Está en la página 1de 40

Víctor Hugo Cadena Navarro

6.3 Riego localizado


La aparición de este sistema cambió el concepto general de riego y se dice actualmente
que “Riego es la aplicación artificial de agua a la zona radicular de los cultivos de forma
que esta pueda ser utilizada al máximo “

Las principales características de este método de riego son:


ƒ No moja la totalidad del suelo
ƒ Utiliza pequeños caudales a baja presión
ƒ El agua se aplica con alta frecuencia

El hecho de no mojar toda la superficie del suelo hace que cambien algunas
características de la relación agua-planta-suelo vista anteriormente, hay reducción de la
evaporación, la distribución del sistema radical es distinta, el régimen de salinidad tiene
diferente comportamiento entre otras.

La alta frecuencia de aplicación del agua trae consigo importantes resultados en el


rendimiento de los cultivos, ya que al estar siempre el suelo a la capacidad de campo o
muy próximo a ella, las plantas absorben el agua con mucha facilidad

Es un método que nos permite aplicar pequeños y frecuentes volúmenes de agua en


lugares determinados del cultivo de tal forma que la infiltración se produzca sobre un
área pequeña de la superficie cultivada

Al no depender de condiciones edáficas ni climáticas, ya que el agua va siempre


entubada hasta su aplicación en el terreno se tiene una buena eficiencia de riego

Este método es apropiado para terrenos ligeros o arenosos, que por su poca capacidad
de retención y alta velocidad de infiltración necesitan aportes pequeños pero frecuentes.
Igualmente se obtienen mejores resultados al utilizar aguas salinas ya que la alta
frecuencia permite un mayor contenido de agua útil para el cultivo en el suelo. Es el
método ideal para regar con aguas recicladas, pues al no mojar la parte aérea de la
planta disminuyen los riesgos de contaminación de hojas y frutos

El riego localizado se refiere a:

• El riego por goteo, en el que el agua se aplica mediante dispositivos que la liberan
gota a gota o mediante flujo continuo, con un caudal inferior a 16 litros por hora
por punto de emisión o por metro lineal de manguera de goteo.

• El riego por micro aspersión en el que el agua se aplica mediante dispositivos que
la echan en forma de lluvia fina, con caudales comprendidos entre 16 y 200 litros
por hora por punto de emisión

6.3.1. Riego por goteo


El agua es un recurso cada vez más escaso y es por eso que en todas partes del mundo
se hacen grandes esfuerzos para perfeccionar las técnicas del riego que permitan
economizar al máximo este recurso. Con este antecedente nace el riego por goteo y
puede afirmarse que comenzó en Inglaterra después de la segunda guerra mundial
(1939-1945) en invernaderos, semilleros y jardinería utilizándose como emisores micro
tubos; sin embargo es en Israel durante los años 1963 y 1967 donde comienza a
desarrollarse el sistema de riego por goteo que conocemos y a investigarse los efectos
en diversos cultivos ( Ing. Blass ).

23�
Hablemos de riego

Para 1967 Goldberg y Schmueli realizaron ensayos con melones en terrenos arenosos
en Arava, Israel, aplicando volúmenes similares de agua por medio de goteo, aspersión y
surcos y obteniendo producciones de 100%, 55% y 56% respectivamente

Los resultados obtenidos han justificado la adopción del sistema, su producción industrial
y su comercialización, siendo la fábrica NETAFIM la primera empresa que se dedico al
sistema de goteo basándose en que el sistema tiene:

1.- Justificación económica, por el aumento de rendimiento por hectárea a tal punto
que compensa las altas inversiones
2.- Programación de riegos, usando el goteo como sistema diurno y la aspersión
como sistema nocturno
3.- Recuperación de suelos, al obtener rendimientos económicos en suelos
marginales

Se dice que riego por goteo es “el riego de poco caudal que tiene por objetivo dar gota a
gota la cantidad de agua exacta que ha perdido la planta” se dice también que es “un
sistema de humedecimiento limitado del suelo, en el cual se aplica el agua únicamente a
una parte del volumen del suelo ocupado por el cultivo “. Este concepto conlleva a que
dependiendo del suelo y del gotero utilizado variará la forma del sistema radicular

a. Las relaciones suelo – agua – planta


El hecho de que el agua vaya directamente a la raíz de la planta y tenga una alta
frecuencia de aplicación tienen repercusiones importantes en estas relaciones, por
eso veamos que pasa al tratar de :

El aprovechamiento del agua


Sabemos que la evapotranspiración comprende la evaporación del agua del suelo
y la transpiración de las plantas. En el riego por goteo la evaporación del agua del
suelo es menor que en otros sistemas de riego, ya que solo se moja una parte de
la superficie del suelo. En cambio la transpiración es mayor, ya que las plantas
absorben el agua con mayor facilidad lo que da como resultado un aumento de la
cosecha. En resumen con el riego por goteo hay un mejor aprovechamiento del
agua (menor evaporación y mayor transpiración) y un mayor rendimiento del cultivo
que en otros sistemas de riego; sumando a esto que si es bien manejado, las
pérdidas por escorrentía y percolación son mínimas lo que supone un ahorro de
agua

El bulbo húmedo
La unidad de riego es el gotero; alrededor de cada gotero se forma una zona de
suelo húmedo, llamado “bulbo” o “cebolla” por su forma característica. Dentro de
este bulbo se pueden diferenciar tres zonas con distinto contenido de agua y de
aire:
• La zona saturada, situada debajo y alrededor del gotero, zona en la que hay un
exceso de agua y falta de aire
• La zona de equilibrio, donde la relación agua – aire es la óptima
• La zona seca, en la que existe un déficit de agua y un máximo de aire

231
Víctor Hugo Cadena Navarro

Los límites del bulbo humedecido están dados por las características del suelo, que
son las que determinan el movimiento del agua, y su valor está dado tanto por el
radio como por la profundidad de humedecimiento
La forma y tamaño del bulbo depende de cuatro factores:

1.- Suelo.- El movimiento horizontal del agua en el suelo se produce por la fuerza
de la capilaridad y de esta depende la capacidad de retención del agua. El
movimiento vertical del agua está determinado por la fuerza de la gravedad y
responde a la velocidad de infiltración esto depende de la porosidad o sea que en
un suelo arenoso el bulbo será alargado mientras que en un suelo arcilloso el bulbo
será más ancho o tendrá una forma más achatada.

Fig.No.80

2.- El caudal de cada emisor o la descarga del gotero .- Cuando el


agua empieza a salir por el gotero se forma un pequeño charco, el suelo a su vez
empieza a absorber el agua y esta a distribuirse según las fuerzas existentes ; el
tamaño del charco depende del caudal que sale por el gotero y por tanto se tendrá
un bulbo más horizontal con la utilización de un gotero que nos dé un mayor
caudal; un gotero de 2 lt/h produce un bulbo más estrecho que uno de 4 o de 8 lt/h.

Si comparamos un suelo arenoso con un arcilloso, veremos que en el primero será


necesario seleccionar un gotero con mayor descarga y colocado a menor
espaciamiento que en el suelo arcilloso.

3.- La duración del riego.- Al inicio del riego aumenta más la dimensión
horizontal, hasta un determinado límite, pasado el cual el tamaño del bulbo
aumenta en profundidad y muy poco he sentido horizontal.

4.- La frecuencia del riego.- A medida que el suelo se seca, aumenta la


tensión con la cual el suelo retiene el agua, reduciendo la velocidad de movimiento
de esta; por lo que el riego por goteo en un suelo seco producirá un bulbo
demasiado estrecho o alargado, lo cual nos valdrá como indicador de que hay que
aumentar la frecuencia del riego.

232
Hablemos de riego

Fig. No.81

La salinidad
Las sales contenidas en el suelo y las aportadas por el agua de riego se mantienen en
disolución en el agua del suelo. La planta absorbe el agua y una pequeña parte de sales,
quedando el resto en el suelo. A medida que disminuye el agua aumenta la
concentración de sales, con lo cual las plantas encuentran mayor dificultad para absorber
el agua.

En el riego por goteo se mantiene un nivel alto de humedad y en consecuencia un bajo


nivel de salinidad. Por eso se puede utilizar aguas con mayor contenido de sales que en
otros sistemas de riego.

�ig��o��2

La concentración de sales en el bulbo va aumentando hacia afuera, hacia el perímetro


mojado del bulbo sobre todo en la parte superficial en donde se presenta con frecuencia
una capa blanca salina; mientras la zona radicular de la planta se concentra en la zona
húmeda de este.

En el caso de cultivos anuales, cuando se tiene problemas de salinidad, se presenta el


riesgo de que en la siembra siguiente las semillas se coloquen en las partes más salinas
lo que haría que se dificulte la nacencia por lo que se recomienda marcar las líneas de
siembra de forma tal que la siembra se efectúe siempre en el mismo lugar.

En caso de lluvias aisladas o no muy fuertes, las sales del anillo superficial son
arrastradas hacia el interior del bulbo por lo que se recomienda no detener el riego

233
Víctor Hugo Cadena Navarro

durante la lluvia o ponerlo a funcionar inmediatamente después de acabada la lluvia con


el fin de arrastrar de nuevo las sales hacia la parte exterior del bulbo

Figura No.83 Localización de las sales en el riego

El sistema radicular
Como se dijo anteriormente en suelos arcillosos la humedad del suelo tiende a ser más
horizontal que vertical por lo que la tendencia a desarrollar sistemas radiculares
superficiales se agrava con el riego por goteo; debiendo para contrarrestar este caso
aumentar la densidad de siembra

En cultivos anuales se acostumbra colocar un lateral entre un par de hileras es decir


suministrando el agua a un solo lado de las plantas, lo cual produce que las raíces se
vean limitadas en su desarrollo y tiendan a crecer hacia un solo lado; ante esto las
plantas son capaces de adaptarse a la situación siempre que se sobrepongan al período
de germinación y de correcto anclaje; por lo que se recomienda hacer germinar el cultivo
con otro sistema de riego y seguir luego con goteo

Fig. No.84 Desarrollo radicular en los sistemas localizados

Sin embargo números expertos han comprobado que las plantas pueden desarrollarse
normalmente con un volumen de suelo inferior al que normalmente ocupan. Esto se debe
a que el sistema radicular se desarrolla rápidamente en la zona húmeda disponible,
haciendo que la concentración de raíces sea de 3 a 4 veces mayor que con otros
sistemas de riego

23�
Hablemos de riego

La superposición de goteros
Dada la densidad de las plantas y de sus raíces dentro de la hilera, es indispensable
crear una franja continua de suelo libre de sales y esto se consigue con la superposición
entre bulbos de humedecimiento adyacentes; con lo que conseguiríamos que las sales
sean lavadas hacia la periferia de la franja húmeda y no se vea perjudicada la planta

En los frutales recién plantados la situación es diferente, ya que una superposición de


goteros significaría un consumo innecesario de agua. En estos casos se aconseja
aumentar progresivamente el número de goteros de acuerdo al desarrollo del árbol y su
zona radicular

Como se dijo el riego por goteo, es un sistema que no moja todo el suelo; se ha
comprobado que regando menos del 50% se obtienen producciones importantes; sin
embargo hasta la fecha el porcentaje que deba regarse es tema de investigación. Séller
y Karmelli dicen que debe ser el 33% del volumen potencial de las raíces en frutales y
cifras mayores en cultivos densos. Goldberg fija en 50%. Los técnicos de la Reed
Irrigation Systems señalan que es óptimo el 40%

La fertirrigación
En este sistema de riego, la casi totalidad de las raíces de las plantas están en la zona
húmeda del bulbo; con lo que si nosotros aplicamos los abonos disueltos en el agua de
riego, estamos seguros que estamos entregando lo que necesita la planta en el momento
oportuno

Figura No.85 Ubicación de las raíces en el bulbo húmedo

b. Ventajas
• Existe ahorro del agua de riego, porque aplica únicamente en la parte del
suelo que se encuentra ocupada por las raíces de los cultivos, su
evaporación es menor. La distribución del agua es exacta
• Se consigue un aumento en el rendimiento del cultivo
• Disponibilidad de agua, al regar con intervalos cortos, la planta puede
absorber el agua en forma fácil y rápida
• Aplicado correctamente, tiene una elevada eficiencia de aplicación
• No importa las condiciones de viento

23�
Víctor Hugo Cadena Navarro

• La cantidad de goteros empleados, nos garantizan una distribución uniforme


• Dificulta la aparición de malas hierbas
• Las labores agrícolas no se ven interrumpidas
• Al ser un sistema fijo, se garantiza el cumplimiento de la programación del
riego y se ahorra mano de obra
• Se puede regar en suelos marginales;
• Funcionan con bajas presiones en las líneas laterales
• Permite la utilización de aguas de mala calidad (salinas y recicladas)
• La nutrición de la planta se hace en el riego
• Al no mojarse la parte aérea de la planta, los riesgos de contaminación son
menores
• Al no causar escurrimiento, facilita el mantenimiento de los caminos.
• Es la solución para suelos de baja infiltración, ondulados o salinos
• Es apropiado para cultivos protegidos bajo túneles de plástico o en
invernaderos

c. Desventajas
• Requiere de una elevada inversión inicial
• Como las aplicaciones del agua son menores, la planta puede sufrir un estrés
hídrico con mayor facilidad
• No les protege a los cultivos sensibles a las heladas
• Necesita un continuo control y mantenimiento del cabezal, de la red y de los
emisores con el fin de prevenir las obstrucciones;
• Puede existir problemas logísticos en la adquisición y número de accesorios
a ser utilizados
• Pueden presentarse problemas de daños causados por animales
• No se tiene control visual
• Se necesita un personal con buen conocimiento del sistema
• Cuando se maneja mal el riego existe riesgo de salinización del bulbo
húmedo
• En cultivos leñosos se puede ocasionar problemas de enraizamiento si no se
maneja correctamente el bulbo húmedo
• Se pueden presentar problemas de anclaje en plantas altas, con frutos
• No se puede lavar los suelos con este sistema
• No se puede aplicar rentablemente en cultivos densos

Los factores que influyen en la adopción de este sistema de riego se refieren a


• Valor comercial del terreno y del cultivo
• Existencia de cultivos protegidos bajo plástico
• Explotación de lotes de malas características edáficas o químicas
• Uso de agua salina
• Fuente de agua de caudal limitado
• Presencia constante de viento

d. Componentes de la instalación
Los componentes fundamentales de una instalación de riego por goteo son :
• Cabezal de riego
• Red de distribución
• Mecanismos emisores de agua
• Dispositivos de control

236
Hablemos de riego

Figura No.86 Componentes de una instalación

1. Bomba 8. Llave de paso


2� Control 9. Tubería principal
3. Válvula de seguridad 10. Filtro secundario
4. Fuente de agua 11. Tubería secundaria
5. Inyector de fertilizantes 12. Tubería lateral
6. Manómetro de presión 13. Goteros
7. Primer filtro 14. Válvula selenoide

El cabezal
Es un conjunto de accesorios que permiten suministrar agua al sistema con un nivel
adecuado de limpieza, caudal y presión, además de que permite incorporar fertilizantes.

Del cabezal depende en gran parte, el éxito o fracaso del riego, ya que desde él se
regula el suministro de agua y prácticas agrícolas como la fertilización y la aplicación de
pesticidas. Existe una gran variedad de cabezales, aunque los elementos básicos
(equipo de tratamiento del agua, filtros, equipo de fertilización) son comunes a todos
ellos

Está compuesto por:

• Equipo de bombeo
• Sistema de filtración

237
Víctor Hugo Cadena Navarro

• Tanque o equipo de inyección de fertilizantes


• Regulador de presión
• Válvulas de distribución y de corte
• Opcional: dispositivos de regulación, programación y automatización

Equipo de bombeo.- Imprescindible, salvo que el agua llegue con la presión


necesaria para el funcionamiento de la instalación; se componen de bomba y motor. Las
bombas pueden estar accionadas por motores eléctricos, que pueden ser monofásicos
para motores con potencia de entre 0.5 y 3 HP o trifásicos para motores de mayor
requerimiento de potencia

Fig.No.87 Bomba centrífuga

Corte esquemático de una bomba centrífuga. Partes de una bomba


1a carcasa, 1b cuerpo de bomba, centrífuga
2 rodete, 3 tapa de impulsión,
4 cierre del eje, 5 soporte de cojinetes, 6 eje

Fig. No.88 Motor eléctrico y a combustible

23�
Hablemos de riego

Sistema de filtración
Para el correcto funcionamiento del riego por goteo se hace indispensable contar con
agua de buena calidad, es decir que no arrastren partículas que obstruyan a los
emisores

Tal vez el mayor problema de este sistema de riego, es el taponamiento de los goteros,
el pequeño diámetro y el trabajar con velocidad del agua muy bajas facilitan este
inconveniente que puede deberse a partículas minerales, orgánicas o a precipitados
químicos. La lucha contra las obturaciones comprende dos tipos de medidas: las
preventivas (filtrado y tratamiento del agua) y las que se aplican cuando estas se han
producido (tratamiento con ácido, presión, etc.)
En la práctica una labor de prevención es el lavado del sistema con agua a presión luego
de haber sido montado, debiendo tener para ello purgadores o desfogues al final de las
tuberías

Cuando el agua contiene una gran proporción de partículas en suspensión, hay que
eliminar la mayor parte de ellas, antes de la entrada del agua al cabezal para evitar que
los equipos de filtración se obstruyan frecuentemente y esto se hace con la construcción
de desarenadores o con la instalación de hidrociclones.

El hidrociclón consiste en un cuerpo cilíndrico, en forma de un cono invertido, en donde


el agua entra tangencialmente por la parte superior provocando un movimiento de
rotación lo que hace que las partículas sólidas más pesadas se proyecten sobre las
paredes y desciendan al fondo donde se sitúa un depósito desde donde se las extrae
con facilidad. El agua asciende por la parte central y sale por la parte superior. La
pérdida de carga que ocasiona este sistema es de 3 a 5 m.c.a.

Figura No.89 Hidrociclón

Ya en el cabezal es necesario tener filtros y los más utilizados son los de arena y los
filtros de malla o de anillos con lo que conseguimos que las partículas que lleva el agua
sean retenidas en el interior de una masa porosa (filtro de arena) o sobre la superficie
filtrante (filtro de malla o de anillos)

Filtro de arena.- Son especialmente efectivos para retener partículas orgánicas (algas,
bacterias, restos orgánicos) que se encuentran en el agua de riego; en menor escala
retiene las partículas inorgánicas (arenas, limos, arcillas, precipitados químicos). Es el
tipo de filtro más adecuado para filtrar aguas muy contaminadas. Este tipo de filtro se

23�
Víctor Hugo Cadena Navarro

coloca en el cabezal, antes de los contadores y válvulas volumétricas, ya que estos


aparatos requieren de agua limpia para su correcto funcionamiento.

Figura No.90 Filtro de arena

Consiste en un depósito generalmente metálico de forma cilíndrica, con arena o grava de


determinado tamaño de un espesor mínimo de 45 cm ya que según Castañón, a partir de
un espesor de 70 a 75 cm el incremento de sustancias retenidas es despreciable. El
agua entra al depósito por la parte superior y atraviesa la arena, de forma que las
partículas quedan retenidas por esta, se recoge en la parte inferior a través de colectores
que desembocan en la tubería de salida.

El diámetro que debe tener la arena debe ser igual al diámetro del paso de agua por el
gotero. Un tamaño mayor daría un filtrado deficiente y si es menor da lugar a una rápida
colmatación La velocidad de filtrado no deben ser mayores a 70 m3/h de agua por m2 de
filtro.

Si este filtro no tiene auto lavado, se debe efectuar la limpieza del filtro cuando la
diferencia de presión entre la entrada y salida del agua sea de .2 m.c.a. Para su limpieza
se invierte el sentido de la circulación del agua, para lo cual se prevén de antemano las
respectivas derivaciones en las tuberías de entrada y de salida. Esta operación de
lavado se hace durante 5 minutos con el fin de remover bien la arena; con cierto tiempo
de uso es conveniente reemplazar la arena.

Filtro de mallas.- Están constituidos por un cilindro metálico o plástico anticorrosivo, que
llevan en su interior un cilindro perforado recubierto de una o más mallas con orificios de
tamaño variable El agua proveniente de la tubería penetra en el interior del cilindro de
malla y se filtra a través de sus paredes, pasando al exterior del filtro y posteriormente a
la conducción de salida; quedando las partículas filtradas al interior de la malla

Figura No.91 Filtros de malla

2��
Hablemos de riego

Cuanto más densas sean las mallas, menor será el tamaño de las partículas que las
puedan atravesar, aunque esto signifique un mayor costo. Este filtro se colmata con
rapidez por lo que se le utiliza para retener partículas inorgánicas de agua que no estén
muy contaminadas

La calidad del filtrado está en función del diámetro de los orificios de la malla;
conociéndose como “número de mesh” el número de orificios por pulgada lineal de la
malla

Cuadro No.83 Equivalencia entre mesh y mm para el tamaño del orificio

mesh mm mesh mm mesh mm


4 3.5 30 0.5 155 0.1
6 2.5 50 0.3 200 0.08
10 1.5 75 0.2 400 0.35
20 0.8 120 0.12

Se admite que el tamaño de los orificios de la malla debe ser la séptima parte del tamaño
del orificio del gotero o la quinta parte en el caso de microaspersión; aunque hay autores
que como Castañon recomienda el uso de mallas cuyo tamaño del orificio sea la décima
parte del tamaño del orificio del gotero

Cuadro No.84 Mallas de acero recomendadas ( criterio 1/7 )

DIAMETRO DEL ORIFICIO MENOR No DE


GOTERO QUE MESH
mm micras
1.50 214 65
1.25 178 80
1.00 143 115
0.90 128 120
0.80 114 150
0.70 100 170
0.60 86 200
0.50 71 250

La superficie de la malla se calcula en función del caudal incrementado en un 20% por


seguridad y en función de los valores de la velocidad del agua a través de los orificios
que se indican en el siguiente cuadro

Cuadro No.85 Velocidad recomendada en filtros de malla

TAMAÑO DEL CLASE DE AGUA VELOCIDAD


ORIFICIO m/seg
micras
300 – 125 Limpia 0.4 – 0-9
300 – 125 Con algas 0.4 – 0.6
125 – 75 Cualquiera 0.4 – 0.6

Estos límites de velocidad equivalen a un caudal por área neta y por área total efectiva
de malla cuando esta es metálica, los mismos que se indican a continuación:

2�1
Víctor Hugo Cadena Navarro

Cuadro No.86 Caudales en los filtros de malla

VELOCIDAD AREA NETA AREA TOTAL


3 2
m/seg m /h /m m3/h /m2
0.4 1440 446
0.6 2160 670
0.9 3240 1004
Tomado de Diseño de riegos de Álvarez;

Ejemplo
Dimensionar un filtro de malla para un caudal de Q = 62.5 m3/h y goteros de diámetro
mínimo de 0.80 mm

Solución:

Tipo de malla.- Según el cuadro No.84; para un diámetro de gotero de 0.8 mm, se elige
una malla de acero de 150 mesh con un tamaño de orificio menor que 114 micras

Superficie del filtro.- El caudal incrementado un 20% es de 75 m3/h; en el cuadro No.85


vemos que para un tamaño de 114 micras la velocidad del agua recomendada está entre
0.4 y 0.6 m/s. Aceptando 0.4 m/s por ser una menor velocidad, en el cuadro No.86 se
encuentra que el caudal debe ser de 446 m3/h por m2 de área total del filtro. Por tanto el
filtro de malla deberá tener una superficie
S = Q/A S = 75 / 446 = 0.17 m2

Vemos lo que nos ofrece el fabricante y elegimos un filtro con un diámetro de 4” por
ejemplo, este tiene las especificaciones y dice que el cilindro filtrante tiene un diámetro
de 0.15 m y una longitud de 0.50 m con una S = 0.24 m2

Cuando se ha instalado un filtro de arena y tenemos en el cabezal un filtro de malla o de


anillos; los fertilizantes se inyectan entre estos filtros, para que se controle la formación
de algas en el filtro de arena y retenga las impurezas de los fertilizantes y los
precipitados que se puedan formar, con los filtros ya sean de malla o de anillos.

La limpieza es manual, se saca el cilindro y se le lava con un cepillo y agua a presión;


también se puede limpiarle sumergiéndole durante 12 horas en vinagre para luego
lavarle con cepillo y agua a presión; aunque actualmente existen modelos de filtros que
están dotados de electroválvulas y de presostatos diferenciales, que realizan la limpieza
en forma automática
Es importante tener presente la necesidad de que se tenga manómetros a la entrada y
salida de los filtros para saber por diferencia de presión el momento que se deba hacer
mantenimiento y también para tener en cuenta en el cálculo de la instalación

Filtro de anillos.- Tiene la misma aplicación que el filtro de malla, utilizándose uno u
otro indistintamente. Los anillos van montados sobre un soporte central hueco cilíndrico
con orificios en la superficie. Los anillos se comprimen entre sí al enroscar al cilindro y el
agua se filtra por los pequeños conductos formados entre dos anillos consecutivos y
pasa a través de los orificios hasta el interior del soporte dejando las partículas en
suspensión en estos anillos

2�2
Hablemos de riego

Fig.No.92 Filtro de anillos

El mantenimiento es igual al filtro de mallas; en todos ellos los fabricantes deben darnos
los datos de pérdida de carga que producen los filtros en función del caudal; para saber
que cuando haya una diferencia igual o superior a los 2 m.c.a. con respecto a la presión
que tiene el filtro limpio es conveniente hacer el mantenimiento

Tratamiento químico del agua


• Algas en depósitos de agua.- Existen cuando el agua es almacenada en
depósitos o embalses al aire libre; en este caso el tratamiento más efectivo es la
aplicación de sulfato de cobre en la dosis de 2 a 3 gramos por m3 de agua a
tratar, colocándole la solución en recipientes de plástico con agujeros en la
superficie del depósito
• Microorganismos en el interior de la instalación.- Se refiere a la proliferación de
algas microscópicas y bacterias en el interior del sistema; para esto el tratamiento
más eficaz es la cloración durante 30 a 60 minutos, por lo que este tratamiento se
debe realizar al final del riego
• Precipitados químicos.- Son más frecuentes los producidos por el carbonato de
calcio y con menor frecuencia los producidos por compuestos de hierro, azufre o
manganeso. El mejor tratamiento es el empleo de ácidos clorhídrico, sulfúrico,
nítrico o fosfórico, teniendo la precaución de no mezclar los ácidos y de
incorporar siempre el ácido al agua y no el agua al ácido
• Precipitados provocados por la incorporación de fertilizantes.- Esto se da por la
reacción entre los elementos de las distintas formulaciones o por las reacciones
con los elementos que contenga el agua de riego; por eso es conveniente
comprobar en primer lugar la solubilidad del fertilizante en el agua de riego que se
va a utilizar; luego hay que comprobar su composición y la compatibilidad entre
ellos

2�3
Víctor Hugo Cadena Navarro

Tanque o equipo de inyección de fertilizantes

Hace posible la fertirrigación, que es la aplicación de fertilizantes disueltos en el agua de


riego, con lo que conseguimos las siguientes ventajas:
ƒ Que los fertilizantes se localicen en la zona de las raíces
ƒ Que los fertilizantes se suministren a la planta cuando esta los necesite
ƒ Que se entregue a la planta solo la cantidad de elementos nutritivos que requiere

Encontramos de diferente modelo y tamaño, pero básicamente consiste en un depósito


donde se encuentra la solución fertilizante, conectada en paralelo con la tubería del agua
de riego, mediante dos tomas, generalmente mangueras flexibles. La primera introduce
el agua por su parte inferior y la segunda permite la salida del agua ya fertilizada. Entre
ambas se instala una válvula que regula el caudal de agua que entra y pasa a través del
tanque. La pérdida de carga mínima producida es de 3 mca. Este sistema es uno de los
tantos que están en uso, aunque tiene el inconveniente de que la concentración de los
nutrientes en el agua no es constante y conforme se va regando va disminuyendo esa
concentración Se hace necesario también que haya circulado, a través del tanque, un
volumen de agua igual o superior a 4 veces su capacidad, para tener la seguridad de que
todo el fertilizante se ha incorporado a la red.

Se puede utilizar el equipo de fertirrigación valiéndonos de una bomba de inyección, que


puede ser eléctrica o hidráulica, con lo que se consigue un trabajo más preciso pero más
costoso Actualmente se utiliza el tubo Vénturi para sacar el fertilizante del tanque; la
ventaja con este accesorio es que se ocupa toda la preparación del tanque, la desventaja
es que dependiendo de su tamaño y capacidad la pérdida de carga es mucho mayor

El Venturi es un dispositivo que en su interior tiene una garganta de diámetro pequeño,


de manera que el agua alcanza una velocidad tan elevada que la presión se hace
negativa, creándose una diferencia de presión, entre la atmosférica y la establecida en la
garganta, causante del traslado de la solución fertilizante del depósito a la garganta. Esta
diferencia de presión mínimo es de 5 m.c.a. para que tenga lugar la succión.

Fig.No.93 Equipo de fertirrigación

2��
Hablemos de riego

Esquema del efecto Venturi


El efecto Venturi cuyo nombre recibe del físico italiano Giovanni Battista Venturi consiste
en que un fluido en movimiento dentro de un conducto cerrado disminuye su presión al
aumentar la velocidad después de pasar por una zona de sección menor. Si en este
punto del conducto se introduce el extremo de otro conducto, se produce una aspiración
del fluido contenido en este segundo conducto. Esto se explica por el principio de
Bernoulli y el principio de continuidad de masa; si el caudal de un fluido es constante
pero la sección disminuye, necesariamente la velocidad aumenta. Por el teorema de la
energía, que dice que si la energía cinética aumenta, la energía determinada por el valor
de la presión disminuye forzosamente.

Regulador de presión
Sirve para convertir una presión de entrada variable en una presión de salida fija. Con la
finalidad de obtener una mejor eficiencia de riego y lograr uniformidad en la profundidad
del riego, en el tamaño de las gotas, en el alcance del chorro, etc. se deben incluir en el
sistema, es imprescindible evitar las variaciones de presión ocasionadas por las
condiciones de funcionamiento, sea por la fertirrigación, por la limpieza de los filtros o por
las condiciones hidráulicas, por el bombeo, por los desniveles etc. Cuando se trata de
una instalación grande éstas se deben también colocar en cabeza de los diferentes
sectores de riego o sub unidades de riego

Fig.No.94 Reguladores de presión

La pérdida de carga que provoca el aparato, sin considerar el efecto de regulación, varía
de 0,1 a 1 atmósfera. Cuando la presión de entrada es muy elevada se colocan dos o
más reguladores en serie.

Válvulas
Son accesorios que se activan ante determinadas condiciones, su uso dependerá de la
actividad que se quiera realizar, podemos necesitarlas para la distribución o corte del
flujo con el fin de sectorizar si es el caso o hacer reparaciones según la necesidad.

2��
Víctor Hugo Cadena Navarro

Fig.No.95 Válvulas utilizadas en el sistema

Dispositivos de automatización.- Son generalmente utilizados en grandes


extensiones y con ellos se busca un ahorro de agua, de energía, de mano de obra, una
mayor uniformidad en el reparto del agua y una mayor flexibilidad

Elementos tipicos en Control de Riego Fertigal – Escema de Operacion


EC pH

A
B
C

Red de distribución
Son las tuberías encargadas de conducir el agua desde el cabezal hasta las plantas. Del
cabezal parte una red de tuberías que se les conocen como principal, secundarias, etc.
según su orden y están instaladas en forma perpendicular a las hileras de los cultivos,
suministrando agua a los laterales o tubería final de conducción

Sobre la tubería de distribución se encuentran salidas, reguladores de presión y


conectores para los laterales. Son tuberías de PVC (rígido) ó de mangueras de
polietileno PE (flexibles) que en instalaciones pequeñas pueden ir sobre el terreno
aunque se debe tener presente que su deterioro es rápido cuando está expuesto al sol

Las tuberías laterales, son las tuberías de polietileno donde se ubican los goteros que
están insertados a distancias fijas; instaladas paralelamente a los cultivos

2�6
Hablemos de riego

La pérdida de carga que se tenga en una tubería, está relacionada con:

• La longitud .- a mayor longitud hay mayor pérdida de carga


• La descarga.- a mayor caudal habrá mayor pérdida de carga
• El diámetro.- a menor diámetro hay mayor pérdida de carga
• La calidad de la tubería.-que dependerá del número abstracto de Reynolds, que
expresa al régimen de flujo del líquido, cuya fórmula es :
Re =

Dónde:
Q = Caudal
d = Diámetro de la tubería
J = Viscosidad

El valor del número de Reynolds es requerido para determinar el factor de rugosidad en


la fórmula de D´Arcy - Weisbach

Fig. No. 96 Red de distribución del agua en el sistema

MECANISMOS EMISORES DE AGUA


Los goteros junto a los filtros son las partes más importantes de todo este sistema de
riego. Su adecuada selección garantiza el buen funcionamiento del método, para lo cual
se debe considerar:
• Que el gotero seleccionado aporte pequeños caudales, pero uniformes y
constantes
• Que las inevitables variaciones de presión les afecte lo menos posible,
• Que su costo sea permisible y su fabricación garantizada
• Que tenga el diámetro adecuado, capaz que se pueda evitar al máximo las
obturaciones
• Que sean poco sensibles a los cambios de temperatura

Los emisores pueden ser goteros o cintas

2�7
Víctor Hugo Cadena Navarro

FIG.No.97 Tipos de emisores

El gotero es un aparato fijo en la lateral de riego, cuya misión es dejar salir el agua de
una manera controlada, gota a gota o mediante un pequeño chorro

El caudal depende de la presión de trabajo “H”, del exponente “x” que está en función
del régimen de flujo dentro del emisor y de un coeficiente de descarga “K” que
representa el caudal a una presión de 1 m.c.a. Entonces:

Q = K x Hx
Donde los valores de “K” y de “x” nos dan los fabricantes para cada modelo de gotero.

Cuadro No. 87 Valores del exponente de acuerdo al régimen de flujo


Tipo de emisor Rango en el valor del exponente de descarga
Micro aspersor 0.45 – 0.60
Microjet 0.45 – 0.60
Microaspersores regulados 0.10 – 0.20
Goteros flujo laminar 0.80 – 1.00
Goteros de orificio 0.40 – 0.60
Goteros de laberinto 0.40 – 0.60
Goteros auto compensados 0.10 – 0.30

Los caudales varían entre 1 y 12 litros/hora para una presión de trabajo distinta, pero en
general los caudales más empleados son los de 2, 4 y 8 l/h y aunque en teoría todos los
goteros de una misma marca y modelo deberían dar el mismo caudal cuando trabajan a
la misma presión y temperatura, debemos tener presente que en la práctica no ocurre así
ya que el tipo de material, la temperatura, el desgaste de la maquinaria, etc. afectan a las
dimensiones del gotero y por ende al caudal

Para valorar la uniformidad de los goteros se ha establecido el coeficiente de variación


por fabricación, según el cual se han determinado dos categorías de goteros:
Categoría A, con coeficiente de variación inferior a 0.05
Categoría B, con coeficiente de variación comprendido entre 0.05 y 0.1

Se pueden clasificar y de hecho les clasifican de acuerdo a muchas características, pero


diremos que las principales son:

• Por su régimen de flujo, encontramos :

- Laminar; cuando en la tubería las capas del líquido se deslizan


independientemente la una sobre la otra, es decir el traslado del agua sigue
en forma de lámina, influenciadas únicamente por la interacción entre las
moléculas. Trabajan así los antiguos micro tubos y las cintas exudantes; su
costo es bajo, pero no se puede controlar la descarga con exactitud ya que su

2��
Hablemos de riego

funcionamiento depende también de la temperatura, a mayor temperatura se


dilata el orificio; es también susceptible de obturación por lo que su uso se a
tornado limitado. El valor de “x” está entre 0.8 y 1.0 y el número de Reynolds
inferior a 2000

- Turbulento; al aumentar la velocidad del flujo dentro de la tubería, las láminas


van en distintas direcciones, creando remolinos etc. y se mezclan entre sí, de
igual manera como cuando tenemos una superficie rugosa. A este régimen
pertenecen goteros como el vortex, y los de laberinto. El valor de “x” está
entre 0.4 y 0.60 y Re superior a 3000

- Auto compensantes; son los que tienen un valor “x” muy cercano a cero (0.1-
0.3) es decir aquellos que intentan tener un caudal constante independiente
de la presión, para lo cual incluyen una membrana flexible que se deforma
bajo la presión, disminuyendo la sección de paso. Cuando la presión varía
significativamente, por ejemplo cuando cambia la pendiente del terreno, es
recomendable su uso por que la variación de su caudal es mínima

Fig. No. 98 Tipos de goteros por el régimen de flujo

Fuente: NETAFIN

2��
Víctor Hugo Cadena Navarro

• Por la fijación en la tubería.- pueden ser :

- Sobre la línea; los emisores se fijan a la pared de la tubería mediante una


perforación, sea directamente o a través de una tubería ciega, se les conoce
también como goteros de botón (on- line) y entre ellos está el de tipo vortex

- En línea; el emisor se introduce en la tubería, uniendo los segmentos cortados


de la misma; puede venir de fábrica con distanciamientos ya fijados o pueden
instalarse sobre el terreno, son de conducto largo (microtubo, helicoidal y
laberinto), se les conoce también como goteros in-line

- Integrados; el gotero queda introducido dentro de la tubería en el proceso


mismo de fabricación, por tanto su separación es fija, son generalmente
goteros de laberinto

Fig.No.99 Tipos de gotero por la fijación en la tubería

Las cintas de goteo


Son las más difundidas en la producción de hortalizas y flores en el país; son fabricadas
de polietileno y su durabilidad esta en relación directa con el grosor del material
empleado (que fluctúa entre 0.1 mm y 0.6 mm) con las prácticas de mantenimiento que
se tenga y con la calidad de agua que se emplee

Estas compuestas por dos conductos paralelos, el principal que es el de transporte, de


donde el agua pasa a un secundario que es el orificio de reparto y donde se tiene la
primera pérdida de carga; luego el agua sale al exterior por medio de un segundo orificio.
Entre los conductos, principal y secundario, hay un pequeño filtro, en tanto que el
conducto secundario tiene un canal regulador de flujo turbulento que produce la segunda
pérdida de carga

2��
Hablemos de riego

Fig. No.100 Esquema de una cinta de goteo

Estas tuberías que conducen y a la vez aplican agua, ya sea a través de unas
perforaciones poco espaciadas o a través de la pared porosa, trabajan con un caudal
inferior a 16 l/h por metro lineal de conducción. Hay dos tipos de estas tuberías: las
mangueras o cintas de goteo con perforaciones espaciadas uniformemente y que
trabajan a presiones inferiores a 10 mca y las cintas de exudación en las que el agua
sale a través del material poroso del que están constituidas y trabajan a presiones
comprendidas entre 1 y 3 mca con caudales de 1 a 2 l/h por metro lineal de cinta

Las cintas más utilizadas actualmente tienen los goteros cada 20 cm y descargan un
caudal de 5 l/h/m a una presión de trabajo de 7 mca al inicio de la cinta

Dispositivos de control
Se refiere a los accesorios que permiten el control de la correcta administración del
sistema de riego, básicamente a los reguladores y a las válvulas de los que a lo largo de
la exposición ya se habló y que resumiendo podemos decir que son aparatos que crean
una pérdida de carga adicional al absorber el exceso de energía de la red, para entregar
un valor constante de presión o de caudal, según su función

e. Disposición de las laterales


Hay muchas formas de disponer los emisores según los cultivos, lo importante es que la
superficie mojada nos garantice un mayor rendimiento

Las disposiciones más usuales son:

2�1
Víctor Hugo Cadena Navarro

• Línea simple.- Consiste en una línea lateral portaemisores por fila de


plantas, con goteros espaciados uniformemente dentro de ella

Fig. No.101 Disposición en línea simple

Doble línea.- Son dos líneas laterales por fila de plantas


Fig. No.102 Disposición en doble línea

Pero dependiendo del ancho de la cama, se puede regar con línea simple dos hileras de
cultivos; o con una disposición de doble línea algunas hileras más del cultivo, como se
indica a continuación. Aunque dependiendo del cultivo, podemos trabajar con tres líneas
por cama

2�2
Hablemos de riego

Fig. No.103 Disposición en línea de las laterales

• Con goteros multi salidas.- Se trata de goteros que dispersan el agua


a través de varias salidas, provistas cada una de ellas de un microtubo que
permite aplicar el agua a distancias del gotero de hasta 2 metros
aproximadamente

• En zig-zag.- Los goteros no van instalados a distancias fijas a lo largo de


toda la línea lateral, sino en las curvas formadas con la misma línea que
rodea a la planta

Fig.No.104 Disposición en zig-zag

2�3
Víctor Hugo Cadena Navarro

• En anillos .- Los emisores van instalados en forma de aros desde una


tubería de polietileno, que se insertan en la línea lateral

Fig.No.105 Disposición “rabo de puerco”

En cultivos poco espaciados o de marco estrecho (hortícolas) se necesita mayor número


de goteros; es conveniente la línea simple o la doble línea En frutales en cambio es
necesario conseguir una distribución de los puntos de goteo que se pueda ampliar a
medida que crecen las plantas para obtener un desarrollo radicular acorde con la copa
del árbol; en estos casos las disposiciones más recomendadas son en zigzag y en
anillos, comúnmente llamado rabo de cerdo; utilizándose la distribución con goteros
multi salidas para el riego en macetas

f. Cálculo y diseño de una instalación


Igual a lo dicho en el riego por aspersión; en el riego por goteo no se puede generalizar
un diseño y en consecuencia sus cálculos; se debe trabajar para cada parcela, para cada
usuario; por lo que se tratará de ver una secuencia de cálculos en base a un ejemplo
específico, teniendo presente que es la decisión del técnico la que prevalecerá

Necesidades netas de riego


En los sistemas de riego estudiados la demanda neta (Dn) es igual a la
evapotranspiración menos la precipitación efectiva ( Dn = ET – Pe ) en el sistema por
goteo la precipitación efectiva no se considera dada la alta frecuencia de riego y
entonces tenemos que Dn = ET

Pero, en el riego por goteo el agua se aplica solo a una parte del suelo lo que hace que
disminuya el valor de la evaporación. Al mojarse solo una parte del suelo, la parte que
permanece seca, por radiación se calienta más y este calentamiento da lugar a una
mayor emisión de calor que hace que el aire que está sobre él se caliente, dando lugar al
movimiento de advección, mediante el cual el aire caliente se eleva y calienta la planta,
produciendo una mayor transpiración.

Todo esto conlleva a la necesidad de corregir el valor de la demanda neta en base a tres
coeficientes correctores que están en relación con la localización, la variación climática y
la advección y que se les conoce en su orden como K1, K2 y K3, con lo que la fórmula
para el cálculo de la demanda neta quedaría de la siguiente manera:
Dn = ET x K1 x K2 x K3

2��
Hablemos de riego

ƒ Cálculo del coeficiente corrector por localización ( K1 )


Parte de considerar el área sombreada de la planta con relación a la superficie que
ocupa la planta de acuerdo a su marco de plantación; mediante la siguiente
igualdad:
Área sombreada
Fracción del área sombreada ( FAS ) = -------------------------------------
Área que ocupa la planta

O lo que es lo mismo FAS = 3.1416 x r2 / marco de plantación

El valor de K1 se relaciona con el valor de FAS por las siguientes fórmulas

Fórmula de Aljibury K1 = 1.34 FAS

Fórmula de Decroix K1 = 0.1 + FAS

Fórmula de Hoare K1 = FAS + 0.50 (1 – FAS)

Fórmula de Keller K1 = FAS + 0.15 (1 – FAS)

Una vez reemplazado el valor de FAS, de los resultados obtenidos de K1 se eliminan los
dos valores extremos y K1 es la media de los valores intermedios

ƒ Cálculo del coeficiente corrector por variación climática ( K2 )


El riego por goteo nos permite mejorar el valor de la evapotranspiración
calculada, según el desarrollo de la planta o según la variación climática
existente en un 15 a 20% con lo que el valor de K2 será de 1.15 o 1.20 según
nuestra decisión dependiendo de la necesidad de agua que tenga la planta

ƒ Cálculo del coeficiente por advección ( K3 )


El movimiento del aire caliente puede producir un microclima que afecta al
cultivo. Este coeficiente corrector está en función de la naturaleza del cultivo y
del área a ser regada; para lo cual nos valemos de la figura No.106

Necesidades totales de riego


En los sistemas de riego antes vistos, recordemos que la demanda total es igual a la
demanda neta sobre la eficiencia de aplicación ( Dt = Dn / Ea ). En el riego por goteo la
eficiencia de aplicación se refiere al aporte adicional de agua que se debe dar por las
pérdidas causadas por percolación profunda o por salinidad y por la falta de uniformidad
del riego; transformándose en consecuencia la fórmula en:

�� =
Dónde:
Dt = Demanda total
Dn = Demanda neta
Rp = Relación de percolación
RL = Requerimiento de lavado
CU = Coeficiente de uniformidad
Los valores de percolación y lavado no se toman simultáneamente, se toma solo el de
menor valor, en consecuencia:

Si, Rp < (1 – RL) ���=

2��
Víctor Hugo Cadena Navarro

Cuadro Nº 106: Variación del factor por advección

1.4

1.3
Gramineas

Maíz de 3 metros de alto


FACTOR DE CORRECCIÓN (KG)

1.2
Arboles caducifolios
con una cubierta vegetal

1.1

1.0

0.9

0.8

0.7
0.01 01 1 10 100 1000

TAMAÑO DEL CAMPO: HECTAREAS


Variación del factor de corrección por advención

2�6
Hablemos de riego

ƒ Valor de la relación de percolación


Se asume que existe un valor por pérdida de percolación, el mismo que se ha
fijado en 0.95

ƒ Valor del requerimiento de lavado


Está dado por la siguiente fórmula:

���=

Dónde:
Rl = Requerimiento de lavado
CEa = Conductividad eléctrica del agua en dS/m
CEe = Conductividad eléctrica del estrato de saturación en dS/m

El valor de la conductividad del estrato se refiere a la máxima disminución del


rendimiento del cultivo, valores que se señalan a continuación

Tolerancia de los cultivos a la salinidad en relación con la disminución


de su rendimiento (FAO)
Disminución del rendimiento 0% 10% 25% 50% 100%
Cultivos extensivos �onductividad eléctrica del e�tracto de saturación
�d�/m�
Algodón ��� ��� �� �� ��
Arroz ��� ��� ��� ��� ��
Cacahuete ��� ��� ��� ��� ���
Caña de azúcar ��� ��� ��� �0 ��
Cártamo ��� ��� ��� ��� ����
Cebada � �0 �� �� ��
Habas ��� ��� ��� ��� ��
Maíz ��� ��� ��� ��� �0
Remolacha azucarera � ��� �� �� ��
Soja ��� ��� ��� ��� �0
Sorgo ��� ��� ��� ��� ��
Trigo � ��� ��� �� �0

Cultivos hortícolas
Apio ��� ��� ��� ��� ��
Boniato ��� ��� ��� � �0��
Bróculi ��� ��� ��� ��� ��
Calabaza ��� ��� ��� �0 ��
Col ��� ��� ��� � ��
Cebolla ��� ��� ��� ��� ���
Espinaca � ��� ��� ��� ��
Judía � ��� ��� ��� ���
Lechuga ��� ��� ��� ��� �
Maíz dulce ��� ��� ��� ��� �0
Melón ��� ��� ��� ��� ��

2�7
Víctor Hugo Cadena Navarro

Nabo 0�� � ��� ��� ��


Patata ��� ��� ��� ��� �0
Pepino ��� ��� ��� ��� �0
Pimiento ��� ��� ��� ��� ���
Rábano ��� � ��� � ���
Remolacha � ��� ��� ��� ��
Tomate ��� ��� � ��� ��
Zanahoria � ��� ��� ��� ���

Frutales
Aguacate ��� ��� ��� ��� �
Albaricoquero ��� � ��� ��� ���
Almendro ��� � ��� ��� ���
Ciruelo ��� ��� ��� ��� ���
Frambueso � ��� ��� ��� ���
Fresa � ��� ��� ��� �

Disminución del rendimiento


Granado ��� ��� ��� ��� ��
Higuera ��� ��� ��� ��� ��
Limonero ��� ��� ��� ��� �
Manzano ��� ��� ��� ��� �
Melocotonero ��� ��� ��� ��� ���
Naranjo ��� ��� ��� ��� �
Nogal ��� ��� ��� ��� �
Olivo ��� ��� ��� ��� ��
Palmera datilera � ��� �� �� ��
Peral ��� ��� ��� ��� �
Pomelo ��� ��� ��� ��� �
Vod ��� ��� ��� ��� ��
Zarzamora ��� � ��� ��� �

Cultivos forrajeros
Alfalfa � ��� ��� ��� ��
Ballico ��� ��� ��� �� ��
Bersim ��� ��� ��� �0 ��
Cebada forrajera � ��� ��� �� �0
Maíz forrajero ��� ��� ��� ��� ��
Sorgo del Sudán ��� ��� ��� �� ��
Trifolium spp (trébol híbrido, ladino, ��� ��� ��� ��� ���
rojo, fresa)
Trigo forrajero ��� � �� �� ��
Veza � ��� ��� ��� ��

2��
Hablemos de riego

ƒ Valor del coeficiente de uniformidad

Como se indicó anteriormente, los goteros no aportan el mismo caudal, debido


a factores constructivos producidos en la fabricación de los mismos, o también
debido al sometimiento de distintas presiones, por lo que para saber el
coeficiente de uniformidad con el que se va a trabajar nos basamos en el
empleo de la siguiente fórmula:

��=
Dónde;
Cu = Coeficiente de uniformidad
CV = Coeficiente de variación dado por la casa fabricante del gotero
e = Número de goteros por planta
q mi = Caudal mínimo de los goteros en una sub-unidad
q me = Caudal medio de los goteros

Cuando tenemos nuestras laterales en funcionamiento, lo que hacemos para determinar


la uniformidad de riego es seleccionar cuatro laterales, en cada uno de estas se eligen
cuatro plantas localizadas al inicio, a 1/3, a 2/3 y al final de la lateral. Si a las plantas le
corresponden varios goteros se tomará una media del caudal de los mismos. Con el
resultado de los 16 aforos se determina:
• La media de los 4 aforos más bajos = Q mínimo
• La media total = Q medio
• La media de los 2 aforos más altos = Q máximo

Al no contar a la mano con el dato del coeficiente de variación y para tener una idea del
valor del coeficiente de uniformidad aplicamos los datos encontrados en el campo en la
siguiente fórmula:

CU. = ½ ( Qmi / Q me + Qme / Qma ) 100

Otra forma de conocer el coeficiente de uniformidad, es con la utilización de la siguiente


tabla:

Cuadro No.88 Valores de CU recomendables en riego localizado

Emisor Emisores por planta Pendiente ( i ) CU


Uniforme ( i < 2% ) 0.90 – 0.95
Más de tres Uniforme ( i > 2% )
Goteros espaciados u ondulada 0.85 – 0.90
Más de 1 metro
Uniforme ( i < 2% ) 0.85 – 0-90
Menos de tres Uniforme ( i > 2% )
u ondulada 0.80 – 0.90
Goteros espaciados Uniforme ( i < 2% ) 0.80 – 0.90
menos de 1 m, mangueras Uniforme ( i > 2%)
y cintas de exudación u ondulada 0.70 – 0-85
Uniforme ( i < 2% ) 0.90 – 0.95
Difusores y Uniforme ( i > 2% )
Micro aspersores u ondulada 0.85 – 0.90
Los valores de CU se refieren a zonas áridas. Para zonas húmedas se rebaja un 10%

2��
Víctor Hugo Cadena Navarro

Porcentaje del área a mojarse (A)


Al no mojar toda la superficie, es necesario determinar un mínimo de superficie a
mojarse para que las raíces del cultivo se desarrollen normalmente; pudiendo
recomendarse los siguientes valores en porcentaje:

En cultivos de marco amplio: 25 < A < 35


En cultivos de marco medio: 40 < A < 60
En cultivos hortícolas: 70 < A < 90

Los valores son tomados a 30 cm de profundidad, aunque en cultivos de raíces poco


profundas la medición se hace a 15 cm. Debemos tener presente que mientras mayor
sea el porcentaje de superficie mojada aunque se asegure el consumo de agua por parte
de la planta, la instalación se encarecerá por el requerimiento de un mayor número de
goteros

Elección de los goteros


Los fabricantes de goteros nos dan una gama de caudales a ser escogidos por el
usuario; estos suelen estar entre 2, 4, 6, 8 y 12 l/h; sin embargo los más utilizados y los
que se consiguen en nuestro mercado son los de 2, 4 y 8 lt/hora; el de 2 y 4 l/h se ocupa
en horticultura mientras que si el cultivo a regar son frutales se utilizará el de 8 l/h.

Los goteros pueden disponerse de dos formas: formando una línea húmeda continua o
zonas húmedas alrededor de la planta; dependerá de la naturaleza del cultivo. En todo
caso es conveniente tener zonas húmedas grandes, con el fin de que las raíces no
tengan dificultad al atravesar la zona seca donde se sitúa el borde salino. El tamaño de
la zona húmeda requerida se consigue con el solape de los bulbos húmedos

El solape es el porcentaje de humedad que puede sobreponerse entre dos bulbos


consecutivos con relación al radio del bulbo; es conveniente que este valor esté entre el
15 y el 30% para su cálculo se emplea la siguiente fórmula:

S = (a / r) 100
S = Solape expresado en %
a = Distancia recubierta por dos bulbos consecutivos
r = Radio del bulbo

La distancia “D” entre goteros consecutivos debe ser:

D = r { 2 – (S/100)}

Fig. No. 107 Bulbos con solape

26�
Hablemos de riego

Superficie mojada del gotero


Una vez escogido el caudal del gotero con el que se va a trabajar Para saber la
superficie que moja el gotero lo indicado es hacer pruebas de campo, en las que se
determinará el tiempo en horas, el caudal en litros, el radio del bulbo en cm. y la
profundidad del bulbo en cm. teniendo presente que la profundidad del bulbo debe estar
comprendida entre el 90% y el 120% de la profundidad de la raíz.

Al no poder realizar esta prueba de campo, podemos valernos de tablas establecidas


que nos dan el diámetro mojado de acuerdo al espaciamiento del gotero y a la textura del
suelo para los caudales más utilizados, esto es de 2, 4 y 8 lt/hora; o de cuadros como el
elaborada por Karmelli y Kéller (cuadro No.89) en el que indica el porcentaje de suelo
mojado en relación a la separación de los laterales, el caudal de los goteros, la textura
del suelo, la separación entre goteros

Existen fórmulas que nos dan un valor aproximado a la superficie mojada por los goteros
en base a la textura del suelo. Son las que utilizaremos en nuestros cálculos y se refieren
a que:

En suelos de textura arcillosa: d = 1.2 + 0.1 q


En suelos de textura media: d = 0.7 + 0.11 q
En suelos de textura arenosa: d = 0.3 + 0.12 q

Siendo:

d = diámetro mojado por el gotero


q = caudal del gotero escogido

Cuadro No.89 Diámetro mojado por un emisor de 4 l/h

Prof. de raíces y Grados de estratificación del suelo


textura de suelo
Homogéneo Estratificado en capas
Diámetro mojado en metros
Prof = 0,80m
ligera 0,50 0,80 1,10
Media 1,00 1,25 1,70
Pesada 1,10 1,70 2,00
Profundidad=1,70m
Ligera 0,80 1,50 2,00
Media 1,25 2,25 3
Pesada 1,70 2,00 2,50
Fuente: Karmelli y Kéller

261
Víctor Hugo Cadena Navarro

Número de goteros por planta (n)


Resulta de la siguiente expresión:

n=

Tiempo de duración del riego ( t )


Viene dado por la siguiente igualdad:

t=
Dónde:
Dt = demanda total
A = Superficie mojada por planta
q = Caudal del gotero escogido
n = Número de goteros por planta

Lámina total
La cantidad de agua aplicada en cada riego será igual a :

Lt = q x n x t

Intervalo entre riegos (I)


En suelos de textura arenosa, en donde se producen bulbos angostos y profundos,
debemos regar con mayor frecuencia es decir con intervalos cortos, de uno o dos riegos
diarios, durante tiempos breves con un número alto de emisores. En suelos francos se
suele regar una vez por día En suelos de textura arcillosa, el riego se realiza a intervalos
más largos, tres o cuatro días a la semana, durante tiempos más amplios y con un
número menor de emisores.

Su valor se determina en base a:


I=
Dónde:

I = Intervalo o frecuencia de riegos


Lb = Lámina bruta o total
Dt = Demanda total
A = Área mojada de la planta

Sub módulo o sub unidad de riego


Para su cálculo, partimos del caudal disponible, que por lo general está en lt/seg por lo
que le transformamos a lt/hora

262
Hablemos de riego

Si el caudal de nuestro gotero está en la misma unidad; al dividir el caudal disponible


para el caudal del gotero tendremos el número de goteros que pueden trabajar con el
caudal que disponemos.
Sabemos el número de goteros por planta, en consecuencia al dividir éste para el
número de goteros por planta tendremos el número de plantas.

Finalmente al multiplicar el número de plantas por el área que ocupa cada planta
tendremos la superficie servida con este sistema de riegos, la misma que toma el
nombre de Sub-unidad de riego

Al conocer este dato; podemos establecer el número máximo de sub unidades que
podemos regar en un día, teniendo presente que es aconsejado mantener el equipo
funcionando continuamente por un tiempo menor a 22 horas

Unidad de riego
Se refiere a la superficie que podemos regar en un día.

Tubería a utilizar
La pérdida de carga máxima admisible en la sub-unidad viene dada por la fórmula

hmax =
Dónde:
h máx. = Pérdida de carga máxima admisible, expresada en mca
p = Presión media de los goteros, expresada en mca
x = Exponente de descarga de los goteros

Los valores de “P” y de “x” nos da el fabricante en las especificaciones sobre el gotero
que se va a utilizar

Esta pérdida de carga máxima admisible se reparte por igual entre los laterales y la
tubería que los alimenta

Para calcular el diámetro de las laterales o de la tubería de alimentación, se elige un


diámetro cualquiera, se calcula la pérdida de carga y se comprueba si esa pérdida de
carga es inferior a la máxima admisible, utilizando la siguiente fórmula

h = 1.2 x J x F x L

Dónde:

h = Pérdida de carga del lateral, expresada en mca


J = Pérdida de carga unitaria, expresada en m.c.a. (Cuadro No.90)
F = Factor F que depende del número de goteros y de la distancia del primer gotero al
origen. Puede ser que esa distancia sea igual ( x = s ) o la mitad
(x = S/2) que la separación entre goteros (Cuadro No.90)
L = Longitud del lateral, expresada en metros

Cuando tenemos la tubería lateral escogida con un valor menor a la pérdida de carga
máxima admisible; esa diferencia entre la pérdida encontrada y el valor máximo le
sumamos al valor máximo admisible para encontrar la tubería de alimentación

263
Víctor Hugo Cadena Navarro

(secundaria o terciaria) y procedemos de la misma manera para determinar la tubería


indicada

Algo adicional que debemos tener en cuenta es que la presión en el origen de la lateral,
está relacionada con la topografía del terreno y para saber su valor nos valdremos de las
siguientes igualdades:

1. Si la lateral es horizontal: Po = Pm + 0.73 h


2. Si la lateral es ascendente (con signo + ) : Po = Pm + 0.73h + ( Hg/2 )
3. Si la lateral es descendente (con signo - ) : Po = Pm + 0.73h - (Hg/2 )

Dónde:

Po = Presión en el origen de la lateral


Pm = Presión de trabajo del gotero
h = Pérdida de carga en el lateral
Hg = Desnivel geométrico entre los extremos del lateral

Cálculo de la bomba y el motor


Procedemos de igual manera que para el riego por aspersión, teniendo en cuenta que
las pérdidas de carga adicionales serán las que se tienen de los accesorios que
encontremos en el cabezal, de acuerdo a los siguientes valores

Pérdidas de carga en mca :


Hidrociclón 2–6
Filtro de grava 2–4
Filtro de malla 1–3
Tanque de fertilización 1–4
Inyector hidráulico 4–5
Inyector Vénturi 5 – 20
Regulador de presión 4–6
Válvula 1–3

26�
Hablemos de riego

Cuadro No. 90
PERDIDA DE CARGA POR ROZAMIENTO EN TUBERIA DE POLIETILENO DE BAJA
DENSIDAD (en mca/1,000 m) (Prandil-Colebrook)

CAUDAL DIAMETROS NOMINAL E INTERIOR (en mm)


litros/seg.
12(10.3) 16(13,2) 20(16) 25(21) 32(28) 40(35,2) 50(44) 63(55,4)
0,02 14,30 4,47 5,81
0,04 46,40 14,40 11,58 1,63
0,06 93,29 28,76 19,00 3,22
0,08 153,99 47,29 27,89 5,25 2,36
0,10 227,68 69,65 38,29 7,69 1,98 0,68
0,12 313,98 95,78 50,08 10,53 2,71 0,92
0,14 412,67 125,44 63,28 13,74 3,52 1,20
0,16 158,77 77,77 17,33 4,43 1,51 0,53
0,18 195,43 93,57 21,26 5,43 1,84 0,65
0,20 235,46 110,76 25,55 6,52 2,21 0,77
0,22 278,92 129,16 30,18 7,69 2,60 0,91
0,24 325,55 148,75 35,15 8,94 3,02 1,06
0,26 375,51 169,65 40,47 10,28 3,47 1,21 0,41
0,28 428,74 191,84 46,08 11,69 3,95 1,37 0,47
0,30 485,10 215,14 52,06 13,19 4,45 1,55 0,52
0,32 239,73 58,31 14,77 4,98 1,73 0,58
0,34 265,53 64,90 16,42 5,53 1,92 0,65
0,36 292,42 71,80 18,15 6,11 2,12 0,72
0,38 320,52 79,02 19,96 6,71 2,33 0,79
0,40 349,81 86,54 21,84 7,34 2,55 0,86
0,42 380,31 94,37 23,80 7,99 2,77 0,93
0,44 412,00 102,53 25,83 8,67 3,00 1,01
0,46 444,70 110,96 27,93 9,37 3,25 1,09
0,48 478,69 119,66 30,11 10,10 3,49 1,17
0,50 128,69 32,36 10,85 3,75 1,26
0,54 147,68 37,08 12,42 4,29 1,44
0,60 178,26 44,69 14,95 5,16 1,73
0,64 200,15 50,11 16,75 5,78 1,93
0,70 235,07 58,77 19,62 6,76 2,26
0,74 259,77 64,88 21,65 7,46 2,49
0,80 298,95 74,56 24,86 8,55 2,85
0,84 326,47 81,35 27,10 9,32 3,11
0,90 369,85 92,03 30,63 10,53 3,51
0,94 400,14 99,47 33,10 11,37 3,79
1,00 447,63 11,14 36,95 12,68 4,22
1,10 131,89 43,79 15,01 4,99
1,20 154,24 51,15 17,52 5,82
1,30 178,19 59,02 20,20 6,71
1,40 203,71 67,41 23,05 7,64
1,50 230,80 76,29 26,06 8,64
1,60 259,43 85,67 29,25 9,69
1,70 289,62 95,55 32,59 10,79
1,80 321,32 105,92 36,10 11,94
1,90 116,77 39,77 13,15
2,00 128,10 43,60 14,40

26�
Víctor Hugo Cadena Navarro

Tabla de (continuación)

CAUDAL DIAMETROS NOMINAL E INTERIOR (en mm)


litros/seg.
12(10.3) 16(13,2) 20(16) 25(21) 32(28) 40(35,2) 50(44) 63(55,4)
2,20 152,22 51,75 17,07
2,30 164,99 56,05 18,49
2,40 178,23 60,51 19,95
2,50 131,94 65,13 21,46
2,60 206,13 69,91 23,02
2,70 220,77 74,83 24,61
2,80 235,89 79,91 26,29
2,90 85,15 28,00
3,00 90,53 29,76
3,50 119,71 39,27
4,00 152,61 49,97
4,50 189,18 61,83
5,00 74,84
5,50 88,99
6,00 104,27
6,50 120,76
7,00 138,15

Cálculo del Factor F

NUMERO NUMERO
x=S x = S/2 x=S x = S/2
DE SALIDAS DE SALIDAS
1 1,000 1,000 17 0,380 0,362
2 0,639 0,518 18 0,379 0,361
3 0,535 0,441 19 0,377 0,361
4 0,486 0,412 20 0,376 0,360
5 0,457 0,397 22 0,374 0,359
6 0,435 0,387 24 0,372 0,359
7 0,425 0,381 26 0,370 0,358
8 0,415 0,377 28 0,369 0,357
9 0,409 0,374 30 0,368 0,357
10 0,402 0,371 35 0,365 0,356
11 0,397 0,369 40 0,364 0,355
12 0,394 0,367 50 0,361 0,354
13 0,391 0,366 60 0,359 0,353
14 0,387 0,365 80 0,357 0,352
15 0,384 0,364 100 0,356 0,352
16 0,382 0,363 >100 0,351 0,351

266
Hablemos de riego

Ejemplo:

Diseñar un sistema de riego por goteo para una plantación de aguacate en floración,
cuyo marco es de 6 x 4 mts y adicionalmente contamos con los siguientes datos:
Área = 8 has
Caudal disponible = 4 litros/segundo
ET = 5.6 mm / día
Radio de la copa del árbol = 1.6 m
CEa = 4.8 dS/m
CU = 0.93
Suelo de textura franca

Desarrollo

Demanda neta

Dn = ET x K1 x K2 x K3

3.1416 x 1.602
FAS = -------------------- = 0.33
6x4

K1 = 1.34 x 0.33 = 0.44 Descartamos los valores 0.43 y


K1 = 0.1 + 0.33 = 0.43 0.66 quedándonos el valor de
K1 = 0.33 + 0.50 ( 1 – 0.33 ) = 0.66 K1 = 0.44
K1 = 0.33 + 0.15 ( 1 – 0.33 ) = 0.43

Como el cultivo está en floración, necesita más agua en consecuencia tomamos al valor
de K2 = 1.20

En el gráfico correspondiente, con los datos área = 8 y la curva correspondiente a


árboles frutales calculamos el valor de K3 = 0.95

En consecuencia:
Dn = 5.6 x 0.44 x 1.20 x 0.95
Dn = 2.81 mm/día

Demanda total
Dn
Dt =---------------------------
Rp ( 1 – RL ) CU

CEa 4.8
RL = --------------------------- = ----------------- = 0.4
2max CEe 2x6

1 – 0.4 = 0.6 < 0.95 por lo que :

2.81
Dt =------------------ = 5.01 mm/día
0.6 x 0.93

267
Víctor Hugo Cadena Navarro

Superficie mojada de la planta ( A )

Cultivo de marco amplio = 25 < A < 35

Tomamos el 35% P = 0.35 x 6 x 4 = 8.4 m2

Gotero escogido: caudal = 8 litros / hora;


Presión = 25 mca
Exponente x = 0.5201

Superficie mojada por el gotero


Suelo franco d = 0.7 + (0.11 x 8) = 1.58 m
Superficie = 3.1416 x 1.582 / 4 = 1.96 m2

Número de goteros por planta ( n )

Superficie mojada por planta 8.4


n =------------------------------------------ = -------------- = 4 goteros
Superficie mojada por gotero 1.96

Tiempo de riego ( t )

Dt x A 5.01 x 8.4
T = ----------------- = --------------------- = 1.31 horas
qxn 8 x 4

Lámina total

LT = q x n x t = 8 x 4 x 1.31 = 41.92 mm/dia


( comprobando 5.01 x 8.4 = 42.0 mm/dia )

Sub- unidad de riego

4 lt/seg x 3600 = 14400 lt/hora


14400 / 8 = 1800 goteros
1800 / 4 = 450 plantas
450 x 24 = 10800 m2 = 1.08 has.

108

Si diseñamos nuestra sub-unidad de esta forma


tendremos que en cada lateral tendremos 25
plantas y de cada tubería terciaria saldrán 18
laterales; con lo que se regarán las 450 plantas

Unidad de riego

Si decidimos trabajar 9 horas tendremos:


1.08 x 9 / 1.31 = 7.41 has
Si tenemos 8 has y damos un riego diario, entonces sería:
1.31 x 8 / 1.08 = 9.70 horas

26�
Hablemos de riego

Cálculo de las mangueras a utilizar


h = 0.1 x 25 / 0.5201 h = 4.80 m.c.a.
Esta pérdida de carga se reparte entre las dos tuberías (terciaria y laterales) es decir
comenzamos el cálculo de la tubería lateral sabiendo que la pérdida máxima permisible
será de 2.40 m.c.a.

a. Pérdida de carga en la lateral

h = 1.2 JFL

Longitud de la lateral = 98 m.
Caudal en cada lateral = 0.22 l/s

h = 1.2 x 0.030 x 0.351 x 98 h = 1.23 m.c.a.


Corresponde a una tubería de 25(21) mm

b. Pérdida de carga en la tubería terciaria

h = 1.2 JFL

Pérdida de carga máxima = 4.80 -1.23 hmax = 3.57 m.c.a.

Longitud de la terciaria = 105 m


Caudal a distribuir = 3.96 l/s ~ 4l/s

h = 1.2 x 0.049 x 0.361 x 105 h = 2.22 m.c.a.


Que corresponde a una tubería de 63(55.4) mm

26�

También podría gustarte