Está en la página 1de 8

 PERIODO PRE-CERAMICO 

PERIODO LÍTICO
 1.ASENTAMIENTO PACCAICASA: 20-18 mil años

1º habitante conocido ? :líticos ,cueva pulga :huanta , ayacucho


El complejo Pacaicasa se encuentra ubicado en el distrito de Pacaycasa, a 12 Km. de la Capital de Ayacucho.Investifgado
principalmente por Augusto Cárdich, Thomas Lynch, Duccio Bonavia
Según el arqueologo Richard McNaish, las herramientas líticas encontradas en la fase Pacaicassa en la cueva de Piquimachay
constituyen las herramientas más antiguas hechas por el hombre andino. Sin embargo, diversos arqueólogos han desconocido la
existencia de la fase Paccaicasa, descartando la intervención humana en los “instrumentos” y su asociación con los huesos de
paleofauna ubicada en Piquimachay. Argumentan que los utensilios que Mac Neish asocia a esta fase, son simplemente rocas
fracturadas de la misma cueva por algún movimiento telúrico.

segun investigaciones de la arqueóloga Daniele Lavallee y el arqueólogo Joaquín Narváez Luna argumentaron que no hubó ningún
habitante de esa antigüedad, ni en Ayacucho ni en toda la Cordillera de los Andes ratificaron que los "instrumentos líticos del
hombre de Pacaicasa" son en realidad fragmentos rocosos desgajados de la cueva de Pikimachay por movimientos telúricos y que
el oso perezoso encontrado en el estrato pleistocénico de esta caverna murió de forma natural. Según las evidencias arqueológicas
confirmadas hasta hoy, es el hombre de Guitarrero I, con aproximadamente 13 mil años a.C., el poblador más antiguo del Perú.
Hombre de Pacaicasa:
- Ubicación: Ayacucho – Huanta.
- Descubridor: Richard Mac Neish
- Importancia: En las cuevas de Pacaicasa se encontró instrumentos líticos que son
consideradas como las primeras huellas de la presencia del hombre en el Perú.(CEPRUNSA)
por el cual este hombre es considerado el primer poblador del Perú.

El hombre de Pacaicasa fue el primer hombre en pisar las tierras de


Perú, según el fallecido arqueólogo estadounidense Richard MacNeish.

Los datos arqueológicos registran que el hombre de Pacaicasa habitó en los


Andes peruanos alrededor de los años 20.000 a.C., específicamente en lo
que hoy se conoce como el distrito de Pacaycasa, en la provincia de
Ayacucho, Perú.
Los principales restos arqueológicos del hombre de Pacaicasa han sido
encontrados en las inmediaciones e interior de una cueva conocida como
Pikimachay, que en lenguaje nativo significa “cueva de la pulga”.

La cueva de Pikimachay se encuentra a 2.850 metros sobre el nivel del mar


y algunos arqueólogos afirman que este fue el lugar de hábitat del hombre
de Pacaicasa.

Otros arqueólogos dicen que el hombre de Pacaicasa vivió en los años


13.000 a.C. y algunos otros afirman que el hombre de Pacaicasa no existió.

Sin embargo, la historia relatada por las evidencias dicta que el hombre
primitivo fabricó instrumentos para dar caza a los animales de su entorno
para poder alimentarse.

Se han encontrado grandes rocas con figuras puntiagudas que se presumen


fueron utilizadas por el hombre de Pacaicasa, así como fogones primitivos
dentro de la cueva de Pikimachay.
Principales aspectos históricos del hombre
de Pacaicasa
Poca evidencia relevante existe con respecto al hombre de Pacaicasa. Los
estudios arqueológicos de MacNeish de la década del 60 han sido muy
discutidos por otros grandes y respetables arqueólogos.

Los puntos a continuación revelan ambas opciones, la opinión de MacNeish


y la de otros arqueólogos que difieren de los resultados de sus
descubrimientos.

El pionero del Perú, ¿o no?

El hombre de Pacaicasa, si existió, fue el pionero en la fabricación de


instrumentos líticos, tanto para la caza como para la recolección.

MacNeish declara que en su investigación fueron hallados restos de un


megaterio (un oso de enormes dimensiones) junto a varias piedras
puntiagudas que, asumió, eran herramientas utilizadas para la caza por el
hombre de Pacaicasa.

Respecto a ese hallazgo, otros arqueólogos como Lavallèe, afirman que es


imposible que el hombre haya pisado las tierras peruanas para la fecha
estipulada por MacNeish.

Aparte, declaran que los restos hallados del megaterio no son culpa del
hombre de Pacaicasa sino que el megaterio murió de manera natural.

Además, insisten en que las piedras puntiagudas no fueron invención del


hombre de Pacaicasa, sino que los movimientos telúricos, terremotos, e
incluso la erupción de volcanes fueron los responsables de “crear” esas
piedras.
Según arqueólogos como Lynch y Narváez, las herramientas líticas
encontradas en Pikimachay no fueron obra del hombre de Pacaicasa sino de
otros pobladores que llegaron a Perú mucho tiempo después, alrededor de
los años 12.000 a.C. Estos arqueólogos afirman que los pioneros del Perú
fueron los hombres de Guitarrero.

¿Qué comía el hombre de Pacaicasa?

Se presume que el hombre de Pacaicasa salía a cazar en grupo. Los


grandes hombres con sus lanzas, piedras, y otros instrumentos
desconocidos embestían a grandes animales que existieron en esa época.

Los mastodontes (elefantes gigantes con cuernos), gliptodontes (armadillos


gigantes) y los tigres dientes de sable formaban parte de la dieta del
hombre de Pacaicasa.

Además, había otros animales pequeños mucho más fáciles de cazar.


Desde animales pequeños como ratas y ratones, pasando por animales
medianos como el conejo y el pato, hasta animales grandes como los
caballos, ciervos y venados.

Ahora bien, después de cazar al animal había que despellejarlo para poder
comerlo. Aquí empiezan las disyuntivas entre unos arqueólogos y otros.

MacNeish afirma que el hombre de Pacaicasa era un nómada que se movía


de un lugar a otro en busca de alimento, cazando siempre en lugares
ajenos a él.

También declara que los lugares como la cueva de Pikimachay eran lugares
de reunión donde las grandes familias se unían para despellejar los
animales cazados y cocinarlos en los fogones.
No obstante, otros arqueólogos afirman que no hay evidencia de fogones,
restos de carbón u otros indicios para afirmar que el hombre Pacaicasa
cocinaba sus alimentos. Y si no los cocinaba, entonces probablemente
tampoco los cazó.

Quienes hacen tales afirmaciones explican que el hombre Pacaicasa debió


ser un nómada que ingería los alimentos recién cazados y utilizaba sus
restos para abrigarse, crear armas o fabricar herramientas de recolección y
cacería.

Estos arqueólogos exponen que el hombre Pacaicasa comía frutas


recolectadas de los árboles cercanos, al menos la mayoría del tiempo.

¿Nómadas o sedentarios?

Los estudios arqueológicos realizados en Ayacucho han determinado que el


hombre Pacaicasa hacía uso de diversas herramientas.

Decir que el hombre de Pacaicasa era nómada o sedentario depende de las


herramientas que usaba, entre otras cosas. Por ejemplo, si usaba un hacha
obviamente era cazador y los cazadores eran nómadas.

Los cazadores eran nómadas porque salían a buscar el alimento y podían


caminar muchos kilómetros con tal de encontrar que comer.

No tenían un lugar fijo de descanso, si la noche los tomaba por sorpresa,


sencillamente se tumbaban en el suelo y dormían en cualquier lugar.
Además, los recolectores y exploradores también eran nómadas.

Las principales herramientas encontradas en la cueva Pikimachay y en sus


alrededores datan de hace miles de años, de la era cuando el hombre de
Pacaicasa se estableció en Perú.
Las más importantes herramientas que se han encontrado han sido:
raspadores, lascas, azadas, cuchillos, denticulados y bifaces.

Estas herramientas son la evidencia de que el hombre de Pacaicasa era


nómada. Los raspadores se utilizaban para quitar la carne a los animales
cazados.

Las lascas se utilizaban para hacer armas, probablemente para cazar. Las
azadas se utilizaban para abrir huecos en el suelo. Los cuchillos eran
utilizados para matar y cortar pieles.

De igual manera los denticulados y bifaces eran utilizados para matar


animales y comer sus carnes para sobrevivir.

Por consiguiente esta evidencia ha sido una de las propuestas por MacNeish
y ha sido aceptada por el resto de la comunidad arqueológica. El hombre de
Pacaicasa era nómada.

La razón de que se encontraran los restos del hombre de Pacaicasa en la


cueva Pikimachay se debe a que ese era un lugar de refugio. En ese y otros
lugares similares el hombre de Pacaicasa  se refugiaba, comía, mantenía
ritos y ceremonias y se cuidaba del frío.

Referencias

1. Silva Sifuentes, Jorge E. T.: «Origen de las civilizaciones andinas».


Incluida en la Historia del Perú, pp. 37-39. Lima, Lexus Editores,
2000. ISBN 9972-625-35-4.
2. Sigfried J. de Laet, Unesco. (1994). History of Humanity:
Prehistory and the beginnings of civilization. Google Books: Taylor
& Francis.
3. Kent V Flannery, Joyce Marcus, Robert G Reynolds. (2016). The
Flocks of the Wamani: A Study of Llama Herders on the Punas of
Ayacucho, Peru. Google Books: Routledge.
4. MAC NEISH, Richard. (1979). “Early man remains from Pikimachay
Cave, Ayacucho Basing, Highland Peru”. En Pre-Llano Cultures of
the Americas: Paradoxes and posibilites editado por R.L. Hamphey
y D Stanford, pp. 1-47.The Antropological society of Washingtong,
D.C.
5. Juan José Yataco. (2011). Revisión de las evidencias de
Pikimachay, Ayacucho, ocupación del Pleistoceno Final en los
Andes Centrales. Boletín de Arqueología, Vol. 15, Pag. 247-274.
ISSN 1029-2004.
6. César Ferreira, Eduardo Dargent-Chamot. (2003). Culture and
Customs of Peru. Google Books: Greenwood Publishing Group.
7. Museo de Historia Nacional (Peru), Emilio Gutiérrez de Quintanilla.
(1921). Memoria del director del Museo de Historia Nacional,
Volumen 1. Google Books: Tall. Tip. del Museo por Ramón
Barrenechea.
8. Mario Benavides Calle. (1976). Yacimientos arqueológicos en
Ayacucho. Google Books: Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga, Departamento Académico de Ciencias Histórico
Sociales.

También podría gustarte