.

Ambiente: contaminación.

Escribir en la pizarra todas las ideas proporcionadas por el educando y seleccionar


los cinco conflictos más relevantes o comunes para el grupo. Posteriormente,
formar equipos de cinco o seis integrantes y asignar un conflicto que se vivenciará
a partir de un sociodrama. Las niñas y niños tendrán la misión de crear los diálogos
e historia y representarlos en un tiempo no mayor a cinco minutos. Una vez que se
haya observado el conflicto en el sociodrama, plantearán diversas soluciones para
resolver dicha problemática, las cuales tienen que estar orientadas al cumplimento
de normas y valores morales que promuevan la convivencia armónica en la escuela,
la familia, el ambiente y la comunidad.

189
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

Instrumento de evaluación: Rúbrica.


Centro Escolar: ____________________________________________________________________
Asignatura: ___________________________________
Fecha: _______________________________________
Docente: _________________________________________________________________________
Grado: _______________________________________
Unidad: ___________________________________________________________________________

Contenido: ________________________________________________________________________

Criterios/Constructos Excelente (10-9) Muy bueno (8-7) Bueno (6-5) Puntaje

Participa, pero Muestra una actitud


Muestra disposición a
espera recibir pasiva.
Participación activa. participar activamente
indicaciones de las
en el sociodrama.
demás personas.

Demuestra respeto a su Irrespeta a la


Respeta a su
docente, compañeras y profesora o profesor,
docente, pero no
Actitudes de respeto. compañeros, normas e compañeras y
sigue normas ni
indicaciones del salón compañeros, y
indicaciones.
de clases. algunas normas.

Se organiza fácilmente
Trabaja en equipo, Muestra incomodidad
y colabora en los
Trabajo en equipo. pero con algunas y renuencia al trabajo
consensos del equipo o
dificultades. en equipo.
grupo.
Elabora propuestas Se limita a observar Demuestra una
para el cuido del medio
Cuido y preservación y propone algunas actitud indiferente
ambiente.
del medio ambiente. medidas para cuidar ante el sociodrama
el medio ambiente. del medio ambiente.
Propone el diálogo
Menciona pocas Genera opiniones y
y mediación como
medidas para actitudes polémicas
Solución de conflictos. principales alternativas
resolver conflictos en en la resolución de
de solución a los
diferentes ambientes. conflictos.
conflictos.
Existe poca
El guion del
El guion del sociodrama creatividad e
sociodrama es
Coherencia y es motivador y es incoherencia
motivador, pero no
creatividad. coherente con el en el conflicto
es congruente con el
conflicto asignado. representado en el
conflicto asignado.
sociodrama.

190
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
ACEPTO Y VALORO LAS DIFERENCIAS

UNIDAD 2
ACEPTO Y VALORO LAS DIFERENCIAS

lección
Lección1 1

Conozcamos y respetemos a las demás personas.

Tres horas clase.

Identidad y diversidad. Convivencia, Cultura de Paz y Desarrollo Humano.

*Reconoce las características de las personas de la comunidad como un


elemento importante para la convivencia armoniosa.

*Reconoce y maneja las emociones propias para mantener relaciones


empáticas, pacíficas, justas y armoniosas con las personas cercanas, con la
comunidad y con el medio ambiente.

El respeto es un requisito para que los seres humanos puedan


relacionarse entre sí de una manera constructiva y positiva. Respetar a
las demás personas implica entender que, a pesar de las diferencias, las
personas tenemos las mismas necesidades básicas, físicas, psicológicas
y espirituales.

191
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

El respeto a las demás personas es la actitud mediante la cual se les toma en cuenta, se
muestra consideración por sus derechos y apertura para aprender de las experiencias
ajenas. El respeto facilita la convivencia y crea un clima armónico fundamental para
poder sacar lo mejor de nuestra parte.

Benito Juárez resume el respeto en la siguiente frase “El respeto al derecho ajeno es
la paz”, es decir, que el respeto conlleva a un ambiente de paz y armonía.

El respeto y la armonía son características que deben tomarse en cuenta y poner en


práctica para tener una buena convivencia.

Presentar ilustraciones de grupos de personas con diferentes


características para que observen, y dirigir preguntas relacionadas a la
ilustración y al tema. Luego se lee el cuento “El burrito Albino”, este
también puede ser grabado para reproducirlo, puede ser en grabadora,
teléfono o cualquier otro aparato reproductor; y finalizar haciendo una reflexión crítica
acompañada de preguntas que le permita al estudiantado recapacitar sobre su propio
comportamiento ante situaciones similares a la relatada.

El propósito es hacer énfasis en que tenemos características que nos distinguen


del colectivo; toda la gente es diferente, algunas personas poseen capacidades
especiales, pero eso no los hace diferentes.

Presentar en un cartel imágenes de personas con diferentes


características, luego preguntarle: ¿Qué observas en esta imagen?,
¿cómo son las personas? Escribir las características que observas: ¿por
qué crees que son así?, ¿qué pasaría si todas esas personas fueran iguales?

Sentar a las niñas y niños en el suelo formando un círculo o media luna,


puede hacerse en el aula o en un lugar abierto. Dar lectura al cuento o
escucharlo (ya que este puede ser grabado previamente para luego
reproducirlo). Si tienen recurso tecnológico como computadora y
proyector, puede hacer uso de video en el siguiente link https://www.
youtube.com/watch?v=sV6VsMcJMpE.

192
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
ACEPTO Y VALORO LAS DIFERENCIAS

El burrito albino (adaptado)


Claudia Mariel Corallini
Gaspar era un burrito muy simpático y divertido. No le temía a nada ni a
nadie. Tenía un carácter. Era especial, diferente a los demás burritos. Por
ser diferente todos los animales lo miraban con desconfianza, y hasta con
temor. ¿Por qué era diferente? Cuando nació era totalmente de color blanco;
sus cejas, sus ojos, sus uñas, el pelaje, el hocico, todo era blanco. Hasta su
mamá se sorprendió al verlo.

Gaspar tenía dos hermanos que eran de color marrón, como todos los
burritos. Su familia a pesar de todo, lo aceptó tal cual era. A medida que fue
creciendo, él se daba cuenta que no era como los demás burros que conocía.
Entonces le preguntaba a su mamá por qué había nacido de ese color. Su
mamá le explicaba que el color no hace mejor ni peor a los seres, por ello no
debía sentirse preocupado. Que todos somos diferentes en color, tamaño,
forma.

Un día llegó a un arroyo y mientras bebía agua, los sapos lo observaban con
detenimiento y curiosidad y se preguntaban: ¿Y este de dónde salió? ¿Será
contagioso, un burro color blanco? ¿O será una oveja disfrazada de burro?
Muchos animales se burlaban de él.

Gaspar siguió su camino, Se encontró en un lugar muy bello, su mundo.


Todo era blanco como él. Se metió más y más, y empezó a reír y reír. Estaba
rodeado de jazmines, por acá, por allá, más acá, más allá, todo blanco y con
un aroma embriagador; los jazmines le preguntan: ¿Qué vienes a hacer por
aquí?

- Aparecí de casualidad, no conocía este sitio, le contestó Gaspar.

- Cuando te vimos de lejos supimos que eras tú. Oímos hablar de ti, los
gorriones y las mariposas nos contaron tu historia. No debes sentirte triste por
tu aspecto, míranos a nosotros, deberíamos sentirnos igual, y sin embargo,
tenemos algo que nos identifica, que no se ve pero se siente, es el hermoso
perfume que emanamos, que es único y hace que todos los días nos visiten
cientos de mariposas y pájaros, tan bellos como nunca vimos.

Comparten todo el día con nosotros y no les importa si somos blancos o de


otro color. Tú también tienes algo que es más importante que tu color, que
se percibe. Es tu frescura, tu bondad y alegría. Cualidades que hacen que

193
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

tengas muchos amigos verdaderos. Debes aceptarte tal cual eres, para que
te acepten los demás, le animaron los jazmines. Desde ese día se aceptó
como era, y cosechó muchos más amigos que no lo miraban por su aspecto,
sino por lo que guardaba en su corazón.

Hacer una reflexión crítica sobre la lectura del cuento provocando


reacciones sobre su comportamiento. Para ello, hacer preguntas como
las siguientes: ¿Qué opinan de la actitud de los animales del bosque?
¿Por qué los demás animales miraban a Gaspar con desconfianza y se
burlaban de él? ¿Qué harás ahora cuando veas a alguien que es diferente al resto de
personas? ¿Burlarte, o aceptarlo tal y cómo es?

Características, convivencia, armonía, comunidad.

Cartel con imágenes de personas con características diferentes, cuento


impreso si se lee o reproductor de audio como grabadora o teléfono (si
se tiene grabado), computadora y proyector, si se hace uso de video.

https://www.youtube.com/watch?v=sV6VsMcJMpE.

Lección 2
Lección 2

Somos diferentes y convivimos en paz.

Dos horas clase.

194
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
ACEPTO Y VALORO LAS DIFERENCIAS

Identidad y diversidad, derechos, deberes y vida pública.

*Valora la diversidad de las personas en la comunidad donde vive.

*Identifica rasgos culturales que comparte con otras comunidades de la


zona.

¿Cómo se trabaja la interculturalidad en el aula y el enfoque integrador


intercultural, haya o no diversidad cultural en el aula? ¿Cuáles son las
claves de la comunicación y la interculturalidad? ¿Cómo favorecemos la
convivencia ciudadana de las diferentes culturas cuando tienen que
convivir en un mismo barrio, en una misma ciudad? ¿Cómo gestionamos la diversidad
y las diferencias dentro de la igualdad de derechos? ¿Cómo fortalecemos el
conocimiento mutuo de esas diferencias y articulamos un tejido social común con
todos los actores que vivimos en una misma localidad?

La manera de responder a estos cuestionamientos es aumentando la coordinación y


la práctica de actividades para la integración. Pero, ¿cómo podemos aumentar esta
calidad?: con la acción participativa de quienes nos involucramos en esa convivencia
diaria, de todas las personas que viven y conviven en un grupo social, en una
comunidad con una identidad local, en cada entorno escolar. Claro está: a través de
una metodología acertada a través de la integración.

Se inicia la sesión compartiendo objetos personales dotados de valor


sentimental y cómo van conectando las experiencias particulares en las
relaciones con otras personas. Luego, con la lectura del cuento “El
enfado de la Señora Moon”, se reflexiona sobre el respeto, la vida en
comunidad, la importancia del trabajo de las personas del entorno y la
importancia de la opinión de todas las personas sin discriminación por edad o género,
o por el tipo de oficio que desarrollan.

“El hilo de mi vida a los nueve años”. “Compartiendo artefactos personales”.

195
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

Pedir con anticipación objetos personales que les gustan o que les traen bonitos
recuerdos porque marcan una etapa de su vida, o el recuerdo de algún lugar especial,
puede ser una foto, un juguete, un diente, un libro, un zapato, una ropa, etc., pero que
guarda y ya no utiliza; además, pedir una cuerda corta, pinzas o ganchos para colgar
ropa.

Colgar una cuerda de pared a pared. En una hoja de papel, las niñas y niños escriben
su nombre. Con las pinzas o ganchos cuelgan aquellas cosas que les recuerden
momentos importantes de su vida (incluyendo la cuerda y objetos de la profesora
o profesor). Por ejemplo: unos calcetines de cuando eran bebés, el primer diente,
dibujos de parvularia, premios, dibujo de su casa. Al terminar, pueden mostrarlo a
sus amigas y amigos. Pero se debe guiar el ejercicio, para evidenciar y enfatizar
que somos diferentes, que muchas cosas son comunes, que nos interesan para el
bienestar común, que cada persona tiene su hilo de la vida, y que merece nuestro
respeto aunque tenga costumbres diferentes.

Explorar cómo se ha construido a través del tiempo la vida personal de cada estudiante
hasta la edad que tiene, y cómo poco a poco cada persona se va arraigando en un
espacio geográfico específico. Para ello hacer las siguientes preguntas: ¿Hace cuánto
viven en su colonia, barrio, cantón, caserío? ¿Qué cosas no te gustan de tu comunidad?
¿Se pueden cambiar? ¿Todas y todos los habitantes tenemos los mismos gustos y
trabajos?

Leer el cuento “El enfado de la Señora Moon”.

El enfado de la señora Moon


Autoría desconocida
Hace muchos, muchos años, tantos que se ha perdido la cuenta, existía una
diminuta ciudad en la que apenas había veinte casas con sus familias, una
fuente, tres árboles, un perro, dos gatos y un reloj de cucú. No se sabe por qué
razón, el primer alcalde había ordenado construir un muro muy alto, que
cerraba la ciudad, y una enorme puerta. Todas las mañanas los habitantes
salían por esa puerta de madera y se dirigían a sus trabajos u oficios en
lugares vecinos, a los campos o a la escuela fuera de ahí. En la ciudad sólo
quedaban los dos gatos, el perro, la buena señora Moon y el pequeño Puck,
un pequeño que la ayudaba. La señora Moon era la cocinera oficial de la
ciudad.

196
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
ACEPTO Y VALORO LAS DIFERENCIAS

Mientras todos estaban fuera, trabajando o estudiando, ella se afanaba en


preparar la comida cada día con la ayuda de Puck. A la hora del mediodía
esperaba con la olla de comida caliente para todas y todos y esperaba a
que, uno a uno, los habitantes traspasaron la puerta para sentarse a comer
juntos. Pero todos los días se encontraba con que la hora de la llegada se
retrasaba, por lo que siempre terminaba quedándose todo frío.

Un día en que había preparado unas estupendas patatas horneadas, se


colocó frente a su gran olla con su delantal, su malla en el moño y sudadera
en el cuello y una cuchara en la mano. Ella y Puck sabían que, como todos
los días, los habitantes llegarían tarde y que, como todos los días, la Señora
Moon se enfadaría. Pero ese día sucedió algo extraño.

Puck enseguida se dio cuenta de que el gesto de la señora Moon no era el


de siempre. Había cierto aire de determinación en su mirada que no había
conocido hasta entonces. Cuando el reloj de cucú dio las cuatro de la tarde,
en punto, la señora Moon apagó el fuego que ardía bajo la olla, se quitó el
delantal y con paso rápido, salió de la cocina. Detrás corrían Puck, los gatos
y el perro. Ante la mirada asombrada de Puck, la señora Moon cerró la gran
puerta de la ciudad, dejó la llave cuidadosamente guardada bajo un ladrillo
del camino y desapareció en el horizonte.

Como todos los días los habitantes volvieron cantando por el sendero,
cuál sería su sorpresa cuando se encontraron con la puerta de la ciudad
completamente cerrada. Los primeros momentos fueron de un gran
desconcierto. Todos gritaban y hablaban a la vez, intentando encontrar una
explicación de lo que había sucedido. Después de varias horas de confusión
y barullo, decidieron hacer una asamblea para buscar la mejor solución.

El pequeño Puck intentó explicar en varias ocasiones lo ocurrido, pero nadie,


absolutamente nadie le prestó atención. En el acalorado debate de los días
posteriores se propusieron varias iniciativas ingeniosas, como saltar el muro,
excavar un túnel, hacer una torre humana, intentar volar. Pero ninguna
prosperó. Puck intentó hablar una y otra vez, pero nadie le escuchó.

El octavo día, cuando los habitantes estaban desfallecidos por el hambre


y el cansancio, Puck levantó el ladrillo del camino, cogió la llave y gritó con
toda la fuerza de sus pulmones: “¡Tengo la llave! ¡Tengo la llave!”.Todas las
miradas se volvieron hacia él.

El pequeño Puck tenía la solución desde el principio, pero nadie se había


molestado en escucharle y menos en pedirle que participara.

197
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

Puck entregó la llave. La puerta se abrió y todos fueron corriendo a comer


lo horneado, que estaba muy frío. Aquel día los habitantes de la pequeña
ciudad aprendieron tres cosas: La primera: todo el mundo tiene que ser
escuchado; la segunda: ninguna ciudad debería estar cerrada por un muro; y
la tercera: la señora Moon jamás volvería.

(Fuente: http://www.au laintercultural.org, Carta para Javier desde Oceanía, cuento


adaptado por Kirian Romero; también disponible en https://issuu.com/juanbarbadiaz/
docs/carta_oceania).

Luego de la lectura, hacer un debate y escuchar atentamente las respuestas de los


estudiantes sin perder detalle. Ejemplo:

°° ¿Cuál fue la razón por la que se rompió la convivencia en la ciudad?

°° ¿Cuáles actividades se desarrollaban en el lugar?

°° ¿Te gustan los muros, porque la gente construye muros?

°° ¿Qué se necesita para que una comunidad crezca y sea habitable?

°° ¿Conoces algún lugar parecido, que sucedió?

°° ¿Por qué se fue la señora Moon?

°° ¿Qué lecciones aprendieron los habitantes de la comunidad esos días?

Pida a sus estudiantes que se den un abrazo colectivo y un aplauso por


compartir lo que nos interesa a cada quien, por la escucha activa, y se lee
la frase:

“Tú eres protagonista de tu vida y en estos años han pasado cosas


importantes, con las cuales hemos aprendido a convivir en paz”.

Identidad, interculturalidad, comunidad, costumbres familiares,


tradiciones, respeto.

Objetos personales, ganchos para tender ropa, lazo, entre otros.

198
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
ACEPTO Y VALORO LAS DIFERENCIAS

Lección
Lección 33

Mi primer grupo: mi familia.

Dos horas clase.

Derecho deberes y vida pública, identidad y diversidad.

*Demuestra empatía y respeto por las personas que integran el grupo


familiar.

El primer grupo humano al que pertenecemos es la familia, célula


fundamental de la sociedad. Según la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de
la sociedad por lo cual tiene derecho a la protección de la sociedad y del
Estado.

Lévi Strauss señala que la palabra “familia” sirve para designar a un grupo social
que posee las siguientes características: tiene su origen en el matrimonio; está
formado por el marido, la esposa y los hijos nacidos en el matrimonio; los miembros
de la familia están unidos por lazos legales, derechos y obligaciones económicas,
religiosas y de otro tipo, una red precisa de derechos y prohibiciones sexuales.

Para Álvarez González (2003), la familia es un grupo humano caracterizado por


vínculos afectivos, sanguíneos o adoptivos, en el que a partir de los contactos
continuos e interacciones comunicativas se posibilita el desarrollo de estabilidad,
cohesión interna, así como posibilidades de progreso evolutivo según las necesidades
de cada miembro, y siempre en función del ciclo vital del sistema familiar.

199
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

Cada niña y niño inicia presentándose y diciendo quiénes conforman su


grupo familiar. Luego escuchan y cantan la canción “Mi familia me gusta
así” y para finalizar cada quien escribe una pequeña historia de su vida
en familia, utilizando fotografías, recortes o dibujos para ilustrar. Con
esta actividad sus estudiantes comprenden que no todas y todos tienen
una familia igual, ya que en algunas familias no hay presencia de padres, pero que su
grupo familiar es importante para sus vidas.

Cada estudiante se presenta diciendo su nombre completo, el nombre de


quienes conforman su grupo familiar y cuál es su parentesco con las
personas mencionadas. Ejemplo: soy Rodrigo Antonio Ramírez Pérez, mi
familia la conforma: mi mamá, Roxana Ramírez; mi hermana, Sara
Ramírez; mi abuelo, Pedro Ramírez; mi abuela, Rosa Morales de Ramírez; y mi primo
Jared. De esta forma sus estudiantes se dan cuenta que no todas las familias son
iguales, pero que son importantes en la vida de cada quien.

Se propone la canción “Mi familia me gusta así” de Barney. Reproducirla


en grabadora, en computadora o celular, escucharla y luego cantarla.
Puede llevar la letra escrita en un cartel y se pega al frente para que
puedan ir leyendo mientras suena la canción.

Esta actividad permitirá que el estudiantado valore la importancia de la familia como


su primer grupo social, sin importar las características propias de dicho grupo.
Comprenderá, además, que no todas las familias son iguales pero que cumplen una
función muy importante en la sociedad.

Mi familia me gusta así


Sheryl Leach
La familia es cariño,

la familia es amor que te hace muy feliz,

las hay de muchos tamaños ninguna es igual,

la mía me gusta así, sí, la mía me gusta así.

Tengo un amigo que vive con sus papás,

200
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
ACEPTO Y VALORO LAS DIFERENCIAS

y dos hermanos que juegan con él,

tiene un gato un perro y una rana también,

me alegro mucho por él.

La familia es cariño,

la familia es amor que te hace muy feliz,

las hay de muchos tamaños ninguna es igual,

la mía me gusta así, sí, la mía me gusta así.

Una niña vive con su mamá,

su papá no vive ahí,

y aunque vea a sus padres de uno a la vez,

ambos la aman y es feliz.

La familia es cariño,

la familia es amor que te hace muy feliz,

las hay de muchos tamaños ninguna es igual,

la mía me gusta así, sí, la mía me gusta así.

Se acaba de mudar un niño genial,

que viene de Alabama,

en su familia la cabeza es muy especial,

es su abuela adorada.

La familia es cariño,

la familia es amor que te hace muy feliz,

las hay de muchos tamaños ninguna es igual,

la mía me gusta así, sí, la mía me gusta así.

NOTA: La canción “Mi familia me gusta así” se usa aquí con fines estrictamente educativos.

201
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

Cada niña y niño escribirá una historia corta de su vida en familia,


utilizando fotografías, recortes o dibujos para ilustrar su historia; tendrán
diez minutos para escribirla. Luego lo pegan en un cartel para ser visto
por el colectivo.

 Familia, empatía, respeto.

Canción escrita en un cartel, y aparato para reproducir el audio en USB,


ya sea grabadora o computadora, o bien un teléfono celular, páginas de
papel bond, lápices, colores, fotografías o dibujos para hacer la historia
de su familia.

Lección
Lección 44

Todas las personas somos importantes.

Dos horas clase.

Derechos, deberes y vida pública, ecología y ética del consumo, identidad


y diversidad.

*Reflexiona sobre las actividades que realizan las personas en la localidad,


independientemente de su género, características físicas, creencias,
condición social, etc.

202
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
ACEPTO Y VALORO LAS DIFERENCIAS

La UNESCO en su informe 2009 afirma que “el desarrollo que satisface


las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones de satisfacer sus propias necesidades”, es el más idóneo.

La sostenibilidad es un paradigma para pensar en un futuro en el cual


las consideraciones ambientales, sociales y económicas se equilibran en la búsqueda
del desarrollo y de una mejor calidad de vida.

Sin embargo, ahora comprendemos que los graves daños y amenazas al bienestar de
las personas y del medio ambiente son consecuencia de la búsqueda del desarrollo
económico desmedido, desequilibrado, y por ello no tienen cabida dentro del
paradigma de la sostenibilidad.

Medio ambiente, sociedad, economía, deben estar integrados, pero es necesario


abordarlos desde los primeros años con sus estudiantes. Por ejemplo, una sociedad
próspera depende de un medio ambiente sano que provea de alimentos y recursos,
agua potable y aire limpio a su ciudadanía.

Descripción de actividad: Este contenido, “Todas las personas somos


importantes”, se desarrollará en tres sesiones. En esta primera sesión
se expondrán ideas sobre actividades económicamente productivas y
amigables con el medio ambiente, acordes al entorno del estudiantado.
Se elabora un buzón  en el que depositarán nombres de actividades a las que se
quieren dedicar para desarrollar su lugar de residencia, pedir con anticipación recortes
de periódico para elaborar un collage de actividades económico-productivas sin
daños al medio ambiente.

Con la finalidad de elaborar una secuencia histórica pedir previamente


entrevistar a una persona mayor de la localidad, haciendo las siguientes
preguntas: ¿Qué actividades económico-productivas (profesiones,
oficios, negocios) se realizaban en la comunidad antes de nuestras
abuelas y abuelos? ¿Cuáles realizan hoy nuestras madres y padres? Y luego: ¿Cuáles
cree que realizarán las futuras generaciones para desarrollarnos como sociedad?

Se escuchan las ideas recogidas por sus estudiantes y usted como docente las agrupa
en un cuadro que tiene pre elaborado: antes-hoy-después. Si no es posible la tarea de
esta forma, puede variarse y pedir que lleven recortes de periódicos con esta misma
característica y se hace el collage en el salón, solo que el análisis será macro social.

203
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

Hacer una exposición dialogada con preguntas como: ¿Quiénes hacían


esas labores? ¿Quiénes las realizan hoy? ¿La productividad sólo la hacen
los hombres o también las mujeres? ¿Qué opinas de que otras personas
las realicen? ¿Qué instrumentos o herramientas se usaban para producir
y cuáles se usan en la actualidad?

Repartir una página a cada estudiante y pedirle que de forma anónima


escriba lo que quiere ser cuando sea una persona adulta y lo que va a
necesitar para lograrlo. Luego indique que la deposite en un buzón que se
abrirá en la tercera jornada del tema.

Oficio, profesión, productividad, actividad económica.

Páginas de papel, caja de cartón, tirro, cartel con cuadro comparativo,


cuaderno de campo, recortes de periódicos, pega.

Informe de la UNESCO 2006-2009-2014.

204
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
ACEPTO Y VALORO LAS DIFERENCIAS

EVALUACIÓN
Grado: Tercero.

Unidad 2: Acepto y valoro las diferencias.

Objetivo: Fomentar respeto para sí misma o sí mismo y para las demás personas,
reconociendo que las características y cualidades personales son valiosas y
determinantes para la convivencia armoniosa en la comunidad.

Nombre de la actividad: “Carrusel intercultural”.

Indicaciones: Esta actividad combina el trabajo individual con el trabajo grupal. La


actividad comienza colocando una serie de fotos encima de una mesa, de distintas
familias del mundo, de diferentes razas y condición social (tantas como participantes
haya en el grupo).

Cada participante debe elegir libremente la foto que más le llame la atención. Una vez
elegida la foto, y de manera individual, cada estudiante debe imaginar la forma de vida
de las personas retratadas y adivinar de qué país son. Luego, en equipos de trabajo
harán una discusión sobre la vivienda, comidas, vestuarios, relaciones familiares y
ritos sociales que observen en las fotografías que tienen en el equipo.

Para orientar la discusión grupal se formulan las siguientes preguntas, las cuales
pueden estar escritas en tarjetas para cada grupo de estudiantes:

°° ¿Qué cosas necesitan para vivir?

°° ¿Cuántos miembros la componen y qué relación de parentesco crees que


existe entre sí?

°° ¿Qué sueñan para el futuro?

°° ¿Crees que son felices?

°° ¿De dónde son?

A continuación, se realiza la lectura de un texto donde se explican las características


reales de cada familia y se comenta sobre las semejanzas y diferencias en las
percepciones iniciales sobre cada grupo familiar observado en las fotografías.

205
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

Instrumento de evaluación: Lista de cotejo

Centro Escolar: ____________________________________________________________________

Asignatura: _______________________________________________________________________

Fecha: ____________________________________

Docente: _________________________________________________________________________

Grado: ____________________________________

Unidad: ___________________________________________________________________________

Contenido: ________________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO

CRITERIOS VALORES

SI (2) NO (0)

Reconoce las características de las personas de la comunidad como


1
un elemento importante para la convivencia armoniosa.

2 Valora la diversidad de las personas de la comunidad donde vive.

Identifica rasgos culturales que comparte con otras comunidades de la


3
zona.

Respeta las semejanzas y diferencias de los integrantes del grupo


4
familiar.

Propone formas de colaborar para el logro de los objetivos del grupo


5
familiar en la satisfacción de necesidades e intereses comunes.

Sumatoria

Calificación

206
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO CON RESPETO

UNIDAD 3
ACTÚO CON RESPETO

Lección
Lección 1 1

El buen comportamiento en la calle y el vecindario.

Tres horas clase.

Derechos, deberes y vida pública.

*Desarrolla proyectos sencillos de cuido de los lugares públicos de la


comunidad para una mejor valoración de estos como centros de
esparcimiento cultural, social y físico.

Tener ciudadanía implica vivir en sociedad y cumplir con ciertas


obligaciones y deberes. Se tiene ciudadanía desde el nacimiento, dado
que automáticamente quien nace pasa a formar parte de la sociedad y
con ello adquiere derechos; los deberes se van obteniendo
progresivamente a medida que aumenta la autonomía.

Sin embargo, no basta con nacer en una sociedad, es necesario formar a las niñas y
niños como ciudadanos; es decir, que se desarrollen como seres libres y socialmente
responsables en el ejercicio de la ciudadanía y el fortalecimiento de la democracia,

207
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

que tengan respeto y tolerancia con todas las personas y con el medio ambiente, que
sean personas sensibles y solidarias, de manera que puedan iniciarse en la tarea de
participar, de incidir y mejorar la vida de su grupo, su comunidad y su país.

Ante esta perspectiva, se requiere un buen comportamiento, se exige el cumplimiento


de ciertas reglas de oro entre las que se destacan: dar la bienvenida a nuevas vecinas
o vecinos; si rompemos algo, reponerlo; cuidar los espacios compartidos; ofrecer
nuestra ayuda cuando es necesaria; devolver las cosas que pedimos prestadas;
respetar la privacidad de las personas; aprender las buenas costumbres de la
vecindad; evitar ruidos innecesarios o fuera de horarios; solucionar con calma los
conflictos o diferencias; y, sobre todo, convivir en armonía. Estas son algunas normas
que se pueden compartir con las niñas y niños para que reconozcan la simpleza y
facilidad que existe para convertirse en personas con responsabilidad ciudadana.

Para ello es indispensable conocer algunos aportes que algunas investigaciones


hacen sobre el comportamiento, el cual se define como el “conjunto de acciones que los
organismos ejercen sobre el medio exterior para modificar algunos de sus estados o
para alterar su propia situación con relación a aquel” (Piaget, 1977; 7). De esta manera,
el concepto de comportamiento remite a toda acción que genere una transformación
del medio externo o de las capacidades del individuo en su relación con el mismo.
Además, el comportamiento de los organismos está sometido -como todo en ellos- a
transformaciones con el paso del tiempo, es decir, a procesos de desarrollo. En este
sentido, Piaget explica que “el comportamiento, que en un principio sólo consiste
en conductas sensorio-motrices (percepciones y movimientos combinados), llega
luego a formar interiorizaciones representativas, como en el caso de la inteligencia
humana donde las acciones se prolongan en operaciones mentales” (Piaget, 1977;
7). Así, pueden postularse aspectos externos e internos del comportamiento, pero se
entiende que éste implica siempre una acción total del organismo como unidad en
relación con el medio.

Partiendo de este aporte, se denota la importancia de crear en niñas y niños


interiorizaciones representativas que les conduzcan a desarrollar hábitos y a alcanzar
objetivos determinados por la familia, la escuela y la comunidad.

Con el propósito de potenciar la formación ciudadana en sus estudiantes,


se ejemplificará por medio de imágenes algunas reglas de oro que
indican un buen comportamiento en la calle y el vecindario; seguidamente,
formaremos grupos en el aula que elaborarán un cartel donde expresarán
una norma que deben seguir para vivir en armonía. Asimismo, se

208
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO CON RESPETO

elaborará y ejecutará un proyecto que ayude al restablecimiento de un lugar público


de su comunidad. Finalmente, los resultados del proyecto serán compartidos por
medio de un mural y una exposición oral dirigida a todo el centro educativo.

Elaborar una galería titulada “El buen comportamiento de las niñas y


niños”. Se presentará una serie de láminas que contengan imágenes que
representen el buen comportamiento de las niñas y niños en la calle y el
vecindario. Las láminas se pegarán de reverso, sus estudiantes pasarán
al frente a descubrir las imágenes y explicarán qué entienden, dicha explicación será
reforzada por la profesora o profesor. Por ejemplo:

209
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

Una vez presentados los ejemplos, organizar un taller de arte donde se les proporcionará
a cada tres estudiantes un pliego de papel bond, en el cual ilustrarán una norma que
deben practicar para cumplir con sus deberes ciudadanos. Posteriormente, pasarán al
frente y explicarán en qué consiste su norma, y asumirán el compromiso de cumplirla
en la calle y el vecindario.

Sus estudiantes eligen un lugar cercano a su comunidad, como un


parque, una cancha, una zona verde, una calle, etc., y desarrollan un
proyecto sencillo para cuidar los centros de esparcimiento de su localidad.
A continuación se sugiere un proyecto.

Nombre del proyecto: “Cuidemos nuestra comunidad, para crear una mejor sociedad”.

Responsables: Nombre y apellido de director/a, subdirector/a, docente, madres y


padres de familia.

Objetivo del proyecto: Potenciar la formación ciudadana a partir del cuido y valoración
de los lugares públicos de la comunidad.

Ubicación del proyecto: Parque Infantil, municipio de San Miguel, departamento de


San Miguel.

Descripción del proyecto: Tomando como base la importancia de rescatar y mantener


en buen estado los lugares públicos de la comunidad, se seleccionará un centro de
esparcimiento cultural, social o físico de la localidad, en el cual las niñas y niños,
madres y padres de familia, y docentes mejorarán su infraestructura a partir de la
ejecución de un proyecto denominado: “Cuidemos nuestra comunidad, para crear
una mejor sociedad”. En dicho proyecto se realizarán las siguientes actividades:

 Visita al lugar.

 Detección de necesidades. (pintura, limpieza, reforestación, colocación de


basureros).

 Elaboración de presupuesto.

 Realización de actividades para recaudar fondos: rifas, colaboraciones


directas de responsables de familia, gestión con municipalidades, negocios,
empresas.

 Compra o donación de implementos. (plantas, basureros, bolsas de basura,


botes de pintura, brochas).

210
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO CON RESPETO

 Ejecución del proyecto. (estudiantes se hacen acompañar de sus personas


responsables adultas)

 Toma de fotografías del proyecto desarrollado.

Conclusiones:

*La cooperación es un valor moral indispensable para lograr objetivos y metas en


común.

*Quienes dirigen el hogar son pilares fundamentales para la ejecución de actividades


extracurriculares.

*Concientización del estudiantado en la valoración y preservación de lugares públicos


de su comunidad.

Con las fotografías y vivencia del proyecto elaborar un mural en el centro


educativo y exponer las vivencias vividas de forma verbal en el día cívico.

Comunidad, valoración, normas, conducta.

Dependerán del proyecto a ejecutar.

Autoridades del centro escolar, madres y padres de familia, profesoras o


profesores voluntarios, personas colaboradoras del vecindario.

a 211
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

Lección
Lección 22

Lo que debería hacer y lo que no debería hacer.

Dos horas clase.

Pensamiento crítico y juicio moral. Identidad y diversidad.

*Explica asertivamente la importancia de tomar acuerdos en grupo y


establecer metas para satisfacer sus necesidades y las demás personas.

*Participa activamente en el establecimiento de metas para el logro de


intereses comunes de los grupos a los que pertenece.

Los seres humanos nos diferenciamos de los animales porque tenemos


la capacidad de soñar y de elegir la vida que queremos vivir, por lo cual
es importante establecer metas de valor y calidad que contengan la
esencia de lo que somos y de lo queremos llegar a ser, tener y hacer.

Las metas, son objetivos o resultados que se esperan alcanzar en cada una de las
actividades que se realizan. Estas pueden ser propias, si se basan en el interés y
motivación personal, o ajenas si están sustentadas en los intereses, motivaciones o
necesidades de otras personas. En ambos casos, las metas pueden llevar a alcanzar
logros y excelentes resultados.

Una vida sin metas es comparable a un barco sin timón, sin ellas nos sentimos a
la deriva trabajando día a día sin disfrutar realmente de lo que hacemos e incluso
por qué lo hacemos. Usualmente se tiende a confundir los sueños con las metas;
sin embargo, ambas son importantes. El tener una imagen específica de aquello que

212
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO CON RESPETO

soñamos nos programa a intentar alcanzarla, pero consolidar esta imagen como meta
eleva el nivel de autoconfianza y nos motiva a mejorar nuestra calidad de vida. Por
eso, es necesario aprender a crear una conexión entre aquellas cosas que soñamos y
aquellas que establecemos como metas.

 Se inicia la actividad entregando a cada estudiante una hoja de papel


bond en la que está dibujado un laberinto y se encuentran unas preguntas
respecto a la salida del mismo para llegar a la meta. Seguidamente, se
solicita al grupo de la clase en general que mediante una lluvia de ideas
expresen una meta en común, la cual podrán cumplir a corto plazo;
luego, con ayuda de la profesora o profesor, elaborarán una línea de tiempo en un
papelógrafo y escribirán la meta a manera de título, y cada quien tendrá que firmar a
manera de compromiso. Asimismo, invitará a que elaboren una meta personal, y
finalmente reflexionarán sobre la importancia de cumplir metas. Lo que se persigue
es que sus estudiantes expliquen y participen en el establecimiento de metas, tanto
personales como grupales, para que obtengan excelentes resultados en sus vidas.

Entregue a cada estudiante una hoja de papel bond con la imagen de un


laberinto. Seguidamente, indíqueles que deben encontrar el camino que
les lleve desde el inicio a la meta y que una vez marcado el camino no
pueden regresar. Después pregunte: ¿Cómo hicieron para completar el
laberinto, si no se les permitía marcar varios caminos? ¿Si el ejercicio lo
hubieran hecho en equipo, les hubiera sido fácil o difícil? Dé la oportunidad de que los
estudiantes expresen sus comentarios y estrategias.

213
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

Solicite a las niñas y niños que piensen en algo que realmente quieran
hacer como grupo de clases y, mediante una lluvia de ideas, que lleguen
a una meta en común. Al tenerla lista escríbala en la pizarra y pregúnteles
cómo podrían alcanzarla. A partir de la meta en común, con su ayuda,
invite a sus estudiantes a elaborar una lista de pasos específicos y a crear una línea
de tiempo con los mismos para cumplir dicha meta. Pida que la elaboren en un
papelógrafo y que escriban la meta a manera de título, luego colóquela en un lugar
destacado del salón de clase para visualizarla con frecuencia.

Asegúrese que todas y todos estén de acuerdo con la meta, pues para que se logre es
importante contar con el consenso de todo el grupo. Haga que firmen el papelógrafo,
esto demostrará que todas y todos van a una misma dirección.

Entregue una hoja de papel bond y solicite que elaboren una meta
personal que cumplan a corto plazo, respondiendo a las siguientes
interrogantes: ¿Cuál es mi sueño o meta? ¿Qué actividades haré para
cumplirla? ¿Con qué cuento? ¿Qué me falta para conseguirlo? ¿Cuánto
tiempo tardaré para cumplirla? Luego reflexione a partir sobre la importancia de
cumplir con la meta que plantearon, invite a que expresen su meta y felicíteles
mediante unos aplausos.

Se recomienda, para este momento de la actividad, invitar la psicóloga o psicólogo de


la institución para que ayude a proponer metas. Esto último, si la institución cuenta
con ese recurso humano.

Metas, sueños, cumplimiento, logro, intereses comunes.

Hoja de bond impresa con un laberinto, papelógrafo, plumones, tirro,


páginas de papel bond.

Psicóloga o psicólogo del centro educativo para que ayude a orientar a


sus estudiantes en el establecimiento de metas.

214
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO CON RESPETO

Fijación de metas: https://es.wikipedia.org/wiki/Fijaci%C3%B3n_de_


metas

Generador de laberintos online: http://laberintos.onlinegratis.tv/


generador-laberinto-para-imprimir/

Lección
Lección33

¿Por qué debemos cuidar y preservar el patrimonio?

Tres horas clase.

Derechos, deberes y vida pública. Identidad y diversidad.

*Expresa por qué es importante la conservación de los bienes culturales


y patrimonio natural, demostrando actitudes de cuido y respeto hacia
los mismos.

Los sitios culturales y naturales forman el entorno del que las personas
dependen económicamente. Su destrucción e incluso su deterioro serán
perjudiciales para la supervivencia de nuestra identidad, nuestro país y
nuestro planeta. Por lo tanto, tenemos la responsabilidad de preservar
estos sitios para las futuras generaciones.

El patrimonio cultural es parte de la riqueza de la nación, es la herencia colectiva de


un pueblo, es la fuente de la cual la sociedad bebe para existir y recrear el futuro de
su país.

215
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

Teóricamente son considerados patrimonio cultural: los monumentos, conjuntos


de construcciones y sitios con valor histórico, estético, arqueológico, científico,
etnológico y antropológico. Pero esta lista se ha ido ampliando a otros sectores,
como son las formaciones físicas, biológicas y geológicas extraordinarias, las zonas
con valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la
belleza natural, y los hábitats de especies animales y vegetales amenazadas.

Tipos de patrimonio cultural: sitios de patrimonio cultural, ciudades históricas, sitios


sagrados naturales (sitios naturales con valor religioso para algunas culturas),
paisajes culturales, patrimonio cultural subacuático (sitios sumergidos de interés
cultural humano), museos, patrimonio cultural móvil (pinturas, esculturas, grabados,
entre otros), artesanías, tradiciones orales, idiomas, eventos festivos, ritos y creencias.

La valoración y el desarrollo de prácticas asociadas al cuidado y fomento del


patrimonio en el aula, constituyen un desafío para docentes, responsables de familia,
dirigencias políticas y sociedad en general.

Ante esto, el sistema educativo se convierte en un colaborador estratégico para


abordar el tema de los bienes culturales y patrimonio natural, y una de las tareas del
sistema educativo respecto a sus estudiantes es contribuir al desarrollo de una ética
social y una actitud de atención, compromiso y valoración, en el contexto histórico
que les corresponde vivir.

Con el propósito de identificar los diferentes bienes culturales y


naturales de El Salvador, se desarrolla el contenido, mediante una
actividad en equipo para que de forma lúdica las niñas y los niños
recorran el patrimonio cultural y natural con que cuenta nuestro país.

216
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO CON RESPETO

Elaborar previamente un juego de mesa que contenga bienes culturales


y naturales de El Salvador (ver sugerencia adelante), organizar a sus
estudiantes en equipos de cuatro integrantes y distribuir un juego por
grupo, entregar un dado y comenzar a jugar.

SALIDA SITIO ARQUEOLÓGICO JOYA DE CERÉN


EL TAZUMAL

RETROCEDE DOS
CASILLAS

1 2 3 4

TEATRO NACIONAL
MENCIONA EL NOMBRE
DE UN BIEN CULTURAL
DE EL SALVADOR LAGO DE COATEPEQUE BAILA EL CARBONERO

5 6 7 8

VOLCÁN DE IZALCO SITIO ARQUEOLÓGICO DETALLA CÓMO


QUELEPA RESPETAR EL
EXPLICA CÓMO CUIDAR PATRIMONIO DE TU
EL PATRIMONIO LOCALIDAD.
NATURAL DE TU PAÍS.

9 10 11 12

EL IMPOSIBLE PLAYA LAS TUNAS META

RESPONDE. ¿QUÉ ES LO
QUE MÁS TE GUSTA DE EL
SALVADOR?

13 14 15 16

217
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

Realizar un viaje cultural a través de los catorce departamentos de El


Salvador. La actividad consiste en pegar en un pasillo, patio, cancha o
árboles de una zona verde de la escuela, catorce láminas con imágenes
representativas de los bienes culturales de El Salvador.

En cada lámina se hará una estación para hablar sobre el patrimonio natural y cultural
de ese departamento. La exposición puede ser delegada a parejas de estudiantes
o ser asumida por la profesora o profesor. Aquí se sugieren algunos ejemplos de
bienes culturales y patrimonio natural: Santa Ana: sitio arqueológico El Tazumal;
Chalatenango: La Palma; La Libertad: sitio arqueológico Joya de Cerén; Sonsonate:
Juayúa; Ahuachapán: Casa de la Cultura; Cuscatlán: Suchitoto; San Salvador: Teatro
Nacional; Cabañas: Ilobasco; San Vicente: San Sebastián; La Paz: Lago de Ilopango;
Usulután: Alegría; San Miguel: sitio arqueológico Quelepa; Morazán: Museo de la
Revolución; La Unión: Conchagua. Los lugares pueden variar de acuerdo a la ubicación
del centro educativo.

Una vez las niñas y niños estén en el salón de clases, entregarles una
página de papel bond donde responderán: ¿Por qué es importante la
conservación de los bienes culturales y el patrimonio natural de El
Salvador? Finalmente seleccionar a estudiantes para que compartan sus
ideas. Además, se puede invitar a una persona representante de la Casa de la Cultura
de su localidad, para que dialogue con el estudiante sobre cómo podemos cuidar y
preservar el patrimonio cultural y natural de la región.

Cultura, patrimonio, bienes culturales y naturales, nación, herencia,


monumentos.

Un pliego de cartulina, impresiones, recortes o estampas de lugares


arqueológicos y naturales de El Salvador, pegamento, tijera, dado,
carteles o láminas con imágenes representativas de los catorce
departamentos, hojas de papel bond.

Autoridades del centro escolar y representante de la Casa de la Cultura


o un museo.

218
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO CON RESPETO

Lección 4
Lección 4

Conducta esperada de la servidora o servidor público.

Dos horas clases.

Pensamiento crítico y juicio moral. Convivencia, Cultura de Paz y


Derechos Humanos. Ciudadanía política y mundial.

*Describe las normas éticas que rigen las funciones de las autoridades y
las trabajadoras y trabajadores públicos y privados: honradez, justicia,
responsabilidad, no discriminación, para una atención digna de la
población.

La Ley de Ética Gubernamental, en su Art. 3, define a la servidora o


servidor público como la persona natural que presta ocasional o
permanentemente, servicios dentro de la administración del Estado, de
los municipios y de las entidades oficiales autónomas sin excepción.
Comprende a las funcionarias, funcionarios, empleadas y empleados públicos, y
agentes de autoridad en todos sus niveles jerárquicos.

Una servidora o servidor público debe actuar sobre las bases de la justicia, la razón
y la argumentación por encima de cualquier interés individual, su rol se orienta a la
generación del bien colectivo. También debe tener creatividad e innovación, que se
traduce en la búsqueda constante de nuevas formas de trabajo que resuelvan con
eficiencia los problemas que en forma cotidiana se van presentando, con una visión
de reto frente a cada problema que se le presente y enfocándose en su resolución.

Cabe mencionar que la vocación de servicio es uno de los principios y valores


fundamentales de la persona que labora en el servicio público, por lo tanto, se
consideran los siguientes aspectos: satisfacción y pasión por brindar la mejor
atención y calidad de servicio, teniendo claro el rol como servidores públicos; atender

219
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

con cordialidad, humanidad, rapidez y sentido de oportunidad los planteamientos de


las usuarias y usuarios.

Algunos de los deberes de la servidora o servidor público son: observar buena


conducta dentro y fuera de los horarios de trabajo, practicar en forma constante el
respeto hacia las personas que atienden, guardar reserva de los asuntos que lleguen
a su conocimiento, guardar respeto y motivar a sus compañeras y compañeros de
trabajo al mejoramiento continuo y al trabajo colectivo.

 Habiéndose organizado los equipos, las niñas y niños deberán trabajar


una sopa de letras con el fin de encontrar algunas normas éticas y
comentar el para qué de las mismas. Seguidamente se entregará a cada
equipo un dilema ético. Se finaliza invitando a sus estudiantes a que
expresen sus respuestas, las cuales generarán un debate sobre la conducta esperada
de la trabajadora y trabajador público y las normas éticas que rigen sus funciones.

NOTAS
����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

220
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO CON RESPETO

ENCUENTRE LAS 15 NORMAS ÉTICAS DE TODO SERVIDOR PÚBLICO

E L U S X L C L Q C I J D C E C

E E U K O C B L N O N X A A V Z

I A Z U I Q M S U N T H E L L E

E L O L J X U E E F E U L I X U

X T E J C R M X O I G M A D Z I

O A R N S O L I D A R I D A D Y

U D W E E W X F A N I L U D J Q

H O N R A D E Z E Z D D W S U N

I G U A L D A D J A A A T Y S N

R E S P E T O F I V D D L I T U

J U I N C L U S I V I D A D I Y

E D H R E S P O N S A B L E C Y

T R A N S P A R E N C I A I I S

S I N C E R I D A D A N H U A A

A M A B I L I D A D I N Z I V S

Q Q Y V S U U B O Z M O B Q Y A

Lealtad Transparencia Sinceridad


Integridad Confianza Calidad
Responsabilidad Honradez Humildad
Inclusividad Respeto Amabilidad
Solidaridad Igualdad Justicia

Organice a sus estudiantes en equipos de trabajo que sean equitativos y


entregue una hoja de papel bond impresa con una sopa de letras de las
normas éticas de toda servidora y servidor público: honradez, justicia,
responsable, inclusividad, integridad, confianza, calidad, transparencia,
solidaridad, igualdad, lealtad, respeto, sinceridad, amabilidad.

221
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

Al finalizar el ejercicio, comente que las normas éticas sirven para regular las acciones
de los seres humanos, especialmente respecto a sus efectos sobre otras personas.

Continúe con sus estudiantes organizados en equipos de trabajo y


entregue a cada equipo una hoja de papel bond con un dilema ético, luego
solicite que a continuación del dilema escriban en consenso la reflexión
del mismo, explicando cuál debería ser la conducta esperada de la
servidora o servidor público que se menciona. Se le proporciona algunos ejemplos:

La directora de un centro educativo se entera de que su mejor profesora, que también


es la entrenadora de fútbol, pide a sus estudiantes atletas que le den sus números
de teléfono celular para ponerse en contacto con ellos rápidamente; sin embargo,
según el contrato de trabajo, se prohíbe al personal docente que tenga contacto con
sus estudiantes a través de este medio ¿Cuál debería ser la conducta de la directora
hacía la profesora?

Mientras responde a una llamada de violencia doméstica, un oficial de policía descubre


que el agresor es el hermano del jefe de policía, y éste al enterarse de quién había
recibido el caso le exige que “haga desaparecer” las evidencias, para que su hermano
no sea detenido y que si no lo hace lo despedirá. ¿Cuál debería ser la conducta del
oficial de policía hacia su jefe?

Invite a que expresen sus respuestas y a partir de ahí genere un debate


sobre la conducta esperada de la trabajadora y trabajador público, y las
normas éticas que rigen las funciones que les corresponden.

Norma ética, conducta, comportamiento, dilema ético.

Sopa de letras, dilemas éticos.

Ética y moral: http://www.filosofia.org/filomat/df472.htm

222
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO CON RESPETO

EVALUACIÓN

Grado: Tercero.

Unidad 3: Actúo con respeto.

Objetivo: Promover actitudes de respeto hacia los sentimientos y emociones propias


y ajenas, las tradiciones, las costumbres y los símbolos patrios, a fin de fortalecer la
convivencia social mediante la práctica de valores.

Competencia: Reconoce y maneja las emociones propias para mantener relaciones


empáticas, pacíficas, justas y armoniosas con las personas cercanas, con la
comunidad y el medio ambiente.

Actividad de evaluación: Autoevaluación.

Entregar a cada estudiante una hoja de autoevaluación donde se presentará una serie
de frases o aseveraciones sobre las que deberán reflexionar y ponderar. La profesora
o profesor leerá una serie de aseveraciones, sus estudiantes escucharán con atención
y finalmente procederán a colorear la carita que identifique ese constructo.

Aseveración 1: Cuando salgo de paseo con mi familia o amistades cuido los lugares
públicos de la comunidad.

Aseveración 2: Cuando trabajo en equipo participo activamente para lograr metas


comunes.

Aseveración 3: Considero importante los bienes culturales y el patrimonio cultural.

Aseveración 4: Cuido y respeto el patrimonio local.

Aseveración 5: Conozco las normas éticas que rigen las funciones de las autoridades.

Aseveración 6: Cuando veo que llora alguien de la clase procuro ayudarle y evito
burlarme.

223
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

Aseveración 7: Me siento orgulloso de mi nacionalidad salvadoreña.

Aseveración 8: Prefiero los bailes folklóricos antes que el pop o el rock.

Aseveración 9: Cada vez que escucho el Himno Nacional, adopto una postura correcta
y lo canto con respeto.

Aseveración 10: Evito peleas y conflictos con mis compañeras y compañeros,


amistades, docentes, familiares y personas que me rodean.

Nombre estudiante: _______________________________________________________________

N. de lista: _______________

ASEVERACIONES SI A VECES NO

Aseveración 1
E K
Aseveración 2
E K
Aseveración 3
E K
Aseveración 4
E K
Aseveración 5
E K
Aseveración 6
E K
Aseveración 7
E K
Aseveración 8
E K
Aseveración 9
E K
Aseveración 10
E K

224
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

Lección 1
Lección 1

Practiquemos deberes y derechos.

Dos horas clase.

Derechos, deberes y vida pública. Convivencia, Cultura de Paz y Derechos


Humanos.

*Describe los deberes y derechos que le corresponde como parte de un


grupo.

*Nombra artículos de la Convención de los Derechos del Niño como una


referencia internacional en el que se considera primordial la participación
de las niñas y niños.

El artículo 1 de la Constitución Política de El Salvador establece que “El


Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la
actividad del Estado”.

De acuerdo a la Constitución Política de El Salvador, todos los seres


humanos son sujetos de derechos desde el momento de la concepción; por lo tanto,
el Estado está obligado a garantizar que esto sea una realidad.

225
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

En El Salvador existe una ley encargada de velar por los derechos de la niñez, mejor
conocida como LEPINA: Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia.

La Convención sobre los Derechos del Niño

La Convención sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional


que reconoce los derechos humanos de las niñas y niños, definidos como
personas menores de 18 años de edad. La Convención establece, en forma
de ley internacional, que los Estados Partes deben asegurar que las niñas y
niños sin ningún tipo de discriminación, se beneficien de una serie de medidas
especiales de protección y asistencia; que tengan acceso a servicios como
la educación y la atención de la salud; que puedan desarrollar plenamente
sus personalidades, habilidades y talentos; que crezcan en un ambiente de
felicidad, amor y comprensión y reciban información sobre la manera en
que pueden alcanzar sus derechos y participar en el proceso de una forma
accesible y activa.

La Convención sobre los Derechos del Niño, que fue aprobada el 20 de


noviembre de 1989, se convirtió en el tratado de derechos humanos más
amplia y rápidamente ratificado en la historia. Es el primer instrumento
jurídicamente vinculante que incorpora todo el abanico de derechos
humanos, civiles, culturales, económicos, políticos y sociales a favor de las
personas menores de diez y ocho años. Tan sólo tres países en el mundo no
han ratificado la Convención: Sudán del Sur, Somalia y Estados Unidos.

Se inicia con una breve explicación sobre la convención de los derechos


de la niñez. Posteriormente se da lectura o se escucha el cuento “Donde
los derechos del niño Pirulo chocan con los de la rana Aurelia”; luego se
forman tres grupos a fin de que cada uno defienda la postura de un
personaje, y se finaliza con una reflexión contextualizando el tema.

Explicar qué es la convención de los derechos de la niñez y cuál es su


importancia. Es necesario que las niñas y niños sepan que esta convención
es importante, ya que dio lugar a que tuvieran un reconocimiento como
personas sujetas de derechos y, por lo tanto, todos los países firmantes
deben establecer leyes e instituciones que garanticen el cumplimiento de esos
derechos, dando como resultado la creación de la LEPINA, e instituciones como el
COGNA en El Salvador.

226
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

Leer, escuchar o dramatizar el siguiente cuento:

Donde los derechos del niño Pirulo


chocan con los de la rana Aurelia
Ema Wolf
A Pirulo le gusta ir a la casa de su abuela porque en el jardín hay un estanque
y el estanque está lleno de ranas.

Además le gusta ir por otras razones. Porque su abuela nunca le pone pasas
de uva a la comida. Y para él, que lo obliguen a comer pasas de uva es una
violación al artículo 37 de los Derechos del Niño, que prohíbe los tratos
inhumanos.

Porque su abuela no le impide juntarse con los chicos de la ferretería para


reventar petardos, de modo que goza de libertad para celebrar reuniones
pacíficas, como estipula el artículo 15.

Porque su abuela no le hace cortar el pasto del jardín, lo que sería una forma
de explotación, prohibida por el artículo 32.

Porque su abuela jamás lo lleva de visita a la casa de su prima. Según Pirulo,


que lo lleven de prepotencia a la casa de su prima viola el artículo 11, que
prohíbe la retención ilícita de un niño fuera de su domicilio.

Porque su abuela nunca limpia la pieza donde él duerme, así que no invade
ilegalmente su vida privada. Artículo 16.

Porque su abuela jamás atenta contra su libertad de expresión oral o escrita


–artículo 13–, de manera que puede decir todo lo que piensa sobre su
maestra Silvina sin que su abuela se enoje.

Para hacerla corta: en casa de su abuela él es una persona respetada. Pero lo


que más le gusta es el estanque de ranas del jardín. Ahora mismo, amparado
en el artículo 31, se dispone a gozar de una actividad recreativa apropiada
para su edad: va a cazar ranas.

Prepara la carnada de salchicha, agarra la linterna y la bolsa de arpillera. Es


de noche. En verano las ranas se cazan de noche. Su abuela duerme.

Con mucha mala suerte, la primera rana que saca del estanque es Aurelia.

227
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

-¡Un momento! -le dice Aurelia-. ¿Qué estás haciendo?

-Cazo ranas.

-Lo siento, pero los animales tenemos derecho a la existencia.

-¿Eso quién lo dice?

-El artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos del Animal proclamada


en París, en 1978.

-¿Eso vale en la Argentina?

-Sí, vale.

-Pero yo tengo derecho a las actividades recreativas apropiadas para mi


edad y en este instante mi actividad recreativa consiste en cazar ranas.

Aurelia se impacienta.

-Y yo te recuerdo que tenés que respetar nuestra longevidad natural. Así que
te vas a quedar sin comer ranas.

Pirulo levanta la voz.

-¡Yo no las como! ¡No me gustan! ¡Se las va a comer mi abuela!

-¡Entonces peor! ¡Vos las cazás sólo para divertirte! ¿Con qué derecho? ¿Te
gustaría que te cazaran por diversión?

-¡No es lo mismo! ¡Yo soy una persona!

-¡Vos sos un animal de otra especie, y punto!

En el estanque se armó una batahola. Todas las ranas croaban y saltaban.


Pirulo reculó un poco, pero su indignación era grande.

-¡No me voy de acá sin ranas!

-¡Antes pasarás sobre mi cadáver!

En ese momento se abrió la ventana del dormitorio de la abuela. Era ella,


asomada, con los pelos parados y una batería de chancletas en la mano.

-¿Se van a dejar de romper de una buena vez? ¿Saben qué hora es? ¿Conocen
el artículo 11 de los principios en favor de las personas de mi edad? ¿Saben

228
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

que tengo derecho al bienestar físico, mental y emocional? ¿Y que para eso
necesito dormir? ¿Les entra en la cabeza? ¡Dormiiiiiiiir! ¡Dormiiiiiiir!

Con la primera chancleta no acertó. Con las otras sí. Pirulo estaba muy
confundido. Aurelia también. Se miraron.

-Eso fue una agresión por parte de la abuela.

-Injusta me parece a mí.

-Pará, ¿dónde podemos aclarar todo esto?

-En las Naciones Unidas.

-Vamos.

(Fuente: http://www.me.gov.ar/construccion/pdf_derechos/respeto.pdf)

Formar tres equipos, cada uno defenderá la postura de los personajes


del cuento, Pirulo, la rana Aurelia y la abuela. Dar cinco minutos para que
los equipos lleguen a un consenso de su postura; luego, en representación
del grupo, alguien expone el argumento grupal.

Concluir reflexionando de modo que sus estudiantes se den cuenta que todas las
personas tenemos derechos, pero que estos se acaban cuando se violentan los
derechos ajenos. Además, se reitera, que así como tenemos derechos también
tenemos deberes y responsabilidades que cumplir, como respetar los derechos de la
sociedad para poder vivir en paz y armonía.

Deberes, derechos, Convención de los Derechos del Niño.

Cuento impreso, reproductor de audio, si es grabado.

229
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

Convención de los Derechos de la Niñez, Ley LEPINA.

Constitución de la República de El Salvador.

https://www.youtube.com/watch?v=7WqpcoYiS7Y

h t t p : / / w w w. h u m a n i u m . o r g / e s / c o n v e n c i o n - d e f i n i c i o n / , h t t p : / / w w w.
unitedexplanations.org/2013/06/12/paises-ratificantes-de-la-convencion-sobre-
los-derechos-del-nino-por-que-estados-unidos-no-esta-en-la-lista/

https://www.ecured.cu/Convenci%C3%B3n_de_los_Derechos_del_Ni%C3%B1o

Lección 2
Lección 2
Mis responsabilidades y las de mi familia.

Tres horas.

Derechos, deberes y vida pública. Ciudadanía política y mundial.

*Explica el trabajo como actividad fundamental para el bienestar individual


y de los grupos.

*Construye un inventario de responsabilidades que cumple en casa y en


el centro escolar, y las vincula con el derecho a la participación de cada integrante de
la familia.

El valor del trabajo humano no se mide por el tipo de actividad de cada


quien (carpintero, profesional, campesino...), sino por el hecho de ser una
persona quien lo ejecuta. De entre todos los seres vivos, sólo la especie
humana es capaz de trabajar de manera “programada y racional”, en
forma “consciente y libre”. Con su trabajo humaniza y ennoblece a la

230
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

naturaleza, modelándola de acuerdo a sus intereses prioritarios, en directa relación


con su desarrollo y autopromoción integral.

Por ejemplo, si para alguien el trabajo es un valor que requiere y exige su ejercicio,
habrá que iniciar por la descripción que de él se tenga, la cual puede ser de manera
positiva o negativa, optimista o pesimista y que resulta ser el reflejo de la valoración
que se le da.

El trabajo ofrece a cada persona la oportunidad de crecer, desarrollar todas sus


capacidades, realizarse como humana, y ser cada día “más plenamente sujeto”. Así
perfecciona su humanidad ejerciéndola sobre las cosas útiles.

El trabajo desarrollado por la persona engendra, por sí mismo, el derecho al bienestar


suficiente, personal y familiar, derecho que es independiente de la valoración
económica, científica o técnica que tenga el trabajo realizado. En la etapa infantil, el
trabajo educa en responsabilidad, orden y aseo personal y del entorno, desarrolla las
capacidades creativas, de intuición, autonomía y otras habilidades valiosas.

Se introduce el tema mediante la narración de un cuento utilizando un


títere, para luego reflexionar a partir de preguntas referidas a la historia
y al tema en general. Posteriormente, se presenta un calendario en el
que están registradas actividades que se realizan en casa y en la escuela
durante una semana, para que luego las niñas y niños realicen el suyo siguiendo el
ejemplo. Se finaliza organizando en dos grupos al estudiantado, para entonar cantos
alusivos al trabajo.

Haciendo uso del títere, contarles el cuento siguiente:

El duendecito de la televisión
Llega el títere y saluda a los niños:

-Niños, ¿se acuerdan de mí? Yo soy quien todo lo ve, en todas partes de sus
casas, en la escuela, yo sé cómo se portan. Les vengo a decir que esta vez
quiero saber quiénes son los niños que se comportan de manera responsable,
y cumplen con las tareas que sus papás o sus abuelitos les dan allá en casa y
aquí las tareas que les asignan aquí en la escuela.

231
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

“Les quiero contar algo”, dice el títere:

La semana pasada yo estuve en la casa de un niño, que no quiero decir


su nombre, lo diré en otra ocasión si no cambia, pues él tiene deberes en
su familia que cumplir y no los hace. Resulta que su mamá siempre le ha
enseñado que arregle la cama al levantarse, que recoja su ropa al desvestirse,
que ponga sus zapatos en la zapatera y él eso lo ha aprendido muy bien, pero
lo hace cuando le da la gana, pues lo único que le gusta es jugar y jugar. Yo
sé que a todas las niñas y niños les gusta jugar, pero también tienen deberes
que cumplir. ¡Qué bonito es que nuestra familia esté contenta con nuestra
conducta responsable!

Hablando de conducta responsable, les voy a contar otra anécdota: Yo


también vi en la casa de uno de ustedes, una niña que todos los días al llegar
de la escuela se quita su ropa, la dobla y la pone ordenadamente en su lugar,
después juega un rato, vuelve a su casa, se baña, hace sus deberes, ayuda a
su mamá en los mandados y otros quehaceres, y cuando terminan de comer
le ayuda a recoger los platos y lavarlos. ¡Qué les parece, ella si es una niña
responsable!

Yo voy a verlos con mi ojo mágico, voy a estar escondido en la televisión, en


el marco de la ventana, debajo de la cama, donde menos se lo imaginen y
después, cuando su profesora o profesor esté evaluando quién será el niño o
niña más responsable de la semana, yo voy a estar aquí en la escuela para
decir lo que vi en la casa de cada quien. Pero no se preocupen, yo sé que
ustedes son niños y niñas responsables y el que nada debe nada teme.

Asociación Mundial de Educadores Infantiles

Finalizada la historia, realizar las siguientes preguntas:

°° ¿Saben qué quiso decir el Duendecito de la televisión cuando dijo: “El que
nada debe nada teme”?

°° ¿Cuáles son los beneficios que proporciona el trabajo personal en la familia y


la escuela?

°° ¿Qué significa trabajo?

Las respuestas se escriben en la pizarra o papelógrafo.

232
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

Previamente elabore y presente un calendario que contenga actividades


que una persona ha de realizar en casa y en la escuela durante una
semana. Después de conversar con sus estudiantes sobre lo visto en el
calendario y su enlace con el tema en estudio, pida que elaboren su propio
calendario siguiendo el modelo dado. A continuación se presenta un ejemplo:

Dividir a sus estudiantes en dos grupos para recitar o cantar las muestras
siguientes u otras alusivas a fomentar el trabajo.

Ero, Ero, Ero…

Hace mis zapatos el zapatero. El cabello me lo corta el peluquero.

Arregla los grifos el fontanero. Y cuida de las flores el jardinero.

Por los mares azules va el marinero. Ero...ero...ero...

Este pan lo fabrica el panadero. A estas personas que tanto trabajan

El reloj me lo arregla el relojero. Son a las que yo quiero.

233
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

En el día del trabajo Hay trabajos diferentes,

de trabajos se hablará, importantes por igual,

de mañana, tarde o noche trabajar es un derecho

va la gente a trabajar. de toda la humanidad.

Unos dentro de sus casas, Ojalá todos pudieran

otros tienen que viajar, un día celebrar,

algunos pasan a todas horas porque el trabajo a todos da,

trabajando aquí y allá. mucha dignidad.

Autora: Marcela Zanetti

Trabajo, tarea, deber, calendario, responsabilidad.

El títere duendecito de la televisión.

http://biblioteca.itson.mxhttp://www.menudospeques.net

234
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

Lección 3
Lección 3
Nos expresamos con respeto.

3 hora

Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos, Ciudadanía política y


mundial. Derechos, deberes y vida pública.

*Expresa con asertividad la importancia del respeto en la comunidad con


las demás personas a través de diferentes medios y redes sociales.

La libertad de expresión es uno de los derechos fundamentales del ser


humano; este derecho, concebido durante la ilustración, considerado
por filósofos como Voltaire el motor del progreso, y recogido en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, establece
que todas las personas tienen derecho a expresar y difundir libremente sus opiniones
e ideas, siempre y cuando este derecho no violente otros derechos fundamentales de
las demás personas.

Esto implica entonces que las personas podemos expresarnos libremente, pero con
respeto hacia la sociedad, ya que el respeto es la base moral y ética de una sociedad;
sin ello, los límites sociales y la convivencia pacífica se desequilibran, terminando en
el caos y la violencia.

En este sentido, respetar también es ser tolerante con quien no piensa igual, con quien
no comparte los mismos gustos o intereses, con quien es diferente o ha decidido
diferenciarse del resto. El respeto a la diversidad de ideas, opiniones y maneras de
ser es un valor fundamental en las sociedades modernas que aspiran a ser justas y a
garantizar una sana convivencia.

“Faltar al respeto”, finalmente, es no guardar la consideración o el debido respeto a


una persona, en especial al decirle una cosa poco apropiada.

235
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

Se inicia la actividad definiendo qué es el respeto y la libertad de


expresión, permitiendo que sus estudiantes opinen. Luego se presenta
una dramatización narrada de la fábula “Las conejitas que no sabían
respetar”. Para finalizar, se da inicio a una asamblea en la cual sus
estudiantes expresan opinión sobre la trama de la historia. Posteriormente, se hacen
preguntas referidas al tema en estudio, conduciéndoles a la reflexión sobre su
conducta relacionada con la forma de expresarse de y hacia las demás personas.
Esto les permitirá comprender que así como tenemos derecho a la libertad de
expresión, también hay consecuencias de lo que se dice o se hace, y que por lo tanto
debemos expresarnos con responsabilidad y respeto.

Definir qué es el respeto y la libertad de expresión, permita que sus


estudiantes opinen sobre lo que entienden por respeto y libertad de
expresión.

Se presenta una dramatización narrada de la fábula “Las conejitas que


no sabían respetar”. Para esto, la profesora o profesor debió haber
solicitado con anticipación el apoyo de estudiantes de otros grados, o del
grupo de teatro, si hay en la escuela o en la comunidad. Dar indicaciones
a sus escolares que deben poner atención y mostrar respeto en el desarrollo de esta
actividad, ya que es una oportunidad de poner en práctica el respeto hacia las demás
personas, y que al finalizar esta dramatización podrán comentar. Ambientar el aula
para crear expectativas en las niñas y niños.

Las conejitas que no sabían respetar


Decxy Araque
Había una vez un conejo que se llamaba Serapio. Él vivía en lo más alto
de una montaña con sus nietas Serafina y Séfora. Serapio era un conejo
bueno y muy respetuoso con todos los animales de la montaña y por ello lo
apreciaban mucho. Pero sus nietas eran diferentes: no sabían lo que era el
respeto a los demás. Serapio siempre pedía disculpas por lo que ellas hacían.
Cada vez que ellas salían a pasear, Serafina se burlaba: “Pero mira qué fea
está esa oveja”. “Y mira la nariz del toro”. “Sí, mira qué feos son”, respondía

236
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

Séfora delante de los otros animalitos. Y así se la pasaban molestando a los


demás, todos los días.

Un día, cansado el abuelo de la mala conducta de sus nietas (que por más
que les enseñaba, no se corregían), se le ocurrió algo para hacerlas entender,
y les dijo: “Vamos a practicar un juego donde cada una tendrá un cuaderno.
En él escribirán la palabra disculpas, cada vez que le falten el respeto a
alguien. Ganará la que escriba menos esa palabra”. 

“Está bien abuelo, juguemos”, respondieron al mismo tiempo. Cuando Séfora


le faltaba el respeto a alguien, Serafina le hacía recordar el juego y hacía que
escribiera en su cuaderno la palabra “disculpas” (porque así, Séfora tendría
más palabras y perdería el juego). De igual forma Séfora le hacía recordar
a Serafina cuando le faltaba el respeto a alguien. Pasaron los días y, hartas
de escribir, las dos se pusieron a conversar: ¿No sería mejor que ya no le
faltemos el respeto a la gente? Así ya no sería necesario pedir disculpas.

Llegó el momento en que Serapio tuvo que felicitar a ambas porque ya no


tenían quejas de los vecinos. Les pidió a las conejitas que borraran poco a
poco todo lo escrito hasta que sus cuadernos quedarán como nuevos. Las
conejitas se sintieron muy tristes porque vieron que era imposible que las
hojas del cuaderno quedaran como antes. Se lo contaron al abuelo, y él les
dijo: “Del mismo modo queda el corazón de una persona a la que le faltamos
el respeto. Queda marcado y por más que pidamos disculpas, las huellas no
se borran por completo. Por eso, recuerden: debemos respetar a los demás,
así como nos gustaría que nos respeten a nosotros”.

Hacer una asamblea en la que expresen su opinión sobre la dramatización,


luego hacer preguntas como: ¿Qué hacían Serafina y Séfora? ¿Alguna vez
has hecho lo mismo que hacían ellas? ¿Te han faltado al respeto alguna
vez burlándose de ti o diciéndote cosas hirientes? Si es así, ¿cómo te
sentiste?, ¿por qué? Dar lugar para que las niñas y niños expresen su sentir. Si nadie
toma la iniciativa de responder a estas interrogantes, inicie usted contando alguna
experiencia relacionada con las mismas.

Esta actividad concluye con una reflexión general donde se retome la importancia
de expresarnos a través de diferentes medios y redes sociales, pero que debemos
hacerlo de forma respetuosa, sin dañar la imagen ni los sentimientos de la gente.

237
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

Libertad de expresión, respeto.

Cuento impreso, disfraces, ambientación.

Estudiantes de grados superiores o grupo de teatro, ya sea del centro


educativo o de la comunidad.

https://www.significados.com/respeto/

http://definicion.de/libertad-de-expresion/

https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/cuentos-infantiles/las-conejitas-que-
no-sabian-respetar-cuento-para-ninos

Lección
Lección 4
4

Convivamos en forma pacífica.

Dos horas clase.

Convivencia, cultura de paz y derechos humanos. Derechos, deberes y


vida pública.

238
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

*Investiga y presenta conclusiones sobre las actividades de la comunidad


a favor de la sana convivencia y cuido del medio ambiente.

Convivir significa compartir vivencias en grupo; convivir es, por lo tanto,


encontrarse y conversar, “dar vueltas juntas y juntos”. Si conversamos en
la escuela, estamos construyendo la convivencia escolar; si lo hacemos
en la sociedad, estamos construyendo ciudadanía, convivencia
democrática. Etimológicamente la palabra ciudadana o ciudadano proviene del latín
civis-civitas.

La ciudadanía es la condición que tienen las personas como ciudadanas de un país.


Gracias a esta condición, las ciudadanas y ciudadanos obtienen una serie de derechos
civiles (libertades individuales), políticos (participación en la vida pública), sociales
(vivienda, salud, educación) y económicos, pero también una serie de deberes hacia
la sociedad en la que viven (respetar los bienes públicos, pagar impuestos, proteger
el medio ambiente y el patrimonio), lo que nos convierte en iguales dentro de una
comunidad.

¿Qué favorece la convivencia? El diálogo, la justicia, responsabilidad, el respeto a la


otra persona, la empatía, la solidaridad, la tolerancia, entre otros.

¿Qué actitudes dificultan la sana convivencia? El individualismo, la intransigencia, la


agresividad, los prejuicios, la intolerancia, el racismo, entre otras.

Se comienza la lección con un sociodrama preparado previamente, para


luego reflexionar a partir de preguntas con respecto a la misma. A
continuación sus estudiantes, organizados en equipos de trabajo, realizan
carteles que contienen ideas respecto al logro de la convivencia pacífica
en la comunidad. Se finaliza entonando el “Himno de la alegría”, contextualizando
luego su letra con el tema.

Con anticipación solicitar a una pareja de estudiantes o la cantidad de


participantes que considere necesario, que lean y se apropien del cuento
“Los malos vecinos” a fin de que realicen un sociodrama en el aula. Las
niñas y niños, que se sientan haciendo un círculo, observan atentamente.

239
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

Los malos vecinos


Pedro Pablo Sacristán
Había una vez un hombre que salió un día de su casa para ir al trabajo, y
justo al pasar por delante de la puerta de la casa de su vecino, sin darse
cuenta se le cayó un papel importante. Su vecino, que miraba por la ventana
en ese momento, vio caer el papel, y pensó:

-¡Qué descarado, el señor va y tira un papel para ensuciar mi puerta,


disimulando descaradamente!

Pero en vez de decirle nada, planeó su venganza, y por la noche vació su


papelera junto a la puerta del primer vecino. Este estaba mirando por la
ventana en ese momento y cuando recogió los papeles encontró aquel papel
tan importante que había perdido y que le había supuesto un problemón
aquel día. Estaba roto en mil pedazos, y pensó que su vecino no solo se lo
había robado, sino que además lo había roto y tirado en la puerta de su
casa. Pero no quiso decirle nada y se puso a preparar su venganza. Esa noche
llamó a una granja para hacer un pedido de diez cerdos y cien patos, y pidió
que los llevaran a la dirección de su vecino, que al día siguiente tuvo un buen
problema para tratar de liberarse de los animales y sus malos olores. Pero
éste, como estaba seguro de que aquello era idea de su vecino, en cuanto se
deshizo de los cerdos comenzó a planear su venganza.

Y así, uno y otro siguieron fastidiándose mutuamente, cada vez más


exageradamente, y de aquel simple papelito en la puerta llegaron a llamar a
una banda de música, o una sirena de bomberos, a estrellar u camión contra
el muro, lanzar una lluvia de piedras contra las ventanas, disparar un cañón
del ejército y finalmente, una bomba-terremoto que derrumbó las casas de
los vecinos…

Ambos acabaron en el hospital, y se pasaron una buena temporada


compartiendo habitación. Al principio no se dirigían la palabra, pero un
día, cansados del silencio, comenzaron a hablar, con el tiempo, se fueron
haciendo amigos hasta que finalmente, un día se atrevieron a hablar del
incidente del papel. Entonces se dieron cuenta de que todo había sido una
coincidencia, y de que si la primera vez hubieran hablado claramente, en
lugar de juzgar las malas intenciones de su vecino, se habrían dado cuenta
de que todo había ocurrido por casualidad, y ahora los dos tendrían su casa
en pie…

240
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

Y así fue, hablando, como aquellos dos vecinos terminaron siendo amigos,
lo que les fue de gran ayuda para recuperarse de sus heridas y reconstruir sus
casas destruidas.

Finalizado el sociodrama, se evalúan en plenaria o lluvia de ideas las causas que


ocasionaron la trama central: ¿Cómo puede solucionarse un malentendido? ¿Qué
alternativas tuvieron ambos personajes? ¿Qué fue lo que impidió que se entendieran
adecuadamente?

Hacer grupos de trabajo, para elaborar un cartel en cual responderán a lo


siguiente:

1. Enumerar las actitudes que te gustan de la comunidad y tu vecindad.

2. Qué ideas propones como formas de evitar problemas que dañan la convivencia
pacífica en la comunidad.

Finalizada esta actividad, cada grupo pega los carteles y explica a la clase las
respectivas respuestas.

Cantar la canción “Himno de la alegría”, haciendo después una reflexión


breve contextualizando con el tema

Ciudadanía, convivencia, tolerancia.

Pliegos de papel bond, plumones o crayones, tirro, fotocopias, grabadora,


disfraces.

241
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

EVALUACIÓN
Grado: Tercero.

Unidad 4: Me expreso y participo con respeto.

Objetivo: Propiciar actitudes positivas en el hogar, el centro escolar y la comunidad


local y departamental, encaminadas al cumplimiento de deberes y derechos a fin de
fortalecer la convivencia social y la participación ciudadana.

Competencia: Identificación y práctica de valores básicos para la convivencia


ciudadana y participación social en el hogar, la escuela y la comunidad, mostrando
disposición a aceptar las diferencias y comprendiendo que estas son el fruto de la
pluralidad.

Nombre de la actividad: Crucigrama de deberes, derechos y valores.

Indicaciones: Colocar en la pizarra o en un cartel el siguiente crucigrama, leer cada


constructo y acertar en compañía de sus estudiantes. Se pueden pasar a la pizarra
a estudiantes que la profesora o profesor seleccione para que escriban la palabra
encontrada.

242
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

1. Es el derecho que da la oportunidad de nacer y crecer en este mundo.

2. Es el derecho que nos permite asistir a la escuela, aprender y forjar un mejor futuro.

3. Es el derecho que permite identificarnos y llamarnos con un nombre para no


confundirnos con otras personas.

4. Es un valor que permite seguir las indicaciones de madres, padres o responsables


de familia.

5. Es un deber que nos permite ayudar a madres, padres o responsables de familia


en los quehaceres del hogar.

6. Es un derecho que le permite a la niña o niño vivir en compañía de su madre, padre


o responsable de familia, hermanas y hermanos.

7. Es la base fundamental para una convivencia sana y pacífica entre los miembros
de una sociedad.

8. Es el derecho que permite decir lo que pensamos y sentimos sin dañar a otras
personas.

9. Es el derecho que nos permite recibir las vitaminas y nutrientes necesarios para
crecer sana y saludablemente.

10. Es el deber que nos indica mantener limpia y bonita nuestra casa o dormitorio.

Cada valor, derecho o deber es explicado por sus estudiantes y reforzado por usted
como docente.

Instrumento de evaluación: Rúbrica.

Centro Escolar: __________________________________________________________________

Asignatura: _____________________________________________________________________

Fecha: __________________________________________________________________________

Docente: ________________________________________________________________________

Grado: __________________________________________________________________________

Unidad: _________________________________________________________________________

Contenido: ______________________________________________________________________

243
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

Criterios/Constructos Óptimo (10-9) Medio (8-7) Bajo (6-5) Puntos

Menciona y describe Menciona, pero


Desconoce sus
los derechos y no describe los
derechos y deberes
deberes que le deberes y derechos
Derechos y deberes. otorgados como
corresponden como que le corresponden
miembro de una
miembro de una como miembro de
sociedad.
sociedad. un grupo.
Expresa con Olvida
Considera poco
asertividad la constantemente
importante el
importancia del que el respeto es
Respeto. respeto como base
respeto en la fundamental en la
de una convivencia
comunicación con comunicación con las
sana y armoniosa.
las demás personas. demás personas.
Trata de cumplir
Vivencia los valores la mayoría de
morales centrados valores morales
Incumple los valores
Practica de valores en la generosidad, en sus relaciones
morales enseñados en
morales. honestidad, con amistades,
la escuela y el hogar.
tolerancia, unidad, compañeras y
etc. compañeros de
clase.
En ciertas
Se relaciona Constantemente
ocasiones discute
adecuadamente con discute, grita,
con sus amistades
Ambiente armónico. sus compañeras pelea y golpea a
o compañeras y
y compañeros de sus compañeras y
compañeros de
clase. compañeros de clase.
clase.
Se limitó a observar
cómo aportaban
Aportó información
sus compañeras
valiosa en la Su contribución fue
Participación. y compañeros
resolución del poca o limitada.
opiniones para
crucigrama.
resolver el
crucigrama.
Sumatoria /Calificación

244
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

GLOSARIO
ABUSO: Es la inflexión de algún tipo de daño que puede ser tanto físico como psíquico
y que, generalmente, tiene lugar y razón de ser gracias al poder que la persona que
provoca o materializa el abuso tiene sobre aquella a la cual se lo produce, ya sea por
una superioridad material que lo protege y le da esa fuerza sobre el otro, o bien por
la sistemática amenaza de que algo malo le va a ocurrir si no accede a ese accionar
abusivo.

ACUERDOS: Es la decisión tomada en común por una sola persona, o por una
junta, asamblea o tribunal. También se denomina así a un pacto, tratado, convenio,
convención o resolución tomada en el seno de una institución (cualquier tipo de
organización o empresa, públicas o privadas, nacionales o internacionales).

AMABILIDAD: Es una forma que tienen una persona de tratarse a sí misma y a las
demás: con dedicación, respeto, empatía y consideración. Se trata de una virtud que
en general se aprende por imitación.

AYUDA MUTUA: Es un término que describe la cooperación, la reciprocidad, y el


trabajo en equipo, y que conlleva o implica un beneficio mutuo para las personas
cooperantes.

AYUDA: Es el término que nos permite expresar la colaboración o la cooperación


que alguien realiza a instancias de una determinada actividad o que se le brinda a
una persona en el marco de una actividad o tarea que está desplegando, o en una
situación apremiante que está viviendo, ya sea económica o emocional.

AUTOCUIDADO: Es aprender a auto cuidarse, es tener la sabiduría de aprender a


buscar formas de tener una buena calidad de vida, de no poner en riesgo la salud
física ni mental por no prestar atención a las propias necesidades.

ACTITUD: Es el comportamiento que emplea una persona para hacer las labores. En
este sentido, se puede decir que es su forma de ser o el comportamiento al actuar.

AMBIENTE: Procede del latín ambĭens (“que rodea”). El concepto puede utilizarse para
nombrar al aire o la atmósfera. Por eso el medio ambiente es el entorno que afecta a
los seres vivos y que condiciona sus circunstancias vitales.

ARMONÍA: Se traduce como la correspondencia perfecta entre lo que se es y lo que se


profesa ser; y su expresión más convincente es la fidelidad a los propios compromisos.

AYUDA: Es a una acción humana tendiente a paliar o resolver las necesidades de una
persona o grupo social.

245
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

BIENES CULTURALES: Representan la identidad histórica, artística, cultural y natural


de un país o región.

BIENESTAR FÍSICO: Es el que se da cuando la persona siente que ninguno de sus


órganos o funciones está menoscabado; el cuerpo funciona eficientemente y hay
una capacidad física apropiada para responder ante diversos desafíos de la actividad
vital de cada quien.

CALIDAD DE VIDA: Designa las condiciones en que vive una persona, las cuales hacen
que su existencia sea placentera y digna de ser vivida, o le llenen de aflicción. Es un
concepto extremadamente subjetivo y muy vinculado a la sociedad en que la persona
existe y se desarrolla.

CAPACIDAD: Es el conjunto de recursos y aptitudes que tiene una persona para


desempeñar una determinada tarea.

COMPORTAMIENTO: Es la manera en la cual se porta o actúa una persona en la vida


o cualquier otro actor social. Es decir, el comportamiento es la forma de proceder
que tienen las personas u organismos ante los diferentes estímulos que reciben y en
relación al entorno en el cual se desenvuelven.

COMPROMISO: Es la capacidad que tiene una persona para tomar consciencia de la


importancia que existe en cumplir con algo acordado anteriormente.

COMUNICACIÓN: Es el proceso de transmisión de información entre alguien que


emite y alguien que recibe y que decodifica e interpreta un determinado mensaje.

CONFLICTO: Es una situación en la que dos o más personas con intereses


contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente
antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival, incluso
cuando tal confrontación sea verbal, para lograr así la consecución de los objetivos
que motivaron dicha confrontación.

CONVIVIR: Es vivir una persona en compañía de otra u otras en el mismo lugar o


tiempo.

COOPERAR: Es el trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de personas


o entidades mayores hacia un objetivo compartido, generalmente usando métodos
también comunes, en lugar de trabajar de forma separada en competición.

CONSENSO: Es un término que procede del latín consensus y que hace referencia al
acuerdo que se alcanza por el consentimiento entre los miembros de un grupo o entre
varios grupos.

246
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

COGNITIVO: Es un adjetivo que generalmente se usa para describir a aquella o aquel


que es capaz de conocer y comprender.

COMUNIDAD: Del latín communĭtas, -ātis, es un grupo de personas que tienen ciertos
elementos en común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del
mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio, por ejemplo), estatus social o roles.

CONDUCTA: Está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse
en diversos ámbitos de su vida.

CONSENSO: Se refiere al acuerdo producido por consentimiento entre quienes


integran un grupo o entre varios grupos.

CONTAMINACIÓN: Es la presencia de sustancias nocivas para los seres vivos que


irrumpen en la composición de los elementos naturales, como el agua, el suelo y el
aire.

CONVIVENCIA: Es la “la coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad


educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado
cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo
integral de los estudiantes”.

COSTUMBRES: Son formas de comportamiento particular que asume toda una


comunidad y que la distinguen de otras comunidades; como sus danzas, fiestas,
comidas, idioma o artesanía.

CUIDADO: Es el valor que nos impulsa a hacer las cosas bien, o a tratar bien a las
demás personas para conservarlas en óptimo estado.

CUMPLIMIENTO: Es adquirir compromisos y ser sinceros para concluirlos, es tomar


responsabilidades y actuar en consecuencia a ellas.

DECIDIR: Es una respuesta con voluntad con la que se resuelve un conflicto o se


determina el destino de una cosa o situación.

DELEGACIÓN: Es dar de una persona a otra la jurisdicción que tiene por su oficio para
que haga unas tareas o conferirle su representación.

DESASTRE AMBIENTAL: Son grandes eventos que afectan las condiciones naturales,
es decir, producen un gran deterioro, y que tienen consecuencias negativas para la
población.

247
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

DEBER: Proviene del latín dehiebere, y su significado es simple “obligación”, de


acuerdo a esto el término deber es aplicado para identificar a aquellas acciones que
nos corresponde cumplir.

DEBERES CÍVICOS: Son todas aquellas obligaciones que debemos cumplir como
ciudadanos, habitantes de una nación en específico.

DIÁLOGO: Es una forma de comunicación verbal o escrita en la que se comunican dos


o más personas en un intercambio de información, alternándose el papel de emisor
y receptor.

DIFERENCIAS: Es la cualidad que permite que algo se distinga de otra cosa. El término,
que procede del latín differentia, puede utilizarse para nombrar a la variedad de cosas
de una misma especie

DILEMA: Es un argumento conformado por dos proposiciones opuestas, de modo tal


que afirmada o negada alguna de esas dos, quedará automáticamente demostrado
lo que se ha intentado probar.

DILEMA ÉTICO: Es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una
situación posible en el ámbito de la realidad, pero conflictiva a nivel moral, y se solicita
de los oyentes o bien una solución razonada del conflicto, o un análisis de la solución
elegida por el sujeto protagonista de la historia.

EMOCIONES: Son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación


a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso o
recuerdo importante.

EQUIPO: Es un grupo de dos o más personas que interactúan, discuten y piensan de


forma coordinada y cooperativa, unidas con un objetivo común.

ESCUCHAR: Es un verbo que hace referencia a la acción de poner atención en algo


que es captado por el sentido auditivo. La palabra, que proviene del latín ascultāre,
indica que la persona apela a las facultades de su oído para oír lo dicho.

ÉTICA: Es aquella instancia desde la cual juzgamos y valoramos la forma como


se comportan los seres humanos y, al mismo tiempo, la instancia desde la cual
formulamos principios y criterios acerca de cómo debemos comportarnos y hacia
dónde debemos dirigir nuestra acción.

EXTINCIÓN: Es la desaparición total de una especie en el planeta.

FENÓMENOS NATURALES: Son los cambios de la naturaleza que suceden por si solos.
Aquellos procesos permanentes de movimientos y transformaciones que sufre la

248
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

naturaleza. Son situaciones o sucesos extraordinarios y sorprendentes que podemos


observar y escuchar, causado por los cambios físicos y químicos de la naturaleza, es
un evento no artificial que se produce sin intervención humana.

FOLKLORE: Del inglés folk, “pueblo” y lore, “acervo” o “conocimiento”; es el conjunto


de artesanías, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historias orales, leyenda, música,
proverbios, supersticiones y demás, común a una población concreta.

HABILIDADES SOCIALES: Arte de relacionarse con las personas y el mundo que


le rodea. Son conductas adecuadas para conseguir un objetivo ante situaciones
sociales específicas.

HÁBITOS HIGIÉNICOS: Es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican las


personas para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos
sobre su salud.

HABILIDAD: Es la aptitud innata, talento, destreza o capacidad que ostenta una


persona para llevar a cabo y, por supuesto con éxito, determinada actividad, trabajo
u oficio.

HIGIENE PERSONAL: Es el acto, generalmente autónomo, que una persona realiza


para mantenerse limpia y libre de impurezas en su parte externa.

HONESTIDAD: Es un valor o cualidad propia de los seres humanos, que tiene una
estrecha relación con los principios de verdad y justicia y con la integridad moral.

IDENTIDAD: Del latín identitas, la identidad es el conjunto de los rasgos propios de un


individuo o de una comunidad.

INTERESES COMUNES: Es un concepto que en general puede ser entendido como


aquello de lo que se beneficia toda la ciudadanía o como los sistemas sociales,
instituciones y medios socioeconómicos de los cuales todos dependemos que
funcionen de manera que beneficien a toda la gente.

JUICIO MORAL: Es un acto por el cual valoramos una acción concreta sobre la base
de un principio moral, asumido con o sin reflexión previa.

JUICIO DE VALOR: Es un análisis basado en un conjunto particular (solo personal) de


creencias, formas de vida o de valores. También puede ser definido como un sistema
de valores específicos con su consiguiente análisis de una situación particular.

LOGRO: Es la obtención o consecución de aquello que se ha venido intentando desde


hace un tiempo y a lo cual también se le destinaron esfuerzos tanto psíquicos como
físicos para finalmente conseguirlo y hacerlo una realidad.

249
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

MEDIACIÓN: Es un modo de resolución de conflictos que puede aplicarse como etapa


prejudicial para evitar la iniciación de un juicio, mediante un arreglo extrajudicial
entre las partes o en cualquier otro ámbito, como por ejemplo en el escolar, para
posibilitar una convivencia más armónica y la resolución pacífica de las diferencias,
construyendo un clima cooperativo y mejorando la comunicación, evitando sanciones
que generan más actitudes violentas en muchos casos, pues la persona no acepta su
responsabilidad en las agresiones interpersonales, y por lo tanto considera injusto el
castigo.

MEDIO AMBIENTE: Es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que


están interrelacionados y que son modificados por la acción humana.

METAS: Es un resultado deseado que una persona o un sistema imagina, planea y se


compromete a lograr: un punto final deseado personalmente en una organización en
algún desarrollo asumido. Muchas personas tratan de alcanzar objetivos dentro de
un tiempo finito, fijando plazos.

MORAL: Es una palabra de origen latino que proviene del términos moris (“costumbre”).
Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o
de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta
acerca de qué acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).

NACIÓN: Conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten vínculos


históricos, culturales, religiosos, etc., tienen conciencia de pertenecer a un mismo
pueblo o comunidad, y generalmente hablan el mismo idioma y comparten un
territorio.

NATURALEZA: Es el conjunto de todos los organismos vivientes que conforman el


universo físico que se han dado de manera natural, sin intervención del hombre.

NORMA: Es un término que proviene del latín y significa “escuadra”. Una norma es una
regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o actividades.

NORMA ÉTICA: Son las que sirven para regular las acciones de los seres humanos,
especialmente respecto a sus efectos sobre otras personas.

PAISAJE: Extensión de terreno que se ve desde un lugar o sitio. Se utiliza de manera


diferente por varios campos de estudio, aunque todos los usos del término llevan
implícita la existencia de un sujeto observador (quién visualiza) y de un objeto
observado (el terreno), del que se destacan fundamentalmente sus cualidades
visuales, espaciales y la hermosura de sus medios.

250
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

PATRIMONIO: Es el conjunto de los bienes y derechos de una persona. La palabra,


como tal, proviene del latín patrimonĭum, que se refiere a aquello que se ha recibido
por línea paterna.

PENSAMIENTO CRÍTICO: Es un proceso que se propone analizar, entender o evaluar


la manera en la que se organizan los conocimientos que pretenden interpretar
y representar el mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida
cotidiana suelen aceptarse como verdaderas.

POLÍTICA: Ciencia que trata del gobierno y organización de las sociedades humanas,
especialmente de los Estados.

RECURSOS NATURALES: Son aquellos bienes que pueden obtenerse de la naturaleza


sin mediar la intervención de la mano del hombre. Estos tienen una influencia positiva
en la economía al ayudar a su desarrollo y satisfacer necesidades de la población.

RESPETO: Es un sentimiento positivo que se refiere a la acción de respetar; es


equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa. Como
tal, la palabra proviene del latín respectus, que traduce ‘atención’, ‘consideración’, y
originalmente significaba ‘mirar de nuevo’, de allí que algo que merezca una segunda
mirada sea algo digno de respeto.

RESOLUCIÓN: Es una condición en la que se busca determinar la solución de una


determinada circunstancia. Una resolución de un caso, por lo general es el acto en
el que se concluye con un análisis final y definitivo el problema que busca desde una
instancia cuestionada y debatida ser resuelto.

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: Es el conjunto de conocimientos y habilidades para


comprender e intervenir en la resolución pacífica y no violenta de los conflictos. Es
una disciplina que contiene muchas otras cosas, desde las matemáticas y la física
teórica a la biología humana. Es un conflicto entre dos o más personas.

RESPONSABILIDAD: Es el compromiso u obligación de tipo moral que surge de la


posible equivocación cometida por una persona en un asunto específico.

SALUD MENTAL: Se define como un estado de bienestar en el cual la persona es


consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales
de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una
contribución a su comunidad.

SENTIMIENTOS: Es un estado del ánimo que se produce por causas que lo impresionan,
y éstas pueden ser alegres y felices, o dolorosas y tristes.

251
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

SERVIDOR PÚBLICO: Es una persona orientada principalmente por el deseo de servir


y atender las necesidades de las ciudadanas y ciudadanos, poniendo a disposición de
la nación sus capacidades, con el fin de contribuir al desarrollo de ésta y anteponiendo
los máximos fines del Estado a cualquier propósito o interés particular.

SINERGIA: Es un concepto que remite en general a un proceso donde la acción de dos


o más causas produce en conjunto un efecto de mayor magnitud o calidad que el que
lograrían actuando por separado.

SUEÑOS: Son actos fantasiosos e involuntarios, representados mientras se duerme,


cuando el cuerpo se halla en reposo, y la actividad fisiológica decrece, donde se
reviven hechos o situaciones que han quedado en el subconsciente.

SÍMBOLOS PATRIOS: Son aquellas imágenes, figuras, elementos, objetos, entre otros,
que tienen la misión de representar y asimismo de diferenciar a una nación o país
frente a otros.

TOMAR DECISIONES: Es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre


las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes
contextos: a niveles de laboral, familiar, personal, sentimental o empresarial y consiste,
en elegir una opción entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema
actual o potencial.

TRABAJO EN EQUIPO: Consiste en realizar una tarea en particular entre un grupo de


dos o más personas, manteniendo un buen nivel de coordinación, también la unión
del grupo y el buen clima durante la actividad para mantener la armonía entre los
integrantes.

TRADICIONES: Es la comunicación de generación en generación de los hechos


históricos acaecidos en un determinado lugar y de todos aquellos elementos
socioculturales que se suceden en el mismo.

252
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Comunidades de Aprendizaje. Modelo Dialógico de resolución de conflictos.


Recuperado de http://www.comunidaddeaprendizaje.com.es/uploads/
materials/112/4 d48ea4b1153c6ae5aa9dbf97e28bddb.pdf

Chaux, E, Lleras, J. y Velásquez, A.M. (Eds.) (2004). Competencias ciudadanas: de los


estándares al aula. Una propuesta integral para todas las áreas académicas. Bogotá:
Ministerio de Educación Nacional, Universidad de los Andes.

Departamento de Lenguajes Expresivos IFD Rocha. (2009). Taller de Juegos para


encontrarnos.

Esguevillas de Esgueva. (2013). Educación Infantil.

García. C. (2014). Una mochila para desarrollar el talento emprendedor en Educación


Infantil y Primaria.

Hernández, A. G. (2016). Guía Metodológica para Maestros de Primero y Segundo Ciclo.


Cultura, Identidad y Memoria. Ministerio de Educación de El Salvador y Fundación del
Museo de la Imagen y la Palabra. San Salvador.

Lederach, J. P. (1986). Educar para la paz: objetivo escolar. Barcelona: Fontamara.

Ley de Acceso a la Información Pública. Recuperado de http://www.mh.gob.sv/por


tal/page/portal/PMH/LAIP/LAIP/Ley_de_Acceso_a_la_Informacion_Publica.pdf

López, E. (2008). La formación cívica y la ética en la educación primaria. México DF:


Secretaría de Educación Pública.

Lund University (2014). Los Derechos del niño y la niña en el contexto del aula y en la
gestión de la escuela. Lund, Suecia.

Ministerio de Educación de El Salvador (2017). Programa de Moral, Urbanidad y


Cívica. San Salvador.

Ministerio de Educación de El Salvador (2008). Programa de Estudios Sociales Primer


ciclo de Educación Básica. San Salvador.

Naciones Unidas. (2013). Libertad de Expresión Caja de herramientas. Guía


para estudiantes. Francia. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/
communication-and-information.

253
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado


de: http://www.un.or g/es/documents/udhr/index.shtml

Naciones Unidas (2004). La enseñanza de los Derechos Humanos: actividades


prácticas para escuelas primarias y secundarias. Suiza.

UNESCO (2015). Educación para la ciudadanía mundial. París, Francia.

NOTAS
����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

254
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
PRIMER CICLO • Lecciones de Tercer Grado

SEGUNDO CICLO
LECCIONES DE CUARTO GRADO

256
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
ME EXPRESO Y PARTICIPO CON RESPETO

257
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y ARMONÍA

Lección
Lección 11

Los buenos modales en la convivencia cotidiana.

Tres horas clase.

Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos.

*Evidencia actitudes de respeto, empatía, diálogo y comunicación en


diferentes actividades para lograr ambientes de convivencia armoniosa.

La convivencia cotidiana implica la comunicación certera en diferentes


momentos, pautas expresivas que deben acompañar las relaciones
entre las personas para que se mantengan y no generen conflictos al
exponerse las diferencias. Se busca, más que un vínculo armonioso
entre las personas, la capacidad de lograr acuerdos, aceptación y búsqueda de
consensos; además, la práctica de modales crea un balance de intereses y permite
reducir la posibilidad de que se generen conflictos. Las acciones de convivencia
incluyen actividades de juegos colaborativos y no competitivos, compartir fechas
importantes para las personas integrantes del grupo a través de celebraciones,
solución conjunta de problemas, realización de proyectos conjuntos como pintar

258
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y ARMONÍA

murales en la comunidad, entre otras. Las actividades de convivencia son aquellas en


las cuales todas las personas participamos y que sirven de sano esparcimiento para
compartir y fortalecer nuestras relaciones como grupo familiar, amistades de la
escuela o mejorar las relaciones como buenas vecinas o vecinos.

Al desarrollar habilidades que conlleven el uso de actitudes de respeto, expresiones


que permitan la voluntad de dialogar con agrado, sostener una sana comunicación con
las demás personas, cumpliendo con las pautas adecuadas para cada circunstancia,
disminuye la oportunidad de entrar en confrontaciones que sólo conducen a la
disminución de relaciones sanas, agradables y armoniosas. El desarrollo pedagógico
de estas prácticas permitirá al estudiantado conocer el valor de estas acciones que
se deben recuperar en el diario vivir y concebirlas como alternativas de resolución de
los problemas, de modo que permitan la sana convivencia buscando continuamente
la construcción de paz y ciudadanía.

Esta actividad permitirá guiar a niñas y niños hacia la reflexión sobre la


relación con otras personas, y lo necesario que es practicar acciones de
convivencia en la cotidianidad para evitar conflictos sociales. En un
inicio, se presenta al estudiantado tres preguntas a las cuales deben dar
respuestas. Estas preguntas involucran modales cotidianos como pedir por favor la
ayuda de alguien, saludar, pedir perdón o disculpas, dar las gracias. Esto como una
introducción por parte de la profesora o profesor, quien luego hace una breve
exposición del contenido e invita a sus estudiantes a escribir una lista de acciones
cotidianas que deben realizar actualmente para mantener buenas relaciones en su
comunidad. Estas son especialmente actividades de convivencias que permiten
departir de manera sana y armoniosa entre la familia, la comunidad educativa o el
vecindario de la comunidad.

Sesión 1 (2 horas clase)

Introducción al tema de buenos modales como elemento indispensable


para una buena convivencia. Se plantean tres preguntas al estudiantado
para identificar, cómo las pequeñas prácticas de convivencia, pueden
generar cambios personales que llevan a reconocernos y a hacernos
sentir bien con las personas de nuestro entorno.

259
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

Cada estudiante resuelve las siguientes preguntas en una hoja de papel:

1. ¿Qué debemos decir cuando una persona nos ayuda o nos da un regalo?

2. ¿Nos sentiremos mejor al decir “perdón” o “disculpa” si nos molestamos


con alguien?

3. ¿Qué palabras debemos utilizar si pedimos ayuda a otras personas en la


escuela o en la comunidad?

Cada estudiante lleva sus respuestas y las coloca en la pizarra.

Se hace un recorrido por el “fraseario de los buenos modales”.

Sesión 2 (1 hora clase)

Vincular tema de buenos modales con prácticas de convivencia en tres


espacios: familia, escuela y comunidad. Conformar seis grupos.

A cada grupo se le asignará una categoría (hogar, centro escolar o


vecindad), para que identifique las actividades que ahí se realizan a fin de
mantener relaciones de armonía, solidaridad, y convivencia. Dos grupos
desarrollarán la descripción de prácticas de convivencia en el hogar, dos
en la escuela y dos en la comunidad o vecindario. Además de identificar actividades
de convivencia que actualmente se realizan, deberán sugerir otras actividades como
paseos, compartir comidas, celebración de cumpleaños etc. En el siguiente cuadro se
brindan algunos ejemplos:

260
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y ARMONÍA

Actividades o prácticas de convivencia que se realizan


Actividades de convivencia que deberían realizarse.
en mi centro escolar (hogar o vecindario).

 Recreos. °° Juegos colaborativos durante la clase.

 Al menos una excursión al año. °° Excursiones donde asisten madres, padres de


familia, estudiantes y docentes.
 Reuniones de padres de familia con charlas
educativas. °° Espacios de charlas para madres, padres, hijas e
hijos.
 Feria de convivencia.
°° Tareas apoyadas por estudiantes de grados
mayores con estudiantes de grados menores.

Actividades o prácticas de convivencia que se realizan


Actividades de convivencia que deberían realizarse.
en mi hogar.

°° Celebrar los logros obtenidos en la escuela.

 Cumpleaños. °° Preparar en conjunto una comida para el


cumpleaños de alguien de la familia.
 Fiesta de navidad.
°° Elaborar de manera conjunta una tarjeta de
 Paseos en las vacaciones de Semana Santa. cumpleaños.

Actividades o prácticas de convivencia que se realizan


Actividades de convivencia que deberían realizarse.
en mi comunidad o vecindario.

°° Celebrar cuando el equipo de fútbol gana un torneo


con otra comunidad.

°° Preparar en conjunto la celebración de las fiestas


 Reuniones de vecinas y vecinos. patronales.

 Retiros de las iglesias. °° Pintar en colectivo un mural el día de la amistad.

°° Ayudar para comprar instrumentos musicales para


talleres de música y formar un grupo musical de la
comunidad.

261
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

Hacer un consolidado sobre las buenas prácticas de convivencia y


reflexionar sobre la posibilidad de proponer una agenda de actividades
para el centro escolar.

Convivencia, modales.

Hojas de papel bond de colores, plumones.

Las palabras mágicas: https://www.youtube.com/watch?v=iO0


hdB8nUTE

Docentes de otras secciones.

Lección 2
Lección 2

Conozcamos el manual de convivencia en el aula.

Dos horas clase.

Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos.

262
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y ARMONÍA

*Participa activamente en la elaboración del manual de convivencia del


aula, partiendo del modelo global del centro escolar, para mantener
ambientes de convivencia pacífica y armoniosa.

*Genera propuestas de acción de justicia restaurativa ante faltas


cometidas, según lo acordado en el manual de convivencia.

El manual de convivencia puede entenderse como una herramienta en


la que se consignan los acuerdos de la comunidad educativa, para
facilitar y garantizar la armonía en la vida diaria en las aulas o centros
escolares. La construcción de estos, lleva un proceso de consenso que
se traduce en aprovaciones provenientes de los mismos actores, cuyas acciones
serán normadas. Esta condición de elaboración propia de las normas de convivencia
por los actores implicados, tiene un poder de responsabilidad ética frente a los
acuerdos tomados en conjunto. Se trata de acuerdos de convivencia que tienen como
base valores como la solidaridad, la responsabilidad, entre otros. La formación en
valores es el proceso por el cual las personas incorporan normas éticas en su
aprendizaje habitual. El concepto de la educación en valores se refiere al conjunto de
estrategias y dinámicas de relaciones que tienen como objetivo formar en civismo y
en modelos de convivencia basados en el respeto, la empatía y la igualdad.

En esta lección se busca que las niñas y niños identifiquen valores en el


actual manual de convivencia del centro escolar, para que observen la
materialización práctica de la formación en valores que conlleva
consensos y reflexiones, como lo es la creación del manual de
convivencia. Se trata de que observen -en cada norma del manual- los valores que
vienen implícitos.

Algunos valores a vincular son:

La honradez: es el grado de confianza que se puede conferir a una persona en


diferentes situaciones de la vida diaria en las cuales debe comportarse con rectitud.

La bondad: es la capacidad de la persona para actuar de forma generosa para con las
demás. Es considerada como el valor supremo para todas las personas.

La solidaridad: es el nivel de colaboración que manifestamos para ayudar a otras


personas a cumplir con una tarea u objetivo determinado.

263
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

La libertad: es el derecho del cual disponen todas las personas para actuar y decidir
por sí mismas.

El respeto: es reconocer la dignidad o el valor inherente a algo o a alguien; muchos de


los valores universales pueden ser traducidos en el respeto, tanto hacia las personas
que nos rodean, como el respeto hacia la propia persona y el entorno.

El amor: es la conexión o unión que desarrollamos, y que puede ser no solamente


hacia una pareja, sino también hacia la familia, amistades y principalmente hacia la
propia persona.

La tolerancia: es un valor moral que implica el respeto íntegro hacia el otro, hacia sus
ideas, prácticas o creecias, independiente de que choquen o sean diferentes de las
nuestras.

La paz: a nivel indivifual y social, la paz es el estado ideal que puede tener o aspirar
un ser humano, o una sociedad, puesto que así se alcanza una situación de total
armonía y equilibrio entre el corazón y la mente del individuo; es pues una aucencia
de conflictos y luchas.

La responsabilidad: es la capacidad de cumplir con los compromisos y


responsabilidades que tenemos tanto en nuestra vida diaria como en otros ámbitos
de la vida1.

Se precisa que la profesora o profesor de manera previa lleve los significados de los
valores escritos en papel, los cuales esconderá en el aula con anticipación y dirá
cuántos valores están escondidos, brindando pistas para que sus estudiantes los
encuentren.

Saludar e introducir el tema “Los valores que sostienen mi manual de


convivencia” (vincular cómo los valores se ven implícitos en un manual
de convivencia, en el espíritu de cada norma). Señalar que el manual de
convivencia lleva implícito valores que lo sostienen. El reto estará en
encontrar esos valores.

Una vez encontrados los incisos que contienen los valores en el manual
de convivencia. En ese momento, se comparte el manual de convivencia
y se divide al estudiantado en grupos asignando una parte para que en
cada norma identifiquen el o los valores que se quieren reforzar con esa
norma. Las niñas y niños irán poniendo al lado de cada inciso de la norma, el nombre
del valor o valores identificados. Deberán encontrar el significado de ese valor y leerlo
a la clase o totalidad del grupo.

1  ¿Cuáles son los valores universales? Recuperado de


http://www.cuales.fm/cuales-son-los-valores-universales/
264
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y ARMONÍA

Una vez tengan identificados los valores, se brinda espacio para una
lluvia de ideas. Se debe reflexionar sobre las preguntas: ¿Cuáles valores
son los que refuerza más nuestro manual? ¿Qué deberíamos hacer con
los valores que no están reforzados? Cerrar la actividad indicando que en
la educación en valores para la convivencia hay mucho trabajo por hacer, pero que,
con el apoyo que briden como estudiantes, se pueden traducir los valores en acciones
prácticas y concretas en nuestro diario vivir.

Manual de Convivencia, Educación en Valores, Formación en Valores.

Papel bond, marcadores o lápices de color, manual de convivencia de


grado o centro escolar.

http://www.orientacionandujar.es/2015/09/15/carteles-con-normas-
de-convivencia-para-todas-las-etapas-decoramos-nuestra-aula/

https://www.youtube.com/watch?v=qHPSzvgCmj8

Es recomendable invitar a madres, padres o responsables de familia a


participar de este proceso.

265
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

Lección 3
Lección 3

Problemas que afectan la convivencia en mi familia y el centro escolar.

Dos horas clase.

Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos.

*Identifica situaciones que afectan la convivencia cotidiana y propone


alternativas de solución para una vida agradable, sana y segura.

La buena convivencia escolar se puede definir como “la coexistencia


pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una
interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de
los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral
de los estudiantes”. Pero la convivencia requiere también de identificar los puntos de
tensión que podrían causar o causan conflictos en el centro educativo, esa es la
capacidad de gestión de conflictos que nos dan herramientas efectivas de convivencia.
Identificar los puntos de tensión y conflictos en las diversas áreas del centro escolar
es primordial para atender problemas de convivencia. La cartografía social que es
una herramienta de planificación y transformación, fundamentada en los principios
metodológicos de la investigación-acción-participativa, consiste en elaborar un
croquis, en este caso del centro escolar, para ubicar los espacios de conflicto, sus
actores y prácticas.

Elaborar un mapa de conflicto y convivencia, haciendo un croquis del


centro escolar, especialmente ubicando los espacios colectivos (área
de juegos, pasillos, tienda, baños) y del área propia (el aula de cuarto
266
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y ARMONÍA

grado). Para ello, se trazarán croquis de áreas específicas que luego se integrarán y
formarán el mapa del centro escolar. La actividad se realizará en dos jornadas.
Durante la primera jornada se irá a reconocer el territorio, durante la hora clase se
visitarán los lugares que luego representarán en un mapa o croquis. Se deberá dibujar
el croquis del área asignada, y durante la segunda sesión se nombrarán los principales
conflictos (ejemplos: en la tienda se pelean porque las personas más altas, no dejan
a las más pequeñas comprar, en los baños se escriben burlas hacia las personas, en
el pasillo se escuchan gritos que interrumpen las clases y eso molesta al personal
docente en el aula propia, se discuten por sentarse en un lugar y eso provoca pleitos,
etc.).

Sesión 1 (1 hora clase)


Saludo inicial. Realizar una introducción sobre el tema de convivencia y
la necesidad de ubicar los lugares de conflicto, como una forma de
prevención y atención a problemas de convivencia. Explicar sobre la
necesidad de reconocer el lugar del conflicto. Por ello, se sugiere realizar
un recorrido con espacios de uso colectivo del centro educativo. Conformar grupos.
Se asigna a cada grupo un espacio del centro escolar, el cual deberán representar en
un croquis. Los espacios que deben asignar son los siguientes: tienda, pasillo cercano
a su aula, aula de clase de cuarto grado, área de juegos, baños y portón principal.

Cada estudiante lleva su cuaderno para identificar la distribución de


objetos, paredes (es decir, hacer un croquis lo más fiel posible). Al entrar
de nuevo en el salón de clases se debe entregar un pliego de papel a cada
grupo, para que con la ayuda de una regla puedan hacer un croquis de su
espacio asignado.

Pedir los avances del croquis a los equipos, para guardar cada uno de los
trabajos.

267
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

Sesión 2 (1 hora clase)

Recapitulación del trabajo de cartografía (elaboración de croquis).


Solicitar que en cada grupo se trabaje en señalar las acciones que generan
problemas de convivencia.

Anotar sobre cada área en el croquis los problemas o limitantes de una


convivencia efectiva por espacio asignado (en tienda: una fila grande no
permite que todas las niñas y niños puedan comprar, eso hace que nos
empujemos. Sugerencia: hacer filas por grados en horarios diferenciados).
Generar señalética que anuncia la alerta y la sugerencia. Con un símbolo de alerta
identificar las zonas de conflictos y anotar los principales conflictos que ahí se
generan, por ejemplo: peleas, manchar en pared o pupitres, gritos, etc.

Cada grupo pone su cartel de croquis en el piso, a manera de integrar las


partes del croquis del centro escolar (tienda, área de juegos, aula, pasillo
etc.). El estudiantado gira alrededor de los croquis integrados y todas y
todos comentan el ejercicio. Generar espacio abierto para que cada
estudiante comente los aprendizajes sustantivos obtenidos en esta actividad.

Croquis, conflicto.

Pliegos y hojas de papel bond, plumones.

Docentes de otras secciones.

268
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y ARMONÍA

Lección
Lección 44

Trabajando en equipo en mi centro escolar y en mi familia.

Tres horas clase.

Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos.

*Propone estrategias para desarrollar un buen trabajo en equipo y


analiza su importancia en ambientes de convivencia.

*Propone acciones concretas para llevar a la práctica un trabajo en


equipo en su hogar y centro educativo.

El trabajo en equipo se puede entender como una modalidad de articular


las actividades laborales de un grupo humano en torno a un conjunto de
fines, de metas y de resultados a alcanzar. El mismo implica una
interdependencia activa entre los integrantes. Este valora la interacción,
la colaboración, la solidaridad y la negociación para llegar a acuerdos y hacer frente
a posibles conflictos.

Por tanto, podemos decir que el trabajo en equipo se caracteriza por la comunicación
fluida entre las personas, basada en relaciones de confianza y de apoyo mutuo.
Centrado en las metas trazadas en un clima de confianza y de apoyo recíproco entre
sus integrantes, donde los movimientos son de carácter sinérgico (acción conjunta
de integrantes).

Los equipos son un medio para coordinar las habilidades humanas y generar a
través de acuerdos, respuestas rápidas a problemas cambiantes y específicos.

269
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

Etimológicamente el término equipo deriva del vocablo escandinavo skip, que alude
a la acción de “equiparar un barco”. Evocando al conjunto de personas que realizan
juntas una tarea o misión, supone también la existencia de un grupo de personas que
se necesitan entre sí y que se embarcan en una tarea común2.

Está orientada a inducir al estudiantado a la comprensión del trabajo en


equipo, en tanto forma de ejercer el valor de la cooperación y solidaridad.
La actividad invita a descubrir valor cooperativo y las formas de
operativizar el trabajo en equipo en el centro educativo. Se busca que
por medio de juegos o dinámicas de trabajo en equipo, se llegue a la reflexión personal
y colectiva de cómo con un juego se puede evocar la necesaria acción conjunta para
la consecución de fines. Anticipadamente, se ha informado que la actividad se
desarrollará en la cancha o en un lugar abierto y propicio para su realización
(previamente pedir ropa adecuada para trabajo físico).

Conducir al grupo de estudiantes al sector de la cancha o espacio abierto.


Hacer una ronda, sentarse. Dar saludo e introducir el tema sobre el valor
del trabajo en equipo. Explicar generalidades del juego: en el juego se
trata de fortalecer el trabajo en equipo, evidenciando la cooperación, en
ese sentido las indicaciones son: la persona guía del juego (docente) da un aplauso y
dice: “Suma de dos”, se agrupan en parejas juntando espaldas. Las parejas estarán
sentadas en el piso y deberán ponerse de pie sin poner las manos en el piso. Luego
da una palmada y dice: “Suma de tres”, y se forman tríos que se pondrán igualmente
de espalda e intentarán subir del piso cuando están sentadas, y así sucesivamente se
va incrementando el número de participantes que deberán subir del piso hasta
ponerse de pie (sin apoyarse con las manos); un último ejercicio será el reto de “Suma
total”, donde en círculo completo intentarán pararse entre todas y todos.

La profesora o profesor dice: “Suma de dos”, invitando a sentarse de


espalda una con otra persona, y a realizar el ejercicio de ponerse de pie
ayudándose mutuamente. Dar un aplauso y gritar: “Suma de tres”, lo que
generará la formación de grupos de tres personas, que intentarán hacer
la misma hazaña de ponerse de pie estando sentados, y así, hasta ir sumando más
integrantes al grupo: “Suma de cuatro”, “Suma de cinco”, “Suma de diez”… Finalmente,
dar un aplauso y gritar: “Suma total”, donde todo el grupo se sienta de espalda y
uniendo sus brazos intentan pararse de manera conjunta. El reto está en pararse sin
2  UNESCO-IIPE. Trabajo en equipo. Recuperado de http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/sites/defa ult/
files/modulo09.pdf

270
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y ARMONÍA

caerse ni desunirse. Se busca generar estrategias de apoyo. Animar a que el grupo


repita la acción de subir y bajar para reforzar su hazaña y consolidar el trabajo en
equipo.

Se solicita a los equipos que se reintegren sentándose de nuevo en el


piso, formando un círculo grande. Se invita a reflexionar en plenaria sobre
las siguientes preguntas generadoras: ¿Qué aprendí con esta actividad
sobre el trabajo en equipo? ¿Qué dificultades encontramos para el trabajo
en equipo en esta actividad? ¿Qué logros identificamos y destacamos al trabajar en
equipo en esta actividad? ¿Cómo podemos aplicar de manera práctica lo que hemos
aprendido en nuestra vida diaria de familia, aula y centro escolar? Cerrar la actividad
poniendo todas las personas sus manos al centro y diciendo en voz alta, el siguiente
lema: “Todos para uno y uno para todos”.

Trabajo en equipo, apoyo mutuo.

Cancha o un lugar adecuado para realizar la actividad, indicación


anticipada a estudiantes de llevar ropa adecuada para realizar juegos o
dinámicas, lápices de color, plumones y papelógrafos.

https://www.youtube.com/watch?v=2naz8fCjNdE

Otros actores involucrados: Invitar a madres, padres o responsables de


familia a participar de la actividad.

271
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

EVALUACIÓN
Grado: Cuarto.

Unidad 1: Convivo en paz y armonía.

Objetivo: Desarrollar habilidades que conlleven a una convivencia armoniosa, sana y


segura en la familia, la escuela y la comunidad.

Indicadores de logro: *Evidencia actitudes de respeto, empatía, diálogo y comunicación


en diferentes actividades para lograr ambientes de convivencia armoniosa.

*Participa activamente en la elaboración del manual de convivencia del aula, partiendo


del modelo global del centro escolar, para mantener ambientes de convivencia pacífica
y armoniosa.

*Identifica situaciones que afectan la convivencia cotidiana y propone alternativas de


solución para una vida agradable, sana y segura.

*Propone estrategias para desarrollar un buen trabajo en equipo y analiza su


importancia en ambientes de convivencia.

Nombre de la actividad: “Juego de roles”.

El juego de roles es una estrategia pedagógica que permite a cada estudiante


profundizar en la construcción de su conocimiento sobre el conflicto o los procesos
de toma de decisiones al poner en práctica lo que ha aprendido y, después, reflexionar
sobre dicha experiencia a través de la representación escenificada tipo sociodrama.
En el juego de roles representamos la realidad, tal cual la percibimos.

Unido al juego de roles utilizaremos la técnica del reencuadre, que básicamente


consiste en la capacidad de readecuar una escena representada en el juego de roles
para transformarla en un escenario ideal de pautas de comportamiento.

Desde esta perspectiva, una situación o situaciones percibidas como adversas o


problemáticas, se pueden convertir en situaciones muy positivas y provechosas para
nuestra vida personal y social.

Al establecer una relación concreta entre estas dos técnicas, en un primer momento
en el juego de roles, se debe representar roles tradicionales o internalizados, es
decir, aquellos socialmente asumidos como normales y comúnmente aceptados y
practicados por la mayoría (en la resolución de un determinado problema o conflicto);
y en un segundo momento, por medio de la aplicación de la técnica del reencuadre,

272
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y ARMONÍA

hacer un replanteamiento de esos roles, sometiéndose a un análisis que permita ver


la variedad de posibilidades para superarlos y ajustarlos de forma que respondan al
mejor uso de la comunicación asertiva y medios pacíficos para resolver el conflicto o
problema en cuestión.

Dos horas clase (la primera sesión, se trabajará la preparación o


indagación del tema asignado; en la segunda sesión, se presentarán
trabajos a evaluar).

Formar cuatro equipos de trabajo. A cada equipo se le asignará un tema


o problema a reencuadrar (véase listado abajo). Cada equipo deberá
elaborar un guión sobre el conflicto o situación problemática asignada,
y su transformación o reencuadre en una escena donde se ocupe la
comunicación asertiva para evitar el uso de la violencia y promover formas más
pacíficas de resolución de conflicto. Entre las niñas y niños integrantes del equipo se
asignan y distribuyen los roles a representar. Realizar lo indicado para el primer
momento del juego de roles, o sea, la puesta en escena del tema o problema asignado,
recordando que en este momento las niñas y niños que integran el equipo asumen la
representación de roles tradicionales. Luego se debe pasar al segundo momento, es
decir, al reencuadre, donde se representa la forma asertiva de comunicación de la
anterior escena que representó prácticas violentas. Al finalizar las representaciones
se debe abrir un espacio de diálogo para compartir los aprendizajes obtenidos por
medio de esta experiencia.

Propuesta de problemas que serán escenificados a través de la técnica del “Juego de


roles” (sociodrama):

1. Representar una situación donde la ausencia de una práctica de buenos


modales genera múltiples conflictos de convivencia. ¿Por qué son importantes
los buenos modales en la convivencia familiar, escolar y comunitaria?
¿Conoces alguna situación en la que el no haber puesto en práctica las
normas de cortesía haya provocado algún conflicto? ¿Crees que el respeto y
la cortesía ayudan a construir una convivencia pacífica?

2. Escenificar una falta leve o grave de su manual de convivencia y los problemas


que esto genera. ¿Crees que son necesarias las normas de convivencia en tu
familia, en la comunidad y en el centro escolar? ¿Cuál crees que es el objetivo

273
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

de las normas de convivencia? ¿Por qué consideras que es necesario respetar


y hacer cumplir las normas de convivencia?

3. Representar una escena de situación que afecte la convivencia familiar y


escolar. ¿Cómo se resuelven los conflictos en tu familia, comunidad y centro
escolar? ¿Consideras que esa manera de resolver los conflictos es la más
adecuada y correcta? ¿Qué medios o formas de resolución de conflictos
propones como los más adecuados y correctos?

4. Representar una escena de situación de conflicto en relación al trabajo en


equipo en tu centro escolar. ¿Qué beneficios tiene el trabajo colaborativo?
¿Qué valores promueve el trabajo en equipo? ¿Crees que trabajando en equipo
se aprende a convivir en armonía?

Cuarto grado solamente representará el reencuadre.

Autoevaluación (20%):

En una escala de 1 a 10 evalúa tu desempeño en los siguientes aspectos:

N° Desempeños a valorar Nota

1. Di lo mejor de mí en el desarrollo de las jornadas formativas.

2. Realicé aportes significativos para el desarrollo de la actividad.

3. Expresé mi opinión y escuché la de las demás personas con respeto.

4. Asumí y representé con entusiasmo y responsabilidad mi rol en mi equipo de trabajo.

5. Busqué consensuar en equipo mis propuestas.

Total

Rúbrica para obtener calificación de la actividad (80%):

274
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y ARMONÍA

Dominio bajo Dominio medio Dominio alto


N° CRITERIOS DE VALORACIÓN
(5-6) (7-8) (9-10)

Expresa y relaciona coherentemente ideas


1. sobre el contenido desarrollado en las
jornadas formativas y la actividad.

Participa activamente en la representación


2.
de roles asignado en su equipo de trabajo.

Se expresa y escucha con atención y respeto


3.
a las demás personas.

Comparte abiertamente su experiencia


4. y expresa sus emociones sobre sus
aprendizajes en la actividad.

Muestra entrega y compromiso al desarrollar


5
las representaciones escénicas.

Refleja en sus relaciones interpersonales


6. crecimiento en habilidades para la
convivencia pacífica y armónica.

Desarrolla una actitud de respeto, empatía


7. y una comunicación asertiva en su relación
con las demás personas.

Muestra apertura al diálogo, a la conciliación


8. y al consenso en la búsqueda de soluciones
a los conflictos que se le presentan.

Muestra crecimiento en su capacidad para


el trabajo cooperativo y en equipo, como
9.
experiencia de convivencia pacífica y
armónica.

Propone soluciones pacíficas a los


10. conflictos y desarrolla un compromiso con
relaciones y prácticas no violentas.

Total

Autoevaluación (20%)

Calificación Final (100%)

275
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

UNIDAD 2
ACEPTO Y VALORO LAS DIFERENCIAS

Lección 1
Lección 1

Me respeto y respeto a las demás personas.

Dos horas clase.

Derechos, deberes y vida pública. Pensamiento crítico y juicio moral.


Identidad y diversidad.

*Identifica y describe sus sentimientos cuando le excluyen o discriminan,


y comprende lo que puede sentir otra persona en esa misma situación.

*Reflexiona sobre situaciones que atenten contra la dignidad humana


y expresa formas de demostrar el respeto a los derechos de las demás
personas.

El paradigma tradición/modernidad, que dominó la sociedad del pasado


siglo, ha dado paso en los comienzos del siglo XXI al paradigma

276
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
ACEPTO Y VALORO LAS DIFERENCIAS

homogeneidad/ diversidad, que sirve como marco de referencia explicativo para la


mayoría de los conflictos que se producen en nuestros días. La discriminación, la
exclusión y el racismo son las formas de producir separación a fuerza de violencia
simbólica o real. Elementos que atentan contra la integridad humana tienen que ver
con procesos de deslegitimación social y una de esas formas es la discriminación, la
cual se produce cuando hay una actitud adversa hacia una característica particular,
específica y diferente. Es un trato desfavorable o de inferioridad, de desprecio
inmerecido hacia una persona, que puede ser discriminada, es decir, separada o
maltratada.

Esta actividad busca reflexionar sobre los sentimientos que surgen


cuando nos discriminan por nuestra clase, edad, sexo o género, etnia,
lugar de origen. Se trata de ir transitando por diversos roles a través de
“etiquetas” que nos irán poniendo y cómo estas favorecen la exclusión.
En ese sentido, se harán llamados para convocar a una “fiesta” donde se excluirán
ciertos grupos. Algunos grupos podrán entrar a la fiesta, otros no. Se busca explorar
los sentimientos que surgen en una persona cuando lleva una “etiqueta” y es excluida.
En un primer momento, todas las niñas y niños deben caminar hacia el lugar de la
fiesta, pero en la entrada serán detenidos por el guardia de seguridad que hará cumplir
la restricción de “no dejar pasar porque la discoteca es exclusiva”. La profesora o
profesor irá poniendo diversas etiquetas en las espaldas a cada estudiante, e irá
cambiando esas etiquetas para que sean diferentes personas que experimentan la
exclusión.

Las etiquetas corresponderán a grupos tradicionalmente excluidos: indígena, afro-


descendiente, joven que vive en zona marginal, niña o niño huérfano, persona con
discapacidad física, persona adulta mayor, persona adulta, mujer, hombre campesino,
persona de clase alta, persona de clase baja, persona blanca con ojos azules y pelo
rubio, personas con discapacidad intelectual, niñas y niños.

Llamados a la fiesta, designar a un estudiante que haga el llamado a la fiesta:

°° “Se convoca a la fiesta, solo pueden entrar los adultos de clase alta”.

°° ¨Se convoca a la fiesta, no pueden entrar niños”.

°° “Se convoca a la fiesta, no pueden entrar personas adultas mayores, ni


campesinos, ni personas de clase baja”.

°° “Se convoca a la fiesta, no pueden entrar indígenas, ni afro-descendientes”.

°° “Se convoca a la fiesta, es en el quinto nivel, no hay ascensor, por tanto no


pueden asistir ni personas en silla de ruedas, ni adultas mayores”.

277
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

Formar cuatro grupo de estudiantes, cada grupo irá participando del


llamado a la fiesta. La profesora o profesor tendrá preparados varios
rótulos con etiquetas que ira pegando en las espaldas de cada estudiante.
Algunas etiquetas estarán en blanco, es decir, no referirán a ningún grupo
de exclusión.

El primer grupo de estudiantes se encuentra en el punto de salida. La


profesora o profesor se pone atrás del grupo y pega los carteles con
etiqueta de grupo vulnerado o papel en blanco. Una o un estudiante
designado lee la consigna de convocatoria haciendo el llamado a la fiesta,
pero al mismo tiempo lee a los grupos en exclusión y detiene en la entrada a aquellas
personas que tienen el rótulo en la espalda. Dos estudiantes que hacen de guardia de
vigilancia supervisan que quienes entren no sean niñas o niños que tienen prohibición
de entrar. Al tener al grupo de prohibición, estos indican con un grito “Fuera”. Así irán
pasando los diversos grupos. Se irán cambiando roles, algunas niñas y niños que
fueron “sacados” ahora serán guardias de seguridad o convocantes de fiesta.

Comentar cómo se sintieron con la etiqueta que se les puso. Comentar


cómo se sintieron al ser víctimas de exclusión. Comentar qué sentimientos
genera la exclusión.

Discriminación, violencia.

Tiras de papel crespón, vasos de plástico, pegamento, tijeras, papel


periódico.

278
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
ACEPTO Y VALORO LAS DIFERENCIAS

Sobre asertividad:

https://coaching-sonialajusticia.com/asertividad-me-respeto-y-te-
respe to/

Sobre respetar la diversidad: https://www.guiainfantil.com/1225/educar-en-valores-


respeto-a-la-diversidad.html

Madres, padres o responsables de familia podrán estar como


espectadores de la actividad para observar diversas formas de
discriminación.

Lección 2
Lección 2

Conociendo mi pasado histórico y lo valoro (identidad nacional: recursos


naturales, gastronomía, territorio, idioma, religión, música, danza).

Tres horas clase.

Identidad y diversidad.

*Ejemplifica aspectos que reflejan la identidad salvadoreña explicando


su importancia y su relación con el patrimonio cultural prehispánico y
colonial.

*Identifica y valora elementos del patrimonio cultural tangible e intangible como


legados de su identidad nacional.

279
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

Enfoque teórico conceptual: El legado cultural de un pueblo proviene


de sus ancestros, el patrimonio prehispánico y colonial nos ha
dejado elementos que hoy forman nuestra identidad cultural
salvadoreña. Al abordar el concepto de cultura nacional es
imprescindible mencionar que el patrimonio de una nación lo conforman
el territorio que ocupa, su flora y fauna, y todas las creaciones y
expresiones de las personas que lo han habitado: sus instituciones
sociales, legales y religiosas; su lenguaje y su cultura material desde
las épocas históricas más antiguas. El patrimonio comprende
bienes tangibles e intangibles heredados de los antepasados, así
como el ambiente donde se vive, los campos, ciudades y pueblos.
Por otra parte, el patrimonio cultural tangible es la expresión de las
culturas a través de grandes realizaciones materiales y se puede
clasificar en muebles (objetos) e inmuebles (monumentos,
edificaciones, edificios, etc.).

El patrimonio intangible, en cambio, alude a las tradiciones y


creencias que se comparten, los valores, la religiosidad, la forma de
ver el mundo y adaptarse a él; es aquella parte invisible que reside en el
espíritu mismo de las culturas. Existen sociedades que han concentrado
su saber y sus técnicas, así como la memoria de sus antepasados, en la
tradición oral. La noción de patrimonio intangible o inmaterial prácticamente
coincide con la de cultura. El patrimonio cultural intangible está constituido,
entre otros elementos, por la poesía, los ritos, los modos de vida, la medicina
tradicional, la religiosidad popular y las tecnologías tradicionales de nuestra tierra;
integra la cultura popular, las diferentes lenguas, los modismos regionales y locales,
la música, las danzas religiosas y los bailes festivos, la comida, los mitos y leyendas;
las adivinanzas y canciones de cuna; los cantos, entre otros elementos.

En El Salvador, existe una Ley de Patrimonio Cultural que busca salvaguardar los
monumentos, edificios, edificaciones prehispánicas y objetos que son declarados
por su valor histórico como objetos o edificios patrimoniales. Si cuentan con esta
declaratoria por parte de la institución rectora, no se pueden modificar y deberán
conservarse. Se han incluido monumentos y lugares que refieren a un hecho histórico,
por ejemplo: el sitio conocido como cantón El Mozote o la parte del río Sumpul conocido
como Las Aradas, lugares donde sucedieron masacres en el periodo del conflicto
armado o guerra civil, que actualmente son considerados bienes patrimoniales.
También se han dado avances en declarar algunas danzas como patrimonio de la
cultura intangible, como la de “Moros y cristianos” o “Historiantes”, “Los talcigüines”,
“El tigre y el venado”, entre otras (Hernández, 2016).

280
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
ACEPTO Y VALORO LAS DIFERENCIAS

Esta es una actividad grupal en la que sus estudiantes ubicarán en el


mapa de El Salvador estructuras de la cultura tangible (edificios
históricos, monumentos, sitios arqueológicos, patrimonio paisajístico,
lugar turístico) y elementos de la cultura intangible, como danzas y
celebraciones de fiestas patronales. Para ello, la profesora o profesor
elabora previamente un mapa trazado en un lienzo de papel, conformado
por cuatro pliegos de papel bond, con la división política-administrativa de
los 14 departamentos de El Salvador.

Cada docente deberá investigar (se brinda un recurso en línea


para consultar) diversas prácticas culturales representativas de
municipios de los 14 departamentos, seleccionar al menos cinco
elementos culturales (monumento, danza, o sitio de interés histórico
o arqueológico). En trozos de papel, se escribirán los nombres de
lugares o prácticas culturales. Los papeles con nombres de lugares
y tradiciones se doblarán para ser brindados al azar entre los grupos
que tratarán de ir descubriendo el lugar de esa práctica cultural. Al
ubicar el lugar correcto, los grupos ganarán puntos; para representar
los puntos ganados la profesora o profesor deberá elaborar unas tarjetas
rectangulares de 4x4 pulgadas con dibujos que representen los puntos
ganados: a) un cuenco cerámico que contiene chocolate, bebida ancestral de
los dioses, que equivalen a tres puntos; b) un grupo de semillas de cacao, dos
puntos; y c) un grupo de semilla de maíz, un punto.

Se conforman cuatro grupos de estudiantes que tratarán de adivinar entre todos la


respuesta correcta.

La profesora o profesor prepara una lista de diferentes danzas, lugares y tradiciones,


para irlas leyendo. Como actividad final, en la última sesión de trabajo, indicará a
las niñas y niños que representen a través de un dibujo la práctica o lugar, según la
descripción ampliada brindada por su docente. Así, el mapa, inicialmente vacio, irá
tomando color con las festividades.

Saludo por parte de la profesora o profesor, luego presenta el contenido,


explica el indicador de logro y brinda una introducción sobre la importancia
del patrimonio cultural local, pues existen bienes culturales declarados a
nivel local y nacional. Y pregunta: ¿Sabes qué edificios u objetos son
patrimonio en tu comunidad? ¿Puedes mencionar algunos a nivel local o nacional?

281
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

Seguidamente conformará al menos cuatro grupos de cinco integrantes cada uno.


En un recipiente o caja se colocan los papelitos con nombres de lugares o prácticas
culturales sobre las cuales las niñas y niños deberán adivinar dónde se ubican en
el mapa. Los papelitos se encontrarán doblados a manera de sorpresa. Cada grupo
tomará tres papelitos y tratará de resolver la respuesta indicando cómo se llama la
tradición y en qué lugar del mapa (nombre del municipio) se practica.

Con la ayuda de un dado, obtenido previamente, cada equipo lo lanzará


para saber su turno, el que saque el mayor puntaje será el primero en
resolver la ubicación de sus tres lugares o prácticas, y así sucesivamente
hasta el grupo que saque la menor numeración del dado. Los pasos son:

 El primer grupo entrega sus tres papeles a la profesora o profesor, este los
abrirá y hará la pregunta: ¿Me pregunto dónde se ubica esta danza o sitio
arqueológico?

 Las niñas y niños del grupo tienen tres minutos para deliberar, se sugiere
unirse y discutir en grupo. Los demás grupos deberán mantenerse en silencio.

 Una vez tengan la respuesta dirán: “El sitio tal (o la danza tal) se ubica en el
departamento de..., en el municipio de...

 La profesora o profesor validará la información dando lectura y mayor


información que complementará datos sobre la danza o práctica cultural;
al mismo tiempo, brindará la tarjeta ganadora de puntos. Las niñas y niños
ganarán las siguientes tarjetas: a) un jarro de chocolate (tarjeta con dibujo
elaborada por su docente) si completan los tres lugares correctamente; b)
tarjeta con semillas de cacao si completan solo dos lugares; y c) tarjeta con
granos de maíz, si sólo identifican un lugar.

 Pedirá a las niñas y niños que se tomen cinco minutos para dibujar una escena
que relata el lugar o la práctica cultural, y la pegarán en el mapa.

 Se hará la misma dinámica con los grupos subsiguientes (se sugiere no más
de cinco grupos).

282
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
ACEPTO Y VALORO LAS DIFERENCIAS

Una vez finalizado, podrán observar su mapa de patrimonio tangible e


intangible. Hacer un recuento de los puntos ganados por grupo. Pedir que
una o un representante por grupo comparta un elemento nuevo aprendido.

En una tercera sesión se podrá presentar de manera secuencial todas


las imágenes de los objetivos y espacios patrimoniales vinculados al mapa, para
tener una visión territorializada de las prácticas culturales y los objetos y lugares
patrimoniales.

Palabras clave: Patrimonio, cultura tangible e intangible, patrimonio paisajístico,


identidad nacional.

Papelitos con los nombres de las danzas, las tarjetas de tamaño de 4x4,
el mapa de El Salvador hecho en 4 pliegos de papel bond con la división
política, caja de cartón para hacer del dado, papel bond grande para
forrar el dado.

Danzas tradicionales de El Salvador (zona occidental, central, oriental y


para-central): http://www.folklordeelsalvador.com/danzas.htm

Sitios arqueológicos: https://sites.google.com/site/patrimonioes/


sitiosarqueologicos

Fiestas ´patronales: http://www.elsalvadormipais.com/fiestas-patronales-de-el-


salvador

Patrimonio paisajístico y lugares turísticos: http://www.turismo.com.sv/parques-


naturales.php
Lección 3
Monumentos: https://revistadevacacionessv.wordpress.com/2013/08/09/el-
salvador-en-monu mentos/

Lección 3

Respetemos la diversidad cultural.

283
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

Dos horas clase.

Pensamiento crítico y juicio moral. Identidad y diversidad.


Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos.

*Identifica algunas formas de discriminación en la escuela (por sexo o


género, religión, etnia, edad, cultura, aspectos económicos o sociales,
capacidades o limitaciones individuales) y establece acciones, normas
o acuerdos para evitarla.

*Dramatiza sobre cómo actúan los miembros de la comunidad educativa sobre las
distintas formas de discriminación (por sexo o género, religión, etnia, edad, cultura,
aspectos económicos o sociales, capacidades o limitaciones individuales).

*Aprecia la diversidad y expresa el logro de superar todo tipo de discriminación en su


comunidad educativa.

La diversidad es un rasgo característico de las sociedades actuales, y


constituye un reto importante para la vida en democracia. Si bien este
concepto nos remite en primer término a la diversidad cultural, de origen,
lenguas y religiones, abarca otros aspectos, como la diversidad
funcional, por edad, género u orientación sexual. Cuando no existe una valoración de
la diferencia y no se ha formado a las personas para moverse entre culturas diferentes,
suelen ponerse a la defensiva generando acciones que deslegitiman a la otra persona
o cultura, esto es, cuando se desconoce la diversidad sexual y cultural. Extrañarse
frente a la diferencia no tiene ninguna acción ofensiva, pero sí lo es cuando denigramos
a esa otra persona o cultura generando discriminación. El racismo es el rechazo por
diferencias biológicas y culturales hacia una persona a quien se le considera inferior,
es decir, es una ideología de superioridad. La xenofobia proviene del griego xenos que
significa extranjero y phobos que significa miedo, por lo tanto, es un rechazo
únicamente hacia las personas extranjeras. La discriminación racial es una de las
formas más frecuentes de discriminación, y consiste en el acto de diferenciar, excluir

284
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
ACEPTO Y VALORO LAS DIFERENCIAS

y restringir a una persona por su raza, color, ascendencia u origen étnico (en https://
www.significados.com/discriminacion/).

Con la actividad denominada “El extranjero” se propone generar acciones


que favorezcan la integración de la diferencia para minimizar acciones
de discriminación y marginalidad. Con esta actividad se trata de crear
un personaje con una cultura propia, de un país lejano, con idioma y
costumbres diferentes a las nuestras.

Trabajemos en equipo. Inicio (10 minutos). Organizar al estudiantado de


la clase en grupos, con aproximadamente seis integrantes cada uno.
Indicar sobre la creación de un personaje denominado “Extranjero”, que
será dibujado en un pliego de papel. Deben indicar su nombre, el nombre
del país (inventado), imaginar su cultura: algunas palabras de su idioma para dar
saludos y presentarse, indicando qué come, cómo se viste, cómo saluda, cómo es su
casa y sus utensilios, sus juegos favoritos. Una vez que finalicen con esta parte de la
dinámica, deberán dar vida a su “extranjero” a través de una persona del grupo, que
lo representara en una escenificación.

Con los “extranjeros” de todos los grupos se prepara una dramatización


de un día en el salón de clases multicultural. Tendremos: una profesora o
profesor, estudiantado salvadoreño y las representaciones de los
“extranjeros” por parte de estudiantes. En la primera escenificación
mostrar las dificultades que tendrán los extranjeros para integrarse, quizá recibirán
burlas o la discriminación por parte de la profesora o profesor y el estudiantado.

La última dramatización consistirá en generar un ambiente de inclusión


donde cada “extranjero” hablará con orgullo de su cultura y agradecerá
de estar en El Salvador, hablando cosas bonitas de la cultura salvadoreña
y reconociendo la apertura de ese centro escolar para la diferencia de
culturas. Concluida la realización de todas las dramatizaciones, se sacarán las
conclusiones de la actividad. Observar si los grupos hicieron escenas de discriminación
y preguntarles: ¿por qué?, ¿en qué hecho basaron la discriminación?, por ejemplo, las
burlas y risas. Comentar cómo algunas veces nos sentimos como “extranjeros”
cuando nos tratan como diferentes. Poner atención cómo fue que construyeron al

285
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

“extranjero”, observar si se le atribuyen elementos de inferioridad o superioridad en


relación a la cultura salvadoreña.

Discriminación, diversidad, tolerancia, respeto, convivencia, igualdad


y paz.

Guía de trabajo para equipos, pliego de papel bond,


plumones 90 de distintos colores.

Discriminación escolar:Lección 4
https://www.youtube.com/
watch?v=U4t21dRUk_c

Lección 4

Me conozco y conozco a las personas que me rodean.

Tres horas clase.

Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos.

*Reconoce y describe en diferentes situaciones, sus emociones básicas


y de las personas, e identifica cómo sus acciones pueden afectar a la
gente cercana.

286
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
ACEPTO Y VALORO LAS DIFERENCIAS

La diferencia entre emociones y sentimientos es mínima, pero importante


para la buena convivencia humana. Las emociones son respuestas
dadas por el sistema libido, es una respuesta en un primer momento
ante un estímulo y esta luego desaparece o se convierte en sentimiento,
porque se ha identificado y convertido en algo ya permanente. El ser humano es capaz
de identificar la emoción y habiéndolo hecho puede controlarla. En esto radica la
importancia de aprender a identificar emociones y sentimientos, precisamente para
controlarlos y vivir con menos violencia, discriminación y exclusión, y con justicia.

La actividad consiste en conocer, identificar las emociones y sentimientos


que permiten a toda persona convivir con tolerancia y respeto hacia las
demás, pero principalmente hacia ella misma. Está actividad retoma
una escena del cuento de Blanca Nieves, al usar el lema de “espejito,
espejito” que hace alusión a tener la aprobación de otra persona sobre la imagen
propia. En este caso, se promoverá en el estudiantado la aprobación y el auto-
reconocimiento de sí mismo, hablándose al espejo. Se trata de que cada estudiante
reconozca sus fortalezas, limitantes, y a acepte su aspecto físico, así como aspectos
emocionales e intelectuales, favoreciendo la auto-aprobación y el amor propio.
Alternamente, se promueve el reconocimiento de fortalezas en las demás personas a
través del ejercicio de verse en el espejo con otra niña o niño del grado a quien debe
reconocerle fortalezas y capacidades.

Se solicita previamente al estudiantado que lleven a la clase un espejo


(pequeño). Se sugiere que la actividad se realice en un espacio abierto
que permita la dispersión de las niñas y niños sin llegar a alejarse
demasiado, pero que les permita tener un espacio privado para la reflexión.
Brindar indicaciones para colocar el espejo frente a cada estudiante y que hagan las
siguientes afirmaciones: “Espejito, espejito, te voy a contar que lo que más me gusta
de mí es… Mis fortalezas son....; mis limitantes son....; lo que quiero mejorar de mi
es....; lo que las demás personas admiran de mí es....; y cuando crezca quiero ser…”.

Luego se juntarán en parejas (promover que sean personas con las que
usualmente no tienen mayor contacto). En parejas se realiza el mismo
juego del espejo, pero esta vez no ocuparán el espejito, sino que frente a

287
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

frente se dirán entre sí lo que cada quien admira de la otra persona, sus capacidades
y fortalezas. Inicia diciendo: “Yo te admiro por tu capacidad de...., y creo que podrías
mejorar en...., te agradezco por...., y se dan un abrazo.

Pedir que vuelvan a un círculo en plenaria y ahí se discute sobre qué les
ha parecido la actividad. Máximo tres intervenciones. Y comentar cómo
se sintieron en las dos fases del ejercicio, es decir, en la fase individual y
en la fase de pareja. Cerrar la actividad diciendo al unísono: “Espejito,
espejito, somos de cuarto grado, y somos... (escoger un valor, por ejemplo, respetuosas
y respetuosos)”.

Amor propio, afirmaciones.

Espejitos (cada estudiante lleva uno).

Sobre sentimientos y emociones: zAnNQBzA8https://www.youtube.


com/watch?v=FH

288
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
ACEPTO Y VALORO LAS DIFERENCIAS

EVALUACIÓN
Grado: Cuarto.

Unidad 2: Acepto y valoro las diferencias.

Objetivos: Propiciar el desarrollo de la autoestima como parte de su identidad personal


y de la aceptación de las diferencias individuales y colectivas de quienes le rodean.

*Investigar con interés y agrado sus orígenes culturales e identidad nacional


para valorizar rasgos y prácticas que definen su identidad como salvadoreñas y
salvadoreños.

Indicadores de logro: *Reflexiona sobre situaciones que atenten contra la dignidad


humana y expresa formas de demostrar el respeto a los derechos de las demás
personas.

*Ejemplifica aspectos que reflejan la identidad salvadoreña explicando su importancia


y su relación con el patrimonio cultural prehispánico y colonial.

*Expresa por qué es importante respetar y valorar la diversidad cultural, reconociendo


valores como la igualdad y la tolerancia para convivir en paz.

*Aprecia las características físicas, cualidades y habilidades propias, así como las de
las demás personas.

Nombre de la actividad: “Proyectos Culturales”.

Entendemos por proyecto a una estrategia que permite prever, orientar y organizar de
forma sistemática unas acciones con el fin de alcanzar un propósito determinado.
Un proyecto se puede llevar a cabo para solucionar un problema o enfrentar un reto.
Generalmente al desarrollar un proyecto se procura atender necesidades relevantes,
resolver problemas complejos u orientar procesos de cambio (Choux, 2004; p.69).

Un proyecto cultural es aquel que se enfoca en alcanzar objetivos relacionados


con los rasgos culturales de una comunidad, grupo étnico o sociedad específica.
Los proyectos que se elaboran para esta unidad se basan en la expresión artística,
entendida como el medio de comunicación visual por medio del cual una persona
reproduce la realidad sociocultural, canalizando sus ideas y sensaciones intelectuales
mediante una disciplina artística.

Duración: Dos horas clase.

289
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

En la primera sesión se trabajará la preparación o indagación del tema asignado; en


la segunda, se presentarán los trabajos a evaluar.

Descripción de la actividad: En esta actividad se utilizará la técnica artística del


dibujo para expresar categorías temáticas vinculadas con la diversidad cultural, el
respeto y la tolerancia, abordadas en la Unidad 2. En parejas, dibujarán o pintarán una
categoría temática asignada. Luego presentarán su obra artística en una especie de
galería de arte (en el aula). Cada cuadro llevará el nombre de la obra, nombre de las
autoras o autores, y técnica utilizada. Los pasos son:

;; Conformar parejas.

;; Asignar las siguientes categorías:

 Respeto a los derechos humanos (elija un derecho humano específico).

 Valoro mi patrimonio cultural prehispánico y colonial (elija un lugar


patrimonial).

 Tolerancia y respeto de pueblos indígenas y afro-descendientes.

 Respeto mi identidad propia, me acepto y acepto a las demás personas.

;; Presentar las obras artísticas en forma de galería.

Autoevaluación (10%):

En una escala de 1 a 10 evalúa tu desempeño en los siguientes aspectos:

N° Desempeños a valorar Nota

1. Puse al servicio de las jornadas formativas mis habilidades y destrezas.

2. Realicé aportes significativos para el desarrollo de la actividad.

3. Expresé mi opinión y escuché con tolerancia y respeto la de las demás personas.

4. Asumí y representé con entusiasmo y responsabilidad mi rol en mi equipo de trabajo.

5. Busqué consensuar en equipo mis propuestas.

Total

290
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
ACEPTO Y VALORO LAS DIFERENCIAS

Rúbrica para obtener calificación de la actividad (90%):

Dominio Dominio
No. CRITERIOS DE VALORACIÓN Dominio alto
bajo medio

5 6 7 8 9 10

Expresa elementos de la cultura e historia prehispánica y


1
colonial.

Representa en su trabajo artístico elementos de la cultura e


2
historia salvadoreña y se identifica con ellos.

Participa activamente en la representación de roles


3
asignados en su equipo de trabajo.

Se expresa y escucha con atención y respeto a las demás


4.
personas.
Comparte abiertamente su experiencia y expresa sus
5. emociones y sentimientos sobre sus aprendizajes en la
actividad.
6. Muestra entrega y compromiso al crear su obra artística.

Evidencia pensamiento crítico en relación a los contenidos


7.
desarrollados.

Desarrolla una actitud de respeto y empatía en relación al


8.
trabajo de las demás personas.

Muestra apertura al diálogo, a la conciliación y al consenso


9 en la búsqueda de soluciones a los conflictos que se le
presentan.

Muestra crecimiento en su capacidad para el trabajo


10 cooperativo y en equipo como experiencia de convivencia
pacífica y armónica.

Total

Autoevaluación (10%)

Calificación Final (100%)

291
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

UNIDAD 3
ACTÚO BIEN Y ME SIENTO BIEN

Lección
Lección 1 1

Problemas comunes que afectan a la niñez.

Tres horas clase.

Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos.

*Identifica situaciones verdaderas de cariño y las diferencia de aquellas


que puedan maltratarle para evitar situaciones de abuso infantil.

El abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes es una de las peores


formas de violencia que existen. Las víctimas sufren un daño irreparable
en su integridad física, psíquica y moral. Se daña su derecho a la
integridad, la intimidad, la privacidad y, principalmente, se vulnera el
derecho a no sufrir ningún tipo de violencia, abuso, explotación o malos tratos. Estos
derechos se encuentran protegidos a escala internacional por la Convención sobre
los Derechos del Niño.

A diferencia del maltrato físico y la negligencia, en los que la parte agresora es


típicamente una figura parental, en el caso del abuso sexual la fuente puede ser

292
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO BIEN Y ME SIENTO BIEN

cualquier persona, incluyendo familiares. Así,


una parte importante de los abusos es de
tipo incestuosa, ejercida por personas
cercanas y conocidas de las víctimas
y favorecida por la convivencia o
cercanía. La niñez y adolescencia
siempre son vulnerables frente a
las personas adultas porque están
en desarrollo, son dependientes y
establecen vínculos signados por
la asimetría mental y física. Las
niñas y niños carecen de recursos
suficientes para auto protegerse
frente a la fuente de agresión, y en
la adolescencia la inexperiencia e
inmadurez son factores decisivos. Es
central tener presente que las niñas, niños
y adolescentes siempre son víctimas frente al
agresor. Muchas veces ocurre que las víctimas son
sorprendidas, confundidas y engañadas, ya que los abusos
sexuales se dan en forma progresiva en el contexto de una relación de afecto cimentada
previamente. El agresor sexual suele emplear atenciones especiales, demostraciones
de afecto, juegos y regalos para lograr su confianza. Existen diversas formas de
agredir sexualmente a niñas, niños y adolescentes, bien en el hogar, el centro escolar
o en nuestro entorno de barrio, colonia, caserío, etc.

Identificar las diversas formas es importante para identificar aquellas actitudes de


cariño con aquellas de acoso, que generalmente son las que intimidan. Se considera
abuso o acoso sexual contra niñas, niños y adolescentes a toda actividad que es
llevada a cabo por una persona adulta y que tiene connotaciones sexuales. Ocurre
sin el consentimiento y en condiciones de desigualdad entre la parte abusadora y la
víctima, como consecuencia de algún tipo de coerción, por lo que conlleva un acto
de poder sobre la víctima por placer de la persona adulta. Muchas veces las niñas
y niños por miedo e intimidación no cuentan la verdad, otras veces lo hace, pero las
personas adultas no creen lo que dicen.

Existen muchos mitos que tratan de negar los casos reales de acoso o abuso, pero
se debe evidenciar que el acoso sexual y el maltrato infantil existen y deben ser
denunciados en tanto que constituyen un delito castigado por las leyes vigentes en
el país.

293
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

El contenido de este tema se desarrollará en dos sesiones de una hora


clase cada una. En la primera jornada, se realizará una actividad
denominada “Espacios libres de acoso”, en la que se crean grupos de
trabajo que indagarán sobre actitudes y actores que muestren cariño y,
por otra parte, ubicarán aquellas que demuestren acoso en el hogar, el
centro educativo y la comunidad. En esta primera jornada, la profesora o profesor
hablará sobre la diferencia entre muestras de cariño y el acoso sexual, este último
basado en la intimidación y miedo. El estudiantado participa identificando actores y
lugares. Se busca identificar aquella delgada línea entre una muestra de cariño y el
acoso, brindando un sistema de alerta temprana donde puedan encontrar un lugar
seguro y en quién confiar alguna experiencia propia o de amigas o amigos que estén
viviendo una situación de acoso. Por ello, identificaremos de manera conjunta lugares
y personas claves en quiénes confiar una denuncia en caso de sufrir acoso. Se sugiere
en esta clase invitar a personal del Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia
(CONNA) para que explique los pasos a seguir en caso de denuncia.

En la segunda jornada tomaremos la referencia de un sitio de UNICEF donde habla


sobre mitos y realidades sobre el acoso sexual a niñez y adolescencia (https://
www.unicef.org/ar gentina/spanish/proteccion-AbusoSexual_contra_NNyA-2016.
pdf). De este lugar se han tomado los mitos y realidades que existen sobre el tema.
Construiremos un juego de cartas que contendrán cada una, un mito y una realidad.
Se repartirá a cada grupo (de cuatro participantes) dos tarjetas, una de mito y otra
de realidad, cuidando que no se correspondan el mito con la realidad en el mismo
grupo, ya que lo ideal es que las tarjetas queden dispersas entre el grupo para motivar
la búsqueda de correspondencia entre mito y realidad. El reto será descubrir a cada
mito una realidad, por ello se presenta un cuadro comparativo para que la profesora
o profesor, sea la persona que vaya supervisando la vinculación correcta entre mito
y realidad, y a la vez vaya generando preguntas que contribuyan a la reflexión sobre
cada caso específico.

Todas las niñas y niños ubicados en una ronda, definirán quién responderá el mito
o realidad para su equipo. El juego inicia utilizando un lápiz (que harán girar), cuya
punta irá indicando quién inicia leyendo el mito en voz alta. Los grupos observan su
tarjeta de realidades y levantan la mano si creen que su tarjeta corresponde al mito
que se acaba de leer; si es así, la tarjeta del mito y su correspondiente realidad se
pone al centro de la mesa o en el piso, y se abre la discusión con la pregunta: ¿Por qué
creen que existe ese mito, y cuántos casos reales conocen? De nuevo giran el lápiz
para definir quién leerá la siguiente carta de mito o realidad, y se irán buscando los
pares correspondientes. Quienes han completado sus tarjetas pares irán saliendo del
juego, pero podrán participar en la discusión activa.

294
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO BIEN Y ME SIENTO BIEN

Matriz de correlación mitos y realidades (retomar los textos que se incluyen para
escribir cada carta). En la carta solo se escribirá la palabra MITO o REALIDAD, seguido
de su texto correspondiente; está matriz solo será vista por la profesora o profesor,
quien validará la correspondencia entre mito y realidad para cada grupo:

Matriz de correlación entre mitos y realidades


MITO REALIDAD

a) REALIDAD: Son un problema común en la infancia.


a) MITO: Los abusos sexuales contra las niñas, niños Según datos de la OMS, 1 de cada 5 mujeres y 1 de
y adolescentes no son frecuentes. cada 13 hombres adultos declararon haber sufrido
abusos sexuales en la infancia.

b) REALIDAD: No siempre utilizan la fuerza física.


b) MITO: Los agresores sexuales siempre usan la Por el contrario, suelen emplear como tácticas
de persuasión y manipulación: juegos, engaños,
fuerza física para someter sexualmente a las niñas,
amenazas y distintas formas de coerción para
niños y adolescentes. involucrar a las niñas, niños y adolescentes y
mantener su silencio.

c) MITO: Las niñas y niños de preescolar no c) REALIDAD: En lugar de atemorizarlos, los


programas educativos ayudarían a que, desde
necesitan obtener información sobre el abuso
temprana edad, las niñas y niños desarrollen
sexual, porque se aterrorizarían si son informados habilidades para protegerse de una manera útil y
sobre el tema. eficaz de los agresores.

d) REALIDAD: Solamente una proporción de


niñas, niños y adolescentes que fueron abusados
d) MITO: Las niñas, niños y adolescentes que han sexualmente y no recibieron tratamiento adecuado
sufrido abusos sexuales son agresores sexuales en devienen en agresores sexuales. Este mito es
su vida adulta. fuertemente estigmatizante para las víctimas -en
particular, para los niños- y tiene una complicación:
incrementa la tendencia de las víctimas a mantener
el secreto, aun cuando llegan a ser personas adultas,
por el temor a ser vistos como agresores sexuales.

e) REALIDAD: Ocurren sin distinciones en todos


los estratos socioeconómicos y culturales. El mito
e) MITO: Los abusos sexuales ocurren contra niñas,
se explicaría por la existencia de un sub-registro
niños y adolescentes de familias con escasos
estadístico de los casos que afectan a los niveles
recursos económicos.
socioeconómicos y culturales más acomodados, ya
que suelen ser menos denunciados que el resto.

295
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

f) REALIDAD: Cualquier persona puede ser


abusadora. Es necesario desterrar el mito de que
quien comete un acto de abuso sexual contra
niñas, niños y adolescentes tiene una estructura
de personalidad anormal o pervertida. La realidad
es que las personas agresoras pueden ser
tanto hombres como mujeres, heterosexuales u
f) MITO: Los agresores son personas aisladas
homosexuales, neuróticos, psicóticos, perversos
socialmente que tienen un perfil de personalidad
o seniles. No existe un perfil de personalidad
específico y algún tipo de enfermedad mental o
específico ni tests que detecten o excluyan a
perversión.
quien agredió sexualmente a una niña o niño. Los
agresores son personas que se encuentran en
nuestro entorno, con mayor frecuencia son: padres,
abuelos, tíos, vecinos, docentes, amigos. Circulan
en la sociedad y pasan desapercibidos porque
su conducta social (lo que se ve) no muestra su
conducta sexual (aquello que no se ve).

g) MITO: Las niñas y niños mienten, inventan, g) REALIDAD: Estas afirmaciones indican prejuicios
fantasean. Son inducidos, fabuladores, arraigados en nuestra sociedad, que son empleados
programados. Por lo tanto, sus palabras o para descalificar e invalidar lo dicho por las niñas y
testimonios no son creíbles. niños.

Sesión 1 (2 horas clase)

El juego de los pares:


mitos y realidades sobre el acoso y abuso sexual.
La profesora o profesor imprime o escribe en cartulina, del tamaño de una
carta de naipe, los textos relativos a cada uno de los mitos y realidades
expuestos en el cuadro anterior (un texto por carta o naipe indicando si es mito
o realidad). El estudiantado se sienta en círculo sobre el piso. Se le brindarán
al menos dos tarjetas a cada grupo de estudiantes de cuatro integrantes
cada uno, cuidando de no entregar un mito y su respectiva realidad con el
propósito de generar mayor intercambio entre los grupos. Se inicia el juego
haciendo girar un lápiz al centro del círculo y al grupo de estudiantes que
indique la punta del lápiz, corresponderá iniciar leyendo el mito o realidad
de su tarjeta.

296
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO BIEN Y ME SIENTO BIEN

A continuación se brinda un ejemplo de una carta que inicia con un mito, el cual tiene
su tarjeta correspondiente de realidad.

MITO
Los abusos sexuales ocurren contra niñas,
niños y adolescentes de familias con escasos
recursos económicos.

Dentro del grupo, sus integrantes deberán observar sus tarjetas y poner la tarjeta de
REALIDAD que corresponda a la respuesta que crean más indicada al MITO recién
presentado. Para este caso, la respuesta corresponde a la siguiente tarjeta:

REALIDAD
Ocurren sin distinciones en todos los estratos
socioeconómicos y culturales. El mito se
explicaría por la existencia de un sub-registro
estadístico de los casos que afectan a los
niveles socioeconómicos y culturales más
acomodados, ya que suelen ser menos
denunciados.

Al encontrar la pareja correspondiente de la tarjeta, el estudiantado tendrá espacio


para discutir ese mito y realidad, ya sea con base a ejemplos o bien reflexiones críticas
relativas a esas acciones.

Saludo inicial e introducción al tema de acoso y abuso infantil, la delgada


línea entre muestras de cariño y acoso. Mencionar que existen muchos
mitos sobre el acoso, pero que existen datos comprobables que se
vuelven evidencia sobre los casos relativos a acoso sexual. Formar
grupos de cuatro estudiantes (cada grupo debe sentarse agrupado). Formar un círculo
grande sentándose en el piso. Entregar dos tarjetas a cada grupo de estudiantes (sin
mostrar los lados que contienen el texto de mito y realidad).

297
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

Girar el lápiz que indica a la persona o grupo que inicia leyendo en voz
alta un mito o realidad de una de sus tarjetas. Se toman unas minutos
para comparar sus tarjetas y observar cuál corresponde al mito o realidad
recién leído. Quienes tengan la respuesta correspondiente levantan la
mano y la leen. La profesora o profesor indica si es correcta la relación entre ambas
tarjetas o si se debe seguir buscando la respuesta correcta entre los grupos. Al tener
la respuesta correcta se ponen al centro del círculo las tarjetas MITO Y REALIDAD que
corresponden. La profesora o profesor hace la pregunta: ¿Qué opinan sobre ese mito,
y que tantos casos reales conocen? Así sucesivamente se va buscando la
correspondencia entre mito y realidad. Los grupos que ya terminaron sus cartas van
saliendo del círculo de juego, pero igualmente pueden seguir aportando a cada una
de las preguntas sobre la correspondencia entre mito y realidad que vaya saliendo en
cada giro del lápiz. Jugaremos hasta finalizar las cartas y sus correspondientes
respuestas.

El grupo de estudiantes brinda su opinión sobre la existencia de mitos y


realidades del acoso sexual

Sesión 2 (1 hora clase)

Espacios libres de acoso

La profesora o profesor explica que en diversos espacios como la casa, el


centro escolar o la comunidad, las niñas, niños y adolescentes pueden
sufrir situaciones de acoso sexual. ¿Cómo se expresa el acoso sexual y
cómo se diferencia de las muestras de cariño? En esta actividad se
deberán identificar esas diferencias, tomando como reflexión los resultados del juego
de la Sesión 1. La profesora o profesor dirá que el acoso sexual incluye todas aquellas
acciones que nos hacen sentir incomodidad o miedo, debido a la intimidación por
parte de la persona agresora. Se incluyen aquellas acciones que la persona agresora
pide que no contemos a otras (por tanto, se hacen en secreto) afectando nuestra
libertad de expresión como niñas, niños y adolescentes.

El estudiantado se integra en grupos dando a cada uno tres pliegos de


papel bond donde dibujarán tres lugares: la casa, el centro escolar y la

298
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO BIEN Y ME SIENTO BIEN

comunidad. Escribirán a un lado las muestras de cariño que puedan provenir de


miembros de la familia, personas del centro escolar o de la comunidad. En el otro lado
escribirán los acosos. En cada dibujo, al extremo superior izquierdo, dibujarán un
recuadro que se titulará ESPACIO SEGURO, donde referirán las personas clave a
quienes pueden acudir en caso de acoso sexual, o las acciones que deberán de seguir
para prevenir esa agresión. Se sugiere brindar espacio para una persona invitada
especial del CONNA, quien brindará una charla sobre los pasos a seguir en caso de
acoso o abuso sexuales.

Los grupos realizan la dinámica del carrusel. Moverse a los diferentes


grupos para ver los trabajos realizados por el resto de estudiantes.

Otros actores involucrados: Persona invitada especial o referente del


CONNA, quien se informa sobre los pasos a seguir en caso de denuncias
de acoso o abuso sexuales o identificación de los mismos.

Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (2017). Abuso sexual


contra niños, niñas y adolescentes. Una guía para tomar acciones y
proteger sus derechos: recuperado de: https://www.unicef.org/
argentina/spanish/proteccion-AbusoSexual_contra_NNyA-2016.pdf

Lección 2
Lección 2

Me estimo y me cuido.

Tres horas clase.

Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos.

299
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

*Asume y representa con responsabilidad el derecho al respeto de su


cuerpo y el de las demás personas.

El respeto es muy importante en la vida, no solo se trata de respetar a


quienes nos rodean sino también de que la persona se respete a sí
misma y el propio cuerpo. Respetar nuestro cuerpo está ligado a
diferentes cosas, no es solo cuidarse de que nadie se sobrepase
violentando esa integralidad sino también cuidarnos de forma interna y externa. Hay
que tener en cuenta que nuestro cuerpo nos acompañará toda la vida; por lo tanto,
cuanto antes comencemos a cuidarlo y aprendamos a respetarlo será mejor. Las
acciones para el cuido de nuestro cuerpo incluyen: buena alimentación, descanso,
higiene, ejercicios y no consumir sustancias tóxicas (drogas y alcohol).

En el respeto al cuerpo también debemos tener en cuenta el acoso y el abuso


sexuales, que se interpretan como el sometimiento u obligación a realizar actos
sexuales con violencia. En el respeto se incluye la denuncia del maltrato infantil, que
es toda conducta que por acción u omisión produzca daño físico y/o psíquico en una
persona menor de 18 años, afectando el desarrollo de su personalidad. Esta conducta
es intencional y reiterada. El maltrato se produce cuando la salud física, emocional
o la seguridad de la niña o niño, está en peligro por acciones o negligencias de las
personas encargadas de su cuidado. Como se observa, el respeto al cuerpo es esencial
para desempeñarnos en la vida, por lo que también debemos respetar el de las demás
personas. La burla es la más frecuente forma de irrespeto hacia otras personas.

Una parte importante del respeto es el reconocimiento de las demás personas, por lo
que es importante la motivación personal que nos lleva a reforzar la autoestima propia
y de las demás personas. Además, las personas que logran ver cualidades positivas
en otras tienen mayor capacidad de disfrutar la vida y contribuyen a que quienes
viven a su alrededor se sientan bien, por tanto generan un clima positivo. Venimos de
una cultura que se enfoca en los errores para que mejoremos, debemos cambiar esa
lógica, reconociendo aquello que hacemos bien para motivarnos a continuar siendo
mejores personas.

El ejercicio consta de dos partes. La primera es un ejercicio individual en


el que haremos una introspección (observación que una persona hace
de su propia conciencia o de sus estados de ánimo para reflexionar al
respecto) sobre cómo cuido, valoro y respeto mi cuerpo a través del

300
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO BIEN Y ME SIENTO BIEN

autocuido. Mediante una tabla de autotest (ver ejemplo adelante) cada estudiante irá
marcando su actividad de autocuido, comparando el rango ideal y el rango de
cumplimiento real, lo cual le motivará a tomar acciones sobre aquello que no se está
cumpliendo para generar un cuido personal. En un segundo momento, se pasa del
plano personal al social, para identificar las acciones de respeto hacia las demás
personas a través de responder objetivamente las preguntas relativas a las burlas
hacia otras personas.

La segunda parte del ejercicio consiste en un juego de ronda, donde a través del
azar se debe seleccionar a una persona para expresarle cumplidos y motivaciones
positivas sobre ella, lo que irán haciendo también personas seleccionadas al azar
usando el lápiz giratorio que indicará quién deberá hacer el cumplido.

Sesión 1 (2 horas clase)

Explicar la necesidad de cuidar nuestro cuerpo como un respeto y amor


propio básico para el respeto y autocuidado. Brindar una página en blanco
a cada estudiante, o si es posible fotocopiar para cada niña y niño la tabla
“Midiendo mi nivel de respeto a mi cuerpo”. También puede pegar en la
pizarra un cartel conteniendo la tabla, para que sea elaborada por cada estudiante.
Pedir que sea completada con la mayor honestidad posible.
Midiendo mi nivel de respeto a mi cuerpo
Acciones saludables Lo ideal ¿Cada cuánto lo hago yo?
Comer vegetales. Dos porciones al día.

Beber agua. Ocho vasos al día.

Practicar ejercicios. Al menos, media hora diaria.

Horas de dormir por la noche. Ocho horas.

Baño, cepillado de dientes


Aseo diario. después de cada comida, labarse
las manos, la cara, otros.

Cuidado de limpieza de manos. Antes de cada comida.

Me miro al espejo y me digo


Cada mañana.
frases positivas.

Aprendo algo nuevo de otra


Cada día.
persona.

301
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

Acciones saludables Lo ideal ¿Cada cuánto lo hago yo?

Agradezco por lo que recibo de


Cada vez que recibo algo.
las demás personas.

Defiendo a otras compañeras y


compañeros de agresiones, con
Siempre que puedo.
acciones positivas que eviten la
violencia.
Denuncio casos de agresión
entre compañeras y
Siempre que ocurren.
compañeros, familiares o
docentes.

Hablo en voz alta a una persona


adulta que se sobrepasa
conmigo de una caricia a
un manoseo intencionado,
Siempre que ocurre.
diciendo: ¨Eso no me gusta,
me hace sentir incómoda o
incómodo”. Lo denuncio ante
mis padres.

Cada estudiante deberá ir completando la columna ¿Cada cuánto lo hago


yo? Una vez resuelto, conserva y guarda la hoja para tomar conciencia
del alto cuido. Luego la profesora o profesor pide que cada estudiante
copie en la misma página, al lado de atrás, las siguientes preguntas a las
cuales deberá dar respuesta. ¿Me burlo de alguien o se burlan de alguien en el salón
de clases? ¿Por qué lo hago o por qué lo hacen? ¿Cuál es la actitud de la persona
afectada por la burla? ¿Qué hago cuando alguien se burla de otra persona? ¿Cómo
puedo acompañar a la persona agredida por la burla o bullying? ¿Cuáles son las
medidas especiales que promuevan el respeto y eliminación de burlas hacia las
personas dentro de mi centro educativo? ¿Puedo yo proponer alguna medida? ¿Cuál?

Discutir en grupos de cuatro integrantes las respuestas sobre la pregunta:


¿Cuáles son las medidas especiales que promueven el respeto y
eliminación de burlas hacia las personas dentro de mi centro educativo?

302
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO BIEN Y ME SIENTO BIEN

Sesión 2 (1 hora clase)

Círculo de reconocimientos.

Dar la introducción al tema de la autoestima y la motivación personal


como elemento indispensable para el respeto propio y hacia las demás
personas.

Sentarse en grupo en el piso formando un círculo. Una persona se ofrece


voluntariamente para ser la encargada de girar el lápiz que permitirá
seleccionar a estudiantes participantes. Explicar las reglas del juego: se
gira un lápiz para seleccionar a una persona que pasará al frente y recibirá
“reconocimientos” o comentarios positivos sobre su personalidad, desempeño
académico o social. Se recibirán esos “cumplidos” de tres personas que serán
seleccionadas al azar a través del lápiz giratorio. Se gira el lápiz para seleccionar a la
persona a quien daremos los “reconocimientos”. La persona pasa al centro. Se gira el
lápiz nuevamente para indicar cual persona deberá brindar las palabras de
reconocimiento o motivación a la persona seleccionada. La persona seleccionada
inicia diciendo su “cumplido” o palabras positivas, dando el nombre de la persona a
quien se las dirá. Ejemplo: “Claudia es una persona muy amigable, siempre saluda a
todas las personas”. Giran el lápiz y otra persona del círculo brinda otro comentario
sobre aspectos positivos de la misma persona. Se debe girar el lápiz tres veces para
que existan tres cumplidos de personas diferentes sobre la persona que se encuentra
al centro. La persona que está al centro agradece los cumplidos y vuelve a su lugar.
Se vuelve a girar el lápiz para que, por lo menos, otras cinco personas pasen al centro.

Preguntar a las personas que recibieron comentarios positivos o


¨reconocimientos¨ ¿Cómo se sintieron? Asimismo, a quienes brindaron
esos comentarios. Hacer una reflexión final sobre la importancia de
reconocer elementos positivos en las demás personas.

Conozco mi cuerpo y lo cuido: https://es.slideshare.net/etorresl/


conozco-mi-cuerpo-y-lo-cuido

303
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

Lección
Lección33

Lo malo y lo bueno de las tecnologías.

Dos horas clase.

Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos; y Pensamiento Crítico


y Juicio Moral.

*Describe e ilustra las ventajas y desventajas de las tecnologías para


una mejor utilización de estas en su entorno.

*Practica y promueve acciones prudentes en el uso de las tecnologías


y busca acercarse a ellas con un criterio crítico y responsable, valorando y haciendo
uso de sus beneficios y evitando sus peligros.

No cabe duda que estamos inmersos en un mundo tecnológico. Estamos


relacionados constantemente con la tecnología en nuestros hogares,
lugares de trabajo y entornos sociales. Las tecnologías forman parte de
nuestras vidas. La niñez, adolescencia y juventud de nuestros días
forman parte de la llamada “Generación I” o la Generación Internet -término acuñado
por Bill Gates- fundador de Microsoft, con la finalidad de describir a una generación
completamente inmersa en la tecnología3. Otro concepto relacionado al anterior es el
de millennials, el cual hace referencia a la generación del siglo XXI, en cuanto a que
es una generación que ha crecido plenamente inmersa en la era digital. De ahí que a
veces nos sorprendemos de las habilidades que poseen estas personas en el manejo
de los aparatos tecnológicos.

3  Castro, J. (2012). “Generación I: La vida inmersa en la tecnología”. Recuperado de http://www.mineroma


gazine.com/generacion-i-la-vida-inmersa-en-la-tecnologia/

304
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO BIEN Y ME SIENTO BIEN

Pero es importante aclarar y tener presente que de las tecnologías podemos hacer
buen uso, pero también un uso abusivo de las mismas. Se hace un uso adecuado de
ellas cuando es para el bien y mejoramiento de la vida de las personas; y se hace un
uso abusivo de ellas cuando se utilizan inadecuadamente, es decir, cuando dejan de
estar al servicio del bienestar nuestro. Por ejemplo, generar adicción a las relaciones
cibernéticas y descuidar las relaciones directas en la familia, o cuando se usan para
cometer delitos.

Entre los beneficios o ventajas que ofrecen se puede mencionar: comunicación


instantánea, acortamiento de distancias, sentido de pertenencia a la aldea global,
información, entretenimiento, espacios de denuncia social, búsqueda de oportunidades
laborales, entre otros. En cuanto a las desventajas o peligros podemos señalar:
robos, estafas, invasión de la intimidad, suplantación de identidad, extorsión, acoso
cibernético, adicción a las mismas, relaciones impersonales, entre otras. En este
nivel, el grado de delitos que se pueden cometer utilizando los recursos tecnológicos
es tal que en algunos países se han modificado algunas leyes para consignar estos
nuevos delitos que utilizan las herramientas tecnológicas para robar identidades,
realizar trata de personas, generar difamaciones, etc.

Por lo tanto, podemos afirmar que las tecnologías entrañan una gama de posibilidades
que si se utilizan de la mejor manera vienen a favorecer de manera increíble el bienestar
de nuestras vidas; pero si se produce un abuso de las mismas, esto se traduce en
peligros reales que atentan contra la vida y la integridad de las personas en general y,
de manera muy concreta, de la niñez, adolescencia y juventud salvadoreñas.

Con esta actividad se busca que el estudiantado, por medio de la


reflexión crítica, el diálogo interactivo y el debate descubran la riqueza
que ofrecen las nuevas tecnologías para el favorecimiento de nuestras
vidas, pero, a la vez, que sean capaces de identificar los peligros que
estas entrañan cuando no se utilizan de una forma adecuada. Para ello se aplicará la
dinámica de la “Papa caliente” (deberán llevar una papa, dibujar una papa, o crearla
con material reciclado). El juego consiste en girar un objeto y con la ayuda de música
se indica la movilidad del objeto. Al parar la música, la “Papa caliente” quedará en una
persona, aunque en este caso será en dos personas, ya que ocuparemos dos papas
calientes, una que tendrá el nombre de VENTAJAS y otra que tendrá el nombre de
DESVENTAJAS.

Saludo e introducción al tema, enfatizar la importancia del desarrollo


tecnológico en la mejora de las condiciones de vida de los seres humanos.

305
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

Hablar sobre el desarrollo tecnológico en diversos campos y la interconectividad


generada a partir del auge de la Internet. Explicar la dinámica de la “Papa caliente”. Se
tienen dos papas (o representaciones de papas); una de ellas tendrá el nombre de
“Ventajas” y la otra de “Desventajas”, las que circularán entre las niñas y niños
participantes, en direcciones opuestas. La profesora o profesor valiéndose de palmas
o música, inicia y detiene la circulación y quienes se queden con las papas deben dar
su aporte sobre ventajas o desventajas.

Círculo y circulación de las dos papas calientes. Con música o palmas


indicar los tiempos en que se detiene la circulación de las papas calientes.
Estudiante 1, habla de ventaja; estudiante 2, de desventaja. Hacer al
menos ocho rondas de juego (enfatizar que no deberán repetirse las ventajas y
desventajas).

La profesora o profesor hace una reflexión final sobre ventajas y


desventajas, tomando como referencia la información del siguiente
audiovisual: “Niños digitales. Las ventajas y desventajas de la tecnología”.
Recuperado de https://www.youtube.com/wat ch?v=SCs_WLN5TAo (si se tienen las
condiciones necesarias se podrá reproducir el audiovisual).

Conceptos clave: Tic’s, generación I/Y-Millennials.

Recursos o materiales: Pizarra, papel bond, papas para dinámica,


plumones.

https://www.youtube.com/watch?v=SCs_WLN5TAo

Otros actores involucrados: Pedir la colaboración a docente de


Informática.

306
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO BIEN Y ME SIENTO BIEN

Lección 4
Lección 4

Conozcamos las normas de comportamiento que rigen las actividades de


los servidores públicos.

Tres horas clase.

Derechos deberes y vida pública; y pensamiento crítico y juicio moral.

*Describe las normas de comportamiento que rigen las actividades de


las funcionarias y funcionarios para una mejor comprensión del
desempeño ético en la función pública.

*Comprende la importancia de una administración pública ética y transparente,


y ejerce una ciudadanía activa y vigilante de las actuaciones de las funcionarias y
funcionarios públicos.

Entendemos por servidora o servidor público a toda persona natural que


presta temporal o permanentemente servicios dentro de la administración
pública. Entendiendo como función pública a toda actividad temporal o
permanente, remunerada o ad-honorem, realizada por una persona
natural en nombre del Estado, al servicio de éste, o de sus entidades en cualquiera de
sus niveles jerárquicos (Ley de Ética Gubernamental o LEG, art. 3). De esto se
desprende que toda persona que ostente un cargo público debe comportarse
transparentemente, es decir, actuar apegado a la ley en el desempeño de sus
competencias y en el manejo de los recursos que la sociedad le confía haciendo
efectivo el derecho de toda persona a conocer y vigilar la gestión gubernamental4.
4  IAIP/MINED. Guía metodológica para el aprendizaje de la transparencia y el acceso a la información. Recuperado
de http://iaip.gob.sv/sites/default/files/guiascapa/guia-docente-segundo.pdf

307
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

El comportamiento de estas personas está normado por la Ley de Ética Gubernamental,


la cual tiene por objeto normar y promover el desempeño ético en la función pública,
así como prevenir, detectar y sancionar la corrupción (art. 1 LEG). La corrupción es
entendida como el abuso del cargo y de los bienes públicos cometidos por servidor
público, por acción u omisión, para la obtención de un beneficio económico o de otra
índole, para sí o a favor de un tercero (art. 3 LEG). El Tribunal de Ética Gubernamental
(TEG) es la institución encargada de velar por el cumplimiento de esta ley.

La ciudadanía en general está llamada a ejercer la contraloría social, es decir,


la población en general debe interesarse en conocer la forma en cómo se está
desarrollando la gestión pública, pedir información y denunciar el mal funcionamiento
y la corrupción ante las autoridades pertinentes cuando sea necesario. Esta constituye
una práctica de transparencia y de rendición de cuentas.

Con la actividad se busca que el estudiantado alcance a comprender el


significado y la función de las funcionarias y funcionarios públicos, así
como de la forma en que estas personas están llamadas y obligadas
por ley a comportarse. Y que sean capaces de asumir una actitud crítica,
responsable, vigilante y de control social para verificar que los actos de las
administradoras y administradores de la Función Pública se realicen conforme a la
ley, a la transparencia y a la Ética Pública.

Esta sesión se desarrollará en dos momentos, en el primero se identificarán en una


galería de imágenes a funcionarios públicos de diversos niveles por su cargo, por
ejemplo, ministra o ministro de Salud, secretaria o secretario de Transparencia, entre
otros. En un segundo momento se dividirá al estudiantado en dos grupos y a cada
uno se le entregará unas tarjetas de cartulina donde se menciona a un funcionario
público acompañado de tres actividades que definan e identifiquen su función. Esta
información será interpretada por las personas integrantes de cada grupo, quienes
tendrán que representar por medio de la técnica del mimo la información de cada una
de las tarjetas para que el otro grupo adivine y acierte acerca de qué funcionaria o
funcionario público se está representando o tratando de representar.

La profesora o profesor deberá indicar qué funcionarias y funcionarios públicos hay


desde el presidente de la república hasta el ordenanza o motorista de las instituciones
públicas, con el fin de evitar que se relacione esta figura solo con funcionarias o
funcionarios de alto rango.

308
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO BIEN Y ME SIENTO BIEN

Dar saludo, introducción y motivación inicial. Explicar quién es una


funcionaria o un funcionario público, cómo debe comportarse y la
normativa que regula su comportamiento. También explicará sobre la
importancia de vigilar sus acciones para determinar si estas están hechas
conforme a la ley.

La profesora o profesor coloca al frente, para que pueda ser visualizado


por el estudiantado, un cartel con rostros de distintas funcionarias y
funcionarios públicos (ejemplo: presidente, diputadas, diputados,
alcaldes, alcaldesas, fiscal general, magistradas y magistrados de la Sala
de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, distintos ministros y ministras,
docentes, etc. ). E invita a estudiantes a reconocerles e identificar sus cargos y
funciones (se sugiere recortar imágenes del periódico). Luego se sugiere desarrollar
algunos ejemplos sobre funcionarias o funcionarios, y la forma en que se espera
deben comportarse, por ejemplo: El presidente o presidenta de la República, debe ser
una persona honesta, responsable, honrada, buscar el bien de toda la población y no
de los intereses partidarios o de pequeños grupos, tomar decisiones sabias, capacidad
de diálogo y de escucha, etc.; diputado o diputada, una persona honesta, honrada,
capaz, inteligente, que piense en el bien de toda la población y no solo de su partido
o de grupos de poder económico, dialogante, con capacidad de escucha y llegar a
consensos, etc.; secretaria de la alcaldía, debe ser una persona honesta, responsable,
amable, eficiente, prudente, etc.; agente de Policía, debe ser una persona honesta,
honrada, transparente, que respete su labor de proteger y brindar seguridad respetando
los derechos humanos de las personas, etc.

Después de esto, la profesora o profesor dividirá a sus estudiantes en dos grupos y


a cada uno entregará unas tarjetas de cartulina (se recomienda un mínimo de cinco
y un máximo de 10 tarjetas para cada grupo), donde se menciona un funcionario
público acompañado de tres actividades que definan e identifiquen su función. Esta
información será interpretada por las personas que integran cada equipo, quienes
tendrán que representar por medio de la técnica del mimo la información de cada
una de las tarjetas, para que el otro grupo adivine y acierte acerca de qué funcionario
público se está representando o tratando de representar. Quien adivine o acierte
deberá mencionar adicionalmente una cualidad o un comportamiento ético esperado
de esa figura pública. En las tarjetas se debe tener el cuidado de representar una
variedad de funcionarias y funcionarios públicos de ser posible de todos los rangos,

309
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

por ejemplo:

 Policía  Soldado

 Bombero  Ministro de Seguridad

 Secretaria  Mensajero

 Técnico de mantenimiento  Fiscal General

 Alcalde o alcaldesa  Ministro de Educación

 Concejal  Diputada o diputado

 Recolectores de basura  Promotora o promotor de salud

 Personal de limpieza en oficina  Ordenanza

 Docente  Motorista de instituciones


públicas
 Doctora o doctor
 Personal de Atención al Cliente en
 Enfermera o enfermero
oficinas públicas

Realizar una conclusión retomando las ideas principales.

Servidora o servidor público, Ley de Ética Gubernamental, Contraloría


Social, Corrupción.

Papelógrafos, plumones, cartel elaborado previamente con los rostros


de funcionarias y funcionarios públicos, pizarra.

310
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO BIEN Y ME SIENTO BIEN

http://www.teg.gob.sv/phocadownload/Legislaciones/RELEG.pdf

http://www.teg.gob.sv/

Se sugiere invitar a una persona que se desempeñe como funcionaria


pública.

NOTAS
����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

311
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

EVALUACIÓN
Grado: Cuarto.

Unidad 3: Actúo bien y me siento bien.

Objetivo: Analizar situaciones que afectan la conducta de la niñez y el desarrollo de


la vida individual y social, y adoptar actitudes de comportamiento congruente con los
valores morales y cívicos.

Indicadores de logro: *Identifica situaciones de cariño y las diferencia de aquellas que


puedan maltratarle para evitar situaciones de abuso infantil.

*Describe e ilustra las ventajas y desventajas de la tecnología para una utilización de


esta en su entorno.

*Describe las normas de comportamiento que rigen las actividades de los funcionarios
para una mejor comprensión del desempeño ético en la función pública.

Estrategia evaluativa: “Los dilemas morales”.

Un dilema moral es una historia breve sobre un personaje que se enfrenta a una
situación difícil y tiene que tomar una decisión sobre la mejor acción a seguir. En un
dilema se presentan dos alternativas de acción opuestas: ambas alternativas tienen
aspectos positivos y negativos, tanto para el personaje que decide como para las
otras personas involucradas en la situación. La decisión que tome involucra aspectos
importantes de su vida y puede afectar a otras personas.

El juicio moral lleva a la persona a lo siguiente: considerar varias alternativas, valorar


desde un punto de vista ético o moral una situación, realizar juicios de valor -buenos
o malos- sobre las opciones a considerar, evaluar las consecuencias para sí misma
y para las otras personas implicadas, cercanas y lejanas, entre otros. Todo lo cual lo
hace parte de las competencias ciudadanas para convivir, participar y respetar las
diferencias (Chaux, 2004; 42).

Descripción de la actividad: A continuación se presenta una serie de situaciones que


ilustran sobre la presencia de conflictos de valores y que servirán para ejemplificar al
estudiantado el trabajo a realizar. Distribuir por grupos de cuatro o cinco integrantes
un dilema e indicarles que respondan a las dos preguntas generales que están a
continuación de las mismas, para luego realizar una pequeña reflexión al respecto. A
continuación se pide resolver por grupos los siguientes dilemas:

312
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO BIEN Y ME SIENTO BIEN

1. Respuestas de un examen.

A Juan, que está en cuarto grado, le ha estado yendo mal en sus pruebas de ortografía.
Su padre decide comprarle las respuestas de los exámenes a su profesora. Juan
necesita ir bien en sus pruebas para mantener una beca de deportes y convertirse
en un gran deportista cuando sea grande, y no sabe si aceptar o rechazar lo que
su padre quiere hacer para que pueda seguir jugando al fútbol. Ese no es un buen
comportamiento de un servidor público, pero el padre de Juan quiere lo mejor para él.
¿Qué piensas?

2. El caso de María.

María tiene un abuelo a quien quiere mucho y que en los últimos días la está buscando
con insistencia; él procura que siempre estén a solas y es cuando aprovecha para
ejercer sobre ella manoseos y caricias que la incomodan; la mamá de María ha
observado cambios en su comportamiento, y le pregunta: ¿qué te sucede María?, a lo
cual ella no sabe qué contestar. ¿Qué piensas? ¿Qué debió decirle María a su mamá?

3. Confianza.

La docente de Estudios Sociales acuerda con sus estudiantes de cuarto, quinto y


sexto grados trabajar en un proyecto escolar en un sitio de Internet, e integra a todo el
estudiantado de esos grados en el sitio: deja tareas, las recibe y califica actividades.
Claudia, una estudiante ejemplar muy digna de confianza para la docente de esa
asignatura, le ayuda a administrar el sitio, pero está llevando las respuestas de los
exámenes a sus compañeras y compañeros de grado, aprovechando la confianza que
su profesora le tiene. ¿Qué piensas?

4. Facebook.

Jennifer, de cuarto grado, ha creado un perfil en Facebook a pesar de que las niñas
y niños menores de 13 años de edad no deben poseer una cuenta en esa red social.
Jennifer mintió al poner su edad para crear su perfil. Por insistencia de ella un grupo
de compañeras también se ha hecho de cuentas en Facebook pese a las advertencias
de sus padres, madres y docentes, a tal grado de que se han buscado problemas
disciplinarios. A algunas de ellas sus madres y padres les han prohibido ser amigas
de Jennifer. Por su parte, Jennifer ha acumulado un buen número de seguidores en su
perfil, pero ha perdido sus amistades reales por desobedecer una norma y exponerse
al riesgo del ciberacoso. ¿Qué opinas sobre mentir sobre la edad? ¿Qué opinas sobre
la presión social que genera el uso de redes sociales y que hacen que personas
menores de edad se expongan?

313
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

Del estudiantado se espera lo siguiente: Lectura de dilemas en grupo, dar respuesta


a las preguntas, elaborar una breve reflexión y presentarlo al pleno. Para todos los
casos deben responder además a las siguientes preguntas: ¿Hay un problema en
esta situación? ¿Qué valores están presentes? Al finalizar la actividad, el estudiantado
puede dar respuesta a las preguntas de autoevaluación y entregarla a docentes en
una página de papel bond con los respectivos nombres de los integrantes del equipo.

Autoevaluación (25%):

Nº DESEMPEÑO A VALORAR SI NO
1 ¿Experimenté emociones durante la discusión?
2 ¿Identifico con calidad valores en esta actividad?
3 ¿La lectura del problema moral me permitió reflexionar.
4 ¿Expreso opinión entre mis compañeras y compañeros sin molestias?

Institución educativa:_______________________________________________________________

Año:____________________________________________________

Asignatura: Urbanidad Moral y Cívica Grado:_____________

Docente:__________________________________________________________________________

Actividad de evaluación: Presentación de situación de conflicto de valores y breve


reflexión.

Fecha:_____________________

Rúbrica para obtener calificación de la actividad (75%):

Elementos a evaluar Nivel bajo Nivel medio Nivel alto


Identifica principios y valores en las situaciones
presentadas.
Demuestra interés por resolver la situación-problema
presentada.
Demuestra actitud ante los juicios de lo moral.
Valora las ideas de las demás compañeras y compañeros.
Maneja información.
Reconoce comportamientos éticos de las funcionarias y
funcionarios públicos.
Identifica las diferencias entre muestras de cariño y abuso.
Describe las ventajas y desventajas del uso de tecnología y
redes sociales.

314
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado UNIDAD 4
YO TAMBIÉN PARTICIPO

UNIDAD 4
YO TAMBIÉN PARTICIPO

Lección 1 1
Lección

El buen comportamiento en el hogar, la escuela y la comunidad.

Tres horas clase.

Convivencia Cultura de Paz y Derechos Humanos. Derechos, deberes y


vida pública. Pensamiento crítico y juicio moral. Identidad y diversidad.

*Desarrolla proyectos sencillos de cuido de los lugares públicos de la


comunidad para una mejor valoración de estos como centros de
esparcimientos cultural, social y físico.

El concepto de participación es utilizado cada vez más con frecuencia,


y se funda en el derecho de las personas a ser parte de las decisiones
que, directa o indirectamente, les atañen. Las modalidades participativas
tienen como objetivo desarrollar nuevos métodos de relación entre la
ciudadanía y la administración pública. Al mismo tiempo, es una ocasión para
experimentar conexiones distintas gracias a la diferenciación de intereses,
necesidades, valores e historias de vida, buscando un sentido de adhesión a la

315
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

colectividad y cultivando relaciones significativas, en contextos que permiten


experimentar el sentido de comunidad (Ruiz y Carli, 2009; 19).

Muchas acciones de participación que inciden en un problema social se conocen


como emprendimiento social, que es toda aquella actividad dirigida a resolver
una problemática social abordando las raíces del problema. Esta actividad es una
propuesta de solución de carácter sostenible, cuyo objetivo principal es lo social. “Lo
social” busca el desarrollo de las personas, la salud y mejorar el medio ambiente, y
no se centra sólo en la sostenibilidad económica (véase http://www.humanium.org/
es/derecho-libertad/).

La actividad se desarrollará en tres sesiones de trabajo (una hora clase).


Se trata de ubicar un problema, generar soluciones y realizar la acción.
Así se distribuirán las sesiones: en la Sesión 1, se identifica el problema
social a solucionar bajo la metodología de lluvia de ideas y se prioriza la
problemática; en la Sesión 2, se realiza la actividad denominada “El árbol de problemas”
y “El árbol de soluciones”, además de distribuir los roles; y en la Sesión 3, se lleva a la
práctica el emprendimiento social.

Para la identificación de problemas nos centraremos en el centro escolar,


especialmente en los espacios de uso público; identificar problemas relativos a:

°° Botar basura en lugares no apropiados (hacer anuncios que inviten a


botar la basura en su lugar).

°° Decorar el área pública del centro escolar (realizar una campaña de


arborización, llevar plantas y decorar).

°° Comer saludable (apoyar la venta y consumo de frutas y productos


naturales que contribuyen a una vida saludable).

°° Respetar el espacio de las demás personas al momento de comprar


en la tienda del centro escolar (sobre todo respetar a las niñas y niños
más pequeños, proponer carteles o medidas de orden que permitan
que todas las personas puedan acceder a comprar y no quedarse sin
sus alimentos).

316
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
YO TAMBIÉN PARTICIPO

Sesión 1 (1 hora clase)

Lluvia de ideas.

La profesora o profesor explica el significado de proyecto emprendimiento


social y los pasos para poder identificar un problema, sus diversas
alternativas y soluciones, la asignación de tareas para concretar las ideas
en acciones. Conformar cuatro grupos.

En un pliego de papel dibujar una sombrilla, y sobre ella se irán poniendo


papeles que contendrán ideas de problemas. Brindar los cuatro casos
arriba mencionados y hacer lluvia de ideas sobre los problemas que eso
conlleva. A cada grupo se le brindará una situación a problematizar (de
las cuatro que están marcadas arriba, u otra que considere pertinente como docente).
Apuntar en un papel cada idea que signifique un problema en relación a la situación
brindada. Priorizar el problema o seleccionar el que se quiera abordar.

Cada grupo presenta en pleno sus carteles. Explica su problema priorizado.


Guardar el cartel de lluvia de ideas para la próxima sesión.

Sesión 2 (1 hora clase)

Árbol de problemas y árbol de soluciones.

Agrupar a los cuatro equipos de trabajo ya constituidos en la sesión


anterior. Dar indicaciones sobre la sesión: la profesora o profesor brindará
a cada grupo un pliego de papel bond con el dibujo de un árbol frondoso
con sus ramas y raíces, en este identificaremos nuestro problema
seleccionado, las causas (raíces) y las soluciones (ramas).

La profesora o profesor entrega un papelógrafo con un árbol dibujado: en


el tronco del árbol se pondrá el problema central seleccionado en la clase
anterior. Se empieza por desarrollar la lluvia de ideas para identificar las
causas del problema: en las raíces pondremos trozos de papel con las

317
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

ideas que creemos son las causas de ese problema. En las ramas colocar tarjetas o
trozos de papel donde cada estudiante sugerirá posibles soluciones. En las hojas del
árbol poner trozos de papel con las capacidades o habilidades que tenemos para
resolver problemas y los recursos requeridos para llevar a cabo soluciones. El proyecto
será más factible si los recursos son fáciles de conseguir, ya sea porque cada
estudiante aporte llevando algo desde su casa o porque sean facilitados por el centro
escolar. Se procura que los insumos sean reciclados y que no generen ningún coste.
Lo que más se valorará es la disposición de trabajar para lograr hacer una acción
positiva de nuestro emprendimiento social.

Seleccionar una alternativa. Designar tareas para desarrollar en la


siguiente clase (debe ser un proyecto fácil, por ejemplo, elaborar rótulos
para poder mejorar el control de tirar la basura, traer plantas para que con
botellas se elaboren macetas que sirvan para decorar o hacer rótulos que
indiquen que primero es el turno de niñas y niños de un grado menor al momento de
comprar en la tienda). Dar indicaciones claras sobre la necesidad de traer materiales
reciclados o lo que haya de utilizarse.

Sesión 3 (1 hora clase)

Implementación del emprendimiento social (proyecto).

La profesora o profesor previamente ha indicado a las autoridades del


centro escolar las acciones a realizar en el marco de los proyectos
sociales para discutir su viabilidad. Indica los pasos a seguir para
implementar el proyecto.

Elaboración o implementación de la acción (la profesora o profesor


deberá dar indicaciones claras para el desarrollo de la resolución del
problema o proyecto que cada equipo implementara). Deberá dar
indicaciones que todo el estudiantado deberá seguir para tomar su
tiempo de implementación.

Realiza una ronda de participación y evaluación del proceso de proyecto


o emprendimiento social.

318
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
YO TAMBIÉN PARTICIPO

Conceptos clave: Problemas, Participación, soluciones.

Aprendizaje basado en problemas: http://www2.uca.es/ordenacion/


formacion/docs/jifpev4-documentacion.pdf

Fiesta de la vecindad: https://www.youtube.com/watch?v=gaOlLVKIxh8

Padres y madres de familia, miembros de la comunidad educativa.

Lección2
Lección 2

El valor de la libertad.

Dos horas clase.

Convivencia Cultura de Paz y Derechos Humanos. Derechos, deberes y


vida pública. Pensamiento crítico y juicio moral. Ecología y ética del
consumo.

*Explica con ejemplos situaciones cotidianas donde se vulnera el


derecho a la libertad.

319
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

• La libertad es la facultad que tiene toda persona de obrar según su


voluntad, respetando la ley y el derecho ajeno. La Libertad de las niñas
y niños se puede categorizar en dos tipos:

• Las libertades individuales. Las libertades individuales fundamentales


son la libertad de opinión, de expresión, de circulación, de pensamiento, de conciencia,
de religión y el derecho a la vida privada.

• Las libertades colectivas. Las libertades colectivas son aquellas que corresponden
a un grupo de personas. Se trata particularmente de la libertad de asociación, de
reunión pacífica, la libertad sindical y el derecho a la manifestación.

Los derechos de la niñez vinculados a las libertades se ven restringidas en tanto aún
se les considera personas en crecimiento, que precisan de una persona adulta que
garantice el cumplimiento de sus derechos; por tanto, sus libertades serán un poco
más limitadas, pero no por ello, la libertad de expresión debe ser negada. ¿Cómo puede
la niñez salvadoreña ejercer su derecho a las libertades? En términos de derechos de
ciudadanía, las niñas, niños y adolescentes (NNA) tienen derechos a opinar tanto en
su familia como en su lugar de estudio o comunidad, aportando ideas sobre algún
punto que tenga que ver con una decisión que le afectará positiva o negativamente.
Su opinión cuenta, pero sus madres y padres garantizarán que esto no lleve a poner
en riesgo su integridad física y sicológica. La opinión, el derecho a la organización
para el juego y expresar sus derechos son formas de expresar sus libertades. El libre
tránsito para el juego en los espacios públicos es un derecho; por tanto, se deberán
garantizar las medidas de seguridad necesarias que incluyen espacios cuidados para
el sano esparcimiento.

Se reflexiona en grupo. Se entregan hojas de papel bond al estudiantado


y se pide que mediante un dibujo representen la libertad y luego se
reflexiona al respecto.

Reflexionar con el grupo de estudiantes sobre las diversas formas de


expresión del derecho a la libertad.

Entregar hojas de papel bond al estudiantado y solicitar que cada quien


plasme un dibujo sobre cómo representar la libertad. Reflexionar con

320
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
YO TAMBIÉN PARTICIPO

cada dibujo sobre la forma en que ejercemos el derecho a la libertad en la casa, centro
escolar y comunidad. Reflexionar sobre quiénes limitan nuestro derecho a la libertad,
principalmente el derecho a expresarnos. ¿Cómo nos sentimos cuando no se toma en
cuenta nuestra opinión? ¿Cuándo otras personas deciden sobre quién nos representará
en algún evento? ¿Cuándo otras personas deciden sobre cómo nos vestimos? ¿Existen
formas de limitar nuestro derecho a la libertad entre el mismo grupo de estudiantes,
cómo se manifiesta? ¿Cómo se limita nuestra libertad de opinión en el hogar? ¿Cómo
se limita nuestra libertad de tránsito en nuestra comunidad?

La profesora o profesor promueve que estudiantes decidan la forma en


que darán cierre a la sesión de este día.

Libertad, publicidad, producto comercial, dinero, consumo y


responsabilidad.

Páginas de papel bond, tijeras, periódicos, pliegos de papel bond, lápices


de colores.

La esclavitud empieza por la boca:

https://www.youtube.com/watch?v=FMJ0jmJvGhY

Esclavitud en la actualidad:

https://www.youtube.com/watch?v=FMoE0z3sbGk

Sobre el derecho a la libertad de las niñas y niños: http://www.humanium.org/es/


derecho-libertad/

321
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

Lección 3
Lección 3

Me expreso responsablemente (los límites de la libertad de expresión en


las redes sociales).

Dos horas clase.

*Describe los riesgos de las redes sociales cuando se hace uso del
derecho a la libertad de expresión sin límites.

Derechos, deberes y vida pública. Convivencia, Cultura de Paz y Derechos


Humanos.

Enfoque teórico conceptual: La libertad de expresión es un derecho que


tiene toda persona de expresar sus ideas, lo cual implica la escucha por
parte de una interlocutora o interlocutor y el respeto a la dignidad de las
demás personas. Es decir, no debe incluir agresión verbal que denigre a
otras personas, pues ahí no estamos usando el derecho de expresarnos
sino más bien se estaría infringiendo el derecho que tienen a que se respete su
dignidad. Así, al hacer uso del derecho de la libre expresión hay que tener el cuidado
de no dañar la dignidad de otra persona ni de palabra o acción. En el artículo 93 de la
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA) encuentran el respaldo
jurídico, pero hay que aprender a ser responsables con lo que se expresa porque
pueden haber consecuencias legales.

Con esta actividad se evidenciará la delgada línea entre libertad de


expresión, que nos da la oportunidad de demandar y ejercer nuestros
derechos, y cuando esa libertad es utilizada para provocar agresiones
verbales que denigran a otra persona. Utilizaremos cuatro casos donde
personas adultas o jóvenes a través de redes sociales emiten opinión sobre casos

322
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
YO TAMBIÉN PARTICIPO

concretos, donde podemos hacer uso de la libertad de expresión para ayudar o para
denigrar. En esta actividad, se narra un caso que se acompañará de diversas frases
brindadas por personas usuarias de redes. Existe una frágil línea entre una opinión y
una ofensa. Para evidenciar está delgada línea se usará una cuerda o cordel donde,
por un lado, pondremos comentarios que evidencian la libertad de expresión para
promover derechos y competencias ciudadanas; y por el otro, aquellos que denigran
a las personas o se burlan de ellas. Las niñas y niños escogen aquellas frases que
denigran y transgreden el derecho a la libertad de expresión colocándolas abajo de la
línea o franja, y ubican arriba de esta aquellas que promueven la libertad de expresión
basada en el respeto. Al final cada grupo, en plenaria justificará la resolución de sus
casos.

Saludo y explicación sobre la delgada línea entre libertad de expresión y


agresión verbal que promueve la violencia. Formar cuatro grupos y brindar
un cordel o cinta a cada grupo (para separar elementos que utilizan
libertad de expresión como derecho o como agresión verbal).

A cada grupo se le asigna un caso y las frases que deberán ubicar al lado
que consideren apropiado, bien al lado de arriba: libertad de expresión; o
al lado de abajo: agresión verbal. Las niñas y niños pueden sumar más
frases como ejemplos. Dispondrán de 20 minutos para discutir sobre la
ubicación de las siguientes frases de cuatro casos concretos:

Caso 1

Un municipio tiene dos semanas de sufrir problemas de falta de recolección


de basura, las personas afectadas comienzan a expresar su descontento en
las redes sociales:

]] A saber para qué se postuló para alcalde si no sabe hacer su trabajo.

]] Sólo para robar ha llegado a la alcaldía.

]] Deberíamos acercarnos a la alcaldía para ver la realidad de la situación.

]] Fomentemos el diálogo entre las partes en conflicto.

323
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

]] Esta puede ser una oportunidad para que aprendamos a reciclar la


basura.

]] Organicémonos en la comunidad para resolver el problema.

]] Acciones: tomar fotografías de los promontorios de basura y provocar


comentarios.

Caso 2 .

Un vehículo sufrió desperfectos mecánicos en medio de una calle a la hora


de mayor congestionamiento vehicular.

]] En las redes sociales, se dice:

]] Por este medio anuncio que un vehículo se ha quedado en la Calle Bernal,


pueden tomar vías alternas.

]] Por qué sacan esos carros viejos.

]] Por favor solicitemos una grúa de inmediato, se ha quedado un vehículo.

]] Avisemos a la delegación de Policía más cercana para que brinde ayuda.

]] Está gente no respeta, vienen a provocar un gran tráfico.

]] Piten para que se mueva.

]] Ni conos o triángulos andan para evitar un accidente.

]] Debemos averiguar si la persona necesita ayuda, si alguien que está


cerca del vehículo pueda prestar herramientas.

Caso 3.

En redes sociales se sube una fotografía de jóvenes bailando hip-hop. Y


comienzan a leerse frases como:

]] No los vuelvas a ver, dicen que esos son ladrones.

]] Esos son NINIS, ni estudian ni trabajan.

]] Esos chicos tienen arte.

]] Ese es arte urbano, promovámoslo.

]] Esos jóvenes están definiendo su personalidad.

324
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
YO TAMBIÉN PARTICIPO

]] Jóvenes así los deberían de mandar al cuartel.

]] Cuidadito hija o hija, si se reúne con gente así.

]] Deberían prohibir ese baile, es malo.

]] Todas las personas tienen derecho a expresar sus gustos.

]] La música está muy fuerte, sugiero moderar el volumen, los vecinos


tenemos derechos.

]] Deberían hacer un encuentro de gente que hace hip hop para promover
este arte, siempre que sea con respeto hacia los demás.

]] El hip hop es una forma de expresión juvenil, es nuestro derecho.

Caso 4.

Suben una fotografía de un grupo de niños que están jugando a tirar piedras
a un perro. La gente en las redes sociales empieza a expresarse:

]] Los animales son seres que merecen respeto

]] Que le peguen a ese perro, de todos modos es aguacatero.

]] Deberíamos hacer una campaña para evitar que está agresión a los
animales callejeros siga ocurriendo.

]] Denle más fuerte a ese animal.

]] Yo hice lo mismo a un chucho cerca de mi casa la semana pasada.

]] Existe un refugio de animales, deberían llevar a los perritos callejeros allá


para evitar esto.

]] Esta imagen es muy fuerte, deben de quitarla de las redes.

]] Por qué se ponen a decir que es agresión, si es solo un juego de niños.

]] Que le peguen así mejor a los niños que están golpeando al perro.

]] Deberíamos denunciar esas situaciones para que no se repitan.

325
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

Hacer una reflexión final sobre casos donde se agrede a las personas a
través de redes sociales. Reflexionar sobre la importancia de pensar
desde un enfoque de respeto, valorando a la ciudadana o ciudadano
colaborador en lugar de aquella persona que denigra a otras.

Difamación, libertad de expresión, agresión verbal. Tolerancia.

zAnNQBzA8https://www.youtube.com/watch?v=FH

Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Judicial (2011). Ley de Protección


Integral de la Niñez y la Adolescencia. Recuperado de https://issuu.
com/utejusticia/docs/lepina_version_oficial

Lección
Lección 44

Promoviendo mi derecho a la participación en mi familia, escuela y


comunidad.

Tres horas clase.

Derechos, deberes y vida pública.

*Describe el derecho de opinar, aportar y construir en su familia, escuela


y comunidad para asumir otras formas de relación social.

326
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
YO TAMBIÉN PARTICIPO

En esta actividad, se parte del derecho de las niñas y niños a ser


escuchados y a ser tomados en cuenta en los diversos espacios, como
en la familia, el centro escolar, grupos de amistades y en la comunidad.
En ese sentido, se hace uso del derecho a la libertad de expresión que
forma parte de los derechos humanos de las personas y que está protegido en la
Declaración Universal de 1948. Las niñas y los niños deben comprender que para
ejercer ese derecho hay que cumplir ciertas normas, como pedir la palabra, hablar sin
gritar para ser escuchados, mirar a los ojos a la persona interlocutora, dejar que la
otra persona termine de exponer su opinión o idea para luego poder hablar.

Los consejos de ancianos, entre los pueblos indígenas, constituyen la institución


que “orienta, aconseja y procura la convivencia armónica de la comunidad” (Coheto,
1986; 4). La figura del viejo o persona mayor en la estructura política-religiosa de
estas sociedades, es investida de respeto, prestigio, poder y liderazgo. Además del
respeto por la edad, existe un respeto a ser escuchado y pedir la palabra, este acto de
la palabra se conecta con el mundo ancestral a través del uso de la vara ceremonial,
una especie de bastón ataviado con plumas que sirve para establecer contacto con
deidades, lugares sagrados y rumbos cardinales.

La actividad reforzará el derecho a opinar respetando el turno de la


palabra al emitir opinión, esto se logrará a través del uso de un “Tótem
de la palabra”, que hace referencia a cómo nuestros antepasados
brindaban el uso de la palabra durante sus reuniones comunitarias.
Nuestros antepasados daban un gran valor a la palabra, honrándola por medio del
tótem, que era un bastón ceremonial, que significaba que quien pedía la palabra
tomaba el tótem como símbolo de poder y respeto. En esta actividad seleccionaremos
un tema a discutir. Este espacio estará dirigido principalmente por el estudiantado
desde la toma de decisión sobre el tema del cual se hablará, tratando de que este se
vincule con algunos contenidos de la asignatura. Se trata de generar un espacio de
diálogo donde se precisará de una persona moderadora, quien será la que inicialmente
tenga el tótem, pero que irá pasando de mano en mano, según sea solicitado por las
niñas y niños para tomar la palabra y opinar.

Presentar el contenido e indicador de logro, haciendo referencia sobre la


importancia de opinar, aportar y construir a través del diálogo y la
argumentación, y sobre la necesaria capacidad de escucha activa y toma
de la palabra al emitir una opinión donde muchas personas participan.

327
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

Explicar el sentido y uso de la vara ceremonial como una costumbre ancestral de los
pueblos indígenas sobre la forma de participación en las reuniones del consejo de
ancianos, donde el bastón ceremonial funciona como conector entre quienes
participan y las palabra emitidas. Evidenciar la solemnidad del tótem, ya que la palabra
y la libre expresión es un derecho sagrado e inalienable.

Se cuenta con 15 minutos para elaborar y decorar el tótem de la palabra.


En este ejercicio, como primer punto, crearemos nuestro tótem de la
palabra utilizando un pedazo de palo que podemos decorar a nuestro
gusto (pedir a sus estudiantes que lleven materiales, un pedazo palo,
tuzas, pitas de colores, plumas, retazos de tela, listones de colores, corcholatas, cosas
pequeñas que producen sonido al mover el bastón). Se tratará de utilizar todos los
materiales llevados por cada estudiante al aula, como una manera de que se refleje
en el tótem. Una vez creado el bastón la profesora o profesor hará una pregunta
generadora para que todas las niñas y niños participen pidiendo la palabra. Para pedir
el bastón, deberán levantar la mano y la persona que tenga el bastón se lo brindará
para dar el turno de palabra. Para que el uso de la palabra sea equitativo, se designará
a una persona como el “Dador de la palabra”, a esta persona le denominaremos
Quetzalcóatl, que con el movimiento de sus manos en forma de serpiente indicará
que ya el tiempo de uso de palabra está terminando para cada participante y habrá
que pesar la palabra a otra persona. Quetzalcóatl es quien pasará de una persona a
otra el tótem. Así se irá participando, y respetando el turno. Los pasos son:

 Hacer un círculo sentándose todo el estudiantado sobre el piso.

 La profesora o profesor guía la palabra sosteniendo el tótem.

 Reproducir la canción “Que canten los niños” de José Luis Perales.

 Al terminar la canción hacer las siguientes preguntas sobre los significados de


los versos de la canción en relación a los derechos, principalmente el de libertad
de expresión y derecho a opinar, haciendo uso y petición del tótem de la palabra.
Luego hacer una pregunta y esperar la ronda de respuestas con el uso del tótem
de la palabra para cada una de ellas.

 Preguntar al analizar:

¿Qué significado tiene esta estrofa de la canción?:

“Que canten los niños, que alcen la voz,

que hagan al mundo escuchar;

328
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
YO TAMBIÉN PARTICIPO

que unan sus voces y lleguen al sol;

en ellos está la verdad”.

¿Qué significa el siguiente verso?:

“Que canten por esos que no cantarán

porque han apagado su voz...”.

¿De qué derechos habla la canción en los diversos versos?

Comentar el significado del siguiente verso:

“Yo canto por tener un mundo feliz…” ¿Cómo imaginas ese mundo?

 Ronda de participación: Cada estudiante que desea participar levanta la mano


para solicitar el tótem de la palabra, la persona designada como Quetzalcóatl lo
brinda a cada participante.

 Quetzalcóatl verifica la participación equitativa, pasa la palabra haciendo una


señal serpenteante con la mano para indicar cambio en la toma de palabra.

El tótem de la palabra vuelve a Quetzalcóatl y cierra con unas preguntas


relativas al uso del tótem como medio para usar la palabra: ¿Cómo te
sientes haciendo uso del tótem de la palabra? ¿Te sientes limitada o
limitado en tu libre expresión? ¿Te sientes respetada o respetado al llevar
la vara ceremonial en forma de tótem?

Libertad de expresión, tótem.

Pedazo de palo tipo bastón, listones, tuza, pita, plumas, retazos de tela,
latas vacías, reproductor de música.

Letra de “Que canten los niños”, de José Luis Perales: https://www.


musica.com/letras.asp?letra=847

329
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

EVALUACIÓN
Grado: Cuarto.

Unidad 4: Yo también participo.

Objetivo: Promover la participación responsable en la familia, la escuela y la comunidad


como espacios de construcción de la democracia, enmarcados en el respeto, defensa
y promoción de los derechos fundamentales.

Indicadores de logro: *Desarrolla proyectos sencillos de cuido de los lugares públicos


de la comunidad para una mejor valoración de estos como centros de esparcimiento
cultural, social y físico.

*Explica con ejemplos situaciones cotidianas donde se vulnera el derecho a la libertad.

*Describe los riesgos de las redes sociales cuando se hace uso del derecho a la
libertad de expresión sin límites.

*Describe el derecho de opinar, aportar y construir en su familia y escuela para asumir


otras formas de relación social.

Estrategia evaluativa: “Aulas en paz, círculos de diálogo”.

Las aulas en paz hacen referencia al salón de clases como un espacio seguro, donde
las niñas y niños no sólo pueden llevar a cabo su proceso de aprendizaje sino también
desarrollarse plenamente con un alto grado de bienestar. Entendemos por espacio
seguro aquel que brinda confianza para que todos sus miembros se expresen con
libertad y exploren sin temor diferentes posibilidades de pensamiento y de acción.

En ese sentido, utilizaremos los Círculos de Diálogo como componente de las aulas
en paz. El diálogo es el proceso en el que las personas juntas construyen confianza
y entendimiento mutuo más allá de las diferencias para generar resultados positivos
en el que todas salen ganando. La cualidad fundamental del círculo de diálogo reside
en que las personas se reúnen en círculo para entender los puntos de vista de cada
participante con el fin de pensar en nuevas opciones para ocuparse de un problema
identificado en conjunto.

Los Círculos de Diálogo son una práctica restaurativa que reúne a personas que
desean resolver un conflicto, reconstruir relaciones, sanarse, brindar apoyo o tomar
decisiones utilizando para ello la comunicación honesta, el desarrollo de los vínculos
y el fortalecimiento comunitario.

330
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
YO TAMBIÉN PARTICIPO

Existen diversos tipos de círculos según al objetivo que se persigue. Los más comunes
son los círculos para conversar, de aprendizaje, de sanación, de entendimiento, para
resolver conflictos, para construir comunidad, de planificación y de celebración. Las
personas moderadora son las que guían a todas y todos los participantes y mantienen
el círculo como un espacio seguro a través de todo el proceso.

Algunos elementos a tomar en cuenta en los círculos de diálogo:

 La persona que gestiona o coordina la palabra en el círculo de diálogo se


llama facilitadora.

 Las personas que participan del círculo de diálogo se llaman practicantes.

Una buen facilitadora o facilitador y una buena o buen practicante de diálogo necesita:

 Respetar a quien habla.

 Hablar en tono adecuado.

 Cuidar de que no hablen todas y todos a la vez.

 Saber escuchar antes de responder.

 Reflexionar sobre lo que dicen las demás personas.

 Admitir las opiniones de las demás personas.

Duración: Dos horas clase.

En la primera sesión, se trabajará la preparación o indagación del tema asignado; en


la segunda sesión, se presentarán trabajos a evaluar.

Descripción de la actividad: Conformar cuatro grupos. Cada grupo se reunirá en


círculo tratando de quedar a cierta distancia de los otros grupos para no interferir en
las conversaciones. A cada grupo se le asignará un tema a desarrollar (véase temas y
preguntas abajo). Elegir en el grupo los siguientes roles: a) moderadora o moderador:
comparte y da la palabra garantizando la participación de todas las personas
involucradas en el círculo de dialogo con respeto, y solicita de cada uno una escucha
activa en todo tiempo; b) apuntadora o apuntador: registra y presenta la información
más interesante sobre el tema asignado; c) temporizadora o temporizador: persona
que lleva el conteo del tiempo y cuida que sea un máximo de tres minutos por
participante y que al menos todas las personas participen. Tiempo total de discusión:
40 minutos. Temas y pregunta articuladoras para cada grupo:

331
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

 Los derechos a la libertad en mi comunidad. ¿Por qué promover los derechos


a la libertad en nuestra comunidad?

 Los límites de la libertad de expresión como derecho humano. ¿Cuándo


podemos considerar que nuestra libertad de expresión necesita un límite?

 Promuevo mi derecho a la libertad de expresión en la familia. ¿Por qué es


importante que lo ejerza al interior de la familia como un derecho individual?

 Valoro los espacios públicos de esparcimiento cultural, social y físico.


¿Quiénes deben de valorar los espacios públicos, sean estos culturales,
sociales y físicos?

Autoevaluación

Marca con una “X” si cumpliste con los siguientes comportamientos:

Nº Desempeños a valorar Si No

Cumplí responsablemente con las tareas que me


1
correspondieron en el equipo.

2 Mostré entusiasmo en mi trabajo individual de investigación.

Traté con respeto a mis compañeras y compañeros al trabajar


3
en equipo.

Practiqué la escucha activa en la participación de mis


4
compañeras y compañeros.

5 Aporté ideas al equipo para contribuir al diálogo.

Acepte la opinión de otros miembros del equipo que modificó mi


6
postura.

332
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
YO TAMBIÉN PARTICIPO

Rúbrica para obtener la calificación de la actividad integradora:

ESCALA DE VALORACIÓN

Criteriosw Calificación

Dominio alto Domino medio Dominio bajo

Conoce el tema,
Explica con
Contenido a Explica con precisión el pero no explica
imprecisiones el tema
comunicar tema investigado y hace ni aporta
investigado y hace
aportes al interior del respecto al
pocos aportes al
(30%). diálogo. tema al interior
interior del diálogo.
del diálogo.

Escucha con interés Escucha con


y respeto el aporte respeto el aporte
A veces
de compañeras y de las compañeras
Escucha escucha el
compañeros y sus y compañeros y
activa aporte de las
ideas, de manera que sus ideas, pero
compañeras y
cuando no escuchó cuando no escuchó
(20%). compañeros y
o no comprendió o no comprendió
sus ideas.
usa feed back no usa feed back
(retroalimentación). (retroalimentación).

Participa del diálogo Participa del


Participación con entusiasmo y Participa del diálogo diálogo, pero
del diálogo respeto, de manera con poco entusiasmo interrumpe y
que no permite que se y respeto. no respeta el
(30%).
interrumpa. diálogo.

Respeta el tiempo No respeta el


Respeta el tiempo asignado
El tiempo asignado de su tiempo asignado a
a su participación y el
participación, pero no el su participación, ni
tiempo de la compañera o
(20%). asignado a la compañera el de la compañera
compañero.
o compañero. o compañero.

Total

Calificación total

333
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Cuarto Grado

SEGUNDO CICLO
LECCIONES DE QUINTO GRADO

334
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
YO TAMBIÉN PARTICIPO

335
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y ARMONÍA

Lección
Lección 11

Valores para una convivencia armoniosa en mi familia y centro escolar.

Dos horas clase.

Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos.

*Dramatiza, valora y respeta las pautas de convivencia armónica en la


familia, escuela y comunidad.

Es importante trascender del simple planteamiento de la enseñanza de


un valor en particular planteado cada cierto tiempo, pues está
demostrado que los grupos estudiantiles necesitan escenarios reales
donde se evidencie la necesidad de practicar valores como habilidades
adquiridas. La realidad a la que se enfrentará el estudiantado como
constructor de cultura de paz y convivencia ciudadana urge de preparación para
diversas situaciones complejas, donde deberán actuar con opciones que solo se les
puede otorgar en la escuela desde la formación en estas áreas específicas; es decir,
brindarles múltiples oportunidades para la práctica e ir más allá de la reflexión
significa practicar escenarios posibles para desarrollar competencias.

336
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y ARMONÍA

Sociodrama. A través de un sociodrama o sketch se dramatizan diversos


escenarios de conflicto en diversos espacios. Se brindarán opciones a
través de una caja de herramientas, las cuales deberán ser seleccionadas
por las niñas y niños, pero indicándoles por qué se sugiere el uso de
determinada herramienta para la escena de conflicto asignada.

Motivar al grupo de estudiantes a conformar equipos de cinco integrantes


para representar escenas cotidianas en la familia, la escuela y la
comunidad. Una vez conformados los grupos, se brindan las situaciones
de cambio de conducta a representar, siendo los siguientes escenarios:

1. Apoyo entre hermanas y hermanos; desacuerdo entre hermanos y hermanas.

2. Nos solidarizamos con nuestras compañeras y compañeros; falta de


solidaridad entre compañeras y compañeros.

3. La cancha de la colonia es para todas y todos.

Los grupos buscan un lugar propio para trabajar.

Una vez asignada la escena a representar, se unen para dramatizar una


situación de conflicto relativa al tema brindado (se sugiere que cada
dramatización dure tres minutos, tiempo de ensayo 15 minutos). La
dramatización de cada grupo se presenta en plenaria (30 minutos en total).

Después de observar cada escena de conflicto se seleccionan las


herramientas para resolverlos. Caja de herramientas:

°° Diálogo entre las personas en conflicto.

°° Llamar a una persona adulta mediadora.

°° Llamar a una profesora o profesor, directora o director.

°° Grito de ayuda.

°° Compañeras y compañeros tratan de separar físicamente a las partes en


conflicto.

337
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

°° Se busca a la mejor amiga o amigo para que juegue el rol de pacificadora o


pacificador.

°° Hacer un llamado a la reflexión durante la escena de conflicto.

°° Hablar del tema una vez ha sucedido.

°° Pedir disculpa por el daño.

°° Juega un papel pasivo ante el conflicto, no opinando.

°° Resistencia a las presiones.

°° Llama a una o un representante disciplinario del centro educativo.

°° Las niñas y niños deberán seleccionar al menos dos para resolver o aminorar
la violencia en la escena conflictiva presenciada.

°° Adicional a esta herramienta se debe indicar por qué se debe usar esa
herramienta, por ejemplo, ¿por qué el diálogo entre las personas en conflicto?

Conceptos clave: Diálogo, caja de herramientas.

Vestuario de acuerdo a cada personaje a interpretar o hecho de papel


bond de colores y materiales reciclados.

Docentes de otras secciones, padres y madres de familia.

Lección
Lección 22

El manual de convivencia en mi centro escolar.

Tres horas clase.

338
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y ARMONÍA

Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos.

*Participa activamente en la elaboración del manual de convivencia del


aula, partiendo del modelo global del centro escolar, para mantener
ambientes de convivencia pacífica y armoniosa.

*Vincula la educación en valores con el ejercicio participativo en la


elaboración de manuales de convivencia.

La convivencia escolar se puede entender como la acción de vivir en


compañía de otras personas en el contexto escolar y de manera pacífica
y armónica. Se refiere al conjunto de relaciones que ocurren entre las
personas que forman parte de la comunidad educativa, el cual debe
enfocarse en el logro de los objetivos educativos y su desarrollo integral. Para ello se
crean diversas herramientas, una de ellas es el manual de convivencia, que puede
entenderse como una herramienta en la que se consignan los acuerdos de la
comunidad educativa para facilitar y garantizar la armonía en la vida diaria de los
centros escolares o aulas. En este sentido, se definen las expectativas sobre cómo
deben actuar las personas que conforman la comunidad educativa, los recursos y
procedimientos para dirimir conflictos, así como las consecuencias de incumplir los
acuerdos (Chaux, Vargas, Ibarra & Minski, 2013).

En esta lección se busca que las niñas y niños alcancen a comprender


el significado y la importancia del manual de convivencia en el centro
escolar, y concretamente en su aula, como un medio para lograr
consensos que ayuden a fortalecer y a promover una convivencia
pacífica y armónica, y a la vez que descubran que una convivencia pacífica y armónica
se presenta como una verdadera necesidad en la vida de todas las personas para que
puedan desarrollarse plenamente.

La lección se realizará en dos horas clase. El primer día se ocupará para la distribución
de grupos, el recorrido de espacios e identificación de conflictos. En el segundo día de
trabajo se redactarán las propuestas, haciendo uso de formas creativas, inclusivas
y positivas para alcanzar la armonía y la convivencia pacífica en cada uno de los
espacios.

339
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

Sesión 1 (2 horas clase)

Saludar y dar la bienvenida. Introducir al tema haciendo referencia a los


manuales de convivencia como herramientas para normar las relaciones
dentro del salón de clases y el entorno del centro escolar. Explicar las
partes que tiene un manual de convivencia (las relaciones que regula en
relación al respeto de las instalaciones del centro escolar y el fomento de relaciones
armoniosas y respetuosas entre estudiantes, docentes y cuerpo administrativo).
Generar un ambiente de creación a través del uso de carteles-leyendas que digan:
ESTUDIANTES TRABAJANDO, ZONA EN CONSTRUCCIÓN, REPARACIONES, ESTAMOS
EN OBRAS, ¡CUIDADO! CAUDAL DE IDEAS FLUYENDO (haciendo referencia a que el
estudiantado está construyendo algo). Distribuir a las niñas y niños en grupos para
asignar una parte del manual que deberán elaborar (saludos y expresiones de respeto,
cuido de instalaciones, cuido de útiles y objetos personales, trato entre grupos de
estudiantes, manejo de conflictos, asistencia a clases, entrega de trabajos,
presentación personal). Se puede tomar de referente el modelo o estructura del actual
Manual de Convivencia General del centro escolar, si existiera.

Promover la formación de equipos de trabajo que tengan cinco miembros


o seis como máximo. A cada grupo se le asignará un área del centro
escolar para que elabore una propuesta de reglas de convivencia. Para
una mejor comprensión del espacio, las niñas y niños podrán desplazarse
para inspeccionar el área. Estando en el lugar, se les invita a que imaginen los distintos
escenarios asignados y se pregunten sobre las situaciones que ahí suceden y que
distingan entre las que sí y las que no ayudan a la construcción de una convivencia
pacífica y armoniosa en el centro escolar.

Retornar al salón de clases y apuntar en el cuaderno los principales


problemas que se suscitan en el espacio asignado. Solicitar guardar las
notas, porque serán usadas en la próxima sesión de clases.

340
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y ARMONÍA

Sesión 2 (1 hora clase)

Ambientar el salón de clases con los anuncios sobre TRABAJO EN


CONSTRUCCION, etc. La profesora o profesor recapitula los avances de
la jornada anterior, haciendo memoria de la ruta recorrida.

Pedir a sus estudiantes sacar sus apuntes para pasar de la ubicación de


problemas a la construcción. Ubicar al menos tres problemas en ese
espacio físico y redactar una propuesta de norma de convivencia (brindar
20 minutos). Pegar en carteles la propuesta de redacción de al menos
tres normas de convivencia por grupo. Brindar asesoría a todos los grupos, también
puede solicitar el apoyo de colegas docentes. Asignar una relatora o relator para que
explique al resto del estudiantado las propuestas de su grupo a través de la técnica
del carrusel, girando según las manecillas del reloj. Cada grupo dispondrá de 10
minutos para escuchar a la relatora o relator de cada cartel. Cada grupo deberá validar
la norma de convivencia poniendo un símbolo de cheque (⇃) para significar aceptación
o una (X) para indicar desaprobación. Esto será validado por cada grupo. Se promueve
la libertad de expresión, pero con respeto hacia las demás personas.

La profesora o profesor agradece el proceso constructivo y se compromete a


sistematizar los resultados de la producción colectiva en un solo cartel. El
estudiantado podrá colaborar en la decoración del salón en la siguiente clase.

Manual de convivencia, convivencia escolar.

Marcadores, pizarra, papelógrafo o páginas de papel bond.

https://www.youtube.com/watch?v=5LgRbn1tr88

Se valora la ayuda del personal docente o administrativo en est labor.

341
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

Lección 3
Lección 3

El arte de dialogar.

Dos horas clase.

Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos.

*Analiza situaciones de la vida diaria donde se presentan conflictos de


valores, y propone soluciones no violentas basadas en la convivencia
pacífica, la cooperación, el diálogo, la negociación y la conciliación.

Sócrates, solía decir: “Conócete a ti mismo”, cuando se paseaba -hace


más de 2.400 años- por las calles atenienses rodeado de jóvenes en
quienes buscaba despertar el asombro ante la verdad. Y conocerse a sí
mismo era el fruto de aquella profunda reflexión, del crecimiento que se
iba produciendo mediante preguntas esenciales acerca de la vida, la verdad, el bien y
la belleza. Esta metodología, conocida como la mayéutica, traspasó los siglos y se
instauró formalmente en la educación en diversas épocas, y particularmente a
comienzos del siglo XX. Aplicado a la pedagogía, Sócrates nos muestra cómo una
persona que es capaz de asombrarse ante su ignorancia da el primer paso hacia el
conocimiento. Sólo así se puede alcanzar una vida mejor, y para Sócrates esta era la
verdadera misión de su vida: examinar a diario la virtud, como mayor don que los
seres humanos tienen. Se trata de entablar un diálogo sobre preguntas como el
significado de la vida, el amor, la paz, la felicidad, el odio, el dolor, sentimientos que
todos los seres humanos han experimentado. Se trata de generar opinión propia
sobre preguntas fundamentales de la vida.

342
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y ARMONÍA

Con esta actividad se pretende impulsar el modelo de diálogo socrático


que se basa en preguntas existenciales para llegar a reflexiones más
profundas. En un segundo momento, se busca motivar al estudiantado
a realizar una galería de imágenes que representen su idea de la felicidad,
la vida, la muerte, la esperanza, la desconfianza y el rencor, así las percepciones y
opiniones sobre estos elementos pueden ser representados en una escala cromática
que nos evidenciará las formas de representar emociones a través de colores.

La profesora o profesor realiza una explicación sobre la necesidad de


hablar sobre temas que se refieran a nuestra propia percepción de la vida,
para iniciar un diálogo donde todas las personas tenemos opinión
personal (resaltar que todas las opiniones son válidas). Se sientan en el
piso formando un círculo, la profesora o profesor se integra al círculo (si tuviera
dificultad para sentarse en el piso, menciona que hará uso de una silla). Se le pide a
cada estudiante que tenga a la mano lápices de color y una página en blanco.

La profesora o profesor pregunta: ¿Qué es la felicidad? ¿Qué me gusta


hacer cuando estoy feliz? ¿Qué provoca mi felicidad? Se deja espacio
abierto para que participen las niñas, niños o jóvenes que así lo desean.
A quien responda, la profesora o profesor le pide que después de contestar
elija un color para representar la felicidad y que coloree un trozo de papel que pondrá
al centro del círculo. Y así irán participando diferentes estudiantes que se integrarán
al centro, también sus trozos de papel que representan la felicidad. Ahora se forman
grupos de cuatro estudiantes y quienes se encuentren más próximos se hacen
círculos pequeños, y se hace la pregunta: ¿Qué es la tristeza? ¿Qué haces cuando te
sientes triste? ¿Qué provoca tu tristeza? De igual forma, una vez que las cuatro
personas del grupo respondan, cada una pone al centro los trozos de papel con color
de tristeza.

Se pueden hacer preguntas sobre el miedo: ¿Qué es el miedo? ¿Qué te provoca


miedo? ¿Qué haces cuando tienes miedo?); sobre la soledad: ¿Qué es la soledad?
¿Qué provoca tu sentimiento de soledad? ¿Qué haces cuando te sientes sola o solo?;
sobre la desconfianza: ¿Qué es la desconfianza? ¿Qué provoca tu desconfianza? ¿Qué
haces para no sentir desconfianza? De igual forma, dar color a cada sentimiento.

343
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

Disolver los grupos pequeños y volver al círculo grande. Juntar todos los
trozos de papel con color de sentimiento y ponerlos todos al centro del
círculo. Dejar unos minutos en silencio para reflexionar observando los
retazos de papel de colores. Se reflexiona sobre la cantidad de sentimientos
con los que debemos de lidiar y que forman parte de nuestra vida. Evidenciar que
sobre estos sentimientos debemos también construir estrategias de convivencia.

Pliegos de papel bond, pilots, pegamento, tirro, tijeras recortes de


periódicos, revistas, libros.

Lección
Lección 44

Los problemas que afectan la convivencia en mi centro escolar y


comunidad.

Tres horas clase.

Ejes temáticos: Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos.

*Identifica situaciones que afectan la convivencia sana y armoniosa y


propone acciones para superarlas.

*Desarrolla una actitud dialógica, constructiva, democrática e incluyente


para la prevención y resolución de conflictos en su hogar, centro educativo y
comunidad.

344
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y ARMONÍA

Enfoque teórico conceptual: Se plantea realizar diagnósticos


participativos, entendiendo estos como el involucramiento de todo el
estudiantado de un aula, grado o centro escolar, en el análisis e
identificación de los principales problemas de convivencia en su entorno
inmediato, así como en la propuesta creativa de las posibles alternativas de solución.
Esperando lograr una participación activa, responsable y protagónica en el análisis e
identificación de problemas como en la puesta en marcha de las medidas resolutivas.

Realizar un diagnóstico sobre los principales problemas que afectan la


convivencia en el entorno familiar, escolar y comunitario (barrio, colonia,
cantón, caserío, etc.,), mediante la práctica narrativa por parte de
estudiantes, es decir, el uso de la palabra para contar historias o sus
historias sobre aquellos problemas que afectan la convivencia en su entorno
inmediato. Se busca también que participen de manera activa y protagónica a nivel
emocional e intelectual, mediante la conversación directa e interactiva y la utilización
del análisis dialógico-interpretativo en la construcción de nuevos significados en
torno a la convivencia. El objetivo final de la actividad será llegar a identificar
soluciones diversas para resolver un problema. Es importante saber que ante un
problema podemos tener muchas formas de resolverlo. Con el diagnóstico
participativo, más que problemas debemos buscar soluciones. Se trata de tener
varias alternativas, es decir, no esperemos recetas fáciles o una única respuesta a un
problema.

Dar la bienvenida e introducir la actividad reflexionando sobre la necesidad


de que niñas, niños, adolescentes y jóvenes se impliquen en el abordaje
resolutivo de los problemas de su entorno. Invitar a participar activamente
en el desarrollo y construcción conjunta de los conocimientos y
habilidades.

Repartir a cada estudiante una tarjeta de colores del tamaño de una carta
de naipes, para trabajar cada uno de los ámbitos de su entorno inmediato
(se sugiere rosado para el entorno familiar, azul para el escolar y blanco
para el comunitario). Los pasos son:

345
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

°° Formar tres equipos de acuerdo al color que le tocó a cada uno.

°° Los tres equipos deben buscar un lugar de trabajo autónomo dentro del
espacio del aula, formar un círculo y sentarse en el piso para generar un
ambiente de confianza, propicio para el diálogo interactivo y constructivo
(si el espacio áulico no es suficiente, puede optarse por realizar la actividad
en otro sitio).

°° Los equipos deberán, en primer lugar, iniciar su diálogo retomando las


tarjetitas con la imagen que cada uno recibió, observándola y relacionándola
con el ámbito asignado.

°° Después cada miembro del grupo deberá ir contando las historias que
conoce o ha experimentado, donde se evidencian problemas concretos de
convivencia.

°° Cada equipo deberá enlistar los problemas identificados en el ámbito


asignado (familia, escuela, comunidad). Seleccionar al menos dos
problemas. Finalmente, deberán proponer para cada uno de los problemas
identificados una serie de soluciones, para graficar que ante un problema
tenemos varias opciones de solución que provienen de diversos actores.

°° Al final tendremos una gráfico así:

Solución

A
Solución Solución

PROBLEMA
Solución
Solución

Solución Solución

346
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y ARMONÍA

Cada equipo comparte su historia y entrega un resumen donde evidencia


los problemas de convivencia conjuntamente encontrados y las
soluciones propuestas.

Problemas de convivencia, modelo dialógico de resolución de conflictos.

Tarjetas de colores con imágenes sobre problemas de convivencia,


plumones y páginas de papel bond.

https://www.youtube.com/watch?v=PvCEWR42tCg

Distintos actores de la comunidad educativa.

347
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

EVALUACIÓN
Grado: Quinto.

Unidad 1: Convivo en paz y armonía.

Objetivo: Desarrollar habilidades de disposición para la convivencia pacífica y


armoniosa fomentando ambientes de cultura de paz en su contexto familiar, escolar
y comunitario.

Indicadores de logro: *Dramatiza, valora y respeta las pautas de convivencia armónica


en la familia, escuela y comunidad.

*Participa activamente en la elaboración del manual de convivencia del aula, partiendo


del modelo global del centro escolar, para mantener ambientes de convivencia pacífica
y armoniosa.

*Analiza situaciones de la vida diaria donde se presentan conflictos de valores, y


propone soluciones no violentas basadas en la convivencia pacífica, la cooperación,
el diálogo, la negociación y la conciliación.

*Identifica situaciones que afectan la convivencia sana y armoniosa y propone


acciones para superarlas.

Estrategia evaluativa: “Juego de roles”.

El juego de roles es una estrategia pedagógica que permite al estudiantado profundizar


en la construcción de su conocimiento sobre el conflicto o los procesos de toma de
decisiones, al permitirle poner en práctica lo que ha aprendido y después reflexionar
sobre dicha experiencia a través de la representación escenificada tipo sociodrama.
En el juego de roles representamos la realidad, tal cual la percibimos.

Unido al juego de roles utilizaremos la técnica del reencuadre que básicamente


consiste en la capacidad de readecuar una escena representada en el juego de roles
para transformarla en un escenario ideal de pautas de comportamiento. Desde esta
perspectiva, una situación o situaciones percibidas como adversas o problemáticas
se pueden convertir en situaciones muy positivas y provechosas para nuestra vida
personal y social.

Al establecer una relación concreta entre estas dos técnicas, en un primer momento,
en el juego de roles, se debe representar roles tradicionales o internalizados, es
decir, aquellos socialmente asumidos como normales y comúnmente aceptados y
practicados por la mayoría (en la resolución de un determinado problema o conflicto);

348
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y ARMONÍA

y en un segundo momento, por medio de la aplicación de la técnica del reencuadre,


hacer un replanteamiento de esos roles sometiéndose a un análisis que permita ver
la variedad de posibilidades para superarlos y ajustarlos de forma que respondan al
mejor uso de la comunicación asertiva y medios pacíficos para resolver el conflicto o
problema en cuestión.

Duración: Dos horas clase.

En la primera sesión, se trabajará la preparación o indagación del tema asignado; en


la segunda sesión, se presentarán trabajos a evaluar.

Descripción de la actividad: Formar cuatro equipos de trabajo. A cada equipo se


le asignará un tema o problema a reencuadrar (véase listado abajo). Cada equipo
deberá elaborar un guion sobre el conflicto o situación problemática asignada, y su
transformación o reencuadre en una escena donde se ocupe la comunicación asertiva
para evitar el uso de la violencia y promover formas más pacíficas de resolución
de conflicto. Entre los miembros del equipo se asignan y distribuyen los roles a
representar. Realizar lo indicado para el primer momento del juego de roles, o sea, la
puesta en escena del tema o problema asignado, recordando que en este momento
los miembros del equipo asumen la representación de roles tradicionales. Luego se
debe pasar al segundo momento, es decir, al reencuadre, donde se representa la forma
asertiva de comunicación de la anterior escena que representó prácticas violentas.
Al finalizar, cada grupo realizará una reflexión sobre elementos de cambio actitudinal
entre el juego de roles tradicionales y el reencuadre o actitudes ideales en cada uno
de los casos representados.

Propuesta de problemas para que ser escenificados a través de la técnica de juego


de roles (sociodramas).

1. Representar una situación en donde se evidencie la ausencia de una práctica de


valores en la familia y en el centro escolar.

¿Cuál es la importancia de los valores en la convivencia familiar, comunitaria


y escolar? ¿Qué recomiendas para lograr interiorizar los valores en tu vida
personal, familiar, comunitaria y escolar? ¿Qué valores consideras que
son fundamentales, es decir, importantísimos para construir y vivir en una
sociedad pacífica y en armonía?

2. Poner en escena un caso de falta grave en el que un estudiante es reincidente en la


transgresión de las normas de convivencia de su centro escolar.

¿Crees que son necesarias las normas de convivencia en tu familia, en la


comunidad y en el centro escolar? ¿Cuál crees qué es el objetivo de las

349
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

normas de convivencia? ¿Por qué consideras que es necesario respetar y


hacer cumplir el manual de convivencia?

3. Escenificar una situación donde la falta de diálogo es la causa de una situación


caótica o desastrosa en la familia y en el centro escolar.

¿Es el diálogo el medio principal para resolver conflictos en tu familia,


comunidad y centro escolar? ¿Por qué consideras que es importante
aprender a dialogar para resolver los conflictos? ¿Qué condiciones debe
tener el diálogo para que sea eficaz en la resolución de conflictos?

4. Llevar al escenario uno de los problemas de convivencia más comunes en su centro


escolar o comunidad.

¿Cuáles son los conflictos de convivencia más frecuentes en tu familia,


comunidad y centro escolar? ¿Cuáles son las causas de los conflictos y
agresiones en tu familia, comunidad y centro escolar? ¿Qué alternativas
pacíficas propones para resolver esos conflictos?

Autoevaluación (20%):

En una escala de 1 a 10 evalúa tu desempeño en los siguientes aspectos:

N° Desempeños a valorar Nota

1. Di lo mejor de mí en el desarrollo de las jornadas formativas.

2. Realicé aportes significativos para el desarrollo de la actividad.

3. Expresé mi opinión y escuche la de los demás con respeto.

4. Asumí y representé con entusiasmo y responsabilidad mi rol en mi equipo de trabajo.

5. Busqué consensuar en equipo mis propuestas.

Total

350
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVO EN PAZ Y ARMONÍA

Rúbrica para obtener calificación de la actividad (80%):

ESCALA DE VALORACIÓN
CRITERIOS DE VALORACIÓN Dominio bajo Dominio medio Dominio alto

(5-6) (7-8) (9-10)
Expresa y relaciona coherentemente ideas
1. sobre el contenido desarrollado en las
jornadas formativas y la actividad.
Participa activamente en la
2. representación de roles asignado en su
equipo de trabajo.
Se expresa y escucha con atención y
3.
respeto a las demás personas.
Comparte abiertamente su experiencia
4. y expresa sus emociones sobre sus
aprendizajes en la actividad.
Muestra entrega y compromiso al
5. desarrollar las representaciones
escénicas.
Refleja en sus relaciones interpersonales
6. crecimiento en habilidades para la
convivencia pacífica y armónica.
Desarrolla una actitud de respeto, empatía
7. y una comunicación asertiva en su
relación con las demás personas.
Muestra apertura al diálogo, a la
conciliación y al consenso en la búsqueda
8.
de soluciones a los conflictos que se le
presentan.
Muestra crecimiento en su capacidad para
el trabajo cooperativo y en equipo como
9.
experiencia de convivencia pacífica y
armónica.

Propone soluciones pacíficas a los


10. conflictos y desarrolla un compromiso con
las relaciones y prácticas no violentas.

Total
Autoevaluación (20%)
Calificación Final (100%)

351
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

UNIDAD 2
SI ACEPTO Y RESPETO LAS DIFERENCIAS, VIVIMOS EN PAZ

Lección 1
Lección 1

Mi historia personal y la de los demás.

Dos horas clases.

Pensamiento crítico y juicio moral. Identidad y diversidad. Ciudadanía


Política y mundial.

*Describe y reconoce características personales, emociones básicas de


sí misma o sí mismo y de los demás para valorarse y valorar a otras
personas.

*Diseña una historia de manera gráfica en la que reconoce características personales,


emociones básicas que valoramos en otras personas.

Desde la pedagogía de la memoria entendemos que para mejor


comprensión del pasado reciente y sus consecuencias en la actualidad,
es fundamental alentar la construcción de espacios de debate y reflexión
donde el estudiantado pueda apropiarse del pasado, no como espectador, sino como
sujeto histórico. De esta manera, la capacidad de resignificar el pasado para

352
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
SI ACEPTO Y RESPETO LAS DIFERENCIAS, VIVIMOS EN PAZ

comprender su propio presente propiciará la formación de sujetos capaces de


intervenir en la historia pasada, presente y futura.

Descripción de la actividad: Viajando al pasado.

Sesión 1 (1 hora clase)

De mis antepasados, yo traigo.

En un círculo prepare con sus estudiantes una entrevista para hacerla a


sus madres, padres, abuelas, abuelos, tías o tíos con el fin de buscar
información respecto de las huellas que dejaron en ellos sus antepasados,
es decir, la herencia que recibieron. Pregúnteles qué les gustaría saber.
Por ejemplo: Registre en la pizarra las preguntas de su entrevista para que las copien
y las usen en la entrevista a sus familiares.

En un círculo las niñas y niños comparten los resultados de su entrevista


y conversan sobre lo que conocieron acerca de sí mismos y de sus
antepasados. Estimule la conversación con preguntas como: ¿A quién
dicen que me parezco? ¿Quién tenía los ojos, la nariz y el pelo como los
míos? ¿Me parezco a alguien en el carácter? ¿Alguien de mis antepasados era bueno
para la música como yo? ¿Cómo me siento al saber que me parezco a alguien de mi
familia? ¿Cómo me siento al saber que no me parezco a nadie de mi familia?

Para terminar, pídales que contesten la pregunta: ¿Qué descubrimos al


hacer esta actividad acerca de nosotras o nosotros y de otras personas?

Sesión 2 (1 hora clase)

La historieta de otro.

Se pide a cada niña o niño que dibuje en forma de historieta o tira cómica
la forma en que se conoció con su mejor amiga o amigo de clases.

353
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

En un círculo, cada niña o niño muestra la historieta de la compañera o


compañero al resto de estudiantes. Se reúnen en parejas con la mejor
amiga o amigo y le cuenta algo más sobre su vida, un nuevo elemento
que quizá su mejor amiga o amigo desconocía: ¿Qué hago en la mañana?
¿Qué hago en la tarde? ¿A qué juego? ¿Qué hago en mi casa? ¿Qué hago con mis
amigas y amigos? ¿Qué hago con mi papá? ¿Con mi mamá?

Se van registrando en un papelógrafo las cosas que sean comunes a todas las niñas,
niños y jóvenes del grado.

Reflexionar sobre los nuevos elementos que aprendimos de nuestras


amigas y amigos de clase. Reflexionar que la amistad consiste en
descubrir y preguntar siempre.

Identidad, diversidad, tolerancia, antepasado, convivencia, herencia.

Hojas para la entrevista y lápices, hojas de dibujo, lápices, témpera,


pliego de papel bond, plumones 90 de distintos colores.

Te cuento mi cuento:

https://www.youtube.com/watch?v=SyGGEvx3evM

Línea de tiempo personal: https://www.youtube.com/


watch?v=6h3SJvoUIps

354
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
SI ACEPTO Y RESPETO LAS DIFERENCIAS, VIVIMOS EN PAZ

Lección 2
Lección 2

Iguales y diferentes.

Dos horas clase.

Pensamiento crítico y juicio moral. Convivencia, Cultura de Paz y Derechos


Humanos.

*Representa acciones que promueven la igualdad entre seres humanos


y se opone a prácticas que atenten contra este derecho.

*Demuestra actitudes de respeto y tolerancia ante las diferencias de


las demás personas, y establece normas y acuerdos para una mejor
convivencia.

La diversidad cultural vinculada a la convivencia se basa en el uso de


herramientas que contribuyan a manejar las diferencias y similitudes
entre grupos diversos, por razón de etnia, edad, sexo o género, lugar de
procedencia, clase, religión o ideología. De igual forma, a nivel de
expresión de pensamiento propio podemos encontrarnos con personas que piensan
similar a nosotros, pero otras difieren. Asimismo, las historias personales nos pueden
ayudar a encontrar similitudes con otras personas de quienes pensamos que no
tenemos nada en común. El enfoque de diversidad cultural implica el fomento del
respeto y valoración de los diferentes grupos culturales.

Descripción de la actividad: Esta lección tiene como objetivo hacer notar


diferencias y similitudes entre historias personales de estudiantes,
partiendo de experiencias relativas al fenómeno de la migración. Se
trata de brindar un breve relato de su vida personal, y a partir de este
encontrar elementos que compartimos o nos hacen diferente entre las

355
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

personas participantes. Utilizaremos de apoyo un ovillo de lana para ir generando de


manera simbólica una red de diferencias y similitudes que constituyen nuestra
identidad grupal a pesar de las diferencias. En esta actividad se reforzará la idea de
diversidad, tolerancia y respeto a las historias de vida.

Hacer una introducción sobre el tema de identidad cultural y la diversidad,


haciendo énfasis en que en toda sociedad o grupo las personas tenemos
elementos que compartimos y que nos vuelven diferentes, ya sea por
nuestra procedencia étnica, edad, sexo o género, lugar de origen, religión o ideología.
El reto está en convivir reconociendo esas similitudes y diferencias.

Todo el estudiantado se sienta en círculo, incluyendo a la profesora o


profesor, quien comienza la actividad lanzando un ovillo de lana y
preguntando: ¿Quién tiene algún pariente que haya migrado? Las
personas que lo tengan levantan la mano y la profesora o profesor lanza el ovillo a
alguna de ellas para iniciar el juego. Preguntar sobre: el parentesco, lugar hacia dónde
migró, años de residir en ese lugar y sentimientos sobre el hecho de tener un pariente
en el extranjero. Otro estudiante deberá participar indicando SIMILITUD o DIFERENCIA
con algún rasgo de los datos brindados por la anterior persona participante.

Ejemplos:

1: mi papá emigró a Estados Unidos hace 10 años, vive en California y trabaja


de cocinero, y como se fue cuando yo estaba muy pequeña no lo conocí muy
bien, pero hablamos por teléfono. Participante

2: solicita intervención, diciendo: SIMILITUD, mi papá también migró hace


dos años, vive en Maryland, es jardinero, le ayuda a mi mama, lo extraño.
Participante

3. Solicita intervención, diciendo: DIFERENCIA, mi papa migró, pero no a


Estados Unidos, sino a Italia, a una ciudad que se llama Milán, vive ahí desde
hace un año, dice que el italiano se parece al español, trabaja en una fábrica
de pastas, extraño cuando jugábamos al fútbol.... Y así sucesivamente cada
estudiante irá ubicando algo que sea similar o diferente en la historia de
vida narrada. No buscaremos la exactitud, sino la capacidad de compartir
historias. Cada vez que se pide la palabra se lanza el ovillo de lana y lo
sostenemos formando una red.

356
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
SI ACEPTO Y RESPETO LAS DIFERENCIAS, VIVIMOS EN PAZ

Indicar que la ronda de participación termina. El grupo de estudiantes se


para al unísono cuidando de no deshacer la red. Cortar la red y cada
estudiante se queda con un trozo de lana, con el cual elaborará una
pulsera (cinco minutos) que se la regalará al estudiante del lado izquierdo, es decir, al
lado donde se ubica nuestro corazón.

Un dado, tres ovillos de lana de color y tijeras.

Diversidad cultural igualdad, tolerancia, discriminación, diferencia


cultural, convivencia pacífica, migración.

Vídeo sobre la diversidad cultural y la tolerancia: https://www.youtube.


com/watch?v=gkhob 8V95_8

Lección
Lección 3

Soy salvadoreña o salvadoreño.

Tres horas clase.

Pensamiento crítico y juicio moral. Identidad y diversidad. Memoria y


pasado reciente.

357
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

*Represento y valoro las formas de expresión de las identidades de las


salvadoreñas y salvadoreños.

*Participa en la reconstrucción de la memoria sobre las festividades


locales que nos identifican como salvadoreñas y salvadoreños.

La diversidad es un rasgo característico de las sociedades actuales y


constituye un reto importante para la vida en democracia. Si bien este
concepto nos remite en primer término a la diversidad cultural de origen,
lenguas y religiones, también abarca aspectos como la diversidad
funcional, por edad, género u orientación sexual, es por ello que dicha actividad se
encamina hacia el reconocimiento y fortalecimiento de elementos de nuestra
identidad cultural nacional. Nuestro acervo cultural se forma de elementos legados
por nuestros ancestros (abuelos, abuelas, madres, padres, personal adultas del
vecindario, etc.), y muchas de esas historias se transmiten por medio de narraciones.
Existe una especialidad dentro de la ciencia histórica que se llama historia oral, que
utiliza como fuente principal para la reconstrucción del pasado los testimonios orales.

A la persona que brinda su relato se le conoce como testimoniante. Cuando decidimos


hacer uso de la historia oral o tradición oral debemos ubicar quién será nuestra mejor
fuente de información o testimoniante. Muchas veces pensamos erróneamente que
sólo las personas adultas mayores nos pueden dar su testimonio, pero en la memoria
y la identidad participamos todas y todos. Es cierto que la mayor “experiencia” la
tienen las personas mayores, pero las nuevas generaciones tienen el reto de recibir el
relato y transmitirlo a otras personas.

Está lección se desarrollará en dos jornada, teniendo como actividad


extra aula la tarea de realizar una breve entrevista a una persona de
nuestra comunidad o vecindario. Se trata de recuperar la descripción de
una festividad o práctica cultural a través de la voz de personas
adultas mayores.

358
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
SI ACEPTO Y RESPETO LAS DIFERENCIAS, VIVIMOS EN PAZ

Sesión 1 (2 hora clase)

Identificando nuestra cultura. Reflexionar sobre los conceptos de


identidad y cultura y su importancia en la reconstrucción de la memoria
en las comunidades, y reforzar la habilidad de identificar los recursos
culturales que fortalecen su identidad (ver conceptos de la guía sobre
memoria, cultura y diversidad, Hernández, 2016).

Solicitar al estudiantado que realice la elección de una comunidad o


sector al que pertenece. Escoger una de las muchas festividades de la
comunidad, la más significativa, aun aquellas ya no celebradas en la
actualidad. Ejemplo: Fiesta patronal con una danza específica. Se
seleccionan posibles personas a entrevistar (alguien de la alcaldía, habitantes,
personas adultas mayores). Se forman cuatro grupos que preguntarán sobre lo
siguiente: ¿Cómo se realizaba antiguamente esa celebración? ¿Qué actividades
realizaban? ¿Qué comidas especiales se preparaban o vendían? ¿Qué es lo que en su
infancia más disfrutaba de esa fiesta? ¿Qué cosas más le gustaban en su juventud?
Cada estudiante llevará esas preguntas y harán un punteo de las ideas principales
que relate la persona entrevistada. Se deberá tomar el nombre completo de la persona
que se entrevistó y su edad, así como el nombre de la calle, barrio o caserío donde vive.

Aclarar que la entrevista deberá ser realizada durante la semana. Se deja


espacio abierto a preguntas.

Sesión 2 (1 hora clase)


Elaboración del mural: La fiesta narrada.

Preguntar en el pleno cuál fue la experiencia al realizar las entrevistas, los


retos y dificultades. Agrupar al estudiantado en equipos de trabajo.

Elaboración mural. Cada grupo deberá hacer dibujos que representen


escenas de los relatos brindados por su persona entrevistada. Hacer al
menos cinco imágenes de la festividad narrada (30 minutos). Al lado de

359
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

cada imagen se pondrá al menos un estudiante que transmitirá a viva voz el relato
que le fue narrado durante la entrevista.

Hacer un recorrido por los stand de cada mural narrado. Un estudiante


por cada imagen narra al grupo su relato-imagen. Hacer un cierre reflexivo
sobre la jornada.

Identidad, historia oral, testimonio, tradición oral.

Hojas para la entrevista y lápices, pliegos de papel bond, pliego de papel


kraft, lápices de colores, plumones 90 de distintos colores.

https://www.youtube.com/watch?v=vrAFNfXLVqk

Otros actores involucrados: Miembros de la familia y de la comunidad.

Lección
Lección 44

Conociendo y valorando mi pasado.

Tres horas clase.

360
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
SI ACEPTO Y RESPETO LAS DIFERENCIAS, VIVIMOS EN PAZ

Memoria y pasado reciente. Identidad y diversidad.

*Demuestra respeto por las características y el legado de la cultura


maya y náhuat y explica la importancia de estas como parte de nuestra
identidad cultural.

*Hace valoraciones sobre la situación de su comunidad con perspectiva histórica.

La arqueología es la disciplina que estudia, describe e interpreta las


culturas humanas a través de vestigios materiales como monumentos,
obras de arte, utensilios y documentos que de ellas se han conservado
hasta la actualidad. Muchos de los objetos que son encontrados durante
las excavaciones responden a un uso ceremonial (usado para rendir culto a las
deidades o rituales de ofrendas a tumbas mortuorias de reyes) o doméstico (para
labores en el hogar, la siembra o caza).

Este ejercicio busca identificar los usos de piezas arqueológicas en


diversos escenarios para generar una lógica de pensamiento asociativo,
como la del arqueólogo. Se trata de mostrar imágenes que el estudiantado
deberá agrupar por sus usos en diversos escenarios (materiales para la
siembra, materiales de uso doméstico, materiales ceremoniales o de ofrenda,
materiales que representan deidades, materiales que representan escritura, adornos
corporales). La profesora o profesor indaga bajando imágenes y preparando una
presentación en powerPoint, o prepara una secuencia de imágenes en hojas de papel
bond con elementos dibujados o impresos, donde a cada imagen asignará un número.
Las imágenes se irán pasando dando tiempo a que cada estudiante identifique la
imagen con un uso. De esa manera, se pueden observar las continuidades y
discontinuidades de objetos prehispánicos, aprendiendo a valorar los legados
culturales.

Introducir el tema de valoración de los objetos arqueológicos y su vínculo


con objetos actuales.

361
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

Desarrollo: Mostrar la secuencia de imágenes de objetos arqueológicos


de diversos usos. Estas imágenes irán numeradas (imágenes pueden ser
fotocopiadas, dibujos a mano, presentación en powerPoint con imágenes
descargadas), por lo menos 10 imágenes que muestren diferentes usos.
Entre cada imagen se deja tiempo para que cada estudiante escriba el uso del objeto,
ejemplo: imagen 3, uso D; imagen 7, uso A. Se muestra al estudiantado y cada quien
anotará en su cuaderno la relación del número de imagen y el uso: a) materiales para
la siembra; b) utensilios de la casa; c) materiales ceremoniales o de ofrenda; d)
materiales que representan deidades; e) materiales que representan escritura; f)
adornos corporales u ornamentales.

Anotar en la pizarra la clasificación para que las niñas, niños y jóvenes la tengan a la
mano. Cada estudiante irá escribiendo el número de imagen vinculado con el literal.
Luego de pasar las imágenes se vuelve al inicio de la serie de imágenes, esta vez
explicando su uso. Cada estudiante irá tachando los errores o aciertos. Y enseguida
hacer la pregunta: ¿En cuáles fallamos más? ¿Puedes decirme la vinculación de esos
objetos con materiales en el presente? Ejemplo: para ritual funerario de los reyes, antes
se ponían vasijas ceremoniales y una máscara al difunto, y se ponía en una especie
de ataúd fabricado de jade u otra piedra, se acompañaba de collares o máscaras de
piedras preciosas. Comparar con los elementos que se utilizan en la actualidad en los
actos funerarios.

Brindar datos sobre cada una de las piezas señalando el nombre, uso,
período y cultura prehispánica a la que pertenece. Hacer el cierre
vinculando el tema de la continuidad cultural, la importancia del legado y
los cambios o permanencias en los usos de algunos objetos. Se debe
mencionar que las culturas prehispánicas, como las actuales, organizaban su vida de
acuerdo a usos domésticos y sagrados, y a los oficios. Hacer énfasis sobre la riqueza
de la diversidad cultural.

DM4QsAQIOg&biw=1366&bih=662&dpr=1
Mayor información sobre piezas arqueológicas:
https://www.mexicodesconocido.com.mx/las-5-piezas-mas-valiosas-
del-museo-nacional-de-antropologia.html
http://www.cultura.gob.sv/museo-nacional-de-antropologia-dr-david-j-guzman/
http://www.fundar.org.sv/sanandre.html

https://www.google.com.sv/h?q=piezas+arqueologicas+de+joya+de+ceren&espv=2
&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwiE4a3ArsjUAhWB3SYKHSLXD
M4QsAQIOg&biw=1366&bih=662&dpr=1
362
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
SI ACEPTO Y RESPETO LAS DIFERENCIAS, VIVIMOS EN PAZ

EVALUACIÓN
Grado: Quinto.

Unidad 2: Si acepto y respeto las diferencias, vivimos en paz.

Objetivo: Propiciar el desarrollo de la autoestima como parte de la identidad personal


de los estudiantes, así como la aceptación de las diferencias individuales y colectivas
para promover la diversidad cultural.

Indicadores de logro: *Describe y reconoce características personales, emociones


básicas de sí mismo y de los demás para valorarse y para valorar a otros.

*Representa acciones que promueven la igualdad entre seres humanos y se opone a


prácticas que atenten contra este derecho.

*Demuestra actitudes de respeto y tolerancia ante la diferencias de los demás, y


establece normas y acuerdos para una mejor convivencia.

*Represento y valoro las formas de expresión de las identidades de los salvadoreños.

*Hace valoraciones sobre la situación de su comunidad con perspectiva histórica.

Estrategia evaluativa: “Proyectos Culturales”.

Entendemos por proyecto a una estrategia que permite prever, orientar y organizar
sistemáticamente unas acciones con el fin de alcanzar un propósito determinado.
Un proyecto se puede llevar a cabo para solucionar un problema o enfrentar un reto.
Generalmente, al desarrollar un proyecto, se procura atender necesidades relevantes,
resolver problemas complejos u orientar procesos de cambio (Choux, 2004; 69).

Un proyecto cultural es aquel que se enfoca en alcanzar objetivos relacionados


con los rasgos culturales de una comunidad, grupo étnico o sociedad específica.
Los proyectos que se elaboran para esta unidad se basan en la expresión artística,
entendida como el medio de comunicación visual por medio del cual la persona
reproduce la realidad sociocultural, canalizando sus ideas y sensaciones intelectuales
mediante una disciplina artística.

Duración: Dos horas clase.

En la primera sesión se trabajará la preparación o indagación del tema asignado; en


la segunda, se presentarán los trabajos a evaluar.

363
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

Descripción de la actividad: En esta actividad se utilizará la técnica artística del dibujo


y pintura para elaborar un mural uniendo cuatro pliegos de papel bond. Los murales
expresarán categorías temáticas vinculadas a la diversidad cultural, el respeto y la
tolerancia abordadas en la Unidad 2. Elaborar los siguientes murales:

 Mi identidad personal y la identidad cultural de mi país.

 La igualdad y la diferencia.

 Las festividades de mi país.

 Legado nahua-pipil, lenca o kakawira.

 Representación de un suceso histórico de El Salvador.

Rúbrica para obtener la calificación de la actividad integradora:

Nivel superior Nivel medio Nivel básico


CRITERIOS Total
9-10 7-8 5-6

Nivel superior Nivel medio Nivel básico


CRITERIOS Total
9-10 7-8 5-6
Manifiesta de forma Manifiesta Demuestra de
individual todas las oral, corporal y alguna forma En todo momento
categorías trabajadas: actitudinalmente intolerancia ante la desaprobó la
tolerancia, respeto a la tolerancia a la diversidad cultural, diversidad cultural e
la diversidad cultural e diversidad cultural e discrimina o se individual mostrada.
individual. individual burla.
Se necesita la
explicación oral
En el mural se para percibir
Expresa elementos reflejan cualquiera la relación del
de la cultura, historia de las categorías mural con una El mural no refleja
y festividades siguientes: cultura, de las siguientes ninguna categoría.
salvadoreñas. historia y festividades categorías:
salvadoreñas. cultura, historia
y festividades
salvadoreñas.
Demuestra
Manifiesta respeto a la Demuestra respeto Demuestra total
intolerancia
cultura salvadoreña e a toda forma de intolerancia ante
ante ciertas
historia. representación las manifestaciones
manifestaciones de
cultural salvadoreña y culturales e históricas
la cultura e historia
su historia. de El Salvador.
salvadoreña.

364
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
SI ACEPTO Y RESPETO LAS DIFERENCIAS, VIVIMOS EN PAZ

Nivel superior Nivel medio Nivel básico


CRITERIOS Total
9-10 7-8 5-6

Despliega su La creación artística


creatividad en la La producción
es la combinación El dibujo y pintura es
producción de la obra artística presenta
de una obra ya creado con base a uno
artística. un grado elevado de
existente con su ya existente.
originalidad.
creatividad.

Se necesita la
Representa en el dibujo El dibujo representa al explicación oral
dos o más categorías El dibujo no refleja
menos dos categorías para destacar
escogidas. las categorías con
escogidas por el las categorías
claridad
equipo. representadas en el
dibujo
Interrumpe la
Participativa participación de las
Muestra distracción
activamente y con demás compañeras
Participa activamente y en algunos
atención en todos y compañeros sin
con respeto. momentos de la
los momentos de la pedir la palabra,
actividad
actividad. hace comentarios
irrespetuosos.
Cumple con
el tiempo
Cumple exactamente
establecido para Hace uso inadecuado
Cumplimiento del con el tiempo
la actividad, pero del tiempo para la
tiempo establecido establecido para la
con la supervisión actividad
actividad.
constante del
docente
Muestra compromiso En algunos
El trabajo en equipo es
y participación momentos se
Trabajo en equipo 10%. débil y sus aportes son
constante en el distrae y descuida el
escasos
equipo de trabajo. trabajo en equipo.
Muestra cierto
dominio del
Explicación oral de su Excelente dominio significado de las La explicación oral
obra 10%. oral del significado de categorías, pero de las categorías es
las categorías. en ocasiones se incorrecta.
confunde en su
explicación.

Autoevaluación

Total

365
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

UNIDAD 3
ACTÚO BIEN Y ME SIENTO BIEN

Lección 1
Lección 1

Situaciones que presentan conflictos de valores en mi entorno.

Tres horas clase.

Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos.

*Analiza diferentes situaciones que presenten conflicto de valor en su


entorno y propone alternativas de solución.

Un dilema moral es una historia breve sobre un personaje que se enfrenta


a una situación difícil y tiene que tomar una decisión sobre la mejor
acción a seguir. En un dilema se presentan dos alternativas de acción
opuestas, ambas alternativas tienen aspectos positivos y negativos
tanto para el personaje que decide, como para las otras personas involucradas en la
situación. La decisión que tome involucra aspectos importantes de su vida y puede
afectar a otras personas. El personaje debe tomar una decisión que sea buena,
correcta o justa consigo mismo y con las demás personas. El dilema no tiene una
respuesta única, ni puede decirse de antemano que alguna sea correcta o incorrecta.

366
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO BIEN Y ME SIENTO BIEN

En un dilema podemos identificar argumentos y principios morales que sustentan


una u otra solución (Chaux, 2004).

Un dilema moral es una narración breve en la que se plantea una situación problemática
que presenta un conflicto de valores, ya que el problema moral que se expone tiene
varias soluciones posibles que entran en conflicto unas con otras. Esta dificultad
para elegir una conducta obliga a un razonamiento moral sobre los valores que están
en juego, exigiendo una reflexión sobre el grado de importancia que le damos a los
mismos.

El juicio moral lleva a la persona a considerar varias alternativas, valorar desde un


punto de vista ético o moral una situación, realizar juicios de valor -buenos o malos-
sobre las opciones a considerar, evaluar las consecuencias para sí misma y las otras
personas implicadas, cercanas y lejanas, entre otros. Todo lo cual lo hace parte de
las competencias ciudadanas para convivir, participar y respetar las diferencias.
Además, las niñas, niños y jóvenes pueden desarrollar competencias ciudadanas
como la argumentación, la valoración del punto de vista de las otras personas, la
coordinación de perspectivas y la toma de decisiones, ya que están aprendiendo,
entre otras ventajas (Chaux, 2004).

Descripción de la actividad: Se presentan al estudiantado unos dilemas


morales para que en grupos discutan sobre las diversas formas de
responder, en tanto que un dilema confronta valores. Se busca que
reflexionen sobre las implicaciones y consecuencias que tienen los
actos y tomas de decisión responsable. No se trata de encontrar una solución única,
sino de reflexionar sobre diversas alternativas poniendo atención sobre los valores
implicados y confrontados como la lealtad ante la amistad, la autonomía, la verdad,
la búsqueda de proyectos de vida y la sinceridad. Se busca que las niñas, niños y
jóvenes reflexionen sobre aquellos aspectos que nos llevan a encrucijadas en las
cuales debemos poner en juego nuestros valores. Cada grupo deberá exponer sobre
cómo resolvió las preguntas y qué valores se ven confrontados en cada respuesta.

En una segunda sesión se reunirán los grupos de trabajo y elaborarán cada uno un
dilema moral, retomando el ejemplo brindado en la clase anterior.

Sesión 1 (2 horas clase)

Invitar a sus estudiantes a conformar equipos de ocho integrantes. Cada


equipo debe analizar el contenido de un dilema moral de los cuatro
presentados abajo.

367
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

Los equipos o grupos leen cada dilema, dialogan entre integrantes de


cada grupo, dan respuesta a cada una de las preguntas que sugieren los
dilemas. La profesora o profesor motiva a los equipos a identificar los
principios o valores en conflicto que presenta cada uno de los dilemas,
también el estudiantado debe proponer soluciones alternativas a las situaciones.
Dilemas morales:

1. Federico es fanático del fútbol, la semana pasada apostó $5.00 a que su equipo
favorito ganaría el partido, pero su equipo perdió, y ahora necesita pagar su apuesta
a un compañero. Como no tiene el dinero, le dice a su papá que en el colegio le
pidieron unos materiales y que necesita dinero para comprarlo. Su padre se lo da
y Federico puede pagar la apuesta al compañero. Después, siente remordimientos
por haberle mentido a su padre, pero también siente que ha cumplido con una
promesa por el pago de una apuesta. ¿Crees tú que Federico actuó bien? ¿Por
qué? ¿Qué harías tú en su lugar?

2. Roberto ve a unos amigos robando el examen final de Lenguaje sin que ellos
lo noten. Roberto se queda callado porque piensa que nunca es bueno delatar,
además, él no va tan bien en esa asignatura y le servirá tener ese apoyo adicional,
por lo que decide llegar a un acuerdo con ellos diciéndoles que no los delatara, pero
que necesita también la copia del examen para mejorar su nota. El profesor se da
cuenta que el examen ha sido robado y culpa al siempre “sospechoso de todo”,
pero él no tiene nada que ver esta vez. Como la falta es grave, el estudiante será
inculpado. ¿Debe decir la verdad Roberto para evitar su expulsión? ¿Debe decir la
verdad el grupo de amigos de Roberto? ¿Qué opinas de la acción de Roberto sobre
aprovecharse del robo del examen para obtener también una copia? ¿Defenderías
a la persona que es culpada injustamente o respaldarías a tus amigos?

3. Claudia ha sido siempre una buena estudiante, por ello ha sido seleccionada por
un programa de becas para optar al bachillerato en una institución privada con
la garantía de obtener trabajo al finalizar sus estudios, y continuar con una beca
que pagará sus estudios universitarios. Esto permitirá aliviar la carga económica
de su familia y garantizar un futuro en su carrera profesional. El único requisito
es mantener buenas notas a lo largo de su bachillerato. Su madre a pesar de
sus limitaciones económicas la ha apoyado en todo. Por otro lado, uno de los
sueños y pasiones de Claudia ha sido aprender danza moderna. Desde niña
soñaba con formar parte de la Compañía de Danza, pero no se podía costear las
clases. Recientemente abrieron la convocatoria para audicionar en el montaje
de una compañía de danza. Claudia se inscribió y quedó seleccionada. Los
ensayos requerían de sesiones intensivas. Claudia pidió a su madre que la dejara

368
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO BIEN Y ME SIENTO BIEN

inscribirse y prometió a su madre no bajar su nivel académico. La madre accedió


mencionando la importancia de cumplir con los requisitos de su beca ganada.
La fuerte carga académica y la rigurosidad de los ensayos para el montaje de la
danza, provocaron una baja sensible en el rendimiento académico de Claudia. Su
madre le ha pedido dejar el grupo de danza. Claudia se siente conflictuada entre
su sueño y su responsabilidad de responder ante la beca ganada. ¿Qué harías
en su lugar? ¿Cómo responder con responsabilidad ante la beca ganada y su
pasión artística? ¿Cómo dar cumplimiento a la promesa de su madre sobre seguir
manteniendo el buen nivel académico?

4. A un grupo de la clase le encanta jugar al fútbol, existe un área destinada para


el juego, pero ese día no ha llegado el profesor a la hora indicada y han tenido
unos minutos sin supervisión: sacan la pelota y juegan al fútbol. David es el más
diestro, pero ese día no midió su fuerza y de un pelotazo quebró la vidriera. El
grupo se guarda un alto grado de amistad y acuerdan no decir nada para inculpar
a David. Al entrar el profesor, pregunta: ¿quién ha sido el causante del daño en la
vidriera?, y dice que si el culpable no aparece toda la clase tendrá que pagar su
reparación, además de sufrir otros castigos. El grupo sabe quién es el responsable,
pero deciden no decir nada porque el estudiante causante del problema es amigo
y no quieren ser acusados de delatores ni traidores. Además, quieren evitarse
los problemas y molestias que les causaría su confesión. En consecuencia,
toda la clase es castigada. ¿Qué harías en ese caso, traicionarías la amistad o
responderías por respeto a la verdad? ¿Qué grado de responsabilidad debe asumir
el profesor por su poca supervisión? ¿Cómo debemos actuar mientras no tenemos
supervisión?

Cada equipo explica las discusiones que se presentaron como resultado


de la confrontación y encrucijadas que generó el dilema moral.

Sesión 2 (1 hora clase)

La ronda de los mini dilemas.

Formar grupos de ocho integrantes. Cada grupo se sienta en círculo con


el objetivo de jugar a la ronda de los mini dilemas. La profesora o profesor
debe permitir a cada estudiante brindar ejemplos de situaciones
cotidianas donde se encontraron con dificultades para tomar una
decisión, cada estudiante deberá pensar en un pequeño dilema que considere que ha
vivido y que ha involucrado a su familia, grupos de amistades, compañeras y

369
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

compañeros del centro educativo y docentes. Cada dilema deberá ir acompañado de


al menos dos preguntas que motiven la sugerencia de alternativas al dilema.

De los ejemplos escuchados seleccionan o construyen colectivamente


un dilema (20 minutos). Redactan y escriben su dilema. Representando a
cada grupo una persona lee el dilema junto a las preguntas que puedan
acompañar la toma de decisión del dilema moral.

Se exponen las dificultades de seleccionar, redactar y socializar el dilema


moral propuesto.

Video en mis zapatos: moraleja sobre los valores de la vida: https://


www.youtube.com/wa tch?v=qy11mKVPieo

Lección
Lección 22

El derecho a mi privacidad e intimidad y el de las demás personas.

Dos horas clase.

Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos.

*Describe situaciones de vulneración del derecho a la privacidad e


intimidad y el de las demás personas, y propone alternativas de solución.

370
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO BIEN Y ME SIENTO BIEN

La intimidad es la parte de la vida de una persona que no ha de ser


observada desde el exterior, y afecta sólo a la propia persona. Pertenecen
al ámbito privado de una persona cualquier información que se refiera a
sus datos personales, relaciones, salud, correo, comunicaciones
electrónicas privadas, etc. Es el derecho que poseen las personas de poder excluir a
las demás del conocimiento de su vida personal, es decir, de sus sentimientos y
comportamientos. Una persona tiene derecho a controlar cuánto y quién accede a
diferentes aspectos de su vida personal.

La privacidad es la parte más profunda de la vida de una persona y comprende sus


sentimientos, vida familiar o relaciones de amistad. Según se consigna en el artículo
12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, “Nadie será objeto de
injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia,
ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección
de la ley contra tales injerencias o ataques”. Especial atención requiere el derecho a la
privacidad e intimidad de la niñez y la adolescencia, por lo que es preciso garantizar
sus derechos y protección. El cuidado de la privacidad en las redes sociales se vuelve
vital porque coloca en riesgo la seguridad de las personas.

Los padres, madres o quien ejerza la autoridad parental son los principales garantes
de velar por el correcto desarrollo de las niñas, niños y adolescentes, pues la familia
goza del rol primario dentro de la sociedad (art. 9, Ley de Protección Integral de la Niñez
y Adolescencia, LEPINA), y el principio de corresponsabilidad triangula las garantías
existentes a su favor, es decir, que recaen en la familia, el Estado y la sociedad. El
ejercicio de la autoridad parental corresponde al padre y a la madre conjuntamente, o
a uno de ellos si faltare el otro; por lo tanto, son quienes protegen, educan, asisten y
preparan para la vida a sus hijas o hijos, según lo establecen los artículos 206 y 207
del Código de Familia.

Como parte de la preparación de las hijas o hijos para la vida, se les debe orientar
sobre aquellos temas que van desarrollándose a un ritmo acelerado, como las
nuevas tecnologías, y dentro de ellas existe un tema actual donde muchas niñas,
niños y adolescentes corren un peligro inminente: el uso de las redes sociales. Así,
corresponde a la familia vigilar las actividades de hijas o hijos, y deberían ser las
personas responsables de familia o representantes legales quienes supervisen
el uso de estas redes sociales. Se han conocido muchos casos de vulneración de
derechos de niñas, niños y adolescentes que han llegado hasta ser víctimas de
trata de personas en sus diferentes modalidades a través de las redes sociales.
En la Declaración de Derechos y Responsabilidades de Facebook, que contiene las
condiciones de uso de esta red social, en el ordinal cuarto “Seguridad de la cuenta y

371
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

registro” y específicamente en el numeral 4.5, se prohíbe el uso de la misma por parte


de menores de 13 años de edad, es decir, que muchas niñas, niños y adolescentes no
deben crear cuentas de Facebook ni utilizar esta red social.

La realidad es distinta a la prohibición antes mencionada, muchas niñas, niños y


adolescentes hacen uso de Facebook posiblemente porque mienten al introducir los
datos, principalmente en el año de nacimiento, para abrir su cuenta o peor aún si
alguna persona adulta colabora en la creación de dichas cuentas poniendo de esta
forma en peligro la imagen, la identidad y la intimidad de niñas y niños en las redes
sociales (Zeledón, 2015).

A través de un ejercicio con lectura de enunciados sobre protección a la


intimidad y privacidad de niñas, niños y adolescentes se explorará el
conocimiento sobre medidas de protección. El estudiantado deberá
clasificar la medida como (EXTREMA, MEDIA y LEVE) y discutirán sobre
cómo las ponen en práctica en su vida cotidiana, o bien cómo es puesta en práctica
por sus familiares.

La profesora o profesor motiva al grupo estudiantil a hacer un círculo y


sentarse en el piso; este día se sostendrá un diálogo sobre el respeto a la
privacidad y a la intimidad a lo que tienen derecho como personas.
Explicar lo siguiente: El respeto y la dignidad para lograr el desarrollo
integral de la personalidad. Las niñas y niños deben considerarse como sujetos de
derecho, similar a las personas adultas. Para dar lugar al protagonismo se entregará
un enunciado sobre aspectos de privacidad e intimidad, al cual dará lectura cada
estudiante cuando sea su turno. El estudiantado califica la medida como EXTREMA,
MEDIA y LEVE.

Entregar un enunciado de medida de seguridad sobre intimidad y


privacidad. Clasificar el enunciado y reflexionar sobre ese enunciado:
¿Qué piensas sobre esa medida de protección de la intimidad y la
privacidad?

372
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO BIEN Y ME SIENTO BIEN

Los enunciados son:

°°Divulgar y mostrar fotografías sin consentimiento.


°°No compartir información sobre la composición de sus familias, ni sobre los
vínculos familiares.

°°No emitir fotografías de la fachada de su casa o del frente de su edificio, como


tampoco de la cuadra donde está ubicada la vivienda.

°°Hacer público detalles sobre enfermedades físicas o psíquicas.


°°Hablar sobre la intimidad sexual de estudiantes e informar acerca de la intimidad
sexual de sus familiares.

°°Publicar en redes sociales o la Internet un perfil de determinada niña, niño o


adolescente a partir de conjeturas acerca de sus consumos, gustos o actitudes.

°°Establecer diálogos con niñas, niños y adolescentes en los que la conductora


o conductor formule preguntas sobre temas privados o vinculados con su
cotidianeidad: su vida en la escuela o familia, si tiene novia o novio, si se peleó
con alguna amiga o amigo, o recordarle un episodio que remite a la persona a una
situación emocional desagradable, entre otros.

°°Evitar diálogos en los que se evoquen temas o datos sobre la vida privada de
niñas, niños y adolescentes a través de sus padres, madres u otros familiares.
Más allá de otorgar su consentimiento las niñas, niños y adolescentes son sujetos
de derecho, razón por la cual debe respetarse su privacidad independientemente
de que sus padres, madres u otros familiares dispongan de esa información.

°°Recordar siempre que las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a guardar
sus secretos -al igual que las personas adultas- y que dichos secretos no deben
ser expuestos en público ni divulgados en la Internet. Es necesario prescindir de la
idea de calificar la vida íntima de la niñez como un tema de menor trascendencia,
con el pretexto de que no se trata de personas adultas.

°°Usar cámaras ocultas que graban a estudiantes en un espacio de intimidad o de


juego. En ocasiones, la intimidad, privacidad o derecho al juego y la recreación
que poseen niñas, niños y adolescentes se someten a un show en la Internet u
otros medios.

373
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

Hacer reflexiones finales y una lista de propuestas de solución ante


cualquier situación de invasión a la intimidad y a la privacidad.

Lección
Lección 33

El valor de la responsabilidad en el uso de las redes sociales.

Tres horas clase.

Pensamiento Crítico y Juicio Moral. Convivencia, Cultura de paz y


Derechos Humanos.

*Explica con interés la influencia de los medios de comunicación en la


sociedad salvadoreña para una mejor utilización de estos en su hogar,
escuela y comunidad.

*Propone y practica acciones responsables en el uso de los medios de comunicación


masiva e interpersonal.

Entendemos por medios de comunicación todos los instrumentos,


canales o formas de transmisión de la información utilizados y creados
por los seres humanos para realizar el proceso comunicativo. Entre
estos se pueden distinguir: los medios de comunicación masiva (mass
media), es decir, los que tienen la capacidad de divulgar información pública y llegar
a una gran cantidad de personas (televisión, radio, prensa escrita e Internet); y los
medios de comunicación interpersonal, que son los que permiten la comunicación en
la esfera de lo privado a dos o más personas (teléfono, correo tradicional-electrónico,
chat, Messenger, entre otros).

374
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO BIEN Y ME SIENTO BIEN

A los medios de comunicación masiva o medios de comunicación social se les


reconoce el enorme poder para influir, orientar y formar la opinión pública y el
pensamiento de las mayorías sociales (masas), por esa razón también se les conoce
como cuarto poder. Su función, desde una perspectiva ética, consiste en informar,
formar y entretener a sus audiencias.

En los sistemas democráticos, los medios de comunicación social juegan un papel


fundamental, pues hacen posible que las personas se formen criterios y opiniones
sobre lo que acontece en sus contornos y en la realidad nacional5. En otras palabras,
cumplen un papel importantísimo en la formación y configuración de la opinión pública,
entendida como el “fenómeno social de expresión de una comunidad ante diferentes
circunstancias o eventos”, también como “la estimación general de una población
acerca de un asunto determinado”. De ahí que sea válido y pertinente plantear que las
personas deben desarrollar una capacidad crítica y reflexiva que permita analizar la
información proporcionada por los medios de comunicación, para poder identificar el
periodismo sensacionalista o amarillista de otro serio, ético y responsable. Y así, “se
le llama prensa amarilla o prensa amarillista, también nombrada como periodismo
sensacionalista, a aquel tipo de producción de noticias en la que deliberadamente
se hace uso de datos informativos capaces de exaltar la excitabilidad de un público
determinado… apunta básicamente a la sustitución del juicio crítico del receptor
apelando a una sobreexcitación emocional, en referencia a este rasgo es que le cabe
el mote de sensacionalista puesto que apela a la sensación del momento, al impacto
que la información presentada de cierta manera, pueda causar”6.

Con esta actividad se busca el desarrollo de la capacidad crítica y


analítica del estudiantado al enfrentarse a la información que los medios
de comunicación proporcionan, desarrollando un sentido de
responsabilidad al no asumir una actitud pasiva o acrítica frente a lo
que ofrecen los medios de comunicación, sino no más bien, que sean capaces de
crear sus propios filtros críticos para la interpretación de la información y el uso de la
misma. Nos centraremos en la información contenida en los medios impresos, la
prensa. Se realizará un análisis de la cobertura de noticias a fin de observar aquellos
puntos que predominan en el discurso de un periódico. Para ello deberán conseguir
un periódico completo por grupo, para observar el balance en las noticias que dominan
el interés de la prensa y que finalmente influyen en la opinión pública. Con ello se

5  . Significado de Medios de Comunicación. Recuperado de https://www.significados.com/medios-de-


comu nicacion/
6  . ¿Qué es la prensa amarilla? Recuperado de http://www.contrainfo.com/4454/que-es-la-prensa-amarilla/

375
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

busca evidenciar los vacíos en ciertos temas, sobre todo, en aquellos que tienen que
ver con la defensa de derechos humanos.

La lección se desarrollará en dos sesiones. En la primera, se realizará un balance


crítico de la cobertura noticiosa para observar la tendencia que los medios buscan
marcar en la opinión pública. Dicho balance deberá tomar en cuenta las categorías
sugeridas. En la segunda sesión, los grupos de estudiantes presentarán la propuesta
de titulares de noticias que han elaborado y cuyo objetivo es que contribuyan a
equilibrar la cobertura noticiosa, por lo que deberán estar orientadas a destacar
enfoques como la garantía de derechos humanos y el impulso de proyectos sociales
sustentables.

Sesión 1 (2 horas clase)


Balance crítico de la cobertura noticiosa nacional.

Saludo, bienvenida e introducción al tema. Se debe enfatizar la importancia


de los medios de comunicación en nuestra sociedad y la responsabilidad
que nos corresponde como ciudadanas y ciudadanos de ejercer la crítica
frente a los mismos. Hablar de lo importante que resulta saber distinguir
entre periodismo informativo en un sentido serio y el periodismo amarillista, y de
cómo mediante un ejercicio de análisis crítico podemos hacer que una noticia pase
de amarillista a ser informativa, así como también la forma en que la cobertura
noticiosa incide en nuestra opinión pública y el consumo mediático.

Formación de grupos (de cinco o seis integrantes) para el análisis de las


notas periodísticas sobre las cuales se propone realizar una lectura
crítica y reconstructiva, y que denominaremos Balance periodístico. Con
ello se busca descubrir los discursos ocultos en los mensajes, ya sea
tergiversando noticias o mostrando el lado trágico o de miedo a través de la nota
periodística. La profesora o profesor y sus estudiantes ponen en común los distintos
periódicos que han llevado para el análisis y los distribuyen entre los grupos que se
conformarán para los trabajos. Solicitar a sus estudiantes que realicen un ejercicio
de revisión crítica del periódico para determinar el número de noticias que estén
relacionadas con las categorías del cuatro. Cada grupo enumerará la cantidad de
noticias existentes sobre cada categoría.

376
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO BIEN Y ME SIENTO BIEN

Balance de la cobertura noticiosa nacional

# DE NOTICIAS
N° CATEGORÍA
RELACIONADAS

1 Violencia intrafamiliar.

2 Violencia relacionada a jóvenes.

3 Violencia social.

4 Jóvenes exitosos.

5 Cumplimiento e incumplimiento de derechos de la niñez y adolescencia.

6 Proyectos de prevención de la violencia.

7 Anuncios comerciales (consumismo).

8 Voluntariado.

9 Uso racional de los recursos naturales.

10 Depredación ecológica.

11 Usos de la imagen de la mujer y del hombre como objetos.

12 Deportes.

13 Cultura.

15 Política partidista.

16 Políticas Públicas de Estado.

377
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

Cada grupo compartirá sus conclusiones al pleno y se abrirá el espacio


para el diálogo, la reflexión y el debate, teniendo presente las siguientes
preguntas generadoras: ¿A quién se inculpa en las noticias? ¿Cómo los
medios de comunicación contribuyen a la discriminación de ciertos
sectores o grupos de la sociedad, a la violencia y al irrespeto a los derechos humanos?
¿Cuál es el elemento común en la mayoría de noticias presentadas? Según lo que se
ha logrado percibir en la mayoría de periódicos: ¿Cuál es la imagen que se está
presentando de nuestro país? ¿Qué otras cosas crees que falta destacar sobre nuestro
país? Partiendo de la experiencia vivida al realizar este balance de noticias: ¿Qué es
lo que nos transmiten los medios de comunicación?

La profesora o profesor asigna tarea para la próxima sesión de clase, indicando que
de las noticias con menos ranking (menos mencionadas) en los periódicos, deberán
ser trabajadas en la siguiente clase proponiendo un titular de noticia, encaminadas a
destacar aquellas cosas que no se mencionan y que tienen un valor enfocado hacia
la garantía de derechos; es decir, mostrar la otra cara de la moneda, por ejemplo, si
se descubrió que en la mayoría de noticias no se mencionan proyectos encaminados
hacia la construcción de la paz se debe proponer un titular en forma positiva. La
propuesta podría ser la siguiente: “Jóvenes del municipio… serán beneficiados con
la construcción de un complejo deportivo”, “Estudiantes del Complejo Educativo...
están capacitándose sobre implementación de huertos escolares”, “La alcaldía...
está promoviendo la ejecución de talleres de capacitación laboral”, “Gobierno y
alcaldía... construyen un parque con todos los elementos necesarios para que niñas,
niños, jóvenes y sus familias puedan recrearse y alejarse de la violencia”, entre otros.
Esta tarea deberá ser presentada la próxima sesión de clases, en la cual cada grupo
expondrá su propuesta y explicará el sentido y la razón de la misma. Deberá ser
presentada en un cartel a manera de una portada de periódico. Se retoman de manera
sintética los puntos principales de la actividad y se concluye.

Sesión 2 (1 hora clase)

Propuesta de titulares noticiosos alternativos.

Saludo, bienvenida y retroalimentación de la sesión anterior. Se hará


referencia a lo esencial de la actividad anterior. Para la sesión en curso se
debe destacar la importancia de pensar al país, a la familia, a la población
joven en una versión más positiva, pues se corre el riesgo de creer que
nuestra realidad es un caos total, que ya no hay salida alguna frente a los problemas.
Este sería un abordaje demasiado fatalista. De ahí que sea necesario un abordaje
más positivo, realista, no estamos diciendo fantástico, pues la experiencia nos

378
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO BIEN Y ME SIENTO BIEN

muestra que una realidad está constituida por muchos y diversos elementos. Además,
se precisa de noticias en las que se destaque la promoción de derechos humanos
como el derecho a la vida, el derecho a una vivienda digna, el derecho al agua, el
derecho a la recreación, el derecho a la libertad de expresión, el derecho a una
educación de calidad, entre otros.

En una hoja de papel bond el estudiantado redacta al menos dos titulares


de noticias donde se hable de algún tema positivo, o que se enfoque en
los derechos humanos. Del listado final se deben seleccionar dos de
ellos. Algunos ejemplos de titulares: a) Este día en el Cantón La Laguna,
municipio de Chalatenango, se inaugura la planta de energía renovable; b) Jóvenes
talentos participan en la feria de robótica a nivel mundial a realizarse en Japón; d)
Jóvenes del Instituto Nacional José Simeón Cañas realizan jornada de limpieza en la
comunidad; e) Jóvenes estudiantes de dos centros escolares realizan murales
alusivos al Día de la Paz, etc.

Se solicita que cada grupo pase a compartir la propuesta de sus títulos de noticias y
expliquen el proceso mediante el cual la formularon, y lo que pretenden destacar en
la misma. Después se abre un espacio para comentarios y el diálogo interactivo para
complementar y enriquecer cada una de las propuestas escuchadas, atendiendo a
las siguientes preguntas generadoras: ¿Qué imagen de país, de jóvenes, de familia
se ha presentado en estas propuestas? ¿Qué han aprendido al realizar su propuesta?

La profesora o profesor concluye invitando a asumir una actitud crítica y


reflexiva sobre lo que los medios de comunicación nos presentan, y que
lo analizado en estas sesiones aplicado a los periódicos (prensa escrita)
también aplica para los medios televisivos y la Internet.

Medios comunicación social, opinión pública.

Periódicos previamente solicitados (por lo menos de vigencia de un año


atrás a la fecha), hojas de papel bond, hojas de colores, pizarra, plumones.

379
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

http://www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos/julio20/analisis05.html

https://revistaraic.files.wordpress.com/2013/10/04-01-02-lopez-
25-a-68.pdf

https://carlafuentesgonzales.wordpress.com/2015/09/26/prensa-amarillista-y-
prensa-seria-en-relacion-a-los-lgtb/

Docente de Informática y de Lenguaje y Literatura.

Lección 4
Lección 4

Conozcamos los valores y principios que promueve la Ley de Ética


Gubernamental.

Tres horas clase.

Pensamiento Crítico y Juicio Moral. Derechos, Deberes y Vida Pública.

*Describe y socializa las normas éticas de los funcionarios para una


mejor comprensión de la Ley de Ética Gubernamental.

*Conoce los principios y valores de la Ley de Ética Gubernamental y


desarrolla una actitud vigilante de las actuaciones de las funcionarias y funcionarios
públicos como parte del ejercicio de una ciudadanía activa y responsable.

Entendemos por funcionaria o funcionario público a toda persona


natural que presta servicios, retribuidos o ad-honorem, permanentes o

380
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO BIEN Y ME SIENTO BIEN

temporales en la administración del Estado, de los municipios y de las entidades


oficiales autónomas sin excepción, por elección o por nombramiento, con facultad
para tomar decisiones dentro de las atribuciones de su cargo (art. 3 LEG). En este
sentido, la función pública es entendida como toda actividad realizada por una
persona natural en nombre del Estado, al servicio de éste, o de sus entidades en
cualquiera de sus niveles jerárquicos (art. 3 LEG).

La Ley de Ética Gubernamental tiene por objeto normar y promover el desempeño


ético en la función pública; salvaguardar el patrimonio del Estado; prevenir, detectar
y sancionar la corrupción de aquellos servidores públicos que utilicen su cargo para
enriquecerse ilícitamente o cometer otros actos de corrupción. Esta Ley fue emitida
mediante Decreto Legislativo Nº 1038, de fecha 27 de abril del año 2006, publicado
en el Diario Oficial N° 90, Tomo N° 371, del 18 de mayo del año 2006, y entró en
vigencia el 1 de julio del mismo año. Mediante esta normativa se creó al Tribunal
de Ética Gubernamental como una estructura administrativa y, posteriormente,
en virtud de una reforma, como una entidad de derecho público con personalidad
jurídica y autonomía en lo técnico, económico y administrativo, siendo la institución
rectora de la ética pública y estando integrada, además, por las Comisiones de Ética
Gubernamental de la instituciones públicas7.

La sociedad civil está llamada cada vez más al ejercicio de una ciudadanía activa, a
mantener una actitud de vigilancia y control de las actuaciones de las servidoras y
servidores públicos, verificando que sus actuaciones estén hechas conforme a la ley,
a la honradez, a la ética y a la transparencia.

Con esta actividad se busca que el estudiantado conozca la Ley de Ética


Gubernamental, se adentren y profundicen en el objetivo de la misma,
en los principios y valores en que se fundamenta. Asimismo, se busca
que desarrollen una actitud crítica y responsable con respecto al
ejercicio de una ciudadanía activa, vigilante de las actuaciones de las funcionarias y
funcionarios públicos, con el fin de verificar que sus actos estén hechos conforme a
la ley, a la ética, a la honradez y a la transparencia que les debe caracterizar. De igual
manera, se persigue que sean capaces de identificarse como alguna funcionaria o
funcionario público a futuro y que desde ahí puedan construir el perfil ideal de la
funcionaria o funcionario público que desean ser. La actividad está constituida por
dos componentes: el primero, de análisis específicos de la LEG y el segundo, trata de
la construcción del perfil de un buen funcionario o servidor público.

7  . Antecedentes del Tribunal de Ética Gubernamental. Recuperado de http://www.teg.gob.sv/index.php/institu


cional/antecedentes

381
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

Saludo, introducción y motivación inicial. Explicar brevemente el objetivo,


los conceptos y los principios que fundamentan La Ley de Ética
Gubernamental, contenidos en el capítulo I y II de la misma, auxiliándose
de un cartel donde estén escritos en hojas de distinto color los principios
de la Ética Pública. Extraerlos de LEG, Cap. II . Y enseguida, pedir al estudiantado que
escriban en su cuaderno que funcionaria o funcionario público desean ser en el futuro
(enfermera, alcalde, profesor, policía, presidente, diputado, juez, ordenanza, entre otros).

Formar tres grupos de trabajo, distribuir el contenido del capítulo II entre


los equipos y plantear una pregunta generadora en torno a la cual girará
su reflexión:

1. Cap. II art. 4: Principios de la ética pública. ¿Cuáles son los principios que
deben regir las acciones de las funcionarias y funcionarios públicos?

2. Cap. II art. 5: Deberes éticos de las servidoras y servidores públicos. ¿Cuáles


son los deberes éticos de las servidoras y servidores públicos?

3. Cap. II art. 6: Prohibiciones éticas de los servidores públicos. ¿Qué situaciones


y comportamientos están prohibidos a las y los servidores públicos?

Después de leer el texto de la normativa, cada grupo expondrá su trabajo realizando


un cartel donde de manera sintética compartan el fruto de su reflexión y la respuesta
que dieron a la pregunta generadora que guió su ejercicio reflexivo. La profesora o
profesor coloca en la pizarra una silueta representando a la funcionaria o funcionario
público e invita a construir el perfil que debería tener. Aquí se les pide que retomen lo
que escribieron al principio, es decir, la funcionaria o funcionario público que desean
ser en el futuro y que, de igual forma, escriban en trozos de papel de colores el perfil
ético y moral ideal de la funcionaria o funcionario que quieren ser. Al tenerlo listo lo
compartirán al pleno y lo pegarán alrededor de la silueta.

Concluir llamando a la reflexión e interiorización de los principios y


valores de la ética pública a nivel personal, familiar y comunitario.

Funcionario público, función pública, corrupción, Ley de Ética


Gubernamental, contraloría social.

382
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO BIEN Y ME SIENTO BIEN

Recursos o materiales: Papelógrafo, plumones, hojas de colores, cartel


sobre principios de la ética pública y silueta de la funcionaria o
funcionario público previamente elaborados.

https://www.youtube.com/watch?v=HzMTL8fdKaQ

http://www.teg.gob.sv/phocadownload/Legislaciones/RELEG.pdf

http://www.teg.gob.sv/

Docente y estudiantes.

NOTAS
����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

383
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

EVALUACIÓN
Grado: Quinto.

Unidad 3: Actúo bien y me siento bien.

Objetivo: Analizar situaciones que afectan la conducta de la niñez y el desarrollo de


la vida individual y social, y adoptar actitudes de comportamiento congruente con los
valores morales y cívicos.

Indicadores de logro: *Analiza diferentes situaciones que presenten conflicto de valor


en su entorno y propone alternativas de solución.

*Describe y socializa las normas éticas de los funcionarios para una mejor comprensión
de la Ley de Ética Gubernamental.

Estrategia evaluativa: “Los dilemas morales”.

Un dilema moral es una historia breve sobre un personaje que se enfrenta a una
situación difícil y que tiene que tomar una decisión sobre la mejor acción a seguir.
En un dilema se presentan dos alternativas de acción opuestas: ambas alternativas
tienen aspectos positivos y negativos, tanto para el personaje que decide como para
las otras personas involucradas en la situación. La decisión que tome involucra
aspectos importantes de su vida y puede afectar a otras personas.

El juicio moral lleva a la persona a lo siguiente: considerar varias alternativas, valorar


desde un punto de vista ético o moral una situación, realizar juicios de valor -buenos
o malos- sobre las opciones a considerar, evaluar las consecuencias para sí misma
y para las otras personas implicadas, cercanas y lejanas, entre otros. Todo lo cual lo
hace parte de las competencias ciudadanas para convivir, participar y respetar las
diferencias (Chaux, 2004; 42).

Planteamiento de la actividad de integración: A continuación se presenta una serie


de situaciones donde existen conflictos de valores que permitirán ejemplificar a las
niñas y niños el trabajo a realizar. Distribuir por grupos de cuatro o cinco integrantes
un dilema, para que le den lectura en voz alta y expresen opiniones individuales sobre
cada situación planteada; luego trabajarán en grupo para darle respuesta a las tres
preguntas y hacer un resumen del mismo. Y enseguida presentarán el resumen y
un consolidado de opiniones ante sus compañeras, compañeros y docente. A
continuación los dilemas:

384
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO BIEN Y ME SIENTO BIEN

1. Faltas de asistencia.

Luis es un estudiante de quinto grado. Hoy, como algún otro día en el que hay
un examen trimestral, se ha quedado estudiando en casa sin estar enfermo.
Hasta ahora le ha salido bien. Su madre le ha firmado los justificantes y los
profesores le han hecho el examen en otro momento. Así, tiene algún día
más para estudiar. Su madre, por afán de protección y por el deseo de que
obtenga buenas notas, no ha dudado en justificar sus faltas. Pero al ver que
Luis ya lo está convirtiendo en una costumbre se pregunta si no lo estará
perjudicando y si la conducta es injusta respecto a sus compañeros. ¿Que
sentimos cuando nuestras madres, padres u otras autoridades familiares
apoyan nuestras faltas y mentiras para evitar un castigo o reprimenda por
parte de la profesora o profesor?

2. Apoyar a los otros.

Roxana, una estudiante de quinto grado, estaba realmente conmovida


por una lección que su profesor impartió acerca de cómo las palabras que
usamos afectan nuestra percepción del mundo. Ahora se da cuenta de lo
incorrecto que es el uso de palabras como «afeminado» y «retardado»
para referirse a homosexuales y personas con discapacidad. Ella se siente
incómoda cada vez que sus amigos usan estas palabras, pero tiene miedo de
hablar en contra de ellos. ¿Debería decir algo? ¿Qué sería lo correcto hacer?

3. Facebook.

Jennifer, de cuarto grado, ha creado un perfil en Facebook a pesar de que


las niñas y niños menores de 13 años de edad no deben poseer una cuenta
en esa red social. Jennifer mintió al poner su edad para crear su perfil. Por
insistencia de ella un grupo de compañeras también se ha hecho de cuentas
en Facebook pese a las advertencias de sus padres, madres y docentes, a tal
grado de que se han buscado problemas disciplinarios. A algunas de ellas
sus madres y padres les han prohibido ser amigas de Jennifer. Por su parte,
Jennifer ha acumulado un buen número de seguidores en su perfil, pero ha
perdido sus amistades reales por desobedecer una norma y exponerse al
riesgo del ciberacoso. ¿Qué opinas sobre mentir en la edad? ¿Qué opinas
sobre la presión social que genera el uso de redes sociales y que hacen que
personas menores de edad se expongan?

385
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

4. Mi madre no me ha hecho las tareas.

Paulina se ha enojado mucho con su madre porque no tenía compradas las


cartulinas, páginas de color, pegamento y otras cosas para hacer su mural.
Es muy tarde ya para obtener los materiales que le han solicitado para su
tarea de mañana. Paulina le recordó la compra de materiales a su madre
desde hace tres días, su madre trabaja en horarios que le impiden apoyarla
en sus tareas, inclusive en la compra de materiales para que cumpla con la
tarea. ¿Qué piensas sobre padres y madres de familia que tienen horarios de
trabajo extenuantes que les impiden dar seguimiento al desempeño de sus
hijas e hijos? ¿Qué excusa debe dar Paulina? ¿Es culpa de Paulina? ¿Qué rol
debe jugar cada docente en ese caso?

Lectura o presentación del dilema de forma individual: Se puede hacer que las niñas
y niños lean, cuenten y resuman con sus propias palabras la situación del dilema
y que reconozcan cuáles son los principios morales enfrentados que hacen que la
situación sea difícil.

1. ¿De qué se trata la situación?

2. ¿Cuál es aquí el problema moral?

3. ¿Qué principios entran aquí en conflicto?

Cada estudiante puede intercambiar las respuestas de las preguntas y de acuerdo


con el tipo de opinión y dilema se organizan los grupos, dándose las orientaciones
para la siguiente fase.

Discusión en grupos: Para cada tipo de opinión se organizan pequeños grupos de 3 a


4 personas que intercambian las razones que sustentan sus posiciones y buscan más
argumentos. Luego los ordenan según su importancia y relevancia. No se admiten
menos de tres o más de cuatro participantes por grupo.

Se espera lo siguiente de estudiantes: Dar lectura a cada uno de los dilemas, hacer
resumen de cada uno, conformar un equipo, analizar las opiniones respecto al
dilema analizado y prepararse para exponer el producto ante al pleno. Al finalizar la
actividad las niñas y niños pueden dar respuesta a las preguntas de autoevaluación
y entregarla a su docente en una página de papel bond con los respectivos nombres
de los integrantes del equipo.

386
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
ACTÚO BIEN Y ME SIENTO BIEN

Autoevaluación (25%).

Nº DESEMPEÑO A VALORAR SI NO

1 ¿Experimenté emociones durante la discusión?

2 ¿He aprendido a resolver conflictos de valores en esta actividad?

3 ¿Puedo reconocer la diversidad de opiniones sobre un problema moral?

4 ¿Expreso opinión entre mis compañeras y compañeros sin molestias?

Institución educativa:_______________________________________________________________

Año:_______________________________________

Asignatura: Urbanidad Moral y Cívica Grado:__________________

Docente:__________________________________________________________________________

Actividad de evaluación: Presentación de situación de conflicto de valores.

Fecha:_______________________

Rúbrica de evaluación (75%).

Nivel bajo Nivel medio Nivel alto


Elementos a evaluar
5-6 7-8 9-10

Reconoce los problemas dentro de las situaciones morales.

Identifica los valores y principios dentro de las situaciones-


dilemas.

Confronta opiniones de manera pacífica.

Respeta las ideas de las demás personas.

Manejo de información.

387
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

UNIDAD 4
YO TAMBIÉN PARTICIPO

Lección 1 1
Lección

La participación en diferentes espacios de la comunidad.

Dos horas clases.

Convivencia Cultura de Paz y Derechos Humanos. Derechos, deberes y


vida pública. Pensamiento crítico y juicio moral.

*Define acciones para promover la participación en la comunidad y el


intercambio de opiniones.

En esta lección aplicaremos el enfoque del bien común, que consiste en


tener como finalidad última, la felicidad de todas las personas
integrantes, por lo cual, es necesario plantearse la igualdad y la equidad
y que, según sea cada situación, se aplique la igualdad de derechos.

La actividad se realizará empleando el método cualitativo de estudio de


casos, lo que permitirá la participación de cada estudiante en casos
concretos y actuando en colectivo para salvaguardar el bien común, es
decir, se trata de enfrentar colectivamente una situación para garantizar

388
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
YO TAMBIÉN PARTICIPO

el bienestar de todas las personas. Se brindan cuatro casos en los cuales peligra la
existencia del bien común:

Caso 1.

Existe en el centro escolar uno de los espacios más utilizados para el juego,
es un espacio abierto con grama. El director ha decidido construir ahí una
bodega, se perderá ese espacio común.

Caso 2.

Se tiene la posibilidad de realizar una actividad para el Día de la Convivencia,


pero existen diversas opiniones, tanto así que en lugar de unir al grado la
planificación de la referida actividad está tensionando al grupo.

Caso 3.

Debido a la gran cantidad de estudiantes que se han inscrito en Quinto


Grado, se quieren dividir a la totalidad en dos secciones. El estudiantado
piensa que está acción dañará el sentimiento colectivo de pertenencia a un
solo grupo, “los de quinto”, y en su lugar habrá Quinto A y Quinto B.

Caso 4.

En la elección del consejo estudiantil la profesora ha decidido que quien


lleva las mejores calificaciones será quien represente al grado. El problema
es que esa persona no es dialogadora ni comunicadora; es más, es muy
tímida y sólo habla por sí misma sin representar a las demás compañeras y
compañeros en la solución de los problemas, aspecto básico para un cargo
de representación.

La profesora o profesor explica las tensiones y conflictos que se generan


en una comunidad para la salvaguarda de un bien común. Conformación
de los equipos de trabajo (se recomienda de 4 a 5 miembros). A cada
equipo o grupo se le entrega un caso a resolver.

Los grupos de estudiantes responden a las siguientes preguntas: ¿Cuál


es el elemento de tensión? ¿Cuál es el bien común a salvaguardar y por
qué es bien común? ¿Qué valores y espacios pierde el grupo con esa

389
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

acción? ¿Qué gana el grupo en su lucha por el bien común y cuáles argumentos son
válidos para sostener su posición?

El rol que se espera de cada estudiante: Entender y asimilar el método de casos. Tener
conocimientos previos sobre el tema y participar durante la lluvia de ideas. Participar
en equipos formulando preguntas. Escuchar atenta y abiertamente las opiniones
de las demás personas. Reflexionar sobre los aprendizajes logrados. Descubrir la
problemática, la fase justificativa y la fase resolutiva, en beneficio del bien común.

Al finalizar la estrategia empleada se espera que el estudiantado entregue


a su docente el correspondiente reporte.

Bien común, consenso, actor social.

Tijeras, pliego de papel bond, marcadores de color.

Estudio de casos: https://www.youtube.com/watch?v=YD9EBZJw_6M

Aplicación del estudio de casos en el aula: https://www.youtube.com/


watch?v=RWkdu wbU5kU

Padres, madres o responsables de familia, miembros de la comunidad.

390
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
YO TAMBIÉN PARTICIPO

Lección
Lección 22

  Promovamos los derechos humanos de la niñez, la mujer y el adulto


mayor.

Tres horas clase.

Convivencia Cultura de Paz y Derechos Humanos. Derechos, deberes y


vida pública. Pensamiento crítico y juicio moral.

*Formula y ejecuta prácticas que fortalecen la participación y el ejercicio


de los derechos humanos de la niñez, mujer y adulto mayor.

En materia de derechos humanos, existen prerrogativas en favor de la


niñez y la adolescencia, así como también de las mujeres y personas
adultas mayores, y se conocen como derechos específicos. Estos
tuvieron su reconocimiento en distintos años, por ejemplo, los derechos
específicos de las mujeres surgen y se desarrollan en El Salvador entre las décadas
ochenta y noventa del siglo pasado, es decir, en las postrimerías del siglo XX. La
creación del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), en 1996,
marca de alguna manera el reconocimiento pleno de dichas prerrogativas. En el caso
de la Convención de los Derechos del Niño, esta fue aprobada mediante Acuerdo
Ejecutivo emitido el 18 de abril de 1990, y luego ratificada por Decreto Legislativo
emitido el 26 de abril del mismo año. En cuanto a los derechos específicos de la
población adulta mayor, en El Salvador existe la Ley de Atención Integral para la
Persona Adulta Mayor, aprobada mediante Decreto Legislativo emitido el 23 de enero
de 2002, siendo su ente rector la Dirección de Personas Adultas Mayores, adscrita a
la Secretaría de Inclusión Social (SIS). Es importante tener presente que, además de
las leyes aludidas, entre muchas otras de carácter nacional que están vigentes, existe
un marco normativo internacional relativo a los derechos específicos de los grupos
poblacionales mencionados, y que muchos de esos instrumentos legales tienen
carácter vinculante, es decir, que también son leyes que deben cumplirse en El

391
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

Salvador. En tal sentido, se requiere de nuevas estrategias encaminadas a erradicar


la discriminación y fomentar la igualdad y la equidad, la participación y el otorgamiento
de poder a grupos poblacionales postergados y excluidos, pero también de la adopción
de mecanismos de responsabilidad horizontal y vertical, entre otros.

Esta actividad busca desarrollar la investigación cualitativa a través del


análisis de la nota periodística, lo cual permitirá al estudiantado
participar desde un enfoque de derechos humanos teniendo como caso
específico la vulneración de los derechos de la niñez, de las mujeres y
de las personas adultas mayores.

Sesión 1 (2 horas clase)


En este momento didáctico, lo primero que se hará es la conformación de
los equipos de trabajo (se recomienda de cuatro a cinco miembros) y se
les entregarán trozos de páginas de diferentes colores con una de las
palabras siguientes: televisión, prensa, redes sociales o radio. Y luego, se
les aclara que elaborarán una nota periodística que comunicarán al resto del
estudiantado según el medio de comunicación que les haya correspondido.

Esta sesión inicial se desarrollará de acuerdo con los pasos que a


continuación se enumeran:

 Paso 1: Orientación. En este paso se presentará la lista de los derechos que


tienen niñas y niños, mujeres y personas adultas mayores (obtenerlas en:
http://www.mono grafias.com/trabajos48/derechos-humanos/derechos-
humanos.shtml), y se explicará cuándo se ven violentados esos derechos.

 Paso 2: Elaboración. El estudiantado, con la orientación de su docente,


procederá a la elaboración del instrumento de recolección de información o
encuesta, si esta fuera necesaria.

 Paso 3 Investigación: Durante los recesos del día las niñas y niños tomarán
nota de algún suceso que violente los derechos de la niñez, de las mujeres y
de las personas adultas mayores, o de aquellos espacios físicos al interior de
la institución donde se violenten o, en su defecto, harán una mini-encuesta
que brinde información sobre la vulnerabilidad que hayan sufrido.

392
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
YO TAMBIÉN PARTICIPO

Sesión 2 (1 hora clase)

Esta sesión de trabajo se realizará de acuerdo a los pasos que a


continuación se detallan:

 Paso 1: Resultados. El estudiantado organizará los resultados de la


investigación del día anterior para elaborar una nota periodística.

 Paso 2: Tomarán en cuenta las siguientes partes de la nota periodística


(vinculado con el indicador de logro 2.4, de Lenguaje y Literatura, cuyas
partes son: titular, entradilla, cuerpo y cierre.

 Parte 1: Titular: Es una síntesis de una o dos líneas de lo que se informa


posteriormente.

 Parte 2: Entradilla: Es el primer párrafo de la noticia, donde se resume la idea


central de la información.

 Parte 3: Cuerpo: Se desarrolla el tema con más detalles. Responde a las


cinco preguntas siguientes: qué, quién, dónde, cuándo, cómo y, a veces,
hasta la interrogante por qué.

 Parte 4: Cierre: Es el párrafo final de la noticia, donde se puede expresar una


conclusión, la continuación del hecho o una reflexión.

Al finalizar la estrategia empleada se espera que las niñas y niños hagan


una reflexión sobre los derechos humanos vulnerados en el centro
educativo. Preguntas sugeridas: ¿Quién violenta los derechos de niñas,
niños, mujeres y personas adultas mayores en el centro educativo?
¿Cómo surge la vulneración de derechos de la niña, el niño, la mujer y la persona
adulta mayor en la institución educativa?

Derechos Humanos, violencia, persona adulta mayor, nota periodística,


medios de comunicación.

393
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

Recursos o materiales: Periódico, tijeras, pliego papel bond, plumones,


material reciclado.

Historias y notas periodísticas: https://www.youtube.com/watch?v=-


dsS_upKg2A

Derechos de los niños: https://www.youtube.com/


watch?v=sGUWhHaNsko

Derechos de la mujer: https://www.youtube.com/watch?v=2KNIdZ2_8og

Derechos del adulto mayor: https://www.youtube.com/watch?v=J1SR0QY-QT0

Lección
Lección 33

La libertad de expresión con respeto (Internet como medio de


comunicación y expresión digital).

Dos horas clase.

*Promueve las formas correctas de expresarse en las redes sociales,


valorándose como medio para fortalecer la participación.

Derechos, deberes y vida pública. Convivencia, Cultura de Paz y Derechos


Humanos.

Se reconoce el poder de las redes sociales para motivar la participación,


pero para tener acceso a la creación de una cuenta de red social se debe
tener una edad mínima de 13 años (según las autorizaciones de

394
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
YO TAMBIÉN PARTICIPO

Facebook). De ahí que en este ejercicio se pretende motivar al estudiantado a la


creación de comunidades de aprendizaje que se basan en la vinculación de distintas
personas en un grupo y donde la comunicación fluida es importante, así como también
conocer quiénes conforman esa red que es una vía para interactuar. La comunidad de
conocimiento se basa en el intercambio de saberes de las cosas que quiero aprender
y las que puedo compartir con otras personas (porque yo poseo esos conocimientos
o habilidades). Las comunidades de aprendizaje funcionan como una red de saberes
que queremos compartir entre un grupo o colectivo. En ellas, aprendemos a ser
solidarias y solidarios, a crecer juntos, a sentirnos parte de un grupo, algo que es muy
importante para todas las personas y sobre todo a esta edad, es decir, durante la
niñez y la adolescencia.

Utilizando hojas de papel bond crearemos nuestro perfil de usuario de la


Comunidad de Aprendizaje, haremos un autorretrato, pondremos
nuestra edad, centro de estudios y grado, la asignatura que más domino,
mis puntos débiles en las asignaturas que son más difíciles y que
necesito mejorar, mis pasatiempos y el deseo de aprender un nuevo deporte o arte.
Con este banco de conocimientos y deseos de aprendizaje construiremos nuestra
red, que irá vinculando necesidades de aprendizaje con conocimientos instalados.
Así, nuestra red social se basará en relaciones reales que podremos afianzar
compartiendo nuestros conocimientos y aprendiendo de otras personas.

Abrir la clase con la pregunta: ¿Quiénes de ustedes tienen Facebook?


¿Sabían que la edad autorizada de Facebook es a partir de los 13 años?
En ese sentido, hablar sobre los peligros que conlleva tener una cuenta
con datos falsos. Mencionar que podemos participar del conocimiento
de redes sociales a través de nuestros padres, madres o responsables de familia.
Explicar que la creación de las redes sociales virtuales es para conectar personas
alrededor del mundo, personas con diversos intereses, profesiones, edades. Hablar
sobre la posibilidad de conformar una red social real en el aula, entre el estudiantado,
y que se base en el interés de aprendizaje. Por ello, crearemos aquí una Comunidad
de Aprendizaje que conectará conocimientos con necesidades de aprendizaje

Se entregan dos páginas de papel bond a cada estudiante, se le pide que


haga un autorretrato en uno de los costados de la página, y que ponga los
siguientes datos:

395
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

a. Nombre completo, f. Asignaturas que son más difíciles


y en las que necesita reforzar sus
b. Fecha y lugar de nacimiento, calificaciones,
c. Lugar de estudios, g. Habilidad artística o deportiva que
d. Nivel o grado, realice,

e. Asignaturas que son de su fácil h. Habilidad artística o deportiva que


dominio (en las que vaya bien en desee aprender,
cuanto a desempeño), i. Habilidades o destrezas que posee,
ejemplo: tejer, bordar, etc.

Una vez termine cada estudiante su perfil, se reúnen todas y todos y hacen un círculo.
La profesora o profesor tiene en su mano un ovillo de lana para ir conectando elementos
del perfil de cada estudiante, partiendo de su hoja de papel donde cada quien elaboró
su perfil y unirá a quienes tienen conocimientos con quienes tienen la necesidad de
esos conocimientos. Se elige al azar el perfil de un estudiante para iniciar la conexión
de saberes, partiendo de la capacidad de conocimiento que encontraremos en los
literales d, f y h del perfil creado. Este conocimiento de la estudiante o del estudiante
seleccionado lo conectaremos con las necesidades de aprendizaje que tienen otras
compañeras y compañeros (véase los literales e y g). Entonces vamos a ver cómo
de una sola persona se van desprendiendo necesidades de aprendizaje y cómo se
va conectando con las capacidades de otras. Cada estudiante va buscando sus
necesidades de aprendizaje y se conectará con otras u otros que sí dominan ese
conocimiento para luego llegar al intercambio de los mismos. De ese modo, iremos
conectando perfiles de estudiantes hasta formar una red de vínculos que mostrarán la
interdependencia entre necesidades de aprendizaje y capacidades de conocimiento
en el aula.

Abrir el espacio para reflexionar sobre usos de redes sociales para


compartir habilidades y conocimientos entre personas. El estudiantado
deberá discutir acciones para socializar los conocimientos reales que
salieron en la red social formada de manera real, ya sea a partir de
incentivar círculos de estudio o de parejas con tutoras o tutores, donde se ayuden o
apoyen según los resultados obtenidos en la red, para luego desarrollar las capacidades
necesarias para crecer y aprender todas y todos juntos, logrando competencias
ciudadanas y elevando el nivel de la educación en el grupo.

396
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
YO TAMBIÉN PARTICIPO

Cultura de Paz y Derechos Humanos.

Recursos o materiales: Ovillo de lana, hojas de papel bond, tijeras,


pegamento.

Lección 4
Lección 4

Un acto importante de participación: el voto.

Tres horas clase.

*Expresa la importancia del voto como medio democrático de


participación y expresión del ciudadano.

Ciudadanía Política y mundial. Derechos, deberes y vida pública.

El derecho y deber a ejercer el voto debe ser fomentado desde la niñez y


la adolescencia para que se conciba como una de las muchas formas
de ejercer la ciudadanía. El derecho al voto debe fomentarse desde las
edades más tempranas para que, cuando llegue el momento de ejercerlo,
la persona pueda valorar el poder que tiene de elegir a las autoridades gubernamentales,
sean locales, departamentales o nacionales. Dentro de esta práctica ciudadana el

397
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

voto femenino es un derecho relativamente reciente en El Salvador, reconocido


finalmente hasta en la Constitución Política de 1950. Pero más allá del derecho a
elegir a las autoridades, este derecho constituye un reconocimiento a la dignidad de
las mujeres como ciudadanas, en tanto implica también el derecho a participar
directamente en las decisiones que pueden afectar sus vidas.

Esta actividad está planificada para dos horas clase. En la primera


jornada se inicia con un corto documental de dibujos animados sobre
Prudencia Ayala (ver link en Material adicional). Luego se abre el video-
foro con preguntas directamente relacionadas con el voto como derecho
y deber constitucional. En la segunda sesión se realiza una campaña electoral para
votar, ubicando los temas por los que hay que votar y definir opciones SÍ o NO sobre
alguna toma de decisión o bien una elección de dos o más opciones sobre un tema.
Crear con cajas de cartón las urnas de votación. Se guiarán con la lista de estudiantes
para que una comisión lleve el proceso de inscripción, pasando lista y entregando
una boleta de votación. Se cierra la jornada con un breve conversatorio sobre el voto
como una oportunidad ciudadana para expresar nuestras voluntades.

Sesión 1 (1 hora clase)

Video-foro sobre la cinta “Prudencia Ayala, la Hija de la Centella”.

La profesora o profesor inicia presentando el contenido e indicador de


logro; luego relata que existió en El Salvador una mujer que luchó por los
derechos civiles y políticos de la mujer, especialmente el derecho al voto,
y que esa mujer se llamaba Prudencia Ayala, y enseguida narra la vida y obra de ella.
Visualización del corto documental.

Abrir una breve discusión sobre los aportes de la acción de lanzarse a la


candidatura presidencial por parte de una mujer indígena que no gozaba
del derecho al voto. ¿En qué contribuyó la acción de Prudencia Ayala de
postularse como candidata a la presidencia de la república? Discutir
sobre la importancia del voto, preguntar si han observado si sus familiares van a
votar cuando se realizan en el país procesos electorales: ¿Van en familia a emitir el
sufragio aunque sólo una persona entre al cubículo para marcar la papeleta? ¿Qué
opinan sus familiares del derecho y deber de ejercer el voto en los procesos electorales

398
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
YO TAMBIÉN PARTICIPO

actuales? ¿Crees que sirve para algo el derecho a ejercer el voto? ¿En el centro escolar,
para qué serviría hacer un proceso de votación? ¿En qué temas importantes piensas
que se debe incluir la voz y el voto del estudiantado?

Indicar que para la próxima clase deberán pensar en un tema trascendental


para el centro escolar, que requiere de la consulta estudiantil. En la
siguiente clase se realizará una votación del estudiantado sobre ese
tema.

Sesión 2 (1 hora clase)


Preparativos de la elección.

Hablar sobre la importancia de la transparencia en los procesos de


votación y la necesidad de observadoras y observadores ciudadanos.

La profesora o profesor propone el ejercicio de planificar e implementar


una jornada de votación a modo de referéndum, esto es, sobre temas
importantes en la vida estudiantil de quinto grado que afectan de manera
directa su representación y convivencia, de los cuales se sugieren los
siguientes: a) una norma de convivencia; b) diseño y colores de los uniformes de los
grupos deportivos: futbol, basquetbol, softball; c) elección de la directiva de grado.

La profesora o profesor aclara que en esta clase se planificará e iniciará la campaña,


para desarrollar el ejercicio de emisión del voto en la próxima clase de Moral Urbanidad
y Cívica. Para ello se designa a una Junta de Vigilancia del grado (dos personas),
la cual velará en estos ocho días de campaña por los preparativos y que todo sea
transparente, Se elegirá, además, una secretaria o secretario y una presidenta o
presidente para la Mesa de Votación. Una persona fuera de la mesa hará el rol de
observadora del proceso y representará a UNICEF-ONU. Se preparan las boletas de
votación que deberán llevar las opciones por la que se votara. Cada papeleta deberá
llevar una marca única de votación y las firmas de las dos personas de la mesa.

399
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

Con las cajas elaborar padrones de votación y elaborar hojas de votación


con las opciones seleccionadas (conseguir un marcador permanente
para marcar un dedo al votante).

Sesión 3 (1 hora clase)

La votación.

La profesora o profesor habla sobre lo que sucede en un día de votación,


pide que el proceso sea ordenado. Cada persona irá participando según
lo decida el estudiantado.

Se explica a las niñas y niños votantes las opciones en la papeleta. Se


instala la Mesa de Votación y se abren las votaciones (contar cuántas
boletas existen y garantizar que llevan un número correlativo, asignar el
número correlativo según listado de clases). Utilizar solo una parte de la
hora clase. Con la nómina de estudiantes en mano se entrega la hoja de votación y se
chequea a la persona que ha emitido el voto. Se hace el escrutinio delante de todas
las niñas y niños, quienes se encuentran sentados en sus pupitres. Se abren urnas, se
cuentan los votos, se redacta el acta que constata los resultados y luego se toma
decisión sobre el tema de interés del grado. La profesora o profesor elabora un acta
donde se hace constar la cantidad de personas que votaron y el número de votos a
favor o en contra. Firman las personas de la Mesa de Votación. La persona observadora
emite alguna impresión sobre el proceso.

Reflexionar sobre la jornada y la importancia del voto como forma de


expresión popular y democrática.

Cajas de cartón para elaborar las urnas, copia de nómina de estudiantes,


papel para elaborar boletas de votación, plumón negro para marcar
papeletas.

400
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
YO TAMBIÉN PARTICIPO

Constitución de La República de El Salvador, artículos 71 y 72.

Cinta “Prudencia Ayala, La hija de la centella” (2016), Museo de la


Palabra y la Imagen:

https://www.youtube.com/watch?v=7Zqap0omZVA

NOTAS
����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

401
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

EVALUACIÓN
Grado: Quinto

Unidad 4: Yo también participo.

Objetivo: Participar en mecanismos de participación ciudadana enmarcados en la


promoción y defensa de los derechos, incorporando valores básicos de la convivencia
ciudadana, como: solidaridad, buen trato, dialogo, empatía, democracia.

Indicadores de logro: *Define acciones para promover la participación en la comunidad


y el intercambio de opiniones.

*Formula y ejecuta prácticas que fortalecen la participación y el ejercicio de los


derechos humanos de la niñez, mujer y el adulto mayor.

*Promueve las formas correctas de expresarse en las redes sociales, valorándolas


como medio para fortalecer la participación.

*Expresa la importancia del voto como medio democrático de participación y


expresión del ciudadano.

Estrategia evaluativa: “Aulas en paz, círculos de diálogo”.

Las aulas en paz hacen referencia al salón de clase como un espacio seguro donde
el estudiantado no sólo puede llevar a cabo su proceso de aprendizaje sino también
desarrollarse plenamente con un alto grado de bienestar. Entendemos por espacio
seguro aquel que brinda confianza para que todas las personas que la integran se
expresen con libertad y exploren sin temor, diferentes posibilidades de pensamiento
y de acción.

En ese sentido, utilizaremos los Círculos de Diálogo como componente de las aulas en
paz. El diálogo es el proceso en el que las personas en conjunto construyen confianza
y entendimiento mutuo más allá de las diferencias, y para generar resultados positivos
en el que todas y todos salen ganando. La cualidad fundamental del diálogo reside
en que las personas participantes se reúnan en un círculo para entender los puntos
de vista de cada una, con el fin de pensar en nuevas opciones para ocuparse de un
problema que todas identifican.

Los Círculos de diálogo son una práctica restaurativa que reúne a personas que
desean resolver un conflicto, reconstruir relaciones, sanarse, brindar apoyo o tomar
decisiones utilizando para ello la comunicación honesta, el desarrollo de los vínculos
y el fortalecimiento comunitario.

402
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
YO TAMBIÉN PARTICIPO

Existen diversos tipos de círculos según al objetivo que se persigue. Los más comunes
son los círculos para conversar, de aprendizaje, de sanación, de entendimiento, de
planificación y de celebración o para resolver conflictos y construir comunidad.

Las personas moderadoras guían a quienes participan y mantienen el círculo como


un espacio seguro a través de todo el proceso. Algunos elementos a tomar en cuenta
en los Círculos del Diálogo:

°° La persona que gestiona o coordina la palabra en el Círculo de Diálogo se


llama facilitadora o facilitador.

°° Las personas que participan del Círculo de Diálogo se llaman practicantes.

Las características de la facilitadora o facilitador y de cada practicante, son:

°° Respetar a quien habla.

°° Hablar en tono adecuado.

°° Cuidar de que las personas no hablen todas a la vez.

°° Saber escuchar antes de responder.

°° Reflexionar sobre lo que dicen las demás personas que participan.

°° Admitir las opiniones de las demás personas.

Duración: Dos horas clase.

En la primera sesión se trabajará la preparación o indagación del tema asignado; en


la segunda, se presentarán los trabajos a evaluar.

Descripción de la actividad: Conformar 4 grupos. Cada grupo se reunirá en círculo


tratando de quedar retirado uno de otro para no interferir en las conversaciones. A
cada grupo se le asignará un tema a desarrollar (ver temas y preguntas abajo). Elegir
en el grupo los siguientes roles: a) moderadora o moderador: comparte y da la palabra
garantizando la participación de todas las personas involucradas en el Círculo de
Diálogo, lo que debe hacerse con mucho respeto, y solicita de cada participante una
escucha activa en todo el tiempo; b) apuntadora o apuntador: registra y presenta la
información más interesante sobre el tema asignado; c) temporizadora o temporizador:
lleva el conteo del tiempo y cuida que sea un máximo de tres minutos por participante
y que todas las personas participen. Tiempo total de discusión: 40 minutos.

403
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

Temas y preguntas articuladoras para cada grupo:

 Formas de participación en el centro escolar. ¿En qué forma podemos


participar de la toma de decisiones en nuestra aula? ¿De qué temas nos
gustaría hablar?

 Qué opinas sobre la promoción de los derechos humanos de la niñez, de


las mujeres y de las personas adultas mayores. ¿Cuáles son las formas de
vulnerar los derechos de estos grupos sociales? ¿Qué puedo hacer para
ayudar a promoverlos? ¿Hacemos algo en nuestro centro escolar para su
promoción? ¿Cómo podríamos realizar una campaña?

 El respeto y sus formas. ¿Qué significa el respeto? ¿Cuándo te has sentido


irrespetada o irrespetado? ¿Crees que el respeto es disciplina? ¿Cuál es la
diferencia?

 El derecho al voto. ¿Por qué es importante este derecho? ¿Sabes qué es la


democracia representativa? ¿Qué consecuencias tiene el fraude electoral?

Autoevaluación

Marca con una “X” si cumpliste con los siguientes comportamientos:

Nº Desempeños a valorar Sí No

1 Cumplí responsablemente con las tareas que me correspondieron en el equipo.

2 Mostré entusiasmo en mi trabajo individual de investigación.

3 Traté con respeto a mis compañeras y compañeros al trabajar en equipo.

Practiqué la escucha activa en la participación de mis compañeras y


4
compañeros.

5 Aporté ideas al equipo para contribuir al diálogo.

6 Acepté la opinión de otros miembros del equipo que modificó mi postura.

404
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
YO TAMBIÉN PARTICIPO

Rúbrica para obtener la calificación de la actividad integradora:

Criterios Dominio alto Dominio medio Dominio bajo Calificación

Explica con Explica con Conoce el tema,


Contenido a precisión el tema imprecisiones el tema pero no explica ni
comunicar investigado y hace investigado y hace aporta respecto al
aportes al interior pocos aportes al interior tema al interior del
(30%)
del diálogo. del diálogo. diálogo.

Escucha con interés


y respeto el aporte
Escucha con respeto el
de compañeras
aporte de compañeras y A veces escucha
y compañeros
Escucha activa. compañeros y sus ideas, el aporte de
y sus ideas, de
pero cuando no escuchó compañeras y
manera que cuando
(20%) o no comprendió compañeros y sus
no escuchó o
no usa feed back ideas.
no comprendió
(retroalimentación).
usa feed back
(retroalimentación).

Participa del diálogo


Participación Participa del
con entusiasmo y Participa del diálogo
del diálogo diálogo, pero
respeto, de manera con poco entusiasmo y
interrumpe y no
que no permite que respeto.
(30%) respeta el diálogo.
se interrumpa.

Respeta el tiempo Respeta el tiempo No respeta el


El tiempo asignado de su asignado de su tiempo asignado de
participación y el participación, pero no su participación ni
(20%) de la compañera o el de la compañera o el de la compañera
compañero. compañero. o compañero.

Total

Calificación total

405
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

SEGUNDO CICLO
LECCIONES DE SEXTO GRADO

406
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
YO TAMBIÉN PARTICIPO

407
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

UNIDAD 1
CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMONIOSA

Lección
Lección 11

Normas de convivencia ciudadana (De respeto, orden, aseo, prevención y


seguridad).

Dos horas clase.

Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos. Derechos, deberes y


vida pública.

Participa activamente en el análisis del manual de convivencia del


centro escolar y propone modificaciones para mejorar el ambiente en el
aula.

Repensar la política y el cumplimiento de los derechos humanos implica


considerar a la política como un proyecto de la sociedad. Este proyecto
indefectiblemente debe involucrar a la niñez y a la adolescencia. En esta
nueva concepción de la política pública se comprende a la sociedad
como el conjunto de personas portadoras de necesidades reales y de respuestas o
soluciones a sus problemas. Una de las acciones pendientes a la hora de redefinir y
fortalecer políticas públicas para adolescentes es conocer y considerar sus intereses,
necesidades y sus visiones.

A la persona adolescente o joven que reflexiona sobre los problemas de su comunidad


y actúa, se le llama “Agente de Cambio”. Un agente de cambio es una persona que

408
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMONIOSA

ha decidido sumar y multiplicar las acciones que realiza todos los días en el entorno
en el que se encuentre: familia, círculo de amistades, trabajo, escuela, etcétera. El
concepto ha venido creciendo de un modo exponencial en los últimos años; sin
embargo, desde la antigüedad ha existido una serie de líderes inspiradores que no
se llamaron nunca a sí mismos agentes de cambio, pero que el contexto histórico
en que vivían les llamaba a erradicar y abolir aquellas instituciones o sistemas que
deshumanizaban a las personas. Si bien hoy ser agente de cambio no significa –
necesariamente– hacer grandes obras para la historia de la humanidad, sí persigue
que la vida personal de cada individuo impacte de manera positiva y haga historia en
la de alguien más.

Con esta actividad se busca vincular elementos de planes o políticas de


convivencia con la capacidad del estudiantado para generar propuestas
para su entorno comunitario, vecinal, de colonia, barrio, etc. Está acción
se hará vinculando una estrategia de una política nacional -en este caso
las estrategias del Plan El Salvador Seguro- con una propuesta de acciones desde su
condición de joven.

Entregar al grupo de estudiantes una página de papel bond donde


escribirán sugerencias de acciones ante una estrategia del Plan El
Salvador Seguro. Hablar de la capacidad de cambio que tienen como
jóvenes y que para ello se deben ubicar problemas, brindar soluciones y,
lo más importante, actuar. Realizar una dinámica para la formación de grupos (cinco
grupos a los que se asignará una estrategia del Plan El Salvador Seguro). Explicar que
existen políticas públicas y planes a nivel de gobierno central y gobiernos locales, y
que todas las personas podemos contribuir con ideas sobre cómo ejercer acciones
en nuestro barrio, comunidad, colonia o en la familia.

La jornada se llevará a cabo considerando los siguientes pasos:

°° Se sugiere reunir en círculos de trabajo a los cinco grupos, a los que se


asignará una estrategia del Plan El Salvador Seguro.

°° Se explica que el Plan El Salvador Seguro tiene grandes estrategias, pero que,
desde nuestro rol de agentes de cambio, las personas podemos proponer
pequeñas acciones o sugerencias.

409
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

°° Cada estrategia se acompaña de preguntas para motivar a la acción.

°° La profesora o profesor lee en voz alta las estrategias y las preguntas para
cada grupo, siendo una pregunta clave la siguiente: ¿Qué debo hacer yo para
cumplir esta estrategia en el entorno de mi centro escolar o comunidad?

°° Cada grupo se reúne para discutir su estrategia.

°° Se trata de generar un espacio de diálogo, por lo que se asignará a una


gestora o gestor de la palabra que procurará la participación de todas las
personas del grupo. Está persona menciona que las normas del juego serán:
pedir la palabra y respetar el uso del tiempo así como las opiniones, se pide
a todo el grupo escuchar con atención.

°° Se inicia la participación de cada grupo (tienen 20 minutos para discutir por


grupo y la profesora o profesor supervisa el buen desarrollo de la actividad,
poniendo atención al uso de palabra y el respeto.

Algunas estrategias del Plan El Salvador Seguro:

 Impulso del empleo juvenil (se busca abrir oportunidades de trabajo


especialmente a mujeres). ¿Y tú (o vos) qué harías? ¿Qué empleos se deben
de dar a las personas jóvenes? ¿Deben estudiar o trabajar?

 Incremento del acceso y la retención escolar de niños, niñas y adolescentes


(NNA) de manera segura y con oportunidad de actividades para uso del
tiempo libre. ¿Y tú (o vos) qué harías? ¿Qué sugieren como actividades
de recreación o esparcimiento para tu centro escolar? ¿Cómo serían esas
actividades, quienes las pueden dirigir? ¿Qué te gustaría hacer en el tiempo
libre en tu centro escolar?

 Incremento de la presencia del Estado en municipios prioritarios, identificados


como los más violentos, con servicios de prevención de violencia, atención
a familias, ampliación de espacios públicos, fortalecimiento de iniciativas
y programas de policía comunitaria, sociales, recreativos, deportivos y
culturales en asocio con los entes territoriales. ¿Y tú (o vos) qué harías?
¿Qué lugares recreativos te gustaría rescatar de tu comunidad? ¿Qué le falta
a tu barrio, colonia, comunidad de espacios públicos? ¿Qué debe hacer un
policía comunitario?

 Reforma de la Ley de Regulación y Control de Armas de fuego y aplicación


de vedas de armas en municipios seleccionados. ¿Y tú (o vos) qué harías?
¿Piensas que se deben usar armas? ¿Por qué? ¿Sabes que los países que no

410
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMONIOSA

permiten el uso de armas tienen índices de violencia más bajos? ¿Quiénes


deben portar armas y por qué?

 Día de movilización ciudadana pacífica a nivel nacional para manifestarse


contra la violencia y la inseguridad ciudadana. ¿Y tú (o vos) qué harías?
¿Cómo debería celebrarse el día de la no violencia? ¿Qué deberíamos hacer
en el centro escolar? ¿Qué actividades proponen? ¿Qué lema le pondrías a
un festival?

Cada grupo hace su cierre uniendo sus manos y gritando el lema: “¡SOMOS
AGENTES DE CAMBIO!”

Plan El Salvador Seguro: http://www.presidencia.gob.sv/wp-content/


uploads/2015/01/El-Salvador-Seguro.pdf

Jóvenes agentes de cambio: https://ongvitalis.wordpress.


com/2016/07/04/los-jovenes-como-agentes-de-cambio/

Lección 2

El manual de convivencia en mi centro escolar.

Tres horas clase.

Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos.

*Participa activamente en la elaboración del manual de convivencia del


aula, partiendo del modelo del manual del centro escolar, para mantener
ambientes de convivencia pacífica y armoniosa.

411
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

*Genera propuesta de acciones de justicia restaurativa ante faltas cometidas según


el acuerdo manifestado en el manual de convivencia.

Los discursos en torno a la necesaria democratización de la escuela y


la construcción de la escuela como un espacio político que contribuya a
la paz, han dado paso a elementos de justicia restaurativa en el ámbito
escolar. Nos referimos a la preocupación principal de cómo reconstruir,
en cuanto sea posible, la dignidad y bienestar de las personas afectadas por una falta
o incidente que rompen normas de convivencia acordadas. Se incluyen acciones de
“reparación” que habría que entenderse como el reconocimiento y propuesta de
restauración simbólica al daño causado, y que trastoca el orden establecido o rompe
el contrato social (manual de convivencia) acordado. En muchos de casos se ofende
a un ser humano, quien necesita retomar el control de su vida y que sea reparado el
daño que se le ha causado. Establecer “Faltas” en los manuales de convivencia
requieren de definir a los actores claves afectados y la forma en que la persona que
comete la falta pueda ejercer una “reparación simbólica” con una petición que incluya,
en primer lugar, el reconocimiento de la falta; y en segundo lugar, la designación de
un trabajo restaurativo que puede ser de orden colaborativo en el espacio público del
centro escolar. Se debe tomar en cuenta las acciones reincidentes y las faltas, que
deberán ser ubicadas como faltas leves, moderadas y graves. Entendemos por faltas
a las acciones que por omisión o por hecho transgreden los ideales, los principios,
deberes y normas estipuladas por la comunidad educativa. A continuación se detalla
la gradualidad de las faltas.

FALTAS

Leves Moderadas Graves


Aquellas que no La reincidencia en faltas
desestabilizan las leves, esto es, todo tipo de
actividades propias del comportamiento que viole
grupo, del proceso de Aquellas que desestabilizan los derechos fundamentales
formación o del proceso el orden, especialmente de las personas, todo
metodológico, en el instante en las que se observa la comportamiento o actitud
en que se producen y intencionalidad de daño a que interfiere notablemente
que son pasajeras, no través de burlas que podrían en el funcionamiento
permanentes o repetitivas, afectar la integridad de una eficaz de la institución y
entendiéndose por persona o grupo. que demuestre un estado
reincidencia a partir de la de rechazo a las normas
segunda vez en que ocurra establecidas, explícita o
dicha falta. implícitamente.

412
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMONIOSA

En esta lección se busca que el estudiantado de sexto grado actualice el


manual de convivencia identificando el rol activo de los actores
implicados en las “faltas” al manual de convivencia de grado. Se trata
de formular acciones “restaurativas” más que castigos. Para ello, se
identifican las faltas, las reincidencias y la capacidad de cambio de la
persona que transgrede alguna norma del manual de convivencia. La presente lección
se desarrollará en dos sesiones: en la primera, realizarán consenso sobre acuerdos
que les lleven al establecimiento de sus normas de convivencia y de la gradualidad de
las faltas; en la segunda, deberán ponerse de acuerdo sobre las acciones restaurativas
a implementar cuando las normas del manual sean transgredidas.

Sesión 1 (2 horas clase)

Saludar e introducir el tema haciendo referencia a la justicia restaurativa


para promover acciones restaurativas a las faltas cometidas, vincular
esta estrategia para proponer acciones restaurativas en lugar de castigos
a las faltas de nuestro manual de convivencia. Utilizar algún elemento,
por ejemplo, un objeto no valioso de vidrio o material frágil que pueda romperse al
dejarse caer. La profesora o profesor deja caer el objeto para ver la reacción del
estudiantado. Con este ejercicio experiencial se debe abrir la discusión sobre cómo
un acto intencionado daña sustancialmente a alguna persona u objeto, y su
recuperación al estado inicial será difícil. Es importante insistir en que cuentan como
positivas las acciones restaurativas (por ejemplo, el hecho de que las personas hayan
querido ayudar cuando se rompió el objeto) sobre una falta cometida. Con esa
reflexión se puede abrir discusión sobre elementos de “falta” y “daño” y la acción de
restauración en lugar de castigo o reprimenda que excluya, como castigo de salir de
la clase hacia la dirección, por parte del estudiante que comete la falta, en lugar de
intentar recomponer el daño reconociendo la falta, pidiendo disculpas y ejerciendo
acción restaurativa. La reflexión se hará en grupos. Para ello deberá procurarse la
conformación de, por lo menos, cuatro grupos.

Los grupos hacen una revisión del manual de convivencia e identifican


faltas ubicando las leves, moderadas y graves en un cartel. Ubicar al
menos dos faltas por grupo. Validar las faltas usando la técnica de
carrusel, designando una relatora o relator que se apostará cerca del cartel elaborado
por el grupo mientras el resto de integrantes giran para visitar los demás carteles (10

413
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

minutos). Cada estudiante deberá validar las faltas usando un cheque (⇃) para validar
o una (X) para no validar, y una (R) para revisión con comentario agregado, introduciendo
este con un paréntesis.

Pedir a los grupos de estudiantes que guarden los carteles, ya que estos
serán utilizados en la siguiente jornada. Solicitar la participación por
grupo para identificar las dificultades y los aprendizajes del proceso.

Sesión 2 (1 hora clase)


Saludo y recapitulación de sesión anterior. Indicaciones sobre la
necesidad de proponer una acción restaurativa para alguna de las faltas
por grupo. Se valora que la falta leve sea el reconocimiento por parte de
quien la cometió con su correspondiente disculpa, la falta moderada
podrá requerir de alguna acción que restaure la acción, y la falta grave requerirá de la
intervención de otros actores, además de una propuesta de trabajo comunitario en el
entorno del centro escolar.

Cada grupo volverá a dar lectura a las faltas, y selecciona una falta
moderada o una grave para redactar una propuesta de acción restaurativa.
Por ejemplo, si es moderada deberá disculparse en caso de haber dañado
con un comentario ofensivo a una persona, y si fue una burla deberá
resarcir la ofensa a través del reconocimiento de alguna virtud de la persona a la que
lastimó, pero también se podrá sugerir escribir una pequeña carta reconociendo el
error, etc. En caso de faltas graves, deberá pensarse en trabajo cooperativo hacia
alguna acción del centro escolar. Se valora el apoyo docente, quien podrá enlistar
algunas sugerencias que puedan ser retomadas por el grupo de estudiantes. Validar
la propuesta de Acciones restaurativas usando la técnica de carrusel, designando
una relatora o relator por grupo, quien se apostará cerca del cartel elaborado por el
grupo mientas el resto de integrantes del grupo giran para visitar los demás carteles
(10 minutos). Cada estudiante deberá validar la acciones restaurativas usando un
cheque (⇃) para validar o una (X) para no validar, y una (R) para revisión con comentario
agregado, introduciendo este con un paréntesis.

414
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMONIOSA

La profesora o profesor realiza una conclusión de la actividad destacando


las ideas y experiencias principales.

Manual de convivencia, Justicia restaurativa escolar.

Cartulina o papel bond, marcadores o lápices de color.

http://es.calameo.com/read/000227909512de36b4236

Docentes, compañeras y compañeros, familiares.

Lección 3

La convivencia escolar y el uso de las redes sociales (expresiones de


violencia virtual).

Dos horas clase.

Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos.

415
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

*Practica el respeto cuando usa las redes sociales como medios de


comunicación.

La participación ciudadana, la cultura de la denuncia y la capacitación


son factores que abonan al fortalecimiento de estrategias en materia de
prevención del delito y seguridad pública mediante la vinculación entre
sociedad y gobierno. La denuncia incluye el uso de ciertas imágenes
que promueven la violencia. Las imágenes tienen el poder de representar la realidad
en que vivimos, aunque muchas, más que concientizar, promueven la violencia. Por
ello, es importante discernir el verdadero significado de una imagen. En las redes
sociales es usual que se dé “Like” a imágenes descontextualizadas o que se juzgue a
partir de una sola imagen una realidad compleja. En tal sentido, es preciso promover
una opinión crítica, incluso sobre las imágenes, como por ejemplo, el uso de la figura
de la mujer como objeto o imágenes crudas de asesinatos que estimulan el morbo y
denigran la vida.

Con esta actividad se buscará utilizar imágenes de escenas de violencia


y convivencia para que el estudiantado las clasifique utilizando
emoticonos, pero además se buscará motivar la reflexión sobre el
porqué de usar determinado símbolo y la necesidad de argumentar sus
reacciones en las redes sociales, las cuales muchas veces promueven la violencia, la
discriminación, el racismo y la exclusión, al darse de manera descontextualizada.
Esta actividad enfatiza sobre el uso argumentativo de dichos recursos ante casos de
violencia o convivencia, ya que no podemos limitar nuestra comunicación a
expresiones de alegría, gusto o burla sin reflexionar sobre el contenido ético o
determinado posicionamiento que resalte nuestro “juicio propio”. Se requiere que la
profesora o profesor busque recortes de periódico o imágenes con diversas escenas
que muestren violencia física y simbólica, discriminación, violencia de género,
desigualdad, discriminación, violación a derechos humanos, racismo, deterioro al
medio ambiente, etc.

Hablar sobre las diversas formas de violencia que se generan por


comentarios en redes sociales. Mencionar que uno de los aspectos que
generan violencia es el uso limitado de argumentos en conversaciones
de chat de redes sociales, ya que muchas veces las personas internautas

416
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMONIOSA

se limitan a brindar opinión a través de un emoticón o representación de una emoción


utilizando caracteres que indican la intencionalidad de la imagen. Por ejemplo,
podemos observar la imagen de una escena donde existe una pelea entre personas,
alguien le da “Like” o “No me gusta” a través de un emoticón. Muchas veces esas
imágenes motivan al morbo o se vuelven una apología a la violencia. No se sabe el
argumento de lo que la imagen provoca. Por ello, en este ejercicio se busca que el
estudiantado argumente para dejar sentada una posición. Se procede a conformar
cinco grupos.

A cada grupo se le entregan al menos cuatro imágenes de recortes de


periódicos. Cada participante de grupo decide el ícono que desea utilizar
(ejemplo: like, me divierte, me enoja, me encanta, me entristece) para
cada imagen.

Al lado de cada emoticón debe argumentar el por qué para aprender a argumentar,
tratando de expresar su punto de vista yendo más allá de colocar un simple imagen.
Su reflexión sobre el contenido en las redes sociales le permite desarrollar la
capacidad de emitir opinión, inclusive, puede argumentar el hecho de estar en acuerdo
o desacuerdo con alguien. Se escriben los comentarios abajo de cada imagen, y al
lado de cada emoticón que se decide poner. Cada estudiante debe poner al menos un
emoticón y argumento por imagen asignada al grupo.

417
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

Los grupos hacen ronda de visita en cada cartel elaborado por los demás
grupos. La profesora o profesor hace reflexiones finales con los grupos
estudiantiles.

Docentes de Informática.

Ciberacoso sexual a niños/as y adolescentes y su prevención: https://


www.youtube.com/wat ch?v=Pa2ttVRA-xU

Privacidad y ciberacoso en redes sociales: limita tus contactos:


https://www.youtube.com/wat ch?v=_5FdtwIpL-M

Lección 4. Parte I
Lección 4

Valores que favorecen la convivencia en la comunidad virtual.

Tres horas clase.

Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos.

*Identifica en la red situaciones que representan amenazas para la


integridad física, mental y emocional de la niñez y la juventud.

418
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMONIOSA

El avance de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)


se ha producido mediante un proceso rápido que ha impactado la vida
del ser humano. Esto ha permitido la posibilidad de trascender la
interacción, ya no solo en el campo físico, sino también en espacios
virtuales generando de esta manera la comunidad virtual o comunidades virtuales.
Comunidad virtual es aquella cuyos vínculos, interacciones y relaciones tienen lugar
en un espacio virtual, las cuales están basadas en intereses comunes entre sus
miembros. El espacio virtual, entonces, sería una creación de la tecnología, un nuevo
espacio social, con posibilidades para la comunicación, el placer, la formación. Dentro
de este espacio los objetos y los sujetos son representaciones construidas con la
electrónica digital8, no constituyendo necesariamente una negación de la realidad
sino más bien una representación tecnológica de la misma.

A raíz de todo esto, también hay que advertir que si bien es cierto que la comunidad
virtual abre un abanico de posibilidades que favorecen la vida de las personas, de
la misma forma entraña peligros ante los cuales hay que plantearse el cultivo de
ciertos valores que ayuden al estudiantado a desarrollar una convivencia segura y sin
abusos en dicho campo.

Se pretende que el estudiantado comprenda el significado, la importancia


y los peligros que encierra la comunidad o las comunidades virtuales.
Para ello, se pide que desarrollen un diálogo reflexivo entre iguales para
determinar acciones y valores concretos a cultivar en un ambiente
virtual, con el fin de evitar daños a su integridad y convivir e interactuar de forma
segura en tales ambientes.

Sesión 1 (1 hora clase)

Bienvenida e introducción al desarrollo de la temática fortaleciendo ideas


sobre crianza con respeto y amor, Ley de Protección Integral de la Niñez
y Adolescencia (LEPINA), Convención de los Derechos del Niño, significado
de vulneración de derechos en el contexto de la comunidad virtual.

8  . Parra Castrillón, E., Londoño Giraldo, E., Ángel Franco, M. B. (2007). Educación virtual: escenarios para la
afectividad y la convivencia. Fundación Universitaria Católica del Norte. Colombia. Recuperado de http://www.
ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/Documents/Libro-Competencias-SocioAfectivas(PDF).pdf

419
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

La profesora o profesor pega cartel con imágenes o recortes de periódico


en las que se evidencien agresiones a los derechos de la niñez (al menos
10 casos). Conformar grupos de estudiantes para que vayan recorriendo
las diferentes imágenes. Invitar a estudiantes a observar con detenimiento
las imágenes, para que señalen abusos y peligros a los que se exponen en la
comunidad virtual a través de la vulneración de esos derechos. Escribir en trozos de
papel la vulneración de derechos, evidenciando cómo esos derechos se vulneran a
través de las redes virtuales.

Entregar al estudiantado pequeños trozos de papel donde escriban las


acciones y valores que consideran se deben cultivar para una convivencia
segura en la comunidad virtual. Se sugiere pegarlos en carteles en el aula
para tener presente esas vulneraciones a los derechos de manera virtual.
Se retoman ideas principales de las propuestas y realiza una conclusión de la
actividad.

Comunidad virtual, LEPINA, derechos de la niñez.

Plumones, pizarra, papelógrafo, páginas de colores, imágenes.

http://www.20minutos.es/noticia/152801/0/riesgo/menores/Internet/

Invitar a la profesora o profesor de informática para desarrollar el


contenido.

420
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMONIOSA

Sesión 2 (2 horas clase)

*Analiza situaciones de la vida diaria donde se presentan conflictos de


valores y propone soluciones no violentas basadas en la convivencia
pacífica, la cooperación, el diálogo, la negociación y la conciliación.

Se entiende por dilema moral a una historia breve sobre un personaje


que se enfrenta a una situación difícil y tiene que tomar una decisión
sobre la mejor acción a seguir. En él que se presentan dos alternativas
de acción opuestas: ambas alternativas tienen aspectos positivos y
negativos, tanto para el personaje que decide, como para las otras personas
involucradas. La decisión que se tome involucra aspectos importantes de la vida
personal y puede afectar a otras personas. Se espera que el personaje tome una
decisión que sea buena, correcta o justa consigo mismo y con las demás personas.
No hay respuestas únicas, ni se puede anticipadamente establecer una u otra como
correcta o incorrecta. En estas situaciones se pueden identificar argumentos y
principios morales que sustentan una u otra solución9.

9  . Chaux, E., Lleras, J., y Velásquez, A. M. (autores,–compiladores).(2004). Competencias Ciudadanas: De los


Estándares al Aula. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Departamento de Psicología–Universidad de los
Andes, Ceso. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75077_ar
chivo.pdf

421
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

Con dicha actividad se promueve el crecimiento del estudiantado en el ejercicio del


pensamiento crítico, juicio moral, así como la capacidad de análisis e interpretación
y habilidades comunicativas de expresión.

El objetivo que se persigue con esta actividad es el desarrollo de la


capacidad de analizar y reflexionar a partir de dilemas morales
propuestos, y de tomar posicionamientos frente a determinadas
situaciones donde se plantean conflictos de valores e idear alternativas
de solución basadas en el diálogo, la escucha interactiva, la capacidad de negociación
y de consenso, que favorezca y construya una convivencia pacífica y armónica en su
entorno.

Saludo y bienvenida, explicar la importancia de ejercitarse en el análisis e


interpretación de situaciones donde se producen conflictos de valores
para el desarrollo del pensamiento crítico y juicio moral.

Se procede a la formación de tres grupos para el análisis de dilemas


morales. A cada grupo se le asigna un dilema. Después de la discusión y
análisis en cada uno de los grupos sus integrantes exponen los dilemas
y las conclusiones a las que se han llegado. Se abre espacios para el
debate general, es decir, que el resto de estudiantes muestra su acuerdo o desacuerdos
con las propuestas de cada grupo, y si las tienen se propongan nuevas soluciones.

Dilema 1.

Al regresar del recreo un estudiante pateó muy fuerte una pelota de fútbol y
quebró algunos vidrios de la ventana del aula. Al iniciar la clase el profesor
preguntó sobre quién había sido, el silencio marcó aquel momento, nadie
dijo nada. Entonces el profesor dijo que si el responsable no aparecía toda la
clase tendría que pagar la reparación y ser castigada. Un grupo de estudiantes
sabía quién era el responsable, pero decide no hablar porque el causante
es amigo y no quieren ser tildados de desleales, traidores, ni chismosos.
¿Consideras justo el castigo aplicado por el docente? ¿Ves correcta la
conducta de estos estudiantes? ¿Es esa la forma correcta de mostrar la
amistad? ¿Qué otras soluciones propones?

422
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMONIOSA

Dilema 2.

Pedro, es un estudiante de sexto grado, y en su camino hacia su centro escolar


encuentra una cartera con mucho dinero, enseguida piensa en que sus padres
no le habían dado dinero para ir a la escuela ya que su mamá está enferma
y lo poco que gana su padre lo han gastado en medicinas. Revisa la cartera y
encuentra unos documentos, y descubre que la cartera pertenece al profesor
de tercer grado. Pedro duda sobre lo que tiene que hacer en este caso. ¿Cuál
es la decisión más correcta que tiene que tomar Pedro? ¿Si estuvieras en
una situación similar cómo actuarías? ¿Si Pedro te pidiera un consejo qué le
dirías? ¿Qué soluciones propones?

Dilema 3:

En la escuela donde estudia Juanito los perros de los vecinos acostumbran


entrar a buscar comida en los basureros, pero hay un profesor que se molesta
ya que los perros riegan la basura. Un día que andaba un perrito dentro de
la escuela en su acostumbrada búsqueda, el profesor muy molesto dijo a un
grupo de estudiantes que lo persiguieran con palos y piedras y que lo sacaran
de la escuela. La inmensa mayoría hizo caso y lo persiguió acorralando al
animal en una esquina donde le dieron una paliza al pobre. Juanito no hizo
caso a su profesor, razón por la cual, fue castigado. Al preguntarle sobre el
por qué no había obedecido, dijo que no estaba de acuerdo con el maltrato
animal. ¿Qué piensas de la actuación de Juanito? ¿Crees que se debe
obedecer aunque no estés de acuerdo con lo que se te manda hacer? ¿Cómo
calificas la acción del docente? ¿Estás de acuerdo con el uso de la violencia
contra los animales? ¿Qué otras soluciones propondrías?

Se pide a cada estudiante que fije cuál era su postura inicial sobre el
dilema que le tocó analizar y cuál es su postura final. Se hace constar si
su postura final cambió respecto de la inicial después del análisis y
debate en clase.

Dilemas morales, juicio moral, desarrollo moral.

423
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

Dilemas morales impresos, plumones, papelógrafos.

https://educrea.cl/los-dilemas-morales/

Otros actores involucrados: Invitar a padres y madres de familia a la


actividad.

NOTAS
����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

424
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMONIOSA

EVALUACIÓN
Grado: Sexto.

Unidad 1: Convivencia pacífica y armoniosa.

Objetivo: *Promover la participación activa del estudiantado en actividades que


favorezcan la convivencia armoniosa y sana en su contexto cercano, desarrollando
actitudes de prevención y control de los conflictos en el centro escolar, familiar y
comunidad.

Indicadores de logro: *Participa activamente en la elaboración y ejecución de


proyectos.

*Participa activamente en el análisis del manual de convivencia del centro escolar y


propone modificaciones para mejorar los ambientes en el aula y centro escolar.

*Practica el respeto cuando usa las redes sociales como medios de comunicación.

*Identifica en la red situaciones que representan amenazas para la integridad física,


mental y emocional de la niñez y la juventud.

*Analiza situaciones de la vida diaria donde se presentan conflictos de valores y


propone soluciones no violentas basadas en la convivencia pacífica, la cooperación,
el diálogo, la negociación y la conciliación.

Estrategia evaluativa: “Juego de roles”.

El juego de roles es una estrategia pedagógica que le permite al estudiantado


profundizar en la construcción de su conocimiento sobre el conflicto o los procesos
de toma de decisiones al permitirle poner en práctica lo que ha aprendido y, después,
reflexionar sobre dicha experiencia a través de la representación escenificada tipo
sociodrama. En el juego de roles representamos la realidad, tal cual la percibimos.

Unido al juego de roles utilizaremos la técnica del “reencuadre”, que básicamente


consiste en la capacidad de readecuar una escena representada en el juego de roles
para transformarla en un escenario ideal de pautas de comportamiento.

Desde esta perspectiva una situación o situaciones percibidas como adversas o


problemáticas, se pueden convertir en situaciones muy positivas y provechosas para
nuestra vida personal y social.

Al establecer una relación concreta entre estas dos técnicas, en un primer momento
en el juego de roles, se debe representar roles tradicionales o internalizados, es

425
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

decir, aquellos socialmente asumidos como normales y comúnmente aceptados y


practicados por la mayoría (en la resolución de un determinado problema o conflicto);
y en un segundo momento, por medio de la aplicación de la técnica del reencuadre
hacer un replanteamiento de esos roles, sometiéndose a un análisis que permita ver
la variedad de posibilidades para superarlos y ajustarlos de forma que respondan al
mejor uso de la comunicación asertiva y medios pacíficos para resolver el conflicto o
problema en cuestión.

Duración: Dos horas clase.

En la primera sesión se trabajará la preparación o indagación del tema asignado; en


la segunda, se presentarán los trabajos a evaluar.

Descripción de la actividad: Formar cuatro equipos de trabajo. A cada equipo se


le asignará un tema o problema a reencuadrar (ver listado abajo). Cada equipo
deberá elaborar un guion sobre el conflicto o situación problemática asignada, y su
transformación o reencuadre en una escena donde se ocupe la comunicación asertiva
para evitar el uso de la violencia y promover formas más pacíficas de resolución
de conflicto. Entre quienes integran el equipo se asignan y distribuyen los roles a
representar. Realizar lo indicado para el primer momento del juego de roles, o sea, la
puesta en escena del tema o problema asignado, recordando que en este momento
quienes integran el equipo asumen la representación de roles tradicionales. Luego
se debe pasar al segundo momento, es decir, al reencuadre, donde se representa
la forma asertiva de comunicación de la anterior escena que representó prácticas
violentas. Al finalizar cada grupo escribirá una propuesta alternativa de resolución
del problema, además de la propuesta de reencuadre ya presentada.

Propuesta de problemas para que ser escenificados a través de la técnica del juego
de roles (sociodramas):

1. Escenificar una situación donde esté ausente una práctica ciudadana


responsable en cuanto al respeto, orden, aseo, prevención y seguridad. Para
delimitar su representación elija solo una de las categorías mencionadas.
¿Qué prácticas ciudadanas puedes mencionar para construir una
convivencia fraterna y solidaria? ¿Describe el tipo ciudadanía que estamos
llamados a construir en nuestro país? ¿Cuáles deben ser las normas éticas
de las ciudadanas y ciudadanos para construir un país en paz y justo?

2. Representar una situación donde la mayoría de estudiantes muestra


apatía por la práctica valores. ¿Cuál es la importancia de los valores en la
convivencia familiar, escolar y comunitaria? ¿Qué valores consideras que
son fundamentales para construir una convivencia pacífica y armoniosa?

426
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 1
CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMONIOSA

¿Qué recomiendas para lograr interiorizar los valores en tu vida personal,


familiar, escolar y comunitaria?

3. Lleve al escenario un caso de acoso escolar o bullying en las redes sociales.


¿Qué formas de violencia se manifiestan en las redes sociales? ¿Qué
propones para no ser víctima de la violencia en las redes sociales? ¿De qué
forma se puede promover una convivencia pacífica y armónica en las redes
sociales?

4. Ponga en escena una situación donde sus estudiantes no practican valores


en la convivencia virtual. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las
redes sociales? ¿Qué valores se deben cultivar para promover y construir
una convivencia sana, pacífica y segura en la comunidad virtual? ¿Cuál debe
ser nuestra actitud frente a las nuevas tecnologías?

Autoevaluación (20%):

En una escala de 1 a 10 evalúa tu desempeño en los siguientes aspectos:

N° Desempeños a valorar Nota

1. Di lo mejor de mí en el desarrollo de las jornadas formativas.

2. Realicé aportes significativos para el desarrollo de la actividad.

3. Expresé mi opinión y escuche la de las demás personas con respeto.

4. Asumí y representé con entusiasmo y responsabilidad mi rol en mi equipo de trabajo.

5. Busqué consensuar en equipo mis propuestas.

Total

427
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

Rúbrica para obtener calificación de la actividad (80%):

Dominio Bajo Dominio medio Dominio Alto


N° CRITERIOS DE VALORACIÓN
(5-6) (7-8) (9-10)

Expresa y relaciona coherentemente ideas


1. sobre el contenido desarrollado en las
jornadas formativas y la actividad.

Participa activamente en la representación de


2.
roles asignados en su equipo de trabajo.

Se expresa y escucha con atención y respeto


3.
a las demás personas.

Comparte abiertamente su experiencia


4. y expresa sus emociones sobre sus
aprendizajes en la actividad.

5. Muestra entrega y compromiso al desarrollar


las representaciones escénicas.

Refleja en sus relaciones interpersonales


6. crecimiento en habilidades para la
convivencia pacífica y armónica.

Desarrolla una actitud de respeto, empatía y


7. una comunicación asertiva en su relación con
las demás personas.

Muestra apertura al diálogo, a la conciliación


8. y al consenso en la búsqueda de soluciones a
los conflictos que se le presentan.

Muestra crecimiento en su capacidad para


el trabajo cooperativo y en equipo como
9.
experiencia de convivencia pacífica y
armónica.

Propone soluciones pacíficas a los conflictos


10 y desarrolla un compromiso con relaciones y
prácticas no violentas.

Total

Autoevaluación (20%)

Calificación Final (100%)

428
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
SOMOS IGUALES PERO DIFERENTES

UNIDAD 2
SOMOS IGUALES PERO DIFERENTES

Lección11
Lección

¿Quién soy realmente y cuál es mi proyecto de vida?

Dos horas clase.

Pensamiento crítico y juicio moral. Identidad y diversidad y Ciudadanía


Política y mundial.

*Describe el derecho a formar su identidad y los atributos que le son


propios, y únicos e irrepetibles en los seres humanos.

“Los proyectos de vida -entendidos desde la perspectiva psicológica y


social- integran las direcciones y modos de acción fundamentales de la
persona en el amplio contexto de su determinación-aportación dentro
del marco de las relaciones entre la sociedad y el individuo (…) Son
estructuras psicológicas que expresan las direcciones esenciales de la persona en el
contexto social de las relaciones materiales y espirituales de existencia que
determinan su posición y ubicación subjetiva en una sociedad concreta. El proyecto
de vida es la estructura que expresa la apertura de la persona hacia el dominio del
futuro en sus direcciones esenciales y en las áreas críticas que requieren de decisiones
vitales”10.

10  . D’Ángelo Hernández, Ovidio. Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Recuperado de http://bibliote
ca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/07D050.pdf

429
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

Así, D’Ángelo define el proyecto de vida “como un subsistema psicológico principal de


la persona en sus dimensiones esenciales de la vida; es un modelo ideal sobre lo que
el individuo espera o quiere ser y hacer, que toma forma concreta en la disposición
real y sus posibilidades internas y externas de lograrlo, definiendo su relación hacia
el mundo y hacia sí mismo, su razón de ser como individuo en un contexto y tipo
de sociedad determinada”11. En ese marco, se aborda el concepto teórico Identidad
que presenta un modelo conceptual integrador, denominado genéricamente Enfoque
Cultural de Identidad.

Saludo e introducción sobre el tema “Identidad y proyecto de vida”.


Presentación de dos matrices para que sean elaboradas de manera
personal por cada estudiante en una hoja de papel bond por matriz.

Completar la matriz de autoestima e introspección en mi persona y el


entorno (15 minutos). Esta actividad es parte de la introspección que
permite desarrollar la autoestima en las personas adolescentes, para que
vayan reconociendo sus fortalezas y debilidades personales, al igual que
en contextos como en la familia, escuela y comunidad. Explicar cada categoría que
trabajarán en el cuadro que se presenta a continuación. Pedir a sus estudiantes que
en una hoja en blanco copien y completen el cuadro de abajo y que respondan con
sinceridad.

ASPECTOS Mi persona Mi familia Mi escuela Mi comunidad

¿Quiero tal como es?


¿Acepto tal como es?
¿Se tratan los problemas con cierto humor
en…?
¿Considero que es el ombligo del mundo?
¿Asumo el rol que me corresponde y aporto
en…?
¿Reconozco logros en…?
¿Existe un objetivo en…?

11  . Rebollar-Ferrer, Maibel. El proyecto de vida del adolescente, un producto de la labor socioeducativa de la escuela.
Recuperado de http://revistas.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/viewFile/1657/1650

430
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
SOMOS IGUALES PERO DIFERENTES

Actividad 2. Técnica del árbol: Desarrollo (25 minutos).

Fuente: http://miguelangelcarrionveraproyectofinal.blogspot.com/2015/10/arbol-proyecto-de-vida.html

Entregar a la profesora o profesor los árboles de vida (estos se entregarán


al final del año escolar, haciendo énfasis en la persecución de las metas).

Visión personal, meta de vida, autoestima, auto-concepto, comunidad,


introspección, adolescencia.

Paginas de papel bond, pliego de papel bond, plumones 90 de distintos


colores.

Proyecto de vida: 10 elecciones para adolescentes:

https://www.youtube.com/watch?v=dfKp T1lUC3Y

Proyecto de vida:https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/
licenciatura/documentos/L ECT105.pdf

431
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

Padres y madres de familia, docentes.

Lección
Lección 22

Principio de igualdad y no discriminación.

Dos horas clase.

Derechos, deberes y vida pública. Convivencia, Cultura de Paz y Derechos


Humanos.

*Respeta el principio de igualdad y no discriminación ante sus


semejantes, y manifiesta solidaridad en situaciones que se representen
vulneración a estos derechos.

Desigualdad social es la situación social y económica no igual entre


personas ciudadanas de un Estado o entre distintos países. La
desigualdad social es lo opuesto a la igualdad social. La acción de dar
trato diferente a personas entre las que existen desigualdades sociales
se llama discriminación. Se trata de identificar las dificultades que afrontan diferentes
grupos vulnerables para alcanzar sus metas (culminación de estudios, empleo digno,
acceso a edificios públicos, caminar libremente por las calles, expresar su opinión,
acceso a becas, buena calidad de educación, derecho a la recreación en espacios
públicos, etc.), es decir, identificar a diversos grupos vulnerados frente a otros que
tienen más ventajas en relación al acceso y goce de sus derechos, ya sea por su
condición física, étnica, económica o social.

432
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
SOMOS IGUALES PERO DIFERENTES

La equidad e igualdad son dos principios estrechamente relacionados, pero distintos.


La equidad introduce un principio ético o de justicia en la igualdad. La equidad obliga
a plantear los objetivos que se deben conseguir para avanzar hacia una sociedad más
justa. Una sociedad que aplique la igualdad de manera absoluta será una sociedad
injusta, ya que no tiene en cuenta las diferencias existentes entre personas y grupos.
Tampoco podrá ser justa una sociedad donde las personas no se reconocen como
iguales. Por ejemplo, la igualdad de acceso a la educación será que todas las niñas
y niños puedan inscribirse en un centro escolar, pero, por ejemplo, si existen niñas y
niños con discapacidad física aunque la educación sea gratuita el acceso al centro
escolar se vuelve difícil. De modo que se deben incluir acciones que favorezcan
las diferentes limitantes y que permitan el acceso. Este sería un buen ejemplo de
acciones de equidad. Otro ejemplo es construir una cancha de futbol para que la
comunidad tenga un espacio de esparcimiento, pero luego esta cancha solo favorece
el esparcimiento de unos cuantos, principalmente hombres jóvenes, pero no de
mujeres y niñas y niños. Así, inclusión sería generar un uso diferenciado del espacio
deportivo para que tengan acceso otros grupos.

Con esta actividad se busca evidenciar la diferencia entre equidad e


igualdad a través de una carrera de obstáculos, la cual permite llegar a
la meta a unos grupos sociales más que a otros debido a sus condiciones,
como la edad, etnia, género, discapacidad o lugar de origen. Está
actividad se realizará en un espacio abierto (cancha, área de juego, patio, etc.). Se
deberá marcar un punto de partida y una meta con una distancia aproximada de
cuatro metros, adicionalmente se conseguirán elementos que funcionan como
obstáculos (piedras, ramas, cajas, tablas etc.).

Se seleccionarán estudiantes que portarán una ETIQUETA (cartel elaborado en página


de papel bond) que va a expresar su condición de grupo vulnerable: discapacitado,
adolescente embarazada, adolescente mujer, adolescente del sexo masculino que
estudia en un centro privado, adolescente del sexo femenino que estudia en centro
educativo público, indígena, persona LGTBI, hombre adulto mayor analfabeta, niño
en condición de la calle, joven que habita en comunidad con alto índice de violencia
pandilleril. Todas y todos sostendrán a la altura de su pecho el cartel que lo identifica
con esta etiqueta.

La profesora o profesor pide 10 personas voluntarias de entre su


estudiantado. A cada voluntaria o voluntario se le asignará una etiqueta

433
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

que se pondrá a la altura del pecho (elaborar etiquetas según grupos vulnerables
arriba mencionados). De igual forma se conforman 10 estudiantes voluntarios a
quienes se les asignará el rol de ir moviendo a la persona portadora del cartel, según
el grado de cercanía o lejanía que se perciba tiene para alcanzar alguna meta relativa
a movilidad social, acceso a educación u otros servicios sociales. Inicia el juego.

Colocadas todas las personas etiquetadas en el punto de partida, la


profesora o profesor expresa el logro a alcanzar. Primer logro: concluir el
bachillerato. Los grupos de estudiantes mueven a su etiquetado según la
lejanía o cercanía de esta persona respecto a la meta, tomando en cuenta
las condiciones que la limitan en cuanto al alcance del logro. El estudiantado
representará con piedras o ramas los diversos obstáculos que vuelven más difícil la
acción de llegar a la meta a la persona etiquetada. La misma dinámica se sigue con
lo siguiente:

 Se anuncia un segundo movimiento: Acceso a estudios superiores


universitarios.

 Tercer movimiento: Trabajo digno.

 Cuarto movimiento: Acceso libre a espacios públicos de recreación.

 Quinto movimiento: Respeto a la forma de vestir de manera auténtica y


propia.

 Sexto movimiento: Acceso a cargo público.

Con todas las peticiones de movilización, la profesora o profesor dejará unos minutos
para que se reflexione sobre el por qué la lejanía y cercanía del logro, así como la
representación de los obstáculos.

En primer lugar, preguntar al grupo de estudiantes que portó etiquetas


cómo se sintió al llevar esa etiqueta. Luego el voluntario que tenía la labor
de mover a la persona etiquetada contará su experiencia sobre cómo ve
el tema de la desigualdad de su grupo vulnerable. Después en grupo
comentan sobre la necesidad de generar equidad y reconocimiento de los derechos
de los grupos vulnerables.

434
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
SOMOS IGUALES PERO DIFERENTES

Página de papel bond con etiqueta, página con meta, piedras, ramas
secas, cajas.

https://especialistaenigualdad.blogspot.com/2013/10/diferencias-
entre-equidad-e-igualdad.ht ml

Lección
Lección 3

Valoremos y respetemos las diferencias de las demás personas.

Dos horas clase.

Pensamiento crítico y juicio moral. Identidad y diversidad. Convivencia,


Cultura de Paz y Derechos Humanos.

*Promueve actitudes de respeto y tolerancia ante las diferencias de los


demás para fortalecer la igualdad entre las personas.

La empatía como valor nos permite establecer vínculos más sólidos y


positivos con los demás. Se define como la capacidad para reconocer y
comprender los sentimientos, ideas, conductas y actitudes de los demás
y entender las circunstancias que les pueden afectar en situaciones
concretas.

Descripción de la actividad: Esta actividad busca reflexionar sobre cómo


nos afectan ciertos comentarios y acciones. Se trata de comparar cómo

435
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

esa acción afecta a una persona con la actitud de la persona que genera la acción de
menosprecio o bullying.

Actividad 1. Autoestima e introspección en mí misma o mí mismo y el


entorno.

De forma individual rellenan las hojas “Lo importante de ponerse en el


lugar del otro” (completan las caras y las frases, siendo lo más descriptivos
posible como el ejemplo de la Situación 1). Por parejas, eligen distintas situaciones
de las hipotéticas presentadas en las hojas.

Lo importante de ponerse en el lugar del otro


Situación 1: Tú insultas a otra persona.

Tú te sientes...La otra persona debe sentirse...

Situación 2: Tú recibes un insulto de otra persona.

Tú te sientes...La otra persona debe sentirse...

Situación 3: Llamas a tu compañera o compañero con un apodo que le disgusta


mucho.

Tú te sientes... La otra persona debe sentirse...

Situación 4: Tu compañera o compañero te llama con un apodo que te disgusta


mucho.

Tú te sientes... La otra persona debe sentirse...

Situación 5: Dices algunas tonterías para hacerte la graciosa o gracioso en la mesa


y ofenden a tu madre.

Tú te sientes... La otra persona debe sentirse...

436
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
SOMOS IGUALES PERO DIFERENTES

Y ahora piensa en situaciones reales que te hayan sucedido:


Situación 1: En la que tú haces algo a alguien:

Tú te sientes... La otra persona debe sentirse...

Situación 2: En la que alguien te hace algo:

Tú te sientes... La otra debe sentirse...

Actividad 2. ¿Qué prejuicio? Como docente comience escribiendo la


palabra «prejuicio» en una de las cartulinas, indicando que la palabra
proviene de «pre» (previo) y «juicio» (evaluación), e implica hacer una
evaluación o juicio previamente a tener los datos o información al
respecto. La profesora o profesor elabora una red a la que le pega pequeños carteles
que denotan prejuicios en forma de «ismos», por ejemplo: racismo, sexismo, clasismo,
extremismo, terrorismo. Organiza al estudiantado en pequeños equipos de cinco o
seis integrantes e indicarles que pueden compartir historias o experiencias que hayan
tenido y en las que sintieron u observaron discriminación hacia alguna persona
debido a «prejuicios». Cada miembro de grupo deberá de completar la siguiente
oración: «Yo sentí o presencié un prejuicio una vez cuando...». La red de prejuicios se
irá llenando de diversas historias que quedaran atrapadas e interconectadas.

Reflexionar. Una vez que se haya hecho el análisis de historias compartidas


se puede hacer preguntas como: ¿Qué prejuicios hay en nuestra escuela,
comunidad y sociedad? ¿Cómo podemos evitar caer en prejuicios? ¿Qué
ventaja tiene tratar de actuar con objetividad o sin prejuicios?

Respeto, diversidad, comunicación, comunicación verbal, tolerancia,


compartir, honestidad.

Recursos o materiales: Paginas de papel bond, cartulinas, pliego de


papel bond, marcadores, plumones 90 de distintos colores.

437
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

Lección
Lección 44

Yo también cuido y respeto el patrimonio natural.

(Patrimonio natural y cultural de la comunidad y el país, ¿cuál debe ser


el comportamiento de la niñez y la adolescencia cuando visita estos
lugares).

Identidad y diversidad.

Dos horas clase.

*Manifiesta respeto por el patrimonio cultural de América y explica


medidas para conservarlo.

*Describe acciones para cuidar y conservar el patrimonio cultural y


describe su importancia como parte de nuestra historia.

El patrimonio natural al igual que el patrimonio cultural tangible, como


parte de la identidad de una región o país merece respeto, protección y
cuidado. Cada lugar requiere de cuido y tiene un uso específico. Por
ejemplo, ingresar a un museo tiene sus reglas particulares de visita al
igual que el Jardín Botánico La Laguna, en el municipio de Antiguo Cuscatlán y el
Museo de Historia Natural. Y sean cuales sean esas reglas, hay que respetarlas para
prolongar la existencia del patrimonio. Tanto el Patrimonio Cultural como el Patrimonio
Natural están protegidos legalmente por La Ley Especial de Protección al Patrimonio
Cultural.

Guardar el debido comportamiento para el cuido del patrimonio pasa por una buena
formación ciudadana basada en el respeto. No se necesitan carteles con prohibiciones,
más bien debemos como ciudadanas y ciudadanos responsables respetar las líneas

438
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
SOMOS IGUALES PERO DIFERENTES

limítrofes cuando nos indican que no debemos tocar o sobrepasar el tránsito en


un lugar para no poner en peligro alguna pieza de museo o dañar el ecosistema. El
patrimonio nacional es de todas las personas salvadoreñas y de la humanidad como
todo patrimonio cultural.

Con esta actividad se tratará de forjar en el estudiantado el sentido de


preservación de los sitios arqueológicos, museos o lugares patrimoniales
a través de la creación de normas y señalética que promueva el respeto
de los mismos, ubicando los principales riesgos que se tienen en cada
sitio en particular. Se trata de describir características generales de algún lugar
patrimonial (museo, galería de arte, centro histórico, sitio arqueológico) y los
principales riesgos que afronta para luego proponer sugerencias de cuidados a tomar
en cuenta.

Por ello, se propone sugerir la redacción de carteles que normen la conducta de las
personas usuarias. Estos carteles deberán ser creativos, graciosos, sorprendentes y
no prohibitivos, por lo que deberán estar escritos utilizando la comunicación asertiva
(decir las cosas de manera respetuosa) y creativa. Por tanto, evitaremos usar la
palabra “prohibido” y en su lugar utilizaremos frases novedosas que se pueden usar
en los anuncios de un museo o sitio patrimonial. Ejemplos de frases:

ZZ “Me acaban de limpiar y luzco bien guapo, no me ensucies por favor” (para
indicar que no ensucies el piso del patio del museo).

ZZ “Estoy durmiendo desde hace más de mil años, no me despierten aún” (para
evitar que hagan ruido, cerca del lugar de exposición de momias).

ZZ “No hieras mis sentimientos, soy frágil” (para evitar que se apoyen en el
vidrio de la vitrina).

La profesora o profesor explica sobre la importancia de los sitios que


resguardan el patrimonio. Organiza al estudiantado en cuatro equipos y
les asigna la creación de rótulos creativos para los siguientes lugares:

1) un museo de historia; 2) un sitio arqueológico; 3) una galería de arte;


4) un centro histórico.

439
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

Los grupos tienen que formular las características del sitios asignado
(qué tipo de objetos o estructuras se muestran, qué características tienen,
qué tipo de cuidados específicos se siguen en ese lugar); luego deben
ubicar los riesgos y sugerir medidas preventivas para cada lugar,
elaborando al menos dos frases graciosas y creativas para usar como señalética de
cuido del lugar. Cada estudiante representará en un pliego de papel el lugar asignado
a través de un dibujo, y en páginas de papel bond a un lado pondrá riesgos y al otro
lado medidas preventivas. Se sugiere no usar las palabra “prohibido”, en su lugar se
pueden usar frases de comunicación asertiva cómo: “Cuidemos la grama, nos ayuda
a mantener verde este lugar”, “En este museo tenemos objetos de más de mil años,
ten cuidado de no dañarlos en un segundo”, “No corramos, porque asustamos a las
momias”, etc. Se trata de elaborar una serie de anuncios que sean divertidos, pero
que a la vez nos ayuden a seguir las reglas de cuido del lugar.

Los grupos se rotan y visitan los diversos lugares. La profesora o profesor


deberá hacer notar que cada lugar merece atención diferenciada, ya que
los materiales que se muestran son diversos y pueden tener diferentes
riesgos.

Patrimonio cultural, Patrimonio natural.

Ley Especial de Protección al Patrimonio cultural: http://www.asamblea.


gob.sv/eparlamento /indice-legislativo/buscador-de-documentos-
legislativos/ley-especial-de-proteccion-al-patrim onio-cultura

440
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
SOMOS IGUALES PERO DIFERENTES

EVALUACIÓN
Grado: Sexto.

Unidad 2: Somos iguales pero diferentes.

Objetivo: *Evaluar la seguridad con que va perfilando cada estudiante su propia


personalidad según su proyecto de vida.

Evaluar el respeto a los derechos de igualdad entre las personas, no discriminación,


solidaridad, y el respeto por el patrimonio cultural de América.

Indicadores de logro: *Describe el derecho a formar su propia identidad y los atributos


que le son propios, únicos e irrepetibles en los seres humanos.

*Elabora con confianza y compromiso su proyecto de vida como parte importante en


el desarrollo de su persona.

*Respeta el principio de igualdad y no discriminación a sus semejantes, y manifiesta


solidaridad en situaciones que representen vulneración a estos derechos.

*Manifiesta respeto por el patrimonio cultural de América y explica medidas para


conservarlo.

Estrategia evaluativa: “Proyectos Culturales”.

Entendemos por proyecto a una estrategia que permite prever, orientar y organizar
sistemáticamente unas acciones con el fin de alcanzar un propósito determinado.
Un proyecto se puede llevar a cabo para solucionar un problema o enfrentar un reto.
Generalmente, al desarrollar un proyecto, se procura atender necesidades relevantes,
resolver problemas complejos u orientar procesos de cambio (Choux, 2004; 69).

Un proyecto cultural es aquel que se enfoca en alcanzar objetivos relacionados


con los rasgos culturales de una comunidad, grupo étnico o sociedad específica.
Los proyectos que se elaboran para esta unidad se basan en la expresión artística,
entendida como el medio de comunicación visual por medio del cual una persona
reproduce la realidad sociocultural, canalizando sus ideas y sensaciones intelectuales
mediante una disciplina artística.

Duración: Dos horas clase.

En la primera sesión se trabajará la preparación o indagación del tema asignado; en


la segunda, se presentarán los trabajos a evaluar.

441
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

Descripción de la actividad: En esta actividad se utilizará la técnica artística de


creación de tira cómica, historieta o cómic en la que se representarán, al menos,
dos escenas donde dibujen personajes de su propia invención que entablan una
conversación sobre los siguientes temas:

1. Conoce mi proyecto de vida.


2. Soy un defensor de los derechos humanos de los grupos estigmatizados.
3. Soy diferente, respétame.
4. Ven y conoce el patrimonio cultural de mi comunidad.
Está actividad es grupal, se podrán conformar ocho grupos. A cada dos grupos se
asignará el mismo tema, para observar la diferencia de abordaje.

Rúbrica para la evaluación:

Criterios Nivel superior Nivel intermedio Nivel básico Calificación

En el dibujo de
Refleja elementos de la caricatura se Apenas se observa uno No se observan
la cultura americana observan elementos o dos elementos de la elementos de la
(10%). de la cultura cultura americana. cultura americana.
americana.

No cumple con
Cumple una a una
Cumple con las requisitos dados
cada una de las Cumple algunas
indicaciones para por la profesora
indicaciones dadas indicaciones, pero
la elaboración de la o profesor para
por la profesora o otras no.
caricatura (10%) elaborar la
profesor.
caricatura.

442
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 2
SOMOS IGUALES PERO DIFERENTES

Criterios Nivel superior Nivel intermedio Nivel básico Calificación

Los diálogos reflejan Es necesario preguntar


Al leer los diálogos En los diálogos no se
el cumplimiento de a las autoras o autores
se puede detectar ve reflejado ningún
los derechos citados del trabajo para
fácilmente d e qué derecho de los
en el Indicador de tener certeza de qué
derechos trata. especificados.
logro (20%). derechos se trata.

Las acciones Con dificultad se


Hay comicidad, pero
En las figuras de la reflejadas por medio puede deducir que
no se ve reflejado
caricatura se refleja de los personajes se refleja un derecho
ningún derecho en
el cumplimiento de tratan claramente especificado en
las acciones de la
los derechos (20%). de un derecho las acciones de la
tira cómica.
especificado. caricatura.

Manifiesta respeto, En todos los En algunos momentos


tolerancia, igualdad, momentos de la de la ctividad No demuestra
solidaridad, actividad demostró demostró dificultad la práctica de
la práctica de en la práctica los derechos
seguridad en sus
los derechos de los derechos especificados.
propias decisiones
especificados. especificados.
(20%).

Total

Autoevaluación
(10%).

443
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

UNIDAD 3
PRACTICO VALORES

Lección
Lección 1 1

Técnicas para la resolución de conflictos en el hogar, la escuela y la


comunidad.

Tres horas clase.

Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos.

*Diseña y participa activamente en la ejecución de estrategias de


mediación de conflictos en el hogar, escuela y comunidad.

Desde el punto de vista pedagógico, tanto la resolución pacífica de


conflictos como las estrategias que se utilicen son un medio, no un fin
en sí mismas. Es deseable que todos los conflictos siempre se solucionen
por una vía pacífica. Sin embargo, lo central es cuánto de aquello se ha
transformado en aprendizaje, cuánto se ha podido identificar de los factores que han
desencadenado el conflicto para que las personas involucradas tengan la oportunidad
de aprender de la experiencia (darse cuenta de su funcionamiento y tener la capacidad
para reorganizarse), de tal modo que cada persona involucrada pueda tomar

444
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
PRACTICO VALORES

decisiones respecto a cómo, en el futuro, estos mismos factores no sigan siendo


fuente de situaciones que afecten la relación y la convivencia.

Un conflicto, convenientemente trabajado y reflexionado con las personas


participantes, debiera constituir una instancia privilegiada de formación personal
y social. Del mismo modo que del error se puede aprender, del conflicto también.
En ese sentido, cuando las condiciones lo permiten, la intervención de terceros,
especialmente de personas adultas formadoras, puede resultar central para conducir
y orientar y, así, evitar posteriormente situaciones que se pueden prevenir.

“Para la transformación del conflicto es esencial determinar cómo transformar el


conflicto de un ciclo destructivo a uno constructivo. En este contexto, la teoría enfatiza
una visión de proceso donde las relaciones y las conexiones que éstas generan
juegan un papel fundamental. En efecto, el conflicto surge y se desarrolla dentro de
una red de relaciones y son estas las que le dan forma al conflicto. De este modo, las
relaciones son un recurso no solo para el análisis del conflicto sino también como
una estrategia de acción”12.

Según Vincenç Fisas, en fuente previamente citada, la transformación del conflicto


tiene las siguientes características:

 La transformación del conflicto es un viaje al interior del conflicto, lo cual


permite a las personas constructoras de paz transformarlo desde sus raíces.

 Apela a la creatividad humana. No impone modelos preestablecidos, por el


contrario cada comunidad debe mirar a sus propios recursos y procesos y
generar sus propias dinámicas de acuerdo a su contexto y necesidades.

 Su objetivo es trascender el conflicto para que todos los actores puedan


alcanzar su objetivo.

 Basado en el diálogo y la no violencia.

 La transformación del conflicto empodera a las personas. Así, el rol de la


persona constructora de paz no es el de imponer o apropiarse de procesos.
Por el contrario, su rol es el de facilitadora, es decir, ayudar a los actores
a encontrar sus propias respuestas al conflicto dentro del contexto de su
propia cultura.

12  . Construcción de paz, blogspot.com recuperado de http://construcciondepaz.blogspot.com/2007/11/qu-es-la-


teora-de-la-transformacin-del.html

445
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

Esta actividad se realizará a partir de la técnica del Juego de roles, que


es una actividad en la que el estudiantado se reúne en parejas o grupos
para representar una interacción más o menos larga de un conflicto o
un proceso de toma de decisiones. El objetivo de los juegos de roles es
brindar una experiencia de aprendizaje en la cual las personas participantes ponen en
práctica competencias ciudadanas y, además, se ponen en los zapatos de otras
personas al asumir su papel. Se presentarán cinco posibles situaciones en las cuales
deben actuar asumiendo un personaje involucrado en un conflicto. En estas
situaciones que son comunes entre las personas, por lo general, persisten dos
posiciones contrapuestas: quien ejerce la ofensa y la persona ofendida, ambos
consideran que tienen la razón. La profesora o profesor debe dirigir y repartir los
roles, y las situaciones son las siguientes:

ZZ Tomar las pertenencias de otra persona sin su permiso es algo que genera
queja, reclamo o pelea.

ZZ Discusión entre hermanos o hermanas por preferencia de la madre o el


padre.

ZZ Viajé en transporte público y el motorista no atendió el aviso de parada y me


llevó tres cuadras después de mi colonia. Quejas contra el conductor.

ZZ Discutir turno al comprar en el chalet o cafetín del centro educativo.

ZZ Nos acaban de entregar las notas. Los resultados son injustos. Se exponen
quejas por equivocación de calificaciones.

En un segundo momento, deberán realizar una práctica de reencuadre, es decir, deberán


cambiar la escena para resolver el conflicto generando una propuesta que tenga
como base la resolución pacífica, esto es, utilizando la comunicación asertiva que
consiste en expresar opiniones y valoraciones evitando descalificaciones, reproches y
enfrentamientos con nuestro interlocutor o interlocutora, en lugar de ello, se favorece
el uso de palabras claras y respetuosas para plantear un problema o queja.

Sesión 1 (2 horas clase)

Juego de roles del conflicto.

Saludo. Presentación del tema de resolución de conflictos. Conformar


cinco grupos de trabajo de al menos cinco personas cada uno. Asignar

446
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
PRACTICO VALORES

un tema a cada estudiante. Disponen de 10 minutos para preparar la representación


del juego de roles

Cada grupo representa en cinco minutos máximo cada situación.

Se dan indicaciones para trabajar el reencuadre de la escena para la


siguiente clase.

Sesión 2 (1 hora clase)

El reencuadre

Conformar los mismos grupos de la clase anterior.

Analizar las causas que sustentan el conflicto (escribirlas en un


papelógrafo, indicando las causas). Proponer una solución y representarla
en un reencuadre o nueva actuación donde se favorezca el diálogo para
la resolución del conflicto. Se valorará la comunicación asertiva o actitud
que tiene una persona de expresar su punto de vista de modo claro y respetuoso ante
la persona interlocutora.

Realizar reflexiones sobre la comunicación asertiva para la resolución de


conflictos.

Reencuadre, red de relaciones.

447
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

http://construcciondepaz.blogspot.com

http://construcciondepaz.blogspot.com/2007/11/qu-es-la-teora-de-
la-transformacin-del.html

Lección
Lección 2

Cómo actuar ante situaciones de acoso en mi hogar y en Internet.

Dos horas clase.

Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos.

*Diseña y ejecuta proyectos para evitar y resolver situaciones de acoso


en el centro escolar e Internet.

Enfoque teórico conceptual: El acoso escolar o bullying es un tipo de


agresión que tiene las siguientes características: a) hay agresión de una
o más personas contra una o más víctimas. Esta agresión es sistemática
y repetida; b) hay un desbalance de poder entre quien agrede y la víctima,
es decir, la víctima es más débil física, emocional o socialmente que sus agresores y
usualmente no sabe cómo defenderse; c) esta agresión puede ser física (por ejemplo,
con puños y patadas), verbal (por ejemplo, con insultos, apodos ofensivos o amenazas),
psicológica o emocional (por ejemplo, inventando un chisme para que la persona se
quede sin amistades) o virtual (por ejemplo, enviando mensajes de texto o correos
electrónicos de burla).

448
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
PRACTICO VALORES

El ciberacoso es un tipo de intimidación en el que se usan medios (ejemplo:


redes sociales, chats, etc.) y dispositivos electrónicos (ejemplos: computadores,
celulares, tabletas) para lograr los mismos objetivos de la intimidación presencial,
es decir, se busca dañar a una persona a través de agresiones repetidas en las
que hay desbalance de poder, la diferencia es que esto se logra a través de medios
electrónicos. La autoestima familiar de la ciber-víctima es significativamente
más baja que la de las personas no victimizadas a través de las tecnologías de
información y comunicación (TIC).

La influencia de la familia parece, por tanto, relacionarse con el problema del


ciberacoso. Al respecto, un estudio dice: “De hecho, nuestros datos muestran que el
clima familiar con más peso y el clima escolar predicen la victimización a través del
móvil y de Internet. Estos hallazgos corroboran la importancia de la familia y de la
escuela como factores protectores contra la conducta violenta en el entorno virtual,
en la medida en que promueven un mayor sentimiento de seguridad y fortalecen
la conexión emocional de las personas adolescentes con las personas adultas
significativas”13.

Una parte del problema de ciber-victimización dependería, por tanto, de la calidad


de las relaciones de la persona adolescente con las personas más significativas de
su entorno social (padres, madres, docentes y grupo de iguales). Además, el papel
de padres, madres y docentes es fundamental, ya que la solución más óptima para
que éstos puedan realmente ayudar a las personas de menor edad es formarlas y
educarlas sobre cómo evitar y controlar los riesgos que hay en la red.

En esta actividad se realizará un video-foro sobre el ciberacoso (ver link


en Material adicional) donde se explica con detalles cómo la niñez y
adolescencia pueden ser víctimas de este tipo de delincuencia que con
facilidad puede entrar en el hogar. Solo basta conectarse al ciberespacio
para caer en la trampa. Después se conforman equipos para resolver las siguientes
interrogantes:

°° ¿En qué consiste el ciberacoso?

°° ¿Cómo se manifiesta el ciberacoso?

°° ¿Qué tipos de maltrato se observan?

13  . Influencia del clima escolar y familiar en adolescentes víctimas de ciberacoso: recuperado de https://www.re
vistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=46-2016-06

449
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

°° ¿Qué medidas se puede tomar para evitar el ciberacoso?

°° ¿Qué actividades se pueden realizar para evitar y resolver las situaciones de


acoso en el centro educativo?

Lo anterior se orienta a mostrar la incidencia de este tipo de acoso mediante el


ciberespacio, pero a modo de alternativa la profesora o profesor puede utilizar
descripciones breves de acoso familiar o ejemplos de acoso en el centro educativo.
Desde este enfoque, plantear las preguntas para el trabajo grupal de la manera
siguiente:

°° ¿En qué consiste el acoso?

°° ¿Cómo se manifiesta el acoso?

°° ¿Qué tipos de maltrato se observan?

°° ¿Qué medidas se puede tomar para evitar las situaciones de acoso?

°° ¿Qué actividades se pueden realizar para evitar y resolver las situaciones de


acoso en el centro educativo?

Introducción al tema del acoso escolar y ciberacoso.

Presentar el video “Ciberacoso en redes sociales, videogames,


smartphones y su prevención”. Conformar cinco equipos de trabajo para
que responda a las preguntas planteadas. Sortear entre los grupos el
número que corresponde a la pregunta que deberán resolver y que luego presentarán
en plenaria.

Presentación de síntesis de las respuestas a las preguntas según numeral


asignado.

Acoso escolar o bullying, ciberacoso.

450
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
PRACTICO VALORES

Pliego de papel y marcadores.

Ciberacoso en redes sociales, videogames, smartphones y su prevención:


https://www.youtu be.com/watch?v=SEC_dOWFN5M

Lección
Lección 33

Lo público y lo privado en las redes sociales (Ventajas y desventajas de


los medios de comunicación).

Tres horas clase.

Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos. Pensamiento crítico y


juicio moral.

*Investiga y describe cómo los medios de comunicación social y las TIC


promueven valores o antivalores, y asume actitud de compromiso frente
al impacto de estas en su vida.

*Promueve y practica acciones de prudencia en relación al tipo de información que se


debe compartir en las redes sociales.

*Manifiesta apoyo y solidaridad con las causas justas promovidas en las redes
sociales, y realiza propuestas para utilizar este recurso en campañas que beneficien
su entorno inmediato.

451
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

La Internet ha posibilitado lo que conocemos como redes sociales, una


verdadera novedad en el campo de los medios de comunicación. Esto
ha permitido la creación de la llamada comunidad virtual o comunidades
virtuales, entendiendo estas como un ámbito no físico, sino virtual de
relación interactiva creada a partir de intereses comunes entre sus miembros. Entre
las más conocidas e importantes podemos mencionar: Facebook, Twitter, Instagram,
entre otras.

Pensar y preguntarnos sobre lo público y lo privado resulta bastante problemático,


pues la línea entre estos dos ámbitos es muy delgada. Una opinión de especialistas
es que la intimidad en las redes sociales se ve constantemente amenazada. Es más,
según Mario Nieves, especialista en comunicación e investigador de los fenómenos
sociales relacionados con la nueva tecnología e Internet y autor del libro Redes
sociales, ética e intimidad: “La intimidad de los seres humanos nunca había sido tan
vulnerable como ahora”14.

Por lo que se hace necesario, indiscutiblemente, insistir en la importancia de promover


y cultivar una actitud crítica y responsable sobre el uso adecuado de medios de
comunicación social, entre ellos, de manera destacada las redes sociales.

Indudablemente, la facilidad y la rapidez con que ahora se dan las comunicaciones


es un punto a favor de las TIC, y en el mundo muchas personas las están utilizando
para promover las grandes causas de la humanidad, por ejemplo, la defensa de los
derechos humanos, el cuido del planeta y de los recursos naturales, la defensa de los
animales, la promoción de la democracia y la participación política, entre otras.

Con esta actividad se pretende que el estudiantado recree de manera


real las relaciones y acciones que se dan en las redes sociales,
específicamente Facebook, cuando se crea una campaña de
sensibilización o acción comunitaria. La actividad busca fortalecer la
acción ciudadana y la comunicación asertiva en las redes sociales. Se trata de emular
una conversación de red social con la creación de perfiles (dibujados) de cada
estudiante y la forma en que este participará, bien con un comentario o con un
emoticón. Cada grupo, de los cuatro que se sugiere formar, creará una campaña y a
través de la estrategia de carrusel girarán para aportar o comentar la campaña de las
demás compañeras y compañeros.

14  . López, L. Redes sociales trastocan valores tradicionales. Recuperado de http://elmanana.com.mx/notici


a/65206/Redes-sociales-trastocan-valores-tradicionales-.html

452
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
PRACTICO VALORES

Sesión 1 (2 horas clase)

Creación de campaña y participación de comentarios en la representación gráfica del


Facebook.

Saludo e introducción a la actividad haciendo énfasis en la importancia


que tienen las redes sociales para la movilización social a partir de
campañas que contribuyan a mejorar nuestro entorno. Explicar la
necesidad de crear una campaña de limpieza en el centro escolar. Formar cuatro
grupos.

Trabajo de grupos para crear una campaña que motive a una acción
social (30 minutos). Los pasos para la campaña son los siguientes:

Crear un dibujo o diseño que refleje la acción social que se quiere


promover con la campaña (logo). Indicar fecha, lugar, y hora prevista para
la realización de la acción social o actividad

Poner lema a la campaña y escribirlo usando un hashtag15 con 20 caracteres (letras).

Dar indicaciones para guardar los avances del trabajo y guardarlos para
continuar trabajando en siguiente sesión. Se sugiere dar indicaciones de
visitar páginas que hayan generado campañas de limpieza.

15  . Palabra en inglés que podemos traducir como ETIQUETA. Y hace referencia a la palabra o serie de palabras o
caracteres alfanuméricos precedidos por el símbolo numeral (#), usado en determinadas plataformas web de
internet: https://www.significados.com/hashtag/

453
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

Sesión 2 (1 hora clase)

Presentación de los resultados.

Saludo de apertura y retroalimentación de la sesión anterior. Se brinda


indicación para terminar su campaña y poner los carteles en el piso.

Ronda de visita a las otras campañas a través de la dinámica de carrusel


(rotación de grupos). Cada grupo se moverá en dirección de las agujas
del reloj hasta llegar al punto de inicio, se dispone de 10 minutos para que
cada persona del grupo ponga un comentario o un emoticón abajo de la
presentación de cada campaña. Cada estudiante, si así lo desea, irá comentando la
campaña, ya sea poniendo “like” u otro icono. Se valora que se escriba algún
comentario.

Cuando ya todo el estudiantado ha realizado la actividad de carrusel,


abrir la discusión sobre las siguientes interrogantes: ¿Qué valores
promueve este tipo de campañas? ¿Qué fue lo más difícil en la creación
de la campaña? ¿Qué campañas similares conoce que se hayan realizado
en nuestro país o a escala mundial? ¿Cuál fue la campaña que más le gustó o le
motivó y por qué? Reforzar la idea de que la campaña virtual es necesaria para la
movilización, pero que la verdadera acción es la presencial, pues de lo contrario todo
se queda en buenas intenciones. Queda a discreción de la profesora o profesor
motivar que la campaña diseñada se llegue a realizar.

Redes sociales, Internet.

Papelógrafos, papel bond, plumones, lápices de color, periódicos,


revistas.

454
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
PRACTICO VALORES

https://www.youtube.com/watch?v=hgJqWBCSEQM

Solicitar apoyo de docente de informática.

Lección
Lección 4
4

El derecho de acceso a la información pública (Sitios web y otros).

Tres horas clase.

Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos. Pensamiento crítico y


juicio moral. Derechos, deberes y vida pública.

*Investiga sitios en Internet donde se pueda accesar a información de


interés público de Instituciones Gubernamentales.

*Utiliza correctamente medios tecnológicos para fomentar su


participación ante las prohibiciones éticas de los servidores públicos.

*Localiza espacios en los sitios web donde puede realizar denuncias sobre actos de
corrupción de servidores públicos.

La Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) busca garantizar el


derecho de acceso de toda persona a la información pública a fin de

455
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

contribuir con la transparencia de las actuaciones de las instituciones del Estado


(art. 1 LAIP). En tal sentido, toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información
generada, administrada o en poder de las instituciones públicas y demás entes
obligados de manera oportuna y veraz, sin sustentar interés o motivación alguna
(art. 2 LAIP). “Esta ley promueve el acceso a la información mediante procedimientos
sencillos y rápidos, propicia la transparencia mediante la difusión de la información,
impulsa la rendición de cuentas y promueve la participación ciudadana y el control
en la gestión de los recursos que realizan las instituciones del Estado”16.

Entró en vigencia el 8 de mayo de 2011. Y con el fin de garantizar la correcta aplicación


de este derecho, esta normativa crea el Instituto de Acceso a la Información Pública
(IAIP), institución pública con personalidad jurídica y patrimonio propio que goza de
autonomía administrativa y financiera (art. 51 LAIP).

El derecho de acceso a la información pública en El Salvador está contemplado en


el artículo 6 de la Constitución de la República, en el que se asegura la libertad de
expresión. Dicho reconocimiento, así como la suscripción a una serie de tratados
internacionales de derechos humanos, civiles y políticos, hicieron posible la
promulgación de esta importante ley17.

En nuestro país, cada vez más se hace necesario que como sociedad civil asumamos
el reto de ejercer una ciudadanía activa, responsable y vigilante de las actuaciones
de las servidoras y servidores públicos, es decir, de aquellas personas naturales
que prestan servicios ocasionales o permanentes, remunerados o ad-honorem,
ejerciendo su cargo por elección, nombramiento, contrato u otra modalidad dentro de
la administración del Estado, de los municipios o de las entidades oficiales autónomas
sin excepción. Comprende a funcionarios, empleados públicos y agentes de autoridad
en todos sus niveles jerárquicos (art. 6, literal g LAIP), quienes están obligados a
actuar con transparencia, entendiendo esta como el deber de actuar apegado a la ley,
de apertura y publicidad que tienen los servidores públicos en el desempeño de sus
competencias y en el manejo de los recursos que la sociedad les confía, para hacer
efectivo el derecho de toda persona a conocer y vigilar la gestión gubernamental (art.
6 literal h LAIP).

La corrupción es definida como el uso y abuso del cargo y de los bienes públicos,
cometido por servidor público, por acción u omisión, para la obtención de un beneficio
económico o de otra índole, para sí o a favor de un tercero (art. 3 literal f Ley de
Ética Gubernamental), que se presenta en la vida de las funcionarias y funcionarios
16  . Secretaría de Participación Ciudadana, Transparencia y Anticorrupción. Ley de acceso a la información Pública.
Recuperado de https://www.gobiernoabierto.gob.sv/pages/ley-de-acceso-a-la-informacion-publica
17  . IAIP. MINED. Guía Metodológica. Para el aprendizaje de de la transparencia y el acceso a la información.
Recuperado de http://iaip.gob.sv/sites/default/files/guiascapa/guia-docente-segundo.pdf

456
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
PRACTICO VALORES

públicos como la actuación opuesta a la transparencia. En tal sentido, se plantea el


problema del por qué actuar de una u otra manera, por miedo al castigo, porque lo
manda una ley, una norma externa o una figura de autoridad (moral heterónoma), o
porque como persona se ha descubierto que esa es la forma más correcta de actuar
de acuerdo al bien y a la justicia (moral autónoma).

La presente lección está planteada para desarrollarse en tres sesiones,


en tres horas clase. En un primer momento, se pretende que el
estudiantado conozca la Ley de Acceso a la Información Pública y
descubran su importancia para avanzar hacia una ciudadanía activa,
responsable y vigilante de las actuaciones de las servidoras y servidores públicos,
para verificar que sus actos estén realizados conforme a la ley y a la transparencia.

En un segundo momento se persigue fomentar un espacio reflexivo profundo sobre


las prácticas éticas y anti-éticas de las personas que ejercen el funcionariado público.
Se trata de que cada estudiante descubra en el análisis reflexivo la importancia
y la motivación correcta para elegir el bien y la transparencia en sus actuaciones
cotidianas, e ir perfilando y consolidando su forma de ser y hacer las cosas en la
vida de forma correcta, de acuerdo a la verdad y a la justicia, es decir, ejerciendo su
ciudadanía, entendida esta como la forma de ser verdaderas ciudadanas y ciudadanos
que el país espera y necesita urgentemente.

Finalmente, en un tercer momento, se espera propiciar un espacio de encuentro con


una o un servidor público para que interactúe con el estudiantado, comparta sus
experiencias y los motive hacia las buenas prácticas al servicio de la función pública.

Sesión 1

Ley de Acceso a la Información Pública: socializar su objetivo, sus fines y su


importancia.

Saludo, introducción a la actividad y motivación inicial. Enfatizar en la


importancia de nuestro derecho a tener acceso a la información pública
y su vinculación a nuestro derecho de libre expresión, en el sentido que
para expresarnos con libertad se hace necesario tener la información
adecuada. Exponer que la LAIP nos garantiza nuestro derecho humano de acceso a
la información y que el Instituto de Acceso a la Información Pública es el garante del
cumplimiento de esta ley. Señalando y destacando su importancia. Para ello, se

457
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

recomienda escribir los artículos 1 y 2 de la LAIP en un cartel, en los cuales se


contempla el objetivo de la misma y el derecho que pretende garantizar. Acompañar
el texto con algunas imágenes relacionadas:

Sobre el objeto de la ley: Art. 1.- La presente ley tiene como objeto garantizar el
derecho de acceso de toda persona a la información pública, a fin de contribuir con la
transparencia de las actuaciones de las instituciones del Estado.

Sobre el derecho de acceso a la información pública: Art. 2.-Toda persona tiene


derecho a solicitar y recibir información generada, administrada o en poder de las
instituciones públicas y demás entes obligados de manera oportuna y veraz, sin
sustentar interés o motivación alguna.

Formar cinco grupos o equipos de trabajo para realizar un análisis de las


consideraciones que se tomaron en cuenta para decretar la LAIP por
parte de la Asamblea Legislativa. Para una mayor optimización del tiempo
indicar al estudiantado que mencionen un número del 1 al 5 y luego que
se agrupen de acuerdo al número que le correspondió a cada quien. A cada equipo se
le asigna uno de los cinco considerandos que están al inicio de la LAIP (están en
números romanos y se copian a continuación), incluyendo unas preguntas generadoras
para guiar su reflexión. Las preguntas generadoras para cada CONSIDERANDO, serán
las siguientes:

ZZ I. Que de acuerdo a la Constitución de la República y tratados internacionales


sobre Derechos Humanos, toda persona tiene derecho a la libertad de
expresión, la cual comprende la libertad de buscar, recibir y difundir
informaciones de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea escrita,
verbal, electrónica o por cualquier otra forma. Preguntas generadoras:
¿Qué significado tiene que en la Constitución de la República y los tratados
internacionales se reconozca a toda persona el derecho a la libertad de
expresión? ¿Qué implica este derecho y cómo se relaciona con el derecho
de acceso a la información pública? ¿Crees que es importante promover el
cumplimiento de estos derechos en nuestro país?

ZZ II. Que la Convención Interamericana y la Convención de las Naciones


Unidas contra la Corrupción reconocen que la transparencia, el derecho
de acceso a la información, el derecho a la participación ciudadana y la
obligación de las autoridades a la rendición de cuentas de la gestión pública,
son herramientas idóneas para prevenir, detectar, sancionar y erradicar los
actos de corrupción. Preguntas generadoras: ¿Crees que es importante

458
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
PRACTICO VALORES

como ciudadanas y ciudadanos luchar contra la corrupción? ¿Por qué es


importante que en nuestro país y en nuestras comunidades se promueva
la cultura de la transparencia? ¿Qué te parece el hecho de que todas las
autoridades están obligadas a la rendición de cuentas?

ZZ III. Que el poder público emana del pueblo y los funcionarios son sus
delegados, en razón de lo cual los habitantes tienen derecho a conocer la
información que se derive de la gestión gubernamental y del manejo de los
recursos públicos, por lo que es una obligación de los funcionarios públicos
actuar con transparencia y rendir cuentas. Preguntas generadoras: ¿Qué
significado tiene que el poder público tenga su origen en el pueblo y que los
funcionarios sean nuestros delegados y representantes? ¿Qué importancia
tiene que nosotros como ciudadanas y ciudadanos tengamos pleno
derecho de pedir cuentas a nuestros delegados acerca de la forma en que
están administrando los recursos de todas y de todos? ¿Conoces en qué se
invierte el presupuesto escolar en tu centro educativo?

ZZ IV. Que la transparencia y el acceso a la información pública son


condiciones básicas para una efectiva participación ciudadana, lo cual
contribuye al fortalecimiento de las instituciones públicas, al mejoramiento
de la calidad de la democracia y a la plena vigencia del Estado de derecho.
Preguntas generadoras: ¿Por qué crees que la transparencia y el acceso a la
información pública se presentan como condiciones básicas y necesarias
para una efectiva y activa participación ciudadana? ¿Por qué es importante
la participación de toda la población en la vigilancia de la gestión pública?
¿Conoces algún caso de alguna funcionaria o funcionario público que no
haya actuado de manera correcta y transparente? ¿Según tus propios
puntos de vista, cómo debería comportarse una funcionaria o funcionario
público?

ZZ V. Que, en virtud de lo expuesto, es indispensable emitir una ley de acceso


a la información pública que regule de manera armónica el ejercicio de los
derechos humanos enunciados, promueva la participación ciudadana, la
eficiencia de la administración pública, la lucha contra la corrupción y la
generación de una cultura de transparencia. Preguntas generadoras: ¿Por
qué crees que es importante que en nuestro país ya se cuente con una Ley
de Acceso a la Información Pública? ¿Qué derechos promueve la LAIP?
¿De qué manera crees que puedes hacer efectivo el derecho de acceso a la
información pública?

459
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

Cada equipo expone sus resultados en plenaria y se abren el debate y el


diálogo interactivos para enriquecer cada una de las participaciones. La
profesora o profesor asigna la tarea para próxima jornada, la cual consiste
en proporcionar los enlaces propuestos (ver en Materiales adicionales)
para que sean consultados por el estudiantado y apunten las ideas principales de la
información encontrada en esos sitios de la Internet, mismas que deberán compartir
en la próxima sesión de clases. Concluir la jornada realizando una breve síntesis de
la misma.

Sesión 2

Actuaciones éticas y anti-éticas de las funcionarias y funcionarios públicos.

Saludo, introducción a la actividad y motivación inicial. Solicitar


comentarios de estudiantes sobre los sitios de internet visitados para
establecer una conexión con la presente actividad. Después, destacar y
explicar ideas sobre la conducta transparente y ética a la cual las
funcionarias y funcionarios públicos están llamados y sobre la importancia que tiene
que como sociedad civil estemos vigilantes de la forma en cómo se administran los
recursos públicos, provenientes de los impuestos que todas y todos pagamos.

La profesora o profesor coloca en la pizarra un cartel con la imagen de un


anillo y las preguntas siguientes: ¿Qué harías si tuvieras el poder de
volverte invisible? ¿Cómo te comportas en presencia de tu papá, de tu
mamá, de tus profesoras y profesores? ¿Cambia tu manera de actuar
cuando no están o cuando no te ven? Luego se invita al estudiantado a formar un
gran círculo en el aula para que la actividad se desarrolle en un clima de confianza e
igualdad. Seguidamente se pide a una o un estudiante que lea con elocuencia “La
leyenda del anillo de Giges” (copiado al final de esta lección) y retomar las preguntas
sugeridas para la reflexión y el diálogo interactivo. La profesora o profesor puede
relacionar esta leyenda con la moral heterónoma y la moral autónoma, y generar una
reflexión en torno al tema.

Pedir a sus estudiantes que escriban en su cuaderno aquello que les


gustaría saber si tuvieran la oportunidad de conversar con una servidora

460
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
PRACTICO VALORES

o servidor público. Anunciar que en la próxima jornada se tendrá una invitada o


invitado sorpresa (se podrá invitar a un policía, a un alcalde, a una enfermera, a un
concejal, a un juez, entre otros). Realizar cierre de la actividad destacando lo esencial
de la misma.

Sesión 3

Encuentro con servidora o servidor público invitado.

Saludo, introducción y presentación de la servidora o servidor público


invitado. Indicar que esta persona compartirá su experiencia en relación
a las exigencias éticas que su profesión y servicio público requieren.

Se le concede la palabra a la persona invitada para que pueda dirigirse al


estudiantado y realizar una exposición dialogada de su experiencia y de
lo que haya preparado para compartir. Terminada su intervención se debe
abrir un espacio para preguntas y comentarios por parte del estudiantado.
Aquí será importante que retomen lo que habían escrito en la jornada anterior y las
nuevas inquietudes suscitadas en ese momento.

La profesora o profesor realiza el cierre de la actividad agradeciendo a la


persona invitada su disposición, tiempo brindado, experiencias y
conocimientos compartidos. Se despide a la persona invitada con un
fuerte aplauso y el saludo amable de estudiantes y docente.

Derecho de acceso a la información pública, Ley de Acceso a la


Información Pública, transparencia, corrupción, moral heterónoma y
moral autónoma.

Papelógrafos, plumones, carteles previamente elaborados con los


artículos 1 y 2 de LAIP y con la imagen de un anillo, preguntas
generadoras, pizarra.

461
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

https://www.youtube.com/watch?v=TgMy0BvdlEQ
https://www.youtube.com/watch?v=Jm0uKOfBPMQ
https://www.youtube.com/watch?v=6ObLdSBfCXs
https://www.youtube.com/watch?v=Vm99wRVh05A
www.iaip.gob.sv
@iaip_elsalvador

Docentes, estudiantes, servidora o servidor público invitado.

La leyenda del anillo de Giges


(Citada por el filósofo ateniense Platón, en el libro II de La República)

Dicen que era un pastor que estaba al servicio del entonces rey de Lidia.
Sobrevino una vez un gran temporal y terremoto; abriéndose la tierra,
apareció una grieta en el mismo lugar en que él apacentaba. Asombrado
ante el espectáculo descendió por la hendidura y vio allí, entre otras
muchas maravillas que la fábula relata, un caballo de bronce, hueco, con
portañuelas, por una de las cuales se agachó a mirar y vio que dentro había
un cadáver de talla, al parecer más que humana, que no llevaba sobre sí
más que una sortija de oro en la mano (un anillo); quitándosela el pastor
salió de ahí. Cuando, según costumbre, se reunieron los pastores con el fin
de informar al rey, como todos los meses, acerca de los ganados, acudió
también él con su sortija en el dedo. Estando, pues, sentado entre los demás,
dio la casualidad de que movió la sortija dejando el engaste (lugar donde
tiene incrustado una piedra preciosa u otro material) de cara a la palma de
la mano; e inmediatamente cesaron de verle quienes le rodeaban y con gran
sorpresa suya, comenzaron a hablar de él como de una persona ausente.
Tocó nuevamente el anillo, volvió hacia fuera el engaste y una vez vuelto
tornó a ser visible. Al darse cuenta de ello repitió el intento para comprobar si
efectivamente tenía la joya aquel poder y otra vez ocurrió lo mismo: al volver
hacia dentro el engaste desaparecía su dueño y cuando lo volvía hacia fuera,
le veían de nuevo. Hecha ya esta observación procuró al punto formar parte
de los enviados que habían de informar al rey; llegó a palacio, sedujo a la
esposa, atacó y mató con su ayuda al soberano y se apoderó del reino.

462
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
PRACTICO VALORES

Preguntas para la reflexión:

 ¿Qué te parece la manera cómo actuó Giges?

 ¿Crees que pudo haber actuado de otra forma?

 ¿Te ha pasado alguna vez que estando a solas has realizado algo indebido?

 ¿Consideras que es correcto hacer el bien en la vida, motivado únicamente


por el miedo al castigo o por alguna recompensa?

 ¿Conoces algún caso de funcionaria o funcionario público que haya caído


en la tentación de la corrupción?

 ¿Crees que la LAIP es una forma de hacer visibles las actuaciones de las
funcionarias y funcionarios públicos?

463
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

EVALUACIÓN
Grado: Sexto.

Unidad 3: Practico valores.

Objetivo: Analizar situaciones que afectan la conducta de la niñez y el desarrollo de


la vida individual y social, y adoptar actitudes de comportamiento congruentes con
los valores morales y cívicos.

Indicadores de logro: *Diseña y participa activamente en la ejecución de estrategias


de mediación de conflictos en el hogar, escuela y comunidad.

*Investiga y describe cómo los medios de comunicación social y las TIC promueven
valores o anti-valores, y asume actitudes de compromiso frente al impacto de estas
en nuestra vida.

*Utiliza correctamente medios tecnológicos para fomentar su participación ante las


prohibiciones éticas de los servidores públicos.

Estrategia evaluativa: “Los dilemas morales”.

Un dilema moral es una historia breve sobre un personaje que se enfrenta a una
situación difícil y tiene que tomar una decisión sobre la mejor acción a seguir. En un
dilema se presentan dos alternativas de acción opuestas: ambas alternativas tienen
aspectos positivos y negativos tanto para el personaje que decide, como para las
otras personas involucradas en la situación. La decisión que tome involucra aspectos
importantes de su vida y puede afectar a otras personas.

El juicio moral lleva a la persona a considerar varias alternativas, valorar desde un


punto de vista ético o moral una situación, realizar juicios de valor -buenos o malos-
sobre las opciones a considerar, evaluar las consecuencias para sí misma y para las
otras personas implicadas, cercanas y lejanas, entre otros. Todo lo cual lo hace parte
de las competencias ciudadanas para convivir, participar y respetar las diferencias
(Chaux, 2004; 42).

Descripción de la actividad: Se conforman ocho equipos de trabajo. Se asigna un


dilema a cada equipo. Cada dos equipos redactarán un mismo dilema. Los dilemas
que deberán redactar son:

ZZ Describa un dilema moral sobre un conflicto familiar donde el hijo se vea


confrontado entre denunciar violencia doméstica en su hogar o guardar el

464
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
PRACTICO VALORES

secreto como lealtad a sus padres. Se ven confrontados los valores de la


lealtad y la dignidad humana.

ZZ Describa un dilema donde un estudiante abre una cuenta en una red social
sin el permiso de su padre y madre. El dilema moral está entre contar la
verdad o tener derecho.

ZZ Dilema moral sobre lo que podemos hacer público o privado en las redes
sociales.

ZZ Describir el dilema moral sobre el acceso a información y el buen uso de


esta información.

A continuación damos ejemplos de dilemas morales:

1-.Faltas de asistencia.

Luis es un estudiante de sexto grado. Hoy, como algún otro día en el que hay
un examen trimestral, se ha quedado estudiando en casa sin estar enfermo.
Hasta ahora le ha salido bien. Su madre le ha firmado las justificaciones y
los profesores le han hecho el examen en otro momento. Así, tiene algún día
más para estudiar. Su madre, por afán de protección y por el deseo de que
obtenga buenas notas, no ha dudado en justificar sus faltas. Pero al ver que
Luis ya lo está convirtiendo en una costumbre se pregunta si no le estará
perjudicando y si la conducta es injusta respecto a sus compañeros.

2. Confianza.

La docente de Estudios Sociales acuerda con sus estudiantes de cuarto,


quinto y sexto grado trabajar en un proyecto escolar en un sitio de internet,
e integra a todos el estudiantado de esos grados en el sitio: deja tareas, las
recibe y califica las actividades; María, una estudiante ejemplar muy digna
de confianza para la docente de Estudios Sociales le ayuda a administrar
el sitio, pero María está llevando las respuestas de los exámenes a sus
compañeros de grado aprovechando la confianza que su maestra le tiene.
¿Qué piensas?

3. Facebook.

Jennifer de cuarto grado ha creado un perfil en Facebook a pesar de que, por


su edad, no debe poseer cuenta en esa red social. Por la insistencia de Jennifer
un grupo de compañeras también se ha hecho de cuentas en Facebook en
contra de la prohibición de sus padres, madres y docentes a tal grado de que

465
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

se han buscado problemas disciplinarios y a algunas de ellas sus padres y


madres les han evitado ser sus amigas. Se ha acumulado un buen número de
seguidores en el perfil de Jennifer; pero ella debe tomar una decisión: cerrar
su cuenta y recuperar la confianza de su padre, madre y docentes y recuperar
a sus amigas, o continuar acumulando seguidores. ¿Qué opinas?

4. Mi madre no me ha hecho las tareas.

Paulina se ha enojado mucho con su madre porque no había comprado las


cartulinas, páginas de color, pegamento y otras cosas para hacer su mural, y
dice que ahora no lo podrá hacer; además, su madre debe ir a trabajar este
fin de semana. ¿Qué te parece?

1. ¿Hay un problema en esta situación?

2. ¿Quién o quiénes lo tienen?

3. ¿Cuál es exactamente el problema de cada personaje?

4. ¿Qué posibilidades o alternativas tienen?

5. Enumera todas las que se te ocurran, cuantas más mejor.

6. ¿Qué consecuencias crees tú que tendría cada una de esas alternativas?

Se espera lo siguiente del estudiantado: Elaboración de un dilema por grupo para


confrontarlo con la matriz o cuadro de toma de decisiones y presentarlo al pleno. Al
finalizar la actividad el estudiantado dará respuesta a las preguntas de autoevaluación
donde se podrá ponderar una nota y entregarla a su docente en una página de papel
bond, con los respectivos nombres de quienes integraron el equipo y el cartel con el
dilema.

Sobre la utilización de la matriz para la toma de decisiones: sirve para esquematizar


diversidad de opciones que se puede experimentar en un dilema y le ayudará al
estudiantado a pensar en las consecuencias que conlleva una decisión, visualizar
esquemáticamente el valor y el desarrollo de su reflexión. Para este ejercicio hacer:
dilema por grupo y cuadro para la toma de decisiones.

466
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 3
PRACTICO VALORES

Cuadro para la toma de decisiones (opcional).

¿Es lo que ¿Es lo que


¿Puedo realmente realmente
OPCIONES Ventajas Inconvenientes Valoración Escojo
descartarla? quiero o me hace
necesito? feliz?

Autoevaluación (25%):

°° ¿Cómo se sintieron?

°° ¿Cuáles emociones experimentaron durante la discusión?

°° ¿Cuáles emociones identificaron en sus compañeras y compañeros?

°° ¿Cuál era el objetivo de la discusión?

°° ¿Qué aprendieron?

°° ¿Para qué me sirve a mí o a otras personas?

467
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

Institución educativa:_______________________________________________________________

Año:_______________________

Asignatura: Urbanidad Moral y Cívica Grado:________________________________________

Docente:__________________________________________________________________________

Actividad de evaluación: Presentación de situación de conflicto de valores y matriz de


toma de decisiones.

Fecha:_____________________________

Escala valorativa (75%):

Elementos a evaluar Nivel bajo Nivel medio Nivel alto

Expresa opiniones.

Presenta argumentaciones.

Confronta opiniones de manera pacífica.

Valoración de las ideas de las demás personas.

Manejo de información.

Identifica estrategias de mediación de conflictos en los


dilemas elaborados.

Promueve e identifica valores en la elaboración de dilemas.

Identifica el derecho al acceso a la información.

468
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
YO TAMBIÉN PARTICIPO

UNIDAD 4
YO TAMBIÉN PARTICIPO

Lección 1 1
Lección

Participemos en el consejo de aula y gobierno estudiantil

Tres horas clases.

Derechos, deberes y vida pública. Ciudadanía política y mundial.


Pensamiento crítico y juicio moral.

*Participa activamente en la organización y desarrollo de los consejos


de aula y gobierno estudiantil.

Enfoque teórico conceptual: En primer lugar para la fácil comprensión


de la democracia representativa se pone en resumen características las
cuales son:

 Es una especie de poder (o representación) que se da a ciertas personas


mediante elección popular, donde la decisión recae en el pueblo.

 No hay un contacto permanente entre las personas representantes (elegidos)


y las representadas (electoras, electores o ciudadanos).

469
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

 Las personas representantes se eligen mediante elecciones programadas y


pueden ser para la presidencia y vicepresidencia, diputaciones, alcaldesas
o alcaldes.

 Este sistema que se aplica en El Salvador y la Constitución de la República


establece que los partidos políticos son el único instrumento para el ejercicio
de representación dentro del gobierno.

En la democracia representativa tenemos:

 Es un conjunto de reglas que determina quién está autorizado para tomar


las decisiones.

 Se establecen procedimientos claros para tomar decisiones que afecten


tanto a los líderes como liderados.

 Las personas que toman decisiones a nombre de las demás, para contar
con la aceptación, deben hacerlo sobre la base de ciertas reglas.

 Requiere de varios mecanismos de participación ciudadana, distintos a los


contemplados en la democracia representativa. Entre los más comunes
está el referéndum y el plebiscito.

Con esto en cuenta, vemos que en dicha democracia los programas de gobierno
deben de favorecer a las personas representadas por parte de sus representantes, y
será ético hacerlo de dicha forma. Para ello, existen instancias que deben velar por los
intereses de las personas representadas, como el Tribunal de Ética Gubernamental,
en cumplimiento de la Ley de Ética Gubernamental que, en su artículo 1, dice: “La
presente Ley tiene por objeto normar y promover el desempeño ético en la función
pública del Estado y del Municipio, prevenir y detectar las prácticas corruptas y
sancionar los actos contrarios a los deberes y las prohibiciones éticas establecidas
en la misma.”

Dicha actividad se realizará en dos sesiones para su buen desarrollo. En


la primera se presenta un texto en el que se lanza una búsqueda de
voluntarios, cada estudiante deberá completar esta ficha para identificar
las capacidades y habilidades que se poseen como voluntaria o voluntario.

470
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
YO TAMBIÉN PARTICIPO

Sesión 1 (1 hora clase)

Se procede a la lectura del texto “Buscamos voluntarios” para identificar


las aptitudes que tenemos como voluntarias o voluntarios.

Buscamos voluntarios

ZZ Que conozcan, interpreten y practiquen el manual de convivencia.

ZZ Que se les facilite hablar en público y escuchen a todas las personas.

ZZ Que participen y colaboren en todas las actividades escolares.

ZZ Que cumplan con responsabilidad los compromisos que adquieran.

ZZ Que sean democráticos y tengan en cuenta las sugerencias del grupo.

Trabajo individual.

1. Después de haber analizado el texto “Buscamos voluntarios”, responder a la


pregunta siguiente: ¿Cuáles de estas cualidades tienes tú?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. Escribe el nombre de las compañeras o compañeros que crees que tienen estas
cualidades:

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

471
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

3. Redacta brevemente quién es para ti una lideresa o un líder:

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

4. Menciona la importancia de conocer las normas de convivencia en tu salón de


clases o institución:

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

5. Si en tus manos estuviera la posibilidad de cambiar una norma de convivencia de


tu salón de clases o institución, ¿cuál cambiarías? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Para finalizar esta actividad la profesora o profesor recibirá los perfiles de


las voluntarias y voluntarios.

Sesión 2 (1 hora clase)

Trabajo en grupo.

Con la ayuda de la profesora o profesor se divide el estudiantado en dos


o más grupos, eligiendo cada uno de estos por votación a la persona que
consideren debe ser su “representante”. Las personas que eligen a la
lideresa o líder le dan poder para que les represente. La persona elegida
no está autorizada para hacer lo que quiera, sino para obtener resultados en beneficio
de todas las personas. La persona que representa a su grupo trabaja por el bien del
grupo: ¡apóyala!

472
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
YO TAMBIÉN PARTICIPO

Con la ayuda de compañeras o compañeros de grupo la lideresa o líder


elabora un programa de gobierno, que será el que debe cumplir como
representante si es que gana la elección para ocupar la presidencia del
grado. Tenga en cuenta los pasos básicos de elaboración de un programa de gobierno.

Pasos básicos

Paso 1: Nombre del programa: (dar un nombre novedoso al programa)

Paso 2: Descripción de los principales problemas: (enumerar al menos tres problemas


clave en los que su programa se enfocará)

Paso 3: Descripción de soluciones: (enumerar para cada problema al menos dos


soluciones)

Esta actividad se concluye con la presentación y entrega de los programas


de gobierno por parte de cada grupo de trabajo.

Participación democrática, representación democrática, gobierno,


lideresa, líder, respeto, convivencia, programa.

Recursos o materiales: Fotocopias, páginas de papel bond (blancas y de


color) y plumones 90 y 503.

Gobierno escolar: https://www.youtube.com/watch?v=M1PynlgWvIw

Los valores de la democracia: https://www.youtube.com/


watch?v=0YNxHFuEIZE

Otros actores involucrados: Padres y madres de familia, miembros del


CDE y un miembro del Tribunal Supremo Electoral (TSE) del departamento.

473
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

Lección
Lección 22

Promuevo y respeto los derechos al adulto mayor y personas con


discapacidad.

Tres horas clases.

Cultura de Paz y Derechos Humanos. Derechos, deberes y vida pública.


Pensamiento crítico y juicio moral.

*Propone y ejecuta acciones para la defensa del adulto mayor y las


personas discapacitadas y promueve la participación de ellas y ellos en
diferentes contextos.

En primer lugar al definir lo que es la inclusión social entenderemos que


es la situación que asegura que todas las ciudadanas y ciudadanos sin
excepción, puedan ejercer sus derechos, aprovechar sus habilidades y
tomar ventaja de las oportunidades que encuentran en su medio. Ahora
bien, el reconocimiento de las personas con discapacidad es importante ya que las
personas con limitaciones o discapacidades conforman un grupo vulnerable y
numeroso al que la sociedad ha excluido en numerosas ocasiones, por lo que se han
visto restringidos sus derechos fundamentales y libertades condicionando u
obstaculizando su desarrollo personal, el disfrute de los recursos y servicios
disponibles para toda la población y la posibilidad de contribuir con sus capacidades
al progreso de la sociedad.

Para el abordaje de la temática se vuelve imperioso diferenciar entre igualdad y


equidad; al respecto se puede decir que en teoría, equidad e igualdad son dos principios
estrechamente relacionados, pero distintos. La equidad introduce un principio ético
o de justicia en la igualdad. La equidad nos obliga a plantearnos los objetivos que
debemos conseguir para avanzar hacia una sociedad más justa. Una sociedad que
aplique la igualdad de manera absoluta será una sociedad injusta, ya que no tiene

474
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
YO TAMBIÉN PARTICIPO

en cuenta las diferencias existentes entre personas y grupos. Y, al mismo tiempo,


una sociedad donde las personas no se reconocen como iguales, tampoco podrá ser
justa. En palabras de la autora Amelia Valcárcel «la igualdad es ética y la equidad es
política».

Esta actividad se realizará bajo la metodología de aprendizaje basado


en problemas, una metodología activa que permitirá la participación y la
propuesta de solución desde el estudiantado convirtiendo a la profesora
o profesor en un facilitador y tutor del proceso.

Sesión 1

Se organiza la clase para disponerse a hacer recorrido en el centro


educativo. Se conforman cuatro grupos de trabajo que se distribuirán en
áreas específicas del centro escolar para su respectivo mapeo (salones,
patios y pasillos, áreas de juego, baños y tienda). Cada grupo de
estudiantes lleva cuaderno de notas, va tomando nota y haciendo el croquis del área
que le corresponde.

Deberán enumerar cómo se encuentran los lugares de acceso de la


institución. Determinar qué lugares son inaccesibles en la institución
para una persona con discapacidad o adulta mayor. Deben establecer las
prioridades de los accesos más importantes a los accesos menos
importantes que presentan inaccesibilidad en la institución. Representarán con
colores o gráficos en el croquis los lugares que deben ser atendidos.

Fase 1. Diagnóstico: En esta fase el estudiantado hará un recorrido por toda la


institución en la que puedan señalar los problemas de acceso que vulneran los
derechos de una persona con discapacidad, al igual que a una persona adulta mayor.
Tomarán notas y elaborarán un croquis.

El estudiantado entregará las notas y el croquis para la respectiva revisión


por parte de la profesora o profesor.

475
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

Sesión 2

Esta sesión es continuación de la anterior, por lo que se deberá partir de


la fase subsiguiente.

Se procede a realizar la jornada de acuerdo a lo señalado en cada una las


fases que enseguida se detallan:

Fase 2. Presentación del problema: En esta fase se trabajará los siguientes tres
puntos:

 Abordar la situación problemática: lectura detenida del problema que


encontraron en la sesión anterior.

 Definir y comprender el problema: análisis y clasificación de la información.

 Explorar el problema: identificación de la problemática real y las ideas


principales, además de la elaboración de hipótesis sobre el problema.

Fase 3. Plantear soluciones: En esta fase se desarrollaran los siguientes puntos:

 Plantear diversas soluciones a la situación problemática: presentación de


distintas alternativas para solucionar el problema.

 Seleccionar una solución al problema: selección de una de las alternativas


para solucionar la situación problemática.

Fase 4. Solución en acción: En esta fase se desarrollará lo siguiente:

 Aplicar la solución seleccionada: implementación efectiva de la solución


seleccionada.

En este momento se evaluará todo el proceso haciendo una


retroalimentación y valoración de la solución seleccionada, así como el
proceso y lo que se aprendió sobre cómo resolver problemas.

476
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
YO TAMBIÉN PARTICIPO

Espacios de participación, voluntariado, persona adulta mayor,


participación comunitaria, convivencia, violencia social, discriminación.

Materiales reciclados, pliegos de papel bond, plumones o marcadores,


páginas de colores.

Niñas y niños con discapacidad: https://www.youtube.com/watch?v=C-


GGtwIq3pA

Aprendizaje basado en problemas: https://www.youtube.com/


watch?v=5INCTQ_pICQ

Padres y madres de familia, miembros de la comunidad, voluntario de la


comunidad.

Lección 3
Lección 3

Libertad de expresión y netiqueta en las redes sociales.

Dos horas clase.

Derechos, deberes y vida pública. Pensamiento crítico y juicio moral.

477
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

*Investiga las consecuencias legales del uso irresponsable de las redes


sociales para evitar casos de ciberbullying.

El bullying es un término inglés que significa intimar a alguien. En la


Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional aprobado
y ratificado por el Estado salvadoreño, se establece que las niñas y niños
tienen derecho a expresarse, a ser cuidados y protegidos de las personas
adultas o de otras niñas o niños. En la Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia (LEPINA), en el artículo 93, se trata sobre el derecho a la libertad de
expresión. Como las niñas y niños tienen derecho a expresarse y hacer uso de las
redes sociales disponibles en la Internet, donde se exponen más y se vuelven más
vulnerables a ser objetos de ciberbullying, también existen artículos que les protegen
contra esos abusos o acosos, o contra su privacidad e imagen. Aquí, en El Salvador,
la Policía Nacional Civil (PNC) es la institución de primera línea encargada de atender
estos casos y para ello pueden llamar al 2511-1422 o hacer la denuncia en la Unidad
de Investigación de Delitos Informáticos de la PNC o a la dirección siguiente:
cibecrimen@pnc.gob.sv.

Hay que saber diferenciar entre ciberbullying y algo que es ocasional. En el ciberbullying
hay una intención de humillar: se prepara la situación, de ser posible se convoca a
otras niñas y niños para que sean testigos de ese tipo de agresión, y se hace en
repetidas veces la acción que molesta.

La actividad consiste en la realización de un rally o Juego de estaciones,


en la cual hay una prueba a superar en cada estación, en grupo, para
poder recibir la información correspondiente al contenido y así pasar de
prueba en prueba. Para ello, la profesora o profesor solicita con
anticipación los materiales a las niñas y niños para construir la carretera que
representa al ciberespacio. Preparará previamente la información correspondiente al
contenido para ser proporcionada en cada estación a los equipos una vez superada
cada prueba, la cual puede ser: armar un rompecabezas en un tiempo determinado,
jugar lotería hasta que llenen dos cartones del grupo, dar respuesta correcta a tres
adivinanzas, saltar todas y todos (uno por uno) una peregrina. Cuando superen la
prueba, por ejemplo, el estudiante encargado de la estación permite ver la información
o la entrega para que después, cuando hayan finalizado las cuatro estaciones, de
forma aleatoria pasen a socializar con las demás compañeras y compañeros el
contenido de una de las cuatro estaciones.

478
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
YO TAMBIÉN PARTICIPO

La profesora o profesor inicia preguntando: ¿Cuántas y cuántos tienen


una cuenta en Facebook, Instagram o Twitter? ¿Cuántas amistades tienen
en Facebook? ¿Cuántas personas seguidoras tienen en Instagram y
Twitter? ¿A cuántas o cuántos de ellos conocen personalmente?
Enseguida, la profesora o profesor hace ver a su estudiantado el peligro que hay en el
ciberespacio al tratar con personas que pueden alterar su imagen y perfil. El
ciberbullying es uno de esos peligros. Y para conocer más sobre él se realizará la
siguiente actividad: el rally, llamado también Juego de las estaciones.

Con anticipación se solicita a las niñas y niños que lleven para ese día piedras de
regular tamaño, aserrín, hojas o ramas secas. Todo ello indicarlo con anticipación,
una o dos clases antes. Organizar al estudiantado en cuatro grupos (por colores, por
frutas, por números de lista, pares e impares, etc.). Escoger a un estudiante para darle
las indicaciones a desarrollar en esa estación, pues será responsable de verificar que
los grupos cumplan con la prueba de la estación para poderle dar la información del
tema correspondiente únicamente a esa estación.

Llegado el día de la clase, la profesora o profesor monta o diseña en físico


la carretera dentro del aula, con un diseño de cuatro curvas bien
pronunciadas. En cada curva se instala una estación con su respectivo
responsable. Cada grupo participa de forma diferenciada en tiempo y,
calculando que el primero ya haya superado la estación uno, sale el segundo grupo a
transitar por la carretera, y así sucesivamente.

Cada grupo participa en el recorrido de la carretera del ciberespacio llegando a


cada curva, cumpliendo la prueba de esa estación y luego recibiendo la información
correspondiente al ciberbullying, que puede estar escrita en un cartel para que la
copien, impresa y fotocopiada para dársela a cada grupo, o proyectada con un equipo
multimedia o proyector de láminas fijas. Otras indicaciones a tomarse en cuenta:

°° Cada grupo debe superar la prueba correspondiente a esa estación que


puedes ser un juego de lotería, rompecabezas, juegos de mesa, peregrinas,
contestar adivinanzas.

°° En la estación 1: encontrarán la definición de bullying y palabras o frases


que denotan amenazas y criterios para considerar la situación como un
ciberbullying.

°° En la estación 2 encontrarán medidas de seguridad para evitar ser víctima


de ciberbullying.

479
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

°° En la estación 3 encontrarán números telefónicos de instituciones o personas


a quienes acudir para recibir ayuda o denunciar ese tipo de agresiones.

°° En la estación 4 encontrarán formas de identificar conductas o actitudes de


victimario y víctima de ciberbullying.

Cada grupo pasará a socializar una de las cuatro estaciones, y esto se


hará en forma aleatoria.

Palabras clave: Bullying, ciberbullying, ciberespacio.

http://www.bastadebullying.com/

http://sociedadanonima.cl/world-vision-lidera-campana-para-
prevenir-bullying-escolar/

Lección
Lección 44

El derecho a la participación ciudadana y su legislación.

Tres horas clase.

Derechos, deberes y vida pública. Convivencia, Cultura de Paz y Derechos


Humanos.

*Identifica en la legislación nacional el derecho a la participación


ciudadana, analizando formas de promoverlo y violentarlo.

480
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
YO TAMBIÉN PARTICIPO

Esta experiencia educativa se basa en dos cuerpos de leyes: La


constitución de la República de El Salvador (Ley Fundamental) y la Ley
Secundaria.

En esta actividad se pretende que el estudiantado identifique el marco


legal que sustenta su derecho a la participación. Para ello, en los
primeros momentos de la clase, se citan las partes de la Constitución de
la República y de la LEPINA, donde se habla sobre el derecho de las
niñas y niños a participar, a opinar y a ser tomados en cuenta (ver texto adelante);
después, se pasa a un segundo momento, donde se organizan en grupos y se
interpelan para ver si es tomada en cuenta su opinión o participación. Después de
analizar lo anterior, deberán crear una historieta (tipo cómic) en la que desarrollarán
un derecho y una obligación de la niñez y adolescencia.

Saludo e introducción al tema del derecho a la participación ciudadana y


su referencia al cumplimiento en nuestra legislación. Dar lectura a
fragmentos de la Constitución, LEPINA y Política Nacional de Juventud
sobre participación.

Formar dos grupos. Analizar los espacios donde ejercer el derechos a la


participación: la familia, el centro escolar y la comunidad (hacer referencia
a situaciones concretas donde se puede tomar en cuenta la opinión de
niñas, niños y adolescentes).

481
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

Preguntan mi opinión,
No toman en cuenta pero no la toman en Toman en cuenta mi
Situación
mi opinión. cuenta de manera opinión.
efectiva.
Familia
Decoración de la habitación.
Lugar de paseo.
Comida.
Corte de pelo.
Uso de ropa.
Centro educativo

Distribución de espacios en
el aula.

Opinión en plenaria en casos


de conflicto entre un grupo
estudiantes.

Sobre la metodología de
enseñanza.

Horario de exámenes
(distribución de carga de
materias).

Redacción de manual de
normas de convivencia del
aula.

Redacción de manual de
convivencia del centro
educativo.

Espacio de representación
estudiantil para toma
de decisiones sobre
construcciones.

Comunidad

Uso de canchas.

Tipo de uso de espacios


públicos.

Celebración de eventos
artístico-culturales.

482
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
YO TAMBIÉN PARTICIPO

La profesora o profesor indica que cada grupo designará a una compañera


o compañero para que socialice los resultados reflejados en el cuadro
anterior.

Constitución de la República, LEPINA.

Cartel con el cuadro por grupo, ocupar para eso: papel bond, plumones
90 de dos colores diferentes, regla grande.

Constitución de la República de El Salvador: https://www.asamblea.


gob.sv/eparlamento/in dice-legislativo/buscador-de-documentos-
legislativos/constitucion-de-la-republica

LEPINA comentada: http://www.cnj.gob.sv/web/images/documentos/pdf/


publicaciones/Lepi naComentada_LibroPrimero.pdf

Política Nacional de Juventud: http://www.injuve.gob.sv/wp-content/


uploads/2016/03/poli tica-nacional-de-juventud.pdf

Ley General de Juventud: http://www.injuve.gob.sv/wp-content/uploads/2016/03/


Ley-Genera l-de-Juventud.pdf

483
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA)


Título IV
Derecho de Participación
Capitulo Único
Artículo 92.- Derecho de petición.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho de presentar y dirigir peticiones


por sí mismos en forma respetuosa ante cualquier autoridad legalmente
constituida y a obtener respuesta oportuna y congruente. Se reconoce a
todas las niñas, niños y adolescentes el ejercicio personal y directo de este
derecho, sin más límites que los derivados de las facultades legales que
corresponden a su madre, a su padre, a sus representantes o responsables.
Los peticionantes deberán expresar los elementos necesarios sobre su
identidad y lugar para recibir notificaciones.

Artículo 93.- Derecho a la libertad de expresión.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a expresarse libremente, a


buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, de forma oral,
por escrito, en forma artística, simbólica o por cualquier otro medio que elijan,
sin más limitantes que las prescritas por la Ley que sean necesarias para
proteger la seguridad, el orden, la moral o la salud pública o los derechos y
libertades fundamentales de los demás.

Para el ejercicio de este derecho, el Estado garantizará la existencia de


instancias y espacios en que las niñas, niños y adolescentes puedan difundir
sus ideas y opiniones

Artículo 94.- Derecho a opinar y ser oído.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a opinar y a ser oídos en


cuanto al ejercicio de los principios, garantías y facultades establecidos
en la presente Ley. Este derecho podrá ser ejercido ante cualquier entidad,
pública o privada y estas deberán dejar constancia en sus resoluciones de
las consideraciones y valoraciones relacionadas con la opinión expresada
por aquéllos. La opinión de las niñas, niños y adolescentes será recibida

484
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
YO TAMBIÉN PARTICIPO

con métodos acordes a su edad y será tomada en cuenta en función de su


desarrollo evolutivo. Cuando el ejercicio personal de ese derecho no resulte
conveniente al interés superior de la niña, niño o adolescente, éste se ejercerá
por medio de su madre, padre, representante o responsable, siempre que
no sean partes interesadas ni tengan intereses contrapuestos a los de las
niñas, niños o adolescentes. Se garantiza a las niñas, niños y adolescentes
el ejercicio personal de este derecho, especialmente en los procedimientos
administrativos o procesos judiciales que puedan afectar sus derechos e
intereses, sin más límites que los derivados de su interés superior. En los casos
de las niñas, niños o adolescentes con una discapacidad para comunicarse,
será obligatoria la asistencia por medio de su madre, padre, representante
o responsable, o a través de otras personas que, por su profesión o relación
especial de confianza, puedan transmitir objetivamente su opinión. Ninguna
niña, niño o adolescente podrá ser obligado de cualquier forma a expresar
su opinión, especialmente en los procedimientos administrativos y procesos
judiciales.

Artículo 95.- Derecho de acceso a la información.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a buscar, recibir y utilizar


información a través de los diferentes medios, bajo la debida dirección y
orientación de su madre, padre, representante o responsable y de acuerdo
a su desarrollo evolutivo, sin más limitaciones que las establecidas en las
leyes.

Artículo 94.- Derecho a opinar y ser oído.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a opinar y a ser oídos en


cuanto al ejercicio de los principios, garantías y facultades establecidos
en la presente Ley. Este derecho podrá ser ejercido ante cualquier entidad,
pública o privada y estas deberán dejar constancia en sus resoluciones de
las consideraciones y valoraciones relacionadas con la opinión expresada
por aquéllos. La opinión de las niñas, niños y adolescentes será recibida
con métodos acordes a su edad y será tomada en cuenta en función de su
desarrollo evolutivo. Cuando el ejercicio personal de ese derecho no resulte
conveniente al interés superior de la niña, niño o adolescente, éste se ejercerá
por medio de su madre, padre, representante o responsable, siempre que
no sean partes interesadas ni tengan intereses contrapuestos a los de las
niñas, niños o adolescentes. Se garantiza a las niñas, niños y adolescentes
el ejercicio personal de este derecho, especialmente en los procedimientos
administrativos o procesos judiciales que puedan afectar sus derechos e

485
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

intereses, sin más límites que los derivados de su interés superior. En los casos
de las niñas, niños o adolescentes con una discapacidad para comunicarse,
será obligatoria la asistencia por medio de su madre, padre, representante
o responsable, o a través de otras personas que, por su profesión o relación
especial de confianza, puedan transmitir objetivamente su opinión. Ninguna
niña, niño o adolescente podrá ser obligado de cualquier forma a expresar
su opinión, especialmente en los procedimientos administrativos y procesos
judiciales.

Artículo 95.- Derecho de acceso a la información.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a buscar, recibir y utilizar


información a través de los diferentes medios, bajo la debida dirección y
orientación de su madre, padre, representante o responsable y de acuerdo
a su desarrollo evolutivo, sin más limitaciones que las establecidas en las
leyes.

Es deber de la familia, el Estado y la sociedad asegurar y garantizar que


las niñas, niños y adolescentes reciban una información plural, veraz y
adecuada a sus necesidades, así como proporcionarles la orientación y
educación para el análisis crítico. El Estado debe garantizar el acceso de
todas las niñas, niños y adolescentes a servicios públicos de información y
documentación, bibliotecas y demás servicios similares que satisfagan sus
diferentes necesidades informativas, entre ellas las culturales, científicas,
artísticas, recreacionales y deportivas. El servicio de bibliotecas públicas,
así como todo servicio de información o documentación público, es gratuito
para la niñez y adolescencia.

Artículo 96.- Protección frente a información nociva o inadecuada.

Para la protección de niñas, niños y adolescentes, se prohíbe:

a. Difundir o facilitarles el acceso a espectáculos públicos, publicaciones,


videos, grabaciones, programas televisivos, radiales y a cualquier otro medio
de comunicación que contenga mensajes inadecuados o nocivos para su
desarrollo y formación;

b. Difundir información, programas, publicidad o propaganda inadecuada o nociva


para aquéllos, en medios televisivos en horarios de franja familiar; y,

486
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
YO TAMBIÉN PARTICIPO

c. Comercializar productos destinados a aquéllos con envoltorios o cubiertas que


contengan imágenes, textos o mensajes inadecuados o nocivos para su
desarrollo.

El Órgano Ejecutivo en el ramo correspondiente, definirá las franjas


horarias de los programas televisivos y radiales aptos para las niñas, niños
y adolescentes, debiendo informar sobre la naturaleza de los mismos y las
edades para los que se recomienda.

A los efectos de esta Ley se consideran como inadecuados o nocivos los


materiales que contengan apologías de la discriminación, la violencia, la
pornografía, el uso de alcohol y drogas, así como también aquéllos que
exploten el miedo o la falta de madurez de niñas, niños y adolescentes,
para inducirles a comportamientos perjudiciales o peligrosos para su salud
y seguridad personal. Estas prohibiciones se aplican a los medios y servicios
de comunicación, públicos y privados, así como a empresas de publicidad.

Artículo 97.- Obligación de los medios de comunicación.

Los medios de comunicación, tales como la televisión, radio y prensa


escrita, deben destinar espacios para la difusión de los derechos, garantías
y deberes de las niñas, niños y adolescentes. Asimismo, tienen la obligación
de difundir los programas y mensajes dirigidos exclusivamente a la niñez
y adolescencia, atendiendo sus necesidades informativas, entre ellas las
educativas, culturales, científicas, artísticas, recreativas y deportivas.

Artículo 98.- Libertad de pensamiento, conciencia y religión.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la libertad de pensamiento,


conciencia y religión, los cuales se ejercerán cuando corresponda, conforme
a su desarrollo progresivo, sin más limitaciones que las prescritas por la Ley
que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la moral o la salud
pública o los derechos y libertades fundamentales de los demás. La madre,
el padre, el o los representantes o responsables tienen el derecho y el deber
de orientar a las niñas, niños y adolescentes en el ejercicio de este derecho de
modo que contribuya a su desarrollo integral. En todo caso, las niñas, niños y
adolescentes que asisten a centros privados de educación deberán respetar
las prácticas y enseñanzas religiosas de los mismos.

487
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

Artículo 99.- Libertad de reunión.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a reunirse pública o


privadamente con fines lícitos y pacíficos, dentro de los límites establecidos
por las leyes y que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden,
la moral o la salud pública o los derechos y libertades fundamentales de
los demás. Estará prohibido permitir a las niñas, niños y adolescentes la
entrada a casas de juego de lenocinio, bares u otros similares que afecten
su salud o desarrollo espiritual, físico, psicológico, mental, moral o social no
importando la denominación o nombre que se les dé.

Artículo 100.- Libertad de asociación.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a asociarse voluntaria y


libremente para el desarrollo de cualquier actividad lícita, dentro de los
límites establecidos por las leyes.

Los adolescentes desde los catorce años pueden constituir asociaciones sin
fines de lucro, incluso formar parte de sus órganos directivos. Para que las
personas jurídicas conformadas exclusivamente por adolescentes puedan
obligarse patrimonialmente, deben nombrar, de conformidad con sus
estatutos, un representante legal con plena capacidad civil que asuma la
responsabilidad que pueda derivarse de estos actos. El Estado fomentará
el desarrollo de las asociaciones señaladas en el inciso anterior cuando
el objeto de las mismas sea la promoción, atención y seguimiento de los
derechos de la niñez y adolescencia.

488
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
YO TAMBIÉN PARTICIPO

EVALUACIÓN
Grado: Sexto.

Unidad 4: Yo también participo.

Objetivo: Valorar el fortalecimiento y ejercicio del derecho a la participación para


promover espacios de expresión para niñas, niños y adolescentes.

Indicadores de logro: *Participa activamente en la organización y desarrollo de los


consejos de aula y gobierno estudiantil.

*Investiga las consecuencias legales del uso irresponsable de las redes sociales para
evitar casos de ciberbulling.

*Identifica en la legislación nacional el derecho a la participación ciudadana,


analizando formas de promoverlo y violentarlo.

Estrategia evaluativa: “Aulas en paz, Círculos de Diálogo”.

Las aulas en paz hacen referencia al salón de clase como espacio seguro donde el
estudiantado no sólo puede llevar a cabo su proceso de aprendizaje sino también
desarrollarse plenamente con alto grado de bienestar. Entendemos por espacio
seguro a aquel que brinda confianza para que todos sus miembros se expresen con
libertad y exploren sin temor diferentes posibilidades de pensamiento y de acción.

En ese sentido, utilizaremos los Círculos de Diálogo como componente de las aulas
en paz. El diálogo es el proceso en el que las personas juntas construyen confianza y
entendimiento mutuo más allá de las diferencias y para generar resultados positivos
en el que todas y todos salen ganando. La cualidad fundamental del diálogo reside
en que los participantes se reúnan en un círculo para entender los puntos de vista de
cada persona, con el fin de pensar en nuevas opciones para ocuparse de un problema
que todo el conjunto identifica.

Los Círculos de diálogo son una práctica restaurativa que reúne a personas que
desean resolver un conflicto, reconstruir relaciones, sanarse, brindar apoyo o tomar
decisiones utilizando para ello la comunicación honesta, el desarrollo de los vínculos
y el fortalecimiento comunitario.

Existen diversos tipos de círculos, según al objetivo que se persigue. Los más comunes
son los círculos para conversar, de aprendizaje, de sanación, de entendimiento, para
resolver conflictos, para construir comunidad, de planificación y de celebración.

489
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

Las personas moderadoras son las que guían a las personas participantes y mantienen
el círculo como un espacio seguro a través de todo el proceso.

Algunos elementos a tomar en cuenta en los círculos del diálogo:

 La persona que gestiona o coordina la palabra en el círculo de diálogo se


llama facilitadora.

 Las personas que participan del círculo de diálogo se llaman practicantes.

Una buena dialogadora o dialogador, necesita:

 Respetar a quien habla.

 Hablar en tono adecuado.

 Cuidarse de no hablar todas las personas a la vez.

 Saber escuchar antes de responder.

 Reflexionar sobre lo que dicen las demás personas.

 Admitir las opiniones de las demás personas.

Duración: Dos horas clase.

En la primera sesión se trabajará la preparación o indagación del tema asignado; en


la segunda, se presentarán los trabajos a evaluar.

Descripción de la actividad: Conformar 4 grupos. Cada grupo se reunirá en círculo


tratando de quedar retirado uno de otro para no interferir en las conversaciones. A
cada grupo se le asignará un tema a desarrollar (ver temas y preguntas abajo). Elegir
en el grupo los siguientes roles: a) moderadora o moderador: comparte y da la palabra
garantizando la participación de todas las personas involucradas en el Círculo de
Diálogo, lo que debe hacerse con mucho respeto, y solicita de cada participante una
escucha activa en todo el tiempo; b) apuntadora o apuntador: registra y presenta la
información más interesante sobre el tema asignado; c) temporizadora o temporizador:
lleva el conteo del tiempo y cuida que sea un máximo de tres minutos por participante
y que todas las personas participen. Tiempo total de discusión: 40 minutos.

Temas y preguntas articuladoras para cada grupo:

490
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
UNIDAD 4
YO TAMBIÉN PARTICIPO

°° Participo en el consejo de aula o gobierno estudiantil. ¿Es importante mi


participación tanto en el consejo de aula como en el gobierno estudiantil, si
nunca hacen nada?

°° Promuevo y respeto los derechos de las personas adultas mayores y


personas con discapacidad. ¿Debo de involucrarme en promover los
derechos de las personas adultas mayores o personas con discapacidad, si
para ello existe la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos?

°° Libertad de expresión y no etiquetas en las redes sociales. ¿Las redes


sociales se hicieron para decir lo que queramos y de quien queramos?

°° El derecho a la participación ciudadana y su legislación. ¿Sirve de algo


reclamar el derecho a la participación o que esta esté plasmada en las leyes
del país?

Trabajo final: Se presenta una propuesta sobre el tema debatido en el círculo


correspondiente para ser escogida y debatida por los representantes de los otros
círculos y el pleno.

Autoevaluación

Marca con una “X” si cumpliste con los siguientes comportamientos:

Nº Desempeños a valorar Sí No

1 Cumplí responsablemente con las tareas que me correspondieron en el equipo.

2 Mostré entusiasmo en mi trabajo individual de investigación.

3 Traté con respeto a mis compañeras y compañeros al trabajar en equipo.

Practiqué la escucha activa en la participación de mis compañeras y


4
compañeros.

5 Aporté ideas al equipo para contribuir al diálogo.

Acepté la opinión de otras personas integrantes del equipo que modificó mi


6
postura.

491
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
SEGUNDO CICLO • Lecciones de Quinto Grado

Rúbrica para obtener la calificación de la actividad integradora.

Criterios Dominio alto Domino medio Dominio bajo Calificación

Conoce el tema,
Contenido a Explica con precisión Explica con imprecisión
pero no explica ni
comunicar el tema investigado y el tema investigado y
aporta respecto al
hace aportes al interior hace pocos aportes al
tema al interior del
(20%). del diálogo. interior del diálogo.
diálogo.

Escucha con interés


Escucha con respeto el
y respeto el aporte
aporte de compañeras
de compañeras y A veces escucha
y compañeros y
compañeros y sus el aporte de
Escucha activa sus ideas, pero
ideas, de manera que compañeras y
(20%). cuando no escuchó
cuando no escuché compañeros, y sus
o no comprendió
o no comprendió ideas.
no usa feed back
usa feed back
(retroalimentación).
(retroalimentación).

Participa del diálogo


Participación Participa del
con entusiasmo y Participa del diálogo
del diálogo diálogo, pero
respeto, de manera que con poco entusiasmo y
interrumpe y no
no permite que se le respeto.
(20%). respeta el diálogo.
interrumpa.

Argumentos e Aporta argumentos en Aporta ideas en el


Participa en el
ideas para el el debate con respeto debate con respeto
debate como
debate de manera que no se de manera que se
espectadora o
interrumpa la dinámica interrumpe la dinámica
espectador.
(20%). argumentativa. argumentativa.

No respeta
Respeta el tiempo Respeta el tiempo
el tiempo
asignado de su asignado de su
asignado para su
El tiempo participación y el participación, pero no
participación, ni el
de la compañera o el de la compañera o
(20%). de la compañera o
compañero. compañero.
compañero.

Total

Calificación total

492
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica (MUCi)

GLOSARIO
Abuso: Es la inflexión de algún tipo de daño que puede ser tanto físico como psíquico
y que, generalmente, tiene lugar y razón de ser gracias al poder que la persona que
provoca o materializa el abuso tiene sobre aquella a la cual se lo produce, ya sea por
una superioridad material que lo protege y le da esa fuerza sobre el otro, o bien por
la sistemática amenaza de que algo malo le va a ocurrir si no accede a ese accionar
abusivo.

Actitud: Es el comportamiento que emplea un individuo para hacer las labores. En


este sentido, se puede decir que es su forma de ser o el comportamiento de actuar.

Actor Social: se hace referencia a grupos, organizaciones o instituciones que


interactúan en la sociedad y que, por iniciativa propia lanzan acciones y propuestas
que tienen incidencia social. Estos pueden ser organizaciones sociales de base,
sindicatos, movimientos, partidos políticos, gremios, entre otros.

Acuerdos: Es la decisión tomada en común por una sola persona, o por una junta,
asamblea o tribunal. También se denomina así a un pacto, tratado, convenio,
convención o resolución tomada en el seno de una institución (cualquier tipo de
organización o empresa, públicas o privadas, nacionales o internacionales).

Adulto Mayor: es un término reciente que se le da a las personas que tienen más de
65 años de edad, también estas personas pueden ser llamados de la tercera edad. Un
adulto mayor ha alcanzado ciertos rasgos que se adquieren bien sea desde un punto
de vista biológico (cambios de orden natural), social (relaciones interpersonales) y
psicológico (experiencias y circunstancias enfrentadas durante su vida).

Antepasado: son sus parientes en línea ascendente: los tatarabuelos, los bisabuelos,
los abuelos y los padres de un individuo, por lo tanto, son los ancestros de éste. La
noción suele emplearse con referencia a los antepasados más lejanos, que el sujeto
no llegó a conocer.

Autocuidado: Es aprender a auto cuidarse es tener la sabiduría de aprender a buscar


formas de tener una buena calidad de vida, de no poner en riesgo la salud física ni
mental por no prestar atención a las propias necesidades.

Bien Común: puede afirmarse que el bien común es la finalidad social suprema hacia
la cual tienden todos los objetivos del hombre; de tal manera que la justicia, el orden,
la paz y la seguridad son como las bases en que se asienta el bienestar colectivo.

493
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica (MUCi)

Bienes culturales: Representan la identidad histórica, artística, cultural y natural de


un país o región.

Bienestar físico: Es el que se da cuando la persona siente que ninguno de sus


órganos o funciones están menoscabados; el cuerpo funciona eficientemente y hay
una capacidad física apropiada para responder ante diversos desafíos de la actividad
vital de cada quien.

Calidad de vida: Designa las condiciones en que vive una persona que hacen que su
existencia sea placentera y digna de ser vivida, o le llenen de aflicción. Es un concepto
extremadamente subjetivo y muy vinculado a la sociedad en que el individuo existe y
se desarrolla.

Capacidad: Es el conjunto de recursos y aptitudes que tiene un individuo para


desempeñar una determinada tarea.

Clase Social: en el contexto de una sociedad jerárquica, la clase social es la forma de


estratificación en la cual un grupo de individuos comparte características comunes
que les relaciona social o económicamente, ya sea por su poder adquisitivo o
económico, su función dentro de la estructura social o su posición dentro del aparato
burocrático.

Cognitivo: Es un adjetivo que generalmente se usa para describir a aquel que es capaz
de conocer y comprender.

Comportamiento: Es la manera en la cual se porta o actúa un individuo en la vida


o cualquier otro actor social; es decir, el comportamiento es la forma de proceder
que tienen las personas u organismos ante los diferentes estímulos que reciben y en
relación al entorno en el cual se desenvuelven.

Comunidad Virtual: aquella cuyos vínculos, interacciones y relaciones entre sí, tienen
lugar en un espacio virtual. Dicha comunidad o comunidades se forman basadas en
intereses comunes entre sus miembros. El espacio virtual, entonces, sería una creación
de la tecnología, un nuevo espacio social, con posibilidades para la comunicación, el
placer, la formación; dentro de este los objetos y los sujetos son representaciones
construidas con la electrónica digital. No constituyendo necesariamente una negación
de la realidad, sino, más bien una representación tecnológica de la misma.

Comunidad: Del latín communitas, -atis, es un grupo de individuos que tienen ciertos
elementos en común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del
mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio, por ejemplo), estatus social o roles.

494
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica (MUCi)

Conducta: Está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse
en diversos ámbitos de su vida.

Conflicto: Es una situación en la que dos o más personas con intereses contrapuestos
entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas,
con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival, incluso cuando tal
confrontación sea verbal, para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron
dicha confrontación.

Consenso: Es un término que procede del latín consensus y que hace referencia al
acuerdo que se alcanza por el consentimiento entre los miembros de un grupo o entre
varios grupos.

Consumo: consiste en la satisfacción de las necesidades presentes o futuras y se


le considera el último proceso económico. Encierra la actividad de tipo circular en
cuanto que el hombre produce para poder consumir y a la vez consume para producir.

Contaminación: Es la presencia de sustancias nocivas para los seres vivos que


irrumpen en la composición de los elementos naturales, como el agua, el suelo y el
aire.

Contraloría Social: ejercicio de una ciudadanía activa, mediante la cual, la sociedad


civil está llamada cada vez más, a mantener una actitud de vigilancia y control de las
actuación de los servidores públicos, verificando que sus actuaciones estén hechas
conforme a la ley, a la honradez, a la ética y a la transparencia.

Convivencia Escolar: acción de vivir en compañía de otras personas en el contexto


escolar y de manera pacífica y armónica. Se refiere al conjunto de relaciones que
ocurren entre las personas que hacen parte de la comunidad educativa, el cual debe
enfocarse en el logro de los objetivos educativos y su desarrollo integral.

Convivencia: Es la condición de relacionarse con las demás personas a través de


una comunicación permanente fundamentada en el afecto, respeto y tolerancia que
permita convivir y compartir en armonía con los demás en las diferentes situaciones
de la vida.

Corrupción: abuso del cargo y de los bienes públicos, cometidos por servidor público,
por acción u omisión, para la obtención de un beneficio económico o de otra índole,
para sí o a favor de un tercero.

Costumbres: Son formas de comportamiento particular que asume toda una


comunidad y que la distinguen de otras comunidades; como sus danzas, fiestas,
comidas, idioma o artesanía.

495
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica (MUCi)

Deber: Proviene del latín dehiebere, y su significado es simple “obligación”, de acuerdo


a esto el término deber es aplicado para identificar a aquellas acciones que nos
corresponde cumplir.

Deberes cívicos: Son todas aquellas obligaciones que debemos cumplir como
ciudadanos, habitantes de una nación en específico.

Delegación: Es dar de una persona a otra la jurisdicción que tiene por su oficio para
que haga unas tareas o conferirle su representación.

Derecho de Acceso a la Información Pública: derecho por el cual se garantiza a toda


persona el poder solicitar y recibir información generada, administrada o en poder de
las instituciones públicas y demás entes obligados de manera oportuna y veraz, sin
sustentar interés o motivación alguna.

Derechos de la Niñez: se refieren al reconocimiento y aceptación de que las niñas y


los niños son sujetos plenos de derechos. A la base de todo esto está La Convención
sobre los Derechos del Niño aprobada por las Naciones Unidas en 1979, el cual,
constituye el instrumento internacional de mayor aceptación en todo el mundo.

Derechos Humanos: son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos
derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados,
interdependientes e indivisibles.

Desarrollo Moral: avance cognitivo y emocional que permite a cada persona tomar
decisiones cada vez más autónomas y realizar acciones que reflejen una mayor
preocupación por los demás y por el bien común.

Diálogo: conversación entre dos o más personas. Describe toda comunicación


que utilice palabras para transmitir significados. El diálogo es el proceso en el que
las personas juntas construyen confianza y entendimiento mutuo más allá de las
diferencias y para generar resultados positivos en el que todas y todos salen ganando.

Diferencias: Es la cualidad que permite que algo se distinga de otra cosa. El término,
que procede del latín differentia, puede utilizarse para nombrar a la variedad de cosas
de una misma especie

Dilema ético: Es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una
situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita
de los oyentes o bien una solución razonada del conflicto, o un análisis de la solución
elegida por el sujeto protagonista de la historia.

496
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica (MUCi)

Dilema Moral: historia breve sobre un personaje que se enfrenta a una situación
difícil y tiene que tomar una decisión sobre la mejor acción a seguir. En un dilema se
presentan dos alternativas de acción opuestas: ambas alternativas tienen aspectos
positivos y negativos tanto para el personaje que decide, como para las otras personas
involucradas en la situación. La decisión que tome involucra aspectos importantes de
su vida y puede afectar a otras personas. El personaje debe tomar una decisión que
sea buena, correcta o justa consigo mismo y con los demás que se verán afectados.
El dilema no tiene una respuesta única, ni puede decirse de antemano que alguna
sea correcta o incorrecta. En un dilema podemos identificar argumentos y principios
morales que sustentan una u otra solución.

Dilema: Es un argumento conformado por dos proposiciones opuestas, de modo tal


que afirmada o negada alguna de esas dos, quedará automáticamente demostrado
lo que se ha intentado probar.

Discriminación Positiva o Acción Afirmativa: es la acción que da un trato preferencial


a aquellos grupos sociales, étnicos, minoritarios o que históricamente han sufrido
discriminación compensándolos por los prejuicios o la discriminación de la que han
sido víctimas en el pasado –o siguen siéndolo–.

Discriminación: prejuicio que se manifiesta en un trato diferencial o inferior hacia


un individuo o un grupo determinado sustentándose en la pertenencia o no a un
determinado grupo social y que se manifiesta en el desconocimiento de los derechos
de esos grupos.

Diversidad Cultural: existencia de diferentes culturas dentro de un grupo de personas


o una sociedad. Se refleja, por ejemplo, en la existencia de diversos grupos étnicos en
una determinada área geográfica, que se identifican por rasgos de cultura manifiesta
como el lenguaje, la vestimenta y de cultura simbólica como sistema de creencias.

Educación en Valores: se refiere al conjunto de estrategias y de dinámicas de


relaciones que tienen como objetivo formar en civismo y en modelos de convivencia
basados en el respeto, la empatía y la igualdad.

Empatía: es la intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando


experimentar de forma objetiva y racional lo que sienten los demás.

Equidad: justicia e imparcialidad en un trato o un reparto.

Ética: Es aquella instancia desde la cual juzgamos y valoramos la forma como


se comportan los seres humanos y, al mismo tiempo, la instancia desde la cual
formulamos principios y criterios acerca de cómo debemos comportarnos y hacia
dónde debemos dirigir nuestra acción.

497
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica (MUCi)

Exclusión: falta de participación de determinados grupos de la vida social, cultural y


económica.

Fenómenos naturales: Son los cambios de la naturaleza que suceden por si solos.
Aquellos procesos permanentes de movimientos y transformaciones que sufre la
naturaleza. Son situaciones o sucesos extraordinarios y sorprendentes que podemos
observar y escuchar, causado por los cambios físicos y químicos de la naturaleza, es
un evento no artificial que se produce sin intervención humana.

Folklore: Del inglés folk, “pueblo” y lore, “acervo” o “conocimiento”; es el conjunto de


artesanías, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historias orales, leyenda, música,
proverbios, supersticiones y demás, común a una población concreta.

Formación en Valores: proceso por el cual las personas incorporan normas éticas en
su aprendizaje habitual.

Función Pública: toda actividad temporal o permanente, remunerada o ad-honorem,


realizada por una persona natural en nombre del Estado, al servicio de éste, o de sus
entidades en cualquiera de sus niveles jerárquicos.

Funcionario Público: toda persona natural que presta servicios, retribuidos o


ad-honorem, permanentes o temporales en la administración del Estado, de los
municipios y de las entidades oficiales autónomas sin excepción, por elección o por
nombramiento, con facultad para tomar decisiones dentro de las atribuciones de su
cargo.

Generación I/Y- Millennials: dos términos utilizados para definir y describir a una
generación completamente inmersa en la tecnología, en cuanto a que ha crecido
plenamente inmersa en la era digital.

Habilidad: Es la aptitud innata, talento, destreza o capacidad que ostenta una persona
para llevar a cabo y por supuesto con éxito, determinada actividad, trabajo u oficio.

Habilidades sociales: Son un arte de relacionarse con las personas y el mundo que
le rodea. Son conductas adecuadas para conseguir un objetivo ante situaciones
sociales específicas.

Herencia: está compuesta por los rasgos de tipo moral o ideológico (entre otros) que
caracterizan a un individuo y luego se advierten en sus descendientes, el término
herencia está vinculado a los rasgos culturales, sociales o económicos que influyen
en un momento histórico y que tienen su origen en etapas previas.

498
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica (MUCi)

Historia Oral: es la utilización y uso de fuentes documentales (orales y gráficas) en la


reconstrucción histórica. Provee una manera de capturar las historias y experiencias
significativas de individuos, familias y comunidades que no están registrados en
documental y que pueden perderse.

Honestidad: Es un valor o cualidad propia de los seres humanos que tiene una
estrecha relación con los principios de verdad y justicia y con la integridad moral.

Identidad Cultural: es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos


de comportamiento que funcionan como elementos de arraigo o identificación dentro
de un grupo cultural, y que actúan para que los individuos que lo forman puedan
fundamentar su sentimiento de pertenencia.

Identidad: Del latín identitas, la identidad es el conjunto de los rasgos propios de un


individuo o de una comunidad.

Identidad: es la conciencia que una persona tiene respecto de sí misma y que la


convierte en alguien distinto a los demás. Aunque muchos de los rasgos que forman
la identidad son hereditarios o innatos, el entorno ejerce una gran influencia en la
conformación de la especificidad de cada sujeto; por esta razón tienen validez.

Igualdad: se conoce como igualdad en el plano social, al contexto o situación


donde las personas tienen los mismos derechos y las mismas oportunidades en
un determinado aspecto o a nivel general. La igualdad en el plano de género hace
referencia a estandarizar las oportunidades existentes de modo tal que puedan
repartirse de manera justa entre hombres y mujeres.

Indigenismo: corriente cultural, política y antropológica que se dedica a estudiar y


valor a las culturas, cosmovisiones y formas de hacer, sentir, pensar y vivir de los
indígenas.

Interculturalidad: forma de describir la interacción entre dos o más culturas de un modo


horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por
encima de otro, una condición que favorece la integración y la convivencia armónica
de todos los individuos. Cabe resaltar que este tipo de relaciones interculturales
supone el respeto hacia la diversidad; aunque es inevitable el desarrollo de conflictos,
éstos se resuelven a través del respeto, el diálogo y la concertación. Se diferencia del
multiculturalismo y del pluralismo por su intención directa de promover el diálogo y el
acercamiento entre culturas y que el pasado constituye parte de su identidad.

Intereses comunes: Es un concepto que en general puede ser entendido como aquello
de lo que se beneficia toda la ciudadanía o como los sistemas sociales, instituciones y

499
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica (MUCi)

medios socioeconómicos de los cuales todos dependemos que funcionen de manera


que beneficien a toda la gente.

Juicio de valor: Es un análisis basado en un conjunto particular (solo personal) de


creencias, formas de vida o de valores. También puede ser definido como un sistema
de valores específicos y con su consiguiente análisis de una situación particular.

Juicio Moral: capacidad para poder analizar, argumentar y dialogar sobre dilemas de
la vida cotidiana. Este lleva a la persona a considerar varias alternativas, a valorar
desde un punto de vista ético o moral una situación, realizar juicios de valor -bueno
o malo- sobre las opciones a considerar, evaluar las consecuencias para sí mismo y
para los otros implicados, cercanos y lejanos, entre otros.

Juicio moral: Es un acto por el cual valoramos una acción concreta sobre la base de
un principio moral, asumido con o sin reflexión previa.

Justicia Restaurativa Escolar: los discursos en torno a la necesaria democratización


de la escuela y la construcción de la escuela como un espacio político que contribuya
a la paz, han dado paso a elementos de la justicia restaurativa en el ámbito escolar.
Nos referimos a la preocupación principal de cómo reconstruir, en cuanto sea posible,
la dignidad y bienestar de las personas afectadas por una falta o incidente que rompen
normas de convivencia acordadas. Se incluyen acciones de “reparación” que habría
que entenderse como el reconocimiento y propuesta de restauración simbólica al
daño causado que trastoca el orden establecido, o rompe el contrato social (manual
de convivencia) acordado.

Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia: Tiene por finalidad garantizar


el ejercicio y disfrute pleno de los derechos y facilitar el cumplimiento de los
deberes de toda niña, niño y adolescente en El Salvador, contenidos en esta Ley,
independientemente de su nacionalidad, para cuyo efecto se crea un Sistema
Nacional de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia con la participación de
la familia, el Estado y la sociedad, fundamentado en la Constitución de la República
y en los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos vigentes en El Salvador,
especialmente en la Convención sobre los Derechos del Niño.

Ley de Acceso a la Información Pública: es una ley que busca garantizar el derecho
de acceso de toda persona a la información pública, a fin de contribuir con la
transparencia de las actuaciones de las instituciones del Estado. Por el que toda
persona tiene derecho a solicitar y recibir información generada, administrada o en
poder de las instituciones públicas y demás entes obligados de manera oportuna y
veraz, sin sustentar interés o motivación alguna.

500
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica (MUCi)

Ley de Ética Gubernamental: normativa que regula el comportamiento de los


funcionarios-servidores públicos, puesto, que tiene por objeto normar y promover
el desempeño ético en la función pública; salvaguardar el patrimonio del Estado;
prevenir, detectar y sancionar la corrupción de aquellos servidores públicos que
utilicen su cargo para enriquecerse ilícitamente o cometer otros actos de corrupción.
Esta Ley fue emitida mediante Decreto Legislativo Nº 1038, de fecha 27 de abril del
año 2006, publicado en el Diario Oficial N° 90, Tomo N° 371, del 18 de mayo del año
2006, y entró en vigencia el 1 de julio del mismo año.

Libertad: un ser libre no está atado a la voluntad de otros de forma coercitiva. La


libertad garantiza el respeto por la voluntad individual e implica que cada uno debe
hacerse responsable de sus actos. Se conoce como libertinaje a la libertad absoluta,
lo cual lleva inevitablemente al descontrol social.

Manual de Convivencia Escolar: herramienta en la que se consignan los acuerdos de


la comunidad educativa para facilitar y garantizar la armonía en la vida diaria de los
centros escolares o aulas. En él se definen las expectativas sobre la manera cómo
deben actuar las personas que conforman la comunidad educativa, los recursos y
procedimientos para dirimir conflictos, así como las consecuencias de incumplir los
acuerdos.

Mapa de Conflictos: establecimiento de los supuestos, procesos y elementos que se


tienen que desarrollar para analizar una relación conflictiva, es decir, lo que llamamos
mapeo de conflictos. Conjunto de reflexiones y descripciones posibles, sobre cuya
base resultará posible contestar preguntas como: ¿qué tenemos que hacer?, ¿por
qué?, ¿para qué? y ¿cuándo tenemos que hacerlo?

Mediación: Es un modo de resolución de conflictos, que puede aplicarse como etapa


prejudicial para evitar la iniciación de un juicio, mediante un arreglo extrajudicial entre
las partes; o en cualquier otro ámbito, como por ejemplo el escolar, para posibilitar una
convivencia más armónica y la resolución pacífica de las diferencias, construyendo un
clima cooperativo y mejorando la comunicación, evitando sanciones que generan más
actitudes violentas en muchos casos, pues el alumno no acepta su responsabilidad
en las agresiones interpersonales, y por lo tanto considera injusto el castigo.

Medios de Comunicación: Todos los instrumentos, canales o formas de transmisión


de la información utilizadas y creadas por los seres humanos para realizar el proceso
comunicativo. Entre los que se puede distinguir los medios de comunicación masiva
(mass media), es decir, los que tienen la capacidad de divulgar información pública
y llegar a una gran cantidad de personas (televisión, radio, prensa e internet) y los
medios de comunicación interpersonal, que permiten la comunicación en la esfera

501
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica (MUCi)

de lo privado a dos o más personas (teléfono, correo tradicional-electrónico, chat,


messenger entre otros).

Memoria Histórica: la narración del pasado que persigue fines políticos, para crear o
mantener una identidad; por lo que comprende: las políticas de memoria, los lugares
de memoria, el proceso de rememoración y la recreación artificial que se liga al
contexto político.

Modelo Dialógico de Resolución de Conflictos: es un modelo de prevención y


resolución de conflictos, basado en el diálogo como herramienta para superar las
desigualdades. En este modelo, la resolución del conflicto se da a través de un
consenso entre todas las partes involucradas, especialmente los alumnos, sobre las
normas de convivencia. Esas normas son elaboradas de forma colaborativa por toda
la comunidad.

Moral Autónoma: moral que implica un ejercicio del juicio moral y del pensamiento
crítico, no se limita a una obediencia ciega, sino, que las normas son sometidas a
un análisis y por ello, son asumidas con una mayor conciencia y convencimiento o
rechazadas por considerarlas irrelevantes o incorrectas.

Moral Heterónoma: moral basada en leyes externas y en figuras de autoridad; es decir,


se limita a una obediencia ciega, en la cual, no existe un ejercicio del pensamiento
crítico y del juicio moral.

MORAL: Es una palabra de origen latino, que proviene del términos moris (“costumbre”).
Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o
de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta
acerca de qué acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).

Multicultural: existencia en un mismo espacio, cada vez más amplio, de diferentes


culturas. Este concepto ha sido criticado porque plantea la tolerancia entre culturas
pero no reconoce las posibilidades de conflicto que se pueden presentar y que hacen
necesario un diálogo intercultural.

Multiculturalidad: primera expresión del pluralismo cultural que parte del


reconocimiento del derecho a ser diferente y del respeto entre los diversos colectivos
culturales.

Nación: Conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten vínculos


históricos, culturales, religiosos, etc., tienen conciencia de pertenecer a un mismo
pueblo o comunidad, y generalmente hablan el mismo idioma y comparten un
territorio.

502
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica (MUCi)

Norma ética: Son las que sirven para regular las acciones de los seres humanos,
especialmente respecto a sus efectos sobre otras personas.

Norma: Es un término que proviene del latín y significa “escuadra”. Una norma es una
regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o actividades.

Nota Periodística: es una relación creativa, a veces subjetiva, cuyo principal objeto
es formar la opinión del público a través de la información de un suceso o una
información. Por sus características se opone a lo escueto de la crónica, ya que en la
nota es donde el periodista puede emplear a fondo su talento de redactor.

Opinión Pública: fenómeno social de expresión de una comunidad ante diferentes


circunstancias-eventos o también, la estimación general de una población acerca de
un asunto determinado.

Patrimonio Cultural Intangible o Inmaterial: está constituido por aquella parte invisible
que reside en el espíritu mismo de las culturas. Constituye el patrimonio intelectual: es
decir, las creaciones de la mente, como la literatura, las teorías científicas y filosóficas,
la religión, los ritos y la música, así como los patrones de comportamiento que se
expresan en las técnicas, la historia oral, la música y la danza. Es posible conservar
trazas materiales de este patrimonio en los escritos, las partituras musicales, las
imágenes fotográficas o las bases de datos informáticas, pero no resulta tan fácil
cuando se trata, por ejemplo, de un espectáculo o de la evolución histórica de un
determinado estilo de representación o de interpretación.

Patrimonio Cultural Tangible: es la expresión de las culturas a través de realizaciones


materiales. El Patrimonio Cultural Tangible se puede clasificar en Mueble (objetos)
e Inmueble (monumentos, edificaciones, edificio). El elemento más visible del
patrimonio cultural es el patrimonio tangible. Se compone de los bienes inmuebles,
como son los monumentos, edificios, lugares arqueológicos, conjuntos históricos,
y los elementos “naturales”, como los árboles, grutas, lagos, montañas y otros, que
encarnan importantes tradiciones culturales, y los bienes muebles; que engloban las
obras de arte, los objetos de interés arqueológico, los que reflejan técnicas tal vez
desaparecidas y los objetos de la vida cotidiana, como pueden ser los utensilios, los
vestidos y las armas.

Patrimonio Cultural: es la herencia recibida de los antepasados que viene a ser el


testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su
manera de ser, y es también el legado que se deja a las generaciones futuras.

503
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica (MUCi)

Patrimonio: Es el conjunto de los bienes y derechos de una persona. La palabra,


como tal, proviene del latín patrimonĭum, que se refiere a aquello que se ha recibido
por línea paterna.

Paz: con origen en el término latino pax, la paz puede ser definida en un sentido positivo
y en un sentido negativo. En sentido positivo, la paz es un estado de tranquilidad y
quietud; en cambio, en sentido negativo, la paz es la ausencia de guerra o violencia;
A nivel político y para el derecho internacional, la paz es la situación y relación mutua
de quienes no se encuentran en guerra. Se trata, en estos casos de una paz social,
donde se mantienen buenas relaciones entre comunidades de individuos.

Pensamiento crítico: Es un proceso que se propone analizar, entender o evaluar


la manera en la que se organizan los conocimientos que pretenden interpretar
y representar el mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida
cotidiana suelen aceptarse como verdaderas.

Pluriculturalidad: es un concepto que tipifica la particularidad de una región en su


diversidad sociocultural. En esta definición no se hace referencia al tipo de relaciones
entre los diferentes grupos culturales. Se trata de un primer reconocimiento de la
diferencia, casi constatación, sin acción como consecuencia.

Problemas de Convivencia: se refiere a situaciones que rompen con la convivencia


y la armonía entre los miembros de una determinada comunidad. En este sentido
se plantean como desafíos frente a la construcción de una convivencia pacífica y
armoniosa, que deben ser abordados de forma creativa y resolutiva, privilegiando el
diálogo como mecanismo de resolución de conflictos.

Publicidad: es el conjunto de estrategias con las que una empresa da a conocer sus
productos a la sociedad. La publicidad utiliza como principal herramienta los medios
de comunicación, estos son tan diversos y tienen tanta expansión e impacto en el
público en general, que son fundamentales para el comercio en general.

Redes Sociales: posibilitadas por el internet, son una verdadera novedad en el campo
de los medios de comunicación. Forman parte de la llamada comunidad virtual o
comunidades virtuales, entendiendo estas, como un ámbito no físico, sino, virtual de
relación interactiva, creadas a partir de intereses comunes entre sus miembros. Entre
las más conocidas e importantes podemos mencionar: Facebook, Twitter, Instagram,
entre otras.

Resolución de conflictos: Es el conjunto de conocimientos y habilidades para


comprender e intervenir en la resolución pacífica y no violenta de los conflictos. Es

504
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica (MUCi)

una disciplina que contiene muchas otras cosas, desde las matemáticas y la física
teórica a la biología humana. Es un conflicto entre dos o más personas.

Respeto: proviene del latín respectus y significa “atención” o “consideración”, el


respeto está relacionado con la veneración o el acatamiento que se hace a alguien.
El respeto incluye miramiento, consideración y deferencia. Se vincula a tolerancia
con quien no piensa igual, con quien no comparte tus mismos gustos o intereses,
con quien es diferente o ha decidido diferenciarse. El respeto a la diversidad de ideas,
opiniones y maneras de ser es un valor supremo en las sociedades modernas que
aspiran a ser justas y a garantizar una sana convivencia.

Responsabilidad: en una sociedad, se espera que las personas actúen de forma


responsable, ejerciendo sus derechos y desempeñando sus obligaciones como
ciudadanos. En muchos casos, la responsabilidad obedece a cuestiones éticas y
morales.

Responsabilidad: Es el compromiso u obligación de tipo moral que surge de la posible


equivocación cometida por un individuo en un asunto específico.

Servidor público: Es una persona orientada principalmente por el deseo de servir y


atender las necesidades de las ciudadanas y ciudadanos, poniendo a disposición de
la nación sus capacidades, con el fin de contribuir al desarrollo de ésta y anteponiendo
los máximos fines del Estado a cualquier propósito o interés particular.

Servidor Público: toda persona natural que presta temporal o permanentemente


servicios dentro de la administración pública. Entendiendo esta como toda actividad
temporal o permanente, remunerada o ad-honorem, realizada por una persona natural
en nombre del Estado, al servicio de éste, o de sus entidades en cualquiera de sus
niveles jerárquicos.

Símbolos patrios: Son aquellas imágenes, figuras, elementos, objetos, entre otros,
que tienen la misión de representar y asimismo de diferenciar a una nación o país
frente a otras.

Sinergia: Es un concepto que remite en general a un proceso donde la acción de dos


o más causas produce en conjunto un efecto de mayor magnitud o calidad que el que
lograrían actuando por separado.

Testimonio: se utiliza como sinónimo de testigo, que es la persona que ha observado


un cierto acontecimiento. En el ámbito del derecho, el testigo es quien declara sobre
los hechos salientes de una causa, mientras que el testimonio es la denominación
que recibe su declaración.

505
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica (MUCi)

Trabajo en Equipo: modalidad de articular las actividades laborales de un grupo


humano en torno a un conjunto de fines, de metas y de resultados a alcanzar. El mismo
implica una interdependencia activa entre los integrantes. Este valora la interacción,
la colaboración, la solidaridad y la negociación para llegar a acuerdos y hacer frente
a posibles conflictos.

Tradición oral: formas habladas reconocidas como expresiones culturales, como


proverbios, adivinanzas, cuentos, canciones infantiles, leyendas, mitos, cantos
y poemas épicos, sortilegios, plegarias, salmodias, canciones, representaciones
dramáticas, etc. Las tradiciones y expresiones orales sirven para transmitir
conocimientos, valores culturales y sociales, y consolidar una memoria colectiva.
Sirven fundamentales para mantener vivas las culturas.

Tradiciones: Es la comunicación de generación en generación de los hechos históricos


acaecidos en un determinado lugar y de todos aquellos elementos socioculturales
que se suceden en el mismo.

Transparencia: dentro del ámbito de los valores éticos, se conoce como Transparencia
la capacidad que tiene un ser humano para que los otros entiendan claramente sus
motivaciones, intenciones y objetivos. Igualmente, la Transparencia se enfoca en
llevar a cabo prácticas y métodos a la disposición pública, sin tener nada que ocultar.

Violencia: aquellos actos que tengan que ver con el ejercicio de una fuerza verbal o
física sobre otra persona, animal u objeto y que tenga por resultado la generación de
un daño sobre esa persona u objeto de manera voluntaria o accidental. La violencia
es uno de los actos más comunes del ser humano (aunque este no es privativo de él,
si no, que también se da entre otros seres vivos) y es difícil determinar a ciencia cierta
si el ser humano es capaz de vivir en sociedad sin ejercer ningún tipo de violencia. La
violencia puede, además, ser ejercida por una persona sobre sí misma.

506
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica (MUCi)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Comunidades de Aprendizaje. Modelo Dialógico de resolución de conflictos.


Recuperado de   http://www.comunidaddeaprendizaje.com.es/uploads/
materials/112/4d48ea4b1153c6ae5aa9dbf97e28bddb.pdf

Chaux, E, Lleras, J. y Velásquez, A.M. (Eds.) (2004). Competencias ciudadanas: de los


estándares al aula. Una propuesta integral para todas las áreas académicas. Bogotá:
Ministerio de Educación Nacional, Universidad de los Andes.

Declaración Universal de Derechos Humanos. (1948). Recuperado de: http://www.


un.org/es/documents/udhr/index.shtml

Departamento de Lenguajes Expresivos IFD Rocha. (2009). Taller de “Juegos para


encontrarnos”.

Esguevillas de Esgueva. (2013). Educación Infantil

García. C. (2014). Una mochila para desarrollar el Talento Emprendedor en Educación


Infantil y Primaria.

Hernández, A. G. (2016). Guía Metodológica para Maestros de Primero y Segundo Ciclo.


Cultura, Identidad y Memoria. Ministerio de Educación de El Salvador y Fundación del
Museo de la Imagen y la Palabra. San Salvador.

Lederach, J. P. (1986). Educar para la paz: objetivo escolar. Barcelona: Fontamara.

Ley de Acceso a la Información Pública. Recuperado de http://www.mh.gob.sv/


portal/page/portal/PMH/LAIP/LAIP/Ley_de_Acceso_a_la_Informacion_Publica.pdf

López, E, (2008) La formación cívica y la ética en la educación primaria. México DF:


Secretaría de Educación Pública.

Lund University, (2014). Los Derechos del niño y la niña en el contexto del aula y en la
gestión de la escuela. Lund Suecia.

Ministerio de Educación (2017) Programa de Moral, Urbanidad y Cívica. Primero y


segundo ciclo. San Salvador.

Ministerio de Educación (2008) Programa de Estudios Sociales Primer ciclo de


Educación Básica. San Salvador.

507
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica (MUCi)

Naciones Unidas. (2013). Libertad de Expresión Caja de herramientas. Guía


para estudiantes. Francia. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/
communication-and-information.

Naciones Unidas (2004) La enseñanza de los Derechos Humanos: actividades


prácticas para escuelas primarias y secundarias. Suiza.

UNESCO (2015) Educación para la ciudadanía mundial. París Francia.

Acuerdos de Paz. El Salvador: https://www.youtube.com/watch?v=-uGrlmIRG0A.

ADESCO: Asociación de Desarrollo Comunal. Es una agrupación de... erradicar la


pobreza extrema en El Salvador, mediante la inversión social y productiva... http://
webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/Fulltext/ADCP0000694/PF.pdf

Agallo, Armando. Dinámicas de Grupos. Más de 100 juegos para la práctica en clases.
Editorial Piedra Santa. Guatemala.65 páginas. Octava reimpresión 1997.

Agencia de comunicaciones de niñas, niños y adolescentes. -Autoconfianza: https://


www.youtube.com/watch?v=SY25LJMlBvE

Alegsa, L. (25 de Julio de 2014). Diccionario de Informática y Tecnología. Recuperado


el 23 de junio de 2017, de http://www.alegsa.com.ar/Dic/postear.php

Ambient. Algunas maneras de salvar el ambiente. Recuperado de http://www.


educando.edu.do/artículos/directivo/algunas-maneras-de-salvar-el-medio-
ambiente/

Archiveo, (14 de enero de 2013). Actividades infantiles.com. Recuperado el 31 de


mayo de 2017, de Actividades infantiles.com: actividadesinfantiles/archiveo.com

Asamblea Legislativa (2003). “Constitución de la República de El Salvador


1983”.  Artículo 6 y 18.

Barrios, A. G. (1997). Dinámicas de grupos. Guatemala: Piedra Santa.

Borja J.   Ciudadanía y espacio público. Revista Foro, 2000. http://


repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/11054/laberintos%20urbanos.
pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=9

Burton,J (2000 ). La resolución de conflictos como sistema político. Recuperado


de:http://www.comunicacionfamiliar.com/biblioteca1/ResoluciondeConflicto_
Burton.pdf

508
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica (MUCi)

Calderón, G. S. (6 de julio de 2015). El tiempo. Recuperado el 22 de junio de 2017,


de El uso de las redes sociales: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-
16050175

Carrion, Esteban. De la Niñez a la Vejez: https://www.youtube.com/


watch?v=iNHj4xtoKXY

Castells, M (1999) Globalización, identidad y estado en América Latina.

Santiago de Chile: PNUD,–flacsoandes.edu.ec

http://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1266426228.
globalizacion_castells.pdf

Castro, Felipe. Video autoconfianza: https://www.youtube.com/


watch?v=8MPFT8L6idk&t=36s

Cerros 011, Lugo. Respeto a la diversidad en el mundo: https://www.youtube.com/


watch?v=Kmp2whdGQ9c

Ciberbullying. (s.f.). ¿Que es el ciberbulliying?. Recuperado el 23 de junio de 2017, de


http://www.ciberbullying.com/cyberbullying/que-es-el-ciberbullying/

Círculos Juveniles de Participación: https://www.youtube.com/


watch?v=zhQApExTJTk

Club Infantil de Jinotega. Cápsula Televisiva. Derecho a la participación, Presentación


de Trabajos Periodísticos 2015: https://www.youtube.com/watch?v=bGGyIs1LXHU

Cortina, Adela (2011). Ciudadanía democrática: ética, política y religión. XIX


Conferencias Aranguren. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/isegoria..i44.718

Cortina., Adela (2003) Conferencia “Ética, ciudadanía y modernidad”. Revista


CyberHumanitas,   insumisos.com. http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/
Ciudadania%20y%20modernidad.pdf

Cultura, sociedad y comunicación. Diversidad cultural América Latina: https://www.


youtube.com/watch?v=vGiFbX_btVc

Dangerous 64102. Creación del tribunal supremo electoral estudiantil en COED


Hacienda Santa Clara: https://www.youtube.com/watch?v=XAQAqUL9T9Q

Dangerous 64102. Elecciones estudiantiles en el Complejo Educativo Caserio


Hacienda Santa Clara, Sonsonate El salvador. https://www.youtube.com/
watch?v=gKSJKzPJcDI

509
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica (MUCi)

Dinámica para trabajar el valor del perdón. Formación Humana. Recuperado de:
http://formacionhumanamx.blogspot.com/2015/07/dinamica-para-trabajar-el-
valor-del.html

Educación, M. d. (2007). Respeto y mejoramiento del medio ambiente. En E. d. técnica,


Respeto y mejoramiento del medio ambiente (pág. Julio). San Salvador: Graficolor S.A
de C.V.

EDUCREA. (2017). EDUCREA. Recuperado el 21 de junio de 2017, de Los dilemas


morales. https://educrea.cl/los-dilemas-morales

Erben y Kummer (2015). Sé auténtico no violento. Parte teórica. Auroville. India: Terre
des Hommes Alemania.p.34

Emmerich GE. Polis: Investigación y análisis sociopolítico y…, 2004. redalyc.


org.pp. 67-90. TRANSPARENCIA, RENDICIÓN DE CUENTAS, RESPONSABILIDAD
GUBERNAMENTAL. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/726/72620404/

Erben, Rita y Kummer, Astrid. (2015). Se autentico no violento. Parte teórica. Auroville,
India. Terre des hommes. Museo de la Palabra y la Imagen. (p.44)

EDUCANDO, El portal de la educación dominicana (2009). Formas de proteger el medio


ambiente. Recuperado de http://www.educando.edu.do/articulos/directivo/algunas-
maneras-de-salvar-el-medio-ambiente/

Franco, L. (1990). La familia, el mejor frente contra las drogas. San Salvador: Asociación
de amigos del país.

González Masís, Anett (2016-09-02). Desarrollo Emocional, Personal y Social del


Estudiante durante la Etapa Universitaria según la Teoría de Desarrollo de Identidad
de Chickering; pp.151. http://hdl.handle.net/11285/619673

González R, J Ignacio( 1999 ). La historia familiar y comunitaria como vía para el


aprendizaje de la historia nacional y de la vinculación del alumno de secundaria
básica con su contexto…eumed.net.pp.115.

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&q=Que+es+la+historia+fami

Grossberg, L (2003) Identidad y estudios culturales. pp33.http://www.ram-wan.net/


restrepo/modernidad/grossberg-identidad%20y%20eeccsl.pdf

Guerra, D. (s.f.). Juntos derrotemos el SIDA. Recuperado el 3 de Julio de 2017, de


http://dermatologocdjuarez.com/sida/campana.html

510
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica (MUCi)

Guerrero, SM ( 2008). Proyecto para Identificar el Impacto que México Rural tiene en
el Desempeño Académico, la Autoestima, los Hábitos y las Actitudes de los Niños que
Asisten al …repositorio.itesm.mx

Guiteca. (2 de abril de 2015). ¿Cuáles son los 5 principales redes sociales hoy en día?
Recuperado el 22 de junio de 2017, de https://www.guioteca.com

Ministerio de Educación//Museo de la Palabra y la Imagen (2016) Guías Metodológicas


para docentes de primero a sexto grado de Educación Básica.

Humberto Giannini: La experiencia moral (Santiago de Chile, 1992). https://sites.


google.com/site/encontrandonosconnuestrafe/filosofia/la-experiencia-moral—
humberto-giannini. http://www.laprensagrafica.com/

Ideales en la adolescencia: http://www.cormacburke.or.ke/node/539

Igualdad, C. (s.f.). Escritorio Familiar. Recuperado el 23 de junio de 2017, de Redes


sociales: http://escritoriofamilias.educ.ar/datos/redes-sociales.html

Iniciativa Social para la Democracia (2008). Contraloría Social. San Salvador, El


Salvador. Contraloria social 2008–Aurora Cubías–Slideshare -pp.40. https://
es.slideshare.net/AuroraCubias/contraloria-social-2008

Jara, Ericka. Manejo de Conflictos: https://www.youtube.com/watch?v=FWfvNwAtMvs

Jiménez, David. (2000). Laberintos urbanos en América Latina.-Edic. ABYA YALA,


Quito, Ecuador.PP.124. Ciudadanía y espacio público.

Larrauri, Maite( 2015) Filosofía para profanos. Revista digital Fronterad. https://
filosofiaparaprofanos.com/2015/06/20/para-todos-la-filosofia-20-conocete-a-ti-
mismo/

Las actividades que propongo a favor de la libertad de prensa expresión y opinión son
las siguientes. Recuperado de 21 abr. 2010. https://www.significados.com/libertad-
de-expresion/

La Prensa Gráfica. Noticias de El Salvador. TSE apoya a alumnos en San Vicente a


realizar elección de representantes en consejo escolar. https://www.youtube.com/
watch?v=hC0gBSwRgZs

Lee Mein: Ensayo sobre los Acuerdos de Paz en El Salvador. 4 de agosto de 2015.

Libretas de expresión. Recuperado el 23 de mayo de 2017, https://es.slideshare.net/


luciarodriguez0910/libertad-de-expresin-y-de-pensamiento

511
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica (MUCi)

LIN OEA. El Derecho a la Participación y sus Dimensiones: https://www.youtube.com/


watch?v=DjJpmOZTyjY

Los sitios web. Recuperado el 23 de junio de 2017, de https://es.wikipedia.org/wiki/


Sitio_web

Margraf. (2009). Implementación Manejo de conflictos. Recuperado el junio de 02 de


2017, de Implementación manejo de conflictos: pppue.undp.2margraf.com

United Nations Development Programme. ( s.a.). Mecanismo para solucionar


conflictos. http://pppue.undp.2margraf.com/es/20_4.htm.

Molano L., Olga Lucía; (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista
Opera, mayo-Sin mes, 69-84. mayo-Sin mes, 69-84.

Montessori, María (1998). El desarrollo de los niños. pp. 6.Tomado de : El desarrollo


de los niños. brheadstart.org

http://www.brheadstart.org/wp-content/uploads/2014/10/Developmental-Stages-
Spanish-2014-15.pdf

Mundo POPLA. Siete pasos para resolver conflictos: https://www.youtube.com/


watch?v=jXMmTaH6xUI

Naciones Unidas. Derechos Humanos. Oficina del alto comisionado. Declaración


Universal sobre la diversidad cultural. http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/
Pages/CulturalDiversity.aspx

Naciones Unidas (2010). Derechos de las minorías: Normas Internacionales y


orientaciones para su aplicación. New York y Ginebra, 2010. Tomado de:

http://www.ohchr.org/Documents/Publications/MinorityRights_sp.pdf

OEI, (2009/10).Educación, valores y ciudadanía.pp.263. Tomado de: www.oei.es/


historico/metas2021/valoressm.pdf

Órgano Legislativo. Decreto nº 717. (23 de Enero de 2002).Ley de Atención Integral


para la Persona Adulto Mayor.-pp.8. Obtenido de http://asp.salud.gob.sv/regulacion/
pdf/ley/ley_atencion_integral_adulta_mayor.pdf

Orbita TV. El papel de la ética Gubernamental: https://www.youtube.com/watch?v=_


Op0zA6xOOo

512
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica (MUCi)

Osorio, I. (27 de noviembre de 2009). La Vanguardia. Recuperado el 27 de mayo de 2017,


de Perdonar nos libera del rencor. http://blogs.lavanguardia.com/metamorfosis/
perdonar-nos-libera-del-rencor

OTC AECID El Salvador. Ley de Acceso a la Información Pública: https://www.youtube.


com/watch?v=GdjPCju6-nw

Pérez Porto, Julián y Ana Gardey (2009). Definición de cualidades https://definicion.


de/cualidades/

Pineda, Luis. Participación Ciudadana y Redes Sociales. Fuente: http://www.elvaso.


cl/2011/10/participacion-ciudadana-y-redes-sociales/

Portal de transparencia, Consejo Nacional de la Judicatura (s.a.). Participación


Ciudadana. www.cnj.gob.sv/Transparencia/index.php/participacion-ciudadadna

Regla de las tres erres ecológicas: Reducir, reutilizar, reciclar. http://www.ifeelmaps.


com/blog/2014/07/regla-de-las-tres-erres-ecologicas—reducir—reutilizareciclar

Ricoeur, P. (2005). Volverse capaz, ser reconocido. Revista Esprit, academia.edu

Rivas, A. G. (s.f.). (2016). Guía metodológica para docentes de primero a sexto grado
de educación básica. San Salvador.pp.61

Rufina Amaya (2014). Observatorio de derechos humanos. Análisis de casos de


violaciones a los derechos humanos; San Salvador, El Salvador.pp.35.http://www.
aecid.sv/wp-content/uploads/2014/05/An%C3%A1lisis-de-casos-de-Violaciones-
de-DDHH.pdf

Salvador, A. L. (17 de Noviembre de 2016). Código de Trabajo. Obtenido de: http://


www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-
legislativos/codigo-de-trabajo.

Sardiñas, Alberto  (2011). El poder de tu historia. Resultado de la Búsqueda de libros


de Google https://books.google.com.sv/books?isbn=1616059931–‎Self-Help

Secretaria de Educación del distrito CINEP. (2015). Derechos humanos y paz. Bogotá,
Colombia: Gente Nueva. pp.167

Significado de libertad de expresión. Tomado de: https://www.significados.com/


libertad-de-expresion/. 21 abr. 2010.

Tierra, O. (2014). Cuidado de los recursos naturales. Recuperado el 05 de julio de


2017, de http://organicsa.net/recursos-naturales.htm

513
Guía metodológica de la asignatura Moral, Urbanidad y Cívica (MUCi)

Toro, Bernardo y Alicia Tallone. (2010)-Educación, valores y ciudadanía-OEI, Fundación


SM.  Madrid, España; pp. 263.

Tribunal de Ética Gubernamental, El Salvador. -Ley de ética Gubernamental. pp.91.


http://www.teg.gob.sv/phocadownload/Legislaciones/RELEG.pdf

Vargas, Laura. (1984). Técnicas participativas para la educación popular/Laura


Vargas, Graciela Bustillos; II. Miguel Marfàn,-1.ed.-San José, Costa Rica; Centro de
Estudios y publicaciones Alforja; pp. 284.

Vásquez, Jonathan. Artículos de la Ley de Ética gubernamental: https://www.youtube.


com/watch?v=DOoYMzIKnF8

Zepeda, Paulina. -Identidad y diversidad cultural: https://www.youtube.com/


watch?v=OPUDvY16eI8

Zavaleta, E. d. (1996). Aportes para una pedagogía de la paz. Chile: Salesianos


Bulnes.p.43

Ziccardi, Alicia (1998), Gobernabilidad y participación ciudadana en la ciudad capital,


México, Miguel Ángel Porrúa.

Ziccardi, Alicia (1999)  “Gobiernos locales: el futuro político de México”, IGLOM, 1999
en http://iglom.iteso.mx/HTML/encuentros/congresol/pm4/ziccardi.html

514

También podría gustarte