Está en la página 1de 13

Facultad de:

Ciencias Veterinaria

Escuela profesional de medicina veterinaria

Semestre académico:
I Ciclo

Curso:

Taller de sujeción y manejo de animales menores

Profesor:
Luis Ernesto Pareja H.
(Bachiller en medicina veterinaria)

Alumno:
Javier Alfredo Medina Cortez

Grupo:
I
Los perros jóvenes son más sensibles al adiestramiento y éste puede empezar tan
pronto como el cachorro llegue a casa. Existen ciertas normas de conducta básicas
que el perro debe aprender. Ante todo debe inculcársele limpieza, enseñándole a salir
fuera cuando quiera hacer sus necesidades. Dentro de la casa debe aprender a no
estropear los muebles ni saltar por encima de las camas. El perro joven debe
responder a su nombre y saber reconocer a los miembros de la familia sin mostrarse
agresivo ni con ellos ni con las visitas.
Fuera de la casa, el perro joven debe aprender a volver cuando se le llama, pasear
debidamente con una correa sin tirar de ella, quedarse sentado cuando se le ordene y
no enfrentarse con otros perros. No debe ponerse de pie sobre la gente, ni entrar en
los campos donde halla otros animales (especialmente ovejas) ni en aceras que estén
sucias.
En conjunto, el adiestramiento tendrá éxito sólo si el perro responde sin vacilar.

Existe un periodo de sociabilización


en el perro, que corresponde al
periodo que el perrito aprenderá a
sociabilizar con su entorno y va
desde la primera semana de vida
hasta los tres meses de edad. En
este periodo les recomendamos que
sometan a su cachorro a una gran
variedad de estímulos como por
ejemplo: juntarlos con personas de
todas las edades, que conozca los
autos, otros animales (perros, gatos,
etc.). De este modo tendrán a un
cachorro "sociabilizado" que crecerá
confiado, extrovertido, capaz de
adaptarse a ambientes diversos y
situaciones sin miedo ni agresión. El dueño puede en forma paralela enseñarle
algunas ordenes de obediencia básica, sin embargo, si quieren llevarlo a escuelas de
adiestramiento les sugerimos que la edad para iniciar su entrenamiento debe ser
posterior a los 6 meses de edad.
El que el adiestramiento tenga éxito depende de una larga serie de repeticiones y de
elogiarle cuando una orden ha sido obedecida correctamente.

1. VENIR A LA LLAMADA

2. ANDAR JUNTO AL DUEÑO


La posición de partida es siempre la misma: a la
izquierda. El perro, pues, está sujeto lo más corto posible
y a la izquierda de su amo. Nos situaremos de forma que
a la izquierda del perro haya un muro o pared que
seguiremos para impedir que el animal se aleje.
No debemos obligar al perro mediante tirones, gritos o
enfados. Se necesita paciencia, cariño y "tozudez". Si el
perro intuye que tiene posibilidades de eludir la orden lo
intentará siempre. La voz de mando ha de ser una sola.
La palabra "FUSS", será dicha al principio del ejercicio y
sólo una vez.
El perro debe saber que cuando empieza el ejercicio está
sometido a obedecer hasta que acaben las órdenes y
consiga su recompensa. Se aconseja que la recompensa no sea siempre una golosina
(carne, galletas), pues no puede existir un perro en forma si come a todas horas. Con
algún juguete y demostrarle nuestro cariño le basta y le sobra para su entrega total.

3. ORDEN DE SENTARSE
El método más conocido era el de presionar con la mano el lomo del animal hasta que
se éste se sentase. Esta presión irá acompañada de la palabra "SITZ". Una vez se
haya sentado nos alejaremos obligándole a quedarse quieto y sentado. Seguramente
intentará levantarse, así es que necesitaremos grandes dosis de paciencia.

4. ORDEN DE ECHARSE
La palabra que utilizaremos es "PLATZ". Para este ejercicio, una vez colocado el perro
a nuestra izquierda, pasaremos la correa por delante de nuestro pie izquierdo, y a la
voz de "platz" presionaremos con el pie sobre ella hasta obligarle a que se eche. No
hay que hacerlo violentamente, pues el ejercicio consiste en mantener la cabeza
erguida y las patas paralelas, no en aplastar en el suelo el cuerpo y la cabeza. Si
intenta levantar el trasero presionaremos con la
mano en el lomo sin violencia, siempre
tranquilizándolo. Recordemos que no debemos
felicitarlo en posición echado si hace bien el ejercicio,
pues tenderá a levantarse buscando la mano que le
acaricia. Cuando haya efectuado la orden le diremos
que se siente y entonces lo premiaremos. Una vez
echado debemos enseñarle a permanecer quieto, por
lo tanto nos alejaremos "tranquilamente" dándole la
espalda."Tranquilamente" porque la fina percepción
canina capta el nerviosismo o la inseguridad de su
amo y no obedece de la misma forma.
CONSEJOS BÁSICOS DE ENTRENAMIENTO

CASTIGOS
No lo golpees ni con tu mano ni con cualquier elemento (periódico, por ejemplo). Tu
perro debe respetarte, no temerte! Si lo golpeas, estarás criando un perro temeroso
de ti. Tu perro no debe temerte, sino respetarte como su líder.

RECOMPENSAS
Las recompensas deben ser eso: premios. Una croqueta no es un premio, sino su
comida habitual. Ejemplos de recompensa son: salchichas, jamón, pollo cocido,
queso, manzana, barritas de cereal, o cualquier otra cosa que el perro adore. Es
bueno premiar con comida y elogiar / abrazar / etc. Otra forma más de recompensa
son los juegos (dar el juguete favorito, por ejemplo).
Los perros aprenden rápido, pero fijan su aprendizaje a través de la repetición y la
consistencia: haz siempre lo mismo, hazlo siempre igual.

Antes de empezar a trabajar un perro, es importante saber en que está basado el adiestramiento del
mismo. El mismo, en toda la amplitud de la palabra, está basado en la utilización y el desarrollo de los
instintos básicos que el perro tiene en común con su pariente, el lobo, y por lo tanto, es indispensable
antes de echar a andar en el mundo del aprendizaje, conocer y distinguir cada uno de estos instintos,
cuales son sus características, cómo anularlos y cómo desarrollarlos.

RASTRO

Antes de empezar a hablar de un sistema de trabajo para el entrenamiento y preparación del perro,
convendría saber qué es lo que vamos a pretender que el perro busque y porqué.
El terreno esta cubierto de millones de micropartículas olorosas, el mero hecho que caminemos de una
forma fluida por encima de cualquier tipo de terreno, (bien sea pasto, tierra labrada o sembrada),
produce un rompimiento de dichas partículas olorosas.
Conociendo estos datos ya podemos hablar de implementar un sistema de trabajo.
El Sistema de Trabajo elegido llamado “mediante la comida” permitirá al perro aprender a resolver por sí
solo, por medio de un único sentido, el olfato y no dejándose llevar y engañar por la vista o inclusive por
ayudas que pueden prevenir del guía por medio de la correa.

DISCIPLINA

Vamos a utilizar en principio tres diferentes Sistemas de Trabajo:

A: Por instinto de presa


B: Por la fuerza
C: Con comida
  Por instinto de presa Por la fuerza Con comida

·Genera instinto
fácilmente (hambre)

Temperamento Precisión
·Confirma sin romper el proceso
VENTAJAS de prueba
Rapidez Rapidez de ejecución
·Condiciones con menos fuerza
·Fácil de aplicar
·Falta de temperamento
·Imprecisión ·Trabajo constante
DESVENTAJAS ·Rompe el trabajo ·Falta de velocidad en las ·Engorroso
llamadas
en ejercicios
·Carencia de instinto ·No hay comida el día
·El instinto se desgasta Signo de temor de la prueba

DEFENSA

Antes de hablar del Instinto de Defensa, no debemos dejar de hacer un comentario sobre el Instinto de Presa que esta
intensamente ligado.

Instinto de Presa

1- El perro siempre se muestra activo, intentando perseguir aquello que se mueve.


2- Su mordida es a boca llena, fija y sacude para matar, careciendo de aspectos agresivos como pueden ser gruñidos,
erizamientos, etc.
3- Su objetivo final es matar para satisfacer el hambre.
4- Este instinto se desgasta (cuando no hay hambre baja de intensidad).

Instinto de Defensa

  Por instinto de defensa Por la fuerza

·Seguridad
·Buena mordida a boca llena
VENTAJAS ·Control del instinto
·Presa tranquila y buen
ataque lanzado

· Falta de agresión
DESVENTAJAS (sobre todo en ejercicio de · Anulan el instinto,
enfrentamiento y ladrido) pérdida de vigilancia
Cada vez es más habitual emplear su ayuda en los
trabajos policiales, sobre todo, porque el olfato de éstos
es muy superior al del hombre y puede detectar
elementos ocultos o sustancias ilegales. Así, desde la
década de los 70 se utilizan perros para la localización de
drogas y progresivamente han ido apareciendo animales
especializados en la detección de otros materiales, como
los explosivos y el tabaco.

Asimismo, es habitual adiestrar a estos animales para


localizar, mediante el olfato, a personas huidas o desaparecidas o para la
inspección de instalaciones o edificios, en busca de alguna prueba o peligro.
Por último, cabe señalar que la mayor parte de estos perros de trabajo son
pastores alemanes, por ser una raza muy polivalente, con una gran capacidad
de aprendizaje, además de ser un excelente guardián y seguidor de rastros.

Haciendo también referencia a esa


gran capacidad olfativa del perro,
hay que nombrar a los perros
rastreadores, empleados para
determinar el lugar exacto en el
que se encuentra un cuerpo
humano, ya sea vivo o muerto,
cuando suceden grandes catástrofes o hay personas desaparecidas que se
desea encontrar. Para que el animal sea capaz de realizar esta labor es
necesaria una exhaustiva preparación y adiestramiento, con el fin de
desarrollar en estos perros una poderosa capacidad olfativa para identificar
personas a varios metros de profundidad. Para ello, previamente se
seleccionan perros o razas tendentes a olfatear exhaustivamente cualquier
cosa.

Asimismo, el adiestramiento pretende capacitar al animal para trabajar sobre


escombros, así como en zonas donde deben superar diversos obstáculos, ya
que suelen desempeñar su tarea en lugares donde ha ocurrido alguna
catástrofe. Con todo este proceso se conseguirá que cuando el perro detecte
algún rastro humano ladre o se inquiete y proporcione al hombre la pista para
empezar a buscar el cuerpo. Además, se ha podido comprobar que en rara
ocasión estos perros cometen un error, por lo que su ayuda es de especial
importancia. Las razas más empleadas para esta tarea son los pastores
alemanes, los pastores belgas o los rottweilers, tanto por el desarrollo de su
olfato como por su fuerza física.

Los perros de caza son un buen ejemplo de perro


de trabajo que, además, se viene utilizando
tradicionalmente para ir en busca de la presa y
llevársela a su dueño. Para este fin se suelen
emplear perros rápidos y ágiles, capaces de
moverse con facilidad en el campo, como el Pointer
o el Setter Inglés. Para que estos animales
cumplan su función correctamente es necesario un
exhaustivo proceso de adiestramiento que consiste
en educar al animal para acudir velozmente a por la presa, para después
devolverla inmediatamente a su amo. Asimismo, es imprescindible que,
durante la caza, el animal esté acostumbrado a caminar junto a su dueño y a
hacerlo de forma sigilosa y cuidadosa, con el fin de que no haga huir a las
posibles presas.

En los últimos tiempos es muy habitual emplear perros para


ayudar a personas con discapacidades físicas o auditivas.
Son los denominados perros de asistencia, que además de
ofrecer ayuda proporcionan una enorme compañía y cariño a
la persona. Así, estos animales mejoran considerablemente
la calidad de vida del discapacitado, ya que le permite salir a
la calle con mayor frecuencia y, por tanto, establecer más
relaciones personales.

Por otro lado, en la vida cotidiana, el animal proporciona


ayuda en la realización de numerosas tareas, como recoger
objetos del suelo, encender y pagar luces, marcar un número de teléfono de
emergencia o transportar la silla de ruedas de su amo en determinados
momentos. Asimismo, suelen ayudar a su dueño a despertarse y le facilitan
todos aquellos objetos que el dueño le haya enseñado a traer, cuando se los
pida.

Dentro de este mismo campo de asistencia hay que destacar el papel de los
perros-guía, especialmente entrenados para guiar a los invidentes por las
calles, evitando que corran determinados peligros, como el de ser atropellado.
Además, a estos animales se les suele enseñar los caminos más habituales que
han de recorrer para que no se pierdan y sean ellos quienes guíen a los
dueños.
Es una técnica para comunicarte y enseñar a tu perro basada en principios científicos.
Resulta mucho más fácil de aprender que los métodos tradicionales de adiestramiento
que se basan en las órdenes. Con esta nueva técnica puedes adiestrar todo tipo de
perros, perros de cualquier edad. Los cachorros se entusiasmarán. Los perros de más
edad aprenderán nuevos ejercicios. Con el clicker puedes adiestrar gatos, pájaros y
también otros animales de compañía.

Inicialmente no te preocupes de cómo deshacerte de los comportamientos que tu


perro realiza y no te gustan. Comienza con algún comportamiento que quieras que
aprenda. Toma apuntes y notas (un papel en la puerta del frigorífico es un buen lugar
para recordarlo). Apunta y anota lo que el perro hacía cuando comenzaste el
adiestramiento. Una vez al día, más o menos, anota los progresos que has realizado
con cada uno de los comportamientos. ¡Te sorprenderás de los progresos! "Prémiate"
por los progresos que consigas con tu perro. Aquí te presentamos unos consejos
sencillos para facilitar tus comienzos, tu introducción al adiestramiento con el clicker:

1.- Presiona y suelta el extremo del clicker para realizar el sonido click en un doble
tono. Luego premia a tu perro. Usa premios de pequeño tamaño. Inicialmente, utiliza
premios suculentos, irresistibles, como trocitos de pollo, no utilices trozos enormes o
poco apetitosos.

2.- Haz click MIENTRAS el perro está realizando el comportamiento deseado, no una
vez que lo ha completado. El instante en que se hace sonar el clicker es crucial. No
desesperes si tu perro deja de realizar el comportamiento cuando oye el ckick. El click
finaliza el comportamiento. Dale el premio después; el momento en que presentas
el premio no es lo importante.

3.- Haz click cuando el perro está realizando algo que te agrada. Inicialmente elige
algo fácil, algo que el perro pueda realizar por propia voluntad. (Ideas: levantar la
pata, sentarse, acercarse a ti, tocar tu mano con su hocico, pasar una puerta, caminar
a tu lado.)

4.- Haz click una sola vez (presiona-suelta). Si deseas expresar tu entusiasmo por el
comportamiento realizado, aumenta el número de premios, no el número de veces
que haces sonar el clicker por una respuesta.

5.- Realiza sesiones de adiestramiento cortas. Tu perro aprenderá mucho más en


tres sesiones de cinco minutos cada una que en una hora de aburridas repeticiones.
Puedes obtener excelentes resultados y enseñar a tu perro muchos ejercicios nuevos
realizando unos cuantos clicks a lo largo del día, dentro de tus rutinas diarias.

6.- Soluciona los problemas de mal comportamiento premiando con el clicker el


comportamiento deseado. Haz click cuando el cachorro realiza sus necesidades en el
lugar deseado. Haz click por mantener sus cuatro patas en el suelo, no en las visitas.
En lugar de castigarle por ladrar, haz click cuando no ladra. Soluciona los problemas
de tensión con la correa haciendo click y premiando en las ocasiones en las que la
correa no está tirante.

7.- Haz click cuando el perro realiza movimientos voluntarios (o accidentales) en la


dirección que quieres. Puede ser que guíes o dirijas a tu perro para realizar el
movimento que deseas, pero no lo empujes, arrastres, agarres o fuerces. Trabaja sin
utilizar la correa. Si la necesitas por razones de seguridad, sujétala con tu brazo o
enganchala a tu cinturón, no la utilices como herramienta de trabajo o adiestramiento.

8.- No esperes hasta que realice "el comportamiento perfecto". Haz click y premia los
pequeños pasos en el buen camino. Si lo que quieres es que el perro se siente y
comienza a doblar sus cuartos traseros: haz click. Si quieres que venga cuando lo
llamas y comienza a dar unos pasos hacia ti: haz click.

9.- Incrementa el nivel de los ejercicios y tus objetivos. Tan pronto como obtengas la
respuesta deseada -cuando el perro se echa voluntariamente, se acerca a ti, o se
sienta con rapidez- eleva el listón del ejercicio. Espera un poco, hasta que el perro
permanezca sentado algo más de tiempo, se aproxima más a ti, o se sienta más
rápido. Haz click cuando esto ocurra. Denominamos a esto "moldeado" de un
comportamiento.

10.- Una vez que el perro ha aprendido a hacer algo por el click, comenzará a realizar
el comportamiento de forma espontánea para intentar que hagas sonar el clicker. Este
es el momento de introducir una señal, una palabra o un movimiento de la mano.
Haz click si realiza el comportamiento en el momento en que le das la señal o
inmediatamente después. Ignóralo si realiza el comportamiento sin que tú le des la
señal.

11.- No te dediques a darle órdenes todo el tiempo; el adiestramiento con el clicker


no se basa en las órdenes. Si tu perro no responde a la señal, no es que
"desobedezca", simplemente no ha aprendido todavía lo que la señal significa. Trata
de encontrar otras formas de indicarle cómo hacerlo y haz click cuando realice el
comportamiento que quieres en situaciones más sencillas, con menos distracciones.

12.- Lleva siempre un clicker contigo para poder "captar" los comportamientos, como
tocar la cabeza con una pata, cazar su cola o mantener una pata en alto. Puedes
hacer click por distintos comportamientos en el momento en el que los ves, sin que
por ello vayas a confudir al perro. Si tienes más de un perro, realiza el adiestramiento
por separado para cada uno de ellos, haz turnos de adiestramiento.

13.- Si te estas volviendo loco, deja el clicker a un lado. No mezcles las


correcciones, los tirones de la correa y el adiestramiento convencional basado en el
castigo con el adiestramiento con el clicker; sólo conseguirás perder la confianza del
perro en el clicker y muy probablemente tambien la confianza que tiene en ti.

14.- Si no estas logrando progresos en un comportamiento en particular,


probablemente se deba a que estas haciendo clic demasiado tarde. Es muy importante
hacer sonar el clicker en el instante preciso. Pidele a otra persona que te observe
mientras adiestras a tu perro y tal vez que haga sonar el clicker por ti en alguna
ocasión.

15.- Sobre todo, diviértete. El adiestramiento con el clicker es una forma maravillosa
de fortalecer la relación con tu perro
Un mínimo de Psicología es indispensable para conocer y entender a nuestro mejor
amigo " el perro" .Su comportamiento está basado en los instintos: cazador, defensor
del territorio, sexual, maternal, y el derivado de la convivencia con su dueño. Otros
factores que desempeñan funciones muy importantes en su comportamiento son, la
memoria y las emociones. En definitiva, lo que marca el carácter del perro es su
herencia genética y en el campo de las emociones, la educación recibida en relación a
su especie y a los hombres. Como defensor del territorio en el macho destaco algunas
acciones como las de marcar con orina árboles y esquinas y en la hembra, el terreno
en sí para comunicar que está en celo. Este instinto proporciona a los perros
excelentes cualidades de guardián. Vigila al considerarlo como suyo, la casa, jardín,
coche y demás posesiones, y a nosotros por considerarnos también como miembros
de su clan familiar. En este apartado es muy importante saber dejarle muy claro quién
es el líder de la familia o la figura dominante, por consiguiente a nosotros nos
corresponde tomar o no, la iniciativa de la defensa del territorio y mantenerlo así bajo
control. Cuando ninguno de los miembros de la familia con un rango superior al suyo
esté presente, la responsabilidad recaerá directamente sobre él. Es muy importante
habituarlo ha recibir la visita de amigos y familiares; dependiendo de la actitud que él
observe en la relación con estas personas sabrá el lugar que va ocupando en la
jerarquía y podrá distinguir quién es bien o mal recibido.
Cuando la actitud de defensa por su parte no esté justificada, nunca deberíamos
castigarle duramente; no olvidemos que está cumpliendo con su deber y nos está
prestando un valioso servicio; bastará con una riña o aislarlo en su caseta o
habitación. Eso servirá para recordarle quién manda en casa.
Es muy normal que el dueño de un perro interprete como un mal físico la conducta
anormal de su mascota. Sin embargo, es necesario saber que algunos
comportamientos violentos, sorpresivos o de aislamiento, que no se hayan dado en el
animal con anterioridad, se pueden deber a algún tipo de problema psicológico, por
ejemplo una depresión.
Estos factores suelen ser pasados por alto por los propietarios de animales pero cada
vez son más frecuentes, por lo que se están desarrollando numerosos estudios
encargados del conocimiento de la psicología del perro. Por ello, ante reacciones de
este tipo, el amo debe acudir a un especialista con el fin de determinar y tratar de
solucionar el problema de su mascota.

Temperamento, carácter y personalidad en mascotas

Temperamento: es el modo heredado e innato de reacción ante el ambiente, basado


en la constitución biopsíquica. Es lo recibido por herencia, lo innato que determina
reacciones naturales.

Cuando el animal empieza a interactuar con el medio externo va formando conductas


particulares llamadas carácter.

El carácter: es el modo de actuar adquirido que canaliza o modifica las disposiciones


del temperamento, dotando al animal de una impronta característica individual que lo
diferencia de sus semejantes. Es lo adquirido desde el nacimiento que se conforma
desde afuera por la educación.

BIBLIOGRAFIA

ADIESTRAMIENTO
http://mascotasmexico.com/perros/adiestramiento_canino
http://www.peterscan.com.ar/?menu=3
http://www.mininter.gob.pe/article/articleview/3039/1/51/
http://www.mismascotas.cl/
A:\index_jsp.htm
http://www.misanimales.com
http://pumy.net

PSICOLOGIA CANINA
http://usuarios.lycos.es/alzaydum/psico.htm
http://www.misanimales.com
http://www.conciencia-animal.cl/paginas/temas/temas.php?d=120
http://www.riie.com.ve/?a=26504&etolog
%C3%8Da_animal_los_animales_piensan_procedencia_de_sus_conductas
A:\Psicología Canina y Carácter.htm

También podría gustarte