Está en la página 1de 6

DE LA EDUCACIÓN PRESENCIAL A LA EDUCACIÓN VIRTUAL POR EL

AISLAMIENTO PREVENTIVO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID 19

Gina Paola Araque Pinilla Código: 1821023250

Nubia Esperanza Castillo Chacón Código: 1821027271

Amy Natalia Gutierrez Garzon Código: 1821026787

Sirley Maryorie Jaramillo Espinal Código: 1821027403

Sandra Milena Toro Echeverry Código: 1821024003

Tutor, Natalia Turriago Gálvez

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

Noviembre 2020
Introducción

Para el mes de marzo de 2020, fueron suspendidas en Colombia las clases de colegios y
universidades a raíz de la pandemia por Covid-19, esta situación obligo a que las instituciones
educativas se replantearan el modo y la forma en que la escuela educa en tiempos de crisis. Por
ello, los entes educativos tuvieron que buscar nuevas formas de gestionar el proceso de
enseñanza-aprendizaje desde la virtualidad lo que implico revisar su papel frente al uso de
herramientas tecnológicas para crear ambientes de aprendizaje virtual.
De acuerdo con esto, se identificó la necesidad de reflexionar respecto a la gestión
administrativa de la educación, es necesario generar un abordaje académico que permita el
acercamiento al modo y forma en que las instituciones educativas deberían prepararse para
abordar las nuevas realidades que convergen alrededor de pandemias y otras crisis mundiales que
puedan presentarse.
Es importante precisar que la pandemia generada por el Covid-19 demanda grandes
cambios en los procesos de enseñanza y aprendizaje, los nuevos tiempos demandan a los
contextos educativos una transformación fundamental que permita la mejora educativa en una
sociedad global; y es que el COVID 19 dejo para el sector educativo una contundente evidencia
que se necesitan cambios trascendentales en la forma como los docentes deben sobrellevar los
nuevos escenarios que han surgido en consecuencia directa de una pandemia.
De acuerdo con Hurtado (2020) que cita a Benjumea (2001):
La educación tecnológica es reconocida como parte de las nuevas reformas educativas de
cada país, la cual se intenta desarrollar desde la edad de preescolar hasta Media General Técnica,
sosteniendo un modelo de pensamiento que relacione el “ser” con el “hacer”, para que los
estudiantes posean una formación integral que facilite las herramientas para la comprensión del
medio artificial, y logren habilidades, destrezas y aptitudes donde se perfeccione el razonamiento,
la creatividad, organización y planificación. (pág.141)
La pregunta que surge ante este nuevo panorama es ¿Cómo deben prepararse las
instituciones educativas para afrontar las crisis generadas ante situaciones como la ocasionada
por el COVID 19?
En esta nueva realidad social, se requiere implementar cambios a la educación con el fin
de fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje como un reto desafiante que permita dar cara
a la complejidad de los hechos sociales llenos de cambios repentinos y desconocidos. Esto
significa que ante la nueva realidad social se deben modificar las maneras de enseñar y
aprovechar los recursos tecnológicos para organizar el conocimiento, lo cual implica reformular
políticas y programas en materia educativa con el fin de que sea el docente quien facilite una
motivación en el estudiante para que este adquiera conductas conscientes, que impliquen el
reconocimiento de acciones como la autocrítica, la automotivación y la capacidad de resolver
problemas.
La suspensión de clases presenciales demanda en forma urgente que las instituciones
educativas fortalezcan la docencia virtual y generen cambios en las acciones formativas y
educativas en tiempos de crisis, ya que esta forma de abordar una clase haciendo uso del internet
ha puesto en evidencia en forma acentuada la abismal diferencia entre los estudiantes urbanos
más acomodados, que cuentan con móviles y ordenadores con una buena conexión a Internet, y
aquellos con menor capacidad y que no que no cuentan con teléfonos celulares ni computadoras,
peor aún, una conexión a internet que les permita continuar las clases virtuales en plataformas
como Zoom, Meet, Moddle o Hangouts de Google, las cuales destacan entre las favoritas de los
docentes y muchas instituciones.
Sumado a lo anterior, estos cambios en las acciones formativas y educativas ante los
escenarios adversos en la acción educativa, la motivación y la creatividad deben formar parte de
las estrategias que deben considerar quienes aún permanecen cumpliendo roles ya sea de
educador o de estudiante. Por cuanto que, son las acciones de motivación las que se enfocan en
reducir el impacto de la crisis que se refleja en la no asistencia a clase y la desmotivación,
buscando superar los obstáculos encaminados a la resiliencia.

Planteamiento del problema

Luego de la cuarentena declarada en marzo del 2020, debido a la pandemia por COVID –
19. La educación virtual ha adquirido una gran importancia. Es predecible que marcará un antes y
un después en las prácticas pedagógicas y en los sistemas educativos actuales a nivel global a
corto, mediano y largo plazo. En poco tiempo las escuelas y universidades de todo el mundo
cerraron sus puertas, afectando a 1.570 millones de estudiantes en 191 países (Giannini, 2020).
Esta situación de cierre de las instituciones educativas marcada por la pandemia de Covid-19,
tiene cambios en las vidas de los estudiantes y ha llevado a que se den soluciones virtuales de una
forma rápida para continuar con la educación. Los problemas son múltiples, desde la baja
conectividad, la falta de contenido en línea, la desigualdad en el aprendizaje, el aislamiento
social, las cuestiones financieras y en general la situación de ansiedad relacionada con la
pandemia.
Según la UNESCO (2020), la educación superior podría experimentar los mayores índices
de abandono escolar, así como una reducción de matrículas del orden del 3,5%, lo que redundaría
en una pérdida de 7,9 millones de alumnos.
El impacto más inmediato ha sido, que el cese temporal de las actividades presenciales de
instituciones educativas ha dejado a los estudiantes de pregrado, en una situación totalmente
nueva y sin una idea clara de cuánto tiempo vaya a durar, dicha situación trae consigo retos que
influyen sobre su vida cotidiana y la continuidad de sus aprendizajes (Camargo García, 2020).
La presente investigación, busca indagar desde una mirada cualitativa las percepciones
que tienen los estudiantes, en cuanto los retos, rendimiento académico y motivación con que
cuentan estos al momento de afrontar el cambio.
Para lo cual planteamos la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuáles es la experiencia de una estudiante en su primer y segundo semestre de ingeniería
ambiental de la universidad nacional de Colombia, frente al entorno virtual de aprendizaje?
Objetivo general
El objetivo general que se pretende alcanzar con este proyecto de investigación es analizar
la experiencia de los estudiantes de primer y segundo semestre de ingeniería ambiental en la
universidad Nacional de Colombia, frente al entorno virtual de aprendizaje.
Este proyecto de investigación se desarrollará bajo una metodología cualitativa por medio
de entrevistas bajo consentimiento informado, para indagar las perspectivas que tienen los
estudiantes en cuanto a los retos, rendimiento académico y motivación con que cuentan estos en
el momento de afrontar el cambio.
Objetivos específicos

Realizar un análisis etnográfico de tres instituciones de educación superior de Colombia de tal


manera que se puedan comprender desde la perspectiva teórica de los sistemas culturales.

Reconocer y comprender los rasgos básicos de las principales opciones metodológicas, para
adelantar procesos de investigación social de orden cualitativo.

Implementar y gestionar consistentemente procesos de investigación cualitativa, de modo que


se ajusten a los principios éticos, epistemológicos y metodológicos que los mismos demandan.

Interpretar y evaluar los resultados de investigaciones de tipo cualitativo.


Referencias

Giannini, S. (2020). COVID-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Revista

Latinoamericana de Educación Comparada, 11(17), 1-57.

Camargo García, A. J. (2020). Modelo para la predicción de la deserción de estudiantes de pregrado,

basado en técnicas de minería de datos (Master's thesis, Corporación Universidad de la Costa).

UNESCO (06 de agosto de 2020). El Secretario General de las Naciones Unidas advierte de que se

avecina una catástrofe en la educación y cita la previsión de la UNESCO de que 24 millones de

alumnos podrían abandonar los estudios. https://es.unesco.org/news/secretario-general-naciones-

unidas-advierte-que-seavecina-catastrofe-educacion-y-cita

Hurtado, F. J. (2020) Educación, Sociedad e Ideología: La Trilogía Imperante del Siglo XXI. [Artículo

en línea] Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 42, 138-149

Recuperado de: www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.42(138- 149)%20Frank%20Junior

%20Hurtado%20Talavera_articulo_id602.pdf

También podría gustarte