Está en la página 1de 5

Programa de

ahuyentamiento,
rescate y
reubicación de fauna
silvestre

ANEXO VIII.3
Programa de ahuyentamiento, rescate y reubicación de fauna
silvestre

INDICE
I. Introducción.....................................................................................................................................2
II. Objetivos..........................................................................................................................................3
II.1. Objetivo general.......................................................................................................................3
II.2. Objetivos particulares...............................................................................................................3
III. Aspectos a tomar en cuenta en las acciones de rescate de fauna silvestre..................................3
III.1. Listado de probable ocurrencia...............................................................................................4
III.2. Especies susceptibles a ser rescatadas.................................................................................4
III.3. Identificación de especies (determinación taxonómica).........................................................4
III.4. Especies catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.....................................................5
III.5. Control de las especies rescatadas (bitácora)........................................................................5
IV. Acciones de protección y conservación de la herpetofauna......................................................6
IV.1. Rescate de anfibios y reptiles.................................................................................................6
IV.1.1. Anfibios................................................................................................................................6
IV.1.2. Reptiles................................................................................................................................8
V. Acciones de protección y conservación de la ornitofauna............................................................12
V.1. Ahuyentamiento.....................................................................................................................12
V.2. Protección de nidos...............................................................................................................13
VI. Acciones de protección y conservación de la mastofauna.......................................................16
VI.1. Monitoreo de mastofauna.....................................................................................................17
VI.2. Rescate de mastofauna........................................................................................................19
VII. Reubicación de ejemplares.......................................................................................................21
VIII. Pláticas de concientización ambiental......................................................................................23
IX. Señalética permanente.............................................................................................................26
...............................................................................................................................................................27
X. Calendarización.............................................................................................................................27
XI. Bibliografía................................................................................................................................28

1
Programa de ahuyentamiento, rescate y reubicación de fauna
silvestre
I. Acciones de protección y conservación de la mastofauna
Los mamíferos juegan un papel de gran importancia para el mantenimiento de las condiciones de
hábitat y los ecosistemas, ya que conservan la dinámica y flujo de energía de los mismos mediante
servicios vitales y ecológicos como el control de poblaciones de pequeños vertebrados, la dispersión
y predación de semillas, folivoría y frugivoría [ CITATION Emm90 \l 2058 ].
Hay especies dentro de los mamíferos que como el grupo de las aves, tienen un ámbito hogareño
grande, por ende, su desplazamiento es amplio, siendo este el caso tanto de los murciélagos como
de los mamíferos medianos y grandes. Esta capacidad les permite a estos organismos abandonar el
área destinada al CUSTF al momento de iniciar los trabajos, primeramente de preparación del sitio
(desmonte y despalme) y luego la construcción. Para estos organismos, se realizarán recorridos
para la aplicación del ahuyentamiento que se realizará con la misma metodología con la que se
efectuará con la ornitofauna, pues esa acción funciona para ambos grupos faunísticos.
Otro aspecto a mencionar es que si bien hay especies con ámbitos hogareños amplios dentro de los
mamíferos, también hay especies con reducido desplazamiento, como son los del orden Rodentia o
incluso algunos mamíferos medianos, los cuales permanecen después del ahuyentamiento ya sea
por sus características biológicas, su conducta, etc.. En respuesta a estos últimos, se harán
monitoreos en busca de rastros (madrigueras activas, huellas, excretas, rasguños en troncos, etc.)
que indiquen que algún mamífero se desplaza por el área, con la intención de orientar el rescate en
estos sitios por medio de la captura con trampas y no realizar esfuerzos infructuosos.
VI.1. Monitoreo de mastofauna
Muchas especies son difíciles de observar debido a sus patrones de conducta (hábitos
crepusculares o nocturnos), bajas densidades, carácter elusivo, además de ser fácilmente
perturbables por el mínimo ruido, entre otras razones (Karanth et al., 2004; Guzmán-Lenis &
Camargo-Sanabria, 2004), por lo que es necesario implementar técnicas y protocolos que nos
permitan obtener suficiente información, como el monitoreo por medio de métodos indirectos.
Para el monitoreo de los mamíferos se debe contar con el siguiente equipo:
o Foto-trampas
o GPS
o Flexómetro
o Cámara fotográfica
o Bitácora
Dentro de los métodos indirectos están los transectos de observación de rastro, resultan ser
métodos económicos, aplicables a grandes áreas y con la capacidad de ser reproducibles en otras
lugares o en la misma área en épocas diferentes del año (Nachman, 1993). Este método ayudará y
dará certeza para saber dónde se encuentra o transitará la fauna silvestre, lo que beneficia a dirigir
las acciones de protección para mamíferos.
Estos recorridos se harán dentro del área solicitada para el CUSTF, buscando siempre evidencias
que pueden dejar los mamíferos tales como: huellas, madrigueras, restos de presas, plumas,
senderos, restos óseos, revolcaderos, o cualquier otro signo que permita identificar la presencia en
el lugar de especies de fauna de tamaño medio y grande (carnívoros, ungulados, etc.). Estas

2
Programa de ahuyentamiento, rescate y reubicación de fauna
silvestre
evidencias fueron respaldadas mediante bibliografía y registro fotográfico [ CITATION SAG16 \l 2058
]. Cabe señalar que estos métodos no son adecuados para: micromamíferos, anfibios y reptiles.

Figura 1. Ejemplo de un rastro de mamífero (excreta)

Para complementar los métodos indirectos, se utilizó el trampeo fotográfico o foto-trampeo, el cual
se basa en el uso de cámaras fotográficas que están conectadas a un sensor infrarrojo, de manera
que la cámara se dispara al “sentir” el calor y el movimiento de un animal [CITATION Dia12 \l 2058 ].
Sus ventajas incluyen la precisión en la identificación a nivel específico y frecuentemente individual,
una eficiencia de detección similar en animales diurnos y nocturnos y la confirmación de especies
cuyas huellas no se diferencian (Maffei et al., 2002).
Antes de la colocación de las foto-trampas se deben revisar ciertos aspectos que son:

 Debe haber material necesario para su instalación (cuerda, suficientes pilas y cebo en caso
de utilizarlo).
 Que el equipo tenga suficiente memoria interna.
 La programación de fecha y hora correcta.
 Las baterías deben tener carga suficiente.
 Que las foto-trampas prendan y funcionen correctamente.
Una vez revisado todo lo anteriormente expuesto, la foto-trampa se podrá utilizar de la siguiente
forma:

 Se buscará un lugar donde se espera cruce el animal. Preferentemente lugares donde con
anterioridad se observaron rastros.
 Se montará al árbol focal, arbusto o una estaca cerca de la superficie del suelo, en posición
vertical al camino.
 Los árboles donde se amarrará la foto-trampa tienen que ser más o menos rectos, lo
suficientemente delgados como para ponerla cómodamente, pero no muy delgados de
manera que la cámara quedara floja y el viento la mueva. De ser necesario de usará una
estaca.
 A una distancia aproximada de 3 o 4 metros de donde se espera que pasará el animal
objetivo.
 Ubicada la lente de la foto-trampa a unos 50 – 70 cm del suelo.

3
Programa de ahuyentamiento, rescate y reubicación de fauna
silvestre
 De ser necesario, se limpiará el área entre la cámara y la ruta del animal de toda vegetación
o cualquier objeto que pudiera obstaculizar el funcionamiento del sensor o la toma de una
buena foto, pues hierbas que se mueven con el viento ocasionan cientos de disparos falsos.

También podría gustarte