Está en la página 1de 5

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE DESARROLLO

PROYECTO

FORTALECIMIENTO EDUCATIVO EN CAPACIDADES LABORALES PARA LAS MUJERES EN


CONDICIÓN DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ

INTEGRANTES:

Gonzales Murcia Héctor Hernando - Cód. 1421021402


Mendoza Velandia Ana Lucia - Cód. 1811025707
Mosquera Carabalí Luz Daira - Cód. 1321110008
Pesillo Gaona Oscar Javier - Cód. 1711026387
Rivera Duran Nicollay Abdelkarim - Cód. 1721025279
Rubio Quintana Fred Sneither - Cód. 1911023593
Salazar Jácome Javier Francisco - Cód. 1211820051
Sánchez Roldan Laura - Cód. 1911021611

TUTOR:

Joaquín Manuel Granados Rodríguez

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA


Facultad de Gestión, Negocios y Sostenibilidad
Investigación Formativa
Colombia 2020
INTRODUCCIÓN

“Una de cada tres mujeres en el mundo experimenta violencia física y/o sexual por parte de su
compañero” (World Heatlh Organization, 2013). Así inicia un documento emitido por esta
organización, al hacer patente la gravedad de la violencia doméstica en el mundo. La violencia contra
las mujeres es una clara vulneración a sus derechos humanos. Es una violencia ejercida contra ellas
por el solo hecho de ser mujeres; no se trata de casos aislados, sino que constituye un fenómeno
social, presente en la sociedad actual sin distinción de razas, lugar geográfico, nivel cultural, religión,
sistema político o económico. En la actualidad las situaciones familiares tales como estructura
familiar, número de personas que habitan en el hogar, aspectos económicos y culturales, consumo
de alcohol y drogas, generan dificultad es en la convivencia de los integrantes de las familias; de esos
problemas se derivan nuevos fenómenos familiares y sociales como lo es la violencia intrafamiliar, el
cual generalmente está dirigido hacia el sexo femenino.

La violencia contra la mujer es un problema de salud pública en nuestro país, el cual ha sido
subestimado hasta la actualidad. Más de la mitad de las mujeres en Colombia han sido víctimas de
algún tipo de violencia; pues la violencia ha estado presente en la mayoría de los momentos de
nuestras vidas, manifestándose en diversos aspectos tanto a nivel privado, como lo es en la familia, o
de manera pública, ya sea en el trabajo, en la calle o a la hora de formular políticas públicas.

El acto violento se entiende como el abuso de poder que ejerce un individuo sobre otro que es
percibido como vulnerable. La mayor parte de las víctimas de esta violencia son los/las menores de
edad, la población adolescente, las mujeres, personas con capacidad reducida y la población adulta
mayor.

El principal propósito de este trabajo es el estudio de los factores que inciden en el aumento de
casos de violencia, y cómo estos pueden ser prevenidos a través de planes de prevención de
violencia en el hogar.

DIAGNÓSTICO, CONTEXTO Y PROBLEMA IDENTIFICADO.


a) Realizar La Descripción Del Contexto Del Proyecto.

Bogotá Distrito Capital ubicada en la cordillera oriental, Centro de Colombia con una extensión
aproximada de 33 kilómetros. La Principal fuente de ingresos de los Bogotanos es la industria,
comercio, restaurantes y hoteles, la construcción, actividades inmobiliarias y servicios a las
empresas además del sector financiero, siendo este sector muy importante ya que este aporta el
11% del PIB de la capital. (Citynoticias 05 de julio 2019, 12:31 a.m.)

Con 3.433.604 personas del género masculino y 3.747.944 del género femenino, Bogotá cuenta con
7'150.000 habitantes aproximadamente donde las mujeres en los últimos años han visto siendo las
protagonistas de una película de terror ya que no cesa la condición de violencia dentro de sus
hogares, siendo esta de todo tipo, presente en todas las condiciones sociales, edades y razas;
causado principalmente por la impunidad, el alto índice de desempleo, cultura machista además del
confinamiento social entre otros. (semana 3/7/2019 12:14:00 AM)

b) Realizar La Descripción Del Problema.

La violencia contra la mujer, es un tema muy delicado el cual sufre en todo el territorio nacional,
pero específicamente el enfóquese llevará a cabo en la capital del país donde la densidad
demográfica es mayor.

En esta región del país donde el número de maltrato intrafamiliar es muy alto “A pesar de los
avances en las leyes y la idea de igualdad que se pretende establecer entre hombres y mujeres, la
cultura patriarcal sigue arraigada en nuestra sociedad, manteniendo relaciones de poder asimétricas
y perpetuando la subordinación y desvalorización de las mujeres “Molina Giraldo, E. (2019).

La cultura machista que predomina en muchas partes del mundo y que en Bogotá no es la
excepción, parte de la violencia que se traduce a las décadas de guerra que hemos vivido en
Colombia donde grupos alzados en armas han abusado de las mujeres, ya sean de humildes
campesinas hasta de sus propios integrantes, pasando a ser un objeto sexual Victoria, M., & Ibarra
Melo, M. (2010).

Muchas de estas violaciones no son denunciadas, ya sea por intimidación del agresor, por el escarnio
público o porque son sus propias parejas las que cometen estos delitos.

“Existe un porcentaje de mujeres con altos niveles de educación que dejó la fuerza laboral para el
cuidado de sus hijos. En promedio, el nivel de educación de estas mujeres es alto y el número de
años disponibles para trabajar se ha incrementado, como resultado del aumento en la expectativa
de vida. Sin embargo, su reincorporación al mercado laboral es difícil porque no tienen una historia
laboral comparable con la de las personas que han trabajado de manera ininterrumpida” Fernández,
C. (2019). Es importante la capacitación para las mujeres no solo en este caso, si no en todos ya que
por la situación que han pasado muchas mujeres se sienten inseguras al buscar ya sea un nuevo
trabajo con mejores condiciones o un trabajo que le asegure su estabilidad económica y psicológica.

c) Vincular El Problema Escogido A Un Programa Del Gobierno.

Se entiende una problemática social, desequilibrio en el bienestar ciudadano y que impacta


negativamente las necesidades básicas de una persona, para este caso en particular se ve afectada la
seguridad, autoestima e integridad de las mujeres en los hogares Bogotanos. Los programas
sociales del gobierno se establecen como planes administrativos, en búsqueda de resolución a
conflictos. Se dictaminan además, como entes reguladores a estos nuevos estándares y mandatos
que dictaminan los modelos sociales de cambio, basados en la promoción de valores y principios
para la prevención futura de dichas conductas sociales.

Tras los constantes abusos hacia las mujeres el Concejo de Bogotá mediante el Acuerdo 490 de 28 de
junio de 2012, da pie a la creación del Sector Administrativo Mujeres “ART. 3º— El sector
administrativo mujeres tiene la misión de ejecutar, liderar, dirigir y orientar la formulación de las
políticas públicas, programas, acciones y estrategias en materia de derechos de las mujeres,
coordinar sus acciones en forma intersectorial y transversal con los demás sectores y entidades del
Distrito…”

La Secretaría Distrital de la Mujer es un organismo del sector central con autonomía administrativa y
financiera. Tiene por objeto liderar, dirigir, coordinar, articular y ejecutar las etapas de diseño,
formulación, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas para las mujeres, a
través de la coordinación intra e intersectorial, territorial y poblacional de estas políticas públicas…”

FORMULACIÓN DEL PROYECTO

La problemática de género en la que específicamente la mujer se ha visto involucrada siendo


víctima, no solo se a visto reflejado en este tiempo, si no que culturalmente siempre ha sido así, sin
importar ciudad, país, continente. En este proyecto nos inclinaremos únicamente a hablar sobre la
violencia hacia mujer en la ciudad de Bogotá, Colombia.

En Bogotá diariamente la mujer se ve afectada siendo víctima de todo tipo de maltrato, y


diariamente las estadísticas muestran que no hay disminución en ello. Por eso aún ya existan planes
estratégicos a nivel nacional para la disminución de la problemática, queremos apoyar de
sobremanera que estos índices disminuyan o se acaben protegiendo de todas las maneras posibles a
la mujer.

Como bien sabemos, la mujer tiene un rol muy importante en el mundo, la sociedad y la familia;
tanto así que es digna de poder hacer todo lo que se proponga, por ello las queremos fortalecer
educativamente con el fin de lograr en ellas capacidades laborales, es decir, brindarles
conocimientos esenciales para que sin ningún inconveniente se puedan desenvolver en alguna
oportunidad laboral, ejemplo, brindarles conocimientos básicos de Excel, de redacción, de manejo
en tecnología como computadores, celular y teléfono fijo, en manejo de servicio al cliente, manejo
de dineros, entre otros aspectos para que logren una estabilidad tanto emocional, como psicológica,
porque así no lo creamos esta estrategia brinda a la mujer una distracción del hogar, una seguridad
en sí misma y hacia su familia, y más que eso no permite sentirse inferior a nadie, y menos a quien
esté violentándola. (Trujillo, María Luisa, 2008)

La detección y prevención es base fundamental; ya que de inmediato podemos brindarle atención a


mujeres víctimas de malos tratos; y lograr la coordinación de recursos e instituciones para dar
respuestas más eficaces e inmediatas desde todos los ámbitos implicados y así poder incluirnos para
ayudar. No podemos negar que el camino hacia la equidad de género en este tema es todavía largo,
y que de allí sin duda alguna abarcan muchos maltratos hacia la mujer. Se ha logrado mucho al
respecto, pero las estadísticas siguen indicando que la violencia hacia las mujeres se mantienen, y
por ello buscamos estrategias y mecanismos para disminuir esto y poder lograr que las mujeres
participen en distintos programas y campos que la empoderen a sí mismas. (Corsi, Jorge, 1994)
BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA

● https://bogota.gov.co/ubicacion-de-bogota-sitios-turisticos-vias-y-alrededores-de-bogota
● https://www.elespectador.com/noticias/bogota/economia-bogotana-articulo-617685
● https://www.semana.com/nacion/articulo/cifras-de-violencia-contra-la-mujer-en-2018-y-
2019/604118
● http://www.sdp.gov.co/gestion-a-la-inversion/programacion-y-seguimiento-a-la-
inversion/proyectos/mujeres-protagonistas
● https://bogota.gov.co/mi-ciudad/mujer
● Corsi, Jorge, 1994, “Una mirada abarcativa sobre el problema de la violencia familiar”, en
Jorge Corsi (comp.), Violencia familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave
problema social, Buenos Aires, Paidós.
● Ferrer, Victoria A. y Esperanza Bosch Fiol, 2005, “Introduciendo la perspectiva de género en
la investigación psicológica sobre violencia de género”, anales de psicología, vol. 21, núm. 1,
junio, pp. 1-10.
● Trujillo, María Luisa, 2008 Proyecto educativo para la detección, prevención, y atención de la
violencia contra las mujeres (Pedpavim) en el Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA),
México
● Molina Giraldo, E. (2019). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en
Colombia. Tempus Psicológico, 2(1), 14-35.
https://doi.org/10.30554/tempuspsi.2.1.2149.2019
● Victoria, M., & Ibarra Melo, M. (2010). Movilizaciones de mujeres en contra de la violencia
de género en Colombia. Perspectivas Internacionales, 6(1). Recuperado a partir de
https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/perspectivasinternacionales/article/view/82
4
● Fernández, C. (2019). Empleo y emprendimiento en Bogotá.
● World Health Organization. Global and regional estimates of violence against
women:prevalence and health effects on intimate partner violence and no n-partner sexual
violence.Geneva:WHO, 2013.

También podría gustarte