Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE
VENEZUELA UBV

Los Distintos movimientos y organizaciones políticas y sociales de sus comunidades


de origen y las redes que existen entre ellas.

teoría

conocimiento

Alumnos:
Mily González C.I: 12.127.265
Maylon Martes C.I: 24.179.647
María José Sánchez C.I. 24.559.338

Profesor: Saul Galea

Puerto Ordaz 12 de junio 2023


Los Distintos movimientos y organizaciones políticas y sociales de sus comunidades
de origen y las redes que existen entre ellas.

Historia de los movimientos de las organizaciones en Latinoamérica y en Venezuela.

Los movimientos sociales como estructuras de cambio social surgieron históricamente


como consecuencia de distintas crisis sociales y presentaron distintas
orientaciones ideológicas: tanto revolucionarias como reaccionarias, y todos los estadios
intermedios hasta los marginados, a veces identificados con un campo político más o menos
concreto, y en otras ocasiones de forma interclasista y multipartidistas.

Algunos ejemplos de estos movimientos son el movimiento feminista, movimiento


ecologista, el movimiento obrero, el movimiento pacifista o antimilitarista, o, más reciente
en su surgimiento, el movimiento okupa y el movimiento antiglobalización.

El término fue introducido por el sociólogo Lorenz von Stein en 1846 ("Historia de los
Movimientos Sociales Franceses desde 1789 hasta el Presente (1850)"). Stein entiende un
movimiento social básicamente como, una aspiración de sectores sociales (clases) para
lograr alguna influencia sobre el Estado, debido a las desigualdades económicas. Así por
ejemplo, la aspiración del proletariado a lograr representación en los sistemas de gobierno.

Los movimientos sociales rara vez confluyen en un partido político; su labor se basa en
presionar al poder político mediante reivindicaciones concretas o en crear alternativas.
Estas alternativas o reivindicaciones se convierten en su principal identidad, sin tener que
llegar a plasmar un ideario completo. De acuerdo con Hangan, existen cinco tipos de
relaciones entre los movimientos sociales y los partidos políticos: articulación,
permeabilidad, alianza, independencia y transformación. Las primeras dos limitan
seriamente la autonomía del movimiento; las últimas dos son menos restrictivas.

Algunas características comunes a todos son:

 Se tratan de redes de interacción entre individuos, grupos y organizaciones.


 Poseen una identidad compartida, un sentido de pertenencia que los aglutina.
 Se organizan a partir de una problemática o un conflicto común que los afecta.
 Desarrollan estrategias de acción colectiva para lograr cambio en el orden
social.
 Sus integrantes mantienen vínculos estables que perduran en el tiempo. 9

Tipos de movimientos sociales

Sindicalismo: Reivindica los derechos de los trabajadores y controla sus


manifestaciones.

Ecologismo: Propone una sociedad respetuosa con el medio ambiente.

Antiespecismo: Defiende la igualdad social, jurídica y moral entre seres humanos y


animales. Estrechamente relacionado con el veganismo.

Pacifismo: Rechaza las guerras y cualquier tipo de violencia con fines políticos.

Feminismo: Persigue la equiparación social entre hombres y mujeres.

Antirracismo: Rechaza cualquier discriminación entre seres humanos por motivo de


raza o etnia.

Anticomunismo: Rechaza el control estatal y defiende la libertad individual.

Antifascismo: Oposición a las ideologías fascistas.

Movimiento LGBT: Defiende la no discriminación y reivindicación de derechos de


cualquier persona que sea parte del colectivo LGBT

Movimiento anti consumismo: Oposición al consumo exagerado y artificial


producido por el mercado.

Movimiento antiglobalización: Denuncia las desigualdades provocadas por la


llamada globalización.

Laicismo: Propone un estado sin religión dominante, o sea Laico


Teología de la liberación: movimiento católico en favor de los más pobres.

Movimientos sociales en Venezuela.

Los movimientos y organizaciones sociales en Venezuela son muy disímiles, dado que el
origen de su lucha y los sectores que representan son muy distintos. En términos muy
generales, cuando se habla de movimientos y organizaciones sociales en la Venezuela de
los 80/90 hay que diferenciar lo que llaman las ONG (Organizaciones No
Gubernamentales) de los sectores medios, principalmente luchando por sus derechos como
vecinos y las organizaciones de base en los barrios urbanos luchando por el mejoramiento
de su hábitat1 . La aplicación de las políticas neoliberales en los años 80 llevó entre otros a
un aumento drástico de la pobreza, el desempleo y la inflación, lo que llevó al Caracazo2 el
27 de febrero del año 1989 y con ello a una prolongada movilización popular. La crisis de
la legitimidad del sistema político dejó surgir nuevos actores sociales y políticos
transformando definitivamente el mapa sociopolítico del país.

Los consejos comunales:

En la Ley de Consejos Comunales de abril del 2006, estas organizaciones son definidos
como “instancias de participación, articulación e integración entre las diversas
organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten
al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos
orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la
construcción de una sociedad de equidad y justicia social.” (Art. 2) La Ley de los Consejos
Comunales representa el cambio más profundo en la estructura y el sistema político-
administrativo de Venezuela desde 1989 (Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación
y Transferencias de Competencias del Poder Público del 1989). La constitución del llamado
poder popular o poder comunal tiene indiscutiblemente un impacto fundamental en la
estructura del Estado y en la organización de la sociedad. Como mecanismo de
participación ciudadana los Consejos Comunales también son reconocidos por críticos del
régimen. No obstante, en cuanto a la profundización de una relación de dependencia directa
entre las decisiones del Presidente de la República y las comunidades organizadas (la
organización en un Consejos Comunales es condición para recibir recursos) y por ende una
falta de autonomía ciudadana, las criticas son muchas y necesarias. La relación de
dependencia directa entre el poder central (Presidente) y las comunidades organizadas se da
a través La Comisión Presidencial Nacional del Poder Popular que es designada por el
Presidente de la República. Los integrantes son ministros y altos funcionarios del Poder
Público. Sus funciones van desde la dirección y evaluación de los Consejos Comunales, la
formación y capacitación de los integrantes de los Consejos hasta la aprobación de los
proyectos presentados y la transferencia de los recursos correspondientes. Igualmente, esa
Comisión Nacional Presidencial designará una Comisión Regional Presidencial del Poder
Popular (CRPPP) por cada estado, previa aprobación por el Presidente de la República
(Art.31) y una Comisión Local Presidencial del Poder Popular (CLPPP) por cada municipio
igualmente previa aprobación por el Presidente de la República (Art.32). Adicionalmente,
la Asamblea Nacional designará una Comisión especial que conjuntamente con las
comisiones presidenciales respectivas, realicen una evaluación del proceso de constitución
y funcionamiento de los Consejos Comunales.
Comités de Salud – la organización base de la Misión Barrio Adentro

Los Comités de Salud son la organización social en la cual se basa buena parte del
funcionamiento de los Consultorios Populares, que representan el primer nivel del
Programa Barrio Adentro. Este Programa surgió en el 2003 como programa de salud en el
marco del Convenio Venezuela – Cuba para responder a la aguda situación deficitaria de
salud de los sectores populares. Se pone en marcha con un número reducido de consultorios
populares ubicados provisoriamente en viviendas ubicadas en los territorios populares y
atendidas por médicos cubanos extendiéndose luego a otros estados del país para ser
decretado con rango de misión en 2003. A partir de esa fecha comienza la construcción de
los primeros Consultorios Populares definitivos como edificación propia. Un concepto
central en el nivel primario de atención de salud de los Consultorios Populares es la
participación de la comunidad organizada. Son los Comités de Salud, los promotores
comunitarios, los médicos cubanos y otros profesionales de la salud que trabajan y viven en
los territorios urbanos de sectores populares y comunidades rurales pobres. Una idea central
del trabajo de los Consultorios Populares consiste en el desarrollo de una red donde se
articula el trabajo de los Comités de Salud con las organizaciones comunitarias de otros
programas y misiones con la finalidad de un desarrollo social integral de la comunidad.

Las UBCH

Las UBCH fueron fundadas como un grupo cuyo objetivo era «la defensa de la
revolución», según los propios estatutos del partido PSUV. En sus comienzos, fueron
creadas con fines electorales. Hoy en día llegan a un total de 13.000, que representa el
número de centros de votación del CNE. El grupo cuenta con radios, carros y recursos para
estar disponible en caso de cualquier llamado del gobierno nacional. Los líderes se dividen
en las cuatro regiones del país y están compuestos por siete anillos: en el primero están los
grupos de militares, mientras que en el resto dirigentes gubernamentales. Cada Círculo de
Lucha Popular (CLP), está conformada por cuatro UBCH. A partir del fallecimiento del
presidente Hugo Chávez se constituyen como entidades fundamentales del partido,
siendo Diosdado Cabello su principal promotor, y sus funciones están descritas en el
Decálogo de las UBCh, el cual llama a los militantes a:
1. Estudiar y practicar la doctrina de la ética y la política chavista.
2. Fortalecer y expandir cada día más la vanguardia en las UBCh.
3. Asumir el compromiso histórico de colocarse a la vanguardia de la unidad y
organización de todas las fuerzas sociales y políticas de la Revolución en su
comunidad para fortalecer el Poder Popular.
4. Ser elemento permanente de propaganda y movilización en torno al Plan de
la Patria y los logros de la Revolución Bolivariana.
5. Defender logros de la Revolución y combatir en cualquier terreno a los
enemigos de la Patria.
6. Ejercer tareas de contraloría social en su comunidad.
7. Asumir el compromiso de ponerse a la vanguardia de conformar la Red de
Hogares de la Patria en su comunidad y las visitas casa por casa.
8. Ser el vínculo entre la comunidad y el Gobierno Revolucionario para lograr
la solución de los problemas más sentidos y participar activamente en el
Gobierno de Calle.
9. Asumir el compromiso de colocarse a la vanguardia en la conformación de
los Círculos de Luchas Populares y del Buen Vivir.
10. Organizarse y cumplir las tareas para ganar las elecciones.5

Los Distintos movimientos y organizaciones políticas y sociales de sus comunidades

En Entrevista con el jefe de Calle Señora Doris Medina:

Elaborar un instrumento de abordaje, donde se identifiquen:

Movimiento u organización:

1.-A Toda Vida Venezuela

2.- Barrio adentro

3.-Bonos
4.- Carnet de la patria

5.-Clap-Alimentaciòn

6.-Mision vivienda Venezuela

Fecha de creación:

La fecha de creación del movimiento Cap comenzó en diciembre 2017

Fecha de renovación de autoridades:

La ultima fecha que se realizaron elecciones de los miembros de calle fue en marzo del
2023

Y la Fecha de renovación de consejo comunal en Noviembre 2024

áreas de acción:

Junta comunal de Villa Icabaru Primer Circuito

Ubicación geográfica: Circuito 9 de parroquia Unare que comprenden El Guamo,


Caimito, Curagua, Villa Icabaru, Paratepuy, Sierra Parima.

Principales líneas de trabajo o de acción comunitaria:

El Clap

Las UBCHE

SOMOS VENEZUELA

Logros o alcances obtenidos:

Ventas de gas comunal

Alumbrado eléctrico

Clap alimentación

Misión Vivienda Venezuela

También podría gustarte