Está en la página 1de 1

DIFERENCIAS CLAVES ENTRE EL DECRETO LEY 222 DE 1983 Y LA LEY 80

DE 1993 SEGÚN JOSÉ LUIS BENAVIDES1

Adriana Lucía Banquet Suárez2

Surgida la necesidad del Estado, y particularmente de la administración pública,


de recurrir al musculo financiero del sector privado para garantizar el principio de
eficiencia que se atañe al cumplimiento de la función administrativa para la
consecución de los fines del Estado, emana el interés de reglamentar esas
relaciones entre particulares (quienes persiguen intereses económicos) y el
Estado, (cuyo objetivo se fundamenta en el interés general). Teniendo en cuenta
lo anterior, el Gobierno expidió el Decreto con fuerza de Ley 222 de 1983 por el
cual se consagraron normas sobre los contratos estatales, no obstante, los
crecientes problemas jurídicos que no lograba responder la citada norma
(“dificultades insuperables del antiguo estatuto”), da lugar a la expedición de la Ley
80 de 1993 en aras a unificar el régimen de contratación estatal. A continuación,
se identifican dos diferencias claves entre el antiguo régimen de contratación
estatal y el actual Estatuto General de la Contratación Administrativa.

En primer lugar, se advierte que en el anterior estatuto contemplaba la posibilidad


de que las entidades públicas celebraran contratos administrativos y contratos
privados de la administración (p38) y cuál sería el régimen jurídico aplicable
respectivamente.

1
BENAVIDES, JOSÉ LUIS. “El Contrato Estatal”, segunda edición (2004), Bogotá, Universidad Externado de
Colombia; p. 26-63
2
ADRIANA LUCIA BANQUET SUAREZ, estudiante de Derecho de la Universidad del Norte, octavo semestre,
1° de agosto de 2019, correo: abanquet@uninorte.edu.co

También podría gustarte