Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Instituto Universitario Politécnico

“Santiago Mariño”

Extensión Maracay

Informe Teleproceso

Alumno:

José Pereira
C.I: 26.866.008

Sección SA
Electiva VI
(Teleprocesos)
Teleproceso

Teleproceso es el resultado de la conjunción de dos palabras, la primera


TELE significa “a distancia” y PROCESO “en el ámbito de la informática, es la
ejecución sistemática de un conjunto de instrucciones, para capturar datos de
entrada, transformarlos y generar una salida”, por lo tanto, se puede inferir que
TELEPROCESO es la ejecución de una aplicación de forma remota, mediante el
uso de una red de comunicación de datos.

De lo anterior se puede decir que la palabra Teleproceso esta


generalmente asociada con las redes de comunicación de datos, esto es
totalmente cierto, porque es una condición necesaria, no obstante, el
Teleproceso existe en todas las aplicaciones de la vida que cumplen con la
definición antes descrita, por ejemplo, en los programas de radio, en la televisión,
en la telemedicina, en la telemetría, etc.

También existen otros términos como Telemática “derivado del inglés


telematics, y se refiere al manejo automatizado de la información de forma
remota mediante el uso de redes de comunicación”. Por otro lado, la
Telecomunicación consiste en “la transmisión a distancia de información entre
un emisor y un receptor mediante el uso de un medio, enlace o canal”.

Sala de Teleproceso

La Sala de Teleprocesos sirve como ubicación demarcada para el edificio.


Es el punto de transición desde la alimentación del edificio de voz, datos y video
hasta el tendido de cables domésticos hasta los armarios de
telecomunicaciones. El armario principal de telecomunicaciones contiene
equipos electrónicos y puede funcionar como armario de telecomunicaciones
para el área del edificio que lo rodea. Se requiere conectar el sistema de
conductos - conductos de ganchos en J para garantizar que la mayor distancia
desde cualquier salida de información (IO) a la sala de telecomunicaciones (TR)
- sala de equipos (ST) más cercana no exceda los 90 metros lineales - 295 pies
lineales.

Cabe destacar que se deben tener medidas de control de la temperatura,


idealmente estos cuartos deben estar alineados verticalmente a lo largo de varios
pisos para que el cableado vertical sea lo más recto posible. Dos paredes deben
ser de 20mm. De A-C plywood y éste debe ser de 2,4 m. de alto. Se deben tomar
precauciones contra sismos.

Dispositivos de una Sala de Teleprocesos

Router
Un router, también conocido como enrutador, encaminador o rúter, se
trata de un producto de hardware que permite interconectar computadoras que
funcionan en el marco de una red. El funcionamiento básico de un encaminador
consiste en enviar los paquetes de red por el camino o ruta más adecuada en
cada momento. Para ello almacena los paquetes recibidos y procesa la
información de origen y destino que poseen. Con arreglo a esta información
reenvía los paquetes a otro encaminador o bien al anfitrión final, en una actividad
que se denomina 'encaminamiento'. Cada encaminador se encarga de decidir el
siguiente salto en función de su tabla de reenvío o tabla de encaminamiento, la
cual se genera mediante protocolos que deciden cuál es el camino más
adecuado o corto, como protocolos basado en el algoritmo de Dijkstra.

Por ser los elementos que forman la capa de red, tienen que encargarse de
cumplir las dos tareas principales asignadas a la misma:

 Reenvío de paquetes: cuando un paquete llega al enlace de entrada de


un encaminador, éste tiene que pasar el paquete al enlace de salida
apropiado. Una característica importante de los encaminadores es que no
difunden tráfico difusivo.
 Encaminamiento de paquetes: mediante el uso de algoritmos de
encaminamiento tiene que ser capaz de determinar la ruta que deben
seguir los paquetes a medida que fluyen de un emisor a un receptor.

Por tanto, debemos distinguir entre reenvío y encaminamiento. Reenvío


consiste en coger un paquete en la entrada y enviarlo por la salida que indica la
tabla, mientras que por encaminamiento se entiende el proceso de hacer esa
tabla.

Panel de Conexiones
Un panel de conexiones (patch panel), también denominado bahía de rutas, es
el elemento encargado de recibir todos los cables del cableado estructurado.
También se puede definir como paneles donde se ubican los puertos de una red
o extremos (analógicos o digitales) de una red, normalmente localizados en un
bastidor o rack de telecomunicaciones. Todas las líneas de entrada y salida de
los equipos (computadoras, servidores, impresoras, entre otros) tendrán su
conexión a uno de estos paneles. Sirve como organizador de las conexiones de
la red, para que los elementos relacionados de la red de área local (LAN) y los
equipos de conectividad puedan ser fácilmente incorporados al sistema, y
además los puertos de conexión de los equipos activos de la red (switch, router,
etc.) no tengan daños por el constante trabajo de retirar e introducir los
conectores en sus puertos. Existen diferentes tipos de panel de conexiones: de
12 puertos, de 24 puertos, de 48 puertos y de 96 puertos.

Backbone
El término backbone se refiere al cableado troncal o subsistema vertical en una
instalación de red de área local que sigue la normativa de cableado estructurado.
El propósito del cableado del backbone es proporcionar interconexiones entre
cuartos de entrada de servicios de edificio, cuartos de equipo y cuartos de
telecomunicaciones. El cableado del backbone incluye la conexión vertical entre
pisos en edificios de varios pisos, los medios de transmisión (cables), puntos
principales e intermedios de conexión cruzada y terminaciones mecánicas. La
función del cableado vertical es la interconexión de los diferentes armarios de
comunicaciones. El cableado vertical es típicamente menos costoso de instalar
y debe poder ser modificado con más flexibilidad. El cableado vertical provee la
interconexión de telecomunicaciones, salas de equipo e instalaciones de
entrada. Consiste en los cables centrales, interconexiones intermedias y
principales, terminaciones mecánicas y cables de parcheo o puentes, utilizados
para interconexiones de central a central.

Switch
Un switch o conmutador es el dispositivo digital lógico de interconexión de
equipos que opera en la capa de enlace de datos del modelo OSI. Su función es
interconectar dos o más host de manera similar a los puentes de red, pasando
datos de un segmento a otro de acuerdo con la dirección MAC de destino de las
tramas en la red y eliminando la conexión una vez finalizada ésta. Los
conmutadores se utilizan cuando se desea conectar múltiples tramos de una red,
fusionándolos en una sola red. Al igual que los puentes, dado que funcionan
como un filtro en la red y solo retransmiten la información hacia los tramos en los
que hay el destinatario de la trama de red, mejoran el rendimiento y la seguridad
de las redes de área local (LAN).
Los conmutadores poseen la capacidad de aprender y almacenar las
direcciones de red de la capa 2 (direcciones MAC) de los dispositivos
alcanzables a través de cada uno de sus puertos. Por ejemplo, un equipo
conectado directamente a un puerto de un conmutador provoca que el
conmutador almacene su dirección MAC. Esto permite que, a diferencia de los
concentradores, la información dirigida a un dispositivo vaya desde el puerto
origen al puerto de destino. En el caso de conectar dos conmutadores o un
conmutador y un concentrador, cada conmutador aprenderá las direcciones
MAC de los dispositivos accesibles por sus puertos, por lo tanto, en el puerto de
interconexión se almacenan las MAC de los dispositivos del otro conmutador.
Recomendaciones

Sala de Teleprocesos

Nunca se debe construir un cuarto de telecomunicaciones en un sótano,


ya que, si hay una inundación en el edificio, el primer lugar a inundarse es el
sótano. Se recomienda que esté construido en un área equisdistante a todo el
edificio. Si se dispones de espacio y es una red grande, hay que separar siempre
las redes pasivas de las activas, cuando se construya Cuartos Secundarios de
Telecomunicaciones siempre hay que tener en cuenta que deben tener sus
backbones o sus columnas de redes bajo el mismo esquema de un cuarto
principal.

Ten en cuenta que siempre debes tener los materiales necesarios para una red
y trata de concentrar todos los servicios en un mismo lugar, nunca se construya
un cuarto de telecomunicaciones en un lugar de difícil acceso, no es lo mismo
difícil acceso a un área segura, son dos cosas diferentes. Al momento de colocar
los ductos de aires acondicionados debes tener en cuenta lo que se llama Pasillo
Frío - Pasillo Caliente, esto es importante, los ductos del aire acondicionado
nunca deben estar encima del rack, ya que estos se pueden condensar y generar
goteo que cae sobre los cables y los componentes activos. Las tomas eléctricas
principales deben estar en lo alto, no en lugares bajos, esto es para evitar
accidentes que puedan desconectar los equipos.

Cuarto de Entrada de Servicios

Este está en el sótano o en el primer piso, puede requerir una entrada


alternativa, al menos una de las paredes debe ser de 20mm. De A-C plywood,
debe ser un área seca, donde se puedan evitar inundaciones, se debe tratar que
este lo más cerca posible de la ruta por donde entran los cables al edificio. No
debe contener equipos que no estén relacionados con la entrada de los servicios.
Cuarto de Equipos

La temperatura en el cuarto debe ser controlada todo el tiempo, por lo que se


debe utilizar sistemas de HVAC. Debe estar entre 18º a 24º con una humedad
relativa de 30% a 55%. Se recomienda instalar un sistema de filtrado de aire que
proteja a los equipos contra la contaminación como por ejemplo el polvo.

 Se deben tomar precauciones contra sismos o vibraciones.


 El techo debe estar por lo menos a 2,4 m.
 Se recomienda tener una puerta doble, ya que la entrada debe ser lo
suficientemente amplia para que se puedan ingresar los equipos sin
dificultad.
 El cuarto debe estar por encima del nivel del agua para evitar daños por
inundaciones.
 El cuarto de equipos y el cuarto de entrada de servicios pueden ser el
mismo.

Cableado Interno

Las canalizaciones internas de “backbone”, generalmente llamadas “montantes”


son las que vinculan las “instalaciones de entrada” con la “sala de equipos”, y la
“sala de equipos” con las “salas de telecomunicaciones”.

Estas canalizaciones pueden ser ductos, bandejas, escalerillas portacables, etc.


Es muy importante que estas canalizaciones tengan los elementos “cortafuegos”
de acuerdo a las normas corporativas y/o legales.

Las canalizaciones “montantes” pueden ser físicamente verticales u


Horizontales.
Cableado Vertical

Se requieren para unir la sala de equipos con las salas de telecomunicaciones o


las instalaciones de entrada con la sala de equipos en edificios de varios pisos.
Generalmente, en edificios de varios pisos, las salas de telecomunicaciones se
encuentran alineados verticalmente, y una canalización vertical pasa por cada
piso, desde la sala de equipos.

Estas canalizaciones pueden ser realizadas con ductos, bandejas verticales, o


escalerillas portacables verticales. No se admite el uso de los ductos de los
ascensores para transportar los cables de telecomunicaciones.

Cableado Horizontal

Si las salas de telecomunicaciones no están alineadas verticalmente, son


necesarios tramos de “montantes” horizontales. Estas canalizaciones pueden
ser realizadas con ductos, bandejas horizontales, o escalerillas portacables.
Pueden ser ubicadas sobre el cielorraso, debajo del piso, o adosadas a las
paredes.

Las “canalizaciones horizontales” son aquellas que vinculan las salas de


telecomunicaciones con las “áreas de trabajo”. Estas canalizaciones deben ser
diseñadas para soportar los tipos de cables recomendados en la norma TIA-568,
entre los que se incluyen el cable UTP de 4 pares, el cable STP y la fibra óptica.
Salas de Telecomunicaciones

Las salas de telecomunicaciones (anteriormente “armarios de


telecomunicaciones”) se definen como los espacios que actúan como punto de
transición entre las “montantes” verticales (back bone) y las canalizaciones de
distribución horizontal. Estas salas generalmente contienen puntos de
terminación e interconexión de cableado, equipamiento de control y
equipamiento de telecomunicaciones (típicamente equipos “activos” de datos,
como por ejemplo switches). No se recomienda compartir la sala de
telecomunicaciones con equipamiento de energía.

La ubicación ideal de la sala de telecomunicaciones es en el centro del área a la


que deben prestar servicio. Se recomienda disponer de por lo menos una sala
de telecomunicaciones por piso. En los siguientes casos se requiere de más de
una sala de telecomunicaciones por piso:

 El área a servir es mayor a 1.000 m2. En estos casos, se recomienda una


sala de telecomunicaciones por cada 1.000 m2 de área utilizable.
 La distancia de las canalizaciones de distribución horizontal desde la sala
de telecomunicaciones hasta las áreas de trabajo no puede superar en
ningún caso los 90 m. Si algún área de trabajo se encuentra a más de
esta distancia de la sala de telecomunicaciones, debe preverse otra sala
de telecomunicaciones, para cumplir con este requerimiento.

Si es necesario disponer de más de una sala de telecomunicaciones en un


mismo piso, se recomienda interconectarlas con canalizaciones del tipo
“montante”.
Estándar ANSI/TIA/EIA 569A

Este estándar provee especificaciones para el diseño de las instalaciones


y la infraestructura edilicia necesaria para el cableado de telecomunicaciones en
edificios comerciales.

La primera versión de este estándar incluía las siguientes versiones:

 ANSI/TIA/EIA 569-A Commercial Building Standard for


Telecommunications Pathways and Spaces. (Febrero 1998)
 ANSI/TIA/EIA 569-A-1 Addendum 1 Surface Raceways. (Abril 2000)
 ANSI/TIA/EIA 569-A-2 Addendum 2 Furnitures Pathways and Spaces.
(Abril 2000)
 ANSI/TIA/EIA 569-A-3 Addendum 3 Access Floors. (Marzo 2000)
 ANSI/TIA/EIA 569-A-4 Addendum 4 Poke-Thru Fittings. (Marzo 2000)
 ANSI/TIA/EIA 569-A-5 Addendum 5 Underfloor Pathway.
 ANSI/TIA/EIA 569-A-6 Addendum 6 Multitenant Pathways and Spaces
 (Setiembre 2001).
 ANSI/TIA/EIA 569-A-7 Addendum 7 Cable Trays and Wireways
(Diciembre 2001).

En Marzo de 2013 entró en vigencia la revisión “C” de la recomendación,


conocida como ANSI/TIA/EIA-569-C “Telecommunications Pathways and
Spaces”, donde se quita expresamente la referencia de “Edificios comerciales”.

Este estándar tiene en cuenta tres conceptos fundamentales relacionados


con telecomunicaciones y edificios:

 Los edificios son dinámicos. Durante la existencia de un edificio, las


remodelaciones son comunes, y deben ser tenidas en cuentas desde el
momento del diseño. Este estándar reconoce que existirán cambios y los
tiene en cuenta en sus recomendaciones para el diseño de las
canalizaciones de telecomunicaciones.
 Los sistemas de telecomunicaciones son dinámicos. Durante la existencia
de un edificio, las tecnologías y los equipos de telecomunicaciones
pueden cambian dramáticamente. Este estándar reconoce este hecho
siendo tan independiente como sea posible de proveedores y tecnologías
de equipo.
 Telecomunicaciones es más que “voz y datos”. El concepto de
Telecomunicaciones también incorpora otros sistemas tales como control
ambiental, seguridad, audio, televisión, alarmas y sonido. De hecho,
telecomunicaciones incorpora todos los sistemas que transportan
información en los edificios.

Es de fundamental importancia entender que para que un edificio quede


exitosamente diseñado, construido y equipado para soportar los requerimientos
actuales y futuros de los sistemas de telecomunicaciones, es necesario que el
diseño de las telecomunicaciones se incorpore durante la fase preliminar de
diseño arquitectónico.

También podría gustarte