Está en la página 1de 299

LAS CALLES DE PUEBLA

GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA

Antonio Gali Fayad


Gobernador Constitucional del Estado

Roberto Trauwitz Echeguren


Secretario de Cultura y Turismo LAS CALLES DE PUEBLA
Moisés Rosas Silva
Subsecretario de Cultura

María Teresa Cordero Arce


Directora de Patrimonio Cultural

Laura Rosas Gutiérrez


Coordinación de publicación

Abracadabra - Estudio de diseño

ISBN versión impresa: 978-607-9390-09-9

©Gobierno del Estado de Puebla / Secretaría de Cultura y Turismo

Secretaría de Cultura Federal

| Printed and made in México.


PRESENTACIONES

Una vez más volvemos la mirada a la reedición de Las Calles de Puebla, obra del
eminente investigador alemán Hugo Leicht, que, gracias al rigor metodológico y el
respaldo de sus fuentes bibliográficas y hemerográficas, se ha convertido en pilar
documental de la historia de la ciudad.
Este libro, inscrito en las corrientes positivistas de clasificación, contribuyó desde
su aparición hace más de ocho décadas a la conservación de la memoria angelopo-
litana, llenando las lagunas y subsanando las imprecisiones de obras anteriores que
se habían propuesto compendiar la vida de una urbe con más de 400 años, de ahí su
gran valor dentro de la historiografía poblana.
Gracias a su erudición, Leicht vislumbró una forma de categorización, basada en
la red vial, para registrar el origen y evolución de la materia que forma la ciudad y
de quienes le confirieron su fisonomía a lo largo del tiempo. Durante cinco años, el
investigador conformó su obra ilustrándola con planos, dibujos, pinturas y fotogra-
fías para facilitar la comprensión al lector, tal vez sin darse cuenta de que con los
años estas imágenes constituirían un verdadero acervo documental del estado de la
ciudad en el primer tercio del siglo XX.
Las Calles de Puebla es, en cierta medida, una labor colectiva que trasciende el
tiempo. Primero hay que destacar la visión, inspiración, dedicación, buen hacer y,
sobre todo, amor por la ciudad que llevaron a Leicht a registrar su memoria histórica.
En segundo lugar, cabe mencionar a quienes colaboraron proporcionando infor-
mación, o bien apoyando económicamente para la primera edición. Y, por último, a
todos los agentes involucrados en las ediciones y reimpresiones que han reconocido
la importancia del texto como parte sustancial de la conservación de la identidad de
la ciudad. En este sentido, las numerosas reimpresiones también han significado un
constante homenaje a la figura de Leicht, a su labor durante su estancia en Puebla y
al añorado retorno que nunca llegó a cristalizarse.
Esta obra que hoy tiene en sus manos parte del mismo objetivo, pero ha queri-
do hacer una contribución adicional, presentando un nuevo formato que facilita la
lectura al tener un mayor tamaño, pero que conserva la distribución del texto para
permitir su referencia y cotejo con ediciones anteriores; también se incluye un plano
con la nomenclatura de las calles registradas en el texto y su página correspondiente, ¡Puebla!: lugar que nace de la fusión de culturas indígenas, españolas y árabes; tierra
a fin de optimizar la búsqueda de información. Usando las nuevas plataformas tecno- valerosa que ha desempeñado con orgullo su papel a través de heroicos episodios
lógicas, se destaca la versión de la obra en una aplicación digital que enlaza el texto nacionales; ciudad que vive su transformación con perfecto equilibrio entre su pasa-
con un plano satelital, haciéndola más portable. do y los retos de una urbe moderna, dirigiéndose con paso firme hacia los 500 años
La presente edición también incluye un segundo tomo, en el cual, además de de su fundación, de la que da cuenta una vasta cantidad de sucesos y relatos.
contextualizar la primera edición de Las Calles de Puebla, se esboza la evolución de la Las Calles de Puebla del doctor Hugo Leicht, obra fundamental de nuestra histo-
urbe angelopolitana desde 1934, amén de realizar un ejercicio comparativo para dar riografía, revela la traza rigurosa de la capital en el andar de sus páginas, al tiempo
cuenta de las transformaciones del patrimonio edificado. que rememora los orígenes de cada barrio, de cada calle, compartiendo su evolución,
Las Calles de Puebla se encuentra más vigente que nunca, pues gracias a nuestro así como la semblanza de los personajes que le confirieron identidad.
legado histórico, expuesto a través de la memoria arquitectónica y documental al Calles, plazuelas, colegios, conventos, templos, se amalgaman en el tiempo con las
que hace referencia, hoy tenemos el orgullo de contar con el reconocimiento inter- ordenanzas, nomenclaturas y censos que enmarcaron los usos y costumbres de esta
nacional como una ciudad Patrimonio Mundial de la Humanidad. Es nuestro deber, joya novohispana, que hoy se erige orgullosa ante el mundo sobre los andamios de
por tanto, promover acciones para su conservación y difusión, dentro de las cuales la la modernidad.
obra del doctor Hugo Leicht constituye una herramienta fundamental e indiscutible Desde su publicación en los años treinta del siglo XX, esta obra se ha convertido
de conocimiento profundo de nuestro pasado, que explica nuestro presente y ayuda en referencia obligada para investigadores, académicos y cronistas de la urbe angelo-
a reflexionar sobre nuestro futuro. politana; en un texto imprescindible sobre Puebla, para Puebla y para los poblanos.

ROBERTO TRAUWITZ ECHEGUREN


ANTONIO GALI FAYAD Secretario de Cultura y Turismo
Gobernador Constitucional del Estado de Puebla Gobierno del Estado de Puebla
LAS CALLES DE PUEBLA

ESTUDIO HISTORICO
POR EL

DR. HUGO LEICHT,

Bibliotecario de la Biblioteca Palafoxiana de Puebla,


antiguo Director del Colegio de la Colonia Alema-
na de Puebla, miembro titular de la ACADEMIA
NACIoNAL DE CIENCIAS “ANToNIo ALzATE”,
México, miembro activo del INSTITuTo DE GEo-
GRAfIA NACIoNAL DE PuEbLA, miembro fun-
dador de la SoCIEDAD DE HISToRIA Y CoN-
SERvACIoN DE MoNuMENToS DEL ESTADo
DE PuEbLA y miembro activo del INSTITUTO
MEXICANo DE INvESTIGACIoNES LINGuIS-
TICAS, México.

GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA, 2017


Dem Andenken meiner lieben Mutter
Frau Adelheid Emma Leicht
geb. Meyer.
PREFACIO

Hace seis años que, apartado de la dirección del Colegio Alemán en esta Ciudad y no habien-
do obtenido de las autoridades de mi país el permiso para aceptar el cargo de consultor peda-
gógico que me ofreció el Presidente de la Junta Directiva de Educación Primaria en el Estado,
señor profesor don Carlos Navarro, por motivos que explicaré en el libro German Morality
Abroad and at Home. Text and Documents, que se va a publicar en breve, me encontré aislado,
sin ocupación y privado de la posibilidad de continuar mis estudios filológicos y botánicos.
Sintiendo cariño e interés por la hermosa Ciudad de Puebla, de nobles tradiciones, que
el destino me había deparado como residencia, consagré mis estudios a la historia local, pues
ya durante mi gestión como director del Colegio Alemán había notado la falta de un manual
que difundiera las noticias históricas relativas y corrigiera y completara siquiera algunos de
los errores y omisiones de los historiadores de pasadas épocas. fruto de mis empeñosas in-
vestigaciones es el presente libro, y aunque el estado de mi salud y mi incompleto dominio
del castellano me han impedido darle la perfección deseada, estoy convencido de que llenará
un vacío y servirá de base o ayuda para otras indagaciones históricas.
Debido a la pérdida de mis ahorros y a la retención de mis sueldos, tuve que vivir cinco
años de la generosidad de los poblanos. En primer lugar he de expresar mi gratitud al Sr. Lic.
D. Miguel Marín Hirschmann, pues sin él esta obra no se hubiera terminado.
Entre mis demás bienhechores me es grato citar a los señores: D. bernardino Tamariz oro-
peza, D. Tomás fúrlong, Da. Angela Ritter viuda de Alatriste, Da. María Gil viuda de Guzmán,
Dr. D. Miguel Guarnero, Da. Dolores Muñoz Guerrero de volquarts, Da. Angela de la Rosa
viuda de bárnstorff, Lic. D. francisco Pérez Salazar, D. Enrique villar, D. Carlos Alonso Miyar,
D. Carlos Toussaint y D. José Luis bello.
Muchos son los poblanos que me han ayudado facilitándome informes y noticias, y po-
niendo a mi disposición sus bibliotecas, entre ellos: el ilustrísimo Sr. arzobispo de Puebla
Dr. D. Pedro vera y zuria, el finado Sr. canónigo Dr. D. florencio Alvarez, el finado Sr. Lic. D.
Antonio Pérez Marín, el finado Sr. profesor D. Manuel Domínguez, y los señores: canónigo
D. Jacinto Espinosa Morón, profesor D. Jenaro Ponce, Lic. D. Miguel Marín Hirschmann, D.
Ignacio Alvarez y Johnson, ingeniero D. Juan Hernández, D. Tomás fúrlong, ingeniero D.
francisco Tamariz oropeza, D. bernardino Tamariz oropeza, D. Carlos Alonso Miyar, Lic. D.
Enrique Gómez Haro, profesor D. Eduardo Gómez Haro, profesor D. Teófilo Ariza, D. José
Luis bello, D. Manuel Toquero, D. Isauro uriarte, D. Alberto Echeverría, Da. Angela Ritter
viuda de Alatriste, Lic. D. Amílcar bonilla, D. Manuel M. Latre, D. Guillermo o. Jénkins, D.
francisco de velasco, Dr. D. Pedro f. valderrama, Lic. D. Agustín Lebrija, D. Manuel osorio, D.
Eugenio brito, D. Jorge Mendizábal y D. Rafael García Granados (México).
PREFACIO PREFACIO

Sr. Lic. Gustavo Ariza, Secretario General y Sra. María Samaniego de Gómez Haro.
Gobernador interino del Estado.

También me es grato mostrar mi reconocimiento a las direcciones de las siguientes ofi-


cinas donde se me permitió consultar documentos, libros y antigüedades; en Puebla: el Ar-
chivo General de Notarías, el Registro Público, el Archivo del Ayuntamiento, el Archivo de
la Catedral, el Archivo del Colegio del Estado, el Museo Regional del Estado, la Biblioteca
Palafoxiana, la Biblioteca Lafragua del Colegio del Estado, la Biblioteca de la Escuela Normal;
en México: la Dirección de Monumentos Coloniales y de la República, la biblioteca de la
Sr. Lic. Enrique Gómez Haro. Sr. Tomás Fúrlong. Sr. Dr. Sergio Guzmán. Academia Nacional Antonio Alzate, el Museo Nacional, especialmente su secretario el señor
Sr. Bernardino Tamariz Oropeza. Sr. Prof. Jenaro Ponce. Sr. Lic. Miguel Marín H. D. José de J. Núñez y Domínguez, y el Archivo de la Secretaría de Relaciones.
Asimismo me han facilitado interesantes fotografías y debo manifestarles también mi
agradecimiento, los señores: D. Juan C. Méndez, Lic. D. Miguel Marín Hirs hmann, D. Carlos
Alonso Miyar, Lic. D. francisco Pérez Salazar, D. Efrén Múgica, D. federico Gómez orozco
(México), D. Rafael García Granados (México), D. othón Sánchez de Antuñano, D. Mariano
Tagle, D. José Luis bello, Ing. D. José González Pacheco, Ing. D. Juan Hernández, D. Honorato
Hernández, Dr. D. Sergio Guzmán y D. Dionisio de velasco.
Me complazco en reconocer, y públicamente mostrarme agradecido por ella, la ayuda que
me impartieron el Sr. D. José Rivero Carvallo así como la Sra. Da. María Samaniego de Gómez
Haro y los Sres. ingeniero D. octavio Guzmán, Director de Publicaciones y Propaganda en la
Secretaría de Industria y Comercio, y Dr. D. Sergio del mismo apellido, aquella poniéndome
en contacto con personas que, como los dos últimos caballeros mencionados, tomaron posi-
tivo empeño por ver publicada mi obra y en gran parte me allanaron el camino para realizar
la presente edición.
PREFACIO

EL DOCTOR EN LETRAS HUGO LEICHT

Nació en Hamburgo, Alemania, el de agosto de , y en algún instituto de ese importante


puerto de la histórica Liga Anseática, hizo sus estudios superiores, especializándose en len-
guas clásicas y modernas, dominando de aquéllas, el griego y el latín; y de éstas, el francés, el
inglés y el español, llegando a doctorarse y a ejercer la cátedra. En nuestro país, perfeccionó
sus conocimientos de esta última lengua, así como de su literatura, estudiándola desde sus
orígenes en las fuentes de los autores primitivos y en los del Siglo de oro. Recuerdo haber
visto anotados por él, ejemplares de EL LIbRo DEL buEN AMoR y del EL LAzARILLo
Sr. Lic. Francisco Pérez Salazar. Sr. José Rivero Carvallo DE ToRMES. Así llegó a hablar y a escribir correctamente en español.
Viajó por algunos países de Europa y refería haber emprendido un viaje de estudio con
dos o tres de sus discípulos, navegando en parte por el Danubio y algunas veces hasta a pie,
rumbo a los Balcanes, herborizando y estudiando las lenguas de esos inquietos países, dete-
niéndose con mayor interés en Grecia, de la cual contaba, que en sus poblaciones rurales, los
También me es grato rendir sincero tributo de gratitud y respeto a los Sres. Gobernadores campesinos y pastores vivían aún con la sencillez de los tiempos homéricos.
del Estado Dr. D. Leónides Andreu Almazán, General de brigada D. José Mijares Palencia y Fue nombrado por su gobierno, director del Colegio Alemán en Guatemala y después,
Lic. D. Gustavo Ariza, así como al Sr. D. Delfino Arrioja, Presidente Municipal de Puebla, a en , se le envió a México, designado para hacerse cargo, igualmente, de la dirección del
cuya ayuda económica debo haber podido empezar la impresión de esta obra. Y tengo funda- Colegio Alemán en Puebla. Aquí llegó en compañía de su madre, la señora Adelheid Emma
das esperanzas en que el amor de las cosas poblanas y la destacada cultura del Sr. Gobernador Meyer viuda de Leicht, a la cual dedicara posteriormente su libro.
Gral. D. José Mijares Palencia influyan decisivamente en que pueda terminarse la publicación. En una quiebra perdieron, tanto ella como él, todos sus ahorros, y separado del Colegio
Alemán, se encontró en aflictiva situación económica, pero siempre estudioso y sin descora-
DR. HUGO LEICHT. zonarse en aquellos duros días… “Sintiendo, como él dice en el prólogo, cariño e interés por
la bella ciudad de Puebla, de nobles tradiciones”, emprendió la no fácil tarea de reunir datos y
documentos para escribir este libro, labor empeñosa y tenaz, a la que dedicó cinco años de su
vida, pasando largas horas en nuestros archivos, recogiendo libros raros y documentos, e inte-
rrogando a cuantas personas pudieran proporcionarle información verbal o escrita, logrando
de esta manera, realizar una obra como no hay otra en las ciudades de la provincia mexicana
y que sólo es comparable, aunque la supera, con La Ciudad de México de don José Marroqui,
en la que también éste se ocupa de las calles de nuestra vieja capital.
Su labor fue bien estimada, y de muchos poblanos recibió ayuda en una u otra forma, y
La redacción del texto se concluyó en la Noche buena de . Las leyendas de los grabados así como algunas rec- él, demostrando su agradecimiento, cuida de mencionarlos en el prólogo, no olvidando ni al
tificaciones y notas se hicieron durante la impresión. joven mecanógrafo que tarde a tarde, en mi oficina, y a su dictado, puso en limpio sus origi-
XII XIII

nales. Era tan modesto, que deseando hacer aparecer en el libro, cuando llegó a imprimirse, todos sus gastos, para premiar en alguna forma su labor. Esto, como es de suponer, le halagó
a los que lo habían favorecido tan justificadamente, se negó con obstinación a fotografiarse no poco y resolvió acudir, proponiéndose volver cuanto antes, pues creía que se le iba a dar
con ellos y no nos queda de él más retrato que el que se encuentra, sin su nombre, al lado del una comisión en México. Era el mes de abril de y se hablaba de una nueva guerra. Así se
escudo incompleto de don Melchor de Cobarrubias, el noble caballero que tanto contribuyó lo dijimos pero él confiadamente, replicó:
a la fundación del Colegio del Espíritu Santo, actualmente universidad de Puebla. (véase la —Ya Europa no quiere más sangre. No puede olvidar los horrores pasados.
página ). Y partió con un ¡hasta luego! A sus amigos.
En el año de , la Junta constituida para celebrar el Cuarto Centenario de la fun- Escribió poco después de su llegada, diciendo que estaba trabajando en el Instituto His-
dación de la Ciudad, le encargó la dirección de su órgano publicitario y en éste publicó pano-Americano-Germánico en berlín, aunque transitoriamente. Y luego la guerra de seis
varios estudios de mérito indiscutible, en los cuales se hace la luz en el tantas veces años. No supimos más de él hasta abril de , por carta fechada el de marzo en Hamburgo.
discutido tema de los orígenes y fecha de la fundación de la ciudad, artículos que se en- Me decía que acababa de llegar de Oslo, Noruega, donde había sido internado, como otros
cuentran resumidos en LAS CALLES DE PuEbLA, al ocuparse del Portal de Hidalgo y alemanes allí residentes, y muy bien tratado. En la ciudad semidestruída, el invierno era crudo
del Palacio Municipal (pág. ). y largo, hasta grados bajo cero; su ropa estaba hecha harapos; se encontraba alojado en
La obra resultó la mejor documentada, dando a la publicidad datos desconocidos u olvi- una pequeña habitación sin muebles y escasamente alimentado. Terminaba: “¡Añoro tanto a
dados, superando a todas las anteriormente escritas. En ella cuida de citar, al margen de sus México, pero no veo posibilidad alguna para regresar!”
múltiples temas, las fuentes respectivas; hace al principio un relato pormenorizado de las En su segunda carta decía: “Ya no tengo ningún compromiso, porque mi conflicto con las
fuentes generales por él consultadas, como son los documentos y expedientes del Archivo autoridades alemanas ha terminado. He luchado hasta lo último cumpliendo con mi deber
Municipal, el Registro Público de la Propiedad, los planos, los historiadores, las inscripciones, moral. Hoy me siento libre. ¡ojalá que pudiera salir de aquí para siempre y empezar una
las diversas nomenclaturas de las calles, etc. Al final, nos ofrece índices topográficos de las ca- nueva existencia! El pasado quiero borrarlo de mi memoria.” No llegó a darme mayores ex-
lles, alfabético de la nomenclatura antigua, otro suplementario de lugares, casas, instituciones, plicaciones acerca de ese “conflicto”, pero lo que dice, hace suponer que fue grave y que tal
colegios, talleres, gremios, uno más de personas y apellidos, todo lo cual facilita enormemente vez por ese motivo, se refugió voluntariamente en Noruega. El no fue nazista, y en política,
la consulta de cuantos temas se relacionan con nuestra ciudad. mostraba tendencias democráticas. Al recibo de su primera carta, se comenzó a intentar la
Al fin, en la significativa fecha de la Navidad de , como él cuida de expresarlo en el remisión de víveres y ropa, que después se explicó, debía ser usada según las exigencias de la
prefacio, dio término al manuscrito, que aún tardaría seis años en ver la luz. ocupación militar de la región, y se iniciaron gestiones para lograr su regreso que fracasaron
En tanto, el Gobernador, doctor Leonides Andrew Almazán, conociendo sus méritos y a varias veces. Los víveres llegaron y continuaron llegando con oportunidad, gracias a la agen-
indicación de algún amigo de Leicht, lo nombró bibliotecario de la biblioteca Palafoxiana. cia norteamericana CARE, que ayudó no poco a la hambrienta población de posguerra. En
Además, se había relacionado con instituciones educacionales y culturales del Estado y de la su tercera carta de de diciembre de , la ropa no le había llegado y estaba escribiendo
capital, como la Dirección de Educación, la Academia Nacional de Ciencias “Antonio Alza- sobre una silla arrodillado: “Los dedos los tengo helados. Las noches sin luz. En los zapatos
te”, que lo nombró miembro titular, y el Instituto Mexicano de Investigaciones Lingüísticas, rotos entra el agua y paso doce horas del día con los pies mojados y doloridos por el frío.” El
que también lo recibió como miembro activo, por sus estudios y traducciones de la lengua ambiente de posguerra, que exacerba el egoísmo, en su soledad y miseria, le es terriblemente
náhuatl, estudios que emprendió con el tesón y empeño que le eran característicos. vino des- hostil y comenta: “Estoy muy triste”.
pués la larga tarea de pasar en máquina el manuscrito y de obtener el dinero necesario para Después, la llegada de víveres y de ropa mejora su situación. Encuentra a tres de sus anti-
su impresión en la ciudad de México, cuya tirada se compuso de sólo mil ejemplares. Nuevas guos discípulos, uno de los cuales, que tiene una granja en los alrededores de Hamburgo, le
dilaciones para terminar la edición, hicieron que el libro apareciera hasta , aunque en la encarga la educación de sus hijos. Poco después de su llegada, prosigue sus estudios favoritos
portada se menciona el año de . Desde luego, fue acogido con elogio, y el autor, personal- en la biblioteca de la universidad de Hamburgo. A ella quiso se remitiera un ejemplar de LAS
mente, comenzó a distribuirlo, siendo muy solicitado. CALLES DE PuEbLA. Su gobierno le otorga una pensión.
Por entonces perdió a su madre, lo que fue para él un terrible golpe. A mí me tocó acom- Las primeras gestiones hechas aquí y en México para su regreso, fracasaron. No se le
pañarlo en su soledad en ese día. Sentado a ratos al lado del ataúd, se levantaba inquieto con permitió el retorno, pero más tarde, el Secretario de Gobierno de Puebla, Lic. Agustín de
frecuencia, para ver a través del cristal, el rostro bien amado: y queriendo hasta el fin demos- Haro y Tamariz, se dirigió a la Secretaría de Gobernación, insistiendo en obtener su regreso,
trarle su cariño, fue a su biblioteca y trajo de ella un pequeño volumen que, levantando la explicando que se le necesitaba como catedrático. Se logra el permiso, pero entonces las au-
tapa, colocó al lado de la muerta. toridades inglesas de ocupación de la región de Hamburgo, no lo dejan salir. Estos repetidos
—Es un libro de cuentos que ella gustaba de leer —me dijo. golpes lo afligen, y el de enero de , me escribe: “No puedo conformarme con la idea de
En la tarde del mismo día, sólo los dos, acompañamos el cadáver al Cementerio francés, vivir siempre aquí, nunca ver ni hablar a usted, nunca regresar al país del sol.”
donde él a pesar de sus escasos recursos, adquirió una fosa a perpetuidad e hizo labrar sobre Los Aliados devuelven a la Alemania occidental su soberanía, y a fines de octubre de
el sencillo monumento, una lápida con inscripción en alemán, para expresarle en ella su re- y principios de , todo parecía arreglado para el regreso y hasta escogida la línea de
cuerdo y su afecto. vapores en que haría el viaje. Pero a principios de marzo, recibí por correo aéreo una carta de
Enterado el representante de Alemania en México de la noble labor cultural desarrollada letra irregular y temblorosa que revelaba toda una tragedia. En ella me informaba que esta-
por el Dr. Leicht, y tomando interés en ella, se puso en contacto con él, haciéndole diversas ba hospitalizado y pendiente de grave operación en la vejiga, sufriendo “horribles dolores”.
proposiciones para ayudarlo y acabó por comunicarle que su gobierno lo llamaba, cubriendo Terminaba: “Me siento tan desgraciado, solo y abandonado… No puedo escribir más”. En su
XIV

última carta, fechada el de junio de , me decía que había salido del sanatorio después de
la operación, pero sin haberse curado. “Los médicos no me dan ninguna esperanza… Sin em-
bargo, en los últimos días he notado una ligera mejoría. ¡ojalá pueda contarle en mi próxima
algo más agradable, pues a pesar de todo, no pierdo la esperanza!”
Le escribí dos nuevas cartas que no tuvieron contestación, y la última volvió anotada en INTRODUCCIÓN
francés, así: “Devuelta por fallecimiento del destinatario”. El buen amigo y acucioso historia-
dor no pudo retornar al “País del Sol” y a su añorada Puebla. Había muerto el de agosto
de .
Ahora, a gestiones de sus amigos y especialmente del señor Emilio Wirth, de la Comisión
de Promoción Cultural del Ayuntamiento presidido por el señor doctor Carlos vergara Soto,
se obtuvo el traslado de sus restos que descansan junto con los de su madre en la misma I.—LAS FUENTES 2.—Los Libros del Cabezón
tumba, ya en tierra poblana, en el Cementerio francés. una calle, en moderno ensanche de la A.—Documentos (1) Los Libros del Cabezón existentes como
ciudad, lleva su nombre, y la Comisión de Promoción Cultural del Gobierno del Estado, por 1.—Los Libros de los Censos los documentos siguientes en el archivo del
acuerdo del mismo, realiza esta nueva edición de su meritísima obra. Los Libros de los Censos, que hoy se guar- Ayuntamiento y empastados en dos tomos,
Puebla una vez más, rinde homenaje de gratitud a quien la ha honrado, y difunde una dan en el Registro Público, son un Registro contienen listas de los vecinos españoles de
historia que por siglos hablará de la evolución de su vida laboriosa y fecunda, no exenta de oficial de censos o contratos equivalentes en la Ciudad, con indicación de su profesión y
luchas y tragedias, pero que hoy deja atrás, confiada en el porvenir. cierto grado a las hipotecas modernas, abar- de la cantidad que cada uno tiene que pa-
cando los años de a . Cada uno de gar como cuota de la alcabala o contribu-
Miguel Marín H. los Libros forma una unidad, con hojas ción impuesta por el rey. Abarcan los años
numeradas, y comprende varios años. En los de a y están ordenados por líneas
Diciembre de 1966 Libros - ( - ), las inscripciones están de calles.
registradas de la manera doble, primero en
orden cronológico y después, abreviadas, en 3.—Padrones
orden topográfico, formando un índice. A a.—El Padrón de 1773.—Del Padrón Gene-
partir del Libro se procura reunir, bajo un ral, que se hizo en , por orden del virrey,
mismo encabezamiento que indica la línea de existen solamente los padrones de los cura-
la calle, y en la misma hoja o serie de hojas, tos de San José y de Analco, el primero de los
varias inscripciones, que se refieren a distin- cuales estaba a cargo del alguacil mayor José
tas fincas, en orden cronológico. una nota al de Toledo, que vivía en la Calle de la Aduana
final dice en qué hoja continúan las inscrip- vieja. Está arreglado por cuadras (divisiones
ciones de fincas de la misma ubicación o de de avenidas y calles), pero sin que se indique
la misma categoría. En el Libro ( - ) la ubicación de ellas, y da los nombres de los
se pierde la costumbre de acumular las ins- habitantes de cada casa con noticias acerca
cripciones, de manera que desde apro- de su edad, nacionalidad, estado y profesión,
ximadamente éstas se registran en el orden sin mencionar a los propietarios.
estrictamente cronológico. Las inscripciones b.—El Padrón General de Casas de 1832;
se dividen, según los encabezamientos, lla- da los nombres de los propietarios y el valor
mados en siglo XIX letra o derrotero, en de la renta anual.
clases: .— Casas en la Ciudad, llevando por c.—El Padrón de Tiendas y Vendajes, de
encabezamiento la línea de su cuadra. .— , con indicación de los propietarios de
Casas extravagantes en los barrios, fuera de las casas.
las calles principales. .—Huertas, hornos y - ; °, - ; °, - ; °, - ; °, - ;
molinos. .—fincas rústicas bajo el encabe- ° - ; °, - ; °, - ; °, - ; °, -
; °, - ; °, - ; °, - ; °, - ; °,
zamiento de Jurisdicción de esta Ciudad. .
- ; °, - ; °, sólo fincas rústicas; °, - ;
—fincas en otras jurisdicciones. .—Sin ca- °, - ; °, - ; °, - ; °, - ; °,
lle, número ni finca (negociaciones mercan- - ; °, - ; °, - ; °, - ; °, -
tiles, obligaciones de pago en general, etc.) ( ) ; °, - ; °, - ; °, - ; °, - ;
°, - ; °, - ; °, - ; °, - ; °, -
( ) Los títulos exactos están impresos en negro. ; °, - ; °, - ; °, - ; °, - ; °,
( ) El Libro ° comprende los años de - ; °, - - ; °, - ; °, - ; °, - ; , -
; °, - ; °, - ; °, - ; °, - ; °, ; °, - ; °, - ; °- °, - .
DOCUMENTOS XVI planos PLANOS XVII PLANOS

Los padrones b y c están arreglados por demás que le toca.” Es un tomo miscelá- .—El plano en las ordenanzas de flon leyenda que da los nombres de los edificios,
manzanas. La nomenclatura de la Guía de neo que contiene varios cuadernos escritos de ; delineado por francisco de la Rosa y marcados con números en el plano, quedó
Forasteros de , por Juan del valle, está en . El título se refiere únicamente al grabado por José de Nava, en negro; las cua- incompleta en la restauración. Parece que al
sacada de una copia del padrón de , con primer cuaderno, que en gran parte trata dras están marcadas con números, los nom- principio carecía de nombres de calles. Pos-
muy pocas modificaciones. Cuadras sin casas de los obligados de carnicerías (véase C. bres se hallan en la leyenda; el Sur arriba; teriormente, quizá por , sobrepusieron
no llevan nombres. Libertad). Peña . muchos errores. Parece que Peña ( ) no nombres en las cuadras de la traza interior,
d.—El padrón de , publicado por el conoce otro plano que éste. Está reproduci- pero no en los barrios; de los nombres hoy
Cuevas,
Sr. Carlos Toussaint en su Directorio, se co- 6.—Registro Público Igl. Mex.
do en la obra del P. Cuevas. solo quedan vestigios. La Av. P. ya se de-
pió del Registro de la Propiedad Urbana de En los bajos del Palacio de Justicia. Libro Iv . .—El plano perspectivo al óleo con colo- signa con el nombre de Correo Viejo, el que
aquel año, existente en la Tesorería General. I: Registro de la Propiedad; desde . Li- res, que existió en una sala del Ayuntamiento es posterior a . En el archivo del Ayunta-
Dichos registros, hechos anualmente, se lle- bro II: Registro de Hipotecas; empieza en que antes fue la Presidencia;( ); hecho “por miento hay una copia moderna.
vaban hasta . de octubre de y forma la continuación .—El relieve o plano maqueta más anti-
e.—El Padrón de Tiendas de , que de los Libros de los Censos que terminan en guo de la Ciudad, por - . Con nombres
obra en mi poder, es una simple lista de la misma fecha. En él continúase también la de calles, sirviendo de base para la nomencla-
tiendas en cinco páginas, con los nombres de costumbre de poner el derrotero como en- tura las ordenanzas de flon. (véase apéndice.)
las calles y de los propietarios, hecha por el cabezamiento de cada asiento, y se transfiere 5.—Plano Cinográfico de la Ciudad de
pago de las contribuciones. Empieza: “Padrón esta práctica a los otros Libros. En el Libro Puebla. Propiedad de Ordoñez y Macías.
gral. o reconocimiento de las tiendas de pul- I se pone un derrotero por primera vez el Puebla. Año de 1849. ( ) El nombre de J. Neve
perías de la Ciudad de Puebla…”; termina: de octubre de . En desaparecen los que se lee en una esquina, parece ser el del
“Puebla, de junio de . Juan González derroteros. Libro v: Registro de Copias Libro grabador. Es de colores: blanco, gris, verde
del Campo. francisco Jiménez de Saavedra.” vI: Registro de Predios Menores. y azul; con los nombres de todas las calles del
centro y los de varias en los barrios; el Sur ha-
4.—Expedientes del Ayuntamiento B —Planos cia arriba; falta todavía la plaza de toros de S.
Los más importantes son: En propuso el regidor Alonso Va- R. Arce I Jerónimo que se construyó en el mismo año
.
a.—Sobre Estadística.—Son padrones de liente al Cabildo que se hiciera un plano de de . El único ejemplar conocido lo posee
habitantes. Expediente f. : comprende la la Ciudad y que se guardara con otros docu- el Sr. othón Sánchez de Antuñano. una re-
región entre las Avdas. y or. - , ; f. : mentos en una caja con tres llaves. Pidió el producción de este plano, en negro y en tela,
parte oriental de la parroquia de S. José, ; plano, porque varias veces había acontecido Retrato “de D. Antonio Stamaria Inchaurregui es propiedad del Sr. Ing. Juan Hernández.
Mtro. de Arquitectura y Agrimensor titulado
f. : Feligresía de S. Sebastián, ; f. : que se asignaba un mismo solar a dos o tres .—El plano-maqueta que existe en el
de 63 años 9 meses 11 días de edad.” (Firma del
Analco, ; f. - : Curato de S. Marcos, vecinos. un siglo más tarde en , acordó Cart. v. f. pintor:) “Salvador Huerto: Marzo 11 de 1815.” Museo Regional y se guardaba antes en la
. Exp. f. : Curato de Sta. Cruz, ; f. el Cabildo “comprar un cuadro en que está . Academia; hecho entre y , pues es-
(Adición posterior:) “Murió en 15 de Marzo de
: copias de las listas bautismales del Sagra- pintada la ciudad”, concediéndose para este 1827 de 75 años.” Cuadro en poder del Lic. D. tán marcados el Paseo Nuevo (bravo) y ambas
rio, ; f. : cuarteles menores aislados, ; objeto $ . Ambos planos se perdieron. Los Francisco Pérez Salazar. Plazas de Toros, construidas en y
f. : id. ; f. - : id. . Expedientes que subsisten y se han consultado para esta respectivamente, pero falta todavía el Calle-
y : ; Exps. y : ; Exp. : obra, son los siguientes: Don Antonio Santa María Inchaurrigui, jón de Alatriste que se abrió e . Sin nom-
- ; Exps. - : ; Exps. - : ; . El plano del bachiller José Mariano Maestro Mayor de Arquitectura de esta N(o- bres de calles.
Exps. - : - ; Exp. : , con un pa- de Medina, ; grabado en negro, en pers- bilisim)a C(iuda)d y de la S(iem)pre Leal de .—El plano de la Guía de ; negro,
drón de extranjeros; Exp. : ; Exp. : pectiva; sin nombres de calles, pero con una Tlaxcala, aprobado por la Real Academia de con pocos nombres de calles en los barrios;
. Todos los padrones están incompletos, leyenda muy detallada de los edificios; bas- San Carlos a esta N(ueva) E(spaña), individuo es independiente de la nomenclatura de la
hasta el más extenso, el de , que, lo mismo tante exacto; errores respecto al Arco Grande de ella y Agrimensor General titulado por misma Guía. Se titula: Plano de la Capital
que algunos de los otros, da también los nom- del acueducto, los templos de S. Matías y de S(u) M(ajestad), que Dios guarde M(uch)os de Puebla levantado por Francisco Caso de
bres de los propietarios y parece haber servido los Remedios y otros detalles de los barrios años C… Enero de .” (La Academia de Villanueva. (véase pág. XvII, nota .)
de base para el de ( b). exteriores; el margen superior indica el Sur; S. Carlos en México se inauguró en .) El .—El plano de Manuel zayas, , véase
b.—Sobre Aguas.—Expedientes - : ejemplares originales en posesión de los autor es probablemente un pariente del ar- el Apéndice.
- ; los expedientes y contienen Sres. Mariano bello, José Mendizábal y Lic. quitecto de la iglesia del Espíritu Santo y del .—El plano de Miguel Ponce de León,
listas sistemáticas de las casas que disfrutan Francisco Pérez Salazar; reproducciones en obrero mayor de (véase C. Caja Agua). El ; negro y azul. La Ciudad está dibujada
de una merced de agua. el almanaque de Mendizábal para , en plano tiene menos detalles que el de Medi- en su orientación natural, de manera que las
Ríos Arce y en Palacios. Medina fué presbíte- na; el Norte arriba; por estar muy maltrata- ( ) “Cinografico” es un error por “icnográfico”. Plano
5.—“Curiosidades ro y publicó algunos opúsculos astrológicos do, fue restaurado por orden del presidente icnográfico se titulan un plano de la ciudad de México
Medina hecho en por Ignacio Castera y el del Hospicio de
pertenecientes a la noticia de oficio de en Puebla, y . y . municipal francisco de velasco ( - ). La
Puebla de . Icnografía (del griego ichnos ‘traza, plan-
regidor, su obligación, jurisdicción y lo José ortiz Carnero grabó el plano en Atlixco. ( ) Desde está en el Museo Regional. ta’) significa: delineación de la planta de un edificio.
PLANOS XVIII PLANOS HISTORIADORES XIX HISTORIADORES

calles no están paralelas con los lados del D. f. En el margen izquierdo, al Poniente de C.—Historiadores locales edición de la obra antes de la publicación.
plano. El único ejemplar conocido pertenece las Calles N. - y S. - , hay un del Siglo XVIII .—Puebla Sagrada y Profana.—Infor-
al Sr. Lic. Miguel Marín Hirschmann. bosquejo de lo que parece un jardín, con la .—Miguel Cerón zapata, escribano público me dado a su muy ilustre Ayuntamiento el
10.—Carta de la Ciudad y sitio de Pue- siguiente leyenda: “Rumbo hacia (!) donde y del Cabildo, es el primer historiador po- año de 1746 por el M(uy) R(everendo) P(a-
bla, por el Gral. José I. Álvarez, en marzo de tendrá (!) verifcativo (!) la Exposición Nacional blano cuya obra poseemos, modelo de las dre) Fray Juan Villa Sánchez, religioso del
; en la obra anónima intitulada Historia de ”. Considero que es de , porque el de bermúdez de Ca tro y de Mariano veytia. convento de Sto. Domingo.
de la Revolución de México, 1853-55. Care- proyecto de esa exposición no puede ser muy Don Miguel casó en , ejerció su cargo Por real cédula de se ordenó que los Villa Sán-
ce de nombres de calles. Poco exacto. anterior a dicho año. Tampoco el plano puede hasta , año en que desaparece su firma alcaldes mayores de América informaran a los chez .

.—El planito en el Calendario Ange- ser posterior a , pues desde se desti- Lic. fco. en los libros de los Censos, y murió el de respectivos virreyes acerca de los pueblos de
Perez p. .
lopolitano de Rivera de , en negro; los nó el rancho de Azcárate para la exposición; y Salazar.
julio de . (una casa que su padre adopti- su jurisdicción. En enero de el virrey de
nombres de la calles constan en la leyenda. en el mismo año de se comenzó a cons- vo Jorge —escrito “Geroje”— Cerón zapata, la Nueva España pidió el informe al ayunta-
.—El Relieve del Plano de la Ciudad truir la ampliación del cuartel de la plazuela alcalde de , había poseído en la C. N. miento de Puebla, que encargó su formación
de Puebla durante las operaciones militares de S. José que no está indicada en el plano. La / . ( a. Sta. Teresa), se menciona en .) a villa Sánchez y bermúdez de Castro, en ju-
del 5 de mayo de 1862; en el Museo Nacio- nomenclatura tiene muchos errores. En colo- C. zapata Escribió la obra en el reinado de Felipe V lio. El último ya estaba enfermo y murió du- p. .
pags. y .
nal de México; con leyenda; en los detalles no res. El único ejemplar que conozco, pertenece ( - ), el virreinato de Linares ( - ) y el rante la redacción que se terminó en septiem-
p. .
siempre exacto. al Sr. Profesor Jenaro Ponce. gobierno del obispo Nogales ( - ); men- bre del mismo año.—villa Sánchez ( - ) p. .
.—El plano de Aurelio Almazán, Mé- .—El plano en: Terry’s México. Hand- p. . ciona el terremoto de , la entrega de la
xico, . “Con indicacion de los ataques book for travellers by T. Philip Terry. City ermita de S. Aparicio al ordinario, el obispo
ejecutados por las tropas francesas, según of Mexico, Sonora News Co. . Sirvió de p. . ( ), la muerte del maestrescuelas Diego
noticias oficiales salidas últimamente de la base para el plano de la Enciclopedia Espa- Peláez Sánchez, acaecida el de junio de
Plaza”; en negro, con nombres de calles. sa. varios errores. p. . , y la dedicación del templo de Sta. Clara,
.—La Capital del Departamento de . —El plano de Rosendo Márquez, . p. . que se efectuó, como él escribe, “el día de su
Puebla, 1865. Por Santiago Saravia. Plano El autor es hijo del antiguo gobernador. santa patriarca, el de agosto de ”, por
dibujado, no impreso. Es el último que tiene .—El primer plano de E. vidaurri; entre consiguiente días después de la muerte del
el Sur hacia arriba. y . autor. Probablemente ya se conocía la fecha
.- .—Los planos del Ing. Topógrafo Lus .—El plano de Soto, . “Editado por de la inauguración de antemano, preparán-
G(onzaga) Careaga y Sáenz, , y ; la Empresa de Anuncios Prácticos. Gerente: dose las festividades. De lo expuesto se co-
en colores. El Plano de es casi idéntico francisco Javier Soto. Junio de ”. En co- lige que don Miguel escribió su obra en el
al de , pero falta el nombre de la Calle de lores, con la antigua nomenclatura y la de . último año de su vida, de a , cuando
Luciana (véase C. Cruz Milagro, Analco). .—El segundo plano de E. vidaurri, ya no fungiendo de escribano, disponía del
.—una reproducción del plano de , ; en colores, con la antigua nomenclatura tiempo necesario para ordenar sus apuntes y
en negro, hay en el Gran Cuadro Histórico y la nueva de . hacer la redacción definitiva. Las pocas adi-
de Puebla por Pedro Larrea y Cordero, . .—El plano de francisco P. Arriaga y J. ciones al texto, que probablemente se deben
(Tiene la errata “Mina” en lugar de Niña, véa- Miguel Muñoz de Cote. (Tiene solamente la a José Antonio Rosales de Soria, quien co-
se C. Gobernadoras.) nueva nomenclatura.) pió el manuscrito en , se disgregan fá-
.—El planito en el Almanaque de Men- .—El Ultimo Plano de la Ciudad de cilmente, pues se refieren a una época muy “M. R. P. Frai Juan Villasánchez”. Litografía
dizábal para es una reproducción de la Puebla con las tres últimas nomenclaturas posterior a Cerón zapata, como, por ej., la del siglo XIX en poder del Lic. D. Francisco
parte central del plano de , en negro, con 1923 Escala 1:7,000. Esta primera edición mención del Colegio de Guadalupe, fundado Pérez Salazar.
los nuevos nombres de varias calles. tiene una impresión muy clara, pero adole- p. . en , y de la capilla del Refugio, erigida de
.—Plano topográfico de la Ciudad de ce de varios errores relativos a los números p. . a . un continuador inmediato habría fue nombrado rector de S. Luis en . fran- Pal. .
Puebla levantado por el C. Atenógenes N. de las cuadras. Los ejemplares posteriores, mencionado, v. g., la ventana que en el cisco Javier de la Peña, alcalde en y , Peña
Carrasco 1902, en el Directorio y Guía de la que son correctos en este respecto, se llaman p. . obispo colocó en la fachada de la Catedral, publicó el informe en , agregando notas,
b. Castro
Ciudad de Puebla formado por el C. Atenó- Croquis. En papel heliográfico; se lo cita .
arriba de la Puerta del Perdón, en lugar de que son más extensas que el opúsculo mismo.
genes N. Carrasco. Puebla . El plano es como Croquis Azul. una claraboya, y el elogio del obispo Nogales, .—Theatro Angelopolitano o Historia
en blanco, negro, rosa y rojo; está dividido en .—El Prontuario de las Tres Nomen- muerto en , y habría citado entre las ca- de la Ciudad de Puebla, escrita por D. Die-
cuarteles, con los ejes: Av. or.—Poniente y claturas de la ciudad de Puebla, por Anto- lles cerradas la C. S. (Alatriste), que se go Antonio Bermúdez de Castro, escribano
C. N—Sur. Los nombres de las calles y de nio Camarillo, . Con un croquis de . cerró en . real y notario mayor de la curia eclesiástica
los edificios ocupan las páginas - . .—La Guía de las Calles de la Ciudad De los manuscritos, unos llevan el nom- del obispado de Puebla. Año de 1746. Fue
.—El plano de . Carece de nombre de Puebla, editada por Ambrosio Nieto, con bre de Cerón zapata, otros son anónimos. publicado por el Dr. Nicolás León en el tomo
de autor y fecha. En una esquina lleva un la antigua nomenclatura y la de . El cro- El Sr. Lic. francisco Pérez Salazar tuvo la del Boletín del Instituto Bibliográfico
anuncio del Gran bazar de S. José, México, quis data de . amabilidad de facilitarme un ejemplar de su Mexicano: Bibliografía Mexicana del Siglo
HISTORIADORES XX NOMENCLATURAS NOMENCLATURAS XXI NOMENCLATURAS

XVIII. México , pags. - . El autor, del Ayuntamiento, desde la fundación de la B.—Las Nomenclaturas en los Libros Plaza, a raíz de la Audiencia, pasando por cima
Medina natural de Puebla, lo mismo que su tío, el ar- Ciudad hasta aproximadamente. La pri- de los Censos de la pontezuela del dicho camino de Cholula
XLIv.
zobispo de Manila, Carlos bermúdez de Cas- mera y mayor parte del manuscrito está pu- Hasta , la traza de la Ciudad o la ciu- hasta lo último del barrio de S. Sebastián.”
tro, estudió humanidades con los jesuitas; es- blicada en el boletín Municipal. Esta obra y dad española, a la que se limitaba la nomen- . (Avenida oriente-Poniente.)
cribió otras dos obras. El manuscrito original la de Veytia son absolutamente independien- clatura oficial, estaba comprendida entre las “Calle de S. Agustín, que llaman de los He- f. .
Villa Sán- de la Historia de Puebla, comenzada en tes una de la otra. Calles y N.-Sur y las Avdas. y or.-Po- rreros, comenzando desde el arroyo de los mo-
chez . y interrumpida por la muerte del auto, pasó ** niente, añadiéndose, como calles nuevas, la linos que viene de S. francisco a la salida del
a poder de su albacea villa Sánchez. veytia Los demás trabajos históricos se regis- Av. or. -Poniente por - , y la Av. barrio de S. Sebastián, que pasa por la puerta
sacó una copia, que a su vez fue extractada tran en la lista de abreviaturas. or.-Poniente hacia . No obstante, para fi- principal del dicho monesterio de S. Agustín.”
por el padre José Pichardo, felipense (de la nes administrativos se consideraba como lí- . (Avenida oriente-Poniente.)
unión de S. felipe Neri; véase C. Concordia), D.—Inscripciones nea divisoria entre la traza y los barrios, hasta “Calle de la Rascona que es la Calle de S. f. .
que no la copió “a la letra, por ser una his- El Sr. Profesor Don Jenaro Ponce tuvo la C. N.-Sur, y después la C. N.-Sur. Agustín, que atraviesa por detrás de la Igle-
toria muy cansada, a causa de la muchísima la bondad de poner a mi disposición su co- En esta traza, pues, se contaban ( o sia Mayor, comenzando desde el arroyo de
erudición que trae este autor, inútilmente”. lección de inscripciones poblanas en idioma ) calles, a saber: ( o ) Avdas. or.-Po- los molinos que viene de S. francisco, hasta
Contiene la fundación de la Ciudad, la Cate- castellano, cuya publicación, con toda exacti- niente y Calles N.-Sur, que en incluían la cerca del dicho monesterio de S. Agustín,
dral, las vidas de los obispos y los primeros tud epigráfica, está preparando. manzanas. donde tapa la dicha calle y pasando adelante,
alcaldes, hasta . Como “calles principales” o ejes del sis- prosigue atravesando la Plazuela de S. Agus-
.—La Historia de la fundación de la II.—LAS NOMENCLATURAS DE LAS tema se consideraban las mismas calles que tín por la Calle de Juan Grande hasta la er-
Ciudad de Puebla de los Ángeles en la CALLES hoy. En el Libro o. de los Censos ( - ) mita de S. Sebastián.”
Nueva España, su descripción y presente A.—Hasta 1584 las calles se designan de la manera siguiente. . (Avenida oriente-Poniente.)
estado. Por Mariano Fernández de Echeve- En los primeros cinco decenios desde AvENIDAS: “Calle del Hospital de Ntra. Señora, que f. .
rría y veytia. El autor escribió la primera re- la fundación de la Ciudad, las calles se dis- . (Avenidas del Ayuntamiento y de la Re- comienza desde el río de los molinos, prosi-
dacción de su obra en , pero la corrigió y tinguían por la dirección que tenían, por forma.) guiendo por la Plaza de S. Agustín detrás de
amplió poco antes de su muerte, acaecida el ej.: “el camino que va para México”; “…para f. “Calle principal que va a Cholula, que se la cerca del dicho monesterio, a raíz de las
de febrero de . No conoce la historia Cholula”; … para Atrixco”; o por las casas nombra la Calle del Alguacil Mayor, dándole tiendas que dicen del maestre-escuela.”
de Cerón zapata, pero sigue el mismo plan de conocidos vecinos que había en ellas. Así por principio el arroyo de S. francisco, su- . (Avenida oriente-Poniente.) f. .
de disposición, como lo hizo también Ber- lo vemos en el derrotero de la procesión de biendo hacia la Plaza, atravesando la dicha “Calle de la Iglesia de la veracruz, que
múdez de Castro. varios capítulos de su his- Corpus Cristi ( ) ( ) y en la circunscripción
toria están publicados en los almanaques de de la zona céntrica donde se pudieran esta-
Cart. v. p.
Mendizabal, a partir de . La Academia blecer tabernas ( ). .
Nacional de Ciencias Antonio Alzate en
México posee una copia exacta del manus- ( ) “En este día (junio de ) los dichos señores jus- Cart. v. p.
crito original existente en la Real Academia ticia (alcaldes) e regidores dijeron que por cuanto con- .
de la Historia de Madrid, la que su secre- viene que la precesión del Santísimo Sacramento del día
tario perpetuo, el Sr. Don Rafael Aguilar y de Corpus Cristi va por algunas calles que así por ser
larga la procesión como por estar con agua las tales calles
Santillán, me facilitó con suma liberalidad. (“la acequia” del agua potable pasaba hasta por la C.
En se publicó la obra entera. (véase C. del de Mayo) e no tan pobladas como es necesario, pro-
Echeverría.) veyeron que de aquí adelante, hasta tanto que otra cosa
.—La Cartilla Vieja de Pedro López de esta Ciudad provea en ello, que la dicha procesión salga
villaseñor. El autor fue agrimensor y farma- de la Iglesia Mayor de esta Ciudad por la puerta principal
que sale a la Plaza (esquina occidente del actual atrio)
céutico, dueño de una botica situada en la es- e de allí vaya por delante de la puerta de las casas de
quina de la Calle de Guevara y del Portal hoy Alonso Martín Partidor (lado Sur del zócalo), e vuelva
de Hidalgo, así como de casas, todo lo cual por la derecha (derecho) de los Portales del señor alcalde
heredó hacia del padre de su esposa Ma- García de Aguilar e Diego de villanueva (Portal Morelos)
hasta dar en la esquina de Gonzalo Rodríguez, regidor, e
/ . ría de la Barreda (véase también Pl. Refugio).
de allí vuelva por la calle derecha de Francisco de Reyno-
Hacia tenía el cargo de contador del Ca- so (Estanco de Hombres y M, Arista; o de Independencia
vey. I . bildo y arregló el archivo, formando libros de y Porfirio Díaz) hasta la esquina del alcalde Hernando
los papeles sueltos. de villanueva, e de allí llegue (Sta. Catarina, fuenleal y
Su Cartilla Vieja, escrita en , son ex- Molina) hasta la esquina de Cristóbal de Morales e fran-
cisco fernández, e por aquella calle (Herreros) vuelva a
tractos de los Libros del Cabildo (actas de las
su iglesia derecho, que es la calle de los Herradores del
sesiones) y de otros documentos del archivo camino de México, e así lo acordaron.” Principio del Registro topográfico del Libro 1º de los Censos.
NOMENCLATURAS XXII NOMENCLATURAS NOMENCLATURAS XXIII NOMENCLATURAS

empieza desde el arroyo de los molinos y va a . (Avenida oriente-Poniente.) las huertas de Gregorio Díaz e pasa por la el lado Sur más atrás, como en el plano de
dar al matadero del carnero.” “Calle que empieza desde la huerta de f. . puerta principal del dicho monesterio e por Medina ( ). El río de S. francisco estaba
. (Avenida oriente-Poniente.) Juan de Formicedo junto a su molino, co- la puerta de la Veracruz a dar a la ermita de marcado junto al borde izquierdo, de donde
f. . “Calle que pasa por las espaldas de la Sta. rriendo por las casas nuevas que ha hecho Ntra. Sra. de los Remedios.” comienzan los nombres de las Avenidas. Por
Veracruz, empezando desde el arroyo de los Alonso x y Hernando Díaz, su hijo, hasta dar . (Calle Norte-Sur). las grandes dimensiones del plano no fue có-
molinos a dar al matadero de la vaca.” en el barrio de S. Pablo.” f. . “Calle de la Pila de Carrasco, que empie- modo escribir o leer desde el borde izquierdo
. (Avenida oriente-Poniente.) . (Avenida oriente-Poniente.) za desde las huertas de Gregorio Díaz y pasa los nombres de los propietarios de casas sitas
f. . “Calle postrera, que empieza del arroyo “Calle que empieza desde las huertas de f. . por las casas de Andrés Pérez y por la dicha en las Calles Norte-Sur, que estaban en la par-
de los molinos y va hacia el matadero de la Juan de Formicedo, corriendo por espaldas pila e corre por las espaldas de las casas del te Poniente o derecha, y al revés, puesto que la
vaca, que pasa por la esquina de las casas de las casas que llaman de Pedro Gallardo Sr. obispo y por la cerca del monesterio de extensión de la Ciudad era mucho más grande
principales de Juan de villafranca.” hasta dar en el barrio de S. Pablo.” Sr. S. Agustín hasta las casas de Doña Ana en la dirección Oriente-Poniente que en la di-
. (Avenida oriente-Poniente.) . (Avenida oriente-Poniente.) barrientos.” rección Norte-Sur. Por lo tanto escribiéronse
f. . “Calle del Hospital de S. Pedro, que em- “Calle que empieza desde el solar de la de f. . . (Calle Norte-Sur.) los nombres de las calles Norte-Sur en la mi-
pieza desde el arroyo de los molinos del río Lipar, más acá del arroyo, corriendo por ca- f. . “Calle que comienza desde la iglesia de tad oriental o izquierda, de Sur a Norte, y en
de S. francisco, pasando por la puerta prin- sas de Hernando de la Cámara y de Gregorio S. Cosme y S. Damián, frente de las casas de la mitad occidental o derecha, de Norte a Sur.
cipal del dicho hospital de S. Pedro y por la Ginovés hasta dar en el barrio de Sta. Ana.” Pedro Gómez…, pasando por la plazuela del
pila que llaman de Carrasco hasta dar al ba- CALLES: monesterio de Sr. S. Agustín e por la puerta Explicaciones.
rrio de S. Sebastián.” . (Calles del de Septiembre y del de falsa del dicho monesterio e por delante del Avenidas:
. (Avenida oriente-Poniente.) Mayo.) rastro del carnero hasta la sabana.” . Avdas. del Ayuntamiento y de la Re-
f. . “Calle de Sto. Domingo, comenzando “Calle principal del Deán, que empieza f. . . (Calle Norte-Sur.) forma. El mencionado alguacil mayor es
desde el arroyo de los molinos del río de S. desde la ermita de Ntra, Sra. de los Remedios f. . “Calle del Tiánguez, que sale del dicho uno de los Díaz de vargas; pues en se Cart. v.
Francisco, pasando por la puerta principal y pasa por los portales de los Mercaderes y tiánguez e barrio de S. Pablo e Atraviesa por otorgaron a Gonzalo Díaz de vargas, alguacil p. .

del dicho monesterio de Sto. Domingo hasta por el colegio de S. Luis hasta la huerta de la Plaza de S. Agustín por delante de las ca- mayor primero de esta Ciudad, solares en
dar al último del barrio de S. Sebastián.” Alonso Díaz.” sas de Francisco del Castillo e los herederos el camino de Cholula, en el lugar, donde su
. (Avenida oriente-Poniente.) . (Calle Sur-Norte.) de baltasar Núñez, corriendo hasta la sabana hijo francisco Díaz de vargas, alguacil ma-
f. . “Calle Tapada de Sto. Domingo, que em- “Calle de la Carnecería que empieza des- f. . hacia Atrixco.” yor segundo, fundó el mayorazgo, cuya here-
pieza desde el arroyo de los molinos del río de las casas de Juan de Rosales por las espal- . (Calle Norte-Sur.) dera en el siglo XIX ( ) fue Ana Hidalgo
S. francisco y pasa por la puerta principal das de la ermita de Ntra. Sra. de los Reme- f. . “Calle postrera que comienza desde las villanueva. ( )
del mesón de León, e pasando adelante la dios, atravesando por los portales de junto a casas e corrales de Juan de Villalobos, co- Don Gonzalo fue nombrado alguacil ma-
dicha calle tapada se pasa por las casas de la fuente, corriendo por las casas de Pedro rriendo por casas de Malpica y casas de Bal- yor, “con reales cédulas”, en , y por su
Antonio Pérez hasta dar en el barrio de S. Díaz de Aguilar, regidor, hasta llegar a la er- tazar Castelán a dar a la sabana hasta llegar mano se le concedió a la Ciudad el escudo de
Pablo.” mita del Sr. Jusepe.” junto al barrio de Santiago.” armas en . Su propio escudo data de .
. (Avenida oriente-Poniente.) . (Calle Sur-Norte.) Don francisco desempeño el mismo cargo
f. . “Calle de los Mesones que comienza des- “Calle de la compañía de Jesús, que em- f. . En el Libro o. ( - ) se agregó: en , pero en tuvo “un desacato con Cart. v. Ef.
de el río de S. francisco, que pasa por las pieza desde el molino de Juan Márquez, . (Avenida oriente-Poniente.) el teniente de alcalde mayor, a cuya averigua-
puertas principales de los mesones de Cris- pasando por la puerta principal de la dicha “Calle postrera, que empieza desde el di- ción vino de México el alcalde de corte, quien
to-con-todos, y adelante va por entre las dos iglesia e por las esquinas de los mesones de cho arroyo y pasa por esquina de las casas de arrestó y privó del oficio al alguacil mayor, por
cercas de Sto. Dominyo y el colegio de S. Cristo-con-todos y esquina de Juan de For- Hernando de Ortega y de Marcos Rodríguez, cuya causa perdió la vara; asimismo suspendió
Luis hasta el barrio de S. Pablo.” micedo junto a la cerca de su huerta y ace- escribano mayor del Cabildo.”
. (Avenida oriente-Poniente.) quia de agua del dicho Juan de formicedo.” En el Libro o. ( - ): ( ) Según el árbol genealógico que se conserva entre
los documentos de la familia, la descendencia es: Gonza-
f. . “Calle de Juan de formicedo, que empie- . (Calle Sur-Norte.) . (Avenida oriente-Poniente.) lo Díaz de vargas, conde de Lugando–francisco Díaz de
za desde tianguillo de S. francisco, corrien- “Calle que empieza desde la esquina de f. . “Calle nueva que empieza desde el arroyo vargas, casado con Leonor de villanueva Guzmán–An-
do por la otra banda del colegio de S. Luis las casas de Cristóbal Sánchez Paladines, co- de los molinos y pasa por las huertas de Juan tonio de vargas villanueva–Jerónimo de vargas villanue-
hasta dar a S. Cosme y S. Damián y barrio rriendo por el molino de Don Juan López de Rosales y cerca de la huerta de Ntra. Sra. va–Inés de vargas villanueva, casada con francisco Sa-
randona–Antonio Sarandona vargas villanueva–Gabriel
de S. Pablo.” Mellado, que va a dar al molino de Juan de del Carmen y va a dar al barrio de Santiago
Hidalgo de vargas villanueva–Miguel Hidalgo de v. v.–
. (Avenida oriente-Poniente.) formicedo, y está(n) frente de la puente de S. de esta Ciudad.” Joaquín Hidalgo de v. v.–Ana Hidalgo de v. v., que casó
f. . “Calle que empieza desde el molino de Francisco dos casas, que primero lo fueron el de mayo de con Antonio García Caso–francisco
Juan Formicedo, corriendo por espaldas de de Tomas Griego.” El autor de la presente descripción de las de Paula García Caso Hidalgo vargas y villanueva (el au-
las casas que llaman de Guadiana y corrales . (Calle Norte-Sur.) calles tenía ante sí, sobre una mesa grande y tor del plano de la Guía de ).
El regidor Manuel Nicolás Hidalgo de Vargas fue al-
cercados del colegio de S. Luis, y llega hasta “Calle del monesterio de las monjas de f. . rectangular, un plano de la Ciudad, donde el
calde en , el citado Joaquín Hidalgo de vargas (y Mal-
el barrio de S. Pablo.” Sra. Catalina de Sena…, que empieza desde lado Norte estaba en el borde más cercano y pica) regidor de .
NOMENCLATURAS XXIV NOMENCLATURAS NOMENCLATURAS XXV NOMENCLATURAS

por dos años al regidor Martín de Mafra var-


claros, serenos...” Este, de años de edad, había llegado
gas, hermano del alguacil mayor, y al esposo de España en en el séquito de su tío Gonzalo López,
de su hermana, el alcalde Juan de Formiceda, procurador general de la Nueva España. En un viaje que
por otros dos; y por el propio tiempo a Pedro años después hizo con su tío de México a veracruz, se
Anzures, escribano del Cabildo”. quedó algunos días en Puebla. El o. de abril de a las
diez de la noche, saliendo de su posada a la calle, acom-
pañado de otro joven que tañía una vihuela, fue atacado
por dos hombres armados, en la encrucijada de la Calle
de Sto. Domingo, y gravemente herido en la cabeza. Cayó
en el arroyo, la acequia que conducía el agua para la Plaza
Pública (zócalo), pero arrastróse a su posada. Su compa-
ñero, igualmente atacado, reconoció a los dos asaltantes,
Hernando Nava y Gonzalo Galeote, hijo de Alonso Galeo-
te. Estos, aprisionados, huyeron de la cárcel, y pidieron
y consiguieron asilo en el convento de Sto. Domingo, de
donde salieron una noche para herir cobardemente a la
esposa de un médico en la cara. Habiendo así infringido
las leyes de asilo, entró la justicia civil en el monasterio,
a pesar de las excomuniones lanzadas contra ella por los
monjes. Los reos se hicieron fuertes en la torre del templo,
echando la gente del juez “fuego por la dicha puerta con
paja e chile para hacer humo en la dicha torre”. finalmen-
te, Galeote se escapó, pero Nava fue aprehendido en los
retretes. Llevado a México, fue condenado a muerte. un
Escudo de la familia Villanueva, concedido a zurujano le cortó la mano derecha, junto a las cadenas de
Pedro Villanueva, vecino y regidor de la Ciu- la Audiencia ordinaria, y la clavaron en un lugar público,
Gonzalo Díaz de Vargas, empuñando el bastón de julio del mismo año de . Mas gracias a la intervención
dad de los Ángeles, en Valladolid el 17 de mar-
alguacil mayor. En la rodela aparece el escudo de del clero, la otra parte de la sentencia no se ejecutó. Ya
zo de 1559. (1)
los Vargas, en las esquinas superiores los que le antes Nava había dicho: “bien tengo creído que no tengo
concedieron después de la conquista. Pergamino de morir. Que al fin, dinero e favor lo han de hacer, y ma-
iluminado en poder de su descendiente Sr. Lic. Gonzalo Díaz de vargas) y su mujer Catalina dre tengo que tiene cincuenta mil ducados e favor tanto
Francisco Pérez Salazar. b. Castro vélez Rascón viuda de orduña. Don Nicolás cuanto hay en las Indias.” Su víctima, el poeta, parece que
- . fue hijo de Diego de villanueva y nieto de murió de las heridas.
Árbol Genealógico de la familia Vargas Villa- Los dichos solares estaban en la acera Sur Pedro villanueva, el antiguo compañero de
nueva. Museo Regional. de la primera cuadra (zaragoza), donde armas de Cortés y de Nuño de Guzmán y que
en pertenecían las casas números , Padrón fue alcalde en , , y .
/ .
y , contando desde el Portal, a Ana Hidalgo “La pontezuela” estaba al extremo Po-
de vargas villanueva, y en la casa núm. Exp. f. niente de la cuadra (Guadalupe).
.
, hoy , incluyendo las siguientes núm. . Av. or.-Poniente. “La Rascona” es Ca-
y , donde había un temazcal ( ) o baño Guía . Lic. fco. talina vélez Rascón, que antes de casó
( ), citado como núm. en . Se las Mend. Pérez con el capitán Francisco Vélez de orduña
- Salazar.
segregó del número en , cuando las Reg. Púb.
Luyando, conquistador y alcalde en , y en
compró, con su “paila para baños”, el banco / . segundas nupcias, antes de , con el citado
Nacional de México, para levantar en el si- Nicolás villanueva. uno de sus hijos fue el ca-
tio de ambas la casa núm. . La merced de pitán francisco Rascón, alcalde en , otro,
Exp. f.
agua que gozaba la finca, fue la que en se .
francisco de orduña, que casó con una nieta
otorgó al regidor Martín Costa. del citado Pedro de villanueva.( )
En el presbítero Lic. Gabriel Hidal- Exp. f. ( ) El Sr. Lic. francisco Pérez Salazar ha observado
. que en los papeles originales del mayorazgo Villanueva,
go de Vargas y Goytia vendió las mercedes de
incluyendo las cédulas de concesión de escudo a Pedro
agua que en y se habían concedido de Villanueva de los cuales un ejemplar está en el Museo
al alguacil mayor don francisco. Regional, fueron alterados, probablemente a principios
Parte de las citadas tres fincas, parece, del siglo XIX, substituyendo el nombre de Pedro por la
pertenecía a otro mayorazgo de la propia abreviatura “marqz.”, para hacer aparecer estas cédulas
El regidor Joaquín Hidalgo Vargas Villanueva. como título de un marquesado que nunca existió.
Con el escudo de Gonzalo Díaz de Vargas. Me-
familia, llamado el de Villanueva y funda-
( ) un tercer hijo de la “Rascona”, Hernando Nava, es
dallón en lámina en poder del Sr. Lic. Francis- do por Nicolás de villanueva (hermano) de Icaza,
tristemente conocido como alevoso asesino del poeta sevi-
Sucesos
co Pérez Salazar. doña Leonora, la esposa del alguacil mayor Reales. llano Gutierre de Cetina, autor del célebre madrigal: “ojos Gutierre de Cetina.
NOMENCLATURAS XXVI NOMENCLATURAS NOMENCLATURAS XXVII NOMENCLATURAS

Carrión I “La Rascona” contribuyó con $ para el su testamento, otorgado en , dispone de . C. N.-Sur. Cristóbal Sánchez Paladines Cabildo, como su supuesto abuelo don Mar-
. reloj de la Iglesia Mayor ( ). En , vivía las casas de su morada, situadas en la calle fue mayordomo (obrero mayor) de la Ciudad cos, y se le eligió alcalde en .
Cart. v. p
Notaría “Catalina vélez Rascón” aún en la misma ca- que viene del convento de Sta. Catalina a la Exp. f. .
en ; en , a pesar de que ya no tenía ese **
XI . lle que el alguacil mayor (Av. Reforma ); veracruz (C. Sur). En se las menciona . cargo, se le encomendó la construcción de la La nomenclatura del Libro o. de los
R. Arce II
véase más arriba). La casa que el dicho fran- como sitas cerca de la Calle del Carmen (C. . capilla del Cabildo encima del actual Pasaje, Censos ( - ), donde se agrega la Av.
cisco orduña, justicia mayor (alcalde mayor) de Septbre). Estaban, pues, en una de las por sr persona “que lo entiende”. Probable- or.-Poniente, es casi igual a la del Libro
Exp. f.
en y , heredó de su madre y para la esquinas occidentales de la Av. P. , tal mente es idéntico con el “Cristóbal Sánchez, o., exceptuando variantes meramente esti-
Cart. v.
. cual se le concedió una merced de agua en vez donde hoy se halla la Colecturía. págs. y
alarife”, citado en y . El molino de Me- lísticas, por ej. “Hospital de Ntra. Sra. de la
, se cita como situada en la Calle de la . Avda. or.-Poniente. El mesón de . llado se hallaba en la C. N. (zapateros). Limpia Concepción” en lugar de “Hospital
Rascona, la cual se identifica en el expedien- León parece ser idéntico con el Mesón viejo. . C. N.-Sur. Las huertas de Gregorio de Ntra. Señora” (San Juan de Letrán).
te de con la cuadra (Correo viejo). . Avda. or.-Poniente. Juan de formi- Díaz, sitas entre las Calles y Norte, ocu- En la Av. or.-Poniente se mencionan,
Parece que la Calle de Juan Grande co- cedo fue el dueño del molino de S. francisco. paban tal vez el sitio del que después fue después del “mesón del León”, “las casas que
Cart. v. f. rresponda al lado Norte de la Plazuela de S. S. Cosme y S. Damián: la Merced. obraje de Lomba. El dueño contribuyó para nuevamente edificó Diego Cortés”. (un Die- Carrión I
. Acta .
Agustín (L. Haro). Juan Grande avecindóse . Avda. or.-Poniente. La posesión de el reloj en . go Cortés figura ya entre los contribuyentes
vIII .
(Lib. o. f. en , y en se le cedió una pedrera en Alonso Díaz formaba esquina con la C. de Estando la actual iglesia del Carmen al para el reloj, en .)
.) el Cerro de Centepec (de S. Juan). Mayo. oriente de la C. de Septbre., y no en la La C. N.-Sur empieza “desde las huertas
Otra cuadra en esta línea, tal vez la cuadra . Avda. or.-Poniente. Pedro Gallardo C. Sur, podríamos suponer que la antigua de los frailes de Ntra. Sra. del Carmen”, a los
(R. Arispe), hacia , se llamaba Calle es uno delos primeros pobladores ( ). ermita de los Remedios se hallaba más al Po- que se había concedido la ermita de los Re-
vey. Cart. v. f.
de Antonio Valiente. Probablemente un pa- . Avda. or.-Poniente. Nicolás de Li- niente. En los posteriores Libros de los Cen- medios en .
.
Cart. v. riente de ese don Antonio es Alonso Valiente, par se radicó en Puebla en ; en fue Carrión I sos se escribe en el correspondiente pasaje: El dueño del molino del Carmen (C.
f. . que radicóse aquí en y fue alcalde en administrador de un mesón y contribuyó . “barrio de los Remedios” en vez de “ermita N.-Sur) lleva su nombre completo: Juan Már-
b. Castro
y .
, , y , desempeñando en para el reloj en . El solar que poseía su de los Remedios”. quez de Amarilla.
el mismo cargo en México. Su hijo fue el re- viuda, estaba probablemente al Sur de la ac- . C. N.-Sur. Andrés Pérez contribuyó En vez de “esquina de Juan de formicedo”
gidor Juan valiente. tual Plazuela de S. José. para el reloj en . escriben: “las cercas de las huertas de francis-
Monesterio es la forma antigua, usada en Gregorio Ginoves recibió terrenos en La casa del obispo Romano estaba en la co Méndez, que fueron de Juan de formicedo”.
el siglo XVI. y dió su cuota para el reloj. C. S. (Micieses). El final de la descripción de la C. N.-
. Avda. or.-Poniente. El hospital de Calles: Ana de Barrientos era tal vez de la familia Sur reza: …“a la cual (a la calle) hay dos casas
Ntra. Señora es el de S. Juan de Letrán (el . C. de Septbre. La Calle del Deán que fundó el convento de la Santísima. frontero de la Puente de S. francisco, que
Hospitalito). debe su nombre a la casa del deán Tomás de . C. N.-Sur. Juan de villalobos podría son de Gaspar Sánchez y primero lo fueron
Las tiendas del maestreescuela estaban tal la Plaza, en la cuadra (obispado). b. Castro
ser idéntico con el Lic. Juan de villalobos de Tomás Griego.”
vez en la acera Sur de la Plazuela de S. Agustín Los Remedios: el Carmen. . Durán, cuya madre fue María Ana de villalo- La nomenclatura del Libro o. ( - ) ya
(C. J. Múgica), no lejos de la posesión que el Portales de los Mercaderes: Portal Iturbide. bos, hija del capitán Gregorio de Villalobos, es mucho menos detallada. Es de notar que
obispo Hojacastro había tenido en la Calle de A principios del siglo XVII, vivían en esta alcalde en y . la C. N.-Sur entonces se titula “Calle de la
la obligación (Libertad). Hasta se cono- c. de Septbre., varios de los vecinos más Baltazar Castelán es tal vez hijo de Gas- Sierpe que es la de la Carnicería vieja” (véase
cen en Puebla sólo dos capitulares que tenían prominentes de la Ciudad, como el arcedia- Exp. f. Cart. v. f. par de Castelán que se avecindó aquí en . C. Mercaderes).
Dr. Alvarez
la dignidad de maestrescuela: Juan de Velasco no Rafael Gallo ( ), el canónigo Alonso , y . “Calle de Antón Castelán”, en lugar de Bal-
Serie Cron. **
.
( - ) y francisco de beteta ( - ). Fernández de Santiago, el regidor Rodrigo / y tasar, se escribe en y . En todos los Libros de los Censos, en los
/ .
. Avda. or-Poniente. La iglesia de la ve- García y el alférez mayor Juan García Barran- . C. or.-Poniente. Las casas de Hernan- primeros intercalada entre la parte cronológi-
racruz estuvo en el lugar de la actual Concor- co, alcalde en y , lo últimos tres en / . do de ortega, ubicadas en la Av. or. , se ci- ca y la topográfica, hay una tabla de las calles,
dia, el matadero del carnero probablemente la cuadra (Capuchinas) o cerca de ella. tan aún en como lindero de una finca de llamada Abecedario, con denominaciones
en la acera oriente de la C. S. (Calavera). fue la única calle en que entonces la Ciudad / . la C. de Septiembre y sus corrales, en , abreviadas, que con el tiempo se simplificaron
. Avda. or.-Poniente. El matadero de la construyó una cañería, además de la princi- como lindero de una posesión de la C. Sur. aún más, resultando el siguiente sistema de
Carrión I vaca se hallaba al Poniente del actual Paseo pal que surtía a la fuente de la Plaza (zócalo). Marcos Rodríguez, escribano del Cabildo nombres, que servían también de encabeza-
Pal. .
y .
bravo (C. Colonia). . C. N.- Sur. La carnicería de la ciudad Cart. v. f. y que se avecindó aquí enn , es probable- miento para todas las inscripciones de fincas
.
Extracto del . Avda. or.-Poniente. Juan de villa- estaba, hasta , en la manzana del Ayun- mente el padre del contador Marcos Rodrí- sitas dentro de la traza de la Ciudad.
Suplem. franca, natural de Toledo, sastre, aparece tamiento, acera Poniente de la C. N. ( a. guez zapata, que fue alcalde de y y Avenidas:
Del libr. f. Cart v. p
vit. como escribano público en , contribu- Mercaderes). .
poseía el molino del Carmen ( ). Como el . (Avdas. Ayuntamiento y Reforma) Calle
(Arch. del yendo para el reloj; pretendió ese cargo ya La casa de Rosales se cita después en la b. Castro último casó con Clara Cerón Peralta, es posi- (o Calle Real) de la audiencia Ordinaria o
Ayunt.)
Notaría ,
en ; en se le cita como “pregonero C. S. ( a. Múgica). . ble que Jorge Cerón zapata, el padre adoptivo Cholula.
Protoc. público de esta Ciudad debajo de los Port- . C. N.-Sur. Juan Márquez de Amarilla del historiador don Miguel, fuera el hijo del . (Av. or.-Poniente) Calle de S. Agustín
vit. les de la Audiencia Pública” (Hidalgo); y en fue el dueño del Molino del Carmen. contador, Don Jorge fungió de escribano del o de los Herreros.
NOMENCLATURAS XXVIII NOMENCLATURAS NOMENCLATURAS XXIX NOMENCLATURAS

. (Av. or.-Poniente) Calle Cerrada de . (C. N.-Sur) Calle de Castelán a S. C.—La Nomenclatura en los Libros del . (C. N.-S.) Calle que va a la Veracruz
S. Agustín. Pablo. Cabezón (1612-33) por Sta. Catalina.
. (Av. or.-Poniente) Calle del Monaste- ** En los padrones del Ayuntamiento del . (C. N.-S.) Calle de la Pila de Carrasco
rio de la Concepción. En noviembre de , medio año des- siglo XVII, llamados Libros del Cabezón, se que va a los hornos de la cal.
. (Av. or.-Poniente) Calle de la Sta. Ve- pués de la ocupación de la Ciudad por los sigue el mismo sistema que en los Libros de . (C. N.-S.) Calle que va de los hornos a
racruz. franceses, introdújose en los Libros de los los Censos de la propia época, en la forma los molinos (de Amatlán), pasa por la Merced.
. (Av. or. Poniente) Calle de la Espal- Censos otro modo de denominar las líneas abreviada. Hasta el orden de la Avenidas es . (C. N.-S.) Calle del Tianguiz de S. Pa-
das de la Sta. Veracruz. de las calles, que servían siempre, como idéntico, faltando sólo las Avenidas exteriores, blo.
. (Av. or. Poniente) Calle de Juan de queda dicho, de encabezamiento a las ins- al Norte y Sur. Las Calles Norte-Sur se regis- **
Villafranca. cripciones. En esa nomenclatura se designa tran continuas, de Oriente a Poniente, sólo las La lista que se halla en el Libro de Curio-
. (Av. or.-Poniente) Calle de la Plaza cada línea con el nombre de una de sus cua- dos Calles Norte-Sur, que pasan por el zócalo, sidades ( ) es idéntica con la nomenclatu- f. .
del Carmen a Santiago. dras inmediatas a uno de los ejes: A las Ca- están divididas en dos partes cada una. En los ra abreviada de los Libros de los Censos.
. (Av. or.-Poniente) Calle del Cemen- lles Norte-Sur se da el nombre de la cuadra diferentes años hay ligeras variaciones en la
terio del Carmen a Santiago. ubicada al Norte de las actuales Avenidas del forma de los nombres, que son los siguientes. D.—La Nomenclatura por Cuadras
. (Av. or.-Poniente) Calle del Hospital Ayuntamiento y de la Reforma. Las Avenidas Avenidas: 1.—Su Origen
de S. Pedro. Oriente-Poniente, que están al Norte de di- . (Avdas. Ayuntamiento y Reforma) Calle No cabe duda alguna que las nomenclatu-
. (Av. or.-Poniente) Calle de Sto. Do- cha divisoria hasta la Av. or.-Poniente, se que va de la Audiencia a Cholula. ras de los Libros de los Censos y del Cabezón
mingo. designan con el nombre de las cuadras que . (Av. or. P.) Calle de los Herreros por eran artificiales, hechas únicamente para los
. (Av. or.-Poniente) Calle Cerrada de parten de la Calle Norte hacia el oriente; a S. Agustín. fines de aquellas oficinas. En el uso común
Sto. Domingo. las Avenidas siguientes hacia el Norte se les . (Av. or.-P.) Calle Cerrada de S. Agus- deben de haber existido siempre denomina-
. (Av. or.-Poniente) Calle de los Mesones. da el nombre de las cuadras situadas al Po- tín. ciones especiales para cada cuadra; pero por
. (Av. or.-Poniente) Calle de Juan de niente de la misma Calle Norte, ya que al . (Av. or.-P.) Calle de la Concepción. ser efímeras y variables, podían dar margen a
Formicedo. Oriente no hay cuadras, sino la Plazuela de . (Av. or.-P.) Calle que va de Analco a equivocaciones, y por lo tanto no se emplean
. (Av. or.-Poniente) Calle del Molino S. José. A las Avenidas oriente-Poniente, que S. Juan (o Centepec) por la Veracruz. en los documentos oficiales. En los Libros de
de Formicedo. están al Sur de las Avenidas del Ayuntamien- . (Av. or.-P.) Calle que va del Matadero los Censos no aparecen nombres de cuadras
. (Av. or.-Poniente) Calle de la Huer- to y de la Reforma, se les pone el nombre de al obraje de Juan García del Castillo. sino hasta fines del siglo XvII, por ej. Calle
ta de Formicedo. las cuadras que salen de la actual Calle del . (Av. or.-P.) Calle de S. Pedro. de los Carros, Calle que llaman de los Sapos, / .
/ y
. (Av. or.-Poniente) Calle de las de Septiembre hacia el Poniente, exceptuan- . (Av. or.-P.) Calle de Sto. Domingo. Plazuela de Peña ( y ). Parece que en .
Huertas de Formicedo. do la Av. or.-Poniente, que se bautiza con . (Av. or.-P.) Calle Cerrada de Sto. Do- las escrituras de las notarías el uso de tales
18. (Av. or.- Poniente) Calle del Solar el nombre de la cuadra situada al Oriente de mingo. nombres empieza ya un poco antes, por ej. cí-
de la Lipar o que baja por detrás del Obraje la Calle del de Septiembre, pues el nom- . (Av. or.-P.) Calle de los Mesones. tase en ellas la Calle del Agua (Loros) en ,
de Tapia. bre de la cuadra al Poniente, Calle de Santia- . (Av. or.-P.) Calle que va del Puente y la Calle que llaman de la Oaxaquilla en
Calles: go o Arbolito, es vago y ambiguo. de S. Francisco a S. Pablo. . Mientras que en los Libros de los Censos
. (Calles del de Mayo y del de Sep- Según el derrotero o tabla del Libro . (Av. or.-P.) Calle que va de S. Miguel no se registraban los nombres populares, és-
tiembre) Calle del Deán y del Carmen. ( - ) se titulan las Avdas. del Ayuntamiento (o S. Pablo) al Molino de Formicedo. tos, por lo general idénticos con los nombres
. (C. N.-Sur) Calle de la Sierpe y de los y Reforma, el eje principal, Portal Hidalgo; Ca- . (Av. or.-P.) Calle de la Huerta de de los propietarios de las casas más notables,
Mercaderes. lles , y ( ) N.-Sur: Mercaderes, Echeverría Formicedo. desaparecieron al pasar las fincas a otras ma-
. (C. N.-Sur) Calle de la Compañía de y S. Roque (y Factor); Calles del de Mayo y . (Av. o or.-P.) Calle que va de Sta. nos. Pero cuando gran número de españoles
JHS (Jesús) de Norte a Sur. de Septiembre hasta N.-Sur: Guevara, etc., Ana a dicha Huerta. se avesindaron también en los barrios que
. (C. N.-Sur) Calle de S. Roque de Nor- hasta Baño Hondo; Avdas. hasta or.-Po- Calles: hasta entonces carecían de cualquier nomen-
te a Sur. niente: Costado de S. Pedro, etc., hasta Calza- . (C. N.-S.) Calle de los Convalecientes clatura, y tampoco la necesitaban por ser sus
. (C. N.-Sur) Calle de Sta. Catalina a da de S. Antonio; Avdas. hasta or.-Ponien- (de S. Roque) de Norte a Sur. vecinos indígenas cuyas fincas no figuraban
los Descalzos (S. Antonio). te: Herreros, etc., hasta Jesús María. . (C. N.-S.) Calle de la Compañía de Jesús. en esos Libros, se hizo indispensable usar los
. (C. N.-Sur) Calle de la Pila de Carras- El mismo sistema de denominación se a. (C. Norte) Calle de S. Josephe que nombres populares de las cuadras hasta en
co de Norte a Sur. usa también en las notas marginales, añadi- va a la Plaza. los documentos oficiales. Por lo tanto, desde
. (C. N.-Sur) Calle de la Puerta Reglar das a inscripciones anteriores, pues esas no- b. (C. Sur) Prosigue esta calle hacia el fines del siglo XVII, los nombres son inheren-
(o Puerta Falsa, o Puerta de los Caballos, o tas que dan un resumen de las inscripciones, Carmen (o la tenería de Juan Barba). tes en las cuadras mismas y, por consiguiente,
Puerta de las Carretas) de S. Agustín a la siempre son más recientes que las inscrip- a. (C. Setbre.) Calle que va del Car- no cambian, cuando las casas a las que se de-
Merced. ciones mismas, y muchas veces escritas de men a la Iglesia Mayor. ben, cambian de dueños o pierden su deno-
. (C. N.-Sur) Calle Larga de S. Pablo o otra mano. Los propios derroteros se usaron, b. Prosigue esta calle hacia los Descal- minación particular. Para ilustrar esta diferen-
del Tianguis. de a , en el Registro Público. zos (S. Antonio). cia del valor y de la duración de los nombres,
NOMENCLATURAS XXX NOMENCLATURAS NOMENCLATURAS XXXI NOMENCLATURAS

citamos los de las Calles del Deán y del Al- cuando el uso lo quería así. No se necesita- ) Nombres que denotan otras peculia- siempre se agrega al apellido el nombre bau-
guacil Mayor. Las cuadras, que así se llama- ba para eso un acuerdo del Ayuntamiento, ni ridades de la calle (Sapos, Ranas, Perros, tismal del personaje si no se usa un apellido
ban en el siglo XVI, la C. del de Septiembre en la época colonial ni en la primera mitad Lagartijas), especialmente lo poco poblado doble. (Los nombres de las Calles de Ibarra,
y la Av. Reforma , ya poco tiempo des- del siglo XIX. Los documentos oficiales, por (Sola, Silencio, Suspiro, olvido). Múgica y Antuñano tal vez son anteriores.)
pués de la muerte de esos propietarios deja- ejemplo los padrones, se limitaban a registrar ) Nombres que indican la dirección de la Más tarde, los nuevos nombres fueron
ron de designarse con los mismos nombres. el uso corriente de su tiempo. La falta de una calle, expresada por el nombre sea de una po- generalmente propuestos por un vecino o
Pero las cuadras, donde vivían el deán Luna a nomenclatura oficial y obligatoria se debe a blación (Cholula), o de un edificio, situado en varios de ellos, que se obligaban a pagar las
fines del siglo XVII, y el alguacil mayor Men- que no existió un plano oficial. El Croquis la continuación de la cuadra (S. José, Molinos). placas y los gastos para modificar el Registro
doza a principios del siguiente, han conserva- Azul es el primer plano oficial, pero es obli- ) En el siglo XIX, algunos nombres se Público. Pocas veces, como en el caso de la
do sus nombres hasta hoy. gatorio sólo respecto a la última nomencla- deben a meras erratas de los planos: Calle de Calle de Ventanas, el Cabildo no accedió a las
otro ejemplo para comprobar que a fines tura, la de Avenidas y Calles. En cuanto a la la Compañía del Refugio, Calle de fray Mar- peticiones; no obstante, en los documentos
del siglo XVII los nombres de las cuadras se antigua nomenclatura, hay también en él ma- tín, Calle da la Cera (véase C. Gobernadoras), oficiales adoptóse uno de los dos nombres
hicieron inherentes, presenta el nombre de nifiestos errores, y no pocas cuadras carecen Calle de Mina (id) y Calle de Arteaga (véase propuestos, Calle de Juan Tamborrel. No
la Calle del Beaterio (Merino), donde había de nombres, aunque los tenían. C. Colonia). todos los cambios están registrados en las
un beaterio sólo unos años, pues ya en Es de notar que los ranchos de los alrede- Nunca vino a una calle su nombre por actas del Cabildo. varias veces las denomina-
se lo trasladó a otra parte, pero el nom- dores conservan por lo general los nombres un acontecimiento sucedido en ella, y en la ciones nuevas nunca se han usado, ignorán-
bre quedó a la cuadra hasta . También de los dueños del principio del siglo XIX, v. g. época colonial nunca se cambió un nombre dolas el propio Cabildo (véase C. Mendoza).
podemos citar la Calle de Raboso. Rancho Toledo, zapata, de la Rosa, Azcárate. por un acto oficial, ni se puso un nombre El público se ha acostumbrado a muy pocas.
Andando el tiempo, los nombres de las para conmemorar un hecho notable o los
líneas de calles, tomados de edificios que 2.—Clasificación de los Nombres méritos de una persona. 4.—Clasificación de los Planos según sus
subsistieron, se limitaron a una sola cuadra o de las Cuadras Nomenclaturas
dos, que eran siempre las que tenían el mejor Según el significado de los nombres, se 3.—Cambios Oficiales de Nombres Entre los planos del siglo XIX se pueden
derecho a la denominación: Portal de la Au- pueden distinguir clases. Con la Independencia se introdujo la cos- distinguir dos clases:
diencia (Av. Ayuntamiento ), Herreros (Av. ) Nombres que se deben a la forma de la tumbre de cambiar los nombres de las calles o.—El plano de ordoñez ( ) y los de
P. ), Costado de S. Agustín (Av. P. ), calle (barranca, bajío). por razones políticas y patrióticas. Primero Careaga ( - ). Para éstos son caracte-
Cerrada de S. Agustín (Av. P. ), Concep- ) Nombres que se deben a un objeto ca- en la época del Imperio Mexicano, durante rísticos los nombres: Calle del Coralillo: Av.
ción (Av. P. ), Costado de S. Pedro (Av. racterístico, situado en la calle: manantial (S. la Regencia de Iturbide ( de septiembre de P. , parte occidental ( a. Rinconada), en
or. ), Costado de Sto. Domingo (Av. P. ), Juaniquito, ojo), acequia, cañería, puente, — de mayo de ) y el Imperio del mis- vez de C. N. ; Calle de las Cabezas, en
Cerrada de Sto. Domingo (Av. or. ), Meso- huerta, corral (Coralillo), edificio eclesiásti- mo (hasta de febrero de ), se substituyó lugar de Calle de Cabezas (Av. P. , J.
nes (Av. or. ), Mercaderes (C. N. - ), co (Santísima, obispado), eidificio público el nombre de las Calles Reales por el de Calles Ruiz); Calle del Río (Av. or. , Navío).
Espíritu Santo (C. S. ), S. Roque (C. N. (Audiencia, Carnicería, obligación), baño, Imperiales, que luego se llamaron Naciona- o.—Los planos de la Guía de , de
- ), Carmen (C. Stbre. - ), Sta. obraje, molino (S. francisco), rancho (Mira- les, si no recobraron su denominación primi- Ponce ( ) y de Rivera ( ), con el nom-
Catarina (C. N. ), Pila de Carrasco (C. dor), pulquería (Locos, Navío), tiendas (Mer- tiva de Reales. Después, entre y , la bre característico: Calle de Talavera (C. N.
N. ), Puerta Reglar de S. Agustín (C. S. caderes), talleres (Herreros), mesón, o una Calle de España se bautizó de América. En , Muerto).
). También el nombre de la Calle de casa particular. Estas se denominaban por se les puso a los Portales los nombres de Es de notar que ningún plano reproduce
Cholula quedó sólo a una cuadra de la línea. una seña visible (Tecali, Palma, Campana, Mi- Hidalgo, Iturbide y Morelos. Las calles nue- fielmente los nombres del padrón de ,
En la segunda parte del siglo XVIII, todas radores, Estampa); por el terreno (Solarito); vas, abiertas a través de los antiguos conventos repetido en la Guía de y usado en la Te-
las cuadras céntricas y parte de las cuadras de por el dueño (Mitra, Hospitalito), sea con su en consecuencia de las Leyes de Reforma, re- sorería General hasta en . Los planos del
los barrios tenían sus nombres fijos. Al hacer- apellido (victoria), su profesión (bizcochero), cibieron los nombres de los gobernadores de siglo XX adoptan la nomenclatura de Carea-
se el padrón de los habitantes por cuadras, en su título (Deán), su origen (Cholulteca), o su entonces: Callejón de Alatriste ( ) y Calle- ga, corrigiendo algunos de sus errores, pero
, se presentó la necesidad de encontrar sobrenombre (La Madre; bellas, viudas); por jón de Mendoza ( ); o una denominación introduciendo nuevos.
denominaciones para las demás calles. Por lo un inquilino (Chito, Cohetero, Galicia). significativa: Callejón de la Reforma. En tiem- La nomenclatura de los planos de Vidaurri
general, se las bautizó con el nombre del due- En el siglo XIX hay la tendencia de con- pos de la Intervención ( - ) el Paseo Nue- ( (?) y ) está copiada del de Márquez ( )
ño de la primera o la más importante casa. vertir el singular de los nombres profesionales vo (bravo) se bautizó Paseo de la Emperatriz y reproducida, con todas sus erratas, en la se-
Pero esos nombres, por no ser populares, en el plural (bizcochero-s, Cacahuatero-s, Ma- Eugenia. Con la caída del segundo Imperio gunda lista, la topográfica, de la Guía de Nieto,
quedaron efímeros, v. g. Calle de Diego An- monero-s, Totopoxtlero-s, también Ronco-s), empieza el periódo de los cambios oficiales en v. g. “Calle del Palomar” (C. S. ) en lugar de
tonio, de Morales, de Domingo Ramos, de poner el artículo a los apellidos (del Nazabal, mayor escala. La primera denominación nueva Palmar; “fotoplanteros” (Márquez y vidaurri:
López, etc., en el extremo Sudeste de Analco. del Moscoso, del Pimentel), y finalmente, tomar fue la de la Calle de Zaragoza que el goberna- “fotopontleros”) en vez de Totopoxtleros.
Todos los nombres de las cuadras, a pesar de éstos por apelativos (Raboso: del Rebozo; Ca- dor dió ya el de abril de . El nombre de En el Registro Público no emplean estric-
su uso oficial, no se consideraban por oficia- bezas: las Cabezas de la Merced, J. Ruiz; Puente Porfirio Díaz lo recibieron en el mismo año tamente los nombres antiguos del Croquis
les, de manera que se substituían por otros, de Toro: del Toro; Manzano: del Manzano). de dos diferentes calles. Desde entonces Azul, el plano oficial del Ayuntamiento.
NOMENCLATURAS XXXII NOMENCLATURAS NOMENCLATURAS XXXIII LETREROS

E.—Las Nomenclaturas por acuerdo anterior, de Belizario Domínguez,


Acta II
interesados, dentro de días, presentaran pre- los nombres, lo propio que los números, se Carrión II
Avenidas y Calles Mártires de Sta. Clara y Pino Suárez; po- y II supuestos y modelos de placas. La convocato- pintaban con pintura roja de almagre, des- .

1.—El Proyecto de 1883 cos días después, el de Toribio Benanvente . ria, impresa, está fechada el de septiembre. pués usáronse rótulos de azulejos. Ya en / .
En la leyenda del plano de Careaga de Motolinía para la Avenida de la Paz, Aquiles Entre tanto, debido al mismo acuerdo, una escriben rotular una calle en vez de llamar,
leemos: “El P(atriótico) Ayuntamiento Serdán para la Plazuela del Boliche y Máxi- Acta II comisión integrada por dos regidores y el in- v. g. “Calle que rotulan del Chito Cohetero”. Ordenan-
ha aprobado que queden abolidos los nom- mo Serdán para la de los Sapos. Los Portales Actas geniero de la Ciudad formó la nomenclatura. En encargóse a los nuevos alcaldes de zas de
Acta XII
bres de las calles en general y se lleve a cabo debían conservar sus nombres. En diciembre .
Págs, - En el cabildo del de octubre se aprobó el barrios que renovaran los rótulos los rótulos flon. P.
.
el sistema de Avenidas y Calles, presentado de el gobierno propuso que se tomara dictamen de la comisión de Hacienda, que fue que faltasen en las esquinas, por lo menos en
por el Sr. Regidor Guillermo Acho. El siste- como punto de partida para la numeración en favor de la oferta de los Sres. Tirado y Cor- la traza interior. Respecto a los barrios se dice
ma es sencillo y claro y consiste en llamar: de las cuadras y números de casas la esquina dero. El contrato se celebró el de noviembre, que en el plano de la Ciudad “se comprenden
Avenida Central a la línea recta de Oriente a del Palacio Municipal, pero parece que no se la escritura pública es del de diciembre. Se en un solo número distintas manzanas, por-
Poniente frente a Palacio (hoy: Avdas. Ayun- cumplió con esta sugestión. hicieron , placas para la numeración de que no hay en ellas nombre ninguno que las
tamiento y Reforma), y las paralelas a ésta: la El principio de la nueva nomenclatura las casas y , para la denominación de las demarque, y siempre en éstas, y todas gene-
siguiente al Norte, Avenida 2a. (como hoy), consistía en que, como en los Libros de Cen- calles y jardines. Las placas, de hierro esmalta- ralmente, no sea en azulejos, de nada serviría
la que sigue, Avenida 4a., etc.; y las que que- sos, no las cuadras, sino las líneas de calles do, fueron hechas en los Estados Unidos y lle- la demarcación con pinturas, porque éstas se
Not. Cur.
dan al Sur: Avenida 1a. (hoy: a.), la siguien- llevaban nombres. Todas se llamaban Aveni- garon el de enero de . Los propietarios borran con las aguas, y duran sólo o años”.
te Avenida 3a. (hoy: a.) Después se llama- das. Los barrios del Poniente (Santiago-S. Mi- de las casas las pagaron. En , ya en la época independiente, rotula-
rá Calle Central, la línea de Norte a Sur y guel), del Norte (Refugio) y del oriente (Alto La nomenclatura está basada en el proyec- ron de nuevo las calles agregando los núme-
frente al Portal de Morelos o flores (hoy: C. y Analco) tenían su nomenclatura separada, to de Acho. Los dos ejes son los mismos que ros de las manzanas y de los cuarteles. En Acta f.
.
N.-Sur), y sus paralelas al oriente: Calle 1a. igualmente en conformidad con los Libros de en los Libros de los Censos y en la primera se discutió, y en el Cabildo acordó, “la Acta
(hoy: a.), la siguiente 3a. (hoy: a.), etc. y al Censos. Las cuadras de cada línea se numera- división de la Ciudad en cuarteles ( ). Las nueva rotulación de las calles”, época en que I .
Poniente Calle 2a. (hoy: C. de Mayo y de ban, contando desde el Norte y oriente, v. g., la líneas Oriente-Poniente se llaman Avenidas y se introdujo también la nueva numeración de
Sptbre.), Calle 4a. (hoy: a.), etc. Estas líneas Avda. 1a. de Belisario Domínguez correspon- las líneas Norte-Sur, Calles. El eje Norte-Sur, las casas. otra vez acordóse una nueva rotula-
serán continuadas hasta los barrios, y algu- día a la actual Av. or. , la Avda. 20a. del las Calles del 5 de Mayo y del 16 de Septiem- ción en . Debían ponerse, para disminuir Actas
f. y .
nos callejones que no estén en la línea recta, mismo nombre a la Av. P. ; la Avda. 1a. bre, divide las Avenidas en Avenidas Oriente los gastos, azulejos en cada manzana, en vez
serán fracciones de la Avenida o Calle más de Serapio Rendón a la C. N. , la Avda. y Avenidas Poniente y el eje Oriente-Ponien- de . El número de los rótulos se calculaba en
próxima, y la numeración de todas las casas 21a. del mismo nombre a la C. S. . La te, las Avenidas del Ayuntamiento y de la , . (Este número bastaría para colocar dos Actas
Págs, -
será correlativa en cada Avenida o Calle. Las actual Av. or.-Poniente se llamaba Avda. del Reforma, divide las Calles en Calles Norte y rótulos en cada esquina, o sea en la manza- .
plazuelas conservarán sus nombres”. Esta re- 5 de Enero de 1915, fecha en que las fuerzas Calles Sur. Cada Avenida y cada Calle lleva su na.) Para evitar que los nombres “fuesen mal
forma no tuvo verificativo. al mando del Gral. Álvaro obregón tomaron número progresivo, quedando nones y pares escritos, como el de la Calle de las Cruces”,
la Ciudad por asalto, desalojando a los zapa- separados. Los ejes, las únicas líneas que tie- había de formarse antes una lista. En Actas
f. vita.
2.—La Nomenclatura de 1915 tistas. La Avda. Francisco I. Madero era la C. nen un nombre, cuentan como número uno, se registra un nuevo acuerdo, según el cual
Desde el cabildo del de julio de .-N.-Sur, que comienza junto a la Plazuela de al paso que en el sistema anterior se los to- debíanse quitar los letreros en que hubiese
Acta XII se estudió el proyecto de una nueva nomen- S. José, donde debía levantarse el monumento maba por cero. Las cuadras se distinguen por “faltas de ortografía”, y reponer nuevos, “debi-
. clatura. A fines de se acordó dar a la lí- a ese presidente. En la esquina del Palacio Mu- los números de las casas, las centenas corres- damente escritos”. Sin embargo, leemos hoy
nea actual C. N.-Sur, desde S. José hasta la nicipal así como en la C. a. de Mercaderes se ponden al número de la línea perpendicular todavía en los azulejos: Calle de las Cruzes, de
Calle del Arbolito, el nombre de francisco I. repusieron placas con aquel nombre, pero que inmediata, contando desde los ejes. Muñoses, del Mezón de Sta. Teresa, de Sallas,
Madero y colocar las placas solemnemente el no corresponden al número de las cuadras. Acta XI A fines de el Ayuntamiento substitu- etc. Los letreros de azulejos ovalados, que for-
.
de febrero del año siguiente, el segundo yó los nombres de Avenida de la Reforma y man la mayoría de los que los dueños de las
aniversario de la muerte del presidente. El 3.—La Nomenclatura de 1917 Avenida del Ayuntamiento por el de Avenida casas tuvieron que reponer en , fueron
Exp.
de febrero de , después del triunfo de los La actual nomenclatura se debe a la inicia- legajo .
de la Revolución, pero las placas no se cam- colocados por el jefe político Juan Tamborrel,
carrancistas, se celebró una sesión extraordi- tiva de una empresa mercantil. Con fecha del biaron. poco antes de , lo que comprueba el le- Acta vII.
.
naria, pues el gobernador, general de brigada de septiembre de los Sres. Tirado y Cor- trero ovalado del actual Callejón de la Av.
Francisco Coss, había ordenado al Ayunta- dero, de México, ofrecieron al Ayuntamiento III.—LOS LETREROS DE LAS P. (baño Chiquito), que exhibe el nombre
miento cambiar desde luego la nomencla- placas para una nueva nomenclatura de las ca- CALLES de Plazuela de S. Agustín, aunque la plazuela
tura, “prefiriendo para los nuevos nombres lles y numeración de las casas, aludiendo a la La costumbre de marcar los nombres de desapareció ya en .( )
de las calles los de todos aquellos luchado- conveniencia de colocarlas antes del de no- las calles en las esquinas, data de la segunda ( ) Los azulejos que se guardan en el Museo Cerá-
res que han perdido su vida combatiendo viembre, aniversario de la revolución de . mitad del siglo XvIII. Introdújose probable- mico de Sta. Rosa, no se hicieron para Puebla sino
para otra población, al parecer igualmente distribuída
por la causa del pueblo”. En la misma sesión Al Cabildo, exceptuando al presidente, agradó Actas mente al mismo tiempo que la numeración en manzanas, pero algo montañosa e irregular, la que
p. .
ya se aprobaron los nombres de Francisco la idea, y en la sesión del de septiembre se de las casas, entre y , año en que se proyectó introducir una nueva nomenclatura oficial. Es
I. Madero para la C. N.-Sur, conforme al acordó lanzar una convocatoria para que los hizo el primer padrón general. Al principio de notar que faltan nombres honoríficos. Subsisten las
NUMERACIÓN XXXIV NUMERACIÓN NUMERACIÓN XXXV CUARTELES

IV.—LA NUMERACIÓN DE LAS do en las aceras Sur y oriente los números Reforma y Ayuntamiento; Calles de Mayo y D.—El Sistema de 1917
CASAS bajos, en las aceras Norte y Poniente los altos. de Septiembre).( ) El principio de la numeración introduci-
A.—Su Origen El último número indicaba, cuántas casa ha- Actas En una acta del Cabildo de se dice da en , junto con la nueva nomenclatura
Números de casas ya se conocen en el bía en toda la manzana. En el citado padrón f. . expresamente que el prefecto se ocupa con la de las calles, es igual al de la anterior, agre-
/ siglo XvII. Así, por ej., en una casa de se hace constar que “la mayor parte de las / . nueva numeración de las casas. El de oc- gándose sólo las centenas respectivas; por ej.,
la Av. Poniente, en la esquina de la Pla- casas carece de numeración por el transcur- tubre de dan las casas núm. y como el número de la Calle de victoria es hoy el
zuela de S. Agustín, llevaba el número . so del tiempo o el descuido de sus dueños linderos de la casa núm. de la Calle de la número de la Av. Poniente. Extraño es
Pero generalmente no se los menciona en al renovarse los edificios”, lo propio que ya Exp. f. Aduana vieja. En se citan varias casas que se omitan varios números especialmente
Carrión II los Libros de los Censos. Carrión dice que en las ordenanzas de flon ( ) fue preciso p. . y . con sus “nuevos números”. en las Avenidas céntricas.
. se pusieran los primeros números en , ordenar que se renovaran los números que Pero tampoco este sistema fue observado
por orden del visitador José Gálvez, medida estuvieran “borrados en las puertas”. Así es rigurosamente, pues hay casos en que los nú- V.—LOS CUARTELES
a la que se opusieron los vecinos, creyendo que en el padrón de aparecen muchas meros de la acera de una Calle continúan los Antes, aún en el padrón de , no se
que se trataba de un nuevo impuesto. En el aceras sin numeración, sobre todo los últi- de la adyacente acera de una Avenida, debi- conocía otra división de la Ciudad sino
padrón de , las casas de cada cuadra fi- mos lados de las manzanas, acera Poniente do a que en la Tesorería General del Estado por parroquias. Se la dividió en cuarteles
guran con sus números, sin que se distingan de las Calles. Generalmente se empieza en subsistió la costumbre de registrar las casas (cuartel: cuarta parte) por primera vez en
las dos aceras. éstas de nuevo con el número . Lo mismo por manzanas, y no por cuadras.( ) , con el objeto de colectar un donativo Cart. v. Ef.
sucede en otros lados.( ) En la Calle del Mesón de Priego y en la de voluntario para el rey. En , el intendente
B.—El Sistema de 1796 En el barrio de la Luz numeraban en el Francisco Morales, acera Norte, la numeración Flon, por orden del virrey, hizo una nueva
Otro sistema, que se introdujo probable- sentido contrario. Empezaban por la esquina corría en sentido inverso de oriente a Poniente. división en cuarteles, para el establecimien-
mente en con la división de la Ciudad occidental de la acera Sur de la Avenida, con- Al dividirse una finca en dos, una de las to de alcaldes de barrios. Estos los había
Cart. v. Ef.
en cuarteles por el intendente Flon, se ob- tando hasta la esquina oriental, continuaban casas recibió la adición de: ½. En la Calle en Puebla ya en ; en Querétaro fueron
serva en el padrón de . Numerábanse las por la acera Poniente de la adyacente Calle, de la Acocota seguíanse, según el padrón de introducidos por el virrey Revillagigedo
casas, no de cada cuadra, sino de cada man- de Norte a Sur, etc. Touss. . , las casas núm. , ¼, ½, . (En pobla- ( - ), después de ciertos desórdenes.
zana, empezando por la esquina Oriente de ciones europeas dirían: , A, b, ). En la Los cuarteles mayores estaban a cargo del
la Avenida que está al Norte de la manzana, C.—El Sistema de 1839 Calle del Jacal había el número ¾ (hoy Av. intendente, de su teniente y de los dos alcal-
y rodeándola sin interrupción hasta el pun- El tercer sistema data de . “Sien- or. ). des ordinarios, en la época independiente
to de salida. Por ejemplo, en la manzana que do prefecto el señor D. Rafael Espinosa se Not. Cur.
( ) Rafael Espinosa fue prefecto político de a . probablemente a cargo de los cuatro alcal-
está al Sur del Hospicio, las casas de la acera numeraron las casas al estilo de Nueva Or- Durante la guerra de los Tres Años, en marzo y abril de des. Cada cuartel mayor se dividía en cuar-
Sur de la Av. Reforma (Hospicio) lleva- leans, colocando los pares en las cabeceras , fungió de gobernador del Estado, teniendo el grado teles menores, que, a su vez, se componían
ban, de oriente a Poniente, los números , (hoy: Calles), mirando al Poniente, y en las de general de brigada; pertenecía al partido conservador. de varias manzanas. En cada cuartel menor
( ) Así, por ej., las casas de la acera oriente de la Ca-
- ; las de la acera oriente de la C. S. atravesadas (Avenidas), mirando al Sur, en había un alcalde de barrio, que tenía una ju-
lle zárate llevan los números , ½ y , continuando Peña .
(Loros), de Norte a Sur, los números y ; las las cabeceras los nones al Oriente y en las la numeración de la Calle de la Portería de la Concep- risdicción limitada. Peña ( ) escribe: “El
de la acera Norte de la Av. P. (Tecali), de atravesadas al Norte”, es decir: en las Aveni- ción, que termina con el número ½, los números de intendente Manuel flon ( - ) coartó
Poniente a oriente, los números , - ; y las das los impares en la acera Sur y los pares la acera oriente de la Calle de Juan Ramírez (Pitiminí), sus facultades; podían encarcelar, pero dan-
de la acera Poniente de la C. S. (fuen- en la acera Norte; en las Calles los impares , y , continúan los de la acera Norte de la Calle do cuenta a los jueces superiores; eran unos
Portería de Sta. Inés, - ; Calle de las Huertas, Sur, - ,
te), de Sur a Norte, los números - . Se ad- en la acera Poniente y los pares en la acera Plazuela de S. francisco, Poniente, - ; Calle del Al-
auxiliares de la magistratura y se guardaban
G. Haro
vierte que los números de las dos aceras de oriente. Las líneas divisorias correspondían guacil Mayor, Sur, - , Portalillo, Poniente, - ; Calle de cometer injusticias.” En , cuando se Indep. .
la misma cuadra no tenían ninguna relación a los ejes de la actual nomenclatura (Avdas. de Sta. Gertrudis, Poniente, - , Calle del Nopalito, Sur, les restableció sus principales obligaciones
entre sí y corrían en sentido opuesto, estan- - ; Calle de Doncellas, Poniente, - , Calle de Alfaro, eran: “hacer que los niños fueran a las es-
( ) Por ej., en la manzana del Ayuntamiento: Calle de la Sur, - ; Calle de la Nahuala, Poniente, - , Calle de cuelas, denunciar a los ociosos y mal entre-
siguientes placas, compuestas en su mayor parte de dos Carnicería (hoy: Independencia), de oriente a Poniente, zayas, Sur, - ; Calle de Rosendo Márquez, Poniente,
azulejos rectangulares: C. a., a., a., Principal; a., a., núm. - ; Calle de Guevara, de Norte a Sur, - ; Portal - , Calle de Joaquín Ruiz, Norte, - ; Calle de Juan
tenidos, rondar de noche, aprehender a los
Cuervo §
a. Central; a., a., a. boreal; a. Meridiana; a., a. oc- (Hidalgo), de Poniente a oriente, - (núm. : Palacio); Ramírez, Poniente, - , Calle de la Libertad, Sur, - ; que se hallaren en infraganti delito (por: .
cidental; a., a., a. orie(ntal); a. florida; a. Cerrada; a. Mercaderes, de Sur a Norte, - . otra irregularidad Calle del Costado de S. Pedro, Sur, - , Calle de Eche- “se hallaren in flagranti” o “en flagrante de-
a., a., a., a. Cortada; a., a., a., a. Quebrada; a., consistía en comenzar por la esquina Sur de la acera Po- verría, Poniente, - ; Calle de fco. Morales, Norte, - , lito”), y de ninguna manera inmiscuirse en
a., a., a., a. Desigual; a. Yrregular: a. Ycli(nada); a., niente de una Calle, por ej., en la manzana sita al Sur de Calle de Echeverría, oriente, - ; Callejón de los Sa-
catear casas ni hacer indagaciones privadas
a., a., a. Curba; a., a. Torsida; a., a. Honda; a. la Av. Reforma ; Calle de Molina, de Sur a Norte, núm. pos, oriente, - , Puente de Analco, Norte, y - ;
Pen....;...sesg (o: sesc)ado; ...nta; Caiiejon.— También - ; Calle de Cholula, de oriente a Poniente - ; Calle Calle de la Palma, oriente, - , Calle de Mata, Norte, de la vida y costumbres de los vecinos.”
una parte de las placas que hoy están incrustadas en la de Micieses, de Norte a Sur, - ; Calle de victoria, de - ; Calle de S. Jerónimo, Sur, ½- , Calle a. de la En la época independiente se los titulaba
Guía .
cúpula de S. Agustín, parece destinada para otra ciudad, Poniente a oriente, - . un caso excepcional es que en Acequia, Poniente, - .—Las tres aceras de la antigua con preferencia jueces menores de paz. En
aunque tienen la forma ovalada y los caracteres de los la acera Norte de la Calle de Cholula no se contaba de Plazuela de S. Agustín llevaban los números: al oriente se registran los jueces menores, en-
azulejos poblanos. Citamos Calle de Iguala, de Churu- Poniente a Oriente, sino, igual como en la acera Sur, de (baño Chiquito), de Sur a Norte (!) , , ; (L. Haro, acera
tre ellos, por ej., en el o. cuartel menor del
busco, de Xicoténcatl, de la oliva, del Ámbar, de la vic- oriente a Poniente, núm. - , resultando que los núme- Sur, núm. ); al Norte (L. Haro) , - ; al Poniente (J.
toria, Portal de Matamoros. ros - figuraban en ambas aceras. ordoñez) y . er. cuartel mayor que comprendía el barrio
CUARTELES XXXVI OBSERVACIONES OBSERVACIONES XXXVII OBSERVACIONES

entre la Calle de Tepetlapa y la Plazuela de VI.—OBSERVACIONES GENERALES go, en los Libros de los Censos, cabecera se embargo, en conformidad con el uso co-
Reg. Púb. I
/ .
Analco, Cecilio Toquero, dueño de una co- A.—Cuadra, Cabecera y Callejón usa, lo mismo que cuadra, indiferentemen- rriente, escriben siempre: “la casa mira al
nocida cobrería en la acera Sur de la Calle Cuadra.—En esta obra decimos cuadra te para denotar la parte de una Calle o Ave- Sur”; en los padrones, basados en el sis-
de Tepetlapa (Av. or. ). Además había para denotar la parte, tanto de una Avenida nida. Así leemos “cabecera del Rastro de S. tema de manzanas, dicen simplemente “al
jueces de paz de la Plaza, entre éstos Mace- como una Calle, comprendida entre dos en- / . Ildefonso” (Av. P. ; en ) y “Plazuela Sur”, omitiendo las palabras “que mira”.
donio Arrioja, que tenía una tienda mestiza crucijadas sucesivas, en conformidad con el / . de S. Javier, cabecera de Guadalupe” (Av. Sólo al establecerse la nueva numeración
en el Portal Iturbide, y otros jueces para el uso corriente y los Libros de los Censos. Ce- Reforma ; en ). También en la pe- de las casas ( ), indican algunas veces la
barrio de S. baltasar y las fábricas y molinos, rón zapata ( ) entiende por cuadra la me- tición de los baratilleros, que se opusieron ubicación de fincas con respecto a la calle.
resultando en total , el mismo número que dida de varas, lo largo de la parte de una al proyecto de erigir el nuevo Parián ( ), Escriben, por ej., en que la casa núm. / S .
el de los miembros del Ayuntamiento. Todos Avenida. Dice, por ej., que el Palacio Episco- C. zapata se dice: “…la proximidad del río de S. fran- de la Calle del Camarín está situada “en
.
eran particulares, ninguno profesionista. Ha- pal está “a media cuadra (una cuadra de la C. cisco, distante una cabecera” (del Parián; la acera del Norte”.
cia los jueces de paz fueron substituidos del de Septiembre) de la Plaza Mayor”; y Av. or. ), y en el padrón de Santiago
por jueces menores, letrados. que “a trecho de dos cuadras” del Puente de C. zapata ( ) leemos “cabecera a. del Pastor” (Av. C.—Calles contiguas, Calles
.
Los cuarteles mayores se determinaban las bubas (Av. oriente) “hay otro puente” (el Poniente) y “ a. cabecera de la Calle de adyacentes
por ejes, que fueron: de Analco, Av. oriente), nosotros diríamos; la Noria” (C. Sur). Distinguimos las palabras contiguo y ad-
o. En : Las Avdas. del Ayuntamiento “tres cuadras”. También el padrón de , Exp. f.
Descrip-
En lugar de cabecera, el arquitecto San- yacente, y así que llamamos adyacentes dos
.
y de la Reforma, y las Calles del de Mayo y bermúdez de Castro ( ) y el Directorio de b. Castro ción ta María ( ) emplea el vocablo cabezada cuadras, la una de una Avenida or.-Poniente
del de Septiembre, lo mismo en los Libros Carrasco ( ) entienden por cuadra única- . del Molino para designar el ancho de una huerta o y la otra de una Calle N.-Sur, que forman una
S. Antonio.
de los Censos ( ), en la numeración de las mente la parte de una Avenida. En los Libros manzana ( varas). En un documento con- esquina; contiguas decimos, si se trata de dos
casas ( ) y en el sistema actual. de los Censos, Cerón zapata (véase C. Hos- Lib. Cur. f tenido en el Libro de Curiosidades ( ) se cuadras subsecuentes de una misma Aveni-
, y
o. En : Las Avdas. P.—oriente y las pitalito, Alto) y aún hoy se usa la voz cuadra usa varias veces la palabra traviesa, al pare- da o Calles. Vecinas son cuadras, que no se
.
Calles N.—Sur. también en el sentido de ‘manzana’; la misma cer para denotar la parte de una Calle, por tocan, aunque no disten mucho una de otra.
o. Desde : Las Avdas. P.—oriente y acepción la tiene la palabra cuadro en el pa- ej., “traviesa de las Recogidas”, “traviesa tras Las palabras anterior o precedente, poste-
las Calles N.—Sur. drón de Analco de . Exp. f. de S. Antonio al río”, “traviesa que va a la rior o siguiente siempre se usan con relación
.
La última división se ha conservado hasta Para denotar la parte de una Avenida Alameda”, pero también puede ser sinóni- a los ejes del actual sistema.
el siglo XX (Directorio de Carrasco, , y el dicen cuadrada en una acta del Cabildo de mo con callejón.
Exp. f. Acta vI
Exp padrón de ). En , y en la Guía de , atravesada en la Noticia Curiosa ( ). . Callejón.—Callejón se dice en Puebla, D.—Ortografía
f. I. cada cuartel menor tiene no sólo su nú- Carrión ( ) distingue entre calles largas Carrión I en lugar de calle, a cualquier cuadra, que En las citas de documentos y autores se
Guía . .
mero fijo en su cuartel mayor respectivo, sino de varas, y cabeceras de varas. tiene menos de varas de largo, o que no ha modernizado la ortografía y la puntua-
que está marcado con su número progresivo y Cabecera.—Cabecera es el lado es- pertenece a una Avenida o Calle, o que tie- ción, sin alterar los sonidos. Aunque en las
la letra correspondiente del alfabeto. Así, por trecho, el principal, de una cama, mesa, o ne otra dirección, o que es menos ancha, o inscripciones, hasta fines del siglo XVIII, se
ej., el último cuartel de los se designa por iglesia; significa, además, cada uno de los que carece de continuación. Así, por ej., son usaba la mayúscula ‘v’ por ‘v’ y ‘u’, en nues-
el Cuartel 4o. menor del Cuartel 4o. mayor, extremos estrechos de otros objetos, que callejones las partes de la Calle del Parral tras copias hemos distinguido entre estas dos
y lleva el número progresivo y la letra P.; tienen la forma de rectángulo oblongo, (Av. P. ) entre la Plazuela y las Calles letras, especialmente en las inscripciones la-
está rodeado por las Avdas. or. —P. y v. g. del lomo de un libro, y de una tierra y S. ; los Callejones de Naturales, los tinas.
or.— P. , las Cs. N. — y N. de labor, adonde no puede llegar el surco Sapos y Mena. En las denominaciones de calles se han
— ; las manzanas llevan los números que abre el arado. Por lo tanto se llama en omitido generalmente las expresiones “que
- . Aún en los cuarteles menores y has- Puebla cabecera a los dos lados estrechos B.—Norte, Sur, Oriente y Poniente llaman, nombran, titulan, rotulan, insinúan”.
ta las manzanas, con los cambios indispensa- de una manzana, y por extensión, a la calle En esta obra consideramos la Ciudad
bles por los nuevos barrios del Poniente, lle- que queda en medio de esos extremos. Ce- orientada de Norte a Sur, de Oriente a Po- E.—Homónimos
van los mismos números que en y ; rón zapata ( ), por ej., escribe que Sta. C. zapata niente, conforme a la nomenclatura actual, Puesto que las fuentes generalmente no
.
la suma total de las manzanas en era: , Clara “está a cabeceras de la Plaza Ma- aunque en realidad las calles van de Nornor- permiten distinguir entre personajes homó-
en : .( ) yor”. En el mismo sentido emplean la pala- deste a Sudsudoeste y las Avenidas de Este- nimos contemporáneos, es posible que haya
( ) Es de notar que ese sistema ya tiene su paralelo
bra el padrón de , bermúdez de Castro sudeste a oestenoroeste. Las citas de veytia, errores a este respecto.
en la antigüedad, lo mismo que la disposición de la Ciu- ( ), el padrón de , Carrión ( ), y que dice “Sudeste” en vez de “oriente”, etc.,
dad por manzanas rectangulares. El puerto de Atenas, el tal es el uso corriente aún hoy. Sin embar- se han modificado por ser así más accesibles F.—Orden Alfabético
Pireo, arreglado por el milesio Hipódamo en el siglo V Adriano en (d. de J. C.), se designaban con las letras al entendimiento. Para formar el orden alfabético no se han
(a. de J. C.), y sobre ese modelo, las nuevas fundaciones del alfabeto y se subdividían en manzanas numeradas, “Acera Norte” denota el lado Norte de tomado en consideración las palabras Calle,
de Alejandro Magno y sus sucesores en Asia y África, se exactamente como en la Guía de . Las manzanas es-
componían de manzanas oblongas. La ciudad de Alejan- taban a cargo de jefes que llevaban los padrones de los
una calle; las casas ubicadas en ella miran Callejón, Calzada, Avenida, Plazuela; tampo-
dría se dividía en cuarteles. Los cuarteles Antinópolis, vecinos, igual como en Puebla desde principios del siglo al Sur. En los Libros de los Censos, sin co los nombres bautismales.
también en el Egipto, fundado por el emperador romano XIX hasta hoy.
ENSALADILLA XXXVIII ENSALADILLA ABREVIATURAS XXXIX ABREVIATURAS

VII.—LA ENSALADILLA DE LAS CALLES DE PUEBLA VIII.—LISTA DE ABREVIATURAS Prontuario de las Tres Nomenclaturas Camarillo.
empleadas al citar los autores y demás de la Ciudad de Puebla, por Antonio Cama-
Insertamos aquí la única obrita que has- Las de San José, fuentes (1) rillo. .
Las de la otra banda,
ta hoy se ha ocupado con los nombres de las Y las del Marqués
/ . Quebrados sin adición alguna se refieren a Primer Almanaque Anunciador para el año Campos.
calles de esta Ciudad, La Ensaladilla de las Tan bien habitadas; los Libros de los Censos. / : Libro , foja . de 1885, por Joaquín Campos y Ariza. México.
Calles de Puebla, que escribió el gobernador Del Jardín Botánico, Acta(s). Actas del Cabildo de la Ciudad de Puebla, Segundo Almanaque Anunciador para
Romero vargas hacia , para substituir una frente a Santa Olaya,8 citadas por la fecha de la sesión ( XI : el año de 1887. Por el mismo.
composición parecida sobre las Calles de Ma- Donde hay más palomas de noviembre de ), o por tomo y foja del México y sus Capitales, por Adalberto Cardona.
drid en la zarzuela intitulada El Proceso del Que moscos en agua; relacionado año ( I. f. ). Cardona. .
Y las destruidas
Can-can. fue cantada por el barítono Alpuen- Dr. Alvarez Reseña histórica Episcopologio Ange- Rectificaciones Históricas al opúsculo Carreto.
En la guerra franca Res. Hist.
te en el Teatro de Guerrero. El Sr. Lic. Miguel Que había en el barrio lopolitano, por el Sr. Chantre de la basílica que escribió el Sr. Doctor J. Joaquín Iz-
Marín Hirschmann me facilitó una copia. Llamado Santa Ana, Catedral Angelopolitana, Dr. D. florencio M. quierdo, acerca de la Historia del Colegio
Calle de Romero, Con el que ahora linda Alvarez. Puebla . del Estado, hechas por José María Carreto,
No Romero Vargas, Una Casa Santa, Dr. Alvarez Serie Cronológica de los Capitulares de ex-secretario del mismo Colegio. (Diciembre
Que este sólo tiene Casa por un fraile Serie Cron.
la Catedral de la Puebla de los Angeles desde de .)
Un puente sobre agua Pronto levantada, Carrión.
1539 hasta 1928, por el Dr. florencio Alvarez, Historia de la Ciudad de Puebla, por el
Que al que la bebiera En tiempos que otras
Nadie la envidiara. Chantre de la Catedral. (Manuscrito inédito.) coronel Antonio Carrión. I. II. Puebla
Que no eran tan santas,
Calle del Espejo: Echaba por tierra
Arizpe Alumbrado público en México, por Ra- y .
Alumbrado
Cabeza de Vaca; La Reforma airada; fael Arizpe. México . Cartilla Vieja, por pedro López Villase- Cart. v. p
De Santa Teresa Pero aqueste fraile, Arróniz. Manual de Historias y Cronologías de ñor, ; p. indica la página de la parte de
Y de Santa Clara; Huesca se llamaba, Méjico, por Marcos Arróniz, . la obra publicada en el boletín Municipal (
De la Catalina, Y tenía entonces Arróniz Ensayo de la Historia de Orizaba, por XII - v ); f. indica la foja de la parte Cart. v. f.
Que también es Santa; De santo la fama, orizaba.
Joaquín Arróniz. (orizaba .) inédita del manuscrito.
De Anzures y Carros Y como era santo,
Y de Torreblanca; Hacía santas casas.
b. Castro. El Teatro Angelopolitano, por Diego Las Efemérides de la Cartilla Vieja con su Cart. v. Ef.

La de Cholulteca; Calle de las Bellas, Antonio bermúdez de Castro, . (Publica- continuación en la edición de Cerón zapata.
La de la Sabana, Calle de las Damas: ción moderna del Dr. Nicolás León.) Narración en dibujo amoroso que ideó C. zapata.
Del Horno del Vidrio, Ni damas, ni bellas, biografía. Biografía. Parte-apolojetica y parte-críti- el afecto patricio del Secretario don Miguel
De Astomba y Chihuahua, Ni siquiera un alma ca del ciudadano general Lic. Miguel C. de Zerón Zapata, Escribano Mayor de Cabildo
De Herreros, Victoria, Hay en esas calles Alatriste, ex-gobernador del Estado de Pue- y Diputación de la muy Noble y muy Leal
Micieses, Ibarra; Y casas ni casas;
De Ramos Arispe,
bla. Escrita por unos amigos. Puebla. Impre- Ciudad de los Ángeles y Notario de la Santa
Del Cinco de Mayo,
De Zárate y Zayas; La gloria poblana; sa en la calle de Morados núm. 9. 1862. Inquisición. ( ). Los números se refieren a
De aquese Gallito La de Miradores; bobad. Política para Regidores, por Jerónimo las páginas de la edición impresa del Sr. Lic.
Callejón de fama; Y en fin, de la Aduana, Castillo de bobadilla. Amberes . (Prime- Francisco Pérez Salazar, que todavía no se ha
De Rejas y Ochavo, Que como un caimán ra edición .) publicado.
Cerca de la Plaza; Muchísimo traga, bol. Munic. Boletín Municipal de Puebla. Cincuentenario o “Jubileo” de la Fun- Cincuen-
De las Jarcierías, Como yo he tragado Boletín tenario.
Humboldt.
Boletín de Geografía y Estadística. De- dación de la Iglesia Metodista Episcopal en
Donde ya no hay jarcia; En pocas palabras;
Del Pitiminí, dicado a la memoria del ilustre Alejandro de México. - . México .
Por lo que a este enredo Colegio del
Que en lengua tarasca Doy fin y a su trama. Humboldt por la Sociedad de Geografía de Documentos Antiguos del Colegio del Edo. Do-
Quiere decir: pítame Porque ya mi lengua México. México . Estado, existentes en su archivo. Son tomos cumentos
O coge mi estaca; Breve Breve Noticia del Recibimiento y Perma- empastados, pero no numerados. antiguos.
Casi se me escapa;
De Santo Domingo, Noticia.
Y mi pobre lengua nencia de S. S. M. M. I. I., en la Ciudad de 1er. Almanaque Histórico y Directorio Covarr.
Costado y Espalda; Me hace mucha falta, Puebla. Puebla. Tipografía de T. f. Neve, Mo- General de Puebla, por Luis F. Covarrubias.
Pues sólo con ella
v. .—El Puente de Romero vargas fue inaugurado rados núm. . . ( páginas.) Año de 1896. Editor, Benito Pacheco. Pue-
Mantengo mi casa.
en julio de . Bustaman- México por dentro y fuera bajo el go- bla. (Las noticias históricas, añadidas a los
te.
v. .—Calle del Espejo, por “de Espejo”, debido al bierno de los virreyes, por Carlos M. busta- días del calendario, págs. - , se citan por su
metro. La casa núm. , antes del Lic. Joaquín Ruiz (véase ( ); Espalda: Cerca de Sto. Domingo.
v. .—Ironía. mante. México . fecha; por ej. /III: de marzo, pág. .)
esa Calle), tiene una cornisa dórica con metopas en Crespi.
forma de bucráneos (cráneos de buey). v. .—Santa olaya: véase C. Caja del Agua. Calendario Calendario Manual y Guía de Foraste- Vida de S. Felipe Neri, por Luis Crespi
Manual.
v. .—El autor aún no conoce el nombre de Calle v. .—A las palomas se debe el nombre de la Calle ros solo de Puebla. Dispuesta para el año de de borja. valencia .
de Lafragua, en vez de Herreros, el que se puso en . del Palomar. 1824. Bisiesto. Impreso en dicha Ciudad, en Apuntaciones Críticas sobre el Lengua- Cuervo.
v. .—La casa de Loreto en la Calle de b. Juárez.
v. .—Entonces exageración. la oficina Nacional y del Gobierno. je Bogotano, por Rufino José Cuervo. París
v. .—Pitiminí es de origen francés. v. - .—Exageración.
v. .— Calle de la Aduana: Carolino. ( ) Los títulos exactos están impresos en negro. . (Se citan los párrafos.)
v. .—Costado de Sto. Domingo: Calle de M. Arista
ABREVIATURAS XL ABREVIATURAS ABREVIATURAS XLI ABREVIATURAS

Macías.
Cuevas. Historia de la Iglesia en México, por el R. García de la Concepción, religioso descalzo Segundo Calendario de José N. Macías francisco Pérez Salazar, se ha perdido el resto.
P. Cuevas. . de S. Francisco. Sevilla . para 1850. Carrión la copia en sus Adiciones (II - ).
G. Cubas. obelisco.
Decretos. Colección de los Decretos y Órdenes El Libro de mis Recuerdos, por el inge- Marroqui. La Ciudad de México, por José María Obelisco que en la Ciudad de la Puebla
más importantes que espidió el Congreso niero Antonio García Cubas. México . Marroqui. México de los Ángeles, celebrando la jura de nues-
G. Haro
Constituyente del Estado de Puebla en los Puebla y sus Gobernadores, por Eduar- Medina. La Imprenta en la Puebla de los Ánge- tro Rey, y Sr. D. Carlos III Erigió el Nobilis-
Gob.
años de 1824 y 1825. Puebla, año de 1827. do Gómez Haro. Puebla 1915. les (1640-1821), por J(osé). T(oribio). Medina. simo, y Leal Gremio de sus Plateros quienes
G. Haro
Colección de los Decretos y Órdenes más La Ciudad de Puebla y la Guerra de Santiago de chile . en esta Estampa lo dedican, y consagran a
Indep.
importantes que espidió el Primer Congre- Independencia, por Eduardo Gómez Haro. Medina Chronica de la S. Provincia de San Die- Su Magestad, por mano de su Nobilissima
Cron.
so Constitucional en los años de 1826, 1827 Puebla . go (de los franciscanos descalzos) de México. Ciudad. Impresso en el Real Colegio de San
G. Haro
y 1828. Puebla . Poblanos Ilustres, por Enrique Gómez México . Ignacio de dicha Ciudad. Año de 1763.
Pobl. Il. ord.
Colección de Acuerdos y Decretos expe- Haro. Mend. Los Almanaques de Efemérides de Pue- ordenanzas de Puebla. Las imprime Pe-
G. Haro
didos por el Primer Congreso Constitucio- Historia del Teatro Principal de Puebla, Teatro
bla, por José de Mendizábal. ( , - , dro Rosa, en Puebla. ( .)
nal en sus últimas sesiones extraordinarias por Eduardo Gómez Haro. Puebla . Princ. - .) Ordenanzas para el nuevo estableci- Ordenan-
G. obre- zas de
y por el segundo y tercero en los años de México Viejo, por Luis González Obre- Mend. Ef. Las Efemérides o tablas históricas en los miento de alcaldes de cuartel de la ciudad
gón. flon.
1830 y 1831. Puebla . gón. México . almanaques de J sé de Mendizábal. de la Puebla de los Angeles. Año 1796.
Guía.
Decretos y Acuerdos expedidos por la Ter- Guía de Forasteros de la Capital de Pue- José M. Biografías de algunos ciudadanos ilus- (“Suscrita en la Puebla, a de junio de
Mendoza.
cera Legislatura Constitucional del Estado Li- bla para el año de 1852, dispuesta por Juan tres de Puebla, por José M(aría) Mendoza. por D. Manuel de flon”; con un plano.)
ord. Lib.
bre y Soberano de Puebla. Año de 1832. Pue- N. del Valle. Puebla. Imprenta del Editor, Puebla . Publicación del Instituto Nor- Libros de ordenanzas. Documentos del
bla . (Extracto de los decretos de - .) Calle de la Carnicería número . malista del Estado. Archivo del Ayuntamiento.
Hist. Rev. oviedo.
Colección de Leyes y Decretos, etc. Tomo Historia de la Revolución de México México México a través de los Siglos. Obra publi- Elogios de algunos hermanos coadjuto-
Siglos.
II. Puebla . ( de agosto de - .) contra la Dictadura del General Santa-An- cada bajo la dirección del general D. vicente res de la compañía de Jesús. México .
Patrón (o)
Dicc. Hisp. Diccionario Enciclopédico Hispano- na, 1853-55. México . Riva Palacio. México-barcelona. (Hacia .) El Padrón General de Casas de . (Ma- Padrón
Amer. Hombres
Americano. barcelona - . Los Hombres Prominentes de México. Prom.
Montoya. Ambrosio Francisco de Montoya y Cárde- nuscrito del Archivo del Ayuntamiento.) .
Dicc. univ. Diccionario Universal de Historia y de México . nas: Diseño Festivo del Amor, Obstentativa Puebla, su territorio y sus habitantes, por Pal.
Geografía, especialmente sobre la República Sucesos reales que parecen imaginados Icaza. Muestra de la Lealtad, Aclamación Alegre Enrique Juan Palacios. México . (Publica-
Mexicana. México - . de Gutierre de Cetina, Juan de la Cueva y Sucesos con que la muy noble, Augusta Imperial ción de la Sociedad Científica “Antonio Alzate”.)
Reales. Pallés.
Discurso. Discurso tomado del Fénix de la Liber- Mateo Alemán. Los refiere y comenta Fran- Ciudad de la Puebla de los Ángeles en el Año de María, o colección de noticias
tad a la Memoria del Excmo. Señor Don cisco A. de Icaza. 1919. día diez de Abril del Año de 1701. Juró por históricas, leyendas, etc., para honrar a la
Irigoyen.
Patricio Furlong por un ciudadano de la Colección Alfabética de apellidos vas- su Rey (etc ) D. Phelippe V. Impresso en la Virgen María en todos los días del año. Por
Puebla. Septiembre . congados, por José francisco de Irigoyen. Puebla. (Ejemplar en poder del Sr. Lic. fran- José Pallés. . (Citado por día y mes.)
Parra.
Discursos. Discursos pronunciados la noche del día (México .) Nueva edición. México cisco Pérez Salazar.) Fundación del primer siglo del …con-
Lapide.
3 de marzo de 1861, en la solemne apertura Comentaria in Scripturam Sacram. R. Moreri. El gran Diccionario Histórico, o misce- vento del Sr. S. Joseph de religiosas carme-
del Colegio del Estado de Puebla. Tipografía P. Cornelii a Lapide. Editio Nova. Parisiis llanea curiosa de la historia sagrada y pro- litas descalzas de la Ciudad de la Puebla de
en la Calle del Carolino, a cargo de J. M. o. MDCCCXCI. fana, traducido del francés de Luis Moreri, los Angeles… (por) el Dr. D. Joseph Gómez
Leyendas.
Duarte, Diccionario de Mejicanismos, por Feliz Leyendas y Tradiciones Populares sobre París. MDCCLIII. de la Parra. (Puebla) .
Méx. Peña.
Ramos i Duarte. Mejico . la Santísima Virgen María. Madrid . Neve. Historia de Puebla, por Clemente Anto- Notas a Puebla Sagrada y Profana del P.
Leyes
Exp. Expedientes del Archivo del Ayunta- Recopilación de Leyes de los Reinos de Indias.
nio Neve. México . Juan de Villa Sánchez por Francisco Javier
miento. las Indias. Madrid . Nieto. Guía de las Calles y Avenidas de la Ciudad de la Peña. (Págs. - ). Puebla .
flon. ord. Lib. Cur.
(véase ordenanzas.) Curiosidades… ( ). Manuscrito del de Puebla, por Ambrosio Nieto. (Hacia .) Algunos datos sobre la pintura en Pue- Lic. fco.
Pérez
fonseca. fabián de fonseca y Carlos de urrutia. Ayuntamiento. Nieto . Calendario Directorio del Estado de bla en la época colonial, por el Lic. fran- Salazar,
Lib.
Historia de la Real Hacienda. (Escrita por Libro de Patronatos. Manuscrito del Patron.
Puebla, arreglado por Ambrosio Nieto, . cisco Pérez Salazar. México . Sociedad Pintura.
orden del virrey Conde de Revillagigedo ha- Ayuntamiento de , publicado en el bole- Notarías. Documentos del Archivo General de No- “Antonio Alzate”.
cia .) México . tín Municipal ( - ). tarías. La Fundación de la Ciudad de Puebla, Lic. fco.
Lista de Pérez
frías. Las Calles de Querétaro, por valentín f. Lista de los Señores Sacerdotes a .
Noticia. Noticia de la Real aclamación, que debió por el Lic. francisco Pérez Salazar. México. Salazar,
frías. Querétaro . quienes el Sr. Gobernador de la Sagrada hazer e hizo la muy noble, y muy leal Ciu- Boletín de la Sociedad Mexicana de Geogra- Funda-
ción.
fuente Ef. Efemérides Sanitarias, por Jesús de la Mitra ha nombrado para que adminis- dad de los Ángeles en la Jura de la Cesarea, fía y Estadística . Tomo XIv págs. - .
San. Ponce.
fuente. Puebla . (Son extractos de expe- tren los auxilios espirituales a los ata- y Catholica Magestad del Señor D. Philipo Relación de lo que sucedió al P. Fr.
dientes del Ayuntamiento.) cados del Cólera, en las secciones que a V. Rey de amabas Españas. Alonso Ponce en las provincias de la Nue-
García. Don Juan de Palafox y Mendoza, por Ge- continuación se expresan. Junio de Not. Cur. Noticia Curiosa. Hacia ocupa las pá- va España (1584-88). Tomos LVII y LVIII de
García naro García. México . Leyes y Decretos, tomo , f. . Archivo ginas - de un librito del cual, en el único la Colección de documentos inéditos para la
bethl. Historia Bethlemítica, por Fray Joseph del Ayuntamiento. ejemplar que conozco y que posee el Sr. Lic. Historia de España, publicada por D. Martín
ABREVIATURAS XLII ABREVIATURAS

fernández Navarrete, etc. Madrid - . Diccionario de Aztequismos, por Cecilio Robelo


Azt.
Puga. Provisiones, Cédulas, Instrucciones… A. Robelo. Cuernavaca .
(Por vasco de Puga). México . Edición del Noticias de México, por Francisco Seda- Sedano.
“Sistema Postal”. México . El cedulario no. ( ). México .
abarca los años de a . Dictionnarie de la Langue Nahuatl, par R. Si-
(Raboso.) Sermón Fúnebre en las honrras del capi- Rémi Simeón. París MDCCCLXXXV. meón.
LAS CALLES DE PUEBLA
tán Don Alonso Rabosso de la Plaza, Alcuacil Biografías de Mexicanos distinguidos, Sosa.
Mayor que fue de esta Ciudad. Díjolo en este por francisco Sosa. .
convento de nuestro glorioso padre Santo Do- Mercado Central de Puebla, por Fran- Ing. fco.
Tamariz.
mingo de la Puebla el día de abril de este cisco Tamariz oropeza. (En el Almanaque de
año de el M. R. P. fray Joseph de Espino- Mendizabal para págs. - .)
sa. Dedícalo al capitán D. Miguel Rabosso de Directorio Completo de la Ciudad de Touss. CALLE DE LA ACEQUIA Camino de Atrisco (Atlixco), que correspon-
Guevara y Plaza, su hijo, Alguacil Mayor de di- Puebla. . Editor: Carlos v. Toussaint. Calle 4 Sur 700-900 día a la actual Calle del de Septiembre.
cha Ciudad. En la Puebla de los Angeles por la Idem. . Una de las ventajas que ofrece la situa- Hacia escribe Motolinía: “Junto a las Hist. Ind.,
Touss. trat. III.
viuda de Juan de borja y Gandía año de . Puebla y su Transformación, por Fran- . ción topográfica de la Ciudad y que se tomó casas va un arroyo, en el cual están ya hechas cap. XvII.
Oración fúnebre declamada en las hon- cisco de Velasco. Mis proyectos y mi Gestión velasco. en consideración al elegir su sitio, es la po- tres (en los Memoriales dice: “cinco”) para-
rras y exequias del Capitán Don Miguel Re- en el Ayuntamiento de Puebla de a . sibilidad de aprovechar el agua del río de S. das de molinos de a cada dos ruedas. Llevan
boso (!) de la Plaza, Alguacil Mayor de esta Puebla . francisco para la instalación de molinos. El agua de pie que anda por toda la Ciudad.”
Ciudad de los Angeles: Dase a la estampa a Pedro vera y zuria, arzobispo de Puebla, Vera y primer molino para pan moler, como se de- En existía un tercer molino cerca de Cart. v. p.
zuria. .
expensas de la Señora D. Thomasa de Gárate Cartas a mis Seminaristas en la Primera vi- cía en los siglos pasados, fue el de S. francis- la Av. oriente, probablemente en la actual
y Cháves, su muger. En la Puebla, en la im- sita pastoral de la Arquidiócesis. I y II. Pue- co (véase C. Marqués). La merced para esta- Calle de zapateros, pues leemos una queja
prenta de Diego fernández de León. Año de bla . blecer el segundo la recibió el de junio de de que “el molino de pastel en el barrio prin-
. (Ambos impresos existen en la colec- Theatro Mexicano, por fr. Augustín de Vetan- Alonso Martín Partidor, a quien la tradi- cipal, junto al hospital de S. Pedro y S. Pablo,
court.
ción del Sr. Lic. fco. Pérez Salazar.) vetancurt. México . (Partes de la obra, ción, aparentemente sin ninguna otra razón causa hedor”. El cuarto molino fue el de S.
Reg. Púb. Registro Público; por ej. I / : Libro con paginación separada, son: Crónica de vey. I . que la de su sobrenombre, atribuye la “traza Antonio, que existió a lo menos desde
Primero, tomo , foja o página . la Provincia del Sto. Evangelio; el Menolo- y montea” de la nueva colonia y la distribu- (véase Pl. Mártires Tacubaya).
Reg. Juz- Registro de propiedades menores, lle- gio; la Ciudad de México; la Ciudad de la R. Arce I ción de los solares. Cierto es que fue uno de Del año de datan las ordenanzas de R. Arce I
gado o. . .
vado en el Juzgado 1o. Menor. Dos tomos Puebla.) los personajes más prominentes y activos en molineros aprobadas por el virrey. Se esta-
existentes en el Registro Público. ( - ). Historia de la fundación de la Ciudad de vey. los primeros dos decenios de la Ciudad. Le bleció un fielato donde se pesaba todo el
Rev. Pue- Puebla. Revista Quincenal. Publicada Puebla de los Angeles en la Nueva España, eligieron alcalde ordinario de primer voto en trigo que se molía. Después de molido, la ha-
bla.
por la Junta Organizadora de la Celebra- su descripción y presente estado. Su autor: , y . Con este carácter puso so- rina era también pesada por el fiel, y la dife-
ción del 4o. Centenario de la Fundación de el licenciado don Mariano Fernández de lemnemente la primera piedra para la Iglesia rencia entre el peso del trigo y el de la harina
Puebla. Desde mayo de . Echeverría y Veytia. Puebla . Mayor el de agosto de . no debía sobrepasar un límite fijo, y si resul-
R. Arce. Puebla de los Angeles y la Orden Domi- Puebla Sagrada y Profana, por Fray Juan Villa R. Arce I Ya en su molino no fue suficiente taba mayor, el molinero pagaba lo que faltase.
Sánchez.
nicana, pro fr. francisco R. de los Ríos Arce, villa Sánchez, . Puebla . (Págs. - ). . para la creciente población, y se le mandó es- Esos molinos hacen suponer la existencia
o. P. Tomos I y II. Puebla . (Contiene una Teatro Americano, por Joseph villaseñor villaseñor tablecer un segundo, probablemente una se- de una o varias acequias. Ya en el interrogatorio
y S.
historia de la Ciudad según las actas del Ca- y Sánchez. México . I (Arzobispo de Mé- gunda parada en misma finca (véase C. Mú- verificado en abril de dijo el poblador An-
bildo hasta .) xico) y II (obispado de Puebla). gica). El propio año se ordenó que se visitara tón Galeote, al igual de los demás testigos, “que
Rivera. Calendario Angelopolitano de J. M. Ri- Historia de Méjico, por don Niceto de zaman- su molino para ver si usaba medidas selladas. ha visto el agua venir por sus acequias e traer
cois.
vera para 1862. (El plano p. .) zamacois. barcelona-México. (Hacia .) El año siguiente ( ) ya se mencionaban los vecinos a sus casas al pie de la obra”. una
Cart. v. “los molinos”, al mandarse “que se haga un acequia más importante se hizo en , para vey. I .
p. . hospital, linde con Martín Alonso Bendicho traer el agua para la construcción de la Iglesia
por delante de la calle real que va a los mo- Mayor y las Casas de Cabildo. Pasaba por la Ca-
linos, con su iglesia de S. Juan de Letrán de lle del de Mayo (véase C. Caja Agua) y se usó
Roma”. Estando situado el hospital de este hasta . Parte de esa agua se agregó, pare-
nombre en la C. Sur, es evidente que uno ce, temporalmente a la acequia de los molinos
de los molinos se hallaba en el paraje actual de S. francisco y del Carmen, pues en se Cart. v. p.
.
vey. II . ex-molino del Carmen. En se menciona acordó que “cierta agua dulce que solía venir
/ . “la calle que va del hospital a los molinos”. a esta Ciudad y (hoy) va a los molinos, venga a
Todavía en se conocen “las tierras que ella y la hedionda vaya a los molinos”. Tratase
fueron de Alonso Martín Partidor” cerca del probablemente del agua sulfurosa de los ojos
ACEQUIA 2 ACOCOTA ACOCOTA 3 ADAN

/ .
del Agua Santa y de la Estrella que después se río Atoyac en el pago y molinos que llaman de Libro de los Censos del mismo año se men- Cuando se introdujeron las formas litera-
utilizó en el molino de S. Antonio. Amatlán”, habiendo puesto en movimiento a cionan como situados en la acera Sur de esta rias con a en los documentos, se añadió, por
Una prueba de que la acequia para el moli- molinos. Hoy toda la acequia, cuya agua desde calle los solares de doña felipa la Cocota. La analogía errónea (“ultracorrección”), la misma
no del Carmen tenía la misma traza en el siglo , por el saneamiento de la Ciudad (véase palabra azteca cocotl significa ‘garganta’, y a a la palabra Cocota, que no tenía ningún
Notarías XVI que en el XIX, nos la dan un documento C. Múgica), ya no llega al molino del Carmen, como apodo de una persona tal vez equivale a derecho a esa vocal. Del mismo modo que la
XI . del de noviembre de que habla de “la está subterránea hasta la cuadra , notán- / . ‘comilón’. ( ) El nombre de Calle de la Coco- Acocota en vez de la Cocota, se escribía tam-
(C obraje
Lomba). acequia que va a los molinos de esta Ciudad”, dose su traza detrás del cuartel de S. José, en / . ta se usa a menudo: en , , , , bién la azabana en lugar de la sabana: “Calle
situada entre las Avenidas oriente y del la Plazuela del factor y el jardín público de la / y , , , y , así como en los de Tepetlapa, desde el Puente del Toro hasta Exp. f.
. / y sigs.
Ayuntamiento, y una queja, presentada al Ca- antigua Plazuela de los Sapos por la desigual- . / . planos de ordóñez ( ), de Ponce ( ) y de la Azabana… Cera (Acera) última de la Azaba-
Cart. v. p. bildo en , de que “Juan de ortega …edifica dad del nivel. / y Careaga ( - ). La forma desfigurada de na”; y la Arrascona por la Rascona: “casa de
. . / .
en un solar detrás del Colegio de la Compañía, En los Libros de los Censos se menciona Calle de la Acocota se lee en los padrones de la Arrascona” (C. Miradores; ). De la mis- Exp. f.
entre el dicho Colegio y la acequia… se ha me- varias veces la acequia, por ej. “la acequia de Touss. . y , en y , en la Guía de y ma manera nació, según Cuervo, de la voz la sigs.
tido en la calle real y quiere cerrar la acequia”. los molinos” en la Av. oriente ( ) y en la / . / y en todos los planos y nomenclaturas del siglo chicoria la forma literaria la achicoria.
.
Esta calle real o pública era la C. S. (Ala- C. N. ( ); “la acequia del agua que va / . XX, desde el plano de . Las cuadras - no estaban siempre
vey. II . triste) que entonces aún estaba abierta, y cuan- a la tenería de Joseph de Soto” en la C. Sur Es evidente que la forma secundaria Aco- unidas, como se ve en el plano de . Aun en
do en los padres jesuitas obtuvieron la li- ( ); “la zanja del agua que va a los molinos / . cota se debe a una falsa división de las palabras la primera parte del siglo XIX, según el pa-
cencia para ocuparla, se estipuló expresamente que están atrás del Carmen” ( ); “la tarjea de / . la Cocota, habiéndose olvidado que la Cocota drón de , existía la cuadra de la Calle
que no impidieran el “tránsito de la acequia del la agua” en la Av. oriente ( ); “la acequia” / . significa la pariente, esposa o hija, del Cocote. Norte, llamada Callejón de Camacho, que
agua que va a los molinos”. en la C. Norte ( ); “la tarjea del agua y ace- / . En los documentos poblanos de los siglos pa- dividía la acera Sur de la Calle de la Cocota.
Según el plano de , la acequia empe- quia” en la Av. oriente ( ); “la tarjea del / . Cuervo § sados solía suprimirse la a inicial en varias pala- En la acera Poniente del callejón estaba en-
/ . .
zaba, como hoy, arriba de la presa en la C. agua de los molinos” en la Av. oriente ( ). bras femeninas; así hallamos la cera (‘la acera’), tonces la casa de María Josefa Camacho. Hasta
vey. I . Norte, la cual se cita ya en el documento del La primera vez que citan “la Calle de la la tarjea (‘la atarjea’), la cequia (‘la acequia’), la en solicitaron los vecinos de la Calle de Acta III
de junio de y a la que suelen llamar la Sequia que va a los molinos” ( ), se trata / . zotehuela (‘la azotehuela’), la cemita (‘la ace- la Cocota que se abriera el Callejón de Josefa .

presa de S. José. Pasaba por las huertas y la probablemente de la C. N. (zapateros), Exp. f. mita’), la Duana (‘la Aduana’), la miga (forma Camacho, el que parece ya en estaba ce-
.
casa del molino de S. francisco. En la Av. or. pero en la Calle de la Acequia forma / . literaria, ‘la amiga’, véase C. Adán; en francés: rrado (véase C. Luz). De la Calle de la Cocota
recibía otra agua, que, tomada del río más parte de la Calle de la Compañía (C. N.- ma mie: m’amie); por ej.: “En la cuadra y sera salían probablemente hacia el Sur el Callejón
abajo, atravesaba las mismas huertas. ( ) Desde Sur), que es la de que hablamos. En en- / . / . de la puerta falsa de belén” ( ); “las tarjeas” de la Ramona, registrado en y en el pa-
ord. § . Exp. f.
allá corría la acequia por la orilla del río, entre contramos la “Calle de la Acequia o Chapi- vey. I .
en las ordenanzas impresas de y en veytia drón de , y la Calle de las Pizieteras, cita- .
éste y la Capilla del Puente, pasaba subterrá- tel” (véase C. Navío); en hay una tenería / y . (manuscto). ( ); “abajo de la puente y sequia de los mo- da en . Pizietl, en azteca ‘tabaco pequeño’ Exp. f.
nea debajo de las casas de la manzana que está en la Calle de la Acequia. / . linos” ( ); “con sotehuelas” (ordenanzas de (de pizilihu ‘hacerse pequeño’ y yetl ‘tabaco’), .
ord. Lib.
entre el río y la Plazuela de S. francisco (C. Las ordenanzas de flon ( ) ponen por f. vta. ); “Londig.” (Alhóndiga) en el plano de . es el nombre de una especie de tabaco. Mo-
Hist. Ind.
N. - ), quedando abierta nuevamente en equivocación el nombre “Calle de la Acequia” (Ayunt.) La forma cemita, pan de afrecho, se menciona tolinía escribe que adormece y entumece las trat. I.
el terreno vacío, en el que se habían construi- en la cuadra C. S. (Mota), pero desde en los diccionarios como un provincialismo de víboras ponzoñosas y bravas y que también es Cap. .
do en el siglo XVII los rastros del carnero, y el padrón de hasta el plano de las América. En Puebla había, según la Guía de medicinal para muchas cosas.
donde después se hicieron las Calles del Fac- cuadras C. Sur - se llaman Calles Guía . , cemiteros, todos en el barrio de Analco, La cuadra se agregó a las anteriores Acta v
tor y Tornos (C. N. ), recorría la acera Po- 1a.-4a. de la Acequia. En el siglo XX hay sólo y de ellos en la Calle de la Cocota. (Por un - en , cuando se cerró el Ca- .
niente de la manzana (zapateros), que por las Calles 1a. y 2a. de la Acequia (C. S. - proceso contrario, la voz el umbral se formó llejón del Diablo (C. N. ; véase C. Es-
eso se llama aún en el plano de Ponce ( ) ), pues a las cuadras - nombran Cuervo § de el lumbral, como hasta hoy se dice aquí.) queleto), vendiéndose su terreno. En la en-
.
Calle de la Acequia, pasaba subterránea por la Calles de Múgica. La cuadra figura como Acta Tratándose, con excepción de acera y amiga, crucijada de este callejón y de la Calle de la
espalda del Coliseo Viejo y debajo del hospital Calle del Chapitel en la Lista de . f. vta. de voces de origen árabe, sería posible que las Acocota antes había una cruz, que está mar-
de S. Roque, al oriente de su templo, así como Por las obras de saneamiento se elevó el ni- formas sin a representaran las palabras sin el cada en el plano de Careaga de .
bajo las casas del lado oriente de la C. S. vel de la cuadra de manera que en varias artículo árabe al o a. Esta hipótesis se corro-
(Sapos), paralela a la acera, pasaba descubierta casas el que fue primer piso, hoy parece el sóta- / . bora por la existencia de la forma la cantarilla, CALLE DE ADÁN
por la acera oriente de la c. S. (Pl. Sapos) no. Especialmente se nota esto en las ruinas de Exp. . en lugar de la alcantarilla (“Calle que va del Avenida 18 Oriente 1000
f .
y desde ahí en la acera Oriente de las Calles de la curtiduría de Rosal, cuadra (C. Múgica). Cuervo § barrio de Santiago a la cantarilla de la Plazuela Parece que en el siglo XVIII ( ) ha- /
la Acequia (C. S. y siguientes), por abajo . del Carmen, ; “las cantarillas”, ); y el te- bía en este rumbo la Calle de Andino, que
del último de los arcos del acueducto del Car- CALLE DE LA ACOCOTA Exp. f. nor por el atenor, atanor (“sus tenores”, los de “sube del río de S. francisco a la ermita que
.
men, hasta llegar al molino del mismo nom- Avenida 4 Oriente 1400-2000 la cañería, ). llaman de las Canalitas” (balvanera). La ca-
vey. I . bre. En el siglo XvIII ( ) desaguaba “en el En el padrón de Analco de hay dos lle se había bautizado así por las casas que
( ) otros sobrenombres de origen azteca usados como
cuadras que se nombran Calle del Cocote y / . había poseído en ella Joseph de Álvarez An-
( ) La presa del molino del Carmen que hasta hoy sub- apellidos de naturales son: Miguel Jilote, y una india “lla-
siste, se halla frente a los baños de los Sres. Hernández. Calle 2a. del Cocote, respectivamente, en el / . mada la Mayota” ( y ). dino y que en ya fueron propiedad de
ADAN 4 ADUANA ADUANA 5 ALATRISTE

Ignacio Martín Granados, dueño también del ninguna en el plano de ordoñez ( ). Tam- gaba $ , al rey, y todos los vecinos, con dó a México, hecho que villa Sánchez ( )
/ . molino del Carmen. En esta Calle de Andino bién eran mucho más estrechas estas man- excepción de los indios naturalmente, tenían considera como una de las causas de la de-
compró, en , una casa Rafael Mangino, zanas, pues al Oriente colindaban con una que dar sus cuotas. Existen en el Archivo del cadencia de Puebla, por la disminución de
Lic. fco. quien en unión de su esposa María Josefa de calle que comenzaba al Poniente del templo Ayuntamiento los Libros del f de Alcabalas los salarios que se pagaban a los empleados.
Pérez
Salazar.
Mendívil y Ovando, hija del regidor Francis- del Cirineo y corría en línea recta hasta las desde hasta . Ya en escriben: “Calle que va de la Real / .
co Mendívil Palacio y hermana del regidor Piadosas (véase C. Almoloya). Todavía en el Ese convenio tenía muchos inconvenien- Aduana que fue de azogue…”, para designar
Agustín de Ovando y Villavicencio, apare- plano de , la esquina frente a la capilla de tes para la ciudad y probablemente más tar- una cuadra de la Av. oriente.
ce después como dueño de varias fincas al Sta. Elena forma una manzanita, la cual, en de no se renovó, sino que se estableció una En esta Av. or. encontramos la / .
oriente del Paseo hoy de Hidalgo. Doña Ma- , se titulaba la Casa de los Morenos, y en Exp. aduana, cuyo local ha variado mucho, como Aduana en y en : “Calle de Toledo / .
f. .
ría ha dado su nombre a una Calle de Men- , la de Rita Pérez. Al Poniente y Sur esta- Exp. se verá por la lista siguiente: donde hoy se encuentra la Real Aduana…”, / .
/ . dívil en el mismo barrio del Alto ( ). ba separada de la manzana grande por un ca- f. . pero en ya no estuvo allí.
Su marido, don Rafael, fue tesorero de llejón en forma de un ángulo recto, llamado Siglo XvII………C. Infantes El mencionado nombre de Calle de Tole-
/ .
la limosna de la bula de la Sta. Cruzada en en el padrón de , Calle de la Miga Real - …………..C. Costado de S. Pedro do tiene el origen siguiente. En se citan en
, y administrador de las reales alcabalas (miga o amiga, escuela de párvulos), y des- ………………C. bóvedas Compañía. esta cuadra las “casas de altos y bajos, edificadas
Lic. fco. por los años de - ; murió en . Los pués vulgarmente la Calle de Eva. En , Carrión I ………………C. Echeverría de nuevo”, que habían pertenecido al difunto
Pérez .
Salazar. esposos tenían también una posesión en el las calles que circundaban la manzanita, se ………………C. Aduana vieja (?) Manuel de Toledo. En el dueño es Joseph / .
barrio del Refugio (C. Real Sta, Ana) y la casa titulaban: Plazuela de los Plateros, al Norte; ……………....C. Infantes Toledo que por - aparece como dueño de Libro Cur.
del actual Hotel Arronte (C. Jarcierías). Calle de la Parroquia, al Oriente; Plazuela - …………...C. Aduana vieja un molino, el de Sta. bárbara (véase Calz. Sta. f. vta.
Padrón
Su hijo, Rafael Mangino y Mendívil, na- de la Cruz, al Sur; Calle de los Lavaderos, - …………...C. Jarcierías bárbara. fue alcalde ordinario en , diputa- Analco
/ . cido hacia y que casó con Ana María al Poniente. Hoy el callejón ha desaparecido, (?)- …………C. Carolino do de reales alcabalas, y siendo alguacil mayor .
bringas y murió en , desempeñó un pa- pues la manzanita se incorporó a la fábrica hizo el padrón del barrio de S. José en . Medina
Covarr. pel importante en la historia de México. Fue de estampados La Esperanza en - . Siempre, pues, se han escogido para la En el capitán Joseph de Toledo, “asociado .
/vII. el tesorero general del ejército de Iturbide Esta Av. or. se llama Calle de Aduana las cuadras - de las Avdas. de sus dos eclesiásticos hermanos”, publicó un
y diputado al primer Congreso Mexicano. Adán en , y desde los padrones de y Exp. / . hasta oriente y la Calle Norte . En en- sermón titulado El escudo de armas del cla-
f. .
Siendo presidente del Congreso, después en adelante. El nombre se debe proba- contramos la Aduana recientemente instalada ro linaje de la antigua casa de los Toledos. El
del voto de las provincias para la constitu- blemente a un miembro de la familia de “Ma- en la Av. oriente, sin que se pudiera averi- sermón lo predicó, el de septiembre de ,
ción del Imperio, el Gral. Agustín de Iturbide ría Petra Adam, india”, que, según el padrón guar en cuál cuadra. En el mismo año la ofi- Nicolás de Jesús María, distinguido religioso
recibió de sus manos la corona imperial. Más de , siendo viuda y de años de edad, cina se llamaba la Real Aduana de Azogues, carmelita en el convento de esta Ciudad, don-
tarde visitó Europa como miembro de la mi- vivía en la Calle de Angulo (bizcocheros). / . en el siguiente ( ) Casa de la Real Con- de Antonio de Toledo, probablemente herma-
sión diplomática (véase C. Maneyro). En Pue- taduría de Azogues, siendo José de Uranga no del capitán, se hallaba de novicio. Heredó
/ .
bla poseía entre otros bienes y raíces la Casa CALLE DE LA ADUANA VIEJA contador de la Superintendencia General de la casa el presbítero Lic. Miguel Toledo ( y / .
de Diligencias en la Calle de Echeverría. Avenida 2 Oriente 400 Reales Azogues. El título completo del super- ), y ésta, después núm. , se conoce todavía / .
Las fincas al oriente del Paseo pertene- En la Cédula fechada en Medina del b. Castro. intendente era: administrador general de los en por “la casa de los Toledo”, o “del capi- / .
/ . . / .
cían aún en a un miembro de la familia, Campo el de marzo de , la reina Isa- reales azogues de este reino, de arribadas de tán José Toledo” en .
Venancio Mangino, y unas casas de esta Calle bel había concedido a la Ciudad el privilegio embarcaciones del Perú a las costas y puertos La cuadra se llama: Calle de la Real
/ .
de Adán, en , al “Concurso de Mangino”, de no pagar alcabalas durante los años del mar del Sur y de las reales alcabalas de Aduana en , y ; Calle de la / .
Reg. Púb. del cual, en , formaban parte las casas siguientes. En México se conoce la Aduana es esta Ciudad. Este oficio lo habían tenido Aduana Nueva en y en las ordenanzas / .
v. / . Marr. I / .
números y de la Calle de Sosa, acera Sur, desde , y dos años más tarde ( ) Puebla .
los alcaldes mayores veytia Linaje ( - )y de flon ( ; al mismo tiempo, - , se / .
y los números y del buen Natural, situa- tuvo que pagar la misma contribución, pues R.Arce II fernández de Echeverría ( - ). nombraba Calle de la Aduana Vieja a la Av.
/ .
das las cuatro en la misma manzana, al Norte “la alcabala de lo que se vende y compra, es . Leyes El real estanco (monopolio) del azogue or. , Infantes); Calle de la Aduana Vieja / .
Leyes Indias III
de esta Calle de Adán. un derecho antiguo de los reyes de Castilla”. Indias III p. .
data por lo menos de , cuando se decretó en , , , y en adelante; Calle / .
/ .
En los planos de y del Ayuntamiento Importaba, en , el % del valor de las p. y . que “ninguna persona pueda llevar de estos de Toledo en ; “Calle de Toledo o Adua- / .
no está marcada la manzana grande al Sur de mercancías, pero no se cobraba a los indios. reinos (España) a las Indias, ni en ellas del na Vieja” en el padrón de .
esta cuadra, sino que en el primero el terreno Por las dificultades que tenía la Ciudad R. Arce II Perú a Nueva España (México), ni de Nueva A mediados del siglo pasado se hallaban es-
.
se compone de , y en el segundo de man- con los recaudadores que venían de México, España al Perú ningún azogue”, quedando tablecidas en esta calle casi todas las sombrere-
Guía .
zanas pequeñas, divididas por dos calles que se hizo en un concierto con el rey, según este comercio reservado a la corona. En la rías, de las registradas en la Guía de .
corrían paralelas a la de Adán, llamadas en el el cual la Ciudad pagaría al erario real lo que primera parte del siglo XVII se vendía en
Exp. padrón de , la una Calle del Agua Santa prudencialmente se viera que debía pagar, y México por ducados el quintal de ese CALLE DE ALATRISTE
f. .
(véase C. Nacional), y la otra Calle que baja al que a cargo del municipio quedaría el reco- metal, indispensable entonces para la sepa- Calle 6 Sur 100
río de Almoloya. La última, que estaba más ger de los vecinos las alcabalas que a cada R. Arce II ración de la plata de otros minerales. Hacia La línea de las Calles N.-Sur, entre las
al Norte, ya no figura en el padrón de y uno le tocara pagar. En , la Ciudad pa- . , la administración del azogue se trasla- Plazuelas de S. francisco y los Sapos, existía
ALATRISTE 6 ALATRISTE ALATRISTE 7 ALATRISTE

sin interrupción en el siglo XvI. Así por ej., , la calle está cerrada. Su terreno lo desig- de Santa Anna, dos veces, a Córdoba y a Me- Estado en los años de - , “combatiendo la
Cart. v. p. sabemos que en un vecino, Juan Ortega, nan como el de la Calle del Costado de S. Ro- Exp. f. dellín (veracruz). A la caída de Santa Anna le facción adversaria”.
.
ocupó con sus casas parte de la calle real entre que ( ). En , en el gobierno de Alatris- . nombraron primer alcalde de la Ciudad, sep- El resto del periodo de su gobierno tam-
el Colegio de la compañía y la acequia, hasta te, abrieron la calle, poniéndola el nombre de tiembre de , y en enero de , prefec- poco fue tranquilo. La exclaustración de las
que el Ayuntamiento lo obligó a dejar libre la Alatristre, que se cita ya en el acta del Cabildo to del Departamente de Puebla. También se religiosas de varios conventos exasperó los
vey II . calle. Pero en los padres jesuitas, que en del de enero de . Está marcada en los distinguió como militar. En fue capitán ánimos de la población (febrero ). El de
habían fundado el Colegio del Espíritu planos de Rivera ( ) y de Careaga ( - ). en el regimiento Hidalgo, guardia nacional abril Juan N. Méndez y otros diputados acu-
Santo, recibieron del Ayuntamiento el permi- Su rótulo se le puso por acuerdo del Cabil- del Distrito federal, y en peleó contra saron al gobernador por su conducta contra
so de cerrar la calle detrás de su colegio para do del de febrero de . en el plano de los invasores norteamericanos. El o. de oc- ellos en la pasada guerra. Hízose, entonces,
extender éste, quedando apoyada su solicitud Almazán ( ) lleva el nombre de Alatriste. tubre de se le confirió el mismo grado una transacción. A fines de agosto el gober-
por el virrey, siempre con la condición de de- Después de los tres Portales, es esta la primera de capitán en el batallón Iturbide, guardia nador tuvo que salir contra los conservado-
jar libre la acequia para los molinos. Sin em- calle que recibió un nombre honorífico. nacional de Puebla, y en septiembre de res que habían sorprendido a Tecali. En su
bargo, los padres carmelitas y los de S. Roque el de coronel de infantería permanente. En ausencia, el o. de septiembre, las tropas ene-
se quejaron ante la Real Audiencia en México de enero de se le concedió la cruz de migas penetraron en la ciudad, pero salieron
(tribunal equivalente a la Suprema Corte de honor, por haber combatido contra las tropas en la noche. El Congreso Local se enfureció
Justicia de nuestros días) y consiguieron en de los Estados unidos en , en varios pun- contra el gobernador, atribuyéndole el aban-
que los jesuitas abrieran la calle nueva- tos de la capital de México. dono de la Capital. Alatriste renunció el día
mente, hasta que en los tres citados con- Prohombre del partido liberal, el Lic. Ala- del propio mes de septiembre, confiándose Decretos.

ventos convinieron en que la calle se volviera triste fue electo gobernador del Estado en ju- el gobierno a Francisco Ibarra Ramos como
a cerrar para extender la casa de Ejercicios de Decreto. nio ( ) de , bajo el gobierno de Comonfort. gobernador interino, el día .
la compañía que se estaba construyendo. Entonces reinaba gran excitación de los ánimos Cuando las fuerzas de Francia, Inglaterra
Esta casa la hicieron a instancias del obispo por la intervención de los bienes del clero y el y España invadieron el territorio mexicano,
Dr. Alva- Lardizábal ( - ), que deseó mucho que se destierro del obispo Labastida ( ). Alatris- se declaró a Puebla en estado de sitio, y en
rez. Res.
Hist. . estableciesen en Puebla los ejercicios de S. Ig- te desterró también al gobernador de la Mitra, enero de el Gral. González Mendoza fue
nacio. Estaba separada del resto del colegio, te- representante del obispo ausente. El de no- nombrado gobernador y comandante militar
vey. II . nía un patio con su fuente, abajo las oficinas y viembre de estalló una conspiración de los del Estado, y por segundo jefe, el Gral. Alatris-
en lo alto los aposentos y una capilla. Las obras conservadores en la ciudad, pero fue sofocada. te. Éste, obedeciendo estrictas y terminantes
fueron dirigidas por el hermano lego Juan Gó- En la misma noche se fusiló a varios de los apre- órdenes, se opuso, cerca de Matamoros, a las
Oviedo II Gral. Miguel Cástulo Alatriste
sig.
mez ( - ), que construyó también la igle- hendidos, por orden del Congreso y contra la tropas del conservador Cobos que avanzaban
sia de la hacienda de Amalucan y el acueducto opinión del gobernador. Este tuvo que abando- desde el Estado de Guerrero. Al poner sitio al
(véase C. Carolino). Las celdas subsisten; arriba Miguel Cástulo ( ) de Alatriste nació en nar su capital por el pronunciamiento del co- dicho pueblo, Alatriste le atacó a su vez el
de ellas se levantó el observatorio, que fue in- esta Ciudad el de marzo de , hijo de mandante general Miguel María Echegaray, que de abril de . En la altura llamada del Cal-
augurado el de mayo de , el tercer cente- José Joaquín de Alatriste y Francisca Cas- Decreto. asumió el gobierno de la plaza el de diciembre vario se defendió, durante seis horas, con
nario de la invención del anteojo astronómico tro, y se bautizó en el Sagrario el mismo día. de . Durante la siguiente guerra de los Tres hombres contra los de los adversarios, es-
por Galileo. Al patio llaman hoy el tercero del Aprendió primero el oficio de su padre que Años, Alatriste luchó victoriosamente en vera- perando los refuerzos prometidos. Por fin fue
colegio. La capilla, que estaba dedicada a S. era sastre. Por - estudió jurispruden- biografía. cruz y en el Norte del Estado de Puebla. El de herido y quedó prisionero. Al día siguiente, el
José, es el salón arriba de la actual biblioteca. cia en el Colegio del Estado, luego se graduó agosto de tomó a zacapoaxtla, en unión del de abril, le fusilaron. Recibió los tiros dicien-
Peña . En la casa sirvió de cuartel de in- de bachiller en sagrados cánones en la uni- diputado Juan N. Méndez. Pero el último des- do: “Tiren con valor, que muero por mi patria”.
fantería. En el plano de Careaga de está versidad de México. El de marzo de Guía . conoció enseguida al gobernador y le dificultó Sus restos fueron traídos a Puebla y sepultados
marcada en el terreno de la calle una plazue- se recibió de abogado. En se casó con todas las operaciones contra los conservadores, en la iglesia del corazón de Jesús, que acababa
la o huerta de forma irregular, que está sepa- Josefa Conrada Cuesta. En el propio año le obligándole por un tiempo a retirarse a Tlaxcala. de edificarse no lejos del predio que el general
rada por edificios de la Av. oriente, pero no confirieron la cátedra de derecho canónico Habiendo decidido la batalla de Calpulalpan ( había adquirido en la C. N. (b. Juárez).
G. Haro de la Av. Ayuntamiento. En parte del sitio se en el Colegio de S. Juan de Letrán en Mé- de diciembre de ) el triunfo de los liberales, A sus seis hijos varones dio los nombres
Indep. . Guía .
construyó el gimnasio, inaugurado en . xico. A lo menos de a fue abogado Alatriste entró en Puebla, donde desde el o. de de los demás arcángeles: Gabriel, Rafael,
Cart. v. f En la cuadra se designa por “Calle de de pobres cerca de los tribunales superiores enero de fungió de gobernador el general uriel, Sealtiel, Jehudiel y baraquiel ( ). una
.
S. Juan, penúltima al río”. Como “la Calle que del Estado, en y síndico del Ayun- liberalista José María Ortega, el que aquel día ( ) Gabriel (‘Héroe de Dios’) y Rafael (‘Dios cura’), jun-
/ . va del Hospital de S. Roque para los molinos” tamiento. En vivía en la casa núm. de promulgó aquí las leyes de Reforma. Alatriste to con el príncipe de los Angeles Miguel (‘¿Quién igual a
C. zapata se la menciona a fines del siglo XvII. Cerón la Calle de las Capuchinas. En se le eli- se encargó del gobierno antes del del mismo Dios?’), constan en la biblia y los venera la Iglesia Católi-
. zapata ( ) conoce sólo dos calles cerradas, gió alcalde segundo del Ayuntamiento, pero mes. En de febrero fue ascendido al grado de ca. uriel (‘Iluminado por Dios’) se menciona en los libros
apócrifos III y Iv de Esdra. Los nombres de los restan- Lapide.
las de Sto. Domingo y S. Agustín, pero desde el mismo año fue desterrado por el gobierno general, y en de marzo se le extendió un di- Tomo XXI,
tes tres: Sealtiel (‘Petición a Dios’), Jehudiel (‘Alabanza
el plano de Medina ( ) hasta el de Ponce, de ( ) El acta de bautismo dice: “José Miguel braulio”. ploma por sus servicios como gobernador del de Dios’) y baraquiel (‘Adoración de Dios’), se dice que
pág. .
ALATRISTE 8 ALCANTARILLA ALCANTARILLA 9 ALFARO

otros pares en todas las bocacalles de la Calle orificios, las tomas de bronce o datas, para de S. Luis. Recibía su agua de la alcantarilla
Norte entre las Avdas. y Poniente. hacerlos beber más, los descuidaban y ras- que estaba en el acueducto, esquina del Arco
La segunda clase de alcantarillas tiene en paban, en lugar de tomar una paja que era Grande (Av. P. ), y la repartía entre el
la parte superior un recipiente, llamado caja, la merced. Especialmente los mozos de los Hospital de Niños Expósitos de S. Cristóbal,
cubierto por arriba, pero abierto por un lado, temazcales cometían tales desórdenes, ta- los mesones de Sta. Teresa y del Cristo. Esta-
para que permita la inspección. Si la alcanta- pando los tubos de los otros mercedados, y ba pegada a la pared de la casa de la esquina
/ .
rilla no está junto al caño del acueducto, sube echando en ellos viruta, aserrín y cisco, lo de la Av. P. (Caporala), de modo que
el agua en el interior del pilar al recipiente. que causaba tapazones y reventones. De una el dueño de ésta se quejó por los perjuicios Exp. f.
De éste sale un tubo o varios, que bajan por manera parecida, echando en los tubos asti- causados por la humedad ( ). .

la pared de la alcantarilla y cuya boca tiene lla de madera, los cañeros arreaban o hacían Esquina de S. Luis llaman a la acera Po-
un diámetro correspondiente al volumen del correr el agua, para cerrar los huideros (hen- niente de la cuadra en , para designar la / .

agua, destinada para ellos. Si hay varios tu- diduras) que con el tiempo se producían en ubicación de la casa después núm. , la in-
bos, sus bocas deben estar al mismo nivel. La Exp. f. la argamasa, que unía los tubos, y causaban termedia de las tres (núm. - ), que entonces
.
caja había de desarenarse de vez en cuando. la pérdida de mucho líquido. Naturalmente pertenecían a Joaquín Haro y Tamaríz.
De este modo, el agua del conducto general, obstruíanse los estrechos conductos por este La cuadra se titula Calle de la Alcantari-
caño abierto o cañería cerrada, se repartía a procedimiento. Según una proposición del lla de S. Luis en , pero en general sim- / .

los barrios, calles, fuentes públicas y casas, y cañero mayor Antonio de Santa María In- plemente Calle de la Alcantarilla, v. g. en las
por lo tanto se distinguían de las otras, di- fuente Ef. cháurregui ( ), los cañeros tenían que lle- ordenanzas de flon ( ), en , , en / y
Exp. f. San. .
ciendo que contenían un partidor ( ). .
var los uniformes compuestos de las siguien- el padrón de , en , en los planos de
Existen restos de tales alcantarillas en la Ca- tes prendas: “chupa encarnada, calzón azul, ordóñez ( ), de Careaga ( - ) y los / .

lle de la fuente Alta (C. N. ), junto a la medias blancas y zapato abotinado, sombre- del siglo XX.
caja de agua, en la pared del conducto, con- ro nortés, levantada el ala izquierda y en ella Otro nombre había sido Calle de Brin-
teniendo cada una un tubo de barro. Hasta una pluma blanca para que puedan cargar gas: “Calle de la Alcantarilla, antes de brin-
subsistió una alcantarilla en el Alto, en con comodidad la esclaera al hombro.” gas” ( ), el cual se debe a las casas del ca- / .

Decreto por el que se declara benemérito del la esquina de la Calle de Cárdenas (véase C. fuente Ef. En eran , poco más o menos, las pitán José bringas de Manzaneda (véase C.
Estado al Gral. Alatriste. baluarte). De otra que estaba en la esquina San. casas que disfrutaban merced de agua, to- Caporala).
Poniente del Portal Hidalgo, aun se acuerdan mándola unos por caños en las alcantarillas, En los planos de la Guía ( ) y de Ponce
de las hijas del general, Carmen, fue la madre muchos vecinos de la Ciudad. Singular era la Exp. f.
otros por derrame y otros por sangrías, no in- ( ) la cuadra figura como “Calle de Gavi-
de Aquiles Serdán. alcantarilla de la esquina del Refugio (Calza- . cluyendo cárceles, fuentes del público, Pala- to”, que es el nombre de la cuadra siguiente,
da Refugio, Av. . P. ), que se había he- Exp. f. cio y cuarteles. Tomas de agua había cerca de . En estos dos planos se ha omitido por
.
CALLE DE LA ALCANTARILLA cho en para el abaño de S. Antonio. Por . La pensión del agua, en , importaba error el nombre de la Calle de la Alcantari-
Calle del 5 de Mayo 1000 hallarse su caño subterráneo, era “baja y tan reales. En ese año ya se ventilaba el proyec- lla. Por consiguiente, se llama en ellos a las
En México se entiende por alcantarilla profunda, que no se podía ver”. to de hacer desaparecer las alcantarillas que cuadras (Gavito) y (S. Juan de Dios)
pilares de mampostería que sirven: . para En el plano de Medina ( ) hay un par de “obstruían el paso en la calles, humedecían “Calle de S. Juan de Dios”, y a la cuadra
convertir el conducto abierto del agua pota- alcantarillas en los dos extremos del Puente las casas y amenazaban desgracia con una (Sta. Mónica) “Calle de las Recogidas”.
ble en un sistema de cañería cerrada, o al re- de Motolinía (Av. oriente), y un segundo par súbita reventazón”. La mayor parte de los ve-
vés, sin pérdida de presión; . para distribuir en el arco que está sobre el río en el acueducto cinos compraban el líquido a los aguadores, CALLE DE ALFARO
parte del agua a una o varias tuberías. del Carmen, que termina en otra alcantarilla quienes lo llevaban desde las fuentes públi- Avenida 8 Poniente 700
La primera especie se usa, por ejemplo, en la Calle de Múgica (C. Sur). Estas cinco cas, las que habían de lavar y asear. Ya en el En la acera Sur de esta cuadra existía en / .
cuando el conducto abierto y elevado atra- alcantarillas pertenecen a la primera especie. siglo XVIII su gremio tenía una capilla junto el siglo XVIII la locería de Idelfonso Alfaro,
viesa una calle por vía subterránea. En este Ejemplos de la segunda se ven, en el plano, en / .
a la Catedral, que antes fue la de los natura- “locero de lo blanco”, que se menciona en
caso se construyen en los dos lados de la ca- las Plazuelas de S. José y de Guadalupe. / . les de la parroquia del Sagrario. y . La locería trabajó hasta . Es-
fuente Ef.
lle dos alcantarillas, pilares ahuecados, que Ese método de repartir el agua potable San.
/ . En el contrato celebrado en con la tuvo en la casa núm. ( ), de construc-
comunican entre sí por una cañería subte- dio margen a varias quejas. Las aberturas en Empresa de Cañerías, se estipuló que se qui- ción antigua. En el zaguán había, hasta ,
rránea, formando un sifón. La alcantarilla la parte superior de las alcantarillas debían taran todas las alcantarillas, lo cual se efectuó en azulejos un cuadro de S. Cristóbal, el pa-
que recibe la corriente de la otra, es un poco estar provistas de puertecillas de madera y muy despacio. Por ejemplo, existió una en la trono de las entradas, abajo del cual se leía
más baja que aquella. cerraduras cuyas llaves tenían el cañero ma- Acta Calle a. de Canteros aún en , cuando se “ ”, probablemente el año de la erección
Restos de dos alcantarillas de esta clase yor y los mozos cañeros. Pero con el tiempo VIII ordenó destruirla. de la casa. También se conservaban los hor-
.
se ven en las esquinas de la Av. P. y las puertecillas desaparecieron o las llaves La alcantarilla de esta cuadra, natural- nos. En el fondo del patio hay un precioso ta-
las Calles N. y . Habían existido quedaron en manos de particulares que en- mente de la segunda especie, sirviendo de blero, igualmente de azulejos, que representa
fueron divinamente revelados al beato amadeo, hacia . tonces tenían libre acceso a sus tubos, cuyos partidor, se denominaba la de la esquina a la virgen de Guadalupe.
ALFARO 10 ALGUACIL ALGUACIL 11 ALGUACIL

CALLE DEL ALGUACIL MAYOR gos” (de alguacil mayor y de abastecedor). La Pedro) a individuos otra tanta, queriendo
Avenida 8 Oriente 400 bobad. II. sentencia se funda en el decreto de que “los que se conduzcan todas por la cañería del
.
Como el tránsito con Veracruz antes se arrendadores o fiadores de rentas reales o convento, y afectando despojo y escaseces,
hacía por esta cuadra, había en ella, lo mismo concejales (de una ciudad), o abastecedores que no le causa éste (ésta?), sino la mucha
que en las cuadras precedentes, un mesón, o(!) obligados de carnicerías o fiadores de que vendió, y el no querer gastar en hacer su
llamado de Zambrano en . un mesón en ellos o de otros cualesquier abastos no pue- toma y cañería.”
el número , que después se tituló Hotel del / . den ser regidores”. Parece que en Puebla no Don José fue mezclado en el asunto de vey. I .

Recreo, existió hasta . Reg. Pub Exp. f. se hacía mucho caso de tal restricción. Juan de Dios Arévalo. Este, un hijo de Pue-
Desde perteneció la casa después I / . . En o antes, don Pedro recibió para bla, falsificó una cédula del rey, imitando tan
/ . Exp. f.
núm. ( ) a Pedro de Mendoza y Esclante, / . .
sus casas la merced de dos pajas de agua, perfectamente todas las firmas que no fue
que luego fue capitán y desde el de junio / . posible distinguirlas de las legítimas. Sin
Fachada de la antigua locería en la Calle Al- de , alguacil mayor de Puebla. Casó con Acta. embargo, se descubrió el enredo el de fe-
María Rosa Yáñez de verg(ara?); en tenía Cart. v. Ef.
faro. Los floreros son semejantes al escudo de Exp. brero de . El autor fue aprehendido, pero
la Catedral. hijos y niñas. Con él vivía entonces su f. logró fugarse de la cárcel del Palacio, donde
hermano don bartolomé, soltero. A partir de estaba arrestado, lo que se imputó a descui-
En la casa perteneció al locero Atenó- le suplió en su cargo su hijo don José, do o colusión con el justicia mayor que fun-
genes Romero (véase C. Corazón Jesús), cuyos hasta después de . Padre e hijo eran tam- / . gió de alcalde mayor, Lic. francisco Antonio
Guía .
Covarr. descendientes la poseían hasta ( : José bién dueños del obraje en la Av. or. de bustamante. Para hacer la investigación,
. Romero; : Hilario Romero, el que también (Puente Motolinía), que antes había pertene- vino de México un oidor de la Real Audien-
tenía la locería núm. de la Calle de zayas; cido a Sebastián de Apresa. Lib.
cia, destituyó al justicia mayor y puso en su
desde : el Sr. Sebastián Romero). La cuadra Cart. v. Ef.
Don Pedro tenía probablemente enemi- Cédulas p. lugar a Pedro de Echeverría y Orcolaga, el
lleva el nombre de Calle de Alfaro desde las gos influyentes, pues por una Real Cédula . de junio del mismo año. Este, en unión de
/ . ordenanzas de flon ( ). En se llamaba del de agosto de fue destituido del su alguacil mayor don José, trató de extraer
Calle de la Belleza, mencionándose expresa- oficio de abastecedor de carnicerías “por sus al reo del convento de S. Antonio, donde
mente la locería de Alfaro como situada en ella. fraudes y por ser incompatibles los dos car- estaba refugiado. Parece que legalmente el
convento no pudo proteger al culpable, pues Nicolay,
Creencias
el Concilio de Roma de había declarado II .
excluidos del derecho de asilo a los ladro-
nes de caminos reales, a los homicidas, a los
asesinos y a sus cómplices, a los falsarios y a
los monederos falsos. Sin embargo, por esta
violación de asilo sagrado el obispo Juan
Antonio de Lardizábal y Elorza ( - ) ex-
comulgó al justicia mayor y al alguacil mayor
que le había acompañado. El miércoles san-
to, de mayo, el obispo personalmente sacó
al culpable del convento, le llevó por la calle
Casa del Alguacil Mayor. En el centro: La ima- que tiene hoy esta fecha por nombre, aun-
gen de San José, cuyo nombre llevaba el hijo de que no por ese suceso, a su palacio, donde le
D. Pedro. Fot. D. Carlos Alonso Miyar. puso en su cárcel. Pero Juan de Dios se esca-
pó de ésta también, ocultándose debajo de la
pero después vendió para otras casas del cama del obispo, donde le hallaron. Nueva-
mismo rumbo, dando margen a una queja de mente fue puesto en la cárcel, y habiéndose
las religiosas de Sta. Clara, que en escri- seguido la causa, le sentenciaron a presidio
bieron al Ayuntamiento: “…Porque es cosa perpetuo ultramarino. En navegó hacia
muy dada, señor, que un hombre poderoso España en el mismo buque que el historia-
quiera servirse de la alcantarilla, caja y atar- dor Mariano Veytia, con destino al presidio
jea que un pobre monasterio hizo a su costa de Ceuta en Marruecos, de donde se fugó y
y expensas (en ), y que no teniendo más se pasó a los moros. / .
que una merced para dos pajas de su casa, se La casa de los Mendozas ya estuvo en / .
Interior de la antigua locería de la Calle de Alfaro mantenga con ella, y vendiera su padre (don otras manos hacia .
ALGUACIL 12 ALMOLOYA ALMOLOYA 13 ALMOLOYA

En , la cuadra lleva por primera vez el Según bermúdez de Castro ( ), los na- p. . La calle arriba del callejón, de la que ha- de un manantial, como se dice en , tal
Exp. f. .
nombre de la Calle del Alguacil Mayor y lo turales iban al ojo de agua de Almoloya a cele- blan esas inscripciones, se llamaba la Calle vez de la antigua Agua Santa, y hasta fines
/ .
conserva desde la ordenanzas de flon ( ). brar el día de S. Juan bautista, a quien está de- Exp. f. del Obraje de Don Fernando ( ), o Calle del siglo XIX tenían no sólo la actual entrada
Mend. Desde fines del siglo XIX ( ) se escribe dicado el templo vecino de S. Juan del Río, así del Obraje ( ). En esta calle se conocía la por el Paseo, sino también, como se ve en el
I.
/ .
Touss. frecuentemente, y en el habla corriente se como lo estaba la antigua capilla de los natu- casa, nombrada el Obraje, aún en ; linda- plano de Ponce ( ), otra en la C. N. ,
págs. y . dice siempre, Calle del Alguacil, omitiendo rales en el atrio del convento de S. francisco. ba al Sur con la casa del Tanque ( , la que ahora está tapada. Entonces servía de Carrión I
/ . .
la palabra Mayor. El nombre de Almoloya, en azteca el agua y ), propiedad de María Mendívil, esposa asoleadero para las ropas la plazuela al Sur
que brota’, no se aplica únicamente al ma- de Rafael Mangino. La última finca se hallaba del templo de la Cruz, la cual se extendía mu-
CALLE DE ALMOLOYA nantial, sino a todo ese rumbo al Poniente de en el sitio donde hoy están los baños de los cho más hacia el Poniente. En , las lavan- Acta XI
Calle 12 Norte 1400-1600 S. Juan del Río. Así, por ej., leemos: “el paraje Sres. Hernández y colindaba, en , al Sur deras presentaron una queja ante el Cabildo .

En el plano de Medina ( ) se ven cerca de Almoloya linda al Oriente con la plazoleta con los nuevos lavaderos. de que “las construcciones emprendidas en
del Calvario baños y manantiales, cuya agua, que está enfrente de S. Juan del Río” ( ). / . Estos, que todavía no existían en tiem- la Plazuela de la Cruz las han privado de lu-
/ .
formando dos derrames, va directamente También el sitio donde se hallaba la ladrille- pos de veytia ( ), aparecen con la mis- gar donde tender y asolear la ropa”.
Exp. f.
al río, y que, con el nombre de Almoloya, ra de Carranza, hoy Colonia Osorio, se lla- ma denominación de los nuevos lavaderos La mencionada plazuela se nombra
.
se mencionan varias veces en el siglo XVI- maba “el paraje de Almoloya” ( ). Cuando / . en , ubicados “abajo del obraje de don de Moreno en el padrón de (véase C.
/ . II. En , escriben que “en el barrio de S. se instaló, abajo del Calvario, el Paseo, tomó fernando”; se citan también en y , Adán), de la Sta. Cruz en , en el padrón / .
Touss. .
francisco y doctrina de Sta. Cruz” existe una éste el mismo nombre: “Paraje de Almoloya y están marcados en los planos de Ordónez de y en el plano de Soto ( ), de los
fuente Ef.
“casa en que hay tres manantiales de agua y Paseo Nuevo” ( ), “el Paseo de Almolo- / . San.
( ) y de Álvarez ( ). En se dice que Lavaderos de Almoloya en y , y sim-
/ .—
junto al lavadero del río de S. francisco, ya” ( ),“el Paseo que antes se nombraba / . “el Ayuntamiento tiene los lavaderos de Al- plemente Almoloya en los planos de Careaga Acta
Calle que baja a (de?) S. Juan del Río, lin- Almoloya” ( ). una Calle de Almoloya en / . moloya destinados para el servicio público”, ( - ). XI .
de con callejón de la casa de Bartolomé de este rumbo se cita en , tal vez una de las / . aunque hasta entonces las lavanderas prefe- Ya en el padrón de se cita una “cabe-
/ Narval”; en , que “en un solar eriazo, si- mencionadas en la Calle de Adán. rían los antiguos, cuyo uso se prohibió en ese cera” de los lavaderos, que mira al Sur”.
tuado al pie de la iglesia de S. Juan del Río”, A la parte colindante del río de S. fran- acuerdo. Los nuevos lavaderos, que usurpa- La cuadra que lindaba con las espaldas
/ .
/ . estaban unos ojos de agua; en : “orillas cisco dicen río de Almoloya en y el pa- Exp. f.
ron el nombre de los viejos, situados a la ori- de las casas del Paseo y que corresponde a
del río donde asisten las lavanderas, que drón de . . lla del río, subsisten hasta hoy. Abastecíanse la actual C. N. , se llama Calle de los
llaman Almoloya y hace frontero al molino De lo expuesto resulta que el nombre de
del mayorazgo de Joseph Pérez (molino de Almoloya no tiene ninguna relación antigua
/ . S. francisco)”; en : “el ojo de agua dulce con la plazuela al sur de la iglesia de la Cruz.
/ . de Almoloya”; en : “los ojos de agua de La parte oriental de la manzana grande, al
Almoloya”, situados al final de “la calle que Oriente del Paseo hoy de Hidalgo, data de la
baja de S. Juan del Río”. segunda parte del siglo XIX. En , según
vey I . veytia ( ) refiere que había manan- el plano de Santa María, existían aquí tres
tiales abundantes, suficientes para abastecer manzanas chicas, que en , según el plano
toda la Ciudad, pero que por estar tan bajos, de ordóñez, estaban unidas, formando una
a menos de varas del río, se utilizaban faja sumamente estrecha, que se extendía en-
únicamente para lavar ropa, acudiendo mu- tre las Avdas. y or. .
chas lavanderas. Entonces los manantiales Todavía en el plano de se ve que un
pertenecían a la ladrillera de la bóveda (véa- callejón, llamado en Calle del Cirineo, / .

Cart. v. f.
se Pl. Antuñano), aunque en la Cartilla vieja aislaba el templo de este nombre por el Po-
vta. Y ( ) los “lavaderos de Almoloya” figuran en- niente. El mismo callejón, pero teniendo una
f. vta. tre los propios de la Ciudad. Hoy el agua se forma recta, aparece ya en el plano de .
eleva por bombas al recipiente del cerro de Se llama: el Callejón (“Calle que va del Ca-
Loreto y forma una parte importante de las llejón para el Calvario”, ); Callejón de
/ .
aguas potables de que se surte la población. S. Francisco (“Calle que sube del Callejón
Los dichos lavaderos subsistieron aún en de S. Francisco para la capilla de los Plate- / .
fuente Ef. , cuando el Ayuntamiento mandó que ros”, y ); Callejón de la Capilla del / .
San.
se destruyeran “los mal formados lavaderos Cirineo (“ calle que sube del Callejón de la / .
a orillas del paseo viejo”, prohibiendo que Capilla del Cirineo para el santo Calvario, Acta XII
Exp. f. . Acta
. lavasen allí. Ya en se escribió que “los casa mirando al oriente”, ). El terreno de
Iv .
lavaderos públicos de Almoloya se están ca- este “Callejón de Almoloya o del Cirineo” se Reg. Pub.
yendo, debido al poco declive de la azotea”. vendió en , y . I / .
Lavaderos de Almoloya con vista al Paseo.
ALMOLOYA 14 ALTO ALTO 15 ANALCO

/ . / , / .
/ . Lavaderos en el padrón de , los planos esta plazuela y que por un descuido no está / . El actual edificio del mercado se inaugu- PLAZUELA DE ANALCO
/ . de Careaga, y en los Libros de los Censos indicado en el plano de , siempre se de- / . ró el de septiembre de . frente a él se Avenidas 5 y 7 Oriente 800
Reg. Pub. ( , y ); “Calle de los Lavaderos o signa con el diminutivo Portalillo, v. g. en , / . puso la fuente que estuvo en el patío del con- Según veytia, el barrio de Analco (en vey II .
I . / .
de la Amargura” en ; por ser el antiguo , , , , ; Portalillo de / . vento y hospital, después cárcel, de S. Juan azteca: ‘al otro lado del río’) se dividía en
Guía .
viacrucis (véanse C. Plateros y Calvario); Ca- S. Francisco escriben en , o más preciso, / . de Dios; ostenta ocho veces el escudo de la tlaxilacalli o arrabales.
/ .
Mend. lle de Almoloya en la Guía de , en para diferenciarlo del portal en la C. N. , orden (véase C. Costado S. Juan de Dios). ) Huilocaltitlán (huilotl ‘paloma’, calli b. Castro
.
/ . (casa núm. ), y en Nieto. En el Croquis Azul, “el Portalillo que llaman de la Calle Real”, en ‘casa’: ‘lugar de los palomares’); en forma
plazuela y calle carecen de nombre. , y “el Portalillo que llaman de S. francis- CALLE DE AMÉRICA corrupta: “Gueyocaltitlan” ( ). “Este es el / .
/ .
co al barrio del Alto”, en . Avenida 9 Oriente 1200 principal, dice Veytia, en cuyo terreno está
/ .
PLAZUELA DEL ALTO Esta C. N. se titula Portalito en los En se menciona en el barrio del Sto. la iglesia y la plaza.” una palabra parecida,
Covarr.
Calle 14 Norte 1200 planos de Careaga ( - ) de Soto ( ), . Reg.
Angel “la calle que va del convento de reli- Huexolotitlán (huexolotl ‘guajolote, pavo’:
El barrio entre los ríos de S. francisco y Portalillo del Alto en y ; Portalillo Púb I / . giosas capuchinas (Av. oriente) a las casas ‘lugar de pavos’), aparece como nombre de
de Xonaca se conoce con el nombre Barrio en el padrón de . Touss. . que fueron de Juan Díaz, y que llaman la una casa en Analco ( ). / .
Cart. v. f. / .
. Alto de S. Francisco desde , aunque en La plazuela se nombra: Plazuela del Porta- / . España”. Calle de España, escriben en los ) Xochititlán (‘lugar de flores’), más al
/ .
los Libros de Cabezón ( - ) se dice sim- lillo en el padrón de ; Plazuela del Porta- / .
padrones de y , en , , Sur (véase C. América).
/ .
plemente barrio de S. Francisco, sin dis- lillo del Alto en ; Plazuela (Plaza) del Alto / . y , en con la nota marginal: “de la ) Yancuitlalpa (‘yancuic nuevo’, tlalli
Reg. Púb.
tinguir entre el Alto y Analco. En esa época en , en el plano de Soto ( ), en Camari- I / . América”. ‘tierra’: ‘en la tierra nueva’).
Cart. v. f. vivían en los dos barrios únicamente unos llo y Nieto; Plazuela del Alto o del Carbón en vey II . veyta ( ) de la explicación siguiente: ) Tepetlapan (‘sobre la roca, tierra firme’).
.
españoles. . La cuadra al Sur de la Plazuela (Av. or. Mem. “En la parte del barrio de Analco llamada el Cerón zapata dice que los pobladores C. zapata
Alzate. .
En se concedió una licencia para ) se llama Calle de la Plazuela del Portali- Xochititlán, que quiere decir sobre las flores, fueron naturales de la Mixteca.
construir portales en la plazuela, como se llo en la Guía de ; Calle de la Pilita en los hay una calle que llaman de España, porque La iglesia, en sus principios, fue una er-
concedió al mismo tiempo para las Plazuelas planos de Careaga ( - ). A la acera Norte “ahí se daban en las huertas de las casas mu- mita pequeña de las Animas, erigida, según Carrión I
de S. francisco, S. Agustín, el Carmen y S. dicen Plazuela de la Calle Nacional del Barrio / .
chas de las frutas de España, principalmente Carrión, por los naturales en , en la cual .
Pablo. El Portal, situado al lado oriente de del Alto en (véase C. Nacional). uvas, aceitunas, alcaparras, almendras y aza- se estableció una cofradía que subsistió aun
frán”. Sin embargo, parece más probable que en tiempos de veytia ( ). En , siendo R. Arce II
.
España sea apellido. alcalde, edificó en el mismo sitio Alonso Ri-
El nombre de esta calle es uno de los pri- bera Barrientos, fundador del convento de
meros que se cambiaron intencionalmente, la Santísima, otra capilla mayor, dedicada al
G. Haro debido a sucesos políticos: En octubre de Sto. Angel Custodio, y en la inauguró so-
Gob. .
el gobernador Calderón mandó quitar de los lemnemente con asistencia del Ayuntamien-
edificios públicos los escudos con las armas to, que costeó la iluminación, fuegos artificia-
de España y las coronas del Imperio, para les y cohetes. En la Ciudad concedió dos
substituirlas con las armas de la República. manzanas en ese barrio a algunos naturales
Entonces, probablemente, se cambió también de Tlaxcala. Luego se avecindaron varias fa-
el nombre de la Calle de España. Pocas sema- milias españolas, y se construyó el puente de
nas después, diciembre , día de Guadalupe, Analco ( ). El obispo Quirós, que llegó
el Congreso ordenó la expulsión de los espa- a Puebla el de octubre de , ya en el
ñoles que residían en este territorio. primer año de su pontificado erigió el tem-
El primer ejemplo de la substitución de plo en parroquia del barrio, en lugar de la
la palabra España por América lo dieron los capilla de S. Juan bautista en el atrio de S.
Carrión II insurgentes en , formando de los drago- Francisco, dejando su administración a cargo
.
nes de España que pasaron a sus filas, un ba- de los religiosos de ese convento. En seguida
tallón de dragones de América. se esforzaron todos los vecinos del barrio en
Desde el padrón de se denomina a la levantar una iglesia capaz para parroquial, lo
cuadra Calle de la América, nombre que le que ejecutaron, contribuyendo los españoles
quedó en adelante como oficial, aunque vul- con limosnas y los naturales con su trabajo
Guía . garmente se le seguía nombrando Calle de personal, trabajando con permiso del prela-
España, como en la Guía de . do desde las hasta las de la mañana en Anales ,
.
Una de las cuadras que circundan la man- los días festivos para ellos (véase C. Soledad).
/ .
Fuente en la Plazuela del Alto, con los escudos de S. Juan de Dios. / . zana sita al Sur de esta Calle de América, se Antiguamente se llamaba al templo la C.zapata
En el fondo: el portalillo y el edificio del nuevo mercado. titula Calle de la Españita en . Iglesia del Bendito Angel de la Guarda ( ). .
ANALCO 16 ANTUÑANO ANTUÑANO 17 ANTUÑANO

/ .
Según Cerón zapata ( ), el nombre oficial tes de . Como propietarios anteriores se / . establecer una fábrica de hilados y tejidos de los molinos no sólo el agua del Atoyac, para
R. Arce II
de la parroquia era: del Santo Angel Cus- mencionan el doctor don francisco en ,y / . algodón, que edificó enfrente de su casa, en la la que se construyó una nueva presa en , .
todio, al paso que los naturales llamaban al don Pedro en . La casa de Juan Andrade / . acera Oriente de esta cuadra, al Norte de una sino también el agua sulfurosa que brota en
/ .
barrio Analco, lo que confirma una noticia ( ) era la última de las tres que había en la fabriquita en donde había empezado sus ensa- el Rancho Colorado y sirve para baños, que
/ . de fines del siglo XvIII ( ): “barrio del acera Norte. yos y la que llevaba todavía el nombre de obra- datan probablemente de los principios del
Santo Angel Custodio, que vulgarmente titu- La cuadra se denomina Calle de Andrade / . / . je, con que se designaban tales establecimien- siglo XvII. La Ciudad hizo merced de ese
/ .
lan Analco”. en , , , , , en el pa- tos en los siglos anteriores. En quedaban manantial a Juan de Castillo, tal vez el mis-
/ . Mendoza
Desde el padrón de , la plazuela se drón de y en el siglo XX. / . . de la fábrica primitiva sólo algunas ruinas. La mo Juan García del Castillo que fue regidor
llama invariablemente de Analco. Plaza de A fines del siglo XvIII ( ) la primera / . Covarr. segunda fábrica, ésta “a vapor”, se nombró La y obrajero, hacia - (véase C. Tecajete).
/ . /.
Analco ya se lee en el padrón de tiendas casa de dicha acera Norte se conocía por la / .
Educación de los Niños. La fábrica definitiva Este contruyó entonces los baños llamados
Reg. Púb.
( ). En el padrón de , una cuadra cer- Casa de las Cañitas, y la Cuadra se llama Ca- I / . se estableció en a orillas del río Atoyac en de Castillo. veytia, en cuyo tiempo ( ) los
ca de la Plazuela se titula Calle de García, tal lle del Señor de la Cañita en el plano de la R. Arce II el Molino de Sto. Domingo. baños estaban en ruinas, llama al manantial el Acta
.
vez por las casas de los herederos de Barto- Guía de y en el de Almazán ( ); Ca- Este molino, de pan moler, edificado en de la Calera, y el rancho se titula de la Calera I
lomé García, que en servían de mesón. lle del Señor de las Cañitas en los planos en y , pero en , “rancho de la f. .
/ .
Exp. . f.
Exp. f. En se puso la fuente en la plazuela, de ordoñez ( ) y de Careaga ( - )y Encarnación Caleras, alias Colorado”. Veytia . / .
.
/ . habiéndose servido los vecinos antes única- en notas marginales de inscripciones corres- conoce una tradición que pone esos baños en
mente de pozos. Al mismo tiempo Juan de pondientes a y ; Calle de las Cañitas / . relación con el obispo Palafox.
Mata estableció un temazcal en su casa si- en la Lista de . / . También se utiliza en los molinos la caída
tuada en la acera Norte de esta plazuela. La El Señor de la cañita en un paso cono- de agua, que existe en el punto llamado Aqui- Reg. Púb.
Sr. Manuel
M. Larre. fuente fue quitada en y regalada al pue- cido de la pasión de Cristo, burlándose de laque y situado dentro de los linderos de la I / .
blo de Xonacatepec. En se puso en su él sus verdugos y poniendo en su mano una hacienda. Como “el ojo de agua que llaman
lugar una que había estado en la Merced. caña en lugar del cetro real. Se puede supo- de Aquileaque” se lo cita ya en .( )
En se trasladó el mercado de la Plazue- ner que en la dicha casa había un nicho con El Molino Chico siguió sirviendo de mo-
la de los Sapos hacia aquí, y así está marcado una efigie de Cristo, y que existió una rela- lino de trigo. En el Molino Grande instaló
en el plano de Soto ( ), pero ya no existe. ción con la denominación de la cuadra si- Antuñano, con ayuda del Banco Nacional de
En los siglos XVIII y XIX vivían muchos guiente ( , Cocheras) que antes se llamaba Avío, fundado en México poco antes ( ),
herreros en el barrio de Analco; en , por Calle del Desamparo. Sin embargo, la forma primero la fábrica llamada La Constancia
Sr. Ignacio
ejemplo, había herrerías en la acera Norte plural de las Cañitas queda sin explicación. Mexicana, y después La Economía. La se- Alvarez y
de esta plazuela, y otra en la adyacente Calle En las ordenanzas de flon ( ), la cua- gunda se llamó así, según la tradición, porque Johnson.
de Mena. Las placas de hierro que aún exis- dra figura equivocadamente como la “Calle
ten en los sepulcros del atrio del Sto. Angel, de la Manzarrona”, nombre de la cuadra pre-
débense probablemente a la frecuencia de cedente (Portería Sta. Inés).
ese oficio en el barrio (véase C. Puente Anal-
co, Illescas y Román). PLAZUELA DE ANTUÑANO
Calle 10 Norte 2000
Esteban de Antuñano, a la edad de 20 años.
CALLE DE ANDRADE Esteban de Antuñano, nacido en veracruz Original en poder de D. Othón Sánchez de
Avenida 9 Poniente 500 el de diciembre de , recibió su educa- Antuñano.
El primer miembro de la familia Andrade ción en una población industrial de las pro-
(o Andrada) y Peralta, que poseyó una finca vincias vascongadas (España) y se estableció , había pasado a manos del convento en
en esta calle, fue don Juan, quien fundo una en Puebla en . fungió de síndico en el pri- por donación de su dueño y fundador
/ .
Notaría. capellanía en . En se menciona en mer ayuntamiento de la época independien- Juan López de la Rosa. Desde principios del
esta cuadra “la sabanita que llaman de An- te ( ) y en compró a miembros de la / y siglo XVIII había allí dos molinos, uno el Chi-
/ . drada”. La familia tenía aquí un obraje, cerca familia Haro y Tamariz una casa “en el Paseo . co y otro el Grande, nombrados también de
/ .
de la esquina de la C. Sur, uno de los de la Alameda, arriba del Paseo Público”, mi- / , la Rinconada ( ) y de Enmedio. En Antigua fachada de la Constancia. Esmalte en
b. Castro I / , cobre, propiedad de D. Othón Sánchez de An-
.
importantes que en estaban arruinados. rando al Oriente, la que hoy forma la esquina los dominicos vendieron su posesión al capi-
Reg. Púb. tuñano.
Como dueños de este obraje aparecen: de la C. N. y la Av. or. y sigue I / . tán Pedro García de Huesca. Los molinos des-
/ .
don Pedro ( ); don Francisco, probable- perteneciendo a sus descendientes. (Parece de entonces se titularon de S. Pedro Mártir ( ) Más abajo de los molinos de Sto. Domingo, junto al
mente el mismo que dejo un legado conside- que en el mismo rumbo estaba antes la casa y S. Vicente. La hacienda llamada igualmen- Puente de México, a la margen derecha del Atoyac, estaba
rable en favor del Colegio de S. Ignacio (C. de campo de Clemente de Lafragua, registrada Exp. f. te de Sto. Domingo y que formaba la parte el Batán, llamado “el batan de Mariano Polanco” en el
/ . padrón de y que conservó el nombre de El Batán
Hospicio). Que acabó de fundarse ( ); y en el padrón de .) Desde luego Antuñano sigs. principal del predio, llegaba en el Sur hasta
hasta mediados del siglo XIX, pero hoy se conoce por el
el capitán don Diego ( ), quien murió an- reconoció una hipoteca sobre esta finca para el camino y puente de México. Se utilizaba en Molino del Puente.
ANTUÑANO 18 ANTUÑANO ANTUÑANO 19 ANTUÑANO

Mendoza título, falleciendo el de marzo de . Está Xanenetla y por el Norte con el cerro de Ntra.
. sepultado en la iglesia del Carmen, en la crip- Sra. de Loreto, había pertenecido, a princi-
ta de la capilla de la virgen, hoy arruinada. pios del siglo XvIII ( ), a Diego López bo- / .
Sr. othón / .
Sánchez
Respecto a su carreta militar se sabe que tello y tomó después ( ) el nombre de La-
Antuñano. en o fue teniente del Regimiento del drillera de la Boveda, por el que se conocía
Calendario Principe; en le nombraron teniente coro- aún en y . Como Ladrillera de Guz- Guía.
Manual / .
. nel en el Batallón de Milicia Activa y en mán se la cita en los padrones de y ,
coronel en el Batallón del Comercio número y como “la Ladrillera junto de Almoloya”, en
, que formó. En vivía en la Calle de la el padrón de . Es curioso que entonces Exp. f.
Padrón. y sigs.
Santísima. En su almacén de hilados se uno de sus propietarios fuera un Luis Maria-
hallaba en la casa de los Muñecos, Calle a. de no Osorio, que en compró “la cantera,
los Mercaderes, donde también murió. ladrillera de la Bóveda y ojos de agua nom-
Firma de Esteban de Antuñano. Puebla le debe además mucho en otros brados de Almoloya”. Parece que el mismo, vey. II .
ramos de la industria por ej. en la fabrica- en reedificó la iglesia de Guadalupe en
se hizo con la maquinaria que sobraba de la ron. Sus Adversarios, entre ellos Peña ( ), ción de vidrio “al estilo de Europa” (véase C. el cerro. Su sucesor, el gobernador de los na- Exp. f.
primera. De este modo Antuñano introdujo creían que las máquinas harían superfluo el Solar de Castro). Sus yernos establecieron turales Pedro Santiago Pérez, estableció en la .
Mendoza
en nuestro país la industria textil con méto- trabajo manual y que arruinarían la existen- . la primera fábrica de papel en el país (véase ladrillera una fábrica de loza blanca. En
/ .
dos modernos, y empleando los husos auto- cia de tantas familias de trabajadores. Pero la C. Hospicio). el dueño fue Mariano Caballero de Carranza, Guía .
máticos inventados por el inglés Arkwright “constancia mexicana” de Antuñano venció En un terreno de la hacienda de Sto. Do- en y su hijo Mariano Carranza. Por / .
( - ), transformó completamente los an- todas las dificultades. mingo, el que Antuñano le había vendido en eso la ladrillera figura como la de Carranza,
tiguos obrajes. Sus socios le abandonaron, El de febrero de , el Congreso del , instaló Dionisio de velasco y Gutiérrez situada al Norte de la Av. oriente , en
- .
Covarr. los obreros invocaron la intervención del Estado declaró “ilustre fundador de la in- del valle( ) la fábrica de El Patriotismo. los planos e Careaga ( - ), pero ya en
/vII.
Congreso de la Unión para que se clausura- dustria fabril en la República y beneméri- La cuadra que antiguamente se titulaba “la casa de la ladrillera” estaba em la
ran las fábricas, los buques que traían la ma- to del Estado al C. coronel don Esteban de Reg. Púb.
Calle del Paseo Viejo (véase Paseo Hidalgo), acera Sur de la Av. oriente , llamada
quinaria de los Estados Unidos, naufraga- Antuñano”. Poco sobrevivió a tan merecido I / . lleva el nombre de Plazuela de Antuñano en entonces Calle de la Ladrillera de Carranza,
Mend. , , en los planos de Careaga ( )y en la esquina de la C. N. , y lindaba al
/ .
de Soto ( ), pero carece de denominación Sur con la casa de Antuñano. En el jardín,
en el Croquis Azul, Nieto y Camarillo. Am- que está marcado en el plano de , subsis-
bas nomenclaturas relacionan el nombre de te una pequeña alcantarilla.
Plazuela de Antuñano aparentemente con La mencionada fábrica de La Educación
la Plazuela de las Piadosas. En el padrón de de los Niños en la acera Oriente de la cuadra
Touss. y
.
, las dos cuadras, C. N. y N. ya no trabajó en y se convirtió su local
, se denominan Plazuela de Antuñano. en un tívoli con una cervecería ( ), que Reg. Púb.
El jardín en la Plazuela de Antuñano y las subsistió en . I / .
dos escalinatas para bajar al Paseo Hidalgo Tívoli es el nombre de un pueblo cer-
Mend. Ef.
se estrenaron en . El nombre oficial es ca de Roma, conocido ya en la antigüedad
actualmente Jardín Ignacio Zaragoza. por lo pintoresco de su sitio, sus cascadas y
Los terrenos entre la Plazuela de las Pia- su clima agradable y que servía de lugar de
dosas y el río hoy forman la Colonia Osorio, recreo a los romanos (Tibur). En Puebla se
Acta Iv
. nombre que le puso el propietario Manuel citan tívolis en una acta del Cabildo de .
Actas
osorio en , en memoria de su padre En el plano de ordoñez del propio año está f. .
Mend. Lorenzo J. osorio, dueño de la ladrillera El marcado, a más del mencionado, otro en la
/ . Macías.
Jardín, que ocupaba entonces el terreno al casa misma de Antuñano. En se escribe:
Norte de la Av. or. y cuya casa y jardín “No obstante los estragos del tiempo y de la
estaban en la manzana al Sur, al Norte de la miseria, el barrio del Alto aún revela la exis-
casa de Antuñano. Esa ladrillera, “situada en- tencia de mejores días, se conservan toda-
tre los barrios de S. José y Sta. Cruz”. Junto vía algunos de los edificios que sirvieron de
“al ojo de agua que nombran de Almoloya”, y recreo a las antiguas familias, que dejaban
que lindaba por el Poniente con el barrio de durante largas temporadas la Ciudad para
Esteban de Antuñano. Pintura de Francisco
Decreto por el que se declara benemerito del
gozar de aquella temperatura hermosa y sa-
Morales, en poder de D. Othón Sánchez de ( ) Murió en ; su nieto es don francisco, presidente
Antuñano. Estado a Esteban de Antuñano. municipal en - . ludable; ese lugar era hace años lo que
ANTUÑANO 20 ARANGO ARANGO 21 ARBOLITO

la Ribera de S. Cosme en México. Hoy no también un colegio con talleres para niñas, Morelos según otros, en la casa núm. de la CALLE DEL ARBOL (XANENETLA)
puede decirse lo mismo, y una parte con- que subsistió hasta principios de . Su J. García Calle de Espejo. Fue hijo de Alejandro Ma- Calle 4 Norte
siderable del Alto son escombros y ruinas. fundador fue el Pbro. José María de Yermo y Pimientel. ría Arango y de Guadalupe Escandón. Estu- La cuadra debe su nombre probable-
Muy cerca del antiguo Paseo, personas em- Parres, que murió en . En lo admi- Mend. Ef. dió en Madrid y París ( - ) así como en mente al fresno que está en la plazuelita,
prendedoras y de buen gusto se han empe- nistraban las Hermanas del Sagrado Corazón el Seminario Conciliar de México, donde junto a la fuente. Se lo lee en los planos de
ñado por proporcionar lugares públicos de de Jesús. En el jardín hay un pedestal con recibió el título de abogado ( ). fue cate- Márquez ( ) y de vidaurri, el Croquis Azul
recreo, reedificando algunas de las casas. La una inscripción pintada que díce: Esta casa drático de humanidades en la Universidad, y en Nieto. En los planos de Careaga ( -
existencia de los Tívolis, sin embargo, ha ve- se fundó el 19 de marzo de 1894. El plan- presidente del Ayuntamiento y del Supremo ) y de Soto ( ) así como en el padrón
nido a ser muy precaria.” tel tenía su pueta principal en la Calle de S. Tribunal de Justicia de México. Distinguióse de el sitio se llama Plazuela de Texcoco Touss. .
El tívoli en la antigua fábrica de Antuña- Juan del Río. Hacia la Plazuela de Antuñano (véase C. Texcoco).
no se distinguía con el nombre de los Cam- hay una preciosa fachada oculta parcialmen- La fuente se hizo probablemente en ,
Guía . pos Elíseos de otro tívoli que, ya en , te por una barda que se levantó al incorporar cuando la Ciudad cedió los derrames de la
existía en el baño del Matadero del Paseo parte de la plazuela a la finca. fuente de la Plazuela de S. José a los veci-
Nuevo. “En estas casas había variedad de nos de Xanenetla, como gratificación por sus
juegos y se reunían algunas familias los días CALLE DE ANZURES trabajos en la construcción del cuartel de
Campos. festivos.” En no sólo subsistían estos Calle 4 Norte 800 dragones (véanse C. Real Xanenetla y Espal-
dos, sino que había dos más, en los baños Según una inscripción de , que trata / . da Cuartel S. José). Regístranla en la lista de
del ojo de S. Pablo y en el Estanque de los de fincas de los dominicos de oaxaca, una (véase C. fuente Alta).
Pescaditos. Este último y un nuevo Tívoli casa de esta calle estaba afectada por una ca-
del Eliseo en la Calle de la Libertad, eran pellanía, fundada por Juan de Roa y Anzures, CALLE DEL ARBOLITO
Covarr. los únicos que existían en . Después que volvió en la C. Norte hacia . Como Libro Calle 2 Sur 1300
. Cabezón.
han desaparecido. toda la acera Poniente pertenecía al mesón En se designa la Av. or. por “la / .
En el tívoli de los Campos Eliseos, que del Cristo, la casa de Anzures debe de haber calle que baja de la Plazuela del Carmen a
/ . miraba al oriente ( ) y tenía su entrada estado en la acera Oriente, y fue probable- los arcos del agua (véase Carmen, Pl.) y rio
principal por la Calle de S. Juan del Río mente una de las casas, núm. o , las que de S. francisco”, agregándose en una nota
/ . ( ), se estableció, después de , una fá- en pertenecían a ese convento. El nom- marginal más reciente: Esquina del Arbolito
Reg. Púb.
I / . brica de ácidos y productos químicos, con bre de la cuadra es invariable desde las Or- del Carmen, pero ya en la misma cua- / .
Covarr. . entrada por la Plazuela de Antuñano ( ), y denanzas de flon ( ). dra se llama Calle del Arbolito. En las Orde-
en la Misericordia Cristiana. Este ins- Una Calle de Anzures ya se cita en . Cart. v, nanzas de flon ( ) esta C. S. figura
p. .
tituto, destinado para arrepentidas, contenía como Calle del Arbolito, la Av. or. como
CALLE DE ALEJANDRO Esquina del Arbolito. Desde el padrón de
ARANGO Y ESCANDÓN Alejandro Arango y Escandón , las dos cuadras se llaman sin ninguna
Calle 3 Sur 1500-1700 variación Calle del Arbolito. Sólo en la Lista
En el padrón de , la cuadra se en el imperio de Maximiliano, fungiendo de de dicen a la cuadra Calle primera
llama Calle del Molino, porque conduce al secretario de la Asamblea de Notables. opú- del Arbolito, y a la cuadra (Mota) Calle
molino de Huexotitla (en azteca ‘junto al sau- sose a la abdicación del emperador. Conoci- segunda del Arbolito.
ce’, huexotl). En el plano de ordoñez ( ), das son las palabras que dirigió a Bazaine, el La forma dialectal de Calle del Alborito Exp. f:
.
el de la Guía de , el de Ponce ( ) y los mariscal francés, en el consejo que celebró el se usa en , y en el registro de las Exp. f.
de Careaga ( - ), participa del nombre monarca en la capital, el de enero de , calles del Libro de los Censos: “Carmen o .
Cuervo §§
de la cuadra anterior ( ), Calle del Gato, después de su regreso de orizaba: “Idos, Alborito”. En el propio libro escriben albor
- .
lo mismo que aún en . Las cuadras si- Reg. Púb. nada importa. Habéis hecho muy poco por en vez de árbol en el nombre de la pulquería
/ .
guientes se designas en el plano de la Guía I / . vuestro soberano; menos aún por la Iglesia; de la Calle de la barranca ( ).
con el nombre de Rancho de Toledo, y en nada, absolutamente nada, por vuestra hon- En la Plazuela del Arbol, en México, había
el de ordoñez y los de Careaga por Huertas / . ra.” A la caída del imperio fue encarcelado una pulquería del Arbol, y como el barrio del
Acta III
de Toledo; Carril de la Magdalena escriben y desterrado; regresó en . En unión de Carmen no pertenecía a la traza interior de la
. Mend.
en ; Carril del Gato en , cuando se / . Antonio Escandón obsequió a la capital de Ciudad, podría haber existido ahí igualmente
estaban haciendo investigaciones sobre la la República el monumento de Cristóbal Co- una pulquería. En el cuadro del zócalo, de la
apertura del mismo camino. lón en el Paseo de la Reforma. fue notable primera mitad del siglo XIX, propiedad del
Mend.
El nuevo nombre oficial se registra desde literato y sentido poeta; célebre en su Ensayo Sr. Dr. Isaac del Río, está marcado un árbol en
Pbro. José María Yermo y Parres, Fotografía . Alejandro Arango y Escandón nació en G. Haro Histórico sobre fray Luis de León. Murió en el extremo Sur de esta C. Sur, pero posible-
en poder del Lic. D. Francisco Pérez Salazar. , según unos, en una casa del Portal de Pobl. II. México el año de . mente se trata de la huerta del Carmen (véase
ARBOLITO 22 ARCOS ARISTA 23 ARISTA

también C. Santiago). En el siglo XvII estaba quera”. (La falta de un apellido hace proba- CALLE DE MARIANO ARISTA
en la acera Poniente de esta cuadra el conocido ble que la dueña no era española.) Avenida 4 Poniente 100
Guía. obraje de la Ginebra (véase C. Tecajete). Hacia La cuadra se llama: “Calle del Arco, que En la esquina de la actual Calle del de
existió en la calle el Mesón de la Soledad. sube de la Alameda al convento de S. Pablo” Mayo estaba antes el atrio del convento
( ); Calle del Arquito en el padrón de ; / . de Sto. Domingo, que daba acceso a la puer-
CALLE DEL ARCO CHICO Calle del Arquillo ( y ), y así se leía Lib. Cur. ta del costado del templo principal, así como a
Avenida 18 Poniente 300 también en un azulejo antiguo, que se guarda- . dos capillas, la de la Tercera Orden y la de los
/ .
El caño del agua potable que corría por la ba en una bodega del Ayuntamiento; Calle del Mixtecos, que hoy tienen su entrada por un es-
C. Norte, atravesaba dos bocacalles por me- Arco Chiquito ( ); Calle del Arco Chico en / . trecho callejón que rodea el pequeño mercado,
dio de un arco, la Av. Poniente por el Arco el padrón de , en y en adelante. / . establecido en el antiguo atrio, y da vuelta has-
Grande y otra por el Arco Chico. Veytia dice La cuadra siguiente ( ) tenía la misma ta mencionada puerta del costado del templo
expresamente que el agua pasaba sobre el denominación. (una Calle del Arquillo había grande, la cual se encuentra hoy tapiada.
Arco Chico, cuya abertura era menos ancha también en Querétaro.) La Capilla de los Terceros, inmediata a la
que la del Grande, “antes de la primera caja”, calle, está orientada de oriente a Poniente.
situada en la Av. P. . Por consiguien- CALLE DE ARCOS C. zapata En tiempos de Cerón zapata ( ) la llama-
te, el plano de Medina ( ) está incorrecto, Avenida 11 Oriente 1 . ban la Capilla de los Morenos, pues se cons-
porque no marca el arco de esta cuadra, sino “En la calle que baja de las Casitas de S. Ca- truyó con los donativos de los “negros, mula-
otro en la bocacalle de la Av. P. , don- yetano a la acequia de los molinos”, el mercader tos y demás gente parda”, y estaba dedicada
de nunca lo había, pues allí el agua pasaba Francisco de Arcos Manzanedo poseía casas por a la Piedad de Nuestra Señora. En la época
/ .
diagonalmente, subterránea. Ambos arcos se los años de - , las cuales había comprado a / y .
vey. II . de veytia ( ) y en adelante se sirvió de ella
quitaron en y fueron substituídos cada los dominicos de oaxaca. Su hijo fue el bachiller / . la Tercera Orden de Sto. Domingo. ( ) En el
uno por un par de alcantarillas. Juan Cayetano de Arcos ( ). La casa “que lla- Rivera. siglo XIX ( ) parece dedicada a Sto. To-
El arquillo en la Av. Poniente se man de Arcos”, era la siguiente a una de las ubi- Reg. Púb. más de Aquino; en se la designa por la
/ y . menciona en : “Calle que sigue de la cadas en una de las esquinas de la C. Sur (So- I / . Capilla de la Santa Escuela.
En primer término: la capilla de los Mixtecos;
Alameda (Plazuela de S. José) al arquillo ledad), y se conocía por ese nombre aún en . / . La otra capilla, orientada de Sur a Norte,
sigue a de la Tercera Orden; entre ellas la pa-
del agua y pasa por detrás del obraje que El nombre de Calle de Arcos se encuen- se denomina de los Mixtecos, pues, según red con una puertecita En el fondo: el arco
llaman de Tapia” (el de Lomba). La Av. tra desde , usándose siempre la forma / . la tradición, la edificaron los naturales de la de la entrada por la Calle de Arista y la acera
oriente se designa por la “calle que va de correcta del apellido, sin artículo. Sin em- Mixteca, región en la cual los dominicos te- Sur de ésta.
la puerta falsa del Hospital de San Juan de bargo comúnmente se cree que la cuadra se nían muchas doctrinas y donde el nombre de
Dios” (el de Lomba). La Av. oriente se llama así por la casa colonial núm. hoy , R. Arce II Tepexi de la Seda y los morales que aún hoy usual. Según Cerón zapata, la capilla era
.
designa por la “ calle que va de la puerta cuya curiosa cornisa (moderna?) está forma- allá subsisten, testifican qué factor impor- obra de su contemporáneo, el providencial
falsa del Hospital de S. Juan de Dios” —o da de segmentos de círculos. La casa núm. / . tante en el desarrollo económico de aquella de la orden, Fray Juan de Malpartida, lo que
“que sube de las espaldas de la Capilla de , hoy , se llamaba la de Sr. S. José ( )o comarca fueron esos frailes que introduje- corrobora Veytia, citando una inscripción en
/ .
Jesús Nazareno— al arquillo de la tarjea del Santísimo Patriarca ( y ). Con la / .
ron la sericicultura. Esta floreció hasta que, el retrato de ese religioso, que hace constar
/ .
/ . del agua” ( , y ). última denominación la designan hasta hoy, en , el gobierno español ordenó que se que él edificó la capilla en . (Según Ca- Carrión I
/ . También se decía arco: “Calle que sube y se venera en su zaguán un cuadro del santo. derribaran en la Nueva España todas las mo- rrión, fue fundada en - .) Está dedica- .
del convento de Sta. Mónica al Arco del agua” La núm. ( ) era de Lavaderos (1850). reras y árboles parecidos, habiéndose prohi- da a Ntra. Sra. del Rosario, pero es distinta
/ y . ( ), y arco chico: “El arco chico del agua bido ya antes la cultura de la vid y del olivo. de la otra del mismo nombre que, situada al
/ . dulce” ( y ). Los dos últimos pasajes Los indígenas de aquellas serranías siem- Poniente de ella e inaugurada en , hace Villa Sán-
/ .
casi son idénticos con la noticia de , aun- pre encontraban en el convento de Sto. Do- parte de la iglesia principal. chez .
que sabemos que, cuando se escribieron, ya no mingo de Puebla a religiosos que conocían La devoción del Smo. Rosario la fundó, por
/ .
existió el arco. Pero otra noticia, de , parece suficientemente su idioma y por lo tanto po- mandato de la virgen, Sto. Domingo de Guz-
tomar en consideración ese cambio: “Calle que dían administrarles los sacramentos, princi- mán, fundador de la orden Dominicana ( -
va de la Portada de la Alameda para la cañería palmente el de la confesión que era el más ): es por esto que casi en la mayor parte de
del agua”, no haciendo mención del arco. los conventos de esa orden hay una capilla de-
( ) En muchas congregaciones religiosas se distinguía
En la acera Norte de la cuadra, por estar a tres clases de miembros. La primera orden era la de los dicada a la virgen del Rosario. También en el
ya fuera de la traza de la Ciudad, había una frailes, la segunda la de las monjas, y la tercera era a la que otro convento de los dominicos en Puebla, el
/ . pulquería, llamada del Arquillo o del Arqui- pertenecían personas de todos los estados y condiciones, de S. Pablo, había una Capilla del Rosario.
/ . sin entrar en un monasterio y sin abandonar sus profesio-
Lib. Cur. to, que se menciona en y , pero que La parte occidente de la acera Norte de
nes y sus familias. formaban una especie de cofradía, cu-
. existía ya mucho antes, pues en vivía en esta calle colindaba con la acera del monas-
yos miembros se llamaban hermanos y tenían sus ejercicios
esta calle “María Anna Antonieta viuda, pul- Casa núm. 6 de la Calle de Arcos. espirituales bajo la dirección de un religioso. terio ( ), por eso la cuadra se nombraba / .
ARISTA 24 ASTOMBA ASTOMBA 25 AVELLANAS

algunas veces Calle de la Cerca de Sto. Do- estuvo un horno de hacer vidrio, pertene- / .
bastián de Astomba o Estomba, que también en el padrón de . Miguel Auza y fernán-
mingo, por ej.: “Calle de Cerca de Sto. Do- ciente a Juan Pardo”. Hasta en la finca Exp. f. fue dueño de casas en la acera Norte de la Av. dez nació en Sombrerete (zacatecas) el año de
mingo que sube de la Real Estanco de Ta- se conoce por “la casa del horno del vidrio”; . P. (zambrano), las que “labró de nuevo”. , estudió leyes en México, ocupó un pues-
/ .
/ . baco para la del convento de belem” ( ), después tomó el número . / . El capitán murió entre y . Sus casas to en el congreso de su Estado en , fue
/ .
aunque en general así era la denominación La cuadra lleva el nombre de Calle del en esta Av. P. las heredó Juana Javiera nombrado gobernador interino de zacatecas
de la C. N. . Costado de Sto. Domingo en , y desde de Astomba Rincón Gallardo, esposa de Jeró- en , defendió las leyes de Reforma y tomó
En la pared había un nicho con una es- las ordenanzas de flon ( ) en todos los nimo Pardo y bañuelos, caballero de la orden parte en la batalla del de mayo de como
tampa, lo que se desprende del nombre que padrones y planos hasta el plano Careaga de / . de Calatrava ( ). En los esposos vivían coronel del o. batallón de la guardia nacional
Padrón.
/ y . lleva esta cuadra en : “Calle de la Estam- . La forma completa: Calle del Costado todavía en su casa, sin tener hijos. (El apelli- Tiradores Ortega. En la defensa heroica de
Reg. Púb.
Exp. f. pa o Costado de la Iglesia de Sto. Domin- de la Iglesia de Sto. Domingo se usa en . I / . do del marido en la última noticia es Pardo Puebla en tuvo el mando en el fuerte de
sigs. go”; y en se enumeran como linderos El de agosto de , el Cabildo discutió el y Lagos. Jerónimo Niño Pardo de Lagos fue Morelos (Parral), y el de abril defendió vale- Carrión II
.
de la manzana del convento las Calles de la ocurso de varios vecinos de esta calle que pi- alcalde en .) Desde el padrón de , a la rosamente el convento de Sto. Inés, quedando
Cruz de Piedra, de la Cerca y de la Estampa. dieron que se le pusiera el nombre de Arista, cuadra se le llama siempre Calle de Astomba. en sus manos como prisioneros zuavos y
A fines del siglo XvII se hallaba en la ace- lo cual fue aprobado el de septiembre de / . Al finalizar el siglo XvII ( ), Joseph pereciendo más de de éstos. Por este éxi-
ra Sur el teatro poblano: “Calle que va del . Como Calle de Mariano Arista ya figu- Alfonso Castaneyra poseía en esta calle una to le nombraron general de brigada. Cuando
convento de Sto. Domingo y Casa de Come- ra en el plano de . vey. II . casa “que estuvo dedicada para unión y Es- se entregó la plaza por falta de municiones y
/ . dias al Hospital de Convalencientes (belén)” Mariano Arista nació en S. Luis Potosí el Sosa. / . cuela de Cristo”, tal vez la misma Santa Es- víveres, fue hecho prisionero, pero logró eva-
/ y
( ); “casas frente de la cerca del convento año de . En sentó plaza de cadete en .
cuela que después tenía su capilla en el atrio dirse como Porfirio Díaz. fungió como gober-
de Sto. Domingo, en la calle que va al Hos- el regimiento provisional de Puebla, en de la Merced. nador de zacatecas de a , cuando se
pital de Ntra. Sra. de bethelem y barrio de S. se presentó al Gral. Iturbide y en los decenios Desde pertenece en esta cuadra a José le nombro magistrado de la Suprema Corte
Pablo, linde con el Coliseo de esta Ciudad; siguientes subió en el escalafón hasta general bringas de Manzaneda (véase C. Caponala) de Justicia. También ocupó el puesto de direc-
pertenecen al regidor Domingo de la He- de brigada. En , uniéndose con el Gral. / . una casa “de temazcal, placeres y lavaderos”, tor del ferrocarril Mexicano. Murió en México
/ .
/ . desa” ( ). En otra inscripción del mimo Gabriel Durán trató de persuadir u obligar al que en fue “conocida por de bringas”. el de abril de . El estado de Puebla le
Libro de los Censos se dice: “…linda con la presidente Santa Anna a que se pusiera del Probablemente se trata del baño de la casa concedió una condecoración por haber com-
Notaría .
casa del corral de comedias”. Probablemen- lado de los conservadores y revocara las leyes Guía .
núm. , citado en y que aún subsiste. batido en su territorio contra los franceses.
dic. , f. te se designa esta cuadra por “la Calle que anticlericales del vicepresidente Gómez farías. En la misma acera Sur había una casa
. llaman de la Comedia”, donde estaban las No logrando su objeto, asedió a Puebla, defen- llamada de la Sangre de Cristo (véase C. J. CALLE DE LAS AVELLANAS
Exp.
f. . casas del mayorazgo de Juan Antonio Bus- dida por el gobernador Patricio Furlong, sin Ruiz), que lindaba al oriente con otra cono- Avenida 8 Oriente 1200
/ .
Exp. . tamante, en . Calle del Coliseo dicen a poder tomarla. vencido por las tropas de Santa cida por la del Organista ( ). En el último cuarto de siglo XvIII ( ) / y
f. . .
la cuadra en el padrón de , y Calle del Anna, fue desterrado de la República por algu- se designa la C. Norte de la manera siguien-
Mend. Ef.
Corral de Comedias en . Quizá fue éste nos años. Después revistió puestos elevados en Touss. .
CALLE DE MIGUEL AUZA te: “Calle que va del Callejón que llaman de
el teatro que se incendió en . la administración, adhiriéndose al partido mo- Gral. CALLE 2 NORTE 2000 don Felipe Ramírez de Arellano, frente de la
El mencionado regidor Domingo de la derado, salió electo presidente de la República Miguel En la Lista de dicen a la cuadra “Calle iglesia del Sr. Ecce-Homo, a la iglesia parro-
Carrión I Auza.
. Hedesa y verástegui, pariente de doña Clara en enero de , como sucesor del presidente zacatecas de la Lechería, que mira al costado del cuar- quial de la Sta. Cruz”. otra noticia, con el ape-
Lic. fco. del mimo apellido, la que casó con Nicolás José Joaquín Herrera ( - ), se esforzó en in- . tel”. El nombre oficial se lee por primera vez llido en plural, reza: “Calle que va de la puerta
Pérez victoria Salazar, hermano del deán Diego troducir la moralidad en el ramo de hacienda, reglar (falsa) de S. francisco para la iglesia de
Salazar. victoria ( - ), entró como fraile en el con- pero tuvo que retirarse en los primeros días de Tecpan (Sr. Ecce-Homo), esquina con la calle
Medina .
C. zapata. vento de Sto. Domingo y dotó una espléndi- . La dictadura de Santa Anna le obligó a que va para el Portalillo,… casa que linda con / .
/ . da procesión. ( ) salir de la República en marzo del mismo año, casa que titulan de los Arellanos” ( ); o en
En estaba en la acera Sur de la Calle y murió en Lisbao en o . Sus restos términos más breves: “esquina de Arellanos y
/ . del Costado de la Iglesia de Sto. Domingo llegaron a la ciudad de México el de octubre Portalillo del convento de S. francisco” (léase: / .
el horno del vidrio que en ya no existió: de , y el fue la inhumación solemne. En “Portalillo de la Plazuela del Alto”, ). Esa
“un sitio, haciendo frente con la puerta del su edición del mismo día escribió El Siglo XIX posesión de la familia Ramírez de Arellano es
costado de la iglesia de Sto. Domingo, donde (México): “En honor del general Arista… se muy antigua, lo mismo que la calle, la que en
prepara en Puebla una gran fiesta. La calle en el siglo XvI comunicaba con la Plazuela de S. Suplem.
( ) El apellido Hedesa o Edesa hace pensar en una ciu- que vivió el ilustre general, llevará su nombre.” francisco situada a la orilla derecha del río. Lib. del
dad de la Mesopotamia, pero hedesa es nada más que la
Cuervo § Pues por un acuerdo del Ayuntamiento del Establ. y
. palabra dehesa con metátesis (cambio de lugar) de la d y Dilatación
/ . la h, pues leemos en los Libros de los Censos ( ): “Mo- CALLE DE ASTOMBA de junio de se decreta: “que quede la de la
lino de S. Antonio, linde con la Hedesa de esta Ciudad y Avenida 10 Poniente 300 dicha calle entre el monasterio (de S. francis- Ciudad. fs.
el camino real que va a Tlaxcala.” Compárese zaherir por A fines del siglo XvII ( ) poseía casas co) e la dicha huerta de García de Aguilar de - (Arch
haz-herir ‘herir la cara’. / y . Ayunt.)
en las dos aceras de esta cuadra el capitán Se- General Miguel Auza anchor de pies de marca,… ha de quedar vey. I .
AVELLANAS 26 AVELLANAS AVELLANAS 27 AZTECAS

b. Castro Touss. .
la enfermería del dicho monasterio,… que . fue el padre del segundo arcediano Fernan- cen la Guía de y el padrón de , así
no pasasen las carretas por la dicha calle e Dr. Alva- do Gutiérrez Pacheco Coronado de Villa Pa- como aún las nomenclaturas de Camarillo y
que, para lo evitar se hinquen e pongan en rez, Serie dierna ( - ). Nieto, las que vacilan en la localización de la
Cron.
la dicha calle los palos convenientes,… que Los hijos de Juan Ramírez de Arellano fue- cuadra, debido al error cometido respecto a
queden libres e francas las calles e caminos e ron Alonso y felipe. Don Alonso fue alcalde en la Calle de la Pilita. En los planos de Careaga
R. Arce II
riberas del río, como de presente está.” veytia .
y puso su firma en bajo una solicitud ( - ) se lee: “barro.”, abreviatura que en
agrega la siguiente explicación: “La huerta de para que el colegio de S. Luis se transformara los planos de Carrasco ( ) y de Soto ( )
García de Aguilar subsiste conocida por la en universidad. Don felipe fue regidor por los se interpreta por “barrio”, pero que induda-
del Estanque de los Pescaditos, y la poseen años de y y consiguió el privilegio de blemente se puso en lugar de “C. Arr(ellan)o”.
los descendientes del dicho García Aguilar, construir un teatro o corral de comedia cerca En el Croquis Azul la calle carece de nombre.
que hoy ( ) llevan el apellido Ramírez de del zócalo. Tuvo un hijo llamado también fe-
Arellano y tienen mayorazgo en el valle de lipe, que casó con Inés Carmona Tamariz, hija CALLE DE LOS AZTECAS
Atrixco.” García de Aguilar fue alcalde en de Diego Carmona Tamariz, alcalde en y Calle 13 Norte 1 y 13 Sur 100-1500
, y , y en diciembre de re- , y pariente de don Juan del Mismo apelli- La manzana al Poniente de la primera cua- Reg. Púb.
Carrión I
. cibió tierras en Atlixco junto con los otros do (véase C. Molinos). dra, C. N. , formaba aún en una huer- I / .
fundadores. Por sus hazañas en la conquista Otros miembros de la familia Ramírez ta, llamada Oaxaquilla. En nombran a la Exp. f.
.
de México y de Guatemala se le dio en enco- Arellano, don Juan y don Antonio, fueron cuadra Calle del Costado de la Pelota (véase
/ .
b. Castro
mienda la mitad del pueblo de Igualtepeque alcaldes en y . Don felipe sucedió C. Palafox), en Calle del Banco del He-
. en la Mixteca baja. Esta posesión la heredó su en el mayorazgo en . Su hijo Juan tuvo rrador y en los planos de Careaga ( - )
hija Juana de Aguilar y Ceballos, quien casó dos hijos, don felipe y don José, el último Calle de la Soledad, por la vecina capilla in-
Fray José Ignacio Ramírez de Arellano, miem- Reg. Pub.
con Felipe Ramírez de Arellano y Navarra, el tuvo un hijo Juan, y este a su vez uno llamado terior de la iglesia de Guadalupe, que se ti-
bro de la Familia poblana (1). Cuadro en poder I / .
que había llegado con el virrey Luis Velasco del Lic. D. Miguel Marín H. José felipe que en otorgó su testamente tula así en reminiscencia del primer templo
en . G. Haro. y fue arrendatario del Coliseo, de a . de que se habían servido las religiosas merce-
La familia Ramírez de Arellano es muy Teatro El probablemente dió su nombre a esta ca- darias, antes de instalarse en el Santuario de
Principal
conocida en España y México. La segunda esposa de Hernán Cortes, doña Juana, per- . lle. Miembros de la familia poseían las casas Guadalupe.
tenecía a ella. El yerno de García de Agui- de panadería en las Calles del Costado de S. El edificio en la esquina de la Av. P.
lar figura como “Don felipe” con una cuota Carrión I Agustín y de zárate. un descendiente es el se- se construyó, en , para el Hotel del Paseo
.
considerable en la lista de los subscriptores ñor Lic. Miguel Marín Hirschmann que con- con sus baños sulfurosos, que ya no existe.
para el reloj de la Iglesia Mayor en . fue serva un árbol genealógico de esta familia. Al oriente de la segunda cuadra, C. S.
Arbol ge-
alcalde en , y . En funda- nealógico. De dicha Calle de García de Aguilar (Av. , se extendía en el siglo XvIII la Plazuela
ron él y su esposa un mayorazgo. Don felipe vey I . or. - ), que corría de una a otra ban- de Guadalupe, de la que después se edificó
murió en , siendo alcalde. Su hijo Juan da del río, se cerró la cuadra para cons- la parte oriental, quedando sólo la parte oc-
fue alcalde en y casó con Anna de Mer- truir en su sitio la casa en que vivió el obispo cidental, llamada Plazuela de S. Javier en el
cado y León, hija del regidor Alonso de Soria Romano ( - ) y que tenía su fachada padrón de y la Guía de .
y Luisa Rodríguez de León, la que fue hija hacia la plazuela de S. francisco. Sobre el origen del templo de S. Javier vey. II .
del capitán y regidor Gonzalo Rodríguez de b. Castro El nombre de la cuadra , que hasta sabemos lo siguiente. En murió Ange- Mend. Ef.
la Magdalena, alcalde en , y ,y . en el padrón de se cita como Calle de la Roldán, viuda de Herdoñana, dejando sus
de Elvira de León Coronado. Esta última fue Arellano, sufrió una curiosa alteración, pues bienes para la fundación de un nuevo cole-
hermana del primer arcediano Francisco de Exp. f. se convirtió en la Calle de las Albellanas, se- gio de jesuítas bajo la advocación de S. fran-
Dr. Alvarez .
León Coronado, que tenía esa dignidad des- gún los padrones de y (alvellanas: cisco Javier. ( )
Serie Cron. Cuervo §
de , y entre y “se metió de fraile Y Res. Hist. . ‘avellanas’) ( ), o de las Avellanas, como di- Para el nuevo instituto se compraron las
descalzo” en el convento de S. francisco en . ( ) Parecido a la forma alvellanas es albortante, igualmente huertas Poniente de esta cuadra, y termina-
Huejotzingo. otro hermano de doña Elvira con una consonante líquida adicional. Arbotante, en francés dos los trabajos, se abrió el colegio en .
Cuervo § arc-boutant, es un palo o hierro que sobresale del casco del ( ) francisco Jaso y Azpilcueta nació en el castillo de
. Dicc. Acad.
( ) La leyenda reza: “Del R. P. f. José Ygnacio Ramírez buque en el cual se asegura para sostener cualquier obje- Javier (Navarra) en y se graduó en París. Estando
de Arellano Misionero Apostolico, falleció (en la misión to. Aquí se usa la voz especialmente para designar aparatos en Francia, se asoció a Ignacio de Loyola para formar
de infieles nombrada S. franco. Xavier del bac, pertene- Reg. Púb. que sirven para sostener lámparas o faroles. En un inven- la Compañía de Jesús. En , con permiso de la Santa
ciente á su Colegio de la Sta. Cruz y cituada en la Pime- v / . tario reciente del Teatro Principal, por ej., figuran “arbotan- Sede, se fue a las posesiones portuguesas de las Indias
ria-alta, una de las Provincias internas de este Reyno de Carrión I tes de lata con luces”. En el templo de Sta. Ana, escribe Orientales, predicando el evangelio también en el Japón,
N. E.) el día de noviemb. de , a los años meses . Carrión ( ), hay abundantes “albortantes de hoja de lata” con éxito asombroso. En una isleta de la costa de China
días de edad, años meses días de Religioso; para la cera que dejan los fieles encendida. Al inaugurarse murió en . fue canonizado en , junto con S. Igna-
Árbol genealógico de la familia Ramírez de años meses días de Sacerdote y años meses días Mend. Ef. el alumbrado eléctrico en Cholula ( ), colocáronse “al- cio, Sta. Teresa y S. felipe Neri. (Javier viene de Echeverría
Arellano. de recidente en la Misión.” firma del pintor: “López.” bortantes” en la estatua de Juárez. casa nueva’).
AZTECAS 28 AZTECAS AZTECAS 29 AZTECAS

Guía .
Plano de militar. Ya habían pasado a poder de Estado bla de los “baños termales en la Calle de la
Ponce. en . Atrás de ellos se edificó, en largos Oaxaquilla”, con un gran estanque, que ser-
intervalos, desde la Penitenciaría, se- vía de bañadero de caballos, sito en el lugar,
gún el plano del arquitecto poblano José donde hoy está la Calle Carrada (Av. P. ).
Manso, imitando en su forma la penitencia- Después, en los planos de Ponce ( ) y Care-
ría de Cincinati y, en otros respectos, la de aga ( ), se les llama los “baños termales del
Covarr. Reg. Púb.
.
filadelfia en los Estados unidos. El edificio, Ojo de Santiago; en Baño Oriental y hoy I / .
casi terminado, fue destruido en el sitio que Baños del Paseo Bravo. Guía .
pusieron a la Ciudad los franceses en . En encontramos instalado en el
(El modelo que se conserva en el Museo Re- baño un tívoli, situado “en el Costado del Pa-
gional, parece distinto del actual edificio.) En seo Nuevo” y que se menciona hasta . En Campos.
Men. Ef.
se reanudaron los trabajos, tomando su se construyó al Sur de los baños, con el
dirección el ingeniero Eduardo Tamariz, de nombre de Beti Jai (en vascuence: ‘Siempre
manera que el establecimiento, que ocupa la Fiesta’; beti ‘siempre’, jaya ‘día de fiesta’),
Marr. III manzana entera, pudo inaugurarse en . un frontón o moderna casa de pelota, como
. (La penitenciaría de México se comenzó a había antes una en la esquina de esta C.
Torre de S. Javier antes del temblor. Interior de la Penitenciaría, por 1864. edificar hacia .) N. y Av. Reforma (Palafox). Hoy está en
Fotografía antigua. Fotografía antigua.

El establecimiento debía servir para la ense- Indios y murió, siendo rector de S. Javier, en
ñanza de los naturales en la doctrina cristia- esta Ciudad el año de .
na y primeras letras, a semejanza del de S. Los padres de S. Javier tenían caballos
Gregorio de México. El hermano de la testa- ensillados para acudir desde luego a cual-
dora ya había destinado en sus bienes quier parte a donde les llamaban, para con-
para la misión entre los indios, cuyo caudal fesar a un enfermo.
entró también en el colegio, al que se reunie- La iglesia ya se ve en el plano de Medina
ron los fondos, altares y adornos de la capilla ( ) y se menciona como nueva en . Des- / .
de S. Miguel, situada en la esquina del Cole- pués de la expulsión de los jesuítas en , el
gio del Espíritu Santo, la cual había servido templo quedó sin culto, con excepción tal vez
antes para la instrucción de los indios Doña del año de , cuando los padres volvieron a
Angela, la fundadora, tuvo seis hijos. Tres Puebla La torre vino al suelo por el terremoto
Mend. Ef.
fueron religiosas, dos sacerdotes y el más cé- del de octubre de , el más fuerte de que
lebre, Antonio de Herdoñana, padre jesuita. se tiene noticia. Hoy el templo sirve de garage
Este nació en , fue rector del colegio de al Cuerpo de Bomberos. Baños del Paseo, por 1864. Fotografía antigua.
Ordenan-
S. Gregorio de México y al mismo tiempo Los demás edificios del convento sir- zas de flon.
del de S. Javier en Puebla. Se mostró gran vieron de cuartel de caballería en , de fuente, Ef. Las cuadras - se llaman Ojo de el sitio la casa núm. ( ). Antes ese terre-
filántropo, especialmente en la epidemia de hospital para los epidemiados en , otra San. Exp. Santiago en el plano de Ponce ( ) y Baños no, hasta la esquina de la Calle del Pensador Reg. Púb.
f. . Covarr. . I / y
, recibió el sobrenombre de Padre de los vez, en , de cuartel, y en de hospital Termales en . En adquirió el Ojo del Mexicano, perteneció al rancho del Matadero
vey. I . .
Matadero un médico, el bachiller Isidro Val- y hasta al Gral. Rosendo Márquez.
verde, de otro vecino, a quien lo había merce- Las cuadras siguientes ( , etc.) se titu-
dado la Ciudad en el mismo año. El médico lan en Carril de Santiago, distinto del Acta IX
.
construyó los baños y cercó de piedra toda la Carril de la Calle de Santiago (Av. Ponien-
/ . posesión que abarcaba con su huerta solares. te), y en Calzada de Santiago.
Touss. .
La entrada estaba en la Av. Poniente, cuyo El nombre oficial de Calle de los Azte-
extremo occidental se menciona varias veces cas se puso en , junto con el de la Calle Acta IX
/ . / .
( y ) como el Ojo del Matadero. En la de la Industria. Aunque se pudiera suponer .
/ . Av. Poniente se hallaba ( ) la peñuela del que dieron este nombre aludiendo al antiguo
vey. Ojo del Matadero (véase C. b. Juárez ). En colegio para los naturales, es más probable
sólo quedaron paredones de los baños. que se lo escogió a imitación de la Calle de
Estos están marcados como “baños azufrosos” los Aztecas de México, que se bautizó así en
Exterior de la Penitenciaría, por 1864. Fotografía Antigua. en el plano de ordoñez ( ). En se ha- , también arbitrariamente.
BAJIO 30 BALUARTE BALUARTE 31 BALVANERA

CALLE DEL BAJÍO cipio hizo escoger este sitio para establecer yos restos subsisten. Por eso la banqueta está habiéndola leído en el manuscrito del Lic.
Avenida 12 Oriente 400 el molino. mucho más alta que el nivel de la calle, espe- francisco Javier de Alcalá. ( ) En los Libros / .
/ .
En el padrón de la cuadra se designa La Cuadra se titula Calle del Río del cialmente en la esquina de la Av. or. de los Censos encontramos la ermita de las / .
por “Accesorias del Molino de S. francisco”. Molino de S. Francisco en el padrón de , (Cárdenas), donde hasta subsistió una Canalitas ( y ) y la capilla de las Ca- / .
Exp. f.
Marr. III (“Accesorias son casitas bajas, con puerta y Calle de la Presa (véase C. Acequia, nota) en .
alcantarilla con partidores y un piloncillo, nalitas ( ). El nombe nuevo se lee en : / .
Mend.
. ventana a la calle, sin alto alguno, pero que la Lista de . En el plano de se ve un sea de la fuente que en la lista de figura Esquina de balvaneda; y en : la iglesia de / .
subsisten por sí, con independencia de otra pequeño puente sobre la acequia. como la de S. Juan del Río o de la que hizo Balvanera. veytia ( ) escribe balvaneda. ( ) (veytia
casa principal.”) Albano (véanse C. fuente Alta y Cárdenas). ( ) Este manuscrito existe hoy en los Estados unidos y manuscrito)

Otro nombre de esta cuadra fue Calle de CALLE DEL BALUARTE La parte Sur de la misma acera, esquina de fue consultado por el historiador norteamericano Hubert
Howe bancroft ( ), quien cita su título como Descrip-
/ . las Huertas ( ), ubicada en la línea de la Ca- Calle 14 Norte 2000 la Av. or. , formaba, según los planos Villa
ción en bosquejo de la Puebla de los Angeles. Villa Sánchez
lle del Molino de formicedo (Av. P.-oriente), Esta cuadra se llama: Calle de la Sacristía Exp. f.
de Careaga, una plazuelita, ( x varas), la Sánchez
menciona entre los historiadores poblanos al Lic. Miguel
aunque generalmente esta denominación se le de S. Juan en el padrón de ; Calle de la Rinconada, que hoy está cerrada. La acera .
sigs. Alcalá y Mendiola, rector del Orfanotrofio de S. Cristóbal,
da a la cuadra paralela, Av. or. . Espalda de S. Juan del Río en el padrón de Poniente la ocupla el templo. que escribió probablemente entre y .
Pallés, Año
/ . Al mismo tiempo ( ) llamaron a esta ; Calle de la Rinconada de S. Juan del Exp. f. ( ) Valvanera es una localidad en la Rioja, parte supe- de María
cuadra Calle de los Carros diciéndose ex- Río en el padrón de ; Calle de S. Juan sigs. CALLE DE BALVANERA rior del valle del Ebro (España), donde se venera una /III.
presamente que forma el lindero Sur de to- del Río en los planos de Careaga ( - )y
Covarr. .
Calle 16 Norte 1400-1800 imagen de la Virgen, de cuyo origen la tradición sabe
lo siguiente. Los discípulos de S. Pedro trajeron de Pa-
dos los terrenos del molino de S. francisco. el de ; Calle del Baluarte en y en C. zapata Cerón zapata ( ) llama a la iglesia, sita lestina una imagen de María, pintada por S. Lucas el
.
La designaba así, o por ser la prolongación los demás planos y las nomenclaturas del al oriente de la cuadra , la Capilla de evangelista, al valle de veneras o valvanera. A la llegada
Touss. .
de la cuadra or. que llevaba el mismo siglo XX. En el padrón de se usan los la Misericordia, añadiendo que es un pobre de los árabes, fue escondida en la cúspide de un cerro
nombre, o por comunicar con la Plazuela dos nombres: Baluarte o Rinconada de S. templo, y refiere que lo construyó Andrés en el tronco de un roble, cuya corteza se cerró. Cuando
de los Carros, antigua denominación de la Juan del Río. En un azulejo ovalado, guar- López, llamado Canalitas por haber sido sus el país volvió al poder de los cristianos, María reveló a
un ermitaño quien antes había sido un bandido, que
Plazuela del Boliche, situada inmediata a la dado en la bodega de la Ciudad, se lee: Esq. padres vecinos de Guadalcanal (al Norte de la imagen se hallaba ocultada en la cercanía. una luz
México
casa del molino. del Valuarte. Baluarte llaman a las esqui- Siglos II
vey. II . Sevilla). Según veytia ( ), el fundador An- brillante señaló el árbol, que se abrió espontáneamen-
La acera Sur de esta calle la formaba la nas salientes del Palacio Nacional de México . drés López fue natural de las islas Canarias, te, apareciendo la imagen. El ermitaño construyó una
/ . casa y huerta del Montón ( ), por eso en en un cuadro del siglo XvIII. una Casa del y a sus dos hermanas, que vivían con él junto
las ordenanzas de flon ( ) la cuadra lle- Baluarte hay en la Calle de la Libertad, casa a la iglesia y se sepultaron en la Capilla de la
vaba el nombre de Calle del Montón. que antes formaba esquina con la huerta del Tercera orden de S. francisco, las llamaban
En la descripción de la Fábrica de Loza convento de S. Agustín. Pero el nombre de vulgarmente las Canalitas en lugar de Cana-
/ . ( ), situada en la misma manzana, se le da esta cuadra se debe probablemente a la ca- ristas. veytia agrega que el fundador quiso
por lindero Norte la “Calle que baja al moli- ñería que pasaba por su acera oriente y cu- dedicar el templo a la Misericordia, pero que
no de S. francisco”. En , en el padrón de en fin, existiendo ya otro de este título en el
Exp. f.
. , el plano de Almazán ( ) y los de Ca- mismo barrio, lo consagró a Ntra. Sra. de Sal-
reaga ( - ) la cuadra figura como Calle vatierra, muriendo sin verlo concluido. otro
/ .
del Molino, nombre que tiene la prolonga- vecino del barrio terminó la construcción de
ción hacia el río (Av. or. ) ya en y la iglesia que ya estaba completamente aban-
que es un residuo de la antigua denomina- donada, dedicándola a Ntra. Sra. de Balva-
ción general de la Av. P.-oriente: Calle del neda. Comparando estas dos versiones, se
Molino de Formicedo. Calle del Molino de colige que el fundador fue un Andrés López,
S. Francisco dicen en la Lista de . quien vivió en el siglo XVII, que a princi-
/ . La cuadra se llama Calle Sola en y pios del siglo XVIII el nombre verdadero fue
en los planos de ordóñez ( ), de la Guía Capilla de la Misericordia, pero que vulgar-
( ), de Ponce ( ) y de Rivera ( ). va- mente el sitio y el templo se llamaban de las
riaciones de esta denominación parecen ser: Canalitas, denominación de origen descono-
/ . “Calle del Molino o Desierto” ( ) y Calle cido, de manera que no se puede saber si se
del Destierro (hace esquina con la Plazuela trata de un sobrenombre de personas o un
/ . del boliche; ). Calle de la Sabana la titu- apelativo las canales ‘gárgolas, goteras’. La
Reg. Púb. lan en . etimología de Cerón zapata es inaceptable
I / . Calle del Bajío es el nombre, el undé- por no explicar ni el plural ni el género feme-
/ .
Reg. Púb. cimo, en , , el padrón de y los nino del nombre, la de Veytia poco probable
I / . planos del siglo XX. Le vino a la calle por su por la supuesta alteración. El último cono-
Touss. .
declive muy marcado, el que desde un prin- Calle del Baluarte. Fot. D. Dionisio de Velasco. ce también la etimología de Cerón zapata, Nuestra Señora de Balvanera.
BALVANERA 32 BAÑO LUZ BAÑO LUZ 33 BAÑO VIEJO

En se fundó junto al templo el colegio planos y nomenclaturas del siglo XX; Calle mente el mismo que después fue de Cecilio nos de la Guía y de Careaga tienen el mismo
de niñas llamado de María Auxiliadora, hoy de los Baños de Carreto en el plano de Or- Toquero (véase p. XXX); Murillo hizo la cabe- nombre las cuadras o - , dis-
de la Independencia. dóñez ( ); Calle de Carreto en el padrón Exp. za del monumento a Miguel bravo. El baño tinguiéndoselas por Calles 1a.-3a. Calle 1a.
La cuadra se llama Calle de Balbanera de tiendas ( ), dicha Lista de , los pla- sig. se titula de Ntra. Sra. de la Luz en . En- de S. Antonio llaman a esta cuadra en
/ . / .
/ . en , de Balvanera y de Balvaneda junta- nos de la Guía, de Careaga ( - ) y de tonces (y en ) se hallaba en la casa tam- el plano de ordóñez ( ) y en , y de-
/ . mente en una inscripción de , de Balva- . ‘Calle de Carrillo’, como se lee en los bién una escuela gratuita. ben de haberla llamado así también los jefes
/ .
neda en . La forma oficial quedó Balva- planos de Ponce ( ) y de Rivera ( ), es Exp. f. La cuadra se llama: Calle del Zamorano de los barrios que en el padrón de ti-
nera, usada ya en el padrón de , aunque una errata. . en ; Calle del Temazcal del Chulo en tularon a las cuadras (Muñoces) y
la forma correcta que se usa en España, es / . el padrón de ; Calle del Temazcal de la (Toquero) Calles 4a. y 3a. de S. Antonio. En
Valvanera, palabra compuesta de valle. CALLE DEL BAÑO CHIQUITO Guia . Chula en el padrón de y en ; Calle la Lista de la cuadra figura como Calle
En el padrón de la cuadra se Callejón de la Avenida 5 Poniente 700 del Baño de Murillo en ; Calle del Baño de Madera.
designa por la Calle que baja a la Cruz Alta, La acera Oriente de esta cuadra formaba en el padrón de , los planos de ordóñez
y la cuadra se titula Calle del Jardín. el lado oriente de la Plazuela de S. Agustín. ( ), de Careaga ( - ) y el de ; Ca- CALLE DEL BAÑO VIEJO
Las tres cuadras , y se Aquí “frente del Portalillo” (C. S. ), es- Exp. f. lle del Baño de la Luz en el siglo XX; Calle Avenida 24 oriente 1
/ . .
distinguen por Calles 1a., 2a. y 3a. de taba en el temazcal de Antonio del Río. Exp. f. del Costado de Ntra. Sra. de la Luz en , Según el plano de Medina ( ), la
Balvanera en el padrón de y el plano La casa, que colindaba al Norte y Sur con . y . (véase C. Chula.) manzana al Norte de esta cuadra estaba
de Soto ( ), comenzando por la cuadra otras, era “con trato de temazcal y lavaderos” / . ocupada por el convento de S. Antonio y
/ . / .
donde está el templo. En los planos de Ca- ( ), figura como “el baño en la Plazuela de Guía . CALLE DEL BAÑO DE SAN ANTONIO más al oriente por otros edificios, sin que / .
Touss. . reaga ( - ) y en el siglo XX (padrón S. Agustín” en la Guía de se llama el Te- Exp. f. Calle 3 Norte 2200 existiera el actual Callejón de las Lagartijas. / y .
.
de , Croquis Azul, Camarillo y Nieto) mazcal Chico en , para distinguirlo del Esta cuadra, o la precedente (Corali- frente al callejón de la Av. P. (ocam- / .
/ .
cuentan en el sentido inverso, partiendo de baño de bancina, situado en la misma pla- / y . llo), antes se llamaba Calle de Carreto, pues po) estaba antiguamente la puerta llamada
la Calle Nacional. zuela, el Baño Chiquito en y existe con / . leemos en , bajo el derrotero de la Calle reglar ( y ), falsa ( , y )
este nombre aún hoy (núm. ). de Sta. Catarina (C. Norte): “Calle de Ca- o “puerta de la huerta de S. Antonio” ( ),
CALLE DEL BAÑO DE CARRETO Después de la construcción de la Casa de rreto, que va de la iglesia de Sta. Rosa para pues se lee en las relacionadas inscripcio-
Calle 5 Norte 600 Maternidad en la antigua plazuela, la cuadra, la Plazuela de S. Antonio, haciendo esquina nes: “Calle que va de las espaldas de Sta.
Lic. fco.
Pérez Diego Salvador Carreto, uno de los dos reducida a un callejón, recibió el nombre de para la Calle que nombran de la Calzada” Mónica a la puerta reglar o falsa de S. Anto-
Salazar. loceros que firmaron las ordenanzas de ese José Manzo, como se lee en el plano de Care- (Av. Poniente). El mismo nombre se usa nio”. Por eso la cuadra figura en el padrón
Covarr. / .
gremio en , fue hijo de Juan bautista aga de . En escriben “José Manzo o en . de como Calle de la Puerta Falsa de
.
Carreto y Juana de Espíndola, ella también Plazuela de S. Agustín”. Esta denominación La cuadra se titula Calle del Baño de S. Antonio, cuya acera Norte corría sin in-
de una familia de loceros, y murió en . no se conservó, habiéndose bautizado José / . S. Antonio en el padrón de , en y terrupción de la Plazuela de S. José hasta la
Exp. f. Covarr. .
. Sus casas, para las que recibió una merced Manzo también a la antigua Calle del Chi- , así como en los planos y nomenclatu- de S. Antonio, en conformidad con el plano
de agua en , abarcaban una acera entera to Cohetero. El nombre de Calle del Baño ras del siglo XX. La casa del baño que aún de Medina.
de esta cuadra y conservaron el nombre de Chiquito, que hoy es el corriente, se halla Exp. f. subsiste se halla en la esquina de la Av. P. El guardián del convento de S. Antonio fuente. Ef.
/ .
/ .
su antiguo dueño durante mucho tiempo. Se en las nomenclaturas de Camarillo y nieto. . , núm. ( ). En Agustín de ovan- solicitó en la licencia para instalar un San.
/ . mencionan en , y . En “las El plano de Soto ( ) trae como nombre do y villavicencio, el dueño de la Casa de cementerio en su huerta, pero no la obtuvo,
/ . casas de baños y viviendas, conocidas por del callejón: Plazuela de S. Agustín; así reza los Muñecos en la Calle a. de Mercaderes, creyendo el Cabildo que los vientos del Nor-
/ .
las del temazcal de Carreto”, todavía eran de también la antigua placa, recientemente re- había conseguido una merced de agua, a la te pudieran llevar las miasmas a la Ciudad.
edificio bajo. En , cuando pertenecieron puesta. En el Croquis Azul falta el nombre Mend. cual tenía derecho como regidor perpetuo. Sin embargo, desde , se hizo el panteón / .
Exp. f.
a los dominicos de oaxaca, se reedificaron de la cuadra. Algunas veces dicen Costado / . . Transfirióla al Lic. Diego Manuel fernán- —en aún estaba fabricándose— con su
/ . con un segundo piso. En los religiosos Este de la Maternidad. dez, que instaló este baño. Como “el temaz- portada al oriente de la antigua puerta falsa
margen.
vendieron las casas, después núms. y ,, así cal que fue del Lic. Fernández” se lo cita del convento y frente a la C. del de Mayo,
Guía . como la contigua en la Calle del Solar de CALLE DEL BAÑO DE LA LUZ Exp. f. en ; Temazcal de la Calzada lo titulan donde antiguamente estaba la cerca: “Ca-
.
Covarr. . Castor, núm. a los feligreses del curato de Calle 14 Norte 1 Exp. f.
en . La cuadra se denomina: “Calle del lle que sube de Sta. Mónica a la cerca de S. / .
Mend. Carrión
la Resurrección. El Baño de Carreto, núm. , La casa de temazcal, núm. , hoy , junto . Temazcal de Fernández, derecha que va del Antonio” ( ). El diseño de la portada se I .
.
/ . existió hasta en . al templo de la Luz, y más antigua que éste, Exp. f. / . convento de Sta. Rosa para el de S. Anto- debe a José Manso. Antes estaba coronada
/ .
/ . La cuadra se llama: Calle de Temazcal e fue entre las primeras del barrio de Analco . nio”, en y . con calaveras, como se ve en el grabado del
/ .
Carreto en las ordenanzas de flon ( ), en que recibieron una merced de agua ( ). Otra denominación de esta cuadra fue: calendario de Rivera de . Los sepulcros,
, y ; Calle del Baño de Carreto Por los años de - perteneció al maes- Padrones. Calle de S. Antonio, que se usa en los pa- en forma de gavetas, se hallaban en la pared
/ .
en el padrón de , la Lista de y los tro campanero y calderetero Juan Manuel Cuervo § drones de y , en los planos de la interior, bajo un portal, de cuyos arcos sub-
Murillo, nacido hacia , que tenía su taller . Guía de , de Ponce ( ), de Rivera sisten algunos restos. Se clausuró el pan-
ermita al pie del roble, que fue la cuna de un convento
de benedictinos. ( - ) en la Calle de Tepetlapa, probable- ( ) y de Careaga ( - ); en los pla- teón en .
BAÑO VIEJO 34 BARRANCA BARRANCA 35 BELEN

López, Calle 3a. de la Barranca, mencionán- no de Soto ( ). En el padrón de y en


dose en seguida la Calle de la Ladrillera de escriben: Calle que baja a la Barranca;
Reg. Pub.
Miguel Rodríguez, el que vivía en una casa en : Callejón que baja a la Barranca; en I / .
de la misma cuadra. Las cuadras - el padrón de : Calle de la Bajada de la Touss. .
se titulan Calles 1a., 2a. y 3a. de la Barranca Barranca, denominaciones correctas que se
en todos los padrones y planos desde , corrompieron en “Calle baja de la barranca”
sólo en el plano de ordóñez ( ) se lee Ca- (Camarillo) y “barranca baja” (Nieto).
lle de las Barrancas, y en el Plano de Ponce
( ) las últimas cuadras ( - ) figuran CALLE DE LA BARRANQUILLA
como Ladrillera de Azcárate, cuya casa está Calle 16 Norte 2000
En el padrón de la cuadra figura Exp f.
sigs.
como Calle de Valdés. A fines del siglo XvI-
/ .
II encontramos en el Alto una “Calle que
nombran de la barranca de Asquén (véase
C. Puente Azcué), haciendo esquina con la
que nombran balbanera”, pero parece que
se trata de una calle sita más cerca del río
/ .
de Xonaca (véase C. Cerrada Damas). En los / .
padrones de y , en los planos de Ca- Reg. Pub.
rega ( - ), así como en y , la I / .
Touss. .
cuadra se llama Calle de la Barranca, pero Reg. Pub.
en Calle de la Barranquita y desde el I /
padrón de Calle de la Barranquilla. ( ).

Portada del cementerio de S. Antonio. Lito- Portada del cementerio de S. Antonio en su


grafía del Calendario de Rivera para 1861. estado actual. CALLE DE BELÉN
Avenida 4 Poniente 500
vey II .
Exp. f.
Según el padrón de había en esta Ca- —probablemente porque el baño ya no La orden hospitalaria de Ntra. Sra. de be-
. lle de la Puerta Falsa de S. Antonio un baño, existió— y en el Registro Público hasta en Reg. Pub. lén fue fundada en la ciudad de Guatemala
el mismo para que en Micaela Nicolasa , pero en escriben: “Calle del Sol, I / y Pasadera en la Calle de la Barranca. el año de por Pedro de S. José bethen-
/ . Fot. Alatriste.
había recibido una merced de agua. En antigua del Baño Viejo de S. Antonio”. El court (vetancurt), natural de las Islas Cana-
/. . se cita “la casa conocida por el temazcal en nombre del Sol, pues, parece haberse puesto rias. La forma hebraica de la que viene la
la calle que sube de la Alameda para la puerta oficialmente hacia , y ser completamente marcada en la acera Sur de la última cuadra, palabra Belén es Bethlehem. Por eso se lee
/ .
Exp. f.
falsa del convento de S. Antonio”. En y arbitrario. En el plano de Soto ( ) se llama la que nombran Calle 4a. de la Barranca en en los documentos antiguos Bethelem, Betl-
. el baño se titula el Temazcal de la Ori- El Sol a la parte de la cuadra que está al Po- el siglo XX. hem o Bethlem; después escriben Belem, y
lla; Temazcal de la Orillera escriben en . niente del Callejón de la Av. or. (Callejón Muy conocido en la Calle de la Barran- hoy Belén. El nombre de los religiosos bet-
Exp. f. También la pulquería, situada a la orilla del Naturales), faltando una denominación para ca fue el puesto de pulque (pulquería) del lemitas aún conserva la forma primitiva. Los
. / .
río S. francisco, al Norte de esta Calle (véase la parte oriental. En el Croquis Azul se titula / y Arbol o Albor ( ), ubicado en su jacalón miembros seguían la regla de S. Agustín, con
Exp. f. C. J. Padrés), llamábase el Puesto de la Orilla, la parte oriental Calle del Baño Viejo, care- . en la acera Norte inmediato al puente de los cuatro votos de castidad, pobreza, obe-
/ .
. Guía y esta Av. or. se designa por Calle de la ciendo de nombre la parte occidental. Ca- / . ovando ( y ). La Rinconada detrás diencia y hospitalidad. En establecieron
. Orilla en . El baño subsistió aún en , marillo trae “Baño Viejo y Sol”, Nieto “Baño de la pulquería del Arbol se registra en el un convento en México. Deseoso de que se
perteneciendo la casa a la fábrica (bienes) de Viejo o Primera Sol”. padrón de . (Para la casa de la Sirena fundara un instituto parecido en Puebla, el
Exp. f.
. la parroquia de S. José ( ). Por su espalda véase C. Colonia.) Ayuntamiento, en , por conducto del al-
lindaba con una casa de la Plazuela de S. José. CALLE DE LA BARRANCA guacil mayor Miguel Raboso de la Plaza y el
Para designar la cuadra, se usan las si- Avenida 3 Oriente 1000-1600 CALLE DE LA BARRANCA regidor Nicolás de Victoria Salazar, compró
guientes denominaciones: Calle del Temaz- La Calle de la Barranca en el barrio de / . Calle 14 Sur 100 al convento de Sta. Catarina el terreno del
Exp. cal de la Orilla en el plano del Ayuntamiento Analco se menciona en , , : “Ca- / . Esta cuadra se llama Calle de Joseph de antiguo obraje de Andrés de la Fuente, que
f. . / .
Reg. Pub.
( ) y en la Lista de ; Calle del Baño lle que llaman de la Barranca y baja para el Santa María en el padrón de ; Callejón abarcaba casi dos solares. El sitio fue ava-
I / de la Orilla en el padrón de y aún en Puente de ovando” y en : “Calle ancha de de Onofre en el de ; Calle de la Barranca, luado por el maestro mayor de arquitectura
/ .
/ . ; Calle del Baño en el padrón de la barranca”. En el padrón de se siguen Exp. f.
sin distinción alguna, en el padrón de , Calos García Durango, el mismo cuyo nom-
y los planos de ordóñez ( ) y de Carea- las tres cuadras: Calle de la Barranca, Calle sigs. los planos de Careaga ( - ) y en el Cro- bre figura en la inscripción de la torre de la
ga ( - ), mas Calle del Baño Viejo en 2a. (súplase “de la barranca o”) de Cayetano Covarr. . quis Azul; Callejón de la Barranca en el pla- Catedral ( ). Miguel Raboso contribuyó
BELEN 36 BELEN BELEN 37 BENEFICENCIA

también con una ayuda pecuniaria para la puerta a la derecha, la de la antigua portería: / . es extraño que en y escriban “Con- su espalda, en la Av. P. , se instaló el
/ .
Págs. - . obra, pues en su oración fúnebre ( ) se ventos y hospital Ntra. Sra. de bethelen y S. Seminario Menor. La universidad poseía
lee “Aquí (en Puebla) dió a religiosos con la “SIendo Perfecto el francisco de Sales” y en “Convento de “una antigua sillería, una biblioteca de mé- Pal. .
/ .
renta de $ de censo al año la casa y el R° Pe. fi. christo balde la Purifican. religiosos de S. francisco de Sales, advoca- rito supremo y algunos lienzos de valor”. En
agua para que fundasen a Dios un templo y Ica Pellanel R° Pe. fi. Año de ción de Ntra. Sra. de belén”. El patronato el instituto tuvo que desocupar el edi-
a los convalecientes un hospital.” Primero se Juan de Sr. San José T. Mil ” de este santo no sería improbable, pues en ficio, que después sirvió para cuartel, luego
Exp. f.
edificaron las casas del hospital, que desde la misma época, en que se estableció el hos- para escuelas oficiales y desde para la
. luego ( ) recibió una merced de agua, y “Se hizo esta portada a devoción del señor pital ( ), el obispo Santa Cruz ( - ) Jefatura de Armas.
de a la iglesia, sacándose la mayor maestro don José T. Julián de Torres en el fundó un colegio de S. francisco de Sales En la misma acera Norte, al Oriente del
parte de las piedras de una cantera que los año de (años), siendo prefecto el reve- ( ; véase C. Cárdenas), pero la estatua an- hospital, estaba en el siglo XVII la troje para
religiosos encontraron en su propio terreno. rendo padre fray Cristóbal de la Purificación tigua que hoy se venera en el templo, es la de los diezmos del obispado, antes queen ,
Fray Baltasar de Medina, en su Crónica de y capellán el reverendo padre Fray Juan de S. francisco de Paula. se edificara la nueva troje en la Calle de la
S. Diego, en ya conoce aquí “la nueva Sr. S. José T. Año de .” Perfecto por ‘pre- Cuervo § Restablecida la constitución liberal en Es- Colecturía. Así, por ejemplo, se citan en
villaseñor y fundación de los betlemitas”. Se dedicaban fecto’ se dice todavía. La forma se debe a un y . Mend. Ef. paña, se suprimió, por decreto de las Cortes, “las casas de la Troje antigua”, y en , / .
Sánchez. / .
a cuidar a los convalecientes que salían de cambio de prefijos o a la metátesis de la r. la orden de belén en , así como las otras y se escribe, que “la casa, que llaman de / .
C. zapata. los hospitales de S. Juan de Dios y de S. Ro- órdenes hospitalarias de S. Juan de Dios y la Troje, contigua al hospital”, es propiedad / .
.
que, “trayéndolos en una silla de manos de de S. Roque, y en , pocos meses antes de éste. Desde lleva el número . Por eso Exp. f.
.
los hospitales, con grande edificación de la de la consumación de la Independencia, los se le llamaba a la cuadra primero Calle de la / .
G. obregón Ciudad”. Su hábito era una túnica con una Padrón. padres abandonaron su convento. Pero vol- Troje de Bethelen o Belem ( , , / .
. Exp. f. / .
cogulla, y una capa parda, con una cruz azul vieron, pues aunque en y escriben y ). En las ordenanzas de flon ( ), en
. Actas Exp. f.
al lado izquierdo y una estrella de plata ilu- . expresamente “el extinguido convento”, vi- y en adelante el nombre es Calle de Be- .
minando tres coronas, emblema de los reyes II . vían, en , en el edificio varios betlemitas lén, excepción hecha del plano de Almazán / .
magos, como escudo alusivo a la natividad con su prefecto fray francisco de S. Antonio, ( ), que equivocadamente la llama “Calle
de Cristo. usaban, una excepción entonces teniendo a su cargo una escuela de primeras del Costado de belén”, figurando la C. N.
Exp. f.
entre los demás religiosos, la barba mediana- .
letras. En - se cita el administrador de como “belén”.
mente larga. fue tan proverbial su limpieza los bienes del convento; éstos consistían en
y aseo que, según una tradición, en la ciudad Padrón. casas, situadas en la Ciudad ( ). En su CALLE DE LAS BELLAS
de México ni las golondrinas ensuciaban sus manzana le pertenecían las casas contiguas, Avenida 16 Poniente 100
claustros. ( ) Además de curar a los enfermos núm. - de esta cuadra, pero no las núm. En el padrón de , esta cuadra se llama
recogían a los pobres y enseñaban gratis a - . La núm. sirvió de cuartel en . En Calle de S. Juan de Dios, registrada entre la
los niños. La escuela de primeras letras esta- la Av. P. (fuente belén) tenían sólo la Calle del Costado de S. Juan de Dios y la
ba en la portería, que tenía su entrada por el casa contigua (núm. o ?). Calle de la Caja del Agua, pero ya en / .
Portada del costado de Belén.
atrio. un alumno célebre fue el padre jesuita Not. Cur. En el obispo vázquez ( - ) ins- encontramos la “Calle de las Bellas, que va
Dicc. univ. Mend. Ef.
Apéndice. Antonio Corro ( - ), que de diez años en- En la fachada hay, también en azulejos, taló en el edificio el Seminario Clerical, que de la puerta del costado de S. Juan de Dios
tró en el pupilaje y “jamás fue castigado con varias estrellas amarillas en campo azul, lo quedó a cargo de los Padres de la Misión para el obraje que nombran de Tapia (Lom-
azotes, lo que pudo tenerse por poco menos mismo que en la cúpula, y sobre la antigua (o: Congregación de los Padres) de S. vicen- ba)”, igualmente en y . En las Or- / . / .
que milagro”. Murió en veracruz, a conse- puerta del costado una estrella sobre tres co- te de Paúl, vulgarmente llamados Paulinos. denanzas de flon ( ) hay una confusión.
cuencia de la expulsión de su orden. ronas, el escudo de la orden. Existió en , según la Guía, y en el Esta cuadra figura como “Calle de los Pe-
/ . La iglesia de los Convalecientes de Be- Acerca del patronato titular de la igle- Pág. .
Colegio de Belén figura en la lista de los rros”, poniéndose el nombre de “las bellas” a
lén se menciona ya en , lo que confirma sia hay dos versiones. villa Sánchez ( ) conventos que tuvieron que pagar una con- la Av. or. (Tlahuelilo). Desde el padrón
el relato de veytia. La portada se construyó nombra al instituto “Convento y hospital Covarr. . tribución. Después de las Leyes de Reforma de , la denominación de la Calle de las
en , al decir de las curiosas inscripciones de convalecientes de S. francisco de Paula ( ), encontramos en el antiguo convento Bellas es invariable.
en los azulejos de la fachada. A la derecha se de religiosos de Ntra. Sra. de belén”. Según vey II . una fábrica de cerillos, hasta que en se
lee: “Se Iso esta portada veytia ( ) existía en el templo un altar de trasladó hacia acá el Seminario Palafoxiano, CALLE DE LA BENEFICENCIA
A debosion del Señr” S. francisco de Paula. ( ) Por consiguiente que se inauguró como Universidad Católica Avenida 12 Oriente 1400
Mend. Ef.
a la izquierda: ( ) Este santo, nacido en el pueblo de Paula en Calabria en . En se estrenó la nueva fachada El nombre antiguo de esta cuadra es Ca-
/ .
“Maistro Don José T de Mil (Italia meridional) el año de , fundó con años de del instituto en la que se lee esta fecha, y a lle de los Perros. Ya en dicen que una
Julian de torres en año as” Sobre la edad la institución de los Minimos, llamándose los reli- en sus últimos momentos se entregó a los terrores del casa en la Calle Real del Alto de S. francisco
García giosos de S. francisco de Asís Frailes Menores. Los miem- remordimiento y de la superstición, pero el santo sólo “linda por el Sur con la calle que se nom-
bethl. ( ) Según la Historia bethlemítica de fray García ( ), bros de la nueva congregación hacían voto de abstinen- pudo asistir a su muerte, quedándose después en Fran-
Iv .
bra de los Perros”; en se cita la “Calle / .
sucedió esto por una orden que dió a esos pájaros el padre cia perpetua de carne. Más tarde, al fundador le llamó el cia. Pertenecían a su orden S. francisco de Sales, S. vi-
francisco del Rosario y que se cumplió milagrosamente. rey Luis XI de francia ( - ), ese cruel déspota, que cente de Paúl y S. Juan de Dios. de los Perros que sale de la puerta reglar del
BENEFICENCIA 38 BIZCOCHEROS BIZCOCHEROS 39 BONILLA

convento de S. francisco a la barranca de los Touss. . En se registran hornos para pan, Puente está marcado como Casa de Bochas.
Remedios”, y este nombre figura en todos los entre ellos en Analco; allá había también Bochas (bolas de madera) o boliche (bola
planos y nomenclaturas desde el padrón de hornos para cemita. pequeña) son expresiones equivalentes a
Covarr. hasta el plano de , y se usa aún en Desde el padrón de la cuadra se “juego de bolos”. La Casa del Boliche se cita
.
. (También en México había una Calle llama invariablemente la Calle de los Biz- en y subsistió hasta . La Calle de Exp. f.
de los Perros, hoy a. de Guatemala.) El de cocheros, usándose el plural del nombre de Bochas, inmediata a la Plazuela, se menciona .
Guía .
Resumen mayo de se inauguró en la casa núm. profesión en lugar del singular (véase Introd. en . En el padrón de llaman Plazue-
histórico de ( ) de la acera Sur de esta calle la Casa XXIv). En el plano de Ponce ( ) se han la del Boliche a la acera Oriente, y Plazuela
la sociedad Exp. f.
( ). de la Salud de la Sociedad Española de Be- invertido las Calles de los Bizcocheros y del de S. Francisco a la acera Poniente. Las dos .
neficencia de Puebla. Esta sociedad tomó su Curato viejo. denominaciones de “Plazuela de S. Francis-
origen en , fundándose con el objeto de co o Bolichi” encontramos en . La forma / .
socorrer a los españoles que por cualquier PLAZUELA DEL BOLICHE con i, Plazuela del Bolichi, prevalece a me-
motivo necesitaran auxilio. En se en- Calle 8 Norte 1000 diados del siglo XIX ( , , , , / .
vey. I . / .
cargaban de la asistencia de los enfermos las Según veytia ( ), esta plazuela se nom- y en la Guía de ). La forma literaria
/ .
Madres Josefinas, que tienen a su cargo tam- braba antiguamente de los Carros, pues en con e se usa exclusivamente desde los planos / .
bién el instituto de S. vicente de Paúl en S. Cart. v. Ef. se había trasladado el corral de Concejo de Careaga ( - ): Plazuela del Boliche. /
Juan de Letrán y prestan servicios en el Hos- del lugar en que se construyó más tarde la En la lista de dicen Calle del Bolichi a
pital General del Estado. En se trasladó Alhóndiga (Av. or. ) a la parte Norte de la la acera Oriente, y Calle de las Carboneras a
el sanatorio a un terreno que se había com- Gral. Felipe B. Berriozábal. Plazuela de S. francisco, que hasta entonces la acera opuesta de la plazuela.
prado al Rancho de Calva, situado en la Av. se llamaba Plazuela del Molino, junto al río La denominación oficial es hoy Jardín de
P. . El nombre corriente del instituto en unirse con el p residente Juárez en , el de S. francisco, y el mismo sitio se designó Aquiles Serdán. En el obelisco, que se ve en
su nuevo sitio es Hospital Español, como se que le nombró ministro de Guerra y después para la placeta de las carretas. Por eso qui- la plazuela, hay las siguientes inscripciones:
lee en el plano de Soto ( ). La antigua casa general en jefe del ejército mexicano. Luego taron su solar a Juan de Ortega, dándole el EN MEMoRIA DE AQuILES CERDAN
en el Alto había sufrido tanto por los tem- fue gobernador de los Estados de Michoacán cargo de corralero. MAXIMo CERDAN ANDRES CRuz fAuS-
blores del año de , que al día siguiente y México. Murió en . G. Haro En , escriben acerca de la limpia de la To NIETo CoTILDE ToRRES RoSENDo
al traslado se desplomó una gran parte del Ind. p. . Ciudad, que “las basuras que sacan los carros CoNTRERAS ALEJANDRo ESPINoSA
vetusto edifico. CALLE DE LOS BIZCOCHEROS y demás, las van echando en el río de S. fran- MANuEL PAz Y PuENTE. EL GobIERNo
Acta. Ya el de marzo de , por acuerdo del Avenida 20 Oriente 1400 cisco, detrás de la Capilla de Ntra. Sra. de los Y EL MuNICIPIo EDIfICARoN ESTE
Cabildo, se puso a esta cuadra el nombre de En el padrón de la cuadra se deno- Exp. f. Dolores, inmediato al Puente de S. francisco, MoNuMENTo EN MEMoRIA DE LoS
sigs.
Calle de la Beneficencia. mina Calle de Angulo. En escriben que / .
y se ha formado un montón de competen- QuE SuCuMbIERoN EN LA JoRNADA
una “casa junto a la iglesia de S. Juan del Río te altura, y éste impide la corriente del río”. DEL DE NovIEMbRE DE . PoR
CALLE DE BERRIOZÁBAL linda con casa de Diego que llaman bizco- Parece que debido a esos inconvenientes, se INICIATIvA DEL C. GobERNADoR DR.
Avenida 11 Poniente 500-900 chero” ( ) Diego el bizcochero no fue espa- G. Haro buscó otro lugar para echar las basuras, pues CoRoNEL LuIS G. CERvANTES. PuE-
La cuadra se titula Calle de la Pul- ñol, sino natural, lo que se desprende de la Indep. . en pasaban los carretones de la limpieza bLA DE z., MARzo DE . (véase C.
Exp. f.
quería de Villarreal en los padrones de carencia de un apellido, sustituyéndose éste .
por la Plazuela de S. Javier. Sin embargo, en Portería Sta. Clara.)
veáse Pág.
y ; Calle de Villarreal en los planos des- por el nombre de su profesión. “El bizcocho , nota ( ). se repiten las quejas de que el mayor-
de el de ordóñez ( ) hasta el último de para matalotaje de las naos” (provisión para domo de los carros de esta Ciudad los des- CALLE DE JUAN CRISÓSTOMO
Careaga ( ), nombre que tenía la huerta los trasatlánticos y la flota de guerra) fue uno cargaba a la orilla derecha del río, causando BONILLA
situada al Sur de ella y que se ha puesto tam- de los artículos principales de exportación inundaciones que perjudicaban las casas del Calle 5 Norte 1
Guía .
bién a la cuadra adyacente (C. S. ). de Puebla. A mediados del siglo XIX había Hospital de S. Pedro en la Calle de Tepetlapa. Desde las ordenanzas de flon ( ) has-
Mend.
Desde las cuadras - se re- bizcocheros que todos vivían en el barrio de (véanse también C. fábrica Loza, Espalda ta el plano de la cuadra se llamó Calle
gistran con el nombre oficial de Calles de Analco, donde en estaban establecidos Campos. Cuartel S. José e Industria.) del Chiquero. La acera oriente carecía de
Berriozábal. El Gral. felipe b. berriozábal de los que entonces se citan en la Ciudad. En los Libros de los Censos la plazuela habitaciones. La casa de la esquina de la Av. Exp. f.
.
nació en zacatecas, tomó parte en la guerra lleva las siguientes denominaciones: Plazue- P. era de trato de tocinería ya en , Exp. f.
( ) El templo está en la manzana al Poniente de la que
contra los norteamericanos ( - ), recibió / . la de S. Francisco ( ); Segunda Plazuela cuando recibió una merced de agua, y aún .
colinda por el Sur con esta cuadra. En los Libros de los
su título de ingeniero en , siguió la ca- Censos se dice varias veces, que un edificio está junto a / . de S. Francisco ( ); Plazuela del Molino en . —Sabido es que la industria más co-
rrera de las armas, asistió a la batalla del otro, aunque estén separados por una calle, sobrenten- del Marqués de Monserrate ( ); Plazuela rriente en esta Ciudad durante los siglos pa-
/ .
de mayo de como general de una de las diéndose “calle en medio”. Leemos, por ej., que las casas / . del Marqués ( ); Plazuela del Molino de sados fue la cría de cerdos y elavoración de
de Espíndola, situadas al lado oriental de la C. N. (b. b.Castro
brigadas, y en el sitio de defendió el S. Francisco (padrón de y en ). la manteca para la fabricación del jabón. un .
Juárez), estaban “junto a la iglesia de Guadalupe” ( ); / .
convento de S. Agustín y la manzana de Sta. En el plano de la Ordenanzas de Flon refrán antiguo reza: De la Puebla, el jabón y
también escribe veytia que la caja del agua está “inme- / .
Inés. Cayó prisionero, pero logró fugarse y diata al convento de la Merced”. ( ), el edificio al poniente de la Capilla del loza, y no otra cosa. Harina, tocino y bizcocho
BONILLA 40 BONILLA BONILLA 41 BONILLA

eran los tres artículos que se exportaban de Los criadores de cerdos se llamaban toci- “trapiches de panela”. (Sin embargo, “el desde las azoteas de todos los portales que
Puebla, para abastecer la flota trasatlántica, neros, aún en , y hoy todavía una tocine- Guía . trapichuelo” de Pedro de Torija en Analco circundan la Plaza Principal, y desde las
ya en tiempos de Motolinía. ( ) vetancurt ría es un expendio de carne fresca de cerdo. (véase Puente Analco) no puede haber sido mismas alturas de Catedral, por lo que el
( ) dice que Puebla “es el refugio de las Los chicharrones de Puebla, que se venden un expendio, sino una completa tocinería paso por el amplio atrio fue en medio de
flotas de Castilla, porque de esta ciudad se en México, son un residuo de esa industria con sus chiqueros.) una lluvia de balas y cada escalón para su-
lleva el bizcocho, cecina, jamones, que en antes tan floreciente. Parece que llamaban a la cuadra también bir a esas torres hubo que disputarse a tiros
/ .
todo lo que toca a ganado de cerda y a la car- Para hacer el jabón, la manteca se mezcla- / . de los Catalanes ( y ). y cuerpo a cuerpo y con bayoneta calada. El
ne porcina de regalo (de buen sabor), a todas ba con tequezquite (en azteca: tequixquitl), En le pusieron el nombre oficial éxito coronó su empresa, dejándose escu-
las ciudades aventaja”. Los documentos del esa sosa impura que se produce en la laguna Acta de Calle de Juan Crisóstomo Bonilla, a char un repique a vuelo que, desorientando
vIII y
Exp. - archivo del Ayuntamiento sobre “la remi- de Texcoco —hoy viene de las salitreras de IX . petición de Miguel Pavón, más tarde ( ) al ejército sitiado, ocasionó su desbandada
.
sión de víveres y efectos a las Islas Filipinas, Vicencio y Ojo de Agua, entre las estaciones presidente del Ayuntamiento, quien ofreció y su completa derrota.”
las Islas de barlovento (Antillas menores) de S. Marcos y oriental (Edo. de Puebla)— y costear las placas. El Gral. bonilla, antirreeleccionista, ad-
Lic Amil-
y florida” abarcan los años de a . se usaba también en la fabricación de vidrio. car Juan Crisóstomo Bonilla nació de pa- hirióse al Plan de la Noria ( de noviem-
Habiéndose permitido el comercio entre las En se habla de una casa situada en An- / . bonilla. dres humildes en Tetela del oro (hoy de bre de ) contra la reelección de Juárez,
colonias americanas por el Rey Carlos III alco, “con su paila de hacer jabón, con su co- y al Plan de Tuxtepec (en el Norte del Es-
Peña .
en , se exportaba de Puebla a la Habana bre corriente y los demás pertrechos”. tado de oaxaca; de enero de ), con-
mucha harina y millares de cajones de jabón. Una clase subordinada de tocinerías tra la reelección de Lerdo, ambas veces en
b. Castro En el siglo XVIII una gran parte de las ca- eran los trapiches. Estos se suprimieron a favor de Porfirio Díaz. Habiendo triunfado
. Exp. f.
sas, más de , eran de trato de tocinería, mediados del siglo XVIII, no sin ocasionar . su partido en la batalla de Tecoac (al Norte
aún en las calles céntricas, y en los Libros numerosos y “ruidosos” pleitos contra los de Huamantla, Tlaxcala), el de noviembre
de los Censos a menudo se hace mención de dueños de “ranchos o trapiches de ganado de , fungió de gobernador del Estado de
los chiqueros de una casa. Por decreto del de cerdo”. En uno de esos litigios dicen en Puebla desde el de abril de hasta el
jefe político Juan Tamborrel, agosto o. de qué consiste la diferencia. La dueña de una de septiembre de , durante la pre-
, se prohibió tener zahúrdas y casas de casa de tocinería, sita en la esquina de la Exp. f.
sidencia de Porfirio Díaz. Creó las Escuelas
elaboración de efectos de tocinería y velería Calle de la Compañía, en , asegura que . Normales para profesores.
en el centro de la Ciudad, eso es en la parte su establecimiento “siempre se ha reputado Luego fue electo senador por el Estado
incluida por la Plazuela del Parral, la C. S. por tal casa de tocinería gruesa, y no como Cuervo § de Hidalgo. Murió en veracruz el de enero
—Norte, la Av. P. —oriente, el molino y trapiche; que la casa se halla bien peltrecha- . de . El Congreso le declaró benemérito
río de S. francisco, la Av. oriente hasta la da de todos aquellos aperos que esencial- del Estado. Sus restos descansan en el Pan-
Plazuela de Romanes, la C. Sur, la Av. mente constituyen perfecta tocinería, como teón Municipal, bajo un monumento levan-
Oriente hasta el río, el molino del Carmen, son pailas, mantequeros, etc.”, y cree que la tado por el gobierno.
la Av. P. , la C. S. - y la Av. falta de corrales no podría ser “motivo para
Poniente hasta el Parral. Sin embargo, hasta que por este defecto se colocase y reputase
fines del siglo pasado menudeaban los ocur- por trapiche y no por casa de trato grue-
sos de vecinos que pedían al Ayuntamiento sa”; pondera además que por los piojos de
que se quitaran las zahúrdas. puerco ya se han prevenido la extirpación Gral. Juan Crisóstomo Bonilla.
Los cerdos siempre se mataban en las de los corrales en el centro de la Ciudad. No
casas, ni en el matadero de la vaca ni en obstante, el dictamen de los expertos no le ocampo) el año de ; dedicose a la pro-
los rastros del carnero. otra clase de rastro fue favorable. fesión de maestro, hasta que, en , entró
Exp. f.
vey I . no había. veytia ( ) menciona “las casas Aun en habla de “la extinción to- .
al ejército liberal, ascendiendo al grado de
de tocinería en que diariamente se mata un tal de aquellas tiendas de este trato (de to- general. En el sitio de Puebla, el de abril
considerable número de cerdos cebados, cinerías), que con el nombre de trapiches de , penetró con sus soldados a la Plaza
cuya carne tiene muchísimo consumo, por- se distingue”. Generalmente, trapiche se Exp. f. Principal. “Aquí, rodeado de enemigos que
que es el más común alimento de los po- define como vendaje de tocinería. En . por todas partes le hacían un fuego nutrido,
Guía
bres”. Compárese el refrán: Cuatro cosas escribían: “Hay en la Ciudad trapiches, y como se encontrara sin auxilio, se le ocu-
come el poblano: puerco, cochino, cerdo dependientes los más de las ( ) tocinerías rrió la idea de posesionarse de las torres de
y marrano. expresadas antes, manteniendo cada uno la Catedral y repicar las campanas a efecto
Motolinía, ( ) “va el camino del puerto a México por medio de esta de estos vendajes (expendios) un depen- de desconcertar al enemigo. Tomada esa de-
Hist. Ind., Ciudad (de los Angeles) ... cuando las recuas son de vuel- diente y un operario.” En la Ley de Hacien- terminación, con la velocidad del rayo dic-
trat. III, ta, cargan de harina, tocino y bizcocho para matalotaje
cap. XvII. da del Estado, del de enero de , se tó los dispositivos necesarios, aunque con Sepulcro del Gral. Juan C. Bonilla.
de los naos.” La modificación que dió Torquemada ( )
a esta frase, fue la fuente de vetancurt. distingue entre “trapiches de tocinería” y fuertes pérdidas, pues el fuego se le hacía Fot. D. Honorato Hernández
BONITAS 42 BOVEDAS BRAVO 43 CABECITAS

CALLE DE LAS BONITAS Desde el padrón de la cuadra se CALLE DE NICOLÁS BRAVO Murió en en orizaba. (Para el Gral.
Calle 14 Norte 200 llama invariablemente Calle de las Bóvedas Avenida 9 Poniente 1300-1500 Nicolás bravo véase Paseo bravo.)
En el padrón de no hay una Calle de Belén. Según el plano de Careaga de , se
Exp. f. de las Bonitas, tampoco en el de , que En la época colonial había la costum- hallaban, al Poniente del rancho del Mata- CALLE DE BUENAVISTA
.
registra en su lugar el Callejón de las Pizie- bre de enterrar los cadáveres en el interior dero, entre la C. S. y la C. Sur, de Calle 21 Sur 500
/ . teras (véase C. Acocota), pero sí existe en el de los templos, y esta práctica se continuó donde salía el camino antiguo para Cho- La huerta de Buenavista, junto con otras,
/ .
/ .
padrón de , se menciona en , , a pesar de la ley de , que la prohibió, lula, las huertas llamadas la Capitana, S. como la Capitana, el Corralillo y S. Diego
/ . , y , y se lee en los planos y hasta , tomando entonces el Ayunta- Diego y Buenavista. Éstas las adquirió en se citan en , y ; colindaban al / .
Reg. Púb. / .
/ . nomenclaturas del siglo XX, exceptuando miento medidas enérgicas para impedir I / . Marino Rosete Sandoval (véase C. b. Oriente con la Calle que baja de S. Matías a / .
/ .
el plano de . una vez ( ) la llaman que las capillas, especialmente de la de los Juárez) para formar el rancho de S. Sebas- Santiago (C. Sur). En los planos de Care-
“Calle de las bellas”, lo que parece un mero Mixtecos en Sto. Domingo, se usasen para tián Rivadeneyra, la casa del cual estaba aga ( - ), la huerta de Buenavista está
error del escribiente. En los planos de Ca- ese objeto. en la acera oriente de la C. S. (Ca- marcada al Poniente de la C. S. . Las
reaga ( - ) figura como “Calle de los Sabemos que una bóveda subterránea melia), frente al templo de S. Sebastián. citadas huertas, excepto la del Corralillo, úl-
bañitos”, forma influenciada sin duda por la se construyó para el entierro de los natura- A principios del siglo XX, el rancho se timamente formaron parte del rancho de S.
denominación de la cuadra precedente Ca- les en el atrio de la Catedral, delante de la fraccionó, se abrieron la Av. P. ( a. Sebastián de Rivadeneyra (véase C. Camelia).
lle del baño de la Luz (C. N. ). En la Guía capilla llamada después de los Aguadores vey. II . Pensador Mexicano) y esta Av. P. - veytia ( ) sabe que el barrio de S. Se- vey.II .
de Carrasco ( ) y el plano de se lee ( ). Dicha costumbre, sin duda, contri- , que quedó sin comunicación con el bastián se llamó antiguamente de S. Diego de
“Cañitos”, nombre que lleva la parte conti- buyó considerablemente a hacer tan terri- Paseo y que por eso lleva el nombre vul- Buenavista, probablemente para distinguirlo
Mend.
gua de la cuadra siguiente (Puente de bles las epidemias que sin cesar asolaban a / . gar de Calle Cerrada de la Colonia ( ). del de S. Diego Aquilantla, situado en la falda
Azcué) en el plano de Soto ( ). Puebla, disminuyendo su población, sobre Reg. Púb. oficialmente las cuadras se titularon Ca- del cerro de Loreto y despoblado por la epi-
I / y
todo la parte indígena de ella. Las bóve- / .
lle 1a. y 2a. del Dr. Salas, hasta que, en demia de . Buenavista es frecuentemente
CALLE DE LAS BÓVEDAS DE BELÉN das sepulcrales de los templos situadas en Mend. , el Ayuntamiento las bautizó Calle de sobrenombre de haciendas; en , por ej., / .
Calle 7 Norte 400 parte sobre el nivel del suelo, ventilaban a G. Haro / . Nicolás Bravo. se menciona el rancho de S. José buenavis-
Los nombres de esta cuadra en el siglo las calles por ventanas. En se mandó Indep. . Miguel A. Salas Seoane, hijo de José ta, sito entre las garitas de México y Tlaxcala.
XVIII, sin tomar en consideración la orto- que se cegaran esas ventanas o que se les Miguel Salas y Pineda y de Carmen Seoa- Una Calle de Buenavista, en el barrio de S.
grafía variable de la palabra Belén, fueron: pusieran bramadores ( ), para lograr que ne, nació en . Por ser un médico nota- Diego, se cita en , varias calles del mismo Exp. f.
Calle del Costado de la Iglesia del Conven- los vapores de la corrupción salieran con ble desempeñó los cargos de director de la nombre en el padrón de , escribiéndose .
Exp. f.
/ . to de Belén ( ); Calle de la Puerta del menos perjuicio para los vecinos y tran- Escuela de Medicina y de jefe supremo del una vez Calle de la Huerta de Buenavista, si- .
Costado de Ntra. Sra. de Belén ( y ); seúntes. Algunos de esos respiradores, en Servicio Militar. Teniendo amistad con el tuadas todas principalmente en la línea de la
/ .
/ .
Calle del Costado de Belén en las Ordenan- forma de rendijas verticales, se ven aún gobernador Rosendo Márquez ( - ), le C. Sur. En el padrón de se lee: “Calle
Exp. f.
zas de flon ( ). En el plano de Almazán hoy en la pared del templo de Belén, hacia eligieron varias veces diputado al Congre- de Buenavista. varias casas que miran a dis- .
( ) se da este nombre por equivocación la mitad de esta calle. so local. Adquirió el ojo de Santiago (baño tintos rumbos.” En el padrón de llaman
Reg. Púb. Reg. Púb.
a la Av. P. . Hoy la puerta del costado, Cuervo I / .
del Paseo), inmediato a estas cuadras, en así a la C. S. , y en a la adyacente I /
así de esta iglesia como de las demás de la ( ) En lugar de bravera, ‘respiradero del horno’, dicen § . Touss. . . En fue diputado por Atlixco. Av. P. . Camarillo da a la cuadra el
Ciudad, menos la Catedral, está tapiada. en otras partes bramadera. nombre de Callejón de las Viboritas, con la
adición, entre paréntesis, de Buenavista. La Reg. Púb.
Calle de las Viboritas se menciona en . I / .
En el padrón de la cuadra de la Touss. .
C. Sur figura como Calle del Cañito.

CALLE DE LAS CABECITAS


Calle 7 Sur 300
La acera Oriente de esta cuadra y de
la siguiente ( , Miguel vargas) la ocu-
paba la cerca del convento de S. Agustín,
en la cual, a mediados del siglo XVIII, se
hallaban edificios, como se ve en el pla-
no de . frente a la Av. P. esta-
ba una gran puerta, generalmente llamada
la puerta falsa o reglar, citada desde . Libro o.
Dr. Miguel Salas. de Censos.
Osamentas encontradas hacia 1928 en la bóveda ventilada por las rendijas. También se decía la puerta de los caballos
Fot. D. Honorato Hernández.
CABECITAS 44 CABECITAS CACAHUATEROS 45 CAJA DEL AGUA

de S. Agustín y puerta de las carretas de a una casa, cuya fachada estuviera adornada CALLE DE LOS CACAHUETEROS son: de los Mamoneros, Totopoxtleros y
/ . S. Agustín ( ). Por eso las cuadras - con cabezas esculpidas, tales como las tiene Calle 12 Norte 1 Bizcocheros, todos en Analco o el Alto.)
se llaman Calle de la Puerta Falsa (en aún hoy la casa núm. ( ) de la adyacente En el padrón de , la cuadra se llama
las ordenanzas de flon, ) o Calle de la Calle del Costado de S. Agustín antes ( ) Padrón. Calle de Abalos. Antonio y Agustín Dávalos CALLE DE LA CAJA DE AGUA
Puerta Reglar del Convento de S. Agustín propiedad del convento de Sto. Domingo. se citan como vecinos del barrio de Tepetla- Avenida 16 Poniente 300
/ . ( ). En la Lista de figura la cuadra / . pa en . El Callejón de Avalos se mencio- En la esquina de esta cuadra y de la C.
como Calle de la Puerta Falsa de S. / . na de nuevo en . N. había antes una caja de agua, lla-
Agustín. Y la cuadra como Calle 2a. de / . En la cuadra se designa proba- mada la Caja Colorada, la más importante
la Espalda de S. Agustín. blemente por el Callejón de lo Cocoleros, de las dos o tres, que hasta se usaban.
En los siglos XIX y XX encontramos los pues una casa en la segunda cuadra de Te- Está figurada en el plano de . Así como la
nombres siguientes: Calle de las Cabezas, petlapa (Av. or. , o parte oriental de Fuente Alta estaba junto a la Caja Chica, así
/ . en el padrón de en , el plano de la cuadra ) tenía su entrada por dicho había “una fuente pública al pie” de esta Caja Exp. f.
Careaga de y el de Soto ( ); en Ca- callejón y colindaba al Sur con la “casa que Colorada, y varias alcantarillas. .

marillo con adición de S. Agustín. llaman del Cacahuatero”. La voz azteca co- Hoy queda de ella sólo la lápida en la pa-
/ . Calle de las Cabecitas, en (“o Puer- colli significaba ‘tamal de maíz y frijol ama- red Sur de la casa que se construyó en su
/ .
/ .
ta Reglar de S. Ag.”), y (“o Puerta sado con miel’; hoy se entiende por cocol lugar. La inscripción, la más antigua que sub-
/ . Falsa de S. Ag.”), (“antigua de la Puer- cierta especie de pan dulce que tiene la fi- siste en Puebla, reza:
ta Falsa de S. Ag.”), en los planos de or- gura de rombo.
dóñez ( ) de la Guía de , de Almazán Calle del Cacahuatero se le llama a la
Touss. . ( ) de Careaga ( y ), en el padrón Exp. f. cuadra en , en el padrón de y en los
.
de y en Nieto. planos de ordóñez ( ), de la Guía ( )y
Cabecitas fue también la denomina- / . de Ponce ( ); Callejón del Cacahuatero
/ .
ción de la parte oriental de la Av. p. / . en , , y en el plano de Almazán
(Callejón, véase C. L. Haro). El Sr. Profesor ( ). En los planos de Careaga ( - )
Jenaro Ponce explica esos nombres de la la cuadra figura como Calle de la Cacahua-
manera siguiente: “Cabeza significa ‘jefe’, tera. En el siglo XX el nombre es Calle de
‘capitán’, y se aplicaba a las personas que los Cacahuateros. Tal vez fue el cacahuatero
organizaban las fiestas profanas al día del a quien se debe esta denominación, “un in-
santo. Cabecitas eran niños que hacían el dio cacahuatero llamado Lorenzo vásquez”,
mismo oficio. Había cabezas grandes y chi- que se cita como dueño de casas en el barrio
cas”. Para corroborar la hipótesis del cita- / . de Analco hacia .
vey. II . do experto, se puede alegar que Veytia usa Zaguán de la Calle del Costado de San Ya en el siglo XvII los cacahuateros for-
la palabra cabeza en un sentido análogo: El Agustín. Las cabezas son muy parecidas a las maban un respetable gremio y se habían en-
obispo Quirós ( - ) erigió una congre- de la antigua Alhóndiga. C. zapata cargado de la cofradía del Santo Sepulcro
.
gación de sacerdotes con el fin principal de en el hospital de S. Pedro. La tienda del ca-
que los viáticos y entierros se hiciesen con Hacia se exhibía al público en esta Guía . cahuatero Francisco Ruiz, a quien menciona
el decoro debido, la cual estaba fundada en calle, llamada en esta ocasión de las Espal- Cerón zapata ( ), situada en la esquina
la iglesia de S. Pedro. “Anualmente, dice, se das de S. Agustín, un nacimiento de mo- / . del hospital, subsistió aún en ; otra ca-
elige un abad, que es la cabeza, cuyo empleo vimiento, una representación del portal de cahuatería había, por ej., en la esquina de la
Inscripción de la antigua caja del agua. Las
recae muchas veces en los obispos”, nom- belén con figuritas que se mueven. A más / . Santísima ( ). Esas tiendas, ubicadas en el
letras se han pintado en blanco para hacerlas
brándose consultores, tesorero, secretario y de éste, había en otras Calles dos o tres Not. Cur. centro, estaban probablemente en manos de resaltar en la fotografía.
otros ministros y dedicándose un domingo nacimientos, que se abrían generalmente españoles y desempeñaban el papel de las
de cada mes para sus juntas. Además, escri- desde la oración a las de la noche, des- dulcerías y camoterías modernas. El gremio REINANDo DoN PHELIPPE QvARTo
Exp. f.
/ . ben en , que la casa de esta cuadra que de el día de Navidad hasta Carnestolendas . de cereros y confiteros se cita en . A me- NvESTRo SEÑoR Y GobERNANDo ESTA
sigue a la que está en la esquina de la Ca- (Carnaval). La entrada costaba un real. El Guía . diados del XIX, las cacahuaterías han desa- NvEvA ESPAÑA EL EX(CELENTISI)Mo.
lle de Tecali, se llama la Casa de Monacillo. inventor de esa clase de espectáculos fue el parecido completamente, y en su lugar había vIREI MARQuES DE CERRALbo HIzo
Monacillos o infantes son los niños que sir- carpintero Joaquín González, que vivía en azucarerías y chocolaterías, concentradas ESTA obRA LA MvI NobLE Y MvI LEAL
ven en las iglesias para ayudar a misa y en la Calle de la Portería de la Santísima (Av. cerca de la Calle de la Santísima, como lo CIvDAD DE LoS ANGELES SIENDo Sv
los oficios. otra Casa del Monacillo se cita P. ), donde exhibió su nacimiento desde son las actuales camoterías en el rumbo de ALCALDE MAYoR Y TENIENTE DE CAPI-
Exp. f. en la Calle de Andrade ( ). Pero el nom- hasta que se trasladó con él a México Sta. Clara. Hoy los cacahuates se venden en TAN GENERAL DoN LvIS DE CoRDovA
.
bre de las Cabezas podría deberse también en . el mercado. (Parecidos nombres de calles boCANEGRA CAbALLERo DEL AbITo
CAJA DEL AGUA 46 CAJA DEL AGUA CAJA DEL AGUA 47 CAJA DEL AGUA

b. Castro
DE SANTIAGo Y CoMISARIoS LoS RE- trato con su nombre en todas las obras públi- .
pertrechos de cal y canto” en . Las aguas fico, y se substituyeron por alcantarillas. La
GIDoRES PEDRo DE vRIvE IvAN DE cas que terminara. Se trataba de construir el de los citados veneros y de la Cieneguilla (en muralla sobre la que está el caño, tiene un
NARvAEz Y IvAN DE CARMoNA TAMARIS puente de S. francisco y tiendas en los Por- Cuervo México se dice ciénega y Cieneguilla en lu- ancho de , m. aproximadamente.
§ .
DEPoSITARIo GENERAL AÑo DE . tales, conducir el agua dulce y limpia (pota- gar de ‘ciénaga’ y ‘Cienaguilla’) no necesitaban Después de la muerte de veytia ( ), se
ble) a la Ciudad y hacer la fuente en la plaza. puente para atravesar el río, hallándose a su construyó una nueva caja de agua en la es-
felipe Iv reinó de a . Rodrigo Pa- Don Luis, el fundador del colegio que lleva Exp. f. orilla derecha. Sin embargo, escriben en quina de la C. N. (Granados) y de la Av.
. Exp. f.
checo y Osorio, marqués de Cerralvo, gobernó su nombre, no pudo hacer uso de este privi- que el conducto “transita por debajo del río”. P. (Calzada), llamada la Blanca. .
de a . bocanegra fue alcalde mayor de legio, porque el virrey le nombró corregidor Definitivamente el conducto con sus ca- Las diferentes partes de la Ciudad reci-
a . de oaxaca, donde murió en . En el mismo jas y alcantarillas arreglóse en los dos pri- bieron su agua potable en el siguiente orden
El regidor Pedro Uribe inspeccionó en año ( ), habiéndose concluido la fuente de Cart. v. Ef. meros decenios del siglo XVII, es decir en cronológico: el Alto, en y (véanse C.
R. Arce II la construcción de la nueva carnicería en la Plaza, se hizo merced al alcalde Francisco vey. I . la época en que los regidores citados en la Nacional y Cañerías); la Plaza (zócalo) y el
.
vey I . la calle de este nombre (Independencia). En Reinoso, para que en la fuente, bajo las ar- vey. I . inscripción desempeñaban su cargo. En centro, en ; el Carmen, en (Carmen,
, el mismo propuso al Cabildo que se hi- mas de la Ciudad, pusiera lo siguiente: ESTA se hizo una tarjea (atarjea, hoy caño) nueva, Pl.); S. Sebastián, en (C. Palafox); San-
ciera una imagen del bulto de S. Miguel con OBRA COMENZÓ Y ACABÓ FRANCISCO por haberse deteriorado la antigua. Mariano tiago, en (Santiago, Pl.); Analco, en
sus andas, para que la llevasen en hombros los REINOSO, SIENDO ALCALDE; y que en la Veytia, el historiador, y Mariano Enciso y Te- (C. Luz). En la segunda parte del siglo XVIII
regidores en la procesión que andaba por el fuente de la cárcel, abajo de las armas de Su jeda fueron los comisionados y Juan Anto- había, pues, conductos: el principal, los del
cuerpo de la Iglesia Catedral; en estaba Majestad, pusiera las suyas. nio de Santa María el obrero mayor. La tar- Alto, de Analco, de Santiago, del Carmen y
R. Arce II hecha la imagen. En firmó las ordenan- Para las obras de la primera Iglesia Mayor R. Arce I jea de tenía “½ vara en cuadro, sobre del Colegio del Espíritu Santo.
vey. I .
. .
zas de Carnicerías en unión de sus dos colegas y las casas del Cabildo se sirvieron de una ace- buen cimiento y cortinas de cal y canto, fo- La cañería que llevaba el agua a las nu-
R. Arce II citados en la misma inscripción. Como fiel al- quia, tomada del río de S. francisco, que re- rradas éstas y el suelo por dentro en laja de merosas alcantarillas en las diversas partes
Cuervo
. bacea le conoce Ríos Arce. corría todo lo poblado entonces. Procuraron § .
cantería labrada, bien unida y zulaqueada”. de la Ciudad, estaba hecha primero de tubos
El regidor Juan de Narváez, siendo pro- irla cubriendo, sobre todo en las esquinas de ( ) Corría subterránea hasta cerca del Refu- de barro, parte de los que se substituyó en el
R. ArceII R. Arce
. curador de la Ciudad, en pidió al obispo las calles. Pasaba probablemente por la Calle gio. Por el declive del terreno se iba elevan- siglo XVII por caños de piedra. Pues en
II .
de la Mota ( - ) censuras graves contra el de Mayo, llamada entonces de Sto. Domingo, do, ya abierta, hasta llegar a la primera caja o se celebró un contrato con Nicolás Montiel,
que tuviera el libro primero de Cabildo, que formando el “arroyo” en que cayó el poeta Gu- recipiente, en la esquina de esta Av. P. , según el cual éste se obligó a hacer durante
se había extraviado, no tardando en faltar tam- tierrez de Cetina ( ), al ser acuchillado. llamada la Caja Colorada, y después a la se- años anualmente caños de piedra de can-
bién el segundo. En presentó al Cabildo La primera fuente para uso público ya se gunda caja, situada en la esquina de la C. tería de a dos tercias ( / de vara o , m.)
una queja por usurpaciones en el ejido de la había hecho en el patio del convento de S. N. (funte Alta) y la Av. P. (venta- de largo, y del hueco de los de barro, y poner
Ciudad cerca del cerro de S. Juan. En in- francisco hacia (véase C. Nacional). El nas), la que subsiste todavía. Según veytia, el más altas las cajas del agua que había en al-
tervino en el establecimiento de la Alhóndiga agua potable que se condujo a la plaza en - plano de y los restos que aún se ven, el gunas calles. Por lo tanto, la citada inscrip-
(véase Pasaje). villa Sánchez le cita entre las , brotaba probablemente cerca del cerro de caño entraba a la Ciudad entre la Plazuela ción se refiere a esta compostura de la cañe-
personas ricas en lo pasado. Guadalupe, corría hasta el actual molino de del Refugio y el molino de S. Antonio, pasa- ría. En Ignacio Guerrero y Manzano, el Actas
f. (Con-
vey. I . Juan de Carmona y Tamariz, desde , S. Antonio y pasaba por un arco sobre el río. ba por las espaldas de las casas de la acera mismo que después construyó el teatro en el trato).
fue depositario general, el primero que hubo otros manantiales se descubrieron en y oriente de la C. N. - (J. Granados), Portal de Hidalgo y el hotel hoy de Arronte,
en la Ciudad; también tenía el cargo de alférez se le concedió a los conventos de Sto. Domin- hasta aquí por terrenos del citado molino, instaló como representante de la Empresa
mayor, y en se le nombró alcalde ordina- go y S. Agustín, que trajeron el agua a su costa cuyo dueño, en el siglo XvI, había dado su de Cañerías el nuevo sistema fuentes econó-
rio por orden del virrey, habiendo fallecido el a la Ciudad, destinándose para los habitantes “beneplácito” para ello. Corriendo en la mis- micas o de llave económica, con cañerías de Exp. f.
.
alcalde Domingo de Arechao enero del mis- todo lo que sobraba a los religiosos. En ma acera oriente de las cuadras - , hierro. Desde entonces todos los dueños de
mo año. Su hijo, el Lic. Antonio de Carmona se encontraron nuevos manantiales, probable- pasaba a la acera Poniente en la esquina de casas tienen que pagar una pensión de agua,
b. Castro Tamariz, presbítero, en escribió un trata- mente por haberse trasladado los anteriores a la Av. Poniente. La bocacalle de la Av. a pesar de sus antiguas mercedes. La intro-
.
do sobre la consagración de la Catedral. (véa- otros lugares, debido a que habían sacado mu- P. (Calzada) se atravesaba por medio de ducción de tubos de plomo en encontró Mend. Ef.
se C. Molinos.) cha piedra para construcciones Veytia cree que un terraplén, la calzada, las siguientes, bajo mucha oposición de parte de la población.
En la inscripción no se menciona el obrero se trata del Agua Santa, que nace al Oriente del suelo, por medio de alcantarillas en cada El sistema moderno de aprovisionar la
mayor (véase Portal Hidalgo). Tal vez lo fue to- de la garita de Tlaxcala. Desde luego se hizo extremo, sólo en la Av. P. y la Av. Ciudad con agua potable consiste en que se
davía el capitán y regidor Luis Cerón zapata, una cerca de calicanto y se agregó el agua a la P. había arcos, sobre los cuales corría el eleva por medio de bombas el agua de los
R. Arce II
.
quien desde estuvo ausente en una expe- otra que abastecía la fuente en la Plaza. Estos agua, llamándose el primero el Arco Chico manantiales de la Cieneguilla y otros al reci-
dición militar a las filipinas. trabajos se efectuaron por Juan Barranco en y el segundo el Arco Grande. Ambos arcos piente situado junto al fuerte de Loreto, de
La costumbre de colocar tales lápidas, data , el mismo a quien se quitó parte de su se quitaron en , porque impedían el trá- donde se surte la zona Poniente de la Ciudad.
R. Arce I del siglo XvI. Hacia la Ciudad había dado solar en para hacer la plazuela delante Al otro recipiente, ubicado en Xonaca, en Velasco
. Sr. Ign. ( ) Como zulaque se usa aquí una mezcla de pelos de .
Cart v. p. a su corregidor (alcalde mayor) Luis de León del templo de la Compañía. Nuevamente se la falda Sur del cerro de Guadalupe, vienen
Alvarez y chivo, cal apagada y lamparilla, que es el residuo mante-
. Romano el derecho de poner sus armas y re- cercaron los manantiales con “amurallados Johnson. coso que queda al hacer las velas de sebo de res. por su gravedad las aguas de los manantiales
CAJA DEL AGUA 48 CAJA DEL AGUA CAJA DEL AGUA 49 CALAVERA

Exp. f.
del Rancho Rementería, para surtir a la Respecto a la expresión caja (del agua) es . vadero para las bestias. “Por medio de canoas” accesorias en la acera Sur de la Calle del
zona oriente. Este sistema fue introducido de advertir que significaba también ‘cauce’, / . / . pasaba el agua de un manantial que brotaba Arco Chico que subsistieron en . La casa
por el presidente municipal Francisco Ve- ‘lecho del río’. Así la usa veytia ( ; véase vey. I . / . junto a la peluquería del Navío, al otro lado del habitación llevaba el número de la Calle de
/ y
lasco ( - ). Puente S. francisco). otros ejemplos son: . / .
río, para utilizarse en el rancho del Mirador la Caja del Agua. “La huerta de Santa olaya”
R. Arce I En tiempos de Luis de León ( ) se Una casa en la Calle de la Puente de las Bu- / y ( , véase C. Palmar). Para designar el reci- se cita en , y en escriben “Calle de la Covar.
. .
comenzó a conducir el agua a las casas de bas, cuya otra “frente mira a la caja de agua…, . piente en la esquina de la Av. P. escri- Caja del Agua o Huerta de Sta. olaya”. Hacia
/ .
los vecinos, tomada en las alcantarillas, ven- linada por el oriente con dicha caja del río” / . ben canoa en , , , , , se haya ebn el “Jardín de Sta. olaya” la
Exp. f. diéndose el llamado tornillo de agua, por $ ( ). un rancho linda con “la caja vieja del / . / . y . veytia dice caja, vocablo que también cervecería Germania, que hoy es fábrica de
. / . / .
. En el Cabildo del de marzo de , río Atoyac” ( ). / .
hayamos usado en , y . hielo y aguas gaseosas con entrada por la Av.
con asistencia del regidor Pedro de Uribe, se Sinónimo con caja en el sentido de ‘reci- / Veytia llama al conducto abierto del agua P. (Arco Chico). Partes del jardín sub-
acordó que “las mercedes que se hicieren a piente’ es canoa (del agua). Actualmente se / . la tarjea, y se usa esta forma también en , sisten todavía.
/ .
las casas de los vecinos de esta Ciudad, del entiende en Puebla por canoa un tronco un / .
, (“la tarjea del agua dulce”) y .
agua que agora se trae a la Plaza y pila de árbol de canoa ahuecado, que sirve de abre- / . Atarjea escriben en . véase C. Acocota. CALLE DE LA CALAVERA
ella,… que no pueda ser más para cada casa ( , cm. de superficie). / . otras expresiones son: “calzada del agua de Calle 7 Sur 700
/ .
que una paja de agua, sin remaniente de Según el Diccionario universal de Historia y Geografía Dicc. univ.
/ .
esta Ciudad” ( ); “caño” ( ); “(la Rincona- En las ordenanzas de flon ( ) la cuadra
( ), las medidas de aguar eran las siguientes: buey v .
ella, ni para regar huerto”. El precio de una / . da de) los caños del agua limpia” ( ); “cañe- lleva el nombre equivocado de “Calle a. de la
- surcos - naranjas - reales o limones –
paja de agua se fijó en $ de oro común. dedos - pajas, o buey equivale a surcos de a
/ . ría” ( , , ); “cañería de agua dulce” obligación” el que corresponde a la primera
/ .
A los conventos se daría gratis medio real, reales de a dedos de a pajas. un buey era una aber- / . (C. Arco Chico, ); “cañería del agua limpia” parte de la Av. P. . La denominación de Exp. f.
a los regidores una paja con su remaninte. tura cuadrada, de una vara ( , m.) por lado. La paja (C. Arco Grande o Pastrana, ). Calle de Calavera se usa en y desde el .
/ .
También destinose un libro para la traza y equivalía a una abertura de / de pulgada cuadrada ( / Hoy se llama a los restos del conducto padrón de en adelante. Calle de la Cada- Exp. f.
el repartimiento de las fuentes. Las merce- cm. ) y producía cada minuto una libra de agua, o según abierto del agua potable caño. Con atarjea vera escríbese en . Según una tradición .
Pal. .
cálculo moderno, litros diarios, valores casi idénticos. Cuervo
des que se acordaron entre y están En , cuando se instaló el nuevo sistema de cañerías
se designa el conducto del drenaje. Cañería § .
Plano de
concienzudamente registradas, con parte de de hierro, se cifraba “la cantidad del agua de la Cienegui- Ponce. como ya en Veytia, es equivalente a tubería.
las del siglo XVI. En , siendo regidores lla que surtía a la mayor parte de la Ciudad, a , surcos La cuadra se llama Calle de la Canoa en
Pedro de Uribe, Juan de Narváez y Juna de que equivalen a , pajas ( surco: pajas), esto es Not. , feb. ; Calle de la Caja del Agua en el padrón
a , kilogramos o , libras al segundo”. (De este f. .
Carmona Tamariz, se amplió ese acuerdo en de , las ordenanzas de flon ( ) y la ma-
dato se deduce que entonces en Puebla la paja produ-
el sentido de que los regidores pudieran ven- cía , libras por minuto, casi el doble del rendimiento, yor parte de los planos y nomenclaturas de los
der y traspasar el remaninte. Pero en el siglo según el cálculo indicado). En había, además de la siglos XIX y XX.
Exp. f. XVIII parece que se les concedía sólo una Cieneguilla, los siguientes tres veneros: o.—La llamada Plano de En los planos de ordóñez ( ), de la Guía
. Caja del Carmen, situada al Nordeste de la falda del cerro
paja, sin el remaninte, para su libre disposi- Careaga de y de Rivera ( ) la cuadra figura como
de Guadalupe, un poquito al Norte de la casa del rancho de .
ción. Igualmente los conventos desde el siglo Calle de Lizardo, y en una nota marginal aña-
de Rementería, que surtía a la fuente de la Plazuela y al
XVII no pudieron disponer del remaninte de convento del Carmen; o.—La Caja de la Luz, situada más / . dida a una inscripción del año de , en cuyo
su agua, aunque varias veces lo hacían, pues al Sur del mismo rancho, la que surtía a los barrios del texto se escribe Calle de la Caja de Agua, se
la sobrante era para el uso público. Habiendo Alto, la Luz y Analco; o.—El venero al Sur del cerro de lee “o de Lizardo”. La casa de Lizardo, situada
resultado la medida de una paja demasiado Amalucan, cuyas cajas estaban en el Puente de S. Anto- Exp. f. en la Calle de los Muñoces, probablemente en
nio cerca de la garita de Amozoc, y que surtía al Colegio .
pequeña, en la mayor parte de los casos prác- del Estado y la fuente de los Sapos. Cada uno de estos Mend,
la esquina de esta Av. P. , se cita en .
ticamente inútil, se acordó en , a propo- tres manantiales suministraban aproximadamente / / . En y en el plano de Soto ( ) el
sición del regidor y obrero mayor Rabanillo de la cantidad de agua de la Cieneguilla, produciendo nombre de la cuadra es Calle de Sta. Olaya,
(véase Pl. S. francisco), “que en el recipiente un total de surcos o , litros por segundo, según y en los planos de Careaga ( - ) se lee
o toma se pusiera un caño, a cada individuo Palacios. (una paja produciría, pues, más del doble de Pal. . Sta. Olaya en la parte occidental de la man-
litros diarios, valor dado por el mismo autor.) De- Exp. f.
de pajas y para las comunidades de un li- bido a las compras de terrenos, con otros veneros, del
zana situada al Norte de esta calle, para seña-
.
món”. En se designó como tamaño de rancho de Rementería, hechas durante la administración / . lar un sitio atrás del acueducto que carece de
la merced común, llamada de nuevo paja, de Francisco Velasco, los rendimientos se elevaron al tri- / . construcciones. El nombre se debe a la huer-
ple o litros por segundo. Según una tabla existente Dr. Alvarez
el círculo de medio real de plata del cuño Serie
ta ( ) y casa ( ) que tenía en esta man-
en el Ayuntamiento, el recipiente I (Loreto) recibe de los Sr. Prof. Eduardo Gómez Haro.
mexicano. También se usaban, para determi- Cron. zana y el canónigo Juan Nepomuceno Santo-
manantiales de la Cieneguilla l., de los de la Trinidad,
R. Arce II nar los calibres de las datas o grifos, desde situados al oriente de los primeros, ( ) l., de los del / . lalla y Peralta. (fue medio-racionero en , oral, reproducida por el Sr. Eduardo Gómez
. / .
principios del siglo XVII círculos trazados en Paseo Hidalgo l., en total ( ) litros por segundo; racionero en , canónigo en , chantre Haro, en una de sus encantadoras leyendas, se
Pdrón
los documentos, por ejemplo en el libro XIII y el recipiente II (por gravedad) de la Rementería ( ) . en , arcediano en y murió entre encontró en esta calle una calavera con un pu-
de Cabildos, foja .( ) l. y de los túneles de S. Antonio (Amalucan) ( ) l., en Reg. Púb. y .) Su posesión, por lo menos a su muer- ñal clavado en ella. un Callejón de la Calave-
total ( ) litros por segundo. El rendimiento total es I / .
te, abarcaba casi “todo el cuadro de la man- ra se menciona en el barrio de Tecoxco ( ). / .
( ) El real de agua tenía un diámetro de , cm., el me- de ( ) litros. (Las cifras entre paréntesis son una / .
dio real de , cm., el cuartillo cm., y la paja de , cm. corrección posterior.) / . zana” ( ) y contenía una huerta ( ), con Calle de la Clavera se le llamaba también
CALAVERA 50 CALVARIO CALVARIO 51 CALVARIO

a la C. N. (Muerto), y a una calle de Mé- Calle de Calceta escriben en y desde el ración, la a. del descendimiento de Cristo pojo”, en “la ermita del Sto. Sepulcro”. / .
/ .
Calenda-
Marr. xico ( ), sin que se conozca una explicación padrón de en adelante. de la cruz y de Ntra. Sra. de la Piedad, y la Después de se estableció en el Cal- rio
II . del nombre de ella. En las ordenanzas de flon ( ) la cua- a. del Santo Sepulcro. Además de éstas, hay vario la Casa de Ejercicios llamada del Sto. Manual .
En una de las cuatro manzanas contiguas dra figura como Calle de Bringas (véase de C. una capilla dedicada a Ntra. Sra. de los Des- Sepulcro, gracias a la obra pía que fundó el Guía .
Not. Cur.
al cruzamiento de las C. Sur y de la Av. Caporala). amparados.( ) coronel Mariano González Maldonado, muer-
Poniente, estaba a fines del siglo XvI y a La capilla de la a. estación está en lo más to antes de . (El coronel José Mariano Padrón
.
principios del siguiente, según los Libros o PLAZUELA DEL CALVARIO alto y es la mayor y principal. Hacia ella se González Maldonado fue alcalde en .) El
- o. de los Censos, el matadero o rastro del Calle 12 Norte 2400 sube por gradas, quedando a la izquierda del fundador poseía, entre otros bienes raíces, la
carnero, pues éste se cita como extremo de Las capillas del Calvario o Viacrucis, que visitante la a., la a. y la a, y a su derecha casa contigua en el Calvario, la casa de la Calle
la Av. Poniente; y “por delante” de él “pasa” imita la calle de la Amargura que conduce al la de los Desamparados, la a. y la a. En los de Echeverría que después sirvió de Casa de
la C. Sur. Titulándose, según una noticia Calvario o cerro de Gólgota en Jerusalén, da- Anales . Anales se lee: “ . En este año, día lunas, Diligencias y la casa núm. de la adyacente
/ relativamente reciente ( ), una de las dos tan de los principios del siglo XvII. En vey. II . vísperas de S. Pedro, echaron los cimientos Calle de la Aduana vieja, que en pasaron / .
Cart. v. f.
cuadras, Av. P. o , que forman es- la Ciudad hizo donación del sitio, el punto .
del Calvario los padres S. francisco y don a poder de sus herederos, miembros de la fa-
quina con la Calle del Noviciado (C. S. ), más alto, donde se fabricaron las últimas er- / . Anales . Martín fernández.” Se bendijo en . milia Mangino.
Calle del Rastro Viejo del Carnero, se dedu- mitas, a benito Conte Labaña o Sabana, que Vetan- Según vetancurt ( ), se hizo donación Desde el templo del Calvario fue
court
ce que este nombre corresponde a la cuadra tenía en la falda del cerro un tejar o ladrillera Prov. Sto.
de las ermitas a los franciscanos que tomaron propiedad de los misioneros guadalupanos
(C. Libertad) y que el rastro se hallaba al y cuyos descendientes, los presbíteros Lic- Evang. posesión de ellas en , pero después de que se trasladaron hacia acá del Colegio de
Oriente de la Calle de la Calavera, entre las dos. Juan y fernando Conte Labana, poseían p. . se reputaban como propiedad particular. S. Joaquín, cercano a Tacuba, al año siguiente.
Avdas. y P. . Probablemente, es este hasta un pedazo de tierra a la linde de la / . En el siglo XVII todas las capillas eran de
rastro idéntico con el matadero que se men- a. estación (las Piadosas). varas ( m.) de largo y de varas ( m.) de an-
Exp. f.
. Exp. ciona en , cuando los agustinos pidieron Los miembros de la Tercera orden de S. cho y tenían su sacristía, campanas, patio inte-
f. . la merced del agua del ojo de S. Pablo “para Francisco y otros devotos de la Ciudad se rior con jardín y viviendas contiguas para los
sus casas, donde estaba el matadero, y por empeñaban en erigir las capillas de todas las sacerdotes seculares que las cuidaban. “Todos
haberse éste pasado a otro lugar, pretendía el estaciones. La iglesia misma de S. francis- los viernes se frecuentan, dice Vetancurt, pero
convento poner una hortaliza”. co se consideró por la a. estación, que repre- los de cuaresma excede el concurso, y así dis-
senta el azotamiento de Cristo en la casa de puso el señor obispo que por las mañanas
CALLE DE CALCETA Pilato. La a. estación, en la que le cargan la anden las mujeres y a la tarde los hombres. La
Avenido 10 Poniente 100 cruz, estaba en el patio de la iglesia. La a., la comunidad (de los franciscanos) con los her-
En la acera Sur de esta calle estaba la de la primera caída, y la a., la del encuentro manos de la Tercera Orden salen después del
/ .
/ .
puerta reglar ( , ,y ) o puerta falsa con su madre, llamada también de los Finos sermón de la tarde”. El viacrucis pasaba por
/ . ( ) del colegio de S. Luis, llamada simple- Amantes, ambas con sus habitaciones ane- la C. Norte, por eso la llamaban Calle de
/ .
mente “la puerta de S. Luis” en . Por eso la xas ( ), se hallaban ya fuera del atrio, a los Exp. f. la Amargura (véanse C. Almoloya y Plateros).
/ . sigs.
cuadra se nombra Calle de la Puerta Reglar dos lados de su puerta que mira al Norte, y Archivo En , mayo , día de la invención de la
/ . del Colegio Real de S. Luis en , y “Cua- arrimadas a las bardas, como se ve en el pla- Parroquial Santa Cruz, se fundó una Escuela de Cristo
de Sta.
dra S. Luis, que sube para la Merced”, en el no de . Las capillas de la a. y a. estación Cruz. para hacer todos los viernes el ejercicio de las
Lib. padrón de . desaparecieron a mediados del siglo pasado, estaciones del viacrucis; floreció hasta fines
Fianzas En se menciona en la Calle de S. Luis la de la a. estación se transformó en una del siglo XvIII. Desde los hermanos se
(Arch.
Gral.
“el Temazcal que llaman de Calceta”, y en capilla mortuoria (véase C. Nacional). La a. reunieron en la capilla del Sto. Sepulcro.
Notarías). este temazcal, situado en la Calle de la estación corresponde al templo del Cireneo, En los Libros de los Censos se mencionan
/ . Puerta Falsa del Colegio de S. Luis, es pro- la a. a la capilla de la Verónica, la a. o de / entre las últimas capillas: en , la del Santo Antigua Capilla del Santo Sepulcro.
/ . piedad del Lic. francisco obando. La “casa la segunda caída a la capilla de los Plateros, Sepulcro ( a. est.), las del Calvario ( a. est.) y
Exp.
f. .
conocida por la de Calceta”, se cita también y la a. a la de las Piadosas. Las restantes de la Piedad “que llaman de los Dolores” ( a. Desde se conserva para el culto úni-
en y . En había lavaderos en capillas están unidas en un solo cuerpo con / . est.), en “la de la a. estación o del Des- camente la capilla central. A cada lado de
Guía .
Exp. f. esta cuadra. Trátase probablemente de la casa una portada que está en un lugar que hoy Leyendas
( ) La historia de esta advocación de la Virgen es la la subida hay ruinas de dos capillas. La se-
. siguiente. Hacia se fundó en valencia una cofradía
Padrón núm. ( ), que recibió una merced de agua forma el rincón de la plazuela. Así las des- . gunda al lado izquierdo últimamente estaba
con el objeto de establecer un hospicio para los niños
. en y por - perteneció al orfanato- cribe veytia ( ) y así las vemos en el plano desamparados o expósitos. El instituto, llamado Monte de dedicada a la virgen de Guadalupe. La pieza
Reg. Púb. rio de S. Cristóbal. de . Son los siguientes: la a. estación de al Poniente del templo principal, construida
Piedad, se puso bajo la protección de la virgen. Cuenta
v / .
El nombre de la cuadra de Calceta apa- la tercera caída, la a. del despojo, desnu- la leyenda que a principios del siglo XV vinieron tres án- por el mencionado Lic. Martín fernández, se
/ . rece en ; en se dice que “en la Calle dándose a Cristo para clavarle en la cruz, la geles, disfrazados de peregrinos, y fabricaron una imagen llamaba la Capilla del Niño Jesús. Las capi-
/ . de María, la cual se conoció con el nombre de Ntra. Sra.
que titulan de Calceta, estuvo en lo antiguo a. de la crucifixión, llamada de los Pobres, llas de la a. estación y de los Desampara-
de los Desamparados. En , la virgen con esta advoca-
la puerta reglar del Real Colegio de S. Luis”. pues estos la construyeron; la a. de la expi- ción fue declarada patrona de valencia. dos han desaparecido. Estaban inmediatas
CALVARIO 52 CALVARIO CALVARIO 53 CALZADA

a la entrada. La habitación del encargado, al lle del Costado del Sto. Calvario, y la que for- en el padrón de la parte occidental de la
Oriente del templo principal, la hizo el suce- maba su lado Norte, Calle de la Espalda del cuadra por Calle que va para la Calzada. Sr. othón
sor del Lic. fernández. Sto. Calvario. Esta última, después de haberse Ese lomo desapareció a principios de este si- Sánchez
Reg. de la Antuñano.
La capilla más baja del lado Oriente y juntado las dos manzanas en , se nombra glo, por las obras del drenaje.
Propiedad
que todavía se conoce por la del Sto. Sepul- (Tesorería en la nomenclatura de Camarillo Calle de las La cuadra se llama en Calzada / .
cro, sirvió de templo de la Casa de Ejercicios. General). Espaldas de las Piadosas. En el plano de Soto de la cañería de la agua limpia, en Cal-
Es relativamente grande, y adornada con una ( ) y el Croquis Azul se le da el nombre de zada de la agua limpia, y en y Calle / .
torrecilla. La siguiente capilla, más arriba, se de la Calzada. Esta última denominación la /
Calvario a la acera del Jardín de las Piadosas
/ .
llamaba la Capilla Privada, pues de ella se que mira al Sur. Según Camarillo, dicha pla- leemos también en el padrón de , y sería
servían los padres en sus propios ejercicios zuela se denominaba antes del Calvario. posible que la Calle de García y la Calle del
espirituales. La Casa de Ejercicios misma, Amor de Dios, que la preceden en esa lista, / .
/ .
situada al Oriente de todo el Calvario, está correspondiesen a las dos partes de la Av. / .
completamente arruinada. La parte baja con- P. (Comonfort y a. de la Calzada). Dos de G. obre-
Ruinas de la Casa de Ejercicios, parte baja.
tenía las celdas para el público, la cocina y el En el centro: la torre de la capilla del Santo
la casas de la Calle de García pertenecían gón
.
comedor. Más arriba está el jardín, con restos Sepulcro; a la derecha: la cúpula de la Capilla a Jerónimo García y José Antonio García. La
de tres fuentes, y tres enormes cisternas que privada. Calle del Amor de Dios se menciona tam-
recibían el agua pluvial de todas las azoteas. bién en , y . (La calle llamada
En la parte más alta de la finca existen las rui- La Calle del (Santo) Calvario que figura en así en México debe su nombre a un hospital.)
nas de las celdas para los sacerdotes. el padrón de , los planos de la Guía de A la cuadra dicen en la Lista de
En la primera pilastra del pequeño atrio y de Careaga ( - ), era la prolongación Calle de Arellano y Ramos, a la parte occi-
delante de la segunda capilla del lado Ponien- de la Calle de Totopoxtleros, dejando el Calva- dental de ella Calle de Arellano, nombre que
te se lee la siguiente inscripción: VNA AVE M rio al Norte y la capilla de las Piadosas al Sur. en el plano de se da a la correspondiente
(a) R(ía) PoR EL ALMA DE vN SACERDo- La cuadra que limitaba la manzana del parte de la Av. Poniente (Rinconada).
TE DIfvNTo A CvIA CoSTA SE ISIERoN Calvario, mientras ésta quedaba dividida, al Plazuela del Calvario antes de hacerse el jardín.
En encontramos la Calle de la Cal- / .

ESTAS GRADAS. Poniente, se llamaba en el padrón de Ca- Fot. D. Mariano Tagle. zada de S. Antonio, pero parece que se trata
de la Av. P. (Rinconada), pues una casa
En la esquina Sudoeste de la antigua ubicada en esa cuadra colindaba con la espal-
manzana del Calvario, sobre un terraplén, hay da de la peluquería del Arco Chico (Av. P.
una columna muy gruesa, el pedestal para un ). El mismo nombre se daba a la adyacen-
monumento con motivo de las fiestas Cons- te Calle de Juan Granados (C. N. - ).
tantinianas, organizadas para celebrar, el En las ordenanzas de flon ( ) se denomi-
de agosto de , el o. centenario de la pro- na la parte occidental de la cuadra Calle
mulgación del edicto de Milán, por el que los de la Huerta, la oriental Calle de S. Antonio,
emperadores romanos Constantino y Licinio, pero ambas partes se designan por Calzada
que para sí conservaron siempre el título pa- de S. Antonio en , pues escriben lo si- / .
gano de pontífices máximos, proclamaron la guiente: “Cuadra última (de la Calle del Deán
igualdad de todos los cultos, concediendo la y Carmen, hoy C. de Mayo), inmediata a la
más amplia libertad para todas las prácticas cerca de S. Antonio (cuadra ) y haciendo
religiosas. Los sucesos políticos impidieron la esquina, da vuelta para la Calzada del mismo
ejecución del monumento. nombre”. En el padrón de y la guía de
se distinguen la cuadra y las dos par-
CALLE DE LA CALZADA tes de la cuadra por Calles 1a., 2a. (Guía)
Avenida 22 Poniente 100, parte y 3a. de la Calzada. En los planos de Careaga
occidental, y 300 ( - ) la parte oriental de la cuadra
En la maqueta del Museo se nota que el (Comonfort) carece de nombre. En el plano
extremo occidental de la cuadra está in- de ordónez ( ) y en Camarillo la cuadra
terrumpido por una terraplén, semejante al es la Calle 1a., y la cuadra la Calle 2a.
de un ferrocarril, sobre el cual pasaba el caño de la Calzada.
del acueducto y que se llamaba la Calzada, lo La bocacalle de la cuadra era la úni-
mismo que todo el tramo del conducto en- ca encrucijada de la C. Norte, en que no
Fuente arruinada de la Casa de Ejercicios. tre las Avdas. y P. . Por eso designan había alcantarillas, pero después de se
CALZADA 54 CAMARIN CAMARIN 55 CAMELIA

construyó en la esquina Norte, junto a la calera frades de la Escuela de Cristo, la efigie fue
fuente Ef. de Granados, una caja de agua, que Veytia no declarada propiedad inmediata de la Sagra-
San.
conoce; pero en escriben que el agua po- da Mitra, quedando el pobre mulato sin su
table, desde la Cieneguilla, “corre subterránea imagen, El Dr. Pedro Josef Rodríguez fue
como varas por el llano, debajo del río y nombrado capellán y vergaya protector. Ro-
tierras laborías, a una profundidad de varas dríguez edificó a su costa una vivienda para
en unas partes y varas en otras, conducida los capellanes, contigua a la capilla, tan capaz
por atarjea de cal y canto con tapa de cante- que después ha servido para colegio de Vír-
ría” hasta “la primera caja, a donde empieza a genes (hoy la casa núm. ).
descubrirse la atarjea y cañería”. Esta “primera Ese templo quedó al cargo de la Escuela
caja, conocida por la Blanca, en la Rincona- de Cristo. Cuando la citada imagen se trasla-
Exp. f. da del Refugio” (véase C. J. Granados), cítase dó a la nueva iglesia de la Soledad, se puso
sigs. también en . Aún en , como en , aquí otra del mismo título, y a la capilla se
Reg. Púb. escriben que la casa núm. de la Calle de Juan
I / .
Granados linda al Sur con la Caja del Agua. El
terreno inmediato antes pertenecía a la ciudad.

CALLE DEL CAMARÍN


Avenida 13 Oriente 200
/ . En escriben que “se está fabricando
la ermita de Ntra. Sra. de la Soledad”. Cerón
C. zapata
.
zapata ( ) sabe que su fundación se debe
A la Izquierda: el Camarín; a la derecha: la vivienda para los capellanes.
/ a vecinos de ese barrio. En está termi-
nada la construcción, pues entonces se dice:
“la capilla de Ntra. Sra. de la Soledad que Not. Cur. Lic. José Castillo Rosete, su último capellán votos esenciales, esperando, para vivir en con-
Calenda-
/ . nuevamente se ha fabricado”; y en se la y patrono (vivía aun en ), se tapió la puer- ventualidad, las licencias del rey y de a Santa
rio
vey. designa por “la nueva ermita”. veytia ( ) Manual . ta que daba a esta calle. La antigua entrada, Sede. Al inaugurarse el convento de las car-
II .
narra acerca de su origen lo que sigue: Ma- arriba de la cual subsiste el coro, hoy sirve de melitas descalzas en , el Colegio de Niñas
nuel de los Dolores, mulato, criado del Gral. bodega. Mercedarias se mudó a la citada vivienda del
Diego de Santillán, conde de Casa Alegre, en La cuadra se llama Calle del Costado del capellán en esta cuadra, donde lo encontra-
unión con un vecino, Juan Sánchez, obtuvie- Exp. f. Santuario de Ntra. Sra. de la Soledad en , mos en el plano de Medina ( ). De allá, en
ron en del obispo Santa Cruz ( - ) . Calle del Camarín desde las Ordenanzas de , las colegiales mercedarias se trasladaron Mend. Ef.
licencia para fabricar una capilla, a fin de flon ( ). al templo de Guadalupe, y el edificio junto al
poner en ella una imagen de Ntra. Sra. de la Doña Ana francisca zúñiga y Córdoba, Camarín sirvió algún tiempo para un Cole-
Soledad, que representa a la Virgen en su es- viuda del Gral. Diego ortiz de Largachi, que gio de Casadas, tal como había existido antes
tado de suma aflicción después de la muerte había fundado el convento de la Soledad, junto a S. Juan de Letrán; y aunque este ins-
de su Hijo. El amo le había prometido a su dejó a su muerte, acaecida hacia , la mitad tituto ya no existió en , la casa seguía de- / .
Exp. f.
criado mandar hacerla y enviársela de Espa- de sus bienes para la fundación de un colegio signándose por el Colegio de Casadas ( ), .
ña, lo que se efectuó en , al regreso del o un convento de Ntra. Sra. de la Merced de o “la casa que fue Colegio de Casadas” ( / .
conde. En la capilla ya se había fundado una Niñas escoletanas (escoleta: clase elemental y ). En el edificio era propiedad del / .
G. Haro
congregación, con el título de Escuela de de música). Este, llamado comúnmente de obispo y se destinó para una Casa Correccio- Indep. .
Nuestra Señora de la Soledad.
Cristo, para ocuparse en varios ejercicios de Niñas Mercedarias, se instaló primero en los nal de mujeres extraviadas, proyecto que no
devoción. El Lic. Juan francisco de vergaya edificios del nuevo convento de la Soledad, tuvo efecto. En el padrón de figura como
Muñoz, que fue racionero desde , tomó dio comunicación con la iglesia principal de antes de que tomaran posesión del monaste- casa del sacristán de la Soledad.
mucho afecto a la imagen, y su corazón se la cual forma un camarín, atrás del altar mayor rio las religiosas de Sta. Teresa. Leemos, por
conservaba (en ) incorrupto a los pies de y la imagen. En y el templo se de- / . / . ej., que en el Colegio de Niñas Vírgenes CALLE DE LA CAMELIA
/ .
la imagen delante de su altar, donde mando signa por “la Capilla vieja de la Milagrosísima del Santuario de Ntra. Sra. de la Soledad se Calle 17 Norte 1 y 17 Sur 100-2100
que se enterrara, cuando murió en . En Imagen de Ntra. Sra. de la Soledad”. El nom- Villase- hallaba en la C. Sur; y en se dice que La cuadra C. S. lleva en el plano
ñor y
fue colocada la imagen, que había llega- bre de el Camarín lo lleva desde . Tuvo / . “las beatas Mercedarias están instaladas en el de Careaga de la denominación de S.
Mend. Sánchez.
do de medio cuerpo y que el canónigo había su último jubileo en octubre de . Proba- I / .
magnífico templo de la Soledad”, el que se Sebastián, formando una plazuela, que ocu-
hecho completar. Por un pleito entre los co- blemente al mismo tiempo, a la muerte del había dedicado en . Profesaban los cuatro pa la mayor parte de la manzana situada al
CAMELIA 56 CAMELIA CAMELIA 57 CANALITAS

Oriente, tal como ya se ve en el plano de Me- deteriorado, lo techó de bóvedas el obispo en el Alto. La ermita se construyó probable- bablemente la de Analco. Esta se menciona
vey. I . dina ( ), y veytia ( ) conoce esa plazuela Abreu ( - ), en . Esta iglesia era la mente después de , cuando la iglesia de S. en todos los planos y nomenclaturas desde el
Reg. Púb.
por “no pequeña”. En la compró Ma- última en Puebla, que teniendo antes techo Sebastián se convirtió en parroquia para los padrón de . Tal vez esta cuadra es idénti-
I / .
riano Rosete Sandoval para construir allí la plano, fue cubierta de bóvedas. En , po- españoles, necesitándose un templo separado ca con la Calle de Parra (véase C. Luz).
casa del rancho de S. Sebastián Rivadeneyra, cos meses antes de despoblarse el barrio de Carrión para los naturales. Estando dedicada a S. Die-
que formó de las huertas sitas al Poniente de S. Sebastián por la epidemia, su parroquia se I . go de Alcalá, es seguramente no anterior a la CALLE DEL CAMPO
la C. Sur (Colonia). (véase C. b. Juárez.) unió a la de S. Marcos. El templo tuvo culto canonización de este santo franciscano ( ). Calle 16 Sur 900
C. zapata El templo de S. Sebastián está enfrente. y jubileo hasta , pero fue demolido en- Las cuadras - se titulan Calles La cuadra lleva este nombre desde los pla-
.
Según la tradición, había aquí primero una teramente antes del sitio de los franceses. Exp. f. 1a., 2a. y 3a. de la Cruz en el padrón de , nos de Careaga ( - ), en los cuales se
sigs.
capilla de Sta. Agueda, hasta que se demolió Muchos años después comenzaron a hacerlo Reg. Púb.
y de la cuadra Calle 3a. de la Cruz de S. le llama así también a la C. S. . En los
vey. II . para edificar la iglesia de S. Sebastián. veytia de nuevo, mas ha quedado paralizada la obra; I / . Sebastián en . siglos anteriores generalmente se usaba para
añade que entonces el retablo de la ermita se hoy forma una ruina pintoresca. La C. Sur siempre servía de comunica- denominaciones de calles las voces llano y
trasladó a la iglesia de S. Matías. Sin embar- En el Libro o. de los Censos ( - ) se ción entre los barrios de S. Sebastián y San- sabana (americanismo), en lugar de campo.
go, en el siglo XvI, ésta aún no existió. Para menciona “la ermita de S. Sebastián” como tiago, que pertenecían a la misma parroquia, En la cuadra se titula Calle 4a. del Exp. f.
.
la construcción del nuevo templo, el Ayunta- final de la Av. Poniente, el barrio del mismo hallándose interrumpido el tránsito en la C. Fraile, en el padrón de es una de las Touss. .
R. Arce miento concedió el sitio, “sobre una peña”, en título como término desde la Av. Poniente Sur por dependencias del matadero, como Calles de la Garita de Totimehuacán.
I .
, habiéndose elegido a S. Sebastián por en el Sur hasta la Av. Poniente en el Nor- se ve en el plano de . Por lo tanto se les
abogado de la Ciudad contra la peste en el te, pero en el Libro o. ( - ), desde la llamaba a esas cuadras Calle derecha que CALLE DE LAS CANALITAS
mismo año. Desde ese tiempo data la costum- Av. hasta la Av. Poniente, perteneciendo / . sale para la iglesia de S. Sebastián ( ). Calle 16 Norte 2200
bre, conservada hasta hoy, de ir en romería al el final de la Av. Poniente ya al barrio de S. En el padrón de las cuadras - El nombre de esta calle se debe a la ca-
templo el día de su fiesta, el de enero. Antes Pablo. El cementerio o “cimenterio” ( ) de Cuervo llevan la denominación de Calle que va a S. pilla de las Canalitas o balvanera (véase C.
§ .
participaban de la procesión que salía de Ca- la ermita estaba ubicado en la Av. Poniente / .
Sebastián. En el plano de Careaga de balvanera), a donde conduce. Así por ej.,
tedral, los dos Cabildos, pero ya en tiempos de ( ), el templo, al que en se le llama / . las cuadras - se titulan Calles de S. escriben en : “Calle que va de la ermi- / .
veytia ( ) sólo lo hizo el Cabildo eclesiás- también “iglesia parroquial”, se designa en / . Touss. Sebastián, en el padrón de las cuadras ta que se dice de las Canalitas a la pedrera
/ . - .
tico. El santo se venera como patrono contra por “la parroquia antigua” del barrio - Calles 1a.—6a. de S. Sebastián. En de la cantería”. “La Calle de las Canalitas,
Marr la peste, porque en el siglo VII, cuando una de S. Sebastián, probablemente por haberse el plano de falta el nombre. junto a la iglesia de Ntra. Sra. de balvane-
III .
terrible epidemia asolaba a Roma, se supo trasladado la parroquia a otro templo duran- La cuadra figura en los padrones de ra”, se menciona en , aunque en una / .
por una revelación que no cesaría hasta que te su restauración. Exp. f. y como Calle de la Noria, por con- inscripción del año de parece tratarse / .
.
en la basílica de S. Pedro ad vincula se eri- Cerón zapata ( ) refiere que una de las C. zapata ducir a la hacienda y molino de ese nombre, de una Avenida Oriente-Poniente, pues la
. / .
giese un altar al glorioso mártir S. Sebastián: visitas o ayudas de la parroquia de S. Sebas- Exp. f.
mencionado como rancho en . En un pa- relacionada casa linda al sur con una calle
fabricáronlo luego, trayéndose a Roma sus re- tián era “la ermita pegada a su iglesia, llamada sigs. drón de la cuadra se denomina Ca- de este nombre, al Oriente y Poniente con
liquias, con lo cual se acabó la plaga. S. Diego”. ( ) Sabemos por veytia ( ), que lle de las Carretas, y la cuadra Calle de otras casas y por el Norte con un solar. En
En el testamento del obispo Gómez ( - del templo principal la separaba un callejón las Pajaritas (véase C. Silencio). Carril de S. los padrones de y , esta C. N.
Covarr. / ), del año de , se llama a nuestro templo de poco más de varas de ancho y que los Sebastián (cuadra ) se escribe en , la se nombre Calle de las Canalitas, pero en el
XI. Reg. Púb.
la iglesia de S. Sebastián y S. Fabián: Los naturales cuidaban de ella. Desde estaba I / . cuadra se titula Carril de la Noria en el plano de Ponce ( ) la misma cuadra y la si-
dos mártires tienen su fiesta en el mismo día. medio arruinada. un siglo más tarde, habién- Touss. . padrón del mismo año. guiente tienen una sola denominación,
R. Arce En los regidores, a petición del Ca- dose derribado la iglesia de S. Sebastián en El nombre oficial de Calle de la Camelia la de Calle de Niñas Gobernadoras, aunque
II . bildo eclesiástico, concedieron una ayuda , se reedificó la iglesita de S. Diego, que se registra desde . entonces, como se desprende del padrón de
pecuniaria para terminar la construcción, fue estrenada en , el de enero, fies- y la Guía de y se ve en los planos de
y en expidieron el título de propiedad ta de S. Sebastián. veytia cree que el barrio CALLE DE LA CAMPANA Careaga ( — ), estaban separadas por
de la plaza y del cementerio en favor de la de S. Sebastián se llamaba antiguamente de Calle 12 Sur 700 el Callejón del Suspiro (Av. or. ; véase
doctrina (administración parroquial) de los S. Diego de Buenavista, lo que parece poco / . En el padrón de y en esta cua- C. Gobernadoras), que formaba el extremo
religiosos agustinos. El templo se dedicó en probable. La adición de Buenavista se debe dra se llama Calle de la Sacristía, pues la sa- oriental de la línea de calles que comenzaba
Vey . En , cuando se quitaron las doctri- a una huerta vecina, de que tratamos en otro cristía del Sto. Angel está frente al extremo por la hoy igualmente cerrada del Calvario y
I
nas a los conventos, la parroquia se trasladó lugar (C. buenavista), y se empleaba para dife- Norte de la calle. una casa “que nombran de se continuaba por la de los Totopoxtleros. En
de Santiago a S. Sebatián. Hallándose arrui- renciar esta capilla de las otras dos del mismo la Campana”, había en la acera Norte de la los planos de Careaga se llama a la cuadra
nado el templo a mediados del siglo XVII, título, S. Diego Aquilantlan, situada al Norte Calle de la Rinconada, barrio de S. Antonio Niña, aparentemente una mutilación
lo reedificó la Ciudad, por conducto del al- del molino de S. Antonio, y S. Diego el Pobre / . ( ). También se tituló así la casa núm. de de “Niñas Gobernadoras”. En los planos y
guacil mayor Alonso Raboso de la Plaza, y la Calle del Solarito (A. Peralta, C. N. , nomenclaturas del siglo XX las dos mitades,
( ) Probablemente se refiera a este templo la siguiente
Anales . se bendijo en . Quedó cubierto de vigas, Anales . / . en ). La calle del mismo nombre, que fi- y , de la cuadra, cuya acera oriente
noticia de los Anales: “En el mismo año (de ) se echa-
artesón y tejas, hasta que, estando otra vez ron los cimientos de S. Diego, el día del mes de enero.” gura en el padrón de tiendas ( ), es pro- hoy queda unida, llevan los nombres de las
CANALITAS 58 CANTEROS CANTEROS 59 CAPILLA DE DOLORES

vey. I .
dos cuadras originales, Canalitas y (Niñas) año de , se designa el cerro de Guada- v .
Reg. Púb. se dividió en lotes hacia . Entonces José , atraviesa la calle y la manzana hasta la
vI / .
Gobernadoras. Según el plano de Careaga lupe por el cerro de las Canteras. Parece María Luna era “inspector para el reparto de esquina de la Av. or. y el callejón de
de , había una cruz en medio de la calle. que en las fuentes del siglo XVIII se evitaba terrenos situados en el llano de la Garita de Cárdenas, pasa la calle hasta la esquina del
C. zapata Reg. Púb.
la palabra cantera. Cerón zapata ( ), ha- I / . Amozoc”. Desde se citan propietarios baluarte (alcantarilla), sigue la cera y atra-
.
CALLE DE LA CANOA blando de la “piedra sillar de cantería”, es- de lotes. Pero lo mismo que las calles que viesa las bocacalles hasta la Calle Nacional.
Calle 9 Norte 400 cribe “la principal pedrera”. Las pedreras, circundaban la antigua plazuela, esta cuadra Alcantarilla había en las esquinas de Jurado
Reg. Juzg.
La primera vez que esta calle se cita, en dice bermúdez de Castro, pertenecían en su b. Castro
I Menor
sigue titulándose Calle de la Plazuela de los y Curato Viejo; Espadas y Cruz Alta (Tomé);
.
/ . , lleva el nombre de la Calle de S. Ra- mayor parte a la Ciudad, algunas a particu- I / . Romanes, en , o Plazuela de Román, en Sevilla (Cañerías) y Calle Nacional. otro
món: “Calle de Sto. Domingo que va para lares y una se llamaba del Rey, pero ya en Touss. . el padrón de (acera Sur) y en . El tramo iba desde la esquina opuesta Sur de
Reg. Púb.
el Mesón de Sosa, esquina con la calle que no se sabía nada de cierto del derecho vI / .
nombre nuevo de Calle de los Canteros se la Calle Nacional diagonalmente hasta una
nombran de S. Ramón.” otra denominación que tenía el rey en ella. En se cita “la / . Touss. . cita por primera vez en el padrón de alcantarilla en la espalda del convento de
/ . encontramos en : “Calle de la Capilla de pedrera de la cantería arriba de la ermita de Mend. (acera Norte). S. francisco, casi frente a la Av. or.
.
Dolores, da vuelta para la que llaman de las las Canalitas”, y en otra inscripción ( ) / . (Pilita). En el informe rendido sobre una Exp. f.
Canales.” Las canales o gárgolas, tan caracte- aparece una “calle que baja del carrillo de CALLE DE LAS CAÑERÍAS inspección del año de , se hace constar .
rísticas para la arquitectura de nuestra época las piedras al barrio de Analco”. veytia ( ) vey. II . Calle 14 Norte 1400 que los vecinos, por medio de sangrías, hur-
colonial, se prestan para señalar una casa. habla de las “minas de cantería” que visitaba vey. I . Al convento de S. francisco hizo la Ciu- taban tanta agua para llenar sus tanques, que
Exp. f. En el padrón de , las Ordenanzas de el obispo Palafox, empeñado en concluir la dad varias veces merced de agua, en , la fuente pública quedó seca.
.
flon ( ) y en adelante, la cuadra se titula obra de la Catedral. La Cartilla vieja registra Exp. f. y . un guardián del monasterio aún La C. N. se llama Calle de la Ca-
.
invariablemente Calle de la Canoa. Duran- entre los propios de la ciudad 6 pedreras de aseguró que “la merced de la agua del Alto ñería en los padrones de y , en los
Cart. v. f. Tous. .
te los siglos XVII y XVIII canoa del agua cal y pedreras de cantería. La misma ter- .
fue concedida por la benignidad del Sr. Car- planos hasta el de , en y ; Calle / .
equivale a caja del agua en los Libros de los minología se usa en . Pero en dis- Exp. f. los Quinto, en cédula dada en valladolid año de las Cañitas en ; Calle de las Cañerías / .
. / .
Censos, pero de una caja del agua en este tinguen entre pedreras (de cal), , y cante- Carrión de ”. Alude también a un “concordato”, en y en los planos del siglo XX.
Exp. f. I . / .
rumbo no sabemos nada. Hoy todavía se en- ras, . En los planos de Almazán ( ) y de . celebrado con la Ciudad en . La meced Otro nombre fue Calle de Sevilla que se
tiende por canoa un tronco de árbol ahue- Careaga ( - ) la cuadra se llama de se refiere a un ojo que brotaba “al lee en el plano de ordóñez ( ). En el pa-
cado que sirve para abrevar las bestias o de Calle de las Pedreras, pero en los últimos se pie del cerro de las Canteras” (Guadalupe). drón de escriben: “Calle de la Cañería,
Exp. f.
utensilio para herreros. En una lista de tales usa la palabra cantera en las denominacio- En tiempos de veytia ( ) subsistieron alias de Sevilla.” (véase C. Tomé.) La deno- sigs.
/ . instrumentos del año de se lee “fuelles, nes de Cantera del Gobierno, Canteras de restos de aquel conducto. faltando el agua, minación antigua parece haber sido “Calle
martillos, canoas”, etc. A fines del siglo XvI- Carranza (véase C. Antuñano) y Cantera de se descubrieron dos nuevos ojos, cuya agua de Chenteco, que va derecha del Portalillo
/ . II ( ) había en la Av. P. (Núñez), no Hernández, arriba de Xanenetla. En los pla- se dedujo al convento en , por la mis- para el Curato de la Sta. Cruz” ( ). En el / .
muy lejos de la Calle de la Canoa, una “casa nos y nomenclatura del siglo XX la cuadra ma atarjea que se usaba aún en . De esta plano de Ponce ( ) se dice por equivoca-
que denominan de la Canoa, perteneciente se llama Calle de las Canteras, pues, según agua se abastecía todo el barrio del Alto. El ción “Jurado”.
al pulquero José franquis”. formando la C. los planos de Careaga, su continuación for- conducto, “de trecho a trecho, tenía unas En la acera Poniente de la cuadra están
Norte el límite de los barrios, podía muy bien maba la única comunicación entre el Alto y ventanas”, por donde los vecinos sacaban el los baños de Armenta (véase C. Nacional).
existir iguelamente aquí una pulquería, pues el Fuerte de Guadalupe y por consiguiente, agua. La fuente principal estaba en el patio
en la traza interior de la Ciudad, estos esta- con las canteras. En el padrón de se lee Touss. cerrado del convento, hasta que se trasladó CALLE DE LA CAPILLA DE
y .
blecimientos eran prohibidos, aún después “Calle del Cantero”. En el plano de la a la Plazuela de S. francisco ( ). otra pi- DOLORES
de la Independencia, hasta . El nombre parte Norte se nombra “la Cera” (véase C. / . lita, la más alta, llamada la última ( ), se Avenida 4 Poniente 700
de la cercana Calle del Nopalito tiene pro- Gobernadoras), la parte Sur, “S. Juan del hallaba cerca de las Piadosas. La Caja del Cerón zapata ( ) todavía no conoce C. zapata
bablemente el mismo origen, y del Navío se Río”. Agua de S. Francisco estaba junto al ran- esta capilla, pues tratando de la Capilla del .
Exp. f.
titulaba otra pulquería. una Casa de las Ca- En el padrón de la cuadra se desig- sigs. cho de Rementería, según el plano de . Puente, la llama la Capilla de Ntra. Sra. de
noas, en la Calle de la Puerta Falsa de los na por Calle que baja del Calvario, y en el migs La cañería, pasando por los corrales de la los Dolores, sin añadir ninguna distinción
Exp. f.
.
Gallos (E. Tamariz), se cita en . (véanse padrón de figura como Espalda de las Casa de las Gobernadoras (C. N. ; ni indicar su ubicación. Mendizábal trae la Mend. Ef.
también C. Caja Agua y S. Marcos.) Piadosas. La cuadra se llama Calzada acera oriente) y la esquina de la espalda de noticia de que la iglesia de los Dolores, co-
del Cerro de Guadalupe en el padrón de S. Juan del Río (véase C. baluarte), recorría nocida antes por Capilla del Nicho de Be- villaseñor
CALLE DE LAS CANTERAS . Touss. . subterránea la banqueta oriental de esta C. lén, se estrenó en junio de . villaseñor y Sánchez
Calle 14 Norte 2200 N. - , y atravesando el Puente de y Sánchez ( ) enumera entre las ayudas I .

vey. . Ya en un informe oficial sobre nuestra CALLE DE LOS CANTEROS S. francisco, llegaba a la alcantarilla en la es- de la parroquia del Sagrario la Capilla de
Ciudad, dirigido al emperador Carlos V an- Avenida 2 Oriente 1800-2000 quina del Portalillo, la cual abastecía la fuen- los Dolores en el Puente y la de los Dolo-
tes de , se mencionan “las canteras muy El terreno de la antigua Plazuela de Ro- te pública. En el plano de ordóñez ( ) la res contigua al convento de los betlemitas.
buenas para edificios y para hacer cal”, y en mán (véase C. Román) que abarca las dos cañería empieza con una alcantarilla en la veytia la nombra la “Capilla de Ntra. Sra. vey.
II - .
un ocurso del convento de S. francisco, del manzanas al Norte y Sur de la cuadra , mitad Norte de la acera oriental de la C. N. del Nicho, que suelen llamar vulgarmente la
CAPILLA DE DOLORES 60 CAPILLA DE LOS NATURALES CAPILLA DE LOS NATURALES 61 CAPORALA

Capilla de Betlén” y se refiere lo siguiente: Sra. de los Dolores; en Calle de la Ca- / . radas para los indígenas. Así, por ejemplo, flon ( ), en , en el padrón de y los / .
/ .
“Su origen fue que en los tiempos antiguos pilla de Ntra. Sra. de los Dolores del Nicho; tenemos la capilla de S. Juan bautista junto planos de la Guía de y de Ponce ( ).
Guía .
colocaron los vecinos de aquella calle en un en , en la Lista de y en Calle al convento de S. francisco, la de los indios Otro nombre de la cuadra fue Calle 2a.
nicho en la pared, en el mismo sitio en que de la Capilla de Belem ( : casa frente a la mixtecas en el atrio del convento de Sto. de los Carros, pues es la prolongación de la
hoy está la capilla, una imagen de pincel de Capilla de los Dolores); en y “Calle / . Domingo y la capilla de S. Miguel junto al Av. or. (Carros), nombre que se considera
/ . / .
Ntra. Sra. de los Dolores, sentada al pie de de la Capilla de Dolores que titulan de Be- colegio de la Compañía. anticuado ya en , pero aparece de nuevo / .
la cruz de su Smo. Hijo. Allí le ponían lu- lén”; en la Lista de también Calle de la Acerca de la Capilla de los Naturales de S. en y . / .
ces todas las noches y se juntaban a rezar el Capilla de los Dolores de Belén. Desde las C zapata José nos da Cerón zapata ( ) los siguien- Cuando aún existía aquí el palenque,
.
rosario, y la benignísima madre comenzó a ordenanzas de flon ( ) la denominación tes pormenores: “S. Antonio, iglesia de indios, en , pertenecían las casas en la acera / .
manifestar su beneficencia con los que acu- predominante en los planos y nomenclaturas con puerta a la iglesia (de S. José), sin la que Poniente de la actual Calle del de mayo
dían a su imagen en sus necesidades. Tenía es Calle de la Capilla de los Dolores. Calle sale a un patio almenado y curioso para otra (Alcantarilla) al capitán José bringas
particular devoción a ella Juan de Buitrago, de la Capilla como se lee en el plano del calle.” El patio debe de haber sido parecido de Manzaneda. La posesión se componía en
Exp. f.
español, vecino del barrio de S. Miguel de Ayuntamiento ( ) y se escriben en y .
Mend. Ef. al que aún hoy tiene la iglesia de S. Antonio. de , en de casas, una entre ellas / .
Peña . / .
esta Ciudad, que se mantenía con el ejercicio , es hoy el nombre corriente. Guía . En se tapó la puerta del costado de esta de temazcal, y abarcaba parte de la acera Sur
de hacer viajes con unas cuantas mulas pro- El título del templo se refiere a los siete capilla que daba a su cementerio, y la de éste de esta Av. P. y de la acera Norte de la
pias.” un día, en el camino fue asaltado por dolores que sufrió María: º al oír la profecía que estaba en esa cuadra, para que la capilla Av. P. , donde vivía el propietario ( ),
ladrones y salvado milagrosamente gracias a de Simeón; º su huída a Egipto; º el Niño sirviera de sagrario de la iglesia. Hoy es una “dueño de una casa de tocinería”. (una Ca- Padrón.
un voto que hizo Nuestra Señora, de edificar perdido en el templo; º el encuentro de su de las tres capillas interiores del lado Norte, lle del Chiquero de Bringas se cita en .) Exp. f.
.
una capilla para la mencionada imagen, lo hijo en el camino al Calvario; º la muerte situada entre la pequeña de Sta. Ana, y la de Bringas se casó con María Josefa Ravanillo
que efectuó, empezando la construcción en de Jesús en la cruz; º la lanzada del soldado la antigua Casa de Ejercicios. En los Libros (véase C. Huertas), enviudó antes de ,
. Como la capilla resultó muy pequeña, la al costado de Cristo; º el cadáver de su hijo de los Censos se menciona la Capilla de los fue alcalde ordinario en y , y murió
/ .
amplió considerablemente, hasta que se con- puesto en sus brazos. / . Naturales de la parroquia de S. José en , antes de . En pertenece la tocinería Exp. f.
cluyó en , y se dedicó al año siguiente / . ,y ; el atrio y la capilla en . de las esquina de S. Luis a Joaquín Haro y sigs.
/ .
( ). (La fecha de la inauguración que da CALLE DE LA CAPILLA DE LOS / .
La cuadra se llama en el padrón de Portillo, el padre del fundador de la Mater-
Mend. Ef. Mendizábal, , se refiere tal vez a la prime- NATURALES y en la Lista de Calle de la Capilla de nidad. En las ordenanzas de flon ( ) se
ra construcción.) Por los Libros de los Cen- Avenida 20 Oriente1 / . los Indios, en Calle de la Capilla de la da el nombre de Calle de Bringas a la Av.
sos se sabe que a fines del siglo XvII la fami- En los tiempos virreinales, los indígenas Iglesia de S. José. Desde el padrón de P. (Calceta), en los planos de ordóñez
lia de buitrago tenía varias casas “en la Calle tenían no solamente su administración po- el nombre es siempre Calle de la Capilla ( ), de Careaga ( - ) y el de ,a
de Sto. Domingo que va del hospital de Ntra. lítica especial (véase C. S Pablo Naturales), de los Naturales. En las ordenanzas de esta Av. P. .
Sra. de belén al barrio de S. Sebatián” (o “S. sino también sus templos separados en las flon ( ) se dice equivocadamente “Calle Un cuarto nombre de esta cuadra fue
Pablo”; Av. P. - ). No tratándose de ca- poblaciones españolas. En la parroquia del de las Recogidas”. Calle de Sta. Rosa, puesto porque conduce
sas en barrios, que siempre se registran bajo Sagrario los indios poseían primero una ca- a ese convento. Cítanlo en y y lo Exp.
f. .
esta rúbrica, quedan excluidas las cuadras pilla llamada de las Animas, junto a la Iglesia vey. II .
CALLE DE LA CAPORALA leemos en el Plano del Ayuntamiento ( ). / .
siguientes. Como propietario anterior de la Mayor (antigua Catedral), y después otra, de- Avenida 12 Poniente 100 La quinta denominación y hoy la única
/ . finca aparece en Juan de Buitrago, como dicada a las Lágrimas de S. Pedro, común- En el plano de Medina ( ) vemos que que se usa, es Calle de la Caporala, que
/ . dueños de entonces ( ) Melchor y Cristó- mente llamada de S. Pedro y en el siglo XIX en la acera Norte de esta calle estaba enton- se menciona en y en el Directorio de / .
Guía .
bal de buitrago. Por eso es de creer que el conocida por la de los Aguadores; está junto ces la plaza de gallos, que comunicaba con la Guía de . Se la debe a la casa del
fundador construyó la ermita casi junto a su a la torre Sur de la Catedral. Allí “se casa- la Av. P. (Torreblanca), donde tenía su baño del mismo título, situada en la acera
casa, y que vivía “en la calle que va al barrio ban, se velaban y se enterraban”. uno de los puerta falsa. En el grabado se distingue bien Sur, núm. . Esta casa, perteneciente a la
de S. Miguel”, pero no en el barrio propia- dos curas de esa parroquia debía dominar el el jacalón con su techo en forma de cono, tal posesión de Bringas, estaba inmediata a la
/ . mente dicho, como asegura veytia. En ya idioma mexicano. como lo tenía el mismo establecimiento de alcantarilla de S. Luis, situada en la esqui-
existe “la Capilla de la Milagrosa imagen de La otra parroquia, que desde el siglo México. La plaza existió en esta calle por lo na, era de “temazcal, placeres y lavaderos”
G. Cubas.
Ntra. Sra. de los Dolores en la calle que va de XVI había dentro de la traza de la Ciudad, / . menos hasta , pero en ya se habla ( ), y aún hoy día se lee pintado en la pa- / .
belén al barrio de S. Miguel”. La Capilla de la de S. José, tenía la capilla que dio su nom- / . del “Palenque viejo”, habiéndose establecido red de la casa Temazcal y Placeres. Temaz-
/ . Ntra. Sra. de los Dolores se menciona tam- bre a esta cuadra, mientras los templos en / . el nuevo en la Av. P. . En había ca- cal es el conocido baño de vapor mexicano.
/ .
/ .
bién en , , y en con la adición los barrios de S. Sebastián, Santiago, S. Mi- sas “nuevamente fabricadas” en el sitio de la Por placeres se entienden aquí las tinas de
“que denominan del Nicho de betlem”. guel, S. Pablo, S. Antoñito, Sta. Ana, Santo antigua plaza. baño, como las que hay hechas de azulejos
/ . La calle se llama en “la cuadra de la Angel así como S. Diego buenavista se ha- La cuadra se llama en el padrón de primorosos en el actual Baño de la Capo-
Capilla de Ntra. Sra. de Betelen, en la calle bían destinado desde un principio al uso de / . Calle de los Gallos, en Calle del Palen- rala. Los diccionarios no conocen este sig-
de Sto. Domingo que va al barrio de S. Mi- los naturales. Igualmente en los principales que Viejo de los Gallos, o brevemente Calle nificado de la palabra placer. frías, hablan- frías .
/ . guel”; en Calle de la Capilla de Ntra. conventos de religiosos había capillas sepa- de los Gallos Viejos en las Ordenanzas de do de la Calle del Placer de Capuchinas
CAPORALA 62 CAPUCHINAS CAPUCHINAS 63 CAPUCHINAS

en Querétaro, dice: “Placer es un local con de caudales. Desde doña Ana hizo ges-
estanques y lavaderos”. Habiendo adquiri- tiones en la Corte de Madrid para conseguir la
do bringas esta casa, el baño tomó pron- autorización, pero obtuvo éxito sólo después
/ . to su nombre. El Temazcal de Bringas se de la muerte del arzobispo y de la abadesa en
/ . Exp. f.
/ . menciona en , , y , y es pro- México. En una real cédula confirmó la
.
bable que precisamente por este temazcal posesión del agua, de que disfrutaba la casa.
se puso a la cuadra el nombre de Calle de Entretanto se empezaron las construcciones
Exp. f. Bringas. En el temazcal se cita como necesarias, pero doña Ana murió antes de lle-
. el de la Caporala y con el mismo nombre gar la licencia, dejando la mitad de sus consi-
Exp. en , situado en la Calle de Sta. Rosa. derables bienes ( ) para el convento (véase C.
f. .
Sr. Ignacio La tradición dice que la Caporala era el
Alvarez y apodo de la esposa de Bringas, dado por-
Johnson.
que ella personalmente, como el caporal de
una hacienda, arreaba a las mulas al entrar
al patio de su casa y al salir. Escudo de la orden franciscana en la portada de las Capuchinas.
En el segundo sitio que sufrió Puebla por
las tropas liberales del presidente Comon- el nombre de la fundadora, ya se había estre- resaren, delante desta ymagen, del Sagrado
Macías fort, desde octubre hasta diciembre de , nado en . En se trasladaron al tem- Corason de Jesus uncredo, opadrenuestro
. los sitiadores, el de noviembre, tomaron plo los restos de los fundadores, colocándose ganan días, de yndulgensias;” (Albizurri
por asalto “la casa llamada de la Caporala”, a los de don Diego en el presbiterio al lado del figura como sacristán de las Capuchinas tam-
donde tuvieron muertos, algunos heridos y evangelio, a la izquierda del entrante, donde bién en la Guía de .) Guía .
prisioneros. se puso su estatua de piedra, encima su escu- El convento era muy pequeño. Tampoco
Tres nombres juntos de esta cuadra se do de armas, y los de doña Ana en el coro bajo, poseía otras casas en la manzana, sólo en la Padrón
/ . leen en : “Calle de los Gallos Viejos o en el sepulcro de las religiosas. Hoy la estatua Av. or. estaba la casa del capellán después .

/ . Bringas o de la Caporala”, y en : “Calle ya no existe. núm. , y en esta cuadra la casa del sa-
de Bringas, antigua de la Caporala o Gallos En la hermosa fachada se ve, arriba de la cristán, pero además dos casas ajenas.
Viejos”. En el padrón de y desde el pla- puerta, el escudo de S. francisco, dos brazos La cuadra se titula: Calle de las Capuchi-
no de Soto ( ) se usa exclusivamente el cruzados, uno con manga y otro sin ella. El nas en , en el padrón de y desde el / .
nombre de la Caporala. Prof. primero se considera por el de Cristo, y el plano de ordoñez ( ) en adelante; Calle
Jenaro segundo por el del santo. Encima de la esta- de la Portería de las Capuchinas en las Or- Exp. f.
Ponce.
CALLE DE LAS CAPUCHINAS tua de Sta. Ana hay otro escudo: una cuerda denanzas de flon ( ), en , en el Regis- .
Reg. Púb.
Calle del 16 de Septiembre 900 torcida, formando un círculo, encierra con- tro Público ( ), etc.; nombre secundario) I / .
vey. II . La fundación del convento de Señoras chas de peregrino y en el centro una con la y en el padrón de ; Calle de la Iglesia Touss. .
Pobres Capuchinas se debe a Ana Francisca parte cóncava hacia afuera.
de Córdoba y zúñiga, viuda del Gral. Diego En el costado del tempo, Av. or. , existe
Largachi (o Lagarchi) y ortiz. Doña Ana ha- una pequeña marquesina de ladrillo, encua-
bía hospedado en su casa, siendo su esposo Fachada del templo de las Capuchinas. drando una lápida con coronas de corazo-
gobernador de Veracruz, a las primeras capu- Fot. D. Juan C. Méndez. Prof. nes la palabra CHARITAS y, en el círculo
Jenaro
chinas que llegaron a ese puerto en para Ponce.
exterior, la leyenda: “Yo bendeciré todas las
fundar un convento en México, y se había afi- Camarín). En llegaron el permiso del rey casas donde estuviere expuesta y venerada
cionado a ellas. Después de haberse radicado y las bulas de la Santa Sede, y ya a principios la imagen de mi corazón.” Abajo hay dos lo-
en Puebla y muerto su esposo, quedando sin del año siguiente ( ) las primeras monjas, setas de azulejos con las leyendas: “Cor Jesu
hijos, destinó su casa para el convento y el que según la voluntad de la fundadora eran Charitatis victimam venite Adoremus. Elc.
templo. La casa con sus huertas antes había capuchinas de México, tomaron solemne- In of. venid y adoremos al Sagrado Corazon
pertenecido al canónigo Alonso Fernández mente posesión de su nuevo convento, cuya de Jesus victima de Caridad. La Iglesia en su
Exp. f. de Santiago, que en recibió una merced casa estaba en esta cuadra, junto a la iglesia. oficio. Este cuadro fue colocado en este lugar
.
Dr. Alvarez de agua para ella. (fue canónigo desde ; Esta, dedicada a Sta. Ana, para conmemorar el día de agosto de á devoción del P(a-
Serie murió en .) dr)e Sacristan de este Monasterio Dn. J(os)
Cron. La abadesa de las capuchinas en México, ( ) Al “capitán Diego ortiz de Largacha, caballero del Exp. f. e M(arí)a Albisuri y de la M(uy) R(everenda)
orden de Santiago”, había pertenecido una hacienda al .
se opuso al proyecto, creyendo que las prime- M(adre) Abadesa Sor Ma. Guadalupe Luiza”
Sur de la Ciudad, en el rumbo del rancho del Gallinero, Estampa de las Capuchinas.
ras religiosas no pudieran subsistir por falta del pueblo de S. baltasar y del molino de la Teja ( ). | “Abiso; Todas las personas que devotamente
CAPUCHINAS 64 CARMEN (CALLES) CARMEN (Calles) 65 CARMEN (Pl.)

de las Capuchinas en la Lista de y la Un Colegio de S. Francisco de Sales ha- de salida para (el Portezuelo, , y) Atlixco.
R. Arce II
nomenclatura de la Guía. bía dos siglos antes en Puebla, en una cua- El año siguiente ( ) se amplió la donación, .
Los capuchinos son una orden deriva- dra de la actual Calle del de Mayo, fundado / . destinándose al mismo objeto solares. Se-
da de la franciscana, debido a las reformas en por el obispo Santa Cruz ( - ) Carrión I gún una tradición que refieren Cerón zapata C. zapata
.
introducidas hacia en Italia (Nápoles) y destinado para las hijas de las principales y Veytia, el regidor, lidiando un toro y estando .

para establecer una observancia muy estre- familias de la Ciudad. En ya no existió. en peligro de muerte, escapó milagrosamen-
cha y rigurosa; usan una capucha singular y La casa núm. (!) de la acera Sur, que Reg. Púb. te, invocando a Ntra. Sra. de los Remedios, en
I / .
puntiaguda. una señora catalana, viuda de aún en formaba esquina con la C. N. gratitud de lo cual erigió esta ermita y colocó
un noble italiano, reorganizó en el mismo (barranquilla) y por el Sur llegaba hasta su imagen en ella. “Así está pintado el suceso vey. II .
sentido la orden franciscana de religiosas la Calle de los Bizcocheros, entonces era co- en un lienzo a la mano derecha a la entra-
de Sta. Clara, agregando a la regla original nocida por el Jardín Albano, pues aquí ha- da de la iglesia.” Para que la ermita estuviese
la abstinencia perpetua de carne. El primer bía levantado, hacia , Teodoro Albano su mejor asistida, la cedió villanueva en al
convento de capuchinas se fundó en Nápoles casa de campo (véase C. fuente Alta). Casa de la Mansión en la Calle del Tecajete. gremio de los sastres que en erigieron
el año de . una cofradía.
CALLE 1a. Y 2a. DEL CARMEN en , maestrescuelas en , arcediano en En vinieron a Puebla, después de ha-
CALLE DE CÁRDENAS Calle del 16 de Septiembre 1100-1300 y deán en ; murió en ), quien en ber establecido su primer convento en Mé-
Avenida 22 Oriente 1400 Estas cuadras han conservado el nombre Exp. f. , siendo licenciado, recibió una merced xico, los carmelitas descalzos, como la última
.
/ . A principios del siglo XVIII Pedro de Cár- que antes se daba a toda la línea de las actuales de agua para ella. En su testamento la des- de las cuatro grandes órdenes mendicantes
denas, muerto antes de , poseía casas en Calles del de Septiembre y de Mayo: Calle Dicc. univ. tinó para la erección de una Mansión Cle- (carmelitas, agustinos, franciscanos y domini-
el barrio de S. Juan del Río, probablemente del Dean y Carmen. La cuadra es la Calle vI . rical, dedicada a la instrucción del clero de cos). La orden debe su nombre a la montaña
en esta calle, en cuya acera Norte y parte oc- 1a., y la cuadra la Calle 2a. en los planos este obispado, favoreciendo especialmente a del Carmelo en Palestina, donde tuvo su ori-
Exp. f.
sigs.
cidental se conoce la casa de Cárdenas hasta de ordoñez ( ), de la Guía ( ) y de Ponce eclesiásticos pobres. Su albacea, el canónigo gen en el siglo XII, recibiendo su regla por
vey. II . en . un miembro de su familia fue sin ( ). En los planos de Careaga ( - )y Pedro Piñeyro y osorio (medio-racionero en S. Alberto, italiano, patriarca de Jerusalén de
duda Carlos de Cárdenas, nacido hacia en Camarillo está invertido el orden. Exp. f. , racionero en , doctoral en , teso- a , la que fue reformada en España
.
y dueño de una casa de panadería, quien de En la casa, hoy núm. ( ), de la acera rero en y fallecido en ) hizo la fun- por Sta. Teresa con ayunda de S. Juan de la
a reedificó la Capilla de las Piadosas, Poniente de la cuadra instaló el escri- Exp. f. dación y levantó el templo, situado en esta Cruz ( ), constituyéndose los carmelitas
Padrón.
situada en la prolongación de esta cuadra. bano público Manuel del Castillo un temaz- . cuadra y que se estrenó en . Insti- descalzos.
Exp. f.
Allí vivía aún en . La Calle de Cárdenas cal, recibiendo la merced de agua en . sigs.
tuto e iglesia tienen la advocación de S. Juan obtuvieron del obispo Diego Romano
/ .
se menciona ya en , y después en todos En poseía la casa su hijo, el Lic. Manuel / . Nepomuceno, por ser éste el modelo de un ( - ) la capilla de los Remedios, y la
los planos y nomenclaturas. del Castillo y Robles. El temazcal se llama de / . concienzudo sacerdote.( ) Ciudad les concedió solares más, donde
Exp. f.
/ .
Del padrón de se desprende que en- Castillo en , y . Por eso titulaban sigs.
En las ordenanzas de flon ( ) la cua- construyeron su convento y suntuosa iglesia
tonces existía en la mitad de esta cuadra una a la Cuadra Calle del Baño de Castillo Exp. f. dra se llama Primera del Carmen, la bajo la misma advocación.
comunicación con la Av. or. (Toto- ( ). En la casa perteneció al convento . cuadra por equivocación Calle 1a. del Después de la exclaustración de los frailes,
Mend.
poxtleros), como aun se ve en el plano de de Sta. Rosa. Hoy, y ya en , el baño se Lic. Enri- Mal Natural, figurando la Av. P. como
. En se dice que la casa núm. de la denomina de la Estrella, y a la cuadra dicen que Calle 2a. del Mal Natural.
Calle de Cárdenas “linda al oriente con un vulgarmente Calle de la Estrella. Gómez
Haro.
callejón antiguo”. Este se denomina Callejón La cuadra se llama en una nota mar- PLAZUELA DEL CARMEN
Exp. f. de Cárdenas en el padrón de , Callejón ginal más reciente, agregada a una inscrip- / .
Leyes y
Calle del 16 de Septiembre 1500
sigs. de la Buena Muerte en el padrón de , ción de , Calle de la Mansión; el mismo En el Ayuntamiento mercedó (regaló)
Decretos vey. II .
Exp. f. y Callejón del Diablo en , cuando se lo nombre se usa en y y se lee como t. al regidor Hernando de Villanueva, alcalde
sigs. f. .
Exp. f.
adjudicó a un particular. título secundario en la nomenclatura de Ca- (Arch.
en , un solar, para hacer en él una ermita
. Su sitio hoy se halla agregado a los terre- marillo. La casa en la Av. or. (Tecajete), Ayunt.) dedicada a Ntra. Sra. de los Remedios. Ese
Reg. Púb. nos del Colegio Salesiano, Colegio y Escue- junto a la esquina de esta cuadra, fue propie- Covarr. solar estaba situado “en el camino real que
I / . .
la de Artes y Oficios, con su capilla de Ma- dad del deán fernando de Avilés (medio-ra- va a Atrixco, junto a él en esquina, a mano
ría Auxiliadora, el que se estableció en , cionero en , racionero en , canónigo Dr. Alvarez izquierda, como se sale de esta Ciudad”, sir-
Serie
quedando bajo la dirección de sacerdotes de abandono y las malas compañías. Estableció un Hospicio Cron.
viendo entonces la Calle de Septiembre
la orden de los Salecianos, fundada por Juan Salesiano en Turín. El patrono o titular de esta congre-
gación es S. francisco de Sales ( - ), natural de ( ) El Santo fue canónigo en Praga, célebre orador
Bosco ( - ) y aprobada por la Santa
Saboya, que habiendo estudiado en París y Padua, fue y capellán de Venceslao, rey de Bohemia y emperador
Sede en .( ) obispo de Ginebra (Suiza), combatió el protestantismo de Alemania, a quien se negó a revelar la confesión
( ) Este sacerdote italiano, al visitar prisiones, se con- y tuvo influencia en la Congregación del oratorio de S. de la emperatriz, su esposa. Por orden del monarca le Iglesia del Carmen. Fot. D. Carlos Alonso
venció de que la causa principal de la criminalidad era el felipe Neri. ahogaron en el río Moldáu ( ). Miyar.
CARMEN (Pl.) 66 CARMEN (Pl.) CARMEN (Pl.) 67 CARMEN (Pl.)

bada verde para el pasto), han hermoseado seguía enterrar en los templos, por ej. en la
nuestros alrededores. “Alfalfa y cebada ver- capilla de los Mixtecas, hasta que en el citado
Exp. f.
des” se mencionan en , una “huerta para .
año de se empezó el panteón del Car-
sembrar alfalfa” en , y en dicen que Exp. f. men, en el de S. francisco y en el de
los terrenos de los molinos circunvecinos es- . S. Antonio así como por los mismos años los
Peña
taban sembrados de alfalfa y cebada verde. de la Concordia y de la Merced, todos o en su
Sin embargo, ya vetancurt ( ) habla de las mayor parte de gavetas, en imitación de las
huertas “de alfalfa y alcacer”. catacumbas cristianas de los tres primeros si-
También en los países septentrionales de glos de nuestra era. Las gavetas son semejan-
Europa se deben los progresos de la horticul- tes a los loculi, con la diferencia de que se las
tura a las órdenes religiosas. practicaba verticalmente a la pared, como las
celdillas de un panal, en cambio de que los
Fachada del cuartel (ex-convento del Carmen).
loculi estaban paralelos al muro. Según un
fuente Ef.
decreto de , la extensión de un cemen- San.
el edificio del convento sirvió de cuartel. So- terio había de corresponder al triple del nú-
bre la clave del arco gótico que mira al Norte, mero de muertos que hubiera cada año, por
hay una figura rombal en que dice: 8o. BATN. necesitarse tres años para la descomposición
EN 1874. Entonces probablemente se cons- pútrida de un cadáver; no se admitía féretros
truyeron los curiosos lavaderos y estanques de plomo. Ese sistema se usó hasta , año
en el interior, y se transformó la fachada. en que prohibieron las gavetas y se estable-
En el plano de Medina ( ) se ve que el cieron panteones provisionales en los atrios
convento abarcaba al Sur de la plazuela por
lo menos manzanas, en que había una capi-
lla independiente, y Veytia cuenta que los re-
ligiosos sacaban considerable provecho dela
venta de las peras, teniendo una espaciosa
huerta de perales, cuyas plantas las habían
traído de su finaca en el pueblo de S. Angel, Nuestra Señora del Carmen.
cerca de México. En los primeros planos de
Careaga ( y ), el terreno al Sur del plano de , en el cauce del río de Xonaca,
convento está marcado como Huerta de las cerca del rancho de oropeza. Según Cerón
Peras. Parece que los carmelitas, en confor- C. zapata zapata ( ), las obras para conducir esta
midad extraña con la etimología de su nom- . agua al convento, de las cuales tratamos en
bre (Cármel en ebreo ‘viña’), tomaban mucho otro lugar (C. Cuauhtémoc), costaron más de
interés en la agricultura, pues se les atribuyó $ . .
la introducción de la alfalfa en Puebla, casi El convento colindaba al Poniente con la
Not. Cur. desconocida hasta fines del siglo XvIII que, Calle de la Puerta Falsa del Carmen (C.
substituyendo los sembrados de alcacer (ce- G. Haro Sept. ), mencionada en , pero titula-
Indep. .
Patio del Carmen. da Calle del Arbolito en el padrón de y
Calle de la Rinconada del Carmen en la Lis-
Para el riego de sus terrenos, la ciudad les ta de . Aquí y en la mitad de la manzana
había hecho a los carmelitas merced de una inmediata establecieron los religiosos en
Descrip-
parte del agua sulfurosa del Ojo del Matadero ción el Panteón de Sta. María del Carmelo, con-
(Paseo bravo) ya en , año de la fundación del rancho tiguo al atrio de la iglesia. Las “bóvedas del
de su convento, concediéndoles más tarde de Toledo. Panteón del Carmen” se citan en . Aun-
también parte del agua del ojo de S. Pablo. Exp. f. que una ley, dada ya en en conformidad
.
Al mismo tiempo ( ) se les concedió un con los deseos de los devotos, prohibió se-
manantial que brotaba en la falda oriental pultar en el interior de las iglesias, práctica Escudo del orden carmelita en el patio: ánco-
ra con tres estrellas. El áncora es el conocido
del cerro. Hoy de Guadalupe, a media legua antihigiénica que convirtió los templos “en símbolo de la esperanza, las estrellas se inter-
al Oriente de la Ciudad, y que tal vez es idén- depósitos de corrupción” y que contribuyó pretan como alusiones a los tres votos de la cas-
Lavaderos del cuartel del Carmen.
tico con la Caja del Carmen, situada, según el mucho a la propagación de las epidemias, se tidad, pobreza y obediencia.
CARMEN (Pl.) 68 CAROLINO CAROLINO 69 CAROLINO

Cuervo § un rector (antes escribían aquí retor). Los re- titulan de los Sapos” (derrotero: Calle Cerrada
.
ligiosos usaban el título de padre en vez de de S. Roque). En la mitad de la acera Norte,
fray. Deben una gran parte de su influencia entre la capilla de S. Miguel y la pila, estaba
C. zapata
.
a sus éxitos en la enseñanza. Escribir, leer, la puerta reglar o falsa, que se cita en y / .
latín, gramática, filosofía y teología eran las , escribiéndose en : “Calle que va de la / .
principales materias que se enseñaban. Para puerta reglar del Colegio del Espíritu Santo al / .

la instrucción de los naturales edificaron en Puente que nombran de ovando”.


Puebla, junto a su colegio (véase C. Espíritu Después de la expulsión de los padres je-
Santo), una capilla separada, dedicada al ar- suítas en , el patronato que legalmente
vey. II . cángel S. Miguel y sita en la esquina de esta ejercía el rey de España sobre todas las igle-
cuadra y de la C. S. . En los primeros sias e institutos religiosos del nuevo mundo,
decenios, los jesuitas tenían la doctrina o ad- recayó en el monarca. La forma en que de-
ministración parroquial en el distrito entre su bían subsistir en lo futuro los colegios que la
colegio y el Carmen, hasta que la entregaron Compañía había tenido en Puebla, se arregló
al obispo Quirós ( - ), pero no dejaron la definitivamente en , reuniéndose los cole-
Ruinas del panteón del Carmen. instrucción de los naturales, de la que estaba gios de S. Jerónimo y de S. Ignacio, con todos
encargado un religioso conocedor de la len- sus bienes raíces, en el del Espíritu Santo, que
de S. Sebastián, S. Matías, S. Miguelito, Sta. En la Plazuela del Carmen, según veytia, vey. I . gua azteca. En , habiéndose fundado el co- tomó el nombre del Real Colegio Carolino
Ana y S. Juan del Río, hasta que se estrenó el se hacían antiguamente corridas de toros, y la legio de S. Javier para fines idénticos, se tras- (o más completo: Real Colegio Carolino del
Panteón Municipal en . referida tradición sobre el origen de la ermi- ladaron al nuevo instituto las dotaciones así Espíritu Santo, San Jerónimo y San Igna-
Not. Cur. Según una descripción contemporánea ta puede estar relacionada con esta costum- como todo el adorno de la capilla, tapándose cio) en honor de su primer patrono inmediato
del panteón del Carmen, los cuatro corre- bre. En se hicieron portales, que en , Cart. v. f.
su puerta situada en esta cuadra. ( ) Según Ce- después de la expatriación de los religiosos, el
dores que lo cerraban, tenían varas ( , según el plano de Medina, ya habían desa- . C. zapata rón zapata y Veytia la capilla se llamaba tam- rey Carlos III ( - ), el mismo a quien se
.
m.) de largo, sobre ½ ( m.) de ancho; parecido. Del agua que se había conducido vey. II . bién de S. Gregorio, por la correspondiente debe la creación de numerosas escuelas en sus
columna góticas sostenían otros tantos arcos al convento, dieron los religiosos una parte a de los jesuítas en México. dominios. Ese suceso se conmemora en dos
del mismo orden, de varas ( , m.) de altu- los vecinos del barrio. Por eso se construyó, En la esquina que forma la C. N. cuadros que se hallan en la escalera del cole-
ra sobre ( , m.) de ancho. En las paredes en una alcantarilla de piedra en la es- (Alatriste) con esta cuadra, y después de ha- gio. uno, que representa la venida del Espíritu Lic. fco.
Cart. v. f.
Pérez
había órdenes de gavetas para adultos y quina de la plazuela, que se menciona varias . berse cerrada la dicha calle en , en la Santo sobre los Apóstoles, tiene la siguiente Salazar.
para párvulos, coronadas con una pequeña veces ( , y ; “la cantarilla”, ), / . vey. II . pared frente al callejón de los Sapos, se ha- inscripción: COLLEGIUM SPIRITUS SANC- Pintura
/ . .
cornisa. Estas formaban el fondo de los co- escribiéndose “Calle que va de la alcantari- / .
llaba una fuente que los padres tuvieron que TIAb ERECTIoNE, ANNo MDLXXvIII.
rredores. El plano era de figura octágona, lla del agua al barrio de Santiago”, en . / . construir en , para obtener más agua de CARoLINI DEIN CoGNoMINE HoNES-
con árboles y flores en el centro. La magnífi- En se puso en la plazuela la pila, hecha / . Exp. f. la cañería pública. (Posteriormente, en , se TATuM REGIo, ubI DENuo uNITA, ET IN
R. Arce II .
ca portada de orden dórico era casi igual a la de cantaría, que antes estaba en el convento, . creía que por la construcción de la fuente los SE TRANSLATACOLLEGIA SANCTI HIE-
del panteón de S. Antonio, tocante al dibujo. pagando los vecinos el precio a los religiosos. religiosos consiguieron el permiso de cerrar RoNYMI, ET IGNATIJ HAbuIT, MDCCXC
Arriba del arco se veían, separadas por un “La alcantarilla y pila que está en la esquina aquella calle.) Abastecíase la fuente también EMMANuEL CARo fACIEbAT. En caste-
ánfora, dos estatuas acostadas, vulgarmente del convento del Carmen” cítanse en . / . de los derrames del agua, que, desde , llano: El Colegio llamado del Espíritu Santo
llamadas las Lloronas o Comadres; según la Esta fuente que se ve también en el plano el colegio recibió de su hacienda de S. Juan desde su erección en , fue honrado con el
creencia popular, se peleaban desde las de de , se trasladó en a la Plazuela del Mend. Ef. Bautista Amalucan por conducto subterráneo, sobrenombre de El Real Carolino, habiéndo-
la noche. En el panteón se clausuró, y se Parral, pero ya no existe. que pasa por el Puente hoy de Motolinía (de se reunido y trasladado a él los Colegios de S.
Carrión I derrumbó en , cuando se efectuó la ex- En la esquina del convento. Av. or. , Toro). Subsisten el manantial y el acueducto Jerónimo y de S. Ignacio, . Manuel Caro lo
. claustración definitiva de los carmelitas. Hoy había una estampa ( ). / . en terrenos de la hacienda, que reporta la ser- hizo. ( ) El segundo cuadro, que representa a S.
vey. I .
quedan sólo ruinas. La “antigua salida para En el siglo XVIII la plazuela servía de pa- Reg. Púb. vidumbre de conservarlos en favor del Colegio José, teniendo al Niño Jesús y la vara florecida,
Atlixco” (C. Sept. ) está abierta, en los seo, teniendo su arboleda, como vemos en el I / . del Estado. La fuente era un pilón cuadrilon- coronado por ángeles y cubriendo con su capa
vey. I .
lados Norte y Sur del terreno están los arcos, plano de . El jardín actual se inauguró en go, arrimado a las tapias del colegio; se la ve en a colegiales, lleva la leyenda:
y en las paredes se ven los vestigios de las ga- , su denominación oficial es hoy Jardín Mend. Ef. el plano de Santa María ( ), y la mencionan
vetas en forma de cuadrados, semejante a un de Cuauhtémoc. / . en y : “Calle que va de la pila del dicho JOSEPH ALTER ERAS CAROLO PRO
tablero de ajedrez. Parece que el co rredor / .
colegio (del Espíritu Santo) a la plazuela que REGE PATRONUS
Poniente nunca se terminó. CALLE DEL CAROLINO CARLI NUNC AULAE REGIUS IPSE
( ) Se cree que la capilla es el actual salón de conferen-
En el Museo Regional se conservan las Avenida 3 Oriente 400 cias, que todavía tiene una puerta con dos hojas de ma-
PATER.
momias de una señora y un niño, que se en- Los conventos de la Compañía de Jesús dera a la calle, aunque por adentro está tapiada: pero esta ( ) Este notable pintor murió en Puebla en . otra de
contraron en este panteón. se llamaban colegios y estaban dirigidos por puesta se halla en la C. Sur, si bien junto a la esquina. sus obras es un lienzo mural en la parroquia de Tlaxcala.
CAROLINO 70 CAROLINO CAROLINO 71 CAROLINO

Abajo con letra pequeña: AD SSMuM El de marzo de , en la época de Gó- del edificio sirvieron de cuarteles y almace-
JoSEPH PATRoNuM DoMINIoRuM RE- mez Farías y el gobierno de Cosme Furlong, el nes. En y en agosto de hubo explo-
GIS CATHOLICI ELECTUM A CAROLO Congreso decretó: “El Colegio de Espíritu San- siones de pólvora que ocasionaron grandes Mend. Ef.

II. APuD INNoC. XI. . En castellano: to se denominará en lo sucesivo de S. Jeróni- estragos. En la última catástrofe perecieron
José, tu eras el otro patrono del aula (colegio) mo y S. Ignacio del Estado libre y soberano de más de personas, se quemó el archivo de
en representación del rey Carlos (III). Ahora Puebla.” Pero habiéndose puesto el presidente la Secretaría del Colegio y se destruyó gran Carreto .
lo es el padre (Carlos III) del rey Carlos (Iv) Santa Anna al lado de los conservadores, los parte del primer patio. En se vendie- Carrión
I .
en propia persona. Al Santísimo José, elegi- liberales tuvieron que capitular en Puebla des- ron a Sebastián Finance el segundo patio o Reg. Púb.
do patrono de los dominios del rey católico pués de un sitio de dos meses, y el nuevo gober- el jardín y algunas habitaciones en la parte I / .
por Carlos II en el pontificado de Inocencio nador Guadalupe Victoria restituyó el nombre donde estaba antes probablemente la puer-
XI. . La interpretación del dístico no ca- de Colegio del Espíritu Santo del Estado, el ta reglar. Allí fue instalada la cervecería de
rece de dificultades, pues no es claro a quién de septiembre de . El de mayo de El Fenix, citada ya en y que hasta / .
Campos.
el autor considera por primer patrono, si al el Congreso aprobó que se restableciera en el quedó propiedad de Eduardo Finance, lle- Touss. .
Carreto . fundador Covarrubias o a la Serenísima Rei- Colegio del Estado el uso antiguo de vestir los vando el edificio, aún en el padrón de , el
na de los Angeles, a la que Covarrubias legó gramáticos la beca encargada, y los filósofos y número de la Calle del Carolino. La cerveza
el patronato en su testamento, o al Espíritu estudiantes de facultad mayor, la verde, usan- era excelente, debido al agua de Amalucan.
Santo. La alegoría del primer cuadro habla do estos últimos además de rosca y palma en En se trasladó desde el Colegio de S.
vey. cap. en favor del último. La real cédula por la cual los extremos de la beca. Colegio del Espíritu Juan hacia acá la Escuela de Medicina, seña-
XX (Ma- el rey Carlos II ( - ) mandó que S. José Santo o Colegio del Estado se lee en los de- lándose por local el tercer patio y parte del
nuscrito).
fuera declarado y recibido por tutor en todos Guía . cretos posteriores y en la Guía de . Colegio segundo piso. Hoy la puerta en esta cuadra
los dominios de la corona española, está fe- Nacional dicen en la Lista de . Cuando el ha desaparecido y la fachada es uniforme. La
chada el de diciembre de y llegó el Not. Cur. territorio de Puebla formaba un departamento fachada en la C. S. (Alatriste) se hizo
de marzo de al Ayuntamiento, cuyos co- como en , o en , gobernando los con- hacia , el gimnasio en la esquina de la
Antonio de la Rosa (1). Cuadro del Museo
misarios la presentaron al Cabildo eclesiás- servadores, aparece la denominación de Cole- Av. Ayuntamiento (fco. Morales) en .
Regional.
tico el del mismo mes, “para que se tenga gio Departamental. Después del triunfo de los En la acera Sur de la cuadra se había esta- C. zapata
por tutelar de toda monarquía al glorioso pa- liberales (fines de ), los membretes rezan: blecido los padres jesuitas ya antes de recibir .
vey. II .
triarca S. Joseph”, promulgándose, por con- del de octubre de . En la entrada del “Colegio Nacional del Espíritu Santo”, aunque la donación de Melchor Covarrubias, adqui-
siguiente, el patronato aquí en el pontificado edificio hay dos placas, rezando la una: AL el nombre corriente parece ya haber sido: ‘Co- riendo el rector Pedro de Morales en remate
del Papa Inocencio XI ( - ). CoLEGIo DEL ESTADo | EN EL | PRI- legio del Estado’. Durante el impero de Maxi- las casas que habían sido del canónigo Juan
Documen- breve Not.
tos del
Ya en , al regresar los jesuítas se supri- MER CENTENARIo | DE Su vIDA LAICA . miliano ( - ) se le llamo Colegio Imperial Vizcaíno (canónigo desde ; murió en Dr. Alva-
rez, Serie
Archivo mió la voz Carolino, escribiendo: Real Cole- | LA ACADEMIA DE PRofESoRES | XX- del Espíritu Santo. ), situadas entre las casas de bartolomé
Cron.
del Cole- gio del Espíritu Santo, de S. Jerónimo y S. vIII—v—MCMXXv. La segunda es idéntica, El jefe del Colegio se tituló rector tanto en R(odrígue)z de fuen Labrada (véase C. obra-
gio del
Estado. Ignacio de la Compañía de Jesús, varias ve- sólo en vez de “LA ACADEMIA DE PRo- la época de los jesuitas como hasta fines de je Lomba) y las de Ana de barrientos. En Colegio
del Esta-
ces con omisión de las palabras del Espíritu fESoRES” dice “LA AGRuPACIoN DE director desde la victoria de Juárez, rector de el alcalde Antonio de Reinoso dio posesión do, Do-
Santo. Resulta, pues, que el nombre Carolino ESTuDIANTES”. ( ) nuevo durante la invasión, por lo menos desde de la casa al rector: “Estando en ellas (las ca- cumentos
se usó durante treinta años ( - ) nada Respecto a la “vida laica” es de advertir que el nue-
Calenda- enero de , ciudadano presidente desde la sas) el dicho rector, se pasó por ellas, abrió y antiguos.
rio
más. En , consumada la independencia, se vo rector De la Rosa fue un presbítero (en fungió Manual caída del Imperio, por ej. en un documento del cerró las puertas de las dichas casas y echó
dijo Imperial por Real. En el Calendario Ma- de capellán del colegio de Jesús María y de traductor de y . de junio de , otra vez director desde la fuera a las personas que dentro estaban e
nual de 1824 dicen: “Muy ilustres Colegios ley del de agosto de , aunque conserva el hizo otros actos en señal de posesión.” El
( ) La leyenda dice: “El Señor Dn. Antonio Ma. de la
de San Jerónimo y San Ignacio”, igualmente Rosa, nació en Puebla el de Mayo de . Comenzó sus título de presidente respecto al cuerpo docen- nuevo plantel se llamó Colegio Seminario de /
suprimiendo del Espíritu Santo. estudios en el Colegio de S. Gerónimo de esta Ciudad y te: Presidente de la Academia de Profesores. S. Jerónimo o Colegio de Estudios Menores
Oviedo II
El de mayo de el Congreso de pasó después al del Espíritu Santo á estudiar filosofía. Re-
.
El interior del Colegio debe su perfeccio- de Latinidad del Máximo Doctor S. Jeróni- /

Puebla decretó: “El Estado ejercerá la su- cibió el grado menor y el de Bachiller en derecho canónico namiento al hermano Juan Gómez (véase C. mo. Hernán Jerónimo de Santander, hijo del Colegio
en la universidad de México. Siendo Director de la Junta del Esta-
prema inspección o superintendencia en el de Caridad, fundó la escuela gratuita de niñas, para la que G. Haro Alatriste). Dr. Pedro Santander (véase Pl. Mártires Tacu- do, Do-
Colegio del Espíritu Santo, haciéndolo, entre solicitó y obtuvo la cantidad de pesos, y de su bolsillo Indep. En la primera mitad del siglo XIX partes baya y C. S. Jerónimo) y dueño de estancias cumentos
tanto otra cosa no se dispone, por medio del fincó pesos para premios anuales de dichas niñas. fue . de ganado mayor ubicadas cerca de Veracruz antiguos.
letras apostólicas). Entonces había cuatro cátedras de (I f. y
Gobierno.” Desde entonces el instituto se lla- nombrado Dip(utad)o á las Cortes en y er. Con(gres) teología, dos de las cuales se suprimieron en el gobierno le destino un capital de $ . y una renta sigs.)
ma Colegio del Estado. El de septiembre o del Estado de Puebla. Murió el de J(u)lio de .” En de Cosme fúrlong, quedando las de Sagrada Escritura anual de $ . , el o. de noviembre de .
el papel: “fundacion de la escuela de Niñas de la Junta de y de teología dogmática que formaban un curso de tres
de el Congreso nombro a su Antonio Caridad y Sociedad Patriótica de la Ciudad de la Puebla.
También fue dotado por Covarrubias, quien
años. Restituído el orden anterior en septiembre de ,
María de la Rosa Rector del Colegio del Es- Año de .” Titulos de los libros: “biblia Sacra”, “Historia impuso en su testamento ( ) el gravamen
se suprimió la facultad de teología probablemente hacia
tado. El mismo nombre se usa en el decreto Eclesiastica”. “obra de Mengs” (pintor alemán, - ). . En , por lo menos, ya no existió. de mantener colegiales de su familia en el
CAROLINO 72 CARRERAS CARRERAS 73 CERCA STO. DOMINGO

vey. II . Colegio de S. Jerónimo. En éste nunca había dejó de existir el estanco. En , al supri- Carreto . Las Calles de las Carreras forman la pro- casas que fueron de Juan Rodríguez Gordi-
aulas o profesores especiales, sino que para mirse las alcabalas, la Tesorería General, en la longación occidental del Carril de Santiago, llo” se mencionan varias veces, hasta fines del / .
aprender gramática, pasaban los alumnos al que entonces se refundió la Recaudación de C. zapata y su nombre nos acuerda de que en el siglo siglo XvIII ( ). uno de los dueños poste-
Espíritu Santo, y para estudiar filosofía y teo- Rentas, se pasó al antiguo Colegio de S. Juan, . XVII ese barrio fue destinado para “la diver- riores, aparentemente de la misma familia,
logía, a S. Ildefonso. un alumno célebre de pero en el habla corriente esa oficina sigue sión de la Ciudad”. (véase también Av Paz). fue baltasar Rodríguez zambrano ( ). ber-
este instituto fue el historiador Francisco Ja- denominándose la Aduana. múdez de Castro ( ) enumera varios due- / , b.
Castro .
vier Clavigero ( - ), nacido en veracruz y En se trasladó desde el Hospicio ha- CALLE DE CARRILLO ños de carros, aunque no los Rodríguez, pero
fallecido en Italia. cia acá la Escuela Normal de Profesoras, que Avenida del Ayuntamiento 1400 sí a Juan y Diego García Caballero. Don Juan,
Después de la expulsión de los jesuitas tomó posesión de su nuevo edificio en la Av. / . El capitán Gabriel Carrillo de Aranda, al- que parece ser idéntico con Juan García Va-
( ).
( ), el colegio subsistió, llevando los alum- P. (ventanas) el de enero de . De calde en y dueño de un obraje, poseyó lero, tenía carros con bueyes man-
vey. II . Touss. .
nos el escudo de las armas reales en lugar del a estuvo aquí el Congreso local. En Reg. Púb. / . casas en la “Calle que va de S. Roque a la Sa- sos. Sus carros “se guardaban en los corrales
de S. Jerónimo, por haber recaído el patrona- el Colegio del Estado vendió el edificio, I / . / . bana”. Más tarde ( ) las tiene el bachiller que habían para este efecto y en especial en
to en el rey, hasta que se suprimió en , re- que hoy es casa de vecindad (núm. o ). Manuel Sánchez Carrillo. La familia Carrillo la calle que nombran de ellos”. Eso corrales
A mediados del siglo XIX se conservaba to- Not. Cur Libro del estaba radicada al otro lado del río ya en ; de carros no fueron los únicos en este rumbo.
Cabezón.
davía una inscripción medio borrada que de- entonces vivía allá el carretero Esteban Ca- otros estaban junto al cementerio de S. José / .
Exp. f.
cía: vETuS SANCTI HIERoNYMI CoLLE- rrillo. otras personas del mismo apellido se en pertenecía a Juan de la Rea. En .
GIuM (antiguo Colegio de S. Jerónimo). citan con frecuencia como propietarios de se cita “el corral de carros que fue de Antonio / .
La cuadra se llama Calle del Costado del casas en Analco, durante los siglos XVII y Sánchez”, en Av. P. oriente.
Espíritu Santo, con el Colegio de S. Jeróni- XvIII. La Calle de Carrillo se menciona por El lado Norte de esta Av. or. se titulaba
Exp. f.
mo, en ; Calle de la Puerta falsa del Cole- / . / . primera vez en y figura después en todos “cera (acera) del Herrador” en . sigs.
gio del Espíritu Santo en las Ordenanzas de los planos y padrones. En el padrón de , En la Calle de los Carros hallamos hacia
flon ( ) y en , con la adición de “o de esta cuadra se designa por Calle 3a. de el “solar en que estuvo la plaza del juego / .
la Aduana” en ; Calle de la Puerta Falsa / . Carrillo, aunque faltan las Calles a. a. En de gallos”, sin que se pueda saber si es el mis-
/ .
de la Compañía en la Lista de y los pla- / . había dos cuadras de esta denominación mo que sirvió antes para los carros. Pero si en
nos de ordoñez ( ) y de la Guía de ; entre la Calle de la Torrecilla (cuadra )y se dice: “Calle de los Carros, solar en que / .
Calle de la Aduana en el padrón de , di- “el campo”, las cuales se distinguían por Ca- se halla la plaza de los gallos”, o en : “Calle / .
cha Lista de y los planos de Ponce ( ), lle 1a. y 2a. de Carrillo. de los Carros donde estuvo el palenque de ga-
de Almazán ( ), y la Careaga ( - ); En el siglo XIX y más aún hoy, esta calle llos”, se trata evidentemente de la cuadra con-
/ .
“Calle de la Aduana o Puerta Falsa del Co- Discurso,
es el centro de la fabricación de la loza colo- tigua Av. P. (Caporala) que varias veces
legio Carolino” ( ); Calle del Carolino en marzo rada (véase C. Tepetlapa). se designaba con el mismo nombre. También
y desde el planito de Mendizábal ( ) de la plazuela del Boliche, situada al extremo
.
Antigua Aduana, antes colegio de San Jeróni-
en adelante. CALLE DE LOS CARROS oriente de la Av. oriente, se titulaba de los
mo. En lo alto de la portada: el escudo de Espa- Avenida 12 Oriente 1 Carros, aunque tal vez por una razón distinta.
ña, puesto al adaptarse el edificio para Aduana. CALLE DE LAS CARRERAS El nombre de Calle de los Carros data del
Avenida 17 Poniente 1500-1700 / siglo XVII ( ) y se ha conservado sin nin- CALLE DE LA CERCA DE
fundiéndose en el Carolino. Desde entonces La “Calle que llaman de las Carreras” en C. zapata guna variación. Cerón zapata ( ), hablando SANTO DOMINGO
/ .
/ . se utilizó la casa para el Estanco del Tabaco y el barrio de Santiago se menciona ya en .
Exp. f.
. de la “Calle que llaman de los Carros”, de la Calle 3 Norte 400-600
Carreto . Casas Reales, siguiendo, no obstante, en po- En el padrón de se distinguen la Calle . siguiente explicación del nombre: “En dicha La denominación completa de esta calle
der del Colegio Carolino. También se instala- de las Antiguas Carreras y la Calle de las calle, en dos solares, vivían dos hermanos era antiguamente la Cerca de la Huerta de
/ . ron aquí las demás secciones de la Aduana Carreras Nuevas. En escriben: “Santia- nombrados los Rodríguez, que era donde ve- Santo Domingo ( ), y en el plano de Me- / .
Guía .
y así se denominó después el edificio. En la go, Calle 1a. de las Carreras, subiendo de la / . nían a parar los carros de la Nueva Veracruz, dina ( ) se ve que en toda la acera Oriente
Guía de llaman Recaudación de Rentas Plazuela de aquel barrio para los ejidos de la con sus empleos (¿empleados o mercancías?; de las dos cuadras había una barda sin inte-
de la Capital a la oficina que administraba Ciudad”. En el padrón de la cuadra véase C. obraje Lomba), entendiendo tam- rrupción alguna o edificios, la que cercaba
las garitas, donde se pagaban las alcabalas o se titula en un lugar Calle de las Carreras, en bién en sus aderezos.” Y efectivamente, según una huerta con árboles. Pero en los re-
derechos sobre ciertos géneros, especialmen- otro Calle de las Cocheras; en la nomencla- el Libro del Cabezón de vivían en “la ligiosos tenían construídas casas también en
te comestibles, que se introducían en la Ciu- tura de la Guía de Calle de las Cocheras calle que va de S. Miguel al molino” (Av. estas cuadras, aunque conservaron el nombre
dad, derechos que cobraba, como antes el rey, reteniendo la cuadra el nombre de Ca- P.-oriente) Juan Rodríguez Gordillo y Anto- de Calle de la Cerca de Sto. Domingo, que se
entonces el Estado. En el mismo edificio se lle de las Carreras. En los planos de Careaga / . nio Rodríguez. Hacia se cita en esta ca- usa desde el padrón de hasta el Croquis
estableció la Tesorería General del Estado, ( - ), el de y el de Soto ( ) las lle “el corral de los carros que fue del alférez Azul en el siglo XX.
oficina distribuidora de los fondos, que se Calles de las Carreras y las de la Pila Seca (Av. mayor Juab García valero”, y “el corral que En la esquina de la Av. P. se hallaba
Decreto. fundó el de septiembre de , año en que P. - ) se han invertido. / . llaman de los carros” subsistió en . “Las una pila de agua ( ), y en frente de la Av. / .
CERCA STO. DOMINGO 74 CERDEROS CERDEROS 75 CINCO DE MAYO

/ . P. un nicho con una estampa ( ), a la Co TAMARIz oRoPEzA. DE MAYo DE de violín, pero en el centro; de éstos eran en otro, Calle 1a. de S. Antonio. La última
cual se debe que en las Ordenanzas de Flon . (El ingeniero francisco Tamariz oropeza, a la vez guitarreros. El estar ubicadas en el denominación corresponde a la C. N.
( ) las cuadras figuran como Calle de la nieto de bernardo Tamariz –véase C. fuente mismo rumbo las Calles de los Cuerderos, (baño de S. Antonio). Desde el plano de or-
Estampa. Otra denominación fue Calle de la Alta–, fue regidor de a ); la de la pa- de los Coleros, de los Vaqueteros y de la doñez ( ) queda definitivamente el nom-
/ . Espalda de Sto. Domingo ( , , , la red Norte: MERCADo CoNSTRuIDo PoR Salitrería parece indicar una relación entre bre de Cerrada de S. Antonio.
/ .
/ . Lista de y aún en , en la Ensaladilla). LA CoMPAÑÍA bANCARIA DE foMENTo estos oficios que utilizaban los desperdicios La construcción de la portada del pan-
Ya antes de que se decretaran las leyes de Y bIENES RAICES DE MEXICo, S. A. La del matadero. Cuando se quitó la salitrería teón de S. Antonio, en la antigua barda del
Reforma, el convento cedió su huerta para placa en la torre de la Av. P. (Cruz Pie- (véase C. b. Juárez), desaparecieron de aquí convento, dio un final más ameno a estas
que se estableciera el nuevo mercado, reci- dra), donde está la puerta del antiguo Consejo probablemente también los cuerderos con cuadras, que se designan por “Calle Cerrada Reg. Púb
biendo la renta, y el de octubre de , el de Salubridad, reza: SE INAUGURO ESTE los otros artesanos citados. En los Planos de o del Panteón de S. Antonio” en . I / .
Covarr
/X.
gobernador del Estado Francisco Pérez, del LAboRAToRIo DE QuIMICA Y bACTE- Careaga ( - ), de y de Soto ( )
partido conservador, puso la primera piedra RIoLoGIA EL DE MAYo DE , SIEN- la cuadra figura como Calle de los Cerderos CALLE DEL CINCO DE MAYO
Do GobERNADoR DEL ESTADo EL C. (pastores de cerdos), habiendo sufrido una Avenida 5 Poniente 500
LIC. JuAN b. CARRASCo. PRESIDENTE modificación parecida el nombre de la Calle Las dos manzanas que se habían merce-
MuNICIPAL EL CIuDADANo ANDRES de los vaqueteros que ya en el plano de dado a los agustinos en , estaban sepa-
MATIENzo Y CoMISIoNADo DE SALu- se ve convertido en Vaqueros (pastores de radas por una calle, y a pesar de la oposición
bRIDAD EL C. DR. fRANCISCo L. CA- vacas). Según el plano de vidaurri y el Cro- muy enérgica de un regidor, consiguieron
SIAN. Habiéndose derribado la última casa quis Azul, la cuadra ya no existe, y por eso su los religiosos en el permiso de cerrarla,
particular, núm. de la Calle de M. Arista, si- nombre no figura en Nieto y Camarillo. alegando el ejemplo de los dominicos y fran-
tuada en la esquina del antiguo Callejón de ciscanos y amenazando abandonar la Ciudad.
Motolinía, se erigió una nueva torre junto a la CALLE CERRADA DE LAS DAMAS Cuando, en conformidad con las leyes de Re- Documen-
capilla de la Tercera Orden, en cuya entrada Calle 16 Norte, 800-1200 forma ( ). Se suprimieron los conventos, el to del Ing.
hay otra placa en que dice: SE INAUGURO En los padrones de y y los pla- de S. Agustín se dividió en varios lotes, antes Careaga.

ESTA ToRRE EL DE SEPTIEMbRE DE nos de Careaga ( - ) toda la calle, en el del o. de abril de , y se proyectó abrir la
, SIENDo GobERNADoR DEL ESTA- Touss. . padrón de sólo la cuadra , se llama calle. Sin embargo, por la invasión francesa
Do EL C. CNL.DR. LuIS G. CERvANTES, de la Barranca, igual como la cuadra , y la instalación del Imperio, se dilató la eje-
Fotografía antigua del mercado. A la derecha: PRESIDENTE MuNICIPAL EL C. ERNES- situada en la misma línea mucho más arriba. cución del proyecto, En el plano de Careaga
Sta. Catarina; en el fondo: la Santísima. To I. CoRoNA Y CoMISIoNADo DE LA Se podría suponer que fuera idéntica con la de así como en el de Almazán del mis-
RECoNSTRuCCIoN DEL MERCADo EL “Calle que nombran de la barranca de As-
en nombre del presidente Santa Anna. Se- C. ALvARo LoRENz. qüén”, situada en ese barrio del Alto y men-
gún los planos de - , el mercado tenía Los días de mercado son actualmente el / . cionada en . El nombre de Cerrada de
entradas por esta calle y , que se corres- jueves, como en lo antiguo, y el domingo en las Damas se usa desde el padrón de .
pondían, en las Avdas. y P. . En el plano vez del sábado (véase zócalo).
de ya hay entradas en cada una de las El mercado se llama: Plaza de la Victoria CALLE CERRADA DE SAN ANTONIO
dichas Avenidas. un pórtico de mampostería, en el plano de Ponce ( ); MERCADo LA Calle del 5 de Mayo 2000-2200
frente a la Calle de los Gallos (Av. P. ), vICToRIA en los planos de Careaga ( - La Calle Cerrada en el barrio de S. Anto-
Mend. Ef. se estrenó en . Pero en las dos Avdas. ) y en la inscripción de la fachada; Plaza nio, “que va a su plazuela y puerta falsa”, se
Ing. fco. y P. subsistieron casas particulares que del Mercado en el plano de Rivera ( ), en / . menciona desde y figura en el padrón
Tamariz
oropeza. interrumpieron la fachada, en la primera y y ; Mercado Guadalupe Victoria, / . / . de . Así por ej., escriben en : “la calle
/ .
(Mend. en la segunda, que se demolieron, menos una, según Camarillo, es el nombre oficial en vez que sube de la iglesia de Sta. Mónica para la
/ ). al erigirse el edificio actual, que se empezó en del antiguo: Mercado Principal. Pero la gente Cerrada del convento de S. Antonio, al fren-
/ .
Mend. Ef. . Arriba de la portada del Callejón de la dice solamente la Plaza. / . te del colegio de las Recogidas”; y en y
Reforma, frente a la Av. or. (Estanco Mu- , pero sin la voz Cerrada, bajo el derrote-
jeres), está una placa que dice: AÑo DE . CALLE DE LOS CERDEROS ro de la Calle del Deán ( de Mayo): “Calle de
En la entrada frente a la Calle de los Gallos Avenida 20 Poniente 1100 Exp.
.
f.
S. Antonio, pasada la del Recogimiento de
hay dos placas, rezando la de la pared Sur: SE En los padrones de y , en los pla- Notaría María Egipciaca”. Mas en general se dice Ce-
INAuGuRo ESTE MERCADo. SIENDo nos de ordóñez ( ), de la Guía de y de Necoe- / . rrada de S. Antonio ( , derrotero: Deán);
chea El monumento de los franceses en terrenos del
Gob. DEL EDo. EL C. LIC. JuAN b. CA- Ponce ( ), en una escritura de , en vIII .
o: “Calle Cerrada, cuya espalda forma la Ca-
molino del Puente de México. La inscripción
RRASCo, bTE. MPAL. EL C. ANDRES MA- y aún en el padrón de , la cuadra se llama Reg. Púb. I / . lle a. del Callejón de las Recogidas” ( ). dice: “LA FRANCE A SES SOLDATS MORTS
TIENzo Y REG. CoMISIoNADo DE Su Calle de los Cuerderos. En se citan en / . En el padrón de se le llama a esta cuadra POUR ELLE DEVANT PUEBLA”. (“Francia a
Touss. .
CoNSTRuCCIoN EL C. ING. fRANCIS- Puebla cuerderos o fabricantes de cuerdas Guía . en un lugar Calle Cerrada de S. Antonio, y sus soldados que murieron por ella ante Puebla.”)
CINCO DE MAYO 76 COCHERAS COCHERAS 77 COLECTURIA

mo año, que ya conoce las nuevas calles en cio de alquilar coches, y el cual labró allí muy Cañita(s), se refiere a la pasión de Jesús. construir una troje general en Puebla misma,
los terrenos del colegio de la Compañía y del buenas caballerizas y aplicó a lo mismo la La cuadra se llama Calle de las Co- por ser insuficiente la antigua en la Av. P.
convento de Sta. Catarina, la manzana doble antigua iglesia”, que entonces subsistió junto cheras en los padrones de y , el (belén), la cual a su vez había substitui-
de S. Agustín parece intacta, y no antes de oc- con algunas celditas. Croquis Azul, Nieto y Camarillo; Calle de do la troje que en la primera parte del siglo
Mend. Ef. tubre de se abrió la calle, dándosele el un resumen de lo que refiere veytia, lee- Toldo en los planos de la Guía de y XVII estaba situada en el solar entre el Pala- C. zapata
/ . .
nombre del 5 de Mayo, que se usa en . mos, con nuevos detalles, en una inscripción de Almazán ( ); Calle de las Cocheras cio Episcopal y el Colegio de S. Juan. En
La casa núm. , que hoy sirve de fábrica del año de : “Casa y huerta conocida en / . de Toledo en los planos de ordóñez ( ), se adquirió “en favor del Ilmo. Sr. don Pedro
de tabaco, junto a la antigua capilla de Sta. el día por de las Cocheras de Toledo, que en de Careaga ( - ) y el de . En los Nogales Dávila ( - ) un solar en la Calle de / .
Rita, es un edificio del antiguo convento, y en lo antiguo se llamó de Cisneros y tiene mer- planos de Careaga la manzana al Sur de la las Espaldas de la Sta. veracruz (Av. Ponien-
la parte Poniente de la fachada se ven los res- ced de pajas de agua dulce de la que va al calle se designa por Casa de Cocheras de te), que linda con la casas de S Cayetano, para
tos de los paredones demolidos. otras cons- barrio de Santiago, y toma en la alcantarilla Toledo, aunque carecía de construcciones. fabricar las trojes de semillas de la Sta. Iglesia
trucciones antiguas, con cúpulas, subsisten que está inmediata al matadero”; forma “una En las ordenanzas de flon ( ) se da a Catedral”. Sin embargo, el edificio no se cons-
en el interior de las dos manzanas. cuadra cercada de pared de adobe en la Calle esta calle el mismo nombre de el Parral truyó en la Av. Poniente, sino en la esquina
Hacia - se trasladó del antiguo con- del Desamparo, que sube de la portería de que al barrio y a la C. S. - . de la Av. P. y esta cuadra, donde subsiste
vento del Carmen a las casas números. y Sta. Inés al matadero de la vaca, mirando al aún hoy y donde, en la Calle de villafranca (Av.
de esta cuadra el Liceo de Artes y Oficios de Norte”. Nicolás Toledo, probablemente hijo CALLE DE LA COLECTURÍA Poniente), encontramos situada “la troje de
la Sagrada (o Sacra) familia, bendiciéndo- del maestro carrocero Manuel Toledo, dueño Calle 3 Sur 1100 cercanía” o “la troje del trigo” en , ,
/ .
Covarr. se su oratorio en , cuando el instituto ya del molino de Sta. bárbara (véase Calz. Sta. Diezmos o décima parte de los frutos del , , etc.; en esa Avenida, “frente de la / .
/I
contaba alumnos. Había varios talleres; bárbara), y hermano del capitán José Toledo campo cosechados se llama la contribución capilla de los Gozos” ( ), estaba “la segunda / .
/ .
la enseñanza era gratuita. Los artefactos del (véase C. Aduana vieja), poseía también los te- que los feligreses de una diócesis suminis- puerta” ( ). Como ubicada en la C. Sur se / .
plantel se vendían en un bazar instalado en rrenos conocidos por el Rancho de Toledo. Ya Libro traban anualmente para el mantenimiento menciona la troje en y ; en la esqui- / .
la mencionada capilla de Sta. Rita. El nom- en escribieron que “Nicolás Toledo, carro- curios. del Cabildo eclesiástico y los institutos que na de las dos cuadras, en y (“la troj / .
/ .
bre del plantel se refiere a la familia de Jesús, cero”, era “dueño de huertas en esta Ciudad y dependían de él, reservándose un noveno de los canónigos”). El “Colector de diezmo de / .
Cuervo §
comprendiendo además de Cristo, a sus pa- de forlones y mulas que arquila” (alquila). ( ) .
para el rey. Esta institución, en unión de las trigo de la troje de cercanía de la Sta. Iglesia / .
dres José y María y a sus abuelos maternos Don Nicolás murió en o . Su viu- alhóndigas públicas, ayudó considerablemen-
Joaquín y Anna. da, Lorenza de Acosta y Santa Ana, aparece vey, I . te a regularizar los precios de los víveres in-
en como propietaria de una “casa de / . dispensables e impedir una carestía, antes pe-
CALLE DEL CLAVEL trato de coches” en la “Calle que nombran ligro constante para las grandes poblaciones
Avenida 6 Oriente 2000 del Desamparo” y “que sube de la Plazuela en caso de una mala cosecha en la comarca
La cuadra lleva este nombre oficial desde, de Sta. Inés para Guajaquilla”. Su hijo, Juan inmediata, debido a lo insuficiente de los me-
Mend. . vecinas están las Calles del Jazmín, de de Dios de Toledo, también fue maestro ca- dios de transporte en aquella época. Así, por
la violeta y de las flores. rrocero. A fines del siglo XvIII ( ) existió / . ej., leemos en la Cartilla viaja: “Este año ( )
Exp. f.
en esta calle el Mesón de Toledo. En , las .
fue también chahuiste (en azteca chiahuiztli,
CALLE DE LAS COCHERAS cocheras estaban “derribadas”. enfermedad de los cereales), y por las escase-
Avenida 9 Poniente 700 El dicho nombre de Calle del Desampa- ces del maíz el día de junio fue el tomulto (!)
vey. II . Según veytia ( ), la manzana al Sur de ro se debe probablemente a la mencionada de México, donde ahorcaron a ocho y azota-
esta cuadra era una de las dos, que en capilla vieja, que tal vez estaba dedicada a la ron más de treinta. Igualmente este año por la
el Ayuntamiento mercedó a los agustinos y Soledad o Desamparo de Nuestra Señora, es- propia causa fue el tumulto de Tlaxcala, y para
donde edificaron su convento provisional, tado en que se hallaba la madre de Cristo al mantener el maíz en el precio de $ . car-
hasta que, dos años después, obtuvieron la regresar del Gólgota después de la muerte de Carrión. II ga en esta Ciudad y lo más de su obispado el
merced de las dos manzanas en donde se eri- su hijo; también la denominación de la pre- . Sr. obispo gastó de su renta $ .” Parece que
gió el monasterio definitivo En los reli- cedente cuadra , Calle del Señor de la(s) en el año citado, el virrey trató de apoderarse
giosos vendieron esos terrenos al canónigo por fuerza del maíz depositado en la troje del
( ) Forlones son “una especie de coche antiguo de
Gaspar Antonio Méndez de Cisneros. ( ) De cuatro asientos, sin estribos, cerrado con puertecillas,
obispo situada en S. Martín Texmelucan, con
éste adquirió la manzana en “el maestro colgada la caja sobre correones y puesta entre dos va- el objeto de aliviar la situación en la ciudad
carrocero Nicolás Toledo, que tenía el comer- ras de madera”. En un forlón hizo el viaje a México por de México, y el obispo Santa Cruz ( - )
Cart. v. Ef.
Río frío el obispo Palafox, en , para tomar pose-
b. Castro
tuvo que oponer la resistencia más enérgica
Dr. Alva- ( ) fue medio-racionero en , racionero en , sión del virreinato. bermúdez de Castro ( ) habla para salvar a su propia diócesis y capital de
.
rez. Serie fungiendo como provisor, vicario general y gobernador del “paso de los forlones y carrozas” por las calles de
Cron. del obispado en sede vacante de a , canónigo Puebla. Aún en un bando contra los abusos de los co-
una carestía improvista. Probablemente a fin
G. obre-
en , tesorero en , maestrescuelas en , chantre cheros, publicado en México en , el término gene- gón de hacer imposible en lo futuro tales abusos
en y murió en . ral para carruajes es forlones. . de parte del gobierno virreinal, se determinó Zaguán de la Colecturia.
COLECTURIA 78 COLEGIO S. JUAN COLEGIO S. JUAN 79 COLEGIO S. JUAN

/ . Catedral” se cita en . A cargo de él esta- advocación del apóstol S. Pedro para co-
ba aún en la Colecturía; entonces había legiales, preferidos los que supieran los otros
Guía colectores foráneos de diezmos. En dicha idiomas indígenas o por lo menos el azteca. El
y . Colecturía, situada en la Calle de la Troje, se edificio se construyó en el solar entre el nue-
Guía .
hallaba una maicería. En esta misma cuadra vo Palacio Episcopal y el Colegio de S. Juan.
está hoy la entrada por un zaguán antiguo. En este terreno, propiedad del dicho colegio,
Arriba de él se ve un nicho precioso con una se hallaba entonces la troje para las semillas
imagen mutilada. Adentro subsiste una serie diezmales. Esta se trasladó a otra parte, pero Inscripción del Colegio de S. Pedro.
de arcos que sostenían el techo, troneras en el terreno quedó propiedad del Colegio de S.
forma de rendijas verticales que servían para Juan, al que el nuevo pagaba renta. iussu Potentissimi Philip(p)i IV. Et clavu(m) erigió, construyó y proveyó ampliamente de
la ventilación, un tejadillo, etc. Actualmente En el Colegio de S. Pedro se estudiaba gra- Universalis Ecclessiae tene(n)te Innoce(n)tio cátedras de diversas ciencias el Señor Doc-
es casa de vecindad. mática, retórica y canto llano. También había X Po(n)t.(ifice) Max.(imo) ex decreto Sancti tor Don Juan de Palafox, obispo de la Ciudad
La cuadra se llama Calle de la Troje en un profesor del idioma azteca. Los alumnos Co(n)c.(ilii) Triden.(tini) erexit, co(n)struxit, de los Angeles, real consejero del Supremo
las ordenanzas de flon ( ), el padrón de entraban de años y salían de , para pasar et Cathedris Diversaru(m) facultatu(m) am- Consejo de las Indias, el año de .
tiendas ( ) y el de ; Calle de la Troj o al Colegio de S. Juan donde estudiaban la fa- plificavit D.(ominus) D.(octor) D.(ominus) Los dos colegios, el Colegio Seminario
/ . Colecturía en ; Calle de la Colecturía en cultad mayor. El Colegio de S. Pedro, pues, co- Joannes Palafox Episcopus angelopolitanus. de S. Juan y Tridentino y de S. Pedro, unidos
los planos de la Guía de , de Ponce ( ), rrespondía más o menos a la Preparatoria mo- Regius Supremi Indiarum senatus Concilia- se llamaban el Real y Pontificio Colegio o
Mend.
Touss.
de Careaga ( - ) y en el siglo XX. derna. Los dos colegios estaban primero bajo vey. II . rius. Anno. MDCXLVIII. Seminario Tridentino, también Seminario
/ Desde se registra como nuevo el la dirección de dos rectores y posteriormente En castellano: A Dios optimo Todopode- Conciliar Palafoxiano, por observarse estric-
y / . nombre oficial de Calle de Trejo. El coro- de uno solo. El rey felipe Iv ( - ) aprobó roso. Este real Colegio, dedicado al santísimo tamente los preceptos del célebre concilio de
nel, después general, Anastasio Trejo fue uno la erección del Colegio de S. Pedro, por su cé- Pedro, príncipe de los apóstoles, por orden Trento (Italia; - ).
de los jefes militares que cooperaban con el dula de de diciembre de , mandando del poderosísimo Felipe IV, en el gobierno El obispo Palafox uniformó también el vey. II .
Carrión II
y . gobernador Alatriste hacia en su lucha poner en él sus reales armas. Sobre la puerta del sumo pontífice Inocencio X ( ), conforme vestido de los alumnos de ambos institutos,
contra los conservadores. Defendió la forta- (núm. ) se lee la inscripción latina: al decreto del Santo Concilio Tridentino, lo dándoles manto u hopa parda y becas azules,
Galván
Calend. leza de Perote. En septiembre de se pre- D.(eo) o.(ptimo) M.(aximo) ( ) Gobernó - . el hábito que él mismo usó en el Colegio de
. sentó en Puebla a indultarse. Regale hoc Collegiu(m) Sa(n)cti(ssi)mo
Pedro Apostoloru(m) Principi diacatu(m)
CALLE DEL COLEGIO DE SAN JUAN
Avenida 5 Oriente 1
El Colegio de S. Juan fue fundado por el
Lic. Juan Larios, catedrático de la universidad
de México y después cura de Acatlán, para
vey. II . mantener colegiales que fuesen acólitos
de la Catedral y que en las horas libres estu-
diasen filosofía, teología y moral. El fundador
compró el terreno y comenzó a construir el
edificio, pero murió hacia , antes de que
se concluyera. Con los fondos suministrados
por el difunto, su albacea, el obispo Diego
Romano ( - ), en abrió el colegio
que lleva el nombre de su fundador. Parece
que su patrono titular en tiempos del obispo
Dr. Alvarez Romano fue S. Juan bautista, pero en la épo-
Reseña
Hist. .
ca de su sucesor Mota ( - ) y en adelante
lo es S. Juan Evangelista. obedeciendo a una
real cédula de , el obispo Palafox ( -
) transformó el plantel en el Seminario Tri-
dentino. Para este fin fue preciso establecer
Antiguo Colegio de S. Pedro. Debajo de la es-
vey. II . otro instituto. Después de haberse deliberado tatua del apóstol, el escudo pontificio: tiara con
con la archicofradía de S. Pedro, se fundó por dos llaves cruzadas. A los lados de la ventana: ESCUDOS EN LA FACHADA DEL COLEGIO DE SAN PEDRO
instrumento público, en un colegio con los escudos del obispo Palafox. A la izquierda: el escudo personal del obispo de Palafox. —A la derecha: el escudo de la casa de Ariza.
COLEGIO S. JUAN 80 COLEGIO S. JUAN COLEGIO S. JUAN 81 COLON

G. Haro
S. Gaudioso en Tarrazona (Provincia de zara- el Imperio de a . Al trasladarse ese Indep. . rada en , que hoy tiene su única entrada ese lado y lo cierra una reja de fierro, siguien-
goza), hábito en que fue retratado. instituto al Colegio del Estado en , el an- desde el antiguo colegio de S. Juan, habiéndo- do en la misma línea otros edificios que son
Cart. v. Ef. El obispo Abreu ( - ) erigió nuevas tiguo colegio de S. Juan se transformó en el se condenado la comunicación con el que fue la habitación de los padres sacristanes, con
cátedras de derecho canónico, civil y ritos Palacio del Gobierno. En el mismo edificio Palacio Episcopal. Las mesas de Tecali pasan zaguán que sirve también de entrada común
eclesiásticos, y agregó el edificio de S. Pan- había tenido su salón la Sociedad Poblana de vey. II . por un regalo del obispo Pedro Nogales Dávi- para la sacristía y oficina del Cofre o tesorería
taleón. En el gobierno del propio prelado se Artesanos, una sociedad mutualista, fundada Covarr. la ( - ), aunque no son idénticas con las de la iglesia.” Por este último edificio se le da
.
restauró el edificio del Colegio de S. Juan y se en . (A la iniciativa de ésta se deben las que se ven en el grabado de la inauguración. a la cuadra el nombre de Calle del Cofre en
hizo la fuente que hoy está en el segundo pa- tres exposiciones de , y .) Tam- veytia ( ) llama a la cuadra Calle del el directorio de la Guía de , con la habita- Guía .
vey. II ,
tio y lleva la inscripción siguiente: Por man- bién había allá una escuela nocturna gratuita. , , Obispado, mencionando en ella los colegios ción de uno de los sacristanes. (Para el Con-
dado del YLLmo. Sr. Dn. Bernardo | Gutie- El edificio del Colegio de S. Pedro desde y . de S. Juan y de S. Pantaleón; el mismo nom- servatorio de Música véase C. Infantes.)
Reg. Púb.
rres de Quiroz, Obispo de Tlaxcala | y con perteneció a particulares, de a , I / . bre se usa en , en el padrón de , en la
licencia de la Ciudad se metió el Agua en por ej., al ex-gobernador Romero vargas. En y / . G. Haro Guía de (con los tres colegios), en y CALLE DE LOS COLEROS
Gob. .
este | Colegio el año de 1628. | el año de 1744 albergó el Colegio Pío de Artes y Ofi- Reg. Púb.
Guía . aún hacia . Calle del Seminario se dice Avenida 18 poniente 1100-1300
I / .
se puso esta Pila, y se | Redificó de Bobedas cios. En establecieron, así en él como en / . en , en la Lista de , en los planos de La Colería de S. Antonio se menciona en Exp. f.
Cardona . La casa y la huerta de la Colería esta- .
este Colegio. el antiguo Colegio de S. Pablo, Calle de Mora- Ponce ( ), de Rivera ( ) y de Almazán
. Notaría
En , el emperador Iturbide concedió dos, los Hermanos de las Escuelas Cristianas G. Haro ( ), en y en ; Calle del Colegio ban al Sur de la cuadra ( y ). La Necoe-
al Seminario el título de Imperial en lugar el Colegio de S. Pedro y S. Pablo (véase C. Gob. . Seminario en 1840. Calle del Colegio de S. Calle de los Coleros figura en los padrones de chea
vIII .
de Real. Concordia). Desde forma parte del Pala- Covarr. Juan es el nombre corriente que se emplea en y , se la cita también en , y así se / .
Habiendo perdido por las leyes de Refor- cio Ejecutivo. . las ordenanzas de flon ( ), el padrón de llama la cuadra en todos los planos des-
Mend. / .
ma sus casas y bienes, el Seminario anduvo Atrás del Colegio de S. Pedro se halla la / . , los planos de ordóñez ( ), de la Guía de el de ordóñez ( ). En vivieron allí
errante. uno de los locales que ocupó en esta Biblioteca Palafoxiana, que lleva el nombre de vey. II . Exp. f. de , de Carega ( - ) y en el siglo XX. coleros, además uno en la vecina Calle del
.
Covarr. . peregrinación, fue la casa núm. de la Ca- su fundador, quien hizo donación de ella en Calle de S. Pantaleón escriben en , dice Conchero. En la “Calle Sola, que va para la
Guía .
lle del Correo Viejo, donde después estuvo el . La enriquecieron sus sucesores, princi- Cardona ( ) y se lee en la placa repuesta. Colería”, distinta de la Calle de los Coleros, se Exp. f.
Touss. , , .
Colegio de S. bernardo, frente al actual arzo- palmente el obispo Francisco Fabián y Fuero y .
En se hace la siguiente descripción registran coleros en . La Colería o fábri-
bispado. Calmada la situación política, se ins- ( - ), incorporándole en la suya y las Cardona de la acera Norte de la cuadra, de Poniente a ca de cola para pegar se había establecido, lo
taló el Seminario en la casa núm. de la Calle de los tres extintos colegios jesuitas. También . oriente: “la capilla que llaman de Aguadores mismo que la salitrería, al Norte del Matadero
de S. Juan de Letrán, antes Colegio de S. José construyó la actual pieza de bóveda, inaugu- (junto a la torre), la oficina de Haceduría (ad- y al Poniente de la Ciudad para no molestar a
de Gracia, hasta que en se trasladó al an- ministración de la Catedral, a cargo de los jue- los vecinos, prevaleciendo en Puebla los vien-
tiguo convento de Belén, de donde tuvo que ces hacedores) a espaldas de la misma, el atrio tos del Este y Sur.
emigrar en , para establecerse en la Calle con escalones que corresponde a la puerta de A la cercana capilla de S. Antonito, llama-
de la Sacristía de Capuchinas núm. , antiguo da aún en de los Naturales, titulan en los
Colegio Católico. Estando en belén, los alum- últimos años antes de su demolición ( ), S.
nos llevaban hábitos talares, compuestos de Antonio de los Coleros (véase C. S. Antonio).
sotana negra, faja azul y bonete, traje diario; En la Compañía Empresaria del fe- / .
para las ceremonias manto café y beca azul; y rrocarril compró la huerta y casa de la Colería.
Pal. . para la calle traje negro de paño. Desde Un terreno, llamado Carril de los Coleros, lo
el instituto se llamó Universidad Pontificia, vendió la Ciudad en . La Calle 2a. de los Acta Iv
.
a la cual estaba anexo el Seminario Menor. Coleros se menciona en para indicar el
Fue clausurado por el gobierno a principios sitio de “dos ojos de agua azufrosa”, propie- / .
de . Provisionalmente se instaló en la Av. dad del Ayuntamiento.
P. ( a. Pensador Mex.), hasta que en En todas las fábricas de cola de
se le concedió el antiguo Colegio de S. Pablo pegar, y en las , que se citan, se hallan Covarr.
(C. Morados). en Analco, habiéndose trasladado también el .
Touss .
Habiéndose adjudicado los tres colegios rastro de S. Jerónimo.
de S. Juan, S. Pedro y S. Pablo, los vendió
Julio ziegler al gobierno por…. $ . , en CALLE DE CRISTÓBAL COLÓN
/ . . En el edificio del Colegio de S. Juan se Calle 7 Norte 2000-2800
Mend. Ef.
instaló en la Escuela de Medicina, la La cuadra antes perteneció a la Ca-
cual, por un decreto del Congreso de , se lle de la Martinica. La cuadra se designa
Antigua fotografía de la Calle de Colegio de S.
había fundado en , pero fue cerrada por en por “casas que nombran de Mangi-
Obispo Francisco Fabián y Fuero Juan, tomada desde la Calle del Deán. A la de-
Santa Anna de a y otra vez durante Cuadro del antiguo obispado. recha: La entrada al cofre. Fot. Alatriste. no”, y en el padrón de la llaman Calle de Padrón.
COLON 82 COLONIA COLONIA 83 COLONIA

los Manginos, pero no había construcciones se había concedido una parte del agua para Ejido dos piezas de artillería para batir a S. La colonia más antigua en Puebla es la de los
en ella. El nombre se debe a la posesión que riego a los carmelitas. Desde mediados del Agustín y la Concordia, logrando apagar los Remedios, marcada en el plano de (véase
tenían Rafael Mangino y sus herederos en siglo XVIII se regaba también el Rancho de fuegos de los sitiados. un terreno que colin- C. M. Negrete). Como denominación de este
la adyacente Av. P. (Real Sta. Ana). La Toledo con aguas del mismo manantial. daba con la casa de Pedro Necoechea y en el barrio del Poniente se dice Colonia en . Touss. .
cuadra se denomina Calle de las Huer- Cerón zapata ( ) da la siguiente descrip- C. zapata Sur con el camino para Cholula, se llama El Al mismo tiempo se fraccionaron terre-
. Reg. Púb.
tas en el padrón de , y se designa por ción del Matadero: “En la parte del Poniente, I /. Ejido aún en . nos del rancho de S. Sebastián Rivadeneyra,
/ . “Calle primera a la casa del difunto Sr. flon” fuera de la traza de la Ciudad, está fabricado Por ejido se designaban siempre los terre- ubicados al Poniente de esta C. N.-Sur, la
Acta IX
en (véase C. Sancristán). con maravilloso arte el Matadero de la Vaca, / . nos pertenecientes a la Ciudad. En , por que entonces recibió el nombre de Calles
. En pocos días antes del centenario con todas las oficinas necesarias para su be- ej., escriben respecto de los terrenos en ese de la Colonia, registrado desde y que
del descubrimiento de América, el Cabildo neficio y conveniencia de los obligados (abas- barrio: “…subiendo de la Plazuela de Santia- se conservó, a pesar de que por acuerdo Mend.
Acta vI
aprobó la proposición del español José Gasta- tecedores, arrendatarios), con un patio con / . go para los ejidos de la Ciudad”, y en : “… del Cabildo de se aprobó la forma de .
ca, “de dar el nombre de Calles de Colón a la sus troneras y una galera (cobertizo), donde los ejidos de la Ciudad, donde está el matade- las Colonias; la nueva calle, Av. P. ,y
cuadra en que está ubicada la finca Horno de con muchísima facilidad y seguridad, desde ro de la vaca.” la cuadra siguiente ( ) se bautizaron del
Chávez (propiedad de Gastaca, véase C. Hor- lo alto por una viga, se matan los toros, y las vey. I . Los ejidos de Puebla ya se habían fijado Pensador Mexicano, y la Av. P. , la úni-
Mend, Cart. v.
/ .
nos), y a las subsecuentes”, así como a las ante- más veces es de noche, con velas encendidas; en , y se conservaron con pocas modifica- ca calle sin salida en la Ciudad, un verdadero frías .
págs.
Reg. Púb. riores a ella. Avenida Colón escriben en y el pavimento de la galera tiene bastante co- y . ciones durante la época colonial. Los linderos Sal-si-puedes, como se llamaba esta clase de
I / . y , Calle de Cristóbal Colón en , rriente (regular) empedrado, de suerte que en aquel año eran los siguientes: “…desde el callejones en México y Querétaro, se designó
Covarr .
Touss y en los planos y nomenclaturas del siglo XX. por en medio pasa un arroyo de agua salobre, cerro de la Ermita (Guadalupe) al río Atoyac por Calle Cerrada de la Colonia ( ; véase
y . En el padrón de se usan ambas formas. de un lago (charca) o manantial que tiene allí fasta (hasta) su puente y río abajo frontero del C. N. bravo).
bobad. II Reg. Púb.
cercano, por cuya causa le llaman el Ojo del . molino de Alonso Partidor (del Carmen).” Se- Las cuadras N. —S. formaban en I / .
CALLE DE LA COLONIA Matadero; y aunque entre viernes y sábado de gún la ley, “los regidores no podían vender ni un carril. / .
Calle 15 Norte 1—15 Sur 100-2100 cada semana se degüellan más de toros, enajenar los bienes raíces de la Ciudad, sin in- La cuadra se llama Calle del Gigante Touss. .
Cart. v. P. En acordó el Ayuntamiento: “… que no queda rastro de sangre ni otra inmundi- formación de la utilidad, decreto y licencia del en el padrón de , en , en el padrón Acta vI
.
. el matadero de esta Ciudad e solar de él que cia, sino limpio y aseado; pasando la carne a Príncipe, ni dar licencia para cortar los mon- de , en y . una Casa del Gigante Reg. Púb. I
está entre el cauz del río, por razón de estar otra galera para conducirla a la carnicería”. El tes concejales”. En la época independiente se se cita también en la Calle de S. Pedro ( ). / .
mucha parte del corral en mal asiento por los matadero está marcado en ese lugar también necesitaba por lo menos la licencia del pre- El Gigante era nombre que solía darse a es- Exp. f.
.
lados que tiene e otros inconvenientes…, se en las ordenanzas de flon ( ). utilizóse fecto del departamento o, desde , del jefe tablecimientos, especialmente de pulquerías,
Exp. I f.
pase fuera de esta Ciudad, camino de Cholu- hasta enero de (véase C. Rastro). En , .
político del distrito. De la reducción de una en cuyas paredes el título estaba representa-
la, en el sitio del corral que solía ser de Con- la Ciudad arrendó por remate el edificio del parte de los ejidos de esta Capital a propiedad do gráficamente. En el padrón de tiendas de
cejo, e que sea el dicho matadero allí hasta matadero “junto con sus tierras, contiguas al particular trata ya el decreto del Congreso del se citan pulquerías situadas en el ba-
que haya otro sitio más conveniente, e que se barrio de Santiago”. Entonces ya se hallaba de febrero de . Prohibiendo la ley de rrio de Santiago (C. Garita Cholula: , Carre-
pasen las puertas del matadero viejo a él y se en completo abandono: Los ladrones se ha- desamortización de bienes de manos muertas, ras: , Atarjea: , Cruces: , y Pl. Santiago: ), y
haga una portada conveniente, e se pongan bían llevado los muebles, hasta las rejas de dada por Comonfort el de junio de , sólo vendajes y tiendas de cuatros, donde
las puertas en ella, e se haga una ramada de fierro. En el presupuesto de figura entre Exp. f. que las comunidades eclesiásticas así como se vendían cosas de muy poco valor ( cuatro
.
paja conveniente para matar e guardar la car- los propios de la Ciudad “la casa del Matadero las seculares tuvieran bienes raíces, el Ayunta- o / cuartilla de real o ½ tlaco o / real).
Cuervo § ne.” (Ramada se dice a un cobertizo de techo con huertas”. Parece que en el edificio miento vendió casi la totalidad de sus ejidos y En Querétaro uno de los expendios llama-
.
pajizo, sin paredes, sobre postes.) Este acuer- sirvió otra vez, pero sólo temporalmente, para también el rancho del Matadero. do El Gigante duró hasta . Los gigantes frías .
do tuvo efecto, pues desde el primer Libro la matanza de carneros (véase C. Rastro). Mas Para éste se construyó una nueva casa en figuraban en las procesiones (véase zócalo). ( )
Actas Plano de
de los Censos ( ) el Matadero de la Vaca en escriben expresamente: “la casa que f. . la esquina de la Av. P. , ( a. Cuauhtémoc) Otra Calle del Gigante había en Analco
se halla al extremo de la Av. Poniente y la fue matadero”; y de sus terrenos, llamados y de la C. S. , tomando el rancho el (véase C. Palmar.)
/ . Plaza del Matadero en la Av. P. ( ). los del Matadero ( ), se formó un rancho / . Reg. Púb. nombre de El Rancho Nuevo, aunque gene- En el plano de Careaga de la pala-
I / .
En el plano de Medina ( ) vemos que este nombrado igualmente del Matadero ( , / .
vlta.
ralmente se designaba con el del Matadero o bra Gigante es casi ilegible; en el de la
/ .
matadero estaba en las dos manzanas entre y ) y cuya casa estaba en la parte oc- Acta I de Necoechea, por su último dueño, el notario han convertido en “Agente” y en el de
las Avdas. y P. , y que un derrame del cidental de la acera Sur de la Av. P. ( a. . Juan Pedro Necoechea, quien lo adquirió en en “Atargea”.
manantial del agua sulfurosa, llamado Ojo de Pensador Mexicano). En el plano de Ponce y lo fraccionó en , junto con el anti- ( ) Parecido es el nombre de la Casa de las Sirenas en la
Santiago o del Matadero, pasaba a través del ( ) figura como Rancho del Elegido, al pa- guo Campo Santo de S. Javier, sito al oriente acera Sur de la Calle de la barranca (Av. or. ), que
Exp. f. / .
rastro, reuniéndose en la Av. P. con la recer una errata por del Ejido. Pues ya en . de esta Av. S. - y que le perteneció se cita en . Ahora le llaman de la Sirena. Es la finca
corriente principal, que daba vuelta y corría se designa esa manzana por “Ejido o Matade- desde , para formar la Colonia del Pensa- anterior a la casa de la esquina de la Calle de Tepalcatillo,
núm. —la numeración corría en sentido inverso—, hoy
por las Calles S. y siguientes, paralela ro”. Durante el primer sitio de Puebla por el dor Mexicano. . Dicen que allá había una pulquería de ese nombre. Prof.
Carrión II
con el manantial de S. Pablo y atravesada por presidente Comonfort, en marzo de , los . La palabra colonia en la acepción de ‘ba- Según otra tradición, naturalmente infundada, la Sirena Jenaro
un puente en la Av. Poniente. Ya en sitiadores colocaron el día en esa Casa del rrio nuevo’ es un provincialismo mexicano. fue el apodo del dueño de la casa, un bandido. Ponce.
COLONIA 84 COMONFORT COMONFORT 85 COMPAÑIA

Exp. f. Las cuadras y llevan el nombre que viene de la Calzada del agua”. La cuadra Exp f. revolución, fue electo presidente de la re- cuadras vecinas (véase Pl. Mártires Tacubaya)
sig. de Calles de la Acequia en el padrón de , se denomina Callejón de S. Antonio en , . pública en diciembre de . Habiéndose nombres de otros prohombres del partido li-
/ .
Calle de la Atarjea en los padrones de y Calle 3a. de la Calzada en el padrón de y apoderado de Puebla el caudillo conservador beral de la misma época.
de , así como en el plano de Careaga de en , pero carece de nombre en los planos Antonio Haro y Tamariz, ministro que había
. La cuadra se llama así en el plano de Careaga. Singular es el nombre de Callejón Reg. Púb.
sido de Santa Anna, Comonfort sitió la Ciu- CALLE DE LA COMPAÑÍA (REFUGIO)
Reg. Púb. de y en el Registro Público, las cuadras del Tecolote, que se usa en , pues general- I / . dad y la tomó en marzo de . Decretó la Calle 5 Norte 1800-2000
I / .
(erradamente) y en los planos de mente llaman así a los adyacentes Callejones intervención de los bienes del clero, expulsó a Pasando por la acera Oriente de estas / .
Márquez ( ), vidaurri (escrito “Arteaga”) y de la Llave y ocampo. El nombre oficial de los jesuitas y expidió la ley de la desamortiza- cuadras “la atrajea (caño) del agua limpia / .
Reg. Púb.
de Soto ( ), las cuadras y en Nie- Comonfort se emplea desde en adelante. ción de bienes de manos muertas. Estallando de esta Ciudad”, se designaba la calle por la
I /
to (“Arteaga”). El error Arteaga por Atargea José Ignacio Gregorio Comonfort nació y / . en Puebla un nuevo levantamiento contra él, Calzada del Agua ( y ), “la Calzada / .
dio margen a que en la nomenclatura de en puebla el de marzo de , hijo del José M. asedió otra vez la plaza desde fines de octubre por donde pasan los caños del agua” ( ), y / .
Mendoza. / .
pusieran a la Calle de la Colonia el nombre entonces subteniente, más tarde teniente Covarr.
hasta principios de diciembre del mismo año, “...la cañería del agua dulce de esta Ciudad y
de Avenida del General Arteaga.( ) coronel, Mariano Comonfort y María Guada- /III. cuando los sitiados tuvieron que capitular. Calle insignuada (insinuada: ‘llamada’) de la
Cuervo §§
En el plano de se ve que la prolon- lupe de los Ríos. bautizóse el mismo día en El de febrero de promulgó la Consti- Calzada” ( ). y .
gación de la Calle de la Atarjea hacia el Sur, la parroquia del Sagrario. En comenzó tución Federal, pero tropezando con nuevas En los planos de ordóñez, de la Guía de / .
que hoy queda cerrada por el Hospital Ge- sus estudios en el Colegio del Espíritu Santo, dificultades, disolvió el congreso a fines del y los primeros de Careaga ( y ),
neral, entonces tampoco tenía salida alguna, pero no pudo terminarlos por la muerte de propio año y se retiró del poder el de enero las cuadras figuran como Calle
sino que terminaba en el campo. En su ex- su padre. En tomó parte en la revolución de , para irse a Europa. Con motivo de de la Cañería, nombre que lleva la cuadra
tremo está marcada una cruz, titulada Cruz del Gral. Santa Anna contra el gobierno de la intervención francesa regresó a su patria a precedente ( ) en el padrón de . Los
de Cuatle, y la Calle de la Cruz de Cuautli Bustamante, distinguiéndose en la toma de fines de y se puso a disposición del pre- restos del caño, como hoy se dice, subsisten
/ . se menciona en , cuando Ana Alvarez de Puebla. En fungió de secretario en la sidente Juárez, quien le nombró ministro de en la acera Oriente de estas cuadras, forman-
Cuautli vendió los terrenos contiguos a Luis prefectura del distrito de Puebla. Ya tenien- Guerra y jefe de una parte del ejército. Sitiada do un muro de ½ vara ( , m.) de ancho y
Incháurrigui, quien formó con ellos y otros do el grado de general, se señaló en la lucha Puebla por los franceses, Comonfort trató de más de m. de alto, de una construcción su-
el rancho, llamado de Incháurrigui en el pla- contra la invasión norteamericana ( ), se Leyes auxiliar a la Ciudad, pero por la inferioridad mamente fuerte. También se notan en la bo-
no de , hoy Dolores o Noriatenco. Este adhirió al plan proclamado en Ayutla el o. de y Decretos numérica de sus tropas fue vencido en la ba- cacalle de la Av. P. dos alcantarillas y
Iv .
nombre es una voz híbrida, compuesta de la marzo de , se alzó contra la dictadura de talla de S. Lorenzo, pueblo cercano a Cholula, aun hoy se ve, de qué manera el agua podía
palabra noria (máquina hidráulica), de origen Santa Anna, defendió el castillo de Acapul- el de mayo de . En noviembre de ese atravesar la calle sin dificultar el tránsito: El
árabe, y la desinencia azteca tenco ‘junto a’. co con sólo hombres contra los del año, en un viaje a S. Luis Potosí que hizo para cabo del caño abierto en la esquina Norte, un
En la cuadra adyacente, Av. P. , lla- dictador y rechazó su asalto del de abril, tratar asuntos de importancia con Juárez, fue poquito más alto que el de la esquina opues-
mada entonces Calle del Silencio, vivía en obligándole a levantar el sitio. Triunfando la asaltado por partidarios de la intervención y ta, comunicaba con éste por medio de una
Margarita Cuautli o Cuatli, propietaria perdió la vida. cañería que pasaba por abajo del suelo de la
de numerosas casas en ese barrio. Marr. II Es una casualidad curiosa que la Calle calle El agua caía perpendicularmente aba-
.
Comonfort en México sea contigua al Puen- jo y subía por la presión en la esquina Sur.
CALLE DE COMONFORT te de los Tecolotes y que en Puebla se haya La diferencia del nivel compensaba lo que
Avenida 22 Poniente 100 escogido una calle cercana al Callejón del se perdía por el frotamiento, garantizando el
Tal vez corresponde este callejón a la “Calle Tecolote (véase C. ocampo), para ponerle el funcionamiento regular. una de las alcanta-
Cerrada que llaman de Lerín”, que se men- mismo nombre oficial. Pero en realidad se dió rillas en estas esquinas de la Av. P. se
ciona en , situada en la línea de “la calle esta denominación por haberse puesto a las menciona en . / .
/ . ( ) La palabra atarjea se debe a los árabes como mu-
chas expresiones técnicas de las que designan inventos y
artes, introducidos por los sarracenos en España, por ej.:
acequia, alcantarilla, noria; alhóndiga, acémita, almaceén,
almanaque, alfeñique, azotea; o que se refieren a la admi-
nistración, como alcalde, alcaide, alguacil, alférez, alcaba-
la, aduana. El artículo árabe al, que siempre se une al
substantivo, se encuentra, debido a la especie del sonido
siguiente, en su forma íntegra en alhóndiga, alcantarilla,
almanaque, pero se asimila a la mayor parte de las conso-
nantes, resultando sólo una a. Relativamente pocos son
los substantivos que se usan sin artículo, por ej. noria,
marchamo (marca de la aduana). Aún el nombre árabe de
Dios se pronuncia diariamente en la interjección ojalá
La alcantarilla Norte y caño La alcantarilla Sur y caño
(ua sha Alá) ‘ y ! quiera Dios ¡ ’. - La voz atarjea la toma-
ron los árabes del idioma bereber. Gral. Ignacio Comonfort. En la calle de la compañía del Refugio.
COMPAÑIA 86 CONCEPCION CONCEPCION 87 CONCORDIA

Otro nombre de estas cuadras, que tam- primer patrono a sí mismo y por segundo a Calle de la Concepción figura en las orde- de S. Felipe Neri. Este santo, un sacerdote
bién se daba a la cuadra antecedente su cuñado Diego Maldonado, alcalde en . nanzas de flon ( ), los planos de ordóñez italiano ( - ), natural de florencia, fundó
Exp. f.
(Palomar) y a las cuadras posteriores - El de marzo de , la Ciudad concedió . ( ), de la Guía ( ), de Careaga ( - ) en Roma la Congregación del Oratorio, que
(J. Granados), fue Calle de la Caja del una merced de agua al convento, del que en y en adelante; Calle de la Iglesia de la Con- fue aprobada en . El nombre de Oratorio
Agua, nombre que se debe a dos cajas que el propio año tomaron posesión algunas reli- cepción dicen en la Lista de . lo puso el fundador por la importancia que
estaban en las esquinas Sur de las cuadras giosas concepcionistas de México, y además, atribuyó a la oración.
Exp. f.
.
y . La cuadra se titula Calle 2a. con título de primera fundadora, la hermana CALLE DE LA CONCORDIA En fue prepósito del instituto pobla- Medina .
de la caja del Agua en (la cuadra era del cura, la que hasta entonces había sido re- Calle 3 Sur 900 no el canónigo magistral Antonio Peralta Cas-
C. zapata
la Calle de la Caja del Agua; ambas sin casas). ligiosa en Sta. Catarina, así como cuatro hijas . Según la tradición estuvo en la manzana al tañeda, entonces gobernador de la Mitra. (El
Las dos cuadras y se llaman Calle de don Diego. La iglesia era primero una pie- vey. II . Oriente de la cuadra el primer establecimien- instituto del mismo título en México se fundó
/ . de la Caja del Agua en , citada como lin- za baja, hasta que en se dedicó la actual, Mend. Ef. to de los franciscanos.( ) más tarde, en .) El sucesor de Palafox, el
Padrón
dero oriente de la Calera de la Martinita. a la que hicieron bóvedas y cúpula en . . En Cristóbal Martín Camacho y Juan obispo osorio ( ), hizo donación a la
Las mismas dos cuadras figuran como Todos los lados de la manzana del con- de Yepes, dos de los fundadores de la Ciudad, Congregación de la iglesia de la Sta. veracruz
Touss. . Calle de la Compañía en el plano de , vento carecían de habitaciones, exceptuando pidieron como mayordomos de la Cofradía de y solares contiguos en , entregándose el
el padrón de , el plano de y el Cro- casas en la Calle Sola, que se arrendaban. la Sta. Veracruz al Ayuntamiento merced de templo por la archicofradía. En el obispo
quis Azul (Calles 1a. y 2a.). En Nieto y Ca- El edificio principal del monasterio parece dos solares, que les fueron concedidos. (una puso la primera piedra para la construcción
marillo se lee Calle 1a. y 2a. de la Compa- haber sido la núm. de esta Av. Poniente. archicofradía homónima en México fue fun- de la iglesia actual, que se dedicó a la Sta.
Libro o.
ñía del Refugio. El nombre no se refiere a la La línea de la Av. or.-Poniente se desig- de los dada por Hernán Cortés ya en ). En Cruz y a S. felipe Neri. bendíjose en . Anales .
Compañía de Jesús, pues el templo del Re- naba en el siglo XvI, hasta , con el nom- Censos. la misma cofradía pidió y recibió licencia para Por una bula de la Santa Sede, la Eclesiástica
fugio nunca perteneció a esa orden, aunque bre de Calle del Hospital de Ntra. Sra. de la edificar una casa hospital con la advocación Concordia fue agregada al oratorio de S. fe-
el fundador fue un padre jesuíta. En el siglo Limpia Concepción, pero por el hospital de de la Sta. veracruz en sus solares, teniendo ya lipe Neri en Roma.
XIX el nombre nunca se usó, puesto que en S. Juan de Letrán, y no por el convento. A am- permiso del Cabildo eclesiástico. La Archico- La fachada del templo está rematada por
la descripción de la huerta de la calera de la bos institutos se refiere una noticia de / . fradía, como se dijo después, siempre estaba una cruz, a causa de la advocación así de la
Reg. Púb.
I / . Martinica ( ) escriben expresamente que que dice: “Calle que va del hospital y conven- compuesta de las personas más ilustres de la iglesia anterior como de la actual. Abajo se
linda al oriente “con la Calle por donde baja to de la Concepción a la Plazuela de S. Agus- Ciudad y por lo tanto llamada de los Caballe- ve la estatua de Ntra. Sra. de vallicela, nom-
vey II .
el acueducto de agua para la Ciudad y que en tín.” Más tarde citan únicamente el convento: ros. Más tarde decayó, pero subsistió en , bre de la iglesia en Roma que se concedió
el plano de ésta se llama de la Compañía”. “Calle de la Limpia Concepción, frente de a cargo de los tejedores de seda. al oratorio. Arriba de la estatua de S. felipe
Por consiguiente, Compañía es una errata la porteria del convento” ( ). También esta- / . vey. II . En , cuando la Iglesia Mayor estaba Neri, titular del templo, vuela la figura alada
/ y .
del plano de por Cañería. El error pudo ban en esta cuadra el “cimentario” ( ) y “la / . reparándose, sirvió de catedral la iglesia de la
perpetuarse, porque ambas aceras de las dos cerca y alcantarilla de la Concepción” ( ). Exp. f. Sta. Veracruz, y por eso el Cabildo eclesiás-
.
cuadras carecían de construcciones hasta fi- En se distinguen la “Calle del Convento tico mandó que se hicieran en ésta “los repa-
nes del siglo pasado, cuando se fraccionó la de la Concepción, frente a sus rejas”, y “la Ca- ros de las goteras e demás adobíos”. Para el
huerta de la Martinica y en seguida demolie- lle que llaman de la Cerca de la Concepción”. mismo fin se usó este tempo en - y de
Cart. v. f.
ron el acueducto en la cuadra . Junto a la esquina de la Calle del de Sep- . - . Hacia se concedió a la cofradía
tiembre se hallaba “la estampa del convento agua para la fuente en la placeta.
CALLE DE LA CONCEPCIÓN de Religiosas de la Pura y Limpia Concep- Desde el primer libro de los Censos ( ),
Avenida 7 Poniente 100 ción” ( ). Subsiste en ese lugar, en la Calle / . la línea de la Av. or.-Poniente siempre se de-
Covarr. Una iglesia de la Concepción aparece en del de Septiembre, una lápida muy borrada signa por la Calle de la Sta. Veracruz.
/XI.
el testamento del obispo Gómez ( - ), que dice: Adorad a Jesús Sacramentado. vey. II . En , estando el obispo Palafox en Es-
otorgado en , y ha de ser distinta de los Respecto al uso de los citados atributos es paña, idearon algunos sacerdotes poblanos
dos templos antiguos de la propia advocación de advertir que en los siglos XVI y XVII de- establecer una hermandad o Unión de pres-
que había en Puebla, a saber la Catedral, a cían Limpia Concepción, aún Cerón zapata bíteros para subvenir a las necesidades cor-
la que el obispo llama “nuestra Iglesia”, y el ( ); en el siglo XvIII es frecuente Pura o porales asó como espirituales de los habitan-
Hospital de S. Juan de Letrán, mencionado Purísima, y desde fines de la misma centuria tes, dedicándose al púlpito y al confesionario,
vey. II . en el mismo documento. se usa la expresión actual Inmaculada Con- a la instrucción de los niños y a recoger li-
La fundación del convento de la Concep- cepción (veytia ). mosnas para el socorro de los pobres. A esa
ción se debe a un voto que hizo el cura de Xo- La cuadra se llama Calle de la Portería congregación se dió el título de Venerable
notlan (probablemente Jonotla, Tetela), Leo- del Convento de la Concepción en , / . Concordia de Sacerdotes bajo el patrocinio
nardo Ruiz de la Peña, de erigir un convento y en el padrón de , diferenciándosela así / .
( ) Si esta noticia se funda únicamente en la novela del
de monjas con el título de la Limpia Con- de la Calle de la Sacristía de la Concepción Lic. Antonio de ochoa, intitulada Los sucesos de Fernando Fachada de la Concordia.
cepción de Nuestra Señora. El cura nombró (C. de Septiembre ). Con el nombre de (por ), no merece crédito. Fot. D. Juan C. Méndez.
CONCORDIA 88 CONCORDIA CONCORDIA 89 CONCORDIA

vantadas hacia afuera, y distante la una parte DETRIMENTuM ESSE|PRoPTER EMI-


de la costilla de la otra en forma de un arco.” NEN| TEM SCIENTIAM JESU|CHRISTI
Abajo de la estatua del santo y arriba de D(omini) M(ei). | - fILIP . “Y en verdad
dos capelos cardenalicios que flanquean una todo lo tengo por pérdida por el eminente
mitra, se leen las palabras PARAISO PARAI- conocimiento de Jesucristo, mi Señor. feli-
Crespi . SO QUIERO Al santo, ya septuagenario, fue penses (cap.) , (vers.) - .” varias letras ya
ofrecida por el papa Gregorio XIv ( - ) no se ven.
la dignidad de cardenal que no aceptó. Tres Las estatuas de S. Pedro y S. Pablo que están
meses antes de su muerte dijo a un amigo abajo, simbolizan la unión del instituto con Roma.
Macías
que también el nuevo pontífice Clemente Respecto de la torre hay que anotar una .
Crespi . VIII ( - ) quería hacerle cardenal. cosa curiosa. Durante el segundo sitio que
Al aconsejarle el otro que no se rehusara, puso Comonfort a la Ciudad, el y de no-
exclamó: “Paraíso, paraíso quiero.” Ya antes viembre de , se derribó la torre principal
había renunciado su cargo de jefe de la con- del templo y “cayeron con el escombro por-
gregación. A este sentimiento de humildad ción de frailecitos y santitos de barro de a
aluden igualmente las dos inscripciones que pulgadas ( - cm.)”, según una relación
están flanqueando los capelos, tomadas del contemporánea. El único ejemplar que sub-
capítulo III de la Epístola de S. Pablo a los siste, está en el Museo Regional. Es de medio
Exterior de la Concordia en el segundo sitio de 1856.
felipenses. A la izquierda se lee el versícu- cuerpo, con reverso plano, de cms de alto y
lo : SED QuAE MIHI fuERuNT|LuCRA, cms. De ancho en el máximum, color more-
del Espíritu Santo, simbolizando el siguiente fuego de amor, que hubo de dejarse caer en HAEC ARBITRA|TUS SUM PROPTER| no claro, con restos de argamasa. Representa
Crespi . paso de vida. Cuando tenía años de edad, el suelo y descubrir el pecho, donde halló, CHRISTHuM DETRI|MENTA. En cast.: a un fraile con una cruz en la derecha y otro
estuvo un día, poco antes de la fiesta de Pen- “en la parte del corazón, un tumor como el “Pero las cosas que me fueron ganancias, las objeto en la izquierda. ( )
tecostés, pidiendo en la oración con suma puño, que ni entonces ni por ningún tiempo he reputado como pérdidas por Cristo.” A la La Casa de Ejercicios del Oratorio, que Marroquí
instancia sus dones al Espíritu Santo. De re- le causó dolor alguno. A su muerte encontra- derecha está la primera parte del versículo le está anexa como en México, tiene entradas II .
pente se sintió comprehendido de tan gran ron en aquella parte dos costillas rotas, le- : vERuM TAMEN|EXISTIMo oMNIA|- por las Avdas. y P. (Sola y fuente S.
Cayetano). fue establecida probablemente
a principios del siglo XIX, al mismo tiempo
que el arquitecto Manuel Tolsa erigió el edi-
ficio del instituto de la Capital ( - ) Ya
existió cuando el presbítero Joaquín Furlong, Peña .
hermano de los gobernadores don Cosme y
don Patricio, fue prepósito de la Concordia
( - ), a quien la casa debe varias mejoras
(antes de ). El mismo sacerdote imprimió
en la oficina del oratorio el Plan de Igua-
la (véase C. Cosme furlong), lo que conme-
mora una lápida que está en el edificio del
Oratorio, su portería, y que reza: EN ESTA
CASA FUE LA IMPRENTA PARTICULAR
DE LoS PADRES fILIPENSES, fuE IM-
PRESo EL PLAN DE IGuALA QuE DoN
AGuSTIN DE ITuRbIDE No LoGRo Po-
DER IMPRIMIR EN NINGuNA oTRA PAR-
TE, SALIENDo DE AQuI PARA DISTRI-
buIRSE PoR ToDA LA NACIoN.

( ) Parecida es la costumbre que había en las catacum-


bas romanas de colocar pequeñas estatuas de S. Lázaro,
que tenían forma de momias, en la argamasa fresca del
revoque de los loculi (tumbas), como símbolo de la resu-
Interior de la Concordia en el segundo sitio de 1856. Figurita en el Museo Regional. rrección de los muertos.
CONCORDIA 90 CONCORDIA CONCORDIA 91 CONEJOS

Otras casas de ejercicios, que servían en que habían llegado a Puebla al año anterior y Guía de y de Careaga ( - ) como En la relacionada inscripción se dice que
el siglo pasado, eran las de S. José y del Cal- establecieron otro plantel en el antiguo cole- nombre de la cuadra entera, para diferen- la barranca al Sur y Oriente de la posesión,
vario, pues la de los jesuítas (C. Alatriste), la gio de S. Pedro (véase C. Colegio de S. Juan). ciarla de la precedente (C. S. ), que en hoy conocida por la barranca de Xonaca,
más antigua y probablemente el modelo de El fundador de esa asociación, de la Salle los mismos planos lleva el nombre de Ca- entonces se llamaba la de las Pocitas (véase
las demás, ya no se usó. ( - ), fue canónigo en Reims (francia), Acta X lle de la Concordia, en lugar de la Limpia. C. Puente Nochebuena). El prelado cultivó
.
Junto a la Casa de Ejercicios está el hermoso su ciudad natal, y escribió varias obras peda- Desde , la denominación de la plazuela en el terreno cáñamo, lino y olivos, y aún en
Patio de los Azulejos, que hoy tiene su entrada gógicas La Santa Sede aprobó la congrega- es Jardín Miguel Auza, puesta en honor del se cita en el predio un molino de aceite, Guía .
por la casa núm. de la Av. Poniente. ción en . defensor del convento de Sta. Inés (véase C. sin precisar la clase, uno de los que enton-
fuente Ef. Mal recuerdo ha dejado el Panteón de la La mencionada fuente en la plazuela frente Auza). La cuadra entera se llama Calle de ces había en la Ciudad.
San. Concordia, “un salón de x varas, rodea- al templo, está marcada en el plano de Medina la Concordia en las Ordenanzas de Flon, el El obispo Pablo Vázquez nació en Atlixco
padrón de y en el siglo XX, la parte al el de marzo de , hijo de Miguel vázquez
Sur de la plazuela Calle del Frente de la y Rafaela Sánchez vizcayno, y estudió de
Concordia en la Lista de . a en el Seminario Palafoxiano de Puebla
y en la universidad de México. Se ordenó de
CALZADA DE LOS CONEJOS sacerdote en y fue cura en Coatepec (ve-
Avenida 22 Oriente 1800 racruz), S. Martín Texmelucan y del Sagrario
Esta cuadra se llama C(alle) de los Co- de Puebla, hasta que en le nombraron
Reg. Púb.
I / . nejos en los planos de Careaga ( - )y canónigo lectoral de la Catedral. A maestres-
en . Conejos se lee en el plano de Soto cuelas ascendió en . fue electo diputado
( ), y Calzada (de) Conejos en el Croquis al Congreso Constituyente del Estado de Pue-
Azul, Nieto y Camarillo. bla en , cuyos nueve miembros le honra-
Frente al extremo oriente de la calle está ron con la presidencia. El gobierno de México
el templo de Xonaca. fundaron el arrabal le nombró ministro plenipotenciario cerca del
de Xonacatepec —como se decía en vez Sumo Pontífice en , para conseguir que la
vey. II . de Xonaca aún en tiempos de veytia ( ) Santa Sede reconociera la independencia de
y hasta en los padrones de (“barrio de la República, a lo que se oponía España, y que
Exp. f.
.
Xonacatepeque”) y de —, unas familias los obispados en el país se confirieran sólo a
de indios que, en , con permiso del virrey,
vinieron de un pequeño pueblo, llamado Xo-
nac(a) del Monte, hoy Xonacatepec, y situado
en la falda de la Malinche, la montaña que
Veytia todavía designa con el nombre anti-
guo de Sierra de Tlaxcala. Habiéndose dedi-
cado la iglesia a la Natividad de Nuestra Se-
ñora —actualmente está consagrada a Ntra.
Mend.
/ . Sra. de la Candelaria—, se llamó al pueblo
/ . Sta. María Xonacatepec ( ), o más tarde
Exp.
f. .
Xonaca (escrito en Chonaca, conforme
Patio de los Azulejos en la Concordia. a la pronunciación). El nombre es de origen
azteca, compuesto de xonacatl ‘cebolla’ y te-
vey. I .
do de edificios”, y que contenía nichos. ( ) y subsistió en tiempos de veytia ( ). G. Haro pec ‘en el cerro’.
En se hallaba “en pésimas condiciones”, En se mandó que un día de la se- Indep. El edifico al Sur del templo se conoce por
Guía . en “causaba miasmas”, y en estaba mana hubiera mercado en dicha plazuela, . la Casa del Obispo, pues fue la casa de cam-
vey. II .
cerrado. que, según veytia, algunos llamaban la de la Exp f. po del obispo Pablo vázquez ( - ), quien
.
El edificio al Sur del templo, que hoy sir- Concordia y otros de Sta. Inés. Las mismas antes de , siendo canónigo, adquirió “un
ve de escuela oficial, era la portería que cons- dos denominaciones se usan en los siglos si- sitio hacia el barrio de Xonaca, donde trata
Touss. . truyó el obispo Santa Cruz ( - ). Antes guientes: Plazuela de Sta. Inés escriben en de plantar una huerta”. Aunque la vendió a
de se trasladó hacia allá el Colegio Pío, y las ordenanzas de flon ( ), en la Lista / . Joaquín Gorozpe en , Peña, en , la
en se inauguró en el mismo local el co- de , en , en el plano de Soto ( )y / . cita todavía como “propia del obispo”. Como
legio de S. Juan Bautista de la Salle, a cargo en Camarillo; Plazuela de la Concordia po- Casa de Campo del Sr. Vázquez figura en el Obispo Pablo Vázquez.
de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, nen en los planos de ordóñez ( ), de la plano de ordóñez ( ). Fotografía iluminada.
CONEJOS 92 CORALILLO CORALILLO 93 CORAZÓN DE JESÚS

mexicanos. El nuevo Papa Gregorio XvI ( - marillo la calle lleva el nombre del Coralillo. El nombre de “Calle del baño viejo” que
) accedió a los deseos de la joven nación. Sabido es que se pronuncia rr al principio de se usa en los planos de Ponce ( ) y de Ri-
Desde la Santa Sede no había hecho nin- una palabra y después de las consonantes s, l vera ( ), parece que se debe a un error.
gunos nombramientos de prelados en México, y n, aunque la escritura exhibe solamente r, En los planos de ordóñez, de la Guía
quedando vacantes muchos obispados como por ej. desrizar, alrededores, honra. Así se ex- y de Careaga se da el nombre de Calle del
el de Puebla, que desde careció también plican las formas castellanas prorrogar, pro- Coralillo a la cuadra adyacente, la parte oc-
de deán. Acto continuo ( ), Pablo vázquez rrumpir, prorrata y barbirrubio, que vienen cidental de la Av. P. ( a. de la Rinco-
fue electo obispo, y Ramos Arizpe deán. El del latín prorogare, prorumpere, pro —rata, nada) A menos que no se trate de una mera
de febrero de Roma reconoció oficial- barbi— rubius, conservándose en las formas equivocación, sino de una tradición antigua,
mente la independencia. El prelado murió en compuestas el sonido de la rr inicial, propio es de inferir que el solar o corralillo, al que
Cholula el de octubre de , mientras su de las palabras simples. Antiguamente, así en las cuadras deben su nombre, estaba situado
Dr. Alvarez capital estaba en poder de los norteamerica- este país como en España, se escribía rr en los en la esquina de la C N. y Av. P. .
Reg. Hist. nos. fue sepultado en la Catedral, frente al al- casos mencionados, conforme a la pronuncia-
.
tar de S. José. Su sepulcro lleva la inscripción: ción, por ej. la Rrascona, Enrrique, etc. La CALLE DEL CORAZÓN DE JESÚS
costumbre de escribir esas palabras con r, in- Calle 9 Norte 1000
Exp. f.
fIELES, RoGAD PoR uN PECADoR. troducida en las obras impresas, dió margen a sigs.
Parce que en el padrón de correspon-
que los escribientes ponían r también en otros de a esta cuadra el nombre de Calle de Sta.
Carrión II En la Casa del Obispo se hospedó el em- casos en que oían rr. Se escribió por ej. “Here- / . Eulalia, el que hace pensar en el de la vecina
. perador Maximilano, cuando, en su camino de ra” ( ) en lugar de Herrera, y “calle serada” / . Calle de Sta. Gertrudis (C. N. ), y que, sin
veracruz a México, llegó a Puebla, en ,y ( ) en vez de cerrada. No es extraño, pues, duda, se debe a una casa. En las ordenanzas Padre José María Huesca.
Exp. f.
de nuevo en diciembre de . Allí mismo que la palabra corralillo pudiera transformar- .
de flon ( ) y en , la cuadra se llama
el general francés Castelnau, enviado por Na- se en coralillo, primero naturalmente sólo en Calle del Espejo, pero Calle de Espejo se lee concibió la idea de erigir en la acera Poniente
poleón, entonces le informó de que las tro- los documentos, acomodándose la pronuncia- en los planos de ordóñez ( ), de la Guía de esta cuadra un convento de monjas de su
pas europeas abandonarían a México, lo que ción a la ortografía incorrecta, bajo la influen- de , de Ponce ( ), de Almazán ( )y orden y dedicar la iglesia al Sagrado Corazón
significaba el fin del Imperio. Después la casa cia de los nombres de calles que se refieren a de Careaga ( - ). En el padrón de de Jesús, como la primera de esta advocación
sirvió de rancho, y hoy de hospital particular. tales sabandijas como lagartijas, ranas y sa- dan el nombre de Calle de Espejo a la acera en la República ( ). Empezada en la dictadura
La continuación de la cuadra, hacia el pos. El nombre de la mencionada huerta de Campos. Sur de la Av. P. , titulándose a la acera del Gral. Santa Anna, el de marzo de ,
Reg. Púb.
Oriente, y probablemente también ella mis- S. Sebastián sufrió el mismo cambio de grafía. Exp. f. I / .
Norte de la misma cuadra Costado de S. Pa- continuóse la obra a pesar de los asedios del
Exp. f. ma, se titula “Calle Nacional que va para el En un documento de escriben en el texto: . blito, y esta C. N. se designa por Calle turbulento año de . Antes de terminar la
. barrio de Xonaca” en . “Huerta titulada El Corralillo”, y al margen, de de Atenógenes, nombre que se usa en y guerra de los Tres Años en que la Ciudad es-
otra mano: “Huerta nombrada El Coralillo”, que se cita como el antiguo hasta en . El tuvo en poder de los conservadores, se estre-
Exp. f.
CALLE DEL CORALILLO leyéndose también en el Registro: “Coralillo”. . maestro locero Atenógenes Romero, nacido nó el templo, el de junio de , viniendo
Calle 3 Norte 2000 Otro nombre de la cuadra fue Calle (2a.) Campos.
hacia , poseía en la locería estable- las religiosas mercedarias en procesión desde
En el padrón de esta calle, anotada en- de S. Antonio: “Calle que nombran de S. An- Exp. f. cida en la casa núm. de la acera oriente, la Merced a su nueva casa. Pero faltando la
tre la del Padre Toquero (C. N. ) y la de tonio..., que va de la Plazuela de S. Antonio . locería que existió hasta en y hoy es fá- licencia de la Santa Sede, el instituto quedó
S. Antonio (C. N. ), se designa por Calle para Sta. Rosa, esquina con la calle que sale Padrón brica de vidrio. En hizo el padrón de la beaterio. Algunas semanas después, se puso
/ . del Solar; y en escriben en una casa “en de la Alameda para la Rinconada” (Av. Po- . manzana ubicada al Norte de la Calle de Alfa- en la Plazuela del Parral la primera piedra de
la calle que va de Sta. Rosa a S. Antonio” (C. niente; en ); “Calle 2a. de S. Antonio o / . ro. En tenía, en vez de la citada la locería otra nueva iglesia, dedicada al Sagrado Cora-
/ .
Norte) está situada “frente del solar que se el Coralillo” ( ); en los planos de ordóñez en Calle Alfaro núm. , que ha quedado en zón de María. En el mes de diciembre de ese
haya en la cabecera siguiente a la casa de los ( ) y de Careaga ( - ): Calle 2a. de S. poder de su familia. Esta casa se designa aún año, Puebla cayó en poder de los liberales,
herederos de Miguel Alfonso Toquero”. Parece Antonio; y en el de : Calle de S. Antonio. en como la “de don Atenógenes”, de lo que triunfaron en toda la República.
/ . que ese solar servía de corral, pues en se También el padrón de comprueba que cual se infiere que el locero era generalmente Al ejecutarse el decreto del de febrero
llama a la cuadra Calle del Corralillo: “Calle entoces se usaba la denominación de Calle conocido con su nombre de pila. (San Atenó- de , que redujo el número de los conven-
que rotulan de la Toquero y baja derecho de 2a. de S. Antonio (véase C. baño S. Antonio). genes goza de suma veneración en el vecino tos de monjas, las beatas mercedarias y las
la del Corralillo para la de los Muñoces.” El En el plano de la Guía de las cuadras templo de la Merced.) En la Lista de la capuchinas fueron las únicas que quedaron
/ .
/ . nombre de Corralillo se dejaba a varios terre- - figuran como Calles a., a. y a. (C. Alfaro). cuadra figura como Calle 2a. de S. Ramón. ( ) La veneración del Sagrado Corazón de Jesús se
Exp. f. nos y huertas, por ej. A algunos predios situa- de S. Antonio, pero habiéndose omitido por A mediados del siglo pasado, un religio- debe a una revelación que tuvo la religiosa francesa Mar-
. garita (o María) Alacoque ( - ), monja de la orden
Touss. .
dos entre el Carmen y Santiago ( ) y en el equivocación el nombre de Sta. Rosa ( ), so del convento de la Merced, el padre José
de la visitación, en y que refiere en su obrita mís-
barrio de S. Sebastián ( ). Pero en , en se colige que a la cuadra se debe restituir María Crescencio Huesca, nacido en la casa tica publicada después de su muerte, en . Gracias al
Nieto
los padrones de y , en la Lista de , la denominación de Calle 2a. en vez de “Calle / . núm. de la Calle del Solar de Castro, el empeño de los jesuítas, el papa Clemente XIII ( - )
/ .
/ . en y , en el Croquis Azul, Nieto y Ca- a.” (o “ a.”) de abril de , y bautizado en el Sagrario, aprobó esa devoción.
CORAZON DE JESUS 94 CORONA CORONA 95 CORREO VIEJO

en sus institutos y no tuvieron que admitir que representan a la virgen bajo sus múlti- oriente y Poniente. ( ) En la acera Sur de la cuadra , en la
otras religiosas. También conservó el beate- ples advocaciones, con un letrero al pie de esquina de la C. S. , se hallaba en un
rio sus campanas, cuando quitaron a la ma- cada uno. Arreglados en tableros, se cuen- CALLE DE LA CORREGIDORA tiempo la casa del rancho llamado antes de Acta
yor parte de los templos las que se conside- tan más de cuadros. El templo siempre Avenida 8 Poniente 1100-1500 S. Miguel y posteriormente del Mirador o f. .
raron por superfluas. está cerrado al público, con excepción de Exp. f. La cuadra se titula Calle del Ojo en de Somosa, pues por - era propiedad / .
.
Llegadas las tropas francesas al territo- cada año, cuando le toca el jubileo. Atrás de Exp. f. , Calle del Ojo de Agua en , por el del capitán Miguel Somosa, que en se /
rio mexicano a principios de , se levan- él están los departamentos del antiguo con- . ojo de S. Pablo y “la Casa de los baños”, que tituló “teniente coronel retirado” y fungió de
taron los conservadores. El Gral. Alatriste, vento de las mercedarias que hoy sirven de Reg. Púb. estaba en su lado Sur. En escriben que “administrador de la fábrica de cigarros del
sorprendido por una fuerza numerosa de colegio particular para señoritas que tiene I / . la huerta al Norte de la cuadra está “frente a estanco nacional”. En los últimos tiempos el
esos en Matamoros Izúcar, cayó prisionero y su entrada por la Av. P. , habiéndose la puerta antigua, hoy costado del ojo de S. nombre fue Rancho de S. Miguelito. En
fue fusilado el de abril, habiéndole nega- condenado la comunicación con la iglesia Pablo”. pertenecían a la finca huertas, en las / .
Reg. Púb.
do el destino presenciar el glorioso día de del Corazón de Jesús. El Colegio, así como el I / .
La huerta al Norte de la cuadra se manzanas al Sur de la cuadra (véase
mayo. Sus restos fueron llevados a Puebla y templo del Corazón de María los tenían hasta ( ). llamaba de la Alcantarilla. también C. Progreso). Desde el rancho
sepultados en el templo del Corazón de Je- las ursulinas, una congregación fundada Las últimas cuadras de esta Avenida así está fraccionándose.
sús, cerca del cual estaba su casa de campo, en para la educación gratuíta de las jóve- como las calles adyacentes forman el barrio Dicha cuadra se llama Calle del Cos-
Exp. f.
la antigua salitrería (véase C. b. Juárez). En la nes y que floreció especialmente en francia, de S. Miguel. El templo del mismo nombre, tado de S. Miguel en , la C. N. Ca- .
pared oriental de la nave hay una placa que hasta la Revolución ( ). Hoy el instituto se Cart. v p. ubicado en la cuadra , data de fines del lle de S. Miguelito en el padrón de . La Touss. .
reza: MIGUEL CASTULO DE ALATRIS- denomina Academia Angelopolitana para . siglo XvI, pues en se menciona “la calle cuadra se titula Calle de Xaltepetlapa Exp. f.
R. Arce II . Exp.
TE. ABRIL 11 DE 1862. Niñas y Señoritas. . de S. Sebastián a S. Miguel”, y en figu- en , (“zaltepetlapan”), (“Salte- . f. .
Triunfantes los liberales, todas las religio- En los planos del siglo XX la cuadra se ra el barrio de S. Miguel entre los barrios petlapa”) y en ; Calle de Tepetlapa en el Exp. f.
sas tuvieron que abandonar sus conventos en llama invariablemente Calle del Corazón de C. zapata de los indios, en los cuales no debían estar padrón de y el plano de Careaga de . .
/ .
diciembre de . Pero el de mayo de , Jesús, nombre que aparece ya en . / . . tabernas. Cerón zapata ( ) cita S. Miguel Tepetlapa significa ‘en la roca’, xalli ‘arena’,
Puebla quedó en poder de los franceses, y una entre las visitas o ayudas de la parroquia de el compuesto, pues, ‘en la roca arenisca’.
parte de las monjas, entre ellas las de el Cora- CALLE DE RAMÓN CORONA / . S. Sebastián. Aún en el barrio se llama En el Cabildo, a petición de un veci-
/ .
zón de Jesús, volvieron a sus monasterios. Avenida 11 Poniente 1100 S. Miguel de los Naturales. En aparece no, bautizó a la cuadra Calle de la Unión
El padre Huesca aprovechó la época del En el plano de aun no existe la acera la forma diminutiva S. Miguelito. (véase C. Juárez). El nombre oficial de la Co-
Imperio ( - ) para levantar un nuevo Sur de esta cuadra, saliendo de la esquina Reg. Púb. “La mayor parte del barrio fue arrasado” rregidora se registra desde .( )
templo frente al de las religiosas merceda- oriental de la calle diagonalmente el camino I / . en el sitio de los franceses ( ).
rias, en la misma acera Poniente, dedicado para Cholula hasta la C. S. . Este terre- Exp. f. La Calle Real de S. Miguel se menciona CALLE DEL CORREO VIEJO
.
como el del Parral al Sagrado Corazón de no, la huerta llamada la Pradera, lo compró en , la Calle de S. Miguel en y . Avenida 5 Poniente 100
Exp. f. / .
María. En diciembre de se estrenó la en el entonces gobernador, Gral. Ro- Reg. Púb. . En el siglo XVIII existió en el barrio un me- A fines del siglo XvII tenían en esta cua- / .
iglesia, recorriendo una solemnísima pro- sendo Márquez ( - ), agregándole otros I / . Exp. f. són, lo que comprueba que estaba bastante dra el capitán Juan de las Peñas Montalvo / .
. / , y
cesión las calles desde la Catedral hasta el terrenos situados más al Sur, a la espalda de poblado, como lo muestra también el plano y su esposa Magdalena de Mora y Medrano .
nuevo santuario. la iglesia de Santiago, todos entre las Calles / . de Medina ( ). El mesón, ubicado en una una posesión de casas, que antes habían
Abandonados de los franceses, los con- y Sur, y formó de ellos el Rancho de Exp. f.
esquina, recibió una merced de agua en . pertenecido a Gabriel de Anzures y que, en
servadores imperialistas se vieron asediados las Maravillas. A más de los otros edificios . Era conocida por de Salas, pues entonces ( ) María Josefa ortiz, huérfana de un capitán del
en Puebla por los liberales bajo el mando del de esta acera, construyó en dicha esquina pertenecía a Nicolás Salas, y después a su ejército español y esposa del corregidor (alcalde mayor)
Gral. Porfirio Díaz, quien tomó la Ciudad el de la C. S. su casa de habitación. En hijo Pablo. La casa de morada de los dueños, de Querétaro Miguel Domínguez, gastó gran parte de
de abril de . Cuatro días después, por or- la balaustrada de hierro de la escalera sub- sita enfrente, fue incorporada al rancho de su fortuna en el fomento de la insurrección de . En
den del gobierno, todas las religiosas salieron siste el monograma de su esposa Enedina Somosa en el siglo XIX. La cuadra se desig- su casa se reunieron los conjurados, entre ellos el ca-
Exp. f. pitán de dragones Ignacio Allende, el novio de su hija.
de sus conventos y se prohibieron las proce- García Rebollo: E R M (Enedina Rebollo de . naba por Calle de Salas ( o antes). Descubierta la conjuración y llegada la orden de apre-
siones. Sin embargo, el infatigable fraile logró Márquez). Después ( ) establecióse en los ( ) Ramón Corona, nacido en Jalisco, alcanzó en su ca- hender a los conspiradores, la Corregidora les avisó por
levantar dentro de un año un tercer templo, la edificios la fábrica de puros y cigarros de la Reg. Púb. rrera militar el grado de general de brigada en . Duran- conducto del alcalde de la cárcel, el de septiembre, lo
Casa Santa de Loreto, en el barrio de Sta. Ana, sociedad M. Penichet, que en compró la I / . te la intervención defendió contra los franceses la capital cual permitió a Hidalgo efectuar su plan. Ese hecho se
de Sinaloa, la única de un Estado que no cayó en poder de denunció a las autoridades que redujeron a prisión al
celebrando el fundador la primera misa en posesión a la viuda.
los invasores. En el gobierno de Lerdo ( - ) sofocó la corregidor y su esposa, siendo llevada la última a Méxi-
. Murió a principios del año siguiente y fue El nombre de Calle de Ramón Coro- revolución de Manuel Lozada, el tigre de Alicia, que había co y detenida en un convento por varios años. Iturbide
G. Haro
en Mend. sepultado en una capilla de la iglesia del Co- na se dió en por acuerdo del Cabildo, Acta v proclamado una guerra de castas en Tepic, por la batalla de le dio nombramiento de primera dama de honor, el que
.
/ . razón de Jesús, frente a su antípoda Alatriste. que cumplió con el deseo del gobernador. la Mojonera, en enero de . Poco después fue nombrado no aceptó, manifestando su desagrado por el Imperio.
En el templo del Corazón de María, las Al mismo tiempo recibieron sus nombres ministro plenipotenciario de México en España y Portugal, Tuvo amistad estrecha con el Gral. victoria y Gómez
haciendo un papel muy importante en la corte de María Farías, reprochando duramente al primero el saqueo
paredes laterales están cubiertas de cuadros, las calles que colindan con el Paseo por el
Cristina, esposa de Alfonso XII. A su regreso el general fue del Parián, que él, siendo presidente, había aprobado.
electo gobernador de Jalisco ( ). Murió asesinado. Murió hacia .
CORREO VIEJO 96 CORREO VIEJO CORREO VIEJO 97 COSTADO COLISEO

La Purísima Concepción. La construcción En la citada casa núm. ( ) estuvo de


Mend. Ef.
fue dirigida por Rafael Guerrero, hijo del due- a el Convictorio Angelopolitano, Guía
ño del teatro en el Portal Hidalgo y propietario instituto de estudios para niños, que des- y .
del Hotel Universal, hoy Arronte, quien tam- pués se trasladó a S. Juan de Letrán. En la
bién pintó y decoró las vistas escénicas. Has- núm. ( ) se halla desde el Palacio
ta estaba unida a ésta la casa núm. . La Arzobispal.
Sociedad celebró aquí sus juntas y festivales Por Esquina de la Clarita se designaba, en
Reg. Púb. hasta . El teatro se llamó comúnmente: ° , un punto no lejos del zócalo, tal vez un
/ . Guía .
Prof.
Casino de la Sociedad Artístico-Filarmóni- extremo de esta cuadra.
Jenaro ca. ° Casino de Teruel, porque Luis García
Ponce. Teruel, el presidente de la Sociedad, poseía las CALLE DEL COSTADO DE
casas de ( )a . Al mismo señor an- BALVANERA
Lic. Anto-
tes perteneció la Línea Acelerada de Carros, Avenida 18 Oriente 1600
nio Pérez que hacía el servicio entre México y Veracruz La cuadra lleva su nombre desde el pa-
Marín. vía Puebla y cuya posta, en , estaba situada drón de . Sólo en el plano de ordóñez
Guía .
en la Calle de la Pila Alta. Después fundó el ( ) se titula, como la cuadra , Calle del Exp. f.
sigs.
ferrocarril de S. Marcos y el Carbonífero (véa- Curato Viejo.
Covarr. . se C. velódromo). ° Teatro Miranda, pues de
a el dueño fue José Martín Miranda, CALLE DEL COSTADO DEL
que también tenía una cervecería en el Estan- COLISEO
Zaguán de la casa núm. 125 de la Calle del Correo Viejo. Carrión I que de los Pescaditos. ° Teatro del Casino. Calle 8 Norte 600
Fot. D. Carlos Alonso Miyar. .
(Casino es una palabra italiana que original- Los griegos y romanos tenían edificios
mente significa ‘casa de campo’ y que desde destinados exclusivamente para funciones
, eran “de altos y bajos, de edificio nue- ultramar, por la Habana, y en el oficio el siglo XIX se usa en el sentido de ‘centro de teatrales, y hoy se usa en todos los idiomas
vo.” La casa es, pues, contemporánea de la de correo mayor se incorporó a la Corona. recreo, club’. También en México la Sociedad modernos la palabra griega teatro para de-
núm. ( ), en cuya portada, notable por su Hasta en , pero se ignora desde cuándo Filarmónica Española, fundada en , se signar tal instituto. Durante la edad media, en
arte, se lee todavía la fecha de su construc- el Correo estaba instalado en la segunda casa convirtió, antes de , en el Casino Español). Europa era costumbre representar las come-
ción: AÑO 1687. de la acera Sur de esta Av. P. , entonces Mend. Ef. En se bendijo el edificio, al instalarse en dias frente a los templos y en las plazas públi-
Don Juan de las Peñas, “capitán de caba- núm. ½ una casa alta. Por eso se titulaba a la él el Círculo Católico, que adquirió la casa en cas de las ciudades, y esta práctica que sub-
G. Haro
Cart. v. Ef.
llos corazas” (caballeros acorazados), fue al- cuadra Calle del Correo en , y , Indep .
. El Círculo Católico; una asociación que siste actualmente en los pueblos mexicanos,
calde ordinario en , y de nuevo en , pero en el padrón de , en , la nomen- Exp. f. tenía por objeto conservar puras las creencias se observó también en Puebla, usándose para
pero pocos días después de haber tomado clatura de la Guía (“Calle de Don Juan de las , y y buenas costumbres de sus miembros, se fun- este fin el zócalo. Los primeros edificios que
.
posesión de su cargo, vísperas de Reyes ( de Peñas o Correo viejo”) y en adelante el nom- / .
Covarr. . dó en por iniciativa del padre jesuita Pe- corresponden a los teatros modernos, se lla-
/ . enero), murió de dolor cólico. Su esposa le bre es Calle del Correo Viejo. / . dro Spina, director del Colegio Católico. maban en España corral de comedias o sim-
sobrevivió. Su heredero fue Carlos francisco En la administración de Correos se Exp. f. En el gobierno compró el edificio para plemente corral, y coliseo, por ej. el Real Co-
de las Peñas Montalvo, “alguacil mayor de la hallaba en la Calle a. de Mercaderes, acera . transformarlo en el Palacio Legislativo o Cá- liseo del Retiro en Madrid. El Coliseo original
/ . Nueva Ciudad de Veracruz y guardián de sus Oriente, siendo el administrador Sebastián mara de Diputados, que se inauguró en . es el Anfiteatro Flavio en Roma, construido
/ . puertos”, que salió electo alcalde de Puebla Pérez Cornejo, el padre del Lic. José Antonio En la casa núm. ( ) de la misma cua- por los emperadores vespasiano ( - ) y Tito
/ Exp. en y murió entre y . Pérez Marín; en en la acera Norte de la dra, frente al actual arzobispado, se instaló ( - ), de la familia de los flavios. Ese edifi-
f. .
Esta “primera cuadra de la Calle Cerrada Calle del Costado de S. Pedro; y en en Exp. f temporalmente el Seminario Palafoxiano, lue- cio, una arena gigantesca, que, aunque arrui-
/ Dr. .
Alvarez de S. Agustín” lleva el nombre de Calle de la Calle del Costado o Bóvedas de la Compa- Exp. f. go el Colegio de S. Vicente de Paúl (distinto nada, subsiste todavía, sirvió para los comba-
Res. Hist. Don Juan de las Peñas en , en las Or- ñía núm. , donde quedó hasta . De Peña . del instituto homónimo en S. Juan de Letrán), tes de los gladiadores, pero no para funciones
. denanzas de flon ( ), en , , en la a estuvo en la Calle del Deán núm. , bajo la dirección de un padre español; a fines teatrales, y por eso se lo puede comparar con
Cart. v. p.
. Lista de y aún en el plano de la Guía de de a en la Calle de victoria núm. Merd. Ef. de el de Cristóbal Colón, de la Sociedad las actuales plazas de toros.
José R. . Calle de Peñas escriben en y , ( ), después local de la Jefatura de Armas, Covarr. de Dependientes; y en el de S. Bernar- Sobre los teatros en Puebla durante la
Benitez, /X
Historia aunque así se le llama también a la adyacente de a en la Calle de Ibarra núm. , la do, titulado así por el nombre de pila de su época colonial sabemos lo siguiente: Según
Gráfica de la C. S. . antigua casa del historiador veytia: de a fundador y rector, el canónigo José Bernardo Cerón zapata y veytia, existían “casas en que C. zapata
Nueva El correo de Puebla estableció en , en la Calle de Jarcierías núm. , y desde fuentes, el que poseía la casa y hacia ha- se representaban comedias” en el sitio don- .
España. vey. II .
México . nombrándose teniente de correo mayor a está en la Calle de Raboso núm. . Covarr. bía fundado el instituto en otro local. Desde de después se construyó el Palacio Episcopal,
Exp. f. francisco de Torres Ávila, vecino de esta En la casa núm. ( ) se estrenó en /v. el edificio es propiedad de la Nación. El antes de la época del obispo Mota ( - ).
.
Ciudad. En se estableció el correo para el teatro de la Sociedad Artístico-Filarmónica colegio existió hasta . —El ° teatro fue el Corral de Comedias del
COSTADO COLISEO 98 COSTADO COLISEO COSTADO COLISEO 99 COSTADO COLISEO

Inaugurose en ; estaba acondiciona- Gral. Jesús González ortega, jefe del Ejército
Guía . do para contener espectadores. ( ) Con de Oriente y después defensor de la Ciudad,
el nombre antiguo de Corral de Comedias se lo vendió a Manuel Azpíroz, al que, debido a
cita aún en y . (El impulso para esta la Intervención, no dieron posesión hasta en Reg. Púb.
/ . I / y
G. Haro. empresa lo había dado al Ayuntamiento sin mayo de . v / .
Teatro Pr. duda el hecho de que México contaba con el Manuel Azpíroz y Mora hijo de Francisco
.
Coliseo Nuevo desde .) Durante las gue- Aspíroz y Josefa Joaquina Mora, nació hacia
G. Haro rras de la Independencia ( - ) el público . Poseía la casa núm. de la Av. Po-
Teatro Pr.
.
no frecuentaba el teatro, y de a cerró- niente (Tecali ). fue jefe político del Distrito
se temporalmente por orden del Ayuntamien- de la Ciudad en - , regidor en . (véa-
Inscripción del antiguo Coliseo. to, “por ser una ofensa a Dios hacer comedias se C. Puente R. vargas.) Siendo secretario de
Lic. Anto-
en esas circunstancias”. En ese intervalo se Gobernación y Militar, mató en una riña al nio Pérez
R. Arce II carpintero Melgarejo en la Calle de Herreros guardaba en el patio del teatro la artillería. Gral. Andrade Párraga. Murió en .( ) Marín.
. ( - ).—El r. Teatro de Comedias perte- Cuando se abrió de nuevo, hubo también co- El Teatro Principal, que pasó a poder
neció al regidor Felipe Ramírez de Arellano rridas de toros en él. Se comprende, pues, que de sus herederos, fue destruido por un in-
quien en obtuvo licencia y monopolio
por años para construirlo “en la cuadra
inmediata a la Plaza Pública, cerca de la Au-
diencia ordinaria” (véase C. Avellanas). Po-
cos años después, el Ayuntamiento formó el
proyecto de edificar un teatro propio, con-
G. Haro siguió el permiso del virrey Marqués de Ce-
Teatro
rralvo en y escogió el sitio al Poniente
Pr. .
del actual Pasaje, atrás de la Alhóndiga. Este
proyecto no se realizó.—El º teatro, Coliseo
o Corral de Comedias, estuvo en la Av. P.
Mend. Ef. (Arista) por los años de . El “teatro de
esta Ciudad”, que se incendió en , tal vez
fue ese.—El º teatro llamado Coliseo, exis-
tió en la C. N. (S. Roque) entre y .
El º fue el Coliseo que en erigió Vistas interiores de la ruina del Teatro Principal:
el Ayuntamiento en terreno propio, ubica- El escenario. Los palcos.
do en una parte de la extensa Plazuela de
G. Haro
S. francisco. Para su construcción se demo- Teatro Pr. el edificio se deterioró de manera que de cendio el de julio de y todavía está
lió la portada que estaba en la Alameda (Pl. . a estuvo cerrado, a causa de trabajos de en ruinas.
S. José). La inscripción de la fachada reza: Plano de reparación. La cuadra se llama “Calle del Puente de S.
“Reinado N(ues)tro Catholico Monarcha de ordoñez Después de fundado el Teatro del Pro- francisco”, por error, en las ordenanzas de
( )
las Epañas el Señor Dn. fernando el .vI Guía . greso en la Calle de Tecali ( ), el Coliseo flon ( ); Coliseo en los planos de Careaga
(que D(io)s G(uarde)) y en su R(ea)l nombre se designa también con el nombre de Tea- ( ) Distinto del citado Manuel Azpíroz y Mora es el más
mande ndo (por:‘mandando’) Este Reino Fachada del Teatro Principal. tro Principal, sufriendo el mismo cambio de conocido Lic. Manuel Azpíroz y ureta, su contemporáneo.
el Exmo. Señor Marquez de las Amerillas Fot. D. Dionisio de Velasco. título que su rival en México. Conforme a la Este nació en Puebla en y estudió en el Seminario
Palafoxiano y Colegio del Estado; luchó contra los france-
virrey, y Cappn. (Capitán) G(ene)ral de (él) ley de la desamortización de bienes de ma-
ses desde el de mayo de hasta la toma de la Ciudad.
Siendo el primer Gov(ernado)r de esta No- se acavo (en) el año de . para ppca. (pú- nos muertas, expedida por Comonfort el Se recibió de abogado y fue redactor del Periódico oficial
v(ilísi)ma Ciudad de lo Político y, M(i)l(ita) blica) divercion este Colizeo”. ( ) / . de junio de , la Ciudad vendió el “Coli- de México. Nombrado fiscal en el Tribunal de Guerra que
Guía .
r (el) Señor Dn. Pedro Montesinos de Lara ( ) El rey fernando vI ( - ) murió en el año en que
Carrión I seo o Teatro Principal” en el mismo año a juzgó a Maximiliano, pidió la pena de muerte para el acu-
Coronel de los R(eale)s Exercitos y Ynspec- se puso la inscripción. Agustín de Ahumada y villalón, . Miguel García que en fue el arrendata- sado. En Puebla fue jefe de la Sección de Hacienda, admi-
Marqués de las Amarillas fue virrey desde noviembre nistrador del Hospicio y del Hospital de S. Pedro así como José M.
tor de todas las Milizias desste Obispado rio. Sin embargo, se cita de nuevo como pro- Mendoza.
de hasta febrero de , día en que falleció de G. Haro catedrático en el Colegio del Estado y las Escuelas Nor-
Comissarios para esta obra el Señor Dn. una apoplejía cerebral. Montesinos fue gobernador de piedad del Ayuntamiento en , cuando el males, hasta que se le confirió el cargo de subsecretario de
Teatro Pr.
Ignacio vallarta, y villazetin (villa Septiem), Puebla en - , después ( ) gobernador de la Nueva . ( ) En las visitas de la Ciudad, por ej. en una del plano Relaciones Exteriores en México. Después fungió mucho Lic. Anto-
y el Señor Dn. Joachin de burginas (burgi- Galicia. El regidor vallarta fungió de alcalde ordinario en de Careaga de , el Coliseo se distingue por su techo tiempo de ministro, luego de embajador, el primero, en los nio Pérez
nas) Regidores de esta Nov(ilísi)ma Ciudad , y burguinas en . cónico. Estado unidos, donde murió en . Marín.
COSTADO COLISEO 100 COSTADO S. AGUSTIN COSTADO S. AGUSTIN 101 COSTADO S. AGUSTIN

( - ); Calle del Costado del Coliseo en cada semana con medio real; cuando estaban
la Lista de y en el siglo XX. enfermos, se les asistía con médico y botica,
Es curioso que dos veces esta cuadra se y muriendo, se les ayudaba para el entierro
/ . haya confundido con la C S. , pues en y con sufragios en lo espiritual”. La botica
se cita como lindero Oriente del Teatro Prin- estaba en la Calle de Miradores.
cipal la “Calle del Coliseo viejo”, y en Nieto Después de suprimido el convento por la
la cuadra se designa por “Calle del Coliseo Leyes de Reforma, publicadas en Puebla el
de S. Roque”. o. de enero de , y destruida gran parte
del convento en , se efectuó la exclaus-
CALLE DEL COSTADO DE LA CRUZ tración definitiva de los agustinos en .
Calle 12 Norte 1600 La iglesia que había sufrido mucho en el si- Mend. Ef.
La cuadra se designa por Calle del Cos- tio de , fue restaurada en , gracias Mend. Ef.
tado de la Parroquia en el padrón de ; a la liberalidad del ex-gobernador Francisco
La Cruz en el plano de Soto ( ); Cruz en Ibarra y Ramos, y de los licenciados Antonio
Touss. . el padrón de , en Nieto y Camarillo. Esta Pérez Marín, padre e hijo, en unión de otros
última nomenclatura da también la denomi- Fachada del templo de S. Agustín. Abajo: S.
vecinos del barrio. Entonces el capellán hizo
nación de Espalda Paseo S. Francisco. En los Nicolás Tolentino y S. Guillermo de Tolosa; cerrar la puerta del costado.
demás planos falta un nombre. arriba: Sta. Mónica y S. Juan de Sahagún. Arriba de ella se ve el escudo, un corazón
La acera Poniente pertenecía hasta - traspasado por una flecha, una mitra y un bá-
a una manzanita aislada, y así está marcada culo. En escudos más detallados, estos objetos,
todavía en los planos de Márquez ( ) y vi- junto con un cinto, descansan sobre un libro,
daurri (véase C. Adán). abajo del cual se lee la repetida divisa: Tolle
Lege. El corazón flechado es símbolo del amor
CALLE DEL COSTADO DE LA divino que ardía en S. Agustín. Según la tradi-
MERCED Fachada del templo de S. Agustín. Abajo: S. Alto-relieve de la fachada de S Agustín. Es la
ción, su corazón se conserva en un vaso de vi-
Avenida 10 Poniente 500 Nicolás Tolentino y S. Guillermo de Tolosa; reproducción de un cuadro de Murillo (1617-
En la acera Norte de esta cuadra se cita en arriba: Sta. Mónica y S. Juan de Sahagún. 82) en el Museo del Prado (Madrid).
/ .
“la cerca de la iglesia de la Merced”, idénti-
ca con “la tapia del atrio”, que menciona veytia fueron reunidos en un solo cuerpo por la El templo actual que está dedicado a la
/ . ( ); “la puerta del costado de la iglesia del Santa Sede en . Su convento fue el ter- Anunciación de Nuestra Señora, con el título
/ .
/ .
convento” en , , y ; o se dice cer monasterio que se estableció en Puebla, de Sta. María de Gracia, se estrenó en ,
/ . simplemente: “costado de la Merced” ( ). después de los de Sto. Domingo y S. fran- cuando se había construido el cañón o cuer-
/ . La cuadra se llama Calle del Costado de la ciso. La licencia formal del virrey llegó en C. zapata
po de él, terminándose la construcción de
vey. II
Merced en el padrón de , las ordenanzas , y presentada ésta, el Cabildo mercedó . . las otras partes en . Según la tradición,
de flon ( ) y en adelante. a los agustinos solares o dos manzanas en se consiguió el dinero para la conclusión de
/ . En se instaló el Panteón de la Mer- la Av. P (Cocheras). Pero no parecién- los trabajos, cediendo los comerciantes sus
ced en los terrenos del convento al Poniente doles adecuados éstos por estar muy retira- cuentas que tenían por perdidas y pagándose
de la iglesia, el que se extendía, excluyendo dos, se les concedieron dos años más tarde éstas muy concienzudamente por los deudo-
la esquina, hasta la C. N. (R. Márquez), ( ) otros tantos en el Tianguis de S, Hi- res que antes se habían fingido insolventes.
que de él recibió uno de sus nombres. En los pólito (Plazuela de S. Agustín). En , los vey. II . veytia ( ) escribe que la torre era de tres
Mend. Ef. días y de noviembre de , durante el religiosos se trasladaron a su nuevo conven- cuerpos, con cúpula, linterna y veleta, almena-
segundo sitio que sufrió la Ciudad en ese año, to, el que tiene el título de Ntra. Sra. de la dos los ángulos del segundo y tercer cuerpo.
los liberales incendiaron las puertas del pan- Encarnación. Según veytia, el primer templo Una noticia que debemos al mismo his-
teón, ocupando después el convento. fue la capilla de Sta. Rita (véase C. Ibarra), si toriador nos da a conocer que en el siglo
bien la tradición reputaba como tal una pieza XVIII había una institución parecida a las
CALLE DEL COSTADO DE SAN grande de bóveda, llamada la Iglesia Vieja, modernas sociedades mutualistas. Pues una
AGUSTÍN que estaba en esta cuadra, junto al patio de de las capillas interiores, la de S. Nicolás To-
Avenida 3 Poniente 500 la Sacristía y que en servía para guardar lentino, pertenecía a una cofradía que había
Los agustinos, religiosos mendicantes, los trastos del templo.( ) “instituido que cada hermano contribuyera
que traen su origen de una sociedad de er- Escudo de los agustinos en la portada del
( ) Pero en el siglo XvI, según el Libro o. de los Cen- , lo que no habla en favor de la opinión de veytia, sino
mitaños, fundada por S. Agustín ( - ), sos, la puerta principal del convento estaba en la Av. P. que confirma la tradición. costado
COSTADO S. AGUSTIN 102 COSTADO S. AGUSTIN COSTADO S. AGUSTIN 103 COSTADO S. JUAN DE DIOS

bolo de la sabiduría y de las obras que escribió de el padrón de . En las ordenanzas de


el santo. La divisa se refiere al suceso que le Padrón
flon ( ) se lee Calle de S. Agustín, nom-
decidió a abandonar la vida desarreglada que . bre que corresponde a la C. S. (Ibarra).
antes seguía. Pues un día, paseándose en su Los agustinos habían construido casas en
jardín, oyó una voz que le decía aquellas pala- todos los cuatro lados de su monasterio: en
bras que significan ‘toma, lee’. Encontró luego esta Av. P. , en la C. S. - (Ca-
a un amigo que estaba estudiando las Epísto- bezas), en la Av. P. (Libertad) y en la
las de S. Pablo. Agustín abrió el libro al azar C. S. (Noviciado). Además había casas
y cayó en los versículos (Ep. A los Romanos en la esquina de las dos últimas calles que
, v. - ) que empiezan: “Caminemos, como Exp. f. eran de otra congregación.
. La panadería en la casa núm. ( ) se cita
Padrón.
ya en , siendo entonces propiedad de Jo-
sefa Espinobarro, viuda de José Ramírez (de
Arellano). En el dueño fue Joaquín Ra-
mírez. Después pasó a poder de Sebastián Pé-
Reg. Púb.
II / .
rez Cornejo (véase C. Correo viejo), del que,
en , heredó la casa su hijo, el Lic. José An-
Calle del Costado de S. Agustín durante la in- tonio Pérez Marín, fallecido en , el padre
tervención francesa.

drio lleno de un líquido, en el que sube desde


el fondo el día de su fiesta, agosto . La mitra
y el báculo aluden a su dignidad eclesiástica,
pues fue obispo de Hipona (hoy bona, puerto Uno de los escudos en la fachada de
de Argelia, África del Norte). El cinto de cuero S. Juan de Dios.
es la insignia del hábito de los religiosos, a la
que la Santa Sede ha concedido varias indul-
gencias. una cofradía de Ntra. Sra. de la Cinta,
Mend.
/ .
establecida en el propio templo, se cita en .
El título más completo es: la Archicofradía de
Cinturados bajo la advocación de la Beatísi-
ma Virgen de la Consolación. El libro es sím-

Interior de la iglesia arruinada de S. Agustín


poco antes de su reconstrucción. En las orillas
de las aberturas ya crecen hierbas. Cuadro
existente en el templo. Lic. Antonio Pérez Marín, hijo
(1847-1930).
de día, honestamente, no en glotonerías y em-
briagueces… Más vestíos de N. Sr. Jesucristo” adoptivo del Lic. don Antonio del mismo ape-
Las tres puertas del patio, una en la C. llido, que la poseyó hasta su muerte.
S. , la segunda, la chata, en la esquina, y
la tercera en esta cuadra, ya las conoce veytia. CALLE DEL COSTADO DE SAN
La puerta del costado que se menciona tam- JUAN DE DIOS
bién en los Libros de los Censos: “…frente Avenida 16 Oriente 1
de la puerta del costado de S. Agustín” ( ) / . El portugués Juan de Dios ( - ),
dio el nombre a la cuadra. canonizado en , formó en Granada una
Esta se llama Calle de la Puerta del Cos- orden hospitalaria, cuyos miembros vinie-
/ . tado de la Iglesia de S. Agustín, en y ron a México a principios del siglo XvII. El
/ . ; Calle del Costado de S. Agustín des- convento y hospital de S. Juan de Dios en
Lic. José Antonio Pérez Marín, padre. Alto-relieve de la fachada de S. Juan de Dios.
COSTADO S. JUAN DE DIOS 104 COSTADO S. PEDRO COSTADO S. PEDRO 105 CRUCES

C. zapata villas. y
. Puebla se fundó en , dando los terre- A mediados del siglo XVIII ( ), los jua- Sánchez cuadra adyacente C. . N. , la cual en el
vey. II . nos para el hospital Antonio Hernández en ninos tenían a su cargo también el hospital de I . mismo padrón figura como Calle de Atenó-
, y para el templo, el capitán y arqui- S. Pedro, sirviendo el de S. Juan de Dios de genes. En el plano de la Guía de y los
Exp. f.
.
tecto francisco de Aguilar. En el Ayun- noviciado. Aunque las tres órdenes hospitala- de Careaga ( - ) se lee S. Pablo de
tamiento concedió una merced de agua a rias se suprimieron por las Cortes Españolas los Naturales, en los de Ponce ( ), Rivera
“fray Carlos de la Cerda, prior provincial en , conservaron en Puebla los religiosos ( ) y Almazán ( ) Naturales. Calle de
y fundador del convento del Beato Juan de de S. Juan de Dios y S. Roque sus conventos, S. Pablito escriben en (véase C. J. Ruiz). Campos.
Dios de esta Ciudad”. Por tomar mucho in- hasta que fueron exclaustrados por las leyes En el siglo XX se pone a la cuadra el nombre
terés en el instituto el nuevo obispo Gutie- de Reforma ( ). Sin embargo, en el plano de Calle del Sr. de los Trabajos. Comparan-
rre bernardo de Quirós ( - ), se dedicó de Careaga de el instituto figura todavía do las denominaciones de las cuadras Avdas.
en su honor la iglesia a S. bernardo. Tam- como “hospital sólo de hombres”. En se y P. , se ve que hasta mediados del
/ . bién al convento llaman varias veces el hos- pasó a este ex-convento la cárcel, antes esta- siglo XIX las dos se llamaban de S. Pablo, y
/ . pital de S. Bernardo ( ) o “el convento blecida en el Ayuntamiento. En el edificio Pal. . que en la segunda mitad de ese siglo se da
Mend. Ef. y hospital de S. bernardo” ( ). El templo quedó transformado en el Palacio Penal. el nombre de nuevo del templo, Señor de
definitivo se bendijo en , después de “El costado de la iglesia”, situado en esta los Trabajos, a la cuadra de la Av. Ponien-
/ .
años de construcción. cuadra, se menciona en , “la puerta del / .
te, en el siglo XX a la de la Av. Poniente.
Antigua fotografía de la Calle del Costado de
En la fachada y el púlpito se ve el escudo costado” en y . También estuvo aquí / . S. Pedro, tomada desde el Oriente. En primer
Carrión ( ) sigue la costumbre del siglo Carrión I
.
de la orden. Es una cruz, cuyo pie forma una la sacristía. La capilla del Destierro (véase término: un poyo (guardacantón) y una pasade- pasado. En el plano de ordóñez ( ) am-
estrella con puntas. Abajo está una granada, C. Destierro), situada al Sur del templo y lin- ra con el correspondiente terraplén. Por 1900. bas cuadras se titulan Calle de S. Pablo de
aludiendo a la ciudad de Granada. El relieve dando con la calle, con entrada por el atrio, Naturales. (Respecto a la posesión que tenía
de la fachada representa al santo lavando los se cita en y . Al presente no tiene / . CALLE DEL COSTADO DE SANTA Joaquín Ruiz en la acera Norte, véase la Calle
/ .
pies a Jesucristo que se le apareció disfraza- culto. Arrimada a la pared de la iglesia está la ROSA de su nombre.)
do de pobre, según la tradición. capilla de las Animas, hoy igualmente aban- Avenida 12 Poniente 300
donada. Sirvió de cementerio la parte del La cuadra se designa con este nombre en CALLE DE LAS CRUCES
atrio delante de la capilla del Destierro. La el padrón de , veytia ( ), las ordenan- Avenida 4 Oriente 200
puerta reglar o falsa del convento se hallaba zas de flon ( ) y en adelante. La puerta de ocupando el convento de Sta. Clara la
en la Av. or. (Jesús). vey. II
la iglesia, que salía a esta calle y hoy está tapa- acera Norte de esta cuadra, se decía que las
La cuadra se llama Calle de S. Juan - . da, se abría sólo para las grandes procesiones. casas en la acera opuesta estaban situadas / .
/ .
de Dios en (“que va de las huertas de . En el plano de Careaga de está mar- “frente de la cerca” de ese convento ( y
Exp. f.
formicedo a la canoa del agua”); Calle del / y
cada en la acera Sur una plaza de gallos que ). Pero al mismo tiempo , en el padrón . / .
Costado de S. Juan de Dios en el padrón . en se había convertido en el Teatro de de y en , se designaba la cuadra por
de , en las ordenanzas de flon ( )y Hidalgo, perteneciente a Juan Tejeda (casa Calle de las Cruces y este nombre quedó sin
en adelante. / . núm. ), pero en se le cita de nuevo variación. Probablemente había cruces colo-
como plaza de gallos. El material del teatro cadas en la tapia del convento, como en la
CALLE DEL COSTADO DE SAN JUAN demolido sirvió para hacer el de Lafragua en cerca de Sto. Domingo (véase C. Cruz Pie-
DEL RÍO Mend. Ef. Atlixco, que se estrenó en . dra). (El nombre idéntico de una calle en
Avenida 20 Oriente 1200 México se debe al apellido Cruz de unas se- Mar. II
.
Este nombre no varía desde el padrón de CALLE DEL COSTADO DE ñoras que allí moraban.) En la acera Norte
Exp. . f.
. sigs. SANTIAGO de nuestra cuadra existían aún en sólo
Avenida 19 Poniente 1300 “dos Casitas”, pertenecientes al convento, y
CALLE DEL COSTADO DE SAN La cuadra lleva su nombre desde el pa- no se construyeron casas hasta que éste se
PEDRO drón de . demolió ( ). Por consiguiente, el plano de
Avenida 2 Oriente 200 Medina ( ) que marca casa en toda la ace- Mend. Ef.
/ .
“La Calle y puerta del Costado de la Igle- Lic. CALLE DEL COSTADO DEL SEÑOR ra, no puede ser exacto.
Actas
sia de S. Pedro” se mencionan en . La Manuel M. DE LOS TRABAJOS En una sesión del Cabildo de se f. .
puerta se tapió después de . Antes de Arrioja. Avenida 12 Poniente 900 quejan de que los rótulos de varias calles
Exp. f.
S. Juan de Dios. estuvo en esta calle la Real Aduana. La .
Parece que en el padrón de el nom- son muy incorrectos, citando el de esta
A la derecha: la ex-capilla del Destierro; no le- cuadra lleva el nombre de Calle del Costado bre de Calle del Sacristán corresponde a cuadra. Efectivamente, la placa que se re-
jos se ella, en el patio, la capilla de las Animas, / .
en cuyo interior hay restos de frescos que re-
de S. Pedro en , las Ordenanza de Flon / . esta cuadra. En el padrón de la titulan puso en la esquina de la C. S. y que
presentan las ánimas en el purgatorio socorri- ( ) y en adelante. En se añade “alias Calle del Costado de S. Pablito, pero tam- parece ser más antigua que las ovaladas, te-
das y salvadas por los rezos de los fieles. de la Aduana Vieja”. bién Calle de Espejo, denominación de la niendo una forma rectangular con cantos
CRUCES 106 CRUZ DE LOZA CRUZ DE LOZA 107 CRUZ DEL MILAGRO

redondos y dos dibujos ornamentales, reza: ca. El mismo nombre de la ladrillera se usa Calle del ojo la actual Av. P. (S. Jua- Milagro, y a la parte oriental Calle 2a. del
Touss. .
Calle de las Cruzes. en el padrón de . Esta cuadra se Mend
niquito), se colige que el nombre de Cruz de mismo nombre.
titula Calle de Nava en , Calle de la La- . Loza se aplicó en este caso a la cuadra
CALLE DE LAS CRUCES drillera en el directorio de la Guía de . Guía . de la C. Norte. CALLE DE LA CRUZ DEL MILAGRO
(SAN ANTONIO) En la propia ladrillera se cita como la / . (SANTA ANA)
Avenida 20 Poniente 100 (parte de la Cruz Alta en la Calle del mismo nom- CALLE DE LA CRUZ DEL MILAGRO Calle 13 Norte 1800-2600
Exp. f.
oriental) bre, que antes se daba únicamente a la cua- (ANALCO) La cuadra se cita en como . Exp.
/ . En así esta parte de la cuadra como dra adyacente, Av. or. (Cruz verde). Avenida 10 Oriente 1800 Calle de los (o: las) Pérez, con la casa del f. .
Reg Púb. Padrón
su prolongación al Poniente se llamaba Ca- Esta cuadra de la Calle Norte se titula Calle I / .
vey. II . veytia ( ) narra que delante de la en- presbítero Crisanto Pérez, cura de Sta. Ma-
.
lle de la Rinconada, formando esquina con de la Cruz Alta en el Registro Público ( ) trada al patio del templo de los Remedios en ría Coyomeapan. Esta casa, en conocida
/ .
/ . la Calle de las Recogidas (C. de Mayo ). y en los planos y nomenclaturas del siglo XX. Reg. Púb. Analco, frente de la puerta de la iglesia, pero por la de Pérez, comprendía toda la acera
I / .
En se escribe: “Calle de Robles, que Pero en escriben en el Registro Públi- “fuera del atrio, está una santa cruz de can- oriente de la “Calle que corre desde la ca-
hace costado al que fue Colegio de Reclusión co Calle de la Cruz Verde (véase esa Calle). tería, colocada sobre un pedestal de cerca de pilla de la Cruz que llaman del Milagro has-
de Sta. María Egipciaca y va para la cerca del Otra cruz alta había en el barrio de S. Pablo dos varas ( , m.) de alto, y la cruz tiene como ta la esquina de la iglesia de Sta. Ana”. A la
convento de S. Pablo, que rotulan a. de la (véase C. Cruz Loza). vara y media ( , m); llámanla del Milagro, testamentería del sacerdote pertenecía hasta
Reg. Juzg.
Rinconada”. una Calle de Robles ya apare- porque dicen que tembló el año de , con en un terreno ubicado al Poniente de la I Menor
ce en el padrón de la parroquia de S. José CALLE DE LA CRUZ BLANCA movimientos tan fuertes que, poniéndole ta- cuadra. La misma cuadra se llama Calle / .
( ), pero teniendo casas, es posible que Avenida 26 Poniente 900 rros de agua sobre los brazos, se derraman de la Cruz del Milagro en el padrón de .
comprendiera también la parte occidental de La cuadra tiene su nombre, sin ninguna al pulso de ellos”. A esta cruz se refieren: la Las dos cuadras y llevan el propio
la cuadra (C. a. de la rinconada). En el variación, desde el padrón de , en el que Plazuela de la Cruz del Milagro, la Plazuela nombre en los planos de Careaga ( - )
padrón de la cuadra se titula Calle del se designa por Calle Nacional de la Cruz de la Santa Cruz y la Calle que mira a la y de Soto ( ), y se usa también en .
/ .
Costado de Recogidas, en el plano del Ayun- Blanca la cuadra adyacente C. N. . Cruz del Milagro, que el padrón de re- Calle de la Cruz del Milagro de la Virgen Reg. Púb.
tamiento ( ) y en la Guía de : Calle de gistra cerca del templo de los Remedios. En escriben en . I / .
las Recogidas, nombre que en la misma no- CALLE DE LA CRUZ DE LOZA los planos de Careaga ( - ) se ve que la “La capilla de la Cruz del Milagro” en el
menclatura se da también a la Calle del de Calle 9 Norte 1400-1600 Calle de la Cruz del Milagro comienza cerca barrio de Sta. Ana se menciona en ; mi- / .
Mayo . El sitio de la antigua Casa de las “La Cruz Alta del barrio de S. Pablo”, si- del Puente de Azcué y va derecho a la iglesia raba al Oriente y ocupaba una manzana en-
Recogidas, abarcando toda la acera Sur, hoy tuada al final de la Av. Poniente se men- / .
de los Remedios, entre el río de Xonaca y la tera al Poniente de la C. Norte, según la
Exp. f.
está ocupado por el edificio del Grupo Esco- ciona a fines del siglo XvII y principios del / . Calle de la (A)Cocota, formando la Av. or. Guía de . En el plano de Ponce ( ), el
y . lar. Callejón de las Cruces escriben en , siguiente ( ). En aparece en el barrio / . - , cuya prolongación, la cuadra , templo, sin nombre, está marcado en la acera
y Calle de las Cruces es la denominación en de S. Pablo la “Calle que nombraban de Me- entonces separada, se llama Calle de Lucia- Poniente de la C. Norte, mirando al orien-
los planos de ordoñez ( ; Calle de Cru- drano y en la actualidad llaman de la Cruz” na en el plano de Careaga de . En este te, pero erradamente frente a la Av. P. ,
ces), de la Guía ( ), Ponce ( ), Almazán (véase C. b. Juárez). La cuadra lleva el plano y en el de , está marcada una cruz la que en el plano lleva el nombre de Cruz
Touss.
( ), Careaga ( - ) y en adelante. Tal nombre de Calle de la Cruz de Loza en la - .
en medio de la Calle de la Cruz del Milagro. del Milagro, formando las dos manzanas al
vez hubiera cruces en la pared de la Casa de ordenanzas de flon ( ), en y en ade- En el padrón de , el mismo camino, co- Poniente de las cuadras y una sola
las Recogidas. En las ordenanzas de flon lante. En la acera Poniente existió una loce- rriendo sin interrupción e incluyendo la Av. huerta. En el plano de Medina ( ) todavía
/ .
( ) se lee el nombre equivocado de “Jesús”. ría ( ). En se cita en esta Calle de la Exp. f. or. , figura con el propio nombre. En no existe ese templo, y todas las Avdas. P.
Cruz de Loza una casa del mismo nombre, el . / . se menciona en esta Calle de la Cruz están abiertas. En el plano de Ponce la Av.
CALLE DE LA CRUZ ALTA que es algo raro, pues generalmente las cru- / . del Milagro una ladrillera, que linda por el P. , en los de Careaga, las Avdas. ,
Calle 18 Norte 1600 ces eran de piedra (véase C. Cruz verde). Sr, Ignacio Poniente con “la barranca que baja de los y P. , están cerradas, en los últimos
La ladrillera al Oriente de la cuadra es La cuadra es tal vez la “Calle de Alvarez y Remedios”. La misma calle se llama en el pa- planos está indicado un edificio chico frente
Johnson.
/ . probablemente la que en se cita como Mota en el barrio de S. Pablo de los frailes”, drón de Calle de los Remedios, y hoy a la Av. P. , donde en realidad estuvo la
Reg. Púb. propiedad de Juan del Solar, “en el barrio de registrada en el padrón de . La propia vulgarmente Calle de las Lagartijas. capilla. Carrión ( ) refiere que en la igle- Carrión I
/ . Xonaca”; la titulan Ladrillera del Solar en el cuadra se llama Calle 2a. de la Cruz de En los planos de Soto ( ) y de vidaurri, sia de Sta. Ana existe una “cruz enorme de .
Mend.
/ .
Registro Público ( ) y en . El nombre Loza en los planos del siglo XX, pero duran- el Croquis Azul y Camarillo la parte oriental piedra maciza que es objeto de veneración
Exp. f. corriente de la cuadra es hoy Calle del Solar. te el siglo pasado, como en los planos de Or- de la Calle del Esqueleto se titula Calle de la especial de los indios”. Tal vez es la misma
sigs. En , la ladrillera pertenecía a Alon- doñez ( ), de la Guía ( ). Ponce ( ), Cruz del Milagro, y efectivamente, también cruz a la que se había dedicado aquella capi-
Exp. f. so Nava; en los planos de Careaga ( - Almazán ( ) y Careaga ( - ), tenía este camino conduce al templo de los Reme- lla. En el padrón de se llama Calle de la
sigs. ) está marcada como Ladrillera y Casa la misma denominación que las cuadras si- dios; pero en los planos de Careaga, la misma Cruz del Milagro también a la Av. P.
de Campo Nava. Sus terrenos comprendían guientes : Calle de S. Pablo. Sin calle en su totalidad se llama del Esquele- (Nicho), en el plano de Ponce ( ), como
/ .
también la manzana al Oriente de la cuadra embargo, en se menciona “la esquina de to. Nieto no conoce una Calle del Esqueleto, queda dicho, equivocadamente a la Av. P.
y colindaban al sur con el río de Xona- la Calle del ojo y Cruz de Loza”. Siendo la sino que titula a la parte occidental Cruz del (Sta. Ana).
CRUZ DEL MILAGRO 108 CRUZ DE PIEDRA CRUZ DE PIEDRA 109 CUAUHTEMOC

En el plano de y en el de la Guía la puerta falsa del con los Mesones al barrio de Sto. Domingo”. Ese edificio, en que había CALLE DE CUAUHTÉMOC
de hay al Poniente de la C. N. de S. Matías, fren vento de Sto. Domingo”. también un bañadero de caballos, se nota Avenida 15 Oriente 1-200
la capilla de S. Lázaro, mirando al oriente, En la esquina occidental del convento ha- perfectamente en el plano de relieve del Mu- y 15 Poniente 100-1300
Mend. frente a la iglesia de Sta. Ana. Ambas ca- bía una pila de agua ( ). Para otras fuentes / . seo Regional. (véase C. Libertad.) La línea de estas calles, desde el río has-
Lib. o. de
/ . pillas, la de la Cruz del Milagro y la de S. en esta cuadra véase C. Sto. Domingo. En las ordenanzas de flon ( ) se da a ta Santiago, existió ya en . La última los Cen-
Carrión I Lázaro, se cerraron o se demolieron entre La Cruz de Piedra se menciona en : esta cuadra la denominación de Calle de la parte, la cuadra , hasta el río, se mencio- sos.
y . y . Carrión dice que entonces la “Calle que va de la Cruz de Piedra al bea- Cerca de Sto. Domingo, con la cual se suele na abierta en , ,y , y así se la ve / .
imagen de S. Lázaro se trasladó a la iglesia terio de Sta. Rosa” (C. N. , Merino). / . designar la adyacente Calle N. - . en los planos de y . En la segunda / .
/ .
de Sta. Ana, y habla acerca de la costumbre Esta “Cruz de Piedra que llaman de Sto. parte del siglo XIX está incorporada a las
singular de “comprar al santo los dienteci- Domingo”, cítase también en , y según CALLE DE LA CRUZ VERDE huertas. Plano de
/ . ornoñez
tos de los niños”, dando de limosna tantas Rivera, aún en cuando ya se había co- Carrión I Avenida 16 Oriente 1600 La cuadra se designa por la “calle ( ).
Exp. f.
monedas cuantos dientes les aparecen. El menzado la transformación del convento .
sigs.
En el padrón de así como en el siglo que va de la Plazuela del Carmen a los arcos
terreno sin casas en la parte occidental de ( ), la conservaban en un patio pequeño XIX, desde el padrón de hasta el plano y río de S. francisco” ( ), o “calle que va / .
la manzana, en donde había estado el tem- de la sacristía. En el plano de se nota de , y aún en el padrón de , la cua- de la alcantarilla y Plaza del Carmen a los
plo, lleva el nombre de El Lazarito aún en algo que parece una cruz, en el lado exte- dra se llama Calle de la Cruz Alta (véase esta arcos” ( ), marcando la alcantarilla siem- / .
el plano de . rior de la cerca Norte del convento, en su Calle), pero en los planos del siglo XX, de la pre el lado Norte, y el cementerio o iglesia el
En este plano y en el de Soto ( ), la mitad oriental. veytia ( ) escribe acerca vey. II . Cruz Verde, reservándose el antiguo nom- lado Sur de la plazuela.
parte oriental de la misma manzana forma la de una cruz de piedra: “En dicha cerca (del bre para la C. N. . Sólo en el plano de
Touss. .
Plazuela de Sta. Ana (C. N. ), citada convento) por la parte Suroeste (hoy Av. P. se lee Cruces Altas.
Touss. .
Reg, Púb. también en el padrón de . Plazuela del , Arista) está colocada en un nicho una Calles de la Cruz Verde había también en
I / . Sr. de la Salud la llaman en . Santa Cruz de cantería, de varas ( , m.) veracruz y México. Hablando de la calle de
Marroquí
frente al templo de Sta. Ana, en medio de largo, labrada en ochavo, que estuvo so- II . la Capital, dice Marroquí que fue costum-
de la cuadra , hoy está el tanque lava- bre una peana de la misma materia en la bre de los pasados siglos, al construir las
dor del drenaje, que se surte de un pozo ar- esquina del cementerio (esquina Av. P. casas, poner en la parte alta de su fachada
tesiano de agua sulfurosa. La atarjea distri- y C. de Mayo ) antes que se cercara, la una cruz o imagen de un santo, que siempre
buidora pasa desde este depósito por la Av. cual dice la tradición tembló en una oca- eran de piedra chiluca (traquita) o cantería
P. (Sacristán) y la C. N.-Sur, frente sión y que por esta causa la colocaron en y algunas de mármol. Las cruces eran pe-
a la estación del Ferrocarril Mexicano y por este nicho.” A mediados del siglo pasado Not. Cur. queñas o medianas. “El color de que la cruz
el lado oriente del Paseo bravo, hasta la Av. había “una cruz figurada de azulejos en el fue pintada, completó la denominación de
Marroquí
Poniente. otro tanque lavador está detrás exterior de la cerca del atrio, que mira al II . la calle”. Acerca del origen de ese uso, el
del templo de los Remedios. Sur”, casi en el mismo lugar, pues, que la mismo autor expone lo siguiente: “Los alba-
cruz descrita por veytia. / .
ñiles acostumbran todavía en las construc-
CALLE DE LA CRUZ DE PIEDRA La cuadra se llama Calle de la Cruz de / . ciones de alguna importancia poner una Restos del acueducto en el rancho del Mirador.
Avenida 8 Poniente 100 Piedra en ; en con la adición de cruz de madera en la parte correspondiente
R. Arce I / .
. A esta cuadra, lo mismo que al actual Ca- “frente de la puerta reglar antigua del con- de la fachada, la más visible de la fábrica, y Los arcos se mencionan también en ,
/ .
llejón de la Reforma, llamaron originalmen- vento de Sto. Domingo”, parecido en y celebrar el día de mayo el hallazgo de la , y (“los arcos del agua”). for- / .
/ y
te ( ) Calle de la Camacha. En su acera (“donde antiguamente estuvo la puerta . Sta. Cruz con cohetes, algazara, adornando man parte del acueducto del Carmen, y sus / .
/ .
/ .
Sur estaba la puerta reglar del convento de reglar”). También se decía Calle de la Puerta con flores este piadoso signo. Acaso de aquí ruinas aún subsisten en terrenos del rancho
/ . Sto. Domingo ( , y ) o puerta Antigua Reglar del Convento de Sto. Do- nació la costumbre de dejarlas en las casas, del Mirador. Especialmente llama la atención
R. Arce I falsa ( , y ), hasta que se quitó, mingo ( ). Pero después prevalece la de- / . concluída la obra, y ahora se quítan, una vez el gran arco sobre el río, que veytia llama “fa-
.
/ . antes de , y se trasladó a la actual Calle nominación de Calle de la Cruz de Piedra, terminada.” moso”, con los restos de las alcantarillas. Los
Mend.
/ . del de Mayo. La acera Norte pertenecía en aunque hasta en escriben “Calle de la / .
/ .
Una cruz en un nicho estuvo antes en la arcos se notan también en el plano de ,
/ . el siglo XVII al Colegio de S. Luis, y hacia Cruz de Piedra o Puerta Reglar de Sto. Do- Leyes y (vey. II esquina de la C. de Mayo (Guevara) y Av. a la orilla derecha del río, entre éste y la C.
se cita “una casa en la cerca de la huerta mingo”, y en Calle de la Puerta Falsa Decretos ). Reforma, hasta que, en , la substituye- Sur, formando la prolongación de la Av.
:
del Colegio de S. Luis, de quien hubieron de Sto. Domingo. vIII .
ron por una imagen de Ntra. Sra. del Refu- or, . En la C. Sur y en los dos extremos
y compraron el sitio, frente de la cerca del una “casa conocida por Lavaderos de la (Arch. gio. Sin embargo, parece que en Puebla los del arco grande sobre el río están figuradas
convento de Sto. Domingo”, de lo que se Puerta falsa del convento de Sto. Domingo” Ayunt.) nombres de calles que contienen la palabra alcantarillas en forma de torrecillas. La Calle
Notaría. ,
desprende que hasta entonces las dos aceras que lindaba por todas partes con fincas del cruz, deben su origen a cruces aisladas o co- de la Alcantarilla, la cuadra , sea de esta
oct. . eran cercas nada más. Por lo tanto se designa monasterio, conservaban el antiguo nombre / . locadas en la pared de un instituto religioso. Avenida (Cabezas) o la de la Av. , citada en
f. esta calle en por “la Calle que llaman ( ), y aún en se escribe que los lava- Guía . Unicamente la Casa y Calle de la Cruz de , debe su nombre probablemente a la di- / y .
Sola, que va de la esquina de te a la cerca de deros estaban en “la Calle de la Puerta falsa Loza constituyen tal vez una excepción. cha alcantarilla en la C. Sur.
CUAUHTEMOC 110 CUAUHTEMOC CUAUHTEMOC 111 CURATO VIEJO DEL ALTO

La cuadra or. se compone del lado Nor- CALLE DEL CUERNITO bendijo de nuevo en , después de haber Mend. E.
te de la Plazuela del Carmen y de un callejón, Avenida de Ayuntamiento 1200 servido de bodega durante muchos años.
que en las Ordenanzas de Flon se llama Es- En el padrón de la cuadra se llama El día de mayo de , día de la inven-
quina del Arbolito, figurando como Calle del Calle de Vivanco, en la que vivían los espa- ción de la Sta. Cruz, el obispo Santa Cruz,
Arbolito la cuadra adyacente . S. . El ca- / .
ñoles Domingo Antonio y Joseph Miguel vi- habiendo puesto por la mañana la primera
llejón sigue nombrándose Calle del Arbolito / . vanco; pues se enumeran en seguida: Calle piedra para la capilla de Jesús en S. José,
desde el padrón de hasta el plano de . / / de Ntra. Sra. de la Peña (de España y To- ejecutó en la tarde la misma ceremonia para
/ .
La cuadra P. se designa por Calle / . rrecilla) (Av. Ayuntamiento , Torrecilla), un nuevo edificio de la parroquia de la Sta.
del Mal Natural desde . Semejantes a este / . Calle segunda de Vivanco y Calle tercera Cruz, situado al lado Oriente de la capilla
nombre son los de las Calles del Buen Na- / . de Carrillo (Av. Ayuntamiento , Carrillo). de Sta. Elena, concluyéndose la fábrica en
Exp. fs.
tural (véase Paseo Hidalgo) , del Tlahuelilo y . En la cuadra se titula Calle de la Taber- . En la torre izquierda de la iglesia se lee:
Arcos del acueducto sobre el río. (hombre malo, diablo) y de la Nahuala (bru- na Vieja del Cuernito (véase C. Mamoneros), AÑo DE (?). Arriba del arco del atrio, Prof.
Jenaro
ja) así como del Indio Triste en México y en y también Calle del Cuerno. El nombre de por la parte de dentro, hay un óvalo que dice: Ponce.
Las alcantarillas se consideraban indis- Querétaro. Respecto de la calle de la última Calle del Cuernito es invariable desde los AÑo DE . La reja tiene la cifra: .
pensables, para que el agua de un acueducto ciudad el Sr. frías da la explicación siguiente: frías . / . padrones de y . (Sólo en escri- “El barrio de S. francisco y doctrina
no perdiera su presión y pudiera alcanzar el “En la tienda de la esquina estaba pintado so- ben “Calle del Cuernito o de la Barranca”.) (parroquia de naturales) de Sta. Cruz” se
mismo nivel que tenía en su principio; ser- bre sus puertas un bosque y al pie de un árbol menciona en , y “la iglesia parroquial
vían también para hacer salir el aire que se un indio en actitud pensativa.” CALLE DEL CURATO DE LA CRUZ de Sta. Cruz de los Españoles” en ; más / .

mezclaba con el agua, entrando por las ren- La cuadra o una huerta cerca de la Avenida 16 Oriente 1200 tarde ( ) la titulan Iglesia del Curato de
dijas entre los tubos, las que se formaban por esquina de la C. S. (Palos) se llamaba Actas f.
Una cruz en el barrio del Alto se men- la Cruz. La “Casa Curatal” se cita en ,
desprenderse el zulaque después de cierto Piedra de Molino ( ). / . ciona ya en , pues en el cabildo del de las “casas del curato de la Cruz” en , “la / .
.
Exp. f.
tiempo de uso . Se creía que si no se elimi- La cuadra estuvo cerrada por enero de ese año acordaron dar para una portería de la parroquia de la Sta. Cruz” en .
naba el aire por medio de las alcantarillas, (plano ordoñez) y de a , pertene- ermita de Sta. Ana un solar y medio “en me- , las dos probablemente ubicadas en Exp. f.
impediría la corriente. ciendo entonces al terreno del velódromo. dio de los dos caminos que están hacia S. esta calle. sigs.
/ .
Según los planos de Careaga el acueducto La cuadra está marcada por primera francisco, de esta parte de la cruz”. En el si- La cuadra se designa por Calle de la Igle- / .
entre la C. Sur y el camino para Totimehua- vez en el plano de , se denomina Calle glo XVII había allá la Capilla de la Cruz de sia de la Cruz en el padrón de . El nom-
cán estaba completo hasta en . (En el pla- 2ª. de Cuauhtémoc en el padrón de y el Touss. . los Españoles, llamada así para distinguirla bre de Calle del Curato de la Cruz se usa
no de el arco está marcado erradamente plano de , está abierta hasta en el plano del templo de Tecpan (hoy Sr. Eccehomo), desde el primer plano de Careaga ( ) en
más al Norte, casi en la línea de la Av. , en vez de Márquez ( ) y fue cerrada antes de , entonces conocido por la Cruz de los Mes- adelante.
C. zapata
de la A. .) Hoy está demolido el trecho hasta según el plano de Soto, para incorporarse al .
tizos. Ya en tiempos de Cerón zapata ( ) La capilla en la acera Sur de la cuadra es
el río, pero se ven los cimientos. campo deportivo. otro nombre de la capilla era de Sta. Ele- la de la a. estación del Calvario, dedicada
En las ordenanzas de flon ( ) la cua- La cuadra se titula en el padrón de na, por ser su patrona titular la madre de a la verónica, la mujer judía que, según la
Exp. f.
dra se titula Calle de las Cabezas, casi Calle de los Carniceros, viviendo en ella .
Constantino, primer emperador cristiano de tradición, limpió el rostro de Jesús, en su
años antes de que apareciera el nombre idén- carniceros; en , en el padrón de Covarr. Roma ( - ), la que, según la tradición, camino al Calvario, con un lienzo blanco, en
tico de la calle atrás de S. Agustín. Según la y aún en Calle de las Carniceras; en la . halló en Jerusalén la cruz de Jesucristo. En el que quedó grabado el rostro del Salva-
explicación dada tocante a esa calle, tendría- Guía de de las Carnicerías; en “de , cuando el obispo Santa Cruz ( - ) dor. El Lic. Antonio Hernández de Pliego
mos que suponer que también en esta cuadra los Carniceros o Carreras”, y en los planos de separó de la parroquia de S. José el barrio (o, según Cerón zapata, de Priego), proba- vey. II
.
tuvieran sus viviendas algunos jefes o cabezas Careaga ( - ) es una de las Calles de del Alto, se destinó según veytia, esa capilla blemente un pariente del dueño del mesón C. zapata
Marroquí
de una institución religiosa, perteneciente al las Carreras, invirtiéndose en esos planos los vey. II . para la nueva parroquia, pero estando muy del mismo nombre en Analco, compró el .
II . vecino convento. Marroquí cree que la Calle nombres de las Avdas. y Poniente, Carre- maltratada, se pasó la administración pro- terreno y edificó la capilla; la tradición dice
de las Cabezas en México tiene su nombre por ras y Pila Seca. La denominación de Carni- visionalmente, durante algunos meses, a “la que el ornamento del altar es obra de sus
haber vivido en ella los comerciantes de cabe- ceros o Carnicerías se debe a la vecindad del cuarta capilla del viacrucis”, como consta en propias manos.
zas de ganado que las adobaban en sus casas antiguo matadero, la adición de Carreras en el primer libro parroquial, es decir al templo El patio de la capilla se cita en . La / .
y las voceaban por las calles. Esta explicación ha de atribuirse al error de los planos de Sra. del Cirineo, y en el año siguiente ( ), a la cuadra se registra como Calle de la Capilla Exp. f.
Angela
parece inadmisible para las dos calles de la Careaga. otro nombre que usaban a princi- Ritter de capilla de la Cruz, ya restaurada. Según Men- de la Verónica en el padrón de . sigs.
misma denominación en Puebla. pios del siglo XX, era Calle 2a. de la Pila Seca. Alatriste. Mend. Ef. dizábal, el traslado no se efectuó hasta ,
Calle de la Cabezas escriben también en La denominación oficial de Calles de Cuau- usándose desde el templo de Tecpan, al CALLE DEL CURATO VIEJO
/ . y en todos los padrones y planos del siglo htémoc se registra desde . Cuauhtémoc, el que Cerón zapata considera por la “primera DEL ALTO
XIX. En el Croquis Azul es nombre secunda- último emperador azteca, se conoce en Euro- parroquia” del Alto, de manera que esas tres Avenida 18 Oriente 1400
rio. La forma diminutiva Cabecitas nunca se pa por Guatimozín, forma españolizada de su versiones se contradicen. La dicha capilla, La calle se designa con este nombre des-
Exp. f.
aplica a esta calle del Carmen. nombre, con la desinencia reverencial tzintli. hoy llamada únicamente de Sta. Elena, se de el padrón de en adelante. En se .
CURATO VIEJO DEL ALTO 112 CHINITAS CHINITAS 113 CHOLULA

Exp- f.
menciona en ella una “casa baja que en lo an- cuaresmas, unidos todos a la doctrina cris- como escriben en . El camino para Cho- .
tiguo fue temazcal”. El temazcal en la acera tiana, por las calles, donde se les enseñan las lula desde el puentecillo, seguía la C. Sur,
Plano
/ . Norte, núm. , se cita desde hasta . oraciones”. al oriente del actual Paseo, hasta la Av. Po- .
También llamaban chinos a los mercade- niente, esquina Sudeste del Paseo, donde se
CALLE DEL CURATO VIEJO DE res, que se dedicaban al comercio con el Asia. le unía el camino que venía de la Plazuela de
ANALCO Pero principalmente se designaban con el S. Agustín. Desde este punto pasaba por la Av.
Avenida 7 Oriente 1400 vey. II . nombre de chinos una “mezcla de mulatos e P. (R. Corona), y cruzaba diagonalmente
/ . / .
“Las casas que llaman de los curas” en la indios”. En Analco, Av. de oriente, se cita en la manzana al Sur de la Av. P. ( a. Pensa-
Libro de
Fi- calle “que va para la sacristía de Analco”, se , “los mesones del chino rico”. dor Mex.), hasta la esquina de la Av. P. y
finanzas. mencionan en , una Calle del Cura (An- la C. S. (Colonia), quedando al Norte el
Archivo
Notarías.
alco) en y “casas del curato” en la Ca- CALLE DEL CHIRIMOYO Matadero, cuyo sitio ya en se designa por
lle de la Sacristía, “que es la que sale de la Xanenetla el “camino de Cholula”.
sacristía de la parroquia para el camino de Reg. Púb. El callejoncito al Norte del de la Mora se A principios del siglo XIX otro camino
Totomehuacán” (C. S. , Campana), en Puerta falsa de Sta. Inés. Lista titula Callejón de la Chirimoya en , del pasaba por la Av. P. (véase Av. Paz). Se-
Touss. .
/ . . En el padrón de Analco de esta Chirimoyo en el padrón de , en el plano de gún el plano de ordoñez ( ), el Camino de
cuadra se designa por Calle de la Sa- Chinitas (en la línea de la Calle de las Es- Soto ( ) y en adelante. Parece que este nom- Cholula comunicaba con el extremo de la Av.
cristía arriba. El nombre de Calle del Cura- paldas de la Sta. veracruz o Av. Ponien- bre así como los de los Callejones del Fresno Poniente. Aún en el plano de Careaga de
to Viejo es invariable desde los padrones de te). En las ordenanzas de flon aparece la y de la Mora se han formado sobre el modelo , la Av. P. (prolongación de la C. ve-
y de . misma denominación, pero aplicada a la de los de la Calle del Tecomate y del Manzano, lódromo), aunque entonces, como ya en ,
C. S. (Pitiminí). La palabra china sig- como se decía por: de Manzano. Además escri- carecía de continuación hacia la Ciudad —tal
Cuervo §
CALLE DE CHIHUAHUA nifica: niña, muchacha, mujer del pueblo .
/ . ben en que la casa núm. de la Plazuela vez debido a la transformación del Matadero
Avenida 10 Oriente 200 bajo; criada, mujer india; querida, mujer de Xanenetla era conocida por la del Aguacate. en un rancho—, está marcada como Camino
La cuadra se titula Calle de Chihuahua pública; es de origen americano y no tie- Antiguo de Cholula, el mismo aproximada-
/ . en y en el padrón de , de Chihuahua ne ninguna relación con la raza asiática. CALLE DE CHOLULA mente que hoy pasa frente al Panteón de la
Cosmos
desde la ordenanza de flon ( ) en adelan- “La China de México era un tipo especial, p. Avenida de la Reforma 300 Piedad. Por lo tanto, sería difícil localizar “la
te. Chihuahua es apellido. una María Chigua- que existió hasta mediados del siglo pasa- . R. Arce I En la Ciudad propuso, y el virrey Calle que llaman del Camino Real de Cholu-
Exp. f. . / .
. gua se cita en , pero vivía en otra calle. do y que pertenecía a la raza mestiza, dis- aprobó, que se abrieran y repararan los tres la” ( ) y “la calle que viene del desembar- / .
Por las casas núm. y , propiedad de tinguiéndose generalmente por su aseo, caminos que iban de la Ciudad de los Angeles que del camino real de Cholula”, que en
la familia Pérez Salazar y llamadas el Solar por la belleza de sus formas que realzaba al Valle de Atlixco, a Tlaxcala y a México, para se cita en el barrio de Santiago.
/ . Chico y el Solar Hondo ( , véase C. fá- con un traje pintoresco. Después de haber que sin peligro pudieran transitar carretas y Desde mediados del siglo pasado por lo
Exp. f. brica Loza), escribe en : “Calle de Chi- desaparecido de México, las chinas perma- recuas por ellos. Los trabajos tuvieron que ha- menos, el camino para Cholula, citado en
sigs.
huahua y del Solar”. necieron algún tiempo en Puebla, y de ahí cerlos los pueblos de Cholula, Tlaxcala, Hue- , era otro. Atravesaba, desde la actual es- / .
Planos de
les vino el nombre de poblanas.” jotzingo, Totomihuacán (hoy Totimehuacán) y quina Sudeste del Paseo, diagonalmente las Careaga.
CALLE DE LAS CHINITAS Cierto es que la china poblana no tiene otros de las provincias de Texcoco y Chalco. dos manzanas al Sur de la Av. P. (R.
Avenida 11 Poniente 300 nada que ver con la princesa china, que vivía El camino de Cholula se menciona en Corona) hasta la esquina de la Av. P.
Teniendo el convento de Sta. Inés su por- en Puebla en el siglo XvII (véase C. Espíri- , pues para la ermita, hoy iglesia de S. (Cuauhtémoc, hoy cerrada) y la S. (Az-
tería en la Av. P. , estaba en esta cuadra la tu Santo). Sin embargo, en la época colonial Marcos, se señaló un sitio entre los caminos tecas), y recorria laC. S. - (Azteca y
/ . puerta reglar, por la cual se señalaba la calle había aquí tres clases de chinos. El comercio de Cholula y de México (Av. Poniente). En Molinos), hasta alcanzar la Calle de la Garita,
/ . en , y . Parece que éste fue el úni- con la Filipinas por el puerto de Acapulco, se mercedaron solares al alguacil mayor que conduce derecho a la garita de Cholula.
/ .
co monasterio de monjas en Puebla, que tenía aunque interrumpido varias veces por las Gonzalo Díaz de vargas en el camino de Cho- La Av. P. ( a. Garita) se titula Calle Na-
Libros de
su puerta reglar. Aún hoy día ocupa gran par- guerras, como de a , traía hacia acá Censos.
lula (Av. Reforma , zaragoza). Desde cional de Cholula en el padrón de .
/ .
te de la acera Norte la barda alta del ex-con- en la nao (navío) china a varios naturales del la actual Av. Reforma - se llamó “Ca- Cruzábase el río Atoyac por el Puente de
Exp. f. vento. También subsiste la antigua puerta. En Asia oriental, por ej. indos, raza a la que per- lle Principal (o Primera) que va a Cholula”, Cholula, que existió ya en . Aún en vey. I .
. , en las ordenanzas de flon ( ) y en tenecía la dicha princesa, malayos y verdade- o, en el Cabezón de , “Calle que va de la era de vigas, y quedó arruinado desde a
Exp. f. la cuadra se titula Espaldas de Sta. Inés; ros chinos. un “chino de nación” dice veytia, Audiencia ordinaria a Cholula”. También se , cuando el obispo Santa Cruz ( - )
. en , Calle de la Cerca, igual como la C. S. pintó la imagen del Sagrario. En la iglesia de nombraba Pontezuela de Cholula al peque- empezó un nuevo puente, varas abajo del
(Galicia). Entonces la acera Norte carecía la Sta. veracruz (Concordia), a inmediaciones, ño puente que en la esquina de la C. N.- antiguo, terminándose la obra en , debi-
de habitaciones. En el plano delAyuntamien- pues, de la Calle de las Chinitas, había, según Sur atravesaba el arroyo que venía del Ojo do al empeño del alcalde mayor Juan José de
to la llaman Calle de Villarreal. Cerón zapata ( ), “una capilla de Ntra. Sra. C. zapata de S. Pablo. Aquí, hoy esquina Nordeste del veytia Linaje ( - ), el mismo que reedi-
.
/ . En usan por primera vez el nom- de Guadalupe, que cuidaban en hermandad Paseo, estaba la entrada de los tres caminos ficó el puente de México y el Palacio Munici- b. Castro
bre que quedó en definitiva: Calle de las los chinos, juntándose en las festividades y “de México, de Cholula y de Tierra Caliente”, pal. Pero según bermúdez de Castro ( ), el .
CHOLULA 114 CHOLULA CHOLULA 115 DAMAS

Exp. f.
puente se construyó en el gobierno del virrey cuela Normal Católica para profesores, que y se designa con el nombre de Calle del sigs.
Alburquerque el viejo ( - ), quedando adoptó el nombre de Convictorio Angelopo- Chorro la Av. or. (Secretario), llamán-
más pequeño que el de México. Junto al puen- litano de un instituto anterior, en cuyo local, dose a la C. S. Callejón del Chorro,
te se hizo una vivienda para el limosnero, que Correo viejo , la casa de las garzas, se había a esta C. S. Calle de las Carboneras
pedía limosnas para misas por las almas del fundado algunos meses antes; en ya se (véase C. Sabana), y a la cuadra siguiente
Purgatorio en la Colecturía de la Catedral. Mend.
halló en la Calle de las Bóvedas de la Compa- (Garita) Calle de la Chorreada. Esta C. S.
El rancho de las Animas, delante del puente, / . ñía, número y , donde existió aún en . se denomina Calle del Chorro en el pa-
conserva el nombre de la antigua demanda. drón de y desde el primer plano de Ca-
El otro puente sobre el Atoyac, el del ca- CALLE DE LA CHOLULTECA reaga ( ) en adelante. Calle del Chorro era
mino de México, se hizo en , ya de calican- Avenida 16 Oriente 200 también un nombre de la Av. or. (véase
Anales . to; se destruyó en , y . El actual En Francisco García Solano po- C. Sabana).
se edificó en , teniendo tres ojos. En los / . seía “casas reedificadas de nuevo, del trato
extremos se levantaron dos arcos. En las pi- de obraje”, en la acera Norte de esta calle. CALLE DE LA CHULA
lastras a la derecha se puso el escudo de la También era dueño de “un rancho de labor Calle 16 Norte 1
Ciudad, a la izquierda el de la casa de Veytia y en la jurisdicción de Cholula, nombrado S. En el padrón de esta cuadra se titula
sobre la clave de cada arco el del virrey Albur- Salvador Miahuatlán al pago de S. Pablo del Calle de la Chula Viuda, habitando la casa
querque ( - ). Más de cien naturales per- Monte”, que se componía de caballerías ( núm. “Antonia Cayetana la Chula, india tri-
dieron su vida en la construcción. También hectáreas) de tierra laboría, etc. Después de butaria, viuda”, y la cuadra paralela, la C. N.
junto a este puente, al lado Oriente, había una / . haber alcanzado el grado de capitán, murió (baño Luz), figura como Calle del Temazcal
vivienda para el limosnero de ánimas. hacia , y su viuda, Antonia de Mendoza, del Chulo. En se menciona en la manza- / .
Un tercer puente sobre el mismo río, en Puente de México. Arriba: el escudo de Espa-
continuó los negocios. La cuadra se designa- na de la iglesia de la Luz la casa de Josefa la
R Arce II
. el camino de Atlixco que antiguamente salía ña con el toisón; abajo: el escudo del virrey / . ba hasta en por “la Calle que nombran Chula, casa que tal vez es la misma que, con
vey. I . cerca del Carmen (C. de Sep.), se construyó de Alburquerque. Los escudos de la Ciudad y del Obraje que fue de la Cholulteca”, aun- el nombre de la Chula, se cita como linde-
en . El puente de Totimehuacán se hizo de Veytia ya no existen. Fot. D. Carlos Alonso / . que ya en y en padrón de se usó la ro oriental de una casa en la Calle de la Luz.
Miyar.
de bóveda en . forma abreviada de Calle de la Cholulteca, la La casa de la viuda, pues, estuvo en la acera
Habiendo recibido las otras cuadras de la cual quedó en definitiva. En las ordenanzas Poniente de la C. N. (En Gertrudis
antigua “Calle que va para Cholula”, sus de- de flon ( ) se hallan invertidas las calles Chula poseía una casa en la Calle de la Torre- / .
nominaciones especiales (Miradores, Hospi- de la Cholulteca y de los Carros (Av. or. ). cilla, Av. Ayunt. .) En encontramos la / .
cio y Guadalupe), el nombre de la cuadra , Parece que el edificio siguió sirviendo de “Calle de la Pilita o la Chula”. Lindando la
Calle de Cholula, quedó aislado. Lo mismo Guía . obraje, pues en existe en esta calle no casa de que se trata, al Norte y Sur con otras
sucedió con los nombres de las siguientes ca- sólo la fábrica de hilados y tejidos de Joaquín casas, se colige que la calle era una cabecera
lles: ° Calle de las Canalitas (C. N. ), Haro y Tamariz, llamada Dos Hermanos, y por con siguiente, esta C. N. , frente a
separada del templo que antes tenía el mis- sino también la más importante rebocería de cuya bocacalle, en la acera Norte de la Av. or.
mo título, hoy Balvanera, por la Calle de la Guía . la Ciudad, con telares y (!) oficiales. El - , se halla la fuente. Desde los padro-
barranquilla ( ). ° Calle Real de Sta. Ana número de las otras rebocerías en el propio nes de y de el nombre invariable es
(Av. P. ), separada de la iglesia por las año ascendía a con telares y unos Calle de la Chula.
cuadras y (Rancho zapata). ° Calle oficiales. Cuatro de ellas estaban ubicadas
del Hospital viejo (C. N. ), separada del en esta misma cuadra. Además, había enton- CALLE DE LAS DAMAS
antiguo hospital, después convento de S. Pa- ces en la Ciudad . telares, de los que se Avenida 10 Oriente 1400
blo, por la Calle del Ranchito ( ). mantenían cerca de personas. Hoy este La explicación del mismo nombre de una C. obre-
La casa núm. ( ) de la Calle de Cholula, ramo está enteramente acaparado por las calle de México se podría aplicar a la de Pue- gón
sig.
en que desde está el Gran Hotel con sus grandes fábricas de hilados y tejidos. Subsis- bla: “Por haber vivido en esta calle algunas da- (ed. ).
baños, se conocía por “la casa del Temazcal” ya ten rebocerías en las calles del Arco Chico, mas que representaban en el Coliseo cercano,
/ . en , a fines del siglo XIX por el Baño de Muñoces y Toquero. el pueblo le llamó Calle de la Damas.” El Co-
Guía. Cholula. Por - existió en la casa núm. liseo de la Plazuela de S. francisco se estrenó
Campos
. ( ) el Mesón de S. Miguel. Otra casa proba- CALLE DE CHORRO en , y efectivamente el nombre de la calle
Mend. blemente núm. , se llamaba antes de la Es- Calle 16 Sur 500 es posterior a esa fecha, pues la citan por pri-
Covarr. trella. En la casa núm. ( ), que tiene una La Calle de la Pulquería del Chorro figu- mera vez en . La Calle de las Damas en / .
.
Mend.
característica claraboya (ojo de buey) sobre el ra en el padrón de ; en la casa núm. vi- veracruz aparece ya en . / .
Escudo de España y el del virrey de
/ . zaguán, se estableció en el Convictorio vía entonces “Cristóbal Robledo, español, de Al Sur de esta cuadra, lindando con la espal-
Alburquerque. Detalles del arco del
Angelopolitano de S. Luis Gonzaga, Es- Puente de México. ejercicio pulquero”. En los padrones de da de las casas de la C. N. (Sr. Eccehomo)
DAMAS 116 DESTIERRO DESTIERRO 117 DESTIERRO

/ . y de la Av. or. (Muerte) y con la “ba- En las ordenanzas de flon ( ) y en G. Haro


to de Sta. Cruz en Querétaro. Este los fran- so que después recibió el mismo cargo, hizo
rranca de Azcué”, estuvo una ladrillera que la cuadra se llama Calle del Señor Deán; Gob. . ciscanos lo habían erigido hacia junto a en el lugar una choza, y otro franciscano lego,
/ . en perteneció a Francisco Monroy y en en el padrón de tiendas ( ), en en el una cruz, que, levantada por religiosos de la Fray Martin, construyó una ermita en que se
/ .
Mend. el padrón de figura como la de Monroy. padrón de y en adelante Calle del Deán. misma orden en cuando la conquista de colocó un lienzo que representaba la fuga de
/ . En la titulan de la Capilla, tal vez por En se puso a la cuadra el nombre Acta v Querétaro, se hizo célebre entre el pueblo por S. José y María con el niño Jesús de Jerusalén
la antigua capilla de la Buena Muerte en la oficial de Calle de Mariano Vargas, el que . sus milagros. En los misioneros fundaron a Egipto, el destierro de la Virgen. En Cart. v. f.
Calle de la Muerte. Hoy la mayor parte de resultó no mucho más duradero que los que otro colegio en zacatecas donde se les cedió la Ciudad mercedó un sitio para edificar una .

su terreno está fraccionada. (Para la cuadra en la misma sesión del Ayuntamiento se die- el santuario de Guadalupe. Este Colegio de iglesia más grande, con vivienda para un reli-
, que en Camarillo se titulas Calle 2a. de ron a las Calles de Mesones, de Miradores y Guadalupe quedó el más floreciente, exten- gioso, la que con el tiempo se transformó en
las Damas, véase C. Pilita.) de la Palma. Lo leemos en todos los planos diéndose sus misiones a Texas y Tamaulipas. un establecimiento amplio, con huerta, “tan-
del siglo XX, hasta que en el Croquis Azul Carrión En fundaron en México el Colegio de S. que” y viviendas para las personas que visita-
CALLE DEL DEÁN se restableció el nombre antiguo del Deán. I - . Fernando, y en pasaron a Puebla, donde ban el santuario en romería, admirando el ár-
Avenida 5 Oriente 200 Mariano Vargas fue administrador de Co- se les concedió una conocida ermita, situada bol que se conservó dentro de las paredes de
“En la Calle Cerrada de S. Agustín que rreos por el año de , viviendo en la “casa Guía . al Norte de la Ciudad. los edificios. En o se quitó la posesión C. zapata
baja al río de S. francisco”, se mencionan en de la administración principal de correos y En ese paraje solía pasar la noche bajo una a los franciscanos, entregándola al obispo, y el .
/ .
las “casas que fueron del Sr. deán Jeró- sub-comisaría de guerra”, núm. de la cua- encina el Beato Sebastián de Aparicio, cuan- obispo Juan de Lardizábal y Elorza ( ) la Dr. Alva-
rez.
nimo de Luna, deán que fue de la Sta. Iglesia dra, edificio que entonces todavía formaba do recogía las “limosnas del campo” en los puso a disposición de los misioneros, llama- Reg. Hist.
Lic. fco. Catedral”. Don Jerónimo fue hijo de francis- parte de la posesión de la familia Pérez Sa- alrededores y acarreaba leña y madera para dos fernandinos, para fundar ahí su hospicio. .
Pérez
Salazar. co de Luna el Mayor, juez de apelaciones en lazar (véase C. Sagrario). De allí “salió para el convento de S. francisco, donde estuvo Es de notar que bermúdez de Castro que
Exp. .
osuna, ciudad de la provincia de Sevilla. Se tomar, por última vez, las armas en defensa de lego desde hasta su muerte, acaecida escribió en , no menciona esa cesión, b. Castro
. - .
casó con Isabela Arias Salvador y Narváez, y de su patria”. en (véase Pl. S. francisco.) un religio- aunque parece sumamente bien informado
se doctoró en la Universidad de Osuna, en la Anales: “En este mismo año (de ) llegaron al territo-
acerca de la ermita y habla del estado en que
Anales .
que después fungió como profesor de víspe- CALLE DEL DESTIERRO rio mexicano siete padres de la orden de S. francisco con “se mantiene hoy día” el santuario. Tampo-
ras en cánones. Habiendo pasado a la Nue- Avenida 14 Poniente 300 el arácter de misioneros. vinieron de la gran ciudad de co hace mención alguna del Venerable Fray
va España, fue oidor en Guadalajara, donde A fines del siglo XvI ( ) la Santa Sede Roma y arribaron en el tiempo de la pasión de Nuestro Sebastián, de lo que ya se admiró Peña, al Peña .
Señor, es decir, en la cuaresma. Grandes y admirables
perdió su esposa, la madre de sus hijos. Se- fundó en Roma una congregación llamada de comentar la (Puebla Sagrada y Profana).
cosas hicieron: sacaron en procesión cuanto había en S.
ñalóse en la persecución de algunos piratas la Propaganda Fide, teniendo por objeto la francisco, acompañándolos todos los padres del conven- En los fernandinos abandonaron
Dr. Alva-
que llegaron a la costa de Jalisco. Llamado a propagación de la fe católica. un franciscano Exp. f. to, adornados con sogas en el pescuezo y demás útiles a Puebla, renunciando a sus bienes en fa-
rez. Puebla, le nombraron tesorero de la Catedral de Michoacán, fray Antonio Linaz de Jesús . para macerar el cuerpo, y sirviese de ejemplo a los espec- vor del obispado. La capilla se cita como “la
Serie en , maestrescuelas en , arcediano en María, pasó de custodio a España en , se Cuevas Iv. tadores, encaminándose para la iglesia mayor en donde Ermita de S. Aparicio” en . Después el
Cron. con mayor empeño, estudio y esfuerzo predicaron.
Carrión I y deán, el °, en . Murio en . Su ofreció para misionero apostólico, predico en antiguo Hospicio se convirtió en el Rancho Actas
En esta operación no cesaban los padres, pues traba-
. casa quedó en posesión de su familia, pues España con éxito increíble, pero prefiriendo jaban por la mañana, a la una del día y si se ofrecía a la de S. Diego Buenavista ( ), citado en .
/ . I f. .
en el contador francisco Mateo de Luna la misión en México, reunió padres y her- media noche por todas partes, yendo por delante de ellos como el “Rancho de S. Diego o S. Aparicio”,
Arias, alcalde en , se cita como dueño manos legos, con quienes llegó a Veracruz en uno que tocaba la trompeta y campanita. propiedad de la Ciudad. Hoy es el pueblo de
Lic. Mi- De estos padres unos decían sus sermones en mexi-
guel de ella. Según la tradición, la casa es la que , para fundar un colegio apostólico de mi- S. Aparicio en cuya iglesia se venera como
cano, otros en otomí. Tal era el entusiasmo y fervor que
Marín H. lleva el número ( ), la única en la acera sioneros. ( ) Se les asignó el afamado conven- ninguno dormía de buena voluntad. El viernes Santo,
antes la imagen de Ntra. Sra. del Destierro; Vera
y zuria.
Norte que tiene almenas, al parecer, antiguas. y en las sesiones del cabildo, suple al prelado celebrando dirigiéndose para el Calvario, predicaron con mayor es- en un relicario guardan un hueso del Bea- Cartas I
La hija del deán, Nicolasa Plácida de Luna, la misa en la Catedral, preside las reuniones capitulares y mero y concluyeron sus misiones en la pascua de Resu- to Sebastián de Aparicio, y en el cementerio .
b. Castro
.
casó con el marqués de Monserrate (véase C. cuida que los capitulares cumplan con sus deberes. rrección, dándoles fin con una procesión de gloria que la hay una encina, retoño de la otra secular.
Marqués). otro de sus hijos fue José Tomás .—El arcediano (archidiácono) presenta los orde- llevaron a la iglesia mayoren donde por último dieron a Entre las posesiones de los fernandinos se
vey. II .
nandos al prelado en el acto solemne de la ordenación. toda la gente los más saludables consejos que no produ-
de Luna y Arias que murió de chantre y cuyo .—El chantre vigila lo que se refiere a la recitación jeron sino un gran consuelo.
hallaban algunos terrenos atrás de Sta. Rosa,
sepulcro con epitafio estaba en la capilla de del oficio y al canto; a él está encomendada la inspección Un sacerdote a la vez que predicaba con mucho fervor qué después se utilizaron para hortaliza del
S. Pedro de la Catedral. ( ) del colegio de Infantes. se cacheteaba y se daba bastantes golpes en el pecho, e convento, hasta que, a principios del siglo
( ) El cabildo eclesiástico se componía en tiempo del .—El maestrescuelas es el inspector de todos los co- inmediatamente se iba desmayando hasta quedarse com- XIX, se estableció en ellos el Jardín botánico.
C. zapata
deán Luna de dignidades: deán, arcediano, chantre, legios y escuelas católicas diocesanas. pletamente privado de sentidos. Después de una hora de
. Probablemente los misioneros habían coloca-
maestrescuelas y tesorero; de canónigos entre los que .—El lectoral explica la Sagrada Escritura pública- estar así volvía como despertando y diciendo que había
se distinguen: el doctoral, el magistral, el lectoral y el pe- mente en la iglesia o da lecciones de teología en el Se- ido delante del Señor Dios nuestro quien le decía “que do una imagen de Ntra. Sra. del Destierro, la
nitenciario; de racioneros y de medio-racioneros. En minario. os perdonara de todos vuestros pecados”. Por cuya cir- patrona de su hospicio, en la barda de esos so-
Calenda- el siglo XX se han suprimido temporalmente la dignidad .—El penitenciario oye las confesiones de los fieles cunstancia inmediatamente toda la gente se puso a llorar, lares, tal como había un nicho con una estam-
rio Manual del tesorero y la canongía del doctoral, como en , por y tiene la jurisdicción ordinaria en todo el (arz)obispado. convirtiéndose al mismo tiempo una multitud de ella.
. pa en la Cerca de Sto. Domingo, y de ahí vino
ej., lo fue la del penitenciario. .—El magistral tiene a su cargo los sermones que se El padre misionero tenía en la mano un Santo Cristo, y
a la cuadra el nombre de Calle del Destierro.
Sus atribuciones son las siguientes: predican en la catedral en ciertas fiestas. en la otra una calavera para manifestar lo muy transitorio
.—El deán (decano) es el primero en orden en el coro ( ) Respecto de su estancia en Puebla escriben los de esta vida y en lo que vienen a parar aun los santos.” Este se usa por primera vez en el padrón de
DESTIERRO 118 F. DIAZ SAN CIPRIAN F. DIAZ SAN CIPRIAN 119 ECHEVERRIA

en el mismo año aparece la nueva denomina- / . Puebla, organizada, así como la primera, por la Díaz, después de sitiada desde el de marzo
ción en los Libros de los Censos. El Gral. Por- Sociedad Poblana de Artesanos e inaugurada ( ), perdiendo así los imperialistas su prin-
firio Díaz, nacido en oaxaca en , defendió por el Gral. Porfirio Díaz, presidente de la Re- cipal baluarte, mientras el emperador estaba
a Puebla valerosamente en y contra pública. También fungió como consejero del asediado en Querétaro. Tal vez pasó el gene-
los franceses, logró evadirse aquí de su pri- Estado, diputado y regidor. Murió antes del ral por esta calle en la madrugada de aquel
sión y libertó la Ciudad definitivamente con de abril de . Sus herederos vendieron la día, dirigiéndose desde su cuartel general, el
su asalto del de abril de . Durante su casa de esta calle en . rancho de S. Juan, situado al pie del cerro del
presidencia ( - y - ) visitóla varias mismo nombre, a las trincheras de las calles
veces. Murió en . CALLE DE DOMÍNGUEZ céntricas de la Ciudad, pues hasta fines del
Calle 14 Norte 1000 siglo pasado las Avdas. hasta Poniente no
La cerca de Sta. Rosa. CALLE DE FRANCISCO DÍAZ SAN En el padrón de se registra entre la facilitaban una comunicación entre el rancho
CIPRIÁN Calle de los Perros y la de las Damas la Calle y el centro, estando cerradas las cuadras in-
, después en las ordenanzas de flon Avenida 2 Oriente 1000 de Canto, en que vivía José de Canto, espa- mediatas al lado Poniente del Paseo por las
( ) y desde el padrón de en adelante. En el padrón de la cuadra figura ñol, beato de S. francisco, teniendo años de huertas coherentes del antiguo camposanto
/ . En la acera Sur de la cuadra estaba la cer- como Calle del Mesón de Tepetlapa, y en edad. En el padrón de la cuadra se llama de S. Javier y del rancho del Matadero.
/ . ca del convento de Sta. Rosa, que se mencio- se cita en ella el Mesón de Santiago. En / . Calle de las Domínguez, y desde el de
/ .
na en y , y en escriben: “Calle de el padrón de , se usan sin distinción los Calle de Domínguez. CALLE DE ECHEVERRÍA
la Cerca del Convento de Sta. Rosa, titulada nombres de Calle 1a. de la Luz y Calle 1a. y Calle 4 Norte 1
del Destierro, frente al Jardín botánico.” Ca- 2a. de Tetetlapa, divididas estas últimas por CALLE DE LAS DONCELLAS Como Dueños de casas en esta cuadra se
/ .
lle de la Cerca de Sta. Rosa dicen también en el Callejón de Monzones. En se escribe / . Calle 7 Norte 600 citan a principios del siglo XvIII ( y ) / .
la Lista de . Gran parte de la cerca con Calle de Tepetlapa y Ntra. Sra. de la Luz, En las ordenanzas de flon ( ) la cuadra el capitán Sebastián de Chavarría (o Echeve-
/ .
Exp. . f. sus arcos y estribos subsiste. un tercer nom- con el Mesón de la Trinidad. En los planos se llama Calle 2a. del Costado de Belem, pero rría) y orcolaga que fue alcalde en y más
/ .
. bre de la cuadra fue Calle de la Hortaliza de del siglo XIX, la cuadra es una de las dos Ca- en el padrón de y desde el de Calle tarde ( ) se titula general, y su hermano el / .
Reg. Púb. Sta. Rosa ( y ). lles de Tepetlapa. de las Doncellas. Gral. Pedro de Echeverría y orcolaga, alcal- / .
I / .
/ . En la misma acera Sur, al Poniente del En la acera Norte estaba el antiguo Hospi- La casa en la esquina de esta calle y de la de ordinario en y y justicia mayor
convento, en la casa núm. , hoy , estaba el tal de las bubas (véase C. Puente Motolinía); / . Av. P. se llamaba de la Estrella ( ). desde hasta su muerte acaecida en abril
rastro de la Ciudad desde hasta , en por eso se escribe aún en : “barrio de An- / . de . Es el mismo en cuyo gobierno se pro-
el que se trasladó a la antigua Plaza de Toros alco. Calle que nombran del Hospital de las CALLE DEL DOS DE ABRIL veyó de agua potable al barrio de Santiago.
de S. Jerónimo. Bubas, y es la siguiente al Puente de Apresa.” Exp. . Avenida 3 Poniente 1300-1900 En las casas pertenecían al Lic. Mariano / .
En el padrón de las dos partes de la cua- f. . La cuadra se nombre Calle de la Francisco Fernández de Echeverría y Veytia,
Lic. frco.
CALLE DE PORFIRIO DÍAZ dra se titulan Calle y Calle 2a. del Puente de Puerta Falsa de S. Javier en los planos de la hijo del Lic. José de veytia Linaje, oidor de la Pérez
Avenida 2 Poniente 100 las Bubas. Guía de y de Ponce ( ). Real Audiencia en México y alcalde de Puebla Salazar.
El nombre antiguo de la cuadra fue Calle de En la segunda casa de la acera Sur, núm. , / . La cuadra se designa por Calle de S. en , y de María francisca Ignacia de Eche-
Mend.
la Portería del Convento de la Santísima Tri- se hallaba en el siglo XIX ( - ) el Mesón .
Sebastián en el padrón de . otro nom- verría y orcólaga. Don Mariano nació en ,
/ . nidad ( y ordenanzas de flon, ) o Calle de la Trinidad (véase C. Torrecilla). Para las / . bre encontramos en : “Calle del costado estudió en la Universidad de México, se gra-
de la Portería de la Santísima, como escriben casas núm. y véanse Pl. Román y Puente izquierdo de la parroquia de S. Sebastián que duó de abogado en e hizo un largo viaje
en el padrón de y en los planos hasta . Motolinía. Reg. Púb. llaman del Tornito que sube derecho de la de a España y otros países de Europa, llegando
Acta Iv I / .
El convento ocupaba la mayor parte de la El nombre oficial de Calle de Francisco . v / . Herreros” (Av. Poniente), y aún en se cita hasta Jerusalén e Inglaterra. Radicóse en la José M.
acera Sur, donde existían sólo las casas núm. Díaz de San Ciprián se dio en , por acuer- la Calle del Tornito como lindero Sur del te- villa de oña, provincia de Burgos, de donde Mendoza.
Veytia,
/ . ( ) y ( ). La finca que forma esquina con do del Cabildo, a “la a. Calle de Tepetlapa”. Reg. Púb.
rreno igualmente llamado el Tornito y situado era originario. Allá fungió de alcalde y regidor Hist. Ant.
/ . la C. N. perteneció en a Ana Hidalgo, Don francisco, un liberal de convicción, se Exp. f. I / . en la esquina de la C. S. ( a. Camelia), perpetuo. Después de una ausencia de años de Méx.,
Introd.
la heredera del mayorazgo en la Av. Reforma adhirió al plan de Ayutla. Después de la batalla . Exp. f. donde subsistió la Casa del Tornito en . regresó a Puebla, donde, honrado con la Or-
/ .
Reg. Púb. (véase Introd. XvIII) Entonces era conoci- del de Mayo levantó los hospitales de sangre. y sigs. La cuadra se titula Calle del Rastrito den de Santiago, desempeñó hasta su muerte
Reg. Púb.
I / . da por el Mesón, llamado en el Mesón de Era arrendatario del molino de S. francisco y I / .
en , el padrón de y en . otra cua- varios altos oficios en la administración, sien-
la Santísima. Después de , se dividió en compró, en , la casa núm. de esta “Ca- dra de una Avenida, en el mismo rumbo, figura do electo alcalde en , y así como
las casas núm. ½ y ( - ) de esta cuadra y lle a. de Tepetlapa”, donde istaló un expendio Reg. Púb. I como Calle derecha al Rastro en el citado pa- regidor honorario por años en . Escri-
fs. y
núm. de la Calle de Sta. Catarina. de harina. En , siendo secretario (hoy jefe . Cam- drón ( véase C. Rastro e Insustria). bió la Historia Antigua de México, la Histo-
Por acuerdo del Cabildo del de junio de del departamento) de gobernación del Estado, pos. . El nombre oficial de Calle del Dos de ria de Puebla y otras varias obras. La casa de
se dio a la calle el nombre de Porfirio intervino en la fundación de la Casa de Mater- Abril que se registra desde , conmemora su morada, también de su propiedad, estaba
Covarr.
Díaz, el mismo que meses antes ya se había nidad. En fue presidente de la Junta Di- . la fecha del asalto y toma de la Ciudad por las en la Calle de Ibarra. Poseía las casas núm.
puesto a la nueva callejuela del Parián, y aún rectiva de la segunda exposición que hubo en fuerzas liberales al mando del Gral. Porfirio de esta C. N. y núm. de la adyacente
ECHEVERRIA 120 ECHEVERRIA ECHEVERRIA 121 ESPALDA CUARTEL S. JOSE

/ .
le indultó, pero el intendente (gobernador) servicio rápido entre México y Veracruz, vía Jala- Soto ( ). En y la cuadra se titula / .
Ciriaco del Llano ( - ) hizo detener el in- Guía . pa. En el viaje de Puebla a México duraba Calle del Factor.
dulto, que llegó después de la ejecución. horas, el de Puebla a veracruz poco más de días.
/ .
una vez, en , se llama a la cuadra Ca- / . En dicha casa era propiedad de Ra- CALLE DE LA ESPALDA DE LA
lle de la Compañía, denominación con que fael Mangino Hotel de Diligencias titulan CRUZ
se designaba anteriormente a toda la línea al establecimiento por lo menos desde . Avenida 18 Oriente 1200
/ .
de la C. N.-Sur. El nombre de la familia del Existió hasta en . En y se menciona una casa de / .
historiador poblano se da a la calle desde las Guía . En el mismo edificio se instaló en el recreo (casa de campo, quinta), contigua a la
ordenanzas de flon ( ). En estas, y con despacho del Telégrafo Electromagnético. capilla de los plateros, “que hace esquina con
frecuencia en el siglo XIX, se usa la forma / . El servicio se hizo por Nopalucan (S. Marcos), la Calle que nombran del Solar”. El nom-
Chavarría, como por ej. en , , en el / . habiéndose terminado la línea entre México y bre del Solar puede ser apellido, pues en el
Guía .
directorio de la Guía de y el almanaque Campos
esa estación en noviembre de . mismo tiempo ( ) Juan del Solar posee un / .
de Campos ( ); en el mismo calendario en- , pág. / . En estuvo la Real Aduana en una casa mesón (el de Nochebuena), una ladrillera (la
contramos Chevarría ( ). Calle de Eche- Cam- de la propia acera Oriente, la que antes había que después fue de Nava, véase C. Cruz Alta)
pos
verría se lee desde el padrón de en todos pág. . pertenecido al difunto Lic. Monabe. y el rancho de S. francisco Xonacatepec (hoy
los planos y nomenclaturas. de la Rosa) en el barrio cercano de Xonaca.
Desde corrían entre México y Pue- Mend. Ef. CALLE DE ESPADAS Además queda dudoso, si el nombre se re-
bla coches llamados diligencias, en vez de los Calle 14 Norte 1600 fiere a esta Av. or. . En el padrón de
antiguos de dos ruedas, que destruían mucho Lib Cur. f. Un Juan de Espadas se menciona entre , la cuadra se llama Calle del Costado de Exp. f.
. .
los caminos, disponiendo el virrey que se es- los personajes prominentes de la Ciudad en los Plateros; en el de , el plano de Ponce
tablecieran Casas de Diligencias. En Puebla . El nombre de la cuadra se cita desde el ( ) y los de Careaga ( - ) Calle de
sirvió para este objeto en la casa núm. padrón de en adelante. los Plateros; en el plano de la Guía de
de la Calle de Espejo, pero en y en ade- / . erradamente “Curato viejo”, igual como la
lante la casa núm. de esta cuadra, esquina CALLE DE LA ESPALDA DE cuadra siguiente ; en el plano de ordo- Padrón
Mend.
de la Av. or. . Según otra noticia, el es- / . BALVANERA ñez ( ) Calle de la Cruz. En el siglo XX el :
Lic. José Fernández Veytia y Villanueva, al- Touss. .
calde ordinario en 1719 y justicia mayor en
tablecimiento se fundó en . Llamáronle Exp. fs. Calle 18 Norte 1800 nombre es Espalda de la Cruz.
también la Corrida o Posada de Diligencias y . Tous. . En los padrones de , y la
1722-23; padre del Historiador D. Mariano (1).
Cuadro del Colegio del Estado. o Casa de Postas. Las diligencias hacían el cuadra se llama Calle de la Melonera, nom- CALLE DE LA ESPALDA DEL
bre de profesión usado en vez del apellido, CUARTEL DE SAN JOSÉ
/ .
/ . Av. or. (Aduana vieja). Murió el de tratándose de naturales. En el plano de Ponce Avenida 24 Oriente 200
febrero de . ( ) es una de las Calles de la Misericordia, Desde se hallaba en Puebla el regi- vey. I .
G. Haro. Su pariente fue Manuel Fernández de en el de Soto ( ), en Camarillo y Nieto figu- miento de Dragones de España, sirviéndoles
Indep. . Echeverría y veytia, nacido en y que fue ra como Espalda de Balvanera, en los demás de cuartel el antiguo Hospital de las Bubas
Lic. frco.
Pérez fusilado en el lugar donde hoy está el Parral planos carece de nombre. en Tepetlapa (véase Puente Motolinía). De
Salazar. o el Paseo bravo, el de junio de . “La allá fue quitado el cuartel entre y
Carrón II causa de su muerte fue habérsele sorprendi- CALLE DE LA ESPALDA DE LA y provisionalmente trasladado a la Calle de / .
. do llevando algunos auxilios, cortos en ver- BARRANQUILLA Raboso, mientras que, desde , se constru-
Pal. .
dad a los insurgentes de Tehuacán.” El virrey Calle 18 Norte 2000 yó la Casa de Cuartel en la parte Norte de la
Touss. . En los padrones de y y el plano Plazuela de S. José, la antigua Alameda. El
( ) La leyenda reza: “El Sr. Lizdo Dn. Joseph fernandez
de Ponce ( ), la cuadra es una de las Ca- edificio quedó en propiedad de la Ciudad.
de Villanueba Alonzo del Linaje y Veitia, Justicia Mayor
y Theniente de Capitan Genl. de esta Ciudad d Puebla, lles de la Misericordia; en el de Soto ( ) Probablemente por motivo de su inaugura-
Superintendente General de los Reales Azoguez de este se la designa equivocadamente por “Calle de ción se hicieron en la plazuela ejercicios de
Reyno y de las Reales Alcabalas de esta misma Ciudd. Juez los Meloneros” (véase C. Espalda balvanera, la fuego a pie por el regimiento, en diciembre
privativo de las Naos de Philipinas y demás embarcacio- cuadra ). Camarillo y Nieto dicen Espalda de . En las ordenanzas de flon ( ) el Mend. Ef.
nes arribadas a las Costas y Puertos del Mar del Sur, en
esta Nueva España, Superintendente General de todas las
de la Barranquilla. edificio se llama Cuartel de Dragones, en
Min(a)s del Reyno y particular de la de Rayas, del Consejo y en adelante Cuartel de S. José. Duran- / .
de su Magd. oidor de Cano de la R al Audiencia de Mexi- CALLE DE LA ESPALDA DEL te la ocupación de Puebla por los norteame-
co, y primer Juez privatibo y Superintendente General de COLISEO ricanos al mando del Gral. Tom Childs desde
la Real Casa de Moneda de dcha. Ciudad de Mexico, fué Avenida 6 Oriente 600 la entrada del Gral. Worth, el de mayo de
uno de los primitiuos Collegiales quando se Erigió, y fun- Lic. Mariano Fernández de Echeverría y
dó este Real Collegio.” Probablemente se trata del colegio Veytia, el historiador. Grabado en la edición
Este nombre se lee en las Ordenanzas de , hasta que salió de aquí en junio de ,
jesuita de S. Ignacio (C. Hospicio). de su Historia Antigua de México. flon ( ), en la Lista de y el plano de las tropas invasoras estaban instaladas en el
ESPALDA CUARTEL S. JOSE 122 ESP. JARDIN BOTANICO ESPALDA PIADOSAS 123 ESPINDOLA

CALLE DE LA ESPALDA DEL CALLE DE LA ESPALDA DE LAS


JARDÍN BOTÁNICO PIADOSAS
Calle 5 Norte 1400 Avenida 24 Oriente 1200
En y esta cuadra, así como la Exp. . Esta cuadra se llama Espalda del Calva-
cuadra , se titula Calle de la Alcanta- . rio en el padrón de y en Nieto, formando
Exp. f.
rilla, ambas aceras de la cual carecían de .
el Calvario, aún en el plano manzana al
habitaciones, formando el lado Poniente la Sur de esta calle, separada de la manzana de
cañería, con huertas atrás, y al lado Oriente la Piadosas. Después de cerrada la calle al Sur
la espalda del Jardín botánico. Por lo tanto del Calvario, se puso el nombre de Espalda de
la calle queda sin nombre en el padrón de las Piadosas al lado Norte de la manzana ente-
. La acera Poniente está marcada como ra, el cual se lee en Camarillo. En el padrón de
huerta hasta en el plano de , teniendo se designa con la misma denominación la
entonces el lado Oriente, la manzana del C. N. (Canteras).
que fue Jardín Botánico, una serie de cons-
trucciones tal como en el plano de . CALLE DEL ESPEJO
Lavadera con la supuesta marca de Pablo Mi-
En los planos de ordoñez ( ), de la Calle 4 Norte 400
/ . cieses. Colección Rodolfo y Luis Bello.
Guía de , de Ponce ( ) y de Rive- En aparecen como dueños de casas
ra ( ) esta cuadra así como la siguiente en esta cuadra Juan bartolomé ordoñez Ci-
/ .
se llaman Calle de las Tiorvas (Rive- enfuegos y Espejo, y su hermana doña Josefa, de lo blanco” ( ). En el acta del examen de Exp. f.
ra: Tiorbas). Tiorba, voz italiana, significa quienes probablemente son parientes de Ber- un maestro locero de , escriben que le exa- .
una especie de laúd antiguo, pero también nardo Espejo, entonces dueño de casas en la minaron por “lo que mira a rueda y pintura,
‘chata’. Son, pues, semejantes los nombres / . C. Norte. Este fue guardia mayor del puer- fino, entrefino, común, colorado y amarillo”.
Cuervos
de las Calles de los Cascabeles y de la Cam- to de Acapulco, pero su elección para alcalde (Locero y locería son americanismos en vez §§
pana, o los de las Bellas, Bonitas, Viudas, Cart. v. Ef. de Puebla en no se aprobó por el virrey, de ‘alfarero’ y alfarería’.) y .
Doncelas y Chinitas. quien nombró en su lugar al alférez mayor Ig- La esposa de don Diego fue María Matiana
Decreto del gobernador Childs, del 14 de octu-
El nombre de Espalda del Jardín Botá- nacio victoria. El nombre de la calle se men- de zayas, ella también de una familia de lo- / .
bre de 1847. (Habiendo fracasado en capturar
el convoy de los norte-americanos en Hua- nico se usa en los planos de Almazán ( ), / . ciona desde . ceros, la que sobrevivió a su marido fallecido
mantla, el Gral. Santa Anna llegó a Puebla el de Careaga ( - ) y en adelante. / . Hacia se hallaba establecida en la antes de .
13 de octubre, pero salió luego.) El mercado, situado en la esquina de casa colonial, después núm. , la Línea de Di- Un José de Espíndola, con casa propia
Av. P. , fue instalado por la Ciudad, ligencias que luego se trasladó a la Calle de y locería, se menciona en . Parece que Lfb. Cur.
Cuartel de S. José y los cerros de Guadalupe en terreno particular, en . oficialmen- Echeverría. miembros de la familia sabían dedicado a esa
y Loreto, rechazando los ataques de Santa te lo titulan de Hidalgo, como se lee en la En la casa núm. se hallaba por los años profesión ya un siglo antes, pues la esposa del
Mend.
Anna. Hacia se amplió el edificio por el fachada, pero conserva en el habla vulgar / y de - la Capilla de las Reparadoras o locero Salvador Carreto se llamó Juana de Es-
Mend.
lado Poniente. el nombre de Las Carboneras, con el que / .
/ . Reparatrices, una institución de religiosas, de píndola.
Junto al Cuartel estaba la “Casa de los Ca- se designaba también la cuadra, por ha- origen francés, que tiene el objeto de satisfa-
Exp. f. rros de esta Nobilísima Ciudad”, como escri- ber estado aquí depósitos de carbón, que cer con la adoración perpetua del Sacramento
. ben en . Recibía su agua por un derrame hasta se vendía en la vecina Calle de los pecados de los humanos. La capilla estaba
del cuartel. En la Lista de se cita en el Pastrana y después en la cuadra siguiente dedicada a María Reparadora. Después se con-
propio lugar “la casa de depósito de los ca- (Palomar). Los carboneros, que vienen cedió a las religiosas el templo de S. Cristóbal.
Guía . rros de la Ciudad”. En los carros de po- de las faldas de la Sierra de Tlaxcala, hoy
licía eran carretas, “situadas en el costado Malinche, entran por el barrio del Refugio, CALLE DE ESPÍNDOLA
del Cuartel”. (véase Pasaje.) entre el molino y el convento de S. Anto- Avenida 2 Poniente 900
Aún en el plano de y el de no nio, donde, a la orilla izquierda del río, esta / . A mediados del siglo XvIII ( ) poseía
se nota ninguna construcción entre el Cuar- / . casas en la acera Sur de esta cuadra Diego
todavía el edificio moderno de la ex-Garita
Touss. . tel y la acequia hasta el río. Pero en ya del Carbón, vendiéndose los combustibles, de Santa Cruz de oyanguren y Espíndola (o
Exp. f.
hay una posesión particular al Norte de esta en el siglo XVIII, en la Plazuela de S. Luis, . Espínola). La finca que en recibió una
cuadra, que entonces se designa por Pla- después en los mencionados lugares y hoy merced de agua, se extendía hasta la C. N. ,
zuela de S. José, y en el plano de Soto ( ) en la Plazuela de los Mártires de Tacubaya donde había un temazcal (baño), y por la es-
la manzana está completamente edificada. (de S. Antonio; véase C. Plomar). Camarillo palda hasta la Av. Reforma , comprendien-
El nombre de Espalda del Cuartel se halla da como nombre antiguo del mercado de do a lo menos solares y casas. Don Diego La supuesta marca de Pablo Micieses en el
en Nieto y Camarillo. Hidalgo: El Montón. era “maestro examinado del oficio de locero borde de la lavadera.
ESPINDOLA 124 ESPIRITU SANTO ESPIRITU SANTO 125 ESPIRITU SANTO

/ . La locería pasó después a poder de Pablo miembros, con el título de S. Antonio Abad y de la orden se presentó personalmente para
/ .
/ . Micieses de Altamirano, cuyo expendio esta- S. Amador, estaba fundada en la iglesia de S. fundar una residencia en esta Ciudad, com-
ba en la esquina de la Calle de la Pila (fuen- Marcos, esquina de la dicha C. Norte, desde prándose para este efecto casas que habían
te) de Carrasco, En la primera parte del siglo el tiempo en que el templo aún se llamaba de sido del arcediano Fernando Gutiérrez Pache-
Dr. Alvarez
Exp. f. XIX los edificios de la locería y del baño, dos S. Antonio Abad. Ser. Cron.
co de villa Padierna (arcediano de a ),
.
casas seguidas, pertenecían a la archicofradía En los siglos pasados la loza poblana y tres años después otras, de manera que ya
Reg. Púb. de Ntra. Sra. del Rosario. La locería subsis- fue un artículo importantísimo de exporta- entonces los padres poseían toda la manzana
I / . tió, en la casa núm. , esquina de la C. N. , ción: “De la Puebla, el jabón y la loza y no vey. II . entre las Calles y S. . En adqui-
hasta , sirviendo entonces como sucursal otra cosa”. rieron además una casa en la manzana al Sur
de la fábrica establecida en la núm. . Esta Veytia refiere que la loza blanca de Tala- vey. I .
R. Arce II
de la antes dicha, en la cual establecieron el
última se cita desde . vera, la más fina, se hacía con el barro que . Colegio de S, Jerónimo. En , día de S. Mi-
Los loceros de lo blanco siempre prefe- venía del barrio de Ntro, Sr. de los Reyes en el guel, hubo el primer examen. Manteniéndose
rían para la instalación de sus fábricas las pueblecillo de S. baltasar. Es un barro blanco, primero de limosnas, recibieron los padres en
manzanas a los dos lados de las de la C. caolín, que hoy traen del rumbo de Totime- una considerable donación del capitán
b. Castro Colegio
Norte, probablemente para que el humo no huacán. bermúdez de Castro cita yacimientos .
Melchor de Covarrubias, alcalde en , hijo
del
molestara a los vecinos, pues prevalecen los en ambas localidades. Mézclanlo con un ba- Estado. de Pedro (?) Pastor y Catalina Covarrubias, y
Guía . vientos Este y Sur. En había fábricas rro obscuro del cerro de Guadalupe (Rancho Docu- miembro de una familia muy distinguida e in-
mentos
de loza blanca: en la Calle de Espíndola (Av. de oropeza), lavando los dos. Para el color antiguos
fluyente así en España como en México, dán-
P. ) , Calle del Mesón de Sosa (Av. P. azul se importaba de Castilla zafre, óxido de I f. . dosele el patronato y los privilegios de funda-
Melchor de Covarrubias (1). Cuadro en el salón
), Calle de Alfaro (Av. P. ) Calle de cobalto. También se usaban azarcón y albayal- Doc. antig. dor. A la muerte del capitán, acaecida el de
de actos del Colegio de Estado.
zayas (Av. P. ) , Calle del Muerto (C. de (véase C. J. Ruiz). I f. vlta. mayo de , heredaron los jesuitas el resto
N. ), Calle de la Canoa, núm. (C. N. ), La Calle de Espíndola lleva su nombre
Calle de Carrillo (Sta. Gertrudis, C. N. ) desde , leyéndose también la forma: Ca- / . de sus bienes, en total con las donaciones an-
/ .
Campos. y Calle de Doncellas (C. N. ). En hay lle de Espínola ( ). En las ordenanzas de teriores, más de $ . , cantidad igual a la
igualmente , sólo la locería de la Calle del flon ( ) se designa por Calle de Espíndo- que dió Juan Larios para fundar el colegio de
Muerto se registra en adelante en la Calle de la no sólo esta cuadra, sino por equivocación S. Juan. Su sepulcro está en el templo, y en
la Capilla de Dolores (Av. P. ), probable- también la Av. P. (Padre Avila). una lápida de mármol incrustada en el muro
mente por haber cambiado su entrada, y en Otras calles que llevan nombres de loce- de la antesacristía, se lee la siguiente ins-
lugar de la locería de la Calle de Doncellas ros son: baño de Carreto, Alfaro y zayas, y cripción: H I C JACENT CINERES, VI|VIT
hay otra en la Calle de Atenógenes (Corazón antes las de Carrillo (Sta. Gertrudis), Atenó- VERO MEMORIA PER|ILLUSTRIS EQUI-
Jesús, C. N. ), que es mucho más anti- genes (Corazón Jesús) y Cabezas (J. Ruiz). Guía TIS D(omini) D(omini) | MELCHIoRIS DE
gua. En se cuenta , faltando las de las En la esquina de la C. N. (b. Juárez) / . COBA|RRUBIAS, HUIUS ECCLESIAE ET
Covarr.
Covarr.
Calles de Sta. Gertrudis, Canoa y Atenógenes. había una calera llamada de la Sta. Cruz Mend. CoLLEGII fuNDAToRIS INSIG(ni)S; en
En se citan , ya no existiendo la antigua ( - ). / . castellano: ‘Aquí yacen las cenizas, pero vive la
de la Calle de Espíndola, núm. ; y por haber- memoria, del muy ilustre caballero señor don
se suprimido la de las Calles de Alfaro y Sa- CALLE DEL ESPÍRITU SANTO Melchor de Covarrubias, insigne fundador de
yas, hoy quedan , ubicadas en las Calles de Calle 4 Sur 100 esta iglesia y colegio’. También se colocó en
Espíndola, Mesón de Sosa y Capilla de Dolo- En Ignacio de Loyola ( - ), un la iglesia su efigie de piedra. uno de los des- vey. II .
res, en dos manzanas inmediatas. una fábrica noble vasco, fundó la orden de la Compañía cendientes de don Melchor fue Bernardo de
situada en los alrededores tiene su expendio de Jesús para la conversión de los herejes. En Covarrubias y Leiva, alcalde en y .
en la Calle de zayas. En se estableció una llegaron a México los primeros padres je- ( ) La leyenda reza: “Retrato del muy Ilustrre y piado-
nueva locería en la Avenida Hidalgo (Av. P. suitas o teatinos (véase C. Jarcierías), llama- so Caballero Sr. Dn. Melchor de Covarrubias, Regidor q.
). A principios del siglo XIX existían ade- dos con insistencia no sólo por algunos obis- fue de esta N. C. y Capitan de la Compa. Q. levantó en
Escudo cuyos fragmentos se encontraron in- servicio de su M.C. encargado de la Corte Consultor de
más locerías en la C. N. (Cruz Loza), Av. pos como el de Yucatán, quien había pedido crustados en una puerta del patio interior del los Señores virreyes en los negocios mas arduos, quien
P. (J. Ruiz) y Av. P. (Pimentel). al rey un número suficiente de “teatinos” molino del Carmen. Es el de la familia Cova- por beneficiar al publico se constituyó fundador y dotó
Una prueba de que ya en el siglo XVII, para la instrucción de los naturales, sino por rrubias que tenía “un escudo partido en man- de sus bienes para estudios de Gramatica, filosofia y
cuando los primeros loceros se establecieron el mismo virrey de la Nueva España. Habién- tel; en la mano derecha una torre, de plata el Teologia esta Gran Casa del Espiritu Santo, erigida en
campo y la torre parda; y en lo bajo un lobo , con su Colegio anexo de S. Gerónimo, biblioteca y
en Puebla —las Ordenanzas del gremio datan dose establecido un colegio en México, vino a
Carreto. pardo en campo de oro”. Así en esta descrip- quatro becas para sus Parientes, todo lo qual bajo la Rl.
de —, escogieron ese rumbo, entonces el Puebla en el padre Hernándo Suárez (o vey. II . ción como en la réplica en piedra los lados de- Protección quedó reunido a este que hoy se titula Rl. Co-
extremo de la Ciudad, consiste en que la her- Germán Juárez) de la Concha, quien fue reci- recho e izquierdo parecen invertidos.—Propie- legio Carolino, y le obliga a conservar este monumento
C. zapata
. mandad que formaron para el entierro de sus bido con tanto entusiasmo, que el provincial dad del Sr. Dr. Sergio Guzmán. de gratitud.” (N. C.: Magestad Católica.—RI.: Real.)
ESPIRITU SANTO 126 ESPIRITU SANTO ESPIRITU SANTO 127 ESPIRITU SANTO

G. Haro
vey. II . En los padres obtuvieron el dere- rres se terminaron a costo del obispo Ma- Indep. . Además del colegio del Espíritu Santo, POPULI & CLERI ACCLAMATIONE FUIT
cho de comprar y demoler una parte de la nuel González del Campillo ( - ). el mayor que tenían en este país, los jesuítas IPSO PERVIGILIO TRIUM SANCTORUM
casa en la acera Poniente de esta cuadra, Sobre las tres puertas del pórtico se leen fundaron en Puebla otros : S. Jerónimo (C. REGuM ANNo MDCLXXXvIII; en caste-
frente al templo, para formar la plazuela los monogramas M A R (María), I H S (Jesús) Carolino), S. Ildefonso, S. Ignacio (C. Hospi- llano: “A Dios optimo Todopoderoso. Guarda
que todavía subsiste, contra la voluntad del y J o S E P (José). En griego las letras IHS cio) y S. Javier (C. Aztecas). Después de su este sepulcro a la venerable en Cristo Virgen
propietario, el mismo Juan Barranco, que corresponden a IES, denotando H EN EL expulsión de España y las colonias, efectuada Catarina de San Juan, que la tierra del Mogor
dos años antes había dirigido los trabajos ALfAbETo GRIEGo ‘e’ larga y abierta. To- en y ocasionada en parte por su resis- dió al mundo y la Puebla de los Angeles al
de conducir a la Plaza Pública el agua nue- mados los signos como letras latinas, se in- tencia armada contra el gobierno español en cielo. Después que había vivido años, ama-
Cart. v. p.
vamente encontrada. En se les dió la terpretan por: J(esus) H(ominum) S(alvator): el Paraguay, la orden de la Compañía fue su- da principalmente de Dios, no menos de los
.
licencia de ocupar parte de la calle con los Jesús el Salvador de los hombres. Arriba de primida por la Santa Sede en . Restable- hombres, humilde y pobre en la esclavitud,
estribos de su colegio. Menos fácil les fue la ventana del segundo cuerpo, en el centro cida en , los jesuítas regresaron a Puebla aunque ilustre por su sangre real, acaeció su
G. Haro
conseguir el permiso de cerrar la C. S. de la fachada, está el escudo de la Compa- Indep. .
en diciembre de , devolviéndoseles los fallecimiento, seguido de gran aclamación
(Alatriste), el que no alcanzaron definitiva- colegios del Espíritu Santo, de S. Jerónimo por parte del pueblo y del clero, en la víspera
mente hasta . G. Haro y S. Ignacio, hasta que, en enero de , fue- de los tres Santos Reyes, el año de .”
Indep. .
La iglesia, cuyo primer edificio se es- ron expatriados nuevamente por decreto de La lápida antes cubría el sepulcro de Ca-
Mend. Ef. trenó en , está dedicada, como el co- las Cortes Españolas, pues en se había tarina de San Juan en el presbiterio del tem-
legio, al Espíritu Santo, ya no existiendo restablecido la Constitución liberal. Admiti- plo. Nació en Delhi, capital de los Grandes
los escrúpulos de siglos anteriores, que, dos otra vez en México por el dictador Santa Mogoles, en la India oriental, según la lápida,
por razones dogmáticas, prohibieron que Covarr. Anna en , volvieron a la Ciudad con gran en , pero según sus biógrafos, en o
/X.
se dedicaran templos a otras personas de la regocijo de los poblanos, pero los suprimió . Recibió el nombre de Mirrha. Su padre
Santísima Trinidad que al Hijo. Conocidas el presidente Comonfort en . Por cuarta “un príncipe dueño absoluto de algunas tie-
son las disensiones que provocó Abelardo vez fueron expatriados en , y por quinta rras del Mogor”, era médico y exorcista; sere-
( - ), dando a su asilo el nombre de vez en , cuando tuvieron que abandonar naba también tempestades. Su madre, dicen,
Paracleto (Espíritu Santo). el Colegio Católico y este templo del Espíritu fue la hija de un emperador del Oriente, lla-
La primera iglesia del Colegio está figu- Santo, el que les había devuelto en el mado Maximiliano (?). Huyendo de una inva-
rada en el plano de Medina ( ). Su facha- canónigo Dr. Ramón Ibarra y González, go- sión de los turcos, la familia se trasladó a la
/ . da no sobrepasaba la línea de la calle; tenía Pal. . bernador de la mitra en sede vacante, y quien costa. Paseándose la niña en la playa con su
Dr. Alvarez
una sola torre, una puerta del costado ( ) Res. Hist. en , estando en Loyola, se hizo miembro hermano menor, ambos fueron robados por
y enfrente su atrio. Pues al estrenarla, en . de la Compañía y después fue obsipo ( - ) comerciantes portugueses, que llevaron a la
, se dio a los padres la licencia de usar y el primer arzobispo de Puebla ( - ). muchacha a Cochin. Allá fue bautizada por
una parte de la mencionada plazuela como Los bienes raíces de los jesuítas desde su los padres jesuítas, recibiendo el nombre de
Escudo de la Compañía de Jesús en la fachada Calenda-
cementerio. Pero desde , aún sin auto- rio Manual expulsión, y los de sus antiguos colegios se lla- Catarina de San Juan. Tenía entonces años
del Templo del Espíritu Santo.
rización legal, construyeron en este sitio el . maban temporalidades y tenían una adminis- de edad. En Manila la compró un comercian-
pórtico con tres puertas y con las dos torres, ñía del Santísimo Nombre de Jesús (véase tración separada, hasta que, por la ley general te portugués, llegado de México, que tenía en-
a semejanza de una catedral. (El igual nú- C. Jarcierías), formado por una corona de Dr. Nicolás del de enero de , dada en la vice-presi- cargo del capitán Miguel Sosa, vecino de Pue-
mero de las puertas del templo de la Com- dos ramas, de vid, la de la izquierda, y de León, dencia de Gómez farías, fueron cedidos defi- bla, para adquirir una chinita. En Acapulco
pañía en Lima, Perú, provocó la censura y laurel, la de la derecha. En el centro de esta Cosmos la esperaba su nuevo amo, que la trajo acá,
Magazine
nitivamente a los respectivos Estados.
dio motivo a una leyenda.) En cambio no corona se encuentran dichas iniciales de Je- , págs. En la mencionada antesacristía, empotra- hacia . En la casa del capitán y su espo-
hay puerta en el costado. El nuevo edificio sús: IHS. Del centro de la vara de la H sale - da igualmente en la pared, hay otra lápida, sa, que no tenían hijos, ocupó la posición de
y .
es obra del “maestro arquitecto José Miguel hacia arriba el brazo principal de una cruz cuyo texto, en parte borrado, puede restituírse criada o ama de llaves. Muriendo Sosa poco
vey. II . de Santa María, mestizo, natural de esta Ciu- latina. Abajo de las iniciales de Jesús hay con ayuda de la copia del Sr. Nicolás León y después, Catarina, a instancias del presbítero
dad, maestro mayor de arquitectura en ella, los tres clavos de la Pasión, cruzados dos en reza: D(eo) o(ptimo) M(aximo). CoNDIT HIC Pedro Suárez, casó con un esclavo chino de
y fue el primero que se enterró en esta igle- forma de aspa y atravesado el tercero en el TuMuLuS | vENERANDAM IN CHRISTo éste, llamado Domingo Suárez (apellido de su
sia, por haber muerto pocos meses después centro de esa aspa perpendicularmente. vIRGINEM | CATHARINAM DE SAN JuAN amo), con quien vivió años, conservando su
de dedicada”. Concluída la reedificación del Las estatuas de los santos jesuítas que | QuAN MoGoR MuNDo ANGELoPoLIS virginidad. Entregóse a una vida de prácticas
templo, lo bendijo solemnemente el obispo se ven en la fachada: S. Ignacio de Loyola y CoELo DEDIT | PoSTQuAM | PER vIR- místicas, que continuó en su viudez duran-
francisco fabián y fuero ( - ) en , S. francisco Javier, abajo; S. Luis Gonzaga TuTuM oMNIuM CuMuLuM | DEo IM- te años. Su amiga fue Sor María de Jesús,
Mend.
/ .
pocos meses antes de la expulsión de los y S. Juan berchmans, arriba, se pusieron PRIMIS HoMINIbuSQuE DILECTA | RE- del convento de la Concepción, que murió en
jesuitas. Después de haber estado cerrado en . Mend. Ef. GIO SANGUINE ILLUSTRIS SERVITUTE . Los confesores de Catarina, entre ellos
varios años, sirvió de ayuda de parroquia del La entrada al colegio, sita como hoy jun- TAMEN PAUPER ET HUMILIS | VIXIT el padre jesuíta Ramos, apuntaron concien-
Sagrario, desde fines del siglo XvIII. Las to- to a la iglesia, se llamaba la portería ( ). / . ANNOS LXXXII | OBITUS EIUS MAGNA zudamente las muchas visiones que tenía, con
ESPIRITU SANTO 128 ESPIRITU SANTO ESQUELETO 129 ESTAMPA

todos los defectos de su lenguaje, pues nunca Soto ( ); Jardín de la Democracia, según CALLE DEL ESQUELETO en el Ayuntamiento, en la oficina de las obras
dominó el idioma castellano ni medianamen- Camarillo y la actual placa. Avenida 12 oriente 1600 (parte oriental) Públicas, ponen el nombre Calle de Luciana
te. Agobiada por la edad y constantes ataques Un suceso que en su tiempo causó gran El nombre se usa desde los planos de Ca- a la C. N. , que va a la Calle del Esque-
de histerismo, murió en una covacha de la sensación, parece, según Carrión, estar rela- Carrión I reaga ( - ). En éstos se limita la cuadra leto, y en la C. N. se escribe: “Luciana
.
casa del capitán Hipólito del Castillo de Altra, cionado con esta plazuela. En ahorca- , entonces un camino sin edificios que Cn. Del Diablo cerrada”. En el padrón de
/ . sita en la actual Avenida del Ayuntamiento ron en México a Antonio Benavides, marqués tenía una prolongación hacia el Sur, convir- las Calles de Luciana y del Fiscal pertenecen a
(fco. Morales), frente al costado de la Compa- de S. vicente, alias El Tapado, que se había tiéndose en la Calle del Diablo (C. N. ), diferentes manzanas arruinadas.
ñía, el de enero de , y fue inhumada, disfrazado de visitador del reino. Le cortaron la que comunicaba con la Calle de la Acoco- Otra Calle del Fiscal ya se cita en el pa-
según su voluntad, en la iglesia del Espíritu la cabeza que se trajo a Puebla, donde la ex- Touss. . ta (véase esta Calle). En el padrón de , drón de Analco de , situada al parecer en
Santo. Para complacer al pueblo que la consi- pusieron frente a la puerta de la iglesia de la la Calle del Esqueleto, la continuación de la el rumbo de la Calle del Chorro; entonces
deraba por santa, el Cabildo eclesiástico asis- Compañía, hasta que los padres pidieron al Av. or. (olvido), formando un ángu- vivía en la casa núm. de esa calle “Cristó-
tió al sepulcro. En su testamento, que subsiste, alcalde mayor que se quitara de ahí. ( ) lo, termina en la Av. or. , a la que los bal Aparicio, indio tributario fiscal de la Sta.
otorgado dos años antes de su muerte, dejó a ( ) Respecto al mismo suceso los Anales dicen lo si- planos de vidaurri, de Soto ( ), el Croquis Iglesia de dicho barrio”. un fiscal es un indio
Anales .
los pobres sus bienes que consistían en: un guiente: En mayo de los ingleses habían saqueado Azul y Camarillo —equivocadamente— dan que sirve por turno al cura. otro indio fiscal,
pequeño niño Jesús; cuadritos ordinarios; el puerto de Veracruz, causando la noticia gran alarma en el nombre de Calle de Cruz del Milagro, que Francisco Marcial, éste del barrio de los Re-
una cazuela; libritos de devoción; y su ropa. Puebla. “El día miércoles del mismo mes de mayo lle- correspondía a la cuadra paralela, Av. or. medios, se registra en la Calle de la Cocota
gó la noticia diciendo que venía un visitador dizque venía
Su traje siempre consistía en un sayal, vesti- a examinar los preparativos de la guerra, llamado por los
y su prolongación hacia el Puente de (Acocota) en el mismo padrón de .
do pardo de lana, al uso de las capuchinas. castellanos, armas y todo cuanto se hallaba en esta ciudad Azcué, que titulan así aun en el citado pa-
Los días subsecuentes a su fallecimiento se de los Angeles. Para esto inmediatamente se echaron pre- drón de . CALLE DE LA ESTAMPA
le celebró su novenario de misas cantadas y gones para que todos los que tuvieren aparatos de guerra, En el terreno entre el río de Xonaca y el Calle 7 Norte 1
en el último día de las mismas, el de ene- como de pólvora, balas, dinero y todo lo necesario para templo de los Remedios, ocupado por huer- Leemos en la obra del Sr. frías: “Siguien- frías .
atracar al enemigo, inmediatamente se le entregara al al-
ro, se le hicieron solemnes honras fúnebres, calde mayor don Anastasio. Mas habiendo estado en este
tas en la segunda parte del siglo pasado, había do la costumbre de aquellos tiempos, se le
y predicó el padre jesuíta Francisco Aguilera lugar los días jueves, viernes, sábado y domingo trató de antes las Calles de Luciana y del Fiscal, que nombraba estampa a la calle lateral de los
un sermón que se imprimió el propio año. El volverse para veracruz. Pero habiendo llegado a noticia Exp. f. figuran en los padrones de , y . conventos, aunque también hay quien opina
del virrey que se hallaba en México, la llegada del visita- .
confesor de Catarina, el padre Alonso Ramos, Según el último, la Calle de Luciana formaba se titulaba así porque era costumbre, y aún
dor, luego envió a don Fruto para que lo aprehendiera a
escribió su vida en tres voluminosos tomos el lado Poniente, y la del Fiscal, el lado Nor- se ven las huellas, poner en el muro exterior
causa de que solamente había llegado a Cuetlaxcoapan.
infolio, . un extracto fue publicado por el Pues dijo el virrey: ‘Si en efecto fuera verdadero visitador, te de una manzana, que colindaba al Oriente de las iglesias un nicho con soportal y lámpa-
bachiller Joseph del Castillo Graxeda en . hubiera llegado a México para que, presentándoseme, lo con una Calle de los Remedios y al Sur con ra al pie, conteniendo un cuadro en pintura
El pueblo comenzó a venerarla como santa, se hubiera dado a reconocer. Mas no lo ha hecho así. Por tal un Callejón del mismo nombre. En el primer representando una imagen, todo lo cual in-
multiplicaron sus retratos y se buscaron sus motivo es de creerse que sea compañero de los ingleses plano de Careaga, de , se llama Calle de dicaba que tras de ese nicho, por el interior
que entraron a veracruz.’ Así es que don fruto se puso
reliquias, hasta que la Inquisición de México, Luciana a la Av. or. , la continuación de de la iglesia, estaba el Sagrado Depósito.”
prontamente en camino para Cuetlaxcoapa a cumplir con
por edicto de , prohibió las estampas de lo mandado y saber si en efecto sólo a Coetlaxcoapa había la Av. or. (Espalda de la Calle Acocota). Otro autor dice: “A la Calle de la estampa de Marroquí
I/ .
ella, recogiéndolas, de manera que ya no exis- llegado el visitador. Luego que le dijeron que así había En un plano que se hizo hacia y existe la balvanera (en México) vino su nombre de
te ninguna. Por otro edicto de , prohibió sido continuó su camino después de haberlo buscado por la estampa que había tras el ábside del tem-
el libro del padre Ramos, “por contenerse en toda la ciudad. Y habiéndolo alcanzado en la villa de ori- cabeza y manos. En seguida pusieron en México la horca plo.” En México se conocen varias calles que
zaba, lo mandó prender e inmediatamente lo puso en la en donde pusieron su cabeza. Después la trajeron aquí, a
él revelaciones, visiones y apariciones inútiles, cárcel, asegurándole las manos con esposas. Después lo Cuetlaxcoapan con dirección a la casa del señor alcalde
se llamaban por la estampa de una iglesia o
inverosímiles, llenas de contradicciones, im- condujo a Cuetlaxcoapa, arribando a las ocho de la maña- ordinario Carrillo, en esta ciudad de los Angeles, y allí la instituto religioso, como las Calles de la Es-
propias, indecentes y temeraria...” na del martes primero del mes de junio del referido año clavetearon contra un palo muy largo. Después llevaron tampa de la Misericordia, de Jesús María, de
Sobre el Colegio del Estado véase C. Ca- con dirección a la casa de don Juan Dávila que se hallaba este palo y lo pusieron junto a la horca que se halla en la S. Miguel, de Regina, de José de Gracia y de
rolino. junto a la carnicería que sube para Sta. Catarina. Luego plaza a fin de que vieran todos al que se llamaba Tapado. la Merced. En Puebla se mencionan no raras
que llegó al umbral de la casa salió don Fruto de su ca- El día de la ejecución de justicia fue el del mes de julio
Desde el padrón de el nombre in- rroza y fue estirando al visitador con una cadena de oro miércoles, y cuando llegó su cabeza fue en sábado del
veces estampas en las paredes exteriores de
variable de la cuadra es Calle del Espíritu para meterlo dentro. Hecho esto, mandó poner inmedia- mismo mes. Los títulos que tenía eran de don Antonio conventos. una, por ej., estaba “a espaldas de
Santo. Sólo en el plano de ordóñez ( ) tamente centinelas para que cuidaran, como en efecto lo frois de Melo Lucitano venavides, marqués cabos (?) de la iglesia del convento de Sta. Inés” ( ). Notaría .
se dice Calle del Colegio del Espíritu Santo. hicieron, las puertas, ventanas, zaguán. Al sacarlo al otro San Vicente de la Cruz Roja, caballero, maestro de campo, Estando orientado el templo de Sur a Nor-
día de Cuetlaxcoapa lo aseguraron con grillos de hierro visitador general. Este es de quien se ha hablado arriba en
/ .
En las ordenanzas de flon ( ) escriben te, tiene su ábside (presbiterio) o espalda en
en los pies, y así lo condujeron hasta México, de donde el otro año, porque estuvo preso un año completo, y con el
Reg. Púb. equivocadamente “Calle del Costado de la mandaron noticia a Castilla para que se viera y se deter- nombre de Tapado.” la Calle de la portería de Sta. Inés (Av. P.
I / y Compañía” (Av. Ayunt. ). La plazuela se ). otras estampas había en la pared del
minara lo que se había de hacer con él. Le llamaban al En el Archivo del Sagrario de México (Lib. , pág. vlta.)
/ .
llama en y en el Registro Público ( visitado el Tapado.” “En este mismo año (de ) colgaron el Sr. Lic. francisco Pérez Salazar encontró el siguiente convento del Carmen ( ), de la iglesia de
y ) Plazuela de la Compañía. El nombre e la horca, en el lugar llamado Xico, al que se llamó gran asiento: “En doce de julio de años ajusticiaron a D. Sta. Teresa ( y ; Av. or. ), del con- / .
Campos. personaje, asegurando falsamente haber sido nombrado Antonio venavides, soltero, por cognomento el “tapado”, / .
oficial es: Plazuela o Jardín de la Libertad, vento de la Concepción ( ; C. de Sep. / .
visitador general por nuestro gran rey y Señor. Descubier- que desde que vino del puerto de la Veracruz le trajeron a
Touss. . en , en el padrón de y el plano de ta la falsedad se decretó fuese ajusticiado cortándole la la cárcel. Enterróse en la Misericordia.” , véase C. Concepción), en el Costado de / .
ESTAMPA 130 ESTAMPA ESTAMPA 131 ESTANCO DE HOMBRES

formaban la acera Poniente de esta cuadra, planos de ordóñez ( ), de la Guía ( )y libra a reales, que el rey vendía a . En
estaba un nicho con una estampa del patro- de Ponce ( ), la cuadra se titula Calle de la se estancó también la manufactura y se esta-
no. Sabemos que en tiempos de Cerón zapa- C. zapata Mitra. En la nomenclatura de la guía dicen: blecieron fábricas en México, Puebla, Orizaba,
ta ( ) había una estampa de S. Ildefonso en . “Mitra o Estampa”. La mitra es la toca alta y Querétaro y Guadalajara. En se abrieron
la Catedral, regalo del deán Alonso (Ildefon- apuntada que llevan los obispos como signo los expendios al por menor, llamados estan-
so) de Salazar varona ( - ). Sin embargo, de su dignidad, y por extensión se designa quillos, con las armas reales pintadas sobre la
esta C. N. se titula Calle de la Estampa con la Sagrada Mitra el obispado. La casa puerta. La fábrica en México, en que trabaja-
Exp. f.
de la Purísima en el padrón de . La Casa sigs. en la esquina Av. P. (Rastro), que hoy ban cerca de personas, tenía dos puertas,
de la Estampa en esta cuadra se cita en . Exp. f. ha desaparecido, formando su solar parte del la una mirando al Sur, por donde entraban los
Por eso es seguro que la estampa representa- y . Hospicio, era propiedad de la Mitra desde el hombres a labrar puros, y otra al Norte para las
ba a la Inmaculada Concepción de la Virgen / siglo XVIII. La había comprado, por orden mujeres que torcían cigarros. Aunque el nom-
( ).
Estampa de S. Jerónimo: el cordero pascual. y estaba en la pared de una de las casas que / . de su obispo, el presbítero Felipe Paz y Puen- bre oficial del establecimiento era Fábrica del
el Hospicio poseía en la acera Poniente, sir- Padrón te, y por eso la casa se llamaba la del Cofre Tabaco, el público decía Estanco, y llamaba a
/ . Sto. Domingo ( ; Av. P. ), en la cer- viendo la primera al director y la segunda al .
/ . ( y ). El cofre es la tesorería del obis- las dos calles del Estanco de Hombres y del de
/ .
ca del mismo convento ( ; C. N. ) y en preceptor de primeras letras ( ). / . pado, las oficinas del Cofre en Puebla tienen Mujeres, como se lee en el plano de México de
/ . el costado de Sta. Catarina ( ; Av. P. ). La cuadra lleva el nombre de Calle de la su entrada por la Av. or. ; las Ordenanzas . Lo propio sucedió en Puebla.
Soportales destinados para proteger pinturas Estampa en el padrón de , en , en el Carrión I del Cofre son obra del obispo Santa Cruz. La segunda casa de la acera Norte (núm. / .
. Padrón
o inscripciones religiosas contra la intempe- padrón de , en , en los planos de Ca- / . / . (En una inscripción de se mencionan , hoy ) de la Av. or. y la contigua por las .
rie, se ven en la pared del presbiterio de los reaga ( - ) y en el siglo XX. “casas que pertenecen a esta Sagrada Mitra”, espaldas en la Av. or. pertenecían ambas a / .
templos de las Capuchinas (Av. or. ; véase En la esquina de la Calle de Miradores Exp. f. situadas en la Calle de Sta. Rosa.) Tal vez la María Josefa de Uriarte y Larrasquito, espo-
C. Capuchinas), de S. Jerónimo (Av. or. ) estaba la tocinería de Joaquín Malpica ( ). . casa de la Calle de la Estampa estaba marca- sa del regidor perpetuo José Esteban Ureta,
/ .
y de la Santísima (Av. Reforma ). La última, Por los chiqueros de ésta y de otra tocinería, Exp. f. da en su fachada con una mitra, como en la alcalde en , y viuda en primeras nupcias
en conformidad con la explicación dada, ex- sita en la esquina de la Calle de las Iglesias, ( ). esquina del hospital de S. Pedro se ve todavía del capitán Luis Riveros (o del Rivero), al-
hibe la pintura de un cordero y las palabras: llaman a esta cuadra, lo mismo que a la C. el símbolo del papado. calde en y . En estas casas, “por vía
Adorad a Cristo Sacramentado. Las únicas N. , Calle del Chiquero, citándose en ella la Otro nombre de esta cuadra era Calle de de arrendamiento”, se instaló el estanco del / .
Exp. f.
estampas en Puebla que no tenían conexión casa de la Estampa ( ). Casas no había en . / . las Bóvedas de Belén ( ), idéntico con el de tabaco, sirviendo la casa de esta Av. or. de
con un convento, fueron la de Ntra. Sra. de la acera oriente. / . su prolongación hacia el Norte (C. N. ). Contaduría y Real Factoría y Tercena del / .
Exp. . f.
Guadalupe en la Calle del Estanco de Hom- En las ordenanzas de flon ( ), en . / . Tabaco. (Tercena era el almacén en que se / .
bres ( ) y probablemente la de esta C. N. , , , , en la Lista de , los / . CALLE DEL ESTANCO DE HOMBRES vendía el tabaco al por mayor.) Los emplea-
. Avenida 4 Oriente 1 dos eran hombres.
Se podría presumir que en la pared de las El nombre antiguo de esta cuadra fue Ca- un estanquillo, “donde venden puros y
dependencias del colegio de S. Ildefonso, que lle de la Estampa de Ntra. Sra. de Guada- cigarros”, situado en la Calle de la Cruz de
/ y
. lupe, mencionado en , y y que Piedra, se menciona en . / .
/ . sin duda se debe a un nicho con la estampa Las medidas de Gálvez para introducir
Marroquí
de la virgen. esta innovación fueron muy mal recibidas
II . Ya en el obispo de Puebla, Juan de Pa- por el público, provocando en Puebla “el bu-
lafox y Mendoza, que gobernó la Nueva España llicio de la plebe en el Alto de San francisco”
como virrey desde el de junio hasta el de ( ). Las guerras de la Independencia ame- Cart. v. Ef.
noviembre de , había aconsejado a su su- nazaron varias veces paralizar la fabricación.
cesor, el conde de Salvatierra ( - ), que es- Así, por ej., leemos que en el virrey cele- G. Haro
Indep. .
tancara el tabaco para aumentar las rentas del bró un contrato especial con un comerciante
rey, atravesando España una crisis económica para conducir con seguridad mulas car-
por la Guerra de Treinta Años, crisis a la cual gadas de papel para las fábricas de cigarros.
se debe también el uso del papel sellado. El Anteriormente, además de estar mono-
proyecto del obispo no fue realizado sino por polizado el expendio de naipes, desde ,
el visitador José de Gálvez ( - ), ministro y el comercio de azogues (véase C. Aduana Leyes
Estampa de la iglesia de la Santísima. Una lá- Indias III
de Indias, que vino acá con poderes extraor- vieja), ya existían en Puebla el Real Estanco .
mina de hojalata con el cordero pascual sacri-
dinarios. En se estancó o monopolizó la de la Pólvora, mencionado en y situado, Cart. v. fs.
ficado, sobre una cruz y un libro, con la leyen- y .
da: “Adorad a Jesús Sacramentado”. En 1931 venta del tabaco en rama, dejando libre su ma- según el plano de , en la C. N. ( o.
Tiara y dos llaves, símbolo del papado, en la
substituyeron el soportal por un ornamento de esquina del hospital de S. Pedro, Av. 4 Oriente nufactura. Los cosecheros entregaban toda su S. José), y el de la Nieve, por lo menos desde
cantería. y C. 4 Norte. cosecha a los almacenes del rey, por medio una (véase C. Mercaderes).
ESTANCO DE HOMBRES 132 ESTANQUE PESCADITOS ESTANQUE PESCADITOS 133 FABRICA LOZA

/ . Hacia francisco Antonio de zama- CALLE DEL ESTANQUE DE LOS empiezan con ‘(h)i’ y ‘(h)o’ respectivamente.
cona fungió de Factor Administrador Gene- PESCADITOS En los Libros de los Censos aparece la forma
ral de las Reales Rentas del Tabaco, Pólvora Calle 4 Norte 400-800 / . literaria Estanque de los Pescaditos en .
/ . y Naipes. En la época de Iturbide ( ) fue Al Sur del convento de S. francisco se- Una Calle del Tanque de los Pescaditos,
vey. I .
administrador de la fábrica de cigarros del parada de éste por una calle de pies de probablemente de Oriente a Poniente, al Sur
Estanco Nacional Miguel Somosa (véase C. ancho, se hallaba en la huerta de Gar- del convento, se cita en el padrón de . El
Corregidora). Pero el de mayo de el cía de Aguilar, uno de los fundadores de la Callejón del Tanque de los Pescaditos se
Congreso Local decretó que “el tabaco exis- Ciudad (véase C. Avellanas). La finca quedó Exp. f. cerró en . Sin embargo, en el plano de
.
tente en esta factoría” se remitiera a México, después en posesión de los descendientes de ordóñez ( ) está marcada una calle sin
/ . y en el Estanco ya no existió. su yerno, felipe Ramírez de Arellano. En una nombre en la prolongación de la Av. orien-
Exp. f.
.
Una Casa del Estanco, en la Calle de parte del terreno se hizo una casa y tenería, te, entre el río de S. francisco y el arroyo de
zambrano, se cita en . situada “a un lado de la cerca de la huerta Xonaca.
Guía . En la casa colonial, núm. , hoy , jun- del convento de S. francisco, frontero y a la / . En escriben que la finca llamada el
Lic. Anto-
nio Pérez
to al antiguo estanco, existió por - el linde de la barranca que sale de los rastros Estanque de los Pescaditos es huerta u hor-
Marín. Café del Navío. Enfrente estuvo el Café del del carnero” ( ). Estos rastros estaban a la / . taliza con lavaderos públicos, ubicada a la ori-
Progreso. orilla derecha del río de S. francisco, entre lla del río S. francisco y del de Nochebuena El Estanque de los Pescaditos por 1896. Fot.
Exp. f. El temazcal, después baño, en la casa las Avdas. y or. (véase C. Tornos), y la Mend. Ef. (de Xonaca). En se hicieron aquí los pri- Alatriste.
. núm. . “frente al Estanco del Tabaco”, se cita barranca parece ser la del río de Xonaca. En meros estanques para baños de agua fría. Dos
Guía .
Covarr. . desde . Existió hasta . se escribe que una calle en los barrios de / . años después se instaló un bañadero para Tívoli de los Pescaditos en la Calle del Puen-
Analco y Tecpan (Sr. Ecce Homo) “viene del Covarr. te de S. francisco, que está retratado, con
Mend. Al paso que la Av. or. conservó bastan- caballos. Este subsistió hasta , los baños
/ . Mend. Cardona
te tiempo el nombre de Calle Cerrada de Sto. costado de la parroquia del Sto. Angel para Mend. hasta . El manantial se utilizó de a sus establecimientos recreativos, por ej. una
.
Domingo, esta Av. or. tomó pronto el de el Tanque que llaman de los Pescaditos”. En / , para surtir el Estanque de Pescados, montaña rusa, en una vista panorámica de
/ y Reg. Púb.
/ . Calle del Real Estanco del Tabaco ( ), del el plano de se ve en este sitio una cerca / .
establecimiento que vendía “cría de carpas y la Ciudad. Al mismo tiempo ( ) había
II / .
Estanco del Tabaco, en las Ordenanzas de rectangular, en cuyo interior hay árboles y pescados dorados de colores”. aquí una cervecería, un “teatrito” y los Baños
/ . flon ( ) y en , o se llama simplemente brota un manantial, el derrame del cual va al El terreno entre el convento y el río, al de Neptuno.
Calle del Estanco en varios padrones; desde río de S. francisco. veytia ( ) dice que el Sur del Paseo Viejo, se llamó la Hortaliza de En el extremo Sur se había instalado en
Campos.
el de no se conoce otra denominación manantial está en un estanque y sirve para el / . S. Francisco en . En el mismo sitio, allá una plaza de gallos, llamada de los Pes-
que la de Calle del Estanco de Hombres. riego. Entre y se condujo su agua al donde hoy está la entrada Norte de esta calle, caditos y ubicada en la Calle del Río de la
nuevo cuartel de los dragones, situado al otro atrás de la antigua capilla del Tercer Orden, Madre. En la prolongación de la misma calle
CALLE DEL ESTANCO DE MUJERES lado del río de Xonaca en la Av. or. Campos. había una plaza de Toros en , según el existe un puente ya en , dando entrada al
Avenida 6 Oriente 1 (véase Puente Motolinía). “En , escribe Covarr. plano de ese año; y de a se cita un terreno del Estanque de los Pescaditos, que
El nombre de Calle Cerrada de Sto. Do- Pedro López ( ), el alcalde Joseph de vi- Cart. v. Ef. entonces tenía varias construcciones, pero
mingo con que en los Libros de los Censos llaurrutia, tesorero de los colegios de S. Juan estaba cerrado al Norte por una cerca desde
se designaba toda la Av. P.-oriente, después y S. Pedro, ahorcó al mulato Guzmán, alias el río hasta la Calle de la Puerta falsa de S.
se limitaba a esta cuadra, que así se titula en el de la Laja, cuya cabeza quitaron del Tan- francisco. En existían en la Espalda de Guía .
/ . el padrón de las tiendas ( ), el padrón de que de los Pescaditos, y su defensa se había S. Francisco una fábrica de fideo, y a partir
y en . encrespado, y la cabeza yace enterrada en la de se abrieron en este terreno varias fá-
Calle del Estanco de Mujeres es el nombre capilla de los Aguadores (junto a la torre Sur bricas, primero una grande de los percales,
en las ordenanzas de flon ( ) y desde el plano de la Catedral) bajo de una olla.” (La cabeza y en la de hilados y tejidos, llamada La
/ .
de ordóñez ( ) en adelante. La segunda casa de otro ajusticiado se expuso en la Plazuela Guía. Entonces se hizo la calle de Norte a Sur,
/ . de la acera Sur, núm. , donde se instaló “la fábri- del Espíritu Santo.) cuyo extremo, frente al Paseo Hidalgo, hoy
/ . ca de cigarros que labran las mujeres” ( ), an- La forma americana Tanque de los Pes- / . forma una especie de zaguán. Llámanle Calle
tes se llamaba de Enciso (el regidor Mariano En- caditos se usa en , , , , , / . del Estanque de los Pescaditos en el plano
/ .
/ .
ciso fue alcalde en ) y en había servido y en el padrón de , en los planos de / . de y el Croquis Azul, pero Calle de la
/ . de “temazcal y baño”. Después de la muerte de la Ponce ( ) y de Almazán ( ), y hasta hoy / . Colonia Industrial en el plano de Soto ( ).
Padrón / .
.
Sra. uriarte, así esta finca como la de su espalda en el habla corriente. veytia ( ), que du- Exp. f.
Nieto y Camarilo registran ambos nombres.
/ . (véase C. Estanco Hombres) fueron propiedad rante los años de su estancia en Europa se .
del presbítero Hilario Miguel Sánchez (antes de apropió las expresiones castizas, siempre es- CALLE DE LA FÁBRICA DE LOZA
Guía . ) y hasta de Lucio Guerra, quien enton- cribe estanque, lo mismo que fuente en lu- Calle 4 Norte 1000
Covarr. .
Mend.
ces vendió el edificio de esta calle, que de nuevo, gar de pila, aunque no convierte las conjun- El Estanque de los Pescaditos por 1896. Fot. En el plano de Medina ( ) se advierte
/ . hasta , sirvió de baño. ciones ‘y’ y ‘o’ en ‘e’ y ‘u’ ante las voces que Alatriste.—Hoy subsiste el jardín No. 602. que en la acera Oriente de esta cuadra no hay
FABRICA LOZA 134 FABRICA LOZA FABRICA LOZA 135 FABRICA LOZA

/ .
casas y que la mitad contigua de aquella man- molino de S. francisco, fue regidor perpe- / . se cita como la Huerta del Montón en y
zana está ocupada por lo que parece un te- tuo, y en , siendo alcalde ordinario, tuvo Cart. v. Ef. ; una casa en la acera Norte de la manza-
rraplén oblongo de tierra, paralelo a la calle. “por un alcalde de barrio un encuentro” con na, en la Av. or. (bajío), se llamaba Casa
En las ordenanzas de flon ( ) se lee en el gobernador Gaspar de Portolá ( - ), / . del Montón ( ).
este paraje el Montón, asimismo se designa componiéndoles el virrey bucareli ( - ). La denominación de Calle del Montón se
/ . en la C. N. (Ansúrez) por la “Ca- En fue nombrado regidor honorario por daba las tres cuadras que circundaban el an-
lle que va de los Mesones para el Montón”. años en lugar del fallecido Mariano veytia, tiguo Montón. una Calle del Montón de San
Seguramente se trata de un montón de cas- el historiador. Exp. f. Francisco se cita en . La Av. or. se
cajo depositado allí por los carros de la lim- En la acera Poniente de esta C. N. . llama Calle del Montón en las Ordenanzas de
pia de la Ciudad, que tenían su corral muy estaba entonces una casa y solar en que se / . flon ( ), la Av. P. (Huertas) en ,
cerca, a la orilla del río, entre el Puente y el había “fabricado el palenque de gallos”, y esta C. N. , que carece de nombre en
Molino de S. francisco. (Calle del Cascajo y cuya puerta falsa en la Calle de Romero las Ordenanzas, se designa por Calle frontera Sopera y dulcera, hechas en la Fábrica de Loza
del Montón son nombres de las Av. P. , se cita en el padrón de . En per- Exp. f. Exp. f. de la Cerca del Montón en , “Calle de la Fina. Colección Rodolfo y Luis Bello.
.
Industria.) Habiéndose destinado el sitio del tenecía la misma casa, la única de la acera, sig.
Exp. f. Cerca, alias del Montón” en , Calle del
Padrón
Montón de S. francisco a fines más nobles, a José Manuel Pérez Salazar. Aun en la . . / . Montón, en el padrón de , en , en la de agua en aquel año. La junta menor de la
echaban los carros el cascajo y la basura al titulan el Solar de Gallos. La posesión que / . Lista de , en los planos de ordóñez ( ), sociedad la componían Francisco de Paula
cauce del río, atrás de su corral, dando mar- comprendía también las dos casas contiguas de Almazán ( ) y de Careaga ( - ), en Reyes y el Lic. José María del Castillo Quin-
gen a quejas justificadas. en la Calle de Chihuahua, llamada en Campos. y . tero. En recibieron un empréstito del / .
Covarr. .
Hacia el mismo tiempo en que el alcalde el Solar Hondo, núm. , y el Solar Chico, Desde principios del siglo XIX el sitio obispo Pablo vázquez ( - ) y establecie-
Rabanillo condujo el agua potable a la veci- núm. , se mantuvo en poder de la familia Reg. Púb. del antiguo Montón, o una parte de él, estaba ron la mencionada fábrica bajo la dirección
na Plazuela de S. francisco ( ), se hallaban hasta . En la casa de esta C. N. I / . transformado en una plazuela, titulada tam- de Santiago brindley. En trabajaban en Exp. f.
Exp. f. .
los terrenos del antiguo Montón en pose- existe desde el siglo XVIII una calderetería . G. Haro bién del Montón. En se mandó que un el establecimiento alfareros ingleses, em-
sión de José Pérez de Salazar Méndez Mont ( ), después herrería y hasta hace poco Guía . Indep. . día de la semana hubiera mercado en ella, y se padronados en esta cuadra y en la adyacente
a quien pertenecían ambos lados de esta una carrocería (núm. ). Mend. la menciona aún en las notas de Peña ( ). Calle de Romero. Parece, sin embargo, que la
Peña .
/ .
/ . cuadra ( ). Don José, miembro de aque- En la acera Oriente, donde antes había el Pero ya en el padrón de se escribe que la fábrica no prosperó. El edificio que subsiste,
lla ilustre familia que antes había poseído el Montón, se hallaba en una huerta, que acera oriente de la cuadra “es una cerca que ocupa casi toda la acera Oriente de esta calle,
cubre la plazuela que llamaban del Montón”. donde tiene su entrada, y gran parte de la Ca-
Como las huertas de esta manzana habían lle de las Huertas. En la Guía de se dice: Guía .
pertenecido al marqués de Monserrate, due- “fábrica de loza fina, empresa a cuya cabeza
ño del molino de S. francisco, se nombraba a se halla el señor D. Joaquín de Haro y Tamariz
Exp. f.
/ . esta C. N. Callejón del Marqués ( ) (véase C. L. Haro); cuando trabaja, emplea .
o, lo mismo que a la Av. or. , Calle de las oficiales.” Luego, antes de , se transformó
/ . Huertas del Marqués ( ). en una fábrica de aguardiente. En los planos
El destino y aspecto de ese lugar cambió de la Guía y de Ponce ( ), esta cuadra se
Acta radicalmente desde , cuando “la manza- titula La Loza; y Calle de la Fábrica de Loza
f.
.
na que antes se conocía por el Montón”, pasó
a posesión de la Compañía Empresaria de
Loza Fina, a la que la Ciudad hizo merced

Platón y florero con la marca: águila y colmena, hechos en la Fábrica de Loza Fina.
Colección Rodolfo y Luis Bello. Marca del florero. Marca del platón, de la sopera y de la dulcera.
FABRICA LOZA 136 FERROCARRIL FERROCARRIL 137 FLORES

Exp. f.
Exp. f. es la denominación en , en los planos de y Camarillo). El nombre de Factor, lo mis- . Parece que a la C. N. se la llamaba En el plano de están indicadas las si-
. Rivera ( ) y de Soto ( ) y en el Croquis mo que el de Parián, se ha traído de México, Exp. f. Calle (o Calle 2a.) de Aragón ( y ). guientes estaciones: .—del ferrocarril Mexi-
Azul, así como en una placa antigua, guardada pues en esa ciudad el sitio, hoy ocupado por . Aragón es apellido; un Luis Aragón se regis- cano, .—del actual Interoceánico, llamada
Exp. f.
en la bodega de la Ciudad. la Cámara de Diputados, formaba antes una . tra como vecino de Analco. entonces de Matamoros (para Cholula), .—
Covarr. El edifico se designa en y por plazuela, en la que desde se instaló un La C. N. tal vez se titulaba Calle del de S. Marcos, en la antigua iglesia de S. Pablo
. la Casa de la Sajonia. En el plano de la baratillo, llamados ambos del Factor, por ha- Nicho ( ), y una cuadra de la C. Norte: de los frailes, que en se cerró a fin de
Mend.
/ . cuadra se llama Sajonia y en Camarillo y Nie- ber tenido su casa en una de las esquinas de la Calle del Refugio ( y ). servir para ese objeto, .—de S. Martín Tex-
to lleva los dos nombres: Calle de la Fábrica plazuela el factor Gonzalo de Salazar. Lo que El nombre de Calle del Ferrocarril se melucan, en donde hoy están los edificios de
Prof. de Loza y Calle de la Sajonia. “Loza de Sajo- es un factor, nos enseña un documento po- Acta dió a las cuadras en , pues hoy forman la Compañía de Luz y fuerza. (C. N. ).
XI .
Jenaro nia o loza inglesa es una clase de loza, esmal- blano que dice: “francisco Antonio de zama- el lindero Norte de la estación de Ferrocarril El tramo entre Cholula y Matamoros se
Ponce. tada de blanco y algo más fina que la loza de cona, Factor Administrador de la Real renta Interoceánico. estrenó en , y en la línea del Sur en-
Talavera, porque está hecha con caolín. Hasta de tabaco, pólvora y naipes,... dicho factor se El proyecto de un ferrocarril entre Vera- tre Puebla y Tehuacán, cuya estación se halla
Cardona
hace poco los muchachos jugaban con cani- obliga a administrar con toda pureza el ramo .
cruz y México data de . La obra se co- en la Av. P. , junto al Mexicano. El her-
cas (bolitas) de Sajonia.” El Estado de Sajonia de papel sellado que se expende en la factoría menzó en , pero hasta no se habían
/ .
en Alemania es célebre por su porcelana de de su cargo” ( ). ( ) construído más que kilómetros, partiendo
Lic. fco.
Pérez
Meissen. Personas grandes aún dicen aquí sa- Las denominaciones de Factor y Tornos del puerto. En Antonio Escandón (véa-
Salazar. jonia por ‘porcelana’. se empleaban indiferentemente. Las tienditas, se C. Arango y Escandón) adquirió la conce-
antes cajones, se citan como “accesorias de la sión y supo adelantar considerablemente las
PLAZUELA DEL FACTOR Plazuela del factor” en , pero en el mismo / y obras, a pesar de la Intervención. En se
.
Calle 8 Norte 400 año se designan por “las casillas del factor” unió a una compañía inglesa. Tenía interés
Lic. Anto-
Después de haber desaparecido los Ras- las tiendas en la acera Poniente de la Calle de nio Pérez en hacer pasar la línea por Apizaco, sin tocar
tros del Carnero (véase C. Tornos), quedó el los Tornos; “piezas del factor y Plazuela de los Marín. a Puebla, porque poseía allá el molino de S.
terreno al oriente de esta cuadra sin edificios, Tornos” escriben en . Exp f. Diego. En Puebla se puso de su parte el alcal-
.
/ . tal como lo vemos en el plano de . Más Calle del Factor se titulaba también la Av. de municipal de , el Lic. félix béiztegui,
/ y tarde se levantó a la orilla del río el jacalón de or. (Espalda Coliseo). muy notable como jurisconsulto (murió hacia
. Reg. Púb.
la pulquería de la Madre. En el extremo de la ), que en público manifestó que el ferro-
I / .
Av. or. , colindando al Sur con la pul- CALLE DEL FERROCARRIL carril no tendría importancia alguna para la Estación del Interoceánico antes del incendio.
/ . quería, estaba una “casa del trato de tenería”, Avenida 6 Poniente 1100-1700 Ciudad. Así fue que el capitalista logró su ob-
conocida por la de Pizarro o de la Rincona- La cuadra se denomina Calle del Ar- Exp. f. jeto. Apizaco recibió el nombre oficial de Ba- moso edifico de la estación del Interoceánico,
.
da del Coliseo, probablemente la núm. , hoy bol en , Calle del Arbolito en , el pa- rron-Escandón. En ya estaban en explo- frente a la Av. P. , se construyó de a
Exp. f.
. La Av. or. entonces se llamaba Ca- drón de , en y . . / . tación más de kilómetros entre veracruz y fue incendiado en , cuando los ca-
/ . lle Cerrada de la Espalda del Coliseo ( ), En cuanto a las otras calles del barrio de Reg. Púb. y México. (La línea entera cuenta kilóme- rrancistas tuvieron que abandonar temporal-
I / .
Rinconada (en las ordenanzas de flon de S. Miguel, desaparecidas en parte por la cons- tros.) El de septiembre de se inauguró mente la Ciudad por los trenes de esa línea, al
Exp. f. , en y en la Lista de ) y Rinco- trucción de la estación del Interoceánico, te- con gran solemnidad la línea entre la capital y aproximarse las fuerzas zapatistas.
. / nada del Coliseo ( , , , y ). nemos las siguientes noticias: la Av. P. Puebla. El presidente de la República asistió El Ferrocarril Urbano o tranvías se es-
y .
/ . El terreno vacío, situado al Sur de la casa, se era la Calle de Atempan (‘a la orilla del agua’), a las fiestas que hubo aquí y hoy conmemora tableció desde hasta , en que se
/ . designaba por Plazuela ( ) o “un pedazo de que se cita en , el padrón de , en Exp. f. este acto el nombre de Benito Juárez que se terminó la línea entre la Plaza Principal y el
/ . .
sitio eriazo, perteneciente a la Ciudad” ( ). y . La acera Norte de su extremo oriente / . dió a la C. Norte y a la Plazuela del Sr. de los Panteón Municipal, pero en marzo de
/ .
/ . En se ideó utilizar esa Plazuelita para formaba esquina con la Calle 2a. que va a San / . Trabajos, donde hasta hace poco estuvo su es- comenzaron a quitar los rieles con motivo de
/ . el comercio de ropa usada, proyecto que se Sebastián (C. N. ); pues partiendo del tatua. El de diciembre de se unieron las nuevas obras de pavimentación. Desde
Acta .
I f. .
realizó antes de (véase C. Tornos), cons- templo de S. Miguel, sito en la C. N. , la en las cumbres de maltrata los rieles de la vía entonces el tráfico se hace por camiones.
truyéndose el Parián Chico. En una solicitud C. N. es la Calle 1a. y la cuadra , la principal, el del mismo mes el arzobispo de El Ferrocarril Industrial (tranvía) para
Exp. f. del año de se dice: “Los abajo firmados Calle 2a. México Agio Antonio de Labastida y Dávalos las fábricas a la orilla del Atoyac se estrenó
. que se nos nombran del Baratillo o Factor:... ( ) En , durante la guerra de los Treinta Años, se Leyes de ( - ), antes obispo de Puebla (véanse C. en .
había decretado “que no se pudiera hacer escritura ni India
esperabamos que este nuestro nuevo Factor III . Alatriste y Reforma), la bendijo en la estación
instrumento público, si no fuera en papel sellado”. De
entablase un comercio al estilo de México.” consiguiente y por acuerdo del de mayo de , se de Buenavista, y al día siguiente se la inaugu- CALLE DE LAS FLORES
En los Libros de los Censos encontramos la escribieron las actas de Cabildo desde esa fecha en pa- ró con el viaje del presidente Lerdo de Tejada Calle 22 Norte 400-1200
/ , y
.
denominación el Factor ( ), Calle del Fac- pel sellado, disminuyendo notablemente el tamaño de las a veracruz. El nombre de estas cuadras y los de las
tor ( ), Calle o Plazuela del Factor ( ), hojas. En los Libros de los Censos usan papel sellado La línea del ferrocarril de Puebla a Cho- calles que en ellas desembocan y se deno-
/ .
desde enero de , suprimiéndose simultáneamente el
/ . y Plazuela del Factor ( , los planos de lula se estrenó en , la de S. Martín Tex- minan por especies de flores, como Jazmín,
/ . índice topográfico de los asientos. El o. de enero de
y de Soto ( ), el Croquis Azul, Nieto el papel sellado fue substituído por el uso de los timbres. melucan en y la de Amozoc en . Clavel y Violeta, se registran desde . Mend.
FRAILE 138 FRENTE CATEDRAL FRENTE CATEDRAL 139 FRENTE CATEDRAL

Cuevas
CALLE DEL FRAILE obraje. En , por ej., escriben: “Calle de los / . del Sr. Garcés se desprende que él se opuso a I .
Calle 16 Sur 100-300 Cascabeles que sube de la de las Bóvedas de la traslación poco antes de efectuada. Al lle-
En el padrón de y en los planos de belén para el obraje de Lomba”; el mismo gar la citada cédula de , se halló la sede
/ .
Careaga ( - ) y de Almazán ( ) la nombre lleva esta cuadra en y . Covarr. . vacante, habiendo ya muerto el prelado. En
cuadra se llama Calle de Saavedra. En En el padrón de la cuadra carece de una carta que la Real Audiencia dirigió a la
el último cuarto del siglo XvIII el maestro nombre; se le llama Calle de S. Pedro Mart(i)r Ciudad el de mayo de , notificándole vey. II .
platero Manuel Saavedra tenía en Analco va- en el plano de ordóñez ( ), Calle de S. Pe- la paz entre Carlos V y Francia, se dice expre-
rias casas, las cuales hipotecó por seguridad dro M(árti)r en los planos de la Guía de samente: “...lo mismo escribo al Cabildo de
/ . en , cuando Déan y Cabildo le nombra- y de Ponce ( ). El nombre del mismo santo la Iglesia, debeisos, señores, juntar con ellos,
ron por “Platero de esta Iglesia Catedral”, y lo lleva, desde fines del siglo XvIII, uno de y dar orden...”, de lo cual también se dedu-
él se obligó a limpiar todas las alhajas y plata los molinos de Sto. Domingo, al que conduce ce que los canónigos estaban aquí. El primer
del templo. Manuel Saavedra, su hijo, nacido la adyacente Av. Poniente, nombre puesto obispo, pues, que residió en Puebla con au-
Exp. f. hacia , fue uno de los dos plateros que, probablemente por el nuevo dueño de la ha- Reg. Púb. torización del rey, fue ojacastro ( - ).
sig. I / .
en unión de un regidor, integraron la comi- cienda, el capitán Pedro García de Huesca. Es de notar que, en los primeros dos Rev.
Puebla .
G. Haro sión, que en tenía que repartir entre los Calle de P(adr)e Martín se lee en los planos años, - , Puebla, lo mismo que Cho-
Indep. . miembros del gremio la contribución que de Careaga ( - ), Calle de Pedro Martín lula, Huejotzingo y Tepeaca, perteneció al
exigió el gobierno para pagar las tropas que en un decreto de . Martín parece ser una Leyes y obispado de México, y no al de Tlaxcala. La
decr. T. :
combatían a los insurgentes; en vivía en corrupción de la palabra Mártir, influída por vII . reina Isabel, en su carta fechada en Medina
la Calle de Tepetlapa, probablemente en la la denominación de la cuadra siguiente ( ) del Campo el de marzo de , ordenó,
Padrón Av. or. ( a. Luz), pues en poseía Calle de Martinito, y Padre probablemente conforme a las indicaciones de la Audiencia,
. su viuda las primeras casas de las que se se ha tomado del nombre de la cuadra ante- que aquellos distritos se incorporaran a la
registraban en la acera Sur de ella. En frente rior, Padre Lascano. En el plano de Almazán diócesis tlaxcalense, lo cual se ejecutó pro-
estuvo el mesón de Manuel Saavedra. ( ) se lee S. Martín, en el de Soto ( ) P. bablemente en . Dr. Nic.
Mend. León.
A esta C. S. vino su nombre por la Martín, en los de , de Márquez ( ) y de / . Obispo Fray Julián Garcés. Cuadro del antiguo El obispado de Tlaxcala fue sufragá- Hist. Méx.
/ . casa que poseía Saavedra ( ) y después su Vidaurri Padre Martín. Calle de Fray Martín Reg. Púb. Obispado (1). neo del arzobispado de Sevilla hasta .
viuda en la acera Poniente con entrada por la se titula la cuadra en el almanaque de Medi- I / .
Touss.
adyacente Calle a. de la barranca, la última zábal para , en el Registro Público desde y . los indios ni hacer su iglesia. Compréndese,
de las casas, que entonces en ella había (en , el padrón de , el Croquis Azul y Ca- pues, que, luego que la nueva población pre-
hay ). marillo. Nieto da Fray y Padre Martín. sentó las condiciones indispensables para la
La cuadra se titula Calle de Nazábal (véa- Para la historia de Puebla sin de importan- residencia del obispo, el Cabildo de la Ciu-
se esta calle) en el padrón de , carece de cia dos franciscanos que llevaban el nombre dad de los Angeles pidió, entre otras cosas,
nombre en el plano de , y se llama Calle Martín. El superior de los doce religiosos que vey. II . al Rey ( ), que “sea la Iglesia Catedral de
Touss. del Fraile desde el padrón de (Calle 2a. llegaron a la Nueva España en , se llamó este obispado en esta Ciudad”. El traslado se
en el padrón, Calle 1a. en el Croquis Azul). Fray Martín de Valencia; fue legado apostóli- efectuó en con permiso del visorey (vi-
La cuadra se titula Callejón del Cho- co y vicario general de su orden, en seguida rrey) Antonio de Mendoza ( - ), el nuevo
rro en el padrón de , Calle del Fraile guardián del convento en México y custodio vey. II . representante de la corona. En ese año resi-
Dr. Alvarez
Touss. . en los de y , Calle de la Barranca en este país. fray Martín Sarmiento de oja- Res. Hist.
dían en Puebla el obispo, el tesorero y tres
en los planos de Careaga ( - ) y el de castro fue el tercer obispo de Puebla ( - ). . canónigos; la primera acta capitular lleva la
, carece de nombre en el de Soto y re- fecha del de septiembre de . En
cobra su antigua denominación de Calle del FRENTE A CATEDRAL el Cabildo determinó definitivamente resi-
Fraile en el Croquis Azul, Nieto y Camarillo, Calle del 16 de Septiembre 300 dir en la Ciudad de los Angeles, lo que se
prestando su nombre también a la cuadra La reina Isabel, en su cédula fechada aprobó por una real cédula del príncipe go-
Exp. f. anterior. (una Casa del Fraile había en la en ocaña el de enero de , encargó al R. Arce II bernador (felipe) el año de . En ésta se
pág. III.
. Calle de Raboso, .) presidente de la Audiencia Real de la Nue- ordenó “que en dicha Ciudad de los Angeles
va España, como representante del gobierno fuese la iglesia de la dicha Catedral, que allí
CALLE DE FRAY MARTÍN español en este país, que fundara un pueblo residan el obispo, deán y cabildo, y no en la
Calle 7 Norte 1600 de cristianos españoles en la provincia de dicha Ciudad de Tlaxcala”. De algunas cartas
Antiguamente así esta cuadra como la Tlaxcala, para que sirviera de residencia al ( ) La colección de cuadros que representan a los obis-
precedente (Padre Lascano) se designa- prelado de la diócesis, porque éste, el obispo pos poblanos, en el antiguo Obispado, ha desaparecido
ban por Calle del Obraje de Lomba, colin- fray Julián Garcés ( - ) se había quejado al pasar éste a poder de la Nación. D. federico Gómez
Orozco, del Museo Nacional, posee fotografías antiguas Obispo Fray Martín Sarmiento de
dando la primera con el lado Poniente del ante la reina de que no podía residir entre Ojacastro. Cuadro del antiguo Obispado.
de la mayoría de esos cuadros.
FRENTE CATEDRAL 140 (Iglesia Mayor) (Iglesia Mayor) 141 FRENTE CATEDRAL

se condujo el agua desde la esquina Poniente toda la Nueva España. Es de tres naves, y los
del Portal de la Audiencia (Hidalgo) a la Pla- pilares de muy buena piedra negra y de buen
zuela del Carmen. Los vecinos que entonces grano, con sus tres puertas, en las cuales hay
pidieron una merced de agua de esta cañería, tres portadas muy labradas y de mucha obra.”
vivían todos en la Calle del de Septiembre, El reloj se construyó de a por or- Carrión
I .
especialmente en la cuadra (Capuchinas; den de la Ciudad “para el gobierno público”, vey. II .
véase Introd. Pág. XX), pero ninguno en la C. dando sus cuotas el Cabildo eclesiástico y los
Exp. f. Sur. En , el mayordomo del obispo pidió principales vecinos.
.
que se le concediera para su iglesia un medio El templo estaba dedicado “a la Purísima
real de agua de la que estaba “encaminando y Limpiísima Concepción de la Sacratísima
por la calle que va de la Plaza al convento del vírgen María” como escriben en . Su fá- Cart. v. p.
Carmen”, añadiendo que sería bien “poner brica no era la mejor. Leemos en un docu- .
Pal. y
Exp. f. una alcantarilla en la esquina de la puerta fal- mento coetáneo ( - ): “ Edificáronla (en) .
Autógrafo del obispo Garcés: “el obispo de Tascala mando quatro cientos pesos castellanos de minas que
dare e librare de las rentas del obispado o de my hacienda. Ita est. Frater Julianus episcopus dictus”. Es la
. sa de la dicha Iglesia”. Ya en el mayordo- sólo un solar que la Ciudad les dió de limos-
cuota del prelado para la construcción de la Iglesia Mayor. Original en el “Suplemento del Libro Numero mo del Colegio de Jesús María habló de la caja nas pobremente y de muy flacos materiales
primero de la Fundacion y Establecimiento de la muy Noble y muy Leal Ciudad de los Angeles”, f. 37. que se iba a hacer “en la esquina de la Iglesia e ansí se ha comenzado mal comenzada, que
Exp. f. Mayor”, e igualmente en el administra- no bastan reparos.” En escriben que la
C. zapata . Cuevas
Pal. . o , luego del de México que entonces na. Pero Cerón zapata ( ) afirma que en . dor del Colegio de S. Juan pidió agua “de la Iglesia Mayor estaba “cubierta de paja sobre III .
se erigió. el sitio del Sagrario se había hallado la casa R. Arce. caja que debía hacerse en la esquina de la Sta. una armadura”. Durante las composturas, el
II .
La iglesia provisional, hecha de madera, del obispo ojacastro ( - ), la que habría Iglesia Catedral y Calle que va de la Plaza para templo de la Sta. veracruz (hoy la Concordia,
en la primera población de los Angeles ya ocultado la fachada de la Iglesia Mayor. Ce- el convento del Carmen”. La misma alcanta- pero no el actual edificio) servía de Catedral.
vey.
existió a fines de marzo de ; estaba dedi- rón zapata, nacido hacia , debe de haber Exp. f. rilla se cita más tarde ( ) como situada “en En , por ej., acuerdan los Sres. Deán y II y .
cada probablemente a los Angeles. El templo visto el antiguo templo, o por lo menos en su y . el atrio de la Catedral, esquina del obispado”. Cabildo que “el mayordomo haga los reparos
del segundo pueblo se construyó en el ac- infancia todos los adultos lo habían cono- véase también pág. . de las goteras o demás adobíos que hay ne-
vey. II . tual Portal de Iturbide. En se menciona cido. En tiempos de veytia, la tradición co- Acerca de la orientación del templo de cesidad de reparar en esta iglesia de la Sta.
el primer cura, un clérigo secular, no fraile, rriente, a la que siguió también bermúdez de Norte a Sur, todos están conformes. Ríos Arce Veracruz, atento a que de presente sirve de
nombrado por el obispo. Castro ( ), se decidía por el lado Poniente dice: “Esta iglesia estaba edificada delante iglesia catedral”. En utilizábase la Igle-
de la manzana, y entre los autores modernos de la fachada principal de la actual Catedral sia Mayor, pero hacia , habiendo de ser
La antigua Iglesia Mayor Ríos Arce ( ) es de la misma opinión. Los y paralela a ésta, y su puerta principal daba derribada y reedificada la nave mayor de ella,
R. Arce En se discutió el plan de levantar la Libros del Cabezón ( - ) confirman la a la Plaza.” Según los Libros de los Censos de nuevo se usó de la Sta. veracruz. En
I .
iglesia definitiva, contribuyendo a los gastos tradición, pues llaman a la actual Calle del ( - ), “la Calle Cerrada de S. Agustín (Av. la Ciudad acordó una ayuda de $ para los
el obispo y los vecinos. El de agosto de ese de Septiembre “Calle que va del Carmen a or.-Poniente) pasa por detrás de la Iglesia gastos de reparo, celebrándose la nueva inau-
año se puso solemnemente la piedra princi- la Iglesia Mayor”, o (en ) “Calle que pasa Mayor”, y el acuerdo de reza: “...que la guración de la Iglesia Mayor con una enca-
pal, “labrada con dos rosas”, una a cada cabo, por la Iglesia Mayor”. Asimismo escriben en procesión salga de la Iglesia Mayor de esta misada o procesión con máscaras. Este fue el
en el hoyo que habían cavado con una vara : “...toda la dicha calle (del Carmen) des- Ciudad, por la puerta principal que sale a la templo en el que el obispo Palafox ( - )
tres vecinos y Andrés de Herrera, escribano de la esquina de la dicha Catedral (Iglesia Actas Cab. plaza”. Esta puerta se llama del Perdón en verificó la excomunión de los padres jesuítas
Ecl.
público y de Cabildo. La bendijo el canónigo Mayor), que linda con las casas del Sr. obis- R. Arce
. Las dimensiones de la Iglesia eran: en . bermúdez de Castro sabe que hasta b. Castro
.
Francisco de Leiva, asistiendo al acto el corre- po” (Calle del obispado). Además según el II pág. X. varas ( , m.) de ancho por ( , m.) de se veían algunos desplomados paredo-
Covarr. gidor Hernández de Elgueta, el alcalde ordi- derrotero de la procesión de (véase In- largo y algo más de ( m.) de altura, ocu- nes de las ruinas de la iglesia en la esquina
/vIII.
nario Alonso Martín Partidor y cuatro regido- trod. P. XIv), ésta salía de la puerta principal pando menos de la cuarta parte de un solar del atrio frente al Palacio Episcopal.
res. Todos fueron en procesión desde la vieja de la Iglesia Mayor, pasaba por las casas de ordinario ( x varas). Era de tres naves, pero
iglesia al solar de la nueva, precedidos por el su manzana, las de Alonso Martín Partidor, no tenía bóvedas. Los trabajos se hicieron por La nueva Catedral
canónigo con la cruz alta. Este templo, llama- hasta el Portal hoy de Morelos, y después de naturales de S. Andrés Calpan, pueblo situa- El tercer templo, como el anterior con la ad-
do la Iglesia Mayor y después la Iglesia o Ca- recorrer varias calles, finalmente volvía “por do entre Cholula y Huejotzingo, quienes en vocación de la Inmaculada Concepción, des-
tedral antigua, estaba en la misma manzana, aquella calle... a su iglesia derecho, que es la recompensa quedaron libres de los tributos de un principio se titula la Sta. Iglesia Cate-
en donde hoy se halla la Catedral, pero se ha calle de los Herradores del camino de Méxi- que debían a esta Ciudad dral. La palabra catedral se deriva de la voz
discutido si en su parte Poniente u oriente. co”, es decir, se dirigía por la Calle de Herre- Motolinía, Por escribe Motolinía: “Lo principal de griega cathedra que significa silla y que pasó
Hist. Ind.,
veytia ( ) se esfuerza en comprobar, que ros (Av. P. ) a la puerta del costado, que trat. III, esta Ciudad y que hace ventaja a otras más an- también al francés (chaise y chaire) y del últi-
estaba junto a la C. S. , donde ahora estaba casi enfrente de dicha cuadra. otra cap. XvII. tiguas que ella, es la iglesia principal, porque mo idioma al inglés (chair). En los primero si-
está el cuarto, fundándose principalmente en prueba se deduce de la ubicación de una cierto es muy solemne, y más fuerte y mayor glos del cristianismo fue costumbre designar
la distribución de los solares de la manza- alcantarilla. Pues a principios del siglo XvII, que todas cuantas hasta hoy hay edificadas en la dignidad episcopal tanto con esta palabra
FRENTE CATEDRAL 142 (Catedral nueva) (Catedral nueva) 143 FRENTE CATEDRAL

como con la sinónima de origen latino sede manda hacer en ella”, pidiendo ellos que se
(sede episcopal, la Santa Sede; en forma ca- les señalase el lugar para abrir los cimientos.
talana la seo). El primer edificio llamado cate- Cumplióse con esta demanda en la sesión del
dral, es la de S. Marcos en venecia (hacia ). de noviembre del propio año ( ), dándo-
Después solía darse el nombre de catedral a les “el sitio de toda la cuadra (manzana) donde
la iglesia matriz de un obispado. la iglesia se ha de plantar, que en cuanto a los
El mal estado y las pequeñas dimensiones dos lados de ella que corre Norte-Sur, se plan-
de la Iglesia Mayor, después del traslado de la te en medio del dicho sitio, dejándole tanto
Sede pronto exigieron la erección de un nue- lugar y espacio hacia la Plaza como hacia la
vey. II . vo templo. Ya en ordenó una real cédula, otra banda de la otra calle, y a cuanto a lo lar-
firmada por el príncipe (felipe) en Monzón, go de la dicha iglesia que corre de Oriente a
que desde luego se pusiera mano a la obra, Poniente, la cabeza y las espaldas de la capilla
Dr. Alva- y en se habló en una sesión del Cabildo mayor de la dicha iglesia que ha de estar ha-
rez.
Res. Hist.
Eclesiástico de una real cédula que mandó cia Oriente, se arrime a la calle que pasa por
. que la Catedral de Puebla se hiciera “como detrás de ella de tal manera que no quede
las demás en España”. La falta de recursos, a más espacio de sólo y tránsito bastante para
pesar de la ayuda ofrecida por el rey en , las procesiones que se hacen fuera de la dicha
Acuarela de la Catedral del siglo XVII. Según una fotografía existente en la Dirección de Monumentos,
impedía cumplir con el mandado por lo pron- iglesia para que delante de la puerta del Per-
México. La cúpula junto al margen izquierdo es la del Ochavo. Falta todavía el actual Sagrario Arriba de
to. Primero se trataba de comprar el terreno, dón, que esta detrás del coro hacia el Ponien- la ventana de la portada se lee: AÑO DEL 1666, y abajo de la cúpula de la torre Norte: SANTVS DEVS
lo que se efectuó entre y , pues el acta te, quede cimenterio bastante y todo el espa- FORTIS. Los cuerpos superiores de las torres entonces sólo se habían proyectado. Curioso es el farol en la
del Cabildo Eclesiástico del de enero de cio posible para la majestad y la autoridad de esquina de la torre. Ya existen los postes del atrio.
reza: “... Las casas que fueron de Alonso la dicha iglesia”. Acordóse esto, “presupuesto
Martín Partidor están en la parte principal del el parecer del Il(ustrísi)mo y R(everendísi)mo se le quitaron a la Ciudad y sus vecinos y se de España desde los godos hasta los de la casa
sitio donde la Iglesia Catedral de esta Ciudad Señor doctor don Antonio Morales de Molina, dieron a los padres de la Compañía y demás de Austria. El alcalde mayor de Puebla García
se ha de edificar, y en el suelo de ellas de ne- obispo de este dicho obispado”. El de abril conventos de frailes para servicio, en donde osorio de valdés, conde Peñalba, comisiona-
cesidad se ha de hacer la capilla mayor, y que de el virrey escribió al Ayuntamiento: “... Cart. v. p. los tenían sólo para granjerías de quemar hor- do por el virrey Marcos de Torres y Rueda (
.
por no tener la iglesia dinero ni posibilidad por lo que toca a la obra de esa Santa Iglesia nos de cal y acarrear leña para vender, se die- de mayo de — de abril de ; murió
para las poder comprar por ser la fábrica (ren- que hoy se va fundando, para el buen recau- ran para la obra de la Iglesia, porque estaba durante las festividades), obispo de Yucatán,
tas) de ella tan pobre que aún para los gastos do de los materiales y otras cosas necesarias, totalmente parada y la Iglesia antigua, a más entregó al señor Palafox una llave de oro en
ordinarios de vino y cera y otras necesidades en tanto que dura la obra, tienen necesidad de ser muy chica, que ya no cabía la gente, que estaban grabadas las armas reales, señal
no puede suplir, fue forzoso comprar la dicha de cerrar una calle”; y por eso el de mayo se estaba cayendo. Pero desde hasta del patronato del rey. En el altar de los Re-
casa con los dineros del hospital de S. Pedro del mismo año ( ) se “dió licencia a Juan cesó la obra, habiéndose construido sólo la yes ( ) hay dos placas conmemorativas de la
que es el de la Catedral... el obispo (villagó- de Agorondo (Cigorondo), obrero mayor, para tercera parte, “que aún la mitad de los pilares, inauguración, una con el texto latino y otra
mez, - ), deán y Cabildo que a la sazón lo que pueda atajar la calle que pasa por detrás los muros y paredes exteriores no llegaban a con la versión castellana. Pero todos los his-
eran, compraron las dichas casas... en mil... de la iglesia (Av. or. ), quedando fuera las las cornisas”. Terminóse la construcción debi- toriadores que hasta ahora han publicado la
Ing. pesos de oro de minas.” El de enero de puertas de las casas de los vecinos que en ella C. zapata do a al entusiasmo y la liberalidad de obispo inscripción latina. bermúdez de Castro ( ),
.
Manuel el visorey Martín Enríquez ( - ) nom- viven”. Murió el obispo Morales, que gober- Juan de Palafox y Mendoza ( - ), que tra- villasánchez ( ), veytia ( ) y Carrión
frco.
Alvarez, bra a Juan de Cigorondo, vecino de México, nó desde , el de julio de , y ya el vey. II . jo consigo una real cédula del de enero de ( ), presentan el texto de la citada Relación
Mend. para obrero mayor y a Francisco Becerra para de este mes el Cabildo, a petición del citado , por lo cual se le encargó que continuase de , que tiene una redacción distinta, con
/ . maestro mayor “de la Iglesia Catedral, que obrero mayor, mandó que se derrumbasen las y concluyese la obra. El prelado visitaba cada dos interpolaciones.
García
está mandada hacer en la Ciudad de los Ange- casas donde había vivido, por requerirlo así la .
semana a los oficiales y peones, ocupa-
les”. ( ) El de noviembre del mismo año de obra de la Catedral nueva. Acta dos en la fábrica. El templo se consagró el ( ) El alta de los Reyes se llama así por estar adornado vey. II .
ambos arquitectos mostraron al deán y Una segunda traza se hizo por orden del IX . de abril de , faltando todavía las torres y su retablo con las imágenes en bulto de los siguientes
Cabildo “la traza y modelo y monteo ansí por virrey marqués de villa Manrique ( - ). quedando la fachada sin terminar. bermúdez príncipes. En el primer cuerpo: S Luis, rey de francia
(reinó - ) y Sta. Margarita, reina de Escocia, naci-
de afuera como por de dentro y condiciones bermúdez de Castro ( ) cita documentos de b. Castro de Castro ( ) da una descripción detalla-
. da en Hungría (vivió - ); en el segundo cuerpo: S.
de la dicha obra”, y se les relata “todo lo que maestros mayores, encargados de los trabajos da de las fiestas, sacada probablemente de la Hermenegildo, príncipe visigodo de España ( ), y Sta.
su Excelencia (el virrey) y la Real Audiencia por - , de los que se deduce que natura- Relación y Descripción del Templo Real de Isabel, princesa de Hungría y esposa del landgrave de
les de Tlaxcala y Cholula tenían que trabajar la Ciudad de la Puebla de los Angeles por el Turingia (vivió - ); en el tercer cuerpo: S. Leopoldo,
Ing. Ma-
( ) becerra, natural de España, ya había construido en en la construcción por orden del virrey. En Lic. Antonio Tamariz de Carmona, impresa en margrave de Austria (murió en ), y Sta. Elena, madre
nuel Medina
Puebla parte de los templos y conventos de S. francisco, Cart. v. f. del emperador romano Constantino (murió en ). En la
frco. el Ayuntamiento escribió al virrey, que - . . Hubo una mascarada de vecinos de a
Alvarez. Sto. Domingo, S. Agustín y S. Luis y capillas en Totime- . misma mesa del altar están las efigies de S. fernando, rey
huacán y Cuautinchán. Después trabajó en México. mandara que los indios de repartimiento que caballo, que representaban a todos los reyes de Castilla y León ( - ), y de S. Luis.
FRENTE CATEDRAL 144 (Catedral nueva) (Catedral nueva) 145 FRENTE CATEDRAL

LAS INSCRIPCIONES DEL ALTAR DE LOS REYES


Tamariz de Carmona: Inscripción latina: Traducción de la inscripción latina: Inscripción castellana:
D(eo) o(ptimo) M(aximo). Templum hoc sub D. o. M. A Dios optimo Todopoderoso. Este tem- D. o. M.
TEMPLuM. HoC. Sub. TITuLo AC. Tu- plo, comenzado bajo el título y la protección CoMENCoSE ESTE SAGRADo TEM-
tutelari Virginis Mariae immaculatae Concep- TELA. CoNCEPTIoNIS. IMMACuLA- de la Inmaculada Concepción de la Virgen PLo A INvoCACIoN DE LA IMMACu-
tionis nomine inchoatum, Imperante Caro- TAE. vIRGINIS. MARIAE. INCHoATuM María en el gobierno del invictísimo empera- LADA CoNCEPCIoN DE LA vIRGEN
INvICTISSIMo. CAESARE. CARoLo. dor Carlos v. y continuado en los reinados de MARIA NRA. SEÑoRA REYNANDo EL
lo v. invictissimo anno a Nativitate Domini
v. IMPERANTE. ET. PRuDENTISSIMo. su prudentísimo hijo Felipe II y de su nieto
INvICTISSIMo EMPERADoR CARLoS
millesimo quingentésimo quinquagesímo, fILIo. PHILIPPo. II. ET. NEPoTE PIJS- el muy pío Felipe III, hasta formar una gran-
QUINTO PROSIGUIOSE EN LOS FELI-
deinde regnante Philippo II, Prudentissimo SIMo. PHILIPPo. III. REGNANTIbuS IN de mole de construcción, por fin, manejando
MAGNAM. fAbRICAE. MoLEM. DEDuC- Inocencio X, el vicario de Cristo Nuestro Se- CISSIMoS TIEMPoS DEL PRuDENTIS-
Filio et Philippo III, Pijssimo Nepote, per TuM. DEDuM. INNo. CENTIo. X. CHRIS- ñor, el timón de la Iglesia universal, tenien- SIMo PHILIPo SEGuNDo Su HIJo I PI-
annos septuaginta in ingentem molem de- TI. DoMINI. vICARIo. uNIvERSALIS. do el gran Felipe IV, nuestro clementísimo JSSIMO PHILIPO TERCERO SU NIETO
ECCLESIAE. CLAvuM. TEMPERANTE. señor, en su poderío de las Españas y ambas I fINALMENTE DE oRDEN DEL MAG-
ductum, tándem Innocentio X, Christi Vica- NO PHILIPO QUARTO SEÑOR NUES-
ET MAGNo. PHILIPPo. IIII CLEMEN- Américas, y gobernando en su regio nombre
rio, Universalis Ecclesiae clavum tenente et TISSIMo. DoMINo. HISPANIAS. ET. el Señor Doctor Marcos de Torres y Rueda, TRo PoSEIENDo LA SILLA DE SAN
Magno Philippo IIII, Domino Clementissino, uTRAMQuE AMERICAM. IN PoTESTA- obispo de Yucatán, esta región septentrional: PEDRo INNoCENCIo DEzIMo PoNTI-
TE. CoNTINENTE. ET. SEPTENTRIoNA- por orden de su Majestad Católica lo con- fICE MAXIMo I GovERNANDo ESTE
Hispanijs et utrique Americae dominante et LEM. HANC. PLAGAM. DE EIuS. REGIo cluyó, perfeccionó y adornó el señor doctor NuEbo oRbE SETENTRIoNAL DoN
hacn plagam Septentrionalem eius nomine NoMINE. D D. MARCo. DE ToRRES. ET. Juan de Palafox y Mendoza, obispo de esta MARCoS DE ToRRES I RuEDA obISPo
RuEDA. EPISCoPo JuCATANENSI. Mo- Santa Iglesia, y habiéndose gastado en su DE JuCATAN DoN JuAN DE PALAfoX
Marco Iucatanensi Episcopo moderante: de
DERANTE. DE. CATHoLICAE. MAIES- construcción por los magnificentísimos pa-
Catholicae Maiestatis mandato consummavit, Y MENDozA obISPo DESTA SANTA
TATIS. MANDATo. CoNSuMMAvIT. tronos y dulcísimos señores más de quince
IGLESSIA Lo ACAbo DEDICo bEN-
exornavit, condecoravit Ioannes a Palafox et PERfECIT. EXoRNAvIT. D. D. IoANNES. millones de pesos, él mismo, con el numero-
Á PALAfoX. ET. MENDozA. HuIuS AL- sísimo concurso del venerable Cabildo (ecle- DIXo I CoNSAGRo I CoN SuMPTuoS-
Mendoza, huius Sanetae Ecclesiae Episco- MAE ECCLESIAE EPISCoPuS IDEM. siástico), del clero, de las órdenes religiosas y SOS TABERNACULO I RETABLOS LO
pus, et plus quam centum a sua prima des- QuE. QuINDECIM. DECIES. CENTuM. (del Cabildo) de la muy noble y muy leal Ciu- ADoRNo HAvIENDo GASTADo NuES-
MILLIbuS. AMPLIuS. NuMMoRuM. dad así como del pueblo, lo dedicó, bendijo y TRoS INCLIToS REYES I bENEfICEN-
tinatione transactis annis, et plus duodecies
INDI CoRuM. Á MAGNIfICENTISSIMIS. consagró con indecible aplauso y alegría, con TISSIMoS PATRoNES EN Su EDIfICIo
centum millibus nummorum indicorun a PATRoNIS. ET DuLCISSIMIS. DoMINIS. solemne rito y oraciones, regando lágrimas I oRNATo MAS DE MILLoN I MEDIo
magnificentissimis Patronis et dulcissimis LIbERALISSIME. IN EIuS STRuCTuRA. los rostros de todos el día del mes de abril DE PESoS CoN PIEDAD I LIbERALI-
IMPENSIS. SuMMo. vENERAbILIS. CA- del año del señor . DAD ESCLARECIDA CoNCuRRIENDo
Dominis regia liberalitate impesis, summo PITuLI. CLERIQuE TuM. ETIAM. RE- Antonio Lechuga lo hizo. ( ) A TAN RELIGIOSO ACTO EL VENERA-
Venerabilis Capituli Clerique, tum saecularis GuLARIuM. oRDINuM. ET. NobILISSI- bLE CAbILDo ECCLESIASTICo EL
ordinis, tum regularis, et huius nobilissimae MAE AC fILDELISSIMAE. CI vITATIS. CLERO SECULAR I REGULAR I ESTA
Beristain y ( ) Antonio Fernández Lechuga fue natural de Puebla,
ET. PoPuLoRuM. CoNCuRSu. PLAuSu.
et fidelissimae Civitatis et populorum-con- Sousa tuvo (en ) “el grado de capitán y fue eruditísimo en la NobILISSIMA I fIDELISSIMA (!) CIu-
LAETITIA. QuE INENARRAbIL (i) RITu. II . literatura profana, especialmente en el ramo genealógico y
DAD E INNuMERAbLE PuEbLo CoN
cursu, plausu, laetitiaque Inenarrabili, solem- SoLEMNI, PRECIbuS. oMNIuM. ET. LA- heráldico. Le favorecieron también las musas y supo con-
CHRYMIS. oRA RIGANTIbuS. DICAvIT sagrar sus versos a la piedad y a la utilidad de sus prójimos. UNIVERSAL APLAUSO E INNENARRA-
ni ritu, omnium precibus, profusis lachrimis, Dejó muchos manuscritos que conservan las familias ilus- bLE ALEGRIA A DE AbRIL DE
bENEDIXIT CoNSECRAvIT ANNo, DNI.
tres de México.” un opúsculo de él se imprimió en Puebla AÑoS.
dicavit, benedixit, sacravit, consecravit. . MENSIS. APRILIS DIE . ANT° LE- en , otros en México en , y . Sus hermanos
CHuGA fCT. Jerónimo y Juan se distinguían igualmente en las letras; el ANTO LECHuGA fCT.
Die Mensis Aprilis anno .
primero escribió una historia de Puebla en versos.

En el texto de la inscripción latina, las el gobierno de Carlos V en el año de 1550 pio de la fábrica de la Catedral, se debe a la mayor de la nueva Catedral, poniendo una
palabras quindecim decies parecen un error desde el nacimiento del Señor”; la segun- Herrera,
creencia general, pero errónea, fundada en lápida con la inscripción siguiente: C. zapata
.
del grabador; débese leer quindecies y tra- da: “…y habiendo transcurrido más de cien Des- una noticia de Herrera ( ), de que el tras- D. o. M. vey. II .
ducir “un millón quinientos mil pesos”, en años desde el primer proyecto de ella”; si- cripción lado de la sede episcopal se efectuó en . Quinque lapis fossa pastorum contegit
Indias p.
conformidad con la inscripción castellana. gue la variante: “…y habiéndose gastado b. El obispo Palafox condujo en seguida los (ossa,
Las dos interpolaciones de la redacción de más de un millón doscientos mil pesos”. La restos de cinco de sus predecesores que es- Queis mors vita, et humus gloria,
Tamariz dicen, la primera: “…comenzado en mención del año de , como el del princi- taban enterrados en la iglesia antigua, al altar (fossa quies.
FRENTE CATEDRAL 146 (Catedral nueva) (Catedral nueva) 147 FRENTE CATEDRAL

fue sepultado en el convento de S. francisco,


y el º, de la Mota ( - ), en la iglesia de
S. Ildefonso, fundada por él. Esa lápida que
estaba en “el panteón de los obispos” debajo
vey. II . del presbiterio, se quitó poco antes de ,
al hacerse el presbiterio de mármol. Todo el
Pal. . antiguo panteón fue derribado en , para
Mend.
/ .
que el director de la Academia de San Carlos
Dr. Alva- en México, Manuel Tolsa (de valencia; murió
rez. en ), construyera en su lugar el actual Ci-
Res. Hist.
.
prés o altar mayor, terminando en , y que
sirve de panteón a los obispos.
Mend. Ef. En , siendo obispo Antonio Joaquín
Pérez Martínez ( - ), se trasladaron a la
hermosa cripta del Ciprés los restos de doce
obispos de la diócesis y los del obispo auxiliar
vey. II . Juan Francisco de Loaisa, que asistió al obis-
Cuadro en poder de D. Francisco de Velasco, La leyenda, en una de las pilastras del atrio, reza: “Miguel Za-
po Abreu en el principio de su pontificado, EL CIPRES DE LA CATEDRAL
tina fect. Año de 1840”. Nótense la imagen de la Concepción en la ventana arriba de la puerta del Perdón,
la fachada de la capilla de los Aguadores y los 11 arcos del Ayuntamiento, con el escudo arriba. El escudo hasta que murió ( ).( ) Interior de la cripta, de mármol blanco y ne-
de la Catedral está tapado. En el fondo el obelisco. Delante del altar de Ntra. Sra. de la Pie- gro. En la pared circular hay tres veces siete
dad o del Perdón, en el piso, están las lápidas sepulcros, cuatro de los cuales tienen lápidas
Lumine resplendent candente perenniter que rezan: “EXMUS ET YLLMUS D. D. D.
te resplandecen entre los astros con luz ra- del sepulcro del º obispo Abreu ( - )y
ANTONIUS JOACHIMUS PEREZ MARTI-
(astris, diante, pues por esta sepultura sólo se ale- del que se había destinado para el º obispo, NEZ OBIT IN DOMINO DIE XXVI APRILIS
Scilicet hoc abeunt funere, non obeunt. jan, no perecen. El obispo Juan prepara los el Sr. Palafox, pero no se usó, pues el prelado ANNI MDCCCXXIX.” “EXMUS. AC YLL-
Pastorum ad réquiem pastor parat ossa restos de los obispos para el reposo, trasladó murió no aquí, sino en España ( ). La ins- MUS D. D. D. EMMANUEL YGNATUIS
(Joannes, los cuerpos y los cubrió de tierra con los de- cripción de su lápida es la que sigue: GONZALEZ CAMPILLO PLACIDA MOR-
TE QUIEVIT DIE XXVI FEBRUARII ANNI
Transtulit, et rite corpora texit humo. bidos honores. Año del Señor .”
MDCCCXIII.” “EXMUS ET YLLMUS J(ose)
ANNO DOMINI MDCXLIX. Los cinco obispos son: el º, Julián Garcés HIC IACET PVLVIS ET PH M.(aria) LUCIANUS BECERRA JIMENEZ
( - ); el º, villagómez ( - ); el º, Ruiz CINIS E VITA MIGRAVIT DIE XVII DECEMBRIS
En castellano: “Esta piedra cubre en la de Morales ( - ); el º, Romano ( - IOANNES A PALAFOX ANNI MDCCCLIV.” “ILLMUS. AC RMUS. D.
tumba los restos de cinco obispos, para qui- ); y el º, Quirós ( - ). El º obispo, ET MENDozA DR. ET MAGISTER RAYMUNDUS IBARRA
ET GONZALEZ, POSTREMUS EPISCOPUS
nes la muerte significa la vida, la tierra la Gil de Talavera ( - ), murió antes de lle- INDIGNvS EPISCoPvS PRIMUSQUE HUIUS ARCHIDIOECESEOS
gloria, y la tumba el descanso. Eternamen- gar acá; el º, ojacastro ( - ), franciscano, ANGELORVM POPVLI ARCHIEPISCOPUS ANIMAM DEO REDDI-
ROGATE PRO PATRE FILIJ DIT DIE IA FEBRUARII ANNI DOM. MCMX-
EXPECTo DoNEC vENIAT VII.” En el intervalo que, con la entrada y otra
IMMVTATIO MEA puerta figurada, divide la pared en tres partes,
está el quinto sepulcro en cuya lápida dice.
ET IN CARNE MEA “EXMUS AC YLLMUS D. D. D. CAROLUS
vIDEbo MARIA COLINA ET RUBIO ANIMAM RED-
DEvM MEvM DIDIT DIE X MARTII ANNI MDCCCLXXIX.”
Job. .
NATVS EST, CVM SECVLO y Mendoza, indigno obispo de Puebla de los
obIJT, ANNo, MDC Angeles. Rezad por vuestro padre, hijos míos.
DIE Estoy esperando que llegue mi mudanza y en
mi carne veré a mi Dios. Job. (versículo b.)
En castellano: y (vesículo b.)
“Aquí yace, polvo y ceniza, Juan de Palafox Nació a principios del siglo ( ), murió
en …, a… días …” ( )
( ) A más de los cinco traslados por Palafox, son los si-
guientes siete obispos: el º, Santa Cruz ( - ); el º, ( ) Las palabras: “Haec est via quae ducit” (súplase “ad
Legazpi ( - ); el º, Nogales ( - ); el º, Lardi- vitam”: ‘Este es el camino que lleva a la vida’, ef. Mateo
Catedral y entrada de las tropas norteamericanas en 1847. Ya no existe la imagen de la Concepción. En el zábal ( - ); el º, Crespo ( - ); el º, Echeverría vII ), que se leen como principio de la inscripción en
Zócalo está el pedestal.—Litografía existente en la Dirección de Monumentos, México. ( - ); el º, biempica ( - ). Cerón zapata y veytia, no constan en la lápida.
FRENTE CATEDRAL 148 (Torres) (Torres) 149 (Fachadas) FRENTE CATEDRAL

La inscripción de Abreu: en una inscripción de letras rojas, que está nores tienen el año: “ ”. En el tercer cuerpo Las tres primeras inscripciones corresponden
Marmoreo isto sub lapide grabada en la pared interior del pilar inter- de la torre hay esquilas; grandes de los años al trisagio del misal romano, que reza así: Sanc-
conditum est corpus exangue. medio del lado oriental del primer cuerpo de “ ”y“ ”; medianas de “ ”, “ ”y tus Deus, Sanctus fortis, Sanctus Immortalis,
Illmi D. D. DoMINICI PANTALEoNIS esta torre y que reza: “ ”; y chicas de “ ”. miserere nobis. Y así dicen también las inscrip-
ALuARES DE AbREu; REYNANDo D. CARLoS II NRo. SEÑoR vey. II . Veytia dice que la mayor de las campanas, ciones en el idéntico lugar de las torres de los
ortu Tenerifensis: Canonicatu Canarien- EL MAESTRo MAYoR CARLoS GARCIA nombrada Sta. María de la Concepción, se templos de La Luz, S. francisco y balvanera. ( )
DIGNITATE (sis: DuRANGo QuE ENPESo LA fAbRYCA quebró en , y . Las dos primeras
Archiepiscopi Dominicopolitani, DE ESTA ToRE Y LA ACAbo AÑo DE . veces se refundió en seguida, la tercera vez en Las fachadas
Indiarum que Primatis in Y No SuCEDIÓ DESGRASYA CoSTo , y se subió en . “Después de Sta. Ma- A la izquierda de la puerta del Perdón está
Insula Hispaniola. SYEN MIL PESoS. La torre, pues, se estre- ría, escribe el mismo historiador, siguen por el la estatua de S. Pedro, con libro y llave, a la dere-
Dein hujusce Almae Cathedralis Ange- nó en el pontificado de Santa Cruz ( - ). orden de sus tamaños las que nombran Jesús cha la de S. Pablo, con la espada. Arriba de ellas
Mend.
(lopoli- García se tituló Maestro Mayor de esta Ciudad Nazareno; Sr. S. José Sta. Cruz, Sr. S. Joaquín dos escudos de la catedral; un jarrón con azu- / .
tanae Ecclesiae per viginti annos, et (véase C. belén) y tomó parte en la colocación vey. II . y Sta. Ana, Sta. Bárbara y la del reloj. Las es- cenas, símbolo de la Inmaculada Concepción
(quatuor de la primera piedra de la Concordia ( ). quilas se nombran El Santísimo, Ntra. Sra. de de María. En el centro del arco se ve el escudo
menses Episcopi, atque Pontificij Solij Hay campanas: grandes, medianas, Prof. los Dolores, S. Miguel, S. Pedro, S. Pantaleón, del Papado: La triple corona con las llaves de
Jenaro
(Assistentis. menores y aún más pequeñas. La más Ponce. Sto. Domingo y el Venerable Sr. Palafox; dos S. Pedro abajo. (El mismo escudo está enfrente,
Qui ut praeclarum humilitatis Ovibus, grande que llaman Doña María tiene las campanas más chicas que llaman Las Animas, sobre la puerta de la reja.) Las estatuas de los
(vel siguientes inscripciones: SANCTuS DEuS y otra más pequeña El Niño Jesús.” apóstoles y dicho escudo marcan la relación de
mortuus, praeberet exemplum. — SANCTUS FORTIS—SANCTUS IM- vey. II Según veytia, la capilla situada debajo de la la Catedral con Roma (véanse C. Concordia y
Maluit, supremis tabulis, cum MORTALIS—MISERERE NOBIS SIEN- y . torre Norte “se aplicó en los principios de fa- S. Juan de Letrán). En el segundo cuerpo: a la
C. zapata
Populo hac abjecta. Sepultura, Do obIPo (!) EL YLL. SEÑoR DN. JuAN . bricada la Catedral para baptisterio, interín que izquierda S. José, llevando de la mano al niño
quam pretioso suorum Praedecessorum ANToNIo DE LARDIzAbAL Y ELoRzA se labraba el Sagrario que estaba proyectado.
Sarcophago, sepeliri. SIENDo DEAN EL SEÑoR DoN DIEGo Después quedó esta capilla vacía, sin otro uso
Supremum clausit diem, octagenario DE ANGuLo. AvE MARIA GRATIA PLE- que el de dar subida al caracol de la torre que
major, vigessima Septima NA (“llena de gracia”) SIENDo TESoRERo por dentro de ella tenía la puerta y otra que sa-
die Novembris, anno EL SEÑoR DoN JuAN DE vERGALLA. lía a la Plaza. En se dedicó a S. Ignacio de
DoMINI . SIENDo MAYoRDoMo DE LA fAbRICA Loyola y se cerraron las dos puertas, abriendo
Sit in pace locus ejus, MATHERIAL EL SEÑoR DoN fRANCIS- la del caracol por el lado de afuera”, que es la
et habitatio sua in sancta Síon Co DE ERAuSo. SIENDo MAYoRDoMo que hoy se usa.
DE fAbRICA DoN JoSEPH DE AYLLoN. La torre, Sur, que todavía falta en el plano
En castellano: “bajo esta lápida de mármol AÑo DE . IN CoNCEPTIoNE TuA Anales. de , se empezó en y se concluyó en el
se sepultó el cuerpo exangüe del Ilustrísimo vIRGo IMMACuLATA fuISTI. oRA PRo pontificado de fabián y fuero ( - ), estre-
Señor Doctor Domingo Pantaleón Alvarez de NobIS (“En tu concepción, virgen, fuiste in- nándose en , el día de S. Miguel. Todavía
Guía .
Abreu. Nació en Tenerife, fue canónigo en las maculada. ora por nosotros”).( ) En la otra en la llamaban la torre nueva. Las torres
Islas Canarias arzobispo de la ciudad de Santo campana grande se lee: ESTA FUE HECHA tienen una altura de metros, siendo las más
Domingo y primado de las Indias en la isla de PoR ANToNIo(!) CS DE HERRERA.— M. altas de toda la República.
Haití ( - ), después obispo y pontífice en f. AÑo DE .( ) Las tres campanas me- bajo la cornisa del último cuerpo de ambas
la sede de esta Santa Iglesia Catedral de Pue- ( ) Los Anales dicen: “En ... mandó fundir la cam- Anales . torres, en los cuatro lados, hay las siguientes
bla de los Angeles durante años y meses pana de la Catedral de Puebla el marqués” (¿de Monse- inscripciones.
( - ). A fin de dar un insigne ejemplo de rrate? véase C. Marqués). Torre Norte: (al N.) SANCTvS DEvS foR-
“El día de S. Marcos (de ) subió la campana mayor Anales
humildad a sus ovejas aún en su muerte, prefi- llamada Doña María Palafox a la torre de la Catedral de
TIS; (al P.) SANT IMMoRTALIS; (al S.) MI-
rió enterrarse en su ataúd, junto con la gente, Cuetlaxcoapan. La subió el indio Juan bautista Santiago, SERERE NobIS; (al or.) IXPS NobISCvM Escudo de España en la fachada principal que
en este humilde sepulcro, y no en el precioso natural de Cholulan.” Anales . STAT. se descubrió en 1930.
sarcófago de sus predecesores. falleció tenien- ( ) A esta campaña se refiere tal vez la siguiente noticia Torre Sur: (al P.) SANCTvS DEvS foR-
de los Anales: “En el mismo año (de ), día de letras griegas X por ‘CH’ y P por ‘R’. Por consiguiente,
do más de años de edad, el de noviembre TIS; (al S) SANCTvS IMMoRTALIS; (al or.)
enero, martes, se fue a traer la campana del camino de IXPS se lee: J(esus) CHR(istu)S, y XPTS: CHR(is)T(u)
Du Cange: de . Su tumba quede en paz, y su morada Cholula. Inmediatamente al amanecer del día siguiente MISERERE NobIS; (al N.) XPTS NovISCvM S.—La primera v en NovISCvM es un error por b, que
locus’.
en Santa Sión (la Jerusalén celestial).” la consagró el Sr. obispo Don Diego osorio. Llamándole STAT. se corrigió posteriormente, poniendo una pequeña b
Jesús Nazareno. El día primero de febrero a la ocho de la En castellano: “Santo Dios fuerte, Santo arriba de la v. También SANT por ‘sanctus’ es incorrecto.
Las torres mañana del domingo la subieron.” Inmortal, ten misericordia de nosotros. Jesu- ( ) El trisagio (griego: ‘tres veces santo’) es conocido
Las campanas chicas, que son del reloj. Carecen de desde el año . Cuentan que durante un terremoto en
La fecha de la construcción de la torre cristo. (torre Sur: “Cristo”) está con nosotros.” ( )
inscripciones, lo mismo que la que da las horas y que está Constantinopla, por - , un niño, arrebatado en éxta-
Norte, la única que tiene campanas, se lee arriba del tercer cuerpo. ( ) En la abreviatura del nombre de Cristo se usa las sis, lo aprendió de los ángeles.
FRENTE CATEDRAL 150 (Fachadas) (Fachadas) 151 FRENTE CATEDRAL

flecha en el corazón (la transverberación). El Señor”). A la izquierda: S. Lucas con el toro,


escudo de su izquierda reza: VULNERASTI arriba el rey felipe III; a la derecha: S. Mar-
CoR MEuM (‘Heriste mi corazón’). El de su cos con el león, arriba el rey felipe Iv. En el
derecha: AMoRE LANGuEo (‘Me consumo tercer cuerpo hay a la izquierda la tiara papal
de amor’). Los relieves, al parecer posteriores y las llaves, a la derecha el escudo de la Ca-
a Cerón zapata ( ), los conoce bermúdez tedral. Dentro de la claraboya se lee: CARo-
de Castro ( ). Las letras S. D. o. significan, b. Castro LuS uS REX HISPAN(iae) (“Carlos II, rey
según Cerón zapata, junto con las del otro . de España”).( ) Son los cinco monarcas, du-
lado: D(omini) o(mnipotentis) M(atri) S(a- rante cuyo gobierno se empezó y construyó la
crum) D(icatur) o(pus) (‘A la Madre de Dios Catedral, hasta la conclusión de la torre Norte
Todopoderoso se dedica la obra santa’), frase ( ): Carlos v, - ; felipe II, - ; fe-
que se lee en el altar de los Reyes. El remate lipe III, - ; felipe Iv, - ; Carlos II,
está formado por otro ángel. - . Arriba está el escudo de España.
La puerta del costado que mira al zócalo, G. Haro La estatua de S. José remata la portada.( )
Gob. .
se llamaba de S. Cristóbal ( ) por la esta- Rev. Al erigirse en el arzobispado de Pue-
tua gigantesca, hecha de madera, de este san- Puebla bla por bula de Su Santidad Pío X, se pusie-
.
to, el patrono de todas las entradas y salidas, ron dos placas conmemorativas en la fachada
la que se hallaba atrás de la puerta, desde la principal, con inscripciones latinas, una de
inauguración de la Catedral ( ) hasta los las cuales se refiere al primer obispo Garcés,
tiempos del intendente flon ( - ). Hoy y la otra al último obispo y primer arzobispo
está en su lugar un lienzo del mismo santo, y Ibarra ( - ; - ).
la estatua se guarda en el templo de Santiago. A la izquierda:
Rev.
Alto-relieve de Sta. Rosa De esta puerta salía la procesión de Cor- Puebla CHRISTI ULTRA IAM NON MORIEN-
pus Cristi, que en el siglo XIX recorría el Por- - y . TIS ECCLESIAM FELICITER CLEMEN-
Prof. Jesús, arriba una palma. A la derecha Santia- TE P.(ontifice) P.(apa) vII. GubERNANTE
Jenaro
go el Mayor, “con un calabazo sobre un bá- La estatua de S. Cristóbal en Santiago. UTRUMQUE SUB LEGES ORBEM AS-
Ponce.
culo; arriba un pino”.( ) En la ventana había, PECTAbILEM CARoLo v. IMPERAToRE
Véanse los
grabados hasta en , una “mezquina estatua de Ntra. tal Morelos, las Calles de Mercaderes, Estan- bELLIGERo MITTENTE ANN(o) MDXXv
pág. . Sra. de la Purisima Concepción”, colocada en co de Hombres, San Martín Guevara, Portal TLASCALEN(sis) SEu ANGELoRuM vE-
C. zapata
.
. En el tercer cuerpo se ve un rectángulo Iturbide, y entraba por la puerta del Perdón. TuSTISSIMA ERECTA fuIT DIoECESIS.
que dice AÑo DE . Entre los Portales y las puertas de la Catedral ANN(o) MDXXvI GRANATAE ILL(ustrissi)
Arriba está el escudo de España, que des- se extendía, en esta ocasión, una vela desde MuS D.(ominus) D.(octor) D.(ominus) fR.(a-
de (véase C. América) hasta estaba , en las otras calles, desde . En varias ter) IuLIANuS GARCES ET RoMANI AN-
cubierto de mezcla (‘pegostre’) y substituido casas, a media altura del segundo piso, sub- TISTITIS ET POTENTISSIMI CAESARIS
—después de , cuando pensaron poner sisten las argollas que sostenían los tirantes IuSSA fACESSIvIT.
J. Manso allá el escudo mexicano— por el monogra- de la vela. La última procesión fue la de . A. NARvAEz fECIT.
Dicc. univ. ma de María, conservándose siempre a des- En la fachada, a la izquierda de dicha En castellano: “Gobernando felizmente el
vI .
cubierto el toisón y la corona real. Sobre la puerta, se lee, abajo de la estatua de S. Ma- Papa Clemente VII la iglesia de Cristo, quien
puerta izquierda está un relieve que repre- teo, caracterizada por el ángel: HOC OPUS ya no morirá, y sometiendo Carlos V, el em-
senta a Sta. Rosa de Lima, recibiendo rosas (“ésta es la obra”); arriba está el busto de Car- perador belicoso, a sus leyes ambos mundos
de la virgen. El escudo de su izquierda dice: los v con el toisón. A la derecha se ve S. Juan visibles, el año de se erigió la diócesis
CoRDIS MEI RoSA (‘Rosa de mi corazón’), Evangelista con el águila; la inscripción aba- antiquísima de Tlaxcala o de los Angeles. El
el de su derecha: SPoNSA MEA, vENI (‘ven, jo dice: HIC LAboR (“este es el trabajo”) ( ); año de , en Granada el Ilustrísimo Señor
esposa mía’). La fiesta de esta santa se cele- arriba el rey felipe II. En el segundo cuerpo, Doctor Don fray Julián Garcés ejecutó los
bra en la Catedral desde . Arriba están arriba de la puerta, hay la inscripción: HAEC
( ) Todas las inscripciones de la Catedral hasta aquí ci-
las letras D. o. M. y un ángel con palma y es- EST DoMuS DoMINI (“Esta es la casa del tadas, menos las del Ciprés y la de Abreu, tienen ‘V’ por
pada (S. Miguel ?). El relieve sobre la puerta ( ) “Hoc opus, hic labor” es el principio de un verso de ‘u’, lo mismo que las dos siguientes.
vey. I .
derecha representa a Sta. Teresa en los mo- la Eneida de virgilio (vI ), en el pasaje en que la sibila ( ) El material de esas estatuas y relieves es una piedra
mentos en que un ángel la hiere con una Alto-relieve de Sta. Teresa. En el listón se lee: de Cumas dice a Eneas que es fácil bajar al infierno, pero blanca, llamada por los historiadores poblanos, desde
MISERICORDIAS DOMINI IN ETERNUM en cuanto al regresar, “hoc opus, hic labor est”, en esto Cerón zapata hasta José Manso, piedra de Villería, una
( ) Estos atributos caracterizan al Santo de Compostela CANTABO ‘siempre cantaré las misericordias consiste la dificultad. La inscripción parece aludir a lo especie de alabastro ordinario que se traía de los llanos
como peregrino. del Señor’. (Salmo 88 vers. 2.) difícil de la construcción de la Catedral. de Apam.
FRENTE CATEDRAL 152 (Fachadas) (Fachadas) 153 (Atrio) FRENTE CATEDRAL

Dr. Alvarez
mandatos así del pontífice romano como del Por la aludida bula de la Santa Sede del Res. Hist. Animas, había varias en la Ciudad, y Colector sus cortas fuerzas”. Contiguas a la capilla esta-
poderoso emperador. A. Narváez lo hizo.” de agosto de , se suprimió definitiva- . de Animas se titulaba un oficial del obispado. ban las casas que llamaban del Cabildo o del
A la derecha: mente el título de Tlaxcala que, como pri- Acta Cab.
La puerta del Perdón de la antigua Iglesia Curato, porque las destinó la iglesia para vi- vey. II .
CLARISSIMI LEoNIS P.(ontificis) mario, hasta entonces tenía oficialmente la Ecl. Mayor se menciona en , la de la Catedral se viendas de los curas. Tenían una gran balcone-
P.(apae) XIII IN voTA vERENDo PIo P.(on- diócesis de Puebla. En diciembre de la b. Castro terminó en , al mismo tiempo que la facha- ría de hierro a la banda de la Plaza, desde don-
.
tifice) P.(apa) SuCCEDENTE ANGELoRuM Catedral de Puebla fue elevada a Basílica Me- da. El actual altar del Perdón data de .( ) de veían los prebendados las fiestas y corridas
SEDES DE INDIS MERITA ANN(o) MCMIII nor, por habérsela agregado a la Basílica Ma- Mend. de toros que se hacían en ella. En uno de sus
AD METRoPoLIS CuLMEN fuIT EvEC- / . El atrio arrimos se hallaba el osario de los cuerpos y
yor de S. Juan de Letrán en Roma respecto
TA ET LITTERAS APoSToLICAS ID Iu- de los privilegios e indulgencias. Por eso se la El sitio que hoy ocupa el atrio, antes estaba huesos que se sacaban de las sepulturas de la
bENTES vI IDuS fEbR.(uarias) ANN(o) titula hoy Santa Basílica Catedral. lleno de construcciones que aún alcanzó veytia, capilla de S. Pedro, por ser muchos los indios
MCMIv ARCHIEP.(iscopus) MEXICAN.(us) El Sr. Ibarra, nacido en olinalá en , Dr. Alva- vey. II . nacido en , y que describe como existentes que en ella se enterraban.
rez.
EST EXSEQUUTUS, GENTEM NOSTRAM estudió en el Seminario Palafoxiano de Pue- Res. Hist. bermúdez de Castro ( ), pero que ya no se Todos esos edificios han desaparecido
PoRPHYRIo DIAz REGENTE. SED PRID. bla, se ordenó de sacerdote en la citada Basí- - . ven en el plano de . No sólo se hallaban en el plano de . una nueva capilla de los vey. II .
(ie) IDuS DEC.(embres) ANN.(o) MCMIII lica romana en , y en , en el mismo allí los paredones del Sagrario demolido y los naturales se construyó, a costa de ellos, con-
b. Castro
ILL.(ustrissi)MuS D.(ominus) D.(octor) D.(o- templo, fue consagrado obispo de Chilapa, que bermúdez considera como los restos de la tigua a la torre Sur, formando un cañon com-
.
minus) RAYMuNDuS IbARRA GoNzALEz diócesis a la que pertenece su pueblo natal Iglesia Mayor, sino también otros edificios, en- puesto de cuatro bóvedas, de varas ( m.) de
ARCHIEPISCoPALI EST INfuLA DECo- (Estado Guerrero). ( ) tre los cuales había una capilla “que hizo la de- alto, ( , m.) de ancho y ( m.) de largo,
RATuS. La puerta media de la fachada, que es la de Dr. Alvarez voción de los fieles a las benditas Animas del y dedicada a las Lágrimas de San Pedro. Te-
Res. Hst.
A. NARvAEz fECIT. honor y se abre sólo en las grandes ocasiones, y .
Purgatorio”, en el propio lugar donde, según nía jubileo después del Sagrario. En el siglo
En castellano: “Cumpliendo el Reverendo se llama del Perdón, lo mismo que en la Cate- b. Castro la tradición, se había hallado el altar mayor de XVIII era destinada para aquellos naturales
.
Pontifice el Papa Pío X con los deseos de su dral de México y en otras, por hallarse frente a la antigua Iglesia Mayor. En México se cons- que estaban “filiados y empadronados como
predecesor, el Gloriosísimo Pontifice y Papa los tres altares de Ntra. Sra. de la Piedad o del truyó la Capilla de las Animas a espaldas de la vecinos en su cuerpo de república”, pero no
León XIII, se elevó la sede de los Angeles be- Perdón. “En estos altares, dice veytia ( ), vey. II Catedal, en la Calle de las Escalerillas. “En ella para los que servían en las casas particulares,
nemérita de las Indias, a la dignidad de Metró- está fundada con autoridad apostólica la co- se reunía una congregación, cuyo fin era hacer pues éstos ocurrían al Sagrario. La capilla se
poli en , y el arzobispo de México ejecutó fradía de las Benditas Almas del Purgatorio, sufragios por las almas del purgatorio.” conocía en el siglo XIX, así como ya en , Mend.
/ .
las cartas apostólicas que ordenaban eso, el con el fondo de más de $ . , con cuyos También estaba allí la capilla de los natu- por el nombre de Capilla de los Aguadores, Cart. v. Ef.
de febrero de , gobernando a nuestra na- réditos y las limosnas diarias que se juntan así rales. En todas las parroquias así como en las teniendo su entrada por el atrio. Recibió por ( ).
ción Porfirio Díaz. Pero el de diciembre de en la Ciudad como en las entradas de ella, se doctrinas de los conventos había una capilla última vez jubileo en y se cerró al culto Mend. Ef.
el Ilustrísimo Señor Doctor Don Ramón celebran diariamente un prodigioso número especial para los indígenas (véase C. Capilla en , pasándose la Santa Escuela de Cristo, Mend.
/ .
Ibarra González fue adornado con la mitra ar- de misas en estos altares por sacerdotes po- Naturales). El origen de la capilla en el atrio se que de ella se sirvió, al templo de los Gozos.
zobispal. A. Narváez lo hizo.” bres.” Según el padrón de , existían Ermi- debe a un acuerdo del Cabildo eclesiástico del Desde entonces es bodega. Por delante de la
tas de Animas junto a los Puentes de Cholula de agosto de , que dice: que se haga un puerta de la capilla se construyó en una
y de México, cerca de la garita de Amozoc y altar arrimado a la Santa Iglesia de esta Ciudad bóveda subterránea para sepulcros de los in-
en el camino de Tlaxcala. Casas de Animas, para que se diga misa que oigan los indios co- dios, “dejándole la boca o entrada por delante vey. II .
propiedad de la cofradía o de la Celecturía de marcanos”. (La ubicación de esa capilla en el de la misma puerta, cubierta con una lápida de
( ) El territorio de la actual arquidiócesis es mucho más
actual atrio es una prueba más de que la Iglesia cantería al piso de la lonja”.
pequeño que el del antiguo obispado que comprendía Mayor estaba cerca de la esquina Sudoeste de Dichos aguadores abastecían a los veci-
los actuales Estados de Puebla, Tlaxcala, Veracruz y par- él.) La capilla se llamó la de San Pedro de los nos, cuyas casas, en su mayor parte, carecían
tes de oaxaca, Guerrero e Hidalgo (véase Portal Hidalgo). b. Castro Indios, “por juntarse, dice bermúdez, en ella de merced de agua, llevando el líquido de
Cuando el estado de Puebla cedió el departamento de .
todos los naturales de la feligresía del curato las fuentes públicas a los domicilios. Todavía
Tlapa y ometepec al nuevo estado de Guerrero ( )y
el Departamento de Tuxpan al estado de veracruz ( ),
de la Catedral, cuyo largo es de más de varas en tenían el deber de lavar las fuentes, fuente Ef.
Dr. Alvarez
pensaron también en dividir el obispado de Puebla Res. Hist. ( m.) teniendo coraterales (colat.: ‘altares’) según su reglamento. La carga que era de San.
( ), erigiendo los obispados de Chilapa, en el Estado y . con el aseo y adorno que pueden conseguir arrobas o litros, se les pagaba medio real R. Arce
de Guerrero, y el de veracruz. Así estos estos dos como a principios del siglo XVII. Tenían toneles II .
el de Tulancingo, todos sufragáneos del arzobispado de ( ) En la última capilla de la nave derecha, llamada del
registrados y sellados. A fines del siglo XIX Velasco
México, se erigieron en , en conformidad con la divi- Corazón de Jesús, están inhumados los restos del Gral. Mira- .
sión de la iglesia mexicana en tres provincias, dispuesta
Pal. . Lic. Enri- món, traídos aquí en por su viuda Concepción Lom- cobraban por el viaje, según las dimensiones
por el papa Pío IX en Consistorio de de marzo de . que bardo. Hasta entonces, el corazón se hallaba depositado en del cántaro. Generalmente llevaban dos de
Gómez
En , al erigirse el arzobispado, segregóse como
Haro.
la Catedral de S. Luis Potosí, y los demás restos en S. fer- éstos, uno en el pecho y otro en la espalda.
obispado sufragáneo el de Huajuapam de León que nando, México. La placa incrustada en la pared oriental de la Así está figurado un aguador junto al obelis-
abarca la parte Sur del Estado de Puebla y los territorios capilla reza: “GENERAL DoN | MIGuEL DE MIRAMoN
co del zócalo en el cuadro que posee el Sr.
del Estado de Oaxaca, que habían correspondido al | fuSILADo | EN QuERETARo | EL DE JuNIo | DE
Obispo Dr. Ramón Ibarra. obispado de Puebla. . | R.I.P.” (requiescat in pace ‘descanse en paz’). Dr. Isaac del Río (hacia ).
FRENTE CATEDRAL 154 (Atrio) (Atrio) 155 FRENTE CATEDRAL

En la parte del atrio delante de la puer- Desde mediados del siglo XvIII, según pilastras, frente al zócalo, se leen los nom- ARNALDo DE bRESCIA. o. DuRANDo.
ta del costado Norte de la Catedral estaba el plano de Medina, todo el atrio estaba en- bres de herejes, sobre cuyos errores ha triun- o. CERuLARIo. o. DEuTERIo. o. PE-
antiguamente el cementerio de la parroquia. losado; tenía cuatro escalinatas, una por el fado la doctrina católica. Son los siguientes, LAGIo. o. vIGILANCIo. o. JovINIANo.
Cuando se quitaron los mencionados edi- Poniente y tres por el zócalo, así como por de Poniente a oriente: o. APoLoNIo DE o. CERINTo. o. EbbIoN. o. ARRIo.
C. zapata ficios, se convirtió todo el sitio en una lonja el Nordeste, frente al actual Hotel Italia, una TIJANEA. o. AbELARDo. o. o. JuLIAN APoSTATA. ( )
. Dicc. univ.
(atrio), “de lisas canterías, con sus gradas a tre- “escalaplana (rampa) para comodidad de los Guía . Los tramos º.- º no tienen inscripciones.
cilio, Calle de Raboso núm. .
chos, con pilares y tarjas (escudo o motivo or- enfermos”. En sus tres ángulos había “postes Tramo º: “Tramo dedicado a la memoria DE La Se-
Tramo º: “TRAMo CoSTEADo Por LoS SS. Abo-
namental) encima, de piedra blanca y en ellas áticos de gracioso dibujo”, que remataban GADoS DE La DIoCESIS Puebla DICIEMbRE . DE
ñora DoLoRES CARAvEo DE vALDES PoR EL
.”
esculpidas las armas de la iglesia” (véase pág. con estatuas de S. José, S. Miguel y el Sto. AuToR DE ESTE EMvERJADo ANToNIo LoRENz
Tramo º: “TRAMo CoSTEADo PoR EL ADMoR.
; hoy subsisten otros escudos de la Catedral Angel Custodio; entre éstos, columnas Sbre. de .”
JuAN N. AEDo, DEPENDIENTES, MAESTRoS Y
Tramo º: “TRAMo CoSTEADo PoR LoS HIJoS
arriba de la puerta del antiguo obispado y en toscanas con unos leones y escudos de pie- DEL Sr Dn GuILLERMo bERGES A LA MEMoRIA
obRERoS DE LA fAbRICA PRovIDENCIA. fbro. .
la fachada oriente del Hospital de S. Pedro). dra blanca (“de villería”) sobre sus capiteles, de .”
DE Su TIo, EL Sr. Dn PEDRo bERGES de zuÑIGA.
Las dos pilastras que flanquean la entrada principal
así como pilares. uno de aquellos postes MARzo . DE .”
tienen, por el lado del atrio, inscripciones idénticas que
está hoy en la entrada del Paseo Hidalgo. La Tramo º: “TRAMo CoSTEADo PoR EL Sr Dn
rezan: “obRA DE CANTERIA de esta pilastra, costeada
ALEJANDRo QuIJANo Y GoNzALEz. MARzo .
misma forma, menos la rampa, tenía el atrio por el ADMoR. MIGuEL bENITES NoRIEGA DE-
DE .”
—o estaba proyectada— ya en , según la Tramo º: “TRAMo CoSTEADo PoR EL ILLmo.
PENDIENTES MAESTRoS Y obRERoS de la fabrica
acuarela. CoNCEPCIoN. Enero de .” En la pilastra Sur falta
Sr. obISPo Dor. D. Je. Ma REfuGIo GuERRA PoR
la cifra “ ” de la fecha.
Los trabajos del enverjado actual del atrio EL Sor. D. Je. Ma ARMAS GobERNADoR de la SAGa
Mend. Ef. Todas estas inscripciones están en óvalos verticales, de
se comenzaron en , costeándose cada tra- MITRA Por el Mi. Ye y ve. Co. (muy ilustre y venerable
Carrión piedra rojiza, colocados en el centro de los tramos; sólo
Cabildo) por el Sor. Ledo. Dn. RAfAEL de las PIEDRAS
mo por bienhechores particulares, según las I . los óvalos de las pilastras de la entrada principal son ho-
y oTRoS SS. De zACATECAS Junio de .”
inscripciones( ). En la parte baja de algunas Tramo º: “TRAMo CoSTEADo PoR GuADALu-
rizontales. Ningún tramo carece de su óvalo.
El lado Sur del enverjado se compone de tramos,
( ) La parte del enverjado que mira al oriente y los PE MoRo A LA MEMoRIA DE Su ESPoSo Sor MI-
con óvalos sin inscripciones.
siguientes primeros tramos del lado Norte son más GuEL GARCIA vEYRAN Agosto de .”
( ) o. Apolonio vivió durante el primer siglo de nuesta
recientes que el resto (posteriores a ) y carecen de Tramo º: “TRAMo CoSTEADo PoR EL SoR. AD-
era; fué, pues, contemporáneo de Cristo y de los após-
inscripciones. Todo el lado del zócalo se compone de MoR. D. fRANco. fERNANDEz SANCHEz DEPtes.
toles. Nació en Tiana, ciudad del Asia Menor, abrazó las
tramos, de ellos entre la esquina oriental y la entrada MAESTRoS Y obRERoS DE LA fAbRICA CoNS-
doctrinas de Pitágoras, y sus numerosos discípulos le
del costado, y desde allí hasta la esquina Poniente. Los TANCIA Eno. de .”
atribuyeron varios milagros.
primeros cuatro tramos forman el atrio del Sagrario que Tramo º: “TRAMo CoSTEADo PoR EL SEÑoR
o. Pedro Abelardo ( - ), monje y filósofo francés
está separado del de la Catedral por una reja. D. fRANco. TAMARIz MELLADo Enero de ).”
muy célebre en su época, fue condenado en por ha-
Las inscripciones son y empiezan con la del tramo El enverjado de la Calle Frente a Catedral está forma-
ber escrito contra el dogma de la Trinidad y de la Gracia.
º. Que reza: “TRAMo CoSTEADo por el S. D. MA- do de tramos, a cada lado de la puerta central. Las
o. Arnaldo, nacido en brescia (Italia) hacia , discí-
NuEL DE HARo Y TAMARIz Marzo . de .” inscripciones, de Norte a Sur, son las siguientes:
pulo de Abelardo suscitó una rebelión contra el Papa, fue
Tramo º: “TRAMo CoSTEADo PoR EL ADMoR. Tramo º: “TRAMo CoSTEADo PoR el Sor. Dn. J.
hecho preso por intervención del emperador Federico
EDo. CALvA, DEPENDIENTES MAESTRoS Y obRE- Ma botello A la memoria de su hermano el Sor. D. LuIS.
barbaroja y crucificado en Roma el año de .
RoS DE LA fAbRICA “GuADALuPE” . DE DbRE. Junio de .”
Tramo º: “TRAMo CoSTEADo PoR EL SEÑoR o. Durando de valdach publicó sus errores hacia . Moreri.
DE .”
PAz GARCIA JuNIo DE ”. Decía que el matrimonio no era otra cosa más que un
Tramo º: “TRAMo CoSTEADo PoR EL SoR.
Tramo º: “A LA MEMoRIA DE LuIS Ma DE LIzAo- amancebamiento disfrazado.
LIC. D. RAfAEL YLLESCAS oCTubRE . de .”
LA Y MARIA GuADALuPE ECHAvARRI SuS HIJoS o. Miguel Cerulario, obispo y patriarca de Constantino-
Escudo de la Catedral: florero con azucenas, en Tramo º: “TRAMo CoSTEADo PoR EL SoR. D.
Nbre. . de .” “Mariano Serrano” (véase tramo º). pla, ocacionó en el segundo cisma entre las Iglesias de
la fachada principal del templo. SANTIAGo bEGuERISSE Julio . de .”
Tramo º: “TRAMo CoSTEADo PoR CoNCEP- occidente y de oriente, que aún subsiste. Murió en .
Tramo º: “TRAMo Y GASToS CoMuNES DE
CIoN PEREz DE PLIEGo Y SuS HIJoS A LA ME- o. Deuterio, obispo arriano, hacia , se atrevió a Moreri.
En cuanto a las gradas o escalerillas del LA obRA CoSTEADoS PoR LA CoLECTA GRAL.
Agosto . de .” MoRIA DE Su ESPoSo D. JoSE DE JESuS PLIEGo mudar la forma del bautismo.
atrio, existe el siguiente acuerdo del Ayunta- (corregido) PuEbLA AbRIL . DE .” o. Pelagio (hacia ) nació en la Gran bretaña, vivió
Cart. v. f. Tramo º: “LoS DEPENDIENTES, MAESTRoS Y
vta.
miento de : “…Miguel Rodríguez de Gue- obRERoS DE LA fAbRICA “vALoR” CoMo RE- Tramo º: “TRAMo CoSTEADo PoR MoNSEÑoR en Roma y Palestina, y atacó el dogma del pecado origi-
vara dijo: que de parte del deán y Cabildo de CuERDo DE GRATITuD A LA MEMoRIA DE D. CI- DoR. EuLoGIo G. GILLoW PRELADo DoMESTI- nal. El Concilio de Cartago en condenó su heresía.
la Santa Iglesia Catedral se le había encargado RIACo MARRoN Y CARvALLo; CoSTEARoN ESTE Co de Su SANTIDAD. Dbre. de .” o. vigilancio (hacia ) nació en francla, fue sacer-
TRAMo. JuNIo DE .” Tramo º: “TRAMo CoSTEADo PoR el Sor. Cura dote en barcelona y acompaño a S. Jerónimo en su viaje
hiciese relación a la dicha Ciudad (Ayunta- del Pueblo de S. Miguel Canoa, fray buENAvENTuRA a Palestina. En Egipto se asoció a herejes y atacó varios
Tramo º: “TRAMo CoSTEADo por EL ADMINIS-
miento), que con su beneplácito para ornato de ESPEJo, Y ToDoS sus feligreses. Dbre. . de .” puntos del culto y del dogma.
dor fRANco DE P. fERNANDEz, DEPENDIENTES.
la dicha Iglesia Catedral, decencia de su entra- MAESTRoS Y obRERoS DE LA fAbRICA ECoNo- Tramo º: “CoSTEADo PoR LoS SS. CuRAS, vI- o. Joviniano (hacia ) vivió en Roma, llevó una vida
da, y que en tiempo de aguas las corrientes no MIA. febrero . de .” CARIoS Y SACERDoTES RESIDENTES EN ESTA afeminada y voluptuosa y fue condenado por un concilio
dañen sus cimientos, se pretendía hacer una Tramo º: “TRAMo CoSTEADo PoR EL SoR. CAPITAL. PuEbLA DbRE. . DE .” de Milán, presidido por S. Ambrosio, en . S. Jerónimo
DoN vICENTE de la HIDALGA Abril . de .” Tramo º: “TRAMo CoSTEADo PoR EL S. D. SAN- le refutó.
grada de o varas de ancho, que corra por la ToS LoPEz DE LEToNA Enero de .” Al lado se o. Cerinto, judío de nación, vivió en el siglo I y fue el
Tramo º: “TRAMo CoSTEADo PoR LoS HER-
delantera de hacia la Plaza hasta la puerta de lee: “M. Serrano Ravoso no. .”, que es probablemente el fundador de la secta de los cerintianos en el Asia Menor,
MANoS oRRIN EMPRESARIoS DEL CIRCo ME-
la obra de la Iglesia nueva que se va haciendo.” TRoPoLITANo Junio de .” nombre del grabador, como en el tramo º, con su domi- que enseñaban que el mundo fue ereado no por Dios
FRENTE CATEDRAL 156 (Atrio) FRENTE CATEDRAL 157 FUENTE

En la parte alta de pilastras hay placas En , simultáneamente con el enver- / . la Santa Iglesia Catedral” ( ); “frente de puso a petición de varios regidores por
b. Castro
de bronce que representan a siete apóstoles, jado, se empezó a levantar en el atrio un mo- la puerta principal que llaman del Perdón acuerdo del Cabildo, el de noviembre de .
tres padres de la Iglesia: S. Atanasio, S. Je- numento al Papa Pío IX ( - ) que había / . y atrio de la Santa Iglesia Catedral” ( ); . fray Sebastián Ramírez de fuenleal, Rev.
rónimo y S. Agustín, y un santo: S. francis- fallecido en el mismo año. Quedó sin termi- / . “frente de las escalerillas y puertas del Per- dominico, natural de Villaescusa de Haro Puebla .
co. Los últimos bronces están del lado del nar y fue quitado en . dón” ( ); “frente de la lonja de la Santa (Logroño), fue obispo de Sto. Domingo y
zócalo. Para los apóstoles se reservaron las Para designar la ubicación de una casa Iglesia Catedral” ( y ). de la Concepción, y presidente de la Real
pilastras que flaquean las puertas.( ) en la acera Poniente de esta calle del de Parece que por cementerio se entendía Audiencia en la Isla Española (Haití). En
mismo, sino por un genio producido por él, y que en el Septiembre antes decían rara vez sim- especialmente la parte del atrio que colin- el rey le nombró presidente de la Real
/ .
Salvador había dos personas, la humana, Jesús, y la divi- plemente Frente de la Santa Iglesia Cate- / . da con la Plaza, por ej.: “Calle (C. Infantes: Audiencia de la Nueva España. Pero no se
na, Cristo, que estaban unidas sólo después del bautismo dral, como en , sino que generalmente Av. or. ) que baja del cementerio de unió a sus colegas, cuando pasaron por la
/ .
de Jesús hasta su pasión. El apóstol S. Juan escribió su
evangelio contra ellos.
se mencionaba una parte especial del tem- la Santa Iglesia Catedral y va para el cole- isla, sino que no llegó a Veracruz hasta el
o. Ebión, según la tradición, fue discípulo de Cerinto plo. Así, por ej., se escribe: “frente a la Por- gio de S. Jerónimo” ( ). La Cartilla vieja de septiembre de . Debido a una in-
/ . / .
y fundador de las sectas de los ebionitas en Palestina, que tada de esta Santa Iglesia Catedal” ( ); Cart. v. ( ) habla de las “gradas del cementerio terpretación errónea de un pasaje de Mo-
mezclaban las religiones israelita y cristiana, respetando “frente de las puertas principales y atrio de p. . por la parte de la Plaza. tolinía, se creía generalmente que él fundó
a Jesús sólo como profeta y negando su deidad.
La cuadra, que en las Ordenanzas de a Puebla. De ahí los regidores que propu-
o. Arrio ( - ). Sacerdote en Alejandría (Egipto), º Relativo al Padre, la que, sin duda, se había proyectado
atacó el dogma de la Trinidad.—Sus doctrinas fueron colocar en una de las pilastras del atrio del Sagrario, y flon ( ) carece de nombre, se llama: Ca- sieron el nuevo nombre de la calle, afirman
condenadas por el eoncilio de Nicea en . las placas de los tres últimos apóstoles, con los artículos lle del Frente de la Santa Iglesia Catedral en su solicitud: “La Ciudad debe una in-
Exp. f.
o. Julián Apóstata, emperador romano de a , º- º referentes al Espíritu Santo, destinadas probable-
.
en ; Frente de la Catedral en el padrón mensa deuda de gratitud al Ilmo. Sr. obis-
educado en la religión cristiana, la abandonó e hizo va- mente para la parte Sur del enverjado, el bronce de S. de , Calle de Frente Catedral en el po, por cuya orden, siendo presidente de
nos esfuerzos para restablecer el paganismo. Santiago de Alfeo para pilastra junto a la puerta de la
plano de ordónez ( ); Calle de Frente a la audiencia Real, a instancia de los frailes
( ) Los bronces del lado Norte están relacionados con esquina Sudoeste y los de S. Simón el Celoso y S. Ju-
los herejes cuyos nombres se leen esculpidos al pie de das (Tadeo). Hermano de Santiago, para las pilastras que Catedral en la Lista de ; Frente a Ca- menores, se fundó esta importante pobla-
las mimas pilastras. S. Atanasio ( - ) triunfó directa- flanquean la puerta Sur, entre los tramos º y º. tedral en la Guía de , el plano de Soto ción. fuenleal tuvo el supremo poder en la
mente, en el Concilio de Nicea, sobre Ario y su doctrina, Las leyendas de los bronces de los apóstoles dicen: ( ), en Nieto y Camarillo; Frente Cate- Nueve España hasta la llegada del primer
S. Jerónimo ( - ) fue por algún tiempo acompañado º. “S. JuAN Ev. DIJo.. Y en Jesucristo su único Hijo. dral en los planos de Careaga ( - ); virrey Antonio de Mendoza ( ), retenien-
de vigilancio, la época de S. Agustín ( - ) no dista Señor Nuestro.” (Puerta del costado Norte, pilastra
mucho de la de Deuterio (por ) ni la de S. francisco oriente; abajo “EbbIoN.”)
Catedral en el plano de y el Croquis do al mismo tiempo su obispado de Santo
( - ) de la de Abelardo ( - ). El año que se lee º “SANTIAGo EL MAYoR DIJo.. fuE CoNCEbI- Azul. Domingo. Murió en valladolid, siendo obis-
junto a los nombres de los santos es el de su muerte. Las Do PoR obRa DEL ESPIRITu SANTo Y NACIo DE Se nota que la forma Catedral sin artí- po de Cuenca, en , después de haber
pilastras con las placas de los apóstoles se han marcado SANa MARIA vIRGEN. Según SCoTTo in º DIST ” culo es más reciente. ( ) consagrado, en , al segundo obispo de
con los nombres de herejes del primer siglo de nuestra (Pilastra Poniente de la misma puerta: abajo “CERIN- Dr. Alvarez
Puebla, Pablo Gil de Talavera, quien falleció Res. Hist.
era. Encima de los nombres de Julián Apóstata (entre To”.)
tramos º y º), Joviniano (tramos º- º), Pelagio (tramos º “S ANDRES APoST DIJo.. Padecio bajo del poder
CALLEJÓN DEL FRESNO antes de llegar acá. .
º- º), Cerulario (tramos º- º), Durando (tramos º- de PoNCIo PILATo, fuE CRuCIfICADo, MuERTo Xanenetla
Reg, Púb.
), Arnaldo de brescia (tramos º- º) no se han puesto Y SEPuLTADo. SEGÚN SCoTTo IN º DIST fuN-
I / .
Cítase por primera vez en y está CALLE DE LA FUENTE
bronces. DADo EN LA SAGRADA E. ACTAS APoSToLICAS marcado en el plano de Soto ( ). véase Calle 7 Sur 100
Las leyendas de las placas de los santos rezan: “S. CAP. º v. .” (Puerta de la esquina Noreste, pilastra Nor-
C. Chirimoyo. En las ordenanzas de flon ( ) la cua-
ATANASIo. AÑo .” (tramos º- º), “S. GERoNIMo. te; abajo “APoLoNIo DE TIJANEA”.)
AÑo ” (tramos º- º), “S. AGuSTIN AÑo DE .” º S. fELIPE DIJo.. DESCENDIo A LoS INfIER- dra se llama Calle de la Montaña. Montaña
( º- º), “S. fRANCISCo DE ASIS AÑo DE ” (tra- NoS. SEGÚN SCoTTo “ etc. Lo mismo que en el bron- CALLE DE FUENLEAL es apellido. Conocido es el poblano Luis
mos º- º). ce anterior, sólo en vez de “E.” dice: “ESCRITuRA”. (Pi- Calle 3 Norte 1 Montaña (o Montaño), médico, botánico y
Abajo de los nombres de los apóstoles se puso el artí- lastra Sur de la misma puerta.) En las ordenanzas de flon ( ) la cua- escritor, nacido en esta Ciudad el año de
culo del Credo que, según la tradición mencionada desde º “SANTo ToMAS (DIJo) AL TERCERo DIA RE- Exp. f.
dra se titula Calle de la Sacristía, y desde . El nombre de Calle de la Fuente se . Exp.
fines del siglo Iv, se atribuye a cada uno de ellos, citán- SuSITo DE ENTRE LoS MuERToS Según Scotto in
dose como autoridad el capítulo del libro intitulado º Dist fundado en la Sagrada escritura Actas Apos- el padrón de hasta el último plano de usa en , , , , , en el pla- f. .
/ .
‘Distinciones a los cuatro libros de Sentencias’ (escritos por tolicas Cap. º v. ” (Pilastra entre los tramos º y º del Careaga ( ) Calle de la Sacristía de la no de ordoñez ( ) y en todos los poste- / .
Pedro Lombardo) del célebre teólogo y filósofo inglés lado Poniente.) / . Santísima. En se llama a la cuadra Ca- riores. En el padrón de se lee “Calle de / .
Juan Duns Escoto ( - ), así como el versículo º “SAN bARToLoME (DIJo) SubIo A LoS CIE- lle de las Rejas del Convento de la Santí- la Montaña o de la Fuente”. En la Lista de
del primer capítulo de los ‘Hechos de os Apóstoles’ donde LoS Y ESTA SENTADo A LA DIESTRA DE DIoS
hay la lista de los apóstoles que se reunieron después PADRE Segun Scotto...”, etc., igual al º (Pilastra entre
sima Trinidad, que “da vuelta a la Calle de dicen en un lugar Calle de Montaño,
de la ascensión de Cristo, cuando, dice la tradición, com- los tramos º y º; estos dos bronces distan un tramo cada su Portería” (Av. P. ). en otra Calle de la Fuente. Acerca de una
pusieron el Símbolo. Según el orden de esa lista se han uno de la puerta central. No se han colocado en las pilas- El nombre de Calle de Fuenleal se le fuente en esta calle no sabemos nada, úni-
puesto nuestros bronces. (fundándose en otras listas de tras de la puerta misma, por ser éstas mucho más anchas camente “una pequeña alcantarilla” había
los apóstoles en la Biblia que llevan un orden distinto, que las demás.) ( ) En los libros del Cabildo Eclesiástico, durante el aquí ( ). Además es extraño que siempre Exp. f.
se han distribuído los artículos entre ellos en diversas º “SAN MATERo (DIJo) DESDE ALLI HA DE vE- Cuervo siglo XVII, se usa en varias veces la forma popular ‘Ca- .
maneras.) NIR A JuSGAR A LoS vIvoS Y A LoS MuERToS. § . tredral’ en lugar de catedral, lo mismo que en la porta-
se emplee la palabra fuente en el nombre
En los bronces constan sólo los artículos que se re- Según Scotto...”, etc., igual al º (Puerta de la esquina da de la Vida de... Palafox por A. González de Rosende, de esta cuadra, pero nunca pila, como suce-
fieren al Hijo, faltando la placa de S. Pedro con el artículo Sudoeste, pilastra Norte.) Madrid, . de en los nombres de todas las demás calles
FUENTE 158 FUENTE ALTA FUENTE ALTA 159 FUENTE ALTA

/ .
que se designan por una fuente. Tampoco En los Libros de los Censos se dice raras / .
cripción: GovERNANDo LA YGLESIA
se encuentra una adición distintiva, sólo veces caja (canoa en , caja del agua en / . CATHoLICA bENEDICTo XIv, A LAS
Camarillo y Nieto escriben Fuente de S. y ), sino generalmente la alcantari- ESPAÑAS EL GRAN MONARCHA PHE-
Agustín. Por lo expuesto es muy probable lla del agua de la Merced ( ), o “la alcan- LIPE v Y A ESTE REYNo LA SIEMPRE
que de la Fuente sea apellido, lo mismo que tarilla que está por las espaldas del convento / . MAGNIfICA RL. AuDIENCIA GovER-
Montaña. Andrés de la fuente, por ej., fue de la Merced” ( , , , etc.) De ahí / . NADoRA DE MEXICo, SIENDo ALCE.
/ .
dueño de un obraje en el siglo XvII, y el se titula a la cuadra Calle de la Alcantarilla / .
MAYoR DE ESTA NobLE CIuDAD DN.
escribano de cabildo Nicolás Fernández de en . También en las ordenanzas de flon Exp. f. JuAN DE SN. MARTIN, REDIfICo ESTA
la Fuente tenía su casa en la acera Oriente ( ) la cuadra lleva el nombre de Calle de y . CAXA E HIzo ESTA PILA Su obRERo
Exp. f. de la C. S. (Micieses), para la que se le la Alcantarilla, aunque equivocadamente se MAYoR EL REXIDoR DN. NICoLAS
. concedió una merced de agua en . han invertido las denominaciones de esta ca- GoMEz DE RuCobA, PoNIENDo RE-
lle y de la Av. P. , “Obraje” (de Lomba). MEDIo AL GRAvE PERJuICIo QuE Fuente de la Calle del Marqués, antes de su
CALLE DE LA FUENTE ALTA En la lista de las alcantarillas ( ) lla- CoN EL AGuA QuE DE ELLA SE DI- reconstrucción (1931). En el centro del fondo
Calle 5 Norte 1200 man al recipiente la Caja Chica para distin- fuNDIA CAuSAbA AL vEzINDARIo: se nota una cruz de azulejos azules.
veytia ( ) designa la construcción guirlo de la Caja Colorada en la esquina de AÑo DEL SEÑoR DE .( )
que se ve en la esquina de la Av. P. la Av. P. (Caja del agua). También de- A la pila que entonces se construyó, subían El arco que aún se distingue en la pared,
Exp. f.
(ventanas), “inmediata al convento de la cían: Caja de la Merced ( ). . algunas gradas, como se nota en el plano de indica el lugar de la fuente, que se tapó a prin-
Merced”, por la segunda caja del agua, Desde esta Caja Chica empezaba la cañe- cipios de este siglo. Pero estando muy bajo, es
agregando que no se sabe cuándo se cons- ría subterránea con sus alcantarillas en las de presumir que en se quitaron las gra-
truyó. La primera mención de ellas se en- esquinas. una lista de las alcantarillas for- das, de manera que desde entonces ya no fue
cuentra en el acuerdo del Ayuntamiento mada por el arquitecto Santa María en , Exp. f. una fuente alta. una idea de la forma de las
Exp. f. del de septiembre de , por el que se indica la distribución de ellas, y las casas que . fuentes colocadas en paredes de edificios, nos
. gozaban de una merced del agua que venía daba la que está ubicada en la acera Oriente
de la Cieneguilla por el acueducto principal. de la C. N. (Marqués), cuyo pilón se usó
Dos alcantarillas había en la esquina de la hasta .
Plazuela del Refugio, y desde la Calle de la En se registran las siguientes fuen- Exp. f.
sigs.
Rinconada (Av. P. ) en todas las en- tes públicas: o. en la Plaza (zócalo); en el Sur:
crucijadas de la C. Norte hasta la Calle de o. Costado de la Compañía (Carolino o bóve-
Cholula (Av. Reforma ó ) se hallaba das), o. Calle del Jacale (subsiste el contorno
La caja del agua y, hacia el margen derecho,
una alcantarilla. otra había en la esquina de del arco en el extremo oriental de la pared
el lugar de la antigua fuente.
la iglesia de la Santísima, y la última en la de la casa C. Sur ), o. Plazuela del Car-
esquina Poniente del Portal, hoy de Hidalgo. , para impedir que abrevaran allí las bes- men, o. Plazuela de Sta. Inés, o. Plazuela de
Varias de estas alcantarillas surtían no sólo tias. Por eso se la llamaba la Pila alta, nombre S. Agustín, o. Calle de S. Judas Tadeo; en el
las fuentes públicas y las casas mencionadas Exp. f. que se cita en . La fuente duro un siglo. Norte: o. esquina de la Santísima, o. esquina
.
en la dicha lista, hasta la Soledad, sino tam- Al repararla, quitaron la inscipción antigua y de (fuente de) Carrasco, o. esquina de Mal-
bién otras alcantarillas secundarias, que esta- pusieron la actual que reza: A BENEFICIO pica, o. Calle de zayas, o. Pila Alta, o. Caja
Cupulita de la caja del agua.
ban: o. esquina de las Recogidas, o. esquina DEL PuEbLo SIENDo obRERo MAYoR Colorada (Caja del Agua), o. esquina del Pa-
Norte del antiguo Callejón de Jesús (Av. LEoNARDo M. TAMARIz .( ) dre Lascano, llamada Fuente de la Reina; o. Exp. f.
concedió la merced de agua al mencionado or. ), o. Plazuela de S. José ( .— . recibían ( ) benedicto XIv fué papa de a ; felipe v rei- Las Caleras (C. N. ?), o. Plazuela de S. .

convento, y que dice: “…debiendo tomarla su agua desde la Rinconada); o. esquina del nó de a ; la Audiencia gobernó desde el de Antonio (la taza subsiste), o. Plazuela de S.
agosto de , habiendo fallecido al virrey Conde de la
del almacén que está en la esquina frente Montón (C. N. ), o. esquina de S. Luis Conquista, hasta el de noviembre de , cuando tomó
José, o. Xanenetla (Árbol, subsiste), o. Ca-
de Alonso Miguel, y de la data (toma) que (véase C. Alcantarilla), o. Chihuahua, o. posesión del virreinato el Conde de Fuenclara; para el lle del Marqués (subsiste), o. Plazuela de S.
en él está para los indios de S. Pablo, ha- Mesones, o. Malpica ( .— . desde esta Caja Gral. San Martín véase la Calle de su nombre; el regidor Luis, o. Plazuela de S. francisco, o. Esqui-
ciendo una caja frente a la misma esquina Chica); o. Raboso, o. Plazuela de S. Agus- Rucoba fué alcalde en . na del Parián (el pilón subsiste); en los barrios
( ) El regidor Leonardo María Tamariz y Lamadrid
de Alonso, para que de allí, quedando la tín. En se cita además una alcantarilla del Poniente: o. Plazuela de Santiago, o.
( - ), nieto del médico Cristóbal Tamariz Ramos y
data del barrio de S. Pablo, el referido con- en la esquina de las bóvedas de belén. La al- primo hermano del padre del arquitecto Eduardo Ta- S. Sebastián (véase C. Palafox), o. S. Miguel,
vento lleve el agua a su monasterio.” Los cantarilla del Portal abastecía la fuente de S. mariz (véase esa calle), casó con francisca Mellado, la o. Plazuela de S. Pablito (C. N. ), o.
religiosos se obligaron a hacer una fuente Miguel en la Plaza Pública (véanse también heredera de un mayorazgo, fundado en (véase C.
pública en una de las esquinas del conven- C. Guadalupe y Palafox). breve Not.
zapateros), y figuró en la historia política del segundo de éste es el ingeniero francisco Tamariz oropeza (véase
Imperio. fué er. Regidor en . Su hijo francisco Ta- C. Cerca Sto. Domingo), otro, don bernardino, tomó la
to, “más acomodada al barrio de S. Pablo, En tiempos de Veytia se leía en la pared .
mariz Mellado costeó un tramo del enverjado del atrio iniciativa para erigir el monumento del cuarto centenario
para el abasto de los vecinos”. de la caja de la Merced la siguiente ins- de la Catedral, donde se lee su nombre. uno de los hijos de la fundación de la Ciudad.
FUENTE ALTA 160 FUENTE CARRASCO FUENTE CARRASCO 161 FUENTE CARRASCO

Cincuen-
esquina de S. Pablo de los frailes, o. Sta. Ana; esta cuadra, la puerta reglar del Hospital y pado sisando las medidas. veytia refuta todo con el nombre de Colegio de Niñas. En tenario
en los barrios del oriente: o. Plazuela de An- Convento de Ntra. Sra. de Belén ( , , este cuento, que hoy todavía es corriente, se trasladó a la casa entonces núm. , después .
alco, o. Calle de Ntra. Sra. de la Luz (Av. or. , y ), o la puerta falsa ( ). La / . como leyenda que carece de cualquier fun- ( ), de la Calle de Eduardo Tamariz que,
; el pilón subsiste), o. Plazuela de los Re- cuadra se llama Calle de la Puerta Reglar damento histórico, pues comprueba por un habiéndola ya reedificado, compraron en
medios, o. Paseo (de S. francisco), o. Pla- de Belén en , y ; Calle de la / . documento del año de , que entonces , adquiriendo la contigua, núm. , en
/ . Reg. Púb.
zuela de los Plateros, o. S. Juan del Río (ba- Puerta Reglar del extinguido Convento de / .
la casa en cuya pared estaba la pila, era pro- , cuando la dejó el Instituto Metodista I / .
Dicc. univ. luarte?), o. Xonaca. En había fuentes, Belemitas en ; Calle de la Puerta Falsa / . piedad del Lic. Julián de Ribera Sandoval, la Mexicano, el de hombres, para trasladarse a
vI . probablemente inclusive las de los conventos, de Belén en . Probablemente es idénti- / . que había heredado de su tío Francisco Mar- la Av. P. (Santiago). En el escalón más
que al parecer faltan en la lista de . ca con la Calle de la Espalda de Belén, ci- tel, cuyo padre hizo la pila para beneficiar al alto de la escalera de la casa núm. se lee:
Varias de las citadas fuentes deben su ori- tada en . Exp. f. público, no teniendo la Ciudad propios para “ ” en el patio de la casa núm. : “ ”,
.
gen a que los particulares, siguiendo el ejem- La fuente aparece en , escribiéndose: / . eso. El agua era suya, sólo la sacó provisional- y en la espalda de la escalera de la casa (núm.
plo dado por los religiosos, ofrecieron hacer “La pilita y puerta reglar del convento de be- mente afuera de su casa. ( ) De todos modos, ) que hoy está agregada al instituto: “ ”.
una fuente y mantenerla para el uso público, a lén; en : “La puerta falsa y pila de belén”; / y . el nombre de la fuente, que se encuentra ya Los protestantes celebraron su culto pri-
fin de conseguir una merced de agua para su y “la pila de agua limpia y puerta reglar de en el primer Libro de los Censos ( ), que- mero en una casa de la Calle de Muñocés,
casa (véanse C. Malpica, S. Judas, Parián). Aun belén”. Sólo la fuente se menciona en y / . Sr. Ign. da sin explicar. (Según una variante moderna después en la Capilla de Dolores, que tuvie-
Exp. f. Alvarez
.
en , Teodoro Albano que había edificado como la pilita de Belén. Posteriormente / . del referido cuento, el comerciante solía qui- ron que abandonar en por un motín. Mend. Ef.
Exp. f. y Johnson.
Macías una casa de campo en la Calle de Cárdenas, pi- la fuente se quitó, puede en se formó . tar dos cacaos a cada libra, echándolos en un Los primeros miembros de la Sociedad
. diendo una merced de agua para regar su jar- “un expediente sobre que el convento pu- tenate que estaba debajo del mostrador.) Misionera de la Iglesia Metodista Episcopal,
Carrión
I . dín, se obligó a construir una fuente pública siera la fuente que estuvo junto a la puerta En tiempos de Veytia subsistió la concha de Nueva York, llegaron a Puebla en , es-
en la dicha calle. otros peticionarios se encar- reglar del mismo para el abasto público”. La de la antigua pila, al haz del suelo, en los que tableciendo el Orfanatorio Cristiano en una
Prospecto
garon de cuidar que no se formaran lodazales cuadra se titula Calle de la Pila de Belén en entonces era cerca de la huerta del convento. casa de la Calle del Estanco de Mujeres. Des- Inst. Mez.
alrededor de las fuentes que ya existían (véase las ordenanzas de flon ( ); “Calle de la Por estar en la mera esquina, sirvió la fuente de allí se trasladaron al Callejón de la Refor- Maestros.
.
C. Luz), o dejaron a los vecinos libre acceso a Puerta Reglar del Convento de Belén, que para señalar no sólo la C. N.-Sur, sino tam- ma, donde se inauguró su primera capilla al Reg. Púb.
la fuente si ésta se construía en el patio de su vulgarmente nombran de la Pilita de Belén” bién la Av. or.-Poniente. La nueva pila se año siguiente ( ). En compraron dos I / .
casa, por ej. En el Mesón de Guadalupe. ( ); Calle de la Pilita de Belén en todos los / . puso a bastante altura, dice Veytia, y se ven antiguos lotes del ex-convento de Sta. Cata-
La cuadra se llama Calle de la Pila Alta padrones y planos desde el padrón de las gradas en el plano de , tal como las de lina, el jardín de la casa núm. ( ), el que Reg. Púb.
desde el padrón de hasta el plano de . hasta el plano de . En el siglo XX se dice la fuente Alta. La fuente existió hasta fines antes había pertenecido al Gral. José María I / .
Prof.
Calle de la Pilita Alta dicen en la Lista de exclusivamente Calle de la Fuente de Belén, Jenaro del siglo XIX. Cuando los metodistas erigie- Mendoza, y accesorias en la Av. P. (Por- Reg. Púb.
I / .
. En el siglo XX siempre se escribe de la forma que aparece ya en . Guía . Ponce. ron su templo en la propia esquina, la subs- tería Sta. Catarina); en la casa núm. ( ) Reg. Púb.
Fuente Alta. También en los demás nombres En la esquina de la C. N. (venado) / . tituyeron por una bomba o válvula de hierro, que luego se destinó para el Colegio de Niñas, I / .
de calles, formados con la voz de pila, ésta se había una casa de lavaderos ( y ). Exp. f. que a su vez desapareció con las mejoras in-
.
ha substituido por fuente, para evitar el ameri- troducidas en el servicio de aguas potables
Cuervo
§ . canismo, pues en el lenguaje literario pila de- CALLE DE LA FUENTE DE durante la administración del presidente
nota únicamente el recipiente. veytia, en , CARRASCO municipal francisco de velasco ( - ).
ya escribe exclusivamente fuente. Calle 5 Norte 200 La mayor parte de la acera Oriente co-
En el padrón de , la cuadra se titu- Toda la manzana al Oriente de esta cuadra rresponde al Instituto Normal Metodista
la Calle del Arco de la Merced, por el Arco antes la ocupaba el convento de Sta. Catari- para Señoritas, instalado en las casas núms.
Grande que había en la esquina Norte de na. “A las espaldas de dicho convento, escribe Dr. Pedro y de la Av. P. (E. Tamariz). fundóse
esta cuadra, sobre la bocacalle de la Av. P. Cerón zapata ( ), está pegada a sus padres C. zapata f. valde- en junio de por la Sociedad Protectora
- . rrama.
y que subsistió hasta . El Baño del una pila del remaniente (remanente, derrame)
Catálogo
de Misiones Extranjeras para Señoras en
vey. Arco, en la acera oriente, existe ya en . del convento que antiguamente estaba en la . una casa alquilada de la C. S. (Peñas),
I .
Exp. f. Al citarlo en , llaman a la cuadra Calle de esquina misma, donde se ve una concha de ( ) Sabemos por la Cartilla vieja, que francisco Martel
. la Espalda de Sta. Rosa. cantería, que por estar baja y llegar las bestias fué propuesto para alcalde en , pero al elegirse en
Exp. f. La acera Poniente, donde se hallaba la pa- a beber, se determinó el ponerla donde hoy su lugar a Joseph de Sandoval, él contradijo la elección,
. afirmando que su competidor era reo de una muerte.
red del acueducto, carecía de casas hasta la se- está; que se hizo de los bienes de Francisco
ocurrieron a la Real Audiencia, que confirmó la elección
gunda mitad del siglo XIX. Carrasco, mercader de vinos, en la misma es- de Sandoval, y se le entregó la vara (símbolo del cargo).
quina, tomando de ahí el nombre de Pila de vey. Pero Francisco Martel tuvo la satisfacción de salir electo
/ .
CALLE DE LA FUENTE DE BELÉN Carrasco”. El Lic. francisco Javier de Alcalá I . alcalde el año siguiente ( ), y en suplió al falleci-
/ . Avenida 6 Poniente 500 añade la tradición de que el mercader así lo do felipe Ramírez de Arellano. El apellido del sobrino
parece indicar que los dos adversarios eran de la misma
/ . Después de la fundación del Hospital de dispuso en su testamento para compensar al
/ . familia, o que después de arreglado el conflicto, entraron
/ . belén ( ), se mencionaba, para señalar público con este beneficio lo que había usur- en parentesco. Antiguo edificio de la Iglesia Metodista.
FUENTE CARRASCO 162 FURLONG (Mesones) 163 FURLONG

R. Arce
y en también la casa núm. ( ), de ma- hace probable que las citadas casas tenían al- que así nombraban a las casas de posada en los nuevos aranceles de que fijaron los .
nera que poseían toda la acera Oriente de guna relación con esa capilla o estaban ador- los caminos”. Sin embargo, consta que anti- precios de alimentos y camas. En aquel año Lib. .
esta cuadra. En la última casa establecieron nadas con una imagen del santo. S. Cayetano guamente el camino de Veracruz a México no existían en la Ciudad tres mesones: el de los Extracto
de
el Seminario Metodista, para hombres, y en él ( - ), de una ilustre familia italiana, re- pasaba por Puebla, y que, en él, dentro del te- herederos del primer corregidor de la ciudad, Reales y
instalaron también su segundo templo. (Men- nunciando sus altos cargos eclesiásticos que rritorio de Tlaxcala, ya se habían hecho ventas, Hernando de Elgueta, a cargo de María de za- Superio-
Mend. Ef. dizábal escribe que el de mayo de , “los había alcanzado en Roma, fundó en una para cuya construcción y mantenimiento los mora (¿una pariente de Esteban de zamora?); res
Ordenes
protestantes inauguraron un templo evangéli- congregación titulada los Teatinos, porque naturales tenían que prestar servicios tan pe- el de Antón García Endrino, a cargo de Nicolás f. (Ar-
co en Puebla, Calle de la Puerta Falsa de los el obispo de Teate, hoy Chieti (Abruzo, Italia), sados, que prefirieron abandonar sus hogares, de Lipar; y el de Gutierre Maldonado, a cargo chivo
Ayunt.)
Gallos”. ¿fue éste el de los metodistas?). En Pedro Caraffa, que después fue el Papa Paulo despoblándose toda esa región. El obispo de del mesonero Esteban González de Melo.
otra parte del fundo en la Av. P. , esquina Iv ( - ), contribuyó mucho a realizar sus México, Juan de zumárraga, declaró en un in- Parece que durante el siglo XVI todos
de esta C. N. , luego se levantó la iglesia ideas. Esa religión obligaba a sus miembros Rev. terrogatorio ( ) que la Puebla de los Ange- los mesones o por lo menos los que estaban
que se inauguró en . fue destruido por a despojarse de todo género de bienes y ren- Puebla . les “no estaba en el camino real de la veracruz dentro de la traza, se hallaban en esta Av.
un incendio el o. de abril de , pero se tas, les prohibía pedir limosnas y les exigía para México, (pero) que se puede abrir el dicho or. , una cuadra de la línea de las calles
reedificó al año siguiente. Las inscripciones que confiasen eternamente en la Providencia camino e aun, cuando partió (en mayo de ) por donde entraba el camino de Vercruz
en la esquina rezan: IGLESIA METoDISTA Divina. El fundador fue canonizado en para estos reinos, se comenzaba a mudar, e (él (Puente de S. francisco—Alguacil Mayor—
EPISCoPAL. PuEbLA . y probablemente la capilla se le dedicó poco personalmente) vino por allí e le pareció que Mesones—Sta. Teresa—Sta. Clara—Merca-
Ya cuadra conservó su nombre de Calle tiempo después. Hoy la efigie del santo está usándose e habiendo las ventas que hay por el deres—Plaza Pública), y en la vecina Av. or.
de la Pila de Carrasco hasta el padrón de en la capilla de S. felipe Neri, la primera a la otro camino, será mejor que el otro”. El segun- (Mesón viejo). Según el cabezón de ,
. En el plano de la Guía de y en el derecha entrando a la Concorida. do testigo dijo “que no sabe que puedan ir por vivieron en la Av. or.-Poniente dos meso-
/ .
de Ponce ( ) se dice simplemente Calle de Las “casas que llaman de S. Cayetano” se / . el dicho sitio de la Puebla de los Angeles a otra neros y una viuda mesonera.
Carrasco, y en los planos de ordoñez ( ) citan también en y . La cuadra se de- / . ninguna parte si no es de México a la Veracruz En , la Av. or.-Poniente se designa por Lib. º
/ . Censos.
y de Careaga ( - ) Calle de la Pilita de signa por Calle de las Casitas de S. Cayeta- y que para ir por allí se apartan del camino “Calle de los Mesones, que pasa por la puerta
/ y .
Carrasco. En el siglo XX la denominación no en , , , y . / . Rev. el que está poblado de ventas”. El de di- principal del Mesón de Cristo con Todos”.
es: Calle de la Fuente de Carrasco. La fuente se menciona desde : “Ca- / . Puebla . ciembre de , los franciscanos, en unión de Este nombre parece ser tomado de la locución
/ . R. Arce
lle que va de la pila y casas de S. Cayetano II p. vII. los vecinos de Puebla, se dirigieron a la Real familiar Y Cristo con Todos, con la que se ma- Dicc. Hisp.
CALLE DE LA FUENTE DE SAN al río”, o “Calle que va de la pila (o “pilita”) Audiencia, solicitando que aquellas ventas en nifiesta, que uno desea que intervenga la paz, y Amer.
CAYETANO de S. Cayetano al río” ( y ). La cuadra el antiguo camino se suprimieran, y alegando no sé dé ocasión a disturbios ni rencores; por
/ .
Avenida 11 Poniente 100 se titula Calle de la Pila de S. Cayetano en / . que “siendo (ahora) el camino por la Ciudad ej. “olvídese de mí; yo haré otro tanto de ud.;
/ . En se caracterizó esta cuadra por “la las ordenanzas de flon ( ), en los planos de los Angeles, a nadie se hace agravio por pelitos a la mar; y Cristo con todos”. Tal vez
cerca de la iglesia de la Sta. veracruz”, y aún de Careaga ( - ) y en el de ; Calle ser tierras despobladas, sino que ya se hacen, fuera ese el saludo, con que el mesonero des-
/ . en y se dice Espalda de la Sta. ve- de la Pilita de S. Cayetano en y en los / . (aunque todavía) no son hechas sus ventas, y el pedía a sus huéspedes. El citado nombre del
/ . racruz, nombre con que antiguamente se de- planos de ordoñez ( ), de la Guía de camino (el nuevo) es mucho bueno y derecho”; mesón se conservó hasta principios del siglo
/ .
signaba toda la línea de la Av. or.-Poniente. y de Ponce ( ); Calle de la Fuente de S. además, la existencia de aquellas otras ventas, XvIII ( ). En una inscripción de leemos / .
A principios del siglo XVIII ( ) se men- Cayetano en , y , en los padro- / . dicen, “impide la población de la Ciudad nue- por primera vez Mesón del Cristo; también se / .
/ . / .
cionan “dos casas bajas, junta la una con la nes de y y desde el plano de Soto va que tanto su Majestad desea sea hecha”. Por escribía, de a , Mesón o Posada del / .
/ .
otra, que se llaman las de S. Cayetano y son ( ) en adelante; Calle de S. Cayetano en el Touss. . consiguiente, la tradición relativa a la venta de Santo Cristo. En el siglo XIX se dice Mesón
en esta Ciudad en la Calle del Costado de la directorio de la Guía. Guía . zamora es poco probable. Pero hay que con- del Cristo, aún en , después se suceden Mend.
/ . iglesia de la Sta. veracruz”. Las casas “queda- En la casa núm. , acera Sur, estaba la venir en que Puebla debe su rápido desarrollo las denominaciones de Hotel Francés ( -
ron por muerte del presbítero Lic. Martín de Casa de los Lavaderos del Oratorio de S. / .
en gran parte a su situación entre el puerto y ), Hotel Hidalgo ( y ) y desde
Esquivel y Toro” y entonces las poseían An- Felipe Neri ( ) o de la Concordia ( ), / . la capital, pasando por ella también el cami- Hotel Nuevo.
tonio Manuel del Valle y Michaela Sánchez que subsistió hasta . Campos. no para el valle de oaxaca y para Guatemala. El nicho, en que antes estaba una imagen
Pediera, su mujer. Estaban situadas en la Mend. Ef. Aunque posteriormente, por los decretos de de Cristo, subsiste en la azotea, arriba del za-
acera Sur, pues lindaban con el solar en que CALLE DE COSME FÚRLONG Villasán- y , el gobierno español prohibió el guán. El antiguo mesón era muy grande, ya
chez
después se construyó la troje de la Colectu- Avenida 8 Oriente 200 .
comercio entre sus colonias, especialmente el a fines del siglo XvI llegaba hasta la C. N.
ría. En el cuerpo de la dicha Iglesia de la Sta. Siguiendo la tradición, Cerón zapata re- C. zapata de México con el Perú, medida que, en , : en ocupaba también todo el terreno
. Peña .
C. zapata Veracruz, hoy la Concordia, había una “capi- fiere que ya antes de la fundación de Puebla, anuló el rey progresista Carlos III, Puebla no a su espalda en la Av. or. , donde estaba
.
lla del Padre de la Providencia S. Cayetano, Esteban de zamora, vecino de Tlaxcala, y su perdió su importancia comercial. la casa de habitación de la familia del dueño / .
con el adorno y culto de extremada curiosi- deudo Pedro Jaímez, herrador de profesión, Ya en los primeros años, las autoridades ( ), y contenía oficinas ( ). Según el pa- / .
dad que con fincas suficientes se cuida dicha se habían establecido en esta calle, en el sitio españolas se empeñaron en proteger a los drón de , pertenecían al convento de la
capilla, teniéndole su fiesta y maitines muy que después ocuparon los dos mesones, ins- viajeros contra una explotación desmesurada Concepción no sólo el mesón, después núm.
solemnes”. Este pasaje de Cerón zapata ( ) talando el primero “una venta o ventorrillo, de parte de los venteros. Conocemos, por ej., , sino también la casa de la esquina, núm.
FUENTE CARRASCO 164 (Familia Furlong) (Familia Furlong) 165 FURLONG

, las dos contiguas en la Calle de Ansúres( ) la Compañía (Jarcierías), el establecimiento se Mend. go de primer alcalde en y , y el de ocupado el local, el aula mayor del Semina-
y las subsecuentes en la Calle de Chihuahua. tituló Hotel Nacional ( - ) y Hotel Juárez Carrión prefecto (jefe) político en - y agosto y rio Palafoxiano, por toda la guarnición de la
I .
R. Arce Hacia puso en esta calle el capitán ( - ) Hoy es casa de vecindad. septiembre de . En , desde el de Ciudad. En contribuyó con sus recursos
II .
francisco vizcaíno “una posada para caballe- La casa situada entre los dos mesones per- marzo hasta mayo, fungió como gobernador y persona para romper el yugo español. En
ros y gente de negocios, superior a as simples teneció a principios del siglo XIX a María Ger- interino durante una licencia de Múgica.— , siendo coronel del primer regimiento
Carrión
posadas”, y que podría ser idéntica con el Me- trudis del Castillo y Salazar, conocida por la I .
Fué un protector de la Academia de Bellas de milicias nacionales, fungió de primer re-
són de Roncal, núm. - , separado del Mesón Madre y dueña de la pulquería en la Av. or. / . Artes ( ). gidor en el primer Ayuntamiento de la época
del Cristo por una sola casa. En , el me- ( y ). En la citan como casa de / . ) Joaquín fúrlong, presbítero, tenía el independiente. En cooperó eficazmente
/ .
són pertenecía al convento de la Limpia Con- 3 órdenes (pisos). Ya en dice bermúdez de b. Castro cargo de padre prepósito del oratorio de S. al establecimiento de la federación. Nom-
cepción, al que en ese año lo compraron Luis Castro que la Calle de Mesones “es de las que . felipe Neri en la concordia desde hasta brado diputado al Congreso Constituyente,
Roncal Turris( ) y su esposa Catalina García, goza mejores casas de toda la Puebla… las han su muerte acaecida en . Dedicóse a me- tuvo el honor de sancionar la Constitución
naturales de Sevilla. De ellos lo heredó su hija edificado con tres viviendas en alto, tan firmes jorar la Casa de Ejercicios de ese instituto y a federal de la República dada el de octubre
Angela de Villanueva Roncal y después de la y duraderas como ricas y suntuosas”. Entre las adornar su templo, y dirigió la reedificación de . Reelecto al Primer Congreso Cons-
Testamen- muerte de ésta, acaecida hacia , su herma- otras calles, entonces sólo las de los Mercade- del Hospicio y el establecimiento del campo titucional en , luchó con casi la totalidad
to.
Notaría ; no, el Lic. bartolomé Iturre Roncal, presbítero, res y Herreros tenían casas con entresuelos. santo de S. Javier. El de febrero de se de la legislatura, defendiendo el dogma de la
vII . que lo vendió a bernardino Gómez en . un siglo más tarde, en , escribe Peña: “Los Peña . imprimió en su Oficina del Oratorio de S. soberanía del pueblo. Nombrado por tercera
f. . El licenciado aparece como dueño de casas comerciantes, establecidos en su mayor parte Felipe Neri el primer ejemplar del plan de vez al segundo Congreso Constitucional, no
/ . en esta calle ya en . La posesión entonces en la Calle de Mesones, llamada por algunos Iguala o de la Independencia, llevándose la pudo ocupar su curul por haber sido electo
consistía en “unas casas y mesón con vivien- Calle de la Bolsa de Londres, juntaron cauda- mayor parte de los ejemplares a México. gobernador. Entre tanto el Gral. vicente Gue-
/ . das a la calle”. En perteneció al convento les de $ . hasta $ . .” La casa núm. rrero, el jefe del partido yorkino o liberal, ha-
Padrón de la Merced y en al Hospital de S. Pe- ( ), por ej., pertenecía a la familia Haro. bía ocasionado la caída del gobierno de Gua-
.Reg. Acta v
Púb.
dro, que lo vendió en ; entonces eras dos En se dio a la cuadra el nombre de .
dalupe Victoria por la sublevación llamada
I / . casas. El mesón se denominó de Roncal aún Calle de Cosme Fúrlong. de la Acordada, a fines de , obligando al
/ . en . Pero habiéndose olvidado que Roncal El capitán James (Diego) fúrlong Downes, Joaquín f. presidente electo, el Gral. Manuel Gómez Pe-
de Pardo.
fué el apellido del antiguo dueño, se decía, tal oriundo de Belfast, Irlanda, se vió precisado a Dufoo en draza, gobernador de Puebla en , a huir
vez por analogía con el nombre del Mesón del dejar su patria, para sostener sus creencias e Revista al extranjero. En esta crisis don Patricio tomó
Cristo, exclusivamente Mesón o Posada del ideales. En Puebla se casó, en , con Ana Italo-mexi- posesión del poder, sucediendo a Joaquín de
cana
/ . Roncal, desde hasta . Siguiendo la Malpica (véase C. Malpica) que le sobrevivió vII Haro y Tamariz, que había sido nombrado
Campos.
moda europea, introducida por Ignacio Gue- ( ), y murió a principios del siglo XIX, antes . gobernador por el Congreso el de octubre
pág. .
rrero para su Hotel Universal en la Calle de de . Tenía su casa de habitación en la Calle de . Durante su gobierno, enero —
/ .
( ) Esta es la grafía correcta del apellido. de Herreros, hoy núm. ( ). En se le febrero , procuró promover el aumento
( ) La forma correcta del apellido es Iturri o Iturre pero cita como dueño del molino de Ntra. Sra. de Exp. f. de las artes y logró plantear la milicia cívica,
Irigoyen. no “Turris”. Es una voz vascuence, iturri, que significa Guadalupe, en el río Alcececa, y de dos de los . de que era inspector desde , y poner so-
“fuente”, y la que encontramos también en los apellidos Exp. f.
molinos de Amatlán, el de Enmedio y el “que bre las armas hombres que se unieron a
Iturbide “camino de la fuente” e Iturrigaray “fuente mayor”. sig. y
Tomándose la incial I por la conjunción y (Roncal y Turri llaman del Batán”. Tuvo ocho hijos: f. sig. las fuerzas del Gral. Santa Anna, para recha-
por: Roncal Iturri), resultó la forma mutilada Turri(s). ) José Sebastián fúrlong se menciona zar la expedición española de barradas, que
G. Haro
Abundan los apellidos de origen vascongado. Entre los como representante de los panaderos en Indep.
con . hombres había desembarcado en
que aparecen es esta obra, citamos los siguientes: Aguirre y como el de los comerciantes en . fué te- Tampico a fin de reconquistar al país. A fi-
y .
(sitio desmontado). Amezcóa (especie de roble), Arizpe
niente y alcalde segundo de la Ciudad en , Padre Joaquín Fúrlong, prepósito de la Concor- nes de se sublevó en Jalapa el antiguo
(debajo del roble), Azcárate (lugar de artesones de piedra),
Azpiros (debajo de robles), betancourt (Tanque lleno de y otra vez en , y tercer alcalde en . dia. Fotografía en poder de D. José Fúrlong. iturbidista Gral. Anastasio bustamante, cuyas
agua), Cariaga (calera), Echeverría (casa nueva; echea, casa), ) Tomás fúrlong, presbítero, fué rector del Peña tropas entraron a Puebla el de diciembre.
Gamboa (pila de agua), Ibarra (valle), Icazbalceta (montones orfanatorio de S. Cristóbal, mayordomo (ya en y . ) Patricio fúrlong, y Habiendo derrocado al presidente Vicente
de carbón; icaza carbón), Incháurrigui (nogales), Lascano ) de los conventos de Sta. Rosa y Sta. Inés, Calenda- ) Cosme fúrlong. Guerrero y asumido el poder, llenó la cárcel
(arroyo), Lizana (fresno), Loyola (oficina de alfareros), rio
Mendíbil (monte redondo), Mendizábal (monte ancho),
y falleció víctima del cólera en . Manual G. Haro
Don Patricio fué nombrado diputado en de reos políticos. Patricio fúrlong fué pre-
Mendoza (monte verde), Muxíca (árbol de melocotón), ) Apolonio fúrlong, presbítero, fungió Calenda- Indep. . para representar a la Intendencia de so durante meses. Desde el de mayo
Nazabal (llanura ancha; zabal, ancho), Necoechea (casa de capellán y mayordomo del convento de la rio Puebla en la Diputación, establecida en Mé- de fungió de gobernador de Puebla el
Manual .
de la llanura), obando (junto al cerro), ochoa (lobo Concepción en - . Peña .
xico según lo dispuesto por la nueva Consti- coronel Juan José Andrade, adicto a Busta-
chico), oropesa (debajo del cerro), oyanguren (selva seca; ) Diego fúrlong construyó la calera del tución liberal, dada por las Cortes españolas mante. Contra éste se pronunció en enero
guren, sin agua), Rementería (oficina de pulir hierro), Títulos de
uribe (pueblo del bajío; uria, pueblo), valderrain (lugar
Parral y murió en o poco antes. la calera. en Cádiz en y restablecida en aquel año. de el Gral. Santa Anna, vencedor de ba-
de orugas), Yáñez (?) (juncos), zárate (puerta de la selva), ) baltasar fúrlong, dueño del molino Contrario así los deseos del intendente Ci- rradas. Don Patricio hizo en su favor todos
Actas
zúñiga (hermandad). de Guadalupe ( ), desempeño el car- I f. . ríaco del Llano, que durante la elección tenía los esfuerzos posibles. Santa Anna invocó
FURLONG 166 (Patricio fúrlong) (Patricio fúrlong) 167 FURLONG

la legalidad de Gómez Pedraza, a quien hizo do la intervención de los bienes del clero, la
venir del extranjero. El de octubre entró a instrucción pública laica y la supresión de
Puebla después de un combate de horas. Pa- coacciones respecto de diezmos y de votos
tricio fúrlong fué restituido a su alto puesto, monásticos. Contra estas innovaciones se le-
concluyendo su periódo constitucional. Con vantaron los conservadores, encabezados por
ayuda de los miembros del Congreso de los generales Gabriel Durán y Mariano Aris-
y el Consejo reorganizó la milicia cívica. Lle- ta, proclamando dictador a Santa Anna y es-
gó Gómez Pedraza, mientras Santa Anna iba perando que éste se le adheriría. vacilando e
a atacar México. bustamante, habiendo venci- indeciso probablemente, Santa Anna cayó en
do a sus adversarios en el Norte, cayó sobre poder de los sublevados, pero se fugó. Arista
Puebla para apoderarse de Pedraza. Pero el y Durán atacaron a Puebla, cuyo comandante
gobernante, ayudado de un cortísimo número militar, Lemus, con todas sus tropas se había
Discurso. de fieles, rechazó los ataques del Gral. Gabriel unido a los alzados. El sitio duró desde el
Durán en la noche del de diciembre. Santa hasta el de julio. El gobernador y el Gral.
Medalla de bronce conmemorativa del sitio de Puebla de 1833, existe en la
Anna, levantando el sitio de México, atacó a su Guadalupe Victoria dirigieron la defensa y Mend. Ef.
colección del Lic. D. Fco. Pérez Salazar. La leyenda del anverso dice: “EL
vez a bustamante. Al cabo de rudos combates, obligaron a los agresores a retirarse. Patricio GOBIERNO DE LA UNIÓN A LOS HEROICOS DEFENSORES DE PUE-
Pal. . cuyo teatro fueron el puente de Cholula y el BLA EN 1833”; la del reverso: “LA FEDERACIÓN TRIUNFANTE EN EL
cerro de S. Juan, bustamante vióse forzado a ESTADO DE PUEBLA CONTRA LA TIRANIA Y FANATISMO”; y en el
pactar, admitiendo en principio la elevación exergo del reverso están las letras “S.B.G.A.”
de Pedraza a la presidencia. Este convenio fué
confirmado en una entrevista a la que asistió bido ejerciendo sus funciones.( ) Sus restos nario Palafoxiano, el que pudo disponer del
el gobernador fúrlong y que se verificó en el se sepultaron solemnemente en el campo- local y las rentas de S. Pablo. El de marzo
rancho de zavaleta, situado entre los puen- santo que bajo la dirección de su hermano se abolió el nombre del Espíritu Santo, que
tes de México y de Cholula, al otro lado del don Joaquín se había establecido para los
Atoyac. Conforme a lo concertado, el Gral. epidemiados junto al ex-colegio de S. Javier.
Manuel Gómez Pedraza, el de diciembre, En vivía en la Calle de Cholula. En
Calenda-
prestó juramento como Presidente de la Re- rio el último año de su vida le perteneció una
pública en el salón del Congreso, instalado en Manual . casa en la acera Sur de la Calle de Victoria,
Padrón y ya antes el molino de Huexotitla.
la antigua Alhóndiga. Según decreto del Con-
.
greso del de marzo de , esa hacienda Actas Cosme fúrlong, el menor de los herma-
de S. José zavaleta recibió el nombre de S. I f. . nos, que había sido regidor en , o. alcal-
José de la Concordia Mexicana. de en y entonces fungió de consejero
. El de enero de , el nuevo Congre- del Estado, fué nombrado gobernador inte-
so de Puebla nombró un Consejo, entre cu- rino, continuando la política de don Patri-
yos cinco miembros figuró Cosme fúrlong, . cio. El de noviembre decretó el Congreso
hermano de don Patricio. Este último resultó que se pusiera al final de cada oficio del Es-
reelecto, tomando nuevamente posesión del tado el lema: Dios, Libertad y Federación.
gobierno el o. de marzo. En el mismo mes El de enero de Cosme fúrlong fué
Gral. Patricio Fúrlong. Cuadro en poder del .
decretó el Congreso la erección de un monu- declarado gobernador constitucional por el
Lic. D. Juan de Borbolla y Yermo.
mento en la Plazuela de S. José para inmorta- resto del periódo. El se decretó que todas
lizar la memoria de Rosainz y otras víctimas fúrlong fué nombrado general de brigada. Discurso. las personas que se hubieran pronunciado
del gobierno de bustamante. El o. de abril En seguida, el presidente Santa Anna so- contra las instituciones federales, fueran
Gral. Cosme Fúrlong. Fotografía en
de sucedió a Gómez Pedraza el Gral. focó el movimiento conservador. En agosto desterradas del Estado por años; el Poder de D. José Fúrlong.
Santa Anna como presidente, fungiendo hubo una explosión de pólvora en el Colegio fue clausurado el Eximio Colegio de S. Pa-
como vicepresidente el liberal Valentín Gó- del Estado, pereciendo más de personas. blo, por ser contrario a las instituciones del hasta entonces tenía el Colegio del Estado, y
mez farías. El de mayo Santa Anna fué re- Desde el mes de marzo se había propagado Sagrado Concilio de Trento, quedando en se modificó su plan de estudios, suprimién-
cibido con entusiasmo en Puebla y declarado el cólera, a pesar de todas las medidas sanita- libertad los colegiales para pasar al Semi- dose las cátedras de teología, menos las de
Libertador del Estado por el Congreso local. rias. También el gobernador fué atacado por la Sagrada Escritura y Dogmática. El de
( ) El segundo jefe de la provincia de Puebla, con título
Entre tanto, el vicepresidente, apoyado por la epidemia y falleció el de septiembre, des- de capitán general, en la época de Iturbide, el General
abril de fueron expulsadas por perju-
el Congreso de la Unión, inició su programa pués de tres días de sufrimiento, hasta hoy el G. Haro Domingo Estanislao de Luaces (de enero hasta julio diciales a la pública tranquilidad perso-
de reformas, en el sentido liberal, incluyen- único gobernador del Estado que ha sucum- Gob. . de ), murió sin ejercer su cargo. nas, entre ellas varios canónigos, así como
FURLONG 168 (Cosme fúrlong) (Cosme fúrlong) 169 FURLONG

bernardo Mier, tío de Eduardo Tamariz, el Lic. Ciudad. El de mayo comenzó el sitio. El riano Marín, el que, por ministerio de la ley, de Mesones, donde estableció una tienda de Guía
y .
José Mariano Marín y francisco Javier Peña, el Congreso, convocado por el gobernador para . se encargó del gobierno el de diciembre y mantas e hilaza ( ).
. historiador. El de abril se decretó que “nin- sesiones extraordinarias, decretó el de junio: desconoció por decreto de esa fecha la fuerza Hacia se adjudicó el edificio que
gún edicto del reverendo obispo diocesano “Se faculta al ejecutivo extraordinariamente de ley en las llamadas reformas eclesiásticas hasta entonces había pertenecido al conven-
sobre prohibición de libros se pudiera publi- en todo ramo por todo el tiempo que duren expedidas durante el bienio - por el to de la Concepción. A su muerte poseía, en-
car sin aprobación del Congreso”. Se ordenó las convulsiones de la revolución, para que Congreso General y por la Legislatura del tre otras fincas, también la casa núm. de
que los edictos prohibitivos de libros ya ex- salve las instituciones federales y la soberanía Estado, manifestando “que los Congresos la Av. or. (Independencia), esquina de la
pedidos por el diocesano se mandasen quitar del Estado, aun a costa de cualquier sacrifi- constitucionales no han tenido más faculta- Calle a. de Mercaderes.
de los sitios en que se hallaban fijados y que cio.” Cosme fúrlong defendió la ciudad du- des sobre materias religiosas que las que sir- En el gobierno liberal de Juan Múgica y
se recogiesen los ejemplares que se pudieran van para proteger y con ningún pretexto para osorio ( - ), Cosme fúrlong desempeño
conseguir. Las autoridades eclesiásticas tuvie- destruir debilitando”. Este decreto fué mal varios altos cargos. El de abril de fué
ron que devolver a sus dueños los volúmenes interpretado, de manera que el de diciem- nombrado consejero del Estado por el Con-
ya recogidos o entregados. Entre tanto, la exal- bre se declaró solemnemente que “fué publi- greso, que le eligió senador suplente el de
tación de los conservadores en toda la Repú- cado a reserva de lo que el Congreso General noviembre del mismo año, siendo propietario
blica había llegado al máximum. Santa Anna tenga a bien resolver según sus facultades”. José María Lafragua. El de diciembre de
se puso al lado de ellos, tomó personalmente . El de enero de el gobernante publi- fué relecto consejero. También fungió de co-
el mando el de abril, clausuró el Congreso có un decreto contra libros antirreligiosos, mandante general del Estado en , durante
Carrión
de la Unión y suspendió todas las leyes an- citando entre ellos: “Meditaciones sobre las la invasión de los norteamericanos( ), así como
II .
ticlericales. fué considerado como libertador Ruinas o Las ruinas de Palmira”.( ) El día en . El de febrero de , después de la Guía .
de la Iglesia. Pero Cosme fúrlong, fiel a sus fué nombrado gobernador constitucional renuncia de Múgica y en los principios de la Decretos
II y
principios, se opuso tenazmente al nuevo ré- el comandante de Puebla, Gral. Manuel Rin- dictadura de Santa Anna, se le confirió por se- v .
gimen. Entró en relación con los gobiernos de cón, quien tomó posesión a fines del mes. El gunda vez el gobierno del Estado. El de abril
los vecinos Estados de Oaxaca y Veracruz para día se promulgó en México la ley que dero- recibió solemnemente al dictador en su paso
ayudarse mutuamente. El de mayo se pro- gaba todas las anteriores anticlericales. El por Puebla. fungió hasta mediados de junio.
nunció la milicia cívica, acusando al Congreso de diciembre de se publicó la Constitu- En su carrera militar fué capitán en y
de tendencias antirreligiosas. Este se defendió ción Central, la que se juró en Puebla el de general de brigada en .
Decreto. el mismo día, protestando sostener el dogma enero de . Según ésta, llamada también Casó con Da. Rosalía Pescietto, y murió el
de la santa religión de Jesucristo, y no tolerar Las Siete Leyes, el Estado libre y soberano de noviembre de a la edad de años,
en el Estado otra alguna, remediando única- de Puebla se convirtió en un departamento,
mente los abusos más ostensibles contra las General Cosme Fúrlong. Fotografía cuyo gobernador fué nombrado por el poder
disposiciones conciliares y pontificias. En la iluminada en poder de D. José Fúrlong. central en México. En lugar del congreso ha-
noche del de mayo estalló una conspira- Decreto bía una Asamblea o Junta Departamental,
ción, especialmente en los conventos de S. rante dos meses, con soldados y ca- G. Haro vIII . compuesta de miembros, nombrados pro-
Indep .
Decreto Agustín y Sto. Domingo, proclamando Reli- ñones contra los hombres y piezas de bablemente por el gobernador.
v . gión y Fueros (privilegios del ejército y del artillería del general conservador, levantando En esos tiempos Cosme fúrlong vivía reti-
clero), pero fué sofocada. El de mayo decre- en los sitiados el sentimiento bélico el joven rado de la política. Había heredado de su ma-
tó el Congreso se pusiera en defensa la ciudad poeta José María Lafragua, hasta que el de Guf a . dre doña Ana el molino de Enmedio, Amat-
y que se mandara un oficio al presidente de la julio la plaza tuvo que capitular. lán, situado en la desembocadura del río de
República, en que se protestara nuevamente El nuevo gobernador y comandante ge- Actas S. francisco en el Atoyac. Poseíalo ya en
I f. .
sostener la Religión Católica, Apostólica y neral fué el Gral. Guadalupe victoria que, y luego, imitando el ejemplo dado por Este-
Romana, sin tolerancia del ejercicio de otra, desde luego, el o. de agosto, anuló todos los ban Antuñano, lo transformó en una fábrica
y se manifestara al presidente que corría pe- decretos de destierro. El de agosto derogó Padrón de hilados y tejidos. La casa de sus padres,
ligro de que los enemigos del sistema federal el decreto de la extinción del colegio de S. . núm. ( ) de la Calle de los Herreros, per-
le atrajeran a su partido. Al mismo tiempo se Pablo, el de septiembre, las reformas res- Notaría , tenecía en a María del Rosario fúrlong,
. f. .
pidió que todos los que habían tenido em- pecto del Colegio del Estado y en seguida ( vII ). que tenía ahí una panadería. En la misma casa
pleos en el gobierno de Bustamante, fuesen casi todas las medidas administrativas del se hallaba la librería, así como el almacén de
destituídos de sus cargos. La contestación de gobierno anterior. Se eligió un nuevo Con- Calenda- cristalería y quincallería del prepósito don
rio
Santa Anna fué mandar al Gral. Luis Quinta- greso, el o. constitucional, que abrió sus Manuel .
Joaquín, y vivía el presbítero don Tomás. Don Gral. Cosme Fúrlong. Fotografía en poder de
nar, el mismo que había sido jefe de las fuer- sesiones el de octubre, nombrando a un Cosme habitaba la casa núm. ( ) de la Calle D. Tomás Fúrlong.
zas de Bustamante en su ataque contra Puebla nuevo Consejo de Estado. Entre los conse-
( ) Son dos obras distintas, escritas ambas por el erudi- Consta que al mismo tiempo su hermano baltazar fue
en diciembre de , para apoderarse de la jeros figuró en primer lugar el Lic. José Ma- to francés Constantino volney ( - ). prefecto político de la Ciudad.
FURLONG 170 GALLITO GALLOS 171 GARITA (Analco) I

habiendo presenciado el triunfo del partido Antonio Galicia, descendiente de José CALLE DE LOS GALLOS también este asiento, se canceló la prohibi-
liberal en la guerra de los Tres Años. uno de Rafael, tenía una colección de antiguas lá- Avenida 6 Poniente 300 ción por real cédula en .
sus hijos, don Tomás fúrlong, vive hoy en la minas poblanas que aprovechaba, hasta hace / .
En esta cuadra se llama Calle del El primer palenque o plaza de gallos es-
casa de esta calle. Pertenecióle el molino de pocos años, en su pequeña imprenta, Calle de / . Pitigua, y desde entonces se encuentra el tuvo en la Calle de los Carros (Av. or. ), de
Enmedio hasta . Morados. Hoy esa colección está en poder del / . nombre a menudo, en varias formas: Pitigua donde se trasladó, antes de , a la Av. P.
/
Sr. Lic. francisco Pérez Salazar. y . ( y ), Pitiguá ( ), Pitihuá ( y (Caporala). Allá quedó hasta después de
CALLE DE GALICIA Los demás grabadores poblanos que re- / . el padrón de tiendas de ), Pitiguao ( , . En hallamos el er. Palenque en la
(Calle 5 Sur 900) gistra el citado autor, son los siguientes: /
/ .
.
y ), Pitiguado ( , , , C. N. (fábrica de Loza), y desde
Para señalar esta cuadra, antiguamente solía- / . y ), Pitihuado ( y ), Pitihuahu el o. en esta Av. P. , escribiéndose en
se mencionar la cerca del convento de Sta. Siglo XvII. / y ( ). origen y significado de esta palabra este año: “Calle del Pitiguado, donde está el / .
/ . .
/ . Inés que forma su acera Oriente; así por ej., Miguel Amat ( - ). / .
son desconocidos. palenque de los gallos.”
escriben en y : “Calle que va del / , En las ordenanzas de flon ( ) y en En la maqueta del Museo Regional se ve
convento de S. Agustín a la cerca del conven- Siglo XvIII. y . todos los padrones y planos posteriores la que el edificio se hallaba en la manzana al
Exp. f.
to de Sta. Inés.” En las ordenanzas de flon zúñiga, tal vez idéntico con el pintor An- . cuadra lleva el nombre de Calle de los Ga- Sur de esta cuadra y tenía un techado de a
Exp. f.
. ( ) y en encontramos el nombre de drés de zúñiga y Silva que casó en . llos. La renta real de naipes y ramos anexos dos aguas, con su caballete de Norte a Sur.
Padrón
la Cerca, en la Lista de el de Calle de Diego villegas ( ). comprendía también el juego de los gallos. En y “el asiento o lid de gallos” era .
Exp. f. la Cerca de Sta. Inés, en y en el padrón Perea ( - ); curioso su juego de la oca. La licencia, llamada asiento, se vendía por propiedad de Miguel Tello de Meneses; esta- Guía .
Exp. f.
. de el de la Calle de la Espalda de Sta. Guzmán ( ). remate a un asentista (arrendatario), general- ba construido de madera, con capacidad para .
Inés. Respecto de la misma acera oriente de José Ortiz Carnero, que grabó en Atlix- mente por quinquenios, siendo de su cuenta personas. Luego se lo transformó en un
Exp. f. Planos de
. la cuadra dice una noticia de : “No hay co el plano de Puebla delineado por Medina Marroquí gastos y utilidades. El producto de esa ren- teatro, titulado de los Gallos ( y )o Ponce y
familia alguna, por estar tapeadas las acceso- ( ). II. . ta era considerable para el rey, pero para el del Genio ( ). Después de la muerte de Careaga.
rias y metidas en el convento.” Manuel villavicencio. público la diversión degeneró en perversión don Miguel, lo vendió su hija Guadalupe Te-
Un Francisco Galicia, con domicilio en José de Nava ( - ; murió en ), el perjudicialísima, fomentando la ociosidad y llo ( ). Entonces la casa tenía el núm. . / .
Exp. f.
el vecino solar de Andrade, se cita en . más notable y fecundo de todos. Grabó el pla- ocasionando varios desórdenes. Se incendió durante el sitio de , y a pe-
.
Exp. f. En vivía en una de las dos casas del con- no de Puebla que está en las Ordenanzas de El obispo de Puebla Manuel Fernández sar de las “reposiciones”, de las que se habla
. vento de la Concepción, ubicadas en la acera flon ( ), y las láminas que representan la de Santa Cruz y Sahagún ( - ) fué el en la inscripción del de mayo del mismo / .
Poniente de esta cuadra, el impresor Matías Biblioteca Palafoxiana a la inauguración de su primero en la Nueva España que combatió año, parece que no se abrió de nuevo, proba-
Galicia, nacido hacia , con su esposa y tres nuevo local en (véase C. J. Manso). este juego. Indemnizando por propia cuenta blemente por haberse construido al propio
parientes, también impresores y llamados José José viveros (hasta ); su taller estaba al asentista, prohibió las lides de gallos en tiempo el teatro Guerrero.( )
de la Luz, José Agustín y José Mariano Galicia. frente a la Catedral. toda su diócesis, en . El arzobispo de En se menciona una Plaza de Gallos
Don Matías fue un personaje influyente ya en Siglo XIX. México y el mismo virrey conde de Monclova de los Pescaditos, ubicada en la Calle del Río Campos.

Guía
, cuando hizo el padrón de la misma cua- José Manso y Jaramillo (véase C. J. Manso). ( - ) siguieron su ejemplo, hasta que se de la Madre.
y . dra. En se citan tres hermanos Galicia, Manuel Pola. consiguió que el rey las prohibiera en ambos
Antonio, Rafael y Mariano, como impresores José María Sevilla, en la Calle de la Siem- obispados ( ).( ) Pero debido a las intrigas CALLE DE LA GARITA (ANALCO) I
de estampas, grabadores de láminas y encua- previva (C. Pacheco). de los asentistas de naipes que apetecieron Calle 16 Sur 700
dernadores, con talleres en diferentes calles; Juan de Dios ordaz ( - ), discípulo México ( ) Carlos María de Bustamante, el conocido publicista
En México se denominan garitas las ofi-
el de don Antonio se hallaba en los bajos del de Manso. por den- mexicano ( - ), aún en pondera el mal influjo cinas del consumo, situadas en las princi-
Colegio de S. Pantaleón. El nombre de Calle tro y que ejerce el juego de gallos por las malicias que en él pales entradas de una población. Ni Cerón
fuera .
de Galicia se usa desde el plano de ordoñez Generalmente, los grabados hechos por se usan, describiéndolas de la manera siguiente: o.— zapata ( ) ni bermúdez de Castro o villa-
( ) en adelante. los abridores poblanos representan santos o ”Sabiendo los gallos que han de jugar mañana, (el que los sánchez ( ) las mencionan, tampoco están
cuida) los cuelga esta noche, les mete en el buche o por el
Por el libro del Sr. Lic. frco. Pérez Salazar, escudos de armas. orificio una bala de dos onzas ( gr), o les ha castigado
marcadas en el plano de Medina ( ), por
intitulado ‘El Grabado en la Ciudad de Pue- con gallos de otro color para que, si por casualidad le la poca extensión de éste. Pero ya en se Exp. f.
bla de los Angeles’, que acaba de publicarse CALLE DEL GALLITO toca lidiar con aquel pelo, huya de él al primer encuentro habla de “la garita que llaman de Totome- vlta.

( ), sabemos que en el grabador en co- Calle 12 Norte 200 en el palenque. o.—(El que pone o amarra la navaja o guacán” y de la garita que está “a la salida de
instrumento para la lid) por malicia le deja la navaja fuera
bre o talla dulce José Rafael Galicia hizo una En el padrón de Analco ( ) correspon- dichos ejidos y camino que va a dicho pue-
de su lugar, floja o muy oprimida. o.—El soltador, el que
estampa del arcángel S. Rafael. uno de sus hi- de probablemente a esta cuadra el nombre suelta la navaja, levanta sin tiempo y maliciosamente, con blo de Amozoque”. Luego, en , se cita en Exp. f.
.
jos, llamado José Mariano, casó en , sien- de Calle que mira para la Rinconada. Calle pretexto de estar quebrada, la navaja, dando lugar a que una descripción de terrenos ubicados al Sur
do impresor, y es probablemente el mismo o Callejón del Gallito es la denominación Exp. f. se desangre el contrario, o no hace la prueba del pico de la Ciudad, junto a la prolongación de la
. oportunamente, abre golilla (plumas del cuello) falsa,
que citamos arriba. un grabado de Ntra. Sra. desde los padrones de tiendas ( ) y de Exp. f.
o hace cacarear al gallo en la mano con una opresión ( ) También en México hubo una plaza de gallos que, G. Cubas
de la Soledad de S. Diego en Atlixco que lleva . Raras veces se decía Callejón del Gallo .
Rec.
violenta de pechuga o de rabadilla, para que gane el en , se convirtió en un teatro y concluyó, en , por
la firma “Galicia”, está fechado “Puebla ”. ( y ). contrario aun estando muerto”. un incendio.
GARITA (Analco) I 172 GARITA (Analco) II GARITA (Analco) II 173 GARITA (Analco) II

C. Sur, “el camino que va de la garita (de de , la que se debe al entonces Secreta-
Amatlán) a la Calle de la Puerta falsa del con- rio de Hacienda Lic. Antonio Pérez Marín. El
vento de S. Agustín” (C. Sur). En el planito ejemplo dado por este Estado fué pronto se-
adjunto están marcados el “Molino Chico” y guido en los demás.
un edificio cuadrado con una torrecilla en En el plano de Careaga ( ) se ve que
una de sus esquinas. La figurita del último, un esta C. S. desemboca en el camino que,
grabado recortado y sobrepuesto, representa tomando una dirección más oriental, va a la
probablemente la garita, pues es igual a otro Garita de Totimehuacán, pueblo vecino, situa-
Exp. f. que pegó en Pedro López de villaseñor, do a la orilla izquierda del río Alcececa y cuyo Exp. f.
.
el autor de la Cartilla Vieja, en un planito nombre hasta principios del siglo XIX ( ) .
/ .
Exp. f. para figurar la “Garita de Tlaxcala”. En se conservó su forma más correcta Totomehua-
. cán (en azteca Totomihuacán, de tototl ‘pája- Ex-garita del Tepozxúchitl, con su torrecilla. Fot. D. Dionisio de Velasco.
ro’ y mitl ‘flecha’: ‘con los que tienen flechas
de pájaros’). Parece, pues, probable que esta La prolongación de esta cuadra es el ca- y Nieto, al paso que en el Croquis Azul la lla-
cuadra sea idéntica con la “Calle que va para mino que conduce a la Garita de S. Baltasar, man Calle de la Garita.
el camino de Totomehuacán”, registrada en el situada a la orilla izquierda del río de S. fran- En se citan en la zona oriental de la Exp. f.
padrón de después de la Calle de Her- cisco, en el camino que sale de la C. Sur. Ciudad garitas: la de Amozoque, situada .

nández, y con la “Calle que sale para la garita Con el dicho nombre se menciona la garita en la prolongación de la Av. oriente (Na-
de Totomehuacán”, citada en , así como en el padrón de . En el padrón de cional del Alto); de Totomehuacán (véase C.
/ .
con la Calle de la Garita de Totimehuacán, / .
y en los planos de Careaga ( - ), esta Garita, Analco, I); de Teposóchil, en la Av.
mencionada en . El último nombre lo Ayuntamiento (Calzada Sta. bárbara); y de S.
llevan así esta cuadra como la siguiente Baltasar (véase C. Perita). Las mismas están
(Campo) y la C. S. (Garita II) en el pa- figuradas en el plano de , donde todas las
drón de . Calle de la Garita llaman a esta Touss. garitas tienen el aspecto de templos, siendo
Grabado iluminado a mano con que se figura la - .
Garita de Tlaxcala en un planito de 1781.
C. S. en el padrón de y en todos los adornadas con una torrecilla.
planos. (véase también C. Perita.) En la Guía de se omite la Garita de
menciona la Garita de México. Dos años más De la garita misma ya no queda ningún Totimehuacán. En el padrón de , a más de
tarde, las garitas hacen un papel importante vestigio. la Garita Nacional de Amozoc, se registran
en el arreglo de la Real Hacienda efectuado Otra denominación de esta cuadra fué en el barrio de los Remedios la Garita Nueva
Fonseca por el virrey conde de Revillagigedo ( - ). Calle de la Chorreada que aparece en el pa- de la Mansión y la Garita de Huahutinchán
III .
En su decreto del de julio de dice: “Por drón de . Ya en se escribe, con refe- Arch. (hoy Cuautinchán, cerca de Tecali). La Garita
Notarías. Ex-garita de Amozoc. A la izquierda sigue la
cada arroba de pulque ha de exigir y cobrar rencia sea a esta cuadra o a la adyacente Av. de Xonaca, situada frente a la iglesia, al Po-
ruina de la quinta. Fot. D. Dionisio de Velasco. Exp. f.
un real el administrador de este ramo… y sin or. : “Calle de España (Av. or. ) que niente, se cita en y está marcada en el
.
embargo de cualquiera práctica que hayan in- sube derecha de la que rotulan de Priego para plano de .
troducido los asentistas, se deberán pesar las la del Chorreado”. Como chorreado, equiva- cuadra así como la C. S. (Perita) y la En el siglo XvIII, según el padrón de ,
cargas de pulque en las garitas destinadas a lente de churriento ‘sucio’, parece ser el apo- C. S. figuran todas las tres, sin ningu- estaba junto a la Garita de Amozoc una Ermi-
este fin en la ciudad de Puebla y las que se pu- do de una persona, el nombre de la calle no Touss. . na distinción, como Calle de la Garita, en el ta de Ánimas, como había otras cerca de los
sieren en la de Cholula y demás pueblos de su puede tener relación alguna con la pulquería padrón de como Calle de la Garita de Puentes de México y Cholula. La ex-garita de
partido… Deberán ponerse dichas garitas en del Chorro, situada más al Norte (véase C. Totimehuacán. La última denominación se Amozoc, denominada también de Veracruz,
Fonseca
que se han (de) pesar y reconocer las cargas Chorro). Calle del Chorreado se llama tam- da a esta C. S. también en Camarillo fue comprada por el obispo Ibarra ( - )y
III . de pulque… Como en la ciudad de Puebla, en bién a la C. N. (Padre Lascano) en las
la de Cholula y otras poblaciones agregadas ordenanzas de flon ( ), y una carnicería Exp. f.
hay en la situación de sus barrios y de garitas del Chorreado se cita en como situada .
adentro muchas plantas de maguey”, etc. Des- en la Calle Real de S. José.
Fonseca
II y . de había en Puebla “guardas de garita”,
y en se habla del “reparo de garitas”. La CALLE DE LA GARITA ANALCO) II
Exp. f. Garita de Tlaxcala se cita en . varias apa- Calle 14 Sur 900
. recen en el padrón de . veytia ( ) habla La cuadra se titula en el padrón de Exp. f.
de ellas, sin tratar de su origen. Calle Sola y en Calle de la Noria, nom- .
Quitáronse en Puebla el o. de enero de bre que figura ya en el padrón de (véase
, en virtud de la ley fiscal del de agosto C. Palmar). Ex-garita de S. Baltasar. Se notan en el garitón y los perfiles de los arcos. Fot. D. Dionisio de Velasco.
GARITA (Analco) II 174 GARITA (Santiago) GARITA (Santiago) 175 GARITA (Santiago)

transformada en una quinta de recreo para “Camino que va al Molino de Sto. Domingo”
los seminaristas del Palafoxiano, en . Su y sigue a la Garita de México hacia el Nor-
Exp. f.
iglesia, sita en frente y dedicada a la Dividan te. En sirve para señalar la ubicación .
Mend. Ef. Providencia, se inauguró en . de tierras rematadas a José Teodoro Calva.
Igualmente aparece en una solicitud de Juan
CALLE DE LA GARITA (SANTIAGO) vicente Calva, del de junio de , así
Actas
Avenida 19 Poniente 1500-1700 como en . El rancho de Calva, según el II f. .
En el padrón de S. José ( ) se registran plano de , se extendía entre las Garitas
garitas, ubicadas en la zona Noroeste de la de México y Tlaxcala. La Calera es el antiguo
ciudad, en el orden siguiente: o. La Gari- nombre del actual Rancho Colorado (véase
C. Antuñano). Así, por ej., en citan, para Exp. f. A la derecha: edificio del rancho de Ocotlán, Ruinas de rancho en que se había convertido
. que se construyó en el sitio de la garita y en que la ex-garita de México, vistas desde la espalda.
indicar la ubicación de ojos de agua de hoy está establecida una locería. Abajo del arco Fot. D. Dionisio de Velasco.
azufre, “las caleras y canteras de Diego Pérez grande pasa el camino para el pueblo de S. Fe-
villami” o su “casa y horno de cal”, añadien- lipe. A la izquierda: la capilla. Fot. D. Dionisio
do “arriba del camino de las carretas que va de Velasco. Más al Sur sigue la Garita de México, si-
a los molinos de Sto. Domingo”. Pero según tuada en la prolongación de la Av. Poniente.
el plano de Careaga de , entonces el ca- Una de las garitas se llamaba de la Pól- El carril entre garita y la del Pulque se cita en / .
mino para la Hacienda de Santo Domingo Exp. fs vora, pues en hablan de “tierras entre , y el que va de la misma a la de Cholula, / .
pasaba por la Garita del Pulque, y el camino y . las garitas de la Pólvora y las Cuartillas”, y en , aunque no está indicado en el plano
para el Rancho Colorado por la de Tlaxcala. de un ojo de agua situado “entre las garitas de . Después siguen las Garitas de Cho-
La Garita de las Cuartillas está figurada, de la Pólvora y de México”. La Garita de la lula y de Amatlán, la última citada en y
Ruina de la ex-garita de S. Pablo (del Monte). junto con el edificio de la Casamata, en el / . Pólvora se cita también en . Tal vez había
Fot. D. Dionisio de Velasco.
plano de , aproximadamente en la pro- una relación entre esta garita y la fábrica de
longación de la Av. Poniente, entre las salitre en la C. N. o dicha Casamata.
ta de S. Pablo (del Monte), situada, según el Garitas de Tlaxcala y México. Documen- / . En se menciona “el camino que va de
plano de , en el camino que sale entre el tos de y señalan la Garita de las / . la Garita del Pulque a los llanos de Apam”,
convento y el molino de S. Antonio; o. La Cuartillas como extremo de las Calles de S. pueblo del Estado de Hidalgo que es el cen-
Garita de los Molinos de Sto. Domingo; o. Antonio (Av. P. ) o de S. Juaniquito Campos. tro de la industria pulquera. En esta
La Garita de Tlaxcala, la del Pulque, situada (Av. P. ; en ). La misma denomi- misma garita lleva el nombre de la Calera,
/ . Reg. Púb.
en la prolongación de la Av. Poniente; o. nación aparece ya en . una cuartilla es / . y en escriben expresamente “Garita de
I / .
La Garita de Tlaxcala, la de la Aduna, situa- una medida, la cuarta parte de una fanega, y la Calera o del Pulque”. Todos los planos
da en el camino que pasa por la iglesia del por extensión significa un cierto terreno. En marcan sólo una garita entre las de México
Exp. f.
Refugio (C. Norte), después de unirse éste se habla de “los terrenos nombrados de / . . y Tlaxcala. Pero en el presupuesto de se
con la prolongación de la C. Norte. Parece las Cuartillas, entre la Garita del Pulque y citan las garitas de La Pólvora, del Pulque y
que la mencionada Garita de los Molinos de la de Tlaxcala”, y en el mismo lugar y con el de las Cuartillas por separado.
Sto. Domingo se designaba también por la propio nombre están marcados en el plano De todos modos, hoy se conoce entre las
Exp. f. de la Calera, por ej. en un planito de , de . La dicha garita no aparece en nin- Garitas de Tlaxcala y de México sólo una, la
. la Garita de la Calera está marcada en el gún plano moderno. del Pulque. La otra, probablemente la que
en el padrón de se llama de los Molinos
de Sto. Domingo, ya no existe ni se puede
localizar. Tampoco es posible, con los datos
de que dispongo, puntualizar a cuál de estas Ntra. Sra. de Ocotlán.
dos se refieren los nombres de Garita de la
contró en en medio de un bosque de ocotes que
Pólvora, Garita de la Calera y la Garita de ardían sin consumirse, en un lugar donde la Virgen se
las Cuadrillas. había aparecido a un indio llamado Juan Diego. La ca-
Junto a la ex-garita del Pulque se cons- pilla, en que la imagen se conservaba, estuvo primero a
Mend. Ef. truyó una capilla que en se dedicó a cargo de los franciscanos, tuvo capellanes, nombrados
Dr. Alva-
Ntra. Sra. de ocotlán, a cuyo santuario prin- por el obispo, desde , y la erigió en Colegiata, con
rez,
cabildo presidido por un abad, el arzobispo Ibarra el Res. Hist.
cipal, al Norte de Tlaxcala, conduce el mis- de febrero de . En su camarín están sepultados los , y
Mend. mo camino.( ) obispos poblanos Dr. francisco de Paula verea ( - ) .
Antigua garita de Tlaxcala, transformada en rancho. Se nota el garitón, la torrecilla. / . ( ) La imagen de la virgen, según la tradición, se en- y Dr. francisco Melitón vargas ( - ).
GARITA (Santiago) 176 GATO GATO 177 GERANIO

Exp. f.
( ) y los de Careaga se da el nombre de . La cuadra se designa con el nombre .
Calle del Gato a las dos cuadras y . de Calle de Gavito en , dándose al
La prolongación de la calle hacia el Sur (C. propio tiempo el de Torreblanca a la Av. / .
Arango) se nombra Carril del Gato. P. (“Esquina de Gavito y Torreblanca”).
La misma denominación de Gavito se halla
CALLE DE GAVITO desde el padrón de en todos los planos.
Calle del 5 de Mayo 1200 Sólo los planos de la Guía de y de Pon-
Exp. f. En los padrones de y , la cuadra ce ( ), omitiendo por equivocación la pa-
sig.
se llama Calle de Torreblanca, y en la casa labra Alcantarilla como nombre de la cua-
núm. , situada al parecer en la acera oriente, dra anterior ( ), ponen a esa el nombre
Ex-garita de Amatlán. Fot. D. Dinisio de Lo que resta de la Garita de Cholula. Fot. D. vivía doña María Gertrudis Torreblanca, es- de Gavito y a las cuadras siguientes ( y
Velasco. Dionisio de Velasco. pañola, viuda, con dos doncellas ( ). Con ) el de S. Juan de Dios.
/ . el mismo nombre se designa la calle en las
Exp. f.
sig. situada en la C. Sur, hoy frente a la entrada la Garita de Cholula se consagró en el / . ordenanzas de flon ( ), y en los Libros CALLE DE GERANIO
del Panteón Municipal Cementerio Católico de la Piedad, vulgar- /
/ .
. de los Censos hasta ( , , , , Calle 19 Norte 1 y 19 Sur 100-1900
Exp. f.
Guía . Según la Guía de entonces estaban a mente llamado Panteón de la Piedad. / . , , y ), y en la Lista de . La cuadra se titula Calle del Dorador
sig.
cargo de la Recaudación de Rentas garitas, / . En el siglo XIX se puso la misma denomi- en , en el padrón de y en . Ad- Reg. Púb.
/ y
cada una con un jefe y celadores. Cuatro de CALLE DEL GATO .
nación a la Av. P. . yacentes a esta calle hallamos las Calles del I / .
ellas, las de Tlaxcala, México, Cholula y Amat- Calle 3 Sur 1300 En Juan Manuel Gavito Rubio tenía Herrero y del Escultor (Avdas. P. y
lán, estaban en la zona occidental, y , las de En las ordenanzas de flon ( ), esta una casa grande y nueva en la acera Ponien- Reforma ). También una Calle del Pin-
Amozoc, Tepoxúchil y S. baltasar, en la zona cuadra figura como Calle de los Arbolitos, te de esta calle, en la esquina de la Av. tor se cita como ubicada en este barrio de S. Exp. f.
oriental. Después de edificadas las estaciones pues conduce a la Av. Poniente, que, se- / . Matías ( ). .
/ .
de los ferrocarriles, se establecieron dos gari- gún el plano de , estaba adornada con En titulan Calle de la Calera a la
/ .
tas enfrente de ellas, según el plano de , dos hileras de árboles; y en la C. Sur / . cuadra , lo mismo que a la cuadra en
la de Pordirio Díaz en la esquina de la Av. se designa por “Calle que va de Sta. Catari- el padrón de y en , pues en un terre- Reg. Púb.
P. a la C. N. (contraesquina del Sr. na a los Arbolitos” (véase C. Santiago). no llamado La Calera, estaba al Oriente de I / .
de los Trabajos), y la de Benito Juárez en la En y la cuadra se llama Calle de / . la cuadra .
/ .
esquina de la Av. P. (Mesón de Sosa) y Trujillo. Ya en se menciona la esquina / .
de la C. N. . Sin embargo, según Mendi- de Trujillo, nombre que se debe a las casas
Mend. zábal ( ) se llamaba a la C. N. Garita que, antes de , poseía el alférez Pedro de / .
/ .
Juárez, y no Porfirio Díaz, y la plazuela de- Trujillo en esta cuadra, tal vez en la esquina
lante del Sr. de los Trabajos recibió el nombre de la Av. Poniente, y en , la casa ubi-
de Juárez y se adornó con su estatua. cada en una de las dos esquinas de la Av.
Campos. En había garitas; al oriente: las Poniente estaba afectada por una cape-
de y la de Totimehuacán; al Poniente: llanía, fundada por Antonio Trujillo Villavi- / .
las de y además, registradas entre las cencio. En los planos de Careaga ( - ) Casa de Gavito. Fot. D. Carlos Alonso Miyar.
de México y Tlaxcala, la de la Calera (alias la huerta situada al Poniente de esta cuadra
del Pulque) y la de Porfirio Díaz; al Norte: lleva el nombre de La Trujillo, y “la antigua P. (Caporala), dividida por otra casa de
( a.) la de S. Pablo (del Monte), sita al Este huerta de Trujillo se cita en . Reg. Púb. sitio en que antes estuvo el palenque de ga-
de la Cieneguilla; ( a.) la de Xonaca, Ca- Calle de la Pulquería del Gato se titula I / . llos. Aún hoy llama la atención por su be-
/ .
G. Haro
lle de Conejos (Av. oriente); ( a.) la de esta cuadra en y ; Calle del Gato en Indep. . lleza arquitectónica. Don Juan fué regidor
G. Haro
Juárez; ( a.) la de Alatriste. Las a. y a. , en los padrones de y de y en Exp. f. en , y como tal, miembro de la comisión
. Indep. .
Campos. ya se ven el plano de . Había jefes y adelante. La pulquería del Gato se hallaba que repartió una contribución de $ ,
Exp. f.
guardas de garitas. a principios del siglo XIX, en la manzana . Guía. entre los comerciantes de mestizo o dueños
Exp. f.
Esta Av. P. - se llama Calle de al Poniente de la cuadra siguiente (C. S. Exp. f. de tiendas mestizas, las mismas que hoy
.
. la Garita, en los padrones de y , ) que, en , según la Guía, era una se llaman mixtas. Esa cuota les tocó de los
en los planos y en las nomenclaturas; Calle “huerta con las ruinas de la pulquería del $ . , que impuso el gobierno para cos-
/ .
Reg. Púb.
de la Garita de Cholula en , el Registro Gato”, y que en la descripción del Rancho tear la guerra contra los insurgentes. Parece
I / . Público y el padrón de . de Toledo ( ) se denominaba la Huerta / . que el regidor murió al año siguiente ( ),
Touss. . La cuadra se titula Calle Nacional del Gato. Por lo tanto, en los planos de Or- pues entonces la casa fue propiedad de José
Una estación del Via-crucis en el atrio de S.
de Cholula en el padrón de . frente a doñez ( ), de la Guía de , de Ponce Gavito. Frente de Gavito se escribe ya en Antonio.
GERANIO 178 GOBERNADORAS GOBERNADORAS 179 GOZOS

Santiago, pero el alcalde mayor no le admi- nógenes Romero cerca de la Merced (véase
tió, nombrándose a Miguel de la Cruz. Juan C. Corazón Jesús), y Juan Cayetano de Arcos
/ . de Galicia (Analco) fungió en . En el si- junto a las casitas de S. Cayetano (véase C.
/ . glo XVIII se mencionan: Felipe de Santiago Arcos y fuentes S. Cayetano).
Xalalatzin, del barrio de S. Pablo ( ); An- La casa de la Sra. Marciales estaba proba-
/ . tonio Pérez y Suárez, del barrio de Santiago blemente situada en la esquina de un calle-
( ; véase Santiago, Pl.); Pedro de Santiago jón, que iba de la Calle de los Totopoxtleros
Exp. f. Pérez, dueño de la ladrillera situada al Po- al templo de la Misericordia (sería la Av.
.
niente del Calvario y llamada después de Ca- or. ) y que se llama la Calle de Marcia- Exp. f.
rranza, a fines del siglo XvIII. les en el padrón de . En los padrones .
Touss. .
La jurisdicción del mismo gobernador se de y , el plano de y en , Reg. Púb.
extendía a los naturales de todos los barrios el propio callejón se titula del Suspiro, sólo I / .
de la Ciudad, aunque estos tenían sus alcaldes en los planos anteriores de Careaga ( y
distintos. En la jura del rey, el gobernador de ) se lee Suspiros; en se agrega: “o
la república de naturales llevaba el estandarte de la Misericordia”, Hoy ha desaparecido,
real de ésta y prestaba el juramento igual como pero su existencia anterior nos explica por-
el alférez real (mayor) por parte de la Ciudad, que las dos partes de la cuadra - ,
y durante la ceremonia en la Catedral se colo- que actualmente es una sola, llevan los dos
caba el estandarte de la república al lado de la nombres de Canalitas y Gobernadoras. La
epístola, (a la derecha visto de la entrada), y el casa de las Gobernadoras estaba, pues, en la
pendón de la Ciudad al lado del evangelio, a acera oriente de la calle así denominada.
la izquierda. Así se lo hizo, por última vez, en La cuadra se llama Calle de las Gober-
G. Haro . Esta práctica corresponde al ceremonial nadoras en los padrones de , en y
Indep. . que hacia la Audiencia instituyó en Oriza- , en el Croquis Azul y en Camarillo; Ca-
Arróniz
oriz. . ba, después de una disputa entre los indios y lle de las Niñas Gobernadoras en el padrón
los españoles, ordenando que los dos cabildos de y en el plano de Soto ( ). Niñas
Via-crucis en el atrio de S. Antonio. recibieran la paz de manos de un mismo sa- se lee en el plano de Almazán ( ), En los
cerdote y que el de indios se sentara del lado planos de Careaga ( - ), la cuadra
Exp. f.
. A la cuadra se le llama en y CALLE DE LAS GOBERNADORAS de la epístola y el de españoles enfrente. se titula Niña. “Calle de la Mina” escriben en
en el padrón de Calle de la Amargura, Calle 16 Norte 2400 La Constitución dada por las Cortes en , por una errata en el plano del Gran Reg. Púb.
I / .
nombre con que se designa el ViaCrucis y Desde fines del siglo XvI los indígenas Mex. , suprimió la jurisdicción de los gober- Cuadro ( ). (En América dicen niña tam- Cuervo
Siglos
que se conoce con el nombre de calles tam- en Puebla formaban una comunidad bajo un III .
nadores de los naturales, así como todos los bién a mujeres adultas.) § .
bién en México, veracurz y Querétaro. En jefe titulado gobernador de los naturales de tribunales especiales. La cuadra lleva en los planos de Ca-
Puebla se puso la misma denominación a la esta Ciudad (en azteca algunas veces: topile). Anales : En el padrón de , se registra en esta reaga y la Guía de Carrasco ( ) el nombre
año
Calle de Merino. El propio significado lo tie- El primero fue Juan bautista (antes de ). . Calle de las Gobernadoras la casa de Ma- de la Cera, y lo usan también en . En el Reg. Púb.
I / .
ne el nombre de la Calle de las Estaciones El segundo, Juan…, tomó posesión en ; Cart. v p. nuel Marciales, indio cacique de Tlaxcala, plano de se lo da a la C. N. . Cera
en Analco (véase C. Sabana). Tal vez había el o. Juan…, en ; el o. Diego Pérez, en . cuyos hijos entonces eran estudiantes. En es la abreviatura de C(ant)era, pues la Calle
Anales .
en todas estas cuadras azulejos que repre- ; el o. bartolomé Cortés, en ; el o. vey. II . Exp. f. se cita “la casa del gobernador pasado de la Cantera figura en el padrón de ,y
sentaban las estaciones, como aún hoy se blas Galicia, de Analco, en (fué expul- . José valencia y María Candelaria Marciales”, efectivamente, esta C. N. va derecho
los ve en las cuatro paredes del interior del sado por los indios en ); el o. Juan de así como “las casas que nombran de las Go- a la cantera llamada del Gobierno en los pla-
atrio de S. Antonio. (véanse también C. Pla- Rivera, en ; el o. Juan Andrés, natural Anales . bernadoras”, por cuyos corrales pasaban el nos de Careaga.
Reg. Púb.
teros y Almoloya.) Las cuadras y - se de Santiago, en ; el o. Mateo Peña, un acueducto. El nombre de pila de la Sra. Ma-
I / y llaman Calles 1a. 4a. del Carril de Santiago mulato “que era chino”, en ; el o. fe- ciales nos acuerda de que la iglesia vecina de CALLE DE LOS GOZOS
v / . o más completo Carril de Santiago a San lipe de Santiago, en (fué destituido y Xonaca (tepec) tenía la misma advocación de Avenida 13 Poniente 100
Matías, en . encarcelado por haber cortado una oreja a la Candelaria (véase C. Consejos). General- En el primer cuarto del siglo XVIII, el
Las cuadras - se titulan Calles una persona, substituyéndole Melchor de los mente los padres, al escoger los nombres de edificio notable en esta cuadra fué la Tro-
Exp. f. 3a., 2a. y ( a.) de la Noria en el padrón de Reyes); el o. Miguel de los Santos, “natural y sus hijos, manifiestan una predilección por je de la Catedral (véase C. Colecturía), por
sig. (véase C. Camelia), Camino para la No- vecino de S. francisco, del barrio de S. Juan los santos de los templos de su distrito, espe- eso la denominaban la Calle de la Segunda
ria en el plano de Careaga de . del Río, llamado Tlaxcaltecapan, adonde cialmente si la advocación es nueva. Así, por Puerta de la Troj de Cercanía ( ), “Calle / .
que llaman de la troje de Cercanía” ( / .
El nuevo nombre oficial de Calle del Ge- por primera vez entró la gobernación”, en ej., Rita villareal vivióno lejos de la capilla de ), y
/ .
Mend. ranio se registra desde . . En salió electo otra vez felipe de Sta. Rita del Convento de S. Aguastín, Ate- La Troj ( ). / .
GOZOS 180 GRANADOS GRANADOS 181 GRANADOS

después, se hizo una donación “para celebrar / . la Calle del baño (viejo; Av. or. ). Parece ubicada en la Plazuela del Refugio. Según el
una solemne misa en la iglesia donde estu- que murió entre y ; por lo menos en padrón de y los planos de Careaga ( -
viere la casa de Enseñanza, que al presente ya fué dueño de las caleras Juan Evan- ), formaban una manzanita aislada, pero
( ) se halla en la capilla de Ntra. Sra. de los gelista Rodríguez. Su horno en esta cuadra, los títulos de la finca no lo indican.
Exp. f.
Gozos”, y al mismo tiempo el presbítero Mi- .
que después llevó el número , hoy , se En el extremo Sur de la calera está una
guel Toledo trató de donar al Colegio y Casa Exp. f. titula “Horno de Soto, alias Granados” en antigua capilla que se cita como ermita en
de Enseñanza de Ntra. Sra. de los Gozos los / . . ; por - pertenecía a dicho Juan Ro- . Conserva una interesante fachada, de- / .
Padrón
mesones y la locería, en la Calle del Mesón . dríguez, pero con el nombre de Granados era lante de la cual, según parece, había antes un
de Sosa. Más tarde, el instituto se denomina: Notaría . conocido aún en . En lo titulan Ca- pequeño atrio, pues no está en la línea de las
Colegio de Enseñanza ( y ), Colegio / . G. Sando- lera de Jesús, María y José, y más tarde ge- demás construcciones. La tradición la consi-
/ . val: X
de los Gozos ( y ) y Beaterio de los y neralmente de Jesús María. Desde hasta dera erradamente como el primer templo eri-
/ .
Gozos ( y ). En se educaban ahí / . vII . fué propiedad de la familia Corte. Hoy es gido a Ntra. Sra. del Refugio.
Reg. Púb.
niñas bajo una superiora, teniendo cria- / .
v / ;
molino de trigo, de los Sres. Ponce de León.
/ .
das. En se disolvieron las religiosas, lla- Guía . I / y otra calera hay en la esquina de la Av.
madas entonces Sacramentarias. Mend. Ef.
. P. , que en poseyó Marcos de la
/ .
En la fachada del templo se ven escultu- Cruz, y en Pascual Rosas. (un Antonio
ras que representan a los siete Gozos de la G. Haro Rosas fungió en como alcalde del barrio
virgen. A la izquierda, de abajo hacia arriba: Indep. . de las Caleras y Refugio.) En la llamaron
o. la Anunciación del nacimiento del Salva- Exp. f. el horno de (los) Rosas, pero ya en se la
dor; o. la visita de Sta. Isabel; o. la Adora- y . conoce con el nombre de la Sta. Cruz. Desde
ción de los Reyes Magos. En el centro, en lo es propiedad de los miembros de la fa-
alto: o. la Natividad de Cristo. A la derecha, milia Romano, a cuyos ascendientes debe su
de arriba hasta abajo: o. el Niño encontrado nombre la antigua plazuela en el barrio de los
Notaría :
en el templo; o. la Resurrección y o. la As- I .
Remedios. En la calera tenía su entrada
censión de Cristo. principal por el Norte y designábase como
La cuadra se llama Calle de los Gozos en
, en las ordenanzas de flon ( ) y en / .
adelante.

CALLE DE JUAN GRANADOS


Calle 5 Norte 2200-2400
Las casas de la acera Oriente de esta calle
colindaban por su espalda con “la cañería” / .
( ) o “tarjea ( ) del agua limpia”. un tra- / .
mo de ella, que aún hoy conduce agua hasta
este punto, se ve a la espalda de la calera de
Fachada del templo de los Gozos. la Sta. Cruz. En la esquina de la Av. P.
(Calzada) o algo más al oriente, junto a un te- / . Fachada de la ex-capilla.
/ .
/ . En estábase “fabricando una capilla rreno perteneciente a la Ciudad, estaba des- Exp. f.
a la Santísima virgen María de los Gozos” en de principios del siglo XIX una nueva caja . En la esquina de la cuadra y de la
Villase-
ñor y esta calle, más tarde ( y ) se menciona de agua, llamada la Blanca. Al norte lindaba Av. . or. (Hornos) estuvo una calera,
S. I . Exp. f.
aquí la Capilla de Ntra. Sra. de los Gozos, con una calera, que entonces era propiedad llamada el Horno de Jazmín ( ) “cono- .
y en ésta se enumera entre las visitas o de Juan Granados, nacido hacia . (Según Exp. f. cido por el de don Aparicio” ( ), que ya
ayudas de la parroquia del Sagrario. En la tradición, Granados no era su apellido . en pertenecía a José de la Luz Ramírez, Exp. f.
Sr. Ru- .
Cart. v. Ef. “se fundó el Colegio de la Enseñanza que sino un apodo, dado porque en su calera cul- perto dueño de recuas, de una tienda en el Por- Exp. f.
después se pasó a la iglesia de Ntra. Sra. de tivaba muchos granados.) Poseía además otro Ramírez. tal hoy Hidalgo, y de las minas de hierro de .
los Gozos”, y ahí estaba establecido en , horno en la Av. P. (Real Sta. Ana), ha- zacualtipan, entre México y Pachuca. Nació Sr. Ru-
perto
/ . según el plano de Medina. En se men- cia , una casa en la Calle de Toquero (C. hacia y murió antes de . Sin em- Ramírez.
cionan “las casas de las beatas de la Ense- N. ), en , y otra en la acera Norte de / . bargo, en figura como propietaria de la / .
ñanza”(1), situadas en esta calle. Dos años Cruz, pintada de verde, en la calera
casa y hornos su madre Mariana Pérez de la
llegaron de España para fundar una casa en México,
Cart. v. Ef. ( ) ¿Son distintas “las monjas de la Enseñanza”, que en hospedándose en Puebla en el convento de la Concepción? de la Sta. Cruz. barreda. La posesión abarcaba después una
GRANADOS 182 GUADALUPE GUADALUPE 183 GUEVARA

manzana entera, una huerta que está marcada del quiosco que hoy existe en el jardín, se lee: con la C. N.-Sur, había un pequeño puente Sólo en escriben Calle de Sto. Domingo / .
con el nombre de Ramírez en los planos de JARDIN ANGELA PERALTA, . para atravesar el derrame del ojo de S. Pablo. para designar esta cuadra.
Careaga. El y su hijo, el ingeniero José Ignacio El plano de Ponce ( ) marca una man- Junto al extremo Poniente del puente se puso En el segundo cuadro del siglo XVIII
Sr. Ru-
perto Ramírez, levantaron en esta cuadra una casa zana muy pequeña en el extremo Sur de la una alcantarilla para el colegio de S. Javier, ( ), el capitán Miguel de Guevara poseía
Ramírez. amplia, de la que subsiste una cúpula esbel- plazuela, donde, en la acera Poniente, esquina Exp. f. que está marcada en el plano de . En en esta cuadra casas que habían adquirido
ta, que antes servía de chimenea al cuarto de Norte de la Calle de los Hornos (Av. P. ), . se hizo en ella “una arca de piedra de cante- por remate. Aunque una parte de la posesión
baño. Había dos hornos, uno pequeño en di- estuvo la calera llamada, por lo menos desde ría con su partidor de bronce para el colegio pasó a otras manos, probablemente después /
Reg. Púb.
cha esquina, y otro, el grande, más a Poniente, , Horno de León, y que existió hasta . I / . Exp. f. de Guadalupe”. Subsistió en , pero no se de la muerte de don Miguel, acaecida hacia
en la Av. P. . Dicen que el nombre de ( ) Actualmente es fábrica de calcetines. Lle- . usó. Por hallarse en el “Camino que va para
Jazmín, que quedó muy corriente, se debía a vaba el núm. de la Rinconada del Refugio, Cholula”, se titula a ese puente en los prime-
los jazmines que estaban en el patio de la casa. hoy núm. . La parte Sur de la plazuela se Reg. Púb. ros Libros de los Censos ( - ) la Ponte-
I / . / .
A la posesión pertenecía también la casa de la titula Plazoleta del Horno de León en . / . zuela de Cholula: y más tarde ( , ,
Bolsa del Diablo en la Calle de los Hornos. A / . y ), el Puente de Ntra. Sra. de Guadalu-
la muerte del ingeniero ( ), los herederos PLAZUELA DE LA GRANJA / . pe. veytia ( ) designa la cuadra por “la calle
vey. II .
fraccionaron la finca. La calera generalmente Xanenetla que sale al Puente de Ntra. Sra. de Guadalu-
conocida como la de Ramírez y que llevaba En el padrón de figura la Calle de la pe”. Pero Calle del Puente es el nombre de la
el núm. , hoy esta transformada en una re- Iglesia de Sn. Enetla (Xanenetla), con casas C. N. (Juárez) en las ordenanzas de flon
Notaría :
Covarr. fundición de hierro, núm. . La Calle del sólo en la acera oriente. En escriben vI . ( ) “Puente de Guadalupe” se lee en el
.
Horno Ramírez citase en , pero en Rinconada o Espalda de Xanenetla”, en el Reg. Púb. Exp. f. padrón de tiendas ( ). En se propuso
Guía . vI / . .
escriben que el horno de Ramírez está en la padrón de : Costado de la Iglesia de Xa- Touss.
cambiar el curso del agua sulfurosa y quitar el
Calle de la Rinconada. nenetla, Plazuela de Xanenetla y Plazuela - . puente, el que ya no existe en la maqueta del
Las cuadras - se llaman: Calle de la Granja. El último nombre aparece por / . Museo Regional, pasando entonces el derra-
Exp. f.
. General del Barrio del Refugio y Caleras; primera vez en y se usa también en el Reg. Púb. / . me al Poniente de S. Javier, por la C. N.-Sur.
I / . / .
Exp f. Calle Directa para los hornos; “Calle Prin- plano de Márquez ( ) y los posteriores. En Una parte de la mitad occidental de la
y . / .
cipal que sube para los hornos de la cal” en el plano de Soto ( ) se lee La Granja en la / . acera Norte de esta cuadra, excepto la esqui- Calle de Guevara, vista desde el Zócalo. En Pri-
Exp. f. - ; Calle de los Hornos en el padrón de falda del cerro, a la espalda de las casas en el / . na, perteneció a la posesión de Espíndola. mer término: una pasadera. (Hacia 1900.)
y . Guía .
Guía .
y el directorio de la Guía de ; “Calle extremo Norte del barrio, al paso que la pla- Exp. f.
La casa después núm. ( ) de la acera
de la Caja del Agua, en el barrio del Refugio” zuelita al Oriente del templo se denomina . Sur era el Mesón de Ntra. Sra. de Guada- , el resto quedó a la familia. uno de los / .
“Calle de la Calzada de S. Antonio o de la Costado de Xanenetla. Por Espalda de Xa- lupe, mencionando en , , , dueños posteriores fué Sebastián Guevara y
Caja del Agua, en el barrio del Refugio” en nenetla, la Rinconada y La Granja se desig- y . Su merced de agua data de . La Lucio, que murió por . La cuadra se llama / .
/ .
/ .
/ . ; “Calle de la calzada de S. Antonio o de na, pues, la parte más alta del barrio, un sal- reedificaron hacia . La casa precedente, Calle de Guevara en , en las Ordenanzas
Reg. Púb.
I / .
la caja del Agua” en y en , nombres si-puedes rodeado de casas, que parece más núm. ( ), era de dos pisos y se llamó de de flon ( ) y en adelante. (Antes, en , el Exp. f.
que se daban también a las cuadras anterio- el patio de una casa que una plazuela. Según la Reina en . En sirvió de panadería. provincial de la Santa Hermandad Francisco .
/ .
res y - (C. Compañía); “Calle una comunicación del Sr. Prof. Jenaro Ponce, / . (una Casa del Rey había “en la esquina del Sánchez de Guevara había poseído una casa,
Títulos
de la Calzada de S. Antonio o de Don Juan la ladrillera, sita al Norte de la plazuela y lla- Exp. f.
Hospicio”, por .) sea en esta cuadra o en la siguiente .)
Reg. Púb.
casa núm. Granados” en ; Calle de Granados en los mada de Xanenetla en , se tituló también I / . sig. La cuadra se titula: Calle del Mesón de En dieron a la cuadra el nombre de Acta
v .
. padrones de y de . En el primer pla- de la Granja. / .
Guadalupe en (con la adición de “alias Calle de Olaguíbel que se lee aún en el pla-
no de Careaga ( ), la cuadra se titula de Espíndola”), en los planos de ordoñez no de , pero desaparece después. El pla-
Covarr Caleros y la cuadra Refugio. Desde el CALLE DE GUADALUPE ( ), de Almazán ( ) y de Careaga ( - no de Soto ( ) y el Croquis Azul traen sólo
y .
Mend.
plano de el nombre de ambas cuadras Avenida de la Reforma 900 / . ); Calle de Ntra. Sra. de Guadalupe en Guevara, Camarillo agrega Francisco Ola-
/ . es Calle de Juan Granados. La placa repuesta En esta cuadra se designa por “Calle / . / . , , , , en las ordenanzas de guíbel entre paréntesis. El Lic. Francisco
reza: Calle de D. Juan Granaos (!) “Casa Gra- que va de la Plaza Pública a la iglesia nueva / . flon ( ) y la Guía de ; Calle de Gua- Modesto Olaguíbel nació en Puebla el año
Reg. Púb. / .
I / y
nados”, en Covarrubias ( ) y Mendizábal que se está fabricando para Ntra. Sra. de Gua- dalupe en el padrón de y en el siglo XX. de . Probablemente pasó su niñez en la Exp. f.
/ . ( ), parece un error. dalupe”, y en , cuando ya estaba consa- / casa que está en la esquina de la Av. or. .
Touss. . La plazuela al Poniente de la cuadra grado este santuario, situado “extramuros de CALLE DE GUEVARA (Carnicería o Independencia) y esta cuadra, Padrón
Títulos .
Calera se llama en el padrón de y en Rinco- esta Ciudad”, se añade, para excluir toda duda Calle del 5 de Mayo 1 sobre la cual caía el balcón de su recámara.
Sta. nada del Refugio; Plazuela de la Rinconada acerca de la ubicación: “en la última cuadra de R. Arce Parece que en el siglo XvII ( ) esta En , la casa pertenecía a Nicolasa bonilla,
Cruz. II . Exp. f.
del Refugio en ; Plazuela del Refugio en la Calle de Cholula”. cuadra y la siguiente vulgarmente se lla- esposa de Manuel Eugenio de Olaguíbel, y y .
/ .
el padrón de , y, con la adición de: “ante- En la esquina que forma esta cuadra.( ) maban Calle de Sto. Domingo, aunque en en a José Ignacio olaguíbel. En la
rior a la de la iglesia”, ya en y ; Pla- los Libros de los Censos de aquella época posesión se componía de dos edificios, uno
( ) En el templo del Refugio está el sepulcro de una
zuela de los Hornos en . En el lado Sur Margarita León M., según la leyenda de un antiguo azulejo. siempre se dice “Calle del Deán y Carmen”. en cada calle. Don francisco estudió en el
GUEVARA 184 HARO HARO 185 HARO

( ), “destinada para troje y harinero y que


antiguamente servía a los indios de Santia-
go, antes que tuviesen iglesia. El obraje tomó
el nombre de la plaza”. De todos modos, el
nombre es más antiguo que el convento.
La “pila de agua dulce” (fuente) en la pla-
R. Arce zuela se puso en , a petición de los veci-
II .
nos que contribuyeron a los gastos; “su traza
o dibujo fué obra del arquitecto entonces
principal de la Catedral que estaba en cons-
trucción, y se llamaba Antonio ortiz”. Por ha-
ber ya pila, y portales en la actual Calle de Ju-
lián ordoñez, el Ayuntamiento cumplió con
R. Arce otros deseos del barrio, decretando en ,
II .
que “todos los lunes de cada semana se hicie-
ra tiánguez en la dicha plaza de S. Agustín”.
Pero parece que esta innovación no agradó a
C zapata. los vendedores, pues un siglo más tarde ( )
se dice: “Antiguamente (los mercados) eran
los lunes en la Plazuela de Agustín.”
En el Ayuntamiento puso a remate
el terreno de la plazuela para que se pudiera
erigir en él con el legado del finado Luis de
Haro y Tamariz, la Casa de Maternidad. Pues,
Interior de la Casa de Maternidad, con el
como explico uno de los albaceas, el regidor frontón y la torre de la capilla.
Casa de Olaguíbel, hacia 1869. En la pared de la izquierda hay un anuncio del famoso violinista poblano Lic. José Antonio Pérez Marín, en la sesión
Pablo Sánchez. En el balcón D. Enrique Teodoro Hirachmann (con sombrero alto), fundador de la ferre- del Cabildo del de febrero de , el due-
tería La Ciudad de Londres, que subsiste en el mismo local. Fotografía en poder de su nieto, Sr. Lic. Miguel ño de la casa con quien ya se había hecho
Marín Hirachmann. contrato de venta, se burló del compromiso,
sabiendo el objeto, para sacar más ventajas.
Seminario Palafoxiano de a , se recibió árboles y una fuente; pero ya existió la manza- Por eso los albaceas se dirigieron al Cabildo
de abogado y defendió los principios liberales nita al Poniente de la C. S. . Cerón zapa- que aprobó la proposición de vender la pla-
como diputado y senador en México. Deste- ta dice, que a esa Plazuela de S. Agustín los C. zapata zuela, bajo la condición de que los compra-
.
rrado por Santa Anna, fué nombrado minis- naturales le llamaban Plazuela de S. Hipólito, dores pusieran dos fuentes en los extremos
tro plenipotenciario en Francia por Comon- “por haber en ella un obraje que nombran de de ella. Habiéndose arreglado las dificultades
fort. De regreso a México, falleció en . Su S. Hipólito, a quien se le hacía su fiesta”. (El creadas por la Empresa de Cañerías, se rema-
sepulcro está en la capilla del molino de Sta. día de S. Hipólito, de agosto de , Cor- Acta tó el terreno, el de septiembre de , a la
X .
bárbara. La lápida reza: fRANCISCo Mo- tés tomó la ciudad de México. Por eso el santo testamentaría por el precio de $ . . Para la
DESTo DE oLAGuIbEL. Marzo de . fué declarado abogado y patrono de la Nueva construcción del instituto se habían destina-
MARIA SoLoRSANo DE oLAGuIbEL. España.) Seguro es que en los agustinos, vey. II . do $ . , quedando el doble para su sos-
Mayo de . R (equiescant). I(n). P(ace). pidiendo nuevos solares para su convento, se- tenimiento. El arquitecto Eduardo Tamariz se
(en cast.: Descanse en paz.) fué el fundador ñalaron la ubicación de ellos escribieron “en encargó de la obra. El hospital, con su capilla,
del Instituto Literario en México, redactor de el Tianguis de S. Hipólito “. En el mismo año dedicada a la Virgen de la Maternidad, se in-
La Oposición, y publicó varios artículos en el ( ) se asignaron ahí solares para propios de Cart. v. f. auguró el de abril de , titulándose ofi-
Mosaico Mexicano y otros periódicos. la Ciudad, a fin de que sirviesen de tiánguiz. . cialmente Casa Haro de Maternidad ( ).
Reg. Púb.
(un tiánguiz o mercado del mismo nombre I / .
El primer patrono fué el citado Lic. Antonio
CALLE DE LUIS HARO había también en México, igualmente situado Pérez Marín.
Avenida 5 Poniente 700 al Poniente de la Plaza Principal, cerca de la Marroquí Exp. f Joaquín de Haro y Portillo, padre del fun-
I . .
En el plano de Medina ( ) se ve la man- actual Alameda.) veytia refiere que “antes ha- G. Haro. dador, fue un personaje de importancia en la
zana al Sur de esta cuadra, la que hoy ocupa bía una capilla de S. Hipólito en el conven- Indep. . Ciudad. Regidor por lo menos desde ,
la Casa de Maternidad, era una plazuela con to de S. Agustín”, Que subsitió en su tiempo y . formó parte de la Junta Municipal para el Altar de la capilla de la Maternidad.
HARO 186 HARO HARO 187 HERNANDEZ

establecimiento del Parián ( ), e igualmen- El Lic. Antonio de Haro y Tamariz, naci- tal, entre la puerta reglar de S. Agustín y la
te de la comisión que en recibió el nuevo do el año , fungio varias veces de minis- plazuela, se llamaba Callejón de S. Agus-
obispo Campillo ( - ) en Amozoc. fungió tro de hacienda en los gobiernos de San- tín en ; Callejuela en ; “Cerrada de / .
/ .
de alcalde en , con el grado militar de sar- ta Anna ( , y ) y se distinguió la Puerta falsa de S. Agustín, y sube para
gente mayor, y en , siendo teniente coro- como jefe en la lucha contra los liberales, la Plazuela”, en ; Callejón de las Ca- / .
con el objeto, según dicen, de proclamar becitas en el padrón de ; Callejuela de
emperador al príncipe Iturbide, hijo del las Cabecitas en , dándose entonces la / .
emperador Agustín I. A principios de misma denominación a la C. S. , pero
apoderóse de Puebla. Después de la batalla en distinguen entre este Callejón de / .
de Ocotlán, que perdió, defendió la Ciudad Cabecitas y la Calle de Cabezas. En los pla-
nos, la cuadra carece de nombre, marcán-
dose solamente la Plazuela de S. Agustín.
Desde el plano de la cuadra entera
se nombra Calle de Luis Haro, sólo en Covarr.
la titulan Casa de Maternidad. .
una casa chica, la intermedia de las
que había en la acera Sur, entre la plazuela
y la C. S. , perteneció a la obra pía de
Ntra. Sra. del buen Suceso, establecida en / .
Padrón
la iglesia de S. Marcos ( y ), donde .
se venera su imagen. Con el propio nom- Rivera Cal.
bre está, marcado en los planos de Carea- .
ga un terreno al oriente de la C. N.
Luis de Haro y Tamariz. Cuadro existente en (b. Juárez).
la Maternidad. Una casa en la mitad de la acera Nor-
Antonio de Haro y Tamariz, siendo estudiante Padrón
de derecho en el Colegio de Nobles, Roma. Mi- te, propiedad del convento de la Soledad, .
niatura en marfil, en poder del Lic. Fco. Pérez gre de Cristo, y situado igualmente en el río se llamaba de S. Juan Nepomuceno ( ). / .
Joaquín de Haro y Portillo. Pintura en Salazar. Guía . Alcececa. En ya había en él una fábrica (otra casa del propio nombre había en la
poder del Lic. Fco. Pérez Salazar. de tejidos de lana de los Sres. Morán y Gue- Calle de C. Pacheco, y una Calle de S. Juan
Reg. Púb.
contra el presidente Comonfort, hasta que rrero. La de don Luis se tituló La Amistad. Nepomuceno se cita en y como Exp. f.
I / . y .
G. Haro nel, fué miembro de la Junta de Salubridad. tuvo que retirarse del mando, capitulando La tradición dice que el dueño, regresando situada en el barrio de S. José, con la casa
Indep. .
Habitó la casa de la Calle de Mesones que la plaza. Murió de jesuita en Roma, el año Covarr. una tarde a pie de su fábrica, tropezó con el del mismo santo.)
Exp. f. entonces ( ) llevó el número , después de . Mend. Ef. cadáver de un recién nacido, o según otra
.
Exp. f.
( ). Poseía, además, dos tocinerías, una en El Dr. José Antonio de Haro y Tamariz fué versión, encontró a una mujer que estaba CALLE DE HERNÁNDEZ
. la esquina de la Calle de Torreblanca y la otra medio-racionero y racionero en , canó- Dr. Alvarez dando a luz una criatura en una zanja, lo Avenida 9 Oriente 1400
Ser. Cron.
en la esquina de S. Luis, las mismas que ha- nigo en , tesorero en y maestrescue- que conmovió tan hondamente como un su- En se menciona cerca del camino / .
bían sido de bringas. También administraba las en . En vivía en la Calle de Palma, Guía . ceso parecido había conmovido al fundador para Totomehuacán un “sitio y huerta que
Actas el molino del Mayorazgo (Amatlán). Murió el núm. . En pertenecióle la casa de la Ca- Exp. f. del orfanatorio de S. Cristóbal, y que enton- nombran de las Hernández”. La calle se
I . .
Acta de julio de . Tuvo cinco hijos: Joaquín, lle de Mesones. Murió en . Reg. Púb. ces concibió la idea de erigir una casa de llama de Hernández en el padrón de ,
vII . Antonio, José Antonio, Manuel y Luis. Luis de Haro y Tamariz, el menor de her- I / . maternidad. Mucho tiempo vivió, junto con y entonces vivía en ella Joseph Hernández,
Joaquín de Haro y Tamariz fué gobernador manos, fungió de regidor en , pero de- Lic. Anto- su hermano Manuel, en la Calle del Deán mestizo, siendo casi todos los otros vecinos
nio
del Estado en octubre—diciembre de y dicóse principalmente a la industria. En / . núm. , y después de la muerte de ése, ha- indios tributarios. En el padrón de la
Pérez
de , y en diciembre de —enero de , poseía la fábrica de hilados y tejidos en el Marín. bitó la casa núm. de la Calle de las Cruces, cuadra se titula Calle de los Hernández;
esta vez por ministerio de la ley y como vocal molino de la Teja, que entonces permutó por Reg. Púb. que compró en . Murió el de abril de dos casas en ella pertenecían a Francisco
I / .
más antiguo de la Asamblea Departamental. el molino del Carmen, propiedad de Bernar- , y fué enterrado en el cementerio de S. y María Rita Hernández. En el padrón de
Sucedió en el mayorazgo de la familia de su do Mier. En le citan como dueño de la Lic. Anto-
Francisco, hallando después, según dicen, y en todos los planos se lee únicamen-
madre (véase C. Molinos). Poseía, a más de la fábrica instalada en el molino de Guadalupe, nio su definitivo sepulcro en la Maternidad. Así te Calle de Hernández. En la acera Sur de
casa de la Calle de Mesones ( ), la fábrica en el río Alcececa. Arrendó también la fábri- Pérez como el arquitecto Eduardo Tamariz (véase esta cuadra está actualmente el Rastro de
Marín.
Guía . de hilados y tejidos Dos Hermanos en la Calle ca de la Constancia Mexicana, fundada por C. Ed. Tamariz). la Ciudad que antes fué la Casa Empaca-
de la Cholulteca. En vivió en la calle de la Antuñano. Posteriormente adquirió el moli- En el siglo XVI, esta cuadra se designaba dora, una fábrica de conservas de carne
Compañía (Jarcierías), núm. . Murió en . no llamado del Cristo, antes ( ) de la San- / . por Calle de Juan Grande. Su parte orien- (véase C. Rastro).
HIDALGO 188 HORNO VIDRIO HORNO VIDRIO 189 HORNOS

AVENIDA DE HIDALGO CALLE DE HIGAREDA El horno en la Calle de Venado dejó de ga ( y ; véase C. S. Antonio). Murió Reg. Púb.
Avenida 18 Poniente 500-700 Calle 5 Sur 1500 existir entre y , cuando Antonio Par- antes de . Peña ( ) escribe que él co- I / .
En el Plano de Medina ( ) y en la ma- En los planos de Careaga ( - ), la do estableció el suyo que duró en su familia noció a Manuel Cadena, sombrerero, y a un Peña .
queta (hacia ), pero no en el plano de cuadra, que entonces carecía de habitacio- casi un siglo. Como dueños aparecen Alonso tejedor, “con toquillas de onzas de oro en los
Lib. Curr.
, se nota que las casas de la acera Sur nes, se titula Calle de Higuerada, en el Re- f. . Pardo, en , y José Mariano Pardo, español, sobreros, botones de las mismas y escudo en
de la cuadra , que en las ordenanzas gistro Pública hasta el primer decenio del Padrón nacido en y que en tenía seis hijas sus vestuarios, sillas de montar magnificas,
.
de flon ( ) se titula Calle del Arquito y siglo XX. Calle de la Higareda. El vocablo doncellas. Pertenecióle el horno aún en con fustes guarnecidos de plata maciza, y el
Reg. Púb. aún en Calle del Arco Chiquito (véase Higuerada parece significar “un conjunto / . y . Al mismo tiempo, otro miembro de la ruedo de higas de las anqueras de la propia:
I / .
C. Arco Chico), retroceden, con excepción de higueras”. Desde el padrón de es- / . familia poseía un horno en la Av. P. (M. sus mujeres estaban ricamente adornadas y
de las dos esquinas, y que toda la manzana criben Calle de Higareda, que es apellido. Touss. Arista). rivalizaban con las señoras de primera clase:
y
está edificad, aunque se trata del antiguo Sobre una denominación antigua de la ca- . En el siglo XIX se citan hornos en las si- sus casas eran espaciosas y muy curiosamen-
obraje de Lomba donde, según el padrón lle véase C Molinos. En el Plano de ordo- guientes cuadras: C. de Iglesias (Ac. P. ), te adornadas: en las salas había hermosas
de y los planos de Ponce y de Careaga ñez ( ) esta cuadra y la siguiente se el de Rementería ( ); éste u otro estaba en arañas de plata, y no pocos utensilios de ser-
( - ), no había edificios excepto casas titulan Calle de las Huertas de Toledo, lo la acera Sur, a la espalda de la botica de S. vicio, siendo tan común el uso de este metal,
Exp. f.
en la C. N. (fray Martín), El padrón mismo que la C. S. . . Nicolás, y se tituló Casa de vidriería ( y que en algunas accesorias de oficiales honra-
registra además en esta Avenida una casita / . ); C. del Solar de Castro (Av. P. ), el dos, se le daba agua a la persona decente que
que producía una renta anual de $ , . En CALLE DEL HORNO DE VIDRIO / . de la Compañía Empresaria ( ); C. de la la pedía en el jarro de plata”. Ese Manuel
los citados planos el lado Norte de la huerta Avenida 10 Oriente 1 / . Portería de Sta. Catarina (Av. P. ) núm. Cadena fué probablemente el padre u otro
tiene la forma regular, quedando en la línea Formando la acera Sur de esta cuadra ( : Fábrica de vidrios criollos); Plazuela pariente cercano de don José.
de la cuadra (Arco Chico). Es, pues, una la barda del monasterio de las carmelitas / . de S. Agustín ( ); C. del Mesón de Sosa
mera casualidad que hoy las aceras Sur de descalzas, se citaban la cerca de conven- (Av. P. ), en . En había hor- CALLE DE LOS HORNOS
las cuadras y retrocedan, tal como to de S. Teresa para señalar la calle ( Guía . nos: Portería de Sta. Catarina, Iglesias ( ) y Avenida 24 Poniente 500
antes parte de la primera de ellas, dando a y ), y a la cuadra llamaban “Calle de / . Capilla de Dolores (Av. P. ), esquina de la Los hornos de la cal parecen haberse es-
/ .
la moderna calle una anchura excepcional. la Cerca del Convento de S. Teresa, que Guía . Canoa, además una fábrica de vidrios planos tablecido desde un principio en este barrio,
Campos.
Exp. f. En , el presbítero Manuel Hidalgo, sube de las Huertas de Formicedo a la en una de las Calles de S. Antonio. En llamado el Real de las Caleras ( ) y luego
.
dueño de la dicha manzana al Sur de la Merced” ( ), o para distinguir entre este / . se registran igualmente hornos: Solar de del Refugio. Ya en se elogian “las cante- / .
vey. I .
cuadra , manifiesta “que no paga ningu- convento y el nuevo de la Soledad, escri- Castro, Capilla de Dolores, Mesón del Sosa ras muy buenas… para hacer cal”, que exis-
na contribución porque no tiene ninguna bían Calle de la Cerca del Convento de Exp. f. Covarr. y fuente de belén (Av. P. ); en : ten cerca de la Ciudad, y a las que más tarde
.
utilidad de las huertas”. El propio terreno S. Teresa la Vieja ( ) o de la Antigua / .
Mesón de Sosa, fuente de belén núm. y llaman pedreras o pedreras de la cal. Para la
Exp. f. se designa con el nombre de Huerta del Fundación ( ). / . Touss, . obraje de Lomba, núm. ; en : Mesón construcción de los hornos se utilizaba una
. Padre Hidalgo en y ; aún en el En estaba “frente de la cerca del de Sosa y Corazón de Jesús, núm. ( ); clase de xanene, que resiste muy bien al fue- vey. I .
/ . plano de una huera al Sur de la Av. convento de S. Teresa” la casa de Antonio en igualmente : Corazón de Jesús y Ca- go y se halla en abundancia en la falda del
P. está marcada con el nombre de Hi- Pardo, maestro vidriero. El primer vidrie- llejón I. Llave (Callejón de la Av. P. núm. vecino cerro de Loreto. Como combustible
dalgo. De ahí resulta que la denominación ro se estableció en Puebla en ; llamóse ). (véase C. b. Juárez .) se usa hasta el día únicamente leña.
de Avenida de Hidalgo, que estas cuadras Rodrigo de Espinosa y tenía su horno en Cart. v. f. Aunque el horno de esta Av. or. si- En los Libros del Cabezón, desde , los
llevan desde , podría tener un origen la C. N. (venado), quedando durante . guió existiendo, la cuadra se llama Calle del hornos de la cal sirven para señalar el extre-
Mend.
/ . histórico, aunque en realidad la pusieron varios años el único en la Nueva España / . Horno del Vidrio Viejo en el padrón de . mo Norte de las Calles y N.-Sur. (véase
en conmemoración del héroe de la Inde- ( ). Ya en le prohibieron cortar leña R. Arce En el nombre es Calle del Horno del también C. S. Juaniquito.) En el plano
pendencia. un nombre anterior de la calle a menos de dos leguas de la Ciudad, por- I . Vidrio, y así se titula la calle en las Ordenan- las caleras están limitadas a la manzana si-
fué Huerta del Refugio, el que se lee en el que gastaba mucho para su oficio. Tal vez zas del flon ( ) y en adelante. La forma tuada al Norte de la Av. P. , donde están
derrotero del tranvía entre “Arco Chico” y necesitaba la leña no sólo como combusti- más moderna ‘de Vidrio’ se lee ya en el plano marcadas , pero el bosquejo de este barrio
Covarr. “S. Pablo de los frailes”, en . ble, sino que se servía de la ceniza en vez ordoñez ( ). parece ser poco exacto. En el plano de la
.
En la esquina de la cuadra y de la del tequezquite, no sabiendo todavía apro- La casa colonial en la esquina de la C. manzana al Norte de esta Av. P. forma
C. N. (fray Martín) hay un manantial vechar esa sosa natural de las lagunas. En de Mayo perteneció a José Cadena, que una huerta que contiene en su parte occi-
Mend. Ef. de agua sulfurosa, que desde hasta un memorándum dirigido al rey en , en ella tenía un gran taller de “sombrede- dental hornos. En cada una de las esqui-
Mend. Exp. f.
después de se utilizó para el baño lla- el alguacil mayor de la Ciudad dijo que en . Exp. ría” ( y ), y la casa es propiedad de la nas Nordeste y Sudeste hay un cuadrito con
/ .
Mend. Ef. mado La Providencia, cuyo gran estanque ningún otro lugar de la Nueva España flo- f. . testamentaría de Joaquín Cadena hasta hoy. edificios y en el ángulo Sudoeste del último,
se estrenó en . Hoy los baños ya no recía la industria vidriera y que se fabrica- / . Don José adquirió, hacia , varias huertas lindando, pues, con esta Avenida, está marca-
existen, es casa de vecindad, pero el ma- ban tres clases de vidrio: blanco cristaleño, en el barrio de S. Pablo, dos de las cuales, do un cuarto horno. En el padrón de se
nantial sigue brotando en una celdita en verde y azul, exportándoselo hasta Guate- situadas al Poniente de la C. N. y , citan hornos de la cal, probablemente los
medio del patio. mala y el Perú. llevan su nombre en los planos de Carea- mismos que, junto con nuevos, se registran
HORNOS 190 HOSPICIO HOSPICIO 191 HOSPICIO

Exp. fs. Exp. f.


y hacia con los siguientes nombres: el siglo XIX, la calera de Chávez pertenecía agua en el propio año. Después variando de .
sig. Horno de Pérez, hoy de Loreto (véase C. al ingeniero Ramírez, dueño de la manzana pensamiento destinó, en , el instituto, la
Martinica); . el Horno de la Sta. Cruz, junto situada al Sur (véase C. J. Granados), y des- iglesia que se estaba edificando para el culto Colegio
Edo.
a la actual calera de la Trinidad, Calle Real de su muerte ( ), al español José Gastaca de S. Ildefonso, así como sus casas y solares, Docum.
de Sta. Ana; . El horno en la acera Oriente (véase C. Colón), quien, junto con su espo- ubicados junto a la iglesia, para un colegio a Ant.
de la Plazuela del Refugio, hoy de la Provi- sa, fué asesinado en su casa por ladrones cargo de los jesuítas, el que fué el tercero de
dencia y Sta. Lucía; . El Horno de Prie- hacia . la Compañía de esta Ciudad, con cátedras de
go, hoy de la Encarnación, en la rinconada La cuadra se titula: Calle de Horno de filosofía, teología escolástica y moral. Asignó
al Norte de la Av. P. ; . El Horno de Chávez en el directorio de la Guía de y al colegio como propiedad una hacienda en
Rosas, hoy de la Sta. Cruz; . El Horno de en el Registro Público ( y ); Callejón Reg. Púb. Atlixco llamada la Alfonsina y en su testa-
Soto, alias Granados, hoy molino de trigo; de Chávez en ; Calle de los Hornos en I / , mento lególe todos sus muebles, alhajas y es-
/ y
. El Horno de don Aparicio o de Jazmín, los planos de Careaga ( - ), el de , / . clavos. fué sepultado en la iglesia, poniéndo-
luego de Ramírez; ( .- . En la Calle de Gra- el Croquis Azul y en Camarillo; Calle de las se al lado del evangelio, a la mano izquierda
nados); . el Horno de Chávez, hoy de Gas- Caleras en el plano del Ayuntamiento ( ). al entrar, una lápida que rezaba: vey. II .
taca, en esta Av. P. falta (¿todavía?) el Frente al Horno de Chávez, en la esqui-
Horno de León en la Calle de Granados. Se- na de la C. N. , los planos de Care- ILL(ustrissi) MuS D(ominus) D(octor) AL-
Guía . gún el directorio de la Guía de había aga marcan un edificio que pertenecía a la PHoNSuS DE LA MoTA ET ESCobAR,
hornos en el mismo barrio: en la Calle de posesión de Ramírez, pero estaba separado EPISCoPuS TLAXCALENSIS, fuNDA-
los Hornos (J. Granados). en la Calle 2a. de sus caleras por parte de la huerta. En un ToR HuIuS INSIGNIS CoLLEGII.
del Refugio (Real Sta. Ana); en la Plazue- tiempo había servido para una locería, en MoTA EST. NAM MoRITuR, SED MENS
la de los hornos (Pl. Refugio); el Horno de que se fabricaba loza corriente; después lo IMMoTA MANEbIT.
Ramírez en la Calle de la Rinconada (véase habitaban peones de los hornos, en parte DuM JACET HIC CoRPuS, vIvIT ET IPSE
C. J. Granados) y otro en la Calle del Horno gente de mala reputación, por lo cual lo bau- Obispo Dr. Alonso de la Mota y Escobar. DEo.
de Chávez, esta Av. P. ; el Horno de la tizaron con el nombre de La Bolsa del Dia-
Reg. Púb. Avenida 2 Poniente (Rastro).
Martinica está omitido por error. (La calera blo. Como “la casa conocida por la Locería” I / ,
Diego fúrlong en la Calle del Parral y otra la citan en el Registro Público ( ), y con / y
en la Calle de Espíndola, que se citan tam- la adición de “o de la Bolsa del Diablo” en / .
bién, entonces eras nuevas.) y . (Según una tradición oral, había
/ y Parece que esta Av. P. en to- sido un escondrijo de contrabandistas, que
. davía no existió, por lo menos “los hornos, allí ocultaban el pulque y otras mercancías
casas y huertas” entre la Calle de la Calzada que introducían sin pagar los derechos en
(Av. P. ) y la Calle (Real) de Sta. Ana. las garitas.)
(Av. P. ) formaban una sola finca. En La Cuadra se denomina Calle de la Bolsa Reg. Púb.
I / .
Touss. . los padrones de y así como en los del Diablo en y en el plano de Soto Mend.
Campos almanaques de Campos ( y ), la cua- ( ) se lee La Bolsa. En los planos de Már- / .
/ . dra se titula Calle del Horno de González. quez ( ) y de vidaurri, y en Nieto se usan
Este horno es probablemente la calera que los dos nombres Locería Vieja y Hornos.
está en la esquina de la acera Norte de esta
cuadra y la C. N. ( a. Colón), y antes CALLE DEL HOSPICIO
era conocida por el Horno de Chávez y hoy Avenida de la Reforma 700
por el de Gastaca. En era propiedad de En el edificio que hoy se conoce por el
José Chávez. nombre de EL Hospicio, antes estaba el Co-
Exp. fs. En se citan “la plazueleta que sube legio de S. Ildefonso, cuya fundación se debe
y
sig.
para el horno de Chávez” y “la callejuela que al obispo Alonso (Ildefonso) de la Mota y Es-
entra para el mismo horno”. En el padrón cobar ( - ). Teniendo el prelado el pro- C. zapata
Guía . de hay una manzana, núm. , que lin- yecto de erigir un hospital para los indios, .
da con la Calle 2a. de González y Costado con un departamento especial para la cura- vey. II .
Exp.
del Refugio, y al Oriente con el Callejón de ción del mal venéreo, llamado entonces mal f. .
los Hornos, manzana donde está registrada francés (véase C. Puente Motolinia), en Avenida de la Reforma (Hospicio).
Plano de ex-colegio de S. Ildefonso, levantado por el arquitecto Antonio de Sta. María Incháurregui en
como única finca la de la testamentaría de celebró un contrato para la construcción del 1789. A la izquierda (letra A) el templo de S. Ildefonso, la letra B. denota “la portería”. La entrada en la Av.
Marcelo Chávez. En la segunda mitad del edificio, al que se concedió una merced de Reforma: el número 11. “la puerta falsa” en la Calle del Rastro.
HOSPICIO 192 HOSPICIO HOSPICIO 193 HOSPICIO

En castellano: “el Ilustrísimo señor doctor para establecer un molino de fabricar papel.( ) Por la gran distancia que había entre vey. II .
(o: don) Alfonso de la Mota y Escobar, obispo Pero parece que el instituto siempre tenía que el Colegio de S. Jerónimo y del de S. Il-
de Tlaxcala, fundador de este insigne colegio. luchar con dificultades económicas. defonso, al que tenía que ir dos veces al
Mota (‘pella de tierra’) es él, pues muere, pero En poseía el Hospicio en su manzana, Padrón día los alumnos del primero para estudiar
su alma quedará inmota (inmovible). Estando a más de los departamentos de esta cuadra, . filosofía y teología, los jesuítas compraron
sepultado aquí su cuerpo, él mismo vive para las tres casas de la Calle de la Estampa, ocho en casas enfrente e S. Ildefonso,
Dios.” (en el primer verso hay un juego de vo- accesorias en la Calle del Rastro y una casa, pertenecientes al alférez Antonio de Aya-
cablos sobre el apellido Mota; también es de después la Correccional, en la C. N. . Ha- la. Con dificultad obtuvieron, en , la
notar la aliteración de la letra ‘m’.) bía además en la Calle del Rastro, esquina de licencia para establecer en ellas el Colegio
Los cursos en este colegio se consideraban la Calle de la Estampa, dos casas que en de S. Ignacio, instalándose los primeros
oficialmente, respecto del examen, por equi- eran del hospital de S. Sebastián de veracruz estudiantes en . Por el testamento de
valentes a los de la universidad de México. y una de las cuales había pertenecido a la Mi- Francisco de Andrade y Peralta y del padre
Expatriados los padres jesuítas en , el tra (véase C. Estampa). En todas las cita- Touss. . Nicolás Andrade recibieron un caudal con- Colegio
Edo.
Campos obispo victoriano López Gonzalo ( - ), das casas eran propiedad del Hospicio. siderable. El vestuario de los colegiales de Docum.
/ .
en , solicitó el ex-colegio de S. Ildefonso S. Ignacio era azul con la beca verde. Des- Ant. I.
( ) Esa fábrica, llamada La Beneficencia Pública, se esta-
para establecer un Hospicio de Pobres, tal pués de la expulsión de los jesuítas ( ),
bleció hacia , a una legua de la Ciudad, en terrenos
como al mismo tiempo ( ) fundábase en de S. Miguel Apetlalchica, jurisdicción de Cholula, a la continuaron manteniéndose de sus rentas,
Exp. f. México. Ya en se estaba fabricando, por gobernados por un rector. un alumno cé-
orilla derecha del río Atoyac, frente a la hacienda de Sto. Fachada del Hospicio arruinado en el sitio de
.
orden del obispo, la cañería para el nuevo ins- Domingo y las fábricas de algodón La Constancia y La 1863. lebre de ese instituto fué el distinguido
tituto. Concediósele el edificio al principio de Economía. El de marzo de salieron los primeros historiador veracruzano Francisco Alegre,
pliegos, dos de los cuales fueron remitidos a José Manso
manera provisional, y definitivamente en . Guía . En parte del edificio, según el plano nacido en . En se incorporó el co-
y se conservan en el Museo Regional. Pero la maquinaria
Pero después desistió de su proyecto, desti- que se había comprado al banco de Avío, no sirvió. Los de ordoñez ( ) la esquina de esta calle y legio al Carolino.
nando una parte del fondo al Hospital de S. de la Estampa, sirvió de cuartel para el ba- En pertenecían al Colegio del Es- Padrón
socios que formaban la negociación, entre ellos el Hospi-
.
Sebastián de veracruz (véase C. Sapos). Sin cio de Pobres, adquirieron, en , una maquinaria mo- tallón de libres. El Hospicio para Niños se tado en esta manzana la casas núm. , y ,
/ . derna que costó más de medio millón de pesos. Gracias
/ . embargo, desde entonces se conoce el edificio Mend. Ef. fundó, escriben, en , pero se trata pro- entre las que había en esta cuadra (Av.
a la ayuda financiera de un amigo de Esteban Antuñano, Guía .
con el nombre de Hospicio de Pobres ( y el Sr. Loustalet, la fábrica trabajó en . Su expendio
bablemente de una reorganización, pues ya Reforma ); las primeras contiguas de
G. Haro ). Durante las guerras de la Independen- en se albergaban aquí no sólo unas la Calle de la fuente, núm. y ; y en la Ca-
Indep. . estaba en la Calle de Mesones. El Calendario para el año
cia era cuartel y se arruinó. de 1846 por francisco de P. Mora, del que han tomado los ancianas, sino también cerca de niños lle de Tecali las núm. , , y . Entonces
En decretó el Congreso el estableci- datos procedentes y que trae también un grabado de la y niñas huérfanos. En se instaló aquí la casas núm. y servían de cuartel, por Exp. f.
fábrica, está impreso en papel fabricado en ella, un papel .
miento de una Casa de Hospicio, Industria y también la Escuela Normal para Profesoras, ej. para el regimiento de América, y en Guía .
excelente, muy blanco y duradero. Sin embargo, parece
Corrección en el mismo local, inaugurándose que la negociación no floreció. Hoy día La beneficencia
fundada, como el igual instituto para hom- para la artillería y el batallón Iturbide. En Mend. Ef.
Mend. Ef. Guía .
/ .
el Hospicio en , el que, en , obtuvo es fábrica de hilados y tejidos, pero vulgarmente se le bres, bajo la dirección del poeta Guillermo se estableció en uno de los edificios el
/ .
un empréstito del Banco de Avío en México, llama todavía El Papel. Prieto. Esta escuela luego se trasladó, prime- Presidio (penitenciaría). En el Cole- Reg. Púb.
ro a la casa núm. de esta calle, y en al gio del Estado vendió dichas dos casas. La I / .
antiguo Colegio de S. Jerónimo en la Calle Casa del Cuartel, núm. hoy , subsiste;
del Carolino. En estuvo en el edificio hasta albergó la Escuela Normal de
una exposición. En se pasó hacia acá la Profesoras. En el sitio del Presidio núm. ,
Escuela de Artes y oficios, cediendo su anti- se levantaron las dos casas núm. y .
guo local en la Calle de Ventanas a la Escuela Para señalar esta calle, se menciona el
/ .
Normal para Profesores. En el mismo año se Colegio de S. Ildefonso en y . La
hizo la nueva fachada, que lleva la inscrip- cuadra se llama Calle de la Parroquia au- / .

ción HoSPICIo. xiliar del Sr. S. Marcos en . Calle de


/ y
En se fundó en Puebla el Tercer Or- S. Marcos en , en el padrón de , .
den de Servitas o Siervos de María, que tuvo en y en el padrón de (véase C. / .
Touss. .
su origen en florencia (Italia) hacia , y se S. Marcos); Calle del Colegio y Hospicio Exp. f.
estableció en la ciudad de México a fines del en el padrón de ; Calle del Hospicio sig.
siglo XvIII. En Puebla se les prestó primero en las ordenanzas de flon ( ), en , / .
/ .
Not. Cur. la iglesia de S. Marcos, y en adquirieron , en los planos de ordóñez ( ), de
como propiedad el templo de S. Ildefonso, que la Guía ( ), de Ponce ( ), de Careaga
después se llamó S. Ildefonso de los Servitas. ( - ) y en adelante.
Fachada de la Fábrica de papel La Beneficencia (1845).
HOSPITALITO 194 HUERTAS HUERTAS 195 HUMBOLDT

CALLE DEL HOSPITALITO (ALTO) CALLE DEL HOSPITALITO VIEJO del molino, estaban separadas del resto de la dida en la denominación general de el Mon-
Avenida 20 Oriente 1600 Calle 9 Norte 2400 posesión por la Av. or. (bajío) y son tón, con la que se designa toda la manzana al
Exp. f.
sig. En el padrón de la cuadra se titula El nombre puede referirse únicamente al distintas de las huertas, ubicadas al Norte Norte de ella. Pero en una nota marginal de
Calle de la Cruz del Milagro, nombre que antiguo Hospital de los Indios, después con- del edificio del molino. Después, las huertas una inscripción de se ponen equivalentes / .
se debe a una capilla de la propia advocación vento de S. Pablo. Todavía en se escri- / . formaban parte del terreno de la Fábrica de los nombres de Calle de las Huertas y Calle
C. zapata “Esta ermita, dice Cerón zapata ( ), se ve en be: “Calle que llaman de Antón Castelán (C. Loza y subsistieron hasta que, a principios de del Montón. Únicamente la última denomi-
. Reg. Púb.
el mismo Alto de S. francisco, casi en medio Norte), que va al Hospital de los Indios”, I / . este siglo (antes de ), se construyeron en nación lleva esta cuadra en . / .
de las cuatro cuadras. En ella está una santísi- aunque ya hacía casi un siglo que el hospital ellas las casas núm. , y de esta calle.
ma cruz de piedra de cantería, que dijeron ha- había dejado de existir. La cuadra se llama / . En , la cuadra se designa por “Calle CALLE DE LAS HUERTAS
Exp. f.
bía temblado, y sus vecinos le fabricaron una Calle del Antiguo Hospital en , Calle . que nombran de las Huertas, que anterior- (STA. ANA)
muy corta capilla con techo de vigas; y desde del Hospital Viejo en los planos de Ordo- mente decían el Obraje de Tello”. Ese obra- Avenida 24 Poniente 900
entonces se celebra la fiesta en aquel territo- ñez ( ), de Careaga ( - ), de , de je se había hallado al Sur de la cuadra, y su En el padrón de , la cuadra se titula
rio con mucho aplauso y regocijo.” La misma Márquez ( ) y de Soto ( ). En el Croquis fundador fué probablemente un descendien- Calle del Ranchito, nombre que después se
cruz se menciona más tarde: “Calle que va por Azul se lee H. Viejo; Camarillo y Nieto dicen te del poblador Diego Tello. Este concedió a limitó a la Calle adyacente N. y que se
/ . las espaldas de S. Juan del Río a la Santa Cruz Hospitalito Viejo. (véase C. S. Pablo frailes.) florián Peña una parte de sus solares, la cual debe al rancho de zapata. Calle de las Huer-
/ . del Milagro” ( y ); “Calle que va a S. estaba situada en la plazuela, frente al Puen- tas es la denominación desde el primer pla-
Juan del Río de la Cruz del Milagro” ( ), CALLE DEL HOSTIERO te de S. francisco. Entre las Avdas. y or. no de Careaga ( ).
/ .
Exp. f.
“Calle que sube del costado de S. Juan del Río Xanenetla había un callejón, como se nota en el pla- Como medida, una huerta equivale a una
. para la Cruz del Milagro” ( ). En el padrón de , la calle Norte-Sur, no de Medina ( ), llamado el del Obraje manzana o . varas cuadradas. El arqui-
C. zapata
Anales . Los Anales aztecas escriben: “En el hoy llamada del Hostiero, figura como Calle . de Tello. Este callejón con parte del terreno tecto Antonio de Santa María escribe en Descrip-
ción
mismo año (de ) comenzó el gran coco- Nacional, formando la Calle del Hostiero el situado entre él y la Plazuela de S. francisco, que “la causa de regular por huertas (en los Molino S.
liztli (peste) en el mes de abril, muriendo lado Sur de la manzana oriental, donde ha- / y se mercedó, para edificarlo, en al regidor barrios de la Ciudad), y no por caballerías, Antonio.
mucha gente y enterrándose o dia- bía la “casa de José María García de oficio . perpetuo y obrero mayor José Francisco de es porque desde su origen las mercedes han
rios fuera de los niños que iban entre los que era hostiero”. En los planos de Careaga, Rabanillo, que poseía la casa en la esquina sido sin esos términos”.
grandes. El día de S. francisco se mitigó todo el barrio al Norte del Camposanto care- de la plazuela y de la acera Norte de la Calle
un poco, por lo que ya entonces se enterra- ce de nombres. En la calle Norte-Sur se Reg. Púb. del Alguacil Mayor (véase Pl. S. francisco). CALLE DE HUMBOLDT
ban o al día, siendo capillero fray Die- llama Calle Real de Xanenetla y el callejón I / . En el sitio edificó el regidor la casa núm. Calle 7 Norte 1200
Reg. Púb.
go del Castillo, y entonces se puso el hos- Oriente-Poniente Calle del Camposanto. En I / .
Padrón de esta Calle de las Huertas, que en fué La cuadra se llama Calle de los Cascabe-
. / .
pital en casa de Pedro Xuárez, sacerdote, una inscripción de , que se refiere a la de Ignacia Rabanillo y perteneció a su tes- les en los padrones de y , en y Acta .
que andaba de casa en casa socorriendo”. misma finca que la de , la primera cua- Reg. Púb. tamentaría hasta . A su espalda, en otra desde las ordenanzas de flon ( ) hasta XI .
Touss. I / .
“ . En este año por segunda vez… se dra se titula Calle de los Hostieros, y en el Sr. Ign.
parte del dicho terreno, se construyó la casa , cuando se le puso el nombre de la Ca-
y .
puso el hospital a un lado de la casa de… y padrón del propio año de y en adelante, Alvarez y núm. de la Calle del Alguacil Mayor, que lle de Humboldt, a petición de Daniel blu-
se sepultaron junto a la Sta. Cruz del Mila- Calle del Hostiero. Parecido es el nombre de Johnson. en fué la habitación del Gral. Joaquín menkron quien se obligó a pagar los gastos Reg. Púb.
Mend. I / .
gro.” Teniendo el autor de los Anales una la Calle del Oblero, en el barrio inmediato / . Colombres y hoy sirve para escuelas oficia- correspondientes. blumenkron era dueño Covarr.
marcada predilección por el barrio de S. de Texcoco (véase C. Lezama). les. La casa contigua, núm. ½ donde en de la casa núm. , donde tenía una fábrica de .
Francisco, es de suponer que se trate de la “Destierro” en los planos de Márquez estaba una tocinería, tenía a su espalda un cerillos. Nació en Westfalia (Prusia), murió
referida cruz y que el hospital se instalará ( ), de vidaurri y en Camarillo es una erra- corral llamado la Noria, con entrada por esta en .( )
en una casa de esta calle, la cual se llama ta por Hostiero. Calle de las Huertas. ( ) El barón Alejandro de Humboldt, viajero alemán,
Reg. púb. Calle del Hospitalito desde el padrón de La casa colonial, núm. de esta cuadra, nació en berlín en , y visitó a la Nueva España en
I / . . Hasta en titulan El Hospitalito a CALLE DE LAS HUERTAS en cuyo patio está un hermoso nicho, fué en . El de marzo llegó a Acapulco en unión del no-
/ . table botanista francés Aimé bonpland ( - ). El
un solar ubicado en la acera Norte de esta Avenida 10 Oriente 400 / . propiedad de Rafael de Aguilar, pero virrey le suplicó que le comunicara “algunos materiales
cuadra cerca de la esquina de la Calle de la Hasta el siglo XVIII, las huertas situadas desde del convento de Sta. Clara. interesantes para el gobierno de estos vastos dominios”.
barranquilla. en la manzana al Norte de esta cuadra per- Exp. f. En pusieron una fuente en la acera El resultado fue un estudio titulado Tablas Geográfico-po-
Otro hospital en el barrio del Alto fué tenecieron al molino de S. francisco, antes . Norte, en un sitio cedido por la Fábrica de líticas del Reino de la Nueva España, que constituye el ger-
/ y men de la importante obra posterior: Ensayo Político sobre
el del Venerable Padre Fray Sebastián de titulado de Formicedo. Así es que en . Loza.
/ . la Nueva España. Cuando Humboldt visitó a Cholula y
Aparicio que se cita en , sin que sea po- y , para designar la calle que pasa por / . La cuadra se llama Calle de la Huerta de su pirámide, estuvo probablemente también en Puebla.
/ . sible localizarlo. En la misma época ( ) las espaldas del mesón del Cristo, se dice / y Formicedo en , pero por lo general se la En febrero de abandonó el país por el puerto de
.
existió una “casa conocida por la del Vene- “Calle que va de las huertas de Formicedo titula simplemente Calle de las Huertas, por veracruz. Murió en . El congreso del Estado de Mé-
/ . xico, en declaró ciudadanos del Estado a Humboldt
rable Padre Fray Sebastián de Aparicio” a la Merced”. Esas huertas, que a fines del / ej. en , , y desde el padrón de
y a bonpland, y en , inmediatamente después de la
en la acera oriente de la C. N. (Sr. siglo XVIII ( ) se llamaban también Las / . / . en adelante. En las ordenanzas de flon ( )
muerte de Humboldt, el presidente Benito Juárez le de-
Eccehomo). del Marqués de Monserrate, por otro dueño la calle carece de nombre, estando compren- claró Benemérito de la Patria, mandando que por cuenta
IBARRA 196 IBARRA IBARRA 197 IBARRA

CALLE DE IBARRA de la costumbre, el culto en esa capilla no se de S. Agustín desde el padrón de hasta
Calle 5 Sur 300 Mend. ha perdió gracias al hermano mayor.” Pero el plano de Careaga de y aún en . Mend.
/ .
La casa grande al Sur de la iglesia de S. desde el citado año de , quedó la capilla Calle de Sta. Rita se escribe en el directorio / .
Agustín es un resto del antiguo convento, sin culto. de la Guía de , Frente de S. Agustín en Guía .
Leyes y
formada de tres edificios, hoy cada uno con (otras Escuelas de Cristo había en S. . Por lo menos desde el nombre es Decr. t.
su entrada por la calle. francisco, Sto. Domingo, la Merced, S. José Calle de Ibarra. : vIII
El primero, que al presente sirve de bode- y S. Juan de Letrán, por .) Los dos hermanos Ibarra han servido .
Peña .
(Ayunt.)
Notaría . ga, fué la portería, mencionada en . An- Por estuvo instalada en la ex-capi- al Estado en la época más turbulenta de su Reg. Púb.
febro. Sr. Eduar-
tes tenía acceso sólo por el patio de la igle- do lla de Sta. Rita la Sociedad filarmónica de historia. En los primeros días de enero I / .
. f. .
sia, en la pared Sur del cual había “un portal Gómez la Purísima Concepción que construyó en de , Puebla rechazó tan victoriosamen-
Haro.
vey. sobre dos arcos”, los que, aunque tapiados, ella un teatro donde sus miembros hacían te los ataques de Santa Anna, contra cuya
II . todavía se distinguen. representaciones dramáticas y de zarzuelas y administración se había levantado casi toda
El segundo edificio, que actualmente es efectuaban conciertos y veladas literarias. La la República inclusive la capital, que éste se
casa de vecindad, formaba “un patiecillo entrada al teatro estaba por el patio de dicha retiró, saliendo del territorio mexicano. Pero
cuadrado, con claustros sobre arcos”, que casa contigua, y no directamente por la calle. el de agosto de , a la caída del gobier-
“por un ángulo” comunicaba con el portal Después la Sociedad se trasladó al ex-colegio no del Gral. Mariano Paredes y Arillaga, al
de S. Luis, hasta que, en , edificó su tea- que se suponían tendencias monárquicas,
tro en la Calle de Correo Viejo, donde, bajo la se confirió la presidencia nuevamente a
Patio del convento arruinado de S. Agustín,
dirección de Teruel, se disolvió.( ) Santa Anna, fungiendo de jefe del ministe-
según parece, igualmente el de la antigua por- Hacia se hallaban en la ex-capilla de rio el liberal Valentín Gómez Farías, que el
zamacois
teria.—Fot. Alatriste. Sta. Rita el expendio de los talleres del Liceo día se dirigió a Puebla para recibir al nue- / .
de Artes y oficios de la Sagrada familia (véa- vo presidente, llamado del destierro, y el día
veytia cree que el edificio había servido de se C. de Mayo). se restableció la Constitución federal del
iglesia para el convento desde , hasta Al Sur de la capilla estaba su sacristía, en de octubre de . En Puebla el pronun- Decreto
vIII .
que, en , se dedicó el templo grande. el terreno de la actual Calle del de Mayo y ciamiento se efectuó en la noche del de
Más tarde fué la capilla de la Tercera Orden, se separada de la C. Sur por otra construc- agosto. El nuevo gobernador del Departa-
Rivera Cal.
y desde el siglo XVIII la de la Santa Escue- .
/ . ción ( : “la cerca”), teniendo su entrada mento, el Lic. Domingo Ibarra, que en
la de Cristo, fundada hacia . “Deseando Carrón por el interior del convento. fué el segundo síndico del Ayuntamiento,
el padre de obediencia (el superior) y los I . Para señalar esta cuadra solía mencio- convocó el día , para formar un Consejo
Patio de la antigua portería de S. Agustín. hermanos diputados y conciliarios que narse “la puerta principal del convento de S. de Gobierno, a los miembros de la Asam-
existían en , dar cuanto realce pudieran / . Agustín” ( ). Así esta cuadra como la si- blea Departamental, nombrados el año an-
vey. I .
en el patio de la iglesia. Los claustros del a la congregación, impetraron del obispo guiente ( ) se llama Calle de la Portería terior bajo la presidencia del Gral. Joaquín
patiecillo estaban “adornados de unos gran- Abreu y su auxiliar Miguel (Anselmo Ál- Exp. f. de S. Agustín en las Ordenanzas de Flon Herrera ( dic. — dic. ). El o. de
. Decretos.
des lienzos iguales y proporcionados a los varez de) Abreu se dignasen adherirse a su ( ), en , en la Lista de y, como septiembre se declaró vigente la Constitu-
Reg. Púb.
claros”, representando la vida de Sta. Rita hermandad. Lo cual consiguieron.” En , I / . nombre antiguo, en ; simplemente Calle ción local del de diciembre de y la
de Casia.( ) El edificio en la esquina de la Av. según veytia, seguían los hermanos hacien- ( ) La Sociedad Filarmónica de la Purísima Concep-
Ley orgánica, dada en de marzo de ,
Sr. Eduar-
P. que hoy sirve de taller, es la capilla do sus ejercicios espirituales en la capilla. do ción tenía por objeto enseñar a cantar y a tocar diversos y el de noviembre se estableció la Guardia
de Sta. Rita. veytia ( ) la describe como Pero después la hermandad se suprimió, Gómez instrumentos de música a niños pobres, y, además, pro- Nacional. El Congreso que se constituyó el
“sólo un cañón de bóveda seguida, de es- hasta que en pidieron varias personas Haro. porcionar diversiones artísticas y gratuitas a las familias de noviembre, nombró consejeros y
tructura tosca, sin arcos, pilastras, cornisa ni licencia para su restablecimiento. fuéles poblanas. Las personas que tomaban parte en las fun- suplentes, y como gobernador a Domingo
ciones no eran artistas de profesión, sino aficionados,
algún otro aliño, fabricada de prisa y sin es- concedida esta petición bajo los estatutos algunos de los cuales llegaron a ser más tarde actores y
Ibarra. El Licenciado renunció su cargo el
mero” tenía, y tiene todavía, dos puertas en primitivos, y además otorgó el obispo varias cantantes de fama que figuran en la historia del teatro de abril de , nombrándose en su lu-
su pared Norte que dan al mencionado pa- indulgencias a los que se incorporaran a la mexicano, como los hermanos Antonio y Jesús vargas. gar al Lic. José Rafael Isunza. Murió del có-
tiecillo. Pero la puerta que sale a la calle, es hermandad. otras gracias concedió el obis- También el famoso violinista Enrique Raso, director de lera en . En , durante la administra- Covarr.
a Academia de Música de Sta. Cecilia, fué alumno de /IX.
Peña . posterior a . En su lugar estaba el coro. po Pérez Martínez ( - ) y además hon- ción de Francisco Ibarra, el Congreso local
la Sociedad. Las funciones en Sta. Rita y S. Luis fue-
del tesoro de la República se hiciera su estatua de már- ró al establecimiento incorporándose a él y ron dirigidas por Eduardo Gómez, padre de los Sres. le declaró benemérito del Estado.
mol. En se bautizó en su honor una calle de México. desempeñando los oficios de padre de obe- Eduardo y Gómez, Haro. Antes de instalarse en Sta. Al pronunciarse la Ciudad contra la dic-
( ) Esta santa, natural de la Rocca Porrena de Cassia, diencia, habiendo hecho su profesión bajo Rita, la Sociedad se sirvió, por - , en el ex-colegio tadura del Gral. Santa Anna, el de agosto
hoy Rocca S. Casciano en umbria (Italia), perdió a su es- las reglas establecidas. “Aunque, por estar de S. Juan, del salón que, en la planta baja, corre a lo de , se nombró a Luis de la Rosa gober-
poso y sus hijos, y debido a un milagro, se la admitió en largo del lado izquierdo del patio principal, donde hoy
ocupado el convento militarmente, escríba- nador del Departamento. Pero el de sep-
un convento de religiosas agustinas, a pesar de no ser está la Tesorería del Gobierno. Entonces el edificio se
doncella. Murió en o . se en , se han suspendido los ejercicios hallaba en estado ruinoso. tiembre sucedióle el sobrino del deán Ramos
IBARRA 198 IGLESIAS ILLESCAS 199 INDEPENDENCIA

otras fincas en la Ciudad, que habían per- CALLE DE ILLESCAS CALLE DE LA INDEPENDENCIA
tenecido a comunidades religiosas (véanse Calle 12 Sur 300 Avenida 2 Oriente 1
C. Miguel vargas y Libertad). Respecto a la / . A mediados del siglo XVIII ( ), Juan El nombre antiguo de esta cuadra fué
adquisición de predios eclesiásticos no to- de Illescas, maestro herrero, tenía una Calle de la Carnicería. La primera carni-
dos los poblanos pensaban como el Sr. Iba- casa de hospedería en la acera Poniente cería pública de que sabemos, estuvo en
rra. Generalmente eran extranjeros quienes de esta cuadra, equina de la Av. or. . la C. N.-Sur, probablemente en la acera
los compraban (véase C. Portería Sta. Clara). Su heredero fué Roque Jacinto de Illescas, Poniente de la Calle a. de Mercaderes. Esa
Aunque la ley de la desamortización de los igualmente maestro herrero, a quien perte- línea de calles se llama Calle de la Carni-
bienes de la mano muerta se dieron en , / . neció la casa a lo menos desde hasta cería en los Libros o. y o. de los Censos
escriben hasta : “Se experimenta toda- Escritura / . su muerte acaecida hacia . Este y su ( - ), pero en el o. ( ): Calle de la
de la casa / .
vía gran repugnancia en comprar los bienes Av. P. / y
esposa María Soledad Ramírez, tal vez hija Carnicería Vieja.
del clero, como se le llama, aun no obstan- (Capilla . de Cristóbal Ramírez (véase C. Luz), que le En se presentó al Cabildo una queja Cart. v.
Dolores págs.
te que para la ley son bienes de propiedad sobrevivió, poseían, a más de la herrería, de que en la carnicería muchas personas to- y .
),
particular. Resulta esto de que la Iglesia Hotel otras casas, situadas en el mismo barrio maban carne si pagar; en se acordó que Cart. v. p.
continúa lanzando sus anatemas contra los Venecia, de Analco y que se titulaban: o.—del Es- se pusiera una reja de palo en ella. .
propietarios de estos bienes así como su antes C. tanquillo; o.—del Gigante, ubicada en la La nueva carnicería se construyó en
Canoa .
arrendatarios, lo cual hace disminuir mucho Plazuela de Analco (véase C. Palmar); o.— en esta cuadra, al Poniente del Ca- R. Arce
II .
su valor en el mercado.” —Por - estuvo de las Eusebias; o.— de Sta. Bárbara, en llejón (Pasaje), por el alarife Pedro López
en la misma casa la oficina del Correo.— La la Av. or. (véase C. Palmar); o.—del y florín, titulado obrero mayor en ,y
propia finca fué adquirida en por Alon- Callejón; o.—de Jesús. bajo la inspección de los regidores Gabriel
Gobernador Francisco Ibarra Ramos. Cuadro so valiente (véase arriba pág. XX). Pero si Don Roque, español, fué un hombre Angulo, el obrajero, y Pedro uribe (véase
del Museo Regional. la Av. P. (R. Arizpe) se titula Calle de religioso y progresista que tomó mucho C. Caja Agua). En se destinaron en ella Exp. f.
.
Alonso Valiente ya en , dicho alcalde interés en los dos asuntos entonces más “dos tajos de carnero y vaca” exclusivamen-
Arizpe, Francisco Ibarra y Ramos, ya con el debe de haber poseído antes otra casa en la importantes para su barrio: la construc- te para el obispo y todos los eclesiásticos R. Arce
II .
título de gobernador del Estado. Renunció misma cuadra. (“Calle de Antonio Valiente” Mend. ción de la cañería del agua potable ( ) seculares (sacerdotes) y regulares (monjes).
/ .
el de abril de , no aprobando las me- parece error.) y la reedificación del Puente de Analco. El abasto de la carnicería lo tenía el abas-
didas rigurosas tomadas por el presiente Co- También adornó la iglesia del Santo Angel tecedor o contratista, llamado también el b. Castro
.
monfort contra el clero en consecuencia del CALLE DE IGLESIAS con una reja para la capilla de Jesús y con obligado, que durante el período convenido
alzamiento del Lic. Antonio Haro y Tamariz Avenida 2 Poniente 500 una imagen de S. José. Para cuidar de ella, estaba obligado a vender la carne a un pre-
en Puebla y de la resistencia, que le opu- A principios del siglo XvIII ( ) fué / . fundóse una hermandad, cuyo mayordo- cio fijo. Adjudicábasele en pública subasta R. Arce
I .
so la Ciudad en marzo del mismo año. De dueño de una casa en esta calle Ignacio Gar- mo fungió Illescas. Como tal fué también al que más libras de carne se comprometie-
nuevo fué nombrado gobernador, esta vez cía de Iglesias, casado con Juana de la Cruz Exp. f. administrador de la Casa de Hospedería, ra a dar por un real (véase C. Libertad). En
.
con carácter de interino, el de septiembre y Salazar. Más tarde ( ), Miguel García de situada “frente a la sabana de los Reme- el siglo XvI el compromiso duraba un año,
/ y .
de , por la renuncia del Gral. Alatriste, y Iglesias poseía casas en la misma cuadra, si- dios, y de cuyos productos se hacían los desde pascua de Resurrección hasta carval.
desempeñó el cargo hasta el de enero de tuadas, al parecer, en la acera Norte, cerca gastos del debido culto a la imagen del pa- A mediados del siglo XVIII el contrato se
Exp. f.
. Pocos días suplió al Gral. Juan Méndez de la esquina de la C. N. (Malpica). La .
vey. II . triarca” (véase Pl. Román). veytia le apre- celebró por años, pues en , a fin de
en el gobierno, en abril de . Murió en calle lleva el nombre de Iglesias desde las / . ciaba mucho. conseguir fondos para la construcción del
México el de mayo de . ordenanzas de flon ( ). Uno de sus antepasados fué probable- coliseo, el Ayuntamiento acordó “diligen- G. Haro
Teatro
La casa núm. ( ), situada en la esqui- En Miguel Ignacio Rementería, mente el maestro herrero Andrés Illescas, ciar que los actuales abastecedores de car- Pr. .
na de la Av. P. , “frente a la portería de dueño de la nevería en la Calle de Merca- C. zapata que, antes de , costeó la construcción nes adelanten los tres años en que tiene el
S. Agustín”, o “en la esquina de Sta. Rita”, deres, tenía un horno de vidrio en esta cua- . de la capilla de la a. estación del Cal- asiento (contrato) rematado en $ . cada
Exp. como escriben en , había sido propiedad dra, vendiéndolo al año siguiente. En vario, la de Ntra. Sra. de la Piedad. otro uno, del arrendamiento del matadero, eji-
f. .
y casa de habitación del historiador Maria- existían aquí dos hornos, uno de los cuales miembro de la familia fué Tomás de Illes- dos y demás oficinas”. El asiento equivalía
Exp. f.
.
no veytia, que en recibió para ella una pertenecía a Ignacio Gómez Ligero, que vi- cas, a quien pertenecía una de las citadas al monopolio, no vendiéndose carnes más
Padrón merced de agua. Después ( ) perteneció vía en el Portal Iturbide. (véase C. b. Juárez Guía . / . casas antes de . que en esa tienda del Ayuntamiento. El
. al convento de S. Agustín. En , “los se- .) La cuadra se titula Calle de Juan Illescas contratista tenía las reses que mataba en el R. Arce
I .
Guía . ñores Ibarra hermanos” tenían instalada allí El baño en la casa núm. ( ), que tie- Exp. f. en los padrones de y de ; simple- Matadero en la dehesa (ejido) de la Ciudad.
una fábrica de hilados y tejidos, titulada de ne merced de agua desde , se cita ya en . Exp. mente Calle de Illescas desde el plano de Las carnes se revisaban por los regidores
Reg. Púb. f. .
Sta. Rita. En Francisco Ibarra se ad- y con el nombre de Temazcal de Exp. ordóñez ( ) en adelante. En el padrón de diputados, antes de venderlas. En , por / .
I / .
judicó la casa que era la de su habitación, Iglesias, perteneciente a los dominicos de la f. . la calle figura como el Callejón de Sto. ej., el regidor y alguacil mayor vicente bue-
así como varios lotes del mismo convento y provincia de oaxaca. Tomás (véase C. Sto. Tomas). no de la Borvolla era procurador mayor
INDEPENDENCIA 200 INFANTES INFANTES 201 JACAL

y diputado para la administración de los del Cascajo, nombres puestos porque aquí se G. Haro
dina ( ) la Aduana está indicada en esta el instrumento a que se inclinaba. Además,
Ordenan- abastos de carnicerías de toro, novillo y descargaban los carretones de la limpieza de Indep. . calle. Pero ya anteriormente se había hallado recibían instrucción en las primeras letras,
zas
Art. . carnero. Según las ordenanzas de , la Ciudad, que pasaban por la Plazuela de S. / . ahí, pues en se menciona “la casa que gramática, filosofía y la facultad mayor que
uno de los regidores era veedor (inspec- Javier ( ). llaman de la Aduana Vieja” y que estaba en elegían; se les alimentaba y vestía; llevaban
tor) de carnicerías o alcalde de mesta.( ) Parece que la cuadra de esta Avenida o la acera Norte, frente a la casa que, al Po- hopas (sotanas) y bonetes encarnados. Desde
Esa institución de carnicerías públicas se una cuadra paralela, en el actual terreno de la niente, lindaba con el Colegio de Infantes. su entrada se le dedicaba al servicio del altar
abolió a principios de , quedando libre estación, se llamaba Calle de Atempan, citada Exp. f. En tiempo de veytia, el edificio de la antigua y del coro en la Catedral, con el fin de pre-
. Exp.
el comercio de expender carnes de ganado como ubicada en el barrio de S. Miguel en , f. .
Aduana servía de cuartel para las milicias pararles para el sacerdocio. Antes estudiaban
bovino y ovino, como siempre lo fue el de y en el padrón de . La palabra atem- de españoles. El mismo nombre que le da gramática en el Colegio de S. Juan, al que
la carne de cerdo. pan significa ‘a la orilla del agua’ (atl ‘agua’). / . el historiador, lo lleva la cuadra en . , pasaban los que salían más aprovechados.
/ .
Las cuadras y se denominan Ca- Exp f. / .
, en las ordenanzas de flon ( ) y en El número de los alumnos se mantuvo en
lle del Herrero en y en el padrón de , sig. / . la maqueta más antigua. En se escribe: todavía en ; en fueron , lo mismo
Reg. Púb.
la cuadra aún en . I / .
“Calle del Colegio de los Infantes que lla- que hasta hace poco.
La propia cuadra se llama en Ca- Exp. f. / . man de la Aduana Vieja” y en “Calle El colegio, tenía la advocación de Sto.
lle de las Barbas de Oro, nombre que se debe sig. de la Aduana Vieja o Infantes”. Domingo Mártir o San Dominguito, “niño
a un terreno de la manzana sita al Norte de Los infantes músicos o niños del coro de seise de la iglesia de zaragoza”, según veytia.
Reg. Púb.
ella, el cual se titula así hasta en . En I / . la Catedral, llamados también monacillos o ( ) (El Colegio de Infantes en México se fun-
se hallaba construida en el mismo sitio la casa Reg. Púb. seises, por haber sido antiguamente en Es- dó más tarde, en recibiendo los alumnos
denominada Fundición de Puebla. I / . paña su número de seis, se admitían primero el mismo traje que los poblanos.)
El ferrocarril de S. Martín Texmelucan, es- en el Colegio de S. Juan, y respecto de ellos En se trasladó el instituto al edificio Covarr.
.
trenado en , pasaba en los primeros años, Plano vey. II . dispuso el obispo Palafox hacia , “que or- que el obispo Palafox le había destinado dos
.
pero ya no en , por esta calle. Entonces Reg. Púb.
denándose de sacerdotes y no, sirviendo de siglos y medio antes, la casa núm. hoy ,
tenía su estación en la parte occidental del I / . acólitos, asistían a voluntad y arbitrio de los de la Calle de Morados (Av. or. ), antiguo
La cuadra se llama Calle de la Carnice- terreno que después sirvió de estación a los señores obispos a las conferencias morales… Colegio Teológico de S. Pablo, donde quedó,
Calle de la Independencia hacia 1900. En Pri- tranvías (C. b. Juárez ). Para la vía se hizo y que estos huéspedes por ahora habiten en hasta que, por el año de , se concluyó el Touss. .
mer término hay una pasadera; a la Derecha la el terraplén que forma las últimas cuadras de el Colegio de S. Juan, hasta que se les haga edificio que está contiguo a la que fué capilla
antigua casa de Olaguíbel.
esta calle hasta la Garita de México. al lado habitación aparte con la invocación y de los Aguadores, frente al ex-colegio de S.
/ . La cuadra , que está marcada en el nombre de Colegio de S. Pablo, contiguo a Pedro, en la acera Norte de la Av. or. . En
Mend. ría, desde hasta el plano de , y aún plano de Careaga de , aunque sin tener la misma casa, de suerte que de un seminario tuvieron que abandonar también ese lo-
/ y en . Cerón zapata ( ) aplica el nombre salida alguna, ha desaparecido en el plano se vayan pasando al otro, para que con mayor cal, que desde julio de sirve de Conser- Mend. Ef.
.
C. zapata a toda la línea de la Av. or.-Poniente, escri- de . Abriéndola de nuevo antes de , decencia y puntualidad, separados de los de- vatorio de Música.
. biendo: “la calle mayor, desde su entrada hasta cuando Rafael Guerrero edificó, en la man- más, como sacerdotes, acudan a los ejercicios La cuadra se titula Calle del Colegio de
b. Castro / .
su salida, es la que llaman de la Carnicería, zana al Norte de esta cuadra, un molino que de su instituto”. El proyecto del señor Palafox Niños Infantes en , del Colegio de In- / .
.
que tiene cuadras de latitud.” nombró de S. Ignacio en memoria de su pa- no se realizó por sus sucesores, destinandose fantes en , Calle de Infantes en y en / .
Reg. Púb.
Reg. Púb. El nuevo nombre de Calle de la Indepen- dre Ignacio Guerrero y Manzano (véase Pasa- I / . la casa en la Av. or. para otros institutos. todos los padrones y planos posteriores.
I / . dencia se usa desde . (Para notarías y Al- je), el que había comprado el terreno en . Los infantes seguían estudiando en S. Juan, La casa núm. , situada entonces entre el / .
hóndiga véase Pasaje.) La misma cuadra se titula Calle del Ras- Reg. Púb. vey. II . pero, “como molestaban mucho e inquieta- colegio y la posesión de Pérez Salazar, era de
vI / .
trito en (véase C. Abril), del Rastrito o Reg. Púb.
ban a los colegiales en su estudio, resultando tres órdenes (pisos) ya en .
CALLE DE LA INDUSTRIA Rastrillo en . I / . una confusión incapaz de gobierno en el más
Avenida 2 Poniente 1100-1900 El nombre oficial de Calle de la Industria resuelto rector”, el obispo Santa Cruz ( - CALLE DEL JACAL
/ .
La huerta situada “a la espalda del Santua- lo dieron en , alegando que, “inmediato a Acta IX
Mend. Ef. ), en , compró para el Colegio una casa Avenida 11 Oriente 200
rio de Ntra. Sra. de Guadalupe”, se mencio- esta calle está el Ferrocarril Industrial y algu- . / . en la acera Sur de esta Av. or. , que an- En se habla de un solar en la vecina
/ . / .
Touss. .
na en y . En se titula la primera nos establecimientos fabriles”. Es una curio- tes había pertenecido a Miguel Díaz.( ) Hasta Calle de las vacas, Av. or. , en el que
Exp. f.
sig.
cuadra Calle de la Espalda del Colegio de sa coincidencia que uno de los Montones en en carecía de número, después llevó el “están fabricadas casitas y aposentos de
Reg. Púb.
Ntra. Sra. de Guadalupe, con la puerta falsa Puebla se haya transformado en la Fábrica de I / . número ½, y hoy . Para la subsistencia
( ) La tradición refiere que Domingo del val nació en
del Colegio; pero en Calle del Montón, Loza y el otro en la Industria. Exp. f.
del instituto destináronse otras casas en la zaragoza hacia . Teniendo años de edad le roba-
/ .
y en los planos de Careaga ( - ) Calle . Av. P. (C. Pacheco). El colegio estaba ron los judíos y le crucificaron en la pared. Echaron la
R. Arce ( ) La mesta era una reunión de los dueños de ganado. CALLE DE INFANTES Exp. f. bajo la inspección del chantre de la Catedral. cabeza en un pozo, enterrando el cuerpo a la orilla del
I . El Consejo de la Mesta, presidido por el dicho alcalde, se Avenida 3 Oriente 200 . Los alumnos aprendían el canto llano o gre- Ebro. Sus restos descubriéronse por luces que apare-
componía de los dueños de o más cabezas de ganado cieron encima de ellos, y se pusieron en una urna. Los
veytia ( ) designa esta cuadra por Ca- vey. II . goriano, canto de órgano y también a tocar
y conocía de los conflictos surgidos. Reuníanse dos veces infantes del coro de la Catedral de zaragoza celebraron
al año en el campo más a propósito para ello. lle de la Aduana Vieja, y en el plano de Me- ( ) El documento de la fundación data de . su memoria.
JACAL 202 JARCIERIAS JARCIERIAS 203 JARDIN BOTANICO

México / .
jacal”. uno de tales jacales o chozas, pues esto en México se escribe igualmente en : Co- Siglos II Padrón En el último decenio del siglo XvIII la
significa la palabra azteca xacalli, entonces se legio de los Teatinos, en lugar de Jesuitas, y . . casa, después núm. ( ), pertenecía a María
hallaban seguramente también en esta cua- también otros documentos de aquella época Menéndez Josefa de Mendívil, cuyo esposo, Rafael Man-
Pelayo,
dra. En el mismo rumbo, en la esquina de la dan ese nombre a los padres jesuítas, aunque Heterodo- gino, fué administrador de las reales alcabalas.
/ .
Av. oriente y de la C. Sur, existió un solar los teatinos, la orden fundada en por S. xos II La aduana estaba en su casa por los años de
( - ),
/ y “cercado con jacales” en . La cuadra tiene Cayetano y el obispo de Teate (véase C. fuen- Anales
/ . - . En la maqueta, el edificio se distin-
. su nombre ya en , escribiéndose: “Calle te S. Cayetano), no tienen ninguna relación ( ).
Museo gue por su altura y una cúpula, tal vez la de
Regional.
que baja de la Pilita que nombran del Sr. Ca- que se conozca, con la Compañía de Jesús. un oratorio particular, parecida a la que con-
/ . yetano a la que dicen del Jacale.” La forma La cuadra se llama Calle de la Compañía de / . serva la actual casa del Correo, en la Av. or.
/ . con e se usa también en ; Calle que lla- Jesús en , o simplemente de la Compañía / . (Raboso). Según la tradición corriente, las
man del Xacale”; en : Calle de Jecale”; en , y desde las ordenanzas de flon / . canales sobresalientes, en forma de cañones,
en la nomenclatura de la Guía y en los planos ( ) hasta el plano de Soto ( ) en todos de la antigua casa de Mangino se consideran
de ordóñez ( ) y de Careaga ( - ): los planos y nomenclaturas. Pal. . como un emblema que antes “solo usaban
/ . Calle de Jacale. En , en las Ordenanzas El nombre de Calle de las Jarcierías, pa- personajes de la más alta alcurnia o que tuvie-
G. Cubas
de flon ( ) y en los demás planos se escri- recido a la Calle de Mecateros en México, se .
ran mando” (véase Portal Hidalgo).( ) En
be del Jacal. encuentra por primera vez en enero de , vivía aquí el coronel Joaquín de Haro y Ta-
y últimamente en el Croquis Azul, Nieto y / .
Exp. f. mariz. Poco antes de , Ignacio Guerrero y
Camarillo. En el almanaque de Covarrubias . Manzano, el mismo que construyó el teatro en
( ) se usan los dos nombres. La palabra Exp. f. el Portal Hidalgo, estableció en el edificio el
.
jarcia, de origen griego, significa ‘aparejos Hotel Universal. En el plano de Ponce ( )
y cuerdas de un buque’, pero en Puebla se la casa está marcada como Hotel, entonces la
toma jarciería en el sentido de ‘cordelería’. única de este nombre en la Ciudad. Después
La cuadra lleva su nombre con mucha razón, Reg. Púb. de la muerte de don Ignacio ( ), el estable-
pues ya en había en la acera Norte de I / . cimiento perteneció a su hijo Rafael Guerrero
Padrón
Covarr. .
ella jarcierías, y en la acera Sur, . Más tar- . berriel (por - ). En se le llamó
de encontramos las siguientes proporciones Hotel Nuevo, y desde Hotel Arronte, to-
entre las jarcierías de esta calle y las ubicadas mando el nombre de su actual arrendatario, el Hotel Arronte. El tercer piso data de la segun-
Guía .
en otras partes de la Ciudad; en : , en Campos.
Sr. Manuel Arronte. da mitad del siglo XIX.
: , en : , en : , en : Covarr. El segundo hotel en Puebla, según pare-
, en : . A fines de desapareció la Mend. ce, fué el de S. Carlos, frente a la estación del Hasta en existían en el centro de la
última jarciería de esta calle (casa núm. ). / . ferrocarril Mexicano ( ). Ciudad, a más de la Casa de Diligencias, sólo
Ramos que hoy tienen mucha afinidad Una casa de huéspedes que también hu- mesones, en la Calle de Mesones, los otros
con las jarcierías, son sombrererías de palma biera merecido el título de hotel, entonces en las Calles de Cholula y Portería de la
y petaterías. En existen sombrererías Guía . Mend. Ef. todavía desconocido, se abrió en en la Santísima (P. Díaz).
de palma en la Calle de la Aduana vieja (Av. Calle del Costado de S. Pedro. Se la describe
or. ), en otras calles; en todas las Campos. como “una fonda y posada al uso de Europa, CALLE DEL JARDÍN BOTÁNICO
Arco en el extremo Oriente de la pared de la
que se registran, están en esta Calle de la con servicio de mesa redonda, loza inglesa Calle 3 Norte 1400
casa C. 2 S. 1102, que indica el sitio de la an-
tigua fuente. Compañía; las cifras arriba anotadas para los cuartos bien dispuestos con camas decente- En el plano de Medina ( ) se ve que
años de - se refieren a “sombrererías mente vestidas para las personas de distin- la parte oriental de la manzana al Poniente
La fuente en la acera Sur de la cuadra, en de palma y efectos de jarcia”. ción, caballerizas, cocheras, etc., y tocante a de esta cuadra carece de edificios. Los sola-
terrenos del antiguo convento de la Soledad, Las petaterías preferían la Calle de Infan- viandas con la prevención correspondiente res fueron propiedad de los misioneros de
Acta se utilizó hasta por , aunque ya en se tes (Av. or. ). En había en la calle a que cada uno pida lo que quiera”. Trátase la Propaganda Fide que los adquirieron du-
III .
había acordado quitarla. y una en la adyacente Calle del ochavo (Sa- probablemente del establecimiento que en rante su permanencia aquí ( - ; véase C.
grario, C. S. ), en y , en ,y Guía . se designa como fonda y en como Destierro) ( ). Después los utilizó el convento
CALLE DE LAS JARCIERÍAS en , en la Calle de Infantes. Todos los Mend. Hotel Español y cantina la casa núm. de de Sta. Rosa como hortaliza. En el padrón de
/ y
Avenida del Ayuntamiento 200 mencionados artefactos y otros de palma, ixt- .
aquella calle, esquina de la Calle a. de Mer- se llama esta cuadra Calle y Frontera de
Archivo En se designa esta cuadra por “la Ca- Sta. Rosa, en las ordenanzas de flon ( )
le, mimbre, otate e izote vienen del distrito de Pal. . caderes.
Notarías.
lle que va del Portal de la Audiencia para la Tepeji y entran en la Ciudad por el Puente de Calle de la Hortaliza. Por lo tanto escriben
Prof. ( ) una orden de la “Prefectura de la Invicta Puebla”.
Dr. Alvarez iglesia de los Teatinos”. En una acta del Ovando, por lo cual se explica la distribución Jenaro Leyes y en y : “Calle de los Muñoces ( ), / .
Res. Hist. Julio de , dice: “Las canales por donde las azoteas / .
.
Cabildo Eclesiástico habla de “la Compañía de los expendios. Los petates de Tepeji ya se Ponce. Decretos
(Arch. derraman las aguas a la calle, excederán en su longitud al ( ) Arriba, pág. , léase, como fecha de la llegada de
del Santísimo Nombre de Jesús o Teatino”; mencionan por villa Sánchez ( ). Ayunt.) ancho de las banquetas.” los misioneros a Veracruz, 1682, en vez de “ ”.
JARDIN BOTANICO 204 JESUS (Callejón) JESUS (Callejón) 205 JESUS MARIA

vey.
que va derecho de la Hortaliza de Santa Rosa (Caja Agua) a la C. . N. (Espalda II . al lado Norte, llamada la del Cañón Dorado. en la Calle de la Puerta Reglar del Conven-
( ) para la Calle de Toquero ( )”, y aún Jard. bot.). Toda la manzana perteneció a un Reg. Púb. Habiéndose trasladado la imagen a la otra to de S. Juan de Dios, que hacen esquina y
/ . en ; “Calle de Aguilar ( ), que sube de solo dueño hasta , cuando la dividieron I / . capilla, de la que hablaremos en seguida, se cogen por el Callejón de la Capilla de Jesús
la Huerta que titulan de Sta, Rosa para la que entre sí los tres hijos de Severo Díaz, que la Reg. Pú . concedió ésa primero al gremio de los za- Nazareno” ( ); “Calle del Solar de la Lipar
llaman del Padre Toquero.” había comprado en . I / . pateros, que la dedicaron a sus patronos S. frente de la puerta reglar del convento de S.
vey.
En los Libros de los Censos hay una ins- Para designar esta cuadra se mencionó II . Crispín, S. Crispiniano y S. Aniano. En bernardo (S. Juan de Dios), en la esquina del
/ . cripción fechada el de diciembre de , desde luego el nuevo destino del terreno. Así, / . la llaman “la capilla antigua de Jesús Nazare- Callejón que nombran de Jesús” ( ). / .
en que dice: “Don Antonio Cal, José Guada- por ej., escriben en : “Calle de los Mu- / . no”, por las espaldas de la cual pasaba la Av. Por el mismo callejón se titulaba a esta
lajara y Luis Rivas, por sí y en nombre de los ñoces que sube de la hortaliza de Sta. Rosa, or. . Desde sirvió a la Santa Escuela Av. or. Calle del Callejón de Jesús en Exp. fs.
demás maestros farmacéuticos, vecinos de y hoy es Jardín Botánico, para la que nom- de Cristo para sus ejercicios espirituales, y , , y el padrón de ; o sim- , y
.
esta propia Ciudad, compraron una huerta bran de Toquero.” Jardín Botánico figura en después a la Casa de Ejercicios. plemente, suprimiendo las palabras Calle
que está situada a la espalda del convento de el padrón de tiendas ( ). Calle del Jardín En la mañana del de mayo de , día de: Callejón de Jesús, que sube para la
señoras religiosas dominicas de Santa Rosa, Botánico es el nombre de esta cuadra desde de la invención (hallazgo) de la Santa Cruz Alameda” (o Plazuela de S. José; en ), / .
con más unas casas que todas forman una el padrón de . por Sta. Elena, madre del primer emperador y esta denominación abreviada de Callejón
/ .
manzana en cuyo paraje tratan, a beneficio cristiano Constantino, el obispo Santa Cruz de Jesús se usa en , en todos los pla-
público, de erigir un jardín botánico, y para CALLE DEL JAZMÍN puso la primera piedra para los cimientos de nos, y es la única conocida desde mediados
ello nombraron por patronos al Ilmo. Sr. Avenida 8 Oriente 2000 una nueva capilla, junto al mismo templo de del siglo XIX.
obispo de esta Diócesis y al Sr. Gobernador Esta denominación se registra desde S. José. Colocada en ella la imagen de Jesús, En las ordenanzas de flon ( ) se lee
actual y a los que en futuro lo fuesen.” Anto- , junto con otros nombres de flores que Mend. se estrenó en . Esta capilla, más alta y “Calle del Costado”, evidentemente una
nio Cal fué dueño de la botica en la Calle del se dieron a las calles del barrio de los Re- magnífica que la iglesia principal de la cual equivocación. Calle de la Sacristía de Jesús Exp. f.
Obispado, a José Guadalajara pertenecía la medios, hasta entonces no tituladas. En el forma parte, se halla al lado Sur de ella; pasa se llama a la cuadra . .
de la esquina del ochavo (Sagrario) y Deán. padrón de se registra una Calle de Ro- Exp. . f. por su espalda esta Av. or. .
.
En México data el proyecto de establecer sas en este rumbo, que corre de Oriente a En el siglo XVIII, como se ve en el plano CALLE DE JESÚS MARÍA
un jardín botánico desde . Nuevo interés Poniente; pero en este caso podría tratarse de Medina ( ), existía un callejón al Po- Calle 4 Sur 500
por las riquezas vegetales del país despertó el del apellido. niente de la propia capilla, que era la con- El colegio, fundado con la advocación de
viaje de Humboldt ( ). tinuación Sur del Callejón de los Naturales Jesús María por el obispo Diego Romano R. Arce
II .
Exp. f. En el Jardín poblano se cita como CALLEJÓN DE JESÚS / . y que se menciona en : “Callejón de la ( - ), o según villa Sánchez, por el al- Villa Sán-
.
propiedad de la Dirección de Sanidad. Avenida 18 Oriente 1 Capilla de la milagrosa imagen de Jesús Na- férez mayor Juan García Barranco, contem- chez .
El gobernador e intendente Manuel Flon En la acera Sur de esta cuadra se hallaba / . zareno, que es de Norte a Sur”; y en : poráneo del obispo (véase Introd. pág. XX,
Peña . ( - ) hizo construir una “costosa cerca la puerta reglar o falsa del Hospital de San “Calle que va del Costado de la Capilla de C. Deán), se menciona en . Destinóse Exp. f.
.
de regular elevación, circunvalada de muy Juan de Dios donde hoy está el Palacio Penal. / . la milagrosa imagen de Jesús Nazareno de para la educación de las hijas de la nobleza
buenos arcos, que debían haberse cubierto Por eso escriben en : “Calle que va de la parroquia del patriarca Sr. S. José para la poblana, y formaban parte del convento de
con rejas de fierro o de madera”. En ene- la huerta de Formicedo y pasa por la puerta esquina la cerca de la huerta del convento monja de S. Jerónimo, con el cual comuni-
ro de murió el intendente, combatien- reglar del dicho convento y hospital (del Sr. del Sr. S. Antonio.” (El plano de muestra caba por medio de una puerta que siempre
do contra los insurgentes en el Puente de S. bernardo) al que llaman de los Indios” (el que esa “esquina”, en forma de un ángulo estaba cerrada, abriéndose solamente para vey. II .
Calderón, cerca de Guadalajara, “y nadie convento de S. Pablo); en y : “Ca- / . obtuso, marca el lugar donde la cerca colin- dejar salir del colegio sus antiguas directora
/ . / .
continúo tan utilísima obra”. “hubiera que- lle del Solar de la Lipar (Av. or-Poniente), / y da con la parte edificada de la manzana del y portera y entrar las nuevas, que se elegían
dado magnífico, añade Peña ( ); el sitio es pasa por la puerta reglar del convento y hos- . convento.) El Callejón de Jesús se menciona entre las religiosas del convento. Por eso ha-
de una manzana en cuadro, tiene un buen pital de S. Juan de Dios”; y en “Calle que / . / . además en , , y , así como en bía en esta cuadra una entrada especial, lla- / .
/ . / .
portal interior y habitación para el encar- va de la puerta falsa del hospital de S. Juan el padrón de . Pero parece que en mada la portería, que se cita en y
gado de su asistencia.” Parece que algunas de Dios al arquillo que llaman del agua (Arco ya estaba cerrado, pues en una inscripción y subsiste, convertida en casa vecindad, hoy
G. Haro veces se reanudaron los trabajos, como en Chico).” Por lo tanto, se titula a esta cuadra de ese año se trata de casa situadas en “la núm. .
Indep. . un arrendatario del jardín botánico se Calle de la Puerta Reglar de S. Juan de Dios Calle de la Puerta Reglar de S. Juan de Dios, En tiempos del obispo Santa Cruz ( -
y cita en . En decretó el Congreso la en y , y Calle de la Puerta Falsa de / . / . que dan vuelta al Callejón que llamaban de ), que tomó mucho interés en el desarrollo
. / .
Mend. Ef.
reorganización del Jardín, dotándolo conve- S. Juan de Dios en el padrón de , en Jesús”. Después ya no se lo cita, pero en de todos los colegios para niñas, el número
Carrión
nientemente. Sin embargo, quedó reducido y en la Lista de . / . Exp f. se asegura que lo cerraron, haciendo de las alumnas se elevó desde a cole- I .
Según la tradición, se encontró una ima- C. zapata . gialas, gracias a una dotación del canónigo
Not. Cur. a huertas de alfalfa ( ). En había un donación de su terreno, “para estorbar los
Guía . .
Touss. .
bañadero de caballos en “el que fué jardín gen de Jesús Nazareno con la cruz a cuestas, excesos que allí se cometían”. Erradamente Diego de victoria Salazar y frías, deán que
botánico”; subsistió en (C. Destierro en la casa de un escultor que vivía en la Calle figura todavía en el plano de . fué de a . A esta reorganización pro-
núm. ). En el plano de el estanque está de S. Pedro. Para esa imagen se edificó, en el Dicha esquina del callejón a esta Av. bablemente se debe la noticia equivocada de
marcado cerca de la esquina de la Av. P. siglo XvII, una capilla en la iglesia de S. José, / . or. se menciona varias veces, por ej.: “casas que se fundó el instituto en . Existió Mend. Ef.
JESUS MARIA 206 JUAREZ JUAREZ 207 JUAREZ

hasta las leyes de Reforma, contando en esquina de la Av. Reforma , se llama a esta gún el plano de , el derrame, saliendo del
niñas y profesoras. cuadra Calle del Puente en las Ordenanzas baño hacia el Poniente, daba vuelta a la C.
Guía . La Guía de designa la cuadra en que de flon ( ). Pero no se puede decidir si N. , después a la Av. P. (ferrocarril),
está el colegio, por la Calle del Costado de el nombre de Puente de Guadalupe en el pasando por esta C. N y su prolonga-
San Jerónimo. En el padrón de y el pla- padrón de tiendas ( ) corresponde a esta ción hasta la C. S. (J. Méndez), donde
no de ordóñez ( ), el nombre reza Calle cuadra o a la Av. Reforma (Guadalupe). se lo atravesaba por tres puentecillos sitos
del Colegio de Jesús María, en las Ordenan- A la posesión que a mediados del siglo en las bocacalles de las Avdas. Reforma. y
zas de flon ( ) y en los demás planos sim- XVIII tenía el locero Pedro de Santa Cruz P. (Padre Avila y Quintanilla). Corrien-
plemente Calle de Jesús María. de oyanguren y Espíndola en la Av. P. , do por la Av. P. (oaxaquilla) hacia el
pertenecía una casa de temazcal con agua Oriente, pasaba en la esquina abajo de otro
CALLE DE JIMÉNEZ DE LAS dulce, situada en la esquina de la dicha Ave- puente y se dirigía por la C. Sur (Ranas) a
CUEVAS nida a esta C. N. . De ahí le vino a la cuadra los molinos, para regar las huertas vecinas,
Avenida 14 Oriente 200 el nombre de Calle de Baño de Espíndola, hallándose el último puente en la Av. Po-
Exp. f. En los padrones de , y así que se usa en el padrón de , en la Lista niente (Santiago).
. como en llaman a la cuadra Calle de de , en y como antigua denomina- Parecido es el cauce en la maqueta más
/ .
Exp. f.
y . Formicedo, aunque antiguamente la línea Mend. ción en ; Calle del Baño Hondo se lee en antigua. El agua sale, al oriente del edificio
de la Calle de formicedo era la Av. or.-Po- / . los planos de Careaga ( - ) y en . del baño, a la Av. P. , da vuelta a la C.
niente, titulándose a la Av. or.-Poniente la José Antonio Jiménez de las Cuevas. Cuadro Singular es el nombre de Calle de los N. , pasa por esta C. N.-Sur hasta coger
de la Huerta de formicedo. Este nombre de existente en la Biblioteca Palafoxiana. La le- Exp. f. Fuelles, que se cita, con el baño de Espín- la Av. P. (Parral), y después por la C.
yenda reza: “El S. D. José Antonio Jimenes de sig.
Calle de formicedo subsistió hasta , pues las Cuevas, natural de Chalchicomula, Colegial
dola, en . S. - .
Guía . Exp. f.
en el directorio de la Guía, cuyos datos de- y Rector en el Nacional y Pontificio Seminario Hacia , habiéndose “ensolvado” .
rivan de fuentes particulares, todavía se lee Palafoxiano. Catedrático de Gramática Artes y CUADRAS 200-800 (azolvado) “la caja” (cauce) por arrojar en el
“Calle de formacedo”, y en otro lugar “Calle Prima de Sagrada Teologia en el mismo; ob- La cuadra se denomina Calle del Me- borde los tocineros (fabricantes de jabón)
de formacedo o Tlahuelilo”. En las ordenan- tuvo del Congreso General, en el año de 1821, Exp. f.
són del Campo en el padrón de , Calle el “Tequexquitlale” y los loceros escombros
las Becas de oposición, fundó la Academia de .
Guía . zas de flon ( ) figura la cuadra por equivo- Educación y Bellas Artes de esta Ciudad, y ya
de la Puerta del Campo, del Mesón en , y arena, una parte del agua inundaba la Av.
cación como “Calle de la bellas”, y la Av. P. por esto, como por sus distinguidos servicios, Exp. f. probablemente por el mesón de Sosa; la cua- Reforma (Guadalupe) hasta la iglesia de
.
(bellas) como “Calle de los Perros”, pero mereció se le declarase Ilustre Fundador de di- dra , Calle de la Huerta de Servín en S. Macos “haciendo notable perjuicio en su
en la maqueta más antigua esta Av. or. cha Academia y Benemérito del Estado. “En el Exp. f. , y Calle de Servín en . Las cuadras fábrica, dejando sin uso las sepulturas e in-
lomo del libro dice: “SUMMAE D. THOMAE
se titula “Calle de la Alcantarilla” y la Av. P. . - se llaman Calle de las Huertas del habitable el pavimento”. Como remedio se
I”. El retrato de ese autor, Sto Tomás de Aqui- Exp. f.
(Caja Agua) “Calle de los Perros”. no. Se halla en el fondo de la misma Biblioteca . Ojo en los planos de Careaga; Calle de las propuso entonces trasladar el curso del agua
El nombre de Calle de Tlahuelilo es re- Palafoxiana, arriba del cuadro de la Virgen de / . Huertas en y Huerta del Ojo en ; la atrás del colegio de S. Javier. En se ha- Exp. f.
Covarr. .
Exp. f. lativamente reciente, se lo encuentra en Trápana, cuya imagen se venera en el Santuario cuadra , Calle del Ojo en . Mendizá- bla, además de este derrame en la C. Norte,
.
. (“Tlagüelilo”), , en el padrón de tiendas de Trápani, Sicilia. bal ( ) da como antigua denominación de de otro que salía de la espalda del estanque
/ .
( ), en y en todos los planos desde el las cuadras - Huertas del Ojo de S. grande del baño para regar sus huertas “has-
/ .
de ordóñez ( ) hasta el de ; en el pa- y obteniendo varias cátedras, hasta que fué Acta Pablo, y de la cuadra , Ojo de S. Pablo. ta pasar por detrás de la del Colegio de S.
III .
drón de se lee la forma sin artículo Calle nombrado rector del mismo instituto. Con- Según el plano de Medina ( ), el ojo de Javier y de ahí salen (las aguas) al Parral”, y
de Tlahuelilo. La voz azteca tlahueliloc signi- cibió la idea de fundar aquí una Academia agua o manantial de S. Pablo se hallaba en de nuevo se exige que “el agua debe ir por la
fica ‘malo, perverso’; por eso se dice en el pa- Pública de bellas Artes, imitando el ejemplo Exp. f. la mitad de la Av. P. . En se había espalda de S. Javier en derechura para el eji- Exp. f.
.
drón de “Calle del Diablo o Tlahuelilo” dado por la Ciudad de México, donde existió mercedado esta agua azufrosa al convento de do”, demanda que se repite literalmente en .
(una Calle del Diablo se cita también en la lis- un plantel de ese nombre desde . Logró S. Agustín para el riego de su hortaliza en la . Y de hecho, según la maqueta del Mu-
Exp. f.
. ta de la parroquia del Sagrario ( ) y en , su objeto en , fungiendo como director C. S. (Calavera). También los carmelitas seo, se modificó el curso del agua, que a me-
G. Haro registrada entre las Calles de Navío y Jacal.) de la Junta de Caridad (véase C. frco. Mora- usaban el agua para el mismo objetivo. En el diados del siglo XIX corría desde el baño por
Indep. . La cuadra se bautizó Calle de Jiménez de les). Murió en . Al reorganizase la Aca- siglo XVII el agua corría principalmente por las C. N. , Av. P. (ferrocarril), C.
las Cuevas por un acuerdo del Cabildo en demia, en , el Congreso local le declaró Exp. f. la C. N.-Sur, varias cuadras de la cual se N. — S. (Colonia), diagonalmente
Acta X . José Antonio Jiménez de las Cuevas na- benemérito del Estado. . designaban con el nombre de Calle de Agua desde el extremo Poniente de la Av. P.
.
ció en S. Andrés Chalchicomula en . Sus (véanse C. S. Marcos y J. ordóñez). Cerón (Paz), recibiendo en este rumbo probable-
padres, sumamente pobres, le destinaron al CALLE DE BENITO JUÁREZ C. zapata zapata ( ) refiere igualmente que antes mente el derrame del Ojo del Matadero, has-
.
oficio de dorador. Con años de edad logró Calle 11 Norte 1-2600 el agua pasaba por la dicha calle, haciendo ta la C. S. - (Aztecas), Av. P.
venir a Puebla y entrar al Seminario Palafo- CUADRA 1. inhabitable el sitio donde habíase erigido (hoy cerrada) y C. Sur (C. Pacheco). En el
xiano donde se distinguió por su aplicación Por el pequeño puente que servía para la ermita de S. Antonio Abad (S. Marcos) e siglo XVIII el agua pasaba, pues, al Oriente
en los estudios, ordenándose de sacerdote atravesar el derrame del ojo de S. Pablo, en la instalado un hospital. En el siglo XvIII, se- del actual Paseo Bravo, al promediar el siglo
JUAREZ 208 JUAREZ JUAREZ 209 JUAREZ

XIX, al Poniente, por la espalda de la actual ojo de aguas de zarza o azufrosa que llaman
Penitenciaría. de S. Pablo”.
/ y
Ya en el siglo XvI se conocía el valor Dueño de los baños era en Antonio
.
medicinal del agua de S. Pablo. Pero ha- Amezcua, y estos entonces se conocían por
biéndose ahogado algunos enfermos por la los de Amezcua, pero más corriente quedó
mucha profundidad del manantial y la falta la denominación de baños termales del Ojo
R. Arce de comodidades, propuso en , el algua- de San Pablo ( ). (De aguas termales ya / .
II .
cil mayor Juan Gutiérrez instalar allá baños, habla veytia.) La Noticia Curiosa trae la tra-
una casa de recreo y una arboleda. El Ayun- dición infundada de que esos baños antes
tamiento aprobó la idea y dió a su miembro se llamaban del Venerable Señor, por ha-
la licencia solicitada, junto con la merced de berlos tomado el obispo Palafox ( - ),
un solar, estipulando que el manantial que- a quien titulan Venerable después de ini-
dara a cubierto de una bóveda a modo de ciado el proceso de su canonización ( ).
la capilla y que el agua no saliera a la calle, Veytia conoce la tradición parecida de que
sino que marchara por su cauce al campo. ese prelado usó los baños de la Calera (Ran-
En el curso del siglo XVII se establecie- cho Colorado). La recepción del Presidente Benito Juárez en 1869, cuando la inauguración del Ferrocarril Mexicano.
Not. Cur. Litografía iluminada en el Museo Regional. Falta todavía el portalillo en la Plazuela de Sn. Pablo, en la
ron también los baños del ojo de la Cale- Hacia se hizo en el terreno del Ojo Campos. fachada del correspondiente edificio se lee: “JUAN BORDEGARAY Y CIA”. El hotel de SN. CARLOS está
ra (Rancho Colorado) del Agua Azul, y por un tívoli, que subsistió en , junto con un marcado con su nombre. La torre de Sn. Agustín se ve aún arruinada, la de la Merced todavía completa.
último, en , el ojo del Matadero (Paseo café y una cantina. Desde hace algunos años Ya están terminados los templos del Corazón de Jesús y del Corazón de María.
bravo). bermúdez de Castro refiere que en el manantial está tapado.
b. Castro su tiempo ( ), el día de S. Juan bautista Parece que el establecimiento ocupaba CUADRA 1000 el cementerio ( ), se transformó todo el te-
y .
(junio ), los naturales iban al ojo de S. Pa- gran parte de la manzana, pues los baños En la mitad Sur de la acera Oriente estaba rreno en un jardín antes de .
blo para “cumplir allí su festejado canto”.( ) se mencionan como ubicados en la Av. en el siglo XvIII el atrio acercado de S. Pablo, El portalillo de la casa que forma esquina Campos.
En el tiempo de veytia ( ) había un gran Poniente ( ), Av. Poniente y C. Norte / . que aún en el plano de Careaga de está con la Av. P. , fué construido por Ignacio
/ y
estanque descubierto. Este lo mencionan ( ). Antes ( ), lo mismo que hoy, la en- .
marcado como cementerio. La parte Norte de Naval que poseyó la finca desde y murió
también en un documento de , añadien- trada estaba en la Av. P. (véase C. Co- la misma acera formaba una plazuela, que se en . Reg. Púb.
vey. I . I / y
do: “…el agua que se filtra de la peña donde rregidora), pero en en esta C. N. . Touss. . / . cita en : “Calle que va de la puerta reglar de Un monumento a Benito Juárez se puso en / .
Exp. f. está el manantial que se halla en la puerta La cuadra se designa en por la Merced al barrio de S. Pablo de los Naturales , pero en lo trasladaron a la Avenida
. de la casa de los baños.” En la maqueta más “La Calle que baja para la pulquería”, pro- y da vuelta a su plazuela”, y en : “Calle que de la Paz, quedando sólo el zócalo.
/ .
antigua se ve, en la esquina de la Av. P. bablemente la del Nopalito, y en (Men- sale de la plazuela de S. Pablo de los Naturales La cuadra se llama Calle de S. Pablo en los
a la C. N. y pegado al edificio sito en dizábal) por Garita Juárez (véase C. Garita y baja… a la Calle de las ventanas” tratándose planos de ordóñez ( ) y de la Guía de ;
/ . la primera cuadra, lo que parece ser el es- Santiago), aunque en había recibido en ambos casos de la Av. Poniente La fuente Calle del Sr. de los Trabajos en los planos de
tanque, cuadrado y parecido al del Ojo del el nombre de Calle de Rosete, a petición Acta de la plazuela, figurada en el plano de Ponce Careaga ( - ); Plazuela de S. Pablito en / .
XI .
Matadero con su “peñuela”. de Mariano Rosete y Sandoval, que había ( ), se construyó hacia (véase C. Pila el plano de Ponce ( ) y en ; Plazuela del
En se usa la expresión extraña: el construido una casa en su acera Poniente, Reg. Púb. Seca). Pero en el plano de y en la maqueta Sr. de los Trabajos según Mendizábal ( );
I / . Reg. Púb.
( ) También en el manantial de Almoloya los naturales terreno que hasta entonces era una huerta, más antigua se ve que las bardas del atrio en- Jardín Benito Juárez en ; Jardín de la I / .
hacían sus festejos (véase pág. ). Pero en otros lugares se llamada de Ntra. Sra. de la Guía, probable- cerraban toda la acera. Habiéndose suprimido Constitución desde . Mend.
castigaron tales costumbres como idolatría. En , por mente porque antes perteneció a la cofradía
ejemplo, sorprendió un religioso, a las orillas del manantial
de este nombre establecida en el templo de
sulfuroso de Axocopan, cerca de Atlixco, a algunos indios e
indias “que trajeron un carretón y enramándolo todo con la Merced. El mismo propietario propuso los
verdes ramas y flores pusieron en medio de él una vasija nombres de Progreso y de Unión para las
con agua de aquel arroyo, y alrededor de ella algunos sahu- calles al Norte y Sur de su terreno, que abar-
madores encendidos y les echaron copale. Y luego se uncie- caba toda la manzana. Poseía los ranchos de
ron al carretón ó indios enjaezados y comenzaron a tirar
del carretón, llevando en él y en procesión el agua de aquel
S. Sebastián Rivadeneyra, que él formó, y de Reg. Púb.
I / .
arroyo, con mucha fiesta y regocijo, y un indio, que hacía S. Miguel Rosete.Murió en , una canti-
oficio de sacerdote, de papa o sacrificador, iba incensando na en la “Calle de Rosete” se cita en .
el agua que llevaban en el carretón.” Los naturales fueron También en mencionan la cuadra con
encarcelados y severamente castigados. este nombre. (El provincialismo cantina en Duarte
(Luz y método de confesar idolatrías y destierro de idola- Mex.
trías, por Diego Jaime Ricardo, cura de Sta. Cruz Tlatlac-
el sentido de ‘taberna’ se usa aquí ya en Reg. Púb.
cotepetl (Tlacotepec), , citado por D. Espiridión Díaz junto con vinotería; para la última voz véase I / .
Solís en La Opinión (Puebla, X , pág. .) Refugio, Calz.) El monumento a Benito Juárez en su antiguo sitio.
JUAREZ 210 JUAREZ JUAREZ 211 LAFRAGUA

El terreno al Poniente de esta cuadra, don- El nombre de Calle de la Salitrería se / . data desde los principios del siglo XVIII, pues Iglesia de Sta. Ana, y figura con esta última
de hoy está el edificio del ferrocarril Mexica- daba también a las Avdas. P. (Núñez) y ya en se escribe “barrio y Calle Real de denominación y la de Calle Nacional de la
/ . no, antes de formaba una huerta, llamada (Tesorería). Sta. Ana, que va al convento de S. Pablo”. Cruz Blanca en el padrón de . Calle de
/ .
Era de Hidalgo. En la maqueta más antigua En se llama a la cuadra donde se halla la Cruz se lee en el plano de .
está figurada una alcantarilla en la esquina la fábrica Calle de la Iglesia de S. Pablo. LA CUADRA 2200 El nombre de Calle de Benito Juárez se
Nordeste de la propia manzana. Al Poniente de estas cuadras estaban las se llama Calle de la Cruz Torneada en el pa- dio a toda la línea, por acuerdo del Cabildo,
huertas de la Salitrería y de la Caporala. La drón de y los planos de ordóñez y Care- en 1889. La misma denominación de la gari- Acta
v .
LAS CUADRAS 1200-1400 última la vendió el Lic. Joaquín Ruiz a la Em- / . aga. La misma cruz se cita ya en y , ta, situada en ella, es más antigua, véanse C.
/ .
Exp. f. se titulan Calles de la Salitrería en , en el presa de la vía férrea en . escribiendo: “barrio de Sta. Ana. Calle Real Garita (Santiago) y ferrocarril.
.
padrón de (cuadra : Salitrería, cuadra Al Poniente de la parte Norte de la cuadra que hace esquina con la cruz que llaman la
: 1a., y cuadra : 2a. de la Salitrería) había, según la maqueta más antigua, un torneada.” CALLE DE JURADO
y en los planos de Careaga. En los planos de montón, formado tal vez de los desperdicios En la acera Poniente, hacia la esquina de Calle 14 Norte 1800
ordóñez ( ), de la Guía de y de Ponce de la salitrería situada en frente. la Av. P. , hay un templo moderno, cuya En se menciona en el barrio del Alto / .
Exp f.
( ) se lee Calle de la Salitrería. Desde fines La cuadra se titula Calle de la Vera- .
historia narra una inscripción en su facha- “la casa que llaman de Jurado”, y en el pa-
Exp. f. del siglo XVIII se hallaba en la acera Oriente cruz en , y podría ser idéntica con la Calle da, que dice: EL DIA DE JuLIo DE drón de la “esquina y tienda de Jura-
.
/ y
de la cuadra una Salitrería o Fábrica de de la Cruz de Caravaca, registrada en al Padrón. SE CoMENzo ESTA STA. CAzA DE Lo- do”. La calle lleva el mismo nombre desde
. salitres, que se menciona en , , , Sur del convento de S. Pablo. La reliquia de la RETo Y EL DIA DE JuNIo DE SE el padrón de . Sólo el plano de ordóñez
/ . , y . El salitre o nitro, indispensa- Cruz de Caravaca se conserva en la iglesia de SELEVRO LA PRIMERA MISA POR SU ( ) dice “Calle del Jurado”. un Miguel Ju-
/ y
. ble para la fabricación de la pólvora, antes se la Santísima Cruz en el castillo de la ciudad fuNDARo fRAY JoSE MARIA DE JES- rado fué tesorero de la Escuela de Cristo, del Archivo
Parroquial
manufacturaba con los desperdicios del ma- de Caravaca, provincia de Murcia (España), uS HuESCA uN ESCLAvo DE MARIA. Calvario, en . Probablemente le pertene- de Sta.
tadero. un salitrero, con domicilio en la adya- construida en . Por cruz de Caravaca se El padre Huesca, religioso del convento de cía dicha finca. Cruz.
cente Calle de Ñáñez (Núñez, Av. P. ) se entiende una cruz de dos travesaños horizon- la Merced, había fundado antes los templos
Padrón. registra ya en , otro en la Calle de los Ceda- tales. (una “Calle que nombran de Medrano y del Corazón de Jesús ( ) y del Corazón de CALLE DE LAFRAGUA
ceros del mismo barrio. De almacén de pólvora en la actualidad llaman de la Cruz” se cita en María ( ); murió en . La expresión de Avenida 3 Poniente 100
sirvió probablemente la Casamata junto a la ; véase C. Cruz Loza.) / . “esclavo de María” acuérdanos los Siervos de Antes se llamaban a esta cuadra Calle de
garita de la Pólvora (la del Pulque; véase C. Ga- María o Servitas de la iglesia de S. Ildefonso. los Herreros, nombre con que, desde el pri-
Exp. f. rita Santiago). En “la casa que llaman de la LA CUADRA 1600 Otra inscripción de la fachada, ésta en la- mer Libro de los Censos ( ), se designaba
y . Exp. f.
Salitrería”, sita en la esquina de la Av. P. , se llama Calle 2a. de la Salitrería en los pa- . tín, reza; DEIPARAE DoMuS, ubI vERbuM toda la línea de la Av. P.-oriente: “Calle de
perteneció al convento de Sta. Inés. Después drones de y así como en ; Calle / .
CARo fACTuM EST. En español: la casa de S. Agustín, que se llaman de los Herreros.”
Reg. Púb. pasó a poder del gobernador Alatriste. A su de Mojarras en el plano de ordóñez ( ), la Madre de Dios, donde el verbo se transfor- Probablemente es idéntica con ésta la Calle
I / y muerte ( ), la compró el Lic. Joaquín Ruiz, de Mojarres en el de la Guía, de Mejarras en mó en carne. de los Herradores, que se menciona en el
/ . Cart. v. p.
para transformarla en la casa del Rancho de los de Careaga ( - ) y según Mendizá- Mend. En el plano de el templo se titula derrotero de la procesión de : “…e que
.
Jesús o de la Salitrería que comprendía varios bal, de Manjarres en el de Saravia ( ). La / . Iglesia de Loreto. Vulgarmente hoy se le da el por aquella calle vuelva a su iglesia que es
terrenos al Poniente de estas cuadras y otros verdadera forma es Calle de Monjarras, como Exp. f.
nombre equivocado de Sta. Anita. Casa San- la Calle de los Herradores del camino de
ubicados cerca de la Garita de México. El corral escriben en , y en se cita “la calle que . ta se llama al templo en la Ensaladilla de las
de la casa se convirtió en un jardín (véase C. J. baja para la esquina de Monjarras a la espalda Exp. f. Calles de Puebla ( ), y tal es la denomina-
Carrión .
Ruiz). (La tradición de que la casa originalmen- de S. Pablo”. Camarillo ción de la adyacente Av. P. (S. Antonio)
I .
te fué levantada por el primer virrey Mendoza . en Camarillo.
en , carece de fundamento histórico.) LA CUADRA 1800
En la maqueta más antigua, la salitrería se titula Calle de la Espalda de S. Pablo en el LA CUADRA 2400
Exp. f.
descuella por su techado empinado de dos padrón de , y Calle de Majarras o S. Pablo Exp. f. y f. .
se nombra “Calle del Reloj o de Rubí” en
aguas, parecido a los techos de los hornos en la nomenclatura de la Guía, pues pasaba por . , Calle de Rubí en el mismo año así como
de vidrio figurados en la misma maqueta y “las espaldas del convento de S. Pablo” ( ). / . en el padrón de y los planos de . Rubí
ubicados el uno en la acera Sur de la Ca- La esquina de la Av. P. se cita en Exp. f. Exp. f. es apellido. En , Miguel Josepth Rubín se
.
lle de Iglesias y el otro en la misma acera como esquina de Roldán. En “las ruinas . cita como vecino de este barrio de Sta. Ana, y
Reg. Púb.
de la Calle de Arista. Los caballetes de los de la casa llamada de la Roldana” pertenecían I / . Padrón. hacia el platero Miguel Rubí, español, sol-
tres establecimientos son paralelos a las fa- al rancho de zapata. tero, vivió en la cercana Calle de los Coleros.
chadas, el de la salitrería de Norte a Sur, Esta y
los otros de oriente a Poniente. Dicha ma- LA CUADRA 2000 LA CUADRA 2600
queta lleva pintada en esta cuadra la voz se designan por Calle Real de Sta. Ana en Exp. f. se llama Calle Imperial de la Cruz Blanca en Calle de Lafragua a fines del siglo XIX, vista
Salitre. y en los planos de Careaga, nombre que / . . , pero también Calle de la Espalda de la desde el Zócalo.—Un farol colgante.
LAFRAGUA 212 LIBERTAD LIBERTAD 213 LIBERTAD

México.” En efecto, según el Cabezón de , posible que se le debiera también la funda- Acocota, de la Luz y de la Barranca, la mayor
vivían en esta línea de calles herreros, he- ción del teatro que, a fines del mismo siglo, parte de las demás desapareció a principios
rrador, arcabucero, espadero y cerrajero. subsistió en la Av. P. (Artista). de este siglo.
/ . ( ) En la cuadra (tecali) existió aún en La Calle de los Herreros fué una de las En la época independiente, reanudó los
“una casa contrato de herrería, con fraguas, principales de la Ciudad. Hacia ya había b. Castro trabajos de pavimentación el gobernador
de Manuel Moreno, maestro herrero”. una en ella casas “con entresuelos” o de tres pisos, . Manuel Gómez Pedraza, el mismo que inde-
prueba de que esa industria floreció en Pue- adelanto en que entonces participaban sólo fco.Sosa. bidamente fué separado de su puesto en ,
bla hasta en la segunda mitad del siglo pasado, las Calles de Mercaderes y Mesones. En las por supuesta falta de habilidad en la perse-
es la espada embutida de oro, obra del armero mismas tres calles, y en la del Alguacil Mayor, cución de los salteadores, y que en diciembre
Nicolás León, que regaló el Ayuntamiento a se erigieron los arcos triunfales a Maximi- de tomó posesión de la presidencia de
breve Not. Maximiliano, durante su permanencia aquí en liano en , formando las otras tres calles breve Not. la República en la Sala del Congreso de esta
. junio de . la continuación del camino de Veracruz, y la Carrión Ciudad. En quedó empedrada la Av.
I .
En el siglo XVIII se limitó el nombre a calle de Herreros una de las salidas para Cho- or.-Poniente, de la Iglesia hasta la Luz (véase
/ .
/ .
esta cuadra . En y , por ej., escri- lula. La última calle fué entre las primeras que C. Luz). La pavimentación actual con asfalto,
ben bajo el derrotero de Calle de los Herre- se empedraron (en ), un asunto que des- adoptándose el sistema Mac Adam, se efec-
ros: “…en la primera cuadra que llaman de los pués ha tropezado con muchas dificultades. tuó en el período del presidente municipal
Herreros.” Es uno de los relativamente pocos veytia ( ) refiere que el gobernador francisco de velasco ( - ).
ejemplos de que en los Libros de los Censos Tomás de Rivera y Santa Cruz ( - ), imi- El nuevo nombre de la cuadra, Calle de
se distinguen las cuadras por números. tando el ejemplo dado al mismo tiempo por Acta Lafragua, que se lee en el plano de , se
X .
En esta calle tenían su casa, a principios Madrid a la iniciativa del rey Calos III, intentó dió en a petición del regidor Antonio José María Lafragua. Cuadro en la
José M.
del siglo XVII, el carpintero Juan Gómez de empedrar todas las calles a costa de los due- Mendoza Pérez Marín. En nació en la casa núm. portería del Colegio del Estado.
R. Arce Melgarejo y Antonia Sánchez de Prados, su ños de las casas, pero que no pudo conseguir- . de esta calle José María Lafragua. Su padre,
II . mujer. En , don Juan arrendó una casa lo por la oposición de los frailes. A principios del mismo nombre, capitán y uno de los pro- de su biblioteca y de su fortuna al Colegio del
vecina en la misma calle para establecer “un del siglo XIX, por iniciativa del intendente G. Haro, minentes personajes de Puebla, falleció en el Estado, con que se formó la biblioteca públi-
corral donde se hacen y recitan comedias”, flon ( - ), el Cabildo se ocupó con la Indep. . propio año, víctima de la epidemia, por ha- ca, instalada en ese instituto y llamada en su
concediéndosele el monopolio en este ramo pavimentación de las calles; sin embargo, en berse dedicado al cuidado de los enfermos. El honor Lafragua. Abrióse al público en .
G. Haro, en . El sitio era muy apropiado, estando el informe que rindió el arquitecto Antonio Huérfano cursó el Colegio del Espíritu Santo. La lápida ovalada de mármol, colocada en la
G. Haro,
Teatro Pr. inmediato a la Plaza Pública. En el car- de Santa María Incháurrigui en , se lee: G. Haro,
Indep. .
Siendo un joven de años, entusiasmó con fachada de la casa núm. ( ) el de abril de
. Indep. .
pintero tuvo un conflicto con el Ayuntamien- “…las piedras han perdido ya su situación; sus versos a las masas durante el sitio, que , a petición del citado regidor, reza:
to que le prohibió continuar las funciones. ya las que quedan, a más de vacilantes, sólo en sufrió Puebla y su gobernador Cos-
R. Arce Solucionado el asunto, el Ayuntamiento, en franquean al público tropezones, riesgos e in- me fúrlong de parte del gobierno de Santa JoSE Ma. LAfRAGuA.
II . , exigió que se le aderezara un aposento decencias; sólo sirven para depósito de agua, Anna, por su adhesión a las ideas liberales. Habil Jurisconsulto. Insigne diplomático.
especial para los regidores, con escaño para cieno y otras inmundicias; ya las lluvias, ro- Recibido de abogado en , Lafragua se de- virtuoso Ciudadano.
asientos, una escalera de madera para subir, bando el terraplén, descubren todos los días Exp. f. dicó a la literatura, redactando varios perió- Nacio en esta casa dia de abril de .
.
una puerta con llave, la cual tuviera el por- la atarjeas, y el tráfico continuo de los coches Padrón
dicos. Habitaban en la Calle de victoria una A la memoria de ese Ilustre hijo de Puebla.
tero del Cabildo. (Del mismo privilegio gozó y las bestias, rompiendo sus tapas, las ensol- . casa del convento de la Santísima, probable- EL AYuNTAMIENTo DE .
el Ayuntamiento más tarde en el Coliseo de van (azolvan) y descomponen con frecuencia. mente núm. , hasta que, en , fué electo
la Calle de S. Roque, y el palco con llave que Apenas hay calle que en este lastimoso esta- diputado al Congreso en México por el parti- La casa núm. ( ) de esta cuadra, a fines Lic. Mig.
tenía el intendente Flon en el Coliseo Nuevo, do no aparezca.” Como remedio provisional, do federalista, sufriendo varias persecuciones del siglo XVIII, se llamaba de los Mascaro- Marín H.

G. Haro, hace un papel importante en una anécdota se construyeron, al año siguiente, tres cintas por Santa Anna a causa de su credo políti- nes, porque en su fachada tenía dos grandes
Teatro Pr. que nos narra el Sr. Eduardo Gómez Haro.) en cada calle para que quedaran cubiertas las co. En fué senador (véase C. J. Múgica) bustos toscos de cantería de medio relieve. En
. Pero al carpintero Melgarejo, no obstante, le losas de las atarjeas, que sirviendo de drenaje, y abajo Comonfort ( ó ) ministro de perteneció a la obra pía de Nicolás Marín. Padrón,
.
quitaron su licencia ya al año siguiente, confi- estaban en medio de las calles. En se hi- Gobernación. De a , durante la gue- Aquí nació, en , José Mariano Marín, que,
riéndola al regidor Felipe Ramírez de Arella- cieron igualmente las pasaderas o galápagos, rra de los Tres Años, estuvo en España como habiendo estudiado derecho en el Seminario
no. (otro miembro de esta familia, don José, para facilitar el tránsito de una acera a otra y embajador. Nombrado Primer Magistrado de Palafoxiano, se examinó de abogado en y
fué arrendatario del Coliseo en - .) fi- para evitar que en tiempo de lluvias, los tran- la Suprema Corte de Justicia en , redactó perteneció al primer Congreso nacional mexi-
gurando el carpintero en el Cabezón de seúntes tuvieran que pagar el medio (real) que los Códigos Civil y Penal; fué director de la cano, como cuyo presiente resistió, aunque
como domiciliado en la Av. P.-oriente, sería daban para que los pasaran cargando (véase el Biblioteca Nacional y catedrático de Historia en vano, a la orden de disolución dada por el
( ) Ya en “Alonso Martín de Toro, herrero” poseía
grabado Pl. S. francisco). en la Escuela Preparatoria, y últimamente mi- emperador Iturbide ( ). Siendo senador, en
“unas casas situadas en la calle real que solía ser del Se- Tres de esas pasaderas subsisten en la C. nistro de Relaciones hasta su muerte acaeci- , se opuso a la expulsión de los españoles.
ñor S. Agustín”, es decir en esta Av. Poniente N.-Sur, en las encrucijadas de las Calles de la Covarr. . da en . En su testamento legó gran parte vencida la resistencia del Cosme fúrlong en
LAFRAGUA 214 LIBERTAD LIBERTAD 215 LIBERTAD

CALLE DE LEZAMA
Texcoco
El nombre correcto de esta cuadra es
Calle de Lizana, el que leemos en el padrón
de ; entonces vivía aquí María francisca
García, viuda de Pedro Pablo Lisana. P (la-
zuela), Lezama es la denominación en el pla-
no de Soto ( ), simplemente Lezama en el
padrón de , el Croquis Azul, Camarillo y Touss. .
Nieto. Al Poniente de esta cuadra, corriendo
también de Oriente a Poniente se registra en
Lic. José Mariano Marín (1782-1863). el padrón de la Calle de la Barranca, y
en los planos de Careaga ( - ) la del
, fungió de gobernador el Gral. Guadalupe Oblero, nombre semejante al de la vecina ca-
victoria, antiguo presidente de la República, lle del Hostiero. La forma correcta será ‘oble-
hasta que, el de diciembre del propio año, ro’, pues es el que hace obleas, lo mismo que
el Lic. Marín, por ministerio de la Ley encar- el ‘hostiero’ fabrica hostias.
góse del gobierno del Estado, como consejero
más antiguo. En el curso del mes de enero de CALLE DE LA LIBERTAD
le sucedió como gobernador el coman- Avenida 7 Poniente 500
dante de Puebla Gral. Manuel Rincón. A fines Para designar la ubicación de una casa
del mismo año de , el presidente de la Re- en la acera Sur de esta calle, se decía a fines
/ .
pública José Justo Corro le nombró consejero del siglo XVII: “frente de la cerca del con- Lavaderos de la casa del Baluarte.
del Estado. En fué de nuevo gobernador vento de S. Agustín” (derrotero: Calle de la
interino de Puebla, entonces Departamento, Concepción, Av. Poniente), pues toda la Un nombre antiguo de la cuadra fué Ca- de dichas carnes, el cual se aprobó y con-
como vocal más antiguo de la Junta Departa- acera Norte pertenecía al convento. Pero lle del Rastro Viejo del Carnero, pues en firmó el año de en el superior gobier-
mental. Después sirvió el cargo de presidente la huerta de los religiosos que menciona el siglo XVIII cítanse casas en la Calle del no.” “Don Juan Miguel de Chavarría, vecino
del Supremo Tribunal de Justicia en Puebla veytia ( ), a mediados del siglo XIX ya vey. II . Noviciado de S. Agustín (C. S. ), “que y encomendero de dicha ciudad de México,
hasta su jubilación en . Murió en . Su estaba limitada a la parte céntrica de la ca- dan vuelta a la del Rastro Viejo del Carne- en nombre del referido don Isidro Rodrí-
retrato se encuentra en la citada biblioteca de lle, como se ve en la maqueta del Museo y ro” (véanse C. Calavera y Rastro). Este ras- guez estaba obligado a dar por un real
Reg. Púb.
Lafragua entre los de los poblanos ilustres. en el plano del Gral. Alvarez ( ). En I / . tro, propiedad de los agustinos y situado onzas ( / libras) de carnero merino por
(Distinto es el Lic. José Antonio Marín, que el ex-gobernador Francisco Ibarra Ramos en la acera Sur, se suprimió antes de , otro (real) ( / libras) de queretano (de
por decreto del Congreso de de septiembre adjudicóse la huerta y el jardín que abar- convirtiéndose su terreno en una hortaliza. Querétaro), y por otro / libras de vaca.”
de fué declarado benemérito del Estado, caba parte de la acera Sur de la Calle del En el propio lugar, esquina de la C. S. Del obligado habla también Cerón zapata
por haber salvado el día o. del propio mes de de Mayo y donde se hizo el Tívoli del Elí- y frente a la antigua cerca del conven- en (véanse C. Independencia y Colonia).
septiembre esta Capital de las invasiones de seo ( ) y una casa de campo. María de la Covarr. / . to, está la Casa de la Obligación, núm. La casa, donde el obligado tiene su expen-
y .
los reaccionarios, siendo presiedente de los Luz Ibarra, hija de don Francisco, vendió el ( ). Obligado se llama a la persona a cuya dio, se llama la Obligación. En la época en Dicc. Hisp.
Tribunales Superiores y estando encargado predio en . En el terreno se construye- Reg. Púb. cuenta corre el abastecer a una población que el edificio de esta calle se menciona por Amer.
del Ejecutivo durante la ausencia del gober- ron, en el primer decenio de este siglo, las I / . de algún género, es, pues, equivalente de primera vez, ya no servía para ese objeto, / .
/ .
nador Alatriste). casas núm. - ( - ). Como un residuo ‘asentista’. “obligados de la vaca y el car- pues en y casa y calle se titulan de
de la antigua huerta puede considerarse el nero” cítanse aquí ya en . “para el buen la Obligación Vieja. veytia cree que “la casa vey. II .
CALLE DE LAS LAGARTIJAS jardincito delante de la casa núm. , y el Cart. v. f. gobierno de la República, dice bermúdez de conocida hoy ( ) por la casa de la obli-
Calle del 5 de Mayo 2400 jardín a espaldas de ella. vta. Castro en , hay en esta Ciudad un obli- gación en la calle del mismo nombre” fué el
b. Castro
A mediados del siglo XVIII esta calle no La casa núm. , antiguamente , se Exp. f. . gado del abasto de carnicerías de carnero palacio del obispo ojacastro ( - ), edifi-
existió. La huerta del convento de S. Antonio llama del Baluarte ya en . Se hicieron . y vaca, y obtenía su obligación don Isidro cado en el sitio de los solares, que en
se extendía hasta frente al Callejón de los Na- en ella lavaderos ( - ), como sucedió Guía . Rodríguez de Madrid, caballero del Orden había pedido al Ayuntamiento, cerca del
Touss. .
turales y al Oriente de ella había casas sin estar también en otras casas ubicadas en manza- Reg. Púb.
de Santiago, mercader de platas, vecino de Tianguis de S. Hipólito, pues duraba toda-
Exp. f. separadas por una calle (véase Callejón Jesús). nas de conventos (la Merced: C. ventanas; I / . México, asentista general del real asiento y vía entonces en su fachada sobre la puerta
. La cuadra lleva su nombre en y desde el Sto. Domingo: C. Cruz de Piedra). Los lava- fábrica de naipes de este reino, quien estaba principal el escudo de armas de ese prelado,
padrón de en adelante. Sólo en se deros subsisten del techado quedan en pie obligado con fianzas durante el tiempo pre- cinceladas en cantería, aunque muy deterio-
/ .
escribió Callejón de la Lagartijas. los pilares y arcos. finido en su remate a abastecer la Ciudad rado. Heredó las casas su sobrino, el regi-
LIBERTAD 216 LORETO LORETO 217 LORETO

Cart. v. p.
.
dor Juan Sarmiento. Sin embargo, en CALLE DE LA LIMPIA va-Cristo de la Siria, que murió mártir de la hermosa, con tres naves y dos torres, y tuvo
se escribe que “las casas del señor obispo Calle 3 Sur 700 vey. fe hacia , sino a un “niñito indito”, que, culto hasta . Desde luego el cerro tomo
II .
que es en gloria, que hoy son de Juan Sar- Para marcar la ubicación de una casa en C. zapata instruido en la doctrina cristiana por el fran- el nombre del templo: Cerro de Guadalupe
miento”, estaban junto “a un cantillo” de la la acera Poniente de esta cuadra, se escri- . ciscano Motolinía, fué martirizado y matado se lee ya en una hoja suelta con registro de
Cart. v. p.
R. Arce Plaza Pública. Ríos Arce, a su vez, confirma be en ; “confrontando con la cerca del / .
.
a golpes por su propio padre en Tlaxcala ha- calles, semejante a las Ordenanzas de Flon
I . lo expuesto por veytia, diciendo: “vivía este convento de la Purísima Concepción”, y la cia , veytia dice que antes de construirse y de la época virreinal, así como el padrón
señor obispo en la Plaza de S. Agustín, en cuadra se designa por Calle de la Cerca del vey. el convento definitivo de S. francisco, servía de , en el que se también el ranchito de
II .
una casa que hasta hoy mismo ( ) se lla- Convento de la Concepción en . Calle / . esa ermita para catequizar a los naturales, y su sacristán.
ma del Obispo; y el agua para esta casa la de la Concordia, igual como a la cuadra si- vey. I . que por eso la nombran la Iglesia Cátedra, En julio y agosto de fué preciso de-
tomaron del caño de los agustinos.” Pero es guiente , se le llama en , en las Or- / . mencionada en , edificándose después moler el edificio, debido a las obras de for-
de advertir que la casa de la Obligación no denanzas de flon ( ), en , , en la / . para el mismo objeto la capilla de S. Juan tificaciones, preparándose la Ciudad a la
está ni estaba en la Plazuela de S. Agustín, maqueta más antigua, en el padrón de , bautista en el atrio del monasterio. defensa contra el ejército francés al mando
cuadra , sino en esta cuadra que está en los planos de ordóñez ( ), de la Guía Cart. v. p. En se menciona “la falda del cerro del general Forey, después de la derrota que
.
separada de la Plazuela por la parte oriental de , de Ponce ( ) y de Careaga ( - de S. Cristóbal” para designar el sitio de la había sufrido Laurencez al atacar este cerro
de la cuadra . Tampoco se conoce la casa ) así como en . / . vey. I . futura parroquia de S. José, y en se dió el de mayo del propio año. Hoy quedan sólo
hoy con el nombre “del obispo”, sino con el En la acera Poniente se menciona en Exp. f. permiso a los indios para una nueva ermita paredones del templo, que permiten medir
de la Obligación. el Temazcal de la Limpia, En “una casa . en el cerro de S. Cristóbal, nombre que sus dimensiones. De la fortaleza subsisten
/ .
Parece que la denominación haya inspi- con trato de temazcal, conocida por de Luisa / . / . se usa aún en . En tiempos del obis- intactos los fuertes fundamentos con sus ca-
rado a un literato para inventar una leyenda la Limpia”, y en el Baño de la Limpia, po Palafox ( - ) oían misa en la capilla samatas subterráneas.
semejante a las de S. Teófilo y del Dr. fausto, en la casa entonces núm. , hoy ( ) que los obreros que trabajaban en las canteras Cerca del templo de Guadalupe había
quienes vendieron, por medio de una obli- tiene el rótulo: Temaxcal y Placeres. “frente para terminar la fábrica de la Catedral. A una ermita dedicada a Ntra. Sra. de Aran-
C. zapata
gación o escritura, su alma al demonio, a a Luisa la Limpia” escriben en . La anti- Exp. f.
.
principios del siglo XvIII, ( ), el templo zazú que se menciona en . Aranzazú, / .
.
cambio de dignidades eclesiástica el prime- gua dueña del baño fué Luisa Antonia Caba- vey. era de tres naves “más una iglesia que una voz vasca que significa ‘espinal’, es el nom-
ro y de bienes temporales el segundo. A esta llero, a la que, en , se concedió una mer- Exp. f. ermita”, con el título de Ntra. Sra. de Be- bre de una localidad cerca de oñate en la
Leyenda de la Obligación alude un grabado ced de agua para su casa. Su sobrenombre de y f. . lem, por haberse puesto en él una pintura providencia de Guipúzcoa, donde, junto a Pallés,
Acta Año María
en el Gran Cuadro Histórico de Puebla, por la Limpia es muy apropiado para la patrona IX . de la Virgen bajo esta advocación y desde un espino, la virgen, teniendo al niño Jesús / v.
Pedro Larrea y Cordero ( ). Los actuales de un baño, “frente a la cerca del convento entonces también el cerro se llamó de Be- en sus brazos, se apareció a un joven pastor,
habitantes de la casa hablan de un tesoro en- de la Limpia Concepción”. La cuadra se de- lén. Según el plano de , el templo te- a mediados del siglo Xv. Desvanecida la vi-
terrado y guardado por un fastasma vestido a nomina Calle del Baño de la Limpia en el nía una torre. Habiéndose arruinado en la sión se halló una imagen de María, a quien
la usanza colonial. También afirman, y así es padrón de y en la Lista de ; Calle de primera parte del siglo XVIII y destruido se erigió un santuario en el mismo lugar.
/ .
la creencia general, que la Obligación había la Limpia en la propia Lista, en , y Covarr. completamente por un rayo en , se es- La Señora de Aranzazú hoy se considera
sido cárcel de mujeres (véase C. Recogidas). en el siglo XX. . taba reedificando desde , hasta que se como la patrona de la nación vascongada. Al
Padón Consta que en la casa era propiedad del Otro nombre, sea de esta cuadra o de la estrenó en . Ya en el edificio anterior se propio tiempo que la ermita, se menciona
.
Colegio de las vírgenes. anterior ( , zárate), fué Calle de Becerra, había venerado una efigie de Ntra. Sra. de la “diputación y congregación vascongada
La cuadra se llama Calle de la Vieja Obli- pues en se menciona una “casa de las Guadalupe, y en el nuevo se colocó un lien- de Ntra. Sra. de Aranzazú, sita en el conven-
gación en , Calle de la Obligación en Animas en la calle que va de Sta. Catalina zo de la Virgen de este título como adorno to de S. francisco” ( ). (En el atrio de S. / .
las ordenanzas de flon ( ) y en adelante. al oratorio de S. felipe Neri, y cuadra que / .
principal, abajo del que, en un nicho, esta- Francisco en México había también una ca-
Por darse otra interpretación errónea a la voz nombran de becerra o de la Concordia”. una ba el Nacimiento de Cristo. Esta iglesia te- pilla de Ntra. Sra. de Aranzazú, construida
Acta X
. obligación, se convirtió, en , el nombre alcantarilla en la esquina de las Calles de la Mend. nía jubileo hasta . El autor de la Noticia en a .) La capilla del cerro, que al
en el de Calle de la Libertad, a petición del Siempreviva y de la becerra se cita en , / . Curiosa ( ) sabía por tradición que “esa parecer debe su origen a dicha congrega-
Lic. Miguel M. Limón, que se obligó a pagar pero junto con la “Calle que llaman de la pequeña iglesia estaba dedicada al Naci- ción, tuvo jubileo desde a , época Mend.
Exp. f. / .
las placas. Cerca de la Concepción”. .
miento de Ntro. Sr. Jesús”. Durante todo el en que se construyeron la nueva iglesia de
No obstante, el mesón núm. ( ), en la siglo XVIII, templo y cerro se llamaban de Guadalupe y el fuerte de Loreto. Peña, en Peña .
acera Sur, sigue titulándose de la Obligación. CALZADA DE LORETO / . Belén (Cerón zapata , en , bermú- , refiere que entonces el templo estaba
b. Castro
Prof. La casa núm. ( ) de la misma acera Calle 2 Norte 2600 . dez de Castro , veytia , la Cartilla al cuidado de un anciano, que, igual como
Jenaro Sur se llama de los Santos Varones, por los En el cerro que hoy se conoce por el de vey. II . vieja y el padrón de ). antes su padre, vivía en un cuarto junto a la
Ponce. Cart. v. p.
frescos que antes había en el interior y que Guadalupe, había ya en los primero años Desde se colectaba limosna para ermita. Había empezado la construcción de
.
representaban a S. Nicodemus y José de Ari- después de la fundación de la Ciudad una edificar una iglesia de Ntra. Sra. de Guada- una capilla más grande que quedó sin con-
matea, bajando a Jesús de la Cruz y sepultán- capilla. De ahí le vino el nombre de Cerro lupe en el cerro, probablemente junto a la cluir. Peña da como nombre del anciano, Lu-
Cart. v. p.
Guía . dole. (un mesón de los Varones existía en la de la Ermita ( ). Esta capilla se dedicó a .
Mend. Ef. de Ntra. Sra. de belén. En ya estaba en cas Cabrera, pero según el padrón de ,
G. Haro,
Plazuela de S. Agustín hacia .) S. Cristóbal, pero no al conocido santo Lle- vey. I .
Indep. . construcción, y se estrenó en . Era muy trátase del tejedor Lucas Ahumada, nacido
LORETO 218 LORETO LORETO 219 LORETO

hacia y casado con María Cabrera, sin como un corredor cerrado. Ya la Casa Santa dalgo (Carmen), Ingenieros (entre la Garita
hijos. En , el mismo Ahumada se registra García . de Nazaret la emperatriz romana Sta. Elena de Totimehuacán y de acueducto del Carmen,
como “sacristán en el cerro de Aranzazú”. la había abrigado enteramente con una igle- al Este de la C. Sur; es el único para que no
En el padrón de escriben sólo “Lucas”. sia, y lo mismo hicieron los vecinos del pue- se utilizaron edificios ya existentes); al orien-
Mend. Ef. Desde la capilla careció de culto. En blo de Loreto, rodeando además el santuario te: Zaragoza (Remedios) e Independencia
la batalla del de mayo de se situó en el de muros y torres para protegerlo contra los (Misericordia).
templo la tropa del Gral. berriozábal. En el corsarios. El templo poblano hoy no parece El Cerro se llamó de Loreto ya que en
plano de Careaga en todavía está mar- ruina, aunque carece de culto y adorno. A su , cuando se aglomeraron aquí los natura- Carrión
I .
cada la capilla, pero en el de queda sólo lado Poniente están las dependencias, algo les amotinados por una carestía, amenazando
el nombre de Aranzazú. deterioradas. El de mayo de se puso la bajar sobre la Ciudad. Teatro de escenas pare-
vey. En un vecino del pueblo de la Resu- primera piedra para acondicionar el edificio cidas fué el cerro durante las insurrecciones
II .
rrección, José de la Cruz Sarmiento, pasando para el Museo de la Historia Guerrera de la ocasionadas en por celebrarse la llegada
por el cerro, fué sorprendido por una horri- Ciudad de Puebla. de las cartas remisoriales de la canonización
Mendizá-
ble tempestad. un rayo le mató el caballo y Forma el centro del fuerte que se constru- del obispo Palafox. bal
las gallinas que traía colgadas del arzón de la yó para defender a Puebla contra los insur- Dícese que el nombre azteca de todo el Mem.
silla, pero él mismo, habiéndose encomenda- gentes. En , después de la explosión de la cerro fué Amacueyatepec, palabra compues- “Alzate”
p.
do a Ntra. Sra. de Loreto, salió ileso. Al año G. Haro. pólvora guardada en el Carolino, que servía ta de amatl ‘papel’, o especie de árbol, cue- Pal. .
siguiente pidió licencia al Ayuntamiento para Indep. . de cuartel a los voluntarios realistas, resolvió- yatl ’rana’ y tepec ‘en el cerro’: cerro donde
edificar “una ermita en honor de su patrona” se pasar el almacén de pólvora a la iglesia de hay cierta clase de ranas’; o Acueyametepec,
en el lugar del milagro, al extremo occidental Loreto y convertir ésta y la vivienda del cape- compuesto de acueyatl ‘rana’, metl ‘maguey’
de la cumbre, por donde hoy todavía pasa el Fachada interior del templo de Loreto Foto-
llán en un fortín. Según el plano que presen- y tepec: ‘cerro cubierto con magueyes y don-
camino para el rancho de oropeza. El permi- grafía existente en la Dirección de Monumen- tó el comandante de artillería, esos edificios de abundan ranas’. Las ranas seguramente se
so no se lo dieron sino hasta , después tos, México. debían “circunvalarse con cuatro muros de
de haber intercedido el propio virrey. Eri- calicanto de varas de altura, con aspilleras
gióse una pequeña capilla, con una casita en a la de una vara, en toda su extensión, unien-
que vivió el pollero hasta su muerte. A fines do las extremidades de esos muros cuatro
del siglo XvII el presbítero Lic. Dr. baltasar pequeños bastiones semi-circulares de la
Rodríguez zambrano (véase C. zambrano), y misma altura, en cuyo terraplén o esplanada
más tarde benito ordóñez Guerrero constru- de ellos se podrían colocar las cuatro piezas
yeron en el sitio un templo sobre las medidas del grueso calibre que existían para el par-
de la Casa Santa de Loreto en Italia, la que, que, las que sólo construirían la interesante
según la tradición, en la misma en que vivie- defensa de este punto, sino también domi-
ron Jesús y sus padres en Nazaret y que se naría completamente la Ciudad y una parte
trasladó por los ángeles primero al Dalmacia considerable del campo por la parte opuesta
y después a Italia, al caer Palestina en manos del cerro de Loreto”. Las obras iban a hacer-
de los sarracenos ( ). se por subscripción popular. Concluídas en
También se edificó una vivienda para un , devolvióse el templo al culto.
capellán junto al lado occidental del templo. Durante la ocupación de Puebla por los
El aljibe o cisterna que hizo ordóñez para C. zapata. norteamericanos, desde mayo de hasta
el riego de su huerta, ya estaba arruinado en junio de , los invasores se instalaron en
tiempo de veytia ( ). En el templo to- esos cerros y en el cuartel de S. José. En
davía no era ayuda de la parroquia de S. José, Villase- se modernizaron las fortificaciones de Loreto,
ñor y
lo que llegó a ser a mediados del siglo ( ). S. Plano conservando su forma exterior. En esta oca-
Entonces tenía dos torres y se llamaba San- de sión se demolieron las dos torres de la iglesia.
Medina.
tuario de la Virgen de Loreto o Santuario de Los fuertes que, además de los de Guada-
Loreto ( ). Hasta siempre tuvo jubileo. lupe y Loreto en el Norte, entonces se cons-
/ .
La fábrica exterior encierra otra, la casa Mend truyeron y figuraron en el sitio de , son
de Loreto propiamente dicha, cuyas paredes / . los siguientes. Al Poniente: Demócrata (Sta.
se unen al techo general y que tiene su única Ana), Señor de los Trabajos, Iturbide (Peni- Fachada interior del templo de Loreto. Arriba
Fachada exterior del templo de Loreto. En fondo del arco el monograma de María, en la parte
entrada atrás de la puerta exterior, de manera tenciaría); al Sur Morelos (al Sur de la Av. P. superior el monograma de Jesús:
se distingue la fachada interior.
Fot. D. Dionisio de Velasco. que el edificio exterior circunda al interior - , incluyendo la calera del Parral), Hi- I H S. Fot. D. Dionisio de Velasco.
LORETO 220 LORETO LORETO 221 LUZ

vey. I criaban en los manantiales situados al pie de El camino que da acceso al cerro desde la de la Agua (véase C. S. Marcos). El nombre
y su falda oriental. Cerro de las Canteras se presa del río de S. francisco en la C. Nor- de Calle de los Loros aparece en y se usa / .
. Padrón
Cart. v. f. escribe en y “las pedreras del Cerro de te, existe ya en el siglo XVIII, citándose la desde las ordenanzas de flon ( ) en ade- .
. S. Francisco” se citan en . / . Calzada del Santuario de Loreto en ; la lante. Probablemente llamaban así a una casa,
Calzada se lee en el padrón de ; Calza- lo mismo que decían Casa de la Paloma a la
/ .
da de Loreto es el nombre desde los planos núm. de la Calle de los Carros ( ), propie- Padrón
de Careaga ( - ) en adelante; Calzada dad de la Casa de huérfanos de S. Cristóbal. .
del Cerro de Ntra. Sra. de Loreto se dice en
Guía . el directorio de la Guía de . También es- CALLE DE LA LUZ
/ . cribían: “Calle que sube al Santuario de Ntra. Avenida 2 Oriente 1400-1600
/ . Sra. de Loreto” ( ), o “al fuerte de Loreto” veytia refiere en que en la Calle de vey.
II .
( ), o “que va para la portada del cerrro de Tepetlapa el presbítero Lic. Manuel del Toro
/ . Loreto” ( ); Calle de la Portada, que sube comenzó a edificar una suntuosa capilla con
al cerro y fortaleza” ( ); y Calle de la Porta- la advocación de Madre Santísima de la Luz
/ .
da de Loreto ( ).
Reg. Púb. La portada, situada donde empieza la su-
I / .
bida propiamente hablando, está figurada en
el plano de . Se la hizo, pues, probable-
mente junto con la calzada y el fuerte, ente
en que se empezó el cuartel de S. José, y
, trabajos influídos tal vez, lo mismo que
la construcción de la casamata al Noroeste de
la Ciudad (véanse C. Sacristán y Garita, San-
tiago), por la guerra de independencia de los
Carrión
Estados unidos ( - ). En se men-
I .
ciona guardia militar en Loreto. Por los pro-
Parte central de la fachada Sur del arco de Lo- pios años se estableció el Paseo de S. fran-
reto: el arcángel San Miguel, vestido de guerre-
ro, con rodela: la paloma, símbolo del Espíritu Fachada Norte del arco. Arriba: la imagen de cisco. La otra calzada, que parte del Paseo de
Santo, la Casa Santa, llevada por cuatro ánge- San José con el Niño Jesús y la vara florida. Acta
Hidalgo, se proyectó para automóviles desde
les: en su techado la Virgen con el Niño Jesús. En el fondo se distingue el templo de San José. III . y se terminó en , al propio tiempo
Mend. Ef. que se hizo el recipiente de las aguas potables
en el cerro.
En el ángulo que forma la acera Poniente
de la Calzada de Loreto con el río, había una
/ , ladrillera, citada en , y que por - per-
/ . tenecía a Manuel Santos y Romay. Por la de La Madre Santísima de la Luz.
Padrón
. Santos y Romay se la conocía en , Ladri-
/ . llera Sto. Romay se lee en los planos de Care- (antes de .) Agrega que por motivos que
aga ( - ). otras denominaciones fueron: él se abstiene a mencionar, la construcción se
Ladrillera de la Orilla (véase C. J. Padrés) en había suspendido desde años, sirviendo de
la Lista de y en ; Ladrillera de la Pre- capilla una pieza baja en la casa contigua (lo
sa (véase C. Marqués) en los planos de Ponce mismo sucede hoy en los templos del Parral y
Reg. Púb. ( ) y de Almazán ( ); Ladrillera de la Te- de S. Sebastián). El fundador de la iglesia de
I / . jía en el Registro Público desde . La presa la Luz fué seguramente un pariente del capi-
Acta
del molino de S. francisco se designa ya en tán Manuel Eusebio del Toro y Santacruz, su
III . por “la presa nombrada La Tejía”. contemporáneo (véase C. Puente Motolinía).
Una bóveda del templo se hallaba concluída Mend. Ef.
CALLE DE LOS LOROS en , pero todo el edificio no se dedicó G. Haro,
Indep. .
Calle 9 Sur 100 sino hasta , asistiendo a las festividades
A fines del siglo XvII esta cuadra, como el Ayuntamiento, invitado por el primer ca-
Detalles de la fachada Sur del arco. A la izquierda: el escudo de la ciudad; a la derecha: mitra y almohadón otras de la C. N.-Sur, se designaba por Calle pellán de la nueva iglesia, Pedro Romero,
LUZ 222 LUZ LUZ 223 MALPICA

/ .
Peña . catedrático del idioma mexicano en el Semi- La cuadra se titula Calle de la Pilita / .
no que dicen de Totomehuacán” (Calle del en los planos de ordóñez ( ) y de Carea-
nario Palafoxiano “La capilla de Ntra. Sra. de en el padrón de , en y en ; Calle Padre Pastor o la de la Campana), o como ga, esas tienen la misma denominación que
/ .
/ .
la Luz” se menciona en y , “la iglesia de la Pila en el padrón de y en los pla- Exp. f. ubicado en la Calle de Parra ( ). Cesan- las cuadras - de la C. de Mayo, a
.
/ . nueva” del mismo título en y . nos de ordóñez ( ), de la Guía de y do el dinero, continuaron la obra el maestro saber Calle Cerrada de S. Antonio, pero en
/ . La cuadra se llama Calle de Ntra. de Ponce ( ); Calle de la Fuente de la Luz Exp. f. herrero Roque Jacinto de Illescas, Cristóbal el plano del Ayuntamiento se dice sin ambi-
/ .
Sra. de la Luz en el padrón de , en en el padrón de y en . bermúdez de Exp. f.
y f. . José de Mena, Manuel Eusebio del Toro y güedad C(alle) S(errad)a de la Plazuela de S.
/ . y . En el padrón de la Calles 1a., 2a. Castro escribe aún en que el barrio de . / . Santacruz, Juan de Mata, que tenía una casa Antonio. Según la Guía de Carrasco ( )
y 3a. de Ntra. Sra. de la Luz corresponden Analco carecía de pila pública, contando toda b. Castro en la Plazuela de Analco, y Eugenio Gonzá- y el Registro Público ( ) la cuadra antes Reg. Púb.
. I / .
(contra la regla, véase C. Real S. José) a las casa con su propio pozo. Así se quedó hasta lez Maldonado, coronel del regimiento del se llamaba Callejón del Tecolote (véanse C.
cuadras (Díaz S. Ciprián), (Tepet- . En los vecinos pidieron al Ayunta- comercio.( ) ocampo y Comonfort), pero la denomina-
lapa) y ( a. Luz). unicamente la cuadra miento permiso para conducir a su barrio el vey. I . En bendijo la fuente en la plazuela ción oficial fué Callejón 2o. de S. Antonio,
Acta
, donde está el templo, figura como Calle agua de “un ojo en los vertientes del cerro el obispo Abreu, asistiendo el gobernador como escriben en el acta del Cabildo de , vII .
de Ntra. Sra. de la Luz en los planos de la de belén (Guadalupe) no lejos del que va al Montesinos de Lara y los alcaldes Gabriel de cuando bautizaron a la cuadra Calle de Igna-
Guía de y de Ponce ( ), como Calle Carmen”. Según el plano de , La Caja Segura y Cevallos y Mariano Veytia, el histo- cio de la Llave.
de la Luz en los planos de Careaga ( - de la Luz está en el cauce del río de Xonaca, Exp. f. riador. Ya en el referido capitán del Toro, El general de este nombre nació en Cór-
), de Almazán ( ) y el de . En el al Sur de la del Carmen. La Ciudad regaló . para obtener una merced de agua, se había doba, Estado de veracruz. Desde muy joven
plano de Soto ( ) las cuadras , , caños de barro vidriado, que tenía he- obligado a construir una fuente pública. Esta adoptó la carrera de las armas. Combatió
y se nombran Calle 1a., 2a., 3a. y chos para otro efecto, y en un vecino del se puso en la acera Norte de esta cuadra , con valor durante la guerra norteamericana
4a. de la Luz. En el plano de Márquez ( ), barrio, Cristóbal Ramírez, comenzó la obra, trasladándose después a “un callejón que se ( - ). En se adhirió al plan de Ayut-
el Croquis Azul, Camarillo y Nieto hay las fabricando los cimientos de la fuente de la cerró” (el de Camacho, C. N. ; véase C. la. En la guerra de los Tres Años cooperó con
Calles 1a. y 2a. de la Luz, las cuadras y plazuela, la alcantarilla en la cerca del patio Exp. f. Acocota), como escriben en . Hasta hoy el gobernador de Puebla Lic. Alatriste en
. Se ve, pues, que el nombre es inherente de la iglesia de Santo Angel y varas de . está el pilón, entre dos casas, frente a la C. orizaba contra los conservadores ( ). El
sólo a la cuadra . cañerías hasta una casa que llamaban de las N. (Chula), la que una vez se nombra “Calle de marzo de tomó el mando superior
Exp. f. Antes existían aquí varios mesones. En la Animas junto a un mesón que tenía Ramírez de la Pilita o la Chula” ( ). en el ataque a la escuadrilla del reaccionario
. acera Sur: el mesón de Santiago ( y ); y para el que había recibido una merced de Exp. f. La misma cuadra se designa por Ca- Tomás Marín, en las aguas de Antón Lizardo,
/ . .
Exp. f.
el mesón de la casa núm. que en se agua ya en . “El mesón que nombran de / .
lle de los Romanes en los planos de Careaga resultando ligeramente herido. A la muerte
. tituló mesón de S. Juan, luego mesón de Ramírez” se menciona en como situado ( - ; véase Román, Pl.), y por Calle 2a. del gobernador Manuel Gutiérrez zamora,
Padrón Zenteno ( y ), porque perteneció a en la esquina de “la calle que baja para el lla- / . de la Luz en el plano de Soto ( ), el Cro- marzo de , le sucedió De la Llave en
.
/ . Joaquín zenteno, muerto antes de , y quis Azul, Nieto y Camarillo. el gobierno del Estado de veracruz. En el si-
Carrión
después a María francisca zenteno; final- tio de Puebla de mandaba a una de las II .
Campos. mente la denominaron mesón de Sta. Cruz CALLE DE IGNACIO DE LA LLAVE divisiones de infantería, que defendían la
Mend.
/ .
( y ). En la acera Norte: el mesón de Callejón de la Avenida ciudad contra los franceses. El de abril se Carrión
Campos. S. Cristóbal, núm. ( , y ). 20 Poniente 100 distinguió en los combates que se verifica- II .
Mend. Ef.
Covarr. En pidió el gobierno del Estado / . En , este callejón se designa de la ma- ron en la manzana situada entre las Calles
Acta
I f. . que se empedrara esta Calle de la Iglesia de nera siguiente: “barrio de S. Antonio; Calle de Miradores y de Iglesias. Los franceses ha-
Ntra. Sra. de la Luz, porque por ella había Cerrada que baja del mismo convento a la bían abierto una brecha desde la Calle de la
de entrar el camino de veracruz. Efectiva- Exp. f. calle cerrada de Sta. Mónica”. En lleva Estampa, pero fueron obligados a retirarse,
mente, en los planos de Careaga sale de la . el nombre de Calle de la Cerca. En el padrón dejando en poder del general oficiales y
esquina Nordeste de la Plazuela de Román de figura como Calle 2a. del Callejón, zuavos como prisioneros.
el Camino para Veracruz que en el plano de nombrándose la cuadra anterior Callejón de Al rendirse la Ciudad fué hecho prisione-
Ponce ( ) se designa por “el viejo”. las Recogidas (Callejón de la Av. P. , L. ro, pero logró fugarse en orizaba. El de ju-
En la lápida de la torre izquierda de la valle), y la cuadra siguiente, Calle 3ra. del nio de le asesinó su propia escolta cerca
iglesia se lee: “A EL Ye(ilustre) Co(ciudada- / . Callejón (Callejón de la Av. P. , Ocam- de Guanajuato.
no) JEfE PoLITICo RAfAEL MoRo EN po). En lo designan por “la Calle que lla-
SEÑAL DE GRATITuD Por la mejora del Reg. Púb. man 2a. del Callejón de las Recogidas”, y en CALLE DE MALPICA
I / .
empedrado le dedican esta LOS VECINOS se cita como nombre antiguo Callejón Calle 7 Norte 200
DE LA Luz MAYo DE ”. otra placa de las Recogidas. En el plano de Ponce ( ) Hacia se mencionan en la Av. Po- / .
dice: “LoS vECINoS DEL bARRIo DE LA es una de las sucesivas Calles de S. Antonio; niente casas del capitán Juan de Malpica
Luz A LoS HERoES DE LA INDEPEN- ( ) Probablemente un pariente del fundador de la Casa Maldonado. francisco de Malpica y Salazar
DENCIA DE MEXICo PuEbLA DE z. Fuente de la Calle de la Luz que ocupa La anti-
de los Ejercicios en el Calvario; fué alcalde en y , dispuso su viaje a las Indias en . En Pardo
DE SEPTIEMbRE DE .” y teniente de alcalde mayor en . la familia está radicada en Puebla y prueba Dufoo.
gua bocacalle del Callejón de Josefa Camacho
MALPICA 224 MANANTIAL MANANTIAL 225 MANSO

su derecho al uso del siguiente escudo de comprador recibió una merced de agua, a Reg. Púb.
Sur de la calle perteneciente al rancho de
armas: cambio de que construyera una fuente pú- I / . zapata ( ).
blica (antes de ). “La fuente nombrada En este rumbo no se conoce otro manan-
de Malpica que está al principio de la Calle Exp. f. tial sino el de S. Juaniquito, en la Av. P.
del Rastrito” (Rastro) se cita en , y perso- . , cuyo derrame, según la maqueta más
nas ancianas la alcanzaron. La cuadra lleva el Sr. Ign. antigua, pasaba por las huertas al Sur de
nombre de Malpica desde las Ordenanzas de Alvarez y esta cuadra, lo mismo que ya en el plano de
flon ( ). En ella existió una panadería en Johnson. (véase Pl. Mártires Tacubaya), aunque en
, probablemente la antes dicha. Guía . éste el manantial está figurado al Norte de la
En el padrón de se registran la Calle Av. P. . De todos modos, el nombre no
del Cedro y la Calle de las Trompas, una de puede ser antiguo, pues antes se decía aquí
las cuales parece corresponder a esta cuadra, ‘ojo’ en vez de ‘manantial’.
y la otra a la C. N. (Muerto).
CALLE DE MANUEL MANEYRO
CALLE DE LOS MAMONEROS Avenida 14 Oriente 1
Calle 12 Sur 100 La cuadra se llama Calle del Petalitllo
En el padrón de , la cuadra se titu- desde el padrón de hasta el plano de Ca-
la Calle de Joseph Dávila Galindo. Galindo, Robelo, reaga de . Petatillo es un “dibujo o gra-
Aztequis-
español, tenía una pulquería en la adyacen- mos
bado que afecta la forma del tejido menudo
te Av. Ayunt. , idéntica tal vez con la ta- . de un petate muy fino (estera tejida con tallos
berna del Cuernito y titulada pulquería del de tule o espadaña)”. El Sr. Jenaro Ponce es- Manuel Maneyro. Cuadro en el Palacio
Cuernito en (véase C. Río Madre). cribe v. g. en el manuscrito de su Epigrafía Municipal.
“Las casas de Pascual el Mamonero”, Poblana: “La cúpula del templo de la soledad
situadas en este barrio de Analco, se men- está exornada de petatillo de azulejos negros le había retirado el exequatur, proceso en
Armas de Francisco de Malpica y Salazar / .
cionan en . (También en el barrio de y blancos”.( ) El nombre de la calle se debe, que fué completamente absuelto, y la Regen-
(1654), por los apellidos Malpica (de oro, 4 fa-
jas azur) Salazar (de gules, 13 estrellas de oro), Sta. Ana había una “casa de la Momonera”, pues, a una Casa del Petatillo, llamada así cia del Imperio Mexicano le destituyó de su
y .) Mamón es una especie de biz- / . Ordenan- por su fachada. cargo. En , a la caída de Napoleón, fué
Diosdado (pino sinople, dos osos en salto) y Ba-
/ . zas de
rradas (de plata, castillo de sinople, un guante cocho esponjoso, hecho con fécula de maíz Tejedores (En los siglos XvII y XvIII decían ‘petati- nombrado interinamente agente comercial
de plata en la entrada). (almidón) y huevo. En el padrón de y (Arch. llo’ también a una clase de tejidos de algodón privado en burdeos, y en le repusieron
Munic.).
los planos de ordóñez ( ) y de la Guía que se fabricaba en Puebla.) por tercera vez en el consulado de la misma
La posesión se extendía hasta la Av. Ponien- de se llama a la cuadra Calle del Ma- El nombre oficial de la Calle de Manuel ciudad. En presentó su renuncia, des-
/ . Acta
/ . te, pues en y se citan como ubicados monero, en y Callejón del Mamo- Reg. Púb. vIII . Maneyro se puso a la cuadra en . Manuel pués de años de servicio, y murió en bur-
/ .
en la última Avenida, “solares que fueron de nero, y en el directorio de la Guía “Callejón I / . Maneyro fué hijo de esta Ciudad, nacido en deos el de noviembre del propio año. En
Malpica”, o “de los Malpicas”. En se trata del Manero” (léase: Mamonero). En el pa- Guía . . Por , antes de haber terminado su su testamento destinó a la Ciudad de Puebla
/ .
de las casas de Juan de Malpica Diosdado y drón de escriben Callejón de la Ma- curso de jurisprudencia en el Seminario Pa- su biblioteca y un cuantioso legado. Gracias a
de Miguel de Iglesias, situadas junto a una monera, y en los planos de Careaga ( - lafoxiano, fué nombrado adicto a la misión esta donación fué posible al presidente mu-
esquina de la Av. Poniente. Estando la casa ) Calle de la Mamonera. Estos planos que presidió el maestrescuelas de la Catedral nicipal Francisco de Velasco llevar a cabo la
de Iglesias en la Av. P. , se deduce que la presentan también la forma femenina para de Puebla, Dr. vázquez, y que recorrió las transformación de la Ciudad en los años de
casa de Malpica se hallaba en la acera Orien- la cuadra siguiente, C. N. , escribiendo principales naciones de Europa, haciendo a .
te de esta C. N. . En la segunda parte del Calle de la Cacahuatera. En el siglo XX Touss. propaganda en favor del reconocimiento de
/ .
Exp. f. siglo XVIII poseía Joaquín Malpica las casas se conoce únicamente la forma del plural la República. Regresó en , y en se le CALLE DE JOSÉ MANSO
.
en las dos esquinas que forma esta cuadra Calle de los Mamoneros, lo mismo que Ca- nombró cónsul particular en Burdeos, Fran- Calle 6 Norte 400
con la Av. Poniente, una, la antes dicha, en cahuateros, Biscocheros y Totopoxtleros. cia, en cónsul de Rotterdam, en Esta cuadra, en cuya acera Oriente se ha-
Exp. f.
.
la Calle de Iglesias y que aún en se cono- En los planos de Ponce ( ) y de Almazán cónsul en Génova y en por segunda vez llaba a principios del siglo pasado el temazcal
cía por la de Malpica, llevando desde enton- ( ) se lee “Maromero”. cónsul en burdeos. Su hermano Luis desem- de Rincón (véase C. Tornos), se designa por
ces el número , y la otra, de trato de pana- peñaba el mismo cargo en Le Havre. En , la Calle del Chito Cohetero en y desde / .
dería, en la esquina de la “Calle de la Puerta CALLE DEL MANANTIAL por su conducta hostil a la intervención, el las ordenanzas de flon ( ) hasta el plano
Reglar del colegio de S. Ildefonso” (Rastro). Avenida 26 Poniente 700 gobierno de Napoleón le proceso contra el de . Chito es abreviatura de Francisco: Guía .
vendió ambas su albacea, el capitán Diego El nombre de la cuadra que se lee ya derecho de gentes, supuesto que aún no se francisco-Pancho-Panchito-Chito. una co- Padrón
fúrlong, esposo de Ana de Malpica, Salce- en el primer plano de Careaga ( ), y se hetería existía en esta cuadra hacia , pero .
( ) Igualmente, el Sr. Pablo Gutiérrez Moreno en “Eu-
do y Diosdado (véase C. Cosme fúrlong). El debe a la huerta del Manantial, situada al rindia” pág. ( ). no en , parece, pues, no tener relación
MANSO 226 MANZANO MANZANO 227 MARQUES

con la del Chito Cohetero. Probablemente


fué este un natural que carecía de apellido,
según la costumbre de la época colonial.( )
/ . A fines del siglo XvIII ( , y ),
/ .
/ .
la casa en la acera Poniente, que al Sur colin-
da con la del Alfeñique y que ya entonces era
“de edificio alto y bajo”, pertenecía a José de
Nava, probablemente el artista que fue “sin
disputa el más notable de los grabadores”
Medina
Imprenta poblanos de la época colonial, “no sólo por
XLIv. la calidad de sus trabajos, sino especialmen-
te por su número”. Es el mismo que grabó
el plano de las ordenanzas de flon. Trabajó
desde hasta .
Acta El nombre oficial de Calle de José Manzo
vIII . se dió a la cuadra en . José Manso y Jara-
José M.
Mendoza
millo nació en Puebla el año de . Dedi-
. cóse al oficio de platero, trabajando también
como cincelador, grabador y arquitecto. Di-
cen que necesitándose una placa para gra-
En primer término, a la derecha, la compuerta de la acequia del molino de San Francisco. En la fachada
bar estampas de Jesús en la Santa Escuela dice, a la izquierda: COMANDANCIA; en el centro, abajo del Aguila mexicana: CUERPO RURAL DEL
de Cristo de S. francisco, cuyo miembro era José Manso. ESTADO; a la derecha: OFICINA DEL DETALL (oficina donde se lleva el pormenor diario del movimien-
Manso, éste se fué al taller del citado Nava, a to de la fuerza).
fin de encargarle de la ejecución. Pero Nava coro de la Catedral; vivía en la Calle de In-
Guía , Acta
se negó. Habiendo visto unos grabados sobre fantes. Murió en . , y La cuadra se llama Calle de Manzano en En se construyó por las autoridades X .
la mesa del taller, el joven artista regresó a Hoy se lamenta amargamente que des- . el padrón de . En los planos, desde el de militares “un muro de retención en uno de f. vlta.
su casa, resuelto a hacer él mismo el trabajo, truyera muchas obras del arte colonial. Márquez ( ) en adelante, ponen Manzano, los lados del río de S. francisco, partiendo de
lográndolo. pero en el Registro Público escriben desde uno de los aleros del Puente de Xanenetla”.
Reg. Púb.
En le fué encomendada la conclu- CALLE DE MANZANO I / y
Calle del Manzano, forma equivocada
sión del ciprés o altar mayor de la Catedral, Avenida 26 Oriente 200 Iv / . y que parece haber originado los nombres CALLE DEL MARQUÉS
Pel. . comenzando en por el célebre arquitec- La casa en la esquina de esta Calle y de de la Calle de la Mora, etc. Según el padrón Calle 4 Norte 1200-1600
to valenciano Manuel Tolsa. la Calzada de Loreto, frente a la presa, des- Touss. . de y el plano de , el nombre oficial El molino “de pan moler” llamado de S. Rev.
Puebla .
En compañía de seis jóvenes pensiona- pués núm. , había pertenecido, antes de fué Calle de Ignacio de la Llave. Francisco es probablemente más antiguo
dos por el gobierno y que se agregaron a la , a Juan Morales, pero se cita en / . La casa núm. fué adquirida por el go- que la Ciudad en su actual sitio, pues parece
legación diplomática del canónigo Pablo Váz- como la de Mariano Manzano. En el / . bernador Rosendo Márquez hacia . una es el que se fundó por Gutierre Maldonado,
quez, Manso salió de veracruz el de mayo dueño es Juan Manzano, cuya viuda la po- Padrón placa en el interior reza: EL GOBERNA- al establecerse la primera colonia, el pue-
.
de , para perfeccionarse en Roma, París see en . En y la finca se desig- / . DoR DEL ESTADo GENERAL MuCIo P. blo de los Angeles. Existió ya el de junio
b. Castro
y otros centros artísticos de Europa, donde na por “la casa de Manuel Manzano”, aun- / . MARTINEz MANDo CoNSTRuIR ESTE de . bermúdez de Castro, empero, dice .
/ .
aprendió el arte de la litografía, que a su re- que en , a la muerte de la viuda, pasó a CuARTEL EL AÑo DE . En el dintel que lo estableció Hernando de Elgueta, el
greso introdujo en su patria. También fué poder de otras personas. “Con el título de de la fachada subsisten las letras esculpidas segundo corregidor de Puebla ( - ), en
Guía . notable como pintor. En , se le atribu- obraje” la citan en , como “la Casa del S P (‘Seguridad Pública’, por ‘fuerzas de las huertas que se le mercedaron en la ri-
yen los adelantos en la fabricación de vidrios Obraje, Calzada de Loreto núm. ”, figura Seguridad Pública del Estado’). El edificio bera del río de S. francisco. un dueño pos-
planos y de la loza poblana y en la fundición desde en el Registro Público; en Reg. Púb. sirvió para cuartel de rurales hasta . otra terior del molino fué el mercader Juan de
I / y
de hierro. Además fué entonces salmista del escriben: Ladrillera del Obraje. El obraje I / .
placa en el interior dice: SIENDo PRESI- formicedo. En , éste contribuyó para el
está tal vez relacionado con “la fábrica de DENTE DE LA REPubLICA EL C. GRAL. reloj de la Iglesia Mayor, en vendió su Arch.
( ) Además de los ejemplos que se mencionan en otras Notarías.
partes de esta obra, citamos “una india que llaman la hilados y tejidos del Sr. Manzano”, ubicada PLuTARCo E. CALLES Y GobERNADoR obrador (obraje, fábrica de paños), situado
/ . Cotonera” ( ), “Sebastián que llamaban el Espadero” en la Plazuela de S. José ( ). otra fábrica Guía . DEL ESTADo EL C. CLAuDIo N. TIRA- a la orilla del río, entre las Avdas. del Ayun-
/ . ( ), “la casa de una cohetera”, en Analco ( ). (Cohe- del propio dueño se hallaba en el Alto. un Do SE CoNvIRTIÓ ESTE CuARTEL EN tamiento y or. . fungió de regidor y
/ . tero no puede ser apellido, como se colige del uso del ar- expendio de esos productos, a cargo de Pe- ESCuELA voCACIoNAL. ERA DE LA fué alcalde en , , y . Casó
tículo el. En castellano hay relativamente pocos apellidos
dro Manzano, estaba al mismo tiempo en el RECoNSTRuCCIÓN. PuEbLA DE zARA- con Isabel de Vargas, hija del alguacil mayor Cart. v. p.
derivados de nombres profesionales, v. g. Herrero, Merino, .
Jurado, Carretero). Portal de Morelos. GozA DE MAYo DE . Gonzalo Díaz de vargas, y murió en ó
MARQUES 228 MARQUES MARQUES 229 MARQUES

Lib. o. . En los Libros de los Censos llevan el tre en , arcediano en , y deán, el o. las Huertas, citada como lindero del molino / .
ensos. nombre de Formicedo no sólo el molino, del obispado, en . por el Poniente ( ); “Calle de las Huertas
sino también las cuatro Avdas. hasta En adquirió por remate el molino de o Marqués” ( ). Sin referirse a las huertas, Exp. f.
.
or.-Poniente. La Av. or. (Jiménez de S. francisco, probablemente después de la escriben “Calle que denominan del Marqués
las Cuevas) se titula Calle de Formacedo muerte de su yerno, el citado José Pérez Sala- de Monserrate” ( ); Calle de las Casas del / .
aún en . zar Méndez Mont. Su hijo mayor, Juan Jeróni- Marqués (por las mencionadas accesorias),
La hija de don Juan, doña María Mont mo de vasconcelos y Luna, fué alcalde en . en el padrón de ; simplemente Calle del / .
(o: Monte), que según una práctica de aqu- Aunque en el citado documento de Marqués en las ordenanzas de flon ( ), en / .
lla época, no llevaba el apellido de sus pa- se declaró nulo el título de vizconde, el mar- , y desde el padrón de en todos
Lic. fco. dres, casó con el regidor perpetuo Francisco qués se llamó desde entonces también Viz- los planos.
Pérez Méndez. En , los esposos fundaron el conde de Manzanilla, debido a la posesión
Salazar.
mayorazgo Méndez Mont, cuyas casas prin- de la hacienda de S. Diego de Manzanilla,
cipales estaban en la Calle del Sagrario. Don situada al Nordeste de la Ciudad, cerca del
francisco falleció en . Su hijo, el capi- pueblo de la Resurrección, y citada como
tán Francisco Mendez Mont, murió sin suce- Lib. propiedad de su dicho hijo en . En esa
Curios. f.
sión. Su hija, francisca Méndez Mont, casó .
hacienda, que quedó en poder de la familia
con Francisco Pérez de Salazar Carvajal, hijo / . hasta , está sepultado su biznieto Ignacio
de Jerónimo Pérez de Salazar, tesorero de la Mariano vasconcelos y vallarta, colegial de S.
Exp. f.
.
reales alcabalas y mayordomo del convento Pablo, canónigo desde y que murió en
de Sta. Catalina ( ), el primer miembro Escudo de armas del futuro marqués de Mon- . francisco Javier vasconcelos dejó la po-
de la familia Salazar que vivió en Puebla, y serrate, en el “Sermón que predicó el P. Fran- Reg. Púb. sesión a Joaquín Colombres ( ), al que ha-
cisco de Aguilera… Dedicase al capitán don I / .
de María Carvajal, quien fué biznieta de Juan bía educado y que después distinguió como
Francisco Xavier de Vasconcelos”. Puebla
Pérez de Artiaga, apodado Malinche, uno de 1689. El sermón se dijo con motivo de la colo-
ingeniero y general, dirigiendo las obras de
los fundadores que recibieron terrenos en cación de un nuevo retablo dedicado a S. Fran- la fortificación de la Ciudad contra los fran-
Rev.
diciembre de .( ) cisco Javier en la iglesia del Espíritu Santo. Oriente
ceses ( ). Murió en . Sus restos repo-
Lic. fco. Durante el siglo XvII, el molino quedó Nov. . san en la hacienda. Molino de San Francisco (hacia 1900). Fot.
Pérez en poder de esa familia, cuyos miembros mayor, de nuevo en , año memorable por El marqués deán falleció en , teniendo Alatriste.
Salazar.
desempeñaron varias veces el cargo de al- la inauguración de la Catedral, y por la última años de edad, en olor de santidad. Su se-
calde ordinario. El citado francisco Pérez de vez en . Murió en . Lic. fco.
pulcro está en el templo del Espíritu Santo. El En la segunda mitad del siglo pasado el
Salazar lo fué en y . Su hijo, Jeróni- El hijo de éste, el alférez mayor don Fran- Pérez molino de S. francisco, que antes se designa- molino fué reconstruído en el estilo moris-
mo Pérez Salazar Méndez Mont, fungió de al- cisco, fallecido en , tenía un hijo, llamado Salazar. ba generalmente con el nombre de su antiguo co según los planos del arquitecto Eduardo
calde en y habiéndose nombrado alférez Jerónimo, como su abuelo, que fué alcalde en dueño Juan de formicedo, tomó entonces el Tamariz.
( ) Los miembros de la familia Pérez Salazar hasta y casó con Manuela Margarita de Estrada, de su ilustre nuevo propietario: “El molino Junto a la esquina de la Av. or. esta-
hoy son: Gonzalo Díaz de vargas — Isabel de vargas y hermana del primer marqués de uluapan (Mi- que llaman del Marqués de Monserrate” es- ba probablemente una pulquería que se men-
Lic. fco. Juan Formicedo — María Monte y el regidor Francisco / .
Pérez choacán). Su hijo, José Pérez Salazar Méndez criben en . Los herederos lo vendieron. ciona en (“la acera tras de la pulquería”), Exp. f.
Méndez — Francisca Méndez Monte y el capitán Fran-
Salazar.
cisco Pérez de Salazar y Carbajal (nacido en ) —
Mont, casó con María Manuela de Vasconcelos / . Hasta perteneció al regidor Rabanillo y se llama la Pulquería de México en y sig.
Exp. f.
Jerónimo Pérez de Salazar Méndez Monte ( - )y y Luna, hija de Francisco Javier de Vasconce- (véase Pl. S. francisco). . En ya no existió, pues la Lista habla .
María de la Carrera — Francisco Pérez Salazar Méndez los. Este nació en , fué alcalde en y El terreno del molino abarcaba entonces de las casas adyacentes al molino de S. fran- Peña .
Monte ( - ) y Agustina ortiz Dávila Galindo — se casó en con Nicolasa Plácida de Luna, / huertas. utilizábase el agua tomada en cisco, “situada donde estaba la antigua Pul-
Jerónimo Pérez de Salazar Méndez Monte (murió en hija del deán Luna, cuya memoria conserva el la presa del río de S. francisco y a la que, por quería de México”.
) y Manuela Margarita de Estrada Carbajal — José
francisco Javier Pérez de Salazar Méndez Monte ( -
nombre de la Calle del Deán. Lic. fco. lo menos desde , hallamos agregada el La fuente que está en la pared de las ac-
) y María Manuela de vasconcelos y Luna — Anto- Habiéndosele conferido un título de Cas- Pérez agua del ojo de S. Juaniquito. En esta casa C. cesorias del molino, frente a la Av. orien-
Salazar.
nio Javier Pérez de Salazar Méndez Monte ( - )y tilla en Madrid el de marzo de , escogió N. - había accesorias del molino te y que existe a lo menos desde (véase
María Antonia de las Rivas Estrada — José Mariano Pé- el de Marqués de Monserrate que le fué con- ( ), que aún en se conocían por “las pág. ), está marcada en la maqueta más
rez de Salazar Méndez Monte ( - ) y bárbara Ca- Peña .
firmado por cédula fechada en Madrid el accesorias del ex-marqués de Monserrate”, antigua por una cruz en la cornisa. Hoy está
banzo Núñez de villavicencio — Manuel José Pérez de
Salazar Méndez Monte ( - ) y Guadalupe venegas de junio de . habiéndose abolido los títulos de nobleza en incrustada en la pared, encima de la fuente
/ .
de Espinosa — Manuel Pérez de Salazar y Venegas, sol- A la muerte de su esposa ( ), de la cual la época independiente. Además de las huer- reconstruída, una placa que reza: “ - .
Dr.
tero. Su hermano Ignacio Pérez de Salazar y venegas tuvo varios hijos, el marqués abrazó el estado Alvarez
tas entre las Avdas. y or. , se llama- MoLINo DE SN. fRANCISCo. Esta fuente
( - ) y Dolores de ossorio y faxardo — D. fran- eclesiástico, fué clérigo diácono en el mismo Serie ban Huertas del Marqués las situadas en esta fué reconstruída por el Ingeniero JOAQUÍN
cisco Pérez de Salazar y ossorio (nació en ) y Dña.
año, medio-racionero en , racionero en Cron. / . calle ( ), la cual se nombraba: Calle de las LoRENz vALDES, Diputado al Congreso
Asunción de Haro y de ovando — el Lic. D. francisco / .
Pérez de Salazar y de Haro. , canónigo en , tesorero en , chan- / . / . Huertas del Marqués ( y ); Calle de de la unión por el er. Distrito del Estado,
MARQUES 230 MARQUEZ MARQUEZ 231 MARTINEZ

Prof.
quien la dedica a esta Ciudad. Puebla de z. Jenaro bierno se construyó un cuartel en la esquina menterio tomó el nombre de Camposanto de
Ing. Joaq. de Sep. ”. La fecha de se funda en que forma esta calle con la de Ventanas, en te- S. Javier. En una nueva epidemia, el có-
Ponce.
Lórenz.
la tradición de que en ese año el virrey hizo rrenos del antiguo convento, y se le dió tam- lera morbus, asoló a la Ciudad. Más de
a un marqués de García merced de fundar bién el nombre de Rosendo Márquez. Hoy víctimas, llamadas coléricos, se inhumaron
un nuevo molino, cediéndole el terreno en la sirve de comisaría. El gobernador adquirió el en este camposanto, alrededor del cual el
orilla derecha del río, desde la presa hasta el terreno entre las Calles y Sur, al Sur del Ayuntamiento hizo levantar una cerca, que
puente de S. francisco, a condición de ven- Paseo bravo, edificando su casa habitación en está marcada en la maqueta del Museo y en
der sus productos más baratos que el otro la esquina de la Calle de Ramón Corona. fa- el plano de Careaga de . Según el último,
molino, el del Carmen. ( ) lleció en México el año de . la entrada estaba en la bocacalle oriental de
esta cuadra . Enterróse aquí también el
CALLE DE ROSENDO MÁRQUEZ CALLE DE MUCIO MARTÍNEZ gobernador del Estado, Patricio fúrlong. En
Calle 7 Norte 1000 Avenida 5 Poniente 1300-1900 los años siguientes ( ), continuáronse las Peña .
En la acera Oriente de esta cuadra se La cuadra se llama Calle de S. Die- obras del cementerio, bajo la dirección del
había construido la ermita de S. Cosme y Exp. f. guito en el plano de Ponce ( ). presbítero Joaquín fúrlong, hermano del
S. Damián. Por eso dicen en los tres prime- sig. La cuadra se denomina en Ca- gobernador. Igualmente se sepultaron aquí
ros Libros de los Cansos ( - ) que la lle de los Díaz, viviendo en esa el albañil los que murieron del cólera en los meses de
C. Norte comienza desde esa iglesia. Ha- Agustín Díaz, de años de edad, con su es- julio y agosto de .
biéndosela concedido a los mercedarios en posa que tenía años; en el padrón de : Este cementerio, como el de Xanenetla, se / .
, construyeron éstos su convento con Reg. Púb. Calle 2a. de la Capilla de S. Dieguito. llamaba camposanto, en , en y en el / .
I / .
un templo nuevo en la parte opuesta de la Gobernador Rosendo Márquez. Cuadro del La cuadra se titula Calle de Buena- plano de Ponce ( ). En el plano de Careaga
misma manzana y la ermita se designaba por Museo Regional. vista en (véase esa calle). de , está designado por Panteón, conser-
/ . “la iglesia vieja” o “antigua de Ntra. Sra. de Las huertas, ubicadas entre S. Javier y el vando sólo la parte Sur de la manzana al Nor-
/ . la Merced”, en , y . Al mismo La cuadra se llamó también Calle del Pan- Matadero, y gran parte de las situadas más al te de esta Av. P. el nombre de Campo-
/ .
/ .
tiempo, en y , se decía, para señalar teón de la Merced ( ). Poniente, hasta la C. S. , pertenecían al santo. El cementerio colindaba con el terreno
/ . esta cuadra: “…a las espaldas del convento El de septiembre de se celebró dicho colegio de los jesuítas, y después de la del rancho del Matadero, sin haber calle en
de la Merced”. una sesión extraordinaria del Cabildo con expulsión de los padres ( ), al Colegio del medio, lo que dicen también los Libros de los
Not. Cur.
En el padrón de la cuadra es una de el único objeto de acordar: “…se autoriza al Covarr.
Espíritu Santo. El rector de éste donó las dos Censos. En los terrenos pasaron a poder Covarr.
.
Exp. f. las dos calles tituladas de la Estrella, y así la teniente coronel José María Anaya para que, . manzanas al Norte y Sur de esta Av. P. , de particulares, utilizándose como huertas
sig.
llaman en el padrón de . La Estrella es un a su costo, ponga a la Calle del Refugio la para sepultar los cadáveres de las víctimas de de alfalfa, que tenían agua propia contenida
G. Haro.
nombre que se daba a varias casas, por ej. en inscripción de Rosendo Márquez”, nombre Indep. .
la epidemia de - . en un gran estanque donde se tomaba para
las Calles de Doncellas y de Cholula. del entonces gobernador. una comisión del Nombre y carácter de esa enfermedad se el riego. Los nuevos propietarios indebida-
Exp. f. En las ordenanzas de flon ( ), en Ayuntamiento presidiría el acto. Tomóse esta ignoran, sólo se sabe que apareció en con- mente cerraron las calles que conducían a
. y en los planos hasta el de , la cuadra se resolución, aunque dos años antes se había secuencia de las operaciones militares efec- S. Sebastián, así como la C. Sur (Aztecas),
denomina Calle del Refugio, probablemente, acordado no hacer ninguna modificación de tuadas en la lucha entre los insurgentes y los “aprovechándose de la misma barda que ser-
porque había en ella un nicho con una ima- los nombres de las calles, a causa del proyec- españoles, especialmente el sitio de Cuautla vía ( ) al Paseo Nuevo, para resguardar su
gen de Ntra. Sra. del Refugio (véase Refugio, to de establecer una nueva nomenclatura. (febrero –mayo o. de ), y que los com- huerta, cuya entrada dejaron al mismo lado
Pl.) a cuyo templo conduce. (una casa del Re- Rosendo Márquez, nacido en el Estado de batientes la propagaron. En Puebla fueron del cuartel de S. Javier”. Desde la huerta
Exp. f.
fugio en la “esquina del Alborito” (Arbolito), Jalisco el año de , se dedicó a la carrera atacadas de ellas unas . personas, más del antiguo Camposanto perteneció al notario
. cerca del Carmen, se cita en . otra Calle militar, y en tomó parte en la defensa de de la mitad de los habitantes, muriendo cer- Necochea, luego también dueño del rancho
Exp. f.
del Refugio, junto con la del Nicho en el ba- Puebla contra los franceses. Desde , ad- ca de . , entre ellos el capitán José María del Matadero, quien hacia la fraccionó.
Reg. Púb.
. rrio de S. Miguel, se menciona en ; véase hirióse al partido de Porfirio Díaz, quien, en Lafragua, el padre del gran poblano. Los en- En ese año el gobernador Gral. Mucio I / .
C. ferrocarril.) , le nombró general de brigada. Después fermos se curaban en un hospital provisional Martínez compró uno de los lotes, la mitad de
Sin embargo, en la Lista de designan fungió de jefe político en Jalisco. En instalado en S. Javier. Principalmente fueron una manzana, que se extendía desde el Paseo
a esta C. N. como “la Calle que va para combatió por el Gral. Porfirio Díaz contra el asolados los barrios de naturales al Ponien- hasta la C. Sur (Colonia), y erigió en ella su
el Refugio”, y esta explicación del nombre presidente Sebastián Lerdo de Tejada de Tu- te y Oriente de la Ciudad, los de Santiago magnífica casa habitación, en la esquina del
Reg. Púb. también es posible, porque la C. Norte pasa xtepec. Habiendo caído prisionero, iba a ser hasta S. Miguel, así como el Alto y Analco. Paseo y de la acera Sur de esta Av. P. ,
I / . por las espaldas de ese templo. fusilado, cuando le salvó la valentía de su es- Al mismo tiempo ( ) suprimiéronse los que enseguida ( ) se abrió. En el go- Reg. Púb.
I / .
posa doña Enedina Rebollo, arrebatándole a curatos de S. Sebastián y de la Cruz, y según bernador permutó la casa por el rancho de
( ) El Ing. Lorenz es hermano de don Alvaro, cuyo
nombre se lee en la inscripción del Mercado (pág. ) e
la escolta que le conducía preso. Desde el o. los padrones de y de en todos esos Ntra. Sra. del Pópulo, pero siguió viviendo en Reg. Púb.
de febrero de hasta el de septiembre suburbios había casi solamente huertas con ella ( ) hasta que levantó su nueva casa en I / .
hijo de don Antonio, autor del enverjado de la Catedral
(pág. ) y que llegó a México con Maximiliano. de fué gobernador de Puebla. En su go- ruinas o vestigios de edificios. El nuevo ce- la Avenida de la Paz. Desde hace varios años
MARTINEZ 232 MARTIRES TACUBAYA MARTIRES TACUBAYA 233 MARTIRES TACUBAYA

sirve de colegio particular. El general constru- ño fué José María Martínez y que antes de Reg. Púb.
Reg. Púb.
I / .
yó también las casas contiguas núms. y , y ese año y desde en adelante fué pro- I / .
la núm. de la cuadra ( a. M. Martínez). piedad particular. Pero en “el Supremo
Título
En se estrenó la alberca grande del Gobierno de la Nación vendió al alemán Calera
Baño de Zamora, situado en la esquina de la Emilio voss la calera de la Sta. Cruz (C. Gra- Snta.
Av. P. y de la C. S. y pertene- nados) “ya otras tres”, entre las cuales puede Cruz.

ciente al rancho de S. Sebastián Rivadeneyra. haber sido la de la Martinita.


Reg. Púb.
I / y Lleva el nombre del entonces dueño, Antonio Las cuadras - se titulan Calle del
I / . zamora ( - ). Horno de Marinito en , Calle de Marti- Exp. f.
La cuadra se registra con su nombre ofi- nito en el padrón de , Calle de Martinita .
cial de Calle de Mucio Martínez desde . en los padrones de y , en , Touss, .
A la caída del gobernante, en consecuencia, y (“Martineta” en la Guía de parece / .
Mend.
/ .
de la revolución de contra Porfirio Díaz, una errata), Calle de la Martinica es el nom- Campos.
Mend.
la bautizaron de Morelos. Los dos nombres bre de la cuadra en los planos y nomen- / .
se leen en el Croquis Azul. El plano de Soto claturas del siglo XX, aunque se lo debe a un
( ), Camarillo y Nieto sólo conocen el de mero error de Careaga.
Mucio Martínez.
Mucio Práxedes Martínez nació en el pue- PLAZUELA DE LOS MÁRTIRES DE
blo de Galeana, Estado de Nuevo León, en TACUBAYA
Cardona o , de padres en holgada posición so- Calle 3 Norte 2400 y Avenida 24
. cial. En el joven sentó plaza de alférez de Poniente 100
guardia Nacional. Tomó parte en varios com- Al Norte de la actual plazuela había a fines Interior del atrio de San Antonio con el via-crucis.
bates durante la guerra contra el Imperio, en del siglo XVI, “una capillita dedicada a Sta. vey. II .
y , bajo las órdenes del Gral. Porfirio Bárbara, que fabricaron los vecinos de aquel Alonso Gómez, dueño de un obraje. Al Lic. Bárbara, se los conoce generalmente por el Guía .
Díaz, y subió en la escala militar hasta obte- barrio con motivo de haber caído un rayo en Santander se le confirió el patronato, como nombre de S. Antonio de Padua, por haber-
ner el grado de general de brigada en . él y destuído una santa cruz de piedra que así lo había estipulado. La primera piedra para la se, dice Cerón zapata ( ), “fabricado una C. zapata
Estaba en Puebla ya en , cuando, siendo estaba colocada sobre una peana de calican- Ponce iglesia se colocó en , pero ya en , cuan- hermosa capilla al gloriosos santo, que sirve .
II .
todavía coronel, intervino en el estableci- to”. Sta. bárbara, una virgen que vivía en el do “era nuevamente fundada”, se hospedó para el entierro de los religiosos”. El referi-
miento del jardín en el atrio del ex-convento Asia Menor hacia , fué ejecutada a causa “en la casita de Sta. bárbara” el Padre Ponce. do S. Antonio ( - ), natural de Lisboa
de S. francisco. El de septiembre de , de su adhesión a la fe cristiana por su propio Entonces “moraban en aquella casita cuatro y contemporáneo de S. francisco de Asís,
por renuncia del Rosendo Márquez, encargó- padre, a quien mató un rayo algunos minutos frailes, no halló en ella el padre comisario más entró en la orden fundada por éste, predi-
se del gobierno del Estado de Puebla, siendo después. Se la venera como patrona contra de dos o tres celdas en que poder habitar, y cando contra los valdenses en Lombardía.
reelecto, hasta marzo de . Murió el de las tempestades y los incendios y como la de con su trabajo, solicitud y diligencia, en poco Perteneciendo el convento a la provincia de
octubre de . la artillería, especialmente porque en un tiempo se hicieron y aderezaron doce entre S. Diego, los frailes se titulaban dieguinos.
holandés, víctima de un accidente que le dejó todas, en que pudieron estar los moradores y Por eso se escribía también “convento de
CALLE DE MARTINICA casi consumido por el fuego, después de ha- los huéspedes que acudían”. El Monasterio de religiosos descalzos del Sr. S. Diego” ( ), I / .
Calle 7 Norte 1800 ber invocado a esta santa, vivió bastante tiem- los descalzos de S. francisco aparece ya en el agregándose algunas veces “advocación de
En el siglo XIX, esta calle comprendía po para recibir los sacramentos. Libro o. de los Censos ( - ). ( ) Sta. bárbara” ( ). / .
las cuadras y (véase C. Colón), Esa ermita de Sta. bárbara la dió el obispo Para el nuevo convento se construyó un El convento tenía, a más de la puerta
por estar unidas las dos manzanas a su lado Diego Romano ( - ) a los franciscanos templo mucho más amplio, en que la antigua principal, citada en , una puerta reglar / .
oriente. En este terreno se hallaba una ca- descalzos del convento de S. Diego en Méxi- ermita, como se descubrió en , sirve de ca- o falsa (véase C. baño viejo). Al oriente del
vey.
lera, el resto era huerta. El horno, ubicado co, cuyo patrono titular, el fraile franciscano marín (véanse C. Camarín y Pl. S. José). convento había “una espaciosa huerta de hor- II .
Reg. Púb.
en la esquina de la Av. P. (unión), ocu- Diego, guardián de un convento en fuerte- Aunque la iglesia y el convento, lo mismo taliza y algunos frutales” ( ), y según el plano Ponce
I / . paba, con sus dependencias, en toda la ventura (Islas Canarias) y fallecido en Alcalá que antes la ermita, estaban dedicados a Sta. ( ) Ya en , en los primeros días del convento, es- II .
criben: “La huerta del convento es buena y grande, tiene
acera oriente de la cuadra ( a. Colón). el año de , fué canonizado en esa época
Exp. f. ( ) Entre los primeros novicios fue felipe de Jesús, hijo muchos membrillos, manzanos, duraznos, higueras y al-
.
Llámanlo el Horno de Pérez en , el ( ). Con la ayuda del Lic. Miguel Jerónimo de padres nobles, nacido en México en . Pero el joven gunos nogales, y danse en ella maravillosos cardos y otras
Horno de Martinito en , la Calera de de Santander, presbítero de México y proba- pronto huyó, volviendo al siglo. En Manila entró de nue- muchas hortalizas: danse muchas y muy buenas flores y
Mend. la Martinita en el Registro Público ( ), y blemente pariente del presbítero Hernando vo al convento de los franciscanos. Al regresar a México, yerbas de Castilla, y entre ellas se da cáñamo y gualda
/ . en , su buque tuvo que refugiarse en un puerto del traída de España, buena para tinta.” Regábase con agua
Calera de Loreto desde . En los planos Jerónimo de Santander, bienhechor del cole-
Japón, donde, al año siguiente, le crucificaron en unión sulfurosa, respecto de la que dicen: “...por la (banda) del
de Careaga ( - ) figura como Horno gio de S Jerónimo, los religiosos establecieron
Padrón de sus compañeros. fue beatificado en . Es el proto- Poniente pasa otro pequeño (arroyo) de mala agua y he-
. del Gobierno, Consta que en su due- un monasterio, cediéndoles el sitio el regidor mártir (primer mártir) de México. dionda, de la cual se mete en el convento toda la que
MARTIRES TACUBAYA 234 MARTIRES TACUBAYA MARTIRES TACUBAYA 235 MATA

de , en ella una capilla, tal como el mismo se menciona como “la Pila nueva” en . La
plano exhibe una en la huerta del Carmen, plazuela sirve hoy de mercado de carbón y
otro convento de religiosos descalzos. En leña, pues en se permitió a los vecinos de Acta
XII .
la hortaliza de S. Antonio se convirtió en un S. Miguel Canoa, conforme a su petición, ven-
panteón. der su carbón en la Plazuela de S. Antonio.
La inscripción del arquitrabe de la porta- La actual construcción se hizo en , apro-
da del antiguo panteón (véase pág. ) dice: vechando el material del mercado del Parral.
La llaman Plazuela de S. Antonio en Molino de San Antonio, visto desde el río. Fotografía en poder de don Lorenzo Razo, actual dueño del
“A PASo IGuAL CAMINA LA MuERTE y en todos los planos hasta el de . edificio que lo utiliza como curtiduría
PAvoRoSA ToCANDo LoS PALACIoS El nombre de Plazuela de los Mártires de
DE LoS RICoS Y LAS CHozAS Tacubaya se le dió en por acuerdo del figurados así el molino como su acequia, que to). En la titulan ladrillera de S. Anto-
/ . / .
DE LoS PobRES” Cabildo, a pedimento del juez menor de paz viene de un terreno situado al Norte de la Av. nio y en formaba un accesorio del molino
Cayetano Huesca, quien propuso ese nom- Acta P. , corre hacia el Sur a través de huer- del mismo nombre; en la Lista de figura
vII .
En la traducción de unos conocidos versos bre, así como los de los tres Callejones de S. tas, enviando un derrame a las caleras ubica- como “la ladrillera del batán de S. Antonio”;
del poeta romano Horacio que estaban hasta Antonio. Manifestó entonces el jefe político das al Sur de la Av. P. , derrame citado en perteneció a Miguel benítez y está
Horacio, hace poco, como se ve todavía en la fotografía, Juan Tamborrel que cuando colocó los letre- Acta en (véase C. S. Juaniquito), hasta llegar marcada como ladrillera de Benítez en el pla-
odas vII .
I , vs. en la placa encima del frontón, hoy desapare- ros con los nombres de las calles, se habían a la manzana sita al Norte de la Av. P. no de Careaga de . Según la descripción
- . cida, y que decían: olvidado los tres citados callejones; éstos re- (Hidalgo), donde parece que da vuelta, corre de , la ladrillera de S. Antonio consistía de
cibieron los nombres de tres jefes liberales: hacia el Norte, regando las huertas del molino “dos galeras (cobertizos) contiguas, cubiertas
“PALLIDA MoRS Ocampo, Llave y Valle (sin nombres de pila). al Norte de la Av. P. (Rinconada) y toca
AEQuo PuLSAT PEDE El peticionario había propuesto los mismos, al molino mismo. Tal vez se trate del derrame
PAUPERUM TABERNAS pero en orden distinto. ( ) del ojo de S. Juaniquito.
REGuMQuE TuRRES.” Cerca de la plazuela, en la acera Ponien- En el padrón de , el molino se regis-
te de la C. N. , está el molino que hoy tra como el “que llaman de S. Antonio”. Ad-
Igualmente a la espalda de dicha placa, del se llama de S. Antonio. Data del siglo XvI, quiriólo el intendente flon, a fines del siglo
lado interior del antiguo cementerio, hay una pues recibió una merced de agua hedionda XvIII, y después de su muerte ( ) quedó
inscripción que reza: en . Es probablemente el mismo que pri- Exp. f. reunido con su otra posesión, la Casa del
mero fue de Antonio Ordaz, después de Pedro y f. . Campo (véase C. Sacristán). Según una des-
“Se cavaron los primeros cimientos de de Ansúrez, alcalde en , y , y que cripción del Molino de S. Antonio, hecha por
este panteón dia 5 de julio de 1849 siendo en perteneció a su hijo Diego Ansúrez de el arquitecto Antonio Santa María Incháurri-
El edificio con los cinco arcos es la ex-garita
ministro provincial N. C. H. Y P. Lector Guevara, pues en , cuando recibió una gui en , había en la finca “una pieza que del Carbón. A la derecha se ve el arranque del
Emérito F. Manuel Alfaro”. merced de agua potable, dicen que la cañe- llaman el molino, donde están dos paradas puente que se puso a principios de 1931 y que
ría de ésta pasaba por los terrenos del molino. (pares, juegos; véase C. Múgica) de piedras antes estaba en la Calle del río de la Madre.
Las abreviaturas probablemente quieren Pero parece ser distinto del Molino viejo, por- habilitadas para moler trigo con sus arnales
decir: ‘nuestro carísimo (?) hermano y padre… que en se acordó que el agua para el con- Exp. f. correspondientes. A la espalda de la casería de tejado de tejamanil de oyamel, clavados
fray’, pues en un opúsculo publicado en vento de S. Pablo se tomara “de la atarjea que . referida se halla otra con el trato de abatanar con tarugos sobre buenos telares a dos aguas
en México por un religioso de la misma or- está frente al Molino viejo”. (véase también paños, sayales y demás ropas de lana… una que insisten sobre postes de calicanto”.
den, Fray Francisco Cruz Manjarrés, y titulado C. S. Juaniquito.) En el plano de están sala que llaman de perchas, una pieza donde En los últimos decenios se construyó jun-
Defensa de la precedencia de los hermanos ( ) El suceso al que el nombre oficial de la plazuela alude, está la máquina de abatanar que recibe agua to a la ladrillera la Garita del Carbón, que hoy
ex-guardianes…, se lee varias veces: “nuestro es el siguiente. En marzo de , durante la guerra de los del estanque de molino; en la superficie del sirve de rancho.
Tres Años, mientras que el presidente conservador Miguel
hermano y padre Spinola”, “nuestro hermano Miramón trataba de tomar el puerto de Veracruz adonde
patio dos pilancones para la greda.” Sus tie-
y padre fr. José Misieses”, etc. se había refugiado el presidente liberal Benito Juárez, el rras estaban plantadas de magueyes. Como CALLE DE MATA
Frente al templo hay una plazuela, y en el general de éste, Santos Degollado, atacó a México, pero Casa y Molino del Batán se designa el esta- Avenida 5 Oriente 400 / .
centro de ella una fuente, que según el plano vencido por el general conservador Leonardo Márquez en blecimiento en . A mediados del siglo XVIII ( y ) / .
vey. Tacubaya y Chapultepec, el de abril, tuvo que retirarse.
I . de , entonces estaba rodeada de árboles. Guía . La C. N. se denomina Carril de la tenía Miguel de Mata y Cara (fallecido antes Exp. f.
Pocas horas después llegó Miramón de Veracruz, y se dió Notaría . .
/ . Abastecíase de los derrames del convento, y la orden de pasar por las armas a todos los prisioneros III . Ladrillera en . de ), “una posesión de casas del trato de
es menester para regar la huerta y cualquiera otra cosa, hechos a los liberales, oficiales y jefes. Al cumplir esa La continuación de la C. Norte, al otro tocinería” (cría de cerdos), que formaba la
como no sea para beber. Este arroyo entra en otro (el de orden, Márquez la hizo extensiva a los médicos, los jóvenes Guía . lado del río, se cita como Calle del Molino en acera Sur de esta cortísima calle, dando vuel-
S. francisco) a la puerta del mesmo convento, en el cual practicantes y todos los que vivían retirados en Tacubaya y el directorio de la Guía de , para señalar ta a la plazuela, generalmente conocida por
entra encañada una fuente de muy buena agua, la cual se profesaban ideas liberales. Los prisioneros así fusilados
la ubicación de una ladrillera que colindaba la de los Sapos, pero que en se titula / .
toma de la fuente grande que va a la ciudad, y va a parar en la noche del de abril de , han pasado a la historia
a la sacristía.” con el nombre de Mártires de Tacubaya. al oriente con la de la Presa (Calzada Lore- Plazuela de Mata. La casa parece ser idéntica
MATA 236 MENDEZ MENDEZ 237 MENDOZA

con la “tocinería de la esquina de la Plamita”, Sra. de Guadalupe a los molinos de Amatlán”. tuvieron que resistir el empuje del ejército Puebla, y después de presidente de la Cor-
Exp. f. Covarr.
. citada en . Al Poniente de la cuadra estaba una pla- francés, quedando él mismo herido. Ascen- te Militar en México. Murió en . Era tan /XI.
La cuadra se llama Calle de la Acequia zuela, llamada de Guadalupe desde principios dido a general, siguió luchando en la sie- modesto que nunca llevó uniforme, a pesar
en las ordenanzas de flon ( ), por la del siglo XvIII. En el plano de se nota en rra del Norte hasta que, por la capitulación de sus altos cargos militares. (véase también
acequia que atravesaba su extremo Oriente; ella un edificio, frente a la esquina de la Av. P. del general Alatorre en Papantla, enero de C. Alatriste.)
Calle del Puente de Analco en el padrón de . Aumentándose las construcciones, se for- , tuvo que salir expulsado de la patria.
; Calle 1a. de Analco en la Lista de ; mó una nueva calle, cuadra , que se titula Regresó en agosto, fué nombrado por Por- CALLEJÓN DE MENDOZA
/ . Calle del Puente Quebrado en ; Calle de Calle del Silencio en y en los padrones de firio Díaz general en jefe de las fuerzas de Callejón de la Avenida 2 Poniente 300
los Sapos en los primeros planos de Careaga , y . Puebla y Huamantla, quedando, al formarse Este callejón que atraviesa la manzana
( - ); Calle de Mata en la Guía de , La cuadra se denomina Calle 2a. del el Ejército de oriente, de jefe de la a. di- del ex-convento de Sta. Catarina, fué abierto
/ . el plano de Ponce ( ), en , en el plano Silencio en padrón de . / . visión de infantería. Llamado a concurrir al por el gobierno en - . Según acuerdo
de Careaga de y en adelante. Los tres La cuadra se titula Calle de Oaxaquilla sitio de Querétaro, no pudo asistir a la toma del de abril de , una comisión del Ca-
/ . nombres juntos se usan en : “Calle de en , por las casas que en la acera Oriente / . de Puebla el de abril de , sustituyén- bildo informó al gobernador Mendoza que
Mata o Puente de Analco o (nota marginal: entonces pertenecían a “la Sagrada Provincia dole ante esta Ciudad el Gral. Juan C. bo- se había puesto su nombre a la nueva calle.
“hoy”) de los Sapos”. “Calle del Puente Que- de Sto. Domingo, Ciudad de Antequera, valle nilla. En seguida fué nombrado gobernador Como Callejón de Mendoza se la cita en
brado o Mata” escriben en . de oaxaca”. El nombre se ha conservado en el de este Estado, abril — septiembre de . Sin embargo, generalmente continuó / .
Reg. Púb.
I / .
Un cuarto nombre de la cuadra fué Calle de padrón de , y hasta en encontramos / . . Tomó parte en las sublevaciones llama- llamándose Callejón de Sta. Catarina (
la Palmita, derivado del de la vecina Calle de una Calle de Oaxaquilla bajo el derrotero de y ), hasta en las actas del Cabildo ( ), y Mend.
/ .
/ . la Palma. En una inscripción del año de se Baño Hondo (C. N.-Sur). El puntecillo, si- su denominación oficial fué tan poco conoci- Touss. .
lee que la casa núm. de esta Calle del Puente tuado en la esquina de la Av. P. sobre el da que en el Ayuntamiento decretó que Acta
Quebrado “mira al Sur y linda al oriente y Po- arroyo de agua sulfurosa que venía del Ojo de este callejón se denominara Callejuela del IX .
Actas
niente con la casa núm. de la Calle de la Pal- S. Pablo, se denominaba Puente de Oaxaquilla Progreso, nombre semejante al del Callejón f. vlta.
ma y con la núm. de la Calle de la Palmita”. ( ). En el plano de Ponce ( ) se da a la / . de la Reforma, pero que nunca se usó. En el
Touss. .
La Calle de la Palmita ya aparece en el padrón cuadra el nombre de Locos. padrón de y el Croquis Azul escriben
de las tiendas ( ). En el directorio de la Guía La cuadra se llama Plazuela (!) de Oa- Callejón de Mendoza. G. Haro
Pobl. II.
Guía . de regístrase una Calle de la Palmilla en- xaquilla en el padrón de , “las casas del Pa- José María González Mendoza, hijo de Ca-
tre las Calles de la Palma y del Deán. Pero tal rral, frente del Paseo”, escriben en la Lista de lixto Mendoza, natural de Alava (España), y de
vez tratáse del Callejón de los Sapos. , “Calle del Paseo Nuevo que antiguamen- María Josefa Tapia, poblana, nació en Puebla
te nombraban del Parral”, en ; las cuadras / . por y fué condiscípulo de Comonfort
CALLE DE MENA - se denominan Calle de Oaxaquilla en y Lafragua en el Colegio del Espíritu Santo.
Calle 10 Sur 300 el plano de Careaga de . Sirviendo en la Guardia Nacional, se le nom-
La posesión de Cristóbal José de Mena, Al oriente de la cuadra antes estuvo bró general en y luchó contra los nortea-
consistente en “dos casas, contiguas una a la una plazuela, llamada la del Parral en el pa- mericanos. Electo diputado al Congreso de la
otra, que se reputaban por una”, abarcaba toda drón de , por la cual, según el plano de unión, distinguióse por su grande elocuencia.
la acera oriente de esta cuadra. Don Cristóbal, , pasaba el camino para Cholula que venía General Juan N. Méndez. En mayo y junio de , teniendo el título
Exp. f. en , contribuyó a que se hiciera el con- de la otra plazuela del Parral, hoy de Iturbide. de general graduado coronel, fungió como
y .
ducto del agua para el barrio. Su viuda fué la Existió aún en , según el plano de Careaga, das el Plan de la Noria contra la reelección gobernador interino. El de agosto de ,
/ . dueña en . La finca quedó propiedad de la pero en el plano de , el terreno ya está in- del presidente Juárez, noviembre de , fué nombrado jefe político del Distrito de la
Padrón familia, pues aún en pertenecía a Dolores corporado a la manzana. hasta la muerte de Juárez, julio de ,y Ciudad. Dicen que abrió una enfermería ex-
.
Mena una herrería en la dicha acera. En se registra el nuevo nombre oficial Mend. los Planes de Tuxtepec y Palo Blanco con- clusivamente para curaciones de la vista. ( ) A Carrón
/ . II .
/ . La Barranca de Mena se menciona en . de Calle de Juan N. Méndez, designándose así tra la reelección del presidente Lerdo de la caída de Santa Anna, en agosto de , el Carrión
En el padrón de se designa la cuadra por en el primer tiempo también las cuadras - Tejada en , siempre como infatigable populacho atacó su casa en la Calle de Molina. II .
“la cabecera que sale de la Plazuela (de Anal- (Carril Agua Azul), que después se llama- porfirista. En noviembre de fué en- En seguida figura Mendoza entre los genera-
Exp. f. co) para la casa de Mena”. Calle de la Mena ron Calzada de Carlos Pacheco. cargado transitoriamente de la presidencia les de Comonfort, y como tal tomó parte en el
sig. escriben en . Calle de Mena es el nombre Juan Nepomuceno Méndez, originario de Hombres de la República, mientras Díaz se dirigió a asedio que sufrió Puebla desde el hasta el
/ . Prom. .
en y desde el padrón de en adelante. la sierra de Puebla, comenzó su carrera militar los Estados del occidente. Electo senador, de marzo de .
en , combatiendo contra los norteameri- inició el proyecto de la abolición de la leva Ocupada nuestra Ciudad por las fuerzas
CALLE DE JUAN N. MÉNDEZ canos y en en favor de Comonfort. En o reclutamiento forzoso, así como el de la liberales, el gobernador Francisco Ibarra Ra-
Calle 11 Sur 100-900 la batalla del de mayo, siendo coronel, se Mend. Ef. organización de la Guardia Nacional. Desde mos,sobrino del deán RamosArispe,se mostró,
La línea de las Calles Sur se designa en situó con su tropa al pie del cerro de Guada- octubre de hasta el de enero de
( ) De aquella época data el dicho: “El cojo Santa-Anna /
/ . por la “calle que baja del Puente de Ntra. lupe, y sus soldados fueron los primeros que fungió por segunda vez de gobernador de y el loco Mendoza / han puesto a la Puebla/ como una rosa.”
MENDOZA 238 MERCADERES MERCADERES 239 MERCADERES

aunque liberal, bastante indulgente con el este nombre lo siguiente: “A la calle que hoy de regresar de México, habiendo consegui-
clero. Por eso le substituyó el Gral. Traconis. se nombra de los Mercaderes, le llamaban la do del virrey por su hazaña la ejecutoria, el
Luego los sentimientos religiosos de los habi- Calle de la Sierpe, y fué por haber tenido titulo de nobleza. Aunque mal de su grado,
tantes fueron lastimados por la contribución una de sus paredes pintada una sierpe, que el viejo tuvo que consentir en el enlace de
de un millón de pesos impuesto a los bienes es la que baja del Sr. S. Josef a la Plaza.” A los dos amantes. “En la esquina de las Calles
eclesiásticos y por el destierro del obispo La- principios del siglo XVIII, pues, ya no sub- del ochavo y del Deán se halla (en ) es-
bastida. ( ) sistió esa pintura. culpida una cabeza de piedra que así puede
Aprovechando así de la exacerbación de En el segundo calendario de José M(aría) ser representación de la de un león, como la
los ánimos que por las referidas medidas rei- Guía . Macías para , editado en su imprenta de del otro animal cualquiera. Con todo, quiere
Mend. Ef. naba en Puebla, como de un conflicto surgi- la Calle de Micieses, núm. , leemos bajo el la tradición conservada en algunos, que sea
do por bagatelas entre Comonfort y Traconis, título de Una Antigualla de Puebla el cuen- la cabeza de una serpiente colocada allí para
los jefes conservadores Joaquín Orihuela y to siguiente: A mediados del siglo XVI vivía perpetuar la memoria de esta leyenda.”
Miguel Miramón se introdujeron en la Ciu- en Puebla Pedro de Carvajal, Hidalgo, viudo, El autor de esta versión ya no conoce el
dad, pronunciándose en su favor las tropas sin caudal, de carácter intolerante y que te- nombre de la calle, tampoco usa la palabra
que guarnecían la plaza, el propio día, el nía una hija, Teodora, de años y un hijo de sierpe para designar el reptil. La cabeza en la
de octubre, en que el sucesor de Traconis , su única esperanza. La joven se enamoró parte del antiguo mayorazgo de Pérez Sala- Lic.
Enrique
Mend. Ef. iba a tomar posesión del gobierno. Ya el de un vecino, simple soldado conquistador, zar, donde hace un siglo estuvo la Botica del Gómez
del mismo mes la vanguardia de las fuerzas motivo por que don Pedro rehusó dar su ochavo, subsistió hasta por . Hoy día se Haro.
liberales, al mando del Gral. Mendoza, ocu- consentimiento. un día de fiesta apareció en relacionan con el monstruo los dos relieves
pó el cerro de S. Juan. Durante el sitio de la Plaza Pública, atraída por el hambre, una que se hallan a los lados del zaguán de otra
días, las tropas del general se señalaron en los serpiente enorme, que ocupaba una cua- casa del mismo mayorazgo, donde a presente
Carrión combates por el convento de la Merced y el dra entera, y devoró a dos o tres personas, está el Hotel Italia (C. Infantes núm. ). Lla-
II y
. colegio de S. Luis, convertido en cuartel; el huyendo los demás. Eso se repitió varias man al protagonista no Patricio, sino Juan de
día de diciembre, la Ciudad se halló en po- General José María Mendoza. Fotografía en veces. Los habitantes quedaron consterna- las Peñas, cuyo nombre antes lleva la Calle
der de los liberales. poder de don José María Pérez Salazar. dos; el Ayuntamiento y el virrey ofrecieron del Correo Viejo, y dicen que el animal venía
Después del transcurso de años y ha- premios a quien matara la bestia. una tarde, por la Calle de la barranca (Analco).
biendo triunfado de los conservadores el tambor batiente y sus armas; Forey dijo que estando don Pedro en unión de sus hijos en
presidente liberal Benito Juárez, el general no, que se rindieran”. el jardín, que separaba de la calle sólo una
de brigada Mendoza, en enero de , se en- En vista de la negativa del vencedor, los barda de adobe, el monstruo asomó su cabe-
cargó del gobierno de Puebla, en que duró defensores en la mañana del día siguiente, za sobre la cerca, cogió al niño y le devoró
hasta fines de abril. uno de sus primeros ac- rompieron sus armas. El Gral. Mendoza fué retirándose en seguida. El padre, inconso-
Mend. Ef. tos fué establecer un Colegio de Niñas del deportado a Francia, pero regresó, recono- lable, decidió entregar a su hija a un con-
Estado. Cuando, en marzo de , las tro- ciendo el Imperio. Murió en esta Ciudad el vento en España y vender todos sus bienes,
pas francesas marcharon sobre Puebla, el de abril de . En su testamento otorgado Lic. Gus- para añadir el resto de su fortuna a la suma
tavo
general Mendoza fungió de cuartelmaestre en de septiembre de , dejó entre otros ofrecida como premio por las autoridades.
Ariza,
del general en jefe Jesús González ortega. legados una renta de $ , anuales para re- Rev. Ya habíase averiguado que la serpiente tenía
Resuelto a defender la plaza hasta lo último, partir el día de S. Juan bautista tocados, fusi- Oriente su madriguera en el monte de la Malinche.
Julio .
Mend. Ef. dispuso que se abrieran trincheras y fosas al les y demás juguetes militares que se usan ese Un día se presentó en la Plaza un jinete ar-
día, entre los niños pobres. Notaría ,
derredor del atrio de la Catedral. Después de mado, y sin descubrir su rostro ni revelar su
f. .
un sitio de casi dos meses, las fuerzas de los En la parte de la manzana que está al nombre, fijo en la pared de una de las esqui-
Carrión defensores estaban agotadas. “El de mayo Poniente del Callejón que lleva su nombre, nas un cartel que decía “Con el amparo de
II . salió de la plaza el general Mendoza al cam- poseyó un lote de la huerta del antiguo con- Reg. Púb. la virgen, mataré la serpiente.” Salió de la
I / .
pamento francés a conferenciar con el Gral. vento, que hasta en , al incorporarse a Ciudad, al mismo momento que la culebra
Forey, el jefe de los invasores, y como cosa las fincas de los metodistas, se llamó el Jar- apareció por el lado opuesto. Diósele aviso,
suya dijo que el Gral. González ortega de- dín Mendoza. volvió y encontró al reptil en la plaza. Des-
searía salir del sitio con bandera desplegada, pués de una lucha ruda y larga, logró cor-
( ) Este, elegido en , todavía en la época de Santa CALLE DE LOS MERCADERES tarle la cabeza, que arrojó en el centro de la
Anna, no pudo regresar a México hasta que la capital fue Calle 2 Norte 1-200 Plaza, saliendo de la Ciudad. Algunos días
ocupada por los franceses, en . Entonces promovido
al arzobispado de México ( - ), fungió también de
Desde el tercer Libro de los Censos después, el caballero se presentó ante don
regente del Imperio, como sus antecesores varias veces ( - ) se llama a la C. . N.-Sur Calle de Pedro como vengador de su hijo. La joven le
C. zapata Portada del antiguo mayorazgo de Pérez Sala-
se habían encargado del virreinato. la Sierpe. Cerón zapata ( ) refiere sobre . reconoció por su fiel amante, quien acababa zar. Fot. D. Carlos Alonso Miyar.
MERCADERES 240 MERCADERES MERCADERES 241 MERCADERES

De no conocer la explicación de Cerón de $ y $. . La última cantidad que


zapata, podríase pensar que el nombre de la corresponde a la casa más al Sur es mucho
calle se debe al dueño de una casa. En / . más elevada que el producto de cualquiera
vivía en esta misma Calle de los Mercaderes otra casa en el mismo padrón. En se
Tomasina de la Sierpe, pero ignoramos, si hallaba aquí el “almacén de hilados” de Es-
ya en el siglo XVI había un vecino de este teban Antuñano. Dueño de las casas fué en / .
/ .
apellido. Calles de la Sierpe hay también en y el capitán José María Ovando y
Sevilla y Toledo, de origen medioeval. Parada, un hijo, y en Elías fagoaga, un
bermúdez de Castro ( ) afirma que a b. castro nieto del regidor.
.
la Calle de los Mercaderes llamaban antigua- Una anécdota dice que el dueño edificó
mente del Aguila. su casa más alta que el Palacio Municipal sin
En el siglo XVI, se hallaba en una de es- el permiso y contra la voluntad del Cabildo, y
tas cuadras probablemente en la manzana del que las figuras se burlan de los regidores en su Pal. .
Ayuntamiento, la carnicería pública, el único Palacio de enfrente. Semejante es la tradición
Jambas de la portada. expendio de carne de res y carnero que había de que otros vecinos ricos de la Ciudad, el ca- b. castro
en la Ciudad. La Calle de la Carnicería se cita pitán Francisco de Oliveros en el siglo XVI, .
Cart. v. p.
La fantasía popular siempre ha poblado en . En los libros o. y o. de los Censos .
y el capitán Diego de barrios, compadre del
C. zapata el sitio en que se fundó la Ciudad de “sierpes ( - ), la línea de esta C. N.-Sur se de- obispo osorio ( - ), en el siglo siguiente,
.
y víboras de mortal veneno”, reputándolo, nomina Calle de la Carnicería, y en el Libro habiendo construído casas muy suntuosas,
por eso, como inhabitable para los paganos; y o. “Calle de la Sierpe”, que es de la Carnice- fueron acusados infundadamente ante el rey
“tierra de sierpes” es la interpretación de una ría Vieja”, habiéndose trasladado el expendio por “pretender alzarse con la Puebla”.
de las desfiguradas voces que se dan como a la Av. or. (Independencia) en . En la acera Poniente de la Calle a. de
C. zapata nombre azteca del mismo lugar. Contaban En los Libros del Cabezón ( - ) se ti- Mercaderes se hallaban, aún en la época in-
.
también que los naturales de la Sierra de tula la misma línea Calle de San Joseph, por dependiente ( ), el estanco de la nieve o / .
/ .
Tlaxcala, hoy Malinche, veneraban a un de- conducir a ese templo. Detalle de la Casa de los Muñecos.—Fot. D. nevería, llamada en Nevería de Remen- / .
monio en forma de “una culebra horrible”, El nombre de Calle de los Mercaderes Carlos Alonso Miyar. tería, pues en fué el asentista de las nie-
quizá una reminiscencia del nombre del dios aparece en el Libro o. de los Censos ( - ves Miguel Rementería, a quien en diciembre
de Cholula, Quetzalcoatl, que significa ‘cu- ). Efectivamente, según el Libro del Ca- posa de un tal Rascón. (El mismo nombre se de se pagaron más de $ . por los he- G. Haro,
lebra de quetzal o de plumaje verde’. Con bezón de , vivieron en la C. Norte daba en el siglo XvI a la Av. or.-Poniente.) lados y refrescos consumidos en la recepción Indep. .

esos cuentos populares que refiere Cerón mercaderes, pero en la C. Sur ninguno, La casa núm. y , vulgarmente llamada del nuevo virrey Iturrigaray ( - ), en su Marroquí
zapata, es curioso comparar un testimonio sino vecinos que “venden vino”. El primer de los Muñecos por sus figuras grotescas en paso Puebla. “Por asentistas se entendían en II .
contradictorio de la época de la fundación. mercader o comerciante que se menciona en Cart. v. azulejos, fué edificada por el regidor y alcal-
El vicario del monasterio de Sto. Domingo, Puebla, es Pedro Camacho, en . En f. vlta. de Agustín de ovando y villavicencio. En
Cart. v.
Fray Bernardino Minaya, declaró bajo jura- el número de ellos debe haberse aumentado, p. . / y escriben que el regidor posee “dos casas
mento en , respecto de las calidades de pues en ese año, por orden del virrey y en . nuevas de tres órdenes (pisos) que labró y
esta Ciudad: “En que hace ventaja a todo lo conformidad con las leyes generales se ex- reedificó de nuevo en la Calle a. de Merca-
poblado de las ciudades… sobre todo (si- cluyeron los mercaderes del cargo de alcalde deres, mirando al Poniente”. La posesión se
guen palabras ilegibles que parecen decir: la ordinario, reservándoselo a las familias de los extendía a la Av. Ayuntamiento , excep-
ausencia de animales nocívos) e cosas ponzo- conquistadores y pobladores. tuando la casa de la esquina. En la maque-
ñosas e penosas como son hormigas, alacra- “La primera cuadra” o “Calle a. de los ta del Museo se nota que la casa del regidor
nes, niguas, murciélagos que suelen morder Mercaderes” se menciona en y ; “la / . sobrepuja en altura considerablemente al
/ .
de noche e dar penalidades a las gentes, e de segunda cuadra de los Mercaderes’ en . / . antiguo Palacio Municipal. El dueño nunca
ninguna cosa otra en esta Ciudad no hay ni En el siglo XvII ( ) una de las cuadras se / . vivió en esa casa, sino que la alquiló, prefi-
chinche ni ratón, como en ninguna manera.” titulaba de la Rascona, por la casa de la es- riendo para habitación su casa en la Calle
Notaría . del Puente que lleva su nombre. En ,
X . por ej., arrendó “la casa segunda de la Calle
de Mercaderes… de zaguán adentro con los
entresuelos y una tienda de dos puertas en
cantidad de $ cada año. Calle segunda de Mercaderes, vista desde la
Calle Primera. Nótese la forma de los Faroles.
En la posesión se registra como Fotografía en poder de D. Odón Sánchez de
Dintel de la portada. dos casas seguidas con un producto anual Antuñano.
MERCADERES 242 MERCED MERCED 243 MERCED

los pasados tiempos a los que hoy llamamos les concedió en Puebla el obispo Romano S. Damián, nativos de Arabia, murieron márti- Los frailes mercedarios comenzaron des-
contratistas, es decir, personas que contrata- ( - ) la ermita de S. Cosme y S. Da- vey. res en , durante la persecución de los cris- de luego la construcción de una nueva igle-
II .
ban con el rey o con el público proveerle de mián con todos sus bienes para edificar un Dr. Alva- tianos por el emperador Diocleciano ( - ). sia, nombrando cien patronos que cada uno
Cart. v. alguna cosa.” En se hizo la merced del monasterio bajo la condición de que así esa rez, dieron $ . y tenían derecho a un sepulcro
f. . asiento de la nieve a Juan de Villanueva, tal iglesia como cualquier otra que en lo futuro Res. hist. en ella. Dedicósela en . Antes era de un
.
vez un miembro de la familia del alguacil ma- edificasen en su sitio, hubiera de mantener la cañón con su crucero y su cúpula, pero a prin-
yor Díaz de vargas y cuyo mayorazgo estaba advocación de dichos santos, cuyas imágenes cipios del siglo XIX, la trasformaron en una
en la Calle de la Santísima. En , según el habían de estar siempre en el retablo princi-
plano de Medina, se hallaba el estanco de la pal. En el mismo año de la Ciudad hizo
nieve en la Av. or. (Independencia). A ve- merced de agua a los religiosos. Los merce-
racruz se lleva la nieve desde el Pico de Oriza- darios o mercenarios fueron la última de las
ba; la institución para el rápido transporte se grandes órdenes de religiosos que se esta-
llamaba la posta de nieve. Respecto a Puebla blecieron en Puebla.
Vey, dice veytia ( ): “el volcán de México (Po-
I .
pocatépetl) y la Sierra Nevada que llaman el
Monte de Texmelucan (Iztaccíhuatl), cubier-
tas de nieve, de donde se trae diariamente a
la Ciudad para la provisión del estanco que el
rey tiene en ella, de que se abastece su boti-
llería (tienda donde se venden toda clase de
refrescos y bebidas heladas).” ( )
G. Haro, La cuadra se llama Calle de Nevería o
Gob. y
. Neverías en .
Altorrelieve de la fachada del templo: La Virgen
CALLE DE LA MERCED de la Merced con los dos fundadores de la orden. Escudo de los mercedario en la torre.
Calle 5 Norte 1000
La orden de Ntra. Sra. de la Merced se
fundó en barcelona por S. Pedro Nolasco
( - ) y S. Raimundo de Peñafort ( -
) bajo los auspicios del rey Jaime I de
Aragón, el Conquistador ( - ), hacia .
Su objeto era redimir a los cautivos cristia- Nuestra Señora de la Merced.
nos que habían caído en poder de los sarra-
cenos, pagando su rescate. En los primeros En los primeros años después de su fun-
años fué una orden religiosa y militar de ca- dación el convento se nombraba algunas ve-
ballería, como la de Malta y los Caballeros ces de las Mercedes ( - ). El título com- Cabezón
del Temple, pero después se convirtieron los pleto era Convento de S. Cosme y S. Damián .
soldados en frailes. del Real y Militar Orden de Nuestra Señora Cart. v.
p. ,
Aunque un mercedario, el padre Bartolo- de la Merced. Redención de Cautivos ( ). fs. y
mé de olmedo, había acompañado a Hernán Para el aludido objeto se enviaban cada año .
/ .
Cortés en su conquista, y otros se establecie- grandes sumas a Europa, debido a los consi- Carrión
ron en México hacia , la orden no obtuvo derables bienes raíces del convento y su hábil I .
la licencia formal para fundar conventos en administración.
la Nueva España sino en . El mismo año La mencionada ermita estaba situada en la
esquina de la Av. P. (Costado Merced) y
vey. ( ) Otro artículo de consumo que se transportaba a la
I . Ciudad con mucha rapidez, eran los bagres, género de de la C. N. (R. Márquez), con su frente
peces siluridos de la zona caliente, sin escama ni más al Sur. Parece que al principio se había des-
espinas que la del medio, pesando de / a arroba. Pes- tinado para un hospital de naturales, siendo
cábanse de noche en el río Atoyac, más abajo de Puebla, los dichos santos los patronos de los médi-
a una distancia de a leguas de la Ciudad, llegaban al
cos, y en México los del Hospital del Amor de El Convento de la Merced en el segundo sitio de 1856. Litografía de Macías en el No-
mercado a las de la mañana. La pesca se hacía desde
diciembre hasta mayo. Dios. S. Cosme, médico célebre y su hermano veno Calendario de J. M. Macías, arreglado al meridiano de Puebla para el año de 1857.
MERCED 244 MERCED MERCED 245 MESON DEL ANGEL

iglesia de tres naves, incorporándole las capi- muerto en , era antes mucho más alta. con sus dos puertas, una en la esquina y Calle 1a. de Sta. Rosa y en el plano del
Mend. Ef. llas laterales. En esta forma se estrenó en . El cuerpo superior con la cúpula se demolió otra frente a la puerta del templo. Al lado Ayuntamiento ( ), Calle de Sta. Rosa.
Mend.
En la parte baja de la fachada se ven las hacia , por estar deteriorado desde el si- / .
Norte del atrio admiramos la magnífica En se escribe que “en lo antiguo / .
estatuas de S. Cosme y S. Damián, aunque tio de . portería que daba entrada al convento. En se tituló de la Amargura”, probablemente
/ .
no se cumplió con la condición mencionada, Delante del templo está el antiguo “ci- Cuervo. la mitad occidental de ella se estableció la porque había allá una representación de
pues en el retablo mayor se veneraba, hasta minterio” ( ), tal como lo describe veytia, § . Santa Escuela de la Merced. Por eso está la Calle de la Amargura o de las Estacio-
, una imagen de Ntra. Sra. de la Merced, marcada como templo en el plano de Men- nes del Calvario, tal como en la Capilla de
que entonces se substituyó por una antigua Mend. dizábal ( ). Después se la transformó la Sábana Santa de la Catedral existe un Carrón
/ . I .
de Ntra. Sra. de la Guía, cuya historia ya na- en la Capilla Expiatoria de Ntra. Sra. de cuadro de la Calle de la Amargura (véase
C. zapata rra Cerón zapata ( ). En el segundo cuer- la Guía, que se bendijo en , al mismo C. Geranio).
.
po de la fachada hay un relieve que repre- tiempo que se estrenó al jardín del atrio. Por la panadería de Merino, citada en
senta a la Virgen de la Merced apareciéndose En tiempos de veytia ( ) había junto y que estaba junto a la esquina de la Exp.
a los fundadores de la orden, y estatuas de a la tapia de la Av. P. una pequeña Av. P. (zambrano), le vino a la cuadra f. .

los mismos. La propia fachada, así como la capilla de S. José, que servía para la tercera el nombre de Calle de Merino que se usa Exp.
contigua pared de la torre, los portales del orden y Escuela de Cristo. en , , , , , en el plano de f. .
Exp.
atrio, la balaustrada de la escalera de la an- Padrón A los religiosos pertenecía la manzana Ponce ( ) y desde el plano de Careaga de
f. .
tigua escuela Normal de Profesores y otros . entera. Casas que arrendaban, había en en adelante. Calle de los Merinos se / .
lugares están adornados con el escudo de la esta cuadra; en la Av. P. (ventanas); lee en el padrón de . / .
/ .
orden, que recuerda su origen militar, lo mis- en la C. N. (R. Márquez); (como La primera casa (¿núm. ?) de las que
mo que el título de comendador, que tenía en y hoy) en la Av. P. (Costado entonces había en la acera Oriente —hoy
el superior del convento. La forma es de un Merced). hay — junto a la esquina de la Calle de la
escudo antiguo, con una cruz de Malta en la La cuadra se llama en el padrón de Cruz de la Piedra, una “casa alta, pequeña”, / .
parte superior, antigua insignia de la catedral Calle de la Iglesia de la Merced, pero ya perteneciente al convento de Sta. Teresa, Padrón
.
de barcelona, y con barras verticales en la en el padrón de y en las demás fuentes era conocida por la del Estuche ( ; véa-
parte inferior que simbolizan un suceso his- simplemente Calle de la Merced. se C. Morados).
G. obre- tórico: son los cinco dedos ensangrentados
gón.
que, al franquear el foso de una fortaleza, un CALLE DE MERINO CALLE DEL MESÓN DEL ANGEL
rey de Aragón, perseguido por los moros, ha- Calle 3 Norte 800 Avenida 5 Oriente 1200
bía estampado en las murallas. / . Hasta principios del siglo XVIII ( ) se- “La Calle del Mesón del Angel que
La hermosa torre, para cuya construcción Puerta de la esquina del atrio de la Merced. ñalábase esta cuadra por la cerca del Cole- sigue a la de Sto. Tomás” ya figura en el
contribuyó el alguacil mayor Alonso Raboso, Fot. D. Carlos Alonso Miyar. gio de S. Luis de los dominicos, cuya espal- padrón de . El mismo nombre se usa
da formaba su acera oriente. Por el influjo en el padrón de tiendas ( ), los padro-
del obispo Santa Cruz ( - ) destinó el nes de y y en adelante. El Mesón
Dr. Alvarez
Res. Hist. provincial de dicha orden, fray bernabé (o: del Angel o del Santo Angel, situado en
. Joseph) de Andía, una parte del legado de la esquina de la C. S. , se menciona
vey.
II .
un rico poblano, Mateo de Ledesma, para desde y existe hoy todavía con el mis- / .
fundar un beaterio de mujeres virtuosas de mo nombre. Quizá sea el mismo estableci- / .

la Tercera Orden de su religión en que vivie- miento que en se menciona como los / .
sen honestamente bajo ciertas reglas, pero “Mesones del chino rico”, sitios igualmen-
/ . sin votos ni clausura de un convento, com- te en la Av. oriente. Algunas veces, en
/ .
prándose una casa baja en esta calle cerca y , le llamaban Mesón de Sto. To- / .
de la esquina de la Av. Poniente. En más, en escriben: “Mesón del Santo / .
trasladóse el instituto al lugar donde hoy Angel o de Sto. Tomás”, y en se citan / .
está el templo de Sta. Rosa, quedando esta la Calle del Mesón de Sto. Tomás, y “ca-
/ .
/ .
cuadra el nombre de Calle del Beaterio lles arriba del Mesón de Sto. Tomás” (véase
viejo ( y ), o simplemente Calle de C. Sto. Tomás). Para indicar la ubicación
/ . beaterio (veytia ; en , en el plano de del mesón dan a esta cuadra varia veces
Exp.
ordóñez ( ), el de la Guía de y los de el nombre de Calle del Tepalcatillo ( f. .
Careaga de y ). y ), y en escriben expresamente / .
Reg. Púb.
En las ordenanzas de flon ( ) y en “Calle del Tepalcatillo o Sto. Tomás” (véase I / .
La antigua portería y parte superior de la portada. Los estribos se hicieron al utilizar
el edificio como almacén de trigo. la maqueta más antigua, la cuadra se llama C. Tepalcatillo).
MESON PRIEGO 246 MESON STA. TERESA MESON STA. TERESA 247 MESON VIEJO

CALLE DEL MESÓN DE PRIEGO esta cuadra se numeran en el sentido inverso, Sta. Teresa o carmelitas descalzas”, llamada mesón, núm. ( ), que se fundó hacia Sr. Isauro
uriarte.
Avenida 9 Oriente 800-1000 asimismo en la acera Norte.) / . portería antigua ( ) o vieja ( ) en el por Dimas uriarte en la núm. .
/ . En “el bachiller Jerónimo fernández La cuadra se titula Calle del Mesón de / . siglo XvIII. También se hallaba aquí la es- En sirvió una casa de esta calle del / .
/ .
de Pliego, presbítero domiciliario de (con do- Pliego en el padrón de , en , en los / .
/ .
tampa del convento ( y ). La cuadra cuartel al regimiento de México.
micilio en) este obispado”, vendió al capitán padrones de y , el plano de ordóñez se titula Calle de la Sacristía de Sta. Teresa Los hoteles modernos se establecieron
/ .
Francisco González de Traslosheros, alcalde ( ) y la Guía de ; Calle de Pliego en / . en y . después de construida la estación del Ferro-
ordinario de esta Ciudad, “unas casas altas y ; Calle del Mesón de Priego en ; en / . El nombre de Calle del Mesón de Sta. carril Interoceánico ( ).
bajas y un mesón con una tienda en la esqui- los planos de Ponce ( ), de Careaga ( - / . Teresa, que se lee por primera vez en una La cuadra se nombra Calle del Mesón de
na, en el barrio de Analco, en la calle derecha ) y en adelante. En una inscripción de / . inscripción de , se usa en las Ordenan- Sosa desde . / .
que va de dicho barrio a la iglesia de la Sta. se lee “Pliego”, corregido de “Priego”. / . zas de Flon y en adelante El mesón estaba
veracruz (Concordia; Av. oriente), y dan Por estar cerca del camino de Veracruz, / . en la acera Norte, “en la misma acera de la CALLE DEL MESÓN VIEJO
vuelta a la tenería que fue de Juan Díaz Gó- siempre había muchos mesones en el barrio / . sacristía”, y perteneció en a Juana Díaz Avenida 6 Oriente 400
Lib. o. y
mez, calle en medio”. Pero la venta se anuló y de Analco. A más de los de que tratamos en / . de Aguilar, más tarde ( ) a Antonia Her- En el siglo XVI ( - ) existía en la o. de
/ . en el presbítero, entonces ya licenciado, otras partes de la obra, se mencionan: o. El Campos nández Díaz de Herrera, casada con Juan actual Av. oriente el Mesón de o del León, Censos.
siguió poseyendo todas esas casas, añadién- Mesón de la Sabana en la Av. Ayuntamiento Exp. f. Ignacio Ariztizábal. En se titula hotel una centuria más tarde el Mesón de Reyes
.
dose que las casas principales eran del trato ( ); o. “el mesón que fué de Alonso de zu- / .
Reg. Púb.
de Sta. Teresa. Desde lleva el núme- ( ) y el de Julián ( ). Probablemente / .
de tocinería y que había “otras dos accesorias ria”, en la Av. or. , frente a la iglesia del I / . ro . En su sitio se edificaron las dos casas se refieren las tres denominaciones al mismo / .
/ .
contiguas una con otra”. Correspondiendo la Santo Angel ( ); o. el Mesón de Monjarás / .
modernas, núms. y ½ ( ), hoy y . establecimiento, que en algún tiempo había
/ .
tenería de Díaz al actual rancho del Mirador, ( ); o. el mesón que había venido el regi- sido de Melchor de los Reyes. un Julián de
la posesión estaba situada en la esquina de la dor y alguacil mayor José Toledo ( ); o. el / . CALLE DEL MESÓN DE SOSA los Reyes se menciona en ; su fiador te- / .
/ .
Av. or. a la C. S. (Palmar). Mesón de Monja ( ); a. el mesón de José / . Avenida 4 Poniente 900 nía una casa en la vecina Av. oriente; pero
Un pariente de don Jerónimo era proba- bucardo ( ). / . A fines del siglo XvII ( - ) el alférez ya en “el mesón que llaman de Reyes”, / .
/ .
blemente el Lic. Antonio Hernández de Plie- / .
Francisco de Sosa y su esposa Michaela de pertenecía al convento de Sto. Domingo.
go, quien edificó la capilla de la verónica en CALLE DEL MESÓN DE SANTA / . Infantas (o de las Infantes) poseían en la Av. Habiéndose edificado un nuevo mesón en el
la Calle del Curato de la Cruz. TERESA / . Poniente o casas, entre ellas una casa Portalillo de la Plazuela de S. francisco, se
/ .
El panadero Sebastián de Pliego fué uno Avenida 8 Oriente 1 grande principal de mesón, de edificio nue- designó el antiguo por “el Mesón viejo que
Cabezón. de los pocos españoles que ya en vivían En el siglo XVII estaba en la acera Norte vo de calicanto. unas de las casas estaban llaman de Julián” ( ). En había en / .
al otro lado del río. Hijo de Sebastián de de esta cuadra “la portería del convento de en la acera Sur, pero el mesón al lado Norte. esta misma calle el Mesón del Buen Brazo, / .

Cart. v. Pliego y María Rodríguez, había venido de / .


Este cambió pronto de dueño, pertenecien- tal vez idéntico con el Mesón viejo. Este últi- Exp. f.
f. . España en , radicóse en la Ciudad y casó do ya en así como en , a Manuel de mo se cita aún en . .
/ .
b. Castro como María Díaz. En fué mayordomo / . Toledo, en cuya familia quedó mucho tiem- La cuadra se nombra Calle del Mesón / .
// . / .
. de la cofradía de María Conquistadora en el po, pues en y el presbítero Miguel de Julián en y ; Calle del Mesón
convento de S. francisco. Toledo poseía: la casa conocida por el Me- Viejo desde en adelante, como v.g. en / .
El mesón y otras casas siguieron en pose- / . són de Sosa, otra del trato de locería, situa- las ordenanzas de flon ( ), en los pla-
/ . sión de la familia de Pliego. En era due- da junto al mesón y que antes de había nos del siglo XIX, en el plano de Soto ( )
/ . ño Joseph de Pliego y en Josefa López sido propiedad del convento de Sta. Clara, y en el Croquis Azul. La denominación de
de Pliego. En José de Pliego, lo mismo la tercera titulada el Mesón Chico y la cuarta Calle del Mesón Viejo de S. Cristóbal es Reg. Púb.
Exp. f.
. que Cristóbal Ramírez, recibieron una mer- Exp. f. llamada de Moscoso. El Mesón de Sosa que muy reciente; se la usa en el Registro Públi- I / .
. Covarr.
ced para sus respectivas fincas, a condición / . se cita como situado en la acera Norte en co desde , en , en el plano de , .
de conducir el agua al barrio. El mesón sirvió y , es probablemente el mismo que en , , Nieto y Camarillo, y así reza la velasco .
/ . entonces de cuartel. En “el mesón co- Guía . la Guía de registra en esta cuadra. En la placa repuesta. Mend.
/ .
nocido por el de Pliego” pertenece a Tomás / . finca del mesón, núm. ( ), que entonces En Camarillo se agrega entre paréntesis:
/ .
/ . de Sotomayor. Llámanlo de Pliego en , / y
colindaba con las Calles de ojo (b. Juárez Piojo, y Calle del Piojo titulan a esta cuadra / .
/ .
/ . y , de Priego en , y . . ) y de Moscoso, se hallaba instalada en ya en y ; en se escribe “Mesón
En se citan “el mesón, baño y obraje de la fábrica de vidrio plano y capelos Viejo o Peojo”. El nombre del Piojo es muy Guía .
/ . Reg. Púb.
/ . Priego”. El mesón estaba en la casa núm. , I / .
(campanas de cristal) de Honorato Quinard, corriente hoy día; le vino a la calle por la casa
/ .
/ . esquina de la C. S. , que aún en al que perteneció la casa hasta ; la fábri- núm. , llamada del Piojo en . En se Padrón
Exp. f. Touss. .
.
se conocía con ese nombre. Seguían hacia el ca subsistió aún en . habla de la Casa del Piojo como situada en la .
Exp. f.
oriente las casas núm. , el Obraje Viejo, y Calle del Mesón de Santa Teresa. Fotografía de . La mencionada locería es probablemente Calle de S. Cristóbal por lo tanto sería po-
Reg. Púb. núm. , el Baño de Priego, las que en se 1885 en poder del ingeniero don Juan Hernán- Guía . la misma que se cita en y . Hoy se sible que el último nombre correspondiera
I / y
I / . hallaban en ruinas. (Se nota que las casas de dez. En el centro: HOTEL DE SANTA TERESA. encuentra otra en la casa frente al antiguo también a esta cuadra.
248 249

Exp. f. Otras Casas del Piojo había en las Calles Don baltasar pagó $ . y gastó mucho
.
de Andrade y del Piojo Seco. Parecido es el —bermúdez de Castro, gran amigo de exage-
/ . nombre de la Casa de la Garrapata, que en raciones, dice más de $ . — en la cons-
tenía la núm. de la Calle del Puente de trucción de los edificios, dejando la posesión
Motolinía. (En México existía una pulquería como mayorazgo a su hijo menor Miguel. La / ,
y .
de la Garrapata, según el plano de .) una casa, “muy nombrada” por su suntuosidad b. Castro.
Exp. f. Casa de la Cochina en la Calle de Formicedo en el siglo XvII, estaba situada “frente del
.
(C. Jiménez de las Cuevas, Av. or. ) se convento de S. Agustín”, en las Calles de S.
cita en . Agustín (Av. Poniente), Pila de Carrasco (C.
Sur) y Cholula (Av. Reforma), como se es-
CALLE DE MICIESES cribe en . / .
Calle 5 Sur 100 Para ese propio hijo el padre adquirió en
A fines del siglo XvI, antes de la cons- remate por $ . en contado el cargo de
trucción del Palacio Episcopal en la Av. alguacil mayor ( ), que él mismo estaba
or. , el obispo Dr. D. Diego de Romano de desempeñando. En , fungiendo ya como
Govea ( - ) tenía unas casas que colin- alguacil mayor don Miguel, el rey concedió a
daban con la acera Poniente de esta cuadra, ese cargo el privilegio de “que se renunciara Carrión
II .
pues en los Libros o. y o. de los Censos en quien quisiera el poseedor, o en uno de
( - ) se dice que la Calle de la Pila de sus hijos aunque fuese menor de edad, sin
Carrasco (C. N.-Sur), empezando al Norte enterar nada por esto en la caja real”.
desde las huertas de Gregorio Díaz, “pasa Por “la casa del alguacil mayor Miguel
por la dicha pila y corre por las espaldas de Rodríguez de Guevara” se conoce el edificio
las casas del obispo de Tlaxcala y por la cerca de la Av. P. aún en . Como dueños / .
del monasterio de S. Agustín”. Igualmente Obispo doctor Diego Romano de Gobea. Interior de la casa de Micieses. posteriores de la posesión se mencionan Ma-
/ .
teo o Matías de Micieses Altamirano ( , / y
en , tratándose de un sitio entre S. Agus- y ) y Juan Micieses Altamirano (an- .
vey. tín y la Sta. veracruz (Concordia), se escribe: tes de ), probablemente el mismo que / .
II . “…en la calle que va de las casas que fueron fué capitán, regidor y alcalde en . En
/ .
del señor obispo D. Diego Romano hacia los pertenecía una casa en la actual Av. Reforma
/ . molinos”. Aún una centuria más tarde ( ) a María Rosa de Micieses Altamirano, y la / .
se sabía que “las casas del mayorazgo de los “Casa de Micieses” se cita en , y
Exp. f.
herederos del Lic. Don Phelipe Micieses fue- como situada en la Calle de los Miradores; .
ron antes palacio episcopal”. “el mayorazgo Micieses” la titulan en y / .
vey. El obispo Romano fundó un mayoraz- . En pertenecían a Diego S.(e)oane Exp. f.
II . go con el principal de $ . , llamando a la primera casa así de la Calle de Miradores .
/ .
su posesión en primer lugar a su hermano como de la del Costado de S. Agustín. Sobre / .
b. Castro Gregorio Romano, que había sido regidor de otra finca, la de la esquina de la Calle de Mi-
. valladolid en España y fué alcalde ordinario radores, que entonces se hallaba en ruinas y
Pal. . Padrón
en Puebla el año de . Casó con Margarita se conocía por “el solar de la casa quemada”, .
Lic. fco. Altamirano de Loyola; nació su hijo Grego- dicho propietario seguía un juicio. En la Exp. f.
Pérez rio Romano Altamirano en . casa núm. , hoy , de la Calle (del Costado) .
Salazar.
b. Castro El obispo regaló a su hermano también su de S. Agustín era “conocida con el nombre
. casa en esta C. S. , pero el último auto- de Micieses”. El de noviembre de , Macías
rizó al hermano de su esposa, el doctor Iñigo durante el segundo sitio de la Ciudad por las .

Carrillo Altamirano, para venderá al alguacil tropas del gobierno liberal, “fué incendiada
mayor baltasar Rodríguez de los Ríos. ( ) la casa que llamaban de Micieses al abando-
( ) Don Iñigo, un pariente del alcalde de , Ignacio narla (los sitiados) después de haberla de-
Carrillo Altamirano, fue magistral en , maestrescue- fendido a la bayoneta”. Dicha casa núm. ,
las en , chantre en y murió en . Su otra her- esquina de Micieses, que hoy es de vecindad,
mana, María Altamirano de Guzmán, hija de Hernando
conserva en su pintoresco patio restos de co-
El templo de San Agustín y la casa de Micieses (a la derecha), incendiada en el segundo sitio de 1856. Nó- Altamirano, casó con Miguel Rodríguez de Guevara, hijo
tese las almenas.—Litografía de Macías en su calendario para 1857. del comprador. lumnas con capiteles jónicos.
MICIESES 250 MIRADORES MIRADORES 251 MISERICORDIA

/ y
La cuadra se designa por Calle de Micie- res en ; Calle de los Miradores en y y . A más de la de S. Nicolás se registran en , se bendijo la iglesia de S. Lázaro y la de
ses desde las ordenanzas de flon ( ). en adelante. Exp. f. las siguientes boticas, situadas: a. Es- Ntra. Sra. de la Misericordia. Salió en seguida
En , por acuerdo del Cabildo, se puso Acta
. quina del ochavo; a. Calle de Herreros; a. C. la procesión de la casa de Torre, y dirigiéndose
CALLE DE LOS MIRADORES a esta cuadra el nombre de Calle de Fran- v . de Sto. Domingo; a. Plazuela de S. francisco; por el camino real llegó hasta S. Lázaro, ador-
Avenida de la Reforma 500 cisco Cravioto, pero, lo propio que los otros a. C. de Guevara; a. esquina de Tecali; a. nándose los lugares de su trámite con mu-
/ . En se designa esta calle por “la ter- tres nombres dados días antes a las Calles C.de la Aduana vieja; a. Real de S. José; a. la chos arcos.” En el retablo del templo estaba
cera cuadra de la Calle de Cholula”. En del Deán, Guevara y Palma, cayó pronto e de la cofradía de S. Pedro. En había igual- colocada la imagen del bulto de la Virgen, con
/ . y se menciona en ella una casa situada desuso y no se lee en ningún plano del siglo mente boticas, entre ellas la de S. Nicolás y las manos Levantadas al cielo, en ademán de
/ . “frente de los Miradores”, en “frontero XX, mencionándolo sólo Camarillo. Según la de Mariano Cal en la Calle del obispado. pedir misericordia para los pecadores. Desde
/ . de los Miradores”. Aún en se titula El Covarrubias ( ), vivía en la casa núm. Covarr. dejó de entrar en turno la indulgencia (ju-
Mirador una casa en esta calle, que tenía de esta Calle de Francisco Cravioto el hacen- . CALLE DE LA MISERICORDIA bileo circular) de horas, y en se escribe
Exp. f.
.
merced de agua. Probablemente se trata del dado Francisco Cravioto, probablemente un Calle18 Norte 2200 que eran muy pobres los adornos del templo.
antiguo mayorazgo de los Miceises, junto a la hijo del político en cuyo honor se bautizó la C. zapata Según Cerón zapata ( ) había antes aquí Parece que con motivo de la construcción de
.
esquina de la calle del mismo nombre. calle, si no se trata de una errata. una capilla dedicada a S. Lázaro y edificada la iglesia de Guadalupe en el cerro, se restauró
Hombres
Pal. .
La palabra ‘mirador’ tiene dos acepciones. Francisco Cravioto, hermano del Gral. Prom.
por los pobres naturales ciegos, con tapias de también esta capilla, pues de nuevo tuvo jubi-
Mend.
Hoy significa una torrecilla delgada. Así dice Rafael Cravioto, se educó mercantilmente Méx. Vey, lodo. Después construyó Gaspar Lorenzo, in- leo de a , y excepcionalmente en ; / .
el Sr. Juan Palacios, describiendo la casa de y estuvo al frente de las casas de comercio . II . dio cacique y vecino del barrio del Alto, una después quedó sin culto y hoy es ruina.
la familia Gómez Ligero en el Portal Iturbide: de su familia en Huauchinango, donde ha- “muy aseada” capilla, con el título de Ntra. Sra. El “barrio y Calle de la Misericordia” se
“…mira al Jardín Principal su gran terraza, bía nacido. Tomó varias veces las armas en Anales . de la Misericordia. Los Anales escriben: “El menciona en , la Calle de Ntra. Sra. de la / .
Exp. f.
sobremontada por un mirador atrevido y ele- defensa de las ideas liberales, especialmen- día domingo víspera de Ntra. Sra. de la Asun- Misericordia en el padrón de , la Calle de sigs.
gante.” Pero antiguamente se entendía por te bajo Comonfort. Durante la intervención ción, del mes de agosto del año pedernal de la Capilla de la Misericordia en . De una
mirador sólo un balcón cubierto y cerrado luchó contra los franceses en Huauchinango de metros de largo y de de alto. La leyenda reza: “se
casa de campe, frente a la iglesia de la Miseri- / .
Marroquí con rejas y cristales. una casa en México, dice y Tulancingo. Después fué jefe político de hizo este Almasen en el año de Siendo Mayordomos cordia, se habla en , época en que se halla- / .
I . Marroquí, conocida por la del Mirador ( ), Huauchinango. En se adhirió al Plan Dn. Man(ue)l Mariano fernandez y Dn. Ant(oni)o Luiz ban construídas varias casas de campo en ese
Macías
no tenía balcones, sino un mirador formado de Tuxtepec en favor del Gral. Porfirio Díaz, Cabrera y Administr(a)dor Dn. José Ygnacio Rodriguez barrio, especialmente en la Calle de Cárdenas. .
de una galería tan larga como la casa, cubierta alzándose contra el presidente Lerdo de Te- Alconedo, por cuya dirección se hizo y pintó d(ic)ho No sólo la cuadra , sino también la ante-
Almazen. Mig(ue)l Geronimo zendejas fecit. “Están
de cristales. Pero es poco probable que en los jada. En fué electo gobernador de Hi- representadas algunas de las personas arriba mencionas.
rior se llaman Calle de la Misericordia
primeros siglos de la Ciudad los miradores dalgo. Murió en Tacubaya en el año de . Covarr. fernández podría ser un miembro de la familia veytia. El en el padrón de y los planos de Carea-
ya tuvieran cristales. En la descripción que La casa junto a la esquina de la C. N. vIII. notable pintor poblano zendejas murió en . ga ( - ). En el plano de Soto ( ), el
C. zapata Cerón zapata ( ) da del Palacio Municipal (Estampa) durante mucho tiempo se titulaba
.
o Casas Reales, no habla de cristales, sino de la Rascona ( ), por haber pertenecido / .
que dice: “en lo alto de su Audiencia corre a Margarita Rascón de la Hedesa, cuyos here-
un mirador arqueado de piedra de cantería, deros, en , la dividieron “en dos mitades”. / .
con claros, todos de balconería de hierro, En la casa núm. ( ) existió hasta
almenada toda la vivienda.” La primera vez la botica de S. Nicolás. Había sido propie-
que se menciona un mirador en Puebla, es dad de la cofradía de S. Nicolás de Tolen-
Cart. v. p. en , cuando se dió al escribano público tino (véase C. Costado de S. Agustín). Por
.
y de Cabildo, Andrés de Herrera, la licencia los años de - fué su administrador Exp. f.
.
de que “haga el mirador alto de la esquina el mayordomo de la cofradía, José Ignacio
que está comenzado a hacer con arcos, e que Rodríguez Alconedo, maestro farmacéutico
pueda poner e ponga almenas”. Don Andrés y hermano del conocido escultor, platero y
hizo uso del permiso, y en tenía “en cada pintor don Luis, a quien los realistas fusila-
uno (de los solares) una casa de miraduría”. ron en Apam ( ). Ambos hermanos apa-
Aún tres siglos más tarde se consideran esos sionados naturalistas. Dícese que el último
detalles arquitectónicos como casi indis- introdujo la violeta en este país. Don José G. Haro
Indep.
Macías. pensables para una casa suntuosa. En , hizo esfuerzos, después de la muerte de Flon
al elogiar la casa de campo de Albano en la ( ), para continuar las obras del Jardín bo- Calenda-
Calle de Cárdenas, se añade: “…aunque sin tánico. vivía aún en .( ) rio manual
.
almenas ni mirador.”
( ) En el Museo Nacional se conservan los preciosos
/ .
La cuadra se llama: “la cuadra de los Mi-
taleros que, al parecer, servían de puertas para los
radores” en ; Calle de Cholula y Mirado- estantes en el ángulo de dos paredes contiguas. Son Ruina del templo de la Misericordia.
MISERICORDIA 252 MOLINA MOLINA 253 MOLINOS

Croquis Azul, Nieto y Camarillo, se limita el En un documento de figuran como Exp. f. de Molina Rincón, cura del pueblo de Izúcar Tamariz (véase C. L. Haro), quien lo vendió
.
nombre a la cuadra . vecinos prominentes del mismo barrio: “Juan (Matamoros). En la misma época, el capitán en .( ) (El batán, de Diego fúrlong, era / .
La cuadra , que en el Croquis Azul Antonio, fiscal y el año anterior alcalde; Juan francisco de Molina Menes (o Mones) y des- un molino distinto).
carece de nombre y en Camarillo y Nieto figu- Marcos, alcalde pasado,… Baltasar Lucas, al- pués su viuda Teresa Jiménez, muerta antes una vez ( ) se desina la C. Sur por
ra como Espalda de la Barranquilla, se llama guacil mayor”. Aún en , según el padrón, Exp. f. / y de , poseían en la acera Sur de la actual Av. “Calle de S. Agustín a los baños del Atoya-
. .
Calle de los Meloneros en el plano de Soto. había en “Xonacatepeque” más de adultos Reforma (Cholula), no lejos de la esquina que”. Estos baños son los del manantial sulfu-
Al parecer trátase de un error, pues la cuadra con dos nombres bautismales, siempre casi la de esta C. S. , una casa llamada de la Es- roso llamado el Agua Azul y situado a la ori- / .
precedente lleva el nombre de Calle de mitad de los habitantes adultos del barrio. trella y otra de temazcal, el actual Gran Hotel. lla del río, en terrenos del rancho del mismo
Touss. .
la Melonera en los padrones de y , Está claro que en la vida ordinaria no se Es, pues, probable que por el dueño de una nombre. veytia refiere que los baños del Agua
Reg. Púb. y en . una francisca Javiera “que llaman usaban los dos nombres, sino sólo uno de de dichas fincas le vino su nombre a la cuadra, Azul antiguamente se nombraban de Carmo-
I / . la Melonera” vivía en la parte Sur del Alto, el ellos, y que, como distintivo, los vecinos aña- / . que se titula Calle de Molina desde . na, por haberse hecho merced del manantial
/ . barrio de Tecpán, hacia . dían aun nombre profesional o un apodo. La misma denominación tenía la Av. or. al regidor Diego de Carmona, tal vez el alcalde
En el plano de Careaga de , la misma Así se decía Diego el Bizcochero, Antonia (Huertas) o una de las cuadras de la Av. de y . En tiempos de ese historiador
cuadra , así como la manzana al orien- Cayetana era conocida por la Chula y aun / . or.-Poniente, escribiéndose en : “Calle de ( ) ya no subsitieron los baños, usándose el
Exp. f.
te de la cuadra , están marcadas con el cuando indios o mestizos, tenían apellidos, la Huerta de Formicedo o de Molina.” agua para un molino. En hay un molino sig.
nombre de Tonche Alejo. Al dueño de los te- los vecinos no los usaban, prefiriendo decir de Agua Azul, propiedad del convento de S.
rrenos, Juan José Ríos, alias Antonio o Tonche Domingo el Cajonero, en lugar de Domingo CALLE DE LOS MOLINOS Jerónimo, citado como tal también en ,y
Acta
vIII .
Alejo, le acusaron en de haber cerrado Campos (véase C. Tepetlapa). Hasta en épo- Calle 13 Sur 1700-2100 un rancho del Agua Azul.
la Calle del Campo, que pasaba al Sur de su cas más recientes se tiene noticia de que en “La calle que sale para el molino de Amat- El Hospital General del Estado, ubicado
finca (Av. or. ) y lleva este nombre tam- los pueblos de indígenas las autoridades han / . lán” se menciona en . Calle de Amatlán en la acera Poniente de las cuadras - , .
bién en los planos de Careaga. Pero según lo dado apellidos a los naturales y aun se sabe de Exp. f. escriben en el padrón de . Calle de los y llamado de Jesús Carranza en honor
.
que expuso el demandado, no él, sino los fran- cierto caso curioso, ocurrido en el Estado de Exp. f.
Molinos es el nombre de estas cuadras en el del hermano del presidente de la República
ceses, reforzando el fuerte de la Misericordia, veracruz durante el gobierno del Gral. Díaz, . padrón de , en , el padrón de , el venustiano Carranza ( - ), se comenzó
habían cerrado dicha calle. consiste en que un cacique vendía apellidos / . plano de Soto ( ), el Croquis Azul y Nieto. en y fué inaugurado en , trasladán- Mend. Ef.
Touss. .
La cuadra se designa por Espalda de a los mismos naturales. (Sabido es que hasta Exp. f. La cuadra se titula Calle de los Molinos, dose aquí el Hospital General de S. Pedro y
Balvanera en Camarillo y Nieto. fines del siglo XvIII, la mayoría de los judíos sig. y la cuadra Calle del Molino, en los pa- el Hospital de Niños (C. Miguel vargas). En el
Los nombres del cacique que construyó en Europa carecían de apellidos.) En cambio, / .
drones de y . En los planos de Ca- fondo del zaguán hay dos placas; la que está a
la capilla, Gaspar Lorenzo, y de la melonera los indios caciques se llamaban a la manera reaga ( - ) y en , las cuadras - la izquierda al entrar, dice: Bajo el gobierno
Francisca Javiera son ejemplos de cómo los española: Joseph Manuel Corona y Francisca se llaman Calle del Molino. En el plano constitucionalista del Gral. de Div. Cesáreo
naturales se nombraban. En el padrón del María Crespín, en S. Sebastián, ; Manuel / . de y en Camarillo las mismas pertenecen Castro fué inaugurado este Hospital Gral.
entonces pueblo de Xonacatepec, hoy barrio Marciales, (véase C. Gobernadores); Mi- a las Calles de los Aztecas. “Jesús Carranza” el día 5 de junio de 1917,
Exp. f. de Xonaca, de , están registrados unos guel Marín, “cacique principal del barrio de “Los molinos de Amatlan” se mencionan siendo director médico del plantel el C.
. / .
jefes de familia, entre ellos “indios”. Casi Santiago Chololtecapan”, . / . en y, con el nombre de molinos de Fra- Agustín Galindo. Colaboró eficazmente con
/ .
todos, , llevan dos nombres de pila como ga, en como final de la C. Sur; o se dice su ayuda pecuniaria la Comisión Importa-
Juan Antonio, Antonio Paulino, Cayetana Sal- CALLE DE MOCTEZUMA simplemente “Calle de S. Agustín a Amatlán” dora de Víveres. (Con letras más pequeñas:)
vadora, etc. En los nombres de los hijos no Calle 7 Sur 900-1500 / . ( ). La C. Sur iba “a las riberas del río de ( ) El Sr. Lic. francisco Pérez Salazar me facilitó los
se repite el segundo del padre, v. g. el hijo de Este nombre oficial se registra desde . / . Atoyaque”, o “a los molinos Enmedio” ( ),
/ . siguientes datos: Diego de Carmona Tamariz era natural
José Joaquín se llama José Felipe, y el de Pas- El monarca azteca se llamaba Motecuhzoma Mend. llamados así tal vez por hallarse en una estre- de Granada, hijo de Hernando de Carmona de Sevilla
cual del Espíritu Santo, Pedro Pablo. Como o Moteuhzoma (mo ‘se’, tecuhtli o teuctli ‘se- cha faja de terreno en medio de los ríos Ato- y de Inés de Santa Ana de Toledo. fué nombrado fami-
Exp. f. liar del Santo oficio en . fundó el mayorazgo de
nombre segundo se prefieren advocaciones ñor’, zoma o zuma ‘enojar’). veytia emplea la sig.
yac y de S. francisco. En se citan mo-
su apellido en unión de su esposa, llamando en primer
o nombres de fiestas, v. g. Mariano de la Luz, forma correcta Motezuma, la que encontra- / . linos: “el de Amatlán, el de Enmedio y el que lugar a su hijo mayor (archivo Nacional, Inquisición,
María del Rosario, Elena de la Cruz, Lorenzo mos también en el apellido del cura que hizo llaman de batán”, y en : S. Juan Bautista tomo ). Los poseedores de mayorazgo fueron: Diego
de Santa María, Manuel de la Ascensión, Juan el acueducto de Santiago ( ). Moctezuma, El Grande Amatlán, el de Enmedio (com- de Carmona Tamariz y María Gómez Vasconcelos—el al-
de los Santos, Francisco de Santiago, Juan de como firma ya el alcalde de , es no menos pleto: S. Juan de Enmedio) y el Mayorazgo. férez fernando de Carmona Tamariz (murió en )y
María de Pastrana Graxeda—Fernando Tamariz de Car-
los Reyes, León de Sta. bárbara. Sólo tres “in- incorrecto que Montezuma, forma que usan El verdadero nombre del último molino, que
mona (murió en ) y Agustina Ximénez de Salas—
dios” llevan apellidos: Miguel vázquez, Juan los autores europeos. Exp. f. en se designó por “el molino de fernan- Sebastián Tamariz de Carmona (nació en ) y Teresa
.
vázquez y Cristóbal López, pero las dos “mes- do de Carmona y Tamariz” y después perte- Peregrina y Parra—José Antonio Tamariz de Carmona
tizas” se nombran según la costumbre espa- CALLE DE MOLINA neció al mayorazgo de la familia Carmona y ( - ) y Josefa Javiera Martínez de Aguayo—el capi-
ñola: Mercedes de Guevara y María Josefa del Calle 3 Sur 100 Tamariz, fué S. Cristóbal Amatlán. De Joa- tán José Antonio Tamariz y Aguayo ( - ) y Ana
María de Aguayo y Esparza—María Joaquina Tamariz y
Castillo; un pardo se llama Miguel Rivas, un En la primera mitad del siglo XVIII ( ) / . / . quín Tamariz lo heredó, como “su inmediato
Aguayo ( - ) y Joaquín de Haro y Portillo. Para los
español, Ignacio Lorente (Llorente). tenía casa en la Av. Poniente el Lic. Pedro / . sucesor en el mayorazgo”, Joaquín de Haro y descendientes véase C. L. Haro.
MOLINAS 254 MORADOS MORADOS 255 MORALES

Fué reconstruído y terminado por el C. casa núm. , hoy , a espaldas del Colegio de un rector y catedráticos. Los alumnos se del costado de la iglesia del Espíritu Santo”
Ing. Director de las Obras Rafael Nájera. S. Juan, adornada con un nicho, ahora vacío, llamaban entonces pablunos en el habla co- ( ); “Calle que va de la Plaza Pública para / .
La placa a la derecha reza: Recuerdo del H. en la azotea arriba del zaguán. Al lado izquier- rriente. Después de la caída del segundo Im- S. Roque, frente de la cerca del Colegio del
Ayuntamiento en representación de la Ciu- do de la puerta subsistió hasta hace poco una perio, el instituto tuvo la misma suerte que el Espíritu Santo” ( ). La cuadra se llama / .
dad de Puebla como muestra de gratitud al placa de loza blanca que decía: Colegio de Sn. Colegio Palafoxiano. Calle del Costado de la Iglesia del Espíri-
C. Gobernador del Estado Gral. de Div. Ce- Pablo. En este sitio se hallaba antes la casa En se efectuó el proyecto del obispo tu Santo en y en Peña ( ); Calle del / .
Peña .
sáreo Castro por su laudable labor de cul- que el obispo Palafox ( - ) había desti- vey. II . Palafox, trasladándose a esta casa el colegio de Costado de la Compañía en y en la Lis-
tura y filantropía. Puebla de Za., 5 de junio nado para el colegio de los Infantes, bajo la los Infantes. Hoy pertenece a la federación. ta de , así como ya en las Ordenanzas de / .
de 1917. (Castro fué gobernador desde el misma advocación de S. Pablo. Su sucesor, el / . La cuadra se llama Calle del Colegio de flon ( ), aunque en éstas se atribuye el
Exp.
de marzo de hasta el de julio de .) obispo Diego osorio ( - ), la utilizó para vey, II .
f. .
S. Pablo en , y , Calle de S. nombre por equivocación a la C. S. (Espí-
El instituto pertenece a la beneficencia Pú- una Escuela Real de Primeras Letras, fun- / . Pablo en el directorio de la Guía de ; ritu Santo).
blica del Estado de Puebla, lo mismo que la dada en . El obispo Santa Cruz ( - ) Guía . Calle del Colegio de los Morados en , En la acera Norte de esta cuadra estaban
/ .
Mend. Maternidad, y está a cargo de las Enfermeras trasladó ésta a unas piezas bajas de su palacio / .
Calle de los Morados en y desde las “las casas grandes” del capitán Hipólito del
/ . Josefinas (véase C. S. Juan de Letrán). a fin de erigir en el otro edificio un instituto ordenanzas de flon ( ) en todos los pla- Castillo de Altra, donde murió la princesa
para teólogos, que nombró el Colegio Exi- nos y nomenclaturas. china Catarina de San Juan ( ) y que en
CALLE DE MONZONES mio de S. Pablo, conservando la advocación / . La casa situada entre el Palacio Episco- sirvieron de Real Aduana. / .
Callejón de la Avenida 2 Oriente 1000 del instituto proyectado por el Sr. Palafox de pal y el Colegio de S. Pablo y que pertenecía Frente a la citada puerta del templo ha-
Este callejón, que ya se ve en el plano de quien era devotísimo admirador. Pero es de Padrón al Seminario, se conocía por la Casa Ciega, bía una casa llamada de la Bóveda ( , / .
. / .
, subsistió en la misma forma, abierto ha- notar que ya en el Colegio de S. Pedro, la Medina . pues carecía de entrada por la calle. , y ), nombre que llevaban / y
cia el río de Xonaca, por lo menos hasta , otra fundación de Palafox, se titula Real Cole- La casa después núm. se llamó del Es- también casas en las Plazuelas de Guadalu- .
según el último plano de Careaga. Designóse gio de S. Pedro y S. Pablo, cuyo catedrático / . tuche ( ), nombre que tenían también ca- pe y del Carmen ( ). En dicha casa / .
por Callejón de las Casas de Sr. San Pedro de prima de teología y regente de los estudios sas en las Calles del Tlahuelilo (Jiménez Cue- de esta cuadra pertenecía al Lic. Diego Pe-
/ . en el padrón de , y aún en las casas entonces fué el canónigo magistral Antonio / . vas), acera Sur ( ), y de Merino. láez Sánchez, racionero de la Sta. Iglesia / .
ubicadas en este callejón y las contiguas en la de Peralta Castañeda, gobernador de la Mitra. Catedral. (Este prebendado fué medio-ra- / .
Dr. Alvarez
Calle de Tepetlapa (Av. or. ) pertenecían La casa es pequeña, comunicaba con el CALLE DE FRANCISCO MORALES cionero en , racionero en , canóni- Serie
al Hospital de S. Pedro, que las poseyó desde Colegio de S. Juan por una puerta que esta- Avenida del Ayuntamiento 400 go en y murió, siendo maestrescuelas, Cron.
fines del siglo XvII como sucesor del Hospi- ba en la misma escalera de éste, y el instituto, Para señalar la ubicación de casas en la en .) En el citado año de , sus ca-
tal de las bubas (véase C. Puente Motolinía). independiente de los otros, se destinaba para acera Norte de esta calle, se decía en el si- sas principales, de altos y bajos, frente de
El nombre de la cuadra es Callejón de las colegiales, que anualmente elegían el rector / . glo XVIII: “frente al costado de la iglesia del la cerca del Colegio del Espíritu Santo, se
Exp. Monzonas en y en la Guía de ; Calle- entre ellos mismos. Los estudiantes se esco- Espíritu Santo” ( ), “frente de la puerta estaban construyendo de calicanto, y “su
f. .
jón de Monzonas en ; Calle de las Mon- gían entre los mejores que habían cursado el
zones en el padrón de ; Calle de Monzo- Colegio de S. Juan, “la flor y nata de la doc-
nes en el plano de Soto ( ) y en el Croquis ta juventud poblana”. El fundador les dió un
Azul; Callejón de Monzón en . En los pla- vestuario diverso de los otros, todo morado, y
Exp.
f. sig.
nos de Careaga el callejón carece de nombre las becas con abanico y rosca a estilo de co-
Touss. . (“Manzanes” en el padrón de es errata.) legiales mayores, conformando el instituto en
ceremonia y vestidura con el Colegio Mayor
CALLEJÓN DE LA MORA de Cuenca en Salamanca. El rey concedió al
Xanenetla colegio ciertos privilegios en . El obispo
Reg. Púb. El callejón se cita con su nombre en Abreu ( - ) reedifico la casa. Mend. Ef.
I / . (véase C. Chirimoyo). Debido a las reformas liberales de la admi-
nistración del vice-presidente Gómez Farías,
CALLE DE MORADOS el Congreso de Puebla, el de enero de ,
Avenida 7 Oriente 1 siendo gobernador Cosme fúrlong, decretó la
“El cerco de la huerta de la Casa Episco- extinción del colegio, pero adoptando el go-
pal” ( ) o “la cerca de la huerta del Pala- bierno de México otras ideas y vencida la re-
/ .
cio Episcopal” ( y ), que formaba una sistencia que opuso la Ciudad a las tropas del
/ . parte de la acera Norte, se menciona algunas presidente Santa Anna, el nuevo gobernador
/ . veces para denotar esta cuadra, pero general- Guadalupe victoria, el de agosto, suspendió
mente se consideraba como más característi- ese decreto, y el colegió se abrió de nuevo en
Azotea de la Academia, antes Casa de la Bóveda, con sus cúpulas y bóvedas. La cúpula y la bóveda junto al
co el Colegio de S. Pablo. Este estaba en la agosto del año siguiente ( ). En tenía margen izquierdo pertenecen a la casa del antiguo hotel de Diligencias.
MORALES 256 MORALES MORALES 257 MORALES

fábrica era de bóveda”. Hasta hoy se con- para señalar el sitio de la casa de la bóveda, de Echeverría y veytia, el historiador ( - ,
serva el antiguo techado y la cúpula sobre así como en el padrón de . También se véase C. Echeverría). o. Lic. Joaquín Cardo-
la escalera. / . decía Calle de S. Roque ( ) o “Calle de S. so, contemporáneo y amigo de Comonfort;
Parece que por ese edificio le vino a esta Roque o (y) Bóvedas de la Compañía”, como murió de magistrado de la Suprema Corte de
cuadra, lo propio que por la casa del mismo / . escriben en y en la nomenclatura de la Justicia en México hacia . o. El obispo
nombre a la calle junto a la Plazuela de Gua- Guía de , refiriéndose esa denominación francisco Pablo vázquez ( - , véase C.
/ . dalupe, la denominación de Calle de la Bó- doble a las cuadras y , antes de abrirse Conejos). o. El poeta erótico Manuel flores
/ . veda, que se usa en y . la Calle de Alatriste. Calle de las Bóvedas de ( - ; nació en S. Andrés Chalchicomula).
En la referida Casa de la bóveda, núm. la Compañía es la denominación en los pla- o. El botánico Antonio Cal ( - , véase
/ . ( ), que aún en continuó siendo pro- nos del siglo XIX. C. obispado y Jardín botánico). o. El artista
/ . piedad particular, se instaló la Academia de G. Haro. Bóvedas en los templos, sobre la tierra, José Manso ( - , véase C. J. Manso). o.
Indep. .
Primeras Letras y Dibujo. Fundada por el para sepultar los cadáveres existían también Lic. José Mariano Marín ( - , véase C.
presbítero y catedrático del Seminario Pala- en Sta. Clara, S. Pedro, Sto. Domingo y belén Lafragua). o. El médico Miguel Jiménez ( -
foxiano José Antonio Jiménez de las Cuevas, (véase C. bóvedas de belén). De “la bóveda de ); nació en Amozoc. Los retratos se hicieron Mend. Ef.
Guía .
G. Haro. el de julio de , habiéndose concedido la Compañía” ya habla Cerón zapata ( ) y la en , al inaugurarse la biblioteca, por ini-
Indep. . la licencia correspondiente por real cédula misma localidad hace un papel importante en ciativa del presidente del Colegio Lic. Miguel
del de marzo de . (La Academia de be- la fuga del Dr. José Ignacio Couto. Este, de la Serrano, hermano del Dr. Rafael Serano.
Acta
llas Artes en México data ya de .) En el G. Haro. muy conocida familia Couto en Orizaba, fué En se puso a la cuadra el nombre ofi- vIII .
Indep .
instituto poblano aprendían los jóvenes di- cura de S. Martín Texmelucan, pero después, cial de Calle de Francisco Morales. Francisco José M.
bujo, modelado y grabado. al igual de su hermano el coronel José An- Morales Van den Eynden nació en Atlixco el Mendoza
.
A pedimento de la Junta de Caridad que tonio Couto, fungió de jefe de los insurgen- año de . Sus padres fueron José Antonio Pal. .
regenteaba el plantel, la Ciudad, por acuerdo tes. Defendió el fuerte de Palmillas cerca de Morales y Dolores van den Eynden. ( ) vino
del de abril de , concedió a éste una Huatusco (veracruz), cayó prisionero cuando todavía niño a Puebla, donde recibió su ins-
paja de agua. una alcantarilla para tomar el el coronel Francisco Hevia se apoderó de ese trucción en la citada Academia de Bellas Ar-
agua del caño que iba al hospital de S. Ro- punto en , fué llevado a Puebla y como tes, bajo la dirección de Julián ordoñez. A su
que, se hizo en frente, en la pared del Caroli- Fachada de la Academia, antes de su renova- eclesiástico, encerrado en la cárcel del obis- pincel se deben “más de cuadros, todos
no. El título definitivo de la merced, fechado ción en 1930. pado Condenado a muerte y en vísperas de de mérito indisputable”; muchos de ellos se
en de febrero de , lleva el sello de la ser ejecutado, logró fugarse, despojando de hallan en los templos de esta Ciudad, por ej.
Ciudad y se conserva en la Academia. misma enseñanza para niñas”. En el propio sus ropas a un sacerdote que había entrado en la Concepción. Hizo también, en unión
El Congreso local confirmó la Academia año fueron directores José Manso y el pintor con objeto de visitar a un preso, y salió de su de Luis Garcés, las miniaturas y adornos del Breve
Decreto Noticia .
XII . el de mayo de , y destinó al “pupilaje Julián ordoñez, que daba clases de dibujo. En clausura, pasando entre sus guardianes sin ser tomo que contenía la oda compuesta por el
Not. Cur. de enseñanza de primeras letras” la antigua , según el plano de Ponce, el Museo ya es- conocido ni molestado por ellos. una vez fue- notable poeta poblano Manuel J. Pérez Sala-
Casa de Ejercicios del Espíritu Santo, ocupa- taba instalado en el edificio de la Academia. Pal. . ra, fué a ver al Lic. José Manuel de Herrera, zar y Venegas ( - ) en honor de Maximilia- Covarr.
/vI.
da entonces por la milicia (véase C. Alatriste). En separaron de la Academia el Museo, cura de Huamuxtitlán, quien, siendo también no y que le fué presentado cuando su estancia Mend. Ef.
El nombre del plantel era: Casa de Acade- colocándolo, el de mayo, provisionalmente insurgente, se había acogido al indulto y en- aquí en . (Don Everardo, hijo del pintor,
Calenda- mia para la buena educación de la juventud. en el Hospicio y el de septiembre del mis- tonces era catedrático de teología en el Cole- poseía una lista detallada de un gran número
rio
Manuel Siguió estando bajo la dirección de la Junta mo año, en la casa del Alfeñique. gio Carolino, escondiéndole éste en la bóveda de sus obras.)
. Nacional de Caridad. El de septiembre En la casa contigua, núm. , el padre je- subterránea de los sepulcros de la iglesia del fué director de la Academia desde
Covarr. .
de se abrió en un local del Colegio del suita Francisco Javier Cavalieri, fallecido en Espíritu Santo. Su fuga hizo gran sensación hasta su muerte. fungió también de regidor y
Espíritu Santo el Museo de Antigüedades , fundó en el Colegio Pío de Artes Covarr. en Puebla. Después los dos hermanos se in- de diputado al Congreso local. Según la Guía
.
de Puebla y Conservatorio de Artes y Ofi- y Oficios, en que se publicó el semanario dultaron. de , vivía en la Calle de S. Roque, tal vez, Guía .
cios, debido a la iniciativa de José Manso a católico El Amigo de la Verdad. Cuando el Mend. Al Oriente del templo está la biblioteca pues, en esta misma cuadra. Pero la mayor
Decreto su regreso de Europa. Por decreto de , el instituto se trasladó a la antigua Portería de / y del Colegio del Estado, llamada Lafragua en parte de su vida pasó en la casa del Alfeñi-
II . ; ( ) La familia de la madre es de origen holandés, como
Museo se incorporó a la Academia, cuyo plan la Concordia ( ), el Convictorio, antes es- honor de su fundador. Antes el salón era el re-
/ . indica el apellido, que significa “de las extremidades”.
de estudios, por el mismo decreto, se amplió tablecido en la Calle de Cholula, ocupó esta fectorio de los jesuítas. Entre él y la iglesia es-
Leyes y La forma correcta Van den Eynden consta en los Libros
considerablemente y que desde entonces se casa junto con la vecina núm. . Decretos taba la cocina, de la cual subsiste el lavabo con del Cabildo de y , así como en una pintura
titula Academia de Educación y Bellas Artes Calle de la Academia escriben en una lis- t. f. su dotación de agua. En la biblioteca. arriba perteneciente al Sr. Ignacio Alvarez y Johnson. Hijo de
( XII ).
Guía . ( y ). En el instituto comprendía: ta de tiendas de . Arch.
de los estantes del segundo piso, están colo- una hermana de doña Dolores, llamada Matilde, fué el
Covarr. Lic. José Juan Sánchez van den Eynden, que se recibió
“dos escuelas gratuítas de primeras letras para Otro nombre de la cuadra era Calle de Ayunt. cados los retratos de nueve poblanos ilustres:
de abogado el de julio de , fué nombrado ministro
niños, y una para niñas; una escuela noctur- la Compañía, igual al de la cuadra anterior / . o. Lic. José María Lafragua ( - , véase C. Guía .
Exp. f. del Supremo Tribunal de Inspección el de marzo de
na para la enseñanza de dibujo y otra de la , el cual se usa en y , ambas veces . Lafragua). o. Lic. Mariano José fernández y falleció hacia .
MORALES 258 MOTA MOTA 259 MUERTE

llido de una familia poblana que, a fines del de la familia y se titula rancho. “La tenería Cerón zapata ( ) dice “sus corrientes (del
siglo XVIII, poseía casas en la esquina de la que hoy se llama rancho”, escriben ya en río de S. francisco) son bastantes y suficien-
C. Sur a la Av. P. , como cuya due- / . . En , Lorenzo García posee “el ran- tes para los heridos (acequias) de molinos
/ . C. zapata
ña se cita en , Josefa Gertrudis y Gar- / . cho de Antonio de la Mota”, el que, por esos y curtidurías.” una tenería, por ej., fué ori- .
cía, viuda de francisco Moscoso. La cuadra mismos años, se bautizó Rancho de la Mag- ginalmente el actual rancho del Mirador;
/ .
se llama Calle de la Moscosa en el padrón dalena. Así, por ejemplo, escriben en : otra estaba junto a la huerta del convento
de ; Calle de Moscoso en , , en el Exp. “Rancho de la Magdalena, conocido por el de S. francisco ( ), probablemente en / .
f. sig. / .
padrón de , el plano de la Guía de Mota”, y en : “Rancho de la Magdalena, el terreno llamado después la Huerta del
/ . Exp.
y los planos y nomenclaturas del siglo XX. G. Haro, f. . alias de Mota”. El rancho se llamaba también Tanque de los Pescaditos; otra en la hoy
En el plano de Ponce ( ) se lee “Mocoso”, Indep. . de Carreto ( ). Plazuela del Factor, nombrada de Pizarro
en el de Almazán ( ) “del Mocoso”, forma un dueño posterior fué Manuel María (hacia ), una cuarta la casa de Rosal, en
equivocada, tal vez influída por el nombre de Actas del Acebo ( y ), y aún en , es es- la C. S. (Múgica), y la tenería de José
I
la vecina Calle de los Roncos. Calle del Mos- cribe Rancho de Acebo, aunque ya en de Soto, que aprovechaba el agua de la ace-
Padrón
coso escriben en , en la nomenclatura de Exp. se lo había rematado a José María de zama- quia, en la misma C. Sur ( ). En / .
f. . Guía .
la Guía, el plano de Rivera ( ) y los planos Guía . cona y Anzures. había curtidurías con oficiales, todas si-
/ .
de Careaga ( - ), así como en . / . La casa del rancho se hallaba, aún en tuadas cerca del río: la Curtiduría Francesa
, en la acera Oriente de esta cuadra, pero en la Rinconada del Parián, probablemente
CALLE DE MOTA luego se trasladó mucho más al Sur, estando idéntica con la mencionada casa de Piza-
Francisco Morales. Calle 2 Sur 1500 Padrón marcada la casa del rancho de la Magdalena rro, dos en la acera Oriente de la Plazue-
A fines del siglo XvII ( ) y principios / . . en los planos de Ponce ( ) y de Careaga la de los Sapos, las otras dos en el Puente
/ .
que, Calle de Raboso, que había levantado su del siguiente ( ), el capitán Rodrigo de la ( - ), al oriente del camino que for- de obando y la Calle de S. Roque. Además,
abuelo Juan Ignacio Morales y que después Mota y Priego, alcalde en , poseía una te- ma la prolongación de esta misma calle. una había un jatero en la Calle de la Luz. una
perteneció a su padre y sus hermanas. A don nería en la C. Sur, “a las espaldas del Car- nueva casa se construyó después en la acera jatería, donde se curtían pieles de ternero,
/ .
Francisco le tocó una parte de la hacienda de men” ( ). Sur de la Av. P. (Santiago), en antiguos se menciona ya en . / .
S. Alejo, Atlixco. En los últimos años vivió en la Por los mismos años ( ) pertenecía al / . terrenos del rancho de Toledo, pero la ven-
casa núm. de la Calle de Raboso, donde hoy Lic. Joseph de la Mota y Priego una huerta dieron en . CALLE DE LA MUERTE
está el Correo. En , siendo regidor ( - y casa al Poniente del Carmen, entre las ca- La cuadra se nombra Calle del Rancho Avenida 8 Oriente 1400
Exp.
), fundó un orfanatorio para los niños cuyos lles del de Sepbre. y S. , lindando al Exp. de Acebo en el padrón de ; Calle de A partir de los padrones de y f. .
padres fueron víctimas del cólera, y un colegio Norte con la Av. P. y recibiendo su agua f. . Rancho de Carreto en el mismo año; Calle se lee este nombre en todos los planos. Pero
Exp. Exp.
Larrea y para niños titulado de S. Vicente y que subsis- de riego de los ojos de S. Pablo y del Mata- f. . del Rancho de Mota en , en el padrón en escriben: Calle de la Capilla de la
f. .
Cordero. tió en . Este último puede ser idéntico con dero (Santiago). (Es el mismo terreno que, Exp. de , en y en el padrón de ; Ca- Muerte, y en : “Calle de la Buena Muer- Reg. Púb.
la Academia de Dibujo, que en estableció en parte, servía de panteón en el siglo XIX f. . lle de Mota en los planos de Ponce ( ), te o Costado del Señor Eccehomo”. La ca- vI / .
/
en el barrio de las Piadosas. Murió en . y donde estaba la lechería del Carmen.) Más Touss. . de Careaga ( - ) y los del siglo XX, pilla de la Buena Muerte se hallaba en la Sr. Ing.
tarde ( ), figura don José también como exceptuando el de Soto ( ), en el que, lo acera Sur, hoy núm. . En ella se venera- Alvarez y
/ . Johnson.
CALLE DE MOSCOSO dueño de casas en esta C. Sur, que ante- mismo que en la Lista de , la cuadra fi- ba probablemente una imagen del Salvador
Avenida 6 Poniente 900 riormente habían sido del Lic. Antonio de gura como Calle 2a. del Arbolito. crucificado. La Congregación comúnmente
A principios del siglo XVIII, las manza- la Mota. Dicha tenería, que un siglo antes se Cart. v. La prolongación de esta calle hacia el Sur llamada de la Buena Muerte se fundó en
nas comprendidas entre las Avdas. y P. había conocido por la de Juan barba ( p. . G. Haro, se designa en , por la “Calle que baja de en el templo principal de los jesuítas en
Cabezón Indep.
/ . estaban tan poco edificadas, que en y ), se designa en por de los Motas. / .
la cerca de la huerta del Carmen”, que es “sa- Roma y fué canonizada en por la Santa
se dice que una de las puertas de una casa de De a pertenece a Joseph de la Mota, / . lida de camino real”, y en los planos de Care- Sede. El título completo es: Congregación
la Av. P. (Mesón de Sosa) “cae frontero quien en se titula alférez y tiene además / . aga se lee Camino del Rancho de la Magda- de N. Sr. Jesucristo muriendo en la cruz y
/ .
de la puerta del costado de la iglesia de S. Pa- las huertas llamadas la Grande y la Chica / . / . lena. Carril del Rancho de Mota escriben en de la Bienaventurada Virgen María, su do-
blo de los Naturales”. Aunque en el plano de o la Isla, atrás del Carmen, así como la que Reg. Púb. , y Carril de Huexotitla en . lorosa madre. Se la menciona en Puebla ha-
I / .
Medina ( ) todas esas manzanas están ocu- forma la manzana al Sur de la Av. P. Desde un principio estableciéronse cur- cia . Calle de la Buena Muerte llamaban Mend.
/ .
padas con edificios, existen en , según el (Juan Roque). En aparece como dueño / . tidurías a la orilla del río de S. francisco, también al callejón de la Calle de Cárdenas.
plano de Careaga, las mismas condiciones de la tenería Alonso de la Mota. A la esposa de modo que Pedro López de villaseñor, (El propio nombre de una calle de México
Cart. v. p.
que en , de manera que se puede dudar de un José Manuel de la Mota pertenece en .
el autor de la Cartilla Vieja ( ), cree que se debe al convento de S. Camilo, cuyos re-
de la exactitud del plano de . El nombre una casa en la esquina de la Plazuela / . Cuetlaxcoapan ‘río de cueros’ (cuetlaxtli ligiosos asistían a los moribundos.) una vez
de Moscoso se da a una casa de esta cuadra, del Carmen (C. Sepbre), que después fué ‘cuero curtido’) fué nombre que los indios se halla la forma equivocada de Calle del
/ . probablemente de la acera Sur, en y del presbiterio José de la Mota ( ). En el / . dieron a la nueva población, “respecto de Muerto, titulándose la precedente cuadra
/ . (véase C. Mesón de Sosa). Moscoso es ape- siglo XIX, la finca de esta C. Sur ya no es las curtidurías que los españoles pusieron”. “Primera Calle del Muerto” ( ). / .
MUERTE 260 MUGICA MUGICA 261 MUGICA, JUAN

Exp. f. Otros nombres fueron: Calle de la Sa- que está marcado en los planos de Carea- llaman de Juan Rosales”, ubicada en la C. muro, calle en medio, linda.”( )
. cristía del Señor del Ecce-Homo ( ) y ga ( - ) y de Soto ( ) y que lleva Sur, en y , y en esta misma calle Dueños posteriores del molino son: el ca-
/ .
Calle del Costado del Señor Ecce-Homo la denominación de El Rosal en el plano / .
estaban también “las casas del relacionado pitán Sebastián de Vargas Formicedo, alcalde
/ .
Touss. ( ; en el padrón de con la adición: de Ponce ( ). En el siglo XvIII, según / . Rosales” ( ). en y ; francisco Javier de vargas ( - / .
y . “o Muerte”). el plano de Medina ( ), la casa tenía dos / . En se escribe: “Calle de la Sierpe (C. ), quien lo había heredado del Lic. Sebas- / .
frentes, existiendo la prolongación de la Av. Sur), que va de la Plaza Pública para las tián de Vargas Maldonado: Laureano Gómez
CALLE DEL MUERTO oriente hacia el río, plantada de árboles huertas de los Rosales”, y como nunca se ha- de León ( ); y de a , Ignacio Martín / .
Calle 9 Norte 200 y comprendida en la “Calle de Villafranca, bla de otro dueño de ese apellido que don Granados, quien murió antes de . Durante / .
/ .
Exp. f. En el padrón de parece que la cua- que baja de la Ginebra al río de S. fran- Juan, que vivió en el siglo XVI, se trata pro- la segunda parte del siglo XVIII, el molino era / .
.
dra figure como Calle de las Trompas. En las cisco” ( ). En el er. Libro de los Censos bablemente de una equivocación, habiéndo- conocido casi exclusivamente por el de Gra-
/ y
ordenanzas de flon ( ) y el plano de or- ( ) se lee que la C. Sur empieza desde / . se tomado el nombre propio Rosales por el nados; así dicen en , y . Por eso .
doñez ( ) se la designa por Calle de la Ca- las huertas del Carmen y huerta de Juan de apelativo los rosales. En el siglo XIX la casa llaman a la cuadra Calle de Granados en / .
lavera y en los planos de Careaga ( - ) Rosales, y en el r. Libro ( ) dicen que la se conoce únicamente por la del Rosal, ej. la maqueta más antigua y en la Lista de .
/ .
por de las Calaveras, pero en los planos de la “Calle nueva” (Av. oriente) empieza des- “Calle que va de la Compañía al molino del En , y se escribe: “…El mo- / .
Guía de , de Ponce ( ), Rivera ( ), de el arroyo de los molinos (río de S. fran- Carmen (C. Sur)… casa del trato de curti- lino que nombran del Carmen y antes titula- / .
Almazán ( ) y Saravia ( ) se lee Calle cisco) y pasa por las huertas del mismo Juan / .
duría que llaman del Rosal” ( ); o en y ban de Granados.” Molino del Carmen es la
de Talavera, nombre que encontramos tam- de Rosales, antes de llegar a la cerca del / . : “Casa del Rosal, de curtiduría, en la úl- denominación corriente desde fines del siglo / .
bién en la relación del primer sitio de Puebla Carmen. Por consiguiente, la posesión de / . tima calle, inmediata al molino del Carmen”. XVIII ( y ), pero se la cita como “vul- / .
Carrión por Comonfort en . Talavera puede ser Rosales abarca terrenos entre la C. Sur y / . En se agrega que la casa es de edificio gar” ya en . / .
II .
/ . apellido; un Roque Talavera se cita en el río. Durante el siglo XvIII, se hace varias bajo, con dos huertas, y que linda con la ribe- En , cuando lo compró Juan Múgica y / .
como antiguo dueño de casas situadas cerca veces mención de “las huertas que llaman ra del río. Desde mediados del siglo pasado, Osorio, ya se hallaba instalada en él también
/ .
de la esquina de la C. N. (venado) a la de Rosales”, situadas en la C. Sur, en , / .
Reg. Púb. la Casa del Rosal está anexa al molino del una fábrica de hilados y tejidos de algodón,
I / .
Av. P. (fuente belén), y una Casa de Ta- y . (En el último asiento escriben / . Carmen. Sirvió de curtiduría hasta . que probablemente fundó Luis Haro, des-
lavera en la adyacente Calle de la Capilla se equivocadamente “molinos” en lugar de Exp. f. La cuadra se titula Calle del Rosal en pués de .
.
Exp. f. menciona en . También podríase pensar “huertas”.) Asimismo se cita “la huerta que y en la Lista de . Al nuevo dueño, que estableció además
.
en la loza de Talavera, pues la locería en la El molino, llamado después del Carmen, una panadería, pertenecían, con la Casa del
Exp. f.
.
esquina de esta cuadra y de la Av. P. (Ca- al cual conduce estas calles, se estableció por Rosal, los terrenos sitos al Oriente de estas
Guía . pilla Dolores) es anterior a . Desde Alonso Martín Partidor, uno de los funda- cuadras, las que llevan el nombre de Calle de / .
Reg. Púb.
la locería pertenece a la familia Guevara y se dores de la ciudad (véase C. Acequía). En el Múgica en , y desde el padrón de I / .
Cart. v. f.
llama de la Concepción. .
último cuarto del siglo XvI ( y ), per- en adelante. Touss. .
El nombre de Calle del Muerto se emplea Libros teneció a Juan Márquez de Amarilla, alcalde La cuadra siguiente, , se llama Carril
Touss. .
en el directorio de la Guía de , en y º- º en , probablemente hijo de francisco del Molino del Carmen en el padrón de .
/ , Censos.
, así como en los planos y nomenclaturas b. Castro Márquez de Amarilla, natural de Aventura En la Ciudad, por conducto de la Escrituras
/ . - ,
del siglo XX. La Casa del Muerto, ubicada . (Extremadura), que, antes de avecindarse Compañía bancaria (véase C. Cerca Sto. Do- tomo
en la esquina de Av. P. , con entrada por Carrión en Puebla, fué alcalde mayor de zumpango, mingo) tuvo que comprar el molino, porque (Arch.
Exp. f. I . Ayunt.).
.
la Calle del Rastrito (Rastro), se cita en . donde tenía varias minas. un pariente suyo no era posible hacer el drenaje sin destruir
Notaría ,
Probablemente la llamaban también de la era tal vez Melchor Márquez de Amarilla, ra- su acequia. Desde entonces la finca sirve sólo v .
Calavera, por una pintura o relieve que aca- Antigua entrada de la casa del Rosal. cionero de la Catedral de Puebla durante de rancho. El Ayuntamiento la vendió en .
Dr. Alvarez
so tenía. otra casa llamada del Muerto había Ser. Cron. años, desde hasta su muerte, acaecida en
/ . en la Calle de zayas, núm. ( ). . Don francisco, el padre, murió proba- CALLE DE JUAN MÚGICA
Exp.
.
f.
En los padrones de y y en la Lis- Carrión blemente antes de , pues en la lista de los Avenida 7 Poniente 700
I .
ta de la cuadra lleva el nombre de Calle contribuyentes para el reloj de ese año figura Hasta que se construyó la Casa de Ma-
(2a.) de la Sacristía de S. Marcos. “la viuda de Márquez”. ternidad ( ), la mayor parte de esta cuadra
Cart. v. p. En el molino fué del contador Mar- ( ) La palabra parada ‘pareja’, ‘Juego’ la emplean tam-
Mot. - .
.
CALLE 1a. Y 2a. MÚGICA / .
co Rodríguez zapata (véase Introd. P. XXI). bién Motolinía ( ): “Junto a las casas va un arroyo en el
Calle 4 Sur 1100 -1300 Del año de data la siguiente descripción: cual están ya hechas tres paradas de molinos, de a cada
dos ruedas”; Torquemada ( ): “...un arroyo con cuya Torq.
Estas cuadras se llaman aún en el último “Molino de pan moler, con dos paradas de agua muelen muchas paradas de molinos”; y bermúdez I .
plano de Careaga ( ) Calles 3a. y 4a. de piedra molientes y corrientes en la ribera del de Castro ( ): “...(el río) con cuyas aguas muelen los
la Acequía. río de S. francisco, con huertas laborías, jun- heridos (¿acequías?) y las paradas de los molinos” (véase b. Castro
.
En la acera oriente de la cuadra se to al convento del Carmen, con cuya cerca y Pl. Mártires de Tacubaya).
ven hoy las ruinas de un extenso edificio, Ruinas de la casa del Rosal.
MUGICA, JUAN 262 MUGICA, JUAN MUGICA, JUAN 263 MUÑOCES

Exp. Exp.
formaban el lado Sur de la Plazuela de S. ( ) como las dos de enfrente, en la C. f. . f. . su padre en y él heredó hacia . En antes del de febrero, el gobierno de Pue-
Agustín. De aquí salía el camino real para S. (Ranas). La tocinería y baño de barci- Padrón Guía . su “tienda de mantas e hilaza” se hallaba bla, sucediéndole el Gral. Cosme fúrlong.
Cholula que atravesaba el actual mercado del na” se cita en , “la casa de las barcinas” . en la Calle de la Santísima. Triunfó el partido de Santa Anna, que, el
Exp.
Parral y parte de la manzana al Sur de la Av. en . En escriben que la tocinería f. . A principios de , Puebla estaba ocu- de abril, fué recibido en esta Ciudad, cuando
P. , hasta desembocar en la Av. P. (R. pertenece al concurso de la referida señora, Actas pada por los norteamericanos. El gobernador pasó en su camino de Veracruz, a la capital,
.
G. Haro. Corona). Por eso dicen en que la Plazuela en , al de las Sras. barcinas. La cuadra Lic. José Rafael Isunza, a quien se sospechaba para encargarse de la dictadura. A Múgica
f. .
Indep . de S. Agustín es “salida del camino real”, ne- se titula Calle de Barcinas en el directorio por tener buenas relaciones con el enemigo, le nombró Santa Anna en seguida miembro
Padrones.
cesitando, por consiguiente, una puerta en su de la Guía de . Por - el dueño fué primero pidió una licencia, el de marzo, y del Consejo de Estado en México, el de
Decreto
parapeto, cuando los españoles fortificaron la Manuel Antonio bretón, y la finca se conocía Guía . después presentó probablemente su renun- abril, dándole la presidencia de la Sección
Ciudad contra el ejército trigarante de Iturbi- por la tocinería de Bretón. Dice que en , Sr. Ing. cia. Por eso se nombró, el de abril, para su de fomento. Pero al año siguiente ( ), aun- Iv .
Alvarez y zamacois
de, poniendo parapetos en las bocacalles, sin al caer la Ciudad en manos de los franceses, Jhonson.
sucesor a Múgica, quien tomó posesión de su que estaba gravemente enfermo, le desterró
/ .
puertas o con ellas, grandes o chicas, según el propietario huyó, dejando su dinero en el cargo el o. de mayo, permaneciendo con el el dictador, por “desafecto”, de la Ciudad de Hist.
el tráfico. patio, oculto abajo de un montón de Jabón. gobierno en Cholula, hasta que, en junio, los México. Por trastornos sobrevenidos a sus ne- Revol.
En las ordenanzas de flon ( ) y en la Los soldados enemigos, vendiendo el jabón, invasores evacuaron a Puebla. Desde luego gocios hacia , tuvo que vender el molino -
p. .
maqueta más antigua, la cuadra se titula Ca- dieron con el tesoro. hizo publicar un periódico oficial, titulado El del Carmen ( ) y las casas de la Calle de
lle del Mesón, pero probablemente por error, Una segunda casa del capitán Barcina esta- Regulador, cuyo primer número apareció en Infantes ( y ), pero siguió desempe- Reg. Púb.
I / .
pues el nombre corresponde a la Av. P. ba en otra esquina de la plazuela, tal vez en la de mayo de . También puso en el ser- ñando cargos públicos; en , por ej., fué Reg. Púb.
(Parral). Sin embargo, en esta acera de la pla- contraesquina de la tocinería; se la cita como / . vicio público sus conocimientos industriales, presidente del Congreso local. Murió en , I / .
zuela desde mucho tiempo había dos meso- “casa chica de temazcal, mirando al oriente y Guía . presidiendo la Junta de Industria. Después siendo diputado al Congreso de la unión. En
nes. En la esquina de la C. S. (Calave- Sur”. Esta casa chica de Barcinas sirvió para Carrión I de la renuncia del presidente de la República el Congreso local autorizó al gobernador Covarr.
. /vIII.
/ . ra) estaba el mesón que antes de había dependencia de la alhóndiga. para que mandara construir un sepulcro en
/ . reedificado Juan bautista de burnaga y que La cuadra se nombra Calle 1a. de la Obli- el Panteón Municipal, donde se depositaran
/ .
en pertenecía a Juan de Aguilar y bur- gación en el padrón de , el que tiene la los restos del benemérito Juan Múgica y oso-
/ .
/ . naga. En y se cita el Mesón del Sr. costumbre de llamar ‘Calle a. a la segunda de rio; decretó también que a Atlixco se le llama- Covarr.
/vIII.
/ . S. Josef, en , y el Mesón de S. dos calles de la misma denominación, dejan- ra Atlixco de Juan Múgica y Osorio.
/ .
Agustín, y en el Mesón de los Varones do la principal sin número (véase C. S. José). Parece que al bautizar las tres calles que
/ . (véase C. Libertad). A fines del siglo XIX la En la Guía de dicen Calle de la Obliga- rodean los dos lados y la espalda de la Mater-
Reg. Púb. casa núm. ( ) era conocida por el Mesón ción, sin distinguirla de la cuadra anterior nidad, querían perpetuar la memoria de per-
I / -
de la Reja (ya mencionado en el sitio de ), (Libertad); en se escribe: “Callejón o par- / . sonajes que han contribuído esencialmente
y la núm. ( ) por el Mesón de S. Agustín te de la obligación a entrar a la Plazuela de S. al desarrollo de la Academia: Dos de sus di-
( y ); desde y eran propiedad Agustín”. en : Callejuela. / . rectores, Julián ordoñez y José Manso, fren-
de Manuel zetina velázquez. Habiendo desaparecido la plazuela, bau- te a frente, flanqueando al gobernador Juan
En la casa colonial de la esquina de la C. tizóse esta cuadra con el nombre de Calle Múgica y osorio. Este último, en , procu- Mend. Ef.
S. (Ranas), núm. ( ), cuyos terrenos de Juan Múgica, que leemos ya en el plano ró establecer una lotería a beneficio del ins-
se extendían hasta la Av. P. , estuvo la de . tituto y trasladar a él el museo que estaba en
tocinería y el temazcal del capitán Antonio Juan Múgica y osorio fué hijo de Grego- el Colegio del Estado. Igualmente hizo una
/ . barcina y zárate ( , y ). A su hija, rio Múgica Elías, que en figura, junto con G. Haro excitativa a las comunidades religiosas del
Indep.
Antonia Barcina, pertenecían así esta casa Sebastián fúrlong, como representante de Estado para que cedieran algunas pinturas
los comerciantes y en tenía el grado de Calenda- Gobernador Juan Múgica y Osorio. Detalle de originales o buenas copias de las que tenían
rio Manual
capitán y era miembro del Tribunal Nacional .
un cuadro del Museo Regional. en sus conventos, a favor de la Academia.
del Consulado. Don Juan nació en Puebla el
año de ; dedicóse a la industria y comer- Mariano Arista, el de enero de , el Con- CALLE DE LOS MUÑOCES
cio como sus contemporáneos Cosme fúr- greso de México fué disuelto por su sucesor, Calle 3 Norte 1600
long, Luis Haro y Tamariz, y Juan Tamborrel; el Gral. Ceballos, pero los diputados, aunque Por las casas que a principios del siglo
se le cita como agente del Banco de Avío de ya privados de sus facultades y sin influjo XVIII ( ) poseía en esta cuadra Juan de / .
México en . En adquirió el molino / alguno, se opusieron, nombrando, el de Aguilar, le vino el nombre de Calle de Agui-
/ .
del Carmen con la maquinaria de la fábrica de enero, en una de sus sesiones clandestinas, lar, con que se la designa en el padrón de / y
hilados y tejidos. vivía en la casa núm. de la Guía . probablemente a iniciativa del senador po- y en , y . .
Calle de Infantes que ya era la casa habitación blano Lafragua, presidente interino a Múgica, En el último cuarto de dicho siglo ( ), / .
de su padre en . Su almacén estaba en la Reg. Púb.
quien, en esas circunstancias, naturalmente tenía José Muñoz en la acera Poniente de
Casa de las Barcinas o de Bretón. casa núm. de la misma cuadra que compró I / . no aceptó, sino que dejó al mismo tiempo, esta cuadra una casa que formaba esquina
MUÑOCES 264 NACIONAL NACIONAL 265 NACIONAL

con la Av. P. y que después de su muer- aunque no consta. De todos modos, la inno- saliendo el agua de la pila de S. francisco”,
te pasó a poder de Miguel Mariano Muñoz vación no duró mucho. se acordó que el mayordomo de la Ciudad
/ .
Exp.
( ). Aun en vivía en esta calle, pero Seguro es que la Calle Real del Alto y “Tuviera que ver”. “En escriben los
f. . en la acera oriente, el tejador Pedro Muñoz, las homónimas en los barrios de S. José, S. Anales . Anales, se acabó la pila llamada de S. Juan
/ . de años de edad, con su familia. Por eso Matías y Sta. Ana fueron las primeras calles Bautista; se construyó bajo la inspección de
/ . se nombra la cuadra Calle de los Muñoces cuyos nombres se cambiaron arbitrariamen- Exp. fray Alonso urbano.” En , a causa de un
/ . f. .
/ .
en las ordenanzas de flon ( ), en , te, llamándolas Calles Imperiales en lugar temblor, se perdió el manantial primitivo,
/ . , , , , , en los planos de de Reales. Pues durante los gobiernos así de pero descubriéronse dos nuevos ojos, que
/ . ordoñez ( ), de Ponce ( ), de Careaga la regencia ( de septiembre de — de la Ciudad mercedó al convento. En el
Exp. ( - ) y en el siglo XX. Calle de Muñoz mayo de ) como del emperador Iturbide, agua para el uso público se condujo a la Pla-
f. . escriben en y . el territorio de la joven nación independien- zuela de S. francisco.
/ .
Un tercer nombre de la cuadra era Ca- te se tituló desde un principio el Imperio Actas y En , el coronel Mucio Martínez, futuro
Iv ,
lle de Blea: “Calle que va de Sta. Rosa a Sta. Méxicano, denominación que a la abdica- fs. y .
gobernador de Puebla, en nombre de los je-
Bárbara, cuadra que nombran de Blea; …otra ción del emperador ( de febrero de ) se fes y oficiales del o. batallón de línea, pidió
casa en la misma calle ( Norte, pero en la cua- suprimió, y se substituyó por la de la Repú- al Ayuntamiento permiso, y lo consiguió, para
dra siguiente), un poco más adelante, frente blica Mexicana al promulgarse la Constitu- construir un jardín con una fuente pequeña
/ .
de la que llaman de Toquero” ( ); o simple- ción federativa ( de octubre de ). en el atrio del ex-convento de S. francisco,
/ . mente “Cuadra de Blea o Muñoces” ( ). Calle Imperial del Alto se lee en el pa- para estrenarlo el de mayo del propio año.
En la acera Poniente de la cuadra estaba, drón de . En los padrones de y , Exp. f. Al inaugurarse otro jardín en el mismo sitio
. / .
a fines del siglo XvIII, la Casa de Lizardo. en , en los planos de ordoñez ( ) y de Mend. Ef. en , le dieron el nombre de Porfirio Díaz.
Cuyos terrenos, los mismos que después per- Ponce ( ) y en el siglo XX escriben Calle Calenda-
Calle del Costado de la Iglesia de S.
tenecieron al canónigo Santolalla, ocupaban Nacional del Alto, en tanto que los nombres rio Francisco se nombra la cuadra en .
Exp. la manzana entera. Por eso se escribe en : de las otras Calles Reales, las de S. José, de Manual A principios de siglo pasado, parte del Capilla de la 4a. estación del viacrucis.
f. y .
. “Calle de Lizardo alias Muñoz; Calle del Sta. Ana y de Xanenetla, por lo general se extremo Sudeste del actual Paseo estaba
Arco Chico alias Lizardo; Calle de la Caja substrajeron a la nacionalización. ( ) En / . ocupada por casas. En se menciona una lla de la a. estación del vía-crucis, en que
del Agua alias Lizardo.” y en los planos de Careaga ( - ) escri- / . herrería “frente con la puerta del costado cargan la cruz a Simón de Cirene, nativo de
Exp. Esta cuadra se conocía también por Ca- ben todavía Calle Real del Alto. del convento de S. francisco”, que subsistió esa colonia griega al Poniente del Egipto.( )
Guía .
f. . lle de S. Antonio alias Lizardo. Calle 4a. de En la pared de la capilla inmediata a la en , en la esquina del Cirineo”. (véase Cerón zapata refiere que la capilla se cons- C. zapata
.
/ . S. Antonio se lee en el padrón de ; y en torre de S. francisco está pintado Avenida C. Puente Azcué.) En el padrón de se truyó por Andrés bañuelos, y miembros de
escriben “Calle 4a. de S. Antonio o Ca- del 5 de Mayo, nombre que concuerda con registran dos manzanas, con casas mirando la misma familia estaban cuidándola aún en
lle de Aguilar”. la antigua denominación oficial del Paseo y al Sur, en la Calle Nacional, antes de llegar tiempos de Veytia ( ). Perteneció al gober- vey. II .
la actual del Puente de S. francisco. a la capilla del Cirineo. Más tarde, según los nador Rosendo Márquez ( - ), después Reg. Juzg.
I Menor
CALLE NACIONAL (1a.-4a.) La acera Sur de la primera cuadra , planos, ya no se hallan edificios frente a la a su viuda, hasta y sigue en poder de / .
Avenidas 12 Oriente 1000 y 14 Oriente donde hoy está el jardín, la formaba anti- citada puerta del templo. particulares. Hasta fines del siglo XIX estaba
1200-1600 guamente el patio cerrado del convento de Atrás de dicha manzana, paralela a la Ca- aislada, rodeada por el Callejón de Almoloya
El nombre antiguo de estas cuadras era S. francisco (véase C. Puerta falsa). En él se Exp. lle Nacional, estaba la Calle de la agua San- o del Cirineo, el cual se cerró y se vendió, en
/ . Calle Real del Alto de S. Francisco ( ); hallaba la primera fuente que se construyó f. . ta. Se le registra en los padrones de y y (véase C. Almoloya).
/ . Cart. v. p.
/ .
Calle Real de S. Francisco ( ); Calle Real en Puebla, en , habiéndose hecho mer- .
como lindero Sur de la manzana que Cuando el templo se abrió de nuevo al
/ .
/ . del Alto ( y ); Calle Real ( ). Calle ced de un manantial a esos religiosos bajo al Norte limitaba con la Calle de Adán. En culto, en , se colocó en él una imagen
Mend. Ef.
/ . real se llamaba a una calle que era la conti- la condición de que dejaran la mitad del vey. I . escriben que la Calle del Agua Santa de la Virgen con el título de María Inma-
frias .
nuación de un camino real que conducía a agua para el uso público. Según un dibujo colindaba con los lavaderos públicos. veytia culada de la Trinidad. Hoy el templo se lla-
otra población, en este caso a veracruz (véase que vió veytia ( ) entre papeles antiguos, refiere que el Agua Santa era un manantial, ma de la Milagrosa, estando dedicado a la
C. S. José). era un pilón cuadrilongo, sobre los escalo- ubicado en la calle que bajaba al río por de- advocación de la Medalla Milagrosa, que Mend.
/ .
México Si- Desde el de octubre de , debido a nes o gradas, contra la pared del convento, trás de la capilla del Cirineo, con su cerca de tiene el siguiente origen. En una de las va-
glos III
.
la promulgación de la Constitución dada por y arrojaba el agua por la boca del mascarón. Cart. v. p. calicanto, cuya agua era un remedio eficaz rias visiones que tuvo una religiosa de la
. las Cortes en Cádiz, se substituyó en México En necesitó una compostura, pues “no . contra la diarrea. Hoy está tapada. Caridad de S. vicente de Paúl en , se
Dicc.
el adjetivo real que se usaba en los nombres ( ) En el calendario Manual de escriben por ejem- La parte oriental de la cuadra está presentó la Virgen de pie sobre un globo, Hisp.-
de las oficinas públicas, por el de nacional, plo: Cárcel nacional: Tribunal nacional del Consulado: marcada como Cirineo en los planos de llevando otro en las manos y rodeada de un Amer.
lo propio que se dió a la plaza pública la de- Aduana nacional: Renta nacional del Tabaco: Lotería / . Careaga y de , y la Calle del Cirineo se
nacional: Colegio Nacional, Pontificio y más antiguo de ( ) La segunda ‘i’ del adjetivo ‘cirineo’ en lugar de la
nominación de Plaza de la Constitución. Covarr. menciona en y . El templo del Ci-
S. Luis; Nacional y Pontificio Seminario Conciliar Pala- . ‘e’ de Cirene, forma clásica, se debe a la pronunciación
Probablemente se hizo lo mismo en Puebla, foxiano. rineo, situado en la acera Norte, era la capi- medioeval y moderna del griego.
NACIONAL 266 NAGUERAS NAGUERAS 267 NAVIO

el Lic. Clemente López, dueño del molino dianilla es una especie de tela de algodón; para la cerca del convento de S. Antonio.”
del Carmen después de Juan Múgica ( ). ). La falta de apellidos hace suponer que En el padrón de , la denominación es
Entonces sirvió de capilla funeraria y estaba se trate de naturales. idéntica con la de la Av. or. : Calle de la
anexa al panteón de S. francisco. Lindaba con Notaría ; La cuadra se llama Calle de las Nagüe- Capilla (“de los Indios”). En las ordenanzas
III ;
el atrio del convento. “Es una, escriben en- f. . ras desde el padrón de , que registrara de flon ( ), la cuadra se designa por Calle
tonces, de las varias que existen en el atrio de Exp. varios tejedores en la misma calle. Calle de Cerrada, habiéndose cerrado el Callejón de
S. francisco… el techo está formado de una f sig. la Nagüera se lee sólo en el padrón de . Jesús pocos años antes. El padrón de y
cúpula semiesférica y un cañón cilíndrico de en adelante, el nombre es siempre Callejón
bóveda… el pavimento es de ladrillo… queda CALLE DE LA NAHUALA de los Naturales, debido a la capilla que an-
a la entrada del Panteón de S. francisco.” El li- Calle 7 Norte 800 tes se veía frente a su extremidad meridio-
cenciado murió hacia . La capilla, que está El nombre de esta calle es invariable nal. Actualmente lleva entre el populacho
marcada como tal en el plano de , después desde las ordenanzas de flon ( ). La el nombre poco decente de El Pujido. La
perteneció a sus herederos y sirvió de taller. Padrón nahuala es ‘la bruja’, femenino de nahual placa moderna reza: Callejón de Ocampo,
En la acera Norte de la Plazuela del Alto, . o nagual, ‘hechicero’, ‘brujo’. “En la inteli- como se lee ya en el plano de vidaurri.
/ .
cuadra , está la casa que en el siglo XvIII / .
Robelo, gencia vulgar de las gentes de nuestros cam-
Dicc. Azt.
se llamaba la Casa de (la) Aguayo, escribién- pos el nagual es un indio viejo, desaliñado, CALLE DEL NAVÍO
/ .
dose en : “…casas que vulgarmente son feo, de ojos redondos y colorados, que sabe Avenida 9 Oriente 400 Exp.
Lic. Clemente López. Detalle de un cuadro en conocidas por las de la Aguayo, cogen en- transformarse en perro lanudo y sucio, para En el padrón de la cuadra figura f. .
Exp.
la Casa de Maternidad. frénte la Calle Real y por la espalda la iglesia f. .
correr los campos haciendo daño y malefi- como Calle del Chapitel, nombre que se Exp.
f. .
parroquial de Sta. Cruz”; en la propieta- Padrón cios.” originalmente “eran los mismos in- cita también en y en : “esquina del
marco ovalado con una leyenda en letras ria había sido Micaela Pérez de Aguayo. Hoy . dios, persistentes en su antigua idolatría y Chapitel”. En México, según el plano de
Exp.
de oro que decía: Oh María, concebida sin está aquí el baño de Armenta, que en , f. .
costumbres, que buscaban y hacían oculta- , había dos calles cuyos nombres con-
pecado, ruega por los que acudimos a Tí. y perteneció al tejador francisco Exp. f. mente prosélitos, haciéndoles apostatar de tenían la misma palabra, la Calle de Chapi-
En el reverso se veía la letra M y los sa- Armenta, nacido hacia , y en a José . las nuevas creencias. Lo ejecutaba bajo la tel de Monserrate y la del Chapitel de Sta. G. obre-
/ . gón
grados corazones de Jesús y de María. En Manuel Armenta. sombra del artificio y del misterio, huyen- Catalina. un chapitel era un techo soste- .
, la Santa Sede instituyó una fiesta con Otro temazcal, anexo a un obraje y situado do del castigo de las autoridades cristianas.” nido sobre pilares, quedando los espacios
el título de la Medalla Milagrosa. en la acera Norte de la cuadra , se titulaba C. zapata Lo mismo refiere Cerón zapata ( ) de los entre ellos abiertos, parecido a un jacalón.
.
El edificio enfrente, en la acera Sur, es de Alonso, a cuyo antiguo dueño Juan Alon- huehuecentones, voz derivada de huehue En forma de chapitel se hizo en México la
Reg. Púb. la antigua capilla de la a. estación como di- so, se concedió una merced de agua en ,y Exp. ‘viejo’, huehuetzintli o huehuenton ‘ancia- Capilla de los Talabarteros cuya fundación,
I / . cen expresamente en , cuando la compró que en perteneció al presbítero Manuel f . no venerable’. Este nombre lo daban los na- hacia , se llevó a cabo con el apoyo del
Exp.
Alonso. En lo peseía el pueblo de S. An- f. . turales a “los ancianos por quien se goberna- obispo poblano Juan de Palafox, entonces
drés Tuxtla, lo mismo que las casas contiguas, Actas . ban y obedecían en hacer sus ceremonias”, virrey y electo arzobispo de México, para
núms. y , que después formaron una sola II . y los cuales vivían de la Sierra de Tlaxcala, colocar en ella una santa cruz.
finca, en que hasta estuvo establecida la hoy Malinche, donde tenían sus escondidas En el chapitel de esta Av. or. se
fábrica de hilados y tejidos de lana La Con- cuevezuelas”. “A este sitio venían los indios veneraba una efigie de la Virgen de los
cepción El Alto. de los cercanos contornos y también de la- Dolores. El Chapitel de Ntra. Sra. de los
janas tierras en modo de romería, a ofrecer Dolores o “la capilla que nombran el Cha-
CALLE DE LAS NAGÜERAS donaciones a sus ídolos, con plumas visto- pitel”, se menciona de a , y estaba / y
.
Avenida 22 Oriente 1600 sas, de que se componen en sus festines y situado, con su huerta, en la C. S. / y
Humboldt
Tejedores de telas de algodón que no tra- Ensayo V bailes, e incienso de la tierra que nombran ( a. Acequia), entre las Avdas. y or. , .
bajaban en fábricas (‘obrajes’) se contaban en . ellos copales y ocótzol, que es liquidámbar lindando hacia el Oriente con las huertas / .
más de . . Especialmente en el barrio de las Indias” (ocótzotl, compuesto de ocotl de la ribera del río de S. francisco.
del Alto vivían muchos de ellos. A principios ‘pino’ y tzotl ‘suciedad’: ‘resina de pino’). El nombre de Calle del Chapitel no se
del siglo XvIII ( ), por ej., había en la Calle / . limitaba a esta Av. or. , sino que se le
Real una casa del trato de tejer sayales; cerca CALLEJÓN DE NATURALES daba también a la C. S. : “Calle de la
del templo del Sr. Ecce-Homo vivía Miguel de Callejón de la Avenida 20 Oriente 1 Acequia o Chapitel” (derrotero: Calle de
Santa María, “tejedor de naguas de leonés” / . / . En , esta cuadra tiene el mismo nom- la Compañía, C. Sur), en ; en la ma- / .
( ); en la C. N - estaban las casas bre que la que entonces todavía formaba su queta más antigua y en la Lista de a
de “don Miguel que llaman el Sayalero” ( ); / . continuación hacia el Sur: “Callejón que la C. S. ( a. Acequia), pero en las or-
Fachada principal de la antigua capilla y cerca de la Calle de Jurado (C. N. ) se nombran de Jesús y va del atrio y capilla de denanzas de flon ( ) a la Av. or.
de la 4a. estación. hallaba la casa de Regina la Indianillera (in- / . Naturales de la iglesia parroquial de S. José (Plaza de Toros).
NAVIO 268 NAZABAL NAZABAL 269 NEGRETE

A principios del siglo XIX se hallaba es- el prelado, y en la lista de los subscriptores ( - ), de Saravia ( ), el de y el de
/ . tablecido en el mismo sitio, al Norte de la figura el síndico Azcárate con “$ para los Soto ( ) se lee la forma equivocada “Nava-
/ . cuadra, una pulquería con su jacalón, titula- plebeyos, $ cada mes y hombres vestidos sal” o “del Navazal”. Nazábal es apellido vas-
G. Haro.
In-
da del Navío y que se menciona de a y armados”. En Azcárate es uno de los G Haro, congado que se interpreta por ‘llanura (‘nava’)
Indep. .
dep. . . (un café del mismo nombre había más tres miembros de la comisión que tiene que ancha’ y está compuesto con zábal ‘ancho’.
/ . tarde en la Calle del Estanco de Hombres.) repartir la contribución de $ . entre los En escriben “Calle del Nazábal o
La cuadra se designa por “Calle del Chapi- comerciantes de mestizo.( ) Plazuela de la Ladrillera de Azcárate”, y
Exp. tel o Pulquería del Navío” en ; Calle de “La casa de la ladrillera de Juan Escára- en efecto vemos en los planos de hasta
f. . Exp.
la Pulquería del Navío dicen en la Lista de te” se cita en , “la ladrillera de Nazábal f. .
, que al Sur de esta cuadra estaba una
, Calle del Navío en los planos de la Guía o Azcárate” en . un dueño posterior, Exp. plazuela que, según el plano de , colin-
/ de , de Ponce ( ), en y en el siglo por - , fué el regidor Ignacio fuen- f. . daba al Oriente con una huerta pertenecien-
Exp. Exp.
XX. La “esquina del Navío” se cita ya en . tes, fallecido antes de . En el padrón de f. . te a la misma ladrillera. La “tierra de Nazá-
f. .
(véase C. Palmar y Caja del Agua.) , la manzana respectiva se designa por Exp. Exp. bal” figura entre los propios de la Ciudad en
f. sig. f. .
En los planos de ordoñez ( ) y de Care- “La ladrillera de fuentes, a todos vientos” , y “la manzana del Nazábal, a todos vien-
aga ( - ) se lee Calle del Río, y aún en (eso es, ocupando los cuatro lados de la Exp. tos”, citada en el padrón de , es la dicha
escriben “Calle del Navío o del Río”; la manzana), y en se cita la ladrillera por / , f. sig. plazuela o la huerta. En el mismo padrón se
/ .
nota marg.
placa repuesta reza: Calle del Río del Navío. la de S. Ignacio. La cuadra donde estaba la da el nombre de Calle del Nazábal también a
entrada del establecimiento, se titula Calle la C. S. ( a. fraile), que formaba el lado
CALLE DE NAZÁBAL de la Ladrillera de Fuentes en el directorio Reg. Púb. Poniente de la plazuela. En el terreno
Avenida del Ayuntamiento 1600 de la Guía de . Guía . I / . de “la antigua Plazuela del Nazábal” ya esta-
/ . En , Joaquín Antonio Nazábal y su La Ladrillera de Azcárate está indicada ba dividido en lotes.
/ . esposa Gracia Alvarez poseían “una casa, en los planos de Ponce ( ) y de Careaga La milagrosa imagen de Ntra. Sra. de los
mesón y ladrillera en el barrio de Tepetlapa, ( - ), con su casa al lado Sur del ex- CALLE DE MIGUEL NEGRETE Remedios.
frente a la iglesia de Ntra. Sra. de los Reme- tremo oriente de la Avenida or. . Lue- Calle 20 Norte 250-1200
/ .
dios”, o ( ) “en el llano de los Remedios”, go la ladrillera se convirtió en el rancho de Parece que hasta mediados del siglo XIX se colocó en ella una imagen de Ntra. Sra. de
al final de la “Calle de la barranca” (Av. Azcárate, que en el gobierno compró Mend. las cuadras - , con terrenos inmediatos, los Remedios, que una panadera que tenía
oriente). La única ladrillera que figura en el para establecer en sus terrenos la Exposición / . formaban una sola plazuela o varias subse- su puesto en el camino de Veracruz, había
padrón de , es esta misma, pero enton- de , realizando el proyecto del secretario / . cuentes. Por eso escriben en que la la- recibido en lugar de pago de un carretero
ces pertenecía aún a Miguel Rodríguez que del Ayuntamiento, Lic. Enrique Gómez Haro. drillera, después de Azcárate en la Av. or. europeo. A instancias de los naturales, la pa-
/ . vivía en ella. En , don Joaquín compró Sin embargo, por motivos desconocidos, la Mend.
está “frente a la iglesia de Ntra. Sra. de nadera la prestó para que la veneraran en el
una casa junto al “mesón que nombran de exposición no tuvo lugar. / . los Remedios”. Pero en el plano de es- templo, poniendo la condición de que Ntra.
la Sabana”. Este mesón de la Sabana exis- Después se formó aquí la Colonia Azcá- tán marcadas, al oriente de la calle, manza- Sra. de los Remedios fuera en adelante pa-
/ . tía ya en , situado al extremo de la “Ca- rate. Al oriente de ésta, en terrenos de los nas con un gran número de casitas aisladas trona titular de la capilla.
lle que va (a él) del hospital de S. Roque” ranchos de Alcececa, del Mirador y la hacien- que forman la Colonia de los Remedios (véa- El barrio de los Remedios se comenzó a vey. II
(Av. Ayunt.). Por consiguiente, la casa que da del Cristo, se estableció el puerto aéreo o se C. Canteros). poblar por , en tierras que la ciudad mer-
adquirió Nazábal, estaba ubicada en esta campo de aviación Ignacio Zaragoza, que se El templo del mismo nombre, situado al cedó al regidor francisco Díaz de vargas y éste
misma cuadra que llevará su nombre. inauguró el de abril de . También se oriente de la cuadra y del actual Jardín cedió para el efecto. Se lo menciona a menu-
En Nazábal dejó de ser propietario de abrió una nueva calle llamada de Emilio Ca- M. Negrete, el antiguo cementerio, data del do desde ; en con los dos nombres: / .
/ .
la ladrillera y las tierras, que se remataron a rranza en honor del intrépido aviador mexi- C. zapata
siglo XvII. ( ) Cerón zapata ( ) no habla “de los Remedios o Tepetlapa”. Igualmente
Juan Andrés de Azcárate, síndico del Ayun- cano que murió por accidente en . . de él, pero villaseñor y Sánchez ( ) lo cita llamaban de los Remedios a la barranca del
G. Haro.
Indep. .
tamiento en . A este mencionan en los La cuadra se llama Calle de Nazábal del como una de las dos visitas o ayudas de la pa- río de Xonaca en su curso inferior, así como al
preparativos que se hicieron para combatir Jacalito en el padrón de ; Calle de Nazá- Exp. rroquia del Santo Angel. En el plano de puente por lo general titulado de Nochebuena.
f. .
a los insurgentes encabezados por Hidalgo. bal desde el padrón de sólo en el padrón no está marcado, por quedar fuera de sus lí- Con el nombre de Plazuela de los Reme-
El obispo Ignacio González del Campillo de se dice Calle del Nazábal, lo mismo vey. II .
mites. veytia ( ), por falta de datos auténti- dios antes designaban la Plazuela de Román,
( - , canónigo en Puebla desde ) que en el Registro Público. En los planos de cos, refiere la siguiente tradición: Primero la situada al extremo Sur de esta C. Norte, al
ya había puesto disposición de la autori- ordóñez ( ), de Ponce ( ), de Careaga capilla estaba dedicada a Santiago, después Norte y Sur de la Av. or. ; por ej. en / .
dad $ . para el vestuario y armamen- se cita la “Plazuela de los Remedios o Román”,
to de los individuos que, presentándose a ( ) Tienda mestiza, como se escribe aún en , Guía . Col. Doc. ( ) No a este templo, sino al del Carmen se refiere el le- ubicada en el “barrio de los Remedios o Tepet-
equivale a tienda mixta o miscelánea, significando un Inéd. XI gado del obispo villagómez ( ) que dice: “A Ntra. Sra.
servir en los batallones patrióticos, no tu- lapa” (véase C. Román).
expendio de comestibles que en los Libros del Cabezón p. . de los Remedios de esta Ciudad damos otros cien pesos
vieran elementos para hacer los gastos. El En el padrón de no se registra una
( - ) se llama de menudencias, y en el siglo XVIII de oro común para ayudar a hacer su iglesia e casa que
Ayuntamiento siguió el ejemplo dado por pulpería. están comenzadas.” Plazuela de los Remedios, en cambio hay en
NEGRETE 270 NEGRETE NEGRETE 271 NUEVA

este rumbo otras tres: La Plazuela de la Cruz interino Nicolás Bravo, las que se defendían y fué derrotado. En adhirióse al plan de hasta la esquina inmediata a la pulquería”
del Milagro, la Plazuela de los Gallos (con la en las calles de Puebla hasta que salieron Tuxtepec en favor de Porfirio Díaz contra el ( ). Pero el nombre de “Nopalito” que en Exp.
adición de: “que pertenece a los Remedios”), de la Ciudad. Perteneció al ejercito de Santa gobierno de Lerdo. En se retiró a la vida la maqueta más antigua se da a dicha C. N. f. .
y la Plazuela de la Santa Cruz. Por lo menos Anna, pero adhirióse al plan de Ayutla ( ), Hombres particular y murió en México el año . fué , puede ser una mera equivocación.
prom.
la primera y la tercera parecen estar contiguas en favor de Comonfort y los liberales. En di- enterrado en el Panteón de Dolores, en la Ro- Otras denominaciones de la cuadra eran:
y corresponden a cuadras de esta C. Nor- ciembre de , habiéndose pronunciado el tonda de los Antiguos Patriotas. Calle de la Belleza, en el padrón de Exp.
te (véase C. Cruz Milagro). El distintivo de los Gral. Echegaray y la guarnición de Puebla (véase C. Alfaro), y Calle de S. Ramón, pues f. sig.
/ .
Remedios aparece en ese padrón únicamente contra el gobierno de Comonfort, acompa- CALLE DEL NICHO (ALTO) en “la cuadra de S. Ramón” se cita como
en el nombre de la Calle de la Sabana de los ñó Negrete, en un principio, al gobernador Avenida 18 Oriente 1800 parte de la Av. Poniente (Mesones), y en
Remedios. Al templo mismo se alude en los liberal Alatriste, pero no tardó en desertar Este nombre se usa desde el primer pla- se dice que la casa núm. de la Calle
/ .
nombres de la Calle de la Iglesia y de la “Ca- sus filas, en tanto que Juan N. Méndez se- no de Careaga ( ). “Para el santo a quien de S. Ramón linda por su espalda con otra
frías . lle que mira para la puerta de la iglesia”. (Una guía luchando por Juárez. Enterado de que Mend. Ef. profesaba particular devoción la familia que de la calle de Moscoso.
Calle de Mira al Río existe en Querétaro.) Las se preparaba la invasión extranjera, Negrete mandaba hacer una casa, se solía construir
otras calles que en dicho padrón se registran abandonó la causa de los conservadores para un nicho en la fachada, generalmente en el CALLE DEL NOVICIADO
como ubicadas en el propio barrio, son: a. combatir en unión a Juárez contra los fran- borde de la azotea o en el último piso arriba Calle 5 Sur 500
Calle de los Ladinos de Apapasco (“indio la- ceses. En la batalla del de mayo de , el del zaguán; en las casas de las esquinas, en la El noviciado del convento de S. Agus-
dino se decía a un natural que poseía bien el Gral. Negrete, con dos brigadas, defendió los esquina.” Subsisten varios de esos nichos, v. tín, donde los novicios pasaban el tiempo
idioma español; “el indio ladino Joseph An- fuertes de Loreto y Guadalupe. En el sitio de g. en el antiguo mesón del Cristo, en la cor- de prueba, estaba cerca de la esquina de la
tonio” fué pregonero en ). a. Calle de la , al aniversario de esa victoria, intentó Mend. Ef. nisa encima del tercer piso; en el colegio de Av. P. , pues en se escribe: “Calle
/ .
agua Escondida. a. Calle de Antonio Vacilio hacer una salida para proteger la entrada del S. Pedro, en el segundo piso; en la esquina de la Siempreviva (Av. P. ) que va del
(basilio); el “indio tributario” de ese nombre convoy de Comonfort, que se acercaba desde de la Av. P. (Lafragua) a la C. S. convento de la Concepción para el novicia-
vivió casa núm. . — a. Callejón de Tadeo; el Norte, pero tuvo que retirarse. Después de (Molina). Hoy la mayor parte de nichos están do del convento de S. Agustín.” La cuadra
con la casa de Antonio Tadeo, indio tributario. la capitulación desempeñó transitoriamente desprovistos de sus imágenes. se titula Calle del Noviciado de S. Agustín
/ .
a. Calle de Vás uez o de los Vásquez. el cargo de gobernador de Puebla por par- en , ,y ; o simplemente Calle del / .
Exp. En el padrón de se citan: a. Plazuela te de los juaristas en la Sierra, confiriendo el Carrión II CALLE DEL NICHO (SANTA ANA) Noviciado en el padrón de , los planos / .
f. .
de los Gallos. o. El Recinto de dicha Plazue- grado de general a Juan N. Méndez y a Juan . Avenida 24 poniente 1100 de Careaga ( - ) y en el siglo XX.
la. a. Calle de la Cruz del Milagro. a. Calle C. bonilla. En los años siguientes combatió La cuadra se designa como Calle de la Varias veces se da a esta cuadra la mis-
de Mariano León, en la que vivió el citado victoriosamente en el Norte de la República Cruz del Milagro en el padrón de y ma denominación que a la cuadra prece-
vecino, un labrador; en el padrón de , la contra los imperialistas, salvando varias ve- los planos de ordóñez ( ) y de la guía de dente , no estando interrumpida la ace-
calle se llama del Fiscal. a. La ladrillera de ces al presidente Juárez. En Negrete se Mend. Ef. , por la capilla sita frente a su extremo ra Poniente de ambas cuadras hasta .
Monroy (a la orilla derecha del riachuelo; véa- pronunció en Puebla contra el gobierno de occidental. Calle del Nicho se titulan en el Así es que la llaman Calle de la Portería
se C. Damas). Juárez, pero tuvo que abandonar la Ciudad Exp. padrón de dos cuadras, una Avenida y de S. Agustín en las Ordenanzas de Flon
f. .
Según el padrón de , todas las man- una cabecera, en el mismo barrio, pero esta ( ); Calle de S. Agustín en los planos
zanas de este barrio estaban en ruinas, pro- cuadra parece registrarse como Calle de la de ordóñez ( ), de la Guía de y de
bablemente debido a la epidemia de . Se Espalda de S. Antonio. El nombre del Ni- Ponce ( ), S. Agustín o Noviciado en el
registran sólo la Calle de los Remedios (véase cho lo lleva desde el primer plano de Care- de Almazán ( ); Calle de Sta. Rita en el
C. violeta), las de Luciana y del Fiscal (véase aga ( ). directorio de la Guía, pues consta en otra Guía .
C. Esqueleto), y la de la Ladrillera y de la Ga- fuente que los talleres del “fundidero de
rita, ambas Avenidas. CALLE DEL NOPALITO metales y maquinista” federico Maillart,
En el almanaque de Campos ( ) y en Avenida 8 Poniente 900 que según la Guía estaban en la calle de
Camarillo llaman Plazuela de los Remedios La calle lleva esta denominación en , ese nombre, se hallaban instalados en los
/ .
a la cuadra de esta C. Norte, al frente Exp. .
, , y desde el padrón de en bajos del convento al Sur de la proyectada
del templo. f. . adelante. una casa del Nopalillo o Nopali- Calle del de Mayo.
El nombre oficial de Calle de Miguel Ne- / . to había en la Calle Real del Alto, junto al
Mend. grete aparece en . Miguel Negrete, nacido / . Puente de Nochebuena ( y ). Tal vez CALLE NUEVA
Mend. Ef. en Tepeaca el año de , sentó plaza de sol- / . existió una pulquería del mismo nombre en Avenida 20 Poniente 500
Hombres dado raso. En agosto de , siendo sargen- esta cuadra, pues la adyacente C. N. se Esta cuadra que está marcada en el pla-
Prom. . Exp.
Carrión II to, secundó la sublevación del Lic. Domingo designa en por la “Calle que baja para no de , debe haberse cerrado más tarde,
f. .
. Ibarra en favor del Gral. Santa Anna y el sis- la pulquería”, y el agua que salía de la puerta pues en el siglo XIX el terreno comprendido
tema federal, distinguiéndose en los ataques del baño de S. Pablo en la Av. P. (Corre- entre las Avdas. y P. forma la huer-
contra las fuerzas centralistas del presidente General Miguel Negrete. gidora), bajaba “en línea recta, encharcando ta de la calera titulada la Martinita (véase
NUEVA 272 OAXAQUILLA OAXAQUILLA 273 OBISPADO

Exp.
Reg. Púb. C. Martinica). La cuadra figura como Calle parroquias constituye una diócesis. Dichas f. . , el procurador de la provincia de S. Hi- casa núm. ( ), en la esquina de la Av.
I / . Nueva desde en el Registro Público, provincias estaban a cargo de un provincial pólto Mártir dió en arrendamiento dos huer- P. , fué propiedad del deán Tomás de la
Touss. Lic. frco.
y .
en el padrón de , los planos de , de y designábanse con los nombres de sus pa- tas detrás de la Plazuela de S. Agustín para Plaza ( ), hijo de Diego Tomás de la Plaza y
Pérez
Márquez ( ), de Soto ( ) y en el Croquis tronos titulares, lo propio que hoy, por ej., sembrar alcacer (cebada verde), otra en el ba- Catalina Goes, quien, el tercero en el orden Sala-
Azul. El nombre de Calle de Ramírez Colón el arzobispado de Puebla está consagrado al rrio de S. Sebastián y la cuarta en Santiago, cronológico, desempeñó su cargo desde el zar.
Reg. Púb. se usa en el Registro Público desde , Espíritu Santo y al Sagrado Corazón de Je- Dr. Alva- todas propiedad de la orden. La huerta que de mayo de hasta su muerte acaecida Dr. Alva-
I / . además en los planos de vidaurri y en Nieto. sús. Los conventos franciscanos de nuestra rez, ocupaba la manzana al Norte de la Peniten- pocos días antes del de diciembre de . rez, Serie
Res. Hist. Cron.
Camarillo trae ambas denominaciones. comarca pertenecían a la Provincia del San- .
Reg. Púb. ciaría, se llamaba Oaxaquilla hasta en . Por consiguiente, fué deán, cuando se escri-
I / .
to Evangelio ( ); los agustinos, a la del La misma provincia de S. Hipólito Mártir bió el Libro o. de los Censos ( - ).( )
CALLE DE NÚÑEZ Santísimo Nombre de Jesús ( ), los fran- poseía casas en la Av. Poniente, en la acera En la fachada de la casa hay una inscripción,
Avenida 14 Poniente 900 ciscanos descalzos, a la de S. Diego ( ), / . Sur de la Plazuela de S. Agustín o junto a ella la más antigua de las existentes en Puebla, que
/ .
Esta cuadra, “la última de la Calle de la los carmelitas descalzos, a la de S. Alber- ( y ) y en la C. S. (J. Méndez; hoy está tapada, pero de la cual aún en eran Carrión I
/ .
/ . Huerta de formicedo” ( ), se titula Calle to, los mercenarios, a la de la Visitación de en ). En pertenecían a la provincia legibles las palabras PLACA DECANuS (‘Pla- .
Exp. de Ñáñez, en el padrón de , en , Nuestra Señora ( ). Padrón casas en esta Ciudad, entre ellas todavía za deán’). Más abajo se lee actualmente: SEM-
f. sig.
y en los planos de ordóñez ( ) y de Ca- Los conventos domínicos formaban ori- . una en la acera Norte de esta Av. P. . PER SIT IN NOMINE JHU INGRESSUS ET
/ .
reaga ( - ). La denominación se debe ginalmente la provincia de Santiago ( ), (Entre las fincas urbanas entonces es- EGRESSUS; en castellano: ‘Siempre sea la en-
a una familia Yáñez que en el siglo XvIII de la cual se separó la de S. Hipólito Mártir taban , la mitad, en poder de comunida- trada y salida en nombre de Jesús’.
/ .
tenía una finca en esta cuadra. En Juan de oaxaca en y la de S. Miguel y los Cuevas des religiosas y seculares; los conventos de la
/ . Igl.
Yáñez poseía una casa en este mismo barrio Santos Angeles de Puebla en . veytia Méx. II
Concepción y de S. Agustín tenían el mayor
de S. Pablo, y en se cita en la “Calle de ( ) dice que la provincia de oaxaca se . número de casas, y .)
la Huerta de Formicedo que sube del arco erigió después de , lo que parece un vey. II . El nombre de barrio de Guaxaquilla u
del agua para el barrio de S. Pablo” (Av. error, aunque no hemos encontrado la ad- Oaxaquilla úsase desde fines del siglo XvII.
Poniente) la “casa que hoy posee Lucas Yá- vocación de S. Hipólito Mártir antes de . / . Se designan así los extremos occidentales de
ñez”. un siglo más tarde ( ), “una huerta En los Libros de los Censos se citan has- / . la Av. Poniente en , de la Av. Poniente
/ . / .
conocida por la de Ñáñez” estaba ubicada ta fines del siglo XvIII generalmente como en el mismo año, de la Av. Poniente en
en la “Calle de Ñáñez”. dueños de fincas en esta Ciudad los dife- / . y de la Av. Poniente en .
En el padrón de y los planos de rentes conventos de la provincia de Oaxaca, una “Calle que llaman de la Oaxaquilla”
la Guía de y de Ponce ( ) así como después mencionan únicamente la provin- Notaría , aparece en . Esta Av. P. se llama Ca-
Touss. . en el siglo XX, la cuadra se titula Calle de cia. Así, por ej., en el regidor Diego f. . lle de Goaxaquilla en y ; de Guaxa-
Núñez, lo que parece ser un error del pa- Cerón zapata vendió el Convento de Sto. Exp. / . quilla en ; y de Oaxaquilla en el siglo
drón, causado porque al Sur de la fábrica de Domingo del Pueblo de Yanguitlan (Yan- f. . / . XX. En los planos del siglo XIX suele llevar
/ .
salitre, en la acera Norte de la Av. P. cuitlán) una merced de agua para una casa la misma denominación que la plazuela que
(Costado del Sr. de los Trabajos), estuvo una que el convento poseía en la Plazuela llama- está en su acera Sur; Calle de los Locos en
/ .
Padrón casa que en perteneció a José Joaquín da después de oaxaquilla. En se cita, / . / . el padrón de , en y en los planos de
Antigua casa del deán Tomás de la Plaza,
. Núñez y que después ( ) habitó su hijo, con relación a este barrio, “el convento de Careaga ( - ); en principios del siglo
/ . hacia 1900.
Agustín Núñez. Jalpaltepeque de la provincia de Juaxaca de Mend. Ef.
XX dice Mendizábal: “Calle de Oaxaquilla,
Exp.
f. . Otro nombre de la cuadra fué Calle de la la orden de Sto. Domingo”; en se trata / . Año . antes de los Locos; Calle del Parral la nom- La casa fué afectada por un patronato de Lic. frco.
Pérez
Salitrería ( y ). de una huerta, sita en el barrio de Santiago bran en la maqueta más antigua, en los pla- capellanía de misas que el deán fundó, nom- Sala-
y perteneciente al “convento de monjas de nos de ordóñez ( ), de la Guía de y brando en primer lugar a su sobrina Catalina zar.
CALLE DE OAXAQUILLA Sta. Catalina de Guaxaca”. El convento de de Ponce ( ). de Espinosa y otra sobrina María Izguerra,
Avenida 7 Poniente 900 Sto. Domingo de oaxaca poseía ( ) casas / .
/ . Parece que en la llaman Calle de
En el barrio situado entre las Avdas. y en la C. Sur, al Sur de la cuadra (M Cordero. (Acerca de la Plazuela y el Mesón ( ) En el Libro o. de los Censos, pág. , está registra-
P. - antes habría varias fincas per- vargas), y antes de , otra cerca de la en- de oaxaquilla véase C. Parral; véanse tam- do el censo otorgado el de diciembre de por el
/ .
deán de Tlaxcala Tomás de la Plaza sobre unas casas altas
tenecientes a conventos de los dominicos de crucijada de la Av. Poniente y de la C. bién C. J. Méndez y Paseo bravo.) principales que tiene “en esquina en la calle que va de la
la provincia de oaxaca, o como oficialmente Sur. En , el convento de Sto. Domingo Plaza Pública a la ermita de Ntra. Sra. de los Remedios e
se decía, “a la sagrada provincia de San Hi- de Yanhuitlán vendió una cuadra (manzana) / . CALLE DEL OBISPADO linda por una parte con casas de Catalina Hernández En-
/ . pólito Mártir de la Orden de Predicadores entera con casas techadas y destecha- Calle del 16 de Septiembre 500 drino, viuda, mujer que fué de Juan Ochoa de Lexalde,
de la ciudad de Antequera, valle de oaxaca”. das, situada en la Av. Poniente, “frente de El nombre de Calle del Deán que desde defunto, e por la otra parte, calle en medio, con casas de
Exp. . Pedro de Santa Cruz Polanco”.
Los conventos de las órdenes religiosas se una pila que está en la esquina”. En , el el Libro o. de los Censos ( ) se da a la ( ) En el mismo rumbo vivió probablemente su ante-
f. .
agrupaban, para su administración, en pro- regidor Bartolomé Romero donó a la pro- línea de las Calles del de Mayo y del de cesor bartolomé Romero ( - ), pues la esquina del Cart. v. p.
vincias, del mismo modo que el conjunto de vincia de oaxaca una merced de agua. En Septiembre, se debe a esta cuadra, pues la Deán, no lejos de la Calle de S. Agustín, se cita ya en . .
OBISPADO 274 OBISPADO OBISPADO 275 OBISPADO

Solo los bajos de la parte Norte del edi- El obispo Fray Martín Sarmiento de Oja- obispos bernardo de Quirós ( - ) y Juan
ficio pertenecían al convento de la Concep- castro ( - ), supone Veytia, residió en el de Palafox y Mendoza ( - ). Este último
vey. II .
ción ( ). Allá está establecida, desde prin- mismo edificio. Pero en el Ayuntamiento “extendió el sitio del palacio en unas casas del vey. II .
Exp.
cipios del siglo XIX ( ), la botica de Cal, le mercedó ocho solares, situados cerca del colegio de S. Juan, por lo que lo dejó gravado
f. .
fundada por el insigne botánico Antonio Cal, Peña .
Tiánguiz de S. Hipólito (Plazuela de S. Agus- a cierta pensión que pagaba a este colegio”.
que nació en y murió de cólera en . Padrón tín), donde, según veytia, fabricó la casa lla- El de junio de el Cabildo eclesiástico Dr. Alva-
res. Res.
Después la tenía Mariano Cal ( y ), . mada después de la obligación, Av. P. aceptó las mismas casas, que desde esta fecha Hist. .
Guía .
fallecido en . Mend. Ef.
(Libertad). Heredó el terreno su sobrino, el ya no son propiedad particular de los obispos,
Generalmente se cree que la casa fué Not. Cur. regidor Juan Sarmiento, citado en como sino legalmente el Palacio Episcopal, “per-
antes Palacio Episcopal, sirviendo de apoyo contribuyente para el reloj de la Iglesia Ma- teneciente a la fábrica espiritual de la Santa
para esta tradición errónea la forma antigua yor. Sin embargo, el mismo obispo tenía otras Iglesia Catedral” ( ). El obispo Manuel fer- Exp.
f. .
de la balaustrada del balcón, el mismo argu- casas cerca del actual zócalo, pues en se nández de Santacruz ( - ) dió al Palacio
mento que alegó Veytia a favor de otra casa Cart. v. dice: “… el otro cantillo de la Plaza (Pública), “la perfección y extensión que tenía después,
(véase Pl. S. francisco). Sin duda es una de p. . que es junto a las casas del Señor obispo que con sus audiencias (tribunales eclesiásticos)
las casas más antiguas de la Ciudad, y la úni- es en gloria, y ahora son de Juan Sarmiento.”
ca que desde el siglo XVI hasta hoy ha que- C. zapata Según Cerón zapata ( ), la casa de Ojacas-
dado en poder de la misma familia. . tro se hallaba en el sitio del actual Sagrario.
Durante la primera centuria que los obis- El obispo Diego Romano ( - ) po-
pos residían en Puebla ( - ), vivían en seía una casa en la Av. P. frente a la igle-
sus respectivas casas particulares, llamadas sia de S. Agustín, que regaló a su hermano
por los contemporáneos casas del obispo, y don Gregorio y que después fue el mayoraz-
por los autores posteriores incorrectamente go de Micieses. Como dicha finca se extendía
Palacios Episcopales. Así es que al mencio- hasta la Av. Reforma (Miradores), es éste
Antigua casa del deán Tomás de la Plaza. Fot. narse “las casas del obispo”, no se puede sa- probablemente “el obispado que en algunos
D. Carlos Alonso Miyar. ber si se trata de la casa habitación del pre- cronistas y documentos se llama del Mira-
lado, o de otra finca de su propiedad, donde Carrión dor”. otra casa del obispo Romano había en
Exp. esposa de Juan López Mellado, hijo de Mar- vivían sus parientes o que arrendaba o que . la Plazuela de S. francisco.
f. .
tín López Mellado. En López Mellado le servía de casa de campo, como en el siglo El obispo Alonso de la Mota y Escobar
recibió una merced de agua para sus “casas XIX la Casa del Obispo en Xonaca, pertene- ( - ) se construyó una gran casa en la es-
que fueron del deán Tomás de la Plaza, si- ciente al obispo Pablo vázquez ( - ). quina de la Av. P. (P. Díaz) a la C. N.
tuadas en la Calle que va de la Plaza Pública El primer obispo, Julián Garcés ( - vey. II (fuenleal) que ya en , cuando para ella pi-
para la del Carmen”. Don Juan, alcalde en ), tenía sus casas en dos solares de la acera Cart. v.
dió una merced de agua, se estaba edificando.
, fué también dueño del molino ubicado Norte de la Av. or. , en la misma manzana p. . vey. II . Hacia vendió esa casa a los fundadores
en el rumbo de la actual C. N. (zapate- donde entonces estuvo la Iglesia Mayor y hoy del convento de la Santísima Trinidad, que
ros). En sus descendientes quedó el benefi- está la Catedral. Probablemente eran las mis- C. zapata le dieron “dos años de hueco” para mudar-
.
cio de la capellanía por la rama de los condes mas en que más tarde vivió el obispo Ruiz R. Arce II
se. Tomó una casa del colegio de S. Juan, “en Escudo del obispado de Puebla en la facha-
de la Mejorada, que llevaban el apellido de Morales ( - ) y las cuales, inmediatamen- . donde antes se representaban comedias”, y da Norte del antiguo Palacio Episcopal.
venegas de Espinosa (Simón Modesto vene- te después de la muerte de éste, en julio de para la que, el de julio de , su mayordo-
gas fué alcalde en ), pasando en ,a , a petición del obrero mayor y por orden Dr. Alva- mo Lucas Pereyra pidió una merced de agua, y la cárcel para los clérigos” (véanse C. fco.
rez. Res.
Padrón la familia Pérez Salazar. En , la casa era del Cabildo eclesiástico, se derrumbaron, Hist. . escribiendo: “...que para las casas que voy Morales y Alguacil Mayor). También abrió la
.
propiedad de Manuel Pérez Salazar Méndez por requerirlo así la obra de la Catedral nue- edificando para su señoría en la segunda cua- puerta frente al atrio de la Catedral, para dar vey. II .
Monte, y hoy pertenece al Sr. Lic. francisco va. En , excavando la bóveda subterránea dra que va de la Plaza Pública al convento de entrada a las piezas bajas, que destinó para los
Pérez Salazar. ( ) sepulcral de los indios, en el actual atrio de- Ntra. Sra. del Carmen, es menester una paja alumnos de la Escuela Real, cuyo edificio en
( ) La descendencia es: María Izguerra de la Plaza y lante de la antigua capilla de los Aguadores, de agua…” El Ayuntamiento, en su contesta- la Av. or. (Morados) necesitaba para la fun-
Juan López Mellado San Joseph—María Izguerra Mella-
se encontró una pieza con pintura de cenefa ción favorable, agregó: “…la cual tome en la dación del Colegio de S. Pablo. Hasta enton-
do (nació en ) y Juan velázquez Rivadeneyra—José
López Mellado Rivadeneyra (n. ) y francisca de Riva- baja, tal vez restos de esa casa. data (toma o llave de la alcantarilla) de dicho ces el obispado había tenido su puerta única-
deneyra y Castilla—Juan Mellado de Rivadeneyra (n. ) cente venegas de Espinosa ( - ) y Petra de Nava- colegio de S. Juan Evangelista, que linda con mente en esta C. de Septiembre . Desde
y Francisca de Vargas Basurto de la Cueva—María Julia- rro y Cancino—María Guadalupe Venegas de Espinosa las dichas casas.” En el obispo ya se había el Palacio, dice Cerón zapata ( ), “por otros C. zapata
na Mellado de Rivadeneyra (n. ) y Simón Modesto y Manuel José Pérez de Salazar Méndez Monte—Ignacio trasladado a su nueva habitación, pues en ese tránsitos y salones, pasa a los reales colegios .
venegas de Espinosa, er. conde de la Mejorada—Simón Pérez de Salazar y venegas y María Dolores de ossorio y
año las religiosas trinitarias tomaron posesión de S. Juan y S. Pedro, para tener a la vista
Joaquín venegas de Espinosa ( - ), o. conde de la faxardo. Para los siguientes miembros de la familia véase
Mejorada, y Margarita María Muñoz de Sandoval—vi- C. Marqués. de su convento. En la misma casa vivieron los los cursantes en sus estudios. La balconería
OBISPADO 276 OBRAJE OBRAJE 277 OBRAJE

y ventanaje que cae a los atrios y jardines, y tejidos de algodón. Los vecinos que vinie- C. zapata En el obrador de paños de Pedro de Tapia y Martín de la fuente. Los que podemos lo-
.
está todo como pide una casa del Señor” Con ron después de los primeros pobladores, dice C. zapata vey. II . se estableció el convento de Sta. Catarina ( ). calizar son los siguientes:
excepción del sucesor de Palafox, el obispo Cerón zapata, “fueron del arzobispado de . C. zapata “A la buena fama de la ropa que en esta o. obraje de Sebastián de Acuña, en la C.
Diego osorio de Escobar y Llamas ( - ), Toledo” —de la villa de viruega, según ber- b. Castro . Ciudad se tejía y labraba en estos obrajes, Sur, antes de ; con sus huertas se formó / .
.
que prefirió vivir en su casa particular de la múdez de Castro— “y de su alcarria (altipla- que eran muchos y siempre se esmeraron en en el siglo XvIII el rancho de Toledo.
Av. Reforma (zaragoza), todos los prela- nicie), trayéndose consigo informaciones de ello, acudían de todo el reino a sus compras, o. Obraje de Juan Amador de Hita en la / .
/ .
dos, hasta el siglo XX, residieron en el Palacio. limpieza (de su sangre) y su fe de bautismo de así encomenderos (españoles a quienes se C. Sur, antes de .
Carrión I En , el obispo Salvador Biempica y Soto- cada uno (documentación de no ser de origen había hecho encomienda o repartimiento o. obraje del capitán Diego Andrada Pe-
. mayor ( - ) lo reformó completamente. judío o sarraceno), cosa que hoy vemos muy de indios) como mercaderes; y después con ralta, en la C. Sur, antes de . / .
Cart. v.
Desde el triunfo de los liberales en la guerra raro. Estos dieron principio a sus obradores el tiempo venían de las provincias del Perú, o. obraje del regidor Gabriel Angu- f. .
Carrión.
de los Tres Años ( ) hasta la ocupación de de labrar paños, frisas y sayales y otros tejidos que no son pocas, con gruesas cantidades de lo, probablemente en la C. S. o .
la Ciudad por los franceses ( ), en ausen- de lana” —como rajas (paño muy liso)—, “y b. Castro reales que dejaban para los empleos (véase Al mismo regidor se le concedió en el
cia del desterrado obispo Labastida, sirvió de hoy ( ) a dichos obradores llaman obrajes. . C. Carros) ( ); y en breve tiempo se hicieron permiso de construír portales en la Plazuela
Palacio del Gobierno, y de nuevo después de Y como la gente (los indígenas) era mucha, poderosos y acaudalados.” Los trabajadores de S. Agustín. En tuvo que vender su
la caída del Imperio, de a , cuando se sirviéndose de pellejinas (pequeñas pieles) y R. Arce I eran en gran arte naturales, reos de algún obraje por orden de un oidor de la Real Au-
.
Mend. Ef. lo restituyó al prelado. En agosto de , ha- de mantas de algodón mal tejidas y sin el be- delito, que en lugar de expiarlo en la cár- diencia de México que vino de visitador, y en
biendo renunciado el presidente Victoriano neficio que después se perfeccionó, pues lo cel, podían trabajar para tiempo definido conformidad con la mencionada ordenanza
Huerta y su substituto, las tropas constitucio- que se traía de España, no era bastante ni su- en un obraje. Los obrajeros los sacaban de que prohibió a los regidores tener obrajes.
nalistas de Venustiano Carranza, al mando del ficiente para tanto concurso, dieron principio la cárcel, celebrando con ellos un contrato o. obrajes de Cristóbal de la Carrera, en la
Gral. Pablo González, entraron en la Ciudad y a fabricar casas con todo lo necesario y me- formal. Ya en se publicaron ordenanzas C. S. - , hacia , véase C. M. vargas. /
ocuparon entre otros edificios el Palacio Epis- nesteroso a su disposición y con los oficiales que protegían a esa clase de obreros con- o. obraje del capitán Gabriel Carrillo
copal, en que más tarde instaláronse planteles y operarios que pedían las tareas a su obra.” tra cualquier maltratamiento de los dueños. de Aranda y de Miguel Carrillo, que después
escolares. El arzobispado se trasladó primero En , francisco de Peñafiel estableció Cart. v. R Arce II Las autoridades civiles ejercían la vigilancia fué depositario general Domingo de Apresa y
f. . .
a la casa núm. de la Calle a. del Carmen (C. el primer obraje “para hacer paños como en en los obrajes, y para impedir que los pro- Gándara y finalmente del alguacil mayor Men-
de Spbre. ), luego a la casa núm. de Segovia”. (Peñafiel es un pueblo en la pro- pietarios, en caso que eran al mismo tiempo doza y Escalante, en la Av. or. (Puente
la C. Norte ( a. S. José, esquina de Carros), vincia de valladolid, muy cerca de Segovia.) regidores, no cumpliesen con esos decretos, Motolinía), en los siglos XvII y XvIII.
Lic. Enri-
y desde hasta estaba en la Calle del Para golpear y enfurtir los paños se cons- se ordenó, a fines del siglo XvI, que nin- o. Obraje de Cristóbal del Castillo, como / .
que Gó-
mez Correo viejo núm. . truyó un batán o máquina compuesta de gún obrajero pudiera ser electo regidor, ley el núm. en la C. S. o , frente de la
Haro. La residencia de los prelados en esta C. mazos de madera en el río Alcececa cerca b. Castro que produjo bastante disgusto entre los ri- cerca de S. Agustín.
.
/ . de Septiembre se llama Casa Episcopal de Totomehuacán, que en pertenecía a Cart. v.
cos propietarios y pronto cayó en desuso. A o. obraje del capitán Diego de Cobos en
/ .
en , pero generalmente Palacio Episco- Bartolomé Rodríguez, tal vez el alcalde de f. . principios del siglo XVII dióse otra orde- la acera Sur de la Av. or. - , antes de
/ . pal ( , , ,y ), siendo antes de , y que hoy está convertido en una ha- nanza a favor de los naturales, según la cual (villa Sánchez ( ) escribe “Juan”). / .
/ . el único edificio en puebla que se titu- cienda, conservando el nombre de El Batán. C. zapata todos los obrajes debían concentrarse en las o. Obraje del tesorero de la Santa Cruza- / .
/ . .
/ .
laba Palacio. El nombre de El Obispado se En el siglo XVIII había varios batanes a la tres ciudades de México, Puebla y Oaxaca, a da Juan de Cueto ( ), en la Av. Poniente, / .
/ .
emplea en . orilla del mismo río, y dos en el río Atoyac, fin de que estuvieran bajo la vigilancia in- esquina de la C. Norte, en terrenos don- / .
La cuadra se designa por la Calle del uno en Amatlán (véase C. Molinos) y el otro mediata de las autoridades competentes.( ) de hoy está la estación del Interoceánico. En Exp.
Obispado en las ordenanzas de flon ( ) al Sur del Puente de México, que figura en Esta ley, sin duda, favoreció a nuestra Ciu- , el Ayuntamiento estancó en su favor f. .
R. Arce II
y en todos los planos y nomenclaturas. otro el padrón de , se designa por Molino del Cuevas III
dad y explica el gran número de obrajes que el papel blanco. En el tesorero prestó .
nombre fué Calle de la Cochera del Obispa- Batán en el plano de Alvarez ( ) y hoy se . existieron aquí. En ya había ; en $ . a la Ciudad, para cuyo reintegro es- R. Arce II
/ . do ( , y ), aplicándose al mismo titula Molino del Puente. Para el mismo ob- b. Castro se citan , entre ellos los de Miguel Carrillo, tuvo cobrando las rentas de ésta durante un .
/ . .
Leyes y
tiempo la denominación de Calle del Obis- jeto sirvió también el molino de S. Antonio Bartolomé de Tapia, Cristóbal de la Carrera año entero; fué alcalde en y ; cons-
Decr. t. : pado a la adyacente Av. or. (Colegio de S. (véase Pl. Mártires Tacubaya). ( ) Compárese el uso de la voz ‘empleador’ en “Los truyó sus casas en la actual Avenida de la Re- Exp.
Humboldt,
vII . Juan), lo que ya hizo veytia ( ). Calle del Uno de los primeros obradores o telares Ensayo V
empleadores al por mayor de estos efectos (grana, forma (antes de ). f. .
Costado del Obispado dice la Noticia Curio- de paño fué el que poseía Juan de formicedo . algodón, etc.) quisieron comprarlos en las primeras horas o. obraje de Andrés de la fuente, en la Notaría
del día” (en ). J. Paredes Colín Apuntes Históricos de
sa (hacia ). en compañía de su cuñado bartolomé Rodrí- Av. P. , en cuyo sitio, llamado la Ginebra f. .
la Ciudad de Tehuacán, Tehuacán , pág. . / .
guez de fuenlabrada ( ), entre la actual Calle Notarías ( ) Aún en , Humboldt habla del mal trato que ( ), se construyó el hospital de belén. En
b. Castro
CALLE DEL OBRAJE de Alatriste y el río; vendiólo en . XI .
recibían los trabajadores en los obrajes de Querétaro, perteneció a Martín de la fuente. .
Avenida 16 Poniente 500 parte criminales y parte obreros libres. Los talleres o. obraje de Juan y Rodrigo García del
Exp. Hasta el siglo XIX, los obrajes o fábricas de ( ) Probablemente idéntico con el citado dueño del ba- Cart. v. p. parecían cárceles obscuras e insalubres. Los solteros Castillo, igualmente titulado la Ginebra, en
f. . tán; fué alcalde en y y se casó con Marta Díaz de . nunca salían de la casa, los casados sólo los domingos.
tejidos de lana tenían la misma importancia la Av. or. (Tecajete). En fué dueño Cabezón.
Vargas, hermana de la esposa de Formicedo e hija del al- Andaban medio desnudos, cubiertos de andrajos, flacos y
para la Ciudad que hoy las fábricas de hilados guacil mayor don Gonzalo (véanse C. Carolino y Marqués). desfigurados, y se les azotaba por la menor falta. don Juan, que funge como regidor de
OBRAJE 278 OBRAJE OBRAJE 279 OLVIDO

R. Arce II
y .
a ; en don Rodrigo, regidor en . “arruinados los obrajes de Tapia, Acuña, 3a. En los planos de Careaga ( - ) ca-
Se nota que los parientes alternaban en la Cueto, Río, Andrade, Apresa y otros”. rece de nombre. otra denominación fué Ca-
posesión del obraje y en el cargo de regidor, Sin embargo, parece que respecto al llejón del Tecolote, que se usa en , / .
/ .
probablemente para eludir la mencionada obraje de Tapia el historiador se equivoca. y y se daba también a la cuadra anterior Reg. Púb.
b. Castro prohibición. El capitán y regidor Juan García “La casa conocida por Obraje de Lomba” (Llave). Calle Cerrada de S. Antonio llaman I / .
- . del Castillo fué alcalde provincial de la Santa / . estaba en la esquina de la C. N. y esta así a esta cuadra como a los callejones pre-
Hermandad en . Av. P. era probablemente; la misma en cedentes (valle y Llave) en . Singular y Reg. Púb.
/ . o. obraje del Gral. Juan de Guadalajara, que había vivido bartolomé Tapia. La pose- probablemente equivocado es el nombre de I / .
/ . entre las Calles y Sur (Sapos), desde . Exp. sión que a principios del siglo pasado ( “Callejón de los Indios”, que se da como el
Cabezón. f. .
b. Castro Don Juan, hijo de Juan de Guadalajara y de y ; véase Av. Hidalgo) pertenecía al padre antiguo en la Guía de Carrasco ( ).
y . Isabel de Alcalá, nació en la Villa de Viruega / . Manuel Hidalgo, abarcaba toda la manzana, El nombre oficial de Calle o Callejón de
(Toledo). El virrey Alburquerque ( - ) le como se ve aún en el plano de . formaba Ocampo se debe a un acuerdo del Cabildo
/ .
nombró justicia mayor y teniente general de una huerta denominada del Obraje de Lom- de (véase Pl. Mártires de Tacubaya).
esta Ciudad. Su hijo fué probablemente el ba, sembrada con alfalfa de ; no había Melchor Ocampo nació en una hacienda Angel
Pola.
alcalde de , Cristóbal de Guadalajara. edificios exceptuando casas en la C. N. de cerca de Maravatío, Estado de Michoacán, Obras de
Cabezón. o. Obraje de Juan Jiménez Ballesteros, (fray Martín). en . En la universidad de México estu- ocampo.
en la C. N.-Sur, - . Esta Av. P. , al igual de otras cuadras dió derecho y ciencias naturales. Contra la
/ . o. obraje de Juan Pérez de Labana, en- que rodean la misma manzana, lleva el nom- voluntad de su tutor hizo un viaje a Francia e
/ . tre las Avdas. y P. y la C. S. ( ; bre de Calle del Obraje de Lomba desde el Italia para completar su educación. En
véase C. Tecali). padrón de , por ej. En los planos de or- escribió un artículo sobre la “biblioteca Pala-
o. obraje de Juan Pérez forte de Avilés, dóñez ( ) y de Careaga ( - ), de , foxiana” de Puebla. En fué electo dipu-
en la esquina de la Av. Poniente y de la C. en el Croquis Azul, Nieto y Camarillo. En las tado al Congreso en México y de a
/ . Sur ( ). ordenanzas de flon ( ) la cuadra está mar- fungió de gobernador de Michoacán, en
o. obraje de Sierra vargas en la Av. P. cada como La Alcantarilla, y la C. N. fué ministro de Hacienda, y de a de
/ . , antes de . (El Lic. Rodrigo de Sierra (fuente Alta), como Obraje, habiéndose in- nuevo gobernador de su Estado natal, ade-
vargas fué alcalde en . A fines del siglo Padre Francisco Lazcano. Cuadro existente vertido las denominaciones, y con el nombre lantando mucho la instrucción pública. San-
b. Castro XVIII vivió el maestro de arquitectura Diego en el Colegio del Estado. La leyenda reza: “El de Lomba figura la Av. P. (Roncos). ta Anna le encarceló y desterró por sus ideas
. Pe. Franco. Xavier Lascano de la compañia
vey. I
de la Sierra Garcipérez de vargas.) de Jesus, professo de quarto voto, Calificador
En el siglo XVIII existían otros obrajes, liberales. En fué ministro en el gobierno
y o. obraje de Juan Tello, en el antiguo del Sto. Officio Prefecto de la muy Yllustre por ej. en las calles de la Cholulteca, Almo- de Comonfort, junto con Guillermo Prieto
. callejón entre las Avdas. y or. , antes Congregacion de la Purissima Dr. en Sagrada Exp. loya y Mesón de Priego (véase C. Palmar). La y benito Juárez, y en miembro y presi-
f. .
de (véase C. Huertas). Theologia, Cathedratico de la Real Universi- casa núm. de la Calle del Alguacil Mayor, dente del Congreso Constituyente. Hizo los
o. obraje de Tapia. Perteneció a bartolo- dad de México. Nació en la Ciudad de los Ange- junto al Portalillo, sirvió de obraje en , artículos , , , , y de la Constitución.
Cabezón.
les a veinte, y quatro de Octubre de 1702. Fue
mé de Tapia, a lo menos de a ; estaba Colegial de este Colegio el año de 9, desde los 7
cuando recibió una merced de agua. “La casa Con el gobierno de Juárez trasladóse a Vera-
/ . situado al Norte de esta Av. P. . La casa hasta los 12 de su edad. Murió en México el dia
Exp. del obraje frente a S. Jerónimo” y “el obraje cruz y redactó parte de las Leyes de Refor-
/ . f. y .
/ . de morada del dueño se hallaba en la vecina treze de Mayo de 62, á los 59 años seis meses y en la Calle de Sta. Teresa” se citan en . En ma. De vuelta a México, dimitió en enero de
/ . C. Norte, probablemente en la acera Ponien- 19 dias de edad, y de Religion 45.” A la derecha la primera parte del siglo XIX había obrajes . Retirado a su hacienda en Michoacán,
/ . se ven las ínfulas doctorales: arriba, el bonete
te de la cuadra . En , el obraje fué pro- en las Calles de Manzano y del Parián; des- fué aprehendido por una gavilla de conser-
de doctor en teología, con borlas grandes blan-
piedad del capitán del Batallón del Comercio cas, y prendidos de éstas, varios “pompóncitos” pués se les llama fábricas de tejidos de lana. vadores y fusilado por orden de los genera-
Antonio de Lascano, pariente muy próximo de seda blanca; abajo, el capelo de seda blanca les zuloaga y Márquez en Tepexi del Río, el
Carrión I de la familia de S. Ignacio de Loyola, alcalde con fondo negro. CALLE DE OCAMPO de junio de . El Congreso poblano le
.
José M. en y casado con María Rosa Altamirano Callejón de la Av. 22 Poniente 100 declaró benemérito del Estado el día del Covarr.
Mendoza y Castilla Rincón Gallardo. Su hijo francisco En tiempos de bermúdez de Castro ( ), Parece que esta cuadra se debe entender mismo mes. /vI.
.
Javier, nacido en , estudió en los colegios los obrajes habían disminuído por la compe- por “la callejuela que va del convento de re-
de S. Jerónimo y S. Ignacio se hizo jesuíta en tencia de las fábricas de Cholula y Querétaro ligiosos descalzos de S. Diego, advocación de CALLE DEL OLVIDO
y murió en . fué muy célebre como y la importación desde Holanda, Francia y / . Sta. bárbara” (el de S. Antonio), mencionada Avenida 12 Oriente 1600
/ .
orador, catedrático en México y autor de obras Venecia, de manera que en Puebla se hacía en . Más claro se dice en : “Plazue- El callejón lleva su nombre en los padro- Exp.
piadosas (véase C. Padre Lascano). solamente paño criollo muy corriente, llama- la de S. Antonio, en la callezuela que mira nes de y . Según los planos de Care- f. .
/ . El obraje del alcalde se llamó después de do palmilla, y piezas de bayeta para la gente Villasán- al convento de religiosas augustinas recole- aga ( - ), entonces no subsistió la ca-
/ . chez .
/ . Cobos, pero es distinto del obraje ( o.) del pobre, sirvientes y trabajadores de hacienda, tas de Sta. Mónica.” En el padrón de se lle, pues no había ni edificios ni caminos en
capitán del mismo apellido, y perteneció, por vistiéndose hasta los oficiales de talleres en titula Calle 3a. del Callejón de S. Antonio, todo el triángulo comprendido entre la ace-
Libro Cur. paño de Castilla. Así es que en estaban leyéndose en la Guía de 2a. en lugar de ra oriente de la C. N. - (Cerrada
lo menos desde , a francisco Lomba.
OLVIDO 280 PACHECO PACHECO 281 PACHECO

Mend.
Damas), la acera Sur de la Av. or. El notale pintor Julián ordóñez, nacido / . Azul, citado en como denominación de la Noria, C. S. (Camelia), . o.
(Nacional) y el río de Xonaca. En el siglo en Puebla el año de , fué discípulo de antigua, pero que es la corriente hasta hoy El Carril de Santiago, en la C. N. —S.
Touss. XX, en el padrón de y en el plano de Miguel Jerónimo zendejas ( - ). Cola- Pal. . ( y ). La prolongación conduce al ma- (Geranio), . o. El Carril de Santiago en
- .
Soto ( ), reaparece la cuadra con su anti- boró en el ornato de la Catedral; los cuatro nantial y rancho del mismo nombre (véase C. la Av. Poniente, desde el Carmen hasta San-
gua denominación. El nombre es semejante evangelistas que se ven el interior de la cú- Carrión I Camarillo. Molinos). tiago, .
. Mend.
al de las Calles del Silencio y del Suspiro, pula mayor, así como una gran decoración, / . Dicen ‘carriles’ a caminos estrechos en los En el Poniente: o. El carril entre las Gari-
como se llaman o se llamaban varias calles suburbios que muchas veces sirven de linde- tas de México y de Cholula ( ); ya no existe
en los suburbios. (véase también C. Pilita.) ro. Por primera vez se encuentra la voz carril en el plano de . o. El carril que iba de
en un ocurso, que, con fecha de junio de la Av. P. a la Garita de México (Av. P.
CALLE DE JULIÁN ORDÓÑEZ , dirigió el Ayuntamiento Juan vicente ), en el plano de . o. “El carril que
Calle 9 Sur 500 Calva, probablemente el mismo que dió su va de la Garita del Pulque a la de México”,
La cuadra formaba el lado occidental de nombre al rancho de Calva, situado entre las y ; está marcado en el plano de ,
Cart. v. la antigua Plazuela de S. Agustín. En se garitas de México y Tlaxcala. El peticionario pero sin nombre. o. El Carril de los Coleros,
f. .
les dió a Francisco del Castillo y al regidor menciona “el carril o camino que va para la denominación de un terreno en el rumbo de
y obrajero Gabriel de Angulo la licencia de hacienda de la Noria”. varios carriles apare- la Av. Poniente, .
hacer portales en esta cuadra, los que, según cen en la descripción de la hacienda y moli- En el Norte: o. El Carril del Refugio (Av.
Reg. Púb.
los planos de Medina ( ) y las ordenan- I / . no de Sto. Domingo ( ). En se cita al P. , Calzada Refugio), . o. El Carril
zas de flon ( ), se limitaban a la mitad Reg. Púb. oriente de la ladrillera de S. Ignacio o Azcára- de la Ladrillera (C. N. ), .
Norte de la calle, lo mismo que el portalillo I / . te “el carril del resguardo”. “Además, dice el Por acuerdo del Cabildo de se puso Acta
v .
de la Plazuela de S. francisco. “Las casas de Sr. Jenaro Ponce, se entiende en Puebla por a la C. S. - el nombre de Calzada de
francisco de Castillo” en la Plazuela de S. carril un camino estrecho y aplanado con un Juan N. Méndez, y a las cuadras correspon-
Agustín y Calle Sur se citan también en bordo, llamado camellón, en medio, que sir- dientes de la C. Sur (Aztecas) el de la Calza-
/ .
/ . las listas de calles de los Libros o.- o. de ve para jugar carreras de caballos. Entre las da de Carlos Pacheco. Las cuadras -
Exp. los Censos ( - ). Este Portal se men- gentes de a caballo, cuando se critica el ani- de esta C. Sur se llaman Calles 6a. y 7a.
f. ciona en , como el Portalillo en , mal que monta algún charro, éste se vuelve de Juan N. Méndez en el padrón de ; las Touss.
/ . y .
/ . , y . Pero en escriben que al criticón y le dice: ‘Es feo mi caballo, pero cuadras - , Calle de Carlos Pacheco
está “caído”. en el carril no hay quien le quiebre las patas.’ en los planos de y de Soto ( ), Avenida
Exp.
Parece que la casa en la esquina de la Se usa todavía el carril de Sta. María, en el de Carlos Pacheco en los planos de Márquez
f. . Julián Ordóñez.
Calle de Oaxaquilla se conocía entonces por Noroeste de la Ciudad.”( ) ( ), de vidaurri y en Camarillo. Es poco
una de las casas de las Barcinas (véase C. llamada perspectiva, en la sacristía, son Las siguientes calles o caminos llevan el probable que al bautizar estas cuadras con el
Exp. Juan Múgica). Más tarde estaba aquí, en el obras de él. También diseñó el retablo prin- nombre de carril: nombre de Carlos Pacheco se haya tomado
f. . Guía .
número , el mesón de Rosete, que hasta cipal del Sagrario. Daba clases de dibujo en En el Sur: o. El Carril del Carmen, la en cuenta que el terreno situado al Oriente
Guía .
Reg. Púb. perteneció a Mariano Rosete (distinto la Academia de Bellas Artes desde su fun- continuación de las Calles de Múgica, C. de la cuadra se llamaba de la Pacheca,
I / ,
I / y
del dueño homónimo de la casa de Rosete dación en durante años, contando S. , hasta el molino (plano de ). o. según los planos de Careaga, denominación
Carrión I
I / . en la calle de b. Juárez, cuadra ), y de entre sus discípulos a Francisco Morales, y . El Carril de Huexotitla, en la C. Sur, que aparece ya en . (una coincidencia Exp.
a a su esposa (véase C. Parral). fué uno de sus directores. En vivía en la (véase C. Mota). o. El Carril de la Calle del igualmente fortuíta se nota respecto de la de- f. .
Guía . / .
Un mesón de la Cruz en esta misma pla- Calle de S. Cristóbal. Murió en . Gato; C. Sur, que se designa por Carril de la nominación de la Avenida de Hidalgo.)
Guía .
zuela se cita en . Magdalena en y que probablemente es Con el nombre de Calzada del Panteón Acta
/ . A fines del siglo XvII y principios del AVENIDA DE CARLOS PACHECO idéntico con “el extinguido carril inmediato Municipal se designa la calle en . El Pan- vI .
/ .
siguiente ( y ), la C. S. - se Calle 11 Sur 1100-2100 al pueblo de S. baltasar”, citado en . o. teón Municipal, frente a la Garita de Amatlán, Reg. Púb.
I / .
designaba por Calle del Agua, debido al Antiguamente se designaban estas cua- El Carril del Agua Azul, esta C. Sur. o. El se inauguró en , clausurándose al mismo
derrame del agua sulfurosa que venía del dras por: “Calle que va del barrio de Gua- / . Carril de Santiago en la C. Sur (Aztecas), tiempo todos los demás cementerios.
ojo de S. Pablo. Así, por ej., dicen que una xaquilla a los molinos Enmedio” ( ); / . citado en . o. El Carril en la C. N. —S. A partir de , el Ayuntamiento varias Reg. Púb.
casa del barrio de “Juaxaquilla” (oaxaqui- “Camino que va del Parral a los molinos de (Colonia), . o. El Carril de S. Sebas- veces cedió terrenos para la instalación del I / .
/ .
lla), situada en la esquina de la Av. Po- Amatlán” ( ), o “a la garita de Amatlán”
/ .
tián (C. Sur, Camelia), . o. El Carril Panteón Francés al Sur del Panteón Muni-
niente, “da vuelta a la Calle del Agua que va ( ), o “a Amatlan” ( ); Camino de la / . ( ) La costumbre de establecer carreras entre dos gari- cipal. En su capilla se sepultó al obispo Dr.
Bolentín Dr. Alva-
para el barrio de S. Pablo” ( ). Garita de Amatlán ( ); Carril de Santia- Covarr.
Humboldt tas se conocía también en México, pero parece que allá, a Perfecto Amezquita y Gutiérrez ( - ). rez, Res.
.
El nombre oficial de Calle de Julián go ( ); Calzada ( ); Calzada de Amat- Reg. Púb.
. lo menos oficialmente, no se usaba la voz carril, como se En la acera oriente de la cuadra está Hist. .
Ordóñez se lee por primera vez en el plano lán ( ); Calzada del Agua Azul, nombre I / . desprende de un decreto del de agosto de , que el edificio del antiguo Colegio Católico del
dice: “Dése el nombre de Avenida del barón de Humbol-
de , cuando ya no existió la plazuela de puesto por acuerdo del Cabildo en y Acta. vI Sagrado Corazón de Jesús, de los padres
. Mend. dt a la carrera comprendida entre las garitas de Vallejo y
S. Agustín. citado en ; Calle del Carril del Agua / . Niño Perdido.” jesuítas, inaugurado en . El instituto se
PACHECO 282 PADRE AVILA PADRE AVILA 283 PADRES

hallaba antes en la Calle de la Sacristía de las CALLE DEL PADRE LASCANO


Capuchinas. En , los religiosos tuvieron Calle 7 Norte 1400
que abandonar este colegio, así como el tem- El Lic. José francisco López Lascano, / .
/ .
plo de la Compañía, pero el instituto se abrió “presbítero de este obispado” y fallecido an- / .
de nuevo algunos años después, tomando tes de , fué dueño de la casa en la esquina
Pal. . luego el nombre de Colegio Spina, en con- que forma esta cuadra con la Av. P. , ci-
memoración del padre Pedro f, que fué di- tada en como “la tocinería del padre Las-
rector del plantel en el último decenio del cano”. Puesto que el padre del célebre jesuí- Exp.
f. .
siglo pasado y fundó el notable observatorio ta Francisco Javier Lascano poseía el obraje
meteorológico. Murió en Roma hace pocos llamado después de Lomba y situado en la
años. En la fachada se lee hasta hoy el título cuadra siguiente , es muy probable que
original. El de febrero de el colegio el sacerdote fuera un miembro de la misma
se clausuró, ocupando el edificio el Instituto familia. El nombre de Calle del Padre Lasca-
Normal, el de marzo. Pasadera en la Calle del Padre Avila. no se usa por primera vez en y después / .
en todos los padrones y planos. Sólo los pla-
CALLE DE CARLOS PACHECO de la Av. Reforma , que con suma gene- nos de ordóñez ( ) y de Ponce ( ) dicen
Avenida 7 Poniente 300 / . rosidad cedió en para que en ellos se Calle de Lascano.
La cuadra se llama Calle de la Siemprevi- pudiera fundar el santuario de Ntra. Sra. de En las ordenanzas de flon ( ) se le
Exp.
f. .
va en , , y en todos los planos desde Guadalupe. En ya no vivió. Según una llama a la cuadra Calle del Chorreado (véa-
/ . las ordenanzas de flon ( ) hasta el plano tradición fué asesinado en su casa, donde se C. Garita, Analco). En el padrón de
de . En esta calle había probablemente después ‘espantaba’. “La casa del Padre se registran las Calles de las Viudas y de los
una Casa de la Siempreviva, como se cita General Carlos Pacheco. Avila en la calle del mismo nombre” se Gatos, una de las cuales podría corresponder
Exp. una Casa del Epazote en la Calle del Cos- Exp. cita en . La parte posterior del actual a esta cuadra. En la primera casa de la Calle
f. . f. .
tado de Sta. Inés (Av. P. ), y una Casa Señalóse en como uno de los prin- edificio es antigua; tiene una escalera muy de las viudas entonces vivía “Simona de la
Exp. del Floripundio (floripondio) en la Calle de cipales sostenedores del plan de Tuxtepec. estrecha para subir a la azotea. La parte de- Encarnación, viuda de Francisco Alcántara,
f. . la fuente ( ). Desde el de febrero hasta el o. de mayo de lantera se hizo hace algunos años. sin hijos”.
Acta. El nombre de Calle de Carlos Pacheco se fué gobernador provisional del Estado / . La Calle del Padre Avila se menciona
IV
.
dió a la cuadra en , a petición de Adolfo de Puebla, más tarde gobernador de Morelos Covarr. . por primera vez en , y el mismo nombre CALLE DEL PADRE PASTOR
Calderón, quien pagó las placas. y ministro de fomento. Murió en México el Sr. Carlos
Toussaint
se lee en todos los padrones y planos des- Calle 14 Sur 700
El de abril de , en el asalto del ejér- de septiembre de . de el padrón de . En las ordenanzas de La cuadra lleva este nombre ya en el pa-
cito liberal a mando del Gral. Profirio Díaz, La casa núm. , que servía de baño ( ), / y . flon ( ) se puso equivocadamente. “Es- drón de , en , y desde los padrones de / .
/ . / .
el capitán mayor Carlos Pacheco recibió la antes se llamaba de S. Juan Nepomuceno píndola”. Calle de Avila escriben en . y de en adelante. En los planos de
Carrión II orden de tomar la trinchera de la Calle de la por un nicho con la imagen del santo. Mend. Ef. La Plaza de Toros que en se instaló Careaga ( - ) se lee Pastor, nada más.
. Siempreviva. “A pocos metros del parapeto en la mitad Poniente de la manzana situada Pero la Casa del Pastor, situada en el
se adelantó a sus soldados, blandió su es- CALLE DEL PADRE AVILA al Sur de esta cuadra, fué la primera en Pue- mismo barrio, Av. or. ( a. Luz), y men-
pada y exclamó: ¡Adentro!, lanzándose a la Avenida 3 Poniente 900 Not. Cur. bla. Después la llamaron la del Paseo Nuevo, cionada en y , debe su nombre pro- / .
/ .
vanguardia con temerario arrojo, pero antes La casa de la acera Norte de esta cuadra vera y zu- para distinguirla de la Plaza de S. Jerónimo, bablemente a una imagen del Divino Pastor
de llegar al borde de la trinchera, fué he- que hoy lleva el número ( ) y lindaba ria, Cartas edificada en . En , el mismo año en (véase C. Silencio).
I .
rido, no abandonó su puesto, se rehizo un por la espada con el Mesón de Guadalupe que se quemó el Teatro Principal fué incen- También en Analco había una Calle del
momento, a pesar de que la sangre brotaba (Reforma ), perteneció en al Lic. Mend. Ef. diada y destruída. Al día siguiente se decre- Padre Corva, que figura en el directorio de
de su herida con espantosa abundancia, vol- Alonso de Avila (o: Dávila) valero, “pres- tó la prohibición de las corridas de toros en la Guía de , junto con las Calles de Carey Guía y
.
vió a la carga; y volvió también a ser herido, bítero y cura beneficiado por Su Majestad todo el Estado, aunque sin hacerla duradera. y del Coro, las que ya no es posible localizar.
se pretendió separarlo del lugar del comba- del pueblo y partido de Tlatlauquitepec”. Por primera vez se prohibieron aquí las Calle de Parra llamaban a esta C. S.
te, se opuso tenazmente, por fin se le colocó En , el sacerdote, siendo bachiller, ha- lides de toros por decreto del Congreso lo- o la paralela Calle de la Campana en ,
en una camilla, que se arrimó a la pared, y bía entrado en su cuarto. “fué el primer cal del de enero de , en el gobierno véase C. Luz.
desde ella, desangrándose horriblemente, párroco, a quien se le impuso un coadjutor, de Patricio fúrlong.
animaba a sus soldados. Cuando vió que don Juan Pacheco, por el Ilmo. Señor Santa En los siglos anteriores se hacían las co- CALLE DE JUAN PADRÉS
éstos saltaron la trinchera, se reclinó sobre Cruz, a los tres años y medio de gobernar rridas de toros en la Plaza Pública (zócalo) Calle 2 Norte 2200
un lado y dijo esta única palabra: ¡vaya!” El la parroquia, por ciertos capítulos de acu- y en otras plazuelas, como la de S. José, des- En este paraje, inmediato al río, estaba en
vey. II
héroe perdió una pierna y un brazo, y fué saciones, que le opusieron.” En Puebla era .
pués también algunas veces en el Coliseo, la segunda parte del siglo XVIII una pulque-
Mend. Ef. nombrado general. dueño también de los terrenos sitos al norte sin que hubiera local especial. ría, aislada como la de la Madre y llamada el
PADRES 284 PALAFOX PALAFOX 285 PALAFOX

/ .
Puesto de la Orilla. Cítase la Pulquería de do también Guadalupe, nombre compuesto / . Contiguo al templo erigió, según veytia, La plazuela al Sur de esta cuadra se llama- / .
la Orilla como lindero Sur de las ladrilleras con la voz arábiga wadi ‘cauce’. Hoy se halla vey. II . el obispo Abreu ( - ) un colegio de ni- ba Plazuela de Ntra. Sra. de Guadalupe, en / .
situadas al otro lado del río, la de S. Antonio la imagen en el convento de S. Jerónimo del ñas con el título de Ntra. Sra. de la Merced, , , , y , o de S. Javier, en / .
/ .
/ . ( ) y la de Santos y Romay ( ). En , propio pueblo. con el caudal que destinó para ello. Pero en , y en los planos de ordóñez ( ), / .
/ . según la Lista, ya no existió. La última ladri- En México se apareció la Virgen bajo la Exp. el presbítero Lic. Manuel Mariano Gá- de la Guía de y de Ponce ( ). Los dos / .
f. . / .
llera, que lindaba por el Poniente con la pri- misma advocación en el cerro de Tepeyac, mez Altamirano, capellán del Santuario, pi- nombres se usan en y en los planos de
mera, se titulaba también de la Orilla (véase al Norte de la capital, en el mes de diciem- diendo una merced de agua para el colegio, Careaga ( - ).
C. Loreto). No lejos de esta C. N. , si no bre del año de la fundación de Puebla ( ), escribió que éste se estaba construyendo en La fuente de la plazuela, mencionada por
en la misma manzana, estaba el Temazcal de según la tradición divulgada literariamente dicho santuario con el título de Ntra. Sra. de Veytia y marcada en los planos de Medina
la Orilla (baño viejo). desde . la Merced de Redención de Cautivos, con los ( ) y de flon ( ), existió desde . Exp.
f. .
El primero que en esta Ciudad mostró es- bienes de la viuda del Gral. Ortiz y Larga- La cuadra se nombra “la cabecera de Gua-
pecial devoción a la Virgen de Guadalupe fué Mend. Ef. chi. En el propio año de trasladáronse dalupe” en , Calle del Colegio de Gua- / .
Guía .
el obispo osorio ( - ), que le hizo una al santuario las colegiales mercedarias que dalupe en el directorio de la Guía, Calle del
capilla en la Catedral, estrenada en . hasta entonces habían vivido en la Soledad ex-convento de Guadalupe en ; Calle 2a.
Acerca de la fundación del templo pobla- (véase C. Camarín), tomando el instituto el de Guadalupe, en el padrón de , conside- / .
no, hay dos relatos. Cerón zapata ( ) refiere C. zapata nombre de Colegio de Ntra. Sra. de Guada- rándose, contra la regla, la cuadra como
.
que el fundador fué el Lic. Marcos de Madri- / lupe o de Niñas Mercedarias ( ). un adi- la “Calle a”.
gal, que compró el sitio y fabricó el templo, / . tamento posterior al texto de Cerón zapata, En la esquina de esta cuadra a la C. N.
parte de su caudal y parte de limosnas que tal vez del año de , dice: “Se halla en el (Aztecas) se hallaba, a lo menos desde , un / .
recogió. (Ese licenciado se menciona en / . día hecho hospicio de Niñas vírgenes.” mesón que entonces pertenecía al mismo san-
como administrador de un mayorazgo). Se- Exp. . La portería del colegio estaba al Oriente tuario y era distino del Mesón de Guadalupe
gún veytia ( ), Juan Alonso Martínez de f. . del templo, y la puerta falsa en la Av. P. en la cuadra . Desde había en el propio / .
vey. II
Reg. Púb. / .
Peredo, dueño de una herrería y cohetería en I / . (Industria). A fines del siglo XvIII, la mayor sitio una Casa de Pelota, en se menciona
la Calle del Rastrito de S. Ildefonso (Av. P. parte de las colegiales eran adultas. (También aquí “la casa del mesón de pelota” y en / .
/ .
), emprendió de edificar un santuario a contaban de a años de edad las donce- el mesón se llama de S. Javier, “al que la casa
Ntra. Sra. de Guadalupe. No teniendo sufi- Exp. llas, registradas en como alumnas del co- de juego de pelota le está anexa”. En México
f. .
cientes fondos, dirigióse a otras personas, en- Guía .
legio de Jesús María.) En había niñas, tenían los padres camilos “un juego de pelota, Marroquí
III .
Arco de Loreto, fachada Sur. tre ellas al Lic. Alonso de Avila, cura del pue- un rector y profesores; se enseñaba música, en que ocurrían tantas disputas y pendencias
blo de Tlatlauquitepec, quien desde luego le lectura y escritura. La mención del estudio de que el virrey tuvo que nombrar una junta para
Sr. vicente Juan Padrés fué un vecino que se señaló dió sitio para el santuario, sus oficinas y casa música nos acuerda que la fundadora destinó establecer las reglas del juego” ( ).
Martínez Exp.
Cantú.
en los combates contra los norteamericanos para el que hubiese de cuidar. Con permiso el instituto para “niñas escoletanas”. En nuestra casa de pelota se hallaba desde
f. .
( - ), que tenían ocupado el cuartel de del obispo Santacruz ( - ), se comenzó Padrón En había en esta cuadra, al Poniente instalada una fábrica de hilados y tejidos,
S. José. Era generalmente conocido por su la obra en y se concluyó pronto, pero . del colegio, dos casas ajenas. En la C. N. (b. “con movimiento de sangre” ( ), llamada Guía .
bondad y generosidad. Más tarde quedó muy el nuevo obispo Nogales ( - ) negóse a Juárez) perteneció al instituto una casita, pero de la Asunción en . En fué molino.
/ y .
pobre, de manera que tuvo que mantener- dedicarla, alegando que la licencia se había no la otra casa. Las aceras Norte y Poniente de (En cambio encontramos hacia un nuevo Touss. .
se de limosnas que estaba pidiendo en esta dado para una capilla y no para una iglesia la manzana carecían de habitaciones. juego de pelota en la Calle de Ntra. Sra. de la Guía .
misma calle. El nombre se registra desde el suntuosa. Después de su muerte, dió el per- / . La iglesia y el ex-convento se vendieron Luz.) En los planos de Careaga de y ,
Touss. . padrón de . (un teniente coronel José miso el Cabildo Eclesiástico, sede vacante, en por $ . . En tomaron pose- la parte Sur de la manzana sita al Norte de
María Padrés figura en el sitio de , en los por decreto del de octubre de . Dedi- sión de la iglesia los misioneros guadalupa- la Av. P. (Industria), está marcada como
combates por Sta. Inés). cóse el de diciembre, día de Guadalupe, en nos. Esta asociación, fundada en por el Juego de pelota.
el mismo año de . obispo de Chilapa Ramón Ibarra y González, La cuadra se designaba por Costado / .
CALLE DE PALAFOX Y MENDOZA En los Libros de los Censos leemos que miembro de la Compañía de Jesús y después de la Iglesia de S. Javier en , los planos
Avenida Reforma 1100-1900 en “la nueva iglesia se está fabricando”. / . arzobispo de Puebla, con casa matriz en el de ordóñez, de la Guía y de Ponce; y por Ca- Reg. Púb.
En la acera Norte de la cuadra está el Cerón zapata corrobora lo asegurado por colegio de S. Joaquín, Tacubaya, tenía por lle de la Penitenciaría en . I / .
templo de Guadalupe. Respecto de la vene- veytia, escribiendo: “Hoy ( ) se halla (el objeto formar misioneros nacionales para la En los planos de Careaga ( - ) se lla-
ración de la Virgen bajo este título basten los templo) acabado del todo.” evangelización e instrucción religiosa, civil y ma a la cuadra Calle de la Alcantarilla,
datos siguientes. El rey Alfonso XI de Casti- Iglesia se dice al templo de nuevo en , / . agrícola de la clase indígena. Nombrado el idéntica tal vez con la Calle de la Pila de S. Se-
lla ( - ) construyó una capilla para una pero después de la dedicación, el título in- fundador obispo de Puebla en , trasla- bastián, citada en . Según los mismos pla- Exp.
f. sig.
imagen de la virgen en la Villa de Guadalupe, variable es Santuario de Ntra. Sra. de Gua- dóse la casa matriz al Calvario de esta Ciudad nos había en la esquina de la C. S. (Ca-
situada en la provincia de Cáceres, al Ponien- dalupe, varias veces con la adición de “extra- en . En la congregación se disolvió melia) una plazuela en forma de un rectángulo
te de Toledo, y a la orilla de un arroyo, llama- muros de esta Ciudad” ( ). por la revolución. o de un cuadrado de x varas. En el centro
PALAFOX 286 PALAFOX PALAFOX 287 PALAFOX

estaba una fuente circular, abastecida antigua- de la Laja, situado cerca de la Garita del Pul- privilegio, nombro Jueces Conservadores eli-
mente por la cañería que, según bermúdez que, en la prolongación de la Av. P. . giendo a dos teólogos dominicos de México.
b. Castro de Castro, se construyó, a partir de , a la La Calle de la Garita de México, en el ba- Exp. Estos, influídos por los enemigos del prelado
. f. .
iniciativa y costo del nuevo cura S. Sebastián, rrio de S. Matías, se cita en . en la capital, ordenaron que restituyese a los
Exp. Ignacio de Torres. Pero consta que en Las cuadras llevan su nombre oficial des- jesuítas la libertad de predicar y confesar, so
f. .
otro cura de S. Sebastián, el doctor Domingo de . pena de . ducados, amenazando con el
de Apresa, puso una cañería hasta Santiago, Juan de Palafox y Mendoza nació en Fitero, García. entredicho y pidiendo además, que el obis-
Cuevas
de la que se concedió una parte al colegio de Navarra, el año de , hijo natural de Jaime III .
po recogiese los ejemplares de un librito que
S. Ignacio en la actual Av. Reforma (Hos- de Palafox. Su madre, arrepentida de su falta, había publicado sobre diezmos. No recono-
picio), y se acordó poner una alcantarilla en tomó el hábito religioso. Juan pasó su infancia ciendo Palafox la jurisdicción de los Jueces
esta “Calle que baja de S. Matías a la Plazuela en casa de un molinero, pastoreando ovejas. Conservadores, éstos le excomulgaron el
de Guadalupe y viene derecho al colegio de Reconocido por su padre cursó, de a , de mayo de . El virrey Salvatierra ( - ),
S. Ignacio”, fabricándola “con pared en medio el colegio de S. Gaudioso en Tarazona, dedi- sucesor de Palafox, les prestó su auxilio. El
de media vara de grueso, con que ha de estar cándose a la carrera eclesiástica. Entre tanto, de junio el obispo, a su vez, anatematizó so-
embebida en una mesa de cantería con un ca- don Jaime, a la muerte de su hermano ( ), lemnemente en su Iglesia Mayor a los Jueces
ñón de bronce o fierro con el tamaño de dos sucedió en el recién creado marquesado de Conservadores y a dos jesuítas, apagando las
reales de agua (los concedidos al colegio), y la Ariza. El joven estudió en Huesca, Alcalá y candelas, arrojándolas al suelo y pisoteándo-
llave de dicha alcantarilla... ha de parar en po- Salamanca, donde obtuvo el grado de doc- Obispo Juan de Palafox y Mendoza. Detalle del las, la población se encendió de ira contra los
der del rector del colegio”. La alcantarilla es, tor de jurisprudencia. En se le confirió Cuadro existente en la Sala Capitular de la Ca- jesuítas, y cuando el prelado salió en la carroza
Exp. pues, anterior al colegio de S. Javier. En el puesto de fiscal del Consejo de Guerra, y tedral. Su leyenda reza: “El Excemo. Y Ve. Svo. el día siguiente, gritaron: “viva Palafox, el obis-
f. . de Dios Señor Don Juan de Palafox y Mendoza
se la designa como situada a la espalda del co- en , del Consejo de las Indias, siendo ya (nono Obpo. de la Puebla de los Angeles, Cape-
po virrey”. Este puso el asunto en manos del
legio, “que sirve de cuartel; cuando hay tropas, sacerdote y canónigo de Tarazona. De a llan y Limosnero mayor de la Serenisima Em- virrey y se ausentó de Puebla, viviendo oculto
se toma con exceso (el agua)”. acompañó a la reina de Hungría, María, peratris Maria ynfanta de España; Electo Arzo- durante varios meses en la hacienda de S. José
Las cuadras - se llaman Ca- hermana del rey Felipe IV y recién casada bispo de México; del consejo de su Majestad, en Chiapa, al oriente de S. Marcos, donde un si-
el Rl. de la Yndias y Supremo Aragon; Visitador
Exp. lle y Calle 2a. Imperial de México en , con el hijo del emperador de Alemania, como glo después, el obispo Fabián y Fuero cons-
f. . Gral., Virrey Governador y Capn. Gral. de esta
Exp. Calle ( a.), 2a. y 3a. Imperial del Camino de su limosnero y capellán mayor en su viaje a nueva España Presite. de la Rl. Audia. Obpo. y truyó una suntuosa iglesia, estrenada en vera y zu-
f. sig. México en , nombre puesto en la época Viena, visitando Italia, y a su regreso, Alema- Sr. de Osma se Retrato de Edad de 43 as. el de y que hoy sirve de parroquia. Allá existe una ria, Cartas
de Iturbide ( - ). nia, flandes y francia. En fué nombrado 649.” (Este último dato no es exacto.) lápida con la inscripción: Esta es la casa de I .
La cuadra se titula Calle del Escul- Consejero de Indias. En le presentaron Dios que fué asilo de vida, honor y dignidad
/ . tor en el padrón de , en y en los pla- para el obispado de Puebla, del que tomó po- tedral, tuvo que insistir en que los jesuítas de V(e)nera)ble siervo de Dios don Juan de
nos de Careaga ( - ). sesión en junio de . fué además, desde también pagaran diezmos de sus numerosas Palafox y Mendoza en su mayor tribulación.
La cuadra se denomina Calle Real su llegada a la Nueva España, visitador de la García . y riquísimas fincas. Por lo demás, no tiene en Entre tanto, los Jueces se trasladaron a
Exp. de S. Matías en , Calle de S. Matías en Real Audiencia, y virrey desde el de junio América el clero secular otros medios de sub- Puebla, apoyados del brazo secular. El Ca-
f. . los planos y padrones desde hasta , hasta el de noviembre de , estando au- sistir que los diezmos. El conflicto abierto es- bildo Eclesiástico, en parte adversarios de
/ . pero se la designa por Calle Nacional en , sente de Puebla dos años y tres meses. Pero se talló cuando, el de marzo de , el obispo su obispo, declaró sede vacante, el de julio.
nombre que seguramente no se limitaba a malquistó a la flor y nata de la capital por la notificó por un notario a los rectores de los dos Ahora los jesuítas presentaron sus licencias,
Reg. Púb. esta cuadra. Calle Real del Barrio de S. Ma- precipitada manera de proceder contra el po- colegios del Espíritu Santo y de S. Ildefonso, el de julio, y el cabildo les restituyó la liber-
I / .
Exp. tías dicen de nuevo en . En la acera Sur, pularísimo y galante virrey duque de Escalo- que, en conformidad con lo dispuesto por el tad de predicar y confesar. Al llegar la noticia
f. . siguiendo a la casa de la esquina oriental, es- na, a quien sorprendió militarmente una no- Concilio de Trento, presentaran dentro de un de que se había nombrado virrey al obispo
/ . taba el Mesón de S. Matías ( y ). che en su palacio para embargarle los bienes, día natural todas las licencias que tenían para de Yucatán, amigo de Palafox, éste regresó a
El tramo siguiente, hasta la Garita de Mé- desposeerle del virreinato y mandarle preso a poder predicar y confesar en su obispado, y Puebla, en noviembre de . Ambas partes,
/ .
xico, se nombra la Calle Real de México ( ) España. También le enajenó las simpatías de que, hasta que hubieran cumplido con esto, primero el obispo y después los jesuítas, ha-
cuya continuación era el Camino Nacional un partido muy poderoso su campaña contra no predicaran ni confesaran en su diócesis. bían recurrido al Papa, el que, en unión de
de México, en que se hallaba el Puente de las casi todos los religiosos del reino con el fin de Una entrevista con el obispo quedó sin re- los cardenales falló en favor del prelado, el
Exp. Culebras, sobre una zanja, mencionado en arrancarles las parroquias. Pero era práctico y sultado. El día predicaron en su iglesia, sin de abril de . Esta noticia se recibió en
f. . , , y como lindero de la hacienda de eminentemente organizador, de increíble ac- haber presentado sus licencias, las que pidió Puebla con gran júbilo. Los jesuítas exhibie-
/ .
Reg. Púb.
Sto. Domingo, en . otro puente, llamado tividad, impetuosa y nerviosa a la moderna, y el obispo por un segundo y tercer auto, exten- ron de nuevo sus licencias, Palafox admitió
I / . “el segundo puente del camino real de Méxi- poseía un arte como ingénito para impresio- diendo el plazo a días, amenazándolos con las de algunos, reprobando otros y pidien-
co” —el primero era el puente de Guadalu- nar la fantasía del pueblo. la excomunión. Los jesuítas, absteniéndose de do que se presentasen a un examen, lo que
pe—, estaba cerca de la esquina de S. Matías, Necesitando el prelado crecidas sumas confesar y predicar, informaron al provincial no hicieron. El deán Juan de vega ( - )
sirviendo para atravesar el agua del manantial para terminar la construcción de nuestra Ca- de su orden en México, quien, conforme a un y el racionero Montesinos, adversarios de su
PALAFOX 288 PALMA PALMA 289 PALMA

García
ordinario, se refugieron al colegio de jesuítas Al llegar éstas, el de noviembre de , .
/ . or. (Cholulteca), y ; otra casa del
/ .
en México. El rey confirmó el fallo favorable el regocijo de la Ciudad fué general, pero “el Cart. v. mismo título en la C. S. (Palos) y una
de la Santa Sede, el de diciembre de , vulgo se irritó a causa de que no se le permitió Ef. tercera en la C. N. (S. Marcos). véanse ade-
b. Castro pero ya antes, el de febrero del mismo año, que subiera a las torres de la Catedral a repicar. más C. Nopalito, J. Ramírez (Pitiminí) y C. Pa-
.
había revocado al obispo. habiendo consa- forzaron la entrada y repicaron. …“Cre- checo (Siempreviva). También había una Calle
grada la Catedral, el de abril de , salió ciendo el furor al parecer tumulto por bajar Reg. Púb. del Cedro (véase C. Malpica). Hasta en la
v / .
Palafox para España, el de mayo. Estuvo el señor Justicia Mayor Lic. francisco de bus- casa núm. del Paseo bravo era conocida por
algún tiempo en la casa de su hermano me- tamante a sosegarlos, desconociendo los mal- la de los Naranjos y la núm. de la Calle de
nor, el marqués. En decidióse el conflic- trataron y dieron una herida en la cabeza (de) Oaxaquilla por la del Pino (son las casas que
Cart. v. to definitivamente en su favor, en , “por que padeció mucho tiempo; se hicieron mu- colindan con la de la esquina de la acera Sur
Ef.
mano del visitador Lic. don Pedro de Gálvez chos versos a favor de la causa.” (Ya en , los de la Av. P. .
recibió la Ciudad cédula de Su Majestad, estudiantes de la Compañía de México habían México Si- Marroquí A la Calle de la Palma en México le vino su
satisfaciéndole de los agravios que recibió sacado una máscara, demostración hecha en glos II III . nombre igualmente por una Casa de la Palma,
a.
del Conde Salvatierra en el pleito del señor favor de los capitulares de Puebla, partidarios que se conoce desde .
don Juan de Palafox con los padres jesuítas, de los jesuítas.) El nombre oficial de Calle de José Calde-
Acta
y carta del dicho señor visitador, en que, por La expulsión de los jesuítas en se debe v. .
rón y Tapia, dado a esta cuadra en , se usa
orden de Su Majestad, le satisface y le supli- en parte a su oposición contra el deseo del rey Touss. . en el padrón de .
ca no haga pública tal demostración”. En el Carlos III de llevar a cabo la canonización de El personaje de este nombre, que “pasó los
Exp.
mismo año de , Palafox fué promovido al Palafox. Al año siguiente se verificaron en Pue- f. . primeros años de su vida en esta calle, fué el
pequeño obispado de osama (Soria, Castilla bla festividades en honor del ilustre prelado, México Si- tipo de un buen soldado”. Ascendió al grado
vieja), donde murió en . Puebla le debe y una descripción de ellas se estampó en la glos v . de coronel y murió heroicamente en la batalla
Fernando
su Catedral, los colegios de S. Pedro y de las imprenta del Colegio de S. Ignacio (frente al Iglesias de Salamanca (Guanajuato), el de marzo de
vírgenes, y el núcleo de la biblioteca Pala- Hospicio) que había sido de la Compañía. Al Cal- , llevando la vanguardia en la carga que
derón.
foxiana. Escribió números libros teológicos, final del folleto dice: Rec-
hizo la caballería de las tropas liberales.
entre ellos un comentario de las Cartas de tificacio- Su padre José María Tomás Ignacio Calde- Gobernador Gral. José María Calderón. Cua-
Sta. Teresa, fué un hombre progresista que “¡Quien pensara, quién creyera nes rón, hijo del alférez Francisco Calderón y Ana dro del Museo Regional.
históricas
en varios asuntos anticipó las ideas que los (¡oh juicios altos de Dios!) Por Gral.
María Micaela Garcés, nació en esta Ciudad el
gobiernos civil y eclesiástico realizaron siglos Que hoy esta imprenta aplaudiera Bernardo de diciembre de y se bautizó en el Sa- Sagrario. La lápida de bronce reza: EL EXC-
después, v. g. el estanco del tabaco y la prohi- Al invicto PALAfoS!” Reyes. Mé- grario el o. de enero del año siguiente. Entró Mo. SR. GENERAL DE DIvISIoN, PRIMER
xico ,
bición de los autos sacramentales. págs. y en el ejército en y militó en las filas rea- GobERNADoR CoNSTITuCIoNAL DEL
Los sucesores del prelado trataron de CALLE DE LA PALMA . listas durante la guerra de Independencia. En ESTADo DE PuEbLA, DoN JoSE MA.
conseguir su canonización, a pesar de la opo- Calle 4 Sur 300 G. Haro,
premio de su valor fué nombrado coronel del CALDERoN, NACIo EL DE DICIEMbRE
sición de los jesuítas, y debido a ella hasta En la acera Oriente de esta cuadra hacía I / . Gob. . regimiento de milicias de Tlaxcala en . En DE , MuRIÓ EL DE JuNIo DE .
ahora sin éxito. El pueblo le veneraba a tal la esquina Sur, se menciona en una “po- / . G. Haro, fungió de comandante de la provincia de R.(EQuIESCAT) I.(n) P.(ace).
/ . Gob. - . Calenda-
Cosmos grado que en la Inquisición publicó un sesión de casas de altos y bajos, que antigua- / . Puebla con el grado de general de brigada, en Su retrato está en el Museo Regional. Per-
rio
Magazine edicto en que dice: “…prohibimos y manda- mente llamaban de la Palma”. Según Cerón Calenda- fué diputado al Congreso Constituyente tenecíale (en ) el rancho de zapata. vivía Manual .
f. . rio
mos en años pasados que ninguna persona zapata ( ), había sido propiedad de María de C. zapata Manual . del Estado, desde el de enero de go- (en ) en la casa núm. ( ) de esta Calle Padrón
.
de cualquier estado, calidad, condición… Ortega, viuda de Francisco Alvarez, la que era . bernador interino y desde el o. de diciembre de la Palma, que entonces era del convento de
tuviese, pintase ni vendiese retratos de don miembro de la tercera orden de S. francisco y del mismo año gobernador constitucional, el la Santísima Trinidad. Es una curiosa coinci-
Dr. Alva- Juan de Palafox y Mendoza”, mandando re- solía recibir en su casa a los pobres que venían primero, del Estado de Puebla. “Se le debe el dencia que la misma casa es hoy propiedad y
rez, coger los retratos de dicho prelado. El obis- de España, hasta que encontrasen una colo- beneficio de haber construído el camino del habitación del Sr. bernardino Tamariz orope-
Res. Hist.
.
po Lardizábal ( - ) “formó los primeros cación. La cuadra lleva su nombre desde . / y Pinal, guarida en otro tiempo de salteadores za, quien en tomó la iniciativa para res-
.
procesos sobre las virtudes y milagros en es- Otra Casa de la Palma había en el barrio de / .
y hoy un paraje fácil y agradable entre el ca- tablecer y trasformar en una carretera para
pecio del Ilmo. Señor Palafox, trabajando en oaxaquilla ( ). G. Haro,
mino de veracruz a México.” El de septiem- automóviles el propio camino entre Amozoc y
ellos por sí mismo con la mayor eficacia, para Nombres análogos de casas son: Casa de Gob. . bre de , al celebrarse por primera vez el S. Marcos, que una centuria antes había cons-
cumplir las letras remisoriales”. ( ) las Higueras, Av. or. (Estanco Mujeres), aniversario de la Independencia, dió libertad truido el general.
/ . Sr. bernar-
; Casa de los Naranjos, Av. Poniente a todos los esclavos de esta Ciudad. Dejó el La casa núm. ( ) se llama hasta hoy dino
/ .
Codex ( ) Las cartas remisoriales son las expedidas por la (Cuauhtémoc), ; Casa del Pino, Casa del gobierno entre el y de enero de . En la del Mendrugo, y dice la tradición que fué Tama-
Juris Santa Sede para instruir el proceso apostólico sobre Saúco, ambas en la Av. or. (Jiménez Exp. . dirigió las operaciones militares en el Es- levantada por los jesuítas con los mendru- riz y
Canonici, fama de santidad, milagros, martirio o sobre virtudes y fs. y G. Haro, Orope-
can. . Cuevas), ; Casa del Zapote, en una de las . Gob. . tado de Veracruz. Murió el de junio de y gos que recogieron. Efectivamente era de la za.
milagros en particular, habiendo remitido antes el obispo
el proceso informativo. esquinas de la C. Norte (S. José) y de la Av. se sepultó en la capilla de la Catedral junto al Compañía y después, por consiguiente, del
PALMA 290 PALOMAR PALOMAR 291 PARIAN I

Padrón Colegio del Estado ( ). En sirvió de La cuadra se denomina: Calle del Gi- esquina de la Av. P. , la que lleva la tanto, escriben también en el Registro Públi-
. Tesorería de la federación. gante en el padrón de , probablemente misma denominación en dicho padrón. En co “Calle de los Palos o de los Patos” ( ). Reg. Púb.
Peña . I / .
(Acerca de la Calle de la Palmita o Palmilla por la Casa del Gigante, situada en la ace- el padrón de , la cuadra figura como Equivaliendo en el habla vulgar las voces
/ .
véase C. Mata). ra Poniente de la Plazuela de Analco ( y / . Calle de la Cañería, en los planos de Or- palo y árbol, podría ser idéntico este nombre
) (véanse C. Illescas y Colonia); Calle del / . dóñez ( ), de la Guía de , de Ponce con el de los terrenos vecinos de los Arboli-
/ .
CALLE DEL PALMAR Palmar en , en el padrón de , en Exp.
( ) y de Rivera ( ) como Calle de las tos (véase C. Santiago).
Calle 8 Sur 700-900 y . El palmar se había hallado en la man- f. . Tiorvas o Tiorbas (véase C. Espalda Jardín Al Poniente de la cuadra estaba la huerta
En el padrón de llaman a la cuadra zana entre esta cuadra y el río, que está mar- botánico). En la acera oriente, la muralla de del Zapote con la casa del mismo nombre, en / .
Calle del Obraje Viejo, y a la cuadra , Calle cada como jardín aún en el plano de , “la cañería” ( ) separaba la calle de la fin- la esquina de la Av. Poniente, citada en
del Mirador. careciendo de casas la acera Poniente en ca llamada la Casa de Campo del canónigo y en la Lista de .
/ . El obraje, sitio en la esquina de la Av. or. y . El plano de ordóñez ( ), sin em- Santolalla. Al Poniente había una huerta de
/ . , estaba frente al Mesón del Pliego; en bargo, señala las dos manzanas ubicadas en- alfalfa en el terreno del antiguo obraje de CALLE DEL PARIÁN (I)
perteneció a Ramón Rodríguez. tre estas cuadras y el río como edificas. otro Lomba, debido a la cual la cuadra se nom- Calle 6 Norte 200
El Rancho del Mirador era antes una te- palmar, en el mismo barrio, el de Joaquín / . braba también Calle de Lomba ( y ) La manzana que hoy ocupa el edificio
Acta
nería, llamada del Pocito de Juan Díaz. Así, López, había existido al Sur de la ladrillera III . y Calle de la Espalda del Obraje en los del Parián, era hasta fines del siglo XvIII
por ej., escriben: “Calle que sale de la Plazuela de Azcárate en la acera Sur de la continua- planos de Careaga ( - ). otros nom- una plazuela, llamada de S. Roque. Con este / .
de Analco de Norte a Sur y va para el Mirador ción de la Av. oriente (cuadra ), según bres de la cuadra son: Calle de la Huerta de nombre se la cita en , , , , en / .
/ y
a casa que nombran del Pocito de Juan Díaz” el nombre que lleva el terreno en los planos Reg. Púb. Santa Olaya, en ; Calle del Costado de veytia ( ) y las ordenanzas de flon ( ). .
I / .
/ . ( ); “Analco. Pocito de Juan Díaz o Rancho de Careaga ( - ). Touss. .
Santa Olaya, en el padrón de ; Calle de Aún en aparecen como peticionarios vey. I .
/ .
del Mirador” ( ); “Calle que va de la Plazuela Las dos cuadras y se designan por la Espalda de Sta. Olalla, en . una acta del Cabildo “los vecinos del Callejón Acta
de Analco a la tenería que fué de Juan Gómez Calles del Palmar en los planos de Careaga, Reg. Púb. En la misma inscripción de se usa de los zapateros y Plazuela de S. Roque”. IX .
I / .
/ . Díaz” ( ). La posesión había sido del alférez de Almazán ( ), el padrón de , el pla- por primera vez la denominación definitiva Por la acera Oriente de la plazuela pasaba
mayor Lope de la Carrera, alcalde en , que, no de Soto ( ), el Croquis Azul y Camari- Touss. . Acta de Calle del Palomar. Ya en la Ensaladilla la acequia.
Cam. . I .
/ y . en , vendió a Mateo Díaz “una huerta cerca- llo. Por equivocación se llama en los planos de las Calles de Puebla ( ) Romero var- Al Temazcal de Rincón, sitio en la ace-
da de piedra, una noria nueva, moliente, casas de Márquez ( ) de vidaurri y en Nieto a la gas escribe: “frente a Santa olaya donde hay ra Norte de la Av. or. (parían II), se le
de vivienda con un tanque grande de cal y are- cuadra “Palomar”, aunque la cuadra más palomas que moscos en agua”; por eso concedió una merced de agua en , a con- Exp.
na de varas ( , ms.) de largo y ( ms.) de conserva su nombre correcto Palmar. Cama- es probable que el palomar estuviera en la dición de construir en la plazuela una fuen- f. .

ancho, linda con huerta de Rodríguez Suárez y rillo, en otro lugar, nombra a las dos cuadras Cam. . citada finca. (una Casa del Palomar, citada te, que se hizo con el material de la antigua
el arroyo de los Molinos (río de S. francisco), y “Calles a.y a. del Palomar”. / . en , había en la Av. Poniente, entre la fuente de S. Miguel y se estrenó el día de S.
por la parte del Sur con los ejidos de esta Ciu- La cuadra , en cuya acera oriente está Plazuela de S. Agustín y el Matadero.) Miguel, de septiembre de aquel año. Está
/ . dad”. En , don Mateo sigue siendo dueño la casa del rancho, figura como Calle del Pa- El nombre de Carboneras, que Cama- marcada en el plano de flon ( ).
junto con su hijo Juan Díaz Gómez; entonces dre Amador en el padrón de (véase C. rillo da como secundario a esta cuadra, se En ese sitio edificó el Ayuntamiento, por G. Haro,
Indep. - .
la finca sirve de curtiduría y abarca solares Rancho Toledo), pero se titula Calle del Na- explica por el acuerdo del Cabildo del de orden del intendente flon ( - ), un
y medio, el “estanque” y la noria. La noria era vío Chiquito en el padrón de y . El marzo de : “se señala por ahora como mercado para el comercio pequeño, especial-
importante, pues hasta el barrio de Anal- nombre de esta calle así como el de la Calle Exp. lugar público para expendio del carbón al mente ropa y cosas usadas, que hasta enton-
f. .
co carecía de cañería de agua potable. La casa de la Canoa en el propio barrio de Analco menudeo todo el largo y ancho de la Calle ces se había concentrado en la Plaza Pública
/ . se designa por tenería en y . En que se cita en , parece tener relación con Exp. de Lomba, por el lado que mira al Poniente, (zócalo). Los puestos en que se vendían esos
/ . fs. y G. obre-
/ . se escribe: “…casa con un pozo de agua dulce el acueducto, formando por canoas, que iba . sin que los puestos obstruyan el paso de ca- artículos, se llamaban generalmente, así en
gón
que llaman de Juan Díaz”, o simplemente: “el de la pulquería del Navío al Mirador (véase C. rruajes por la misma calle, quedando prohi- Puebla como en México, cajones de ropa, Méx. v.
/ . Pozo de Juan Díaz”, en y ; y finalmen- Caja de Agua). bido se haga el expendio del mismo carbón “por su forma y ser de madera, y de esto tomó .
/ .
te, como hemos visto: “el Pocito de Juan Díaz” La Av. or. que baja de la Plazuela en la Calle del Arco Grande, como hasta hoy origen el provincialismo mexicano de llamar
/ . ( y ). de Analco al río, se llama en Callejón de día se ha hecho.” cajones a las casas de comercio en que se
/ . En el plano de Medina se ve que la casa for- Sta. Bárbara, por la casa del mismo nombre, / . venden telas y ropa”. Habiéndose incendiado
/ . maba un ángulo recto, abierto hacia esta C. que antes perteneció a Juan Illescas ( ; / . CALLE DE LOS PALOS por segunda vez los cajones de la Plaza de
/ .
/ . Sur y el río. Por eso se designan estas cuadras véase C. Illescas). Calle 5 Sur 1300 México, en el tumulto ocurrido en por
/ . por la “Calle que sale (o: “baja”) de la Plazue- Exp. Calle de los Palos como nombre de esta la escasez del maíz, destinóse para el baratillo
fs. - .
la de Analco para la Rinconada de Juan Díaz CALLE DEL PALOMAR Exp. cuadra se usa en , , y desde el pa- un sitio especial. En un cuadro de mediados
Exp.
f. .
(Gómez)”, en , , , , y . Calle 5 Norte 1600 Exp.
f. . drón de en adelante. En el plano de la del siglo XVIII se ven en la parte Sur de la México Si-
La cuadra se titula Calle del Mirador, En el padrón de y en , el nom- Guía de hay la errata “Pelos”, y en los Plaza “los nuevos cajones”, parecidos a los glos II .
Exp. f. .
f. . como en el padrón de , también en los pa- bre, de esta cuadra es Calle de la Caja del de Careaga ( - ), la Guía de Carrasco que hoy subsisten en Puebla, en la Calle de
Reg. Púb.
I / . drones de y , y en y . Agua, debido al recipiente que estaba en la ( ) y el plano de se lee “Patos”. Por lo los Tornos, pero aquéllos tenían tejadillos de
PARIAN I 292 PARIAN II PARIAN II 293 PARRAL

tejamanil. Al nuevo baratillo se dio el nombre los dos nombres de Calle del Parián y Calle ro de la Vaca en el barrio que nombran del
de El Parián. Sobre el origen de esta palabra 2a. de S. Roque, pues la Calle 1a. era la C. Parral”; semejantemente en y . En / .
la opinión más probable es, “que como Manila N. . En la nomenclatura de la Guía de las ordenanzas de flon ( ) se titula a todo / .
G. obre- se llamaba Parián el lugar en que se vendían se lee Calle de S. Roque, llamándose a la C. el arrabal Barrio del Parral, y como Parral
gón
. los objetos que se importaban a Europa, y N. Callejón de S. Roque. Calle de frente figuran la C. S. (Ranas) y la Av. P.
como los tratantes de Filipinas, más conocidos al Parián dice la Lista de . Parián es el (error por: Av. P. ). Plazuela del Parral
por gremio de chinos, ocupaban gran parte de nombre de la calle en los planos de ordóñez se llamaba también parte del terreno del ac-
dicho bazar de México, y aquí realizaban los ( ; Calle del P.), de dicha Guía, de Ponce tual Paseo bravo (véase éste).
efectos que de Asía les traía la nao de China, ( ) y de Careaga ( - ), en Nieto y el En se citan; la Calle del Parral de Exp. f.
sig.
aquellos mercaderes en recuerdo del mercado Croquis Azul. Abrego y la Calle del Parral de Pacheco. El
de Manila bautizaron el nuestro de ese modo”. En el padrón de y el plano de Soto Touss. . Mesón de Abrego en el Parral se menciona
zamacois
En México se construyó un nuevo Parián ( ), la cuadra se llama Comercio, y Cama- La casa de Puig. en ; estaba en una cuadra del Norte a Exp. f.
v. .
. en . rillo escribe: “Parián (Comercio)”. El nom- Sur. En la segunda calle probablemente esta
Peña . Después de un incendio, que en des- bre de Calle del Comercio se dio en a Acta Exp. En la única casa que forma la acera Norte Av. P. , vivía en Josefa Pacheco, es- Exp. f.
fs. y sig.
truyó varios puestos de la Plaza de Puebla, el petición de los comerciantes de la calle, que I .
.
de esta Av. or. , se instaló en por posa del labrador Antonio Toledo y tal vez la
intendente flon trató de quitar de la Plaza Pú- lo consideraban probablemente más moder- Exp. su propietario, el maestro carpintero José del dueña así del citado Parral como de la huerta
blica los “cajones de madera bien indecentes, no que el provincialismo Parián. Al mismo f. . Rincón Gallardo, un temazcal, después llama- de la Pacheca en la Avenida Carlos Pacheco.
Exp.
que la desfiguraban”. El arquitecto Antonio tiempo era más práctico, pues así esta cuadra f. . do de Rincón, por ej. en y . Luego Parece que más al Sur o Poniente estaba la
se distinguía de la Av. or. , que siguió la finca pasó a poder del hospital de S. Se- Calle de Chanchi ( ).
designándose con el nombre del Parián. bastián de veracruz, titulado en Junta de En el Padrón de esta cuadra se lla-
Arriba del arco de la entrada que está entre Exp. Caridad de S. Sebastián. Su arrendatario, el ma Calle del Mesón, nombre que en las
las accesorias y . Hay una lápida que reza: f. . catalán Francisco Puig, estableció allí, hacia ordenanzas de flon ( ) atribuyen (¿por
/ ,
y . , una fábrica de tejidos de lana, donde se error?) a la Av. P. (J. Múgica); en el pa-
MERCADo ‘CuAuHTEMoC’ Inaugu- Peña . hacían paños y bayetones, pero que en ya drón de , Calle del Mesón Viejo. A José Exp. f.
rado el día 12 de octubre de 1922, sien- habían decaído mucho. Sin embargo, después de Santiago Ramírez, dueño de los Mesones .
do Presidente Municipal el C. Lic. Sal- de su muerte, la viuda continuó el negocio, de Oaxcaquilla, vendiéronse pajas de agua
vador Espíndola Puebla. Guía . aún en . Más tarde, a consecuencia de las en , cuando se puso el agua al barrio de Exp. f.
Leyes de Reforma, adquirió la casa y la fábrica Santiago. Como el Mesón de Chepe (José) de .

El Parián. A la derecha el pilón de lo antigua


CALLE DEL PARIÁN (II) el jefe político de la Ciudad, Juan Tamborrel Santiago, situado en la Plazuela de los Lo-
fuente y arriba el primer arco del Parián de los Avenida 4 Oriente 600 (véase C. ventanas), a la testamentaría del cual cos, mirando al Norte, lo citan en . Con el Exp. f
Tornos. Esta cuadra se titula Calle del Parián Reg. Púb. perteneció la casa hasta . nombre de Mesón de Oaxaquilla se lo men- .
I / . / .
en (Calle 1a.), en el padrón de , los Exp. En la esquina Oriente de la casa había ciona de nuevo en y ; subsistió en Exp. f.
f. .
Santa María Incháurrigui terminó el edificio planos de la Guía de , de Ponce ( ), una fuente pública cuya pila subsiste. fué , aunque en los años anteriores había .
de Almazán ( ), en y en el plano de Exp. Exp. f.
del Parián en la antigua Plazuela de S. Roque construida para substituir la de la antigua estado muy abandonado.
f. . .
en , pero los comerciantes se rehusaron a Soto ( ). También se le daba a esta cuadra / . plazuela. Ya en describen el sitio donde des- Títulos de
abandonar sus antiguos puestos, cediendo al el nombre de la siguiente . En el plano de pués se construyó la calera, como “el paraje la Calera.
C. Haro, fin ante la actitud enérgica de flon, que cali- ordóñez ( ) ambas se nombran Calle de CALLE DEL PARRAL que nombran el Parral, saliendo de la Plazue-
Indep. . ficó las protestas “de movimiento sedicioso”. la Pulquería de la Madre. En escriben: / . Avenida 9 Poniente 900 la de S. Agustín para el rumbo de Cholula, el
/ . / .
El Nuevo Parián se menciona desde . Al- Calle de la Madre o Parián”, en : “Ca- El barrio, conocido desde fines del siglo que se halla aislado por todos vientos, y en el
/ y .
Cuervo gunas veces con la ortografía “Parean” ( ). lle del Parián o Pulquería de la Madre’; en XVII por el de Oaxaquilla, se denominaba, que, al parecer, hubo mesón en otro tiempo
§ . De “un cajón de ropas en el Parián” trátase en los planos de Careaga ( - ): Calle de la en el siglo XVIII, igualmente el Parral. Así, según las ruinas que presenta”. Según el pa-
/ .
, de “dos cajones de ropa de Castilla y de la Madre; y en el plano de : Calle del Río / . por ej., cítase en “el barrio el Parral que drón de , había en esta cuadra una casa
/ . tierra (del país) en el Parián”, en . Según el de la Madre. En el Croquis Azul y Camarillo llaman de oaxaquilla” como extremo occi- del capitán Quintero, ruinas y otras casitas
padrón de , había por total cajones. En la cuadra carece de nombre, en Nieto figura dental de la Av. Poniente (‘Calle que sube del hospital de S. Pedro, las únicas construc-
Mend. Ef. dividióse el Parián por la calle de Norte a como Calle P(orfirio) Valderrain. / . de la Puerta Reglar de Sta. Inés”). La Av. ciones de toda la manzana.
Sur, que hoy subsiste. A ésta le puso el Ayun- En las calles que rodean el Pa- / . Poniente se denomina en : “Calle de la Calle del Parral es el nombre de la cua-
tamiento, por acuerdo del de enero de , rián, se llaman, al Norte: “Calle del Obraje Concepción para el barrio de Oaxaquilla o dra en los planos de ordóñez ( ), de la
el nombre de Porfirio Díaz, colocando una de Puig o de la Pulquería de la Madre”; / . Parral”; en : “Calle de la Concepción al Guía de y desde los planos de Careaga
lápida de mármol con letras de oro. al Sur: Calle del Puente de las Bubas; al Parral”. Respecto de esta Av. Poniente se ( - ) en adelante. Los extremos occi-
/ . Una Calle del Parián aparece en . En Oriente: Calle de la Acequia; al Poniente: / . escribe en : “Calle de la veracruz, que dental y oriental se denominan Callejón del
Covarr.
el padrón de figura esta C. N. con Calle del Parian. sube de la Portería de Sta. Inés al Matade- Parral en , con la calera, núm. , y el me- .
294 295

són de Mariano Rosete, núm. , casa que fué esquina de la Av. P. (oaxaquilla) a la C. julio de ; dimitió a la caída del presiente del ejército alemán habían penetrado hasta
propiedad de la familia ya en . S. (Ranas). victoriano Huerta.) los pueblos inmediatos a la aldea de Pont-
Al Poniente del mesón estuvo antes de La plazuela se llama: o. Mercado de Nicolás Bravo, según la main, en el arzobispado de Rennes, provincia
una plazuela (véase C. J. Méndez), que o. Plazuela de Oaxaquilla, en , / . / inscripción en la fachada del edificio del de la bretaña, en el Norte de francia. A las
. / .
se llama Plazuela del Parral en el padrón de y . mercado. de la tarde vieron niños sobre el tejado de un
. Por eso dicen al extremo Poniente de o.Plazuela del Parral, en , , , / . En el presbítero Luis de la Torre em- vecino la aparición de la Virgen, vestida con
Touss. . esta cuadra Plazuela del Parral aún en el pa- en el plano de Soto ( ) y en el uso corrien- / . pezó a levantar en la parte Norte de la acera un traje azul salpicado de oro. La visión desa-
/ .
drón de . te. Los dos nombres: “Plazuela del Parral o Poniente de la Plazuela un majestuoso templo, pareció a las de la noche, habiendo quedado
El resto de la manzana, la parte más gran- (!) oaxaquilla” se leen en un asiento de . // . dedicándolo al Sagrado Corazón de María. invisible a los ojos del cura y de los otros adul-
de, se titulaba el Parral. Por ejemplo escri- o. Plazuela de los Locos, en el padrón Pero nunca se concluyó, teniendo hoy el as- tos. Los franceses erigieron en aquel lugar un
Reg. Púb. ben en que la calera está “sita en el anti- de , en y , en la Guía de , los / . pecto de una vasta ruina. Interinamente edifi- suntuoso templo, en que se venera una ima-
I / . / .
guo Parral”, y en se menciona “el terreno planos de Careaga ( - ) y en Campos có el infatigable sacerdote al Sur de la iglesia gen de la Santísima Virgen bajo la advocación
Reg. Púb. El Parral, ubicado atrás de las casas núms. ( ). Este nombre de los Locos, con que se en construcción un oratorio, igualmente bajo de Ntra. Sra. de la Esperanza. Han organizado
I / . ( y ) y ( ) y lidiando con la calera y designa también la parte oriental de la Av. P. la advocación del Corazón de María y que se devotas romerías para interesar a la patrona
la Av. P. . Perteneció a Tiburcia Roldán (oaxaquilla), en , se debe a una pul- Padrón estrenó en . Además instaló, en , jun- en favor de su nación.
de Rosete, esposa de don Mariano y dueña quería, que se menciona en . En se . to al oratorio un colegio del mismo nombre,
/ .
del mesón en la Plazuela de S. Agustín (véase vendió, por $ , “un sitio en la Plazuela del Notaría sosteniendo por él mismo y a cargo de las PASAJE DEL AYUNTAMIENTO
C. J. ordóñez). Después de su muerte ( ), Parral, conocido con el nombre de Pulquería (fuentes), Hermanas Guadalupanas, asociación funda- Este callejón se había previsto en la pri-
XI
Reg. Púb. fué la Concepción Rosete (hasta ). de los Locos, y en el que puntualmente estu- fs. - .
da por el propio sacerdote. Este murió en su mera traza de la Ciudad, en imitación de la
I / .
En el plano de Ponce ( ) dicen a la vo en cierta época el referido establecimien- colegio el de julio de . La advocación Callejuela junto a las Casas del Cabildo en Plano de
cuadra Calle de la Calera; el horno, situado to, cuyo terreno da frente al oriente”. Era de así del oratorio como la escuela —que vulgar- México. Ya en , cuando empezaron a cons- .
R. Arce I
Títulos de en la acera Sur, fué construído, poco antes de x varas. Los títulos primordiales se per- mente se llaman del Parral—, la substituyó el truir la casa del Ayuntamiento, háblase de “la
la Calera. .
Exp. f.
, por Diego fúrlong, hermano de los go- dieron durante la invasión norte-americana. fundador por la de Ntra. Sra. de la Esperanza Calleja que sale de la Plaza”, y en ordé- Cart. v. p.
Mend. Ef.
. bernadores, en la finca del capitán Quintero, El mismo terreno se cita en el acta del Cabil- en Pontmain, bajo la que se venera a la Vir- nase que “se haga un solo arco en la boca de .
Pallés,
Guía . la que había adquirido hacia . En do del de abril de . Parece tratarse de Año gen en el oratorio desde . Su origen es el la Calleja, para que no ocupe el pasaje”. En
Títulos de
la Calera. contenía hornos: “dos grandes para que- la parte saliente de la finca ocupada hoy por de María. siguiente: el de enero de , las avanzadas el ex-mayordomo de la Ciudad, Cristóbal R. Arce II
mar con leña, otro mediano con carbón”. Se la capilla y la ruina. Sánchez Paladines, que vivían en la C. S. .
/ . la menciona en como la Calera de Fúr- (También en México había un Callejón (Sapos), fué encargado de construir una capi- Marroquí I
Reg. Púb. .
I / .
long, en como Calera del Parral; en de los Locos, sitio cerca de las pulquerías de lla para la gente del mercado y los regidores,
Mend. y en adelante la titulan Calera de Sta. Ana. Sancho Panza y el Jardín, donde hoy está la a fin de que éstos pudieran oír la misa antes R. Arce II
/ . En el asedio de marzo de los sitiado- Plazuela Garibaldi.) de entrar en el cabildo como era costumbre. y .
Carrión II
. res ocuparon esa calera para hostilizar desde o. Plazuela de Iturbide, el nombre ofi- Acordóse también que don Cristóbal “haga
allí al convento de S. Agustín. En el sitio de cial que en , por acuerdo del Cabildo, se Acta v un arco que caiga al extremo del corredor,
.
se convirtió en el fuerte de Morelos. puso a la “Plazuela de Locos”. y otro hacia la Plaza e Tianguis, y que entre
La plazuela al Norte de esta cuadra está o. Mercado de Miguel Bravo, según una los dos, sobre la dicha callejuela, haga e fun-
marcada en el plano de Medina ( ). La de las dos placas en la esquina Sudoeste, y de una capilla”, la cual se inauguró en .
atravesaba un camino que salía de la Plazuela en Camarillo. En , cuando se edificó la Carnicería en
de S. Agustín y se unía al que iba para Cholu- Creyendo que fué en este sitio donde fu- la Av. or. (Independencia), abrieron otro
Acta la. En había fresnos en esta Plazuela de silaron al Gral. Miguel bravo, error causado callejón, que, saliendo de la mitad del prime-
VII los Locos, nuevamente plantados por Diego por el nombre del Parral, que antiguamente ro, corría hasta la C. de Mayo (Guevara), por
.
Doc. , fúrlong, junto a su calera, de que se queja- se daba también a una parte del actual Paseo atrás de la cárcel, paralelo al Portal. Pero los
f. . ban por impedir el tránsito. En la maqueta Bravo, pusieron en la pared del Oratorio una presos, horadando la pared, se escaparon, y
vIII. del Museo se ven estos árboles; además hay placa de bronce que reza: En esta plazuela agregándose otros inconvenientes, se conde-
allá una fuente. En , al agrandar el mer- fué pasado por las armas el 15 de abril de nó el nuevo callejón.
Mend. Ef. cado, se puso la fuente que habían quitado 1814 el heroico brigadier insurgente D. Mi- El arco encima del Callejón, en el Portal,
de la Plazuela del Carmen. Esta fuente no guel Bravo. Se colocó esta placa por inicia- tenía, según Cerón zapata ( ), | varas ( , C. zapata
.
duró mucho. El actual edificio del mercado tiva de la prensa de Puebla, siendo Gob. del mts.) de claro y era “hecho de cantería que
se construyó en - . Edo. el C. Gral. Juan A. Hernández y Pte. llaman los artífices de punta de diamante”.
En , según el plano de Medina, existía Mpal. el C. Andrés Matienzo. 15 de abril de El sitio al Poniente del Callejón, en la
la manzanita al Poniente de la Plazuela, pero 1914. (Hernández fué gobernador interino Av. or. , sirvió, de a , de Corral de
al Oriente había sólo una casa aislada en la desde principios de febrero hasta el de Nuestra Señora de Pontmain. Concejo, que anteriormente se había hallado vey. I .
PASAJE 296 (Alhóndiga) (Alhóndiga) 297 PASAJE

b. Castro
en el lugar donde, en , se construyó el Hallábase situada en la mitad del callejón, .
Matadero (C. Colonia), y que en se tras- al Poniente, y en el siglo XVIII estaban en ella
ladó a la Plazuela de S. francisco (boliche). las imágenes “de la Sacratísima familia de los
Cuervo Por corral de concejo se entiende “el lugar Cinco Mejores Señores” (véase C. de Mayo).
§ . seguro establecido por cuenta de las rentas un nuevo edificio comenzóse a construir
municipales para que puedan ponerse en en . Para este fin, el virrey bucareli ( - ) Car. v. Ef.
él las bestias y ganados que hagan daño en concedió a la Ciudad la sisa o impuesto sobre el
las sementeras y pastos ajenos, o que anden vino, importando pesos y real por cada barril.
sueltos en los caminos públicos”. Los pue- Según las ordenanzas de , uno de los
Periódico blos tienen hasta hoy su corral de concejo, regidores era diputado de alhóndiga, y bajo sus
oficial
XI , v. g. Aquixtla (Alatriste). En Puebla se lo con- órdenes estaba el alcaide de la Alhóndiga. En
p. . virtió en el sitio donde se guardaban las ca- el pósito (depósito, bodega) debía estar siem-
rreteras de la limpia. pre una provisión suficiente de maíz para el
vey. I . Veytia ( ), designa el callejón con caso de una carestía y malas cosechas. En tiem-
el nombre de Callejón de la Carnicería, pos pasados carestías locales eran frecuentes, y Parte occidental de la fachada de la antigua Alhóndiga, de ladrillos y azulejos. Detalle de una
/ . como escriben también en (véase C. ocasionaban estragos en las grandes poblacio- vista panorámica, por 1863. Fotografía en poder del Lic. Frco. Pérez Salazar.
Independencia). nes debido a la insuficiencia del tráfico, peligro
/ . Otra denominación era Callejón de la Al- que hoy ha desaparecido y con él la necesidad En el plano de Ponce ( ), el edificio partamentos en que se dividía el territorio
/ . hóndiga, la que se usa en , , , , de tener alhóndigas o colecturías. figura como Prefectura, en el de Careaga de mexicano y que se gobernaban por prefectos
/ .
/ . , , y . En los últimos años de la época colonial como Antiguo Congreso y Prefectura, lo políticos. El distrito de la Ciudad formaba
/ . En o poco antes, el regidor Juan de y después, la Alhóndiga, al igual de la Car- que se repite equivocadamente en el de , primero, en - , la prefectura munici-
Covarr. . Narváez (véase C. Caja del Agua), en nom- nicería y el Matadero, ya no sirvió para su en lugar de escribir “Congreso de Jefatura”, pal con su prefecto municipal. Pero el
Mend.
/ . bre de la Ciudad, pidió al virrey Marqués de destino, o sólo parcial y excepcionalmente, si Calenda- pues sólo durante la invasión ( - ) no hubo de enero de se suprimió la prefectura
Exp. f. Cerralbo permiso para “hacer alhóndiga en bien había un “alcaide de la Alhóndiga” aún rio Congreso ni jefe político. Por Prefectura se en- municipal, al igual que los puestos de los
. Manual
donde entre y se venda el trigo, harina, maíz y en . Después de los dos sitios que luego .
tendía la administración gubernativa de una alcaldes, reemplazándolos, como en - ,
cebada y otras semillas que se traen a la dicha sufrió Puebla, uno por las tropas sublevadas parte de la entidad. De a el Estado de un solo funcionario, llamado alcalde ( ), y
Ciudad para el proveimiento de ella”. El alcal- de los generales Arista y Durán en julio de Puebla se dividía en departamentos ( ), y éstos alcalde mayor o municipal ( - ).
de mayor Luis de Bocanegra dijo en su infor- , que duró días, y el otro por las tro- a su vez en partidos ( ). El jefe de un departa- El triunfo de los republicanos, en abril de
me al virrey: “vi el sitio y lugar que el Cabildo pas del gobierno de Santa Anna, durante los mento se titulaba prefecto político. El primer , restituyó la jefatura política, hasta que
tiene señalado, y situado, que es de sus pro- dos meses de junio y julio de , sintióse prefecto del departamento de la capital de Pue- se la suprimió definitivamente por la revolu-
pios, a las espaldas de los Portales de la Plaza de nuevo la necesidad de tener una provisión bla, Antonio de zamacona, fué nombrado por ción de .
Pública, que al parecer será un solar de va- de cereales, y por eso volvió a usarse una de el gobernador el de julio de , conforme
ras de largo y otras tanto de ancho, donde esta las bodegas de la Alhóndiga como troje, pero a la ley de de marzo del propio año.
edificado un portal de nueve arcos de piedra era insuficiente, según Peña. Esa bodega te- Peña En tiempos de la República Central (diciem-
- .
de cantería muy bien labrados, cubiertos el nía entrada por la Calle de la Carnicería (Av. bre —agosto , septiembre —sep-
dicho portal y una sala espaciosa que coge or. ). Al edificio llaman “la antigua Alhón- tiembre , marzo —diciembre ), el
todo el largo de él, con cada dos aposentos a diga” ( ) o “la ex-Alhóndiga” ( ). breve Not. mismo territorio de la entidad formaba un solo
. / .
los lados, enmaderados y cubiertos, y un patio Ya en , habiéndose sofocado el movi- G. Haro, departamento, dividido en distritos, en lugar
que es el resto de dicho solar… Los linderos miento popular y estando la Ciudad segura Teatro Pr. de departamentos conservando el gobernante
son otras casas y tiendas de los mismos pro- contra una sorpresa de parte de los insur- . del departamento el título de gobernador. De
G. Haro,
pios de la Ciudad y sólo por un lado linda con gentes, se destinó parte de la Alhóndiga Indep. . junio hasta marzo de , durante la do-
casas de Melchor de Cullas…El sitio es muy para construir en ella un teatro provisional, minación de los conservadores, la prefectura es-
acomodado, dándosele entrada por los dichos mientras que se reparaba el Coliseo. En Mend. Ef. tuvo suprimida, pero se restableció en seguida;
Portales de la Plaza por ser el lugar público y instalóse en un departamento del edificio el al mismo tiempo substituyó a los alcaldes un
estar a la vista de la Audiencia.” El permiso Congreso local, así como el Supremo Tribu- solo presidente del Ayuntamiento.
del virrey es fechado en México el de octu- nal de Justicia. En el salón del Congreso, Gó- Luego, el de marzo de , habiendo
bre de . (La alhóndiga de Cholula data de mez Pedraza prestó el juramento para la pre- triunfado el gobierno liberal de Juárez en la
.) En la Alhóndiga de la Ciudad dió sidencia de la República, el de diciembre guerra de Tres Años, se dividió el Estado en dis-
al Cabildo eclesiástico motivo para una queja, de , abandonando el poder bustamante. tritos, que estaban a cargo de jefes políticos.
como consta en el acta de su sesión del de Es éste el acto con que se inauguró el perío- En la época de la Regencia y del Impe-
mayo de aquel año. do de los ataques contra el clero. rio ( - ), Puebla era uno de los de- Interior de la antigua Alhóndiga.
PASAJE 298 (Alhóndiga) (Alhóndiga) 299 PASAJE

construir en su lugar una ferretería, conser-


vándose de la fachada únicamente la portada
del zaguán de la Av. or. , con el escudo de
la Ciudad, aunque se pasó, desde la mitad,
al extremo Poniente del edificio. Entonces se
trasladó el Congreso al antiguo colegio jesui-
ta de S. Jerónimo en la Calle del Carolino y
después a la del Correo viejo.

Salón de baile en la antigua Alhóndiga, en la


recepción del presidente Porfirio Díaz (1896).
Fot. Alatriste.

En cuanto al edificio de la Alhóndiga, se


celebró en él, durante la primera estancia
breve Not.
. de Maximiliano y Carlota en Puebla, con un
baile el cumpleaños de la emperatriz, el de
junio de . Igualmente se verificaron aquí
las festividades durante la visita del presi-
dente Porfirio Díaz en . Fachada de la antigua Alhóndiga, calle de la Independencia, en 1899. Fotografía en poder del Ing. José
La Jefatura Política se trasladó, entre G. Pacheco.
y , al Palacio Municipal donde estaba por
Covarr.
. lo menos en . De allá se pasó a S. Panta- los indios la suya, junto a la casa de su co-
león, probablemente al comenzarse la reedi- munidad o tecpán (véase C. S. Pablo Natu-
ficación de aquel Palacio ( ). rales). La cárcel de la Ciudad, sita, como en
En rematóse la casa y se derribó para México, atrás de las Casas Reales, se insta-
R. Arce I
. ló, en , en la mitad Poniente del Portal,
Doña María Josefa Almendaro de Velasco,
nombrada dama de Palacio de la empreratriz
y ya en dió origen a serias quejas de
Carlota el 7 de junio de 1864. Fotografía en Po- parte del alguacil mayor. Gonzalo Díaz de
der de su hijo, D. Francisco de Velasco.

En - el edificio se reconstruyó
completamente, pero otra vez se respetó di-
cha parte de la fachada que, si bien modifi-
cada, recibió su antiguo lugar en el centro.
Acaso estuvieran en la Alhóndiga tam-
bién los “oficios públicos” o notarías que,
según la Guía de , se hallaban en la Calle Guía .
de la Carnicería, estando los otros dos “en
las secretarías de los tribunales superiores”.
En el padrón de y , el callejón / .
se titula el Callejón de la Cárcel. En la épo-
Salón de baile en la antigua Alhóndiga, en la Fachada de la antigua Alhóndiga, Pasaje, en
recepción del presidente Porfirio Díaz (1896).
ca colonial, la cárcel del Ayuntamiento era Portada de la antigua Alhóndiga en 1931, an-
1899. Fotografía en poder del Ing. José G. Pa-
Fot. Alatriste. destinada para blancos y negros, teniendo checo. tes de la última reconstrucción.
PASAJE 300 (Cárcel) DOCUMENTOS 301 PLANOS

zapatería, saliendo gran parte de los presos a


las obras públicas.( )
En todos los presos se trasladaron
al ex-hospital de S. Juan de Dios. Ya a fines
/ . de el Ayuntamiento había vendido el
local de la cárcel a Ignacio Guerrero para
la construcción de un teatro, obligándose el
comprador a concluir el teatro dentro de un
año. Pero las circunstancias políticas, la in-
tervención ( - ), impidieron la ejecución
del proyecto por entonces.
Ignacio Guerrero y Manzano, nacido en
Carrión I , era un “hombre de talento y empresa,
.
Covarr. infatigable iniciador del reformas públicas
/Iv. y protector de la industria”, como francisco
Guía . Arbeu en México. En fué miembro de la
Junta de Industria que presidía el gobernador
Juan Múgica. En fundó la Empresa de
Mend. Cañerías, llamada más tarde ( ) Compa- Teatro Guerrero después del incendio. Fot. D.
/
ñía de Aguas Potables, que “instaló el nuevo Mariano Tagle.
sistema de fuentes económicas con cañerías
de fierro”, celebrándose el contrato con la En el siglo XIX había en Puebla, además
Ciudad el de septiembre del mismo año. Al del Coliseo, llamado después Teatro Princi-
propio tiempo Guerrero instaló el primer Ho- pal, los siguientes teatros: o. Teatro del Pro-
tel en Puebla, el que hoy se titula de Arronte. greso, Av. P. (Tecali), - ; o.Teatro
Estableció fábricas de tejidos en varios mo- del Genio, Av. P. (Gallos), a lo menos
Patio de la antigua Alhóndiga, al reconstuírsela en 1899. Fotografía en poder del Ing. Guía . linos de los alrededores, por ej. en el molino desde hasta ; o. el circo y teatro de
José G. Pacheco. del Cristo, así como en Atlixco. Murió en . Chiarini, Av. P. (Costado S. Agustín), en
Para la construcción del teatro utilizóse la terrenos del ex-convento, incendiado en el si-
Vargas: Había sólo dos salas para las men- bernador Joseph Merino y Cevallos ( - ) madera de la Plaza de Toros de S. Jerónimo. tio de ; o. Teatro Hidalgo, Av. P. Mend. Ef.
cionadas clases de confinados, faltando amplió la habitación de la cárcel, colocándo- La entrada para el público se formaba por (Costado Sta. Rosa), por lo menos desde
departamentos para mujeres, y los reos se se una lápida de mármol sobre la puerta de puertas en el Portal, que hasta subsistie- hasta ; o. Teatro Guerrero, - ; o.
R. Arce II escapaban con bastante facilidad. Todos los ella con la siguiente inscripción: Dio prin- ron en los bajos del Palacio Municipal, junto Teatro del Casino, Av. P. (Correo viejo),
.
Solórzano sábados, el alcalde mayor solía visitar a los cipio y se concluio esta obra en el año de al Pasaje; en el callejón mismo estaba la en- - . En el siglo XX, después de los in-
. internados, lo que era su deber según los 1773, siendo Goveor. Militar y Politico de Acta trada para los actores y que daba acceso al cendios del Teatro Principal ( ) y del Teatro
vIII .
reglamentos generales de España. Desde la Novilisima Ciudad el Sor Coronel Dn Jo- Mend.
foro. Por lo tanto el callejón tomó el nombre Guerrero ( ), quedó como único el Teatro
existía una Cofradía de Caridad, que seph Merino y Cevallos, a cuyas expensas, / y de Callejón del Teatro, con el que se cita Variedades, inaugurado el de octubre de Mend. Ef.
cuidaba a los presos que entonces eran más caridad, y zelo se debio la ex-tienda (amplia- / . en , y . En el teatro había ya en , en la Av. P. (Portería Sta. Catarina).
C. zapata de . un siglo más tarde ( ), esa cofra- ción) de esta Carcel, y el alivio de los Reos, / . un “café fonda y casino”, en , “café, Habiendo dado el Cabildo la licencia para
.
día se reputaba como una de las más ilus- que encierra, con ayuda de limosnas que li- billares y cantina, con entrada desde el Ca- formar un Pasaje con techos de cristales en
Acta
tres de la Ciudad. berales franquearon algunos bienhechores llejón del Teatro”. Este Teatro de Guerrero , “el inmundo Callejón del Teatro, que era X .
vey. I .
En , cuando se reedificaron las casas para su construcción.” se incendió el de enero de . En el si- un desdoro para Puebla”, se trasformó en “un Velasco
del Cabildo, traladóse la cárcel al lugar “que En , ya en tiempos de la Independen- Mend. Ef. tio quedó parte de los escombros hasta que centro hermoso y concurrido”, tal como en .

ocupaba la antigua vivienda de los alcaldes cia, el antiguo colegio de S. Ignacio, frente al se empezó a construir el nuevo teatro ( ), vano se busca en otras ciudades, tomando, al
mayores, cuyo patio y escalera subsistieron Hospicio, recibió la mayor parte de los pre- llamado igualmente Teatro Guerrero. Estre- mismo tiempo que la Callejuela en México, el
Guía .
(en ), aplicadas aquellas piezas altas a sos, erigiéndose en Presidio. Los presos de la nóse el o. de febrero de . nombre de Pasaje del Ayuntamiento, aunque
prisión de mujeres, capilla de ajusticiados, cárcel se ocupaban en hacer zapatos, ceñido- el nombre oficial, dado en , pero nunca
sala de tormentos, y de visitas, teniendo esta res de algodón, puntas o encajes, sombreros Exp. f. ( ) Una Calle de la Acordada, en la parroquia del Sa- usado, fué Bazar. En su acepción moderna, Acta I
. grario, que se cita en , no se puede localizar. La Acor- vI .
última una puerta de comunicación al co- de petate y palma, y sobre todo en trabajar el un galicismo introducido en varios idiomas
dada, en México fué una especie de Santa Hermandad,
rredor de la vivienda de los gobernadores peal, especie de polaina. En el presidio había europeos, la voz ‘pasaje’ significa “un pasadizo
un tribunal con cárcel, establecido en por el virrey
(desde , antes alcaldes mayores). El go- varios talleres, como herrería, carpintería y Guía . con acuerdo de la Audiencia.z entre dos calles, cubierto de vidrieras y con
PASAJE 302 PASEO BRAVO PASEO BRAVO 303 PASEO BRAVO

G. Haro,
tienda y viviendas en sus lados”. En lo Dos años después, el de junio de , Indep. . del Parral”. El busto, hecho por el escultor yó “unas casas situadas en el barrio de oaxa-
Mend.
/ . bautizaron Pasaje de Ignacio Zaragoza. fué fusilado aquí Manuel Fernández de Murillo, que vivía en la Calle del baño de la quilla, para dar más extensión al Paseo”. En
Echeverría y Veytia, sobrino del historiador, Hombres Acta Luz, costó $ , precio de metal. También , efectivamente, el Ayuntamiento trató de Actas ,
Ilustres II , f. . Doc. f. .
PASEO BRAVO por haber proporcionado auxilios a los in- III .
repusieron la lápida. Para evitar un nuevo comprar “unas casitas situadas en la Plazue-
En el plano de Medina ( ) vemos que de surgentes de Tehuacán. Tal vez sea él idén- atentado, acordóse poner un vivac (guardia) la del Parral” para la obra del cementerio,
las manzanas que hoy forman el Paseo bra- tico con el Manuel Mariano Fernández que en las inmediaciones ( ). “y para establecer una alameda pública en el
vo, estaban edificadas, al saber las situadas en fue mayordomo de la cofradía de S. Museo una noticia del año dice: “en el ex- local que quedase unido a una huerta que
Me-
al Poniente de las cuadra , y de la Nicolás, fungiendo como administrador el tremo occidental del Paseo hay dos grutas de antes fué del Colegio del Estado y la Plazue-
xicano I
C. Sur. La manzana al Poniente de la cua- hermano de Luis Alconedo, otro mártir de la . hiedra y un diverso recinto adornado de ba- la de S. Javier”. Plazuela del Parral dice al
dra , la Plazuela de Guadalupe, estaba casi Independencia (véase pág. ). laustres y de flores, y en el centro hay contra terreno del actual Paseo también en un acta
Actas
enteramente desocupada, y la manzana al Po- El de julio de decretó el Congre- fs. - .
la pared un obelisco embutido hasta la mitad, del Cabildo de , tratándose de “las ca- Acta
vII ,
niente de la cuadra , en su parte oriental. so General de México que se adornaran los el cual tiene el busto del Gral. D. Miguel bravo sas que estaban ubicadas en la Plazuela del
f. .
Del padrón de se desprende que enton- sitios en que fueron sacrificados los héroes y esta inscripción: “En este lugar, | Antes de Parral y demolieron para extender el Paseo
ces había habitaciones solamente en la parte de la Independencia ( ), citando entre ellos espiación y de infamia, | Derramó su sangre Nuevo”. Según la Guía de , demoliéronse Guía .
oriental de la manzana situada al Poniente a Miguel Bravo, decreto del que recordó el | Por la Independencia | El General D. MI- las casas de la Calle de las bóvedas en ,
De la cuadra , formando la parte oc- gobierno del Estado al Ayuntamiento en Actas GUEL BRAVO. | Puebla agradecida | Le le- y en se menciona “la Alameda”, en / .
cidental la Plazuela de S. Javier. La cuadra septiembre de . El obrero mayor hizo el , vantó este monumento. | Año de 1830.” “el Paseo Nuevo”, como lindero de la Plaza / .
Copias
que corresponde a la Av. P. , se llama- diseño de una pirámide de sillares de cante- f. . Actas En el gobierno mandó reponer la de Toros, C. S. . En los documentos del
ba Calle de la Bóveda ( ) o Calle de las f. .
Exp. ría, coronada de una águila y rodeada de una parte maltratada así del “monumento del Sr. Ayuntamiento de aquella época se prefiere el
f. . Bóvedas (en los padrones de y ), balaustrada. El monumento se puso a fines bravo” como del de la Plaza. En , al cor- nombre de Paseo de S. Javier, que leemos Exp.
Exp. f. .
f. . por la Casa de la Bóveda, citada en , de en un lugar que, a petición del Ca- Mend. Ef. tar los árboles del Paseo, se quitó también el también en los planos de ordóñez ( ) y
Exp. fs. y como ubicada en la Calle del bildo, cedió para este objeto el procurador busto del héroe de la Independencia. Proba- Alvarez ( ), aunque en el texto de la ‘His- Hist. p.
y . Silencio, al lado Oriente de la misma man- general de la provincia de los dominicos de blemente fué el mismo que en se colocó toria’ se escribe Alameda Nueva. .
Padrón
, casa zana. Las otras cuadras que colindaban con oaxaca. Alrededor del monumento se plan- frente al templo de Guadalupe (véase más En un viajero de la siguiente des- Museo
Me-
dichas manzanas, las dos Avenidas y la C. taron árboles, que fueron el origen o precur- adelante), pero si éste, según dicen, era de cripción del Paseo: “La Alameda… se halla xicano
S. - , se llamaban Calles de Oaxa- sores del futuro Paseo. yeso, ya no podía ser el antiguo de . recién plantada, y por tanto más bien parece I .
quílla ( ). Parece que al principio se erigió sola- Actas Respecto al lugar donde se hallaba el mo- un jardín que alameda. Está rodeada de un
Exp. f. II fs. y Acta
. Parte del terreno formaba una plazuela mente un zócalo, nombrándose una comi- . II .
numento escriben en : “Siendo ahora gracioso muro o barda baja con balaustres de
que se llamaba la del Parral, nombre que sión para deliberar, si en el centro se pusie- ese punto el tránsito para la Comandancia piedra, y tiene puertas que corresponden a
llevan al mismo tiempo la Plazuela de los ra una fuente o una “pirámide”. El dictamen General a Cholula…” Era precisamente el los cuatro vientos cardinales, y en otras tan-
Locos, ubicada más al Este (véase más ade- del de marzo de fué en favor de la mismo sitio donde hoy está el monumento a tas en los intermedios del cuadrilongo que
lante). Especialmente se denominaba Pla- fuente. Sin embargo, en noviembre del mis- Actas Nicolás Bravo y que antes formaba el extre- forma; tiene también tres fuentes…” Des-
zuela del Parral, según el padrón de , mo año se escribe que el monumento quedó I f. y II mo Sur del Paseo. A su espalda había casas. pués de describir el monumento del Gral.
el sitio al oriente de la C. S. (véase C. incompleto, porque “gentes mal intenciona- f. . En este lugar lo menciona la Lista de Miguel bravo continua: “Enfrente de este
Acta
/ . J. Méndez). Y hasta en escriben: “Calle das se robaron el busto de Miguel Bravo, II , f. . (“el monumento de bravo”) y la Guía de , cenotafio está elevado un templete de pie-
del Costado del Paseo Nuevo (C. Sur) que después del dineral que ha costado”. Apren- y lo vemos marcado en el plano de ordóñez dra, sostenida su cúpula por columnas de
antiguamente nombraban del Parral.” demos también que “arrancaron la cabeza al ( ), la maqueta del Museo, los planos de orden corintio, y en el centro se levanta una
A principios del siglo XIX estaba aquí busto que había en el monumento”. Como Ponce ( ) y de Careaga ( ). base cuadrada que sostiene un globo dora-
como en la Plaza Pública, una horca, hasta don Nicolás Bravo tenía que pasar por esta El proyecto de establecer un paseo en do, y sobre él sentada la América, teniendo a
G. Haro, que, el de noviembre de , Fray Vicen- Ciudad, regresando de su destierro a prin- Exp. este rumbo data del año de , cuando el su izquierda el águila de México. La estatua
Indep. . f. .
te Magor, a nombre de la provincia de los cipios de , después de la caída de Gue- intendente y gobernador militar Ciriaco del es colosal. Al templete lo rodean asientos de
G. Haro
dominicos de Oaxaca, pidió al Ayuntamien- rrero y el triunfo de Bustamante, se acordó Indep. . Llano ( - ), el vencedor de los insurgen- una balaustrada también de piedra.”
to que se la mandara quitar, alegando que a poner un busto de bronce en el monumento tes, encargó al maestro mayor de arquitectu- La Guía de dice: “A pesar del corto Guía .
causa de ella no podían arrendar unas casas que “por una ley se mandó poner en memo- ra Antonio Santa María Incháurrigui de ha- tiempo que lleva el Paseo Nuevo de plan-
que en ese lugar tenían (véase C. oaxaqulla). ria del Sor. su tío don Miguel, en la Plazuela cer los trabajos preliminares, abriéndose una teado, sus numerosos árboles de fresno
G. Haro, En el propio sitio fusilaron, el de abril ( ) El artículo º de aquella ley ordenaba que “el terre-
G. Haro, suscripción voluntaria entre los vecinos. Pero y sus variadas flores presentan una vista
Indep. . Gob.
de , al mariscal de campo de los insur- no donde esas víctimas (hidalgo, Allende, Aldama, Abaso- Peña . aún en no conoce Peña otra “Alameda” pintoresca. La extensión que tiene, pro-
gentes, Miguel Bravo, hecho prisionero por lo, Morelos, Matamoros, Leonardo y Miguel Bravo, Galea- que la de S. francisco ni menciona entre los porciona una reunión considerable de ca-
los realistas en Chilac, cerca de Acatlán, en na, Jiménez, Mina, Moreno y Rosales) fueron sacrificadas, varios proyectos el de establecer este nuevo rruajes y caballos. Está adornado con un
se cerrara con verjas, se adornara con árboles y, en su
Mend. Ef. el Sur del Estado. Sus restos se enterraron Exp. paseo. Sin embargo, en una petición de monumento (el de Miguel bravo) en el
centro, se levantara una sencilla pirámide que recuerde f. .
en el templo de S. Marcos. a la posteridad el nombre de sus primeros libertadores”. afirman que en el Ayuntamiento destru- fondo y cinco hermosas fuentes.” Estas
PASEO BRAVO 304 PASEO BRAVO PASEO BRAVO 305 PASEO BRAVO

artístico monumento al Gral. Nicolás bravo, Mend. Ef.


al que en se le agregó una estatua repre-
sentando a la Historia.
Nicolás Bravo, hijo de don Leonardo y so-
brino de don Miguel Bravo, nació en Chilpan-
cingo (Guerrero) hacia . Combatió desde
en las filas de los insurgentes al mando de
Morales. Aunque su padre, caído prisionero,
había sido ejecutado en México, don Nicolás
perdonó la vida a prisiones españoles. En
, él mismo cayó en manos de los realistas y
estuvo tres años en prisión. Puesto en libertad,
adhirióse al Plan de Iguala, proclamado por
Iturbide. fué jefe de las tropas independientes
que amenazaron a Puebla en julio de , in-
Antigua entrada al Paseo Bravo, frente del timando al intendente Del Llano la rendición
Templo de Guadalupe (hacia 1896). de la Ciudad. Con el propio objeto se dirigió al
Paseo Bravo en 1863, antes del sitio. En el fondo, la Penitenciaria; en primer término, una de las fuentes. Ayuntamiento, desde Cholula y el molino de
Litografía de Rivera. Guadalupe y en los dos ángulos. Alrededor de la Teja (junto al rancho del Pópulo). La capitu-
las fuentes había asientos de mampostería. En lación de la Ciudad se efectuó a fines del mes,
fuentes, circulares y puestas al tresbolillo, Durante el Imperio ( - ) se incorporó breve Not. aquellos años ( - ), el parque se bautizó habiendo llegado Iturbide en persona. El Gral.
.
dos aproximadamente en la línea de la Av. al Paseo la manzana que está al Poniente de Paseo de la Emperatriz Eugenia o brevemen- Bravo fungió después de Consejero de Estado
Poniente, una en la de la Av. Poniente y otras la C. S. y donde hoy se halla el Parque Exp. te de la Emperatriz, y se hicieron en él ensa- en el Congreso Constituyente, y se rebeló, jun-
fs. y
dos en la de la Av. Poniente, han conservado Infantil. Hasta en , según la Lista, había sig.
yos de varias legumbres europeas. to con Vicente Guerrero, contra el Imperio de
su forma y lugar hasta hoy, exceptuando la casas aquí. Todo el Paseo se cercó con una Exp. El nombre de Paseo de Bravo se usa por Iturbide ( ). fué jefe del partido escocés o
que se ha substituído por la fuente Colonial. barda que en el interior estaba provista de f. . primera vez en . El busto de Miguel bra- liberal moderado, desempeñó el cargo de vice-
En , después del glorioso día del de asientos. frente a las bocacalles de las Avdas. Exp.
Acta II vo, que en habían colocado en el salón presidente y sostuvo la candidatura de Gómez
f. .
Mayo y preparándose la Ciudad para la resis- , , y P. se construyeron portadas, vIII . de la Sociedad de Artesanos, en el Colegio de Pedraza ( ). fué derrotado en Tulancingo
tencia contra los franceses, se cortaron todos teniendo - metros de altura. otras entra- S. Juan, se puso en solemnemente en el ( ) por Guerrero, el jefe del partido yorkino
los árboles de este Paseo. das había en el lado Norte: frente al templo de Jardín al Norte de la barda del Paseo, frente o radical, y desterrado a Guayaquil (Ecuador),
al templo de Guadalupe, donde quedó hasta pero regresó a la caída de aquél ( ).
Acta
Iv .
. En el Ayuntamiento, reservándose Sin ser partidario de Santa Anna ocupó
los derechos de propiedad, le cedió al Museo transitoriamente altos puestos en su admira-
Militar del batallón zaragoza en S. Javier, y se ción, fingiendo de presidente de la Repúbli-
perdió en la Revolución. ca en julio de y desde el de noviembre
Ignoramos si se trata de este monumento de hasta el de mayo de . En
Acta o de otro, cuando, en , el Cabildo discutió organizó la defensa de los Estados de Puebla
vIII , sobre si se debía continuar en el Paseo Nuevo y Veracruz contra los norteamericanos, y fué
f. .
“la obra monumental dedicada a la memoria nombrado comandante general de Puebla.
Acta del Gral. M. bravo, que comenzó a levantar”, Cayó prisionero en la toma del castillo de
X . hablándose también de “un monumento a la Chapultepec, que defendió dos días contra
Independencia Nacional y a los héroes que los invasores, en septiembre de . Retira-
en ella se sacrificaron”. do a la vida particular, murió en Chilpancin-
Extraño es que el nombre héroe, a pesar go el año de , según se rumoraba enve-
de su monumento, hubiera caído en tal ol- nenado por orden del dictador Santa Anna,
vido que en las actas de y , men- quien temía que don Nicolás se adhiriera al
cionándose expresamente su fusilamiento, Plan de Ayutla, proclamado por Comonfort.
le llaman “el Gral. Nicolás bravo” o “Agustín Su estatua en el Paseo fué inaugurada en
bravo”. Debido a tal error, parece, se levantó, por el presidente Porfirio Díaz, quien al
Mend. Ef. en , en la glorieta, marcada en el plano mismo tiempo puso la primera piedra para
Paseo Bravo visto desde el templo de Guadalupe, hacia 1870. de en la línea de la Av. Poniente, un el monumento dedicado a la Independencia,
PASEO HIDALGO 306 PASEO BRAVO PASEO BRAVO 307 PASEO HIDALGO

Hondo’ el baño de Espíndola en la C. N. , nombre de la colonia española, pronunció el escribiéndose simplemente “Paseo Nue-
y figurando, tal como en el plano de , por discurso. En la parte central de la fachada se vo” en . También le llamaban Paseo de / .
/ .
una construcción cuadrilátera, pero con pie- ven, de arriba hacia abajo: la Cédula de , la Alameda ( y ) o Alameda ( ). / .
dras grandes adentro (la “peñuela”). De allá, por la que se concedió a Puebla su escudo En lo designan por “el Paseo que antes G. Haro,
hacia el Poniente, sale el agua, por un caño de armas; los escudos español y mexicano; se nombraba Almoloya”. (Asimismo deno- Indep. .
/ .
abierto, a la C. S. - , rodea el mata- una interpretación de Motolinía, delineando minan en Paseo de los Arbolitos a la
dero que tiene su entrada por dicha C. Sur la Ciudad; la inscripción: A MOTOLINIA arboleda de la Av. Poniente, C. Santiago.)
(Colonia), por el Poniente y Sur y corre por la fuNDADoR DE PuEbLA. Al lado derecho Habiéndose establecido otro parque, el
Av. P. y la C. S. - (Aztecas y se lee: PRoYECTo | Y | | CoNSTRuYo | J. Paseo Nuevo (bravo), al Poniente de la Ciu-
Molinos), a la vez que en el plano de pasa RAfAEL | IbAÑEz G. | INGENIERo CIvIL; dad ( ), se prefería para los antiguos el
finalmente por la C. Sur (Pacheco). al lado izquierdo: CANTERoS | J. CoRRo nombre de S. Francisco, empleado ya en
En la esquina Sudeste del Jardín antes | M. CARRASCo | Y M. GARCÍA | MAES- (véase C. Piadosas). Paseo Viejo de S.
citado se erigió en un monumento a Ga- TRo ALbAÑIL ANToNIo MARTINEz. (El Francisco titulan a la cuadra en ,y / .
bino barreda, el “EMINENTE fILÓSofo, Ing. fco. Sr. Jesús Corro esculpió también los escu- Paseo Nuevo de S. Francisco a la parte Sur
Tamariz,
ISIGNE MAESTRo”, según la inscripción. Mend. dos de la Ciudad en las torres del Mercado.) en la nomenclatura de la Guía de . Pero
José M.
Este hijo de Puebla nació en , dedicóse Mendoza
/ . a la espalda, que mira al Oriente, hay, en azu- esta distinción de las dos partes, siendo
al estudio de medicina en México y desde lejos, la copia de un cuadro que representa poco práctica, desapareció pronto, y se es-
fué profesor de historia natural y física en el desembarque de Colón en América, hecha tableció el uso de designar por Paseo nuevo
la Escuela de Medicina. Durante el Imperio en la locería de la Calle Espíndola. Abajo exclusivamente el parque cerca de S. Javier
ejerció la profesión de médico en Guanajuato. dice: Pedro Sánchez reprodujo en cerámica y llamar al antiguo Paseo de S. Francisco
Restablecida la paz, fué nombrado miembro Puebla 1923. o Paseo Viejo, recibiendo después la par-
de la comisión encargada de la reorganiza- Al lado Sur del Paseo está una fuente, te Norte, la cuadra , el antiguo Paseo
ción de la instrucción pública e introdujo las hecha de azulejos y adornada con varios es- Viejo, el nombre de Plazuela de Antuñano.
ideas modernas en la enseñanza, fundando la cudos de esta Ciudad y otros que llevan un Paseo de S. Francisco se lee en los planos
Escuela Nacional Preparatoria, cuyo primer león rodeado de estrellas, con la leyenda: de ordóñez ( ) y de Alvarez ( ), Paseo
director fué. En encargóse de una comi- Plus Ultra (‘más allá’). La inscripción reza: Viejo en el de Ponce ( ), y como deno-
Guía ,
Monumento a los Héroes de la Independencia sión diplomática en berlín y Suecia. De regre- Fuente de la China Poblana donación de minación corriente en la Guía de . En
/ .
en su antiguo sitio. só, murió en México el año de . Introdujo Mend. Ef. la Colonia Inglesa. Inauguróse el de sep- llaman al sitio junto al Puente de S.
en su país el sistema filosófico, llamado positi- tiembre de . Francisco Plazuela del Paseo Viejo de S.
frente a la iglesia de Guadalupe, de donde se vismo, fundado por el filósofo francés Augus- Francisco. Por los años de - el nom- Exp.
había quitado el busto de Miguel bravo. Ese te Comte ( - ), que admite únicamente PASEO HIDALGO bre fué Paseo del Cinco de Mayo (véase C. fs. y
.
monumento se estrenó en , y se trasla- el método experimental. Calle 10 Norte 1400-1800 Nacional). El nombre de Paseo Hidalgo se Mend.
dó a la Avenida de la Paz en . En El mismo año de se puso, al Ponien- En el plano de Medina ( ) todavía no usa por lo menos desde . / .
se construyó en el mismo sitio la estación de te de la estatua de barreda y frente a S. Ja- se ve nada de una arboleda a la orilla iz- En la acera Norte de la Calle Nacional
gasolina para automóviles. vier, un monumento a Esteban de Antuñano, quierda del río de S. francisco, al norte del hay una pilastra con una placa de mármol
Mend. Ef.
Por - el Paseo se arregló de nuevo. “fuNDADoR DE LA INDuSTRIA fAbRIL convento. Tampoco se halla una alusión en que dice: 1910 Paseo de Hidalgo. Es uno de
Los bancos de hierro alrededor de las fuen- EN EL PAÍS”, como reza la leyenda. veytia ( ). La voz ‘paseo’, para designar los tres postes que, como se ve en la acuarela
tes se pusieron en , la barda exterior se En se estrenó el reloj en la esquina un parque público, que antes llamaron aquí de , estaban en la esquina del atrio de Plano de
demolió en , el quiosco se construyó en Nordeste del Jardín, frente a la Avenida de ‘alameda’, se usa por primera vez en México la Catedral. Al quitarlos, en , se pusie- Medina.
.
, y se hizo el pozo artesiano de agua sul- la Reforma , coronado por un gallo, sím- hacia , cuando se hizo el Paseo bucareli. ron dos de ellos junto a las torres del tem-
furosa, frente a S. Javier. ( ) Pero hasta la ges- bolo de la nación gálica, y que obsequió, se- Después de , creóse en Puebla el primer plo, para servir de mingitorios. Más tarde se
tión de D. francisco de velasco ( - ), el gún la inscripción: A la Ciudad de Puebla la Paseo, situado en el lugar que desde se repartieron entre las plazuelas de S. Luis,
Paseo tenía la molestia del mal olor del agua Colonia Francesa residente en la misma en llama Plazuela de Antuñano (C. N. ) de Sta. Inés y del Sr. de los Trabajos, donde
velasco . de azufre que por pequeños y números cana- conmemoración del Centenario de la con- y que entonces se nombró probablemente el quedaron hasta principios de este siglo.
les lo travesaba. sumación de la Independencia mexicana 27 Paseo, pero más tarde, en el padrón de , El Paseo, en su principio, estaba rodeado
Respecto del baño del Paseo (véanse págs. de septiembre de 1921. la nomenclatura de la Guía de y en : de una muralla, los tramos separados por pi-
y ) agregamos que en la maqueta más an- El de mayo de se puso la primera / .
Paseo Viejo, y en , y : Calle del lastras o torrecillas, como se ve en le plano
tigua lleva pintado el nombre de “ojo ondo”, piedra para la fuente colonial, frente a la Ave- Exp. Paseo Viejo. Pues a poco tiempo de existir de . En la maqueta más antigua, las bar-
aunque generalmente se entiende por ‘Baño nida de la Paz. Presenciaron el acto el presi- f. el primer Paseo, se hizo más abajo el Paseo das Oriente y Norte tienen forma ondulada,
/ .
dente Gral. obregón, Gral. Calles y el gober- / . Nuevo. Mencionándolo con este nombre en con los arcos invertidos y tendidos, forma
Acta ( ) Ya en tratan de abrir un pozo artesiano en el
vII . Paseo Nuevo. nador Manjarrez. El Sr. Carlos Alonso Miyar, a / . : “Paraje de Almoloya y Paseo Nuevo”, que tenían antiguamente, según dicen, las
PASEO HIDALGO 308 PASEO HIDALGO PASEO HIDALGO 309 PAZ

en México el atrio de la Sta. veracruz.( ) En la para la música.” El plano de muestra que CALLE DE PASTRANA
parte Sur, junto al puente, hay, en la maque- ya entonces el Paseo estaba arreglado de la Avenida 14 Poniente 500
ta, un corto tramo alto terminado arriba por expresada manera. Se ven todas las bancas Antes de , Magdalena de Pastrana po- / .
una línea zigzagueada, al que sigue el lugar mencionadas, y al Norte de la del Agua Santa seyó casas en la esquina de la Av. P. (ven-
que ocuparía la portada. en mencionan se nota una raya azul que marca el agua. Pero tanas) a la C. N. (Humboldt), que parece
“la portada de la muralla que circunda tan G. Haro, hay dos fuentes, y falta aún el quiosco que se abarcaban también la acera Sur de esta Av.
Gob. .
frondoso terraplén” (“la alameda”), así como Mend. Ef. estrenó en , recibió el nombre de Porfi- P. . Magdalena de Pastrana y León fué hija
G. Haro,
“la glorieta alrededor de la fuente”. La fuente Gob. . Acta rio Valderrain en , a la muerte de este de Pablo de Pastrana. Su hermano, Roque de
se puso, al parecer, en (véanse C. Piadosas Iv . militar (véase C. Río Madre), por acuerdo de Pastrana y León, costeó la cúpula de la Cate- b. Castro
.
y fuente Alta); estaba, como se ve en el plano la Jefatura Política, y se quitó en , para dral y reedificó la iglesia de S. Roque (véase
de Careaga de , frente a la cuadra , poner en su lugar una pajarera. C. Puente Romero vargas). Doña Magdalena
donde después se construyó el quiosco. Tam- Curioso nos parece hoy el asiento de una casó con Melchor López de Mendizábal. Su
bién está figurada en la maqueta más antigua. Exp. cuenta del año de : “Por una gruesa de hijo, Gregorio López de Mendizábal, fué cate- Carrión
f. . I .
A este sitio solía dirigirse el desfile (“pa- cohetes para espantar a los zopilotes que se drático de retórica en la Universidad de Méxi-
seo”) en las fiestas cívicas del de Sep- paran en los árboles (del Paseo de S. francis- co, canónigo en Puebla (medio racionero en Dr. Alva-
rez, Serie
tiembre, desde hasta , en las que co), $ . .” , penitenciario en , tesorero en , Cron.
desempeñaba un papel importante la figura / . Las cuadras - se llaman Calle del maestrescuelas en ) y murió en .
alegórica de la América, representada por una Paseo en , Paseo Nuevo en el padrón de La cuadra se titula Calle de Pastrana en
joven, o por una estatua como la que, hecha , Paseo Nuevo de S. Francisco en la no- las ordenanzas de flon ( ), en y , Exp.
f. .
Pilastra que hoy soporta la estatua de madera, se conserva hasta hoy, junto con menclatura de la Guía de , Paseo de S. en los planos de ordóñez ( ), de la Guía Exp.
de Motolinía. la de Colón, en una bodega del Ayuntamiento. Francisco en Camarillo ( ). de , de Careaga ( - ), el padrón de f. .
Touss. .
Esas últimas estaban antes en el salón de se- En el sitio de la manzana grade al Oriente , el Croquis Azul y Camarillo.
bardas de los atrios de Santiago (?) y de los siones del antiguo Palacio Municipal. de estas cuadras, la cual, aún según el pla- La boca-calle oriental de la cuadra estaba
remedios y probablemente tenía también la La Casa del Paseo, en que se guardaban Exp. no de , se componía de varias pequeñas cerrada por el acueducto, sólo en el centro
f. sig.
del Jardín botánico, y que conserva, por ej., lo aperos, estaba al Norte, inmediata al río, “en manzanas, estaban, en el último cuarto del si- había un arco de varas ( , ms.) de claro,
la espalda de la manzana” (de la casa de An- / . glo XVII ( ), casas de las que entonces más ancho, pues, que el da la Av. P.
tuñano) como escriben en , y es tal vez la formaban la posesión de Rafael Mangino y (Arco Chico). En ambos fueron quita-
misma que, en forma triangular, está marcada su esposa Josefa Mendívil (véase C. Adán), y dos y substituídos por alcantarillas en cada
en el ángulo Noroeste del Paseo mismo, en los probablemente tomó este señor la iniciativa esquina. El arco de esta cuadra está marca-
planos de Careaga. para crear el paseo. Esas casas se denomi- do en plano de Medina ( ). “El arco de la
En Carrión de la descripción siguien- Carrión naban: la casa grande y principal de campo, agua” le llaman en , , y aún en / .
. / .
te: “en el centro hay una fuente en la que se la del Sr. S. Joaquín y Sra. Sta. Ana, y la de , “el arco grande de la agua” en . La / .
crían pescados de colores, y reciben el agua / . la Pila o Pila Antigua ( ). otras dos casas cuadra se titula Calle del Arco Grande en el / .
de la llamada Caja del agua de Almoloya. Toda estaban a espalda de esas, en la calle llamada padrón de , la Lista de , el plano de / .
la orilla del río desde el Puente de S. francis- después de Almoloya. Soto ( ) y en Nieto. En la maqueta más an-
co está formada por una banca continuada de un siglo más tarde, en , instaló el Sr. tigua llaman a esta cuadra Del Arco Grande,
mampostería, cortada en uno o dos lugares.” Murcio Hernández, al Norte de los Lavaderos pero a la cuadra paralela, Av. P. (obra-
Una lápida en esa muralla, que sirve de res- Públicos, los Baños de S. Juan Bautista, que je), equivocadamente “De Pastrana”.
paldo al poyo, frente a los baños de Hernán- después de la muerte de don Mucio ( ), En la manzana al Norte de la cuadra ha-
dez, dice: Se construyó este muro en el año pertenecen a sus hijos. bía (en y ) una huerta con el jacalón Exp. f.
.
de 1879 bajo la dirección del C. regidor José La casa junto a la esquina de la Calle Real de la Pulquería del Arco Grande, y aún en / .
María Ross. del Alto o del Cirineo era conocida, a fines el plano de se designa esa manzana por
Reg. Púb.
Continúa Carrión: “Al lado de la Plazuela I / .
del siglo pasado ( ), por el Boliche o Tí- Huerta del Arco Grande.
de Antuñano hay otra banca corrida de mam- voli de S. Francisco.
postería, así como al lado de S. francisco, La cuadra se titula Calle del Buen AVENIDA DE LA PAZ
frente al atrio, formando la Calle de la agua Natural —del Mal Natural se llamó la Av. Avenida 7 Poniente 1300 y siguientes
/ . Lib.
Santa. Detrás de la banqueta de esta calle, al / .
P. (Cuauhtémoc)— en , y en el En se designa la Av. or.-Poniente Cabezón.
Norte de ella, se levanta un quiosco de madera padrón de ; Calle de los Naturales en los por la “Calle que va de Analco a Centepec”.
planos de Careaga ( - ); Natural se lee Centepec, el nombre azteca de cerro que hoy
( ) De la misma forma es la cornisa de las paredes que
en el plano de . También en esta cuadra se llama de S. Juan, significa, según la inter-
Estatuas de la América y Colón, de madera y rodean por el Poniente, Sur y Oriente el antiguo jardín
yeso; la de Colón con vestidos de género. del ex-obispado. había una casa de la esposa de Mangino. pretación corriente, ‘cerro único’, al paso que
PAZ 310 PAZ PAZ 311 PENSADOR MEXICANO

la eminencia al lado opuesto de la Ciudad tie- se retiraba a ella varias veces para tener sus el nombre de Avenida del Vencedor, habien- En el cruzamiento de la C. Sur se ha-
ne dos cumbres, las de Loreto y Guadalupe. ejercicios espirituales. A principios del siglo do propuesto varios vecinos el de “Calle de lla desde el monumento a la Indepen-
El nombre antiguo lo conservó mucho tiempo XVIII fué ayuda de la parroquia de S. Se- C. zapata Reg. Púb. Morelos”. Sin embargo, en , ignorando el dencia que antes estaba frente al templo de
vey. I . . I / .
el rancho de S. Miguel Centepec. fundado bastián. veytia se acuerda de haber visto de nombre oficial, escriben “la Nueva Gran Cal- Guadalupe, y entre este monumento y el ce-
b. Castro
.
por Gonzalo Hernández en .( ) niño (hacia ), los días de S. Juan, mucho zada”. otras denominaciones son: Calzada del rro está el monumento de Benito Juárez, que
Otra denominación del cerro en el siglo concurso de gente en el cerro para hacer un Mend. Cerro de S. Juan ( y ); Calzada de la sostiene la estatua que se quitó de la Plazuela
/ .
vey. I . XVI fué Cerro de S. Sebastián, en el que el día de campo y ver las carreras de caballos. Reg. Púb.
Paz ( ); Calzada Porfirio Díaz según el pla- del Señor de los Trabajos.
prior de S. Agustín descubrió una pedrera. La misma costumbre la conoce bermúdez I / . no de ; Avenida de la Paz en los planos El monumento que está en la encrucija-
Es posible que la Calle de los Pedreros que de Castro como practicada no sólo en su B, Castro Reg. Púb. desde el de Márquez ( ), es el nombre más da de la C. Sur, se empezó el de abril
. I / .
figura en la lista de S. Marcos de , estu- tiempo ( ), sino ya en , cuando se Mend. corriente; Avenida de la Libertad, según la de y se estrenó el de mayo de .
viera no lejos del cerro, pero la Pedrera se ti- hicieron las carreras bajo la vigilancia del / . nueva nomenclatura aprobada en ; Aveni- Conmemora la fundación de Puebla, repre-
Exp. f. tulaba también a la huerta que estaba al Sur alcalde ordinario de primer voto. da de Vicente Guerrero desde , así reza la sentando al fundador Lic. Juan de Salmerón
. del Paseo bravo (véase C. R. Corona). Luego la ermita se abandonó, hasta que placa en la esquina de la C. S. . y a tres personajes que el misticismo y la re-
vey.
Lib. El nombre de S. Juan aparece en : la reedificó el obispo fabián y fuero ( - II .
Nació Vicente Guerrero en Tixtla, cerca ligiosidad del último decenio del siglo XvII
Cabezón. “Calle que va de Analco a S. Juan por la ve- ), quien le agregó tierras y agua de riego, de Chilpancingo, la capital del Estado que relacionó con ese suceso: el obispo Fray Ju-
racruz”, y el cerro de S. Juan se menciona le destinó un sacerdote y, contigua a la er- hoy lleva su nombre. fué arriero, adhirióse lián Garcés, por el sueño que le atribuyó el
R. Arce en . El origen del nombre es del siguien- mita, construyó una vivienda adonde solía a la causa de los insurgentes en , y como padre jesuíta francisco de florencia ( );
II .
vey. I
te. En , el capitán Gaspar Jimena (o: de retirarse por algunas temporadas, imitando único de los caudillos, siguió luchando de la reina Isabel de Portugal, por un sueño
y II . Jimeno) de villanueva se había embarcado el ejemplo dado por el obispo Palafox, al que a ; contra él marcho Iturbide con las análogo, según el viajero italiano Gemelli
para regresar a España, pero en el Golfo de veneraba. Parece que desde esa época la ca- tropas del gobierno español, y con él se unió Careri ( ); y fray Toribio Motolinía, fran- G. Careri
( ),
México el buque fué desarbolado por un pilla se descuidó de nuevo y que nunca tuvo para consumar la independencia. Cuando ciscano, por atribuírle el padre Vetancurt vI .
tremendo norte. Don Gaspar, creyendo pe- jubileo. Hoy es ruina, habiendo sufrido mu- Santa Anna se rebeló contra el emperador en ( ), de la misma orden, los trabajos que
recer, hizo voto delante de una imagen de cho en tantos sitios de la Ciudad. veracruz, a fines de , Guerrero secundó en realidad ejecutaron el encomendero Saa-
Sta. María de Gracia que llevaba en su ca- La primera cuadra ( ), que, según el pla- el movimiento en el Sur. Al nuevo presiden- vedra y otros encargados de Salmerón.
Exp. f.
marote, de edificarle un templo, si le salva- no, existía en , y en un planito de forma .
G. Haro, te Guadalupe Victoria le desconoció, a fines
ba del peligro. La tempestad cesó, el barco, el principio del “Camino para Cholula”, se ce- Indep. de , el comandante de Puebla, Echavarrí. CALLE DEL PENSADOR MEXICANO
- .
hallándose todavía a vista del de S. Juan de Gómez Pedraza llegó con tropas para redu- Avenida 11 Poniente 1300-1500
ulúa, volvió al puerto de veracruz, y el ca- cirle a la obediencia, lo que consiguió, pero En el siglo XIX, según los planos de Ca-
pitán, abandonando su proyecto de volver Guerrero, que se unió con Pedraza, tomó el reaga ( - ), no existieron estas calles.
a España, determino radicarse en Puebla. mando de las fuerzas, disgustando a su co- En su lugar había terrenos coherentes del
Para cumplir con su voto, pidió al Ayunta- lega. Pronto capitaneó al partido radical o rancho del Matadero, llamado después de
miento la ermita de S. Cristóbal en el cerro yorkino. En se alzó contra el electo pre- Necoechea (véase C. Colonia). Se los fraccio-
hoy de Guadalupe, la que entonces estaba sidente Gómez Pedraza y se hizo nombrar nó a partir de , para formar la Colonia
arruinada. Esta no se le concedió, pero sí presidente a sí mismo, en , pero a fines del Pensador Mexicano. La cuadra pasa
obtuvo el permiso de construir una capilla del año fué derrocado por su vicepresiden- por terrenos que entonces pertenecían al
en el cerro de Centepec, bajo la condición te, el Gral. bustamante, contra quien siguió rancho de S. Sebastián Rivadeneyra.
de terminarla dentro de años. Al mismo combatiendo en el Sur hasta que fué hecho El nombre de Calle del Pensador Mexi-
tiempo la Ciudad le donó varios terrenos en Ruina del templo de S. Juan. prisionero alevosamente y fusilado por orden cano se usa desde . El Pensador Mexica-
las faldas del cerro. Ya en estaba con- de bustamante en . Habiendo triunfado no fué el seudónimo del conocido autor José
cluída la ermita, construída sobre el modelo rró durante el siglo XIX, ocupando los dueños la revolución contra éste, encabezada por Joaquín fernández. Este, nacido en México
de la de S. Cosme y S. Damián, que acababa del terreno del antiguo camposanto también el Santa Anna en , Pedraza tomó posesión en (o ), estudió latín y filosofía, gra-
de cederse a los mercedarios. Se la dedicó sitio de esta cuadra, como se ve en los planos de la presidencia. En el salón del Congreso duóse de bachiller y cursó teología. En ,
a Ntra. Sra. o María Santísima de Gracia y de ordóñez ( ) y de Careaga ( - ). Al Mend. Ef. de Puebla, en la Alhóndiga, se colocó en comenzó a publicar un semanario intitulado
S. Juan bautista. Habiéndose cometido un fraccionarse, en , la huerta del Campo- con solemnidad el cuadro en que, con letras El Pensador Mexicano. El virrey Venegas
sacrilegio en , el obispo Palafox hizo una santo de S. Javier, sita al oriente de la C. S. de oro, se inscribió al General Vicente Gue- ( - ) le encarceló por uno de los prime-
solemne procesión a la ermita, que desde - (Colonia), y terrenos del rancho de S. rrero, Ciudadano del Estado. ros artículos, en que combatía la orden del
entonces se frecuentó mucho, y el prelado Sebastián Rivadeneyra, al Poniente de ella, se La suntuosa casa núm. fué construída virrey de desaforar a los eclesiásticos insur-
abrió en esta majestuosa Avenida, vulgar- por el gobernador Mucio Martínez desde . gentes. Sólo después de meses de prisión
/ . ( ) En se escribe que el rancho está situado “in- mente llamada la Calle Ancha (según Cama- Reg. Púb. vivió en ella aún en . En la permutó, recobró la libertad. Escribió varias novelas:
mediato a la ermita de las Animas que está a la salida de I / .
rillo: Las Calles Anchas), la cual, por acuerdo Acta junto con la contigua, núm. , y otras en El Periquillo Sarniento ( ), publicado ín-
esta Ciudad (Puente de Cholula) y que linda con el río
Atoyaque y rancho de La Noria”. del Cabildo del o. de junio de , recibió II . la Ciudad, por una hacienda en S. Luis Potosí. tegro después de su muerte, La Quijotita y
PENSADOR MEXICANO 312 PERALTA PERALTA 313 PIADOSAS

G. Haro,
su Prima, Los Ratos Entretenidos ( ), y Teatro Pr. llamada El Ruiseñor Mexicano, fué “aclama- a cuidar el templo. Compró el terreno a los
otras. El Periquillo Sarniento es una novela . do con verdadero frenesí en cada función es- presbíteros Licdos. Juan y Fernando Con- / .
picaresca, inspirada por el Gil Blas del autor pecialmente cuando cantaba Dinorah, ópera te Labana, cuyo antepasado, a principios de
francés Lesage. Sus novelas en que emplea de Meyerbeer ( - ), que ella estrenó en aquel siglo, había recibido de la Ciudad el si-
el lenguaje vulgar, reproduciendo diálogos Puebla y que interpretaba maravillosamen- tio del Calvario. Antes, dice veytia en , la
oídos y comentando los sucesos más im- te”. Según la tradición, vivió en esta cuadra entrada estaba por el lado Oriente, porque la
portantes de la Colonia, fielmente retratan Covarr. durante varios años. Murió en Mazatlán, vícti- subida al Calvario se hacía por la espalda de
/vIII.
el pueblo y la sociedad de la Capital a prin- ma de la fiebre amarilla, en . S. Juan del Río (C. N. ), pero después se
cipios del siglo XIX. Por la Defensa de los Un hotel titulado también de Angela Pe- prefería la hoy C. N. , y por eso se puso
Francmasones fué ex-comulgado. Murió en Covarr. ralta, se instaló en la casa núm. hacia y la puerta al Poniente. Hacia , la capilla se
.
México el de junio de . existió hasta . reedificó por Carlos de Cárdenas, miembro de
la familia cuyo nombre lleva la calle contigua.
CALLE DE PEÑAS CALLE DE LA PERITA Veytia agrega que la vivienda —la casa al
Calle 3 Sur 300 Calle 12 Sur 900 Norte del Templo con que están comunica-
La cuadra figura con esta denominación Parece que el padrón de esta cua- da— tenía un precioso jardín que abarcaba
ya en la ordenanzas de flon ( ). Proba- dra se llama Calle de Román, en que vivían el resto de la manzanita. Por - el pre- Reg. Púb.
blemente le vino el nombre por la posesión Joseph y Joseph Gregorio Román, españo- dio era del Gral. José María Couttolenc, que, I / ,
I / y
de casas que, hacia , Juan de las Peñas / . les. En y se la designa por “Calle sucediendo a Romero Vargas, fué gobernador I / .
/ .
tenía en ella, lo mismo que en la Av. P. del Padre Torillo, y es la que baja de la que del Estado de noviembre de a febrero
(Correo viejo). hace cerrada de la sacristía de la iglesia pa- de . Construyó al oriente del templo
rroquial (C. Campana) para la salida de To- una Casa de Campo, llamada de Las Piado-
CALLE DE ANGELA PERALTA tomehuacán”. El padre José Torillo poseyó, sas (núm. ), que, junto con el jardín, se sepa-
Calle 5 Norte 800 / . antes de , una casa en la acera Oriente ró del resto de la finca en .
En y llaman a esta cuadra Calle de esta cuadra. En el padrón de se llama a la C.
/ . de Zenteno, escribiendo, bajo el derrotero En el padrón de la denominan Calle N. Calle de las Piadosas, y la Av. or.
/ . de Pila de Carrasco: “Calle anterior a la Mer- Exp. f. del Pocito, y en el de , Calle de las Carre- , Calle del Costado de las Piadosas. En
.
Fotografía de Angela Peralta tomada en La ras. Se la titula Calle de la Garita, lo mismo el Croquis Azul, ambas cuadras figuran como
Habana. que a las cuadras vecinas, C. S. y C. Piadosas. En los planos de Careaga ( -
S. , en el padrón de y en los planos de ), de Soto ( ) y el Registro Público sólo
ced, que nombran de zenteno.” En la Lista Almazán ( ) y de Careaga ( - ). La la cuadra de la Avenida lleva un nombre: Ca-
de figura como Calle de la Campanería. continuación de esta calle conduce a la Gari- lle de las Piadosas.
Pero la denominación más corriente era Ca- ta de S. baltasar, situada en el camino que sale En la plazuela al Poniente del templo
lle del Solarito, que se debe a la casa de la de la C. Sur, a la orilla izquierda del río de está la estatua del Gral. Ignacio zaragoza.
esquina de la Av. P. (Solar de Castro), / . S. francisco. El nombre de Calle de la Perita En la base se leen los nombres: IGNACIO
llamada el Solar Chico y que antes formaba se usa por primera vez en , y después en MEXIA. f. bERRIozAbAL. M. NEGRETE.
parte del Solar de Castro (véase esa calle). Touss. . los planos y nomenclaturas del siglo XX. En A. ALvAREz. fRANCISCo LAMADRID. J.
Con el nombre de Calle del Solarito figura la el padrón de escriben en un lugar Calle CoLoMbRES. PoRfIRIo DIAz. z. Ro-
cuadra desde las ordenanzas de flon ( ) de la Perita, en otro Calle de la Garita de DRIGuEz. En la columna: zARAGozA.
hasta el segundo plano de Careaga ( ). En Totimehuacán. ‘Perita’, pues, parece ser un Con letras de bronce: EL ESTADo DE
el plano de como ya en el de ordóñez error por ‘Garita’. PuEbLA DuRANTE LA ADMINISTRA-
( ) se lee Calle del Solarcito. CIoN DEL C. GRAL. MuCIo P. MARTI-
El nombre de Calle de Angela Peralta se CALLE DE LAS PIADOSAS NEz. . En el zócalo: JESuS f. CoN-
puso a la cuadra en , a petición de un Acta Calle 12 Norte 2200 y Avenida 22 TRERAS. MoDELo , y: fuNDICIoN
vecino de la misma, que pagó los gastos. An- XI . Oriente 1200 ARTISTICA MEXICANA MEXICo.
gela Peralta, la notable artista, nació en Méxi- vey. La capilla de la a. estación del viacrucis, Este sitio se nombra Plazuela de las Pia-
II .
co, en la Calle del Puente Quebrado, aunque C. zapata
que es la “de las Piadosas Mujeres que llora- dosas en . Segúin el plano de y el / .
el peticionario escribe, y así es la creencia Exp. f. . ron amargamente de ver a Cristo tan injuria- padrón de le llaman, lo mismo que a la Touss. .
popular, que nació en la casa núm. de esta . do después de su segunda caída”, la constru- C. N. , Plazuela de Antuñano.
Calle del Solarito. Para perfeccionarse hizo yó, en el siglo XvII, el Lic. Juan Alejandro En el Registro Público escriben: “la Cal-
un viaje a Europa, de donde vino a Puebla Fabián, con una casa contigua que eligió para zada que va al Calvario y es la que sigue de la
Angela Peralta. en , con la empresa biachi. La cantatriz, su habitación, dedicándose personalmente Plazuela de Antuñano”.
PIADOSAS 314 PILITA PILITA 315 PLATEROS

Cam. . Según Camarllo y Nieto, “la antigua Pla- CALLE DE LA PILA SECA Plazuela del Alto, por un error análogo al En el plano de la Guía de se lee la
zuela del Calvario” recibió el nombre oficial Avenida 15 Poniente 1500-1700 que mencionamos en el artículo anteceden- forma vulgar Peojo.( )
de Jardín de las Piadosas. Hoy tiene el de En - , cuando el cura de S. Sebas- Exp. f. te. Esta Av. or. se llama equivoca- En la Lista de llaman a la cuadra Ca-
.
Jardín Esteban de Antuñano. tián construyó el acueducto para los barrios damente “Calle de olvides” en los planos lle del Ojo, denominación que, si no es un
La cuadra al Sur de esta plazuela, la Av. del Poniente, se proyectaron las siguientes de Careaga, “del olvido” o “de olvides” en mero error por ‘Piojo’, acaso tuviera relación
or. , que carece de nombre en el Cro- “pilas corrientes”: a. la del camino de Reg. Púb. “olvido” en el plano de Soto ( ), ca- con el ojo de S. Juaniquito (véase también C.
I / .
quis Azul, Nieto y Camarillo, se titula Calle Tlaxcala; a. la de Sta. Ana; a. la de S. An- rece de nombre en el Croquis Azul y se ti- Cruz Loza). Pero el nombre “Del Espejo” en la
Touss. de las Piadosas en el padrón de , pero tonio (de los Naturales); a. la del convento Reg. Púb. tula Calle 2a. de las Damas en Camarillo. maqueta más antigua seguramente es equivo-
I / .
Calle de la Pilita en el padrón de , los de S. Pablo; a. la de S. Pablo de los Indios; En escriben expresamente que la casa cado (véase C. Corazón Jesús). En escri-
planos de Careaga y el de Soto ( ). a. la de la esquina de Nicolás Salas (véa- núm. (antes ) de esta Av. oriente ben Calle 2a. del Corazón de Jesús. / .
En ese sitio, “a la linde de la a. estación se C. Corregidora); a. la de la iglesia de S. está ubicada en “la antigua Calle de la Pilita
/ . del Santo Calvario”, estaba en “la pili- Miguel; a. la de la iglesia de S. Sebastián; de S. Francisco u Olvidez” CALLE DE LOS PLATEROS
ta última del agua del Alto de S. francisco”. a. la del camino de Cholula; a. la de la La fuente llamada la Pilita tenía proba- Calle 12 Norte 1800
Exp. f. otra pila construyó, en , el canónigo Dr. esquina de la Parata; a. la de la Plazuela de blemente relación con la alcantarilla que, se- La capilla de la a. estación del Calvario,
. José Suárez, dueño de la capilla y casa de las Santiago. La a. fuente parece correspon- gún el plano de ordóñez ( ), se hallaba que es la de la segunda caída de Cristo, se lla-
Exp. f.
. Piadosas, para conseguir la cesión de unos der a la Pila Seca. En subsistieron de en el extremo Poniente de esta cuadra, en la mó en el siglo XVII la Ermita de las Lavande-
C. zapata
terrenos baldíos junto al templo y una mer- todas éstas sólo o : a. la de Sta. Ana; a. barda del convento de S. francisco (véase C. ras, “porque la hizo el Lic. Pedro Medina de .
ced de agua.( ) la de la esquina de Roldán, “que queda tras Cañerías). las limosnas que daban las pobres mujeres que
Pero la fuente no resultó muy útil, pues del convento de S. Pablo”; a. la de la Pla- iban junto a este sitio a lavar en el río”. Lue-
G. Haro, un informe del de agosto de dice: zuela de S. Pablo (Sr. de los Trabajos), pero CALLE DE PIMENTEL go la concluyó el Dr. Diego de victoria Salazar,
Indep. . “El regidor comisionado para la composi- probablemente también las de S. Sebastián Avenida 6 Poniente 700 que murió deán de la Catedral en (véase
ción de la obra del Paseo de S. francisco (véase C. Palafox) y de Santiago. En esta cuadra poseía Joseph de Pimen- C. victoria). veytia la designa con el nombre vey.
II .
expone a v(uestra) S(eñoría) que la fuente Vecinos dicen que aún a principios de Sra. tel una “casa grande de vivienda baja”, a fines de la Capilla del Platero, pues durante algún
Angela
que se halla en la pequeña plazuela de la este siglo se veían restos de la ‘pila seca’ en la Ritter, / . del siglo XVII ( ). En el dueño ya no tiempo había cuidado de ella el patrón de pla-
subida del Calvario, inmediata a las casas banqueta de la cuadra , junto a la esqui- vda. / . vivió. La cuadra lleva su nombre en , las tería Antonio fernández. Después de la muer-
/ .
concursadas del señor Mangino, ha venido na de la C. S. . de Ala- ordenanzas de flon ( ) y en adelante. La te de éste, le suplió su hijo, el eclesiástico José
triste.
a reducirse a un abrigo de ladrones que, Las cuadras - se titulan Calles de placa respuesta reza: Calle de Pimentel. Fernández, que estaba encargado del templo
ocultos en ella, no pocas veces han sor- la Pila Seca en , en los padrones de / . Antes de establecerse el Mercado de La cuando escribió el historiador ( ).
Exp. f.
prendido a los que de noche transitan por y , en el plano de vidaurri, el Croquis sig. Exp. f. victoria ( ), había aquí un mercado provi- De otra fuente sabemos que una casa en
aquel paraje, cometiéndose otras maldades, Azul, Nieto y Camarillo. En los planos de Ca- . sional. una locería se cita en . esta cuadra había pertenecido, antes de , / .
a que provoca su ubicación. Por el aban- reaga ( - ), de y de Soto ( ), los al mencionado Antonio Fernández, maestro / .
dono en que se halla, no surte de agua a la nombres de las Avdas. P. y P. - , CALLE DEL PIOJO SECO platero, y en , la casa unida a esta a.
parte de aquel vecindario que se abastece Pila Seca y Carreras, están invertidos, resul- Calle 9 Norte 1200 estación se cita como propiedad de Manuel
de los ojos del Paseo, quedando reducida tando una confusión de que en se quejó Acta En el padrón de , esta cuadra, lo mis- María fernández. La capilla se menciona
vII .
en el día a un muladar que afea y disgus- el ingeniero de las obras Públicas. mo que en la C. S. (San Judas), también en , pero solamente como “La / .
ta a cuantos transitan por su inmediación. Los nombres de esta Calle de la Pila figura como Calle del Tianguillo, residuo de a. ermita de las estaciones del viacrucis”. Ya / .
Los señores magistrados, celosos del bien y Seca y de las Calles de la Pilita son los úni- la denominación antigua de toda la línea de en , al mismo tiempo, pues, en que veytia
decoro de esta Ciudad, me han manifesta- cos en que la voz pila no fué substituida por la C. N.-Sur. En las ordenanzas de flon la nombra Capilla del Platero, aparece en
do que aquella fuente debe colocarse en el fuente. ( ) ( ) se llama Calle de Chiquero, nombre los Libros de los Censos la denominación de
centro del Paseo, en donde, al mismo tiem- que en la maqueta más antigua lleva la cua- Capilla de los Plateros, que se usa en ade-
po que proporcione hermosura, logrará CALLE DE LA PILITA dra paralela C. N. (Humboldt). Por el lante. De todos modos, los plateros son los
también el vecindario el uso del agua con Avenida 10 Oriente 1200 Exp. f. Temazcal del Piojo, que había en la calle y fernández, y no el gremio. / .
.
aseo y limpieza, teniéndolo corriente para Según los padrones de y y el Touss. . que se cita en , le vino el nombre de Ca- En , la cuadra se designa con el nom-
uno y otro efecto, resultando que el paraje Registro Público, la Calle de la Pilita es Exp. f. lle del Piojo, que encontramos en , en el bre de “Calle de la Amargura, que sube al
donde se halla, producirá una plazuela que, esta cuadra. Pero en los planos de Carea- . padrón de , en , , y ,y Santo Calvario” (véanse C. Almoloya, Merino
/ .
limpia y aseada, sirva también de ornato al ga ( - ), el Croquis Azul y Camarillo / . en los planos de ordóñez ( ), de Careaga y Geranio).
Paseo.” Según Gómez Haro, esa traslación se da el nombre de Calle de la Pilita a la / . y de Almazán de (véase C. Mesón viejo). ( ) La confusión de los diptongos ‘io’ y ‘eo’, ‘ia’ y ‘ea’, Cuervo
/ .
se efectuó. Av. or. que forma el lado Sur de la La denominación más reciente de Calle del es muy corriente aquí, v. g.: arcedeano-arcediano, ba- § .

Piojo Seco, que se emplea desde el último rreales-barriales, bateojeros-batihojeros, Pareán-Parián,


Dr. Alva- ( ) El Dr. José francisco Suárez y Torquemada fué ( ) La calle de la Pilita Seca en México tomó esa deno- Marroquí Arteaga-Artiaga. Careaga, el autor de los planos firma
rez, Serie medio-racionero en , racionero en , canónigo en I .
plano de Careaga ( ), alude tal vez al que
minación mucho más tarde pues aquella fuente se cons- Cariaga, y así se lee en los planos de y , pero en
Cron. , tesorero en , año en que murió. truyó en . el baño ya no se utilizó. el de dice “Careaga”.
PLATEROS 316 PLAZA DE TOROS PLAZA DE TOROS 317 PORTAL DE HIDALGO

En los planos y padrones, desde el pa- Otro nombre de la cuadra era Calle de la Mend. Ef. fachada se terminó en . Después de bizcocho recubierto de merengue seco. Pa-
drón de hasta el Croquis Azul, la cuadra Agua Escondida ( ) que se refiere a la ace- / . lo convirtieron en bodegas y cuartel de bom- recido es el nombre de “Calle de los Toto-
/ . figura siempre como Calle de los Plateros, quia que la atravesaba en su parte occidental. beros, y la casa de matanza se trasladó a las poxtles”, como se llama equivocadamente a
/ .
Carrión I
pero en , , en Carrión y en Cova- La misma denominación la tenía una calle en oficinas de la Casa Empacadora en la Calle la Calle de los Totopoxtleros.
. rrubias ( ), así como en el plano de Soto México, que le vino “por la situación de la ace- Marroquí de Hernández donde está actualmente. Hoy
II .
Covarr. ( ) el nombre es Plazuela de los Plateros. quia poco visible en el fondo de la calle”. hay tres edificios, núms. , y . En la PORTAL DE HIDALGO
.
Exp. f. En , un vecino puso en esta Plazuelita de Un Callejón de la Agua Escondida se re- fachada del primero, la que es de cantería, se Avenida del Ayuntamiento 1
. los Plateros una fuente pública, por habérse- gistra en el padrón de Analco ( ). lee: boDEGAS DE LA D. G. DE o. P. (Direc- El nombre antiguo fué Portal de la Au-
le concedido una merced de agua. Calle (2a.) de S. Jerónimo es el nombre ción General de obras Públicas). El terreno diencia, porque desde los primeros años
El nombre de Calle de los Plateros se de la cuadra en los padrones de y . a la espalda del cuartel, con entrada desde de vida de la Ciudad, en ese local existió el
daba también a las cuadras adyacentes, C. En escriben: “Marcos otáñez está / . la Av. or. (Navío), sirve, como antes de edificio del tribunal y del Cabildo, o sean las
Norte y Av. or. . construyendo la Plaza de Toros en el paraje velasco . huerta, así en el siglo XX de Jardín de Pro- principales autoridades de la población. Por
Covarr. La antigua casa de Fernández formó conocido por casa y huerta del Chapitel, en pagación, donde se cultivan las plantas para ello consideramos que es aquí donde debe-
. después parte de la quinta de la opulenta la calle de este nombre, que baja de la de S. los jardines púbicos y paseos. mos ocuparnos de la fundación de Puebla.
Carrión
I . familia García, situada a ambos lados de la Jerónimo para el río”, designándose el mis- La cuadra se titula Calle de la Plaza de Las noticias fidedignas que de ella tenemos
capilla. Aquí estableció en el deán José mo terreno también por “casa con hortaliza Toros en el plano de Ponce ( ), los de Ca- se concretan a lo siguiente:
victoriano Covarrubias ( - ) el Hos- de Sta. Inés”, (Marcos otáñez poseyó el ran- / . reaga ( - ) y el de Croquis Azul; Calle Los cuatro oidores de la segunda Au-
pital de S. Vicente de Paúl, a iniciativa de cho de Toledo de a .) la plaza situada Reg. Púb. de la Plaza de Toros de S. Jerónimo en el diencia llegaron a la Nueva España a fines de
I / .
la Sra. Inés Carrillo, viuda de Alvarez Rul, en la acera Sur, se estrenó el mismo año de Mend. Ef
plano de la Guía de . . Y celebraron una de sus primeras se-
la misma a que se debe la fundación de la . fué la segunda plaza de toros en la Ciu- En otros nombres de esta cuadra apa- siones el de enero de . El presidente,
G. Haro,
Misericordia Cristiana en la cuadra siguiente dad, pues la que aún subsiste en la Calle del Indep. .
rece la voz ‘río’. Así, por ej., en se la Sebastián Ramírez de Fuenleal, obispo de Puga I
(S. Juan del Río). Padre Avila, se inauguró en . designa por “Calle de la Plazuela de los Sto. Domingo en la Española (Haití) y has- .
Mend. Ef. En se estableció en la casa del anti- Para distinguir las dos, llamaron a la Sapos que baja al río”; en el plano de or- ta entonces presidente de la Real Audiencia Rev. Pue.
Pág. .
guo hospital el Colegio de S. Ignacio, diri- nueva la Plaza de Toros de S. Jerónimo. / . dóñez ( ) leemos “Calle de S. Jerónimo de aquella isla, no los acompañó, sino que se
Puga I
gido por los Hermanos de las Escuelas Cris- Durante el asedio que sufrió Puebla en los que baja al río”, resultando el nombre del quedó en su diócesis. Entre tanto fungió de .
tianas, que ya tenían a su cargo los colegios meses de octubre y noviembre de , por Mend. Ef. Calle del Río de S. Jerónimo, que se usa en presidente uno de los oidores, el Lic. Juan de Rev. Pue.
Mend.
de S. Pedro y S. Pablo en la Av. or. , y de S. el movimiento conservador encabezado por / .
, , en los planos de y de Soto Salmerón ( ). Este reconoció la conveniencia págs. -
Rev. Pue.
Juan bautista de Salle, junto a la Concordia. Miramón y Orihuela contra el gobierno de Covarr, . ( ), así como en Nieto y Camarillo (véase de fundar una colonia agrícola de españoles pág. .
Actualmente hay en la casa al Sur de la Capi- Comonfort, las fuerzas liberales se apode- C. Río de la Madre). en el rumbo de Tlaxcala, para que los inmi-
lla, esquina de la Av. or. , una depen- raron de esta plaza de toros y los sitiados grantes sin recursos pudieran sostenerse
dencia del Hospital Militar establecido en el trataron de quemarla, sin lograr su objetivo; CALLE DE POCHAS sin esperar encomiendas de indios. (Sabido
convento de S. francisco. pero probablemente sufrió muchos el edi- Calle 14 Sur 500 es que había la costumbre de señalar a los
ficio en los varios sitios, de manera que fué En el padrón de esta cuadra se titula conquistadores pueblos de naturales que te-
CALLE DE LA PLAZA DE TOROS demolido en , empleándose la madera Calle del Tepalcatillo, figurando como Calle nían que pagarles contribuciones y trabajar
Avenida 7 Oriente 400 para la construcción del Teatro Guerrero, 2a. del Tepalcatillo la precedente cuadra , por ellos.) Al mismo tiempo la proyectada
En la manzana al Sur de esta calle se ha- junto al Pasaje. Exp. f. la cual conservó esta denominación. En el pa- fundación serviría para curar a los pasajeros Rev. Pue.
llaba no solamente el chapitel de Ntra. Sra. Según el plano de , había una nueva sig. drón de y en la llaman Calle de la que llegaran enfermos de veracruz. El oidor pág. .
Guía . Rev. Pue.
de los Dolores, por el que se llama a la cua- plaza de toros en el lugar donde hoy está el Conchita, nombre que, si viene del apelativo, Salmerón venció la oposición que encontró
pág. .
/ . dra, en las ordenanzas de flon ( ) y en extremo Norte de la Calle del Estanque de sería casi sinónimo con el de Tepalcatillo. Ca- en todas partes, exceptuando a los religio-
, Calle del Chapitel (véase C. Navío), sino los Pescaditos (C. N. ), a la espalda de lle de las Pochas escriben en los padrones de sos franciscanos que se entusiasmaron por Rev. Pue.
pág. .
también una huerta con árboles frutales” u la capilla de la Tercera orden de S. francisco. Touss. . y , en , el Croquis Azul, Camari- la idea. Mandó buscar un sitio, y se escogió
Covarr.
“Hortaliza”, la que, en el plano de Medina En el sitio de la antigua Plaza de S. Jeró- .
llo y Nieto. Como pocho significa ‘descolori- uno al Sur de la actual Ciudad, igualmente Rev. Pue.
( ), está marcada con sus árboles y cerca, nimo se hizo un nuevo rastro de la Ciudad, do’, son semejantes los nombres de las Calles a orillas del arroyo llamado después el río de pág. .
en la parte Oriente de la manzana, hacia el que hasta entonces se hallaba en la Calle de de las bonitas, bellas, Tiorbas, etc. S. francisco. Era terreno baldío, propiedad
río, y que perteneció al convento de Sta. Inés Destierro. El edificio ya está marcado en el En los planos de Careaga ( - ), la del pueblo de Totomihuacán, cuyos vecinos, Carta de
Campos. Salmerón,
/ y hasta en , pero ya no en . Por eso plano de , si bien aún en estaba Guía de Carrasco ( ), el plano de y el medio siglo antes de la conquista, habían vIII
. figura la cuadra en la Lista de , la no- construyéndose. fué inaugurado en ; la Covarr. . de Soto ( ) se lee la forma equivocada de sido casi exterminados por los de Tepeaca, .
menclatura de la Guía de y el padrón de “Rocha”, que es apellido. La única vez que el reduciéndose su número de . hombres
como Calle de la Hortaliza.( ) de la Academia; parece ser un americanismo, aunque la nombre aparece en los libros de los Censos, a unos jefes de familia. Pertenecía, lo mis-
Touss. .
“hortaliza” (huerta de zaragoza ya aparece en un diploma
/ . en , se escribe Calle de las Puchas. Por mo que Cholula, Huejotzingo y Tepeaca, no
( ) Hortaliza con la acepción de ‘huerta’ (véanse bajo-latín de . (Menéndez Pidal, La España del Cid,
págs. - y ) no está registrado en el Diccionario pág. , nota ). pucha se entiende en Puebla una especio de ( ) véase la nota al final de este artículo.
PORTAL HIDALGO 318 (Fundación de Puebla) (Fundación de Puebla) 319 PORTAL HIDALGO

Rev. Pue. al obispado de Tlaxcala, sino al de México. El acendrada devoción a los Santos Angeles, se nombró corregidor de Tlaxcala. Sus in- la reina Isabel de Portugal, esposa de Carlos v.
pág. .
obispo de Tlaxcala, Fray Julián Garcés, hu- pues ya la iglesia del primer convento que Rev. Pue. dios, cuya alimentación costeó la Audiencia, y la regente de España y sus colonias durante
biera preferido que la colonia se estableciera fundó S. francisco en Asís, la de Porciúncula, pág. . los otros encomenderos y muchos naturales la ausencia del monarca (de julio de
en la capital de su diócesis, pero en este caso está consagrada a Ntra. Sra. de los Angeles. de Cholula y Tlaxcala, persuadidos por los hasta abril de ). Era la contestación a
habría sido necesario despojar a los natura- Además, el ministro general de la orden que franciscanos, hicieron los trabajos. una solicitud del obispo de Tlaxcala, Fray Ju-
les de gran parte de sus tierras. envió a los misioneros a la Nueva España, Salmerón quiso ir personalmente a visi- lián Garcés, que había pedido que se estable-
A fines de marzo, la persona que había se llamó Fray Francisco de los Angeles; el tar la puebla y nombrar las autoridades en ciera una colonia de españoles en la capital de
escogido el lugar, regresó a México e informó convento en que los reunió en , antes de Semana Santa, cayendo el domingo de Resu- Tlaxcala, para que pudiera residir allá defini-
a la Audiencia de los trabajos hechos. El su salida, se tituló Sta. María de los Angeles. rrección en el de abril. Pero su mala salud y tivamente. La reina no aprobó que la colonia
del mismo mes está fechada una carta que el El de marzo, tres días después de fray los negocios no lo permitieron. se hiciera en Tlaxcala misma, sin duda por las
padre franciscano Fray Luis de Fuensalida, Luis, escribieron tanto la Audiencia a la rei- Entre tanto continuaron los trabajos. El razones arriba expuestas, sino que ordenó a la
antiguo provincial de su orden en México, na, como su presidente interino Lic. Salme- de abril, el domingo siguiente al de Resurrec- Audiencia que “en la dicha provincia (de Tlax-
escribió de la capital a la reina, pidiendo una rón al Consejo de Indias, dando cuenda de la ción, se dijo la primera misa, a la que asistió el cala) se haga un pueblo de cristianos españo-
ayuda económica para los fundadores, por fundación de la colonia. Salmerón especial- padre franciscano fray Toribio Motolína (véa- les en el más conveniente y aparejado lugar”.
ser éstos muy pobres. Es el documento más mente pidió que se confirmara el nombre de se C. Puente Motolinía), o él mismo la celebró. ( ) Esto era precisamente lo que los oidores
antiguo que atestigua la existencia de Puebla los Angeles. Saavedra trazó el lugar y construyó ya habían ejecutado, y por lo tanto tal vez se
y de sus vecinos. A falta de una persona competente, la Au- casa para los españoles, una iglesia dedicada consideró la cédula como la legalización de la
Rev. Pue. La nueva puebla (colonia) recibió el diencia encargó la fundación a un encomen- a los Angeles y edificios públicos, casi todo fundación del pueblo de los Angeles, y los po-
págs. Rev. Pue.
-
nombre de los Angeles, propuesto al pa- dero, Hernando de Saavedra, “hombre de de madera, solamente algo de adobe. A cada bladores celebraron en seguida el y de
Rev. Pue. pág. .
recer por los franciscanos que tenían una buen entendimiento y experiencia”, a quien pág. . español se dieron indios para su servicio y septiembre, víspera y día de S. Miguel, cuan-
los trabajos agrícolas.( ) do probablemente la cédula se les comunicó,
A fines de mayo, en la pascua de Pente- como los días de la fundación. Puede ser que
costés, Salmerón efectuó su viaje. Inspeccio- ya entonces se eligiera a S. Miguel, el príncipe
nó el nuevo pueblo y nombró un alcalde y de los ángeles, como patrono de la puebla de
Rev. Pue. regidores. También puso la colonia en comu- los Angeles. No menos posible es que poste-
pág. .
nicación con México y Veracruz, abriendo un riormente se haya celebrado el día del patro-
camino para Cholula al Poniente, y otro al no como “el día de la Ciudad y fundación de
Oriente que empalmaba con el camino de la ella”, sin fundamento histórico. Rev. Pue.
pág. .
Capital al puerto, que pasaba por Tecoac, al Pero pronto se desanimaron los vecinos. Motol.
Norte de la Malinche. El nuevo camino, por Llovió tanto que todo el pueblo se convirtió Hist. Ind.
Río frío, era más corto. en un pantano. Después se helaron las siem- .

Rev. Pue. Igualmente se empezó en el pueblo un bras de trigo. Por eso muchos abandonaron
págs. hospital, dedicado a S. José. Conservándose la empresa. Los demás, unos , se traslada-
y .
constancias de repartos de terrenos a los po- ron a un sitio un poquito más alto, el mismo
bladores desde el de junio, y parte del acta que hoy ocupa la Ciudad. También los indí-
del cabildo de aquel día. genas, no sabemos cuándo, se quejaron ante
En su carta del de agosto el Lic. Salme- Hernán Cortés, marques del Valle de Oaxaca
rón, y la Audiencia en otra del día , informa- y encomendero de Huejotzingo, quien fué
ron al Consejo de Indias y a la reina, respecti- con ellos a México donde se compuso el con-
vamente, de todos los detalles de la fundación flicto. (Pero en su carta del de agosto de
del pueblo de los Angeles, para el que el pre- , Salmerón dice que el encomendero de
sidente interino pidió una serie de privilegios. Huejotzingo es Diego de ordaz.)
Rev. Pue. El de septiembre desembarcó en Vera- En mayo del año siguiente ( ), cuando Rev. Pue.
pág. . pág. .
cruz el presidente de la Audiencia, Ramírez pasó por aquí el obispo de México, Fray Juan
de fuenleal. Probablemente trajo consigo de zumárraga, a fin de embarcarse para Es-
una cédula, firmada en ocaña (cerca de Aran- paña, ya se estaban construyendo las nuevas
Rev. Pue.
juez) el de enero del mismo año de por casas. Tal vez bendijera la iglesia levantada en pág. .

( ) Curiosa es una noticia de los Anales Toltecas, que ( ) El cuento del sueño del obispo Garcés se debe al
Hernando de Saavedra, primer corregidor de Puebla. El edificio a la derecha representa la nueva Funda- dice: “En el año pedernal se establecieron lo españoles autor de la Narración de la Maravillosa Aparición del Ar- Rev. Pue.
en Cuetlaxcohuapan; el primero que se estableció allí, cángel S. Miguel, el padre jesuita Francisco de Florencia pág. .
ción. Detalle de un códice pictográfico contemporáneo, existente en el Museo Nacional y llamado “Intro-
ducción de la Justica en Tlaxcala” fué Suiahuillis, que gobernaba...” ( ).
PORTAL HIDALGO 320 (Escudo de Puebla) (Cédula de ) 321 PORTAL HIDALGO

Ciudad un escudo de armas por una real cé- Cédula de Medina del Cam-
dula, dada en valladolid el de julio de . po, del de marzo de .
El escudo representa, según la cédula, “la Reyna.
“una ciudad con cinco torres de oro asenta- por quanto los n(uest)ros oido-
da sobre un campo verde, y dos ángeles, uno res de la n(ust)ra abdiencia y
de cada parte, vestidos de blanco, realzados chancillerya Real de la nueba
de púrpura y oro, asidos a la dicha ciudad, y spaña han poblado de xpianos
encima de la dicha ciudad a la mano derecha (christianos) spañoles vn pue-
una letra como esta K y a la parte izquierda blo q(ue) se dize la puebla de
otra letra como esta V, que quieren decir di- los angeles q(ue)es entre che-
chas dos letras Karlos Quinto. ( ) En las dichas lula y taxcala. por ende por la
letras han de ser de oro, y en la parte baja de voluntad q(ue) (e)l Emp(erad)or
la dicha ciudad, bajo del campo verde, donde my señor y yo tenemos q(ue) (e)
está asentada la dicha ciudad, un río de agua l d(ic)ho pueblo se ennoblezca
en campo celeste y una orla en torno de dicho y augmente. y otros se anymen
escudo, unas letras de oro en campo colorado a biuyr en el. es n(uest)ra m(er-
que digan: Angelis suis Deus mandavit de te ce)d y voluntad q(ue) de aquy
ut custodiant te in omnibus viis tuis” (Salmo adelante se llame e yntitule
, versículo ; en castellano: Dios ordenó a Cibdad de los angeles. y man-
Escudo de Puebla en un impreso de 1645. sus ángeles, que te guarden en todos tus ca- damos q(ue) los v(ecin)os y per-
minos). (Continúa en la pág. .) sonas q(ue) al presente biuen
el actual Portal de Iturbide, ya que el pueblo en la d(ic)ha cibdad. y los q(ue)
pertenecía a su diócesis. de aquy adelante fueren a biu-
Parece que en todo el año de no se yr a ella No paguen alcauala ny
repartieron nuevos terrenos. pecho. por termyno de treynta
Entre tanto, la reina había recibido la años primeros siguyentes q(ue)
relación de la Audiencia del de agosto de corran y se cuenten desde el
y la contestó de Medina del Campo (cer- dia de la fecha desta my cedula
Rev. Pue. ca de valladolid), con fecha del de marzo en adelante
pág. .
de , aprobando lo hecho por los oidores Yo la Reyna.
y añadiendo que por una cédula se concede- Por mandado de su mag(e)s
ría “a dicha puebla” el título de ciudad, y que (ta)t.
los vecinos no pagarían ni alcabalas ni pecho Joan de samano.”
(contribución) durante años.( ) Al pie: “v(uestra) m(agesta)t
En una solemne sesión, celebrada el da titu(l)o de cibdad a la pue-
de febrero de , la cédula a que se refiere bla de los angeles y haze m(e-
la reina en su carta y que no está fechada, fué rece)d a los v(ecin)os della q(ue)
entregada por el oidor Salmerón, como re- por termy(n)o de XXX años
presentante del rey, a Hernando de Elgueta, no pague(n) alcauala ny pecho.
corregidor así de Tlaxcala y Cholula como de Correxida”. (La última palabra
esta Ciudad. ya no existe.) A la vuelta hay
R. Arce Debido al empeño del procurador de Pue- rúbricas, según Gil González Cédula de Medina del Campo, del 20 de marzo de 1532.
I .
bla en España, Gonzalo Díaz de vargas, uno Dávila, las de los consejeros:
de los fundadores y su alguacil mayor, Carlos Escudo de Puebla en el Puente de Motolinía. “el doctor beltrán, el licenciado
V y su madre, reina Juana, concedieron a la Suárez Carvajal, el doctor Bernal y el licenciado de Reales Cedulas de la N(o)b(ilisi)ma Ciudad de
( ) Como emperador de Alemania, el rey Carlos I se
( ) El mismo privilegio se otorgó, en , a los vecinos titula Carlos v. El nombre del primer monarca de ese Mercado”. Después sigue: Puebla año de , ”, Archivo del Ayunta-
Solórz.
de las islas Filipinas, y a Cortés habíase concedido, en imperio, Carlo-Magno, y los de otros príncipes alemanes “por hor(den) de su mag(esta)d esta Abd(ien- miento. fotograbado publicado por el Lic. fran-
, que “en las tierras que iba a conquistar, por término aparecen, durante la edad media, a menudo en docu- cia) da titulo de Cibdad e q(ue) no paguen pecho cisco Pérez Salazar en el Boletín de la Sociedad
de años más adelante hasta que otra cosa mandemos, mentos latinos como Karolus o Karlus, cuya inicial K se ny alcabala por XXX años.” Mexicana de Geografía y Estadística, México
no importemos a los vecinos alcabala ni otro tributo al- debe a la forma alemana Karl. Igualmente en las leyen-
original en el tomo intitulado: “No. . Libro , tomo XIv, pág. .
guno”. También Salmerón había pedido, entre otras co- das latinas de las monedas de los emperadores alemanes
sas, exención de acabalas para los poblanos.
PORTAL HIDALGO 322 (Escudo de Puebla) (Escudo de Puebla) 323 PORTAL HIDALGO

Escudo de Puebla en el plano del


Ayuntamiento (1807).
Escudo de Puebla en el Libro de los Pa-
tronatos, manuscrito de 1769.
Escudo de Puebla en la fachada del costado
del templo de S. Francisco. Se parece al es- Escudo de Puebla en la antigua fachada de la costado de S. francisco, en las fachadas del
cudo de Tlaxcala. Alhóndiga. a éstas una corona— sino “las que común- Coliseo ( ) y de la Alhóndiga ( ), en el
mente usa (la Ciudad) en sus estandartes, arco de la Calzada de Loreto (por ), en
una torre dentro de un escudo, y a sus la- los planos de Medina ( ), de flon ( )y
dos dos ángeles con la corona imperial por del Ayuntamiento ( ), en el ‘Libro de Pa-
timbre”. Cerón zapata ( ), empero, descri- tronatos’ ( ), en dos medallas de y de
be sólo el escudo de la cédula. Ejemplos de , y en el sello original de la Ciudad, que
aquella forma de las armas, pero no siempre está pegado en el documento de la merced
Supl.
con corona, se ven en la portada de un folleto de agua concedida a la Academia de Bellas Libro
Lic. frco.
Pérez el año , intitulado ‘Exequias Funerales… Artes en . , fs.
Salazar. de la Reina Isabel de Borbón’, en el Puente Al pedir un escudo en , la Ciudad ha- vita.- ; y
fs. - .
de Motolinía ( ), arriba de la puerta del bía solicitado expresamente, como un favor es- (Archivo
pecial, una de las tres coronas imperiales enci- Ayunt.).

Escudo de Puebla en la fachada del Teatro


Principal.

En la época colonial, parece, la Ciudad


casi nunca usaba de la forma auténtica de su
escudo. En un folleto sobre la jura del rey fe-
lipe v en Puebla ( ), por ej., se habla de un Escudo de Puebla en el arco de Loreto. Montoya
tablero “que ostentaba las armas de esta Im- f. (Lic.
frco.
perial Ciudad”, no como las concedió Carlos Pérez
Carlo-Magno ( - ), Carlos III, el Grueso ( - ), V —en su descripción en el autor da también Salazar).
Menéndez y Carlos Iv ( - ), se usa únicamente la grafía Karo-
Pidal. Poe- lus, y en las monedas de Carlos II, el Calvo ( - ), hay ciales usar una K como inicial del nombre de Carlos V, y
sía Juglar. por lo menos el monograma K R L S. También en docu- así se ve en las monedas y en los escudos de armas”. una
y . mentos españoles de la corte del rey Carlos III, el Noble, K y una I muestran las monedas de un real, de medio
de Navarra ( - ), se escribe el nombre del monarca real y de cuatro maravidis, acuñadas en México durante
México
con K. orozco y berra dice a este respecto: “Aunque en esa época. La ‘I’ probablemente no significa ni Primero Peñafiel,
Siglos Escudo de Puebla en una medalla de 1790, re-
II . España y en México el nombre Carlos se escribía con C, ni Imperator (‘emperador’) sino Juana, la reina madre, Tlaxcala producida en un plato de la colección del Lic.
se hizo costumbre autorizada por las disposiciones ofi- según se deduce de la explicación del escudo de Tlaxcala. .
Escudo de Puebla en el Plano de Flon (1796). Fco. Pérez Salazar.
PORTAL HIDALGO 324 (Escudo de Puebla) (Nombre y dictados de Puebla) 325 PORTAL HIDALGO

Escudo de Puebla según Gil González Dávila


(1649). “DE SE” en la leyenda es error en
Vez de “DE TE”.
El original de la cédula hoy ocupa el lugar Escudo de Puebla en la cédula de 1538.
más prominente de la sala del Cabildo, enci-
ma de la tribuna presidencial, donde lo hizo del de enero de . (Para el dictado Impe- El sobrenombre popular de Ciudad Le-
Escudo de Puebla en un sello original de 1813.
Tiene 3,5 cms. de diámetro. La parte superior
colocar, en un precioso marco, el secretario rial véase C. Puente Motolinía.) vítica (sacerdotal) se cita en el calendario de Rivera .
de la leyenda no es visible. Dibujó Prof. Luis Sr. Lic. Enrique Gómez Haro en . En la Pero el decreto del Ayuntamiento no Rivera para .
Lezama. orla superior están figuradas las dos colum- pudo cambiar el nombre primitivo. El obis- Reanudando el relato de la fundación
nas de Hércules, con la divisa latina Plus po Palafox ( - ), gran progresista, fué el de la Ciudad, es de advertir que los trabajos
ma de las armas, pero no le fué concedida. Sin Ultra (‘más allá’), emblema alusivo al descu- primero que firmó “obispo de la Puebla de y repartimientos de tierras, hechos en
embargo, los poblanos la añadieron, según brimiento y conquista del Nuevo Mundo, que los Angeles”. En los libros del Cabildo Ecle- y , deben considerarse como provisio- R. Arce
I .
parece, sin autorización alguna, lo mismo que Carlos v añadió al escudo de España y que siástico se usa desde entonces también la nales, pues fueron “un ensayo”, pero en di-
dieron a su Ciudad el dictado de Imperial. pusieron también al reverso de las monedas forma ‘la Ciudad de la Puebla de los Ange- ciembre de , el oidor Salmerón, junto
El primer ejemplo que sepamos, del uso que el primer virrey Mendoza ( - ) man- les’. En las portadas de los libros impresos con los guardianes de los conventos francis-
de la forma auténtica, es el escudo de la tribu- dó acuñar en México. Atrás de cada colum- en esta Ciudad, a partir de , se lee gene- canos de Tlaxcala y Cholula, estuvo en Pue-
na del Colegio Carolino, que data de fines del na se ve, en la orla, a Hércules con la clava, ralmente “la Puebla de los Angeles”, pero ya bla, para ver “el asiento de la población y R. Arce
I .
siglo XvIII o principios del XIX. matando al dragón, figuras que el dibujante en se imprime simplemente “la Puebla”; corregir lo necesario”, arreglando el repar-
Gil González Dávila, en su ‘Teatro Ecle- duplicó por razones de simetría. el título oficial de Ciudad de los Angeles es timiento definitivo de los solares. Al mismo vey. I
Teatro Ecl.
I . siástico’ ( ), trae una estampa del escudo La Ciudad de los Angeles, como escribe sumamente raro ( ). “En el uso común de tiempo se celebraron o se renovaron contra- sigs.
de Puebla en que brota un río de la torre de la Real Audiencia el de noviembre de , hablar, dice Veytia, subsiste hasta nuestros tos, para que de Tlaxcala y Cholula vinieran
en medio; además faltan las últimas palabras quedó el título oficial en casi toda la época días ( ) el nombre de Puebla.” En los Li- trabajadores, y respectivamente, el
del versículo de la leyenda, terminado ésta española, conforme al acuerdo del Cabildo bros de los Censos se halla hasta principios tributo que ambas poblaciones pagaban al
en “custodiant te”; los dos ángeles están a los del de marzo de , de que “el escribano de febrero de exclusivamente oficial, rey. Igualmente se repartieron en Atlixco te-
vey. I .
lados del escudo, sustentando una corona del Cabildo y los demás de la Ciudad en to- pero desde el de ese mes nunca se omite rrenos a los pobladores, hombres adultos
imperial y teniendo las letras K y V en las dos los instrumentos que ante ellos pasasen, la palabra Puebla, escribiéndose Ciudad de y una viuda.
Medina manos. fray baltasar de Medina ( ) des- no pusiesen Puebla sino Ciudad de los An- la Puebla de los Angeles o Puebla nada más. En el curso del año siguiente ( ) se in-
. cribe solamente este escudo, refiriéndose a geles, imponiéndoles pena”, por considerar- En las actas del Cabildo escriben Ciudad de corporó la Ciudad y su comarca al obispado
Vetancurt,
dicho historiador. vetancurt le copia a su vez, se la voz puebla en lugar de ciudad como un la Puebla de los Angeles desde principios de Tlaxcala.
Tratado de pero da también la descripción de las armas menoscabo de sus privilegios legales. El títu- de . En los primeros dos años ( - ), la
Puebla . auténticas que toma de Juan Díaz de la Calle lo de noble y leal se le confirió en valladolid vey. I . En , por haberse pronunciado la nueva fundación se consideraba legalmente
(Madrid ), y cree que se trata de dos es- en , el de muy noble y leal en Toledo en plaza contra Santa Ana y sufrido victoriosa- como un pueblo, estando bajo la jurisdicción
cudos distintos. En realidad, la estampa del , y el de muy noble y muy leal por la cé- mente un asedio por aquel general, desde el de los corregidores de Tlaxcala, Saavedra y vey. I .
Lib. Covarr.
‘Teatro Eclesiástico’ no es nada más que una dula fechada en Madrid el de febrero de Patron, / IX. hasta el de enero de ese año, se le con- Elgueta, y teniendo por eso sólo un alcalde
reproducción inexacta del escudo legítimo. y que fué recibida y leída en el cabildo ps. - . firió el renombre de invicta por decreto del ordinario y dos o tres regidores, nombrados
Congreso General, y en , después de la para por el oidor Salmerón. Por una real
victoria del de mayo, se le dio el título de provisión del de junio de , se reguló vey. I .
Puebla de Zaragoza, en honor del general el sistema de las elecciones de los alcaldes
que la defendió. ordinarios y regidores. Para cada uno de esos
En latín dicen Angelopolis, la denomina- oficios se proponían, por mayoría de votos
Orla superior de la cédula de 1538. ción poética es Ciudad Angélica. de los miembros del Cabildo en función, dos
PORTAL HIDALGO 326 (Regidores; alcalde mayor) (Milicias; Intendencia y Estado) 327 PORTAL HIDALGO

personas escogidas entre los vecinos más También el título de justicia mayor subsis- R. Arce creado en , para poder socorrer al puerto banderas de las tropas de Su Majestad, colo-
ricos y concienzudos, de fama y vida irre- tió, teniéndolo los siguientes gobernantes de II . de Veracruz, amenazado por los enemigos de cándose las antiguas en los lados del altar de
prochable, prefiriéndose los conquistadores la alcaldía mayor de Puebla: Hernando de Var- España en la guerra de los Treinta Años, cu- los Reyes en la Catedral.)
casados. La suerte decidía, cuál de los dos gas, ; francisco de orduña, - ; Juan yos oficiales se nombraron, a lo menos enton- Parece que al erigirse la alcaldía mayor en
propuestos fuera el electo. Dávila Galindo, ; francisco de bustaman- ces por el Cabildo. Tal vez fué éste el origen gobierno político y militar, no se amplió el te-
Habiéndose promulgado en , la real te, - y - ; Pedro de Echeverría y or- de la mencionada Compañía del Comercio. rritorio de la jurisdicción y administración civil,
cédula de , que confirió a Puebla el títu- cólaga, - , Juan de San Martín y valdés, (Cerón zapata dice que data de .) por lo menos veytia ( ) no dice nada de eso.
lo y los derechos de una ciudad, se eligieron - ; Miguel Manuel Dávila Galindo, . Villase- En se registran en Puebla seis com- En , José de Gálvez, ministro de In- Cart. v. Ef.
ñor y Pal. .
para , así como en adelante, dos alcaldes Los alcaldes mayores, así como los justicias Sánchez.
pañías: cuatro de españoles, una de mestizos dias, hizo una nueva distribución del territo-
R. Arce ordinarios y o regidores. Desde , las mayores, se nombran por el rey, con consulta y una de mulatos. En , la última se cita rio de la Nueva España, dividiéndolo en doce
I . elecciones se verificaron directamente por vo- del Consejo Supremo de las Indias. Según el / . como extinguida. intendencias o provincias, que corresponden
R. Arce tos, y no por la suerte. Para contrarrestar lo reglamento duraban años en su cargo si ya Solórz. vey. I . En dispuso el virrey que viniese de más o menos a los Estados actuales. En el te-
I . más posible el influjo de las relaciones perso- estaban en la provincia, pero si venían de . guarnición a esta Ciudad una de las compa- rritorio del obispado de Puebla se constitu-
nales, estipulóse que no pudieran vivir en una España. En Puebla, tenían su oficio - años ñías de dragones del batallón de la Corona, yeron las intendencias de Veracruz y de Pue-
misma casa ni dos alcaldes ni dos regidores. por término medio, exceptuando a Juan José que estaban en Veracruz, para impedir que bla. A la última pertenecía Tlaxcala sólo hata
A partir de se conocen también regi- de Veytia Linaje, que alcanzó el máximum con se repitieran los motines, pues al año ante- . En cambio, comprendía Tochimilco. En Pal. y
dores perpetuos, nombrados por el rey y cuyo años de administración ( - ). Gene- rior había sido “empedrado” (apedreado) el el Norte conservaba Huayacocotla y en el Sur .

oficio era vitalicio. Pronto hubo tantos de és- ralmente eran nobles, hidalgos de España. alcalde mayor Miguel Romano de Castilla y Igualapa y Tlapa ( ), formando en total
tos, que cesaron las elecciones. Dentro del territorio de la alcaldía mayor ejer- vey. Lugo ( - ) en la Plaza Pública por la gen- partidos. Igualapa y Tlapa se segregaron an-
Desde el número de los regidores era cían lo que llamamos hoy el supremo poder I . te enfurecida. Para sosegar a la población, el tes de , pero en , la intendencia de
. En tiempos de Cerón zapata ( ) fueron judicial, ejecutivo, legislativo y militar. Como funcionario fué relevado de su puesto. Los Puebla se formaba de partidos, entre ellos
, de los cuales tenían cargos y títulos es- jueces conocían de las apelaciones de los al- dragones se establecieron primero en la Av. Huayacocotla, Tlapa y un nuevo, Ometepec,
peciales. A pesar de ser casi todos los regido- caldes ordinarios, de lo cual resulta el título or. (véase C. Puente Motolinía), pero en la costa del Pacífico, que en , según
res perpetuos, la Ciudad defendía su derecho de justicia mayor. Presidían las sesiones del Solórz. después ( ) se edificó para ellos el cuar- parece, había pertenecido a Tlapa.
jurídico de elegirlos, de modo que cuando, en Cabildo y tenían su vivienda en las Casas Rea- . tel de la Plazuela de S. José. Temporalmente El primero de sus intendentes fué el muy Plano del
Cart. v. Ef. , el virrey Cerralbo ( - ) trató de obli- les, el Palacio del Ayuntamiento. servían de cuarteles también los mesones de conocido teniente coronel Manuel de Flon Ayunt.

gar al Cabildo a conformarse con el nombra- El territorio de la alcaldía mayor de Pue- vey. II . Pliego y Sosa (u otra casa de la misma calle), y Tejada, conde de la Cadena ( - ). Su
miento que él hizo de regidores, la Ciudad bla, que dependía directamente de la Real y una casa en la Calle de Infantes. título completo era: gobernador político y
recurrió al rey y triunfó, obteniendo una real Audiencia y el virrey de México, no compren- En se cambió el título de alcalde ma- militar de la Ciudad, intendente de la pro-
cédula para que los virreyes la dejaran hacer día mucho más que el Distrito o actual Mu- yor por el de gobernador político y militar, vincia y comandante de las milicias. En , G. Haro,
sus elecciones con toda libertad. nicipio de Puebla, habiéndose desmembrado siendo el primero Pedro de Montesinos y Lara estando en vigor la constitución de las Cor- Indep. .

Como privilegio especial, concedió en en de su jurisdicción “Atrixco” (Atlixco) vey. ( - ). Esos gobernadores eran inspectores tes, los cargos de intendente (francisco Ji- G. Haro,
, los regidores tenían derecho a una mer- y después otros pueblos, de manera que en I . de las milicias de todo el obispado, que enton- ménez Saavedra) y de jefe político y coman- Indep. .
ced de agua (véase C. fuente Alta). el siglo XvIII ( ) llegaba al oriente hasta Villase- ces ( ) comprendían aproximadamente los dante general (Ciriaco del Llano) estaban
ñor y
El funcionario más alto de la Ciudad tenía Amozoc ( leguas o , kms.), al Sur hasta territorios de los actuales Estados de Puebla, separados.
Sánchez. Exp. f.
primero el título de corregidor, designándose Cuautinchán ( leguas o , kms.), al Ponien- Tlaxcala y veracruz. La última entidad le co- En la época independiente, el marqués .
para este cargo en al mismo Hernando te sólo hasta el río Atoyac ( / legua o , kms.) rrespondía casi entera, desde el río de Coat- de vivanco ( ) se titulaba capitán gene-
de Elgueta que ya entes había presidido los y al Norte hasta una distancia de leguas ( , zacoalcos (Acayucan) hasta Huayacocotla (dis- ral y jefe político de esta provincia, Manuel Decreto
Cabildos en su calidad de corregidor de Tlax- kms.). Para Amozoc y Totomihuacán el alcal- trito de Chicontepec) y el puerto de Tuxpan, Gómez Pedraza ( ), jefe político y coman-
I .
cala y Cholula. Más tarde, el título fué alcalde de mayor nombraba tenientes, como lo hacía entonces llamado Tabuco, con Tamiahua, has- dante general de esta provincia.
vey. mayor, siendo el primero que lo usó, Luis de también para la Ciudad en caso de su ausencia ta la barra de Tampico. En Puebla faltaba sólo El Estado de Puebla, creado por la Cons-
I . León Romano, en . Pero según la Carilla o enfermedad. La jurisdicción de los alcaldes Mend. Ef. Tezuitlán (hoy Teziutlán) y Tochimilco, que titución del de octubre de , se dió su
Pal. .
vieja, siguieron a los corregidores desde ordinarios se limitaban al recito de la ciudad. pertenecían al arzobispado de México, Tochi- constitución local el de diciembre de .
—o según veytia, desde — hasta , jus- Las fuerzas militares de Puebla, al mando milco hasta . En cambio, tenía Apam (Edo. El título del gobernante de la entidad desde
ticias mayores, y desde ese último año, alcal- del alcalde mayor, con título de teniente de Hidalgo). En el Sur comprendía parte de los entonces es gobernador (véase C. Pasaje).
des mayores.( ) capitán general de la junta del batallón, se Estados de oaxaca (Huajuapan, Juxtlahuaca e El territorio de la provincia correspondía
( ) Según Solórzano, se usaba en el Perú el nombre de componía, a principios del siglo XVIII ( ), C. zapata
Arróniz
Igualapa) y de Guerrero (Tlapa). al de la intendencia, pero comprendía a Tlax-
. Mend. Ef.
Solórz. corregidor, en la Nueva España el de alcalde mayor. Pero de la Compañía del Comercio de a caballo, . A mediados del siglo XVIII existió tam- cala, que en fué separada y transformada
. consta que aquí se distinguía ( ) entre alcaldías ma- compañías del Batallón, compañías de Par- bién el regimiento provincial de Puebla, le- en un Territorio de la federación. El Estado Pal. .
yores, por ej. Puebla, Tepeaca, Tehuacán, S. Juan de los
Pal. . dos (mulatos) y una de Morenos. Una com- Cart. v. Ef. vantado por el virrey. (Sabemos que en de Puebla se componía de departamentos,
Llanos, la villa de Carrión (Atlixco), Izúcar (Matamoros),
etc., y corregimientos, como Cholula y Huehotzingo. pañía de hombres de a caballo se había el obispo bendijo con toda solemnidad las que fueron: Matamoros, Puebla, S. Juan de
PORTAL HIDALGO 328 (Alcaldes; cabildos) (oficios de regidores) 329 PORTAL HIDALGO

los Llanos, Tepeaca, Tuxpan (Edo. ver.), Tlapa del primer voto en el año siguiente. Llámanles vincial de la Santa Hermandad, o. el tesorero con el auto susodicho a don Juan de Guevara
y ometepec (Edo. Guerrero). Tocaba, pues, al entonces ( ) “el alcalde ordinario más anti- / y de la Santa Cruzada, o. el juez de los reales Fajardo, alguacil mayor… le dé posesión judi-
Pal. . atlántico y al pacífico. En , al formarse el guo” y “el menos antiguo”. . novenos, y o. el depositario general. cial, real y actual, en cuyo cumplimento dicho
Estado de Guerrero, fueron separados Tlapa Según los reglamentos generales, el alcal- bobad. o. El alférez mayor o real era el represen- alguacil mayor, estando en dichos ojos... le dió
II .
y ometepec, y el o. de diciembre de el de mayor debía hacer cabildos tres veces por tante de la persona del rey, llevaba el pendón posesión de dichos ojos y arrancó hierbas e
departamento de Tuxpan, que comprendía semana, en días que no fueran festivos. en el o estandarte ( ) en la ceremonia de la jura del hizo otros actos de posesión.” ( )
los partidos de Tuxpan y Chicontepec con Ta- verano a las , en el invierno a las de la ma- Cart. v. rey, tenía “el asiento más preeminente des- o. El provincial de la Santa Hermandad.
miahua y Huayacocotla, se incorporó al Estado ñana. Para aquella hora tenía misa “la justicia p. . pués de la justicia (los alcaldes) y podía traer La Santa Hermandad era una asociación for-
de veracruz. Desde entonces las fronteras no (alcaldes) y regimiento (regidores)” en dicho dos negros con espadas para su acompaña- mada en España, a fines del siglo Xv, contra Solórz.
se han modificado, exceptuando la época de a cabildo. Antes de tomar las varas, que eran el miento en toda la Nueva España”. Proponían los ladrones y malhechores. “Hasta los al- .
Intervención ( - ). símbolo de sus cargos, el alcalde mayor hizo los sujetos idóneos para ser elegidos alcaldes, caldes ordinarios conocían de las causas que
Los alcaldes ordinarios se elegían anual- el juramento. Las sesiones eran secretas, ra- habiendo libertad de elegir otra persona. El llamaban de Hermandad. Después se hizo de
mente por el Cabildo entre los mismos vecinos. ras veces admitíanse otras personas. El secre- primero que tuvo este cargo fué Alonso de ellos un tribunal de por sí, con distintos mi-
Según la ley, se excluía a las personas que tu- to del Ayuntamiento debía guardarse, según vey. I . Rivera en . El alcalde de y fundador nistros, que llamaban alcaldes de la Herman-
Solórz. vieran oficios viles, considerándose como tales el juramento. Pero el votar secreto era muy del convento de la Santísima, Alonso Rivera dad, cuya elección así en las Indias como en
.
los mercaderes que atendiesen, al tiempo de extraordinario. votaban según su cargo; entre de Barrientos, es el mismo personaje o su España competía a los cabildos. Más tarde s
efectuarse la elección, por sus personas al pú- los regidores que no tuvieran otro oficio, pri- b. Castro pariente. bermúdez de Castro, empero, cita comenzaron a vender y perpetuar estos oficios
.
Cart. v. blico. En , el Cabildo de Puebla, por orden mero los más antiguos. como primer alférez mayor “al capitán Gon- con títulos y honores de provinciales de la Her-
p. . del virrey, acordó expresamente, que para alcal- En Puebla, las sesiones no eran tan fre- zalo Hidalgo de Montemayor, conquistador, mandad, a imitación del que en la de Sevilla
Cart. v.
des ordinarios se eligieran sólo conquistadores cuentes: en los días de Cabildo eran lunes Págs. que cooperó valerosamente a la conquista de tenía y ejercía este cargo.” A petición del Cabil-
R. Arce
y pobladores, y no mercaderes. Los alcaldes y viernes, en , miércoles y viernes, y el y . este reino”. otro alférez mayor del siglo XvI do de Puebla, se creó en el mismo oficio, II .
ordinarios eran lo que llamamos hoy jueces de de noviembre de se acordó que “en vista G. Haro, es el alcalde de , francisco de Torres. siendo vitalicio, pero inferior en muchos casos
Indep. .
primera instancia. Ejercían la jurisdicción civil de que muchos regidores no asistían a las se- o. El alguacil mayor era el jefe de la poli- al del alcalde ordinario. Por disensiones entre
Solórz. y criminal ordinaria. Sino eran “tan nobles ni siones por celebrarse éstas en sábado, tuvieran R. Arce cía (véase C. Alguacil Mayor). El primero que el provincial y el cabildo, el rey dispuso, hacia
. I . R. Arce
tan letrados o entendidos” como convenía a su verificativo en lo de adelante los miércoles”. se nombró, fué Cristóbal Martín ( ) o, según , que se diera siempre ese cargo a un regi- II .
oficio, podían despachar los asuntos por aseso- En tiempos turbulentos de la época inde- vey. veytia, Gonzalo Díaz de vargas ( ). Lo mis- dor. unos de los primeros provinciales fueron
Exp. f.
res letrados. Su tribunal se llamaba la Audien- pendiente hubo mucho menos sesiones. Por I . mo que otros miembros del Cabildo, los algua- el regidor francisco Sánchez de Guevara ( ) .
bobad. cia Ordinaria. El reglamento prescribía que ej., en los primeros meses de , durante ciles mayores daban posesión jurídica de pro- y Diego Páez Tenorio, que construyó la Casa de
II . hubiera audiencia todos los días en la mañana. la revolución contra el presidente Lerdo de Te- piedades, en representación de la Ciudad. Así, Tecali en la calle del mismo nombre.
Los dos alcaldes ordinarios se distinguían jada, se celebraron solamente . o al contrario, por ej., en el alguacil mayor Carlos Luna o. El Tesorero de la Santa Cruzada. La
por el del primer voto y del segundo voto, se- los cabildos estuvieron muy frecuentes, como Carrión y Arellano dió a los franciscanos en la forma bula de Cruzada es un documento pontificio
.
gún el orden en que votaban en las sesiones por motivo de la invasión norteamericana de legal posesión de las capillas del Calvario, que en el que se otorgan varios privilegios, gracias e
Ordenan- del Cabildo. El alcalde del primer voto era el , cuando, de fines de abril hasta principios les había donado benito Conte (?). En , la indultos, y fué concedido desde muy antiguo a
zas § .
suplente del alcalde mayor en la presidencia de junio (los invasores entraron en la Ciudad Ciudad había mercedado al colegio jesuita de los reyes de España, primero en el concepto de
del Cabildo, en caso de impedimento de éste. el de mayo), las sesiones se hicieron casi dia- S. Ildefonso cinco ojos de agua de azufre, que subsidio para la guerra contra los infieles y ac-
Exp. f.
En Puebla la elección y toma de pose- rias, y hasta dos el mismo día. . hoy pertenecen al Rancho Colorado. “Estan- tualmente para promover el culto divino y las
sión de los alcaldes ordinarios se efectuaba Cuando no había quórum, la sesión se lla- do en el ejido de la Ciudad de los Angeles…, obras de piedad y beneficencia. Se paga anual-
R. Arce el o. de enero de cada año. Para concluir el maba pelícano ( ). Esta costumbre duró pro- el rector del colegio de S. Ildefonso requirió, mente una limosna, en España una peseta. En
II . Solórz.
acto solemne, el Cabildo iba a dar las gracias, bablemente hasta , por ej. se celebró un la Indias las gracias duraban dos años, por la
Noticia ( ) Ya a principios del siglo XvIII este pendón se re- .
Cart. v. desde , al templo del Espíritu Santo, pero pelícano enero de . putaba por muy antiguo, pues en se escribe: “El
grande distancia de los lugares; los indios y
f. vlta.
p. . después de la expatriación de los jesuítas Los regidores recibían un salario, en (Lic. fco. Pendón Real con que esta muy noble Ciudad hizo las negros pagaban reales, los españoles y si
( ), a la Santísima Trinidad, maravedís ($ oro nacional) anuales. Cart. v. Pérez Sa- aclamaciones y juras del Señor Emperador Carlos v y tenían un cargo real, . un comisario general
p. . lazar). demás reyes sucesores...” Del mismo año data la siguien-
Los alcaldes no podían reelegirse inmedia- En tiempos de Cerón zapata ( ), de los residía en la Corte de España como delegado
te descripción: “...el Pendón Real, de damasco carmesí,
Solórz. tamente. La ley general exigía un “hueco” de regidores tenían cargos especiales o, lo que del sumo pontífice, del cual era subdelegado el
. con guarniciones y pendientes de oro, mostrando en su
años. En Puebla se observaba un intervalo de vale lo mismo, eran funcionarios públicos con centro de rico bordado de oro fino de realce, por una ( ) En un documento del Registro Público se des- Reg. Púb.
años. En , por primera vez, fueron reelec- voz y voto en el cabildo. Eran los siguientes: o. parte las armas reales, castillos y leones, y por la otra las cribe minuciosamente de qué manera el representante I / .
tos los mismos alcaldes por aclamación, siendo el alférez mayor, o. el alguacil mayor, o. el pro- de esta nobilísima Ciudad”. Con la independencia se ex- del concurso de Antuñano, Diego fúrlong, en dió
el alcalde de primer voto el historiador Maria- ( ) Acta de abril de : “Leído el billete citatorio y travió este pendón, pues en ya no figura en el in- posesión al comprador de la hacienda de Sto. Domingo:
Actas
no veytia. Desde hasta , la reelección, no habiendo el número bastante de vocales para el cabil- y ventario. El que fué comprador por los regidores en Pasaban por todos los linderos; en los terrenos de que
do, se redujo a pelícano a moción de...” Acta de agosto IX . y hoy se conserva en el Museo Regional, es una burda había litigios; estaban presentes los vecinos para mani-
pero solamente una, fué la regla, en la forma
del mismo año: “Leído el citatorio y no habiendo número falsificación, para la que se utilizó un precioso estandarte festar sus derechos, entre ellos el apoderado de la Mitra.
de que el alcalde del segundo voto pasó a ser el bastante de capitulares, se acordó celebrar pelícano”. colonial, probamente el de una congregación religiosa. véase también C. Carolino.
PORTAL HIDALGO 330 (oficios de regidores) (Obrero mayor; alcaldes; presidente) 331 PORTAL HIDALGO

comisario general en México quien nombraba mayores que fungían años y podían ser ree- En , durante la guerra de Tres Años, se Actas y
vII, y
tesoreros en suyo poder entraban los dineros, lectos con un año de hueco. En Puebla toma- nombraron, según la ley publicada el de julio, vIII .
hasta que, cada año, se enviaban a disposición ron el nombre de regidores honorarios, que dos regidores perpetuos, uno como presidente
del rey. La publicación de la bula se hacía con tenían voto en el Cabildo, Se elegían cada de la corporación y el otro como tesorero mu-
grandes ceremonias, cuyo arreglo data de los años. En , cuando se hizo la primera elec- nicipal, además regidores y un síndico, al pre-
Not. Cur. principios del siglo XvII. En se hizo por ción el historiador Mariano Veytia fué uno de sidente, Antonio Sobreyra y Varela, que fungió
última vez en México la publicación. uno de los electos. ya el de mayo de aquel año y duró hasta fines
los primeros que desempeñó el cargo de teso- En el mismo decreto del año de se de cuando terminó la dominación de los
rero en Puebla fué Juan de Cueto, hacia mandó que en la ciudad donde el oficio de conservadores, llamaban presidente nato, re-
(véase C. obraje Lomba). procurador síndico estuviese perpetuo (vita- gidor más antiguo, o primer regidor.
Solórz. o. El juez de los Reales Novenos. De los licio) o recayese de costumbre en un regidor, una forma parecida se introdujo en -
.
diezmos o décima parte de los frutos que se se hubiera de nombrar anualmente un pro- , durante el Imperio, titulándose entonces el
pagaba a la iglesia en cada diócesis, se des- Inscripción del sepulcro del capitán Juan de Rivera
curador personero del público, que tuviera jefe único del Cabildo alcalde ( ), alcalde
tinaba un cuarto para el prelado, un cuarto Llano y Losada. , p. su asiento después de los regidores, sin voz ni mayor o municipal ( - ). A más de él fun-
para el Cabildo Eclesiástico, y de la mitad .. voto en el Cabildo. El primero en Puebla fué gía ( : ) concejales.
Puga restante “dos novenos” ( / de la cantidad Su nombre y títulos, entre ellos el completo Pedro de ovando y Rivadeneyra. Por las leyes de de septiembre de
I . Ordenan-
entera) para el rey. Así se había arreglado por de juez contador de bienes menores, consta zas § .
Según las ordenanzas impresas de , y de octubre de , aboliéndose definiti-
la Real Cédula del de octubre de . El también en la inscripción de está en el portal uno de los regidores poblanos se elegía como vamente los puestos de alcaldes. En cambio,
Carrión
I .
resto de los diezmos se destinaba, en Puebla, de Cholula y dice que él, siendo corregidor en procurador general, que cuidaban del archivo, los regidores eligen a uno de entre ellos por
para la fábrica de la Catedral, el hospital de , mando hacer aquella audiencia, cárceles de los pleitos y del cumplimiento de ordenan- presidente, comúnmente llamado presiden-
Ordenan-
S. Pedro y otros fines piadosos. con su capilla, casa de cabildo de los naturales, zas § .
zas. otros regidores fungían de: diputado de te municipal. El primer presidente fué el
Leyes En reales Cédulas, desde , se ordena carnicerías, alhóndiga, e ilustró las casas reales. alhóndiga, veedor (inspector) de carnicerías Lic. Clemente López que tomó posesión el
Indias .
que “nuestros oficiales cobren y tengan cuen- En el Cabildo acordó nombrar una co- Cart. v. p. llamado también juez de carnes, y alcalde de de septiembre de . Regidores había
ta y razón de los novenos que a Nos pertene- misión de dos regidores, llamados diputados, . mesta, que conocía de los pleitos entre pasto- en - , desde junio hasta julio
cen por las erecciones de las iglesias”. El rey cada tres meses del año, para fijar los precios, res (véase C. Independencia). del propio año, y hay a partir del de
era el patrono del obispado. El oficial que ad- medir y amojonar los terrenos concedidos a los Frecuentemente se confería también a uno julio de .
ministraba esas rentas, se llamaba juez Real vecinos y señalar los caminos. de los regidores el cargo de obrero mayor En los primeros años de la Independencia
Carrión
I . de los Reales Novenos. En ya existió este Por la Ciudad, a su petición, recibió (véanse C. Caja del Agua, fuente Alta, Puente presidía los cabildos el gobernador, de
cargo en Puebla. la merced de la fiel ejecutoria, y en segui- de Mayo y Pl. S. francisco). Primero le titulan a el prefecto del departamento (distrito)
o. El depositario general era el tesore- da se formó el juzgado de fieles ejecutores, mayordomo del Cabildo, por ej. a Sánchez Pa- (véase C. Pasaje), de a el jefe político
Acta
ro que tenía que custodiar los fondos que se compuesto de un alcalde y dos regidores, lla- Cart. v. p. I . ladines ( ). Luego ( ) escriben mayordo- del distrito, o en caso de impedimento de estos
depositaban en las arcas públicas. El primero mados igualmente diputados, que se elegían .
Ordenan- mo y obrero mayor, en y en adelante sólo funcionarios, uno de los alcaldes o regidores,
Cart v. p.
fué Juan de Carmona y Tamariz, en , cuyo mensualmente ( ). En se menciona la .
zas § . obrero mayor. Según las ordenanzas de , según su grado; desde el de septiembre de
nombre consta en la inscripción de la caja de “casa” y la “sala de la Diputación”, destinadas que repiten un acuerdo del abril de , el preside únicamente el presidente munici-
agua (Cf. C. Molinos). para el oficio de los fieles ejecutores. Entre los Cart. v. p. obrero mayor cuidaba de las fincas y obras pú- pal o un regidor. Sólo por un motivo excepcio-
vey. .
I . o. A esos oficios mencionados por Cerón muebles del Cabildo y los de la Diputación se blicas, especialmente de la pila de la Plaza y las nal ocupa la tribuna presidencial el goberna-
Lib.
zapata, veytia agrega el del juez de menores o distingue en . También se cita el título de Patron. demás fuentes, así del abasto público como de dor o su representante.
juez contador de bienes menores. El primero “escribano mayor, público, de Cabildo y Dipu- f. los conventos, las “tarjeas”, la cañería principal En la época colonial y hasta después de
fué Juan de Llano y Lozada, nombrado en tación”. En México llamaban al Palacio Muni- y las llaves de las alcantarillas. la Intervención francesa, el nuevo cabildo to-
Exp.
y alcalde en , cuyo sepulcro, situado al pie cipal la Diputación. f. . Según la Constitución de las Cortes de , maba posesión el o. de enero, de a
de la escalera en S. francisco, tenía una ins- Esos cargos eran vitalicios, pero no para vey. el alcalde de primer voto se tituló presidente el de septiembre, de a otra vez el
I .
cripción, difícil de leer por sus letras ligadas. ( ) vender, lo que sin embargo, se practicaba varias de la Real Junta Municipal (Cabildo), y los re- o. de enero, pero a partir de este acto se
( ) CAPILLA Y ENTIERRo DEL CAPITAL DoN veces, de modo que en , se concedió a Mé- gidores, vocales de la misma. efectúa el de febrero.( )
JuAN DE LLANo Y LoSSADA fAMILIAR DEL STo. xico y Puebla el privilegio de que fuesen ven- En la época independiente, de a , en y ;
offICIo Y REGIDoR JuEz CoNTADoR DE MENo- en - , , , - , - , , ,
dibles y renunciables (véase C. Alguacil Mayor). exceptuando los años - y - , el
RES DESTA CIuDAD JuEz ADMINISTRADoR DE - (parte a.). falta el número para los años ,
LoS REALES NovENoS Y PRovICIAL DE LA STA. En se crearon nuevos oficios, proba- Vey
Ayuntamiento se componía de (dos veces de - , y .
HER(man)DAD DE ESTE obISPADo CoRREGIDoR blemente por orden de Gálvez, en todo el país. I . ) alcaldes, - regidores y (o ) síndicos.( ) ( ) La gloriosa fecha del de septiembre se eligió en
TENIENTE DE CAPITAN GEN(era)L DE LA C(iuda) Los nuevos funcionarios que se llamaban di- ( ) En y había alcaldes. El número de regi- , probablemente en imitación del ejemplo dado en
D DE CHoLuLA P(o)R EL REY N(uest)Ro S(eñ)oR putado del común, intervenían con la justicia dores ascendía a: , el restablecimiento del o. de enero en está re-
Y SINDICo DESDE CoNv(en)To Y DE D(oñ)A BEA- en , - , , - ; lacionado con la nueva organización del Ayuntamiento,
(alcaldes) y regidores en manejo de abastos,
TRIz DE ESTRADA Y ESCovEDo Su MuGER SuS en ; y la fecha del de febrero se debe a la conveniencia de
HIJoS HEREDERoS Y PARIENTES. AÑo . como carne y harina; había en los pueblos en - , (parte a.); instalar el nuevo cabildo poco después de la toma de po-
PORTAL HIDALGO 332 (Cabildo; jueces) (Casas Reales) 333 PORTAL HIDALGO

En la época independiente y especialmen- El tratamiento del Cabildo en los prime- no sólo en sus solares, sino también en los ad- y casa que estaban situadas en este Portal al
te desde , se nombran, en el curso del mis- ros años fué Muy Nobles Señores ( y ), yacentes de la Ciudad, “hasta la Calleja” (Pasa- Poniente del Callejón. Atrás de estas vivien-
mo año, varias veces nuevos cabildos debido después Muy Magníficos Señores ( , y Cart. v. je). Pero la Ciudad debe de haber recuperado das altas se hizo otro callejón de Poniente a
págs. y
a cambios políticos.( ) Desde un ayunta- ) y Muy Virtuosos Señores ( ). Más tar- las fincas en el mismo siglo (véase abajo). En oriente que comunicaba con el actual Pasaje.
; ,
miento que no proviene de elección popular, de se escribió: Excelentísimo Señor, o, pero y ; .
Padrón le pertenecieron todas las casas en este Aqui estaban entonces ( ) los departamen- R. Arce
. II .
se llama Consejo Municipal, y sus miembros menos frecuentemente: Muy Ilustre Señor, Cart. v.
Portal, sin el Palacio, así como las contiguas tos de la contaduría de la alcabala, situados
se titulan concejales, en vez de ‘regidores’, como dicen en y Villasánchez en su ‘In- p. . en la Calle de Guevara, en la Calle a. de “después de la Audiencia hacia la esquina de
como ya en tiempos de la Intervención. forme’ ( ). Asimismo era, hasta , el titulo Guía . Mercaderes, y la Alhóndiga en la Calle de la la Calle (del de Mayo), en el piso alto”. En
breve Not.
Por la Constitución del de diciembre de corriente Excelentísimo Ayuntamiento; pero .
Carnicería (Independencia). Debido a la ley de se arregló un aposento, a un lado de la
, los alcaldes siguieron fungiendo como también se decía, especialmente de a , desamortización de bienes de manos muertas sala de Cabildo, para el archivo, habiéndose
Decreto jueces de primera instancia. En , al supri- y de nuevo durante el segundo Imperio, Ilustre / . (junio de ), la Ciudad tuvo que vender perdido ya el primer libro de Cabildo. Sin em-
XI . mirse el Consulado, un tribunal que conocía Ayuntamiento. Cuando la Constitución de las Exp. todos sus bienes raíces, conservando sólo la bargo, se extravió también el segundo.
f.
de pleitos mercantiles, se encargó a los alcal- Cortes, le llamaron Real Junta Municipal ( ). G. Haro, mitad oriente del Portal y la Alhóndiga. De las noticias de Cerón zapata ( ) y de
des también el despacho de estos asuntos. El M(uy) I(lustre) Ayuntamiento Constitu- Indep. En los primeros años el Cabildo se había veytia ( ) se deduce, que a fines del siglo
y .
o. de junio de , el Congreso decretó que cional escriben en la primera parte del año reunido en la casa del corregidor. Así leemos XvII las oficinas de la Audiencia y la cárcel se
G. Haro,
se establecieran jueces de letras para conocer . El emperador Iturbide le concedió al Gob. . que el de febrero de estaban “juntos hallaban igualmente en la mitad Oriente del
en primera instancia de los negocios civiles Cabildo expresamente el título de Excelencia. en su Cabildo, según es uso y costumbre, en Portal, donde hoy está el Palacio. Pero todas
Calenda-
y criminales, y así terminó el poder judicial Patriótico Ayuntamiento es la denomi- las casas de la morada de Hernando de Elgue- esas construcciones carecían de “lucimiento
rio Manual de los alcaldes. No obstante, ya en había nación oficial desde la sesión celebrada el ta” (véase C. Sagrario). En el arriba citado año y comodidad”. En el alcalde mayor Juan vey.
I .
y . un juez de primera instancia, un letrado, en de abril de , día de la toma de la Ciudad de , se empezó a construir la primera casa José de veytia Linaje ( - ) construyó un
vey.
cada Partido del Estado, también en Puebla. por los republicanos, hasta , aunque en I . municipal. En se publicó un bando, para nuevo edificio, levantándolo de los cimientos.
El mismo año existía aquí la Audiencia Supe- la inscripción del Puente de Romero Vargas que no se impidiese el agua de la acequia que En el ángulo o esquina del Oriente del piso
rior del Estado. Los actuales tribunales supe- se puso Honorable. En los peticionarios venía para la obra de la Iglesia Mayor y para la alto se hizo la vivienda para los alcaldes mayo-
riores se crearon en . escriben todavía Patriótico, u omiten cual- obra que se hacía en los solares del Consejo. res. Había una uniforme balconería, sala capi-
R. Arce.
En cambio, el Ayuntamiento, hasta , quier tratamiento, poniendo: “Al Ayuntamien- I . El edificio, sitio al oriente del Callejón, era de tular y capilla, cuya entrada era por la misma
siguió nombrando a los jueces menores de to”, o usan ya Honorable como en adelante; piedra y mezcla de cal y arena, consistiendo puerta y escalera principal del Palacio, de la
paz, uno para cada uno de los cuarteles pero Patriótico se lee todavía en el padrón de de tres salas, las dos en los extremos, de que en el primer descanso, se dividía un ramo
menores, y otros (véase Introd. pág. XXX). y en la escritura de la compra del molino pies ( , ms.) de largo, la céntrica de pies por donde se subía a un magnífico corredor
Pero pidiendo la Ley Orgánica de Tribunales del Carmen ( ). Honorable se tituló ya el Calenda- ( , ms.). ocupaba, pues, poco más de la cuar- con arcos, sostenidos de columnas de can-
que, en las ciudades, también esos jueces fue- Congreso Constituyente en y el Congre- rio ta parte de la fachada del actual Palacio. En la tería, sobre otros tantos de los portales de la
Manual .
ran letrados, se redujo su número, y se abolió so del Estado desde un principio; también, en Exp. sala principal, que era la del Cabildo, había un Plaza, de varas ( ms.) de largo y ( ms.)
la limitación local de su jurisdicción, desapa- , la Prefectura del Departamento. f. . estrado de piedra, con su escalinata. Adentro de ancho, con su balaustrada de hierro bien
reciendo, por consiguiente, la división de la estaba un claustro, por delante de todo el edi- labrado, que daba entrada a dichas piezas y
Ciudad en cuarteles. Empero, el Cabildo sigue PALACIO MUNICIPAL ficio un portal. Juntos se hallaba la vivienda comunicación a la vivienda del alcalde mayor,
Bobad, R. Arce
asalariando a los jueces menores, correccio- “Tres lugares públicos encargan las leyes I . del alcalde mayor. Al Poniente del Callejón se sobre cuya puerta estaba la lápida de cantería
II .
nales y de paz, aunque, por lo menos desde que tengan los pueblos para el despacho de instaló la Audiencia y la cárcel, y por atrás, en que después se colocó en el cubo del zaguán y Carrión
I .
, solamente los propone, eligiéndolos el los negocios: la casa del Cabildo o Consejo, la el sitio donde se construyó después la Alhón- en el actual edificio está incrustada, junto con
gobernador que también los nombra. casa de Audiencia Pública y la cárcel.” En el diga, el Corral de Consejo ( - ). También la jambas y el dintel del antiguo zaguán, en la
Marroquí En la época colonial, el Cabildo solía de- trazo de la Ciudad se había reservado al Cabil- se hizo la Capilla del Consejo, dedicada a S. pared del corredor que forma la espalda de la
I .
signarse con el nombre de la Ciudad, por ej.: do toda manzana de la acera Norte de la Plaza Cart. v. Miguel y que se cita en . En se edificó Sala de Sesiones. La inscripción reza:
bobad. “La Ciudad fué a ver al virrey”, “es desauto- Pública. De estos solares, el Ayuntamiento, p. . una nueva capilla, arriba del Callejón, sobre
R. Arce
ridad esperar la Ciudad a nadie que no sea en , vendió dos, el que forma la esquina I .
dos arcos, “para los regidores y la gente del REINANDo EN LAS ESPAÑAS NvuES-
persona Real”. con la actual Calle del de Mayo (Guevara) R. Arce mercado”. Se conocen los nombres de los ca- TRo INvICTISIÑo SEÑoR Dn. PHELIPE
sesión del nuevo gobernador en los respectivos años, que y el que sigue hacia el oriente. Para la ven- II y pellanes desde a . Aún en y v PoR LA Ga DE DIoS SIENDo ALCAL-
desde o se verifica legalmente el o. de febrero. .
ta de esos solares se necesitó la autorización Actas ; se cita un capellán del Ayuntamiento. DE MAIoR DE ESTA Novma. CIvd EL Sr.
( ) Al triunfar la revolución contra la dictadura del Gral.
Santa Anna, septiembre de , por ej., entró un nuevo del virrey, pues, según el reglamento español, Bobad f. . A principios del siglo XVII ya había un Dn. JvAN JoSEPH DE vEITIA LINAGE
II .
cabildo. Después de la guerra de Tres Años, el de diciem- “vender tampoco no pueden los regidores ni segundo piso, además de la capilla. en la casa CAbALLro DEL oRDn DE SnTIAGo DEL
bre de , se reinstaló el ayuntamiento de , hasta que, enajenar los bienes raíces de la Ciudad, sin R. Arce municipal, pues en se vendieron unos an- CoNCEJo DE Sv MAGd EN EL RI Y SvPR-
el o. de abril, tomó posesión el nuevo, electo. El cabildo se información”. Como representante del rey, II . tepechos de piedra que tenía el piso alto de los mo DE YNDIAS SE REEDIfICo ESTE PA-
cambió también en mayo de , después de la toma de la
el virrey dió el permiso correspondiente. Los corredores de ella, y al mismo tiempo el Ayun- LACIo Y LAS CASAS DE LoS PRoPIoS I
Ciudad por los franceses y el de abril de , al recuperar- R. Arce
la los republicanos. compradores tuvieron que construir portales II . tamiento levantó un piso en todas las tiendas RENTAS AÑoS DE .
PORTAL HIDALGO 334 (Casas Reales) (Casas Reales) 335 PORTAL HIDALGO

“Reinando en las Españas nuestro invíc- de diamante, muy bien compasado, y a cada como antes de la reconstrucción, pero según
tisimo señor don felipe v por la gracia de lado se ven arcos, todos de la misma ma- Veytia, en la esquina de la Calle Mercaderes,
Dios, siendo alcalde mayor de esta nobilísi- teria, teniendo varas y media de claro ( , donde Cerón zapata conoce la habitación
ma Ciudad el señor don Juan José de veytia C. zapata ms)..., las Casas Reales, sobre sus portales, o para los virreyes. El nuevo edificio tenía efecti-
Linaje, caballero del orden de Santiago. Del . posesiones de propios de la Ciudad. En lo alto vamente arcos en el segundo piso como es-
Consejo de su Majestad en el real y supremo de su Audiencia corre un mirador arqueado cribe Cerón zapata. Si de ellos, según veytia,
de Indias, se reedificó este Palacio y las casas, de piedra de cantería, con claros, todos de eran del corredor del Cabildo, pertenecían los
de los propios y rentas, año de .” balconería de hierro, y en alto de enmedio las restantes a otras piezas.
Debajo de las mencionadas piezas se co- armas reales (pues son Casas Reales), almena- Después de se cerró el mirador. una
locaron los oficios públicos y la puerta de la da toda la vivienda. Esta la ocupan los señores litografía de Tomás Neve, en la Breve Noticia
cárcel que quedó situada en el mismo lugar virreyes y demás señores capitulares para los ( ), así como una fotografía de fines del si-
que hasta entonces había ocupado la vivien- festejos que se les hacen en sus recibimientos. glo muestran que en la parte occidental del
da de los alcaldes mayores, cerca del actual Se entra del corredor para la sala capitular... Palacio, entre el Pasaje, igualmente sobrepues-
Pasaje. El patio y escalera de aquella vivienda Lo restante de la vivienda de cuartos, salones, to por un segundo piso, y la entrada central,
subsistían en , aplicadas las piezas altas y oficinas al presente (¿después de la reedifica- sobre arcos de abajo, estaban otros tantos
a prisión de mujeres, capilla de ajusticiados,
salas de tormentos y de visitas, teniendo
esta última una puerta de comunicación al
corredor de la vivienda de los gobernadores
( - ). A ésta se agregaron posteriormen-
te, antes de , algunas piezas para mayor
comodidad de los gobernadores que tenían
más crecida familia. También se formó, antes
de , una sala de armas en uno de los co-
rredores de esta habitación para colocar las
que se remitieron de España para armar las
tropas que el rey mandó levantar.
C. zapata
.
Cerón zapata, que escribe en el propio año
de en el que se hizo reconstrucción, da
la descripción siguiente: “La principal (acera
Jambas y dintel del antiguo Palacio que hoy
Norte de la Plaza), que en su medio ocupan
sirven de marco a un alto-relieve, puesto por
los alcaldes mayores, dividiéndola un arco que 1907 y que representa: el Trabajo, con marti-
tiene de claro varas y una tercia ( , ms.), he- llo; la Industria, con huso; y las Artes; la figura Antiguo Palacio Municipal en 1864. Litografía de T. Neve. Nótense las almenas. En primer término, los
cho de cantería que llaman los artífices punta arrodillada presentando su homenaje a Puebla. asientos y portadas del Zócalo.

ción?) es suficiente para hospedar a un señor arcos, en cuyos claros posteriormente se ha-
virrey y su familia, con balcones con el que da bían practicado ventanas cuadriláteras. Detrás
vuelta a la otra calle (Mercaderes), que caen a de éstas subsistió hasta lo último el corredor
la Plaza Mayor, muy capaces.”( ) cerrado. La misma transformación se observa
Los arcos que antes tenía cada mitad del aún hoy en el palacio municipal de veracruz,
Portal, existen todavía en la parte occidental. cuyo mirador está abierto aún en un grabado
Al medir el ancho de los claros, Veytia incluye del ‘Atlas Pintoresco’ de García Cubas ( ).
el ancho de las columnas ( x : varas). Las Para el intendente flon el edifico no era
descripciones de los dos historiadores difieren suficiente. vivía con su familia en una casa
en que, según Cerón zapata, la vivienda de adjunta al Palacio, tal vez en la Calle de Mer-
los alcaldes mayores estaba junto al Callejón, caderes, y que, luego de su muerte ( ), fué G. Haro,
segregada del resto del Palacio y se remató en Indep. .
G. Haro, ( ) Como ejemplo de la recepción de un virrey citamos arrendamiento, por pertenecer a los propios
Indep. . la de José de Iturrigaray, que en diciembre de pasó
por Puebla, en su viaje de veracruz a México. Dispúsose
de la Ciudad.
su alojamiento en el Palacio; hubo en su honor fuegos En la época independiente se hallaban
La Inscripción de 1714. artificiales y se le erigió una portada. en la parte oriental del edificio, como an-
PORTAL HIDALGO 336 (Palacio del gobierno) (El Portal) 337 PORTAL HIDALGO

con base cuadrada, coronado por una pirá- En - , durante la ocupación de la


Actas
mide que remata en una bolita. Ciudad por los norteamericanos, el Cabildo v y vIII
Almenas con bolitas hay en la casa núm. se reunió en el salón del Congreso en la Al- .
( ) de la Av. or. (Estanco Hombres), y hóndiga o en el general (aula) del Colegio del
se las ve, pero sólo de medio cuerpo, como Estado, mientras que el Gobierno del Estado Extracto
ornamentación de las portadas de varios se hallaba en Cholula. Supl.
templos de la Ciudad (Santísima, Sta. Móni- Debido a un acuerdo del Cabildo de , Lib.
de Cabil-
ca, belén, S. Agustín, etc.). De dicha forma se erigieron los portales de esta cuadra den- do f. .
rectangular pero sin bolas, son las almeas del tro de los solares del Ayuntamiento, para dar
Coliseo y de la torre de belén. Exactamente a la Plaza la forma cuadrada. Concluyéron-
de la misma forma, con bolas, eran los dos se gracias al empeño del corregidor Luis de
obeliscos que servían de pilastras terminales León Romano ( - ).
R. Arce
de la balaustrada delante de la entrada del En , la Ciudad compró quintales de I y ;
antiguo palacio de versalles, según el graba- cadenas de hierro en Veracruz, para colocar- II .
do de Israel Silvestre, . las en los pilares de enfrente de la Audiencia,
Al edificio del Cabildo le llaman Cerón a fin de que no pudieran pasar a caballo los
zapata ( ) y las ordenanzas de : Las que a ella concurrían. Exp.
Casas Reales, otros autores: Las Casas Con- “La alcantarilla debajo del balcón de la f. .
bobad. Exp.
II . sistoriales. La ‘Política para Corregidores’ esquina de Palacio” se construyó por un par- f. .
conoce los términos: Casa de Concejo, Con- ticular en . Subsistió en .
sistorio, Regimiento y Ayuntamiento. Pero En “se derribó la casa que cerraba Mend. Ef.
desde la reedificación de , se prefiere el Callejón del Teatro. El objeto fué dividir el
Antiguo Palacio Municipal en 1896. Delante de la Pilastra del Pasaje, el arquitecto del edifico actual, D. para el edifico poblano el nombre de Pala- Portal en dos, para darle más vista al nuevo
Carlos J. S. Hall. Fotografía en poder de D. Carlos Alonso Miyar. cio, que antes se aplicaba solamente a la casa Palacio. Al mismo tiempo se conseguía que el
del obispado. Ya en la lápida de leemos: antiguo Portal no tuviera el adefesio de ser la
tes las oficinas de la Intendencia, entonces núm. del Callejón, teniendo como accesorias “el Palacio y casas”, en el plano de : Pa- mitad mucho más alta que la otra, y también
las del Gobierno del Estado, hasta que, en las casas núms. y del Portal. Encima del / . lacio Real. En la época independiente, por quedaba con mejor vista el callejón.” Cart. v.
, se trasladaron al antiguo colegio de S. Callejón estaba en lo último el archivo. ej. en los planos de Ponce ( ) y de Care- En el mismo Portal, abajo de los arcos, p. .
Notaría
Juan. Probablemente en su lugar se instaló En el movimiento porfirista contra el pre- aga ( - ), dicen Palacio del Gobierno. vendían y se hacían las almonedas ( ); v. g. f. .
Covarr. la Jefatura Política. En se hallaba aquí, sidente Lerdo de Tejada, “se saqueó, en la Acta El edifico nuevo, que se construyó de se escribe que Juan de villafranca fué “pre-
.
a más de ésta, el Archivo General del Es- asonada del de marzo de , el Palacio de v . a , se llamó desde un principio Palacio gonero público de esta Ciudad, debajo de los
tado, y un salón estaba destinado para las Gobierno por los soldados del ° batallón del Municipal o del Ayuntamiento. Portales de la Audiencia”.
sesiones de la Sociedad de Defensores de Gobierno General”, perdiéndose varios obje- De una costumbre que hoy nos parece G Haro,
Indep. .
la Patria en 1846. tos. (Ese batallón tenía su cuartel en el Carmen.) repugnante, informa un acuerdo del Ayunta-
El Ayuntamiento disponía sólo de la capi- Las almenas mencionadas por Cerón miento de . ‘Se prohibió que en lo suce-
lla y tres piezas, situadas junto al Pasaje. De zapata se ven en varios cuadros y en la li- sivo siguieran exponiéndose en el Portal de
Actas un inventario minucioso de sacamos los tografía de la breve Noticia. Los primeros la Audiencia los cadáveres de los ahogados o
II f. .
detalles siguientes: o. Capilla. un Santo Cris- muestran almenas también en las casas de muertos en riña, y ordenóse llevarlos al hos-
to, un S. Miguel. o. Antesala. once bastidores los otros portales. La Noticia Curiosa ( ) pital de S. Pedro, por haberlo solicitado los
con vidrios ordinarios ( de los balcones, uno afirma infundadamente que “las almenillas vecinos de dicho Portal, quienes pidieron se
de la puerta del Tribunal de Segunda Instan- en las azoteas eran un distintivo de la noble- les llevara al camposanto (de Xanenetla) sin
cia, uno de la pieza de Cámara más antigua). za” agregando: “aún se ven algunas casas con detenerlos en el cuarto de depósito.” (En Mé-
o. Sala capitular. Dos bastidores con vidrios ellas, y el obispado”. Habiendo las almenas xico había la costumbre de poner en la Pla-
finos del balcón, sillas de brazos con sus servido antiguamente de fortificación en los zuela del Volador, del lado del Palacio, junto a Sedano.
forros de terciopelo y galón de oro. o. Pieza castillos medioevales, se convirtieron en este la Cruz de Cachaza, los cuerpos muertos con
interior. una bandera de damasco de las Tres país en un mero adorno, formando remates el objeto de recoger limosna para su entierro.
Garantías; un mapa de la Ciudad (el plano de conoidales o piramidales. una fase de transi- La costumbre duró hasta .)
). Se ve que a los arcos correspondía ción la representan las almenas muy grandes En nuestra Ciudad fueron expuestos en
el igual número de balcones, de la antesala, y fuertes del Palacio Nacional de la Capital, México el Portal de Morelos, el de abril de ,
antes corredor, y de la sala capitular. en un cuadro de mediados del siglo XVIII. Siglos II El actual Palacio Municipal en construcción. los cadáveres de más de zuavos que ha-
.
/ . En la sala capitular lindaba con la casa Tienen la forma de un paralelepípedo recto Fot. Alatriste. bían perecido en Sta. Inés el día anterior.
PORTAL HIDALGO 338 (Cuezcomate; Salmerón) PORTAL HIDALGO 339 PORTAL ITURBIDE

bro de la segunda Audiencia en México, arribó con el oi- Actas del ayuda en la corte. A su sugestión, el Cabildo formuló una
b. Castro Respecto de los cadáveres de los suici- Cabildo suelo del extremo Sur del portal más bajo que
. dor Ceynos a veracruz hacia el de diciembre de . serie de peticiones, apoyadas con varios documentos. un
das en Puebla sabemos se los arrojaba en de México. año después, Salmerón escribió al Ayuntamiento una car- el resto. Hoy lo es todavía el techo del portal
La noticia se supo en la capital el día . Caminaron muy
el Cozcomate, hoy Cuezcomate, que es un despacio, de manera que en el cabildo del se dijo que ta muy cariñosa, fechada en Colmenar viejo (al Norte de que corresponde a la casa de la esquina de la
Pal. y cono hueco de caliza, al parecer el cráter de tenían el propósito de esperar en Tlaxcala la llegada de Madrid) el de abril de y en la que aseguró haberse Av. P. .
. un géyzer extinguido, cerca del Puente de sus dos compañeros, cuyo buque parece haberse atrasado. hecho todo lo posible, aunque hasta entonces sin éxito, Según los Libros o. y o. de los Censos
Probablemente platicaron entonces con el obispo Garcés para conseguir un acuerdo favorable en el asunto. Más tar-
México.( ) Puga de, el licenciado fué miembro del Consejo de Indias, a lo
( - ) estaban aquí los Portales de los
sobre la posibilidad de fundar en aquella comarca una
Cuadros En el siglo XIX ( ) la pilastra del por- población de españoles. Llegaron a México antes del I y menos desde hasta abril de .
Mercaderes. También en México se hallaba el
del tal en la esquina de la Calle de Mercaderes II . Portal de los Mercaderes al lado Poniente de
zócalo. del mismo mes, día en que se tenía noticia de que habían
servía para fijar los carteles de las corridas desembarcado los oidores Maldonado y Quiroga, quienes la Plaza. Después se dijo Portales de la Ca-
de toros. fueron solemnemente recibidos en la capital en de ene- PORTAL DE ITURBIDE tedral. Cerón zapata ( ), al referir aquella
ro de . En ausencia de fuenleal, Salmerón fungió de b. Castro
A pesar de la traslación del baratillo al Calle del 16 de Septiembre 100 anécdota, dice Portal de los Libreros. ber- .
presidente de la Audiencia y se titulo así, como consta en
/ . Parián, se veía ya de nuevo en en el las actas de Cabildos. Asistió a las sesiones del de enero,
La primera iglesia parroquial de Puebla múdez de Castro ( ) escribe: “El Portal que
Portal un callejón de mercaderías de tablas, y de abril y de junio. estuvo en la mitad de esta cuadra. Según llaman de los Libreros y hoy de Borja por ha-
construído “con especial permiso de la Ilma. En el año anterior el Ayuntamiento había tenido con- Vey Veytia, lindaba con las paredes del templo ber tenido en él una imprenta Juan de Borja
I . Notaría.
(Ilustrísima Ciudad o Cabildo)”, en los pila- tinuos conflictos con el oidor Matienzo quien contra la el solar en la esquina de la actual Av. Refor- Infante.” Ya en se habla del Portal nuevo
voluntad de los regidores presidió las sesiones. Salmerón
res que estaban frente del callejón. ma , el cual en se concedió al primer que llaman de borja”, y desde hasta / .
declaró desde luego, el de enero, que no sostenía esa
Este portal se llamó siempre el de la Au- pretensión, y salió del cabildo. corregidor (alcalde mayor), Hernando de El- se dice invariablemente Portal de Borja.
Exp.
f. . diencia, muchas veces con la adición de Or- En su carta dirigida a la reina en de marzo, escribe gueta. También conoce veytia el nombre del un librero, Diego López, vivió desde
dinaria; sólo en lo designan por el Portal expresamente que la idea de la fundación del pueblo de primer propietario del solar en la esquina de en la actual C. de Septiembre, probable- Cabezón.
de los Pañeros. Pero a principios de cam- los Angeles no tiene más fundamento que el de su “pobre la Av. P. , Alonso González. Después de mente en este Portal. Murió en .
juicio”, pero que se ha comunicado con todos los religio-
bió de nombre, junto con los portales, bauti- edificada la Iglesia Mayor, la primera catedral, Libros impresos en Puebla se conocen
Mend.
sos y personas experimentadas y con los prelados (zumá-
zándose éste de Hidalgo. En los planos de la rraga y Garcés). Salmerón es, pues, sin duda el verdadero Dr. Alva- en , el sitio de la parroquia primitiva, desde . uno de los primero impresores Medina.
/ ,
/ , Guía ( ) y de Rivera ( ) encontramos un y único fundador de Puebla. De su estancia en esta pobla- rez, Serie solares, se vendió, en , al maestrescuelas fué Juan borja Infante, “impresor y merca-
/ , cuarto nombre, el de Portal del Palacio, que ción, a fines de mayo, se habla más arriba. Cron. Juan de Velasco (tenía su dignidad ya en der de libros en los Portales de la Catedral”,
/ y
se usa también en , , , y . y murió hacia ). Mucho más tarde, según que trabajó en , y y murió el
/ . C. zapata Lic. fco.
“Esquina de Palacio” escriben ya en . .
una tradición que refiere Cerón zapata, en- de octubre de . Cítase como “maestro li-
Exp. Pérez
f. . contráronse, al abrir un pozo en una de las brero” en . La viuda de Juan de borja y Salazar.
Herrera. NoTA.—El Lic. Juan de Salmerón, oriundo de Madrid, casas de este Portal, varios esqueletos huma- Gandía imprimió desde hasta . Die- Not.
Décadas fué nombrado alcalde mayo de Castilla del oro (en la
III .
nos. Horrorizado el dueño, un mercader, se go Fernández de León, mercader de libros, f .
costa atlántica de Colombia) hacia , con el objeto de
tomar residencia no sólo al pasado gobernador de aquella dirigió a un sacerdote de la catedral que le tenía su imprenta de a , “debajo de
provincia, sino también a Hernán Cortés. Lo último no calmó, explicándole que allá había estado la los Portales de la Plaza”; en , “en la Calle
se verificó. Durante su gestión recibió del gobierno regla- primera parroquia en la que se enterraron los de Cholula, esquina de la Plaza”; en , “en
mentos muy detallados sobre la fundación de colonias de restos de los primeros vecinos de la Ciudad. la Plaza, junto a la Catedral”; y de a ,
españoles. Hacia regresó a España. Designado miem-
Los amigos del mercader, burlándose de sus en el Portal de las Flores, hoy de Morelos.
( ) La voz azteca cuezcomatl no sólo designa la troje
mexicana que, hecha de barro y teniendo aproximada-
temores infundados, le escribieron, por chan- En el Portal de Borja encontramos después
mente una forma cónica, sirve para guardar las mazorcas za, el siguiente billete: la imprenta de Francisco Javier de Morales
de maíz, sino que significa también ‘cráneo’, resultando, ( - ); en la Calle de Cholula, la de José
pues, equivalente a la voz semítica gólgota ‘calvario’. Jamás llegué, Sebastián, Pérez ( - ); en el Portal de las Flores, las
Acuezcomatl, compuesto con atl, ‘agua’, quiere decir a presumir ni entender de los capitanes Juan de villareal ( - )y
‘precipicio, sumidero’. La mencionada costumbre nos
recuerda que en varios lugares de la antigua Grecia (Te-
Autógrafo del Lic. Juan de Salmerón, en el ar- que de comprar y vender Sebastián de Guevara y Ríos ( - ). El ta-
chivo del Ayuntamiento (Suplem. del Lib. I f. 20). vinieseis a sacristán. ller de Fernández de León en el Portal de las
bas y Chipre) se denegaban a los suicidas los honores
fúnebres, y que los atenienses y los espartanos arrojaban A la noticia de la llegada del presidente Fuenleal a Ve- Flores pasó a poder de Miguel de Ortega y
a los malhechores o los cadáveres de ellos en abismos. racruz, septiembre , el licenciado salió a su encuentro. Dejad de formar barruntos, bonilla ( - ), regenteándolo su viuda Ma-
Ponce
Una descripción del Cuezcomate del año de dice: El ya estaba en el camino, y probablemente no sólo si se vende, o no, en la tienda, nuela Cerezo de a , y sus herederos
I .
“una legua de esta ciudad, junto a la puente que llaman entonces pasó por Puebla, sino que a su regreso enseñó la
nueva fundación al presidente Desde fines de noviembre Actas cuando os espera la ofrenda hasta . Cristóbal Tadeo ortega y bonilla,
de Cholula (la de México), está en un prado un peñasco
muy grande, exento y patente, en forma circular, al modo de (su Instrucción está fechada el de ese mes) hasta
II f. de todos vuestros difuntos. probablemente su hijo, trabajó de a .
de una roca, de o estados de alto, en cuya cumbre hay después del de mayo de visitó de nuevo la provincia
Rev. Pue. Desde hasta después de perteneció
- . Cart. v.
una gran boca como si se hiciera para poner y asentar de Tlaxcala y estuvo varias veces en la Ciudad de los Ange- f. .
La licencia para hacer portales en este lado la imprenta a Pedro de la Rosa, que casó con
en ella una noria, la cual va muy honda, y en lo bajo hay les, favoreciendo sus intereses. Cuando regresó a España, Rev. Pue. de la Plaza Pública se dió en , quedando un miembro de aquella familia y cuya hija fué
de aquel agua de mal olor, cosa cierto muy de notar: allí en , permaneció más de una semana, por lo menos . Cart. v. el templo en medio. A esta circunstancia se María Manuela de la Rosa y ortega. A don Pe-
dicen que echaban en su gentilidad a los indios que sa- del al de abril, en Puebla, y prometió a la ciudad su ps. - .
crificaban a los ídolos.” atribuyó en el siglo XVIII el estar el techo y dro perteneció también el rancho S. francisco
PORTAL ITURBIDE 340 PORTAL ITURBIDE PORTAL ITURBIDE 341 PORTALILLO

Xonacatepec, sito al oriente del Puente de el juramento del primer alcalde Carlos García, que las casas siguientes hasta la esquina de Sin embargo, consta que hasta en varios
Cart. v.
Nochebuena y que hoy lleva su nombre. La preguntándole: “¿Jura vuestra Señoría a Dios Guía , la Av. Reforma. En estuvo allí la cerería dueños de casas en los Portales de la Plaza no p. .
imprenta la adquirió el prebendado Mariano y por los Santos Evangelios estar por la inde- y . de Ignacio Gómez Ligero, que además te- habían hecho “los arcos de piedra”.
González Cabofranco, comisario del Hospital pendencia del Imperio Mexicano bajo el plan nía una velería en la Calle de Victoria y una En los Libros o. y o. de los Censos ( -
Peña . de S. Pedro, que a su muerte la legó a ese ins- leído, observar la religión católica apostólica fábrica de vidrio en la Calle de Iglesias En ) se dice que la C. N.-Sur “pasa por los
tituto. El citado prebendado es tal vez idéntico romana sin mezcla ni tolerancia de otra algu- se adjudicó la casa del Portal Mariano portales de junto a la fuente de la Plaza y por
con Mariano José Cabofranco Angulo y Cas- na, sostener en todo la sola unión íntima entre Reg Púb. Gómez Ligero, quien la vendió en , pero las casas del regidor Pedro Díaz de Aguilar”.
Dr. Alva- tro, que fué medio-racionero en , racione- americanos y europeos?” Habiendo tomado el I / . la adquirió de nuevo en y la reedificó. En el Libro o. ( - ) escriben simplemen-
rez, Serie
Cron.
ro en , canónigo en , y murió en . alcalde el juramento a los regidores, Iturbide Como él y sus dos hermanos, todos solteros, te: los Portales de la Fuente.
La imprenta del hospital de S. Pedro subsistió asomóse a los balcones que caían a la Plaza Pú- se distinguían por sus costumbres algo raras, Es de notar que en la primera centuria
/ . en , pero ya no en . Tal vez sea idén- blica, se leyó el plan y se tomó el juramento al se hicieron los siguientes versos: de la Ciudad siempre se emplea el plural los
/ . tica con la Imprenta antigua en el Portal de público. La misma ceremonia se repitió desde “Portal sobre Portal, Columnas de cante- portales para designar una sola cuadra, es-
Lic. Mi-
las Flores, en la que se imprimieron decretos los balcones del Palacio Episcopal y del colegio guel Marín ría, Arriba dos leones flacos, En medio tres tableciéndose el uso actual en el curso del
del Gobierno hasta el de agosto de . del Espíritu Santo, en imitación de la jura del H. viejos verdes, Y abajo una velería, Que por siglo XvII. En España se dice arcada.
En el propio año trabajó para el Gobierno la rey. En la casa de la Calle de Morados núm. apodo le dicen: Espléndida cerería.” El nombre de Portal de las Flores aparece
Imprenta de Atenógeno Castillero, Portal (Av. or. núm. ), hay una placa que dice: El expendio existió hasta por . en , con la adición de “frente de la pila de / .
de las Flores. En la casa núm. del Portal de agua que está en la Plaza Pública”. El nom-
Morelos estaba en la imprenta de Macías. EN ESTE DEPARTAMENTo DEL AN- PORTAL DE MORELOS bre le vino así a este portal como a uno de
La imprenta del colegio de los jesuitas de TIGUO PALACIO EPISCOPAL ESTUVO Calle 2 Sur 100 los de México, por el comercio de las flores, Marroquí
III .
S. Ignacio trabajó de a , pasándose HoSPEDADo EL LIbERTADoR DE MÉ- Los portales en Puebla se hicieron en imi- que en Puebla probablemente escogió el lado
después de la expulsión de la orden ( ) al XICo DoN AGuSTIN DE ITuRvIDE QuE tación del ejemplo dado por México. Allá el Oriente de la Plaza por ser el mejor protegido
Seminario Palafoxiano, donde estuvo de ENTRo EN PuEbLA, AL fRENTE DEL Marroquí Ayuntamiento, el de abril de , es decir contra los rayos del sol y por estar cerca de la
III .
a . De a , el prepósito de la Con- EJERCITo TRIGARANTE EL DE AGoS- un mes después de haberse establecido esa fuente. En la pilastra de la contraesquina del
cordia, Joaquín fúrlong, tenía una imprenta To DE , HACIENDoLA INDEPEN- población, acordó que se permitiera “a los Ayuntamiento solía fijarse el cartel del Coli-
en su establecimiento, donde se imprimió el DIENTE, ANTES QuE NINGIuNA oTRA vecinos de a la redonda de la Plaza tomaran seo, como se ve en una pintura poco anterior
plan de Iguala; vendióla a Iturbide. CAPITAL DE PRovINCIA EN LA NuEvA cada uno pies ( , ms.) de más de sus so- a . En México servía para el mismo objeto G. Haro,
Agustín de Iturbide, cuyo nombre lleva el ESPAÑA. CENTENARIo DE LA INDEPEN- lares, delante de sus casas, para que hiciesen la esquina del Portal de Mercaderes. (Para la Indep. .
Obregón
Portal desde , es el protagonista en una DENCIA DE AGoSTo DE . soportales, y no para otra cosa, con libertad de imprenta véase Portal Iturbide). .
de las escenas inolvidables de esta Ciudad. Sr. edificar encima de ellos, si querían. La razón Portal de Morelos se dice desde . Guía .
Bernar-
Como jefe de las tropas que habían secunda- Según otra tradición, Iturbide se hospe- dino que tuvieron para hacer esta concesión, fué
do el Plan de Iguala del de marzo de , dó en la Casa del Mendrugo, en la Calle de Tamariz. que, debiendo ser destinada para el mercado CALLE DEL PORTALILLO
G. Haro, Nicolás bravo, el de julio, celebró un armis- la Palma. la Plaza Mayor y no pudiendo estar limpia ésta (DE S. FRANCISCO)
Indep. G. Haro,
- . ticio con el comandante de Puebla, Ciriaco del otros nombres oficiales de la cuadra son Gob. . por las aguas, ni siendo fácil por entonces for- Calle 6 Norte 600
Llano. Gracias a los términos conciliadores de Portal Bravo ( y ), y Portal de Aquiles Mend. mar un mercado para el trato de las mercade- En la Ciudad dió a Juan Blas Ra- Cart. v.
/ ; f. .
las Tres Garantías y a la conducta del ejército Serdán, en la nomenclatura de . rías, los portales proporcionarían alguna co- mírez la licencia para hacer portales en la
/ .
bien disciplinado, los mismos españoles, dis- La casa núm. que hoy llama la atención modidad a los mercaderes que se guarecerían Plazuela de S. francisco, cediendo el terre-
gustados en parte por la Constitución liberal por su terraza y esbelta torrecilla, antes perte- Padrón en ellos, y la Ciudad tomó también igual es- no correspondiente. Antiguamente llamaban
que las Cortes habían restablecido el año an- neció al convento de Sta. Catarina, lo mismo . pacio delante de sus casas con el mismo fin”. a esta arcada Portal ( ), para distinguirla / .
terior, comprendieron que la causa de España Cart. v. En Puebla se dió ya en , apenas dos del Portalillo del Alto, aún en el padrón de
f. .
ya no podía sostenerse. El de julio, después años después de la fundación, la licencia para tiendas ( ), pero desde el nombre co- / .
de la llegada de Iturbide, primer jefe del ejér- hacer portales en los lados Oriente y Poniente rriente es el Portalillo. La cuadra se llama,
cito imperial de las Tres Garantías, se firmó la R. Arce de la Plaza, y en , a más tardar, se constru- desde el padrón de , Calle del Portalillo
I .
capitulación, según la cual las fuerzas españo- yeron portales en la cuadra del Ayuntamiento. o del Portalillo de S. Francisco, sólo en el
las evacuarían a Puebla para embarcarse para Cart. v. En , el escribano del Cabildo Andrés de plano de Careaga de se lee Portalito.
p. .
España. Las tropas expedicionarias, como Herrera estaba edificando su casa “con arcos”. En se vendió al convento de Sta. / .
desde entonces se llamaban, salieron el o de En se mencionan los portales de Alon- Inés “una posesión de casas de altos y bajos
agosto, y al día siguiente, Iturbide hizo su en- so García de Aguilar y Diego de villanueva, el de cal y canto, techadas de vigas, que se com-
trada solemne, hospedándose en el obispado. alcalde del propio año, portales que corres- ponen de una casa de posada o mesón, otras
El domingo, de agosto, la Ciudad juró la in- ponden a este Portal de Morelos, pues, según casas de vivienda a él contiguas (después
dependencia. En las casas del Cabildo, delante vey. Veytia, García de Aguilar recibió un solar núms. , y de la Calle del Alguacil Ma-
I -
de un altar con el Crucificado, recibió Iturbide Portal de Iturbide. Fot. D. Honorato Hernández. donde se hizo después el Portal de las flores. yor), de altos y bajos, con su portal que cae a
PORTALILLO 342 PORTERIA STA. CLARA PORTERIA STA. CLARA 343 PORTERIA STA. CLARA

Velasco
la plazuela que llaman de S. francisco, dan La cuadra se llama Calle de la Portería En aparece el nombre de Calle de los (portada).
vuelta a la calle que va a los Mesones, lindan de Sta. Catarina desde . Sólo en el pa- / . Mártires que se le puso a la cuadra por el
Exp. .
C. zapata
por esta parte con casas del señor don Pedro drón de se la titula Calle de la Sacristía f. .
siguiente acontecimiento. En la casa núm. ,
. de Mendoza y Escalante. En el sitio en que se de Sta. Catarina, y en , Calle de la Es- Exp. hoy , estaba la vivienda de Aquiles Ser- Mend. Ef.
/ . fabricó dicho mesón, fueron casas de doña palda de Sta. Catarina. f. . dán ( ), cuya madre era hija del gobernador
/ . Isabel Herrera Peregrina”. (un miembro de “Calle de la Estampa de Sta. Catalina” Alatriste. fué presidente del Club Anti-Re-
la misma familia, doña Luisa, dotó una cape- escriben equivocadamente al margen de un eleccionista, que hacía propaganda contra la
llanía en la Catedral antes de ). El mesón, asiento de , que se refiere a la Av. P. / . reelección del presidente Porfirio Díaz y sus
que quedó propiedad del convento, se llamó o Costado de Sta. Catalina. Pues la estampa partidarios, en favor de Francisco Indalecio
primero el Mesón Nuevo ( ), al paso que estaba en esta a. Avenida, a la espalda del Madero. Su casa se cateó en julio de ,
el Mesón de Julián, sito en la adyacente Av. templo (véase C. Sta. Catarina). para aprehenderle, lo que no se verificó. Ha-
/ .
/ .
or. , tomó ya en el nombre de el Siendo el monasterio sumamente rico y biéndose denunciado el gobernador Mucio
/ . Mesón Viejo. Después se lo designa por el albergando en el siglo XvII más de re- Martínez que allí había gran existencia de
/ . Mesón de la Plazuela de S. Francisco ( ); ligiosas, y en todavía , además apro- C. zapata. armas, trataron de entrar el jefe de la policía
Exp
f. . Mesón de S. Francisco ( y ); Mesón ximadamente el doble número de criadas y varios gendarmes el de noviembre, pero
Reg. Púb. del Portalillo ( , y ); “Mesón del así como no pocas niñas que recibían allí su fueron recibidos a balazos, quedando muerto
I / . Portalillo o S. Francisco” ( ). educación, puédese tal vez aplicar a la porte- el jefe. Luego soldados ocuparon las torres
Campos.
El obispo Perfecto Amézquita y Gu- ría de Sta. Catarina la siguiente descripción de Sta. Clara, S. Cristóbal, Sto. Domingo y
tiérrez ( - ) instaló en esta Casa del ( ): “Cuidando (las religiosas) precisamen- Busta- Sta. Teresa y atacaron la casa, a la cual se in-
Dr. Alva- Portalillo una Escuela Preparatoria. Lue- te de abstenerse diariamente de lo que nece- mante trodujeron por un edificio situado a su espal-
Méx. .
rez, Res. go se encuentra aquí el Colegio del Verbo sitan para su manutención y la de sus criadas, Casa de Aquiles Serdán, con los impactos de da, en la Calle de Mesones. Los miembros de
Hist. .
Mend. Encarnado, después, hasta , el Colegio de aquí es que cada portería de convento es los balazos. la familia Serdán resistieron durante tres ho-
/ . Pío de Artes y Oficios de los Padres Oblatos, un tianguis o mercado franco, tan público y ras, hasta el mediodía, cuando se rindieron,
que antes estuvo en la Calle de fco. Mora- disoluto, como puede ser una plaza o puesto la Calle de las Cruces y la núm. de la Sta. habiendo muerto Máximo Serdán, hermano
Mend. les, y desde el Colegio Comercial de las asignado para el surtimiento general de las Clara. Es el mismo que se había adjudicado de don Aquiles, y otras seis personas. A las
/ .
Escuelas Pías de Puebla de los Padres Es- personas del siglo.” los tres colegios de S. Juan, S. Pedro y S. Pa- de la mañana mataron a don Aquiles al salir
colapios (voz derivada de escuela pía), con- En el sitio que hoy ocupa el Teatro de blo. Murió en francia en . de un subterráneo, después de haber perma-
gregación fundada en por el sacerdote Variedades, esquina oriental de Callejón de necido más de horas en aquel lugar. una
y pedagogo aragonés S. José de Calasanz Mendoza, estaba desde un mesón, lla- / . placa en la pared de la casa reza:
( - ) para la enseñanza de niños po- mado del Mercado. El teatro se inauguró
bres. En su emblema se lee con caracteres en . “A LoS HERoES Y MARTIRES DE LA
griegos “M(arí)A M(éte)R Th(eó)Y”, en caste- DEMoCRACIA AQuILES Y MAXIMo SER-
llano: María Madre de Dios. CALLE DE LA PORTERÍA DAN Y CoMPAÑERoS. DE NovIEMbRE
Otros nombres de esta cuadra fueron DE SANTA CLARA DE . fRANCISCo MoCTEzuMA. J. RA-
Exp. Calle del Costado del Coliseo ( ) Y Calle Avenida 6 Oriente 200 PoSo. M. GoNzALEz. E. zEPEDA.
f. .
/ .
del Coliseo ( ), diciéndose expresamente La cuadra se designa por Calle de la
que el mesón de S. francisco estaba situado Portería de Sta. Clara en las Ordenanzas (véase Pl. boliche.) Al año siguiente ( ) Mend. Ef.
/ . en ella. Ya en se designaba la esquina de flon ( ), en la Lista de así como hospedóse en la misma casa el nuevo presi-
de la Av. or. a la C. N. por “Es- en los planos y nomenclaturas del siglo XX. dente de la República, francisco I. Madero.
quina del Coliseo”. Otro nombre era Calle del Costado de Sta. La fabricación de los conocidos camotes
Clara, que se lee en el padrón de , los de Puebla, que hoy tiene su centro en esta
CALLE DE LA PORTERÍA DE SANTA planos de ordóñez ( ), de Ponce ( )y calle, parece ser de origen muy reciente, aun-
CATARINA de Careaga ( - ). En la nomenclatura que confiteros ya se citan en Puebla en el
Avenida 2 Poniente 300 de la Guía de encontramos ambas de- siglo XvIII. En la Calle de Sta. Clara existe
/ y
La portería del convento que original- nominaciones. Sólo en el plano de la Guía se una dulcería desde , llamada entonces
. mente estaba en la Av. P. (E. Tamariz), se lee Calle de Sta. Clara. azucarería, la única en ese rumbo. En se Guía .
Mend.
/ . trasladó en el siglo XVII a esta cuadra donde En había en la acera Sur únicamente vendían camotes poblanos en tres casas de
/ .
/ . se la mencionan con frecuencia, v. g. en , “las accesorias y bajos del convento”. Casi
, y ; “la reja y la portería” en . todo el terreno de éste se le adjudicó a Ju- Reg. Púb. ( ) La forma correcta del apellido es Cerdán, como se
/ . lee en el monumento de la Plazuela del Boliche, pues vie-
Parte de la acera Norte estaba ocupada por la lio ziegler, quien de a levantó las I / ;
/ . Detalle de la fachada de la casa de Aquiles Ser-
I / . ne del apelativo ‘cerdán’ o ‘cerdá’, habitante de Cerdeña,
/ . cerca del convento ( y ). casas núms. - de esta calle, núms. - de Touss. dán, con los impactos de los balazos. comarca de los Pirineos.
PORTERIA STA. CLARA 344 PORTERIA STA. INES PORTERIA STA. CLARA 345 PUENTE ANALCO

la Calle de la Compañía (Jarcierías), y tortas nocida por el nombre de la Madre Escucha. vey. ms. vino en con especial comisión de su Ma- CALLE DEL PROGRESO
de Sta. Clara en esta Calle de la Portería, que Tal práctica no era observada por las Bríga- jestad (Carlos III) el arzobispado de México Avenida 10 Poniente 1100-1700
antes eran una especialidad de las religiosas das y demás recoletas, las que sólo se enten- Alonso Núñez de Haro, para explorar la vo- “La calle que sube de la iglesia de S.
Mend. mismas. En se cita “un expendio de ca- dían con personas de afuera por el torno que luntad de las monjas, sobre si fueron libres o Miguel para el molino de Sto. Domingo”,
motes y tortas de Sta. Clara” en la casa núm. era de uso general en todos los conventos. forzadas a aceptar la vida común, y habiendo se menciona en . A mediados del siglo / .
de esta calle, donde se hallan dulcerías en Era éste un aparato de madera, hueco y de hecho las averiguaciones, volvió a ponerlas XIX ( ) se cita como situada en la ace- Exp.
Covarr. , y en . forma cilíndrica, colocado en una ventanilla sobre el pie en que antes estaban.” Cierto es ra Sur de la cuadra , junto al templo de f. .
practicada en la pared y dividido en varios que en fin se ejecutó lo dispuesto por el obis- S. Miguel, la casa del “rancho de S. Miguel, / .
CALLE DE LA PORTERÍA compartimentos por tablones horizontales y Peña . po y que en se observaba en esos cinco alias del Mirador”, que había pertenecido al
DE SANTA INÉS verticales, los cuales, de dos en dos, forma- conventos la vida común, sólo en Sta. Clara, capitán Miguel Somosa (véase C. Corregido-
Avenida 9 Poniente 300 ban ángulos diedros de madera que, al girar que estaba sujeto al provincial de la orden de ra). Por eso la cuadra figura en los planos de
vey. La fundadora del convento de monjas de- sobre su eje el aparato para transportar de S. francisco, había tal vez algunas religiosas Careaga ( - ) como Calle del Mirador.
II . dicado a Sta. Inés del Monte Policiano, fué afuera para adentro y viceversa los objetos que observaban la vida particular. El nombre de Calle del Progreso lo puso el
Jerónima de Gamboa, viuda de Diego fran- que se colocaban en las tablas horizontales, La manzana del convento carecía casi Cabildo a la cuadra en a petición Acta
Padrón XI .
quis Serrano, la que, habiendo obtenido en en todos los casos las verticales intercepta- . completamente de habitaciones, sólo al Sur de Mariano Rosete que había construído
la licencia correspondiente del virrey y ban la vista de los interlocutores.” Es preciso de la plazuela había la casa núm. ; dos en la una casa en la manzana al Sur de la cuadra
del obispo Alonso de la Mota ( - ), cons- conocer estos detalles para entender el si- C. S. , la núm. para el sacristán y la (véase C. b. Juárez). La nueva denominación
truyó los edificios al año siguiente. En , guiente conflicto. núm. , y a la vuelta la núm. de la Calle de se extiende a las cuadras siguientes desde el
con muchas festividades públicas, tomaron “El día de febrero de este año ( ) fué Cart. v. Chinitas, todas propiedad de las religiosas. padrón de . Touss. .
Ef.
posesión del nuevo monasterio algunas re- el alboroto de las monjas de Sta. Inés sobre La cuadra se llama: Calle del Costado de
ligiosas de Sta. Catarina que tenían las mis- la vida recolecta (retirada) que unas querían Exp. Sta. Inés en ; “Calle del Costado o Por- CALLE DEL PUENTE DE ANALCO
mas reglas, siendo ambos conventos de la seguir y otras no; pedían auxilio por las azo- f. . tería de Sta. Inés” en ; “Calle de la Sa- Avenida 5 Oriente 600
/ .
orden de Sto. Domingo, bajo la jurisdicción teas y repicaron las campanas, y a otro día / .
cristía o Espaldas de Sta. Inés” en : Calle Según la Cartilla vieja ( ), se cons- Carta v. f.
.
del obispo. Por ser el templo primitivo muy amanecieron sus puertas tapeadas.” Esas di- Exp. de la Portería de Sta. Inés en los padrones truyó este puente en . Cerón zapata C. zapata
chico, el canónigo florián Reynoso edificó sensiones entre las religiosas que preferían f. . de y de y desde el plano de ordóñez ( ) y veytia ( ) refieren que “consistía .
un nuevo, que se dedicó en . Según los seguir las reglas más rigurosas y las que que- ( ) en adelante. en un principio de dos vigas, que se quita- vey.
I .
‘Anales’, se bendijo en . Sta. Inés ( rían vivir con más comodidad, duraron hasta Otra denominación era Calle de la Man- ban cuando había temor de la avenida, sin
o - ) murió abadesa del convento de que, en , “vino el Sr. Arzobispo de México, Cart. v. zarrona, pues la casa en la esquina de la C. pasamanos, sólo para gente de a pie, que
Ef.
su ciudad natal de Montepulciano (Toscana, comisionado para los negocios de monjas de S. (Pitiminí) era la de la Manzarrona hizo poner Pedro de Torija por tener un
Italia), al cual dió la regla de Sto. Domingo. vida común. Hospedóse en el convento de S. / . ( ). En los padrones de y de se trapichuelo en aquel Alto (Analco), lo que
Dr. Alva- Florián Reynoso Sarmiento fué medio-racio- Antonio, restituyó a las monjas de Sta. Inés leen los dos nombres: “Calle de la Portería fué motivo a darle el nombre de Torija”.
rez, Serie b. Castro
nero en , racionero en , canónigo en su portería y rejas (véase C. Leona vicario); de Sta. Inés o de la Manzarrona”, y ya en las bermúdez de Castro ( ) le da a Pedro de
Cron. .
y murió después de . y remitiendo las diligencias a España por el ordenanzas de flon ( ) hay una Calle de Torija el título de capitán y dice “obrador”
/ y En esta cuadra estaba la portería ( )y mensual, se perdió la mula con los cajones en la Manzarrona, aunque, por equivocación, el en vez de “trapichuelo”. (Aunque aquí se
. la sacristía ( ), hallándose la puerta reglar una de las barrancas que hay entre Acajete y nombre se atribuye a la cuadra siguiente, Av. entendía por ‘trapiche’ una tocinería, signi-
a la espalda, en la Av. P. . “La portería de el Pinar.” veytia refiere lo siguiente: “El obis- vey. P. (Andrade). Con el mismo nombre fi- ficaba la misma voz que en Querétero ‘obra- Humboldt,
II . Ensayo V
G. Cubas, un convento de monjas era una pieza extensa, po fabián y fuero (de a , año en que gura esta cuadra en el padrón de tiendas je pequeño’.) una casa de un miembro de
Rec. . .
de gran portada a la calle, y con dos grandes aceptó el arzobispado de valencia) emprendió ( ) y en la maqueta más antigua. la propia familia estaba a la orilla derecha
puertas en su interior, cuyos umbrales nadie a reducir a vida común (de reglas más riguro- A la casa núm. ( ), probablemente la del río, pues en escriben: “Analco. Ca- / .
traspasaba sino en casos excepcionales. una sas) a los cinco conventos de religiosas des- Mend. Ef. antigua portería, se trasladó en el Asi- lle que sube de la curtiduría y Puente que
estaba casi siempre cerrada, y la otra abier- calzas de su filiación, que con Sta. Catarina, la lo de Mendigos, fundado en la C. N. (S. llaman de Torija”, y en se dice que las / .
ta durante las horas del día que permanecía Concepción, S. Jerónimo, Santísima Trinidad Marcos), esquina de la Calle del Rastro, el o. casas “que fueron de Gabriel de Torija”, es-
franca la de la calle, pero con un cancel de dos y Sta. Inés, y sin embargo de repugnarla mu- Lic.
de septiembre de y titulado desde taban situadas entre la orilla del río y la ace-
puertas, de poco más de una vara de altura y chas religiosas de todos ellos, se estableció la Miguel Asilo Particular de Caridad y desde quia, dividida de ésta por dos casas, proba-
tras del cual se veía a las criadas de las mon- vida común, dando principio a ella el primero Marín H. Asilo Particular de Caridad para Ancianos. blemente, pues, junto al puente. A esa casa,
jas departiendo con las mandaderas del con- de advento de ... Pero esto originó turba- En estaba a cargo del presbítero Yermo que desde perteneció a los dominicos / .
vento, de puertas afuera, hallándose muchas ciones e inquietudes, así en su gobierno como y Parres, fundador de la Misericordia (C. S. de Oaxaca, se le debe el nombre de Puente
veces presentes la madre portera y la que la en el de su sucesor Victoriano López Gonzá- Juan del Río), atendiendo a ambos institutos de Torija, que es muy corriente desde
acompañaba para oír los recados que envia- lez ( - ; había venido de España con el las Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús. hasta . En se escribe que de este
ban y recibían las monjas y las conversaciones obispo fuero), y aún ( ) no han terminado. El presidente de la junta directiva fué desde puente sale el camino para la ciudad de Te- / .
que podían tenerse, razón por la cual era co- (Lo que sigue, está tachado en el manuscrito:) el Lic. Antonio Pérez Marín. peaca (por Cuauhtinchán). / .
PUENTE ANALCO 346 PUENTE AZCUE PUENTE AZCUE 347 PUENTE CINCO DE MAYO

C. zapata En , por iniciativa del alcalde mayor do en el plano de Medina ( ), y después en ./ . y en los Libros de los Censos con mucha fre- . REGIDoR CENobIo fERNANDEz
Juan José de veytia Linaje ( - ), se fa- , , y . Miembros de la familia / . cuencia Barranca de Azcué, v. g. en , , vARGAS. (abajo:) zARAGozA. (arriba, con
/ .
bricó el puente “de gruesas vigas, con su re- Azcué, domiciliados en el barrio del Alto, son / . , , y . Se nota que el nombre letras de bronce:) DE MAYo DE .
paro de empedrados”, de manera que duró Juan Román Azcuén ( ) y Juan Joseph Az- Lib. Cur. / . de Azcué data ya del principio del siglo XvIII. “Al río de S. francisco desaguaban, dice
/ . / .
hasta , cuando se arruinó, lo mismo que cuén ( ). El apellido aparece en las formas Otra denominación se usa en una inscrip- veytia ( ), las atarjeas subterráneas de los vey. I .
el puente de S. francisco. Recompuesto, se Azcuem, Azcuén y Azcué. En Juan Azcué Padrón
ción de : “Calle que sale de la puerta del conventos y muchas de las particulares, aguas
destruyó dentro de meses, y quedó así hasta poseía una casa en la acera norte de la Av. or. . convento de S. francisco para la barranca que de las cocinas e inmundicias, que se aglome-
. Entonces el maestro herrero Roque Ja- ( a. Luz), y ésta es tal vez la finca que anti- / .
llaman de Aparicio”, nombre que hace pensar raban hasta que las avenidas limpiaban la caja
cinto de Illescas (véase C. Illescas) se empeñó guamente dió su nombre al puente. La cuadra en el venerable Sebastián de Aparicio, herma- (cauce) del río”. una mala costumbre no dejó
a reedifcarlo, recolectando subsidios entre los se denomina Calle del Puente de Azqüén en no lego de ese monasterio. un tercer nombre de ocasionar perjuicios al puente, como se
vecinos. Mientras tanto, se construyó, en , el padrón de , y con variaciones ortográfi- es Barranca de Ntra. Sra. de los Remedios desprende del siguiente informe que el pro-
como substituto el Puente de ovando. otra cas, en el padrón de , los planos de Ponce / . ( ) o Barranca de los Remedios ( ). curador general rindió en : “Las basuras G. Haro,
/ . Indep. .
vez (o todavía) estaba arruinado el puente en ( ), de Careaga ( - ) y en el siglo XX. Parece que en la segunda parte del siglo que sacan los carros y demás, las van echando
G. Haro, , lo que se colige de una petición del cura Sólo en plano de Soto ( ) se designa la calle XVIII había dos puentes ubicados entre el de en el río de S. francisco, detrás de la capilla de
Indep. .
de Analco, en que pondera “la urgencia de la por Cañitos, aunque el puente figura con su Azcué y el de Nochebuena y que en el padrón Ntra. Sra. de los Dolores, inmediata al puente,
proyectada reedificación del Puente de Analco, nombre corriente (véase C. bonitas). En / . de se llaman Puente de la Pechí y del y se ha formado un montón de competente al-
pues ya se había continuado su total ruina con se llama esta cuadra Calle del Señor Ecce- / . Aire, pero en de Tamalitas y de Gavira, tura, y esto impide la corriente al río y lo hace
las aguas, ahogándose dos hombres, y más de Homo, añadiéndose que forma esquina con la llevando el último, que estaba más arriba, el formar un medio círculo y va a dar contra el
la vuelta que tenían que dar hasta el Puente de Calle de la Cocota (Av. or. ). nombre de los dueños de las casas contiguas, galápago que sostiene la Calle Real y entrada
Ovando, con el riesgo de que les quitaran los El arroyo sobre el que pasa el puente, se / . José Gavira ( ) y Manuel Gavira ( ). Don a esta Ciudad, y ya lo ha escarbado en partes
paños, las estropeaban, sin que pudiera apre- nombraba originalmente el torrente de Tla- Manuel poseía también la herrería en la Ca- una vara, y si éste lo arranca, como vendrá a
Carrión
henderse a los ladrones, por la facilidad que minca, voz azteca que traducen por ‘lugar I .
/ . lle Real del Alto, frente a S. francisco. Murió suceder, se meterá el río hasta la plazuela y se
Peña .
había de arrojarse al río”. Provisionalmente se de flecheros’. Pero el verbo tlamina significa Calenda- antes de . Su hijo político fué Juan Josef llevará la puente, pues ésta ya se halla con un
rio Manual
Actas hizo, antes de , “un paso muy estrecho so- no sólo ‘tirar flechas’, sino también ‘correr el . Azcué, que heredó la herrería y fungió de re- cóncavo bien grande y sin cadena, todo cau-
f. . bre vigas”, y en el Ayuntamiento acordó agua con rapidez’, y parece más probable que gidor y diputado de Paseo en . sado de este montón que lo hace formar un
reponer “el Puente Quebrado de Analco, que el nombre se deba a la segunda acepción. Ca- gran remolino al mismo pie de la puente.”
R. Arce
amenaza ruina”. Por lo tanto no es extraño que rrión y Ríos Arce llaman al río Alcececa, equi- I .
CALLE DEL PUENTE DEL CINCO Durante el Imperio de Maximiliano ( - Lic. Mi-
guel Marín
le llamen Puente Caído en el padrón de ,y vocación originada por un pasaje de Vetancurt, DE MAYO ), el cauce del río arriba del puente se trans- H.
b. Castro
/ . Puente Quebrado en . citado por bermúdez de Castro: “Analco... .
Cart. v. Avenida 10 Oriente 800 formó en una hermosa laguna, llamada el Ca-
Not. Cur. p. .
En , se hizo la bóveda sobre los estribos quiere decir ‘a la otra banda del río’, por cir- Este puente se construyó en , a ini- nal de la Emperatriz.
R. Arce
del Puente”. cunvalarlo el de Atlcececa.” Pero el río Alce- I . ciativa del corregidor (alcalde mayor) Luis de El puente se denomina de S. Francisco
Exp.
f. .
A la cuadra le titulan Calle del Puente ceca está más al Oriente; pasa por el pueblo León Romano ( - ) (véanse C. S. Luis y probablemente desde su primera construc-
/ . Quebrado en , , en la Lista de , en de Totimehuacán y desagua en el Atoyac.( ) El zócalo). fué el primer puente sobre el río de ción, y conserva este nombre hasta el último
Guía . y (véase C. Mata; el mismo nombre de error de Carrión se introdujo también en el Reg Púb. S. francisco y siempre el más importante por plano de Careaga ( ), aunque en la citada
/ .
Marroquí una calle en México data de ). Registro Público ( ). I / . estar en el camino para veracruz. Era “hecho lápida de dice: Zaragoza. Desde se Covarr.
III . La denominación de Puente de Analco se Hoy el nombre corriente del afluente del / . C. zapata de cal y canto, con su almenas”; en él “cabían le llama oficialmente Puente del 5 de Mayo,
.
/ . usa ya en , y Calle del Puente de Analco se río de S. francisco es Río de Xonaca, que se dos coches apareados”. En quedó inservi- por ser el más cercano al lugar de esa inolvi-
vey. I .
Mend.
lee en todos los planos. emplea en , en el plano moderno de Arria- ble, pero ya al año siguiente se lo reconstruyó, dable batalla.
/ .
Sólo en un padrón de Analco de se ga y Muñoz, en el Croquis Azul, y lo usan Men- Pal. . siendo obrero mayor el regidor Joseph de En- La cuadra se titula Calle del Puente de S.
Exp. pone al puente el nombre de Morales, pues dizábal y Palacios. Esta denominación le vino / . ciso y Tejada (alcalde en ), lo que entonces Francisco desde el padrón de , compren-
f. . Reg. Púb.
en la segunda casa desde el puente, después por el barrio situado arriba del Puente de No- conmemoraba una lápida en la banda Norte. diendo también la continuación a la orilla iz-
I / y
Plazuela de Analco núm. y entonces cono- chebuena. También se decía Río de Nochebue- I / . El nuevo puente era de cadena, como el de quierda del río, donde antes estuvo la huerta
/ y . cida por de la Meya y Tata (papá) Tomasito, na ( ), Río del Puente de Nochebuena ( Cart. v. Xanenetla. Desde , pasaba por él, afuera del convento y donde, “en la ex-huerta”, se
Exp.
tenía Juan Ignacio Morales una herrería, que y ) y Río de los Remedios ( ). La parte f. .
del pasamano, la cañería del agua que se con- instaló el Baño de Neptuno ( ). En las or- Mend.
Padrón en perteneció a su hijo, el padre del pin- inferior del mismo riachuelo se llama vulgar- Reg. Púb. ducía del convento de S. francisco a la pla- denanzas de flon ( ) se le da el nombre de / .
. tor don francisco. mente Río de Azcué, como ya en y , I / . zuela del mismo nombre. Al extremo oriental Calle del Puente de S. Francisco a la acera
( ) Antes le llamaron el arroyo de Calderón, “por tener C. zapata del puente se puso una alcantarilla, probable- oriente de la Plazuela de S. francisco (C. N.
.
/ .
CALLE DEL PUENTE DE AZCUÉ tierras cercanas a él un encomendero de este apellido”.
Cart. v.
mente en forma de una torrecilla, como las - ), tal vez por un mero error.
/ . Calle 14 Norte 400 También decían Río de Amalucan ( ; véase además p. . dos del Puente del Toro (Motolinía). En Junto al puente, en la acera Norte y a la
Sta. bárbara). El puente sobre él en el camino de Amozoc
/ . El Puente de Asqüen se menciona por lo ampliaron considerablemente, poniendo la orilla derecha del río, se halla la capilla de
/ . se llama Puente de Alcececa en (véase C. S. Luis) y Exp.
/ . primera vez en , aunque no está indica- hoy de S. Antonio (véase C. Caja del Agua). f. . siguiente inscripción: AYuNTAMIENTo DE Ntra. Sra. de los Dolores. A fines del siglo
PUENTE CINCO DE MAYO 348 PUENTE MOTOLINIA PUENTE MOTOLINIA 349 PUENTE MOTOLINIA

C. zapata / . / .
. XVII tenían su casa en este sitio el alférez dos, en uno las armas reales y al otro las de la / . , , en el padrón de tiendas de y y . Antes de pasó el obraje de / .
vey. I .
vey. II . Gregorio Urosa y su esposa María Laris de Ciudad.” Según veytia, el escudo de la Ciudad / . en ). La cuadra se designa por Calle del Carrillo a poder del regidor y depositario
la Vega, que en su oratorio veneraban una se hallaba en la banda Sur. Hoy se encuentra / . Puente de las Bubas en las Ordenanzas de general Domingo de Apresa y Gándara, que
imagen de Ntra. Sra. de los Dolores. Después éste en el barandal Norte. La lápida ya no está flon ( ), el padrón de , los planos de en tuvo el grado de capitán. bermúdez
de la muerte del alférez, la viuda obtuvo del completa, su leyenda reza: ACABOSE ESTA ordóñez ( ), de la Guía de y de Ponce de Castro dice que este personaje tenía “un / .
b. Castro.
obispo Santa Cruz ( - ) la licencia de PuENTE A CoSTA DE LAS RENTAS DE ( ). En los planos se omite el artículo ‘las’. rico obraje para hacer paños vecino al puen- .
destinar para la capilla pública una sala baja LA NobILISS(im)A YMPERI... La última La cuadra (C. Díaz S. Ciprián), que te que nombran de Apresa”. Ya en el / .
/ .
de su casa, con puerta a la calle, en que se palabra es evidentemente ‘Imperial’, faltan- / . sigue al puente, se llamaba Calle del Hospi- puente es conocido por el nombre del nuevo
colocó la imagen. fundóse allí una escuela do la voz ‘Ciudad’. “La Imperial Ciudad de / . tal de las Bubas en , y . propietario: “Calle que va de la casa, obraje y
de Cristo, cuyos hermanos recogieron limos- los Angeles” se titula a Puebla en la portada / .
El hospital duró muy poco, dejando de puente que llaman del capitán Domingo de
nas para la construcción de una capilla de de la Vida de Catarina de S. Juan por el P. / . existir entre y (“hospital que fué de Apresa”; igualmente en se escribe: “... / .
bóveda, la que se inauguró en . Titulába- Alonso Ramos, impresa aquí en . “Augus- unciones”) y se refundió en el hospital de S. la puente nueva que llaman de Apresa”, o
nla Capilla de Ntra. Sra. de lo Dolores en el ta imperial” son sus epítetos en la portada del Pedro. “Aunque en sus principios, dice Cerón Puente de Apresa, en y . Hacia ,
/ .
Puente de S. Francisco ( ), siendo nece- folleto de Montoya ( ; véase también Portal zapata ( ), estuvo en corriente y con buenas según veytia, “este nombre ya no era fre-
saria la adición después de la construcción Hidalgo). Cerón zapata, otro contemporáneo disposiciones, por muerte de dicho caballero cuente entre el vulgo”. Dueños posteriores
de la capilla cerca de Belén y del chapitel ( ), escribe “la Imperial Cesárea, muy Noble C. zapata (benavides), se fabricó en el sitio un mesón del obraje fueron Sebastián de Apresa y el / .
en la Calle del Navío, templos que tenían la y muy Leal Ciudad de la Puebla de los Ange- . con título de S. Pedro, con otras casas y ac(c) alguacil mayor José de Mendoza y Escalante / .

/ .
misma advocación. En el padrón de y les”, y “la Imperial Ciudad de México”, como C. zapata
sorias que hoy se halla en corriente con todo (antes de ; véase C. Alguacil Mayor).
en la llaman Capilla del Puente y hoy leemos también en la portada de los poemas . lo necesario, menesteroso y suficiente que ne- En fué propietario de “una casa del / .
Iglesia del Puente. de Soror Juana Inés de la Cruz, valencia . cesita una casa de posada a su servicio, cuya trato de ganado de cerda, inmediata al puen- / .
Pero México tenía un derecho legal a ese dic- renta goza y posee el hospital de S. Pedro, ad- te de las Bubas, frente del cuartel de los sol-
CALLE DEL PUENTE DE tado, que se le concedió en . judicándola para el mismo efecto de unciones.” dados arreglados”, el capitán Manuel Euse-
MOTOLINÍA El puente recién construído “era bas- / . En , el hospital de S. Pedro dió el mesón en bio del Toro y Santa Cruz. La casa no lindaba / .
Avenida 2 Oriente 600 tante para el paso de un coche”, más estre- arrendamiento. Como Mesón de S. Pedro se lo directamente con el río, estaba cerca del me- / .

C. zapata En , el caballero del orden de Santia- cho, pues, que el de S. francisco. Como “la / . menciona en , y al hospital de S. Pedro per- són de la Trinidad (núm. ), es, pues, la núm.
. go Anastasio Luis Salcedo Coronel y Benavi- puente que llaman del Hospital de las Bu- tenecían aún en varias fincas en la acera ( ) de la Av. or. (Díaz S. Ciprián).
des, que tres veces fungió de alcalde mayor de bas”, la mencionan en ; después se escri- / . Norte de la cuadra (véase C. Monzones).
Puebla ( - , - y - ), fundó, en be simplemente Puente de las Bubas ( , / . El puente se denomina de S. Pedro en .
unión de su esposa, un hospital “para la cura- vey. I . En el mesón se convirtió en cuartel de
ción de unciones”, donde curaban “los enfer- la compañía de dragones que se mandó venir
b. Castro mos del humor gálico, que por corrupción lla- de veracruz (véase Portal de Hidalgo). El cuar-
.
maban landre o bubas o mal francés” (el mal tel está marcado en el plano de Medina ( ).
venéreo). La crónica franciscana de baltasar Púsose una cañería para conducir a él el agua
de Medina ( ) ya menciona la existencia del del manantial llamado Tanque de los Pescadi-
“nuevo hospital para curar humor gálico” en tos, porque entonces ( ) todavía no se surtía
Puebla. El establecimiento se hallaba en Te- el barrio de Analco de agua potable. Entre
petlapa, en la acera Norte de la Av. or. , y el cuartel se quitó y después se trasladó
junto al río de S. francisco. Su patrona era a la Plazuela de S. José. Según veytia, tomó el
/ y Ntra. Sra. de la Misericordia” ( ) o “Ntra. puente el nombre de los Soldados.
.
/ . Sra. de la Caridad” ( y ); bermúdez El puente que en el primer tiempo va-
de Castro ( ) dice solamente “Nuestra Se- rias veces se designaba simplemente por la
ñora”. vulgarmente llamaban al instituto el / . Puente Nueva del río de S. Francisco (
/ .
/ . Hospital de las Bubas ( ), lo propio que y ), se llamó también, en el siglo XvII,
en México se conocía el Hospital del Amor de / . Puente de Carrillo. Así por ej., escriben en
Arróniz. Dios por el nombre popular de las Bubas. : “Calle que baja de la iglesia del hospital
Al mismo tiempo que el hospital, se hizo, de S. Pedro a la puente que llaman de Ca-
para tener una cómoda comunicación con la rrillo”, pues en la acera Norte de esta calle,
Ciudad, un puente sobre el río ( ). Estaba antes de llegar al río, estaban las casas y el
“fabricado de cal y canto”, no de vigas como el / . obraje que habían sido de Miguel Carrillo y
/ .
de Analco, “a toda costa con la infatigable vi- del capitán Gabriel Carrillo de Aranda. Don Casa del capitán Manuel del Toro. El tercer
gilancia de la Ciudad, colocando a sus dos la- Miguel fué alcalde en , y don Gabriel en piso parece posterior.
Escudo de Puebla en el Puente de Motolinía.
PUENTE MOTOLINIA 350 PUENTE MOTOLINIA PUENTE MOTOLINIA 351 PUENTE MOTOLINIA

Era “de edificio alto y bajo con cinco bal- tu Santo, pasaba por la banda Sur del puen- dián del convento de México, en de Texco-
/ . cones” ( ). Hasta el día es conocida por te. Por eso se pusieron “dos alcantarillas a la co y en de Huejotzingo. Por hizo un
la Casa del Chiquero, que llega hasta la Av. una y otra entrada muy altas, para mantener viaje a Centro-América. En intervino en la
Ayuntamiento. Allá colindaba con una curti- el agua en su peso por lo que baja al pasar fundación de Puebla, tal vez con su carácter de
/ .
duría y otras casas, todas del mismo dueño. por el puente” Esas alcantarillas son las que “visitador, defensor, protector y juez de los in-
Lib. Cur. Por un personaje prominente consideraban parecen torres en el plano de . Amplió- dios en las provincias de Huejotzingo, Tlaxcala
f. vta.
Exp. al “capitán de caballos Manuel del Toro” ya se el puente en y últimamente en , y Huacachula”, como se titulaba en sus actos
f. . en . En se le cita como “apoderado cuando se le puso el barandal de hierro. oficiales. Estuvo presente a la primera misa,
Exp. del trato de ganado de cerda”, y fué uno de En el mismo año de , un vecino pro- de abril, y al reparto de los solares.( ) En la
Acta
f. .
los vecinos a cuya iniciativa se condujo el X . puso el nombre de Motolinía que al parecer
agua potable al barrio. Por eso se le concedió, se aprobó, aunque un regidor objetó que “úl-
en , una merced de agua para su casa. timamente se había puesto en claro que ese
Murió antes de . un pariente de él fué padre no era el fundador de la Ciudad”. En
probablemente el presbítero Lic. Manuel del el barandal Sur se lee: “PUENTE MOTOLI-
Toro, que comenzó a edificar la iglesia de la NIA. AMPLIADO EN 1886”. La denomi-
Luz ( ). La familia estaba radicada en ese nación de Calle del Puente de Motolinía se
barrio desde su fundación, pues entre los po- Reg. Púb. usa en el Registro Público desde , en el
cos españoles que vivieron al otro lado del I / . plano de Soto ( ) y los siguientes.
Lib. río a principios del siglo XVII, aparece el pa- Hijo de padres nobles, nació Toribio de
Cabezón nadero francisco de Toro ( ). El puente se Firma de “Motolinya fray Toribio”

/ .
llama de Toro ya en , y desde esta fecha
se usan a menudo los tres nombres de Bu- Interior de la casa del capitán Manuel del Toro. segunda mitad de acompañó al custodio
bas, Apresa y Toro juntos, a los que se agre- Fray Martín de Valencia a Tehuantepec, donde
ga un cuarto en : “Puente de S. Pedro, en desuso las otras. Pero algunas veces de- Mend. Ef. pensaron embarcarse para la China. En abril b. Castro
/ .
. .
conocido por de las Bubas, de Toro o Apre- cían también Puente de la Luz. de fué de nuevo guardián de Huejotzingo, Pal. .
sa”. Desde el primer plano de Careaga ( ) El puente sufrió varias reconstrucciones después el de otros varios conventos de la Nue- Vetancurt
.
hasta el de se emplea exclusivamente la en el curso de los siglos. El agua potable que va España, por ej. del de Tehuacán, y de vey. I .
denominación de Calle del Puente de Toro en condujeron los padres jesuítas de su vey. I . a , provincial de su orden. Como tal figura
para designar la cuadra , habiendo caído hacienda de Amalucan al colegio del Espíri- en un documento del Ayuntamiento. Escribió

Calea de la cara de Fray Toribio Motolinía, del


fresco de Huejotzingo. Firma de “Fray Toribio Motolinya comyssario
Mend. general
/ . Paredes en Benavente, provincia de zarago-
za, España, por el año de . Tomó el hábito obras históricas y teológicas, también en mexi-
franciscano y fué uno de los religiosos de su cano. Por - compuso la Historia de los In-
orden que, los primeros, vinieron a la Nueva dios de la Nueva España, de la cual existe otra Covarr.
Los doce franciscanos. Fresco en el convento de S. Francisco de Huejotzingo. El templo se terminó en
1571. Los frescos del claustro están firmados por “Fray Antonio Roldán 1558”. Las leyendas renovadas, España, en , oyó repetir a los indígenas la redacción que se cita como los Memoriales. /I.
quedando visibles restos de las originales, rezan: “Estos Mvy Di(c)hosos Y Bienaventurados Doze Religiosos palabra motololinía que, derivada del verbo el Diccionario universal de orozco y berra ( ) y en
Fuero(n) Los Primeros Fundadores De La FRe (fee) En Esta Nueva Yglesia Saliero(n) DEspana Año De tolinía ‘ser pobre’, significa ‘pobre, infeliz’, y la la biografía por José fernando Ramírez ( ), pero más
1524 Dia De La Co(n)versio(n) De S. Pablo Y Llegaro(n) A Esta TVA (tierra) Viernes Vigilia Vigilie (vigiliae) adoptó por sobrenombre.( ) En fué guar- tarde se prefiere acentuarlo como voz azteca.
De Pentecostes Del Mesmo Año.— Fra Joa(n) De Palos — Fra Fra(n)cisco Ximenes —Fra Garcia De Cis- ( ) La creencia actual de que fray Toribio dirigiera los Rev. Pue.
neros — Fra Torivio Motolinia — Fra Fra(n)cis(co) De Soto — Fray Margel (Martín) De Vale(n)cia — Fray ( ) En su vida y después, era muy corriente la pronun- trabajos de la fundación estriba únicamente en un error p. .
Margiel (Martín) De Iesos — Fray A(n)tonio De Civdad Rodrigo — Fra Jva(n) De Ribas —Fra Iua(n) Xva- ciación ‘Motolinía’, como se colige de la grafía ‘Motoli- de padre franciscano Torquemada ( ) y en la exagera-
rez—Fra Luis De Fue(n)sa(li)da —Frai A(n)dr(e)s de Cordovan” nea’. Sin acento ortográfico se lee el nombre todavía en ción del padre vetancurt ( ), de la misma orden.
PUENTE MOTILINIA 352 PUENTE NOCHEBUENA PUENTE NOCHEBUENA 353 PUENTE OVANDO

En defendió a los conquistadores, gober- probable que la Ciudad fabricara el puente ente Nicolás Bravo, el general de las tropas de agua del convento de S. francisco, debe
nadores, encomenderos y mercaderes de In- por sus propios, tal vez en . Llamáron- trigarantes, y el comandante de Puebla Ci- su nombre a esos manantiales).
dias contra los ataques del obispo de Chiapas, lo Puente Real, por estar en la Calle Real y riaco del Llano, siguiendo pronto la capitu- Pocos días después del tumulto, el o.
el dominico Fray Bartolomé de las Casas, autor el camino real. Nochebuena instaló, pues, el lación de la Ciudad. de enero de , llegó Santa Anna, contra
de la Destrucción de las Indias ( ). Murió mesón en las huertas que habían adquirido El rancho llevaba su antiguo nombre en quien, mientras tanto, se había pronunciado
en , estando en México, el último de sus en , pero no tiene nada que ver con la Touss. . el padrón de y aún en el de , el de también la capital, para sitiar a Puebla, pero
compañeros. A su memoria se erigió la fuente construcción del puente. vivió en el barrio Padrón. la Rosa ya en . todos sus ataques fueron rechazados por el
colonial en el Paseo bravo. hasta , en que probablemente murió. El puente que desde un principio se comandante Ignacio Inclán. Al acercarse
El mesón estaba situado en la acera Nor- / . b. Castro construyó de mampostería, hoy lleva las si- tropas de México y otras del Sur, a mando de
CALLE DEL PUENTE DE te, “Inmediato al puente, al Poniente de la . guientes inscripciones. Al Norte: “PuENTE Nicolás Bravo, Santa Anna levantó el sitio, el
NOCHEBUENA barranca de Xonaca” ( ), y se llama en DE NoCHE buENA REEDIfICADo PoR día , y desesperando de vencer a sus adver-
Avenida 14 Oriente 1800 de las Animas, por estar también junto / . LA DIRECCIoN GENERAL DE CAMINoS sarios, se marchó al extranjero. La defensa
C. zapata “A distancia de pocos más de tres cuadras a este puente una demanda de limosnas para AÑo DE .” Al Sur: “REPARADo PoR de Puebla despertó general entusiasmo en
.
del Puente de S. francisco, dice Cerón zapata las benditas Animas del Purgatorio (véanse EL MINISTERIo DE foMENTo .” el país y le valió el título de invicta por parte
( ), saliendo al camino del pueblo de Amo- C. frente Catedral y C. Cholula), demanda Puente y calle, en los planos de Carea- del Congreso. Pero en Santa Anna fué
zoque, siendo el camino y paso de muchas re- que más tarde se trasladó a la Garita de Amo- ga ( - ) también la cuadra precedente nombrado dictador, y en , antes de su
cuas que vienen de la Ciudad de la Veracruz y zoc. En se escribe expresamente que “al / . , se titulan de Noche Buena en todos los caída, el Ayuntamiento, creyendo que el bus-
otras partes, está otra admirable puente que mesón que nombraban antiguamente de las / . planos desde el de ordóñez ( ). En y to había sido propiedad pública, le pidió a
/ .
llaman la Real por haberla hecho los propios Animas, llaman hoy de Nochebuena”, y con se le da al puente el nombre de Puente Jácome la devolución de la cabeza y de los
de la Ciudad, para las vertientes de agua (ma- el último nombre, el único que conoce ber- de los Remedios, en “Puente de los Re- “$ , pero al de julio ya se había con-
/ .
nantiales) que vienen del barrio de Xonacate- múdez de Castro, ( ), se lo designa a me- / . medios o Nochebuena”. También el arroyo vencido de que efectivamente se trataba de
peque, que se unen a poco distrito con el río nudo desde hasta . Parece que en se llamó: Río de los Remedios, por el templo propiedad particular.
Reg. Púb.
de S. francisco, siendo esta puente de un solo ya no existió, y en encontramos en I / .
y barrio de ese nombre; Río de Nochebuena, En frente del mesón de Nochebuena se
/ .
ojo, pero de maravillosa fábrica, que tiene tan- su sitio la ladrillera de Guadalupe, ubicada o Río del Puente de Nochebuena (véase C. hallaba, a principios el siglo XIX, “el jacalón
to obrado arriba como abajo, ponderándose entre la casa núm. y el río. uno de los due- Puente Azcué). de la pulquería del Jardín” ( ); el mismo
que desde que se hizo y se fabricó”, a pesar del Durante la presidencia de Santa Anna nombre llevaba una pulquería en México, se-
mucho tráfico, “no ha vuelto a tener aderezo.” ( - ), cuando, según la inscripción, se gún el plano de . un Rancho del Puente
b. Castro / .
bermúdez de Castro ( ) modifica el citado reedificó el puente, se colocó junto a éste de Nochebuena, mencionado en , es tal
/ .
pasaje diciendo que la puente fué nombrada una columna con el busto del general, y en vez idéntico con el Ranchito de Pérez, situa-
la Real por haberse costeado “sus reparos” de diciembre de , al estallar una subleva- do, según los planos de Careaga ( - ),
los propios y rentas de la Ciudad, pero que “la ción contra él, por las exacciones ejecutadas al Sur, a la orilla izquierda del arroyo, y que,
fabricó a sus expensas por los años de contra los bienes de la iglesia, el busto fué agrandado, forma el actual Rancho y ladri-
Reg. Púb.
Pedro de Aguirre Nochebuena, vecino que fué Carrión lazado y arrojado en la barranca, de donde llera de los Remedios. I / y
II y
de estas Ciudad, por cuya causa se le concedió . lo sacaron. Así escribe Carrión. Por las actas I / .
licencia para poder hacer un mesón o casa de del cabildo se sabe que Andrés Jácome( ) CALLE DEL PUENTE DE OVANDO
posada de sus propios bienes, como lo ejecutó Actas hizo el busto de su peculio y lo puso en el Avenida 3 Oriente 600
a la linde de dicho puente, nombrándose has- f. , y puente. “Al rescatarlo”, vendió el cuerpo por En “hubo una fiesta de toros para Cart. v. Ef.
vII .
ta los presentes tiempos el Mesón de Noche- $ , conservando la cabeza. Dice Carrión ayudar de costear la puente nueva que se
Escudo en azulejos, arriba del zaguán del rancho
buena.” Consta en los Libros de los Censos de la Rosa. El águila de dos cabezas tiene su ori-
que “el busto cayó en una pocita (charco) echó en el río de S. francisco en la calle
/ . que en Pedro Aguirre Nochebuena com- que hacía el río”. Esas pocitas eran carac- que corresponde del Colegio Seminario de
gen en el arte hitita, en el Asia Menor, por 1500
pró “huertas en el barrio de S. francisco a la antes de J. C. Por las cruzadas, el símbolo vino terísticas para el lecho del riachuelo, pues S. Jerónimo y llaman Puente de Ovando”
postrera puente”, y en los Libros del Cabezón al occidente.
/ .
en nombran Barranca de las Pocitas ( ). El puente se construyó por seguir
vey. I .
figura como vecino del barrio de S. francis- a la parte del río arriba del Puente de No- arruinado el de Analco, a pesar del empeño
co “Pedro de Nochebuena, que vende vino”, a ños del mesón fué probablemente Juan de Exp. chebuena, la que formaba el lindero Sur del maestro Illescas. Le vino el nombre de
f. .
partir de . Solar ( , véase C. Espalda Cruz). Después y Oriente de la casa de campo del obispo Puente de Ovando, usado ya en , por / .
Actas
De estas noticias se colige que el puente perteneció a Pedro de la Rosa, el impresor II f. vázquez. (Pero el “paraje nombrado de los estar inmediato a la casa del regidor Agustín
existió antes de avecindarse don Pedro en el (véase Portal Iturbide), que lo vendió en / y ( IX ). Pocitos” ( ), donde se hallaban los ojos de ovando.
. Leyes y
barrio, y que en aún no se había esta- y que poseía también el rancho de S. Fran- / . Decretos.
En Jácome levantó el plano de la Ciudad, en La cuadra se titula Calle del Puente de
blecido el mesón. Tampoco es creíble que cisco Xonacatepec, hoy de la Rosa, situado Dicc. univ. fué maestro de obras públicas, en , comisionado por el Ovando en el padrón de , en , des- / .
gobierno del Estado, estudió el proyecto de hacer navegable
un particular construyera un puente tan du- al oriente del puente. El de julio de , v s. v. de en los almanaques de Mendizábal y
‘Mescala’. el curso inferior del río Atoyac, en está registrado como
radero en un camino real, sino que es más se firmó en la casa del rancho el armisticio Guía . agrimensor, con domicilio en la Calle victoria número . en el siglo XX. Pero el nombre más antiguo
PUENTE OVANDO 354 PUENTE OVANDO PUENTE OVANDO 355 PUENTE ROMERO VARGAS

/ .
/ . y más corriente era Calle de Ovando, que en su poder hasta fines del siglo pasado. En CALLE DEL PUENTE DE ROMERO
/ . se usa en las ordenanzas de flon ( ), en Reg. Púb. los Sres. Lic. Eduardo y José María de VARGAS
I / y
, y . En el plano de Ponce ( ) ; Ovando y Haro heredaron de José María de Avenida del Ayuntamiento 600
y los de Careaga ( - ) se distingue en- I / . ovando y Cervantes las casas núms. , y El hospital de S. Roque, situado en la vey. II .
tre la Calle de Ovando, la parte occidental ( - ) y las vendieron sucesivamente en acera Sur de la cuadra, se menciona por pri-
de la cuadra hasta la rinconada, y el Puente (núm. ), (núm. ) y (núm. ). mera vez en , cuando sus religiosos se
de Ovando. En el plano de la cuadra se En la última que forma la rinconada, miran- opusieron al que los jesuítas cerrasen la calle
designa por Callejón de Ovando, debido a do al Poniente y que se construyó en un sitio entre el hospital y el colegio (véase C. Ala-
su forma, estando interrumpida la línea recta antes ocupado por zahúrdas, hoy vive el Gral. triste). Según Cerón zapata, tenía el instituto C. zapata
.
por la casa de la rinconada. Esta casa ya está José María Sánchez, que fué gobernador del antes el título de Convalecientes y Hospital
vey. I .
marcada en el plano de , y veytia ( ) Estado en - . de Caridad. La Ciudad había dado el sitio;
dice que “la Calle de la Aduana vieja (Av. Encima del zaguán de la núm. subsiste la asistencia del hospital estaba cargo de los
or. , Infantes) tiene al fin un pequeño re- un escudo.( ) hermanos legos de la Orden de la Caridad
Villase-
codo en la casa del regidor don Agustín de del Mártir S. Hipólito. Por eso se lo designa ñor y
ovando y villavicencio”. aún en por Hospital de S. Hipólito de Sánchez II
Lic. fco. El primero de esa familia que vino a Pue- la Caridad. .
Pérez
Salazar. bla, fué Agustín de Ovando y Ledesma, na- La orden se había fundado en la Ciudad vey. II .
tural de Salvatierra, España, que fungió de de México por Bernardino Alvarez, que hacia Carrión
I .
alcalde en , casó en con María Dolo- estableció un pequeño hospital junto a
la ermita de S. Hipólito. Después formóse la
José María de Ovando y Parada. Cuadro en po- Hermandad de la Caridad, y a fines del siglo
der del Lic. Francisco Pérez Salazar. XVI, con el permiso de la Santa Sede, se la
convirtió en una orden, que en el siglo XVII
res Juliana Núñez de villavicencio y murió en tenía hospitales no sólo en Puebla y México,
. Su hijo, Agustín ovando y villavicencio, sino también en veracruz, Jalapa y Perote.
nació en , casó con Juana Leandra Gó- En se llamó a la C. N.-Sur Calle de Lib.
mez de Parada y fué regidor y alcalde en . los Convalecientes. En se da al instituto Cabezón.
/ .
“Después renunció el regimiento, pero no los el nombre de Hospital de S. Roque. En
R. Arce
honores de él”, titulándose desde entonces Cart. v. Ef. Escudo en la casa de Ovando. consiguieron los hermanos que el Ayunta- II .
regidor jubilado. Por segunda vez fué alcalde miento eligiera por patrón y abogado contra
en y continuó en su cargo el año siguien- En el plano de ordóñez ( ) la calle lleva la peste a su santo titular.
te ( ). Pertenecíanle no sólo dos casas en / el nombre de la cuadra anterior: Calle de la S. Roque nació en Montpellier, francia
esta calle, posesión que se extendía hasta la Puerta Falsa de la Compañía. meridional, hacia . Consagróse al soco-
Calle del Puente de Analco, donde también rrer a los apestados en la Italia del Norte, e
había una Casa de Ovando ( ), sino ade- / . ( ) El Sr. Lic. francisco Pérez Salazar me escribe: “La iba él mismo a perecer víctima del contagio
casa de la Calle del Puente de Ovando, cuyo escudo se ha
más la Casa de los Muñecos en la Calle a. de / . descubierto últimamente, aunque fué de la familia ovan-
en un lugar solitario, cuando le descubrió un
Mercaderes, así como haciendas en Acatlán. do, el escudo no es de esta familia, sino de la de Rodrí- perro, cuyo amo le recogió y salvó. De regre-
Heredó el mayorazgo de su hijo José María de guez de Ledesma, pues fué al que probablemente perte- so a su país, le tomaron por espía y murió en
ovando y Parada, nacido hacia , hacenda- Exp. neció el canónigo Pedro Rodríguez de Ledesma y Suárez, un calabozo de su ciudad natal hacia .
f. . con quien vinieron a América sus sobrinos, hijos de su
do, que en fué capitán de la compañía de En el hospital de Puebla se albergaban, vey. II .
hermana María Rodríguez de Ledesma y de Bartolomé
caballería de milicia nacional, formada para de Cáceres Ovando, para quienes fundó mayorazgos en
durante el siglo XVII, los pobres pasajeros
defender la Ciudad contra el ejército triga- el primer tercio del siglo XvIII. El escudo de ovando que venían de España, encontrando en el
rante. En y en el padrón de se le cita es partido en faja. En el primer cuartel, en capo de oro. puerto de Veracruz las facilidades para ha-
como dueño de la casa, entonces núm. , de una cruz de Calatrava roja y en las esquinas conchas de cer el viaje hasta aquí. (Para el mismo ob-
oro perfiladas para dividir el metal; este cuartel tiene una
esta Av. or. , que habitaba él mismo. La jeto servía en algún tiempo la Casa de la
orla roja y en ella sobrecargadas ocho aspas de oro. En el
hija de don Agustín, María del Rosario, casó cuartel inferior sobre campo azul una torre de plata y al Palma en la calle del mismo nombre.) Pero
con José Mariano Fagoaga, alcalde ordinario lado siniestro, mirando a ella, un león empinante de oro. habiéndose prohibido por orden del rey
en México, quien heredó la casa de la Calle Esa casa correspondió a: Agustín de Cáceres Ovando que pasasen hacia acá los que venían por
de Mercaderes. La familia ovando costeó la y Ledesma y Juliana Rita Núñez de villavicencio y Pardo su arbitrio o la aventura, todo género de
Not. Cur. Guines Largos, Agustín de ovando Núñez de villavicen-
capilla dedicada a S. Antonio en el templo de polizones y llovidos, como los llamaron, se
Agustín de Ovando y Villavicencio. Cuadro En cio y Juana Leandra Gómez de Parada, José María de
poder de la familia Ovando. S. Roque. La finca en esta Av. or. quedó ovando y Parada e Ignacia Gómez de Cervantes.” dedicaron los religiosos a la hospitalidad de
PUENTE ROMERO VARGAS 356 (S. Roque) (S. Roque) 357 PUENTE ROMERO VARGAS

dementes. Por haberse arruinado el primi- ta, respecto a haber situado el cuerpo de la los de S. Juan de Dios. El convento, que aún
b. Castro tivo templo en , hundiéndose el techo, iglesia al hilo de la calle se cerró, que no / . en se designa con su antiguo nombre de
.
lo reedificaron en , suministrando los estaba en línea recta como las demás de Hospital de Convalecientes de S. Roque, se
fondos Roque de Pastrana, cuyo padre, don la Ciudad, sino declinándolo algo hacia el llama S. Roque, Hospital y Casa de Locos
Pablo, según la tradición, había contribuído Oeste por seguir la situación de la acequia en el plano de Medina ( ); Hospital de de-
a la fundación del instituto. de la agua que va a los molinos, que corrían / . mentes de S. Roque en y ; Hospital
b. Castro Don Roque es el mismo que costeó la por ella”. En la bóveda siguiente, según el / . de Hombres dementes en el plano de la Guía
.
cúpula de la Catedral. Esta se hizo de pie- propio historiador, está la “entrada a una de . En , siendo gobernador Romero
dra pómez, traída de S. Juan de los Llanos pequeña capilla dedicada a S. Antonio de Vargas, trasladáronse los hombres dementes
y cuyos poros están empapados de la mez- Padua (hoy al Justo Juez), que edificaron los al ex-convento de Sta. Rosa, quedando las
cla de manera que todo forma un cuerpo religiosos sobre la misma calle que se cerró, mujeres dementes en S. Roque.
macizo. El sepulcro de don Roque, que es- dándole entrada por la (calle) que bajaba de La cuadra se denomina Calle de S. Ro-
taba debajo de la cúpula, tenía un epitafio, la Plaza, por una (puerta) que dejaron en la que en el padrón de , la Lista de , los
vey. II . quitado en y que rezaba, en ortografía misma bocacalle de la cerrada, la que des- planos de ordóñez ( ), de la Guía ( )y
moderna: “Aquí yace Roque de Pastrana, pués cerraron enteramente, dando puerta a de Ponce ( ). una placa ovalada de loza,
insigne bienhechor de esta Santa Iglesia. la capilla por dentro de la misma iglesia.” incrustada en la cúpula de S. Agustín, reza:
Dió para el cimborrio o cúpula catorce mil (véase también C. Puente ovando.) Calle que baja de S. Roque.
pesos, y la iglesia, en señal de agradeci- En el sitio que sufrió Puebla en , Mend. Ef. El puente se empezó en . Habiéndo-
miento, le señaló este sepulcro para él y cuando el gobernador liberal Cosme fúr- se interrumpido la construcción debido a
todos sus descendientes. 1669 años, a 3 de long se sublevó contra el gobierno de Santa una orden dada por el gobernador Romero
Peña .
septiembre.” Anna, la iglesia se arruinó, derrumbándose Vargas, de no entregar a la Ciudad las sumas
Tres años después de la muerte de don la torre. La nueva torre se estrenó dentro Actas necesarias, a las que tenía derecho, por la pe- Gobernador Ignacio Romero Vargas. Cuadro
XI .
Roque, en , se dedicó el nuevo templo de un año. nuria de las cajas del Estado, se acordó, en del Museo Regional.
del hospital. La primera bóveda de la igle- Aunque en las órdenes hospitalarias sesión secreta, gestionar con él la revocación
vey.
II - .
sia, dice veytia ( ), “es de figura irregu- fueron suprimidas por las Cortes Españolas, de la orden. El gobernador cedió, y en otra ve, y defendió a Matamoros con hombres
Actas
lar, más ancha de un lado que de otro, para quedaron en Puebla los religiosos de S. Ro- XII .
sesión secreta acordóse poner dos placas en contra . del Gral. Plutarco González, lo-
igualar la línea de la calle a que sale la puer- que en posesión de su hospital, lo mismo que el puente, rezando una: “Puente de Romero grando escaparse. fué secretario y presiden-
vargas”, y la otra: “El Patriótico Ayuntamien- te del Congreso local. En fungió como Decreto
to de y ”; a pesar de que se había jefe político del distrito de la Ciudad. Tomó vII .
objetado que tal honor se debía conferir sólo parte en la batalla del de mayo de y
a los muertos. Colocáronse dos óvalos de Te- en la defensa de Puebla de , resistiendo
cali con las inscripciones siguientes; al Sur: en el fuerte de Loreto. Hecho prisionero por
“PuENTE DE RoMERo vARGAS — IN- los imperialistas en Teziutlán, el de enero Carrión
II .
GENIERo CoNSTRuCToR C. EMILIo de , viajó por Europa. vuelto a su país, fué
RoDRIGuEz de Julio de ”, al Norte: nombrado gobernador de Puebla el de mar-
“EL HoNoRAbLE AYuNTAMIENTo DE zo de y desempeño este cargo durante
oRDENo LA CoNSTRuCCIoN DE años, hasta noviembre de , exceptuando
ESTE PuENTE HACIENDoLo PoR Su meses en , de marzo a julio, durante la re-
CoMISIoN EL C. REGIDoR MANuEL volución estallada contra la reelección de Be-
AzPIRoz.” (Para Azpíros véase C. Costado nito Juárez, intervalo en que le suplió el Gral.
Coliseo.) El puente se estrenó el de julio de Ignacio R. Alatorre, adversario de Porfirio
, día de S. Ignacio, por ser el onomástico Díaz. Después de su administración hizo un
del gobernador. segundo viaje a Europa, hasta que fué electo
Ignacio Romero Vargas nació en Acatzingo senador en el gobierno de Manuel González
(Tepeaca), hacia , hijo de Lic. José Manuel ( - ). Porfirio Díaz le nombro minis-
Pal. .
Hombres
Romero. Distinguióse en defensa de Puebla tro plenipotenciario en berlín. Distinguióse
Prom. . contra los conservadores a mando de Anto- como poeta, escribiendo la Defensa de Judas
nio de Haro y Tamaríz, desde el hasta el y sonetos. Es autor de la Ensaladilla de las
de enero de , cuando capituló el general Calles de Puebla. Murió en . Mend. Ef.
Juan b. Traconis. Después militó en las filas Desde que se construyó el puente, la cua-
El templo de S. Roque en el segundo sitio de 1856. Litografía de Macías. liberales a las órdenes de Ignacio de la Lla- dra se titulaba Calle del Puente de S. Roque,
PUENTE ROMERO VARGAS 358 (Drenaje) PUENTE ROMERO VARGAS 359 PUERTA FALSA S. FCO.

nombre que se lee en el plano de y CALLE DE LA PUERTA FALSA de “1631”. Según los ‘Anales’, se concluyó Anales
II.
en los almanaques de Covarrubias ( ) y DE SAN FRANCISCO la torre en , y en “se puso pila y se
Touss. .
Mendizábal, así como en el padrón de . Calle 12 Norte 600-1000 empedró todo”.
La denominación oficial de Calle de Rome- La orden de los franciscanos fué la pri- De construcciones posteriores habla la
ro Vargas se usa en el plano de Soto ( )y mera que se dedicó a la conversión de los na- lápida que hoy está incrustada en la pared
en el Croquis Azul. Camarillo y Nieto regis- turales de América. En llegaron los pri- Poniente de la torre del templo y que dice:
tran ambos nombres. meros religiosos, uno de ellos fray Toribio
Por esta calle comenzaron las obras del de Benavente, y en seguida fundaron cuatro SE ENPESo Y SE ACAbo ESTE CuRA-
Mend. Ef. saneamiento y drenaje moderno de la Ciu- conventos: en México, Texcoco, Tlaxcala y To Y EL GENERAL SIENDo GuARDIAN
dad, en . veytia refiere algo sobre el sis- Huejotzingo. En ya había veinte monas- EL M R fR ALoNSo DE LEoN LECToR
tema del siglo XvIII (véase C. Puente de terios, entre ellos los de Cholula y Tepeaca. Al DE PRIMa DE SAGRADA TEoLoGIA Y
Mayo). Hasta el mencionado año, las calles fundarse la Puebla de los Angeles, los religio- CALIfICADoR DE St. ofo.
Detalle del plano del saneamiento: la manzana
tenían una sección cóncava, con una atar- Vetancurt, sos se encargaron probablemente de la ad-
comprendida entre la Avdas. 4 y 6 Or 1. Las
jea cubierta de lajas en medio. De un in- líneas en las calles indican las atarjeas (A.T.);
Pue III ministración parroquial, estableciéndose en
vey. II .
velasco . forme oficial del año de se desprende los círculos, pozos de visita o de lámpara; las la segunda fundación, según se cree, en el si-
lo siguiente: “Los albañales eran de sección rayitas, coladeras. tio de la actual Concordia, al decir Vetancurt,
cuadrada, construídos con fondo y dos pa- durante tres años. En abril de aún no
redes laterales, formadas de ladrillo suma- por en medio de la Ciudad, y muchas calles había en Puebla ni guardián ni vicario. Pero
mente permeables, cubiertos con lajas co- carecían de ellos.” en comenzaron a construir su convento,
locadas de plano, dejando entre sus bordes Hoy las calles tienen una sección con- para el que entonces la Ciudad les hizo una
intersticios descubiertos muy superficiales, vexa y las aguas pluviales se introducen en Cart. v. merced de agua. un documento de con-
p .
y siendo la capa vecina de la tierra vegetal, los albañales. Estos van separadamente en tiene varios detalles que comprueban que el
sin más ventilación que las atarjeas de las líneas quebradas, de Noroeste al Sudeste, al monasterio estaba ya en el mismo sitio que
casas, cortándose en las bocacalles en án- colector que se halla en el cauce del río de después. Menciónase también la enfermería
gulo recto y sin ningún sistema de lavado; S. francisco. Por ejemplo, la alcantarilla que (véase C. Avellanas), que, en el siglo XvII, la
azolvados por substancias en putrefacción, empieza en la Av. P. , pasa por la C. aderezó de nuevo el alguacil mayor Miguel
sin la capacidad necesaria; en tiempo de N. — Av. P. — C. N. — Av. Raboso. El tercer obispo de Puebla, el fran-
lluvias, con frecuencia, refluían a los patios P. — C. N. — Av. P. — C. ciscano Fray Martín Sarmiento de Ojacastro Inscripción de la torre de S. Francisco.
por los caños caseros aguas llovedizas mez- N. — Av. P. — C. de Mayo ( - ), sepultóse aquí. La primera iglesia
cladas con dichas substancias; desemboca- — Av. or. — C. N. — Av. or. Mendieta. se concluyó por fray Miguel Navarro, el o. El año de , pues vetancurt dice que Vetancurt,
Códice
ban en el río de S. francisco, que atraviesa — C. N. — Av. or. — C. N. Francisca-
provincial de la orden ( - ). En ha- el muy reverendo fray Alonso de León, “lec- Menologio
p.
— Av. or. , donde desagua en el no. bía frailes y o novicios. una descripción tor de teología y calificador del Santo ofi- núm.
colector general. En cada encrucijada de ca- Ponce de dice lo siguiente: “Nuestro convento cio”, fué nombrado provincial de la orden el .
I .
lles se aproximan dos alcantarillas sin tocar- es guardianía y casa de comunidad de la vo- de noviembre de , añadiendo: “que
se, una en la esquina sudoeste y la otra en cación de nuestro Padre S. francisco; moran hoy ( ) felizmente gobierna”. Extraño es
la contra-esquina Nordeste, o se unen en el en él muchos frailes, porque siempre hay es- el uso de la voz curato, pues entonces ya
mismo pozo. Los albañales que llegan a la C. tudio de artes o de gramática: hay también hacía más de medio siglo que los religiosos
N. - , van unidos al extremo Norte enfermería en aquella casa, y cúranse en ella habían dejado la administración parroquial.
del colector general. Este empieza desde la todos los religiosos de los conventos que General significa ‘aula’. Prima es una de las
Av. or. y desagua en el río de S. fran- caen en el obispado de Tlaxcala: los demás siete horas canónicas, que se dice después
cisco en terrenos del ex-molino del Carmen. se van a curar a S. francisco de México. El de laudes. Llámase así porque se canta en la
Los albañales de los barrios del Alto y de convento está acabado, con su iglesia, dos primera hora de la mañana. Calificador del
Analco van al colector en el cauce del río de claustros bajos y otros dos altos, dormitorios Santo Oficio es un teólogo nombrado por
Xonaca, que se une al colector general. y celdas; la huerta es pequeña, danse en ella el Tribunal de la Inquisición para censurar
Los albañales de los barrios Poniente se muchos espárragos, mucha y buena hortali- los libros y proposiciones. Aunque la Inqui-
conducen a un colector que comienza frente za para la cual y para toda la casa tiene una sición estaba a cargo de los dominicos, per-
a la estación del Ferrocarril Mexicano del Sur, fuente de agua muy buena que se reparte de tenecían los calificadores a cualquier orden, Medina
.
pasa al lado occidental del Paseo Bravo y se suerte que hay cuatro o cinco caños.” o al clero secular, como por ej. el canónigo b. Castro
convierte, en la Av. Poniente, en una atarjea La sacristía, que, junto con la antesa- Diego victoria Salazar. Jesuítas, francisca- , y
abierta que desagua en el río de S. francisco. cristía, está al Sur del templo, exhibe en su nos y mercedarios con el mismo título se .
Trabajo de drenaje en la Calle del Colegio de Cuervo
S. Juan. véase también C. Cruz Milagro (Sta. Ana). pared, que mira al patio interior, la fachada mencionan por bermúdez de Castro. Letor § .
PUERTA FALSA 360 DE S. FRANCISCO PUERTA FALSA 361 DE S. FRANCISCO

El actual campanario, con la fachada de


cantería y azulejos, fué construido de a
, estrenándose en el mismo año que la
nueva fachada del templo de los jesuítas.
Motolinía llama al monasterio el de San
Francisco (de la ciudad) de los Angeles. Entre Mot. Hist.
Indios.
y , iglesia y convento se dedicaron a la trat. III,
Impresión de las llagas de Ntro. Seráfico Pa- cap. .
dre S. Francisco. (véase el grabado pág. .) Torquem.
I .
S. francisco nació en Asís, ciudad de la vetancurt.
provincia de Perusa, Italia, el año de .
Juntando compañeros, fundó en una
orden, cuya regla se aprobó por la Santa
Sede en . La primera casa de la orden fué
la iglesia de Porciúncula o Ntra. Sra. de los Parte superior de la fachada de S. Francisco. En la cornisa, al extremo derecho, el escudo franciscano; al
Angeles. Allí murió el fundador en , en- extremo izquierdo, el dominicano.
contrándose impresas las llagas del Salvador
Templo de S. Francisco con la torre pequeña en las manos, piés y costado. Los religiosos dos manos cruzadas con una cruz en me- de se instaló en los edificios el Hospital
en su forma original. le llamaron el Serafín Humano o Ntro. Se- dio, dentro de un círculo; abajo un cordero Militar. La portería del convento, que forma
ráfico Padre. acostado. La inscripción que está arriba de un ángulo recto con la fachada de la iglesia
por ‘lector’ se usaba lo mismo que retor en Sobre la puerta principal, grabado en la puerta lateral y a la que hoy falta el princi- (lo propio se nota en los conventos de la Mer-
vez de ‘rector’. madera, se lee DoMINI DuX Luz GEN- pio, reza: (A)rma MILICIE NoSTRE (“armas ced, el Carmen, S. Agustín, Sto. Domingo, S.
En los ‘Anales’ se lee: “en se incen- TIuM fRANCISCuS P. APoSToLICuS Lic. fco. de nuestra milicia”). El escudo de esta porta- Antonio, S. Juan de Dios y belén), antes es-
Pérez
Anales dió S. francisco de Cuetlaxcoapa y pereció (“el caudillo del señor, la luz de los pueblos, Salazar en: da es posiblemente el de Puebla, aunque se taba adornada con varios lienzos. Subsiste el
II. mucha gente, día de Sta. Teresa de Jesús.” francisco, Padre apostólico”). En la cor- Cuevas III parece más al de Tlaxcala (véase el grabado portal de la portería, figurado en el plano de
.
Parece que esta noticia esté relacionada nisa hay los escudos de los franciscanos y pág. ). , que hoy sirve de entrada al hospital.
con las construcciones mencionadas en la de los dominicanos. El primero consiste en Como todos los conventos de hombres, el En el siglo XVIII, el atrio estaba cercado
inscripción. de S. francisco se clausuró en . Después y tenía dos puertas, al Poniente y al Norte,

Puerta del costado de S. Francisco, en el trián-


Vista actual de las torres de S. Francisco. gulo del frontispicio, el escudo de Puebla (véase
El reloj en la fachada Poniente de la torre pe- Escudo desconocido en el costado Norte de Escudo franciscano en la cornisa de la fachada pág. 322) A la izquierda, la antigua capilla de S.
queña andaba hasta por 1915. las ruinas del convento. principal. Juan Bautista.
PUERTA FALSA S. FCO 362 (Tercera Orden) (Doctrinas) 363 PUERTA FALSA S. FCO.

en la parte baja, y por la parte alta con el Hos- ma singular, escribióse a mediados del siglo
pital de Sangre que se está construyendo, al XIX, que ‘la disposición de la capilla de S. Not. Cur.
Poniente con la capilla llamada de Terceros, Juan no representa sino un local para insti-
y al Sur con huerta, comprendiéndose en la tución del convento o de beneficio público, y
venta la capilla que fué de la Santa Escuela, no de templo’. Entonces tenía un capellán, y
con exclusión de lo que parece haber sido su después de una interrupción por las Leyes de
Mend.
sacristía”. El precio fué $ . . Reforma ( ), volvió a tener jubileo en /
Carrión Santibáñez se señaló en la toma de Pue- y . Hacia sirvió a la Tercera orden, Campos.
II . bla, el de abril de , atacando el convento pero quedó sin culto desde .
de S. Agustín. Después fué general. Escribió Acerca de las doctrinas, como se llamaban Marroquí
III .
la Reseña Histórica del Ejército de Oriente. los curatos a cargo de conventos, sabemos
vey. II . En la parte Norte del patio y contra los que por bula de la Santa Sede permitió
muros de la iglesia principal, está la antigua que los religiosos se encargaran del servicio
capilla de S. Juan bautista, que hoy, lo mismo de parroquias por falta de presbíteros. El
que originalmente, comunica con la iglesia concilio de Trento ( - ) prohibió eso, pero
principal por una puerta que en tiempos de felipe II ( - ) obtuvo de nuevo la gracia
Arco de la puerta principal del templo. Escudos franciscanos en la clave del arco y en la hoja derecha, el veytia ( ) estaba cerrada y cubierta por un en . Sin embargo, ya en una real cédula
dominicano en la hoja izquierda. retablo. fué edificada para doctrina y admi- del mismo monarca, dirigida al obispo Diego
nistración parroquial de los indígenas. La pri- Romano en , se dice: “os ruego y encargo
que correspondían a las de la iglesia. Al lado subterránea, que antes servía para el entierro Ponce mera vez se la menciona en : “los indios que de aquí adelante, habiendo clérigos idó-
Sur del atrio había otros dos templos, la Ca- de los terceros. I . que tienen a cargo los frailes (de S. francisco) neos y suficientes, los proveáis en los dichos
pilla de la Tercera Orden de la Penitencia y La orden Tercera de S. francisco fué fun- G. Cubas son pocos, y esos mexicanos y del obispado curatos, doctrinas y beneficios, prefiriéndolos
la de la Santa Escuela de Cristo. El primero dada en , y se estableció en México el año . de Tlaxcala; júntanse a la doctrina y a recibir a los frailes.” El virrey villa Manrique ( -
de estos templos, dedicado a la Concepción de . En ella eran admitidos los seculares los santos sacramentos, en una capilla que ) intercedió en favor de los religiosos. Des-
C. zapata
. de Ntra. Señora, se empezó en y se es- que se congregaban para seguir la regla fran- está pegada al mismo convento, y hay en él de los doctrineros o religiosos que fun-
vey. II . trenó en (según los ‘Anales’, se bendijo ciscana, sin renunciar, por ello, la vida civil. un fraile señalado que tiene cuidado de ellos.” gían de cura, habían de ser examinados por
en ), substituyendo una sala “moderada”. Entre los hermanos figuran varias personas Primero, la capilla era de tres bóvedas, des- los ordinarios (obispos). Pero “los frailes abu-
Está orientado de oriente a Poniente. El al- notables, como el rey Luis XI de Francia, lla- pués, antes de , le añadieron otro cañón saban de su autoridad, haciendo trabajar a
tar estaba al Poniente, las puertas se hallan mado San Luis ( - ) y que fué elegido al Poniente, construyendo en donde estaba la los indios como lo testifican los templos sun-
en el costado Norte. Es un cañón compuesto patrono de la orden, la reina Isabel la Católi- pared antigua, dos postes de calicanto y tras- tuosos con viviendas amplias para tres frailes,
de bóvedas, con una cúpula en el centro ca en España, y la duquesa de Alburquerque ladando el altar mayor del testero Norte a la que estaban encargados, según la ley, de una
del crucero. Hacia el Sur siguen, lo mismo en México. En Puebla la tercera orden “era mitad de la pared oriental. Así es que tiene doctrina, con todos los accesorios. Les cobra-
que en la iglesia principal, la ante-sacristía y numerosísima y lucidísima, porque apenas vey II . tres naves, cada una de sólo dos bóvedas. (Tal ban derechos parroquiales y los trataban de
la sacristía. Hoy el edificio parece sumamen- se hallaba persona distinguida de uno y otro vez se imitó en pequeño la capilla de los in- sirvientes, sin pagarles salario, los azoteaban
Not. Cur. te obscuro y ya en el siglo pasado se decía sexo que no estuviera inscripta en ella, y los dios de Cholula, hoy llamada la Capilla Real.) y los metían en la cárcel”
que era “de escasa luz”. Subsiste la bóveda hermanos mayores de esta orden eran siem- La puerta principal, que mira al Poniente, está El obispo Palafox, en , vino como
pre de los principales de la Ciudad, ya ecle- en la nave central, frente al altar. Por esa for- visitador de la Nueva España, trayendo dos
siásticos o ya seculares”. El templo carece de cédulas en que se mandaba resueltamente
Mend. Ef.
culto desde . En servía de caballeri- Carrión que se secularizaran todas las doctrinas. Los
za. Hoy el interior está arruinado. I . franciscanos entonces tenían la doctrina o
Entre este templo y la portería estaba la vey. II . administración parroquial en el Alto y An-
pequeña capilla de la Escuela de Cristo, de alco, los agustinos en los barrios de S. Se-
bóveda con su crucero, citada ya en . Aún bastián y Santiago, y los dominicos en los
C. zapata
hacia , el superior, llamado padre de obe- .
barrios de S. Pablo y Sta. Ana. Los carmeli-
diencia, estaba haciendo algunas mejoras, Not. Cur. tas, por orden de su general, ya habían re-
pero en ya no existió, pues entonces el / . nunciado, en , la administración en el
coronel Manuel Santibáñez compró “la casa barrio del Carmen y los jesuítas habían en-
conocida por de Terceros de S. Francisco, tregado voluntariamente al obispo Quirós
situada en el atrio de la iglesia, frente al Nor- ( - ) la suya, que comprendía la ribera
Antigua capilla de la Tercera Orden de te, y que linda al Oriente con arquería que da Antigua capilla de S. Juan Bautista en el occidental del río, entre su colegio y el Car-
S. Francisco. entrada a la portería del extinguido convento costado de S. Francisco. men. Las otras tres órdenes, en , fueron
PUERTA FALSA S. FCO. 364 (Conventos de religiosos) PUERTA FALSA S. FCO. 365 RABOSO

b. Castro
despojadas de sus doctrinas, erigiéndose las denes para que los religiosos entregasen las Covarr. las iglesias se prefiere generalmente el término la villa de Illana (Toledo), hijo del capitán Diego .
tres parroquias de S. Sebastián, Sta. Cruz y demás doctrinas en esta diócesis. El prela- /. de puerta del costado. de Raboso y de Quintería de la Plaza, casó con
Analco y agregándose la doctrina de los do- do, con auxilio de las reales justicias, qui- “La puerta reglar del convento de S. María de Guevara fajardo, y murió en , an-
minicos a la parroquia de S. José. Los tem- tó cuartos a los dominicos y agustinos, francisco” se menciona como sita en esta C. tes de su esposa. Le sepultaron en el convento
Dr. Alva- / .
rez,
plos se entregaron al obispo, quien, en toda y a los franciscanos el de Atlixco, poniendo N. - en , (“Calle que baja de Sto. Domingo el de abril. En el sermón
/ .
Res. Hist. su diócesis, puso curas nuevos. En la curas clérigos, “novedad que hizo eco y fué de la puerta reglar de S. francisco para la ba- fúnebre, que pronunció un religioso dominico
/ .
. Ciudad quedó a los franciscanos solamente muy sensible en todo el obispado”. / . rranca de Asqüen”), y ; “la cerca del y que se imprimió por la viuda de Juan de Borja
vey. II .
esta capilla de S. Juan, y a los jesuitas, la de Dichas medidas y otras de los gobiernos convento” en . y Gandía, leemos: “Llevado de este celo común, Pág. .
/ .
S. Miguel, por estar unidas a los conventos. posteriores contribuyeron a disminuir el nú- Las cuadras se titulan Calle de la Puerta hizo la Puente que llaman de Cholula, tan im-
vey.
II .
En , durante el pontificado del obispo mero de los religiosos, como se colige de la / . Falsa de S. Francisco en , y desde el pa- portante en este reino. Aderezó las cárceles, los
Abreu ( - ), vinieron nuevas reales ór- siguiente tabla. drón de en todos los planos y nomencla- hospitales y las audiencias, que aunque es ver-
turas. Sólo en el plano de ordóñez ( ) se lee dad que esta nobilísima Ciudad le libró todo el
Religiosos en Calle de la Puerta Falsa nada más. dinero con la liberalidad que acostumbra, pero
Fundación del en lo actual de la obra suplió todo el gasto por
convento en: : : : CALLE DE QUINTANILLA la utilidad del común.Y llevado del celo común,
total sacerdotes / .
Exp.
Avenida 5 Poniente 900 en el pueblo de Izocan (después Izúcar, hoy Ma-
Dominicos . . . . ? f. sig. Este nombre se usa en , , , , tamoros), en el río caudaloso en que peligraban
S. francisco. . . ? / y , en el padrón de , y desde el plano de muchos pobres indios y vecinos de toda la ju-
S. Agustín . . . .
Jesuítas. . . . . ( )? ( ) — — / .
la Guía de en todos los planos y nomen- risdicción, hizo otra puente muy costosa; tuvo
Carmen. . . . . claturas. La Casa de Quintanilla, en la calle del tanto cuidado en las enfermerías, dejando por
S. Antonio . . . ? ... Exp. mismo nombre, se cita en . Pero también último una dotación de $ . para que su
S. Roque . . . . ? f. . existía la denominación de Calle de Quintana, rédito se gastase en el hospital del patriarca S.
Merced . . . . . que se emplea en el padrón de y en ; Juan de Dios en sábanas para los enfermos. Re-
/ .
S. Juan de Dios.
belén. . . . . . — ? ( Paulinos) y la segunda de las dos casas de la acera Norte edificó toda la iglesia del mártir S. Sebastián,
____ ____ ____ ____ de esta cuadra, sita cerca de la esquina de la C. (contribuyó) para la torre de la Merced, la obra
S. (S. Judas) y perteneciente al convento de la Purísima (el templo del orfanatorio de S.
Padrón de la Concepción, se denominaba la Casa de Cristóbal), (ayudó a los religiosos de) S. francis-
b. Castro La primera columna ( ) da el núme- se aquí el padre jesuita Cavalieri. Tenía gave- . Quintana ( ). Por eso no es probable que co para aderezar la enfermería y una pila que se
.
ro de los religiosos que tomaron parte en las tas, como el del Carmen. En todavía es- / . la calle deba su nombre a una posesión de la hizo en el patio, a nuestro convento de S. Pablo
festividades de la inauguración de la Cate- tuvo intacto, según Carrión, que lo describe. Carrión familia Quintanilla, cuyos miembros tenían ca- la portería, (etc). En el pueblo de Yzocan que
I . / .
dral; la cifra de los franciscanos comprende Hoy es terreno sembrado. / .
sas en la C. Sur durante el siglo XvIII ( , está cerca de su ingenio (hoy la hacienda de Ra-
también a los descalzos de S. Antonio de la Casi todos los conventos y colegios de los / . y ), sino que es de suponer que el ver- boso) le sucedió repetidas veces salir a deshora
misma orden, faltan los jesuitas que no par- religiosos tenían, además de la entrada princi- dadero nombre fué Calle de Quintana y que el de la noche de las Casa Reales,…” (ocasiones en
ticiparon en la fiesta. En la segunda columna pal por la portería, situada generalmente junto diminutivo se formó bajo el flujo del nombre que demostró su piedad).
se puso el número de los jesuitas del año de al templo, otra puerta ubicada en la espalda de oaxaquilla, barrio al que pertenecía. La casa la heredó su hijo Miguel Raboso de / .
/ y .
C. zapata. su expulsión ( ). La tercera columna com- o en el costado y llamada reglar o falsa. En En el extremo Poniente de la cuadra estaba la Plaza, igualmente capitán y alguacil mayor, / .
Guía -
. prende, además de los sacerdotes: corista, le- Puebla conocemos puertas reglares de los si- un pequeño puente sobre el derrame del ojo que casó con Tomasa de Garate Francia y Chá-
gos, donados y novicios. guientes conventos: o. belén (Av. P. ); o. de S. Pablo, que llamaban el Puente de Oaxa- vez, y murió en . En la oración fúnebre, de-
/ .
Insertamos aquí las denominaciones de Carmen (C. de Septbre. ); o. Compañía quilla ( ). En la mitad de la acera Sur había, clamada en sus exequias, se dice que dió a los
los superiores de los conventos de cada orden. (Av. or. ); o. Merced (Av. P. ); o. S. / . a mediados del siglo pasado ( ), una casa de religiosos (betlemitas) “con renta de $ de
. guardián: franciscanos de S. francisco y S. Agustín (C. S. - ); o. S. Antonio (Av. lavaderos, con una huerta a su espalda, en cuyo censo al año, la casa y el agua para que funda-
Antonio; . prior: dominicos, agustinos, car- P. — or. ); o. S. Ildefonso (Av. P. ); sitio hoy está el Instituto José Manzo para es- sen a Dios un templo y a los convalecientes un
melitas, los hospitalarios de S. Juan de Dios y o. S. Juan de Dios (Av. or. ); o. S. Luis (Av. Mend. Ef.
cuelas oficiales, que, empezado en , inau- hospital” (véanse C. belén y Sta. Rosa).
/ .
de S. Roque; . rector: colegios de los jesuítas; P. ); o. S. Pablo de los frailes (Av. o guróse en , al mismo tiempo que el Grupo La Cuadra se llama Calle de Raboso desde / .
. comendador: Merced; . prepósito: Oratorio P. ); Sto. Domingo (Av. P. ). El único Escolar en la Calle de las Recogidas. , pero bastante frecuente es la forma Re- / y
S. felipe Neri; . prelado: betlemitas; . supe- convento de monjas que tenía una puerta re- boso. Ya en el encabezamiento de la oración .
Exp.
rior: paulinos. glar era el de Sta. Inés (Av. P. ), y ésta es la CALLE DE RABOSO fúnebre de don Miguel se lee esta forma del f. .
En se instaló un panteón en una par- única que subsiste; además el Colegio de Gua- Avenida 4 Oriente 400 apellido, y la cuadra se titula Calle de Rebo- / .
te de la huerta de convento, en la esquina de dalupe (Av. P. ). Puertas Falsas tenían: o. / . En esta cuadra tenía sus “casas de morada, so en , , , los padrones de y
/ . Guía .
esta C. N. a la Av. or. ; duró, la Iglesia Mayor; o. el hospital de S. Pedro (Av. de altos y bajos”, el alguacil mayor capitán Alon- , en , el directorio de la Guía de y
Campos
como los demás, hasta . En enterró- or. ); o. las plazas de los gallos. Relativo a so Raboso de Guevara y la Plaza. fué natural de aún en el almanaque de Campos ( ), forma .
RABOSO 366 RAMIREZ RAMIREZ 367 RAMOS ARIZPE

Notaría
que dió margen a que se tomara la palabra mana Matilde Morales, quienes la vendieron Anto. Ari- volaron parte de la manzana de la Calle del
por el apelativo el rebozo (mantilla, chal), es- en . El pintor vivió en la casa mientras za, Atlixco: Pitiminí, en la tarde del , defendiéndose
/ . cribiéndose Calle del Rebozo en y en el era propiedad de su padre y sus hermanas. XII . los mexicanos entre los escombros y hacien-
plano de Almazán ( ). En el plano de Ca- En Alejandro Ruiz Olavarrieta, funda- do retroceder al enemigo. En la mañana del
reaga de se lee Calle del Raboso. dor y patrono del Monte de Piedad Vidal Reg. Púb. , el general francés Douay ordenó el asalto
I / .
La Casa del Alfeñique, situada en la es- Ruíz, cedió la casa a la beneficencia Pública contra el convento de Sta. Inés. Los atacado-
quina de la C. N. y llamada así por su del Estado. En se trasladó aquí el Museo res entraron en el jardín por la brecha que
fachada tan ricamente decorada que pare- Regional (véase C. fco. Morales). hicieron sus minas, pero tuvieron que reti-
ce hecha de alfeñique (pasta azucarada de Las tiendas del piso bajo de la casa en rarse, perdiendo más de hombres entre
almendras), se cita con su nombre caracte- la C. Norte eran de las llamadas taza y muertos, heridos y prisioneros. El valiente
rístico desde . Entonces era una casa plato, pues comunicaban cada una con la coronel fué nombrado general de brigada Carrión II
/ . y .
/ . nueva, que había edificado su propietario, pieza correspondiente de entresuelo; sub- por Miguel Negrete, en agosto de . Es-
/ . el maestro herrero Juan Ignacio Morales, el sisten las estrechas escaleras. De paso sea tuvo en Teziutlán, cuando fué sorprendido
abuelo del célebre pintor francisco Morales. dicho que en Puebla llaman al piso bajo Calle del Pitiminí después del sitio de 1863. por los imperialistas, pero logró escaparse, al
/ . Cuando murió, el de agosto de , dejó primer piso, a la vez que en México dicen éste, referíase primero a una casa (véase C. paso que Romero vargas quedó prisionero.
así al piso primero de los altos, que en Pue- Palma). Luego fungió de cuartel-maestre de la a. Di-
bla es el segundo piso. En las ordenanzas de flon ( ) la cua- visión del Ejército de oriente. Después del
García
El uso anticuado de emplear el Plural ca- Icazb.
dra figura por equivocación como “Calle de triunfo de los republicanos, sirvió en muchos
sas, en vez del singular, para denotar un solo Actas las Chinitas”. El nombre de Pitiminí lo con- y elevados cargos: Fué gobernador de Tabas-
vocab.
III .
edificio, y del que hay varios ejemplos en esta servó la calle hasta , cuando se lo sustitu- co y vicepresidente de la Suprema Corte de
obra, era general en Nueva España. yó por el de Calle de Juan Ramírez. Justicia Militar. Murió el de agosto de ,
La casa Colonial núm. fué propiedad del Reg. Púb. Juan Ramírez nació en México el año de en la casa núm. de la Calle de Peñas.
I / .
canónigo bernardo fuentes de a , Covarr. . Militó a las órdenes del coronel Juan
/I.
hasta de la sociedad anónima La Piedad, N. Méndez en Tetela del oro, hasta . En CALLE DE RAMOS ARIZPE
y desde pertenece a la Nación. Entonces el sitio que en pusieron los franceses a Avenida 5 Poniente 300
se la renovó para albergar la oficina de Co- Puebla, se señaló, siendo coronel, junto con Esta calle se llamó de Alonso Valiente vey. II .

rreos, hasta que en febrero de , ésta se Miguel Auza y los generales felipe b. berrio- en los dos primeros decenios de la Ciudad,
trasladó al Palacio federal, el ex-obispado. zábal e Ignacio de la Llave, en los memora- cuando aún no se había cerrado su prolon-
La casa núm. , que antes, lo propio que la bles días del y de abril. Los franceses gación hacia el Poniente por el convento de
núm. , pertenecía al convento de Sta. Clara, S. Agustín (véase Introd. pág. XX; en vez de
se titulaba Casa del Cuartel, pues había servi- Exp. “Antonio” debe leerse allá “Alonso”). Alonso
f. . vey. I .
do de cuartel a los dragones provinciales (ha- valiente era un prominente vecino. En ,
Guía .
Casa del Alfeñique antes de la restauración. cia - ; véase C. Espalda Cuartel S. José). por ej., le comisionó la Ciudad, para tratar
Plano de
Luego estuvo allí establecida la Línea de Co- Ponce. con el virrey acerca del número de los regi-
a sus hijos bienes raíces que se valuaban en ches ( y ).( ) Después la casa sirvió de Mend. dores perpetuos.
/ .
más de $ . . Eran las fincas siguientes: hotel, llamado de S. Juan Nepomuceno ( - / .
Después dieron el nombre de Calle Ce-
la herrería, después núm. de la Plazuela de ) y Términus ( - ). / . rrada de S. Agustín a toda la línea de la
Analco y que era su casa habitación (véase / . Av. P.-oriente, nombre que conservó esta
C. Puente de Analco), la casa del Alfeñique, CALLE DE JUAN RAMÍREZ cuadra todavía en el segundo plano de Ca-
en valor de $ . , la casa de la Reina, hoy Calle 5 Sur 700 reaga ( ). En vez de Cerrada algunas
Av. Reforma , la casa de Pizarro (Pl. S. La cuadra, “que va de la puerta principal veces se decía Tapada ( ). Habiéndose
francisco), otras en las Calles de Andrade, de S. Agustín a la cerca del convento de Sta. / abierto la Calle del de Mayo en los terre- / .
Mesón de Sosa y Mesón de Priego, etc., así Inés”, se llama Calle del Pitiminí en . Pi- nos del antiguo convento ( ), la jefatura
como la hacienda de Ntra. Sra. de la Con- timiní es una variedad de rosal de flor menu- política puso a esta cuadra solemnemente,
/ . cepción Capulaque (Tochimilco). La casa da. La voz viene del francés pitit menu ‘pe- el de septiembre de , el nombre de Decreto
IX .
del Alfeñique la heredó su hija Juana Rosa. queño menudo’. Parecido es el nombre de Ramos Arizpe, probablemente debido a la
Padrón. Después ( ) fué de su hijo menor José la calle adyacente de la Siempreviva, y como iniciativa de Francisco Ibarra y Ramos, so-
Notaría ,
IX . Antonio Morales, el padre del artista y del brino del deán, que vivía en la esquina de la
f. . cual la heredaron, en , sus dos hijas Do- ( ) En había coches para México, Jalapa. orizaba, Guía . C. S. (Ibarra).
Tehuacán y Matamoros, para cada línea un solo coche. Sosa.
lores y Josefa, así como Gertrudis Morales, José Miguel Ramos Arizpe nació en el Es-
Que iba y regresaba. El viaje a las citadas poblaciones
como heredera y albacea de la tercera her- duraba días, sólo a Jalapa ; el precio era de a pesos. General Juan Ramírez. tado de Coahuila el año de , estudió en el
RAMOS ARIZPE 368 RANCHO DE LA CRUZ RANCHO DE LA CRUZ 369 RANCHO TOLEDO

seminario de Monterrey filosofía, cánones y de los Locos. En la maqueta más antigua la Rivadeneyra, por el Poniente con el rancho colás Toledo, a quien el Libro de Curiosi-
leyes. Creóse pronto una clientela, hasta que, llaman equivocadamente “De las Cabezas”. de las Animas y al Sur con el de Dolores dades del mismo año conoce como “dueño
en , se ordenó de sacerdote. Revistió al- En la acera Poniente de la misma cuadra / . o Noriatenco. Junto a la casa del rancho se de huertas”. A más de esa huerta del obraje
tos puestos eclesiásticos y en fué electo estaba un sitio ( ) y una casa ( ), en / . edificó, hacia la fábrica de medias titu- tenía entonces las de la Cruz y del Corra-
Padrón.
diputado por Coahuila a las Cortes de Cádiz, ruinas ( ), que llamaban de S. Cristóbal, .
lada La Estrella, núm. . lillo. A su muerte forman parte de la pose-
donde se distinguió, hasta que, en , el des- porque pertenecía a ese orfanato. sión también las huertas que abarcaban las
potismo derrocó la representación nacional, La cuadra se designa en la Lista de CALLE DEL RANCHO DE TOLEDO manzanas situadas al Sur de las siguientes
cuyos miembros, entre ellos Ramos Arizpe, como Corrales de Barcina (véase C. J. Calle 5 Sur 1700 Avenidas: Av. P. (Cocheras); Av. P.
fueron echados en calabozos. Después de una Múgica). En el siglo XVII se hallaba en esta cua- huertas llamada en de Cerro Gordo y / .
/ .
prisión de meses, vivió desterrado en valen- dra el obraje o fábrica de paños finos de en de Villarreal; Av. P. , huerta
cia hasta , cuando la revolución obligó a CALLE DEL RANCHITO b. Castro Sebastián de Acuña, uno de los grandes del Zapote; y Avdas, y P. huerta de
fernando vII a restablecer la constitución. Se Calle 9 Norte 2200 . obrajes que en estaban arruinados (vi- los Arbolitos ( ) o del Arbolito ( ), así
Villasán-
le nombró chantre de la Catedral de Puebla una sola vez, en el padrón de , escri- Exp.
chez . llasánchez escribe: bartolomé de Acuña). como las huertas La Grande, al Poniente de
f. .
el de agosto de , pero no se presentó bióse el nombre completo de la cuadra: Calle Al obraje pertenecían varias huertas. Don la C. S. , de la Elvira, al Oriente de
en el Cabildo hasta el de mayo de . fué del Ranchito de José María Calderón, de lo / . Sebastián ya no vivió en . veytia refiere la C. S. , del Campo y de Santiago,
miembro del primer Congreso Constituyente cual se infiere que el ranchito es el Rancho lo siguiente: “Duran todavía los vestigios de situadas las últimas junto al Obraje. La casa
mexicano, fungiendo como presidente de la de Zapata (véase esa calle), cuya casa está en un obraje de los primeros años, en el sitio de la posesión estaba en ese tiempo en la
Comisión de Constitución, y tuvo una parte el extremo Norte de la acera Oriente de esta vey. I . que ocupan hoy ( ) las trojes del maestro Calle de las Cocheras; en esta C. Sur había
muy importarnte en la Constitución Federal cuadra. La denominación corriente de Calle carrocero Juan de Dios Toledo, en la huerta solamente “un sitio” y “una casita” ( ), ti- / .
/ .
de . De a y de a fungió del Ranchito se usa desde el primer plano que hace esquina en la calle derecha de la tulada “casa” en .
de ministro de Justicia y Negocios Eclesiásti- de Careaga ( ). En los padrones de puerta principal del convento de S. Agustín Don Nicolás murió en o . Sus vey. I .
Exp. Exp.
cos. Reconocida la independencia de México y se da el mismo nombre a la Av. P. (C. Sur), donde dicen que hasta hubo bienes pasaron primero a poder de su viuda, f. .
f.
por la Santa Sede en , fué nombrado deán (Huertas), que conduce directamente a un sótano o subterráneo, en que el dueño, pero en fué el dueño Juan de Dios Tole-
de la Catedral de Puebla, dignidad que desde la casa del rancho. del que asientan que era un portugués de do, su hijo. Este agrandó el rancho conside-
había sido vacante, y desempeño varios apellido de Acuña, encerraba muchos hom- rablemente, adquiriendo terrenos al Oriente
altos cargos en el gobierno hasta su muerte CASA DEL RANCHO DE LA CRUZ bres y muchachos que de noche cogía en las de la C. Sur, probablemente parte de los
acaecida el de abril de . Avenida 21 Poniente1300-1500 calles por fuerza, haciéndolos trabajar allí que en habían formado los solares o / .
Exp. La Calle de las Cruces, en el barrio de sin más estipendio que la comida, y en una tres huertas de Pedro de Alcántara, donde
f. . CALLE DE LAS RANAS Santiago, se menciona ya en y en . / . prisión perpetua, sin que nadie supiese de entonces se sembraba alcacer, cebada verde,
G. Haro, Calle 9 Sur 700-1500 Las tres cuadras - figuran con el Exp.
f. .
ellos, hasta que lo descubrió un sacerdote que servía de pasto, como un siglo más tarde
Indep. .
Exp. A estas cuadras llaman en y Ca- mismo nombre en el padrón de y los a quien cogieron y después dejaron libre, el la alfalfa. Estas huertas, llamadas La Rinco-
fs. y lle de las Ranitas y en Calle de la Rana. planos de Careaga ( - ), las cuatro cual hizo la denuncia a la justicia, que sacó nada y S. Angel, estaban entre la Lechería
.
Exp.
Por Calle de las Ranas se designa la cuadra cuadras - se titulan en el plano de de aquel calabozo una multitud de gente del Carmen (Av. P. ) y dicha huerta de
f. sig. en el padrón de y desde el padrón Soto ( ) y en Nieto Cruces de Santiago. que había desaparecido.” Esta tradición tal Elvira. Hacia el Poniente se agregaron las
de en adelante. El nombre nos acuerda En el plano de Careaga de está marca- vez tiene su origen en el hecho de que mu- huertas del Pilar o de los Pilares y de Zaca-
que por estas calles corría el derrame del Ojo da una cruz en cada una de las dos encruci- chos trabajadores eran reos condenados a mole (zacamolli ‘barbecho’).
de S. Pablo. “En México llaman ranas a las jadas que forma esta Av. Poniente con las prisión (véase C. obraje Lomba). En la mis- La parte occidental de los terrenos se
Duarte, lavanderas porque lavan arrodilladas o sen- Calles y Sur. ma tradición se funda tal vez la creencia de regaba con el agua del Ojo del Matadero, la
Dicc. Mej.
tadas sobre las pantorrillas, y parecen ranas.” En el Croquis Azul se les da a las dos que la Casa de la obligación (C. Libertad) parte oriental con la del ojo de S. Pablo, co-
Sin embargo, por el nombre de los Sapos cuadras - el nombre de Calle del antes sirvió de casa de corrección en que rrespondiendo al rancho horas de agua el
que se daba a la calle y plazuela por donde Rancho de la Cruz, en Camarillo, a las tres trabajaban forzosamente hombres y muje- jueves. En el terreno estaba sembrado
pasaba la acequia, es más probable que la de- cuadras - . La casa del rancho que res. También respecto del obraje de Apresa de alfalfa y magueyes. La casa del rancho se
nominación se deba a los batracios. no está marcada en el plano de , se b. Castro (C. Puente de Motolinía) contaban que de su hallaba por - en la huerta del zapo-
Parece que la cuadra se titula “Calle construyó, antes de , en la acera Sur de Reg. Púb. . “subterráneo paraje sacaron en una ocasión te, en la esquina de la Calle de los Palos (C.
1a. del Parral, alias Cocheras de Toledo” (va la cuadra y se extiende a la Av. P. I / y ciertos huesos de cuerpos difuntos que la S. ) a la Av. P. (velódromo). En
v / .
Exp. . de Norte a Sur) en , y la cuadra : Pa- . El rancho se compone, según su pla- malicia o ignorancia debió de haber sepul- Juan de Dios Toledo vendió el rancho al
f. . rral de Abrego en el padrón de ; “Calle no ( ), de varias huertas ubicadas entre tado en aquel sitio”. presbítero José Juan Amador. Este probable-
2a. del Parral, alias Mesón de Abrego” (de las Avdas. y Poniente y al Norte y Sur El terreno del antiguo obraje de Acuña mente, por devoción a su santo, lo tituló de
Lib. Cur.
/ . Norte a Sur) en . una vez, en , la cua- de ellas, desde la C. S. - hasta la .
convirtióse en una huerta que se titulaba San José Toledo, nombre con que se lo de-
dra aparece con el mismo nombre que garita de Cholula, y linda por el Norte con / . del Obraje ( ) o de Acuña ( ) y que signó en una descripción de . En ya / .
la plazuela a su espalda en el Poniente: Calle terrenos del antiguo rancho de S. Sebastián en pertenecía al maestro carrocero Ni- estaba vendida la manzana al Sur de la Calle
RANCHO TOLEDO 370 RANCHO ZAPATA RANCHO ZAPATA 371 RASTRO

de las Cocheras (Av. P. ); las huertas al El D(octor) D(on) Jose Maria Zapata Pa- dio Gramatica, Filosofia, Teologia y cano- Sur de esta Av. P. . Al mismo rancho
Sur de la Av. P. se vendieron en . rraga y Vocarando natural de esta Ciudad nes vistiendo Beca en los R(eale)s Coleg(io) se debe el nombre de la Calle del Ranchito
Reg. Púb. En los linderos del rancho eran: al Nor- de Puebla, D(oct)or Teologo por la R(ea)l y s de S. Geronimo y S. Ignacio trasladados a (C. N. ).
I / .
te, la Av. P. (berriozábal), parte de las Pontificia Universidad de Mejico, abogado este del Espiritu Sto. Con el titulo de Caro-
Avdas. (Santiago) y ( ) Poniente, al orien- de la R(ea)l Audiencia de esta N(ueva) E(spa- lino donde leyó dos cursos de Artes, sirvió CALLE DEL RASTRO
te y Poniente las Calles y Sur. ña), Academico voluntario de la Academ(i) las Catedras de Moral Canones y Prima de Avenida 2 Poniente 700
Una nueva casa para el rancho se cons- a publica de derecho Teorico-practico de Sagrada Teologia y los empleos de Rector La puerta reglar (falsa) del colegio de los
/ .
truyó en la primera parte del siglo XIX. En la d(ic)ha aud(ienci)a de Mejico, familiar del y Regente: ha obtenido los Curatos de Sta. jesuítas de S. Ildefonso se menciona como / .
maqueta más antigua, los planos de ordoñez Ill(ustrisi)mo S(eñor) D(octor) D(on) An- Clara Ocoyucan, Zapotitlan de las Salinas, sita en la acera Sur de esta cuadra en , / .
( ), de Ponce y de Alvarez ( ) la vemos tonio Joaq(ui)n Perez y Martinez Dig(nisi) y la Resurreccion del S(eñ)or: fué Promotor , , , , y aún después de la ex- / .
/ .
marcada en la acera oriente de esta C. S. mo Ob(is)po de esta Diocesi, Examinad(o) fiscal y defensor de Capellanias y obras pias pulsión de los religiosos ( ), en y .
donde subsiste hasta hoy. En el plano r Sind(ica)l de este Ob(is)p(a)do, individuo de este Ob(is)p(a)do y electo por esta provin- La cuadra se llama Calle de la Puerta Reglar / .
de está marcada equivocadamente en el del consejo Ec(lesiasti)co permanente insta- cia de Puebla su Diputado para el Supremo del Colegio de S. Ildefonso en y . / .
/ .
interior de la manzana. lado con R(ea)l Autoridad por S(u) S(eñoria) Congreso de las Cortes Generales ordina- También hallábase aquí la huerta del Cole- / .
Los terrenos del rancho se fraccionaron IlI(ustrisi)ma, Juez Asociado en las causas rias de España. gio, citada en y . Como privilegio es- / .
a partir de . La Sociedad Misionera de de infidencia, Socio hono(ra)rio de la R(ea) G. Haro, Diputado para las Cortes fué zapata en pecial habían concedido a los padres, antes / .
Reg. Púb.
I / . Indep. .
la Iglesia Metodista Episcopal adquirió dos l Junta de caridad, establecida en esta Ciu- , junto con Ramos Arizpe. En , al re- de , el derecho de matar en sus propios B Castro
manzanas en . El Sr. William oscar Jen- dad para la buena educación de la Juven- Gob. Haro, cibir la noticia del feliz arribo de Fernando rastros, establecidos en los colegios del Es- .
Indep. .
Mend. kins estableció hacia una fábrica de me- tud ( ), Cura p(ro)p(ietari)o Vicario y Juez vII al territorio español, el Ayuntamiento de píritu Santo y de S. Ildefonso, los ganados
/ .
dias frente a la casa del rancho, y ésta, hoy núm. E(clesiasti)co de la Doctrina de Sta. María Puebla, para manifestar su acendrado realis- que criaban en sus numerosas haciendas, y
Reg. Púb. , la compró el mismo en . (véase Calles Coronanco del mismo Ob(is)p(a)do. Estu- mo, efectuó un novenario en la Catedral en vender la carne al menudeo. un expendio se
I / .
velódromo y Santiago.) el rancho ya no existe. honor de Jesús Nazareno y la virgen de la hallaba en esta calle. un tercer rastro parti-
Las cuadras - se denominan Ca- Soledad, el cual terminó el o. de julio, “día cular era el del Hospital de S. Pedro donde se
lle de las Huertas de Toledo en los planos en que predicó un sermón el entonces afa- sacrificaban los carneros cuya carne se desti-
de ordoñez ( ), de la Guía de y de mado orador Dr. José Ma. zapata, cura de la naba para los enfermos. El rastro de S. Ilde- / y
Ponce ( ); Calle del Rancho de Toledo en Resurrección, quien fué obsequiado, por tal fonso, ubicado en esta cuadra, se menciona .

los planos de Careaga ( - ) y de Soto motivo, con $ por parte del Ayuntamien- en , “la carnecería y puerta reglar de S.
( ). Después carecen de nombre. Las mis- to”. En , el doctor fué elector de Cholula Ildefonso”, en el propio año. “La puerta falsa
/ .
mas denominaciones dábanse a las cuadras saliendo electo Patricio fúrlong diputado a la o rastro de S. Ildefonso” escriben en . / .
- de la C. Sur (Arango), que están Diputación en México. Murió probablemente La cuadra se titula Calle del Rastro de S. / y
a la espalda de la nueva casa de rancho. antes de , pues en este año el Rancho Ildefonso en , , , (“cabece- .
/ .
de Zapata estaba en poder del brigadier José ra del Rastro de S. Ildefonso”) y . veytia / .
CALLE DEL RANCHO DE ZAPATA María Calderón (véase C. Palma). ( ) la llama Calle del Rastrito de S. Ilde- vey. II
Avenida 28 Poniente 900 La casa del rancho estaba ya entonces, fonso; y simplemente Calle del Rastrito di- Exp.
f. .
En el padrón de se llama a esta cua- como al presente, en la acera Oriente de la cen en y . Desde el padrón de Exp.
dra “la calle que va a los hornos”, la que for- C. N. , frente a la Av. P. (Huer- y las ordenanzas de flon ( ), el nombre f. .
Exp.
maba parte del Camino Real de las Caleras, tas). Según el padrón de y los planos de corriente es Calle del Rastro. f. sig.
mencionado en (véase C. Real de Sta. Careaga ( - ), el rancho se componía Durante la época colonial el rastro princi-
Ana). La cuadra se titula Calle del Rancho de: o. los terrenos principales, sitos entre pal de la Ciudad siempre se titulaba el Mata-
de Zapata en el plano de Careaga de y las Avdas. P. y P. (Hidalgo-Manan- dero. En los primeros años se hallaba “entre
en el siglo XX. El Rancho de zapata aparece tial); o. las manzanas sitas entre las Avdas. el cauce del río de S. francisco”, tal vez entre Cart. v.
con este nombre en el citado padrón y exis- y P. (Huertas - R. zapata) y parte las Avdas. y oriente, donde después se p. .
te aún hoy. Del mismo padrón se desprende de las huertas al Sur de la Av. P. ; y o. construyeron los Rastros del Carnero (véa-
que entonces varios terrenos en el barrio de la manzana al Norte de la Av. P. (Co- se C. Tornos). No conociendo los indígenas
S. Pablo pertenecían al concurso del Dr. José leros). En las ordenanzas de flon ( ), to- ni vacas ni carneros ni cerdos, tuvo que lla-
María zapata. das las manzanas al Norte de la Av. P. marles la atención el uso que los españoles
Este eclesiástico fué rector del Carolino forman una sola huerta, sin interrupción hacían de los intestinos para la fabricación
desde otoño de (a lo menos desde el alguna, hasta la esquina de la Av. P. , de salchichas y mondongo. Por eso se podría
Doctor José María Zapata Párraga y
de octubre) hasta diciembre de . En el Vocarando.
donde colindan con el Jardín de flon (véase suponer que el nombre de Cuitlaxcolapan
salón de actos del Colegio del Estado está su C. Sacristán). Hoy muchos de los terrenos que en algunos ‘Anales’ aztecas se da a Pue-
( ) La Junta de Caridad regenteaba la Academia, véase
retrato cuya leyenda reza: C. fco. Morales. se han fraccionado, también los situados al bla y que significa “junto al agua de las tripas”
RASTRO 372 (Cuetlaxcoapan) RASTRO 373 REAL STA. ANA

(cuitlaxcolli ‘tripa’, atl ‘agua’, pan ‘en’) fuera donde leemos: “…al paso que asombra la pér- nicerías o expendios de carne de res, es un són, después núm. (y ), hoy , perte- Exp. .
f. .
posterior a la fundación de la Ciudad y que dida de $ . , debe lamentarse igualmente resto de la costumbre de matar los marranos neció en a Mariana Díaz de Silva y de
C. zapata Reg. Púb.
.
se refiriera al matadero primitivo. Dice Cerón que después de ese desfalque tan considera- en las casas particulares (véase C. bonilla). a a José de la Luz zarco. Llámanlo I / .
Villasán- zapata ( ): “Cuitlaxcolapan se interpreta ble para los fondos públicos en unas circuns- Desde la matanza estuvo a cargo de el Mesón de Sta. Ana en , y más tarde el Guía .
chez . ‘lugar donde lavan tripas’, porque allí se arro- tancias que en beneficio común debían estar la Casa Empacadora, empresa particular, es- Mesón de Zarco. En la finca pasó a po-
jaban, en los ojos de agua de que abunda este íntegros para sus urgencias, no haya tenido el tablecida en la acera Sur de la Calle de Her- der de Trinidad Gutiérrez que la convirtió en
paraje, las de los hombres que sacrificaban los público la satisfacción de alimentarse con car- nández. En la actualidad el establecimiento la Calera de la Trinidad, nombre que lleva
tlaxcaltecas idólatras.”( ) El autor de la ‘Car- nes buenas y abundantes, sino antes bien, con es propiedad de la Ciudad, pero no el terre- todavía; aún hoy contiene dos hornos.
tilla vieja’( ) da una explicación semejante flacas, desabridas y caras…” En la Ciudad no. Su nombre corriente y que hoy se usa En la acera Sur estuvo antes ( ) el hor- / .
/ .
a la nuestra, pues, tratando de la otra forma arrendó el ex-Matadero. Edificio y terreno, sir- también oficialmente, es Rastro. no del Lic. Juan de Almazán. En escri-
del nombre, la comúnmente usada, y la cual viendo desde entonces de rancho, conserva- ben que la esposa de Rafael Mangino, María / .
se halla ya en el códice intitulado ‘Introduc- ron el antiguo nombre. CALLE REAL DE SANTA ANA Josefa Mendívil (véase C. Adán y Colón) “está
ción de la justicia en Tlaxcala’ ( - , véase Para la matanza de carneros había rastros Avenida 28 Poniente 500 fabricando en el barrio de Ntra. Sra. del Re-
pág. ), dice: “Cuetlaxcoapan ‘río de cuero’, especiales. Según un acuerdo de , no de- Cart. v. / . En llaman a este paraje el Real de fugio una posesión de casas de los tratos de
p. . / .
fué nombre que los indios dieron a la nue- bía matarse chivatos en la Ciudad, sino sola- las Caleras. En designaban tanto esta panadería, tocinería, mesón, calera y dos hor-
va población respecto de las curtidurías que mente “de la otra parte de la tenería de Juan cuadra como las siguientes y por nos de fabricar cal”. En todas las cuatro
los españoles pusieron.” Esta etimología no barba” (C. S. , Mota). Instalóse entonces “Camino Real de las caleras, que sube del casas de la acera pertenecían al concurso de
es aceptable, pues no explica el elemento co, el Rastro del Carnero en la C. S. (Cala- convento de dieguinos de Sta. bárbara para Rafael Mangino, en todavía tres, núm. , Reg. Púb.
que proviene del coatl ‘serpiente’, debiendo vera), y en el siglo XvII otro, ubicado entre la / y el barrio de Sta. Ana”, en por “la Calle y ( - ). v / .
traducirse ‘río de culebras de pellejo’ (cuet- acequia y el río de S. francisco (C. Torno). A Exp. . Real que va (de un horno de cal) para el ba- En la finca núm. , la más grande, había
f. .
laxtli). otra denominación del sitio, según principios del siglo XIX existía un rastro en la Exp. rrio de Ntra. Sra. Sta. Ana”. En esta cua- un mesón, llamado el Mesón de los Santos
Torquem. f. .
I .
Torquemada ( ), fué Huitzilapan ‘río de Calle de Raboso ( ). Actas dra se titula “Calle 3a. que sube a Sta. Mártires ( ), del Refugio ( ), de Man- Exp.
f. . f. .
los colibrís’. Según el mismo franciscano, los Desde hasta no había rastro pú- Ana”, y en el padrón de Calle 3a. de gino ( ) y después de Rosano. Antonio Guía .
nombres de Huitzilapan y Cuetlaxcuapan son blico. Las reses y los carneros se sacrificaban Sta. Ana”, considerándose las cuadras y Rosano tenía arrendada la casa y poseyó, de Reg. Púb.
anteriores a la fundación de Puebla. (un ba- en las carnicerías, los marranos, como siem- por Calles a. y a., y la cuadra (Sa- a , la casa contigua, núm. ( ). Al I / .
rrio de Izúcar (Matamoros) se llamaba Cuit- pre, en las tocinerías. Pero parece que por cristán), donde está el templo, por calle de presente está en el antiguo mesón la fábrica Reg. Púb.
laxcoac o Cuitlachcoac.) esos años, si no antes, había un rastro en el Reg. Púb. Sta. Ana. Calle 2a. Real de Sta. Ana llaman titulada La Hilandera. I / .
I / .
En trasladóse el rastro munipal, lla- barrio de S. Matías (véase C. de Abril e In- a esta cuadra varias veces en el Regis- La cuadra se nombra Calle del Mesón de
Guía . / .
mado el Matadero de la Vaca, al Ojo de San- dustria). Sólo en dicen en su ocurso unos Exp.
Reg. Púb. tro Público ( ); Calle de Sta. Ana en , Mangino en y , y Calle de Mangino / .
f. .
tiago (véase C. Colonia), y se utilizó hasta fines peticionarios: “…se nos ha notificado por el I / . , y ; Calle Real de Sta. Ana en en , y . Campos.
Covarr.
de . Pues un decreto del intendente del señor Juez de carnes que la matanza de carne- .
y desde el plano de en adelante; Otro nombre de la cuadra fué Calle de la Covarr.
.
Exp. Llano, fechado el de enero de , reza: “A ros la verifiquemos en la casa fabricada para Mend. Calle Nacional de Sta. Ana en ; Calle Fundición, que se usa en los planos de Pon- Mend.
f. .
consecuencias del considerable descubierto este fin, extramuros de esta Ciudad en el ba- / y 2a. del Refugio en el directorio de la Guía ce ( ), Almazán ( ), Careaga ( - ), / .
/ . Covarr.
que han sufrido los fondos del abasto de car- rrio de Santiago”, refiriéndose, según parece, Reg. Púb. de . en y en el padrón de , aunque en
.
nes por la pérdida de sus ganados y caudales al antiguo matadero. En , por el peligro Actas / . En la acera Norte de esta cuadra, en la el último lo atribuyen erradamente a la cua- Touss.
f. . Guía
en la insurrección de la Tierra-adentro, por el amenazante del cólera, que al año siguiente, esquina de la C. N. ( a. Colón), esta- dra presedente (Calzada Refugio). La de- y .
y .
robo de más de carneros que en los ejidos en efecto, asoló a la Ciudad, acordóse esta- / . ba una finca que en se componía de “ nominación se debe a la fundición (o mejor
de esta Ciudad ejecutaron los bandidos…..Se blecer “un rastro o casas de matanza” afuera / . hornos para hacer cal, huertas de sembrar dicho, refundición) de hierro, que se instaló
concede libertad absoluta a todo el que quiera de la población. Provisionalmente se dió la alcacer y casas de edificio bajo, todo edi- en la casa núm. ( ) que forma esquina
matar y vender carnes en esta Ciudad…. La licencia de matar el ganado en los suburbios ficado de nuevo”. Al norte colindaba con el con la C. N. ( a. Colón) y linda al Sur
Nobilísima Ciudad mantendrá dos tablas para a ciertos particulares, que se sometieran a los Actas rancho de Pascual del Espíritu Santo. Des- con la calera de Gastaca. En perteneció a Guía .
f. .
la venta de toro y carnero.” Al mismo suceso reglamentos entonces acordados. Así es que pués encontramos en el mismo sitio el hor- Bernardo Mier, el tío del arquitecto Eduardo
Exp.
f. . alude un documento del año anterior ( ), en encontramos una casa de matanza Actas . Exp. no de la Sta. Cruz, que en perteneció a Tamariz, y después a Tomás Marshall, que en
( ) La forma Cuetlaxcolapan se emplea, por ej., en los f. .
establecida en el molino de S. francisco. Des- Juan Granados y en a Juan Evangelista poseía un establecimiento igual en Pan-
Anales de Tepeaca que datan de la primera mitad del si- Exp.
de la casa de matanza estuvo en la Calle fs. y Rodríguez, quien, lo mismo que antes Gra- zacola. Marshall nació en Inglaterra hacia , Reg. Púb.
glo XvII, pues llegan hasta . Son los únicos que dan I / .
detalles acerca de la fundación de Puebla, si bien el tex- del Destierro, de donde, en , se trasladó a Touss. . . nados, poseía también el horno de Granados y emigró a los Estados Unidos, de donde vino
to del pasaje parece corrupto. La traducción dice: “ . la antigua Plaza de Toros (Av. or. ). Allí, en la C. N. y en era jefe del barrio. a Puebla; murió en . La negociación, titu- Reg. Pub.
En este año se fundó el pueblo de Cuetlaxcolapa por los por primera vez, se sacrificaba no sólo ganado / . En y escriben que “la finca co- lada Fundición del Refugio ( ), fué conti- I / y
Tlaxcaltecas... viniendo entonces los españoles a querer- / . I / .
vacuno y ovino, sino también el porcino. La nocida y rotulada de la Santa Cruz” linda al nuada primero por su hijo, llamado también
se establecer en la ciudad de Tlaxcala, no lo consintieron
distinción que hoy todavía se hace entre to- oriente con un mesón, dentro del cual “se Tomás, y después de la muerte de éste, por la
los caciques y viejos ahora se llaman de los Angeles y
Ntra. Señora la Conquistadora.” cinería o expendios de carne de cerdo, y car- hallan unos hornos para hacer cal”. Este me- viuda del padre, Plácida Rubira, en unión de
REAL STA. ANA 374 REAL XANENETLA REAL XANENETLA 375 RECOGIDAS

Reg. Púb.
Felipe Berna, el yerno de ella, y sus herede- Hernández ( ). También la denominaban I / .
Reg. Pub. desde dueño de la ladrillera de Xanenet- se convirtió en una iglesia cristiana, en la
I / .
ros hasta . Hoy es la fábrica de hilados y Ladrillera del Puente ( ). En su fachada Exp. la, que hoy día pertenece a sus descendientes. que se enterraron italianos conocidos, entre
tejidos La Angélica. (otra fundición que por se lee Ladrillera de la Concepción, nombre f. . Para los pobres que morían en el hospital ellos Rafael, el célebre artista ( ). Por eso
Reg. Púb.
- había en Puebla, era la de federico que se usa ya en y fué puesto en honor I / .
de S. Pedro, se estableció un cementerio en se llamó panteón en España a varios templos
Guía .
Maillard, francés, “en los bajos del noviciado de doña Concepción b. Mendoza, esposa de el terreno que hoy forma la esquina Noroeste en que se sepultaron una serie de monarcas.
de S. Agustín, Calle de Sta. Rita”, C. S. .) Leonardo Cosío, dueño de la finca. de la ladrillera, en el extremo Norte del lado Cerón zapata ( ) todavía no emplea la pa-
Not. Cur. b. Castro
Además de esa ladrillera son muy an- Oriente de la calle, a iniciativa del Dr. Igna- labra, bermúdez de Castro ( ), en su estilo y .
REAL DE XANENETLA tiguas las de la Tejía (Cda. Loreto), de S. cio Domenech, comisario del hospital. (fué ampuloso, designa con ella el edificio de la
Dr. Alva-
Calle 4 Norte Antonio (véase Pl. Mártires Tacubaya) y de rez, Serie medio-racionero en , canónigo en y Catedral y la iglesia de la Santísima, a la que
Al barrio de Xanenetla le vino su nom- Osorio (véase Pl. Antuñano). El barrio de Cron. murió en .) Este Campo Santo del Hos- se trasladaron los restos del obispo osorio.
vey. II . Plano de
bre por las canteras de xalnene que hay en Xanenetla, según veytia, es posterior a las la Guía
pital de S. Pedro y su capilla se bendijeron veytia ( ), que se apropió los términos
Pal. y
. la falda del cerro de Loreto. Xalnene es una ladrilleras, pues debe su origen a que los . en . Están figurados muy cuidadosamen- modernos durante su estancia en Europa,
piedra arenisca de grano grueso, formada de dueños de ellas regalaron a unos indios, Mend. Ef. te en la maqueta del Museo. (En México tam- llama Panteón al tabernáculo de la Catedral,
arenas volcánicas aglutinadas, que en su vez probablemente sus obreros, terrenos entre bién se había instalado un camposanto para el monumento sepulcral de los obispos. El
C. zapata previenen en parte de materiales macizos del el barrio de Tecoxco y el Calvario, haciéndo- Sedano. el entierro de los que morían en el hospital actual panteón del Ciprés es circular como el
. mismo origen, desagregados por el agua. Sir- les otras mercedes el Ayuntamiento. De una de S. Andrés.) templo romano. El Panteón de París, en que
vey. I
y . ve para construcciones y especialmente para diferencia respecto de los servicios que los Hasta entonces sepultaron únicamente en se conservan las cenizas de los hombres ilus-
hornos de cal, porque resiste al fuego. Según indios del barrio de Xanenetla tuvieran que el interior de las iglesias o en los atrios de ellas, tres de Francia, recibió su nombre después
Veytia, hay dos variedades, una blanca y otra prestar a la Ciudad, se trata en , y aún Covarr. Cuervo
llamados por eso también cementerios, voz de la Revolución de . En el siglo XIX se
negra. El mismo autor dice que en Xane- por acarreaban las piedras para la cons- /XI. §§ , que en Puebla como en otras partes tiene las dió en México y otros países la misma de-
Exp.
netla llaman xalnene también al barro para trucción del cuartel de S. José, recibiendo f. .
y . formas dialectales ciminterio y cimenterio. ( ) nominación a los cementerios públicos. En
ladrillos, lo mismo que a la piedra, y que la en compensación de su trabajo los derrames El segundo camposanto en Puebla fué Puebla se usó la voz panteón en este sentido
voz xalnene, significa ‘barro con arena’ (xalli de la fuente de S. José. Nuevo incremento el de S. Javier que se instaló para los epide- por primera vez en , cuando se decretó
‘arena’). Según otros autores, el componente tomó el arrabal después de la epidemia de Mend. Ef. miados de y . (Camposanto se llama el establecimiento de panteones, como en
Pal. . segundo de la palabra es nenetl (‘niño chi- tifoidea de , llamada matlazahuatl (mat- igualmente al panteón más antiguo en Que- el de cementerios.
frías .
quito, muñeco, ídolo’). un cerro Tepenene latl ‘red’, zahuatl ‘erupción’) por la cual se rétaro, el de Santiago.) Después, en el año El camposanto de Xanenetla se clausuró
(tepetl ‘cerro’) hay cerca de Totimehuacán. abandonaron los barrios de S. Martín y S. , se decretó establecer cementerios en en , al estrenarse el Panteón Municipal.
Reg. Púb.
En el plano de están marcados “los Diego, situados en la falda opuesta del cerro. todo el Estado de Puebla, y se prohibió se- En el Sr. Cosío compró el terreno con la I / .
criaderos de xalnene” en la falda del cerro, al La iglesia de Xanenetla, dedicada a Sta. pultar en las iglesias. Pero no se cumplió con capilla, y lo incorporó a su ladrillera.
Mend. Ef.
oriente del barrio. “Las pedreras de xalnene” Inés de Montepoliciano, se concluyó en , esta ley, a pesar de los graves perjuicios de la Esta cuadra que sube del puente al barrio,
se mencionan en y . habiéndose retardado, los trabajos durante antigua práctica para la salubridad pública, se llama Calle del Campo-Santo desde el pa-
La ladrillera situada entre la acera oriental largo tiempo. hasta que, a partir de , se instalaron los drón de hasta el plano de , por ej.
Cuervo §§ de esta calle y el río y cuyos “barreales” (ba- El nombre del barrio se escribe Xalne- nuevos cementerios del Carmen, de S. fran- en . El mismo nombre se daba al callejón Mend.
y . / . / .
rriales) están más al Poniente, perteneció a netla en , y ; Xanenetla en el / .
cisco, de S. Antonio, etc. (véase Carmen, Pl.). que formaba el lindero Norte del cementerio
/ . Miguel de Medina en ; en el padrón de S. padrón de , en y en los planos pos- / . Dióseles el nombre de panteón. Esta voz ( ). Puente de Xanenetla se lee en el plano Reg. Púb.
I / .
José ( ) se la llama de Mesa, por ser pro- teriores; Sanenetla en (“pueblo de S.”), / . griega significa ‘algo sumamente sagrado’. de Soto ( ). Calle del Puente de Xanenetla
/ . piedad del capitán Joseph Joaquín de Mesa y . La última forma correspondía a / . Se le aplicó en Roma a un templo edificado escriben en y . Real de Xanenetla di- Guía .
Reg. Púb.
Exp.
( ); después de la muerte de éste, la adqui- la pronunciación corriente, por eso halla- / . el año de a. de J. C. por Agripa, el yerno cen Camarillo y Nieto, aunque antes se llama- I / .
rió, en , el regidor Sebastián ochoa de mos escrito “Iglesia de San Enetla” en el pa- / . de Augusto, para sus termas (baños públicos) ba así a la cuadra siguiente (véase C. Hostiero).
f. .
Exp. Echagüen, alcalde en , que murió antes de drón de , cuyo autor tomó la palabra por y dedicado a Marte, venus y Julio César. In- En el Croquis Azul falta una denominación.
f. , . Ladrillera de Ochoa la titulan en y nombre del patrón del templo. cendiado por un rayo el año , levantó el
/ .
Peña . en la Guía de , Javier de la Peña ( ) elo- El puente al extremo Sur de esta calle se vey. I . emperador romano Adriano ( - ), por los CALLE DE LAS RECOGIDAS
gia su jardín y sus “dos espaciosos tanques”.( ) hizo de cadena, como el de S. francisco ( de años de - , el nuevo Panteón, cuya ruina Calle del 5 de Mayo 1800
Ladrillera de Xanenetla se lee en el pla- Mayo), en ; está marcado en el plano de restaurada es el monumento más conocido En una casa de la cuadra precedente vey. II .
no de Careaga de y en el Croquis Azul, Medina ( ) y se menciona en el padrón de de los que atestiguan la influencia oriental, ( ), que después fué convento de Sta. Mó-
Exp.
Ladrillera de Xanenetla o Hernández en el . En ella hay las siguientes inscripciones; f. sig.
en la arquitectura romana. El propio empe- nica, el canónigo Francisco Reynoso y Julián
plano de , por haber sido su dueño Juan en la banda Poniente: PuENTE DE zARA- rador construyó un templo del mismo nom- López fundaron, en los primeros años del si-
/ . Dr Alva-
GozA, CoNSTRuIDo EN , en la ban- bre en Atenas. El Panteón de Roma después glo XvII, un hospicio para señoras nobles
Exp. ( ) Otra ladrillera llamada también de Ochoa, está mar- R. Arce rez. Serie
f. . cada en el plano de Careaga de al Poniente de la
da oriente: EDIfICADo CoN foNDoS II . cuyos esposos estaban en viajes. (Reynoso fué Cron.
( ) Así mismo escribían “Sisilia” por “Cecilia”, ; “hi-
Iglesia de Xonaca: en perteneció a Joaquín María MuNICIPALES Y MATERIALES DEL SR. Mex. racionero en , canónigo en y murió en
Siglos diondo”, ; “el sigundo” Libro de los Censos”, -
ochoa, pero en , según el plano, ya no existió. LEoNARDo CoSIo. Don Leonardo fué II a. , “Sigundo” también en México, . , de manera que en el año , que veytia
RECOGIDAS 376 RECOGIDAS RECOGIDAS 377 REFORMA

da como el de la fundación, ya no vivió.) Pero los jueces por vía de corrección”. El obispo Pa- Exp. perteneciente al convento de Sta. Mónica y lla- resistencia, amanecieron, en de septiembre,
no teniendo ese instituto el éxito esperado, en blo vázquez ( - ) lo trasladó a la casa núm. Mend. Ef.
f. . mada, en , la Cárcel Vieja, y después ( una cuadrillas de trabajadores, derribando
Cart. v. Exp.
fs. - . se lo transformó en un recogimiento de de la Calle de la Sacristía de las Capuchinas, f. .
y ), la Cárcel Chica, la que, desde , rápidamente la parte del convento situada al
mujeres perdidas, “que en él ponían reclusas donde después estuvo el Seminario. Subsistió Exp. había servido al gobierno de “cárcel, presidio Norte de la iglesia, para abrir el actual callejón.
/
/ .
las justicias eclesiásticas y seculares”. Tenía la hasta . (A fines del siglo pasado fundóse f. . o cuartel”. La exaltación de los poblanos no tuvo límites.
/ . advocación de María Magdalena, según los una nueva casa para arrepentidas, la Miseri- La casa núm. , en la acera oriente de Las mujeres del pueblo, en grupos numero-
C. zapata Libros de los Censos ( , y ) o de cordia Cristiana; véase Pl. Antuñano.) la calle, conocida hoy por la Casa del Mesón, sos, recorrían las calles adyacentes, llorando y
.
Magdalena Penitente, como escriben Cerón Dicho traslado se efectuó antes de , / . está relacionada con el mesón que en el gritando; los hombres empezaban a invadir la
/ .
zapata ( ) y veytia. pues entonces ya se hallaba en el antiguo Lic. Jerónimo Trujillo y Aramburu construyó, Plaza de Armas en actitud amenazadora. Pero
Exp.
María, llamada la Magdalena o de Mágda- edificio una “fábrica de hilados de lana con f. . “de altos y bajos”, a la espalda, “frente del con- la autoridad tomó sus providencias y siguió el
la (‘torre, fortaleza’), nombre de un pueblo de movimiento de sangre”, la que existió aún en Exp. vento de S. Juan de Dios y esquina del (anti- derrumbe, demoliéndose también la capilla
f. .
Palestina, oyendo la predicación de Jesús, se . En su sitio construyóse, de a , el Guía .
Exp.
guo) Callejón de Jesús”. El mesón de la Calle del Capítulo, decorado por el estilo de la del
arrepintió de su vida licenciosa y ya no se se- edificio titulado Grupo Escolar que sirve para f. . de las Recogidas que gozó la misma merced Rosario. Igualmente desapareció el departa-
paró del Salvador. escuelas oficiales. Exp. de agua, después pasó a poder del convento mento del Santo oficio de la Inquisición, es- Cart. v. Ef.
fs. y
En el Libro de los Censos ( - ) se La cuadra se llama Calle de las Recogidas / .
. de los carmelitas. Se lo cita en como el tablecido en Puebla por real cédula en .( )
/ .
designan las actuales Calles del de Sep- en , , , y desde el padrón de / .
Mesón del Carmen, en como el Mesón Un mes más tarde, Puebla estuvo de nuevo
bre. Y del de Mayo por “Calle del Deán, en los planos y nomenclaturas. En las or- / . Grande, sito en la Calle de las Recogidas o en poder de los conservadores.
que comienza desde el Carmen a dar a las denanzas de flon ( ) se da el nombre equi- “frente de las Recogidas”. La apertura definitiva de la nueva calle no
Recogidas”. vocadamente a la Av. or. (Capilla Natura- se acordó por el Cabildo sino en los últimos
Cuando el obispo Santa Cruz ( - ) les) y en el plano de la Guía de a la cuadra CALLEJÓN DE LA REFORMA días del segundo gobierno de Alatriste, el
trató de utilizar la casa para un colegio de (Sta. Mónica). otras formas del nombre Avenida 6 Poniente 100 de agosto de . Se le puso su rótulo con el
vírgenes, trasladó aquel instituto a la casa de esta cuadra son: Calle de la Arrecogi- / . Antes de establecerse el monasterio de nombre de la Reforma, por un acuerdo del
situada en la esquina de esta cuadra y das ( y ), Calle de las Arrecogidas de Covarr. Sto. Domingo ( ), estuvo aquí la Calle de febrero de , junto con el letrero de
vey. I .
.
de la Av. P. (Cruces) erigiendo formal- S. Antonio ( ), Calle de las Antiguas Arre- / . de la Camacha. En la Ciudad empezó la Calle de Alatriste. El nombre conmemora
mente por instrumento público, en , una cogidas ( ), Calle de las Arrecogidas Viejas Guía y los trabajos para instalar la nueva Plaza del las leyes anticlericales llamadas de Reforma,
.
Casa de Recogidas, con el título de Sta. Ma- ( y en el plano de Rivera de ). La forma Mercado en la huerta del convento, pagán- que, en julio de , promulgó en veracruz el
Duarte,
ría Egipciaca. Esta santa nació cerca de Ale- arrecogidas es un dialectismo que se conoce Dicc. Mej.
dose una renta a los religiosos. En el plano presidente Juárez, mientras la Capital y Pue-
jandría en y dejó muy joven a sus padres también en Guanajuato y aparece en Puebla Cuervo de Ponce ( ) ya figura el mercado con el bla estaban en manos de los conservadores.
para darse a la mala vida en aquella metrópoli no antes del siglo XIX ( ). § . nombre de Plaza de la Victoria. En Puebla se las publicó el o. de enero de
Exp.
y puerto del Egipto, pero estando en Jerusa- Otra denominación de la cuadra fué Calle f. . En enero de el jefe conservador An- , habiendo perdido los conservadores la
lén, se arrepintió y se retiró al desierto, al lado de Sta. Mónica, como se llama también a la tonio Haro y Tamariz se había apoderado de batalla de Calpulálpam (cerca de Texcoco), el
oriental del Jordán, donde se dedicó a la pe- cuadra precedente ( ). Se la usó después Puebla después de un sitio de días, pero ase- de diciembre de . A fines de , por el
/ .
nitencia durante casi años hasta su muerte del traslado del instituto, en , al hablar del / . diado a su vez por el presidente Comonfort, presidente Sebastián Lerdo de Tejada, fueron
acaecida en . mismo y en escriben expresamente “Calle se vió obligado a rendirse, en el mes de marzo, elevadas al rango de Leyes Constitucionales,
El instituto se puso bajo la vigilancia de un de Sta. Mónica o de las Antiguas Recogidas.” después de otro sitio de días. El de marzo, en consecuencia de lo cual se expulsó a las
vey. II eclesiástico con título de rector, para cuya ha- A más del recogimiento existieron, a me- el último día de su estancia en esta Ciudad, hermanas de la Caridad ( ). Las principales G. Cubas,
. Rec.
bitación compró el obispo una casa contigua. diados del siglo XVIII, “casas de encierro con Exp. el presidente dió el decreto de la intervención de esas leyes son: la separación de la iglesia
f. .
Una mujer de juicio, honesta y virtuosa, gober- título de Depósitos de Mujeres”. Las reclusas de los bienes eclesiásticos de la diócesis de y el Estado; la nacionalización de bienes ecle-
naba a las asiladas, con título de rectora. En en ellas debían “entregar diariamente onzas Puebla. Encargóse del gobierno del Estado siásticos; el matrimonio civil; la secularización
Exp. concedióse a la casa una merced de agua. de algodón hilado”. En , cuando se las su- el general liberal Juan Bautista Traconis, el de los cementerios; la extinción de órdenes
f. .
El obispo fabián y fuero ( - ) la amplió primió, había cinco, instaladas en casas parti- de abril, quien, el de mayo, desterró al monásticas y la tolerancia de cultos.
y reedificó, por ser muy crecido el número de culares: .— Calle del Costado de la Soledad obispo Labastida y, el de septiembre, publicó Portillo de la Reforma escriben en . Touss.
las recogidas. El establecimiento se designaba (Camarín); .— Calle de la Acequia; .— “De- un decreto, señalando las cantidades que de- La Guía de Carrasco ( ) registra los dos
con los nombres siguientes: Recogimiento de pósito que llaman de Curioso”, en la Calle de bían dar las corporaciones religiosas, por ser nombres, Portillo del Mercado y Portillo de
/ . Sta. María Egipciaca ( y ), Colegio la Aduana (Infantes); .— Calle de la Cerca de responsables de los gastos y perjuicios ocasio- la Reforma. Reg. Púb.
/ . I / y
/ . de Reclusión de Sta. María Egipciaca ( ), Sta. Teresa (Horno del vidrio); .— Calle del nados por la sublevación. La suma total de la La última casa de la acera Sur del callejón I / .
Carrión
/ . Colegio de Recogidas ( ), Recogimiento de Costado de Sta. Rosa. Más tarde, la Ciudad contribución importaba un millón de pesos. perteneció, de ( )a , a la Sociedad
II .
Rameras (en el plano de ). En la época in- misma tenía establecido tal instituto, pues en Exp. El clero se opuso. El día fueron aprehendi-
f. . ( ) Respecto a un suceso en que probablemente inter- Anales
dependiente, el instituto sirvió para el mismo compró al convento de S. Agustín una dos algunos religiosos del convento de Sto. I.
vino la Inquisición, refieren los Anales: “ . En Cuetlax-
Peña . objeto, pues en dice Peña que “la casa de casa “para amplear la cárcel de mujeres”. In- Domingo, y para demostrar la firme resolu-
coapan sacaron en procesión a Marta con un cordel en
Recogidas es para mujeres que destinan a ella mediata a la casa de las Recogidas estaba otra, ción del gobierno de acabar con toda clase de el cuello, por decirse haber tenido pacto con el diablo.”
REFORMA 378 REFUGIO REFUGIO 379 REFUGIO

Misionera de la Iglesia Metodista Episcopal. En la finca núm. , que forma esquina y


Allí los metodistas establecieron el Orfana- linda con la vivienda del capellán, había en
Padrón.
torio Cristiano ( - ) y su primera capilla, la tienda de la Sra. Silva, que también
Reg. Púb. inaugurada en . (véase Calles Sto. Do- poseía el mesón contiguo, la actual calera de
I / .
mingo y fuente Carrasco.) la Trinidad, en la Calle Real de Sta. Ana. Al
Otro callejón en el mercado, éste de Norte presente está aquí la calera que en pa- Guía .
a Sur, entre las Avdas. y P. , fué la Calle rece haber pertenecido a la testamentaría de
de Motolinía, que tenía su entrada a la espal- Juan Pérez y que desde fué de Gregorio
da del templo de la Tercera Orden, donde hoy Avila, quien al mismo tiempo tenía los hor-
Mend.
Covarr está una de las torres del mercado. Se la cita nos de León y Ramírez.( ) En y hoy la . / .
.
Touss.
en y ; también la llamaban Callejón llaman Calera de Guadalupe. (Sin embargo,
de la Cruz de Piedra ( ). Desapareció por según el padrón de , parece que la tienda
p. . la reconstrucción del mercado, y en se de- de la Sra. Silva estaba en la Calle del Costa-
Mend.
/ ; signa el nombre de Calle de Motolinía como do del Refugio, Av. P. , al Poniente del
/ - . antiguo. un tercer callejón del mercado se ti- templo, y que dicha esquina pertenecía a la
Touss. . tuló de Colón ( ). testamentaría de Eleuterio Soto.)
En la acera oriental, frente al templo, en
CALZADA DEL REFUGIO la manzana del molino de S. Antonio, hay dos
Avenida 28 Poniente 300 caleras. una, la núm. (o ), la grande, sita
Antiguamente la calle no era más que un más al Sur y llamada del Refugio en ,
camino entre las huertas del molino de S. An- hoy de la Providencia, lleva marcado en el
tonio, atravesado por el acueducto subterrá- Antigua capilla del Refugio. interior de su horno, según dicen, el año de
neo, que se nota por la desigualdad del nivel. “1761”; la otra, núm. , ubicada en la salida
Exp. En el padrón de la titulan Calle de la ria de la calera de la Providencia, hasta , Norte de la plazuela, se titulaba hasta hace
f. .
Alcantarilla, a causa de una alcantarilla baja Nuestra Señora del Refugio. cuando fué destruída por una explosión que poco Sta. Elena, por el nombre de pila de
(véase C. Alcantarilla). ocurrió en la cohetería establecida en ella. la esposa de uno de los arrendatarios, y hoy
El nombre de Calzada del Refugio, que se Sra. del Refugio (de los Pecadores), tomado Hoy se ve todavía una pilastra en la esquina Sta. Lucía. En cada finca hay dos hornos, y
usa en los planos desde el de Márquez ( ), se de la oración que llaman la letanía lauretana de la fachada que mira al Sur, tres estribos o ambas pertenecían en a Joaquina Soto, / .
dió por analogía con el de la Av. P. - , (de Loreto) o Refugium peccatorum. Otro je- pilastras en el costado y dos medias colum- en a la testamentaría de Eleuterio Soto
Calzada de S. Antonio. Hoy la denominación suíta trajo dos copias de esa imagen a Puebla, nas en el interior. y de a a la familia o’farril.
corriente entre los vecinos es Calle del Carril una de las cuales regaló al farmacéutico Pedro El mismo padre Ortega empezó a levan- Por - la calera chica (Sta. Elena) era Padrones.
Reg. Púb. del Refugio, empleada en el Registro Público López de villaseñor, dueño de una botica que tar al año siguiente ( ) la iglesia defini- propiedad de Miguel Muñoz, quien, dicen, fué
I / ; Reg. Púb.
vI / . desde . En el padrón de esta cuadra se hallaba en la esquina del Portal hoy de Hi- tiva, poniéndose solemnemente la primera partidario de los franceses, y durante la inva- I / .
Touss. . se designa equivocadamente con el nombre dalgo y la Calle de Guevara, el mismo que des- piedra de los cimientos por el represen- sión pintó su calera de color rojo con fajas / .
Guía .
de “Calle de la fundición”, el que correspon- pués escribió la Cartilla vieja. Don Pedro, en tante del obispo Abreu. Terminada la igle- azules, por lo cual la llamaron La Colorada.
de a la cuadra . , la colocó en un nicho, en la esquina de sia, se trasladó a ella la imagen en ; el La otra calera, hoy La Providencia, perte-
Exp.
f. sig. En había en esta calle y en las adya- las Calles de Guevara y Santísima, frente a su templo se ve en el plano de Medina ( ), necía en esa época al alemán Emilio voss (véa-
centes que forman las salidas de las plazuelas casa. Su ejemplo fué imitado; pronto se con- y se menciona como “Santuario de Ntra. se C. Martinica), y hasta a Angel o’farril. / .
del Refugio y de S. Antonio para el camino taron unos nichos con copias de la misma / . Sra. del Refugio” en . En el interior La pequeña manzana que está en la esqui-
de Tlaxcala, varios sangarros de vinotería imagen, pero que años más tarde casi todos del templo se sepultaron personajes pro- na de la C. N. a la Av. P. (Calzada
(sangarro o changarro, ‘tendejón’; vinote- habían desaparecido. un vecino del “barrio de minentes del barrio, entre ellos miembros Refugio), núm. ( ) de la Plazuela, y tiene un
ría, también provincialismo, por ‘vinatería, la Calera” (de S. Antonio), que vivía en la C. y las familias León, Soto, Santillana y Avila, portal en su frente que mira al Poniente, con
expendio de vino’). Norte, hizo pintar una efigie que veneró en su hasta en este siglo. una tienda, de un solo piso, se conoce desde Exp.
f. sig.
casita, convirtiéndose ésta por algunas sema- La Plazuela de Ntra. Sra. del Refugio se con el nombre de el Cuadrito, pero no
Reg. Púb.
PLAZUELA DEL REFUGIO nas en capillita. Creciendo la adoración de la / . cita desde . En el directorio de la Guía de está marcada en el plano de . En le vI / .
Guía .
Calle 5 Norte 2800 imagen, erigióle, el mismo año, el padre jesuí- dan el nombre a toda la plazuela. En el fué agregado un terreno, adquirido del Ayun-
vey. II . Una imagen de la Virgen que llevaba con- ta Miguel José de Ortega una capilla más am- padrón de se titula la parte Sur de esta tamiento, y en escriben que “a los cuatro
sigo en sus viajes por Italia un misionero je- plia en la acera oriente de la misma C. Norte, cuadra, entre la plazuela propiamente dicha vientos la rodea la Plazuela del Refugio”, pero
suíta, fué coronada públicamente en aquel casi frente al actual templo, en la esquina que y la Av. Poniente, donde hoy está el porta-
( ) Según la leyenda de un azulejo en el piso de la igle-
país el año , por atribuírsele muchísimas mira al Poniente y Sur, donde subsistió, de lillo. Calle 1a. del Refugio. Al presente la de-
sia del Refugio, un Conrado Avila murió el de enero
conversiones, y recibió el nombre de Ntra. bóveda y con su pequeño coro, como acceso- nominación oficial es Plazuela de Victoria. de .
REFUGIO 380 RINCONADA S. ANTONIO RINCONADA S. ANTONIO 381 RIO DE LA MADRE

Touss. .
en el padrón de , el callejón que está al luego núm. al Cuadrito, y núm. a la cale- La parte occidental de la cuadra se , también a la orilla del río, junto al Puente
Norte y Oriente, se titula Rinconada del Re- ra de Sta. Elena. nombra en los planos de ordoñez, de la Guía, del Toro (Motolinía). Su Majestad lo daba en
fugio. En el Cuadrito pertenecía a la mis- de Almazán ( ) y de Careaga Calle del Co- arrendamiento ( ). Encargado de recaudar
ma testamentaría de Eleuterio Soto que tenía RINCONADA DE LA BARRANCA ralillo; en el plano de Ponce se lee “Carrillo”, las contribuciones impuestas al pulque era el
también la calera hoy de la Providencia. una Avenida 3 Oriente 1000 en el de Saravia ( ) “Cardillo”, pero en el administrador de las reales alcabalas, pul-
“casa que fué de Ana de Soto, en la Plazuela Este nombre data desde el padrón de , del Ayuntamiento Calle de Arellano (véase C. ques y marchamos. (Esta última voz, de origen
/ . de Ntra. Sra. del Refugio”, cítase ya en . pero la “Calle y casas de la Rinconada, frontera Calzada). Agregamos que en la maqueta más árabe, significa ‘señal o marca que se pone en
Parece que igualmente la calera de Granados al puente de ovando”, se mencionan ya en el antigua llaman a la parte oriental de la cuadra los bultos en la aduana’, pero se usaba tam-
pertenecía antes a un Soto. Dicen que el por- padrón de . En escriben “Calle 2a. del (Cruces) De Madero, nombre que parece bién en el sentido de ‘derechos de aduana’.)
talillo fué construido, hacia , por Antonio Río de S. Francisco o Rinconada del Puente Reg. Púb. idéntico al de Madera que en la Lista de Dicha pulquería del rey está relacionada con
I / .
Soto, quien, según el azulejo incrustado en la de Ovando” (casa que linda al Poniente con el dan a la C. N. (baño S. Antonio) un decreto de en que se ordenó “que en Solórz.
.
portada del templo del Refugio, murió el de río y al Norte con el mesón de la Torrecilla). cada ciudad se señalasen tiendas de las que
Reg. Púb. marzo de , a la edad de años. En el CALLE DEL RIO DE LA MADRE en Castilla llaman de abacería y en las Indias
I / . Cuadrito pasó por herencia de la familia Soto CALLE DE LA RINCONADA DE Avenida 4 Oriente 800-1000 de pulpería (tienda mixta) o pulquería, para
a poder de la familia Márquez. SAN ANTONIO “La puente de la cequia” (acequia), al ex- que las licencias y aprovechamientos fuesen
La calera que está en la Rinconada, mi- Avenida 20 Poniente 100-300 tremo Poniente de la cuadra , se cita hacia de su Majestad y tuviesen cierto privilegio”.
rando al Sur, se titulaba Horno de Priego en La Rinconada de S. Antonio se cita en / . . A fines del siglo XvIII se estableció a la En Puebla, desde principio, se distinguió
, y entonces era propiedad de la citada y . Tratándose de la casa de bárbara / . orilla del río de S. francisco, entre las Avdas. entre tabernas y pulquerías, las primeras,
Sra. Silva. de a pertenecía al pres- Toquero, situada en la esquina de la C. N. y P. , en el lugar donde un siglo antes donde se vendía vino, para los españoles, y las
Reg. Púb. bítero Ignacio Santibañez y de a a la a la Av. P. , se designa esta última se habían hallado los rastros del carnero (véa- segundas exclusivamente para los naturales.
I / y familia Santillana.( ) Ya en se titula Cale- por “Calle que va de costado de S. José para se C. Tornos), una pulquería, cuya dueña fué Como providencia contra la embriaguez se
I / .
Mend. ra de la Encarnación, llevando el número la Rinconada” ( ); “Calle que baja de la / . / . María Gertrudis del Castillo y Salazar, “cono- ordenó en y de nuevo en , que las R. Arce
II .
/ . de la Plazuela del Refugio. Calzada del Agua para la cerrada que llaman cida por la Madre”. Esta pulquería, “que lla- tabernas se permitieran sólo en ciertas man- Cart. v
Parece que para la numeración de las ca- de Tecscoco” ( ); y “Calle que sube de la / . man de la Madre”, se menciona desde . zanas inmediatas a la Plaza Pública (zócalo), p. .
sas consideraban como una entidad la Calle Alameda para la Rinconada de los caños del / y Era un jacalón en una “isleta”. Generalmente, para su mejor vigilancia. En añadiéronse R. Arce
.
de Juan Granados, la Plazuela del Refugio y agua limpia” ( y ). En escriben / . “las pulquerías eran inmensos jacales, cuyos la Calle Real del Alto (véase C. Puente Noche- II .
/ .
la Calle Real de Sta. Ana. La casa núm. , la “Calle de la Rinconada, que sube para los G. Cubas techos de dos aguas, en forma de caballete buena) y la C. N.-Sur, entre las Plazuelas de
/ . .
calera de Ramírez, estaba en la acera Ponien- hornos de la cal…, haciendo esquina con y hechos de tejamanil (tablillas delgadas de S. Pablo y S. Agustín, “en atención a los espa-
te de la Calle de Granados ( ), esquina una alcantarilla del agua dulce y cañería que oyamel), descansaban en pilares de madera ñoles que allí vivían”. El establecer tabernas
Sur de la Calle de los Hornos; seguía núm. , conduce a la caja de la Ciudad” (esquina de o piedra. Levantábanse en las plazuelas, apo- en los barrios de los indios fué estrictamente
la calera de León, esquina Norte de la Calle la C. Norte). En la acera Norte estaba en- yando su lado principal en un alto muro, de prohibido, así como venderles vino o miel de
de los Hornos, cuadra , y luego las casas tonces “la casa que nombran de la Campa- manera que por los tres lados restantes ofre- caña, ni por dinero ni por prendas. En cambio
de la misma manzana, acera Sur de la Calle na”. La Calle de la Rinconada se menciona / . cían grandes vanos sin puertas. El piso era de permitióseles en el pulque, que se les ha-
/ y
Real de Sta. Ana, núms. - . también en , y , la Calle de la .
tierra apisonada, y ante el expresado muro ha- bía prohibido en , naturalmente sin éxito
Los pares empezaban en la acera Orien- Rinconada de S. Antonio en y , la / . llábanse armazones de madera gruesa, los que alguno. Esta bebida nadie más que los puros
te de la Calle de Granados, desde la Calera, Calle 2a. de la Rinconada en . En el pa- / . sustentaban los barriles del pulque.” Después indios podían venderla, y había de ser pulque
/ .
hoy molino, núm. , hasta el núm. . Seguía drón de y el Croquis Azul se titula a la se modificó la forma, pues un decreto del pre- blanco y sin raíz u otra mezcla, pues tenían la R. Arce
el núm. , la calera de la encarnación, núm. parte occidental de la cuadra Calle 2a. de Actas. fecto de Puebla de dice: “El mostrador mala costumbre de agregarle cierta raíz para II y
Doc. .
, la calera de Guadalupe, en la manzana la Rinconada, y a la cuadra , Calle (1a.) f. . de las pulquerías se situará en el umbral de aumentar sus propiedades alcohólicas. (otra
del templo, y los números - en la pro- de la Rinconada. En el plano de Soto ( ) la puerta, ajustado enteramente a los laterales, raíz se conocía que, mezclada a la miel de ca-
pia manzana, acera Norte de la Calle Real y en Camarillo las denominaciones de Calle de manera que no se puede entrar.” ñas o guarapo, la convertía muy rápidamente
de Sta. Ana. 1a. y Calle 2a. están invertidas. En los planos Doña María, la Madre, era una señora en aguardiente.)
Sin embargo, posteriormente se alteró el de ordoñez ( ), de la Guía ( ), de Ponce bastante acomodada, que poseía, además de Según un despacho del virrey Conde de Fonseca
III .
sistema, poniendo núm. a la calera de la Sta. ( ) y de Careaga ( - ) se llama Calle la pulquería, la casa núm. de la Calle de Revillagigedo ( - ), del de julio de ,
Cruz, núm. al Cuadrito, núm. a la Provi- de la Rinconada sólo a la cuadra , donde / . los Mesones, situada entre los mesones del “…sólo se ha de permitir la venta del pulque
dencia, además núm. al horno de Gastaca se hallaba la verdadera rinconada, pues su Cristo y del Roncal, y otra casa en la Calle en los jacalones públicos, y construídos según
Touss. . (C. Hornos) y núm. a una finca de la misma prolongación, la actual Av. P. , estaba / . de Chihuahua. ordenanza, sin que con pretexto ni motivo al-
manzana, acera Poniente de la C. N. ; cerrada aún en , según el plano de Care- Uno de sus competidores inmediatos fué guno se consienta en casa particulares y en
aga, aunque no en el plano de . En el pla- el mismo rey de España, que tenía un jaca- parajes ocultos, como se ha practicado en
( ) Enrique M. Santillana murió el de febrero de
no del Ayuntamiento ( ), la misma cuadra / . lón o puesto, en que se expendía el “pulque tiempo de los asentistas, por los graves incon-
, según la placa de su sepulcro en el templo del Re- / .
fugio. se titula Calle Cerrada. blanco”, situado en la acera Sur de la Av. or. venientes que se siguen de este desorden.” Al
RIO DE LA MADRE 382 RIO DE LA MADRE RIO DE LA MADRE 383 ROMAN

mismo tiempo se arreglaron las garitas, en las en la Colonia Industrial. un nuevo puente se El segundo nombre le vino por el manantial es correcto, pues marca construcciones en el
que se pesaba el pulque, pagándose un real hizo en . que brotaba a su orilla en el Paseo Hidalgo. sitio de la plazuela. En ella había una fuente
por cada arroba. Hasta en , en que la pro- Respecto a dicho Estanque de los Pes- Exp. Río de Almoloya escribe en . Moto- pública ( ) y la caja del agua de Analco
f. . Exp.
Not. Cur. vincia de Puebla se transformó en Estado, caditos (véase pág. ) agregamos que en Motolinía,
linía, hacia , le llama el río y el arroyo ( ), idéntica con la alcantarilla en la Calle f. .
“se introdujeron las pulquerías al centro de la maqueta más antigua está figurado como Mem. Cap. de los Molinos. En los primeros Libros de a. de los Canteros que se destruyó en . Exp.
f. .
la Ciudad, estando antes en portales (dichos una manzana cerrada, sembrada de árboles : Hist. los Censos, desde , se leen las siguientes La plazuela se llamaba Plazuela de los Acta.
Indios
jacalones) en los suburbios de ella”. Aún hoy que rodean uno o dos pequeños edificios, III .
denominaciones: el Río de S. Francisco, el Remedio o de Román o Romanes. La prime- vIII .
día no deben establecerse pulquerías en las llevando pintado el nombre de Tanque de arroyo de S. Francisco, el arroyo de los Mo- ra denominación se debe al barrio en que se
calles céntricas. los Pescaditos. / . linos y el arroyo de los Molinos del Río de hallaba, llamado de Tepetlapa o de los Re-
En efecto, las pulquerías que se mencionan La cuadra se titula: Calle del Río en las S. Francisco. A fines del siglo XvII escriben medios (véase C. M. Negrete). En la plazuela
/ .
antes de , todas están situadas afuera de la ordenanzas de flon ( ); Calle de la Pul- “el arroyo de los Molinos que es el Río de S. tenía, hacia , el maestro herrador Maria- Exp. .
traza de la ciudad propiamente dicha, que no quería de la Madre en el padrón de y en / . francisco”, de lo que se infiere que entonces no Romano o Román unas casas, fabricadas f. .
Exp.
llegaba hasta la orilla del río de S. francisco, los planos de ordoñez ( ), de la Guía ( ) Lib. Cur. el término ‘arroyo de los Molinos’ ya había de nuevo y que se citan como ubicadas “en la f. .
.
considerándose como barrio la acera Oriente y de Ponce ( ); Calle de la Pulquería en el Exp. caído en desuso. La parte superior del río se última cuadra del barrio de Tepetlapa” (Av.
de las Calles y Norte, Sur y S. - plano de Almazán ( ); Calle de la Madre f. sig. designa por Río de S. Antonio en , , oriente). La posesión ocupaba, según el pa-
, la antigua doctrina de los jesuítas. En en los planos de Careaga ( - ); Calle del / . en el padrón de , en , y aún en . drón de , casi toda la manzanita al Norte
Reg. Púb. I
el norte marcan el límite las pulquerías de la Río de la Madre en y desde en los Campos. / . A la parte media dicen Río de S. Roque (Av. de la plazuela, entre el actual Callejón de la
Orilla, al Noreste de la Plazuela de S. José (C. planos y nomenclaturas, faltando una deno- Exp. Ayuntamiento) en . El curso inferior C. N. y la Av. or. ( a. Acocota),
f. . Exp.
J. Padrés), del Arco Chico (Av. P. ) y del minación en el Croquis Azul. / .
se llama “Río de Analco, que pasa junto al con vista al Sur. En vivían en la plazuela,
Calenda- f. .
Arco Grande (Av. P. ); en el Poniente, Esquina del Parián dicen a la acera Norte molino del Carmen”, en . Para posibles en casas distintas, Mariano, Miguel y José
rio
las de la Canoa (Av. P. ), del Nopalito en . En se designa la cuadra por el Manual. nombres aztecas véanse C. Rastro y Tornos. Román, probablemente hermanos, de ,
(Av. P. ) y de los Locos (Pl. Parral, Av. P. Bañadero de Caballos. En el padrón de . Como nombres de calles se usan en el y años de edad, todos albéitares. Los dos
Padrón
G. Haro, ); en el Sur, la del Pino y la del Gato (Av. el nombre es Calle de Porfirio Valderrain .
siglo XIX: Calle del Río de Molino de S. primeros figuran en el padrón de . Ma- / .
Indep. . P. ); en el oriente, las del Navío (Av. or. (o “valderrain”), que Camarillo y Nieto citan Francisco (Av. or. ); Calle del Río de riano Román se cita en como dueño de
/ .
), del Arbol (C. barranca, Av. or. ), como el antiguo. Touss, la Madre (Av. or. ); Calle del Río de S. una casa y obrador (taller) en la Plazuela de Guía .
y .
“de Su Majestad” (Av. or. ), de la Madre El brigadier Porfirio valderrain, natural Jerónimo (Av. or. ); y Calle del Río del los Remedios. En tenía en la Plazuela
Covarr.
(Av. or. ) y de México, junto al Montón de Sinaloa, amigo de Porfirio Díaz y oficial de /III. Navío (Av. or. ). Por estas adiciones se de Román José Román una herrería y banco
(Av. or. , véase C. Marqués). En Analco su Estado Mayor, vivió en Puebla largos años distinguen las diferentes Calles del Río, lla- de herrador, con oficiales, uno de los más
/ . había además “el puesto o jacalón del Jardín” como jefe del o batallón, y “supo captarse las mándose así a las últimas cuadras de las Ave- importantes de la Ciudad. Además le perte-
( ); en el Alto, el jacalón junto al Puente de simpatías de nuestra sociedad”. Su esposa era nidas donde no había puentes. exceptuando necía otro banco de herrador en el Puente
Nochebuena, y varios seguramente en Santia- de la familia de Eduardo Tamariz. El general el nombre de la Calle del Río (Rinconada. del Toro, el que continuó en posesión de la Reg. Púb.
Actas, go (véase C. Colonia). En se citan como murió en . Entonces se dió su nombre al Av. or. ), que carece de especificación. familia Romano hasta (Calle fco. Díaz I / .
Doc. pulquerías ubicadas afuera de la zona central quiosco del Paseo Hidalgo. S. Ciprián núm. ). A principios del siglo XX Touss. .
II .
las del Arbol, la Orilla, S. Ramón (al parecer, Aunque en Puebla los nombres de ca- CALLES 1a. Y 2a. DE ROMÁN ( ) había en el antiguo banco de herrador
la del Nopalito), el Cuernito (probablemente lles formados con la palabra río, son muy Calle 20 Norte 1-200 de la plazuela la ladrillera de la Soledad.
en el local de la antigua taberna del Cuerni- recientes, es una costumbre antigua y muy En los planos de Ponce ( ) y de Carea- La casa en la acera Poniente de la pla-
to, que dió su nombre a la Av. Ayuntamiento conocida, así en este país como en otros, de- ga ( - ) se ve que entonces no existían zuela, C. N. , al Norte de la esquina de
), el Arco Chico y el Jardín. signar las diferentes partes del curso de un las manzanas al Norte y Sur de la Av. or. la Calle a. de la Luz, pertenecía en a
Padrón.
Padrón. En pertenecía la pulquería de la Ma- río con nombres especiales. El Río Atoyac, (Canteros), sino que en su lugar había Miguel Román, y hasta en la finca, en- Touss .
dre a Irinea villafañe, dueña, también ella, de por ej., lleva esta denominación sólo en su una plazuela con una fuente, que al Norte co- tonces núms. y , fué propiedad de José e
/ . varias casas, pero en ya no existió. El sitio curso superior; en su parte media se llama lindaba con casas que formaban el lado Sur Ignacio Romano. En la misma acera, hacia el
quedó primero vacío, después se instaló en Río de Mescala, y hacia su desembocadura, de la Av. or. (Acocota), casas que hoy Norte, seguían dos casas (núms. y ) que en
Guía . esta Rinconada del Parián (C. factor), un “ba- Río de las Balsas. El afluente del Río de S. ocupan la acera Norte del callejón entre las estaban unidas, conteniendo un baño y
/ .
/ . ñadero de bestias” ( ), que en había Francisco se designa por Río de Xonaca, de Calles y N. , el que es el residuo de el mesón titulado del Santísimo Patriarca
desaparecido. En el terreno se edificó ya antes Nochebuena, de los Remedios y de Azcué. la antigua plazuela. (Igualmente el Callejón Sr. S. José ( ). Pertenecían a una obra pía,
Carrión I Exp.
/ . de . Al mismo tiempo, poco antes de , Según Carrión, fueron los nombres antiguos , y del baño Chiquito es un resto de la anti- destinada al culto de S. José, de la parroquia
f. .
abrióse esta Av. or. , que hasta entonces del Río de S. francisco: Río de Xochime- . gua Plazuela de S. Agustín.) El lado oriente de Analco. Al mayordomo de la herman-
estaba cerrada, probablemente por parte de la huacán y Almoloya, debiéndose el primero de la Plazuela correspondía a las Calles de dad, roque Jacinto Illescas, se le concedió
pulquería. El puente debe de haberse cons- al pueblo de S. Pablo Xochimehuacán, situa- Román. De aquí salía el nuevo camino para en una merced de agua para el mesón,
truído a fines del siglo pasado, cuando el anti- do al Norte del rancho de Sta. María, y cer- veracruz, que se proyectó en (véase C. situado entonces “frente a la Sabana de los
guo Estanque de los Pescaditos se transformó ca del cual un brazo del río toma su origen. Luz). Parece que el plano de Medina ( ) no Remedios”. En la finca se vendió a un
ROMAN 384 ROQUE ROQUE 385 RUIZ

/ . presbítero. Por - existe en la propia vivienda, en la calle que va de molinos de


/ . acera el mesón de la Soledad de Ignacia Ro- formicedo (S. francisco) al corral que fué CALLE DE JOAQUÍN RUÍZ
mán (Pero el mesón de S. Juan, de Ignacia del alférez mayor Juan García valero (en la Avenida 12 Poniente 700
Guía . Romero, en la Calle de los Remedios, que Av. or. , Carros)”. En la cuadra se Exp. / . A fines del siglo XvIII ( y ), el
f. sig. Exp.
figura en la Guía de , parece ser distinto.) denomina “Calle de Romero y Puerta falsa f. sig. maestro locero Juan Cabezas, español, naci-
Plazuela de los Remedios es el nombre de los Gallos”, por el palenque que había en / . do hacia , tenía una locería en la acera
ord. p. .
Exp. en las ordenanzas de flon ( ), en , la casa de Pérez Salazar, C. N. (fábrica Norte de esta cuadra. Ignacio Cabezas, su
f. . y en (con “la casa conocida por de Loza). El nombre de Calle de Romero se hijo, nacido en y casado con Mariana
/ . de Román); “de los Remedios o Román” en usa desde el padrón de . La última casa Alfaro, era también locero. En el padrón de
/ .
Exp. y ; de Román en el padrón de , de la acera Sur, núm. , se llamó de la Veró- , la casa pertenece a Juan Cabezas. “La
/ .
f. , en , , los planos de Ponce ( ) y de nica, la anterior, núm. , del Organista ( ) Reg. Púb.
locería que llaman de Cabezas”, subsistió
/ .
/ .
Almazán ( ), en y ; de los Ro- y la núm. , del Hospitalito ( ), pues se- I / . aún en , pero no figura en la lista de
/ .
Exp. manes en los planos de ordóñez ( ) y de gún el padrón de , perteneció al Colegio las locerías de la Guía de . Es la casa
f. sig. Careaga ( - ); de Romanos en el plano de vírgenes (S. Juan Letrán). colonial, núm. ( ), de dos pisos, con
/ .
/ .
de (Romano es la forma posterior del El mismo Francisco Romero tenía otra una primorosa fachada de azulejos, como
apellido de la misma familia); de Román o posesión de casa en la C. Sur, cerca de Peñafiel, se ve en la fotografía de la obra de Peñafiel
Cerámica.
Campos. Sabana” en . la Plazuela de los Sapos, que se menciona ( ). Después se quitó el cuadro arriba del
Los dos callejones que conducían de la en ; por eso se titulaba el Callejón de / . zaguán, que representa la crucificación de
plazuela a la Calle de la Acocota y que co- los Sapos también de Romero. (una calle Cristo y hoy se encuentra en la colección
rresponden a la parte Norte de las actuales de Analco, en el rumbo de la Av. or. del Sr. Mariano bello.
Calles y N. , se titulan en el padrón (Sabana), figura en el padrón de con el Humboldt, Agregamos aquí que, según Humboldt,
de Calle de los Remedios. nombre de Calle de Romero, porque enton- Ensayo en había locerías en Puebla, pero en
v .
Hacia , el terreno de la plazuela se ces vivía en ella Joseph Patricio Romero.) sólo , y vidrierías. El primer dato no
dividió en lotes (véase C. Canteros). Sin em- puede ser exacto o incluye la fabricación de
bargo, siguen llamándose Plazuela de Ro- CALLE DE LOS RONCOS la losa corriente en el Alto.
mán, en el plano de Soto ( ), esta cuadra Avenida 16 Poniente 700
N. y el actual callejón entre las Calles Tal vez esta cuadra sea idéntica con la Tablero de la fachada de la antigua locería de
y N. , al paso que las Calles N. y Calle de los Gatos que se menciona en , / . Cabezas (los objetos al pie son de la Colección
figuran como Calles 2a. y 1a. de Román. formando esquina con la Calle del Padre Bello).
En el Croquis Azul y Camarillo se nombra Lascano (C. N. ), y que figura también
Calles 1a. y 2a. de Román a estas Calles en el padrón de S. José ( ). Calle del En la última casa de la misma acera, des-
N. y . Ronco escriben en el padrón de , de los Exp. pués núm. , estuvo en otra locería, unida / .
f. sig.
Plazuela de Román se llamaba también a Roncos en todos los planos y nomenclatu- a una fábrica de albayalde (carbonato de plo-
la plazuela situada al Sur de la Calle de Na- ras desde el padrón de ; sólo en el plano mo, de color blanco) y de azarcón (minio, óxido
/ . zábal, pues en escriben que tal plazuela de Ponce ( ) se lee la forma equivocada de plomo, de color anaranjado). La casa ante-
está situada al oriente de la Calle de Carrillo. “broncos”. Aún en , según el plano de rior, núm. , llamada de la Sangre de Cristo, Padrón
Por Calle de los Romanes se designa, en Careaga, no había casi ningunas casas en pertenecía a la obra pía fundada para el culto .
los planos de Careaga, la Av. or. ( a. esta calle. Por eso es posible que el nombre de la Sangre de Cristo en el curato de S. Mar-
Luz) que conducía a la Plazuela de igual de- se refiera a una huerta. cos. En quedaron de la casa sólo ruinas.
nominación. Pero el nombre de la Calle de En la maqueta más antigua llaman la La cuadra se designa por Calle de Cabe-
Román que se registra en el padrón de , cuadra Del Chorreado, nombre que en las zas en el padrón de y desde las orde-
es de origen distinto (véase C. Perita). ordenanzas de flon ( ) dan a la adyacen- nanzas de flon ( ) en adelante. La forma
te C. N. (Padre Lazcano). incorrecta de las Cabezas aparece ya en el
CALLE DE ROMERO plano de ordóñez ( ) y se usa en la Lista de
Avenida 12 Oriente 200 CALLE DE JUAN ROQUE y en los planos de Careaga ( - ).
Not. , En se designa esta cuadra por “la ca- Avenida 13 Poniente 300 Para distinguir esta calle de las desde enton-
Novbre,
,
lle que llaman de Formicedo, que va a dar a “La casa de Juan Roque en la calle arriba ces homónimas, sitas cerca de los conventos
la de los Carros”. Al mismo tiempo poseían de los Gozos” se cita en . La cuadra lleva Exp. del Carmen y S. Agustín, se decía Calle de
f. .
fs. y Mend.
Francisco Romero y su esposa Catalina de la su nombre en , y , conservan- . las Cabezas de la Merced ( ). Curioso es / .
/ .
zerna bravo dos casas, “una de piezas de do en adelante. En las ordenanzas de flon / y que en la maqueta más antigua le llamen De
vivienda altas y bajas, y otra de piezas de ( ) figura como “Calle de villarreal”. . Antigua locería de Cabezas. Espíndola, apellido de otro locero, al paso
RUIZ 386 SABANA SABANA 387 SACRISTAN

que en las Ordenanzas de Flon, en las que CALZADA DE LA SABANA debe al templo que está marcado en el plano en el plano de Soto ( ), el Croquis Azul y
está basada la nomenclatura de la maqueta, Avenida 11 Oriente 800-1400 de al Sur de la Av. or. . En la ma- en Nieto. En el plano de ordóñez ( ) se
titulan así, también equivocadamente, a la En el padrón de Analco de se regis- queta del Museo se lo ve también. lee Sabana al Sur de las cuadras - .
Av. P. (Padre Avila). tran La Sabana, la Calle de la Sabana, Ori- Calle del Chorro titulan a la Av. or. Respecto de la Exposición de que se
Acta X En , a petición de un vecino, se le llas de la Sabana y la Calle que mira a la en los planos de ordóñez ( ), de la Guía proyectaba instalar en el vecino rancho de
. puso a la cuadra el nombre de Calle de Sabana, pero trátase de localidades situadas ( ) y de Ponce ( ). Azcárate (véase C. Nazábal), agregamos que
Joaquín Ruíz. Joaquín Ruíz, hijo de Juan cerca de los Remedios (véase C. Negrete). En cuando a las cuadras que rodeaban no se verificó por celos del Circulo Nacional
Lic. Enri-
Evangelista José Ruiz y de María Dolo- Las cuadras .- de esta Av. orien- esos terrenos al Norte, Oriente y Sur y que, lo Porfirista que estaba preparando festividades que Gó-
res Higinia olavarrieta, nació hacia , te se titulan Calle de la Espalda del Mesón Exp. mismo que dicha cuadra intermedia, según en la ciudad de México. mez Haro.
estudió leyes y se recibió de abogado en de Pliego en el citado padrón, Calle de la f. sig. el Croquis Azul ya no existen o carecen de
Puebla el de julio de . En vivía Carmona en los padrones de y ; la Exp. nombre, se llamaban como sigue. CALLE DEL SACRISTÁN
Guía .
f. sig.
en la casa núm. de la Calle de Espejo, cuadra , en , Calle de Mohinelo, en Reg. Púb.
/ . La Av. or. ; Callejón de Carvajal Avenida 28 Poniente 1100
llamada de las Cabezas de Vaca (véase , Calle de la Chorita: la cuadra , en I / . en , Calle de los Sapos en el padrón de En los padrones de y de llaman Touss. .
la ‘Ensaladilla’), y que era de su propie- y , Calle de la Lagarta; en y , Calle de las Ranas en los padrones de a la cuadra Calle de la Sacristía de Sta. Ana,
Carrión dad. Adhirióse al partido liberal. En , , Calle del Lagarto. ( ). y y en el plano de ordóñez ( ), pero en los planos, desde el primero de Care-
II . cuando Santa Anna regresó al país para En los planos de la Guía de , de Pon- Calle de las Ruinas en los planos de Careaga aga ( ), Calle del Sacristán. La sacristía y
tomar posesión de la dictadura, el gober- ce ( ) y de Saravia ( ), estas cuadras se ( - ), de y de Soto ( ). (‘Ruinas’ vivienda del sacristán, situada en la mitad de
nador de Puebla Juan Múgica mandó una llaman Carboneras. (Carbonera ‘lugar para parece error por ‘Ranas’.) la acera Sur, da acceso a la iglesia y contiene
comisión integrada por el Lic. Joaquín guardar el carbón’.) Ya en el padrón de La Av. or. : Calle 2a. de Hernández un patio rodado de claustros en ruinas, con
Ruíz y otras personas prominentes, a fin aparece en este rumbo una calle de propio en el padrón de , Calle de la Cruz en el un pozo de agua sulfurosa en el centro. En la
de felicitarle, el licenciado pronunció un nombre, y con él se designa la C. S. padrón de y los citados planos de ordó- clave del zaguán se lee el año de la construc-
discurso digno y enérgico, que, según di- en el padrón de , y el terreno al oriente ñez, Ponce y Careaga, y en el de Saravia ( ). ción: 1678.
cen, Santa Anna siempre recordaba con de la misma cuadra en la maqueta más anti- Calle de la Cruz Verde en el plano de . Al Norte de esta cuadra, en el triángulo
ira, porque el orador ponderó el deber del gua. Según las ordenanzas de flon ( ), el Exp. La C. S. : Calle de las Ranas en entre la Av. P. - y el camino de Tlax-
ord. p. . f. sig.
nuevo magistrado de respetar las institu- Barrio de Carboneras se hallaba al extremo y Calle del Escribano en . cala, que sale de la C. Norte antes se halla-
ciones republicanas. Más tarde fué diputa- Sur de la C. Sur, y el plano de ordóñez La C. S. ; Calle de las Carboneras ba el predio del intendente flon. Manuel de
do, secretario de Gobierno y ministro del ( ) está escrito en las manzanas entre las en y los planos de Careaga. “Carbone- Flon y Tejada fué intendente de Puebla de
presidente benito Juárez. Avdas. - or. - “Las Carboneras”. ros” es una errata del plano de éste de . a . En , el rey le confirió el título
En esta ciudad poseía el rancho de Je- En existe aquí el rancho “del Santo Las mismas cuadras y se titulan de Conde de la Cadena, cuyo legítimo here-
Reg. Púb. / .
I / sús, en la acera oriente de la C. N. Cristo o las Carboneras”, cuyo dueño en- Calles 2a. y 1a. de las Estaciones en el pa- dero era después de la muerte de su padre.
y / . (b. Juárez), el cual formó de la antigua casa tonces era el Lic. José Ignacio Rojas, recibi- drón de , denominación sinónima de la Murió en la batalla del Puente de Calderón,
de la Salitrería que había pertenecido al do de abogado el de diciembre de y Guía . Calle de la Amargura (véase C. Geranio). cerca de Guadalajara, luchando contra los
Covarr. Gral. Alatriste y a la que agregó, en , un domiciliado en la Calle de Mesones núm. . En el plano de Soto ( ) se lee como de- insurgentes, el de enero de . En Puebla
/IX.
horno de cal, sito en la acera Sur de la Av. El terreno del rancho colindaba con las Ca- nominación secundaría de la Av. or. - le perteneció también el molino de S. An-
P. , esquina de la C. N. , y que lles de las Carboneras, de Hernández y de Calles 1a., 2a. y 3a. de la Noria, nombre tonio (véase Pl. Mártires Tacubaya), y cerca
está marcado como la Calera en los planos la Garita de Totimehuacán. En el plano de / . muy antiguo, pues ya en encontramos en de S. Martín Texmelucan, la hacienda de S.
de Careaga de y . El resto de la está marcado con rojas no sólo el terre- Analco “la Calle que llaman de la Noria”, y francisco Coxtocán.
manzana lo convirtió en un amplio jardín no al Sur de la cuadra , sino también las de nuevo en el padrón de , el plano de la Dicha finca al Norte de Sta. Ana, para
con un estanque, como se ve en el plano dos manzanas situada entre las Avdas. y / . Guía de y en . El barrio de Analco cuya protección servía tal vez la Casamata
de . Al rancho pertenecían terrenos or. , titulándose la cuadra de en medio, carecía de conducto de agua potable hasta en la prolongación de esta Av. Poniente
ubicados cerca de la Garita de México, y (Av. or. ), como ya en el plano de , , usando los vecinos del agua de pozos, (véase C. Garita. Santiago), la llamó Casa de
en el barrio de Sta. Ana la huerta de Cori- R(anchi)to de Rojas, y en el plano de Soto la que sacaban en parte por medio de norias Campo del Paseo. Está figurada, con deta-
chi. Otra huerta, llamada la de la Caporala ( ), Rancho Rojas. o máquinas movidas por una bestia y com- lles, en el plano de . En ella se hizo la
/ . y situada al Poniente de la C. N. , La misma cuadra se llama en el padrón puestas de una serie de arcaduces en forma primera vacuna en Puebla ( ). De una G. Haro,
el licenciado la vendió, en , a la Em- de Calle de la Cruz del Milagro, sien- de un rosario, Casa de la Noria dicen hasta descripción hecha luego de la muerte del Indep. .

presa de la vía férrea de México a veracruz. do su continuación, la cuadra , la Calle Reg. Púb. hoy a la casa núm. de la Calle de la Torreci- conde, sacamos los siguientes datos: El te- Documen-
I / .
También adquirió el rancho de S. José el 2a. de la Cruz del Milagro; Calle de la Cruz lla (Av. Ayunt. ). véase también C. Palmar. rreno formaba un polígono de cuatro lados, to del mo-
lino de S.
Grande, que está entre el cerro de Guada- en el padrón de , y Calle de la Cruz de Las cuadras - se denominan Calle abarcando más de huertas o manzanas de Antonio.
lupe y el pueblo de la Resurrección y antes Analco en el padrón de . Este nombre se Touss. . de la Sabana en el padrón de , los planos x varas ( . metros cuadrados),
fué propiedad del Ayuntamiento. Murió en Touss. . de Careaga y el de , en el padrón de de tierra laboría y de riego. La casa, situa-
( ) Lagarta podría ser un apodo como chula, pues
Puebla el de septiembre de . significa ‘mujer astuta, taimada’. y en Camarillo. Calzada de la Sabana dicen da en el camino real de Tlaxcala, antes de
SACRISTAN 388 SACRISTAN SACRISTIA 389 SACRISTIA CAPUCHINAS

lugares comunes; un caracol ascendía al pa- CALLE DE LA SACRISTÍA CALLE DE LA SACRISTÍA


lomar que estaba en la cima de los lavaderos; Avenida 7 Oriente 1200 DE LAS CAPUCHINAS
una cocina bien amplia con horno para los La sacristía de Analco, con su interesante Avenida 9 Oriente 1
asados, alacenas, fregadero y brasero con fachada, está situada frente a la C. S. Un nombre antiguo de esta cuadra fué Calle
hornillas; un planchador con alacenas (Campana). La mencionan varias veces en el de los Alcántaras, pues en se escribe: / .
para ropa y un brasero; en los altos una pie- siglo XvIII. “La calle que va para la Sacristía “Calle que baja de la iglesia de la Sta. ve-
za que servía de mirador, con puertas a un de la iglesia parroquial de Sto. Ángel”, se cita racruz, que llaman de los Alcántaras, frente
balcón volado sobre mesas de cantería, con / . en ; “la calle que va de la sacristía al cam- de la iglesia del convento de religiosas capu-
antepecho de madera, que abrazaba los tres / . po”, en ; y “la calle que va de la sacristía chinas descalzas.” Al mismo tiempo ( ) po- / .
frentes de la pieza; balcones volados, bal- para el camino a Totomehuacán”, en . seía Pedro de Alcántara, probablemente un
cones que abrazaban varas ( , ms.) en / . Esta Av. or. se designa en por miembro de esa familia, huertas de sem-
el frente principal; una caballeriza grande, / . “la Calle que nombran de la Sacristía de la brar alcacer en la prolongación de la actual
una cochera de dos naves y macheros. En el Parroquia”, se titula Calle del Costado de la C. del de Sepbre., abajo de Carmen.
jardín que rodeaba los tres frentes interio- Sacristía en el padrón de (que dice “Calle La sacristía del convento de las Capu-
res de la casa, había muchos árboles frutales, de la Sacristía” a la C. S. , Campana), y chinas, situada en esta calle, se menciona en
una atarjea para el riego, una calle solada de Calle de la Sacristía en los padrones de . La cuadra se nombra Calle de la Sa- / .
ladrillo cuadrado en el centro, otras calles o / . y y en adelante. En , en los planos cristía de las Capuchinas desde las Orde-
ambulatorios con torta de mezcla y ripio. El de ordóñez ( ) y de Careaga ( - ), nanzas de flon ( ).
valor de la casa, sin pinturas, ni árboles, as- y en Camarillo llámanla Calle de la Sacristía Una casa de la acera Sur, llamada de
cendía a $ . , el de las huertas a $ . . de Analco, y en la nomenclatura de la Guíade la Lavandera, pertenecía en al Cofre / .
Coronel Manuel de Flon, hijo del Intendente; Cerca de la casa, en la acera Poniente de la Calle de la Sacristía del Sto. Angel. Sólo (obispado). Probablemente a este edificio
murió en Puebla el 9 de noviembre de 1863 a C. Norte, había un jagüey de agua “salobre” en los planos de la Guía de y de Ponce trasladó el obispo Pablo vázquez ( - ) Not. Cur.
los 72 años de edad. Su antebrazo cubre en (sulfurosa), de x varas ( x ms.), ( ) se lee Calle de la Parroquia de Analco. la casa de las Recogidas, con el título de
parte la portada de un impreso intitulado “Re- Exp.
abordado por un lado de su largo con alba- Casa de Asilo y Corrección. En se le f.
lación de los méritos y servicios de don Barto-
lomé de Flon” (y Zurbarán). A éste hijo de Bar-
rradón de céspedes y estacas y un pedazo de hizo una merced de agua para el instituto. Guía .

tolomé de Flon y Moral, se le confirió el título calicanto; dos tomas, una para la casa, la otra
de Conde de la Cadena por sus servicios presta- para el molino de S. Antonio; valor: $ . .
dos al rey Felipe V en la guerra de la Sucesión En la casa de campo así como el mo- Padrón.
de España, pues en 1702 forzó la entrada en el lino pertenecía al inspector Francisco Cal-
puerto de Vigo “rompiendo la cadena”. Arriba,
el escudo del conde, con la cadena. Cuadro en
derón, tal vez un pariente del brigadier, que
poder del Lic. Miguel Marín H. (El escudo se ve entonces era dueño del rancho de zapata. En
mejor en el Plano de las Ordenanzas de Flon.) Peña refiere lo siguiente: “flon hizo un Peña .
paseo muy bueno en una hermosísima casa
la garita, de x varas ( x ms.), era de campo que poseía junto a la garita de Tlax-
construida de piedra y lodo, parte de cali- cala, y de día en día lo adelantaba, hasta lo-
canto, con su frente hacia el Norte. El frente grar embellecerlo con una espaciosas laguna
principal era forrado con cuatro hiladas de artificial, donde navegaban canoa grandes y
mesas, las azoteas de la frente guarnecidas barquichuelos bellamente construidos con
con antepechos de madera y jarros de cali- sus piececitas de artillería.” Desde su muer-
canto. Contenía más de piezas, las princi- te, “ha sido abandonado completamente, no
pales ensotanadas y adornadas con buenas quedado más de uno y otro árbol, la casa se
pinturas, con ventanas rasgadas, lumbreras está viniendo abajo y la laguna es ya un pan-
de vidrio en el techo, una chimenea al uso tano”. En los planos de Ponce y de Alvarez
de la Europa para tiempo de invierno, un co- ( ) se ve un bosquejo del jardín con la
rredor sobre arcos, un cuarto con place- casa, al oriente de la de la C. Norte; en el
res (baños azulejados, que tenían llaves para segundo plano de Careaga ( ) se lee Lagu-
el agua fría y caliente; en un patiecillo una na y Casa de Campo de Flon; en el plano de
pila para calentar el agua que abastecía los sólo está marcada la laguna, pero lleva Escudo de la fachada del templo de las Capu-
placeres; conejera, pajarera de bóveda con todavía su nombre. Aún en se menciona / . chinas, representando el cordón franciscano y
Cuervo
alambrados y vidrios, lavaderos con su pi- “la Calle primera a la casa llamada de flon”, Fachada de la Sacristía de Analco. las cinco llagas de S. Francisco. (La descrip-
lancón y agua “peremne”, en un corralillo los en el barrio del Refugio (C. N. , Colón). ción pág. 63 no es exacta.)
§ .
SACRISTIA CAPUCHINAS 390 SACRISTIA STA. MONICA SACRISTIA STA. MONICA 391 SAGRARIO

El Colegio Católico ocupó el sitio de Padrón. hoy. En pertenecían casas de la Ciudad a viese de sagrario o depósito del augustísimo
casas unidas entre sí, hasta que, en , se los “feligreses del pueblo de la Resurrección”. sacramento, y que la otra quedase para la
trasladó a la Av. Carlos Pacheco. Hacia se administración de los otros sacramentos de
instaló en la misma casa núm. (y ) el Semi- CALLE DEL SAGRARIO bautismo, penitencia, matrimonio y demás
nario Palafoxiano o Universidad Católica, ha- Calle 2 Sur 300 funciones parroquiales”. Así escribe veytia
biendo perdido su edificio en el ex-convento “El sagrario es la parte interior del templo en . Pero en las dos capillas tenían Guía .
de belén. fué clausurado el de marzo de en que se reservan o guardan las cosas sa- sus destinos trocados, estando la fuente bau-
, junto con la Misericordia y (el día ) el gradas como las reliquias, especialmente el tismal, de tecali, en la capilla pequeña. Hoy
Colegio Spina (Católico). santísimo sacramento, y en algunas iglesias se halla en una pieza interior del curato que
catedrales una capilla que sirve de parro- ocupa la acera Poniente de la calle.
CALLE DE LA SACRISTÍA quia”. La primera parroquia en Puebla fué La Cuadra se titula Calle del Sagrario
DE LA CONCEPCIÓN el primer templo, levantado en el actual Por- de esta Sta. Iglesia en , y Calle del Sa- / .
Calle del 16 de Septiembre 700 tal de Iturbide. La Iglesia Mayor fué la se- grario desde las ordenanzas de flon ( )
La cuadra lleva este nombre desde las Or- gunda, y cuando, en , se trasladó la Sede en casi todos los padrones y planos. Singu-
denanzas de flon ( ). En la Lista de Episcopal a esta Ciudad y la Iglesia Mayor lar es la denominación de Calle del Curato
escriben en un lugar “Calle de la Sacristía hizo las veces de catedral, sirvió de parro- que usa José Manso en su descripción de la
de la Concepción o Cajas Viejas”, en otro quia una de sus capillas interiores. Habién- Catedral, escribiendo “Calle del Curato o (!) Dic. univ.
vI .
“de las Cajas”. C. zapata dose concluído la actual Catedral en , Ochavo”, pero ya en se dijo “frente al Exp.
. se puso provisionalmente la pila bautismal Curato del Sagrario”. Calle del Cuadrante f. .
CALLE DE LA SACRISTÍA DE en la capilla que se halla en la torre Norte del Sagrario (véase C. S. Marcos) se lee en
SANTA MÓNICA y después se dedicó a S. Ignacio de Loyola. la Lista de .
Avenida 18 Poniente 100 Vey Pero ya el obispo Palafox había dispuesto Otro nombre fué Calle del Ochavo, que Cart. v. Ef.
Dionisio José de Velasco, fundador de la Fá- II . Año .
Hacia se menciona en esta cuadra “La / . desde un principio que la capilla del sagra- se usa en la Cartilla vieja ( ), en , , / .
brica El Patriotismo y primer representante
de España en la República. siendo nombrado cerca del Colegio de Sta. Mónica”, el que rio y bautisterio se colocase en el mismo (Macías), el plano de Ponce ( ), en / .
vice-cónsul español en Veracruz el año 1836. acababa de fundarse. En el padrón de sitio en que está ahora, e hizo delinear y for- (Campos) y aún en el plano de .
Cuadro, en poder de su nieto Don Francisco. así como en el plano de Ponce ( ) la cua- mar el plan. Después de su salida para Es- “Calle del Sagrario o (!) Ochavo” se escribe / .
Exp.
dra se nombra Calle del Costado de Sta. fs. y paña ( ), las personas que estaban encar-
En había aquí mujeres “en correc- Mónica; en las ordenanzas de flon ( ), . gadas de la fábrica material y especialmente
ción”, que estaban bajo una rectora y un en y Calle de la Espalda de Sta. la Archicofradía del Santísimo Sacramento,
capellán. El instituto se tituló: Retraimien- Mónica y en el plano de la Guía de Ca- determinaron edificar otro Sagrario más
to de Mujeres (plano de ordóñez, ); lle de Sta. Mónica. Pero el nombre corrien- magnífico, en frente de la fachada principal
Casa de Recogidas (Guía); Casa de Corri- te era Calle de la Sacristía de Sta. Mónica, de la Catedral, y en el sitio destinado por
gendas (plano de Ponce, ); Estableci- que se usa en , y desde el padrón el prelado, la esquina Nordeste del templo,
Lista de la miento de Arrecogidas ( ); Colegio de de en adelante. / . al Norte del altar de los Reyes, se constru-
Empresa / .
de Arrecogidas ( ). En dejó de existir, En la acera Norte se halla la casa, hoy yó la sala capitular para las sesiones del ca-
Cañerías. debido a las Leyes de Reforma. En la mis- núm. , que se titula del Pueblo y se extien- bildo eclesiástico, con puerta a la Catedral
Reg. Púb.
/ .
ma casa, núm. , se reunieron en , bajo de hasta la Av. P. (Rinconada S. Anto- (por la actual capilla interior de Santiago),
Mend. Ef. la dominación francesa, las religiosas de la nio), colindando al Poniente con las espaldas / . en las mismas dimensiones que la sacristía,
Santísima, y hacia se instaló en ella y de las casas de la C. N. (Toquero). Esta / . que está al lado Sur de dicho altar. Pero en
Mend. Ef. / .
en la casa contigua núm. el Colegio Cató- casa se menciona en , , , con / .
, considerando que la nueva iglesia per-
lico del Sagrado Corazón de Jesús, funda- el mismo nombre, el que le vino porque, aún / . judicaría la fachada de la Catedral, cesó la
Covarr. . do en aquel año en la Calle de la Carnicería en , pertenecía al pueblo de S. Andrés G. Haro. obra por orden del rey, y a la sala capitu-
Indep. .
(Av. or. ), núm. , por Dionisio José de Aguascatepec (Tlaxcala). Antes de había lar se trasladó el sagrario y pila bautismal,
Velasco y Carballo, en unión del padre je- servido de cuartel al batallón de Asturias. abriéndola otra puerta a la lonja (atrio) de
suita francisco Javier Cavallierri. Don Dio- También el pueblo de Tuxpan fué dueño la Catedral. De la iglesia empezada demo-
nisio, hijo del fundador de la fábrica del de una casa en Puebla (véase C. Nacional de lióse una parte, quedando como ruinas los
Exp.
Patriotismo (véase C. Antuñano), murió en Alto). otras casas llamadas del Pueblo había fs. ,
fuertes paredones, que después se tomaron
. El citado religioso estableció, en , en las Calles de la Portería de Sta. Catarina, y . equivocadamente por los restos de la anti-
el Colegio Pío de Artes y oficios (véase C. del Padre Ávila ( ) y del Arbolito ( ). gua Iglesia Mayor.
fco. Morales). Murió en y fué sepulta- La última casa, Calle de Santiago núm. vey. En se edificó otra capilla contigua
do en S. francisco. (Av. P. ), ha conservado ese nombre hasta II . al Sagrario, al oriente, “para que sólo sir- Ochavo.
SAGRARIO 392 SAGRARIO SAGRARIO 393 SAN ANTONIO

primero el obispo Palafox, continuándose la quina del Portal Iturbide a la Av. Reforma . del barrio de Sta. Ana S. Antonito, y en el
costumbre. El ochavo sirvió de sala capitular, Mend. Ef. Pal. . La tradición dice que Alonso Martín Pérez( ) plano de Medina ( ), S. Antoñito. Según
hasta que se estrenó la nueva, en , a la que alias Partidor fué un ascendiente de la familia este plano, hallábase en la parte occidental
se trasladaron los retratos. Exp. Pérez Salazar. Pero consta que en se re- de la manzana que está al Norte de esta cua-
Respecto de las campanas de la Catedral Mend. f. . novó la merced de un medio real de agua al dra, con la fachada hacia el Sur, delante de
/ .
(véanse págs. - ) agregamos que en el pri- regidor Francisco Méndez para sus casas, que la cual había una plazuela. Por su espalda
mer cuerpo de la torre Norte hay campa- después formaron parte del mayorazgo, y que colindaba con la Av. P. y por su cos-
nas: Doña María (centro), Jesús y La Queda el agua, “la remaniente de la pila que se ha- tado con la C. N. . En el mismo sitio
(Norte), La Agonía y Sta. Bárbara (Poniente), lla en la Plaza Pública”, se había concedido, está marcado en el plano de Ponce ( ). A
dos pequeñas de Las Animas y la de S. An- luego que se construyó la fuente ( ), al en- fines del siglo XvIII ( ) le denominan la
tonio (Sur), Santo Oleo y El Niño (oriente). tonces dueño de la casa, Antonio de Almague. ermita de S. Antonio, en se menciona / .
En el segundo cuerpo se hallan esquinas: Exp. Antes de , la casa principal, en la Ca- una huerta “frente a la iglesia de S. Antonio
El Misterio y S. Miguel (Norte), La Flotis- f. . lle de Infantes, se dividió en dos, núm. ( ), que nombran de los Naturales”. S. Antonio
ta y Sto. Domingo (Poniente), El Santísimo hoy Hotel Italia, y núm. ( ), sirviendo la de Naturales se lee también en el plano de
y S. José (Sur), S. Pantaleón y La Purísima última de habitación al dueño. La posesión ordóñez ( ). Cuando el templo fué des-
(oriente). La campana del reloj está en el se- era la más grande coherente de una particu- truído en consecuencia de la Leyes de Re-
gundo piso del segundo cuerpo, lado Norte. / . lar en la Ciudad, pues comprendía las casas forma, hacia , se titulaba S. Antonio de Mend. Ef.
En la equina Sudeste de la calle estaba, a / y en la Calle de Infantes, en la del Sagrario los Coleros. El “barrio de S. Antonio de los
. / .
principios del siglo XIX, la Botica del Ocha- / .
y otras en la Calle del Dean, y su producto Coleros” se cita aún en . En escri- Reg. Púb.
vo, que perteneció a Antonio Guadalajara y anual se calculaba en $ . ( ). Entonces, ben que “en el centro del terreno llamado I / .
Padrón.
en a José Guadalajara, uno de los tres con sus casas, Manuel José de Pérez Salazar S. Antoñito de los Coleros, que pertenece a
principales fundadores del Jardín Botáni- Méndez Mont, fué el propietario que, entre la testamentaría de Juan Tamborell”. Hoy los
co. En la pared de esa casa, en la Calle del los particulares, reunía el mayor número de vecinos del barrio enseñan equivocadamen-
Deán, se veía la cabeza esculpida de un ani- casas; seguían el concurso de Rafael Mangino te como vestigios del templo cimientos que
mal, que dio origen a la tradición referida en con casas y Joaquín de Haro y Tamariz con se ven en la acera oriente de la C. N. .
otro lugar (véase C. Mercaderes). Por lo tanto . El mismo don Manuel fué el primer alcalde En se habla de los terrenos o ma- / .
escriben en que la botica estaba “en la / . de primer voto en el primer Ayuntamiento de nantiales llamados el Salado y el Jagüey (es-
esquina del ochavo que llaman de la Sierpe”. la época independiente ( ). La institución tanque) y situados en el barrio de Sta. Ana,
Así la casa de la botica como un temaz- Exp. de mayorazgos se abolió por un decreto del cerca de la Av. Poniente y la C. Norte.
f. .
cal en esta cuada, citado en , y , Guía . Reg. Púb. de agosto de . La familia vendió las casas En , José Cadena, el dueño de la som- / .
Interior del Ochavo.
pertenecieron al mayorazgo de la familia Exp. . v / . en el orden siguiente: Deán , ; Sagrario brerería en la esquina de la Calle del Hor-
Pérez Salazar Méndez Mont (o Monte), que f. . (y ), ; Infantes , ; Sagrario , ; no de vidrio, compró “un sitio de tierra con
en y en la nomenclatura de la Guía de ocupaba toda la acera oriente de la calle. Infantes , ; Sagrario , ; Deán , . manantial de agua salobre, que linda por el
. El Ochavo (‘edificio de figura ochava- (un mayorazgo es una institución destinada En la última casa estuvo el Correo durante Norte con la Calle que llaman de S. Antonio
da), en la esquina de la Av. or. (Colegio S. a perpetuar en una familia la posesión de más de medio siglo ( - ). de Naturales y sube para la Garita del Pul-
Juan), se edificó probablemente antes que se ciertos bienes en favor del hijo mayor.) Antes, que o de las Cuartillas, por el Oriente con
terminara la Catedral ( ), pues bermúdez un sitio en ese rumbo había sido propiedad CALLE DE SAN ANTONIO el jagüey de Sta. Ana o Calle que viene de
de Castro ( ), a más de dar la etimología de Alonso Martín Partidor, uno de los funda- Avenida 22 Poniente 1100 la espalda de la iglesia de S. Javier, por el
correcta de Ochavo, agrega la posibilidad de dores de la Ciudad, por lo cual se designa la En se menciona la iglesia nue- Sur con huerta…, por el Poniente con calle
/ .
que el edificio tenga ese nombre, “porque su Av. or. (Infantes) como Calle de Martín va de S. Antonio” en el barrio de Sta. Ana. cerrada y terreno cuestionado por la iglesia
fábrica le costó $ . al Sr. Magistral don Partidor en un documento de . bermú- C. zapata Cerón zapata ( ), en la descripción de la del Sr. de los Trabajos”. La manzana al Sur
Dr. Alva-
Juan Rodríguez de León”, el que fue canó- dez de Castro ( ) escribe que Hernando b. Castro. . parroquia de S. José a la que pertenecía el de la Calle de S. Antonio está marcada con el
.
rez. nigo desde hasta su muerte, acaecida en de Ergueta, el primer alcalde mayor, fundó templo hasta , así como la maqueta más nombre de Cadena aún en el plano de ,
Serie . En el interior alternaban la puerta y tres a más del molino de S. francisco, “frente de antigua la llaman S. Antonio el Chico, para pero el terreno que compró en , parece
Cron.
altares con cuatros alacenas en que se guar- las casas del Curato del Sagrario de la Santa distinguirla de “San Antonio, iglesia de los que estaba más al Poniente.
daba la plata, sirviendo también para erario Iglesia Catedral, esquina de la Plaza Pública, Indios”, la Capilla de los Naturales, cuyo edi- La cuadra se llama Calle de la Iglesia
del tesorero. Las paredes estaban adorna- las principales de su morada, con las tiendas ficio entonces todavía estaba separado de la de S. Antonio en el padrón de ; Calle de Exp.
f. .
das con los retratos de todos los obispos de a ellas asesorias (!), que pertenecen al mayo- / . iglesia de S. José. En llaman al templo S. Antonio en el padrón de , los planos
esta diócesis. Lo elogios correspondientes a razgo que fundó el regidor Francisco Mén- de Careaga ( - ) y de Soto ( ) así
las principales prendas en que resplande- dez” (véase C. Marqués). Según veytia, sin Pal. ( ) El apellido Pérez consta únicamente en una lista de como en el Croquis Azul; Calle de S. An-
Exp.
ció cada uno de sus antecesores, hizo poner embargo, la casa de Ergueta estaba en la es- vey. . fines del siglo XvIII y en veytia. toñito en el padrón de , y los planos de f. .
SAN ANTONIO 394 SAN CRISTOBAL SAN CRISTOBAL 395 SAN FRANCISCO

ordóñez ( ), de la Guía ( ) y de Ponce


( ); “Calle de la Casa Santa (véase C. b.
Juárez) o de S. Antonio” en Camarillo.t

CALLE DE SAN CRISTÓBAL


Calle 4 Norte 600
vey. II . En , el Lic. Cristóbal de Rivera, cura
de Tlacotepec (entre Tecamachalco y Tehua-
cán), y su hermana María destinaron un fon-
do considerable para la fundación de una
cuna para niños expositos, nombrando por
patrón al obispo Diego Romano ( - )
y sus sucesores. Dicen que el motivo fué
C. zapata que, “yéndose a recoger una noche, vió es-
.
tar unos canes comiéndose una criatura”. Al
hospital se dió el título de S. Cristóbal, en
honor del fundador. Era costumbre (en )
Alto-relieve de la fachada de S. Cristóbal: S.
que los Jueves Santos se mostraban los ni-
Juan Evangelista escribiendo el Apocalipsis
ños al público, para que todos se convencie- bajo un árbol (en Patmos); en la faja ondulada
ran con qué aseo y limpieza se cuidaban y a se lee el principio del capítulo 12: “Mulier amicta
fin de que personas caritativas sacasen unos Sole” ‘una mujer revestida del Sol’. La mujer
de ellos del instituto. La dirección de éste (la virgen María), con alas de águila, sobre la
luna y una estrella. Abajo el dragón. arrojando
estaba a cargo de un rector, generalmente un el agua para ahogarla. Es la alegoría de la Pu-
sacerdote, y de una matrona de respeto con rísima Concepción.
el título de rectora que vigilaba a las amas o
Mend. Ef. chichihuas (de chichi ‘mamar’). Desde En los siglos XVII y XVIII el nombre co-
(Not. Cur.) Templo de S. Cristóbal en el segundo sitio de 1856. Litografía de Macías.
(o ) el instituto estuvo a cargo de las her- rriente del establecimiento era Hospital o
manas de la Caridad, fundadas en París el Colegio de Niños Expósitos del Señor S.
año de por el sacerdote francés S. vi- Cristóbal ( ); cuna le llaman Cerón za- / . lápida de forma ovalada: “CONCEPCIO La cuadra lleva el nombre de S. Cristó-
cente de Paúl ( - ), que también insti- pata ( ), Peña ( ) y la Noticia Curiosa TvA DEI GENITRIX vIRGo GAvIDIvM bal desde las ordenanzas de flon ( ).
Peña .
tuyó la obra de los Niños Expósitos. No era ( ); hospital de cuna, veytia ( ); casa brev. Rom. ANNvNCIAvIT vNIvERSo MvNDo EX
una orden monástica, sino una asociación de expósitos, el padrón de ; orfanotro- Sep. TE ENIM ORTVS” (est sol iustitiae, Chris- PLAZUELA DE SAN FRANCISCO
in Nativ.
religiosa para servir a los pobres y enfermos. fío, villasánchez ( ); el nombre moderno Villasán-
Mariae.
tus Deus noster); en castellano: “Tu con- Calle 6 y 8 Norte 800
chez .
Pronunciaban los votos de obediencia, cas- de orfanatorio se usa desde mediados del cepción, madre de Dios, anunció alegría Cerón zapata ( ) relata que muchos llama- C. zapata
.
tidad y pobreza sólo temporalmente, reno- siglo XIX (plano de ordóñez, ). al mundo entero. Pues de tí nació (el sol ban a la plazuela junto al convento de S. fran-
vándolos cada año y pudiendo separarse de De capilla sirvió en los primeros tiem- de la justicia, Cristo, nuestro Dios).” La cisco la Plazuela de Peña, porque el herrador
la comunidad en caso contrario. Habían lle- pos una sala baja, hasta que, en (o inscripción está incompleta. Cerón zapata florián Peña había tenido allá su casa, banco y
gado de Europa a México en . Después ) () a , se edificó la actual igle- Mend. Ef. ( ) conoce sólo el título de la Purísima, herrería, en un pedazo de un solar que le ha-
se les confió también el hospital de S. Pedro sia, costeada por Francisco Guadalajara, que él refiere a la virgen misma. El propio bía concedido del suyo el poblador Diego Te-
y el colegio de S. vicente de Paúl (véase C. contribuyendo para la obra también el nombre se usa en el sermón fúnebre en llo. Ese banco figura en las relaciones de una
G. Cubas. S. Juan Letrán), hasta que fueron expatria- alguacil mayor Alonso Raboso (muerto en las honras de dicho alguacil mayor ( ); inundación ocurrida el de octubre de , C. zapata
.
Guía . das en , por un conflicto que hubo en- ). Sus dos torres se arruinaron en el “la nueva iglesia de la Purísima” se cita la que describe Cerón zapata de la manera si-
Covarr. tre ellas y el gobierno en la Capital. En S. sitio de octubre a diciembre de . Está / . en ; “calle que baja de la Purísima a guiente: El río “sobrepujando sus raudales y
.
Cristóbal estaban una superiora y herma- dedicada, según veytia, a la Purísima Con- / . la Plazuela de S. francisco”, escriben en crecidas olas el puente de S. francisco, pasó al
nas ( ). En había en el orfanatorio cepción de la Virgen, y esta advocación se , “iglesia de la Purísima y colegio de convento y sus altos, quebrando las represas
niños con nodrizas. El o. de octubre de refiere la inscripción latina que se halla / . Niños Expósitos de S. Cristóbal”, en , hechas de cal y canto, invadiendo tan impetuo-
el instituto se refundió en el Hospicio. en la clave del arco de la portada, en una / . , (“hospital”) y . so, que por la plazuela con sobrada furia derro-
/ .
Hasta entonces estuvo en el edificio inme- / . En los últimos años habíase concedi- có tres casas de vecinos, con mucha pérdida de
/ . diato al templo, la antigua portería ( ). La ( ) Los Anales escriben: En “Se echaron los ci- Anales . do el templo a las Reparadoras, que antes sus caudales y hacienda, levantando un banco
casa que sigue hacia el Norte, sirve para una mientos en S. Cristóbal, el día de la Encarnación, sábado tenían una capilla propia en la Calle de de herrador, que cuatro yuntas de bueyes no lo
Covarr. escuela oficial, como ya en . de Ramos”. Espejo. habían de mover con la facilidad que se movió,
SAN FRANCISCO 396 SAN FRANCISCO SAN FRANCICO (Plazuela) 397 SAN FRANCISCO (Plazuela)

/ . na. En escriben “Plazuela de Peña, que es la misma que después se llamó de Pizarro,
vulgarmente llaman de S. Francisco”, y Pla- en la Plazuela del factor. En su fachada es-
zuela de S. Francisco se usa a menudo en el taba colocada en un nicho una imagen de S.
siglo XVIII y exclusivamente en los siglos XIX Francisco de Asís, resguardada por fuera con
y XX. El jardín delante del Coliseo se titula de una reja de hierro; también el balcón de hie-
Campos.
Touss.
la Fraternidad desde . rro era de particular hechura. Sin embargo,
p. . Hasta que se construyó el Coliseo ( ), el mismo Veytia tiene sus dudas de si la casa
abarcaba la Plazuela de S. francisco el sitio data de aquella época, y no alega ningunos
de las tres manzanas entre las Avda. y documentos que corroboren la hipótesis de
or. , pues varias veces no se distinguía la que perteneciera al obispo.
parte Norte, hoy Plazuela del Boliche, con un El baño en la casa núm. existe por lo Exp.
f. .
nombre especial. La acera oriente de la C. menos desde .
N. se llama Calle del Puente de S. Fran- La fuente de la plazuela que está marca-
cisco en las ordenanzas de flon ( ), tal da en los planos de las Ordenanzas de Flon
vez por un error. ( ) y de Santa María ( ), se puso en . Cuervo
Antiguamente comunicaba la Plazuela ha- El alcalde de este año, José francisco Raba- § .
Acta
cia el oriente con la Av. or. (Avellanas), nillo, previo permiso del “venerable difinito-
XII .
vey. I . hasta que el obispo Diego Romano ( - rio” del convento de S. francisco ( ), cuyo
) levantó en la bocacalle una casa, que síndico fué, y por acuerdo del Cabildo, quitó
está relacionada con la siguiente tradición. la fuente del patio cerrado del convento y la
vey. II . Un día de Corpus, el hermano lego Sebastián puso en la Plazuela de S. francisco, para con-
Vista de la Plazuela de S. Francisco en un día de lluvias. Notable por la fachada del Coliseo; en primer Dr. Eduar- de Aparicio atravesaba con sus carretas car- ducir el agua a su casa, situada en la esquina
término un cargador que lleva una señora por el agua; en el fondo de la calle, el templo de S. Roque Cuadro do gadas de leña por esa plazuela para regresar de la plazuela, cuadra , a la acera Norte
Gómez
de Julián Ordóñez, hoy en España. Haro. a su convento de S. francisco. El obispo le de la Av. or. (Alguacil Mayor). Esa casa,
Exp.
vió desde su balcón; enojado, mandó llamarle para la que en se concedió a Juan Anto- fs. y
llevándolo trecho hasta topar de canto en una y le reprendió, pero viendo su humildad, le nio Ravanillo y Sanabria una merced de agua, .
puerta, estando superior al plan del río como preguntó si necesitaba algo. Sebastián con- bajo la condición de poner una fuente en la
varas ( ms.) de altura”. testó señalando su bota de vino que llevaba plazuela, estaba aún en el siglo XIX ( y / .
La familia Peña estaba en posesión de su pendiente de una cuerda: “Sí, que me soco- ) en poder de las hermanas Ravanillo. La
/ . finca hasta principios del siglo XIX. En rráis esta pobretilla.” Llenáronsela, y le dijo el cañería pasaba por el puente de S. francisco.
/ . Juan de la Peña tenía casas frente de la puen- obispo que si en adelante algo necesitase, que En aquella fuente se substituyó por Acta
/ . III .
/ .
te de S. francisco; en , un homónimo ocurriese a su mayordomo. (Sebastián fue la llamada de S. Miguel, que hasta estu-
/ . suyo, que murió antes de ; Pedro de la Peña . beatificado por Pío vI ( - ), hacia , vo en el zócalo. “Luce complicados festones,
/ . Peña, antes de ; su hija francisca Mónica pero beato ya le llama veytia en ; véase C. dice Palacios, alegorías, y figuras de piedra, Pal. .
de la Peña poseía aún en dos casas en la Destierro.) en tiempos de veytia, dicha casa concebidos conforme al gusto Churriguera.”
/ . Plazuela de S. francisco que hacían “frente era de trato de curtiduría, y perteneció hasta (José Churriguera, escultor y arquitecto, na-
/ . con el costado del Coliseo” poco antes de a Luis Montforte. Tal vez tural de Salamanca, introdujo en España el
/ .
/ .
El nombre de Plazuela de Peña se usa estilo rebuscado y recargado al que se dio el
/ . hasta fines del siglo XvIII: en , , nombre de churrigueresco. Murió en .)
/ . (“Calle que va del hospital de S. Roque a La historia de la fuente de S. Miguel se des-
/ .
la Plazuela que llaman de Peña”), , , prende de sus dos inscripciones; la antigua
, y . reza: “SE ACo(acabó) A DE JuNIo DE
Sin embargo, el nombre más corriente fué AÑoS LoS SEÑs (señores) ovRERoS
siempre Plazuela de S. Francisco. En los tres Dn. ANmo (Anselmo) MARTS (Martinez) DN
primeros Libros de los Censos ( - ) la fNCISco (francisco) RAvIYo (Rabanillo)”;
titulan Tianguillo de S. Francisco, probable- y la moderna: “ESTAbA EN LA PLAzA DE
mente porque ya entonces servía de mercado ARMAS Y EL AYuNTAMIENTo LA TRA-
de cabalgaduras, como en tiempos de Cerón LADo EL DE AbRIL DE .” Rabani- Exp.
f. .
zapata ( ) y veytia ( ). El primero de los llo, regidor durante varios años, fué obrero
citados historiadores dice que últimamente Cadáver del Beato Sebastián en la iglesia de S. mayor en , y más tarde obtuvo el grado
había mercado allá todos los días de la sema- Beato Sebastián de Aparicio. Francisco. de capitán y el cargo de Depositario General
SAN FRANCICO (Plazuela) 398 SAN JERONIMO SAN JERONIMO 399 SAN JOSE (Calles)

/ .
del Cabildo. Hasta poseyó el molino de rónimo existen dos efigies con inscripciones; manzana. Donde subsisten sus interesantes denominación antigua y hasta hoy muy
S. francisco. (véase también C. Huertas.) Es, una reza: “NTRo. fuNDADoR EL Sor. Dn. ruinas que tienen acceso por esta Av. or. corriente es Calle Real de S. José, que se
pues, una curiosa casualidad que la fuente JuAN GARCIA bARRANCo. SuS vIRTu- Padrón . La única casa de la Calle de Jesús María encuentra en el padrón de , las orde-
que se construyó bajo su inspección para el DES RECuERDAN Su NoMbRE.”; la otra: . servía para el capellán. En la acera Norte de la nanzas de flon ( ), el padrón de
zócalo y en que consta su nombre, se halle “NuESTRo bIENHECHoR EL SR. Dn. manzana, Calle del Deán, había casas, de (cuadra : Calle 1a. Real de S. José), en
hoy casi delante de la que fué su casa. JoSE CARMoNA Y TAMARIz. SuS bENE- las cuales, núms. - , eran propiedad del con- (“3a. Calle que llaman Real, que viene / .
Anselmo Martínez de la Carrera fué obre- fICIoS HACEN GRATA Su MEMoRIA.” vento; en la núm. vivía el sacristán, la núm. de S. José para la Plaza Pública”), en los
Dr. Alva-
Exp. ro mayor en . A su solicitud se concedió El doctor José Carmona y Tamaríz fué rez. Serie “se metió al Noviciado”. Pero no pertenecía planos de y de Soto ( ), en Nieto
f. . así a él como al obrero mayor de , el re- medio-racionero en , racionero en y Cron. a las religiosas la casa núm. de dicha cuadra y Camarillo. Por calle real (‘calle del rey o
gidor Mariano Enciso Tejada, una merced de murió en . El convento le debe probable- ni las núms. y de la C. S. (L. vicario), de la corona’) se designaba en la época co-
agua “en remuneración del trabajo y solicitud mente la posesión del molino del Agua Azul cuadra donde estaba la entrada al monasterio. lonial la calle pública, no particular, como
con que se habían dedicado al cumplimiento (véanse C. Molinos, L. Haro y Caja de Agua). La iglesia se dedicó en . hoy todavía se dice camino real. Así, por ej.,
de sus oficios”. El arquitecto que construyó la El colegio de Jesús María estaba la misma La cuadra se llama Calle de S. Jerónimo en se manda notificar a Juan de Grijal- Cart. v.
fuente fué el maestro mayor Juan Antonio de manzana, con la entrada por la calle que lle- en las ordenanzas de flon ( ), en plano de va “que la pared de su casa está en la calle p. .
vey. I .
Santa María. va su nombre, y aunque monjas y colegiales la Guía de y todos los posteriores; Calle real; la deshaga o deje la calle real libre”.
estaban después separadas, siempre seguían de la Iglesia de S. Jerónimo en el padrón de Menos probable es la siguiente explicación: Marroquí
CALLE DE SAN JERÓNIMO bajo la dirección de una de las religiosas. Es- , para diferenciarla de la Calle de la Reja “En (la ciudad de) México recibieron las ca- I - .

Avenida 7 Oriente 200 tas, a pesar de la advocación de su convento, de S. Jerónimo (L. vicario) y de la calle de S. lles, que no tenían acequia, por lo general
Respecto de la fundación del convento no observaban la regla de S. Jerónimo, dis- Jerónimo, la cuadra (Plaza de Toros). el nombre común de reales, porque acos-
R. Arce de S. Jerónimo dice Ríos Arce ( ) que en tinguiéndose también por su hábito, que era tumbrados los fundadores a las callejuelas
II . el clérigo y presbítero Hernando Jeró- blanco con escapulario y manto encarnado. CALLES 1A. —4A. DE SAN JOSÉ tortuosas y estrechas de las poblaciones
nimo de Santander compró unas casas para Este particular parece corroborar que el título Calle 2 Norte 1600-100 antiguas de España, no podían menos de
regalarlas después al Ayuntamiento, en las no tiene ninguna relación con el carácter del Aunque el nombre de Calles de S. José parecerles magnífica la traza de la Ciudad,
que se fundó un colegio municipal, dotando monasterio, sino que se debe al nombre del se lee en la mayor parte de los planos, la suntuosa sus calles anchas y rectas.” En esa
con una renta ese instituto que tomó el nom- fundador (véase C. S. Luis). capital conserváronse los nombres de Calle
bre de S. Jerónimo en conmemoración de su Según un plano existente en la escuela Real de Sta. Ana, de Santiago y del Ras- frías .
fundador. Don Hernando era probablemente oficial Lafragua que hoy ocupa parte el an- tro; en Puebla: Calle Real (hoy: Nacional)
un pariente del fundador del convento de Sta. tiguo convento, en la C. S. (L. vicario), del Alto, Real de Xanenetla y Real de Sta.
Cart v. bárbara (véase PL. Mártires de Tacubaya). La éste abarcaba toda la mitad meridional de su Ana. Especialmente se llamaba Calle Real
p. . ‘Cartilla Vieja’ relaciona la misma noticia con a una calle que era la continuación de un
el colegio jesuita de S. Jerónimo en la Calle camino real que conducía a otra población:
del Carolino, al que el sacerdote hizo una do- Así la Calle Real del Alto, que se continua-
Carrión tación en el mismo año. Según Carrión, refié- ba en el cambio real de Amozoc y Veracruz,
I .
rese al convento una bula de la Santa Sede de la Calle Real de S. Matías y la Calle Real
, que da a la Ciudad el permiso de erigir de México en el camino de México (véase
un colegio de niñas vírgenes nobles. veytia C. Palafox).
vey. ( ) admite “que no ha podido adquirir las Cuando se fortificó la Ciudad contra el
II . noticias puntuales del tiempo y fundación del ejército trigarante de Nicolás Bravo e Iturbi-
convento”, pero cree que es anterior a y de en , se construyó en la Calle Real de S.
G. Haro.
C. zapata reproduce la relación de Cerón zapata ( ), José una puerta grande, “por ser camino real”. Indep. .
. según la cual el fundador era el capitán Juan Durante el gobierno de Iturbide, las cua-
García Barranco, probablemente idéntico con dras se llamaron Calle Imperial de S. José Exp.
f. .
el alférez mayor del mismo nombre que fué ( ). Calle de S. José se titula en el padrón
alcalde en y , quien solicitaba con el de a las cuadras hasta , y a todas
mayor empeño que entrasen en el colegio de en la nomenclatura y el plano de la Guía de
Jesús María las hijas de caballeros y personas , en el plano de la Guía de , en los
más ilustres de la Ciudad, viendo que algu- planos de Ponce ( ), de Careaga ( - )
Emblemas sobre la puerta principal (al Ponien-
nas se inclinaban al estado religioso, hizo la y el Croquis Azul, Calle de Sr. S. José se lee
te) de S. Jerónimo: una calavera sobre un pe-
fundación del convento. (barranco vivía en la destal; un árbol sin hojas cuyas ramas se han Puerta secundaria de S. Jerónimo: arriba un
en el plano de ordóñez ( ).
actual C. del de Sepbre., véase Introd. Pág. recortado; una cruz amarrada en una de las libro, un sombrero y una especie de corneta, Las cuadras de una línea de calles que
XX.) en la parte Poniente del templo de S. Je- ramas con una disciplina colgante. probablemente atributos del santo titular. conducían a un edificio conocido y de éste
SAN JOSE (Calles) 400 SAN JOSE (Plazuela) SAN JOSE (Plazuela) 401 SAN JOSE (Plazuela)

tomaban su nombre, distiguíanse por núme- Calle Real (con casa de baño); cuadra venir a ser de la parte del Poniente de la dicha zas de flon ( ), pero equivocadamente en
ros, principiando desde la cuadra inmediata Calle de la Parroquia de Sr. S. José. Exp. iglesia, corriendo de la puerta que hoy está la Av. or. .
f. sig. / .
al edificio, pero excluyendo de la numera- En otros documentos la cuadra se ti- detrás del coro, para las casas de Juan Laxea, El atrio en la esquina de la Av. or. an- / .
/ .
ción la cuadra en que el edificio estaba. Esta tula: Calle Real y de la Carcaña ( ); Calle / . y pasando aquella puerta adonde hoy está el tes servía de cementerio ( ); en se usa Cuervo
regla, que data de las Ordenadas de Flon de la Carcaño ( ) y Calle de la Calcaño retablo y altar mayor, que es a la banda del la forma antigua “ciminterio”. Las gradas es- § .

( ) y está rigurosamente observada en el (1815), nombre que le vino porque a media- oriente”. Pedían para esto licencia para sacar tán marcadas en el plano de .
padrón de , la vemos aplicada a las Calles dos del siglo XVIII ( ) había en una de sus / . piedra de la cantera que estaba “en lo que Por la gran extensión territorial que de
de Salitería (C. N. ; calle a.: ), de esquinas las casas y tiendas de María teresa ha de ser calle”, como decían en su petición, a tenía la parroquia de S. José, había
S. Antonio ( a.: C. N. , a.: ), de S. Calcanio (o Calcaño) bañuelos ( ). / . fechada en de julio de . en ella, como en la del Sagrario, dos curas.
Exp.
José, de Sta. Teresa (C. N. ; a.: ), y En la cuadra distínguese, en , el La Capilla de Jesús, anexa al templo por Toda la Ciudad se dividía, antes de ,
f. sig.
del Sr. Ecce-Homo (C. N. ; la; ). Las lado Oriente como Acera del Temazcal de el lado Sur, inauguróse en . en las siguientes parroquias:
excepciones de la regla débanse a un descui- la Calle Real, y el lado Poniente como Calle Al lado Norte hay capillas: la de Sta. a.—Parroquia del Sagrario, originalmen-
Exp.
do: incluíase la cuadra del templo (balvane- Real y Cera (acera) del Curato. En el vey. II . Ana, la última, ya mencionada por veytia te la única.
f. .
ra, Luz) o se numeraba en sentido contrario curato de S. José ya no se hallaba en esta cua- ( ); la de los Naturales, en medio, incor- a.—Parroquia de S. José, al Norte de la
(Carmen) o había las dos irregularidades dra, pues entonces se cita “la Casa del Cura- porada en ; y la primera, llamada antes Av. p.-oriente, erigida hacia .
(Soledad). En el Croquis Azul generalmente to Viejo en la Calle Real de S. José”. del Cañón Dorado o de Jesús Nazareno a.—Parroquia de Analco, erigida en ;
se empieza a contar desde la cuadra misma La cuadra , en , se llama Calle (véase Callejón Jesús), y desde del Di- hasta estuvo a cargo de los franciscanos.
del edificio, la que se llama Calle 1a. (Sto. Real de la Parroquia, como ya en . En Exp.
vino Preso, por una pintura de Jesús preso a.—Parroquia de S. Sebastián, erigida en
Domingo, Sta. Teresa, Soledad), más algunas lugar del baño de la cuadra , citado aún f. . en la casa de Caifás, que puso allí la Sta. , en substitución de la doctrina de San-
veces se sigue la antigua regla, si la cuadra en , establecióse, antes de , otro en Guía . Escuela de Cristo. Después sirvió a la Casa tiago, de los agustinos; en fué reunida a
del edificio tiene nombre distinto (Carmen, la casa núm. de la cuadra siguiente, hoy de Ejercicios, pero comunica de nuevo con la de S. Marcos.
S. José). Cuando no existe un punto fijo de núm. . Mend. Ef. el templo principal a partir de . Hoy la a.—Parroquia de Sta. Cruz, erigida en
salida, en el Croquis se numera empezando titulan Del Santo Cristo o del Calvario. En ; antes de era doctrina de los fran-
desde el respectivo eje del sistema de la ac- PLAZUELA DE SAN JOSÉ cambio llaman a la pequeña capilla que está ciscanos; de a estaba el territorio
tual nomenclatura (Calles de la Acequia, b. Avenida 18 Oriente 200 enfrente, la del Divino Preso. El baptiste- agregado a la parroquia de S. José; en se
Juárez, Industria, Marqués, Mercaderes, Mú- En los siglos pasados, cuando aún no se co- rio, al Norte de la anteiglesia, ya existía en la reunió a la de Analco.
gica, M. Negrete, Román, etc.). En los pocos nocía el uso del pararrayos ni existía las redes el siglo XvIII. a.—Parroquia de S. Marcos, erigida
ejemplos que presenta la maqueta más an- de cañerías y alambres que hoy contribuyen La casa de Ejercicios, situada en la esqui- en como auxiliar de la del Sagrario y
Peña
tigua (Mercaderes, Sta. Teresa, S. José, Car- a nivelar las tensiones eléctricas, la Ciudad na de la Av. or. , se construyó en el último formada de parte de los territorios de esta
men), siempre se empieza desde los ejes. sufría frecuentes desgracias por los rayos, Por cuarto del siglo XVIII por los dos presbíteros parroquia de así como de algunos de las
En cuanto a las Calles de S. José, obsér- eso, en , el Ayuntamiento resolvió “ele- R. Arce Sebastián Núñez del Prado y Joaquín Polan- parroquias de S. Sebastián y S. José; com-
I .
vase en los Libros de los Censos la misma gir un santo abogado contra las tormentas, y co y Santa Cruz, fungiendo el primero de di- prendía las manzanas a los dos lados de la
/ .
numeración que en el padrón de y en el no sabiendo a quién designar, sortearon va- rector en . Está indicada en la ordenan- C. S.-Norte desde el Parral hasta Sta. Ana.
Croquis Azul: “ a. Calle que viene de la pa- rios santos, y salió S. José, y este santo quedó
/ .
rroquia de S. José”: cuadra ( ); “ a. elegido desde entonces y jurado patrón de la
Calle que llaman Real, que viene de S. José Ciudad contra los rayos. Tal fué el origen del
/ .
para la Plaza Pública”. Cuadra ( ); 4a. culto y devoción a S. José en Puebla.” Desde
Calle de S. José: cuadra ( , casa en la luego se designaron solares para la obra del
vey. II .
esquina de la Calle de Chihuahua). templo. El obispo Diego Romano ( - ),
En el plano la cuadra no entra en el primer tiempo de su pontificado, erigió
en la numeración: 1a. Real (cuadra ), 2a. la parroquia de S. José, separándola de la del
Real (cuadra ), 3a. Real (cuadra ). Sagrario, y en se inauguró la primitiva
Pero en la maqueta más antigua y en la Lista iglesia, cuya fachada miraba al Poniente y a la
de el orden está invertido: Calle 1a. de espalda de la cual entonces había un campo,
Sr. S. José (cuadra ), Calle 2a. Real (cua- la actual plazuela. Era de dos bóvedas y sirve
dra ), Calle 3a. real (cuadra ), Calle hoy de anteiglesia al templo posterior, que se
4a. Real (cuadra ). construyó a partir de , al mismo tiempo R. Arce
II .
En el padrón de las cuadras tienen que se formó la plazuela. Conocemos el pro-
nombres especiales; cuadra : Calle Real yecto que el párroco, bachiller Diego García, y
de Sr. S. José; cuadra : Calle de la Car- su coadjutor presentaron en el Ayuntamiento,
caña; cuadra : Calle del Temazcal de la y que era: “fabricar la capilla mayor, que ha de Casa de Ejercicios de S. José.
SAN JOSE (Plazuela) 402 SAN JOSE (Plazuela) SAN JOSE (Plazuela) 403 SAN JOSE (Plazuela)

Gil González Dávila ( ) cita parro- arrancaron todos y el terreno se allanó para ‘El senado y el pueblo angelopolitanos’, inclinada. Restauráronlo en , cuando se
quias: Catedral (Sagrario), Santiago, S. Se- hacer corridas de toros, quedado sólo la gran en imitación de la fórmula latina, ‘Sena- hizo al Poniente del cuartel un jardín que
bastián y S. José, debiendo decirse “Analco” fuente. En el plano de Medina ( ) se ven tus populosque romanus’. La fecha parece está marcado aún en el plano de . En-
en vez de “Santiago”. los árboles, la fuente, una alcantarilla frente equivocada. tonces se renovó la inscripción que, según
La suspensión de las dos parroquias de a la bocacalle de la Av. or. (se puso una El Univer- El Lic. Juan Nepomuceno, María Rosainz, Carrión, rezaba: “Aquí murieron por su pa- Carrión
Sal X I .
S. Sebastián y de Sta. Cruz data de febrero en ) y la acequia que atravesaba, o como , hijo de José Rasainz, nació en S. Juan de los tria En el año de Juan N. Rosainz, fran-
de , según el archivo de la última, por veytia dice, rodeaba la alameda. La portada ps. - . Llanos el de febrero de . En en- cisco victoria, Cristobal fernandez. Aquí
Carrión consiguiente es anterior a la diminución del se utilizó en para la construcción del co- tro en el Seminario Palafoxiano de Puebla, vivirá por siempre o morira La Libertad. El
I y vecindario por la epidemia de y no se liseo. En la plazuela perdió gran parte de para estudiar teología y jurisprudencia, reci- tercer Congreso Constitucional dedica este
.
Exp. debe a ella. Consta además, que ya el de su extensión con la contrucción del plantel Carrión biendo el título de abogado en . En monumento de gratitud y honor al heroico
f. . enero de las parroquias de S. Marcos y S. (véase C. Espalda Cuartel S. José). II . alistóse entre los insurgentes y se señaló en patriotismo por decreto de de Marzo de
Sebastián tenían el mismo cura. En la pared occidental del cuartel, fren- muchos combates, entre Tehuacán y Chal- . En , renueva esta inscripción la es-
De a existían oficialmente sólo te de la bocacalle de la Av. or. , se levan- chicomula. Después del fusilamiento de Al- cuela de trabajadores.” ( )
parroquias: a. Sagrario; a. S. José; a S. tó en , gobernando Patricio fúrlong, un conedo ( ; véase C. Miradores) sirvió de Por los años de - se construyó en
Marcos (y S. Sebastián). a. Analco (y Sta. monumento que, según una descripción de Museo
secretario a Morelos. Indultado en , ra- el mismo sitio una dependencia del cuartel,
Cruz). Pero en el plano de Careaga de , estaba rodeado de verjas de hierro, y una Mexicano dicóse con su familia en Puebla. Durante la aunque no está indicada en el plano de Már-
y en otras fuentes las parroquias de Analco losa de jaspe tenía esta inscripción: “S. P. Q. III . Carrión presidencia de Guadalupe victoria ( - ) quez ( ). El monumento se ha conservado
II .
y Sta. Cruz se cuentan por separado. El de A. Aquí murieron Por su patria fRANCISCo fué senador por Puebla en México. Habien- en su lugar, pero está en el interior de los edi-
Nieto, Ca- diciembre de , haciéndose una nueva di- vICToRIA, JuAN N. RoSAINS Y CRISTo- do derrocado el Gral. Anastasio bustamante ficios. De la inscripción quedan sólo los vesti-
lendario
/ .
visión, se añadieron nuevas parroquias: a. bAL fERNANDEz. Aquí vivirá eternamente al presidente radical vicente Guerrero, a fi- gios insignificantes.
Sta. Teresa, a. Sagrado Corazón de Jesús. a. su memoria, o morirá la libertad. El Estado de nes de , los partidarios del último, entre Después del obelisco de Carlos III y el
Santiago, a. Sta. Cruz. Puebla les levantó este monumento por decre- ellos Rosainz y Bernardino Junco Fernán- busto de Miguel Bravo, que ya no existen, es
Establecida una Alameda en México (ha- to de su congreso de Enero de .” Las letras dez, llamado Francisco Victoria, hermano el monumento más antiguo de todos los ho-
Marroquí cia ), tuvieron el mismo proyecto los po- ‘S. P. Q. A.’ en latín significan: ‘Senatus popu- del general don Guadalupe, intentaron revo- noríficos que se han puesto públicamente en / . / .
. / .
R. Arce
blanos. En se estaba haciendo una ala- lusque angelopolitanus ‘. Que quiere decir: luciones, que malograron. Los jefes fueron esta Ciudad. / .
. meda en la Plazuela del Carmen, en se hechos prisioneros, llevados a Puebla y fusi- El nombre más corriente de la Plazuela, / .
Cart. v. hablaba de establecer otra entre la Merced lados, francisco victoria el de septiembre hasta fines del siglo XvIII, fué Alameda ( , / .
f. Cuervo
(Av. P. y el obraje de Tapia (Av. P. de , y Rosainz el del mismo mes. En , , , ), escrito también Lame- § .
), pero el mismo año se escogió definiti- diciembre de bustamante tuvo que res- da ( ); la Plazuela de la Lameda y la calle
vamente “el campo que hay entre S. José y tituir en Puebla la presidencia a Gómez Pe- llamada Esquina de la Lameda figuran en el
/ .
el arroyo que pasa por detrás del convento draza para los pocos meses que restaban del padrón de . La portada de la Alameda se / .
de S. francisco, y linda con la calle que va periodo de éste, y se honró la memoria así de menciona en , , , y aún después de /
del cimenterio de dicha iglesia a dar al barrio Guerrero, fusilado por orden de Bustamante haber desaparecido, en el padrón de : Es-
de Sta. Ana y S. Pablo (Av. or.-Poniente), el de febrero de , colocando su cuadro quina de la Portada (distinta de la Esquina
entre las dos calles que va de la Plaza Mayor en el salón del Congreso de Puebla, como de la Lameda); también en : “Calle que va / .
(C. Norte), y de la iglesia de la Compañía la de sus partidarios. El general Rosainz fué de la portada de la Alameda para la cañería
de Jesús (C. Norte) a la dicha iglesia de San declarado benemérito de la Patria el de ju- del agua”. La denominación de Plazuela de S.
Josephe”; en había, como en México, un nio de por el Congreso federal. El Con- Joseph ( ) o S. José es mucho más rara en / .
alcaide para cuidar la alameda, y todos los Decreto greso Local había decretado ya el de mar- el siglo XVIII, pero desde las Ordenanzas de
miércoles se tenía mercado en ella. Al año Iv . zo del mismo año: “ o. El sitio donde fueron flon ( ) es la única que se usa. “La Alame-
siguiente ( ) introdujeron allá el agua, pasados por las armas los ciudadanos Juan da y Plazuela de S. Joseph” escriben en . / .
poniendo una pila para recogerla y, también Nepomuceno Rosainz, Francisco Victoria y En , por acuerdo del Cabildo, se le Acta
Iv. .
como en México, erigióse una portada en la Cristóbal Fernández, no podrá servir en lo dio a la Plazuela el nombre de Zaragoza, que
Cart. v. esquina de la C. Norte, con un rótulo que sucesivo para ejecuciones de suplicio. o. En conserva el vecino puente de Xanenetla. En
Ef. .
vey. rezaba: En el glorioso reinado del Sr. Filipo la pared de ese lugar se colocará una lápida, el plano de Márquez ( ) se lee Plazuela
cuarto año de 1630. con una sencilla inscripción que inmortali- S. (imón) Bolívar, nombre del liberador de
En el siglo XVIII la alameda quedó aban- ce la memoria de esos mártires de la patria.”
G. Haro.
donada por estar muy retirada; suprimióse Los gastos no debían pasar de $ . . El ( ) Por error se han suprimido las voces ‘su memoria’.
Gob. - .
el alcaide, y se arruinaron los árboles. veytia, monumento tiene la forma de la fachada de En la copia del Sr. Goméz Haro se lee ‘viviran’ y er, y
en su niñez, (hacia ) alcanzó aún bastan- Monumento al Lic. Juan Nepomuceno Rosáiz, un templo griego, por el estilo de la portada estan invertidos dos renglones diciendo: “al herocio pa-
tes, otros se substituyeron, pero en se Francisco Victoria y Cristóbal Fernández. del panteón de S. Antonio, con una lápida triotismo dedica este monumento de gratitud y honor’.
SAN JOSE (Plazuela) 404 SAN JUAN DE LETRAN SAN JUAN DE LETRAN 405 SAN JUAN DE LETRAN

Carrión
venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y bolivia Sales (véase C. Cárdenas), fundado en por I . ejercido los obispos. Para cuidar mejor los
( - ). En el presidente Madero puso el obispo Santa Cruz ( - ) para niñas de intereses del establecimiento, se formó, antes
la primera piedra de un puente que se proyecta- familias acomodadas. También escribían: “Calle de una cofradía con el título de Ntra. Sra.
ba hacer entre la plazuela y el Paseo de S. fran- que va para el hospital de S. bernardo” ( ). / . de la Limpia Concepción, el que se transfirió
cisco y cuya construcción no se empezó hasta En la acera oriente de esta cuadra también al hospital, agregándose: y advoca-
el de junio de , al propio tiempo que se había una casa llamada de Amparo y otra de ción de S. Juan de Letrán ( ). Así es que en vey. II .
hizo la calle que, pasando por los terrenos del Oro ( ). / . los primeros Libros de los Censos ( - )
molino de S. francisco, forma la prolongación titulan a la Av. P.-oriente Calle del Hospital
de la Av. or. hasta la Av. or. . La CALLE DE SAN JUAN DE LETRÁN de Ntra. Sra. de la Limpia Concepción, y en
inscripción en el barandal Sur del puente dice: Calle 2 Sur 700 se escribe que “en la esquina de la puerta Cart. v.
p. .
PuENTE DE LA DEMoCRACIA | GobIER- Ya el de junio de , pocas semanas vey. I y falsa que ahora es de la iglesia del Hospital de
II .
No DEL ESTADo | DE MAYo DE . En después de la fundación del pueblo, había allí Ntra. Señora, hay una caja y alcantarilla”.
el barandal Norte: PIEDRA CoLoCADA PoR un hospital, llamado el San Jusepe, para cuyo Por estar arruinada la antigua iglesia, edi-
EL C. | fRANCISCo I MADERo | EL DE mayordomo se nombró a Martín Alonso. A fin ficóse una nueva desde , que sufrió mu-
JuLIo DE AL INICIARSE ESTA obRA | de tener, en la segunda población, pronto un cho por el terremoto de y se concluyó en
LA REALIzo | EL GobIERNo CoNSTITu- lugar para los enfermos, concertóse, el de , colocándose sobre la puerta el escudo
CIoNAL DEL ESTADo | PuEbLA DE z. marzo de , con García de Aguilar, el mis- del papa Inocencio XIII ( - ) nuevamen-
DE MAYo DE . Al lado derecho de esta mo que después, en y , fué alcalde, te electo, para simbolizar la estrecha unión
inscripción se lee: “M. Robleda G. arq. f m” que prestara provisionalmente dos casas que
Escudo del papa Inocencio XIII en la Fachada Prof. Jena-
(“Manuel Robleda Guerra, arquitecto, facere tenía construidas en la esquina de la Plaza ( ) El escudo consiste en una faja horizontal sobre dos
ro Ponce.
del Hospitalito.
mandavit”, en español: ‘lo mandó hacer’). Pública, en cambio de la cesión de un terre- cuarteles. En la faja hay dos lanzas cruzadas y en el centro
En la plazuela de S. José se levantó, en no cerca del convento de S. francisco, al que de la familia romana Sextia, quiencayó vícti- de ellas una corona con una cruz arriba y un traje abajo. El
, el pedestal para un monumento al pre- más tarde llamaron el Tanque (Estanque) de ma del emperador Nerón. cuartel de la izquierda esta cortado en fajas horizontales:
sidente Madero. El de noviembre de los Pescaditos. En el propio año escribió R. Arce Después de la muerte del obispo Julián arriba hay una flor de pétalos, en medio una cuerda y abajo
I .
se reanudaron los trabajos, y la estatua se in- la Real Audiencia a Salmerón, el oidor que Garcés ( ), su primer protector, el hospital dos barras diagonales y paralelas. En el cuartel de la derecha
auguró en . Desde la denominación siempre estaba encargado de los asuntos de quedó legalmente bajo el patronato del Ayun- se ve una torre de tres cuerpos. Encima del escudo está la
oficial de la plazuela es Jardín Francisco I(n- la nueva población: “…en lo del solar del hos- tamiento, aunque de hecho parecen haberlo triple corona papal con dos hachas a los lados.
dalecio) Madero. pital, v(uestra) M(erced) ordene como le pa-
A una estancia anterior de Madero en esta reciere.” Recibióse una ayuda pecuniaria del
Ciudad se refiere la placa que está al lado emperador Carlos V, y el instituto, que tenía la
derecho del primer balcón del segundo piso advocación de Ntra. Sra. de la Asunción, sirvió
del Hotel del Jardín, mirando al Norte, a la de ayuda de la única parroquia que entonces
Plazuela de la Compañía, y que reza: “Siendo existía, ubicada en el actual portal Iturbide.
Gob. De E. el C. Cor. Dn. Luis G. Cervantes En se le asignaron al hospital solares Cart. v.
p. .
Se descubrió esta lápida. Para conmemorar en la acera oriente de esta C. S. , y lo
el día 14 mayo de 1910, fecha en que el Pte. dedicaron a S. Juan de Letrán.
Mártir Francisco I Madero, Se dirigió al Para asegurar mejor el desarrollo del
pueblo por primera vez en esta Ciudad. Pue- instituto, se despachó a un comisionado
bla de Z. 22 de Feb de 1916.” a Roma que consiguió que la Santa Sede
aceptara la donación del hospital y lo agre-
CALLE DE SAN JUAN DE DIOS gara a la basílica de S. Juan de Letrán de
Calle del 5 de Mayo 1400 Roma, para disfrutar las mismas indulgen-
Dr. Alva-
El Nombre de esta cuadra, que no ha cias que ésta, privilegio que desde tie- rez, Res.
cambiado desde el padrón de , quiere ne también nuestra Catedral. Por eso tomó Hist. .
decir que es la calle que conduce al hospital la iglesia del instituto la advocación de S.
de S. Juan de Dios (véase C. Costado S. Juan Juan Evangelista ante portam latinam (‘de-
de Dios). Igualmente las cuadras precedentes lante de la puerta del camino que va a La-
se designan por “la calle que va de la Plaza cio’) o de Letran, nombre del palacio junto
Pública a la Iglesia de S. Juan de Dios” ( ), a la Basílica, el que fué la residencia de los
/ .
para señalar la ubicación de una casa que papas durante siglos y en cuyo sitios se
antes había sido colegio de S. francisco de había hallado la casa de Plautius Lateranus, El Hospitalito y la Portería de S. Jerónimo (a la izquierda) en el segundo sitio de 1856. Litografía Macías.
SAN JUAN DE LETRAN 406 SAN JUAN DE LETRAN SAN JUAN DE LETRAN 407 SAN JUAN DEL RIO

del establecimiento con Roma. ( ) Por el pro- ridos, los otros para niñas. El obispo Nogales y ). A mediados del siglo escribe villasán- Gracia, situada en esta C. S. , se insta-
pio motivo está la puerta del templo flanquea- ( - ) los redujo a dos, uno para niñas, el chez: “… al Colegio de las vírgenes están hoy ló en el Convictorio Angelopolitano, Mend. Ef.
da por las estatuas de los apósteles de Roma, S. otro para casadas y viudas. El Colegio de Casa- ( ) agregados, aunque con división de vi- instituto de estudios, que en se había
Pedro con libro y llave, y S. Pablo con espada. das, con su rectora, estaba bajo el mismo rec- viendas, otros dos colegios que hubo de Sta. establecido de nuevo en la Calle del Correo
vey. II .
La puerta del costado de la iglesia en la tor que el Colegio de las Vírgenes. Así estaba Villasán- Teresa y S. José de Gracia.” Pero si en se viejo. Después sirvió el edificio al Seminario
chez .
Peña . Av. P. ahora está tapada. En el siglo XIX cuando escribió veytia ( ). dice “Calle que va del convento de Capuchi- Conciliar o Palafoxiano, hasta , cuando Covarr. .
( ) servía una de las capillas a los ejercicios El Colegio de las Casadas se menciona en nas a los Colegios de Niñas de S. Joseph de se trasladó al ex-convento de Belén, dejando
casi diarios de una Santa Escuela de Cristo. El . En el Plano de Medina ( ) está mar- Gracia, Sta. Teresa y Ntra. Sra. de los Dolores”, la casa para el Colegio Clerical Josefino para
/ .
nombre corriente de la iglesia hasta hoy es El cado el Depósito de Casadas en la esquina el último título se refiere al chapitel en la Av. Sacerdotes. En abrióse en el mismo Covarr,
Hospitalito, como se lee, por ej., en el plano de la Av. or. (vacas), pero según los Li- or. (véase C. Navío). edificio el Colegio Menor de S. José de Gra- .

de ordóñez ( ). bros de los Censos, estaba en la casa junto a Los colegios de las vírgenes y de S. José cia para Niñas, estando éste también a cargo
El obispo Palafox ( - ) convirtió el hos- la de la esquina. En se cita una casa “a la de Gracia tenían separadamente sus merce- de las profesoras ursulinas. En el siglo XX Mend.
/ . / .
pital en un Colegio de Niñas Vírgenes, tras- linde de la que era de Recogimiento de mu- Exp. des de agua ( ). En el siglo XIX, hasta las el título de los dos planteles educacionales
ladando las enfermas —pues siempre en el jeres casadas”, de manera que dejó de existir f. . leyes de Reforma, subsistieron estos dos co- unidos para niñas era Colegio de S. Vicente
Hospitalito se habían curado sólo mujeres— al entre y . Tal vez se había trasladado legios, el de las vírgenes en la Av. or. de Paúl. El instituto tenía su entrada por esta
hospital de S. Pedro, que hasta entonces servía por breve tiempo a la casa junto al camarín (C. S. Jerónimo) y el de S. José de Gracia en C. Sur. Clausuróse en .
exclusivamente para la curación de hombres. de la Soledad, donde, en , se menciona esta cuadra, arrimados al templo; sólo en la En , cuando se estaba construyendo / .
/ .
/ . / . Sin embargo, el edificio siguió llamándose también el ‘Colegio que era de las Casadas”. Guía Guía de los dos institutos parecen inver- el nuevo templo, se menciona la Placeta del
- .
/ . Hospital. Se titula: Hospital de Ntra. Señora veytia es el único que da a este instituto la tidos. Entonces cada uno de ellos tenía una Hospital y Colegio de Niñas Vírgenes, la que
( ).
/ .
( , , ); Hospital de Ntra. Sra. de la advocación de S. José de Gracia, la misma rectora y una vicerectora, contando el de S. existe aún hoy delante de la iglesia.
Limpia Concepción ( y ); Hospital de que tenía un convento de México cuyo edi- José de Gracia niñas y criadas, y el de las La cuadra se nombra: Calle del Hospital en
/ . Ntra. Sra. de la Pura y Limpia Concepción ficio, en el siglo XvI, sirvió para el propio Guía . vírgenes niñas y criadas. El capellán era las Ordenanzas de Flon ( ), en y ; Exp.
/ y . f. .
( ); Hospital de Ntra. Sra. de la Concep- objeto, aunque entonces todavía llevaba un el mismo para ambas escuelas. Calle del Hospitalito en , , , en la / .
/ . ción ( ); Hospital de S. Juan de Letrán título distinto. La advocación es tomada de la Covarr. .
Después de encargáronse del colegio maqueta más antigua, en los planos de Ponce / .
/ . ( y ); Hospital Real ( ; tal vez no es de la Virgen: Sta. María de Gracia, patrona de las vírgenes, en la Calle de S. Jerónimo, las ( ) y de Soto ( ), en el padrón de / .
/ . / .
/ . una mera coincidencia que en el mismo dece- titular del convento de S. Agustín. hermanas de la Caridad que ya administra- y en Camarillo; es la denominación corriente; Touss.
/ . nio la Capilla de los Indios en Cholula recibió Cerón zapata ( ) habla del Hospicio de C. zapata ban a S. Pedro y a S. Cristóbal, pero fueron Calle del Colegio de S. José de Gracia en y .

/ .
el título de Capilla Real). Sta. Teresa y S. José de Gracia; en el pla- . expatriadas en . Quedó el plantel bajo la y ; Calle de S. Juan de Letrán en , el
/ . La escuela se nombra: Colegio de Niñas no de Medina ( ) el Colegio de S. Joseph vigilancia del canónigo José Victoriano Cova- padrón de , los planos de ordóñez ( ), Exp.
/ . ( ); Colegio de Niñas Vírgenes ( , , de Gracia está entre el templo y el Depósito rrubias, con el título de Colegio de S. Vicente de la Guía de , de Careaga ( - ), de fs. y
/ . .
/ . , etc.), añadiéndose: advocación de la Lim- de Casadas. Según las otras fuentes, menos de Paúl, dando las clases profesoras ursulinas, , de vidaurri, el Croquis Azul, Nieto y Ca- / .
vey. II . pia Concepción ( y veytia), o: advocación veytia, S. José de Gracia era un colegio de venidas de los Estados unidos. Las ursulinas, marillo (en el último es nombre secundario).
/ de S. Juan de Letrán ( ); Colegio de Vírge- niñas y no de casadas. El Colegio de Niñas congregación fundada por la virgen Angela de
Guía .
nes (Guía de ). Muchas veces se combinan de S. José de Gracia, situado en esta cuadra brescia en para la educación gratuita de CALLE DE SAN JUAN DEL RÍO
las dos denominaciones: El Hospital de Ntra. junto al templo, se menciona en los Libros las jóvenes, tienen regla de S. Agustín y el ré- Calle 12 Norte 2000
Sra. y Colegio de Niñas Vírgenes ( ), con de los Censos ( , y ). Colegio de S. / . gimen claustral, dedicando su atención a las Para la administración parroquial los francis-
/ . / .
las citadas variantes; Colegio del Hospitalito José de Gracia escriben en , , v en el niñas y enfermas. florecían especialmente en canos habían construido dentro del patio de
/ .
/ . en S. Juan de Letrán ( ); “Colegio de Ni- plano de la Guía ( ). / . francia hasta . su convento la capilla de S. Juan bautista. Más
/ . ñas Vírgenes titulado de Letrán” ( ). En cuanto al colegio de Sta. Gertrudis, di- / . El obispo Melitón vargas ( - ) en , tarde los vecinos del barrio del Alto edifica-
El obispo Santa Cruz ( - ) se sirvió del cen en que unas casas en esta cuadra lin- elevó el colegio a la categoría de Escuela Nor- ron otra iglesia, dedicada también al Bautista
/ .
templo para otros institutos que fundó. Las dan “por un aparte con la portería del colegio mal Católica para Profesoras. Habiendo deja- y conocida hoy por la de S. Juan del Río, que
noticias sobre ellos son algo confusas. Según nuevo que llaman de Sta. Gertrudis, que está do las ursulinas la dirección, después de , no era una de las capillas del viacrucis. Los
Torres . fray Miguel de Torres ( ), estableció primero a continuación de la iglesia y hospital de Ntra. Cuervo el canónigo encargó de ella a las madres jose- frailes, según veytia, usaban de ambos templos vey. II
§ . .
tres colegios para doncellas pobres, esperando Señora, y por otra con casas del Colegio de Ni- finas, que tomaron posesión el de junio de para la administración parroquial, lo que ates-
que después tomarían el velo. Denominábanse ñas vírgenes”. . L a congregación de las Josefinas se fun- tiguaban las fuentes bautismales que se veían
S. José de Gracía, Sta. Getrudis y S. Fran- Por lo que toca al último colegio, el de Sta. dó en la Ciudad de México el de septiembre en ellos aún en el siglo XvIII. En , cuando
cisco de Sales (véase C. S. Juan de Dios). Más Teresa, ya hemos visto que Cerón zapata ( ) de por el padre José María vilaseca, espa- se quitaron las doctrinas a los conventos, los
Torres .
tarde el mismo prelado los redujo a dos, los de cita el Hospicio de Sta. Teresa y S. José de ñol que vivió en esa capital años y murió el religiosos, reteniendo la capilla en su atrio, en-
S. José de García y Sta. Teresa. Gracia, y en los Libros de los Censos apare- de abril de , teniendo años de edad. El tregaron al obispo la iglesia de S. Juan del Río,
Según veytia, uno de los institutos era para cen siempre unidos los colegios de Niñas de / . canónigo Covarrubias falleció en . que desde entonces sirvió de ayuda a la parro-
/ .
casadas descarriadas y separadas de sus ma- S. José de Gracia y Sta. Teresa (de Jesús) ( / . En la casa del ex-colegio de S. José de quia de S. José, hasta que, en , se formó la
SAN JUAN DEL RIO 408 SAN JUANIQUITO SAN JUANIQUITO 409 SAN LUIS

parroquia nueva de Sta. Cruz, como cuya visita esquina con la Calle del Tianguillo de S. Pablo Un solar llamado S. Juaniquito y situado toda la C. N.-Sur (Tianguillo de S. Pablo). Exp.
(ayuda) la menciona Cerón zapata ( ). Los (C. Norte). A más de las Tres Cruces del ma- al Poniente de la Calle Real de Sta. Ana (C. Parece que el padrón de la cuadra se ti- f. sig.

‘Anales de Puebla’ dicen que los fundamentos nantial, había en este rumbo varias otras cru- Reg Púb. Norte) se vendió en . tula Calle de las Cañas, siendo invertida con
I / .
del templo se echaron en . En éste se ces, a saber: la cruz blanca, la cruz torneada, la La cuadra se titula Calle de S. Juaniquito la de los Loros. Exp.
reedificó casi completamente, de manera que cruz del milagro, y la cruz de loza. / . en (con la adición de “que sube de los En colocóse una fuente pública, de f. .
Cerón zapata le llama “excelente iglesia”. En la maqueta más antigua está marcado hornos de cal para la garita de las Cuartillas”) cantería, en la casa de la esquina de la Calle Exp.
f. .
La cuadra lleva su nombre en todos los el que parece estanque en la manzana situada y desde los planos de ordóñez ( ) y de Ca- de Tecali, “embebida en su pared”, por ha-
padrones y planos, únicamente en los de Ca- a la espalda del convento de S. Pablo, de don- reaga en adelante. otro nombre de la cuadra ber recibido la casa una merced de agua. La Exp.
reaga ( - ) se la titula, lo mismo que la de sale el agua a esta Av. P. , pasa por era Calle del Ojo, que se usa en el padrón fuente subsistió en . f. .
cuadra anterior , Calle de los Plateros. la cuadra anterior , está atravesada por un / . de . En se menciona “la esquina de “La casa de S. Judas Tadeo en la calle Exp.
f. .
Exp. En el padrón de la llaman Calle de la puentecillo en la C. Norte y corre por la Av. la Calle del ojo y Cruz de Loza”, la última al del mimo nombre” se cita en . Testigos
f. Frontera de S. Juan del Río. En una de las P. y la C. N. hasta la Plazuela del parecer la C. N. o , prolongación fidedignos se acuerdan haber visto en lo alto
casas de la acera Poniente había un temazcal, Refugio donde se pierde. de la cuadra que generalmente se lla- de una casa de la acera Poniente un nicho
perteneciente a Rosa de la zerna, hasta que, El agua se cita como propiedad del molino ma así. La huerta del Ojo de agua se cita en con una efigie de ese santo, probablemente
Reg. Púb.
Exp. en , el capitán José de Ojeda y Estrada la de S. francisco en , cuando su derrame Exp. .
I / . En el padrón de se titula Calle del la misma estatua que, aunque muy maltrata-
f. . reedificó. Generalmente se la conocía como inundaba la C. N.-Sur, desde la Calle del f. . Costado de S. Pablo a esta cuadra o a su da, se conserva todavía en la entrada de la
Exp.
Casa de Estrada. Antuñano estableció en ella Ranchito hasta la Plazuela de S. Agustín. un f. . paralela, Av. P. , que está marcada en escuela del Parral (Av. P. ); en la mano
su fábrica de vapor. Después se instalaron así acuerdo del Ayuntamiento de dice: “… fuente, Ef. los planos de y de y en la maqueta tiene un libro. La cuadra se llama Calle de S.
en ella como en otras de la misma manzana el acueducto del agua azufrosa para el molino San. más antigua, pero ya no desde el plano de Judas Tadeo en , , en el padrón de Exp.
fs. y
sucesivamente una cervecería y el tívoli de los de S. francisco tiene que pasar por bajo de la ordóñez ( ). , en y en el plano de ordóñez ( ); .
Campos Elíseos, una fábrica de ácidos, y la Mi- agua potable.” En los planos de Careaga ( - Calle de S. Judas en , en el plano de la / .
sericordia Cristiana (véase Pl. Antuñano). Hoy ) se llama a la huerta al Sur de la cuadra CALLE DE SAN JUDAS Guía de y en adelante. / .
es escuela federal, con nueva entrada en la Av. Ojo del Molino de S. Francisco. Hoy el ma- Calle 9 Sur 300
or. . nantial se encuentra en un solar baldío, al Sur En las ordenanzas de flon ( ) la cua- CALLE DE SAN LUIS
de la calle, formando un pozo cuadrado con su Exp.
dra figura equivocadamente como “Calle de Calle del 5 de Mayo 800
CALLE DE JUANIQUITO brocal; en el fondo se ve la boca del acueducto f. . la obligación”. En se la designa por Ca- El fundador del Colegio de S. Luis, si- vey. II .
Avenida 22 Poniente 900 bien arreglado, que va al molino. lle de Tianguillo, denominación antigua de tuado en la acera Poniente de esta cuadra,
En una inscripción del año se trata de Acerca de los manantiales de agua sulfuro- fué Luis de León Romano, alcalde mayor de
/ .
una huerta en el barrio de S. Pablo, que “hace sa en los barrios del Noroeste hay varias noti- esta Ciudad con el título de corregidor, de
frente a la puerta reglar de dicho convento (de cias del siglo XvI. En “murieron muchos Cart. v. Ef. a . A este personaje debe Puebla en
S. Pablo), se compone de solares, que lla- niños indígenas por beber el agua hedionda”; parte su rápido desarrollo en el siglo XVI, R. Arce
I .
man de las Tres Cruces y vulgarmente suele por eso mandaron “que cierta agua dulce que pues dedicó si interés a las obras públicas,
ser conocida por la huerta de S. Juaniquito”. solía venir a esta Ciudad, venga a ella (para adelantando el dinero necesario para ellas.
Otra huerta en el mismo barrio lindaba por el servir de agua potable), y la hedionda vaya a Construyó el Puente de S. francisco, y el de
oriente en el “ojo que llaman de Juaniquito, los molinos”. En se hizo merced de agua Exp Amalucan sobre el río Alcececa, condujo el
f. .
por el Poniente con la calle Real de Sta. Ana, hedionda al molino después llamado de S. An- agua potable a la Ciudad, levantando las al-
por el Sur con la puerta reglar del convento tonio (véase también C. Sacristán). En se / .
cantarillas, y terminó el Portal de la Audien-
de S. Pablo y por el Norte con la calle que va cita un horno de cal “delante del convento de cia. Por eso, al ser nombrado corregidor de
de la iglesia que nombran de S. Antonito para los frailes descalzos de S. francisco” (S. Anto- oaxaca en , el Ayuntamiento se dirigió
la sabana”. En el mismo documento se hace nio), que linda con el caño de agua hedionda al virrey, solicitando que se le dejara en su
mención de la “calle que va de las espaldas de que viene a los hornos de la cal” (el derrame puesto en Puebla; pero la resolución no se
S. Pablo para la iglesia de Sta. Ana”, formando está marcado en el plano de ); otro horno revocó. Apenas llegado a oaxaca, don Luis
esquina con “la otra que va del ojo del agua estaba “junto al caño del agua que va al molino murió, en . En su testamento destinó la
y pasa por la puerta reglar de dicho convento del regidor Alonso Díaz de Herrera”, tal vez el mitad del valor de su hacienda en Michoa-
(de S. Pablo) para las sabanas”. El manantial de S. Antonio. Cerón zapata ( ) escribe: “Por C. zapata cán para la fundación de un colegio para
.
aparece ya antes. “Calle que va del portal de la parte del Poniente (de la Ciudad), a cortas religiosos sobre el modelo del colegio de S.
la Plazuela de S. Agustín al ojo que llaman de distancias, se reconocen ojos de agua sul- Gregorio de los dominicos en valladolid (Es-
las Tres Cruces (C. Norte)”, escriben en , fúrea y caliente, sin otros pequeños,... con el paña), sea en México o Puebla, a cargo de los
/ . y en : “Calle que sube de la que llaman de agua de uno de ellos, en medio de su corriente, franciscanos o de los dominicos. Su albacea,
/ . la Canoa (léase: “Calzada”) de agua al ojo que mueve un molino (el de S. Antonio) con mu- el virrey Luis de velasco ( - ), a instan-
nombran de las Tres Cruces (Av. Poniente)”, cha comodidad.” Estatua de S. Judas en el colegio del Parral. cias de nuestro Ayuntamiento, prefirió a la
SAN LUIS 410 SAN LUIS SAN LUIS 411 SAN LUIS

vey. I .
Ciudad de los Angeles. Al declinar el legado fundador Luis de León Romano así como del en la esquina de la Av. P. . Como Cuartel En tiempos de veytia ( ) se vendía aquí leña
los franciscanos por ser incompatible con su albacea de éste, el virrey Luis de velasco. de S. Luis figura en el plano de la Guía ( ). y carbón. Este mercado se retiró después más
voto de absoluta pobreza (véase C. Sta. Catari- Los siguientes institutos y templos pobla- El colegio fué suprimido por las Leyes de al Norte, a las Calles de Pastrana y del Palomar,
na), los dominicos erigieron el instituto, mer- nos llevan los nombres de sus fundadores o Mend. Ef. Reforma. varios decenios después, en , los y hoy está en la Plazuela de los Mártires de Ta-
cedando la Ciudad una manzana entera, in- protectores: o. Ermita de S. Antonio Abad (S. dominicos renunciaron formalmente sus de- cubaya (S. Antonio).
mediata al convento de esa orden, cuya puerta Marcos), fundador el alférez Antonio Sardo, rechos de propiedad en favor de las religiosas La cuadra se designa por Plazuela de S.
reglar entonces se hallaba en la Av. P. siglo XvI. o. Colegio de S. Luis, fundador de Sta. Teresa de Jesús o Teresianas. Estas son Luis en las ordenanzas de flon ( ) y el
(Cruz de Piedra), con el permiso de construir Luis de León Romano, ( ). o. Cole- una fundación moderna española del padre padrón de ; Calle de S. Luis en el plano
un pasadizo encima de la calle, para mejor gio (o convento) de S. Jerónimo, fundador Dr. Alva- Enrique de osso. Al año anterior ( ) habián de la Guía de y en adelante. Desde Campos.
comunicación entre los dos establecimientos, Hernando Jerónimo de Santander, . o. rez, Rez. venido de España, por iniciativa del canónigo la plazuela llevó la denominación oficial de
Hist. .
como lo hicieron en México los agustinos en Colegio de S. Juan, fundador Juan de Larios, Dr. Ibarra, después obispo y arzobispo de Pue- la Democracia, luego Jardín de la Libertad Camarillo.
la Calle del Arco de S. Agustín. . o. Hospital de S. Cristóbal, fundador bla ( - ), y establecido provisionalmente y desde el de diciembre de de Simón
Los colegios de la época colonial distin- Cristóbal Rivera, . o. Colegio de S. Ilde- Mend. Ef. su colegio para señoritas en la casa núm. de Bolívar (véase Pl. S. José).
guíanse en varios puntos de los modernos. fonso, fundador el obispo Alonso (Ildefonso) Covarr. la Calle de la Alcantarilla. Trasladado a S. Luis, El fundador de S. Luis había estipulado
. R. Arce.
Los colegiales eras internos, viviendo de las de la Mota y Escobar, ( ; C. Hospicio). el instituto contó ya en unas alumnas. que el colegio se hiciera “conforme a la orden I .
rentas del instituto, y su número, por consi- o. Iglesia de S. bernardo (S. Juan de Dios), en En fué clausurado, pasando el edificio a que se tiene en guarda en el colegio de Valla-
guiente, era siempre limitado. El mayor nú- honor del obispo bernardo de Quirós, . Mend. Ef. poder de la Federación que lo prestó al Estado dolid en los reinos de Castilla”, el ilustre cole-
mero de alumnos lo contaba probablemente o. Colegio de S Pedro; tomó parte en su fun- para planteles educacionales. gio de los dominicos, titulado de S. Gregorio.
vey. II .
el colegio de S. Juan, fundado también para dación la archicofradía de S. Pedro, (C. La actual fachada de la iglesia se estrenó veytia ( ) menciona un Colegio de S. Gre-
sólo estudiantes, pero agrandando después; Colegio S. Juan). o. Iglesia de las Capuchinas, en . gorio en Puebla, ubicado en la parroquia del
/ . Guía .
gran parte de los alumnos tenían beca de dedicada a Sta. Ana; fundadora Ana francisca / . La plazuela en la acera Oriente tenía su Sagrario. En la Calle de S. Gregorio estuvo en
Guía . paga, pagando su cuota. Sin embargo, en la de Córdoba y zúñiga, - , o. Capilla de / . forma actual ya en el siglo XVII, pues enton- la panadería de José María Luna, según Lic. Anto-
/ .
época de Cerón zapata ( ) había sólo - Sto. Tomás, en honor del canónigo Tomás vic- Exp.
ces escribían: “en el rincón de la Plazuela del parece, en el rumbo de S. Luis. Sin embargo nio Pérez
Marín.
colegiales, pero en , alumnos inclusive toria Salazar, primera mitad del siglo XvIII. f. . Colegio de S. Luis” ( , y ) o ‘en la es muy dudoso que el citado colegio de S. Gre-
Guía .
externos, contando el Colegio del Estado o. Colegio de S. Pantaleón, fundador el obis- Rinconada” ( ). una fuente se puso en . gorio estuviera relacionado con el de S. Luis.
al mismo tiempo internos y externos. po Domingo Pantaleón Alvarez de Abreu,
El fundador de S. Luis destinó los rédi- (véase C. L. vicario). o. Colegio de S. bernar-
tos de su legado para la manutención de do; rector el canónigo José Bernardo Fuentes,
Guía .
estudiantes, número invariable; en esta- (C. Correo viejo).
ban a cargo de un rector y dos profesores de Delante de S. Luis estaba una “lonja o vey. II .
gramática y filosofía. Aunque el colegio de S. atrio levantado sobre dos gradas, que corre de
Luis fué el primero según su fundación, no esquina a esquina de la cuadra, por toda la fa-
abrió sus cursos hasta , un año más tar- chada”, como dice veytia ( ). Se la ve tam-
de que el colegio del Espíritu Santo de los bién en el plano de Medina ( ). Hoy está al
R. Arce jesuítas. En el papa dió su autorización nivel de la calle.
II .
para convertir el colegio para religiosos en Por el pequeño número de colegiales, el
una universidad para seglares, pero el virrey, instituto no ocupaba ni la mitad de la manza-
para no perjudicar a la Universidad de Mé- na, construyéndose en la otra parte casas que
xico, se opuso al deseo de los poblanos. El se arrendaban. En le pertenecían las Padrón.
/ . título oficial del instituto era: “El Real y Pon- primeras casas de las que había en la Av.
tificio Colegio de Señor S. Luis del orden P. (Cruz Piedra) y las primeras de las en
de predicadores de la Santa Provincia de S. la Av. P. (Calceta).
Miguel y Santos Angeles” ( ). uno de sus Ya en la segunda mitad del siglo XvIII uti- Not. Cur.
rectores fué Fray Juan de Villasánchez, autor lizóse parte del edificio para cuartel de artille-
de la ‘Puebla Sagrada y Profana’, que se pu- ría, quedando reducido el colegio a un cor-
blicó precisamente años después de su to local. Después de la explosión de pólvora
Mend. Ef. nombramiento, que recibió en . acaecida en el Colegio del Estado en agosto Decreto
Nueve de los alumnos del colegio ascen- de , se trasladó la brigada cívica de artille- X .
Guía .
dieron a la dignidad de obispo. ría de allá al cuartel de S. Luis, el que, en ,
El patrono del colegio fué S. Luis, rey de servía para “la policía del centro”. Según el La Plazuela de S. Luis en el segundo sitio de 1856. A la izquierda el Colegio de S. Luis, a la derecha la casa
Francia, en conmemoración del nombre de su plano de ordóñez ( ) se hallaba el cuartel de Cadena, con una alcantarilla. Litografía de Macías.
SAN MARCOS 412 SAN MARCOS SAN MARCOS 413 SAN MARTIN

CALLE DE SAN MARCOS de la Mota, en , fundó el colegio de S. En la casa de la esquina de la Av. P. pata ( ) refiere que antes el agua del ojo de S.
Calle 9 Norte 1 Ildefonso, dejando intactos los templos ante- Lic. Anto- (Rastro), llamada la Casa del Zapote, fundó, el Pablo (véase C. b. Juárez) hacía inhabitable ese
nio Pérez
vey. II . En el Ayuntamiento donó un sitio a riores. Estos estuvieron más tarde a cargo de Marín. o. de septiembre el , el Lic. Joaquín valdés paraje, y aún a principios de siglo pasado venía
su primer alcalde mayor Hernando de Elgue- la cofradía de la Sangre de Cristo que termi- Caraveo, en unión de otros vecinos, el Asilo de por la Calle de Guadalupe un derrame del ci-
ta para edificar una ermita en honor de S. nó la construcción, uniendo los templos, de Mendigos, que en se trasladó a la Calle de tado manantial, que, inundando el cementerio
blas. Este terreno estaba situado “entre los manera que, aún en , la ermita formaba Covarr. la Portería de Sta. Inés. Desde el edificio de S. Marcos, daba vuelta a la C. Sur. Pero
caminos de Cholula y México”. El camino de una capilla interior, dedicada, como antes, a sirvió de Casa de Corrección, destinada a la re- también desde el manantial de S. Juaniquito,
Cholula es la actual Av. de la Reforma, y el S. Antonio Abad. Concluída la iglesia en generación de pequeños criminales, siendo al que se utilizaba en el molino de S. francisco,
de México, la Av. Poniente, lo que aún hoy y bendicha en , se la designó para ayuda Anales . mismo tiempo albergue para jóvenes disipados iba un derrame por esta C. N.-Sur. En se Exp.
f. .
se comprueba por la ubicación de la Garita de la parroquia de Sagrario, lo que se verificó y pródigos que la autoridad paterna condenaba quejan los vecinos del barrio de S. Ramón de
de México, que está en la prolongación de por el obispo Santa Cruz ( - ), quien en temporalmente a una forzosa reclusión.. Con- que “desde la Calle del Ranchito de que (C. N.
esa Av. Poniente. En el sitio citado cons- puso allí un vicario, hasta que, en , tenía varios talleres. En el zaguán hay una placa ) corre agua hasta la Plazuela de S. Agustín
truyó después el alférez Antonio Sardo una el obispo fabián y fuero ( - ) la erigió que dice: “EL DE JuNIo DE SE IN- formando un río… Cuando cesa de correr, deja
ermita, dedicándola a S. Luis y S. Antonio en parroquia independiente. En la parte baja AuGuRo ESTA CASA DE CoRRECCIoN un olfato desagradable. Habiéndose mojado
Abad. Estaba en esta cuadra, aunque no en de la fachada, al Poniente de la torre, se lee: SIENDo GobERNADoR DEL ESTADo EL algunos sacerdotes que iban a confesar a en-
la esquina. Habiéndose determinado que la “AÑO DE 1797”. Arruinada su torre — en C. GRAL. RoSENDo MARQuEz Y SRIo. fermos durante la noche, están resueltos a no
letanía o procesión de rogaciones que el día el plano de se ven dos, pero una podría DE INDuSTRIA Y PoLICIA LIC. JoSE DE volver a salir a esas horas.” Era “agua azufrosa
de S. Marcos salía de la Iglesia Mayor, viniese ser la de S. Ildefonso; en el plano de hay JESuS LoPEz.” Anteriormente el instituto se que despedía la cañería de dicha calle”, perte-
a esta ermita, el obispo Romano ( - ) una — durante el sitio de , lo mismo que Mend. Ef. hallaba en la Calle de las ventanas y desde neciente al molino de S. francisco, así como
comenzó a erigir junto a la ermita una igle- la de S. Roque, se estrenó la nueva torre en está en la Penitenciaría. otros derrames que servían para el riego de los
sia con la advocación de S. Marcos, la que, o . “La puerta del costado de la igle- Archivo En lo antiguo llamaban a esta cuadra o a ranchos de Toledo y del Carmen. Para atravesar
en , cedió a las religiosas carmelitas des- sia del evangelista S. Marcos” se menciona Notarías. la contigua C. S. (Loros) Calle del Agua, el agua, había un galápago o puentecillo puesto
calzas. Estas habían llegado acá para fundar como situada en esta cuadra en . Hoy la / . pues en cítase una “casa junto a la iglesia sobre el “acueducto” en la esquina de la Calle Exp.
un convento, y luego compraron la casa en puerta ya no da entrada al templo. de S. Marcos, esquina de la Calle de Cholula y de la Canoa. un obstáculo para el tránsito ( ). f. .

la esquina de la Av. P. (Rastro), pero ya Para Ntra. Sra. del buen Suceso v. Apén- de la Calle del Agua”. Para señalar la misma es-
en se trasladaron al sitio donde cons- dice. / . quina de la C. N.-Sur, escriben en : “Calle CALLE DE SAN MARTÍN
truyeron su convento definitivo de Sta. Tere- La cuadra se llama: Calle del Costado de que va del agua del barrio de S. Pablo al portal Calle del 5 de Mayo 200
sa. El sucesor de Romano, el obispo Alonso S. Marcos en el padrón de , las Ordenan- Exp. de la Plazuela de S. Agustín.” De esto se des- El suntuoso edificio que forma la esqui-
zas de flon ( ), el padrón de , el plano f. sig. prende que el nombre se debe a derrames de na de la Av. P. (Arista) fué propiedad
Mend.
de ordóñez ( ) y en ; Calle de la Sa- / . agua sulfurosa que corrían por ella. Cerón za- de Juan de San Martín Valdés y su esposa
cristía de S. Marcos en , en la Lista de / .
/ .
, en , y como segundo nombre, en la
nomenclatura de la Guía de y en el pa-
drón de ; Calle de S. Marcos en , los Touss. .
/ .
planos de la Guía de ( ), de Ponce ( ),
de Careaga ( - ), de vidaurri, el Cro-
quis Azul y en Nieto.
Calle del Curato de S. Marcos dicen en
y en el plano de . “La vivienda de los / .
curas”, sita en la mitad de la cuadra, la men-
ciona veytia ( ); en el edificio, llamado Padrón.
Curatal, era propiedad particular del cura.
Calle del Cuadrante de S. Marcos es el
Campos.
nombre en , , en el plano de Soto .
( ) y Camarillo. La palabra cuadrante en Covarr. .
la acepción de ‘oficina donde se asientan las
partidas de bautismo y casamiento’, es un
provincialismo mexicano. Encima de la puer-
ta del curato, núm. , se lee Entrada al Cua-
Escudo de Cholula en el ángulo Norte de la fa-
chada del arco del Puente de México que mira drante. En México había, en , las Calles
para Cholula. del Cuadrante de S. Miguel y de S. José. Casa del general San Martín.
SAN MARTIN 414 SAN MATIAS SAN MATIAS 415 SAN PABLO FRAILES

se habla de los barrios de S. Pablo y S. Ma- Una Casa de S. Miguel c´tase también
tías. Por una casualidad, pues, el nombre de en la Av. Ayuntamiento ( ; véase C. S. Exp.
f. .
la Calle de Palafox y Mendoza que pasa por Roque).
el templo, señala la época de su fundación.
Tal vez lo edificaron como ayuda de la pa- CALLE DE SAN PABLO DE LOS
rroquia de S. Sebastián, cuando se quitó esta FRAILES
doctrina a los agustinos ( ). Como visita Avenida 18 Poniente 900
C. zapata
.
de dicha parroquia lo conoce Cerón zapata En , a iniciativa del obispo Fernando b. Arce
( ). En el plano de Medina ( ), el tem- de villagómez ( - ), la Ciudad dió so- I .

plo está marcado a una cuadra más al Sur, lares en el barrio de S. Pablo a fin de que
también está invertida su orientación, pero se edificara un hospital para los indios, agre-
vey. II .
la descripción de Veytia ( ) corresponde gando, a petición de los vecinos del barrio,
exactamente con la orientación de la igle- otros solares en . En su solicitud di- Cart. v.
p. .
sia actual. En la maqueta del Museo la han cen que necesitan “cuatro solares yermos
marcado equivocadamente al Oriente de la que están a espaldas del Hospital de Pobres
C. N. , y en el Croquis Azul en la acera para curar en él los pobres naturales, el cual
oriente de la C. N. , en vez de la C. N. . está empezando a hacer y se va haciendo, y
El edificio se iba destruyendo en varios sitios porque la población es grande y cada día va
Mend.
/ .
que sufrió la Ciudad, sobre todo en el de los a más, y con los dos solares no es bastante
Inscripción más antigua que existe en Puebla,
franceses ( ), y se acabó de derrumbar en sitio; porque tienen necesidad de hacerse
la de la casa del Deán, Calle del Obispado: el temblor de . A principios del presen- patio y cementerio y casa, para que, cuando
“PLACA DECANVS 1580”. te siglo comenzaron a reedificar la iglesia, la los religiosos del convento de Sto. Domingo
/ . que actualmente tiene jubileo. acudan a administrar los Santos Sacramen-
Escudo de la casa del general San Martín. cubrirse la inscripción que está abajo del es- / . El barrio de S. Matías se da como final de tos, se recojan.”( )
cudo y que reza: “PLACA DECANvS ”. / . la Av. Poniente en , de la Av. Poniente Para los dominicos el hospital tenía la
/ .
/ .
María Manuela Blanco, que ya en te- No es solamente la inscripción más antigua en y . La C. N. se llama Calle ventaja de estar situado en el camino para
/ .
nían en esta esquina sus “casas principales, en Puebla, sino una de las más antiguas de 1a. de S. Matías en el padrón de y en sus molinos a la orilla del Atoyac. El Hos- Cart. v.
de altos y bajos”.( ) San Martín, de profesión una casa particular en toda la República. , la cuadra Calle 2a. de S. Matías en pital de los Indios se menciona en f. .
/ . Reg. Púb. Cart. v.
/ .
mercader, fué alférez en , capitán y regi- Después de la muerte de San Martín, la / . I / .
; en la acera Poniente de ésta hoy está el como situado al extremo de la C. Norte, p. .
dor desde , y alcalde ordinario en . casa pasó a poder de Diego Romo. una hija molino de S. Ignacio (véase C. Industria). Las y en como término de la C. Norte:
finalmente, de a , desempeñó el car- del general fué probablemente Manuela de dos cuadras y figuran con sus nombres “Calle que atraviesa de las casas de Caste-
go de alcalde mayor con el título de justicia San Martín y Blanco, viuda de José de Uran- en Camarillo. La cuadra , que ya no existe lán a dar al hospital de los indios.” En R. Arce
I .
mayor. (En su administración se restauró la ga, contador de alcabalas, la que, hacia , vey. II . Mend. Ef. por haberse construido en su terreno el hos- escribe un dominico que, “como vicario
fuente Alta.) Confiriósele también el grado regaló un rico marco de plata para la imagen Reg. Púb. pital del ferrocarril Interoceánico ( ), se de su iglesia y hospital de S. Pablo, tiene
I / .
/ . de general. Murió hacia . A más de esa de Ntra. Sra. del Refugio. titula Calle de S. Matías en . a su cuidado indios enfermos en el di-
casa que era la de su morada, poseía otras La calle lleva el nombre de San Martín cho hospital”. Al quitarse a los religiosos
en la C. N.-Sur y en la Av. or. , junto a desde las ordenanzas de flon ( ). También CALLE DE SAN MIGUELITO las doctrinas ( ), los dominicos proba-
la Alhóndiga. Su escudo de armas, que puso la llamaban Calle de Sto. Domingo ( ). / . Calle 3 Norte 1000 blemente celebraron un convenio con el
en la fachada de su casa habitación, subsiste, En el padrón de , la cuadra se titu- obispado, renunciando la administración
aunque generalmente, según dicen, desapa- CALLE DE SAN MATÍAS la Calle de Bolaños, pues entonces vivía en parroquial, pero reteniendo el hospital
recieron las armas o cubriéronse con mezcla, Calle 21 Norte 1-200 una casa de la calle María bolaños, esposa del como dependencia de su monasterio, pues
a raíz de recién consumada la independen- Veytia dice que al demolirse la ermita de vey. II . herrero Andrés Mariano Cortés, y en la otra en , cuando la orden hizo de Puebla R. Arce
I .
cia. otro escudo de la familia que se puede Sta. Agueda, en , para edificar el templo casa Bárbara Barragana, viuda de Francisco una provincia independiente de la México,
identificar se halla en la Calle del Puente de de S. Sebastián, trasladóse el pequeño reta- bolaños. Desde las ordenanzas de flon y el ya no es hospital, sino convento.
ovando. Mal conservado está el más antiguo, blo de la santa a la iglesia de S. Matías, don- padrón de las tiendas ( ), la denominación Es curioso el argumento que alega Cerón C. zapata
el de la casa del deán Tomás de la Plaza, Calle de se hallaba aún en su tiempo. Más ningún es invariablemente Calle de S. Miguelito, zapata ( ) para comprobar la inutilidad de .
del obispado. Agregó aquí que acaba de des- documento del siglo XVI hace mención de sólo en escriben: ‘Calle de S. Miguelito veytia menciona una donación de dos solares en el
la última iglesia. En una enumeración de los o Sta. Rosa”. El nombre se debe a la imagen barrio de S. Pablo hecha a los dominicos en , pero
G. Icazbal- Cart. v.
( ) El prural ‘casas’ detotando un solo edificio es un barrios del año se citan: Santiago, S. Se- del arcángel puesta en un nicho, que aseguran relaciona una idéntica merced en , tanto con la vey. I .
ceta, Vo- f. .
ermita de S. Cosme y S. Damián (Merced), como con la
cab. Méx. provincialismo mexicano muy usado en la época colonial. bastián, S. Miguel, S. Pablo, Sta. Ana, Anal- varias personas haber visto en la casa que está vey. II .
Cart. v. iglesia de S. Marcos, haciendo lo mismo con la citada del
co y el Alto, faltando S. Matías, pero en f. . en la esquina de la Av. P. (Astomba). año . vey. II .
SAN PABLO FRAILES 416 SAN PABLO FRAILES SAN PABLO FRAILES 417 SAN PABLO NATURALES

aseada y limpia, es ponerlos en un tormento Actas que, en , se titula Escuela Lancasteria- En se hizo merced a Juan Gutiérrez Cart. v
I f. . f. .
y a morir en breve, extrañando tanto regalo. na. En México abrióse en la primera de un pedazo de solar en la Plazuela de S.
Es de advertir que esto se entiende con la escuela en que se aplicó el método de en- Pablo para fabricar un portal, noticia que
plebe, que muchos hay de buena razón, y que señanza mutua, introduciendo por el peda- puede referirse también a la plazuela delan-
su trato y modo es como el del más político gogo inglés José Lancaster ( - ), que te del templo del Señor de los Trabajos. La
castellano.” murió de director de una escuela en Nueva Plaza de S. Pablo se menciona igualmente
R. Arce
En otro lugar dice el mismo autor que “el C. zapata York. El Congreso local manifestó su interés en . En la designan por el Tianguis II .
.
convento de S. Pablo era recolección (casa en la enseñanza mutua por su decreto del de S. Pablo el Nuevo, y Cerón zapata ( ) / .
de retiro para meditar, sometiéndose a reglas de diciembre de . Socio de la Compañía y veytia ( ) dicen que antiguamente a la
más severas) de religiosos ejemplares; hoy Covarr. Lancasteriana fué el poeta poblano Manuel Plazuela de S. Pablo la llamaban el Tian-
/vI.
( ) es colegio de estudios; su fundación Pérez Salazar ( - ). guillo. Plazuela de S. Pablo léese en las
primera era de indios pobladores”. La iglesia Los edificios del convento de S. Pablo es- ordenanzas de flon ( ).
la reedificó el capitán francisco Alberto Bel- vey. II . Plano de taban al Norte de la iglesia, cogiendo la C. La cuadra se llama Calle de S. Pablo de
.
derrain, quien según un documento de , N. y la Av. P. . La huerta, que los Frailes desde el plano de la Guía de ;
también costeó el encañado del agua hasta ocupaba la parte occidental de la manzana, Camarillo escribe además Calle de S. Pablito.
introducirla en el convento, al que se había estaba cercada de bardas en las tres cuadras. Calle de S. Pablo se nombra también a la
hecho una merced de agua en . (véase La puerta reglar, mirando al Norte, se hallaba adyacente C. N. , desde el plano de la
Pl. Mártires de Tacubaya.) En escriben Rivera. en la Av. P. ; por “las espaldas del con- Guía ( ) hasta el de Soto ( ). véase C.
que “según su extensión y disposición en las / . vento” se designaba la C. N. en . Cruz de Loza.
/ .
celdas y oficinas, (el edificio) podría servir En el gobernador del Estado Gral. Gon-
para convento principal” zález Mendoza compró el ex-convento por CALLE DE SAN PABLO DE LOS
En S. Pablo los dominicos entretenían $ . , . La iglesia se cerró en y sir- NATURALES
Fachada del antiguo convento de S. Pablo.
una escuela gratuita, que se cita en , Acta
Mend. Ef. vió para guardar máquinas de vapor y otros Avenida 10 Poniente 900
Abajo el escudo dominico; a la izquierda el f. . C. zapata
del papado; arriba el del obispado de Tlaxca- junto con las de los conventos de S. Antonio, utensilios del ferrocarril Interocéanico de S. “El barrio de S. Pablo el Antiguo, dice .
la-Puebla. la Merced, S. Agustín, el Carmen y belén, Marcos. Hoy es bodega. Cerón zapata, cupo de parte a los Tlatelulco
así como de los curatos de S. José y de Sta. Para designar el convento dicen Hospital (Santiago Tlatelolco, al Norte de México) que
un hospital para los indígenas: “A los de Tez- Cruz. Ya en los últimos años de la domina- / de los Indios aún en (véase C. Hospital son los mexicanos, cuando vinieron, después
/ .
cuco, dice, se dió el barrio de S. Pablo el Nue- ción española, el rey fernando vII mandó, viejo) y en (véase Callejón Jesús). Con- de los españoles, a poblar y avecindarse los
vo, con título del hospital, para que se cu- por cédula el de octubre de , estable- Actas , / . vento de S. Pablo de religiosos recoletos cuatro linajes de caciques principales de
I fs. - . / .
rasen todo género de naturales. Pero nunca cer escuelas de primeras letras en los con- / . de Sto. Domingo se escribe en y , Tlaxcala, Tlatelulco, Tezcuco y Cholula.” Es
se puedo conseguir, aunque hubiesen mucha ventos de religiosos y religiosas. La única / . simplemente convento de S. Pablo en y de advertir que los terrenos y solares que se
necesidad de curación, por ser (ellos) tan cor- escuela primaria semi-oficial era la de José / . . Al barrio llaman S. Pablo el Nuevo en concedían a los indígenas en los barrios, “no
/ .
tos y encogidos, hechos a una pobre estera; bermúdez en el barrio de S. Antonio, cuyo / . , S. Pablo de los Frailes en y . El eran merced perpetua, sino por sólo el tiempo
porque entrarlos en una cama de colchones reglamento se hizo por el Ayuntamiento y edificio de la iglesia, en su estado actual, es y voluntad de esta Ciudad”, según un acuerdo
conocido por S. Pablito, pero mientras tenía de . Sin embargo, esta restricción pronto Cart. v.
p. .
culto, siempre se nombraba S. Pablo, por ej. cayó en olvido. Los tlaxcaltecas estableciéron-
en el plano de Almazán ( ). se en Sta. Ana, los de Tezcoco en S. Pablo de
Delante de la fachada de la iglesia esta- los Frailes, los cholultecas en Santiago y los
ba una plazuela, cuya parte Sur se ha con- de Tlatelolco en este barrio, que en se de-
servado, transformada en un jardín públi- signa con el nombre de S. pablo, de lo cual Cart. v.
p. .
co que oficialmente se llama Jardín de la se colige que entonces ya existía su iglesia, “la Acta
Corregidora. Parece que la plazuela es más ermita, como escriben en , que fundó la I vIII .
Cart. v.
antigua que el templo, pues ya en el primer madre de francisco Rodríguez”. En se
p. .
Libro de los Censos ( - ) designan la cita el barrio de S. Pablo que está “por cima
C. N.- Sur por “Calle que sale del Tián- (al Poniente) del monasterio de Sto. Domin-
guez de S. Pablo, atraviesa por la Plaza de S. go”. Según los primeros Libros de los Cen-
Agustín”, y en su petición de escriben sos ( - ), extendíase este barrio entre las
los vecinos que “dos de los solares que so- Avdas. y Poniente, formando el límite de
licitan, corren del mismo hospital que está la población española en el siglo XvI la C. Cart. v.
Los cuadro escudos de la facultad del antiguo convento de S. Pablo: el dominico, el del papado, tiara y dos edificado y que llega hasta la esquina de la Norte, y a partir de , la C. Norte. Los f. .
llaves, el del obispado de Tlaxcala-Puebla y un escudo desconocido. calle que sube del Tiánguiz de S. Pablo” vecinos del barrio empezaron a establecer un
SAN PABLO NATURALES 418 SAN PABLO NATURALES SAN PABLO NATURALES 419 SAN PABLO NATURALES

hospital en o , cuya capilla se dedicó nombre de Iglesia del Señor de los Traba- alcaldes de los naturales de esta Ciudad, por
al mismo patrón, distinguiéndose el templo jos, que se adoptó por concesión especial de nos y por el común decimos…” Los referidos
Mend.
primitivo por la adición de el Antiguo, o más / .
la Sta. Sede y actualmente es el corriente, se tres barrios de S. Pablo, Santiago y S. fran- Anales de
Puebla.
tarde, el de los Indios o Naturales. Ambos usa en y . cisco se citan también en y . Pero Exp.
/ .
pertenecían a la doctrina de los dominicos. / . La cuadra se denomina Calle del Señor en se menciona un alcalde del barrio de f. .
Desde , empero, el último templo fué de los Trabajos en , en la maqueta más S. Miguel, Rafael del Espíritu Santo. Según
/ .
ayuda de la parroquia de S. José, habiendo antigua y en los planos de Almazán ( ) las ordenanzas de , las elecciones tenían
perdido los religiosos la administración pa- Exp. y de Careaga ( - ); Calle de S. Pablo que efectuarse en presencia de un represen-
f. sig.
rroquial. En el barrio se incorporó a la en el padrón de y la nomenclatura de tante del Ayuntamiento para impedir desór-
nueva parroquia de S. Marcos, y en a la la Guía ( ); Calle de S. Pablito en el pla- denes. (Distintos son los alcaldes de barrio,
del Sagrado Corazón de Jesús. Reg. Púb. no de Rivera ( ), en , en el padrón de establecidos en el último cuarto del siglo
I / .
Antiguamente el templo se descuidaba. Touss. . y la placa respuesta; Calle del Costado XvIII; véase Introd. pág. XXIX.) Desde fines
Aún en las ventanas carecían de vidrios, de la Iglesia de S. Pablo (de los Naturales) del siglo XVI hay también un gobernador de
/ .
el piso era de tierra y los altares pobres de en y en el padrón de ; Calle de S. los indios (véase C. Gobernadoras).
adorno. Delante de la fachada, que mira al Pablo de Naturales en los planos de Ordó- En Xonaca se mencionan, en ‘el al- / .
Plano de Poniente, y donde hoy está el Jardín Juárez, ñez ( ), de la Guía ( ), de Soto ( ), el guacil mayor actual y el pasado, el fiscal ac-
.
había un atrio cerrado. En esta Av. P. , Croquis Azul, Nieto y Camarillo. Barrio de S. tual y el pasado”. Los fiscales, indios que ser-
Exp.
/ . el costado Sur de la iglesia, se hallaba una fs. / . Pablito escríbese en . vían por turno al cura, habían que averiguar
/ . puerta, que se cita en y probablemente En la época colonial, los naturales tenían y castigar a los de sus vecinos que faltaban a vey. II .
subsistió en , pues entonces se dice que no sólo sus propios templos que en la pri- la misa en los días festivos. Hay fiscales toda-
“la puerta principal” da a la C. N. . mera centuria estaban a cargo de los frailes, vía en los pueblos, por ej. en los alrededores
En el lienzo de la pared de la calle, proba- sino también su administración civil separa- de Cholula.
El señor de los Trabajos en S. Pablo.
blemente de esta Av. P. , había una ima- da de los españoles. Por una real cédula de En esta Av. P. se cita en “la / .
gen de Jesús cayendo bajo el peso de la cruz, Solórz. . y otras se mandó que los mismos indios casa del gobernador de los naturales”, y más
parecida a otra en la pared del Sagrario cuya Manso, el de septiembre de . ( ) Fue- Mend. Ef. se escogieran unos como jueces pedáneos tarde, “frontero de la iglesia antigua del ba-
cabeza estaba pintada en una piedra de amo- ron los días de la mayor exaltación religiosa y (subalternos, que juzgaban de pie), regido- rrio de S. Pablo, las casas de felipe de San-
lar; ambos cuadros parecían, según veytia, exasperación de los ánimos por las adjudica- res, alguaciles, escribanos y otros ministros tiago Xalalatzin, gobernador de los naturales
ser obra del mismo artífice, que dicen fué un ciones de los bienes eclesiásticos, el intervalo de justicia, que a su modo y según sus cos- de esta Ciudad”, quien desempeño su cargo
C. zapata chino de nación. La pintura del Sagrario que entre los dos sitios que sufrió la Ciudad de tumbres la administraran entre ellos y deter- en y , y tenía también casas en la C. / .
. / .
hizo en , se protegía contra la intempe- parte del gobierno liberal. minaran o compusieran las causas de menor Norte, que lindaban “al Norte con otra casa
vey II . rie por un jacal, construido por los tratantes La costumbre de ofrecer ex-votos al Se- cuantía y tuvieran a su cargo los demás mi- y por otro lado con la plazuela de S. Ramón”.
de chile, hasta que se trasladó al interior del ñor de los Trabajos subsiste en nuestros vey. II . nisterios de sus pueblos. En la acera Sur de la Av. P. estaba
b. Castro
. Sagrario, en . El cuadro de S. Pablo te- días. “En esta iglesia, dice la Noticia Curiosa Villase- Según veytia, los naturales tenían “su igualmente “la cárcel de los indios” ( y / .
ñor y
vey. II nía un tejadillo de tejamanil, semejante en ( ), el cuarto viernes de Cuaresma, abun- S. I .
cuerpo de república en que estaban filiados y ), “la cárcel y el gobernador, en la esqui- / .
- . / .
su forma a los que hoy se ven en la pared de dan los convalecientes, como una semana empadronados”, su gobernador, alcalde y ofi- na” ( ). “La casa donde vive el gobernador,
Exp.
S. Jerónimo (Av. or. ) y Capuchinas (Av. antes en Sta. Ana, a dar gracias y rendir al ciales. (También en las ciudades de España en el barrio de S. Pablito”, se cita en . f. .
or. ). Pero poco antes de se lo substi- Señor muletas, cuadros pequeños que repre- formaban, en la Edad Media, tanto los moros una “casa frente de la iglesia” colindaba con
tuyó por una capilla, muy pequeña, para no sentan algunas maravillas y figuritas de plata como los judíos sus municipios separados, la “casa de comunidad de Tecpam (véase C.
impedir el paso de la calle. Era muy curiosa y o de cera, de órganos del cuerpo humano, llamados aljamas.) Sr. Eccehomo) de los naturales” ( ). “Calle / .
Cart. v.
bien adornada, con un altar, ardiendo siem- que fueron atacados de enfermedades y sa- p. .
El alcalde del barrio de S. Pablo, por ej., de S. Pablo el viejo y de la Tecpam” escríbese
pre delante de la imagen muchas luces que nos a la invocación del Señor.” electo por el año de , fué el carpintero en el padrón de . “La Audiencia y cár- Exp.
f. .
llevaban a ofrecer lo fieles; había muchísimos Una sola vez llaman al templo Iglesia de / . García, que necesitaba, cuando se presenta- cel de los indios”, situadas en esta cuadra, se
“votos”, así de plata como de cera, y varias los Naturales de S. Pedro y S. Pablo ( ). / . ba en el Cabildo de la Ciudad. un intérprete, mencionan en . Aún en escriben: / .
Exp. // .
pinturas que manifestaban los milagros que Generalmente se decía la Iglesia Antigua del f. . Exp. que entonces fué Gaspar Yáñez, “intérprete ‘Calle que baja de la iglesia de S. Pablo y cár-
Mend. Ef.
el cuadro había obrado. En , esta imagen barrio de S. Pablo ( ), S. Pablo el Viejo / . f. . jurado” En se cita el intérprete Hernán cel de los naturales”, cuadra que en el mismo
/ . Cart. v.
del Sr. de los Trabajos, nombre empleado ( ), Iglesia de S. Pablo de los Naturales p. .
Conde. En se eligieron tres alcaldes en documento se designa por “Calle de zayas,
ya por veytia ( ), junto con el trozo de la ( ) o de los Indios ( ), Iglesia de S. Pa- los barrios de S. Agustín (Santiago), S. Pablo que baja del Señor de los Trabajos”. Anales de
pared de adobes sobre el que está pintada blito ( , , , , en la Guía de / . y S. francisco. Igualmente figuran tres alcal- En el gobernador de los indios Mi- México,
/ . tomo II,
al fresco, se trasladó al retablo de la nave iz- (“Capilla”) y el plano de Almazán, ). El // . vey. II .
des en una petición de los indios de , que guel de los Santos “puso la santa cruz de pie- Pág. .
quierda; luego definitivamente al altar mayor, Cuando se hizo la misma operación con el / . empieza: “D. Diego Pérez, Domingo Miguel, dra allá en la sala de cabildos de los señores
bajo la dirección del arquitecto José fresco del Sagrario, se salvó sólo la cabeza. Diego Damián, Martín Pérez, gobernador y indios llamados de S. Pablo, y quitó la que
SAN PABLO NATURALES 420 SAN RAMON SAN RAMON 421 SAN ROQUE

Cart. v.
era de madera y la puso en la puerta de la La sugestión del virrey quedó sin resul- f. . en y canonizado en . Ambos acon- CALLE DE SAN ROQUE
iglesia de S. Pablo”. tado, pero se dispuso que en el hospital de tecimientos celebráronse en Puebla con mu- Calle 6 Norte 1
S. Juan de Letrán se curasen las mujeres cha solemnidad. Inmediatamente después, En el plano de Medina ( ) se ve que en-
Marroquí
CALLE DE SAN PEDRO y en el de S. Pedro los hombres, hasta que III . en , el obispo de Michoacán, Fray Fran- tonces estaba en la mitad de la acera Oriente
Calle 4 Norte 200 el obispo Palafox ( - ), convirtiendo el cisco Alonso Enríquez de Toledo, religioso de esta cuadra el Coliseo (teatro), un jacalón
El hospital de S. Pedro ya existió en , hospital de S. Juan de Letrán en un colegio mercedario, fundó un colegio en la Ciudad con techado de dos aguas. El teatro anterior
cuando el virrey expresó el deseo de que para niñas vírgenes, reunió todos los enfer- de México con el título de S. Ramón Nonato, se había incendiado el de febrero de . Mend. Ef.
éste, designado entonces por “el Hospital de mos de ambos sexos en S. Pedro, conforme el nuevo santo de su orden. Probablemente La licencia para construir uno nuevo se dió,
vey. II . la Iglesia”, y “el de la Ciudad” (alias S. Juan al antiguo consejo del virrey. En y en el al propio tiempo fundaron los mercedarios en , a francisco Javier de Salazar, quien
G. Haro,
de Letrán) se juntarán para formar un solo testamento del obispo villagómez ( - ), de Puebla la capilla de S. Ramón, no muy se obligó a erigir “un coliseo en toda forma, a Teatro
instituto. Probablemente lo habían estable- de , el hospital tiene la advocación de Cart. v. distante de su convento, lo mismo que en el imitación del de la corte de México, poner un Princ. .
cido el Cabildo Eclesiástico en o , al S. Pedro e S. Pablo. A fines del siglo XvII p. . siglo XIX otro religioso del convento de la cuarto con varas de hueco para el Cabildo,
Covarr.
llegar, en la sede vacante por muerte del pri- se le agregó también el recién fundado Hos- /XI.
Merced edificó los templos del Corazón de pagar el arrendamiento del corral en que se
/ .
mer obispo Garcés ( - ), la real cédula, pital de las bubas (véase C. Puente Motoli- / .
Jesús y del de María, situados en el mismo fabricase, dar $ en cada un año al hospital
fechada el de junio de , por la cual el nía). Según villaseñor y Sánchez, hacia / . tumbo. “El cimenterio de la ermita de S. Ra- de S. Roque o al que (la Ciudad) determinare,
rey autorizó el traslado de la sede episcopal el hospital estaba a cargo de los religiosos / . món” se menciona como lindero de una casa y entregar por propios a la Ciudad el Coliseo,
/ .
de Tlaxcala a Puebla. En el presupuesto del de S. Juan de Dios. En la segunda mitad del Villase- / . en ; “la iglesia del Sr. S. Ramón” en armado en dicha forma, al plazo de años”.
obispado figura desde entonces un asiento siglo XIX —pero todavía no en , según ñor y Exp. y ; la Plazuela de S. Ramón en , , Es curioso que los datos relativos al teatro co-
para hospitales. El escudo del obispado se ve la Guía—, fungían de enfermeras las Herma- S. I . f. . , , y . Con esta plazuela lin- etáneo de la Capital puedan aplicarse casi li-
G. Haro,
en la fachada del actual edificio. nas de la Caridad que administraban tam- Guía . Indep. . daban “las casas que antes fueron de felipe teralmente al establecimiento poblano; pues
bién el orfanatorio de S. Cristóbal, hasta su Y . de Salachi (Xalalatzin), gobernador que fué aquél edificóse en , después del incendio
Obregon
expulsión en . veytia ( ) y el padrón / . de los naturales” ( ). De las casas de los del anterior, “en un terreno de la propiedad Méx. v.
de le llaman Hospital General de S. naturales del barrio de S. Ramón se habla del Hospital Real, situado entre el Callejón .
/ .
Pedro, y Hospital General del Estado en el Campos. en . El templo no tuvo jubileo antes de del Espíritu Santo y la entonces Calle de la
título oficial por lo menos desde , aun- Guía . , habiéndose demolido, debido a las le- Acequia, hoy llamada del Coliseo viejo”. El
Exp.
que la denominación corriente siempre que- f. . yes de Reforma, entre y , varias igle- citado hospital estaba a cargo de los religio-
dó Hospital de S. Pedro. La puerta falsa se sias de los barrios. El nombre corriente de sos hipólitos, a los que pertenecía el hospital
hallaba en la Calle de las Cruces. En se la iglesia es hoy S. Ramoncito, como se dice de S. Roque en Puebla, pero el terreno en
trasladó el instituto a la Calle de los Molinos, también S. Miguelito, S. Pablito, Sta. Anita, y que se construyó el nuevo Coliseo de nues-
Cervantes
cerca del Panteón Municipal. . antes decían S. Antoñito (de los Coleros), y tra Ciudad, era “propiedad ajena, de que se
G. Haro,
El templo se bendijo en . así la nombran ya en . pagaban réditos al convento de Sta. Mónica”. Teatro
La cuadra lleva su nombre desde las Or- La cuadra se llama Calle de S. Ramón en El referido cuarto del Cabildo dió motivo a Pric. .
Anales .
denanzas de flon ( ). el padrón de y desde las ordenanzas de una queja que en presentó el coronel
flon ( ) en adelante. Calle de S. Ramon- Miguel Román de Castilla y Lugo ante el
Exp.
CALLE DE SAN RAMÓN f. sig.
cito escriben en . Según los planos de Ayuntamiento; pues aquel contrato se había
Calle 9 Norte 800 Reg. Púb. Medina ( ), de . de ordóñez ( ) y la celebrado durante su período como alcalde
Sobre la fundación de la iglesia de S. Ra- I / . maqueta del Museo, había en acera Poniente, mayor ( - ), y cuando regresó a Puebla, el
món no hay ningunas noticias. Ramón de Li- frente a la puerta de la iglesia, una peque- subcesionario del teatro le rehusó la entrada
conat nació en Cataluña el año de . Salió ña plazuela, rodeada por casas al Norte, Po- al cuarto del Cabildo. Compréndese el poco
a la luz del mundo después de la muerte de niente y Sur, con una cruz en el centro (en el respeto de que gozaba, si nos acordamos que
su madre, haciéndola una incisión los médi- plano de ), sitio que unido al atrio de en- durante su administración había exasperado
cos. Por eso le dieron el sobrenombre de No- frente, podría ser el residuo de una plazuela a la población de manera que la gente le lapi-
nat ‘no nacido’. Educado por su pariente, el más grande. Y en efecto, “Calle o Plazuela de dó en la Plaza y que fué relevado de su cargo.
Actas , G. Haro,
vizconde de Cardona, estudió en Barcelona y f. vlta.
S. Ramón” escriben en . Sería posible Después de “se interrumpió la diversión Teatro
entro en la orden de la Merced. Pasó a Argel que en este lugar se enterrara parte de los pública de las comedias a que son propicios Pric. .
Anales
para rescatar a los prisioneros cristianos, y I. epidemiados de , pues los ‘Anales’ dicen: y muy propensos en esta Ciudad, a causa de
consumido su caudal, se dio él mismo, según “En dicho mes y año (marzo de ) mandó la amenazada ruina del antiguo coliseo que
la regla rigurosa de su orden, en lugar de los el Ilmo. Sr. Don benito Crespo, obispo de era de podridas maderas”.
infelices, hasta que llegó su rescate. El papa le Cuetlaxcoapan (Puebla; - ), se formaran Así escribió el gobernador militar y po-
Escudo del obispado de Tlaxcala-Puebla en la creó cardenal, pero se retiró a su convento en grandes sepulturas en el cerrito de S. Juan y lítico, Pedro Montesinos de Lara, al virrey
fachada del hospital de S. Pedro. barcelona, muriendo en . fué beatificado en S. Ramón para los muertos.” tres semanas antes que se estrenara el nuevo
SAN ROQUE 422 SANTA ANA SANTA ANA 423 SANTA BARBARA

Covarr.
Coliseo en la Plazuela de S. francisco, lo que ( ), en el padrón de y en Camarillo. y . ta del costado Sur, a mano izquierda al entrar
se verificó el de mayo de . Nieto lo da equivocadamente a la C. N. Touss. . se lee: “1681 AÑOS”.
Exp. La Casa del Coliseo Viejo se cita como ubi- (Costado Coliseo). En el templo había, a más de un altar de la
f. . cada en la calle del mismo nombre aún en . Para el molino de Mellado véase C. zapa- patrona titular, otro de S. Lázaro obispo, cuya
Padrón
.
Es la casa grande, núm. , hoy . En perte- teros. imagen se trasladó hacia acá, cuando se demo-
neció al convento de la Concepción, lo mismo lió la capilla vecina de ese santo (antes de ,
que la casa contigua, núm. , hoy , que forma CALLE DE SANTA ANA véase C. Cruz Milagro). Pero principalmente se Carrión
esquina con la Av. Ayuntamiento y en se Avenida 26 Poniente 1100 veneraba en el siglo pasado la citada imagen I .
tituló de S. Antonio. Las casas siguientes en la Según Cerón zapata, el barrio de Sta. C. zapata de Jesús, entonces llamada el Señor de la Sa-
.
Av. Ayuntamiento, núms. - se llamarón de S. Ana fué poblado por naturales de Tlaxcala, lud. En se incendió el templo, después de
Cristóbal, de Dolores y de S. Miguel. Así dichas estando ubicado en la salida del camino para una fiesta. La imagen del Señor de la Salud. Mend. Ef.
casas como todas las demás de esta Calle de S. esa ciudad. A indios de Tlaxcala se les había la de S. Joaquín, esposo de Sta. Ana, y otras
Roque eran propiedad de conventos ( ) ( ). mercedado solares en . El templo es muy Cart. v. varias quedaron carbonizada. Al año siguien-
En la referida casa antes núm. — se nota antiguo, dice Veytia, sin dar noticias sobre su p. . te se estrenó la nueva imagen del Señor de la
que la numeración corría en el sentido inver- fundación. Por la Cartilla vieja sabemos que vey. II . Salud. El tercer viernes de cuaresma, según la
/ y
. so — existió un mesón, llamado por - en el Ayuntamiento mercedó un solar y Cart. v. Noticia Curiosa ( ), hay fiesta en el templo,
Campos. p. .
de S. Francisco Jerónimo, en que enfermó medio a Hernando de Torres para la construc- rindiendo los fieles votos de gracias al Señor
Resumen el primer español que recibió auxilio de la ción de una ermita o casa de Sta. Ana, no le- de la Salud por las terminaciones favorables
de
La Socie-
Sociedad Española de beneficencia ( ). La jos del convento de S. francisco, pero estando de las enfermedades que han padecido; lo mis-
dad. misma advocación tenía una de las tres Juntas cayéndose esa capilla en , acordóse que mo que una semana después en la iglesia del
de beneficencia, llamadas Asociaciones de S. “se pasase la iglesia de Sta. Ana fuera de la Señor de los Trabajos. vulgarmente se le llama
Vicente de Paúl, que existían en esta Ciudad traza de esta Ciudad, junto a las huertas y el Imagen de Sta. Ana en su templo. hoy a la iglesia el templo del Señor de la Sa-
Guía . hacia , pues una se titulaba la Conferencia camino que va a Tlaxcala, y se hiciera merced lud, como lo hizo Carrión ( ), transfiriendo
de S. Francisco Jerónimo. El santo italiano de de solares junto para ella y plaza, porque po- Hasta hoy la iglesia forma un contraste con el nombre de Sta. Anita a la iglesia vecina de
este nombre fué un jesuíta que vivió en Nápo- día ser parroquia en algún tiempo”. Ríos Arce R. Arce los demás suntuosos templos de la Ciudad, la Casa Santa (C. b. Juárez, C. N. ).
I .
les ( - ). dice que en la iglesia de Sta. Ana estaba lo que se expresa también por su nombre de La cuadra se titula Calle de Sta. Ana
Mend.
/ . Después, el mesón se tituló del Progreso en construcción, pero en otro lugar de su obra vey II . Sta. Anita. Sta. Ana de los Naturales dice el desde el padrón de . Sólo en el pla-
( ), y al decir de los vecinos, de Sta. Lucía. se lee: “A los indios de Tlaxcala y cofrades de plano de ordóñez ( ). Encima de la puer- no de Ponce ( ) se lee: Cruz del Mila-
Gran parte de la acera Poniente estaba ocu- Sta. Ana, vecinos de Puebla, habían concedi- gro (véase esta calle). “Calle del Costado
pada por los chiqueros de la tocinería situada do el Ayuntamiento en dos solares para del Señor de la Salud o de Ntra. Sra. Sta. Reg. Púb.
en la esquina de la Calle de la Bóvedas de la una iglesia dedicada a la dicha santa, y que Ana” escriben en . I / .
Compañía (véase C. J. bonilla). vino ser como ayuda de parroquia, cuya igle- El barrio de Sta. Ana recibió una fuente
La cuadra se llama Calle del Coliseo Viejo sia principal era la del convento de S. Pablo.” pública al concederse un limón de agua al
Exp.
f. .
en las ordenanzas de flon ( ), en , , Tal vez se debe considerar la donación de convento de S. Pablo; pues los religiosos tu- Exp.
/ . y ; Calle de S. Roque en , , como un aumento del terreno ya antes mer- vieron que abastecer una fuente pública “en f. .
/ . Exp.
, en los planos de ordóñez ( ), de Ponce cedade. En los Libros de los Censos se men- la esquina que llamaban del Barbero” (antes f. sig.
Reg. Púb.
I / . ( ), Careaga ( - ), Soto ( ), el Croquis ciona el barrio de Sta. Ana desde un principio de ). Una Calle de la Pila, no lejos de la
/ . Azul y Nieto. La Guía de dice Callejón de ( - ). A partir de , cuando los domini- iglesia, se registra en .
/ .
/ .
S. Roque, reservando el nombre de Calle de cos fueron desposeídos de su doctrina el ba-
S. Roque para la C. N. (Parián), un re- rrio perteneció a la parroquia de S. José, hasta CALZADA DE SANTA BÁRBARA
siduo de la antigua práctica de designar toda que, en se agregó a la nueva de S. Marcos. Avenida del Ayuntamiento 1600
vey. II .
la línea de la C. Norte por Calle de S. Ro- En tiempos de Veytia, la iglesia era muy y siguientes
/ . que. En el padrón de , así como en , obscura y húmeda, por ser su suelo de tierra En la acera Norte de esta calle estaba la ga-
se usan las dos denominaciones de “Calle del como el de S. Pablo de los Naturales, con po- rita de Tepoxuchil (planos de Careaga). escrito
Coliseo Viejo o S. Roque”. El nombre de Ca- bres adornos, exceptuando una buena capilla Teposuchil en el padrón de . Tepozxochitl
lle del Coliseo de S. Roque se emplea en el de fábrica entonces ( ) moderna, en que (tepoztli ‘hierro’. xochitl ‘flor’) es hoy el nom-
Reg. Púb. Registro Público desde , en Covarrubias se veneraba una hermosa escultura de Jesús bre de la elevación más cercana de la Sierra de
I / .
Nazareno con la cruz a cuestas, que sacaba Amozoc, a la que mira la calle. Pero la forma
( ) En la casa núm. de la Calle de la Chula, esquina de
la Calle a. de la Luz, aún hoy día se distinguen hasta las
en procesión por la Ciudad el lunes de la antigua del nombre era Tepexochyo (de tepetl
viviendas por nombres de santos: Sta. Mónica, S. Simón, Semana Santa. El gran patio era cercado y ‘cerro’), que se usa en los ‘Anales de Puebla’ vey. I .
Santiago, S. Felipe, etc. plantado de árboles. El Señor de la Salud en Sta. Ana. (hacia ). veytia conoce ambas formas.
SANTA BARBARA 424 SANTA BARBARA SANTA CATARINA 425 SANTA CATARINA

La denominación de Calzada de Sta. Guevara). La capilla del molino, una alhaja CALZADA DE SANTA CATARINA
Touss. . Bárbara aparece en el padrón de . El arquitectónica, construída en , entró Calle 3 Norte 200
R. Arce
Pal. molino de este nombre, situado a la orilla de- al Jubileo Circular en . En la facha- Mend. Ef. I . vey. La fundadora del convento de Sta. Cata-
y . recha del río Alcececa, data probablemente da, arriba de la puerta, se lee la siguien- II . rina de Sena, el más antiguo de monjas de
/ .
del siglo XvI. En se lo cita como “sitio te inscripción: “Alabado Sea El S(antisi) esta Ciudad, fué María de la Cruz Monte-
de batán, en la ribera del río de Amalucan”; mo Sacramento del Altar Y la P(urisi) negro, viuda de francisco Márquez. Compró
en escriben: “un molino de pan moler ma Concep(io)n De N(uestr)a S(eñor)a La parte de la manzana que después ocupó-
Documen-
tos del nombrado Sra. de la Limpia Concepción y Virg(e)n M(ari)a Con Cebida Sin Pecado la en su totalidad el convento, y vivió con
molino. Sta. bárbara”; en : “el molino y batán O riginal Amen Se Acabo En 30 De Abril sus tres sobrinas observando las reglas de
nombrado Alcececa”; en : “el molino y De 1789 A(ños). los dominicos. Como fecha dela fundación
batán Sta. bárbara, alias Alcececa”. ( ) En Calle de la Ladrillera llaman a la calle Reg. Púb. puede considerarse el año de , en que
fué propiedad de la viuda del maestro en , debido a la Ladrillera de Azcárate, I / . ya estaba bajo la dirección del prior de Sto.
carrocero Manuel Toledo (véase C. Aduana véase C. Nazábal. Domingo, que para ellas pidió una merced
vieja), en del capitán Joseph Toledo, En la continuación de la calle, el antiguo Exp de agua. Hacia compraron y cercaron
f. .
probablemente su hijo, de quien lo heredó, camino para Cuauhtinchán — por eso la los solares inmediatos hasta llegar a la lin-
hacia , el presbítero Miguel Toledo, y al arriba (p. ) citada garita de Cuauhtinchán de de la fuente de Carrasco, impetrando la
parecer hermano de don José, y que lo ven- es probablemente la del Tepozxúchitl—, ha- licencia de tomar su agua de la propia caja
/ . dió en a Esteban de Munuera. bía en el siglo XVII, sobre el río Alcececa, por la parte interior de los solares. En la lis-
Calenda- Este reconstruyó el molino. En fué poco abajo del molino de Sta. bárbara, un ta de calles del primer Libro de los Censos
rio
Manual
alcalde, en coronel de la Caballería de puente de vigas, que Veytia ya no vió en pie, ( - ) se la llama a la C. N.-Sur Calle
/ . Milicia Activa y mayor de plaza, y fungió de pero cuyas ruinas subsistieron en su tiem- del Monesterio(!) de las Monjas, sin distin-
G. Haro, abril hasta noviembre del propio año como po ( ). Parece que esas se aprovecharon ción alguna, por ser todavía el único con-
Gob. .
gobernador interino del Estado; entonces para el puente que en se construyó en vento de mujeres.
vivía en la Calle de la Compañía. el propio lugar. Su patrona Catalina, hija de un tintorero
En el siglo XIX el molino perteneció El mismo río Alcececa se pasaba, junto de Sena, Toscana (Italia), nació en , entró
a las familias olaguíbel y Larre (véase C. al pueblo de Totimehuacán, por un puente a los años en la institución de las hermanas
( ) Pero en el padrón de el molino llamado de de vigas, que se arruinó completamente en de Sto. Domingo, la que reformó; tuvo varios
Alcececa es distinto del que posee José Toledo o Sta. . un nuevo puente, éste de bóveda, se vey. I . revelaciones, que le dieron en breve gran ce-
bárbara, y pertenece a otro dueño, vicente Rementería.
Trátase probablemente del molino, hoy fábrica de
construyó en con ayuda económica del lebridad; y compuso libros místicos. Hizo un
Guadalupe. Entre este molino y el de Sta. bárbara esta referido José Toledo, alguacil mayor, y duró papel importante en el cisma que estalló en
el rancho de Alcececa. hasta por . . Murió en . Tiene la misma importan-
cia para las dominicanas que Sta. Teresa para

Campanario de Sta. Catarina.

las carmelitas y Sta. Clara para las franciscanas.


El convento de Sta. Catarina fué uno de
los más ricos de la Ciudad. Había un número
excesivo de criadas, o para cada religiosa.
A fines del siglo XvI se cita en esta cua-
dra la puerta principal del convento. Hasta Lib. o. de
Los Cen-
principios del siglo XVIII, la iglesia, como la sos.
mayor parte de los templos de esta Ciudad,
estuvo techada de maderas labradas que lla-
maban de artesón, y cubiertas de tejas. En
le pusieron bóvedas, cuidando la obra Mend. Ef.
el maestrescuelas Diego Peláez Sánchez.
(fué medio-racionero en , racionero en
Dr. Alva-
, canónigo en y murió maestrescue- rez,
Adorno que substituye la estampa de las en ). La estampa colocada en la pared Serie
Cron.
Templo del molino de Sta. Bárbara. Sta .Catarina atrás del altar mayor, en la Av. P. , y hoy
SANTA CATARINA 426 (Conventos de monjas) SANTA CATARINA 427 SANTA CLARA

substituída por un adorno arquitectónico con En toda la manzana del convento no ocupación de la Ciudad por los franceses (el éste en su convento de la Porciúncula, y fun-
/ . una cruz, se menciona en y . La torre había casas de habitación excepto la casa Mend. Ef. de mayo de ), “volvieron a entrar las dó la segunda orden — la de las religiosas
/ .
( ) de la iglesia, la única torre de que hablan del sacristán. Sólo se arrendaban algunos monjas Capuchinas, la Soledad, Sta. Rosa, S. — de S- francisco, la que en ya contaba
/ . los Libros de los Censos, se cita en como bajos. Jerónimo y el Corazón de Jesús. Los otros varios conventos. Murió en .
situada en la Av. P. . Probablemente se En la siguiente lista de los conventos conventos, unos por vendidos y otros por El convento poblano recibió una mer-
reedificó la torre en el siglo XvIII, pues, en de religiosas, en orden cronológico, se indi- deteriorados, no estaban en disposición de ced de agua en . De iglesia servía prime- Exp.
/ . y se hace mención del campanario, ca el año de su fundación, el nombre de la ser habitados, y por lo mismo, las monjas de ro una pieza baja, después se construyó un f. .
/ .
y la cuadra se la llama Calle de la Torre de congregación (ag.: agustinas, carm.: carmeli- Sta. Clara se fueron a S. Roque, las de Sta. templo, que fué estrenado en . Habiendo
/ . Sta. Catalina en ; Calle del Campanario tas descalzas, dom.: dominicas, fr.: francisca- Mónica a la Capilla de Jesús junto a S. José, “falseado la arquitectura” por el temblor de Mend. Ef.
de Sta. Catalina en el padrón de tiendas ( ) nas, fr. conc.: franciscanas concepcionistas), las de Sta. Inés al colegio de Jesús María, las , se lo reedificó, “echándole a la parte de Vetancur
/ . y en ; “Calle de la Iglesia o Campanario de el número de religiosas en , según Cerón de la Santísima a la Casa de Recogidas en la la calle unos estribos con que se fortificaron p .
/ . Anales
Sta. Catalina” en . Calle de Sta. Catarina zapata, y en , según la Guía. Calle de la Sacristía de Capuchinas, las de la bóvedas”, y volvió a dedicarse en . Es
se dice en las Ordenanzas de Flon y en todos Las superioras y las vicarias de las domini- Sta. Teresa a la esquina de las Calles de belén la única mención que se ha hallado acerca de
los padrones y planos. cas, carmelitas, agustinas y de S. Jerónimo se y venado, y las de Sta. Catalina a la Calle de los estribos de las iglesias de los conventos
Religiosas en: Molina núm. .” Las de la Concepción volvie- que hoy ocupan parte de las banquetas de
ron a su convento en diciembre de . El varias calles. A más de ella, hay sólo una no-
Nombre: Fundado en: : : de julio de las monjas catalinas se tras- ticia relativa a estribos que se hicieron, con
ladaron al colegio de Jesús María, que deja- permiso de la Ciudad, en una parte del Cole-
Sta. Catarina dom. ron las ineses para volver a su convento. El gio del Espíritu Santo ( ). Cart. v.
de abril de , después de la toma de la Después del terremoto de , se hizo f. vta.
S. Jerónimo ? ?
Concepción fr. conc Ciudad por el Gral. Porfirio Díaz ( de abril), indispensable una reconstrucción del tem-
Sta. Teresa carm. todas las religiosas fueron exclaustradas. plo de Sta. Clara. La nueva iglesia, la actual,
Sta. Clara fr. Sin embargo, volvieron a ocupar parte de techada de bóveda, inauguróse en . “En
Santísima fr. conc.
Sta. Inés dom. sus conventos las monjas de Sta. Catalina, de cada costado, dice veytia ( ), tiene una
Sta. Mónica ag. ( ) Sta. Mónica y las capuchinas, instalándose en puerta, la del lado de la Epístola sale inme-
Sta. Rosa dom. ( ) ( ) las casas Av. P. , Av. P. y , y C. diatamente a la calle, no así la del otro cos-
Capuchinas fr. del de Septiembre , todas inmediatas tado, que sale a un patio en que están las
Soledad carm. –
Gozos ? – a sus respectivos templos, hasta que en viviendas de los religiosos de su orden (fran-
Hermanas de tuvieron que abandonarlas definitivamente. ciscanos) que las asisten, porque están bajo
la caridad – Habiendo salido del convento de Sta. su dirección, y es el único convento de esta
––– ––– Catalina las religiosas en febrero de , se Ciudad que no es de filiación (dependencia)
abrió el Callejón de Mendoza. del ordinario (el obispo, llamado así por te-
llamaban priora y subpriora, las de las francis- sus mayordomos. Sin embargo, el número de ner la jurisdicción ordinaria en su diócesis).
canas, concepcionistas y capuchinas abadesa y las religiosas decreció mucho menos que el de CALLE DE SANTA CLARA A los dos religiosos les suministran la co-
vicaria. El colegio de los Gozos y la Hermanas los frailes. Calle 2 Norte 400 mida por el torno.” En esta cuadra estaba la / .
G. Cubas / .
de la Caridad tenían una superiora. El cumplimiento del decreto del de fe- El convento de religiosas clarisas lo fun- puerta de la contaduría del convento ( , / .
.
Todos los conventos de religiosas, hasta las brero de que reducía el número de los dó Isabel de Villanueva y Guzmán, viuda de y ), probablemente la misma puerta Exp.
capuchinas, poseían varias casas en la Ciudad, conventos de religiosas, el día del mismo Mend. Ef. Antonio (Alonso) de Arellano, destinando que, en , se cita, junto con “el patio de f. .
Padrón las clarisas, por ej., , aunque los francisca- mes, las monjas de Sta. Catalina fueron saca- C. zapata para él un capital considerable. Estableció- la iglesia”, como situada en esta cuadra. Se-
. .
nos, así de S. francisco como los descalzos de das de su convento y llevadas al de Sta. Clara; vey. II se en las casas que les cedió Antonio Milla gún el padrón de , seguían hacia el Sur
S. Antonio, observando rigurosamente su voto las de Sta. Mónica al ex-colegio de Jesús María; (“villa bel beltrán. Las primeras monjas vinieron de la casa del capellán y otra del convento, pero
tran”).
de pobreza, no tenían ningunas, excepción he- las de Sta. Teresa al convento de la Soledad, México, entrando también una parienta de la las demás, núms. - , eran ajenas. En la acera
cha de las obras pías de sus conventos y de la que era de la misma orden carmelita; las de fundadora, felipa de Arellano. Según los his- de la Calle de las Cruces había sólo casitas
tercera orden. Sta. Inés al de Sta. Rosa, siendo los dos con- toriadores, las fundadoras tomaron posesión unidas, propiedad del convento, y en la Calle
La riqueza de los conventos disminuyó ventos de las dominicas; las de la Santísima del monasterio el de agosto de , pero de la Portería de Sta. Clara, nada más que los
Peña .
considerablemente desde las guerras de la al de la Concepción, ambos de franciscanas Ponce I ya más de años antes se escribió que “se bajos y accesorias del mismo. Las casas de la
.
independencia, en las que se desvastaron sus concepcionistas. Las religiosas capuchinas y hacía entonces ( ) otro (convento de mon- Calle del Espejo eran particulares.
haciendas, así como por la mala fe de varios de las del Corazón de Jesús quedaron como an- jas) que decían había de ser de Santa Clara”. El nombre de Calle de Sta. Clara se
En Puebla, los conventos de monjas sólo tienen to-
tes. Luego, en la noche del de diciembre La patrona del monasterio, Sta. Clara, na- usa en y desde las Ordenanzas de Flon / .
recillas, campanarios de poca altura, al paso que los mo- de , todas las monjas fueron sacadas de Mend. Ef. cida, lo mismo que S. francisco ( - ), ( ) en adelante. otra denominación fue
nasterios de frailes ostentan altas torres. sus conventos. Pero pocos días después de la en Asís (umbría), en , fué instruída por 3a. cuadra de la Calle de los Mercaderes,
SANTA CLARA 428 SANTA MONICA SANTA MONICA 429 SANTA MONICA

/ . que se emplea en , ,y . “Calle bre se lee después en los planos de ordóñez vey. II . convirtió el obispo Santa Cruz ( - ) en un la Ciudad de los Angeles hablan con este
/ . de Sta. Clara o 3a. de Mercaderes” escriben ( ), de la Guía ( ) y de Ponce ( ), y Campos. colegio de niñas vírgenes nobles, por corres- monumento. 10 octubre de 1841.”
/ . aún en . desde en el único conocido. La forma Exp. ponder así mejor a la intención irrealizable de Las noticias de los Libros de los Censos
Exp. f. .
f. . dialectal “Calle de Sta. Gertrudis” se emplea los fundadores, que era de erigir un asilo de confirman los datos de la fundación. En
CALZADA DE GERTRUDIS en .( ) mujeres casadas. La autorización para el cole- se menciona todavía en la cuadra del hospital / .
Calle 9 Norte 600 El tercer nombre de la cuadra es Calle de gio de parte de la Santa Sede llegó en . de S. bernardo (S. Juan de Dios) “el Recogi-
/ .
En una inscripción del año de se Carrillo, apellido de los dueños de una locería Ya en habían entrado las primeras cole- miento de Sta. María Magdalena”, en “el / .
dice: “Calle Cerrada de Sto. Domingo (Av. de la acera Poniente que subsistió en la casa Mend. Torres . gialas, sin que el instituto tuviera un nombre, colegio de Sta. Mónica”, pero en “el con- / .
Poniente). Calle que sube de la puerta reglar núm. hasta . En la ya citada inscripción / . el que, según el padre Torres ( ), se buscó vento de Sta. Mónica”.
/ .
de Belén para la iglesia de S Ramón, esqui- de se trata de la casa de la viuda del maes- echando la suerte. Tres veces salió el nombre En los estribos del templo se ven em-
na con la calle que viene del Portalillo de S. tro locero Mariano Carrillo, situada en la acera de Sta. Mónica, con disgusto del obispo, pues blemas de los agustinos: un corazón flechado,
Agustín para el barrio de S. Pablo (C. Nor- Poniente de la “cuadra que antes se titulaba esta santa ( - ), la madre de S. Agustín, una mitra, un libro, un báculto, y un templo
te), casa de doña Inés Rosete, viuda de don Gertudris y hoy de Carrillo, que sube del Por- Exp. . no había vivido ni virgen ni en clausura. Más con dos torres que es una alegoría de la Iglesia
José María Rea”, que “linda con casa de la talillo de S. Agustín a S. Pablo”. En don f. . tarde, el prelado pensó en transformar el cole- Católica, cuyo sostén contra las herejías fué S.
obra pía de Sta. Gertrudis del convento de la Mariano había sido electo veedor de su gre- gio en convento de religiosas agustinas recole- Agustín, a quien, por eso, representan tenien-
Merced”. En este asiento, la dueña se obligó mio. (A la cabeza de todo gremio de artesanos tas o de rigurosa observancia, lo que se verifi- do una iglesia en la mano.
a pagar cierta cantidad a don José Carrillo, estaban un alcalde y un veedor.) En vivió C. zapata có en . El convento era probablemente el Respecto a la cofradía de la Cinta estable- vey. II
maestro locero. Por la casa de la viuda le vino en esa casa “Juan Carrillo, locero, soltero, de . único en Puebla, en que se entraba sin ningún cida en el templo de S. Agustín (véase pág. ), .
Exp.
a la cuadra el nombre de Calle de la Rea, que años de edad”. En se cita la primera f. . dote, gracias a la liberalidad del fundador. En agrego que ya existía en el siglo XvIII ( ).
se lee en las ordenanzas de flon ( ) y en casa de la Calle de Sta. Gertrudis, desde la es- los demás monasterios de monjas, los dotes Veytia dice que el establecimiento ocupa-
la maqueta más antigua. quina de la Calle de Pimentel, como la de Ca- eran tan elevados que sus réditos bastaban ba media manzana. Según el padrón de ,
Cervantes.
Un antepasado del referido José María rrillo, la misma que en pertenecía a Juan para costear la manutención de cada religiosa, estaban en esta cuadra , junto al templo,
Padrón.
fué probablemente el maestro locero Joa- Nepomuceno Carrillo. Calle de Carrillo es el quedando, después de su muerte, el caudal en la casa para el padre capellán y otra de las re-
quín de la Rea que pasó su examen en , nombre de la cuadra también en el padrón de poder del convento. ligiosas, que poseían también las primeras
teniendo años de edad. En fungió de y en la Lista de . “Calle de Carrillo o La mencionada tradición relativa al sorteo casas (núms. - ) de las que hay en la Av.
veedor. otro miembro de la familia, Mariano Sta. Gertrudis” escriben en el Registro Públi- Reg. Púb. de la patrona no la conoce Cerón zapata ( ), P. (bellas). En la Av. P. (Sacristía Sta.
I / .
Rea, se cita como alcalde del gremio en , co hasta en . aunque debía de estar sumamente bien infor- Mónica) sirvió la primera “al sacristán y al se-
como veedor en , y . “Calle de zorrillo” se lee únicamente en mado, porque su padre adoptivo Jorge Cerón cular” seguían casas del convento, sólo la úl-
La segunda denominación de Calle de los planos de Careaga ( - ). Por eso zapata, alcalde en y escribano mayor y tima (núm. ) era propiedad ajena, lo mismo
Sta. Gertrudis débese a la casa de la citada escriben “Calle de Torillo, esquina con la Ca- de Cabildo, había destinado en su testamento que las casas de la Calle de Muñoces.
obra pía, fundada en el cercano convento. lle del Nopalito”, en , “zorrillo” en . / . para la construcción de la iglesia de Sta. Móni-
Bol, Mu-
Respecto del mismo edificio escriben en Sin embargo, parece que se trate de una mera nic. ca $ . , y su estatua arrodillada se ve to-
Exp. , que era “casa de baño, nombrada de errata de los planos de Careaga. III . davía en la pared oriente del altar. Abajo ¿hay
f. . Sta. Gertrudis”. Estaba en la esquina de la una leyenda pintada que reza: “A la memoria
Calle de Pimentel (Av. P. ), pertenecía CALLE DE SANTA MÓNICA muy grata del varon magnifico Jorge Zeron
al convento de la Merced y entonces se ha- Calle del 5 de Mayo 1600 vey. II de Zapata con cuyas riquezas se levantó este
llaba arruinada. En la relación de la Calle de las Recogi- . sagrado templo. Las hijas de Santa Monica
Sta. Gertrudis la Magna fué monja del das referimos la historia de la Casa de Reco- han procurado ynstaurar este monumento.
monasterio cisterciense de Helfta, cerca de gimiento de María Magdalena, cuyo edificio, El dia 10 de octubre de 1841.”
Vetancurt
vey. ms. Eisleben en Turingia (Alemania), y es célebre sito en la acera Poniente de esta cuadra , p. ; Covarr.
También el corazón del obispo se encon-
cap. XX. por su ‘Revelaciones’, escritas en latín. Mu- Cdad Mé- /II. traba “depositado en una vasija de cristal
Mend. rió en . En se la hizo patrona menos ( ) “Gertrudis” dicen también vetancurt ( ) y Torres xico p. . que estaba incrustada en el muro derecho
Ef. . ( ), hablando del colegio fundado por el obispo Sta. Torres .
principal de Puebla por iniciativa del padre Medina del coro bajo de la iglesia del convento, a
Marroquí Cruz; asimismo leemos en la portada de un folleto,
II .
jesuíta Miguel de ortega (véase Pl. Refugio). impreso en Puebla en : “la vida de la Esclarecida
cuyas religiosas lo donó en su testamento,
En una casa de la Calle de Sta. Gertrudis / . símbolo del profundo afecto que las tenía”.
virgen Santa Gertrudis”. Getrudis escriben igualmente en Cuervo
Exp. en México había una imagen de la santa, ta- Al pie de su estatua, frente a la de zapata, se
los Libros de los Ceneos, v.g. en . La forma se debe a § .
f. sig.
Exp. llada en piedra, y probablemente también en la aversión que tiene el idioma castellano a la repetición lee: “el Exmo e Ylmo. Principe Sor. D(octor)
f. . la casa de esta C. N que se denominaba del sonido ‘r’ en la misma palabra; por la propia razón D(on) Mai (por: Manuel) Fer(nández) D(e)
Exp. decían y escribían aquí en lugar de ‘sombrerero’ y
f. .
Calle de Sta. Gertrudis en el padrón de , ‘pertrecho’ ‘sombredero’ y ‘peltrecho’. Cirugía viene del
Santa Cruz(,) de las virgenes de S. Agustin
en y . En escriben: “cuadra que griego ‘chirurgia’ (compárese ‘quirúrgico’), federico de moderador y padre(,) aqui calla. Pero sus
/ .
antes se titulaba de Sta. Gertrudis”. El nom- ‘fridericus’, propio de ‘proprius’. piadosas muy agradecidas hijas por si y por San Agustín.
SANTA MONICA 430 SANTA ROSA SANTA ROSA 431 SANTA ROSA

La cuadra se titula Calle de Sta. Mónica por luz eléctrica, estrenada en , subsistió de Sta. Rosa y la que había comprado para ( - ), cuyo corazón está enterrado Aquí.
Campos. en las ordenanzas de flon ( ), el padrón una sola fábrica de gas, Calle de Arco Chico ese objeto el alguacil mayor Miguel Raboso El convento quedó bajo la vigilancia de los
de , en y en el siglo XX. En los pla- núm. . Entonces había unos empleados de la Plaza (fallecido en ). Por patrona
nos de ordóñez ( ) y de Careaga ( - para el servicio del alumbrado de gas en los titular se escogió la santa americana.
) el nombre es Calle de S. Juan de Dios, barrios. Sta. Rosa nació en Lima, capital del Perú,
igual al de la cuadra anterior , y el mis- La primera planta eléctrica se instaló en en . Su verdadero nombre era Isabel, el
mo debe restituirse en los planos de la Guía ; estaba en la acera Norte de La Calle de cual se lo mudaron por el de Rosa a causa de
( ) y de Ponce ( ), donde erradamente Nopalito, en la manzana que hoy pertenece a su hermoso color. Desde su niñez manifestó
se puso “Recogidas”, por haberse suprimido la Compañía de Luz y fuerza; de combustible su inclinación al retiro y a la penitencia, lle-
el nombre de la Calle de la Alcantarilla ( ). servía primero leña, después carbón de pie- gando a frotar su rostro con pimienta hasta
/ . En , poco antes de la ocupación de dra. La segunda planta, la primera hidroeléc- corroer el cutis. En entró en un monas-
la ciudad por los franceses, celebróse el si- trica, fué construída por la empresa formada terio de religiosas dominicas, donde murió
guiente contrato. El gobernador Gral. Jesús por Sebastián Mier (véase C. E. Tamariz) en después de una larga y penosa enfermedad
González Ortega y el vicecónsul de los Esta- un punto llamado Chavarría o Echeverría, al C. zapata en . fué canonizada en y llamada
dos Unidos, Marcos Otterburg, como repre- Sur de la Ciudad, a la orilla del río Atoyac. . Sta. Rosa de Sta. María. Se la eligió patrona
sentante de la Sociedad para el Alumbrado El agua del mismo río se utiliza en la tercera de América por real cédula de la reina madre
de Gas, convinieron en que la sociedad insta- planta, la de Portezuelo, al Norte de Atlixco. vey. ms. del rey Carlos II, fechada a de mayo de
laría el alumbrado de gas dentro de tres años, Hoy la fuerza viene principalmente de Tux- Cap. XX. . Su fiesta se hizo primero en la iglesia de
colocando - faroles que quedarían en- pango (orizaba). Sto. Domingo, desde en la del conven-
Pal. .
cendidos en el verano de las de la noche Un nuevo servicio de luz eléctrica se inau- to de Sta. Rosa que en este año se consagró,
hasta las de la mañana y en el invierno de guró en . Los primeros candelabros de pero a partir de en la Catedral.
a , exceptuando las noches del cuarto cre- focos que ahora hay en las calles principales, Desde se trabajó incesantemente
Mend. Ef.
ciente al cuarto menguante de cada luna. La se pusieron a fines de . para convertir el beaterio de Sta. Rosa en
fábrica se instalaría en el ex-convento de Sta. Acerca del alumbrado público en la época un convento de religiosas recolectas de Sto.
Mónica, y se hipotecarían en favor de la So- colonial tenemos las siguientes noticias. “Pri- Domingo, lo que tuvo verificativo, habiendo
vey. I .
ciedad el Palacio Municipal y alhóndiga, las mero, escribe Veytia, intentó el gobernador llegado las bulas pontificias, en , y con Fachada de la antígua porteria de Sta. Rosa
vey. II .
iglesias de S. Agustín y Sta. Mónica. Por gas Esteban bravo de Rivero ( - ) establecer más solemnidad en por el obispo Abreu con el escudo dominico.
se entendía entonces el producto de la resina la iluminación de las calles con faroles de vi-
Raf. Ari- del pino, llamado también líquido o esencia drio en las ventanas y balcones, que tuvo poca
zpe, trementina, o aguarrás. Se quemaban en subsistencia por la gente ruin y mal entrete-
Alumbra-
do
lámparas especiales. (En la ciudad de México nida, que los hacía pedazos a pedradas.” El
Púb. En se estableció esta clase de alumbrado en : combustible era aceite. El sucesor de Rivero,
México costaba el doble del de aceite, hasta entonces José Merino y Cevallos ( - ), “colocó en las
( ).
usado; el contrato se hizo con una sociedad en esquinas de firme unos braseros de cantería
la que figuraban, a más de Arbeu, norteame- en que se pusiesen teas, pero tampoco tuvo
ricanos. Los faroles primero se colocaban en efecto por los zánganos y vagabundos”. Más
pies de gallos, desde en el centro de las tarde se citan dos faroles en la Plaza Pública,
G. Haro,
calles, sostenidos por tiradillos de alambre.) que en se substituyeron por tres farolas, Indep. .
En Puebla no se estableció el alumbrado de y no hasta después de la consumación de la
Mend. Ef. gas o trementina sino en , colocándose Independencia, en , quedó establecido
al año siguiente columnas de hierro con sus definitivamente en las calles el alumbrado de
faroles en las calles centrales. Entonces ha- aceite, que en México existió desde .
Campos bía aquí fábricas de gas, situadas todas en el
.
Norte de la Ciudad, porque la resina se traía CALLE DE SANTA ROSA
de la Malinche, como hoy todavía carbón y Calle 3 de Norte 1200
leña. una de las fábricas estaba efectivamente El instituto de beatas dominicas, que en
en la casa núm. de esta Calle de Sta. Mónica, tiempos del obispo Santa Cruz ( - ) se vey. II .
en un lote del antiguo convento, en la Ca- había fundado con el legado de un rico ve-
lle de S. Antonio, las otras en las Calles del cino en una casa de la C. N. (Merino),
Petatillo (Maneyro) y Cascabeles (Humboldt). se trasladó en a una casa más amplia,
Covarr.
. En , cuando se estableció el alumbrado situada en el lugar que hoy ocupa la iglesia Cocina de Sta. Rosa.
SANTA ROSA 432 SANTA TERESA SANTA TERESA 433 SANTIAGO (Calles)

Mend. Ef.
obispos, y no de los dominicos, a quienes perfecto del lenguaje familiar de Castilla”. servir igualmente al capellán (?). Las otras Asimismo lo son las calles que la cruzan, las
hasta habían estado sujetas las beatas Murió en . casas de esa calle y las de la Plazuela de S. Calles , y S. - y la C. S. .
/ y como terceras de Sto. Domingo. Con el fin de establecer un monasterio de Luis eran propiedad ajena. Pero en el plano Dos puentes, en las Calles y Sur, servían
.
/ .
El Beaterio de Sta. Rosa en esta cuadra su regla, las señoras, en , se trasladaron a de , un patio con una cruz en el centro, para pasar los derrames de los ojos de S. Pa-
/ . se menciona en , , y ; el nue- Puebla, donde alquilaron una casa cerca del junto a otro del convento, está marcado en el blo y de Santiago. Las manzanas al Nor-
/ . vo título de convento aparece en . templo de S. Marcos, que entonces estaba en extremo occidental de la manzana, lindando te y Sur de las cuadras - carecían de
Padrón Al monasterio correspondía, a más de construcción y del cual, así como de algu- por el Norte con la plazuela. construcciones. La arboleda está también fi-
.
esta cuadra, la mayor parte de la Av. P. nos solares contiguos, les hizo donación el Respecto del escudo de las carmelitas gurada en los planos del Ayuntamiento ( )
(Destierro). En la Av. P. (Costado Sta. obispo, después de haber llegado, en , la (véase pág. ) agregamos que la figura del y de Careaga ( ).
Rosa) estaban la casa del capellán y otra per- autorización de la Santa Sede. El convento áncora parece una interpretación reciente, La continuación hasta el río pronto se ce-
teneciente a las religiosas, siguiendo ajenas. que recibió la advocación de S. José se insta- pues en grabados antiguos la cruz descansa rró, aunque está marcada en el plano de .
Lib. o.
La cuadra se denomina Calle de Sta. ló en la casa que formaba la esquina de la C. sobre un cerro. Por lo tanto escriben en : “Calle que va de Censos.
Rosa desde el padrón de . Sólo en la N. a la Av. P. (donde hasta estuvo Las cuadras se llaman Calles de Sta. Te- la iglesia del Carmen a Santiago”, y en y Lib. o.
Censos.
maqueta más antigua la llaman Calle 2a. de la Casa de Corrección), la cual habían com- / . rresa desde las ordenanzas de flon ( ). : “Calle que va del cimenterio ( : “ce- / .
Sta. Rosa, siendo la Calle 1a. la cuadra prado. Por ser muy retirado el sitio, adqui- En se designa la cuadra por ‘Calle menterio”) del Carmen a Santiago.”
(Merino). rieron una casa en el lugar en que hoy está 4a. de Mercaderes o Calle de Sta. Clara”. La arboleda se designaba por los Arboli-
Suprimido el convento por las leyes de la iglesia de Sta. Teresa, trasladándose hacia Según la regla establecida en las ordenan- tos; “Calle que va de Sta. Catarina a los Arbo-
Covarr. Reforma, trasladóse, en , de S. Roque a allá en . El templo dedicado a S. José y zas, la cuadra en que está el templo, carece de litos” ( ) o “a los Arbolitos que nombran de / y
/v. .
este edificio el hospital de hombres demen- terminado en , “está sentado sobre una número, figurando la cuadra como Calle Santiago” ( ). Por eso llaman Calle de los
vey. II .
tes, el cual se incorporó al Hospital General lonja o cementerio que en solaron de 1a. en las ordenanzas y el padrón de . En Arbolitos en las ordenanzas de flon ( )a
el de julio de . El de septiembre del nuevo de laja de cantería, y sobre este atrio el siglo XX se cuenta en el mismo sentido, la C. S. (Gato), y en la maqueta más an-
propio año se fundó el Museo de Céramica tiene dos puertas que forman su fachada, sólo se designa la cuadra por Calle 1a. tigua a la C. S. (Arango). En , cuan-
en la antigua cocina del monasterio que está mirando a Este, y en la misma situación y y la cuadra por Calle 2a. En los planos do ya existió el Paseo Nuevo de S. francisco, / .
admirablemente adornada con azulejos. En calle está la portería”, escribe veytia en . del siglo XIX se cuenta en el sentido inverso, aparece la denominación, entonces moderna,
las paredes de la antigua portería se conser- En los nichos de las dos portadas “están co- observando el principio seguido en la nume- de Paseo de los Arbolitos. En las Ordenanzas
van pinturas de la vida de Sta. Rosa. locadas sobre dos puertas las imágenes de la ración de las Calles de Mercaderes, etc., que de flon, en y en la Lista de llaman a G. Haro,
Parra, Indep. .
Santísima Virgen del Carmen y el Sr. S. José, no se refieren a un edificio (véase C. S. José). la Av. P. Calle de los Arbolitos; Calle de
pág. . Exp.
CALLE DE SANTA TERESA que son de piedra de villería”, se dice en una los Alboritos escríbese en . Las cuadras fs. y
Calles 2 Norte 600-800 descripción de . CALLES DE SANTIAGO - se titulan Calle de los Arbolitos en .

vey. II .
Tres señoras que, llegadas de España, Como “convento de religiosas carmelitas Avenida 17 Oriente 1 y 17 Poniente el plano de ordóñez ( ).
desde vivían en veracruz, habiendo descalzas, advocación del glorioso patriarca 100-1300 El nombre de Los Arbolitos lo dieron
/ .
perdido sus parientes varones, esposos o Sr. S. Joseph”, se lo menciona en y ; / .
Estas cuadras aun no existían en el siglo también a huertas del Rancho de Toledo. En
hermanos, pero contando con bastantes en una parte de la acera Poniente de esta XvI. Se las menciona como Calle Nueva en , por ej., se cita la huerta de los Arbolitos / .
Lib. o. / .
fondos, se reunieron en la casa de una de cuadra estaba la cerca ( ). / .
Censos. ; es la única calle que se añadió al casco o en la C. Sur; en y en el plano de
ellas, Ana Núñez de Montalbán, y obtuvie- Después de la fundación del convento de traza de la Ciudad propiamente dicha, mien- se llama a las dos huertas sitas al Norte de
ron del obispo de Puebla Diego Romano la Soledad, también de carmelitas descalzas, tras se observaba la diferencia entre la pobla- las cuadras y los Arbolitos de Tole-
( - ), a cuya jurisdicción pertenecía en , el monasterio de Sta. Teresa se lla- ción de los españoles y los barrios de los na- do y los Arbolitos. En la descripción de ese
ese puerto, el permiso de que su casa fue- maba frecuentemente, lo mismo que por la turales. Así esta calle que entonces empezaba rancho ( ) se denominan las dos manzanas
ra recogimiento voluntario de mujeres, propia razón el correspondiente en México, desde el río, como la Plazuela del Carmen, al Norte y Sur de la cuadra Huertas del
obligándose a guardar castidad y clausura. el de Sta. Teresa la Antigua ( ) o el con- / R. Arce por la que pasa, se destinaron, en , para Arbolito. La huerta al Norte de la cuadra
y . II .
Vínoles el pensamiento de fundar un con- vento antiguo de Sta. Teresa ( ). el sitio de la primera Alameda, respecto de la se titula “El Gato o Arbolito de Toledo” en Reg. Púb.
vento de carmelitas descalzas con la regla de Al monasterio pertenecía, según el pa- cual sabemos que en el Cabildo mandó , cuando la fraccionaron. I / .
Sta. Teresa de Jesús. drón de , sólo la mitad oriente de la vender unos antepechos de piedra del piso En el padrón de , la cuadra lleva
Esta santa, cuyo nombre civil era Teresa manzana. En esta C. N. estaba “el con- alto de las Casas Reales (Palacio Municipal), el nombre de Calle del Arbolito, al paso que
de Cepeda y Ahumada, nació en Ávila, Cas- vento y habitación de su mandadero”. En la para pagar la portada de “la alameda que se las cuadras siguientes carecen de casas y por
tilla vieja, en . De una grave enfermedad Av. or. (Horno del vidrio) poseía las hace en la Plaza. del Carmen”. Pero después, eso de una denominación.
nerviosa se vió curada por intercesión de S. casas inmediatas, núms. - , entre las que en , escogióse para el mismo objeto la Toda la Av. Poniente se titula Calle de Exp.
José. Entrada en la orden de carmelitas des- hay; la última, núm. , se destinaba para el Plazuela de S. José. En el plano de Medina Santiago, en ; Camino para Santiago en f. .
Reg. Púb.
calzas, la reformó completamente. Es autora capellán. Las casas núms. y de la Av. ( ) esta Av. Poniente, desde la Plazuela el plano de la Guía ( ); Carril de Santia- I / .
de varias obras místicas, escritas en un estilo or. (Mesón Sta. Teresa), situadas entre el del Carmen hasta la de Santiago, está borda- go en el plano de Ponce ( ), en el Regis- Mem. Al-
perfecto que se considera por “el tipo más templo y el mesón, se habían unido para da de dos hileras de árboles. tro Público ( ), en y en una acta del zae ( ),
SANTIAGO (Calles) 434 SANTIAGO (Calles) SANTIAGO (Plazuela) 435 SANTIAGO (Plazuela)

Cabildo de ; el mismo nombre está en Las huertas ubicadas al Sur de la cuadra, Cart. v. go, junto al camino que va para Cholula. “El El titulo de esa capilla es tal vez un recuer-
una placa guardada en la bodega de la Ciu- “a la espalda de la lechería” ( ), y las lla- / . Pág. . barrio de Santiago de las Cholultecas” se cita do de que el templo era antes de los agusti-
Exp.
dad. Ya en escribe Peña: “Desde la le- madas La Rinconada, San Angel y Elvira, f. .
en , “la república del barrio de Santiago nos, pues también en la iglesia de S. Agustín
Peña .
chería de la Roberta, situada a poco andar pertenecieron hasta al rancho de Toledo. Reg. Púb.
Cholultecapam” en . Santiago Cholulte- había una capilla muy antigua del Tránsito de
de la Plazuela del Carmen (en la cuadra ), En las compró el dueño del rancho de I / y capan o Chololtecapan llaman al barrio en Nuestra Señora. vey II .
hasta la Plazuela de Santiago hay un extenso la Magdalena y construyó en la calle la nueva I / . / . y . Cholultecapan quiere decir ‘entre En la capilla opuesta, la de S. José, hay
/ .
carril que tenía muchos árboles, que se han casa del rancho. Los terrenos se fraccionaron los cholultecas’. Junto a este barrio había el otra lápida con la inscripción: “SEPoLTvRA
descuidado enteramente.” Si este carril sir- a partir de . La casa se vendió en , Cart. v. de Huagozingapan (Huexotzincapan), men- DE | DoN JvAN bAv|TISTA TzITLAL-
vió efectivamente para carreras de caballos, pero hasta hoy se lee en la fachada de la casa p. . cionado en . fué poblado por vecinos de Po|PoCATzIN Y DE | Sv ESPoSA D(oñ)A
Cart. v.
se comprende que su prolongación hacia el núm. : RANCHo LA MAGDALENA. Reg. Púb. Huejotzingo, a quienes se habían mercedado Jo|SEfA DE LA T. Y DE | SvS HEREDE-
p. .
Poniente se llama Calle de las Carreras. En el La casa núm. ( ) se llama la Casa del I / . solares en . formado de igual modo pa- RoS | A DE JvLIo DE|STE AÑo DEL |
siglo XX el nombre es Avenida de Santiago: Pueblo ( ). En se la cita como situa- Exp.
rece ser el nombre del barrio de Tescuapan SEÑoR DE | ” (o ). (Citlalpopoca sig-
Touss . en el padrón de y en adelante. da en la Calle del Arbolito (véase C. Sacristía f. . (véase C. Texcoco). nifica en azteca ‘estrella que humea, cometa’,
Acta La denominación inicial de Avenida Xi- Sta. Mónica). vey. II La iglesia de Santiago se comenzó en , tzin es desinencia reverencial.)
I vI .
coténcatl (cp. Introd. p. XXvIII), dada en La manzana al Sur de la cuadra hoy dando la Ciudad solares; después alargóse Antes, los agustinos, a cuya doctrina perte-
, nunca se usó. sirve de plaza de deporte para el Instituto casi por el doble hacia el Este, y así aumen- necía el barrio, llamado por eso el de S. Agus-
La cuadra or. , el callejón oriente de la Metodista, que ocupa la manzana siguiente, al tada, la bendijo el obispo Palafox en . En tín en , para poder administrar con mayor Cart. v.
p. .
Plazuela del Carmen, se llama Calle de Jesús Sur, de la cuadra . Ambos terrenos perte- la fachada están las estatuas de S. Cosme y S. comodidad los templos de S. Sebastián y S. Mi-
/ . María en el padrón de , en y , en necían hasta al rancho de Toledo. Prospecto Damián, señaladas con sus nombres. guel, habían construído un pequeño convento vey. II .
/ . Inst. Mex.
los planos del siglo XIX y aún en el padrón Dicho instituto lo fundó en la Socie- Delante de la puerta, atrás de una cruz, u hospicio, tal como los vecinos de S. Pablo lo
Maestros
Reg. Púb. de ; Calle del Ave María en la Lista de dad Misionera como Orfanatorio Cristiano . hay en el suelo una lápida con una cara hu- hicieron en su hospital para los dominicos. A
I / . , en y en adelante. “Calle de Jesús en la Calle del Estanco de Mujeres. Luego mana entre dos concavidades circulares para pesar de haber perdido su doctrina en , los
Reg. Púb.
I / .
María o del Ave María” escriben en . estableciéronse en el Callejón de la Reforma las argollas que servían para levantar la lápi- religiosos mantuvieron ese conventito hasta
Una Casa del Ave María, situada en la veci- las escuelas primaria y secundaria. En , da; su inscripción, en latín, reza: “HIC JACET y en tiempos de veytia ( ) existían toda-
Exp. na calle de Tecajete, cítase en . (Marroqui al trasladarse a la Calle de Ed. Tamariz núm. | CINIS ET PvL | vIS LIz(entia)TI D(omini) vía ruinas de él al lado Sur del templo. Cuando
f. .
considera el nombre de la Calle de Ave Ma- (véase C. fuente Carrasco), el plantel tomó Cincuen-
| MICHAELIS | DE ToRRES PA|RoCHI la administración pasó al clero secular, trasladó-
ría en México como una exclamación, por lo el nombre de Seminario Teológico y Escuela te- oPPI|DI TEMALCA TCvIvIS vICI|...” En se la parroquia de Santiago a S. Sebastián. En
sucio de la calle, explicación popular, que no Preparatoria de la Iglesia Metodista Episco- nario . castellano: “Aquí yace la ceniza y el polvo del se erigió la nueva parroquia de Santiago.
puede tomarse por seria.) Desde el plano de pal, que en cambió por el de Instituto licenciado don Miguel de Torres, cura del El barrio de Santiago quedó aislado del
la cuadra se designa también por Aveni- Metodista Mexicano. Desde se llama pueblo de Temalca, cuyos veci(nos)...” fal- casco de la Ciudad, debido a un acuerdo del
da o Calle 8a. de Santiago. Instituto Mexicano de Maestros, prohibien- ta la parte inferior de la lápida. El nombre Cabildo de que dice que “del Matadero Cart. v.
p. .
La cuadra P. , que como hemos visto, do la ley que escuelas oficiales o particulares del pueblo es tal vez Temalaca (Guerrero), y (C. Sur) hacia esta Ciudad no se puede dar
se denomina Calle de los Arbolitos en y tengan nombres de carácter religioso. (Tam- el presbítero un pariente de don Ignacio, del a los naturales ninguna parte de solar”. Se-
Calle del Arbolito en , se titula Huertas bién la Sociedad Misionera, antes de , que hablamos después. gún el Primer Libro de los Censos ( ), el
y Lechería en la maqueta más antigua, Calle convirtió su nombre, titulándose en seguida En una lápida delante de la cruz se lee: barrio de Santiago estaba “junto” (al Ponien-
/ .
de la Lechera del Carmen en los planos de Junta de Misiones Extranjeras de la Iglesia ‘ESTA SEPvL|TvRA ES DE | MARIA Jv|A- te) de la C. Sur, y según el Libro o. ( ), al
Reg. Púb. Careaga ( - ), Calle de la Lechería del Metodista Episcopal.) El nuevo edificio en RES AÑo | DE ” (calavera). otra, de muy final de la Av. Poniente, extendiéndose las
I / y Carmen en el plano de ordoñez ( ) y en esta calle se construyó de a . difícil lectura, parece decir: “ESTE YNTIE- manzanas pobladas en el plano de en el
.
, Calle de la Lechería en una inscripción La cuadra , sea de esta Avenida de la a., Ro |ES DE JvAN. . . Y S(u)AREz SE EN- Norte hasta la Av. Poniente. Cerón zapata
Exp. del Registro Público de , pero después entre el costado de Santiago y la Calzada cel TE(Ro) A: oCTvbRE DE .. A(ño)S.” ( ) escribe que “el barrio de Santiago, por C. zapata
Acta .
fs. y Calle de las Lecherías. La lechería, situada Panteón Municipal, estaba cerrada aún en . III .
En la capilla del Tránsito, delante de sus muchas huertas y hermosos países, era
.
en la acera Sur de la cuadra, se menciona en La Av. P. , al Sur del antiguo Panteón las gradas del presbiterio, está una lápida la diversión de la Ciudad antes que hubiese
como ubicada “en la Calle de los Albori- del Carmen, que se abrió en los terrenos del parecida que dice: “ENTIERo DE | D(o)N alameda”. veytia ( ) habla de los “plantíos
tos”. En el padrón de la llaman “la leche- fraccionado rancho de la Magdalena, se bau- ANT(oni)o PER(e)S. . . XvAR(e)S Go|bE(r- de magueyes, fuente de la riqueza del barrio”.
Reg. Púb.
ría de M(arí)a Antonia Ricardo”; Peña ( ) la tizó Calle de París ( ). I / .
nado)R QvE f(ue) DE LoS | NA(turale) Efectivamente, vemos en el plano de que
Cart. v. conoce por la de la Roberta. S DESTA CIvDAD |A DE oCTv(br)E varias de sus manzanas están sembradas de
f. . El primer lechero en Puebla fué Pedro PLAZUELA DE SANTIAGO |AÑ(o) DE .” (véase C. Gobernadoras.) maguey, con algunas palmas, como aún se dan
R. Arce
I .
López Carretero, que en obtuvo la licen- Calle 15 Sur 1700 Según la tradición popular, cubría antes la allá. Y el extremo de la Av. Poniente (Carre-
C. zapata
cia para traer vacas paridas para vender Entre las cuatro tribus de naturales que tumba el padre Motolinía, quien creen se ras), cuadra , cerca de la garita de Cho- Reg. Púb.
. v. / .
leche, y ya en el año siguiente ( ) la leche poblaron el Poniente de la Ciudad, se avecin- sepultó en el atrio, aunque consta que mu- lula, se titula Calle del Palmar en el plano
se vendía a medio real el azumbre ( litros). daron los cholultecas en el barrio de Santia- rió en México. del rancho de la Cruz ( ). “Los magueyes
SANTIAGO (Plazuela) 436 SANTIAGO (Plazuela) SANTIAGO (Plazuela) 437 SANTO DOMINGO

/ . de Santiago” forman el lindero del rancho de campo de flon, el convento de S. Pablo, la ( - ). Los dominicos llegaron a México
Toledo en . En se registran en el pa- casa de la Salitrería (C. Juárez) y el mesón de en . un dominico fué el primer obispo
Exp. drón del barrio tlachiqueros, operarios que de la diócesis, fray Julián Garcés ( - ),
oaxaquilla. una alcantarilla cerca de la acera Dr. Alva-
f. sig. / .
extraen el aguamiel de los magueyes, además Norte de la Plazuela se cita en y existe “el gran filósofo, eminente teólogo, orador rez. Res.
un ixtlero. hasta hoy, junto a la esquina oriente de la C. elocuentísimo, muy aventajado en letras hu- Hist. .
Peña . En dice Peña que “antes el barrio S. pegada a la pared de la casa. manas, predicador ordinario de la Corte es-
de Santiago estaba muy poblado con bue- En un pequeño patio de la iglesia de San- pañola”. Este concedió a sus religiosos en la
nas casas de maestros oficiales y albañiles, tiago, al lado Sur, atrás de la sacristía, hay en nueva población dos manzanas que se habían
pero en el día se halla arruinadísimo”. En el la pared, junto a un nicho con la estatua de destinado para Iglesia Mayor. La Calle de la
padrón de se registran efectivamente, Santiago, una lápida que dice: “JHS IXXR Camacha, hoy el Callejón de la Reforma, se vey. I .
a más de muchos ensambladores y carnice- JHR” (letras muy pequeñas). “El Año de 1733 cerró. Esa donación no puede ser anterior a
Exp. ros, un gran número de albañiles. se comenzo | a encañar el Agva Para los Bar , año en que Puebla se incorporó a la dió-
f. . Podría creerse que ya en se pro- rios deste cvrato, en distancia de | vna Leg- cesis de Tlaxcala. En abril de ya residía
yectaba conducir el agua a este barrio, pues va, y 300 B(ara)s. y se acabo el de 738 | la que aquí un vicario de la orden. A fines del pro-
entonces “Cristóbal de la Carrera, hombre se hizo a Expensas de diversos | bienhecho- pio año, los padres tenían una iglesia provi- R. Arce
I - .
noble, hijodalgo, pidió la merced de una sional y estaban levantando una grande. Pues
paja de agua para sus casas situadas en la en una solicitud fechada en de diciembre
Plazuela del barrio de Santiago, en remu- de y que la Ciudad dirigió a la Real Au-
neración de los servicios que había hecho a diencia, encargada del gobierno hasta la llega-
la Ciudad en los recibimientos de los Sres. da del virrey, piden dinero para las obras del
Virreyes y haber representado la persona convento de Sto. Domingo, diciendo: “. . .(los
del Gran Turco en las fiestas hechas en la padres) se sirven de presente con una iglesia
llegada del virrey Marqués de Montes Cla- baja y de poco edificio, y los cimientos que
ros ( ), y por deber cooperar para la ca- Doctor Domingo Gándara Apreza. Cuadro están sacados para la hacer de nuevo, van jun-
ñería de dicho barrio”. Debía tomar el agua existente en el Colegio del Estado. La leyenda to por fuera de ella.” En se menciona “la
de la caja que se había de poner en la esqui- reza: “El Sr. Dn. Domingo Joseph, Gandaro (!) calle que va de Santo Domingo al Tiánguez”
Apreza y Moctesuma. Septimo Nieto de Dña.
na de S. Agustín. Pero habiendo estado el Yzavel Moctesuma heredera. y susesora del
(zócalo). En los religiosos ya poseían las
obraje de Carrera en la C. Sur (véase C. Empera(d)or Mocte(su)ma S(eño)r q(ue) fué dos manzanas unidas, pues los agustinos ale- vey. II .
M. vargas), a la espalda del convento de S. destos Reynos Coleg(ia)l en este Real Coleg(i) gan este hecho como argumento para que se
Agustín, es muy probable que se trate de la o Colegial R(ea)l de San Ildefonzo de la Ciu(- Portada y parte de la pared del antiguo cemen- les diera el permiso de cerrar, también ellos,
antigua Plazuela de S. Agustín, donde hoy da)d de México, y en el viejo y Mayor de Sta. terio de Santiago (hacia 1900) la calle que pasaba por sus solares. Las ha-
Maria de todos S(an)tos D(octo)r en Sagrados Fot. Alatriste.
está la Maternidad. Canones por la R(ea)l vniversidad de d(ic)ha
bitaciones primitivas de los padres, junto con
b. Castro bermúdez de Castro habla de una cañe- Ciudad; Cura de San Sebastian desta Ciudad, res, y de los Natvr(ale)s. desta Filig(resí)a.” las construcciones más recientes, subsistían
.
ría que construyó el Dr. Ignacio de Torres, y Canonigo de esta Sta. Yglecia. su pagador de La parte Oriente de la plazuela, delante aún en tiempos de veytia ( ). vey. II .
párroco de S. Sebastián desde . la fabrica material y Tesorero Receptor. Juez del templo, es el antiguo cementerio, marca- El convento se surtió pronto de agua po-
de Testam(ent)os y Capella(nia)s deste ob(is) do en los planos de Careaga ( - ). Al R. Arce
Pero a pesar del empeño de este cura, table, pues en los monjes encontraron
p(a)do. Abad de la Ill(us)tre Cong(regaci)on de I .
el barrio de Santiago quedó sin agua, has- S. Pedro y Superintend(en)te en su R(ea)l Hos-
quitar la barda hacia , se conservó la por- manantiales cerca del camino de Tlaxcala,
Exp.
f. . ta que en el prebendado Dr. Domin- pi(ta)l vicar(i)o Superintend(en)te y Capellan tada en el centro del actual parque. La de- trajeron el agua a la Ciudad y en dieron
go José de Apresa Gándara y Moctezuma, Mayor del Comue(n)to de Religiosas Carmeli- nominación oficial de la plazuela desde al público tres derrames o fuentes, dos en las
cura de la parroquia de S. Sebastián (fué tas descalzas de Ntra. Sra. de la Soledad desta es Jardín Luis Haro y hoy Manuel Maneyro. esquinas que forman nuestras cuadras con las
Ciud(a)d y Protector del Santuario de Nuestra
Dr. Alva- medio-racionero en , racionero en El Hospital del Corazón de Jesús, situado Avds. y P. , y la tercera también en la
Señora del Refugio.”
rez, Serie , canónigo en y murió en ), a espaldas del templo, se construyó de a última calle (Cruz de Piedra). junto a la puerta
Cron. Mend. Ef.
hizo gestiones ante el Ayuntamiento para ban personalmente los días festivos. En los . falsa. una alcantarilla situada en la esquina de Exp.
que los barrios occidentales de la Ciudad, terrenos del molino de S. Antonio se hizo la C. N. a la Av. P. se cita en . f. .
desde Sta. Ana hasta Santiago, se surtieran una caja llamada cola de pato, punto en que CALLES DE SANTO DOMINGO Según Carrión, la actual iglesia se em-
de agua potable. La merced data del de la atarjea abierta se convertía en cañería, de Calle del 5 de Mayo 400-600 pezó en y estuvo terminada, excepto la Carrión
I .
abril de y fué ampliada el de abril de cuya traza hablamos en otra parte (véanse C. La orden dominicana o de los predicado- cúpula y la torre, en . En el piso del tem-
. Se le concedió al cura un manantial pila Seca, Corregidora y Palafox). La fuen- res fué fundada en Tolosa (francia meridio- plo, inmediato al umbral de la puerta, hay
de la Cieneguilla, al Norte de la cerca del te en la Plazuela de Santiago, marcada en nal) el año de contra los herejes albigen- una inscripción antigua que reza: “ACAbo-
ojo que abastecía a la Ciudad. Los vecinos el plano de , era la última del acueduc- ses por Sto. Domingo de Guzmán, nacido SE AÑo DE ”. Con letras modernas se
unos pagaban a los peones, otros trabaja- to. En gozaban de esa agua la casa de en Calahorra (Castilla), arcediano de osma añadió: “SE REfoRMo ”. aludiendo
SANTO DOMINGO 438 SANTO DOMINGO SANTO DOMINGO 439 SANTO DOMINGO

Remate de la facha de Sto. Domingo.

al nuevo piso que se hizo con lajas de Sto. Está flanqueada por dos perros, con una
Tomás (Totimehuecán), habiendo sido antes antorcha en la boca y un globo entre los
vey. II entarimado. La Capilla del Rosario, una joya pies, símbolo del fundador. Pues, según la
arquitectónica, se inauguró en . La ac- tradición, la madre de éste, antes de su na-
Pal. . tual torre se empezó en y aún en cimiento, soñó que daría a luz un cachorro
Peña . estaba sin concluir. con una hacha encendida en la boca, lo Antigua porteria de Sto. Domingo.
La iglesia, lo mismo que la provincia de que significa que su hijo sería la luz que
la orden, está dedicada a S. Miguel, cuya iluminaría al mundo cristiano. Catedral y esperaba en la puerta, mirando tres arcos y formando un ángulo recto con
imagen, de mármol, se ve en la fachada, Respecto de la provincia de S. Hipólito Fray Alon- para adentro. Encendían los cohetes que la fachada del templo, como en todos los
so Franco
encima de la puerta, y, de azulejos, al lado de oaxaca (véase p. ) agregamos que ésta .
hacían mucho estruendo, y concluídos, salía conventos de religiosos de esta Ciudad. Hoy
interior de la entada al actual atrio. En la se erigió en y que recibió su nombre don Juan de Austria de su buque, ya ven- es casa particular (C. de Mayo ).
vey. II .
parte superior de la fachada hay una es- en honor del entonces general de la orden cedor, iba a dar gracias a Ntra. Señora, y se “En la misma portería, escribe veytia,
tatua de Sto. Domingo, de tecali, y arriba Fray Hipólito María y del papa Clemente retiraba la imagen.” está otra primorosa capilla, que llaman
el escudo de la orden, una cruz griega, de vIII ( - ), antes llamado Hipólito Al- Dentro del atrio estaba la portería o en- Sala de Profundis, para entierro de los
dos brazos iguales, rodeada del rosario. dobrandino. trada principal al convento, compuesta de religiosos, cuyos sepulcros están al piso,
El atrio o cementerio, enlosado de laja guarnecidos con marcos de mármol de Te-
labrada ( ), se hallaba en la esquina de cali. Es un solo cañón de bóveda, muy bien
esta Calle del de Mayo a la Av. P. . adornada con figuras de yeso de medio re-
Estaba cercado de paredes, con tres puer- lieve. . .” (sigue una descripción minuciosa).
tas; una, la chata, en la misma esquina, tal Efectivamente, en la parte del edificio que
como la tienen todavía los templos de S. se transformó en el primer templo de los Cincuen-
te-
Agustín, la Merced y S. Juan de Dios. Esta metodistas (véase C. Reforma), encontraron nario .
puerta llamábase la principal: “Calle que va éstos más de esqueletos. / .
de la puerta principal del convento de Sto. En se menciona como situada en es-
Domingo a la de las Cruces.” Las otras dos tas cuadras, “la cerca del patio de la iglesia
puertas estaban la una como actualmente, del convento de Sto. Domingo”; en y
/ .
en esta cuadra, frente a la entrada principal : “la puerta reglar del convento”, que / .
de la iglesia, la otra en la Av. P. , donde antes se había hallado en la Calle de la Cruz
subsiste una entrada. de Piedra.
Noticia
Hasta era costumbre de hacer en el Cur.
Siguiendo al atrio y la portería, esta-
atrio la Batalla, un combate entre cristianos ban los demás edificios del convento, cuyos
y moros, que aún hoy es el argumento de los bajos así como las accesorias en pro-
autos o bailes de los campesinos. “Se ponían ducían una renta relativamente alta ($
allá dos mal formados navíos encohetados anuales). En las otras aceras de la manzana
y con ruedas, en uno don Juan de Austria, unida, entonces había casas de vecindad:
hermano de felipe II y víctor (vencedor) en en la Av. P. (Cruz Piedra), en la C.
la batalla naval de Lepanto ( ) contra los N. - (Cerca Sto. Domingo), en la
Esucudo dominico en la fachada de turcos, y en otro los moros. Av. P. (Arista), todas, menos de la
S. Francisco Llegaba Ntra. Sra. del Rosario, que salía de Antigua porteria de Sto. Domingo. última cuadra, propiedad de los religiosos.
SANTO DOMINGO 440 SAPOS (Callejón) SAPOS (Callejón) 441 SEÑOR ECCEHOMO

Mend. Ef. Hacia se edificaron en el atrio, en las te. Anteriormente esta cuadra y la siguien- oriente , conserva el letrero: “Hospital ser miembro de la misma familia y propieta-
aceras de ambas calles, tiendas de comercio. te (C. Mesón del Angel) se caracterizaban R.(eal) de Sn. Sebastián de Veracruz” (véase rio posterior de la finca del mesón, pues en
Exp.
El centro del antiguo atrio se dejó, sirviendo mencionando “la puerta del costado de la C. Hospicio). figura con su título de secretario en un f. .
/ .
entonces para mercado de semillas. parroquia” ( ); y en el padrón de la Exp. documento que se refiere al barrio de Analco,
Las cuadras se llaman Calle de Sto. Do- cuadra se registra como Calle de la Portada f. sig. PLAZUELA DE LOS SAPOS y Calle del Secretario es el nombre invaria-
/ . mingo en y en los siglos XIX y XX. En de Analco. Calle 6 Sur 500 ble de la cuadra desde el padrón de en
las ordenanzas de flon ( ) y en la maque- La forma irregular, tanto de esta plazue- adelante. Sólo en los padrones de y
Exp.
ta más antigua se lee la denominación equi- CALLEJÓN DE LOS SAPOS la como de las cuadras anteriores, Callejón la cuadra se llama Calle del Chorro, debido f. sig.
vocada de “Calle Cerrada de Sto. Domingo”. Calle 6 Sur 300 de los Sapos ( ) y Calle de Alatriste ( ), a la pulquería de este nombre, que probable-
La Calle de los Sapos se menciona en se debe a la acequia del molino del Carmen mente estaba en una de las esquinas de la C.
/ .
CALLE DE SANTO TOMÁS , , , las Ordenanzas de Flon / . que pasa por ellas. Hoy se nota todavía su . S. (Chorro).
Avenida 5 Oriente 1000 ( ) y el padrón de ; Callejón de los / . existencia por la elevación del jardín de la
vey. II veytia ( ) relata que en el ángulo del Sapos se dice en el plano de ordóñez ( ), / .
plazuela. Poco antes de , se plantaron CALLE DEL SEÑOR ECCEHOMO
patio de la iglesia de Analco que mira al la nomenclatura de la Guía de , los pla- árboles en la plazuela, pues en este año se Calle 14 Norte 600-800
Norte, había en su tiempo una capilla, cons- nos de Careaga ( - ) y en el siglo XX. la designa por la Alameda de los Sapos. En La Iglesia que hoy se conoce por la del
truída por los naturales, a influencias de To- Para distinguir esta cuadra de la Plazuela de G. Haro decretaron que un día de la semana hu- Señor Eccehomo, la llama veytia ( ) la del vey. II .
Indep. .
más de Victoria Salazar —quien fué cura de los Sapos, escriben en : “Calle angos- / . biera mercado aquí, para desembarazar la Tecpan. La voz azteca tecpan, literalmente
Dr. Alva- Analaco y canónigo lectoral desde hasta ta que llaman de los Sapos”. El nombre se Plaza Principal (zócalo). ‘en el señor’ (tecutli o teuctli), significa ‘pa-
rez, Serie
Cron. su muerte, acaecida en —, con el fin de debe a los batracios que vivían en la acequia El nombre de Plazuela de los Sapos se lacio’ y se usaba en la época colonial en la
dedicarla al apóstol Sto. Tomás. Pero nunca que, antes abierta, recorría la calle. (Tam- vey I . emplea por Veytia ( ), en , , , acepción de ‘casas reales, casa municipal o
llegó a inaugurarse ni se adornó. Únicamen- bién la Calle del Sapo en México recibió su / . , y desde el plano de ordoñez ( ) casa del gobernador de los naturales’. “A los
te en la Pascua de Resurrección, los natu- nombre por lo húmedo del sitio, en que, ha- / . en adelante. otra denominación era Plazue- caciques en México, llamados tectles (tecut-
Marroquí / .
rales ponían allí un altar con la efigie del cia , había una chinampa y una “Casa de III / . la de S. Jerónimo, que encontramos en la li), dice Solórzano, sólo les toca cobrar las ta- Solórz. .
santo, lo que habían dejado de hacer en los la Tortuga”). / . ordenanzas de flon ( ), en la maqueta sas de sus sujetos y buscarlos y juntarlos para
últimos años antes de , sirviendo el edi- En los planos de la Guía ( ), de Ponce más antigua y en . En el padrón de que vayan a ciertos servicios personales; y en
/ .
/ . ficio para guardar trastos. La Capilla de Sto. ( ) y de Almazán ( ), la cuadra se titu- se leen los dos nombres juntos. un tercer recompensa de este trabajo les pagan los de-
/ .
/ . Tomás se menciona como ubicada en esta laba Calle de Romero, agregándose también nombre fué Plazuela de Mata, que tiene el más indios cierto salario, y están obligados
Carrión I calle en y , titulándose Iglesia de en la nomenclatura de la Guía: “o Romero”. mismo origen que el de la vecina Calle de a servirles en algunos ministerios domésti-
. Sto. Tomás en . En el siglo XIX, de Este nombre le vino por las casas de la acera Mata. En se escribe: “Calle que baja de cos y traerles hierba para sus bestias y leña y
Covarr.
. a , y de nuevo en , se hallaba en el oriente que hacia pertenecían a Fran- / . / .
los Reales Colegios de S. Pedro y S. Juan al agua para sus casas.” En la Ciudad de México
edificio una escuela, nombrada Escuela del cisco Romero, el mismo que tenía una pose- Puente de Analco, y (las casas) hacen esqui- había la Tecpam de Santiago Tlaltelolco y la
Sto. Angel. sión en la Calle de Romero. na con la Plazuela que llaman de Mata y ace- Tecpam de S. Juan, ambas marcadas en el
/ . La cuadra se llama Calle de Sto. Tomás Según la Guía de Carrasco ( ) la de- quia del agua.” El actual nombre oficial es plano de como “casas particulares” (ci-
/ .
en el padrón de , en , y desde nominación entonces moderna fué Calle Jardín Máximo Serdán. viles, no religiosas). En Puebla existió en la
los padrones de y de en adelan- de Alatriste, distinta del Callejón del mis- Calle de S. Pablo de los Naturales la Casa de
mo nombre en su prolongación Norte. Tal CALLE DEL SECRETARIO colunidades de Tecpan.
vez corresponda a esta C. S. también Avenida 5 Oriente 1400 El arrabal entre la Calle Real (Nacional)
el nombre de Calle de la Palmita que arri- / . En el padrón de así como en se del Alto y el río de Xonaca se designa por el
/ .
ba (pág. ) atribuímos a la Av. or. llama a esta cuadra Calle de Morales, en la Barrio de Tecpan en y . Probable- / .
(Mata). cual vivían ( ), en dos casas distintas, fran- mente estuvo aquí en un tiempo la casa de
En casas de la parte Sur de la ace- / . cisco Ruiz de Morales y Bartolomé Ruiz de comunidad de los naturales del Alto, junto al
/ .
ra Oriente del callejón eran propiedad del / . Morales. Parece que otro nombre antiguo de convento de S. francisco.
convento de S. Jerónimo, y en una de ellas, / . la cuadra fuera Calle de Juan Herrera, que se La iglesia de Tecpan o una capilla que
la núm. apareció al demolerla, a fines de / . cita en , , y y que le vino por antes había en la esquina opuesta, estaba ori-
, arriba del dintel, hoy muy bajo, un le- el mesón que, antes de , había poseído en ginalmente dedicada a la Santa Cruz, y por
trero pintado en negro que dice: “C. (casa) ella Juan de Herrera y que, como el mesón haberla construído los mestizos, la llama-
del convento de S. Jerónimo”. Según la tra- de Juan Herrera, “en la calle que sube del ban, según Cerón zapata ( ), la Cruz de / .
dición, todas las fincas que eran de comuni- Puente de Torija” (el de Analco, Av. oriente), los Mestizos, distinguiéndola así del templo
dades religiosas, estaban marcadas de igual / . se menciona en y aún en . Manuel sito más al Norte y titulado la Cruz de los Es-
/ .
manera o con los escudos de las ordenes. La José Herrera, que fungió como secretario del pañoles (Sta. Cruz). “La Cruz que nombran
Antigua capilla de Sto. Tomás casa núm. de la Calle del Tecajete, hoy Av. Cabildo desde fines de hasta , podría de los Mestizos”, situada entre los barrios de
SEÑOR ECCEHOMO 442 SOLA SOLA 443 SOLEDAD

Exp. / .
Analco y el Alto, se cita en . A la época de Pastor la adyacente C. S. . (una Casa f. sig. legio del Estado. Habiendo concertado con situado en esta cuadra ( ) y en la Av. P. / .
la construcción del templo se refiere la ins- del Pastor había en la Calle de las Huertas, sus amigos un plan para fugarse, tratábase ( , y ), más al Poniente que / .
Prof. Jena- cripción que se lee en la fachada al pie de la Av. or. , citada en ; otra en la Calle Exp. de hacerle llegar a sus manos una cuerda, lo la puerta del costado de la iglesia de la Mer- / .
ro Ponce. f. .
ventana: “AÑo DE ”. Parece, pues, que a. de la Luz, véase C. Padre Pastor.) cual se logró en esta casa. Escoltado a ba- ced, habiendo por lo menos dos casas a su
lo erigieron o reedificaron en tiempos del La cuadra se llama Calle de las Paja- ñarse por un oficial austríaco, éste guarda- lado oriental. Posteriormente, pero antes de
obispo Palafox como ayuda para la adminis- ritas en , por el terreno del mismo nom- Reg. Púb. ba escrupulosamente la puerta de la celda , la finca se dividió en los dos Solares Exp.
vI / . f. .
tración parroquial de este barrio, habiéndose bre que está al Norte de ella, lindando con del baño, mientras un amigo del general, de Castro, distinguiéndose las respectivas Exp.
desposeído a los franciscanos de la doctrina la C. S. (Camelia), la que también se que había tomado una celda contigua, le casas con los nombres de el Solar Grande y f. .
en . Cerón zapata dice que era la prime- titula así en . Pero la huerta de las Paja- arrojó sobre el tabique que dividía los dos el Solar Chico; en ambas pertenecían
ra parroquia del Alto, según Mendizábal, de ritas que forma parte del rancho de la Cruz, cuartos, la cuerda, que don Porfirio se en- al convento de Sta. Rosa. El Solar Chico es-
Mend. Ef. a . se halla al Sur de la Av. P. , según el Reg. Púb. rolló en todo el cuerpo. En la siguiente no- taba en la adyacente C. N. , llamada
v / .
Así el mismo Cerón zapata ( ) como plano de la finca ( ). che, el de septiembre de , se deslizó, por eso Calle del Solarito (hoy C. A. Peral-
villasánchez ( ) y villaseñor y Sánchez La propia cuadra figura con el nom- por medio de esa cuerda, desde los altos de ta), el Solar Grande en esta Av. P. , en
( ) nombran al templo ya el Santo Cris- bre de Calle del Silencio desde el padrón de su prisión. Cerca del convento del Carmen cuya acera había más de él, hacia el Ponien- Padrón
to de Tecpan, pues había en el templo una en todos los planos y nomenclaturas. le esperaban sus amigos con caballos, lle- te, sólo una casa del convento de la Merced. .
imagen de bulto de Cristo en el paso del Ec- vándole hacia el Sur. En seguida comenzó En este Solar Grande se instaló la fábri-
cehomo, coronado con espinas, que prime- CALLE SOLA a formar un nuevo ejército y reorganizó la ca de la Compañía Empresaria para la fa-
ro se hallaba en una capillita especial, luego Avenida 9 Poniente 100 campaña contra el enemigo. bricación de vidrio plano y cristal al estilo
en un lado de la nave, hasta que, en , se A la cuadra llaman Calle del Costado de de Europa, cuyo socio fué Esteban Antuña-
la trasladó al retablo mayor, colocando a la la Iglesia del Oratorio de S. Felipe Neri en CALLE DEL SOLAR DE CASTRO no y que tenía empleados franceses o bel- / y
Calend. de Sta. Cruz en el cuerpo más alto. En el plano , Calle Sola de la Concordia en / . Avenida 8 Poniente 500 gas ( y ). La fábrica subsistió aún en .
Campos.
la Guía. de Medina ( ) y en la Guía de dicen y , distinguiéndose por la adición esta / . En , el alférez Juan de Castro tiene . una carrocería existe allí por lo menos
/ . / .
/ .
Sr. de Tecpam, en , como veytia, la Igle- cuadra de las otras Calles Solas o solitarias / .
en la línea de la Calle de los Mesones (Av. desde ; está marcada en los planos de
sia de Tecpam. Pero ya en se escribe la (C. Garita, Coleros y bajío). En las orde- or.-Poniente) “una posesión de casas y dos Careaga ( - ). En la casa núm. ha- Guía .
/ . Capilla del Santo Eccehomo, igualmente en nanzas de flon ( ), en y en todos solares sucesivos a ellas, que, uno y otro, en bía lavaderos.
/ . / .
/ y , añadiendo “que llaman de Tec- los planos y nomenclaturas se lee Calle cuadro tiene . varas, entre las calles. La cuadra se titula Calle del Solar de
y . pan”; en la iglesia del Santo Eccehomo; Sola nada más; pero aún en escriben / .
una que sube de la puerta reglar del con- Castro en y desde las Ordenanzas de / .
/ .
en “la Capilla del Señor Eccehomo, que “Calle Sola o Costado de la Iglesia de la vento de Sto. Domingo al barrio de S. Pablo flon ( ) en adelante.
antes se titulaba de la Humildad”. Concordia”. Como ambas aceras pertene- (Av. Poniente), la otra que va de la Pila de
Exp. Un callejón detrás de la iglesia se llamaba cían a comunidades religiosas, la Concor- Carrasco a los hornos de la cal (C. Norte), CALLES DE LA SOLEDAD
f. . de Tecpa. En pidieron que se cerrase, dia y la Concepción, es probable que du- y la tercera que va de S. Luis al barrio de S. Calle 2 Sur 900-1100
vey. II
por ser muy estrecho, no teniendo más de ½ rante mucho tiempo casi no hubiera casas Pablo (Av. Poniente)”. Es tal vez la única El capellán de la capilla de Ntra. Sra. de .
vara ( , m.) de ancho, y por dar acceso sólo a de habitaciones en ella, lo mismo que en inscripción de aquellos tiempos en que se la Soledad, llamada después el Camarín,
/ . ruinas en que se ocultaban malhechores. la Calle Sola que estaba entre las bardas menciona la superficie de una finca. Pedro José Rodríguez, y el canónigo Juan Dr. Alva-
Exp.
f. I sig. Las cuadras se denominan Calle de Te- de Sto. Domingo y S. Luis (véase C. Cruz Antiguamente, cuando se repartían los de vergaya Muñoz (racionero en , canó- rez, Serie
Cron.
/ . cpan en ; Calle del Señor Eccehomo en Piedra). una calle del propio nombre se co- terrenos entre los fundadores, una manza- nigo en , tesorero en , maestrescue-
/ .
/ .
, , , el plano de ordóñez ( ), noce en Querétaro. frías . na que tenía varas de largo y varas las en , chantre en y arcediano en
la Guía de , Nieto y Camarillo; Calle del Así como en las manzanas de varios con- de ancho, se dividía en solares, en cada ; murió en ) determinaron fundar
Eccehomo en una nota marginal del año de ventos, había también en la acera Sur de una de las dos Avenidas. un solar, pues, era un segundo convento de carmelitas descal-
, en el plano de Soto ( ), el Croquis esta cuadra una Casa de Temazcal, Place- / . un cuadrado de varas en cada lado o de zas, de la regla de Sta. Teresa, utilizando el
Azul y Camarillo (otro lugar). En los planos res y Lavaderos. Este baño, mencionado en Covarr. . varas cuadradas. Pero en el centro de edificio de la capilla como parte del nuevo
de Careaga ( - ), se lee Sto. Eccehomo. , en la Guía de , y en , subsistió Mend. la población, desde un principio, los solares templo. El permiso de la Santa Sede llegó
.
En el padrón de llámase a la cuadra hasta , en la casa núm. ( ). Aún en / . eran mucho más pequeños. Entre el Pasaje en , pero la licencia del rey no antes de
Calle 1a. de Eccehomo, y a la cuadra , era “de edificio bajo”. Hace un papel R. Arce y la Calle de Guevara había, ya en , . Entre tanto, ya se habían levantado la
I .
donde está el templo, Calle de Eccehomo. de importancia en la novelesca evasión del solares, y en el Portal hoy de Iturbide, hacia iglesia, que se dedicó en , y las casas del Anales.
Gral. Porfirio Díaz. Este militar, que mandó Carrión II , solares, en lugar de . convento. En la fachada del templo hay un
.
CALLE DEL SILENCIO en jefe contra el mariscal francés Bazaine Los dos solares de Castro con sus ca- escudo oval que dice: “EL AÑo DE ”. ( )
Exp. Avenida 23 Poniente 1500-1700 durante el sitio de Oaxaca, de diciembre de sas comprendían más de solares comunes
fs. y ( ) En los lados del cubo octagonal de la cúpula se leen,
sig. Las caudras se llaman Calle del Divino hasta febrero de , y capituló por o más de la mitad oriental de la manzana
supliendo algunas letras no visibles, los versículos y
Pastor en , y Calles 1a., 2a. y 3a. del Pas- falta de víveres y municiones, fué conducido situada al Norte de esta Av. P. . Más
del salmo : “HIC fACTvS ESTIN CAPvT ANGvLI
tor en . En se titula igualmente del a Puebla e internado por último en el Co- tarde se menciona el Solar de Castro como –A DoMINGo – fACTuM
SOLEDAD 444 SOLEDAD SOLEDAD 445 TAMARIZ

veytia, nacido en , refiere que su abuela La cuadra se titula Calle de la So- nombrado del Gallito”. Se trata de la finca
materna y él, siendo niño de ó años, en / . ledad en , Calle del Santuario de Ntra. hoy núm. del Callejón del Gallito, que / .

unión de mucha gente de la vecindad, ha- / . Sra. de la Soledad en . En las ordenan- abarca toda la parte Norte de su manzana
bían traído arena y piedras en tenates (es- zas de flon ( ) las dos cuadras se llaman hasta el Puente de Azcué. En la titulan Reg. Púb.
puertas de palma, en náhuatl tanatli) del de la Soledad; desde el padrón de se la Casa y Rancho del Sótano; actualmente I / .
cauce del río, de noche, rezando el rosario. las distingue como Calles a. y a., pero sin sirve de fábrica. Como nueva denominación
/ . En ya existió el Colegio Niñas Vír- orden fijo. oficial del callejón, que desemboca frente
Villase- genes del Santuario de Ntra. Sra. de la So- / . En , Miguel Fernández César poseía a la finca, se registra el nombre de Calle-
ñor y Mend.
S. II .
ledad, que debía convertirse, llegada la auto- la casa situada en una de las esquinas de la jón del Sótano desde , y se lo usa en
Touss. .
rización del rey, en convento. En , unas / . acera oriental de la cuadra , y en el Croquis Azul, Nieto y Camarillo. El plano
monjas de Sta. Teresa tomaron posesión del se menciona Miguel de César como dueño de Soto ( ) exhibe la forma equivocada
/. nuevo monasterio, el que se tituló el conven- de una casa del trato de tocinería en la mis- “Lozano”.
/ . to nuevo de la Soledad ( ), el convento ma calle. Por eso llaman Calle de César a la
/ . de Sta. Teresa la Nueva ( ), el convento cuadra , “que va del Hospital Real (Hos- CALLE DE EDUARDO TAMARIZ
segundo de religiosas de Sta. Teresa, advo- pitalito, cuadra ) para el convento de la Avenida 4 Poniente 300
cación de Ntra. Sra. de la Soledad ( ), o / . Soledad”, en y en el padrón de tiendas Antiguamente toda la manzana al Sur de
/ .
/ . el convento de Sta. Teresa de la nueva fun- ( ). En se escribe “Calle de César o esta calle estaba ocupada por el monasterio
dación ( ). La iglesia y santuario de Ntra. Reg. Púb. 2a. de la Soledad”, y en : “Calle 1a. de de Sta. Catarina. Para designar la cuadra,
I / . / .
Sra. de la Soledad, situada en esta cabecera, la Soledad”, antigua de César, calle anterior escríbese en “frente de la torre del
/ . se menciona en , la portería, ubicada Exp. a la en que se halla el templo”. convento”. El campanario se menciona en
/ . / .
junto al templo, en . Al monasterio co- f. sig. otro nombre de la misma cuadra . En la titulan Calle de la Portería
/ .
Padrón rrespondía toda la acera Oriente de la cua- fué Calle 2a. del Hospitalito ( ). Vieja de Sta. Catarina, de lo cual se colige
. dra . También poseía la casa núm. de la que entonces la portería ya se había tras-
Av. or. , donde vivía el sacristán (véase CALLE DE SOSA ladado a la Av. P. donde la hallamos
C. Camarín), y la casa siguiente. Alto-relieve de la fachada de la Soledad, repre- Exp. Avenida 20 Oriente 1000 después. Calle de la Cerca de Sta. Catalina
sentando a la Virgen rodeada de las advocacio- / y
f. En el padrón de , la cuadra se titula dicen en y , Calle del Costado de
nes de la letanía lauretana; arriba: el “Sol de .
EST– ISTvD ET EST– MIRAbILE – IN oCvLIS NoS- Calle de Montealegre, viviendo en ella los Sta. Catarina en el padrón de , la Lista
Justicia” y el “Espejo de Justicia”; a la izquier-
TRIS. EX PS. DAvID.” En castellano: “Esta (la piedra da: la “Puerta del Cielo” (arriba) y la fuente hermanos Jerónimo y José Perfecto Mon- de . los planos de ordóñez ( ), de la
que desecharon los edificadores) ha sido puesta por ca- como símbolo de la “Madre de la divina Gra- tealegre, mestizos, de oficio tejedores. Calle Guía de , de Almazán ( ) y los pri-
beza del ángulo. Por el Señor ha sido hecho eso, y es cia” (abajo) ; a la derecha : “Torre de Marfil” de la Sosa escriben en el padrón de , meros de Careaga ( y ). En el plano
cosa maravillosa en nuestros ojos, Del salmo de David.” (arriba) y la “Casa de Oro” (abajo). Exp. de Sosa en el de y en el siglo XX. Sosa de Ponce ( ) se escribe por equivocación
f. sig.
es apellido. En los planos de Careaga ( - “Calle de la Portería de Sta. Catarina”, nom-
) se lee la forma equivocada “Sola”. bre que en el propio plano lleva también la
“Calle Sola” se puso también al margen Av. P. , a la cual corresponde. Igual-
de un asiento del año de , que trata de mente errada es la denominación de “Calle
/ .
Exp. una merced de agua, concedida en a de la Estampa de Sta. Catalina” ( ; véase
f.
Rafael Mangino. C. Portería Sta. Catarina), pero tal vez no la
de Campanario en la maqueta más antigua
CALLES DEL SOTANO (véase C. Sta. Catarina).
Callejón de la Calle Norte 200 Antes de se estableció en la man-
Parece que la acera Sur, hasta después zana sita al Norte de esta cuadra el nuevo
de la única poblada de este callejón, palenque de los gallos, que tenía su entrada
se llama la Rinconada en el padrón de principal por la Av. P. (Gallos) y una
, a la cual siguen las Casas de S. Pedro puerta secundaria en esta cuadra. Pero pa-
Exp. (véase C. Puente Motolinía). En el padrón rece que el teatro del Genio instalado en el
f. sig. de figura el callejón como Calle del mismo local e incendiado durante el sitio de
Mesón de S. Pedro, y en el de le de- , tuviera su entrada principal por esta
/ . nominan la Barranca. cuadra, a la que llaman Calle de la Puerta
/ . “La casa y huerta que llaman del Sóta- Falsa en las ordenanzas de flon ( ), Calle / .
no”, se menciona en y como si- de la Puerta Falsa de los Gallos en , / .
Fuente en el tercer piso de un antiguo edificio del convento de la Soledad, después la
casa núm. 1 ¾ de la Calle del Jacal (Av. 11 Or. 207). tuada “en la rinconada que sale del callejón y en el plano de Careaga de . En ,
TAMARIZ 446 TAMBORCITO TAMBORCITO 447 TECALI

/ . y se escribe “Calle del Costado de rrecilla, así como la de la Maternidad y las no de ese nombre está situado al Norte de a , según el Libro del Cabezón, vivían en la
/ . Reg.
/ . Sta. Catalina o Puerta Falsa de los Gallos”. de la Penitenciaría, tienen su prototipo en Juzga- cuadra . Como huerta de El Tambor se la “calle que va del Matadero al obraje de Juan
El nombre oficial de Calle de Eduardo los alminares de las mezquitas. Reedificó la do º. vol. cita en . El ojo de agua azufrosa llamado García del Castillo”, el obrajero Juan García
I .
Acta Tamariz fué puesto por el Cabildo en . casa de la esquina del Portal de Morelos a la también El Tamborcito se lo adjudicó el Lic. y el regidor Rodrigo García. Al regidor había
X ber-
Sres. . El bisabuelo de este arquitecto, Cristóbal Ta- Av. Del Ayuntamiento, levantando un tercer Reg. Púb. Joaquín Ruiz en . Esta cuadra lle- encargado de comprar la fuente para la Pla-
nardino y mariz de Ramos, vino a México como médi- piso, casa que de a sirvió al Monte I / . va su nombre en los planos y nomenclaturas zuela del Carmen, y él contribuyó para ello
fco. Tama-
co de un virrey, a mediados del siglo XVIII, de Piedad, hoy es Hotel América. En la mis- Mend. Ef. del siglo XX. (Parecida es la denominación de con su propio peculio. Por lo tanto, en , Exp.
riz Oro-
peza. avecindándose en Puebla. Eduardo Tamariz ma casa había vivido algún tiempo durante la Calle del Trompetero, véase C. vaqueros). se le concedió el derrame de la fuente para f. .

Almendaro fué hijo de Cristóbal Tamariz, nie- su niñez. Tamariz fué el primer arquitecto Según el plano de ordóñez ( ), la cuadra las posesiones que tenía cerca de la misma
to del médico, y de Luz Almendaro. Nació el en puebla que introdujo el hierro como ele- entonces estaba cerrada. plazuela; pero su casa habitación estaba en
de marzo de , en la Ciudad de México, mento de construcción, especialmente en las la actual C. del de Sepbre. o cerca de
donde cursó la Escuela de Agricultura de S. bóvedas. Trazó y dirigió los trabajos de la lí- CALLE DEL TECAJETE ella ( ). Sea a él o aun homónimo suyo Exp.
f. .
Jacinto. Terminó sus estudios en la Escuela nea férrea de Puebla a Atlixco y construyó Avenida 13 Oriente 1 perteneció el obraje en . Juan García del Lib. Cabe-
Central de Artes y oficios de París. Al regre- el notable Puente de la Unión sobre el río El nombre de esta cuadra aparece por Castillo fue regidor desde y recibió una zón
sar de Europa tomó su residencia en Puebla. Atoyac. Igualmente proyectó y ejecutó las / . primera vez en . En se escribe: merced de agua en , desde la caja que es- Exp.
f. .
Desde se encargó de la conclusión de obras de captación de aguas del mismo río / . “Calle que sube del Colegio que era de las taba en la esquina de la Plazuela del Carmen.
la Penitenciaría, siguiendo el plan trazado en Portezuelo, para suministrar a Puebla la Casadas (en la Calle del Camarín) y nombran (véase también Pl. Antuñano). Desempeñó el
por José Manso. De a construyó la energía eléctrica. Desde la presa, situada en del Tecajete para el de la Enseñanza (de mismo cargo en , cuando se hizo un do- R. Arce
II .
Casa de la Maternidad, fundada por el legado Chavarría, una de las primeras modernas del los Gozos)”. Desde las ordenanzas de flon nativo al rey de España, que se hallaba en una
de Luis Haro y Tamariz, obra para que prestó país, se conduce el agua por un túnel y canal ( ) el nombre figura en todos los planos crisis financiera, causada por su participación
sus servicios sin remuneración alguna. Tam- a la planta del Portezuelo, a la orilla del río de y padrones. Si fuera más antiguo, podríase en la Guerra de Treinta Años ( - ). Por los
bién erigió el quiosco en el zócalo ( - ), Nexapa o de los Molinos, afluente del Atoyac, pensar en una relación con la idéntica mismos tiempos España prohibió el comer-
Reg. Púb. y reedificó la casa del molino de S. francisco, donde hay dos caídas de agua. Aprovéchanse denominación, que según un documento cio entre sus colonias, por lo cual se arruinó
I / . que en había comprado su tío bernardo las aguas además en el regadío de haciendas Cart. v. de , servía para designar el paraje donde en gran parte la industria poblana.
Mier, esposo de Manuela Almendaro (véase en Atlixco y Matamoros, como la Ciudad de p. . se fundó Puebla. “La Ciudad, dice, está “El obraje que fué de Rodrigo de Casti-
C. Real Sta. Ana), y que después perteneció Puebla ya había proyectado en . (El es- Cart. v. edificada en términos e parte do (donde) llo, que llaman la Ginebra en la Plazuela del
p. .
al hijo de éste, Sebastián b. de Mier. Las tres cape del Ferrocarril Intero-ceánico al Sur de dicen Thecajet, donde no se puede hacer ni Carmen”, se menciona en , “el obraje an- / .
últimas construcciones demuestran predi- Matamoros, que conduce a la hacienda de S. plantar viñas ni frutales de Castilla.” López tiguo que llaman de la Ginebra”, situado en / .
lección del artista por el estilo morisco. Los Nicolás Tolentino, se llama Mier por el anti- de villaseñor, el autor de la Cartilla vieja la C. Sur, en u . En , la Ginebra / .
/
departamentos interiores del molino imitan guo dueño de ella, don Sebastián.) ( ), da la explicación siguiente: “Tecajetl, era una posesión de casas, algunas de las y .
las salas de la Alhambra de Granada. Su to- El arquitecto murió en México en . que es nombre propio de un mortero de cuales se habían vendido y que estaban si-
Sus restos descansan en la capilla de la Ma- piedra, instrumento común de los indios en tuadas “frente de la iglesia de la Soledad” (en
ternidad. La lápida sepulcral que está en el que molían sus pimientos, que, por tener tres la contra-esquina), “en la calle (C. S. )
piso delante de las gradas del presbiterio, pies, se identificaba con el terreno con los que sigue de este templo”, haciendo “esquina
reza: EDuARDo TAMARIz | Y ALMEN- tres cerrillos de Centepec, hoy de San Juan, con la calle (Av. oriente) que viene de los
DARo | MARzo | JuNIo | | el de S. Cristóbal, hoy de belén (Guadalupe), arcos y cerca del mollino de Granados (Car-
R.(equiescat) I.(n) P.(ace). (Para otros miem- y el de Teposuchitl.” Sin embargo, la misma men) para la Plazuela del Carmen”, lindando / .
bros de la familia Tamariz véase c. fuente voz Tecajete se usa varias veces en el propio también “con la Calle del Tecajete” ( ). El
Exp.
Alta y Cerca Sto. Domingo.) documento para designar cerros cerca de Obraje Viejo como nombre de una casa de f. .
Atlixco, “la sierra de Tecajete”. (Del náhuatl esta Calle del Tecajete se cita aún en .
CALLE DEL TAMBORCITO vey. I . tecaxitl ‘vaso de piedra’.)
Avenida 22 Poniente 1300 En la parte oriental de la manzana situada CALLE DE TECALI
En el padrón de se registra Simón Exp. . al Sur de esta cuadra y lindando con la C. Avenida 3 Poniente 700
f. .
Castañeda, “tamborirero”, indio, de años / . S. (Arbolito), había en la primera m itad “En la Calle que sube del costado del
/ . b. Castro
de edad, como vecino de la Calle del Con- del siglo XVII un obraje muy notable, llama- convento de S. Agustín a la parroquia de S. .
chero, barrio de Sta. Ana. En titulan a la do la Ginebra, nombre que llevaba también Sebastián, dice bermúdez de Castro ( ),
cuadra Calle del Corneterio (probablemente Exp. el obraje en cuyo sitio se fundó después el había fabricado Diego Páez Tenorio unas ri-
f. .
por “Cornetero”). La huerta llamada El Tam- / . hospital de belén. Así, por ej., escríbese en cas y bien dispuestas casas, e hizo las porta-
borcito se menciona en . formó parte / . que la Calle de villafranca (Av. or.- das de la puerta principal y una ventana de
del rancho de Jesús (C. Juárez). En los pla- / . / . Poniente) “va de la Ginebra y obraje de Juan dicho jasé, motivo para que dicha calle y casa
Reg. Púb. / .
Arquitecto Eduardo Tamariz. nos de Careaga ( - ) se ve que un terre- García del Castillo al barrio de Santiago”. En sean conocidas en la Puebla con el distintivo
I /
TECALI 448 TEPALCATILLO TEPALCATILLO 449 TEXCOCO

de Tecali.” Efectivamente, según el Libro del La cuadra se titula Calle de Tecali en palcatl, significa ‘cacharro quebrado o roto; que tenía casas, Calle de Domingo An-
Cabezón de , Diego Páez Tenorio vivió en y en adelante. vulgarmente escriben / . tiesto o fragmento de utensilio de barro’. tonio el Cajonero. En las casas núms. y
la línea de la Calle de los Herreros (Av. Po- “Tecale” en vez de ‘Tecali’, por ej. en la ma- una fuente pública situada en la esquina vivía entonces Domingo Campos, mestizo,
niente); tenía que pagar $ de alcabalas. En queta más antigua. Exp. . de esta cuadra se cita en . de oficio cajonero. La misma cuadra figura
Cart. v. se le remató el cargo de alcalde provi- Parecido es el nombre de Calle de los f. . como Calle 2a. (o a.) de la Luz en el padrón
f. . sional de la Sta. Hermandad. Su casa estaba Balcones de Azulejos, que llevan una cua- CALLE DE TEPETLAPA de ; en los planos de ordóñez ( ), de
junto a una de las esquinas de la C. Sur, dra de la misma Av. Poniente ( y ). / y . Avenida 2 Oriente 1200 la Guía de , de Ponce ( ) y de Ca-
/ . Mend. Ef.
/ .
probablemente en la acera Norte, y antes ha- Desde hasta existió en una “El cuarto barrio de Analco, dice veytia reaga ( - ) es una de las dos Calles
vey. II .
/ . bía pertenecido a Juan de la Parra. Esta “casa casa de la acera Norte un teatro, el primer ( ), es nombrado Tepetlapan, que quiere de Tepetlapa, en el siglo XX la única (véase
que llaman de Tecale (o Tecali)” se mencio- rival del Coliseo, denominado en el plano decir ‘tierra firme’, de donde sacan el ba- C. Díaz S. Ciprián). Calle 2a. de Francisco
na en y existió aún en . de ordóñez ( ) Teatro del Progreso. Rectifica- rro fino y muy a propósito para trastos de Díaz S. Ciprián la nombra sólo en el pa-
Touss.
Acerca del alabastro calizo, llamado te- Durante el sitio de se incendió com- ciones y cocina para el uso común, que se llevan de drón de . y .
Aclaracio-
cali por el nombre del distrito donde se pletamente. En el expresado plano está nes a las
aquí para todo el reino, porque en ningu- Los españoles pronunciaban en lugar de
explota con más abundancia, refiere Cerón marcado a la espalda del Cuartel, en la casa Memorias na otra parte se hacen como ellas.” “Tepe- Tepatlapa: ‘Tepeclapa’, forma que se usa en / .
C. zapata zapata ( ): “A distancia de leguas de la núm. ( ), pero según Mendizábal estuvo del Gral. tate, voz azteca, compuesta de tetl “piedra el padrón de , en y . Asimismo Exp.
. Porfirio Robelo, f. sig.
Ciudad está la provincia de Tecali, en donde en la núm. ( ). Diaz. Mé- Dicc. Azt. y petatl ‘estera’, significa una roca formada se dice ‘claco’ en lugar de tlaco (moneda an-
se saca la estimada piedra que es a manera En la adyacente Calle de las Cabecitas xico . por un conglomerado margoso que, corta- tigua). Pues en castellano falta la combina-
de jaspe, de que se fabrican diversas cosas había una casa que tenía el segundo patio (univer- da en bloques como la cantería, se emplea ción de sonidos tl. En otras voces aztecas
sal);
de valor, precio y estima, como son arcas, muy largo y que por esta razón se llamaba la pág. en la fabricación de casas. Las huellas que con tl se suprimió la l, especialmente al fi-
bufetes, pilas , tazas, platos, columnas para Casa de la Cerbatana. Hacía un papel im- cap. deja en la superficie de la roca el corte de nal (‘tepelcate’, etc.), o se la substituyó por r
XXVII
colaterales (altares), vidrieras para ventanas; portante en el sitio de , en la noche del los bloques, le da la apariencia de tejido de (‘Atrixco’ por Atlixco).
y siendo solidísima y fuerte, se labra con sie- de abril. los petates y de esta circunstancia le vino el
rra y arena, quedando tan sútil como quie- nombre.” Al paso que los fabricantes de los CALLE DE LA TESORERA
Pal. .
ren.” Según Palacios se forma a virtud de CALLE DEL TECOMATE preciosos azulejos y otra loza fina, los loce- Avenida 14 Poniente 700
las aguas someras circulantes entre calizas Texcoco ros de lo blanco, eran españoles y vivían en “La Calle de la Tesorera, en el barrio de
muy puras, cuyo carbonato de cal disuel- El nombre de esta calle que se registra el Poniente de la Ciudad, la industria de la S. Antonio (de los Naturales), en la calle que
ven, sobresaturándose y abandonándolo en desde el padrón de , fué el prototipo de loza colorada o corriente estaba en manos baja para el convento de Sta. Rosa”, se men-
vey. I
y .
seguida. Hasta el siglo XvII varios templos, las denominaciones modernas de los callejo- de naturales, en Analco. Hoy se utiliza el ba- ciona en , y así se llama a la cuadra en / .
como los de S. francisco y S. José, tenían nes de Xanenetla (fresno, etc). El tecomate rro que traen del cerro del Guadalupe, sin adelante. La Casa de la Tesorera en la calle
Exp.
trasparentes de tecali, en lugar de vidrios. es un árbol cuyo fruto sirve de vaso. lavarlo. En el Alto se hacía antes una clase del mismo nombre se cita en . En f. .
Hoy día los hay en la iglesia de Amalucan, la Al Sur de la manzana que colindaba vey. I .
de loza que, cocida, tenía un color anteado escriben: “Calle de la Tesorera o Salitrería,
antigua hacienda de los jesuítas. al Oriente con esta Calle de Tecomate y (amarillo claro) y cuyo material era un barro en : “cuadra nombrada de la Salitrería, / .
al Poniente con la Calzada de Loreto, ha- negro y fino que se encontraba en el mis- calle derecha que baja del barrio de S. Pablo / .
bía la Calle de la Barranca, que figura mo cerro. un maestro locero “que llaman el para la Huerta de Formicedo, pasando por
en los padrones de y . (véase C. Touss. . Puro”, probablemente un natural, vivía en el arco de la agua”. El nombre de Salitrería
Texcoco). la C. S. (Mamoneros), antes de . se debe a la fábrica de salitre que estuvo en
/ .
Según el padrón de , existían locerías la C. N. (b. Juárez).
CALLE DEL TEPALCATILLO en la Calle de Carrillo. En había lo- una fuente pública en esta cuadra se cita
Guía . Exp. .
Calle 14 Sur 300 cerías en que se hacía loza colorada, todas en . f. .
En el padrón de hay dos calles suce- ubicadas en Analco, de ellas en dicha ca-
sivas del Tepalcatillo, las cuadras y , Nieto, Ca- lle. En el siglo XX se las llama alfareras, y PLAZUELA DE TEXCOCO
y la última cuadra el nombre corresponde, lend. en estaban de las que se registran, El nombre de este barrio aparece en
según parece, con mayor razón (véase C. ubicadas en la misma Calle de Carrillo. las dos formas ‘Tecozco’ y ‘Texcoco’
Pochas). También llamaban así a la Av. or. El barrio de Tepetlapa era idéntico con I.–Tecozco.
(Mesón del Angel). En los padrones de el de los Remedios ( ), pero generalmen- Tecozco significa ‘lugar de ocre amarillo’
(Callejón del Tepalcatillo) y de así Exp. te se designaba por Tepetlapa la Av. or. y se compone de tetl ‘piedra’, coztic ‘ama- Cart. v.
f. sig. p. .
como en todos los planos el nombre se li- / . - . Así, por ej., en se habla de rillo’ y la partícula de lugar co. En se
mita a esta cuadra . La Guía de Carrasco “la última cabecera de la Calle que nom- mercedaron solares a los indios de Tlaxca- Mend.
( ) dice “Tepalcatero” completando mal bran de Tepetlapa”. Por primera vez apa- la, Tecusco y Huejotzingo. veytia ( ) dice / .

Calle del Tecali, con el arroyo en el centro. la abreviatura “Tepalcatº”, usada en el plano rece una Calle de Tepetlapa en . En el que el barrio de Tecoxco está en una parte
Fot. Alatriste. de Careaga de . Tepalcate, en azteca te- / . padrón de titulan a esta cuadra , baja y llana de la falda del cerro de Loreto, al
TEXCOCO 450 TOME TOQUERO 451 TORNOS

al Poniente de Xanenetla, y tuvo su origen sus calles. “La Plazuela de Texcoco en el CALLE DE TOQUERO CALLE DE LOS TORNOS
en la donación de solares que hizo la Ciu- barrio de Xanenetla” se menciona en . / . Calle 3 Norte 1800 Calle 8 Norte 400
dad a varios vecinos, españoles y naturales, Un ejemplo interesante de la rivalidad de / . En y tenía casa en la acera En el siglo XVII existieron al Oriente de
/ .
para la fabricación de ladrillos, existiendo las dos formas encontramos en un asien- Oriente de esta cuadra Miguel Toquero, esta cuadra, entre la acequia y el río, los
/ . allá buenos barriales. En escriben que to del año de , en la que el escribiente / . idéntico con el Miguel Alfonso Toquero o Rastros del Carnero, como se colige de las
una ladrillera del barrio de S. Antonio linda puso siempre “Plazuela de Tescoco”, corri- ascendiente suyo, mencionado como anti- noticias siguientes: “Calle (Av. oriente)
por el Oriente con las casa de los naturales giendo después, en todos lugares menos / . guo poseedor en . Dueños posteriores que va de Sto. Domingo al río de S. fran-
Exp.
f. sig.
del barrio de Tecosco. El barrio de Tecoxco uno, “Tecoxco”. fueron el bachiller José Toquero y Bárba- cisco y Rastros del Carnero” ( ); “Cerra- / .
/ . menciónase además en el padrón de , Curiosas son dos inscripciones del siglo / y
ra Alfonso (o Alonsa) Toquero y Aramburu, da de Sto. Domingo (Av. oriente), que va
/ . en , y , “las casas que llaman XVIII en las que parece que se da el nom- . cuyas fincas abarcaban toda la acera orien- para los Rastros del Carnero” ( y ); / .
/ . / .
/ .
de Tecoxco”, ubicadas cerca de “la calle que bre a un paraje junto a la Av. or. , pues / . te de la calle ( ). La cuadra se titula Calle y “Calle que baja de la iglesia de S. Cris-
sube al santuario de Ntra. Sta. De Loreto”, la “calle que baja (en ángulo recto) de la del Padre Toquero en el padrón de (en tóbal para los rastros antiguos de la carne”
en ; y la Calle de Tecoxco, situada al calzada del agua (C. Norte) al barrio de la casa entonces núm. vivía doña bárbara), ( y ). En , una casa situada en la / .
/ y / .
Poniente de “la calle que baja al campo- Tecosco”, forma el lindero Norte de un te- .
en y ; Calle de la Señora Toquero Plazuela de Peña, frente de la esquina de las
/ . santo”, en . La Lista de dice “el rreno que al Sur colinda con la “calle que Exp. en , Calle de la Toquero en ; Calle Calles de S. Roque (C. Norte) y Sto. Do-
Tecoxco”. Tecosco se lee en los planos de sube de la portada de la Alameda a dicha f. . de Toquero en , , , el padrón de mingo (Av. oriente), linda “por el centro
/ .
Careaga ( - ), Tecoxco en el padrón calle y caño de agua(Av. or.-Poniente)”. /
, los planos de vidaurri y de Soto ( ), y corrales con los rastros del carnero”. Tal / .
Touss. . de y el plano de Soto ( ). (También Así se escribe en , y los mismos linde- / . / . en el Croquis Azul, Nieto y Camarillo. (En vez se establecieron estos rastros en ,
y . / . Cart. v.
se nombra así un barrio de Matamoros, Sta. ros se asignan en a la finca de bárbara / . se usa la forma incorrecta de “Calle de cuando destinaron “dos cuadras de tierra f. .
Touss. .
Cruz Tecoxco.) Toquero, situada en la cuadra que lleva su / . Toquero”, la que se da una vez también al para los mataderos”, en substitución del
La topografía de este barrio ha variado nombre (C. N. ): “linda por el Norte / . apellido de doña bárbara.) rastro del carnero que antes de estaba
mucho, y las calles no tenían nombres ge- con la calle que baja de la calzada del agua Como una de las Calles de S. Antonio en las Calles de la Calavera y de la Libertad
neralmente aceptados. Lo mismo sucedió para la cerrada que llaman de Tecscoco…, figura la cuadra en el padrón de , los (obligación). Cerón zapata ( ) nos da la
en los barrios de oaxaquilla (Parral) y los por el Sur con la “calle que va de la portada planos de ordóñez ( ), de la Guía de descripción siguiente: “Y por la atarjea que C. zapata
Remedios (Tepetlapa). Así se explica que de la Alameda para la cañería del agua”. , de Careaga ( - ) y el de , tiene hecha al río, para el beneficio de mo- .

en los planos de Careaga se da el nombre los cuales dan el mismo nombre a las cua- linos, con suma curiosidad y limpieza se le
de Tecosco a dos localidades distintas del CALLE DE TOMÉ dras contiguas, el padrón de a la C. abrió compuerta a una zanja que pasa por
Reg. Púb. barrio (véase Pl. Arbol). En una casa Avenida 16 Oriente 1400 N. - : Calles 4a. y 3a. de S. Antonio, en medio de la fábrica de sitios de ras-
I / . / .
de la Plazuela de Tecosco, que miraba al Antonio Tomé Muñoz Siliceo, o brevemen- / . faltando las “Calles a. y a.”; el plano de tros para atajar el carnero, que arrendaba
Oriente, lindaba al Poniente con la Calzada te Antonio Tomé, figura en a como / . ordóñez a la C. N. - : Calles 3a., la Ciudad por sus propios; y aunque está
de Loreto y al Norte con la Calle de la Ba- dueño de casa situadas en la esquina de la 2a. y 1a.; el plano de la Guía a la C. N. fabrica fuera del lindero del río, le daba
rranca (véase C. Tecomate). Calle Real (Av. or. a la C. N. Reg. Púb. - : Calles 3a., 2a. y 1a.; los planos tanto aseo el paso de esta agua, que no cau-
I / y
(Cañerías); en ya no vivió. La finca se / . de Careaga y de a la C. N. - : saba fastidio alguno, aunque estuviera más
/ .
II.–Texcoco extendía probablemente hasta esta Av. Calles 1a., 2a. y 3a. En el registro Público vecino. Pero ya con el tiempo ha descaeci-
or. , que lleva el nombre de Calle de escriben “Calle de Toquero o 3a. de S. An- do mucho su fábrica, habiendo dejado caer
Cart. v.
En se mencionan solares en los barrios Tomé desde el padrón de . tonio” ( ) y “o 2a. de S. Antonio” ( ). sus techos, se halla hoy ( ) por suelos,
p. .
Exp. de S. Pablo, S, Miguel, Sta. Ana y “el que lla- Otra denominación de la cuadra era Otra denominación de la cuadra era Ca- quedando solamente la memoria y nombre
f. . man de Tescuapan”, solares situados entre Calle de Sevilla, que le vino por la misma lle del Soldado, que se lee en el padrón de de: Aquí fué rastro.” Aún bermúdez de Cas-
las Avdas. y P. - . Tescuapan, si casa. En se escribe: “Calle de Sevilla / . tiendas ( ), el directorio de la Guía de tro ( ) sabe que estos “ rastros” exis- b. Castro
está por ‘Tetzcocapan’, está formado como el herrero, sube de la puerta principal de la y los planos de Ponce ( ) y de Ri- tían “en un tiempo” y “que los arrendaban .
Guía .
Chololtecapan y Huejotzingapan (véase Pl. parroquia de la Santa Cruz para la ladrillera / . vera ( ). Eb se escribe: “Calle de S. lo señores capitulares (el Ayuntamiento) a
C. zapata Santiago). Cerón zapata ( ) escribe que que fué de don Gaspar Tinoco (la del Solar, Antonio o del Soldado, esquina de la Calle los obligados del abasto del carnero”.En el
. el barrio de S. Pablo el Nuevo (de los frai- C. Cruz Alta). En el padrón de se regis- Exp. / . de la Sacristía de Sta. Mónica”, y en : plano de Medina ( ) ya no se ve ningún
f. sig.
les) cupo en parte a los caciques principales tra la Calle de Sevilla entre las de Espadas “Calle a. de S. Antonio o del Soldado”. En vestigio de construcciones en este sitio, al
de Tezcuco. Pero parece que esas noticias y de la Cruz Alta. La casa de Tomé se cita el plano de Almazán ( ) hay la errata paso que las manzanas al Norte y Sur están
no tienen ninguna relación directa con el como situada en la Calle de Sevilla en . Exp. “Soledad” en vez de ‘Soldado’. pobladas. En los Libros de los Censos se
f. . / .
arrabal en la falda del cerro. El propio nombre se daba a la adyacente / . La casa núm. ( ) se titula en la menciona estos rastros con frecuencia, en / .
Padrón
Texcoco se lee en el padrón de , la Guía C. N. (véase C. Cañerías). En el pla- . Casa de Carrizal. Entonces era propiedad , , , , , , y aún en / .
/ .
de , los planos de Márquez ( ) y de no de ordóñez ( ) la cuadra lleva la en la cofradía de Ntra. Sra. de la Merced y se escribe: Calle de Raboso, que viene / .
Vidaurri, el Croquis Azul y de Camarillo, misma denominación que la siguiente : Guía. Hoy la llaman del Carrizo (véase C. del Rastro del Matadero al convento de Sto. / .
como nombre de este barrio o de una de Calle de la Cruz Alta. vaquero). Domingo”. Pero podría ser que el último / .
TORNOS 452 TORNOS TORNOS 453 TORRECILLA

caso se tratara del rastro que en la propia ro Poniente se designa por “espalda del te- contra el establecimiento del primer Parián: ), de Soto ( ), el Croquis Azul, Nieto y
época se había establecido en la misma Ca- mazcal de Rincón”. El puesto de la pulque- “…la proximidad del río de S. francisco, Camarillo. También llevaba el nombre de Ca-
lle de Raboso (véase C. Rastro). ría de la Madre había de quitarse. Pero el distante una cabecera, en el que pueden lle del Factor, al igual que la plazuela situada
Respecto de los dos nombres náhuatl proyecto no se realizó, y una noticia del año ocultarse malhechores, lo mismo que en los al Norte de ella. En , por ej., escriben que / .
que tenía la Ciudad en sus principios (véa- de dice que la Ciudad hizo donación Exp. terrenos de sus orillas, careciéndose allí de el Parián (grande) linda al oriente con la Ca-
f. .
Motol. se pág. ), agrego que, según Motolinía “de un sitio tras del baño del Rincón para los elementos que para la seguridad pública lle de la Acequia (C. N. ), “siguiendo a
Mem. . ( ), Cuetlaxcoapan, ‘agua de culebras de proporcionar el mayor número de fábricas, hay en la Plaza (zócalo), es decir, la guardia la del Factor”; en el mismo año: “Calle de la
cuero’, se decía a la Ciudad propiamente di- que en aquel lugar se advierten ya labradas”. de Palacio.” Parece que esta sugestión no Pulquería de la Madre, da vuelta al Factor”; / .
/ .
cha. la orilla derecha del río de S. francis- En hablan de la posibilidad de desig- Actas Exp. quedó inadvertida, pues ya en se desig- en : “Calle al Factor”; en : “Calle o / .
I . f. .
co, porque ahí había manantiales de agua nar “la plazueleta, que hay en las inmediacio- na la ubicación de una casa de la parroquia Plazuela al Factor”; en : “Calle de los / .
sulfurosa (los ojos del molino de S. Antonio, nes del Parián por su lado Oriente, al comer- del Sagrario por “frente al vivaque”. Tornos o Factor”. En los planos de Ponce
de S. Juaniquito, S. Pablo y Santiago), y el cio de prendas de ropa usada”. Esta vez, el Para distinguir este nuevo Parián del an- ( ) y de el sitio está marcado sólo
agua “que cría culebras, no es buena”. Huit- proyecto se verificó. En el padrón de la tiguo, situado más al Sur, se decía también como Factor. “El Baratillo o Factor” dicen
zilapan, ‘agua de chupamirtos’, se llamaba cuadra se denomina el Parián de los Tornos, / . Parián Chico. En , por ej., se habla de en la Lista de .
al sitio del Alto, donde brotaban las fuentes y en el padrón de escriben que “el Pa- la “Isleta del Parián Chico”, y una Calle del
de agua dulce (Almoloya y Estanque de los rián de los Tornos son cajones que ha man- Pareán Chico, probablemente esta C. N. CALLE DE TORREBLANCA
Pescaditos). dado fabricar nuevamente el Exmo. Ayunta- , aparece en el directorio de la Guía de Avenida 14 Poniente 100
En las ordenanzas de flon ( ) las Av- miento, cerrando con esta fábrica la bajada Guía . . En el plano de la Guía y en el presu- Mientras existía en la acera Norte de la
das. y oriente van hasta el río e incluyen al río de S. francisco (en la Av. oriente) Exp. puesto de llaman al nuevo Parián: Ba- Av. P. (Caporala) la plaza de gallos, que
una muy pequeña manzana, y esta cuadra y pulquería que llaman de la Madre”. Estos f. . ratillo, al otro: Parián. tenía una salida a esta cuadra, se la llamaba
figura como Calle de Guzmán, lo propio cajones, núms. - , son las piezas que, El nombre de Parián de los Tornos pa- Calle de la Puerta Falsa del Palenque de los
/ . que en la maqueta más antigua, y en se marcadas aún hoy con los mismos números, rece referirse a los tornos de hilar que, du- Gallos ( ), y después Calle de la Puerta / .
escribe que una casa de la “Calle de Guz- se hallan en la rinconada de la Plazuela del rante los siglos pasados, hacían un papel Falsa del Palenque Viejo o Antiguo de los
mán que es ente la Plazuela de S. francisco factor. En la acera Poniente, el padrón cita Villasán- importante en la industria de esta Ciudad. Gallos ( , y ), o Calle de la Puer- / .
chez . / .
y el Parián”, linda por la espalda con la ribe- otros cajones, que también subsisten con En escribe villasánchez: “El Algo- ta Falsa de los Gallos Viejos (en las orde-
/ .
ra del río y pulquería de la Madre, por el Po- su numeración antigua, y llaman la atención dón… viene de la costa Sur y jurisdicciones nanzas de flon ( ), en , en la maqueta / .
niente, “que es el frente de dicha casa, calle por sus pintorescos tejadillos, habiéndose de Teutila, Cozamalhuapam, Tixtla y otras, más antigua, en la Lista de y en ). / .
en medio, con el costado de la que nombra cumplido en ellos la profecía de los baratille- sirve al comercio en greña (natural, no tra- El nombre de Calle de Torreblanca se / .
/ .
del Rincón (en la acera oriente de la C. J. ros, respecto al primer Parián, de que “había G. Haro, bajado), a los encomenderos que lo reciben, usa en , , y desde el padrón de / .
Indep. .
Manso; véase C. Parián II), por el Norte con de quedar desierto con el tiempo”. a los muchos tenderos que lo menudean, y en todos los planos y nomenclaturas. La
un pedazo de sitio eriazo perteneciente a la El cajón núm. , junto a la esquina de la de aquí pasa a las manos de la gente más mi- casa de la familia Torreblanca, en la que vivía
Ciudad (Plazuela del factor)”. El nombre Av. or. , en servía “a la guardia serable. Es la última apelación de la pobreza María Gertrudis Torreblanca en , estaba
/ . vino a la cuadra por la casa que en po- de vivac”. Este vivac (guardia), mencionado el hilado de algodón; es el mezquino soco- en la C. del de Mayo (Gavito), la que
seía Ana de Cañas, mujer de José Guzmán, también en y en la Lista de como / . rredor, especialmente de pobres doncellas y antes, también en la maqueta más antigua,
en el mismo sitio que acabamos de descri- situado frente a la esquina de la Av. or. viudas que, puestas de sol a sol a la rueda de llevaba el mismo nombre.
bir, “en la esquina de la Calle Cerrada de , entonces era indispensable, como se un torno, que es el de su corta fortuna, en
Sto. Domingo y la Plazuela de S. francisco”. desprende de la solicitud que en los G. Haro, aquel diuturno trabajo logran escasamente CALLE DE LA TORRECILLA
Otra denominación de la cuadra fué Calle baratilleros dirigieron al intendente Flon Indep. . el estipendio, más para enfermar que para Avenida del Ayuntamiento 1000
de Ortiz, como se desprende del pasaje si- matar el hambre; es el signo evidente, es la En el padrón de se designa la cua-
/ . guiente ( ): “Calle que baja de la de Ra- demostración palpable de la mucha pobreza dra por “Calle de Ntra. Sra. de la Peña (de
boso al río. La casa mira al Sur, da vuelta a que hay en la Puebla. No se pasa por calle España y Torrecilla)”, y en una de las casas
la Calle de Ortiz que va de la del Costado alguna donde no se oiga el repique general vivía María Gertrudis de la Peña, española.
del Coliseo al Pareán, y linda por el Oriente de los bastones y cañas con que azotan el al- En se escribe: ‘Calle de Ntra. Sra. de / .
con la ribera del río.” Al parecer trátase de godón. De estas miserables manos pasa a las la Peña, que baja en derechura por el río a
la casa sita en la esquina de esta C. N. de los tejedores….” Los tornos en esta cua- la iglesia de S. Roque.” Probablemente la
a la Av. or. . dra estaban posiblemente en relación con la casa de doña María ostentaba en la fachada
Exp. En se discutió el proyecto de esta- fábrica de tejidos de lana, que poseía Fran- una estatua de la Virgen bajo esa advocación
f. . blecer un mercado en este sitio. El arqui- cisco Puig en la acera Poniente al mismo a quien la dueña puede haber venerado por
tecto Incháurrigui, el mismo que construyó tiempo que se estableció el nuevo Parián. ser la patrona de su familia. Si en el citado
el Parián, hizo el plano de “la plaza para el Parián de los Tornos. En la pared de la antigua La cuadra se denomina Calle de los Tor- nombre del padrón se deben unir las pala-
casa de Puig restos de un corredor antes abierto. / .
tianguis”, que se conserva y en que el linde- nos en , en los planos de Careaga ( - bras “Ntra. Sra. de la Peña de España”, fué
TORRECILLA 454 TOTOPOXTLEROS TOTOPOXTLEROS 455 VALLE

/ .
tal vez una efigie de Ntra. Sra. de la Peña , , en los planos de Careaga ( - / . / . de S. Diego se menciona como iglesia en pontleros”, forma que Nieto convierte en
de Calatayud (zaragoza), y no una reproduc- ), de , de Soto ( ), el Croquis Exp. / . , como ermita en , , , y aún “fotoplanteros”.
f. sig. / . Robelo,
ción de la imagen que había encontrado en Azul y Nieto. Camarillo trae las dos formas / .
en escriben: “Calle que sube del Porta- Totopoxtle, derivado de totopochtic Dicc. Azt.
Guía
la cueva junto al convento de los francisca- del nombre. / . lillo (del Alto) a la ermita de S. Diego”. una ‘bien cocido o tostado’, es especie de tortillas .
nos en la isla de fuerteventura (Canarias), Extraño es que esta cuadra se llame tam- ladrillera en el Barrio de S. Diego se cita en tostadas de forma rectangular, a cuya masa
al fundarlo su guardián S. Diego de Alcalá. bién Calle del Mesón de la Trinidad, en un / . , y el barrio mismo en el padrón de . de maíz molido se agrega panela. Hoy ya no
/ . La finca núm. ( ), últimamente di- lugar del padrón de y en , pues ese Exp. En la falda opuesta del cerro había otro se hacen totopoxtles en la Ciudad, sino que
Guía . vey. II .
vidida en dos, núms. y / , en la acera Sur, mesón estuvo en la espalda de la acera Nor- f. sig. templo de S. Diego, junto con el de S. Martín, los traen los naturales de los pueblos para
junto al río, se titula la Casa de la Torrecilla te, en la Calle de Tepetlapa (Díaz S. Ciprián) cuyos barrios se despoblaron por la epidemia venderlos en los días de mercado. (Parecido
Guía y Reg. Púb.
/ . en ; como Mesón de la Torrecilla la men- núm. (Av. or. ), pero debe de haber . de matlazáhuatl de , trasladándose el res- es el nombre del terreno La Tamalera, situa- I / y
/ . cionan desde ; en escriben: “Mesón tenido otra entrada por esta cuadra. to de los habitantes al barrio de Xalnenetla. do en el barrio de S. Matías ( ), al Sur de I / .
Reg. Púb. de Medina o de la Torrecilla”. (José María C. Al margen del río, entre esta cuadra y la En conformidad con esta noticia de Veytia, la Av. P .)
I / . Exp. / .
Medina poseía, en , una casita en la mis- Av. oriente, había en la Calle del Río. f. . / .
escriben en que un terreno “al Norte del
Touss. . ma manzana, Calle de la barranca, núm. .) río de S. Antonio (S. francisco) linda con las CALLE DE LA UNION
El mesón existe hasta el día. La curio- CALLE DE LOS TOTOPOXTLEROS casillas de S. Diego Aquilantla y los jacales Avenida 22 Poniente 500
sa torre, situada en la parte de la casa hoy Avenida 24 Oriente 1400 / . (chozas) de S. Martinito”. En se señalan Esta cuadra, que según los planos, des-
arruinada que linda con el extenso corral, Al Norte de esta calle, en la falda del como linderos de la ladrillera hoy la Tejía, de el de , ha existido siempre, carece de
sobrepuja la azotea balaustrada del segundo cerro, antes había un templo dedicado a sita atrás del convento de S. Antonio y que nombre todavía en el plano de , aunque Sr. Ru-
González perto
piso. Es redonda por el Poniente y Sur, pero S. Diego. Gil González Dávila ( ) lo cita Dávila I . entonces se remató a Joaquín de Mesa, por el entonces se usaba la denominación popular Ramírez.
tiene estribos con remates en las esquinas como ermita, “que edificaron los indios”. oriente: “jacales y vestigios de la iglesia de S. de Calle de Lizaola, dada porque el Lic. Ma-
Noroeste, Nordeste y Sudeste. Según Cerón zapata, lo construyeron los Martinito”, por el Norte: “unos vestigios de la nuel José de Lizaola y luego sus hermanos
/ . La cuadra se titula Calle del Mesón pobres ciegos, habiendo perdido su capilla capilla de S. Diego Aquilantla, por otro lado fueron dueños de la calera de Loreto, situada
/ y de la Torrecilla en y en el padrón de de S. Lázaro, que se les quitó para conver- C. zapata Mend. el río de S. Antonio”. (Aguilantla es también en la esquina de la C. N. , de a Reg. Púb.
. , Calle de la Torrecilla en , , tirla en la iglesia de la Misericordia. En . / . el nombre de un rancho cerca de S. Jeróni- . En , el Cabildo aprobó la proposi- I / .
Villasán- Acta
y era ayuda de la parroquia de la Santa chez . mo Tecuanipan, Cholula.) ción de que la Calle 2a. de la Calzada llevará I .
Cruz. No sólo zapata lo llama S. Diego de los Parece que la citada tradición relativa a en lo futuro el nombre de la Unión”. Este
Pobres, “por ser fábrica de estos naturales la primera misa se refiere a este sitio, pues nombre, lo propio que el de la Calle de la
miserables”, sino que también lo titula así b. Castro bermúdez de Castro escribe que aquella ce- Independencia, conmemora una de las tres
b. Castro .
bermúdez de Castro ( ), agregando que . remonia se efectuó “detrás del convento de garantías del Plan de Iguala, proclamado por
“la capilla está destituída de todo ornato”. El religiosos descalzos de S. Diego, advocación Iturbide en , es decir la unión entre es-
último autor conoce la tradición de que en de Sta. bárbara, de la otra parte del río de pañoles y mexicanos, no habiendo ya domi-
este lugar se celebró la primera misa que se S. francisco”. nadores ni dominados, Sabido es que en pa-
dijo en nuestra Ciudad, pero podría tratarse La manzana al Sur de la Av. or. bellón tricolor mexicano el verde, el blanco y
de una confusión con el templo con el tem- antes estaba dividida en dos por un calle- rojo se interpretan por símbolos de religión,
plo de S. Diego Aquilantla (véase más abajo). jón que conducía a la Calle de Cárdenas. La unión e independencia.
veytia ( ) dice que “la capilla conocida vey. II . parte Poniente de la cuadra, sin casas en su El Mismo nombre de la Unión habíase
por S. Diego el Pobre, es pequeña, pero de acera Norte, figura en el padrón de y la dado en a la Calle de la Corregidora.
mampostería. Sus adornos son pobres; en Guía de como frente a (o: de) S. Diego.
su contorno están avecindados unos indios En los planos de Careaga ( - ) y el de CALLE DE LAS VACAS
que cuidan de ella. Está situada a la misma Soto ( ) se lee en un lugar algo más al Nor- Avenida 9 Oriente 200
orilla de una profunda cantera de la Ciudad, te: S. Diego. La cuadra lleva su nombre ya en , , / .
/ .
que, según se percibe, estaba en principio A la parte oriental de la cuadra llaman , y desde las ordenanzas de flon / .
más de una cuadra ( metros) distante.” Callejón de Totopoxtlero en el padrón ( ) en todos los planos y nomenclaturas. / .
En otro lugar escribe: “…estuvo hasta nues- Exp. de , Calle de la Totopoxtlera en
vey. I .
tros tiempos una pequeña ermita, a que da- f. . y , Calle de Totopoxtles en el padrón CALLE DE LEANDRO VALLE
Exp.
ban el nombre de S. Diego de los Pobres.” f. .
de , Calle de las Totopoxtleras en . Callejón de la Avenida 18
Subsistió, sin embargo, hasta el pontificado / . Habiendo desaparecido dicho callejón de la Poniente 100
del obispo Pablo vázquez ( - ), quien la Not. Cur. Calle de Cárdenas, se designa en los planos En se le llama a este callejón Calle cerra- / .
mandó demoler. (En México hubo un tem- del siglo XX la cuadra entera por Calle de da de Sta. Mónica, pues el callejón siguiente
Mesón de la Torrecilla. plo llamado S. Antonio el Pobre, situado los Totopoxtleros. En los planos de Már- se designa por “Calle que sube de la Cerrada
también al Norte de la Ciudad.) El templo quez ( ) y de vidaurri hay la errata “foto- de Sta. Mónica a la puerta falsa del convento
VALLE 456 VARGAS VARGAS 457 VELODROMO

/ . G. Haro,
de Sta. bárbara”; asimismo en : “Calle vaca curtido. El nombre tiene, pues, cierta ta Falsa en las ordenanzas de flon ( ); vicario). En fué presidente municipal. Hombres
/ . Cerrada del convento de Sta. Mónica, que relación con los de las Calles de los Cuer- Calle 2a. de la Puerta Reglar del Convento Murió en . Ilustres.
va al de Sta. bárbara”, y en : “Calle Ce- deros, Coleros y de la Salitrería, situadas / . de S. Agustín en ; Calle de las Cabezas La cuadra se denomina Calle del Hospi- Mend.
rrada de Sta. Mónica”. En el padrón de en el propio arrabal. En el padrón de en el padrón de y el plano de Careaga tal de Niños en y ; Calle de Miguel / .
Exp.
Touss. .
encontramos la doble denominación falta un nombre correspondiente; pero en f. . de ; Calle de las Cabecitas en los pla- Vargas desde el plano de .
de “Callejón de las Recogidas o Espaldas el mismo rumbo se cita la Calle de los Ce- nos de ordóñez ( ), de la Guía de ,
de Sta. Mónica”. La Casa de las Recogidas, daceros, en la que entonces vivía un indio de Ponce ( ), de Careaga ( y ), de CALLE DEL VELÓDROMO
con su espalda, abarcaba la parte Norte de de profesión cedacero. La Av. P. , que / . Touss. . Almazán ( ) y en el padrón de . Avenida 13 Poniente 500-900
la acera oriente, lo mismo que hoy el edifi- antes formaba la continuación de esta cua- Notaría Sólo en la maqueta más antigua figuran La cuadra se titula Calle de la Hor-
Ne-
cio escolar. El Callejón de las Recogidas se dra, se tituló Calle del Trompero ( ) y coechea como “ a. de la obligación”, nombre que en taliza en las ordenanzas de flon ( ) y en Exp.
/ . menciona también en . Callejón de las del Trompetero ( ). vIII . las Ordenanzas de Flon se da en la cuadra , nombre que en la maqueta más antigua f. .
Espaldas de las Recogidas dice el plano del Los planos de Careaga ( - ), de (Calavera), al paso que la cuadra dan a la Av. P. . La cuadra se llama
Cabildo ( ). En el plano de Ponce ( ) , de Soto ( ), el padrón de y el conserva en la maqueta su nombre corrien- Huertas de Toledo en dichas ordenanzas.
Carrión II
el callejón figura como una cuadra de la Ca- Croquis Azul llaman a esta cuadra Ca- Touss.
. te de Puerta Falsa de S. Agustín. En la esquina de la C. S. estaba Piedra
y .
lle de S. Antonio, en los de ordóñez ( ) lle de los Vaqueros, lo mismo que substitu- Covarr. El de agosto de , debido al eficaz de Molino, tal vez una huerta ( ). / .
y de Careaga ( - ) se le titula, junto yeron el nombre de la Calle de los Cuerde- . empeño del Dr. Samuel Morales Pereyra y Según el plano de Careaga de , ha-
con los callejones siguientes, Calle Cerrada ros por el de Cerderos. n Camarillo se lee de Miguel Vargas, se fundó el Hospital de bían cerrado, después de , la cuadra
de S. Antonio, nombre que lleva en los pro- Vaquero y Padre Vaquero. La última de- la Caridad para niños de ambos sexos, en la — como cerrada ya está marcada en el pla-
pios planos también la C. de Mayo - nominación, usada también en el Registro Camarillo casa que forma la esquina de la Av. P. no de ordóñez ( ) —, uniéndose las dos
. y .
. El nuevo nombre oficial se le dió en Público desde y en Nieto, parece in- Reg. Púb.
y de esta cuadra, abarcando casi toda la ace- manzanas entre las Avdas. y P. . En
(véase Pl. Mártires Tacubaya), mencio- fluída por el nombre de las Calles del Padre I / . ra oriente de ella. El propietario, francisco la acera Sur de la Av. P. está marcado
nándose entonces como denominación an- Pastor y del Padre Lascano. Sin embargo, Ibarra y Ramos (véase C. Ibarra), la entregó el edificio de la Estación de la Compañía
tigua Callejón 3o. de S. Antonio. es de advertir que en vivía en la Calle Padrón. sin retribución alguna a su amigo Vargas, el Carbonífera, cuya vía según mismo plano,
Sosa. Leandro valle nació en México en ; del Nopalito una Juana vaquera. En , Exp. que se encargó de la administración del es- pasaba por la C. S. y su prolongación,
f. .
a la edad de años entró al Colegio Mili- probablemente por mera casualidad, un Reg. Púb. tablecimiento. En su testamento, el dueño en dirección del molino de Huexotitla. Trá-
I / y Lic. Anto-
tar, y ascendiendo en el escalafón, obtuvo el vaquero se halla registrado en la Calle de . puso la condición de que el instituto llevara tase de un proyecto que no tuvo verificativo. nio Pérez
grado de general de brigada, pues en varias la Cruz de Caravaca, la que también podría el nombre de su tío Miguel Ramos Arizpe, El ferrocarril debía servir para explotar los Marín.
ocasiones se distinguió por su valor, sereni- corresponder a esta cuadra. en caso de que sus herederos, cumpliendo yacimientos del carbón de Tezoatlán, cerca
dad y sangre fría, por ej. en el primer sitio El terreno entre la Plazuela de S. Pablo con su deseo, hicieran la cesión legal. Pero de Huajápam de León, oaxaca. En su lugar
Carrión. de Puebla por Comonfort en marzo de , de los Frailes y esta calle se llamaba El Ca- Reg. Púb. la donación no se efectuó. La casa está re- la empresa García Teruel construyó el ramal,
II . cuando fué capitán de ingenieros. Electo di- rrizal ( ). I / . gistrada como núm. de la Calle de la obli- llamado también Ferrocarril Carbonífero,
putado al Congreso de la Unión por Jalisco, gación (Libertad). El rótulo antiguo del nú-
adhirióse al partido liberal. En , salien- CALLE DE MIGUEL VARGAS mero existe todavía sobre el zaguán que hoy
do para vengar los fusilamientos de Ocam- Calle 7 Sur 500 da entrada a una casa que se ha separado
po y Degollado y combatiendo en el Monte En la esquina de esta cuadra (o de la Touss. . del edificio principal. Este, el hospital, des-
de las Cruces (entre los valles de México y cuadra , Cabezas) a la Av. P. estuvo pués tenía su entrada por esta C. S. ,
Dicc. univ. Toluca, llamado así por la multitud de cru- el obraje que Cristóbal de la Carrera poseía casa núm. . En el instituto se agregó
II .
ces puestas desde muy antiguo como seña- a principios del siglo XvII (véase Santiago, al nuevo Hospital General del Estado, en la
les de asesinatos cometidos allí), fué hecho Pl.) y que se menciona aún en . La casa / . Calle de los Molinos. El edificio sirve hoy
prisionero y fusilado por orden del general de Gertrudis Guerrero de la Carrera, sita en de escuela.
Leonardo Márquez, cuando apenas contaba una esquina de la plazuela, frente a la puer- Miguel Vargas nació en Puebla hacia
años de edad. ta reglar del convento de S. Agustín, se cita . fué empleado ( ) y después ( )
en ; probablemente es la misma que en / . administrador de Correos, como lo había
CALLE DE LOS VAQUEROS perteneció al bachiller José de la Ca- Exp. sido su padre (?) Mariano vargas (véase C.
Exp. Avenida 16 Poniente 900 rrera. En se escribe, bajo el derrotero f. . Deán). Tomó activa parte en los trabajos
/ . Covarr.
f. . En la cuadra se llama Calle del de Cerrada de S. Agustín (Av. Poniente): /XII. inaugurales de la Exposición Artística e
Exp. Vaquero, pero en los padrones de y “Plazuela de S. Agustín (Av. P. ) y es- Industrial del año de , la primera que
f.
, los planos de ordóñez ( ), de la quina de la Carrera”. Campos. hubo en Puebla En desempeñó tam-
Guía ( ), de Ponce ( ) y de Almazán Hasta el plano de esta cuadra bién el cargo de tesorero de la escuela Nor- Valla del Velódromo en la Calle 11 Sur 1100 a
( ), Calle de los Baqueteros. vaqueteros siempre tenía la misma denominación que mal de Profesores, instalada entonces cer- la izquierda la espalda y el costado de la antigua
son fabricantes de vaqueta, cuero de buey o la cuadra precedente : Calle de la Puer- ca de su oficina, en la Calle de la Reja (L. casa del gobernador Gral. Rosendo Márquez.
VELODROMO 458 VELODROMO VELODROMO 459 VENTANAS

/ .
que sale de la estación Rosendo Márquez en- do se fraccionó la huerta de Villarreal situada lo mismo que había una Casa del Chiva- / .
tre Puebla y Tehuacán y llega sólo hasta Sta. la Norte de la cuadra y perteneciente al to en la vecina C. N. - (en )y
Inés Ahuatempan, Tepexi. Mend. Ef. rancho de Toledo, se llaman Calles Cerra- la Casa del Caballito en la Calle de Tecali,
En se estrenó en el terreno de la Reg. Púb. das del Velódromo en y , las cua- núm. ( ). (En Querétaro existió una
I / .
proyectada estación el Velódromo (voz mo- dras y Calles del Velódromo des- calle del Lobo.)
derna, por ‘velocipedo-dromo’ o pista para de el plano de . En se cambiaron La casa en la esquina de la Av. P.
/ .
carreras velocipédicas), que abarcaba las Acta
los nombres de las calles desde el Camarín (fuente de belén) tenía lavaderos ( ).
tres manzanas al Sur de la Av. P. , como X . hasta a. del velódromo por el de Bravo,
se ve en plano de Carrasco ( ), las anti- ( , t. II sin que el inspector de construcciones y CALLE DE LAS VENTANAS
p. ).
guas huertas de Sta. Clara, La concepción
Plano de
alineamientos supiera por orden de quién. Avenida 12 Poniente 500
y Santiago. Fué propiedad del Club Atlé- Careaga La cuadra sigue cerrada desde antes En esta cuadra se hallaba la puerta re-
tico, fundado en el mismo año. Sus miem- Covarr. . . de . Las cuadras y nunca han glar o falsa del convento de la Merced, que
Interior del velódromo. La tribuna se hallaba
en la mitad del lado occidental, pasando por su bros prominentes eran el Gral. Joaquín tenido nombre, perteneciendo su terreno al se mencionaba para caracterizarla. “Puerta
espalda la C. 11 S. 1300, según el plano de Ca- Colombres, dueño de la hacienda Manzani- rancho del Matadero. falsa” escriben en , “puerta reglar” en Cart. v.
p. .
rasco. Fot. Alatríste. lla ( ), Tomás fúrlong, hijo de Cosme fúr- La cuadra estaba cerrada aún en , y . En , aparentemente / .
long, y Francisco de Velasco, que después , según el plano de Márquez. La pared copiando un documento antiguo dicen: / .
fué presidente municipal. En asistió el que cerraba el extremo Poniente de la cua- “…a espaldas de la iglesia vieja de la Mer- / .
( ).
presidente Porfirio Díaz a una fiesta en el Mend. Ef. dra, se quitó en , a iniciativa de la Sra. ced (la ermita de S. Cosme y S. Damián), en / .
establecimiento. Existió hasta . Poste- Angela Ritter, viuda del Sr. uriel de Alatris- la calle que va de la alcantarilla del agua / .
riormente otro Velódromo se instaló al lado te, la que había construido la casa en la es- (esquina dela C. N. ) a la sabana y ba-
/ .
occidental de la C. S. - , donde quina de la C. S. . En el mismo año rrio de S. Miguel”; en : “Espalda y puer-
Reg. Púb.
está marcado en el plano de Soto ( ) y I / . de llaman a la cuadra la Calle Nueva. ta reglar de la Merced”. La puerta falsa del
hasta en los primeros ejemplares del Cro- convento incendióse en el primer sitio de
quis Azul ( ), aunque ya entonces, como CALLE DEL VENADO Puebla por Comonfort, el de marzo de
hoy día, el terreno sirve de campo deportivo Calle 5 Norte 400 , último día del combate. Carrión II
.
del Club España. vey. I . veytia escribe: “En se hizo merced El nombre de Calle de las Ventanas de
Desde se abrieron las cuadras de Acta de dos solares más arriba del convento de la Merced se usa en y ; “Calle que / .
III . / .
las Avdas. y Poniente, y en se empe- Sto. Domingo a Rodrigo Espinosa, para que camina a la puerta reglar de la Merced, que
zó a construir el Colegio Católico, con entra- pusiese su fábrica de vidrio, como en efecto nombran de las ventanas”, escríbese en ;
da por la Calzada de Carlos Pacheco. lo ejecutó; y subsistió hasta los principios Calle de las Ventanas del Convento de la
Las cuadras y de esta Av. Po- de este siglo (XvIII) en estas casas el hor- Merced, en ; Calle de las Ventanas y / .
/ . / .
Tribuna del Velódromo niente, que estaban cerradas hasta , cuan- Reg. Púb. no de vidrio.” De hecho, en se hallaba Puerta Reglar del Convento de la Merced,
I / . / .
en esta C. N. el horno de vidrio de en ; Calle de las Ventanas dicen desde
( ) Joaquín Colombres nació en Puebla el de marzo Revista / .
de , entró al Colegio Militar de México en , se le Oriente, Juan Gómez de villegas, pero en ya no las ordenanzas de flon ( ) hasta el plano
nombró teniente de ingenieros en , capitán de inge- novbre. existió, pues entonces se menciona la casa de Careaga de , de nuevo en el plano de
nieros en y teniente coronel en . Señalóse en la , págs. de Alonso Gómez, “donde hubo horno de Soto ( ), el Croquis Azul y Nieto.
lucha contra los norte-americanos. El o. de noviembre y .
/ . vidrio”. Por eso se la llama a la cuadra Calle Acerca del aspecto exterior de los con-
en atacó y tomó el Puente Nacional, haciendo retirar Exp.
Carrión II
f. .
del Horno del Vidrio Viejo en y , ventos en general dice José Mendizábal que Mem.
a Rebolledo que se había sublevado en veracruz. En .
/ . Calle del Horno Viejo del Vidrio en , estaban “afeando la Ciudad, porque sus lin- Alza-
fungió de comandante militar de Veracruz y se le ascen- te .
/ y . y . deros que daban a las calles eran paredo-
dió a coronel. El de abril de fué nombrado minis-
tro de La Guerra. fortificó la plaza de Puebla contra las El referido Juan Gómez de Villegas per- nes o muros en los que a cierta distancia
tropas de la Intervención. El de febrero de se le tenecía a una familia de loceros. El mismo se veían ventanas con rejas o sin ellas, sin
nombró´ jefe del Estado Mayor del Gral. zaragoza con el o un homónimo suyo se cita como alférez ninguna simetría, presentando el conjunto
carácter de director de ingenieros. Dio valiosos consejos
en la batalla del de mayo. En el sitio de defendió la
y maestro mayor de locero de lo blanco de un aspecto lúgubre y sombrío, parecido a
Cervantes
Penitenciaría (S. Javier). fué hecho prisionero y enviado . a . una prisión”, como se nota en el grabado
a francia. pero regresó en . Después desempeñó va- En las ordenanzas de flon ( ) la pág. , que representa parte del convento
rias comisiones en los gobiernos nacionales, recibiendo cuadra figura como Calle del Venado, pero de S. Jerónimo.
el grado de general de división. Murió en Córdoba el / . fué un nombre reciente, pues aún en En , el gobierno de México cedió a
de octubre de y fué sepultado en la hacienda de
Entrada al Velódromo, en la contra-esquina del Manzanilla (véase C. Marqués) que había heredado de su
escriben: “Calle que hoy titulan del Vena- los artesanos el ex-convento de la Merced.
Paseo Bravo. padre adoptivo. el último marqués de Monserrate, y de la do”. Después se quedó esta denominación, En el edificio principal, núm. , se esta-
Fot. Alatríste. esposa de éste. la que originalmente se refería a una casa, bleció, en , la Escuela de Artes y oficios,
VENTANAS 460 VENTANAS VENTANAS 461 VICARIO

Mend. Ef. y en , al trasladarse ésta al Hospicio, la Es- edificio del actual hotel Magloire (C. N. Díaz, enero 6 de 1901.” Este establecimien-
cuela Normal de Profesores, que en se ). En el Colegio del Estado sirvió la cá- to, fundado al mismo tiempo ( - ) que
había fundado en el ex-convento de S. jeró- tedra de francés. “Por su iniciativa se consti- Pal. . el correspondiente para profesores se ha-
nimo, en la acera oriente de la C. S. (L. tuyó la academia de profesores a la que se le llaba primero en el departamento de Niñas
Covarr.
vicario). En la pared de la escalera hay una debe la primera escuela (era nocturna y gra- del Hospicio, situado en el ala Poniente del
.
inscripción que reza: A LA MEMoRIA DE tuita) para jóvenes que deseaban dedicarse edificio ( ) , después en la casa núm. de la
LoS C.C. GuILLERMo PRIETo GRAL. C. al magisterio ( ).” Los gobernadores Ro- Calle del Hospicio, el antiguo Cuartel, luego
boNILLA LIC. MIGuEL SERRANo PRof. mero vargas y bonilla le confiaron la reforma en el local del Hospicio que más tarde ocupó
GuSTAvo P. MAHR fundadores de este de la instrucción primaria, y el último realizó la Escuela de Artes y oficios, y de a
instituto los alumnos agradecidos. 16 de la fundación de las Escuelas Normales, con- en el antiguo Colegio de S. Jerónimo, Av.
septiembre —1879-1916. forme al proyecto de Mahr. En estos plante- or. (Carolino).
Guillermo Prieto ( - ), notable poe- les tuvo a su cargo varias cátedras hasta su El de marzo de ambas Escuelas
ta y ministro de los gobiernos de Mariano muerte. En gran parte es obra de él también Normales, desde reunidas bajo el nom-
Arista ( ), Juan Alvarez ( ) y benito la legislación escolar de a . Publi- bre de Instituto Normal, se trasladaron al
Juárez, fué el primer director del instituto; có una ‘Gramática General’ y la ‘Sinopsis y edificio del clausurado Colegio Católico, en
Juan Crisóstomo Bonilla, el entonces go- Definiciones de Todas Ciencias”. Casó con la la Avenida de Carlos Pacheco.
bernador; Serrano, el secretario de Fomen- hija de Rafael bernardo de la Colina. Este, La casa núm. ( ), junto al actual edi-
to y Educación. antes coronel en el ejército del emperador, ficio escolar, antes tenía lavaderos públicos
/ .
Gustavo Pedro Mahr, nacido en Wurz- se distinguió en Puebla como pedagogo y re- que se citan en y subsistieron en .
Campos.
burgo, Alemania, en , estudió física y citador, fué diputado y, en la época del Gral. Se notan todavía en una pared restos de los
matemáticas. Como ingeniero trabajó en las Porfirio Díaz, director de la universidad de arcos, otros lavaderos había en la casa de en-
Juan Tamborrel jefe político de Puebla.
colonias francesas de Africa. vino a México Pachuca. El sepulcro de Mahr está en el Pan- frente, núm. , junto a la caja del agua ( ).
con el ejército francés, y nombrado oficial teón Municipal; en la lápida dice: “Gustavo
por Maximiliano, distinguióse en más de un P. Mahr. Nació en Alemania Baviera 1832. Juan Tamborrell en el Registro Público, el CALLE DE LEONA VICARIO
combate. A la caída del imperio, estableció Falleció en Puebla 1896. El hombre, inca- Touss. . plano de Careaga de , el padrón de Calle 2 Sur 500
varias escuelas, primero en Córdoba, luego paz de sacrificar algo de su ser en bien a la y el plano de , en Camarillo como nom- Esta cuadra se titula Calle de la Porte-
en Puebla, entre ellas la de S. Carlos, en el humanidad no merese (!) tal nombre. E(n) bre secundario. ría del Convento de S. Jerónimo en y / .
Acta / .
P(az) D(escanse). El epitafio está compuesto vIII . En los alumnos de la Escuela Nor- en el padrón de ; Calle de la Reja de / .
por él mismo. mal propusieron el nombre de Rafael Isunza S. jerónimo en ; Calle de la Reja en / .
/ .
En otro edificio del convento, contiguo en lugar de Ventanas, igualmente sin éxito. , , , en Nieto y Camarillo; Calle
Exp.
al anterior hacia el Poniente, fundó por , El Lic. José Rafael Isunza ( - ) fué go- de las Rejas de S. Jerónimo en y en f. .
el jefe político de Puebla Juan Tamborrel la bernador del Estado desde el de abril de la nomenclatura de la Guía de ; Calle Guía .
Casa de Corrección. Tamborrel, nacido en hasta el de abril de , durante la de las Rejas en el directorio de la Guía, el Mend.
/ .
orizaba el de abril de , fué industrial y ocupación de la Ciudad por los norteameri- plano de Ponce ( ) y en . “Las rejas
comerciante, poseía la antigua fábrica de teji- canos, y de nuevo por ministerio de la ley y o locutorios eran piezas que daban a la ca-
dos de lana de Puig, frente al Parián (Av. or. como consejero más antiguo un solo día, el lle, todas seguidas, aunque independientes
G. Cubas
) y tenía tiendas de ropa en las Calles de de febrero de . entre sí. En la pared interior, medianera del .
Mesones y Guevara ( ). fungió de regidor Decreto Su hijo, del mismo nombre y título, naci- convento, se hallaba practicada una grande
en y de jefe político en y en los do en , fué director de la Escuela Normal abertura cuadrada, que ocupaba casi todo
últimos años de su vida, falleciendo el de vII . ( - ), secretario de fomento ( - ), el lienzo de aquélla y estaba defendida, tan-
marzo de . Puso los letreros ovalado de presidente del Colegio del Estado ( y to por la parte interior como por la exterior,
lo s nombres de las calles. - ) y gobernador del estado en . por rejas de hierro de púas del mismo me-
El de agosto de el Ayuntamiento Habiéndose trasladado la Casa de Co- tal, cuyas fuertes varas se hallaban tan poco
discutió la solicitud de varios “vecinos de la rrección a la Calle de S. Marcos ( ), se separadas unas de otras que no dejaban
calle donde está la Casa Correccional”, que construyó en el sitio el edificio (núm. ) espacio suficiente para introducir la mano,
pidieron que se pusiera a su cuadra el nom- de la Escuela Normal de Profesoras, estre- así es que la monja, para entregar o recibir
bre de Juan Tamborrel. Pero al de febrero nando en . una placa en el interior del
de acordóse: “no hay lugar”, debido al instituto reza: “Este edificio se construyó ( ) En la fachada del Hospicio, cerca del templo de S.
Ildefonso, hay una placa que reza: “A LAS ESCuELAS
proyecto de introducir la nueva nomencla- durante la administración del C. Gral. Mu- NoRMALES DE PRofESoRES EN EL CINCuENTE-
tura propuesta por el regidor Acho. Sin em- cio P. Martínez y fué inaugurado por el C. NARIo DE Su fuNDACIÓN. SuS HIJoS INTELEC-
Prof. Gustavo Pedro Mahr y su esposa. bargo, la cuadra lleva el nombre de Calle de Presidente de la República Gral. Porfirio TuALES. DE SEPTIEMbRE, . .… .”
VICARIO 462 VICARIO VICARIO 463 VICARIO

General o aula del antiguo colegio de S. Pantaleón.

Obispo Domingo Pantaleón Alvarez de Abreu. Fo- Escudo del obispo Domingo Pantaleón Alvrez entrada principal y que algunas veces llevaba pagar las placas. María Leona vicario, joven
tografía del cuadro que estaba en el ex-obispado de Abreu en la portada de S. Pantaleón. El el mismo nombre. Su fundador fué el obispo de distinguida familia de la capital de México, México Si-
ecudo de la izquierda es el del obispo Palafox. Domingo Pantaleón Alvarez de Abreu ( - vivía al lado de su tutor, el abogado Agustín glos III
vey. II . ), que lo erigió como aumento del Colegio Fernández de San Salvador, decidido partida-
algún obsequio hacía uso de una pequeña Palafoxiano, no como colegio distinto, aun- rio de la dominación española. Su novio fué
pala adherida a un mango largo. Allí, tras que le puso un nombre especial, eligiendo a Andrés Quintana Roo, practicante de leyes
la rejas, las religiosas, en presencia de la su santo por patrono. Hizo un amplio general
madre escucha, platicaban con sus visitas, o aula para los grandes concursos que solía
y si aquélla era recoleta (de rigurosa ob- haber en las funciones literarias, y viviendas
servancia), permanecía con el velo echado para el rector y los maestros, y una fuente en
y sólo descubría su rostro a sus parientes.” Cart. v. Ef. el patio. Estrenóse en . Según el padrón
La portería y las rejas del monasterio de la de y la Guía de , se alquilaban los
Reg. Púb.
Santísima se hallaban en dos calles distin- I / . bajos del edificio a particulares. Desde
tas (véase C. fuenleal). fué propiedad de Manuel García Teruel, her-
El locutorio del convento de S. Jerónimo mano de don Luis (véase C. Correo viejo),
Plano de
estaba en la parte Sur de la acerca Oriente . sirviendo de Palacio de Justicia. El Estado lo
de esta cuadra. En el mismo edificio, que Touss. .
compró en . De a albergó en el
pasó a poder del Ayuntamiento, fundóse la entresuelo, con entrada por esta cuadra, la Je-
Escuela Normal de Profesores, el de sep- fatura Política que hasta entonces estuvo en
Covarr.
tiembre de (o el de enero de ), .
el Palacio Municipal y antes en la Alhóndiga
y hoy se encuentra allá una escuela oficial. (véase Pasaje). La antigua aula, situada en el
Otro nombre de esta cuadra era Calle de piso bajo a la derecha, sirve hoy de sala para
S. Pantaleón, que se usa en las Ordenan- los tribunales.
zas de flon ( ), en , , . En Exp. El nombre de Calle de Leona Vicario se
f. . Acta.
el padrón de , los planos de ordóñez / . IX . dio a la cuadra en , por acuerdo del Ca-
( ), de la Guía de y los de Careaga / . bildo, pues se habían acercado a un regidor
( - ). El Colegio de S. Pantaleón es- los alumnos de la Escuela Normal, suplican-
Obispo Juan de Palafox y Mendoza tuvo en el edificio situado en la esquina de do que se le pusiera a la calle el nombre de Portada del Palacio de Justicia. antiguo colegio de
Fotografía del cuadro que estaba en el ex-obispado esta calle a la Av. or. , por donde tiene su un héroe de la Independencia y ofreciendo S. Pantaleón.
VICARIO 464 VICTORIA VICTORIA 465 ZAPATEROS

en la oficina de su tutor. Adhirióse don An- sexagesimum tertium peragens, octava En la acera Norte se hallaba en la ta la acera Sur de la Av. P. (Astomba).
drés al partido insurgente y se refugió, en idus septembris anno MDCCIII cessit e Comisaría, según el plano de ordóñez. Uno de sus herederos fué Joseph de Rive-
, a Tlalpujahua (al oriente de Marava- vita, hac sunt in fossa cum ipsius parentis ra zambrano que murió antes de , de- / y .
/ .
tío, Michoacán), donde estuvo el campo de Lic(entiati) D(inubu; o: Doctoris) Nicolas de CALLE DE VILLAREAL jando las fincas a su hijo Silvestre Rivera y
Rayón. Se estableció una activa correspon- Victoria Salazar praejacentibus ossa.” En Calle 5 Sur 1100 zambrano, “abogado de la Real Audiencia
dencia entre los insurgentes y doña Leona, castellano: “Los restos de Diego de victoria En la manzana al Poniente de esta cua- de esta Nueva España”. El nombre de Ca-
que gastó considerables sumas de su cre- Salazar, deán que fué de esta Iglesia Cate- dra estaba a principios del siglo pasado el lle de Zambrano aparece por primera vez
cido caudal para ayudarles en sus empre- dral y que, teniendo años de edad, falle- puesto o pulquería de Villarreal, propie- en . / .
sas. Interceptadas algunas de sus cartas, la ció el de septiembre de , están en esta dad probablemente de María Rita Villa- En se menciona la Casa del Estan- Exp.
f. .
joven fué internada en el colegio de Belén fosa, junto con los (restos) antes sepultados / . rreal, que en vendió su casa ubicada co como situada en esta calle. En la casa / .
por orden del gobierno. El de mayo, al de su padre el Lic. Don (o: doctor) Nicolás en la Calle las Chinitas (Av. P. ), inme- núm. se hallaba, en , la Posada del Mend.
anochecer, se arrojaron tres hombres arma- de victoria Salazar.” diata, pues, a la manzana de la pulquería. Ejemplo, que en se tituló Hotel del
dos a la portería del instituto, entraron a la o. El capitán y regidor Nicolás de vic- (En el mismo rumbo se hallaba otra pul- Ejemplo y dejó de existir hacia .
habitación de doña Leona y la sacaron, lle- toria Salazar, casado con Clara Ursula de la b. Castro quería, a la que debe su nombre la Calle
. G. Haro,
vándola a Tlalpujahua donde se casó con su Hedesa Verástegui; intervino en la fundación Indep. .
de la Pulquería del Pino, citada en .) CALLE DE LOS ZAPATEROS
G. obre- amante. La lápida de su sepulcro, en el pan- del Hospital de belén ( ) y en con- Exp.
f. .
/ . En la descripción del rancho de Toledo Calle 8 Norte 200
gón,
Méx. viejo
teón de Sta. Paula, rezaba: “A la memoria siguió la renovación de la merced de agua ( ) y en se designa dicha manzana Al Oriente de esta cuadra estaba pro-
. de la Señora Doña María Leona Vicario de de su casa, por haberser perdido el antiguo por Huerta de Villarreal. En la Lista de bablemente un molino que se menciona
Quintana que falleció el día 21 de agosto de título. Su hijo fué el canónigo don Tomás. se registra una “casa situada donde varias veces desde mediados del siglo XVI
1842”. Su esposo, nacido en Mérida (Yuca- o. El bachiller Nicolás de victoria Sala- estaba la antigua pulquería de villarreal”. hasta principios del XvIII. En , por ej.,
/ . Cart. v.
tán) el año de , se distinguió en la guerra zar ( ). En las ordenanzas de flon ( ) esta cua- quéjanse varios vecinos de que “el molino p. .
de la Independencia y revistió siempre altos o. Tomás de victoria Salazar, canónigo dra carece de nombre, la Av. P. (Juan de pastel ( ) en el barrio principal, junto
cargos políticos en la República, hasta su lectoral desde hasta su muerte ( ), el Dr. Alva- Exp. Roque), en cambio, figura equivocadamen- con el Hospital de S. Pedro y S. Pablo, causa
muerte, acaecida en . El territorio de la que aparece como dueño de la casa en y rez, Serie f. te como Calle de Villareal, denominación hedor”. En los primeros Libros de los Cen-
Cron. y .
península donde nació, lleva hoy su nombre. . La Calle de Sto. Tomás le debe su nom- / . que se cita también en y . Calle sos ( - ) se escribe que la C. S.- Nor-
bre. / . Exp. de la Pulquería de Villareal la llaman a la te, antes de llegar al molino de S. francisco,
CALLE DE VICTORIA o. Ignacio Javier de victoria Salazar y / , f. . cuadra en y ; Calle de Villareal, pasa por el molino de Juan López Mellado.
y . Exp. / .
Avenida 3 Poniente 300 frías, regidor primero y alférez mayor ( ), f. .
desde el padrón de en adelante. La En una finca situada en la Calle de S. / .
/ . La posesión de la familia Victoria estaba tal vez idéntico con el alcalde de y el adyacente Av. P. (berriozábal) se de- Roque (C. Norte), “que va a la Plazuela de / .
/ . en la acera Norte de esta cuadra, junto a la alcalde substituto de . signaba de la misma manera, por ej. en la S. francisco”, colindaba “con casas que fue-
/ .
Exp. casa que forma la esquina con la C. S. o. José victoria de Salazar y frías ( ), Exp. maqueta más antigua, donde esta C. S. ron de Antonio Barbero, esquina de los mo-
f. . (Micieses). La renovación de la merced de tal vez el alférez real o mayor Joseph Manuel f. . se denomina Del Zapote y la cuadra linos de Juan Mellado”, y por las espaldas
Exp. / .
agua data de . En una de sus casas, hoy de victoria ( ). / . Huerta de Toledo. con la acequia. Como en la C. N. esta-
f. .
núm. ( ), que después, en el siglo XIX El último miembro conocido de la fami- ban los rastros del carnero, y más al Norte
/ .
( y ), perteneció al convento de Sta. lia fué el alférez mayor Ignacio Victoria, re- ord. , CALLE DE LA VIOLETA se halla la Plazuela de S. francisco, queda
Rosa, está el baño, que en se cita como gidor en . p. . Avenida 10 Oriente 2000 únicamente esta cuadra para localizar en
/ . “baño de placeres”, pero según parece exis- La cuadra se llama “segunda cuadra de la Según la Guía de , esta cuadra al ella el citado molino, o la cuadra anterior,
/ . / .
tió ya en . otra casa de la familia era la Calle de los Herreros” en ; Calle de Se- Norte de la iglesia es la que en el padrón de C. N. .
/ . Lic. fco.
siguiente, núm. . Como dueños se citan: ñor Victoria en ; Calle de Victoria desde se llama Calle de los Remedios, pero Juan López Mellado fué hijo de Mar- Pérez
/ . o. El Lic. Nicolás victoria Salazar; pre- las ordenanzas de flon ( ) en adelante. respecto a la localización de templos que tín López Mellado y María Rodríguez de S. Sala-
Cart. v. zar.
f. .
sentó su título de médico en . Todas las casas de la acera Sur antes no se citan en el padrón, hay errores en la José, que fundaron un mayorazgo, el de
Documen-
o. El Dr. Diego victoria Salazar y frías, ( ) pertenecían a comunidades religiosas, Padrón. Guía (S. Pedro, Sta. Ana Luz). El nombre de abril de (véanse C. fuente Alta y obis- tos del
/ . hijo del anterior, nacido en Puebla, colegial la núm. y las siguientes a los agustinos, la la Calle de la Violeta se registra desde pado). Don Juan casó con María Izguerra, Ing.
b. Castro Fco, Tama-
. del Seminario Palafoxiano, después cura de núm. al convento de Sta. Teresa. En la úl- (véase C. flores). sobrina del deán Tomás de la Plaza ( -
riz y
Dr. Alva- Tepeaca, fué medioracionero en , ma- tima finca fundó, en , el obispo Perfecto ), y fué alcalde en . A uno de los po- Orope-
rez, Serie gistral en , arcediano en , deán en Amézquita y Gutiérrez ( - ) la Escue- Dr. Alva- CALLE DE ZAMBRANO seedores posteriores del mayorazgo, Juan za.
Cron. rez, Res.
, así como regente de estudios del Se- la Preparatoria o Escuela Normal para Pro- Hist. . Avenida 8 Poniente 300
( ) Respecto de la hierba pastel o glasto, de la que se
minario. Murió en . Sepultóse en la ca- fesores, que después se trasladó al Portalillo / . En el presbítero Lic. baltazar Ro- Motol.
extrae un hermoso color azul, escribe Motolinía ( ): “Y
pilla de la Antigua de la Catedral. Su lápida (C. N. ); los alumnos eran uniformados. dríguez zambrano, que ayudó a edificar la pastel, que la semilla se trajo de Europa, y entre estos
Mem. .
rezaba: “Didaci de Victoria Salazar, huius La misma casa sirvió de Correo, de a Mend. Ef. vey. II . erita de Loreto, poseía casas en la acera montes se hace en extremo muy bueno, y se coge más
Cathedralis ecclesiae decani, qui annum , y hasta de Jefatura de Armas. Norte de esta cuadra que se extendían has- veces y de más paños que en ninguna parte de Europa”.
ZAPATEROS 466 ZARAGOZA ZARAGOZA 467 ZARAGOZA

Mellado de Rivadeneira, pertenecían en , del rey, compraron al obispo Mota ( - ) (Empero es dudosa si las casas de los obispos
a más de haciendas, una casa “en la esquina su casa episcopal que acababa de fabricar, en aquella época se titulaban palacio.)
del Espíritu Santo” y “un solar junto al río de y otra contiguas a ella, dándole “dos años Posteriormente, con la ayuda financiera
S. francisco”. de hueco” para mudarse. Para esta casa del del obispo osorio de Escobar ( - ), que
Hasta principios del siglo XIX, cuando se obispo, situada en la esquina de la Av. P. vivía frente al convento, en la acera Sur de
construyó el Parián, esta cuadra formaba la a la C. N. (fuenleal), su mayordomo, esta cuadra, se construyó la iglesia actual
parte oriental de la Plazuela de S. Roque, y la el presbítero Lucas de Pereira, había pedi- en el sitio de algunas casas pertenecientes
/ . atravesaba la acequia, la que se menciona en do merced de agua en , diciendo que a las religiosas, estrenándose en . ( ) El
este sitio ( ). “la estaba labrando y edificando en la es- obispo murió en el mismo año, antes de de-
La cuadra se llama: Plazuela de S. Roque quina junto al convento de Sta. Catarina”. dicarse el templo, en el que, como lo había
/ .
en las ordenanzas de flon ( ); Calle 1a. de En entraron como abadesa y vicaria ordenado, fué sepultado, al lado del evange-
Antigua peletería de Lorenzo Osorio en la esqui-
/ la Acequia en el padrón de , aunque no las dos hermanas, saliendo de su conven- lio (Sur). Sobre su sepulcro estaba su efigie
na de la Plazuela del Boliche, junto a la capilla del
/ existía una Calle a. del mismo nombre en su Puente. En el centro se ve la fuente de S. Miguel, to, y varias de sus sobrinas como religiosas. de piedra, puesto de rodillas, y delante las vey. II .
/
Covarr. prolongación inmediata; Calle de la Acequia e el fondo el molino de S. Francisco (hacia 1900). Pocos años después, el número de éstas se inscripciones que declaraban su nombre y
. en , el plano de Ponce ( ) y en ; Fot. Alatriste. elevó a , todas hermanas y primas, que es- dignidades, y la erección que hizo de esta
/ . Calle de la Acequia del Parián, en , C. zapata taban bajo la dirección de sus dos tías. iglesia, y en el coro, en un nicho de la pared,
.
y en (ya en aparece una Calle de peletería, Calle del Puente de S. francisco vey. II
En el primer tiempo servía de templo a se hallaba su corazón; en el centro del altar
la Acequia, no muy distante del Puente de núm. , y finalmente le casó con su hija ma- y . las trinitarias el antiguo zaguán de la casa estaban “las efigies de bulto de las tres divi-
Exp. S. francisco); Calle del Parián en el padrón yor María de la Luz. vivieron los esposos en del obispo en la Av. P. (P. Díaz), orienta- nas personas: el Hijo a la diestra del Padre, y
f. .
Exp. de y en ; Calle del Costado del Pa- la casa núm. de la Plazuela de S. fran- do de Sur a Norte, subsistiendo aún en encima el Espíritu Santo en figura de palo-
f. . rián en ; Espalda del Parián en la Lista cisco, hasta que se trasladaron a México, la “portada y balconería” que según veytia, ma. En el segundo cuerpo hay una hermosa
Reg. Púb. de ; “Callejón de los Zapateros, antiguo donde, en Tacubaya, zetina estableció, ha- manifestaban “haber sido fábrica de casa imagen, también de bulto, de la Purísima
I /.
Mend. de la Acequia del Parián” en ; Calle de cia , la afamada fábrica de calzado Ex- y no de convento”. La puerta principal de Concepción, porque la regla de estas reli-
/ los Zapateros en , y en el siglo XX. célsior, “orgullo de la industria nacional”. antiguo Palacio entonces servía de portería giosas es la de la Concepción franciscana”.
y / .
Según el padrón de tiendas ( ) había en En la Habana fundó otro establecimiento al convento, y su patio interior conservaba Así escribe veytia.
Guía . la acera Oriente de esta cuadra zapaterías, y del mismo ramo. Durante la presidencia de aún en el nombre de patio de Palacio. bermúdez de Castro ( ) designa la b. Castro
.
en grandes zapaterías con oficiales. francisco I. Madero fué diputado al Con- cuadra simplemente por Calle de Cholula. vey II ,
Covarr. En existían en el Parián expendios de greso de la Unión, y al triunfo del constitu- veytia ( ) dice: “Calle de Cholula que sale , y
- .
zapatos, y en esta “Calle Acequia Parián” za- cionalismo, senador. Electo presidente del de la Plaza para el convento de la Sma. Tri- I .
paterías. En el siglo pasado esta industria era Ayuntamiento de México, renunció el cargo nidad”, pero conoce además las denomina-
muy floreciente en Puebla, pues en se a poco tiempo por muy fundadas razones. ciones de Calle de la Iglesia del Convento
registran zapaterías con oficiales. Tam- Murió el de agosto de . de la Sma. Trinidad y Calle de la Santísima
bién las talabarterías estaban concentradas Trinidad. La última se usa también en / .
cerca del Parián, de éstas ubicadas “frente” CALLE DE ZARAGOZA y en las ordenanzas de flon ( ). Calle de
Exp.
o “esquina del Parian”. (Para las curtidurías Avenida de la Reforma 100 la Trinidad escriben en ; Calle de la f. .
véase C. Mota.) Según Ríos Arce, fundóse el convento de R. Arce Iglesia de la Santísima en el padrón de ;
II
Acta En , por acuerdo del Cabildo, la cua- religiosas de la Santísima Trinidad a fines del Calle de la Santísima en , en el padrón
Iv . Exp.
dra recibió el nombre de Calle de Carlos B. mes de febrero de , donándole el Ayun- de tiendas ( ), y en los planos desde el de
f. .
Zetina, habiendo propuesto un peticionario tamiento medio real de agua y prometiendo ordoñez ( ) hasta los de .
que se diera este nombre a una de las tres ca- más, cuando la hubiera en mayor abundan- La alcantarilla que en el plano de se
lles que rodean el Parián al Poniente (Parián cia. veytia, que ignora esta noticia, refiere vey. II . ve marcada en la esquina de la iglesia, es an-
Juan Sán- que es una fundación de la familia Ribera
o Comercio), al Norte (Río de la Madre) y al terior a ésta, pues ya en se cita “la caja en
chez Azco-
na en: El oriente (zapateros). barrientos. Alonso de Ribera barrientos, la a. cuadra de la Calle de Cholula, arrimada Exp.
f. .
Dictamen, Carlos borromeo zetina nació en S. An- alcalde ordinario en , tenía dos herma- a la esquina de la casa de Francisco de Pine-
Veracruz,
/XI .
drés Chalchicomula por . Desde muy nas casadas y otras dos que eran mojas en da, barbero”. Para el baño y la casa del algua-
niño quedó huérfano de padre. A los once el convento de la concepción. Habiendo en cil mayor Díaz de vargas (núm. - ) véase
años entró como aprendiz en una tienda de estas tres familias ricas muchas niñas que Introd. p. XvII. b. Castro
abarrotes en Puebla. Más tarde, un filántro- se inclinaban a la vida religiosa, resolvieron El citado obispo Diego osorio de Esco- .
po poblano, don Lorenzo J. osorio, dueño de fundar para ellas un convento de concepcio- bar y Llamas ( - ) fué gobernador de
la ladrillera El Jardín (véase Pl. Antuñano), nistas, variación de la orden franciscana de Obispo Diego Osorio de Escobar y Llamas. Fo- ( ) Según los Anales, el obispo puso la primera piedra Anales .
se encargó de su educación, le colocó en su Sta. Clara. Después de obtenida la licencia tografía del cuadro que estaba en el ex-obispado. en , y el templo se bendijo en .
ZARAGOZA 468 ZARATE ZARATE 469 ZAYAS

la mitra del arzobispado de México durante por decreto del de abril de , aún en CALLE DE ZAYAS
/ y
casi dos años y virrey de la Nueva España el mismo mes en que los liberales tomaron Avenida 10 Poniente 700 .
desde junio hasta octubre de , pero en a Puebla. En esta cuadra había una locería y pa- Lic. fco.
Pérez
, por las intrigas de los partidarios del Ignacio zaragoza nació en Texas, el año bol. nadería, propiedad de la familia zayas. Ni-
Munic. Salazar.
virrey Conde de baños, a quien había subs- de . Educado en Monterrey, dedicó- v . colás de zayas casó en , José de zayas / .
tituído (véase zócalo), fué desterrado a un se al comercio, pero pronto se alistó a la murió por . En los Libros de los Cen- / .
pueblo distante leguas de Puebla, hasta guardia nacional, sirviendo primero en las sos figuran como dueños: Joseph de zayas / .
/ .
que se comprobó la rectitud de su proce- filas de Santa Anna, hasta que, en , se ( ); Nicolás zayas ( ) y su hijo Sebas- / .
der. vuelto a su metrópoli, no vivió en el adhirió al partido liberal de Comonfort, tián de zayas ( y ); Antonio Carlos / .
/ .
vey. II . Palacio Episcopal, sino en su suntuosa casa con el grado de coronel, obteniendo el de zayas y Aguilar ( y ); el capitán / .
particular, sita en esta cuadra y que había de general de brigada en . Se distin- José de zayas ( , y ). La pana- / y
fabricado el capitán Antonio Gómez de la guió en varios combates, principalmente dería existió hasta . En el edificio .
Exp. f.
Paz, tesorero que fué de la limosna de la el de diciembre de , en la batalla pertenecía al convento de S. Jerónimo, de .
Sta. bula de Cruzada. Estaba frente a la de S. Miguel Capulálpam (entre S. Martín lo cual se deduce que se trata de la casa Padrón
iglesia de la Santísima y existía aún en Texmelucan y Texcoco) que decidió la vic- Casa del regidor Zárate (modernizada). núm. ( ) de la acera Norte, que hoy se .

conocida entonces por la Casa de Aguila, toria de los liberales. En fué ministro distingue por dos cabezas hechas de loza y
a causa de haber vivido y tenido en ella su de Guerra, después tomó el mando de una para su casa. María de vera, probablemente donde subsistió la locería hasta hace poco
Mend.
tienda Francisco Hernández del Aguila, cu- división en el Ejército de oriente. Llegado / . su madre, “viuda del capitán y regidor Juan ( ). En era la más importante de la / .
yos hijos entonces la habitaban. con sus tropas de Acultzingo (al Poniente de zárate”, cítase en . La casa después se Ciudad por el número de los oficiales, . Guía .
Mend. Ef. La casa núm. ( ), junto a la iglesia, de orizaba) a Puebla el de mayo de , / . remató en el concurso formado a los bienes otra locería, núm. ( ), en la acera
/ .
fué construída en (el tercer piso es pos- dirigió las operaciones de defensa el día de Hermengilda Gil de Tejada, “mujer prime- Sur, citada desde y que gozaba del de- Exp.
terior) por su propietario, el arquitecto es- del mismo mes, que resultaron en la derro- ra que fué del regidor Juan de zárate y vera”. rrame de la primera, dejó de trabajar por el f. .
Pal. . pañol vicente de la Hidalga, autor del anti- ta de los franceses. Atacado de la tifoidea La cuadra se denomina Calle de Zárate des- mismo tiempo que ésa ( ). Los azulejos
guo gran Teatro Nacional de México y dueño en Acultzingo, trasladóse a Puebla donde G. Haro, de las ordenanzas de flon ( ). de la fachada dicen: “La Industria Fábrica
Indep. .
de varias casas de la Ciudad así como de la murió en la casa núm. de esta cuadra, el Mend. Ef.
Exp. En la titulan “Calle de Ramírez o
.
Mend. Ef. hacienda de Colón (Matamoros). El sitio for- de septiembre. Seis días después despuso fs. y del Lic. Cordero”; una Calle de Ramírez se
. .
mó parte del convento, lo mismo que toda el gobierno de México que a Puebla se la cita varias veces en la lista de bautismos del
la acera oriente de la C. N. (fuenleal) y llamara Puebla de Zaragoza. Sagrario en . El nombre se debe a la
gran parte de la contigua acera Sur de la Av. En los telegramas que el general dirigió Covarr. casa colonial sita en la esquina de la Av. P.
/IX. Exp.
P. (P. Díaz), cuyas casas fueron levanta- a la Secretaría de Guerra y Marina durante f. . (Concepción) que en perteneció a
das en los años siguientes, las de la Calle de los preparativos de la defensa, no manifies- Nicolás Ramírez de Arellano, a quien enton-
Reg. Púb. Fuenleal por el propio Sr. de la Hidalga, que ta gran predilección por la Ciudad levítica, ces se concedió una merced de agua para la
I / .
murió en . cuyos habitantes en gran parte simpatiza- misma. Después la casa sirvió de panadería
El nuevo nombre oficial de Calle de Za- ban con los conservadores. Escribe: “…esta (véase C. Avellanas).
ragoza lo dio el gobernador Rafael J. García gente es mala en lo general y sobre todo En la habitaba Joaquín Ramírez,
muy indolente y egoísta… ¡Qué bueno se- pero era propiedad de Ignacio Kern, y como
ría quemar a Puebla!... Esta ciudad no tie- la esposa del gobernador Patricio fúrlong se
ne remedio.” llamaba Nicolasa Kern y Cordero, el mencio-
A las primeras calles que se asfaltaron en nado nombre de la cuadra, del Lic. Cordero,
, perteneció esta cuadra, siguiendo las se debería a la misma finca.
demás de la actual Av. de la Reforma.

CALLE DE ZÁRATE
Calle 3 Sur 500
La casa en la esquina de la Av. P.
/ .
(Correo viejo) en perteneció al capitán
y regidor Juan de zárate y vera quien fué
Exp.
alcalde en y . En tiene los tí- f. .
tulos de “regidor decano, procurador gene-
ral interino y juez diputado obrero mayor”, Fachada de la antigua locería núm. 6
Exp.
General Ignacio Zaragoza. y en se le concedió una merced de agua f. . Casa del Ramírez de Arellano. (710) de la Calle de Zayas.
ZAYAS 470 ZOCALO (Mercado) 471 ZOCALO

Cervantes vey. I .
tro locero que en adquirió una casa en . vecinos, y la corrigieron, construyendo los bernador Esteban bravo de Rivero ( - )
la Av. Poniente donde instaló su locería, portales de la Audiencia en la línea de la ca- quitó de la Plaza los puestos que antes usa-
Cervantes
la que, en , sus herederos vendieron al .
lle, pero los otros dos en el terreno de la Pla- ban los vendedores con sombras de petates
maestro locero Juan barranco. El nombre Extracto za. En el cabildo del de julio de se dijo: o esteras, como hasta hace poco se las veía
de Calle del Mesón Nuevo, donde este úl- Supl. “…que la Plaza es una de las cosas que han hechas de manta en la Plazuela del Parral, y
Lib.
timo tenía una locería, se refiere, pues, tal de Cabil- de estar puestas en razón e cuadra, porque estableció cajones de madera, ordenándolos
vez al mesón de Sosa. do es general, e que haciendo los portales (del en calles. En la noche del de enero de
f. .
Diego Salvador Carreto (pág. ) murió Ayuntamiento) en la Plaza queda la Plaza fea, se incendiaron “ cajones delanteros y tra- Exp. fs.
Cervantes y .
por - , no en . Su locería estaba en .
por estar trazada porrongada, e que por esta seros”, situados junto al Portal de las flores
la Av. Poniente, en una casa distinta de la causa es justo que se hagan dentro de los so- (Morelos), frente al Sagrario. El intendente
del temazcal en la C. N. . lares (del Concejo)”. Y así acordaron. Flon, imitando el ejemplo dado por el virrey G. Haro,
Indep. - .
En el antiguo obraje de Andrés de la Llamaron a la Plaza en los primeros años Revillagigedo ( - ) en México, trató de
Fuente, llamado La Ginebra (véase pág. el Tiánguiz (en azteca: tianquiztli ‘mercado’ desembarazar la Plaza del mercado, edifican-
), Av. P. , fué establecida en una derivado de tiamiqui ‘vender’). Por ej. escri- do el Parián para los baratilleros y cajones
Cervantes
locería por Juan de Sevilla Olmedo, que .
R. Arce ben en : “…un solar cabecero de la ca- de ropa ( - ). Sin embargo, “costó mu-
I .
murió en . lle que va de Sto. Domingo al Tiánguez.” En cho trabajo limpiar diariamente, por medio G. Haro,
Cervantes Indep. .
Tablero encima del zaguán de la casa núm. 17 Juan de Buitrago, el fundador de la ca- - . Cart. v. Pedro Gallego nahuatlato (intérprete de carretones, la Plaza de las inmundicias
(713) de la Calle de Zayas. pilla de Dolores (pág. ), parece ser de Págs. del idioma náhuatl o azteca) fué nombrado que causaba la mucha gente que concurría
- .
la misma familia a la que pertenecen los alguacil para el “tiánguiz”. El conocimien- a ella”, como escriben en . ( ) Por lo tan-
de loza de talavera y azulejos.” Hoy hay sólo maestros loceros Juan de buitrago (el vie- to de la lengua mexicana era indispensable to se ordenó en que hubiera mercado G. Haro,
un expendio de loza de la fábrica La María, jo), hasta en dueño de una locería a la para ese oficio, porque los naturales eran los en la Plaza solamente el jueves y el sábado, Indep. .

núm. ( ). espalda del colegio de S. Ildefonso (C. Ras- únicos vendedores, y a principios del siglo los otros días en las Plazuelas de Sta. Inés, el
/ . “La Calle que llaman vulgarmente de tro); Juan de buitrago (el mozo), su hijo, que Cart. v. XVII se prohibió expresamente que hubiera Montón y los Sapos. Respecto al siglo XvII
f. . R. Arce
Exp. Sallas” se menciona en ; Calle de Sa- murió en ; y Cristóbal de buitrago, hijo “españoles fruteros en la Plaza”. Al mismo sabemos que en se decretó que se tu- II .
f. .
llas se lee en el padrón de , y así reza del anterior, que en tenía su locería en Cart. v. Gallego se le eligió almotacén o inspector de viera mercado los miércoles en la Alameda
p. . C. zapata
la placa repuesta; Sayas escriben las Orde- una casa baja de edificio nuevo, de su pro- las pesas y medidas de la Ciudad. En se (Pl. de S. José), y según Cerón zapata ( ), .
R. Arce
nanzas de flon ( ), pero en el siglo XIX piedad, en la Av. P. , frente al mesón I . acordó que el pan y el biscocho se vendieran antiguamente lo había habido los lunes en la
prevalece la forma correcta Zayas. Los mis- del alférez Francisco de Sosa, colindando únicamente en la Plaza. Para que “la gente de Plazuela de S. Agustín.
mos loceros firmaron “Sayas”, sólo don An- con otra casa de Sosa. Por consiguiente, ha- la Plaza” pudiera oír misa, había allá la capilla Desde se construyó el nuevo mercado
tonio firmaba “zayas”. bía por lo menos una locería en la acera Sur de S. Miguel, mencionada en , y más tar- en la huerta del convento de Sto. Domingo, y
/ . La casa núm. se titulaba del Muerto de la Calle del Mesón de Sosa ya en el siglo de la capilla municipal encima del callejón, a este mercado se transfirió la denominación
( ). XvII, lo mismo que hoy. que comenzó a servir desde . “Hácese en de la Plaza y hoy se entiende por la Plaza
Agrego algunas noticias relativas a otras La Calle de Espejo (C. N. ; pág. ) la Plaza de esta Ciudad un mercado y feria únicamente el Mercado de la victoria. Por la
locerías. debe tal vez su nombre al antiguo dueño Torq. todos los jueves de la semana”, dice Torque- misma razón dicen ‘plaza’ en vez de ‘mercado’
Cervantes El primer maestro locero que se men- de la locería que había allí, pues un Anto- I . mada ( ), agregando que se venden “en es- en varias poblaciones mexicanas.
. Cervantes
ciona en Puebla, es Gaspar de Encinas, nio de Espejo fué oficial de locero en , .
pecial aves así de Castilla como de la tierra”. Hacia el corregidor Luis de León Ro-
que por - tenía su locería en la línea cuando se casó. Gil El jueves se menciona como día de mercado mano condujo el agua a la Plaza y construyó
Gonzá-
de la Calle de los Herreros, probablemente El maestro locero Espíndola (pág. ) lez Dávila.
en y , y lo ha quedado hasta hoy. En la fuente, que al año siguiente ( ) terminó
en la cuadra (Padre Avila), donde en fué alcalde de su gremio cinco veces entre Not. Cur. escribe Cerón zapata; “Las ferias o mer- el alcalde Francisco Reynoso, poniendo bajo
Cervantes Cart. v. Ef.
el siglo XVIII estuvo una locería, propie- y . Pertenecíale también la loce- .
cados, aunque todos los días no falta lo que las armas de la Ciudad la inscripción “Esta
Cervantes dad del convento de Sta. Catarina, la que ría de la Calle del Mesón de Sosa, junto al se busca en la Plaza Mayor, los jueves y los
. Anales .
en alquiló Pablo Micieses Altamirano Cuartel ( ). Murió en ó . Su loce- sábados de todas las semanas se unen concu- ( ) Acerca de la manera de limpiar el mercado en el si-
glo XvII escriben los Anales: “En el mes de marzo del año
(véase pág. ). Este se titulaba maestro ría situada en la esquina de la Calle de Es- rriendo de los pueblos cercanos, y aún de
conejo, de , se limpió la Plaza. Para esto fué necesario
locero ya en y fungió de alcalde del píndola a la del baño (C. N. ) la poseyó el leguas, a expender las mercancías de tejidos que hubiera entrado el arado para aflojar la tierra. Se lim-
Cervantes
gremio en . maestro locero José Trillanes de a . .
criollos, jarcias y frutas en tanta abundan- piaron todas las calles. Por esta causa los comerciantes y
Tal vez había en un tiempo una locería cia que suelen muchas veces volverse con lo todo género de mercader emigró, yéndose unos a la pla-
de lo blanco en la Calle de Carrillo (pág. ), ZÓCALO mismo que trajeron.” Hoy el segundo día de zuela de S. Luis, otros a la de Peña (la de S. francisco) y
los demás andaban vendiendo por todas las calles.” “En
Cervantes pues Juan García Carrillo se cita en Avenida 3 Oriente 1 mercado no es el sábado, sino el domingo. el mes de septiembre del mismo año volvieron a entrar
.
como maestro locero y dueño de obraje. Conforme a la traza general de la Ciu- Libro Cur.
También se vendía ropa en la Plaza. Un el arado en la Plaza y se acabó tal operación en octubre.
El arriba citado (pág. ) Roque de dad, la Plaza recibió la forma de un rec- “Joseph de Coco, con ropa en un puesto Trabajó en ella toda clase de personas por haber dispues-
Talavera podría ser idéntico con el maes- tángulo oblongo. Pero esto no agradó a los de baratillo”, se cita en . En el go- to así la Justicia, el alcalde mayor, alcaldes y regidores.”
ZOCALO 472 (Fuente; horca; diversiones) (Diversiones) 473 ZOCALO

obra comenzó y acabó Francisco Reynoso, , por ej., acordó el Cabildo eclesiástico: mamientos e aderezos de las calles que hacen minables posturas y con otros indecentísi-
siendo alcalde.” Empero parece que ya se “… hágase fiesta y comedia en la octava ( el día de Corpus, e las procesiones del Jueves mos modos”, cantando: “Hoy con gallardo
b. Castro hubiera puesto una fuente en . La nue- días después) de Corpus.” Aunque original- Santo, e en hacer las barreras e traer las ga- denuedo se opone la Compañía a la formal
.
va era de construcción ochavada, de cante- mente se representaban en esa fiesta autos rrochas e varas en las fiestas de esta Ciudad”. herejía.” En la fiesta de la consagración de la
ría, con sus tazas y gradas. En recibió religiosos, no se observaba siempre la misma Cart. v. Igualmente en se hace constar que “el Catedral ( ) hubo una máscara de los b. Castro
p. .
R. Arce más agua por los manantiales nuevamente práctica en los tiempos posteriores, prefi- gobernador de los naturales de esta Ciudad reyes que, empezando por los godos, habían .
II . encontrados, y en se mandó empedrar riéndose comedias protanas. En se dijo tiene que poner las barreras en la Plaza Pú- reinado en España.
Cart. v. G. obre-
un círculo alrededor de ella y arreglar la pila en una sesión del Ayuntamiento que para el p. . blica para los toros”. En el siglo XvII había En “se hizo una mascarada indecen- gón
para que desaguara, como al principio, en día de Corpus “se han hecho dos comedias a en el actual atrio de la Catedral un edificio tísima en que sacaron en estatuas al conde .
otros dos depósitos que había junto a ella. lo divino, que se han de representar el dicho con balconería de hierro de donde los canó- virrey y a la condesa, su mujer, en forma de
b. Castro En se la reedifico y adornó con pilastras. día y octava a la puerta de la Iglesia Catedral nigos veían las corridas. Sabemos que ya en que se hacía justicia de ambos, con pregón de
. vey. ms.
Estaba junto al Portal hoy de Morelos, según delante de la custodia del Smo. Sacramen- Cap. XX, , entre las festividades que se hicieron muchas y grandísimas injurias, haciendo pa-
/ . los primeros Libros de los Censos, y en to, como se ha acostumbrado y acostumbra f. . por la jura del rey felipe II, “hubo en la Pla- seo por las calles, siendo actualmente virrey
se escribe: “Portal de las flores, frente de la y como se ha hecho siempre de tiempo in- za Pública copia de toros que se lidiaron e y por consiguiente ofendiéndose a su Majes-
pila de la Plaza Pública”. En el mismo lugar memorial, y para que esta fiesta tenga todo juego de cañas con libreas”, ejecutado por los tad, cuya imagen representaba, con atroz de-
la vemos en el plano de . complemento, al alcalde mayor le parece b. Castro vecinos de la Ciudad. El papa Pío v ( - ), lito, siendo tan público”. Probablemente se
.
En , esa fuente fué substituída por bien se envíe recado al Exmo. Sr. Dr. Juan de por un breve especial, autorizó las corridas. debió esta irritación de los ánimos al destie-
otra, llamada de San Miguel a causa de la Palafox y Mendoza… y al Cabildo (eclesiásti- R. Arce Según una ordenanza de , los carniceros rro infligido injustificadamente el año ante-
II .
figura del arcángel que la corona. Pusiéronla co), suplicándoles se sirvan de honrar a esta tenían, obligación de proporcionar los toros rior al obispo Osorio que, siendo gobernador
G. obre-
vey I. en el centro de la Plaza, según veytia, pero Ciudad (Ayuntamiento), asistiendo a dicha y entregarlos encerrados en los dos toriles de de la mitra de México, se había opuesto, en gón
- . en los cuadros del siglo XIX parece estar fiesta como lo han hecho siempre”. El alférez la Plaza; y les permitían vender la carne de , enérgicamente a la alteración del orden .
más al Poniente. También el mercado ocupó mayor Jerónimo Pérez Salazar entregó el re- los toros que murieran en las corridas. La de la procesión de Corpus Cristi, intentada
al menos en el siglo pasado, según los cua- cado, y el obispo contestó “que su dictamen mejor prueba de la gran afición que tenían arbitrariamente por el entonces virrey Con-
dros y otros testimonios, la parte occidental era de no oir comedias, ni que el Cabildo los poblaros a esta diversión, es que durante de de baños, quien en seguida fué destitui-
Mend. Ef. de la Plaza. La fuente fué quitada en por eclesiástico ni otro ninguno de sus clérigos las festividades de la consagración de la Ca- do y reemplazado por el obispo poblano. El
la ampliación del jardín, y en la coloca- las oyesen, por parecerles entretenimiento b. Castro tedral se lidiaron toros en cuatro días, el , conde se vengó, calumniando al prelado en
.
ron en la Plazuela de S. francisco. de que no resulta provecho a las almas, y que , y , de abril de exceptuando el Madrid (véanse C. zaragoza y Palafox).
En la época virreinal, la Plaza era tam- habiéndolo así dado a entender a sus feligre- día , por ser domingo. Pero el obispo Pala- o. Los gigantes, unos metros de alto,
bién el lugar donde, frente a la Audiencia, ses, no era justo aplaudir con asistir lo que fox siempre se retiró del balcón del Cabildo representaban las cuatro partes del mundo G. obre-
se ejecutaban las sentencias de este tribunal. repugnaba, ni tampoco consentir que en la eclesiástico antes de esa parte del programa. y figuraban en las procesiones y otras festivi- gón
En los primeros años estuvo aquí la picota parte que estaba señalada por sagrado de la La costumbre de hacer corridas en la Plaza dades, aún en . .
Ordenan-
de madera, en la que se exponía a los reos a iglesia, se hiciesen tablados, ni se pusiesen Mayor el día de S. Miguel, de septiembre, o. La tarasca, figura de dragón, que se zas
la vergüenza. Pero ya en mandaron qui- otros ningunos asientos, ni que la custodia vey. I . duró hasta . Más tarde háblase de corri- sacaba en la procesión del Corpus, se cita en § .
Cart. v. tarla. En se ordenó, como se practicaba había de quedar en la puerta…. y que sólo das en la Plazuela de S. José y en el Coliseo. , porque el Cabildo no la pagó a Bartolo-
p. . Acta
R. Arce ya antes en México, que se trasquilara pú- sentía que, siendo la Plaza tan grande, se pu- El primer edificio especial, llamado también mé de la Peña, pero le cedió solares atrás de I vIII .
II . blicamente en el mercado al indio o mulato siesen los tablados cerca de la iglesia”. Plaza de Toros, se construyó en , en la la ermita de S. Pablo. otra tarasca se estrenó
que se emborrachara por segunda vez. En el un siglo más tarde, en , reinan- Rivade- Calle del Padre Avila. en , día de Corpus. una tarasca en Méxi- G. obre-
ney- gón
plano de se nota que en el centro de la do Carlos III, el monarca progresista, se ra, Biblio- Otras diversiones de los poblanos a las co tenía cabezas ( ). .
Plaza se levantaba la horca, armazón soste- adhirió todo el clero español al dictamen teca LVIII, que se prestaba la Plaza Pública, a más de o. En se hizo en la Plaza “un castillo Cart. v.
p. IX. p. .
nido por cuatro palos; de la misma forma era del gran obispo poblano, prohibiendo to- las ya citadas cañas, un juego de caballerría de madera a cuero y carne, con su chapitel
la horca de la Plaza Mayor de México, donde dos esos autos seudosagrados, de manera eran: a. las máscaras, a. los gigantes, a. la (torre puntiaguda), foso y dos fuerzas, para
México Si- subsistieron horca y picota hasta la segunda que aquella que aquella clase de literatura tarasca. a. los combates de moros y cristia- que se combatiere uno de los días de las fies-
glos II .
mitad del siglo XvIII. En la demostración dramática ha desaparecido en España tan nos o el castillo. tas por una compañía de soldados”. Según el
G. obre-
popular, motivada por la llegada de las re- completamente que allá existen pocos ma- gón o. Las máscaras consistían en comparsas dibujo que se conserva, tenía forma cuadra- Lib. I
García. misoriales relativas a la canonización de Pa- nuscritos de autos populares. . de vecinos disfrazados que representaban da. En las festividades de “se fabricó un Archivo
Ayunt.
lafox, el populacho poblano prendió fuego a En la Plaza solían hacerse también las co- personajes históricos, mitológicos o bíbli- castillo en lo principal de la Plaza con su foso f.
vey. I .
la horca y quemó la puerta de la cárcel ( ). rridas de toros. Por esta razón la fuente no cos, dioses de las religiones primitivas o ale- y revellines (fortificaciones exteriores) y so- b. Castro
En la Plaza misma o en el atrio cerca de se puso en el centro, sino a un lado. La Ciu- García gorías, como las virtudes y vicios. En , bre cuyo combate lidiaron unas fronteras de .
- .
la puerta de la Catedral, se hacían las fun- dad, escriben en , tenía de Su Majestad la durante la ausencia de Palafox, los jesuítas indios disfrazados de chichimecas y otras na-
ciones teatrales en los siglos XVI y XVII, merced de que “todos los indios que vivieren Covarr. organizaron mascaradas para desprestigiar ciones con sus arpones y carcajes, emulando
continuando la costumbre medioeval. En dentro de sus términos, ayudasen en los enra- /XI. al prelado, “con horribles disfraces, con abo- en las varias pieles de sus vestidos diferentes
ZOCALO 474 (Diversiones: obelisco) (Obelisco) 475 ZOCALO

formas de animales, de tigres, águilas, leo- día de julio, del mismo año ( ) fué la jura
nes y otros montaraces, y algunos con trajes en solemnidad del reino de don Carlos II. La
españoles, acaudillados de nuestro patrón función se verifico en el tablado que se pusó
Santiago”. (Santiago es aún hoy el protago- en la Plaza, adonde concurrieron ricamente
nista de los bailes de los campesinos.) vestidos todos los caballeros, haciendo cabe-
Arróniz,
Orizaba
Existe la descripción de un castillo que se za el alcalde mayor don Anastasio Coronel y
- . construyó en Orizaba durante los festejos ce- benavides. Luego que se colocó en el lugar
lebrados por la exaltación del pueblo al rango respectivo el cuadro del Rey, se arrojó al pue-
de villa ( ). En medio de una plaza de toros blo mucho dinero, y en Palacio fueron nom-
“se colocó un elevado castillo de tres cuerpos, brados para alférez don Francisco Fernández
por remate una media naranja con el pabe- de Salazar, para gobernador don Blas Galicia,
llón y media luna africana, hermoseando esta para alcalde de S. francisco, Gaspar Miguel, y
perspectiva columnas jaspeadas, frisos y cor- para regidor Miguel de los Santos (los últimos
nisas de orden dórico, con tres corredores de cuatro naturales).”
balaustres y pasamanos también curiosamen- En , el gremio de platería erigió un vey. I .
te pintados”. En las noches se iluminaba. Los obelisco o pirámide, como entonces se decía
turcos emplazaron a los españoles para otro también, inmediato a la antigua fuente, en el
día. El Gran Señor o Gran Turco se paseaba centro de la mitad oriental de la Plaza, con
en un carro triunfal, con cautivos a pie. Los motivo de la exaltación al trono de Carlos III
doce españoles atacaron el castillo guarne- ( - ). Según la descripción publicada en
cido por los moros que dispararon piezas. , componíase de tres cuerpos. El zócalo Medina
.
Hechos prisioneros los moros, siguió un com- de cantería tenía ¾ vara ( , m.) de alto y
bate entre el Gran Señor y el Príncipe Cristia- varas ( , ms.) en cuadro. La base tenía varas
no, hasta que se rindió el primero, tomando ( , ms.) de alto y varas ( , ms.) en cuadro,
posesión del castillo el segundo.
La plaza antes de 1840. vista desde la Calle de Mercaderes. A la derecha, la fuente de S.
A la llegada del virrey Montes Claros
Miguel y el Mercado. Cuadro que antes estaba en el antiguo Hotel de Diligencias y hoy
( ), representó en Puebla un hidalgo el se encuentra en poder de la Familia Freyría.
Arróniz, Gran Turco (véase Pl. Santiago).
Orizaba Distinto eran los fuegos de artificio, igual-
- .
mente en figura de castillo. con escudos ovalados de tecali con inscrip- non(as) nov(embres) an(no)
Exp. “una sortija se corrió” en , por el naci- ciones en sus fachadas. La altura del obe- CI : I : CCLXIII” ( )
f. . miento de felipe Iv ( - ). lisco propiamente dicho era de varas ( ,
En la ceremonia de la jura del rey, a la ms.). En su cúspide estaba la estatua pedestre En castellano: A Carlos de Borbón, tercero
ascensión al trono de un nuevo soberano, se del rey, / varas ( ms.) de alto. La altura total de este nombre, pero a nadie inferior en valor,
llevaba, según las ordenanzas de , el pen- del monumento era de varas ( ms.). Se quien abandonó el reino de las Dos Sicilias y
dón real enrollado de la casa del alférez mayor concluyó el de noviembre, día de S. Carlos fué proclamado rey de las Españas e Indias,
al tablado erigido en la Plaza Pública, el alfé- de y costó $ . Las inscripciones, com- dedican los plateros por su dignidad esta pie-
rez lo desarrollaba y decía tres veces: “Castilla, puestas en un estilo ampuloso y obscuro, eran dra, un testigo de su fidelidad, un testigo de
Nueva España, por el Rey, D(ómino) N(uestro), las siguientes. su gratitud, como el amplísimo monumento
Nuestro Señor.” ( ) Delante de las Casas Rea- de su amor, (para aumentar) su fama, honra
les (Ayuntamiento) y en el Palacio Episcopal La inscripción de la fachada Poniente: y gloria. A (o: “ ”) de noviembre de .”
se hacía una ceremonia parecida, regresando (Carlos III, quinto hijo de felipe v ( - ),
después a la casa del alférez mayor. “Carlos Borbonio | Hoc nomine Tertio, | primero fué rey de Nápoles y Sicilia, pero a la
Anales .
De una jura del siglo XvII tenemos la siguien- nulli vero virtute secundo, | Utraque Sicilia muerte de su hermano fernando vI ( - ),
te descripción: “En la festividad de Sta. Isabel, relicta | Hispaniarumque, et Indiarum | Regi abandonó esos Estados para recoger la coro-
Méndez
salutato | pro sua dignitate | ARGENTARII | na española.)
Pidal, ( ) Ejemplos del uso de repetir el título honorifico ya testem fidelitatis, gratitudinis testem | Lapi- La inscripción de la fachada Norte:
hay en las Glosas Emilianenses, escritas en el dialecto
Idio- dem hunc | fama, honore, gloria | monimen- ( ) veytia dice “pridie” (día ), el impreso “tertio” (día
ma Espa- aragonés del siglo X, por ej. “nuestro dueño, dueño Cris-
ñol to”, “doña Sancia”. La repetición ‘dominus dominus’ de tum amoris amplissimum | vovent | pridie ).
y . textos latinos se pierde generalmente en español, tradu- Obelisco de la Plaza. En el fondo. el
ciendo ‘señor don’. Portal de las Flores (Morelos).
ZOCALO 476 ZOCALO (Obelisco) 477 ZOCALO

La Plaza en 1835. Cuadro del pintor poblano José M. Fernández. La leyenda reza: “Je.
María Fernández Pinto á 21 de Dbre. De 1835”. Cuadro en poder del Lic. Fco. Pérez Salazar.

La Plaza hacia 1842. A la derecha. el balcón del antiguo Palacio; en primer término. una pasadera. Cuadro del
pintor poblano José Ma. Fernández, en poder del Lic. Fco. Pérez Salazar.

“Nobiliori Numini radijs ut splendescat corona de obediencia, congratulación y


nobilioribus Suos nomine major Dicatus aplauso.”
ascendit Obeliscus Carolo Borbonio devotus
quidni sese erigeret? Et certe quo assurgit La inscripción de la fachada Oriente:
altius eo propius regios ad pedes accedit:
scilicet amat ab his coronari; merito sui effi- “Pyramidem Hanc oblivionis vindicem,
citur voti compos, ut in imagine videre est, memoriae testem, amoris pignus, aere suo
quae ejus supra capitulum obsequij, gratu- Argentariam facientes erexere. Oblivio fu-
lationis, plausus Corona est.” giat, et elingue marmor notis bene coelatis
Hoc omnium oculis palam explicet C(aro-
En castellano: “Dedicado a la deidad lus) B(orbonius H(ispaniarum) et I(ndiarum)
más noble, para que brille con rayos más R(ex).” (11)
nobles, más grande por su nombre, se le-
vanta este obelisco, consagrado a Carlos de En castellano: “Esta pirámide, vengadora
borbón. ¿Y por qué no se elevaría? Por cier- del olvido, testigo de la memoria y una pren-
to, cuando más alto se levanta, tanto más se da de su amor, la erigieron los plateros. ¡Huya
acerca a las plantas del rey. Sin duda gusta el olvido, y el mudo mármol, con sus letras
estar coronado por ellas; con razón alcanza bien esculpidas, declare esto ante los ojos de
La Plaza antes de 1640. A la derecha del obelisco, un aguador. Cuadro en poder del Dr. Isaac del Río. su deseo, como puede verse en la imagen,
( ) En lugar de “omnium” el impreso tiene “unum”:
que, colocada encima de su capitel, es su “declare ante los ojos sólo esto”.
ZOCALO 478 (Obelisco) (Obelisco) 479 ZOCALO

La Plaza hacia 1855. con la estatua ecuestre y la fuente de S. Miguel. En el fondo, el


Portal de Iturbide y la torre de S. Agustín. Fotografía en poder del Lic. Miguel Marín H.

bajo cuyo pie levantado brilla el suelo. ¡A tí, para que brilles en adelante como un nuevo
oh Carlos, cíñante los astros con sus luces, febo en el Nuevo mundo!”

Epigrama II.

“Astra super tollant quamvis miracula Memphim,


Hoc uno Memphis capta pudore silet.
Pyramis haec CAROLO fama sublimius illa,
La Plaza hacia 1842. Cuadro en poder del Sr. Epigmenio Tenorio. Et Pharia culmen celsius arce parat:
Jactet opus Carolo famam potuisse mereri,
todos: ¡Carlos de borbón, rey de las Españas riam CAROLI | jactat, predicat, ostentat, Jactet et a CAROLO promeruisse decus.”
e Indias!” commendat.”
En castellano: “Aunque a Menfis la lla celebrada obra, y más elevada que la
La inscripción de la fachada Sur: En castellano: “Elévase esta obra única del elevan sus maravillas sobre los astros, por torre del faro. ¡Jáctese la obra de haber
gremio de los plateros, labrada con admirable esta sola obra Menfis está vencida y calla podido alcanzar fama para Carlos, jáctese
“ARGENTARIAE ARTIS | hoc unum opus | arte y erigida con admirable liberalidad. Ce- avergonzada. Esta pirámide proporciona de haber merecido su adorno de parte de
miro artificio, munificencia mira | et elabo- lebra, predica, ostenta y recomienda la mano a Carlos una cumbre más alta que aque- Carlos!”
ratum et erectum | stat. | Artificis manum, del artífice, la liberalidad del gremio, el ornato
| liberalitatem artis. | Urbis ornatum, | glo- de la Ciudad y la gloria de Carlos.” En estas inscripciones se alude a varios del dios Sol, y el anfiteatro que construyó in-
monumentos de la antigüedad. A las Siete mediato al coloso, recibió el nombre de Co-
Epigrama I. Maravillas del Mundo pertenecían la pirámi- liseo. Al inaugurarse éste, lo celebró el poeta
de de Queops cerca de Menfis, el faro de Marcial en un poema que empieza: “barbara
“En veterem Carolo renovat Rhodos altera molem Alejandría y el Coloso de Rodas. El último Pyramidum sileat miracula Memphis”, y en
Urbeque in Angelica fama Coloson habet. era una estatua gigantesca de Apolo o dios el cual lo compara con las Siete Maravillas.
Stat super archetypon CAROLI, ceu Solis imago, del Sol, colocada en la entrada del golfo de bermúdez de Castro cita ese poema en su b. Castro
Elato cuius sub pede fulget humus. esa isla griega ( a. de J. C.), lo mismo que descripción de la torre de la Catedral, y lo .
TE, CAROLE, accingant, te lucibus astra coronent, hoy la estatua de la Libertad en el puerto de imita el segundo epigrama.
Ut novus inde novo Phoebus in orbe mices.” Nueva York. En Roma el emperador Nerón En se erigió un obelisco en zacatecas Dicc. univ.
Ap. I .
( - ) erigió una estatua de sí mismo que para celebrar la exaltación al trono del rey
En castellano: “He aquí que una segun- bién) en la Ciudad de los Angeles. Se ele- tenía metros de alto y era de bronce, lla- Luis I. En la Plaza Mayor de México levan-
da Rodas renueva la antigua mole en honor va la iagen de Carlos, lo mismo que encima mada el Coloso. El emperador Vespasiano taron una pirámide, en , cuando la pro-
de Carlos, y la fama tiene su coloso (tam- del coloso original la imagen del dios Sol, ( - ) reemplazó la cabeza de Nerón por la clamación de fernando vI. Era una columna
ZOCALO 480 (Obelisco; monumento) (Monumento; zócalo) 481 ZOCALO

La Plaza durante la Intervención (1863-67). El monumento sin la estatua: en el fondo,


el Portal de Morelos y la torre de la Compañía: a la derecha de la Catedral, la fachada La Plaza durante la Intervención Francesa. En el fondo, el Palacio del Gobierno
de la capilla de los Aguadores, y arriba de ella, el techo de la Biblioteca Palafoxiana. (Ayuntamiento). Fotografía.
Cuadro en poder del Lic. Ismael Espinoza de los Monteros.
pero repuesta por acuerdo del Cabildo del una estatua ecuestre, que está fundiendo ya el
Acta
alta con su pedestal y el busto del rey en el derribado y provisionalmente depositado en III .
G. Haro, de febrero de .Para el de septiem- aplicado joven olivares.”( )
Sedano Gob. .
II . remate. Se la quitó en . En la misma ciu- el edificio de S. Javier. Luego pensaron en bre de , cuando se celebró por primera Desde desapareció el mercado de la
dad, el gremio de los plateros costeó los ar- erigirlo como monumento a la Inmaculada vez el aniversario de la Independencia, se Plaza. En , según el plano de Ponce, ha-
cos triunfales y adorno de iluminación en la Concepción, primero en el atrio de la Cate- Acta
erigió, bajo la dirección de José Manso, en la bía hileras de árboles en los cuatro lados. En
Exp.
Calle de los Plateros, en con motivo de dral ( ), y en en la Plazuela de Gua- X . medianía del Portal de la Audiencia (Hidal- , después de la caída del Imperio, se co- f. .
la proclamación de Carlos III, y en por dalupe, destinándose el de agosto, día de Actas
go), un tablado en forma de un templete. No menzó el jardín actual. Los asientos de hierro Mend. Ef.
la de Carlos Iv. la Asunción de la virgen, de para su in- f. . solamente tenemos de él una descripción se pusieron por - .
En la Base del obelisco de Puebla se auguración. Parece que los sucesos políticos minuciosa, sino que también se conserva En lugar de la estatua se hizo una plata-
puso después una lápida conmemorativa de impidieron la ejecución del proyecto. en la biblioteca del Colegio del Estado un forma de construcción redonda, de unos
la jura de la Constitución de la monarquía En substitución del obelisco, se co- grabado que lleva la leyenda: “Templete con metros de diámetro, con gradas de escalo-
G. Haro, española de , Constitución que se efec- menzó a levantar, en , en el centro de Noticia que se decoró la plaza Mayor de la Puebla nes en los cuatro lados, en la que tocaba la
Indep. . Cur.
tuó en esta Ciudad el de junio de , ha- la Plaza una estatua ecuestre, vulgarmente Lic. Ma-
en la solemnidad del de septiembre de banda, pero que originalmente fué destina- Lic. Ma-
biendo triunfado las Cortes por segunda vez. titulada el Caballito de Troya, un caballo en , dedicado a la junta patriótica de dicha da para un monumento a la Independencia. nuel
nuel
M. Arrioja
El juramento de la Independencia se hizo en que montaba una figura femenina, llamada M. Arrioja. Ciudad, como primero…” Recibió el nombre de el zócalo, que se daba
la Plaza Principal de Puebla el de agosto la América. El monumento se ve en un gra- En los cuadros de la Plaza de hacia se también a una construcción parecida en Mé-
de . En el Congreso Local decretó bado del plano de Careaga de . El acta ve que está rodeada de bancas de mampos- xico,. acerca de la cual escriben en : “En
que se pusieran en la cúspide del obelisco del cabildo del o. de agosto de trata de tería, unidas por cadenas; subsistieron hasta años pasados se puso la primera piedra del
Acta
las armas de la República, el águila nacio- la “reposición de la estatua que está en el IX .
por el año de . Las cadenas, cuyo parade- monumento consagrado a la Independencia.
nal. Y en los cuatro lados inscripciones re- centro de la Plaza”. Entonces se le puso en ro se ignoraba en , se guardan todavía en De aquí nació el zócalo que se encuentra en
lativas a los siguientes acontecimientos: El la mano derecha un medallón elíptico con una bodega del Colegio del Estado. En uno medio de la Plaza, la banqueta cuadrada exte-
grito de Dolores por Hidalgo, el de sep- el busto de Santa Anna. En , después Carrión de los citados cuadros se notan algunos arbo- rior y las cintas que sirven del pasillos.”
II .
tiembre de ; la entrada del ejército tri- de la caída del dictador (en agosto), el go- Museo Mé litos. En una descripción de se dice: “En Una descripción de la Plaza de Puebla
Acta xicano III
garante en Puebla, el de agosto de ; la bierno mandó “reponer la parte maltratada IX , . el centro (de la Plaza Principal) hay una es- de dice: En su centro “hay un jardín,. Neve .
jura de la Constitución general, el de octu- de la estatua ecuestre colocada en el centro f. . pecie de atrio, rodeado de una banqueta, con cuyo paseo ameno contiene un zócalo donde
bre de ; y la jura de la Constitución del de la Plaza”. Luego pusieron en el pedestal unos asientos con su respaldo de fierro, que como punto matemático hay un jarrón, alre-
Exp. Estado, el de diciembre de . En de la estatua una lápida de la Constitución son mandados construir por el actual gober- dedor asientos de mampostería y faroles.
f. .
se proyectó trasladar “el pirámide” al nuevo de , que fué quitada por los conservado- nador Gral. D. Isidro Reyes, el que asimismo ( ) bernardo olivares Iriarte, notable escultor, fué dis-
Paseo de S. Javier, y en el obelisco fué res durante la guerra de Tres Años ( - ), ha reunido fondos para colocar en el centro cípulo de José Manso; murió por .
ZOCALO 482 (Nombres) (Nombres) 483 ZOCALO

La Plaza hacia 1870. El actual jardín en sus principios: en el centro, el “zócalo” y la


fuente de S. Miguel; en el fondo, a la izquierda, las torres de S. Francisco, la torre
chica todavía completa. Fotografía.

Dentro del cuadro hay fuentes con fa- Respecto de la plaza principal de Méxi-
roles; alrededor asientos de hierro, de co refiere Marroqui, que tomó el nombre de Marroqui
III .
mampostería, cadenas en los intermedios Plaza de la Constitución el año de , por
y faroles. Todos los asientos tienen balaus- disposición de las Cortes Españolas, a con-
tre de fierro y de mampostería.” secuencia de haberse jurado en ella la Cons- La plaza hacia 1870. En el fondo, los arcos del corredor cerrado del antiguo Palacio
El quiosco en el centro de la Plaza obra titución política de la monarquía española, y el techado puntiagudo del Teatro Guerrero. Fotografía en poder del Sr. Fco. De Velasco.
de Eduardo Tamariz, substituyó el zócalo. promulgada en Cádiz el de marzo de .
México Si- Pal. .
Lleva en su lado Sur la fecha de “1882”; fué Para conmemorar este acto, se puso en aque- de septiembre de , y el de octubre En el siglo XX se emplean las denomi- Mend.
glos III
estrenado en . El quiosco del costado lla plaza, también por mandato de las Cortes, . la juró el pueblo en todas las parroquias. “Di- naciones oficiales de Jardín Principal, Jar- / ,
Poniente se edificó por la Compañía de Tran- como se puso en las plazas de todas las ciu- ciembre” es, pues, un error por ‘marzo’, y la dín Central, Parque Central, y en Par- y
.
vías, Luz y fuerza. La Estación de Camiones dades, villas y pueblos de la monarquía, una pilastra se erigió en . que Juárez, llamándose, en cambio, Jardín Mend.
México-Puebla, frente al Portal Morelos, se lápida que decía: Plaza de la Constitución. El nombre más corriente del siglo pa- de la Constitución al antiguo Jardín Beni- / .
hizo en . En la plaza de Querétaro se erigió una esta- sado y que se daba a la plaza principal de to Juárez frente a la estación del Ferroca-
Durante la época colonial, la Plaza de tua de la Constitución por el año de , al Peña . todas las poblaciones de la República, era rril Mexicano.
designaba con los nombres de Plaza Pú- restablecerse la Constitución de . De la Plaza de Armas. Así dice Peña ( ), y así Hoy todos dicen el Zócalo, nombre que
blica, Plaza Principal y Plaza Mayor. Plaza lápida correspondiente, colocada en el obe- escriben en la citada acta del Cabildo de en los almanaques de Mendizábal aparece
Pública dicen siempre en los Libros de los lisco de Puebla, hemos hablado más arriba. que trata de la reposición de la lápi- por primera vez en : “Parque Central,
/ . Censos, aún en , y con preferencia en las En la plaza de Cholula, oficialmente deno- da de la Constitución de , en los pla- vulgarmente del zócalo”. un hotel titula-
actas del Cabildo. Las otras dos denomina- minada de la Constitución, hay dos pilastras, / . nos de Ponce ( ) y de Rivera ( ), en do El Zócalo, Portal de Morelos , se cita
ciones las usan los historiadores: Cerón za- consideradas como la antigua picota y por eso / . y , en la inscripción de la fuente de en . Touss. .
pata ( ), bermúdez de Castro ( ) y veytia llamadas en una descripción moderna ( ) S. Miguel ( ) y en los planos de Careaga La Av. or. se denomina Costado de
Cart. v. ( ). Plaza Principal escríbese en , en ‘Teilpiloyan’. una de éstas está recientemente ( - ). Catedral en Camarillo ( ).
p. .
la maqueta más antigua, en el plano de Alma- colocada. El remate de la otra forma una pi-
Covarr. zán ( ), en una acta del Cabildo de y rámide octagonal que antes estaba en las ca-
. en . Plaza Mayor la llaman hasta en . sas consistoriales. En la parte superior de ella
Acta
vIII . ‘El Jardín de la constitución en la Plaza de hay una inscripción azteca, muy antigua, y en
Exp. Armas” se cita en . Plaza de la Constitu- la base se lee: PLAzA DE LA CoNSTITu-
f. .
Campos.
ción se dice en los planos de Carrasco ( ) CIoN PR|oCLAMA|DA EN | DE DICbR|E
y de Soto ( ), y actualmente en los progra- DE ”. Esta fecha es inexplicable, pues la
mas oficiales de fiestas cívicas. Constitución fué promulgada en México el
484

Plano de Puebla levantado en 1754 por José Mariano de Medina.


485

Plano de Puebla en las Ordenanzas del intendente Manuel de Flon, delineado en 1796 por Francisco de la Rosa. Al lado izquierdo, los escudos de España bajo los Borbones
(arriba) y del virrey Marqués de Branciforte (abajo); al lado derecho, los escudos de Puebla (arriba) y del Conde de la Cadena (abajo).
486

Plano corográfico .de Puebla, levantado en 1807 por Antonio Santa María Incháurrigui para el Ayuntamiento.
487

Calca del plano de Puebla de 1807.


488

El plano-maqueta más antiguo de Puebla (entre 1801 y 1830).


489

“Plano Cinográfico (por ‘icnográfico’) de la Ciudad de Puebla. Propiedad de Ordóñez y Macías. Año de 1849.”
490

Plano-maqueta de Puebla conservado antes de la Academia de Bellas Artes y hoy en el Museo Regional del Estado (por 1849-57).
491

“El Plano de la Capital de Puebla levantado por Francisco Caso de Villanueva.” En la Guía de Forasteros de 1852.
492

Plano topográfico de la Ciudad y alrededores de Puebla levantado por Miguel Ponce de León, 1856.
493

Plano Topográfico de la Ciudad de Puebla levantado por Luis G. Careaga y Sáenz, 1856.
495

- : a.- a. Corregidora. - : a.- a. Garita.


Avenida 10 Poniente. : Calceta; : Astomba; Avenida 21 Poniente. - : a.- a. Rancho de la
: Costado de la Merced; : zayas; : S. Pa- Cruz.
blo de los Naturales; - : a.- a. Progreso.
LISTA TOPOGRÁFICA DE LAS CALLES SEGÚN Avenida 12 Poniente. : Caporala; .Costado de CALLES NORTE
LA NOMENCLATURA ANTIGUA Sta. Rosa; : ventanas; : Joaquín Ruíz; : Calle del 5 de Mayo. : Guevara; : San Martín;
Costado del Sr. de los Trabajos. - : a.- a. Sto. Domingo; : S. Luis; :
(Pl.: Plazuela.) Avenida 14 Poniente. : Torreblanca; : Destie- Alcantarilla; : Gavito; : S. Juan de Dios;
rro; Pastrana; : Tesorera; : Núñez. : Sta. Mónica; : Recogidas; - :
Avenida 16 Poniente. : bellas; : Caja de Agua; Cerrada de S. Antonio; : Lagartijas.
AVENIDAS ORIENTE. Avenida 22 Oriente. : Piadosas; : Cárdenas; : obraje; : Roncos; : vaqueros. Calle 2 Norte. - : a.- a. Mercaderes; : Sta. Cla-
Avenida del Ayuntamiento. : Portal Hidalgo; : : Nagüeras; : Conejos, Calzada. Avenida 18 Poniente. : Sacristía de Sta. Mónica; ra; - : a.- a. Sta. Teresa; - : a.- a.
Jarcierías; : fco. Morales; : Puente Rome- Avenida 24 Oriente. : Sol; : baño viejo; : Toto- : Arco Chico; - : a.- a. Hidalgo; : S. S. José; : Miguel Auza; : Juan Padrés.
ro vargas; : Torrecilla; : Cuernito; : poxtleros. Pablo de los frailes; - : a.- a. Coleros. Calle 4 Norte. : Echeverría; : S. Pedro; : Espe-
Carillo; : Nazábal; - : Sta. bárbara, Avenida 3 Oriente. : Infantes; : Carolino; : Avenida 20 Poniente. : Cruces; - : a.- a. jo; :S. Cristóbal; : Ansúrez; : fábrica
Calzada. Puente de ovando; : Rinconada; : a. ba- Rinconada; : Nueva. de Loza; - : a.- a. Marqués.
Avenida 2 Oriente. : Independencia; ; Costado rranca; - : a.- a. id. Avenida 22 Poniente. : Comonfort; - : a.- a. Calle 6 Norte. : S. Roque; : Parián; : José
de S. Pedro; : Aduana vieja; - : Puente Avenida 5 Oriente. : Colegio de S. Juan; : Deán; Calzada; : unión; : S. Juaniquito; : S. Manso; : Portalillo; : S. francisco, Pl.;
Motolinía; : fco. Díaz San Ciprián; : Te- : Mata; : Puente de Analco; : Analco Pl.; Antonio; : Tamborcito. : boliche, Pl.
petlapa; - : a.- a. Luz; - : a.- a. : Sto. Tomás; : Mesón del Angel; : Se- Avenida 24 Poniente. : Mártires de Tacubaya, Pl.; Calle 8 Norte. : zapateros; : Tornos; factor, Pl.,
Canteros. cretario. ( v. Sabana) : Hornos; : Huertas; : Nicho. : Costado del Coliseo; : S. francisco, Pl.;
Avenida 4 Oriente. : Estanco de Hombres; : Cru- Avenida 7 Oriente. : Morados; : S. Jerónimo; : Avenida 26 Poniente. : Manantial; : Cruz boliche, Pl.
ces; : Raboso; - : Río de la Madre; - Plaza de Toros; : Analco, Pl.; : Sacristía de blanca; : Sta. Ana. Calle 10 Norte. - : Estanque de los Pescaditos;
: a. Acocota; -- : a.- a. id. Analco; : Curato viejo. ( v) Sabana.. Avenida 28 Poniente. : Calzada del Rofugio; - : Paseo Hidalgo; : Antuñano, Pl.
Avenida 6 Oriente: : Estanco de Mujeres; : Porte- Avenida 9 Oriente. : Sacristía de Capuchinas; : : Real de Sta. Ana; : Rancho zapata; : Calle 12 Norte. : Cacahuateros; : Gallito; - :
ría de Sta. Clara; : Mesón viejo. vacas; : Navío; : a. Mesón de Priego; - Sacristán. Puerta falsa de S. francisco; : Alto. Pl.; :
Avenida 8 Oriente. : Mesón de Sta. Teresa; : Cos- : a. id.; : América; : Hernández. Avenida 3 Poniente. : Lafragua; : victoria; : Plateros; : S. Juan del Río; : Piadosas.
me fúrlong; : Alguacil Mayor; : Avellanas; ( v. Sabana.) Costado de S. Agustín; : Tecali; : Padre Avi- Calle 14 Norte. : baño de la Luz; : bonitas; :
: Muerte; : Jazmín. Avenida 11 Oriente. : Arcos; : Jacal; - : la; - : a.- a. Dos de Abril. Puente de Azcué; - : Señor Eccehomo;
Avenida 10 Oriente. : Horno del vidrio; : Chi- Sabana, Calzada. Avenida 5 Poniente. : Correo viejo; : Ramos : Domínguez; : Alto, Pl.; : Cañerías;
huahua; : Huertas; : Puente Avenida 13 Oriente. : Tecajete; : Camarín. Arizpe; : Cinco de mayo; : Luis Haro; : : Espadas; ; Jurado; : baluarte; :
Del de Mayo; : Pilita; : Damas; : Cruz Avenida 15 Oriente. - : a.- a. Cuauhtémoc. Quintanilla; - : a- a. Mucio P. Martínez. Canteras.
del Milagro; : violeta. Avenida 17 Oriente. : a. Santiago. Avenida 7 Poniente. : Concepción; : Carlos Calle 16 Norte. : Chula; - : Cerrada de las
Avenida 12 Oriente. : Carrros; : Romero; : Pacheco; : Libertad; : Juan Múgica; : Damas; - ; a.- a. balvanera; : ba-
bajio; : a. Nacional; : Alto, Pl.; : be- AVENIDAS PONIENTE oaxaquilla; y siguientes: Paz, Avenida. rranquilla; : Canalitas; : Gobernadoras.
neficencia; : olvido; Esqueleto. Avenida de la Reforma. : zaragoza; : Cholula; Avenida 9 Poniente. : Sola; : Portería de Sta. Calle 18 Norte. : Cruz Alta; : Misericordia.
Avenida 14 Oriente. : Manuel Maneyro; : Jimé- : Miradores; : Hospicio; : Guadalupe; Inés; : Andrade; : Cocheras; : Parral; Calle 20 Norte. - : a.- a. Román; - : a.- a.
nez de las Cuevas; - : a.- a. Nacional; - : a.- a. Palafox y Mendoza. - : Cerrada de la Colonia. Miguel Negrete.
- : Puente de Nochebuena. Avenida 2 Poniente. : Porfirio Díaz; : Portería Avenida 11 Poniente. : fuente de S. Cayetano; Calle 22 Norte. - : a.- a. flores.
Avenida 16 Oriente. : Costado de S. Juan de Dios; de Sta. Catarina; : Iglesias; : Rastro; : : Chinitas; - : a.- a. berriozábal; : Calle 3 Norte. : fuenleal; : Sta. Catarina; - :
: Cholulteca; : Curato de la Cruz; : Espíndola; - : a.- a. Industria. Ramón Corona; - : a.- a. Pensador Mexi- Cerrada de Sto. Domingo; : Merino; : S.
Tomé; : Cruz verde. Avenida 4 Poniente. : Mariano Arista; ; Eduar- cano. Miguelito; : Sta. Rosa; : Jardín botánico;
Avenida 18 Oriente. : Callejón de Jesús; : S. José, do Tamariz; : belén; : Capilla de Dolores; Avenida 13 Poniente. : Gozos; : Juan Roque; : Muñoces; : Toquero; : Coralillo;
Pl., : Adán; : Espalda de la Cruz; : : Mesón de Sosa. - : a.- a. velódromo. : baño de S. Antonio.
Curato viejo; : Costado de balvanera; : Avenida 6 Poniente. : Reforma; : Gallos; : Avenida 15 Poniente. - : a.- a. Cuauhtémoc; Calle 5 Norte. : Juan C. bonilla; : fuente de Ca-
Nicho. fuente de belén; : Pimentel; : Moscoso; - : a.- a. Pila Seca. rrasco; : venado; : baño de Carreto; : An-
Avenida 20 Oriente. : Capilla de los Naturales; : - : a.- a. ferrocarril. Avenida 17 Poniente. - : a.- a. Santiago; gela Peralta; : Merced; : fuente Alta; :
Sosa; : Costado de S. Juan del Río; : bis- Avenida 8 Poniente. : Cruz de Piedra; : zambra- - : a.- a. Carreras. Espalda del Jardín botánico; : Palomar; -
cocheroz; : Hospitalito. no; : Solar de Castro; : Alfaro; : Nopalito; Avenida 19 Poniente. : Costado de Santiago; : a.- a. Compañía; - : Juan Granados.
496

Calle 7 Norte. : Estampa; : Malpica; : bóve- Calle 3 Sur. : Molina; : Peñas; : zárate; :
das de belén; : Doncellas; : Nahuala; : Limpia; : Concordia; : Colecturía; :
Rosendo Márquez; : Humboldt; : Padre Gato; - : a.- a. Arango y Escandón. INDICE ALFABÉTICO DE LAS CALLES SEGÚN
Lascano; : fray Martín; : Martinica; - Calle 5 Sur. : Micieses; Ibarra; : Noviciado; LA NOMENCLATURA ANTIGUA
: a.- a. Cristóbal Colón. : Juan Ramírez; : Galicia; : villarreal;
Calle 9 Norte. : S. Marcos; : Muerto; : Ca- : Palos; : Higadera. Cuando el mismo nombre corresponde a varias calles, las citas sin ubicación se refie-
noa; : Sta. Gertrudis; : S. Ramón; : Calle 7 Sur. : fuente; : Cabezas; : Miguel ren a la calle de que trata el respetivo artículo.
Corazón de Jesús; : Piojo Seco; - : vargas; : Calavera; - : a.- a. Moctezu- Cjón.: Callejón; Pl.: Plazuela: ib.: ibídem, remite a la cita que inmediatamente precede.
a.- a. Cruz de Loza; : Ranchito; : Hos- ma.
pital viejo. Calle 9 Sur. : Loros; : S. Judas; Julián or-
Calle 11 Norte. - : a.- a. benito Juárez. dóñez; - : a.- a. Ranas. Academia b. Almoloya, Calle, Paraje, Paseo Arrecogidas b.
Calle 13 Norte. : a.-Aztecas; - : Cruz del Calle 11 Sur. - : a.- a. Juan N. Méndez; - Acequia a, b; a, b; ( or.) b, b; Cjón. b; (Lavade- Arteaga a.
Milagro. : a.- a. Carlos Pacheco; Avenida. a; ( S.) a; (del ros) b, a, a. Astomba a.
Calle 15 Norte. : a. de Colonia. Calle 13 Sur. - ; a.- a. Aztecas; - : a.- Parián, N. ) b, a. Alto, Pl. b. Atarjea b, a.
Calle 17 Norte. : a. Camelia. a. Aztecas; - : a. a. Molinos. Acera del Curato v. Cera del Cu- Amargura ( N.) b; ( N.) a, Atempan b, b.
Calle 19 Norte. : a. Geranio. Calle 15 Sur. - : a.- a. Colonia. rato. a, b; ( S.) a. Atenógenes a, b.
Calle 17 Sur. - : a.- a. Camelia. Acocota 3a. Amatlán a. Audiencia Ordinaria XXVII b.
CALLES SUR. Calle 19 Sur. - : a.- a.Geranio. Acordada a (nota). América a. Auza, Miguel b; Jardín a.
Calle del 16 de septiembre. : Portal Iturbide; : Adán b. Amiga Real b. Avalos a.
frente a Catedral; : obispado; : Sacristía CALLEJONES. Aduana ( or. ) XXXII b, b. Amor de Dios b. Ave María a, a.
de la Concepción; : Capuchinas; - : Callejón de la Av. Del Ayuntamiento 1: Pasaje del Aduana Nueva ( or. ) b. Analco, Pl. a; ( or. ) a. Avellanas a.
a.- a. Carmen; : Carmen, Pl. Ayuntamiento. Aduana Vieja b; ( or. ) a; Ancha(s) b. Avila a.
Calle 2 Sur. : Portal Morelos; : Sagrario; : Callejón de la Av. 2 Or. 1000: Monzones. ( or. ) b, b. Andino b. Aztecas b.
Leona vicario; : S. Juan de Letrán; - : Callejón de la Av. 20 Or. 1: Callejón de Naturales. Agente b. Andrade b. Bajada de la Barranca b.
a.- a. Soledad; : Arbolito; : Mota. Callejón de la Av. 2 P. 300: Callejón de Mendoza. Agua XXIII b, b, a, a. Angulo b, b. Bajío a.
Calle 4 Sur. : Espíritu Santo; : Palma; : Callejón de la Av. 18 P. 100: Leandro valle. Agua Azul, Calzada b; Carril Ansúrez (grafía correcta b.) Balcones de Azulejos b.
Jesús María; - : a.- a. Acequia; - : Callejón de la Av. 20 P. 100: Ignacio de la Llave. a. Antonio Basilio a. Baluarte b.
a.- a. Múgica. Callejón de la Av. 22 P. 100: ocampo. Agua Escondida ( or.) b; (Re- Antuñano a, a, b, b; Jar- Balvanera a.
Calle 6 Sur. : Alatriste; : Sapos, Callejón; : Callejón de la Av. 5 P. 700: José Manso. medios) a. dín a.. Banco de Herrador b.
Sapos, Pl. Callejón de la Av. 7 P. 900: Iturbide, Pl. Agua Santa a, a. Anzures b. Bañitos a.
Calle 8 Sur. : Analco, Pl.; - : a.- a. Palmar. Callejón de la C. 12 N. 200: Sótano. Aguila b. Aragón a. Baño ( N.) a; ( or.) a.
Calle 10 Sur. : Mena. Aguilar b. Arango y Escandón, Alejandro Baño de Carreto b.
Calle 12 Sur. : Mamoneros; : Illescas; : TEXCOCO Alameda ( N.) b; ( P.) a; b. Baño de Catillo b.
Campanas; : Perita. Oriente-Poniente: Manzano; Lezama. (S. José) a, b. Arbol 21 b; ( P.) b. Baño Chiquito b.
Calle 14 Sur. : barranca; : Tepalcatillo; Po- Norte-Sur: Arbol; Texcoco; Tecomate; Loreto, Calzada. Alameda Nueva b. Arbolito b, a, b; ( P.) b; Baño de Espíndola a.
chas; : Padre Pastor; : Garita. Alameda de los Sapos a. ( P.) b, a; 2a. ( S.) a. Baño Hondo XXVIII b, a.
Calle 16 Sur. - : a.- a. fraile; : Chorro; : XANENETLA Alatriste b; ( S. ) b. Arbolitos ( S.) b, b; ( S.) Baño de Limpia b.
Garita; : Campo. Oriente-Poniente: Mora; fresno. Albellanas a. b; ( P.) ib., a. Baño de la Luz a.
(Calle 18 Sur. - v. Sabana.) Norte-Sur: Hostiero. Granja, Pl. Alborito b. Arco b. Baño de Murillo a.
Alboritos b. Arco Chico b; Chiquito ib., ( Baño de la Orilla a.
Alcántaras b. P. ) a. Baño de S. Antonio a.
Alcantarilla (de S. Luis) b, Arco Grande b. Baño Viejo a; de S. Antonio
a; (Carmen) b; ( N. ) Arco de la Merced a. b.
b, a; ( N. ) b; Arcos b. Baño Termales a.
(Reforma) b; ( P.) a. Arellano a, a. Baratillo b.
Alfaro a. Arellano (y Ramos) b. Barbas de Oro b.
Alguacil (Mayor) XXIII b, a; Arista, Mariano b. Barcinas b.
Alguacil Mayor (Re- Arquillo b. Barranca b; (Ayunt.) a, ( S.)
Alhóndiga, Cjón. a. forma) Arquito ( P. ) b; ( P. ) a; ( S.) a; ( N. - )
Xv a. a. a; ( N. ) b; (Cjón. de
498 499

la N.) a; (Texcoco) b, Calcaño b. Capilla de Naturales a. Cascabeles b. Cinco de Mayo a; Avenida ( Corral de Comedias a. ..
b; Cjón. ( S.) a. Calceta a. Caporala b. Cascajo a- b. or.) b. Corrales de la Barcina b.
Barranca de Azcué b. Calderón y Tapia, José a. Capuchinas b, a. Casitas de S. Cayetano b. Cirineo b, a; Capilla del, b. Corralillo v. Coralillo.
Barranquilla, —quita b. Calera ( P.) a; ( S.) b. Carbón. Pl. b. Castelán XXII a; Antón y Balta- Clarita, Esquina de, b. Corregidora b; Jardín a.
Barrio a. Caleras b. Carboneras ( N. ) b; ( N. sar XXI a. Clavel a. Correo b.
Bazar b. Calvario b, a; C. que baja ) a; ( S.) a; ( or.) Catalanes a. Cocoleros a. Correo Viejo b.
Beaterio XXXa; Viejo a. del b. b; (boliche b. Catedral a. Cocota a; —te b. Costado de Balvanera b.
Becerra b. Calzada (de Amatlán) b. (boliche b. Cedaceros b. Cochera del Obispado a. Costado de Belén a; Puerta del
Belén b. Calzada (de S. Antonio) XXVIII b; Carcaña a, b; —ño b. Cedro b, a. Cocheras ( P.) b. ib.; 2a. a.
Bellas b; ( N . ) a, a. b; ( N.) a; 2a. b; 3a. Cárcel, Cjón. b. Cementerio del Carmen a San- Cocheras (de Toledo) a; ( S.) Costado de Calvario b- a.
Belleza b, b. b. Cárdenas a; Cjón. ib. tiago XXII a. a. Costado de Catedral b.
Beneficencia a. Calzada del Cerro de Guadalupe Carey b. Centeno a. Cofre b. Costado del Coliseo b; ( N.)
Berriozábal a. b. Carmen XXIII a, b; Pl. b; Central, Avenida y Calle XX Colecturía a. a.
Bizcocheros a. Calzada de Loreto a. Plaza del, a Santiago XXIII a. XXXIIa. Colegio de Guadalupe b. Costado de la Compañía b.
Blea a. Calzada del Panteón Municipal Carmona b. Cera b. Colegio de Jesús María a. Costado de la Concordia b.
Bolaños a. b. Carnicería ( or.) b, a; ( Cera del Curato b. Colegio de S. José de Gracia b. Costado de la Cruz a.
Boliche, Pl. b. Calzada del Refugio a. N.) XvI b, b, b; Cjón Cerca ( P.) a; ( S.) a; (Cjón. Colegio de S. Juan a. Costado del Espíritu Santo (
Bolívar, Simón (S. José) b; (S. Calleja b. a. de la P.) a. Colegio de S. Pablo a. or.) b; (Ayunt.) b.
Luis) b. Callejón (del Cirineo) b Carnicería Vieja XXvII b, b, Cerca de la Concepción b, Coleros b. Costado Este de la Maternidad
Bolsa del Diablo b. Callejón de Jesús b. b. b. Coliseo ( N.) a: ( N.) b; ( b.
Bonilla, Juan Crisóstomo a. Camacha a, b, b Carniceros, -as, -ías n b. Cerca del Montón a. P.) a. Costado de la Luz a.
Bonitas a. Camacho b. Carolino b. Cerca de Sta. Catalina b. Coliseo de S. Roque a. Costado de la Merced a.
Bóveda (Ayunt.) a; ( P.) a. Camarín a. Carrasco a. Cerca de Sta. Inés a. Coliseo Viejo 100 a, a. Costado del Obispado a.
Bóvedas a. Camelia a. Carreras b, b, b; ( S.) Cerca de Sta. Rosa a. Colón Cjón. a. Costado del Oratorio b.
Bóvedas de Belén b; ( N. ) Campana a. a; Antiguas, Nuevas b. Cerca de Sta. Teresa b. Colón Cristobal a. Costado del Parián a.
a. Campanario de Sta. Catalina a. Carretas a; Placeta a. Cerca de Sto. Domingo b, a, Colonia b. Costado de la Parroquia a.
Bóvedas de la Compañía a. Campanería b. Carreto ( N.) a; ( P.) b. b, a. Colonia Industrial b. Costado del Paseo Nuevo a.
Bravo a. Campo b; ( or.) a. Carril del Agua Azul o b- a. Cerderos a. Comedia a. Costado de la Pelota b.
Bravo, Miguel (Mercado) b. Camposanto b, b. Carril del Gato b, a. Cerrada ( or.) b. v. Cerrada Comercio b. Costado de las Piadosas b.
Bravo, Nicolás a; (Mercado) Canales a. Carril de Huexotitla a. (de S. Antonio). Comonfort b. Costado de los Plateros b.
b. Canalitas b, b. Carril de la Ladrillera a. Cerrada de la Colonia a. Compañía (de Jesús) ( Ni) XvI, b, Costado de las Recogidas a.
Bringas ( Mayo) b, ( P.) b; ( Canoa a; ( P.) a; (Analco) Carril de la Magdalena b. Cerrada de las Damas a. XXII a, XXIII a, b; (Ayunt. Costado del Refugio a, b.
P.) b, a. b. Carril del Molino del Carmen Cerrada de la Espalda del Coli- ) b; (Ayunt. ) b; Costado de la Sacristía a.
Buen Natural b, a. Cantera b. b. seo a. Pl. a. Costado de S. Agustín b- a.
Buena Muerte (Cjón. de la or.) Canteras b. Carril de la Noria a. Cerrada de Lerín a. Compañía (del Refugio) a. Costado de S. Francisco a.
a; ( or.) b. Canteros a. Carril del Rancho de Mota a. Cerrada de la Puerta Falsa de S. Concepción XXII a, XXIII a, b. Costado de S. Javier b.
Buenavista b, a; Huerta b. Canto a. Carril del Refugio a. Agustín b. Concordia b, a; ( S. ) Costado de S. Jerónimo a.
Cabecitas a; ( S. ) a; Cañas b. Carril de S. Sebastián a. Cerrada de S. Agustín XXI b, b. Costado de S. Juan de Dios b.
Cjón. b. Cañerías ( N.) b, a. Carril de Santiago ( P.) b; XXIII a, b. Conchero b, b. Costado de S. Juan del Río b.
Cabezas a; ( S. ) a; ( Cañería (s) b. ( S.) b; ( S.) b; ( Cerrada (de S. Antonio) a; Conchita a. Costado de S. Marcos b.
or.) a. Cañitas ( N.) b; ( P.) b. S.) a. (Cjón. de la P.) a; (Cjón. Conejos a. Costado de S. Miguel b.
Cabezas (de la Merced) b, Cañito b. Carrillo a, a, a; ( N.) b De la P.) a, b; (Cjón. De Constitución, Jardín ( N.) b; Costado de S. Pablito a. b.
a. Cañitos a. ( N.) b; ( P.) a. la P.) b. (zócalo) a. Costado de S. Pablo a.
Cacahuatero(s),—ra a, b. Capilla ( P.) b; Cjón. de la Carros XXIII b, a; ( or. ) Cerrada de Sta. Mónica b. Convalecientes XXIII a. Costado de S. Pablo (de los Natu-
Caja de Agua a; ( N. ) or.) b. a; a. b; Pl. a, b. Cerrada de Sto. Domingo XXII a, Coralillo a, b, a; ( P.) a. rales) a.
b; ( N. ) a; ( N. - Capilla de Belén a. Carvajal a. XXIII a, a. v. Tapada. Corazón de Jesús b; 2a. b. Costado de S. Pedro b.
) a. Capilla de Dolores b. Casa Santa a. Cerradas del Velódromo a. Cordero ( P.) a; ( S.) a. Costado de S. Roque b.
Cajas (Viejas) a. Capilla de la iglesia de S. José a. Casas del Marqués b. Cerro de S. Juan, Avenida a. Corneterio b. Costado de Sta. Catarina b,
Calavera b; (Texcoco) ib.; ( N.) Capilla de los Indios a. Casas de S. Pedro, Cjón. a, César a. (Cinco de Enero de Coro b. a.
a. Capilla de la Muerte b. a. XXXII b.) Corona Ramón b. Costado de Sta. Clara b.
500 501

Costado de Sta. Inés a. Curato Viejo de Analco a. Dos de Abril a. Esqueleto a. Fuente Alta a. b.
Costado de Sta. Mónica b. Cuauhtémoc b; Jardín b. Eccehomo a. Esquina de la Alameda b. Fuente de Belén b. Hidalgo, Avenida a.
Costado de Sta. Rosa a. Cuerderos b. Echeverría b. Esquina del Arbolito b. Fuente de Carrasco a; (Pila) Higareda y Higuerada b.
Costado de Santiago a. Chapitel ( S.) b, b; ( or.) Escribano a. Esquina del Baluarte b. XvII a, XXIII a. Horno de Chávez b.
Costado de Sto. Domingo a. a; ( or.) b. Escultor a. Esquina del Barbero b. Fuente de la Luz b. Horno de González a.
Costado del Señor Eccehomo Chávez, Cjón. b. Espaldas a. Esquina de la Carrera b. Fuente de S. Agustín b. Horno de León, Pl. b.
b, a. Chenteco b. Espalda de la Balvanera a, Esquina del Coliseo a. Fuente de S. Cayetano b. Horno de Martinito b.
Costado del Señor de la Salud Chihuahua a. b. Esquina del Parián b. Fundición b. Horno Ramírez a.
b. Chinitas b. Espalda de la Barranquilla a, Esquina de la Portada b. Fúrlong, Cosme b. Horno del Vidrio a; Viejo ib.
Costado del Señor de los Traba- Chiquero ( N.) b; ( N.) b; b. Esquina de S. Luis b. Galicia a. Horno Viejo del Vidrio a.
jos b. ( N.) a. Espalda de Belén b. Estaciones a, a. Galindo, José Dávila, b. Hornos ( N.) a; ( P.) b.
Costado de la Soledad a. Chiquero de Bringas b. Espalda del Calvario a, a. Estampa b; ( N.) a; ( P.) Gallito y Gallo b. Cjón. a; Pl. a.
Cravioto, Francisco b. Chirimoyo a. Espalda del Colegio de Guadalu- a. Gallos a; ( P.) a; Pl. a. Hortaliza ( N.) b, ( or.) a;
Cruces b; ( P.) b. Chito Cohetero a. pe a. Estampa de Ntra. Sra. de Guada- Gallos Viejos b. ( P.) b.
Cruces (de S. Antonio) a. Cholula Xv a, b, XXI b, a; (Re- Espalda del Coliseo a. lupe a. García (Analco) a; (S. Antonio) Hortaliza de Sta. Rosa a.
Cruces de Santiago b. forma ) b; Camino de Espalda de la Cruz b. Estampa de Sta. Catarina b, b. Hospicio b.
Cruz ( N.) b; ( N. ) b; XvII b, b. Espalda del Cuartel de S. José b. García de Aguilar a. Hospital b.
( N. ) b; ( N.) a; Cholulteca a. a. Estanco de Hombres b. Garita ( S.) a; ( S.) b; ( Hospital de las Bubas b, a.
( or.) b; ( or.) a; ( Chorita b. Espalda del Jardín Botánico Estanco de Mujeres b, a. S.) b; (Remedios) a; ( Hospital de Niños b.
or.) b; ( S.) a; Iglesia Chorreada b, b. b. Estanco del Tabaco a. P.) a. Hospital de Ntra. Sra. (de la Lim-
de la, ( or.) b; Pl. b, b. Chorreado ( N.) b, b; ( Espalda del Mesón de Pliego Estanque de los Pescaditos b. Garita de Amatlán b. pia Concepción) Xv b, b.
Cruz Alta b; ( or. ) P.) b. b. Estrella ( Sepbre.) b; ( N.) Garita de Cholula a. Hospital de S. Pedro XvI a, XXII a.
b; ( or. ) a; C. que Chorro a, b; ( S. ) a; ( Espalda del Obraje a. a. Garita Juárez b. Hospital Viejo b.
baja a la, ( N.) a. or.) b; ( or.) a. Espalda del Parián a. Eva b. Garita de México b. Hospitalito ( or,) a; ( S.)
Cruz de Analco b. Chula b, a. Espalda del Paseo de S. Francis- Fábrica de Loza b. Garita de Totimehuacán b, b; 2a. a.
Cruz blanca b; ( N.) C. Im- Damas b; 2a. a. co a. Factor XXII b, a, b; ( or,) b, a, a. Hostiero b.
perial de la a; C. Nacional Dávila Galindo, José b. Espalda de las Piadosas a, b, b. Gato b, b, a. Huerta b.
de la b. Deán XXIII b, a; ( Sepbre.) b. a. Ferrocarril a. Gatos b, b. Huerta de Formicedo ( or.-P.)
Cruz de Caravaca b. XvI b, XX b, XXII a, b, Espalda de las Recogidas a. Fiscal a, a. Gavito b, b. XXII a, XXIII a; ( or.)
Cruz de Cuautli b. a; Esquina del b (nota). Espalda de S. Agustín a. Flon, Casa de a, a. Geranio a. a, b.
Cruz de Loza b. Democracia, Jardín ( S.) a; a; Espalda de S. Antonio a. Flores b. Gigante ( S.) b; ( S.) b. Huerta del Ojo (de S. Pablo) a.
Cruz del Milagro (Analco) a, Pl. ( Mayo) b. Espalda de S. Juan del Río b. Formacedo, Formicedo a, Gobernadoras a v. Niñas G. Huerta del Refugio a.
b; Pl. a a; ( or.) Desamparo b, b. Espalda de S. Pablo b. a. González, 2a. a. Huerta de Sta. Olaya a.
b; ( or.) a; (Sta. Ana) Desierto a. Espalda de Sta. Catarina b. Formicedo, Juan de XVI a, XXII Gozos b. Huerta de Servín a.
b, a. Destierro b; ( or.) a; (Xa- Espalda de Sta. Inés ( P.) a; a, a. Granados ( S.) b. Huertas ( N.) a; ( N.) a; (
Cruz de Piedra b; Cjón. a. nenetla) b. ( P.) a; ( S.) a. Fotoplanteros,-pontleros a-b. Granados, Juan a. or.) a, b; ( or.) a; (
Cruz de S. Sebastián a. Diablo ( N.) b, a; ( or.) Espalda de Sta. Mónica b; Fraile a; 4a. b. Grande, Juan Xv b, XX a a. P.) b.
Cruz Torneada a. a; ( or.) a; ( or.) a. (Cjón. de la P.) a. Fraternidad, Jardín a. Granja b. Huerta de Formicedo XXIIa.
Cruz Verde a; ( N.) b; ( Díaz a. Espalda de Santa Olalla a. Fray Martín b. Guadalupe a; 2a. b; Pl. Huertas del Marqués a, a.
or.) a. Díaz, Porfirio a; (Parián) a; Espalda de Sta. Rosa a. Frente a Catedral a. a, b. v. Colegio de G. Huertas de Toledo ( S.) b,
Cuadrante del Sagrario b. Avenida a; Jardín a. Espalda de la Sta. Veracruz XXII Frente de la Concordia a. Guerrero Vicente, Avenida a. a; ( P.) b.
Cuadrante de S. Marcos b. Díaz San Ciprián, Francisco a, a. Frente de S, Agustín b. Guevara b. Humboldt b.
Cuadrito b. b; a. b. Espalda de Sto. Domingo a. Frente al Parián b. Guzmán a. Ibarra b.
Cuernito a; Cuerno ib. Diego Antonio XXIv a. España a. Frente a S. Diego a. Haro, Luis b; Pl. a. Iglesia (de los Remedios) a.
Cura a. Divino Pastor a. Españita a. Fresno a. Hernández b; 2a. a. Iglesias b.
Curato b. Domingo Antonio el Cajonero Espejo XXXII a, a (léase: Calle Frontera de S. Juan del Río a. Herrador b. v. banco del II. Illescas, (Juan) a.
Curato de la Cruz b. b. de Espejo, no del); ( N.) a, Frontera de Sta. Rosa b. Herradores XIv b, b, b. Imperial del Alto b.
Curato de S. Marcos b. Domínguez a. b, b. Fuelles a. Herrera, Juan a. Imperial de México a.
Curato Viejo (del Alto) b, b; Doncellas a. Espín(d)ola b, a. Fuenleal b. Herrero b. Imperial de S. José b.
( or. ) b. Dorador b. Espíritu Santo a. Fuente b. Herreros XV b, XXI b, XXIII a, Imperiales (Calles) XXv a, a.
502 503

Independencia a. Locos ( S.) b; ( S.) b, Mendívil a. Monzón, —nas. —nes a. b, a; ( S.) b; Pl. Panteón de la Merced b.
Industria b. a, a, b. Mendoza, Cjón. b, a. Mora a. b. Panteón de S. Antonio b.
Infantes a, b. Lemba a. Mercaderes XXII a, b; a. Morados a. Obispado a; ( or.) a. Parián a, b.
Iturbide, Pl. b. López XXIv a. a; 4a. a. Morales XXIv a. a. Oblero b, a. Parían Chico a.
Jacal a. López, Cayetano b. Merced a. Morales, Francisco b. Obligación ( P. ) XX a, a, Parián de los Tornos b, a.
Jacalito b. Loreto a. Merino (s) b. Morelos a. a; 1a. y Cjón. ( P. ) París b.
Jarcierías XXXII a, b. Loros b. Mesón a, b. Moreno b. b; 2a. ( S. ) a; ( S. ) Parque Central b.
Jardín a. Loza b. Mesón de Abrego a. Moscoso,—sa b. b; Vieja b, a. Parra a, a. b.
Jardín Botánico b. Lozano b. Mesón del Angel b. Mota a; (S. Pablo) b. Obraje b. Parral b, a, b; ( P.) a; (
Jardín Central b. Luciana a, a, a. Mesón del Campo a. Motolinia a. Obraje de la Cholulteca a. P. ) a; ( S.) a; ( S.)
Jardín Principal b. Luz b, a, a; 2a. b. Mesón de Guadalupe a. Muerte a. Obraje (de Don Fernando) a. b, b, b; 2a. b.
Jazmín b. Llave, Ignacio de la b; (Man- Mesón de Julián b. Muerto a. Obraje de Lomba a, a. Parral de Abrego b, a.
Jesús, Cjón. a; (Cjón. de la zano) a. Mesón de Mangino b. Múgica b, b. Obraje de Puig b. Parral de Pacheco b.
or.) a. Madera b, a. Mesón Nuevo b. Múgica, Juan b. Obraje de Tapia, Por detrás del Parroquia (Cruz) b.
Jesús María a; ( or.) XXII b, Madero a. Mesón de Pliego y Priego b. Muñoces, Muñoz a. XXII a. Parroquia de Analco a.
a. Madero, Francisco I., Pl. a. Mesón de S. Pedro a. Nacional (Xanenetla) b; Pl. de Obraje de Tello a. Parroquia de S. José b.
Jiménez de las Cuevas a. Madre ( or. ) b; ( or. ) Mesón de Sta. Teresa a. la Calle b. Obraje Viejo a. Pasaje del Ayuntamiento b.
Juárez, Benito b; Jardín b. b. Mesón de Sto. Tomás b. Nacional del Alto b. Ocampo b; (Cjón. de la or.) Pasaje Ignacio Zaragoza a.
Jurado b. b. Magdalena, Carril de la b. Mesón de Sosa b; b. Nacional De Cholula b, b. b. Paseo a, a.
Ladinos de Apapasco a. Mal Natural a, b. Mesón de Tepetlapa b. Nacional de la Cruz blanca b, Ochavo b. Paseo de la Alameda b, b.
Ladrillera ( N.) b; (Reme- Malpica b. Mesón de la Torrecilla a. b, Ojo ( N.) b; ( N.) a; ( P.) Paseo de Almoloya b, b.
dios) a. Mamonero(s) 224 b; —ra ib. Mesón de la Trinidad b. Nacional de Sta. Ana a. a; ( P.) a. Paseo de los Arbolitos b, b.
Ladrillera de Azcárate a; Pl. Manantial b. Mesón Viejo ( P.) b. Nacional de Xonaca a. Ojo de Santiago b. Paseo Bravo a.
a. Maneyro, Manuel a; Pl. a. Mesón Viejo (de S. Cristóbal) b. Nagüera (s) a. Olaguíbel b. Paseo el Cinco de Mayo b.
Ladrillera de Carranza b. Mangino b. Mesones XVI a, XXII a, XXIII a, Nahuala a. Olvido b, a; —des ib. Paseo de la Emperatriz (Eugenia)
Ladrillera de Fuentes b. Manginos a. b. Naturales ( N.) a; ( P.) b; Onofre a. a.
Ladrillera de Monroy a. Majarras b. México v. Imperial. Cjón. b. Ordóñez, Julián a. Paseo Hidalgo b.
Ladrillera de Miguel Rodríguez Manjarrés b. Micieses a. Nava b. Orilla a. Paseo Nuevo ( N.) a, a; (
a. Mansión b. Miga Real b. Navasal a. Ortiz a. S.) b, a, b.
Lafragua a. Manso, José a; (Cjón. de la Mirador ( P.) b; ( S.) a. Navío a. Ovando a. Paseo Nuevo de S. Francisco
Lagarta b. P.) b. Miradores b. Navío Chiquito b. Pacheco, Carlos a; Avenida y b, a.
Lagartijas a; (Analco a. Manzano a. Misericordia a, b, b. Nazábal b; ( S.) a; Pl. a. Calzada b. Paseo Público b.
Lagarto b. Manzarrona b, a. Mitra a. Negrete, Miguel a; Jardín Padre Amador b. Paseo de S. Francisco b. a.
Larga de S. Pablo XXII a. Marciales b. Mocoso b. a. Padre Avila a. Paseo de S. Javier b.
Lascano b. Marqués (de Monserrate) b; Moctezuma b. Nevería (s) a. Padre Corva b. Paseo Viejo a, a, b.
Lavaderos b, a. Cjón. a; Pl. a. Mohinelo b. Nicho ( or.) a; ( P.) a; ( Padre Lascano b. Paseo Viejo de S. Francisco b.
Lavaderos de Almoloya b. Márquez, Rosendo b. Molina a. N.) a. Padre Martín b. Pastor b; ( P.) a; ( S.)
Lechería ( N.) a; —(s) ( P.) Mártín Partidor b. Molino ( N,) a; ( or.) a; ( Niña(s) b, b. Padre Pastor b. b.
a. Martínez, Mucio a. S.) b; ( S.) a; Pl. a. Niñas Gobernadoras b, b. Padre Toquero a. Pastrana b.
Lecher(í)a del Carmen a. Martinica b. Molino de Formicedo XXIIa. Nopalito a. Padre Torillo a. Patos b.
León, Mariano a. Martinita, —to b. Molino del Marqués de Monse- Noria ( or.) a; ( S.) b; ( Padre Vaquero b. Paz, Avenida a.
Lerín a. Mártires b. rrate. Pl. a. S.) a; ( S.) a. Padrés, Juan a. Pedreras b.
Lezama b. Mártires de Tacubaya b. Molino de S. Francisco a; Pl. Noviciado (de S. Agustín) b. Pajaritas ( P.) b; ( S.) a. Pedreros a.
Libertad a; Avenida a; Pl. Mata a; Pl. b, a a. Ntra. Sra. de la Luz a. Palafox y Mendoza b. Pedro Martín b.
( Mayo) b; ( S.) a. Maternidad, Casa de la b. Molinos a. Ntra. Sra. de la Peña a, b. Palenque Viejo de los Gallos b. Pelota. Costado de la b.
Limpia b. v. Concepción. Medrano b, b. Mo(n)jarras b. Nueva a; ( P.) a; ( P.) Palma b. Penitenciaría b.
Lizana b. Mejarras b. Montaña b. XvII a, a. Palmar b; ( P.) b. Pensador Mexicano b.
Lizaola b. Melonera, —ros a, a. Montealegre a. Núñez a. Palmilla, —mita a, b. Peña. Pl. XXIII b, b, a. v.
Lizardo a, a. Mena a. Montón ( N.) a; ( or.) b; Ñáñez a. Palomar a. Ntra. Sra.
Locería Vieja b. Méndez, Juan N. b, b. ( or.) a; ( P.) a. Oaxaquilla XXIII b, a; ( S.) Palos a. Peñas a.
504 505

Peñas Don Juan de las, a. Portal de los Mercaderes,—les Puerta Falsa de la Compañía ( rón) b, b. Rinconada (de la Barranca) b. Sacristía de la Parroquia a.
Peralta, Angela b. (Iturbide) XvI b, XX b, b. or. ) b; ( or. ) a. Ranchito de Rojas b. Rinconada del Carmen a. Sacristía de S. Juan (del Río)
Pérez b. Portal de Morelos XIv b, b. Puerta Falsa del Espíritu Santo Rancho de Acebo a. Rinconada del Coliseo 136a. b.
Perita a. Portal del Palacio a. b. Rancho de Carreto a. Rinconada de Juan Díaz a. Sacristía de S. Marcos b; 2a.
Perros ( or.) b; ( P.) ib., a. Portal de los Pañeros a. Puerta Falsa de los Gallos ( P.) Rancho de la Cruz b. Rinconada del Puente de Ovando a.
Petatillo a. Portalillo (del Alto).—lito b. b. a; ( or.) b. Rancho de Mota a. b. Sacristía de Sta. Ana b.
Piadosas b, a; Jardín a; Portalillo (de S. Francisco), —lito Puerta Falsa de los Gallos Viejos Rancho de Rojas b. Rinconada detrás de la Pulquería Sacristía de Sta. Catarina b.
Pl. b. b. b. Rancho de Toledo a. del Arbol a. Sacristía de Sta. Inés a.
Picieteras v. Pizieteras. Portería de las Capuchinas b. Puerta Falsa de S. Agustín ( S. Rancho de Zapata a. Rinconada del Refugio ( N. ) Sacristía de Sta. Mónica b.
Piedra de Molino b. Portería de la Concepción b. ) XXII a, a; ( S. ) Ranitas a. a; (al Este de la Pl.) a. Sacristía de Sta. Teresa a.
Pila ( or.) b; (Sta. Ana) b. Portería de S. Agustín a, b. a. v. Cerrada de la P. Rascona Xv b, XXI a. Rinconada (de S. Antonio) a, Sacristía de la Santísima b.
Pila (Pilita) Alta de Belén.Carras- Portería de S. Jerónimo b. Puerta Falsa de S. Antonio a. Rastrillo, —rito ( P. ) b. a, b. Sacristía del Sto. Angel a.
co, S. Cayetano v. fuente. Portería de Sta. Catarina b. Puerta Falsa de S. Francisco v. Rastro. Rinconada de S, Juan del Río Sacristía del Sr. Eccehomo a.
Pila de S. Sebastián b. Portería de Sta. Clara b. a. Rastro, —rito b; ( P.) a. b. Sagrario b.
Pila Seca b; 2a. b. Portería de Sta. Inés a. Puerta Falsa de S. Javier a. Rastro de S. Ildefonso b. Río ( or.) b; ( or.) b; ( Sajonia a.
Pilita b, b, a; ( N.) Portería de la Santísima a. Puerta Falsa de S. Juan de Dios Rastro Viejo del Carnero a, or.) a. Salas b.
b, a; ( or.) b; ( or.) Portería Vieja de Sta. Catarina b. a. Río de Almoloya a. (“Amoloya” es Salas, Dr. a.
a. b. Puerta Falsa de S. Luis a. Rea a. errata.) Salitrería ( N.) a; ( P.)
Pimentel a. Portillo del Mercado y de la Re- Puerta Falsa de Sto. Domingo Real del Alto a. Río de la Madre b; ( or. ) a, b.
Pintor b. forma b. b. Real de las Caleras, Camino ( b. San Agustín ( P.) Xv b, XXI b,
Piojo ( or.) b; ( N.) a. Presa b. Puerta Reglar de Belén S. Juan P. ) a; ( P. ) a. Río del Molino de S. Francisco a; ( P.) Xv b; ( S.) a,
Piojo Seco a. Progreso b; Callejuela del de Dios, S. Luis v. Puerta fal- Real de México a. b. b; ( S. ) b; ( S. )
Pitiguado a. (Cjón. de la P.) b. sa. Real de la Parroquia b. Río del Navío a. b; Cjón. ( P.) b; Pl. XV
Pitiminí XXXII a, b. Puchas a. Puerta Reglar de la Merced b. Real de S. Francisco a. Río de S. Francisco, 2a. b. b, XvII a, XX a, b, b;
Pizieteras b, a. Puente de Analco a, a. Puerta Reglar de S. Ildefonso Real (de S. José) b, a, b. Río de S. Jerónimo a. (Cjón. de la P.) b.
Plateros b, a; ( N. ) Puente de Azcué b. b. Real de S. Matías a. Robles a. San Antonio b, a; ( P.
a. Puente de las Bubas b, b, Puerta (antigua) Reglar de Sto. Real de Sta. Ana a, a. Roldán, Esquina de la ob. ) b; ( de Mayo) a; (
Plaza (zócalo) XXX a; P. de Ar- b, a. Domingo b. Real de Xanenetla b, b. Román ( S.) a, a. N.) b, a; ( N. ) a;
mas a, a; P. de la Cons- Puente del Cinco de Mayo b. Pujido b. Rebozo b. Román,—nes,—nos ( or.) a; 2a. ( N. ) b; 3a. ( N.
titución a; P. Mayor XXX Puente (de Guadalupe) a. Pulquería del Chorro a. Recinto de la Plazuela de los Ga- Pl. a b. b. ) a; 4a. ( N. )
b, a; P. Principal a-b, Puente de Morales a. Pulquería del Gato 176 b. llos a. Romero b; ( S.) b. a; Cjón. ( P. ) b; (Cjón.)
a; P. Pública XIX b, a. Puente de Motolinía a. Pulquería de la Madre ( or. ) Recogidas b; ( Mayo ) Ronco (s) b. (Cjón. de la P.) a; (Cjón.
Plaza de Toros (de S. Jerónimo) Puente de Nochebuena a. b; ( or. ) b. b; ( or.) a; ( P.) a; Roque, Juan b. De la P.) a, b; (Cjón. de
a. Puente de Ovando b. Pulquería del Navío a. Cjón. (de la P.) a, (de la Rosal a. la P.) a; Pl. b.
Plazuela de Román. (de los Ro- Puente Quebrado . a, a. Pulquería de Villarreal a. P.) a. Rosas b. San Antoñito a.
manes). Calle de la, a. Puente de S, Francisco b, Quintana a. Reforma, Cjón b. Rosete b. San Cayetano b.
Pliego b. b, a. Quintanilla a Refugio ( N.) a; ( N.) a; Rubí a. San Cristóbal a-b; ( or. b.
Pocito a. Puente de S. Roque a. Raboso b. 1a. ( N. ) b; 2a. ( P.) Ruinas a. San Diego a.
Pochas a. Puente de Toro a. Ramírez a. a; C. General ( N. - Ruiz, Joaquín a. San Dieguito a.
Portada de Analco b. Puente de Romero Vargas XXX- Ramírez, Juan a. ) a; Pl. a; ( N. Saavedra a. San Francisco. Cjón. b; Pl.
Portada (de Loreto) a. vIII a, a. Ramírez Arellano, Cjón. de Don ) a. Sabana a, b; ( or.) a; Pl. a, a, a.
Portal de la Audiencia (Ordina- Puente de Xanenetla b Felipe b. Reja (s) S. Jerónimo) b. a. San Gregorio b.
ria).—les XX a, b, a. Puerta de los Caballos de S. Ramírez Colón a. Rejas de la Santísima b. Sabana (de los Remedios) a, San Hipólito, Pl. b.
Portal de Borja b. Agustín b- a. Ramona b. Reloj a. b. San Javier. Pl. b, b.
Portal de la Catedral, —les b. Puerta del Campo a. Ramos, Domingo XXX a. Remedios ( or.) a; ( or.) Sacristán b; ( P.) a. San Jerónimo a; 2a. b; Pl.
Portal de las Flores b, b. Puerta de las Carretas de S. Ramos Arizpe b. a, a, a; ( y N.) Sacristía (de Analco) a; ( S.) a.
Portal de la Fuente.—les b. Agustín a. Ranas a; ( or.) a; ( S.) a; Pl. b, b, a. a, a. San José XXXVIII b, b, b,
Portal Hidalgo a. Puerta Falsa de Belén b. ib. Revolución, Avenida XXVIIa. Sacristía de las Capuchinas b. a, b. Pl. XX b, a, b.
Portal de Iturbide a. Puerta Falsa del Carmen a. Ranchito b. Rinconada ( N.) b, a. v. Sacristía de la Concepción b. San Juan ( S.) a.
Portal de Libreros a. Puerta Falsa del Carolino b. Ranchito (de José María Calde- Rinconada de S. Antonio. Sacristía de Jesús b. San Juan de Dios a; ( Mayo
506 507

) b, b; ( Mayo ) Santa María, José de a. Sótano b. Totopoxtles,-tlero(s) a. Vargas, Mariano b. Violeta a.


a; ( or.) b; ( P.) b. Santa Mónica a; ( Mayo ) Suspiro b. Trejo a. Vargas Miguel, b. Viudas b.
San Juan de Letrán b. b; ( P.) b. Tadeo a. Trinidad b. Vargas, Romero a. Vivanco a.
San Juan Nepomuceno b. Santa Olaya a (olalla es la gra- Talavera a. Troj(e) ( P.) b; ( S.) a. Vásquez a. Xaltepetlapa b.
San Juan del Río a; ( N.) b. fía correcta.) Tamariz, Eduardo a. Troje de Belén b. Valderráin, Porfirio b. Xanenetla, Iglesia de b.
San Juaniquito a. Santa Rita b, b. Tamborcito a. Trompas b, a. Vencedor, Avenida del a. Xicoténcatl a.
San Judas (Tadeo) b. Santa Rosa a; ( N. ) Tamborell, Juan a. Trompero,-petero b. Velódromo a. Yáñez v. Ñáñez.
San Luis b; ( P.) a. b; ( N. ) b; ( P.) b, Tanque de los Pescaditos a. Trujillo b. Venado a. Zambrano b.
San Marcos ( N.) b; (Reforma) a. Tapada de S. Agustín b. Unión b; ( P.) b. Ventanas (de la Merced) b. Zamorano a.
b. Santa Teresa a. Tapada de Sto. Domingo XvI a. Vacas b. Veracruz ( or.-P.) XvI a; ( N.) Zapateros a.
San Martín b; ( N.) b. Santa Veracruz XXIIa, a. Teatro, Cjón. a. Valderráin, Porfirio ( or. ) b. v. Sta. v. Zaragoza b; Jardín a; Pasa-
San Matías a; (Reforma) a. Santiago Avenida a; Calzada Tecajete a. b; ( or. ) b. Verónica, Capilla de la b. je a; Pl. b.
San Miguel Real de a. b; Pl. a. v. Carril de S. Tecali b. Valdés b. Viboritas b. Zárate a.
San Miguelito a;( P.) b. Santísima Trinidad b. Tecolote, Cjón. ( P.) b; (Cjón. Valiente, Alfonso XX a. b, Vicario, Leona a. Zayas a.
San Pablito ( P.) a; ( P.) Santo Domingo a; ( Mayo) de la P.) b; (Cjón. de la b. Victoria b; Pl. b. Zenteno a.
b; Pl. ( N.) b. a, b; ( Mayo ) b; ( P.) b. Valle, Leandro a. Villafranca, Juan de XXII a. b. Zetina, Carlos b. a.
San Pablo ( N.) b; b; ( N. or.-P) XvI a, XIX b, XXIIa, Tecomate b. Vaqueros a. b. Villareal a; ( P. ) a; ( P. Zócalo XIv b, b.
) b; ( N. y ) XXIII a. Tecoxco a, b. Vaquetero(s) a. - ) a. Zor(r)illo b.
b; ( P.) a; ( P. b; Santo Eccehomo a. Tecpa(n) a; Cjón. ib.
( or.) a; Pl. b. Santo Tomás a; Cjón. a. Temazcal de la Calle Real a-b.
San Pablo de los Frailes b. Sapos XXIII b, b; ( or. ) Temazcal de Carreto a.
San Pablo de los Naturales a; a; ( or. ) a; Cjón. Temazcal del Chulo, de la Chula
( P.) b. b; Pl. a. a.
San Pantaleón ( or.) a; ( S.) Secretario b. Temazcal de Fernández a.
b. Seminario a. Temazcal de la Orilla a.
San Pedro b; ( or.-P) XXIII Señor de la(s) Cañita(s) b; Tepalcatillo b; ( S. ) a;
a. v. Hospital de S. Pedro. b- a. ( or.) b.
San Pedro Mártir b. Señor Eccehomo a. Tepetlapa a; ( or. ) b;
San Ramón a; ( N. ) a; ( Señor de la Salud, Pl. a. ( P.) b.
P.) b; 2a. a. Señor de los Trabajos ( P.) a; Tesorera b.
San Ramoncito a. ( P.) b; Pl. b. Texcoco b, a.
San Roque a; ( N.-S.) XXII a; Serdán, Aquiles, Jardín b. Tianguillo ( N.) a; ( S.) b.
( N. ) b; (Ayunt. ) Servín a Tianquillo de S. Francisco XVI
a; (Ayunt. ) a, Pl. Sevilla ( N.) b; ( or.) b. a, a.
b. a. Siempreviva a. Tiánguiz (zócalo) a; ( N.)
San Sebastián ( P.) a; ( P.) Sierpe XXI b, XXII a, b, b. XvII a, XXII a.
b; ( S. ) b; ( S. - Silencio b; ( S.) b, a. Tiánguiz de San Hipólito b.
) a. Sol b. Tiánguiz de S. Pablo XXIII b,
Santa Ana b; ( P.) a; Pl. Sola b; ( or.) a; ( or.) a, b.
a. a; ( P.) b; ( S.) b; (Sta. Tiorbas b, a.
Tlahuelilo a. Inscripción del sepulcro del capitán Juan de Llano y Losada. Reproducción en mayor
Santa Bárbara, Calzada a; Ana) b.
tamaño del grabado en la pág. 330 b.
Cjón. ( or.) b. Sola de la Concordia b. Toledo b.
Santa Catarina,—lina, XvI b, Solar ( N.) a; ( N. ) b; Tomé b.
a; Cjón. b. ( N. ) a, ( or.) a. Toquero a.
Santa clara b; ( or.) b. Solar de Castro b. Torillo b.
Santa Cruz, Pl. (Remedios) a, Solar de la Lipar XXIIa. Tornito a.
a. Solarcito,-rito b, b. Tornos a.
Santa Eulalia a. Soldado a. Torre de Sta. Catalina a.
Santa Gertrudis a. Soledad a; ( N.) b. Torreblanca b; ( Mayo) a.
Santa Inés, Pl. a. Sosa a. Torrecilla a.
509

(a)tarjea b. busto de Santa Anna a, b.


Atlixco b. b. caballos (S. Javier) b; corazas a.
atravesadas b. cabeza a; -s a.
Audiencia (de los naturales) b; ordinaria a. cabezón de alcabalas a.
autos (dramáticos) b, b. v. bailes. cabildo b, a-b a-b (tratamiento); -s a-b;
INDICE SUPLEMENTARIO aviación b. c. eclesiástico (n).
Axocopan (Atlixco) a. cacahuateros a.
Para los edificios véase el Indice de las calles. Ayuntamiento v. Cabildo. cadáveres b.
azogues a. cafés: del Navío, del Progreso a.
azucarerías a, b. cajas (del agua) b, b, a, a, b, b; caja de
Academia a, a, b, b; Angelopolitana Alfeñique a. bagres a (n). Analco b; blanca b, a; del Carmen b;
b; de Dibujo a. alférez mayor b- a. bailes b- a. v. autos. Colorada b.
acequia b- b, b; de agua potable b. Alfonsina b. banco de Avío b, b; b. Nacional XvIII b. cajones b.
Acatlán a. alguacil mayor b- b; b; b (indio); a. bañadero a (caballos), a (bestias). caleras b- b, b- b, a-b, a-b;
Acueyametepec b, a. Alhóndiga b (cabezas); a, a- b. baño del Arco a;. de Armenta b; (Astomba) b- a (Refugio); Calera (manantial y rancho)
aduana a, a. almenas b- a. a; de Cholula a; Hondo a; de Neptuno b; de fúrlong a; (Ruíz) a; de Sta. Ana
Agua Azul b. alumbrado a-b, b. b, b; oriental b; de Priego a; de a; de la Sta. Cruz b; a; de la Trinidad b.
agua hedionda b. alzarse con la Puebla b. la Providencia a; de zamora a, baños de calificador del Sto. oficio b- a.
agua potable a- b (alcantarillas, cañería), a (Al- Amacueyatepec b. Carmona b; del Paseo bravo b, a-b; de Calpan a, a.
moloya), a (arcos), a (baluarte); - : b Amargura (calle de la) b. S. Juan bautista a; de Santiago a-b. baños Calvario a; b (subida).
(acequia), a (conducto), b (barrios, conduc- Amalucan a. Sulfurosos a. v. temazcal. Calzada (del agua) a, a, a-b.
to); a-b (calzada, a (conducto), a (Alto), Amatlán b. baratillo a. calles (número) Xv a; reales b.
b- a (Carmen), a (Compañía), b (caño), América (estatua) a, b. barranca de Aparicio a; de Azcué ib.; de los Mena camarín a.
b (Carmen), b (Estanque de los Pescadi- Amigo de la verdad b. a; de las pocitas a; de los Remedios a, caminos (carreteras) a-b; camino de Amozoc a S.
tos), a (Catedral), a- b (fuentes), b, Analco (calles de la parte Sureste) b- b. a; de Xonaca b. Marcos b; para Cholula a- b, b, a,
a, b (Analco), a (n), a (Academia), Angelópolis a. barrios: Alto de S. francisco a; Analco a; Carbo- b, (antiguo) a; para México a,
b (S. francisco), a, (Santiago), a Angeles (puebla, ciudad) a-b. neras b; Remedios b; S. Agustín b; a; del Pinal a; para Tepeaca b; para
(Guerrero), b (Colegio del Estado), b (Sta. Animas b (ermita, Analco); (capilla); b, S. Diego b; S. francisco a; S. Martín b; veracruz a; para veracruz y México a; de
Ana), a- a (Santiago), b (Sto. Domingo). a, b. Santiago b- a; Tepetlapa b; Xonaca a. veracruz a México a.
Agua Santa (al N. o.) b, b; (Paseo Hidalgo) b. Aparicio (hospital, casa) a. basura b. camotes b- a.
agua sulfurosa a (n), b, b (Salado, Jagüey), b. Apasco b. batallón de Asturias b; de( ) Comercio a, a; Campos Elíseos a.
aguadores a, ; (capilla) b, b. apellidos de esclavos b. Iturbide b; de Libres a; de Milicia Activa camposantos a; c-o de S. Javier b.
agustinos b, b (emblemas). Apetlalchica (S. Miguel) b (n). a; zaragoza a. canales a, (n); Canal de la Emperatriz b.
alameda b, a-b, a. Aquilantla a. batán (Alcececa) b; (Amatlán) b, a, b: (mo- Canalitas (balvanera) a.
albañiles a. Aquilaque (manantial) b. lino del Puente) b; (S. Antonio) a. Candelaria a, a.
alcabalas a- b, a. arábigas (palabras) a. belén (cerro) a. canoas (acequia) b.
alcacer b. Aranzazú b- a. beneficencia Pública a; (Papel, fábrica) b (n). canteras b; de cal b.
alcalde (indio) b; mayor b, a; de mesta Árbol (pulquería) a. beti Jai b. cañería XX b (C. Septbre); b, a; b, b,
a; municipal b; alcaldes b, a, a; de arcos a, a (chico y grande); b (grande); (Car- biachi b. a; b (arco grande); a (Puente S. fran-
barrios XXIX b. men) b; triunfales b. biblioteca Lafragua a; Palafoxiana b, b. b. cisco); b (Puente Motolinía)
alcantarillas a- b; a. (baluarte); a; b (Alto), archicofradía de S. Pedro a; de los caballeros a. bienes del clero b; de manos muertas a, a. cañero mayor a.
b (Carmen); b ( Norte); b, a (Carmen); Archivo General a. bizcocho b. cañita, Señor de la, b.
a; b (lista), a; a; a; a (Gua- arquillo, arquito a. bochas (casa de las) b. capilla (Refugio) b; del Capítulo b; del Concejo
dalupe); b (arco grande); a (Pilita)); b arroyo (en las calles) a; arroyo de Calderón b boliche de S. francisco a. a; de Dolores a; en la Plaza b; del Puente
(Portal Hidalgo); a (Puente de S. francisco); (n); de los molinos, de S. francisco Xv b. bomberos b. a; Real (Cholula) a; del Tránsito a-b.
a (Puente Motolinía); b (drenaje); b arzobispado de México a; de Puebla b; b boticas a; de Cal b; del ochavo b; de S. capuchinas (escudo) b.
(Román); b (S. José); b (Hospitalito); (S. (patronos). Nicolás b. carbón b; (mercado) a-b.
Luis); a (Santiago); b (Santísima). Asamblea Departamental a. bóvedas b, a. Carboneras b.
Alcececa b. asentistas. b. bubas a. cárcel b, b, b- a, a, a; de indios
alfalfa a. asilo (derecho de) b. Asilo a. bula de la Sta. Cruzada a. b; Chica a; vieja ib.
510 511

carestía a. de Recreo b; del Refugio a; de la Reina oficios b; Salesiano a; de S. bernardo a; cruz a; Cruz de los Mestizos b; del Milagro a.
Caridad, hermandad de la, b. a; del Rey ib.; de S. Cristóbal b, a; de de S. francisco de Sales b; a; de S. Ignacio Cruzada, bula, de b- a.
carmelitas b; (escudo) a. S. Joaquín y Sta. Ana a; de S. José b; de S. b, a, a, b, a (imprenta) (Alto) cuadra numerada a.
Carmen a- a; (acueducto) b, a. Juan Nepomuceno b; de S. Miguel b, a; a; de S. Ildefonso b- a; de S. Jerónimo Cuadrito b a.
carnicería a; c-s b. de la Sangre de Cristo a, b; de Sta. bárbara b- a; de S. José de Gracia a- b; de S. Juan cuarteles (barrios) XXIX b-XXX a, a.
carreras b. a; de las Sirenas b; de los Santos varones a, a (n); de S. Juan bautista de la Salle cuarteles (de tropa) a, b; cuartel de artillería
carretones de la limpieza b. a; del Saúco b; del Solar de Chico (Chi- a-b; de S. Pablo a, b, a, b, b; de S. b; (Carmen) a; (Compañía) a-b; de drago-
carriles a, a; c-l de los Coleros b. huahua) a, b; del Solar de Gallos b; del Pedro b - b; de S. Pedro y S. Pablo b, nes a; (Mesón de Sosa) b; de Rurales
carros (de la Ciudad) a. Solar Hondo a, b, del Tanque a; de Tata b; de S. vicente a; de S. vicente de Paúl a a; (S. Javier) a; de S. José b, b, b.
carteles: del Coliseo b; de la Plaza de Toros a. Tomasito a; del Tornito a; de la verónica (Correo viejo); a; de Sta. Gertrudis a; de cuartilla b.
(grabado). b; del zapote b, a. Sta. Teresa a; Spina a; del verbo Encarna- cuatro b.
Casa de Asilo y Corrección b; de Corrección castillo (espectáculo b- a, b. do a, v. escuelas. cuerderos b.
a, b; de Ejercicios (Calvario) a-b; (Compa- Cátedra: Iglesia Cátedra a. Colería b. Cuernito (pulquería) b.
ñía) a, a; (Concordia) b; (S. José) a; Catedral b- a; (campanas) b- a, b; Coliseo b, a- b; b (carteles); (Arista) a; Cuetlaxcoapan b, (n), a, a, a.
Casa Empacadora a, a. (capilla de S. Ignacio) a; (cúpula) b, a. (S. Roque) b- a. Cuezcomate a.
Casa Santa a, a. Casino de la Sociedad Artístico-filarmónica a: de Colón, estatua de a, b. Cuitlaxcolapan a.
Casadas (colegio) b, a-b. Teruel ib. colonias b; C. osorio a; del Pensador Mexicano curtidurías a-b
Casamata b, a, b. cédula de Medina del Campo a, ; de ocaña b; de los Remedios a. chahuiste a.
casas: reales a; de tres pisos b, b; de con- b, a-b. Comadres a. chicharrones b.
ventos b- a; particulares: del Aguacate a; cementerios a-b v. panteones. comedias a, b. chile, humo de, XIX b (n).
de Aguayo b; de Águila a; del Alfeñique Censos, Libros de los, IX a. comendador a. china poblana b.
a; de Amparo b; del Ave María a; del Centepec b- a. comercio prohibido a, b. chinos b- a.
baluarte b, b- a; de la bóveda b; de cereros a. Comisaría a, a. chiqueros a-b, a.
bretón b; del Caballito b; de Las Cabezas Cerro de las Canteras a, a; de la Ermita b; Compañía de Aguas Potables a; bancaria b; chocolaterías a,
de vaca XXXII (nota ), a; del Callejón a; de Guadalupe a-b; de S. Cristóbal a; de S. Carbonífera b; Empresaria a. Cholula (escudo a; (pilastra de la plaza) b- a.
de la Campana a, b; de campo b, francisco a; de S. Juan a; de S. Sebastián Compañía de Jesús a- a, b, a; (templo) Cholultecapán a.
a (Piadosas) b, (del Paseo) b; de la(s) Ca- ib.; Del Marqués a. a, b. data a.
noa(s) a; de las Cañitas b; del Carrizal, del cervecería b; b; b (Estanque de Pescaditos); concejales b, a. demanda a.
Carrizo a; de la Cerbatana b; Ciega a; Germania a. Consejo Municipal a. Departamento a, a.
de la Cochina a; del Cofre a; del Cuartel Cieneguilla a. Concepción: limpia, purísima, inmaculada b. depositario general a.
b, b; del Chiquero a; del Chivato Cinta v cofradía. Concordia a. depósitos de mujeres b.
b; de Dolores a; del Epazote a; del Estanco Ciprés a-b, b. confiteros a Desamparados, Ntra. Sra. de los, a (n).
b; del Estanquillo a; de Estrada a; de Círculo Católico a. Congreso b, a, b. Desamparo b.
la Estrella a, a; del Estuche b, a; de Ciudad de los Angeles b- a. Constantinianas (fiestas) a. Destierro (capilla) b.
las Eusebias a; de flon b- b; del flori- claraboya a. Constitución de : a, a. Díaz, Porfirio, jardín a.
pondio a; del fraile a; de la Garrapata Club Antirreeleccionista b; Atlético b; España ib. Constitución, Plaza de la a. diezmos a. b, a, b, a.
a; del Gigante b, a; de las Gobernadoras cocol a. Consulado b. a. diligencias b, a; Hotel de D. a.
a; de las Higueras b; del Hospitalito cocoliztli a. Convalecientes de belén a. Diputación b.
b; de Jesús a; de la Lavandera b; de los cofradías: de la Caridad a; de la Cinta a, b, conventos (exterior) b; de frailes a-b; de mon- diputados b; de alhóndiga a; del común b.
Mascarones b; del Mendrugo b, b; del b; de la Sta. veracruz a. jas a- a, dotes a. distritos a.
Mesón a; de la Meya a; del Monacillo a, Cofre b. Convictorio Angelopolitano b, a, a, a-b Divina Providencia a.
b; de Moscoso a; de los Muñecos a-b; de cola de pato b. Corazón de María b, a-b a. doctrinas a- b; (jesuitas) a.
los Naranjos b, a; del obispo a-b a, colegios: Carolino b; de Casadas a-b; Católico corrales de carros a-b. dolores de María b; Dolores (capilla) b- b;
a; del obraje a (Almoloya), b; (Manzano); b, a-b; de Cristóbal Colón a; Departa- corral de comedias b, a. (chapitel) b.
del obraje viejo b; del organista a, b; mento a; del Estado a, a, a (tribuna); corral de Concejo a, a, b- a, a. dragones b, a.
de oro b; de la Paloma b; del Palomar a (frecuencia); de Guadalupe a; de la In- corregidor a. drenaje b, a, b, b, a, b; (arroyo) a.
a; del Paseo b; del Patriarca b; de la Pila dependencia a; Liceo de la Sagrada familia correo a-b, b. edad de las alumnas a.
a, del Pino b, a; del Piojo a; de a. de María Auxiliadora a; de la Merced corridas de toros a; (carteles) a; (Carmen) b. ejidos a.
Pizarro a, b, b; del Pueblo b- a; Nacional a; de Niñas vírgenes a- b; Costado de San Agustín (casas de las cabezas) b. Elíseo a.
a, b; de Quintana a; de la Rascona b; Palafoxiano b; Pío a, b; Pío de Artes y cruces de las fachadas a. Empacadora, Casa, b.
512 513

Empresa de Cañerías a. fernandinos b. hilados a. ;( ) b; ( ) b- a; ( ) a;


encamisada b. ferrocarriles a, b. b, , b, b; f. Carbo- horca a, a. ( ) .
encomiendas b. nífero b; Interoceánico a. hornos de cal v. caleras; para cemita a; de vidrio Instituto José Manzo a; Metodista b; Normal
Enseñanza (colegio) a. festejos de los naturales a. a (Arista); b, b, b; v. vidrio. a, b.
entresuelo b. fiel ejecutoria b. hortaliza de S. francisco a. Intendencia, intendente b.
epidemias: a( ); b, a( ; a, a, a filipenses b. hospedería, casa de, a. Interrogatorio b.
( - ); b, b( ). finos Amantes (capilla) b. Hospicio de Sta. Teresa b. Invicta (Ciudad) a, b.
Escolapíos a. fiestas cívicas b, a. hospitales b, a-b; h—l de las bubas a; de Iztaccíhuatl a.
escoleta a; —nas a. fiscal (indio) b, b, b. Caridad b; de la Concepción a; de Con- jabón b, a, b.
escudos: de los carmelitas b; de los dominicos forlones b (n) valecientes b; del corazón de Jesús a; de jacalones a- a.
a; de España a; de familias a; de los francis- franciscanos, los doce primeros ; descalzos b. Dementes a; Español a; General b; Jardín Albano b; Mendoza b; de Propagación
canos a, a, ; del ovispado b, ; de frontón b. Militar a; de naturales b, b- b; de a.
ovando b; del papado a; de Puebla fuentes a (Alto); b- b (lista); a (Jacal); Nuestra Señora a; Real ib.; de S. bernardo jatería b.
a- . b- a (Luz); b (Rastro) b, a (S. a, b; de S. Hipólito b; de S. José a, jefatura de armas b; b.
escuelas de los conventos b; E—a de Artes y francisco); b- a (Palafox); b, a (Pa- b; de S. Sebastián (veracruz) a; de S. vicente jefatura política b, a, a.
oficios b- a, b; lancasteriana ª; de rián); b (Paso Hidalgo); a (Piadosas); de Paúl a. jefe política b (colonial); a.
Medicina b, a; E—las Normales a- b; b (lista, barrios del Poniente); b (S. Judas); hoteles a; Hotel del Ejemplo b; Italia b; jesuitas v. Compañía de Jesús.
(hombres) b; (mujeres) a, b; E—la Normal fuente Alta a, b, a; de la Compañía a; del Paseo b. Jonotla a
Católica a; E—las Pías a; Escuela Prepara- de la China Poblana a; fuentes económicas Huejotzingo (frescos) . Josefinas a.
toria ib., Real b; b; vocacional a; E—as b; fuente de Motolinía a; del Marqués b, huerta (medida) b; de Acuña b; de la Alcanta- jubileo circular b.
Cristianas, hermanos de los b, b, a. v. co- b- a; de S. Miguel b- a, a; del rilla a; de los Arbolitos b; del Arco Grande jueces conservadores a-b; letrados a; de paz
legios, edad, Enseñanza. Grupo Escolar, Instituto, zócalo a. b; de buenavista a, b; de Cadena b; del XXIX b, a.
pupilaje, seminario. fuertes ( ) a-b; fuerte de Morelos a. Campo b; de la Capitana a, b; de la Capora- juegos públicos a- a.
Escuelas de Cristo: a (Sto. Domingo); a (Astom- fundación de Puebla b, b. la a; de Cerro Gordo b; de la Concepción juez de carnes a; de (bienes) menores a; de los
ba); a, b (Calvario); b (S. Agustín); a fundador de Puebla a, b,(n). b; de Corichi a; del Corralillo b, b; reales novenos ib.
(Merced); b- a (S. francisco); a (S. Juan fundición de Puebla b. de la Cruz ib.; Chica b; de la Elvira b, Junta de Caridad a, a (n); Departamental a;
de Letrán). galápagos b. b; Grande b, b; de la Isla b; de oa- de Industria a; Municipal a.
Espíritu Santo b, a, a. gallos (juego) a, b, a. v. plaza. xaquilla b; del obraje b; del ojo de Agua junto b (n).
Estado de Puebla b. garitas b, a; g—a del Carbón b, b; de a; de la Pacheca b; de la Pedrera b; de jura del rey a-b.
estampas b- b; (Concepción) b; (Sta. Catari- Cuauhtinchan b; de S. baltazar a; del Te- las Peras a; del Pilar b; de la Rinconada, justicia mayor a-b.
na) a, b, a; (Sta. Teresa) a. pozxóchitl b, b, a. de S. Angel ib., b; de S. Diego a, b; de Sta. Laboratorio de Química b.
estancos: de la nieve b, b, a; del papel b; gavetas b. Clara b; de Santa. olaya a; de Santiago ladrilleras b; l—a de benítez a; de la bóveda
de la pólvora b; del tabaco a, a, b. gigantes b. b, b; de Trujillo b; de villareal b; de b; de la Capilla a; de Carranza b, a;
Estanque de los Pescaditos b. gimnasio del Colegio del Estado a. zacamole ib.; del zapote b, b. de la Concepción b; de Guadalupe b; de
estanquillos b. Ginebra (la) a, b, b. Huexotzincapan a. Guzmán b; de Hernández b; del Jardín
Estrella (manantial) ib. gobernador del Estado a; de la Mitra b; de los Huilocaltitlán b. a, a; de Mesa a; de Monroy a, a; del
estribos de los edificios b. naturales b, a. Huitzilapan a, a. obraje b; de ochoa a; de la orilla a;
Exposiciones b; E—ón de : b; de (pro- gobierno del Estado a. Humildad (capilla) a. de la Presa ib.; del Puente b; de los Remedios
yecto) b, b. grabadores a-b. Iglesia Mayor a, a- b; iglesia parroquial a. b; del Solar b; de la Soledad b; de S.
expulsión de los españoles a. Gran Turco a. Igualtepeque (Mixteca baja) a. Antonio a-b; de S. Ignacio b; de Santos y
fábricas: Amistad a; Angélica a; Asunción Grupo Escolar a, b. IHS b. Romay a; de la Tejía ib.
b; Concepción el Alto b; Constancia Mexica- Guadalupe (cerro) a, b; (virgen, santuario a, imperial (calle) b; (ciudad) a, b. Lágrimas de S. Pedro (capilla) b.
na b; Dos Hermanos a, a. b; Economía a. Imperio Mexicano b. lavaderos a- b (Almoloya); b (Arcos); (ba-
b; Educación de los Niños a, b; Esperanza Guía, Ntra. Sra. de la a, a. impresores b, a. luarte).
b; Estrella a.; Guadalupe a (n); Guía b; haceduría a. Indio Triste b. Lavanderas, ermita de las b.
Papel b (n); Patriotismo a, b; de tejidos hermanas de la Caridad a, a; del Corazón de indios trabajadores a, b- a, a b. letanía lauretana b, b.
de lana a (Puig); del tabaco b; de vidrio Jesús b, a; Guadalupanas a indulgencia b. letreros de las calles XXvII a-b, b,
plano a. v. molinos. Hermandad de la Caridad b. inscripciones coloniales: ( ) b; ( ) b, levítica (ciudad) a-b.
felipenses (epístola) a, b. héroes de la Independencia b (n). b; ( ) b; ( ) a; ( ) a; ( ) leyenda de la serpiente a.
fénix (cervecería) b. herreros (Analco) a. ;( ) b; ( ) b; ( ) b; ( ) libros de cabildo b; l. prohibidos a, a.
514 515

limpieza a, b. a; de Rosete a; b- a (Parral); de la nacional a, b (n). Penal b.


Línea Acelerada de Carros a; L. de Coches b. Sabana b, a; de Salas a; de S. Agustín nagual a. Palafoxiano (colegio) 79 b.
locerías: b- b (Alfaro); b (bóveda); b- b; a; de S. Cristóbal a; de S. francisco Jeró- nao de China b, a. palenque de gallos a; v. gallos
a (Pimentel); a-b (Ruiz) a-b (Sta. Ger- nimo a; de S. José a, b- a; de S. naturales (alcaldes, comunidades) a-b; (goberna- palmilla b.
trudis); a (Analco); b- b; locería de la Juan a, a; de S. Miguel a; de S. Pedro dores) b- a; (mercedes, origen) a; (tem- panteones a- b, a-b; P-n del Carmen a-
Concepción a. a; de Sta. Ana b; de Sta. Cruz a; de plos) b. b; de la Concordia a; francés b; de la Mer-
loceros b. Santiago ib.; de la Santísima a; de los Santos nevería b. ced a; Municipal b; p. de los obispos
loza colorada a. Mártires b; de la Soledad a; de la Trinidad Niño Jesús (capilla) b. a; P. de la Piedad b; de S. Antonio b, a,
llano de los Remedios a. b; de los varones a; de zambrano b; de noble y leal (Ciudad) b. b, a. v. camposantos, cementerios, sepulcros.
Lloronas a. zarco b; de zenteno a; de zuria b. nombres de fundadores de institutos b; de santos papel sellado a, b (n).
Madre, la, a-b; madre escucha b. mesta a (n). para viviendas a (n). Parque Infantil b.
maestrescuela, tiendas del XX a. Metodistas a- a, b- a; a (iglesia); Noria (corral) b. parroquias b- a, a.
magueyes b- a. b (Sto. Domingo). notarías b. partidor a.
mal francés b. Milagrosa b. noviciado a. partidos b.
Malinche a. milicias nacionales b. numeración de las calles interrumpida a; de las ca- pasaderas a (barranca), a, b, a, a,
manantiales: a (Almoloya); b (al N. o.); b (al N. militares, asuntos, a b; v. batallón, cuarteles, sas XXvIII a-XXIX b, a-b; de cuadras a. b.
E.); b (n); a; b (Carmen); a (festejos de regimiento, soldados, Tiradores. oaxaca, dominicos de b, a; provincia b. Paseo de la Alameda b; de los Arbolitos b,
los naturales); b (Luz); a (S. Juaniquito); Mínimos b (n). obelisco a- b. b; de la Emperatriz a; Hidalgo (manzana
a (Agua Santa, S. francisco); a (Laja). v. ojo. mirador a, b; M. (obispado) a. obispado de Puebla (escudo) b, a. (territorio) al Or. de) 4 a-b, b; Nuevo (S. francisco) a;
Mansión a. misa, primera, b, a. a; de México b, b- a; de Tlaxcala viejo ib.
Manzanilla a. Misericordia (balvanera) a; Cristiana a, b. b. pastel b, b.
María: Auxiliadora (colegio a; (capilla) a; Con- misioneros guadalupanos b, a. obispos v. retratos. Patio de los Azulejos a.
quistadora a; Magdalena a. mitra a. obligados a, b, a, b. Paulinos a.
marchamo b. Mixtecos, capilla de los, a, b. obrador b. pavimentación b- a.
máscaras b, a-b. molinos a, b; m-o de Alcececa a; de Amatlán obrajes a, a, a- a, a; casa del obraje pedreras b; b (de cal).
matadero a, b, b, a-b: (del carnero) a. v. b, a; del Carmen a, b; del Cristo b; a, b; o. de Apresa a; de Carrera b; de Pelota (casa, juego de) b.
rastro. Chico a; de Enmedio (Amatlán) b; a, Andrés de la fuente b; viejo a. pendón a, a.
matalotaje b, a (n). a, (Sto. Domingo) a; de formicedo a; de obrero mayor a, b- a. Penitenciaría a.
Matamoros (Izúcar) b. b, b. fraga a; de Granados b; de Guadalupe observatorio a, a. pensión de agua b.
Maternidad . b, a; de Huexotitla b; a; del Mayorazgo ocotlán, Ntra. Sra. de a. peña, peñuela a, a, b.
matlazáhuatl b. a; de pastel b, b; del Puente b (n); de ochavo a-b Perdón (puerta) a, b, a.
mayorazgo (Pérez Salazar) b- a, la Rinconada a; de S. Antonio b, a; de oficios públicos b. Periódico oficial a.
mayordomo a, S: Cristóbal Amatlán a; de S. francisco b, ojo de buey a. petaterías b.
Medalla Milagrosa b, a. a-b; de S. Ignacio b; de S. Juan bautista ojo del Matadero a, a, b; b (cauce); del mo- picota a.
medidas de agua a (n). a; de S. Juan de Enmedio a; de S. Pedro lino de S. francisco b; de S. Pablo a, Piedad (Calvario) a; panteón b; Sociedad
Menores (frailes) b (n). Mártir a: de S. vicente ib.; de Sto. Domingo ib.; a- b, b; (cauce) a-b, a-b; de Santiago b.
mercaderes b. b; de la Teja b (n); viejo b. a, a; Hondo b. pies de gallos a.
mercados a; a, a, a-b; a (Pimentel); momias a. oratorio b. pilastras (atrio de Catedral) b, a.
Cuauhtémoc b; Hidalgo b. Monte de Piedad b. orden tercera a(n): de S. francisco a-b; de Sto. pisos b.
Merced a (iglesia vieja); b (n), b- a. Montón (mercado) b. Domingo a. placeres b.
Mercedarias (colegio) a. monumento a Antuñano b; barreda ib.; bravo, Mi- órdenes hospitalarias b, b- a. Plan de Iguala b, a.
mercedarios (S. Ramón) a. guel, a- a, a; Nicolás, a-b; los france- ordinario b. platero de la Catedral a.
mesones b b; mesón de Abrego b; de las ses b; la fundación de Puebla a (nota ); b; orfanatorio Cristiano b, a. plaza (mercado) a-b; de gallos a (Caporala), b
Animas b; del buen brazo b; del Carmen la Independencia a, a, b; Juárez , orfanotrofio b. (Carros), b (Pescaditos); de toros a (Padre
a; del Cristo b; de la Cruz a; de Chepe b; Rosainz b- b; zaragoza b. orilla a. Avila), b (Pescaditos), ib. (S Jerónimo); de la
de Santiago b; Chico a; Grande a; de Morenos, capilla de los a. Pablunos a. victoria a.
Julián b; de León ib.; del Mercado b; de muralla ondulada b- a. paja de agua a. Pocitas (barranca) a.
Monja b; de Monjarás ib.; de Nochebuena Museo a, b; de Cerámica XXvII b (n), a; Palacio (Santísima) a-b: Episcopal a; de Go- Pocito de Juan Díaz a.
a; Nuevo a; de oaxaquilla b; del Progreso de la Historia Guerrera a; Militar a. bierno b, a; de Justicia a; Municipal Pocitos (paraje) a.
a; de la Reja a; de Reyes b; de Roncal nacimiento b. b- b; a (inventario); a (nombres); policía del centro b.
516 517

pólvora (estanco) b. Arquito a; del Jardín b; de México b; ríos b- a; río de Almoloya b; de Amalucan San Roque b, b.
pontezuela de Cholula a, a. de la orilla a. b, a; de Azcué b; de Nochebuena San Sebastián a, b; (de veracruz) a, a.
Pontmain, Ntra. Sra. de a-b. pupilaje de enseñanza a. b, a; de los Remedios ib., ib.; de S. francisco saneamiento v. drenaje.
Popocatépetl a. Purísima (S. Cristóbal) a. a (basuras), b; de Xonaca b. Sangre de Cristo b, b.
Popula de Angelis b. quiosco (Paseo Hidalgo) a. Rosal b. Santa Agueda a, b.
Portada de Loreto , a, a. Ranchito de Pérez b. Rosario (archicofradía) a; (capilla) b. Santa Ana (Alto) b.
portales a, a; (Hidalgo) b; de los Mercade- ranchos: de Animas a; de la Calera b; de Calva rótulos v. letreros. Santa bárbara (S. Antonio) a.
res XvI b; (S. Agustín) a. a, b; de las Carboneras b; colorado b, sabana de los Remedios a. Santa Elena a-b.
portalillo del Alto b. b, b, a; de Dolores a; del Ejido b, sabandijas a. Santa Escuela a.
porterías a, a-b. b. a; de Encarnación Caleras b; del Gallinero Sacramentarias b. Santa Hermandad a, b.
posesión (ceremonias) b, a-b. b (n); de Jesús a; de la Magdalena a, Sagrada familia a, a-b. Santa Inés - a.
pósito b. b; de las Maravillas b; del Mirador (S. Miguel) Sagrario (imagen de Jesús) a. Santa María Egipciaca a, de Gracia a; Magda-
posta a, b; (de nieve) a. b, b; de Necoechea a; Noriatenco a; sal-si-puedes b. lena b.
postes v. pilastras. Nuevo a; del Puente de Nochebuena b; de sala de profundis b. Santa Mónica (Museo) a.
poyos a. los Remedios ib.; de la Rosa a, b; de S. Salesiano a, b. Santa Rita a, a.
prefecto municipal b; político a, b. Aparicio b; de S. Diego buenavista b; de S. Salvatierra, Ntra. Sra. de a. Santa Rosa a.
Prefectura b- a. francisco Xonacatepec b- a, b; de S. San Agustín a- a, a- a, b; (Plazuela) Santa Teresa la Nueva a.
pregonero XXvI a. Miguel(ito) a, b, b; de S. Miguel Centepec a; (cuadro) b. Santa veracruz a, b.
presa del Carmen a; de S. José ib a; de S. Sebastián Rivadeneira a, a, b; San Andrés Tuxtla b. Santo Angel b, a, a.
presidente de la Junta Municipal a; p. municipal de Sto. Cristo b; de zapata b; de zavaleta San Antonio b; (viacrucis) b, a; de los Na- Santo Cristo a.
b; nato ib. a. turales a. Santo Domingo (oaxaca) b.
Presidio b, b- a. rastro a, b, b, b, a; del carnero a, San Antonio Abad a; (hermandad) b. Santo oficio b.
princesa china b. b; (S. Jerónimo) b- a. v. matadero. San Aparicio (ermita y rancho) b. Santo Tomás de Aquino b.
procesión de : XIv b (n), b, b- a. real (calle, camino) a, b, b. San baltasar (pueblo) b. Sebastián de Aparicio b.
procurador general a; personero ib; síndico ib. Real de las Caleras a. San bernardo (hospital) a, b. sede de Puebla a.
Propaganda fide a. rebocerías a. San blas a. Seminario Clerical (belén) a; Menor b, a; Tri-
propietarios de casas a. Recaudación de Rentas a. San Cosme y San Damián b. dentino a, b, a.
provincia (Puebla) b. recipientes de agua potable b. San Cristóbal b, a; (Catedral) b, a. Señor de la Salud a-b; de los Trabajos a-b.
provincias de las órdenes b. Recogidas a. San Diego (Alto) b- a; (provincia) b; Aqui- sepulcros en los templos b.
Puebla de zaragoza a. v. Invicta, noble refranes b, a-b, b. b (n). lantla a; de buenavista b. sericicultura a.
Puente, Iglesia de a. regidores b, a, b- b; r-r honorario San francisco (convento) a, a- b. Servitas a.
puentes: del Aire a; de Alcececa b (n), b; b- a; jubilado b. San francisco Jerónimo a. Sierra de Tlaxcala a.
de Amalucan a: de Apresa b; de las bu- Regimiento de América b; de México b; del San Gregorio a. Siervos de María a.
bas b- a; Caído a; de Carrillo a; de Príncipe a. San Hipólito b, b. Siete Leyes a.
las Culebras a; de Cholula b, b; de la Regulador, El a. San Ignacio v. colegios. síndico v. procurador.
Democracia a; de Gavira a; de Guadalupe rejas b, b, b. San Ildefonso b- a. sisa b.
a; de la Luz a; de México , a; de Mo- reloj de la Iglesia Mayor XXvI, b; del Paseo bravo San Javier b- b, a; (camposanto) a, a-b. Sociedad de Artesanos b; S. filarmónica a.
tolinía b; Nueva a; de oaxaquilla a; de la b. San José (patrono de España) a; (Merced) a; solares a; s-r de Andrade a; Chico b; (Cas-
Pechi a; Real a, b; de los Remedios a; Remedios (Carmen) XvI b, XXI a, a, b, a (n). Chiapa b. tro) b; Grande b.
de S. Antonio b (n); de S. francisco b; de remisoriales (letras) a (n), a. San Juan (cerro) a; bautista (fiesta) b; (S. fran- solados b.
S. Pedro a, a; de los Soldados a; de Reparadoras a, a. cisco) a-b; de Dios a- b; de Letrán a; sombras b.
Tamalitas a; de Torija b; de Toro a; de república de los naturales a; R. Mexicana b Nepomuceno a. sombrererías b; de palma b.
Totimehuacán a, b; de zaragoza b; retratos: del Lic. Marín H. y su hijo Miguel b; de San Juaniquito a. sortija a.
a (Xanenetla). v. pontezuela. fco. De velazco b; del autor a, b; de San Lázaro (Sta. Ana) a; (Alto) a. Sucesos de fernando a (n).
puerta de los caballos de S. Agustín a. los obispos: Abreu a; fabián y fuero b; San Marcos b (n). sueño de Garcés b.
puertas falsas o reglares b; de la Merced b; de Garcés a; Ibarra a; Mota a; ojacastro San Martinito (al Norte) a. tabaco v. estanco.
Sta. Inés a. b; osorio a; Palafox a, a; Romano San Miguel (Compañía) a. a; (día, fiesta) b; tabernas Xv b.
pulque a. b; vázquez b. (imagen) a. tanque lavador a; T. de los Pescaditos b, a.
pulquerías a- b; (Santiago) b; p-a del Arco Rinconada de Juan Díaz a. San Nicolás de Tolentino a. tarasca b.
Chico b; del Arco Grande b; del Arquillo, Río, calles del a. San Pedro (tiara) b; de los Indios a. taza y plato b.
518

teatinos b, b, a-b. torno (convento) b.


teatrito b. tortas de Sta. Clara a.
teatros a, b, a, a; (siglo XIX) b; teatro Totimehuacán v. puentes
(Alhóndiga) b; (Arellano) a; del Casino trabajo en días festivos b.
a; de los Gallos b; del Genio ib. Guerrero a; tranvías b.
de Hidalgo a; Lafragua (Atlixco) a; Miran- Trápana, virgen de b.
da a; Principal a- b, . trapiche (tocinería) b, b. INDICE LINGÜÍSTICO
Tecpan b (S. Pablo); b- a. traza de la Ciudad XXI a.
techados de dos aguas a. Tres Cruces a.
techos de templos b. tribunales abolidos a; t—l superior a; supre-
tejedores b- a. mo b. abecedario XXI b. ciminterio b, a. huehuecentones a.
telégrafo a. tributarios (naturales) b, b. a(c)cesorias a, a, b Cirineo b. humor gálico a.
temazcal b; de Alonso b; (Alto), b- a; de trisagio a-b (n). adobíos a. ciudad (cabildo) a, a. ‘i’ por ‘e’ protónica a (n).
bringas a; de Calceta a; de la Calzada a; trojes b, a, b, b. albor(ito) b. ‘cl’ por ‘tl’, tlaco b. infraganti XXXv b.
de fernández ib.; de la orilla a; del Piojo unión y Escuela de Cristo a. albortante a (n). Cocote a., a. insinuar (llamar) b.
a; de Rincón b, a; de Antonio del Río universidad Católica a; Pontificia a. alcantarilla a. colateral a. Javier b (n).
b. v. baño. ursulina b, a. almacén (caja) a, colonia a-b Karolus b (n).
temporalidades a. vacas a. alvellanas a. coralillo (corral) b. lago (charca) b.
tenerías a-b; t—a de Díaz a. vallicela, Ntra. Sra. de b. apellidos profesionales a (n). corateral a. lamparilla a (n).
teniente de alcalde mayor b. veedores b; de carnicerías a. apellidos vascongados a (nota ). Cristo (Abreviatura) a(n). leonés b.
teología, estudio de la b, nota . vela a. arcángeles b (n). cuadra XXX b. lector a.
Tepenene a. venerable Señor b. arquilar b. cuadro XXX b. locero b.
Tepetlapa(n) b, b, a. ventas a; v—a de zamora ib. Arrascona b. changarro a. lóndiga a.
Tepozxóchitl b. veracruz v. Santa v. arrear el agua a. Chavarría b, b, b. lumbral a.
tequesquite b, b. verónica b. arrecogidas b, a. Chevarría b (n). llano b.
Tercera orden v. orden. viacrucis b- b; a. estación b; (S. Antonio) asabana b. chicoria b. llovido (polizón) b.
Teresianas a. b, a. asiento a. chichihua a. mensual (el) b.
territorio de la Ciudad b; del Estado b (n), vida común b. atravesada XXXvI b. china b. menudencia b (n).
a- a; del (arz)obispado b (n). vidrio, fábrica de b. v. hornos. barreales a. chorreado b. mestizo (mixto) XXX a, a,
tesorería del Estado a; de la federación a. viñas prohibidas a. bramadores b. derecera XIv b (n). b (n).
tesorero de la Santa Cruzada b. villería, piedra de b, b. cabeceras XXXIv b, XXXvI b. derrotero Xv b, XXI b. miga a.
Texcoco b, a. virreyes (recepción) a (n). cabezada XXXvII a. difinitorio b. miraduría a.
tiánguiz a. vivac a, b- a. cadavera b. don don a. monesterio XXI b.
tiara papal b. vocales a. caja (cauce) b, b. duana a. Motolínea a (n).
timbres b (n). xa( )nene b, a. cajones (de ropa) b, a. e (y) b. niña b.
Tiradores ortega b. Xanenetla b. calderetería b. ‘ea’—‘ia’, ‘eo’—‘io’ b (n). nombres de naturales a (n),
tívoli b, a (Antuñano); b; del Elíseo b; Xochititlan a, b, a. callejón XXXI a. empedrar (apedrear) a. a, b.
(Paseo bravo) b; de los Pescaditos b; de S. Xonaca a (n). canoa b, a, b. empleador a (n). nortés (sombrero) a.
francisco a. Xonaca(tepec) a, a, a, a. cantarilla a b. empleo a, a, (n). ‘o’ por ‘u’ (conjunción) b,
Tlaminca (torrente) a. Yancuitlalpa b. cantina b. enzolvar b, b. a.
Tlaxcala, naturales de b. yorkino (partido) a. cañería, caño a. escoleta a. oblero b.
Tlaxcaltecapan (Alto) b. zacapoaxtla a. carnecería XXII b. Estomba b. obrador b, a.
tlaxilacalli b. zaragoza (aviación) b. casas (casa) b, a. extienda b. ocotzol a.
tocinerías b, a, b, b, a; (S. Luis) b. zopilotes a. Catedral (sin artículo) a. floripundio a. ojo (manantial) a.
tornillo de agua a. zulaque a. Catedral a (n). galera b. órdenes (pisos) b.
Cemita a. gas (trementina) a. palacio a.
Cequia b, a. Getrudis a, b. pan moler a, b.
cera (acera) a, b, b. hedesa (dehesa) a (n). parada a, b, a, a, b (n)
ciénega a. heridos b, b (n). pastel b. pegostre a.
cimenterio b. hortaliza a (n). pelícano b, b.
520

peltrechar b. b (n). termales (aguas) b.


peojo b. ramada a. tomulto a.
peremne b. remaniente a, b, a. topile b.
perfecto (prefecto) b. retor (rector) a. Totimehuacán b.
perspectiva b. rotular (llamar) XXXIII b, a. trapiche (tocinería) b, b.
petatillo a. ‘rr’ y ‘r’ b. traviesa XXXvII a.
picietl b. sabana XXIII a, b. traza a.
pila b, a, b. sajonia a. u(o) b.
placeres b, a. sangrías b. ultracorrección b.
plaza (mercado) b. zangarro a. vendaje (tienda) b.
pocita a. Serdán b (n). vertiente a. INDICE DE PERSONAS
portales b. sombredería a. vinotería b, a.
pucha a. tanque b. voto (exvoto) a.
puebla a, b. tarjea b, a; (de agua potable) ‘x’ (Palafos) b. En los apellidos se han suprimido las palabras ‘de’, ‘del’, ‘de la’ y los títulos; ‘gr’.
pulpería b (n). a, a. zarza, agua de b, a. significa ‘pie del grabado’; ‘ib.’ remite a la última de las citas que preceden; ‘(n)’: ‘nota
punta de diamante a. tenor (atenor) a. zotehuela a. al pie de la página’; ‘r’: ‘retrato’; ‘vda.’: ´viuda´ de’. Para los nombres de bautizo (y ‘Pa-
‘r’ suprimida o substituída tequexquitlale b. zurujano XXv b (n). dre’, ‘fray’) se usan las siguientes abreviaturas.

A.— Ad.: Adolfo. Ag.: A(u)gustín. Aga.: A(u)gusti- I.— Ig.: Ignacio. Iga.: Ignacia. Ild.: Ildefonso. Ind.:
INDICE CRONOLÓGICO na. Al.: Alonso. Ala.: Angela. Alb.: Alberto. Alf.: Afon- Indalecio. Isdo.: Isidro. Isl.: Isabel.
so. Alj.: Alejandro. Alv. Alvaro. Amb.: Ambrosio. And.: J.— J.: José. Ja.: Juana. Jai.: Jaime. Jct.: Jacinto.
Andrés. Ans.: Anselmo. Ant.: Antonio. Anta.: Antonia. Jfa.: Josefa. Jge.: Jorge. Jln.: Julián. Jlna.: Juliana. Jm.:
. a-b - . b. Ap.: Apolonio. Asón.: Asunción. Ast.: Anastasio. Atg.: Jerónimo. Jma.: Jerónima. Jn.: Juan. Jq.: Joaquín.
. a. . a. Atenógeno. Atgs.: Atenógenes. Aur.: Aurelio. Jqa.: Joaquina. Jv.: Javier. Jva.: Javiera.
. a, b. - . b. B.— b.: bautista. bba.: bárbara. bd.: bernardo. bdn.: L.— L.: Luis. La.: Luisa. Laur.: Lauriano. Lcn.:
- . a. - . b- a. bernardino. blt.: baltasar. bor.: borromeo. brt.: bartolo- Luciano. Ldr.: Leandro. Ldra.: Leandra. Leor.: Leo-
. b. . a. mé. bt.: benito. bvT.: buenaventura. bz.: beatriz. nor. Lrd.: Leonardo. Ls.: Lucas. Lz.: de la Luz. Lza.:
- . a- b. - . a-b C.— C.: Carlos. Car.: Carmen. Cd.: Conrado. Cda.: Lorenza. Lzo.: Lorenzo.
. a, b, a-b . b. Conrada. Cdla.: Candelaria. Cir.: Ciriaco. Clte.: Cle- M.— Ma.: María. Mat.: Mateo. Mata.: Matiana.
- . a. - . b- a (asuntos religiosos). mente. Cla.: Clara. Clde.: Cleotilde. Cón.: Concep- Mca.: Mónica. Mch.: Melchor. Mgda.: Magdalena.
- . a- a (el papa y la Independencia). - . b- a, b- a. ción. Cr.: Cristóbal. Crm.: Crisóstomo. Cta.: Catarina. Mgra.: Margarita. Mig.: Miguel. Mila.: Micaela. Ml.:
. a. . a; b. b, a-b. – lina. Cy.: Cayetano. Cya.: Cayetana. Manuel. Mla.: Manuela. Mlde.: Matilde. Mlt.: Melitón.
- . a. - . a. D.— D.: Diego. Dio.: Dionisio. D.: Daniel. Dng.: Mna.: Mariana. Mno.: Mariano. Mod.: Modesto. Ms.:
- . a. . a. Domingo. Dol.: Dolores. Ds.: Dios. Marcos.
. b. - . b. E.— Ed.: Eduardo. Elva.: Elvira. Em.: Emilio. N.— N.: Nepomuceno. Ns.: Nicolás. Nsa.: Nicolasa.
. b. . b, b, a, b, a, b. End.: Enedina. Eque.: Enrique. Ern.: Ernesto. Est.: P.— P.: Padre; de P.: de Paula. Pas.: Pascual. Pat.:
- . a- a. . a, a-b. Esteban. Estl.: Estanislao. Eug.: Eugenio. Eus.: Euse- Patricio. Pb.: Pablo. Pd.: Pedro. Pel.: Pelagio. Perf.: Per-
. a, b. . b- a. bio. Ev.: Evangelista. fecto. Plda.: Plácida. Porf.: Porfirio. Px.: Praxedis.
- . b- a. . b. F.— f.: familia. f.: fray. fca.: francisca. fco.: R.— Raf.: Rafael. Ref.: del Refugio. Rg.: Rodrigo.
. a. . b, b. francisco. fdo.: fernando, fed.: federico. fl.: floren- Rn.: Ramón. Ros.: Rosendo. Rq.: Roque. Rrio.: del
. a, b. cio. fln.: florián. fp.: felipe. fpa.: felipa. fst. fausto. Rosario.
G.— G.: Gonzaga. Gb.: Gabriel. Gdis.: Gertru- S.— Sal.: Salvador. Sam.: Samuel. Seb.: Sebas-
dis. Gg.: Gregorio. Gpe.: Guadalupe. Gsp.: Gaspar. tián. Sev.: Severo. Sil.: Silvestre Sol.: Soledad Són.:
Gst.: Gustavo. Guí.: Guillermo. Gut.: Gutierre. Gz.: Simón, Simeón. Stgo.: Santiago.
Gonzalo. T.— T.: Tomás. Ta.: Tomasa. Teo.: Teodoro. Tor.: To-
H.— Hdo.: Hernando. Higa.: Higinia. Hil.: Hilario. ribio. Tra.: Teresa. Trin.: Trinidad.
Hip.: Hipólito. Hlda.: Hermenegilda. Hn.: Hernán. v.— ven.: venancio. vc.: vicente. vno.: victoriano.
522 523

INDICE DE PERSONAS RELACIONADAS CON PUEBLA béiztegui, félix a. Canto, J. a.


benavides, Ant., marqués de San vicente (“el Tapa- Cañas, Ana a.
Abreu: Ans. Alvarez b. Do. Pantaleón Alvarez b, Anaya, J. Ma. b. do”) b- a(n). v. Coronel. Caraveo valdés, Dol. a (n).
a, a, a, b, a, b, a, a, Andía, f. bernabé a. bendicho, Mtn. Al. a. Cárdenas, C. a, b. Pd. a.
b, a (r), b, a. Andino, J. Alvarez b. benítez, Mig. a. Noriega, Mig. b (n). Cardoso, Jq. b.
Acebo, Ml. Ma. a. Andrade, Jn. b. Párraga b. Peralta, D. a, b, berges, Gui. a (n). zúñiga, Pd. ib. Careaga Sáenz, L. G. XvIII a.
Acosta Santa Ana, Lza. b. b; fco. a, b, b; Jn. b; Ns. b; Pd. a. b. bermúdez, J. b. Castro, C. XIv a D. Ant. XIII b. Carlos v, b.
Acuña, Seb. b, a. Angulo, D. b. Gb. b, b, a. berna, fp. b. Carmona: Sevilla, Hdo. b (n). Tamariz, Ant. a. D.
Acho, Gui. XXXII a. Ansúrez, Gb. a. Pd. XXIv a, b. Guevara, D. ib. berriozábal, fp. a-b, a, b. b (n); a, b, (n). fdo. a, b (n). Inés
Adam, Ma. Petra b. Jn. Roa b. beteta, fco. XXvI a. a. J. b. Jn. a, a, a.
Aedo, Jn. N. b (n). Antonio basilio a. biachi a. Caro, Ml. b (n).
Agorondo, Jn. a, b. Antonio Tadeo a. biempica Sotomayor, Sal. a (n). Carranza, Em. b. Jesús b. Mno. b.
Aguayo Esparza, Ana Ma. b, (n). Antuñano, Est. b- a, b, b. b (n), a. biachi a. Carrasco, Atgs. N. XvIII a. fco. b. Jn. b. a, b.
Aguila, fco. Hernández a, Anzures v. Ansúrez blanco, Ma. Mla. a. M. a.
Aguilar, fco. a. García XIv b (n), b, a, b, Aparicio, Cr. b. Seb. a, b, a. blumenkron, Dl. b. Carrera, Cr. a, b. a, b. J. ib. Lope a. Ma.
b. Jn. b. Raf. a. burnaga, Jna. a. Apresa Gándara Moctezuma, Dng. b, a. b. bocanegra, l. a. a (n). Gdis. Guerrero b.
Ceballos, Jna. a. a-b. Seb. b. bolaños, fco.; Ma. a. Carreto, D. Sal. a, b J. Ma. XXXIX b. Jn. b. a.
Aguilera, P. fco. a, b (gr.). Aragón, L. a. bonilla, Jn. Crm. a-b, a, a, b, Nsa. b. Carrillo, Gb. b (n). Inés, vda. Alvarez Rul a.
Ahumada, Ls. b. Arango, Alj. Ma- a. Escandón, Alj. b- a. bonpland, Aimé b (n). J. a. Jn. N. b. Mno. ib. Mig. a, b, a.
Aillón, J. b. Arechao, Dng. a. borbolla, vic. bueno b. Altamirano, Ig. a (n). Iñigo a. Aranda, Gb.
Alatorre, Ig. b. Arcos, Jn. Cy. b. Manzanedo, fco. b. bordegaray, Jn. (gr.). a, b, a-b.
Alatriste, bar.; Gb.; Jeh.; Raf.; Seal. b- a. ur. ib.; Arellano, Ant. a. fpa. ib. borja: Gandia, vda. Jn. XLII a. Infante, Jn. b. Carvajal, Ma. a (Pd. a.)
a. Car. a. J. Jq. b. Mig. Cástulo b- a., a, Arévalo, Jn. Ds. b. botello, J. Ma.; L. a (n). Casián, fco. b.
a, b, b. Arias Salvador Narváez, I sl. a. bravo, Mig. b, a, b, a, a. Ns. b, Caso villanueva, fco. XII b, XX b (n).
Albano, Teo. b, b, a, a. Arista, Mno. b. b, a, b, b. Rivero, Est. b, a-b. Csstaneyra, Alf. a.
Albizurri, J. Ma. a, b. Aristizábal, Jn. Ig. a. bretón, Ml. Ant. b. Castelán, blt. XvIII a, XXvII a. Gsp. ib.
Alcalá, fco. Jv. b, a. Isl. a. Mendiola, Mig. Armas, Jesús Ma. a (n). brindley, Stgo. (James) b. Castelnau a.
b. Armenta, fco. P. b; J. Ml. ib. bringas, Ana Ma. a. Manzaneda, J. b, a, b, Castilla Lugo, Mig. Roman(o) a, a.
Alcántara, fco. b, Pd. b, b. Arriaga, fco. P. XvIII b. a, a. Castillero, Atg. a.
Alconedo, J. Ig. Rodríguez b, a (n). L. Rodrí- Arrioja Macedonio XXX a. bucardo, J. b. Castillo, Cr. b. f, D. a. fco. XXIII a, a. Jn.
guez b. Arronte, Ml. a. buitrago, Cr. a, a. Jn. a; b. Mch. a. b. Mnl. b. Altra, Hip. a, b. Grajeda, J.
Alegre, fco. b. Astomba, Jna. Jva. Ricón Gallardo a. Seb. a. burguinas, Jq. a, b (n). a. Quintero, J. M. b, Robles, Ml. b, Rosete, J.
Alejo, Ant. a. Auza fernández, Mig. a-b. burnaga, Jn. a. b. Salazar, Ma. Gdis. b, a, b.
Alfaro, Ild. b, f. Ml. a. Mna. a. Avila, Cd. b(n). Gg. b. valero, Al. b, b. bustamante, Ast. b. fco. Ant. b, b, b. Jn. Castro, Cesario b, a. fca. b. Jn. a.
Almague, Ant. a. Avilés, fdo. b- a. Ant. a. Cavalieri, fco. Jv. b, a, a.
Almazán, Aur. XvIII a. Jn. b. Ayala, Ant. b. Caballero, La. Anta. b. Carranza, Mno. b. Cerda, f. C. a.
Almendaro, Lz.; MIa. a. velasco, Ma. Jfa. b. Azcárate, Jn. And. a-b. Cabanzo Núñez villavicencio, bba. b (n). Cerezo, Mla. b.
Alonso, Ml. b. Mtn b. Mig. a. bendicho, Azcué, Jn.; Jn. Román b. Jn. J. ib., a. Cabezas, Ig.; Jn. a. Cerón zapata, Cla. XXvII a. D. b. Jge. XIII a, XX-
Mtn. a. Miyar, C. a. Azpíroz, fco. b. Mora, Ml. ib., a. ureta, Ml. Cabrera, Ant. L. b- a (n). Ma. a. vII a, a. L. a. Mig. XIX a, XXI a.
Amézquita Gutiérrez, Perf. b. b (n). Cáceres ovando, brt. a (n). Cerralbo, virrey a.
Alpuente XXXvIII a. bañuelos, And. b. Cadena, J. a, b. Jq. a. Ml. b. Cervantes, L. G. b, b, a.
Altamirano, Hdo. a. Castilla Rincón Gallardo. Ma. barba, Jn b, b. Cal, Ant. a, b, b. Mno. ib. César, Mig. fernández a.
Rosa, a. Guzmán, Ma. a (n). Loyola, Mgta. barcina, Anta. b, a. zárate, Ant. a. Calcaño bañuelos, Ma. Tra. b. Cetina, Gutierre (!) XXv (n), b. v. z--.
a. barragana, bba. a. Calderón b (n). Ad. a. fco. a, b. J. Ma. Cigorondo, Jn. a, b.
Alvarez, A. a. a. fl. XXXIII a. fco. b. Gracia barranco, Jn. b. a; b. T. Ig. a, a-b, a. Tapia, J. a. Citlalpopocatzin, Jn. b. b.
a. barreda, Gabino b. Ma. XIv a. Calva, Ed. b (n). J. Teo. b. Jn. vic. a. Clavijero, fco. Jv. a.
Allende, Ig. b. barrientos, Ana XvII a, XXI a, b. Camacho, Cr. Mtn. a, Ma. Jfa. b. Pd. b. Cobos a. D. (Jn.) b.
Amador, J. Jn. b. Hita, Jn. b. barrios, D. b. Cámara, Hdo. XXII b. Coco, J. a.
Amat, Mig. b. becerra, fco. a. Jiménez, J. Ma. Lcn. b. Camarillo, Ant. XvIII b. Cocota, fpa. a.
Amezcua, Ant. b. beguerisse, Stgo. b (n). Campos, Dng. b. Ariza, Jq. XXXIX b. Colina, Raf. bd. b. Rubio, C. Ma. b.
524 525

Colombres, Jq. a, a, b, b, (n). Echávarri a. Ma. Gpe. a. (n). b. Jq. b, a, a, a. J. Seb. b, Gorozpe, Jq. a.
Comonfort, J. In. Gg. b- a, a. Mno. b. Echegaray, Mig. Ma. a, b. b. Ma. Rio a. Pat. b, a- a, b, a, Granados, Ig. Mtn. b- a, b. Jn. b, a.
Conde, Hn. a. Echeverría: Elguezúa, Stgo. a (n). orcolaga, Ma. a, b. T. b, a; a, b. Downes, Grande, Jn. XXI a.
Conte Labana, bt. b, a. fdo. Jn. b, b. fca. Iga. b. Pd. b, b, b. Seb. b. James (D.) b, a, b. Griego, T. XXII b.
Contreras, Jesús b. Ros. b. Elgueta, Hernando (!) a, b, b, a, a, Galeote, Al. XXv b (n). Ant. b. Gz. XXv b (n). Grijalva, Jn. b.
Cordero b; a. a, b, b, a, a. Galicia, Ant. a; b. blas b. fco.; Jn. a. Guadalajara, Ant. b. Cr. a. fco. b. J. a,
Córdoba bocanegra, L. b. Encinas, Gsp, a. Mno.; Raf. a. J. Ag.; J. Lz.; J. Mno.; J. Raf. a; b. Jn. a.
Corona, Ern. I. b. J. Ml b. Rn a. Enciso Tejeda (Tejada), J. a. Mno. a, a, a. Galindo, Ag. b. Guadalupe Luisa, Sor. a
Coronel benavides, Stgo. Ast. L. Salcedo b (n), Erauso, fco. b. Gálvez, J. XXvIII a, a, b. Pd. a. Guadiana XXII a.
a, b. Ergueta v Elgueta. Gallardo, Pd. XvI b, XX b. Guerra, Jesús Ma. Ref. a (n). Lucio a.
Corro, P. Ant. a. Jesús a. Escandón, Ant. a a. Gpe. a. Gallego, Pd. a. Guerrero, vc. a. berriel, Raf. a, b, a.
Corte a. Espadas, Jn. a. Gallo, Raf. XX b. Manzano, Ig. b, a, a (?), b, a, a.
Cortés, And. Mno. a brt. b. D. XXvII b. Hn. Espejo, Ant. b. f bvt. a (n). Jn brt.; Jfa. ordóñez Gamboa, Jma. a. Guevara,, f., a. Mig. b. fajardo, Jn. a, Ma.
b. Cienfuegos a. Gámez Altamirano, Ml. a. b. Lucio, Seb. b. Ríos, Seb. b.
Cosío, Lrd. b, b. Espíndola, J. b- a. Jna. a, a. Sal. , b. Gárate francia Chávez, Ta. XXXvI a, b.Garcés, Gutiérrez, Jn. a. Trin. b. Pacheco Coronado
Coss, fco. XXXII a. (Espínola), Diego (!) Santa Cruz oyanguren Ana Ma. Mila. a. f. Jln. b— a, , b, villa Padierna, fdo. a, a.
Costa, Mtn. XXIv b. a, a, b. b, b, b, a, b, b. L. b. Guzmán b. J. a. Laja b.
Couto, J. Ant.; J. Ig. a. Espinobarro, Jfa. a. García a; f. a. brt. a. Cta. a. D. b. fca. Haro: ovando, Asón, b a. (n). Portillo, Jq. b,
Couttolenc, J. Ma. b. Espinosa, Alj. b. Cta. b. f. J. XLII a. Raf. XXXIv b. Jm.; J. Ant. b. J. Ma. b. Jfa. Gdis. a- a, b (n). Tamariz, f., b, b. Ant.
Covarrubias, Cta. a. J. vno. a, a. L. XXXIX b, XXXv a (n). Rg. b, a. b. Lzo. a. M. a. Mig. a. Paz a (n). Rg. a, b, a, a, a. Jq. b. a, b
b, Mch. b, a, b. Leyva, brd. a. Esquivel Toro, Mtn. a. XX b. Aguilar, Al. a. barranco, Jn. XX b, a, a, b, a. J. Ant. b. L. b-
Cravioto, fco.; Raf. b. Estrada: Carbajal, Mla. Mgta. a, (n). Escobedo, bz. b, a, b. Caballero, D. b. Carrillo, Jn. a. a, b. Ml. b (n). a.
Crespín, fca. Ma. b. a(n). Caso, Ant. XvII b (n). Caso Hidalgo villanueva, Hedesa verástegui, Cla. ursula a, b. Dng. a.
Crespo, bt. a (n), a. fabián, Jn. Alj. a-b. fuero, fco. b, a, a, fco. XvII b (n). Castillo, Jn. XXIII a, b, b, Herdoñana, P. Ant. a-b.
Cruz, And. b. Ms. a. Mig. b. Salazar, Jna. b. b, b, b, , a, b. a, a, b. Rg. b. a, b. Durango, Hernández, Ant. a. fco.; J. b. Jn. b. Jn. A.
Cuautli, Ana Alvarez; Mgta. a. fagoaga, J. Mno. b. C. b, b. Endrino, Ant. b. Huesca, Pd. b. Ma. Rita b. Mucio a, b,
Cuesta, Jfa. Cda. b. fernández, Ant. b. Cr. b, a, b. D. Ml. a. a, b. Rebollo, Enda. b. Solano, fco. a. a. Díaz Herrera, Anta. a. Endrino, Cta.
Cueto, Jn. b, a. fco. XX b (n). fco. P. b (n). J.; Ml. Ma. b. Teruel, L. a, b. Ml. a. valero, Jn. a, b (n). Pliego, Ant. b, a.
Cullas, Mch. a. Ml. Mno. b- a (n), b. Mtn. a, b. León, b. veyrán, Mig. a (n). Herrera, And. a, a, a. Ant. C. b. J. Ml.
Chavarría, Jn. Mig. b. D. XLI a, b. Sánchez, fco. a (n). Santiago, Gaspar Lorenzo a. a. Jn a. Ml. J. ib., b. Peregrina, Isl.; La. a.
Chávez, J.; Marcelo a, Al. XXvI b, a. vargas, Cenobio b. v. veytia. Gastaca, J. a, b. Hevia, fco. a.
Chihuahua, Ma. a. fernado a. Gavira, J.; Ml. a. Hidalga, vc. b (n). a.
Childs, T. b, a. finance, Ed.; Seb. b. Gavito Rubio, b. Jn. Ml. a. Hidalgo, Ml. a, a. Montemayor, Gz. a. var-
Chula, Anta. Cya.; Gdis.; Jfa. b. flon, Ml. a. Moral, brt. ib. Tejada, Ml. XXXv , XLI Gil Tejada, Hlda. a. gas, Ml. Ns. XvII b (n). vargas Goytia, Gab. XvIII
Dávalos, Ag.; Ant. a. b, a, a, a, b, a, b, b, Gillow, Eulogio G. a (n). b. villanueva, Ana XvII b (n), XvIII b, a, Gab.
Dávila, Jn. b (n). Galindo, J. b. Jn.; Mig. Ml. b, b, b. zurbarán, brt. a. Ginovés, Gg. XvI b, XX b. XvII b (n). villanueva Malpica, Jq. ib.
b. flores, Ml. b. Goes, Cta. b. Huerto, Salv. XI a.
Díaz, Ag. a. Al. XXII b. Gg. XXIII a, XXI a, a. forey a. Gómez a: léase ‘villagómez’. Al. a; a. bdn. Huesca, Cy. b. f. J. Ma. a, b, a.
Hdo. XXII b. Ma. a. Mta. a. Mig. a. Porf. formicedo, Jn. XXII a, b, XvII b-XvIII a, XXvII b, a. Ed. a (n). Jn. a, a. Pd. XXIII a. Cer- Humboldt, Alj. b (n), a (n), a (n).
a-b, a-b, a, b- a, b, b- XvIII b, b- a, b. vantes, Iga. b (n). Haro, Ed. XL b, b, a Ibáñez G., J. Raf. a.
a, b. Sev. b. Aguilar, Jna. a. Pd. XvI b, fraga a. (n). Eqe. XXXIv b, a (n), b, b. León, Ibarra, Dng. b, b, a. Ma. Lz. b. González,
b. Gómez, Jn. a, a, a. Herrera, Al. francisca Javiera la Melonera a. Laur. b. Ligero, f. a. Ig. b, a. Mno. Rn. a, b, a, b, b, (n). a, a.
b. San Ciprián, fco. b. Silva, Mna. b, franquis. J. a. a. Parada, Jna. Ldra. b, b (n). Parra, J. Ramos, fco. b, b, b, b, b ,
b, a. vargas, fco. XXIII b, b. Gz. XvII fruto b (n). XLI b. Paz, Ant. a. Pedraza, Ml. b, a, b, b, a.
b, XvIII b, a, b- a, b (n), b- fuenleal, f. Seb. Ramírez b, b, a. a, b, a, b. vasconcelos, Ma. b (n). Iglesias, Ig. García b. Mig. ib., a.
a, a, a. Marta b (n). fuensalida, f. L. a. villegas, Jn. a. González. Al. a. Jq. b. M. Illescas, And.; Jn. a. Rq. Jct. Ib., a, a, a.
Diego el bizcochero b. fuente, And. b, a, b. Mtn. a, b. Ns. fer- b. Pb. a. Cabofranco, Mno. a. Campi- Raf. b (n). T. a.
Diego Damián a. nández a. llo, Ml. Ig. b, b, a, a. Campo, Jn. X Inclán, Ig. b.
Domenech, Ing. a. fuentes, Ig. b. J. brd. a, b. a. Maldonado, Eug. a, (n). J. Mno. b, a (n). Incháurrigui, L. a.
Domingo Miguel a. fúrlong, Ap. b. blt. ib., a, b (n). Cosme Melo, Est. b. ortega, Jesús a, a-b, a, Infantes, Mila. a.
Douay b. b (n), a, a, a, b, b. D. b, a, a. Trasloshero,s fco. a. Isabel de Portugal a, b, b, a.
526 527

Isunza, J. Raf. b, a, a.; ib. Lizaola, L. Ma. a (n). Ml. J. b. fco. a. Jn. XXII b, XXvI b, XXvII b, a. Montenegro, Jm.; J. Perf. a. Ma. de la Cruz a.
Iturbide, Ag. XXvI a, a-b. Lizardo a. Mch. Ib. Montesinos, Al. Rodríguez b. Lara, Pd. a, b (n),
Iturre Roncal, brt. a. Loaisa, Jn. fco. a. Marrón Carvallo, Cir. b (n). a, a, b.
Iturrigaray, virrey b, a (n). Lomba, fco, a. Marshall, T. b. Montiel, Ns. b.
Izguerra: Mellado, Ma. a (n). Plaza, ma. b, Lombardo, Cón. a. Martel, fco. a, (n). Montoya Cárdenas, Amb. fco. XLI a.
a (n). b. López b (n). And. a. Clte. a, b, b. D. Martín, Cr. a. Partidor, Al. XX b (n), a, a, b, Mora, fco. P. b (n). Jfa. Jqa. b.
Jácome, And. a, (n), b. b. Gz. XXv b (n). Jq. b. J. Jesús a. Jln. a, a, b, a. Medrano, Mgda. b- a.
Jáime, Pd. b. b. botello, D. b. Carretero, Pd. a. florín, Pd. Martínez, Ant. a. J. Ma. a; Mucio Px. a, Morales, brt. Ruiz a. Cr. XX b (n). Dol. a. fco.
Jenkins, William oscar a. b. Gonzalo (!), vno. a, b. Letona, Santos b, a, a, a, b, a. Aguayo, Jfa. Jva. Jv. b. fco. Ruiz a. Gdis. a. J. Ant.
Jesús, f. fp. a (n). Sor Ma. b. María, f. Ns. b. b (n). Mellado, Jn. XXII b, b, a. b. b (n). Carrera, Ans. b, a. Peredo. Jn. b, a. Jfa. Ib. Jn. b. Jn. Ig. a, a,
Jilote, Mig. a (n). Mtn. a, b. Mellado Rivadeneyra, J. a (n). Al. b. a. Jna. Rosa ib. Mlde. b. Pd. b. Molina, Ant.
Jimena villanueva, Gps. a. Jn. a. Mendizábal, Gg.; Mch. b. Rosa, Jn. Mata, Jn. a, a. Cara, Mig. b. Ruiz b, a, b. Pereyra, Sam. a. van
Jiménez, Mig. b. Tsa. a. ballesteros, Jn. a. a. villaseñor, Pd. XXXIX a, a, b. Matienzo, And. a, b, b. den Eynden, fco. b- a, a, b.
Cuevas, Ant. a-b, a. Saavedra, fco. XvI a, Lórenz, Alv. b, a (n). Ant. a (n) , a (n). Maximiliano a, b, a, a. Morán a.
b. Salas, Aga. b (n). valdés, Jq. b, a (n). Mayota a. Moreno, f., b. Ml. a.
Juan Andrés b. Loustalet b (n). Medina, J. Ma. C. a, J. Mno. X b. Pd. b. Moro, Gpe. a (n). Raf. a.
Juan Antonio a. Lauces, Dng. Estl. a (n). Melgarejo, Jn. Gómez a. Moscoso, fco. b.
Juan bautista b. Luna, fco.; Jm. a. J. Ma. a; b. Nsa. Plda. Mellado, fca. a. Mota, Al. b. Ant. Ib., a. J. b; ib., a. J. Ml.
Juan bautista Santiago b. a. Arellano, C. a. Arias, J. T.; Mat. a. Nsa. Mena, Cr. J. a, a. Dol. Ib. b. Escobar. Al. a, b- a, a, a,
Juárez, bt. a, . Ma. a. Plda. ib., b. Méndez, fco. XXvII b, a, b, a. Jn. N. a, b, a. Priego, J.; Rg. b.
Junco fernández, bdn. a. Llano, Cir. a, a, b, b, a, a. Lo- b, b- a, b. Cisneros, Gsp. Ant. a (n). Motolinía, f. Toribio benavente a. a, a,
Jurado, Mig. b. sada, Jn. a-b. Mont, fca.; fco. a. b, a, a- a.
Kern Cordero, Nsa. a. Llave, Ig. b. Mendívil: ovando, Ma. Jfa. a, a, a, a, Múgica: Elías, Gg. b. osorio, Jn. b, b, a,
Labastida Dávalos, Pel. Ant. a, a, a (n), Macías XvII b. b. Palacio, fco. a. b, a, a.
a, a. Madero, fco. Ind. b, b- a. Mendizábal, J. XLI a. Munuera, Est. a.
Lafragua, Clte. b. J. Ma. a; b, b. a-b, Madrigal, Ms. b. Mendoza, virrey a. Ant. a. Con. b. b. J. Ma. Muñoz, J. b. Mig. b. Mig. Mno.; Pd. a. Cote,
a, a. Mafra vargas, Mtn. XXIv b. XLI a, b. J. Ma. González b, b- b, J. Mig. XvIII b. Sandoval, Mgta. Ma. a (n).
Laja, Guzmán de la b. Magor, f. vc. a. a. Escalante, brt. b. J. ib., b, b. Pd. b, Murillo, Jn. Ml. a, b- a.
Lajea, Jn. a. Mahr, Gst. Pd. a-b. a-b, b, a. Nájera, Raf. a.
Lamadrid, fco. b. Maillard (!), fed. b, a. Mercado León, Ana b. Narváez, A. b. a. Jn. a, a, a,
Landívar, P. Raf. Maldonado, D. b. Gut. b, b. Merino Ceballos, J. b, b. Narval, brt. a.
Lardizábal Elorza, Jn. Ant. a, b, b, a (n). Malpartida, f. Jn. b. Mesa, J. Jq. a, a. Nava, Al. a. Hdo. XXv (n). J. b, a.
b, a. Malpica XXIII a. Jq. b. a. Diosdado, Jn. a. Mexía, Ig. b. Naval, Ig. b.
Largachi, D. ortiz a, a, b (n). a. a. Maldonado, Jn. b. Salazar, fco. b- a. Micieses, fp. a. Altamirano, Jn.; Ma. Rosa; Mateo Navarro, f. Mig. a. Cancino, Petra b (n).
Larios, Jn. a. b. Salcedo Diosdado, Ana b. b. Pb. b, a, a. Nazábal, Jq. Ant. a.
Larís vega, Ma. a. Maneyro, Ml. a-b. Mier, bd. a, b, b, a. Seb. b, a. Necoechea; Jn. Pd. a, b.
Larrea Cordero, Pd. XvIII a. Mangino, f., b, a. Raf. a, a, a, a, b, Miguel el Sayalero b. Negrete, Mig. a- a. b.
Lascano, Ant. a. fco. Jv. a, b, b. J. fco. a, a. ven. a. Mendívil, Raf. a. Miguel Santos b, b. Neve, Clte. Ant. XLI a. J. XvII b. T. b. T. f.
López b. Manjarrez, froylán b- a. Milla beltrán, Ant. a. XXXIX a.
Lechuga, Ant.; Jm.; Jn. fernández a. Manso Jaramillo. J. a, b, b. b (n), a-b, Minaya, f. bdn. a. Nieto, Amb. XLI a. fst. b.
Ledesma, Mat. a. a, b, b, a-b, a, a. Miramón, Mig. a, a. Niño Pardo Lagos, Jm. a.
Legaspi velasco, García a (n). Manuel Dolores a. Miranda, J. Mtn. a. Nochebuena, Pd. Aguirre a-b.
Lemus b. Manuela Nicolasa a. Moctezuma, fco. b. Nogales Dávila, Pd. b, a, a (n), b. a-b.
León, f. Al b. Mno. a. Ns. a Coronado, Manzano, Mno.; Pd. b. Molina: Menes, fco. a; Rincón, Pd. Ib. Núñez. Ag. a. blt. XXIII a. J. Jq. a. Haro, Al.
Elva.; fco. b. M.; Mgta. b (n). Romano. L. Marcial, fco. b. Monabe a. a. Montalbán, Ana a. Prado, Seb. a. villavi-
a, a, a, b, a, b, b. Marciales, Ml.; Ma. Cdla. a. Monforte, L. b. cencio, Jlna. b. b (n).
Lerdo Tejada, Seb. b. María Ana Antonieta a. Monjarás b. Ñañez v. Yáñez.
Limón, Mig. M. a. Marín, J. Ant. a. J. Mno. a, b- a, b- a, Monroy, fco. a. obregón, Alv. XXXII b.
Linaz Jesús María, f. Ant. b. b. Mig. b. Ns. b. Hirschmann, Mig. a. Montaña, L. b. ocampo, Mch. b.
Lipar, Ns. XXvI b, b. vda. XvIII b. Márquez, f., a. fco. a. Ros. b, a, b, Mont (e), Ma. a. ochoa, Ant. a (n). Jq. Ma. a (n). Echagüen, Seb.
Lizana, Pd. Pb. b. b- a, b, a, b (g.); XvII b. Amarilla, Montes Claros, virrey a. a. Lejalde, Jn. b (n).
528 529

o’farril, f., b. Peñafiel, fco. b. Rafael del Espíritu Santo b. b. Hil. a-b. Iga. a. J. a-b. J. fat. b. Pd.
ojacastro, f. Mnt. Sarmiento b, b, b, a, Peñas Montalvo, C. fco. a. Jn. b, a, b, Ramírez, Cr. a, b, a. Jq. a, a. J. Ig. b. Seb. a-b. vargas, Ig. XXXvIII a, b, b.
b, b- a, a. a. a, b. J. Lz. b. Jn. a-b. Ma. Sol. a. Romo, D. b.
ojeda Estrada, J. a. Peralta, Ala. b- a. Castañeda, Ant. b, b. Arellano, Al.; Ant. a. fp. b, a, a, b, Roncal Turris, L. a.
olaguíbel, fco. Mod. b- a, a. J. Ig.; Ml. Eug. Perea b. a (n), a. J. a. J. fp. a, a. f. J. Ig.; Jn. Roque, Jn. b.
b. Peregrina Parra, Tsa. b (n). b. Ns. a. Arellano navarra, fp. a, b. Rosa, Ant. Ma. a, b (n). fco. XvII a. L. b. Pd.
olavarrieta, Ma. Dol. Higa. a. Pérez, And. XXIII a, XXvII a. Ant. XXII a. Crisanto Ramos, P. Al. b, a. Arizpe, J. Mig. a, a, b- a, b. ortega, Ma. Mla. b.
olivares Iriarte, bd. b (n). b. D. b, a. fco. a. Jn. b. Mtn. a. Pd. a. Rosaiz, J. a. Jn. N. Ma. b, a-b.
oliveros, fco. b. Stgo. b. Rita b. Aguayo, Mila. b. Artiaga, Jn. Raposo, J. b. Rosales, Jn. XXII a, b, a. Soria J. Ant. XIX a.
ordaz, Ant. b. D. b. J. Ds. b. a. barreda, Mna. a. Cornejo, Seb. b, a. Rascón, fco. XXv a. Cta. vélez ib., XXvI a. Hedesa, Rosano, Ant. b.
ordóñez, Jln. XI b (?), b, b, b, b, forte Avilés, Jn. a. Marín, J. Ant. b, b, Mgta. b. Rosas, Ant.; Pas. a.
(gr.) Guerrero, bt. b. a, a, a, a; b, a, b, a. Martínez, Raso, Eque. a (n). Rosete, Cón. a. Inés a. Mno. a, b- a.
orduña, fco. XXv a, XXvI a; a-b. Ant. Jq. a, b, b. Pliego, Cón. a (n). Salazar, Rea, Jq.; J. Ma. a. Jn. b. Mno. a. Sandoval, Mariano (!) a, a, b, b.
orihuela, Jq. a. f., b. Jm. a. Salazar Carvajal, fco. Ib. Salazar Rebollo, End. García b, b. Ross, J. Ma. b.
orrín, hnos. b (n). Haro, fco. XXXXI a, b, b, a. Salazar Méndez Regina la Indianillera b. Rubí(n), Mig. J. a.
ortega, Hdo. XXIII a, XXvII a. J. Ma. a. Jn. a, b, Monte, Ant. Jv.; fco. a. Jm. Ib., b. J. fco. Jv. Reinoso, Ant. b. fco. XX b (n). b, a; b. Rubira, Plda. b.
a. Ma. b. P. Mig. J. b, a, a. bonilla, a, a, b, a. J. Mno. a-b (n), a-b. Ml. J. Sarmiento, fln. a. Rucoba, Ns. Gómez a, (n).
Cr. Tadeo; Mig. b. b, b (n), a, b (n), a. Salazar osorio, fco. Rementería, Mig. Ig. b, b. Ruiz, fco. a. Jq. a, a, a, Jn. Ev. J. a.
ortiz, Ant. a. Ma. Jfa. b. Carnero, J. XvI b, b. b (n). Salazar venegas, Ig. b (n), b (n). Ml. Reyes, fco. de P. b. Isdo. a. Jln.; Mch. a. olavarrieta, Alj. b. Peña, Lrd. a.
Dávila Galindo, Aga. a. b (n), b (no: “José”), a. Suárez, Ant. a, Ribera Sandoval, Jln. a. Saavedra, Hdo. b, b- a. Ml. a.
osorio, Lzo. J. a, a. L. Mno. b. Ml. a. Ma. a, Jn. (?) ib. villamí, D. b. Ricardo, D. Jaime a (n). Ma. Anta. a. Salas, Ns. a, b. Pb. a. Pineda, J. Mig. a.
Lz. a. Escobar Llamas, D. b, b (n), b, Pereyra, Ls. a, a. Rincón, Ml. a. Gallardo, J. a. Seoane, Mig. A. a.
b, a, b, a (r.), b- a, b. fajardo, Pescietto, Rosalía b. Ríos, Jn. J. a. Ma. Gpe. b. Arce, f. fco. XLII a. Salazar, fco. Jv. b. varona, Al. a.
Dol. b (n), b (n). valdés García b. Pichardo, J. XX a. Ritter, Ala. a. Salmerón, Jn. b, b, b, a, b, a,
otáñez, Ms. b. Piedras, Raf. a (n). Rivas, L. a. Estrada, Ma. Anta. a. a- a, b.
otterburg, Ms. a. Pimentel, J. a. Rivera XvII a. Cr. a. Jn. b. Ma. a. barrien- San Antonio, f. fco. a.
ovando: Cervantes, J. Ma. a. Haro, Ed.; J. Ma. ib. Pineyro osorio, Pd. a. tos, Al. b, a, b. Santa Cruz, T. b. zam- San José. f. Jn. b.
Ledesma, Ag. Cáceres a-b, b (n). Parada, J. Pizarro b. b. brano, J.; Sil. b. San Juan, Cta. b, b.
Ma. b, b, b (n), Ma. b. Rivadeneyra, Plaza. D. T. b. Quiteria a-b. T. XX b. b. Rivero(s), L. b. San Martín: blanco, Mla. b. valdés, Jn. a,
Pd. a. villavicencio, Ag. a, a, a, b, a-b. Roberta a. b, b.- a.
b, b (n). Pliego, J. a. J. Jesús a (n). Seb, a. Jm. fer- Robleda Guerra, Ml. a. Sánchez, Ant. b. Gsp. XXvII b. Hil. Mig. a. J.
Pacheco, bt. XXXIXb. C. a-b. Jfa. b. Jn. b. nández a. Jf. López ib. Robledo, Cr. a. Ma. a. Jn. a. Carrillo, Ml. a. Guevara, fco.
Padrés, J. Ma.; Jn. a. Pola, Ml. b. Rodríguez, Ant. a. brt. b. Em. a. fco. b, b. Paladines, Cr. XXII b, XXvII a, b.
Páez: Labana, Jn. a. Tenorio, D. a. b, a. Polanco, Mno. b (n). Santa Cruz, Jq. a. b. Gz. XX b (n). Jn. Ev. a, a.; Ml. a. Mig. a. Pediera, Mila. a, Prados, Anta. a. van
Palafox y Mendoza, Jn. b, b, a, b- a, b, a, Ponce, f. Al. a. Jenaro XvIII b, a. León a. a. Ma. a. Pd. J. b, b. Rn. a. z. den Eynden, J. Jn. b (n).
b, a, a, a, b, a, b, b, Mig. XvII b. b. fuenlabrada, brt. b, , (n). Gordillo, Jn. Sandoval, J. a (n).
b, b, a- b, a, b, a, a, Portolá, Gsp. b. a. Guevara, blt. a, b. Mig. a, a (n), Santa Ana Toledo, Inés b (n).
a (r.) a, b, a. Prieto, Gui. a, b, a. b. Ledesma, Ma. a (n). Ledesma Suárez, Pd. Santa Anna, Ant. López b.
Pardo, Al. a. Ant. b, a. J. Mno. Ib. Jn. a. Puig, fco. a, a. Ib. León, Jn. a. La. b. Madrid, Isdo. a. Santa Cruz: Polanco, Pd. b (n). Sahagún, Ml, fer-
bañuelos, Jm. a. Purificación, f. Cr. b. Magdalena, Gz. b. zambrano, blt. b. zapata, nández a, a, b, a (n), a, a,
Parra, Jn. a. Puro, el a. Ms. XXIII a, XXvII a, a. a, b, b, b, b, a, a, a, b,
Pascual del Espíritu Santo a. Quijano González, Alj. a (n). Rojas, J. Ig. b. b, a.
Pastor, Pd.(?) a. Quinard, Honorato a. Roldán b, b. Ala., vda. Herdoñana b. Tibur- Santa María, J. Mig. a. Jn. Ant. a, a. Mig.
Pastrana, Pb. b, a. Grajeda, Ma. b (n). Quintanar, L. a. cia a. b. Incháurigui, Ant. XvII a, a, (gr.), b,
León, Mgdla. b. Rq. ib., a-b. Quintero b, a. Román, J.; J. Gg. a. b, a, a, a, a.
Paz y Puente, fp. a. Ml b. Quirós, Gutierre (!) bd. b, a, a, a, a, Roman(o), Iga. b, a. J.; Mno.; Mig. b. Santander, Hdo. Jm. b, a. Mig. Jm. b. Pd. b.
Peláez Sánchez, D. XIX a, b, b. a, b, b. Romano, f., a. Gg. a, a. Altamirano, Gg. Santiago; Pérez, Pd. a. Ramírez, J. b.
Penichet, M. b. Rabanillo, Iga. a. J. fco. a. a, a, b- a. Govea, D. XXvII a, a. b, a, a, b, Santibáñez, Ig. a. Ml. b, a.
Peña, brt. b. fln. a, b. fca. Mónica a. a. Ma. Jfa. b. Sanabria, Jn. Ant. b. b, b, a- a, a, b. a, a, Santillán, conde de Casa Alegre, D. a.
fco. Jv. XIX b, XLI b, a. Jm. Ant.; Jn. a. Raboso: Guevara Plaza, Al. a, a, a-b, b. b, a, a, b. Santillana, f., a. Eqe. M. a (n).
Mat. b. Pd. a. Plaza, D. a. Mig. b, a, a, b, a. Romero, Atgs. a, a. brt. b; b (n). fco. b, Santolalla Peralta, Jn. N. a, a.
530 531

Santos Romay, Ml. a. Torija, Pd. a, b. vera, Ma. a. zuria, Pd. XLII b. viveros, J. b.
Sarandona, fco. b (n). vargas villanueva, Ant. ib. Torillo, J. a. verea, fco. de P. b (n). vizcaíno, fco. a. Jn. b.
Saravia, Ant. XvIII a. Toro, Al. Mtn. a (n). fco. a. Ml. b, a. vergalla, Jn. b. voss, Em. b, b.
Sardo, Ant. a. Santa Cruz, Ml. Eus. b, a, b- a. vergaya Muñoz, Jn. fco. a, b, b. Worth b.
Sarmiento, J. de la Cruz a. Jn. a, a. Torre, L. a. veytia: fernández Echeverría veytia, Ml. a, b. Xalalatzin, fp. Santiago a, b, a.
Sebastián el Espadero a (n). Torreblanca, Ma. Gdis. a, b. Mno. XIX a, a, a, b, b, a, a, Yañez, Gsp. a. Jn.; Ls. b. de v., Ma. Rosa b.
Segura Cevallos, Gb. a. Torres, Clde. b. fco. a. Hdo. b. Ing. a, a, a, a. Linaje, J. a, b, a, a; Jn. Yepes, Jn. a.
Seoane, Car. a. D. b. a. J. T. Jln. a-b. Mig. a. Avila, fco. a. J. a, b, b, b- a, a. Yermo Parres, J. Ma. a-b, a.
Serdán, Aquiles a, b, b. Máximo b, b. Toussaint, C. XLII b. victoria, Gpe. a, b, b, b. fco. b, a, zamacona, Ant. a. fco. Ant. b- a, b. An-
Serrano, D. franquis a. Mno. a, b, b. Mig. Traconis Jn. b. a, a, a. b. Salazar, Ns. a; a, b, b; ib. T. a, súrez, J. Ma. a.
b, a. Raf. b. Trejo, Ast. a. b. Salazar frias, D. a, b, b, b, zambrano, blt. Rodríguez b, a.
Sevilla, J. Ma. b. olmedo, Jn. b. Trillanes, J. b. a-b. Ig. Jv. a, b. J.; J. Ml. b. zamora, Ant. a. Est. b. Ma. b.
Sierpe, Tomasina b. Trujillo, Pd. b. Aramburu, Jm. a. villavicencio, vidaurri, E. XvIII b. zapata Párraga vocarando, J. Ma. a- a.
Sierra: Garcipérez vargas, D. a. vargas, Rg. ib. Ant. b. villa beltrán, Ant. a. zaragoza, Ig. b, b.
Sobreyra varela, Ant. b. uluapan, marqués de b. villafañe, Irinea a. zárate vera, Jn. b- a.
Solar, Jn. a, b, b. uranga, J. a, b. villafranca, Jn. XXII a, XXvI a, b. zarco, J. Lz. b.
Solórzano olaguíbel, Ma. a. urbano, f. Al a. villagómez, fdo. a, b- a, a (n), b, b. zayas, J. b, Ml. XvII b. Ma. Mata. b. Ns.; Seb.
Somosa, Mig. b, a, b. ureta, J. Est. b. villalobos, Gg. XXvIIa. Jn. XXII a. Ma. Ana XXvII a. b. Aguilar, Ant. C. ib.
Soria, Al. b. uriarte Dimas b. Larraquito, Ma. Jfa. b, a. Durán, Jn. ib. zendejas, Mig. Jm. a (n), b.
Sosa, fco. a, b. Mig. b. uribe, Pd. a, a, b. villanueva, D. XX b (n), a. Hdo. XX b (n); a-b. zenteno, Jq.; Ma. fca. a.
Soto, Ana; Ant. a; Eleuterio b, a. fco. Jv. urosa, Gg. a. Jn. a. Ns. XXIv b. XXv a. Guzmán, Isl. a. zepeda, E. b.
XvIII b. Jqa. b. J. b, b. valderráin, Porf. a. b. Lor. XXII b (n). Roncal, Ala. a. zerna, Rosa a. bravo, Cta. b.
Sotomayor, T. a. valdés Caraveo, Jq. a. villarreal, Jn. b. Ma. Rita a. zetina, C. bor. a-b. velázquez, Ml. a. v. Centina.
Spina, Pd. a, a. valencia, J. a. villasánchez, f. Jn. XIX b, a. ziegler, Julio a, b- b.
Suárez, Dng. b. Jn. a. Pd. b. Rg. a. Con- valiente, Alonso (!) XvI b, XXvI a, b, b, villaurrutia, J. b. zumárraga, f. Jn. a, b.
cha, P. Hdo. a. Torquemada, J. fco. a, (n). a. Jn. XXvI a. villavicencio, Ml. b. zúñiga: Córdoba, Ana fca. a, a, b, a. Silva,
Suiahuilliz a (n): ¿Hernando de Saavedra? valverde, Isdo. a. villegas, D. b. And.
Talavera, Pb. Gil a, b. Rq. a, a-b. vallarta, Ig. a, b (n). vivanco, Dng.; J. Mig. a. Marqués b. zuria, Al. b.
Tamariz, Cr. a. Jq. b. Aguayo, J. Ant.; Ma. Jq. valle, Ant. Ml. a. Jn. N. XL b. Ldr. a.
b (n). Almendaro, Ed. a, a (n), a, van den Eynden, Dol. b. Mlde. Ib. (n).
b, b, a-b, a. Carmona, Ant. a. fdo.; vaquera, Jna. b. INDICE AUXILIAR DE APELLIDOS
J. Ant.; Seb. b (n). Lamadrid, Lrd. Ma. a (n). vargas, Ant. a (n). fco. Jv. b. fco. Mlt. b (n),
Mellado, fco. a (n), a (n). oropeza, bdn. a. Hdo. a. Isl. b. Jesús a (n). Mno. Aguayo v. Martínez, Pérez, Tamariz. Artiaga v. Pérez. burnaga v. García.
a (n), b. fco. XLII b, a-b, a (n). Ramos, b. Mig. a-b. basurto Cueva, fca. a (n). Aguilar v. Díaz, García, zayas. Avila v. Torres. Caballero v. García.
Cr. a, a. formicedo. Seb. b. Maldonado, Seb. ib. villa- Aguirre v. Nochebuena. Avilés v. Pérez. Cabofranco v. González.
Tamborel, J. XXXI b, a, a, b, b. nueva, Ant.; Inés XXIII b (n). Alfonso v. Toquero. ballesteros v. Jiménez. Cáceres v. ovando.
Tapado, el b, v. benavides. vasconcelos, fco. Jv., marqués de Monserrate b Almendaro v. Tamariz. bañuelos v. Calcaño, Pardo. Campillo v. González.
Tapia, (obraje) XXvIII a. brt. a, a, a. Ma. (n), b, a; ib. Luna, Jn. Jm. a. Ma. Mla. Altamirano v. Carrillo, Gámez. Mi- barranco v. García. Campo v. González.
Jfa. b. Pd. a. a (n), b. vallarta, Ig. Mno. a. cieses. Romano. barreda v. Pérez. Cancino v. Navarro.
Tejeda. Jn. a. vásquez, Lzo. a. Alta v. Castillo. barrientos v. Rivera. Cara v. Mata.
Tello, D. a, b. Gpe. b. Jn. a. Meneses, vázquez, Pb. a, a- a. b, a, a, b, Alvarez v. Abreu, Andino, Carrillo, basurto v. vargas. Caraveo v. valdés.
Mig. b. a-b, b. Cuautli. beltrán v. Milla, villa. Carbajal v. Estrada.
Teruel, L. García a. vega, Jn. b. Amarilla v. Márquez. benavente v. Motolinía. Carballo v. velasco.
Tirado XXXII b. Claudio N. a. velasco, fco. XvII a, XLII b, a, a, a, a, Ansúrez v. zamacona. benavides v. Coronel. Cárdenas v. Montoya.
Toledo, Ant. b; b. J. Xv b, b, b, a. Jn. Ds. b, a, b. Jn. XX a, a. Carballo, Dio. J. Aramburu v. Toquero, Trujillo. berriel v. Guerrero. Carmona v. Tamariz.
b, a, b. Ml. b, b, a, a. Mig. b, a, Gutiérrez valle, Dio. J. a, a (gr.). Aranda v. Carrillo. blanco v. San Martín. Carnero v. ortiz.
b, a, a. Ns. b, b. velázquez Rivadeneyra, Jn. a (n). Arce v. Ríos. bocanegra v. Córdoba. Carrera v. Martínez.
Tolsa, Ml. b, a, a. velderráin, fco. Alb. b. v. valderraín. Arellano v. Luna, Ramírez. bonilla v. ortega. Carranza v. Caballero.
Tomé Muñoz Siliceo, Ant. b. vélez orduña Luyando, fco, XXv a. Arias v. Luna. botello v. López. Carretero v. López.
Toquero, Cecilio XXXvI a, a. Mig.; Mig. Alfonso venegas Espinosa, Ma. Gpe. b (n), b (n). Conde de Ariza v. Campos. bravo v. zerna. Carrillo v. García, Sánchez.
a, a. Aramburu, bba. Alfonso b, b, a. la Mejorada, Són. Jq. a (n). Són Mod. ib., (n).vc. ib. Arizpe v. Ramos. bueno v. borbolla. Carvajal v. Pérez.
532 533

Carvallo v. Marrón. fuenlabrada v. Rodríguez. Ligero v. Gómez. olmedo v. Sevilla. Rivero v. Prado. Tenorio v. Páez.
Casa Alegre v. Santillán. fuero v. fabián. Linaje v. veytia. orcolaga v. Echeverría. Roa v. Ansúrez. Teruel v. García.
Caso v. García. Galindo v. Dávila, ortiz. López v. Lascano, Pliego, Santa ordóñez v. Espejo. Robles v. Castillo Toledo v Santa Ana.
Castañeda v. Peralta. Gallardo v. Altamirano, Astomaba, Anna. orduña v. vélez. Rodríguez v. Alconedo. Montesi- Toro v. Esquivel.
Castilla v. Altamirano. Rincón. Losada v. Llano. oropeza v. Tamariz. nos, zambrano. Torquemada v. Suárez.
Castillo v. García. Gándara v. Apresa. Loyola v. Altamirano. ortega v. González, Rosa. Román v. Azcue. Traslosheros v. González.
Castro v. bermúdez. Gandía v. borja. Lucio v. Guevara. ortiz v. Largachi. Roman(o) v. Castilla. Turris v. Roncal.
Ceballos v. García, Merino. García v. Iglesias, rebollo, Teruel. Lugo v. Castilla. osorio v. Múgica, Pérez. Romano v. León. ureta v. Azpíroz.
Cervantes v. Gómez, ovando. Garcipérez v. Sierra. Luna v. vasconcelos. ovando v. Cáceres, Haro, Mendívil. Romay v. Santos. valdés v. Caraveo, Lórenz, osorio,
Cevallos v. Segura. Gil v. Talavera. Luyando v. vélez. oyanguren v. Espíndola. Roncal v. Iturre, villanueva. San Martín.
Cienfuegos v. Espejo. Gómez v. Díaz, Melgarejo, Rucoba. Llamas v. osorio. Quintero v. Castillo. Rosete v. Castillo. valero v. Avila, García.
Cisneros v. Méndez. González v. Ibarra, Mendoza, Qui- Madrid v. Rodríguez. Pacheco v. Gutiérrez. Rubio v. Colina, Gavito. vallarta v. vasconcelos.
Concha v. Suárez. jano. Magdalena v. Rodríguez. Palacio v. Mendívil. Ruiz v. Morales. valle v. velasco.
Cordero v. Kern, Larrea. Gonzalo v. López Maldonado v. González, Malpica, Paladines v. Sánchez. Rul v. Carrillo. van den Eyden v. Morales, Sán-
Córdoba v. zúñiga. Gordillo v. Rodríguez. vargas. Parada v. Gómez, ovando. Saavedra v. Jiménez. chez.
Cornejo v. Pérez. Govea v. Romano. Malpica v. Hidalgo. Pardo v. Niño. Sáenz v. Carreaga. varela v. Sobreyra.
Corona v. Gutiérrez, Leon. Goytia v. Hidalgo. Manzaneda v. bringas. Parra v. Gómez, Peregrina. Sahagún v. Santa Cruz. vargas v. Díaz, fernández, Hidal-
Cote v. Muñoz. Grajeda v. Castillo, Pastrana. Manzanedo v. Arcos. Párraga v. Andrade, zapata. Salas v. Jiménez. go, Mafra, Romero, Sarando-
Cuautli v. Alvarez. Guerra v. Robledo. Manzano v. Guerrero. Parres v. Yermo. Salazar v. Castillo, cruz, Malpica, na, sierra.
Cueva v. vargas. Guerrero v. Carrera, ordóñez. Marín v. Pérez. Partidor v. Martín. Pérez, victoria. varona v. Salazar.
Cuevas v. Jiménez. Guevara v. Ansúrez, Raboso, Ro- Martínez v. Pérez Paz v. Gómez. Salcedo v. Coronel, Malpica. vega v. Larís.
Chávez v. Gárate. dríguez. Sánchez. Medrano v. Mora. Pediera v. Sánchez. Salvador v. Arias. vasconcelos v. Gómez.
Dávila v. Nogales, ortiz. Gutiérrez v. Amézquita, velasco. Mejorada v. venegas. Pedraza v. Gómez, Sánchez. San Ciprián v. Díaz. velasco v. Almendaro, Legazpi.
Dávalos v. Labastida. Guzmán v. Altamirano, villanueva. Melo v. González. Peralta v. Andrade, Santolalla. San vicente v. benavides. velásquez v. zetina.
Díaz v. Hernández. Haro v. Gómez, Núñez, ovando, Mellado v. Izguerra, López, Tama- Peredo v. Matínez. Sanabria v. Rabanillo. vélez v. Rascón.
Diosdado v. Malpica Pérez. riz. Peregrina v. Herrera. Sánchez v. fernández, Peláez. venegas v. Pérez.
Downes v. fúrlong. Hedesa v. Haro, Rascón. Méndez v. Pérez. Pereyra v. Morales. Sandoval v. Múñoz, Rivera, Rosete. vera v. zárate.
Durán v. villalobos. Herdoñana v. Roldán. Mendiola v. Alcalá. Pérez v. Santiago. Santa Ana v. Acosta. varástegui v. Haro.
Durango v. García. Hernández v. Aguila. Mendívil v. Mangino. Pineda v. Salas. Santa Cruz v. Espíndola, Polanco, veyran v. García.
Echagüen v. ochoa. Herrera v. Díaz, Hernández. Mendizábal v. López. Plaza v. Izguerra, Raboso. Rivera, Toro. villamí v. Pérez.
Echeverría v. veytia. Hidalgo v. García. Mendoza v. Palafox. Pliego v. Hernández, Pérez. Santiago v. fernández, Juan bau- villanueva v. Castro, García, Hidal-
Elguezúa v. Echeverría. Hirschmann v. Marín. Menes v. Molina. Polanco v. Santa Cruz. tista, Xalalatzin. go, Jimena, Sarandona, Vargas
Elías v. Múgica. Hita v. Amador. Meneses v. Tello. Portillo v. Haro. Sarmiento v. ojacastro, Reinoso. villa Padierna v. Gutiérrez.
Elorza v. Lardizábal. Huesca v. García. Miyar v. Alonso. Prados v. Núñez, Sánchez. Seoane v. Salas. villaseñor v. López.
Endrino v. García, Hernández. Incháurrigui v. Santa María. Moctezuma v. Apresa. Priego v. Mota. Sevilla v. Carmona. villavicencio v. Cabanzo, Núñez,
Escalante v. Mendoza. Infante v. borja. Molina v. Morales. Puente v. Paz. Siliceo v. Tomé. ovando, Trujillo.
Escandón v. Arango. Iriarte v. olivares. Monserrate v. vasconcelos. Ramírez v. fuenleal, Santiago. Silva v. Díaz, zúñiga. villegas v. Gómez.
Escobar v. Mota, osorio. Jaramillo v. Manso. Mont v. Méndez. Ramos v. Ibarra, Tamariz. Solano v. García. vocarando v. zapata.
Escobedo v. Estrada. Jiménez v. becerra. Montalbán v. Núñez. Rebollo v. García. Soria v. Rosales. zambrano v. Cerón, Rodríguez.
Esparza v. Aguayo. Labana v. Conte, Pérez. Montalvo v. Peñas. Rincón v. Altamirano, Astomba, Suárez v. Pérez, Rodríguez. zapata v. Cerón, Rodríguez.
Espinoza v. venegas. Lagos v. Niño. Monte v. Pérez. Molina, Tamariz v. Carmona, Haro. zárate v. barcina.
Estrada v. ojeda, Rivas. Lamadrid v. Tamariz. Montemayor v. Hidalgo. Ríos v. Guevara. Tapia v. Calderón. zúñiga v. berges.
fajardo v. Guevara, osorio. Lara v. Montesinos. Mora v. Azpíroz. Rivadeneyra v. López, ovando, ve- Tejada v. flon, Gil, Lerdo. zurbarán v. flon.
fernández v. Auza, César, fuente, Larrasquito. v. uriarte. Moral v. flon. lázquez. Tejeda (Tejeda) v. Enciso. zuria v. vera.
Junco, Lechuga, Pliego, Santa Ledesma v. ovando, Rodríguez. Muñoz v. Tomé, vergaya.
Cruz, veytia. Lejalde c. ochoa. Narváez v. Arias.
florín v. López. León v. fernández, Gómez, Mer- Navarra v. Ramírez.
formicedo v. vargas. cado, Pastrana, Ponce, Rodrí- Noriega v. benítez.
forte v. Pérez. guez. Núñez v. Cabanzo.
francia v. Gárate. Leyva v. Covarrubias. olaguíbel v. Solórzano.
frías v. victoria. Letona v. López. olavarrieta v. Ruíz.
535

LISTA TOPOGRÁFICA DE LAS CALLES SEGÚN


LA NOMENCLATURA DE 1915.

I. —Avenidas Oriente-Poniente. tres. Callejón de la C. 18 N. (Plazuela Ro- Av. 22 Or. - : Avenida a.- a. Anastasio busta- : Avenida a.- a. General Arteaga.
Av. Ayuntamiento - ; Avenida a.- a. Ignacio mán): Jiménez de las Cuevas. mante. Av. P. y - : Avenida a.- a. Jimé- C. 17 N. : Avenida a. Juan C. bonilla. C. 17 S. -
zaragoza; : Portal Hidalgo. Av. Reforma Av. 4 Or. - (y ): Avenida a.- a. Manuel nez; - : Avenida a.- a. José María Liceaga. : Avenida a.- a. Juan C. bonilla.
- : Avenida a.- a. Ignacio zaragoza; - Herrera; - : Avenida a.- a. Porfirio velde- Av. 24 Or. : Avenida J. N. Troncoso; - y : C. 19 N. : Avenida a. francisco Morales C. 19 S. -
: Avenida a.- a. Palafox y Mendoza. rráin; - : Avenida a.- a. del de Septiembre Avenida a.- a. Aldama. Av. 24 P. : Avenida a. : Avenida a.- a. francisco Morales.
Av. 3 Or. - y : Avenida a.- a. francisco Av. 4 P. - : Avenida a.- a. del de Sep- Aldama; : Avenida Guadalupe victoria; - Callejón de la Av. 20 Or. (Naturales): ocampo
bautista; - : Avenida a.- a. José María Lafra- tiembre. : Avenida a.- a. J. Sixto verdusco. C. 2 N. - Avenida a.- a. francisco I. Madero. C.
gua. Av. 3 P. - : Avenida a.- a. José María Av. 6 Or. : J. M. bocanegra; - : Avenida a.- a. Av. 26 Or. (Manzano): Pensador Mexicano. Av. 2 S. : Portal Morelos; - : Avenida a.-
Lafragua; - : Avenida a.- a. Leona vicario. Mártires de Sta. Clara. Av. 6 P. - : Avenida 26 P. - : Avenida a.- a. francisco M. ola- a. francisco I. Madero.
Av. 5 Or. - : Avenida a.- a. Allende; : a.- a. Mártires de Sta. Clara. guíbel. (Lezama:) R. Corona. Av. 28 P. - : C. 4 N. (Xanenetla): Plazuela y Avenida berriozábal;
Plazuela Allende; - : Avenida a.- a. Ramos Av. 8 Or. - : Avenida a.- a. Luis Rodríguez Avenida a.- a. Quintana Roo. - : Avenida a.- a. Aquíles Serdán. C. 4 S.
Arizpe. Av. 5 P. - : Avenida a.- a. Ramos Alconedo; - : Avenida a.- a. José María - : Avenida a.- a. Aquiles Serdán.
Arizpe - : Avenida a.- a. Morelos. Calderón; - : Avenida a.- a. Cosme fúrlong. II. —Calles Norte-Sur. C. 6 N. - : Plazuela Aquiles Serdán; : Jar-
Av. 7 Or. - (y ): Avenida a.- a. Eduardo Av. 8 P. - : Avenida a.- a. Cosme fúrlong; C. del 5 de Mayo (Lagartijas): Comonfort; -: dín Máximo Serdán; - : Avenida a.- a. Máxi-
Tamariz; : Plazuela Allende; - : Avenida - : Avenida a.- a. Corregidora. Avenida a.- a. José María Pino Suárez. C. Del mo Serdán. C. 6 S. : Alatriste; ; J. b. Gutié-
a.- a. Juan Antonio de la fuente. Av. 7 P. - Av. 10 Or. - : Avenida a.- a. Manuel flores; 16 de Septiembre : Portal bravo; - : rrez; : Plazuela Máximo Serdán.
: Avenida a.- a. Juan Antonio de la fuen- - : Avenida a.- a. fernández de Lara: Avenida a.- a. José María Pino Suárez; C. 8 N. - : Plazuela Aquiles Serdán; - :
te; - : Avenida a.- a. Toribio benavente : Puente del de Mayo; - : Avenida a.- a. Jardín Cuauhtémoc. Avenida a.- a. Ibarra. C. 8 S. : Plazuela Allen-
Motolinía. Dr. Coss. Av. 10 P. n - : Avenida a.- a. Dr. Callejón de la Av. 18 P. (valle, Llave, ocampo): de; - : Avenida a.- a. vidal Ruiz.
Av. 9 Or. - : Avenida a.- a. Rosendo Márquez; Coss; - : Avenida a.- a. Juan Granados. Avenida a.- a. Ignacio Llave. C. 10 N. - : Paseo Hidalgo; : José Joaquín
- : Avenida a.- a. del de Enero de . Av. Av. 12 Or. : Avenida Luis M. Careaga; - : C. 3 N. - : Avenida a.- a. Jesús Carranza. C. 3 S. Pesado; C. 10 S. : Rojas bueno; : Plazuela
9. P. - : Avenida a.- a. del de Enero de Avenida a.- a. J, zacarías y Cora; : Plazuela - : Avenida a.- a. Jesús Carranza. Allende.
; - Avenida a.- a. Dr. Navarro. Abasolo; - : Avenida a.- a. Abraham Gonzá- C. 5 N. - : Avenida a.- a. Angela Peralta. C. S. Callejón de la Av. 2 Or. (Monzones): Xiconténcatl.
Av. 11 Or. - : Avenida a.- a. Lic. J. olmos y lez. Av. 12 P. - : Avenida a.- a. Abraham - : Avenida a.- a. Angela Peralta. C. 12 N. : Plazuela bustamante; - : Aveni-
Contreras; - : Avenida a.- a. Galeana. Av. 11 González C. 7 N. - : Avenida a.- a. Cristóbal Colón; da a.- a. Santos Degollado; : Río de la Loza;
P. - : Avenida a.- a. Galeana. Av. 14 Or. - : Avenida a.- a. José Manzo; - : Avenida a.- a. Húmboldt. C. 7 S. - : : Avenida a. Mina. C. 12 S. - : Avenida a.-
Av. 13 Or. - : Avenida a.- a. vicente Guerrero. Av. - : Avenida a.- a. Abasolo; : Plazuela Avenida a.- a. Húmboldt; - Avenida a. Mina; - : Avenida a.- a. Antonio Cal.
13 P. - : Avenida a.- a. vicente Guerrero. Abasolo; : Avenida a. Abasolo; - : Ave- a.- a. Moctezuma. C. 14 N. - : Avenida a.- a. Mariano Arista;
Av. 15 Or. - : Avenida a.- a. Avenida a.- a. nida a.- a. Manuel Maneyro. Av. 14 P. - : Callejón de la Av. 5 P. 700 (baño Chico); Guillermo - : Avenida a.- a. Juan Múgica y osorio. C. 14
Cuauhtémoc. Av. 15 P. - : Avenida a.- a. Avenida a.- a. Manuel Maneyro. Av. 14 P. - Prieto. S. - : Avenida a.- a. Juan Múgica y osorio.
Cuauhtémoc. : Avenida a.- a. Manuel Maneyro. C. 9 N. - : Avenida a.- a. Serapio Rendón. C. 16 N. - : Avenida a.- a. I. Romero vargas;
Av. 17 Or. : Avenida a. Luis Haro. Av. 17 P. - Av. 16 Or. - : Avenida a.- a. Manuel Molina; C. 9 S. - : Avenida a.- a. Serapio : Avenida a. ortiz de zárate. C. 16 S. - :
: Avenida a.- a. Luis Haro. - : Avenida a.- a. félix béiztegui. Av. 16 P. Rendón. Avenida a.- a. ortiz de zárate.
Av. 19 P. - : Avenida a.- a. Juan Ramírez. - : Avenida a.- a. félix béiztegui. C. 11 N. - : Avenida a.- a. benito Juárez. C. 11 C. 18 N. - : Avenida a.- a. filomeno Mata;
Av. 21 P. - : Avenida a.- a. Miguel Jerónimo Av. 18 Or. - : Avenida a.- a. Matamoros; : S. - : Avenida a.- a. benito Juárez; - y - : Avenida a.- a. José María
de zendejas. Plazuela Simón bolívar; : Avenida a. Hidalgo. : Avenida a.- a. Carlos Pacheco. Marín. C. 18 S. - Avenida a.- a. José Ma-
Av. 2 Or. - : Avenida a.- a. Dr. belisario Do- Av. 18 P. - : Avenida a.- a. Hidalgo. C. 13 N. - : Avenida a.- a. J. I. Couto: : Ave- ría Marín.
mínguez. Av. 2 P. - : Avenida a.- a. Dr. Av. 20 Or. - : Avenida a.- a. Miguel bravo; nida a. victoriano zepeda. C. 13 S. - : C. 20 N. - : Avenida a.- a. Miguel Negrete ( :
belisario Domínguez. : Avenida a. Ignacio Rayón. Av. 20 P. y - Avenida a.- a. victoriano zepeda. Avenida a. y a.).
Callejón de la C. 12 N. 200 (Sótano): Hombres Ilus- : Avenida a.- a. Ignacio Rayón. C. 15 N. : Avenida a. General Arteaga. C. 15 S. - C. 22 N. - : Avenida a.- a. fuenleal.
INDICE ALFABETICO DE LAS CALLES
según su nomenclatura de 1915 CORRECCIONES Y ADICIONES

Abasolo: Av. or.; Pl.: Av. or., fuente, Jn. Ant.: Av. or.-P. olaguíbel, fco. M.: Av. P. En varios pasajes léase ‘fué’ en vez de ‘fue’. comunicación de D. francisco de velasco.
Av. or. fúrlong, Cosme: Av. or.-P. olmos y Contreras, J.: Av. or. Pág. XI b, no. . Este plano-maqueta lo adqui- Pág. a, l. . Léase: ‘Elíseo’.
Alatriste: C. S. Galeana: Av. or.-P. ortiz de zárate: C. N.-S. rí en México el año para el Museo Regional Pág. b, epígrafe Léase: ‘Ansúrez’.
Alconedo, L. Rodríguez: Av. Gonzáles, Abraham: Av. or.-P. Pachecho, Carlos: C. S. de Puebla, pero se lo destinó para la Biblioteca Pág. b, nota , bancroft, Works, San Francis-
or. Granados, Juan: Av. P. Palafox y Mendoza: Av. Reforma. Palafoxiana. Hoy está muy deteriorado. Las calles co , t. IX, pág. XXIII, y t. X, pág. , nota .
Aldama: Av. or.-P. Guerrero, vicente: Av. or.-P. Paseo Hidalgo: C. N. de la traza interior llevan sus nombres escritos en Pág. a, grabado. véase pág. a.
Allende: Av. or.; Pl.: id., Av. Gutiérrez: C. S. Pensador Mexicano: Av. or. cedulitas de papel, al paso que en los barrios se Pág. b, nota. Léase: ‘Mínimos’.
or., C. S., C. S. Haro, Luis: Av. or.-P. Peralta, Angela: C. N.-S. leen algunas denominaciones pintadas. Mis es- Pág. a, l. . Léase: ‘Mariano Rosete’, por ‘Ma-
Arista, Mariano: C. N. Herrera, Manuel: Av. or. Pesado, J. Joaquín: C. N. tudios sobre esta maqueta y la del Museo (no. ) rino’.
Arteaga, Gral.: C. N.-S. Hidalgo: Av. or.-P. Pino Suárez: C. de Mayo. quedan inéditos. Pág. b, mitad. Léase: ‘Gutierre’ por ‘Gutié-
bautista, fco.: Av. or. Hombres Ilustres, Cjón., v. Av. Portal bravo: C. de Mayo. Pág. XI b, no. . una copia del plano de zayas rrez’.
béiztegui, félix: Av. or.-P. or. Portal Hidalgo: Av. Ayunt. está en poder de Sr. Ing. Joaquín Lórenz, dueño Pág. a, abajo. El edificio de Salesiano pasó a
Benavente, Toribio Motolinía: Humboldt:C. N.-S. Quintana Roo: Av. P. del ex-molino de S. francisco (v. pág. , nota ). poder de la Nación el de febrero de .
Av. P. Ibarra: C. N. Prieto, Guillermo, Cjón., v. C. Pág. XX a, margen “vey.”. Léase: ‘vey. II Pág. a, l. . En desaparecieron los anti-
berriozábal (Xanenetla) v. C. N. Jiménez: Av. P. S. y .’ En el manuscrito de veytia se lee también guos catálogos de la Biblioteca Palafoxiana, algu-
bocanegra: Av. or. Jiménez de las Cuevas, Cjón., v. Puente del de Mayo: Av. or. en el primer pasaje ‘Alonso Valiente’, no ‘Antonio’, nos de los cuales databan de la primera mitad del
bonilla, Juan C.: C. N.-S. Av. or. Ramírez, Jn.: Av P. nombre que se encuentra en el extracto de Veytia siglo XvIII.
bravo, Mig.: Av. or. Juárez, benito: C. N.-S. Ramos Arizpe: Av. or.-P. publicado en el Calendario de Mendizábal para Pág. a, C. Concepción l. . Léase: ‘obispo vi-
bueno, Rojas: C. S. Lafragua, J. Ma.: Av. or.-P. Rayón, Ignacio: Av. or.-P. . pág. . llagómez’.
bustamante, Anastacio: Av. Lara, fernández de; Av. or. Rendón, Serapio: C. N.-S. Pág. XXXIII a. Agréguese: Anales antiguos de Pág. a, grabado. Acerca del lienzo original,
or.; Pl.: C. N. Lizeaga, J. Ma.: Av. P. Río de la Loza: C. N. México y sus contornos, dos tomos de traduccio- titulado ‘San Agustín entre Cristo y la Virgen’ y re-
Cal, Ant.: C. S. Llave, Ignacio, Cjón., v. C. de Rodríguez Alconedo: Av. or. nes de anales escritos en idioma náhuatl, acompa- producido en la Enciclopedia de Espasa-Calpe, t.
Calderón, J. Ma.: Av. or. Mayo. Rojas bueno: C. S. ñadas, en parte, de la copia del texto original. Esta entre págs. y , dice el Catálogo del Museo
Careaga, Luis: Av. or. Madero, fco. I.: C. N.-S. Romero vargas: C. N. obra la hizo el Lic. faustino Galicia Chimalpopoca del Prado ( , pág. , no. ), que Murillo lo
Carranza, Jesús: C. N.-S Maneyro, Manuel: Av. or-P. Ruiz, vidal: C. S. para J. f. Ramírez. A Puebla se refiere los números pintó para S. Agustín de Sevilla en - , fué
de Enero de : Av or.-P. Manso, J.: Av. or. Serdán, Aquiles: C. N.-S.; Pl.: - , intitulados Anales de Puebla y Tlaxcala, y del Marqués de los Llanos; en estaba en la sa-
Colón, Cristóbal: C. N. Marín, J. Ma.: C. N.-S. C. N., C. N. el número , Anales de Tepeaca. Véase Icazbal- cristía de la capilla del Palacio de Madrid. El santo,
Comonfort: C. de Mayo. Márquez Rdo.: Av. or. Serdán, Máximo: C N.-S. ceta, Apuntes para un Catálogo de escritores en de cuerpo entero, está arrodillado; viste hábito ne-
Contreras, J. olmos y: Av. or. Mártires de Sta. Clara: Av. Tamariz, Ed.: Av or. lenguas indígenas de América (Obras tomo VIII, gro y capa pluvial; entre Cristo y la Virgen, que a
Cora, J. Sacarías y: or. or.-P. Troncoso, J. N.: Av. or. págs. - ). derecha e izquierda se le aparecen, sin saber hacia
Corona, R. (Texcoco): Av. P. Mata, filomeno: C. N. valderrái, Porf.: Av. or. Pág. XXXIII b. Agréguese: Cervantes. Nómina qué lado moverse. un ángel con el báculo y otro
Corregidora: Av. P. Matamoros: Av. or. verdusco, J. Sixto: Av. P. de loceros poblanos durante el período virreinal. con la mitra; en el suelo, tres libros; en el cielo,
Coss, Dr.: Av. or.-P. Mina: C. N.-S. vicario, Leona: Av P. Por Enrique A. Cervantes. México . muchos ángeles.
Couto: C. N. Moctezuma: C. S. victoria, Guadalupe: Av. P. Pág. a, línea . Más probable es que el nombre Pág. a. La cofradía de la Cinta existe desde
Cuauhtémoc: Av. or.-P.; Jar- Molina, Manuel: Av. or. vidal Ruiz: C. S. ‘Cocote’ venga de cocotli ‘tórtola’. antes de mediados del siglo XvIII (veyt. II ).
dín: C. de Mayo. Morales, fco.: C. N.-S. Xicontencatl, Cjón., v. C. N. Pág. b, . . Almoloya, por almoloyan, signi- Pág. b, l. . Léase: ‘Calle del Costado del Sr.
Degollado, Santos: C. N. Morelos: Av. P. zacarías y Cora: Av. or. fica ‘lugar donde brota el agua’. de los Trabajos’, por ‘Calle del Sr….”.
de Septbre.: Av. or.-P. Motolinía, Toribio Benavente: zaragoza,Ignacio:Av.Ayunt.-Av. Pág. b. Xochititlan significa ‘entre’ o ‘junto Pág. b. Las líneas y están invertidas.
Domínguez, Dr. belisario: Av. Av. P. Reforma. a las flores’. Pág. b, margen. Léase: ‘Cuevas Iv ’ más
or.-P. Múgica y osorio: C. N.-S. zárate, ortiz de: C. N.-S. Pág. b. no. Tepetlapan significa ‘en el te- abajo: ‘ ’ por ‘ ’.
fernández de Lara: Av. or. Navarro, Dr.: Av. P. zendejas, Mig.: Av. P. petate’. Pág. b, C. Díaz, l. . Léase: ‘Tepetlapa’.
flores, Manuel: Av. or. Negrete, Miguel: Av. N ocam- zepeda, victoriano: C. N.- Pág. a, mitad. La fábrica llamada El Patrio- Pág. a, grabado. El nombre del Lic. José
fuenleal: C. N. po, Cjón., v. C. N. S. tismo se fundó mucho antes de , según una Veitia consta en la inscripción que se halla arriba
538 539

de la puerta del Museo Nacional de México, la an- literalmente ‘camino del rey’, a una carretera, lo Pág. a, mitad. Hoy día subsiste un hermoso II, pág. .
tigua casa de Moneda, y que se colocó en , al mismo que en la India la llamaban en sánscrito nicho en la casa Av. or. (vacas), con la ins- Pág. a, mitad. Tal combate por un castillo se
terminarse la construcción del edificio. sahi, ‘la real, la que pertenece al cha (sha) o rey cripción “Ave María Santísima”. representó también en las festividades celebradas
Pág. b. l. Léase: ‘Doncellas’. de Persia’. Pero una mera coincidencia es que en Pág. b, abajo. una lista de tales autos po- en Roma el año y descritas por el auto francés
Pág. a, epígrafe. Léase: ‘Calle de Espejo’ por los dialectos modernos de Persia se dice shahi a pulares hay en la ‘biblioteca de Rivadeneyra’, t. Rabelais.
‘del E.’ ciertas monedas, vocablo que corresponde exacta-
Pág. a, pie del grabado. La descripción del mente a nuestro ‘real’.
escudo de Covarrubias corresponde al escudo del Pág. a, l. . Apasco es el nombre de varias
cuadro, y no al esculpido, pues en la heráldica los localidades del Estado de Puebla: S. Juan, al no-
términos ‘derecho’ e ‘izquierdo’ no se refieren al reste de Coronanco; S. Diego (Tepeaca); un rancho
observador. cerca de Chignahuapan.
Pág. a, l. abajo. Léase: ‘(espada de la C. Pág. b, abajo. Léase: ‘Maillard’, por ‘Mai-
Acocota)’. llart’.
Pág. a, l. de abajo. Léase: ‘Calpan, pueblo Pág. a. otro retrato de Palafox hay pág. .
situado al Noroeste de Cholula’. Pág. a-b. El nombre de ‘ojo hondo’ es el
Pág. , pie del grabado. El farol está poco vi- original, pues en mexicano se llamaba hueican te-
sible en el grabado. nexac. ‘en el agua honda de cal’ según el Códice
Pág. a, pie del grabado. Léase: ‘Escudo del de Cholula, existente en el Salón de Códices del
obispado en la fachada de la Catedral’. Museo nacional de México (fines del siglo XvI).
Pág. b, nota l. o. Léase: ‘ ’, por ‘ ’. Pág. a, nota. ‘Suiahuillis’ podría ser una co-
Pág. b. usa el vocablo ‘garita’ el P. Sahagún, rrupción de ‘Saavedra’
hacia (lib. II cap. ; t. l, pág. ). Pág. a. Popula de Angelis llma a Puebla en
Pág. b, l. . Léase: ’ de agosto’, por ‘ ’. latín francisco Gonzaga, ‘De origine seraphicae
Pág. a, l. . Léase: ‘Diego’, por ‘Pedro’. religionis franciscanae’, Roma , pág. .
Pág. b, l. ( ). falta la nota marginal: Pág. b, nota. Se lee el vocablo ‘pelícano’
‘ / ’. Escribe Cerón zapata que había “buenas también en ‘La Aparición de Sta. María de Guada-
aguas de zarza” en S. Agustín Tlaxco, Tlax. lupe’, por el Lic. Primo feliciano velázquez, Méxi-
Pág. a. Para el Tívoli del Elíseo véase pág. . co , pág. .
Pág. b. Cuyametepec, nombre compuesto Pág. b, inscripción. Léase: ’ITuRvIDE’.
con cuiyatl ‘rana’, se cita como barrio de Huaque- Pág. b, abajo Léase: ‘Gonzalo’, por ‘Gon-
chula (Atlixco) a mediados del siglo XvI (Papeles zalez’.
de Nueva España, t. I pág. ). Pág. a, mitad. Léase: ‘en ; ‘Calle’.
Pág. . véase el grabado pág. a. Pág. a, nota. En los grabados de la pág.
Pág. a, l. Léase: ‘sepultado’. Cerro del se ve que el escudo de Ledesma forma el cuartel
Marqués llaman hoy los campesinos de la región superior, a la derecha del observador, de los escu-
al cerro de Manzanilla o de la Resurrección. dos de Agustín y de José María de Ovando, y que
Pág. b, l. . Léase: ‘oficialmente’ por ‘arbi- el escudo de la familia de Ovando ocupa el cuartel
trariamente’. Las expresiones ‘camino real’ y ‘calle izquierdo, también de la parte superior.
real’ no se refieren al rey de España, sino que se Pág. a, arriba. Hacia había frailes en
remontan, por medio del latín, al griego, pues ‘ca- S. francisco, según Gonzaga (véase más arriba la Inscripción del sepulcro del capitán Juan de Llano y Losada. Reproducción en mayor
mino real’ es la traducción de basiliké hodós y así adición a la pág. a). tamaño del grabado en la pág. 330 b.
se llamaban las carreteras establecidas o reparadas Pág. a. En vez de ‘Toquemada ( )’ léase:
por el rey Darío I. ( - a. d. J. C.) en Persia, ‘Motolinía ( )’, pues los Memoriales (pág. )
especialmente la carretera que conducía de Sar- de éste son la fuente de Toquemada.
des, en el Asia Menor, a Susa, la capital. Po la mis- Pág. b. El Museo de Sta. Mónica, en la Av.
ma razón se dice (o se decía) en Pesia rah-shah, P. , se inauguró el de julio de .
SUMARIO

Prefacio………………………….. Pág. VII. Indice alfabético de la nomenclatura anti-


Introducción: gua…………….. “ 497.
I.— Fuentes……………… “ XV. Indice suplementario……… “ 508.
II.—Nomenclaturas……… “ XX Indice lingüístico…………... “ 519.
III.—Letreros de Calles….. “ XXXIII. Indice cronológico………… “ 520.
IV.—Numeración de casas. “ XXXIV Indice de personas………... “ 521.
V.—Cuarteles……………… “ XXXV. Indice auxiliar de apellidos. “ 531.
VI.— Observaciones generales… “ XXXVI. Lista topográfica de la nomenclatura de
VII.—Ensaladilla…………… “ XXXVIII. 1915………... “ 534.
VIII.—Lista de abreviaturas.. “ XXXIX. Indice alfabético de la nomenclatura de Las Calles de Puebla, de Hugo Leicht, se terminó de imprimir en
Las Calles de Puebla………… 1. 1915………… “ 536. octubre de 2016 en los talleres de El Errante Editor
Lista topográfica de la nomenclatura anti- Correcciones y adiciones… “ 537. Privada Emiliano Zapata 5947 col. San Baltazar, Puebla, Pue.
gua………. 494. El tiro consta de 1 000 ejemplares.

También podría gustarte