Está en la página 1de 17

Fase 2 – Concebir el problema

Alexander Buelvas

Ingeniería de Telecomunicaciones

Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

203059_39: Proyecto de grado

Tutor: Leonardo Andrés Pérez

24 de septiembre de 2020
ii
Tabla de Contenidos

Fase 1 – Reconocer el sentido de la investigación aplicada............................................................1


Introducción.....................................................................................................................................2
Definiciones (conceptos clave)....................................................................................................3
Caracterización inicial.................................................................................................................4
Relación de intereses investigativos............................................................................................5
La idea para la investigación aplicada.........................................................................................6
Fase 2 – Concebir el problema........................................................................................................7
Descripción del problema............................................................................................................8
Árbol causa – efecto del problema..............................................................................................8
Definición del problema..............................................................................................................8
Justificación.................................................................................................................................9
Conclusiones..................................................................................................................................10
Referencias....................................................................................................................................11
iii
Lista de tablas
Fase 1 – Reconocer el sentido de la investigación aplicada
Introducción

Cuando se habla de investigación nos encontramos con un término que quizás tengamos
claro, ¿pero en realidad lo tenemos claro y lo aplicamos adecuadamente? Por el
cuestionamiento anterior se presenta este trabajo para reconocer el sentido de la
investigación en nuestro curso proyecto de grado.

Al reconocer el sentido de la investigación aplicada se deben tener conceptos muy claros


los cuales se abordan de manera concisa en este trabajo. Veremos una ficha de
caracterización denotando la importancia de los créditos aprobados en la carrera ya que
este curso se toma cuando se está próximo a graduar. Se identifican los intereses de
investigación haciendo uso de los recursos de la plataforma para enterarnos de las líneas
de investigación que hay actualmente en la universidad.
Definiciones (conceptos clave)

La idea

Es la comprensión de diferentes cosas (Dibujos, lecturas entre otros). Es el objetivo de


llevar a cabo cualquier tipo de proyecto del cual se tenga conocimiento o se quisiera
llegar a tener por medio de la investigación. (Diccionario de educación, s. f., p. 131)

Es la identificación del requerimiento o problemática que se requiere solventar. Se realiza


con diferentes alternativas las cuales podrían brindar la posibilidad de solución de los
hallazgos. (E Libro, s. f.-a, p. 9)

El problema

Es cualquier circunstancia difícil que aún no se resuelve y que propone muchos


interrogantes a los cuales se les debe hallar solución. (Diccionario de educación, s. f., p.
189)

Es la identificación de la falencia o situación a resolver la cual se debe evaluar de acuerdo


a los requerimientos o necesidades. (E Libro, s. f.-b, p. 47)

La justificación

Son los motivos reales por los que se realiza la tarea, investigación o proyecto que
muestran un propósito real. (Musallam et al., 2019, p. 2)

Son por qué de la realización o el para que se requiere el trabajo o investigación. Siempre
se debe tener claro el enfoque del tema. (Sablón Cossío et al., 2020, p. 8)

El marco teórico

Este es el soporte teórico del trabajo o la investigación. Es la explicación de la


recopilación de la investigación. Se detallan también detalles del ámbito de la
investigación. (Nota Académica 9C - Marco teórico.pdf, s. f.)
El estado del arte

Es la investigación basada en documentos ya realizados que nos detallan las diferentes


alternativas que se le han dado al tema de investigación.

Es la investigación de las investigaciones realizadas con respecto al tema a tratar.


(George Reyes, 2019, p. 4)

El alcance
Es la definición real de lo que se va a trabajar y que incluye y excluye.

Es el trabajo que se requiere para la culminación y entrega de la investigación realizada.


(Valencia & Lorena, 2017)

Los objetivos

Son las metas puntuales que se desean ejecutar y que implican esfuerzos conjuntos los
cuales pueden ser de mano de obra, investigaciones o bienes. (E Libro, s. f.-b, p. 48)

El experimento

Son los diferentes ensayos que se realizan para probar o verificar un resultado. Estos se
realizan con el fin de ver resultados reales para encontrar fallas o determinar su éxito.

El diseño metodológico

Son las tácticas que se tendrán en cuenta para realizar y compilar la información que nos
solicita nuestro problema. Es el esquema estratégico que organiza las actividades para
buscar respuestas que satisfagan el problema. (Programa Educativo, s. f., p. 5)

Las conclusiones

Son los conocimientos obtenidos de la finalización del trabajo, estas son ideas claras que
muestran la comprensión y el alcance del trabajo presentado. Son los resultados claros de
cualquier trabajo escrito.
Caracterización inicial

Tabla 1. Ficha de caracterización inicial.


Información solicitada Respuesta
Nombres y Apellidos completos Alexander Buelvas Abadia
Programa Ingeniería de Telecomunicaciones
Créditos aprobados 124
Intereses en ingeniería, tecnología e Las aplicaciones y la conectividad.
investigación

Experiencia en investigación (si/no) ¿cuál?:


No

Fortalezas en áreas de ingeniería:


Soy proyectista eléctrico y conozco a nivel
eléctrico como se deben alimentar y conectar
artefactos electrónicos.

Debilidades en áreas de ingeniería: La práctica hace al maestro y esta es la que


no tengo en cuanto a telecomunicaciones.
Relación de intereses investigativos

Tabla 2. Relación de intereses investigativos, líneas y grupos de investigación.


Intereses en ingeniería e Línea de investigación y Grupo de investigación
investigación áreas temáticas
Infraestructura tecnológica Redes de
Cadena de formación en y seguridad en redes. telecomunicaciones de
electrónica, acceso
telecomunicaciones y redes.

Automatización y Laboratorio (personal y


herramientas lógicas remoto)
La idea para la investigación aplicada

Mi idea de investigación es generar una aplicación en la cual los usuarios puedan solicitar

mis productos de manera fácil y sin ningún tipo de contacto físico. Los productos de

repostería y pastelería son muy delicados en cuanto a su proceso de preparación, son de

suma delicadeza.

El problema es no tener una manera fácil y clara en la cual se pueda ofrecer los productos

de mi negocio. En esta época me debo ceñir a protocolos de seguridad y la manera es no

tener contacto directo cliente vendedor sino hasta que este recibe su producto. Debo

contemplar en la aplicación que según el producto se deben contemplar tiempos

diferentes de entrega, también según la cantidad y según los sabores.

La mayor inversión en esta idea de investigación es mí tiempo, el cual será recompensado

con el conocimiento y los procesos de realización. Además, aprovechare este curso y los

conocimientos que he tomado de otros durante mi proceso de aprendizaje en la UNAD.


Conclusiones

- Los conceptos que contemplamos en el desarrollo de este trabajo nos brindaron bases

sólidas para plantear la idea de investigación aplicada.

- Comprendí que todo trabajo por más insignificante que se vea debe tener un proceso de

investigación para poder aplicarlo.

- Nos enteramos de los medios que ofrece la universidad para la realización del proyecto

de grado. Estos son diferentes temas de investigación de acuerdo a la carrera que se está

estudiando.
Fase 2 – Concebir el problema
Descripción del problema

Enfermedades respiratorias que han presentado los operarios encargados de lavar ganado
con plaguicidas en la finca La Siberia, municipio Guadalupe, Santander.

Árbol causa – efecto del problema

Figura 1.
Definición del problema

Hace cuatro años, los propietarios de la Finca La Siberia, empezaron manejar


una base de datos donde relacionan toda la información referente a la producción
ganadera, insumos y personal que labora diariamente. La finca, se ha caracterizado por el
incremento de sus ganancias a partir del momento en que empezaron a trabajar
exclusivamente con ganadería tipo carne, lo cual le ha permitido hacer reinversiones y
mantener un lote de ganado alrededor de 300 cabezas. Con el incremento de las
utilidades, también se han presentado casos de enfermedades laborales del tipo
respiratorio, debido al lavado manual del ganado, el cual, se debe hacer con la aplicación
de diferentes venenos y plaguicidas.

Este problema a su vez, ha generado una alta rotación de personal, incrementando de


esta manera los costos en liquidaciones y nuevas contrataciones.
Justificación

El problema identificado en la finca La Siberia, se puede abordar desde el área


de Ingeniería electrónica, a través de la línea de investigación Automatización y
herramientas lógicas, en su temática Robótica. De esta manera, se pretende dirigir la
investigación a la consecución de un sistema que se encargue del lavado de ganado de
forma estandarizada.
Conclusiones

El desarrollo de tecnología en el sector productivo rural, para el caso de la ganadería,

cobra cada vez más sentido y relevancia, ya que, aunque una inversión en robótica, puede

representar una inversión costosa, los beneficios en el largo plazo son esperanzadores, es

por esto, que a partir del problema identificado se pretende dirigir la investigación a un

sistema de lavado automatizado con el uso de electrónica.


Referencias

Ackerman, S. E., y Com, S. L. (2013). Metodología de la investigación. Buenos Aires,


AR: Ediciones del Aula Taller. (pp. 31 - 44). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/76246?page=31

Córdoba, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos.  Ciclo de vida de los


proyectos. (pp. 8-16) https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69169?page=23

CAMPO GALEGO. Ganadería sola, apuesta decidida por la robótica. Tomado de:
http://www.campogalego.com/es/leche/ganaderia-sola-apuesta-decidida-por-la-robotica/

  Pazmiño, C. I. (2008). Tiempo de investigar, proyectos de ciencia.  pp. 54 – 83. 


Quito, EC: EDITEKA Ediciones. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10224107

Lerma, G. H. D. (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y


proyecto (4a ed.). pp. 49 – 57. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10552938

Mortis, S. Rosas, R. Chairez, E. (2012). OVA: El problema de investigación. Sonora,


Mex. Universidad de Sonora. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7209

También podría gustarte