Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MONITOREO DE FAUNA
Profesionales Responsables:
Pablo Espejo San Cristóbal
Biólogo, Mg. Ecología y Biología Evolutiva.
La Serena
Septiembre de 2015
2
CONTENIDO
RESUMEN .................................................................................................................................... 3
INTRODUCCION ........................................................................................................................... 4
ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 6
OBJETIVOS ................................................................................................................................... 6
MATERIALES Y METODOS............................................................................................................ 7
RESULTADOS OBTENIDOS ......................................................................................................... 11
Reptiles .......................................................................................................................................... 11
Micromamíferos ............................................................................................................................ 18
RESUMEN
El presente informe de monitoreo de fauna, contiene los resultados obtenidos durante las
campañas de seguimiento post relocalización de la fauna rescatada desde el área correspondiente
a la segunda etapa de operación del depósito de relave del tranque de relaves del proyecto Planta
Delta Enami, el que se ubica en el sector de Panulcillo, Ovalle, IV Región de Coquimbo. Los
documentos de referencia para el desarrollo de la presente actividad de mitigación, donde se
señalan los compromisos respecto del componente Fauna y donde se entrega la información base
actualizada, son la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) N° 32/2008 y el informe técnico que
actualiza la información del área denominado “Medidas Adicionales de Mitigación Componente
Fauna”, de enero de 2015. En el presente documento se presentan los resultados de las labores de
monitoreo con el fin de evaluar los resultados del procedimiento y dar con ello cumplimiento a los
compromisos relacionados con el componente fauna.
INTRODUCCION
ANTECEDENTES
En el periodo comprendido entre el 23 de junio y 22 de julio de 2015 se llevaron a cabo las labores
de perturbación y rescate de fauna de baja movilidad (Reptiles y Micromamíferos), contempladas
para el proyecto de Ampliación del Tranque de Relaves de Planta Delta. Posterior al desarrollo de
las actividades de perturbación y rescate propiamente tales, se realizaron los monitoreos
correspondientes a la mitigación desarrollada, los que comprenden una revisión exhaustiva de
todos los sectores abordados (origen y destino de los individuos) a objeto de evaluar la condición
existente, tanto a nivel de individuos, como de ensamble de fauna. El análisis de los resultados
obtenidos se realizó del mismo modo tanto a nivel de los ejemplares desplazados, como del
ensamble de especies en el sitio receptor. El primer monitoreo se efectuó los días 18, 20 y 24 de
agosto, el segundo monitoreo los días 23, 25 y 28 de septiembre y el tercer monitoreo los días 21,
22 y 23 de octubre, todos del presente año.
En el presente informe se detallan los resultados globales obtenidos en el conjunto de las campañas
realizadas y se analizan sus alcances en el marco de los objetivos perseguidos con las medidas de
mitigación del proyecto.
OBJETIVOS
El objetivo de los trabajos de monitoreo fue evaluar el nivel de éxito de la medida, sobre la base de
criterios de permanencia temporal y espacial de los individuos desplazados o trasladados y del
estado de los sitios de reubicación desde el punto de vista de las características del ensamble de
fauna presente en ellos, posterior a la ejecución de las medidas. Adicionalmente se espera poder
hacer algunas recomendaciones a partir de la información recopilada.
MATERIALES Y METODOS
Sitios de captura
Los sitios de captura de fauna corresponden a aquellos terrenos intervenidos por el desarrollo del
proyecto, donde fueron ejecutadas las medidas de mitigación para el componente fauna, realizando
los rescates de especies de Reptiles y Micromamíferos y las labores de ahuyentamiento o
perturbación controlada en el caso de Spalacopus cyanus (cururos). El área queda definida por los
vértices que se muestran más abajo y corresponden a la segunda etapa de operación del depósito
de relave de la planta Delta. En cada sector de dicha área, el avance en las actividades de rescate de
fauna se realizó de acuerdo al plan de intervención remitido por el mandante. A continuación, se
detallan las coordenadas de los límites del área correspondiente a la segunda etapa de operación
del depósito de relave de tranque de relaves:
Tabla 1.
Coordenadas de ubicación del área de captura de Fauna.
Vértices Coordenadas UTM
Norte Este
1 6.623.116 286.907
2 6.622.807 286.688
3 6.623.227 286.067
4 6.623.290 286.138
AREA SEGUNDA ETAPA DE
OPERACIÓN DEPÓSITO RELAVES
Para el caso de Reptiles la selección de los sitios de liberación o relocalización de fauna se realizó en
base a su similitud con los sitios de procedencia de los animales y el hecho de que estuvieran
protegidos, dentro del área de protección y compensación ambiental del proyecto Delta. Entre los
criterios de similitud ambiental se consideró la cobertura vegetacional y la composición florística, la
fisonomía general del paisaje, el tipo de sustrato y la oferta de recursos (alimento y refugio). En la
tabla 2 se detalla la ubicación de los tres (3) sitios de monitoreo establecidos para Reptiles y en la
imagen 1 se muestra su ubicación utilizando la plataforma de GoogleEarth.
Tabla N° 2. Sitios de Monitoreo de Reptiles establecidos para el proyecto Delta.
Sitio Relocalización N° 1:
Coordenadas: E 284.898 S 6.624.152
Sitio Relocalización N° 2:
Coordenadas: E 284.731 S 6.624.161
Sitio Relocalización N° 3:
Coordenadas: E 284.534 S 6.624.558
Procedimiento de Terreno
Monitoreo de Reptiles
A diferencia de otros grupos zoológicos, los reptiles presentan una vagilidad reducida y diversas
limitaciones a nivel fisiológico, por lo que sus ámbitos de hogar (home-range) son reducidos, lo que
lleva a que sea el observador quien deba desplazarse sobre el terreno en forma de transectos para
realizar la detección de los ejemplares a monitorear. El área de los sitios de monitoreo fue recorrida
por al menos dos observadores realizando un barrido total de la misma y concentrando la búsqueda
de acuerdo a las coordenadas de los puntos de relocalización de cada ejemplar o grupos de animales
(según waypoints entregados por GPS). La observación directa de ejemplares fue registrada
siguiendo un protocolo que consigna la especie correspondiente al ejemplar, sexo, estado de
desarrollo, microhabitat en que fue detectado, presencia de marcaje, además de otra información
complementaria que pueda aportar al análisis de los resultados (eventos de territorialidad,
apareamiento, termorregulación, depredación, etc.). Adicionalmente, más allá del registro de los
ejemplares observados y de la eventual detección de los individuos correspondientes al grupo de
los animales relocalizados, también se evaluó la condición general del sitio de liberación en cuanto
a la diversidad, abundancia de reptiles y/o bien otras taxa indicadoras.
i. El observador recorrió el terreno mediante transectos de 200 mts, abarcando 3 metros para
cada costado del transecto, en los puntos de liberación y sitios intermedios premunidos de
binoculares, cámara fotográfica (con zoom óptico superior a 10X) y GPS, registrando todos
los individuos avistados durante el procedimiento.
ii. Adicional a lo anterior, también se realizó una búsqueda dirigida, es decir siguiendo los
puntos exactos en que fueron liberados los ejemplares, barriendo un sector que comprende
aproximadamente 8 mts. alrededor de cada punto y posteriormente un barrido general del
área en que se liberaron los individuos. Como corresponde a un sitio receptor, se evita
realizar cualquier alteración por lo que no se realiza la remoción de rocas, vegetación, etc.,
preservando las condiciones actuales de los sitios de relocalización.
iii. Para cada evento de observación se registró fotográficamente el individuo y el sitio,
estableciéndose su ubicación (UTM, datum WGS 84), condición general, condición de salud,
presencia de marcas de identificación y otros datos de interés.
Monitoreo de Curureras
RESULTADOS
Los resultados se presentan y analizan agrupados, considerando los tres monitoreos, con el
propósito de tener una visión global del procedimiento. No obstante lo anterior, algunos aspectos
de los mismos se analizan separando los registros según la fecha en que se produjeron, a objeto de
evaluar el posible efecto de la condición climática en los resultados obtenidos.
Reptiles
A lo largo del periodo de monitoreo se obtuvo un total de 91 registros, en uno de los cuales no se
identificó la especie (ND), los que se distribuyen por mes, de acuerdo al detalle que se muestra en
el gráfico 1.
GRÁFICO 1
47%
37% 15%
GRÁFICO 2
100%
80%
60%
40%
20%
0%
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
GRÁFICO 3
REGISTROS TOTALES
SEGÚN ESPECIE
62 2
L platei
12
L pseudolenm
1 L nitidus
13 L fuscus
C palluma
La única diferencia entre ambos ensambles corresponde al reemplazo de Tachymenis (culebra de cola corta)
presente en el rescate original, por Callopistes (Iguana chilena) presente durante el periodo de monitoreo.
Dicha diferencia es esperable dado que la primera es uno de los reptiles más tolerantes a las bajas
temperaturas y por tanto suele estar presente en los ambientes naturales ya a fines del invierno, mientras
que Callopistes es una de las más restringidas fisiológicamente, de modo que solo reaparece ya bien entrada
la primavera.
En relación a la distribución de los registros de acuerdo al sexo de los individuos, en el gráfico 4 se muestran
los valores para la muestra total. Se observa una leve desviación a favor de los machos respecto de lo esperado
estadísticamente en una población silvestre en ausencia de factores o determinantes ambientales.
GRÁFICO 4
47; 56%
37; 44%
Macho Hembra
Desde esta perspectiva, dicha desviación podría ser explicada, al menos en parte, por la mayor actividad de
los machos durante la primavera debido al cortejo y las luchas territoriales, lo que los vuelve más conspicuos
y detectables sobre el terreno.
Al analizar la distribución de sexos, esta vez por especie, se observa que entre los taxa con suficiente número
de individuos la proporción de hembras y machos varía entre especies (gráfico 5), en este marco, el 100% de
la desviación observada a nivel de la muestra total es explicada por la situación de Liolaemus
pseudolemniscatus; de hecho, tanto en Liolaemus fuscus, como en Liolaemus platei, el sesgo es a favor de las
hembras.
GRAFICO 5
Macho Hembra
Lo anterior resulta interesante pues se ha postulado que el desfase en el ciclo anual de esta especie,
adelantado respecto a las demás en cada temporada, podría relacionarse, más allá de la oferta térmica, con
el evitar la presión de depredación de Callopistes; la presente observación da sustento a dicha hipótesis.
En lo que respecta a los estados de desarrollo representados en los registros del monitoreo, en el gráfico 6 se
muestra la distribución de las diferentes categorías etarias. Se observa un claro predominio de los adultos en
casi todas las especies, lo que se ajusta a lo esperado considerando los rasgos fisiológicos de los reptiles y el
perfil anual de la oferta térmica en el sector del territorio en que se ubica el proyecto. En este marco, los
subadultos representan la fracción sobreviviente de la reproducción de la temporada anterior.
GRÁFICO 6
C PALLUMA 10
L FUSCUS 10 20
L NITIDUS 02
L PSEUDOLENM 55 5 0
L PLATEI 9 40
De los valores que arrojan los registros para la estructura etaria de la población de reptiles presentes en las
áreas de monitoreo, se desprende que, transcurridos tres meses desde el término del proceso de rescate y
relocalización de los individuos del área correspondiente a la segunda etapa de operación del depósito de
relave, no existirían mayores diferencias con cualquier otra población del área mediterránea del centro de
Chile
Los juveniles observados en Liolaemus nitidus, (de esta especie solo se observaron individuos pertenecientes
a esta clase etaria) resultan difíciles de explicar, más allá del azar del muestreo.
En lo que respecta a la distribución de los registros según el tipo de micro hábitat correspondiente al primer
punto de observación de los diferentes ejemplares, la distribución observada para el conjunto de las especies,
se ajusta fuertemente a lo reportado en el informe de actualización de información realizado en enero de
2015 (gráfico 7).
GRÁFICO 7
Lo anterior revela que la selección de los sitios de destino de los animales habría sido la adecuada y
permite señalar que el asentamiento de los individuos trasladados se verá potenciado por la
condición ambiental existente.
Por otro lado, el gráfico 7 permite visualizar la plasticidad ecológica de las especies e individuos
involucrados comparando los presentes resultados con los descritos previamente en la literatura
científica. En este marco, al menos en las tres especies de las que se obtuvo un mayor número de
registros, es posible afirmar que lo observado se ajusta a lo esperado, ya que tanto Liolaemus
pseudolemniscatus, como Liolaemus fuscus (ámbas muy pequeñas) suelen aparecer como taxa
marginales en los ambientes en que participan, siendo desplazados en la competencia por los sitios
y recursos óptimos por otras especies de mayor tamaño, lo que los obliga a realizar permanentes
cambios de nicho, de ahí su mayor inespecificidad respecto al micro hábitat explotado. En el caso
de Liolaemus platei, siendo un habitante típico de zonas áridas, la especie ha sido reconocida como
un animal principalmente saxícola (habitante de sectores rocosos) y de espacios abiertos (suelo).
GRÁFICO 8
25
20
15
10
5
0
1 2 3
Monitoreo
Las rectas corresponden a la regresión de los valores de abundancia bruta para los tres meses de
monitoreo. Todas las especies pequeñas (Liolaemus platei, Liolaemus pseudolemniscatus y
Liolaemus fuscus) muestran una disminución progresiva a medida que avanza el periodo estival, en
tanto que Lilaemus nitidus, el mayor de los representantes de este género en Chile, muestra la
tendencia contraria. La interpretación más directa (y conservadora) de la disminución en las
especies pequeñas podría llevar a plantear la eventual ocurrencia de un lento desplazamiento de
los animales trasladados desde los sitios a los que fueron trasladados en respuesta a la competencia
generada en el área de reubicación (saturación de la capacidad de carga); de hecho, es probable
que algo de aquello ocurra. No obstante, el comportamiento de la curva de abundancia en Lilaemus
nitidus y el despertar tardío de Callopistes (la iguana chilena), especie que depreda a las primeras,
pero no a esta última (por su gran tamaño escapa al espectro alimenticio de la iguana) sugiere que
la presión de captura sería el principal causante del cambio observado en el perfil de abundancia de
los taxa pequeños. En este escenario, si el factor determinante fuera la competencia por los recursos
(saturación de la capacidad de carga en el área), se esperaría que todas las especies mostraran un
descenso, cuestión que no ocurre.
GRÁFICO 9
RESIDENTES RESCATADOS
Sitio 2
Sitio 1
Micromamíferos
NO FOSORIALES
Lo que si se llevó a cabo fue la detección de eventuales retornos de los animales rescatados hacia el
área en que se implementará la segunda etapa de operación del depósito de relave, esto se realizó
en los días inmediatamente posteriores al traslado, mientras se desarrollaban las últimas jornadas
del rescate. Sobre la base de la información obtenida de estas marcas provisorias es posible
descartar la presencia de animales rescatados en el área liberada.
FOSORIALES
Imagen 4: Ubicación original de las curureras previo a los trabajos de ahuyentamiento. Las flechas
amarillas indican la dirección y destino de los desplazamientos de cururos.
Los días 18 y 24 de agosto se realizó un minucioso barrido de los sitios remanentes de las colonias
dentro del área correspondiente a la segunda etapa de operación del depósito de relave no
detectándose ni ejemplares, ni evidencias indirectas de su presencia, lo que revela que no habrían
ocurrido ni retornos, ni recolonizaciones con posterioridad a la mitigación. Tampoco se observaron
ejemplares o evidencias de especies acompañantes (Phyllotis y/o Abrothrix).
En cuanto a los sitios de destino de la población de cururos desplazada, esta parece haber ocupado
las zonas de llanos y quebradas que se encuentran por fueran del cerco que delimita el relave hacia
el noreste. Durante las campañas de monitoreo, en estos sectores se observaron evidencias de
actividad de Spalacopus, en particular galerías nuevas que contenían restos de Leucocoryne y otras
bulbosas del área. También se observaron algunos ejemplares activos que presentaron condiciones
de salud normales, en particular un par de inmaduros, de menor tamaño que, a diferencia de los
adultos, se dejaron ver a corta distancia.
CONCLUSIONES
Durante los meses de agosto, septiembre y octubre de 2015 se realizaron tras campañas de
monitoreo de las medidas de mitigación implementadas en marco de la ampliación del área de
relave del Proyecto Planta Delta.
En el curso de las mismas se detectó un alto nivel de riqueza en los sectores a los cuales fueron
desplazados y trasladados los animales, lo que se relacionaría con el aumento poblacional asociado
al procedimiento.
En los sitios de relocalización se detectaron 4 especies de reptiles de las 5 que fueron originalmente
relocalizadas (4 especies de lagartos y 1 de culebra). Todos los ejemplares monitoreados, tanto los
residentes, como los rescatados, presentaron óptimas condiciones de salud, sin que se hayan
detectado indicios de patologías, lesiones o limitaciones de carácter individual.
Si bien se ha ido produciendo un lento y progresivo descenso en el número total de registros en los
monitoreos posteriores, el análisis de los perfiles observados a nivel de especie, sugiere que ello
estaría asociado al efecto combinado de las características de la temporada, la presión de
depredación por parte de la iguana chilena y la fenología de las especies involucradas, antes que a
la saturación del área de destino.
Éstas colonias se observan sanas, con indicios de estar expandiéndose, tanto en términos de número
de individuos (se observaron inmaduros), como en términos espaciales, (aumento de las galerías
existentes).
Lo señalado en los párrafos anteriores sugiere que el procedimiento en su conjunto habría sido
exitoso y que, dentro de este escenario general, el rescate habría resultado ser más efectivo que la
perturbación en términos de los objetivos propuestos.
BIBLIOGRAFÍA
Bustamante, R., Oporto, A., Moraga, S., de la Barrera, F., Sepúlveda, G. & Moreira, D. 2009. Informe
sobre mitigación de impacto ambiental en Fauna Silvestre: Rescate y Relocalización. SAG-
Universidad de Chile.
Cofre, H. & Y. Vilina. (2008). Mamíferos Terrestres, diversidad de especies. En: Biodiversidad de
Chile, Patrimonio y Desafíos. Comisión Nacional de Medio Ambiente 2008. pp 227-233.
Correa C., Sallaberry M., Jara-Arancio P., Lobos G., Soto ER., Méndez MA. (2008) Amphibia, Anura,
Bufonidae, Rhinella atacamensis: altitudinal distribution extension, new records and geographic
distribution map. Check List 4:478-484
Fisher J. & D.B. Lindenmayer. (2000). An assessment of the published results of animal relocations.
Biological Conservation 96:1-11.
Iriarte, A. (2008). Mamíferos de Chile. Lynx Edicions. Barcelona, España. 420 pp.
Mella J. (2005). Guía de campo, reptiles de Chile: Zona Central. Peñaloza, Novoa y Contreras (Eds.).
Ediciones del Centro de Ecología Aplicada Ltda.
Nuñez, H. (2008). Reptiles, diversidad de especies. En: Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos.
Comisión Nacional de Medio Ambiente 2008. pp 277-284.
Pincheira-Donoso, D. & Núñez, H. (2005). Las especies chilenas del género Liolaemus Wiegmann,
1834 (Iguania: Tropiduridae: Liolaeminae). Taxonomía, sistemática y evolución. Publicación
ocasional N°59, Museo Nacional de Historia Natural, Chile.
Sallaberry, M., E. Soto, C. Correa, and M. A. Méndez. (2007). Geographic Distribution: Bufo
atacamensis. Herpetological Review 38: 214
Servicio Agrícola y Ganadero (2012). Guía de Evaluación Ambiental: Componente Fauna Silvestre.
División de Protección de los Recursos Naturales Renovables. 22 pp.
Soto E.R, M Sallaberry, J.J Núñez & M.A Méndez (2008). Estrategias reproductivas y desarrollo
larvario en anfibios. En: Herpetología de Chile. Vidal, MA & A Labra editores.2008. pp 333-357.
Thomsen, P.F. & E. Willerslec. (2015). Environmental DNA – An emerging tool in conservation for
monitoring past and present biodiversity. Biological Conservation 183:4-18.
Veloso, A & J Navarro (1988). Lista sistemática y distribución geográfica de anfibios y reptiles de
Chile. Boll. Mus. Reg. Sci. Nat. Torino. Vol. 6(2):481-539.
Vidal, MA & Labra, A. (2008). Herpetología de Chile. Science Verlag, Santiago, Chile. XXIII + 593 pp.
Pablo Espejo SC
Biólogo SIDEZA
Mg Ecología y Biología Evolutiva
ANEXO 1
REGISTRO FOTOGRÁFICO
Foto 1-4: Vistas generales del área de relocalización Proyecto Delta (campaña monitoreo agosto de 2015).
Foto 7-8: Ejemplar hembra de L. pseudolemniscatus observada con marcas dorsales de colores verde y
amarillo, la cual se encontraba apareándose con un ejemplar macho residente. De esta manera se pudo
registrar como indicador de éxito el establecimiento de los ejemplares observados.
Foto 9-10: Ejemplares residentes de Liolaemus pseudolemniscatus observados durante el monitoreo del
sitio de relocalización.
Foto 11-12: Ejemplares residentes de Liolaemus fuscus y Liolaemus platei observados durante el
monitoreo del sitio de relocalización.
Foto 17-18: Alguna de la fauna presente como indicadora del status general del ambiente en el área de
relocalización; Garza grande (Egreta alba) Zorro Chilla (Lycalopex griseus).
Foto 19-20: Vista general de la cururera 1 durante las labores de monitoreo (agosto 2015). No se detecto
la presencia de cururos ni tampoco indicios de actividad (galerías recientes).
Foto 21-22: Vista general de la cururera 3 durante las labores de monitoreo (agosto 2015). No se detecto
la presencia de cururos ni tampoco indicios de actividad (galerías recientes).
ANEXO 2
PERMISO CAPTURA FAUNA
ANEXO 3
MATRIZ GENERAL DE REGISTROS