Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.


Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal de Ayacucho”.
El Tigre-Edo. Anzoátegui.

UNIDAD I:
Procedimiento de Ejecució n de
Sentencia.

Profesora: Integrantes:

Karelys Rojas. Jessica Aray. C.I: 20.171.922


Samuel Hernández. C.I: 24.227.700
Rosbelys Heredia. C.I: 26.984.901
Esmeralda Rodríguez. C.I: 28.560.118
Bleidimar Palomo. C.I: 28.603.658
6to Semestre

Octubre, 2020.
UNIDAD I: Procedimiento de Ejecución de Sentencia.

Tema 1: Ejecución de Sentencia y de otros actos equivalentes a ella.

Es el acto de llevar a efecto lo dispuesto por un juez o tribunal en el fallo que


resuelve una cuestión o litigio. Como requisito fundamental, la sentencia ha de
ser firme, es decir consentida por las partes o que no quepa contra ella ningún
recurso, salvo el extraordinario de invalidación o revisión (según sea el caso).
Ha de haber sido dictada por juez competente y de acuerdo con las leyes de
forma y fondo que regulen la materia. Asimismo, en la fase ejecutiva del fallo,
ha de seguirse estrictamente lo dispuesto en la ley.

El proceso de ejecución de sentencia es el procedimiento dirigido a asegurar


la eficacia real y práctica de las sentencias de condena. Constituye la última
etapa del iter procesal y sucede al proceso de conocimiento, con la finalidad de
no hacer ilusorios los fines de la función jurisdiccional.

Si bien la fase cognoscitiva del proceso concluye generalmente por la


sentencia definitiva, también puede terminar anormalmente mediante actos de
auto-composición procesal, estos son, las voluntades unilaterales o bilaterales
de las partes que la ley atribuye eficacia de cosa juzgada luego que queda
definitivamente la homologación del Tribunal, siempre y cuando no traten de
materias en las que estén prohibidas las transacciones, entre las que se hallan
el convenimiento, el desistimiento, la conciliación y la transacción.

 El Convenimiento: constituye la manifestación unilateral del


demandado de allanarse a los términos en que fue planteada la
demanda, expresada en la contestación de la demanda, sin que ello
implique a que pueda hacerlo con posterioridad, pero antes de la
sentencia definitiva. El convenimiento es la renuncia que hace el
demandado a las excepciones y defensas que ha opuesto, y lo cual
implica renuncia a su derecho a defenderse, aceptando todo lo que pide
la parte actora. Conlleva la aceptación de todos los pedimentos que
formula la parte actora, puede darse en cualquier estado o grado de la
causa, siendo requisito la homologación por parte del Juez,
considerándose dicho acto irrevocable aun antes de la declaratoria por
el Tribunal.
En materia de costas en el convenimiento, el Código de Procedimiento
Civil, en el primer aparte de su artículo 282, expresa “…Cuando
conviniere en la demanda en el acto de la contestación, pagará las
costas si hubiere dado lugar al procedimiento, y si fuere en otra
oportunidad, las pagará igualmente, si no hubiere pacto en contrario…”
Naturaleza jurídica

De acuerdo al concepto  dado, se trata de una declaración unilateral de


voluntad. Si la transacción es un contrato, el convenimiento es un
negocio jurídico unilateral, y por tanto no requiere del consentimiento de
la otra parte.
Esta declaración de voluntad es irrevocable, aun antes de la
homologación por el tribunal. Como tal es un modo de autocomposición
procesal, que pone fin al proceso y al litigio. Para Carnelutti, el litigio
precede y es presupuesto del proceso.

Clases de convenimiento

El convenimiento en la demanda sólo puede ser expreso y total, en


caso contrario no pone fin al proceso y no puede considerarse como tal.
 Sin embargo puede convenirse en una incidencia, con lo cual se pone
fin a ésta, no al proceso.
En este último caso, el convenimiento puede ser expreso o tácito. Es
tácito cuando la propia ley da este efecto a la no contradicción de
algunas de las cuestiones previas; mientras que el convenimiento en la
demanda debe ser expreso e inequívoco.

 El Desistimiento: es la manifestación unilateral del actor de renunciar al


procedimiento o a la demanda, en cuyo caso de efectuarse luego de la
contestación de la demanda, requiere para su validez del consentimiento
de la parte demandada. El Art. 263 CPC preceptúa: “En cualquier estado
y grado de la causa puede el demandante desistir de la demanda y el
demandado convenir en ella…”. Nuestra legislación diferencia entre el
desistimiento y el retiro de la acción, puesto que desistir significa
abandonar, renunciar y por tanto, referido a la acción implica abandono
o renuncia con carácter definitivo. En cambio el retiro de la acción es un
acto de efectos temporales y afectan únicamente al procedimiento.
Mediante el desistimiento de la acción, se abandona o renuncia el
derecho del cual somos titulares, en tanto que mediante el retiro de la
acción no abandona ninguna clase de derecho y la acción puede volver
a ser intentada, pues es un acto de simples efectos temporales.
De lo anterior se infiere que tenemos 2 tipos de desistimiento:

a) Desistimiento de la acción.
b) Desistimiento del procedimiento
c) Efectos del Desistimiento

.El Desistimiento de la Acción: el desistimiento puede definirse como


acto por medio del cual el actor renuncia la demanda que ha intentado,
siendo que cuando este acto de desistimiento es ejecutado por el
demandado se denomina convenimiento, toda vez que renuncia a
oponer las excepciones y defensas que le acuerda la ley.

El desistimiento de la acción versa sobre el fondo del derecho, en tanto


que el retiro o desistimiento del procedimiento, tiende a renunciar
únicamente la situación adquirida mediante la introducción de la
demanda.

El desistimiento de la acción impide volver a ejercerla de nuevo, ya que


el derecho que servía de fundamento dejó de existir, en tanto que el
desistimiento del procedimiento sólo extingue el procedimiento, el litigio
puede ser intentado de nuevo como si jamás hubiere existido la
instancia.

Tanto el desistimiento como el convenimiento pueden llevarse a cabo en


cualquier estado del juicio, en virtud de ser una consecuencia del
derecho de propiedad (Art. 263 CPC), sólo que el juez debe darlos por
consumados, a fin de que, a la manera de una sentencia firme, tengan la
fuerza de la cosa juzgada.

REQUISITOS DEL DESISTIMIENTO

El Art. 264 CPC establece los siguientes requerimientos para poder


desistir:

a) Capacidad
b) Titularidad del Derecho.
c) Debe tratarse de materias sobre las cuales esté permitida la
transacción.

.Desistimiento en cuanto al Procedimiento: el Art. 265 CPC


preceptúa: “El demandante podrá limitarse a desistir del procedimiento;
pero si el desistimiento se efectuare después del acto de la
contestación de la demanda, no tendrá validez sin el consentimiento de
la parte contraria”. Se evidencia de esta disposición que cuando el
desistimiento se limita al procedimiento no afecta la acción, y puede
volver a ser intentada, distinguiéndose dos situaciones: a) Si se ha
contestado el fondo de la demanda, se requiere del consentimiento de
la parte contraria, a objeto de que pueda ser desistido el procedimiento;
y b) Si no ha habido contestación al fondo, evidentemente no se
requiere consentimiento alguno.

El desistimiento del procedimiento difiere del desistimiento de la acción,


ya que acorde a lo establecido en el Art. 263 CPC el demandante
puede desistir de la acción en cualquier estado del juicio sin requerir
consentimiento alguno para ello, y consecuentemente se impide un
nuevo ejercicio de la acción y le da carácter de cosa juzgada.
El Art. 282 precisa que la parte que desista o retire la demanda o
desista de cualquier recurso que hubiere interpuesto, pagará las
costas, salvo pacto en contrario.

.Efectos del Desistimiento en cuanto al Procedimiento:

a) Coloca las cosas en el estado que tuvieran, como si no se hubiera


intentado la acción
b) Extingue los actos de ambas partes.
c) Solamente extingue la instancia, pero el demandante no podrá
volver a proponer la demanda antes que transcurran 90 días.

 La Conciliación: implica el acuerdo de voluntades tomado por las


partes en un acto excitado previamente por el juez.
Es un procedimiento que se efectúa dentro del proceso, y no es otra
cosa que la avenencia que tienen las partes sobre el objeto litigioso a
excitación del juez de la causa.
Es un contrato consensual y por lo tanto está sujeto a la libre voluntad
de las partes, es provocada por el Juez, acorde con lo establecido en el
Art. 1713 CCV.
La conciliación puede ser solicitada por el Juez en primera instancia en
cualquier estado del juicio, salvo las materias con prohibiciones a este
respecto, de lo cual se infiere que el Juez puede excitar a las partes a la
conciliación, antes de sentencia, y con tal de que no se trate de asuntos
en las cuales estén prohibidas las transacciones. La conciliación no es
una obligación para el Juez, sino que es una facultad inferida del propio
texto.
El Art. 261 CPC determina que una vez conciliada las partes, se
levantará un acta que contenga la convención, la cual debe ser firmada
por el Juez, el Secretario y las partes.
El Art. 262 CPC precisa los efectos y consecuencias de la misma al
disponer: La conciliación pone fin al pleito y tiene los mismos efectos
que una sentencia ejecutoria. Equivale pues a un fallo dictado por las
partes y tiene los efectos de una sentencia ejecutoria por lo que no
admite ninguna clase de recursos, conlleva los efectos y todas las
consecuencias de la cosa juzgada, y en consecuencia no es necesario
intentar una nueva acción para hacerla cumplir, basta solicitar la
ejecución de lo acordado por las partes.
La propuesta de conciliación no suspende el curso de la causa (Art. 260
CPC).

REQUISITOS:

a) Capacidad
b) Titularidad de derecho
c) Debe versar sobre materias en la que esté permitida la transacción.

 La Transacción: constituye un contrato a través del cual las partes


mediante recíprocas concesiones terminan el proceso pendiente.
El Art. 1713 CCV, define la transacción como un contrato por el cual las
partes, mediante recíprocas concesiones, terminan un litigio pendiente o
precaven un litigio eventual.
De lo anterior se extrae que tenemos dos formas de transacción una
Judicial que se produce toda vez esté en curso un proceso, y la extra
judicial que se produce previo al juicio.
El Art. 1.688 CCV determina que para poder transigir, enajenar,
hipotecar o ejecutar cualquier acto que exceda de la simple
administración ordinaria, el mandato debe ser expreso, lo cual quiere
decir que si esas facultades no constan debidamente otorgadas en el
poder no pueden ser ejercitadas por el mandatario.
La transacción, como figura de composición procesal que es, sólo puede
aplicarse sobre materias donde no esté interesado el orden público, ya
que exige idoneidad en el objeto, tal y como lo establece el Art. 258
CPC, “con tal de que no se trate de materias en las cuales estén
prohibidas las transacciones”.
Según lo preceptuado en el Art. 255, la transacción tiene entre las partes
la misma fuerza que la cosa juzgada, pudiendo las partes poner fin al
proceso pendiente mediante la transacción, debiendo el Juez
homologarla una vez celebrada la transacción en el juicio (Art. 256
CPC). En lo que respecta a las costas procesales, en la transacción no
hay lugar a costas, salvo pacto en contrario (Art. 277 CPC).

REQUISITOS:

o Capacidad
o Titularidad de derecho
o Debe versar sobre materias en la que esté permitida la transacción.

DIFERENCIAS ENTRE TRANSACCIÓN Y CONCILIACIÓN

a) La conciliación la provoca el Juez, en tanto que la transacción es obra


de la voluntad de las partes.
b) En la conciliación no hay pérdida de derechos de las partes, en tanto
que en la transacción si la hay.
c) Para que se produzca la figura de la conciliación se requiere la
existencia de un litigio pendiente, en tanto que en la transacción puede
efectuarse sin la existencia de ese litigio, pues tiene como finalidad
precaver un litigio pendiente eventual o dar por terminado uno
pendiente.

El denominador común de los actos de auto-composición procesal es que


ponen fin al proceso y tienen entre las partes los mismos efectos que la
sentencia definitivamente firme.

Tema 2: Fase de la Ejecución de Sentencia.

 En la fase de ejecución de la sentencia ya existe una sentencia definitivamente


firme.
Según el Artículo 523 Código de Procedimiento Civil establece: “La
ejecución de la sentencia o de cualquier otro acto que tenga fuerza de tal,
corresponderá al Tribunal que haya conocido de la causa en primera instancia.
Si fuere un Tribunal de arbitramento el que haya conocido en primera instancia,
la ejecución corresponderá al Tribunal natural que hubiere conocido del asunto
de no haberse efectuado el arbitramento.”

El Artículo 527 del Código de Procedimiento Civil nos señala el mandato


de ejecución de la siguiente manera: “Si la condena hubiere recaído sobre
cantidad líquida de dinero, el Juez mandará embargar bienes propiedad del
deudor que no excedan del doble de la cantidad y costas por las cuales se siga
ejecución. No estando líquida la deuda, el Juez dispondrá lo conveniente para
que se practique la liquidación con arreglo a lo establecido en el artículo 249.
Verificada la liquidación, se procederá al embargo de que se trata en este
artículo. El Tribunal podrá comisionar para los actos de ejecución, librando al
efecto un mandamiento de ejecución en términos generales a cualquier juez
competente de cualquier lugar donde se encuentren bienes del deudor.”

El mandamiento de ejecución ordenará:

1° Que se embarguen bienes pertenecientes al deudor en cantidad que no


exceda del doble de la cantidad y costas por las cuales se siga la ejecución.

2° Que se depositen los bienes embargados siguiendo lo dispuesto en los


artículos 539 y siguientes de este Código.

3° Que, a falta de otros bienes del deudor, se embargue cualquier sueldo,


salario o remuneración de que disfrute, siguiendo la escala indicada en el
artículo 598.”
o Cumplimiento voluntario: de la sentencia se puede definir como la
ejecución, realización o la efectuación que el deudor cumpla con la
obligación en un lapso fijado por el Tribunal no menor de tres días de
despacho ni mayor de diez de despacho, cuando esta haya quedado
definitivamente firme.
En el artículo 524 del Código de Procedimiento Civil señala la
ejecutoriedad de la sentencia, en los siguientes términos:
“Cuando la sentencia haya quedado definitivamente firme, el Tribunal, a
petición de la parte interesada, pondrá un decreto ordenando su
ejecución. En dicho decreto el Tribunal fijará un lapso que no será
menor de tres días ni mayor de diez, para que el deudor efectúe el
cumplimiento voluntario, y no podrá comenzarse la ejecución forzada
hasta que haya transcurrido íntegramente dicho lapso sin que se
hubiese cumplido voluntariamente la sentencia”.

o Cumplimiento forzoso: por otro lado, el cumplimiento forzoso o


ejecución forzosa; a diferencia de la anterior, se da en aquel supuesto en
el cual el obligado se niega o no cumple voluntariamente la prestación,
de modo que el que resulta beneficiado por la resolución (el acreedor de
la prestación) se ve obligado a acudir al órgano jurisdiccional para que
actúe coactivamente, realizando los requerimientos necesarios e, incluso
si es preciso, empleando el auxilio de la fuerza pública.
Siempre y cuando el ejecutado no haya cumplido voluntariamente con
la sentencia (Art. 526 C.P.C.) "Transcurrido el lapso establecido en el
artículo 524, sin que se hubiese cumplido voluntariamente la sentencia
se procederá a la ejecución forzada."
Por todo ello, se puede definir la ejecución forzosa como aquel
procedimiento mediante el cual los órganos jurisdiccionales y a través
de medios coercitivos pretenden la ejecución obligada de los derechos
subjetivos privados a una prestación.

 Bienes excluidos de ejecución: Con relación a los bienes excluidos me


remito al Código Civil Venezolano en el artículo 1929, el cual nos señala lo
siguiente:

 “Las sentencias que hayan de ejecutarse por los Tribunales de la República,


se llevarán a efecto sobre los bienes muebles o inmuebles del deudor y sobre
sus derechos y acciones que puedan enajenarse o cederse.”

No están sujetos a la ejecución:

1º. El lecho del deudor, de su cónyuge y de sus hijos.


2º. La ropa de uso de las mismas personas y los muebles y enseres de que
estrictamente necesiten el deudor y su familia.

3º. Los libros, útiles e instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión,


arte u oficio del deudor.

4º. Los dos tercios del sueldo o pensión de que goce el deudor (actualmente
inembargable mandato constitucional artículo 91, salvo materia de
manutención)

5º. El hogar constituido legalmente.

6º. Los terrenos o panteones y sus accesorios, en los cementerios.”

 Modos de Ejecutar las Sentencias

o Entrega de cosa mueble o inmueble, se efectúa la entrega aún con la


ayuda de la fuerza pública.
o Entrega de una cantidad que puede ser:

a. Líquida: en este caso se embargarán bienes del deudor por el doble de la


cantidad más las costas.

b. Ilíquida: se practicará la liquidación por el juez.

o La ejecución de una obligación de hacer o no hacer, la actividad del Juez


se dirige al cumplimiento de las mismas, tal como es ordenado en la
decisión, en caso negativo el ejecutante será autorizado para efectuarla
por su cuenta. Si la condena es de no hacer, el incumplimiento es
referido a los daños y perjuicios; lo que serán estimados como si fuera
cualquier otra indemnización.
o . La ejecución de obligaciones alternativas, en principio el deudor en él la
oportunidad del cumplimiento voluntario puede escoger entre las
alternativas que ofrece su obligación; pero si no diera cumplimiento
voluntario a la sentencia, esta elección la hace el ejecutante.

 Defensas contra la ejecución: En principio la ejecución una vez comenzada


continuará de derecho sin interrupción.

Sin embargo, el Artículo 532 del Código de Procedimiento Civil presenta los
casos en los cuales el ejecutado podría defenderse contra la ejecución:

1) Alegando la prescripción de la ejecutoria y se evidencie de así actas del


proceso. En este caso si el ejecutante alegare haberla interrumpido sea abrirá
una articulación probatoria de 8 días de despacho (promoción y evacuación de
pruebas). El juez decidirá al noveno (9no) día de despacho. De esta decisión
se oirá apelación en ambos efectos (devolutivo y suspensivo), si el juez ordena
que se suspenda la ejecución; en caso contrario en su solo efecto (devolutivo).

 2) Cuando alegue haber cumplido íntegramente la sentencia mediante el pago


de la misma consigne en el mismo acto de la oposición documento autentico
que lo acredite. En este caso, el juez examinará cuidadosamente el documento
y si de él se apreciare su pago, el juez ordenará suspender la ejecución. De
esta decisión se oirá apelación en ambos efectos (devolutivo y suspensivo), en
caso contrario en un solo efecto (devolutivo). 

Tema 3: Ejecución de la Sentencia de acuerdo con lo condenado en ella y


contra quien se ejecuta. Análisis del Código de Procedimiento Civil

En el Código de Procedimiento Civil, en su Titulo IV De la Ejecución de la


Sentencia, el legislador indica las pautas a seguir para ejecutar la sentencia:

Artículo 523: en su primer aparte, se establece cual es el tribunal al que le


compete la ejecución de la sentencia, determinando así, que es el tribunal que
haya conocido la causa en primera instancia.
De igual forma, indica, que, de haber existido un tribunal de arbitramiento, la
ejecución de la sentencia debe hacerse por parte del tribunal natural, es decir
al tribunal que le competía la causa de no haber existido arbitramiento.

Artículo 524: establece taxativamente que la ejecución de la sentencia de forma


forzosa, no debe hacerse sino, cuando se haya vencido un lapso mayor a 10
días luego de decretada la ejecución de la sentencia.

Artículo 525: en concatenación a lo señalado el artículo anterior, el legislador


hace permisión a las partes para fijar a la parte deudora un lapso adicional para
realizar el pago, entiéndase, una vez fijada la sentencia, de mutuo acuerdo
deciden fijar un periodo superior a los 10 días antes de empezar a computar los
10 día para la ejecución forzosa.
Pudiendo ejemplificarse de la siguiente forma: Digamos que la sentencia fue
dictada el 14 de Octubre de 2019, pero las partes de mutuo acuerdo deciden
que los 10 días para la ejecución forzosa se empezaran a computar a partir del
13 de enero de 2020.
Entonces, si para el 27 de enero de 2020 la parte deudora no ha cumplido con
lo ordenado, el tribunal en total ejercicio de sus atribuciones decreta la
ejecución forzosa de la sentencia
Artículo 526: en este se ratifica lo indicado en el artículo anterior.
Artículo 527: es a partir de aquí donde el legislador empieza a determinar la
forma de ejecutar la sentencia de forma forzosa, iniciando por considerar si la
condena cae sobre una cantidad liquida de dinero.
De ser así, el juez mandara a embargar los bienes del deudor cuya valorización
sea igual al doble de la cantidad y costas por las cuales se estuvo en juicio,
ejemplifiquémoslo así, la causa data Bs 500.000,00 y las costas procesales
fueron de Bs 100.000,00; entonces le serán embargados al deudor bienes cuyo
valor no supere los Bs 1.100.000,00, ¿Cómo se hará? El Juez solicitará
experticias sobre los bienes del deudor a fines de determinar y canalizar el
pago de la deuda habida.
En su segunda parte, el artículo 527 de código de procedimeinto civil, establece
que el tribunal comisionará mandatos de ejecución, que no es más que la
ratificación de lo expuesto en su primera parte, taxativamente señala:
1º Que se embarguen bienes pertenecientes al deudor en cantidad que no
exceda del doble de la cantidad y costas por las cuales se siga la ejecución.
2º Que se depositen los bienes embargados siguiendo lo dispuesto en los
Artículos 539 y siguientes de este Código.
3º Que a falta de otros bienes del deudor, se embargue cualquier sueldo,
salario o remuneración de que disfrute, siguiendo la escala indicada en el
Artículo 598.
Con relación al tercer ordinal, es necesario denotar que de acuerdo a la actual
LOTTT, en su artículo 152 “Son inembargables el salario, las prestaciones
sociales e indemnizaciones, las acreencias por concepto de enfermedades
ocupacionales y accidentes de trabajo, y cualesquiera otros créditos causados
a los trabajadores y las trabajadoras con ocasión de la relación de trabajo,
salvo para garantizar las pensiones alimentarias decretadas por un Tribunal
con competencia en protección de niños, niñas y adolescentesel salario”

Resarciendo lo expuesto, la única excepción validad para el embargo del


sueldo es el pago de obligaciones alimentarias, por ende, en caso de que
hagan falta tales bienes, el juez determinara alguna otra forma para realizar el
pago total de la deuda.

Artículo 528: señala la determinación del pago de la deuda a través de bienes


muebles o inmuebles, en ese caso, el tribunal determinará la entrega de los
mismos al demandante, de forma inmediata, pudiendo hacer uso de la fuerza
pública.
Esto es, si se fijó la entrega de un vehículo como pago de la deuda, el tribunal
solicitara al deudor la entrega del mismo al acreedor, en caso de que este se
rehúse, entonces el tribunal solicitará el apoyo a los cuerpos policiales para
desprender del bien al deudor y hacer entrega al acreedor.
Ahora bien, continuando con el ejemplo del vehículo, en el debido caso, que
dicho vehículo no se encuentre o ya no exista, el tribunal podrá determinar su
valorización en sumas liquidas a través de las debidas experticias y solicitar el
pago inmediato, para de esta forma hacer cumplimiento de la sentencia.

Artículo 529: dispone la ejecución de la sentencia sobre obligaciones de hacer


o no hacer; respecto a esto, el legislador autoriza al acreedor a ejecutar él
mismo la obligación o en tal caso, destruir lo que se haya hecho.
En su segundo párrafo, el artículo 529, supone la imposibilidad de ejecutar la
sentencia por causa de la naturaleza de la solicitud, en este caso, el juez
realizará las debidas experticias para considerar una cantidad de dinero con la
que el acreedor se sintiese satisfecho, para proceder a la ejecución de la
sentencia. Ahora bien, también adelantando que la suma pudiere ser excesiva,
el legislador indica que, para liquidar dicha deuda se procederá tál como se
expone en el artículo 527.
Artículo 530: es acá donde observamos que nuestro legislador prevee
diferentes circunstancias, vemos que el derecho natural ha surtido efecto en
nuestro ordenamiento legal, pues supone que el deudor este obligado a cumplir
la sentencia a través de la entrega de varias cosas, las cuales se niega a
desprenderse, en este caso, el juez posibilita al acreedor a elegir cualquiera de
ellas y se procederá de las misma forma que se dicta en el artículo 528, esto
es, a través de la intervención de la fuerza pública o cuerpos policiales.
Artículo 531: aquí se señala la ejecución de la sentencia a través de la
resolución de contratos, en donde si el demandado no ha cumplido el mismo, la
simple sentencia surte tal efecto.
Se toma como ejemplo los contratos de transferencia de propiedad, donde hay
que evidenciar que una de las partes ha cumplido y la otra no, Véase así: la
venta de un teléfono a crédito, donde una parte ésta obligada a cancelar 6
cuotas para luego recibir el equipo, sin embargo, realizados los pagos, la otra
parte no hizo entrega del bien, entonces quien hizo los debidos pagos debe
comprobar que en efecto cumplió con su parte del contrato para que el tribunal
haga cumplimiento de la sentencia por vía forzosa.
Bibliografía
 Código de Procedimiento Civil
 http://nurelsiyadiratm.blogspot.com/2014/01/la-sentencia-y-su-
ejecucion.html
 http://proccivil.blogspot.com/2014/06/procedimiento-para-la-ejecucion-
de.html
 http://www.venezuelaprocesal.net/esquemaejecucionsentencia.htm
 http://www.venezuelaprocesal.net/esquemaucabtemas11-12-13.htm
 https://derechovenezolano.wordpress.com/tag/convenimiento/#:~:text=C
onlleva%20la%20aceptaci%C3%B3n%20de%20todos,en%20el
%20convenimiento%2C%20el%20Art.

También podría gustarte