Está en la página 1de 163

Volúmen 11- No. 2. Año 2017. Villavicencio-Meta-Colombia ISSN: 2011-4680. P.V.P. $7.

000

Programa Licencatura en Educación Fisica y Deporte


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS - UNILLANOS
Revista Ímpetus | ISSN: 2011-4680
Volumen 11, número 2, junio - diciembre de 2017
Licenciatura en Educación Física y Deporte, Escuela de Pedagogía y Bellas Artes,
Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Universidad de los Llanos.

Pablo Emilio Cruz Casallas, Ph.D. COMITÉ EDITORIAL


Rector
·· Napoleón Murcia, Ph.D., Universidad de Caldas, Colombia
Luz Haydee González Ocampo, Ph.D. ·· Claudia Maritza Guzmán Ariza, M.Sc., Universidad de los Llanos, Colombia
Decana Facultad de Ciencias Humanas y de la ·· Silvana Vilodre Goellner, Ph.D., Universidad Federal do Rio Grande do Sul, Brasil
Educación ·· Luz Elena Gallo Cadavid, Ph.D., Universidad de Antioquia, Colombia
·· Silvia Citro, Ph.D., Universidad de Buenos Aires, Argentina
María Luisa Pinzón Rocha, M.Sc.
·· Alberto Velásquez Arjona, M.Sc., Universidad de los Llanos, Colombia
Vicerrectora Académica
COMITÉ CIENTÍFICO
Dr. Medardo Medina Martínez
Vicerrector de Recursos Universitarios ·· Jordi Planella Ribera, Ph.D., Universidad Oberta de Catalunya, España
·· Armando Acuña Pineda, M.Sc., Universidad de los Llanos, Colombia
Marco Aurelio Torres Mora, Ph.D. ·· Juan Pablo Zebadúa, Ph.D., Universidad Veracruzana Intercultural, México
Director General de Investigaciones
·· Miguel Guerrero Borda, M.Sc., Universidad de los Llanos, Colombia
Elkin Orlando González Ulloa, M.Sc. ·· Héctor Rolando Chaparro Hurtado, Ph.D., Universidad de los Llanos,
Director de Programa LEFyD Colombia
·· David Leonardo Quitián Roldán, Ph.D., Universidade Federal
Fernando Campos Polo, M.Sc. Fluminense, Brasil
Director
·· Gabriel Cachorro, Ph.D., Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Alberto Velásquez Arjona, M.Sc. ·· Marcos Garcia Neira, Ph.D., Universidade de São Paulo, Brasil
Editor ·· Rafael Guimarães Botelho, Ph.D., Instituto Federal de Educação, Ciência
e Tecnologia do Rio de Janeiro (IFRJ), Brasil
Gladys Flórez Nieto ·· Jorge Olimpio Bento, Ph.D., Universidad do Porto, Portugal
Asistente Editorial ·· Wagner Wey Moreira, Ph.D., Universidad Federal do Triângulo Minero, Brasil
·· Jorge Ricardo Saraví, M.Sc., Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Juan Sebastian Bazzani Delgado
Diseño y Diagramación
Impresión
Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S.
Diseño Portada Carrera 69H No. 77-40 | PBX: +57(1) 602 0808 | www.xpress.com
Gladys Flórez Bogotá, Colombia

Redacción, canje y suscripción | Revista Ímpetus. ISSN, 2011-4680 | Programa Licenciatura en Educación Física y Deporte | Universidad
de los Llanos | Teléfono: (57+8) 661 6800 | Sede Barcelona Km 12 vía Puerto López | Villavicencio, Meta, Colombia, S.A.
revistaimpetus@unillanos.edu.co | http://revistaimpetus.unillanos.edu.co

Ímpetus hace parte de la Red Iberoamericana de Revistas de Educación Física y Áreas Afines –RediREF- https://sites.google.com/a/
rediref.org/www/, de la biblioteca pública digital IRISIE y de Centro Esportivo Virtual http://cev.org.br. Así como del sistema regional de
información en la línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal LATINDEX www.latindex.unam.mx

Los autores son enteramente responsables de sus propios textos.


Sumario
Editorial.............................................................................. 7 Estudio comparativo del VO2 Max. obtenido
después de la aplicación de dos pruebas
de campo en jóvenes universitarios a 2600
Dossier metros sobre el nivel del mar
Isabel Adriana Sánchez Rojas, M.Sc. / Héctor
Detección y selección de talentos e iniciación
Reynaldo Triana Reina, M.Sc. / Adriana Rocío
deportiva
Gutiérrez Galvis, M.Sc. / Laura Elizabeth Castro
Clareth Antonio Jaramillo Rodríguez, Esp........................ 13
Jiménez, M.Sc. / Jaime Orlando Rodríguez Peña,
Análisis correlacional de la validez y M.Sc. / Leonardo Rodríguez Perdomo, M.Sc. /
confiabilidad del Test de Cooper frente a las Jaime Sneyder Barón, Esp...................................................105
pruebas de campo convencionales, para el
establecimiento de la resistencia cardiovascular
Isabel Adriana Sánchez Rojas, M.Sc................................... 27 Universias
La nación imaginada en clave deportiva: Percepción de los docentes de educación
apuntes antropológicos del caso colombiano física del Distrito Capital sobre las pruebas
David Leonardo Quitián Roldán, Ph.D.............................. 37 Ser, y su aplicación en la localidad 18 Rafael
Uribe Uribe en Bogotá
Métodos de enseñanza de los deportes
Marco Vinicio Gutiérrez Casas, Ph.D. / Martha
colectivos y la construcción de las
Patricia Rodríguez Hernández, M.Sc. / Claudia
percepciones sobre el fútbol
Janet Ferro León, M.Sc.........................................................115
Ademir Testa Junior, Ph.D. / Iara Pedraci Pereira
/ Gabriela Fernanda Dornelles / Renan Floret La enseñanza de las prácticas corporales en
Turini Claro, Ph.D. / Ídico Luiz Pellegrinotti, Ph.D.......... 51 educación física: una investigación sobre la
lógica interna de deportes, juegos y otras
Características y demandas administrativas
disciplinas
de las organizaciones deportivas del
Jorge Ricardo Saraví, M.Sc. / Daniela Negri, Lic.
municipio de Medellín
/ Esteban Mantiñan, Lic. / Rodolfo Laborda, Lic.
Liliana M. Cardona Mejía, Ph.D. / Juan C.
/ Néstor Lombardo, Lic. / Mario Orlovsky, Lic. /
Padierna Cardona, Ph.D. / Mauricio Córdoba
Jorge Aldao, Lic. / Martín Merelli, Lic. / Nicolás
Arboleda, M.Sc. / Enoc V. González Palacio, Ph.D.......... 61
Knell / Antonio Pellegrino, Lic. / José David
Actividad física: un escenario de integración Ruffino, Lic..............................................................................127
y participación para el adulto mayor
La creatividad, la recreación en la
Ana Milena Arroyo, Esp. / Johanna Marcela Cardona
corporeidad educativa
Moreno / Andrea Carolina Rodríguez Menjura..................... 73
Gloria Esperanza Gamboa Caicedo, M.Sc. / Javier
Caracterización dermatoglifica de ciclistas Porras Álvarez, M.Sc.............................................................133
categoria junior del municipio de Fusagasugá
Ángel Gabriel Montoya Pachón M.Sc. / Angie
Lorena Colmenares Galeano / Elbis Fernando Árbitros.......................................................................... 145
Villalba Aroca........................................................................... 83
Autores.......................................................................... 146
Modelo para la medición de la condición
Política editorial ......................................................... 153
física en estudiantes de educación media
desde la perspectiva pedagógica de los test
Fernando Guio Gutiérrez, M.Sc........................................... 93
Summary
Editorial.............................................................................. 7 Comparative study of the VO2 Max. obtained
after the application of two field tests in
young university at 2600 meters above the
Dossier sea level
Isabel Adriana Sánchez Rojas, M.Sc. / Héctor
Detection and selection of talents and sports
Reynaldo Triana Reina, M.Sc. / Adriana Rocío
initiation
Gutiérrez Galvis, M.Sc. / Laura Elizabeth Castro
Clareth Antonio Jaramillo Rodríguez, Esp........................ 13
Jiménez, M.Sc. / Jaime Orlando Rodríguez Peña,
Correlational analysis of the validity M.Sc. / Leonardo Rodríguez Perdomo, M.Sc. /
and reliability of the Cooper Test in the Jaime Sneyder Barón, Esp...................................................105
conventional field test, for the establishment
of cardiovascular resistance
Isabel Adriana Sánchez Rojas, M.Sc................................... 27 Universias
The imagined nation in sports key: Perception of physical education teachers of
Anthropological notes of the Colombian case the Capital District on being evidence, and
David Leonardo Quitián Roldán, Ph.D.............................. 37 its application in the locality 18 Rafael Uribe
Uribe, Bogotá
Learning metods of coletive sports and the
Marco Vinicio Gutiérrez Casas, Ph.D. / Martha
construction of perceptions about the soccer
Patricia Rodríguez Hernández, M.Sc. / Claudia
Ademir Testa Junior, Ph.D. / Iara Pedraci Pereira
Janet Ferro León, M.Sc.........................................................115
/ Gabriela Fernanda Dornelles / Renan Floret
Turini Claro, Ph.D. / Ídico Luiz Pellegrinotti, Ph.D.......... 51 The teaching of bodily practices in Physical
Education: A research on the internal logic of
Features and administrative claims of sports
sports, games and other disciplines
organizations in the municipality of Medellin
Jorge Ricardo Saraví, M.Sc. / Daniela Negri, Lic.
Liliana M. Cardona Mejía, Ph.D. / Juan C.
/ Esteban Mantiñan, Lic. / Rodolfo Laborda, Lic.
Padierna Cardona, Ph.D. / Mauricio Córdoba
/ Néstor Lombardo, Lic. / Mario Orlovsky, Lic. /
Arboleda, M.Sc. / Enoc V. González Palacio, Ph.D.......... 61
Jorge Aldao, Lic. / Martín Merelli, Lic. / Nicolás
Physical activity: A scenario of integration Knell / Antonio Pellegrino, Lic. / José David
and participation for the elderly Ruffino, Lic..............................................................................127
Ana Milena Arroyo, Esp. / Johanna Marcela Cardona
Creativity, recreation in the educational corporeity
Moreno / Andrea Carolina Rodríguez Menjura..................... 73
Gloria Esperanza Gamboa Caicedo, M.Sc. / Javier
Dermatoglific characterization of cyclists Porras Álvarez, M.Sc.............................................................133
junior category of the municipality of Fusagasugá
Ángel Gabriel Montoya Pachón Ms.C. / Angie
Lorena Colmenares Galeano / Elbis Fernando Referees......................................................................... 145
Villalba Aroca........................................................................... 83
Authors.......................................................................... 146
Model for the measurement and of physical
Editorial Policy ............................................................ 153
condition in high school students from the
pedagogical perspective of the tests
Fernando Guio Gutiérrez, M.Sc........................................... 93
Resumo
Editorial.............................................................................. 7 Estudo comparativo do VO2 Max. obtido
após a aplicação de dois testes de campo em
jovens universitários em 2600 metros sobre
Dossier o nivel do mar
Isabel Adriana Sánchez Rojas, M.Sc. / Héctor
Detecção e seleção de talentos e iniciação de
Reynaldo Triana Reina, M.Sc. / Adriana Rocío
desporto
Gutiérrez Galvis, M.Sc. / Laura Elizabeth Castro
Clareth Antonio Jaramillo Rodríguez, Esp........................ 13
Jiménez, M.Sc. / Jaime Orlando Rodríguez Peña,
Análise correlacional da validade e da M.Sc. / Leonardo Rodríguez Perdomo, M.Sc. /
confiabilidade do Teste Cooper no teste de Jaime Sneyder Barón, Esp...................................................105
campo convencional para o estabelecimento
da resistência cardiovascular
Isabel Adriana Sánchez Rojas, M.Sc................................... 27 Universias
A nação imaginada na chave esportiva: notas Percepção dos professores de educação
antropológicas do caso colombiano física do Distrito de Capital em evidência e
David Leonardo Quitián Roldán, Ph.D.............................. 37 sua aplicação na localidade 18 Rafael Uribe
Uribe em Bogotà
Métodos de ensino dos esportes coletivos e a
Marco Vinicio Gutiérrez Casas, Ph.D. / Martha
construção das percepções sobre o futebol
Patricia Rodríguez Hernández, M.Sc. / Claudia
Ademir Testa Junior, Ph.D. / Iara Pedraci Pereira
Janet Ferro León, M.Sc.........................................................115
/ Gabriela Fernanda Dornelles / Renan Floret
Turini Claro, Ph.D. / Ídico Luiz Pellegrinotti, Ph.D.......... 51 O ensino das práticas corporais na Educação
Física: uma pesquisa sobre a lógica interna
Características e demandas administrativas
dos esportes, jogos e outras disciplinas
das organizações de desporto do município
Jorge Ricardo Saraví, M.Sc. / Daniela Negri, Lic.
de Medellín
/ Esteban Mantiñan, Lic. / Rodolfo Laborda, Lic.
Liliana M. Cardona Mejía, Ph.D. / Juan C.
/ Néstor Lombardo, Lic. / Mario Orlovsky, Lic. /
Padierna Cardona, Ph.D. / Mauricio Córdoba
Jorge Aldao, Lic. / Martín Merelli, Lic. / Nicolás
Arboleda, M.Sc. / Enoc V. González Palacio, Ph.D.......... 61
Knell / Antonio Pellegrino, Lic. / José David
Atividade física: um cenário de integração e Ruffino, Lic..............................................................................127
participação para idosos
Criatividade, recreação em corporeidad e
Ana Milena Arroyo, Esp. / Johanna Marcela Cardona
educativa
Moreno / Andrea Carolina Rodríguez Menjura..................... 73
Gloria Esperanza Gamboa Caicedo, M.Sc. / Javier
Caracterização dermatoglifia da categoria Porras Álvarez, M.Sc.............................................................133
junior ciclismo cidade Fusagasugá
Ángel Gabriel Montoya Pachón M.Sc. / Angie
Lorena Colmenares Galeano / Elbis Fernando Árbitros.......................................................................... 145
Villalba Aroca........................................................................... 83
Autores.......................................................................... 146
Modelo para a mensuração da condição
Política editorial ......................................................... 153
física em escolares do ensino médio sob a
perspectiva pedagógica dos testes
Fernando Guio Gutiérrez, M.Sc........................................... 93
Editorial
Alberto Velásquez Arjona
Editor

Universidad de los Llanos. 25 Años de Educación Física

E n 1982 la Universidad Tecnológica de los Llanos Orientales (Como se denominaba en ese entonces)
mediante el Acuerdo Superior Universitario No. 026 del 19 de julio de 1982 creó el Departamento de
Educación Física, Recreación y Deporte, dependiente de la Facultad de Educación; no obstante, el pro-
grama de Educación Física en 1987 hizo un intento fallido por iniciar, con un sólo semestre cursado, por
causas no muy claras, se cerró el naciente programa.

En 1988 se presenta el documento de Licenciatura en Educación Física y Deportes al ICFES, proyecto que
ya había sido presentado anteriormente. En 1989 se realizan los ajustes pertinentes y sólo hasta 1993 se
consolida y da viabilidad a la propuesta.

Promulgada la Ley 30 de 1992, cambió la razón social de la Universidad Tecnológica de los Llanos Orienta-
les por el de Universidad de los Llanos, modificando de esta manera su estructura orgánica, suprimiendo
la Facultad de Educación y creando simultáneamente la Facultad de Ciencias Humanas.

Al obtener “licencia formal” y el código del ICFES, el programa de Licenciatura en Educación Física
y Deportes, aprobado por el Consejo Superior de la Universidad Tecnológica de los Llanos Orientales
según Acuerdo 120 de 1993, inició plenamente funciones a partir del segundo semestre de 1994, con un
total de 49 estudiantes. Para el desarrollo de las prácticas, inicialmente se recurrió a un convenio con la
Junta de Deportes del Meta, por cuanto los recursos didácticos eran insuficientes y la infraestructura no
era adecuada para las exigencias del Programa.

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 7


Revista Ímpetus

En 2009, el programa de Educación Física y Deporte, cómo hoy se denomina, fue acreditado de Alta Cali-
dad por un periodo de cuatro años, según Resolución 9087 del 23 de noviembre de 2009; la licenciatura
renueva su acreditación según Resolución 20270 del 27 de noviembre de 2014 y actualmente se encuen-
tra acreditado por tercera vez consecutiva según Resolución 017189 del 24 de octubre de 2018.

Son innumerables los profesores que han dado, dieron y dan lo mejor de su saber y de su vida para hacer
más grande nuestro programa de formación de licenciados. Profesores de Planta, Ocasionales y Cate-
dráticos hicieron del programa su proyecto de vida, a ellos nuestro reconocimiento y agradecimiento. A
Elizabeth Ramos Mejía, creadora y primera directora, infinitas gracias.

Nuestros casi mil egresados son testigos de excepción, en sus corazones y mentes aún hay momentos
inolvidables, logros, triunfos y quizás algunas derrotas que aún mantienen vivas en su memoria. La
forja que ha contribuido a formar a los “edufísicos” de la Orinoquia está siendo renovada por una nueva
generación de profesores, de esos mismos egresados que hoy día han regresado para continuar con tan
grande compromiso.

La Revista Ímpetus creada, editada y publicada por profesores del Programa, apareció en 2007 para
recoger y publicar el producto de los procesos investigativos de profesores y estudiantes, propios y
externos, los cuales han pasado por sus páginas para hacer de ella una tribuna científica y una imborra-
ble memoria académica.

Este año, después de ininterrumpida y tesonera labor, el Programa de Licenciatura en Educación Física
y Deporte cumple 25 años de existencia. Desde este editorial, Ímpetus extiende un fraternal saludo a
estudiantes, profesores, egresados, directivos y administrativos que lo conforman, sin ustedes nada
tendría sentido.

Villavicencio, vereda Barcelona.

8 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 1 | año 2017


Foto: Alberto Velásquez Arjona
Dossier
REVISTA ÍMPETUS
Universidad de los Llanos
Revista Ímpetus

12 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


Articulo de Reflexión

DETECCIÓN Y SELECCIÓN DE TALENTOS E INICIACIÓN DEPORTIVA

Detection and selection of talents and sports initiation

Detecção e seleção de talentos e iniciação de desporto

Clareth Antonio Jaramillo Rodríguez, Esp.

Universidad Tecnológica de Pereira

Recepción 13/09/17 Aceptación 11/03/19

Resumen
La formación deportiva exige un proceso de larga duración que involucra múltiples actores y factores que de-
ben asegurar el éxito del proceso. Tanto la educación física como los procesos pedagógicos y metodológicos, infraes-
tructura, material humano, la investigación, factores ambientales, genéticos y hereditarios entre otros, hacen que el
proceso de selección y detección del talento deportivo sea más efectivo en la búsqueda y preparación de los futuros
talentos de las diferentes modalidades deportivas.

La selección y detección de talentos, hoy por hoy, constituye uno de los aspectos más importantes en el ámbito
deportivo, porque es la base para la alta competencia.

Autores como Blázquez, 1986 “…considera que la selección del talento es el período en el que el niño empieza
aprender de forma específica la práctica de uno o varios deportes”, mientras Zatsiorsky, 1985, va más allá diciendo
que el talento deportivo debe entregar la combinación de diferentes capacidades motoras, psicológicas y aptitudes
anatómicas y fisiológicas, que permiten potenciar el logro de los altos resultados deportivos en determinada disci-
plina deportiva.

Teniendo en cuenta estos autores y todos los referenciados en el artículo, éste obedece a una revisión biblio-
gráfica, tanto de autores clásicos como modernos, acerca de lo que se ha investigado en la selección y detección del
talento deportivo, reuniendo la mayor información posible, para que sirva como una herramienta teórica- práctica
para los scooter, monitores, profesores de educación física, clubes, ligas o escuelas de formación y personas en gene-
ral, y puedan elegir, de acuerdo con las modalidades deportivas, sus propósitos y objetivos, llevando y aplicando en la
práctica toda esta conceptualización de los diferentes autores y poder así orientar de una mejor manera sus proce-
sos de formación deportiva, aplicando test, valoraciones físicas y antropométricas etc., sin desconocer la tecnología
aplicada como los marcadores genéticos, dermatoglifia, las pruebas de ADN entre otras. Además se enfatiza en lo
que tiene que ver con el sistema deportivo colombiano, que involucra clubes, ligas, federaciones, Comité Olímpico y
entidades privadas, recomendando en las conclusiones algunas estrategias metodológicas.

Palabras clave: selección y detección, talento deportivo, marcadores genéticos, formación deportiva.

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 13


Revista Ímpetus

Abstract
Sport related formation bases its success in a long-term educational process that involves several actors and fac-
tors. The effectiveness of the next sporting talent selection and detection process is headed by means of: infrastruc-
ture, pedagogical and methodological processes regarding Physical education. As well as human hereditary, genetic,
and environmental factors.

Nowadays, talent selection and detection represent one of the most important aspects within the sports field
because it is the base of high-level competition.

Author as Blásquez (1986) considers that talent selection is the period in which the child starts learning the
specific practice of one or more sports. Whereas Zatsiorsky (1985) goes beyond by stating that the sporting talent
should show a mixture of motor skills, psychological factors, physiological and anatomic capabilities that allow to
potentiate the achievements of high results on any sport or discipline.

Taking into consideration the former authors, as well as those cited within this article. The article makes ref-
erence to a bibliographic revision in which classic and modern authors were taken into account because of their
contribution in the research of new sporting talent selection and detection. The intention was to Gather as much
information as possible in relation to the topic to establish a Practical-Theoretical tool for the use of scouters, moni-
tors, physical education teachers, sport clubs, sport leagues, sport formative schools, and people in general. Allowing
them to the possibility of choosing, on accordance of their sport modality, their purposes and objectives while they
apply on practice all of the concepts presented. Furthermore, these participants would be able to direct their sport
formation processes by applying test, anthropometric measurements and physical valuations. This, without bearing
in mind the technology applied like: Genetic markers, dermatoglyph, DNA tests, among others. In addition, I ensure in
placing my point of view and suggesting some methodological strategies in topics related to Colombian sport system,
which encompasses Clubs, leagues, federations, The Olympic Committee, and some private institutions.

Keywords: selection and detection, sport talent, genetic markers, sports training.

Resumo
A formação esportiva exige um processo de longa duração que envolve múltiplos atores e fatores que devem
assegurar o sucesso do processo. Tanto a educação física como os processos pedagógicos e metodológicos, infra-es-
trutura, material humano, pesquisa, fatores ambientais, genéticos e hereditários, entre outros, fazem que o processo
de seleção e triagem do talento esportivo seja mais mais efetivo na procura e preparação dos futuros talentos de
diferentes modalidades esportivas.

Seleção e detecção de talentos, hoje, constitui um dos aspectos mais importantes no esporte, porque é a base
para a alta competição.

Autores como Blázquez, 1986 “.... considera que na seleção do talento é o período em que a criança começa a apren-
der de forma específica a prática de um ou vários esportes”, enquanto Zatsiorsky, 1985, vai além dizendo que o talento
esportivo deve entregar a combinação de diferentes habilidades motoras, psicológicas e aptitudes anatômicas e fisioló-
gicas, que permitem melhorar a obtenção de resultados desportivos de alta no esporte de disciplina específica.

Tendo em conta estes autores e todos os referenciados no artigo, isto é devido a uma revisão de literatura de au-
tores, clássicos e modernos, sobre o que foi investigado na seleção e triagem do talento esportivos, que reúne o maior
informação possível, para servir como uma ferramenta teórico - prática para os scouters, monitores, professores de
educação física, clubes, ligas ou escolas de formação e pessoas em geral, e eles podem escolher, de acordo com as mo-
dalidades esportivas, seus alvos e objetivos, levando e aplicando na prática toda essa conceituação dos vários autores e
assim poder orientar melhores processos de formação esportiva, aplicação de teste, avaliações físicas e antropométrica
etc., sem prejuízo para a tecnologia aplicada como marcadores genéticos, impressões digitais, teste de DNA entre ou-
tros. Também procuro colocar meu ponto de vista no que tem a ver com o sistema esportivo colombiano, que envolve,
clubes, ligas, federações e Comitê Olímpico, sugerindo algumas estratégias no final do artigo, nas conclusões.

Palavras-chave: seleção e detecção, talento esportivo, marcadores genéticos, formação esportiva.

14 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| Detección y selección de talentos e iniciación deportiva |

Introducción largas distancias como la maratón, contrario a los regis-


tros alcanzados por los corredores de distancias cortas;
El presente artículo es una recopilación de con- supuestamente los registros se fueron mejorando con
ceptos y/o consideraciones hechas por varios autores el paso de los años, ¿por qué?, se podría explicar con el
acerca de la selección y detección de talentos deporti- desarrollo de las ciencias aplicadas, por los modernos
vos. Obedece a una revisión bibliográfica con la que se sistemas de entrenamiento, el desarrollo tecnológico
pretende entregar una amplia información al respecto, de los escenarios deportivos e implementación, el apoyo
manifestando consideraciones propias y definiendo con- gubernamental y privado, la investigación deportiva, que
ceptos personales sobre el tema. han hecho que el rendimiento de los deportistas esté
alcanzando niveles insospechados. Sumado a lo ante-
Se consideran diferentes aspectos relacionados
rior, la búsqueda de talentos realizada a temprana edad,
con la selección deportiva, vistos por diferentes autores
desde el mismo sistema educativo, se convierte en un
y desde diferentes puntos de vista, de igual manera se
área excelente para la realización de esa búsqueda. Pero
abordan los temas relacionados con métodos, medios de
Pedro Alexander (1995), asegura refiriéndose al sector
preparación e iniciación deportiva, entre otros temas.
escolar, que a pesar que es el campo apropiado para rea-
“La selección deportiva es la búsqueda de indi- lizarse ésta búsqueda, no ofrece o no cuenta con el mate-
viduos que son aptos para la práctica de un deporte rial humano debidamente preparado ni capacitado para
determinado y entre estos, los más dotados, talentosos y desarrollar este proceso de la detección de talentos,
capacitados, para lograr la más alta maestría deportiva”, pero sí puede ofrecer las siguientes ventajas:
Rozin, 1980.
a. Reúne una población importante en todos los ran-
Los métodos y medios de preparación, los siste- gos de edad.
mas modernos de entrenamiento, las ciencias aplicadas
b. Se cuenta con toda la información de los niños,
al deporte y la alta exigencia competitiva, han hecho que
registros, espacios, etc., facilitando los procedi-
se incremente significativamente el rendimiento de los
mientos de selección, clasificación y control.
deportistas.
c. Se puede disponer de un recurso humano que
Podemos sacar algunas conclusiones, obser-
puede realizar o recoger la información primaria,
vando, comparando y analizando a algunos atletas de
para así iniciar los procesos de detección de los
carreras como al checo Emik Zatopek, conocido como la
talentos deportivos.
locomotora humana, nacido en Praga 1922, quien a los
26 años saltó al plano internacional quedando 5° en los d. Se puede implementar procesos de desarrollo
5000 metros, en el campeonato europeo en Oslo; gana deportivo conjuntamente con los programas de
su primer maratón con record olímpico de 2:23:03 a los actividad física y salud, con los no seleccionados
30 años, en los Olímpicos de Hensinki 1952 (entrenaba como talentos.
800 km a la semana y unas 1000 horas al año), con el
e. Se puede realizar un trabajo conjunto con los
actual record mundial de la maratón, logrado en Ber-
padres de familia (bajo su debido consentimiento),
lín 2013 por el keniano Wilson Kiprotich, con 2:03:23,
quienes serían los aliados más importantes en el
quien nació en 1982, alcanzando este registro orbital
desarrollo del proceso.
a los 31 años de edad. Lo anterior es una muestra que
los mejores corredores de maratón alcanzan los más La formación deportiva es un proceso de larga
altos logros deportivos después de los 26-28 años de duración que involucra múltiples factores y actores que
edad, diferente a las demás modalidades como los 100 deben garantizar el éxito del proceso. Uno de esos facto-
metros, que en la actualidad empiezan a estar en la élite res tiene que ver con la transferencia que se debe hacer
mundial a los 20-22 años. desde la educación física, hacia la iniciación en el deporte
y que está relacionada directamente con el desarrollo de
De ese registro de 2 horas 23 minutos y 3 déci-
las capacidades físicas funcionales y todas aquellas habi-
mas de Zatopek realizado en la maratón de los Juegos
lidades motrices básicas propias de los deportes. Otro
Olímpicos de Hensinki en 1952, a las 2 horas 03 minutos
factor tiene que ver con la edad de inicio en la actividad
y 23 centésimas de Kiprotich logrado en Berlín 2013, y
deportiva, por ejemplo, en atletismo, se empieza a buscar
mirando los 10:20 segundos de Jesse Owens (23 años),
después de los 8 años, mientras en gimnasia o natación,
record mundial, Chicago 1936, antes de los juegos Olím-
se empieza a buscar a una edad más temprana.
picos de Berlín, hasta los 9:58 segundos de Usain Bolt
(23 años), se puede notar que el máximo rendimiento se Otros factores importantes a tener en cuenta
empieza a reflejar a una mayor edad en las pruebas de son los procesos pedagógicos y metodológicos que se

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 15


Revista Ímpetus

tienen que tener en cuenta en la selección de talentos, tica) y la relación que estos establecen con el medio. En
está relacionado con la idoneidad del material humano la actualidad se está utilizando la dactiloscopia con enfo-
formado en pedagogía y en la investigación científica. Lo que genético, y la dermatoglifia que es un método muy
anterior indica que no se debe pensar en un proceso de eficiente para determinar la predisposición genética en
detección y selección de talentos, cuando no se cuenta relación con las capacidades físicas y algunas caracte-
con la infraestructura básica y con los medios materia- rísticas genotípicas por medio de Impresiones Digitales
les y humanos suficientes y eficientes para llevar a cabo (ID) (Fernández Filho 1997; Abramova Nikitina, Chafra-
este propósito. moova,1995; Beiguelman, 1995.
Se han escrito manuales, textos y se han elaborado
tratados acerca de la iniciación en el deporte y detección
de talentos, que hacen ver que el concepto de iniciación
El talento deportivo
deportiva supuestamente está claro para todo el mundo;
Los siguientes autores definen de una u otra
la realidad es que se trata de un proceso muy complejo y
manera lo que es el talento deportivo, y cada uno lo hace
que su sentido va más allá del solo aprendizaje de técni-
desde su perspectiva profesional:
cas, tácticas y reglamentaciones (Contreras, De la torre y
Velásquez 2001). El talento según el diccionario de la Real Acade-
mia Española de la Lengua es la inteligencia, la capacidad
En un deporte como el atletismo, Gil (1995), divide
intelectual, aptitud, capacidad para el desempeño o ejer-
el proceso de iniciación en el deporte en 3 períodos o
cicio de una ocupación.
ciclos (por mencionar un ejemplo en un deporte, otros lo
pueden plantear diferente): Du Randt (2008) señala en su artículo, “Talent
identification in sport: practices and issues”, dice: “el
a. Primer período (6-8 años): En este periodo se
deporte no es diferente a otros campos tales como la
realiza o se produce un conocimiento global y
ciencia, la música y las artes, donde la consecución de la
elemental de este deporte. Se busca transferir el
excelencia es la meta primaria de muchos individuos”.
desarrollo de habilidades y destrezas motrices
básicas, hacia las específicas, partiendo de los sal- Blázquez, D. (1995) en su libro “La Iniciación
tos y después de los lanzamientos. Deportiva, define el término talento como una aptitud
natural o adquirida para algo”.
b. Segundo período (8-10 años): El propósito es
desarrollar los fundamentos técnicos. Se empieza El talento deportivo debe integrar la combinación
con la realización de competencias en forma de de diferentes capacidades motoras, psicológicas y apti-
relevos y circuitos, combinando diferentes prue- tudes anatómicas y fisiológicas, que permiten potenciar
bas, como elementos motivadores y generadores el logro de los altos resultados deportivos en determi-
de interés para la práctica del atletismo. nada disciplina deportiva (Zatsiorsky, 1985).
c. Tercer período (10-12 años): En este periodo se Buscar un talento deportivo es poder lograr, inte-
empieza a desarrollar el conocimiento intelectual grar e identificar potencialidades heredadas y desa-
y práctico de las diferentes modalidades, además rrolladas en los jóvenes, en algún deporte o modalidad
de las técnicas específicas y nociones básicas de deportiva, con el objetivo de desarrollarlos y conducir-
reglamento. los a largo plazo, hacia la obtención de los altos logros
deportivos, pero con las bases científicas del entrena-
A lo largo de ese proceso de selección de talentos
miento deportivo y el mejor desarrollo biológico (Pan-
deportivos, todos los medios que se utilicen para medir
corbo, 2004).
las capacidades físicas, psicológicas y morfológicas, es
válido y posibilita a los entrenadores poder dosificar las Por más de tres décadas se han planteado dife-
cargas y potenciar dichas capacidades. Pero hay otros rentes conceptos acerca del talento deportivo y cómo
factores determinantes, que algunas veces no se tienen detectarlo: unos autores hablan de los términos Detec-
en cuenta, ya sea por falta de recursos o porque no se ción, otros Captación, Identificación, etc. y todos ellos
tiene el talento humano capacitado, como son las prue- difieren uno del otro, es decir, aún no se tiene suficien-
bas de ADN y la biopsia, que por los altos costos, muchas temente claro.
veces se tienen que dejar pasar. El efecto que tiene el
No obstante, gracias al nivel de desarrollo que ha
componente genético es vital, ya que a través de él se
alcanzado en los últimos años el deporte en el mundo,
puede obtener la mejor información sobre las posibili-
otros autores plantean diferentes maneras de cómo
dades funcionales del sujeto, estudiándose el fenotipo
detectar a los que reúnan las mejores condiciones para
(conjunto de caracteres), genotipo (constitución gené-

16 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| Detección y selección de talentos e iniciación deportiva |

iniciarse en el deporte, y establecen dentro de las nor- nitiva y afectiva favorable, así como en relación al desa-
mas, el aspecto de la eficiencia física del talento. rrollo de condiciones sociales y ambientales propicias.
M. Guillen (2007) cita a Gabler y Rouf (1979) que Moskotova (1998), opina que las manifestaciones
plantean que “un talento deportivo en un determinado de las capacidades motoras son bastantes variables en
estudio evolutivo se caracteriza por determinadas con- función de las particularidades de la constitución gené-
diciones y presupuestos físicos y psíquicos, el cual con tica, edad, sexo, maduración de las funciones psicomo-
mucha probabilidad lo llevan en momentos sucesivos a toras, definiciones sociales, culturales y étnicas de los
alcanzar prestaciones de alto nivel en un determinado tipo grupos y poblaciones demográficas.
de deporte”. Por su parte Hebbelinck (1990) reflexiona
Pila H. (2006) señala, talento: “Es toda manifesta-
que talentos deportivos “son niños que, identificados por
ción sobresaliente del ser humano que se traduce poten-
especialistas calificados, son capaces de una performance
cialmente en altos índices de rendimiento motor y morfo
elevada en sus capacidades excepcionales, son niños y
funcional, que propician una adecuada iniciación y desa-
jóvenes entre 8-18 años reconocidos en escuelas como
rrollo en el proceso pedagógico complejo, denominado
portadores intelectuales superiores y de estabilidad ele-
entrenamiento deportivo”.
vada en niveles diferenciados de rendimiento”.
Para seguir hablando del talento deportivo, se
Algunos otros autores consideran que no se
deben analizar otros aspectos o términos claves para
deben limitar las edades, y que la edad ideal para iden-
comprender más a fondo lo que es un verdadero talento
tificar a ese posible talento está en dependencia del
deportivo (Pedro Alexander):
deporte, y para algunas disciplinas deportivas, se reco-
mienda una iniciación deportiva mucho antes de los 8 A. Identificación de talentos: Evaluación de niños
años. Zatsiorsky, 1989, plantea que “el talento depor- y adolescentes utilizando diferentes baterías de
tivo se caracteriza por una combinación de capacidades test que integren tanto pruebas fisiológicas como
motoras y psicológicas y aptitudes anatomo-fisiológi- físicas y de destreza con el propósito de identifi-
cas, que crean en conjunto la posibilidad de alcanzar car o detectar aquellos con potencialidades para
altos resultados deportivos”. los diferentes deportes. Muy importante tener
en cuenta que la práctica deportiva previa, no
Borms (1994) define al talento deportivo como
infiere mucho en la identificación del talento.
“alguien supra-normal, no completamente desarrollado,
dotado de condiciones especiales para desempeñarse B. Selección de talentos: Se realiza gracias a los
con éxito en ciertas especialidades deportivas”. entrenadores y profesores que tienen a cargo
los jóvenes en sus prácticas deportivas, para apli-
“El niño talento no sabe por sí mismo que lo es, por
car las pruebas de destreza, físicas y fisiológicas
eso hay que buscarlo, identificarlo, y por ende, guiarlo,
que permiten identificar con mayor precisión a
orientarlo” (Niadori 1983; Postigo, 2000).
aquellos con mejores posibilidades de éxito en el
Burlo, López y Santana (1996), lo definen como deporte.
“aquel individuo que posee un conjunto de aptitudes
C. Desarrollo de talentos: Una vez identificado o
genéticas o adquiridas que permiten la obtención de
seleccionado al deportista, se debe disponer de
resultados relevantes en una especialidad deportiva”.
una adecuada infraestructura que permita el
Hahn (1989), lo define como “aquella persona con desarrollo de su potencial. Para que sea posible
la disposición por encima de lo normal, de querer realizar todo esto, se necesita de entrenadores prepa-
rendimientos elevados en el campo del deporte”. rados, con academia, excelente planificación del
entrenamiento, instalaciones adecuadas, equipos
Kozel (1997), lo define como “un atributo extre-
en buenas condiciones, equipo médico especiali-
madamente complejo, genéticamente determinado,
zado en ciencias aplicadas, además la indumenta-
complicado en su estructura y sujeto a las condiciones
ria apropiada y adecuada.
del medio ambiente”.
De acuerdo con las definiciones antes dadas,
Matsudo (2000), plantea que el talento es una
identificar o seleccionar un talento deportivo es hacer
colección de variables y que la más importante es la
una predicción si un niño o joven será capaz de desa-
genética.
rrollar el potencial de adaptación al entrenamiento y su
Schuler, citado por Bohme (1994), defiende que capacidad de aprendizaje técnico, para posteriormente
el talento depende tanto de la constitución de herencia emprender etapas de entrenamiento (Leger, 1985).
(tipo de constitución corporal) y disposición motora, cog- Entonces, descubrir un talento implica un pronóstico y

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 17


Revista Ímpetus

las características de ese talento, debe poseer un valor La selección deportiva, actualmente es uno de los
predictivo intrínseco. factores más importantes para llevar a cabo la prepara-
ción de los futuros talentos en las diferentes modalida-
Dichas características deben ser:
des deportivas. Pero uno de los factores y condiciones
a. Estables durante el período posible de predicción. principales, como lo indica Matveév (1983), que influye
directa o indirectamente sobre el alcance de los mejores
b. Que sean medibles a nivel de niños y jóvenes.
resultados deportivos, lo constituye “el talento indivi-
c. Relevantes en su rendimiento. dual y el grado de preparación”, pilares para el máximo
rendimiento deportivo, y el atletismo se caracteriza por
Aquel niño o joven que se distingue entre los
una marcada búsqueda del record, rompiendo barreras
demás, es porque posee algo especial y la medición de
y/o registros que han parecido inalcanzables por el ser
“ese algo” es lo que forma la base de la predicción de su
humano, desde el punto de vista físico y biológico. Se
rendimiento futuro. Pero no es suficiente identificar al
trata de buscar una preparación integral del deportista,
talento, hay que desarrollar su potencial con programas
se procura aprovechar o utilizar al máximo los compo-
apropiados durante todo el periodo de formación. La
nentes del sistema de preparación del deportista: física,
competencia no es una buena herramienta para identi-
teórica, técnico-táctica y psicológica, sin embargo, en el
ficar un talento como quieren precisar algunos autores
factor psicológico es donde se hace mucho énfasis por
basados solo en el rendimiento. Un talento identificado a
parte de los entrenadores. No obstante, si hablamos
temprana edad (12-13 años), necesitaría de unos 10-12
de identificación y selección deportiva, la preparación
años para alcanzar su máximo esplendor competitivo
psicológica debe estar dada al inicio del proceso. Según
(Kuptshimov, 1979).
Rozin (1980): “La selección deportiva es la búsqueda de
Detectar un talento a temprana edad, permite individuos que son aptos para la práctica de un deporte
no solo mejorar su rendimiento para la alta competen- determinado y entre estos, de los más dotados, talento-
cia, sino el de poder orientarlo hacia los deportes de su sos y capacitados, para lograr maestría deportiva”.
mayor potencialidad y “descartar” los otros que no tie-
Algunos autores como Petrovski (1981), Matvéev
nen muchas posibilidades, pero dicho proceso de detec-
(1983), Ozolin (1983), Leger (1985), Martens (1986),
ción debe tener un valor agregado en lo educacional, sin
Platonov (1991), Blásquez (1999), Hegedus (1999), Hans
ningún tipo de presión.
(2000), Pérez (2006), coinciden en afirmar que una selec-
El Doctor, Alois Mader, ex–jefe de medicina del ción y oportuna especialización de aquellos jóvenes o
deporte de la antigua Alemania Democrática y citado por niños con mayores aptitudes y actitudes para la práctica
Bloom Field (1980), establecía que: deportiva de alto nivel, pueden garantizar los mejores
resultados deportivos.
“En Alemania Oriental determinamos científica-
mente con gran precisión desde edad temprana, si un La selección deportiva es un proceso organizado
niño tiene alguna oportunidad de llegar a ser un atleta que tiene como objetivo escoger a los más capaces y dota-
olímpico. Los seleccionados reciben el chance de desa- dos de aptitudes, mediante diferentes métodos, técnicas,
rrollar su potencial a través de un programa de entre- test, etc. Que a corto, mediano y largo plazo pueden obte-
namiento riguroso. Los no seleccionados, se les deja ner altos resultados en un deporte determinado.
disfrutar del deporte y la recreación. He notado que en
D. Blázquez (1995), dice que “en la selección
el hemisferio occidental existe un número enorme de
científica del talento hay que tener en cuenta la salud,
progenitores que empujan a sus hijos durante largas jor-
la herencia, aspectos morfológicos como tipo de fibras,
nadas de entrenamiento diario creyendo y haciéndoles
instalaciones”. Es muy difícil llegarse a plantear todos los
creer a sus hijos que sólo si trabajan duro, podrán llegar
aspectos que caracterizan a un talento deportivo, por-
a ser campeones olímpicos. Muchos de esos niños en
que aunque tenga potencial físico y psicológico, le puede
Alemania Oriental serían orientados hacia la práctica del
faltar alguien que lo oriente, que lo guíe, y ése alguien
deporte recreativo y las actividades físicas pro-salud”.
podría ser un agente familiar como el padre, la madre, el
maestro o el entrenador, que velen porque ése talento
no se pierda por el camino y pueda llegar a alcanzar los
La selección del talento más altos logros deportivos, además de toda una estruc-
tura organizativa que “garantice” cada vez más, altos
Durante el transcurso de la vida del ser humano,
niveles de entrenamiento en la que avanza todo su pro-
cada uno de nosotros alcanzamos éxitos en diferentes
ceso de formación.
campos, pero no todos los éxitos son de alto vuelo.

18 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| Detección y selección de talentos e iniciación deportiva |

Empleo de marcadores genéticos


en la selección de talentos y la
eficacia de los programas
Las pruebas de eficiencia se realizan durante el
proceso de selección de talentos deportivos, midiendo
capacidades físicas, psicológicas y morfológicas, posibi-
litando en gran medida el aprovechamiento del tiempo y
la descripción de las cargas dentro del proceso de planifi-
cación del entrenamiento.
La alta competencia, la preparación, la mejora de
los registros y los modernos sistemas de entrenamiento
Foto 1. Niños karatecas de 8 -10 años hacen que todo este proceso se haga mucho más complejo.
Cuando se empieza el proceso de iniciación
Se utilizan muchos medios y métodos para la
deportiva con el niño, se debe tener en cuenta las carac-
detección de talentos, se encuentra mucha teorización
terísticas individuales y sus condiciones para el desa-
respecto a las culturas a la hora de realizar un proceso,
rrollo de su práctica, aunque, hoy por hoy en una gran
como procesos metodológicos, medidas antropométri-
mayoría de países, se fundamentan más en la tradición
cas, la observación directa, etc., pero se obvian o se olvi-
familiar, lugar de origen, facilidades para el desplaza-
dan a menudo de los factores genéticos (toma de pruebas
miento y deseo de los padres de acuerdo con la populari-
de ADN, biopsias), todo porque el costo es muy elevado y
dad del deporte, entre otros. Pero existe otro factor que
las federaciones o ligas no las pueden presupuestar.
casi siempre se olvida, y es el papel de las “experiencias
tempranas” del joven deportista, porque es muy difícil El componente genético ofrece una valiosa infor-
creer que él o ella que no haya tenido la oportunidad de mación acerca de las posibilidades funcionales de los
practicar juegos de pelota, o quien no haya jugado nada deportistas, lo mismo que estudios detallados sobre el
porque tiene miedo a hacerse daño, difícilmente podrá genotipo (constitución genética) y del fenotipo (conjunto
llegar a ser un gran futbolista, tenista, basquetbolista, de caracteres), y la relación que estos pueden establecer
etc., y aunque estas experiencias tempranas no tienen en el medio).
nada que ver con la genética, ni con el entrenamiento
La influencia del componente genético dentro del
propiamente dicho, si pueden ser grandes medidores
contexto del fenotipo, permite conocer el límite de las
para la formación deportiva.
capacidades funcionales del deportista, y facilita planear
Pero L.M. Ruíz, dice que siempre han existido con mayor eficiencia su proceso de preparación, ade-
muchos deportistas de élite que nunca fueron conside- más que identifica quienes no podrán llegar, y quienes sí
rados como talentos en su infancia, y es ahí donde juega podrán hacerlo.
un papel importante el compromiso, la perseverancia y
Si se evalúa el potencial genético del atleta, éste
el deseo por alcanzar el éxito o la excelencia deportiva,
podrá lograr un desarrollo favorable frente a las exigen-
puesto que hay niños o jóvenes que tienen desarrollos
cias de su especialidad, ya que se pueden identificar sus
tardíos y en la mayoría de los casos son desechados de
puntos débiles y los fuertes en función de su componente
las escuelas o de los procesos de selección de talentos.
físico, y de esta manera se podrá realizar una buena pla-
Finalmente, autores como Soto (2001), Mosko- nificación del entrenamiento potenciando los puntos
tova (2000), y Bohme (2002), teniendo en cuenta todo lo más altos y desarrollando las debilidades.
expuesto acerca de la selección de un talento deportivo,
Actualmente ha cobrado fuerza la investigación
se deben ubicar en 3 grandes grupos:
por medio de la dactiloscopia, que a través del método de
a. La capacidad individual y las condiciones sociales la dermatoglifia, se puede determinar la predisposición
y afectivas. genética en relación con las capacidades físicas y algunas
otras características genotípicas por medio de las impre-
b. La genética y los factores socioculturales y econó-
siones digitales (ID).
micos.
Las ID se forman dentro del 3º y el 6º mes de vida
c. La herencia y las condiciones socioambientales.
intrauterina y permaneciendo hasta la putrefacción
cadavérica (Fernandes Filho, 1997). Dichas ID repre-

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 19


Revista Ímpetus

sentan marcas genéticas universales pudiendo realizar época de Purkyne o de Galton, las configuraciones de las
diagnósticos más precisos que ayudan a indicar mejor yemas de los dedos, sino que en el momento se han estu-
quiénes o cuáles podrán ser talentos deportivos (Fernan- diado las configuraciones de las palmas de las manos y
des Filho, 2003). De igual manera utilizando este método plantas de pies. Durante la segunda mitad del siglo XX, se
se minimiza el desperdicio del potencial atlético, facili- identificó plenamente que las huellas digitales forman un
tando una mejor orientación para la práctica deportiva rasgo constante y no cambia en toda la vida de la persona
(Filin; Volkov, 1998; Moskatova, 1998). e inclusive hasta cierto tiempo después de la muerte; de
igual manera la estructura de las configuraciones, repre-
Con la dermatoglifia se hace el estudio de las ID,
sentan un medio de identificación personal inmejora-
que son consideradas como un marcador genético de
ble, porque hasta el presente no se ha encontrado a dos
amplio espectro y que utilizado con las cualidades físi-
individuos con un recorrido papilar idéntico (Vueetich,
cas básicas y la tipología de fibras (Abramova, Nikitina,
1954:163). La dermatoglifia es considerada como el ins-
Chaframova, 1995; Beiguelman, 1995), arrojan exce-
trumento de mayor precisión para identificar el tipo de
lentes resultados.
fibra, mejor aún que la biopsia considerada como “Gold
Para potenciar un talento deportivo, se debe standard” (se utiliza también para biopsias intestinales,
observar si ha nacido con alguna predisposición de la para diagnosticar cáncer de próstata, para cirugías de
fuerza, la resistencia, la velocidad, la flexibilidad y la lesiones mamarias, etc.).
coordinación, capacidades que se deberán potenciar
Se puede afirmar entonces que las ID son marcas
mediante el entrenamiento (Tavares, 2008; Dantas,
genéticas que funcionan como indicadores de las cua-
Alonso, Fernández, 2005: 101); es decir, tiene que existir
lidades físicas. Con ellos se puede afirmar, no solo un
alguna predisposición manifiesta de estas capacidades
dominante funcional y una modalidad deportiva, sino a la
para poderse desarrollar en forma absoluta. No es sufi-
especialización con estas modalidades. Las ID represen-
ciente utilizar los mejores medios y métodos de entrena-
tan marcas genéticas universales y abren muchas posibi-
miento dentro de una planificación organizada y dirigida,
lidades de diagnóstico, constituyen marcas informativas
es indispensable y fundamental haber nacido con esas
de la organización y selección deportiva. De igual manera
predisposiciones para que sea traducida a una adecuada
las ID pueden revelar una elevada carga étnica y pobla-
selección deportiva.
cional (Fernández, 2005).
Con la determinación del genoma humano se ha
De acuerdo con las características obtenidas por
revelado un misterio, pero habrá que buscar qué rela-
medio de las impresiones digitales y el potencial genético
ción existe con el desarrollo de las capacidades físicas,
del sujeto, se puede formar esquemas de corresponden-
algo aún no resuelto. Será importante poder determinar
cia asociando los dermatoglifos con las manifestaciones
o conocer qué genes podrán codificar una mayor fuerza,
funcionales de F-R-V-coordinación y flexibilidad.
velocidad o resistencia, pero para los países en desarro-
llo los más pobres, les resultaría muy difícil acceder a Se puede concluir que la dermatoglifia y el uso
este tipo de codificaciones genéticas, por los altos cos- de dermatoglifos, se convierten en una herramienta
tos. Se tendrá que buscar o contar con otro sistema de fundamental para los entrenadores, por la información
marcadores biológicos que fueran relativamente fáciles que brinda en una forma más eficaz, que los resultados
de determinar y procesar para que se puedan lograr los de las pruebas físicas referentes a las potencialidades
sueños de una detección temprana del talento deportivo biológicas desde el punto de vista genético, y podrá ser
en estos países, para así poder estar a la altura de los más un indicador más a tener en cuenta en la selección del
poderosos en cuanto a la obtención de los mejores resul- talento deportivo.
tados deportivos.
Con la aplicación de pruebas físicas se representan
las características funcionales y morfológicas del orga-
Aplicación de la cineantropometría
nismo y los cambios que se producen, no solo son resorte al rendimiento deportivo
del componente genético, sino también de la relación
que se tiene con el medio ambiente, por ejemplo: el desa- Otro método de evaluación en la búsqueda de
rrollar la resistencia no depende solo de las cargas que se talentos es la Antropometría, la cual se puede definir
apliquen, sino también de la cantidad de fibra roja que se como: “Ciencia que estudia la interrelación entre la
haya producido durante el proceso ontogénico. estructura y la función humana” (Willian Ross, 1978). Es
una de las ciencias que está considerada como “ciencias
La dermatoglifia es considerada actualmente
del deporte” que describe, cuantifica y analiza la influen-
como una ciencia y no contempla solamente, como en la
cia de los diferentes factores en las características de

20 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| Detección y selección de talentos e iniciación deportiva |

los deportistas y además de la valoración funcional que a. Identificar y reclutar al deportista talentoso a
incluye el estudio del perfil antropométrico como uno edad temprana.
de los factores que predominan directamente en el éxito
b. La teoría de la práctica deliberada (e.g; Ericsson,
deportivo a nivel fisiológico y biomecánico.
1996; Ericsson, Krampe & Tesch-Romer, 1993) y
Mediante o a través de la cineantropometría se la regla de los 10 años.
puede evaluar la composición corporal, la proporcionali-
c. Las etapas en el desarrollo formativo del depor-
dad y el somatotipo del joven deportista y del deportista
tista (Bloom, 1985; Coté, 1999).
consagrado, como factores o puntos añadidos, buscando
mejorar el rendimiento deportivo y haciendo los ajustes Estos conceptos han auspiciado numerosas
respectivos en su proceso de entrenamiento. investigaciones que han permitido conocer un poco
más sobre la evolución del deportista y los diferen-
Como el cuerpo humano es un sistema de palan-
tes factores que influyen en su formación (Lorenzo &
cas, se deben tratar las leyes físicas, los momentos de
Calleja, 2010), e igualmente han generado modelos de
inercia, las velocidades angulares y la fuerza que estas
desarrollo aún vigentes.
palancas generan durante el movimiento.
Lo anterior está basado en diversas razones, por
Teniendo en cuenta las consideraciones anterio-
ejemplo:
res, con la aplicación de la cineantropometría, se pue-
den realizar estudios de crecimiento, que dentro de a. El éxito del deportista se incrementa con la dura-
la edad biológica, los períodos de crecimiento pueden ción del entrenamiento y la competición en su dis-
tener variaciones de hasta 6 años (Navarro Valdivieso, ciplina o deporte elegido.
F, 2000). Si la competición estableciera solo el requisito
b. El éxito es el resultado de un largo proceso en una
cronológico, podría dejar fuera a niños y jóvenes, que
sola disciplina deportiva.
probablemente en la edad adulta pudieran obtener muy
buenos resultados deportivos, e incluso muy por encima c. Iniciar a edad temprana, pero continuando o
de aquellos que presentaron una maduración más rápida participando de los programas de promoción
y que en su momento tuvieron la ventaja de ser biológica- deportiva, estimulará el proceso de desarrollo del
mente más “adultos” (Meszaros y Cols, 1984; Docherty, talento y por ende el éxito se correlacionará con el
1982; citados por Carmichel, 1990). alto rendimiento deportivo.
Importante resaltar que los estudios antropomé- Se ha podido comprobar en muchas investigacio-
tricos en los procesos de detección y selección de talen- nes que estos argumentos han resultado ciertos, ¿pero
tos deportivos, por lo general están acompañados por será la única vía para alcanzar niveles competitivos
una serie de pruebas de cualidades o capacidades físi- superiores? Para algunos investigadores estos argu-
cas para que sean realmente confiables en el momento mentos no resultan tan ciertos, porque en sus inves-
de la selección. tigaciones han demostrado que la edad de iniciación
en el entrenamiento y la competición varía de forma
muy evidente entre deportistas exitosos, por ejemplo,
Efectividad de los programas Gullich, 2007, analizó datos de 445 deportistas olím-
tradicionales en la picos sobre la edad de iniciación en su especialidad
deportiva. Se encontró que la edad de inicio del entre-
detección de talentos namiento específico varía entre y dentro de la misma
disciplina deportiva y que un considerable porcentaje
La pregunta que cualquier persona se haría en la de deportistas internacionales ha empezado a entre-
actualidad sobre este tema es: ¿Son eficaces estos pro- nar, aproximadamente entre los 8-12 años, esto indica
gramas tradicionales? A decir verdad, es otra forma o que para algunos deportistas olímpicos no es necesario
método que se ha utilizado desde hace muchos años en iniciar a edad temprana un entrenamiento específico.
la detección del talento deportivo. Otro ejemplo, en baloncesto la edad de iniciación está
entre los 11-13 años, pero puede haber jugadores olím-
Hasta el momento, los programas en la detección
picos de baloncesto que iniciaron su práctica sobre los
y desarrollo del talento han tenido siempre una visión
14-15 años, y lo mismo sucede con los demás deportes
tradicional (Vaeyens, Gullick, Warr, & Phillippaerts Zong,
como es el caso del atletismo, fútbol, etc.
2009), basándose en los siguientes argumentos:

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 21


Revista Ímpetus

Las inquietudes y las dudas siempre estarán pre-


sentes en todos los procesos y más cuando se trata de la
detección de talentos deportivos. El análisis de la efica-
cia de los diferentes sistemas de promoción deportiva,
revela una baja o moderada proporción de éxito, parece
que la gran mayoría de los deportistas reclutados en
edades tempranas, no llegan a ser deportistas de éxito,
¿Al parecer la temprana participación en competencias
y la inclusión en programas de detección y desarrollo
del talento correlacionan negativamente con el éxito?
Estos y otros interrogantes se pueden plantear en torno
a la detección y desarrollo de los talentos deportivos, no
obstante, los métodos modernos y tradicionales que se
vienen implementando desde hace varias décadas.

Foto 2. Festivales deportivos universidad Tecnológica A manera de conclusión


De acuerdo con Lorenzo, 2011; Pearson, Nau-
ghton & Torode, 2006; Vaeyens, Lenoir, Willian & Phi- Se puede valorar y/o considerar cada una de
llippaerts 2008, es necesario tener en cuenta que las las posiciones teóricas y prácticas de los investigado-
distintas cualidades y aptitudes necesarias para alcan- res sobre la importancia del proceso de selección de
zar el máximo rendimiento en cualquier especialidad talentos, su identificación y la detección, identificando
deportiva, no aparecen al mismo tiempo, surgiendo a plenamente que es necesario tener muy en cuenta la
veces en edades tardías. adecuación de los sistemas de influencia que reciben
los jóvenes deportistas, como también las característi-
De igual manera, Vaeyens et at, 2008, considera
cas psicológicas que van a contribuir necesariamente en
que dada la evolución de las especialidades deporti-
la dirección y planificación del proceso pedagógico del
vas, los modernos sistemas y metodologías de entre-
entrenamiento deportivo, y de ahí al alto rendimiento
namiento, las modificaciones a las reglas o la aplicación
donde se alcanzan los mayores logros deportivos.
de nuevas tecnologías, han provocado distintos tipos
de deportistas, por ejemplo: ¿Cómo era el baloncesto De igual manera, un aporte importante en la bús-
en el año 1998 y cómo es en el año 2019?, ¿Cómo era queda de talentos deportivos se puede encontrar en
el ciclismo o cómo era el fútbol?, se puede observar una la educación física, que si bien, no ofrece las mejores
evolución evidente; es más, los jugadores nacidos a prin- condiciones pedagógicas y metodológicas del material
cipios de los 90, se preparaban para un baloncesto o un humano, sí permite reunir una población importante en
fútbol que aún no existía; ¿Para qué preparamos a los todos los rangos de edades, información de los niños,
jugadores infantiles de hoy? recurso humano y lo más importante, el acompaña-
miento de los padres de familia, entre otras posibilidades.
La problemática radica en que cada vez se está relegando
la importancia de la educación física en nuestro medio y
se ha ido perdiendo esta posibilidad pedagógica, dejando
prácticamente la responsabilidad a las llamadas escuelas
de formación deportiva.
Según Ruiz Aguilera (1985), “la Educación Física,
(...) tiene como objetivo el desarrollo de capacidades
físicas (...) para ello cuentan con el ejercicio físico como
medio fundamental, que a su vez tiene en su fundamento
el movimiento humano. Por supuesto que no todo movi-
miento es un ejercicio físico, (...) son movimientos selec-
cionados pedagógicamente, que influyen positivamente
en el desarrollo de capacidades físicas”.
Es por eso que durante el proceso de la Educación
Foto 3. Festivales deportivos Universidad Tecnológica Física, los profesores puedan alcanzar mayores grados

22 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| Detección y selección de talentos e iniciación deportiva |

de motivación y construir medios efectivos para el desa- procesos en la búsqueda de los deportistas para la alta
rrollo de las capacidades físicas que se quieran lograr en competencia.
los escolares. El juego responde a estas exigencias, de
Hacer un censo de todos los clubes o escuelas de
ahí la importancia que se le concede, ocupando un lugar
formación deportiva y/o especialización en cada depar-
trascendental en la esfera de la educación, por su gran
tamento e identificar el material humano que está al
valor biológico, psicológico y pedagógico se convierte en
frente de los mismos, para conocer de primera mano su
una necesidad para la formación de la personalidad.
formación académica, sus procesos de planificación, los
Otra herramienta importante que posibilita y métodos y medios que utilizan etc., etc., y proceder a
facilita, tanto a los profesores como a los entrenadores establecer un verdadero sistema deportivo en Colombia,
en el proceso de selección de talentos deportivos, es la donde nadie labore como rueda suelta y pueda formar
realización de pruebas que midan las capacidades físicas, parte de dicho sistema. Ninguna persona que trabaje
psicológicas y morfológicas, pruebas de ADN, biopsias con escuelas de formación, clubes, divisiones menores,
y los componentes genéticos que ofrecen la posibilidad escuelas de especialización quede fuera del sistema,
del análisis del fenotipo y genotipo de los jóvenes, como para lograr realizar un seguimiento real a todo nivel del
también la dactiloscopia y la dermatoglifia para determi- verdadero potencial deportivo, para que a mediano y
nar la predisposición genética y posibilidades funciona- largo plazo podamos alcanzar la participación en la alta
les de los individuos. competencia (un sistema, que por conocimiento propio
se aplica en China en todos los deportes, con todo aquel
La combinación de diferentes capacidades moto-
o aquella persona que esté trabajando con algún deporte
ras, psicológicas y aptitudes anatómicas y fisiológicas,
específico, nadie está por fuera de él).
son las que permiten potenciar el alcance de altos logros
deportivos, pero se deben identificar de igual manera La capacitación y la cualificación de todos estos
las potencialidades heredadas y aptitudes genéticas o entes que tienen que ver con el deporte de base, es pieza
adquiridas. clave en el alcance de los mejores resultados deporti-
vos en procura de detectar los talentos en las diferentes
Otros aspectos para considerar en la detección
modalidades. Se debe buscar un apoyo real de tipo cien-
y selección de talentos deportivos están referidos a la
tífico en estos procesos, sobre todo a nivel de entidades
capacidad individual, condiciones sociales y afectivas,
oficiales, clubes de barrios marginados, ligas de departa-
factores socioculturales y económicos y condiciones
mentos alejados y con pocos recursos económicos, entre
socio ambiental de los niños y jóvenes.
otros, siendo una responsabilidad o una obligación de
Si queremos mejorar en la búsqueda de talentos Coldeportes y el Comité Olímpico, prestar toda esa ase-
deportivos en Colombia, se debe empezar por el compro- soría de capacitación para que se tenga el conocimiento
miso directo tanto del Ministerio de Educación, dándole de aplicar pruebas de eficiencia física, técnica y también
la real importancia a la Educación Física, con profesores antropométrica para obtener herramientas claves en
licenciados capaces y comprometidos desde el pre-esco- el seguimiento del proceso, evaluando siempre al final
lar, la escuela primaria y hasta noveno grado de bachille- de cada ciclo, las respuestas alcanzadas por los niños y
rato, que es donde ya se puede empezar a hablar sobre jóvenes en este proceso de maduración deportiva hacia
la especialización deportiva (según escuela china y rusa); el alto rendimiento. Finalmente, utilizar o comprome-
de igual manera el compromiso de las Federaciones ter más a la academia en los procesos investigativos en
Deportivas y Comité Olímpico, Coldeportes y la acade- el deporte en todos los programas de Educación Física,
mia desde la Universidad, investigando y apoyando los Deporte y Recreación que existen en el país.

Bibliografía
Anjos, M., et al. (2003) Características somatotípicas, dermatoglíficas e fisiológicas do atletas de triatlón. Fitness e Performance
Journal, v.2, n.1, p. 49-57.

Arana Jiménez, Luis (1994). Sistema de selección de talentos deportivos, CONADE, México.

Blásquez Sánchez, D (S.E). (1995). La iniciación deportiva y deporte escolar. Editorial INDE, Barcelona.

Bompa, T (1987). La selección de atletas con talento. Revista de entrenamiento del deporte No. 2, pp 46-54

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 23


Revista Ímpetus

Campos, N. (2004). Genética y deporte. Dialnet (77), 85-88.

Casimiro A.J. y Águila (1999). Desarrollo de la condición física en la iniciación deportiva. En Ruiz F., Casimiro A.J y Águila C. (oord...).
Los deportes colectivos tradicionales en el medio escolar: nuevas tendencias metodológicas. Eds. APEF y universidad de
Almería. Almería, 1999.
Cejuela Anta, Roberto, “Aplicación de la cineantropometría al rendimiento deportivo”, Asociación de Dietistas y Nutricionistas
Universitarios, Universidad de Valencia, España.

Coelho e Silva, M.J., Moreira, H., Goncalves, C.E., Figuereido, A.J., Elfernik-Gemser, M: T., Phillippaerts, R:M., & Malina, R.M.
(2010). Growth, maturation, functional capacities and sport-specific skills in 12-13 years-old-basquetball players. Journal of
sports medicine and physical fitness, 50,174-81.
Coutè, J., Baker, J. & Abernethy, B (2007). Play and practice in the development of sport expertise. En G. Tenenbaum & R.C.
Eklund(eds), Handbook of sport psychology. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, 184-202.

Dionisio Alonso, Juan del Campo. Primera edición 2001. INDE Publicaciones. Barcelona, 2001

Dragan, I. (1979). Selecta médico-biológica in sport. OP.cit. Bompa (1987). La selección de atletas con talento. Revista de
entrenamiento deportivo. I.2.46-54.

Dorticós Madrazo, Francisca- León Miranda, Gilberto. (2010). Detección y Selección de Talentos Deportivos. Instituto Tecnológico
de Sonora, ISCF Manuel Fajardo. Primera edición, México.

Du Randt, R. (2008). Talent identification in sport: practice and issues. CME: Your SA journal of CPD 26.7 352. Academic One File.
web

Fleitas Diáz, Isabel y Rozin E.I. (1981). Criterios de selección para la práctica de la gimnasia rítmica deportiva en niños de 6-7 años.
Tesis doctoral en Ciencias Pedagógicas, Moscú.

Fernández, F., et al. (2005). A dermatoglifia e a somatotipia no alto rendimento do beach soccer-seleção brasileira. Revista de Educação
Física. Vol. 130. Pp. 45-51.

Fernández, F., et al. (2005). Futsal e Dermatoglifia: Atividades Físicas em Ciencias da Saúde. Rio de Janeiro: Shape, p. 81-108.

Filin, V y Volkov, V.M (1983). Selección deportiva. Moscú, editora pueblo y educación.
García Manso M; M. Navarro y J. Ruíz. (1986). Planificación del entrenamiento deportivo. Editorial Gymnus, Madrid.

Gómez, A.C y col. (1998). Selección en el deporte. Adaptación. Editorial Midiograf.

Hopf, Herbert. Problemas generales del talento deportivo. Profesor-Doctor, Director del Instituto de Ciencias del Deporte de la
Universidad de Gottingen, Alemania. Educación Física y Deporte. Vol 19 #2.

Jaramillo Rodríguez, Clareth Antonio. Atletismo, Selección, Planificación y Entrenamiento. Editorial Kinesis 1ª edición. Armenia
Colombia, 2006

Kissouras, V. Predicción del desempeño atlético potencial con especial referencia a la herencia. J. Sport med. Phys FITT 13.

Malina R, Meleski, B. Shoup R. (1982). Características antropométricas y madurez de los deportistas de la edad escolar. Clínicas
didácticas de Norteamérica. Vol 8. Pág 1283-1302.

Matsudo, Victor. Miembro de la comisión de talentos. COI

Matveev, L (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo. Barcelona, edit. Paidotribo. Disponible en http://books,google.
com.co/books.

Moskotova, A (1998). Aspectos genéticos y fisiológicos en el deporte. Selección de talentos en la infancia y la adolescencia. Rio de
Janeiro, palestra sport

Nadori, L (1983). “El talento y su selección”. Revista de cultura deportiva,1 pp, 17-22
Nadori, L (1993). “El talento y su selección. Algunos problemas teóricos y metodológicos en la selección del talento deportivo”. Revista
de cultura deportiva, 28-29, pp 101-108.

Lapuente, Isidro. La detección, selección y el desarrollo del talento deportivo en su camino al alto rendimiento.

24 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| Detección y selección de talentos e iniciación deportiva |

Leger, L. Talentos. Recerca en deporte. Apunts, Barcelona, Vol XX, III, pp

López Bedoya, J. Entrenamiento temprano y captación de talentos en el deporte. INDE, Zaragoza, 1999. Rowley, Stephen, (1992).
Identification of talent, London.

Pancorbo, A.E (2004). Selección de talentos deportivos. Experiencia cubana. Buenos aires.

Pila Hernández, H (1996). Manual del profesor de educación física. Tema: la selección de talentos deportivos en la edad escolar.
INDE

Platonov, V (2010). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Barcelona, Edit. Paidotribo

Romero Frómeta, Edgardo (1997). La selección en atletismo, informe de investigación, La Habana.

Ruiz Aguilera, A (1985). Metodología de la enseñanza de la Educación Física, La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

Tucker, R. & Collins, M. (2012). What makes champions? A review of the relative contribution of genes and training to sporting
success. Br J Sports Med, 46: 555-561.

Venerando G.: Influencia de la herencia en la aptitud para diferentes deportes. Med dello sport. 26

Villamarín Menza, Samuel. (2002). Características de atletas velocistas. Alcaldía de Santander de Quilichao (Cauca, Col). Serie
Autores Quilichagueños. Primera edición, Cali-Colombia.

Zatsiorsky, V.M (1989). Metrología deportiva, Moscú, planeta.

Zatsiorsky, Vladimir (1989). El pronóstico y la selección en el deporte. En su metodología deportiva. Moscú, edit. Planeta

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 25


Revista Ímpetus

26 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


Artículo de revisión

ANÁLISIS CORRELACIONAL DE LA VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL TEST


DE COOPER FRENTE A LAS PRUEBAS DE CAMPO CONVENCIONALES,
PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA RESISTENCIA CARDIOVASCULAR

Correlational analysis of the validity and reliability of the Cooper Test in the
conventional field test, for the establishment of cardiovascular resistance

Análise correlacional da validade e da confiabilidade do Teste Cooper no teste de


campo convencional para o estabelecimento da resistência cardiovascular

Isabel Adriana Sánchez Rojas, M.Sc.

Universidad Santo Tomás

Recepción: 30/04/18  Aceptación: 07/02/19

Resumen
Objetivo: Establecer criterios de validez y confiabilidad que permitan el análisis de la resistencia cardiovas-
cular entre el test de Cooper (CRT) comparado con Course Navette (SRT-20m) y Rockport, a partir de la consulta bi-
bliográfica. Metodología: Estudio descriptivo de revisión documental que consultó 20 estudios realizados en 8 países
entre los años 2004 al 2015 publicados en bases de datos primarias tales como: MedLine, Embase, Ebsco y Hinari.
Como términos MeSH se emplearon: Cooper run test, Rockport test, Coourse Navette test, and physical endurance.
Resultados: Tomando como parámetro de validez el coeficiente de Pearson, se encontró como valor promedio de la
información recolectada: para el test de Cooper (p=0,81); para el test de Course Navette (p=0,77) y para el test de
Rockport (p=0,75). El 100% de los estudios consultados revelaron que los tres test miden tanto la resistencia cardio-
vascular como el VO2 Máx. indirecto; las variables de confiabilidad establecen que los tres test son reproducibles en
un 100%, pero la variación se encuentra en las características de la población. Conclusiones: El test de Cooper com-
parado con las otras pruebas de campo, presenta un alto coeficiente de variación, y se ve reflejado en un alto índice
de validez frente a las otras pruebas, pero debe ser claro que su aplicación, debe considerar poblaciones entrenadas
o deportistas de alto rendimiento, así como factores intrínsecos y extrínsecos medioambientales precisos que no
conlleven al sesgo en la información recolectada.

Palabras clave: Cooper run test, Rockport test, Coourse Navette test, resistencia física.

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 27


Revista Ímpetus

Abstract
Objective: To establish criteria of validity and reliability that allow the analysis of the cardiovascular resis-
tance between the Cooper test (CRT) compared to: Course Navette (SRT-20m) and Rockport, based on the litera-
ture review. Methodology: Descriptive study of literary review that consulted 20 studies carried out in 8 countries
between 2004 and 2015 published in primary databases such as: MedLine, Embase, Ebsco and Hinari. MeSH terms
were used: Cooper run test, Rockport test, Coourse Navette test, and physical endurance. The results: Taking the
Pearson coefficient as a validity parameter, the average value of the information collected was found: for the Cooper
test (p=0.81); for the Course Navette test (p=0.77) and for the Rockport test (p=0.75). 100% of the studies consulted
revealed that the three tests measure both cardiovascular resistance and indirect VO2 Max.; the reliability variables
establish that the three tests are 100% reproducible, but the variation is found in the characteristics of the popula-
tion. Conclusions: The Cooper test compared to other field tests, has a high coefficient of variation, and is reflected
in a high validity index compared to other tests, but it must be clear that its application, should consider trained
populations or high-performance athletes, as well as intrinsic and extrinsic environmental factors that do not lead to
bias in the information collected.

Keywords: Cooper run test, Rockport test, Coourse Navette test, physical endurance.

Resumo

Objetivo: Estabelecer critérios de validade e confiabilidade que permitam a análise da resistência cardiovascular
entre o teste de Cooper (TRC) comparado ao Curso Navette (SRT-20m) e Rockport, baseado na revisão da literatura.
Metodologia: Estudo descritivo de revisão documental que consultou 20 estudos realizados em 8 países entre 2004
e 2015 publicados em bases de dados primárias como: MedLine, Embase, Ebsco e Hinari. Os termos MeSH foram usa-
dos: teste de corrida de Cooper, teste de Rockport, teste Coourse Navette e resistência física. Resultados: Tomando
o coeficiente de Pearson como parâmetro de validade, foi encontrado o valor médio das informações coletadas: para
o teste de Cooper (p = 0,81); para o teste Course Navette (p = 0,77) e para o teste de Rockport (p = 0,75). 100% dos
estudos consultados revelaram que os três testes medem a resistência cardiovascular e o VO2 Max. indireto; as va-
riáveis ​​de confiabilidade estabelecem que os três testes são 100% reprodutíveis, mas a variação é encontrada nas
características da população. Conclusões: O teste de Cooper, comparado a outros testes de campo, tem um alto coe-
ficiente de variação, e se reflete em um alto índice de validade comparado a outros testes, mas deve estar claro que
sua aplicação deve considerar populações treinadas ou atletas de alto rendimento, assim como fatores ambientais
intrínsecos e extrínsecos que não levam a viéses nas informações coletadas.

Palavras-chave: teste de Cooper, teste do Course Navette, teste de Rockport, resistência física.

28 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| Análisis correlacional de la validez y confiabilidad del test de cooper frente a las pruebas de campo convencionales |

Introducción Metodología empleada


La validez y confiabilidad de las pruebas de campo La metodología acogida para la elaboración del
ha sido un tema de discusión entre los profesionales que presente producto responde a un estudio descrip-
las aplican en el margen de la cotidianidad; son de uso tivo de revisión documental; se consideró 20 artícu-
práctico considerando que las mismas permiten tener los publicados en 8 países (Colombia, Estados Unidos,
una aproximación rápida de la condición física en cuanto Argentina, Brasil, Chile, India, España e Inglaterra) en
a la resistencia cardiovascular y el VO2 Máx. presuntivo bases de datos como: MedLine, Embase, Ebsco y Hinari;
para un individuo que es evaluado a través de ellas (Bani- como criterios de inclusión se consideraron artículos
brata, 2013; Bandyipadhyay, 2015). de revisión, ensayos clínicos controlados, descriptivos
observacionales, publicados entre los años 2004 –
El uso de éstas permite al evaluador determi-
2015 que validarán y aplicarán las pruebas de campo.
nar el nivel de condición física basal de un individuo,
Para establecer los parámetros de validez y confiabli-
sin embargo, el punto de convergencia se ve abocado
dad que poseen cada una de las pruebas consultadas, se
cuando se analizan los datos obtenidos y se quiere
diseñó una matriz de recolección de datos y se estable-
predecir la exactitud de los mismos, considerando que
cieron como parámetros de validez: Si la prueba medía
existen variables sobre los cuales el evaluador no posee
o no la resistencia cardiovascular, empleando el prome-
control tales como: el medio ambiente y la aptitud del
dio obtenido del coeficiente de Pearson obtenido en los
participante, el desarrollo metodológico de las pruebas,
estudios consultados, además de otras variables que
la velocidad de ejecución del participante, etc.; situacio-
apoyaron el aporte del estudio y la prueba. En cuanto
nes que pueden incidir en el análisis claro y asertivo de
a la valoración de la confiabilidad se determinó si la
la resistencia cardiovascular.
prueba es o nó reproducible y las características de la
Si bien es cierto, existen múltiples investigacio- población en las cuales fueron aplicadas.
nes que han buscado comparar los resultados de VO2
Para determinar el nivel de evidencia y grado
Máx. obtenido mediante las pruebas de campo, con-
de recomendación de la información recolectada, se
tra pruebas de consumo directo con el fin de estimar
empleó la escala United States Preventive Services Task
cuál de estas se acerca a los resultados de una prueba
Force (USPSTF). Dicha escala también permitió la cate-
de laboratorio, en donde el control sobre las variables
gorización de los artículos de acuerdo con aspectos
anteriormente mencionadas es más exacto, permi-
como jerarquía de los productos según el tipo de diseño
tiendo a los investigadores determinar la validez de los
y el grado de recomendación, quedando establecidas las
test aplicados y la confiabilidad de los mismos (Guío,
siguientes categorías:
2007; Belly, 2012).
Categoría IA-IB: Aquellos estudios relacionados con las
Ciertamente, la resistencia cardiovascular está
variables de resistencia cardiovascular arrojadas
correlacionada con los valores de VO2 Máx., y permite
en las pruebas de campo.
establecer el rendimiento físico de un participante,
pudiendo ser determinada de manera indirecta por Categoría IIA - IIIA: Estudios donde se abordó lo relacio-
pruebas de campo o directamente a través de pruebas nado con la población a quienes se les aplicó las
de laboratorio, sin embargo, no siempre se cuenta con el pruebas.
acceso a las mismas. Es por ello que la presente investi-
Categoría IIIB: Artículos de revisión que nutrieron el
gación busca establecer en tres de las pruebas de campo,
proceso y fundamentación de esta revisión.
la validez y confiabilidad en cuanto a la determinación
de la resistencia cardiovascular, así como los criterios Categoría IIIC: Excluidos, entendiéndose como aquellas
que permitan identificar qué prueba es más conveniente publicaciones que no cumplieron con los criterios
y cuáles deben ser las características de la población de inclusión, publicaciones duplicadas o que cuen-
(Faranola, 2009; Polo, 2013). tan con una regular calidad de la evidencia y un
beneficio pequeño.
Debido a lo anterior, es importante resaltar la
importancia que los profesionales evaluadores conozcan Como límites de búsqueda se tuvo en cuenta que
a profundidad cada uno de los test de campo, reconozcan los estudios estuvieran en inglés y español, que su fecha
los aspectos metodológicos que inciden en su aplicación, de publicación estuviese dentro del rango de 2004 a
para obtener el mayor provecho y utilidad en los resulta- 2015 y que el texto de consulta estuviese completo. Del
dos obtenidos. total de la información consultada, se vinculó 7 artículos
de tipo ensayo clínico aleatorizado; 9 estudios de tipo
descriptivo y 4 de revisión de orden prospectivo.

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 29


Revista Ímpetus

Durante el proceso de búsqueda se obtuvo 1.115 liza una comparación de tres métodos indirectos donde
publicaciones, se escogió 37 artículos que cumplían con emplea el test de Cooper como parte de las pruebas de
los criterios de inclusión inicial, sin embargo, de acuerdo campo y lo contrastan contra pruebas de ergoespirome-
con la categorización establecida, solo 20 cumplían en su tría en atletas, concluyendo que Cooper si bien es cierto
totalidad con los criterios de inclusión y selección de la arroja resultados que indican el nivel de resistencia
información. Fue excluida 1 publicación ya que era revi- cardiovascular, en muchas ocasiones puede subestimar
sión sistemática o artículo de revisión. el rendimiento de los mismos, si se tiene en cuenta la
modalidad de la disciplina deportiva en atletismo: Fondo,
semifondo o sprinter.
Resultados
El aporte que se busca con la construcción del Validez del test de Cooper
presente material de investigación, es dar a conocer si vs. pruebas de campo
las pruebas de campo convencionales permiten evaluar
la resistencia cardiovascular, conocida también como
De acuerdo con la revisión documental realizada,
resistencia aeróbica. Cabe resaltar que este concepto se
se evidenció que el 70 % de los estudios analizados iden-
ha venido complementando con el paso del tiempo, sin
tifican al test de Cooper y las pruebas de Course Nave-
embargo, dentro de la conceptualización actual estable-
tte y Rockport, como elementos válidos y que permiten
cida por Pineda (2011), se define la resistencia aeróbica
aproximarse a la medición de la resistencia cardiovas-
como la capacidad que tienen los individuos de realizar
cular como uno de los pilares de medición de condición
esfuerzos físicos por largos periodos de duración, sin
aeróbica; el 30  % de los estudios restantes emplearon
que se llegue de manera prematura a la fatiga de los sis-
estas pruebas como herramienta de cálculo para la
temas involucrados: Muscular, cardiovascular y respira-
obtención del VO2 Máx., como medida clave de condición
torio. Los dos últimos son esenciales, porque aportan los
física. Dos estudios tomaron la prueba de Course Nave-
niveles de oxígeno adecuados para la producción de ATP,
tte como elemento de medición de la velocidad aeróbica
mediante el uso de vías de predominio oxidativo.
y los cambios de esta, de forma prospectiva comparativa
La forma en que la resistencia aeróbica debe ser en diferentes fases del ciclo vital, lo que permitió a los
medida, parte del análisis derivado del intercambio res- investigadores apreciar los cambios de velocidad y de
piratorio, tras la realización de un esfuerzo importante, condición física. Adicional a ello León (2015), emplea el
con constantes de tiempo prolongado. Esto permite test de Course Navette y lo correlaciona con los niveles
estimar la respuesta conjunta entre los sistemas car- de producción de lactato medido en sangre, con el fin de
diovascular – pulmonar, el sistema musculoesquelético establecer la validez, correlación y similitud de los datos
y sistema endocrino entre otros; es por ello que actual- invasivos y no invasivos con valores de (p= 0,88).
mente se emplean pruebas de laboratorio que permiten
Como aspectos finales, se revisó los promedios
obtener información precisa sobre el funcionamiento de
obtenidos de validez a partir del coeficiente de Pearson
estos, por ejemplo, la cicloergoespirometría o las pruebas
aplicados en los estudios consultados encontrando que
de esfuerzo; sin embargo, cuando el grupo poblacional a
50% de los artículos revisados aplicó como parte de las
analizar es demasiado grande, se requiere la aplicación
pruebas de medición de resistencia cardiovascular y con-
de pruebas de campo convencionales (Carranza, 2006;
dición física el test de Cooper, obteniendo una media (p=
Cooper, 2008; García, 2014; García, 2015).
0,81), lo que indica que la regresión lineal de los datos
Ahora bien, existen estudios que permiten reali- obtenidos se ajustan y miden la resistencia aeróbica y el
zar análisis correlacionales entre las pruebas de campo VO2 Máx. de un individuo, permitiendo hacer inferencias
contra las pruebas directas cuyo fin es establecer cuál de diagnósticas sobre su condición física. Su gran desven-
las pruebas indirectas aplicadas acerca sus valores tras taja está relacionada con las poblaciones a las cuales se
compararlos con pruebas directas de consumo de oxí- aplica, dado que subestima la realidad de grupos pobla-
geno. De acuerdo con (De Lima et al, 2005), quienes com- cionales que no son individuos de alto rendimiento, sino
pararon pruebas de consumo directo contra pruebas de que clasifican dentro de los niveles medio o ideal (Penry,
campo indirectas como la prueba de Cooper y el test de 2011; Pelissari et al, 2015).
Carrera de 3,200 m, encontrando una adecuada correla-
Con relación a los datos obtenidos para la prueba
ción (r=0,72) comparadas con las pruebas de laborato-
de Course Navette, se obtiene un valor promedio de (p=
rio, obteniendo valores que VO2 Máx. que reflejaron de
0,77), siendo este inferior a los observados para el test de
manera asertiva los niveles de condición física y rendi-
Cooper. El descenso significativo comparado con el valor
miento en atletas. Finalmente (Pelissari et al, 2015), rea-

30 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| Análisis correlacional de la validez y confiabilidad del test de cooper frente a las pruebas de campo convencionales |

de Cooper puede deberse en muchos casos a la fatiga Coeficiente variación de las pruebas de campo
periférica experimentada por los miembros inferiores y
no tanto a la fatiga central; sin embargo, una de las ven-
tajas de la prueba de Course Navette se debe a que la ROCKPORT 0,75
misma puede ser aplicada en diferentes poblaciones y
puede emplearse de manera prospectiva en diferentes
C. NAVETTE 0,77
fases del ciclo vital.
Ahora bien, para Bolboli (2007), las variaciones en
los resultados obtenidos cuando se aplica la prueba pue- COOPER 0,81

den deberse al nivel de maduración del sistema nervioso


que posea el individuo, ya que la edad juega un papel 0,72 0,74 0,76 0,78 0,8 0,82
importante para la comprensión, desarrollo y ejecución
de la prueba. Gráfica 1. Coeficiente de variación de las pruebas de campo

En cuanto al análisis para la prueba de Rockport se


Finalmente, se analizaron los aspectos básicos de
encontró un coeficiente de variación (p= 0,75). Al igual
reproducibilidad de las pruebas y las características de la
que los dos test anteriores, el test de Rockport mide la
población sobre las que se estima conveniente aplicarlas,
resistencia aeróbica a partir del VO2 Máx. obtenido, sin
encontrando que el 100% de los estudios consultados
embargo (Bolboli et al, 2013; Chauvet et al, 2004), coin-
afirma que las tres son reproducibles, sin embargo, existen
ciden que se deben ajustar las ecuaciones para los ado-
diferencias muy importantes frente al tipo de población
lescentes con el fin de optimizar la baremación; de igual
para la cual la prueba fue diseñada y en ese orden de ideas
forma considerar el género dado que se pueden subesti-
se debe tener claro el diseño original de las mismas. Con
mar o sobreestimar los valores de VO2 Máx. A continua-
base en lo anterior, a continuación, se presenta una tabla
ción, se presentan los coeficientes de variación según los
en la que se resumen las características de la población
estudios consultados.
impactada sobre la cual se replicó cada una de las pruebas.

Tabla 1. Características de la población por cada una de las pruebas de campo.


Prueba Población impactada No. Estudios %
Escolares 0 0%
Adolescentes 0 0%
Cooper Atletas alto rendimiento 4 20%
Jóvenes aparentemente sanos 3 15%
Adultos sanos 2 10%
Escolares 3 15%
Adolescentes 3 15%
Course Navette Atletas alto rendimiento 1 5%
Jóvenes aparentemente sanos 1 5%
Adultos sanos 1 5%
Escolares 0 0%
Adolescentes 0 0%
Rockport Atletas alto rendimiento 0 0%
Jóvenes aparentemente sanos 0 0%
Adultos sanos 2 10%
Total 20 100%

De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que otros grupos poblacionales con resultados que podrían
la mayor parte de los estudios consultados aplicó el test subestimar su nivel de condición física, partiendo del
de Cooper en atletas de alto rendimiento; se considera nivel de entrenamiento de la población (Montoro, 2003;
importante porque respeta el diseño metodológico Montero, 2012). Según Martínez (2004) y (2013), en la
original. Es evidente que esta prueba ha sido usada en aplicación de esta prueba se debe considerar no solo la

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 31


Revista Ímpetus

condición física del sujeto, sino identificar factores exter- tiva con menor costo y menor inversión de los recursos;
nos que van desde lo emocional, ambiental (altura, pre- pueden tener una alta tendencia al sesgo, por lo que
sión barométrica, tiempo de adaptación o climatización), se debe respetar absolutamente todo el componente
así como la calidad del esfuerzo realizado por el sujeto, metodológico si se quiere aprovechar la información de
factores que pueden impactar positiva o negativamente manera más significativa.
en el rendimiento del mismo.
Ahora bien, si se analizan los resultados que pre-
Por otro lado, se puede observar que el test de senta Sánchez et al (2018), donde se comparan de igual
Course Navette, tiene una mayor reproducibilidad en forma el test de Cooper y Course Navette en distintos
población escolar y adolescente; con base en lo señalado deportistas de alto rendimiento, se encontró que la
por Ramón (2000), la ventaja de este test es que permite prueba más cercana a los valores de VO2 Máx. obteni-
hacer valoraciones de la condición física desde edades dos por pruebas directas es Course Navette; aún así se
tempranas hasta edades avanzadas, incluso el mismo sugiere que se empleen poblaciones más amplias a fin de
autor afirma que se puede hacer una descripción pros- corroborar esta información.
pectiva, frente al cambio en la condición física de un indi-
Sin embargo, considerando lo expuesto por
viduo con el pasar de los años.
Santos et al (2012) en sus dos publicaciones, donde
Finalmente, en la prueba de Rockport se puede se asegura que el test de Cooper permite establecer
observar como la misma tiene un alto porcentaje de los valores de resistencia cardiovascular en diversos
reproducibilidad en la población adulta sana sin entrena- tipos de población, sin embargo tales valores pueden
miento previo, lo cual puede deberse a las características subestimar el performance real de un sujeto “aparen-
propias de la prueba. Aún así, Chauvet (2004), manifestó temente sano” comparado cuando se mide en atletas
que la ecuación de Rockport puede llegar a sobreestimar de alto rendimiento. Dado que para muchos la prueba
el VO2 Máx., por lo que sugiere ajustarla de acuerdo no metodológicamente puede resultar monótona; aun así,
solo al género, sino al nivel de condición física. Lo ante- es indispensable considerar en el caso de los deportis-
rior coincide con lo expuesto por Bolboli (2013), que tas, su gesto deportivo, ya que con concordancia con lo
también sugiere adecuar la baremación considerando expuesto por (Pelissari et al, 2015), cuando la prueba se
las variables expuestas por el autor anterior y añade otro aplica en atletas de fondo se observa que los valores de
elemento que es el ciclo vital, especialmente cuando los VO2 Máx. obtenido, son más cercanos a las pruebas de
estudios se aplican en adolescentes. laboratorio, prediciendo entonces de manera más aser-
tiva la resistencia cardiovascular en esta población.

Discusión
Conclusiones
Se podría afirmar que las pruebas de campo selec-
cionadas permiten evaluar el nivel de condición física y El test de Cooper comparado con las otras prue-
de resistencia cardiovascular en los sujetos; sin embargo, bas de campo presenta un alto coeficiente de variación,
es claro precisar que el test de Cooper frente a las otras y se ve reflejado en un alto índice de validez frente a las
mediciones su valor de confiabilidad es alto, siempre y otras pruebas, aún así es claro que su aplicación se debe
cuando la población en la que se aplique mantenga los realizar en poblaciones de atletas o deportistas de alto
señalamientos del modelo metodológico original, es decir rendimiento, a la vez que se deben considerar factores
que sean atletas de alto rendimiento (Pelissari et al, 2015). intrínsecos y extrínsecos que no conlleven al sesgo en la
información recolectada. Finalmente, las tres pruebas
Por otro lado, retomando lo dicho por Sánchez
de campo mostraron su versatilidad en la medición de
(2011), a nivel general, los test que presentan mayor
la resistencia cardiovascular, siendo esto un dato signi-
grado de utilidad y mayor precisión en la información
ficativo, no obstante, es necesario conocer los aspectos
obtenida, ostentan a su vez mayores valores de econo-
metodológicos de la prueba y las características que
mía y de recursos del test, es decir son más costosos; sin
deben cumplir los sujetos evaluados a fin de evitar el
embargo el uso de las pruebas de campo es una alterna-
sesgo en los resultados.

32 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| Análisis correlacional de la validez y confiabilidad del test de cooper frente a las pruebas de campo convencionales |

Bibliografía
Banibrata, D. (2013). Estimation of maximum oxygen uptake by evaluating cooper 12-min run test in female students of West
Bengal, India. Rev. Journal of human sport an exercise. (8). Recuperado el 20 de febrero de 2017. https://rua.ua.es/
dspace/bitstream/10045/34897/1/jhse_Vol_8_N_IV_1008-1014.pdf
Bandyipadhyay, A. (2015). Validity of Cooper’s 12-minute run test for estimation of maximum oxygen uptake in male university
students. Rev. Biol Sport (32) pp 59 – 63. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4314605/

Belly, K. (2012). Cardiorespiratory Fitness of a Brazilian Regional Sample Distributed in Different Tables. Rev. Arq Bras Cardiol.
(3) pp 811-817. Recuperado el 1 de octubre de 2016. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22886228

Bernal, C (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá, Colombia. Ed. Pearson.

Bolboli, L. Evaluation and comparison of vo2max assessment models in high school students. Rev. Physical education of
students (17). Recuperado el 5 de mayo de 2017. http://dx.doi.org/10.6084/m9.figshare.156386

Carranza, L. (2006). Capacidad aeróbica en jóvenes universitarios. Tesis para obtener el grado de maestro en ciencias del
ejercicio con especialidad en deportes de alto rendimiento. http://eprints.uanl.mx/6912/1/1080146425.PDF

Cooper, K. (2008). Pruebas de aptitud Física. Recuperado el 1 de octubre de 2016. http://www.sfu.ca/~leyland/Kin143%20


Files/Cooper.pdf

Chauvet Ferrero, M.V. (2004). Comparación de tests: Cooper y Rockport. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte. 4 (14) pp. 144-162 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista14/artcompara.htm

De lima et al (2005). Correlation between direct and indirect VO2max measurements in indoor soccer players. Rev. Bras
Med Esporte. 11 (3) pp. 159 – 161. Recuperado el 20 de octubre de 2017. http://dx.doi.org/10.1590/S1517-
86922005000300002
Faronola, MG. (2009). Pruebas de campo para la valoración del consumo máximo de oxígeno, la velocidad aeróbica máxima, y
la resistencia intermitente. Rev. Electrónica de Ciencia aplicadas al Deporte. (2). Recuperado el 1 de octubre de 2016.
http://www.romerobrest.edu.ar/ojs/index.php/ReCAD/article/view/85
García, A. (2015). Calidad científica de las pruebas de campo para el cálculo del VO2 Máx. Revisión Sistemática. Rev. Cien Salud.
(2) pp. 247–260. Recuperado el 23 de marzo de 2017. http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v14n2/v14n2a10.pdf

García, G. (2014). Test course navette de 20 metros con etapas de un minuto. Una idea original que perdura hace 30 años. Rev.
Apunts Med. Esport. (183) pp. 93 – 103. http://dx.doi.org/10.1016/j.apunts.2014.06.001

Guío, F. (2007). Medición de las capacidades físicas en escolares bogotanos aplicables en espacios y condiciones limitadas.
Rev. Educación Física y Deporte – Antioquia. Recuperado el 20 de abril de 2017. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/
revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/viewFile/
León, H. (2015). Comparison of maximum lactate between course navette test and hoff test in soccer players at 2600 meters
above sea level. Rev. Journal of Human Sport and execise. (10). Recuperado el 10 de febrero de 2017. https://rua.ua.es/
dspace/bitstream/10045/50546/1/jhse_Vol_10_N_1_104-112.pdf
Martínez, E. (2013). Validez y Confiabilidad. Revista Universidad Autónoma de Hidalgo. https://repository.uaeh.edu.mx/
bitstream/handle/123456789/14895

Martínez López, E.J. (2004). Aplicación de la prueba de Cooper, Course Navette y test de Ruffier. Resultados y análisis
estadístico en Educación Secundaria. Rev. Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
(15) pp. 163-182. Recuperado 30 de septiembre de 2016. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista15/artcooper.htm
Montero, K. (2012). Medición de la condición física y consumo de oxígeno en prueba Test de Cooper en cadetes y oficiales de
la Escuela Militar de Cadetes General José María Cordova. Repositorio Universidad del Rosario. (85). Recuperado 1 de
octubre de 2016. http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4228/52869406-2012.pdf?sequence=1
Montoro, R. (2003). Revisión de artículos sobre la validez de la prueba de Course Navette para determinar de manera indirecta
el VO2 Máx. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 3 (11) pp. 173-181 http://
cdeporte.rediris.es/revista/revista11/revision.htm

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 33


Revista Ímpetus

Pelissari, A et al (2015). Comparação entre os métodos direto e indireto de determinação do VO2 Máx. de praticantes de
corrida. Rev. Bras Med Esporte. 21 (1) pp 17 – 21. Recuperado el 27 de octubre de 2017. http://dx.doi.org/10.1590/
S1517-86922005000300002
Penry, JT. (2011). Validez y fiabilidad de los análisis de Cooper de 12 minutos y el traslado de varias etapas de ejecución en
adultos sanos. Rev. Sports Med. (3) pp. 597 – 605. Recuperado 30 de septiembre de 2016. https://www.ncbi.nlm.nih.
gov/pubmed/20647946
Pineda, M. (2011). Entrenamiento de la Resistencia Aeróbica en Futbolistas: Revisión histórica, tendencias y avances. Rev.
Universidad del Valle. http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3826/4/CB-0440814.pdf

Polo, M. (2013). Evaluación de la aptitud cardiorrespiratoria. Efitness. Recuperado el 29 de mayo de 2017. http://www.efitness.
com.ar/img/evaluacion_de_la_resistencia_efitness_ppoint.pdf

Ramón, G. (2000). Evaluación física y funcional: elementos constitutivos de la motricidad. Rev. Prevención en salud – Actividad
física. Recuperado el 30 de abril de 2016. http://viref.udea.edu.co/contenido/menu_alterno/apuntes/ac08_evaluacion-
grs.pdf
Sánchez, A. (2011). Revisión y análisis de los test físicos empleados en el tenis. Rev. European Journal of human movement.
(26) pp. 105 – 122. Recupero el 30 de abril de 2017. http://www.redalyc.org/pdf/2742/274219446008.pdf

Sánchez, I et al. (2018). Comparison of vo2 max obtained by direct and two indirect tests in young adults at moderate altitude:
an observational study. Journal Strength and Conditioning Research. 32 (9) pp. e31.

Santos TM, Viana BF, Sá Filho A. (2012). Reprodutibilidade do VO2 Máx. estimado na corrida pela frequência cardíaca e
consumo de oxigênio de reserva. Rev Bras Educ Fís Esporte. 26(1) pp. 29-36.

Santos TM, Rodrigues AI, Greco CC, Marques AL, Terra BS, Oliveira BRR. (2012). VO2 Máx. estimado e sua velocidade
correspondente predizem o desempenho de corredores amadores. Rev Bras Cineantropom Desempenho Hum. 14 (2)
pp. 192-201.

34 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


Foto: Alberto Velásquez Arjona
Revista Ímpetus

36 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


Artículo de reflexión

LA NACIÓN IMAGINADA EN CLAVE DEPORTIVA: APUNTES


ANTROPOLÓGICOS DEL CASO COLOMBIANO

The imagined nation in sports key: Anthropological notes of the Colombian case

A nação imaginada na chave esportiva: Notas antropológicas do caso colombiano

David Leonardo Quitián Roldán, Ph.D.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD

Recepción 10/04/18 Aceptación 11/04/19

Resumen
El deporte ha sido un protagonista de lujo de las últimas seis décadas de la historia nacional. La creación del
Campeonato Profesional de Fútbol y la Vuelta a Colombia, promediando el siglo pasado, plantean un papel distinto al
que Norbert Elias (1992) atribuye al deporte moderno, cuando lo presenta como resultante de la pacificación de las
élites y sucedáneo de la violencia: En Colombia sucedió casi al revés, el balompié y el ciclismo como práctica popular
y espectáculo se desarrollan en la época más feroz de la lucha bipartidista y su función fue notarial de los territorios
liberados de la violencia política. Si el fútbol estableció las ciudades “civilizadas” al expulsar la violencia, el ciclismo
trazó –a través de las etapas- el perímetro de la nación pensada por las élites nacionales desde el centro. El boxeo,
como práctica socio-corporal que se anidó en la costa atlántica, tercia en ese proceso de “imaginar la nación” con su
sublimación incompleta de la violencia real, lo cual contrasta con la casi ausencia de violencia política en su territorio.
De esa forma interpela al centro y obliga a que la nación incluya a las tres perlas del Caribe, que son la tierra de sus
mejores púgiles: Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. En ese mapa imaginado del país, el ciclismo se concibe de
montaña y campesino, el boxeo como costero y negro y el fútbol como lugar de todos.

Palabras clave: fútbol, ciclismo, boxeo, Colombia, etnia, región, clase social.

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 37


Revista Ímpetus

Abstract
The sport has been a leading luxury of the past six decades of national history. The creation of Professional
Football Championship and the “Vuelta a Colombia”, averaging the last century, pose a different role than Norbert
Elias (1992) attributes the modern sport when presented as a result of the pacification of the elites and ersatz vio-
lence: in Colombia happened almost upside down, football and cycling as popular practice and entertainment, de-
velop in the fierce era of bipartisan struggle and notarial function of the liberated territories of political violence. If
football established the “civilized” cities to expel violence, cycling traced -through the stages- the perimeter of the
nation thought by national elites from the center. Boxing, as socio-body practice that is nestled on the Atlantic coast,
tercia in the process of “imagining the nation” with its incomplete sublimation of real violence, which contrasts with
the almost absence of political violence in its territory. That way challenges the center and forces the nation include
the three pearls of the Caribbean, which are the land of their best fighters: Barranquilla, Cartagena and Santa Marta.
In that imagined map of the country, the cycling it is conceived of mountain and farmer, boxing as coastal and black
and football as a place for everyone.

Keywords: football, cycling, boxing, Colombia, ethnicity, region, social class.

Resumo
O esporte tem sido um protagonista de luxo das últimas seis décadas da história nacional. A criação do Cam-
peonato de Futebol Profissional e do Tour da Colômbia, com média do século passado, apresentar um papel diferente
para que Norbert Elias (1992) atribui o esporte moderno quando se apresenta como um resultado da pacificação das
elites e da violência ersatz : na Colômbia aconteceu quase o contrário, o futebol e o ciclismo como prática popular
e o espetáculo se desenvolvem nos tempos mais violentos da luta bipartidária e sua função era notarial dos territó-
rios liberados da violência política. Se o futebol estabelecesse cidades “civilizadas” expulsando a violência, o ciclismo
traçava - através das etapas - o perímetro da nação pensado pelas elites nacionais do centro. Boxe, como prática
sócio-corpo que está situado na costa do Atlântico, tercia no processo de “imaginar a nação” com sua sublimação
incompleta de violência real, em contraste com a quase ausência de violência política no seu território. Desta forma,
ele interpela o centro e força a nação a incluir as três pérolas do Caribe, que são a terra de seus melhores lutadores:
Barranquilla, Cartagena e Santa Marta. Neste mapa imaginado do país, o ciclismo é concebido como uma montanha
e um camponês, o boxe como litoral e o preto e o futebol como o lugar de todos.

Palavras-chave: futebol, ciclismo, boxe, Colômbia, etnia, região, classe social.

38 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| La nación imaginada en clave deportiva: apuntes antropológicos del caso colombiano |

Breve cronología del Deporte, geografía y economía


deporte en Colombia
Una proyección de cómo los colombianos imagi-
nan su deporte, construida a partir de aspectos como las
El deporte llegó al país en barco en las últimas dos
interacciones en redes sociales1, muestra que el boxeo
décadas del siglo XIX y su difusión superó la velocidad
es costeño y negro (Quitián, 2016), el ciclismo es andino
de la construcción de vías férreas de la costa al interior.
y campesino y el fútbol tiene un carácter más nacional,
Las colonias extranjeras europeas (especialmente la bri-
pero su mayor desarrollo se concentra en los litorales
tánica) emprendieron su práctica e incluyeron a la élite
atlántico y pacífico que tienen amplia presencia de pobla-
local en esas iniciativas que desembocaron en la creación
ción afrodescendiente y en el llamado “triángulo de oro”2
de clubes sociales, algunos con especificidad deportiva
del país: el circunscrito entre Bogotá, Medellín y Cali.
como el Polo Club (1897), el Jockey Club (1902), el Club
de Tiro (1911), el American Sport Club y el Country Club En términos de geografía humana, el boxeo se
(1917) en Bogotá; el Barranquilla Fútbol Club (1908); el práctica a nivel del mar (Caribe); el ciclismo es costum-
Sporting Foot-ball Club (1912) y el Medellín Fútbol Club bre de cordillera y el balompié no distingue topografía
(1913); el Club Deportista de Cúcuta (1913), por men- en su ejercicio: Existen importantes clubes en ciudades
cionar algunos pioneros. de altitud como Pasto, Tunja y Bogotá (todas más arriba
de los 2600 m.s.n.m); amén de las costeras Barranquilla,
Con el fin del conflicto civil entre liberales y con-
Cartagena y Santa Marta.
servadores, conocido como la “Guerra de los mil días”
(1899- 1902), el Estado promovió medidas higienistas Esta relación entre las prácticas deportivas y el
y eugenésicas para salir del atraso y procurar la mejora territorio se enriquece si incluimos la variable econó-
de la raza, para lo que se valió –entre otras medidas- de mica: Desde los años veinte del siglo pasado estos tres
prácticas como el sport que más adelante también fue deportes inician su proceso de popularización (Morales,
empleado como emisor de discursos civilizatorios cuando 2012; Polanía, 2012) y ya para la segunda mitad de ese
volvió a estallar la beligerancia política en el periodo siglo se constituirían en campo de acción de pobres y
conocido como “La Violencia” (entre 1946 y 1958). (Ruiz, clase media; situación en gran medida impulsada por el
2010; Quitián, 2013). estreno del campeonato profesional de fútbol en 1948,
la Vuelta a Colombia en bicicleta en 1951 y las peleas de
Instituciones clave para desarrollar el deporte
talla mundial de Bernardo Caraballo en los sesenta y del
y promover estos discursos fueron los propios clubes
título Welter Junior y sus respectivas 18 defensas del
sociales y deportivos, el ejército (a través de la Escuela
cinturón de la AMB del “Kid” Pambelé en los setenta.
Militar y clubes que fueron fundados) y las institucio-
nes educativas de carácter religioso –especialmente de En la pirámide social el boxeo sería la base, el
la comunidad jesuita- como el colegio San Bartolomé ciclismo la clase social media-baja y el fútbol la clase
en la capital, el San Ignacio de Medellín y el Claveriano media-media y media-alta. En la punta de la pirámide
de Bucaramanga, por citar los más notables. A la par del habría otros deportes como el golf, el tenis y la esgrima,
proceso en el que el deporte pasó de ser un elemento por citar los tres más asociados a “los ricos”3. Ese imagi-
de distinción de la aristocracia local (y de extranjeros), nario social se refuerza con la evidencia que no hay ricos
a ser una estrategia del cuidado del cuerpo (y su control practicando boxeo ni pobres practicando golf (si los hay
mediante la biopolítica) (Pedraza, 1996; Polanía, 2012) son “la desviación estándar” de la medición estadística),
y encarnación de la modernidad y la civilización, se pro- siendo el fútbol la práctica más democrática y democra-
dujo el tránsito en el que deportes como el fútbol y el tizante de los deportes existentes: En una encuesta con-
ciclismo dejaron de ser propiedad de pocos y pasaron a
ser patrimonio de muchos, popularizándose y masificán- 1 Conclusión derivada de la investigación sobre representaciones
dose, teniendo como telón de fondo la llegada del capi- colectivas en eventos deportivos, interacción de telespéctadores en
talismo, el inicio de la industrialización y el cambio del redes sociales (y la observación de memes), durante la Copa América
Centenario y los Juegos Olímpicos de Rio 2016. Ver QUITIÁN
panorama social de un país rural a uno urbano. ROLDÁN, D. (Coord.) (2016). Representaciones colectivas,
identidades/alteridades en la tele durante la Copa América
El cómo cada deporte se asimiló, recreó y desa-
Centenario USA 2016. Bogotá: Sello Editorial UNAD. En prensa.
rrolló, desde entonces, en cada región del país es un tra-
bajo apenas iniciado por un puñado de investigadores 2 Expresión originariamente usada en el ámbito de la radiofonía
(que denominaba la conexión por ondas hertzianas de las tres
relacionados a lo largo de este artículo. Lo mismo puede principales ciudades del país); pero que es usada por extensión
decirse del estudio de variables culturales que relacionan para denominar la juridiscción comprendida por Bogotá, Medellín
lo étnico y económico con la práctica deportiva. En este y Cali.
texto se examinan algunas generalidades sobre ese tema. 3 Ibíd, QUITIÁN: 2016.

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 39


Revista Ímpetus

tratada por el Ministerio del Interior en 20144 se pudo valentía de los pueblos originarios en las márgenes de los
constatar que el balompié es de lo más importante entre ríos de La Plata y Paraná a la llegada de los europeos.
lo menos importante para el 97% de la población que es
Así mismo, el imaginario precolombino aparece en
también el porcentaje que lo practica, lo consume y lo ve
el deporte de las bielas: dos de los “escarabajos”8 histó-
como “un importante factor de socialización”.
ricos se apodaron con motes indígenas. Ellos son: Efraín
“el indomable Zipa”9 Forero y Martín Emilio “Cochise”10
Rodríguez. Otra forma de presencia ancestral en esta
Deporte y etnia disciplina proviene de las representaciones colectivas
urbanas en Colombia y también de las europeas sobre
Una mirada específica al factor étnico tendría que
ciclistas colombianos; un ejemplo de ello es el empleo de la
reconocer las dificultades en la asimilación del deporte
palabra “aborigen” por parte de periodistas de televisión
por la población indígena distribuida en el territorio
nacional11 para referirse al pedalista boyacense Nairo
nacional que, en el contexto de políticas públicas, lo
Quintana y de las expresiones “indios” e “indígenas”, usa-
caracteriza como “práctica occidental”5. Eso no significa
das esporádicamente por comunicadores, deportistas y
que no sea practicado por los pueblos originarios, tam-
público europeo, para aludir al lote de colombianos que
poco desconoce la existencia de torneos deportivos en
corren en pruebas del viejo continente12.
el seno indígena (en resguardos y comunidades), pero si
echa de menos el que no haya presencia de indígenas en En cambio en el boxeo, el componente indígena es
el circuito profesional deportivo del país: nunca hubo, casi inexistente; apenas la “malicia indígena” es evocaba
por ejemplo, un boxeador, un ciclista o un futbolista6 como un valor deportivo por los púgiles colombianos (Sal-
actuando en alguna escuadra profesional colombiana. cedo, 2005) que en su mayoría se reconocen y vindican
como afrocolombianos, costeños y “humildes”; en otras
Esa ausencia de exponentes indígenas se ha com-
palabras, como negros, pobres y analfabetas; pero hon-
pensado con su presencia simbólica en dos de estos tres
rados y valientes como se puede leer en la etnografía “La
deportes: la época más brillante del balompié nacional se
experiencia de ser boxeador en Bogotá: un ejercicio etno-
llamó como el mito más prestigioso del mundo indígena,
gráfico en el mundo de las narices chatas”, escrita como
El Dorado7, y varios futbolistas desde entonces se han
tesis de maestría en antropología por David Quitián en
apodado “el indio” (Carlos Montaño, Henry Hernández,
2016. Allí se ilustra como el factor étnico es fuerte:
Johnny Vásquez, Juan P. Ramírez, etc., etc.). Situación
que contrasta con la invención de estilos nacionales fut- Nota aclaratoria: tres veces fui cortado
bolísticos en Mesoamérica (México y la denominación de por mis entrevistados cuando mencionaba
“Aztecas” para su Selección de fútbol y estadio nacional), los términos “afro”, “afrodescendiente” y
los Andes (Perú y el sobrenombre de “incas” para sus “afroamericano”. Otras tantas veces sentí
seleccionados deportivos patrios) y del cono sur suda-
mericano: Uruguay con su “garra charrúa” y Paraguay 8 Denominación acuñada por el locutor deportivo Carlos Arturo
con la “garra guaraní” que, entre otros elementos como Rueda, al inicio de los años 50, hoy internacionalmente conocida
la “viveza criolla” y la “marrulla”, alude a la fortaleza y para referirse a los ciclistas colombianos en general, que tienen por
característica la habilidad para subir bien en las etapas de montaña.
9 Si bien la palabra “Zipa” pudo ser puesta por su municipio de origen
(Zipaquirá) y no por el afamado líder muisca, “el Zipa”, eso no niega
4 CENTRO NACIONAL DE CONSULTORÍA. (2014). El poder del el ancestro etimológico indígena. Efraín “Zipa” Forero fue el primer
fútbol. Ministerio del Interior de Colombia. Bogotá: PreGraf ganador de la Vuelta a Colombia en bicicleta en 1951.
impresores, S.A.S.
10 “Cochise” fue el remoquete que adoptó el pedalista antioqueño
5 Caracterización consignada en los antecedentes documentales de Martín Emilio Rodríguez en honor de un guerrero Apache. Cochise
los lineamientos de Política Pública en deporte social comunitario fue cuadruple campeón de la Vuelta a Colombia, recordista
para la población indígena colombiana (COLDEPORTES, 2015). mundial de la hora (México, 1970), campeón mundial de los 4.000
metros persecución individual (Italia, 1971), entre otras gestas.
6 Con la excepción del futbolista Liborio “Leticiano” Guzmán, hijo
de padre huilense y de madre uitoto (tribu de los Lollanisales, 11 Expresión repetida por el locutor y periodista antioqueño, Rubén
Clan Cucarrón). Más información en: CUEVA RAMÍREZ, A. (2002) Darío Arcila, en sus transmisiones del Canal Caracol durante, para
Liborio “Leticiano” Guzmán. Vida del más grande futbolista referirse al ciclista Nairo Quintana, durante el Tour de France y la
amazonense. Bogotá: Trilce Editores, p. 270. Vuelta a España 2016.
7 Mito contruido alrededor del ritual muisca, realizado por el Cacique 12 En los testimonios de los deportistas, esas expresiones son
de Guatavita, que se sumergía en la laguna del mismo nombre, con siempre peyorativas, como se cuenta en la crónica “La conquista
el cuerpo cubierto en polvo de oro, donde depositaba ofrendas de Europa” escrita por Sinar Alvarado a propósito del debut de los
preciosas en honor de su esposa e hija previamente fallecidas. Ese colombianos en el Tour de France de 1983. Disponible en: http://
botín se convirtió en obsesión de exploradores durante la llamada prodavinci.com/2014/04/05/vivir/la-conquista-de-europa-por-
Conquista española en América (siglo XVI). sinar-alvarado/ Consultada el 7/11/2016.

40 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| La nación imaginada en clave deportiva: apuntes antropológicos del caso colombiano |

–en medio de las charlas e interrogato- Diferenciación étnica-regional a la que Peter


rios- que no entendían estas expresiones Wade (2002) agrega la concepción de raza y caracte-
(o, quizá, que sonaban demasiado artificio- riza como “topografía cultural racializada de la nación”.
sas en mis labios); pero la gota que rebosó Hallazgo que advierte la ambivalencia –en el discurso
la copa y que me hizo emplear sin pudor la nacional, producido desde el centro- entre la homoge-
palabra “negro”, fue cuando Abel Cassiani, neidad y heterogeneidad que son fuente de tensión entre
entrenador de box de San Basilio de Palen- un proyecto nacional de integración cultural y territorial
que, me reprendió cariñosamente: “Doctor, a través del “desarrollo” y la variedad de culturas regio-
no me llame afrocolombiano, dígame negro nales con identidades raciales.
sin pena alguna. Somos negros y somos
Semejante tensión se expresa, en parte,
palenqueros, a mucho honor” (Entrevista
en la intrincada imaginería racial y sexual
del 20/11/2008). En consecuencia, decla-
ligada a determinadas regiones, y mediada
rándome al tanto –en términos generales-
por las interacciones sexuales entre hom-
de la discusión vigente sobre lo que significa
bres y mujeres de diferentes orígenes
ser y lo que entraña denominarse “afro-
regionales, quienes se definen mutuamente
colombiano” y/o “negro” en el mundo de
no sólo como tipos raciales o regionales,
hoy (específicamente en nuestro ambiente
sino en términos de estas imágenes, como
nacional, particularmente en el ámbito aca-
hombres y mujeres racializados y regiona-
démico) y sin ningún interés validatorio de
lizados. Así, por ejemplo, en términos tanto
formas discriminatorias, racistas y clasistas
climáticos como sexuales, la región Caribe
–soterradas y manifiestas-; advierto el uso
es percibida como “caliente” y la región
de negro más como una cualidad, cómo una
Andina como “fría”; ésta ha sido, y es, más
entidad metafísica, como un “poder”, cómo
piadosa y católica, mientras que en aquélla
se desprende de varios testimonio;, más
el control moral eclesiástico ha sido menos
que como una descripción física. Quitián
fuerte y las pautas matrimoniales menos
(2016), pp. 169-170.
“ortodoxas”. Wade (2002), p. 27.

Alteridades y rivalidades que se operacionali-


Deporte y región zaron en campos como la música y el deporte: con la
primera basta recordar la resistencia de los círculos
Lo regional si es determinante. Este factor es
intelectuales y artísticos de Bogotá (y por extensión del
escenario del juego de identidades/ alteridades, de repu-
“centro andino”) al éxito comercial de la música tropical
tación y rivalidades que constituyen la paradoja colom-
de la costa atlántica, suscitado desde el “Bogotazo”14. La
biana: ser una nación de vocación centralista con fuertes
consolidación del bambuco15 como símbolo rítmico de la
focos de poder local-regional a los que habría que sumar
nación incubado en la región andina, por encima de cum-
las “repúblicas independientes” derivadas primero de
bias y porros (de origen costeño); justificándolo como
la Violencia política (1948- 1956) y luego el conflicto
una música mestiza (hispánica e indígena, dejando por
interno que aún no acaba (Leal, 1994; Cubides, 1998).
fuera el componente negro- africano), ilustra esa tensión
Tensión que además de la disputa simbólica por el pres-
que entraña diferenciación regional y étnica (Santama-
tigio, implica también la lucha material- económica que
ría-Delgado, 2014).
define la asignación de recursos presupuestales y prio-
ridades de inversión pública. Aquí el antagonismo de lo
“costeño” y lo “andino” es clave en la configuración de un
centro y en la definición de lo que es nacional y lo que
es regional, pero es insuficiente si no considera al menos 14 Así se llama a la revuelta popular desatada por el asesinato del líder
otras tres dualidades que alimentan la rivalidad regio- popular, Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, en el centro de
Bogotá.
nal desde mediados del siglo pasado: la de a) costeños vs
cachacos, b) vallunos vs paisas y c) paisas vs rolos13. 15 La definición del bambuco es problemática dadas las discusiones
sobre su origen, particularidades musicales y los elementos
identitarios que se le atribuyen. La versión más generalizada
ubica su origen en el centro occidente colombiano (en el seno de
13 Costeño: oriundo de la Costa Atlántica. Paisa: originario del los indígenas Nasa o Paeces) y lo considera un género musical que
departamento de Antioquia y su área de influencia (el llamado se interpreta con instrumentos de cuerda y varios de percusión.
“Viejo Caldas” y “Eje cafetero”). Valluno: del Valle del Cauca. Alcanzó la estatura de ser símbolo de la nación colombiana,
Cachaco: antónimo de “costeño”; del interior. Rolo: sinónimo de promediando los años 60, en dónde encabezo el grupo de músicas
bogotano (capitalino). conocidas como “música colombiana”.

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 41


Revista Ímpetus

Mientras que en el deporte, las rivalidades regio- medida que fue avanzando la competen-
nales aparecieron con los match celebrados entre atle- cia, entre sus coterráneos los antioqueños.
tas y equipos de diferentes ciudades en los albores del Hasta el punto que de tanto acentuarse fue
deporte nacional. Esa competencia se avivó con los Jue- creando resistencias en otras comarcas.
gos Deportivos Nacionales de Colombia, que tuvieron En un país que para la época sentía a cada
su primera edición en Cali en 1928. Desde entonces, las paso y durante todas sus horas el insoste-
delegaciones de Cundinamarca (Bogotá), Antioquia y nible peso de la violencia, no podía resultar
Valle han disputado la mayor cosecha de medallas y el extraño que también los instintos primarios
título general que se ha repartido entre los tres departa- despuntaran contradictoriamente en la
mentos. Sin embargo, el fútbol supuso la más importante actividad que siempre debió ser su dique:
arena de disputa por el prestigio en estas justas, como la deportiva. Incrementaba aquellas mani-
lo dice un veterano futbolista vallecaucano: “Podíamos festaciones extremas la circunstancia de
tolerar perder el título general de los Juegos, pero nunca haberse ido convirtiendo Antioquia –y
perder el torneo de fútbol”16. Hoyos naturalmente con ella y sus colores-
en una irrupción impensada dentro de este
Tales rivalidades no tardaron en ser descubiertas
deporte aterrador a la vez que subyugante.
por los medios de comunicación, particularmente de la
El extremismo brotó por dos flancos. Uno,
radio, cuya época dorada coincidió con el estreno del
el del Valle del Cauca, que también parecía
campeonato profesional de fútbol y la Vuelta a colombia
impulsado hacia la cúpula del templo que
en bicicleta, encontrando en la disputa regional de los
comenzaba a erigirse. El otro, el de Cundi-
ciclistas y los equipos de fútbol un factor de incremento
namarca, cuyos hijos, con razón, conside-
de sus audiencias y de invención de una narrativa épica,
raban poseer de entrada y para siempre el
hiperbólica y desgarrada que serían el sello de la identi-
patrimonio del triunfo en el descomunal
dad radiofónica que subsiste hasta nuestros días.
menester de aplastar kilómetros a punta
de pedalazos y en derroche de ciclópeo
esfuerzo. Rincón, (1984), p. 13.
Rivalidades ciclísticas
Rivalidades sustentadas en la paridad deportiva,
Para el caso de la Vuelta a Colombia, locutores
que tiene como medición incontestable los títulos de
como Carlos Arturo Rueda Calderón, considerado el
Vuelta a Colombia (“la prueba más difícil del mundo”17),
inventor del periodismo deportivo y del estilo narrativo
en la que el duelo se circunscribe sólo a departamentos
radial colombiano (Quitián y Urrea, 2016), cultivaron
de cordillera, andinos, y en la que un tercero en discordia,
oyentes combinado el relato del triunfo de los “escara-
Boyacá (la tierra de la actual estrella Nairo Quintana),
bajos” sobre la naturaleza (en un país cuya geografía fue
adelanta a los rivales más antiguos y acérrimos: Antio-
reificada en su descripción como “inexpugnable”), trans-
quia y Cundinamarca, como se ve en el siguiente cuadro:
mitiendo la emoción de los duelos directos (como los del
Zipa Forero y Ramón Hoyos) con la locución dramatica
de la confrontación de equipos departamentales, espe- Tabla No. 1. Victorias de Vuelta a Colombia
cialmente la feroz pugna entre antioqueños y cundina- por departamentos (1951-2016)
marqueses, que animó actos de hinchismo puro por las
Departamento Victorias
transmisiones y por los propios deportistas, como el ape-
Boyacá 26
dreamiento de la afición a los contrincantes vencedores
en las llegadas de etapa. El siguiente testimonio ilustra el Antioquia 16
encono de esas rivalidades: Cundinamarca 8
Santander 5
Los colombianos empezaron a sentir soli-
Caldas 3
daridad hacia ese tal Ramón Hoyos Vallejo
Tolima 1
cuando de candidato a la exclusión pasó
Bogotá 1
a ser firme aspirante al pedestal […] Ese
sentimiento fue siendo más arraigado, a
17 Expresión que condensa una representación colectiva colombiana:
los ciclistas extranjeros no pueden ganar por la calidad de los
16 Testimonio del jugador Jairo Arboleda, para el programa nuestros, sobre todo en las etapas de ascenso que son muchas.
“Café Caracol”. Audio disponible en: http://caracol.com.co/ Un ejemplo de ello se puede leer en: http://www.eltiempo.com/
programa/2008/06/29/audios/1214730000_624028.html multimedia/especiales/vuelta-a-colombia-los-extranjeros-se-
(Publicado 29/06/2008). Consultado: 08/11/2016. quejan-de-la-dureza-de-la-vuelta/16213335

42 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| La nación imaginada en clave deportiva: apuntes antropológicos del caso colombiano |

Orgullo nacional construído sobre dos pilares: los este caso esa competencia ibérica, se expresa en su tota-
triunfos de los nuestros “aquí y allá (en Europa)” y sobre lidad una sociedad, que fue exactamente lo que pasó
el relato geográfico del país quebrado, atravesado de sur en el país en los meses de agosto y septiembre de 2016
a norte por cordilleras, en el que ningún ciclista extran- cuando hasta los propios Dialógos de paz en La Habana
jero podría vencer dada la dureza de los ascensos de las con la guerrilla de las Farc tuvieron que ver con la proeza
montañas: aquí perdieron Fausto Coppi (1952), Felice deportiva del “hijo de Cómbita”.
Gimondi (1974), Francesco Moser (1984), Laurent Fig-
non (1984), Bernard Hinault (1986) y Greg Lemond; pero
triunfaron algunos cuantos venidos del otro lado del Rivalidades futbolísticas
Atlántico y del vecindario continental, sin que sus espo-
rádicos exitos oraden el mito de inexpúgnabilidad de En el fútbol esas rivalidades fueron alimentadas
míticos picos como La Línea, el Alto de Letras, de Minas desde su tiempo aficionado y marrón y se tradujeron
y el Escobero. La relación de victorias por nacionalidades en el profesionalismo en disputas locales, regionales y
ratifica ese sentimiento: luego nacionales. La más conocida es la que enfrenta en
Bogotá a los que se convertirían en los dos clubes emble-
máticos de la capital: Millonarios y Santa Fe. Cara y sello
Tabla No. 2. Victorias de Vuelta a
de la sociedad nacional: los unos representantes de la
Colombia por países (1951-2016)
tradición, el conservadurismo y del glamur de la socie-
País Victorias dad (desde su mismo nombre), con sus grandes lujos y
Colombia 60 contrataciones expresadas en la ubicación simbólica de
España 4 su camerino y graderías para sus hinchas más acérrimos
Francia 1 en la zona norte de El Campín20 y coloreados con la san-
Venezuela 1 gre azul de las aristocracias; mientras que su némesis
materializa el aire plebeyo, popular, creyente y liberal
que vindica el sur para sus jugadores e hinchas dentro
La rivalidad regional se aminora hasta diluírse, en el del estadio.
ciclismo, cuando se opone una alteridad mayor a la del
Una anécdota del fútbol Bogotano que vale
vecino regional. Ella se desvanece cuando se trata de hin-
destacar fue el primer clásico oficial entre
char por pedalistas criollos en el exterior: en esos casos
Millonarios y Santa Fe, que se disputó el 19
el origen departamental es eclipsado por el pabellón
de septiembre de 1948. Esa tarde Santa Fe
nacional y los acordes del himno nacional que invariable-
venció a Millonarios por un marcador de 5
mente suena. Allí opera la metonimia (la parte sustituye
a 3, ese día las tribunas del estadio se lle-
al todo); en este caso deportiva: el escalador representa
naron dejando a gran cantidad de simpati-
a la nación. Situación que se exacerba con los títulos en
zantes por fuera. Si bien este fue el primer
pruebas ciclísticas de tres semanas en Europa: ya había
encuentro profesional entre los dos equi-
acontecido parcialmente con el triunfo de Lucho Herrera
pos, su rivalidad deportiva ya era evidente
en la Vuelta a España de 1987 y con Nairo Quintana en
debido a los reñidos encuentros en el ama-
su vencida del Giro de Italia de 2014; pero se vivió con
teurismo y también desde las distintas fac-
más intensidad en el título del propio Nairo en la Vuelta
ciones políticas y sociales que empezaban
a España del 2016 en el que tal prueba fue el detonante
a identificarse con uno y otro equipo, ya
de lo que el antropólogo Marcel Mauss llama “hecho
que para los conservadores de la época y
social total”18, reconfigurado en “deporte como hecho
para las clases altas, el azul y el remoquete
social total”19 en el que en un periodo determinado, en
de Millonarios les producía mayor afecto,
mientras que a los liberales y a la clase
18 Para mayor ampliación de esa definición se puede consultar la obrera, el rojo santafereño y la humildad de
obra “Sociología y antropología” publicada en francés en 1950. la nómina de dicho equipo colmaba mejor
Recomendamos la edición de Editorial Tecnos, Madrid, 1979. sus expectativas. Polanía (2012), 87.
19 Una situación similar se experimentó en el país con la buena
actuación de la Selección de fútbol en el Mundial de Brasil 2014. Millonarios fue declarado por la prensa madridista
Más ilustración de este episodio en QUITIÁN, D. (2014). “Las como “el mejor equipo del mundo” en 1952 al vencer en
elecciones, el espejismo de un solo pueblo y la Copa Mundo:
apuntes desde Brasil sobre las campañas del gobierno Santos y de
la Selección Colombia”, Cuadernos del Mundial Brasil 2014, CLACSO. 20 Estadio inaugurado en 1938 con ocasión de los 400 años de Bogotá.
No. 5. Julio 2014. Disponible: http://cuadernosdelmundial.clacso. Es de naturaleza pública y hoy día es la casa de los tradicionales
org/opinion17.php equipos Millonarios y Santa Fe.

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 43


Revista Ímpetus

las Bodas de Oro al Real Madrid por 4 x 2 (paliza que repe- cinco títulos consecutivos entre 1982 y 1986; hoy suma
tiría cuatro meses después en doblete en Bogotá cuando 13), del continente (jugó tres finales consecutivas de la
el elenco “merengue” pidió revancha); dos años después Copa Libertadores de América, ediciones 1985, 1986 y
ganaría la “Pequeña Copa del mundo para clubes” del 1987), llegando a ocupar el 2° lugar del ranquin Fifa años
año 1953 en Venezuela y cerraría así un ciclo glorioso en después, en 1997.
el que encarnó lo mejor del fútbol de “El Dorado” (desa-
Tal esplendor se debió en gran medida al control
rrollado entre 1949 y 1954) caracterizado por la nume-
del equipo por parte del extinto Cartel de Cali, organi-
rosa presencia de extranjeros en la liga nacional -entre
zación narcotraficante que lavó dinero contratando las
los que destacaban Adolfo Pedernera y Alfredo Di Sté-
mejores luminarias futbolísticas del continente (incluso
fano- llegados casi todos del cono sur, aprovechando la
Maradona estuvo a punto de firmar días antes de ir al
huelga del fútbol en Buenos Aires y los mejores salarios
Barcelona de España) como los argentinos Falcioni y
en Colombia que desobedeció todos los procedimientos
Gareca; los paraguayos Cabañas y Battaglia; los perua-
de la Conmebol y de Fifa por lo que el torneo fue decla-
nos Cueto y La Rosa; los colombianos Willington Ortiz,
rado “pirata” acarreándole la desafiliación federativa.
“Pipa” de Ávila, Freddy Rincón, entre otras figuras… hoy
Millonarios, también conocido como “los emba- día el equipo está en la Categoría Primera B (descendió
jadores” y “el ballet azul” tiene desde entonces una afi- en 2012); luego de ser parte de la “Lista Clinton”, medida
ción nacional envejecida que rememora su esplendor de del gobierno estadounidense que congela las cuentas de
las décadas del cincuenta y sesenta (entre 1949 y 1972 las entidades con vinculación al negocio de drogas ilí-
cosió 10 estrellas de campeón a su escudo, hoy es el citas. Esa degradación deportiva ha sido vista como un
segundo más ganador con 14 campeonatos), que apenas ritual de sanación del fútbol nacional, en la que el chivo
le alcanza para sostener su prestigio más afincado en la expiatorio fue el club “grande menos tradicional”; menos
tradición y en su posición como equipo de la capital. afecto a las élites nacionales (como lo son los capitalinos
Millos y Santa Fe que también tuvieron enredos con los
Santa Fe por su parte esgrime el orgullo de ser “el
carteles de la cocaína), a los emporios industriales (como
primer campeón” (1948) y basa su imaginería popular en
Atlético Nacional que fue salvado con su compra por la
la garra de su fútbol (representado por un León) y en el
Organización Ardila Lülle, en 1996). Descalabro depor-
sacrificio y fidelidad de su parcial que lo sigue queriendo
tivo que marcó el fin del ciclo caracterizado por el matri-
“así ganen” como jocosamente cantan en sus tribunas.
monio de mafia y fútbol (Quitián, 2007 y 2014).
Hoy día es uno de los clubes de mejor momento, al sumar
ocho títulos nacionales y ser el campeón reinante –al En Medellín la polaridad futbolera tiene en sus
momento escribir este texto- de la Copa Sudamericana, dos orillas al Deportivo Independiente Medellín (DIM) y
edición 2015. el Atlético Nacional (AN) que han alternado sus roles de
equipos representativos de las élites y del populacho. El
Esa misma polarización clubística del tipo Capu-
DIM nació aristocrático en 1914 y al desaparecer en 1930
leto- Montesco se repitió en Cali con el Deportivo Cali,
se convirtió en el equipo de los “negritos de la asomadera”
fundado en 1912 y que durante mucho tiempo se con-
debido a la pobreza de sus jugadores: hoy es el “Poderoso”
sideró “el único club que parecía tal” (ya que en el país
y su afición está repartida en todas las clases sociales.
los equipos eran clubes sólo de nombre). Los azucareros
se visten de verde y blanco y suelen ser asociados como Por su parte el “Verde de la montaña”: el Nacional
representantes de la pujante burguesía de los ingenios (fundado en 1947), es –probablemente- el equipo más
azucareros que mueven la economía del Valle del Cauca. popular del país, lo que es promocionado en su publicidad
En su momento su hinchada fue de las más grandes del oficial como se puede ver en la imagen No. 1. Condición
país debido a sus cuatro títulos nacionales entre 1955 que suma a su favor en el circuito nacional de rivalidades
y 1970 (hoy acumulan nueve), pero en la actualidad la regionales en el que el protagonismo de Antioquia (de los
mayoría de sus seguidores son regionales. paisas) en los sectores económico, cultural, político21 y
deportivo, hacen que sea también el “equipo más odiado”
En la acera de enfrente está el América de Cali
como se refleja en la imagen No. 2 (un meme).
(nacido en 1927), también conocido como “la mechita”
o “los diablos rojos” en un sincretismo que involucra fer-
21 Medellín disputa con Bogotá en indicadores sociales y de
vor, fanatismo, base popular negra, paganismo… en sus desarrollo humano; también en aspectos como su infraestructura,
orígenes, según el relato oral de sus hinchas, los rojos presencia económica y peso político. Los números indican que la
de Cali eran seguidos por la masa obrera que cortaba la capital antioqueña es segunda en PIB (detrás de Bogotá), pero le
caña en los ingenios, pero ahora su afición es de tamaño adelanta en infraestructura (por ejemplo, tiene metro y una mejor
organización de sus servicios públicos). En política (número de
nacional debido a sus éxitos en los años ochenta cuando presidentes y ministros en la historia) Bogotá apenas le lleva una
se convirtieron en el club más poderoso del país (ganó ligera diferencia.

44 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| La nación imaginada en clave deportiva: apuntes antropológicos del caso colombiano |

El Nacional tiene como mito de origen su orgullo quia) contra Cali (Valle del Cauca) y Medellín (Antioquia)
por “la raza antioqueña”22 que le hizo apostar por la con- contra Bogotá. Los cuadros No. 3, 4 y 5 ilustran las esta-
tratación de jugadores locales (de ahí que en sus comien- dísticas generales de esas rivalidades.
zos se llamara Atlético Municipal), fueran de Medellín o
del departamento de Antioquia y años después amplió su
Cuadro No. 3. Tabla histórica de campeonatos
interés a otras regiones, pero sin valerse de extranjeros. ganados por club en Colombia (1948- 2016)
Esa filosofía del llamado “rey de copas” rindió frutos con
el título de la Copa Libertadores de 1989 que catapultó Club Títulos Subtítulos
a su director técnico, Francisco Maturana, como DT de la
Atlético Nacional 15 10
Selección Colombia que con la llamada “rosca paisa” ten-
dría como principales logros la clasificación del equipo Millonarios 14 9
nacional a una Copa Mundo (Italia 1990), luego de 28 América de Cali 13 7
años de ausencia y la invención del estilo nacional de
Deportivo Cali 9 13
juego que hoy los aficionados resumimos como “nuestra
identidad” (el toque - toque). Santa Fe 8 4

Hoy día el Atlético Nacional es uno de los equipos Junior 7 9


de mejor actualidad en Sudamérica; es el actual campeón Medellín 6 9
de la Copa Libertadores (2016), el más ganador de tor-
Once Caldas 4 2
neos nacionales (15) e internacionales oficiales (6) y ya
sus éxitos se asocian más al “ethos” antioqueño de bue- Deportes Tolima 1 5
nos negociantes y administradores (“judíos antioqueños” Deportes Quindío 1 2
se les llamaba en el siglo antepasado), de arrieros y pio-
Deportivo Pasto 1 2
neros, al ser comprados por la poderosa Organización
Ardila Lülle, que a su pasado con el narcotraficante Pablo Cúcuta Deportivo 1 1
Escobar y el Cartel de Medellín. Unión Magdalena 1 0
En la costa atlántica, en la pujante Barranquilla Boyacá Chicó 1 0
(casa de la Selección Colombia, cuna del fútbol), el Junior
de Barranquilla (creado en 1924) es el amo y señor
Cuadro No. 4. Tabla histórica de campeonatos ganados
deportivo y de la afición costeña a la que el Unión Mag-
por departamento en Colombia (1948- 2016)
dalena, de Santa Marta (del año 1953) y el Real Carta-
gena (de 1971) apenas le presentan resistencia. El Junior, Departamento Ciudad Títulos Subtítulos
popularmente conocido como “el tiburón”, es el adalid Valle del Cauca Cali 22 22
del orgullo caribe y encarna la oposición del litoral a lo
Bogotá *
Bogotá 22 16
“cachaco” del interior.
Antioquia Medellín 21 19
Así, el mapa futbolístico nacional se imprime
Atlántico Barranquilla 7 9
sobre el país imaginado desde inicios del siglo pasado
por el Centro (que invisibiliza los demás territorios a los Caldas Manizales 4 2
que despectivamente llama “territorios nacionales”: allí Tolima Ibagué 1 5
donde hacen presencia las guerrillas) y en consecuencia Quindío Armenia 1 2
con ello reproduce las rivalidades de la única periferia
que reconoce: la costeña23 contra el centro. Algo así como Nariño Pasto 1 2
“Junior contra todos”; pero también recrea las otras Norte de Santander Cúcuta 1 1
rivales regionales de ‘paisas’ contra ‘vallunos’ (Nacional Magdalena Santa Marta 1 0
contra América) y de paisas contra rolos (Nacional contra Boyacá Tunja 1 0
Millonarios). Esas polaridades, en términos regionales,
serían: la costa contra el interior andino; Medellín (Antio- Huila Neiva 0 2
Santander Bucaramanga 0 1
22 Para una mejor comprensión de esa representación social, Bolívar Cartagena 0 1
recomiendo leer MELO, O (2013 )”¿Raza antioqueña?”, eltiempo.
com, publicado el 15 agosto de 2013. Consultado el 08/11/2016. * En la organización político- administrativa colombiana, Bogotá es
Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ considerada Distrito capital y por eso tiene categoría departamental
CMS-12992040 como las demás entidades territoriales con las que se compara en estas
23 Es decir, la Caribe, porque la del Pacífico es invisibilizada. tablas.

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 45


Revista Ímpetus

Un buen indicador del fervor por el boxeo en la


costa Caribe (en contraste, por ejemplo, con la costa
pacífica) es la supremacía de esa región en los torneos
nacionales aficionados. De igual manera, 37 de los 44
campeones del mundo que ha tenido Colombia24 son del
litoral norte.
En Bogotá, por ejemplo, no existe boxeo: hay
boxeadores, pero no “una cultura del boxeo”. Marginal-
mente hay pugilistas nacidos en el Distrito Capital que
boxean, pero fueron hechos en la costa o son orientados
por costeños. Así, por lo regular, las selecciones bogota-
nas de boxeo están integradas por costeños del litoral
atlántico colombiano.
Pese a que la ortodoxia indica que el pugilato es
una práctica masculina, existe en el Caribe un importante
número de boxeadoras, y en poblaciones como el palen-
que de San Basilio es normal que las mujeres participen
en los festivales de peleas comunales. En ese aspecto,
resulta interesante ver cómo en los relatos de los pugi-
Imagen No. 1. Publicidad oficial del Atlético Nacional (septiembre de listas profesionales las mujeres (madres, hermanas, veci-
2016) nas, parejas) “quitan fuerza y concentración”, por lo que
deben alejarlas días (o semanas) antes de las peleas; por
contraste, las boxeadoras no registran la misma preven-
ción con sus parejas, familiares y conocidos varones. En
lo que sí coinciden unos y otras es en la fase “homoeró-
tica”, surgida en el previo de los combates: la fascinación
por el propio cuerpo y por el de los rivales.
En Colombia, con respecto al boxeo, se confunden
realidad y estereotipo: no es que haya que ser negro,
pobre, analfabeta y costeño para ser buen boxeador, sino
que todos los buenos boxeadores ¡son negros, pobres,
analfabetas y costeños! (Quitián, 2016, p. 208).
Esas singularidades convierten al boxeo en una
práctica identitaria de la costa Caribe y de los afroco-
lombianos, que se contrapone al ciclismo andino (objeto
de orgullo nacional) y al fútbol como práctica hegemó-
nica, homogeneizante y nacionalista. Resulta llamativo
que el box y el béisbol (que le ha reportado dos títulos
mundiales al país, con puros peloteros costeños, en los
años de 1947 y 1965), se hayan resistido a la nacionali-
zación y fueran un su momento un contrapunto de los
Imagen No. 2. Meme de la semifinal de Copa Libertadores 2016 roles que ejercieron el campeonato profesional de fútbol
y la Vuelta a Colombia en bicicleta: el primero –inaugu-
La rivalidad indirecta del boxeo rado a escasos cuatro meses de El Bogotazo- realizó una
labor notarial en las ciudades pacificadas de la violencia
El boxeo es una práctica corpocultural sui generis bipartidista que, con la exhibición de un sport inglés en
de la costa Caribe de nuestro país: no es que el boxeo sea el lugar público del estadio, declaraba a estas sociedades
un invento caribeño ni que no haya boxeo en el resto del como modernas, civilizadas e integradas con el mundo
territorio nacional; lo que ocurre es que “boxear” es más occidental; mientras que la Vuelta trazó con sus etapas
que un deporte en el Caribe, es un oficio con estatus, que
otorga “un lugar en la sociedad” y da “un sentido de vida” 24 Cifra actualizada a marzo de 2016, en la que se contabilizan todas
a sus practicantes. las organizaciones que otorgan título.

46 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| La nación imaginada en clave deportiva: apuntes antropológicos del caso colombiano |

delineadas pedalazo a pedalazo por los “escarabajos” el picas (incluso en el boxeo que ya es deporte olímpico),
perímetro de los territorios liberados, que era también el aumento de su reconocimiento social (no exento del
la nación pensada por las élites nacionales desde el cen- anacronismo de la tradición patriarcal que aún tacha de
tro. Interesante ver cómo la perspectiva del “proceso lesbianas a las deportistas) y creciminento en la exposi-
civilizatorio” que Norbert Elias (1992) ve en el deporte, ción mediática hablen bien del coraje de las mujeres en
al entenderlo como la maduración de una paz de las éli- su batalla por el derecho al deporte y de la sociedad en
tes en el que encarna la emoción perdida por la ausencia general que está comprendiendo la justicia y beneficios
de la guerra, tiene en el caso colombiano una variante: el de ese cambio.
deporte como espectáculo y práctica social masiva surge
Panorama que, en el caso colombiano, muestra
en medio del peor momento de la violencia política (el
a los afrocolombianos y a las mujeres con los mejores
asesinato de Gaitán en 1948) y se sofisticaría en el poste-
resultados del último tiempo en indicadores como el
rior conflicto interno con las guerrillas. Allí su función no
número y color de las medallas olímpicas (actualizadas
fue sublimar la violencia sino hacer las veces de notario
hasta Rio 2016). Campo de lucha que también contem-
de los territorios liberados de la guerra.
pla las rivalidades regionales, que muestran una ventaja
En ese escenario el boxeo, como práctica socio-cor- a favor de Antioquia, como se puede ver en los cuadros
poral anidada en la costa atlántica, tercia en ese proceso No. 5, 6 y 7.
de “imaginar la nación” con su sublimación incompleta de
la violencia real (el nocaut está ahí para recordárnoslo),
Cuadro No. 5. Tabla histórica de
lo cual contrasta con la casi ausencia de violencia política
medallas olímpicas por género
en su territorio: la costa entró al conflicto tardíamente
con los grupos paramilitares que operaron en sus territo- Medallas Oro Plata Bronce Total
rios a partir de los años noventa. De esa forma interpela Mujeres 4 3 6 13
al centro y obliga a que la nación incluya a las tres per- Hombres 1 6 7 14
las del Caribe, que son la tierra de sus mejores púgiles:
Barranquilla, Cartagena y Santa Marta.
Cuadro No. 6. Tabla histórica de medallas
olímpicas de población afrocolombiana
Deporte como campo de lucha Medallas Oro Plata Bronce Total
de género, etnia y región Atletas
3 5 9 17
afrocolombianos
La importante presencia afrocolombiana en el Otros atletas 2 4 4 10
deporte colombiano denota, por un lado, la conciencia de
esta población del escenario estratégico que él significa. Cuadro No. 7. Tabla histórica de medallas
También puede leerse como una muestra más de las difi- olímpicas por departamento
cultades (racismo, exclusión, discriminación) que deben Medallas Oro
afrontar si se compara su demografía en el deporte con
Antioquia 11
la de otros campos: la política, los gremios económicos,
la educación… brillan en el deporte porque lo conquista- Valle 7
ron, pero no ha ocurrido lo mismo en otros sectores en Costa Atlántica 8
los que debiera, en una sociedad equitativa, haber una Chocó 1
participación proporcional al tamaño de su población
que según cifras censales del DANE 2005 equivale al
11% del país25. Conclusiones
Situación similar ocurre con la mujer, que es la de
El deporte no es un escenario inane que apenas
mejores logros atléticos en el último tiempo (no sólo en
representa un duelo atlético: él es a menudo arena que
Colombia), pero que también ha convertido en campo
recrea relaciones de poder, de dominación, lucha, con-
de lucha al deporte que, desde sus orígenes, se planteó
quista; sublimación de la violencia y también de produc-
como un escenario masculino y en gran medida misógino.
ción de violencia o manifestación de ella por otros medios.
De ahí que su igualada en el número de prácticas olím-
Episódicamente, él puede ser metáfora y/o metonimia
de la sociedad dado el poder de encarnación que tienen
25 Proyección poblacional de la República de Colombia del año 2005.
los atletas de los símbolos nacionales y la capacidad del
Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas, Dane. deporte de producir/ reproducir discursos de alta eficacia

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 47


Revista Ímpetus

(hoy día publicidad; antes ideologías y proyectos civiliza- unió esos mojones de civilidad con los escarabajos de la
torios). El deporte es, como diría la antropóloga brasilera vuelta a Colombia; mientras que el boxeo fue la práctica
Simoni Guedes (1977) para el fútbol: una “institución que interpeló el protagonismo andino y del centro con la
cero” (la que tiene la capacidad de prestar su estructura –y rudeza estética de los pugilistas de la Costa caribe que
lo hace bien- para otros menesteres). emocionó al país con el mayor número de campeones
que haya habido en la historia nacional (44 cinturones y
Así mismo, el deporte –parafraseando al etnólogo
cinco medallas olímpicas).
Marcel Mauss- puede ser “hecho social total” como ya
pasó en Colombia con su participación en Brasil 2014 y De esa forma el deporte germinó en medio de la
con el reciente triunfo de Nairo Quintana en la Vuelta a violencia política, primero, y del conflicto interno des-
España 2016. Allí la sociedad se futbolizó y “nairoquinta- pués, que han sido definidos por autores como un “dolo-
nizó” convirtiendo esas performances atléticas en código roso empate” (Medina, 2010): la tragedia colombiana
transitorio de lo nacional. consiste en que ninguno de los actores armados ganó;
pero el escenario del deporte sirvió para que se librarán
Pero la importancia del deporte en la escena
otras luchas simbólicas que otorgaron significativos rédi-
nacional no es nueva: ya el torneo profesional de fút-
tos a la población afro, a las mujeres y fuese la arena de
bol sembró las estaciones pacificadas de la violencia
disputa por el prestigio de las regiones.
bipartidista, a mediados del siglo pasado, y el ciclismo

Bibliografía
Cubides Cipagauta, F. (1998). La violencia y el municipio colombiano 1980- 1997. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Cueva Ramírez, A. (2002) Liborio “Leticiano” Guzmán. Vida del más grande futbolista amazonense. Bogotá: Trilce Editores.

Elías. N. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.

Guedes, S. (1977). O futebol brasileiro: instituição zero. Rio de Janeiro: Programa de Pós-Graduação em antropologia social,
Museu Nacional.

Lineamientos (antecedentes) de Política Pública en Deporte Social Comunitario para la Población Indígena Colombiana. Bogotá,
Coldeportes, 2015. Documento de trabajo.

Leal Buitrago, F. (1994). El oficio de la guerra. La seguridad nacional en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo- IEPRI.

Mauss, M. (1979) [1950]. Sociología y antropología. Madrid: Editorial Tecnos.

Medina Gallego, C. Farc-Ep y Eln. Una historia política comparada (1958-2006). Trabajo para optar al título de Doctor en Historia.
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Historia, Bogotá 2010.

Morales, A. (2012) “El deporte en Bogotá y el debate intelectual en los años 20”, en Quitián, D. (org) (2012), Estudios socioculturales
del deporte: desarrollos, tránsitos y miradas. Armenia: Kinesis, p, 140- 159.

Polanía, F. Fútbol y ocio. Del circo de toros a la época de El Dorado, Bogotá 1850- 1953. Trabajo para optar al título de historiador.
Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, Bogotá, Marzo de 2012.

Quitián Roldán, D. (2007). “El narcotráfico en área de penal. Reflexiones sobre goles y carteles de la droga en Colombia”, Le sport en
Amérique latine. Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, No 89, p. 157-182.

Quitián Roldán, D. (2013). “Deporte y modernidad: caso Colombia. Del deporte en sociedad a la deportivización de la sociedad”,
Revista Colombiana de Sociología. Vol. 36, No. 1. Enero- junio., pp. 19- 42. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Quitián Roldán, D. (2014) “¿Se puede renunciar a ser hincha del América?”, en Bogotá, blog de eltiempo.com. Publicado el 30 de
noviembre de 2014.

Disponible: http://blogs.eltiempo.com/blogota/2014/11/30/se-puede-renunciar-a-ser-hincha-del-america/

48 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| La nación imaginada en clave deportiva: apuntes antropológicos del caso colombiano |

Quitián Roldán, D. (2016) La experiencia de ser boxeador en Bogotá: un ejercicio etnográfico en el mundo de las narices chatas.
Bogota: Editorial Universidad Nacional.

Quitián Roldán, D. (Coord) (en prensa). Representaciones colectivas, identidades/alteridades en la tele durante la Copa América
Centenario USA 2016. Bogotá: Sello Editorial UNAD.

Quitián Roldán, D. y Urrea Beltrán, O. (2016) “Fútbol, radio y nación: una visión antropológica de la violencia en Colombia”, Revista
Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología”, Vol 25, 2, abril-junio de 2016, Maracaibo: Universidad de Zulia,
pp. 51-66.

Rincón, F. (1984). Rutas de gloria: historia del ciclismo colombiano. Medellín: Promotora Latina de Ediciones.

Ruiz Patiño, J. (2010) La política del sport: élite y deporte en la construcción de la nación colombiana, 1903-1925”. Bogotá: La
carreta editores/Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Salcedo, A. (2005). El oro y la oscuridad. La vida gloriosa y trágica de Kid Pambelé. Bogotá: Editorial Debate.

Santamaría-Delgado, C. (2014). Vitrolas, rocolas y radioteatros: hábitos de escucha de la música popular en Medellín, 1930- 1950.
Bogotá: Editorial Pontifícia Universidad Javeriana, p. 232.

Wade, P. (2002). Música, raza y nación: música tropical en Colombia. Bogotá: Vicepresidencia de la República.

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 49


Revista Ímpetus

50 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


Artículo de investigación científica y tecnológica

MÉTODOS DE ENSINO DOS ESPORTES COLETIVOS E A


CONSTRUÇÃO DAS PERCEPÇÕES SOBRE O FUTEBOL

Learning metods of coletive sports and the construction of perceptions about the soccer

Métodos de enseñanza de los deportes colectivos y la


construcción de las percepciones sobre el fútbol

Ademir Testa Junior, Ph.D.


Iara Pedraci Pereira
Gabriela Fernanda Dornelles
Renan Floret Turini Claro, Ph.D.
Ídico Luiz Pellegrinotti, Ph.D.

Faculdades Integradas de Jaú (FIJ), Brasil

Recepción: 12/06/18 Aceptación: 06/05/19

Resumen
Introducción: El método de enseñanza utilizado por el profesor es de suma importancia para el desarrollo de
la iniciación de los deportes colectivos. Por lo tanto, el profesional debe encontrar acciones pedagógicas por medio
de prácticas alternativas para producir conocimientos del deporte. Objetivo: Comprender y relacionar las caracte-
rísticas de los métodos utilizados en las escuelas de deportes colectivos y la construcción de conceptos relativos al
deporte por parte de los alumnos. Metodología: Este estudio se trata de una investigación de campo y descriptiva,
con análisis de corte cualitativo y cuantitativo. La recolección de datos fue realizada con la observación de cinco cla-
ses, siguiendo los criterios establecidos en una hoja de observación. Después de la observación se entregó al profesor
un cuestionario para identificar su conocimiento sobre la metodología utilizada, luego se entregó otro cuestionario
a los alumnos que pretendía establecer el conocimiento relacionado al concepto de deporte y la preferencia entre
participar o vencer. Resultados: Se puede observar que, independientemente del método utilizado la percepción
conceptual del alumno relacionado al deporte, estuvo relacionada a la salud y al placer. Luego el porcentaje de alum-
nos que decidieron participar en lugar de vencer fue predominante en las clases donde se utilizaron los aspectos del
método global, y la clase caracterizada sólo por los aspectos analíticos, tiene la predominancia en vencer. La compe-
titividad deportiva puede generar algún beneficio orientado al punto de vista educativo y de socialización, ya que ese
aspecto proporciona experiencias de trabajo en equipo, colocando al niño en situaciones de perder y ganar. Pero las
exigencias exageradas durante los entrenamientos en que los niños son sometidos, en busca de la victoria a cualquier
costo, en selecciones deportivas y disputas por títulos importantes para la institución, pueden exponer a esos niños
a tensiones extremadamente altas, llevándolas incluso a la depresión y ansiedad. Sin embargo, los aspectos técnicos,
tácticos, históricos y culturales del deporte en el contexto en que se encuentra, no pueden ser descontextualizados,
como si fueran partes que sumadas, componen el juego en sí. Conclusión: Además de la metodología, factores ex-
ternos también acaban influenciando en la construcción de la percepción del alumno en relación al deporte, a la cual
estos factores no fueron abordados en el presente estudio.

Palabras clave: perspectivas metodológicas, iniciación deportiva, conceptos asociados al deporte.

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 51


Revista Ímpetus

Abstract
Introduction: The teaching method used by the teacher is of paramount importance for the development
of the initiation of collective sports. Therefore the professional must find pedagogical actions through alternative
practices to produce knowledge of the sport. Objective: To understand and relate the characteristics of the methods
used in schools of collective sports and the construction of concepts related to sports by the students. Methodology:
This is a field and descriptive research, with a qualitative and quantitative analysis. The data collection was done with
the observation of five classes, following the criteria established in the observation worksheet. After the observation
was given to the teacher a questionnaire to identify their knowledge about the methodology used, then another
questionnaire was given to the students that aimed to establish knowledge related to the concept of sports and the
preference between participating or winning. Results: It can be observed that, regardless of the method used, the
conceptual perception of the student related to the sport was related to health and pleasure. Therefore, the per-
centage of students who decided to participate instead of winning was predominant in the classes where the aspects
of the global method, and the group characterized only by the analytical aspects, has the predominance in winning.
Sports competitiveness can generate some benefit from the educational and socialization point of view, since this
aspect provides teamwork experiences, placing the child in situations of losing and winning. But the exaggerated
demands during training in which children are submitted, in pursuit of victory at any cost, in sports selections and
disputes over titles important to the institution, can expose these children to extremely high tensions, even leading
them to depression and anxiety. However, the technical, tactical, historical and cultural aspects of the sport in the
context in which it is found can not be decontextualized, as if they were parts that add up to make up the game itself.
Conclusion: In addition to the methodology, external factors also influence the construction of student’s perceptions
regarding sports, which were not addressed in this study.

Keywords: methodological perspectives, sports initiation, concepts associated with sport.

Resumo
Introdução: O método de ensino usado pelo professor é de suma importância para o desenvolvimento da
iniciação dos esportes coletivos. Logo, o profissional deve encontrar ações pedagógicas por meio de práticas alter-
nativas para produzir conhecimentos do esporte. Objetivo: Compreender e relacionar as características dos mé-
todos utilizados nas escolas de esportes coletivos e a construção de conceitos relativos ao esporte por parte dos
alunos. Metodologia: Este estudo trata-se de uma pesquisa de campo e descritiva, com análise de corte qualitativo e
quantitativa. A coleta de dados foi realizada com a observação de cinco aulas, seguindo os critérios estabelecidos na
planilha de observação. Após a observação foi entregue ao professor um questionário para identificar seu conheci-
mento sobre a metodologia utilizada, em seguida foi entregue outro questionário aos alunos que visava estabelecer
o conhecimento relacionado ao conceito de esporte e a preferência entre participar ou vencer. Resultados: Pode-
-se observar que, independentemente do método utilizado a percepção conceitual do aluno relacionada ao esporte
esteve relacionada à saúde e ao prazer. Logo o percentual de alunos que decidiram participar ao invés de vencer
foi predominante nas turmas onde foram utilizados os aspectos do método global, e a turma caracterizada apenas
pelos aspectos analíticos, tem a predominância em vencer. A competitividade esportiva pode gerar algum benefício
voltado ao ponto de vista educacional e de socialização, já que esse aspecto proporciona experiências de trabalho em
equipe, colocando a criança em situações de perder e ganhar. Mas as exigências exageradas durante os treinamentos
em que as crianças são submetidas, em busca da vitória a qualquer custo, em seleções esportivas e disputas por títu-
los importantes para a instituição, podem expor essas crianças a tensões extremamente altas, levando-as até mesmo
à depressão e ansiedade. Porém, os aspectos técnicos, táticos, históricos e culturais do esporte no contexto onde ele
se encontra, não podem ser descontextualizados, como se fossem partes que somadas, compõem o jogo em si. Con-
clusão: Além da metodologia, fatores externos também acabam por influenciar na construção da percepção do aluno
em relação ao esporte, a qual esses fatores não foram abordados nesse presente estudo.

Palavras-chave: perspectivas metodológicas, iniciação esportiva, conceitos associados ao esporte.

52 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| Métodos de ensino dos esportes coletivos e a construção das percepções sobre o futebol |

Introdução se conhecem as diferenças e semelhanças entre os efei-


tos da aplicação dos métodos de ensino sobre as percep-
Os esportes coletivos têm um papel de suma ções dos alunos relacionadas ao esporte.
importância no desenvolvimento do aluno, se praticado
O presente estudo objetivou compreender e
desde a infância proporcionam benefícios tanto aos
relacionar as características dos métodos utilizados nas
aspectos físicos, sociais e psicológicos ao corpo como
escolas de futebol e a construção de conceitos relativos à
a mente. A prática de esportes coletivos nos tempos
modalidade por parte dos jovens praticantes.
em que a obesidade infantil cresce consideravelmente
é importante que façam parte da rotina desses alunos.
Além disso, segundo Garganta (1998), a prática dos
esportes coletivos, quando corretamente orientada,
Metodología
induz o desenvolvimento de competências enfatizando o
O presente trabalho trata-se de uma pesquisa de
tático cognitivo, o técnico e sócio afetivo.
campo e descritiva, cuja análise foi qualitativo e quanti-
O esporte coletivo abre portas para a sociabili- tativa. Foi aprovado em Comitê de Ética em Pesquisa sob
dade, ajudando na formação educacional e disciplinar o CAAE: 35077314.7.0000.5430.
desses alunos, exercitando o respeito ao próximo, a
Inicialmente foram identificadas as escolas de
integridade de trabalho em equipe, tomada de decisões,
futebol locais, as quais foram convidadas a participa-
resoluções de problemas, e trabalha também no condi-
rem do projeto de pesquisa. O convite foi formalizado
cionamento físico e mental, ajudando com a redução de
mediante entrega, assinatura e recolhimento dos termos
possíveis problemas de saúde física e mental no futuro.
de consentimento livre e esclarecido.
Elas aprendem dentro do campo a enfrentar adversida-
des e tirar lições delas, desenvolvem habilidades cog- Participaram da pesquisa, 47 alunos do sexo mas-
nitivas, passam a respeitar o próprio corpo e espaço, culino, com uma média de idade de 9,02 (±2,5) anos, par-
trabalha o equilíbrio emocional e estimula a criatividade. ticipantes das aulas de iniciação esportiva de 4 turmas
Portanto nos esportes coletivos não é apenas o aspecto de escolas de futebol da cidade de Jaú/SP, bem como os
físico que se beneficia, mas também os aspectos sociais professores de cada escola, onde também foram entre-
(MEYER SANCHES e RUBIO, 2011). gues os termos de consentimento livre e esclarecido e
recolhidos após a assinatura do mesmo.
Não existe somente um método de ensino, são
várias alternativas de métodos a serem utilizados na Para preservar a identidade dos participantes,
iniciação esportiva, dentre elas os métodos analítico sin- todos foram identificados por um código formado pelas
tético, global e pendular de ensino. O primeiro método duas primeiras letras do seu primeiro nome, a sua idade
é caracterizado pela sistematização do ensino partindo e a primeira letra da modalidade esportiva que pratica,
das partes dos esportes até chegar ao jogo propriamente ficando assim: AD16F = Ademir tem 16 anos de idade, e
dito. O segundo utiliza do lúdico para desenvolver o pro- é praticante de futebol.
cesso de ensino e treino, onde movimentos e objetivos de
A coleta de dados foi realizada com a observa-
jogadas são voltadas à ideia central do jogo, trabalhando
ção de 5 aulas do professor participante, seguindo os
assim, suas possibilidades estratégicas e de resolução de
critérios estabelecidos na planilha de observação, ela-
problemas. E o terceiro método utiliza de um processo
borados a partir da descrição dos métodos de ensino
de aprendizagem em pêndulo, que vai da sua base onde
dos esportes coletivos apresentada por Dietrich et al.
há os elementos de menor variabilidade entre os espor-
(1984, p. 13), Daólio (2002), Reis (1994, p. 9) e Damas-
tes coletivos (princípios operacionais – atacar e defen-
ceno e Teixeira (2011).
der), até sua extremidade que representa os elementos
diversificados entre as modalidades esportivas coletivas Assim, a planilha de observação foi composta por
(Damasceno e Teixeira, 2011). 6 itens: realizou exercícios técnicos de forma isolada?
Realizou exercícios táticos de forma isolada? Utilizou
Sendo assim, entende-se que a escolha do método
jogos e brincadeiras nas aulas? Provocou os alunos com
de ensino dos esportes coletivos é fator determinante na
situações problemas durante a aula? Apresentou movi-
percepção do aluno sobre os aspectos relacionados ao
mentos e jogadas como padrões aos alunos? A sequência
esporte. Para Gonzalez e Pedroso (2012) o profissional
da aula parte dos fundamentos para o jogo?
deve através de práticas alternativas, passar aos alunos
os conhecimentos relacionados ao esporte, por meio, de Cada aula observada cujas características aten-
ações pedagógicas, a fim de transpor a visão da prática deram, em sua maioria, às características da perspectiva
esportiva apenas como um fim competitivo. Porém, não global de ensino foi considerada predominantemente

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 53


Revista Ímpetus

global e o mesmo foi realizado para definir se uma aula de convergência, sendo elas: saúde, prazer e profissiona-
seria predominantemente analítica. Como foram obser- lização. Estes dados foram analisados levando em consi-
vadas 5 aulas de cada professor, considerou-se que se deração que um mesmo aluno poderia ter mais de uma
a maioria das aulas fossem classificadas como global, percepção do conceito de esporte.
então a escola de futebol seria considerada predominan-
Posteriormente todas as turmas foram agrupadas,
temente global e o da mesma forma quando houve pre-
independentemente do método de ensino utilizado pelo
dominância analítica.
professor e foram calculados utilizando o corte quantita-
Feita a observação das aulas, foi entregue ao pro- tivo para a geração dos percentuais de alunos que esco-
fessor, um questionário simples, com questões fechadas lheram entre vencer ou participar.
e discursivas, sobre as próprias percepções em relação
Para a realização de todos os cálculos dos valores
a metodologia que ele mesmo utiliza durante as aulas
relativos de cada variável do estudo, utilizou-se o sof-
de esportes, além de informações básicas sobre suas
tware SPSS Statistics 20.0.
experiências anteriores com a modalidade que ensina, e
formação profissional. Entre as questões estavam: Você
conhece as características dos princípios global funcio-
nal e analítico sintético do ensino dos esportes coletivos?
Resultados
Quais metodologias de ensino dos esportes coletivos
você conhece? Quais metodologias de ensino você uti-
liza em suas aulas de esportes? Na sua opinião, qual ati-
Análise por turma
vidade não pode faltar em uma aula de esporte? Por que?
Qual o principal objetivo da sua aula de esporte?
Turma 01
Após o recolhimento do questionário do profes- Analisando o questionário do professor RO27F,
sor, foi entregue um questionário aos alunos com per- foi verificado que o mesmo é licenciado em educação
guntas abertas, tais como: O que é esporte? Por que você física desde 2011 com especialização em metodologia do
pratica esse esporte? Você acha que praticar esportes é ensino da educação física escolar e professor na modali-
importante? Por que? E ao final do questionário do aluno, dade futebol. Além disso ele é praticante esporádico da
foi apresentada a seguinte questão problema: “se você modalidade.
estivesse em uma final de um campeonato importante aqui
O professor RO27F afirmou ter conhecimento
da sua cidade, você teria preferência por participar do jogo,
sobre as características dos princípios dos métodos glo-
mas perdê-lo e ser vice-campeão, ou vencer o jogo, mas ficar
bal funcional e analítico sintético dos esportes coletivos.
no banco de reservas durante toda a partida? ”
Para o professor, a atividade que não pode faltar
Inicialmente os dados foram organizados por
em suas aulas é o aquecimento, considerando-o impor-
turma, e foram analisados três aspectos: as percepções
tante para evitar possíveis lesões durante a atividade. O
do professor sobre o próprio trabalho com o futebol,
principal objetivo do professor RO27F foi à socialização
as percepções dos alunos sobre o esporte enquanto
entre os alunos e o respeito pelo companheiro, de saber
participante das aulas de determinado professor, e as
que cada um tem seu espaço e seu momento de falar, e
características metodológicas observadas pelo grupo de
prestar atenção na hora que o professor estiver expli-
pesquisadores nas aulas.
cando. Basicamente o respeito entre os amigos.
Os dados sobre as percepções dos professores
Durante a observação das aulas notou-se que o
sobre o próprio trabalho e sobre a sua formação foram
método de ensino utilizado pelo professor era o método
descritos nos resultados como forma de contextualiza-
global, pois em todas as aulas foram realizadas ativi-
ção do campo de coleta dos dados.
dades lúdicas, permitindo que através de brincadeiras
As turmas foram classificadas por metodologia houvesse todos os elementos do jogo, como tempo de
de ensino, e em seguida foram calculados os percentuais reação, noção espacial, ritmo de jogo, entre outros. Tam-
de participantes que escolheram vencer ou participar bém foram realizados alguns exercícios técnicos e táticos
diante do problema proposto no questionário do aluno. de forma isolada. Em todas as aulas foram realizados tra-
balhos lúdicos onde foram utilizados jogos e brincadeiras
Após a tabulação dos dados da questão problema
com determinadas técnicas para serem desenvolvidas.
foram analisados e descritos de forma qualitativa os
dados percentuais referentes às questões discursivas Em todas as aulas houve provocações com situa-
relacionadas ao conceito de esporte segundo a percep- ções problema, e em seguida partiu para o jogo propria-
ção do aluno, as respostas foram agrupadas por categoria mente dito. A sequência das aulas partia dos fundamentos

54 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| Métodos de ensino dos esportes coletivos e a construção das percepções sobre o futebol |

para o jogo, os quais eram ensinados através de atividades parte dos alunos respondeu que preferem participar do
lúdicas. Apresentou durante as aulas jogos e brincadeiras, jogo mesmo perdendo (87%).
seguindo o método Global, levando sempre em considera-
ção a modalidade, a idade, bem como as capacidades físi- Turma 03
cas e cognitivas individuais de cada aluno.
Ao analisar o questionário do professor EV23F,
Alunos entre 7 e 11 anos entenderam o esporte
verificou-se que ele é licenciado e bacharelado em edu-
em sua grande maioria como diversão e melhoria e
cação física desde 2014, é professor de futebol e foi
manutenção da saúde e qualidade de vida. Por ter o fute-
atleta infantil/juvenil.
bol como esporte preferido, os mesmos o consideraram
importante à prática para o bem da saúde e como uma O professor EV23F afirmou ter conhecimento
prática de lazer. Sobre a questão problema apresentada sobre as características dos princípios dos métodos glo-
aos alunos, a maioria respondeu que preferem participar bal funcional e analítico sintético dos esportes coletivos,
do jogo mesmo perdendo (72%), pois, a realização pes- os quais ele relatou que utiliza em suas aulas.
soal em poder participar e estar trabalhando em equipe
Quando o professor EV23F foi questionado sobre
é maior que a vontade de vencer.
a atividade que não pode faltar em suas aulas, respondeu
que seria o alongamento/aquecimento, pois prepara o
Turma 2 corpo como um todo para o início de cada aula ou treina-
mento. Em relação ao principal objetivo de suas aulas ale-
Através da análise do questionário do professor
gou que seria preparar o aluno para o mundo, com vistas
JE24F, foi possível verificar que o mesmo é licenciado e
à formação para o respeito com o professor e os colegas.
bacharelado em educação física desde 2014 e atua como
professor na modalidade futebol. O professor relatou ter Durante a observação das aulas, verificou-se que
sido atleta infantil/juvenil no esporte. os métodos de ensino utilizados foram os métodos Ana-
lítico e Global. Pois em todas as aulas foram aplicados
O professor afirmou ter conhecimento sobre as
circuitos com exercícios técnicos no início, como forma
características dos princípios dos métodos global funcio-
de aquecimento, seguido de exercícios táticos, sempre
nal e analítico sintético dos esportes coletivos.
utilizando de atividades isoladas que simulam situações
Quando questionado sobre a atividade que não de jogo partindo do campo reduzido para o jogo em si.
pode faltar em suas aulas, ele respondeu que são as ativi- Nas aulas 2, 4 e 5 fez uso de jogos e brincadeiras e pro-
dades lúdicas e coletivas, pois, o principal objetivo de suas vocou os alunos com situações problemas, estimulando
aulas é proporcionar a coletividade, simular etapas da vida a solucionar problemas. A maioria dos alunos respondeu
com dificuldades, educar e formar cidadãos para a vida. que prefere participar do jogo (73%).
O primeiro método utilizado de maneira predomi-
nante foi o analítico, pois em todas as aulas realizou exer-
Turma 04
cícios técnicos de forma isolada, bem como, em menor
Após observar e analisar o questionário do pro-
número, brincadeiras e atividades lúdicas. Apesar de não
fessor FA36F, verificou-se que o mesmo é formado em
apresentar exercícios táticos de forma isolada, utilizou
Educação Física, com especialização em futebol e futsal
de atividades lúdicas para proporcionar a vivencia situa-
de alto rendimento. Atua como professor de futebol em
cional para os alunos, encerrando as aulas sempre com o
escolas de iniciação esportiva e no âmbito escolar. Além
jogo propriamente dito.
disso foi atleta infantil/juvenil. Quando questionado
Durante as aulas, não houve provocação com sobre o principal objetivo das suas aulas, respondeu que
situações problema, partindo sempre dos fundamen- seria formar o caráter dos alunos conforme os padrões
tos técnicos para a parte lúdica onde era explorada de considerados bons dentro do contexto social em que ele
maneira simples a parte tática, partindo da atividade está inserido.
lúdica para o jogo.
O professor FA36F afirmou ter conhecimento
Os alunos entenderam o esporte como uma jun- sobre as características dos princípios dos métodos
ção de diversão com manutenção e melhoria da saúde. analítico sintético e global funcional, e sempre prio-
Tendo o futebol como esporte preferido, os alunos consi- riza o ensino dos fundamentos do futebol por meio da
deram a prática importante não apenas para a melhoria metodologia “construtivista”. Não foram encontradas
da saúde, mas também como uma prática de lazer, onde é referências na literatura em relação a esse método de
possível conviver e conhecer pessoas diferentes. A maior ensino para os esportes coletivos. O próprio professor

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 55


Revista Ímpetus

não soube esclarecer quais os princípios e fundamentos Visão geral dos resultados
embasam a concepção dessa metodologia.
A tabela 1 mostra que, quando questionados a
Ao longo das observações pode-se notar que o
respeito dos conceitos relacionados ao esporte, houve
principal método utilizado foi o analítico sintético, pois
relação com os aspectos voltados à áreas como prazer,
parte do princípio de divisão corrente do jogo, sendo em
saúde ou profissionalização.
técnica, tática e treino. Apesar de apresentar, durante
as aulas, exercícios que partem da ludicidade para os Observou-se que, independentemente do método
fundamentos, os mesmos são pré-definidos aos alunos, utilizado pelos professores, a percepção conceitual
tornando a atividade mecânica, onde o aluno não tem a predominante do aluno em relação ao esporte esteve
liberdade de analisar as situações ocorrentes e tomar majoritariamente relacionada à saúde e ao prazer.
suas próprias decisões.
O percentual de alunos que decidiram participar
Os alunos reconheceram o esporte como algo ao invés de vencer foi predominante nas turmas onde
relacionado ao prazer, melhoria e manutenção da saúde, foram utilizados aspectos do método global para o ensino
mas enfatizaram a expectativa em profissionalizarem-se do futebol. E a turma caracterizada apenas pelos aspec-
na modalidade. A maioria dos alunos respondeu que pre- tos analíticos, apresentou a predominância em vencer.
ferem vencer o jogo (67%), mesmo que eles não partici-
pem ativamente do jogo.

Tabela 1. Percepção dos alunos sobre conceito de esporte e motivos para a sua prática
Conceito de esporte Questão Problema
Turma Método Prazer Saúde Profis. Participar Vencer
1 Global 48% (n=10) 43% (n=9) 9% (n=2) 72% (n=10) 28% (n=4)
2 Misto 35% (n=8) 48% (n=11) 17% (n=4) 87% (n=13) 13% (n=2)
3 Misto 38% (n=8) 38% (n=8) 24% (n=5) 73% (n=11) 27% (n=4)
4 Analítico 50% (n=3) 33% (n=2) 17% (n=1) 33% (n=1) 67% (n=2)
n - número de participantes; % - percentual, Profis. - profissionalização
Fonte: Os autores (2017)
Segundo Hart (1992) as exigências exageradas
Independentemente do tipo de metodologia esco- durante os treinamentos em que os alunos são subme-
lhida pelo professor para o ensino do futebol, os alunos tidos, em busca da vitória a qualquer custo, em seleções
vislumbram o jogo a partir da possibilidade de participar esportivas e disputas por títulos importantes para a
efetivamente dele, ou seja, para a maioria dos alunos das instituição, podem expor esses alunos a tensões extre-
escolas de futebol, é mais importante participar (74%) do mamente altas levando-as até mesmo à depressão e
que vencer. ansiedade. Essa exigência parece ser comum dentro da
metodologia analítica, onde não é levado em considera-
ção o nível de maturação do aluno, suas possibilidades de
Discussão executar determinado exercício, sua faixa etária, nível de
crescimentos, peculiaridades e interesses.
Entre os achados do presente estudo, observou-
A competitividade esportiva reproduzida através
-se que a predominância da metodologia analítica nas
da metodologia de ensino utilizada, estimula os alunos à
aulas de futebol está relacionada à preferência dos alu-
preferência pelo resultado esportivo em forma de per-
nos pela vitória em detrimento da participação. Na ótica
formance. Segundo Svoboda e Patriksson (1996 apud
de Lazzoli et al. (1998), a competitividade esportiva pode
SIMÕES et al.,1999) as práticas esportivas relacionadas
gerar algum benefício voltado ao ponto de vista edu-
à socialização são fenômenos complexos fortemente
cacional e de socialização, já que esse aspecto propor-
influentes em vários aspectos culturais de formação
ciona experiências de trabalho em equipe, colocando o
das pessoas.
aluno em situações de perder e ganhar. Porém, quando
há cobranças excessivas por parte dos pais e treinado- Observou-se nos resultados que, quando houve a
res, pode gerar consequências não benéficas, como até presença de características de ensino dos métodos glo-
mesmo aversão ao esporte. bais nas aulas dos professores, houve a predominância

56 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| Métodos de ensino dos esportes coletivos e a construção das percepções sobre o futebol |

da preferência pela participação em detrimento da vitó- lizadas pelos professores de esportes coletivos e as per-
ria na situação problema proposta no questionário do cepções dos alunos praticantes das modalidades.
aluno. Para Greco (1998) o método analítico não é uma
De acordo com a teoria geral dos sistemas de Ber-
abordagem adequada para a iniciação esportiva quando
talanffy (1975), tudo o que existe funciona em forma de
aplicado puramente, pois abrange limitações que com-
sistema. Assim, os alunos, os métodos de ensino, as esco-
prometem a forma de aprendizagem do aluno que está
las de esportes e sociedade podem ser entendidas como
iniciando a prática do esporte.
sistemas, pois apresentam entradas (formas pelas quais
O método de ensino global trabalha principal- se absorvem informações), uma base de processamento
mente com a ludicidade, o que gera uma maior liber- (pela qual se interpreta as informações) e saídas (meca-
dade de escolha ao aluno, causando assim prazer ao nismos comportamentais regidos pela compreensão da
praticar determinada modalidade, amenizando o fator base de processamentos sobre as entradas).
competitivo na mesma, o que possivelmente foi o fator
Considerando que o ser humano é um sistema
que levou os alunos a optarem por participar. Segundo
formado pelas partes de um todo onde ele se encontra,
Galatti e Paes (2006), ao praticar as modalidades de
entende-se que a percepção em relação ao esporte, são
jogos coletivos, o aluno vivencia noções através do tra-
geradas por estímulos direcionados como entradas que
balho em equipe, gerando assim uma melhor percepção
são processadas pelo sujeito/sistema. Assim, um dos
de companheirismo e coletividade, onde suas habili-
fatores potencialmente influenciadores para a forma-
dades se tornam mais importantes e úteis quando em
ção conceitual do praticante de futebol é a escolha da
benefício do coletivo.
metodologia e a forma como ela é aplicada, juntamente
Ao defender a utilização de jogos e brincadeiras com outros fatores, tais como culturais, sociais, familia-
no ensino dos esportes coletivos, por considera-los mais res e entre outros.
motivantes, Galatti (2006) considera-os importantes
A falta de capacitação para lidar intencional-
ferramentas, pois podem ser inseridas características
mente com os fatores que podem influenciar a forma-
reais do jogo em si e todas as variações imagináveis para
ção da percepção do aluno sobre a prática esportiva,
o desenvolvimento da capacidade de interpretar o jogo.
pode favorecer o desenvolvimento do estresse, baixa
Entre os objetivos da prática esportiva na infância tolerância à derrota, preocupação excessiva na busca
e adolescência estão: a criação do hábito da prática em si, pela perfeição e até mesmo a aversão ao esporte (IVO
promoção de estilos de vida mais saudáveis, bom desem- et al., 2014).
penho escolar, integração de alunos ao convívio social de
Como explicitado por Greco (1998), os métodos de
forma agradável e prazerosa.
ensino são distintos. Podem ser voltados à parte técnica
Outro achado importante do presente estudo foi através de repetições e especialização de gestos modula-
que a maioria dos participantes associaram o esporte ao dos, voltados ao desenvolvimento da percepção tática do
prazer e ao lazer. Tendo em vista que um dos objetivos jogo, cuja prática em si se torna mais prazerosa e desen-
da prática esportiva na fase da infância e adolescência é volve a inteligência do aluno. A forma em que as aulas são
a criação do hábito da prática em si, e não visar o desem- planejadas não seguem um padrão específico, e não devem
penho profissional. A inclusão da prática esportiva é um ser baseadas apenas em um método, onde não existam
estímulo para um hábito de vida mais saudável, bom conflitos a serem resolvidos, situações de jogo reais, e sem
desempenho escolar, integração de alunos ao convívio a presença da ludicidade. A aula deve permitir ao aluno
social, de forma agradável e prazerosa. Para Nascimento pensar e se organizar em relação ao melhor caminho para
Junior et al. (2010), um dos fatores importantes para resolver determinada situação em que ele se encontra,
que o aluno tenha um bom desenvolvimento e uma vida aprimorando a capacidade de tomar decisões.
esportiva prolongada, é o prazer pela participação nas
atividades motoras. Por esse motivo, a prevalência do
componente lúdico durante as aulas é interessante para Conclusão
tornar a prática prazerosa, além de promover o desen-
volvimento de diferentes habilidades motoras. Verificou-se que a metodologia de ensino utilizada
pelo professor não exerce influência direta na percepção
Ressalta-se que o mesmo protocolo metodológico
conceitual de esporte do aluno. No entanto foi obser-
foi aplicado no município de Catanduva/SP e apresen-
vado que a metodologia de ensino utilizada pelo profes-
tou resultados idênticos aos do presente estudo (TESTA
sor exerce influência sobre a preferência dos alunos em
JUNIOR et al., 2017). Tal situação começa a apontar para
vencer ou participar nos jogos de futebol.
a possível relação entre as escolhas metodológicas rea-

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 57


Revista Ímpetus

A motivação na qual o aluno propõe seu objetivo, É papel do professor respeitar e entender o inte-
preferências e percepções com a prática do esporte, resse da criança em relação a prática e tentar minimizar,
está baseada em fatores na qual o mesmo está exposto. através das ações pedagógicas, as possíveis pressões
Tais fatores podem afetar significativamente a inter- que a busca da vitória excessivamente imposta pode
pretação individual ou coletiva dos alunos em relação causar.
à prática esportiva.

Bibliografia
Bertalanffy, L. V. Teoria Geral dos Sistemas (trad. Francisco M. Guimarães) Petrópolis: Vozes, 1975.

Damasceno, G. J.; Teixeira, D. C. Métodos de treinamento empregado pelos treinadores nas escolinhas de futsal do município
de Caratinga, MG e o desenvolvimento da inteligência tática. Revista Digital. Buenos Aires – Año 16 – N° 156 – Mayo
de 2011.
Dàolio, J. Jogos esportivos coletivos: dos princípios operacionais aos gestos técnicos - modelo pendular a partir das idéias de
Claude Bayer. Revista. Brasileira de Ciência e Movimento. Brasília v. 10 n. 4 p. 99-104, out., 2002.

Dietrich, K.; Dürrwächter, G.; Schaller, H. Os grandes jogos: metodologia e prática. Rio de Janeiro: Ao Livro Técnico, 1984.

Galatti, L. R. Pedagogia do esporte: o livro didático como um mediador no processo de ensino e aprendizagem dos jogos
esportivos coletivos. Dissertação de mestrado. UNICAMP, 2006.

Galatti, L. R.; Paes, R. R. Fundamentos da pedagogia do esporte no cenário escolar. Movimento e Percepção, v. 6, n. 9, 2006.

Garganta, J. Para uma teoria dos jogos desportivos colectivos. In: A. Graça & J. Oliveira (Eds.). O ensino dos jogos desportivos.
2ed. Porto, Universidade do Porto, 1998.

Gonzalez, N. M.; Pedroso, C. A. M. Q. Esporte como conteúdo da Educação Física: A ação pedagógica do professor. EFDeportes.
com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 166, Marzo de 2012. Disponível em: <http://www.efdeportes.com /
efd166/esporte-como-conteudo-da-educacao-fisica.htm>. Acesso: 13 de maio 2017.
G , P. J.; Benda, R. N. Iniciação esportiva universal: 1 da aprendizagem ao treinamento técnico. Belo Horizonte: Editora UFMG,
1998.

Hart, A. D. Stress and your child. Dalas: Word Publishing, Cortez, 1985. 20p. 1992. p. 33-90.

Ivo, A. M. S.; Mitre, G. P.; Almeida, R. C. Situações de estresse durante o jogo de futebol em categorias masculinas sub 11 e sub
13. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 193 - Junio de 2014. Disponível em: <http://www.
efdeportes.com/efd193/estresse-de-futebol-em-sub-11-13.htm>. Acesso: 24 de junho 2017.
Lazzoli, J.; Nóbrega, A. C. L.; Carvalho, T.; Oliveira, M. A. B.; Teixeira, J. A. C.; Leitão, M. B.; Leite, N.; Meyer, F.; Drummond, F. A.;
Pessoa, M. S. V.; Rezende, L.; Rose, E. H.; Barbosa, S. T.; Magni, J. R. T.; Nahas, R. M.; Michels, G.; Matsudo, V. Atividade
física e saúde na infância e adolescência. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, Niterói, V. 4, n. 4, p. 107-109, Aug.
1998.
Meyer Sanches, S.; Rubio, K. A prática esportiva como ferramenta educacional: trabalhando valores e a resiliência. Educação
e pesquisa, v. 37, n. 4, 2011.

Nascimento Junior, A.R.; Gaion, P.A.; Oliveira, A.M. A pedagogia do esporte como abordagem de ensino nos programas de
iniciação aos jogos esportivos coletivos. Motriz, Rio Claro, v.16 n.3 p.751-761, jul./set. 2010.

Reis, H. H. B. O ensino dos jogos esportivizados na escola. Dissertação (Mestrado em Educação Física) UFSM, Santa Maria,
1994.

Sanches, S. M.; Rubio, K. A prática esportiva como ferramenta educacional: trabalhando valores e a resiliência. Educação e
Pesquisa [online]. vol. 37, n. 4, pp. 825-841, 2011.

Santana (1996).

58 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| Métodos de ensino dos esportes coletivos e a construção das percepções sobre o futebol |

Simões, A. C.; Böhme, M. T. S.; Lucato, S. A participação dos pais na vida esportiva dos filhos. Revista Paulista de Educação. São
Paulo. 13(1): 34-45. Jan/jun 1999.

Testa Junior, A.; Pellegrinotti, I. L.; Santos, J. T.; Forgari, D. R. B.; Koch, F.; Mori, K. J. G.; Souza, L. T. Relações e proposições entre
os métodos de ensino analítico e global e as percepções dos seus praticantes sobre os conceitos relativos ao esporte.
Revista corpo e movimento Educação Física, v. 8, n. 1, p 32-38, jan./dez. 2017.

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 59


Revista Ímpetus

60 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


Artículo de investigación científica y tecnológica

CARACTERÍSTICAS Y DEMANDAS ADMINISTRATIVAS DE LAS


ORGANIZACIONES DEPORTIVAS DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN

Features and administrative claims of sports organizations in the municipality of Medellin

Características e demandas administrativas das organizações


de desporto do município de Medellín

*Liliana M. Cardona Mejía, Ph.D.


*Juan C. Padierna Cardona, Ph.D.
**Mauricio Córdoba Arboleda, M.Sc.
**Enoc V. González Palacio, Ph.D.

*Universidad de Antioquia
**Universidad de San Buenaventura

Recepción: 09/25/17 Aceptación: 05/04/19

Resumen
Este artículo es producto de la investigación “El perfil profesional del educador físico en la administración de-
portiva, a la luz de las organizaciones deportivas del Municipio de Medellín – Antioquia” desarrollada por la Universidad
de Antioquia en asocio con la Universidad de San Buenaventura. Presenta los resultados de una fase de la investigación
referida a las características y demandas administrativas que las organizaciones deportivas tienen en relación con el
desempeño profesional en el área de la administración deportiva. Se aplicó un cuestionario a 142 dirigentes de clubes,
ligas y entes deportivos seleccionados a partir de una técnica de muestreo probabilístico estratificado. La información
fue sistematizada y analizada en hoja de cálculo del programa Excel. Se encontró que los dirigentes deportivos son
profesionales de diversas áreas de estudio con escasa formación posgradual, especialmente a nivel de maestría y doc-
torado. Las estructuras organizativas son cortoplacistas referidas a tareas operativas del día a día.

Palabras clave: administración deportiva, organización deportiva, estructura administrativa, demandas administra-
tivas, perfil de dirigentes.

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 61


Revista Ímpetus

Abstract
This article is the result of the research “The professional profile of the physical educator in sports administra-
tion, in the light of sports organizations Municipality of Medellín - Antioquia” developed by the University of Antioquia
in partnership with the University of San Buenaventura. It presents the results of a phase of the research concerning
to features and administrative claims that sports organizations have in relation to the professional performance in the
field of sports administration. A questionnaire to 142 leaders of clubs, leagues and sports entities selected from a strat-
ified probability sampling technique was applied. The information was systematized and analyzed in Excel. It was found
that sports leaders are professionals in various areas of study with scant posgradual training, especially at master’s and
doctorate. Organizational structures are shortsighted related to operational tasks to day-to-day.

Keywords: sports management, sports organization, administrative structure, administrative claims, profile manager.

Resumo
Este artigo é o produto da pesquisa “O perfil profissional do educador físico na administração do esporte, à
luz das organizações desportivas do Município de Medellín - Antioquia” desenvolvido pela Universidade de Antio-
quia em parceria com a Universidade de San Buenaventura. Ele apresenta os resultados de uma fase da investigação
referente às características e demandas administrativas que as organizações esportivas têm em relação ao desem-
penho profissional na área de administração do esporte. Um questionário foi aplicado a 142 líderes de clubes, ligas e
entidades esportivas selecionadas de uma técnica de amostragem probabilística estratificada. A informação foi siste-
matizada e analisada na planilha do Excel. Verificou-se que os líderes esportivos são profissionais de diferentes áreas
de estudo com pouca formação de pós-graduação, especialmente no nível de mestrado e doutorado. As estruturas
organizacionais são de curto prazo referentes às tarefas operacionais do dia a dia.

Palavras-chave: administração esportiva, organização desportiva, estrutura administrativa, demandas administrati-


vas, perfil de líderes.

62 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| Características y demandas administrativas de las organizaciones deportivas del municipio de Medellín |

Introducción zada y analizada en el programa Excel 2013. La población


objeto de estudio estuvo conformada por dirigentes de
La administración deportiva como área especí- organizaciones deportivas del Municipio de Medellín, per-
fica dentro del campo de conocimiento de la Educación tenecientes al Sistema Nacional del Deporte (Congreso
Física, presenta aún escaso desarrollo académico y de Colombia, 1995). La muestra se seleccionó de manera
científico. Estudios que se han desarrollado en el área, estadísticamente representativa, a través de una técnica
muestran una problemática en la gestión de las organi- de muestreo probabilístico estratificado, con un nivel de
zaciones deportivas, desde estructuras administrativas confianza del 95% (z=1,96) y un error del 5%, dando como
poco sostenibles, ausencia de planeación en el largo y resultado 142 organizaciones deportivas, así:
mediano plazo, inadecuada gestión de recursos y un bajo
- (1) Ente deportivo departamental, Indeportes
perfil de los dirigentes, dado que no cuentan con forma-
Antioquia, por tener territorio en Medellín.
ción profesional ni posgradual en el área, son en su mayo-
ría ex deportistas y con una escasa cualificación para el - (13) Ligas Deportivas del Departamento de Antio-
desempeño del rol (Moreno Guerra, 2005; Sánchez & quia con territorio en Medellín.
Santamaría, 2005; Gómez Tafalla, Calabuig Moreno, &
- (1) Ente Deportivo Municipal: Inder Medellín
Liceras Liceras, 2009; Mesa Callejas, Arboleda Sierra,
Gaviria García, & Guzman Finol, 2010; Zapata Montoya, - (127) Clubes Deportivos del Municipio de Mede-
Zapata Calderón, & Gómez Zapata, 2010; Mesa Callejas, llín, reconocidos por el ente Deportivo Municipal.
Arboleda Sierra, Ramírez Zuluaga, & Giraldo, 2013; Car-
men & Polo, 2014).
Como respuesta a esta problemática, se desa-
Características de las
rrolló una investigación1 que permitiera reconocer las organizaciones deportivas
características y demandas administrativas de las orga-
nizaciones deportivas del Municipio de Medellín y con Cargos administrativos y
base en ello, generar una ruta que permita un mayor nivel de formación
desarrollo, sostenibilidad y éxito en la gestión de orga-
nizaciones del deporte, la recreación, la actividad física El 30% de las organizaciones cuentan con el cargo
y la educación física. de gerente, de los cuales el 45% acredita formación aca-
démica profesional, el 30% son especialistas y el 10%
El proceso investigativo se desarrolló desde una
son magister; el 15% restante está conformado por for-
perspectiva mixta, reconociendo en concordancia con los
mación doctoral, tecnológica y técnica. En este cargo,
planteamientos de Polit & Hungler (2000), la complemen-
el mayor nivel de formación académica es de doctor, en
tariedad de los dos métodos que definen las autoras como
tanto que el menor es técnico.
“la mutua aportación de lo que le falta al otro” p249.
De igual forma, el 25% de las organizaciones
La fase cualitativa estuvo referida a la fundamen-
encuestadas cuentan con el cargo de director, los cuales
tación teórica haciendo una contribución al debate con-
acreditan títulos de formación profesional y especializa-
ceptual que existe entre los términos administración,
ción con el 41% cada uno. En este cargo, el nivel máximo
gestión y gerencia. Se hizo a través de una revisión y aná-
de formación académica es Magister con el 6% y el nivel
lisis documental que se desarrolló de manera rigurosa
más bajo es técnico con el 6%. El 6% restante está repre-
y sistemática y cuyos resultados fueron ya publicados
sentado por el nivel de tecnólogo.
(Cardona, Padierna, Córdoba, & González, 2013).
Desde lo cuantitativo se desarrolló una investiga-
ción no experimental descriptiva (Polit & Hungler, 2000). Órganos de administración
Se aplicó un cuestionario cuya información fue sistemati- y nivel de formación

1  Este artículo es producto de la investigación “El perfil profesional La mayor parte de las organizaciones manifies-
del educador físico en la administración deportiva, a la luz de las tan tener un órgano administrativo de tipo colegiado, es
organizaciones deportivas del Municipio de Medellín – Antioquia” decir, conformado por tres o cinco integrantes, desta-
adscrito a la línea de administración y gestión deportiva del cando que el 85% cuenta con el cargo de presidente, el
Grupo de Investigación en Ciencias aplicadas a la Actividad Física
y el Deporte – GRICAFDE de la Universidad de Antioquia, en 73% con secretario y el 75% con tesorero.
asocio con la línea de Educación Física y Motricidad del Grupo
de Investigación Estudios Interdisciplinarios sobre Educación-
En este aspecto, los encuestados manifiestan que
ESINED de la Universidad de San Buenaventura. la mayor parte de los responsables de cada uno de los

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 63


Revista Ímpetus

cargos tiene un nivel de formación profesional, no obs- mación en posgrados siendo la maestría el mayor nivel,
tante, llama la atención los bajos porcentajes relaciona- pero con un bajo porcentaje (2%).
dos con titulaciones de posgrado, pues solo en el cargo
Por último, en el cargo de tesorero el 68% cuenta
de presidente el 30% tiene especialización y el 2% tiene
con título profesional, el 10% es técnico o tecnólogo y el
formación en maestría.
16% tiene estudios de posgrado, prevaleciendo la espe-
En el cargo de secretario el 52% tiene título profe- cialización con un 10%.
sional, un 22% es técnico o tecnólogo y el 10% tiene for-

Tabla 1. Nivel de formación de los dirigentes


Doctor Magister Esp. Profesional Tecnólogo Técnico Nr/ns Total
Gerente 5% 10% 30% 45% 5% 5% 0% 100%
Director 0% 6% 41% 41% 6% 6% 0% 100%
Subdirector 16% 17% 33% 17% 17% 0% 0% 100%
Coordinador
0% 12% 20% 36% 8% 16% 8% 100%
administrativo
Coordinador
0% 0% 8% 50% 0% 25% 17% 100%
logístico
Jefe 0% 8% 15% 32% 15% 15% 15% 100%
Presidente 0% 2% 30% 39% 14% 7% 8% 100%
Tesorero 0% 6% 10% 68% 4% 6% 6% 100%
Secretario 0% 2% 8% 52% 10% 12% 16% 100%
Otro 0% 0% 9% 61% 4% 9% 17% 100%
Fuente: elaboración propia

Prevalecen los estudios profesionales y se encuen- organización (69%), seguido por los aportes del ente
tra un alto número de especialistas, sin embargo la mayo- deportivo municipal (54%), la venta de servicios (49%),
ría de los estudios no están relacionados con el área del los recursos propios (48%) y la gestión de patrocinios
deporte. Sobresale la formación técnica y tecnológica de (45%). En menor medida se encuentran los aportes por
los dirigentes y el bajo número de personas que posee donaciones (28%), la gestión de recursos ante el ente
títulos de maestría y doctorado. departamental (22%) y la gestión por proyectos en el
escenario internacional (3%).
1.1. Fuentes de financiación
Oferta de servicios
Gráfico 1. Fuentes de financiación
80%
69%
Gráfico 2. Oferta de servicios
70%
100% 91%
60% 54%
49% 90%
48% 76%
50% 45% 80%
40% 70%
58%
28% 60% 49%
30% 22% 50%
37%
20% 13% 40% 31%
30%
10% 3% 15%
20% 10%
0% 10% 1%
0%
s

os

os

ro
pa

ta

na
ta

io

ne

Ot
ici

pi

en
cin
tis

cio
ici

cio
ro
rv

ud

ad

ro
m
or

un

n
tro

ta

vo

vo

ne

te
na
p

na
se


rta

Ot
ep

cid
al
tis
m

an
os

rti

rti
r

cio
Pa

ac
Do
de

te

yS
pa
sd

or
rs

st
te

pa
po

po
ici
. In

ita
cu

ge
a

de

ep
En
te

ca

a
in

de

de
nt

ac
op

sc
Re
or

od

s
te
Ve

Fís
de

re
p

Di
s

os
Co
Ap

to
En

Ca
nt

ad
s

ne

t.
en
ro
ie

Ac

M
r
m

ille

Ev

To
na

Fuente: elaboración propia


tre

Se
En

Los principales recursos se obtienen de los apor-


Fuente: elaboración propia
tes que realizan los deportistas y padres de familia a la

64 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| Características y demandas administrativas de las organizaciones deportivas del municipio de Medellín |

El mayor porcentaje de respuestas relacionadas ciones operativas, planeación, dirección, gestión de


con la prestación de servicios se orienta a procesos de recursos y control.
entrenamiento deportivo (91%). Los semilleros de inicia-
ción y formación deportiva presentan un 76%, la orga-
Control
nización de eventos deportivos un 58% y los torneos
deportivos un 49%.
Para el caso de los clubes deportivos, se menciona
Se destaca también la oferta de servicios relacio- el control a las actividades programadas, el control al
nados con la actividad física saludable (37%) y el desarro- presupuesto, a los deportistas, a los recursos contables,
llo de procesos de capacitación (31%). al personal que labora en la organización. En algunos
casos se mencionan funciones específicas de control
En menor medida, se ofrecen actividades para la
bajo la responsabilidad de los integrantes del órgano de
atención a grupos poblacionales especiales como madres
administración, como es el caso del tesorero a quien se
gestantes (1%), discapacidad y población en riesgo social
le asigna el control sobre los recursos económicos de
(15%), representado en acciones de asesorías, activida-
manera que no se desvíen de lo planeado.
des recreativas y comunitarias.
Llama la atención que la mayor frecuencia se pre-
senta para el control sobre los recursos económicos, con
Género de la población menor frecuencia se menciona el control a las actividades
del club en general. Para el caso de las ligas deportivas el
Los programas cuentan con una población de control se menciona de manera escasa y hace referencia
usuarios en su mayoría mixta (63%). El 30% trabaja al control de los deportistas. En los entes deportivos el
exclusivamente con población masculina y el 7% con control hace alusión a las actividades de seguimiento de
población solo femenina. los planes.

1.2. Estrato socio económico Dirección

Es la actividad que se presenta con mayor fre-


Gráfico 3. Estrato socioeconómico de la población atendida
cuencia en el caso de los clubes deportivos, haciendo
90% referencia a la conducción de los equipos de trabajo, a las
80% reuniones administrativas, al funcionamiento general del
70%
78% club y también a la dirección de eventos deportivos. Hay
66% un menor registro en el caso de las ligas y de los entes
60%
deportivos; en éste último, se hace referencia a la direc-
50% ción de programas.
51%
40% 46%
40%
30%
Ejecución
20%
22%
10% La ejecución se presenta como otras de las fun-
0%
ciones que se desempeñan en los cargos administrati-
ESTRATO ESTRATO ESTRATO ESTRATO ESTRATO ESTRATO vos y hace referencia a los programas y a las actividades
1 2 3 4 5 6 deportivas.
Fuente: elaboración propia

La mayor parte de la población atendida perte- Evaluación


nece al estrato socioeconómico medio (3) con un 78%. El
66% son de estrato bajo - bajo (1) y el 51% bajo (2). Se presenta la evaluación tanto para los procesos
administrativos como para los procesos deportivos. Se
hace un énfasis en la evaluación de proyectos y también
Funciones que se desempeñan se presenta la evaluación diagnóstica como insumo para
en los cargos administrativos planear las actividades. Los entes deportivos mencio-
nan la evaluación como una actividad que precede a las
acciones de mejora de la organización.
Dentro de las funciones que se presentan con
mayor frecuencia se encuentran, en su orden, fun-

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 65


Revista Ímpetus

Funciones contables cronogramas, el manejo del archivo y la corresponden-


cia, citaciones a reuniones, inscripción de jugadores,
Se mencionan funciones contables tanto por parte recolección de pagos, elaboración de actas, bases de
del tesorero como del presidente, expresando que es datos y manejo de documentos en general. Para el caso
función de este último, el manejo de los bienes y fondos de las ligas no ocurre igual y solo aparece de manera no
del club. Se relacionan unas pocas actividades dentro de muy significativa, la preparación de reuniones.
estas funciones tales como llevar las cuentas del club y
controlar la cartera.
Modelo de gestión

Gestión de recursos Se menciona la planificación estratégica de manera


frecuente como modelo de gestión. Aunque la planea-
Se menciona la gestión de recursos como una de ción estratégica más que un modelo es una herramienta,
las funciones más frecuentes, por lo general, sin especifi- esta frecuencia pudiera indicar que algunas organizacio-
cación de las actividades que hacen parte de ella. Cuando nes utilizan el modelo estratégico para llevar a cabo su
se especifica, se hace referencia en mayor medida a los gestión, sin embargo se presentan inconsistencias dado
recursos financieros y también a los patrocinios. que en ocasiones se menciona la planeación estratégica
anual, lo que va en contravía de uno de sus principios que
es el largo plazo y puede indicar que más bien se hace
Planeación referencia a planes operativos anuales.
La planeación es una de las actividades que se men- Adicionalmente, como respuesta a esta pre-
ciona con mayor frecuencia. Dentro de ella la planeación gunta se registraron en su mayoría, actividades que
estratégica es mencionada de manera escasa y se hace no se identifican con un modelo, pero si hacen refe-
referencia más bien a una planeación anual o del día a día. rencia a las actividades operativas, tales como planes
En algunos casos se menciona una planeación deportiva, de trabajo, cronogramas, consecución de recursos,
lo que pudiera estar haciendo referencia a las activida- presupuesto, proyectos, con lo que se confirma que
des de planeación que desarrollan los entrenadores. En el la mayoría de organizaciones planean solo en el corto
caso de los entes deportivos se habla de una planeación plazo. Llama la atención del equipo investigador, el
del sector y de determinar planes y se menciona desde el registro reiterativo de elementos que se desvían de lo
punto de vista de la formulación y la ejecución. preguntado, como por ejemplo la venta y préstamo de
jugadores, trabajar lo deportivo, mencionan el organi-
grama, el rendimiento deportivo, el sostenimiento del
Proyectos club, entre otros, lo que pudiera significar que no hay
una claridad ni conceptual ni procedimental, sobre lo
Se mencionan actividades de este tipo tales como
que es un modelo de gestión.
elaboración, gestión y evaluación de proyectos. En las
ligas no es muy frecuente la inclusión de esta actividad, lo
que llama la atención dado que es una de las herramien-
tas de gestión para consecución de recursos.
Estrategias y/o herramientas de
apoyo a los procesos de gestión
Relaciones En esta pregunta se presentó una multiplicidad de
respuestas, siendo frecuente el tema de relaciones con el
Se destacan aquí las buenas relaciones que deben
entorno, el mercadeo y la organización de documentos
tenerse con otras organizaciones públicas y privadas,
como planes de trabajo, bases de datos, reglamentos y pla-
especialmente para el tema de patrocinios. En el caso
nillas. Se presenta el análisis del entorno como una herra-
de las ligas, se menciona la relación con los entes depar-
mienta para detectar las necesidades en la comunidad.
tamentales y municipales en donde la liga actúa como
puente de comunicación. En el tema de relaciones se destacan las redes
sociales, las alianzas y reiterativamente aparece la voz a
En los clubes hay actividades que se presentan
voz como herramienta de comunicación, también se des-
con la mayor frecuencia y fueron categorizadas por parte
taca la relación con los padres de familia. Llama la atención
del equipo investigador como funciones operativas, dado
que algunos clubes o bien no respondieron a la pregunta, o
que corresponden a tareas del día a día que hacen parte
expresaron que no utilizan ninguna herramienta.
de la fase de ejecución. Dentro de ellas se destacan los

66 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| Características y demandas administrativas de las organizaciones deportivas del municipio de Medellín |

En el caso de las ligas no es posible determinar una ción, la organización, la dirección y en algunos casos se
tendencia; se presentan herramientas como el trabajo en menciona desde el ciclo PHVA.
equipo, la planeación, las relaciones, el mercadeo, el uso
de tecnologías y la apertura al cambio.
Conocimiento del deporte
En los entes deportivos también se destacan las
relaciones en términos de alianzas estratégicas y los sis- De manera significativa se presenta que debe
temas de información. tenerse conocimiento específico del deporte del club,
saber de metodología y planificación del entrenamiento
deportivo, lo que pudiera denotar que la gestión admi-
Demandas administrativas nistrativa de algunos clubes deportivos está siendo
de las organizaciones desarrollada por los entrenadores o técnicos deportivos.
También se menciona que deben tenerse conocimientos
pedagógicos para el trabajo con los niños. Aunque de
Esta categoría fue analizada desde la perspectiva
manera escasa, este tipo de conocimiento también se
de los conocimientos, los procedimientos y las actitudes
presenta en el registro de las ligas.
que debiera tener quien se desempeñe en el área:

Ser profesional
Conocimientos teóricos
-saber conocer- en la Se mencionan aquí profesiones como contador
público, administrador de empresas, tecnólogo deportivo,
administración deportiva licenciados en educación física y técnicos en fútbol. Solo
se hace una mención al nivel de especialización refirién-
Se indagó por los conocimientos teóricos que dose a la especialización en administración deportiva.
debe tener un educador físico para desempeñarse en un
cargo administrativo. Se presentan múltiples respuestas
Gestión
dentro de las que se destacan la gestión, la legislación
deportiva, elementos del proceso administrativo, tener
La gestión se menciona de manera significativa en
conocimientos contables y financieros básicos, inclu-
los conocimientos que deben tenerse, En gran medida se
yendo aquí la planeación y control presupuestal, saber
refiere a la consecución de recursos económicos, aunque
de mercadeo deportivo y el ser profesional.
también se menciona la gestión del talento humano, la
gestión por procesos y la calidad.
Administración
Legislación
Se menciona la administración deportiva de
manera específica y también la administración en gene-
Se menciona aquí el conocimiento de las leyes del
ral haciendo alusión a principios de la administración,
deporte en general, las leyes para el funcionamiento de
conocimientos generales de administración, teorías y
un club y también la ley general de educación.
fundamentos de la administración.
Para el caso de las ligas, es el tipo de conocimiento
Talento humano
que se presenta con mayor frecuencia y se menciona en
términos de capacitación. Se hace referencia también al
Se hace referencia al talento humano en términos
curso de 40 horas que ofrece el ente deportivo departa-
del manejo y control de personal, el trabajo en equipo,
mental como requisito para acceder a cargos del órgano
las buenas relaciones interpersonales y la comunicación
de administración.
asertiva.

Proceso administrativo Proyectos


En gran medida, se mencionan conocimientos
Se enfatiza en el conocimiento que debe tenerse
que tienen que ver con fases del proceso administrativo,
sobre elaboración de proyectos, para gestionar recursos.
como son la planeación, la ejecución, el control, la evalua-
Los entes deportivos coinciden con estos conocimien-
tos; adicionalmente mencionan los informes de gestión.

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 67


Revista Ímpetus

El liderazgo, aunque hace parte del saber ser, se registra miento, la disponibilidad, la asertividad, el liderazgo y la
con alguna frecuencia. ética profesional.
Llama la atención en este punto, varias preguntas
sin responder y algunas respuestas como no tener que
tener ningún conocimiento en especial y no conocer el
Actitudes -saber ser- en la
perfil administrativo. administración deportiva
Se indagó por las actitudes que deben acompañar
Conocimientos prácticos -saber el desempeño del educador físico en un cargo adminis-
hacer- en la administración deportiva trativo. En este punto predomina el ser líder, seguido
de otros aspectos como la responsabilidad, el respeto y
la honestidad. En este sentido, se resalta que hubo una
Muchas de las respuestas en este sentido, son
alusión frecuente en las respuestas a elementos axiológi-
referidas a actividades que se pueden enmarcar en las
cos; se mencionan la amabilidad, la disciplina, la escucha,
etapas o fases del proceso administrativo. Especial-
el orden, el compromiso y la tolerancia, entre otros. De
mente se habla de saber planear o desarrollar planes en
manera también significativa se presenta el ser humano,
gran medida, estratégicos.
la motivación, el positivismo, la proactividad, el sentido
Dentro de la función de dirección, se pueden de pertenencia y el don de servicio.
enmarcar otras actividades que se mencionan tales
Otros elementos que se presentan con alguna fre-
como saber liderar, saber comunicar e informar, tomar
cuencia son la creatividad, el dinamismo, la disposición, la
decisiones y saber manejar las relaciones públicas. La
coherencia, la puntualidad, la seguridad y la transparencia.
organización es una de las que más se presenta y hay una
tendencia hacia la organización de eventos tanto en los
clubes como en las ligas. Se habla también de control y
evaluación sin mayor especificidad, aunque se menciona
Conclusión
el control de asistencia, el control del personal y la eva-
Los resultados muestran falencias del orden admi-
luación del entrenamiento.
nistrativo en este tipo de organizaciones que limitan sus
Se mencionan los planes de mejoramiento como posibilidades de desarrollo y sostenibilidad. Atendiendo
una de las actividades que se debe saber ejecutar. Hay una a que hoy el deporte es una de las manifestaciones cultu-
tendencia también hacia la ejecución de tareas que se han rales con mayor impacto en la sociedad, este exige para
denominado operativas como hacer estadísticas, llevar responder a esta nueva demanda, la presencia de unas
actas, organizar el archivo, hacer cartas, elaborar regla- organizaciones deportivas sólidamente constituidas, las
mentos, hacer programaciones, preparar informes, citar a cuales a través de unos procesos avanzados en la pla-
reuniones y sistematizar hojas de vida de los deportistas. neación estratégica, en la estructuración de sus formas
organizativas y administrativas, en la estabilidad de sus
fuentes de financiación, en la diversificación de sus prác-
Gestión ticas y en el seguimiento y evaluación sistemática de sus
actividades, garanticen una amplia participación ciuda-
La gestión aparece nuevamente en el saber hacer
dana en las diferentes expresiones del deporte, bien sea,
y al igual que en los conocimientos teóricos se refiere
formativo, recreativo o competitivo. Organizaciones que
en gran medida a la consecución de recursos económi-
a su vez exigen de un talento humano con un nivel de for-
cos, aunque también se menciona la gestión del talento
mación profesional que responda a este nuevo modelo
humano en la misma perspectiva del control y manejo de
de organización.
personal y la gestión de proyectos.
Se generan nuevos retos para las organizaciones
Hay un número considerable de respuestas que
deportivas y en especial para las universidades con pro-
no obedecen al saber hacer y que se enmarcan más bien
gramas en el área, para atender las demandas que en
en el conocer como es el caso de la legislación, los con-
materia de administración y gestión deportiva se pre-
ceptos básicos de administración deportiva, el entrena-
sentan, pues el área necesita desarrollarse académica y
miento deportivo.
científicamente. En este sentido, el equipo investigador
Otras respuestas que probablemente tienen que sugiere atender los siguientes elementos:
ver son el ser pero se presentan aquí, son el emprendi-
• Las políticas públicas en materia de deporte,
recreación, actividad física y educación física,

68 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| Características y demandas administrativas de las organizaciones deportivas del municipio de Medellín |

deben fortalecer y posicionar la gestión deportiva generar rutas de acción en las organizaciones, con
en el país. Se hace necesario regular los cargos de soporte investigativo.
dirigentes de las organizaciones deportivas de
• Los procesos de educación continua en las uni-
manera que sean ocupados por profesionales con
versidades deben incluir programas de adminis-
formación en el área y que sean remunerados2, lo
tración y gestión deportiva que complementen
que posibilitaría un mayor desarrollo y sostenibili-
la formación de los dirigentes y les brinden orien-
dad de las organizaciones.
taciones en aspectos como la planeación estra-
• Las universidades con programas en el área de la tégica, el liderazgo, la comunicación asertiva, el
Educación Física, la actividad física, el deporte y la mercado deportivo, el emprendimiento, la gestión
recreación, están llamadas a incluir en sus planes de proyectos y eventos, entre otros.
de formación asignaturas que desarrollen las com-
• El trabajo en redes es una tendencia actual que
petencias conceptuales, procedimentales y acti-
propicia la articulación, el trabajo cooperativo y
tudinales para liderar con éxito una organización
las relaciones interinstitucionales. Conviene pen-
deportiva y/o sus procesos, programas o proyec-
sar en crear redes en el área en los ámbitos local,
tos. La administración y gestión tienen un carácter
nacional e internacional, para fortalecerla, ampliar
transversal, por lo tanto, no es labor exclusiva de
horizontes y facilitar el logro de objetivos.
los dirigentes. Los entrenadores, los instructores
de actividad física, los profesionales de recreación
y por supuesto, los profesores del área, deben
tener competencias para planear, organizar, diri-
Agradecimientos
gir, controlar y evaluar procesos relacionados con
Los autores expresan su gratitud a la Universidad
su ocupación.
de Antioquia y a la Universidad de San Buenaventura por
• Se hace necesario crear programas de posgrado a el apoyo para la dedicación al proyecto. A los participan-
nivel de maestría y doctorado en administración y tes del estudio, dirigentes de clubes, ligas y ente depor-
gestión deportiva para formar investigadores en tivo municipal de Medellín, por sus aportes, compromiso
el área y así aumentar la producción científica y y acompañamiento para que el proceso de recolección
de información pudiera desarrollarse.
2  En Colombia los clubes y ligas deportivas se administran a través A Harold Castaño Vélez y Cindy Acevedo Calle de
de Órganos Colegiados. El Órgano de administración está liderado
por un presidente y acompañado por un secretario y un tesorero
la Universidad de Antioquia y Elkin Vargas Beltrán de la
(algunos incluyen además vicepresidente y vocal) que no reciben Universidad de San Buenaventura, por haber participado
remuneración alguna por su labor. en calidad de estudiantes auxiliares de investigación.

Bibliografía
Cardona, L., Padierna, J., Córdoba, M., & González, E. (2013). Fundamentos conceptuales en torno al área de la administración
deportiva. Funámbulos Editores Enoc V, 32(2).

Carmen, Y., & Polo, M. (2014). Modelo de gestión deportiva para el municipio de Quibdó. Suma de Negocios, 5(12), 148–157.
http://doi.org/10.1016/S2215-910X(14)70037-0 Congreso de Colombia. (1995). Ley 181.

Gómez Tafalla, A., Calabuig Moreno, F., & Liceras Liceras, J. (2009). El perfil de gestor deportivo en la comunidad valenciana.
Revista Internacional de Derecho Y Gestión Del Deporte, 9, 24–47.

Mesa Callejas, R., Arboleda Sierra, R., Gaviria García, N., & Guzman Finol, K. (2010). Estado de desarrollo de las organizaciones
deportivas en Colombia. Medellín: Funámbulos.

Mesa Callejas, R., Arboleda Sierra, R., Ramírez Zuluaga, C., & Giraldo, I. (2013). Aproximaciones al estudio de las asociaciones
deportivas: el caso de clubes y ligas en Antioquia. Medellín: Funánbulos.

Moreno Guerra, D. (2005). Presente y futuro de la figura del gestor deportivo en España. Habilidad Motriz: Revista de Ciencias
de La Actividad Fisica Y Del Deporte, 26, 61–69.

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 69


Revista Ímpetus

Polit, D., & Hungler, B. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. México: Mc Graw-Hill.

Sánchez, J., & Santamaría, D. (2005). Descripción de la gestión del deporte colombiano: planeación o empirismo. Efdeportes, 88.

Zapata Montoya, G. L., Zapata Calderón, G. A., & Gómez Zapata, Y. (2010). Gestión y características administrativas de las ligas
deportivas del departamento de Antioquia 2000-2010. Revista Politécnica, 11.

70 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


Foto: Alberto Velásquez Arjona
Revista Ímpetus

72 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


Artículo de investigación científica y tecnológica

ACTIVIDAD FÍSICA: UN ESCENARIO DE INTEGRACIÓN


Y PARTICIPACIÓN PARA EL ADULTO MAYOR

Physical activity: A scenario of integration and participation for the elderly

Atividade física: um cenário de integração e participação para idosos

Ana Milena Arroyo, Esp.


Johanna Marcela Cardona Moreno
Andrea Carolina Rodríguez Menjura

Universidad Santo Tomás

Recepción: 04/04/18 Aceptación: 07/03/19

Resumen
La llegada a la tercera edad siempre ha generado temor e incertidumbre en la mayoría de personas, en esta
etapa de la vida se generan cambios físicos, psicológicos, emocionales y demás; el cuerpo se va deteriorando y poco
a poco va perdiendo funcionalidad, por estas razones muchos adultos mayores o personas mayores, como también
se les denomina, llegan a sitios especializados como los hogares geriátricos, allí se les brinda los cuidados necesarios
para su vida diaria.

La presente investigación se desarrolló en Fusagasugá - Cundinamarca en el hogar para ancianos San José
de Saramita, sitio que presentaba una división y frontera invisible entre las dos poblaciones presentes en este hogar,
(adultos mayores severos y moderados), se realizaban actividades dirigidas con mayor frecuencia a los adultos ma-
yores moderados, evitando así la socialización entre los adultos mayores severos de este hogar. Por tal motivo surgió
el interés investigativo de generar estrategias de integración y participación por medio de la actividad física. Esta
investigación se enmarcó en el paradigma histórico hermenéutico, con un enfoque cualitativo y se utilizó como ins-
trumentos de recolección: la observación participante, la entrevista semiestructurada, nota de campo y la fotografía,
instrumentos que permitieron evidenciar la actividad física como un escenario de integración y participación de las
personas mayores o adultos mayores.

Palabras clave: actividad física, adulto mayor, diversidad funcional, integración, participación.

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 73


Revista Ímpetus

Abstract
The arrival to the third age has always generated fear and uncertainty in the majority of people, at this stage
of life are generated physical, psychological, emotional and other changes, the body deteriorates and gradually loses
functionality, for these reasons many older adults come to specialized sites like the son of geriatric homes, where
they are given the necessary care for their daily lives. The present research was carried out in the home for the el-
derly San José de Saramita, where there is a division and invisible border between the two populations in this home,
(severe and moderate), activities were conducted directed to the moderate people, avoiding the socialization among
all the people of this home. For this reason the research interest arose to generate strategies of integration and par-
ticipation through physical activity. This research is part of the hermeneutical historical paradigm, with a qualitative
approach and uses as collection tools: observation, interview, field diary and photography, the tools that allowed to
evidence the development of the research carried out, for the collection and analysis of information.

Keywords: physical activity, older adults, functional diversity, integration, participation.

Resumo
     A chegada à terceira idade sempre gerou medo e incerteza na maioria das pessoas, nesta fase da vida são
geradas alterações físicas, psicológicas, emocionais e outras, o corpo se deteriora e gradativamente perde funciona-
lidade, por estas razões muitos idosos sites especializados como os de lares geriátricos, onde recebem os cuidados
necessários para suas vidas diárias. A presente pesquisa foi realizada em casa para os idosos de San José de Saramita,
onde há uma divisão e fronteira invisível entre as duas populações nesta casa, (severa e moderada), as atividades
foram conduzidas para as pessoas moderadas, evitando o socialização entre todas as pessoas desta casa. Por essa
razão, surgiu o interesse da pesquisa em gerar estratégias de integração e participação por meio da atividade física.
Esta pesquisa é parte do paradigma hermenêutica histórica, com uma abordagem qualitativa e uso como instrumen-
tos de coleta: observação, entrevista, diário de campo e fotografia, as ferramentas que permitiram evidenciar o de-
senvolvimento da investigação realizada, para a recolha e análise de informação .

Palavras-chave: atividade física, idosos, diversidade funcional, integração, participação.

74 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| Actividad física: un escenario de integración y participación para el adulto mayor |

Introducción trabajar en conjunto y lo hacían por separado, teniendo un


día establecido para desarrollar las diferentes actividades.
La llegada a la tercera edad siempre ha generado
De esta forma, surgió la necesidad y el interés
temor e incertidumbre en la mayoría de personas, es
investigativo de generar estrategias de integración y
sabido que esta etapa de la vida significa un retroceso
participación en el hogar para ancianos San José de
en la independencia del ser humano; con el pasar de los
Samarita, por medio de la actividad física.
años el cuerpo va deteriorándose, adquiriendo enferme-
dades y perdiendo funcionalidad, creando así dependen- Con la implementación del plan de actividad física,
cia para suplir las funciones básicas que poseen todos en adelante AF, se crearon espacios de integración y par-
los seres humanos. Muchos de los adultos que llegan a ticipación, a pesar de las condiciones de cada persona,
esta etapa de la vida no cuentan con personas que pue- todos tuvieron algo que brindar y ofrecer en el desem-
dan brindarles los cuidados y requerimientos necesarios peño de las diferentes actividades que se realizaron,
importantes para el desarrollo de su vida diaria, optando comprendiendo que a pesar de las diferencias y las limi-
por buscar sitios donde brinden y ayuden a suplir las taciones que se tengan, cada persona es un ser que tiene
diferentes necesidades que se les presentan, llegando a infinidad de aspectos que brindar y el no poder participar
los diferentes hogares geriátricos. de algo es mas no querer, pues algunos se negaban antes
de intentarlo.
En esta etapa de la vida la interacción social va dis-
minuyendo, algunos adultos llegan a jubilarse y dejan de
convivir con sus familiares, situaciones como estas sue-
len ocurrir en los centros de cuidado donde van a vivir
Fundamentos teóricos
algunos adultos mayores, quienes se van aislando poco a
“El envejecimiento es un proceso universal, con-
poco por diferentes motivos, creando un ambiente tenso
tinuo, irreversible, dinámico, progresivo, declinante y
y de soledad para ellos mismos.
heterogéneo, y hasta el momento, inevitable, en el ocu-
Esta investigación se desarrolló en el hogar para rren cambios biopsicosociales resultante de la interac-
ancianos San José de Saramita, en Fusagasugá, sitio en ción de factores genéticos, sociales, culturales, del estilo
el que había una gran división y frontera invisible entre de vida y la presencia de enfermedades.” (Cerquera Cór-
las dos poblaciones presentes en este hogar (severos: doba, A. M. & Quintero Mantilla, M. S. , 2015).
grupo de personas que padecían diversidad funcional, o
Es una etapa de la vida en la que surgen diferentes
algunas enfermedades que por causa de los años ocasio-
modificaciones fisiológicas, evidenciando el deterioro
naba limitación física o cognitiva, y moderados: grupo de
físico de los diferentes sistemas que componen el cuerpo
personas que a pesar de los achaques de la edad podían
humano; es conocido por la sociedad que una de las for-
desenvolverse por sí solos y no poseían limitaciones sig-
mas de mantener y mejorar los achaques y problemas
nificativas).
que se presentan con la edad es la AF.
Estas personas se relacionaban poco, las activi-
“Realizar actividad física, ejercicio, deporte está
dades que se realizaban allí eran dirigidas a la pobla-
más que justificado, no solo a nivel de salud, sino también
ción moderada, quienes poseían un mejor estado físico
como actividad recreativa. Por ello he agrupado los fac-
y de salud, implicando menos atención personalizada;
tores que justifican por qué y para qué hacer actividad
cuando se realizaban los diferentes juegos, cada pobla-
física, en cuatro grandes bloques y aspectos.
ción trabajaba por separado; a las personas moderadas
no les gustaba interactuar y participar con la población Los tres primeros son: prevención, mantenimiento
severa en las diferentes actividades que se realizaban, y rehabilitación, que pueden agruparse bajo el concepto
estas personas padecían limitaciones físicas y cognitivas, de bienestar físico y salud, y que tienen una finalidad
requiriendo un mayor cuidado. básica utilitaria. Un cuarto grupo llamado recreativo
englobaría más los aspectos lúdicos, sociales y afectivos”.
Los adultos mayores con diversidad funcional
(Pont, 2008, pág. 61).
moderada manifestaban que las personas en condición
de diversidad funcional severa no podían realizar lo pro- La práctica de AF en adultos mayores debe apli-
puesto; estas situaciones fueron evidenciadas con el carse con precauciones, de acuerdo con sus capacidades
desarrollo de la práctica comunitaria I, gracias a las horas individuales y teniendo en cuenta su estado de salud,
de intervención en esta práctica se logró interactuar con esta participación ayuda a mejorar su ambiente y su
la comunidad, conociendo sus necesidades y los diferen- estado emocional, la actividad física es un escenario en
tes problemas e inconvenientes que se presentaban allí. el que personas con diversidad funcional, pueden rela-
Resaltando así que ninguna de las dos poblaciones quería cionarse independientemente de sus condiciones físicas.

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 75


Revista Ímpetus

“Entendemos que las mujeres y hombres con diver- mejora o el mantenimiento de uno o más componentes
sidad funcional tienen que ver con sociedades que, siendo de la aptitud física.
intrínsecamente imperfectas, han establecido un modelo
Para los adultos mayores es recomendable la
de perfección al que ningún miembro concreto de ellas
práctica de AF, la cual consiste en actividades recreati-
tiene acceso, y que definen la manera de ser física, sen-
vas o de ocio, desplazamientos, actividades ocupacio-
sorial o psicológicamente, y las reglas de funcionamiento
nales (cuando la persona todavía desempeña actividad
social. Por eso el término “diversidad funcional” se ajusta
laboral), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios
a una realidad en la que una persona funciona de manera
programados en el contexto de las actividades diarias,
diferente o diversa de la mayoría de la sociedad.” (Roma-
familiares y comunitarias (OMS).
ñach, Javier & Lobato, Manuel, 2005, pág. 4).
A continuación, se expone las categorías de acti-
Este término “diversidad funcional” es utilizado
vidad física, integración, participación y adulto mayor
con el fin de no dar un trato discriminatorio a este colec-
como base de la perspectiva teórica trabajada en este
tivo de personas, aquellas también realizan aportes a
programa:
las necesidades de la sociedad desde su diferencia, sur-
giendo este postulado y evitando los antiguos términos Actividad Física: Este abarca el ejercicio, pero
que se utilizaban para dirigirse a este grupo, minusváli- también otras actividades que entrañan movimiento cor-
dos, deficientes y discapacitados. poral y se realizan como parte de los momentos de juego,
del trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas
La AF es un medio para la integración y participa-
domésticas y de actividades recreativas, (Organización
ción de personas con diversidad funcional, como para per-
Mundial de la Salud).
sonas que no la poseen; con la llegada de la tercera edad
las relaciones sociales tienden a disminuir en gran medida, Integración: La integración social retoma la
(Durán, D. M., Valderrama, L. J. O., Uribe-Rodríguez, A. F., necesidad de la participación social. A través de la par-
& Linde, J. M. U., 2008) afirman: “El proceso de socializa- ticipación se logra ir accediendo a nuevas formas de
ción se ve afectado en esta etapa por la disminución inicial integración y de cohesión social. No es tarea sencilla
del contacto con familiares y amistades, relacionada con plantearse el tema de la integración por los múltiples
las limitaciones que aparecen a nivel de salud y que pue- atravesamientos que tiene dicho eje central, el cual en la
den perjudicar el contacto con otros.” (p. 264). praxis ha sido objeto de confabulaciones con actitudes
francamente excluyentes y opresivas (Méndez, A., Pérez,
La integración de personas con diversidad funcio-
J. & Uceda, F. (S.F)., pág. 331).
nal en AF con personas que no tienen esta diversidad, es
de gran ayuda, permite sentirse partícipes de las diferen- Participación: La participación en organizaciones
tes actividades aportando con sus capacidades, fortale- comunitarias permite al adulto mayor canalizar adecua-
ciendo su autoestima y mejorando su estado de ánimo. damente su tiempo libre y al mismo tiempo contribuir en
su calidad de vida, esta forma de integración permite al
Gracias a esta integración se mejoran las relacio-
adulto mayor conectarse con su grupo de pares compar-
nes sociales de las personas, teniendo una mejor calidad
tiendo más allá de la carencia y desarrollando potencia-
de vida y haciendo más amenos sus días; las relaciones
lidades a partir de este contacto. (Zapata Farías, 2001,
sociales son de gran importancia en la vida de todo hom-
pág. 191).
bre, el ser humano es un ser social por naturaleza, es por
esto que la creación de escenarios de participación e Adulto Mayor: “Surgió en Francia para caracte-
integración dan la posibilidad de interactuar con las per- rizar a las personas de edad avanzada, jubilados, o pen-
sonas en este caso por medio de la actividad física. sionados con baja productividad y consumo” (Barquín,
Blanck, Cobarruvias, Frenk y Lozano, 1999, p. 90-91).
(Pont, 2008) afirma: “Hablamos de una actividad
física que no sólo implique movimiento, sino también en
la que exista relación, juego, comunicación, bienestar,
compañía etc.” (p.61).
Metodología
La Organización Mundial de la Salud considera AF El paradigma que se abordó en esta investigación
a cualquier movimiento corporal producido por los mús- fue el histórico hermenéutico, permitió realizar diferen-
culos esqueléticos que exija gasto de energía. tes interpretaciones de la realidad actual, observada
desde varios puntos de vista.
La “AF” no debe confundirse con el “ejercicio”,
este es una variedad de AF planificada, estructurada, Este paradigma está basado en el conocimiento
repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la que nos ayuda a mantener la vida cultural, nuestra comu-

76 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| Actividad física: un escenario de integración y participación para el adulto mayor |

nicación y significados simbólicos. Respaldado por la a cabo la intervención y conociendo las caracterís-
metodología cualitativa, cuya lógica sigue un proceso cir- ticas de los habitantes.
cular que parte de una experiencia que se trata de inter-
Esta fase arrojó la siguiente información: La
pretar en su contexto y bajo los diversos puntos de vista
primera fecha fue la entrega del radicado para
de los implicados. (Valles, 1999 , pág. 56).
la intervención con la comunidad, en la segunda
El enfoque en el que se basó esta investigación fue fecha se tuvo un diálogo a profundidad con el
cualitativo, se interpretó la realidad de las personas que docente de Educación Física el cual fue participe y
vivían en el hogar, conociendo y brindando una solución testigo de los resultados obtenidos en el proceso
al problema que se presentaba allí. que se llevó a cabo.
La tercera y cuarta fecha fueron fundamenta-
les para observar en detalle el contexto, entre éstas los
Población espacios y materiales del establecimiento.
La comunidad en que se desarrolló esta investiga- • Entrevista: Método de comunicación, donde el
ción fue en Fusagasugá, Cundinamarca, en el hogar para entrevistador y el entrevistado obtienen un diá-
ancianos San José de Saramita, hace parte de la Con- logo formal, adquiriendo información importante
gregación de las Hermanas Dominicas Hijas de Nuestra para la realización de la investigación.
Señora de Nazaret; este lugar contaba en su momento
La entrevista logra un acercamiento directo
con ciento cincuenta personas (150), subdivididas en dos
con los sujetos implicados, conociendo y brin-
poblaciones, severa o no funcional con cincuenta perso-
dando información necesaria de la población con
nas y la población moderada o funcional con cien perso-
la que se desarrolla la investigación por medio
nas. Las personas que participaron en esta investigación
del diálogo, “la entrevista de investigación es por
fueron siete de población severa y siete de población
lo tanto una conversación entre dos personas, un
moderada, entre ellas ocho de género masculino y seis
entrevistador y un informante, dirigida y regis-
de género femenino, para un total de catorce personas.
trada por el entrevistador con el propósito de
favorecer la producción de un discurso conversa-
cional” (Jiménez, 2011, pág. 124).
Técnicas de recolección
de la información La estructura de la entrevista se diseñó en
primer lugar de forma no estructurada, ya que se
recogió información de una manera constructiva,
Para la recolección de la información se determi-
“las preguntas pueden ser de carácter abierto y
naron las siguientes herramientas y técnicas:
el entrevistado tiene que construir la respuesta”
• Observación de la población: Base fundamental (Jiménez, 2011, pág. 126).
para identificar la situación que se presentaba en
Se prosiguió con una entrevista estructurada,
este sitio, a simple vista se evidenciaba la división
donde las preguntas fueron de carácter cerrado,
de la población con diversidad funcional severa y
para obtener información contundente y precisa
moderada. Para la aplicación de este paso meto-
de la población a investigar.
dológico se tomó como referencia a Martínez A,
citado por Elssy Bonilla & Penélope Rodríguez La entrevista se realizó a los adultos mayores par-
quien menciona: ticipantes para recoger información sobre los aconteci-
mientos que se desarrollaron en el contexto personal y
“Observar, con sentido de indagación cientí-
social, con ésta se indagó sobre vida pasada y acciones
fica, implica focalizar la atención de manera inten-
significativas por las que habían vivido los adultos mayo-
cional, sobre algunos segmentos de la realidad
res, también se conoció qué actividades realizaban en el
que se estudia, tratando de capturar sus elemen-
hogar en tiempo libre, además cómo eran las relaciones
tos constitutivos y la manera cómo interactúan
con sus compañeros y qué concepto tenían de AF.
entre sí, con el fin de reconstruir inductivamente
la dinámica de la situación” (2007, p. 74). Se explicó y se dieron a conocer las preguntas
aplicadas en diferentes fechas. La entrevista se rea-
Para la lectura del contexto se realizó una ficha
lizó individualmente; algunas personas de la población
de observación, que permitió conocer la locación
moderada lograron realizar y escribir la entrevista, a
del plantel identificando los materiales con los
las personas de la población severa se les colaboró con
que contaba, los escenarios en que se podía llevar

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 77


Revista Ímpetus

la escritura. Al finalizar todos firmaron constatando que así mismo, muchos manifestaron no haber practicado
estuvieron presentes en estas pruebas. nada, o simplemente respondían sí, pero no especifica-
ban lo que practicaban, otros reconocieron la AF como
Gracias al desarrollo de este instrumento, se evi-
las costumbres u oficios que realizaron anteriormente
denció que la mayoría de participantes conservan un
(P13) no realizaba actividad física, trabajaba amarrar los
vínculo con sus familiares, como también otras personas
terneros al medio día, alistar leña, luego me iba para la casa,
no conservan ninguna cercanía; para algunos el hablar de
teniendo en cuenta que la gran mayoría había vivenciado
sus familiares fue deprimente y doloroso.
de una u otra manera la AF directamente.

Resultados Relación e interés en el entorno y


el hogar por la actividad física
En el desarrollo de la investigación surgieron los
siguientes tópicos que dieron lugar a las subcategorías Se indagó sobre la historia de la AF en el hogar San
que a continuación son descritas: José de Saramita, allí se generaban cierta clase de activi-
dades para la comunidad, muchos tenían conocimiento
de ésta, por tal motivo se investigó las actividades que
Historia de vida y relaciones llamaban la atención, se confirmó si les gustaban y cuáles
sociales fuera del hogar: actividades habían vivenciado en aquel lugar. Esta infor-
mación fue de vital importancia, ayudó a la realización del
El ser humano es un ser social que vive en cons-
programa de AF y su debida ejecución, tomando en cuenta
tante relación social; con el pasar de los años estas rela-
diferentes respuestas tanto de las personas de la pobla-
ciones van disminuyendo, los adultos mayores tienden a
ción severa como de la moderada, haciendo así la respec-
aislarse del medio social, algunos entran en la etapa de
tiva modificación de cada sesión y actividad a realizar;
jubilación, sus seres queridos los llevan a sitios especia-
muchos de ellos manifestaron el gusto por el baile, lan-
lizados para su cuidado, sus estados de ánimo varían y
zamiento de pelota, manualidades y juegos autóctonos,
tienden a volverse irritables.
algunos participaban muy poco de las actividades plantea-
das en el hogar, pero tenían en cuenta lo que se realizaba.
Tipos de actividad física: Para la ejecución de cada sesión se planteó obje-
tivos, los cuales guiaron la intensión, dando lugar a cada
Con el transcurrir del tiempo algunas personas se
momento y programación de las actividades planteadas,
encuentran en una quietud absoluta, no suelen caminar,
es así como cada una de ellas se desarrolló con éxito, gra-
trotar, moverse o practicar alguna actividad, olvidando
cias a la disposición y participación de todas las personas
que estas son de gran beneficio para la salud física y men-
en las actividades planteadas; las que más se evidencia-
tal; no piensan en el futuro ni en las secuelas ni enferme-
ron fueron las manualidades, juegos con elementos y jue-
dades que estas conllevan, he allí la importancia de estar
gos autóctonos.
informados y más aun de practicar la AF como medio de
prevención o mantenimiento de la salud física, cognitiva
y emocional. En el caso del hogar para ancianos San José Relación con sus compañeros,
de Saramita, muchas de las personas preferían mantener socialización y participación
quietud, en el trascurso de su vida no les interesó esta
práctica, así que no entienden a que se refieren cuando Cuando se llegó al hogar se evidenció que en este
se habla de este concepto, y al preguntarles: ¿Qué sitio se vivía una división entre las dos poblaciones que
entienden por AF? Surgieron variedad de respuestas habitaban allí, las actividades que se realizaban en él,
semejantes donde la respuesta más frecuente fue: Hacer solo abarcaban a la población adulta mayor moderada,
ejercicio, jugar, caminar etc., como personas que desco- cuando se realizaban sesiones para los adultos mayo-
nocían este concepto; de igual manera hubo respuestas res severos, se hacían de forma separada, las relaciones
de personas que en algún momento de su vida practica- entre ellos eran muy lejanas y distantes. Con la aplica-
ron y aún conservaban la AF como hábito de su diario ción de la entrevista se conoció las relaciones con el per-
vivir (P5) el esfuerzo voluntario, para mejorar la calidad de sonal y compañeros del hogar, y ¿si las actividades iban
vida y permanecer activos- saludables-; se tomó en cuenta dirigidas hacia las dos poblaciones? Expresaron que: su
si antes y en el momento practicaban alguna actividad, la interacción y socialización con el personal del hogar eran
mayoría de ellos alguna vez lo hicieron (P3) hacía gimna- buenas, pues casi todos dijeron tener una buena relación, en
sia, montaba bicicleta, iba al gimnasio, nunca me maquillaba;

78 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| Actividad física: un escenario de integración y participación para el adulto mayor |

cuanto la relación con sus compañeros, algunos expresaron man que: “El Objetivo de diseñar un programa de AF para
que el trato era regular”. mejorar la participación de los adultos mayores de esta
circunscripción es la práctica del ejercicio físico”, de igual
• Nota de campo: Permite hacer una descripción
manera dio a conocer algunas de las actividades que se
detallada de todo lo que ocurrió en una sesión de
pudieron adoptar para el desarrollo y ejecución de la
clase, desde la experiencia propia del observador
práctica investigativa tales como:
y de la misma persona que desarrolla las diferen-
tes actividades, rescatando situaciones que son • Actividades recreativas.
relevantes para la investigación, logrando la siste-
• Danzas tradicionales y bailes.
matización de las experiencias.
• Juegos populares y deportes adaptados.
Schatzman & Strauss (1973) como se cita en
(Valles, 1999 , pág. 171), menciona que las notas • Festivales recreativos.
no son meras ayudas para el almacenaje y recupe-
• Festivales de composición gimnástica.
ración organizado de una información creciente
imposible de memorizar. Además de ello, y, sobre • Encuentros deportivos culturales.
todo, se trata de un registro vivo basado en una
• Reuniones sociales.
concepción interactiva de las etapas de la investi-
gación. Las notas de campo no cumplen solamente
la función de recogida de datos, sino que ayudan a
crearlos y analizarlos.
Creación de espacios de
integración y participación
• La fotografía: La fotografía fue un instrumento
importante para el análisis, aportando detalles al
Con la propuesta del programa de AF para las
trabajo que de otra manera no se podrían obser-
personas de este hogar (severas y moderadas), se crea-
var, obteniendo evidencias relacionadas con las
ron escenarios de participación e integración, aquellos
actividades y situaciones de los participantes en
espacios no hacían referencia a la estructura física del
el espacio en el que se encontraban. Según Burgos
establecimiento, se generaron espacios creados por las
(2007) citado por Santos (1990), manifiesta que:
actividades programadas, estas personas tuvieron un
“La estructura del espacio, la forma de actuación de
lugar para compartir con compañeros de toda la pobla-
las personas y la situación de determinados objetos
ción en general.
pueden ser recogidos por el objetivo de una cámara
fotográfica”, recopilando así los momentos más Este programa se realizó con una intensidad hora-
importantes de dicha situación que sirvan como ria de dos horas y media, dos días a la semana, para un
evidencia y constancia de lo realizado (p. 196). total de 29 semanas desarrollando cada una de las pla-
neaciones propuestas de AF para la integración y partici-
pación de las poblaciones de adulto mayor con diversidad
Programa de actividad física funcional severa y moderada.

Para la realización de esta propuesta y crono-


grama de AF de adultos mayores, se tuvo en cuenta el Análisis de los resultados
objetivo general, generando estrategias pedagógicas
que permitieron evidenciar la integración y participa- Está claro que las personas de este hogar a pesar
ción de la población con diversidad funcional (severa y de las diferencias que se presentaban, podían reunirse a
moderada), en el hogar geriátrico San José de Samarita, participar en las diferentes actividades propuestas siem-
por medio de la AF; de la misma manera se propusieron pre y cuando estas se adaptaran a cada participante, per-
unos objetivos específicos que dieron cuenta de este mitiendo la integración y participación de la población
proceso, tales son: Diagnosticar a la población del hogar con diversidad funcional (severa y moderada) y mejo-
para conocer el escenario y los posibles participantes, rando las relaciones de este lugar, propiciando igual-
además diseñar e implementar un programa de AF que mente la recuperación de la autonomía y seguridad que
genere integración de las dos poblaciones de diversidad se había perdido por las diferentes enfermedades que
funcional severa y moderada, crear espacios de partici- presentaban algunos de los participantes y que ocasio-
pación e integración en el hogar por medio de la AF. Para naban el rechazo al intentar compartir en estos espacios.
el cumplimiento de dichos objetivos se tomó en cuenta a
Se estableció así que la actividad física es una de
Herrera. O., Pérez. B. & Bueno. E. (2010) los cuales afir-
las tantas formas con las que los seres humanos pueden

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 79


Revista Ímpetus

convivir, interactuar y compartir con otras personas, y su participación e integración en diferentes activida-
independiente de sus condiciones, logrando generar des desarrollando sus potencialidades, como se puede
espacios de interacción y mejorando las relaciones de las observar en el estudio adultos mayores Participación e
personas del lugar. inclusión social, el cual resalta la importancia de realizar
actividades en la que los adultos mayores se sientan par-
Entre las limitaciones que se presentaron en el
tícipes e importantes y no crean que llegaron a una edad
desarrollo de la investigación se halló: Algunas de las
en la que ya son inútiles, por esto la actividad física nos
personas que poseían diversidad funcional en el grupo
brindó ese espacio para la realización de actividades en
de severos no tenían la facilidad de comunicación, limi-
la que los adultos mayores se sentían partícipes y activos,
tando el entendimiento entre participante y docente
llevando una vida cotidiana y puedan realizar actividades
debido a que los docentes no contaban con el conoci-
con personas en condiciones similares o no tan similares.
miento del lenguaje de señas, también había personas
que no escribían quizás debido a sus enfermedades. Otra Gracias a este estudio y a otros realizados se pudo
limitación fue que las personas severas estaban ubicadas establecer que los adultos mayores son personas que
en pabellones distintos a los ocupados por los modera- pueden llevar una vida normal, realizar actividades como
dos, dificultando el traslado de algunos participantes formas de integración y participación, con el fin de evitar
debido a sus condición física, ya que el traslado hacía que el aislamiento y el deterioro de sus capacidades físicas,
algunos de ellos decidieran no participar de las diferen- como se plantea en nuestra investigación, que gracias a
tes actividades, limitando en gran medida las actividades la actividad física se crearon espacios de participación
relacionadas con caminatas. e integración, que permitieron mantener sus condicio-
nes, interactuar, disfrutar de ratos de risas y alegrías, así
Es recomendable seguir trabajando en conjunto
como de enojos.
con estas poblaciones, en lo posible no separar a las per-
sonas; adaptar las actividades para que se desarrollen en Todos los adultos mayores fueron partícipes de las
cualquier tipo de población, ya que esto ayuda a que las diferentes actividades, solo se debía adaptar a sus capaci-
personas en condiciones de diversidad funcional severa dades, no había que separar a las poblaciones de acuerdo
o no severa tengan más iniciativa de participación. con sus limitaciones físicas, por el contrario relacionarlas
e integrarlas, debido a esto se desarrolló una colabora-
Se pudo observar que el estudio realizado fue
ción mutua entre los adultos mayores y los docentes que
fructífero y gracias a la actividad física, se pudo gene-
realizaban las actividades, creando escenarios de inte-
rar espacios de integración y participación en los adul-
gración y participación para los adultos mayores.
tos mayores; gracias a la AF los seres humanos pueden
crear y formar vínculos de amistad, ayudando a mejorar
y potenciar su autonomía e independencia, mejorar su
condición física o mantenerla, como lo muestra el estudio
Conclusiones
denominado Diseño y gestión de un programa de actividad
Con la realización de esta investigación se con-
física para personas mayores institucionalizadas: un estudio
cluyó que tanto las personas de población severa como
de caso, basado en la prevención de caídas en personas
moderada, son aptas y capaces de participar en ciertas
mayores, con el fin de disminuir las fracturas y demás
actividades, siempre y cuando se adapten a las necesida-
complicaciones que causaban estas caídas; esta investi-
des de cada persona.
gación mostró como las personas que practicaban algún
tipo de actividad física, tenían menor riesgo de afrontar Las estrategias pedagógicas que permitieron la
estas caídas comparadas con las que no realizaban nin- integración y participación de la población con diversi-
gún tipo y como mejoraron su autonomía. Con la activi- dad funcional (severa y moderada), del hogar para ancia-
dad física también se puede retrasar el proceso natural nos San José de Samarita, por medio de la AF, mejoró las
de envejecimiento, disminuyendo el deterioro drástico relaciones sociales de los participantes, ya que todos se
que sufre el cuerpo con los años, como lo muestra el integraron y participaron continuamente, relacionán-
estudio El envejecimiento y la actividad física. Es impor- dose con los compañeros en las sesiones de trabajo.
tante tener en cuenta las diferentes enfermedades que
Se generó espacios de integración y participación,
poseían los participantes para no afectar su salud, este
estos no fueron tangibles, pues no se asignó un sitio espe-
estudio también nos brindó algunas pautas de organiza-
cífico para la realización de las actividades, de hecho, la
ción para nuestro programa de actividad física.
locación en la que se trabajaba cambiaba, siendo ésta
Fue primordial manejar un orden que permitió una de las estrategias pedagógicas; los espacios eran
identificar las actividades que motivarían la participación intangibles y se desarrollaron cuando se realizaban las
de todos, logrando así mejorar sus relaciones sociales diferentes actividades programadas, y era allí donde las

80 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| Actividad física: un escenario de integración y participación para el adulto mayor |

personas compartían con sus semejantes y se integraban para la comunidad, tales como la colaboración y ayuda
continuamente sin reparo alguno. tanto de las docentes como de los compañeros para lograr
el cumplimiento a cabalidad de las actividades, en este no
Además de crear escenarios de integración y parti-
se tuvo en cuenta solo lo físico sino también lo emocional y
cipación con las personas severas y moderadas, surgieron
social, abarcando así las dimensiones del ser humano que
otros factores significativos que fueron enriquecedores
son fundamentales para la vida de toda persona.

Bibliografía
Cerquera Córdoba, A. M. & Quintero Mantilla, M. S. (2015). Reflexiones grupales en Gerontología: el envejecimiento normal y
patológico. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 45, 173-180. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.
co/index.php/RevistaUCN/article/ view/665/1196
Burgos, Carmona Manuel (2007). Diseño y Gestión de un Programa de Actividad Física para Personas Mayores
Institucionalizadas: Un Estudio de Caso. (Tesis doctoral). Universidad de Málaga. Málaga, España.

Durán, D. M., Valderrama, L. J. O., Uribe-Rodríguez, A. F., & Linde, J. M. U. (2008). Integración Social y Habilidades Funcionales
en Adultos Mayores [Social integration and functional skills in older adults]. Universitas Psychologica, 7(1), 263-270.

Galeano, Marín María Eumelia (2003). Diseño de Proyecto en la Investigación Cualitativa. Fondo editorial Universidad EAFIT.
Medellín, Colombia.

Herrera, L., Pérez, B & Bueno, F. (2010) Programa de Actividades Físicas para  Mejorar la Participación del Adulto Mayor.
Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd144/actividades-fisicas-del-adulto-mayor.htm

Martínez, R. Luis Alejandro (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un tema de Investigación.
Recuperado de: https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y-el-diario-
de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdf
Méndez, A., Pérez, J. & Uceda, F. (S.F). La Importancia de la Participación Social en el Proceso de Integración Social de las
Diversidades Culturales. Horizontes hacia la Cohesión Social en Europa y España. Documentos de Trabajo Social, N°52
ISSN 1133 – 6552/ISSN Electrónico 2173 – 8246.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud. Recuperado
de: http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/

Pont, Geis Pilar (2008), Tercera Edad, Actividad Física y Salud. Teoría y Práctica. Paidotribo. Badalona, España.

Romañach, Javier & Lobato, Manuel. (2005). Diversidad Funcional, Nuevo Término para la Lucha por la Dignidad en la
Diversidad del ser Humano. Recuperado de:

http://www.asoc-ies.org/vidaindepen/docs/diversidad%20funcional_vf.pdf

Valles, Miguel S. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión Metodológica y Práctica Profesional. Editorial
Síntesis Sociología S.A. Madrid, España.

Vargas, Jiménez I. (2012). La Entrevista en la Investigación Cualitativa: Nuevas Tendencias y Retos. Revista CAES. Vol. 31, N°
1, Año 2011. ISSN – 1659 – 4703.

Zapata Farías, H. (2001). Adulto Mayor: Participación e Identidad. Revista de Psicología, 10(1), Pág. 189-197. doi:10.5354/0719-
0581.2012.18562.

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 81


Revista Ímpetus

82 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


Artículo de investigación científica y tecnológica

CARACTERIZACIÓN DERMATOGLÍFICA DE CICLISTAS


CATEGORÍA JUNIOR DEL MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ

Dermatoglific characterization of cyclists junior category


of the municipality of Fusagasugá

Caracterização dermatoglifia da categoria junior ciclismo cidade Fusagasugá

Ángel Gabriel Montoya Pachón, M.Sc.


Anyi Lorena Colmenares Galeano
Elbis Fernando Villalba Aroca

Universidad de Cundinamarca

Recepción: 19/01/18 Aceptación: 20/04/19

Resumen
La técnica de dermatoglifos se constituye en una herramienta valiosa y precisa para los procesos de selección
deportiva, toda vez que permite obtener datos cualitativos de los componentes genéticos físicos y coordinativos del
ser humano. Su utilización en el campo de la educación física y el deporte va adquiriendo cada día mayor relevancia,
permitiendo a seleccionadores deportivos y entrenadores organizar grupos de deportistas con cualidades más es-
pecíficas al deporte base. El presente estudio evaluó las características dermatoglifícas de ciclistas categoría junior
del municipio de Fusagasugá, para contribuir con el proceso de entrenamiento de los mismos y generar un aporte a
la construcción global de la caracterización del ciclismo ruta a nivel mundial. Los resultados basados en la interpre-
tación de la sumatoria cantidad total de líneas cortadas (SCTL) y la cantidad de deltas de la mano (D10), muestran
resultados similares a los presentados por otros autores a nivel nacional e internacional.

Basados en la técnica de Cummins y Midlo, y adaptando el proceso metodológico a técnicas manuales de sis-
tematización de datos, se describe paso a paso la forma de procesar y analizar cada registro, para garantizar que los
resultados obtenidos por el método manual sean confiables y precisos como las técnicas sistematizadas de software.
El procesamiento de datos y la agrupación de los mismos para su presentación y discusión, muestran en los prome-
dios y desviación estándar la sumatoria total de líneas cortadas SCTL y D10, valores similares a otros estudios reali-
zados en el país con deportistas elite de pista y estudios brasileños igualmente realizados con ciclistas elite de fondo.

Palabras clave: caracterización, dermatoglifos, ciclismo de ruta, capacidades físicas, sistematización manual.

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 83


Revista Ímpetus

Abstract
The technique of dermatoglyphs constitutes a valuable and precise tool for sports selection processes, since
it allows to obtain qualitative data of the physical and coordinative genetic components of the human being. Its use
in the field of physical education and sport is becoming increasingly relevant, allowing sports coaches and coaches
to organize groups of athletes with qualities more specific to base sports. The present study evaluated the dermato-
glyphic characteristics of junior category cyclists of the municipality of Fusagasugá, to contribute with the process
of training them and generate a contribution to the global construction of the characterization of the cycling route
worldwide. The results based on the interpretation of the sum total amount of cut lines (SCTL) and the number of
deltas of the hand (D10), show results similar to those presented by other authors at national and international level.

Based on the Cummins and Midlo technique, and adapting the methodological process to manual techniques
of data systematization, step by step the way to process and analyze each record is described, to ensure that the
results obtained by the manual method are reliable and accurate. as the systematized software techniques. The data
processing and the grouping of the same ones for its presentation and discussion, show in the averages and standard
deviation of the total sum of lines cut SCTL and D10, values ​​similar to other studies carried out in the country with
elite track athletes and studies. Brazilian also made with elite cyclists in the background.

Keywords: characterization, dermatoglyphs, cycling route, physical abilities, manual systematization.

Resumo
A técnica de dermatoglifos constitui uma ferramenta valiosa e precisa para processos de seleção de esportes,
pois permite obter dados qualitativos dos componentes genéticos físicos e coordenativos do ser humano. Seu uso
no campo da educação física e do esporte está se tornando cada vez mais relevante, permitindo que treinadores e
treinadores esportivos organizem grupos de atletas com qualidades mais específicas ao esporte de base. O presente
estudo avaliou as características dermatoglíficas de ciclistas de categoria junior do município de Fusagasugá, para
contribuir com o processo de formação das mesmas e gerar uma contribuição para a construção global da caracte-
rização da rota cicloviária mundial. Os resultados com base na interpretação do valor da soma total das linhas de
corte (SCTL) ea quantidade de deltas mão (D10) mostram semelhantes aos apresentados por outros autores em um
resultados nacionais e internacionais nível.

Técnica baseada Cummins e Midlo, e adaptando o processo metodológico para o manual gradual técnicas da-
dos sistematizar como processar e analisar cada ficha para assegurar que os resultados obtidos pelo método manual
é de confiança e preciso descrito como as técnicas de software sistematizadas. processamento de dados e agrupan-
do-os para apresentação e discussão show na média e desvio padrão da soma total de linhas de corte SCTL e D10,
similar a outros estudos no país com atletas valoriza pista elite e estudos Brasileira também fez com ciclistas de elite
em segundo plano.

Palavras-chave: caracterização, dermatoglifos, rota de ciclismo, capacidades físicas, sistematização manual.

84 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| Caracterización dermatoglÍfica de ciclistas categoría junior del municipio de Fusagasugá |

Introducción nar aspectos hereditarios y del medio ambiente con los


resultados del rendimiento deportivo (Fazolo, Cardoso,
El ciclismo se constituye en uno de los deportes Tuche, Menezes, & Teixeira, 2005), (Fernandes, 2004).
que mantiene mayor interacción con el desarrollo tecno-
La influencia del potencial genético en los procesos
lógico y científico a nivel mundial (Suárez & Corzo, 2013).
de selección y perfeccionamiento deportivo está ganando
Desde el diseño y construcción de las bicicletas, elabora-
cada vez mayor espacio en los campos de la educación
das sobre medidas y utilizando medios electrónicos de
física y el deporte (Del vecchio & Gonçalves, 2011). La
computación para hacerlas más aerodinámicas, livianas y
posibilidad de identificar en las huellas digitales patrones
resistentes, pasando por el uso de trajes en materiales sin-
como arcos, presillas y verticilos, ha permitido relacionar
téticos que disminuyen la fricción, favorecen la transpira-
estos elementos propios del registro dermatoglifíco con
ción y termorregulación, según las condiciones climáticas
capacidades de aptitud física y desarrollo de rendimiento
por la que atraviesa el ciclista en competencia, hasta la uti-
en deportes específicos. Esta técnica de fácil aplicación
lización de tecnología de punta para realizar seguimiento
por no considerarse invasiva, ha sido empleada en nues-
permanente y tiempo real a las variables fisiológicas como
tro país con deportistas ciclistas de pista de la selección
frecuencia cardiaca, gasto energético en MET, consumo
Colombia, participantes en juegos Panamericanos, Sura-
de oxígeno, potencia de pedaleo, cadencia, etc. En este
mericanos, Centroamericanos y del Caribe, para identifi-
sentido, es considerado un deporte con alto apoyo tecno-
car variables de arcos, presillas, verticilos, D10 y cantidad
lógico y a la vez se ha convertido en una práctica costosa
total de líneas (SCTL) (Medellín, 2014). Estudios similares
con miras al alto rendimiento deportivo.
en ciclistas de ruta de alto rendimiento, se han adelantado
Para el análisis de los ciclistas de alto rendimiento con equipos elite de Brasil, relacionando características
de Fusagasugá, hubo apoyo del laboratorio de fisiolo- antropométricas y perfil dermatoglifíco con las mismas
gía para la obtención de valores fisiológicos como el variables (arcos, presillas, verticilos, D10 y SCTL), permi-
VO2Max., el volumen muscular, la fuerza resultante del tiendo identificar patrones característicos para este tipo
pedaleo (Lanferdini et al., 2015). Para este tipo de estu- de deportistas (Fazolo et al., 2005).
dios se requiere: 1. Equipo tecnológico de precisión. 2.
El municipio de Fusagasugá, ha sido cantera de
Laboratorios sofisticados. 3. Recreación de ambientes
ciclistas de reconocimiento nacional e internacional. Su
que simulen condiciones de competencia como túneles
topografía caracterizada por carreteras y caminos mon-
de viento o ventiladores de gran capacidad (Lee, T. Mar-
tañosos, ha permitido la práctica masiva de este deporte,
tin, Anson, Grundy, & Hahn, 2014), que permiten cuan-
las escuelas deportivas de ciclismo apenas en formación
tificar la producción de lactato, el consumo relativo de
y desarrollo inicial se apoyan para la selección deportiva
oxígeno entre otros. El uso de la antropometría consti-
en pruebas físicas generales y técnicas específicas en el
tuye otra herramienta de apoyo en la selección de depor-
manejo y control de la bicicleta. El uso de dermatoglifos,
tistas de rendimiento, requiriendo para su aplicación
como herramienta valiosa en la identificación del poten-
equipos igualmente confiables, pero con la posibilidad
cial genético del individuo y deportista no ha sido tenido
de ser utilizados en espacios menos sofisticados que los
en cuenta, a pesar de su fácil utilización. Este trabajo
laboratorios de fisiología.
puede convertirse en una herramienta de apoyo, selec-
A nivel nacional, y particularmente a nivel depar- ción y orientación en las escuelas de formación depor-
tamental y municipal, el acceso a este tipo de métodos de tiva en ciclismo, para garantizar un proceso selectivo
selección para el alto rendimiento se encuentra limitado más preciso, orientar la fase de preparación física, sobre
a deportistas – ciclistas de equipos de marca, selecciones la base de las aptitudes halladas en la lectura e interpre-
de Juegos Nacionales que representan departamentos tación dermatoglifíca, para potenciar tanto las capacida-
con historia competitiva como Antioquia, Valle y Bogotá des físicas predominantes, como las deficientes.
D.C. En el municipio de Fusagasugá – Cundinamarca, la
relación entre deportistas en fase de especialización y
entorno académico - universitarios, ha permitido ade- Metodología
lantar algunos seguimientos a planes de entrenamiento,
evaluación antropométrica esporádica, debido a los Debido a la naturaleza propia de los datos obte-
costos que acarrean este tipo de estudios a deportistas nidos y su interpretación descriptiva y comparativa
e instituciones educativas. El uso de la huella dactilar con resultados de otros trabajos, el desarrollo de esta
(método por dermatoglifos), se constituye en una alter- investigación está basado en el paradigma positivista,
nativa de identificación de talentos y selección depor- asumido como “Corriente de pensamiento cuyo ini-
tiva, utilizada desde hace varias décadas, y aplicada en cio se suele atribuir a los planteamientos de Auguste
el campo deportivo actualmente, ya que permite relacio- Comte, que no admite como válidos otros conocimien-

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 85


Revista Ímpetus

tos sino los que proceden de las ciencias empíricas” pués de la colecta de las huellas dactilares se realizó el
(Meza-Cascante, 2010). “La naturaleza íntima de los procesamiento preliminar de los datos.
seres, las causas primeras y finales de todos los efectos
Las variables que se observaron en la investiga-
que se observan; en una palabra, hacia los conocimien-
ción (Tabla 1), son indicadores cualitativos y cuantitati-
tos absolutos” (Vallet, 2006).
vos que corresponden a arcos (A), presillas (L), verticilo
El modelo de esta investigación es de corte trans- (W), descritas por (Pável & Filho, 2004) y que son:
versal, ya que se realiza una sola toma de datos en un
• Arco “A” - dibujo sin deltas. Se caracteriza por
momento particular del proceso de investigación, y las
la ausencia de trirrádios, o deltas, y se compone
variables consideradas (dermatoglifícas), no se van a modi-
de crestas, que atraviesan, transversalmente, el
ficar con el transcurrir del tiempo, según (Córdova, 2014)
cojín digital.
“Se consideran perennes, debido a que en el ser humano
estos diseños dermatoglifícos…no se alteran durante toda • Presilla “L” - dibujo con la presencia de un delta. Se
la vida”. Por ende, la información obtenida no cambiará en trata de un dibujo medio cerrado, donde las cres-
el ciclista durante el desarrollo de la investigación. tas de la piel empiezan de un extremo del dedo, se
encorvan distalmente en relación al otro, pero sin
La muestra está conformada por ciclistas de la
acercarse a aquel donde se inician. La Presilla, un
categoría junior del municipio de Fusagasugá (15 indivi-
dibujo abierto.
duos). El protocolo utilizado para el registro e interpreta-
ción de la huella digital para el estudio dermatoglifíco fue • Verticilo “W” - dibujos con la presencia de dos
de (Cummins & Midlo, 1961). La recolección de huellas deltas. Se trata de una figura cerrada, en que
digitales se realizó utilizando un formato preestablecido las líneas centrales se concentran alrededor del
en papel y una almohadilla dactilar marca Tespeco. Des- núcleo del dibujo.

Tabla 1. Tipos variables.


Variable Tipo Unidad de medida Instrumento Técnica
Arco Independiente Sin delta - Almohadilla.
Técnica de dedo rodado.
Presilla Independiente Un delta - Ficha dermatoglifíca
(Cummins & Midlho 1942)
Verticilo Independiente Dos deltas - Lupa
Modalidad
Dependiente Capacidades físicas Test de la valoración física.
Deportiva
Conjunto y tipo de variables, instrumento y técnica de recolección dermatoglifíca.

Para el desarrollo metodológico del proyecto, se ción “Movimiento, Ritmo y Estructura” de la Universidad
socializó la propuesta con los deportistas de la muestra de Cundinamarca en el año 2015.
y se procedió a diligenciar el formato de Consentimiento
Después de la obtención del registro de las huellas
Informado, de acuerdo con las normas éticas que rigen la
digitales, se realiza el procedimiento preliminar a su lec-
investigación. Se realizó la toma de datos (huellas dacti-
tura de la siguiente manera:
lares), utilizando la técnica de dedo rodado, para lo cual
se utilizó una almohadilla para impregnar con tinta toda 1- Se procede a identificar las impresiones dactilares
el área de las falanges distales de cada uno de los dedos más comunes en las falanges distales de los dedos de
de las manos. La falange se desliza en forma rotacio- las manos (figura 1):
nal (sobre la ficha dermatoglifíca), desde el borde ulnar
• Arco identificado con la letra “A” el cual es un
hasta el borde radial de la misma, en un movimiento
dibujo caracterizado por la ausencia de deltas,
firme y continuo, teniendo en cuenta de no generar un
compuesto de crestas que atraviesan transversal-
movimiento en sentido contrario o en sentido antero
mente la impresión dactilar (figura a);
– posterior. Este proceso se repite con cada uno de los
dedos de la mano, empezando en el pulgar y terminando • Presilla identificada con la letra “L” dibujo de
en el meñique, y verificando con lupa de amplio aumento undelta caracterizado por ser un dibujo cerrado
la calidad y nitidez de la impresión. La ficha dermatogli- en que las crestas de la piel inician desde un
fíca fue tomada del grupo de trabajo del profesor (Nodari extremo del dedo y se encorvan distalmente en
Junior, 2014), y adaptada por el semillero de investiga- relación al otro, pero sin acercarse de aquel en
donde inician (figura b);

86 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| Caracterización dermatoglÍfica de ciclistas categoría junior del municipio de Fusagasugá |

• Verticilo identificado con la letra “W” un dibujo de • Verticilo “W” Diseño (S) un dibujo en forma de S,
dos deltas la cual se trata de una figura cerrada, en en que las líneas forman dos presillas ligadas o un
que las líneas centrales se concentran alrededor doble verticilo en el núcleo. (figura d)
del núcleo del dibujo (figura c).
Figura 1. Tipo de diseños de las huellas dactilares.


a. Arco b. Presilla c. Verticilo d. Verticilo (S)
Fuente: Autores de la investigación.

2- Se identifican los núcleos(s) y delta(s) presentes en los datos del individuo al cual se le realiza el análisis.
dada uno de los registros dermatoglifícos, y se pro- Cada huella pasa por el mismo proceso para garantizar
cede a ubicar un punto en la primera y última línea la confiabilidad de los datos obtenidos y obtener resul-
de las crestas, para trazar con lápiz la línea de Galton, tados que puedan ser asimilados a los métodos electró-
que permitirá el conteo de crestas cortadas (Figura 1). nicos. Se procede a realizar la sumatoria de la cantidad
Este procedimiento se realiza apoyándose en el uso de total de líneas (SCTL), la cual es la suma de la cantidad de
una lupa, y el número de crestas o líneas cortadas (LC) crestas cortadas por la Línea de Galton en los 10 (diez)
es registrado en la ficha dermatoglifíca para su poste- dedos de las manos. El índice delta (D10), es obtenido a
rior reconteo en la sistematización de la huella. partir de la suma de todos los diseños encontrados en la
huella, donde arco (A) si existe, siempre se le asigna en
La fase de sistematización de los datos, se realizó
número (0), la presilla (L) es marcada con el número (1)
con la toma de fotografías a cada una de las huellas dac-
(un delta) y el verticilo (W) (S) diseño es (2) (dos deltas).
tilares de la ficha dermatoglifíca, se utilizó la cámara con
Una vez reconocidos estos valores se utiliza la fórmula
resolución de 15 MP. Posterior a esto se transfirió las
de (Cummins & Midlo, 1961) para realizar el siguiente
fotografías desde la cámara al computador, a cada huella
cálculo: D10 = ∑ L + 2 ∑ W.
dactilar se le generó una copia que se pegó al procesa-
dor de texto Word 2016. La imagen se recortó desde las
herramientas de imágenes al tamaño de la huella dacti-
lar; una vez realizado esto se buscó correcciones para
Resultados
mejorar el brillo y contraste, haciendo clic en brillo -20%
Una vez realizado el proceso de sistematización
y contraste +20%; se aumentó la imagen de tamaño,
y procesamiento de datos, para generar las lecturas de
altura 17,01 y ancho 15,08; todo lo anterior permitió
las impresiones o características del diseño de la huella,
ejecutar el conteo de las crestas desde el delta al núcleo,
encontramos el análisis dermatoglifíco de cada ciclista
teniendo en cuenta que en este conteo, no se registró la
de la muestra (15), identificando en cada uno de ellos
primera ni la última línea de estas.
la cantidad de arcos, presillas y verticilos, SCTL Y D10
Realizado el procedimiento de sistematización (tabla 2), la estadística descriptiva en los tipos de diseños
de la huella, y una vez realizado el conteo de la cantidad arco (A), presilla (L), y verticilo(W) (tabla 3), finalmente
de crestas cortadas por la Línea de Galton, se reduce la se observa la comparación de los resultados del presente
imagen dactilar de tamaño, altura 3,86 y ancho 3,25; se estudio con aquellos obtenidos por (Tuche, Fazolo, Assis,
genera una copia de la huella dactilar y se pega en la ficha Dantas, & Filho, 2005) con ciclistas colombianas de pista
dermatoglifíca digital, la cual ya debe tener registrados de altos logros en pruebas de semifondo.

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 87


Revista Ímpetus

Tabla 2. Resultado del análisis dermatoglífico de cada ciclista


Muestra Arcos Presillas Verticilos SCTL D10
1 0 7 3 154 14
2 0 2 8 123 18
3 0 8 2 127 12
4 0 1 9 182 19
5 4 6 0 57 6
6 1 8 1 74 10
7 0 9 1 93 11
8 0 9 1 114 11
9 2 8 0 78 8
10 1 8 1 59 10
11 0 1 9 151 19
12 0 9 1 104 11
13 0 3 7 151 17
14 1 3 6 136 14
15 0 10 0 129 10
Arcos, presillas, verticilos, SCTL, D10 de la muestra estudiada.

Tabla 3. Resultado estadístico de arcos, presillas y verticilos.


Arcos (A) Presillas (L) Verticilos (W)
N 15 15 15
Promedio 0,6 6,13 3,26
Desv. Estándar 1,12 3,2 3,47
Mínimo 0 1 0
Máximo 4 10 9
Rango 4 9 9
Promedio, desv. Estándar, mínimo, máximo y rango de los arcos presillas y verticilos.

Tabla 4. Comparación de variables dermatoglíficas con otros estudios.


SCTL D10 SCTL D10 SCTL D10
Muestra Muestra Brasil Brasil Colombia Colombia
N 15 15 20 20 4 4
Promedio 115,4 12,6 114,8 11,8 115,5 12
Desv Estándar 37,41 4,02 38,21 3,43 76,94 5,96
Mínimo 57 6 61 5 - -
Máximo 182 19 179 18 - -
Comparación estadística de la muestra con los ciclistas varones de ruta brasileños y las ciclistas colombianas de pista.

sugá, basados en el cuadro de clasificación según clase


Conclusiones y características de los diseños dermatoglifícos, presen-
tada por (Abramova, 1995) muestran en 5 de los ciclistas
Los resultados obtenidos en el estudio de los
valores de SCTL superiores a 134,2 que se relacionan con
ciclistas de la categoría junior del municipio de Fusaga-

88 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| Caracterización dermatoglÍfica de ciclistas categoría junior del municipio de Fusagasugá |

buenas capacidades genéticas de resistencia y coordina- fuerza general y fuerza absoluta, relacionándose con los
ción, con bajas capacidades en fuerza relativa y fuerza datos obtenidos del SCTL. Dos (2) de los deportistas de
absoluta. En la clasificación de Abramova, se ubican en la la muestra presentan un valor D10 por debajo de 9,0 que
clase V. Ocho (8) de ellos muestran valores entre 47,7 y muestran adecuada capacidad de fuerza relativa.
126,4, que se asocian a características de fuerza general
y bajas capacidades de coordinación, que se localizan en
la clase II de Abramova. Dos (2) de los deportistas mues- Discusión
tran valores de SCTL entre 126,4 y 134,2 con capacida-
des adecuadas de fuerza absoluta y baja capacidad de El estudio a la vez aporta datos para la caracte-
fuerza relativa, ubicados en la clase III – IV de Abramova. rización de ciclistas de ruta en diferentes niveles de
rendimiento, permite aportar al grupo particular de
Los datos obtenidos a partir de los diseños derma-
categoría junior del municipio de Fusagasugá, informa-
toglifícos, nos permiten concluir que en cinco (5) de los
ción relevante en sus procesos selectivos y de control
ciclistas evaluados, se encuentran valores altos de verti-
de entrenamiento. Los resultados obtenidos en SCTL y
cilos, datos que se relaciona con adecuadas capacidades
D10, son muy similares a los presentados por (Tuche et
de coordinación motriz. En diez (10) de los quince depor-
al., 2005) en cuanto a promedio y desviación estándar,
tistas, se encontraron valores elevados de presillas, lo
y a los reportados por (Medellín, 2014) en promedio; la
que evidencia en la población objeto de estudio, cualida-
desviación estándar difiere por los tamaños de muestras
des altas para velocidad. Cinco (5) de los ciclistas pre-
utilizadas.
sentan arcos dentro de sus diseños dermatoglifícos, que
guardan relación con la capacidad genética de fuerza. Los datos individuales de la muestra de estudio,
muestran que solo 4 de los deportistas evaluados están
Los valores obtenidos del análisis de D10, permiten
muy por debajo de los valores promedio de SCTL con un
observar que en seis (6) de los deportistas evaluados, este
rango entre 57 y 93, para el promedio D10, solo dos de
valor está por encima de 13,1, lo que se asocia a buenas
los ciclistas muestran un valor inferior a 10. De la misma
capacidades de resistencia y coordinación, dato que se
forma 4 ciclistas muestran datos muy por encima del
corrobora con lo obtenido en el SCTL. Un número similar
promedio, mostrando para la SCTL un rango entre 151
de deportistas (6) muestra en el D10, valores que oscilan
y 182, y los promedios para D10 en estos deportistas
entre 9,0 y 11,6 que se relacionan con capacidades de
muestran un rango entre 16 y 19.

Bibliografía
Abramova, T. (1995) Impresiones dermatoglifícas, marcas genéticas de la selección en los diferentes deportes. Colección de
artículos científicos. Volvograd, 2:86-91.

Córdova, S. O. M. (2014). Genética deportiva. Retrieved from https://www.aiu.edu/applications/DocumentLibraryManager/up


load/1-1282014-182728-10487564.pdf

Cummins, H., & Midlo, C. (1961). Finger Prints, Palms and Soles. An Introduction to Dermatoglyphics. Philadelphia, Dover
Publications.

Del Vecchio, F. ., & Gonçalves, A. (2011). Dermatoglifos como indicadores biológicos del rendimiento deportivo. Revista
Andaluza de Medicina Del Deporte., 4(1), 38–46.

Fazolo, E., Cardoso, P. G., Tuche, W., Menezes, I. C., & Teixeira, M. E. S. (2005). A dermatoglifia e a somatotipologia no alto
rendimento do Beach Soccer-seleção brasileira. Revista de Educação Física, (130), 45–51.

Fernandes, J. (2004). Dermatoglífia, un instrumento de prescripción en el deporte. FIEP Boletín, 62–70.

Lanferdini, F. J., Bini, R. R., Dos Santos-Cunha, G., Lopes, A. L., De Souza Castro, F. A., & Reischak-Oliveira Marco Vaz, A. A. (2015).
Relación entre Variables Fisiológicas y Biomecánicas y la Producción de Potencia Aeróbica en Ciclismo. 2015. Retrieved from
https://journal.onlineeducation.center/api-oas/v1/articles/sa-z57cfb2725357d/export-pdf

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 89


Revista Ímpetus

Lee, H., T. Martin, D. T. M., Anson, J. M., Grundy, D., & Hahn, A. G. (2014). Características Fisiológicas de Ciclistas Profesionales
de Mountain Bike y de Ruta Exitosos - International Endurance Work Group. PubliCE. Retrieved from https://g-
se.com/caracteristicas-fisiologicas-de-ciclistas-profesionales-de-mountain-bike-y-de-ruta-exitosos-1693-sa-
k57cfb27241696
Medellín, J. P. (2014). Caracterización Dermatoglífica De Las Ciclistas Colombianas De Pista De Altos Logros En Pruebas De
Semifondo. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 17, 45–52.

Meza-Cascante, L. G. (2010). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento. Revista Virtual, Matemática
Educación e Internet, (1978), 6. Retrieved from https://entremaestros.files.wordpress.com/2010/02/el-paradigma-
positivista-y-la-concepcion-dialectica-del-conocimiento.pdf
Nodary, Júnior, R. J. (2014). Apresentação em Espanhol Dermatoglifia: uma ferramenta de investigação em Educação Física e
Saúde. Prezi: Prezi. Recuperado de https://prezi.com/hgmcoeykvsp0/apresentacao-em-espanhol-dermatoglifia-uma-
ferramenta-de-investigacao-em-educacao-fisica-e-saude
Pável, D. A. de C., & Filho, J. F. (2004). Identificación de los perfiles dermatoglífico, somatotípico y de las cualidades físicas
básicas de atletas de alto rendimiento en la modalidad de natación en pruebas de medio-fundo y fundo. Fitness &
Performance Journal, 3(1), 18–27. https://doi.org/10.3900/fpj.3.1.18.s
Suárez, C., & Corzo, Y. (2013). Impacto actual de la tecnología en los resultados del ciclismo de ruta y pista del alto rendimiento
mundial. 2013(I), Generalidades.

Tuche, W., Fazolo, E., Assis, M., Dantas, P. M. S., & Filho, J. (2005). Perfil dermatoglífico e somatotípico de ciclistas de alto
rendimento do Brasil. Revista de Educação Física, (132), 14–19.

Vallet, J. (2006). El positivismo científico de Augusto Compte y lo utilizado de él por la ciencia del derecho en el siglo XX. 361–384.

90 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


Foto: Alberto Velásquez Arjona
Revista Ímpetus

92 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


Artículo de investigación

MODELO PARA LA MEDICIÓN DE LA CONDICIÓN


FÍSICA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA DESDE
LA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA DE LOS TEST

Model for the measurement and of physical condition in high school


students from the pedagogical perspective of the tests

Modelo para a mensuração da condição física em escolares do


ensino médio sob a perspectiva pedagógica dos testes

Fernando Guio Gutiérrez, M.Sc.

Universidad de Santo Tomás

Recepción: 10/15/18 Aceptación: 19/04/19

Resumen
El uso de los test en educación física es fuertemente cuestionado, sin embargo, desde una perspectiva peda-
gógica se pueden orientar hacia el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes. El proyecto desde un enfo-
que cualitativo pretende reivindicar el uso pedagógico de los test, al tiempo que se construye un modelo de batería
de pruebas para la clase de educación física. En un diseño de investigación acción con cuatro ciclos de reflexión y la
participación de estudiantes de educación media del Colegio Agustín Fernández I.E.D. se encontró evidencias de los
aportes educativos de los test y su importancia en los procesos formativos de la educación física.

Palabras clave: educación física, test, pedagogía.

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 93


Revista Ímpetus

Abstract
The use of tests in physical education is strongly questioning, however, from a pedagogical perspective can be
oriented towards the achievement of significant learning in students. The project, from a qualitative approach aims
to claim the pedagogical use of the tests, while building a test battery model for the physical education class. In an
action research design with four cycles of reflection and the participation of Hight School students of the Agustin
Fernández I.E.D. School, evidence was found of the educational contributions of the tests and their importance in the
formative processes of physical education.

Keywords: physical education, test, pedagogy.

Resumo
O uso de testes em educação física é fortemente questionador, porém, a partir de uma perspectiva pedagógi-
ca pode ser orientada para a realização de aprendizagens significativas nos alunos. O projeto, a partir de uma abor-
dagem qualitativa, visa reivindicar o uso pedagógico dos testes, ao construir um modelo de bateria de testes para a
aula de educação física. Em um projeto de pesquisa-ação com quatro ciclos de reflexão e a participação de alunos do
ensino médio da Escola Agustín Fernández I.E.D., foram encontradas evidências das contribuições educacionais dos
testes e sua importância nos processos formativos de educação física.

Palavras chave: educação física, teste, pedagogia.

94 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| Modelo para la medición de la condición física en estudiantes de educación media desde la perspectiva pedagógica de los test |

Introducción Otro aspecto para reflexionar es la dinámica de


la innovación en el uso de los test en educación física, si
Es habitual el uso de pruebas de medición o test bien, en metodología y los contenidos, se han presentado
físicos condicionales en el contexto escolar de la educa- transformaciones importantes, parece que las prácticas
ción física, no obstante, en muchos escenarios se cues- de evaluación se han anquilosado, generalmente los
tiona su utilidad como alternativa didáctica que pueda docentes recurren año tras año a las mismas pruebas,
promover procesos formativos significativos en los estu- haciendo perder el interés de los estudiantes. En este
diantes, siendo más importantes en el control y segui- sentido, Lafuente (2017) expone la necesidad de inno-
miento del entrenamiento deportivo y, poco apropiados vación en educación física como una acción motivadora,
para la escuela. López Pastor (2006) en un análisis crítico proporcionando situaciones de interacción, creando
de la evaluación tradicional, y en oposición al uso de los las condiciones necesarias para generar ambientes de
test, expone que su utilidad se reduce a la medición de aprendizaje significativo, aspectos que no son ajenos al
la condición física, para una calificación impersonal en uso de los test en educación física, que deben caracteri-
sus procedimientos, con poca validez científica en el con- zarse por su diversidad y creatividad.
texto escolar, donde se debería optar por acciones más
Con base en los planteamientos anteriores, los
formativas y educativas.
test pueden representar aportes importantes en la for-
Además de las percepciones pedagógicas, otro mación integral de las personas si son utilizados apropia-
impedimento para el uso de los test en las clases de edu- damente, no solamente como instrumentos didácticos
cación física es su escasa probabilidad de ejecución, pues de medición y evaluación. Guío, F. (2013, pág.49) expuso
generalmente las propuestas de medición requieren que “…el uso de los test no se puede limitar a la evalua-
de escenarios, materiales y protocolos que demandan ción, de hecho, se pueden constituir en un importante
de los docentes y las instituciones recursos complejos contenido educativo para la clase…” La dificultad no está
y tiempos no disponibles. Guio, F. (2007) encontró que en la herramienta, sino en cómo se utiliza. En esta pro-
algunos profesores de educación física descartan el uso puesta, se pretende reivindicar su uso en la clase de edu-
de pruebas en sus clases, no tanto por su cuestionada cación física desde el diseño y propuesta de protocolos
intención pedagógica, sino por “...la complejidad de pro- innovadores y declarando sus aportes educativos.
tocolos, los implementos requeridos, el espacio físico
limitado, el tiempo necesario para aplicar algunas bate-
rías de pruebas, el número de estudiantes por grupo y Materiales y métodos
la falta de baremos ajustados a las características de la
población” (p. 42). Las anteriores reflexiones conducen En un enfoque cualitativo de investigación acción
los objetivos de investigación a identificar, las contribu- pedagógica con alcance descriptivo y hermenéutico, el
ciones pedagógicas de los test en la clase de educación proyecto propone la detección, selección y diseño de
física y al diseño de un modelo de medición confiable y protocolos de medición y evaluación de la condición
con alta probabilidad de ejecución en el ámbito escolar. física motriz en estudiantes matriculados en el proyecto
de Media Fortalecida en Educación Física del Colegio
Ahora bien, uno de los grandes problemas de los
Agustín Fernández I.E.D. con una perspectiva pedagó-
niños y adolescentes son los bajos niveles de actividad
gica en el uso y aplicación de test. Buscando respuestas
física, que a su vez inciden en la prevalencia de enfer-
a la pregunta: ¿Cuáles son las contribuciones educativas
medades crónicas no transmisibles, como la obesidad y
del uso de pruebas físicas innovadoras, a los estudiantes
sedentarismo, presentes cada vez más en edades tem-
de media en educación física del Colegio Agustín Fernán-
pranas. Medina, C., Jáuregui, A., Campos-Nonato, I., &
dez I.E.D.? Se pretende contribuir al cambio en el uso de
Barquera, S. (2018) señalan la importancia de proponer
los test desde un modelo innovador, versátil y educativo,
acciones que permitan al estudiante reconocer el estado
con alta posibilidad de ejecución y confiabilidad, dadas
de su condición física para asumir comportamientos
las condiciones y limitaciones que se tienen en la mayo-
que contribuyan al mejoramiento de su salud. Ante este
ría de las instituciones educativas para la medición de las
panorama, Mamani, Fuentes y Machaca (2017) plantean
capacidades físico-motrices de los estudiantes.
implementar con urgencia estrategias sistemáticas, fun-
cionales y acogedoras para promover en los adolescen- Desde los planteamientos de Elliot (2005) la
tes la práctica de una actividad física regular. En este investigación acción en educación se relaciona con pro-
sentido, el uso de los test, desde una perspectiva peda- blemas prácticos de los maestros derivados de su coti-
gógica, puede constituirse en una alternativa de preven- dianidad en la institución educativa, en donde a partir de
ción y promoción de la salud. las observaciones y la experiencia, se plantean reflexio-
nes enfocadas al mejoramiento de la práctica pedagógica

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 95


Revista Ímpetus

y construcción del saber pedagógico. Así, el método de La investigación acción se desarrolla a través de un
investigación adquiere sentido, teniendo en cuenta que proceso en espiral de ciclos de investigación compuesto
el proyecto se fundamenta en las reflexiones derivadas por cuatro momentos: Planeación, Intervención, Obser-
de la experiencia del docente investigador en el uso de vación y Reflexión, que derivan en una deconstrucción
los test como parte de la práctica pedagógica, en un pro- de la práctica para su posterior mejoramiento (Restrepo,
ceso de observación y sistematización durante dos años B., 2004). En el trayecto de estos dos años de este pro-
y la participación de 240 estudiantes de décimo y undé- ceso, se realizaron cuatro ciclos de investigación que se
cimo grado entre 15 y 18 años de edad. exponen a continuación:

Tabla 1. Ciclos de investigación


Ciclo de inves-
Ciclo I Ciclo II Ciclo III Ciclo IV
tigación
Detección de test físico Selección de pruebas Construcción de prue-
Definición del modelo y
Planeación motrices aplicables en con condiciones prácti- bas con condiciones
protocolo de pruebas
la educación física cas y pedagógicas prácticas y pedagógicas
Aplicación de pruebas: Aplicación de pruebas Aplicación de pruebas Aplicación de pruebas
Acción
Primer semestre segundo semestre tercer semestre cuarto semestre
Comportamiento Comportamiento
Comportamiento
práctico y pedagógico práctico y pedagógico
Comportamiento práctico y pedagógico
en la aplicación de las en la aplicación de las
práctico y pedagógico en la aplicación de las
Observación pruebas. Percepcio- pruebas. Percepcio-
en la aplicación de las pruebas. Percepciones
nes y actitudes de los nes y actitudes de los
pruebas y actitudes de los estu-
estudiantes. Situaciones estudiantes. Situaciones
diantes
didácticas didácticas
Determinación de las
Determinación de las
Determinación de las contribuciones educati-
Determinación de las contribuciones educati-
contribuciones educati- vas y solución alterna-
contribuciones educa- vas, solución alternativa
Reflexión vas y solución alterna- tiva a las dificultades de
tivas y dificultades de a las dificultades de
tiva a las dificultades de aplicación. Aportes de
aplicación aplicación, Aportes de
aplicación los estudiantes y pares
los estudiantes
profesionales

Fuente: elaboración propia

Para la ejecución de las pruebas, solamente se nece-


Resultados sitaron dos sesiones de clase. En la primera sesión: shoul-
der flex, sitting flex, abdominales, Illinois, lanzamiento. En
Luego de un proceso de revisión y búsqueda de
la segunda sesión: sit and reach modificado, salto vertical,
diferentes pruebas y baterías para el diseño del modelo,
round trip, coordinación y skipping. La práctica de estos
se modificaron dos pruebas a las condiciones del con-
diez test físico motrices posibilitó medir y evaluar la flexi-
texto escolar: sit and reach y shoulder flex, se toma-
bilidad, agilidad, coordinación dinámica general, velocidad
ron cuatro pruebas de la revisión de la batería eurofit
de desplazamiento, fuerza y resistencia cardiovascular, en
efectuada por González R. y Ramírez, J. (2017): fuerza
un tiempo razonable y económico para el desarrollo de
abdominal, sitting flex, lanzamiento del balón medicinal
las actividades de aprendizaje en el plan de estudios de
y salto vertical. Se diseñaron dos pruebas: round trip
educación física, además los requerimientos de ejecución,
30 metros y test de coordinación dinámica general, se
escenarios y materiales no son de alta complejidad para el
agregaron el test de Illinois, con base en el estudio de
docente y la institución educativa.
Sanabria y Agudelo. (2012) y el test de skipping modi-
ficado, Feriche y Gutiérrez (1997). Cada una de las La responsabilidad en la aplicación, administra-
pruebas anteriores cumple con las condiciones de con- ción y recolección de datos se otorga al estudiante, ya
fiabilidad, validez y probabilidad de ejecución en el con- que no se trata de un proceso de validación de pruebas
texto escolar. o resultados, sino de un ejercicio donde es fundamental
la participación de los estudiantes en una dinámica de

96 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| Modelo para la medición de la condición física en estudiantes de educación media desde la perspectiva pedagógica de los test |

aprendizaje cooperativo, que permitió aplicar las prue- Procedimiento: El evaluado se ubica boca-abajo, soste-
bas en un tiempo suficiente y apropiado. No obstante, es niendo el bastón con brazos extendidos y la barbilla en
importante reconocer la rigurosidad y compromiso que contacto con la colchoneta. Una vez ubicado en la posición
asumen los estudiantes en el cumplimiento de los proto- inicial, se lleva el bastón a la mayor altura posible, mante-
colos. En este sentido, se pueden evidenciar los aportes a niendo los brazos extendidos y sin flexionar las muñecas.
los aprendizajes de los estudiantes en diferentes aspec-
Criterio de medición: Se mide los grados en el ángulo for-
tos como: trabajo en equipo, sistematización de datos,
mado entre el piso y la extensión de los brazos.
solución de problemas, interpretación de información,
comparación y correlación de resultados, aplicación de Confiabilidad: 0,87 – Buena.
protocolos, organización de trabajo en equipo, manejo
de instrumentos, reflexión sobre el estado de condición,
reconocimiento de capacidades y habilidades, solidaridad, Sitting extensión (extensión sentado)
interdependencia motivadora, responsabilidad individual,
honestidad, creatividad, entre otros aspectos relevantes a
la multidimensionalidad de la persona, superando la per-
cepción utilitaria y reduccionista que se tiene de los test.
Hay una percepción positiva del estudiante de
los test como contenido de la clase, se asume la prueba
como una alternativa que promueve la actividad física,
son retadores, lúdicos, dinámicos, permiten la interac-
ción con otros compañeros, evidencian las capacidades y
permiten identificar los aspectos en que se debe mejorar.
Además, la dinámica de aplicación de los test por los mis-
mos estudiantes, les proporciona relativa autonomía en Foto 2. Sitting extensión test.
las prácticas de clase. En general los estudiantes expre-
Objetivo: Medir la amplitud de la movilidad del tronco y
san actitudes positivas hacia el uso de los test en clase,
abductores.
no obstante reclaman pruebas diferentes a las tradicio-
nalmente usadas como el test de Wells, Leger, flexo-ex- Materiales: Cinta métrica pequeña.
tensión de codo, salto largo sin impulso, entre otras.
Procedimiento: El evaluado se sienta con las piernas
La confiabilidad de cada prueba fue calculada con extendidas y separadas a la mayor amplitud posible. Una
el método test-retest. A continuación se exponen los vez tomada la posición inicial, se llevan los brazos lo más
protocolos: adelante posible sin flexionar las piernas.
Criterio de evaluación: Se mide la distancia alcanzada en
centímetros.
Shoulder flex (flexibilidad de hombro)
Confiabilidad: 0,89 –Buena.

Sit and reach modificado

Foto 1. Test modificado flexibilidad del hombro, shoulder flex test. -


Elaboración propia.
Objetivo: Medir la amplitud de movimiento de los hom- Foto 3. Sit and reach modification.
bros.
Objetivo: Medir la amplitud de la movilidad del tronco y
Materiales: Transportador, bastón, colchoneta personal. los músculos isquiotibiales.

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 97


Revista Ímpetus

Materiales: Prototipo para sit and reach modificado Vertical jump (Salto vertical)
diseñado para el proyecto.
Procedimiento: El evaluado se sienta con la espalda y la
cabeza apoyada contra un muro, las piernas extendidas
y los brazos extendidos para medir el alcance que será la
posición “0”. Una vez determinado el alcance, sin flexio-
nar las piernas se llevan las manos sobre la regla del pro-
totipo a la mayor distancia posible.
Criterio de evaluación: Se mide la distancia alcanzada en
centímetros.
Confiabilidad: 0,90 –Buena.

Abdominales 30”
Objetivo: Medir la fuerza resistencia de los músculos
abdominales.
Materiales: Colchoneta personal, cronómetro.
Foto 5. Vertical jump test (Salto vertical).
Procedimiento: Posición inicial sentado, con las piernas
flexionadas, brazos cruzados en el pecho y manos en los Objetivo: Medir la fuerza potencia de las piernas.
hombros. A la indicación del evaluador se sube, llevando
Materiales: Cinta métrica.
el tronco hasta las rodillas, se repite esta acción el mayor
número de veces durante los treinta segundos. Procedimiento: La cinta métrica se adhiere al muro a
una altura conveniente. Se marca el alcance del evaluado
Criterio de evaluación: Se contabiliza el número de repe-
extendiendo el brazo sobre la pared. Una vez marcado
ticiones.
el alcance, se realiza un salto vertical llevando el brazo
Confiabilidad: 0,95 –Excelente. dominante sobre la cinta adherida a la pared y a la mayor
altura posible.
Criterio de evaluación: Se registra la diferencia en centí-
Sitting throw (lanzamiento sentado) metros entre la altura alcanzada y el alcance inicial.
Confiabilidad 0,95 –Excelente.

30 Roundtrip Sprint (carrera


de 30 metros ida y vuelta)

Foto 4. Sitting throw test (lanzamiento sentado).

Objetivo: Medir la fuerza potencia de los brazos.


Materiales: Cinta métrica, balón medicinal de 4kg.
Procedimiento: Posición inicial sentado, con las piernas
flexionadas, sin levantarse se lanza el balón medicinal
por encima de la cabeza.
Criterio de evaluación: Se mide la distancia alcanzada en
centímetros.
Foto 6. Roundtrip Sprint test.
Confiabilidad: 0,89 –Buena.
Objetivo: Medir la velocidad de desplazamiento.

98 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| Modelo para la medición de la condición física en estudiantes de educación media desde la perspectiva pedagógica de los test |

Materiales: Cronómetro, conos o postes señalizadores. Test de coordinación FGG


Procedimiento: Se marca un recorrido recto y en super-
ficie plana de 10 metros. El evaluado debe realizar tres
recorridos para completar 30 metros en el menor tiempo
posible.
Criterio de evaluación: Tiempo en segundos.
Confiabilidad: 0,89 –Buena.

Test de Illinois

Foto 9. Test de coordinación FGG.

Objetivo: Medir la coordinación dinámica general.


Materiales: Cuerda para salto, 5 conos señalizadores, 1
balón de voleibol.
Procedimiento: El evaluado a la señal del evaluador debe
realizar ininterrumpidamente y en el menor tiempo posi-
Foto 7. Test de Illinois.
ble las siguientes tareas:
Objetivo: Medir la agilidad en el cambio de dirección.
· Cinco saltos con cuerda,
Materiales: Conos señalizadores, cinta métrica, cronó-
· Slalom driblando el balón entre cinco conos ubicados
metro.
cada 2 metros,
Procedimiento: El evaluado debe realizar el recorrido
· Saltos sobre un aro ubicado al final del recorrido ante-
mostrado en la figura en el menor tiempo posible:
rior abriendo y cerrando las piernas (dos adelante y
atrás y dos laterales),
· Regresar a la línea de salida conduciendo el balón con
los pies en slalom.
Criterio de evaluación: Tiempo en segundos.
Confiabilidad 0,96 –Excelente.

Skipping modificado

Figura 8. Recorrido Test de IIlinois Fuente: Raya y cols (2013).


Criterio de evaluación: Tiempo en segundos.
Confiabilidad: 0,85 –Buena.

Foto 10. Skipping test modificado.

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 99


Revista Ímpetus

Objetivo: Medir la resistencia cardiovascular. Confiabilidad: 0,85 –Buena.


Materiales: Cronómetro, cuerda. Teniendo en cuenta que el enfoque del proyecto
es cualitativo y su objetivo fundamental no está en la
Procedimiento: Se coloca una cuerda o banda elástica
validación y baremación de pruebas, se atribuye mayor
a la altura de la rodilla en flexión de 90 grados, una vez
importancia a los procesos de interpretación y evalua-
determinada la altura, se realiza skipping tocando la
ción que hace el estudiante de sus resultados y pueda
cuerda durante un minuto. Se cuenta el número de con-
construir sus propios planes de mejoramiento. En este
tactos de la cuerda con la rodilla derecha.
sentido, a partir de los datos recolectados, utilizando
Criterio de evaluación: Número de contactos con la rodi- el método de intervalos de frecuencia, se construyó el
lla derecha. baremo de la batería propuesta:

Tabla 2. Baremación de las pruebas


SIT
SKIPING
SHOUL- SITTING AND ABS 30 SITTING VERTICAL ROUNNTRIP ILLINOIS
FGG MOD.
DER FLEX FLEXION REACH Repeti- THROW JUMP SPRINT30 TEST
% Seg. Repeti-
Grados Cms MOD. ciones Mts Cms Seg. Seg
ciones
Cms
F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M
10 67 56 85 73 53 49 46 63 5,78 9,8 50 65 7,6 6,8 16,1 14,4 17 15 102 129
9 60 50 76 65 48 45 42 58 5,38 9 46 60 8,6 7,2 16,7 14,9 21,1 17,5 93 118
8 53 44 67 57 43 41 38 53 4,98 8,2 42 55 9,6 7,6 17,3 15,3 25,2 20 84 107
7 46 38 58 49 39 37 34 48 4,54 7,4 38 50 10,6 8,0 17,9 15,8 29,3 22,5 75 96
6 39 32 49 41 34 33 30 43 4,1 6,6 34 45 11,7 8,4 18,5 16,3 33,4 25 66 85
5 31 26 40 33 29 29 26 38 3,66 5,8 30 40 12,7 8,8 19,1 16,8 37,5 27,5 57 74
4 24 20 31 25 24 25 22 33 3,22 5 26 35 13,7 9,2 19,7 17,3 41,6 30 48 63
3 17 14 22 17 19 21 18 28 2,78 4,2 22 30 14,8 9,6 20,3 17,8 45,7 32,5 39 52
2 10 8 13 9 14 17 14 23 2,34 3,4 18 25 15,8 10,0 20,9 18,3 49,8 35 30 41
1 3 2 4 1 9 13 10 18 1,9 2,6 14 20 16,8 10,4 21,5 18,8 53,9 37,5 21 30

% de Condición físico -motriz:


Evaluación:

Fuente: Elaboración propia

En el ejercicio pedagógico con este baremo, el taje de condición, sumando los puntos obtenidos en
estudiante primero ubica sus resultados en cada prueba, cada prueba y dividiendo por diez, finalmente interpreta
con una línea une los resultados construyendo su perfil los resultados, reflexiona y propone el plan personal de
de desempeño físico- motriz, luego calcula su porcen- mejoramiento de la condición física.

100 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| Modelo para la medición de la condición física en estudiantes de educación media desde la perspectiva pedagógica de los test |

Figura 11. Perfil de condición físico-motriz.

estas afirmaciones, las acciones y procedimientos gene-


Discusión y conclusiones rados por la práctica de los test, van mucho más allá del
resultado, pues se pretende abordar todas las interac-
En el entorno académico de la educación física y
ciones, situaciones y problemas que se derivan cuando
en su perspectiva de disciplina pedagógica, se cuestiona
el estudiante tiene que comprender un protocolo, seguir
el uso de los test, razón por la cual Martínez, Zagalas y
unas instrucciones, recolectar unos datos, interpretar
Linares (2003) señalan que “…en el campo de la Edu-
una información, comparar unos resultados, entender
cación Física, la evaluación de la condición física de los
la razón fundamental de unos procedimientos, utilizar
adolescentes presenta ciertas controversias sobre la
recursos técnicos, mecánicos y tecnológicos, organizar
idoneidad de llevar a cabo esta valoración de capacida-
un grupo, construir unos implementos y trabajar colabo-
des a través de test motores…” (p. 61). Sin embargo, estas
rativamente para el logro de unos objetivos.
apreciaciones se reducen a su función como herramienta
de diagnóstico, calificación y/o evaluación, descono- Cuando se realizan pruebas, los estudiantes rea-
ciendo las posibilidades educativas que estos instrumen- lizan sus ejecuciones de acuerdo con las capacidades y
tos pueden aportar a las diferentes dimensiones de la posibilidades personales, haciendo de la clase un esce-
persona. Cuando se utilizan pruebas físico motrices en la nario de autoconocimiento, reflexión, inclusión y de
clase de educación física, se encuentran oportunidades evaluación compartida. Todos participan y se vinculan
para que los estudiantes tengan experiencias en aspec- a las tareas propuestas en una dinámica de movimiento
tos relacionados con lo cognitivo, social y actitudinal, ya constante, situación que se diferencia de otras expe-
que no se trata de la simple aplicación de una prueba y la riencias, como cuando se trabajan deportes de contacto
obtención de un resultado para definir una calificación. o destrezas gimnásticas, donde algunos estudiantes por
temor o capacidad se excluyen de la práctica. En este
López (2007) al referirse al uso de pruebas en
sentido, Ríos (2009) aporta sobre las posibilidades de
educación física expresa que “…este sistema de eva-
inclusión que se deben construir desde las prácticas de
luación-calificación es propio de modelos de educación
la educación física: “…La escuela debe ser un motor para
física cuya única finalidad es el entrenamiento de cuer-
crear comunidad, facilitando autonomía e interdepen-
pos, no la educación de personas…” (61). En oposición a
dencia al alumnado, mediante estrategias innovadoras

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 101


Revista Ímpetus

que permitan el trabajo educativo con todos y para lúdicas, axiológicas y por supuesto sus habilidades, que
todos” (85). al margen del resultado, también se constituyen en crite-
rios de evaluación.
No obstante, para que los test puedan alcanzar
estos valores educativos, es fundamental que el maestro Los estudiantes no se oponen a la práctica de test
de educación física tenga en cuenta algunas condiciones, en educación física, por lo contario, se sienten atraídos
como una complejidad apropiada de ejecución, la creativi- por el desafío o reto que significa para ellos confrontarse
dad e innovación de las pruebas, la organización sistemá- en una prueba, también para conocer con fiabilidad su
tica y coherente de la batería de pruebas, la disponibilidad estado de condición, sin embargo, reclaman pruebas
de recursos y escenarios. Estos aspectos no van en detri- diferentes, justas e innovadoras.
mento de la calidad de las pruebas, más bien conducen al
La didáctica juega un papel fundamental en el
uso racional y coherente de los recursos y al mejoramiento
uso pedagógico de los test. Se obtienen mejores resul-
de la dimensión estética de la clase, ante lo cual se hace
tados cuando se le otorga al estudiante responsabilidad
necesario desarrollar la competencia docente de seleccio-
y confianza en la administración de las pruebas desde
nar o construir con fundamento las pruebas a utilizar en
ejercicios de trabajo autónomo y cooperativo. No es con-
la clase de educación física, más aún, si se trata de utilizar
veniente que el profesor sea el único responsable en la
estos instrumentos como un recurso significativo para el
aplicación de las pruebas y la recolección de información,
desarrollo de aprendizajes en el estudiante.
por lo contario, se trata de incrementar la intervención
Cuando los estudiantes ejecutan test físicos se del estudiante para suscitar en él mejores posibilidades
pueden observar sus conductas motrices, sus actitudes de aprendizaje.

Bibliografía
Elliott, J. (2005). La investigación acción en educación. Madrid. Morata.

Feriche, B., Gutiérrez A. (1997) La curva de fatiga de Carlson: ¿Parámetro válido para la evaluación y control de la capacidad
anaeróbica? Apunts educacio física i sports. 48 (2) 68 -73. Recuperado de: http://www.revista-apunts.com/es/
hemeroteca?article=731
Gonzalez, R., Ramírez, J. Reviewing the tests for the assessment of physical fitness in Secondary Schools. Agora. 19 (2-3) 355-
378. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6261767

Guio, F. (2007). Medición de las capacidades físicas en escolares bogotanos aplicable en espacios y condiciones limitadas.
Educación Física y Deporte. Universidad de Antioquía 26(1) 35-43. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.
co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/viewFile/225/155
Guio, F. (2013). El uso pedagógico de los test en la clase de educación física: alternativas metodológicas. Cuerpo, Cultura y
Movimiento 3(6) 47-61.

Lafuente A. (2017). Innovación metodológica en educación física: Juegos motrices y acondicionamiento físico en la asignatura
actividad físico-deportiva y salud. (Tesis de maestría) Recuperada de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/
handle/10234/112820/TFM_Lafuente_%20Barandarain_Aaron.pdf?sequence=1
López P. (2007) la evaluación en educación física y su relación con la atención a la diversidad del alumnado. Aportaciones,
ventajas y posibilidades desde la evaluación formativa y compartida. Kronos (11) 59-71. Recuperado de: http://abacus.
universidadeuropea.es/bitstream/handle/11268/3540/kronos_11_7.pdf?sequence=1
López Pastor, V., Monjas Aguado, R., Gómez García, J., López Pastor, E., Martín Pinela, J., González Badiola, J., Barba Martín,
J., Aguilar Baeza, R., González Pascual, M., Heras Bernardino, C., Martín, M., Manrique Arribas, J., Subtil Marugán,
P., Marugán García, L. (2006). La evaluación en educación física. Revisión de modelos tradicionales y planteamiento
de una alternativa. La evaluación formativa y compartida. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y
Recreación, (10), 31-41.
Mamani R.; Fuentes J.; Machaca, M. (2017). Actividad física en adolescentes escolares de la ciudad de Puno. Sportis. Revista
Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad. 3(3) 525-541 Recuperado de: http://
revistas.udc.es/index.php/SPORTIS/article/view/sportis.2017.3.3.2015/pdf

102 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| Modelo para la medición de la condición física en estudiantes de educación media desde la perspectiva pedagógica de los test |

Martínez E., Zagalaz M., Linares D. (2003). Las pruebas de aptitud física en la evaluación de la Educación física de la ESO. Apunts:
Educación física y deportes. No. 71 61-70 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=500539

Medina, C., Jáuregui, A., Campos-Nonato, I., & Barquera, S. (2018). Prevalencia y tendencias de actividad física en niños y
adolescentes: resultados de Ensanut 2012 y Ensanut MC 2016. Salud Pública de México, 60(3, may-jun), 263-271.
doi:http://dx.doi.org/10.21149/8819.
Raya, M., Gailey, R., Gaunaurd I., Jayne, D., Stuart M., Gagne, E., Patrick G., Manrique, D., Muller, D., Tucker, C., (2013).
Comparison of three agility tests with male servicemembers: Edgren Side Step Test, T-Test, and Illinois Agility Test.
JRRD. 50 (7) 951-960.
Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y educadores, (7),
45-55.

Ríos, M. (2009) La inclusión en el área de educación física en España. Análisis de las barreras para la participación y aprendizaje.
Ágora para la Educación Física (9) 83-114. Recuperado de: https://www5.uva.es/agora/revista/9/agora9_rios_6.pdf

Sanabria, A., Agudelo, C. (2012). Programa de preparación física en velocidad de desplazamiento en el fútbol sala.
Educación Física y Deporte, 30(2), 629-635. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/
educacionfisicaydeporte/article/view/11320/10353

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 103


Revista Ímpetus

104 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


Artículo de investigación científica y tecnológica

ESTUDO COMPARATIVO DO VO2 MAX. OBTIDO APÓS


A APLICAÇÃO DE DOIS TESTES DE CAMPO EM JOVENS
UNIVERSITÁRIOS EM 2600 METROS SOBRE O NIVEL DO MAR

Comparative study of the VO2 Max. obtained after the application of two
field tests in young university at 2600 meters above the sea level

Estudio comparativo del VO2 Max. obtenido después de la aplicación de dos pruebas
de campo en jóvenes universitarios a 2600 metros sobre el nivel del mar

*Isabel Adriana Sánchez Rojas, M.Sc.


*Héctor Reynaldo Triana Reina, M.Sc.
*Laura Elizabeth Castro Jiménez, M.Sc.
**Adriana Rocío Gutiérrez Galvis, M.Sc.
**Jaime Orlando Rodríguez Peña, M.Sc.
** Leonardo Rodríguez Perdomo, M.Sc.
**Jaime Sneyder Barón, Esp.

*Universidad Santo Tomás


**Centro de Formación en Actividad Física y Cultura SENA

Recepción: 03/04/19 Aceptación: 20/05/19

Resumo
Comparar o VO2 Max. obtido após a aplicação de dois testes de campo em 2600 metros sobre o nivel do mar.
Metodologia: Estudo descritivo e transversal, realizado com 185 jovens universitários treinados, com um nível míni-
mo de treinamento de três vezes por semana ou praticantes de alguma disciplina esportiva por mais de um ano. Fo-
ram utilizados como os testes: teste de Cooper (CRT) e teste de Course Navette (SRT-20m). Resultados: O promedio
de idade dos participantes foi de 20,3 ± 2,0; no teste de CRT, o VO2 Max. promedio obtido foi de 38,3 ± 10 ml/kg/min
para os dois sexos, enquanto no SRT- 20m foi de 53 ± 6,5 ml/kg/min para os dois gêneros. Conclusões: O VO2 Max.
pela CRT foi significativamente menor (p= 0,00) que o VO2 Max. atingido no SRT-20m. O CRT subestima os valores de
VO2 Max. em jovens adultos treinados que vivem a 2600 msnm.

Palavras-chave: Consumo de oxigénio, testes de aptidão, hipóxia, altitude (fonte: DeSC, BIREME).

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 105


Revista Ímpetus

Abstract
Compare the VO2 Max. obtained after the application of two field tests at 2,600 meters above sea level. Meth-
odology: Descriptive and cross-sectional study carried out in 185 trained young university students with a minimum
training three times a week or practitioners of some sports discipline for more than a year. To obtain the VO2 Max. the
Cooper Test (CRT) and the Course Navette or Leger Test (SRT-20m) were used as field tests. Results: The average age
of the participants was 20,3 ± 2,0; in the CRT test the average VO2 Max. obtained was 38,3 ±10 ml/kg/min for both
genders while the SRT-20m was 53 ± 6,5 ml/kg/min for both sexes. VO2 Max. per-CRT, is significantly lower (p=0,00)
than the VO2 Max. obtained through the SRT-20m. Conclusions: The CRT underestimates the values ​​of VO2 Max. in
trained young adults living at 2,600 m.a.s.l.

Keywords: oxygen consumption, aptitude tests, training, altitude (source: DeSC, BIREME).

Resumen
Comparar el VO2 Max. obtenido en jóvenes universitarios entrenados, tras la aplicación de dos pruebas de
campo a 2600 metros sobre el nivel del mar. Metodología: Estudio descriptivo transversal realizado en 185 jóvenes
con un nivel de mínimo de entrenamiento de tres veces por semana o practicantes de alguna disciplina deportiva por
más de un año. Se emplearon como pruebas: Test de Cooper (CRT) y Test de Course Navette (SRT-20m). Resultados:
La edad promedio de los participantes fue 20,3 ± 2,0; en la prueba de CRT el VO2 Max. promedio obtenido fue de 38,3
± 10 ml/kg/min para ambos géneros mientras que en el SRT-20m fue de 53 ± 6,5 ml/kg/min. El VO2 Max. por CRT,
es significativamente menor (p=0,00) que el VO2 Max. alcanzado por SRT-20m. Conclusiones: El CRT subestima los
valores del VO2 Max. en adultos jóvenes entrenados que habitan a 2600 msnm.

Palabras clave: consumo de oxígeno; pruebas de aptitud; entrenamiento; altitud (fuente: DeSC, BIREME).

106 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| Estudo comparativo do vo2 max. Obtido após a aplicação de dois testes de campo em jovens universitários |

Introdução se aproxima ao realidade metabolica dos sujeitos (García


et al, 2016; Biagi, 2013).
O consumo máximo de oxigénio está relacionado
Em altitudes moderadas, há uma diminuição no
com a quantidade ou volume máximo de oxigénio que
VO2 Max, associada à da diminuição da pressão baromé-
pode transportar o nosso organismo em um minuto;
trica assim como à dificuldade de capturar e transportar
para que isso seja atingido, é necessária uma homeos-
oxigênio para a unidade mitocondrial da fibra muscular,
tase adequada entre os fatores fisiológicos, tais como:
com implicações no limiar ventilatório e aumentos signi-
o funcionamento adequado do sistema cardiovascular
ficativos da PaCO2, que levam à acidificação do ambiente
e pulmonar, o equilíbrio ácido-base (pH), o potencial dos
interno das células, o que aumentaría o esforço perce-
eritrócitos e sua capacidade de transporte de forma oti-
bido pelos sujeitos (León et al, 2015; Martínez, 2004).
mizada oxigênio no sangue, assim como da afinidade do
oxigênio para o hemoglobina, bem como a capacidade do
tecido de extrair o que foi dado (Bazán, 2014).
Materiais e métodos
Embora seja verdade, o VO2 Max. é um indicador
que só é expresso em intensidade máxima de exercício
durante a realização de atividade física vigoroso, onde o Sujeitos de estudo
organismo prova a capacidade de gerar energia a partir
do uso de vias oxidativas; em condições normais, aumen- O grupo de sujeitos de estudo teve em conta 185
tando proporcionalmente (com o aumento da atividade individuos (153 homens e 32 mulheres), universitários,
física) o gasto energético que implica (Astrand, Rodahl, residentes a 2600 metros acima do nível do mar, sem
Dahl, Stromm, 2010). As variáveis que podem – se modi- antecedentes ou restrições médicas que os impedissem
ficar (aspectos específicos do sujeito), tais como a idade, de participar do teste; com um nível mínimo de treina-
o sexo, o genotipo, o peso corporal de um indivíduo, assim mento de 3 vezes por semana ou praticantes de alguma
como os estudos que demonstram a correlação entre o disciplina esportiva por mais de um ano; O promedio de
ganho de peso e um redução do VO2 Max. No estudio rea- idade dos participantes foi de 20,3 ± 2,0, que participa-
lizado pela (Fernández et al., 2018) onde correlacionou ram voluntariamente do estudo e foram selecionadas
VO2 Max., porcentagem de gordura corporal em estu- por intenção. Deve-se notar que a diferença numérica
dantes universitários, verificou-se que uma maior massa entre homens e mulheres foi devida aos participantes
muscular é evidenciada níveis mais elevados de VO2 selecionados pertencentes à faculdade de Cultura Física
Max; Isso também é corroborado por (Guevara e Barrera, Esporte e Recreação da Universidad Santo Tomás, prin-
(2010; Pérez e Rojas, 2014), aqueles que afirmam que cipalmente do sexo masculino.
quando uma pessoa está com sobrepeso ou obesidade e
Para a aplicação dos testes nos alunos, foi neces-
diminui em peso por qualquer método, seu VO2máx pode
sario o aval do comitê de ética da Universidade Manuela
aumentar. Até aos 25 anos de idade; Agora, com relação
Beltrán com o número de referência 18-0918-2017, no
ao sexo, há uma diferença entre homens e mulheres, que
âmbito do acordo de Ensino-Pesquisa com a Univer-
está sujeita a fatores genéticos, hormonais, limiares meta-
sidade Santo Tomás. Cada participante foi informado
bólicos e as concentrações de hemoglobina, os quais são
sobre o objetivo do estudo e foi necessaria a assinatura
maiores no sexo masculino (Martínez, 2004).
(por cada sujeito de estudo) do Termo de Consentimento
Alguns testes de campo avaliam o VO2 Max. onde Livre e Esclarecido, considerando as diretrizes éticas e
CRT e SRT-20m têm sido os testes mais reconhecidos e normativas da Declaração de Helsinki (1961), na qual
aplicados ao longo de décadas, encontrando como parte estabelece a normatividade ética e rigorosa com res-
do problema de que os dois testes mostram diferenças peito aos processos investigativos em seres humanos,
significativas nos valores de VO2 Max. obtidos, o que bem como a Resolução 8430 (1993), mediante a qual se
pode estar associado ao objetivo de cada teste, uma vez estabelecem as normas científicas, técnicas e adminis-
que a CRT avalia a resistência aeróbia e SRT-20m avalia trativas para a investigação em Saúde na Colômbia.
a potência aeróbia.
Da mesma forma, foi utilizado um delineamento
Portanto, o objetivo do presente estudo é compa- metodológico não experimental de âmbito descritivo
rar o VO2 Max. obtido em estudantes universitários que transversal, a fim de estabelecer o consumo de oxigênio
moram em uma altitude de 2600 m sobre o nivel do mar, após a aplicação dos testes de Cooper (CRT) e do Teste
após a aplicação de dois testes de campo, uma vez que de Léger (SRT-20m); testes onde houve uma margem de
alguns estudos mostraram que a CRT subestima os valo- 8 dias de aplicação entre cada um para cumprir os proce-
res do VO2 Max., enquanto o SRT- 20m é o teste que mais dimentos metodológicos.

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 107


Revista Ímpetus

Para a estimativa do vo2máx, o teste de Cooper medidas de tendência central e dispersão. Para confir-
(CRT) foi aplicado em uma faixa atlética (400 m), delimi- mar a normalidade dos dados, aplicou-se o teste de Kol-
tada a cada 100 m com o objetivo de verificar a distância mogorov Smirnov, constatando-se que as variáveis têm
real obtida durante os 12 minutos de execução. A estima- distribuição normal, por esse motivo os testes estatísti-
tiva do VO2Max foi realizada a equação (22.351 x distân- cos a serem utilizados correspondem aos testes paramé-
cia (km) – 11.288). Destacando que é um dos primeiros tricos. As análises foram realizadas utilizando o SPSS®
testes desenvolvidos para estimar o VO2max indireta- versão 25 para Mac. Para fazer a comparação entre o
mente, fácil de aplicar e com boa confiabilidade apoiada VO2 Max. obtido pelo CRT, assim como o obtido no SRT-
em vários artigos (Alvero, Giráldez & Carnero, 2017). 20m, utilizou-se o teste T para amostras relacionadas,
que foi considerado significante com valor de p <0,05.
O teste de Leger (SRT-20m) foi realizado no
campo aberto; o teste foi dado ao local com uma veloci-
dade inicial de 8,5 km/h, aumentando 0,5 km/h para cada
minuto que foi controlado pelo indicador de velocidade
Resultados
de áudio. A estimativa do VO2Max foi desenvolvida a
Concordando com os resultados obtidos, pode-se
fórmula (5.857 x velocidade (km/h) – 19,458). (García &
estabelecer que a idade méia dos participantes é de 20,3 ±
Secchi, 2014).
2,0; o peso média é de 66,2±10,0kg; a estatura média é de
169 cm ± 0,7 cm e finalmente o índice de massa corporal
Antropometria média é de 22,9 ± 2,5 kg, o que indica que, em promédio, os
participantes estão em um peso normal com risco muito
As medidas antropométricas utilizadas para carac- baixo para a saúde, de acordo com a American Heart
terizar a população foram o massa corporal, a altura (ou Association (2013). Da mesma forma, a Tabela 2 amostra
estatura) e o índice de massa corporal por bioimpendân- os valores obtidos do VO2 Max. indireto estimado após a
cia. O peso corporal foi avaliado utilizando a balança SC aplicação dos testes de campo CRT e SRT-20m.
331S da escala de escala Tanita®. A estatura foi avaliada
Os resultados obtidos pela aplicação dos testes
com um medidor portátil de altura SECA® 213.
antes mencionados, indicaram que no teste de CRT, a
VO2 Max. promédio obtido indiretamente foi de 38,3±10
ml/kg/min para os dois sexos, o que seria equivalente à
Testes para estimativa distância percorrida de 2.200 metros, indicando que o
indireta de VO2 Max. nível de condição física dos participantes estão em um
normopeso, de acordo com a associação americana do
O teste de Cooper (CRT) de 12 minutos foi execu- coração (AHA), catalogándolos com risco de saúde muito
tado em uma pista de atletismo (400 m), que foi demar- baixo (Hubbard et al, 2013). Da mesma forma, o VO2
cada a cada 100 m para estabelecer a distância real Max. obtido no teste de campo SRT-20m foi de 53± 6,5
percorrida. Os participantes foram instruídos a executar a ml/kg/min, para os dois sexos, indicando que o nível de
pista em seu ritmo individual durante o teste de 12 minu- potência aeróbica dos participantes encontra-se em um
tos. O cálculo para estimar o VO2 Max. foi feito sob a equa- nível excelente.
ção (22.351 x Distância (Km.) - 11.288) (Cooper, 1968).
O desempenho do Course Navette e do teste Tabela 1. Características gerais da população (n = 185)
Leger (SRT-20m) foi realizado em campo coberto; a velo-
cidade inicial foi de 8,5 km/h, com aumento de 0,5 km/h Variaveis Meia DP Mínimo Máximo
a cada minuto. O áudio gravado foi utilizado como parâ- Edad (años) 20,3 2,0 17 29
metro de controle para o aumento da velocidade. Para o
cálculo do VO2 Max. foi aplicada a fórmula 5.857 x Velo- Peso (kg) 66,2 10,0 40,0 95,0
cidade (Km/h) - 19.458 (Léger et al. 1988).
Talla (cm) 169 ,07 145 194

IMC (kg/m2) 22,9 2,5 15,7 31,3


Análise estatística
DP= Desvío Padrão
Inicialmente, para as variáveis quantitativas,
foram realizadas estatísticas descritivas especificando IMC= Indice de massa corporal

108 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| Estudo comparativo do vo2 max. Obtido após a aplicação de dois testes de campo em jovens universitários |

Tabela 2. Comparação entre o VO2 Max. obtido (ml.kg-1. Discussão


min-1) para CRT e SRT-20m
De acordo com os valores obtidos no teste de Coo-
Meia DP Mínimo Máximo per, pode-se dizer que o CRT pode subestimar os valores
resultantes do VO2 Max, uma vez que é um ensaio con-
CRT 38,3 10,7 16,0 69,0 tínuo onde nenhum controle associada factores exter-
nos ambientais ou de cada participante. Em contraste
SRT-20m 53,1 6,5 36,2 80,1 com o expressado por Duperly, Serrato, Forero y Lobello
(2004), que afirmou que, acima de 1.500 m de alturas
DP= Desvío Padrão acima do nivel do mar, um quadro de hipoxia hipobárica
é gerado, com uma redução significativa dos valores
CRT= Teste Cooper
obtidos de VO2 Max., uma vez que induz a compensação
SRT-20m= Teste Leger parcial, que leva a uma depleção de oxigênio ao mús-
culo activo, sendo essa é uma das premissas que pode-
De acordo com a anterior tabela (tabela 2), obser-
ria explicar esse fenômeno. A redução do VO2 Max em
va-se que o VO2 Max. obtido pelo CRT é significativa-
estatura é explicada pela hipóxia hipobárica dos sujeitos
mente menor (p< 0,00) quando comparado com o VO2
estudados, levando-se em conta os vários controles que
Max. atingido pelo SRT-20m, resultados que são bem
estão na aplicação dos testes como humor, desidratação,
importantes, se considerarmos que os sujeitos avaliados
temperatura, doenças ou alergias e entre outros fatores
treinaram ou praticaram alguma disciplina esportiva em
que estão diretamente relacionados aos atletas, estes
promédio 3 vezes na semana.
podem gerar mudanças nos resultados dos testes rea-
lizados (Mercado et al. 2018), e também com base em
outras pesquisas Mercado et al (2018) apoiam que “para
um Altitude de 2000-2500 masl, o consumo máximo de
oxigênio diminui em 12-15%, o que é determinado prin-
cipalmente pela diminuição da pressão parcial de oxigê-
nio no ar inspirado “(p. 15).
Em vista do acima exposto, é necessário que esta
evidência seja corroborada com evidência de consumo
directo no laboratório, em ambientes controlados e
extrapolada de uma vez só, com populações que vivem
ao nível do mar, de modo que permita estabelecer mais
correlações significativas.
A análise da resistência aeróbia permite deter-
minar no sujeito sua capacidade de tolerar atividades
de forma otimizada, prolongada e contínua sem atingir
Figura 1. Relação entre o VO2 Max. no CRT Vs. SRT-20m o limiar de fadiga rapidamente (De campos et al, 2019),
situação evidenciado em esportes ou atividades cíclicas;
Em conformidade com a Figura 1, é possível esta-
para o caso do SRT-20m, a avaliação do VO2 Max é obtida
belecer porque a SRT-20m apresenta valores mais ele-
por constantes variáveis básicas, como velocidade e
vados de Vo2max, o que pode estar associado com o
tempo, por isso pode-se dizer que a velocidade com que
objetivo disso é estabelecer o poder aeróbio, que difere
o trabalho é feito é fundamental para obter maior poder.
significativamente com o objetivo da CRT. Por outro
Em outras palavras, o poder aeróbio é uma qualidade
lado, a estimulação sonora afeta que há uma variação
condicional na qual a resistência do indivíduo pode ser
no tempo e na velocidade de execução do participante,
estabelecida a partir de atividades de natureza variada,
o que levaria a uma maior concentração e reduziria
aumentando sua intensidade até atingir sua capacidade
a falta de motivação do sujeito; Ao contrário do que
máxima de assimilação e manutenção (Simarro, 2018).
acontece com a CRT, onde a invariabilidade existente
no teste, pode tornar-se monótona, por vezes, e só se O estudo realizado por Bandyopadhyay (2015),
concentraria na avaliação de uma quantidade de tra- apóia os resultados obtidos, desde a avaliação realizada
balho realizado, independentemente do tempo, veloci- (do CRT) a 30 homens da Índia, concluindo que o CRT só
dade e distância percorrida (Simonson, 2015; Roberts, era aplicável para estabelecer a condição cardiorrespira-
2003; Vargas, 2014). tória em jovens sedentários. Em contraste com o acima

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 109


Revista Ímpetus

descrito por Penry et al (2011), no seu estudo o qual, Da mesma forma, estabelecer porqué os valores
depois de comparar quatro testes em campo mostra- do VO2 Max. obtidos na realização do SRT-20m são mais
ram a tendência de CRT para subestimar a VO2 Max dos elevados, pode-se associar com a estimulação sonora,
sujeitos com menos adaptações físicas, e sobrestimar os que por sua vez leva a uma variação no tempo, assim
valores daqueles com melhor condicionamento aeróbico como a variações na velocidade de execução de cada par-
(r= 0,12, p= 0,70), o que amostra que este teste avalía os ticipante, o que levaria por sua vez, a uma maior concen-
indivíduos da mesma maneira, independentemente de o tração ou a uma redução da falta de motivação do sujeito;
VO2 Max. seja baixo ou alto. Ao contrário do que acontece com o CRT onde a invaria-
bilidade no teste não existe, se tornando monótono e
O presente estudo permitiu comparar o VO2
se-focando apenas na avaliação de uma quantidade de
máximo Obtido em jovens universitários em 2600 m
trabalho realizado, independente do tempo, velocidade e
acima do nivel do mar, durante a aplicação de dois tes-
distância percorrida (Nassis et al, 2010; Chauvet, 2004).
tes de campo (CRT e SRT-20m) considerados ferra-
mentas avaliativas que têm potencial para estabelecer
o VO2máx; no entanto, a CRT estabelece resistência
aeróbia enquanto SRT-20m determina o poder aeróbio;
Conclusões
Apesar de os dois conceitos parecerem semelhantes,
A CRT subestima os valores de VO2 Max. em
é necessário definir que a resistência aeróbia valoriza
jovens adultos treinados que vivem a 2600 m acima do
a quantidade total de trabalho realizado sem levar em
nivel do mar. Recomenda-se contrastar o CRT e o SRT-
conta o fator tempo, aspecto que é avaliado de forma
20m com testes ergoespirométricos diretos, ao mesmo
assertiva utilizando a CRT.
tempo em que medições específicas devem ser geradas
para a população que vive nessas altitudes.

Bibliografía
Alvero, C. J. R., Giráldez, G. M. A. & Carnero, E. A. (2017). Reliability and accuracy of

Cooper’s test in male long distance runners. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 10(2), 60-63. Recuperado de https://doi.
org/10.1016/j.ramd.2016.03.001

Astrand PO, Rodahl K, Dahl H, Stromm S. (2010). Manual de fisiología do exercicio. Barcelona: Paidotribo; ISBN 9788499100128.

Bandyopadhyay, A. (2015). Validity of 20 meter multi-stage shuttle run test for estimation of maximum oxygen uptake in
female university students. Indian Journal of Physiology and Pharmacology, 57(1), 77–83. Recuperado de: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24020102
Bazán, N. (2014). Consumo de oxigênio. Definição e características. ISDe Sports Magazine – Rev. Entrenamiento, 6(20), 1-6.
Recuperado de: http://www.isde.com.ar/ojs/index.php/isdesportsmagazine/article/viewFile/109/127

Batista, Mariana Biagi, Cyrino, Edilson Serpeloni, Milanez, Vinícius Flávio, Silva, Manuel João Coelho e, Arruda, Miguel de, &
Ronque, Enio Ricardo Vaz. (2013). Estimativa do consumo máximo de oxigênio e análise de concordância entre medida
direta e predita por diferentes testes de campo. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 19(6), 404-409. https://dx.doi.
org/10.1590/S1517-86922013000600005
Cooper K. H. A (1968). Means of Assessing Maximal Oxygen Intake: Correlations Between Field and Treadmill Testing. Journal
of the American Medical Association, 203(3), 201-4. https://dx.doi.org/10.1001/jama.1968.03140030033008

Chauvet Ferrero, M.V. (2004). Comparação de teste: Cooper y Rockport. Rev. Internacional de Medicina e Ciências da Atividade
Física e do Esporte, 4 (1), 144-162. Recuperado de: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista14/artcompara.htm

De Campos, L. F. C. C., da Luz, L. M. R., Rocha, C. E. L., Nogueira, C. D., Roca, V. L., & Gorla, J. I. (2019). Validation of Test Studies
for the Analysis of Aerobic Power in Tetraplegic Athletes. Apunts. Educació Física i Esports, (135), 68-81. Recuperado
de http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es
Declaração de Helsinki. (2001). Princípios éticos para pesquisa médica em humanos. 52ª Assembléia Geral de Edimburgo,
Escócia. Revista Medical Gazzete do México, 137 (4), 387–390.

110 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| Estudo comparativo do vo2 max. Obtido após a aplicação de dois testes de campo em jovens universitários |

Duperly, J., Serrato, M., Forero, N., Lobello, F. (2004). Validação de três avaliações indiretas do VO2 Max. a 2600 m de altitude
em jovens sedentários, CVE, Congresso Pré- Olimpico Atenas

Fernández Sánchez, M. (2004). Análise dos resultados do salto horizontal sem impulso entre homens e mulheres numa
população escolar de 12 a 18 anos em Cádiz capital. Efdeportes.com,1.

García-García AM, Ramos-Bermúdez S, Aguirre OD. (2016). Qualidade científica dos testes de campo para o cálculo do
VO2Max. Revisão Sistemática. Rev Cienc Salud,14 (2), 247-60.

García, G. C. & Secchi, J. D. (2014). Test de course navette de 20 metros con etapas de un

minuto. Una idea original que perdura hace 30 años. Apunts Medicina de L’esport, 49(183), 93-103. Recuperado de https://www.
apunts.org/es-test-course-navette-20metros-con-articulo-X0213371714492019

Guevara W. & Barrera R. (2010). Perfil, fitness de la comunidad de la Universidad de los Llanos. Determinación del estado de la
resistencia aeróbica en la comunidad de la Universidad de los Llanos. Villavicencio: Universidad de los Llanos.

Hubbard VS, Lee I-M, Lichtenstein AH, Loria CM, Millen BE, Nonas CA, Sacks FM, Smith SC Jr., Svetkey LP, Wadden TA,
Yanovski SZ. (2013). AHA/ ACC guideline on lifestyle management to reduce cardiovascular risk: a report of the
American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. Circulation, 129
(suppl 2): S76–S99.
Léger, L. A., Mercier, D., Gadoury, C., & Lambert, J. (1988). The multistage 20 metre shuttle run test for aerobic fitness. Journal
of Sports Sciences, 6(2), 93–101. https://dx.doi.org/10.1080/02640418808729800

León, H.H., Ramírez, J.F., Sánchez, A., Salazar, J.D., Orjuela, L., & Anzola, S.V. (2015). Comparison of maximum lactate between
course navette test and hoff test in soccer players at 2600 meters above sea level. J. Hum. Sport Exerc., 10(1), 104-112.

Martinez López, E.J. (2004). Aplicación de la prueba de Cooper, Course Navette y test de Ruffier. Resultados y análisis
estadístico en Educación Secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte,
4 (15), 163-182.
Mercado, R. H. A., Sánchez, R. D. A. & Gutiérrez, J. (2018). Comportamiento de los niveles del vo2 máximo en futbolistas
prejuveniles en diferentes altitudes. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 1(2), 5-21. Recuperado de https://revistas.
udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/306/252
Ministério da Saúde da Colômbia. (1993). Resolución 8430 Normas científicas, técnicas e administrativas para pesquisa em
saúde.

Nassis, G.P., Geladas, N.D., Soldatos, Y., Sotiropoulos, A., Bekris, V., & Souglis, A. (2010).

Relationship between the 20-m multistage shuttle run test and 2 soccer-specific field tests for the assessment of aerobic
fitness in adult semi-professional soccer players. J Strength Cond Res, 24(10), 2693-2697.

Penry JT, Wilcox AR, Yun J. (2011). Validity and reliability analysis of Cooper’s 12- minute run and the multistage shuttle run in
healthy adults. J Strength Cond, 25(3), 97-605. Recuperado de https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e3181cc2423

Roberts AD, Clark SA, Townsend NE, Anderson ME, Gore CJ, Hahn AG. (2003). Changes in performance, maximal oxygen
uptake and maximal accumulated oxygen deficit after 5, 10 and 15 days of live high: train low altitude exposure. Eur J
Appl Physiol, 88(4), 390-395. Recuperado de https://doi.org/10.1007/s00421-002-0720-3
Simarro Rius, Antoni; Josep Simarro Safont. (2018). “Noves tendències del treball de la resistència aeròbica en el currículum
de Tècnic Superior en Animació d’Activitats Físiques i Esportives.”  Anuari de l’Agrupació Borrianenca de Cultura:
Revista de recerca humanística i científica, 29, 29-40. Recupero de https://www.raco.cat/index.php/AnuariABC/
article/view/337797 
Simonson TS, Wei G, Wagner HE, Wuren T, Qin G, et al. (2015). Low haemoglobin concentration in Tibetan males is associated
with greater high-altitude exercise capacity. Journal Physiol, 593 (14), 3207–3218. Recuperado de https://doi.
org/10.1113/JP270518
Vargas Pinilla, O. (2014). Ejercicio y entrenamiento en altura: efectos fisiológicos y protocolos. Revista Ciencias de la Salud,
12(1), 115-130. Recuperado de http://dx.doi.org/10.12804/revsalud12.1.2014.07

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 111


Revista Ímpetus

Universias REVISTA ÍMPETUS


Universidad de los Llanos

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta, Colombia 113


Revista Ímpetus

114 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


Artículo reporte de caso

PERCEPCIÓN DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DEL


DISTRITO CAPITAL SOBRE LAS PRUEBAS SER, Y SU APLICACIÓN
EN LA LOCALIDAD 18 RAFAEL URIBE URIBE EN BOGOTÁ

Perception of physical education teachers of the Capital District on being


evidence, and its application in the locality 18 Rafael Uribe Uribe, Bogotá

Percepção dos professores de educação física do Distrito de Capital em


evidência e sua aplicação na localidade 18 Rafael Uribe Uribe em Bogotà

Marco Vinicio Gutiérrez Casas, Ph.D.


Martha Patricia Rodríguez Hernández, M.Sc.
Claudia Janet Ferro León, M.Sc.

Universidad Manuela Beltrán

Recepción: 19/10/18 Aceptación: 26/04/19

Resumen
En este trabajo se presenta el análisis sobre la percepción de los docentes de educación física de la localidad Ra-
fael Uribe Uribe frente a las pruebas SER aplicadas en el año 2015 en los colegios del Distrito Capital. Para llevar a cabo
el estudio se aplicó una encuesta semiestructurada de 31 preguntas de selección múltiple, una pregunta abierta y 3 ce-
rradas a 20 docentes que trabajaron en dicho año con estudiantes de grado noveno en las instituciones educativas de la
localidad y que cumplieron con los criterios de inclusión. Con la información reunida se realizó un análisis multivariado a
través de un ordenamiento numérico con el cual se explica la clasificación sobre la forma como los docentes percibieron
las pruebas, teniendo en cuenta categorías como: información general y niveles de conocimiento, construcción, partici-
pación, de estudio y de análisis. Entre los principales resultados se destaca un gran porcentaje de docentes con regular
conocimiento acerca de la prueba y un pequeño porcentaje refieren escaso conocimiento de esta.

Palabras clave: aplicación, diseño, docentes, educación física, percepción, pruebas, resultados.

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 115


Revista Ímpetus

Abstract
This paper presents the analysis on the perception of physical education teachers of the Rafael Uribe Uribe
locality in Bogota, Colombia, South America in front of the SER tests applied in 2015 in the schools of the Capital
District. To carry out the study, a semi structured survey of 31 multiple-choice questions and an open question as a
close question was applied to 20 teachers who worked in that year with ninth-grade students in the local educational
institutions who met the inclusion criteria. With the gathered information, a multivariate analysis was carried out
through a numerical order, with which the classification on how teachers perceived the tests considering catego-
ries such as: general information and levels of knowledge, construction, participation, study and analysis. Among the
main results are: A large percentage of teachers have a regular knowledge about the test and a small percentage of
teachers report little knowledge of it.

Keywords: application, design, perception, physical education, results, teachers, tests.

Resumo
Este artigo apresenta a análise sobre a percepção de professores de educação física da localidade de Rafaél
Uribe Uribe frente aos testes de SER aplicados em 2015 nas escolas do Distrito Capital. Para a realização do estudo,
foi aplicado um sorve semiestruturado com 31 questões de múltipla escolha, uma questão em aberto e três entre 20
professores que trabalharam naquele ano com alunos do nono ano nas instituições de ensino locais que preencheram
os critérios. de inclusão. Com as informações coletadas, foi realizada uma análise multivariada por meio de uma or-
dem numérica com a qual se explica a classificação de como os professores perceberam os testes, levando em conta
categorias como: informações gerais e níveis de conhecimento, construção, participação, estudo e análise. Entre os
principais resultados, destaca-se uma grande percentagem de professores com conhecimento regular sobre o teste
e uma pequena percentagem relata pouco conhecimento sobre o mesmo.

Palavras-chave: aplicação, design, educação física, percepção, professores, resultados, testes.

116 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| Percepción de los docentes de educación física del distrito capital sobre las pruebas SER |

Introducción circunferencia de cintura), componente muscular (fuerza


prensil y salto de longitud), y componente cardiorrespi-
La evaluación es un proceso que ha adquirido ratorio (test de Léger).
mayor relevancia con el tiempo, debido a que la sociedad
Así, después de las anteriores consideraciones se
ha tomado conciencia de la trascendencia de evaluar y
pudo dar paso a resolver el problema principal que pre-
ser evaluado, con el propósito de alcanzar metas en fun-
senta este trabajo, planteando como pregunta de investi-
ción de mejorar la calidad educativa, optimizando recur-
gación a saber: ¿Cuál es la percepción de los docentes de
sos, tiempos y esfuerzos, además de medir los niveles de
Educación Física de los colegios públicos de la Localidad
competencia entre individuos e instituciones.
Rafael Uribe Uribe sobre las pruebas SER?
La evaluación como instrumento medible de la
Lo anterior es de suma trascendencia, pues es de
prestación del servicio educativo, pretende valorar
suponer que estas pruebas deben constituirse para el
el avance y los resultados del proceso en términos de
docente de educación física, en un importante insumo
mejoramiento, y de acuerdo con Jaime Pulido (2009), se
que permitirá formular y ejecutar estrategias de mejora-
realiza a través de pruebas internas y externas, pruebas
miento de su área, que facilitará por parte del docente
estandarizadas censales o muestrales que evalúan las
una pertinente apropiación de la realidad de la población
competencias en algunas áreas del saber y se fundamen-
estudiantil con la cual dinamiza sus procesos de forma-
tan en estándares básicos para determinar la calidad de
ción y educación, especialmente motriz.
la educación, teniendo en cuenta lo que los estudiantes
saben y saben hacer (Citado en Al tablero No 55, 2010). El papel del docente de educación física de los cole-
gios oficiales en los que se realizó la prueba no es claro.
Existen pruebas internacionales como las TIMSS,
Observaciones y diálogos previos han revelado que un
OREALC, IEA, PIRSL Y PISA, que tienen como propósito
protagonista tan importante como lo es el docente de
medir la calidad de la educación a través de competen-
educación física estuvo al margen de todo el proceso,
cias en áreas como Matemáticas, Ciencias y Lecto-escri-
constituyéndose apenas en un observador ajeno al mismo.
tura. En ellas participan diferentes países que además
En este sentido el presente estudio se enfoca en la posi-
tienen su propio sistema de evaluación.
bilidad de analizar la percepción que han dejado en los
Las pruebas SER, son una propuesta de la Secreta- docentes de educación física la aplicación de las pruebas
ría de Educación del Distrito en convenio con el Centro de SER, realizadas en los colegios oficiales de la localidad 18
Estudios en Medición de la Actividad Física (CEMA), de la Rafael Uribe Uribe. Determinar los niveles de informa-
Universidad del Rosario. Se vienen implementando desde ción, participación y expectación de los docentes, podrá
el año 2014 y comenzaron como pruebas piloto desde también constituir una importante reflexión que aporte a
diciembre de 2013 y febrero del 2014, con el fin de desa- su quehacer, a su reconocimiento como actor fundamental
rrollar una evaluación de los aprendizajes y las capacidades del proceso educativo y a la necesidad de responder a los
en aquellas dimensiones del ser que no son evaluadas en requerimientos de su contexto. Ellos consideran que debe
las pruebas externas (educación artística, actividad física haber una mayor participación por parte de los docentes
y deporte) y que buscan complementar y caracterizar la de educación física en el diseño, aplicación y análisis de
medición y evaluación en pro de la calidad de la educación. resultados, con el fin de diseñar estrategias que apunten
al mejoramiento tanto de la prueba, como del desarro-
Las pruebas se han aplicado a estudiantes de grado
llo curricular del área. Con relación a las características
noveno de 534 instituciones educativas: 375 oficiales y
poblacionales de cada uno de los colegios de la localidad,
159 privadas, con el acompañamiento de 3 universidades:
manifiestan los profesores que tampoco se tuvieron en
Universidad Nacional de Colombia, Universidad Jave-
cuenta y por esta razón los resultados no evidencian en
riana y Universidad del Rosario. Para las áreas de Educa-
su totalidad el desarrollo de las competencias respectivas.
ción Física y Deporte, las pruebas aplicadas pretenden
obtener información relacionada con la condición física y Otro aspecto es la poca importancia que tienen las
el nivel de actividad física que practican los estudiantes en pruebas SER con relación a las pruebas SABER, teniendo
el contexto escolar, con el fin de obtener un reporte para en cuenta que el desarrollo motriz es parte fundamental
promover hábitos de vida saludable, prevenir y controlar de todos los procesos de aprendizaje.
enfermedades no trasmisibles. Además, que estos resulta-
Se desconoce la idoneidad de quienes elaboraron
dos puedan tenerse en cuenta para que sean incorporados
la prueba SER, así como de quienes la aplicaron. De la
en el reporte de rendimiento escolar institucional.
misma manera fue insuficiente el proceso de informa-
Las pruebas de las que consta esta batería son: ción y divulgación, omitiendo a su vez la infraestructura
componente morfológico (edad, peso, estatura, IMC y de las diferentes instituciones educativas de la localidad.

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 117


Revista Ímpetus

Con el presente artículo se pretende sensibilizar a Las técnicas de análisis e interpretación de los
los docentes de Educación Física frente al diseño, aplica- datos corresponden a las estrategias lógicas (inducción,
ción y análisis de resultados de un instrumento que sea deducción, análisis, síntesis) o estadísticas (descriptivas
pertinente de acuerdo con los contenidos y competen- o inferenciales) utilizadas por el investigador para desci-
cias del área, sin apartarse de las necesidades específicas frar lo revelado por los datos que han sido recolectados
de la población de las instituciones distritales. y procesados.
Este proceso de investigación tuvo un enfoque de
tipo descriptivo mixto. En la sección de procesamiento
Método de los datos se hizo referencia al método estadístico y
al programa especial que fue utilizado para procesar los
datos recolectados, tal es el caso del XLStatistics.
Participantes
Los resultados obtenidos se graficaron y se corre-
El tamaño de la población objeto de estudio, lacionaron estadísticamente, permitiendo extraer con-
corresponde a los 28 docentes oficiales de educación clusiones respecto a la percepción de los docentes de
física, pertenecientes los 27 colegios públicos de la loca- educación física, sobre las pruebas SER en la localidad 18
lidad 18 Rafael Uribe Uribe. La muestra corresponde a Rafael Uribe Uribe.
un total de 20 docentes que cumplieron con los criterios
Este proyecto se fundamentó conceptualmente
de inclusión.
en los siguientes antecedentes:
El presente estudio desarrolla un enfoque descrip-
1. “Pruebas SER”, evaluando nuevas formas de apren-
tivo, de tipo mixto, de acuerdo con la utilización del ins-
der (Bienestar Físico, Ciudadanía y Convivencia.
trumento de la encuesta como elemento principal para
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. – U. del Rosario),
la recolección de datos de la investigación en la localidad
elaborado por el grupo de investigadores del Cen-
18 Rafael Uribe Uribe.
tro de Estudios en la Medición de la Actividad
Bogotá, D.C, se conforma por 20 localidades, Rafael Física (CEMA), el programa de terapia opcional de
Uribe Uribe es la número18, una de las localidades nuevas la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de
de Bogotá, que hacía parte de la Alcaldía Menor Antonio la Universidad del Rosario. Año 2012-2016. Este
Nariño. Se constituyó como localidad con el acuerdo 7 de documento plantea los resultados de la evaluación
1974 del Consejo de Bogotá, acuerdo en el que fue apar- de la condición física en estudiantes de noveno
tada, se le asignó el número 18 y se legalizó mediante el grado, además de la composición corporal por
acuerdo 8 de 1977. Se encuentra ubicada al sur oriente medio de mediciones de talla, peso, índice de masa
de la ciudad, cuenta con 423.000 habitantes aproximada- corporal (IMC), circunferencia de cintura y pruebas
mente, su extensión es de 1.310 hectáreas en un territorio físicas para medir la resistencia, fuerza y potencia.
irregular. La componen 114 barrios distribuidos en 5 UPZ
2. “Sistema de medición de la calidad de la Educación
(Unidades de Planeamiento Zonal); San José Sur, Quiroga,
Física de Chile y su impacto en la realidad escolar”
Marco Fidel Suárez, Marruecos y Diana Turbay.
Fernando Javier Rodríguez, Daniel Alexis Estrada
El perfil económico y empresarial de la localidad Coz, Tomás Quezada Durán, Álvaro Andrés Tapia
se concentra en el sector de los servicios y la industria, Guajardo, Carlos Humberto Valderrama Alva-
es una localidad de microempresarios, consta de 27 cole- rado, Alberto Moreno Doña. Año 2014. Estudio
gios de la SED Bogotá. El tipo de población es de estrato que resalta la opinión de docentes en su queha-
1, 2 y 3; con problemáticas arraigadas de tipo socioeco- cer diario frente a las pruebas SIMCE, las cuales
nómico y cultural, donde predomina el consumo de sus- no tienen mucha relevancia en el ámbito escolar
tancias psicoactivas, delincuencia, violencia intrafamiliar debido a que solo se tienen en cuenta componen-
y abuso sexual, en algunos casos. tes de la condición física.
3. La evaluación por competencias en educación física:
Diseño del estudio modelos e instrumentos de evaluación utilizados
por el profesorado. Jorge- Agustín Zapatero-Ayuso,
Para este proyecto se procedió a clasificar los María-Dolores González-Rivera, Antonio Campos-
datos, siguiendo criterios específicos, posteriormente Izquierdo. 2013. Este artículo hace referencia a un
se realiza la edición en matrices respectivas asignando estudio que tiene como objeto conocer el modelo
codificaciones por columnas y por variable o categoría. de evaluación por competencias en la Educación
Física en Educación Secundaria Obligatoria (ESO),

118 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| Percepción de los docentes de educación física del distrito capital sobre las pruebas SER |

en la comunidad de Madrid. Los resultados fueron Presentación de resultados. A continuación, se


obtenidos a través de una entrevista semiestructu- exponen los resultados de datos hallados en la aplicación
rada aplicada a un grupo de docentes de Educación de la encuesta a docentes de educación física de insti-
Física, donde se concluye que los docentes no lle- tuciones públicas de la localidad 18 Rafael Uribe Uribe.
van a cabo una evaluación de competencias, sino Teniendo en cuenta que el análisis es netamente descrip-
que forma parte de otros objetos de aprendizaje. tivo, los datos hallados en la recolección de la informa-
Sin embargo, ellos afirman que es posible evaluar ción se examinaron a través del programa XLStatistics.
las competencias cualitativamente por medio de Se graficaron y se correlacionaron estadísticamente
técnicas como la observación. permitiendo evidenciar conclusiones por cada una de las
categorías respecto a la percepción de los docentes de
Educación Física sobre las pruebas SER.
Instrumentos de recolección de datos
Análisis e interpretación de resultados. Para
Encuesta validada para la medición de la percep- el análisis e interpretación de los resultados se tuvo
ción de los docentes de educación física frente a la apli- en cuenta las 35 preguntas de la encuesta. A conti-
cación de las pruebas SER en la localidad 18 Rafael Uribe nuación, se presentan las gráficas correspondientes a
Uribe. Las fases se muestran en la tabla 1 y su validez de las preguntas más relevantes en cada categoría, y en
contenido comprende: algunos casos se sintetizo las respuestas más comunes
con el fin de explicar de forma detallada los hallazgos
- Definición del universo de observaciones admisi-
encontrados.
bles.
Información general. La población objeto de este
- Identificación de expertos en dicho universo.
estudio correspondió a los docentes que laboran en los
- Juicio de los expertos acerca del grado en que el colegios oficiales de la localidad Rafael Uribe Uribe y el
contenido del instrumento es relevante y repre- tamaño de la muestra fue de 20 encuestados de los cua-
sentativo de dicho universo, por medio de un pro- les 5 mujeres y 15 hombres. Entre la población encues-
cedimiento estructurado que permita emparejar tada se encontró que la mayor parte de los participantes
los ítems con el dominio. cuentan con un nivel de formación en especialización y
maestría en educación, deporte o áreas afines en un 60%,
- Un procedimiento para resumir los datos de la
seguido por 40% con licenciatura en Educación Física.
fase anterior.
Este último dato es relevante para el estudio que se está
realizando pues determina el potencial que tienen los
Tabla 1. Fases y pasos para el desarrollo del docentes para aportar desde sus conocimientos al desa-
proyecto en la Localidad 18 Rafael Uribe Uribe. rrollo de las pruebas SER.
Fase Pasos
Observación Tabla 2. Nivel de formación de los encuestados.
FASE Diagnóstico de la población
PREPARATORIA Delimitación del problema Nivel de formación Cantidad Porcentaje
Diseño de marco referencial
Licenciado en educación física 8 40
Diseño y validación de instrumentos de
FASE DE DISEÑO
recolección de datos
Ciencias del deporte/áreas
Aplicación de instrumentos de 0 0
afines
recolección de datos diagnósticos
FASE DE (Pre). Prueba piloto
APLICACIÓN Aplicación de la encuesta Especialización 5 25
Aplicación de instrumentos de reco-
Magister en educación 2 10
lección de datos comparativos (post)
Triangulación de resultados
Magister en deporte/áreas
FASE DE ANÁLISIS Comparación de datos pre y post del 5 25
afines
desarrollo de la encuesta
FASE DE
Presentación de resultados obtenidos Doctorado 0 0
DIVULGACIÓN
Fuente: Proyecto aplicado. Elaboración propia. Fuente: Encuesta aplicada. Elaboración propia

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 119


Revista Ímpetus

Doctorado
0%
Magister en
deporte
10%
10%
15%
Licenciado en
educación Física
40%

25%
Magister en
educación
10% 50%

Ciencia del
Especialización deporte
25% 0%
Muy alto Alto Escaso Nulo

Gráfica 1. Distribución porcentual del nivel de


formación entre los encuestados del estudio.
Gráfica 2. Distribución porcentual del nivel de
En esta misma categoría se indagó sobre el tipo de
conocimiento respecto al objetivo de las pruebas
vinculación debido a que ese factor puede determinar la
SER por parte de los docentes encuestados.
continuidad de los programas y estrategias que se quie-
ren aplicar en el mejoramiento de los procesos curricu-
Nivel de construcción. La categoría C que se rela-
lares. Así se evidenció que un 80% de los docentes están
ciona con el nivel de construcción y cuyo objetivo es
vinculados al distrito capital de planta y un 20% como
determinar la participación tanto en el diseño como
docentes provisionales, donde su tiempo de servicio
la aplicación y el análisis de las pruebas, lo que incluye
corresponde a 65% por más de diez años y un 35% entre
definir los parámetros para todo el proceso tanto de
uno y diez años.
contenido (pertinencia con los estándares fisiológicos y
Nivel de conocimiento. En cuanto a la categoría B, motores a evaluar, actividades para reforzar y mejorar
en las preguntas 6 y 7, que se refieren al nivel de conoci- las capacidades físicas) como de forma (claridad sobre
miento del docente respecto a las pruebas SER, indicando los protocolos y consideraciones como la indumentaria).
que un 65% del total de la muestra posee un escaso y Los resultados marcan un 95% entre las respuestas de
nulo conocimiento frente a un 35% que manifiesta tener nula y escasa participación en todo el proceso, lo que sig-
conocimiento de estas. Los resultados evidencian que nifica que los docentes manifiestan la ausencia de apor-
los docentes de Educación Física de la localidad Rafael tes por parte de los actores principales en el proceso de
Uribe Uribe encuestados, no poseen la información rela- enseñanza – aprendizaje de la Educación Física.
cionada con estas pruebas. A su vez en la pregunta 9 los
resultados arrojan que un 75% de los docentes destacan
Tabla 4. Nivel de participación en la construcción de las
que las pruebas SER no tienen la misma relevancia que pruebas SER por parte de los docentes encuestados
las SABER debido a que no existe la capacitación, infor-
mación y divulgación suficiente.
Nivel de participación
en la construcción de Cantidad Porcentaje
Tabla 3. Nivel de conocimiento sobre las pruebas
las pruebas ser
SER por parte de los docentes encuestados.

Nivel de conocimiento Muy alto 1 5


Cantidad Porcentaje
sobre las pruebas ser
Alto 0 0
Muy alto 3 15
Alto 5 20 Escaso 7 35
Escaso 10 40
Nulos 2 25 Nulos 12 60

Fuente: Encuesta aplicada. Elaboración propia. Fuente: Encuesta aplicada. Elaboración propia.

120 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| Percepción de los docentes de educación física del distrito capital sobre las pruebas SER |

Muy Alto Nivel de estudio y de análisis. Respecto a la cate-


5%
Alto goría E sobre nivel de estudio y análisis con un 70%, la
0%
intensidad horaria de las clases de Educación Física no es
suficiente para arrojar óptimos resultados en la aplica-
ción de las pruebas SER. Tampoco las pruebas impactan
Escaso en el mejoramiento de las capacidades físicas con un 90%
35% de percepción de los docentes. Sin embargo, su opinión
en un 60% es que podrían llegar a ser un instrumento
idóneo para diagnosticar la condición física de un estu-
Nulo diante mejorando las condiciones anteriores.
60%

Tabla 6. Percepción de impacto de las pruebas SER en el


mejoramiento de la condición física de los estudiantes.

Gráfica 3. Distribución porcentual del nivel de Impacto de las pruebas


participación en la construcción de las pruebas ser en el mejoramiento Porcen-
Cantidad
SER por parte de los docentes encuestados de la condición física taje
de los estudiantes
Nivel de participación. En la categoría D, nivel de
participación los docentes expresan como deficiente la Muy alto 1 5
participación en la aplicación de las pruebas en un 93%, y
Alto 2 10
se evidencia el interés en un 70% por ser partícipes en el
proceso de evaluación de la Educación Física. Escaso 7 35

Nulos 10 50
Tabla 5. Nivel de participación en el
desarrollo de las pruebas SER. Fuente: Encuesta aplicada. Elaboración propia.

Nivel de participación en el 50%


Cantidad Porcentaje
desarrollo de las pruebas ser
40%
Muy alto 1 5
30%
Alto 2 10

Escaso 7 35 20%

Nulos 10 50
10%
Fuente: Encuesta aplicada. Elaboración propia.
0%
MUY ALTO ALTO ESCASO NULO
50%

45%

40%
Gráfica 5. Percepción de impacto de las pruebas SER en el
35%
mejoramiento de la condición física de los estudiantes.
30%

25%
Nivel de información y socialización de quienes apli-
20%
caron la prueba. Considerando la categoría F acerca del
15%
nivel de información y socialización de quienes aplicaron
la prueba; los docentes de Educación Física solicitan que
10%
se realice un trabajo mancomunado entre docentes e
5%
investigadores expertos durante todo el proceso de eva-
0%
A. MUY ALTO B. ALTO C. ESCASO D. NULO luación (diseño, implementación y análisis de resultados)
en un 40%. Realizar aportes en un 15%, mejorar la cali-
Gráfica 4. Nivel de participación en el dad de la información, conocimiento, divulgación de las
desarrollo de las pruebas SER. pruebas a través de capacitaciones en un 40%.

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 121


Revista Ímpetus

35% de sus procesos, trabajar con criterios claros y trazarse


35%
metas definidas para avanzar con un sentido claro. Pero
30%
es importante que la evaluación tenga los componen-
25%
20% tes internos, externos y de pares necesarios para abar-
20%
15% car todos los frentes. Por otro lado, la evaluación no se
15%
10%
puede limitar a la asignación de un número o letra que
10%
5% 5% 5% 5%
enmarque en una escala a quien se mide. Tampoco puede
5%
confinarse a evaluar conocimientos como verdades abso-
0%
lutas. En este sentido, las pruebas SER, se convierten en
UP N

ÓN

TO

ER

OS
TE
GR CIÓ

ND
N
un instrumento que complementa procesos evaluativos

D
O

CI
OR
AC

AC
IE

TA
EN IGA

TA

PO
M
AP
RM

LG

UL
CI

CI

S
ST

VU

ES
PA

RE
FO

NO
VE

ER
CA

DI
que ya se vienen desarrollando desde hace años en la
IN

N
CO
IN

SI

D
DE

IS
IS
W

ÁL
ciudad, pero que ahora tienen en cuenta otros aspectos
AN
del desarrollo del ser, los aspectos de ciudadanía, convi-
Gráfica 6. Tipos de aportes que proponen
vencia, habilidades artísticas y el bienestar físico.
los docentes frente a las pruebas SER.
A través de este trabajo, se dedujo que los docen-
tes entienden y perciben las pruebas como relevantes.
Discusión Enfocan su importancia en el hecho de que se innova en
este tipo de evaluaciones que hasta ahora no eran apli-
En este sentido las pruebas SER fueron diseñadas cadas. También son conscientes que como profesionales
con el fin de evaluar aspectos que no eran tenidos en deben estar actualizando sus conocimientos respecto al
cuenta en las pruebas SABER tales como capacidades tema. Sin embargo, es claro que hizo falta una vinculación
artísticas, convivencia y físicas. En el área de Educación más directa de los docentes en los procesos de construc-
Física fueron diseñadas y aplicadas por un grupo redu- ción del diseño y protocolos de las pruebas SER, así de
cido de investigadores de la Universidad del Rosario una capacitación específica para una aplicación correcta
teniendo en consideración únicamente algunos criterios de las mismas. Haberlo hecho hubiera permitido que la
técnicos del área, sin realizar retroalimentación ade- experiencia docente alimentará el proceso y prever más
cuada de los resultados para que tuvieran incidencia en circunstancias que atenúen las posibles falencias que se
mejoramiento del desarrollo físico de los estudiantes y presentaron al implementarlas.
dejando de lado los saberes de los lineamientos curri-
Se entiende que hasta ahora se han aplicado las
culares elaborados por docentes investigadores espe-
pruebas SER pocas veces. Pero el tener en cuenta lo
cialistas en Educación Física que abordan diferentes
expresado a lo largo de este trabajo, respaldado por el
dimensiones del ser.
estudio estadístico y los apuntes sobre la percepción de
Todo esto pudiera potencializarse en cualquier los docentes del área de Educación Física de la localidad
momento del proceso de enseñanza – aprendizaje, si se 18 Rafael Uribe Uribe permitirá que los resultados ten-
permite que los actores, entre ellos estudiantes y docen- gan un efecto en el mejoramiento de las condiciones de
tes, se vinculen de manera activa. Así la motivación trabajo de los escolares en la ciudad.
pudiera generar mejores resultados en la tarea de conse-
guir los objetivos trazados.
Agradecimientos
Conclusiones Agradecemos al grupo de docentes de la localidad
18 Rafael Uribe Uribe, quienes contribuyeron con sus
Evaluar es importante. Le permite a las organi- aportes para la culminación de este proyecto.
zaciones, instituciones e individuos mirar el desarrollo

Bibliografía
Acero, J. (2009). Biomecánica deportiva y control del entrenamiento. Medellín: Funámbulos Editores.

Álvarez del villar, C. (1987). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Madrid, Gymnos.

122 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| Percepción de los docentes de educación física del distrito capital sobre las pruebas SER |

Al tablero (2010). Evaluar es sinónimo de ganar. Ministerio de Educación Nacional. No 55. Recuperado de https://www.
mineducacion.gov.co/1621/article-241796.html

Barbero, J. Una perspectiva escolar sobre la Educación Física: buscando procesos y entornos educadores.

Bastos, A. A., González Boto, R., & Molinero González, O. y. (2005). Obesidad, Nutrición y actividad física. Revista internacional
de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte, 140-153.

Blanco, F. (1994). La evaluación en la educación secundaria. Salamanca, Amarú

Blázquez, D (2006) Evaluar en educación física. Novena edición. España, INDE-

Coldeportes. (2015) Carta internacional de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte. Recuperado de
wwwcoldeportes.gov.co

Fernández, L. (2006) ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí La Recera, Ficha 7, 1-13.

Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa (3a. ed.). España: Ediciones Morata, S. L. Recuperado de http://www.
ebrary.com

Fraile Aranda, A.; de Diego Vallejo, R. y Boada i Grau, J. (2011). El perfil de los técnicos del deporte escolar en un contexto
europeo. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la actividad física y el deporte, 11, 278-297. Recuperado de
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista42/artperfil205.htm.
García, J.M. (1989): Bases pedagógicas de la evaluación. Madrid: Síntesis.

García, J.; Navarro, M. y Ruiz, J. (1996). Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Evaluación de la
condición física. Madrid, Gymnos.

Hipólito, M. González, M., Cúmaco, R., Galindo F. (2014). Programación curricular de Educación física para básica primaria.
Armenia, Kinésis.

Jiménez, J. S. (31 de 06 de 2013). Diseño y validación de un instrumento para la evaluación de patrones básicos de movimiento.
Recuperado el 18 de 11 de 2014, de Redalyc.org: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274229586006

Ley 181 (1995). Ministerio de Educación Nacional, www.mineducacion.gov.co


Malhotra, N. (2004). Investigación de Mercados Un enfoque aplicado, Cuarta edición México, Pearson Educación.

Mancipe, J (2015). Efectividad de las intervenciones educativas realizadas en América Latina para la prevención del sobrepeso y
obesidad infantil en niños escolares de 6 a 17 años, una revisión sistemática. Revista Nutrición Hospitalaria, 31, 102-114.

Ministerio de Educación Nacional (1998). Documento serie lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y Deporte.
Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf3.pdf

Mora, A. (2004). La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos. Costa Rica, Revista Actualidades investigativas en
educación, 4(2). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44740211

Moreno, M. (2000). Introducción a la metodología de la investigación educativa II. Segunda reimpresión, Guadalajara Editorial
Progreso, S.A.

OMS. Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. Recuperado de www.who.int

Parco, A. (2013). Pruebas para valorar las cualidades físicas básicas de los alumnos en Educación Física. Revista Digital
Efdeportes, 18 (186). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd186/pruebas-para-valorar-las-cualidades-
fisicas.htm
Pérez, J. P. (1998). Libro de texto de Educación Física. Primer ciclo de ESO. Libro del alumno. Salamanca. Kip ediciones.

Rivas, J. (1990). Trabajo experimental: Test General de Aptitud Motriz. MadrisRevista de Educación Física (COPLEF), 18-25.

Rodríguez, F., Estrada, D., Quezada, T., Tapia, A., Valderrama, C., Moreno, A., (2015) Sistema de medición de la calidad de la
Educación Física de Chile y su impacto en la realidad escolar. Revista Movimento, 2, 435-448.

Sánchez, F. (1986): Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte. Gymnos. Madrid.

Staton, E. y Walker (2004) Fundamentos de Marketing, 13 edición, McGraw-Hill, 212.

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 123


Revista Ímpetus

Sandhusen, R, (2002) Mercadotecnia, Primera edición, Compañía Editorial Continental, 229.

Unesco (S. F). Constitución de la UNESCO. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=15244&URL_DO=DO_


TOPIC&URL_SECTION=201.html

Universidad del Rosario y Alcaldía Mayor de Bogotá (2014) Pruebas SER evaluando nuevas formas de aprender: bienestar
físico, ciudadanía y convivencia. Recuperado desde https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20
estrategicos/Documentos/Resultados_PruebasSER-Bienestar_Fisico_Ciudadania_y_Convivencia.pdf
Zapatero, J., González, M., Campos, A. (2013). La evaluación por competencias en educación física: modelos e instrumentos de
evaluación utilizados por el profesorado. Revista Ágora para la educación física y el deporte, 15, 180-196.

124 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


Foto: Alberto Velásquez Arjona
Revista Ímpetus

126 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


Artículo corto

LA ENSEÑANZA DE LAS PRÁCTICAS CORPORALES EN


EDUCACIÓN FÍSICA: UNA INVESTIGACIÓN SOBRE LA LÓGICA
INTERNA DE DEPORTES, JUEGOS Y OTRAS DISCIPLINAS

The teaching of bodily practices in Physical Education: a research


on the internal logic of sports, games and other disciplines

O ensino das práticas corporais na Educação Física: uma pesquisa


sobre a lógica interna dos esportes, jogos e outras disciplinas

Jorge Ricardo Saraví, M.Sc.


Daniela Negri, Lic.
Esteban Mantiñan, Lic.
Rodolfo Laborda, Lic.
Néstor Lombardo, Lic.
Mario Orlovsky, Lic.
Jorge Aldao, Lic.
Martín Merelli, Lic.
Nicolás Knell
Antonio Pellegrino, Lic.
José David Ruffino, Lic.

Universidad Nacional de la Plata

Recepción: 10/15/18 Aceptación: 20/04/19

Resumen
En este artículo presentaremos algunos avances del proyecto de investigación Lógica interna, prácticas corpo-
rales y Educación Física (actualmente en curso de desarrollo en la UNLP, Argentina). A través de un estudio cualitativo
realizado en diversos deportes, juegos y otras disciplinas, nos interesa conocer y explicar cómo opera el conocimien-
to de la lógica interna de las prácticas al momento de ser enseñadas por parte de los docentes de Educación Física.
Nuestro trabajo de campo se encuentra finalizado y luego de realizar los análisis de las observaciones, nos encontra-
mos procesando los materiales surgidos de las entrevistas. Desde ese marco ofreceremos en esta ocasión resultados
parciales y algunas primeras conclusiones investigativas.

Palabras clave: educación física, lógica interna, prácticas corporales, praxiología motriz, investigación.

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 127


Revista Ímpetus

Abstract
In this paper we present some advances of the internal logic research project, body practices and Physical
Education (currently under development at the UNLP, Argentina). Through a qualitative study in various sports,
games and other disciplines, we are interested in knowing and explaining how knowledge of the internal logic of the
practices operates at the moment of being taught by Physical Education teachers. Our fieldwork is finished and after
analyzing the observations, we find ourselves processing the materials that emerged from the interviews. From this
framework we will offer on this occasion partial results and some first investigative conclusions.

Keywords: physical education, internal logic, body practices, motor praxeology, research.

Resumo
Neste artículo presentaremos alguns avanços do projeto de pesquisa “Lógica interna, práticas corporales y
Educação Física” (atualmente desenvolvido na UNLP, Argentina). A través de um estudo qualitativo realizado em
diversos esportes, jogos e outras disciplinas, nos interessa conhecer e explicar como opera o conhecimento da lógica
interna das práticas ao momento de ser ensinadas por parte dos docentes de Educação Física. Nosso trabalho de
campo está finalizado e logo de realizar os analises das observações, nos encontramos processando os materiais sur-
gidos das entrevistas. Desde esse marco ofereceremos nesta vez resultados parciais y algumas primeiras conclusões
investigativas.

Palavras-chave: educação física, lógica interna, práticas corporais, praxiología motriz, pesquisa.

128 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| La enseñanza de las prácticas corporales en Educación Física |

Introducción las prácticas al momento de ser enseñadas por parte de


los docentes de Educación Física (Saraví, 2015). Actual-
En este breve artículo presentaremos algunos mente el proyecto de investigación se encuentra transi-
avances del proyecto I+D “Lógica interna, prácticas cor- tando su último año de trabajo, razón por la cual en esta
porales y Educación Física” (desarrollado en el ámbito ocasión solo presentaremos resultados parciales.
del AEIEF-Idhics, Fahce-UNLP, Argentina, período 2015
En líneas generales aparece como relevante que
- 2018). Nuestro marco teórico es la Praxiología Motriz,
la lógica interna de las prácticas que nos encontramos
área del conocimiento científico que ha sido definida por
estudiando no corresponde con lo que se observa en el
su creador Pierre Parlebas, como la “ciencia de la acción
terreno al momento de su enseñanza. Seleccionaremos
motriz” (Parlebas, 1981, 2001). Hemos tomado como
algunos ejemplos para una explicación más clara. La
eje de análisis el concepto lógica interna, entendiéndolo
natación es una práctica psicomotriz donde los espacios
como una herramienta clave para la investigación y que
utilizados no permiten interacciones, ya que la partici-
se presenta asimismo como sumamente útil al momento
pación en competición es realizada de manera separada
de enseñar las prácticas corporales. Para este estudio
(cada nadador en su andarivel). Sin embargo, en las clases
consideraremos en particular los componentes de dicha
en las cuales fueron realizadas las observaciones, todos
lógica interna, es decir la relación del sujeto con el espa-
los alumnos/as nadaban en hilera en solamente uno de
cio, con el tiempo, con los materiales y con los otros suje-
los andariveles del natatorio. Esta forma de enseñanza
tos (Parlebas, 2001, Lagardera y Lavega, 2003).
generaba algunas relaciones motrices entre los sujetos,
cuestión que a priori parecería contradictoria con las
características propias de la disciplina. Considerando
Método que en la natación deportiva no se utilizan materiales
y el tiempo realizado es el que define el ganador, en las
La metodología de investigación empleada en
clases observadas se encontró por un lado que el uso de
nuestro proyecto es cualitativa y de corte interpreta-
materiales (flotadores, y otros) es habitual. Asimismo el
tivo (Achilli, 2005, Guber, 2011). Los instrumentos uti-
tiempo no era contabilizado, y además no había situa-
lizados han sido entrevistas y observaciones de campo.
ciones con ganadores o perdedores. Todo ello difiere
Estas últimas llevadas adelante en clases de Educación
notablemente con la competición a la cual se supone que
Física (nivel primario y secundario), así como también en
están dirigidos los aprendizajes de dichas clases.
situaciones de enseñanza en clubes y en escuelas depor-
tivas municipales. Las observaciones fueron llevadas Ejemplificaremos también brevemente con otras
adelante con guías previamente elaboradas, a las cuales de las prácticas investigadas, en este caso dos deportes
se les agregaron luego ítems adaptados a cada práctica de cooperación-oposición, el cestoball y el handball. En
estudiada en particular. Luego se realizaron entrevistas a el análisis de los registros en los cuadernos de campo
profesores/as, tanto a quienes estaban a cargo de las cla- hemos podido identificar mayormente que los profeso-
ses dictadas al momento de realizar la observación como res y profesoras implementan en sus clases ejercitacio-
a otros docentes. Hemos realizado un total de aproxima- nes individuales y analíticas, las cuales tenían luego poca
damente sesenta observaciones, tras lo cual fue llevado o nula influencia en los partidos o matchs que suelen
adelante un minucioso análisis y relectura de las mismas. realizarse en la última parte de la sesión o clase, y en los
Asimismo hemos finalizado las entrevistas, las cuales cuales no se evidenciaban prácticamente acciones colec-
están siendo escuchadas para su mejor análisis cualita- tivas. Fueron relevadas muchas situaciones didácticas
tivo. Los avances tentativos que aquí presentamos pro- personalizadas, de carácter individual, de ejercitación
vienen básicamente del tratamiento de lo observado en de las técnicas y situaciones con el elemento, pero pocas
escuelas, clubes y otras instituciones. actividades de vinculación con sus compañeros, y menos
aún de interacción con el oponente. Se entiende que las
interacciones motrices forman parte del entramado cen-
Resultados y discusión tral de estas prácticas deportivas, y considerando que
mayoritariamente se observaron actividades descontex-
Las prácticas seleccionadas para este estudio han tualizadas y centradas en el desarrollo de aspectos técni-
sido situaciones de enseñanza del hándbol, cestoball, cos, creemos que lo enseñado y practicado en las clases
natación, futbol para ciegos, softbol, canotaje, rugby y observadas, no tiene relación con la lógica interna del
juegos motores. Al respecto nos interesa conocer y expli- cestoball y del handball, deportes competitivos de coo-
car cómo opera el conocimiento de la lógica interna de peración-oposición.

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 129


Revista Ímpetus

Conclusiones y perspectivas de expectativas están centradas en encontrar elementos


investigación a corto plazo que nos permitan profundizar en las razones por las
cuales los profesores y profesoras de Educación Física
eligen determinados abordajes pedagógico - didácticos
En los procesos didácticos de las clases en las
y no otros, propiciando y generando situaciones didácti-
cuales hemos realizado nuestras observaciones, y en
cas como las que hemos estado registrando hasta ahora,
relación a la enseñanza de prácticas deportivas que
que son diferentes y distantes de la lógica interna de las
conllevan a un camino desde la iniciación hasta el nivel
prácticas que están intentando ser enseñadas.
de competición institucionalizado, se pone en eviden-
cia que no existe una única ni una misma lógica interna. Consideramos en ese sentido, que el conoci-
Parecería que el docente a cargo, piensa la clase desde miento de la lógica interna de las prácticas corporales y
un trabajo didáctico que tiene en cuenta una lógica deportivas que son enseñadas, es clave al momento de
interna diferente a la del deporte de competición. Si esto poder diseñar una clase de Educación Física. Ese cono-
es parte del desconocimiento de dicha lógica interna o es cimiento es el que le permitirá a los alumnos y alumnas
producto de una elección fundamentada, es lo que espe- comprender a que están jugando, entender cuáles son
ramos que nos aporten los datos surgidos en las entrevis- las características principales de esa disciplina y poder
tas, análisis que sin dudas complementarán lo recogido elegir como desempeñarse de la manera más inteligente
a través de las observaciones. Particularmente nuestras posible, al momento de participar en ellas.

Bibliografía
Achilli, E. (2005). Investigar en antropología. Los desafíos de trasmitir un oficio. Rosario: Laborde Editor.

Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Segunda edición. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lagardera, F. y Lavega. P. (2003). Introducción a la praxiología motriz. Barcelona: Editorial Paidotribo.

Parlebas, P. (1981). Contribution á un lexique commenté en science de l’action motrice. Paris: Insep.

Parlebas, P. (2001). Juegos, deportes y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Editorial Paidotribo.

Saraví, J.R. (2015). Lógica interna, prácticas corporales y Educación Física. Proyecto de investigación H749. FaHCE, UNLP.

130 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


Revista Ímpetus

132 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


Artículo revisión de tema

LA CREATIVIDAD, LA RECREACIÓN EN LA CORPOREIDAD EDUCATIVA

Creativity, recreation in the educational corporeity

Criatividade, recreação em corporeidad e educativa

Gloria Esperanza Gamboa Caicedo, M.Sc.


Javier Porras Álvarez, M.Sc.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Recepción: 24/02/19 Aceptación: 01/05/19

Resumen
La transformación de la sociedad y la implementación de nuevas alternativas (recreación y la innovación),
ayudan a profundizar en el estudiante y en el maestro su proceso educativo social e integral. Aparentemente todo
conduce a un ambiente sofocado con ideas alternas, no propias, y es cuando debemos pensar en desarrollar la crea-
tividad e innovación para conseguir que la autoestima tome el camino que le corresponde, logrando fundamentar
la necesidad de pensar adecuadamente; evolucionando tanto como sea posible y obteniendo el potencial para auto
mejorarse, buscando siempre el bienestar en la corporeidad educativa. Es necesario formar personas críticas, au-
toconscientes de la gran complejidad a la que se enfrentan diariamente y orientarlos a una concepción extensa de
lo que pueden dar al mundo. Es inminente prepararse para conocer, aprender y no aceptar las cosas creadas por
conveniencia, que se mantienen en el ambiente y se alimentan de cada generación, afirmando cada vez más lo que
llamamos “una verdad” que es irrefutable. Hay que decir “No” a esa vida que se presenta como la única verdad que
existe, como si no existiera el error en sí mismo. Proyectar en mejorar es una constante de lo humano, y experimentar
es tan necesario para pensar como la luz para la claridad. Parece que en el fondo, el ser humano le teme a la nada, a
lo desconocido, puede decirse que a lo largo de toda la historia, jamás se ha quedado un instante quieto, siempre ha
estado buscando algo, creando algo, atento al pensamiento para calmar aquella voz que se manifiesta con muchas
preguntas, irrevocablemente existenciales que cuestionan la estabilidad en cualquier lugar donde el cuerpo perma-
nezca. ¿Qué es lo que en realidad debemos saber? ¿Cómo descifrar el verdadero valor de la verdad y de la mentira?
¿Cómo encontrar aquel punto que divide lo que es mentira y lo que es falso? ¿Qué tipo o forma de educación es la que
debe impartirse?

Palabras clave: creatividad, recreación, corporeidad, educación.

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 133


Revista Ímpetus

Summary
The transformation of society and the implementation of new alternatives (recreation and innovation) help
to deepen the student’s and the teacher’s social and integral educational process. Apparently everything leads to a
suffocated environment with alternate ideas, not their own, and it is the moment when one should think about devel-
oping creativity and innovation, to get self-esteem to take the path that corresponds to it, being able to base the need
to think properly; evolving as much as possible and obtaining the potential for self-improvement, always seeking
welfare in the educational corporeity. It is necessary to form critical, self-conscious people of the great complexity
they face on a daily basis and guide them to an extensive conception of what they can give to the world. It is imminent
to prepare to know, learn and not accept things as they have been created for convenience, that they stay in the envi-
ronment and feed on each generation, affirming more and more what we call “a truth” that is irrefutable. We must say
“No” to that life that is presented as the only truth that exists, as if there were no error in itself. Projecting to improve
is a constant of the human, and experience is as necessary to think as light to clarity. It seems that deep down, the
human being is afraid of nothingness, of the unknown, it can be said that throughout history, he has never been quiet
for a moment, he has always been looking for something, creating something, attentive to thought, to calm that voice
that manifests itself with many, irrevocably existential questions that question stability in any place where the body
remains. What do we really need to know? How to decipher the true value of truth and lies? How to find that point
that divides what is a lie and what is false? What type or form of education is the one that should be taught?

Keywords: creativity, recreation, corporeity, education.

Resumo
A transformação da sociedade e a implementação de novas alternativas (recreação e inovação) ajudam a
aprofundar o processo educacional social e integral do aluno e do professor. Aparentemente, tudo leva a uma at-
mosfera abafada com ideias alternativas, e não o seu próprio, e é tempo quando você deve pensar em desenvolver
a criatividade ea inovação, para alcançar a auto-estima tomar o caminho que corresponde, tornando a necessidade
de fundamentar adequadamente o pensamento; evoluindo o máximo possível e obtendo o potencial de auto-aper-
feiçoamento, buscando sempre o bem-estar na corporeidade educacional. É necessário criar pessoas críticas e auto-
conscientes da grande complexidade que enfrentam diariamente e guiá-los para uma concepção abrangente do que
eles podem dar ao mundo. É iminente preparada para atender, aprender e não aceitar as coisas como elas são criadas
por conveniência, que permanecem no ambiente e alimentar em cada geração, cada vez mais afirmar o que chama-
mos de “verdade” que é irrefutável. Nós devemos dizer “Não” àquela vida que é apresentada como a única verdade
que existe, como se não houvesse nenhum erro em si mesmo. Projetar para melhorar é uma constante do humano, e
a experiência é tão necessária para pensar como luz para a clareza. Parece que, no fundo, o homem não teme nada, o
desconhecido, pode-se dizer que ao longo da história, nunca houve um momento de silêncio, ele foi sempre à procura
de algo, criar algo, o pensamento cuidadoso , para acalmar aquela voz que se manifesta com muitas questões irrevo-
gavelmente existenciais que questionam a estabilidade em qualquer lugar onde o corpo permaneça. O que realmente
precisamos saber? Como decifrar o verdadeiro valor da verdade e mentiras? Como encontrar esse ponto que divide o
que é mentira e o que é falso? Que tipo ou forma de educação é aquela que deve ser ensinada?

Palavras-chave: criatividade, recreação, corporeidade, educação.

134 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| La creatividad, la recreación en la corporeidad educativa |

¿Qué condiciones se necesitan para que el ser humano


sea plenamente consciente de su potencial? Y ¿cómo
lograr un real desenvolvimiento de tal potencial? Ya se
ha hablado del hombre universal y de lo que representa,
un ideal de ser humano, aquella forma que “debería ser”,
pero estos ideales en este tiempo no tienen cabida, se
le ve como unos bonitos recuerdos de la historia, y para
ser honestos, lamentablemente ya no se piensa en ello.
¿Cómo describir con una palabra al hombre moderno?
Quizá para este pequeño texto la palabra olvido se ajuste
al cúmulo de sus acciones actuales.
Figura 1. Desarrollo de su creatividad Ya no se piensa, se actúa y lo que es peor, se actúa
por inercia generacional. Las generaciones están arras-
La creatividad y la recreación trando todas las vidas humanas, es como si solo se viviera
en la corporalidad educativa del recuerdo de las intenciones de sus antecesores. Es
importante el cómo se educó en todos los sentidos posi-
bles, de qué se rodeó, qué percibió en cada momento de
El ser creativo nace del entorno, la cultura, la fami-
su crecimiento, en qué se posaba su atención. Esto para
lia, la educación, la sociedad, es ahí donde el sujeto puede
mencionar lo cuidadoso que se debe ser al buscar la forma
ser libre, al menos en cierto sentido, como también
correcta de educar, no a un individuo, sino a generaciones
puede ser conductor del desarrollo de su creatividad.
enteras, o más bien para las generaciones; porque esto
(fig.1), como la enseñanza por medio de juegos didác-
es fundamental, aunque parezca una tarea muy difícil
ticos. Para poder vivir hay que ser creativo, si observa-
y lejana. Debemos tener claridad en esto, porque ya no
mos el desarrollo y la perspectiva que tenemos frente al
podemos pensar individualmente, sino como parte de un
mundo, todas las acciones humanas están determinadas
todo, de lo que verdaderamente somos, seres humanos.
por el grado de creatividad que a través de la vida se han
Es decir, debemos hacer un sacrificio, de tiempo especí-
experimentado.
ficamente, una gran cantidad de tiempo debe invertirse
El pensamiento y el deseo con sus respectivas fun- en la elaboración de uno o varios tipos de educación. No
ciones fisiológicas producen el accionar del ser humano, vendría mal darle forma a una educación universal, aun-
limitado por el contexto en el que se ha nacido. Así, la que suene osado, hay que decirlo, para que empiece a exis-
forma de vida estará predeterminada por el lugar donde tir en el tiempo no como ideal sino como algo necesario
fue concebido, por lo tanto, hay que tener presente cuan e imprescindible. Todo propósito tiene un objetivo, una
indeterminada puede ser la causa cuando se nace sin meta dirigida a culminar la escultura de la vida.
elección, por lo que se afirma que el ser humano irreme-
Siempre hay que sembrar la duda en la acción, para
diablemente tiene que enfrentarse al mundo. Es seme-
que el individuo tenga la posibilidad de seguir pensando,
jante a una guerra, vivir o morir, pero si decide vivir tiene
renovando y vitalizando los pensamientos necesarios
que hacerlo sufriendo, buscando, levantándose de toda
para la comprensión del día a día y lograr una trasforma-
caída sin importar de que alto ha caído; nadie nace pre-
ción en el progreso de la reflexión creativa, una dinámica
parado para vivir, y mucho menos para morir. Con esto
constante, como un rompecabezas que se arma y des-
se quiere resaltar lo imprescindible que es la educación
arma según la necesidad del ser humano. Ante lo ante-
para el ser humano, pues éste no es nada sin su histo-
rior, surgen preguntas como: ¿En el tiempo libre, el ocio
ria, no es nada si está vacío, como aquella tabula rasa
y la recreación, que tan importante es la creatividad? ¿La
de la que se habla en filosofía. Se hace muy complejo
creatividad es la base de la educación? ¿Cómo no afec-
dimensionar el grado de educación que debería haber
tar el natural desenvolvimiento del ser, en el estudiante
alcanzado el hombre si no hubiesen existido tantos obs-
al que se le imparten clases? ¿Cómo guiar a una persona
táculos que aún persisten y que impiden radicalmente el
por su propio camino?
avance de la potencialidad que existe en el interior más
profundo de su verdadero ser, que se ha manifestado en Surgen preguntas al tratar de darle forma al pro-
leves momentos de su historia, y que brillan a causa de las blema de la enseñanza en sí, que están íntimamente liga-
circunstancias que lo rodeaban en determinado tiempo. das como si solo hablásemos de características de una
Todas esas muestras de su grandeza en el mundo, llenan misma cosa, y es que la capacidad productiva y creativa
de esperanza la posibilidad de su destino, fortalecen sus del ser humano está limitada por la forma en la que su ser
ilusiones y su accionar. Hay que preguntarse entonces se haya educado. Por esta razón, este artículo percibe en

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 135


Revista Ímpetus

la creatividad una importancia decisiva para el desarrollo de apariencia robotizada. Al incluir esas etapas, la familia
de lo humano, ya que cuestiona toda creación cuyo propó- es base fundamental del desenvolvimiento de la creativi-
sito no se dirija hacía la mejora de su potencial mismo. Se dad, donde se nace creativo en cuanto a libertad se refiere,
afirma que en la actualidad no es posible crear nada nuevo, pero el medio lo coarta a pensar, no hay por lo tanto, desde
pues su existencia depende irremediablemente de la his- un principio, libertad de pensamiento ni de acción; en la
toria que lo antecede, por lo que se llega a la conclusión segunda etapa se encuentra la incubación de esas ideas e
de que hay un peligroso exceso de ciertos tipos de cono- ilusiones, para lograr un acompañamiento de profundiza-
cimientos detenidos en la superficie, que pueden ser si se ción y obtener el objetivo propuesto, “nunca opacar”; en
analizan a profundidad. Bajo esos pensamientos se cues- la tercera etapa, soñar despiertos es una constante diaria
tiona la forma de actuar del ser humano, ¿Cuál es la forma que genera adrenalina, hay cierto tipo de esperanza que se
adecuada o verdadera de enfrentarse al mundo, y lo que cultiva en la profundidad del ser cada vez que sus sueños
es lo mismo, enfrentarse a su existencia misma? ¿Cómo no son rotos por el medio en el que son expresados por vez
distinguir con claridad los conocimientos que verdade- primera, aquella evolución individual o grupal de la obten-
ramente necesita para vivir, para saber morir inclusive? ción de algo muy deseado, o al menos de su posibilidad; ya
¿Qué es lo que debe hacer en el mundo? Este tipo de pre- en la cuarta etapa tenemos la culminación de todo el pro-
guntas conllevan a la necesidad de una forma de educar ceso anterior, llevando toda la alegría, vitalidad y esfuerzo
que pueda aliviar y dirigir aquel miedo que comparten los de la obtención de lo deseado, proceso que por supuesto,
seres humanos simplemente por el hecho de estar vivos. construye el ser creativo, porque hubo libertad en su for-
mación, en su ensoñación, en su forma de dirigirse a los
Desde tiempos remotos e inclusive antes de
objetos de deseo.
nacer, se aprecia con claridad lo imprescindible que es la
educación, como una guía de la vida. Se hace necesario
entonces no solo una forma de educar, sino una correcta
forma de hacerlo, pero: ¿Cuál es esa forma y por qué?,
¿Cómo entender la creatividad?
aún hasta estos tiempos no se tiene claridad al respecto.
La creatividad es la cualidad que más se valora, es
¿Cómo educar entonces? Resulta complejo saber cuándo
una capacidad intelectual y una herramienta mental a
se es apto para educar a otra persona, al menos en cier-
partir de la cual se organizan instrumentos para la razón
tos conocimientos que requieren de formas predeter-
creativa, y, por otra parte, es la capacidad del sujeto inno-
minadas, ya que por el contexto actual resulta difuso
vador, es una herramienta al servicio de la pedagogía.
distinguir lo necesario, lo útil, lo imprescindible para
Como herramienta, también es una forma de expresión
vivir. Desde este punto de vista puede afirmarse que el
humana que utiliza la razón para crear mensajes veraces
ser humano es a pesar de su inteligencia, uno de los seres
que reducen nuestra ansiedad ante el desconocimiento
más vulnerables que existen, simplemente le es casi
del mundo y de emociones que estimulan nuestros cen-
imposible ser lo que es, no le ha dado una estructura a su
tros de placer, mediante la selección -entre otras estra-
Ser, lo desconoce, como desconoce también la causa de
tegias- de las mejores imágenes de felicidad y de la
su existencia, la razón exacta de estar ahí en ese lugar, en
gratificación con el humor, para evadirnos de la gravedad
ese tiempo, en ese mundo, en esas circunstancias. Como
de los problemas cotidianos.
respuesta a estas preguntas y a muchas otras que se
plantearían según la complejidad de sus características, La creatividad es una de las funciones importantes
la creatividad es la constante número uno (1) para darle dentro del entorno social como generador del cambio,
sentido a la vida, para promover el sistema neural y no todos somos en principio, creativos, pero esta creatividad
ser máquinas del reaprender lo que ya se ha enseñado va siendo inhibida en un medio hipercrítico. La creativi-
(López Calichs, 2006). dad surge en ambientes permisivos, de hecho el camino
real hacia la creatividad es la gamificación, la lúdica, la
De este modo, es incuestionable la importan-
recreación y la vida misma; si no tenemos creatividad,
cia de la creatividad para favorecer el desarrollo del
nadie al menos en ideal, existiría, pues la magia de la vida
pensamiento flexible e integrador, de forma que dote
es el renacer del pensamiento, de crear constantemente.
al estudiante y al maestro de una mayor capacidad de
Todo esto permite al individuo generar su creatividad e
respuesta, al tiempo que le otorgue una mayor apertura
innovación para resolver situaciones cotidianas de su
hacia lo nuevo (López Calva, 2000).
quehacer diario. Ser creativo requiere de realizar ejer-
Al fundamentar e incluir las etapas del desarrollo cicios neuronales y estimuladores de la actividad corpo-
creativo en términos de plan de estudios, se debe esta- ral, donde se de forma continua, buscando un despertar
blecer una mirada ontológica, que inspire la propuesta armónico de nuestro potencial, que fluyan las ideas y se
investigativa desde los ideales personales, en un mundo pueda ganar al sedentarismo cognitivo y a la obesidad

136 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| La creatividad, la recreación en la corporeidad educativa |

corporal, donde se exige y se requiere del individuo cons- que todo está creado?, ¿Somos esclavos de nuestro
tancia para adaptarse a demandas y situaciones cada entorno consumista y de la historia misma?
vez más exigentes. La creatividad es considerada como
un recurso indispensable, un valor en alza, tanto para el
desarrollo personal como para la capacitación y el éxito Educación corpórea creativa
profesional (Fuentes y Torbay, 2004); de este modo, para
estas autoras, la creatividad acompaña siempre a la per- Al concederle un enfoque al posicionamiento de
sona, pues su presencia es consustancial al ser humano e estas tres variables (CRCE, Creatividad, Recreación, Cor-
inseparable del acto de vivir. Por ello plantean que al ser poreidad Educativa), se empieza a ver la necesidad de prio-
la creatividad un factor de gran influencia e importancia rizar la implementación de nuevos enfoques creativos
en las diferentes áreas del desarrollo humano, ésta debe que dinamicen el proceso de enseñanza–aprendizaje, ya
potenciarse y estimularse lo más tempranamente posible. que no es enseñar por enseñar, como bien se observa y
se siente en la mayoría de los entes educativos, es revi-
talizar el natural deseo de conocer, para la construcción
Huellas en la historia de saberes innovadores abarcando el total desarrollo del
ser humano. Es decir, se reconoce la fuerza de la creativi-
Al hacer una retrospectiva de la creación del dad e innovación como elemento de la humanización que
mundo y del ser humano, algunos de los que han dejado debe adiestrar la Educación Creativa, iniciando un camino
huella a través de la historia son Arquímedes de Siracusa con diversas alternativas de cambios en todos los proce-
(287-212 a.C.), la física, la matemática, la estática y la sos bio-psico-sociales. En concordancia con este plan-
hidrostática; Leonardo da Vinci (1452-1519) creó nume- teamiento, Chacón y Moncada (2006) señalan que en
rosos artefactos relacionados con el vuelo, el automovi- esta época donde todo se transforma de manera rápida
lismo y la guerra, la pintura entre muchos más; Nicolás y vertiginosa, la creatividad pasa a ser una herramienta
Copérnico (1473-1543) se interesó por la astronomía fundamental para la mejora del desarrollo social y perso-
como ciencia y con su teoría ayudó a la humanidad a dar nal de los estudiantes, de tal modo que aquellas personas
un verdadero salto en el camino de las ciencias; Galileo que desplieguen y desarrollen sus capacidades creativas,
Galilei (1564-1642) hombre de ciencias, fue el precursor se encontrarán en mejor disposición de poder responder
de la astronomía, planteó la primera ley del movimiento, a las demandas y exigencias del medio, así como a sus
trabajó en el perfeccionamiento de un herramienta propias necesidades individuales (Macías, 2006). En este
tan esencial como el telescopio; Isaac Newton (1642- sentido, la creatividad se nos presenta como una capaci-
1727) desarrolló las matemáticas, las leyes naturales dad superior imprescindible para promover, crear y con-
de gravitación, el estudio de la óptica, la proyección de servar la cultura, ya que permite transformar al entorno
la luz, las leyes del movimiento y la dinámica; Benjamín y al sujeto a través de la misma.
Franklin (1706-1790), tras su popular experimento con
Considerando la realidad de la educación formal,
la cometa en plena tormenta eléctrica, descubrió que los
no formal e incluyente en nuestro país y la importancia
rayos eran descargas eléctricas y que las nubes estaban
que tiene la gamificación en el desarrollo del aprendizaje,
compuestas, entre otras cosas, por energía de este tipo.
podemos señalar que esta actividad lúdica no es valorada
Su invento más significativo fue el pararrayos; Albert
como una estrategia de aprendizaje sino como una forma
Einstein (1879-1955) aportó teorías en los campos de
de entretención usada en los tiempos libres. Es decir, que
la física y la mecánica cuántica y sus investigaciones en
se aborda y se imparte desde una errónea interpretación
cuanto al concepto de la gravedad que hasta entonces
de lo que es y de lo que busca. Esto nos insta a indagar
teníamos, entre otras cosas, lo hacen merecedor de un
en los educandos, con el objeto de identificar elemen-
lugar en esta lista sin lugar a dudas; y Stephen Hawking
tos que nos permitan elaborar propuestas pedagógicas
(1942-2018) trabajó constantemente en la produc-
innovadoras, con base en el buen uso de la recreación
ción de nuevos e interesantes conocimientos. Un físico
educativa en los procesos corporales, vitalizando el pen-
muy importante, científico y divulgador popular inglés,
samiento en dar lo mejor de sí para la construcción de un
se encargó de analizar profundamente varios e intere-
mundo mejor. Así entendido, se pretende proponer nue-
santes aspectos sobre las leyes que rigen el universo,
vos modos de hacer dentro de un determinado contexto
la teoría de la relatividad general y la naturaleza de los
educacional, en pro de aprendizajes más significativos y
agujeros negros, entre otras cosas. Estos científicos han
contextualizados. La recreación educativa es un peldaño
aportado su grano de arena con su creatividad e innova-
para poder escalar en el proceso de enseñanza, acapa-
ción durante miles de años y todavía perdura su invento
rando la atención del estudiante y del maestro para per-
o creación. ¿Cuál fue la causa de que ellos tuviesen esa
mear el conocimiento individual y pluralista.
facilidad de creación? O en estos tiempos ¿cómo se cree

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 137


Revista Ímpetus

Corporeidad educativa incluyente acceder a los pocos sitios adecuados que existen para
La creatividad y la recreación son los ejes funda- ello. Esto sin contar con que los pocos sitios accesibles
mentales para la estimulación de todos los sentidos, son y de alguna manera aptos han ido disminuyendo con-
los hilos conductores de sensaciones capaces de hacer siderablemente en los últimos dos años desde que fue
vibrar el alma, de ahí la necesidad que todos los maestros propuesta e impuesta la política pública de recreación
tengan el empeño de sembrar, de innovar, de desarro- y discapacidad. En Colombia, las condiciones de vida
llar la creatividad para la afloración de ideas donde todo de los discapacitados se encuentran en su gran mayoría
converja en hacer feliz a cada individuo. No es mandar a con necesidades básicas insatisfechas. Las estadísticas
hacer, es dar paso a paso una dinamización colectiva con demuestran que el 59,1% vive en los estratos uno y dos,
estrategias pedagógicas mediante la corporalidad (esti- con ingresos aproximados de un salario mínimo legal
mulación corporal) la lúdica (emociones) y la recreación vigente. A nivel educativo, sólo el 10% tiene secundaria,
como una forma de buscar cierta felicidad. Es increíble y no tienen acceso a servicios de rehabilitación profesio-
como hoy en día, en pleno siglo XXI existan seres tan nal (para el trabajo). Adicionalmente, más del 50% de la
retrógrados al apartar a una persona con discapacidad población se encuentra en edad productiva y, aunque un
ya sea cognitiva o mental, solo por el hecho de un sen- alto porcentaje tiene afiliación al sistema de seguridad
timiento de superioridad o creer que estas personas no social, no pueden asistir a servicios de rehabilitación por
están a la altura de las actividades que puede realizar una falta de acceso o de recursos.
persona sin discapacidad. Haciendo una comparación de
Colombia abre las puertas para garantizar los
personas con alguna discapacidad y que logran alcanzar
derechos de las personas con discapacidad con la puesta
metas increíbles en su vida personal como social, (cam-
en marcha de la Ley 1618 de 2013:
peones mundiales, pintar con la boca, pie, codos etc.,
caminar sin piernas, escribir sin manos, tocar guitarra Con la entrada en vigencia de la Ley 1618 de
con los pies, ciegos cantores, etc.), y los que nos llama- 2013 el Estado pretende garantizar y asegu-
mos “normales” cuando no somos capaces ni siquiera de rar el ejercicio efectivo de los derechos de las
alcanzar al menos la iniciativa de reconstruir los valores, personas con discapacidad mediante la adop-
entonces, ¿Quién es la gente discapacitada? La discapaci- ción de medidas y políticas que cuenten con
dad ha llevado a estimular e innovar en todos los campos, enfoque de inclusión lo que permitirá eliminar
a desarrollar y crear la implementación necesaria para toda forma de discriminación en el país por
darles una mejor calidad de vida a estas personas capa- cuenta de una condición. La Ley 1618 dicta
ces de corporizar su bienestar humano. medidas específicas para garantizar los dere-
chos de los niños y las niñas con discapacidad;
En los derechos humanos se debe revisar cons-
el acompañamiento a las familias; el derecho
cientemente la ideología de cada ser, como la cultura,
a la habilitación y rehabilitación; a la salud; a
la tecnología y la ética; para verificar si todos estamos
la educación; a la protección social; al trabajo;
caminando en la misma dirección, debemos buscar for-
al acceso y accesibilidad; al transporte; a la
mas de intervención que den el trabajo interdisciplinar
vivienda; a la cultura; el acceso a la justicia;
que se necesita para darle solución a esta gran prioridad
entre otros.
de inclusión de la discapacidad en toda su extensión.
Para esto es necesaria la preparación tanto de estudian-
Con lo expuesto se da por hecho que, si bien el
tes como de docentes en todas las áreas del ser, saber,
problema es evidente para los entes gubernamentales,
saber hacer, pensando-sintiendo-actuando para lograr
la solución en su profundidad no nace de este tipo de
una unificación de conocimiento educativo innovador
decretos, se requiere de una fuerza mayor que mueva
en procesos de investigación educativa, proporcionando
masas, algo así como la fuerza del ejemplo. Pero si se da
cambios en todos los procesos de aprendizaje para una
una mirada institucional, social y familiar, los entes admi-
formación integral.
nistrativos gubernamentales, los maestros, los padres de
Es así por ejemplo, como el decreto 470 de 2007, familia, no han sido educados adecuadamente para este
“Por el cual se adopta la Política Pública de Discapaci- tipo de situaciones de inclusión, en realidad, la educación
dad para el Distrito Capital”, ha sido cuestionado, pues es muy limitada solo como personas “normales” mucho
las personas en condición de discapacidad no están más, por ende para enfrentarse a la incorporación de las
accediendo a actividades recreativas ni deportivas personas discapacitadas. Cabe preguntar: ¿El proceso
por diversas razones, en los debates enfocados a este de enseñanza se renueva y mejora de hecho constante-
tema, se encontraron problemas como la falta de espa- mente? A pesar de la alta oferta de profesores preparados
cios adecuados para poder realizar actividades deporti- con diversidad de títulos, experiencia educativa, ¿Cómo es
vas y recreativas, y además de esto, la imposibilidad de que la ignorancia parece ser cada vez más un distintivo de

138 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| La creatividad, la recreación en la corporeidad educativa |

esta generación? ¿Cuál es la forma más adecuada y nece- han perdido la severidad y el equilibrio que tuvieron en
saria para el aprendizaje?, ¿Cómo estimular la recepción otras épocas, se requiere flexibilidad para interpretar las
de conocimiento; de conocimiento útil y verdadero? formas de enseñanza por parte del maestro como faci-
litador de la construcción de conocimiento, ya que en
Concebir una educación armonizada con la
verdad tanto estudiantes como maestros están siendo
recreación es propiciar actividades innovadoras en
absorbidos corporal como idealmente en la llana y
la comunidad donde se logre entender el significado
maquiavélica forma económica de vivir. No se sabe ense-
abstracto de lo que son, de su actuación y así entender
ñar, no se sabe aprender ni aprehender, por lo que se
aún mejor el entorno. En tal sentido, recrear es aportar
requiere de esa flexibilidad mencionada anteriormente,
valores específicos para las diferentes fases de la vida
se requiere también de la madurez suficiente para reco-
como joven, como ciudadano, y más tarde como padre y
nocer nuestra ignorancia, paso fundamental si en verdad
madre; por esto, todo educador debe poseer habilidades
se quiere comprometer con el progreso de la educación.
y destrezas en el campo de la recreación, bien sea como
complemento o alternativa de la enseñanza. Por lo tanto,
en la recreación educativa se ven todas aquellas activi-
dades no obligadas que generan placer, es la diversión
La educación recreativa y
para el alivio del trabajo, de la rutina que crea el estrés, el el bienestar humano
desinterés y la fatiga; de manera que nos ayuda a crear
lo nuevo, revivir, restablecer, realimentar, relajar; desde El bienestar humano, como axioma principal de
luego su ejecución adrede y planificada promueve modi- vida en una persona y como un ser en el mundo y para el
ficaciones en la forma de ser, obrar, pensar y sentir. mundo, está íntimamente interconectado con todo aque-
En tal sentido, la recreación es considerada un fenó- llo que éste realiza en su vida cotidiana y las sensaciones
meno psicológico y terapéutico que cura almas y cora- que le permiten percibirse como alguien cuyos propósi-
zones, obteniendo entre sus beneficios la herramienta tos tienen sentido y significado. Para los recreadores esas
necesaria para el cambio en la educación, para una más manifestaciones de los recreados son en esencia, una de
adecuada y menos tortuosa formación del hombre para las mejores formas de sentir que la praxis que desarrollan,
la vida. La participación de la recreación en el ámbito de orientadas en vivencias, experiencias, reflexiones y trans-
las políticas públicas, ayudará a una construcción plural formaciones, están impregnadas de valor, y que más allá
e interdisciplinaria y por tanto a entender multilateral- de la triada hombre, pensamiento y cuerpo, la integración
mente las dificultades sociales, en búsqueda de alterna- de todos los elementos de esa especie de satisfacción,
tivas viables para normalizar su desarrollo ya que en la estaría en la motricidad. Con esta perspectiva en la que
recreación no hay exclusión, al contrario, se crean estra- se valora la motricidad para el sentido del bienestar, se
tegias vivenciales del ser integrador. quiere profundizar en el subjetivo mundo de la construc-
ción de ese axioma Bienestar Humano.
En tal sentido y con rigor epistémico, el del conoci-
¿Qué tipo de educación miento emergente, el principal aporte se obtendrá desde
debe tener el maestro? la valoración de sus acciones, de lo que piensan y lo que
expresan. Con ello, es importante resaltar que, si se toma
Hoy en día en el proceso de la globalización y el en cuenta que el Bienestar Humano, desde su contexto de
mundo tecnológico debemos tomar medidas de afianza- acción, sobre todo en la recreación, configura una serie de
miento para adentrarnos conjuntamente (maestro-es- procesos para el logro de una amena práctica pedagógica
tudiante), y realizar experiencias vivenciales sobre a partir de la dimensión de su potencial mismo, es decir,
alternativas pedagógicas acordes al sistema actual, cada de todas sus capacidades que permanecen adormecidas,
experiencia será compartida tomando relatorías sobre digámoslo así, por el deber impuesto. Esta particularidad no
cada proyecto ya sea individual o en equipo, de esta se refiere a una postura corpocéntrica, pues está mediada
manera el empoderamiento del aprendizaje, formará por una serie de significados del ser en su vida cotidiana,
líderes llenos de una gran autoestima y así eslabonar que según algunos autores, en especial Trigo (2001) des-
sus conocimientos para mejorar su aprendizaje. Un buen cribe como “diálogo corpóreo” (p. 12) del ser consigo
profesional debe ser alguien integral (bio-psico-social- mismo, y la “trascendencia en ámbito” (Op. Cit.), afianza
mente), por lo que su conocimiento se difunda abierta- el propósito de una “comprensión de la realidad” (y “no la
mente y sea asequible a toda la comunidad, con una gran explicación de la realidad”), tal como expresa Sergio (1999)
capacidad de decidir autónomamente el contenido de “los procesos comunicativos intra e interpersonales” van
lo que se enseña y por supuesto, también del modo de a facilitar acceder a “procesos creativos”, la comunicación
enseñar. Debido a que la ciencia y los valores humanos expresiva constituida (Op. Cit.); de eso que sucede más

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 139


Revista Ímpetus

allá del objetivo planificado y controlado, de las aptitudes, Este debate de corporeidad, está íntimamente
de los riesgos y otros factores, que hacen que el día a día ligado a la realidad, en una especie de neo-colonialismo
sea la partida y la meta; finalmente se trata, de “si lo haces y esclavitud, ejercidos por las tendencias económicas, la
o si permites que suceda” o “la expresión en movimiento” vida moderna y el poder mediático, trayendo como con-
(Op. Cit. p. 25) o adscribiéndome a Rodríguez (1995) en secuencia la inmersión del ser humano en una especie
su expresión “subjetividad externada” (p.93). Con estas de cascarón que pasó de muros de concreto y sistemas
posturas se empieza a plantear la inquietud de conocer, analógicos, a cubos metálicos y sistemas digitales; la rea-
comprender y valorar, el cómo se hace y se alcanza esa lidad se describe en una complejidad que amerita de la
plenitud en lo que se denomina Bienestar Humano, desde reflexión sobre la libertad, crisis, y evolución apoyada en
ese ámbito del quehacer recreativo y desde las acciones la óptica del cuerpo humano.
del cuerpo mismo.
De ahí como posible enfoque de tratamiento a la
Ya adentrados en esa intención, e iniciando una problemática de la recreación, la necesidad de replan-
incansable búsqueda creativa desde el ámbito de la tear la necesidad de nuevas teorías sobre el objeto de
recreación, compete no a las respuestas precisas, sino a los estudio de la motricidad y corporeidad en el complejo
interrogantes complejos; ya que con estas se podrían plan- contexto de la recreación, que procuren una articula-
tear más posibilidades de comprender las múltiples diná- ción de argumentos en pro del bienestar humano. Butler
micas para abordar los conocimientos desde el cuerpo, (1969), señala que los debates académicos cientificis-
si se toma, claro, como vehículo del pensamiento en su tas se han enfocado en “la recreación como una fuerza
construcción de realidades. En esta intención, heurística vital que influye en la vida de las gentes, que es esencial
en esencia y motivadora de otros hallazgos, el área de la para la felicidad y la satisfacción de la existencia, ya que
actividad motriz, ha llevado desde la óptica o paradigmas mediante estas actividades el individuo crece, desarrolla
científicos a centrarse en lo estructuralista, funcionalista su capacidad y su personalidad” (pág. 110).
y trascendentalista; así desde el estudio anatómico -fisio-
De acuerdo con el criterio planteado, Velasco
lógico, hasta el estudio de la expresión humana, donde la
(2009) explica que “la debilidad, a su juicio, se presenta
motricidad y la corporeidad han estado en el transcurso
en que la recreación no es referida a un lugar o grupo
del tiempo soportando los acontecimientos generaciona-
determinado, es relativo más bien al bienestar en el
les cargados de ideas, supuestos y saberes, donde la con-
transcurso de la vida de todos los seres humanos” (pág.
troversia filosófica de la triada del ser corpóreo (mente,
1). Bienestar, en cuanto a la realización plena del ser
cuerpo y espíritu), ha sido buscar en el individuo un desen-
humano, el manifiesto del potencial y el elevar el nivel
volvimiento pleno de la aptitud frente al mundo. En este
de calidad de vida de las personas, es el decir mismo del
sentido Estanislao (2014) expresa que:
espíteme Bienestar Humano. En este nivel del discurso
(…) todavía está presente la raíz de esta podemos observar que, desde los debates del objeto de
actitud, hay que buscarla en el dualismo estudio del Bienestar, existe la gran controversia que
exagerado entre cuerpo y alma. Pero la ubica la problemática entre las fuerzas que plantean la
moderna antropología ha revalorizado el máxima expresión del ser humano, y las fuerzas que a su
cuerpo humano: la importancia del cuerpo vez suprimen esa intención que tiene de alcanzar el cul-
se manifiesta actualmente como presencia, men de su potencial.
lenguaje, tarea, reconocimiento, en suma,
Es de hacer la salvedad que los supuestos esgri-
como manifestación de todo el ser personal
midos en el párrafo anterior, han generado formalida-
del hombre (p. 2).
des que se orientan a reeducar y transformar a un ser
pensante, que a su vez nos plantean diferentes proba-
Desde la praxis, puede decirse que, lo que se ha
bilidades, donde las investigaciones han de fundamen-
observado y registrado en el área de las concepciones
tarse con base en conocer esa dinámica del desarrollo
propias de quienes construyen a diario el sentir mismo
de habilidades corpóreas y actitudes socio culturales. Es
del bienestar y su forma de poner en práctica dicho pro-
allí donde la recreación da cuenta al dinamismo del bien-
pósito, genera una controversia de expresiones, modos
estar humano en su diario vivir. Por lo tanto, las nuevas
y sentires; y es precisamente en esa diversidad tanto
propuestas para la recreación, deben estar dadas desde
dialéctica como vivencial en las que de alguna manera se
el estudio de la motricidad. Es decir, concebida en el plu-
gestan las acciones corporeizadas del bienestar humano.
ralismo de la necesidad propia de la construcción inter-
Estas observaciones de lo que se podría llamar la reali-
subjetiva del contexto socio cultural.
dad, contrastan desde las concepciones teóricas, pero de
alguna manera también alcanzan un equilibrio en los mis- Más allá del simple hecho de adecuar un cuerpo
mos procesos dinámicos de los que las viven. sano y una mente sana, está la cuestión de replantear

140 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| La creatividad, la recreación en la corporeidad educativa |

teorías e investigaciones hechas al respecto. Lo inmi- Desde estos principios, se considera que no se ha
nente es fundamentar el movimiento y la corporeidad en trabajado adecuadamente la recreación. Son pocos los
beneficio de la calidad de vida. Este planteamiento reco- mecanismos de acceso para conocer el qué y cómo en rea-
nocido desde la perspectiva social, educativa -recreativa, lidad se vive y siente la recreación, cómo se enseña y cómo
vincula la relación personal y del contexto en el que se fomentarla, desde la vivencia misma. Es prioridad que
desenvuelven los individuos. La recreación, contribuye todos los recreólogos capacitados formalmente, profun-
al desarrollo físico, intelectual, afectivo e integral al dicen tanto en la teoría como en la práctica para brindar
momento de interactuar con los demás. Muchos entes con ello, herramientas heurísticas que describan más allá
institucionales buscan integrar mediante la lúdica al dis- de lo lúdico-pedagógico, que posibilite un mejor acompa-
cente en la comunidad como un miembro activo y parti- ñamiento en el aprendizaje vivencial. Ello nos acerca a lo
cipativo, ya que la educación tiene que ver con el proceso que la recreación educativa define. Desde este punto de
de estructuración de la personalidad con miras hacia la vista se trae a colación lo planteado por Cuenca (2004),
total utilización del potencial humano en las circunstan- cuando expresa que la recreación es como “un modelo
cias vitales, con capacidad de auto transformación, es vivencial de educación en el ocio, en tanto intervención
decir, tienen la capacidad de desarrollar diversas habili- educativa a largo plazo, que se basa en situaciones, viven-
dades en su proceso de enseñanza- aprendizaje. cias y experiencias formativas relacionadas con el tiempo
libre” (pág. 35). Desde este punto de vista se habla enton-
Cabe resaltar que a partir de la interrelación
ces de una recreación necesaria para el bienestar humano
con las personas los educandos potencian la capacidad
acompañada por supuesto, con la corporeidad.
de expresión, la autonomía académica y las vivencias
significativas, que les permite una acción responsable Desde esta definición es importante resaltar lo
consigo mismo, con otras personas y con el mundo que indicado por Merleau Ponty (1999), cuando expresa que
les rodea. Para Torres (2004), “lo lúdico no se limita a la “todo lo que sabemos lo hacemos por nosotros mismos, es
edad, tanto en su sentido recreativo como pedagógico. producto de nuestra experiencia y nuestras percepciones.
Lo importante es adaptarlo a las necesidades, intere- Somos la fuente absoluta de nuestra existencia y nos hace-
ses y propósitos del nivel educativo”. En ese sentido el mos seres a nosotros mismos.” Mediante la corporeidad
docente formador debe desarrollar actividades lúdicas somos nosotros en el mundo y las acciones, como el
como estrategias pedagógicas, respondiendo satisfacto- deporte, las actividades lúdico recreativas, nuestro sim-
riamente a la formación integral. ple vivir consciente en ser, sentir, hacer, emocionar son
manifestaciones más o menos visibles de nuestra motri-
cidad. Si ello se pone en práctica pues aflorara un bienes-
Conclusiones tar, que va implicar mayor calidad de vida y salud.
Desde este punto de vista, se enfatiza que a la
Desde esta perspectiva, las actividades recrea-
recreación no siempre se le ha dado la importancia que
tivas fomentan el trabajo en equipo, favorecen la socia-
merece como una actividad formadora de la persona-
bilidad del individuo y desarrollan la capacidad creativa,
lidad, ni menos aún como medio educativo o procedi-
crítica y comunicativa. Se puede afirmar que los juegos,
miento de enseñanza. Lo anteriormente expuesto, se
rondas y dinámicas tienen una influencia significativa
ha podido observar en las instituciones educativas y
en el desarrollo de la memoria, procesos de atención,
esgrimo, sin temor a equivocación, la falta de interés que
fluidez verbal, razonamiento y aptitudes creativas. Asi-
ha tenido la recreación en nuestras escuelas y en los cen-
mismo, la gamificación les proporciona una importancia
tros donde se imparte esta enseñanza, ya que no ha sido
vital a todas aquellas cosas que por lo general se piensan
muy satisfactoria y se ha alejado de afianzar como ideal
innecesarias, porque nos muestra la realidad desde una
el bienestar humano. En tal sentido se reitera que, en el
perspectiva creativa, educativa y activa, fortaleciendo
proceso de enseñanza de la recreación, poco se eviden-
nuestro cuerpo.
cia que puede ser base de una secuencia de fortalezas en
El valor de un cuerpo expresivo es una prioridad todas las variables concernientes a la pedagogía lúdica
hoy en día, las huellas de muchos de los que se han preo- recreativa, ya que van enlazadas fortaleciéndose la una
cupado por esto, han dado paso a nuevas investigaciones y con la otra, formando un engranaje de saberes destina-
es un deber resaltar estas ideas para proponer un cambio dos a mejorar el proceso educativo en beneficio de la
radical del ser corpóreo en su esencia para que, en defi- sociedad. La recreación es una fuerza vital que influye en
nitiva, desde la complejidad propia de la modernidad que la vida de toda persona. Es esencial para la felicidad y la
nos rodea, esbozo lo que ha denominado principios didácti- satisfacción de la existencia. Con las actividades recrea-
cos hacia una pedagogía del cuerpo. (Gómez, 2004). tivas el individuo crece, desarrolla su capacidad corpo-

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 141


Revista Ímpetus

ral y mental, su personalidad y se integra con los demás, reo y del bienestar humano? ¿Cómo desde la Recreación
Butler (1959). se forman estructuras en el ser humano?
Tomando en cuenta las orientaciones a las que se De igual manera se considera importante escu-
han hecho mención, se observa que las ciencias como la driñar las voces de los expertos: ¿Cómo conciben los
antropología, sociología, la psicología, la pedagogía, etc., recreadores, desde su experiencia, la práctica recrea-
configuran el objeto de estudio de la recreación desde tiva que llevan en el día a día?, ¿Cuál es el significado
el carácter nemotécnico de concebir el individuo desde de movimiento corporal que tiene el recreólogo en la
su estructura y sus leyes, en una realidad en la que no práctica recreativa en su contexto?, ¿Cómo vinculan en
tuvo elección de aceptar. A diferencia de otros enfoques el día a día las expresiones de la motricidad con la praxis
del debate sobre lo corporal que valora al ser corpóreo de la recreación?, ¿El tipo de práctica desarrollada, hace
desde lo que día a día vive y expresa, su realidad está en referencia a la construcción del valor Bienestar Humano,
consonancia con lo que desea, piensa, hace, se mueve y desde la praxis de la recreación? ¿Y para terminar será
convive según su comunidad y naturaleza, donde lejos de que la recreación educativa o gamificación fortalecerá
las leyes teóricas y de viejos paradigmas, formula desde la enseñanza-aprendizaje, tanto del educador como del
su comodidad el cómo transforma y reconforma su vida, educando?
la recreación, al contrario, va a ser el medio para volver a
Este articulo pretende sembrar una pequeña crí-
recrear al menos, su mejor ideal, el del hombre universal.
tica de los procesos educativos actuales, donde la ense-
Para que el individuo vuelva a crear, debe plan- ñanza se volvió un reto ante las diferentes problemáticas
tearse una conexión o intención ontológica de conocer de la sociedad, la cultura tecnológica y el sedentarismo
directamente las expresiones y vivencias del mismo ser del conocimiento, está a disposición el analizar diferen-
humano; un acercamiento empático con los actores que tes maneras de enseñanza mediante la gamificación con
para este estudio son claves, como los recreadores y los ayuda de la danza expresiva, y el ludizar del pensamiento
recreados, en sus propios escenarios de acción. donde cada individuo sea investigador de su propio
aprendizaje. La constancia del cambio depende del crear
Si partimos de que el ser humano construye su
constantemente e innovar junto a las necesidades del
propio mundo, desde él y desde el otro y que en esa intra
contexto comunitario, el reto es dinamizar las diferentes
e inter relación, sus vivencias y el contexto determinan
didácticas ya sea dentro o fuera del aula, donde el apren-
subjetivamente la importancia de sí mismo y su bienes-
dizaje vivencial se adentra en el pensamiento y corazón
tar, la recreación jugará un papel fundamental, así como
de cada individuo.
la corporeidad, la cual estará dada por la expresión de
toda sensación, emoción, deseos y necesidades mani- Esta interpretación conduce a pensar, que lo
fiestas en el lenguaje de la vida, del movimiento y de su antes expresado generara niveles de compromiso, cola-
cuerpo (que en sí constituye su verdadera expresión) y boración, receptividad, intercambio de experiencias que
a su vez, trazar los caminos de una formación creativa e conllevarán al funcionamiento operativo y mejoramiento
innovadora que tome en cuenta lo individual y lo grupal. de la educación, la cual está dando un giro trascendental
Desde esta posición, cabe preguntarse entonces ¿Cómo para responder a las exigencias de la sociedad, encami-
el ser humano desde su concepción de cuerpo, movi- nada a transformar el proceso enseñanza-aprendizaje,
miento y expresión construye su realidad? ¿Cómo se para contribuir a la formación integral a través de la
construyen los cimientos en la edificación del ser corpó- recreación educativa.

Bibliografía
Bogotá Humana. (2012). Programa Recreativo para personas con limitación. Bogotá.

Butler, George. (1959) Principios y métodos de recreación para la comunidad. Buenos Aires, Vol. 1, Bibliografía Omega.

Chacón, y Moncada, I. (2006): “Relación entre personalidad y creatividad en estudiantes de Educación Física”. En: Actualidades
Investigativas en Educación, Cruz, Israel y Hernández, Janeth. Exclusión social y discapacidad. Bogotá: Centro Editorial
Universidad del Rosario. Colección de textos de rehabilitación y desarrollo humano, 2006. p.
Cuenca Cabeza, (2004) Manuel. Pedagogía del ocio, modelos y propuestas. Bilbao: Universidad de Deusto.

Departamento Nacional de Planeación. (5 de Abril de 2013). Gestión Pública Local.

142 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


| La creatividad, la recreación en la corporeidad educativa |

Fuentes, C. R. y Torbay, A. (2003). La creatividad como factor protector de resiliencia. Aportación al Congreso Internacional de
Creatividad, celebrado en Murcia del 18 al 20 de septiembre de 2003.

Godoy, Estanislao (2014) El Hombre Como Ser Corpóreo. Ciencias de la Educación Filial Horqueta.

Gómez, Carlos y Cuervo, Clemencia. Conceptualización de discapacidad. Reflexiones para Colombia. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia, 2007. p 35.

López Calva, Martin (2005) Pensamiento crítico y creatividad en el aula, México: Trillas.

López Calichs, E. (2006): “El proceso de formación de las competencias creativas. Una necesidad para hacer más eficiente el
aprendizaje de los estudiantes universitarios”. En: Revista Iberoamericana de Educación, 40 (3).

Rodríguez, Julián V. El método de las historias de vida. En: Anthropos. Venezuela. Vol. 20, No. 38 (enejun. 1995); p. 85-101.

Macías, M. (2006): “El desarrollo de la creatividad: un empeño insoslayable”. En: Revista Iberoamericana de Educación,38 (3).

Merleau Ponty, M. (1999). Fenomenología da percepción (C. A. R. d. Moura, Trans. 2a ed.). Sao Paulo: Matins Fontes.

Merleau Ponty, M. (1999). Fenomenología da percepción (C. A. R. d. Moura, Trans. 2a ed.). Sao Paulo: Matins Fontes.

Sánchez, D. (2015). Cuestionan política pública de discapacidad Distrital. Semana.

Sergio, M. (1999) Um corte epistemológico da educação física á motricidad e humana (Un corte epistemológico de la educación
física y la motricidad humana). Lisboa: Instituto Piaget.

Torres, L. (2004). Tres enfoques teórico–prácticos. México: Trillas.

Trigo Aza, Eugenia. (1989). Juegos motores y creatividad, Paidotribo, Barcelona.

­­­­­________________ (1999) La creatividad lúdico motriz.

________________ (2001) Fundamentos de la motricidad. Aspectos teóricos prácticos y didácticos. Madrid. Gymnos. (p. 6, 15).

Velasco E., María E. (2009) La recreación como estrategia de bienestar en el ser humano. Revista Digital. Buenos Aires, Año
14, Nº 135.

World Health Organization. Cost Analysis for Management of Rehabilitation Programs [en línea]. Rehabilitation Unit; Division
of Health Promotion, Education and Communication, 1997 [Fecha de consulta Marzo 18 de 2010].

Zúñiga, V. (2010). Política Pública De Discapacidad En El Distrito De Cartagena “Claves Para La Participación Con Inclusión
Social”. Cartagena: Consejo distrital de políticas públicas. Educación especial en Colombia.

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 143


Revista Ímpetus

144 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 2 | año 2017


Árbitros
Referees
Árbitros

Ademir Testa Junior, Ph.D. Guilherme Florenzano Rizatto, M.Sc.


Faculdades Integradas de Jahu, Brasil Faculdades Integradas de Jahu, Brasil

Alberto Velásquez Arjona, M.Sc. Héctor Rolando Chaparro Hurtado, Ph.D.


Universidad de los Llanos, Colombia Universidad de los Llanos, Colombia

Alejandra María Franco, Ph.D. Jesús Astolfo Romero, Ph.D.


Universidad del Quindío, Colombia Universidad Santo Tomás, Colombia

Amalia Villamizar, Ph.D. Lizzeth M. Torres, M.Sc.


Universidad del Atlántico, Colombia Universidad del Cauca, Colombia

Ana Milena Arroyo, M.Sc. Luis Enrique Jiménez, M.Sc.


Universidad de Cundinamarca, Colombia Universidad Santo Tomás, Colombia

Ángela Jazmín Gómez, M.Sc. Marco Vinicio Gutiérrez, Ph.D.


Universidad de los Llanos, Colombia Universidad Manuela Beltrán, Colombia

Diana Feliciano Fuertes, Ph.D. Matías Cañueto, Esp.


Universidad Pedagógica Nacional, Colombia Universidad de la Plata, Argentina

Dotmaro Valdés Camacho, M.Sc. Moacir Morocolo, Ph.D.


Universidad Agraria de la Habana, Cuba Universidad Federal de Juiz de Fora, Brasil

Eduardo Antonio Pérez, M.Sc. Osvaldo León Bravo, M.Sc.


Fundación Universitaria del Área Andina, Colombia Universidad Agraria de la Habana, Cuba

Elkin González Ulloa, M.Sc. Sonia López, M.Sc.


Universidad de los Llanos, Colombia Universidad Pedagógica Nacional, Colombia

Fabio Andelfo Villafrade, Ph.D. Zaida Janeth Córdoba Parrado, M.Sc.


Universidad Industrial de Santander, Colombia Universidad de los Llanos, Colombia

Zoraya Trinidad Cáceres, Ph.D.


Universidad de Pamplona, Colombia

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 145


Revista Ímpetus

AUTORES
Authors
Autores

Clareth Antonio Jaramillo Rodríguez, Esp. bachillerato en Educación Física de las Facultades Inte-
Licenciado en Educación Física, Universidad Pedagógi- gradas de Jaú / SP. Docente del curso de Licenciatura en
ca y Tecnológica de Colombia, Tunja (UPTC); especia- Educación Física de la Facultad Orígenes Lessa (FACOL)
lización en Metodología y Entrenamiento de los Saltos de Lençois Paulista / SP. Ganador del premio maestro
Atléticos, de la Universidad de Educación Física y Depor- Nota 10 en 2009 (Fundación Victor Civita). Miembro del
tes de Beijing, China; especialización en Metodología y Grupo de Investigación en Ciencias de la Performance
Entrenamiento de las Pruebas Atléticas de Universidad Humana (UNIMEP). Autor del libro: Educación Física es-
Estatal de Cultura Física y Deportes de Moscú, Rusia. colar: educación para la salud en la perspectiva de la re-
Profesor de Planta de la Universidad Tecnológica de Pe- solución de problemas. Miembro del Panathlon Club Jaú.
reira, coordinador del área de Deporte, programa Cien- Correo electrónico: ademirtj@gmail.com
cias del Deporte y la Recreación. Autor de 7 libros sobre
atletismo y actividad física. Iara Pedraci Pereira
Correo electrónico: clajaro@utp.edu.co Licenciada en Educación Física, Facultades Integradas
de Jaú. Profesora de ejercicios físicos.
Correo electrónico: iarapedraci@hotmail.com

David Leonardo Quitián Roldán, Ph.D. Gabriela Fernanda Dornelles


Sociólogo y Magister en Antropología, Universidad Na- Licenciada en Educación Física, Facultades Integradas
cional de Colombia; Doctor en Antropología, Univer- de Jaú. Profesora de ejercicios físicos.
sidad Federal Fluminense (Brasil). Fundador y actual Correo electrónico: gabrielafernanda993@gmail.com
secretario de la Asociación Colombiana de Investigación
y Estudios Sociales del Deporte, Asciende. Profesor de Renan Floret Turini Claro, Ph.D.
Sociología de la Universidad Nacional Abierta y a Dis- Licenciado en Educación Física, Faculdad de Educación
tancia, UNAD. Miembro del Comité Científico de la Aso- Física de Barra Bonita (2004); Especialista en Fisiología
ciación Latinoamericana de Estudios Socioculturales del del Ejercicio, UFSCar (2005). Doctor y Magister en Fi-
Deporte, Alesde; integrante del grupo de trabajo (2016- siopatología en Clínica Médica, Facultad de Medicina de
2019) “Deporte, políticas públicas y sociedad” de CLAC- la UNESP de Botucatu. Coordinador de la Facultad de
SO; miembro ACORD, Meta. Educación Física de las Facultades Integradas de Jaú; do-
Correo electrónico: quitiman@yahoo.es cente en las facultades de Educación Física y Enfermería,
Facultades Integradas de Jaú. Amplia experiencia en el
área de Educación Física, con énfasis en entrenamiento,
actuando principalmente en el tema de salud.
Ademir Testa Junior, Ph.D. Correo electrónico: renan_turini@hotmail.com
Licenciatura en Educación Física/Pedagogía. Magister
en Educación. Especialista en Educación Física Escolar Ídico Luiz Pellegrinotti, Ph.D.
/ Psicopedagogía Educacional y Clínica. Doctorado en Licenciado en Educación Física, Universidad Metodis-
Ciencias del Movimiento Humano. Delegado del Conse- ta de Piracicaba (1973); Magister en Biología Patología
jo Regional de Educación Física (CREF4 / SP). Docente de Oral Dental, Universidad Estatal de Campinas (1987);
Postgrado en Educación (DECA cursos: polos en Olim- Magister en Biología Patología Buco Dental, Universidad
pia, Catiguá, Catanduva y Pirangi). Docente del curso de Estadual de Campinas (1987); Doctorado en Ciencias

146 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 1 | año 2017


Biológicas (Anatomía) [Botucatu], Universidad Esta- ción- ESINED de la Universidad de San Buenaventura y
dual Paulista Júlio de Mesquita Filho (1995); Maestría y Cultura Somática de la Universidad de Antioquia. Mede-
Doctorado en Educación Física, con énfasis en la activi- llín, Colombia.
dad física y el rendimiento humano. Profesor titular de Correo electrónico: enoc.gonzalez@usbmed.edu.co
Postgrado en Ciencias del Movimiento Humano, en la
Universidad Metodista de Piracicaba. Colaborador en
proyecto de investigación del Consejo Nacional de De-
sarrollo Científico y Tecnológico. Ana Milena Arroyo, Esp.
Correo electrónico: idico.pellegrinotti@unimep.br Licenciada en Educación Básica con énfasis en Educa-
ción Física, Recreación y Deportes, Universidad de Cun-
dinamarca; Especialización en Pedagogía y Didáctica
de la Educación Física, Universidad Pedagógica Nacio-
Liliana María Cardona Mejía, Ph.D. nal;  docente tiempo completo ocasional de la Facultad
Licenciada en Educación Física, Universidad de An- de Ciencias del Deporte y Educación Física, Universidad
tioquia; Especialización en Administración Deportiva, de Cundinamarca. Líder del Semillero de Investigación:
Universidad de Antioquia; Magister en Educación, Uni- “Corporeidades Diversas” Diversidad e Inclusión en
versidad de San Buenaventura, sede Medellín; Doctora Educación Física, Recreación y Deporte.
en Dirección de Empresas, Universidad de Valencia. Do- Correo electrónico: aarroyo@ucundinamarca.edu.co
cente de la Universidad de Antioquia, integrante del gru-
po de investigación en Ciencias Aplicadas a la Actividad Johanna Marcela Cardona Moreno
Física y el Deporte – GRICAFDE, Universidad de Antio- Estudiante de licenciatura en Educación Básica con énfa-
quia. Medellín, Colombia. sis en Educación Física, Recreación y Deportes, X semes-
Correo electrónico: lmaria.cardona@udea.edu.co tre, Universidad de Cundinamarca.
Correo electrónico: marce1305@outlook.es
Juan C. Padierna Cardona, Ph.D.
Licenciado en Educación Física y (C) Doctor en Educa- Andrea Carolina Rodríguez Menjura
ción por la Universidad de Antioquia. (C) Doctor en In- Estudiante de licenciatura en Educación Básica con énfa-
novación, Didáctica y Formación del profesorado por sis en Educación Física, Recreación y Deportes, X semes-
la Universidad de Jaén. Profesor Universidad de Antio- tre, Universidad de Cundinamarca.
quia. Grupos de investigación Estudios Interdisciplina- Correo electrónico: caroandre.0104@hotmail.com
rios sobre Educación - ESINED de la Universidad de San
Buenaventura y Cultura Somática de la Universidad de
Antioquia. Medellín, Colombia.
Correo electrónico: juan.padierna@udea.edu.co Ángel Gabriel Montoya Pachón, M.Sc.
Médico Cirujano, Universidad Nacional de Colombia. Es-
Mauricio Córdoba Arboleda, M.Sc. pecialista en Procesos Pedagógicos del Entrenamiento
Licenciado en Educación Física y (C) Magister en Admi- Deportivo, Universidad de Cundinamarca. Doctorante
nistración de Organizaciones por la Universidad Abierta en Educación con énfasis en Mediación Pedagógica, Uni-
y a Distancia. Director Programa de Licenciatura en Edu- versidad de La Salle, Costa Rica. Docente T.C.O. adscrito
cación Física y Deportes de la Universidad de San Bue- a la Facultad de Ciencias del Deporte y Educación Física,
naventura Medellín. Grupo de investigación Estudios Universidad de Cundinamarca. Docente de Fisiología
Interdisciplinarios sobre Educación- ESINED. Universi- de la Actividad Física, Universidad de Cundinamarca.
dad de San Buenaventura. Medellín, Colombia. Director Grupo de Investigación “Movimiento, Ritmo y
Correo electrónico: dir.entrenamientodep@usbmed.edu.co Estructura - UDEC”.
Correo electrónico: amontoya@ucundinamarca.edu.co
Enoc V. González Palacio, Ph.D.
Licenciado en Educación Física y (C) Doctor en Educa- Anyi Lorena Colmenares Galeano
ción por la Universidad de Antioquia. Docente investi- Estudiante de décimo semestre de Licenciatura en Edu-
gador de la Facultad de Educación de la Universidad de cación Física, Recreación y Deportes Universidad de
San Buenaventura y del Instituto Universitario de Edu- Cundinamarca. Secretaria Semillero de Investigación
cación Física de la Universidad de Antioquia. Grupos de “Movimiento, Ritmo y Estructura – UDEC”.
investigación Estudios Interdisciplinarios sobre Educa- Correo electrónico: alcolmenares@ucundinamarca.edu.co

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 147


Revista Ímpetus

Elbis Fernando Villalba Aroca Cultura Física, Deporte y Recreación, Grupo Cuerpo,
Estudiante de noveno semestre de Licenciatura en Edu- Sujeto y Educación, Bogotá, Colombia.
cación Física, Recreación y Deportes Universidad de Correo electrónico: laura.castro@usantotomas.edu.co
Cundinamarca. Integrante Semillero de Investigación
“Movimiento, Ritmo y Estructura –UDEC”. Jaime Orlando Rodríguez Peña, M.Sc.
Correo electrónico: efvillalba@ucundinamarca.edu.co Fisioterapeuta, Universidad Manuela Beltran; Magíster
en Ciencias y Tecnologías del Deporte y la Actividad Físi-
ca, Asociación Española de Fisioterapeutas, Madrid, Es-
paña. Docente Centro de Formación en Actividad Física
Fernando Guio Gutiérrez, M.Sc. y Cultura, SENA, Bogotá, Colombia.
Especialista en Edumática, Universidad Autónoma de Correo electrónico: jorodriguezp@sena.edu.co
Colombia; Magister en Pedagogía, Universidad de La
Sabana; Doctorante Educación basada en competencias, Leonardo Rodríguez Perdomo, M.Sc.
Centro Universitario Mar de Cortes. Docente Facultad Profesional en Cultura Física y Deporte, Universidad
de Cultura Física, Deporte y Recreación, Universidad INCCA de Colombia; Magíster en Ciencias y Tecnologías
Santo Tomás de Aquino. Grupo de Investigación Cuerpo, del Deporte y la Actividad Física, Universidad Manuela
Sujeto y Educación. Docente Educación Física, Colegio Beltrán. Docente Centro de Formación en Actividad Fí-
Agustín Fernández I.E.D. sica y Cultura, SENA, Bogotá, Colombia.
Correo electrónico: fernandoguio@usantotomas.edu.co Correo electrónico: leorodriguezp@sena.edu.co

Jaime Sneyder Barón


Nutricionista, Universidad Nacional de Colombia; Do-
Isabel Adriana Sánchez Rojas, M.Sc. cente Centro de Formación en Actividad Física y Cultura,
Profesional en Fisioterapia, Universidad Manuela Bel- SENA, Bogotá, Colombia.
tran; especialización Fisioterapia en Cuidado Crítico, Correo electrónico: jbaronc@misena.edu.co
Corporación Universitaria Iberoamericana, Bogotá; Ma-
gister en Educación, Tecnológico de Monterrey, México.
Docente Investigador, Facultad de Cultura Física, De-
porte y Recreación, Universidad Santo Tomás, Bogotá; Marco Vinicio Gutiérrez Casas, Ph.D.
integrante del grupo de Investigación Aplicada al Ejerci- Doctor Honoris Causa en Filosofía de la Educación. Ma-
cio, el Deporte y la Salud GICAEDS / Línea de Fisiología gister en Educación. Especialista en Pedagogía y Didác-
Muscular y entrenamiento deportivo. tica de la Educación Física. Docente en la Universidad
Correo electrónico: isabel.sanchez@usantotomas.edu.co Manuela Beltrán.
Correo electrónico: marcoviniciog@gmail.com
Héctor Reynaldo Triana Reina, M.Sc.
Licenciado en Educación Física, Universidad del Valle; Martha Patricia Rodríguez Hernández, M.Sc.
Magíster en Motricidad y Desarrollo Humano, Univer- Licenciada en Educación Física, Universidad Pedagógica
sidad de Antioquia. Docente Universidad Santo Tomás, Nacional; Magister en Ciencias y Tecnologías del Depor-
Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, grupo te y la Actividad Física, Universidad Manuela Beltrán.
GICAEDS, Bogotá, Colombia. Docente Secretaría de Educación del Distrito.
Correo electrónico: hectortriana@usantotomas.edu.co Correo electrónico: pachis9201@yahoo.es

Adriana Rocío Gutiérrez Galvis, M.Sc. Claudia Janet Ferro León, M.Sc.
Fisioterapeuta, Universidad Nacional de Colombia; Ma- Licenciada en Educación Física, Universidad Pedagógica
gíster en Fisiología, Universidad Nacional de Colombia. Nacional; Magister en Ciencias y Tecnologías del Depor-
Docente Centro de Formación en Actividad Física y Cul- te y la Actividad Física, Universidad Manuela Beltrán.
tura, SENA, Bogotá, Colombia. Docente Secretaría de Educación del Distrito.
Correo electrónico: argutierrez@sena.edu.co Correo electrónico: clayafele61@gmail.com 

Laura Elizabeth Castro Jiménez, M.Sc.


Fisioterapeuta, Universidad Nacional de Colombia; Ma-
gíster en Salud Pública, Universidad Nacional de Co- Jorge Ricardo Saraví, M.Sc.
lombia. Docente Universidad Santo Tomás, Facultad de Licenciado en Actividad Física y Deporte; Magister en
Educación Corporal. Área de Estudios e Investigaciones

148 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 1 | año 2017


en Educación Física (AEIEF), Instituto de Investigaciones y ayudante diplomado Ordinaria, Educación Física 3, Eje
en Humanidades y Ciencias Sociales, Facultad de Huma- Cestoball, UNLP.
nidades y Ciencias de la Educación (FaHCE), Universidad Correo electrónico: labrachino@hotmail.com
Nacional de La Plata (UNLP).
Correo electrónico: jrsaravi@gmail Jorge Aldao, Lic.
Licenciado en Educación Física, área rea de Estudios e
Daniela Negri, Lic. Investigaciones en Educación Física (AEIEF), Instituto de
Licenciada en Actividad Física. Área de Estudios e In- Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Fa-
vestigaciones en Educación Física (AEIEF), Instituto de cultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaH-
Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Fa- CE), Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Profesor,
cultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaH- Jefe de Trabajos Prácticos Educación Física 3, UNLP.
CE), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Docente Ayudante diplomado Ordinario del Eje Sóftbol. Educa-
– investigador. Ayudante diplomada Ordinaria, Educa- ción Física 3, UNLP.
ción Física 3, Eje Natación, UNLP. Correo electrónico: polloaldao@yahoo.com.ar
Correo electrónico: nani976@hotmail.com
Martín Merelli, Lic.
Esteban Andrés Mantiñán, Lic. Licenciado en Educación Física, área de Estudios e In-
Licenciado en Actividad Física y Deporte. Área de es- vestigaciones en Educación Física (AEIEF), Instituto de
tudios e Investigaciones en Educación Física (AEIEF), Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Fa-
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Cien- cultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaH-
cias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de CE), Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Profesor
la Educación (FaHCE), Universidad Nacional de La Plata Investigador, UNLP.
(UNLP); docente en Educación Física y ayudante diplo- Correo electrónico: tincho_lk_lp@hotmail.com
mado Ordinario, Educación Física 3, Eje Vida en la Natu-
raleza, UNLP. Nicolás Knell
Correo electrónico: estebanlaplata@hotmail.com Diseñador Industrial, UNLP área de Estudios e Investi-
gaciones en Educación Física (AEIEF), Instituto de Inves-
Rodolfo Lobarda, Lic. tigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Facultad
Licenciado en Alto Rendimiento Deportivo, Universi- de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE),
dad Nacional de la Plata. Docente Investigador, área de Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Docente In-
estudios e Investigaciones en Educación Física (AEIEF), vestigador, UNLP. Miembro del programa Mundo Nuevo,
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Cien- UNLP.
cias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de Correo electrónico: nicolasknell@hotmail.com
la Educación (FaHCE), Universidad Nacional de La Plata
(UNLP). Ayudante diplomado Ordinario, Educación Físi- Antonio Pellegrino, Lic.
ca 4, Eje Taekwondo, UNLP. Licenciado en Educación Física, área de Estudios e In-
Correo electrónico: rlaborda@speedy.com.ar vestigaciones en Educación Física (AEIEF), Instituto de
Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Fa-
Néstor Lombardo, Lic. cultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaH-
Licenciado en Educación Física, área de Estudios e In- CE), Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Docente
vestigaciones en Educación Física (AEIEF), Instituto de Investigador, UNLP.
Investigaciones en Humanidades y Ciencias, Facultad Correo electrónico: cralos2005@hotmail.com
de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE),
Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Docente In- José David Ruffino, Lic.
vestigador en Educación Física y Ayudante diplomado Licenciado en Educación Física, UNT, área de Estudios e
Ordinario, Educación Física 3, Eje Handball, UNLP. Investigaciones en Educación Física (AEIEF), Instituto de
Correo electrónico: pfnestor1966@hotmail.com Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Fa-
cultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaH-
Mario Orlovsky, Lic. CE), Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Jefe de
Licenciado en Educación Física, área de Estudios e In- Trabajos Prácticos, Facultad de Educación Física, UNT.
vestigaciones en Educación Física (AEIEF), Instituto de Correo electrónico: josedavid100@hotmail.com
Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Fa-
cultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaH-
CE), Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Docente

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 149


Revista Ímpetus

Gloria Esperanza Gamboa, M.Sc.


Magister en Ciencias de la Actividad Física y el Depor-
te, Universidad de Pamplona; Magister en Recreación,
Universidad Pedagógica Experimental Libertador; Es-
pecialista en Educación para la Recreación Comunitaria,
Universidad de Pamplona; Licenciada en Ciencias de
la Educación Especialidad Educación Física, Universidad
de Pamplona; Licenciada en Educación Básica en Danza,
Universidad de Antioquia y actualmente doctorando en
Ciencias de la Motricidad Humana, Universidad Pedagó-
gica Experimental Libertador. Adscrita el grupo de Inves-
tigación Fimed, (UPTC), grupo de investigación Ciencias
del Movimiento Humano una perspectiva desde la re-
creación, (UP). Docente de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia.
Correo electrónico: gloria.gamboa@uptc.edu.co

Javier Porras Álvarez, M.Sc.


Magister en Ciencias de la Actividad Física y el Depor-
te, Universidad de Pamplona; Licenciado en Educación
Física, Recreación y Deportes, Universidad Pedagógica
y Tecnológica de Colombia; Doctorante en Ciencias Bio-
médicas Universidad de Caldas. Director del grupo de
investigación Fimed, (UPTC). Par evaluador reconocido
por Colciencias. Director del programa de Educación Fí-
sica, Recreación y Deportes, sede Chiquinquirá. Docente
de planta de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia.
Correo electrónico: porrasalvarez@gmail.com

150 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 1 | año 2017


Foto: Alberto Velásquez Arjona
Revista Ímpetus

152 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 1 | año 2017


Política editorial
La REVISTA ÍMPETUS, es una publicación periódica - Artículo corto:
de la Licenciatura en Educación Física y Deportes, Documento breve que presenta resultados
programa que hace parte de la Universidad de los originales preliminares o parciales de una
Llanos, ubicada en el municipio de Villavicencio, investigación científica o tecnológica, que por
Meta (Colombia); orientada principalmente a la lo general requieren de una pronta difusión.
divulgación de trabajos en investigación e innova-
- Reporte de caso:
ción en el campo de la educación física, la recrea-
Documento que presenta los resultados de
ción, el deporte y áreas afines. La recepción y
un estudio sobre una situación particular
remisión de artículos y/o informes de investigación
con el fin de dar a conocer las experiencias
se rigen por las siguientes normas y condiciones:
y resultados en los ámbitos metodológico,
1. Se admitirán únicamente artículos origina- terapéutico y teórico consideradas en un
les e inéditos que se enmarquen en uno de los caso específico. Incluye una revisión sis-
siguientes tipos, según la clasificación de Col- temática comentada de la literatura sobre
ciencias. casos análogos. Además, es importante que
contenga una descripción detallada del caso
- Artículo de investigación científica y tecno-
y discusión.
lógica:
Documento que presenta, de manera deta- - Revisión de tema:
llada, los resultados originales de proyectos Documento producto de la revisión crítica
terminados de investigación. La estructura de la literatura sobre un tema en particular.
generalmente utilizada debe incluir las
- Artículos de reflexión no resultado de
siguientes secciones en forma secuencial:
investigación:
introducción, materiales y métodos (incluye
Escritos que analizan, interpretan o critican
área de estudio), resultados, discusión, con-
una temática específica.
clusiones, agradecimientos y referencias
bibliográficas. - Resúmenes de investigación y de proyectos
de desarrollo:
- Artículo de reflexión:
Síntesis de investigaciones y proyectos que
Documento resultado de una investigación
están en curso o que han sido finalizados,
terminada desde una perspectiva analítica,
pero que no han sido presentados como artí-
interpretativa o crítica del autor, sobre un
culos por los autores.
tema específico, recurriendo a fuentes ori-
ginales. - Traducción:
Traducciones de textos clásicos o de actuali-
- Artículo de revisión:
dad o transcripciones de documentos histó-
Documento resultado de una investigación
ricos o de interés particular en el dominio de
terminada donde se analizan, sistematizan
publicación de la revista.
e integran los resultados de investigacio-
nes publicadas o no publicadas, sobre un - Cartas al editor:
campo en ciencia o tecnología, con el fin de Escritos y comentarios críticos, analíticos
dar cuenta de los avances y las tendencias o interpretativos sobre los documentos
de desarrollo. Se caracteriza por presentar presentados en la Revista, que a juicio del
una cuidadosa revisión bibliográfica de por Comité Editorial constituyen un aporte
lo menos 50 referencias. Generalmente importante a la discusión del tema por parte
presenta introducción, marco conceptual de la comunidad científica de referencia.
del tema, resultados que corresponden
- Comentarios y críticas de publicaciones:
al rastreo realizado, discusión y conclu-
Síntesis crítica de una publicación (impresa
siones. En los artículos de revisión no se
o electrónica) reciente, y que posee un inte-
requiere especificar la sección de materia-
rés para la comunidad científica.
les y métodos.

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 153


Revista Ímpetus

Notas sobre temas de interés científico, las 15. Además del texto central el artículo debe
ético y profesional: contener:
Información sobre eventos relevantes para - Título centrado tipo oración (máximo 15
el campo de la educación física y áreas afines. palabras) en español, inglés y portugués,
con el nombre del autor/es, su dirección y
2. La recepción de un trabajo no implica com-
teléfono con el indicativo respectivo, correo
promiso alguno de publicación por parte de la
electrónico, formación profesional (título
Revista Ímpetus.
obtenido y nombre de la universidad que lo
3. Se acusará recibido al autor de los originales otorga) y filiación institucional.
en un plazo no mayor de dos semanas hábiles
- Resumen (no superior a 250 palabras) y
desde la recepción.
palabras clave en español, inglés y portu-
4. El/los autor/es declara/n que el artículo está gués1· (entre 4 y 8 palabras, en lo posible
sometido en exclusividad a la Revista Ímpetus, diferentes a las mostradas en el título y que
mientras transcurre el período de evaluación. reflejen el contenido del manuscrito y sean
apropiadas para motores de búsqueda);
5. Los autores de trabajos no recibirán retribución
cuerpo del artículo y referencias bibliográ-
alguna, económica o de cualquier otro tipo por
ficas siguiendo el sistema arábigo y normas
parte de la Revista Ímpetus.
APA sexta edición.
6. La Revista Ímpetus no garantiza que toda cola-
- Todas las páginas deberán estar numeradas,
boración sea publicada. Los trabajos se selec-
incluyendo, gráficos, tablas y notas a pie
cionarán de acuerdo con los criterios formales
de página, restringiéndose estas al mínimo
y de contenido de esta publicación. Su arbitraje
necesario. Se evitarán las notas que sean
será a doble ciego por pares expertos quienes
simples referencias bibliográficas, en cuyo
eventualmente podrán sugerir modificaciones
caso deberán ir en el texto señalando solo
formales y/o estructurales de los documentos y
el autor/es y, entre paréntesis, el año de
el comité editorial decidirá si procede o no a su
publicación y la página; las citas, referencias
publicación. En caso de no incluir el artículo, el
bibliográficas y hemerografías se incluyen al
autor será previamente notificado en un plazo
final del artículo según las normas APA sexta
no mayor a dos semanas hábiles.
edición. Las referencias deben estar basa-
7. Solo se admitirán trabajos inéditos escritos en das en revistas indizadas, libros o tesis de
español o portugués, Es necesario que toda grado (evitar el uso de información obtenida
remisión incluya una carta firmada por cada de internet) y deberá ser presentada en la
uno de los autores, incluyendo sus datos de siguiente forma:
identificación (nombre, dirección, dirección
electrónica y teléfonos); en esta carta debe Libro
certificarse la originalidad del texto, la respon-
Apellido, A. A. (Año). Título. Lugar de publicación:
sabilidad del (los) autor(es), la cesión de los
Editorial.
derechos de publicación a la Revista Ímpetus
y la declaración de conflictos de interés, según Libro con editor (los capítulos son escritos por
modelo suministrado por la revista. diferentes autores)
8. Los textos deben enviarse en formato Word a Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.
los correos electrónicos revistaimpetus@uni-
Libro en versión electrónica
llanos.edu.co / impetusunillanos@gmail.com
Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://
Deberán estar escritos con una fuente de
www.xxxxxxxxxx.xxx
tamaño 12 puntos y a 1,5 entrelíneas con letra
Times New Roman y justificado. DOI (Digital Object Identifier)
El máximo de páginas para artículos originales Apellido, A. A. (Año). Título. doi: xx.xxxxxxxx
derivados de investigaciones terminadas o con
resultados parciales no sobrepasará las 25,
para las demás opciones de publicación según 1  ·
Es responsabilidad de los autores asegurar la calidad de la
la clasificación de Colciencias no sobrepasarán traducción presentada.

154 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 1 | año 2017


Política Editorial

Capítulo de un libro - Investigar sobre conceptos, nociones o proble-


mas propios de la educación física y áreas afi-
Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del
nes que permitan diferenciarla de la reflexión e
capítulo o la entrada. En A. A.
intervención de otros campos del conocimiento.
Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad,
- Explorar el concepto de educación física, sus
País: Editorial.
nociones, teorías y las distintas prácticas que
Publicaciones periódicas: sobre ella se llevan a cabo, en conexión con el
discurso hegemónico que las regula.
Artículos científicos (Journal)
- Abordar las propuestas teóricas emergentes de
Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C.
la educación física contemporánea.
(Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista,
volumen (número), pp-pp. - Abordar los conceptos fundamentales y nocio-
nes más importantes del campo de la educación
Artículo con DOI
física, con el fin de identificar su demarcación
Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellidos, C. C. epistémica que lo diferencia de las otras disci-
(Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, plinas o áreas afines.
volumen (número), pp-pp. doi: xx.xxxxxxx
- Reconocer los aportes teóricos de la educación
Artículo sin DOI física sobre el educando y las problemáticas
presentes en el lapso social actual.
Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de
la revista, volumen (número), pp-pp. - Investigar las relaciones que el discurso de la
educación física establecen con otras discipli-
Artículo online
nas en su trabajo de reflexión sobre el cuerpo,
Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la subjetividad, la experiencia y en particular,
la revista, volumen (número), pp-pp. Recuperado de: con las reflexiones que sobre lo humano rea-
http://www.xxxxxxxxxx.xxx lizan teorías antropológicas, sociológicas, teo-
rías de la educación, la filosofía, la literatura, el
Tesis y trabajos de grado
arte, la historia, e incluso las ciencias políticas,
Autor, A., & Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis entre otras.
de pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la
- Estudiar desde una perspectiva analítica-her-
institución, Lugar.
menéutica y crítica fenómenos contemporáneos
*En caso de una referencia tomada de inter- y propios de la realidad social latinoamericana
net se debe escribir el nombre del URL del sitio y la y/o mundial como son el desplazamiento, la vio-
fecha de consulta. lencia, el maltrato a la mujer, la marginalidad,
la pobreza, la guerra, etc., apoyada en el deve-
9. El Comité Editorial se reserva el derecho de ajustar
lamiento y el marco de referencia que brinda el
el artículo para mantener la uniformidad y encua-
cuerpo y la experiencia como referentes simbó-
dramiento en el estilo de la Revista.
licos que en sus construcciones dan cuenta de
los condicionantes de estos fenómenos y de las
subjetividades que se juegan en ellos.
LA REVISTA PLANTEA VARIOS
ÍNDICES TEMÁTICOS ENTRE - Reconocer los aportes provenientes de las cien-
cias aplicadas a la actividad física, el deporte y al
LOS QUE SE PUEDEN CONTAR: campo de la educación física.

- Abordar los problemas epistemológicos e histó-


ricos que han marcado el devenir de la educa-
ción física y su consolidación en el campo de las
ciencias.
- Reflexionar sobre los campos de aplicación
que constituyen la educación física y sus con-
diciones epistémicas en contextos nacionales e
internacionales.

Universidad de los Llanos | Villavicencio, Meta. Colombia 155


Revista Ímpetus

156 ISSN: 2011-4680 | Revista Ímpetus | vol. 11 N° 1 | año 2017


FE DE ERRATAS
Se hace constar que en el artículo denominado “Los sentidos de los jugadores de la liga de limitados físicos del Cauca
en la práctica de baloncesto en la ciudad de Popayán, año 2010–2011”, que forma parte del  Volumen 8, número 1,
enero-agosto de 2014, se han advertido los siguientes errores:
1. Páginas 7, 129, 141 y 149. Aparece el título de formación posgradual de Lizzeth Marcelly Torres Quintero
como Ph.D., debería ser M.Sc.
2. Página 141. Aparece el nombre de Lizzeth Marcelly Torres Quintero vinculada a la Universidad del Valle,
debería ser docente investigadora adscrita al Departamento de Educación Física, Recreación y Deportes de la
Universidad del Cauca.
3. Páginas 7, 129 y 141. Aparece el nombre de Silvia Esperanza Benavides Guzmán vinculada a la Universidad del
Valle y debería ser Licenciada en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes de
la Universidad del Cauca.
Años
Programa de Licenciatura
en Educación Física y Deporte

U N I V E R S I D A D D E L O S L L A N O S

También podría gustarte