Está en la página 1de 28

Simposio Internacional: Salinidad del Suelo: Causas y Control

RIEGOS LOCALIZADOS DE ALTA FRECUENCIA

Dr. Marcelo Calvache.∗

INTRODUCCION.

Los riegos localizados son aquellos de bajo caudal de suministro de agua y alta frecuencia de
aplicación que pueden llegar en algunos casos a ser considerados como verdaderos riegos de
precisión. Se denominan localizados debido a que el agua se aplica en puntos concretos del
suelo, de modo que se humedece solamente una parte del mismo.
La mayor difusión de este tipo de riegos frente a los convencionales se debe a las ventajas que
presentan, derivadas de mantener una zona localizada del suelo con una humedad más o
menos constante, y superior al umbral mínimo exigido por los cultivos. Es además de su
mejor uniformidad, se tiene menor variación del contenido de humedad del suelo en la zona
de mayor desarrollo de las raíces, siendo esta la principal diferencia con los demás tipos.
Este riego es además más eficiente en suelos arenosos, donde se puede llegar a duplicar el
rendimiento en comparación con los riegos por aspersión o superficie.

Dentro de los riegos localizados puede diferenciarse también según el caudal de agua
utilizado así:

1. Riegos localizados de bajo caudal (menos de 16 l/h). Son los riegos por goteo,
exudación, etc.
2. Riegos localizados de alto caudal (más de 16 l/h y menos de 150 l/h). Son los riegos
por microaspersión, difusión, etc.

Estos sistemas de riego son además muy apropiados para la fertirrigación, ya que permiten
mantener una zona delimitada del suelo, a disposición de las raíces, además de un grado
satisfactorio de humedad y la concentración de elementos óptima para el desarrollo del
cultivo. Se trata de un sistema de precisión para suministrar a los cultivos agua y los
elementos nutritivos de modo ajustado a las necesidades reales del cultivo, es con este método
de riego que la fertirrigación alcanza su mayor eficacia y propiedad.

VENTAJAS DEL RIEGO LOCALIZADO

Con este sistema de riego sólo se humedece una parte del suelo, de donde la planta podrá
obtener el agua y los nutrientes que necesita e implica una alta frecuencia de aplicación. Estas
características de localización y alta frecuencia suponen una serie de ventajas tanto
agronómicas como económicas, así como algunos inconvenientes.

Entre las ventajas de tipo agronómico cabe destacar las siguientes:


! Un ahorro de agua, debido a la reducción de la evapotranspiración y, de las
pérdidas de agua en las conducciones y durante la aplicación, a la alta
uniformidad de riego, siempre que el sistema esté bien diseñado y mantenido, y a
la posibilidad de medir y controlar la cantidad de agua aportada.


Universidad Central del Ecuador, Quito - Ecuador, Email: ipagrico@hoy.net

1
Simposio Internacional: Salinidad del Suelo: Causas y Control

! Es posible mantener el nivel de humedad en el suelo más o menos constante y


elevado, sin que lleguen a producirse encharcamientos que provoquen la asfixia
radicular o faciliten el desarrollo de enfermedades.

! Posibilita la utilización de aguas de menor calidad, debido a la alta frecuencia de


riego, que hace que las sales estén más diluidas, disminuyendo su efecto
osmótico y lavando de forma continua el bulbo húmedo que se forma alrededor
del gotero.

! Hace posible la fertirrigación, lo que conlleva un ahorro de fertilizantes y de


mano de obra, una mejor distribución de estos en el tiempo y en el espacio y una
mejora en la asimilación de nutrimentos y permite actuar rápidamente ante
deficiencias.

! Permite la aplicación de otros productos, a parte de los fertilizantes, a través del


agua de riego.

! Facilita el control de malas hierbas, ya que éstas se localizan tan sólo en el área
húmeda.

En cuanto a las ventajas de tipo económico y de manejo, las principales son las siguientes:
! El gasto energético es menor, debido a la reducción de los consumos de agua y a
las menores necesidades de presión.
! Se reduce la mano de obra necesaria para el manejo del riego.

! Se presta a una fácil automatización.

Los principales inconvenientes se refieren a:


! Facilidad de obturación de los emisores.
! Aumento del costo de las instalaciones respecto a otros sistemas de riego.

! Necesidad de presión para su funcionamiento.

! Creación de zonas de acumulación salina, debido al lavado localizado de sales,


de forma que son necesarios riegos por inundación u otro sistema para el lavado
de sales.

CARACTERÍSTICAS DE LA APLICACIÓN DEL AGUA EN LOS SISTEMAS DE


RIEGO LOCALIZADO

En el riego localizado el agua no moja la totalidad del suelo, sino sólo la parte en la que se
encuentra el sistema radicular de los cultivos. El agua, una vez aplicada, se redistribuye en el
suelo en función de las características que tiene el terreno. La zona del suelo que recibe el
agua de riego se denomina bulbo húmedo. La forma que adopta el bulbo húmedo depende de
la textura del suelo, el caudal de cada emisor, el número de emisores y el tiempo de riego. De
estos cuatro factores, el único que no se puede controlar es la textura del suelo de la parcela a
regar. Por este motivo, los otros tres factores (tiempo de riego, caudal y número de emisores)
son los que se pueden adaptar para que la forma del bulbo húmedo sea la adecuada a las
necesidades del cultivo.

2
Simposio Internacional: Salinidad del Suelo: Causas y Control

La textura del suelo determina en gran medida la forma del bulbo húmedo. Si el suelo es
arcilloso, el agua no infiltrará fácilmente y se generará un bulbo ancho y poco profundo. Si el
suelo es arenoso, el agua infiltrará rápidamente y el bulbo húmedo será profundo y estrecho.
En los suelos francos la forma del bulbo húmedo será más equilibrada.

En la figura 1 se puede observar la forma del bulbo húmedo producido por una misma
cantidad de agua aplicada en tres tipos de suelo distintos.

Figura 1. Formas del bulbo húmedo en suelos de textura arcillosa, franca y arenosa.

Bulbo o zona húmeda. El tamaño del bulbo que se forma, depende básicamente del tipo de
suelo y del caudal del agua que se aplica. En un bulbo de humedecimiento se distinguen las
siguientes partes:
- Zona de transmisión del agua, situada inmediatamente debajo del gotero, se denomina
también zona de saturación debido a que alcanza con frecuencia el punto de saturación.
- Zona húmeda, que se mantiene en un nivel de humedad cercano a la capacidad de campo.
- Pared del bulbo, o frente que separa la zona húmeda de la zona seca del suelo.
- Zona de acumulación de sales, situada en las partes más superficiales de las paredes del
bulbo y que en la superficie del suelo puede manifestarse como un anillo salino, alrededor de
la zona húmeda.

Es importante también mencionar que se consigue una buena aireación debido a que la zona
que se mantiene saturada de agua o zona de transmisión es mínima. Las raíces disponen de
aire suficiente en la zona húmeda y abundante en el resto del suelo. También existe un menor
riesgo de formación de costras superficiales.

Radio de acción del emisor. Este viene definido por el radio de acción y depende
fundamentalmente de las características del suelo. Cada tipo de suelo admite un determinado
caudal de agua sin que llegue a producirse la saturación en la zona de transmisión. Este caudal
se denomina caudal límite y a este le corresponde un volumen del bulbo determinado que
queda definido por un radio de acción característico. En la práctica se utilizan caudales
ligeramente superiores al límite, lo que aumenta el radio de acción del bulbo. Un objetivo del
riego localizado es evitar el mantenimiento de charcos o zonas saturadas permanentemente.
El radio de acción es tanto menor cuanto más arenosos es el suelo, lo que llega a imponer un
límite a la utilización de riegos como el goteo. Así en función de la textura del suelo, el radio
de acción puede variar normalmente entre 30 y 110 cm. El mantenimiento del bulbo requiere
una aportación frecuente de agua que compense sistemáticamente las pérdidas de la
evapotranspiración real del cultivo.

3
Simposio Internacional: Salinidad del Suelo: Causas y Control

Tipo de aplicación. Los riegos de alta frecuencia tienen su máxima aplicación en suelos
arenosos con poca capacidad de retención de agua, en los que riegos convencionales resultan
muy difíciles y caros para alcanzar la frecuencia necesaria de riego, para atender las
necesidades del cultivo en los períodos de mayor demanda.
Este tipo de riego es apropiado para cultivos intensivos y forzados, sobre sustratos más o
menos artificiales tales como enarenados, turbas, lana de roca, etc. Se esta implementando
también este tipo de riego en árboles frutales.

La práctica del riego localizado. Es necesario mantener el caudal de aplicación por debajo del
caudal límite del suelo. En suelos arcillosos es muy difícil mantener dicho límite, ya que el
número de emisores necesarios sería incompatible con el marco de plantación del cultivo. Por
esta causa es necesario superar el caudal limite adoptando prácticas de riego que reduzcan los
períodos y las zonas de saturación a mínimos aceptables. En estos casos se recurre al riego
por pulsos, que consiste en romper la continuidad del riego, realizándolo en forma
intermitente.
De este modo se permite la recarga del bulbo a medida que el agua es absorbida en las zonas
profundas. Ello significa que la humedad del bulbo es menor, es decir que el tamaño del bulbo
es mayor con el riego por pulsos. Se puede emplear de dos formas:

a) Pulsaciones largas. Corresponde por ejemplo al riego continuo diurno en el que el


caudal utilizado es inferior a la necesidad máxima horaria. En los períodos críticos
pueden producirse ligeros encharcamientos de escasa duración.
b) Pulsaciones cortas. Se trata de alternar cortos períodos de riego con paradas de mayor
o menor duración de acuerdo con las necesidades del cultivo.

VENTAJAS E INCONVENIENTES
Ventajas:
1. El riego por goteo ahorra agua de riego debido a que aplica agua únicamente en la
parte del suelo que se encuentra ocupada por las raíces de los cultivos.

2. El riego por goteo aplicado correctamente tiene una elevada eficiencia de aplicación,
ya que se evitan las pérdidas por escorrentía superficial, percolación y evaporación
directa del agua desde el suelo.

3. Dificulta la aparición de malas hierbas en la parte del suelo que no se humedece. Por
este motivo, el control de las malas hierbas se reduce únicamente a la zona del suelo
que se riega.

4. Las labores agrícolas no se ven interrumpidas durante el ciclo del cultivo ya que en
ningún momento se encuentra mojada toda la superficie del suelo.

5. Permite un preciso control de las dosis de fertilizantes y productos químicos aplicados


en el agua de riego.

6. El riego localizado es muy adecuado para zonas en las que la presión disponible no es
muy elevada, ya que son sistemas que funcionan a bajas presiones.

7. Permite el cultivo en zonas con aguas de mala calidad (con salinidad) ya que en el
bulbo húmedo las sales se encuentran disueltas y la mayor concentración de éstas se

4
Simposio Internacional: Salinidad del Suelo: Causas y Control

acumula en la zona externa del bulbo húmedo, lugar al que no llegan las raíces del
cultivo.

8. La uniformidad de aplicación del agua depende únicamente del buen diseño de la red
de riego y no se ve afectada por el tipo de suelo ni por las condiciones climáticas.
Inconvenientes:
1. El riego por goteo requiere una elevada inversión inicial y su costo depende del
cultivo, modalidad de riego elegida, calidad del agua de riego, necesidades de filtrado.

2. Necesita un continuo control y mantenimiento de la red y del cabezal de riego. Los


emisores requieren mucha atención ya que son muy sensibles a las obstrucciones.

3. Pueden originar problemas de salinidad dentro del bulbo húmedo si no se maneja


adecuadamente el sistema de riego.

4. No es un sistema de riego adecuado para la gran mayoría de los cultivos extensivos.

En cultivos leñosos, puede ocasionar problemas de enraizamiento si no se maneja


correctamente el bulbo húmedo, ya que el volumen de suelo mojado ha de ser el suficiente
para que las raíces proporcionen un buen anclaje al cultivo.

COMPONENTES DE UN SISTEMA DE RIEGO LOCALIZADO.

Los elementos que componen este tipo de sistema de riego son los siguientes:
1. Una bomba para aportar presión al sistema. En caso de existir suficiente presión natural
este elemento no es necesario.

2. Un cabezal de riego. Dentro de este elemento se encuentran el sistema de filtrado y el


equipo de fertirrigación y el de tratamiento del agua de riego. También integran el cabezal de
riego todos los equipos automáticos del sistema y los elementos de medida y control del agua
aplicada.
3. Una red de tuberías de distribución a presión que pueden ir sobre el suelo o enterradas.
4. Emisores que aplican el agua de riego en la superficie del suelo (goteros superficiales,
tuberías perforadas), en la zona radicular (goteros enterrados) o en forma de una fina lluvia
(microaspersores).

EMISORES

Los emisores o goteros deben dar un caudal bajo, por lo que conviene que los diámetros sean
pequeños, pero esto puede provocar que se produzcan obturaciones, de forma que existen
diversos diseños de goteros en el mercado que intentan resolver este problema. Las
principales características que definen un emisor son:

5
Simposio Internacional: Salinidad del Suelo: Causas y Control

- Caudal nominal, que es el que suministra el gotero a la presión nominal. Suele estar
comprendido entre 2 y 4 litros por hora (l/h) en hortalizas, aunque puede llegar hasta valores
de 16 l/h en otros cultivos.
- Presión nominal (Pn), que es la presión para la que se ha diseñado el emisor y que suele ser
de 1 atmósfera o 10 m.c.a. (metros de columna de agua). En goteros autocompensantes la Pn
se sustituye por el rango de presiones de funcionamiento.
- Régimen hidráulico, siendo el más conveniente el turbulento, ya que el laminar hace a los
emisores más sensibles a las variaciones de presión y de viscosidad y temperatura del agua.
- Ecuación característica del emisor, que se obtiene en el banco de prueba y es
imprescindible para el diseño de la instalación. Viene dada por la siguiente expresión:
q = K.hx
Donde:
q = caudal del emisor (l/h).
K = coeficiente de descarga, que es adimensional.
h = presión a la entrada del emisor (m.c.a.).
x = exponente de descarga (adimensional), que indica la sensibilidad de los emisores a la
variación de presión, de forma que cuanto más se aproxime a la unidad, el régimen hidráulico
más se acerca al laminar y para x= 0,5, el régimen es turbulento. En teoría, un emisor
autocompensante perfecto tendría un x = 0, aunque en la práctica se considera
autocompensante el emisor de x < 0,2.
- Coeficiente de variación de fabricación (CV), que es una medida de la dispersión de
caudales respecto de la media, ya que, por razones constructivas, es difícil conseguir que
todos los goteros de un mismo modelo den el mismo caudal a la misma presión. Se define
mediante la siguiente expresión:
CV =s/qm
Donde:
s = desviación típica respecto a la media de los caudales ensayados.
qm = caudal medio.
Cuanto más alto es el CV, menos uniformes son los emisores, de modo que según éste pueden
dividirse en tres categorías:
Categoría A: CV < 0,05
Categoría B: 0,05 < CV < 0,10
Sin categoría: CV > 0,10.
- Diámetro mínimo, que es la dimensión del paso más estrecho que se encuentra el agua en
su recorrido dentro del emisor. Cuanto menor sea el diámetro, mayor será la sensibilidad a las
obturaciones, deforma que surge la siguiente clasificación:

Diámetro mínimo (mm) Sensibilidad de la obturación


< 0,7 Alta
0,7-1,5 Media
> 1,5 Baja

- Características constructivas, dentro de las cuales destacan:


-Puntos de emisión, que generalmente es sólo 1, pero que en algunos modelos pueden ser 2, 4
ó más.
-Sistema de limpieza, se pueden encontrar emisores “autolimpiantes”, desmontables, con
piezas móviles, etc.
-Sistema de conexión, de forma que encontramos goteros interlínea, pinchados o integrados.
Los primeros son los más frecuentes en los invernaderos y se instalan cortando la tubería e

6
Simposio Internacional: Salinidad del Suelo: Causas y Control

insertando el gotero. Los goteros pinchados se instalan en la tubería en un orificio practicado


con un sacabocados. Los goteros integrados se implantan en una tubería de polietileno durante
el proceso de fabricación.
Por otro lado, los emisores también pueden clasificarse según en la forma en que disipan la
presión distinguiéndose lo que son goteros propiamente dichos de las mangueras y las
cintas de exudación. Dentro de los primeros destacan los de largo conducto (microtubo,
helicoidales y de laberinto), los goteros vórtex y los autocompensantes. Estos últimos
incorporan un elemento flexible que se deforma bajo la acción de la diferencia de presión del
agua antes y después del elemento, manteniendo el caudal aproximadamente constante,
aunque varíe la presión de entrada, dentro de un rango determinado de presiones (intervalos
de compensación). Por tanto, están indicados para lugares donde existen grandes diferencias
de presión debidas a desniveles o a grandes pérdidas de carga. En los invernaderos de la
floricultura ecuatoriana suelen emplearse goteros interlíneas de laberinto y en cultivos sin
suelo goteros autocompensantes de membrana, todos ellos con un caudal de 2 a 4 litros por
hora.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO LOCALIZADO


Los sistemas de riego localizado se clasifican en función del tipo de emisor que aplica el agua
de riego al cultivo. Se pueden encontrar tres tipos:

1. Riego por goteo.


El agua se aplica al cultivo por medio de goteros. Éstos emisores aplican el agua gota a gota
bien sobre la superficie del suelo o bajo ésta. Para que el agua salga gota a gota. Estos
emisores han de llevar un sistema que reduzca la velocidad y la presión del agua de riego que
les llega por los laterales. Los goteros funcionan a bajas presiones (1 Kg/cm2) y aplican un
pequeño caudal (de 2 a 16 l/h). El riego por goteo es especialmente indicado para cultivos
leñosos (frutales, rosas, vid) que tienen un marco amplio de plantación. También da buenos
resultados en cultivos en línea espaciados entre sí. No es un buen sistema de riego para
cultivos que cubren toda la superficie del se suelo. En el mercado pueden encontrara distintos
tipo de goteos. Para definir un tipo de gotero se puede atender a distintas clasificaciones:
Según el sistema que utilizan para disminuir la presión del agua que les llega por la red de
distribución:
a) Goteros de laberinto: El agua atraviesa un conducto en forma de laberinto que hace
disminuir su presión y velocidad. Es poco sensible a las obstrucciones y a los cambios de
presión y temperatura.
b) Goteros laminares: El orificio de salida del agua de riego se encuentra al final de un
pequeño tubo. El régimen del agua en este emisor es laminar, de aquí proviene su nombre.
c) Goteros de vórtice: El agua se introduce en un pequeño compartimento circular en el que se
produce un remolino, en cuyo vórtice se encuentra el orificio de salida del agua de riego. Son
emisores poco sensibles a los cambios de presión y temperatura
d) Goteros de orificio: Este tipo de goteros dispone de una serie de orificios de pequeño
tamaño que hacen disminuir la presión y velocidad del agua a aplicar. Tienen el inconveniente
de ser muy sensible a las obstrucciones dado que el diámetro de los orificios es muy pequeño.
e) Goteros autocompensantes: En estos emisores la presión de salida del agua de riego es
prácticamente constante a lo largo del ramal gracias a un sistema de regulación de presión que

7
Simposio Internacional: Salinidad del Suelo: Causas y Control

tienen en su interior. Este sistema consiste en una membrana que varía el tamaño del conducto
del interior del emisor en función de la presión de la tubería que distribuye el agua de riego.
Según la conexión de los emisores a la tubería:
a) En línea: Los emisores se encuentran insertados dentro de la línea de la tubería. Pueden
venir insertados de fábrica o realizar la operación al montar el riego en la parcela, cortando la
tubería e instalando los emisores (figura 2).

Figura 2. Ejemplo de gotero en línea


b) En derivación: Los emisores se encuentran pinchados a la tubería o conectados a ésta
mediante un microtubo (figura 3).

Figura 3.-Ejemplo de goteo pinchado a la tubería

2. Riego por tuberías emisoras.


En este tipo de sistema de riego el agua se conduce a la vez que se aplica por las tuberías
emisoras. Para la aplicación de agua con estos sistemas la presión de funcionamiento
necesaria es baja (menor a 1Kg/cm2) y su caudal no sobrepasa los 16 l/h. Son muy adecuadas
para cultivos en líneas con poca distancia entre plantas como las hortalizas y flores. Existen
tres tipos de tuberías emisoras:

8
Simposio Internacional: Salinidad del Suelo: Causas y Control

a) Tuberías perforadas: Las tuberías emisoras disponen de unos orificios por los que se aplica
el agua al cultivo directamente desde el interior de la tubería. Este tipo de aplicación de agua
tiene el inconveniente de ser muy sensible a los cambios de presión.
b) Tuberías de doble pared: La tubería emisora se encuentra formada por dos tuberías
concéntricas. La tubería interior tiene pequeños orificios o está hecha de material poroso por
lo que el agua pasa de esta tubería a la exterior, la cual tiene practicados unos orificios por los
que se aplica el agua al cultivo. Es un sistema muy sensible a la obturación, ya que los
orificios de salida del agua son muy pequeños.
c) Cinta exudante: La cinta exudante está fabricada de un material poroso que es atravesado
por el agua que circula en el interior de la tubería. La cinta exudante debe ir enterrada a poca
profundidad, ya que es muy sensible a la obturación por algas y bacterias y la acción de la luz
solar favorece en general el crecimiento de estos organismos.
3. Riego por microaspersión.
Este sistema de riego consiste en aplicar agua en forma de una fina lluvia sobre la superficie
del suelo o del cultivo. El radio de alcance de estos emisores no suele sobrepasar los 3 m. Este
sistema de riego localizado consume un mayor caudal que los anteriores (de 16 a 200 l/h) y
está considerado como de elevada presión dentro del riego localizado (de 1 a 2 Kg/cm2). Está
indicado para cultivos leñosos y herbáceos a distintos marcos de plantación. Dentro del riego
por microaspersión se pueden encontrar dos tipos de emisores:
a) Difusores: Emisores con todos los componentes fijos.
b) Microaspersores: Emisores con algún mecanismo de rotación.

RIEGO POR GOTEO

Consiste en la aplicación de agua en un punto del suelo por medio de uno o varios emisores
con un caudal de agua bajo y con una aplicación frecuente o continua adaptada a las
necesidades de la planta. En este sistema de riego se aplica el agua únicamente a la zona del
suelo que exploran las raíces del cultivo Esta aplicación se realiza mediante emisores
(goteros) a los que llega el agua a través de una red de tuberías a presión.

A diferencia del riego por aspersión, en el riego localizado no se constituye una reserva de
agua en el suelo, sino un depósito intermedio que asegure la transferencia del agua casi
continua desde el sistema de riego al sistema radicular del cultivo. El almacenamiento de agua
es muy pequeño y constituye el margen de tolerancia para cubrir los desfases en la demanda y
las posibles incidencias del riego.

Diseño Hidráulico.

El diseño hidráulico es aquel que lleva el agua desde las fuentes de presión hacia los cultivos,
lo que constituye la red de distribución, donde uno de los elementos claves es el emisor

# Emisor - Son dispositivos que controlan la salida de agua, desde las tuberías laterales, en
puntos discretos o continuos, cuyo objetivo es proporcionar una caudal bajo.
Requerimientos básicos de un emisor
# Caudal uniforme y constante, poco sensible a las variaciones de presión

9
Simposio Internacional: Salinidad del Suelo: Causas y Control

# Poca sensibilidad a las obstrucciones


# Elevada uniformidad de fabricación
# Resistencia a la agresividad química y ambiental y operaciones agrícolas
# Bajo costo
# Estabilidad de la relación caudal – presión a lo largo del tiempo
# Poca sensibilidad a los cambios de temperatura
# Reducida perdida de carga en el sistema de conexión
# Resistencia al ataque de insectos y roedores

# Punto de emisión.- Son los orificios de salida del agua procedente de los emisores.
Cuando el mismo dispone de varios puntos de emisión, se denomina Emisor de salida
múltiple

# Goteros .- Son emisores con caudales no superiores a 16 l/h .


En ellos se produce una disipación de energía que para caudales inferiores a 8 l/h es
casi total, por lo que el agua sale gota a gota y para caudales mayores conserva parte
de la energía saliendo el agua en forma de pequeños chorros.
La clasificación de goteros es aquella que toma en consideración el mecanismo
hidráulico para disipar energía. De acuerdo a este criterio los goteros pueden
clasificarse en:

# Goteros de larga trayectoria


# Goteros de orificio
# Helicoidales
# De laberinto
# Gotero vortex
# Gotero autocompensante
# Gotero de doble ducto
# Cinta de exudación

# Sistemas Integrados.- Se trata de conducciones que a su vez aplican agua de riego


mediante perforaciones poco espaciadas (generalmente menos de 0,5m), pared porosa Etc.
El caudal que descargan no sobrepasa los 16 l/h por metro lineal de conducción . La
unidad de emisión es el tramo de tubería emisora, repetido a intervalos, desde el que
fluye agua al exterior.
Cuando se utilizan goteros o tuberías emisoras, el principal medio de propagación del
agua es el suelo.

# Difusores.- Llamados también aspersores estáticos, son emisores por cuyo orificio de
salida se lanza el agua al exterior con la suficiente presión para permitir su difusión a
través del aire, tras incidir el chorro en un deflector fijo.

# Miniaspersores .- Son aspersores de baja presión y caudal. El radio de alcance es


pequeño, normalmente no superior a los 3 m
Tanto los difusores como los microaspersores tienen caudales que no sobrepasan los
200 l/h. en este caso el aire es el principal medio de propagación del agua.
La mayoría de los emisores trabajan a una presión próxima a los 10 m (1 bar), aunque
los de alto caudal pueden hacerlo a 20 m, y en el otro extremo, las cintas de exudación
trabajen entre 1 y 3 m

10
Simposio Internacional: Salinidad del Suelo: Causas y Control

Los caudales varían entre 2 y 16 l /h con las mismas excepciones que para la presión;
los de alto caudal pueden llegar a 150 l/h, y las cintas de exudación a menor de 0,5 l/h
y metro lineal.

# Tuberías plásticas.-Tuberías plásticas de PVC Son tubos de plástico rígido fabricados a


partir de una materia prima compuesta esencialmente de resina sintética de policloruro de
vinilo ( PVC ) técnico, mezclada con la proporción mínima indispensable de aditivos
colorantes, estabilizantes y lubricantes y exenta de plastificantes y materias de relleno
(fillers).

Se fabrican con dos tipos de juntas : por encolado, que se utiliza para diámetros no superiores
a 160 mm y por juntas elásticas , cuya estanqueidad es superior.
No se puede utilizar al aire libre porque la acción de los rayos solares descompone los
polímeros del PVC.

# Tuberías de polietileno (PE) es un plástico derivado del etileno, al que se somete a un


proceso de calor y precisión que provoca su polimerización. Las tuberías de polietileno
se fabrican mediante extrusión.

El enorme impulso de los riegos localizados en los últimos años se debe en gran parte al
desarrollo de las tuberías de PE, que presenta dos ventajas frente al PVC : se puede instalar al
aire libre y es flexible y mucho mas frágil. El PE es mas caro que el PVC, ya que, debido a su
menor esfuerzo tangencial de trabajo, para un mismo diámetro y presión nominal se necesita
mayor espesor. También los accesorios de las tuberías de polietileno son mas caros . En
resumen, el PE sustituye al PVC en conducciones a la interperie y en algunos casos en
conducciones enterradas

Tipos de riego localizado más comunes

$ Riego por goteo: el agua se aplica en la superficie del suelo a través de goteros,
tuberías emisoras o sistemas integrados, con caudales menores a 20 litros por hora
(L/h), normalmente 4 ó 5 L/h. El principal medio de propagación es el suelo. Ver
figura1

$ Microaspersión fija: el agua se aplica con microjet, que sin rotar, pueden mojar en
forma de abanico o chorro, el total o parte de la circunferencia que lo rodea, con
caudales inferiores a los 200 L/h, siendo el aire el medio de distribución antes que el
agua llegue al suelo. Ver figura 2.

11
Simposio Internacional: Salinidad del Suelo: Causas y Control

Figura 1: Riego por goteo, (gotero en línea)

Figura 2: Microjet.

$ Microaspersión rotatoria: el agua se aplica con microaspersores, que giran mojando


el total o parte de la circunferencia que los rodea. Los caudales emitidos son inferiores
a 200 L/h y el medio de distribución antes que el agua llegue al suelo es el aire.

12
Simposio Internacional: Salinidad del Suelo: Causas y Control

$ Riego por cinta: es una tubería de polietileno de pequeño espesor que cada cierta
distancia lleva canales de flujo turbulento que emiten agua a tasas de 4 ó 5 L/h/m.
Trabajan a presiones inferiores al resto de los emisores de microirrigación, duran una
o dos temporadas y son de menor costo inicial.

Descripción del sistema de microirrigación

Un sistema de riego localizado está compuesto de varias partes. Se pueden distinguir: fuente
de agua, estación de bombeo, sistema de filtrado, equipos de aplicación de fertilizantes,
unidad de riego, tuberías principales, secundarias y terciarias, laterales y emisores, dispuestos
como se muestra en la Figura 3.

Figura 3: Componentes del Sistema de Microirrigación.

Factores que influyen en la selección de riego localizado

Para seleccionar microirrigación entre otros métodos existentes, como aspersión o superficial,
se deben tener en cuenta una serie de factores:

$ Disponibilidad de recursos hídricos: el riego localizado, si es diseñado, instalado y


operado correctamente, permite una alta eficiencia de aplicación, por lo que se
recomienda su uso cuando el agua es escasa.

$ Rentabilidad del cultivo: es una condición fundamental, puesto que la instalación de


un sistema de riego localizado tiene un elevado costo inicial por hectárea. Sin
embargo, en algunas situaciones puede ser más rentable que otro método de riego.

13
Simposio Internacional: Salinidad del Suelo: Causas y Control

$ Topografía del sector; en terrenos con pendientes fuertes y con profundidades de


suelo variables, resulta recomendable el uso del riego localizado.

$ Características del suelo; el movimiento del agua en el suelo está gobernado por su
textura, estructura y grado de estratificación. Cuando la permeabilidad del suelo es
excesiva (suelos muy arenosos) o escasa (suelos arcillosos), es recomendable el riego
localizado para no comprometer la eficiencia de aplicación del agua.

$ Mano de obra: el riego localizado permite alcanzar altos niveles de automatización.


Incluso si es operado manualmente, tiene la ventaja de exigir muy poca mano de obra,
lo que lo hace recomendable cuando hay escasez o elevado costo de mano de obra.

También existen factores que influyen negativamente sobre la elección del riego localizado.
Por ejemplo, en este tipo de riego sólo una parte del sistema radicular está más activo, lo que
hace que se aproveche menos la fertilidad natural del suelo. Además, se requiere contar con
empresas consultoras y comercializadoras con un servicio de posventa especializado, lo que
no siempre ocurre. Finalmente, los operarios del sistema de riego localizado deben tener un
nivel de preparación adecuado y una gran capacidad de asimilación y receptividad de nuevas
tecnologías.

RIEGOS LOCALIZADOS DE ALTA FRECUENCIA SUBTERRANEOS

Fruto del continuado esfuerzo y de las experiencias realizadas, se ha llegado a la conclusión


de que el riego localizado de alta frecuencia para poder ser enterrado, tiene que protegerse de
las raíces. Esta amenaza ha ocasionado la dificultad del manejo y la incertidumbre de su vida
útil.
A partir de aquí, se desarrollaron los sistemas adaptados y la tecnología anti-raíces para
prevenir y/o evitar la intrusión, incluso la proximidad de las raíces de las plantas a los
emisores subterráneos.
El riego localizado de alta frecuencia subterráneo supone una verdadera revolución para
muchas aplicaciones, aportando mejoras específicas. Por citar algunas, tenemos: mayores
producciones y menores costos en agricultura, uso de aguas grises e instalaciones
inadvertidas para la jardinería, ahorro de agua en los campos de golf y un método seguro en la
evacuación de aguas residuales.

Ventajas del riego subterráneo


La relatividad de las cosas admite actitudes dispares, es por ello que generalizando para un
objetivo común, el riego subterráneo ofrece:
• Instalación permanente del sistema por debajo de la profundidad de laboreo.
• Los 15-20 cm superficiales o más permanecen secos.
• Menor evaporación en la superficie.
• Menor compactación del suelo.

14
Simposio Internacional: Salinidad del Suelo: Causas y Control

• Permite inyectar gases, modificando la atmósfera del subsuelo (CO2, aumentar la


actividad fotosintética).
• Mantener y recuperar la permeabilidad del suelo.
• Eficiencia en la fertirrigación.
• Seguridad en la quimigación.
• Ramales más protegidos contra los daños por heladas.
• Protege contra daños físicos por roedores, insectos.
• Favorece sistemas radiculares con detenimiento.
• Reduce las lixiviaciones y percolaciones.
• Menor riesgo de obstrucción de los emisores por precipitados de sales.
• Reduce la erosión del suelo.
• Permite el tránsito total de equipos mientras se riega.
• Uniformidad de distribución de agua.
• No está expuesto a las variaciones de temperatura y radiaciones solares.
• Reduce riesgo de enfermedades, propias de suelos húmedos.
• Reduce las germinaciones de semillas someras de malezas.
• Ahorros en mano de obra, agua, fertilizantes, herbicidas y fitosanitarios.
• Alta eficacia en la aplicación de Riego Deficitario Controlado.

Inconvenientes del Riego Subterráneo


• Mayor inversión económica.
• Exige la automatización del sistema.
• Tecnificación para su instalación y manejo.
• Los diseños erróneos y manejos inadecuados son causa de daños irreversibles.
• Estricto seguimiento periódico de los elementos de control de la instalación.
• Exige tecnología de protección anti-raíz.

Consideraciones para la instalación y manejo de un riego localizado de alta frecuencia


subterráneo
Deben citarse algunas prácticas y consideraciones de diseño, con peso de condiciones
necesarias y suficientes, para conseguir el éxito de la instalación del riego localizado de alta
frecuencia enterrado.

15
Simposio Internacional: Salinidad del Suelo: Causas y Control

• Filtración de las aguas de 150 mesh.


• Las conducciones primarias y secundarias han de equiparse con válvulas antiretorno y
también, las necesarias válvulas ventosa para evitar obstrucciones de emisores (por
succión de partículas del suelo) cuando cortamos el suministro de agua a la red.
• Emisores protegidos contra la intrusión de raíces, de régimen turbulento y de grandes
pasos.
• Monitorizar la presión y el caudal en varios puntos de la instalación.
• Usar sensores de humedad y programas de riego, basados en el control de la humedad
del perfil del suelo. Un uso eficiente de los escasos recursos de agua y la quimigación
reduce el impacto del medio ambiente en términos de contaminación de acuíferos.
• Confeccionar calendarios de manejo para intervenir en el pH del agua periódicamente
(lavado de tuberías).
• Inyección periódica de cloro para detener las proliferaciones bacterianas en las
tuberías, por el uso de aguas grises o de embalses; taponamiento de los emisores, por
las bacterias del suelo.

Técnicas
Las diferentes técnicas de riego subterráneo existentes han logrado, según criterios de
confianza más o menos exigentes, el seguro de vida contra la obturación de los emisores
enterrados por agentes externos. Son las raíces de los cultivos y las partículas del suelo.

Primera técnica Biobarrera


El emisor es la estructura reservoria y liberadora del herbicida. Esta tecnología se fundamenta
en el concepto de barreras o Biobarrera contra las raíces, de acción constante durante un largo
período de tiempo (25 años). Utiliza el proceso de difusión Fickian.

Segunda técnica Inyectora


Protege al emisor de la intrusión de raíces con la inyección de herbicida en la red de riego. La
frecuencia y la dosis del tratamiento tienen que determinarse específicamente para cada
instalación.
Esta técnica, a largo plazo, demuestra tener problemas. Ello se debe, a la dificultad de conocer
las verdaderas dosis y frecuencias del tratamiento en el tiempo.

Tercera técnica Prácticas culturales


No protege al emisor directamente. Se fundamenta en mantener niveles altos de humedad en
el suelo para evitar la proximidad de las raíces al emisor.
Ha quedado demostrado en reiteradas experiencias, que las raíces tienden a invadir los
emisores subterráneos con más agresividad, cuando hay estrés hídrico en el suelo y se practica
la fertirrigación.
El riesgo de obturación por intrusión de raíces es alto. Aunque su uso para el riego de cultivos
hortícolas con materiales tipo cinta de goteo no ocasiona problemas, siempre y cuando se
proceda a la retirada de los ramales en cada ciclo productivo y éstos como máximo sean
anuales.

16
Simposio Internacional: Salinidad del Suelo: Causas y Control

Sistemas de riego subterráneo no protegidos


Los sistemas de riego superficial son utilizados enterrados a modo temporal. Las ventajas e
inconvenientes que ofrece cada sistema (no protegido) para ser enterrado, debe valorarse
según los factores siguientes:
• Permanencia de los ramales enterrados en el suelo. Ciclo vegetativo del cultivo.
• Ramal enterrado en superficie (menor de 5 cm) o en profundidad (más de 5 cm).
• Exigencia del cultivo en riego. Instalación diseñada para asegurar el enraizamiento de
la plantación.
• Exigencias de amortización.

Riegos superficiales
a. Tuberías de exudación:
o Tubería porosa geotextil (Poritex).
o Tubería porosa de caucho reciclado (Turopex).
b. Cintas de exudación
o Viaflo.
c. Cintas de goteo:
o Chapín, Tripex, Iberdrip, Rain-Tape, Ro-drip, Thyphoon, T-Tape.
d. Tubería portagoteros:
o Emisores de botón, interlínea, integrados.
o Termosoldados.
o Compensantes, no compensantes.

Consideraciones y conclusiones de las técnicas para los distintos sistemas de riego de las
instalaciones subterráneas
Técnicas actuales:
• T. Biobarrera.
• T. Inyectora.
• T. Prácticas Culturales.

Sistemas actuales:

17
Simposio Internacional: Salinidad del Suelo: Causas y Control

• S. Exudantes
• S. Goteo Compensante y No-compensante
De las tres, la técnica biobarrera ofrece una protección anti-raíz total durante largos períodos
de riego
La técnica inyectora ofrece, en términos prácticos, una protección parcial, incierta con el
tiempo.
La técnica de prácticas culturales protege aquellas instalaciones diseñadas para cortos
períodos de tiempo, máximo un año.
De los sistemas de riego podemos concluir:
a. Sistemas exudantes: geotextiles y caucho reciclado poroso. Los geotextiles son tubos
de tejido poliéster con una impregnación de resina porosa. El fabricante afirma que
son los únicos tubos exudantes que se pueden enterrar en profundidad sin el problema
de intrusión de las raíces y que todos los sistemas por exudación actúan de filtros, y a
pared más gruesa y rígida son más fácilmente obturables. La conclusión es que ambos
presentan capacidad anti-raíz por aplicar la técnica de prácticas culturales, es decir,
tienen limitado el tiempo de enterrado y presentan alto riesgo de obturación por
agentes internos.
b. Sistemas de goteo. Los sistemas de goteo utilizan las tres técnicas. El interés se centra
en la técnica Biobarrera (con emisores no compensantes y emisores compensantes) y
la técnica inyectora (emisores no compensantes y emisores compensantes).

Técnica biobarrera
Protección total del emisor contra la intrusión de raíces durante largos períodos de tiempo. Se
comercializa con dos sistemas bien diferenciados: tuberías con emisores de laberinto
de gran paso no compensantes integrados, estas ofrecen la tecnología idónea para el riego de
jardines privados y públicos por economía de instalación, mantenimiento y sobre todo
energético y tuberías con emisores pinchados autocompensantes de flujo turbulento con
cápsula antiraíz-antihormiga, es la protección total con barrera química y física. Tiene el
inconveniente que no permite la mecanización como las instalaciones de tuberías integrales.

Técnica inyectora

Insegura protección contra la intrusión de raíces. De las tuberías con emisores de goteo
(interlínea, pinchados, etc.) compensantes o no, no haremos referencia, porque con la técnica
inyectora no pueden ser protegidos con seguridad. Sí suscita interés el sistema con emisores
integrados termosoldados autocompensantes por su comportamiento
Este tipo de instalaciones experimenta tres fases bien diferenciadas:
• En la primera fase la instalación demuestra un comportamiento según el diseño
hidráulico.
• En la segunda fase se aprecian consumos mayores de agua en cada riego. Ello es
debido a la intrusión de raíces en los emisores termosoldados, ocasionando el
desplazamiento y bloqueo del diafragma responsable de la autocompensación. La
consecuencia es drástica, un coeficiente de uniformidad muy bajo.
• En la tercera fase empiezan a obturarse completamente los emisores, por los
engrosamientos y elongaciones de las raíces.

18
Simposio Internacional: Salinidad del Suelo: Causas y Control

CALCULOS

En el riego por goteo las perdidas por transpiración de cultivo constituyen prácticamente todo
el uso consuntivo. La tasa de transpiración podría ser estimada por la siguiente ecuación, pero
que a opinión de algunos investigadores debe seguirse estudiando para poderla aplicar:

1. T = ET Ps/85

T : tasa de transpiración promedio bajo riego por goteo.


Ps : Porcentaje de arrea sombreada por el cultivo
ET : Evapotranspiración máxima del cultivo calculada para los métodos de riego
tradicionales ( mm/día ).

Para calcular el requerimiento de riego en un sistema localizado, lo más importante es


establecer la tasa de consumo neta que mejor se adapte a las condiciones de localización. Las
altas frecuencias de aplicación reducen las dosis netas de tal forma que la capacidad de
retención de agua por el suelo quedara relegada a un segundo plano.
Las frecuencias de aplicación variaran desde un máximo de dos veces al día hasta un mínimo
de uno cada dos días. El tiempo de riego y la frecuencia o intervalo de riego están tan
intimamente relacionados que, al aumentar o al disminuir el intervalo en la misma
proporción habrá que incrementar el tiempo de riego. Estos dos parámetros, por lo tanto, no
son rígidos y pueden variarse durante el ciclo de cultivo

Para poder calcular la Lamina neta de riego que debe aplicarse al suelo en cada riego para
satisfacer el uso consuntivo viene dada por la fórmula:

2. - Ln = ETd x Fi

Ln : Es la lámina neta de riego en ( mm )


ETd : Evapotranspiracion con fines de diseño para riego localizado
Fi : Intervalo de frecuencia de riego (día)

Con fines de diseño se tomara ETd, como la que resulte de la máxima área sombreada ( Ps )
esperada.

3.- Para calcular la lámina bruta de riego que debe aplicarse al suelo, para que sea capaz de
suplir la lámina neta, compensar la desuniformidad del sistema, las perdidas inevitables por
percolación profunda y los requerimientos adicionales para la lixiviación de sales, se
presentan dos situaciones:

a) Cuando las perdidas por percolación profunda sean mayores que los requerimientos de
lixiviación.

Lb = Ln RT 100 / CU

b) Cuando las perdidas por percolación profunda sean insuficientes para suplir los
requerimientos de lixiviación.

Lb = Ln / CU ( 1 – Lrt )

19
Simposio Internacional: Salinidad del Suelo: Causas y Control

Donde :

Lb : Lámina bruta de riego


Ln : Lámina neta de riego
RT : Relación de transpiración en el periodo de uso consuntivo máximo.
CU : Es la uniformidad de emisión (%)
Lrt : Es la fracción de agua requerida para la lixiviación de sales, bajo goteo

4.-Para el cálculo de la eficiencia de aplicación se la define como la relación entre la porción


del agua que es utilizada por el cultivo y el agua total aplicada. En riego por goteo la mayoría
de las pérdidas se reducen notablemente por lo que la eficiencia de aplicación pasa a depender
solamente de la uniformidad de aplicación y de la relación de transpiración:

Ea = CU / RT

Ea : Eficiencia de aplicación
RT : Relación de transportación
Cu : Coeficiente de uniformidad (%)

5.- Relación de transpiración (RT), es la relación entre la lámina total aplicada sobre el área
donde la transpiración es satisfecha y la lámina transpirada. Representa la fracción de agua
que debe ser aplicada sobre la zona donde la transpiración es satisfecha para compensar la
porción que se pierde por percolación profunda.
a) RT = 1 cultivos con raíces profundas de mas de 1.5 m dependiendo del tipo de suelo
b) RT = 1,5 para cultivos de raíces profundas dependiendo del tipo de suelo
c) RT = 1,1 para cultivos de profundidad radical media dependiendo del tipo de suelo

6. - Para los requerimientos de lixiviación en riego localizado, la acumulación de sales ocurre


en la parte superior del bulbo humedecido, dejando la zona central con muy bajas
concentraciones, esto, claro esta, mientras se mantenga la humedad del bulbo en los niveles
que normalmente se manejan para riego de alta frecuencia.
En síntesis, el establecimiento de los requerimientos de riego es el paso crucial en el diseño
del riego localizado, en un primer momento es preferible errar por exceso que por defecto.
Los errores por exceso son fácilmente corregibles y, además se cuenta con la seguridad de que
el sistema diseñado funcionara siempre holgadamente. Por supuesto los excesos siempre
habrán que pagarlos con dinero.
El método de riego por goteo no permite una verdadera lixiviación de sales hacia estratos
profundos, normalmente las sales se acumulan en la periferia del bulbo humedecido. Una
sobre aplicación de agua, sin embargo permite incrementar el tamaño del bulbo, alejando las
sales de las raíces.
Los requerimientos de lavado se determinan mediante la siguiente ecuación:

LRt = CE ar / 2 CEe

LRt : Requerimiento de lavado en décimas


CE ar: Conductividad Eléctrica del agua de riego ( mmho/cm)
CEe : Mínima conductividad eléctrica del extracto de saturación del suelo

20
Simposio Internacional: Salinidad del Suelo: Causas y Control

7.- Para el cálculo del volumen bruto requerido por día y por planta se utilizara la siguiente
fórmula:

G = Sp Sh Lb / Fi

Sp : Espaciamiento entre plantas


Sh : Espaciamiento entre hileras
G : Es el volumen bruto requerido por día y por planta

ELEMENTOS DE FILTRADO
Los elementos de filtrado se pueden dividir en dos grandes grupos. Los de prefiltrado, que
eliminan las partículas más gruesas, y los de filtrado propiamente dicho, que eliminan el resto
de partículas que pueden ocasionar problemas de obstrucciones en la instalación.
-Prefiltrado: Dentro de los equipos de prefiltrado se pueden incluir tres sistemas de
eliminación de las partículas más gruesas.

-Depósitos de decantación: Eliminan las partículas en suspensión por sedimentación de éstas


en el fondo de un depósito en el que se deja el agua durante cierto tiempo. Este sistema es útil
para aguas con gran cantidad de materia inorgánica suspendida (arenas, arcillas…) o para
aguas muy ricas en hierro (sobre todo subterráneas) ya que el hierro se oxida al airearse el
agua durante su entrada en el depósito.

-Dispositivos de desbaste: Estos dispositivos se utilizan en aguas con muchas partículas


gruesas. Consisten en una mallas que se colocan perpendicularmente al flujo del agua, de
forma que los elementos de mayor tamaño quedan retenidos en ellas. En el mercado aparecen
dispositivos de este tipo con distinto grado de sofisticación.

-Filtrado: Los dispositivos de filtrado se utilizan para eliminar el mayor número posible de
partículas que puedan obturar los emisores. Hay varios tipos de equipos de filtrado en el
mercado. A continuación se comentan los más comunes en las instalaciones de riego
localizado:
1).-Hidrociclón: El hidrociclón es un sistema de filtrado adecuado para la eliminación de las
partículas minerales (arenas, limos…) que se encuentran en el agua circulante. Consiste en un
cuerpo cilíndrico que recibe el agua por un lateral y le imprime un movimiento de giro. El
agua continúa girando mientras desciende por el cuerpo troncocónico del hidrociclón. Las
partículas en suspensión, al ser más pesadas que el agua, son proyectadas contra las paredes
del filtro y caen en un depósito inferior. El agua asciende por la parte central y sale por la
parte superior (Figura 4). La pérdida de carga que ocasiona este sistema es de 0.3 a 0.5
Kg/cm2

21
Simposio Internacional: Salinidad del Suelo: Causas y Control

Figura 4.-Esquema del funcionamiento del hidrociclón.


2). Filtros de arena: Los filtros de arena son especialmente efectivos para la eliminación de las
partículas orgánicas (algas, bacterias…) que se encuentran en el agua de riego. Este filtro está
compuesto por un depósito generalmente metálico (también existen de plástico reforzado)
lleno de arena o grava de un determinado tamaño. El agua entra al depósito por la parte
superior y atraviesa la arena, de forma que las partículas quedan retenidas por ésta. La salida
del agua se encuentra en la parte inferior. La arena ha de ser de un tamaño igual al del paso
del agua por el emisor, para filtrar todas las partículas mayores o iguales a este paso, que
podrían causar obstrucciones (Figura 5 ). Estos filtros tienen la ventaja de que pueden retener
una gran cantidad de partículas antes de ser limpiados. La pérdida de carga al pasar el agua
por ellos es de 0,1 a 0,3 Kg/cm2 cuando están limpios.

22
Simposio Internacional: Salinidad del Suelo: Causas y Control

Figura 5.- Esquema de un filtro de arena


3).-Filtros de malla: Los filtros de malla están formados por un cuerpo metálico cilíndrico que
contiene en su interior un soporte perforado recubierto con una malla de orificios de tamaño
variable. El soporte puede ser metálico o de plástico y la malla suele ser de acero inoxidable
(también de nylon). El tamaño del orificio de paso del agua por la malla ha de ser como
máximo 1/10 del tamaño del conducto del emisor en goteo y 1/5 en microaspersión. De esta
forma, el filtro retendrá la mayor parte de las partículas que podrían obstruir el emisor. El
filtro de malla se colma con rapidez, por lo que no resulta indicado para aguas con gran
cantidad de partículas (Figura 6). La pérdida de carga en los filtros de malla es de 0,1 a 0,3
Kg/cm2 cuando están limpios.

Figura 6.- Esquema del funcionamiento de un filtro de malla

4).- Filtros de anillos: Los filtros de anillos son muy similares en funcionamiento de los de
malla, siendo instalados en el cabezal de riego uno u otro filtro a elección del usuario. Estos
sistemas de filtrado son de forma cilíndrica y contiene un soporte cilíndrico central y
perforado sobre el que se colocan anillos con ranuras impresas. El agua se filtra al pasar por
los pequeños conductos formados entre dos anillos consecutivos. El filtro de anillos puede
retener, igual que el de mallas, una gran cantidad de partículas. La pérdida de carga que
genera este sistema oscila entre 0,1 y 0,3 Kg/cm2.

23
Simposio Internacional: Salinidad del Suelo: Causas y Control

OBTURACIONES EN LOS EMISORES DE RIEGO LOCALIZADO

Las obturaciones de los emisores son, actualmente, uno de los mayores problemas del riego
localizado. Esto es debido a que los diámetros de los conductos por los que circula el agua de
riego son muy pequeños y resulta relativamente sencillo que se depositen partículas en ellos.
Las obstrucciones disminuyen el diámetro del emisor y, en ocasiones, cierran totalmente el
paso al agua. Esta disminución de diámetro repercute en el rendimiento del cultivo ya que
habrá plantas que no reciban toda el agua necesaria para su correcto desarrollo. Además, no
todos los emisores presentan el mismo grado de obstrucción, por lo que la uniformidad de
aplicación del agua de riego también se verá afectada.

Las obturaciones pueden ser de distintos tipos:

- Obturaciones químicas: Los precipitados químicos se producen cuando se modifican las


cualidades del agua de riego (temperatura, presión, pH...) y cuando se evapora el agua del
interior de los emisores una vez acabado el riego.

- Precipitados de calcio: Los precipitados de calcio se producen en función de la acidez del


agua de riego. Cuando el agua es poco ácida, el calcio se precipita en los emisores provocando
la disminución del diámetro de salida del agua de riego.

La forma de prevenir y tratar este tipo de obturaciones es aplicando al agua de riego cierta
dosis de ácido (normalmente ácido nítrico) que hará aumentar el valor de acidez del agua. De
esta forma el calcio del agua de riego quedará disuelto y no se presentarán problemas o, si ya
se han localizado deposiciones de calcio, éstas se disolverán.

En la siguiente tabla se presentan las distintas dosis de ácido nítrico a aplicar para cada caso,
el tipo de tratamiento para el que están indicadas y la frecuencia con que ha de realizarse
dicho tratamiento. Estas dosis son las que hay que aplicar para un m3 de agua. Para saber la
dosis total hay que multiplicar los valores de la tabla por los m3 de agua que se van a
suministrar. Para tratamientos preventivos puede verse que hay dos opciones: una de ellas
consiste en aplicar ácido nítrico todos los días y la otra es aplicarlo cada 15 o 20 días pero con
una dosis mayor.

24
Simposio Internacional: Salinidad del Suelo: Causas y Control

Respecto a los tratamientos con más dosis de ácido (obstrucciones leves y sin cultivo) hay que
tener en cuenta que una vez se ha terminado de aplicar el ácido, es necesario limpiar las
tuberías haciendo funcionar la instalación con agua limpia a la presión máxima abriendo los
extremos de los ramales portagoteros para que salgan los restos de precipitados que no se han
disuelto. Cuando se presentan obstrucciones graves se recomienda el tratamiento de baño en
ácido de los goteros. Antes de realizar la operación hay que estudiar la posibilidad de sustituir
los goteros obturados por otros nuevos, ya que esta última opción puede ser más rentable
económicamente y en mano de obra que el baño en ácido.
- Precipitados de hierro, azufre y manganeso: Los precipitados de hierro, azufre y manganeso
se forman en los emisores al ponerse en contacto estos elementos con la atmósfera, ya que
precipitan al oxidarse. Para evitar los problemas de obturaciones derivados de esta oxidación,
puede airearse el agua de riego (mediante agitadores o inyectores de aire) antes de que entre
en el depósito de decantación o embalse de regulación. De esta forma, los precipitados se
forman antes de que el agua pase por el filtro de arena y se quedarán retenidos en él. También
se pueden emplear elementos oxidantes que provoquen la precipitación tales como cloro,
permanganato o distintos acidificantes.

- Precipitados de fertilizantes: Los precipitados de fertilizantes pueden producirse por la


reacción entre los elementos de distintas formulaciones o por reacciones con los elementos
que contiene el agua de riego. Para evitar estas reacciones hay que comprobar en primer lugar
la solubilidad del fertilizante en el agua de riego que se va a utilizar. La mezcla debe ser
rápida, homogénea y no generarse espumas ni deposiciones de ningún tipo. Antes de aplicar
varios productos en el agua de riego también habrá que cerciorarse de que no reaccionarán
entre ellos, comprobando su composición y compatibilidad.
- Obturaciones físicas: Las obturaciones físicas se producen por la sedimentación de
partículas, tanto minerales como orgánicas, que se encuentran en suspensión en el agua de
riego. También se consideran obturaciones físicas las producidas por partículas que acceden al
emisor desde el exterior.

La prevención de este tipo de obturaciones pasa por la instalación de un buen sistema de


filtrado en el cabezal de riego, y mantenerlo en buen estado con un adecuado mantenimiento.

25
Simposio Internacional: Salinidad del Suelo: Causas y Control

Para la eliminación de las partículas minerales (las más comunes si el agua de riego proviene
de una acequia) lo más recomendable es un hidrociclón. Para combatir las obturaciones físicas
producidas por organismos (más comunes en el agua que proviene de los embalses) lo más
conveniente es la instalación de un filtro de arena. Los equipos de filtrado deben ser los
adecuados para el tipo y tamaño de partículas que se encuentran es suspensión. Si el agua de
riego transporta una gran cantidad de sólidos en suspensión será necesaria la existencia de un
equipo de prefiltrado que elimine las partículas más gruesas. De esta forma no se sobrecargará
el equipo de filtrado y se disminuirán los gastos de mantenimiento de éste.

El acceso a los emisores de partículas sólidas del exterior puede ser controlado evitando el
contacto de los orificios de salida con el suelo colocando la salida del agua hacia arriba o
instalando la tubería portaemisores a una cierta altura. Si los emisores se encuentran
enterrados, se deberá instalar un sistema antisucción que inyecte aire a presión en la red de
riego cuando finalice la aplicación de agua, de forma que no entren en el emisor partículas del
suelo. Una vez que se han producido las obturaciones físicas la solución más adecuada es el
aplicar agua a una presión mayor que la de riego (siempre que sea posible). Si esto no es
posible se habrá de realizar una limpieza de los emisores o sustituirlos por otros nuevos.
- Obturaciones orgánicas: Las obturaciones por elementos biológicos se producen por el
crecimiento de éstos al alimentarse de restos de diversa índole que contienen las aguas de
riego, causando problemas de obturaciones dentro de los emisores o en los filtros. Estas
obturaciones se detectan en los emisores por su aspecto grasiento de color oscuro.
Este tipo de obturaciones son debido entre otras a dos causas principales:
- Al crecimiento de algas en balsas o recintos donde se acumula el agua al aire libre. Las algas
producen la colmatación rápida de los filtros y ocasionan restos que después serán medio de
cultivo para el desarrollo de bacterias.
- Desarrollo de microorganismos dentro de las conducciones (bacterias principalmente)

Para solucionar estos dos problemas, que en algún momento pueden ser graves, se
recomienda:
- En el caso de obturaciones por algas, un tratamiento eficaz es la aplicación de sulfato de
cobre con dosis de 0.05 a 2 miligramos por litro de agua a tratar, colocando sacos sujetos o
flotadores anclados en el fondo de la balsa. (No debe aplicarse con conducciones de
aluminio). Otra posibilidad complementaria a la anterior es colocar las tomas (cuando es
posible) a profundidades mayores de dos metros pues las algas tienden a desarrollarse en la
superficie.
- Para controlar las obturaciones debidas a bacterias se recomienda la utilización de
hipoclorito sódico de forma que en el emisor más desfavorecido tenga durante un tiempo
superior a 45 minutos una solución de cloro libre de 0.5 a 1 miligramos por litro de agua. Un
sistema de medida de la cantidad de cloro libre que sale por el gotero menos favorable sería el
que utiliza la DPD (N-dietil-p-fenil-diamina) ya que el resto de sistemas lo que miden es
contenido de cloro total.
Para conseguir lo anterior en el cabezal de riego tendremos que aplicar entre 3 y 10
miligramos por litro de agua de cloro total dependiendo del sistema de riego y del pH del agua
(a mayores valores del pH, mayor cantidad, de forma que a pH mayores de 7.5 el contenido de
cloro libre al final de los ramales más alejados debe ser de 2 a 3 miligramos por litro).
En el momento de la aplicación se deben tener las siguientes precauciones:

26
Simposio Internacional: Salinidad del Suelo: Causas y Control

1º. - Concentraciones mayores de las recomendadas no aumentan la eficacia y pueden dañar


las raíces de los árboles.
2º. - Después de la aplicación se debe seguir regando como mínimo una hora.
3º. - La aplicación de cloro, se puede realizar por medio de bomba inyectora, Venturi, goteo
junto a la aspiración de las bombas, dosificadores para usos urbanos, etc. …Esta aplicación
tiene que realizarse siempre antes de los filtros y si a estos se les ha realizado una limpieza
antes mejor, ya que de esa manera las necesidades de cloro serán menores.

FERTIRRIGACIÓN

La fertirrigación consiste en aplicar en el agua de riego los complementos nutritivos que


necesitan los cultivos para su adecuado desarrollo. Este método de fertilización es de uso muy
común en el riego localizado, ya que la aplicación de fertilizantes directamente al suelo no
aporta buenos resultados. En los demás sistemas de riego, sobre todo en aspersión, también se
puede realizar fertirrigación, aunque es una práctica menos extendida que en el riego
localizado. La fertirrigación se realiza con un equipo específico para este fin. Este equipo se
localiza normalmente en el cabezal de riego, y suele ir seguido de un filtro de malla para
eliminar los elementos más gruesos que el fertilizante haya introducido en el agua de riego. El
equipo de fertirrigación actúa, desde el punto de vista hidráulico, por diferencia de presión,
succión o mediante bombeo.

RECOMENDACIONES
1. Mantener los equipos de filtrado en perfectas condiciones de funcionamiento durante
toda la campaña de riegos.

2. Hacer tratamientos preventivos en el agua de riego para evitar obturaciones en los


goteros.

3. Hacer una limpieza general de la red de distribución una vez al año, antes del inicio de
la temporada de riego.

4. Comprobar el buen funcionamiento de los elementos del cabezal de riego y de los


goteros al inicio de la campaña de riegos.

5. Tener precaución en la incorporación de los fertilizantes, evitando mezclas que puedan


producir precipitaciones o elevada salinidad del agua de riego.

6. En el riego por goteo es muy importante el control de los distintos tipos de


obturaciones, ya que si no se detectan a tiempo puede producirse una interrupción en
el aporte de agua causando un descenso del rendimiento en las plantas afectadas.

27
Simposio Internacional: Salinidad del Suelo: Causas y Control

BIBLIOGRAFÍA

1. CALVACHE, M., Introducción a la Agricultura de Regadío. PRONADER-


IICA, Quito, 1997.
2. DOMÍNGUEZ A. Fertirrigación , Ediciones Mundi Prensa, Madrid, 1993.
3. LOPEZ R, ABREU JM., Riego localizado, Editorial Mundi Prensa, Barcelona,
1992.
4. http://www.infoagro.com/abonos/riego_localizado4.asp
5. http://www.hendricksonbros.com/spanish/html/faq.html
6. http://www.elsitioagricola.com/Vinculos/resultadoVinculos.asp?v_drl_codi=22
7. http://www.elriego.com/dom/informa_te/Tecnicas_riego/Riego_subterraneo/in
dice_rsubterra.htm
8. http://www.coloredhome.com/riegoparcela/riegoterreno.htm

28

También podría gustarte