Está en la página 1de 21

Universidad Nacional de Ingeniería Percepción de

Facultad de Ingeniería Civil Riesgo

SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD


Rodrigo Iturrarán Zapata
e-mail: riturraran94@gmail.com
Alfredo Daniel Leiva Salazar
e-mail: daniel.leiva.sa@gmail.com
Osler Meza Torres
e-mail: omezat@uni.pe
Hans Arnold Motta Pardo
e-mail: hmottapardo@gmail.com
Cristian Paolo Zacarías Huamán
e-mail: czacariash@uni.pe
Facultad de Ingeniería Civil
Universidad Nacional de Ingeniería
RESUMEN:

Por medio de un estudio de cómo perciben los peligros los distintos miembros involucrados en una obra de construcción,
se desea determinar si este aspecto influencia de forma directa la vulnerabilidad que posee cada uno de estos miembros
a accidentes en obra. Para ello se diseñan ficheros-encuesta que van a servir para evaluar tanto a obreros, ingenieros y
estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil. Con los datos de los ficheros se desarrolla un diagrama de percepción que
servirá para clasificar el nivel de percepción que poseen los encuestados. Finalmente se plantea un sistema de gestión
que involucra ciertos programas para mejorar el nivel de percepción de cada miembro y así determinar si así se logra
reducir la vulnerabilidad por accidentes en obra.

Palabras Clave: Percepción, peligro, riesgo, accidentes, diagrama de percepción

ABSTRACT:

An investigation will be used to define how the different members involved in a construction site will perceive dangers, we
want to determine if this aspect directly influences the vulnerability that each of these members has to accidents at work.
To this end, survey files are designed to evaluate workers, engineers and students of the Civil Engineering career. With the
data of the files a perception diagram is developed in order to classify the level of perception that the respondents have.
Finally, a management system is proposed which involves certain programs to improve the level of perception of each
member and thus determine if this reduces vulnerability to accidents at work.

Key Words: Perception, danger, risk, accident, perception diagram

1 INTRODUCCIÓN Es así que en este informe nos planteamos conocer el


nivel de percepción del riesgo de ingenieros afines al
Actualmente la industria de la construcción atraviesa por tema de seguridad y estudiantes de diferentes ciclos de
un buen momento, reflejado en las grandes inversiones la carrera de ingeniería civil de nuestra universidad UNI y
públicas y privadas. Este crecimiento acelerado ha trabajadores de la Oficina Central de Infraestructura
incrementado las obras de infraestructura y con esto el Universitaria de la Universidad Nacional de Ingeniería
número de trabajadores de construcción y una alta Civil (OCIU-UNI). Proseguiremos con el análisis y
accidentalidad. diagnóstico comparativo de los datos de estos 3 grupos.
En respuesta a esta situación, se han venido Finalmente, propondremos un propio Sistema de Gestión
implementando sistemas de gestión en seguridad en de Seguridad orientado a los resultados particulares
torno a la percepción del riesgo, que permite obtener obtenidos.
información real y amplia de cada trabajador frente a los
peligros que puede estar expuesto.
El nivel de percepción de riesgos indicará el grado de
capacitación de un trabajador para poder identificar y
evaluar peligros existentes.

Gestión Integrada en Construcción 1


Universidad Nacional de Ingeniería Percepción de
Facultad de Ingeniería Civil Riesgo

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las capacitaciones y charlas no mejoran sustancialmente


la percepción del peligro debido a que es un factor
psicológico más que cognitivo.
2.1 PROBLEMA GENERAL
Las actividades en la industria de la construcción se ven 5 GENERALIDADES
vulnerable ante la ocurrencia de accidentes, lo cual
guarda relación con el bajo nivel de percepción de riesgo
que puedan tener los involucrados dentro de la 5.1 PELIGRO
construcción.
Situación o característica intrínseca de algo capaz de
ocasionar daños a las personas, equipos, procesos y
2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS ambiente.
- ¿De qué manera se podría cuantificar o medir el
nivel de percepción de riesgo de los
involucrados en obras de construcción
5.2 RIESGO
(ingenieros civiles, obreros, estudiantes de
Probabilidad de que un peligro se materialice en
ingeniería civil)?
determinadas condiciones y genera daños a las
personas, equipos y al ambiente.
- ¿Qué programas se implementará para la
mejora del nivel de percepción de riesgo de los
5.3 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
involucrados ya mencionados?
Proceso mediante el cual se reconoce que existe un
peligro y se definen sus características

3 OBJETIVOS
5.4 EVALUACIÓN DE RIESGOS
3.1 O. GENERAL
Proceso de evaluar riegos que surgen de uno o
Proponer un sistema de gestión de seguridad y salud
carios peligros, teniendo en cuenta lo adecuado de los
ocupacional que incremente la percepción del peligro en
controles existentes, decidir si los riesgos con aceptables
personal obrero.
o no.
3.2 O. ESPECIFICOS
Calificar y medir las actitudes de los trabajadores ante la
5.5 PERCEPCIÓN DEL RIESGO
exposición de un peligro.
Existen diferentes enfoques para poder definir la
Conocer los motivos por los cuales estas actitudes son
percepción del riesgo.
diferentes a las actitudes de un ingeniero en lo referido a
percepción de riesgo.
5.5.1 Enfoque Psicosocial
Conocer el tipo de aseguramiento que poseen los
Según este enfoque se define como la actitud
trabajadores en construcción.
asumida por las personas frente a los peligros que se
enfrenta relacionada a sus valores y creencias.
Comparar vulnerabilidades entre grupos de trabajadores,
Este enfoque también introduce la característica
e ingenieros.
socio-demográfica de las personas, de tal forma, buscar
una relación entre éstas y la percepción de riesgo.
4 HIPÓTESIS 5.5.2 Enfoque Sociológico

4.1 H. GENERAL Enfoque que considera creencias, actitudes, juicios,


sentimientos, valores, disposición social y cultural que
puede tener una persona frente a condiciones de riesgo y
El personal de construcción un nivel de percepción del las causas que los llevan a exponerse a estos.
peligro menor que personal capacitado en seguridad Características como: Potencial catastrófico,
industrial o ingeniería, que se puede cuantificar en que carácter voluntario o no de la exposición, grado de
detectan un 50% menos situaciones de riesgo que un confianza o credibilidad que tienen las personas que
ingeniero civil. intervienen en la gestión, entre otras, lo que contribuye a
valorar finalmente la aceptación o no la exposición a los
4.2 H ESPECIFICOS factores de riesgo; forman parte de la percepción de
riesgo según este enfoque.
Las charlas de inducción se ven limitadas como estrategia
a prevención de riesgos.
La mayoría de los obreros no cuentan con capacitaciones 5.6 INCIDENTE
de prevención de riesgos.
Evento relacionado con el trabajo en que ocurre o
podría haber ocurrido un daño (cuasi accidente) o un

Gestión Integrada en Construcción 2


Universidad Nacional de Ingeniería Percepción de
Facultad de Ingeniería Civil Riesgo

deterioro de la salud, independiente de la severidad, o de 7.1.1 Percentil


una fatalidad. Cuando suceden los cuasi accidentes
indican que hay que hacer mejores. Sirve para poder definir características que
presentan los sujetos de estudio, ayuda a obtener datos
sobre factores que pueden influir en su percepción sobre
5.7 ACCIDENTE riesgos, de los cuales se atenderá en principio al modo de
Suceso repentino o evento no deseado que produzca transporte, lugar de residencia y la interacción que
en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación tuvieron con situaciones de riesgo.
funcional, una invalidez o muerte.
7.1.2. Valoración de riesgos

6 VARIABLES Para valorar la percepción de riesgo de los


encuestados se interrelacionan peligros con probabilidad
de ocurrencia y el índice de daño asociado a la
6.1 VARIABLES INDEPENDIENTES
consecuencia de su ocurrencia.
Tipo de peligro
Tabla N°: Relación de peligros
Corresponde al peligro, definido por el evaluador, que va
a ser identificado por el personal encuestado.
A. Caída a desnivel
Nivel de peligro B. Ser golpeado por caída de objetos
Valorización del peligro, pre establecido por el evaluador, C. Atrapamiento (manos, pies o cuerpo)
que va a ser definido por el personal encuestado. D. Cortes o punzonamientos en la piel
Frecuencia E. Resbalones
F. Ruido excesivo
Es la cantidad de veces que han sido identificados los G. Vibración excesiva
peligros por parte del personal encuestado H. Atropello
Exposición de la piel a sustancias
I.
Riesgo tóxicas
Peligro respiratorio (polvo, sustancias
J.
Probabilidad de ocurrencia de un peligro tóxicas como asbesto o sílice)
Proyección de partículas (contra la
K.
piel o los ojos)
6.2 VARIABLES DEPENDIENTES L. Fuego y explosión
M. Otros
Percepción del peligro

Es la habilidad personal de identificar un peligro


Tabla N1°: índice de consecuencia de peligros
Percepción del riesgo
TIEMPO DE
Es la habilidad personal de identificar un riesgo CONSECUENCIA INDICADOR
INCAPACIDAD
No incapacita
7 METODOLOGÍAS DE MEDICIÓN Y requiere de
TOMA DE DATOS Mínima
tratamiento
1
ambulatorio y/o
La metodología aplicada para realizar la toma de primeros
datos fue a través de encuestas. auxilios
Moderado leve Menor a 4 días 2
7.1. ELABORACIÓN DE LA ENCUESTA Entre 4 a 10
Moderado 3
días
La encuesta para valorar la percepción de riesgos Entre 10 a 30
de los sujetos de estudio se compone de dos partes: un Moderado alto 4
días
percentil para caracterizar a cada encuestado y la Entre 30 días y
segunda parte para medir su percepción frente a los Mayor 5
18 meses
peligros que se presentan a través de imágenes de Incapacidad
situaciones que se pueden presentar en actividades de mayor a 18
construcción. Catastrófico 6
meses incluso la
muerte

Gestión Integrada en Construcción 3


Universidad Nacional de Ingeniería Percepción de
Facultad de Ingeniería Civil Riesgo

Caso N° de Peligros Promedio


Tabla N2°: Índice frecuencia CASO I 2.00

OCURRENCIA CASO II 1.50


FRECUENCIA VALORACIÓN
ESTIMADA CASO III 2.20
No más de 1
Escasa
vez en 5 años
1 CASO IV 2.50
Baja probabilidad 1 vez por año 2 CASO V 2.00
Puede suceder
1 vez cada 90
3 CASO VI 1.50
días
1 vez cada 30
CASO VII 2.50
Probable 4
días CASO VIII 2.60
1 vez cada 15
Probable alto
días
5 CASO IX 1.10
1 vez cada 7 CASO X 2.40
Probable muy alto 6
días PROMEDIO 2.03
7.2. FORMATOS DE ENCUESTA

El percentil presenta tres formatos, estos se


presentan en el Anexo N°__, cada uno de ellos depende
del tipo de encuestado.
La valoración del riesgo se determinará a través
de 10 figuras que representan situaciones de peligro, y se
cuantificarán a través de una tabla de doble entrada en la
cual la fila es una lista de peligros y en la columna se
evalúa la consecuencia y la probabilidad de ocurrencia.

7.3. ELECCIÓN DE LA MUESTRA

La muestra contempla a 5 sujetos de estudio por


cada estrato, cada estrato es definido según: Tabla N°4 . Numero de peligros identificados y
evaluados en cada caso por los obreros
7.3.1. Estudiantes de Ingeniería Civil N° DE PELIGROS PROMEDIO
IDENTIFICADOS EN CADA CASO
Son considerados estudiantes de ingeniería civil 3.00
aquellas personas que están matriculadas durante el ciclo
lectivo actual en la Facultad de Ingeniería Civil de la 2.50
Universidad Nacional de Ingeniería 2.00
7.3.2. Ingeniero Civil 1.50
1.00
Se considera ingeniero civil a la persona que haya
concluido los estudios de Ingeniería Civil y que haya 0.50
alcanzado la titulación. 0.00
CASO CASO CASO CASO CASO CASO CASO CASO CASO CASO
7.3.3. Obrero de construcción I II III IV V VI VII VIII IX X

Grafica N°1 . Numero de peligros identificados y


Son considerados obreros de construcción las evaluados en cada caso por los obreros
personas que realizan labores de transformación en
obras de construcción.

8 BASE DE DATOS

8.1 Obreros
Con la base de datos obtenido de encuestar a cinco
obreros de construcción civil, se obtuvo lo siguiente:

Gestión Integrada en Construcción 4


Universidad Nacional de Ingeniería Percepción de
Facultad de Ingeniería Civil Riesgo

8.2 Estudiantes

Consec. Frec. I. Riesgo Con la base de datos obtenido de encuestar a cinco


estudiantes de ingeniería civil de los ciclo 1, 3,5, 7 y 10,
A 3.47 2.15 7.45 se obtuvo lo siguiente:
B 2.53 1.96 4.95
C 2.49 1.52 3.80 Caso N° de Peligros Promedio
D 1.60 0.60 0.96 CASO I 8.60
E 2.56 2.20 5.64
CASO II 7.60
F - - -
CASO III 8.20
G 0.70 1.70 1.19
H 3.63 2.10 7.63 CASO IV 7.60
I 1.78 2.53 4.48 CASO V 7.40
J 1.00 0.60 0.60 CASO VI 6.00
K 1.70 2.95 5.02 CASO VII 8.60
L 3.50 1.60 5.60 CASO VIII 8.40
Tabla N°5 . Nivel de consecuencia y frecuencia de
los tipos de peligros evaluados
CASO IX 7.60
CASO X 6.80
ÍNDICE DE CONSECUENCIA Y FRECUENCIA PROMEDIO 7.68
PROMEDIO POR CADA TIPO DE PELIGRO Tabla N° 6. Numero de peligros identificados y
evaluados en cada caso por los estudiantes
4.00
3.00
N° DE PELIGROS PROMEDIO
2.00 IDENTIFICADOS EN CADA CASO
9.00
1.00 8.00
7.00
0.00 6.00
A B C D E F G H I J K L 5.00
TIPOS DE PELIGROS 4.00
3.00
2.00
NIVEL DE CONSECUENCIA NIVEL DE FRECUENCIA
1.00
0.00
Grafica N° 2. Nivel de consecuencia y frecuencia CASO CASO CASO CASO CASO CASO CASO CASO CASO CASO
promedio de cada tipo de peligro evaluado I II III IV V VI VII VIII IX X

Grafica N°3 . Numero de peligros identificados y


evaluados en cada caso por los estudiantes
ÍNDICE DE RIESGO PROMEDIO POR CADA TIPO
DE PELIGRO Consec. Frec. I. Riesgo
A 3.51 3.12 10.94
8.00
B 2.84 2.69 7.65
6.00 C 3.21 2.81 9.02
4.00 D 3.08 2.66 8.20
2.00 E 3.60 3.50 12.60
0.00 F 2.19 3.06 6.70
A B C D E F G H I J K L G 2.00 3.20 6.40
TIPOS DE PELIGROS H 2.92 1.98 5.76
I 2.52 2.25 5.67
Grafica N° 2. Nivel de riesgo de cada tipo de J 3.28 3.18 10.42
peligro de los obreros evaluados K 3.49 3.28 11.46
L 2.97 1.98 5.88

Gestión Integrada en Construcción 5


Universidad Nacional de Ingeniería Percepción de
Facultad de Ingeniería Civil Riesgo

Tabla N°7. Nivel de consecuencia y frecuencia de Caso N° de Peligros Promedio


los tipos de peligros evaluados.
CASO I 10.00
CASO II 7.00
ÍNDICE DE CONSECUENCIA Y FRECUENCIA CASO III 9.00
PROMEDIO POR CADA TIPO DE PELIGRO CASO IV 7.80
CASO V 7.00
4.00
3.00
CASO VI 9.00
2.00 CASO VII 7.60
1.00 CASO VIII 7.60
0.00 CASO IX 9.00
A B C D E F G H I J K L CASO X 8.00
TIPOS DE PELIGROS PROMEDIO 8.20
Tabla N° . Numero de peligros identificados y
NIVEL DE CONSECUENCIA NIVEL DE FRECUENCIA evaluados en cada caso por los ingenieros
Grafica N°4. Nivel de consecuencia y frecuencia
promedio de cada tipo de peligro evaluado N° DE PELIGROS PROMEDIO
IDENTIFICADOS EN CADA CASO
10.00
ÍNDICE DE RIESGO PROMEDIO POR 9.00
CADA TIPO DE PELIGRO 8.00
7.00
6.00
14.00
5.00
12.00 4.00
10.00 3.00
8.00 2.00
6.00 1.00
0.00
4.00 CASO CASO CASO CASO CASO CASO CASO CASO CASO CASO
2.00 I II III IV V VI VII VIII IX X
0.00 Grafica N° 6. Numero de peligros identificados y
A B C D E F G H I J K L evaluados en cada caso por los ingenieros civiles
TIPOS DE PELIGROS
Consec. Frec. I. Riesgo
Grafica N° .5 Nivel de riesgo de cada tipo de A 4.95 4.38 21.66
peligro de los estudiantes evaluados
B 4.64 4.36 20.23
C 4.52 4.23 19.11
8.3 Ingenieros
D 4.53 4.40 19.91
Con la base de datos obtenido de encuestar a cinco E 4.54 4.46 20.25
ingenieros civiles, se obtuvo lo siguiente: F 4.43 4.40 19.51
G 4.57 4.54 20.77
H 5.15 4.28 22.06
I 5.04 4.58 23.09
J 5.00 4.42 22.11
K 5.50 4.25 23.38
L 5.40 4.00 21.60
Tabla N° 8. Nivel de consecuencia y frecuencia de
los tipos de peligros evaluados.

Gestión Integrada en Construcción 6


Universidad Nacional de Ingeniería Percepción de
Facultad de Ingeniería Civil Riesgo

ÍNDICE DE CONSECUENCIA Y FRECUENCIA Tabla N° . Niveles de riesgo a partir de sus


PROMEDIO POR CADA TIPO DE PELIGRO factores nivel de consecuencia-frecuencia

6.00 Las diferencias de percepción en cuanto a número de


peligros reconocidos se muestra a continuación:
4.00
2.00 N° CASO ESTUDIANTES OBREROS INGENIEROS
0.00 CASO I 8.60 1.30 10.00
A B C D E F G H I J K L CASO II 7.60 1.00 7.00
TIPOS DE PELIGROS
CASO III 8.20 1.90 9.00
CASO IV 7.60 2.50 7.80
NIVEL DE CONSECUENCIA NIVEL DE FRECUENCIA
CASO V 7.40 2.70 7.00
Grafica N° 7. Nivel de consecuencia y frecuencia CASO VI 6.00 2.40 9.00
promedio de cada tipo de peligro evaluado
CASO VII 8.60 2.60 7.60
ÍNDICE DE riesgo PROMEDIO POR CADA TIPO DE
CASO VIII 8.40 2.30 7.60
PELIGRO CASO IX 7.60 2.20 9.00
CASO X 6.80 2.40 8.00
25.00 PROMEDIO 7.68 2.13 8.20
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
A B C D E F G H I J K L
TIPOS DE PELIGROS

Grafica N°8 . Nivel de riesgo de cada tipo de


peligro de los ingenieros civiles evaluados

9 ANÁLISIS DE DATOS

Se cuenta con tres escalas para la clasificación del nivel


de riesgo en obra:
 Alto nivel de percepción de riesgo
 Medio nivel de percepción de riesgo
 Bajo nivel de percepción de riesgo

PER. NIVEL DE CONSECUENCIA


RIESGO 1 2 3 4 5 6
6 6 12 18 24 30 36
5 5 10 15 20 25 30
FRECUENCIA
NIVEL DE

4 4 8 12 16 20 24
3 3 6 9 12 15 18
2 2 4 6 8 10 12
1 1 2 3 4 5 6

Gestión Integrada en Construcción 7


Universidad Nacional de Ingeniería Percepción de
Facultad de Ingeniería Civil Riesgo

Tabla N° . Numero de peligros promedio


identificados y evaluados en cada caso, según el
grupo de cada muestra NIVEL DE RIESGO DE CADA TIPO DE PELIGRO

N° de peligros identificados y evaluados en


25.00
cada caso

NIVEL DE RIESGO
20.00
10.00
15.00
8.00
N° DE PELIGROS

10.00
6.00
5.00
4.00
0.00
2.00 A B C D E F G H I J K L

0.00 ESTUDIANTES OBREROS INGENIEROS

Grafico N° . Nivel de riesgo promedio de cada


tipo de peligro evaluado según cada muestra
ESTUDIANTES OBREROS INGENIEROS
Ahora como cuadro resumen de todos los datos
Grafico N° 9. Numero de peligros promedio tomados se presentan a continuación:
identificados y evaluados en cada caso, según el
grupo de cada muestra

ESTUDIANTES OBREROS INGENIEROS


A 10.94 10.37 21.66
B 7.65 12.48 20.23
C 9.02 14.33 19.11 La forma de evaluar el nivel de percepción de los obreros,
estudiantes e ingenieros civiles tendrá la siguiente
D 8.20 9.50 19.91 estructura, que es un gráfico de doble entrada:
E 12.60 12.74 20.25 Eje X: Nivel de consecuencia.
Eje Y: Nivel de Frecuencia.
F 6.70 5.00 19.51
G 6.40 4.81 20.77
H 5.76 12.96 22.06
I 5.67 9.82 23.09
J 10.42 7.50 22.11
K 11.46 6.64 23.38
L 5.88 14.94 21.60
Tabla N° . Nivel de riesgo promedio de cada
tipo de peligro evaluado según cada muestra

Gestión Integrada en Construcción 8


Universidad Nacional de Ingeniería Percepción de
Facultad de Ingeniería Civil Riesgo

La tendencia se basa en que los obreros estarían debajo El SGSYSO está conformado por los procesos:
de la primera línea intermedia, los estudiantes entres las Políticas de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional,
líneas intermedias, y los ingenieros sobre la línea Organización y Planificación, Identificación de factores
divisoria. que afectan la percepción de riesgos, Mediciones y
Análisis, Alternativas de Mejora, Implementación de
Acciones, Supervisión y Monitoreo.

CASO "X" POLÍTICA


DE
SEGURIDA
6.00 D Y SALUD
OCUPACI
5.50
NIVEL DE FRECUENCIA

SUPERVISI ONAL ORGANIZA


ÓN Y CIÓN Y
5.00 MONITOR PLANIFICA
4.50 EO CIÓN

4.00
3.50
IMPLEMA
3.00 NTACIÓN
IDENTIFICACIÓN
DE FACTORES
DE
2.50 ACCIONES
QUE AFECTAN LA
PERCEPCIÓN DE
2.00 CORRECTI
VAS
RIESGOS
1.50
1.00 ALTERNAT
IVAS DE
MEDICIÓN
1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00 5.50 6.00 MEJORA
Y ANÁLISIS
DE
NIVEL DE CONSECUENCIA FACTORES

LÍNEA INTERMEDIA 1 LÍNEA INTERMEDIA 2

Grafica N° .Diagrama de nivel de percepción 10.4 PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD


entre estudiante-obrero-ingeniero
Para plantear un programa de gestión de seguridad
Los resultados e muestran en el Anexo. y salud ocupacional basado en la percepción de riesgos
implica tres aspectos: el aspecto cognitivo, el aspecto
psicológico y el entorno laboral.
10 SISTEMA DE GESTIÓN

10.1 POLÍTICA
10.4.1. Gestión de Conocimientos
Nuestra política de seguridad y salud ocupacional
se manifiesta mediante un programa de atención y La estrategia para desarrollar una gestión de
chequeo periódico de todos los miembros conocimiento implica:
vulnerables a peligros en el sector construcción, - Realizar evaluaciones quincenales sobre
de tal forma de mantener en estado óptimo a todos identificación de peligros y su valoración del
los miembros de esta. nivel de daño de su ocurrencia y la frecuencia
También se brinda un programa de concientización con la que se puede presentar, esto permitirá
del personal, con la finalidad de educar y reducir analizar la evolución de la percepción del riesgo
riesgo de incidentes en obra. en el tiempo y clasificar a los trabajadores
según su nivel de percepción agrupados en
10.2 OBJETIVOS nivel alto, medio y bajo, para adaptar las
acciones a la necesidad de cada estrato.
10.2.1 Aumentar el nivel de percepción de riesgo de - Realizar capacitaciones quincenales en
obreros y estudiantes a un nivel óptimo. identificación de peligros laborales.
- Realizar un manual gráfico de condiciones
10.2.2 Creación y fomento de información e seguras de trabajo, estos gráficos deben ser de
instrucciones para mejorar la percepción de fácil entendimiento para los trabajadores, debe
riesgo de los obreros, mediante paneles incluir necesariamente a las tareas que
colocados en obra. ejecutaran en el desarrollo del proyecto.
10.2.3 Realizar campañas de capacitación por mes para - Formar a los trabajadores para que exista una
cada sector de trabajo. participación colaborativa y responsabilidad
compartida sobre la seguridad laboral de los
10.2.4 Mejorar el ambiente laboral del obrero. Bienestar obreros.
físico, mental y social de trabajadores. - Crear un sistema de información para poner en
valor los conocimientos de los obreros
proveniente de su experiencia laboral (a través
de buzones de sugerencias). De esta forma se
10.3 PROCESOS
puede adaptar los procedimientos constructivos
al trabajador y no adaptar al trabajador a los

Gestión Integrada en Construcción 9


Universidad Nacional de Ingeniería Percepción de
Facultad de Ingeniería Civil Riesgo

procedimientos constructivos, previa Tipo Descripción Nivel de


aprobación del ingeniero de seguridad. restricción
- Implementar paneles, carteles o afiches ECONÓMICAS Para implementar el Alta restricción
relacionados a la seguridad laboral. programa de seguridad se
requieren de recursos
humanos y de recursos
10.4.2. Gestión Psicosocial materiales (paneles,
papeles, proyector, etc.)
La estrategia para desarrollar una gestión LEGALES Cumplir con la normativa de Alta restricción
psicosocial implica: seguridad G0.50
- Realizar evaluaciones de los factores que TÉCNICAS Los organigramas de trabajo Mediana
pueden influir en la percepción de riesgo: (sexo, no consideran a personal de restricción
edad, puesto, formación académica, tiempo de salud psicológica dentro del
experiencia, condiciones de salud, hábitos, etc.) staff.
SOCIALES Los trabajadores pueden Alta restricción
- Asesoría para manejar los estados de ánimo o
mostrar resistencia al
problemas psicológicos como estrés, cambio para adaptarse al
depresión, adicciones entre otros. cambio.
- Generar periodos de esparcimiento para incluir TEMPORAL La jornada laboral dificulta la Mediana
actividades saludables, que permitan la implementación de algunas restricción
integración entre trabajadores a fin de que prácticas como la toma de
exista una responsabilidad compartida del datos, actividades de
bienestar entre compañeros. esparcimiento entre otro,
- Implementar un sistema de comunicaciones pues disminuye el nivel de
productividad.
para que los obreros sientan involucramiento
directo con la prevención de riesgos.
- Desarrollar concursos para fomentar buenas
prácticas de seguridad (concursos de paneles, 10.4.5 Control operacional: Garantizar la mejora
actuación, entre otros), se aplicaría un sistema del nivel de percepción de riesgos
de compensaciones o estímulos para los
ganadores. Como se ejecutarán acciones que mejoren la
percepción de riesgo de los trabajadores, es necesario
10.4.3. Mejora del entorno conocer su evolución en el tiempo, para ello se puede
plantear un análisis de curvas de conocimiento aplicado a
- Revisar que el entorno de trabajo presenta las la percepción.
condiciones adecuadas para ejecutar
maniobras seguras, si un obrero se siente
protegido puede modificar su percepción de
riesgos para colaborar con la seguridad.

10.4.4. Identificación de Restricciones en


Proyecto

Las principales restricciones para implementar el


sistemas y acciones para mejorar la percepción de
riesgos de los obreros se muestran en la tabla:
10.4.6 Acciones

Se debe adecuar la implementación de las


alternativas planteadas de modo que los cambios sean
poco notorios, pues los cambios bruscos generan mayor
resistencia a su adaptación.
Se debe realizar los controles de la evolución de la
percepción del riesgo en los plazos establecidos, a fin de
tomar acciones adecuadas según el avance de cada
trabajador.

Gestión Integrada en Construcción 10


Universidad Nacional de Ingeniería Percepción de
Facultad de Ingeniería Civil Riesgo

10.8 COSTO Y PRESUPUESTO

10.5 RECURSOS A continuación se presentan el siguiente presupuesto


con las actividades para lograr el SGSSO.

CAN COSTO COSTO


COSTO UNIDAD
T PARCIAL TOTAL
Elaboración de estudio de percepción
GBL 1 2300 2300
de Riesgo.
Elaboración de material Grafico
GBL 200 8 1600
educacional sobre Riesgos y peligros.
Plataforma y sistema de información
de recopilación de experiencias GBL 1 3800 3800
relacionadas a Riesgo.
Actividades de esparcimiento y
GBL 2 1550 3100
premiación por ciclos o semestral.
Implementar departamento
GBL 1 1400 1400
psicológico.
Mejora de condiciones de maniobra o
GBL 1 5500 5500
trabajo.
Asesoría en Seguridad y Riesgo
GBL 1 3000 3000
( personal externo).
SUBTOTAL 20,700.00
I.G.V. (18%) 3,726.00
PRESUPUESTO TOTAL 24,426.00
10.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

11 CONCLUSIONES

- El nivel de percepción de riesgo de los obreros


es muy bajo en comparación con los ingenieros
civiles, esto planteado a partir del resultado de
análisis de datos.
- Dentro de toda actividad constructiva se deben
Tabla N. Cronograma de actividades del plantear programas con medidas de seguridad y
SGSSO salud ocupacional, lo cual se obtiene por la
10.7 ORGANIGRAMA cuantificación del nivel de percepción de riesgo.
- A partir de la propuesta del Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud Ocupacional planteada se
El organigrama adoptado en obra y para el sistema de
gestión y seguridad es el siguiente: buscar aumentar el nivel de percepción de
riesgos en obras de construcción de los obreros,
y con esto lograr disminuir tanto la frecuencia y
gravedad de accidentes.

11 RECOMENDACIONES
El reconocimiento de los aspectos sociales psicológicos
de los obreros es fundamental para evaluar de manera
adecuada la causa del nivel de percepción de riesgo.
El sistema de seguridad en construcción tiene buenos
resultados se el trabajo es cooperativo.

12 REFERENCIAS

[1] Velásquez Narváez, Yolanda (2013).Universidad


Autónoma de Tamaulipas, México. LA PERCEPCION
DE RIESGOS COMO FACTOR CAUSAL DE
ACCIDENTES LABORALES.

Gestión Integrada en Construcción 11


Universidad Nacional de Ingeniería Percepción de
Facultad de Ingeniería Civil Riesgo

ANEXO

CASO 1

CASO I
6.00
5.50
NIVEL DE FRECUENCIA

5.00
4.50
4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00 5.50 6.00
NIVEL DE CONSECUENCIA

DIVISION 1 DIVISION 2 ESTUDIANTES OBREROS INGENIEROS

Gestión Integrada en Construcción 12


Universidad Nacional de Ingeniería Percepción de
Facultad de Ingeniería Civil Riesgo

CASO 2

CASO II
6.00
5.50
NIVEL DE FRECUENCIA

5.00
4.50
4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00 5.50 6.00
NIVEL DE CONSECUENCIA

LÍNEA INTERMEDIA 1 LÍNEA INTERMEDIA 2 ESTUDIANTES


OBREROS INGENIEROS

Gestión Integrada en Construcción 13


Universidad Nacional de Ingeniería Percepción de
Facultad de Ingeniería Civil Riesgo

CASO 3

CASO III
6.00
5.50
NIVEL DE FRECUENCIA

5.00
4.50
4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00 5.50 6.00
NIVEL DE CONSECUENCIA

LÍNEA INTERMEDIA 1 LÍNEA INTERMEDIA 2 ESTUDIANTES


OBREROS INGENIEROS

Gestión Integrada en Construcción 14


Universidad Nacional de Ingeniería Percepción de
Facultad de Ingeniería Civil Riesgo

CASO 4

CASO IV
6.00
5.50
NIVEL DE FRECUENCIA

5.00
4.50
4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00 5.50 6.00
NIVEL DE CONSECUENCIA

LÍNEA INTERMEDIA 1 LÍNEA INTERMEDIA 2 ESTUDIANTES


OBREROS INGENIEROS

Gestión Integrada en Construcción 15


Universidad Nacional de Ingeniería Percepción de
Facultad de Ingeniería Civil Riesgo

CASO 5

CASO V
6.00
5.50
NIVEL DE FRECUENCIA

5.00
4.50
4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00 5.50 6.00
NIVEL DE CONSECUENCIA

LÍNEA INTERMEDIA 1 LÍNEA INTERMEDIA 2 ESTUDIANTES


OBREROS INGENIEROS

Gestión Integrada en Construcción 16


Universidad Nacional de Ingeniería Percepción de
Facultad de Ingeniería Civil Riesgo

CASO 6

CASO VI
6.00
5.50
NIVEL DE FRECUENCIA

5.00
4.50
4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00 5.50 6.00
NIVEL DE CONSECUENCIA

LÍNEA INTERMEDIA 1 LÍNEA INTERMEDIA 2 ESTUDIANTES


OBREROS INGENIEROS

Gestión Integrada en Construcción 17


Universidad Nacional de Ingeniería Percepción de
Facultad de Ingeniería Civil Riesgo

CASO 7

CASO VII
6.00
5.50
NIVEL DE FRECUENCIA

5.00
4.50
4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00 5.50 6.00
NIVEL DE CONSECUENCIA

LÍNEA INTERMEDIA 1 LÍNEA INTERMEDIA 2 ESTUDIANTES


OBREROS INGENIEROS

Gestión Integrada en Construcción 18


Universidad Nacional de Ingeniería Percepción de
Facultad de Ingeniería Civil Riesgo

CASO 8

CASO VIII
6.00
5.50
NIVEL DE FRECUENCIA

5.00
4.50
4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00 5.50 6.00
NIVEL DE CONSECUENCIA

DIVISION 1 DIVISION 2 ESTUDIANTES OBREROS INGENIEROS

Gestión Integrada en Construcción 19


Universidad Nacional de Ingeniería Percepción de
Facultad de Ingeniería Civil Riesgo

CASO 9

CASO IX
6.00
5.50
NIVEL DE FRECUENCIA

5.00
4.50
4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00 5.50 6.00
NIVEL DE CONSECUENCIA

LÍNEA INTERMEDIA 1 LÍNEA INTERMEDIA 2 ESTUDIANTES


OBREROS INGENIEROS

Gestión Integrada en Construcción 20


Universidad Nacional de Ingeniería Percepción de
Facultad de Ingeniería Civil Riesgo

CASO 10

CASO X
6.00
5.50
NIVEL DE FRECUENCIA

5.00
4.50
4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00 5.50 6.00
NIVEL DE CONSECUENCIA

LÍNEA INTERMEDIA 1 LÍNEA INTERMEDIA 2 ESTUDIANTES


OBREROS INGENIEROS

Gestión Integrada en Construcción 21

También podría gustarte