Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE SIATEMAS E INFORMÁTICA


FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
AREA DE ESTADISTICA

SYLLABUS DE PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL


I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Facultad : Ingeniería de Sistemas e Informática.
1.2. Escuela Académica Profesional : Sistemas e Informática
1.3. Pre-requisitos curriculares : Estadística General
1.4. Ubicación :
1.4.1. Año Académico : 2018
1.4.2. Semestre Académico : 2018-II
1.5. Extensión:
1.5.1. Semestral : 17 semanas.
1.5.2. Horas semanales : 04 horas.
a. Teoría : 2 horas.
b. Práctica : 2 horas.
1.6. Créditos : 03
1.7. Docente Responsable : Lic. Edwin Hernández Torres
E-Mail: ehernandez@unsm.edu.pe
Edwin_a68@hotmail.com
II. JUSTIFICACION

La asignatura de Probabilidades y Estadística Inferencial se dicta a los estudiantes de la


Carrera profesional de Ing. de Sistemas e Informática - FISI -, proporcionando al alumno los
diferentes métodos y procedimientos estadísticos utilizados para información y necesarios
para el desarrollo de trabajos de investigación en el campo de la Ingeniería de Sistemas;
asimismo aplicar modelos de probabilidad en la obtención de conclusiones y motivar e incentivar
en la toma de decisiones.
Por todo ello un alumno de esta carrera debe conocer los conceptos estadísticos básicos que le
permitan apoyar el conocimiento de otras materias que se encuentran en el programa como el
Marketing, la administración de redes, aplicaciones de software, Aplicaciones de Big Data,
minería de datos, Investigaciones Operativas etc. Además tiene que absorber nociones que en
el futuro le faculten para tomar decisiones en todo campo de la Ingeniería y afines, analizando
e interpretando datos económicos, sociales, empresariales, etc.
Competencia: Debido al crecimiento de los distintos sectores públicos y privados, tanto a nivel
regional, nacional y mundial, se crea la necesidad de desarrollar medidas y análisis estadísticos
que permitan una evaluación precisa y confiable. La estadística permite, mediante métodos
obtener, información para la toma de decisiones.

III. OBJETIVOS

General:
 Desarrollar en el estudiante la capacidad de analizar e interpretar datos e información
estadística que permita apoyar la toma de decisiones en todo campo y áreas, en especial, de la
Ingeniería de Sistemas.
Específicos:
1. Utilizar los principios de probabilidad en problemas relacionados con la Ingeniería de Sistemas en
particular, donde intervienen elementos aleatorios, determinando la probabilidad de ocurrencia de un
evento ó suceso.
2. Aplicar los diferentes modelos de probabilidad en la solución de problemas relacionados al campo de
la Ingeniería de Sistemas.
3. Determinar el tamaño de muestra
4. Contrastar hipótesis estadísticas, referente a los diferentes parámetros estadísticos e inferir a
partir de los resultados.
5. Facilitar una mentalidad y hábitos de una Estadística Investigativa en la ejecución de proyectos de
Ingeniería de Sistemas.

Lic. Edwin Hernández Torres


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE SIATEMAS E INFORMÁTICA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
AREA DE ESTADISTICA

4. PROGRAMACION ACADEMICA

4.1 PRIMERA UNIDAD: TEORÍA DE LA PROBABILIDAD


4.1.1. DURACIÓN: 3 semanas (Del 20 de Agosto al 07 de Setiembre 2018)
4.1.2. PROGRAMACIÓN
Resultados de
Semana CAPACIDADES TEMÁTICA
aprendizaje
Probabilidades: Historia, importancia, usos. Calcula
Explica los Elementos básicos. Definiciones. probabilidades a
fundamentos Probabilidad con eventos. Probabilidad eventos
básico e condicional. aplicando las
1 leyes y tipos de
introductorios de la Líneas de investigación, propuesta de un
probabilidad conjunto de temas de acuerdo a la probabilidad en el
tratamiento de la
(Docente) especialidad.
información
Tema a desarrollar. utilizando el
Conceptualiza y Probabilidad Total: Conceptos, reglas y software SPSS 23
2 dirige casos sobre casos a problemas
Probabilidad Total Producto: relacionados a su
Resuelve casos especialidad para
Teorema de Bayes la toma de
3 donde utiliza el
Teorema de Bayes decisiones
Como eje transversal se realizarán ensayos de estudios de casos para
simplificarlos, aplicando el análisis sistémico y estadístico

4.2. SEGUNDAD UNIDAD: PRINCIPALES DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD


4.2.1. DURACIÓN: 3 semanas (Del 10 de Setiembre al 28 de Setiembre 2018)
4.2.2. PROGRAMACIÓN

Resultados de
Semana CAPACIDADES TEMÁTICA
aprendizaje
Explica las propiedades Introducción a la variable aleatoria; Investiga casos
de las variables Propiedades de Funciones de probabilidad. con ejercicios
1 aleatorias y las donde se aplique
funciones de las distribuciones
probabilidad. (Docente) de probabilidad,
utilizando el
Explica casos de
Distribuciones de probabilidad discreta: software SPSS 23
2 distribución binomial y a problemas
Binomial, Poisson
Poisson relacionados a su
Explica casos de Distribuciones de probabilidad continua: especialidad para
3 distribución Normal; t- Normal; t-Student; F-Snedecord; Ji-cuadrado. la toma de
decisiones
Student; Usa tablas y bibliografías
Como eje transversal se realizarán ensayos de estudios de casos para
simplificarlos, aplicando el análisis sistémico y estadístico

4.3. TERCERA UNIDAD: DISTRIBUCIONES DE MUESTREO


4.3.1. DURACIÓN: 2 semanas (Del 01 de Octubre al 12 de Octubre 2018)
4.3.2. PROGRAMACIÓN

Resultados de
Semana CAPACIDADES TEMÁTICA
aprendizaje

Lic. Edwin Hernández Torres


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE SIATEMAS E INFORMÁTICA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
AREA DE ESTADISTICA

Conceptualización de población y muestra Resuelve casos


Explica la teoría de las donde utiliza la
Tipos de muestreo
1 distribuciones distribución
muestrales. (Docente) muestral para la
media, con los
trabajos de
investigación,
utilizando el
Resuelve casos prácticos software SPSS 23
Distribuciones de la media; proporciones.
2 de distribución de la a problemas
Tamaño de muestra. Técnicas de encuesta relacionados a su
muestra
especialidad para
la toma de
decisiones
Como eje transversal se realizarán ensayos de estudios de casos para
simplificarlos, aplicando el análisis sistémico y estadístico

4.4. CUARTA UNIDAD: ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS


4.4.1. DURACIÓN: 3 semanas (Del 15 de Octubre al 02 de Noviembre 2018)
4.4.2. PROGRAMACIÓN
EXAMEN PARCIAL – AVANCE DE TRABAJOS
Resultados de
Semana CAPACIDADES TEMÁTICA
aprendizaje
Definición de parámetros Resuelve casos
Explica la estimación de
Tipos de estimación : Estimación puntual y donde utiliza
1 parámetros y su estimación por
por intervalos
importancia. (Docente) intervalosl para la
media, proporción
Resuelve casos prácticos y varianza con los
de Intervalos de Intervalos de confianza para la media trabajos de de
2
confianza para la media poblacional. investigación,
poblacional utilizando el
software SPSS 23
Resuelve casos prácticos
a problemas
de Intervalos de relacionados a su
Intervalos de confianza para la proporción
3 confianza para la especialidad para
poblacional y varianza
proporción poblacional y la toma de
varianza. decisiones
Como eje transversal se realizarán ensayos de estudios de casos para
simplificarlos, aplicando el análisis sistémico y estadístico

4.5. QUINTA UNIDAD: PRUEBA DE HIPÓTESIS


4.5.1. DURACIÓN: 2 semanas (Del 05 de Noviembre al 16 de Noviembre 2018)
4.5.2. PROGRAMACIÓN

Resultados de
Semana CAPACIDADES TEMÁTICA
aprendizaje
Definición de hipótesis. Tipos de errores Resuelve casos
Explica la teoría de la donde utiliza la
1 prueba de hipótesis. prueba de
(Docente) hipótesis para la
media, proporción
2 Resuelve casos prácticos Prueba de hipótesis para la media y varianza con los
de prueba de hipótesis poblacional; proporciones y varianza. trabajos de de
Diferencia de medias. investigación,
utilizando el
Prueba de hipótesis no paramétrica: Ji- software SPSS 23
cuadrado a problemas
relacionados a su

Lic. Edwin Hernández Torres


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE SIATEMAS E INFORMÁTICA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
AREA DE ESTADISTICA

especialidad para
la toma de
Como eje transversal se realizarán ensayos de estudios de casos para
simplificarlos, aplicando el análisis sistémico y estadístico

4.6. SEXTA UNIDAD : SERIES DE TIEMPO Y NÚMERO INDICE


4.6.1. DURACIÓN: 1 semana (Del 19 de Noviembre al 23 de Noviembre 2018)
4.6.2. PROGRAMACIÓN

Series de tiempo:
Introducción
Componentes de una serie de tiempo: Tendencia; cíclica; estacional; irregular.
Predicción
Número Índice:
Introducción,
Elaboración de números índices
Índices: No ponderados; ponderados; De valores; Para fines especiales

4.7. SÉTIMA UNIDAD: ANÁLISIS DE VARIANZA


4.7.1. DURACIÓN: 1 semana (Del 26 de Noviembre al 7 de Diciembre 2018)
4.7.2. PROGRAMACIÓN

Introducción diseños de experimentos, términos básicos e importancia. Análisis de


varianza a una vía: diseño completamente aleatorizado; Análisis de varianza de dos
vías con interacción - Diseño en bloques completos al azar (Anova con dos factores)

Semana: del 10 al 21 de Diciembre.TRABAJO DE APLICACIÓN- EXAMEN FINAL

IV. METODOLOGIA
El desarrollo del curso se realizará en función a:
- Exposición del contenido de los capítulos por parte del profesor.
- Se incorporará nuevas tendencias en Pedagogía. Estudios de Casos y con trabajos de campo que
en lo posible simulen situaciones reales y tengan relación con su profesión o afines
sistematizándolos, analizando, interpretando e informando; complementando la teoría.
- El estudiante adquirirá un manual de actividades y ejercicios, que resolverá paralelamente al
avance del curso, que será evaluado uno, antes del primer examen; dos, después del examen
final.
- Exposición por parte del estudiante de temas encargados.
- Se invitará a profesionales para exponer experiencias en su campo con aplicaciones
estadísticas.
- Evaluaciones frecuentes
- Para lograr objetivos, se realizarán viajes a diferentes ciudades dentro y fuera del
Departamento (Visitas a empresas)
- Se tomará en cuenta las fechas propuestas por el calendario académico de la UNSM-T
- Los estudiantes realizarán y presentaran un Trabajo de Aplicación a manera de ensayo de
investigación.
V. CONSEJERIA .

A fin de absolver consultas de los alumnos, relacionados con el desarrollo del curso y de
proyectos se fijará dos horas semanales de consejería. Esta acción se llevará a cabo en la sala
de profesores de la FISI. Horario por definir.

Lic. Edwin Hernández Torres


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE SIATEMAS E INFORMÁTICA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
AREA DE ESTADISTICA

VI. SISTEMA DE EVALUACION.

La evaluación se realizará en base a los objetivos generales, para el cual se hará uso de
los siguientes factores:
1. Trabajos Encargados, Evaluaciones frecuentes. Participaciones. (TE).-
Comprende, la participación activa del estudiante en clase; de tareas específicas de
que sean resueltos y sustentados en la fecha fijada. Se tomarán evaluaciones
escritas rápidas al finalizar una unidad de aprendizaje que permitirá hacer los ajustes
necesarios para la enseñanza - aprendizaje. Se considerarán las presentaciones del
Manual de Ejercicios y Actividades. Al final del curso el alumno tendrá un promedio de
trabajos encargados (PTE); cuyo peso es 1,0.
2. Prácticas Calificadas (PPC).- Son 2 evaluaciones escritas antes de los exámenes
parciales; Consta de 4 preguntas, para un tiempo de 90 minutos. Además de la
presentación del manual de ejercicios. Al final del curso el alumno tendrá una nota
promedio; cuyo peso es 1,5.
3. Evaluación Parcial y Final (EPF) .- Se evaluará a la mitad el ciclo entre la sétima y
octava semana y al final del curso. Consta de 4 ó 5 preguntas, para un tiempo de 90
minutos. Se promediará ambas (PEP). Con peso 2.0
4. Trabajo de Aplicación.- (TA).- Se evaluará al final del ciclo entre la dieciséis y
diecisiete semana, cuyo peso es 1.5.

NOTA PROMEDIO DEL CURSO: (N.C)


El promedio final de la nota del curso será el resultado de la media ponderada de los ítems
anteriores 1, 2, 3 y 4
1,0 (PTE) + 1.5 (PPC) + 2.0 (PEPF)+ 1.5 (TA)
NPC = ------------------------------------------------
6
Se aplicará de acuerdo al Reglamento de N.A. un Examen Sustiturio: Este examen reemplazará a la
nota más baja del examen parcial, por el cual se ha presentado a ser evaluado.
Para tener derecho a ser evaluado el alumno, se requiere un mínimo de 70% de asistencia a clases y haber
cumplido con todos los factores de evaluación.
Los laboratorios, trabajos encargados, prácticas, pruebas escritas, trabajos de aplicación no realizadas en
su debida oportunidad serán calificadas con nota cero. El Promedio de Aprobación en el curso será de 10.5
o más en la escala vigesimal.

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. AVILA ACOSTA R.E. :¨Estadística Elemental¨5ta. Edición.


Ediciones R.A. Lima-Perú. 2009.
2. BENNETT, Jeffrey O. “Razonamiento Estadístico” 1ra. Edición.
PEARSON EDUCACIÓN, México 2011.
3. BERENSON Mark y LEVINE David :Estadística Básica en Administración.
Prentice Hall Hispanoamericana S.A.
México. 1996.
4. DAVID R. Anderson :“Estadística para Administración y
Economía”. Séptima edición. International
Thomson Editires S.A. de C.V. México. 1999.
5. DO PRADO, Marta Lenise “Investigación Cualitativa en Enfermería” –
Contexto, bases conceptuales. 2009. OPS-
PALTEX. Washington.
6. INFANTE GIL, Said :“Métodos Estadísticos”. Edit. Trillas. 7ma.
Edic. México 2003.
7. HERNANDEZ, Roberto :”Metodología de la Investigación”. Edit. Mc.
Graw Hill. 4ta. Edic. 2009.
8. LEONARD J. KAZMIER :“Estadísitica Aplicada a la Administración y
a la Economía” Tercera Edición.Mc Graw
Hill.México. 1996.

Lic. Edwin Hernández Torres


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE SIATEMAS E INFORMÁTICA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
AREA DE ESTADISTICA

9. MANZANO, Vicente : “Inferencia Estadística”. Aplicaciones con


SPSS/P+. Alfaomega grupo Editor S.A. de
C.V. México 1997.
10. PÉREZ DE VARGAS, Alberto :“Estadística Biométrica”., Editorial Síntesis.
Madrid -España 2002.
11. SOKAL, Roberto :“Introducción a la Bioestadística” Edit.
Reverté. España 2002.
12. TOMA I, Jorge “Estadística Aplicada” 2da. Parte. 2da.
Edición 2014. Lima. Universidad del Pacífico.
13.TRIOLA F., Mario :“Estadística Elemental” Séptima
edición.Pearson Educación.México 2000.
14. VELIZ CAPUÑAY Carlos : “Estadística Aplicaciones” Servicios
Gráficas S.A. Lima-Perú 2000.
15. VELASCO S., Gabriel :Probabilidad y Estadística para ingeniería y
ciencias. Thomson Editores,. México 2002.
16. WATHEN, Samuel : “Estadística Aplicada a los Negocios y la
economía”. Decimotercera edición. Mc
Graw-Hill. Bogotá-Colombia. Año 2008.

Tarapoto, Agosto 2018

Lic. Edwin Hernández Torres

También podría gustarte