Está en la página 1de 6

ACTIVI

DAD N°
IDENTIDAD

01
INSTITUCIONAL
CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE
"Año de la universalización de la salud""
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR
PEDAGOGICO PUBLUCO JULIACA

ESPECIALIDAD: C.T.A
NOMBRE: Hernán franklin Berrios León
TEMA: LA BIOTECNOLOGIA
CURSO: BIOLOGIA IV
PROFESOR(A) : TEOFILO YUCRA
QUISPE
SEMESTRE: VIII
SECCION: “ A"

Juliaca-puno
2020
Biotecnología
La biotecnología (del griego βίος [bíos], «vida», τέχνη [-tecne-], «destreza» y -λογία [-logía],
«tratado, estudio, ciencia») se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas
biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o
procesos para usos específicos. Dichos organismos pueden o no estar modificados
genéticamente por lo que no hay que confundir Biotecnología con Ingeniería Genética. La
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico define la biotecnología como la
«aplicación de principios de la ciencia y la ingeniería para tratamientos de materiales orgánicos
e inorgánicos por sistemas biológicos para producir bienes y servicios».[cita requerida] Sus
bases son la ingeniería, física, química, biología, medicina y veterinaria; y el campo de esta
ciencia tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la ciencia de los alimentos, el
tratamiento de residuos sólidos, líquidos, gaseosos, la industria y la agricultura.

Probablemente el término fue acuñado por el ingeniero húngaro Károly Ereki, en 1919,
cuando lo introdujo en su libro Biotecnología en la producción cárnica y láctea de una gran
explotación agropecuaria.

La biotecnología es una ciencia que se encarga de utilizar organismos vivos para la creación o
modificación de productos para diversos fines. Cabe resaltar que los usos de la biotecnología
son muchos, y es que esta tecnología tiende a ser aplicada en varias áreas, es por ello que en
esta oportunidad conoceremos para qué sirve y el porqué de su importancia.

Aplicaciones
La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales, como la atención de la
salud, con el desarrollo de nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades; la
agricultura, con el desarrollo de cultivos y alimentos mejorados; usos no alimentarios de los
cultivos, por ejemplo plásticos biodegradables, aceites vegetales y biocombustibles, y cuidado
medioambiental a través de la biorremediación, como el reciclaje, el tratamiento de residuos y
la limpieza de sitios contaminados por actividades industriales. A este uso específico de plantas
en la biotecnología se le llama biotecnología vegetal. Además, se aplica en la genética para
modificar ciertos organismos.

Los colores de la biotecnología

Como vemos, si algo caracteriza a la biotecnología es que su campo de trabajo es a nivel


microscópico, a escalas celular y molecular (ADN y proteínas principalmente). Por ello, sus
áreas hermanas, de las que toma muchas herramientas, son la biología molecular, la química y
la bioquímica.

Sin embargo, hoy en día la biotecnología tiene un sinfín de aplicaciones que la convierten en
un área multidisciplinaria, relacionada con la biología, medicina, farmacia, química, agricultura,
ciencia de los alimentos, ciencias forestales, etc. Este gran número de aplicaciones se han
venido agrupando en los llamados "colores de la biotecnología", de los que os recomendamos
este excelente artículo en Biotecnoblogos, pero que fundamentalmente serían:
Colores clásicos

Roja (biomedicina): sin duda el más famoso de todos los colores se trata de la
aplicación de la biotecnología a la medicina. Desde los nuevos tipos de vacunas hasta
la terapia génica y las células madre, el futuro de la medicina pasa sin duda por la
biotecnología. Uno de sus hitos fue la producción de insulina

Azul (marina): busca nuevos recursos y compuestos de interés biotecnológico en los


ecosistemas marinos, como compuestos antitumorales.

Verde (agroalimentaria): se ocupa de obtener vegetales más productivos o con


mejores propiedades, empleando sobre todo el inmenso potencial de los transgénicos.

Blanca (industrial y energética): se ocupa de los procesos industriales a gran escala,


como producción en masa de fármacos o desarrollo de nuevas fuentes de energía
biológicas, como el biodiésel. Una de sus grandes aplicaciones es la reducción de la
contaminación. Su gran ventaja es la mayor eficiencia de la síntesis biológica respecto
a la química.

Gris (medioambiental): es la rama de la biotecnología que trabaja para preservar el


medio natural, evitando o corrigiendo desastres ecológicos. Por ejemplo, empleando
microorganismos en biorremediación, o con técnicas de clonaje para preservar
genomas de especies.

Colores recientes

Amarilla (nutricional): una alternativa de la verde, que prescinde de sus aplicaciones


en la agricultura para centrarse más en sus aspectos alimentarios. A cambio, no trabaja
únicamente con vegetales, sino con todo tipo de alimentos.

Negra (contra-bioterrotismo): desgraciadamente, y aunque la biotecnología tiene un


potencial benéfico inmenso para el ser humano, en malas manos puede convertirse
también en una peligrosa herramienta destructiva, como las armas biológicas. Los
profesionales de la biotecnología negra tratan de anticiparse a estas amenazas y a
remediarlas en caso de que se llegasen a producir.

Colores profesionales: Siendo una ciencia tan versátil y en constante evolución, de la mano de
la biotecnología han surgido trabajos específicos que algunos han querido recoger en nuevos
colores:

Dorada (bioinformática): si bien la bioinformática es más una herramienta que una


aplicación en sí misma, la versatilidad del biotecnólogo para comprender problemas de
complejidad biológica y emplear las más modernas técnicas informáticas le ha
convertido en el profesional más demandado para esta nueva profesión.

Naranja (divulgación): al igual que la anterior, no es tanto una aplicación de la


biotecnología como una forma de vivirla. En este caso, de darla a conocer y desmontar
sus falsos mitos. Porque, ¿a quién de nosotros no le han preguntado alguna vez "qué
es eso de la biotecnología", o nos han mirado como si fuésemos el doctor Frankestein
al explicárselo?
Púrpura (legal): a ella se dedican los profesionales de la perspectiva legal de la
biotecnología, como la bioética, las leyes de patentes o las de transgénicos.

¿Nuevos colores?

Como las aplicaciones siguen surgiendo como churros, del mismo modo lo hacen los colores.
Un ejemplo es la biotecnología Marrón (desierto) al igual que la marina, pero en un entorno
totalmente distinto, se propone encontrar nuevas moléculas de interés en un ecosistema tan
poco investigado como es el desierto. Pero no será sin duda el último color que veamos.
¿Tendremos pronto otro para la Biología sintética?

¿Para qué sirve?

La biotecnología tiene un amplio campo de utilización, por eso su uso se está expandiendo
rápidamente. Y es que, por medio de ella, áreas como la medicina, la farmacéutica, la
agricultura, la industria, la alimenticia, e incluso la ambiental, se están viendo ampliamente
beneficiadas.

Es por ello que en esta ocasión mencionaremos cuales son los principales usos de la
biotecnología, ya que al ser una ciencia que está siendo cada vez más utilizada, es importante
conocer sobre ella y saber para qué sirve.

Medicina: En el área de la medicina, esta tecnología se utiliza principalmente para producir


insulina, medicamentos y ciertas vacunas. Sin embargo, no son los únicos usos que se le da, ya
que también se encuentran los siguientes:

 Utilizar órganos de animales como trasplantes.


 Producir anticuerpos para pacientes con déficit en su sistema inmunológico.
 Terapia genética para el tratamiento de diversas enfermedades, sobre todo aquellas
que son neurológicas, cardiovasculares y oncológicas.
 Investigación en células madre con fines terapéuticos.

Agricultura: Otro de los usos de la biotecnología es en el área de la agricultura, ya que la


misma es útil para:

 Producir insumos como semillas y fertilizantes.


 Mejorar la genética de las plantas.
 Crear alimentos transgénicos.
 Tener cultivos más saludables, al ser capaces de resistir a las diversas plagas o
enfermedades que puedan surgir.
 Aumentar la producción de alimentos.
 Tener alimentos más nutritivos y con propiedades medicinales.

Medio ambiente: La biotecnología tiene un uso muy importante en el medio ambiente, ya que
a través de su aplicación se puede conseguir lo siguiente:

 Reducir o eliminar los contaminantes que hay en el suelo, agua y aire.


 Convertir desechos de la agricultura en productos utilizables.
 Producir biocombustibles con organismos vivos o residuos vegetales.
 Elaborar plástico biodegradable con microalgas.
 Preservar especies.
 Crear productos biodegradables para reducir la contaminación ambiental.
 Tratamiento de aguas residuales.

Industria alimenticia: El área de la industria alimenticia también se ve ampliamente


beneficiada con el uso de la biotecnología, ya que gracias a ella se puede lograr lo siguiente:

 Mejorar la calidad de las materias primas de origen animal y vegetal.


 Procesar y conservar alimentos.
 Obtener alimentos mucho más saludables y nutritivos.
 Reducir los costes de producción.
 Ocasiona un menor impacto ambiental.
 Aumenta la vida útil de los alimentos.
 Aporta soluciones en el control de la seguridad alimentaria.
 Detectar agentes nocivos o tóxicos en los alimentos.

OBJETIVO DE LA BIOTECNOLOGIA

El objetivo de la Biotecnología es la utilización de organismos vivos, o partes de los mismos,


para obtener o modificar productos, mejorar plantas o animales o desarrollar microorganismos
para objetivos específicos.

Entre las principales ventajas de la biotecnología se tienen:

-Rendimiento superior. Mediante los organismos modificados genéticamente el rendimiento


de los cultivos aumenta, dando más alimento por menos recursos, disminuyendo las cosechas
perdidas por enfermedad o plagas así como por factores ambientales.

-Reducción de pesticidas. Cada vez que un organismo modificado genéticamente es


modificado para resistir una determinada plaga se está contribuyendo a reducir el uso de los
pesticidas asociados a la misma que suelen ser causantes de grandes daños ambientales y a la
salud, es una lucha la reducción de pesticidas.

-Mejora en la nutrición. Se puede llegar a introducir vitaminas y proteínas adicionales en


alimentos así como reducir los alergenos y toxinas naturales. También se puede intentar
cultivar en condiciones extremas lo que auxiliaría a los países que tienen menos disposición de
alimentos.

También podría gustarte