Está en la página 1de 4

MODELOS DE NEGOCIO TOP 10 DE EMPRESAS

COLOMBIANAS
GRUPO BANCOLOMBIA
“En el Grupo Bancolombia hemos definido un modelo de sostenibilidad que incluye nuestras
políticas de compras, derechos humanos, cambio climático, financiación, inversión, vinculación
con los grupos de relación y nuestras metas ambientales y sociales.”
GRUPO NUTRESA

ALPINA
“Compañía que durante más de 10 años ha dedicado esfuerzos a todo lo relacionado con
sostenibilidad, teniendo en cuenta que le ha funcionado como una nueva forma de hacer
negocios.
“Esta apuesta por la sostenibilidad la cual se encuentra articulada en nuestra estrategia, no
solo ha permitido apalancar nuestro crecimiento sino también el de nuestra cadena de
abastecimiento y nos habilita para transformar ideas en realidades a largo plazo siempre
aportándole a la construcción del país y al fortalecimiento y desarrollo del campo colombiano
y la industria láctea”, Claudia Uricoechea, directora de sostenibilidad de Alpina.
La vocera recalcó que todas estas estrategias de competitividad y productividad de los
proveedores agropecuarios y de toda la cadena de valor permiten un crecimiento integral y
garantizan las mejores prácticas agrícolas y contar con productos de altísima calidad que
brinden nutrición y bienestar a los consumidores.”
CEMENTOS ARGOS
“Grupo Argos invierte en sectores básicos de la economía, donde existen naturales barreras de
entrada y largos ciclos de negocio, lo que le permite experimentar en forma constante
adecuados retornos por encima del costo de capital. Para asegurar su permanencia en el
tiempo, Grupo Argos busca la diversificación sectorial y geográfica de sus inversiones y
negocios para aprovechar aquellas oportunidades que estén alineadas con su estrategia.
Grupo Argos se ha venido organizando mediante el fortalecimiento de sus capacidades
humanas y técnicas, para constituirse en un jugador del sector de la infraestructura
comprometido con la sostenibilidad, manteniendo este tema como su sello de calidad.”
AVIANCA
“Las aerolíneas integradas en Avianca Holdings han definido como propósito contribuir a la
generación de valor social, ambiental y económico a través de la estrategia de Ciudadanía
Corporativa “Ciudadano Avianca”. Orientada a la construcción de Ciudadanía en América
Latina a través de sus pilares: Avianca Humana, Avianca Ambiental y Avianca Solidaria.
Avianca ha suscrito el Pacto Global de las Naciones Unidas, la iniciativa más importante del
mundo en materia de Ciudadanía Corporativa. Involucra compromisos con la agenda
internacional de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU), la agenda global de
Trabajo Decente de la Organización Internacional del trabajo (OIT), la transparencia y la
protección del ambiente. Así mismo, se ha comprometido con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible de las Naciones Unidas.
Avianca reza que la aerolínea se quiere convertir “en una empresa digital que vuela aviones”.
Para eso, durante el último año, y después de iniciar el proceso de transformación digital de la
mano de su presidente, Hernán Rincón, Avianca puso en marcha el proyecto de digitalización
de procesos bajo el nombre Work2gether, que busca convertir a la tecnología en un elemento
clave, que le permita consolidar su liderazgo en América Latina.”
BAVARIA
“Como verdaderos cerveceros, estamos comprometidos con la protección del medioambiente
y con la prosperidad de las comunidades para que podamos elaborar cervezas que unan a los
colombianos durante los próximos 100 años y más.
Nuestra visión ha cambiado. La sostenibilidad ya no es parte de nuestro negocio, es nuestro
negocio. Por eso, nuestros objetivos de sostenibilidad 2025 están diseñados para tener un
impacto positivo en las comunidades y el medioambiente, y podamos tener resultados
medibles.
El logro de nuestros Objetivos de Sostenibilidad a 2025 tendrá un gran impacto: conectará a
agricultores con tecnologías y habilidades, mejorará el acceso y la calidad del agua para cientos
de personas, trabajaremos con nuestros proveedores para aumentar el contenido reciclado de
nuestros envases y aumentaremos el consumo de electricidad renovable.
Esperamos que nuestros Objetivos de Sostenibilidad inspiren a muchas personas y empresas a
colaborar con nosotros, nos brinden soluciones y se unan a nosotros en este camino. Porque
los próximos 100+ años se disfrutan mejor unidos”
ECOPETROL
“Participar en el desarrollo sostenible del país, en un marco de corresponsabilidad y respeto de
los derechos humanos.
Fortalecer relaciones de corresponsabilidad fundadas en el diálogo y la participación.
Desarrollar todas las actividades con responsabilidad social y ambiental
Impulsar procesos colectivos de desarrollo regional
Actuar en un marco de respeto y promoción de los DD. HH.
Asegurar la sostenibilidad del negocio a través de una gestión ética, transparente y
responsable
Maximizar de manera sostenida el valor para los accionistas.
Asegurar la gobernabilidad corporativa y promover comportamientos éticos y transparentes.
Fortalecer relaciones con accionistas e inversionistas.
Asegurar la satisfacción del cliente con excelencia en el servicio
Maximizar el valor de los productos y servicios para el cliente.”

GRUPO SURA
“La vigencia de las empresas en el tiempo depende de la capacidad de reconocer y adaptarse a
las condiciones del entorno, integrando aspectos ambientales, sociales y de gobierno
corporativo, y procurando generar impactos positivos, más allá de los resultados financieros.
Entendemos la responsabilidad corporativa como un principio de actuación y asumimos el
compromiso con el desarrollo sostenible como factor transversal de nuestra estrategia. La
manera en que alcanzamos nuestros resultados es tan importante como los resultados
mismos, estamos convencidos de que la coherencia es un camino inequívoco para generar
valor y confianza con nuestros grupos de interés en los países donde tenemos presencia.
En Grupo SURA y nuestras filiales abordamos este compromiso desde los siguientes frentes de
trabajo:
Gestión de los negocios con visión a largo plazo.
Participación en proyectos de desarrollo social.
Incidencia en la dinámica pública.
Nuestras prácticas empresariales deberán responder a una filosofía corporativa que privilegie
la calidad de vida y la competitividad desde nuestros valores: respeto, responsabilidad,
equidad y transparencia.”

Como primer paso debemos entender cuál es la diferencia entre un modelo de negocio
sostenible y uno disruptivo.
Así que, un modelo de negocio sostenible nace del término sostenibilidad que proviene de la
ecología y describe el funcionamiento de los sistemas biológicos.
Partiendo de esto y tomándolo para un proceso social, este concepto se remonta a finales de
los años '80, cuando la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU
publicó el informe Brundtland, pensando en un modelo de desarrollo económico que
permitiera considerar factores económicos, ambientales y sociales para orientar la toma de
decisiones de gobiernos y organizaciones.
En este concepto de sostenibilidad se agrupan los diferentes retos que enfrenta la humanidad,
el camino que deben recorrer los negocios para adaptarse a los cambios del entorno y el
modelo de desarrollo que integra el crecimiento económico con el bienestar de la sociedad y
el  cuidado del planeta.
Por otro lado, los modelos de negocio disruptivos nacen con la palabra Disrupción, que es un
término que se viene usando en el ámbito de los negocios para referirse a empresas de
vertiente tecnológica cuya forma de operar y vender sus productos y servicios han desbancado
a lo que se venía haciendo hasta entonces.
Ahora bien, teniendo en cuenta los conceptos en los que se basa cada modelo, podemos pasar
a valorar su participación en el mercado.
Si bien, es claro que cada una de las empresas anteriormente mencionadas se desempeñan en
el mercado por cada uno de sus productos y servicios y por esto están en este ranking de las
más importantes en la industria colombiana, debemos apreciar que cada una de ellas debe
implementar un modelo de negocios que los impulse hasta ese puesto. Si bien, detallamos el
modelo de negocio de todas ellas podemos decir son empresas con un modelo de negocio
sostenible que aporta tanto el cuidado del medio ambiente como al desarrollo de la sociedad.
Sin embargo, nos hemos dado cuenta que empresas como Bavaria, Ecopetrol, Avianca y el
Grupo SURA, están incluyendo en sus estrategias, el desarrollo de aspectos del modelo
disruptivo.
En el caso de Avianca, desde hace un tiempo están integrando estos dos modelos de negocio,
como lo veremos en la siguiente cita “Con el mejor talento humano y la mejor tecnología, en
nuestro Vuelo 2020, seremos reconocidos como un excelente ciudadano corporativo,
conectando a nuestros grupos de interés con las mejores alternativas de generación de valor
social, ambiental y de ayuda humanitaria para nuestra América Latina.”
Partiendo de estas empresas, seguiremos con Bavaria, la cual busca implementar un modelo
de negocio disruptivo por medio de la capacitación de sus productores en cuanto a nuevas
herramientas tecnológicas tanto de producción como de comercialización y medios
estratégicos de comunicación tales como redes sociales.
Ahora bien, partiendo de estos dos casos y teniendo en cuenta diferentes artículos pasados
como los de la Revista Semana, podremos decir que estas empresas al incluir estos dos
métodos de negocios pasaron de ser empresas más bien pequeñas a posicionarse en el ranking
de las 10 más importantes de Colombia.

También podría gustarte