Está en la página 1de 31

A mi familia

ÍNDICE TEMÁTICO

INTRODUCCIÓN................................................................................................................

CAPÍTULO I: HISTORIA DEL MINTRA.............................................................................

1.1 El Ministerio de Trabajo desde sus primeros atisbos hasta hoy.................

1.2 Infraestructura..............................................................................................

CAPÍTULO II: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DEL MINTRA........................................

2.1 Visión...........................................................................................................

2.2 Misión...........................................................................................................

2.3 Alta Dirección...............................................................................................

2.4 División administrativa del MINTRA............................................................


2.4.1 Viceministerio de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral....
2.4.1.1 Dirección General de Promoción del Empleo.........................
2.4.1.2 Dirección General del Servicio Nacional del Empleo..............
2.4.1.3 Dirección General de Formación Profesional y
Capacitación laboral............................................................................
2.4.1.4 Programa Jóvenes a la Obra..................................................
2.4.1.5 Programa Perú Responsableo................................................
2.4.1.6 Programa Trabaja Perú...........................................................
2.4.1.7 Programa Vamos Perú............................................................
2.4.2 Viceministerio de Trabajo...................................................................
2.4.2.1 Dirección General del Trabajo................................................
2.4.2.2 Dirección General de Inspección del Trabajo.......................
2.4.2.3 Dirección General de Inspección del Trabajo.......................
2.4.2.4 Ceses colectivos....................................................................

CAPÍTULO III: PRINCIPALES NORMAS LABORALES..................................................

3.1 Productividad y Competitividad Laboral....................................................

3.2 Intermediación Laboral..............................................................................

3.3 Tercerización..............................................................................................

3.4 Modalidades Formativas Laborales...........................................................

ii
3.4 Constitución Política del Perú....................................................................

CAPÍTULO IV: SERVICIOS Y ASESORÍAS QUE PRESTA EL MINTRA.........................

4.1 Servicios....................................................................................................

4.2 Asesorías...................................................................................................

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................

5.1 Conclusiones.............................................................................................

5.2 Recomendaciones.....................................................................................

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................

ANEXOS .......................................................................................................................

INTRODUCCIÓN

iii
Tan importante o relevante es el trabajo en la vida del hombre que debe existir
un organismo estatal que se ocupe de él, pues sí, es tal su envergadura.

El trabajo es tan antiguo como el hombre mismo, pues esta actividad es la base
de su subsistencia, bien sea individualmente, bien sea grupalmente; ben las en
por cuenta propia, bien por cuenta ajena (1).

Ahora en cuanto a su evolución, en las comunidades primitivas no existía un


término del trabajo como el que hoy consideramos, es que conforme la
humanidad se iba civilizando, también pasaba lo mismo con sus actividades
cotidianas como el trabajo, pues se requería su protección frente a potenciales
abusos.

En el culto mundo griego se dieron los primeros pensamientos pro-operarios,


pues se creyó que la cualificación y la distinción entre actividades era algo
esencial. Aristóteles distinguía entre actividades libres y serviles y rechazaba
estas últimas porque "inutilizaban al cuerpo, al alma y a la inteligencia para el
uso o la práctica de la virtud"; comparaba el trabajo "que se hace para otros" al
del esclavo y criticaba con energía la actividad pecuniaria que "pone todas las
facultades al servicio de producir dinero". Pero aún los grandes gobernantes no
se encargaban de su protección, ya que la esclavitud era pan de cada día,
hasta se acrecentó en la edad media, y continuó en la edad moderna.

Pero en este introito hay que enmarcar una gesta histórica, un evento de talla
mundial, una fecha memorable por todas las generaciones, el 1 de mayo, es
reconocido en casi todos los países del mundo como el Día del Trabajo. En
esta fecha se recuerda a los trabajadores de Chicago, Estados Unidos, que en
1886 iniciaron una gigantesca huelga para conseguir una jornada laboral de
ocho horas. Hacia 1874, la idea de llevar a cabo acciones para conseguir una

1()
CHAMOCHO CANTUDO, Miguel Ángel e RAMOS VÁZQUEZ, Isabel (2014).
«Introducción jurídica a la historia de las relaciones de trabajo». Editorial Dykinson. Madrid.
Pág. 19.

iv
jornada de trabajo de ocho horas comenzó a extenderse desde distintos
lugares y sectores de Estados Unidos.

Los pioneros en reaccionar fueron los obreros ferroviarios, quienes llevaron a


cabo una huelga que por semanas involucró a 17 estados. Al poco tiempo se
fueron sumando varias otras organizaciones, creándose en 1881 la Federación
Americana del Trabajo (American Federation Labor, AFL), heredera de la
anterior Federación de Gremios y Sindicatos.

Así, la Federación Norteamericana del Trabajo acordó en su cuarto congreso,


de 1884, realizar una huelga general el 1 de mayo de 1886. En el intertanto, se
debía luchar por conseguir de parte de los patrones y autoridades la nueva
jornada; de no lograrse eso en esos años, se haría efectiva la huelga.

El llamado de la AFL fue acogido por los sindicatos, el movimiento fue tomando
cuerpo a medida que se acercaba la fecha indicada, y los esfuerzos patronales
por detener la iniciativa obrera prosperaban. El día señalado, la consigna ya
estaba en boca de la mayoría de los trabajadores: "Ocho horas de trabajo,
ocho de reposo y ocho para la recreación".

El 1 de mayo de 1886, en los Estados Unidos se declararon 5 mil movimientos


laborales. Alrededor de 190 mil trabajadores iniciaron huelga y cerca de 150 mil
obtuvieron su demanda con amenaza de paro.

Sin embargo, estos logros no resultaron gratuitos. La represión se hizo sentir


directamente en diversos lugares ese mismo día, produciéndose nueve
muertos en la localidad de Milwaukee y enfrentamientos callejeros entre
policías y manifestantes en Filadelfia, Louisville, St. Louis, Baltimore y Chicago.
A estas ciudades pertenecía la mitad del total de obreros que entraron en
huelga en ese país.

Por último, podemos decir que la protección del trabajo es un logro del mundo
contemporáneo. En nuestro días la institución del trabajo, la tenemos reflejada

v
en uno de los poderes del Estado, el ejecutivo. El mismo que es materia de
estudio en el presente trabajo.

vi
“El trabajo es un bien del
hombre —es un bien de su
humanidad—, porque
mediante el trabajo el hombre
no solo transforma la
naturaleza adaptándola a las
propias necesidades, sino que
se realiza a sí mismo como
hombre, es más en un cierto
sentido, se hace más hombre”.

Juan Pablo II, Laborem excersens

CAPITULO I: HISTORIA DEL MINTRA

1.1 El Ministerio de Trabajo desde sus primeros atisbos hasta hoy

En los albores del año 1901, el gobierno peruano por primera vez en su
historia, manifiesta su presencia en asuntos laborales, a través del
Ministerio de Gobierno y Policía, teniendo entre sus primeras labores,
registrar los contratos del servicio doméstico.

Con el transcurso del tiempo, y continuando con la tarea de


consolidación del ámbito laboral, el 30 de enero de 1913, se expide un
Decreto por el cual se encarga a la "Sección Obrera", la tarea de
centralizar los datos sobre la situación y movimiento del trabajo.

Ya en el año 1919, el 30 de setiembre, la Dirección de Fomento del


Ministerio de Fomento se crea la "Sección del Trabajo". Posteriormente,
con la dación del Decreto Supremo del 06 de marzo de 1920, se le
encargan los servicios de Legislación del Trabajo, Estadística,
Inspecciones, Asociaciones e Instituciones del Trabajo, Cultura y
Previsión Social.

Luego, un año después, el 12 de setiembre de 1921, se organiza la


sección de "Asuntos Indígenas", dentro del Ministerio de Fomento, y el

1
28 de abril de 1922, se crea el Concejo Superior de Trabajo y Previsión
Social.

Otro de los grandes progresos en protección laboral, fue la creación de


la Inspección General del Trabajo el 02 de enero de 1929. Esta
dependencia estuvo encargada de velar por el cumplimiento de leyes,
decretos y resoluciones relativas al trabajo, en especial el de los niños y
mujeres, tarea que antes estuvo reservada a las Municipalidades.

El 10 de enero de 1930, mediante Decreto Supremo, se aprobó el


Reglamento Interno del Ministerio de Fomento y Obras Públicas,
estableciéndose la Sección de Inspección General.

El 17 de junio de 1931, se promulgó el Decreto Ley Nº 7190 que declara


que los fallos de la Sección de Trabajo y Previsión Social del Ministerio
de Fomento, adquirían valor de cosa juzgada. A través del Decreto Ley
Nº 7191, del mismo año, se autoriza al Ministerio de Fomento establecer
Inspecciones Regionales de Trabajo en las zonas industriales en las que
era necesario realizar inspecciones para atender conflictos colectivos.
Así se crearon progresivamente las inspecciones regionales del trabajo
de Talara, Cañete, La Libertad, Junín, Chancay, Callao, Arequipa,
Lambayeque, Piura, Cuzco.

Una de las actividades del Ministerio de Fomento, por ejemplo, era la de


examinar todos los planos de los proyectos de fábrica, y en el caso de
encontrar observaciones, oponerse a dicha construcción (2).

Con la dación de la Ley Nº 8124 del 05 de octubre de 1935, se crea el


Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social, que incorporó a
las Direcciones de Trabajo, de Previsión Social y de Asuntos Indígenas,
pertenecientes al Ministerio de Fomento.

2()
LARA Eduardo (1935). «Historia del Ministerio de Fomento y Obras Públicas»,
Volumen 1 .Editorial del MFOP. Lima. Pág. 451.

2
En 1942, mediante Ley Nº 9679, expedida el 11 de diciembre de 1942,
se dispuso que la Dirección de Trabajo y de Asuntos Indígenas del
Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social, pasará a formar
las direcciones del Ministerio de Justicia; el cual pasó a denominarse
Ministerio de Justicia y Trabajo.

El 30 de abril de 1949 vendría a ser una fecha histórica, pues podemos


decir que nace el Ministerio de Trabajo como ente propio en sus
atribuciones, pues al iniciarse una nueva etapa en el campo del Trabajo,
mediante Decreto Ley Nº 11009 se crea el Ministerio de Trabajo y
Asuntos Indígenas, como una entidad independiente de otros
Ministerios, acorde con la realidad histórica de aquellos tiempos.

El 31 de diciembre de 1965, mediante la Ley Nº 15850, Ley Anual de


Presupuesto Funcional de la República para 1966, se varía el nombre de
Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas, denominándolo Ministerio de
Trabajo y Comunidades.

Con fecha 3 de diciembre de 1968, a través del Decreto Ley Nº 17271,


Ley de Ministerios, nuevamente se modifica el nombre por Ministerio de
Trabajo. Además, a través del Decreto Ley Nº 17524 del 21 de marzo de
1969, se le otorga una nueva estructura y funciones.

En 1971, mediante Decreto Ley Nº 19040, se declara en reorganización


el Ministerio de Trabajo. Además a través de la Ley Nº 23212 del 24 de
julio de 1980, se adecuan sus estructuras y las funciones de los órganos,
adicionando a la tarea de regulación de las normas laborales, las normas
de higiene y seguridad y la coordinación de la formación profesional,
manteniendo relaciones con organismos internacionales, regionales y
sub regionales, especializados en el área socio laboral.

Con la dación del Decreto Legislativo Nº 140, con fecha 12 de junio de


1981, se expide la Ley de Organización de los sectores Trabajo y

3
Promoción Social. Se concibe al primer sector como el rector de la
administración pública del trabajo, y al segundo como el encargado de
fomentar y dirigir la política nacional de empleo.

El 4 de abril de 1990, se promulgó la Ley de Organización y


Funcionamiento del Ministerio de Trabajo. Dicha norma fue
reglamentada en lo que respecta a su organización y funciones, a través
del Decreto Supremo Nº 038-90 -TR de fecha 08 de junio de 1990.

La Ley Orgánica del Ministerio de Trabajo y Promoción Social fue


aprobada mediante Decreto Ley Nº 25927 del 4 de diciembre de 1992 y
reglamentada por Resolución Ministerial Nº 012-93-TR, a través del cual
se determinó la competencia, atribuciones, estructura y funciones del
Portafolio. Hay que señalar que en esta norma se registra la labor que
cumple el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción Social, como
órgano consultivo.

El 18 de abril del 2001 se expide el Decreto Supremo Nº 009-2001-TR


por el cual se dispone la reestructuración organizativa de nuestra
institución en función a la evaluación de sus competencias y
responsabilidades, con el objeto de mejorar su eficiencia, racionalizar
sus gastos y generar ahorro público.

1.2 Infraestructura

El área que ocupa el Ministerio de trabajo es de 36,799 metros


cuadrados y consta de 12 pisos. La edificación se inició el 27 de octubre
de 1952, siendo Presidente constitucional de la República en aquel
entonces, el General de División don Manuel A. Odría y Ministro de
Trabajo y Asuntos Indígenas el General de Brigada don Armando Artola
de Pozo.

El arquitecto encargado de trazar los cimientos del actual MINTRA fue


don Alejandro Garland Roel y la inauguración se realizó el 30 de abril de

4
1955, siendo Ministro de Trabajo y Asuntos Indígenas Víctor A.
Casagrandi.

Por último como insignia y símbolo del trabajo se puede observar en la


fachada del MINTRA unas representaciones alegóricas del trabajo y la
justicia, los mismos que vienen a ser los símbolos de la institución.

5
CAPITULO II: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DEL MINTRA

2.1 Visión

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo tiene como principal


visión: la promoción de la empleabilidad, el autoempleo y del trabajo
decente, que garantice el respeto irrestricto y la vigencia de los derechos
socio laborales y fundamentales en el ámbito laboral; así como, la
consolidación del diálogo y la concertación socio laboral, para el
desarrollo socio económico descentralizado con inclusión social.

2.2 Misión

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo lleva la misión de ser el


ente rector en materia de desarrollo y evaluación de las políticas socio
laborales de trabajo y promoción de la empleabilidad e inserción laboral,
el autoempleo y el trabajo decente a nivel nacional, garantizando el
cumplimiento de la normativa laboral vigente, la prevención y solución de
conflictos, la mejora de las condiciones de trabajo y el respeto de los
derechos fundamentales del trabajador para el progreso de nuestras
empresas en beneficio del desarrollo socioeconómico del país, en un
marco democrático y de diálogo social.

2.3 Alta dirección

En la actualidad sus principales autoridades son (Ver Anexo 1 –


Organigrama):

Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo


Daniel Ysau Maurate Romero, nombrado mediante R.S. Nº 041-2015-
PCM.

Secretario General
Ricardo Velásquez Ramírez, nombrado mediante R.M. 081-2015-TR.

Viceministro de Trabajo

6
Alfonso Adrianzen Ojeda, nombrado mediante R.M. 256-2014-TR.

Viceministro de Promoción del Empleo


María del Rosario Villafuerte Bravo, nombrada mediante R.M. 066-2015-
TR.

2.4 División administrativa del MINTRA

El MINTRA se subdivide a su vez en dos grandes bloques:

 El Viceministerio de Promoción del Empleo y Capacitación Labora


l(Ver Anexo 2 – Organigrama), y

 El Viceministerio de Trabajo (Ver Anexo 3 – Organigrama).

2.4.1 Viceministerio de Promoción del Empleo y Capacitación


Laboral

Esta primera de dos grandes áreas del MINTRA se subdvide a su vez


en:

2.4.1.1Dirección General de Promoción del Empleo

Esta dirección es un órgano de línea de ámbito nacional que tiene


entre sus finalidades formular, concertar, proponer, supervisar y
evaluar la política nacional de Empleo y de Formación Profesional
así como investigar y evaluar la dinámica ocupacional del país y la
prospectiva tecnológica sectorial mediante la ejecución de
encuestas y otros instrumentos estadísticos en relación a la
dinámica del mercado de trabajo.

2.4.1.2Dirección General del Servicio Nacional del Empleo

Este es un órgano de línea, responsable de proponer, ejecutar,


dirigir y evaluar la política y la normativa en materia de
intermediación laboral pública y privada. Asimismo, regula,

7
coordina, ejecuta y supervisa la articulación de los servicios en
materia de promoción del Empleo y capacitación laboral; que se
prestan a nivel nacional, regional y local, integrados en una Red
Nacional bajo su coordinación y asistencia técnica. Los servicios
comprendidos son: información vocacional e información
ocupacional, autoempleo; normalización y certificación de
competencias laborales; reconversión laboral; intermediación
laboral pública; acceso a la información de mercado de trabajo;
promoción de empleo temporal, juvenil y de otros sectores
vulnerables.

2.4.1.3 Dirección General de Formación Profesional y


Capacitación laboral

Este es un órgano de línea responsable de formular, planear,


dirigir, coordinar, ejecutar, evaluar y supervisar las políticas
públicas en materia de formación profesional, en lo que se refiere
a capacitación laboral (para el trabajo), reconversión laboral y
formación continua en las empresas, así como en materia de
convenios de modalidades formativas laborales; orientación
vocacional e información ocupacional, normalización y
certificación de competencias laborales y de desarrollo de los
recursos humanos.

2.4.1.4Programa Jóvenes a la Obra

Este es un órgano de línea (Ver Anexo 04), responsable de


proponer, ejecutar, dirigir y evaluar la política y la normativa en
materia de intermediación laboral pública y privada. Asimismo,
regula, coordina, ejecuta y supervisa la articulación de los
servicios en materia de promoción del Empleo y capacitación
laboral; que se prestan a nivel nacional, regional y local,
integrados en una Red Nacional bajo su coordinación y asistencia
técnica. Los servicios comprendidos son: información vocacional e
información ocupacional, autoempleo; normalización y
certificación de competencias laborales; reconversión laboral;

8
intermediación laboral pública; acceso a la información de
mercado de trabajo; promoción de empleo temporal, juvenil y de
otros sectores vulnerables.

2.4.1.5Programa Perú Responsable

El Programa PERÚ RESPONSABLE (Ver Anexo 07), promueve la


Responsabilidad Social Empresarial (RSE) generadora de
empleo, empleabilidad y emprendimiento en la población a nivel
nacional.

2.4.1.6Programa Trabaja Perú

Este programa (Ver Anexo 06), entre otras obras, promueve


temporal, beneficia a la población desempleada y subempleada
en condición de pobreza y pobreza extrema. Financia proyectos
de infraestructura básica con uso intensivo de mano de obra no
calificada, en zonas urbanas y rurales.

2.4.1.7Programa Vamos Perú

Este programa (Ver Anexo 05), promueve vacantes de empleo,


capacita a personas de bajos recursos, de esta manera genera
empleos, además certifica la competencia laboral de personas
con capacidades técnicas.

2.4.2 Viceministerio de Trabajo

Esta área del MINTRA se ocupa básicamente a todo lo relativo al


trabajo, y se subdvide a su vez en:

2.4.2.1 Dirección General del Trabajo

La Dirección General de Trabajo es un Órgano de línea que


depende jerárquicamente del Viceministro de Trabajo. Es la
responsable de proponer y ejecutar las políticas públicas y
funciones en materias: socio laborales, de relaciones colectivas e
individuales de trabajo, seguridad social, prevención y solución de

9
conflictos laborales, asesoría y defensa legal al trabajador,
responsabilidad social empresarial y difusión de la normativa
laboral, en el marco de su competencia.

2.4.2.2Dirección General de Inspección del Trabajo

La Dirección General de Inspección del Trabajo (DGIT) es el ente


central y rector del Sistema Funcional de la Inspección del
Trabajo, que se encarga de velar por el correcto funcionamiento
del mismo, proponiendo y ejecutando políticas públicas y
funciones sustantivas en materia de inspección del trabajo.
Asimismo, propone y emite diversos instrumentos normativos,
como reglamentos, directivas, lineamientos, mecanismos y
procedimientos para el ámbito nacional en materia de inspección
del trabajo.

2.4.2.3Dirección General de Inspección del Trabajo

La Dirección General de Trabajo es un Órgano de línea que


depende jerárquicamente del Viceministro de Trabajo. Es la
responsable de proponer y ejecutar las políticas públicas y
funciones en materias: socio -laborales, de relaciones colectivas e
individuales de trabajo, seguridad social, prevención y solución de
conflictos laborales, asesoría y defensa legal al trabajador,
responsabilidad social empresarial y difusión de la normativa
laboral, en el marco de su competencia.

2.4.2.4 Ceses colectivos

Esta área se encarga de ordenar toda la normatividad relativa a


beneficios laborales, precisa además cuáles son los criterios a
adoptar en caso de reconocimiento de beneficios laborales.

10
CAPITULO III: PRINCIPALES NORMAS LABORALES

Las principales normas laborales son las siguientes:

3.1 Productividad y Competitividad Laboral

• TUO del D. Leg. 728 - Ley de Productividad y Competitividad Laboral


DS N° 003-97 (27.03.1997).

• Reglamento del TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral


D.S. N° 001-96-TR (26.01.1996)

3.2 Intermediación Laboral.

• Ley que regula la actividad de las empresas especiales de servicios y de las


cooperativas de trabajadores - Ley N° 27626 (09.01.2002) - Ley de
intermediación.

• Establecen disposiciones para la aplicación de las leyes N ºs. 27626 y


27696, que regulan la actividad de las empresas especiales de servicios y
de las cooperativas de trabajadores.

D.S. N° 003-2002-TR (28.04.2002) – Reglamento de Intermediación.

3.3 Tercerización

• Ley que regula los servicios de tercerización - Ley Nº 29245 (24.06.2008).

• Aprueban el reglamento de la Ley Nª 29245 y del Decreto Legislativo Nº


1038 , que regulan los servicios de tercerización - Decreto Supremo Nº 006
- 2008 - TR (12.09.2008)

3.4 Modalidades Formativas Laborales

11
• Ley de Modalidades Formativas Laborales Ley Nº 28518 (24.05.2005).

• Reglamento sobre Ley de Modalidades Formativas Laborales Decreto


Supremo Nº 007-2005-TR (19.09.2005).

3.5 Constitución Política del Perú

Como una precisión a la normatividad laboral debemos señalar que las normas
anteriores deben ir concordadas con la norma superior que ampara al derecho
laboral, esta viene a ser la Constitución Política, que en sus artículos 22 al 29
señala cuales son estos derechos:

“Artículo 22°.- El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social


y un medio de realización de la persona.

Artículo 23°.- El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención


prioritaria del Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de
edad y al impedido que trabajan.

El Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en


especial mediante políticas de fomento del empleo productivo y de educación
para el trabajo.

Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos


constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.

Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre


consentimiento.

Artículo 24°.- El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y


suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual.
El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene
prioridad sobre cualquiera otra obligación del empleador.

12
Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación de las
organizaciones representativas de los trabajadores y de los empleadores.

Artículo 25°.- La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o


cuarenta y ocho horas semanales, como máximo. En caso de jornadas
acumulativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas en el período
correspondiente no puede superar dicho máximo.

Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su


disfrute y su compensación se regulan por ley o por convenio.

Artículo 26°.- En la relación laboral se respetan los siguientes principios:

1. Igualdad de oportunidades sin discriminación.

2. Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y


la ley.

3. Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el


sentido de una norma.

Artículo 27°.- La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido


arbitrario.

Artículo 28°.- El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación


colectiva y huelga. Cautela su ejercicio democrático:

1. Garantiza la libertad sindical.

2. Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica


de los conflictos laborales.

La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo


13
concertado.

3. Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés


social. Señala sus excepciones y limitaciones.

Artículo 29°.- El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar en


las utilidades de la empresa y promueve otras formas de participación.”

14
CAPITULO IV: SERVICIOS Y ASESORÍAS QUE PRESTA EL MINTRA

Los principales servicios prestados por el Ministerio de Trabajo y Promoción del


Empleo a la ciudadanía, se dividen en registros y asesorías, y son los
siguientes:

4.1 Servicios

El MINTRA brinda a la ciudadanía los siguientes servicios:

Brinda Autorización de Trabajo para Adolescentes

Brinda Conciliación Administrativa Laboral

Brinda Servicio de Patrocinio Judicial Gratuito

Emite el certificado único laboral

Brinda Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional

Ofrece Prácticas pre-profesionales y Prácticas profesionales

Ayuda a conseguir vacantes de empleo

Autoriza a los Centro de Certificación de Competencias Laborales

Ofrece publicar Vacantes de Empleo

Elabora un Registro de Empresas y Entidades que realizan actividades de


Intermediación Laboral (en Lima Metropolitana).

15
4.2 Asesorías

En cuanto a este tema el MINTRA brinda asesorías sobre lo siguiente:

Servicio de Consultas

Capacitación Laboral

Sobre Jurisprudencia Laboral

Servicio de Liquidaciones de Beneficios Sociales

Para recibir charlas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo.

Portal Empleo Joven

Asesoría para la Búsqueda de Empleo

Información del mercado de trabajo

Orientación para el emprendimiento

Orientación para el migrante

Asesoría para la búsqueda de empleo

16
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES
Hemos llegado a las siguientes conclusiones:

- Que la población peruana desconoce sobre mucho de los servicios que


presta el MINTRA.

- Que la institución es producto de una larga evolución que marchó acorde


con la consolidación política de nuestra patria.

- Ante cualquier vulneración sobre derechos laborales debemos acudir al


MINTRA para un asesoramiento.

- El MINTRA es una organización que presta una enorme función sobre


todo lo que concierne al trabajo.

5.2 RECOMENDACIONES

Como principal recomendación, se precisa, que el MINTRA debería realizar


campañas de acercamiento a la ciudadanía y de información sobre los
servicios y asesorías que brinda.

17
BIBLIOGRAFÍA

CHAMOCHO CANTUDO, Miguel Ángel e RAMOS VÁZQUEZ, Isabel (2014).


«Introducción jurídica a la historia de las relaciones de trabajo». Editorial
Dykinson. Madrid.

LARA Eduardo (1935): «Historia del Ministerio de Fomento y Obras


Públicas»,

18
ANEXOS

Anexo 1: Organigrama del MINTRA

19
Anexo 2: Organigrama del Viceministerio de Promoción del Empleo y
Capacitación Laboral

20
Anexo 3: Organigrama del Viceministerio de Promoción del Empleo y
Capacitación Laboral

Anexo 4: Beneficiados de “Jóvenes a la Obra” 2013

21
Anexo 5: Beneficiados de “Vamos Perú” 2013

22
Anexo 6: Beneficiados de “Trabaja Perú” 2013

23
24
Anexo 7: Beneficiados de “Perú Responsable” 2013

25

También podría gustarte