Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ

INFORME
INTRODUCCION AL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Contenido
INTRODUCCION AL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO......................................................................3
Historia de la doctrina del derecho internacional público:................................................................3
Concepto de derecho internacional público:.....................................................................................4
Autores clásicos del derecho internacional:......................................................................................4
- Los precursores clásicos:........................................................................................................4
- Los precursores modernos:...................................................................................................7
Origen y evolución histórica del derecho internacional:...................................................................7
Relación del derecho internacional:..................................................................................................8
Relaciones del derecho internacional con el derecho interno:..........................................................9
- Teoría dualista:......................................................................................................................9
- Teoría monista:......................................................................................................................9
- Supremacía del derecho internacional:...............................................................................10
- Supremacía del derecho interno:.........................................................................................10
Normatividad internacional y particularidad de la sanción:............................................................10
Relaciones con otras ramas Derecho Privado y Derecho Interno:...................................................11
Las fuentes del derecho internacional:............................................................................................11
El Artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia:.....................................................12
Los tratados:....................................................................................................................................13
- Concepto:............................................................................................................................13
- Clasificación:........................................................................................................................13
- Principios:............................................................................................................................14
La costumbre internacional:............................................................................................................15
- Concepto:............................................................................................................................15
- Características de la costumbre:..........................................................................................15
- Naturaleza jurídica:..............................................................................................................16
Los principios generales del derecho:..............................................................................................16
- El Artículo 18 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia:.........................................17
- Distinción de los principios:.................................................................................................17
La jurisprudencia internacional:......................................................................................................18
La doctrina internacional:................................................................................................................18
Los órganos internacionales y la formación del derecho internacional:..........................................18
INTRODUCCION AL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

 Historia de la doctrina del derecho internacional público:

Las doctrinas jusnaturalistas


La escuela hispana del derecho de gentes
Francisco de Vitoria creó la teoría jusnaturalista internacional, Francisco Suárez la
sistematizó y Grocio la vulgarizó. Vitoria fundó la escuela hispánica del derecho de
gentes, sostuvo que no era lícito y contrario al derecho natural desposeer a los
indios. El derecho de gentes, quita al ius gentium todo lo que no es humano, se
funda en una noción novedosa de comunidad internacional laica, aporta el concepto
de la guerra en el orden jurídico universal, trata de la guerra justa y la injusta, de la
ofensiva y defensiva, lo ilícito de la guerra, los prisioneros, etc. Fernando Vázquez
sistematizó la libertad de los mares, agregó que el mar es libre, establece el
principio que los lugares públicos y comunes no pueden usucapirse. Baltazar de
Ayala, crea el derecho militar y de los ejércitos en campaña. Francisco Suárez,
filósofo del derecho de gentes y del derecho natural. Miaja de la Muela, señala la
universalidad del derecho de gentes, idea de comunidad internacional, existencia de
un derecho de gentes positivo derivado del derecho natural, coloca la justicia y la
verdad por encima de los intereses nacionales.
LOS AUTORES JUSNATURALISTAS LAICOS
Alberico Gentili, separa la teología de la ética, menciona que los embajadores tienen
cierta inmunidad, se refiere a la naturaleza de los embajadores, inmunidades y la
manera de nombrarlos y expulsarlos.
Hugo Grocio, es la base de la libertad de navegación en alta mar, sentó los
fundamentos del derecho internacional moderno. Secularizó la teoría del jus
gentium, fue un vulgarizador de las instituciones del derecho de gentes. Samuel de
Pufendorf, duda del carácter obligatorio del derecho internacional, aporta la noción
de la igualdad natural de los estados, el principio de la libertad de los mares, admite
limitaciones en el comercio y privilegios de diplomáticos, que surgen del derecho
natural. Christian Wolf, parte del principio de que por asociación en un Estado, sus
ciudadanos están obligados a promover el bien común y la tranquilidad y seguridad,
el estado tiene el deber de preservarse como asociación buscando su perfección y
evitando lo que pudiera destruirlo, separó el derecho de gentes y el derecho de los
individuos.
LAS DOCTRINAS POSITIVISTAS
Richard Zouch, abandona el concepto de jus gentium y lo mejora con el de jus
feciale. Cornelius Van Bybkershock, aporta el mar territorial y la regla de que la
potestad sobre la tierra se extiende hasta donde alcance la fuerza de las armas.
Emerich de Batel, su idea de igualdad de los Estados se funda en la noción del
estado de naturaleza, todos los miembros viven juntos y no reconocen otras leyes
que las de la naturaleza misma, sus teorías: sobre la ocupación de territorios y la
interpretación de los pactos internacionales.
LOS POSITIVISTAS SISTEMATICOS
Son posteriores a Batel, presentaron el orden jurídico internacional de manera
metódica y científica, se caracterizan por la minucia y el recargo de antecedentes
históricos.
 Concepto de derecho internacional público:

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones que se establecen


entre aquellos sujetos que cuentan con personalidad jurídica internacional. Tenemos
entonces, como sujetos que cuentan con dicha personalidad jurídica internacional: a
los Estados soberanos y a los Organismos Internacionales principalmente, sin
embargo, existen otro tipo de sujetos como la Santa Sede, los movimientos de
liberación nacional, los insurrectos, la Cruz Roja Internacional y los propios
individuos (las personas físicas), entre otros, a los que el Derecho Internacional
Público por excepción y bajo ciertas circunstancias, les reconoce derechos frente a
los Estados soberanos y que, por consiguiente, gozan de personalidad jurídica
internacional.
 Autores clásicos del derecho internacional:

- Los precursores clásicos:

Si tomamos en cuenta que la aparición del Derecho internacional la podemos y


debemos identificar desde la Edad media, tenemos que los precursores del Derecho
internacional son.
San Agustín de Hipona:
Obispo de la ciudad de Hipona, su obra más importante es “Civitas Dei” o “La
Ciudad de Dios”.

En dicha obra, San Agustín opone a la Ciudad de Dios con la Ciudad del mal. La
principal característica en la primera es la paz.

En su exposición, la humanidad forma una sola comunidad, a pesar de la diversidad


individual, considerando a esa comunidad mundial como el tercer nivel en la
jerarquía de asociaciones humanas, la cual comienza por la familia en el primer
nivel y la ciudad, en el segundo nivel, en la jerarquización.
Cabe mencionar que durante la vida de San Agustín, fue saqueada la ciudad de
Roma por las tropas de Alarico, con los actos de terror consecuentes, lo cual tuvo
consecuencias internacionales importantes.
Esto puede ser la causa por la cual, la guerra fue el principal motivo de reflexión de
San Agustín, por lo que estos puntos son fundamentales en su pensamiento:
a. Debe condenarse la guerra, pero paradójicamente, las ciudades deben
promoverla, pues el propósito de la guerra sólo puede ser la imposición moral de la
paz terrena, para gozar de los bienes de la vida. Decía San Agustín: “Si venciere y
no hubiere quien resista, tendrá la paz que no tenían los partidos que entre sí se
contradecían y peleaban por cosas que juntamente no podían tener.”
b. Sin embargo, si bien la guerra es un mal que debe evitarse y el hombre bueno no
debería guerrear, incluye en sus argumentos el de la guerra justa. “Esta paz que
pretenden las molestas y ruinosas guerras y éstas alcanzan la que estime por
gloriosa victoria y cuando vencen los que defendían la causa justa ¿quién duda que
fue digna de para bien la victoria y que sucedió la paz que se puede desear?”
San Isidoro de Sevilla.
Su principal obra es “Erymologiarum sive originumlibri XX” obra que marca una
diferencia entre el derecho de gentes y el derecho natural.
Además, analiza el derecho de la guerra, profundizando en el problema agustiniano
de las guerras justas e injustas, lo cual influenció en la obra de otros como Graziano
y San Raimundo de Peñafort.
Santo Tomás de Aquino.
Su obra más conocida es la “Suma Teológica”, donde analiza el tema precursor del
Derecho internacional: la guerra.
Aunque también discute la diferencia entre guerras justas e injustas, este autor
incluye el elemento para decidir sobre la justicia de la guerra.
Así las cosas, la guerra es justa cuando:
a. El príncipe la haya autorizado o principio de autoritas principis.
b. Que haya justa causa, es decir que la parte contraria merezca ser castigada por
faltas o delitos cometidos por ella o principio de justa causa.

c. Que el beligerante tenga como objetivo promover el bien y evitar el mal, esto se
conoce como el principio de recta intentio.
En este sentido, Santo Tomás distinguió entre medios bélicos lícitos como las
estratagemas y los medios bélicos ilícitos, como la violación de promesas y las
mentiras.
Bartolo de Sassoferrato.
Famoso por ser el post glosador más famoso y precursor de muchos derechos,
incluyendo los Derechos internacionales público y privado, este autor profesor de
las universidades de Pisa y Perusa, tiene una obra basada en el Derecho de guerra
llamada "Tractatus represaliarum” constituyendo uno de los primeros tratados sobre
la forma de auto tutela llamada represalia.
En la doctrina política, Bartolo consideraba que el emperador es el señor del mundo,
considerando como herejía cualquier opinión en contrario.
En este sentido, consideraba que las ciudades italianas eran libres e independientes
de facto.
Esto es el antecedente de la coexistencia de soberanías, en las que conviven la
soberanía interna y la soberanía internacional y así mismo, del manejo de las
soberanías relativas o sea la capacidad de reconocer una soberanía supranacional.
En su tratado sobre represalias apoya la tendencia limitativa de dichas medidas,
basada en Estatutos y Tratados italianos.
Así mismo, con bases jurídicas, se opuso a la servidumbre de los prisioneros de
guerra, que tuvieran la religión cristiana, lo cual se constituye en un antecedente de
Derecho humanitario.
La influencia de Sassoferrato se percibe en Juan de Legnano, quien escribió el
“Tractatus de bello, de represalias et de duello” y en la obra de Baldo, quien fue su
discípulo y sucesor.
Nicolás Maquiavelo.
Sin duda uno de los escritores más importantes del renacimiento italiano y
considerado el padre de la ciencia política.
Autor de diversas obras como “Discurso sobre la primera década de Tito Livio” y “El
príncipe”. Fue además de canciller de Florencia y agente diplomático de dicha
población italiana. Se cuentan 29 misiones diplomáticas en 14 años de servicio para
Maquiavelo, destacándose gestión ante César Borgia, que dicho sea de paso, es el
modelo de su obra principal “El príncipe”.
Recordando que su praxis política es ejercer el poder mediante todos los medios
posibles, incluidos el engaño y el asesinato, pues “el fin justifica los medios”.
Desde el punto de vista del Derecho internacional, Maquiavelo muestra desprecio
por la moral internacional y contribuye a una reacción contra las enseñanzas
escolásticas, en las que preconiza la subordinación de los gobernantes a la moral
teológica.
Lo anterior, se justifica en que Maquiavelo es escritor laico y enemigo de la iglesia y
el papado, al cual culpa de la separación que sufre Italia.
Si un estado actúa con libertad, se debe someter a ese estado para incorporarlo a
uno nuevo, mediante la destrucción primero, después radicarse en él para, por
último, dejarlo regirse por sus leyes, obligarlo a pagar tributo y establecer un
gobierno formado por pocas personas para que asegure la conquista.
Si se ve con atención, la posición de Maquiavelo se puede ver en la actualidad con
los gobiernos títeres de Estados Unidos de América en Afganistán o Irak.
- Los precursores modernos:

Los siguientes autores, son los creadores del Derecho internacional moderno, los
cuales se caracterizaron por la controversia sobre quién es el padre del Derecho
internacional, incluyendo la ampliación de temas internacionales, cómo se da con la
ampliación de tópicos marítimos, originados por el descubrimiento del continente
americano.
Entre ellos están: Francisco de Vitoria, Fernando Vázquez de Menchaca, Francisco
Suárez, Alberico Gentili, Hugo Grocio, Richard Zouch, Samuel Rachel, Cornelius
Van Bynkershoek, Cristian Wolff, entre otros. Estos autores conciben el derecho
internacional como:
Al obtener el individuo, de forma excepcional, la capacidad de reclamar la protección
de los derechos humanos fundamentales ante instancias internacionales específicas
y al iniciarse la creación de organizaciones internacionales, el concepto de Derecho
Internacional Público sufre un inevitable cambio por lo tanto podemos definir el
Derecho Internacional público desde la posición de los modernistas de la siguiente
manera: es el conjunto de normas jurídicas que regulan no sólo la relación entre los
estados (ya que no son las únicas entidades del DIP) sino que también regulan las
relaciones entre otros sujetos como son:
 Origen y evolución histórica del derecho internacional:
Es el derecho que rige las relaciones de la sociedad internacional, es el orden
jurídico de la comunidad de Estados, es decir, el conjunto de reglas y principios que
rigen las relaciones entre Estados.
Edad Antigua: En la antigüedad no existía una comunidad internacional, debido a
esto no existía Derecho Internacional público. La comunidad estaba integrada por
las relaciones espontáneas entre las naciones, por lo que a estas no se les podía
considerar una comunidad organizada.
A) Grecia: En este país se pueden encontrar algunas instituciones rudimentarias de
Derecho Internacional Público, como la “Proxenia”, las “anfictionías y las ligas
helenicas”.
La Proxenia: Institución mediante la cual se brindaba un Derecho de protección a los
extranjeros que estuviesen residenciados o de tránsito por alguna ciudad griega.
Las anfictionías eran reuniones más o menos periódicas de naciones griegas con el
propósito de determinar de una manera mancomunada cuestiones comunes o de
interés para esas federaciones. Las ligas helénicas fueron constituidas con el
propósito de aprovechar mejor las relaciones económicas y establecer una especie
de equilibrio político entre las repúblicas que conformaban la nación griega.
b) Roma: En la ciudad eterna (Roma) existían varias instituciones del Derecho
Internacional como:
El “ius gentiun”: Era una forma embrionaria del Derecho Internacional porque era el
conjunto de principios que se aplicaban a los extranjeros residenciados en Roma.
El “ius faciale”: Era una práctica religiosa que tenía como objeto averiguar el buen
éxito o no de una empresa guerrera que se pretendía iniciar.
Edad media: Este largo periodo de la historia no favoreció la formación del Derecho
internacional, la existencia del feudalismo y el concepto de sometimiento del hombre
a la tierra dificultaba la creación de una comunidad internacional.
Época Moderna: Durante este periodo suceden acontecimientos históricos muy
importantes para el Derecho Internacional como: La guerra de los treinta años que
se inició por diferencias religiosas y culmino con tratados de paz, con lo cual se
enriqueció el Derecho Internacional. Otros eventos de gran importancia para el
Derecho internacional fueron la independencia de trece colonias británicas en Norte
América, la Revolución francesa y la reunión del congreso de Viena en 1815.
Edad contemporánea: En la edad contemporánea suceden dos acontecimientos
muy importantes las dos guerras mundiales. Uno de los resultados más
provechosos de la post-guerra fue la creación de la Liga de Naciones que puede ser
considerada como un primer intento para organizar jurídicamente al mundo.
El Derecho internacional, ligado por definición a la existencia de comunidades
jurídicamente independientes y políticamente distintas entre sí, solo empezó a
desarrollarse a partir del siglo XVI, época en la que aparecen en Europa los
primeros Estados nacionales. Sin embargo, hasta principios del siglo XX se
desenvolvió bajo el dominio del principio de la soberanía, cuya afirmación nos
facilitaba, ciertamente, la creación de una sociedad internacional digna de ese
nombre. Las tentativas hechas entonces para regularizar las relaciones
internacionales caracterizan por su empirismo y por su estrecha sumisión a la
política. Sus sucesivas manifestaciones, que oscilan desde el imperialismo universal
(Impero Napoleónico) hasta los compromisos ideados por la diplomacia (Santa
Alianza) han sido importantes para asegurar una paz estable. El testimonio más
significativo de ello sé allá en la propia insuficiencia de los resultados obtenidos.
El derrumbamiento del sistema diplomático tradicional provocado por la guerra de
1914, había de conducir a los gobiernos a asentar las relaciones internacionales
sobre nuevas bases. Pero la experiencia iba a ser breve: el fracaso de la sociedad
de naciones y de la política de sociedad colectiva condujo a la segunda guerra
mundial, en la que como en 1918, la coalición de los pueblos libres cerró el paso a
las tentativas de hegemonía universal. Desgraciadamente, la victoria de la
democracia occidental no ha sido completa, y hoy como ayer, sigue en pie el
problema de saber si el mundo se federará libremente o si, una vez más, tendrá que
resistir por la fuerza a las amenazas del neo imperialismo totalitario. De la solución
de este dilema depende el destino de Europa y el mantenimiento del Derecho
Internacional e incluso del Derecho.
 Relación del derecho internacional:
El derecho internacional público es el conjunto normativo destinado a reglamentar
las relaciones entre sujetos internacionales.
Tradicionalmente se había hablado de Estados, en lugar de sujetos internacionales,
y ello era explicable cuando los Estados eran los sujetos únicos dignos de
consideración; hoy las organizaciones internacionales los van desplazando.
A la política internacional le interesan las relaciones internacionales desde un punto
de vista primariamente fáctico, sin referencia al "deber ser" la moral internacional no
coincide en su ámbito de aplicación con el Derecho internacional. Como todo
Derecho, el internacional trata de garantizar únicamente un mínimo ético, dejando
fuera de su campo a otro sector de la moral.
Por otro lado, muchas normas positivas internacionales no son ni morales ni
inmorales, sino simplemente amorales. Además, la violación de reglas morales trae
consigo sanciones de naturaleza distinta a las violaciones de normas jurídicas.
La teoría de las relaciones internacionales, una ciencia reciente, que somete a
análisis las relaciones entre grupos sociales autónomos, de índole diversa, para la
mejor comprensión de leyes y tendencias que rigen las relaciones entre ellos.
El derecho internacional no debe ni puede, concebirse como una ciencia
enteramente autónoma. La correcta interpretación de los fenómenos de formación,
respeto, aplicación, violación, etc., de las normas internacionales, exige el mejor
conocimiento de la realidad internacional, que solo es posible viéndola desde la
diversa óptica que dan las distintas ramas de las ciencias sociales que se aplican a
su estudio: historia diplomática y política internacional, economía internacional, y, en
fin, teoría de las relaciones internacionales.
El derecho internacional público, como conjunto normativo está destinado a
reglamentar una realidad social, la realidad internacional, debe experimentar una
evolución paralela a la que experimenta esa realidad y según el momento, revista
una forma más o menos distinta, lo que llevaría a considerar el origen del Derecho
internacional de acuerdo con la similitud que guarde con el conjunto normativo que
hoy representa.
 Relaciones del derecho internacional con el derecho interno:

- Teoría dualista: Parte de la idea de que el Derecho Internacional y el


Derecho interno de los estados constituyen dos sistemas jurídicos
independientes, separados (sin formar parte el uno del otro) las cuales nunca
llegan a fundirse y por lo tanto no debe haber un conflicto entre ellos, ya que
ambos ordenamientos jurídicos poseen características diferentes.
- Teoría monista: Sostiene que el Derecho Internacional Público y el derecho
interno no pueden ser sistemas distintos e independientes entre sí, es decir,
proclama la unidad de todas las ramas jurídicas a un solo sistema integrado
al ordenamiento jurídico de los Estados, ya que en su ordenamiento jurídico
son de idéntica naturaleza porque sus funciones y destinatarios son los
mismos, por lo tanto las normas del derecho del Derecho Internacional
Público pueden ser aplicables automáticamente dentro de un estado y obligar
a los particulares y a los órganos del estado a cumplir dichas normas,
siempre y cuando haya una correlación entre las leyes del Derecho
Internacional Público. y las leyes internas del estado; en otras palabras, no
puede existir un tratado, una ley, entre los estados (u otros sujetos del
Derecho Internacional Público) que contradiga la ley suprema o leyes
específicas de cualquiera de las partes ya que se autoderogaría, sería nula
(inválida) o una de las dos se tendría que modificar. He allí el porqué de la
interrelación o función de ambas.
- Supremacía del derecho internacional: Existe una norma de supremacía,
cualquier norma de derecho internacional prevalece sobre el derecho interno,
no se puede invocar el derecho interno para justificar la no aplicación del
derecho internacional. Esta norma también se aplica al derecho
consuetudinario y al derecho internacional en su conjunto. El derecho
internacional no sería vinculante si cada Estado pudiera invocar una norma
de derecho interno que justifique la no aplicación del derecho internacional.
Bastaría con modificar el derecho interno para que dejara de cumplir las
obligaciones internacionales.
- Supremacía del derecho interno: a nivel del derecho interno la norma no es
internacional, porque está en el dominio del Estado, su territorio y su
soberanía. La soberanía territorial excluye a cualquier Estado y cualquier otra
persona que tome decisiones de decidir sobre su territorio público. Así pues,
el derecho internacional depende del derecho interno del Estado, por lo que
no hay una superioridad automática del derecho internacional sobre el
derecho interno; puesto que es el derecho interno el que inserta el derecho
internacional en su territorio, puede determinar que será su posición en el
derecho interno. Por ejemplo, una norma internacional no puede ser superior
a la Constitución, lo que es muy posible en el derecho interno.

 Normatividad internacional y particularidad de la sanción:

El Derecho Internacional Público, como conjunto normativo está destinado a


reglamentar una realidad y según el momento, revista una forma más o menos una
distinta, lo que llevaría a considerar el Origen del Derecho Internacional de acuerdo
con la similitud que guarden con el conjunto normativo que hoy representa.
En cuanto a la particularidad de sanción el Derecho Internacional no solo es un
derecho de conflictos sino también de cooperación y cuando los Estados se
interesan a la aplicación de normas internacionales o cuando un Estado actúa
violando alguna disposición queda excluido de ese grupo de cooperación.
Cuando un país viola una norma internacional su imagen queda perjudicada en una
forma proporcional tomando en cuenta la igualdad de la violación y esta se puede
reducir a términos económicos, mencionando que la sanción que sufre el país
delincuente sería la perdida de ayuda de esfuerzos o dinero que debe de emplear
para restaurar el prestigio frente al mundo.

 Relaciones con otras ramas Derecho Privado y Derecho Interno:

- Relación con el derecho internacional privado:


Tradicionalmente, se viene diciendo que el derecho internacional público regula
relaciones de derecho público y el derecho internacional privado, relaciones de
derecho privado. Esto supone aplicar en el terreno del derecho internacional, la
tradicional también distinción entre el derecho público y el privado, distinción puesta
en tela de juicio, pero todavía útil, al menos a fines didácticos, en el derecho interno.
- Relación con el derecho interno:
La cuestión de las relaciones entre el Derecho internacional y el Derecho interno o
nacional es muy importante y compleja. Hay tres aspectos esenciales que cabe
destacar:
a) Primer aspecto: la influencia que puede ejercer el Derecho interno de los
diferentes Estados sobre la formación y el desarrollo de los principios y las normas
del Derecho internacional.
b) Segundo aspecto: el de la fuerza jurídica de las normas del Derecho interno
cuando se trata de regular relaciones que se establecen dentro de un Estado, y la
fuerza jurídica de algunas normas de Derecho interno cuando se trata de regular
relaciones internacionales.
c) Tercer aspecto: el que se refiere a la cuestión de si el Derecho internacional y el
Derecho interno constituyen sistemas de Derecho autónomos o si uno de ellos está
subordinado al otro dentro de un supuesto sistema jurídico único.
Triepel dice "el Derecho internacional y el Derecho interno no son solamente ramas
distintas del Derecho, sino también sistemas jurídicos diferentes. Son dos círculos
en intimo contacto, pero que no se superponen jamás". Y Anzilotti afirma que "el
Derecho Internacional y el Derecho interno son dos ordenamientos jurídicos
separados".
 Las fuentes del derecho internacional:

En el marco del Derecho internacional, el Estatuto de la Corte Internacional de


Justicia enumera como fuentes a:
Los tratados, que pueden ser bilaterales o multilaterales, y rigen las relaciones entre
los Estados.
La costumbre internacional.
Los Principios generales del Derecho.
Las opiniones de la Doctrina.
Se reserva, a pedido de parte, la posibilidad de fallar ex aequo et bono (según lo
bueno y lo equitativo).
Además, es posible mencionar también a:
Los actos unilaterales de los Estados.
Los actos y resoluciones de las Organizaciones internacionales.
En muchos casos la doctrina habla también del ius cogens. Son aquellas normas
que la comunidad internacional en su conjunto entiende de obligado acatamiento y
que sólo pueden ser revocadas por otra norma del mismo carácter. Estas
disposiciones tienen reflejo en los artículos 53 y 64 de la Convención de Viena sobre
el Derecho de los Tratados. Pero, en último término, las normas de ius cogens son
objeto de discusión y algunos países no reconocen su existencia.
 El Artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia:

Texto actualmente vigente, tomado del estatuto de la corte permanente de justicia


internacional de 1920, que, aunque no lo dice expresamente se refiere a fuentes
formales de derecho internacional Público.
E texto del artículo 38 es el siguiente:
1. La Corte cuya función es decidir conforme al Derecho Internacional las
controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:
a.- Las Convenciones Internacionales, sean generales o particulares que establecen
reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes;
b.- La Costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente
aceptada como derecho,
c.- Los principios generales de derecho reconocidos por las Naciones Civilizadas;
d.- Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia
de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de
derecho sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 59.
2.- La presente disposición no restringe la facultad de la corte para decidir un litigio
ex aequo et bono, si las partes así lo convinieren.
El párrafo 1º del artículo 38, nos revela que se está refiriendo a fuentes de derecho
internacional público.
La importancia de esto radica en la universalidad, porque es norma vigente para los
191 estados miembros de la ONU. Es la única norma vigente sobre esta materia,
además se alude a ella en la Convención del Derecho del Mar. Y es aplicada por
Tribunales y Tratadista.
Aspectos que comprende:
a.- Las verdaderas fuentes formales (Tratados, costumbre y principios generales del
derecho).
b.- los medios auxiliares para la determinación del derecho (Jurisprudencia y
Doctrina).
c.- La opción de solicitar se falle en equidad (Párrafo 2º del art. 38). Aunque la
mayoría opina que la equidad no es una fuente de derecho internacional público.
 Los tratados:

- Concepto:
Es el acuerdo entre Estados celebrado para ordenar sus relaciones recíprocas en
material cultural, económica, etcétera, o para resolver un conflicto surgido entre
ellos, o para prevenirlo. Debemos tener en cuenta que los tratados internacionales
son la fuente más importante del derecho internacional público, pues en ellos los
estados contratantes se someten a cumplir lo ahí pactado.
- Clasificación:
Los tratados pueden clasificarse desde diferentes puntos de vista:
- Con respecto al número de Estados participantes:
Bilaterales: son los que ligan a dos sujetos de derecho internacional.
Multilaterales: son los concluidos entre más de dos sujetos de derecho
internacional.
- Con respecto a las formas de dar consentimiento para obligarse:
De debida forma: son aquellos en los que la voluntad de obligarse se expresa por
un acto del jefe de Estado.
De forma simplificada: son aquellos en los que obligan al Estado un funcionario de
categoría inferior al jefe de Estado, mediante la sola firma.
- Con respecto al objeto del tratado:
Tratado de paz.
Tratado de extradición.
Tratados culturales.
Tratados fiscales.
Tratados sociales.
Tratados económicos.
Tratados consulares.
Tratados de amistad.
Tratados de navegación.
Tratados de tráfico aéreo.

- Con respecto al tipo de obligaciones que crea la doctrina:


Tratados de ley: son aquellos en los que existen dos o más voluntades comunes
con un mismo objeto.
Tratados contrato: son aquellos en los que existen dos voluntades opuestas pero
complementarias, una quiere vender una cosa mientras que a otra quiere comprar la
misma cosa.
- Con respecto al criterio para su participación:
Tratados abiertos: son aquellos tratados que prevén la participación de
contratantes que no han participado en la negociación, mediante la adhesión o la
firma. Este punto ha sido mencionado anteriormente en la gestión de los tratados.
Tratados cerrados: son aquellos que permiten exclusivamente la participación de
los negociadores y no prevén la incorporación de nuevos contratantes.
- Principios:

Los tratados internacionales se rigen por unos principios que regulan las relaciones
entre los Estados y que los llevan a cumplir ciertas obligaciones contraídas después
de firmado.
Los principios son: pacta sunt servanda, res inter alios acta, bona fide, ex consensu
advenit vinculum y ius cogens.
Pacta sunt servanda: El principio pacta sunt servanda es considerado como el
principio fundamental del derecho internacional. Éste principio es obligatorio, es
decir, que el tratado se convierte en ley, por lo tanto se debe acatar de forma
adecuada y completa.
Es un principio absoluto, contemplado en la convención de Viena de 1969 sobre
derecho de los tratados. En su artículo 26 dice: “todo tratado en vigor obliga a las
partes y debe ser cumplido por ellos de buena fe”, lo encontramos consagrado en el
preámbulo de la carta de las naciones unidas, y el párrafo 2 del artículo 2 que dice:
“sus miembros cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas por ellos de
conformidad con dicha carta”.
Res inter alios acta: se refiere a la relación de las partes que se ligan, es decir, que
el tratado vincula directamente a las partes, aquellos intervinientes en él tienen la
obligación de cumplirlo. Puede suceder que haya consecuencias frente a terceros, y
ellos quedan también obligados con el tratado o con el convenio internacional, es
así como la relación de la cosa entre ellos, que es lo que significa dicha expresión
latina, debe ser cumplida por las partes por tratarse: primero de un “contrato”, dicho
en otras palabras, la manifestación de la voluntad de dos o más personas, sujetos
del derecho internacional, con el fin de regular las relaciones relativas a un
determinado asunto generando derechos y obligaciones de dar, hacer o no-hacer; y
segundo por haber un acuerdo de voluntades entre los Estados, por el hecho de
haber firmado dicho tratado y por obligarse el uno al otro de forma voluntaria y libre,
llevando a producir efectos jurídicos.
Bona fide: es un principio absoluto obliga a los sujetos del derecho internacional a
celebrar el tratado sin ninguna mala intención, sin atropellar los derechos del otro, y
garantizando la plena lealtad y transparencia entre los sujetos (Estados) que firman
el contrato, exige una conducta honesta y recta entre los sujetos del derecho
internacional que lo han firmado, cumpliendo con los preceptos del ordenamiento
jurídico para no caer en el abuso del derecho ni vicios jurídicos. “En el artículo 26 de
la convención de Viena de 1969, establece: todo tratado en vigor obliga a sus
partes, pero además agrega deben ser cumplidos de buena fe.
Ex consensu advenit vinculum: significa “del consentimiento deviene la
obligación”. La voluntad que se da para el tratado debe ser totalmente ajena a vicios
del consentimiento, no puede haber por ende error, fuerza y dolo, en el artículo 52
de la Convención de Viena dice que “es nulo todo tratado cuya celebración se haya
obtenido por la amenaza o el uso de la fuerza en violación de los principios del
derecho internacional incorporados en la Carta de las Naciones Unidas”. Es así
como los Estados o sujetos de derecho internacional deben de manifestar su
voluntad o consentimiento, libre de cualquier vicio, para producir efectos jurídicos, y
permita la creación, modificación y extinción de derechos y obligaciones entre los
sujetos.
ius cogens: o derecho impositivo significa que son tratados que estén en oposición
con una norma imperativa de derecho internacional general no se podrán aplicar
hasta no haya una norma ulterior que tenga el mismo carácter, es decir, que las
normas se imponen a todos los sujetos de derecho internacional de forma
obligatoria, tiene carácter de erga omnes y de interés o garantía general para los
Estados que han firmado libremente el tratado, pues como lo dice el Artículo 53 de
la Convención de Viena “es una norma aceptada y reconocida por la comunidad
internacional de Estados”.
 La costumbre internacional:

- Concepto:

La costumbre internacional se da cuando se ha desarrollado un definido y continuo


hábito de llevar acabo ciertos actos con la convicción de que, con arreglo al Derecho
Internacional, son obligatorios o justos. Por otra parte, hablan de un uso cuando el
hábito de realizar determinadas acciones se ha ido estableciendo sin que existiese
la convicción de que estos actos son obligatorios o justos conforme al Derecho
Internacional.
- Características de la costumbre:

Generalidad y flexibilidad.
Generalidad: Es cuanto al tema de generalidad la actuación de los Estados no es
suficiente para crea una costumbre, ya que es necesario que la mayoría de ellos
participen en su formación ya sea de manera expresa (Escrita) o de manera tácita
(verbal). La costumbre puede ser general que es lo que nos interesa a la materia de
Derecho Internacional, la Costumbre consiste en la práctica que hacen todos los
habitantes de una nación por lo que se da el carácter de nacional o federal.
Flexibilidad: Se dice que la costumbre es flexible porque está sujeta a las
modificaciones o cambios que se pueden presentar en una nación. Por el contrario
podemos mencionar que la ley es rígida ya que se encuentra plasmada en un
código o en una ley que no está sujeta a modificaciones
- Naturaleza jurídica:

Hay muchas opiniones sobre la naturaleza de esta, unos dicen que es la conciencia
jurídica colectiva, la conciencia universal sobre lo que debe ser el derecho; otros
dicen que esta naturaleza surge de la vida en sociedad, es un hecho social, y se
impone a los estados, sin que estos tengan más remedio que comprobar su
existencia.
 Los principios generales del derecho:

Son conceptos jurídicos fundamentales, es decir, que por su validez universal se


preservan a través del tiempo y del espacio y, por lo tanto, constituyen una fuente
formal desde el momento que sirven de base a la creación de normas jurídicas, bien
generales o bien individualizadas. Estos postulados lógicos-jurídicos oriental al
creador de las normas generales (legislador o plenipotenciario facultado para
celebrar un tratado internacional); al teórico que especula sobre esas normas
generales o sobre problemas filosóficos-jurídicos relacionados con ellos
(jurisconsulto); al creador de las normas jurídicas individualizadas (juez o
funcionario); y a todo aquel que pretende enjuiciar la validez intrínseca de un
precepto vigente.
En consecuencia, si en el Derecho Internacional Público, los creadores de las
normas jurídicas internacionales, han desarrollado una labor aún precaria, se
incremental a relevancia de los principios generales del Derecho que permitirán a
los creadores de las normas jurídicas en los tratados multilaterales y bilaterales
completar su labor, o bien, al ejecutor de las normas jurídicas le darán oportunidad
de resolver la controversia internacional aunque no haya norma jurídica lo
suficientemente clara y expresa.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha considerado que los principios
generales del derecho “deben ser verdades jurídicas notorias, indiscutibles, de
carácter general, como su mismo nombre lo indica, elaboradas o seleccionadas por
la ciencia del derecho, mediante procedimientos filosófico jurídicos de
generalización, de tal manera que el Juez pueda dar la solución que el mismo
legislador hubiere pronunciado si hubiere estado presente, o habría establecido, si
hubiere previsto el caso; siendo condición también de los aludidos “principios”, que
no desarmonicen o estén en contradicción con el conjunto de normas legales cuyas
lagunas u omisiones han de llenarse aplicando aquéllos; de lo que se concluye que
no pueden constituir “principios generales del derecho”, las opiniones de los autores,
en ellas mismas consideradas, por no tener el carácter de generalidad que exige la
ley y porque muchas veces esos autores tratan de interpretar legislaciones
extranjeras, que no contienen las mismas normas que la nuestra.”
- El Artículo 18 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia:

1. No será separado del cargo ningún miembro de la Corte a menos que, a juicio
unánime de los demás miembros, haya dejado de satisfacer las condiciones
requeridas.
2. El Secretario de la Corte comunicará oficialmente lo anterior al Secretario General
de las Naciones Unidas.
3. Esta comunicación determinará la vacante del cargo.
- Distinción de los principios:

Es menester, distinguir dos entidades o realidades jurídicas: Los principios del


derecho internacional y los llamados principios generales del derecho. Ambos con
semejantes problemas en su definición de contenido y naturaleza normativa.
1.- Los Principios Generales del Derecho están contenidos en el artículo 38 del
estatuto de la Corte Interncional de Justicia: “los principios generales de derecho
reconocidos por las naciones civilizadas”, serán entre otras fuentes consideradas
por la Corte en la solución de los casos sometidos a su conocimiento.
Estos Los Principios Generales del Derecho serían enunciados emanados de los
ordenamientos nacionales y no de creación a nivel internacional. Son los principios
que los estados reconocen en sus ordenamientos los que pueden ser elevados a
fuente de Derecho internacional público. Por tanto, estos principios, no pertenecen
al Derecho internacional público en su origen, sino más bien son aquellos
contenidos en los ordenamientos jurídicos nacionales.
La transferencia de principios jurídicos de orden nacional al internacional, genera
problemas de interpretación y aplicación. Es por esto que parte de la doctrina ha
entendido que éstos pueden ser considerados como eventual fuente, en caso que
se identifiquen, en los ordenamientos nacionales, como principios fundamentales y
que al ser considerados en el ámbito internacional su contenido se adecue a ese
particular ordenamiento jurídico. Además de esto se ha sostenido que serán
subsidiarios en su aplicación una vez que se hayan agotado las posibilidades de
encontrar norma convencional o consuetudinaria. Los Principios Generales del
Derecho que tradicionalmente se consideran como tales en el orden internacional
son aquellos más bien de orden procesal.
2.- Los principios del Derecho internacional público serían no de aquellos contenidos
en el artículo 38 y por tanto no derivados de los órdenes nacionales. Corresponden
a principios particulares propios.
Si consideramos que los Principios generales del derecho (aquellos del artículo 38)
tienen una función procesal o son extraídos con función instrumental, a los
principios del Derecho internacional público, por el contrario, les corresponde una
función sustantiva. Ahora bien, ¿cuáles son éstos? Aquellos que el tráfico
internacional requiere para su adecuado desarrollo. Entre ellos podemos mencionar:
libre autodeterminación de los pueblos, independencia, igualdad soberana y buena
fe, entre otros.

Si podemos considerar que en efecto existe una diferencia entre principios


generales del derecho y principios del Derecho internacional público, no es posible
asumir de forma univoca una cuestión previa y fundamental que requiere de
mayores análisis: la conceptualización de la naturaleza normativa de los principios,
sean éstos Principios generales del derecho o principios del derecho internacional
público.
 La jurisprudencia internacional:

Para Rafael de Pina, la jurisprudencia es la ciencia del derecho más antigua, en la


actualidad, se denomina así a la interpretación que la autoridad judicial da
ordinariamente a una ley, y así se opone la jurisprudencia a la doctrina como
expresión de la ciencia.
En materia internacional, la jurisprudencia la crea la Corte Internacional de Justicia,
sin embargo si bien es cierto que la jurisprudencia internacional es una fuente, es
una fuente auxiliar, lo anterior puede observarse del contenido del artículo 38,
párrafo 1, inciso “d” del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia:
“d).- Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor
competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de
las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 59.”
En ese sentido, Carlos Arellano señala que “la decisión judicial de la Corte
Internaiconal de Justicia es sólo un medio auxiliar para descubrir normas jurídicas
internacionales de carácter general.”
 La doctrina internacional:
Carlos Arellano considera a la doctrina como “el conjunto de opiniones escritas
vertidas por los estudiosos del Derecho, al reflexionar sobre la validez real, formal o
intrínseca de las normas jurídicas.”
La doctrina internacional la podemos encontrar en obras, publicaciones y congresos
científicos de determinados publicitas o autores de renombre internacional.
Sin embargo, tal y como se dijo en el caso de la jurisprudencia internacional, la
doctrina internacional es también un medio auxiliar pues no se crean nuevas normas
si no se interpretan y estudian.
 Los órganos internacionales y la formación del derecho internacional:

Se llama organismos internacionales u organizaciones internacionales a todas


aquellas asociaciones o grupos organizados cuya área de acción se extiende más
allá de las fronteras de un Estado o nación y que poseen una estructura orgánica
permanente, centrada en el cumplimiento de algún tipo de objetivos en torno al
bienestar común.
Se trata de agrupaciones internacionales muy bien estructuradas, independientes de
los Estados en donde actúan, y que persiguen diversos objetivos informativos,
humanitarios, integracionistas, etc. Se encuentran sujetas al derecho público
internacional, poseen capacidad jurídica y en algunos casos capacidad autónoma
de obrar.
Las organizaciones internacionales pueden o no estar conformadas por diversos
Estados nacionales, o pueden simplemente obrar como un organismo de mediación
y cooperación. Por eso, se establecen mediante diversos tratados internacionales,
dotados de reconocimiento legal y formal.
En cuanto a la formación del derecho internacional, este viene de la mano con el
surgimiento de los Estados. Entre las más antiguas fuentes del Derecho
Internacional podemos encontrar un tratado entre Mesopotamia y Umma alrededor
del año 3100 AC. Dicho tratado regulaba las fronteras y su inviolabilidad. Pero este
no es el único ejemplo.
En la antigüedad podemos encontrar varios tratados internacionales entre dos o
más Estados que usualmente se enfocaban en temas de fronteras, acuerdos de paz
y tratamiento de los extranjeros. No obstante, en aquella época no existía un
sistema jurídico ordenado de estos tratados o convenios.
En cuanto al derecho internacional modernos, Uno de sus antecedentes fue el
tratado de Westfalia de 1648, firmado por la mayoría de las potencias europeas en
la guerra de los años 30. Dicho tratado estableció algunos de los pilares
fundamentales del marco jurídico actual.
Cabe mencionar también otros tratados relevantes como la Declaración de París de
1853 sobre la guerra en el mar; el Convenio de Ginebra de 1864 sobre el trato a
militares heridos en tiempos de guerra y las declaraciones de la Haya de 1899 y
1907 para velar por la solución de conflictos a través de medios pacíficos.
La primera y segunda guerras mundiales impusieron una terrible pausa al desarrollo
del Derecho Internacional. A inicios de 1945 y tras el fin de la guerra, los Estados
volvieron a la labor de crear un marco jurídico que ayudara a preservar la paz,
seguridad y promover la cooperación internacional.
Las Naciones Unidas se abocaron a la labor de la codificación, ordenamiento y
desarrollo de un sistema que pudiera mantener el respeto a las obligaciones
emanadas de los tratados internacionales. Entre los organismos de la ONU que se
han creado para hacer cumplir con el ordenamiento jurídico internacional se
encuentran: la Corte Internacional de Justicia, el Consejo de Seguridad y la
Asamblea General.

También podría gustarte