Está en la página 1de 20

Unidad 1,2,3 y 4: Fase 5 - Evaluación y

análisis crítico (Foro de discusión)


Foro actividad fase 5: Evaluación Final
 
Mostrar respuestas anidadas
Mostrar modo                                                                        

Foro actividad fase 5: Evaluación Final


de MARIA JULIANA RINCON - jueves, 9 de mayo de 2019, 19:32
 
Apreciados estudiantes, 
Por medio del presente mensaje me permito dar apertura a la actividad de la fase 5, la idea de
esta es que ustedes comprendan y analicen la política moderna, especialmente en cuanto a
las tensiones y diferentes relaciones que se han dado entre la Sociedad Civil y el Estado
objeto de estudio. 
De acuerdo al trabajo desarrollo en la parte dos, tres y Cuatro  el grupo desarrolla un trabajo
escrito de máximo 10 páginas siguiendo los siguientes parámetros:

 Reseña histórica del país y construcción del estado-nación.


 Elementos que identifican la resistencia política de los movimientos sociales del País.
 Puntos de conflicto entre el Estado y los Movimientos Políticos.
 Procesos que legitiman su accionar político–social.
 Relación con otros movimientos sociales.
 Para la elaboración del texto se deben citar mínimo 8 textos de la bibliografía del curso
para argumentar su análisis.
 Conclusiones.

 En el análisis es preciso incluir las distintas categorías y conceptos que se abordaron a lo
largo del curso.
No olviden emplear las citas bibliográficas de las tres unidades y de la bibliografía
complementaria. 
El foro colaborativo es para el debate y la discusión de los estudiantes de la temática a
estudiar, por lo que si desean que les haga algún tipo de observaciones a su trabajo, pueden
enviarmelo al correo de la plataforma, por ese mismo medio estaré realizando los comentarios
debidos. 
Por otro lado, si presentan alguna inquietud con la actividad, los invito a contactarme por
Skype (mjrincon.unad). 
Revisen bien la guía de actividades y la rúbrica de evaluación para que no tengas ningún
inconveniente. 
Atentamente, 
María Juliana Rincón C.
Directora de curso
 
Enlace permanente | Responder

Re: Foro actividad fase 5: Evaluación Final


de ALJADIS CASTILLEJO - lunes, 13 de mayo de 2019, 00:04
 
Buenas Noches
Tutora Y Compañeros
Realizo la entrega de la Reseña histórica del país y construcción del estado-nación Bolivia
para consolidar el trabajo grupal
Reseña histórica del país y construcción del estado-nación Bolivia

Bolivia (Estado Plurinacional de Bolivia).  Es un país soberano situado en la región centro-


occidental de América del Sur limita al norte y al oriente con Brasil, al sur
con Paraguay y Argentina, y al occidente con chile y Perú. 
Como lo expone el autor “Desde la fundación de la República (6 de agosto de 1825), Bolivia
adoptó para su gobierno la democracia representativa. Así, la Ley constitucional de 13 de
agosto de 1825, con disposiciones previstas en tres artículos definió la forma de Estado, el
régimen de gobierno y los órganos del poder constituido; con relación al gobierno determinó
que sería la Democracia Popular. La Constitución Bolivariana, promulgada el 19 de noviembre
de 1826, consolidó la democracia representativa como régimen de gobierno para el nuevo
Estado” (Rivera, 1976-2005, pág. 3).
Fue establecido como país independiente el 6 de agosto de 1825, está compuesto por 
nueve departamentos, su capital es Sucre,  y su  sede general del Gobierno  está ubicada   en
la paz  capital del departamento de la  paz.
 según el autor  afirma que “Entre el último cuarto del siglo XX y los primeros ochos años del
presente siglo (1976-2005), Bolivia ha tenido una importante evolución político-institucional;
pues saliendo de un régimen autocrático pasó hacia un régimen democrático representativo,
para luego evolucionar hacia un régimen democrático participativo, hasta el intento de
construir un régimen democrático representativo, participativo comunitario” (Rivera.1976-
2005).
 
Su presidente actual es Evo Morales y  su democracia  rige a través de la constitución política 
del estado  plurinacional de Bolivia (2009)
 Polìticamente Bolivia se constituye como Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional,
Comunitario libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con
autonomías.
 
 Su estado  promueve la cultura de la paz y el derecho a la paz, así como la cooperación entre
los pueblos de la región y del mundo, a fin de contribuir al conocimiento mutuo, al desarrollo
equitativo y a la promoción de la interculturalidad, con pleno respeto a la soberanía del estado.
 Forma de  Gobierno
El país boliviano se constituye como un Estado Unitario Social de Derecho democrático,
regido por un sistema presidencialista. Su denominación de plurinacional se debe a la
presencia en su territorio de múltiples etnias originarias indígenas.
Su constitución actual   reconoce los "usos y costumbres de los pueblos" para la elección de
diputados y la administración de la justicia, y define un sistema de democracia directa que se
ejerce en forma  participativa, representativa y comunitaria,
Participativa (mediante referendos, asambleas, cabildos y consultas previas), representativa
(legislación electa por voto secreto, directo y universal) y comunitaria (representantes de las
diversas comunidades indígenas campesinas).
Política y administrativamente se divide en departamentos, provincias, municipios y territorios
indígena originario campesinos. Cuenta con 9 departamentos, 112 provincias y 339
municipios.
 
 El Movimiento Al socialismo, liderado por el actual Presidente de la República, Juan Evo
Morales Ayma, que obtuvo una mayoría absoluta de representación en la Asamblea
Constituyente, en alianza con otros movimientos y agrupaciones ciudadana con
representación en la Asamblea Constituyente, han logrado la aprobación de un proyecto de
Constitución, el que expresa una nueva tendencia, tanto en lo referido a la configuración del
Estado y su sistema constitucional, cuanto en lo referido al constitucionalismo en el que se
sustenta. Respecto a lo primero, con el fundamento de descolonizar el Estado para construir
una sociedad de iguales; propone un modelo de organización política, social, económica y
cultural muy particular que, a pesar de incluir elementos del constitucionalismo clásico y el
constitucionalismo contemporáneo, no se encuadra en los cánones ni moldes de la teoría
constitucional ni la teoría política, propone un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional
Comunitario; definiendo lo plurinacional como una matriz para la estructura económica, la
estructura política, la estructura social y la estructura institucional del Estado.
 
Sistema de partidos  políticos 

Acción Democrática Nacionalista (ADN) Es un partido de derecha


Es un partido apunta a la disolución de
Frente para la Victoria (FPV) fronteras ideológicas apoyando el
desarrollo multisectorial.
Esta liderado por el presidente Evo
Morales, ha defendido los intereses de los
Movimiento al Socialismo (MAS) cultivadores de coca, ha hecho presencia en
la garantía de la inclusión social y cultural
y el fortalecimiento de la economía.
Movimiento Nacionalista Revolucionario Formo alianza con clase media y sectores
(MNR) obreros
Fundado en el 2003 por Samuel Doria
Medina, actualmente posee 12 miembros
en la Cámara de Diputados y 3 en la
Cámara de Senadores de la Asamblea
Frente de unidad nacional FUN Legislativa Plurinacional de Bolivia.
Se caracteriza por políticas económicas
pro-desarrollo y apoyo para la
gobernabilidad democrática.
Partido político de izquierda fundado por
Frente Revolucionario de Izquierda (FRI)
Oscar Zamora Medinaceli
Proviene de un proceso autónomo del año
Movimiento Demócrata Social (MDS) 2003, fusiona organizaciones y liderazgos
civiles y políticos
Es un partido político progresista de
ideología demócrata cristiana, se mantiene
Partido Demócrata Cristiano (PDC) como un partido tercerista, fue fundado por
Benjamín Miguel Harb, Javier Caballero y
Emanuel Andrade
 
 
 Bolivia – estado plurinacional de Bolivia recuperado
de: https://es.wikipedia.org/wiki/Bolivia#Pol%C3%ADtica
 
Rivera, (2005). la evolución político-institucional en Bolivia entre 1975 a 2005.Recuperadp de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-52002008000100007
 
 
 
 
Enlace permanente | Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro actividad fase 5: Evaluación Final


de CARLOS JULIO GIRALDO - domingo, 19 de mayo de 2019, 17:00
 
Buenas tardes profesora María Juliana y compañeros. Me permito enviar los aportes
individuales correspondientes al segundo ítem:
Elementos que identifican la resistencia política de los movimientos sociales del País.
 
1.1.        Retorno a la democracia y modelo neoliberal.
 
Luego del retorno de la democracia en Bolivia, a mediados de los años ochenta del siglo
pasado, se llevaron a cabo una serie de reformas económicas, políticas y sociales
denominadas ajustes estructurales, orientadas a la reducción del tamaño del Estado, la
reducción de la inversión social, la privatización de los servicios y recursos estratégicos, la
liberalización laboral y de capitales, todas ellas orientadas a favorecer la inversión extranjera y
la lógica del mercado.
 
Tales reformas significaron, por una parte, el debilitamiento de movimientos sociales
tradicionales como las centrales obreras, dado que la liberalización laboral, la reducción del
Estado y las privatizaciones significaron el despido de miles de trabajadores, muchos de ellos
con experiencia y formación sindical y política, muchos de los cuales migraron hacia las zonas
rurales.
 
Las reformas económicas implicaron que el Estado pudiera cumplir con los compromisos
adquiridos con los organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, de
reducir el déficit fiscal y controlar la inflación, apertura al capital extranjero y reducción del
costo de la mano de obra, todo ello bajo el entendido que traería estabilidad macroeconómica
que le permitiera al país un crecimiento sostenido que se tradujera en reducción de la
pobreza.
 
Contrario a lo que se había prometido, a finales de la década de los noventa, los indicadores
evidenciaban que la pobreza y la desigualdad, en vez de reducirse, había aumentado. En
efecto, el índice de Gini, que mide la concentración de la riqueza a través de la distribución del
ingreso, se ubicaba, para 1997 en 0,59, a la vez que la pobreza se estimaba, para 1999, en
cerca del 70% (FAO, 2004), mientras que en el sector rural ésta se ubicaba en el 80,12% y la
pobreza extrema en 57,62% (Landa, 2003).
 
Frente a este panorama social adverso, la población boliviana veía que los partidos
tradicionales no actuaban en favor de cambiar esta situación, sino que por el contrario
insistían en un modelo económico que demostraba beneficiar a una minoría que se enriquecía
gracias a las inversiones de capital externo, las privatizaciones y la liberalización, mientras
que aumentaban la pobreza, la indigencia y el desempleo.
 
Los partidos que dominaban la política boliviana: el Movimiento Nacional Revolucionario
(MNR), el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) y Acción Democrática Nacionalista
(ADN), quienes compartían el poder a través de la alternancia política, empezaron a ser
cuestionados por una ciudadanía cada vez más crítica acerca de la eficacia del modelo y por
ende se fue erosionando su legitimidad como interlocutores entre la Estado y la sociedad.
 
1.2.        Descentralización y Ley de participación popular (1994)
 
El proceso descentralizador que se puso en marcha con el gobierno de Gonzalo Sánchez de
Losada en 1993, la cual se complementaba con la privatización y la modernización del Estado,
en el marco de lo que Losada denominó la implementación de la “economía de mercado
social”.
 
La ley de participación popular (Ley No. 1551 de abril de 1994), fue la primera de las leyes de
descentralización que tuvo como propósito el fortalecimiento político, administrativo, fiscal y en
términos de participación ciudadana y multiétnica en la administración pública, la cual tuvo dos
elementos diferenciadores: el primero, la creación de nuevos municipios y la segunda fue el
reconocimiento de los sectores rurales dentro de la jurisdicción municipal, los cuales carecían
de expresión político administrativa propia (Liévano, 2014).
 
Otro de los elementos “revolucionarios” de dicha ley fue que por primera vez muchas
comunidades rurales tuvieron la oportunidad de una presencia institucional en sus
poblaciones, así como el acceso a recursos fiscales y el acceso a espacios de participación
política en los espacios de deliberación, toma de decisiones y administración, lo que permitió
la emergencia de nuevos liderazgos provenientes de estas comunidades, especialmente
aquellos obreros que habían migrado a las zonas rurales por cuenta de la eliminación de sus
empleos.
 
La creación de las organizaciones territoriales de base, que fueron creadas con el fin de
promover la participación ciudadana, las cuales estaban conformadas por organizaciones de
base de campesinos, indígenas, sindicatos rurales, asociaciones de vivienda, entre otros,
proceso que permitió la construcción de una nueva interlocución entre las comunidades y las
instancias estatales, favoreciendo las organizaciones de base, permitiendo, de esta forma,
que se fuera configurando un escenario de formación y de empoderamiento.
 
1.3.        La represión del movimiento cocalero.
 
Como se ha señalado, las reformas neoliberales generó la migración de obreros y sus familias
hacia las zonas rurales, proceso que se vio incrementado con las crisis de la minería
ocasionadas por la caída de los precios de los minerales, principalmente del estaño, que
implicó el éxodo de poblaciones mineras hacia los valles del Chapare y Los Yungas a cultivar
las hojas de coca, como forma de sobrevivencia.
 
Los antiguos mineros aportaron su experiencia organizativa a las organizaciones de
campesinos cocaleros, así como los mecanismos y formas de protesta, lo que permitió el
fortalecimiento de las federaciones del Chapare (Cochabamba) y Los Yungas (Valle de La
Paz). Así mismo, aportaron en la resignificación del discurso y de la fundamentación
ideológica y política en lo que respecta a la defensa del derecho a cultivar la hoja de coca y en
las demandas sociales de los campesinos y sus familias.
 
La política antidrogas impulsada por los gobiernos neoliberales, presionadas por la DEA,
orientada al establecimiento de límites a la producción de la hoja de coca, así como la
militarización de las zonas tradicionales de cultivos y el establecimiento de bases militares de
Estados Unidos en territorio boliviano, desencadenó la lucha del movimiento cocalero.
 
La reducción de la producción de hoja de coca significó la reducción de los ingresos de las
familias campesinas, generando una crisis económica y social, que acrecentó el descontento
de las comunidades que se sumaba a la resistencia contra una política impuesta por un poder
externo que atacaba una actividad ancestral de las culturas originarias del país.
 
Los cocaleros crearon una federación conformada por 30 centrales sindicales distribuidas en 6
federaciones, siguiendo la estructura propia de los mineros, por lo que su influencia fue
decisiva, no sólo en lo organizativa, sino también política e ideológica, además de adoptar sus
métodos de lucha: bloqueos, marchas, tomas, huelgas de hambre, alianzas con otras
organizaciones, huelgas de solidaridad y articulación con movimientos internacionales.
 
En virtud a los procesos de migración que se fusionaron con las comunidades originarias, el
movimiento cocalero tiene una composición heterogénea, con presencia de indígenas
aymaras, quechuas, campesinos y ex mineros, cuyas demandas iniciales eran las de poner fin
a la represión militar, la ejecución de programas de desarrollo alternativos y el respeto por los
derechos humanos.
 
Posteriormente, con la conformación del Movimiento al Socialismo (MAS), las reivindicaciones
se hicieron más políticas y universales, al incluir las demandas étnicas y pasó a encarnar la
lucha en contra de la injerencia de los Estados Unidos, la defensa de la dignidad nacional y de
lo indígena y ancestral, abarcando no sólo a los productores de coca sino también a todas las
comunidades excluidas y marginadas, convirtiéndose con ello en un movimiento de carácter
nacional que recoge las demandas de los diferentes sectores sociales, incluyendo a las
poblaciones urbanas.
 
1.4.        La comunidad de El Alto y la guerra del agua:
 
Al igual que sucediera en las regiones cocaleras, la ciudad de El Alto recibió el éxodo de
obreros y mineros desplazados por la crisis económica y el cierre de sus fuentes de trabajo,
que se sumó a los procesos de crisis en años anteriores, lo cual conllevó a que su población
ha tenido una fuerte influencia ideológica y organizativa propia de las experiencias de
campesinos, indígenas, obreros, etc., que han sido determinantes en los principales
momentos de movilización y lucha social.
 
Otra de las características de la ciudad es la existencia, en sus distritos rurales, de fuerte
presencia indígena, la pervivencia de la estructura tradicional del ayllu, que es la organización
ancestral en la que la propiedad es colectiva, mientras que en los distritos urbanos se han
consolidado las juntas vecinales.
 
La principal institución cívica de El Alto es la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE), a las
que se suman la Coordinadora Obrera Regional (COR), la Federación de Mujeres, ex-
trabajadores mineros y asociaciones estudiantes de la Universidad Pública del Alto (UPEA).
 
En el año 2000, las comunidades de El Alto se movilizaron exigiendo la creación de una
universidad pública, posteriormente participaron en otras protestas, pero  el punto más fuerte
fue la lucha contra la privatización del gas decretada por el presidente Gonzalo Sánchez de
Losada. La FEJUVE se movilizó en rechazo de esta medida y en defensa de la soberanía en
el manejo de los recursos, así como una distribución equitativa de la riqueza, además de exigir
la renuncia del presidente Sánchez de Losada.
 
1.5.        La Coordinadora del Agua y de la Vida.
 
La lucha por la defensa de un recurso esencial para la vida, como es el agua, el cual había
sido privatizado en el proceso de implementación del modelo neoliberal, conllevó a una de las
grandes movilizaciones del periodo de resistencia civil, el cual se aglutinó a través de la
Coordinadora del Agua y de la Vida, el cual teniendo como centro la lucha por la
nacionalización de este recurso, ha avanzado hacia una comprensión de la estructura misma
del modelo neoliberal y de la formación de una conciencia social que tiene como premisa que
la defensa de los recursos básicos sólo puede ser efectiva si se avanza hacia la construcción
de una alternativa política a través del acceso al poder.
 
El gran aporte organizativo de la Coordinadora del Agua y de la Vida es que se basa en las
formas básicas de la democracia participativa donde la toma de decisiones se basa en la
aplicación de consultas populares y en las asambleas que son abiertas y flexibles en su
composición, además que tiene claras reivindicaciones políticas pero no asume como un
partido sino como una red de organizaciones sociales de los más diversos sectores urbanos y
rurales.
 
1.6.        Principales características de los movimientos sociales.
 
Los movimientos sociales en Bolivia han tenido como característica principal que son
heterogéneos, diversos y que se han estructurado a partir de la experiencia de los diferentes
sectores étnicos, sociales y políticos.
 
Otra característica importante es que estos movimientos han ampliado el espectro de su
discurso, saliéndose de las tradicionales esferas de la ideología de los partidos, incluso de las
organizaciones sociales clásicas como los sindicatos, realizando con ello una resignificación
de las categorías de análisis: el Estado, la democracia, la participación política, la ciudadanía,
el desarrollo, la comunidad, los derechos, etc., deconstruyéndolas para asumir nuevos
significados.
 
De este modo, el discurso heredado de occidente, ha sido desafiado por una visión basada en
el rescate de los principios de la cosmovisión ancestral, basados en el buen vivir o vivir bien,
el cual se antepone al desarrollismo, al individualismo e incluso al multiculturalismo, propio de
la tradición occidental, proceso que conlleva a una decolonización ideológica por parte de los
movimientos sociales.
 
Esto les ha permitido la articulación de un proyecto alternativo en todo el sentido de la palabra,
el cual pone en tela de juicio las distintas formas de dominación u desafían incluso al actual
gobierno y la política púbica, en la que siguen persistiendo elementos básicos del régimen
colonial, proceso que indudablemente deberá continuar a través del debate incesante por
parte de las diferentes organizaciones sociales.
 
Enlace permanente | Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro actividad fase 5: Evaluación Final


de ERIKA YOJANA ZAMBRANO - lunes, 20 de mayo de 2019, 14:24
 
Muy buenas tardes tutora y compañeros
A continuación relaciono mi participación relacionada con el primer punto.
Reseña histórica del país y construcción del estado-nación
Bolivia, es un país latinoamericano, quizá uno de los mas organizados, pues ha logrado dar
prioridad a los intereses que han permitido un desarrollo conjunto, sin embargo, para llegar
hasta lo que es hoy el país Boliviano, cabe mencionar que históricamente la nación se
encontraban bajo el dominio del imperio Inca liderado por Francisco Pizarro que busco que
Bolivia se mantenga bajo su dominio, en donde establece “la Real Audiencia de Charcas”, que
se constituyó la institución más importante del gobierno de ese entonces, siendo una
autoridad jurídica, Bolivia, es un territorio destacado por ser la “cuna de las civilizaciones
americanas”.  para el siglo XIII, los españoles arriban el territorio, siendo parte en ese
entonces del Virreinato de Perú, su historia, se ha visto marcado por una serie de
acontecimientos el más significativo es la lucha por la independencia que se origina desde el
año 1802 hasta 1825, en donde el mariscal de Ayacucho, convoca a una “asamblea
deliberante”, en donde se decreta que el nombre que adoptaría seria en honor a Bolívar, quien
fuera el primer presidente, así mismo, se fija los colores de la bandera.
Para el año 1837 se desarrolla la Guerra contra Chile y la confederación Argentina, en donde
se fusiona Peru y Bolivia, dando origen al tratado de Paucarpata, otro acontecimiento es  la
batalla de Ingavi en el año 1841, para el año 1879 la Guerra del Pacífico donde el país pierde
frente a Chile la zona costera, así como la guerra del Chaco contra Paraguay, el tratado de
Petropolis,
Para esa misma época, hay una movilización indígena, que vincula a las poblaciones de
Oruro, Cochamba y la Paz, esta población busco impedir que las colonas españolas se
adueñen del territorio, era evidente el malestar, pues los derechos del pueblo boliviano, se
habían reducido a casi nulos.
Para el año 1979, los pueblos indígenas de Chayanta liderados por Katary se levantan en
defensa de los intereses mineros, para el año 1780 se produjeron los mas altos
levantamientos de los pueblos Quechuas y Aymara, en cabeza de Tupac Amaru.
Su organización, se consolida de la misma manera, la presidencia es de dejada en manos de
Antonio Jose Sucre, misma designación realizada por Simon Bolivar, pero una serie de
conflictos hacen que Sucre presente su renuncia, para lo cual el Mariscal, Santa Cruz, toma el
mando, gobernanza en la cual se crea la confederación Perú Boliviana, pero Santa Cruz fue
derrotado En la batalla que se denominó Yungay. Seguidamente se vive un periodo de
anarquía. 
Después de Santracruz, Bolivia entra en crisis, se estanca su desarrollo, y era necesario
reformas que permitiesen salir del subdesarrollo, tampoco contaba con condiciones que
permitan surgir, por ejemplo, el analfabetismo de su población, no existían partidos políticos
organizados. Posteriormente las fuerzas políticas, empiezan a organizarse, en torno a dos
partidos, uno conservador y otro liberal.
Para el año 1952, Bolivia también vive un periodo donde no cesaron  los movimientos
revolucionarios como por ejemplo “el Partido Obrero Revolucionario”, las acciones
conseguidas por estos movimientos dan inicio a la reforma social y agraria. “A fin de fortalecer
la economía en 1956 se establece una cooperación con Estados Unidos”, para llevar a cabo
un plan de austeridad (Curiosfera.com. (s,f).
 
Bolivia, también tuvo que pasar por un periodo de dictadura militar, que encabezaron los
“generales R. Barrientos y A. Ovando”, aquí se presentaron enfrentamientos en las guerrillas
que dieron como desenlace la muerte del “che Guevara”, posteriormente con la derrota de
Barrientos, se plantea una política nacionalista, que prohíbe la explotación de petróleo, este
poder se sustituyó, por Juan Jose Torres, seguidamente en 1971 se da un nuevo golpe militar
a cargo de Hugo Banzer, quien fue apoyado por la corriente de izquierda .
 
El poder asumido por Banzer, fue sustituido en 1994, por Gonzalo Sánchez de Lozada, quien
por motivo de salud renuncia a la presidencia y toma posesión Jorge Quiroga Ramírez.
Finalmente, para el 2005, se consolida el estado democrático, con la elección del presidente
Evo Morales, quien ha sido reelegido en el año 2009 y 2015, quien ha promovido que la
nación tenga un crecimiento significativo a nivel económico, geopolítico, político -institucional,
cultural y ambiental. 
 
Referencias.
Curiosfera.com. (s,f). Historia de Bolivia. Recuperado de: https://www.curiosfera.com/historia-
de-bolivia/
 
americas-fr.com. (s.f). Historia de Bolivia. Recuperado de: http://www.americas-
fr.com/es/historia/bolivia.html
 
 
Enlace permanente | Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro actividad fase 5: Evaluación Final


de ERIKA YOJANA ZAMBRANO - lunes, 20 de mayo de 2019, 18:47
 
Muy buenas tardes tutora y compañeros
A continuación, presento mi aporte al punto numero 3.
conflicto entre el Estado y los Movimientos Políticos en Bolivia
En Bolivia, dentro de su estructura que comprende el Estado y los Movimientos Políticos, así
como en algunos casos se han tejido alianzas, también se han desarrollado conflictos. En una
primera instancia los movimientos políticos, se configuran como parte del cambio, pero dentro
de un sistema democrático, un primer y visible conflicto es la disyunción de la representación
política, con la polarización, crisis fiscales, etc.
En un segundo momento los conflictos se reducen a un sistema de multipartidos, que son
movimientos políticos, con un accionar anti sistémico, por ejemplo, el "Movimiento al
socialismo" (MAS), "Movimiento Indígena Pachacuti" (MIP). (Casal, 2015)
En principio del siglo XXI, los conflictos que se protagonizaron, fue por parte de las
comunidades que se organizan frente a un estancamiento económico, los altos índices de
pobreza y desempleo.
Del mismo modo, se acrecientan las crisis cuando se da una doble transformación por parte
de los partidos políticos, donde con el nuevo modelo de gobernabilidad se deforma de manera
significativa la política, que dio origen a la coalición, que ha traído consigo numerosas
consecuencias, empezando por una pérdida de la legitimidad y desvirtuarían de la
democracia, corrupción al interior de las instituciones políticas. 
Frente a la posición del estado, los movimientos políticos decrecen, porque de una existen
deficiencias internas al interior de su organización. Así mismo, el estado también sufre una
erosión de sus poderes, debido a los factores tanto estructurales como coyunturales.  
Ya dentro del estado plurinacional, los conflictos que se dan es que los partidos políticos que
realizan sus manifestaciones frente a los desacuerdos, llevo a cabo enfrentamientos en el que
han usado la violencia en contra de su mismo pueblo, el poder existente ha evidenciado la
imposibilidad de establecer un poder constituyente, sobre todo el que actúa salvaguardando
las organizaciones, campesinas, sociales e indígenas.
Para el año 2006, estos conflictos se centran sobre los pueblos indígenas y la actividad
minería, sobre todo por las altas tasas de contaminación ambiental y la ocupación de forma
ilegal de los territorios indígenas, donde sus comunidades organizadas han manifestado su
desacuerdo, frente a lo cual el estado ha usado la represión policial. Del mismo modo, otro eje
de generación de tensiones es la tenencia y posesión de tierras, del mismo modo se dan
también en oposición al gobierno de turno y la lucha de poderes.  
Que a través de una organización que se va solidificando “logran un consenso y realizan una
determinada acción colectiva, cada uno de ellos logra un efecto perceptible
en los intereses de los demás y sobre el curso de la acción” ( Lipinski, 2013), y efectivamente
en esas luchas donde por lo general buscan defender su ideología, se llegan a formar
tensiones que pueden hasta estancar el normal funcionamiento del estado.
 
Aquellos movimientos que persiguen intereses comunes, se centraron en una “lucha por
instaurar un reequilibrio entre el poder político y la ciudadanía”, pero también es cierto que En
este contexto, la sociedad también han buscado “resistir frente a los poderes religiososy/o
estatales” donde han direccionado acciones para la creación de un estado moderno, garante
de libertades políticas, para el logro de un equilibrio de las fuerzas sociales bolivianas
(Tarrow,1997)
 
 
 
Referencias.
 
Casal, C. (2015). BOLIVIA - Los conflictos sociales en tiempos del Estado Plurinacional.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/177/17710111/
 
Tarrow, S. (1997): El poder en movimiento. Los
movimientos sociales, la acción colectiva y la política.
Madrid: Alianza Universidad. Capítulo 1. (*) Tilly, Charles
(2005): “Los movimientos sociales entran en el siglo
veintiuno”. Política y sociedad. Vol.42, núm. 2: 11-35.
Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/viewFil
e/POSO0505230011A/22873
Lipinski E. (2013) Participación política y acción colectiva.
Conflictos entre clases y grupos de interés en torno a la
representación y el sistema político. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=511
1502
 
 
Enlace permanente | Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro actividad fase 5: Evaluación Final


de ERIKA YOJANA ZAMBRANO - lunes, 20 de mayo de 2019, 22:08
 
Muy buenas noches tutora y compañeros
A continuación mis aportes.
Procesos que legitiman su accionar político–social en Bolivia
 
Bolivia es una nación que se ha caracterizado por muchas acciones dentro del ámbito político
y social, en este último sus actuaciones sobre todo llevadas a cabo por organizaciones,
obreras, campesinas e indígenas, permiten identificar en primer lugar su capacidad
organizativa, como los diferentes sindicatos, del mismo modo, los aspectos socio culturales
también son acciones legitimas porque involucra de una forma muy precisa la etnicidad, que
fortalece las memorias colectivas y la identidad indígena.  En el mismo marco de las
organizaciones colectivas, estas gozan de una conectividad estratégica que les permite
conocer las diferentes posturas.
 
En el enfoque del país por el “Vivir Bien”, se destaca también las políticas públicas creadas
para la atención de grupos focales, como son embarazadas, recién nacidos y ancianos, estos
programas intervienen a las poblaciones más vulnerables, desde donde se ha direccionado
estrategias para el desarrollo, la participación y el crecimiento económico.
 
Dentro de gobierno de Evo Morales, las acciones sociales que se han destacado y que han
sido bandera de su gobernanza incluye: la inclusión, este aspecto ha permitido incluir dentro
de su gabinete a representantes de campesinos, indígenas, “grupos sindicales y centrales
agrarias”, garantizando la participación en la toma de decisiones. (Miranda, 2016), también la
mujer boliviana deja de excluirse y se le garantiza no solos los derechos hacia la igualdad y la
equidad, sino que también su participación es activa dentro de los movimientos que se
consolidan.
Otra de las acciones que el pueblo boliviano celebra es la defensa por la libertad de expresión,
un crecimiento económico muy considerable que permite el mejoramiento de la calidad de
vida de sus habitantes, este nuevo modelo implico la nacionalización de los hidrocarburos, lo
que ha permitido la disminución de las desigualdades con “políticas redistributivas”, este
mismo crecimiento refleja también altas tasas en inversión, esto si se compara con otros
países latinoamericanos.
Acciones que también se mencionan es la agenda ambiental, el pueblo tiene una amplia
relación con la naturaleza, y el gobierno actual ha sido un referente de la lucha por el medio
ambiente, incluso se creo la ley de la “Madre Tierra”, lo que permite dilucidar un gobierno con
miras a un desarrollo integral y sostenible.
Importante mencionar que desde el sector educación, la UNESCO declaro al país libre de
analfabetismo, disminuyeron las tasas de deserción escolar a través de la creación de un
incentivo, se aumentaron las coberturas etc. La educación se le da la importancia requerida al
considerarse como vital, para “acarrear cambios” “para apreciar el valor de la
utopía en nuestros tiempos, influir en la dirección que tomamos en cosas pequeñas y
cotidianas” ( Luis de, S. 2017). Además, dentro del ámbito de la salud, hay especial atención,
por los niños y niñas, ancianos y personas con discapacidad.
 
Se ha logrado una estabilidad política y social, alejando al país de posibles conflictos, siendo
uno de los argumentos que consolida el oficialismo boliviano, en acontecimientos como el del
referendo.
 
Bolivia, avanza desde distintos focos, eso le ha permitido consolidarse como “Estado Unitario
Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático,
intercultural, descentralizado y con autonomías” (Bautista, 2014, p.9), su gobernabilidad ha
implicado el goce de unos valores colectivos, como es el respeto, la igualdad, solidaridad,
justicia, social, bien común y muchos más, que le han dado un sentido más humano, pensado
en su gente, la misma aprobación de sus habitantes le genera una mayor legitimidad a cada
una de las acciones que dentro de un marco social o político se desarrollan.
 
Referencias:
 
Luis de, S. (2017). Propuestas para una globalización
más humana. [N.p.]: ITESO. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://sear
ch.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=
1522090&lang=es&site=eds-live
 
Miranda, B. (2006). Referendo en Bolivia: 10 aspectos que cambiaron en la década que Evo
Morales lleva como presidente. Recuperado
de: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160218_10_cosas_cambiaron_gobierno_ev
o_morales_referendo_bm 
 
Bautista R. (2014) La descolonización de la política
Introducción a una política comunitaria. Agrupo Plural
editores. La Paz. Bolivia Recuperado de
http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_224.pdf
Ramos Menar, Braulio, Ayaviri Nina, Dante, Quispe Fernández, Gabith, & Escobar Mamani,
Fortunato. (2017). Las políticas sociales en la reducción de la pobreza y la mejora del
bienestar social en Bolivia. Revista de Investigaciones Altoandinas, 19(2), 165-
178. https://dx.doi.org/10.18271/ria.2017.275
 
 
Enlace permanente | Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro actividad fase 5: Evaluación Final


de summer yolady castro - lunes, 20 de mayo de 2019, 23:26
 
Buenas noches 
 
Compañeros de grupo 
 
Socializo a ustedes mis aportes correspondientes a la parte final; quedo atenta de sus
valiosos comentarios y sigo en sintonia. 
 
Muchas gracias 
 
Yolady Castro 
 
 Aportes al final_Yolady.docx
Enlace permanente | Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro actividad fase 5: Evaluación Final


de ERIKA YOJANA ZAMBRANO - martes, 21 de mayo de 2019, 21:01
 
Muy buenas noches compañera
No se puede visualizar el contenido de tu aporte, pegalo normalmente al foro.
Feliz noche
 
Enlace permanente | Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro actividad fase 5: Evaluación Final


de ERIKA YOJANA ZAMBRANO - martes, 21 de mayo de 2019, 21:17
 
Muy buenas noches
Adjunto el borrador del documento, favor revisar y hacer sus aportes correspondientes.
Feliz noche
 
 FASE 5.docx
Enlace permanente | Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro actividad fase 5: Evaluación Final


de summer yolady castro - martes, 21 de mayo de 2019, 23:39
 
Cordial Saludo, 
 
Compañeros 
 
Dando continuidad a lo solicitado y acuerdos llegados anexo nuevamente el producto
agregando ; la relación con otros movimientos sociales . Continuo trabajando en lo
correspondiente  las conclusiones 
 
Muchas gracias 
 
Yolady Castro 
 
 FASE 5.docx
Enlace permanente | Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro actividad fase 5: Evaluación Final


de summer yolady castro - miércoles, 22 de mayo de 2019, 13:39
 
Cordial Saludo 
 
Erika 
 
Estaba leyendo el foro y me dices que no puedes visualizar mi aporte 
Anexo el mismo entonces directo al foro. 
Reseña histórica del país y construcción del estado Nación
 
Inicialmente es importante mencionar que el estado desde lo expuesto por Arnaiz, A. (1997)
es "la agrupación política suprema de un pueblo" o "la forma política suprema de un pueblo"; o
también el Estado es la agrupación política específica y territorial de un pueblo con supremo
poder jurídico para establecer el bien común o la asociación política soberana que dispone de
un territorio propio con una organización específica y un supremo poder facultado para crear
el derecho. Entendemos por soberanía la facultad del Estado para crear y garantizar el
Derecho positivo.
Es así que Smein considera que: "el Estado-nación es la personificación jurídica de una
nación". Fara Le Für: "el Estado es la organización jurídica de una nación". Siendo a su vez
que el Estado se estructura de acuerdo con sus elementos constitutivos y se organiza en
relación con los fines políticos del individuo, de la comunidad y del propio Estado.
A partir de lo anterior desde el país de Bolivia es claro que desde o mejor durante el siglo xx el
objetivo principal para cada uno de los gobernantes de esa época tuvo que ver en construir un
estado –nación a través de leyes pero siempre enfocados al tema económico. La historia del
país de Bolivia en el trascurso de su construcción como estado nación también a dejados
diversas consecuencias las cuales de forma indiscriminada ha dejado a muchos de sus
habitantes con una mentalidad de tipo solo económico donde ellos eran incapaces de tomar
cualquier decisión sobre su propio desarrollo; situación tal que se dio una atribución racial que
hoy por hoy aún se ve reflejada en los indígenas donde se enmarca aun todavía la exclusión.
Por otra parte según lo indagado a través del curso de sociología logro dar cuenta como el
estado de Bolivia recargo por decirlo así una responsabilidad en los indígenas
correspondiente a todo lo concerniente de gastos estatales; todo debido a que la producción
de la minería de ese entonces tuvo un declive notorio. Es así entonces que desde siempre los
indígenas han bregado por proteger sus creencias, costumbres arraigadas, que los mantiene
inmersos aun en su cultura desde las responsabilidades que de cierta manera aún les recarga
el estado.
Por cuanto queda claro que el estado boliviano es una autoridad legal estatal conformada por
diversas organizaciones entre ellas: sociales, indígenas, locales y regionales que aportan e
intervienen desde su autoridad territorial burocrática y legal; pero como no mencionar con una
fuerte dependencias a nivel de recursos naturales entre ellos el agua. Es por ello que en la
actualidad el país de Bolivia sigue trabajando en su construcción donde busca a través de
cada experiencia vividas buscar una participación trasparente de parte de cada boliviano sin
importar raza, creencias y costumbres; sino siempre desde lo transparente, eficiente y
comunitario.
                                                    
Apoyada en :
Arnaíz, A. (1997). Estructura del Estado. 3ra. Edición. Ed: Editorial Porrúa, Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/docDetail.action?
docID=11162558&p00=estructura+del+estado
Klein, H. (1982). Historia de Bolivia. Bolivia: Librería Editorial Juventud  
Moldiz, M., Hugo. (2007). Bolivia: crisis estatal y proceso de transformación. En Gobiernos de
izquierda en América Latina. Colombia: Ediciones Aurora
 
Elementos que identifican la resistencia política de los movimientos sociales del País
Desde lo estudiado considero inicialmente que los elementos que identificación la resistencia
política de los movimientos sociales corresponde a:
La contracción de la política: Según Costas, P (2010)  corresponde al estado de
receptividad de las libertades políticas y la competencia electoral como modo de renovación
de los gobernantes. Es así que para abril del 2000 el que marcará un punto de inflexión en las
demandas y la capacidad de movilización socio-política de los movimientos sociales.
Articuladas en torno a la conquista de necesidades básicas y la defensa de recursos
territoriales de gestión comunitaria, pequeñas estructuras organizativas locales de tipo
territorial y no territorial basadas en el lugar de residencia, en el control de bienes como la
tierra y el agua, en la actividad laboral, gremial o simplemente de amistad, han ido creando
redes de movilización colectiva que han puesto en pie a nuevos movimientos sociales, como
el caso de la Coordinadora del Agua y la Vida, los Sin Tierra y la revitalización de antiguos,
como la CSUTCB, los productores cocaleros, los vecinos, etc. (Costas, P 2010)  
La importancia histórica de estos movimientos sociales radica en su capacidad para
reconstruir el tejido social y su autonomía frente al Estado, además de redefinir radicalmente
lo que va a entender por acción política y democracia. En términos exclusivamente
organizacionales, la virtud de estos movimientos sociales se asienta en que han creado
mecanismos de participación, de adhesión y filiación colectiva a escala regional flexibles que
se adecuan a la nueva conformación híbrida y porosa de las clases e identidades sociales en
Bolivia. (Costas, P 2010)  
A partir de lo anterior menciono los movimientos sociales actuales en Bolivia:

 La federación de Juntas de Vecinos de El Alto (FEJUVE) que es la


asociación de las asociaciones barriales urbanas de una ciudad El Alto
 Central Obrera Boliviana.
 La Coordinadora del agua y el gas de Cochabamba.
 Los movimientos indígenas

 
Referencias
Costas Monje, Patricia. (2010) Sociología de los movimientos sociales en Bolivia: estructuras
de movilización, repertorios culturales y acción política
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Bolivia/agruco/20171003032431/pdf_552.pdf
Yolady Castro 
 
Enlace permanente | Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro actividad fase 5: Evaluación Final


de summer yolady castro - miércoles, 22 de mayo de 2019, 15:01
 
Cordial Saludo, 
 
Compañeros 
 
Anexo a continuacion nuevamente el compilado y directamente el cuadro que inclui. 
RELACIÓN CON OTROS MOVIMIENTOS SOCIALES
 
 
Bien sabemos que los movimientos sociales más destacados en el país de Bolivia son:
 

Movimientos Sociales
 
Federación de Juntas de Vecinos de El Alto (FEJUVE) que es la asociación de las
asociaciones barriales urbanas de una ciudad El Alto: Actualmente en Bolivia es una
de la organización más importante pues a través de las movilizaciones determinan de
forma puntual los acontecimientos  que se dan a nivel político en la ciudad Bolivia.  Tiene
relacióncon los sindicatos obreros de la central obrera boliviana; su organización se ha
dado entorno a acciones de otras organizaciones sociales de Bolivia, las cuales buscan
radicalizar las mismas y por el contrario promover una lucha que busca el poder político
en el país.
 
Central Obrera Boliviana: Tiene relación con la Federación de Juntas de Vecinos de El
Alto (FEJUVE)  la cual agrupa  a comerciantes y a todos aquellos trabajadores
sindicalizados. Esta relación se da después de que se debilito la COB  por movilización
que ocurrieron por las constantes políticas de des sindicalización por las reformas
liberales.
 
La Coordinadora del agua y el gas de Cochabamba.: es un movimiento  de gran
impacto, lucha por las necesidades al agua, tierra y energía y a su vez busca a todos
aquellos trabajadores urbanos para movilizarlos e imposibilitarlos a través de sindicatos a
fin de integra a todos los campesinos en todo lo que concierne al agua, tierra y energía. En
la actualidad tiene relación con diferentes políticas de privatizaciones tales como: la
defensa del agua y la vida y la coordinadora de los recursos naturales.
 
Los movimientos indígenas: Son los más importantes en el país de Bolivia; pues han
logrado desde sus luchas marcar un rumbo diferente que a permiten disolver de forma
acertada diferencias socio económicas entre las entidades sociales en el país. Los
movimientos indígenas parten desde todo lo cultural, creencias arraigadas y demás
costumbres que los lleva a tener y recrear su movimiento desde la oportunidad y
movilidad social a fin de reforma y acceder de forma participativa democráticamente el
gobierno de su país. En cuanto a la relación con otros movimientos sociales está unido con
la confederación sindical de trabajadores campesinos de Bolivia (CSUTCB) quienes
buscan exigencias sociopolíticas relacionadas con la salud, educación, y apoyo
económico. También se relaciona con la Fejuve del alto donde muchos campesinos son
ubicados en un empleo e incorporados al mundo citadino.
 
 
 
Sigo elaborando las conclusiones de mejor forma segun lo conversado por wap. 
 
Gracias 
 
Yolady Castro 
 
 FASE 5.docx
Enlace permanente | Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro actividad fase 5: Evaluación Final


de summer yolady castro - miércoles, 22 de mayo de 2019, 15:57
 
Cordial saludo, 
 
Compañeros anexo el compilado nuevamente agregando dos conclusiones mas . 
 
Muchas gracias 
 
Yolady Castro 
 
 FASE 5.docx
Enlace permanente | Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro actividad fase 5: Evaluación Final


de ERIKA YOJANA ZAMBRANO - miércoles, 22 de mayo de 2019, 20:55
 
Muy buenas noches 
A continuacion subo el documento con un pequeño aporte a las conclusiones.
 
 
 FASE 5.docx
Enlace permanente | Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro actividad fase 5: Evaluación Final


de ALJADIS CASTILLEJO - jueves, 23 de mayo de 2019, 12:20
 
Buenos Dìas 
Tutora Y Compañeros 
Realizo la entrega de la Fase 5 - Evaluación y análisis crítico
 
Fue un placer trabajar con usted bendiciones 
 
 
 Fase 5 - Evaluación y análisis crítico.pdf

También podría gustarte