Está en la página 1de 11

PROGRAMA DE GESTION PARA LA PREVENCION

DEL RIESGO CARDIOVASCULAR

GOBERNACION DE SANTANDER
SECRETARIA GENERAL
OFICINA DE SEGURIDAD Y SALUD Y EN EL TRABAJO
CÓDIGO ES-SIG-PRO-05

VERSIÓN 2
PROGRAMA DE GESTION PARA LA PREVENCION
FECHA DE
DEL RIESGO CARDIOVASCULAR 25/09/2019
APROBACIÓN
PÁGINA 1 de 10

BUCARAMANGA
2019

Tabla de contenido
INTRODUCCION ............................................................................................................ 2
JUSTIFICACION ............................................................................................................. 3
1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 4
1.1. Objetivos Específicos ...................................................................... 4
2. ALCANCE................................................................................................................. 5
3. LEGISLACION .......................................................................................................... 5
4. MARCO TEORICO ................................................................................................... 6
5. RESPONSABILIDADES ........................................................................................... 9
6. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 10

1
CÓDIGO ES-SIG-PRO-05

VERSIÓN 2
PROGRAMA DE GESTION PARA LA PREVENCION
FECHA DE
DEL RIESGO CARDIOVASCULAR 25/09/2019
APROBACIÓN
PÁGINA 2 de 10

INTRODUCCION

Promover los estilos de vida y trabajo saludables, radica en inspirar acciones que contribuyen
a promocionar y prevenir enfermedades, para ello es importante contar con un plan de acción
coordinado y con el común esfuerzo entre los trabajadores y la dirección general, debido a que
gran parte del tiempo es empleado en la ejecución de las actividades relacionadas con el
trabajo , para ello se requiere adoptar medidas que permitan a los trabajadores evitar acciones
que afecten su salud tales como el sedentarismo, malos hábitos alimenticios, consumo de
tabaco y alcohol entre otros.

Los hábitos de vida saludable, específicamente la realización periódica de actividad física, el


consumo de frutas y verduras y de una dieta balanceada, y el control del consumo de tabaco,
reducen hasta un 80% el riesgo de tener Enfermedades Crónicas No transmisibles (ECNT). Estas
enfermedades, actualmente son las responsables del 60% de todas las muertes a nivel mundial,
y un 80% de estas muertes ocurren en países de ingresos bajos y medios como Colombia, así
lo han determinado el Ministerio de Protección Social, y es así como desde las políticas y
estrategias implementadas se trata de que las personas tomen conciencia de ser más activas y
menos sedentarias.
Los datos en Colombia no difieren de las tendencias mundiales descritas por la OMS. El Estudio
de Carga de la Enfermedad en Colombia de 2008 del Ministerio de la Protección Social estimó
que a las ECNT se les puede atribuir el 76% de la carga de enfermedad del país y de este
porcentaje el 84% corresponde a discapacidad. Por lo tanto las ECNT constituyen un grave
problema de salud pública dada su magnitud, el impacto económico y la tendencia
epidemiológica. Con respecto a los factores de riesgo, relacionados con las ECNT, la Encuesta
Nacional de la Situación Nutricional 2010 en Colombia (ENSIN 2010) evidencia que sólo uno
de cada dos colombianos de 18 a 64 años cumple con las recomendaciones de Actividad Física
(AF en tiempo libre + transporte al menos por 150 minutos a la semana). En el periodo del 2005
al 2010 se observa un aumento significativo de 3,4 puntos porcentuales en la prevalencia de
cumplir con las recomendaciones de AF. Este aumento en la prevalencia de AF se da a expensas
de caminar como medio de transporte. En Colombia, se debe resaltar que una menor prevalencia
de cumplir con las recomendaciones de AF se asocia con factores de vulnerabilidad e inequidad.
En consecuencia, se hace necesario implementar políticas y estrategias que promuevan la
realización de AF y disminuyan la prevalencia de estas actividades sedentarias.
El programa de estilos de vida saludable en la Gobernacion de Santander surge de la necesidad
de proponer a los trabajadores estrategias para fomentar hábitos saludables y el aseguramiento
de la salud dentro y fuera del lugar de trabajo, con el propósito de promover un clima de confianza
y respeto mutuo. Debido a ello ratificamos nuestro compromiso en la implementación y adopción
de estilos de vida saludable en los trabajadores y al incremento de la eficiencia de la empresa
por medio de entornos saludables a nivel personal y colectivo, por medio de la educación e
información.

2
CÓDIGO ES-SIG-PRO-05

VERSIÓN 2
PROGRAMA DE GESTION PARA LA PREVENCION
FECHA DE
DEL RIESGO CARDIOVASCULAR 25/09/2019
APROBACIÓN
PÁGINA 3 de 10

JUSTIFICACION

 Deacuerdo a los diagnosticos realizados en el 2016 y 2017 en la Gobernacion de


Santander se encuentra que la poblacion trabajadora tiene alta carga de enfermedad
cronica, debido a que se tiene una poblacion predominante mayor de cuarenta (40) años
lo que explica la presencia de enfermedades cronicas como presbicia, hipertencion
arterial, obesidad, lumbagos, artrosis entre otros. Por lo anterior es necesario garantizar
que el programa de Estilo de Vida y Trabajo saludable se implemente en los dfiferentes
centros de Actividad y se complementen las atividades con las diferentes EPS para evitar
la presentacion de eventos desafortunados.
 Por tanto, la Gobernacion de Santander, toma la decisión inmediata de ser una
organización saludable y encaminada a incentivar una buena conciencia y unas
prácticas adecuadas para promover, fomentar y mantener el bienestar y la salud de todos
los funcionarios. Se inicia con el reto de proponer estrategias y acciones para que sean
asumidas y acogidas por los trabajadores dentro de las cuales están el de mantener un
peso adecuado, por medio de asesorias, valoraciones de alimentacion saludables que se
realizan al interior de la entidad, realización de Pausas Activas diarias, actividades
deportivas y recreativas entre las cuales están las bailoterapias y la rumbaterapia,
capacitación de sensibilización frente al consumo de alcohol y tabaco, y estilos de vida y
trabajo saludable que a largo plazo se conviertan en un hábito y necesidad para continuar
con el proceso.

 Este programa se dará a conocer la metodología y resultados que se implementaron en


la Gobernacion de Santander, para buscar la salud y bienestar por medio del autocuidado,
promoción y prevención.

3
CÓDIGO ES-SIG-PRO-05

VERSIÓN 2
PROGRAMA DE GESTION PARA LA PREVENCION
FECHA DE
DEL RIESGO CARDIOVASCULAR 25/09/2019
APROBACIÓN
PÁGINA 4 de 10

1. OBJETIVO GENERAL

Promover estilos de vida y trabajo saludable orientados a la promoción de la salud, el auto


cuidado y la prevención de enfermedades crónicas no trasmisibles para prevenir adicciones y
disminuir el ausentismo laboral relacionado con estas patologías en los trabajadores de la
Gobernación de Santander.

1.1. Objetivos Específicos

 Realizar la valoración médica con el fin de caracterizar la población en riesgo para


enfermedades cardiovasculares.
 Promocionar hábitos de vida enfocados en la prevención de factores de riesgo cardiovascular
modificables de manera integral.
 Realizar seguimiento de los individuos con patología Cardiovascular para disminuir el riesgo
de complicaciones en el estado de salud y el ausentismo laboral.
 Realizar actividades de recreación y deporte que permitan la prevención de enfermedades
derivadas del sedentarismo, y mejorar la salud de los trabajadores.
 Fortalecer hábitos saludables como estrategia preventiva en los funcionarios de la
gobernación de Santander respecto al consumo de sustancias psicoactivas (tabaquismo,
alcohol, drogas)

4
CÓDIGO ES-SIG-PRO-05

VERSIÓN 2
PROGRAMA DE GESTION PARA LA PREVENCION
FECHA DE
DEL RIESGO CARDIOVASCULAR 25/09/2019
APROBACIÓN
PÁGINA 5 de 10

2. ALCANCE
Este programa va dirigido a todos los funcionarios de la gobernacion de Santander.

3. LEGISLACION
Resolucion 1016 de 1989 Articulo 10 numeral16. Promover actividades de recreacion y
deporte.
Resolucion 2646 de 2008 Por la cual se establecen disposiciones y se definen
responsabilidades para la identificacion, evaluacion,
prevencion, intervencion y monitoreo permanebte de la
exposicion a factores de riesgo psicosocial en el trabajo.
Resolucion 2346 de 2007 Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas
ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas
ocupacionales.
Ley 1335 de 2009 En todas las areas cerradas no se podra fumar, tanto en lugares
de trabajo, como en los publicos, ademas donde se realicen
eventos masivos.
Ley 1355 Articulo 20 Dia de la lucha contra la obesidady el sobrepeso y la semana
Semana de hábitos de vida saludable. Declárese el 24 de
septiembre como el Día Nacional de Lucha contra la Obesidad
y el Sobrepeso y su correspondiente semana como la semana
de hábitos de vida saludable.
Ley 1562 de 2012 Artículo Servicios de promoción y prevención.
11
Ley 9 de 1979 Preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus
ocupaciones.

Ley 50 de 1990 Dedicación exclusiva en determinadas actividades. En las


empresas con más de cincuenta (50) trabajadores que laboren
cuarenta y ocho (48) horas a la semana, estos tendrán derecho
a que dos (2) horas de dicha jornada, por cuenta del empleador,
se dediquen exclusivamente a actividades recreativas,
culturales, deportivas o de capacitación.
Decreto 1072 de 2015 Establecer las actividades de promoción y prevención
tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de los
Trabajadores

5
CÓDIGO ES-SIG-PRO-05

VERSIÓN 2
PROGRAMA DE GESTION PARA LA PREVENCION
FECHA DE
DEL RIESGO CARDIOVASCULAR 25/09/2019
APROBACIÓN
PÁGINA 6 de 10

4. MARCO TEORICO

La expresión ‘estilos de vida saludable’ se ha convertido actualmente en un hito que


necesariamente permea a la sociedad como colectivo y al individuo como persona, pues
propende por un desarrollo armónico del ser humano, elevando su calidad de vida. De los diez
factores de riesgo identificados por la OMS como clave para el desarrollo de las enfermedades
crónicas, cinco están estrechamente relacionados con la alimentación y el ejercicio físico.
Además Gabriela Rabe Cáez Ramírez / Nidia Casas Forero 106 Universidad de La Sabana,
Facultad de Educación de la obesidad, se incluyen el sedentarismo, la hipertensión arterial,
hipercolesterolemia y consumo insuficiente de frutas y verduras. La estrategia global sobre
régimen alimentario, actividad física y salud, de la OMS, presentada el año 2004, insta a los
estados miembros a que elaboren, apliquen y evalúen las acciones recomendadas en esta
estrategia, adecuándola a su realidad nacional. Esta perspectiva promueve el fortalecimiento del
sector salud y la coordinación con otros sectores de la sociedad, para la implementación de
políticas y planes de acción integrales, sostenibles en el tiempo y que permitan la participación
de los ciudadanos en la solución del problema, en torno a la promoción de estilos de vida
saludables a través de todo el ciclo vital (WHO, 2003 y 2005; OMS, 2003; Salinas, 2002; Vio,
2000).

Conductas saludables:
Son aquellas acciones realizadas por un sujeto, que influyen en la probabilidad de obtener
consecuencias físicas y fisiológicas inmediatas y a largo plazo, que repercuten en su bienestar
físico y en su longevidad. Principalmente se debe promocionar el practicar ejercicio físico,
nutrición adecuada, adoptar comportamientos de seguridad, evitar el consumo de drogas, sexo
seguro y adherencia terapéutica. Además de promover los estilos de vida saludable en nuestra
población es importante que también conozcan su significado y las acciones o comportamientos
que deben de realizar para llevarlos a cabo.
Estilo de vida:
La OMS lo define como una forma de vida que se basa en patrones de comportamiento
identificables, determinados por la interacción entre las características personales individuales,
las interacciones sociales y las condiciones de vida socio-económicas y ambiental. En este
trabajo se interpretarán los estilos de vida como aquellos patrones de conducta individual que,
con consistencia en el tiempo y bajo condiciones más o menos constantes, pueden constituirse
en factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad en la vida adulta.
Es de tener en cuenta, que en el auto cuidado la educación es un aspecto importante, puesto
que a través de ella se pueden modificar conductas inadecuadas, fomentando comportamientos
de vida sana. Por tal razón la adopción de estilos de vida saludables está ligado al concepto de
educación en salud, que para la OMS es “un proceso que informa, motiva y ayuda a la población
a adoptar y mantener prácticas de estilos de vida saludables”.

6
CÓDIGO ES-SIG-PRO-05

VERSIÓN 2
PROGRAMA DE GESTION PARA LA PREVENCION
FECHA DE
DEL RIESGO CARDIOVASCULAR 25/09/2019
APROBACIÓN
PÁGINA 7 de 10

Los principales factores de riesgo pueden ser no modificables (edad, sexo, factores
genéticos/historia familiar) o modificables, precisamente los de mayor interés, ya que en ellos
cabe actuar de forma preventiva: hipertensión arterial (HTA), tabaquismo, hipercolesterolemia,
diabetes mellitus (DM) y sobrepeso/obesidad (particularmente la obesidad abdominal o visceral),
frecuentemente unido a la inactividad física. Estos son los denominados factores de riesgo
mayores e independientes, y son los que tienen una asociación más fuerte con la ECV, siendo
muy frecuentes en la población

Sedentarismo:
Se define generalmente como la "falta de actividad física o inactividad física". Con esta definición
se describe más bien una conducta o un estilo de vida. Produce una disminución en la eficiencia
del sistema cardiovascular (corazón y circulación sanguínea), una disminución y pérdida de masa
ósea y muscular, aumento de peso, aumento de la frecuencia cardiaca y presión arterial.
Tabaco:
El tabaco es una planta herbácea anual o perenne, cuyas hojas preparadas convenientemente,
se fuman, se aspiran o se mascan. Sus hojas contienen un alcaloide (nicotina), en cantidades
variables que van de 0.2 al 5% según la especie que excita el Sistema Nervioso Vegetativo. El
diccionario terminológico de Ciencias Médicas, lo define como “el nombre de la planta solanácea
Nicotiana tabacum y de sus hojas secas y preparadas, las cuales contiene nicotina de cualidades
narcóticas, eméticas y deprimentes del corazón”. La nicotina, es un alcaloide líquido, incoloro,
volátil presente en las hojas del tabaco, aunque se puede producir sintéticamente. Este alcaloide
se absorbe fácilmente en las vías respiratorias, mucosa bucal y piel. Por ser una base
relativamente fuerte, su absorción en el estómago es limitada, no así a nivel intestinal.
Alcohol: Por lo general, el término alcohol suele agrupar a aquellas combinaciones que resultan
de la sustitución de uno o más átomos de hidrógeno de los hidrocarburos alifáticos, o de las
cadenas laterales de los cíclicos, por uno o más grupos hidroxilos. El tipo de alcohol involucrado
en las bebidas es el etanol. El etanol es un depresor del Sistema Nervioso Central, afectando en
primer lugar los procesos mentales de capacitación y experiencia previa; luego se pierde la
memoria, la concentración y la intuición que conllevan a trastornos de la personalidad y
arranques emocionales. En casos de intoxicación grave se puede llegar a estados de anestesia
general, incluso con compromiso de la respiración. Sobre el sistema cardiovascular, el etanol a
bajas dosis, genera pequeñas variaciones en la presión arterial, gasto cardíaco y fuerza de la
contracción miocárdica. A dosis moderadas, causa vasodilatación a nivel cutáneo dando como
resultado una piel caliente y enrojecida debido a que se intensifica el flujo sanguíneo cutáneo y
gástrico produciendo la sensación de calor, incluso con incremento de la sudoración, reduciendo
la temperatura corporal interna.
Estrés: El estrés psicológico, es el resultado de la relación entre ambiente y sujeto, que es
evaluado por éste, como desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar. Es la
relación organismo-ambiente la que determina la condición patógena. Para que se rompa el
equilibrio, que afectará tanto al organismo como al ambiente, deben unirse: un elemento

7
CÓDIGO ES-SIG-PRO-05

VERSIÓN 2
PROGRAMA DE GESTION PARA LA PREVENCION
FECHA DE
DEL RIESGO CARDIOVASCULAR 25/09/2019
APROBACIÓN
PÁGINA 8 de 10

perturbador y un organismo susceptible a él. Las características o estado del sistema que es
atacado, es tan importante como el agente externo que ataca, en la producción de la alteración
del equilibrio, que redundará en la situación patógena correspondiente (Lazarus y Folkman; en
Zimbardo 1971). Las condiciones ambientales extremas, representan estrés para la mayoría de
los sujetos, tales como: las catástrofes naturales, la guerra, la tortura, entre otros. No ocurre lo
mismo con las situaciones de vida cotidiana en las que se produce una gran variabilidad de
respuesta, lo que es estresante para una persona, no lo es para otra, incluso lo que es estresante
en un momento, no lo es en otro momento para el mismo individuo.(17)
Hipertensión arterial: La OMS estima que entre 10 y 30 por ciento de los adultos en todo el
planeta tiene hipertensión arterial y entre 50 y 60 por ciento podría gozar de mejor salud si
redujera sus cifras tensionales. 32 Aún cuando muchas veces la hipertensión aparece sin causa
conocida, siempre resulta fácil determinar los elementos de riesgo presentes en el estilo de vida
de estas personas. Para revertir este proceso en función de la salud del hombre y su calidad de
vida es necesario: - Llevar una dieta balanceada. - Evitar el consumo excesivo de sal. - Practicar
ejercicios físicos sistemáticamente. - Controlar el peso corporal. - Renunciar al hábito de fumar.
- Evitar las tensiones emocionales intensas y continuas. - Reducir o eliminar la ingestión de
bebidas alcohólicas
Diabetes Mellitus: La diabetes mellitus es una enfermedad que se produce por una alteración
del metabolismo de los carbohidratos en la que aparece una cantidad excesiva de azúcar en la
sangre y en la orina, que ocurre cuando el páncreas no produce suficiente insulina para cubrir
sus necesidades o bien, cuando la que se produce no se metaboliza efectivamente; es una
enfermedad multiorgánica, con afectación en el sistema macro y microvascular, que tiene como
consecuencia, lesión en diferentes órganos y sistemas del cuerpo tanto a corto como a largo
plazo

8
CÓDIGO ES-SIG-PRO-05

VERSIÓN 2
PROGRAMA DE GESTION PARA LA PREVENCION
FECHA DE
DEL RIESGO CARDIOVASCULAR 25/09/2019
APROBACIÓN
PÁGINA 9 de 10

5. RESPONSABILIDADES

ALTA DIRECCIÓN

Los directivos de la Empresa son los responsables de promover las prácticas adecuadas de
trabajo y un medio ambiente de trabajo seguro, mediante actividades dirigidas a disponer de
equipos adecuados y bien mantenidos, el establecimiento de procedimientos de trabajo
apropiados y el control del buen desarrollo de las actividades planeadas.
- Conocer en su totalidad el Programa de Estilos de Vida Y Trabajo saludable.
- Asignar presupuesto para la implementación de controles y mantenimiento del programa.
- Asignar recursos para el desarrollo de las actividades.
- Proporcionar el tiempo necesario y las condiciones para que se realicen las actividades
programadas.
- Velar por la idoneidad del personal que apoye el desarrollo del programa.

GRUPO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

- Garantizar la divulgación de la información y capacitación a todas las personas involucradas en


el programa.
- Realizar el análisis de la información y verificación del funcionamiento del programa y sus
objetivos.
- Coordinar las actividades educativas y formativas que se desarrollen para la implementación
del Programa.

DIRECCIÓN DE LOS SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN

- Verificar el funcionamiento del Programa y sus objetivos.


- Velar por el cumplimiento de cada una de las actividades propuestas en el Programa.
- Velar por la idoneidad del personal que apoye el desarrollo del programa.
- Velar por el adecuado uso de los recursos destinados para las actividades a desarrollar en el
Programa.

TRABAJADORES

- Es responsabilidad de cada uno de los trabajadores el estar atento a las actividades


desarrolladas durante la ejecución del Programa y cumplir con las recomendaciones para
integridad de su salud.
- Asistir a las capacitaciones y poner en práctica las enseñanzas.
- Aportar ideas y conocimientos sobre las fuentes de riesgo y las posibles medidas de control, al
respectivo programa.
- Crear hábitos de vida y trabajo saludables que permitan disminuir los factores de riesgo.
- Seguir los lineamientos del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Reglamento de
Higiene y Seguridad.

9
CÓDIGO ES-SIG-PRO-05

VERSIÓN 2
PROGRAMA DE GESTION PARA LA PREVENCION
FECHA DE
DEL RIESGO CARDIOVASCULAR 25/09/2019
APROBACIÓN
PÁGINA 10 de 10

6. METODOLOGÍA
La metodología adoptada se fundamenta en el ciclo de Deming - PHVA (Planificar, Hacer,
Verificar y Actuar) en la cual se desarrollan cuatro fases:

FASE I. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO


CARDIOVASCULARES: La primera fase busca identificar los factores de riesgo
cardiovasculares de la población trabajadora para lo cual se desarrollan las siguientes
actividades:
- Determinar condiciones dentro del ambiente laboral que originen Factores de
Riesgo Cardiovascular
- Identificar trabajadores sanos expuestos a factores de riesgo cardiovascular
mediante la realización de Tamizaje (Toma de tensión arterial, peso, talla, cálculo
de IMC - índice de masa corporal).
- Elaborar un informe donde se relacione los resultados del Tamizaje, relacionando
aquellos trabajadores a los cuales el resultado fue irregular o con posible riesgo
cardiovascular sobre su condición física actual.
- Estadísticas de Morbilidad para conocer la distribución de frecuencia de
enfermedades cardiovasculares, permitirá conocer el comportamiento
epidemiológico real de estos eventos.
- Registro de ausentismo laboral
FASE 2. REALIZAR SEGUIMIENTO A FUNCIONARIOS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS
NO TRASMISIBLES
- Realizar seguimiento de recomendaciones medicas ocupacionales relacionadas
con enfermedades crónicas no trasmisibles
- Realizar capacitaciónes de prevención de enfermedades crónicas no trasmisibles
con el fin de disminuir el factor de riesgo sobrepeso en los funcionarios.
- Realizar seguimiento por medio de examen ocupacional periódico para actualizar
tratamiento y evolución de la enfermedad.
-
FASE 3 SEGUIMIENTO INDICADORES
EVALUACIÓN DE PROCESO (Se debe aplicar al final de cada año)
Indicador Formula Meta
% de Cumplimiento: # Actividades Ejecutadas / # 80%
Actividades Programadas *
100
% de Cobertura: # de Trabajadores 80%
Intervenidos / # de
Trabajadores designados
para Intervención * 100

10

También podría gustarte