Está en la página 1de 9

4 noticias sobre la contaminación en aguas, aire, basuras y desastres ambientales .

1. http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2018/09/16/5b9e6146e2704e826e8b462c.html

La contaminación llega hasta la placenta


MEDIO AMBIENTE

o CARLOS FRESNEDA

 16 SEP. 2018 16:23

La contaminación, el 'tabaco' del siglo XXI


Doctores contra el diésel
Una de cada seis muertes es por
contaminación
Las partículas contaminantes que entran en
los pulmones de las mujeres
embarazadas pueden llegar a instalarse
en la placenta y afectar al desarrollo del
feto, según una investigación de la
Universidad Queen Mary de Londres,
presentada este domingo en el congreso de
la Sociedad Respiratoria Europea (ERS) celebrado en París.
Hasta la fecha, varios estudios habían demostrado los efectos de la contaminación sobre el embarazo y
las complicaciones que pueden surgir durante la gestación: desde problemas de crecimiento a trastornos
neuropsicológicos. El nuevo estudio va aún más allá y revela el estrecho vínculo entre la mala calidad del
aire que respira la madre y la salud del recién nacido.
La investigación se realizó partir de cinco placentas de mujeres no fumadoras y residentes en Londres, donde
los límites máximos de contaminación por dióxido de nitrógeno para el 2018 fueron superados en apenas un
mes. Usando un microscopio óptico, los investigadores examinaron 3.500 macrófagos (células del sistema
inmunitario que neutralizan a las bacterias dañinas) y encontraron 72 partículas oscuras, como las que
normalmente se encuentran en los pulmones de las personas expuestas a la alta contaminación urbana.
"No sabemos si esas partículas pueden pasar al feto, pero la evidencia sugiere que efectivamente es
posible", declaró a The Guardian la doctora Norrice Liu, del equipo de investigación de la Universidad Queen
Mary. "Lo que sí sabemos es que las partículas no necesitan siquiera llegar directamente al feto para tener un
efecto: si están en la placenta, el impacto ya está hecho".
"El problema de fondo es la asociación que existe entre el aire que respira la madre y la salud del feto",
advierte otra investigadora del equipo, la doctora Lisa Mayashita. "Este estudio demuestra cómo los bebés
pueden resultar afectados por la contaminación aun estando supuestamente protegidos en el vientre de la
madre. Esperamos que sirva para aumentar la conciencia entre público sobre los peligros de la mala calidad
del aire durante el embarazo".
"Las mujeres embarazadas deberían evitar a toda costa las calles más transitadas y contaminadas por el
tráfico urbano", advierte la doctora. "Esa recomendación debería extenderse a los niños y al común de la
población".
"Todos respiramos el aire de las ciudades y aquí todos somos fumadores 'pasivos'", advierten al unísono
Benjamin Barratt y Frank Kelly, investigadores de Calidad del Aire del Kings College de Londres. "La
contaminación se ha convertido en el mayor enemigo de la salud pública después del tabaco. Además de
su contribución a las enfermedades respiratorias y cardiovasculares en la población adulta, se está
descubriendo cada vez un mayor impacto en los niños, desde el asma a los trastornos cognitivos, que pueden
remontarse al embarazo".
Otro estudio, realizado en el 2017 en Londres a partir de 540.000 nacimientos, demostró el vínculo creciente
entre los altos niveles de contaminación y el peso de los recién nacidos. El equipo dirigido por Mireille
Toledano, del Imperial College, y pubicado en el British Medical Jorunal, llegó a la conclusión de que cada
cinco microgramos por metro cúbico de partículas en suspensión se incrementan hasta un 15% el riesgo de
un nacimiento prematuro o por debajo de los 2,5 kilos.
La clase médica británica ha pasado a la acción y ha reclamado urgentes medidas políticas. El
grupo Doctores contra el Diesel ha extendido a las puertas de Downing Street su peculiar receta para
prevenir las 40.000 muertes prematuras causadas al año por la contaminación en las ciudades británicas,
empezando por la creación de "zonas de aire limpio" alrededor de las escuelas, la imposición de "peajes de
combustión" o la prohibición total de vehículos diésel en los cascos urbanos a partir del 2025.
Otra investigación reciente -fechada en China con una muestra de 20.000 personas y publicado este verano
en Proceedings of the National Academy of Sciences- ha alertado sobre los posibles efectos de la
contaminación en la reducción de los niveles de inteligencia. "Los altos niveles de polución pueden
asociarse con el estrés oxidativo, la neuro inflamación y las enfermedades neurodegenerativas en los seres
humanos", concluyó el doctor Derrick Ho, de la Universidad Politécnica de Hong Kong.
Se estima que la contaminación causa la muerte prematura de unos 600.000 niños al año (más que el sida
y la malaria juntos), según el informe de la ONU "Clean Air for Children". "Las partículas contaminantes no
solo dañan los pulmones de los bebés, sino también sus cerebros en desarrollo y por tanto su futuro", ha
advertido el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake. "Ninguna sociedad se puede permitir ignorar los
riesgos de la mala calidad del aire".
2. https://www.unoentrerios.com.ar/la-provincia/agua-enferma-gualeguay-debieron-repartir-bidones-
varios-barrios-n1675598.html

Viernes 14 de Septiembre de 2018

Agua enferma: en Gualeguay debieron repartir


bidones en varios barrios
Fueron atendidos más de 300 cuadros diarreicos y se corroboró la contaminación de los pozos.
Declararon una emergencia sanitaria

Desde la semana pasada se registra en


Gualeguay un número inusitado de casos
de gastroenteritis agudas que hizo que se
atendieran más de 300 cuadros
diarreicos en el hospital San Antonio y en
los centros de atención primaria locales.
Fue declarada la Emergencia Sanitaria
hasta fin de año y la diputada provincial
Mariela Tassistro, oriunda de la ciudad,
además de ofrecer un panorama de la
situación sostuvo que el accionar del
municipio no tuvo la rapidez que la situación ameritaba.

Tal como UNO publicó el miércoles, a través de estudios epidemiológicos y de laboratorio se pudo establecer


que la fuente de infección de los casos de gastroenteritis aguda ocurridos en Gualeguay están asociados al
consumo de agua de red.

Pero el problema comenzó el 5 de septiembre y hasta el hoy, a pesar de medidas que fueron tomadas y de
una disminución de casos, continúan llegando pacientes a los centros de salud y al hospital local con
verdadero malestar.

El Concejo Deliberante determinó el inicio de una Emergencia Sanitaria aprobada por los ediles de todos los
partidos y regirá hasta el 31 de diciembre.

Con esta herramienta, el Ejecutivo podrá agilizar los procedimientos administrativos para la compra de
distintos insumos, como agua, lavandina, pastillas de cloro o medicamentos y hasta nuevos pozos de agua
para atender las necesidades y requerimientos de los vecinos.
El viceintendente, Mauricio Balbuena, contó a UNO sobre los alcances de la medida adoptada y su
importancia. También habló de la preocupación que hay en la sociedad de Gualeguay a pesar de que mermó
la cantidad de casos con el paso de los días. "Pero no tenemos un diagnóstico preciso de qué es lo que
pasó", dijo a pesar de los estudios hechos, y agregó: "La preocupación está y la responsabilidad del Ejecutivo
es encontrar cuál fue el problema". A pesar de ser parte –es el viceintendente– de la gestión del actual
intendente Federico Bogdan, fue crítico. Es que en la localidad entrerriana son varios los sectores políticos y
sociales que manifestaron que el accionar del Ejecutivo fue lento y que se pudieron evitar numerosos casos.

Balbuena dio cuenta del proceso desde el 5 de septiembre, y agregó: "El martes, la ministra Velázquez –por la
Ministra de Salud– mandó una nota donde dijo que hay materia fecal en los análisis del agua. Ahí se armó el
problema: si el viernes anterior se sabía y no se dijo, o si no se sabía y no se tomó la precaución necesaria.
Esa es la cuestión en la ciudad. Pero las decisiones de todo las toma el Poder Ejecutivo del cual no participo.
Creo que tendríamos que haber actuado rápidamente, el mismo domingo con todas las medidas y clausurar
los pozos más cercanos y hoy le pediríamos a la ministra que venga con todo su equipo a colaborar".

En Gualeguay hay 25 pozos, en principio es uno de ellos el que está contaminado, pero hay dudas de que
puede haber otros más. Además están todos conectados entre sí. Conocido el estudio realizado por Salud, se
repartieron bidones de agua, pastillas de cloro y lavandina para resolver la coyuntura.

Mariela Tassistro es diputada provincial y fue viceintendenta de Gualeguay en gestiones anteriores. Contó que
el barrio más afectado es el 17 de Octubre, uno de los más humildes, junto a otros. Tras destacar el accionar
del Ministerio de Salud, dijo a UNO: "El municipio estuvo en comunicación permanente y el intendente, el
sábado, tenía noticias de que había bacterias en el agua. Lo que no hizo rápido fue advertir a la comunidad de
que tomara precauciones lógicas de no beber el agua de red hasta llegar a una conclusión", y agregó: "La
utilización política es ocultar la verdad en función de mantener limpio el accionar del gobierno y acá hay que
hacerse cargo. No obstante, hoy la situación está controlada. Los casos de consultas son cada vez menos".

Pero en Gualeguay, hace por lo menos 25 años funcionó una toma de agua, y luego de cerrar hasta el
momento no hubo un planteo concreto o la posibilidad de su reapertura. Pero a pesar de esta situación,
también fue criticada la falta de protocolo y de análisis en el agua de los pozos de la ciudad, un hecho que
hoy, con la noticia de más de 300 casos de enfermedades causadas por el suministro, se pone de manifiesto.

Estudio

A partir de la actuación realizada por el Ministerio de Salud por parte de los equipos técnicos de las
direcciones de Epidemiología y General de Primer Nivel de Atención, se reforzó la asistencia sanitaria y se
efectuó un estudio de brote que permitió asociar los casos de gastroenteritis al consumo de agua de red.

Puntualmente se concretó un estudio de casos y controles. De acuerdo a los informes de laboratorio del
hospital San Antonio, se detectaron bacterias enteropatógenas, que ampliaron la sospecha de un brote de
enfermedad diarreica aguda cuyo origen está en la distribución del agua de red que suministra el municipio, lo
cual quedó sustentado a partir de estudio de campo de 160 entrevistas a familias residentes en el barrio 17 de
Octubre.
Así las cosas en Gualeguay. Habrá que ver si se realizarán estudios más profundos y cuáles serán las
medidas de fondo que se adoptarán a partir de la emergencia declarada.
3. https://www.elespanol.com/mundo/asia/20180901/basura-excrementos-contaminacion-taj-mahal-
ruina/334467291_0.html

Basura, excrementos y contaminación: el Taj Mahal es una 'ruina'

El monumento, considerado un símbolo de la belleza, la pureza y la inmortalidad, presenta en la


actualidad un aspecto de suciedad.
El Tribunal Supremo de la India le ha pedido al Gobierno que o lo restaura o haga "una petición formal
para destruirlo”.

1 septiembre, 2018 01:58

Es considerado universalmente como un símbolo de la belleza, la pureza y la inmortalidad. A lo largo


de casi cuatro siglos su mármol blanco del Rajastán ha brillado bajo miles de soles y lunas llenas, ha
resistido cientos de monzones y ha conservado su belleza casi intacta. Pero hoy, el Taj Mahal, esa
“lagrima en la mejilla del tiempo”, como lo definió Tagore, presenta un aspecto depauperado, sucio y
en permanente restauración.

Los ocho millones de visitantes que acuden cada año a ver de cerca el monumento más visitado de la
India volverán a casa con fotos de un edificio de color amarillento, con manchas verdes en los techos y
algún minarete mellado (dos de ellos fueron dañados hace poco durante una tormenta). Los turistas
pueden retocar las fotos o corregir el color con un filtro, pero cambiar las cosas en el Taj real es mucho
más complicado. El problema no es solamente estético: el Tribunal Supremo de la India le ha pedido al
Gobierno que, si no es capaz de restaurar y mantener adecuadamente el Taj “hagan una petición
formal para destruirlo”.

La historia del Taj Mahal, una de las siete maravillas del mundo, es una mezcla de amor, drama,
traiciones y luchas de poder. Shah Jahan, emperador de la India mogola durante el siglo XVII, quedó
destrozado por la muerte de su esposa favorita, Mumtaz, y mandó erigir un mausoleo sin igual en su
memoria junto al río Yamuna. Pero Jahan fue derrocado por su propio hijo, quien lo encerró en una
prisión con una ventana desde la cual se podía ver el Taj, no se sabe si como consuelo o como
muestra de crueldad. El pobre Shah terminó sus días ahogado en melancolía y sin poder realizar su
sueño de construir otro Taj Mahal, este negro, para sí mismo. El mítico Taj negro se levantaría en la
orilla opuesta del río y un puente de mármol uniría ambas tumbas para toda la eternidad.

Multitud de turistas se concentran en los aledaños del Taj.


Multitud de turistas se concentran en los aledaños del Taj. Seba Della y Sole Bossio

La historia del Taj negro es seguramente un mito, pero la imagen de un Taj blanco está camino de ser
un recuerdo. El río Yamuna está biológicamente muerto desde hace años y el hedor de animales
fallecidos, algas en descomposición y vertederos de basura es ya habitual en el recinto del
monumento. Los mosquitos han cubierto con el moco verde de sus excrementos los fabulosos relieves
que decoran esta joya habitable y por ahora la única solución que se ha aplicado consiste en recubrir
de barro las partes de la fachada más afectadas y después limpiarlas con mangueras de agua.

Por qué, con razón, todo el mundo teme a Kiko HernándezPor qué, con razón, todo el mundo teme a
Kiko HernándezMarta CibelinaEl colaborador de 'Sálvame' ha conseguido convertirse en uno de los
intocables de la cadena de televisión.
recomendado por
A pesar de su imponente tamaño, la mole del Taj Mahal descansa sobre unos cimientos de madera
que a su vez dependen del nivel de agua del río para conservar su estabilidad, pero desde que la
corriente se estancó, el Yamuna ha quedado reducido a poco más que una charca con más barro que
agua. La guía de viajes Fodors desaconseja visitar el Taj hasta que tenga un aspecto más presentable
y se planea limitar a 40.000 el número de visitantes diarios; incluso se ha propuesto ceder la gestión
turística a alguna empresa privada.

La entrada les cuesta a los ciudadanos indios el equivalente a medio euro y los europeos, que estarían
exentos del mencionado cupo, deben pagar unos 12,5 por entrar en un monumento donde no se
puede fumar, mascar chicle o incluso llevar zapatos en algunas zonas. Los visitantes “VIP” obtienen un
par de calcetines de cortesía y cuando algún dignatario extranjero visita la India, todo el recinto se
cierra totalmente al público para poder hacer una foto irrepetible sin nadie alrededor, como la famosa
instantánea de Lady Diana.

El río Yamuna lleno de residuos y plásticos.


El río Yamuna lleno de residuos y plásticos. Ajay Tallam

La ciudad de Agra, donde cientos de hoteles afirman tener “las mejores vistas del Taj”, es una de las
diez ciudades más contaminadas del mundo y una permanente capa gris cubre su horizonte. El
número de industrias contaminantes se ha multiplicado en los últimos años y, a pesar de que las
autoridades delimitaron una zona alrededor del Taj que debería estar libre de focos de contaminación,
el río hace de vertedero, alcantarilla e incluso lugar de cremación de cadáveres para esta ciudad de
dos millones de habitantes.

La negligencia de los responsables de la conservación del mausoleo ha hecho que el Tribunal


Supremo indio, cuyos dictámenes son de obligado cumplimiento para el Gobierno, publicase un
documento en el que preguntaban: “¿Quieren destruir el Taj? ¿Han visto su estado reciente? O cuidan
de él o hagan una petición formal para terminar de destruirlo (...) Si no son capaces de cumplir con su
deber pidan ayuda a especialistas extranjeros, el Taj es único y si se vuelve irrecuperable no habrá
una segunda oportunidad”. Este periódico ha contactado con los responsables de comunicación del
Taj, que no han querido hacer ninguna declaración.

La inauguración de una autopista que comunica Delhi con Agra en tres horas de coche ha significado
para el Taj lo mismo que las líneas aéreas de bajo coste para otros lugares turísticos: un regalo
envenenado. Los hosteleros de la ciudad se quejan de que mucha menos gente decide pernoctar en la
ciudad o se anima a pasar más tiempo del necesario para hacerse fotos en el emblemático
monumento y salir en busca de otro lugar y otra foto.

Además, el origen musulmán del Taj Mahal lo ha colocado en medio de polémicas de índole política. El
gobierno regional, hindú radical, retiró de sus folletos turísticos las referencias al legado del Shah
Jahan el año pasado, y aunque al final la lógica se impuso y los pósters del Taj vuelven a estar en las
oficinas de turismo, algunos “expertos” en historia se han empeñado en identificar en el asentamiento
con antiguos templos hindúes y han pedido que se convierta al monumento en un templo a Shiva.

Cada mañana, miles de turistas hacen cola para entrar en el Taj Mahal mientras una fila de
trabajadores sale por las puertas de servicio portando cubos llenos de barro, basura y excrementos de
mosquitos. Unos esperan poder presenciar en casi todo su esplendor la casi sobrenatural belleza del
“monumento al amor eterno”. Los otros luchan por salvarlo antes de que sea demasiado tarde.

4. https://noticieros.televisa.com/especiales/manifestaciones-cambio-climatico-mexico-causas-
consecuencias/
Las devastadoras consecuencias del cambio climático en México

POR: NOTICIEROS TELEVISA / FUENTE: NOTICIEROS TELEVISA / DESDE: CDMX, MÉXICO / SEPTIEMBRE
13, 2018NACIONALECOLOGÍA

En la última década la ONU calcula que, por fenómenos relacionados al cambio climático ha habido 3 mil 852

desastres naturales, dos millones de personas afectadas, 960 mil millones de dólares en pérdidas materiales y

más de 780 mil muertes. El calentamiento global es algo real que, a pesar de las invectivas de Donald Trump,

está alterando el mundo como lo conocemos.

Con cada año que pasa, los desastres naturales relacionados al cambio climático se agudizan. En el 2008,

por ejemplo, el ciclón Nargis mató a 138 mil personas en Nyamar. En 2003 solamente, las olas de calor de

Europa causaron la muerte de 72 mil 210 personas.

En las siguientes décadas, los cambios serán más agudos. Se calcula que, para el 2100, el agua del mar

subirá por más de un metro: ciudades enteras desaparecerán bajo los mares y el cambio mundial tendrá

consecuencias sociopolíticas nefastas.

Todas estas cifras son, ciertamente inquietantes, ¿Pero cuáles serán las afectaciones directas a nuestro país?

¿En qué sentido impactará el cambio climático a México?


Aumento en las temperaturas

El 2017 fue el año más caluroso del que se tiene registro desde 1880, según cálculos de la NASA. Lo

preocupante de esto es que se preveía que las temperaturas bajarán el año pasado y ahora todo parece

indicar que seguirán aumentando.

Gavin A. Schmidt, director del Instituto Goddard para Estudios Espaciales, el grupo de la NASA que condujo el

análisis publicado por el New York Times, declaró:

“Esta es la nueva norma. No es que hayamos llegado a una nueva meseta; no nos quedaremos aquí. En diez

años, diremos ‘Ay, mira, otra década récord de temperaturas muy altas’”.
Desaparición de ecosistemas
México es uno de los cinco países con mayor riqueza ecológica del mundo. Pero sus impresionantes
ecosistemas están en un grave peligro. La contaminación, la sobreexplotación y la caza furtiva han causado la
desaparición de incontables especies.

Según Gerardo Ceballos González, especialista del Instituto de Ecología de la UNAM, en los últimos 30 años

se ha perdido el 40% de toda la fauna de todo el país. Además, entre 25 y 30% de toda la flora y fauna de
nuestro territorio está en peligro de extinción. En los siguientes cuatro años, si sigue esta tendencia, podrían

desaparecer otro 20% de las especies animales y vegetales de nuestros ecosistemas.

Por los efectos de la desertificación, el aumento de las temperaturas, la explotación agrícola y los incendios

forestales, la pérdida de bosques se ha acelerado en México. Al mismo tiempo, los glaciares más importantes

del país, los que están en el Pico de Orizaba en Veracruz y los que vigilan la Ciudad de México en el

Popocatépetl e Iztaccíhuatl,

están disminuyendo

considerablemente su

extensión.

Además, el impacto del

cambio climático afecta

drásticamente a las costas

del país. Y México es un

país con una enorme

superficie costera: más de la

mitad de las entidades

federativas del país tienen acceso al mar y representan el 56% de todo el territorio nacional.

Pero todas las zonas costeras de México presentan actualmente grados altos de contaminación por materia

orgánica, gases de efecto invernadero y todo tipo de actividades humanas. Alrededor de 13 millones de

toneladas de plástico son vertidas en los océanos cada año.Además, el 20% de la contaminación en los

mares tiene origen en los buques mercantes, pesqueros, navales, transbordadores, naves de investigación,

piscicultura, abandono de materiales de pesca y, por supuesto, las plataformas petroleras.Todas estos

impactos ecológicos han cambiado la temperatura del mar, la acidez de las aguas, los patrones de

evaporación, la manera en que se desplazan las corrientes marinas e, incluso, la fisiología de los organismos

invertebrados. La cadena alimenticia de los mares se está modificando y la vida de las costas como la

conocemos, está en riesgo.Cada año mueren más de 100 mil animales marinos. En el territorio mexicano, el
Golfo de California concentra un alto riesgo por la captura ilegal de especies. Es por eso que hemos llegado al

número drástico de 30 vaquitas marinas, una especie endémica de México que está al borde de la extinción.

Si no cambiamos nuestros hábitos de consumo, para el 2050 se calcula que en los ecosistemas marinos

habrá más plásticos que peces y el 99% de las aves marinas habrán ingerido plástico tratando de alimentarse.

También podría gustarte