Está en la página 1de 41

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

TEMA: INVESTIGACIONES GEOQUÍMICAS DE


YACIMIENTOS MINERALES

CURSO: PROSPECCION GEOQUIMICA

DOCENTE: DR. ING. HIPÓLITO TUME CHAPA

ALUMNO: MENDOZA CALLE DIEGO

2020
INVESTIGACIONES GEOQUÍMICAS DE YACIMIENTOS
MINERALES

El método geoquímico de exploración o prospección respectivamente es un método indirecto.


La exploración geoquímica a minerales incluye cualquier método basándose en la medición
sistemática de una o varias propiedades químicas de material naturalmente formado. El
contenido de trazas de un elemento o de un grupo de elementos es la propiedad común, que se
mide. El material naturalmente formado incluye rocas, suelos, capas de hidróxidos de Fe
formadas por meteorización llamadas 'gossan', sedimentos glaciares, vegetación, sedimentos de
ríos y lagos, agua y vapor. La exploración geoquímica está enfocada en el descubrimiento de
distribuciones anómalas de elementos.
Se distingue los estudios geoquímicos enfocados en un reconocimiento general y los estudios
geoquímicos más detallados aplicados en un área prometedora para un depósito mineral.
Además se puede clasificarlos con base en el material analizado.

1. PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA DE YACIMIENTOS DE ORO

1.1 GENERALIDADES DEL QUIMISMO DEL ORO


La prospección geoquímica de yacimientos auríferos debe considerar algunos aspectos
básicos del quimismo de este metal, a fin de visualizar las asociaciones en que se
presenta y poder así maximizar el uso de ellas durante los trabajos prospectivos. El oro
se encuentra en la naturaleza en los estados de oxidación O (nativo), + 1 (auroso) y + 3
(áurico). En estado de oxidación (O), constituye oro nativo y diversos minerales,
pudiendo movilizarse mecánicamente o, parcialmente -en forma coloidal, cuando por
acción mecánica se generan partículas de esta naturaleza.
En los restantes estados de oxidación, el metal no constituye compuestos naturales,
estables, formando complejos solubles, orgánicos e inorgánicos, especialmente haluros
y tiosulfatos. Estos aspectos son tratados extensamente por Kolotov et al. (1980). La
transferencia, desde el estado nativo a uno soluble, se realiza sólo en un medio oxidante,
en presencia de agentes que tengan capacidad de formar complejos con él, y de
compuestos que afecten el pH Y Eh, especialmente polisulfuros de arsénico y
antimonio.
El proceso inverso tiene lugar por reducción química o bioquímica, en presencia de
iones metálicos, de compuestos orgánicos y de materiales carbonosos. La transferencia,
de un estado soluble a uno insoluble y viceversa, está básicamente controlada por el Eh
Y pH del medio, resultando así que algunos compuestos, como Mn02, en ciertos casos,
producen su solubilización y en otros, su precipitación. Desde el punto de vista de su
afinidad, factor de especial importancia en prospección, el metal muestra una gran
afinidad con Te y Bi, formando complejos con éstos y otros elementos relacionados,
cuya estabilidad disminuye al aumentar la electronegatividad del elemento asociado.
Así, por ejemplo, se puede .indicar dos series de afinidad decreciente: Bi > Sb > As > P
y Te > Se > S >0. En este sentido, el oro es un metal prácticamente desafín con azufre y
totalmente afín con telurio, siendo -al respecto- un metal de características
completamente opuestas a las del cobre y del plomo.
Los componentes minerales que contienen oro son variados. El metal se encuentra, en
general, en estado nativo, incluyendo proporciones variables de diversos elementos,
entre los que destacan Ag, Cu, Hg, Bi, Pd, Pt, Ir y Rh. En menor proporción, se
encuentra formando telururos (silvanita, rickardita, bilibinskita, calaverita, etc.),
especialmente en depósitos de filiación volcánica; antimoniuros (uytenbogaardita y
auroestibina); seleniuros (fischesserita)¡ sulfuros (nagyagita); y, aparentemente,
teluratos. La presencia de oro en otros minerales, como elemento traza, es frecuente,
posiblemente incluido en las redes cristalinas -situación que ha sido 'asumida en
numerosos casos, pero nunca comprobada- o en forma de partículas de oro nativo o de
minerales auríferos.
En elementos nativos, el oro se concentra en arsénico y antimonio y, en menor
proporción, en plata, cobre y telurio; el azufre presente en los niveles superiores de
depósitos epi termales y en zonas de oxidación de yacimientos muy piritosos, también
suele contener altas concentraciones del metal. En sulfuros y sulfosales, minerales
frecuentes en los yacimientos chilenos, el oro es un constituyente común, especialmente
en aquéllos que contienen cobre y plata; los sulfuros de plomo y zinc no contienen el
metal, excepto en forma de partículas. Entre las sulfosales, la serie tetraedrita-tennantita
es la que normalmente presenta un mayor contenido.
Como es conocido desde antiguo, arsenopirita y pirita muy frecuentemente contienen
oro, conjuntamente con plata y antimonio, en una relación aún no del todo aclarada.
Aparentemente, los contenidos de oro en piritas varían, de acuerdo con sus propiedades
termoeléctricas y en relación proporcional a sus contenidos de arsénico. En algunos
yacimientos, el metal se presenta contenido en magnetita, situación que es frecuente en
los minerales accesorios de rocas intrusivas. En minerales supérgenos, el oro se
encuentra, en general, en proporciones mínimas. Excepción a ésto son: limonitas y
óxidos hidratados de manga neso, cuyos iones ferrosos o manganosos -dependiendo del
pH- reducen los complejos solubles del metal, precipitándolo; arseniatos y antimoniatos
supérgenos, especialmente escorodita y beudantita, minerales presentes en los
yacimientos epitermales chilenos; y sulfatos férricos básicos (jarositas). Las relaciones
generales, indicadas, sugieren que, previo a la ejecución de un programa de prospección
geoquímica, debe, necesariamente, conocerse el modelo de mineralización buscado, a
fin de hacer un uso óptimo del método, empleando los elementos indicadores o guías,
adecuados para cada caso.

ABUNDANCIA
Un aspecto importante de considerar, al emplear métodos geoquímicos, se relaciona con
la abundancia de un elemento en materiales de ocurrencia natural, permitiendo
visualizar las razones de concentración necesarias para originar anomalías y
comprender los alcances del método, en términos cuantitativos. Existe, en general,
consensó para estimar que la. Abundancia del oro en la corteza es del orden de 3,5 ppb,
valor que puede considerarse como "clarke". Los contenidos promedios en diferentes
tipos de ambientes y materiales se indican en la Tabla l
Si se compara ese "clarke" y los de otros elementos comunes, como cobre y plata, con
los límites de detección geoquímicos que se obtienen normalmente, se concluye que el
cobre es, a lo menos, 55 veces más abundante en promedio, que su límite de detección y
la plata es casi tan abundante como dicho límite (Tabla 2). Sin embargo, el oro debe
concentrarse al menos 5 veces el "clarke", para ser detectado por métodos analíticos
geoquímicos normales.

Este hecho sugiere que la definición de valores de interés de oro es muy grosera, en la
actualidad, pudiendo compararse su límite de detección a que se obtuviera un límite de
315 ppm Cu. Esta alta razón de concentración necesaria para detectar el metal, indica
que su simple presencia cuantitativa constituye una anomalía geoquímica.
Similarmente, puede calcularse el "clarke" de concentración con respecto a valores de
umbral arbitrarios, aceptados en términos generales. Se observa que el oro, para ser
considerado una anomalía, requiere concentrarse del orden del 20-30 veces el "clarke
“, la plata 13-14 veces y el cobre 2-4 veces (Tabla 3). Estas cifras indican que, para el
caso del oro, se requiere una gran razón de concentración para alcanzar el umbral,
equivalente a que se considerara anomalías a valores mínimos de 1.570 ppm Cu ó 2,15
ppm Ag. Este hecho confirma que los indicios de oro que se obtengan, por pequeños
que ellos sean, son de interés y merecen cuidadoso análisis geológico, pues en
términos absolutos de concentración, 20 ppb Au son tan anómalos como 315 ppm Cu.
Contracción para alcanzar el umbral, equivalente a que se considerara anomalías a
valores mínimos de 1.570 ppm Cu ó 2,15 ppm Ag. Este hecho confirma que los indicios
de oro que se obtengan, por pequeños que ellos sean, son de interés y merecen
cuidadoso análisis geológico, pues en términos absolutos de concentración, 20 ppb Au
son tan anómalos como 315 ppm Cu.

Por otra parte, para analizar el carácter excepcional o normal de los objetivos de
exploración, es conveniente visualizar lo que dichos objetivos significan en términos de
concentración natural. En la figura 1 se ha graficado el "clarke" de concentración,
expresando el número de veces que debe concentrarse un elemento para producir una
ley determinada. Así, por ejemplo, una ley de 1 g/t Au tiene un "clarke" de
concentración de 286 y una ley de 5 g/t Au uno de 1.428.

Si se comparan esos valores con las concentraciones requeridas en el caso del cobre,
se observa que una ley de 1 % Cu representan un "clarke" de concentración de 182 y
una ley de 5 % Cu uno de 909. En forma similar 100 g/t Ag requieren una
concentración 1.333 veces la normal.

Estos valores significan que, en términos absolutos, el que se produzca una


concentración de 1 glt Au es equivalente a que se obtenga una ley de 1,57% Cu ó 21,4
g/t Ag, equivaliendo, en este sentido, 5 g/t Au a 7,85 % Cu ó 107 g/t Ag. Las cifras
anteriores indican que el oro es un elemento con una gran capacidad de concentración
en la naturaleza, y que, además, debe existir un estricto control por parte de un
ambiente geológico determinado, para que las concentraciones que se consideran
leyes se produzcan. Al respecto, puede indicarse que, si la concentración se realizara al
azar y no tuviera un estricto control geológico, las reservas del yacimiento El Indio a
Octubre

de 1981
(Araneda, 1982), que alcanzaban a 3.360.000 toneladas de minerales con una ley
media de 17,82 g/t Au, equivaldrían, en términos absolutos, a las de un yacimiento de
ese tonelaje con 27,1 % Cu ó 382 g/t Ag, y los minerales de exportación directa
equivaldrían a 70.000 toneladas con una ley de 435% Cu ó 5.935 glt Ag. Estos
antecedentes. Sugieren que el yacimiento El Indio es un fenómeno localizado,
extraordinario. En síntesis, los valores analíticos de oro que se obtengan durante una
prospección, por pequeños que ellos sean, constituyen anomalías que deben
interpretarse en términos geológicos, requiriéndose, además, un afinamiento de las
técnicas analíticas geoquímicas normales, para poder hacer un máximo uso del
método, ya que, en la actualidad, numerosas anomalías naturales no son detectadas.

2. TRABAJOS DE
CAMPO Y LABORATORIO

2.1 METODOS DE PROSPECCION GEOQUIMICA

Los métodos de prospección geoquímica son empleados, desde la década de 1930, en


la búsqueda de yacimientos de oro, habiéndose producido un incremento en su uso en
los últimos 15 años, debido, principalmente, a la aparición de técnicas analíticas de
bajo límite de detección, precisión adecuada y bajo costo; como resultado del alto
valor del metal y su consecuente transformación en un objetivo de exploración de
primera prioridad.

Estos métodos, en general, son de uso reciente en el país, ya que los primeros trabajos
se realizaron a fines de la década del 50, utilizándose hidrogeoquímica, como
complemento, en la búsqueda de yacimientos de uranio (Bowes et al., 1958;Knowles
et al., 1958). El empleo generalizado se produce a contar de 1969, al realizarse los
primeros trabajos regionales de envergadura (Cruzat et al., 1970; Stewart et al., 1971).

En la prospección de yacimientos auríferos, el uso habitual de geoquímica data, en el


país, desde mediados de la década pasada, cuando la Empresa Nacional de Minería y
Sto Joe Minerals Corporation basaron gran parte de su actividad exploratoria en la
utilización masiva de estas técnicas. En la actualidad, geoquímica es uno de los
métodos más empleados en Chile, al respecto, especialmente en las etapas iniciales de
la exploración de áreas o prospectos.

Desde el punto de vista de la prospección geoquímica, el oro se caracteriza por su gran


estabilidad en ambientes supérgenos y por su frecuente dispersión en forma
mecánica, resultando, normalmente, en patrones de distribución complejos, difíciles
de interpretar. Si se agrega a ésto, el hecho que los límites de detección de los
métodos analíticos, geoquímicos, comunes, son aún altos (20-40 ppb), se concluye que
en la prospección de yacimientos auríferos, debe ponerse especial énfasis tanto en las
técnicas de muestreo como en los métodos analíticos y de interpretación, y en el uso
de elementos guías adecuados.

2.2 TECNICAS DE MUESTREO

En la prospección geoquímica de yacimientos auríferos, se han empleado


prácticamente todas las técnicas de muestreo geoquímico conocidas, con resultados
variados. Debido a la presencia frecuente del metal en estado nativo, en
concentraciones de dispersión irregular, se hace fundamental que los muestreos se
realicen de acuerdo con una metodología constante, que optimice la operación en
cuanto a rendimiento y disminuya, en lo posible, los errores que ellos conllevan
intrínsecamente. Si se considera necesario, estos errores, y los introducidos en la
reducción de la muestra de terreno a su equivalente analítico, pueden ser calculados
(Clifton et al., 1969; Brown y Hilchey, 1974).

No existen normas que se puedan aplicar en los distintos tipos de muestreo. Sin
embargo, en la mayor parte de los' casos, ellos deben cumplir con requisitos mínimos,
de manera que la interpretación se facilite, aumentando las posibilidades de obtener
patrones de distribución homogéneos, con sólo un mínimo de valores erráticos. En los
casos de prospección en rocas, los muestreos que se realizan en superficie son, en
general, de astillas, representativos de un área del orden de 30 m2

Las muestras individuales deben corresponder a un solo tipo litológico, siendo los
fragmentos homogéneos en cuanto a meteorización, lixiviación y alteración
hidrotermal. El peso total a recolectar varía entre 0,5 Y 5 kg, en general, dependiendo
de la homogeneidad de los- compom:ntes minerales, y de la textura o tamaño medio
de dichos componentes (Wager y Brown, 1960).

Las muestras de testigos deben cumplir con similares requisitos, aunque, en este caso,
el volumen a analizar es naturalmente menor. En la prospección mediante sedimentos
de drenaje, es habitual, en la actualidad, recolectar muestras de sedimentos activos de
mayor volumen que en el pasado, a fin de optimizar el costo de muestreo. Un tamizaje
en terreno a -10 mallas es usual, tomándose una muestra de finos de 1-2 kg de peso, lo
que asegura obtener material suficiente para cualquier fracción que se desee analizar.
Debe observarse que si el tamizaje se realiza mediante la ayuda de agua, se produce
una pérdida de finos apreciable.

En prospecciones en suelos, las técnicas a emplear dependerán del método usado


(horizonte constante o profundidad constante), realizándose, en lo posible, mediante
catas que permitan obtener el máximo de muestra (0,5-1 kg). Normalmente, estas
muestras no se tamizan en terreno, excepto en el caso de regolitos coluviales, que son
habitualmente tratados en forma similar a los sedimentos de drenaje.

El uso de concentrados de minerales pesados es frecuente en la prospección de


yacimientos auríferos. En este caso debe emplearse una técnica de volumen
constante, sin tamizar o separar gravas y otros materiales gruesos, concentrándose
muestras de 3-5 lt. Los concentrados varían entre sí en cuanto a su grado de limpieza,
dependiendo éste de la productividad que se desee. Este aspecto es obviado, en la
interpretación, mediante cuidadoso pesaje del total del concentrado y re cálculo de los
resultados analíticos al volumen original. Otras formas de prospección geoquímica de
yacimientos auríferos (hidrogeoquímica, atmogeoquímica, biogeoquímica, etc.) tienen
técnicas de muestreo propias, que varían en cada circunstancia. Sólo puede indicarse
al respecto, que, en estos casos, las muestras son, en general, de gran volumen,
debido al bajo contenido del metal en los materiales a muestrear.

MUESTREO ALEATORIO SIMPLE

• Consiste en la selección de n fragmentos o unidades del lote, de modo que


todas las muestras posibles de tamaño no tengan la misma probabilidad de
ser elegidas.
• Muestras se toman en intervalos de tiempo o espacio variables y
distribuidos al azar.

MUESTREO
SISTEMÁTICO
• En este caso las extracciones de las muestras son determinadas según
una regla fija.
• Muestras se toman en una malla regular, en intervalos regulares de
tiempo o de espacio.
MUESTREO ESTRATIFICADO

• Muestras se toman aleatoriamente dentro de un estrato. Un estrato


corresponde a una sección del tiempo o del espacio de tamaño constante.
• Las muestras se agrupan en poblaciones homogéneas, (capas, estratos)
Métodos de muestreo Muestreo por puntos Muestreo lineal Muestreo
volumétrico

2.3 METODOS DE MUESTREO

1. MUESTREO POR PUNTOS

El recojo de estas muestras se realiza de la siguiente manera: En la superficie


descubierta del cuerpo mineral se traza una malla y de las intersecciones
(nudos) o del centro de cada cuadrado o rombo se recoge un pequeño trozo de
mineral con un peso aproximado de 20 y 50 gr. El conjunto de todos los trozos
recogidos viene aformar una muestra ordinaria
2.

MUESTREO LINEAL
En el grupo de los métodos lineales tenemos de surco o canales y a base de
barrenos. Las muestras de surco o por canales son las que más ampliamente se
les utiliza en la práctica de exploración y prospección geológica este método
consiste en el arranque del material para la muestra de un surco el surco es un
corteo ranura que generalmente tiene una sección rectangular y una longitud
determinada el cual se practica en superficie del afloramiento del cuerpo
mineral con ayuda de un maritillo y un cincel (método manual).

3. MUESTREO VOLUMÉTRICO

• En el grupo de los métodos volumétricos el más importancia es el método


global.
• Este método de muestreo consiste en tomar toda o una parte de la masa
mineral que se recibe como producto del disparo de un determinado
intervalo durante el avance de la excavación. Las muestras globales pueden
ser: de laboratorio, semi industriales e industriales.
• El método global de muestreo es el más exacto, es por eso que se le puede
utilizar también en calidad de muestreo de control.

4. SESGOS QUE SE PUEDEN PRODUCIR EN EL MUESTREO

• Alteración superficial de la roca muestreada.


• Pérdida selectiva de elementos móviles (elementos de granulometría más
fina) • Contaminaciones
• Mala recuperación
• Fallo humano (selectividad por dureza)

2.4 ELEMENTOS GUIAS

Para facilitar la comprensión de los valores obtenidos durante la exploración y


poder relacionarlos con procesos geológicos, es frecuente hacer uso de la existencia
del metal mismo y también de otros elementos que, normalmente, se asocian a él,
cuya detección es más fácil, de mejor precisión y menor costo, y cuya movilidad es
mayor, permitiendo detectar indicios de la existencia de oro a distancia de su fuente
de origen. Estos elementos guías tienen en común, en general, una alta solubilidad,
alta presión de vapor y bajo punto de fusión. Los elementos que se han utilizado
como guías en la búsqueda de oro son variados, habiéndose indicado en la literatura
un gran número de ellos (Ag, As, B, Ba, Bi, Cd, Co, Cr, Cu, F, Ga, Ge, Hg, In, Li,
Mo, Ni, Pb, Rb, Re, Sb, Se, Sn, Te, TI, U, W, Zn, etc.).

En términos generales, los elementos de uso más frecuente pueden clasificarse en


cuatro grupos:

1. Guías Universales:

Comprende los elementos químicos más frecuentemente asociados a


yacimientos de oro. En orden decreciente, en cuanto a su efectividad, son Ag,
As, Sb Y S, este último en el caso que el metal se asocie a piritas.

2. Guías Universales No Específicos:

Corresponden a elementos que, normal pero no necesariamente, se asocian a


yacimientos de oro. Este grupo incluye, entre otros, Ba, Cu, F, Pb, W y Zn. 3.

3. Guías UbÍcuos:

En esta categoría se incluyen elementos de gran distribución en diferentes


materiales que, en ciertas ocasiones, pueden ser utilizados como guías de la
existencia de yacimientos de oro. Tal es el caso de Mn, que se presenta en
importantes concentraciones, en la zona superior de depósitos jóvenes, y Al,
4. Guías Locales:

Son elementos que demuestran su uso en casos particulares, debido a su


presencia en altas concentraciones, en los minerales que contienen el metal o
en el metal mismo. Destacan entre éstos los siguientes:

B, Bi Y Hg son frecuentes acompañantes del metal, los dos primeros,


principalmente en depósitos antiguos, y el último, en depósitos teriaciarios.
Debe considerarse, al respecto, que la utilidad de Hg como guía, depende de la
presencia, en la mena, de sulfuros y sulfosales, especialmente blenda y
tetraedrita.
Cs, Rb y TI aparecen enriquecidos en aureolas primarias de ciertos depósitos,
especialmente de yacimientos meso-cenozoicos. Te y Se se encuentran como
guías principalmente en yacimientos terciarios. U, Th Y tierras raras, en zonas
con enriquecimientos primarios de estos elementos, que localmente se
asocian a depósitos de oro, en especial, en yacimientos profundos o de tipo
"skarn".

El empleo exitoso de estos elementos guías de uso frecuente y de otros, de


uso más restringido, está condicionado, básicamente, por la asociación
mineralógica en que se encuentra el oro en los yacimientos buscados. En
forma subsidiaria, la utilización de uno u otro guía dependerá del método
geoquímico que se emplee en la prospección. Los principales elementos
empleados como guías de oro se indican en la Tabla 4, diferenciados de
acuerdo a los diversos métodos geoquímicos disponibles.

EN YACIMIENTOS EPITERMALES
2.5 LITOGEOQUIMICA

La litogeoquímica comprende métodos que intentan determinar la existencia, en


rocas, de patrones de distribución de elementos mayores o trazas, que se encuentren
relacionados con la existencia de depósitos minerales. Estos patrones de
distribución se habrían originado, conjuntamente, y por los mismos procesos, que
los yacimientos, constituyendo patrones de dispersión primaria.

La máxima utilización de la litogeoquímica, en este contexto, se encuentra en la


detección de halos primarios, relacionados con depósitos auríferos. Estos halos o
aureolas se caracterizan por incrementos o disminuciones en los contenidos de
Elementos mayores y trazas, en dirección a un depósito.
En lo que se refiere a los elementos mayores, sus características en un halo dependerán,
fundamentalmente, del tipo de alteración hidrotermal asociada. Puede, sin embargo,
establecerse modelos generales, que presentarán variaciones.
Sílice, en general, disminuye hacia el depósito, excepto cuando la roca encajadora es
carbonatada o cuando se presentan efectos de "skarn", ocasiones en que se produce su
enriquecimiento. Este efecto es, normalmente, difícil de reconocer en rocas ígneas
ácidas y grauvacas, así como en sus equivalentes metamórficos. Por otra parte, K
aumenta en la dirección de un depósito y Na disminuye, excepto en los casos en que se
ha producido albitización o turmalinización, en que Na también aumenta en la dirección
del depósito. Estas características se observan mejor al analizar ambos elementos como
razón K2 0/Na2 O, que en los comportamientos individuales (Boyle, 1974, 1982).
Azufre normalmente aumenta en la dirección de un yacimiento, en especial si éste se
encuentra acompañado de propilitización, piritización o alunitización. La presencia de
carbonatos (medidos como CO2 ) en halos primarios, es frecuentemente un buen
indicador de la existencia de un yacimiento, incrementando en su dirección; excepción a
ésto se encuentra en rocas carbonatadas, que han sufrido efectos de "skarn" o
silicificación, donde CO2 disminuye a medida que los depósitos son aproximados. En
general, es útil expresar los contenidos de carbonatos como razón Si02 IC02 , la que
disminuye hacia un depósito. Similarmente, la razón Si02 /volátiles decrece en la
dirección de un yacimiento, excepto en zonas de "skarn" o turmalinizadas, al igual que
los contenidos de Fe. En relación a los elementos trazas que pueden ser empleados
como indicadores litogeoquÍmicos de la presencia de oro, éstos son variados
El empleo de geoquímica de rocas en la prospección de yacimientos auríferos, es, en la
actualidad, en Chile, una herramienta de frecuente uso. Las técnicas de interpretación
empleadas al respecto son, sin embargo, bastante básicas en términos generales, sin
que se haga una máxima utilización del método.

Los resultados de estos trabajos no se encuentran disponibles, en general, pudiendo


indicarse, a modo de ejemplo, la geoquímica de vetas realizada en los distritos de
Sierra Las Norias y Ligas Negras por Oliveras (1975), los trabajos realizados en el
Distrito El Guanaco (Llaumet, 1979a), y el estudio distrital realizado por la Empresa
Nacional de Minería en el Distrito El Indio (Llaumet, 1976). Este último permitió
identificar diez áreas con expectativas, entre los ríos Vacas Heladas y Sancarrón, dos de
las cuales fueron posteriormente estudiadas, en detalle, con la misma metodología
(Llaumet, 1979b).

2.6 LABORATORIO

Antecedentes
El cobre que será utilizado como colector en las pruebas de ensayo al fuego
debe estar en forma de polvo, para que se distribuya en toda la carga fundente, y
realice de mejor manera su función colectora el momento que éste se funda. Por
estas razones se decidió preparar en el laboratorio cobre metálico e hidróxido de
cobre en polvo. Los métodos de preparación de estos reactivos se detallan a
continuación

Preparación de Cobre Metálico por Métodos Electroquímicos


La obtención de cobre metálico en polvo se realiza utilizando sulfato de cobre
pentahidratado (CuSO4·5H2O) y hierro metálico. Al sulfato de cobre se disuelve
en agua, y una vez disuelto se añade ácido sulfúrico (H2SO4) hasta alcanzar un
pH de 2. En esta solución se coloca una varilla de hierro para que se lleve a cabo
la reacción de óxido-reducción. En donde el cobre precipita en forma metálica
mientras que el hierro se disuelve en la solución ácida. La energía libre de Gibbs
estándar para esta reacción es, siendo ésta una reacción espontánea.
Muestra la acumulación de cobre en las varillas de hierro formando una capa gruesa de
difícil separación sobre éstas. Por medio de este método se observa que no todo el cobre
recuperado se encuentra en polvo. Las Figuras son fotografías del cobre metálico
recuperado después del proceso electroquímico
Preparación de Hidróxido de Cobre por Precipitación
Durante el avance de la investigación se decidió probar con hidróxido de cobre,
Cu(OH)2, en los ensayos, y determinar si era factible su utilización como colector. El
hidróxido de cobre se obtiene por medio de una reacción de precipitación, en donde,
intervienen sulfato de cobre e hidróxido de sodio en solución, llevándose a cabo la
reacción

Procedimiento.
Se disuelve un kilogramo de sulfato de cobre en 10 litros de agua. En otro recipiente se
disuelve 320.62 gramos de hidróxido de sodio en 3 litros de agua. Una vez disueltos
ambos reactivos se mezclan en un solo recipiente en donde reaccionan y forman el
precipitado de Cu(OH)2. Se filtra la solución, y al precipitado obtenido se lava cuatro
veces con agua destilada para eliminar los remanentes de sulfato de sodio. Se deja secar
en la estufa por 12 h a una temperatura de 350 K aproximadamente. Este proceso se
repitió en ocho ocasiones, con el fin de abastecerse de suficiente Cu(OH)2.
Los cálculos realizados para la obtención de las cantidades necesarias de reactivos para
que reaccione 1 kg de sulfato de cobre con hidróxido de sodio y forme hidróxido de
cobre se encuentran en el Anexo VII

Caracterización Química y Mineralógica del Concentrado de Pacto


Los resultados de la caracterización química y mineralógica del concentrado de Pacto se
obtuvieron por medio de espectrofotometría de absorción atómica (EAA), ensayo al
fuego, y difracción de rayos X de muestras del concentrado realizados en el
Departamento de Metalurgia Extractiva (DEMEX) de la Escuela Politécnica Nacional
(EPN).
Los análisis de EAA, y ensayo al fuego realizados en un laboratorio externo se
utilizaron como un sistema de control. Mediante el análisis por difracción de rayos X de
una muestra del concentrado se obtuvo el espectro que se presenta en la Figura a partir
del cual se puede establecer que la composición mineralógica del concentrado es
principalmente sílice. La composición completa del concentrado de Pacto se presenta en
la Tabla. En la Tabla se determinan los elementos presentes en el concentrado en base a
los análisis químicos cuantitativos.
Metodología para los Ensayos de Fusión Los ensayos de fusión del concentrado de
Pacto se realizaron en un horno de construcción local (Landázuri, 2007), el cual se
ilustra en la Figura 4.5. El horno consta de dos partes principales: una cámara de fusión
y un soporte que sostiene la cámara.
La cámara de fusión está formada de un recubrimiento de cemento refractario Concrax
1500, seguido de una capa de cemento aislante CORAL 80. La tapa de la cámara de
fusión fue fabricada con cemento aislante en su totalidad, la misma que se aprecia en la
Figura El horno posee una entrada de gas con un venterol, un mechero, válvula de gas
industrial, y utiliza gas doméstico como combustible. En condiciones óptimas de
operación se puede alcanzar 1440 K, temperatura adecuada para llevar a cabo la fusión
del concentrado. La cámara de fusión tiene un soporte interno hecho del mismo material
refractario del horno, que sirve para sostener el crisol. La Tabla presenta las
características principales del horno de fusión utilizado para este proyecto.

ANÁLISIS DE ORO POR VIA SECA


Fundición Consiste en producir una fusión de la muestra usando reactivos fundentes
adecuados para obtener dos fases líquidas: Una escoria constituida principalmente por
silicatos complejos y una fase metálica constituida por plomo, el cual colecta los
metales nobles de interés (Au y Ag)
ELEMENTOS QUE INTERFIEREN EN EL ENSAYO AL
FUEGO

Sulfuro:

Las muestras que contienen sulfuros, interfieren formando una mezcla de sulfuros
metálicos, depende de la cantidad de sulfuros el matte pr encima del botón de plomo,
siempre retiene una cantidad de oro y plata

Níquel, Zinc:

Parcialmente recogido en el botón de plomo. La maleabilidad del botón se ve afecta


por las concentraciones considerables. La interferencia se da durante la copelación
cuando un anillo de óxido metálico se forma alrededor del glóbulo. Este anillo, llamado
escoria retiene el oro

Cobre:
El cobre con el plomo forman una aleación que es dura al momento de martillar el
regulo. Durante la copelación la presencia de cobre causa el enfriamiento del plomo a
temperaturas normales de copelación. Si la temperatura se incrementa en un intento para
evitar la congelación, se pueden dar apreciables pérdidas de oro y plata.
Arsénico y Antimonio:
Los arseniuros y amoniuros metálicos, conocidos como speisses, se forman durante la
fusión. Dependiendo de la concentración del metal que interfiere, el speiss puede
aparecer como un pequeño glóbulo o como una capa en la parte superior del botón de
plomo que retiene oro y plata.

Teluro:
Interfiere en la copelación reduciendo la tensión superficial del glóbulo fundido. El oro
por lo tanto se pierde debido a la absorción de la copela.  Cromo: Los minerales con
alta concentración de cromo son extremadamente difíciles de fundir a temperaturas
normales y flujo. Puede haber pérdida de oro y plata.

COPELACIÓN
La copelación es un proceso de oxidación a altas temperaturas por lo cual los metales
nobles se separan de todas las impurezas o metales no nobles que pueden acompañarlos.
Las impurezas (metales) se mezclan con el plomo sobre la copela y después de
someterse a altas temperaturas y una atmosfera oxidante.
Copelación Durante este proceso a medida que el plomo se oxida, este promoverá la
oxidación de los otros metales no nobles y formara compuestos fusibles que serán
absorbidos por la copela. Los metales nobles por su parte con una menor afinidad por el
oxígeno y una mayor tensión superficial se quedan sobre la superficie de la copela.

Para una buena copelación se debe tener en cuenta lo siguiente:  Una copela debe tener
un 98.5% de absorción y 1.5% de volatilización. 1 gramo de plomo se oxida en un
minuto. + O2 (Au+Ag)+PbO + Oxidosmetálicos que son absorbidos por la copelacion
se volatilizan Botón de plomo+Au+Ag+ impurezas metálicas

3. EXPLORACIÓN GEOQUÍMICA POR ORO EN FLUJOS DE


DIFUSIÓN
La exploración geoquímica por medio de flujos difusos es poco efectiva en regiones
esteparias. El sistema hídrico poco desarrollado y las precipitaciones temporales motivan la
imposibilidad de una exploración efectiva a escalas 1;500,000 ó1:200,000. En estas
regiones se ejecutaron en años anteriores exploraciones intensivas por aureolas permitieron
localizar muchos yacimientos de oro, en su mayor parte relacionadas a flujos pequeños y
medianos; así como sirvieron para localizar miles de anomalías y prospectos que resultaron
ser no explotables.
La difusión es el flujo natural de energía o materia desde una zona de mayor concentración
a otra de menor, que sigue la tendencia de producir una distribución homogénea. Así la
difusión en los sólidos empezó a modelarse a principios del siglo XX, con Fick como el
gran pionero, pues reconoció que la difusión se podía describir con las mismas bases
matemáticas que la ley de conducción del calor de Fouriero la conducción eléctrica descrita
en la ley de Ohm (Askill, 1970).

En este caso el fenómeno de la difusión fue utilizado para diseñar dos procesos en la
producción de aleaciones de oro, uno de los objetivos principales del grupo de
investigaciones en Materiales Preciosos (MAPRE), en su labor de darle valor agregado a los
metales preciosos que produce nuestro país.
Con el control cuidadoso de los procesos difusivos en la aleación, la fusión y el tratamiento
termoquímico se logró la producción de gemas exóticas de oro, producto innovador a nivel
mundial en proceso de patente. Fue determinante el tratamiento termoquímico de oxidación
sistemática, donde los parámetros de la difusión fueron fundamentales, pues de acuerdo con
la temperatura y el tiempo, determinados por las leyes del fenómeno mencionado, se
lograron gemas de alto quilataje de colores hermosos, exclusivos o no tradicionales,
productos únicos que se obtienen por primera vez. Esto constituye la primera parte de este
trabajo.
La segunda parte se apoya, igualmente, en la aplicación de las leyes corregidas de la
difusión en el estado sólido, con el fin de estudiar los parámetros principales de la
antiquísima técnica japonesa conocida como Mokume-gane; ello con el fin de lograr la
interacción y la soldadura de la plata y el cobre con el oro. Se experimentó con varios
sistemas de láminas constituidas por combinaciones de plata - oro - cobre, de altísima
pureza, a temperaturas entre 600 y 800 oC, tiempos de disfusión entre 30 y 120 minutos y
aplicando presiones a cada sistema entre 43,5 y 145 PSI, antes del tratamiento de difusión.
Se obtuvieron placas perfectamente soldadas de los metales indicados, caracterizándose por
SEM-EDS, matalografía y microdureza. Partiendo de los mencionados sistemas, fueron
obtenidos varios prototipos o joyas de Mokume-gane, de alto valor agregado innovadores
desde el punto de vista del diseño y los materiales combinados con gemas exóticas de oro
de colores como sustitutos o acompañantes de las piedra preciosas. Todo ello con el fin de
interactuar con el sector joyero colombiano y potenciar su competitividad a nivel nacional e
internacional.

4. EXPLORACIÓN GEOQUIMICA AURIFERA

El proceso que se debe seguir para aplicar la geoquímica a la exploración de


un
Yacimiento aurífero es el siguiente:
• Establecer el marco o sector o área geológica (cartografiado al detalle 1/50,
1/100, 1/500, 1/1000 usando los símbolos que se dan al final de este
trabajo).

• Determinar la malla para realizar el muestreo de acuerdo al criterio


del Geólogo (10m x 10m, 20m x 20m, 50m x 50m, 100m x 100m.etc.). Co
mo se ve en la figura que sigue:
• Realizar el muestreo sistemático de las aguas, de los sedimentos, de las
rocas y de las plantas.Efectuar los análisis Geoquímicos y estudiar
los resultados de los valores geoquímicos dados en ppb–ppm
(determinar los valores auríferos a explorar Au, y los elementos guías).
• Aplicar un método estadístico a los resultados numéricos o leyes
geoquímicas de Au, una vez obtenido (el Back Ground–BG., y el Thres
hold-Th.).
• Elaboración de los planos y sobre ellos marcar los patrones y las
anomalías geoquímicas de acuerdo a la interpretación del resultado de
sus análisis, para luego interpretar los resultados, como se ve en la figuras
que siguen:
El back Ground de los tres tipos de rocas se da en el cuadro que sigue:

Una anomalía es una cantidad numérica que tienen las rocas superior al back Ground y
al Thres hold. Ello ha sido comprobado en muchos análisis geoquímicos efectuados a
varios paquetes de muestras, tomadas en testigos de sondajes de perforación diamantina,
analizadas en laboratorios serios como SGS. Perú, ALS Chemex, Química Germana,
áurica SAC. Los valores finales geoquímicos numéricos nos permiten considerar la cifra
numérica de 100 ppb como anomalía geoquímica aurífera, cuando esta cifra se
encuentra dentro de las rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas.
Sin embargo la abundancia promedio de los demás elementos metálicos como el caso
del cobre es considerada anomalía geoquímica cuando el valor de la cifra numérica es
12 ppm., y está presente en: las rocas ígneas, 20 ppm, en las rocas sedimentarias y 20
ppm en las rocas metamórficas.
Los exploradores llevaron a emplear estos criterios en la exploración aurífera a partir
del año 1991, fecha en la que se incrementó los estudios geoquímicos, los que
contribuyeron al descubrimiento de muchos yacimientos epitermales de oro y plata en el
Perú. Los valores numéricos promedio o back Ground, el valor numérico geoquímico o
pico Thres hold y las cifras numéricas anómalas son como los que se indican en el

cuadro que sigue:


Los valores numéricos que anteceden deben ser tomados en cuenta, si su contenido
numérico es inferior, la muestra será considerada roca. Caso contrario, será una roca
integrante de una zona anómala con valores geoquímicos de oro. El criterio a tomar es
decisivo, debe de darse antes de optar por realizar una exploración intensa de oro. Por lo
tanto que dicha actividad no conlleve a una pérdida significativa de tiempo y dinero. Al
extraerse más muestras de exploración geológica, éstas deben ser sometidas a nuevos
análisis geoquímicos y petrológicos. Los primeros deberían hacerse usando métodos
modernos de espectroscopia de los cuerpos sólidos, más aún cuando se sospecha de la
existencia de oro refractario. A este mineral los metalurgistas la llaman mineral
problema, pues el oro esta combinado químicamente con los teluros. Si está combinado
o asociado con la pirita y arsenopirita, la parte del oro lixiviable es reabsorbido por
sustancias carbonosas que se encuentran dentro del mineral ya tratado por los métodos
de:

• Espectroscopia de Rudolf Ludwing Mössbauer


• Resonancia electro paramagnética (REP)
• Resonancia magnética nuclear (RM

El análisis de los resultados finales permitirá conocer la composición iónica de los


elementos y/o isótopos que conforman los citados minerales. Tal es así, que en la zona
algunos de los afloramientos de los stock intrusivos que se encuentran alterados
(propilitización incipiente o media con presencia de sericita), y en otros casos con
presencia de vetillas de cuarzo cristalizadas. Como por ejemplo el resultado geoquímico
que se da en los cuadros que anteceden, son valores que aún siendo bajos hacen que se
tenga presente las probabilidades de mineralización de Au, Ag y Cu a profundidad y
sobre su proyección a profundidad de las zonas muestreadas. Además con mayor trabajo
y acertada interpretación se encontrará más indicadores guías que permitan descubrir
yacimientos de sulfuros con valores geoquímicos de oro en las zonas que se estudien

DETALLE DE LAS ALTERACIONES HIDROTERMALES


USADAS EN LA EXPLORACIÓN DE YACIMIENTOS DE
MINERALES CON VALORES GEOQUÍMICOS DE ORO
Se piensa que los ensambles mineralógicos son los mejores indicadores de los
ambientes físico-químicos de origen hidrotermal. Porque sus fluidos mineralizantes que
las originan lixivian las rocas de caja, que tienen además de sus propiedades
fisicoquímicas las siguientes características:

• Son fluidos ácidos (pH <2)Son fluidos ricos en sustancias volátiles hay
predominio del SO2El azufre se encuentra en estado de oxidación, la
temperaturade formaciónes mayor a 100°C .
• Su zonamiento es típico de los yacimientos de minerales tipo ácido sulfato,
yaque estánrelacionadosespacialmente con los cuerpos de minerales.
• En el eje o núcleo hay sílice residual (“vuggy silícea”), que es el
resultado de la lixiviación ácida (pH <2) la que incrementa la
porosidad de las rocas.Además tienen una capade rocas con la
presencia de minerales de alunita [KAl3(SO4)2(OH)6].
• En profundidad está relacionada al pórfido que la originó, existe
minerales de cuarzo, zunvita, adularia, corindón pH.= 2 –3.
• El cuarzo, pirofilita, alunita están presentes en niveles mesotermales. El
cuarzo, alunita están presentes a profundidades medias relacionadas
con las zonas epitermales.
• En las zonas epitermales que forma la zona epitermal periférica existe
dikita y caolín pH.=4

Alteración argílica.

• Esta zona casi siempre tiene un pH. = 5, los minerales que abundan son
del grupo de la illita.

Alteración hidrotermal propilítica.

• En esta zona se encuentran los minerales del grupo de la clorita,


clorita-epídota, carbonatos, pirita, actinolita, albita y clorita.

EN EXPLORACIÓN DE ORO SE USA LA MINERALIZACIÓN DE PLATA


CON VALORES GEOQUÍMICOS DE ORO, RELACIONADA A LAS
ALTERACIONES HIDROTERMALES PRODUCIDAS POR ACTIVIDAD
VOLCÁNICA.
En el Perú existen varios yacimientos de minerales de plata con valores geoquímicos de
oro de origen epitermal, los que están relacionados a la actividad volcánica Terciaria
(Eoceno- Plioceno), ella se ha dado a lo largo de todo el territorio peruano,
predominando en la zona Norte y Sur. Se considera que la zona central ha sido
erosionada. Ello se observa en el cuadro de formaciones rocosas del Perú que se adjunta
al final de este trabajo.

LOS YACIMIENTOS DE MINERALES EPITERMALES SE


CLASIFICAN TAMBIÉN DE ACUERDO A SU CONTENIDO DE
AZUFRE EN DOS TIPOS:
Depósitos de minerales de alto contenido de azufre, llamados también de alta
sulfurización. Son los yacimientos de minerales tipo ácido sulfato, que presentan
alunita, caolinita, pirofilita (su contenido de azufre nativo, sulfuros y sulfatos es alto).
Pertenecen a este tipo de yacimientos de minerales de alta sulfurización los pórfidos
de Au, Cu, Mo, así como los pórfidos de Cu, diseminados con Au, Ag.

En ellos las rocas de ganga, muchas veces contienen oro, son de litología ácida variada
sobresalen las rocas riolítas, latitas cuarcíferas, traquitas, traquiandesitas, andesitas,
dacitas cuarzo monzoníticas, dioritas, aplitas, conglomerados volcánicos, piroclásticos.
Todas ellas son rocas portadoras de soluciones mineralizantes y se presentan en
variadas formas como los Stockwork, brechas hidrotermales, cuerpos de
reemplazamiento, o diseminados de Au, Ag, Cu.
En todos ellos su ley geoquímica aurífera es baja y su potencial rocoso mineralizado es
alto. Algunos estudiosos de este tipo de yacimientos de minerales, postulan que la
mineralización ha sido coetánea con la roca que la alberga, y que se formó en la etapa
de enfriamiento del magma. La figura que sigue nos representa diversas estructuras
presentes dentro de las rocas y que tienen leyes o valores de oro.
CARACTERISTICAS MINERALOGICAS DEL ORO
(Au) ORO (oro nativo), símbolo Au del latín aurum, de número atómico 79, situado en
el grupo 11 de la tabla periódica de Dimitri Mendelevio es sensible al cloro y agua regia
(HNO3 + 3Cl).

El oro es un elemento metálico que muestra color amarillo cuando es puro, es


considerado el elemento más bello, maleable y dúctil, es un metal blando para subir su
dureza se alea con otros metales como cobre y plata se encuentra en la naturaleza
cristalizado en el sistema cúbico, clase Holoédrica -Hexaquisoctaédrica (-4/m, 3, 2/m).
Sus cristales son pequeños cubos o dodecaedros, los poliedros hallados a veces están
distorsionados, ya que se encuentran en forma esporádica (rara).

Sus cristales forman un esqueleto característico. El oro en mayor cantidad aparece en


granos diseminados, láminas enrolladas, filiformes, en terrones y en pepitas. Las
figuras son de pepitas de oro.

PROPIEDADES FÍSICAS DEL ORO


El oro es muy denso, con alto punto de fusión y ebullición (1,064ªC – 2856ªC, y alta
afinidad electrónica, sus estados de oxidación son +1 y +3, estados raros de oxidación
+2 - +5, buen conductor del calor y electricidad, no le afecta el aire y la mayoría de
agentes químicos o corrosivos, es noble al ser trabajado ya que es maleable y dúctil, no
tiene exfoliación, tiene fractura astillosa, ganchuda a tajo (forzada), dureza 2,5 a 3
(escala de Mohs), peso específico de 15.5 a 19.3, brillo metálico, color bronce a dorado
o amarillo claro, según la cantidad de plata que contenga (dore 75% Au, 25% Ag)
opaco.

Las demás propiedades color, primera propiedad que se da por el impacto visual del
oro que causa en el hombre, debido a su color amarillo metálico. Color de raya que es
la huella que deja el oro al ser friccionado sobre una porcelana deslustrada, la traza
que deja es negra o amarilla oro. Transparencia es la propiedad del oro, que no
permite el paso de los rayos solares a través de él, por más delgada que sea su lámina.

Brillo es la propiedad física del oro y está dada por su reflexión total de la luz solar al
incidir en una superficie plana. El oro refleja el 100 por ciento de la luz solar por lo
tanto tiene brillo metálico, los minerales más comunes del oro que se presentan en la
naturaleza son los siguientes:
El oro nativo (puro), generalmente contiene cantidades variables de plata (hasta 40%).
También el oro contiene cobre, hierro, bismuto, zinc, plomo, estaño, antimonio y
azufre. 162 El oro forma una amalgama con el mercurio o azogue (se mezcla o alea
rápido). El oro es fácilmente fusible y soluble en cloro, cianuro de potasio, cianuro de
sodio y agua regia (mezcla de una parte de ácido nítrico, más tres o cuatro partes de
ácido clorhídrico, es muy corrosiva). El oro en pequeñas cantidades aparece en muchas
rocas, sin embargo en pocas rocas existe con valores atractivos para poder ser
explotadas

económicamente. En la naturaleza el oro se presenta principalmente en tres formas


insitu, en depósitos secundarios llamados placeres, en solución sólida y
submicroscópica dentro del cuarzo, que forma ensamble en las rocas ácidas y dentro
de la pirita y calcopirita que son minerales accesorios de las rocas graníticas y
volcánicas (sobre 50% de cuarzo). La figura es una charpa de oro dentro de la
calcopirita y cuarzo.

5. PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA DE YACIMIENTOS


VOLCANO-SEDIMENTARIOS
Las aureolas de este tipo de yacimientos se han estudiado detalladamente en diferentes
yacimientos como Kuroko, Colquijirca entre otros. Estos yacimientos se caracterizan
por su modelo tipo geológico estructural, zoneamiento polar que va desde el origen del
centro volcánico hacia la periferia del mismo.
La mina Colquijirca se encuentra ubicada en el Departamento de Cerro de Pasco entre
las rocas volcano-sedimentarias cuyas edades varían desde el Paleozoico inferior hasta
el terciario superior, altamente fracturadas. Las fallas submeridionales determinan en la
Región la estructura en bloque y que controlan la mineralización no solamente de la
Mina Colquijirca, sino también de otras como Huarón, Cerro de Pasco, Milpo,
Atacocha, etc. El yacimiento se caracteriza por presentar estratificación concordante con
las rocas encajonantes, formando mantos cuyos espesores varía de 8.0 a 40.0 m., en un
área de 4.0 x 0.7 km2 La mineralización presenta las siguientes texturas: diseminada,
venillas, macizas, brechadas y zonadas; así mismo estructuras: granular, emulsión,
sustitución, corrosión y cruzadas. Esta compuesta de cuarzo, pirita, arsenopirita,
magnetita, energita, tennatita, escalerita, calcopirita, galena, marcasita, plata nativa,
bornita, calcosina, hematina, barita, siderita, etc.
Según los análisis espectrográficos (Fig. N° 34) los metales se pueden clasificar en
mayores (cobre, plomo, plata, zinc), menores y trazas (níquel, cobalto, vanadio, indio y
galio) que se encuentran formando un zonamiento mineralógico y geoquímico,
controlado por el metasomatismo de las calizas silicificadas en la que se manifiesta la
mineralización de cobre, ubicadas cerca del centro volcánico con alto contenido de
arsénico, níquel, cobalto, bismuto y estaño; formados a una temperatura de 170 a 400°C
y calizas sideritizadas y dolomitizadas donde predominan la mineralización de zinc,
plomo y plata con alto contenido de manganeso, cadmio, indio, talio, formados a una
temperatura de 250 a 320°C.; situadas en las partes superiores y en la periferia del
centro volcánico.
El zonamiento observado tanto lateral como vertical, en relación al centro volcánico se
debe tal vez a la disminución de la temperatura, cambio de la composición mineralógica
y concentración de las soluciones mineralizantes. Este zonamiento observado en la parte
Norte del centro volcánico en dirección a la Mina Cerro de Pasco no se observa en la
parte sur debido a que la mineralización emergida del centro volcánico fue erosionada y
fácilmente transportada más al sur de la zona en dirección del Lago Junín. La génesis
del yacimiento es muy discutida, debido a que presenta rasgos singenéticos y
epigenéticos que testimonian una formación compleja y en varias fases, al parecer
Volcano- sedimentario con rasgos hidrotermales y metasomáticos, donde las calizas
jurásicas fueron afectadas por el tectonismo y magmatismo, transformándola en calizas
silicificadas, sideritizadas y dolotimizadas con intercalaciones de tufos de granos fino a
medio y lutitas depositadas en ambiente lagunar
6. GEOLOGÍA DE YACIMIENTOS AURÍFEROS DEL
DISTRITO DE SUYO – PIURA – PERÚ
El área de estudio se ubica al Noroeste del Perú, en el distrito de Suyo, provincia de
Ayabaca, departamento de Piura. Se enmarcan en las coordenadas geográficas 80º00’ de
longitud Oeste y 4º30’ de latitud Sur (Figura 1). Morfoestructuralmente comprende parte de
la Zona Costera, Cordillera Occidental y el flanco oeste de la Cordillera Oriental.

• MARCO GEOLÓGICO

Las unidades que afloran se componen de rocas volcánicas, lavas y rocas


piroclásticas de composición andesítica que corresponden a las formaciones La
Bocana y Lancones del Cretácico Superior. También afloran rocas intrusivas
plutónicas mayormente de composición granodiorítica a tonalita con una
orientación N45E, de edad Cretácico – Terciario correspondiendo al Batolito de la
Costa. La Bocana corresponde a la secuencia intermedia de la serie volcánico-
sedimentario Cretácica de la región. La parte basal está compuesta por rocas
andesíticas con horizontes de lavas félsicas y delgados niveles lenticulares de
sedimentos. Esta secuencia aflora en las áreas de Totoral, Carrizalillo (Papayo) y
Cerro San Francisco. La parte intermedia está compuesta por dacitas y andesitas
silicificadas, con intercalaciones locales de piroclásticos y sedimentos clásticos
(limolitas, areniscas de grano fino) que gradan a calizas con niveles arenosos. El
tope, está compuesto por andesitas con vacuolas con estructura columnar y tobas
líticas que se extienden regionalmente en los sectores del río Sancor, Quebrada
Carrizalillo y límite por el sur del Distrito de Suyo. ¿Qué espesor tiene?
La Fm. Lancones del Turoniano a Coniaciano presenta una secuencia volcánico-
sedimentario con horizontes de aglomerados andesíticos epidotizados. Hacia el
oeste y este, fuera del arco volcánico, está interdigitada con la formación La
Bocana, formada por brechas de flujo volcanoclásticos, litoclastos andesíticos gris
verdoso a gris violáceas tipo debris flow, e intercalaciones con capas de calizas
tobáceas con horizontes de brechas redepositadas. Esta secuencia aflora en los
alrededores del pueblo de Lancones y el Distrito de Suyo hasta la frontera con el
Ecuador. Se estima un espesor promedio de 1,500 m.

• GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ASOCIADO CON LA MINERALIZACIÓN

En la zona de estudio, se han identificado tres principales fallas dextrales de rumbo


general NE-SO, NO-SE y E-O que conforman el dominio estructural Jubones –
Huaypirá de la Deflexión de Huancabamba. Las Fallas E–O son sinestrales y habrían
generado zonas de tensión SUYO Figura N° 1. Mapa de Ubicación en la dirección NE–
SO, favorables para el emplazamiento de intrusiones del Cretáceo Superior del Batolito
de la Costa relacionadas con los pórfidos de Cu – Mo, y epitermales de Au–Ag en la
cuenca Lancones. Estas fallas regionales facilitaron las removilizaciones de las
mineralizaciones volcánicoexhalativas cretácicas, que han formado innumerables vetas
de baritina-Pb-Zn-Cu con orientación NE–SO. Esto se puede distinguir en las
numerosas vetas irregulares, lentes y stockworks que afloran entre los distritos de Suyo
y Paimas. Las fallas con orientación E–O tendrían sus sistemas conjugados en la
dirección N–S, con reactivaciones a partir del Mioceno, las que facilitaron las
intrusiones a lo largo de dichas fallas. Estas intrusiones están asociadas a un cinturón de
pórfidos de Cu–Mo, y centros volcánicos relacionados con los yacimientos epitermales.

• METALOGENIA DEL ÁREA


El Distrito aurífero de Suyo se encuentra dentro de la Franja XII de yacimientos
Epitermales de Au-Ag del Cretácico superior – Paleoceno (Quispe et al, 2006;
Rodriguez et al 2009). Esta franja epitermal de Au –Ag ha sido determinado en base a
dominios geológicos, geotectónicos y nueva información de campo sobre los proyectos
metálicos y labores artesanales del área. Tiene una dirección NE–SO, que se extiende
desde el sector central de la cuenca Lancones hacia territorio ecuatoriano. Sigue la
misma dirección de la franja de sulfuros masivos de Pb–Zn–Cu y pórfidos de Cu–Mo.
La mineralización en el Distrito aurífero de Suyo se presenta en secuencias volcánicas
del Albiano – Turoniano de las formaciones La Bocana y Lancones y controladas por
sistemas de fallas NE–SO y N–S. Se presentan vetas irregulares de Au–Ag distribuidas
espacialmente sobre los pórfidos de Cu–Mo. Las fallas o zonas de fractura rellenadas
con mineralización están estrechamente relacionadas al cinturón hidrotermal y a centros
volcánicos; así tenemos Casjaco Blanco, los Haraganes, Bolsa del diablo, Servilleta,
Cuchicorral, Overal, La Española ligados al cinturón hidrotermal; y loa Centros
volcánicos Higuerón y la Copa.
PUNTO DE VISTA DEL ESTUDIANTE
1. Prospección geoquímica de yacimientos de oro

Opinión:
En el caso de los yacimientos de oro, su uso se ha incrementado, paulatinamente, desde
los inicios de la geoquímica de prospección, habiéndose producido, en las últimas
décadas, un acelerado desarrollo y un constante incremento en su empleo, debido a la
creciente necesidad de ubicar yacimientos no aflorantes y de investigar el potencial
minero de vastas áreas, en forma rápida y con bajos costos relativos.
O obstante la aplicación a áreas particulares de las generalizaciones que se hagan, serán
válidas en la medida en que se presenten rasgos geológicos comunes entre esta
Ahora en peru El oro es el mineral cuya producción ha experimentado el mayor
crecimiento en su producción en las dos últimas y en la presente década. y por ello es
necesario formar conciencia no solo entre los académicos interesados en la minería, sino
también en la ciudadanía en general, así como también sobre la necesidad de una
explotación minera sustentable en la que se utilicen los recursos naturales de manera
conservadora buscando siempre nuevas y modernos métodos de explotación; y en
paralelo realizando un minucioso control y prevención de la contaminación, no debe
soslayarse la conservación del paisaje topográfico, de allí la importancia de este libro en
el cual el autor vierte parte de su experiencia, el libro será de mucha utilidad a las
personas ligadas a la minería o quienes quieran ampliar sus conocimientos sobre el
tema.
2. Trabajos de campo y laboratorio

Opinión:

El muestreo es el único método para determinar la calidad de las menas. Por intermedio
del muestreo se estudian las propiedades físicas y las características técnicas de los
minerales y las rocas encajonantes. El proceso del muestreo es un conjunto de trabajos
encaminados a determinar la composición (cuantitativa y cualitativa) de los
componentes útiles e impurezas del mineral.

Cabe recordar que una muestra se define como una parte representativa de un todo. De
tal forma que la proporción y distribución de la característica que se investiga (Ley),
sean iguales en ambos. El muestreo debe ser probable.

3. Exploración Geoquímica por oro en flujos difusos

Opinión: La exploración geoquímica por medio de flujos difusos es poco efectiva en


regiones esteparias, es decir en regiones donde se presentan climas extremos y escasas
precipitaciones ,Estas regiones se encuentran lejos del mar, con clima árido continental,
una gran variación térmica entre verano e invierno y precipitaciones que no llegan a los
250 mm anuales. Y la desventaja es que estas regiones solo presenta flujos pequeños y
medianos; así como sirvieron para localizar miles de anomalías y prospectos que resultaron
ser no explotables.
4. Exploración geoquímica Aurífera

Opinión:
Considero que para la exploración de un yacimiento de minerales con valores de oro,
primero hay que determinar las áreas de interés, para lo cual se revisa primero toda la
bibliografía existente del sector señalado y determinado. Luego en las áreas se aplican
o se agotan todos los nuevos criterios de avanzada dados por la geológica, en los
rubros de geofísica, geoquímica, microscopia de alta resolución y sondajes de
perforación diamantina antes de abandonar el sector de estudio si no se lograra el
éxito
Y a modo de protocolo el explorador deberá analizar su trabajo en borrador que
inicialmente debe ser finalizado primero en campo luego en gabinete, para así poder
crear su propio modelo geológico. Seleccionando la o las estructuras más convenientes
para ser estudiadas con mayor detalle.

5. Prospección geoquímica de yacimientos volcano-sedimentarios

Opinión:

La génesis del yacimiento es muy discutida, debido a que presenta rasgos singenéticos y
epigenéticos que testimonian una formación compleja y en varias fases, al parecer
Volcano- sedimentario con rasgos hidrotermales y metasomáticos, donde las calizas
jurásicas fueron afectadas por el tectonismo y magmatismo, transformándola en calizas
silicificadas, sideritizadas y dolotimizadas con intercalaciones de tufos de granos fino a
medio y lutitas depositadas en ambiente lagunar.

6. Exploración Geoquímica aurífera en Suyo – Las Lomas


El oro está relacionado con las vetas de cuarzo, mientras que las vetas de barita son El
poder de la mineralización de plomo, zinc y cobre varía de 0,1 ma 1 m. de La alteración
hidrotermal se limita a estas estructuras y muestra un cierto gradiente El lado del
mineral que mira hacia la roca huésped: sílice sericita-illita (cerca del mineral) y
Montmorillonita-cloroformo-clorito (en contacto con box rock). Además, se observó
Sílice porosa residual ("sílice suelta") Aparece como una textura en forma de cruz de
vetas de cuarzo y cambios sedosos en los bordes del glomérulo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Atherton M.P. Webb S. “Volcanic Facies Structure and Geochemistry of


the Marginal Base Rocks of Central Perú” J. South Amer Earth Sci. 1998,
Vol 2: pp. 242-261.

Bellido Bravo E. Sinopsis de la Geología del Perú. INGEMMET. Boletín Nº


22, 1979, pp. 15-25. Compton Robert. Geología de CampoEditorial Pax–
México, 1970, pp. 432–435. Correia P.

Guía Práctica del GPS. Año (2002). Marcambo Bolxareu Editores. Pp. 87–
94. Castro D.A Petrografía Básica: Texturas, Clasificación y nomenclatura
de Rocas Madrid. 1989, pp. 1-120. XVIII Edición Anual Internacional,
Tomo I y II.

Directorio Minero del Perú 2011.Editores Exclusivos Multimedia Sac.


Pags. T.I. 35-69 y T.II. 91- 262.

ARANEOA, R. 1982. El Indio, yacimiento de oro, plata y cobre,


Coquimbo, Chile. Rev. Minerales, Vol. 37, No. 160, p. 5-13. ARIAS, J.
1976. Aplicación de las características geoquímicas del mercurio a la
exploración minera. Inst. Invest. Geol. Chile (inédito), 90 p. Santiago.
BEUS, A. 1969.
Geochemical criteria for the assessment of the mineral potential of the
igneous rock series during reconnaissance exploration. Col. Scho~l Mines,
Quart., Vol. 64, No. 1, p. 67-74. BEUS, A.; GRIGORVAN, S. 1977.

Geochemical exploration methods for mineral deposits. Applied Publishing


Ltd., 287 p., Wilmette. BOLGARSKV, M. 1950.

Geology and petrography of the southwestern part of the Ivory Coast.


Government Gen. Afrique Occidentale Franc., Bull., Div. Mines, No. 9, p.
1-170.

Injoque, J., Rios, A.; Martínez, J.; Serrano, M.; Torres, J. y Vargas, Ch.
2000. Geología de los Volcánicos del Cretáceo Medio, Cuenca Lancones,
Tambogrande – Las Lomas, Piura. X Congreso Peruano de Geología.
Resúmenes, p. 231.

Loaiza Edwin, Galloso Armando (2008) Actividad minera artesanal en la


Cuenca del río Chira (Suyo, Paimas, Lomas) Asistencia Técnica a la
Minería de Pequeña Escala en la zona de Suyo – Piura. En Prensa.

También podría gustarte