Está en la página 1de 3

Evaluació n para la Educació n

PLAN AÑO ACONTECIMIENTO PERSONAJES


Antecedentes de la 1867 Se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública Joaquín Baranda,
Planeación Moderna en 1888 Ley de Instrucción Obligatoria Ministro de Justicia e
México 1917 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Instrucción (Porfiriato)
Constituyentes
Los primeros años de la 1921 Creación de la Secretaria de Educación Pública. Creó el Instituto de José Vasconcelos
SEP. Orientación Socialista-Plan de Acción de la Escuela Primaria Socialista
Periodo Socialista 1934-40 Partido Nacional Revolucionario (PNR) modifica el artículo tercero Lázaro Cárdenas del Río
constitucional. Educación socialista-}.
1936 afirmó que ningún católico podía ser socialista, ni aprender o
enseñar el socialismo, o suscribir declaraciones en las que tuviera que
admitir el naturalismo pedagógico y la educación sexual.
La SEP fue conducida por hombres provenientes de la provincia.
1935 el gobierno promulgó un decreto que definía la relación entre el
gobierno y las escuelas privadas, se contratan docentes con
experiencia.
1935-1940 crece número de escuelas secundarias controladas por la
SEP
1937, se habla de un sistema nacional único. Se crea el Instituto
Politécnico Nacional (IPN
1938, nace el poderoso Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de
la República Mexicana (STERM), surge la educación federal.
938 fueron inaugurados los Institutos de Física y Matemáticas y la
Facultad de Ciencias de la UNAM, Instituto Nacional de Antropología e
Historia, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, del Archivo
Histórico de Hacienda y del Consejo de Lenguas Indígenas.
1939, fortalecela universidad de Guadalajara (Jalisco) la Nicolaíta
(Michoacán), y un colegio, el Civil Rosales (Sinaloa),
1940, fundación de El Colegio de México, para españa
Plan fallido de 1968 1968 El 68 tuvo varios ensayos generales en la UNAM, en ellos aprendieron Gustavo Díaz Ordaz
sus papeles muchos de los actores individuales y colectivos, el 2 de
marzo de 1966, se inició una huelga en la facultad de derecho, en abril
el movimiento se había extendido adquiriendo un carácter masivo; tres
facultades de la UNAM, todas las escuelas de derecho, la mayoría de
las preparatorias, estudiantes del politécnico estaban ya participando
con demandas académicas y políticas, la principal era la reforma
universitaria; fue en ese momento en donde nacieron los comités de
lucha y las brigadas de información, que jugarían un papel tan
importante en la lucha del 68. Muchos de los estudiantes que mas
tarde participarían en el comité Nacional de Huelga, se formaron en
este movimiento.
La Educación en el 1976 Ley Nacional de Educación para Adultos la SEP modificó su estructura Luis Echeverría Álvarez
Sexenio de 1970-1976. orgánica e instituyó la Subsecretaría de Planeación y Coordinación
Educativa., dependencia que inició la desconcentración técnico-
administrativa con la creación de 39 unidades de servicios
descentralizados en las nueve regiones en las que fue dividido el país
La planeación de la 1976 La SEP crea la Coordinación General de Educación Superior, Ciencia y
educación superior 1978 Tecnología.
1979 Se constituyó la Coordinación Nacional para la Planeación de la
Educación Superior (CONPES)
El Plan Nacional de 1977 Se diseñó el Plan Nacional de Educación (PNE). El diagnóstico del José López Portillo
Educación de 1977. PNE llamó la atención sobre diversos problemas de la educación
preescolar: la atención a la demanda era baja, la distribución de
oportunidades era desigual con una alta concentración en el medio
urbano y con la atención casi exclusiva de los sectores medios y altos.
Además se identificaron bajos índices de eficiencia en los primeros
grados de la primaria que, se presumía, estaban asociados con la
inasistencia de los niños a la educación preescolar. Por esta razón uno
de los objetivos prioritarios del PNE fue la educación preescolar y la
Evaluació n para la Educació n

puesta en marcha del Programa “Educación para Todos”, cuya meta


era atender a todos los niños con rezago educativo
Planeación y Evaluación 1984 Programa Nacional de Educación, Cultura y Deporte, que destaca entre Miguel de la Madrid
en las entidades de la sus principales objetivos y políticas estratégicas para mejorar la Hurtado
República educación: Ofrecer un año de educación preescolar a todos los niños
de cinco años de edad, descentralizar la educación y reformar los
estudios de educación normal, este programa introduce el concepto de
calidad como un elemento central para consolidar la política educativa.
Este nuevo énfasis marcó la diferencia con los gobiernos anteriores
que se habían preocupado exclusivamente por incrementar la
capacidad física del sistema educativo, dejando de lado la calidad de
los servicios educativos.
Uno de los objetivos más importantes del programa, se dirigía a
descentralizar la educación básica y normal y a desconcentrar la
educación superior. La propuesta de descentralización tenia como
antecedentes las medidas de desconcentración administrativa
desarrolladas en la administración anterior, las cuales habían permitido
mayor coordinación entre los gobiernos locales y el gobierno federal;
de esta forma se establecieron acuerdos de coordinación que
implicaron la creación de consejos estatales de educación, con la
representación de las Autoridades federales, estatales y del Sindicato
de trabajadores de la Educación (SNTE). De la misma forma la
estrategia de descentralización admitió el establecimiento de
Direcciones Generales de servicios Coordinados en cada entidad, el
objetivo fue transferir los servicios educativos de nivel básico y normal
de la federación a los gobiernos estatales.
El Programa Nacional de La educación en población delineó sus primeros pasos en el sistema
Educación 1984-1988. escolar y extraescolar, como también en los medios de comunicación
social. El objetivo era instituir un proceso educativo que fomentara la
participación de la sociedad en la búsqueda de un equilibrio entre la
dinámica y distribución de la población y el desarrollo socioeconómico
del país.
El Programa para la En este acuerdo se realiza un informe-balance del desarrollo educativo Carlos Salinas de Gortari
Modernización de la nacional principalmente desde las reformas. Se presentan los
Educación 1989-1994. esfuerzos realizados; los logros obtenidos tanto cuantitativos como
cualitativos; las experiencias adquiridas, los avances y los obstáculos
La firma del Acuerdo 1992 que en ellas se presentaron en la década pasada, así como los retos y
para la Federalización perspectivas de la Educación en México para los próximos años.
Educativa. Finalmente, se muestran los principios en los que se han basado las
modificaciones del currículo de la educación básica, así como su
Evaluación de la contenidos y estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Educación Básica.
La Evaluación de la 1990-1994 Creación de la ANUIES
Educación Superior Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Nivel
Superior.
Seguimiento del 1996 Se impulsa la transición hacia el modelo neoliberal en el que se veía a Ernesto Zedillo Ponce de
Neoliberalismo la educación como factor de desarrollo, de integración al progreso, se León
fortalece el programa de niños migrantes.
Se realiza el primer registro nacional de menores con algún signo de
discapacidad y se impulsó la política de integración educativa.
Se da la expansión de las Universidades Tecnológicas de 7 a 36
Planeación- Evaluación 2000 Acreditar y certificar conocimientos, habilidades, capacidades y Vicente Fox Quezada
de la Educación en el destrezas, adquiridos a través de Sistema Educativo Nacional,
ámbito Federal. expidiendo en su caso las constancias, certificados, diplomas, títulos o
grados que procedan en coordinación con la Unidades Administrativas
de la SEP, las dependencias y entidades para estatales de la
administración pública federal o local y demás autoridades e
instituciones integrantes de dicho sistema.
Modernización educativa 2006 Se dio una reforma de los contenidos y materiales educativos de Felipe Calderón Hinojosa
Evaluació n para la Educació n

educación básica y media superior, se concluyó la actualización de


todos los libros de texto, gratuitos para la educación primaria, se dio la
edición de libros en lengua indígena y sus variantes, como material
esencial de la educación bilingüe. Se reincorporaron los libros de
civismo en las primarias y se reformó la educación secundaria.
2012 Se crean las escuelas de tiempo completo, bajo este modelo educativo, Enrique Peña Nieto
la jornada escolar se amplía en horario, se desarrolla el programa de
inclusión y de alfabetización digital, escuela digna. Para brindar una
educación de calidad es fundamenta modernizar la infraestructura y el
equipamiento de los centros educativos, especialmente donde se
presente mayor marginación y en los lugares más apartados y
recónditos de la geografía nacional.
Cuarta transformación 2019 Nueva escuela mexicana Andrés Manuel López
Obrador

También podría gustarte