Está en la página 1de 27

Actos de Comercio

y Comerciante
Apunte de Clases UST

Apuntes de clases hechos


sobre la base de las
ponencias del profesor
Docente que imparte la cátedra: Cristóbal de Pablo Navarro
Eduardo Salas Cárcamo de
Rodríguez
la Universidad de
Concepción
ADVERTENCIA:
El presente apunte no es obra de este suscrito, sino de quien ya se ha mencionado en la
portada del mismo, únicamente contiene algunas ediciones particulares. En base a lo
anterior queda prohibida su publicación o divulgación por cualquier medio, solo puede
ser utilizado por los alumnos de esta cátedra y como finalidad de apoyo a las clases
expositivas, siempre con pleno respeto de los derechos de autoría.
Frente a cualquier duda o inconsistencia en la redacción favor consultarlo directamente
con el docente.
DERECHO COMERCIAL.

El derecho comercial es la rama del derecho que se preocupa del estudio del comercio y de las relaciones
jurídicas que de él provienen, por ello es que también cobran importancia en nuestra disciplina presupuestos
de tipo económico, como por ejemplo: el cambio, intermediación y el lucro.
También se relaciona al comercio otros conceptos que son comunes, tanto a la economía y al derecho
como la producción, el consumo y los bienes.
En cuanto a la producción podemos decir que el hombre para satisfacer sus necesidades biológicas
recurre a la naturaleza, de allí obtiene los elementos para crear bienes que le sirven en su uso diario, esta
transformación de elementos de la naturaleza en bienes útiles es la producción, y el resultado de esta
transformación son los productos o bienes.
Ahora la actividad del hombre a través de la cual se realiza este proceso es el trabajo.
No todas las necesidades se satisfacen con productos o con bienes, sino que también surgen los
servicios que es una función o prestación de ciertos que ciertas personas u organizaciones prestan para
satisfacer las necesidades de otro.
Como no todos producen los mismos bienes o prestan los mismos servicios surge la noción del
cambio, es decir, entregar algo por algo. Siempre lo que se entrega es para la persona equivalente a lo que
recibe, y surge así el concepto de valor, que es lo que se puede recibir por algo que se da. Primero hay valores
reales y luego valores nominales (dinero).
Como los que producen cosas no están siempre cerca de los que los necesitan es necesario crear una
instancia para acercar a productores y consumidores, esta actividad es la intermediación. Los que realizan la
intermediación deben obtener alguna utilidad o ganancia por su labor y esto es el lucro. Estos profesionales
que realizan la actividad de la intermediación son los comerciantes.
Aclarado lo anterior podemos llegar a un concepto de comercio.
COMERCIO: “Es la actividad humana que tiene por objeto el acercamiento de los productores al
consumidor por medio del cambio o de las personas que vienen a facilitar todo ello con ánimo de lucro”.
Ricardo Sandoval López.

EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO COMERCIAL.

Como el derecho comercial se refiere al estudio del comercio, su desarrollo está ligado a la actividad
mercantil, el comercio. Así en la edad antigua se dice que podemos encontrar normas de derecho en el
derecho marítimo, porque el comercio se inició en el mar, por lo que hay algunas disposiciones aisladas de
derecho comercial dentro de algunos cuerpos legales propios del derecho civil como por ejemplo: el código de
Hamurabi, en el que se dice que hay normas sobre el depósito y la comisión, año 2000 A.C. También en un
código hebreo se dice que hay normas de derecho marítimo, era un pueblo comerciante.
En Roma en un principio el derecho comercial estaba dentro del derecho civil.
En la edad media encontramos algunos textos como el código de Rescesvinto, de cual provenía el
fuero juzgo. Ya en esta época el derecho comercial a destacarse y a separarse de derecho civil. Sin embargo,
la iglesia no ve con buenos ojos la actividad mercantil, por lo que queda reservado en este tiempo a los judíos.
Luego el tráfico alcanza mayor magnitud entre las ciudades de Europa, surge la necesidad de
reglamentar todas estas relaciones contractuales y la fuente fundamental de estas primeras disposiciones es la
costumbre.
Nacen los funcionarios llamados “cónsules” que reglamentan la actividad del comercio e imparten
justicia basándose en la equidad y a su vez los fallos que estos funcionarios dictan pasan a ser los
antecedentes para dictar normas jurídicas.
Dentro de las leyes o conjunto de leyes de esta época encontramos el llamado Consulado del Mar del
siglo XII, Estatuto de Luvek de 1240, 1158 y 1348. También encontramos el código de Magnus y en oriente
encontramos el código de Moloco de 1286 dictado por Mohammed.
En la edad moderna el comercio sigue adquiriendo importancia, ya los Estados comienzan a dictar
normas y encontramos manifestaciones jurídicas emanadas de los Estados, de los reyes y los emanados de los
propios comerciantes. Entre las emanadas de los reyes encontramos las ordenanzas de Bruselas. En Inglaterra
encontramos las actas de Cromwell.
Se dice que el texto jurídico más importante fue dictado en Francia y es la ordenanza de Colvert de
1673 que sirvió de inspiración al código de comercio Francés de 1807, que fue fuente del código de comercio
Chileno de 1865.
En América encontramos dos tipos de norma jurídica. Tenemos las que emanan de la propia corona
Española o Portuguesa (Brasil) que se aplicaba en las colonias y tenemos también las que se creaban en la
propia colonia, fundamentalmente por los cónsules y eran refrendadas por el Rey a través de las reales
cédulas, aquí encontramos las ordenanzas reales de Castilla y Sevilla, especialmente las ordenanzas de Bilbao
que se dice que es el cuerpo legal español que tiene normas sobre comercio marítimo y terrestre, se aplicó en
América hasta que cada colonia dicto su propio código. En chile se aplicó hasta la dictación del código de
comercio en 1865.
Ya en el siglo XIX e incluso en el XVIII surge el derecho comercial como derecho de los
comerciantes, se separa definitivamente del derecho civil y es una rama que rige los actos que ejecuten los
comerciantes dentro de su giro. Cobran gran importancia los gremios y ellos mismos dictan sus cuerpos
legales.
Esta situación continúa hasta fines del siglo XVIII en que especialmente por la Revolución Francesa y
el principio de la igualdad se trata de evitar la existencia de ramas jurídicas especiales que se apliquen a
determinadas personas. Por tanto, surge el llamado derecho comercial objetivo en contraposición al subjetivo,
que era aquel que decía que el derecho comercial era el de los comerciantes. Este criterio objetivo es aquel
que reglamenta el acto de comercio sin importar quienes son los que lo ejecutan, aquí interesa el acto sin
importar si lo realiza un comerciante.
Este criterio lo recogió el Código de Comercio Francés de 1807, que sirvió al Código de Comercio
Chileno de 1865.
Este criterio se aplicó durante el siglo XIX y parte del XX. Sin embargo, en la actualidad existe la
tendencia de que el Derecho Comercial forma parte del derecho de la Empresa, conjuntamente con otras
disciplinas y este criterio también se recoge en el Código de Comercio Chileno fundamentalmente en el artículo
3 nº 5, 6, 7, 8, 9 y 20; Y en la ley de sociedades anónimas en su artículo 1° que establece que está será
siempre mercantil cualquiera sea su giro.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO COMERCIAL.

Estas características para algunos autores son considerados principios, ya que están presentes en la
generalidad de los actos y contratos de esta disciplina:

1° ES EQUITATIVO: vale decir, sus actos y contratos son conmutativos, implican utilidad para ambas partes
y ello es así porque reglamenta el comercio, en que uno de los elementos del comercio es el cambio, es decir,
se da algo para recibir algo y las prestaciones se miran como equivalentes.

2° ES PROGRESIVO: debido a que reglamenta el comercio y el comercio se desarrolla con velocidad y


evoluciona permanentemente, el Derecho Comercial también se debe ir adecuando a los cambios del comercio
a fin de reglamentar las nuevas operaciones que van surgiendo.

3° ES UN DERECHO CONSUETUDINARIO: una de sus fuentes es la costumbre y esta es la primera


manifestación de la necesidad de crear nuevas instituciones.

4° ESTE DERECHO TIENDE A SER UNIVERSAL E INTERNACIONAL: esto es así porque el Derecho
Comercial reglamenta el comercio, y el comercio a gran escala se puede realizar entre personas de distintos
Estados por lo que las normas deberán facilitar las negociaciones. Por ello, la gran cantidad de tratados
internacionales son de materias mercantiles.

5° ES FRAGMENTARIO: es un derecho especial porque reglamenta el comercio, quedando el resto de las


instituciones reguladas por el derecho civil.

6° EN LOS CONTRATOS QUE SE RIGEN POR EL DERECHO COMERCIAL PRIMA LA AUSENCIA DE


FORMALIDADES: es decir, en su generalidad son consensuales y eso se debe a que el comercio debe ser
rápido para que sea eficaz y los contratos solemnes se dice que son muy lentos y no sirven para el comercio.
Por ello, existen en materia de títulos de crédito los actos formales y literales que tienen validez si se cumple
con requisitos simples que la ley establece. En todo caso hay excepciones, pues hay contratos propios del
Derecho Comercial que son solemnes como las sociedades. Una consecuencia de lo anterior es que las normas
sobre formación del consentimiento las encontramos precisamente en el Código de Comercio artículo 96 y
siguientes.

7° SE PRIVILEGIA O PROTEGE LA BUENA FE Y COMO CONSECUENCIA DE ESTO SE PROTEGE LA


APARIENCIA: como los actos son generalmente consensuales y reglamenta el comercio que debe ser rápido
para ser eficaz, siempre el legislador protege al tercero que está de buena fe y por ello se privilegia la
apariencia en los actos, es decir, se presume que es real lo que parece serlo. Por ej. : en materia de títulos de
crédito basta para pagar un cheque que exista una cadena ininterrumpida de endosos, aun cuando alguna de
las firmas que aparecen en el documento sean falsas o de personas incapaces.
8° POR REGLA GENERAL SE PREOCUPA DE LOS ACTOS MASIVOS QUE IMPLICAN GRAN
CANTIDAD DE UNIDADES: prueba de ello es el artículo 3° que señala que son actos de comercio los actos
de las empresas por ejemplo de transportes, de cafés o espectáculos públicos, etc.

10° EL DERECHO COMERCIAL ES EXPANSIVO: es decir, día a día está invadiendo las instituciones
propias del Derecho Civil y pasa a reglamentarlas, por ejemplo el contrato de seguro que antes era propio del
derecho civil, hoy es mercantil. Lo mismo ocurre con las operaciones de crédito de dinero.

FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL

Son fuentes del derecho comercial en general las formas en que la colectividad estatuye su derecho
propio o bien las formas en que aparece y se exterioriza el derecho positivo.
En el derecho comercial son fuentes las leyes mercantiles, el código civil, la costumbre y dentro de las
leyes mercantiles están los tratados internacionales que cuando han sido ratificados pasan a formar parte de la
ley nacional con un rango según algunos igual al de la Constitución.
Estas fuentes tienen una prelación u orden en que se aplican y es la siguiente:

1. Leyes mercantiles especiales, que son aquellas dictadas por el legislador para resolver una
materia determinada. Ej. : la ley de sociedades anónimas 18.046; la ley sobre letras de cambio 18.092; la ley
de quiebras 18.175; la ley del mercado de valores 18.045, ley sobre saneamiento de sociedades 19.499; ley
19.857 de empresarios individuales de responsabilidad limitada; ley 18.680 que reemplazó el libro del código
de comercio.
El código de comercio a su vez fue promulgado el 23 de noviembre de 1865 durante el gobierno de
José Joaquín Pérez, fue redactado por José Gabriel Ocampo. Con el tiempo ha sufrido modificaciones y se le
han restado materias que son tratadas por otras leyes como por ejemplo la quiebra, las sociedades y algunos
títulos de crédito.
2. Dentro de las leyes mercantiles se aplican primero las leyes mercantiles especiales y luego el
Código De Comercio. Todo lo anterior cuando no estén en contradicción con la constitución.
3. Luego se aplica el Código Civil según lo establece el artículo 2° del código de comercio, que dice
que en lo que no este resuelto por el código de comercio o por leyes mercantiles especiales se resuelve por el
código civil.
4. Si nada encontramos en las leyes mercantiles o en el código civil, se debe recurrir a la Costumbre
Mercantil que suple el silencio de la ley, siempre y cuando los hechos que la constituyen sean uniformes,
públicos, generalmente ejecutados en el territorio de la República, en un territorio determinado y reiteren por
un largo espacio de tiempo. (Artículo 4° código de comercio).

LA COSTUMBRE MERCANTIL. (ARTÍCULO 4°)


Es la repetición constante y uniforme de una norma de conducta por los miembros de una
comunidad, unida a la convicción de que corresponde a una necesidad jurídica.
La costumbre mercantil es la relativa al comercio, se refiere a los actos de comercio, pero en derecho
comercial la costumbre es distinta a la costumbre del derecho civil. Presentan las siguientes diferencias:

1° En derecho civil la costumbre no constituye derecho sino en los casos que la ley se remite a ella. En
derecho comercial la costumbre suple el silencio de la ley según el artículo 4° del código de comercio.

2° La costumbre es además interpretativa ya que servirá para determinar el sentido y alcance de palabras
utilizadas en una ciencia o arte, según el artículo 6 ° del código de comercio.

3° El código de comercio además contiene normas sobre la prueba de la costumbre (artículo 5° código de
comercio). En cambio el derecho civil no las tiene.

LA COSTUMBRE EN EL CÓDIGO DE COMERCIO.

Tal como se dijo el código de comercio contempla normas relativas a la costumbre (artículos 4°, 5°,
6°). El artículo 4° se refiere a la costumbre para suplir el silencio de la ley y establece que los hechos que la
constituyen deben reunir los siguientes requisitos:

- Que sean uniformes.


- Que sean públicos (no privados).
- Deben ser ejecutados en la república o en una localidad determinada.
- Se debe reiterar por un largo espacio de tiempo.

Los encargados de terminar la existencia de la costumbre son los tribunales de justicia, ya que los
tribunales o juzgados de comercio nunca existieron.
El artículo 5° se refiere a la prueba de la costumbre y establece las modalidades como se probará la
costumbre. Hay dos maneras de probar la costumbre, sin embargo se ha dicho que el artículo 5°
comprendería además la posibilidad de que el magistrado pudiera por cualquier medio acreditar la existencia
de la costumbre, ya que se inicia el artículo con las palabras “No constando a los juzgados de comercio...” lo
que debe interpretarse que si no le consta al tribunal por otras vías. Se ha criticado esta posición dado que de
acuerdo a las normas procesales todo antecedente debe constar en el proceso, no pudiendo el tribunal dar por
acreditado algo por su propio conocimiento. También se dice que al redactarse el artículo 4° por don Gabriel
Ocampo existía la convicción de que habrían tribunales de comercio especializados en la materia, lo que a lo
mejor haría posible que el tribunal pudiera tener acreditada la costumbre por cualquier medio.

MEDIOS PARA ACREDITAR LA COSTUMBRE (ART. 5°)


1° MEDIO: Por un testimonio fehaciente de dos sentencias que, aseverando la existencia de la costumbre,
hayan sido pronunciadas conforme a ella.
Las sentencias deben estar firmes y ejecutoriadas.

2° MEDIO: Por tres escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que debe obrar la
prueba.
Es importante destacar que las escrituras deben ser anteriores a los hechos que motivan el juicio,
pues así se evita que las partes fabriquen su propia prueba.
Fuera del artículo 5° el artículo 825 del código de comercio agrega como medio de prueba al
informe de peritos para acreditar la costumbre en los contratos mercantiles (libro II, Contratos Mercantiles).
Art. 825- En las materias reguladas por este Libro, la costumbre podrá ser probada, además de las formas que
señala el artículo 5° de este Código, por informe de peritos, que el tribunal apreciará según las reglas de la
sana crítica.
El artículo 6° se refiere a la costumbre interpretativa, es decir, a aquella que sirve para determinar el
sentido y alcance de palabras y frases técnicas. Art. 6° Las costumbres mercantiles servirán de regla para
determinar el sentido de las palabras o frases técnicas del comercio y para interpretar los actos o
convenciones mercantiles.

EL ACTO DE COMERCIO

En nuestra legislación y en general en el mundo no se define lo que es acto de comercio,


generalmente las legislaciones se limitan a enumerar cuales son estos actos de comercio, su importancia
radica en que como en Chile se sigue el criterio objetivo son lo que determina la aplicación del derecho
comercial.

CRITERIOS QUE SIRVEN DE FUNDAMENTO PARA LA APLICACIÓN DEL DERECHO COMERCIAL.

Existen tres grandes criterios:

- Criterio subjetivo.
- Criterio objetivo.
- Criterio del derecho de la empresa.

El criterio subjetivo es aquel en virtud del cual el derecho comercial es el derecho de los
comerciantes y rige los actos y contratos que estos realizan. Si bien nuestra legislación no sigue este criterio
se dice que hay algunas normas que se fundamentan en él, como el artículo 1° en su primera parte que
determina el alcance del código de comercio al señalar que rige las obligaciones de los comerciantes que se
refieren a operaciones mercantiles, también se da como muestra la consagración del principio de la
accesoriedad en el artículo 3° N° 1 inciso 2°, pues establece que serán mercantiles actos que analizados
individualmente deberían ser civiles, pero que por acceder a una actividad mercantil pasan a ser de comercio.
Criterio objetivo, en virtud de este criterio que sigue el código de comercio francés de 1807 y el
código de comercio chileno de 1865, el derecho comercial es el derecho de los actos de comercio, vale decir,
reglamenta estos actos sea quien sea la persona que los ejecute.
La mayor muestra de que este es el criterio que se sigue en nuestro país lo encontramos en el
artículo 8° y también en el artículo 3° que enumera los actos de comercio.
Criterio del derecho de la empresa, es el más moderno, en que el derecho comercial es el que
reglamenta los actos de los empresarios en el interés de su empresa. Muestra de este criterio lo encontramos
en el artículo 1° de la ley 18.046 de Sociedades Anónimas, que señala que la sociedad anónima siempre será
mercantil, sea cual sea el giro que tenga. También encontramos antecedentes de este criterio en el artículo 3°
números 5° al 9°, en que determina que son actos de comercio actos de la empresa, donde lo importante es
la organización empresarial de quien lo realiza.

IMPORTANCIA DE QUE UN ACTO SEA CONSIDERADO COMO MERCANTIL.


Que un acto sea considerado como mercantil incide en diversos aspectos, como:

1° EN CUANTO A LA LEGISLACIÓN DE FONDO APLICABLE: si el acto es civil se rige por la legislación


civil, si el acto es mercantil se rige por la legislación mercantil. Se debe tener en cuenta que en virtud del
artículo 2° del código de comercio si en la legislación mercantil no encontramos ninguna norma que
reglamente un acto debemos recurrir al código civil, que es supletorio del código de comercio. Por ej. : en
materia de sociedades, lo que no reglamenta el código de comercio y la ley 3.918, se rige por las normas del
código civil. En materia de arrendamiento a su vez no existen normas en la legislación mercantil, por lo tanto,
aunque el arrendamiento sea considerado un acto mercantil se regirá por las normas del código civil.

2° PARA EFECTOS PROBATORIOS: la legislación mercantil contiene algunas diferencias en materia


probatoria respecto del derecho civil:

- El artículo 128 del código de comercio establece que se pueden acreditar por medio de testigos cualquier tipo
de obligación, vale decir, no tienen aplicación las normas del código civil en cuanto a la limitación de la prueba
de testigos.

- También el artículo 129 del código de comercio que permite admitir la prueba testimonial aun cuando altere
o adicione el contenido de las escrituras públicas.

- El artículo 127 contiene el valor probatorio de las escrituras privadas respecto a terceros en cuanto a su
fecha y establece que siempre tendrán valor respecto a terceros en cuanto a su fecha, es decir, es más amplia
que el artículo 1703 del código civil.
- En cuanto a los libros de contabilidad, el artículo 35 establece que si son llevados en conformidad a la ley
hacen fe a favor de la persona que los lleva.

3° PARA FINES PROFESIONALES: es decir, para ser considerado comerciante se requiere junto a otras
circunstancias que se ejecuten regularmente actos de comercio, así se desprende del artículo 7° del código de
comercio.

4° RESPECTO DE LA CAPACIDAD: los artículos 10° y 11° del código de comercio contienen normas
relativas a la capacidad para ejercer el comercio, las que en todo caso son similares a las de derecho civil. Por
ej : la mujer comerciante que sea casada en régimen de sociedad conyugal se considera separada de bienes
de la misma manera que el artículo 150 del código civil.
El artículo 18 del código de comercio nos dice que el menor comerciante podrá comparecer en juicio
por sí solo en las cuestiones relativas a su comercio.

5° PARA LOS FINES DE LA LEY DE QUIEBRAS: La ley de quiebras exige para configurar la causal
establecida en el artículo 43 n° 1° de dicha ley que se haya cesado en el pago de una obligación mercantil, y
es obligación mercantil aquella que emana de un acto de comercio.

6° PARA FINES TRIBUTARIOS: pues los actos de comercio están gravados por el impuesto al valor
agregado, no así los actos civiles.

7° PARA EFECTOS DE LA COSTUMBRE: en derecho comercial la costumbre tiene mayor valor. Por lo tanto,
si estamos frente a un acto de comercio rige la prueba de la costumbre para llenar el silencio de la ley.

ACTOS DE COMERCIO EN LA LEGISLACIÓN.


El código de comercio nacional no define lo que se entiende por acto de comercio, solamente los
enumera en su artículo 3°.

CUESTIONES PRELIMINARES EN RAZÓN DE LOS ACTOS DE COMERCIO.

1.- SI EXISTE LA POSIBILIDAD QUE LAS PARTES POR SU PROPIA VOLUNTAD LE OTORGUEN EL
CARÁCTER DE MERCANTIL A UN ACTO DE COMERCIO. Sobre este punto la doctrina ha señalado que la
autonomía de la voluntad no podría ser aplicada en este punto, pues las “consecuencias” de que un acto sea
considerado como mercantil “son de orden público”, por lo que no pueden las partes incidir en su aplicación.

2.- EL PRINCIPIO DE LA ACCESORIEDAD: Don Julio Olavarría Avila, nos dice que el hecho que la ley
contemple este principio es un reconocimiento a que es imposible aplicar en todas las situaciones el criterio
objetivo, es una transición entre el criterio objetivo y el criterio subjetivo.
La accesoriedad consiste en determinar, ya sea civil o ya sea mercantil un acto que analizado
individualmente no tiene esa calidad, pero que accede o garantiza una actividad o un acto de esa naturaleza.
La accesoriedad en materia mercantil es más amplia que la accesoriedad en materia civil, pues en
materia civil lo accesorio tiene por objeto garantizar el cumplimento de una obligación principal. Ej. : prenda,
hipoteca. En materia mercantil es más amplia porque no solo incluye la accesoriedad civil sino también
comprende una accesoriedad de tipo económica, que considera a un acto como mercantil porque accede a un
acto de tal naturaleza.

3.-FUENTE LEGAL.
La fuente legal de esta teoría la encontramos en el artículo 1° y 3° n°1 inciso 2° del código de
comercio.
El artículo 1° en su segunda parte comprende la accesoriedad desde el punto de vista civil al indicar o
referirse a las obligaciones que contraigan personas no comerciantes para asegurar el cumplimiento de
obligaciones comerciales. Ej. : prenda, hipoteca de naves.
El artículo 3° n° 1° inciso 2° considera la accesoriedad del tipo económico al decir “Sin embargo, no
son actos de comercio la compra o permuta de objetos destinados a complementar accesoriamente las
operaciones principales de una industria no comercial”. Si se revisa el tenor del artículo podemos ver que se
refiere a la accesoriedad de un acto mercantil a civil, pero la doctrina ha ampliado esta también a considerar
mercantil un acto civil “ de mercantil a civil”.
Este principio se encuentra consagrado en la compraventa, pero se considera que es de aplicación
general por varias razones:

a) Que si bien está en la compraventa, este contrato es el acto de comercio por antonomasia. Por lo tanto, al
aplicarse a la compraventa también se aplica a otros contratos.

b) Que en las legislaciones extranjeras la accesoriedad se aplica a la generalidad de los actos de comercio.

c) Que si lo consideramos como un principio de aplicación general cubre una necesidad jurídica, pues de no
ser así habría vacíos en la legislación, produciéndose conflictos que no se podrían solucionar.

d) Que en el proyecto se consagraba expresamente como principio general, pero luego se retiró porque la
comisión redactora estimó que bastaba con incluirlo en la compraventa para considerarlo como general.

4.- ACTOS MIXTOS O DE DOBLE CARÁCTER.

Son aquellos que son considerados civiles para una de las partes y mercantiles para la otra. Lo que es
posible, pues una relación jurídica puede perfectamente ser analizada desde diversos puntos de vista.
La consagración legal de este principio lo encontramos en el artículo 3° inciso 1° “son actos de
comercio, ya de parte de ambos contratantes, de parte de uno de ellos”

LOS CONFLICTOS O PROBLEMAS QUE PRESENTA EL ACTO DE DOBLE CARÁCTER O MIXTO.


El primer problema de los actos mixtos se refiere a la legislación que se le debe aplicar, aquí la
doctrina y la jurisprudencia están de acuerdo que se le aplica la ley del obligado, es decir, para aquel que el
acto es mercantil se le aplica la ley mercantil, por lo que sus obligaciones se pueden acreditar por la ley
mercantil. Para aquel a quien el acto es civil se aplica la ley civil y sus obligaciones se acreditan por lo medios
civiles.
En cuanto al peso de la prueba el que alegue que el acto es mercantil deberá acreditarlo.

5.- MERCANTILIDAD DE LOS INMUEBLES.


Lo que se quiere dilucidar es si pueden ser actos de comercio aquellos que recaigan sobre bienes
raíces o inmuebles. En general siempre se ha dicho que los inmuebles están fuera del ámbito del derecho
comercial. Así por ejemplo don Gabriel Palma señalaba que el comercio requiere rapidez para que sea eficaz y
los inmuebles implican que los actos deben ser solemnes por lo que no pueden ser rápidos. Por esto estima
que los actos sobre inmuebles no son mercantiles.
Autores como Julio Olavarría dicen que esta creencia viene de la costumbre, pero él no ve
inconveniente en que un acto sobre un inmueble pueda ser de comercio, agrega que no es un argumento
válido el que los actos sobre bienes raíces sean solemnes y por eso no puedan ser mercantiles, porque hay
que actos que nadie duda que sean mercantiles y son solemnes como el contrato de sociedad mercantil.
También agrega que el artículo 3° n °2 señala que es mercantil la compra de un establecimiento de comercio
indicando que dentro del establecimiento también se incluya un inmueble. También indica que por la
accesoriedad podrán ser mercantiles algunos actos sobre inmuebles. Ej. : algunas dentro de las actividades de
corretaje. Sin embargo, la doctrina mayoritaria estima que los actos sobre inmuebles no pueden ser objeto del
derecho comercial, hay un fallo de 1915 que calificó como mercantil un mandato para vender un fundo
aduciendo que era una actividad de corretaje parte del mandato mercantil (la regla general es que no).

6.-TAXATIVIDAD DEL ARTÍCULO 3° DEL CÓDIGO DE COMERCIO.


Consiste en que algunos expresan que se podría calificar un acto como mercantil utilizando la
analogía. Otros autores estiman que no es así, ya que el acto será mercantil si esta en el artículo 3°, o por
excepción si alguna ley especial le otorga tal calidad como la sociedad anónima y la cuenta corriente mercantil,
pero que no se puede aplicar la analogía. El principal argumento para esta opinión la encontramos en que
como el artículo 3° no define que es acto de comercio no es posible poder establecer cuales son los elementos
que estos deben reunir y así reconocerlos en otros actos. Por lo cual no podrá darse el carácter de mercantil a
un acto o contrato que la ley no lo indica. También agregan que como las consecuencias de un acto sea
considerado mercantil son de orden público no pueden quedar sujetas a la analogía sino solo a la ley.
Finalmente recordar que en nuestro país se utiliza el criterio objetivo y en las legislaciones en que se
utiliza este criterio es la ley la que le da el carácter de mercantil a un acto o contrato, esta es la opinión
mayoritaria.
Otros autores señalan que es posible aplicar la analogía y dan como argumentos los siguientes:
a) Que el artículo 3° comienza diciendo “son actos de comercio...” lo que no restringe la idea de acto de
comercio solo a esos actos, pues de ser así habría dicho “los actos de comercio son...”

b) Dicen que algunos de los actos del artículo 3° son generales y permiten reconocer los requisitos para que
estos se produzcan y agregan que el artículo 3°n° 5 consagra la analogía cuando dice “otros establecimientos
semejantes...”

ACTOS DE COMERCIO EN LA LEGISLACIÓN CHILENA (ARTÍCULO 3°)

Los actos de comercio se encuentran en el artículo 3° y este artículo se ha clasificado de las siguientes
maneras:

1) Se distingue entre actos de comercio terrestres y marítimos:

- terrestres del número 1° al 12 inclusive y el 20.

- marítimos del número 13 al 19.


Cabe hacer presente que los actos sobre agua dulce son terrestres para estos fines.

2) otra clasificación es aquella que distingue los actos según el criterio que utilizó el legislador para
darle el carácter de mercantil, así consagramos:

- Actos calificados de mercantiles por la intención de las partes del numero 1° al 4°.

- Actos que son mercantiles porque son ejecutados por la empresa, es la organización empresarial la que le da
el carácter de mercantil número 5 al 9° y el 20.

- Los actos de comercio formales que son aquellos que siempre serán considerados como mercantiles del
número 10 y según algunos autores también serían los del número 2°.

- Los actos de comercio que son mercantiles por la intermediación de los números 11 y 12 que son las de
banco, cambio, corretaje y las de la bolsa.

LOS ACTOS DE COMERCIO PROPIAMENTE TALES.

1° LA COMPRA Y LA VENTA MERCANTIL: el código en su artículo 3 n° 1 trata por separado la compra y


la venta:
a) LA COMPRA: requisitos para que sea calificada como mercantil:

- Que verse sobre cosas muebles.

- Que se haga con el ánimo de vender, permutar o arrendar dichas cosas de la misma manera o
transformadas.

- Animo de lucro o ganancia.

Que verse sobre cosas muebles: debemos recurrir al código civil para determinar que es un bien mueble,
y dentro de las clasificaciones del código civil diremos que son muebles para este caso los bienes muebles por
naturaleza y los bienes muebles por anticipación. Se dice que aquí se reitera la idea de que los inmuebles no
forman parte del derecho comercial.
El segundo elemento es un elemento subjetivo que se refiere al ánimo o intención que de tener aquel
que compra algo, esa intención debe estar al momento que se realiza la compra aun cuando después no
materialice tal ánimo. A su vez si al momento de comprar no se tenía ese ánimo, pero después se vende,
arrienda o permuta lo que se compró, esa compra será civil porque no existe el ánimo al comprar.
Como es un elemento subjetivo será una cuestión de hecho determinada por el tribunal por lo que
importará la profesionalidad o giro del que compra.
Fuera de estos dos requisitos la doctrina agrega un tercero a todos los actos de comercio, que es el
ánimo de lucro, es decir, obtener una utilidad posterior a la venta. Por eso no son mercantiles las compras que
hacen cooperativas para vender a sus afiliados y las asociaciones gremiales.

b) LA VENTA: la venta que se estudia en este punto conjuntamente con la permuta y el arrendamiento será
mercantil cuando va precedida de una compra mercantil, aquí no existe el elemento subjetivo sino que debe
existir esa compra. En cuanto al arrendamiento debemos señalar que el artículo 3° n° 1° se refiere al
arrendador, pues el arrendatario está reglamentado en el artículo 3° n° 3° .
Para el arrendador será mercantil cuando lo que arriende lo compro para tal fin. Para el arrendatario
el artículo 3° n° 3° establece que será mercantil cuando lo que se arriende sea con ánimo de subarrendar.
En la compra, venta o arrendamiento puede estar presente la teoría de los actos mixtos o de doble
carácter, pues para una de las partes podrá ser mercantil y para la otra podrá ser civil, fuera de ello debemos
tener presente que por la accesoriedad algunas compras, ventas, permutas o arrendamientos podrán ser
consideradas mercantiles pese a que no reúnen los requisitos que señala la ley y a su vez algunos que si los
reúnen podrán ser considerados civiles por este mismo principio de la accesoriedad.
2) LA COMPRA DEL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO.
Esta se encuentra en el artículo 3° n° 2°, el establecimiento de comercio es un concepto que no está
definido, solamente hay algunas referencias, fundamentalmente en el artículo 369 que nos señala que la razón
social no esta incluida dentro del establecimiento de comercio y que no se transmite junto con él, salvo
mención expresa.
Los autores definen establecimiento de comercio como una propiedad incorporal que nace de una
circunstancia especial y que es una reunión de elementos materiales e inmateriales, es una universalidad.
Dentro de los elementos que podemos encontrar en el establecimiento de comercio están: instalaciones,
clientela, derechos consagrados en contratos, derecho de llaves.
En este caso la ley no exige una intención especial como en el artículo 3° n° 1°, pues solo dice “ la
compra del establecimiento del comercio...” sin agregar nada más. Algunos autores han llegado al decir que es
un acto formal de comercio, pues siempre tendrá el carácter de mercantil, sea quien sea que participe en la
operación e incluso no se exige el ánimo de lucro. Por lo que también seria mercantil si se compra el
establecimiento para cerrarlo. Don Gabriel Palma disiente de esa opinión y señala que debe existir el ánimo de
lucro por ser un elemento común a todo acto de comercio.
Ha surgido una duda con respecto a la venta del establecimiento de comercio, ya que el artículo 3° n°
2° solo se refiere a la compra. La doctrina ha señalado que la venta también seria mercantil.
En cuanto a las formalidades que se exigen para la compra del establecimiento de comercio los
autores señalan que si bien no exige la ley formalidad especial, es conveniente en razón de los elementos que
la constituyen que se perfeccione por escritura pública.
En cuanto a las deudas para que queden incluidas habrá que cumplir con los requisitos propios de la
novación establecidos en el código civil.

3) MANDATO O COMISION MERCANTIL. (ARTÍCULO 3° N° 4°).


Sobre este artículo los autores han señalado que se incurre en un error, pues se daría a entender que
el mandato y la comisión son sinónimos. Sin embargo, no es así, si analizamos el artículo 233 del código de
comercio podemos apreciar que la comisión es una Especie de mandato y según el artículo 235 el mandato es
comisión cuando versa sobre una o más operaciones mercantiles individualmente determinadas o
consideradas. Por ello los autores han señalado que el artículo 3° n° 4° se refiere solo a la comisión y no al
mandato de los factores, mancebos o dependientes de comercio y la correduría, pues esos tienen ley especial.

¿ Cuándo la comisión será mercantil?


Se ha dicho que es mercantil cuando lo que se encarga es una operación mercantil, es decir, si lo
encargado es un acto de comercio la comisión será acto de comercio.

¿ A quien se aplica el artículo, al mandante o al mandatario?.


Los autores han dicho que se aplica al mandante o comitente y que para el mandatario o comisionista
habrá que aplicar el principio de la accesoriedad. Por lo anterior, entonces podemos estar en presencia de un
acto mixto o de doble carácter, pues para una parte el acto será mercantil y para la otra puede ser civil.

4) LOS ACTOS DE COMERCIO REALIZADOS POR LA EMPRESA.


Nuestro código no define lo que es empresa. Por ello recurriremos a la definición de César Vivante “
la empresa es una organización económica que coloca en marcha sistemáticamente los factores necesarios
para obtener un producto destinado al cambio” (definición amplia).
Don Francois Chavrier señala que la empresa debe reunir dos elementos fundamentales:

- Una actividad metódica, sistemática y profesional, organizada en aras de obtener un resultado.

- Un ánimo de lucro.

Los actos de comercio propios de la empresa son los establecidos en el artículo 3° n° 5, 6, 7, 8, 9 y


20 que tienen como característica común que lo que determina la mercantilidad de los actos es la organización
de quien los ejecuta, por lo que se dice que es una especie de consagración del criterio subjetivo.
El artículo 3° n° 5° contiene varios tipos de empresas:

1) Las fabricas y manufacturas: sobre estas hay que tener en cuenta que lo principal es la transformación
que realizan de los elementos de la naturaleza convirtiéndolos en un bien que sirve para satisfacer una
necesidad, es el sector secundario de la economía, pues no se contempla a la industria extractiva como
minería, pesca y forestal. Es necesario que exista el proceso de transformación.

2) Los almacenes, tiendas y bazares: aquí lo que prima o fundamental es que hay compras y ventas
reiteradas.
Se refiere a bienes muebles y se comprende no solo la compra y la venta sino también todos los
actos que estas entidades realicen.

3) Las fondas, cafés y otros establecimientos semejantes: estos se refieren a un comercio organizado
que tiene por objeto las necesidades de los clientes, fundamentalmente en cuanto a la alimentación. Este
numerando ha sido mencionado por la doctrina para sostener que el artículo 3° no seria taxativo por tener las
expresiones “otros establecimientos semejantes...” y dentro de estos encontramos los casinos, boite y otros.
En estos casos del artículo 3° n° 5° están presentes los actos mixtos o de doble carácter, pues para el cliente
de estas empresas los actos pueden ser civiles o mercantiles.

5) EMPRESAS DE TRANSPORTE POR TIERRA O CANALES NAVEGABLES (ARTÍCULO 3° N° 6°).


Se dice que en este artículo también deben incluirse las empresas de transporte por lagos
navegables, pues el artículo 166 las considera y no hay ninguna razón para dejarlas fuera. Algunos han dicho
que es una consagración de la analogía.
Respecto del transporte por mar se reglamenta en otras disposiciones, fundamentalmente en los
números 15 y16 del artículo 3° y en el libro III de código de comercio.
El contrato de transporte se define en el artículo 166 del código de comercio “es un contrato en virtud
del cual uno se obliga por cierto precio a conducir de un lugar a otro, por tierra, canales, lagos o ríos
navegables, pasajeros o mercaderías ajenas, y a entregar éstas a la persona a quien vayan dirigidas. El que
contrae la obligación de conducir se llama porteador, el que encarga la conducción se llama cargador y al que
van dirigidas se llama consignatario y el precio se llama porte”.
El contrato de transporte de pasajeros se llama contrato de pasaje. El artículo 3° n° 6 se refiere al
porteador y respecto al cargador habrá que analizar el acto individualmente y se podrá aplicar el principio de
la accesoriedad a fin de determinar si es o no mercantil ese acto.
Respecto al contrato de transporte debemos tener presente que no existe legislación civil al respecto,
por lo que las disposiciones del titulo V del libro II del código de comercio se aplican a todo tipo de transporte,
salvo el marítimo y aéreo que tienen disposiciones distintas. Sin embargo, influirá que el acto sea mercantil
para las otras consecuencias como prueba, impuesto, etc.
En cuanto al transporte aéreo no se encuentra contenido en el artículo 3° n° 6, pero es mercantil y se
reglamenta en el DFL 22 sobre navegación aérea.

6) EMPRESAS DE DEPOSITO. (ARTÍCULO 3° N° 7°).


El depósito es un contrato reglamentado en el código civil (artículo 2211 y siguientes), se dice que es
un contrato en virtud del cual se confía una cosa corporal a una persona que se encarga de guardarla y
restituirla en especie. En principio el depósito es un acto civil y solo adquiere el carácter de mercantil cuando
es desarrollado por una empresa. Cuando es civil es por naturaleza gratuito, por lo que expresamente se debe
señalar que es oneroso y cuando es mercantil será oneroso. Especial importancia relacionada con el depósito
tienen los almacenes generales de depósito que se reglamentan en la ley 18.690, esta ley se refiere al
contrato de almacenaje y este consiste en entregar una especie al almacén general de deposito, este entrega
al depositante un certificado que da cuenta de las especies en custodia y que puede ser transferido a través
del endoso.
El artículo 3° n° 7 está referido al depositario, es decir, al que se encarga de custodiar el bien
depositado. Para el depositante en cambio habrá que analizar su caso acuerdo a la teoría de lo accesorio.
El artículo 3° n° 7 también se refiere a las empresas de provisión y suministro. Sobre este debemos
indicar que al analizar el artículo 3° n °7 se podría entender que la provisión y suministro son sinónimos. Sin
embargo, el contrato de suministro no es lo mismo que el contrato de aprovisionamiento.
El contrato de suministro es aquel en que se facilita el uso y goce de un determinado bien por un
tiempo estipulado y por un precio fijado de antemano, puede incluir un servicio y es constante, pero los bienes
siguen siendo de dominio del suministrador.
El aprovisionamiento consiste en la entrega en dominio de ciertos bienes, lo que se va reiterando en
un plazo y se fija un precio de antemano por ello. Ejemplo: contrato por el cual se entregue comida a un
regimiento.
Lo que es común en ambos contratos es que el precio se fija de antemano y dura un plazo.
La mercantilidad se refiere para la empresa que proporciona el suministro o el aprovisionamiento.
Algunos autores dicen que este numero 7 está de más, porque quedaría incluido en al numero 1° “ventas
reiteradas”. Sin embargo, se estima que no es así porque el número 1° se refiere a una compraventa aislada.
En cambio el número 7° se refiere a un conjunto de actos. Respecto del que contrata con la empresa habrá
que recurrir al principio de la accesoriedad y analizar particularmente su caso.
El artículo 3° n° 7 se refiere a las agencias de negocios y a los martillos. Las agencias de negocios no
se definen, pero se dice que son aquellas que prestan una gran cantidad de servicios y que generalmente
actúan como mandatarios. Ejemplo: agencia de turismo, agencias de publicidad, agencias de empleos. La
mercantilidad aquí es para la empresa, el que contrata con ella se debe analizar en cada caso.
El artículo 3° n° 7 se refiere a los martilleros. Los martilleros tienen ley especial la número 18.118, el
artículo 1° define que se entiende por martillero: “ Son personas naturales o jurídicas inscritas en un registro
en conformidad a la ley, para vender públicamente al mejor postor bienes corporales muebles”. La
mercantilidad está dada para el martillero, el que contrata con él habrá que analizar tal compra.

7) LAS EMPRESAS DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS (ARTÍCULO 3° N° 8).


Estas empresas tienen por objeto entretener al público, en todo caso el artículo 3° n° 8 esta referido
al que organiza el espectáculo y no al que participa en él, existe una intermediación entre el artista y el
público. El que contrata con esta empresa habrá que analizarlo de acuerdo a la accesoriedad.

8) EMPRESAS DE SEGUROS (ARTÍCULO 3° N° 9).


Se refiere a seguros terrestres, incluyendo aquí a los que aseguren mercaderías que circulen por ríos
y lagos, se excluye el mar.
El código de comercio en sus artículos 512 y siguientes se refiere al contrato de seguro y el artículo
3° n° 9 está referido al asegurador que es una persona jurídica “debe ser una sociedad anónima con
legislación especial” que toma sobre si el riesgo de otra persona y se obliga a indemnizarlo si ocurre el
siniestro que se encuentra cubierto por el contrato.
Las compañías de seguros se reglamentan en el DFL 251 de 22 de mayo de 1931. Podemos indicar a
modo de referencia que los elementos de seguro son:
- El interés asegurable.
- Riesgo.
- La prima.
La mercantilidad se refiere al asegurador y no al asegurado y respecto de este podría ser mercantil
por la accesoriedad, pues se exige contar con seguros para desarrollar algunas actividades comerciales.

9) LAS EMPRESAS DE CONSTRUCCION DE BIENES INMUEBLES POR ADHERENCIA


(ARTÍCULO 3° N° 20).
Este numerando fue agregado por el DL 1.953 de 15 de octubre de 1977, se dice que la finalidad que
se tuvo en cuenta para agregarlo fue que se quiso declarar como mercantiles a estas empresas para que se
les pudiera aplicar las normas de la ley de quiebras contemplada para los comerciantes y gravar su actividad
con el impuesto al valor agregado.
Los requisitos para que opere son:

- Que exista una organización empresarial.


- Que se dedique a la construcción de bienes inmuebles. Por inmuebles por adherencia debemos entender a
aquellos que el artículo 568 del código civil señala como tales.
Finalmente hagamos presente que no se declara como mercantil la venta de inmuebles, sino solo la
construcción, por lo que comprar un inmueble ya usado no genera impuesto al valor agregado.

10) ACTOS FORMALES DE COMERCIO O ACTOS DE COMERCIO FORMALES.

Estos actos son aquellos que siempre son considerados como mercantiles para ambas partes sea
quien sea la persona que participe en ellos. Están enumerados en el artículo 3° n° 10 y algunos autores
agregan que el artículo 3° n° 2° relativo a la compra de un establecimiento de comercio también podría ser
considerado como formal. En este tipo de actos se excluye la posibilidad de aplicar el principio de la
accesoriedad o la de los actos mixtos o de doble carácter.
Son los siguientes:

I.- LAS OPERACIONES SOBRE LETRA DE CAMBIO: la legislación mercantil actual no define lo que es letra de
cambio, solamente en la ley 18.092 que se llama sobre letra de cambio y pagaré, enumera los requisitos que
un documento debe cumplir para ser considerado una letra de cambio.
Este documento nació relacionado con el contrato de cambio, que es aquel en el cual una parte se
obliga a entregar a otra una suma de dinero en un lugar distinto a aquel en que se celebró la convención. Sus
características eran:

- Que contenía la entrega de una suma de dinero.

- Y que esta se debía hacer en lugar distinto de aquel en que se celebra la convención “distancia loci”
Con el tiempo este documento se independiza del contrato de cambio y se le agregaron nuevos
elementos como la aceptación y la posibilidad de endosarlo, y se eliminó la distancia loci. Así paso a ser un
medio de pago, también un medio de circulación de dinero y un instrumento financiero.

PERSONAS QUE INTERVIENEN EN UNA OPERACIÓN DE LETRA DE CAMBIO.

a) El librador: es aquel que crea el documento, el que lo emite o gira.


b) El librado: es aquel a quien el librador le ordena realizar el pago de una suma de dinero a una persona,
que puede ser el mismo librador u otra.
c) El aceptante: es el librado que admite la orden del librador y que se obliga a pagar la cantidad de dinero
al mismo librador u otra persona.
d) Portador legítimo: es el actual titular del documento, ya sea porque figura en el como beneficiario o
porque lo adquirió por vía de endoso.
e) El beneficiario: es aquel a quien se debe pagar la suma de dinero indicada en el documento.
f) El endosante: es el beneficiario o portador legítimo que endosa el documento.
g) El endosatario: es el que adquiere el documento a través del endoso. Cabe señalar que frente al
endosatario el endosante es responsable si el aceptante no paga el documento.
h) El aval: es el que interviene para garantizar el pago del documento, puede ser aval de tiempo, aval de
persona, aval de caso o ilimitado
Es de tiempo cuando garantiza por un tiempo determinado, es de persona cuando avaló solo a alguno de
los obligados, es de caso cuando solo responde por la ocurrencia de algún hecho determinado.

ALGUNAS OPERACIONES DE LETRA DE CAMBIO.

1° EL GIRO: es el acto por el cual se crea la letra y se le llama libramiento o emisión.

2° LA ACEPTACION: es la declaración de voluntad del librado en que admite pagar una cantidad de dinero al
beneficiario.

3° EL ENDOSO: acto en virtud del cual se transfiere un documento, se entrega en cobranza o se constituye en
prenda.

4° EL AVAL: es el acto en virtud del cual una persona garantiza el pago de un documento.

5° EL PROTESTO: es el acto por el cual un ministro de fe deja constancia el no pago del documento.

II.- OPERACIONES SOBRE EL PAGARÉ.


El pagaré tampoco se define en la ley, es un documento similar a la letra de cambio, pero se
diferencia con esta porque en lugar de ser una orden de pago el pagaré es una confesión de deuda, es decir,
la misma persona que emite el documento es la que se obliga a pagarlo, y el obligado al pago se llama
suscriptor.
Acá encontramos al suscriptor y al beneficiario, también al portador, aval y endosante.
El pagaré se rige por la misma ley de letra de cambio y pagaré y en todo lo que no este regido
expresamente tratado para el pagaré se rige por las normas dadas para la letra de cambio.

III.- OPERCIONES SOBRE CHEQUE.


Se reglamenta en el DL 707 llamada ley de cuentas corrientes bancarias y cheques. El cheque es un
documento que consiste en una orden de pago que se da a un banco para que este la cumpla a su
presentación con cargo a los dineros que se encuentran depositados en una cuenta que el girador tiene
contratada con el banco, obligándose el girador a pagar él si el banco no lo hace.
Este documento va unido al contrato de cuenta corriente bancaria que celebra el girador con un
banco. Se diferencia del pagare y de la letra en que el cheque tiene acción penal “giro doloso de cheque”.
IV.- OPERACIONES SOBRE OTROS DOCUMENTOS A LA ORDEN.
Son aquellos que circulan por vía de endoso. Ejemplo: carta de porte en el contrato de transporte; certificado
en un almacén general; los vales vistas.

VI.- REMESAS EN DINERO DE UNA PLAZA A OTRA EN VIRTUD DE UN CONTRATO DE CAMBIO.


Contrato de cambio es un contrato del cual un apersona se obliga a entregar dinero a otra en un
lugar distinto a aquel en se celebró la convención.
NOTA: hasta aquí son actos formales de comercio.

11) LAS OPERACIONES DE BANCO, DE CAMBIO Y DE CORRETAJE (ARTÍCULO 3° N° 11).

Estos actos son considerados de comercio en razón de la intermediación, y el banco es una institución
que tiene reglamentación especial y que se define como “aquella que se dedica al negocio de recibir dinero en
deposito y darlo a su vez en préstamo, sea en forma de mutuo, deposito cualquier otro documento”. Esta
definición solo contempla al banco como institución prestadora de dinero. Sin embargo, hoy en día el banco
tiene muchas más actividades, ya que la noción actual es la de banco de negocios.
El banco debe estar organizado como sociedad anónima y necesita de requisitos especiales para
funcionar, son controlados por la superintendencia de bancos y se rigen por la ley general de bancos.
El artículo 3° n° 11 se refiere a las operaciones de bancos, por lo tanto el que negocia con el banco
no queda comprendido por lo que se deberá determinar si es o no mercantil analizando individualmente cada
caso y donde tendrá importancia el principio de la accesoriedad.

 OPERACIONES DE CAMBIO (ARTÍCULO 3° N° 11).


Se refiere al trueque nominal de moneda por moneda, también es mercantil para el que ofrece al
público el cambio, y el que contrata habrá que analizarlo en cada caso.

 OPERACINES DE CORRETAJE.
Es una especie de mandato comercial y tiene reglamentación especial en el titulo III libro I del código
de comercio artículo 48 y siguientes. La función de los corredores es la intermediación entre los comerciantes
a fin de facilitar sus negocios. El que contrata con el corredor habrá que analizar que es lo que se encarga
para determinar si es o no comerciante.

12) OPERACIONES DE BOLSA. (ARTÍCULO 3° N° 12).

Se refiere a las bolsas de valores que son entidades que se reglamentan por la ley 18.045, ley de
mercado de valores y se definen en el artículo 38 de dicha ley “son entidades que tienen por objeto proveer a
sus miembros la implementación necesaria para que puedan realizar eficazmente, en el lugar que les
proporcione, las transacciones de valores mediante mecanismos continuos de subasta pública y para que
puedan efectuar las demás actividades de intermediación de valores que procedan en conformidad a la ley”.
Este artículo 3° n° 12 se refiere a las bolsas de valores no al que contrata a través de ellas, ya que
para el que contrata con la bolsa se debe acudir al principio de la accesoriedad y también es posible que
analizada la operación que este ejecute nos encontremos en el caso del artículo 3° n° 1, es decir, que compro
para vender, así seria el caso de la especulación.

13) ACTO DE COMERCIO MARITIMO.

El código de comercio mercantiliza el derecho marítimo y en su artículo 3° desde el número 13 al 19


contempla las operaciones propias de este tipo de comercio, incluso se incluyen no solo las convenciones sino
también los cuasicontratos, estos se reglamentan en el libro III del código de comercio, reemplazado por la ley
18.680 de 1988.

14) ACTOS DE COMERCIO NO SEÑALADOS EN EL ARTÍCULO 3°.

Ya se señaló que para la doctrina generalizada el artículo 3° es taxativo, es decir, no procede dar
carácter de mercantil a algún acto utilizando la analogía. por ello para que un acto sea declarado como de
comercio, debe ser determinado por la ley como tal y fuera del artículo 3° encontramos los siguientes:

1. - LAS SOCIEDADES:
El artículo 2059 del código civil señala que si una sociedad tiene por giro un acto de comercio será
considerada mercantil y las negociaciones que esta realice serán acto de comercio. A su vez el artículo 1° de la
ley de sociedades anónimas 18.046, también contiene una norma señalando que la sociedad anónima será
mercantil cualquiera sea el giro que tenga. La doctrina ha explicado que estas estén fuera del artículo 3°,
porque tal disposición se refiere a los actos y estas sociedades son personas jurídicas.

2. - CUENTA CORRIENTE MERCANTIL.


Reglamentada en el código de comercio artículo 602 y siguientes, este contrato de cuenta corriente
se debe distinguir del contrato de cuenta corriente bancaria que es mercantil por el artículo 3° n° 11, se puede
decir que es un contrato en virtud del cual dos personas pueden traspasarse dinero una a la otra, sin
necesidad de expresar causa, basta con los asientos contables que se practiquen y no es necesario que se
apliquen a un objeto determinado.

3. -MUTUO MERCANTIL Y LA FIANZA.


Ya que se dice que el artículo 1° segunda parte del código de comercio contempla la fianza y la
prenda, al decir que este rige las obligaciones que tienen por objeto asegurar el cumplimiento de obligaciones
comerciales.
Finalmente en relación a los actos de comercio, debemos decir que nunca se presumirá que un acto
es mercantil, ya que la regla general es que el acto sea civil. Por ello el que alega la mercantilidad debe
probarla.

COMERCIANTES.

Se reglamentan en el libro I del código de comercio, en el artículo 7° que contiene una definición de
lo que se entiende por comerciante “ son comerciantes los que, teniendo capacidad para contratar, hacen del
comercio su profesión habitual”.

Del artículo indicado podemos concluir que los requisitos para ser comerciante son los siguientes:
1. - Tener capacidad para contratar.
2. - Hacer del comercio u ejecutar actos de comercio.
3. - Que lo anterior lo realice de manera profesional.
4. - Actuar en nombre propio (lo exige la doctrina).

1. - Tener capacidad para contratar.


Es simplemente la capacidad de ejercicio propia del derecho civil, es decir, aptitud legal para ejercer
derechos y contraer obligaciones.

2. - Hacer del comercio u ejecutar actos de comercio.


Se refiere a la habitualidad de la repetición constante de actos de comercio.

3. - Que lo anterior lo realice de manera profesional.


Hacer del comercio una profesión habitual, esto quiere decir, que esta repetición de actos de
comercio constituye la profesión del comerciante, vale decir, que obtenga un sustento por esta actividad.

4. - Actuar en nombre propio (lo exige la doctrina).


Que los actos los realice a nombre propio, que afecte a su patrimonio y no el de otra persona.

Todos estos requisitos se deben concurrir copulativamente, no puede fallar ninguno, si eso ocurre no
podemos otorgar la calidad de comerciante a una persona.

EJECUCION ACCIDENTAL DE ACTOS DE COMERCIO.


El artículo 8° nos señala que “no es comerciante el que ejecuta accidentalmente un acto de comercio;
Pero queda sujeto a las leyes de comercio en cuanto a los efectos del acto”.
Se dice que este artículo complementa al artículo 7° y ratifica la idea de que los requisitos del
artículo 7° deben estar todos presentes para que hablemos de un comerciante, se dice que es una
consagración de que en nuestro país se sigue el criterio objetivo para la aplicación del derecho comercial, pues
reitera la idea de que lo determinante para la vigencia de la ley mercantil es el acto y no la persona que lo
realice.

TRASCENDENCIA DE SER CONSIDERADO COMO COMERCIANTE


Hay tres aspectos a considerar:

1. - En materia de capacidad: pues, el código de comercio contiene algunas normas especiales,


fundamentalmente para la mujer casada y el menor adulto, y que en la actualidad no difieren del derecho civil.

2. - Tiene importancia ya que la ley establece obligaciones especiales para los comerciantes.

3. - Para efecto de la ley de quiebras, pues la ley 18.175 establece normas más severas para el fallido que
ejerce una actividad comercial, industrial, minera o agrícola que ejerce una actividad comercial, industrial,
minera o agrícola. (complementar con la nueva legislación de insolvencia)

CAPACIDAD EN EL DERECHO COMERCIAL.

En el derecho civil existe la capacidad de ejercicio y la capacidad de goce, el artículo 7° al decir la


capacidad para contratar se está refiriendo a la capacidad de ejercicio, fuera de ello en los artículos 10 y
siguientes contiene algunas normas especiales para el menor adulto y la mujer casada.

MENOR ADULTO.
El artículo 10 señala que el menor adulto o el hijo de familia que ejerce la actividad comercial
quedará obligado hasta la concurrencia de su propio patrimonio o peculio y se le aplicaran las leyes
mercantiles.
El artículo 18 a su vez establece que este menor comerciante puede comparecer en juicio en todas las
cuestiones relativas a su comercio.
El artículo 48 de la ley de quiebras reitera la idea, nos dice que si es declarado en quiebra esta
afectara su patrimonio personal.

MUJER CASADA.
De acuerdo al artículo 10 y 14 del código de comercio la mujer casada que realice una actividad
comercial separada de su marido se regirá por las mismas normas que el artículo 150 de código civil, en
consecuencia los actos que ejercitan en su actividad comercial obligan solo su patrimonio reservado que
administra separadamente de su marido.
La mujer divorciada y la separa da de bienes puede comerciar libremente, pero deberá inscribir en el
registro de comercio la sentencia que decretó el divorcio o el instrumento en que conste la separación de
bienes.
Ahora si fuere menor de 18 años debe cumplir con las mismas normas que cualquier menor adulto.
Existen algunas prohibiciones para celebrar algunas actividades determinadas, ya que la regla general
es que exista una amplia libertad comercial. El artículo 19 señala que los contratos celebrados por personas a
quienes este prohibido el ejercicio del comercio no producen efectos contra el contratante capaz, y el
contratante capaz puede demandar la nulidad o el cumplimiento del contrato siempre cuando hubieren estado
de buena fe.
Se dice que este artículo puede inducir a errores, pues daría a entender que existirían personas
incapaces para ejercer el comercio, lo que en la actualidad no es así, pues solo existen prohibiciones
determinadas ya mencionadas.
Dentro de estas prohibiciones mencionadas podemos indicar que el código de comercio en su artículo
404 establece para el socio y también los que el artículo 331 establece para los factores de comercio.

LAS OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES.

Por el hecho de ser comerciante se debe cumplir con ciertas obligaciones, históricamente se han
indicado cuatro obligaciones de los comerciantes. sin embrago, en la actualidad se dice que las obligaciones
que son exclusivamente para los comerciantes son dos y consisten:
- En inscribir ciertos documentos en el registro de comercio.
- llevar libros de contabilidad.
Las otras dos obligaciones que también se agregan son:
- la de inscribirse en ciertos registros.
- pagar impuestos y patentes municipales.

1° OBLIGACIÓN: INSCRIBIR DOCUMENTOS EN EL REGISTRO DE COMERCIO.


Esta obligación está establecida en los artículos 22 y siguientes del código de comercio, los
documentos se deben inscribir en el registro de comercio que funciona en las comunas que son asientos de
notaria y el registro lo llevan generalmente el mismo conservador de bienes raíces. El motivo de exigir estas
inscripciones consiste fundamentalmente en proteger a aquellos que celebran actos y contratos con los
comerciantes. La inscripción usualmente es una formalidad de publicidad, pero también en algunos casos
como en las escrituras sociales la inscripción es una solemnidad.
Los documentos que se inscriben están en el artículo 22 y son los siguientes:

1. - Capitulaciones matrimoniales y pacto de separación de bienes.


Estos documentos si los analizamos en general contienen obligaciones del marido respecto de su
mujer y estos créditos que tiene la mujer contra el marido pueden hacerlo disminuir su patrimonio, este
crédito de la mujer es de cuarta clase por lo que se pagará con preferencia a los acreedores valistas. Por ello
es importante que quien va a contratar con el comerciante sepa de la existencia de estos créditos.
2. - Sentencia divorcio o separación de bienes y de las liquidaciones practicadas para determinar las especies o
cantidades que el marido deba entregar a su mujer divorciada o separada de bienes.
Este número 2° del artículo 22 tiene la misma razón de ser que el anterior solo se diferencia de él, en
que este contienen sentencias judiciales y el anterior contenía escrituras. Una emana de tribunales y las del
numero 1° de la voluntad de las partes.

3. - De los documentos justificativos de los haberes del hijo o pupilo que está bajo la potestad del padre,
madre o guardador.
Este número se refiere a personas que administran bienes de otros y que deben ser restituidos a sus
dueños cuando cese la incapacidad en virtud de la cual el comerciante le administraba los bienes. El
fundamento de estas obligaciones está en impedir que el comerciante pretenda aparentar que tiene más
bienes que los que realmente son suyos.
El sentido de esta obligación lo encontramos en que se quiere posibilitar que aquel que contrató con
el comerciante que pueda saber quiénes son sus mandatarios y cuáles son sus facultades. Por lo anterior la
doctrina también agrega que deben inscribirse las escrituras de revocación de los poderes de los
administradores.

PLAZOS PARA REALIZAR LAS INSCRIPICIONES.

El artículo 23 nos dice que estos documentos se deben inscribir en el plazo de 15 días contados desde
que se otorgue el documento, o bien desde la fecha en que el marido padre, madre o guardador comenzó a
ejercer el comercio.
Para el caso de las sociedades de acuerdo a las normas del código de comercio, de la ley de
sociedades anónimas y de la ley 3.918 el plazo será de 60 días contados desde la fecha de la escritura.

¿ QUE PASA SI NO SE INSCRIBE DENTRO DE LOS PLAZOS?.

Si no se inscribe el artículo 24 dice que los actos y los documentos, no producirán efecto entre
mandante y mandatario o entre los socios, pero si producirán efectos respecto de terceros.

2° OBLIGACIÓN: LLEVAR LIBROS DE CONTABLIDAD (ARTÍCULO 25 Y SIGUIENTES).

Establecen la obligación del comerciante de llevar libros de contabilidad, se dice que el fundamento es
que la contabilidad refleja el movimiento económico y financiero de la empresa comercial, y estos libros tienen
un tratamiento especial que los hace distintos a otros instrumentos privados. Por ello, sirven como plena
prueba en algunos casos, incluso a favor del comerciante que los lleva y se establece el secreto de estos
libros, el que en todo caso está limitado por las facultades de ciertos organismos o autoridades que los pueden
fiscalizar.
En cuanto a los libros que se pueden llevar la ley distingue entre los comerciantes al por mayor y al
por menor.
Respecto de los comerciantes al por menor que según el artículo 30 inciso final “son aquellos que
venden directamente a los consumidores”, por lo que no interesa la magnitud de sus ventas, estos deberán
llevar a los menos un solo libro encuadernado, forrado y foliado y en ellos asentaran las compras que
diariamente realicen tanto al contado como al fiado y a fin de año deberán practicar un balance con todas
operaciones de su giro.
Comerciante al por mayor es aquel que vende a los comerciantes o proveedores, estos comerciantes
la por mayor tienen libros obligatorios y facultativos o auxiliares. Son libros obligatorios los que se indican en
el artículo 25:

- Libro diario
- Libro mayor o de cuentas corrientes.
- Libro de balances.
- Libro copiador de cartas.

Los libros facultativos que la ley llama auxiliares en su artículo 40 son los que no hacen prueba en
juicio, pero si el comerciante hubiera perdido los libros obligatorios los auxiliares harán prueba. Se dice que
constituye la base de las obligaciones que constan en el libro principal u obligatorio.

Dentro de los libros auxiliares los más útiles son:

- Libro de caja.
- Libro de banco.
- Libro de adquisiciones y gastos.
- Libro de obligaciones por pagar.
- Libro de obligaciones por cobrar.

También podría gustarte