Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÌA


AGRÌCOLA

Tema: SIEMBRA Y MANEJO AGRONÓMICO DE


PLANTAS FORRAJERAS

PROFESOR TEORÍCO: Galves Gastelu ,Yuri

PROFESOR PRÁCTICO: Huaman Morales, Jorge L.

ALUMNO : Tomaylla Cabana, julio cesar

Ayacucho – Perú
2020
Guía de Prácticas de Agrotecnia Aplicada (AG-441) E.F.P Ingeniería Agrícola

CUESTIONARIO Nº 03

a) ¿Por qué no se puede hacer un control químico de


plagas y/o enfermedades en pasturas?.

El control de plagas y enfermedades en un cultivo de pastos forrajeras


debería ser con una mucha preocupación. El ganadero para utilizar los
químicos debería consulta a las personas indicadas. Se utiliza los químicos
si va destinado para la semilla como, por ejemplo. el uso de herbicidas y
los pesticidas puede tener efectos negativos sobre la salud de mamífero por
que hace consumo directo, razón por la cual su uso se debe realizar con un
estricto control por parte del productor. En forma general, el color de las
etiquetas indica “la toxicidad” del producto.

b) ¿Cuáles son las formas más recomendables de


dotación de agua en pastizales?
La dotación de agua debe realizarse según el tipo de suelo;

 En suelos arenosos cada 8 a 10 días,

 En suelo arcillosos o compactos cada 12 a 15 días.

Los riegos en suelos arenosos deben ser ligeros y en suelos arcillosos


deben ser pesados, es decir, regar más horas hasta que el agua haya
ingresado aproximadamente 20 a 30 cm de profundidad. El riego puede
realizarse por métodos tradicional o riego tecnificado por aspersión.
el riego tecnificado opmizas el agua, evitas la erosión y puedes regar más
campos. Al dotar agua se busca:

 Proporcionar la humedad necesaria para que el pasto se desarrolle


adecuadamente.

 Asegurar buen forraje en las épocas de sequía.


Guía de Prácticas de Agrotecnia Aplicada (AG-441) E.F.P Ingeniería Agrícola

c) ¿Por qué es importante el abonamiento orgánico en


pastizales?

Consiste en dotar a los pastos de nutrientes necesarios para el buen


crecimiento y desarrollo. Estos nutrientes se encuentran disponibles en el
suelo y se pueden incrementar a través de la incorporación de abonos
orgánicos como: estiércol, desechos de plantas, compost, humus, etc. Es
importante incorporar abonos orgánicos cada vez que sea posible. Con un
buen abonamiento, se logrará mayor producción del follaje, buen desarrollo
de las raíces, resistencia a las enfermedades y a las condiciones climáticas
extremas, como sequias, heladas o inviernos fuertes. Sin un buen
abonamiento, la fertilidad del suelo bajará, igual que la producción de los
pastos.

d) Importancia de la calidad de agua en la dotación de


agua a los pastizales.

La importancia de calidad de agua consiste en evaluar los


parámetros; la salinidad en la solución de agua, tipo de sales
disueltos en el suelo, conductividad eléctrica. Por estas razones se
considera que el criterio a usar para dotación de agua no puede ser
regido el agua. Los problemas más comunes resultantes del uso del
agua para riego se relaciona con salinidad, alcalinidad, infiltración
del agua en el suelo. Es muy importante conocer estos parámetros
para condiciones de suelo que puedan facilitar el buen desarrollo de
pastos forrajeras.

1
Guía de Prácticas de Agrotecnia Aplicada (AG-441) E.F.P Ingeniería Agrícola

e) Defina los siguientes términos:


 Periodo crítico de humedad en pastizales
Es el momento oportuno en que la planta necesita agua para poder
desarrollarse y produzca de manera satisfactoria. Un los pastos forrajeras
necesitan agua en plena polinización y fecundación.

El riego es una de las prácticas agrícolas que permite la producción en


zonas donde las lluvias son escasos o insuficiente

 Periodo crítico de competencia de malezas en pastizales


La competencia no es más que la lucha por la existencia y superioridad.
Dicha competencia ejerce una fuerza poderosa en la comunidad de plantas
que tiende a la limitación o extinción de los competidores más débiles. Esta
competencia se maximiza cuando los recursos disponibles para el cultivo
son limitados. La competencia directa entre cultivo y maleza es por
recursos que muchas veces son limitados como son nutrientes, agua, luz y
espacio. al inicio de su crecimiento de planta forrajera . Sin embargo,
también suele presentarse competencia indirecta por la exudación y/o
producción de sustancias alelopáticas. De manera general, las malezas
aparecen mucho más adaptadas a los agroecosistemas que los cultivos. La
competencia entre el cultivo y la maleza se expresa por la alteración del
crecimiento y desarrollo.

2
Guía de Prácticas de Agrotecnia Aplicada (AG-441) E.F.P Ingeniería Agrícola

BIBLIOGRAFÍA:

1. ASTETE, D. 1995. Producción de forrajes en el sur del Perú. UNSAC - IIF. 146 p. Código
633.2 / A83.
2. CARAMBULA, M. 1977. Producción y manejo de pasturas sembradas. Montevideo. 464 p.
Código 636.08551 / C26.
3. DONAHUE, R. 1962. La explotación racional de los pastos y prederas artificiales. CECSA.
México. 450 p. Código 633.2 / D75.
4. DUTHIL, J. 1976. Producción de forrajes. 3ra. Edic. 413 p. Código 633.2 / D98.
5. ESTRADA, J. 1991. Pastos y Forrajes. Maizales. Universidad de Caldas. 196 p. Código:
633.2 / E93.
6. FLOREZ, A. & MALPARTIDA, E. 1992. Manejo de Praderas Nativas y Pasturas en la
Región Alto Andina del Perú. Tomo I y II. Banco Agrario del Perú. Fondo del Libro. Lima.
7. GONZALES, W. 1985. Pastos y manejo de pasturas. Manual de prácticas de campo.
UNSCH. Facultad de Ciencias Agrarias. Código 633.2 / G69.

También podría gustarte