PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... 4
EL LOBO. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y COMPORTAMENTALES ................................................... 7
RESUMEN DOCUMENTAL LOBOS ............................................................................................ 12
RESUMEN libro EL LOBO, por SHAUN ELLIS (Ellis, 2007) ........................................................... 13
MACHO ALFA .......................................................................................................................... 17
PROGRAMA DE CRIANZA......................................................................................................... 18
ESTIMULACIÓN TEMPRANA .................................................................................................... 18
Antecedentes conceptuales del comportamiento y la estimulación temprana. .................... 29
Comportamiento.............................................................................................................. 29
Impronta. ........................................................................................................................ 30
El juego. .......................................................................................................................... 33
Estimulación neurológica temprana. ................................................................................ 34
Prevención de la agresividad. .......................................................................................... 36
De las 8 a 10 semanas, periodo de miedo. ........................................................................ 37
Socialización. .................................................................................................................. 37
Programa de socialización básico de 7 a 12 semanas. ....................................................... 38
Programa de socialización básico de 12 a 16 semanas. ..................................................... 39
Instalaciones de crianza canina ........................................................................................... 41
Instalaciones de crianza generadoras de estereotipias. ................................................... 42
EL OLFATO CANINO................................................................................................................. 46
Antecedentes conceptuales del olfato canino ..................................................................... 46
Sistema olfativo............................................................................................................... 46
El olfato canino. .............................................................................................................. 46
Umbral de percepción. .................................................................................................... 49
Importancia del olfato para los perros. ............................................................................. 52
Anatomía del olfato canino. ............................................................................................. 53
Funcionamiento del olfato. .............................................................................................. 56
Organización anatómica. ................................................................................................. 57
Conexiones sinápticas entre la nariz y el bulbo olfatorio. ................................................. 61
Memoria olfativa ................................................................................................................. 62
El Sentido del Olfato y el Sistema Límbico ......................................................................... 64
Olor humano ....................................................................................................................... 65
Difusión de olores. .......................................................................................................... 67
Falsos marcajes ................................................................................................................... 67
El límite olfativo .................................................................................................................. 71
BIENESTAR ANIMAL ................................................................................................................ 72
4.2. Bases Teóricas.............................................................................................................. 73
4.2.1. Bienestar Animal ....................................................................................................... 73
EL ESTRÉS................................................................................................................................ 76
La Agresividad Canina...................................................................................................... 80
Las estereotipias ............................................................................................................. 87
1. Relacionados con la agresividad ...................................................................................... 96
2. Relacionados con Estereotipias ........................................................................................ 97
9. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 101
RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 103
CONSIDERACIONES SOBRE LA CASTARCIÓN .......................................................................... 105
PRESENTACIÓN
Atendiendo a una famosa frase del hoy considerado “Padre de los Guías Caninos de la
Policía Nacional de Colombia” quien tras sumar cuarenta años de experiencia dijo “Nadie
ha dicho la última palabra sobre los perros”, debemos concientizarnos que existen
autopistas en la web, llenas de información que debemos aprender a valorar y clasificar
de manera crítica y objetiva y para ello es primordial conocer las bases.
Desafortunadamente en esta tarea edificamos sin tener en cuenta las bases, pero cuando
nos hablan de ellas nos mostramos totalmente escépticos y tal vez con total razón porque
de igual manera que sucede con los hijos quizás pocos se atreverían a tenerlos si de
antemano les dijeran que primero deben hacer una carrera de psicología y pedagogía. Pero
esto no significa que nada se puede hacer puesto que ya vivimos con los perros, son parte
de nosotros y ahora nos reúne las ganas de hacer bien las cosas con ellos y a diferencia
de nuestros problemas con los niños en el mundo canino no contamos con etólogos y
entrenadores, pero tenemos todo el potencial dentro de nosotros por el amor que nos une
a nuestras mascotas, compañeros de camino, coequiperos en múltiples tareas; en fin, seres
a los cuales les debemos mucho.
LAS BASES DEL ENTRENAMIENTO CANINO
Consideramos que existe demasiada información disponible, pero que choca con la
práctica o simplemente no comprendemos la forma de conectarlas. Existen numerosos
programas sobre educación canina, pero ninguno trata sobre aspectos tan importantes
como son la filogenia de la conducta canina y la forma de entrenar o convivir con los
caninos.
Los lobos son capaces de comer prácticamente cualquier cosa que puedan atrapar. Ahora,
a diferencia de muchos otros animales, como los osos o los grandes felinos, los lobos no
cuentan con un arma o una herramienta anatómica que les permita quitar la vida de sus
víctimas de inmediato. Por el contrario, cazan, atacan y se alimentan en manada, dando
numerosos mordiscos con sus filosos y gruesos colmillos, arrancando la carne poco a
poco de sus presas. Esto suele conocerse como “muerte por desgaste”. Primero se
arrancan los músculos de las patas y los cuartos traseros para que la presa caiga, allí se
atacan la zona abdominal, en donde se crea una abertura para desparramar las vísceras y
los órganos internos. Entonces el grupo ya puede comenzar a alimentarse de la fresca y
agonizante presa, hasta que finalmente perece agotada.
2. Comen perros y también humanos
No resulta extraño si ya sabemos que el canibalismo les caracteriza, ahora, ésto pareciera
ir aún más allá y si tenemos un poco de imaginación, pareciera que los lobos
adoraran comer perros domésticos. Es algo muy habitual en regiones de Rusia, un lobo
llega a donde hay un perro doméstico, que obviamente es donde también hay gente, hace
que el perro le siga y luego lo terminan emboscando en manada para comerlo. Pero no
nos quedamos allí, los lobos también tienen a los seres humanos en el menú. Los expertos
suponen que aunque pudo pasar a lo largo de la historia, los lobos comenzaron a comer a
los humanos especialmente en la Edad Media y más precisamente, tras las plagas y la
peste negra que devastó Europa durante aquellos años. Para entonces, las pilas de
cadáveres se acumulaban una tras otra, algunos eran quemados, otros enterrados, lanzados
a ríos o abandonados en bosques, dejándoles servidos para los lobos. Algo muy similar
ocurrió con la peste bubónica, cuando se creía que los responsables eran los perros y éstos
eran sacrificados masivamente.
El canibalismo entre los lobos es muy común. Es que existen pocos animales carnívoros
y oportunistas tan eficaces como los lobos, que jamás pierden la chance de comer. Es
sabido que cuando un miembro de la manada está enfermo, malherido o a punto de morir,
es devorado por todo el grupo. Ésto tiene mucho que ver con el clima y las implacables
regiones en las que habitan. En Alaska, por ejemplo, quienes se encargan de controlar el
número y las posibles amenazas que los lobos pueden provocar en parques abiertos al
público, saben muy bien que cuando un lobo cae en una trampa se debe quitar de
inmediato o el resto de la manada lo comerá. Luego de los combates entre los machos del
grupo, igualmente, el ganador se come a su contrincante y en muchos casos, hasta las
crías pueden comerse a su propio padre.
Ocultamiento.
Sacando el mejor partido de su color sabe ocultarse entre la hierba alta o tras los arbustos.
Es un maestro del camuflaje. Vigilancia y rapidez, son dos virtudes siempre presentes en
la mente del lobo. Pocos animales poseen una memoria tan excelente como el lobo,
incluso una ramita retirada de un itinerario puede despertar sospechas e inducir a evitar
aquel lugar.
La Caza.
Se sabe que los lobos casi siempre cazan de noche y descansan de día. Durante los tiempos
de caza del bisonte el lobo aprendió con rapidez que en lugar de arriesgar la vida cazando
terneros, era mejor seguir a los cazadores y esperar a que estos hubieran abatido la pieza,
al hombre solo le interesaba la carne, la piel, la lengua y el resto quedaba para los lobos.
Es capaz de percibir olores desde largas distancias, en especial las procedentes de rebaños
de animales.
Después de una selección de la presa, la persigue con tenacidad hasta el agotamiento de
esta. Elección, acoso, derribo y captura, esto es lo que le gusta al lobo, pero si hay escasez
no desecha caracoles, conejos, pequeños roedores, etc.
Comité de caza, emiten aullidos para atraer a sus congéneres, desempeñando distintos
papeles y se relevan en sus funciones con el fin de despistar a la presa. Van guiándolas
hacia determinados puntos donde otros lobos esperan su llegada para sorprenderla y darle
muerte. Para derribarlas las alcanzan sobre las extremidades posteriores para
imposibilitarlas y después otro lobo generalmente una hembra salta a su alrededor o le
ataca a la cabeza con el fin de que otro lobo macho lleve por detrás su misión mortífera.
La Alimentación.
El lobo desarrolla una gran actividad por lo que debe consumir gran cantidad de energía
para reponer sus fuerzas. Después de un prolongado ayuno o de una dura persecución es
capaz de comer hasta 10kg. de carne, aunque la dieta normal es de 1 Kg al día.
Si tienen cachorros, los padres regurgitan la comida y también arrastran la pieza hasta el
cubil. Es fundamentalmente carnívoro, también ingiere vegetales de los estómagos de sus
presas.
En la naturaleza los animales se rigen por dos tipos de distancias o distancias de
seguridad:
Distancia de fuga: es en la que el animal amenazado o presa, ve con tiempo
suficiente a su atacante o depredador como para poder huir.
Distancia crítica: es en la que el animal amenazado o presa, no ve con tiempo
suficiente a su atacante o depredador, como para poder huir y tiene que luchar,
esta agresividad es la máxima que el animal puede activar, depende su vida.
La Reproducción
Una vez formada la pareja los cónyuges seguirán juntos toda la época de cría.
La hembra entra en celo alrededor de los 22 meses de vida, y el apareamiento tendrá lugar
desde enero hasta las primeras semanas de marzo.
Suelen elegir año tras año los mismos lugares para criar, cuevas naturales, madrigueras
de zorros, etc. o hechas por ellos, cualquier lugar seco y abrigado.
La hembra puede cambiar su camada a un nido distinto ante la molestia o sospecha de la
existencia de intrusos o peligro alguno.
Cuando el parto se produce lejos del lugar elegido como cubil, improvisa uno siendo
trasportados los cachorros a la verdadera madriguera al cabo de cierto tiempo, sujetos por
la piel del cuello o entre sus fauces.
La gestación dura entre 63 y 66 días aprox.
El número de cachorros oscila entre 5 y 14, siendo el promedio entre 6 y 9 cachorros.
Durante los primeros días la madre lame a sus crías para hacerlas orinar y defecar.
Los lobeznos abren los ojos a los 8-9 días y son alimentados por la madre durante 21 días,
pudiendo alargar la lactancia algún día más.
Transcurrido este tiempo atiesan las orejas y comienzan a explorar el mundo fuera del
cubil, el cubil está siempre totalmente seco y limpio de excrementos, siendo frecuentes
los traslados de la camada cuando las condiciones higiénicas sanitarias no son adecuadas.
A los treinta días los lobeznos pueden ya emitir los primeros aullidos y muestran una
dentición de 28 piezas que será sustituida hacia el quinto mes por la permanente o
definitiva de 42 piezas.
Los lobeznos abandonan la madriguera hacia los tres meses de edad y empiezan a
acompañar a sus padres en sus correrías.
Si la loba muere y los cachorros están lo suficientemente adelantados para sobrevivir sin
ser amamantados, el padre se encarga de su cuidado e incluso traslada a los cachorros de
cubil si este ha resultado dañado.
Durante la cría el macho se comporta solícitamente con la hembra como con los
cachorros, aprovisionándolos de comida y vigilancia, se coloca en un lugar alto para atraer
hacía él cualquier peligro cercano al cubil.
A los tres meses la hembra emprende paseos con su prole a la que inicia en los secretos
de la caza y a cómo evitar las trampas.
Educación de la prole.
La educación de los cachorros empieza a temprana edad, un gruñido de la madre indica
una respuesta inmediata.
El castigo suele ser extremadamente severo si tenemos en cuenta la pequeñez de los
cachorros.
La primera lección la aprenden cuando la hembra no ésta dispuesta a que los cachorros
continúen mamando, lanza un gruñido seguido de un mordisco provocando un alarido
que parece causar dolor en los demás, sirviéndoles de advertencia.
A veces, incluso la madre sacude al pequeño y lo lanza con fuerza a un lado.
La siguiente lección la reciben cuando los cachorros juegan entre ellos, la actividad lúdica
es sumamente importante en el desarrollo del cachorro ya que actúa como canalizadora
de la agresividad y de la energía.
Conducta social del lobo.
Existen tres sistemas de organización social entre los cánidos:
Tipo I: se caracteriza por la existencia de individuos que viven y cazan en solitario.
Durante la época de la reproducción, se forman parejas entre machos y hembras
de forma temporal, que cooperan en la crianza de los cachorros.
Tipo II: consiste en la formación de parejas permanentes a las que se unen los
cachorros nacidos ese año. Llegada la siguiente época reproductiva, la mayor parte
de dicha descendencia se dispersará para formar nuevos grupos.
Tipo III: caracterizado por la formación de grupos más o menos numerosos,
normalmente emparentados, que cooperan en las tareas de caza, defensa del grupo
frente a posibles enemigos y también en el cuidado de las crías. Dichos grupos se
denominan manadas y constituyen el sistema de organización más complejo que
pueden adoptar los cánidos.
La Manada
Se define como una familia o grupo de familias que viven juntas. Ningún otro carnívoro
presenta un índice de sociabilidad tan elevado.
La manada se encuentra organizada en un estricto orden jerárquico y social en el que se
establecen los deberes, derechos y obligaciones de cada individuo.
Los lobos jóvenes alcanzan la madurez sexual al año de vida y son expulsados o ellos
abandonan la manada, por no tener posibilidad de comer o aparearse, a estos lobos se les
denomina, lobos flotantes.
La Jerarquía
Uno de los inconvenientes que conlleva la vida en grupo es la aparición de conflictos por
la posesión de un recurso, especialmente cuando éste es escaso.
Los lobos acostumbran a competir por recursos como el alimento o la posibilidad de
aparearse con un animal en concreto.
La jerarquía es un sistema de organización social por el que se establece un orden de
prioridad a la hora de acceder a un recurso, evitando con ello la utilización continua e
innecesaria de la violencia.
Cuando se produce una situación de conflicto, el individuo dominante demuestra su status
ante el sumiso a través de toda una serie de señales comunicativas, fundamentalmente de
tipo visual. Ante estas manifestaciones de poder, el otro animal reacciona dando gestos
de sumisión, quedando resuelta la disputa.
El proceso de formación de jerarquías se basa en la existencia de un lenguaje ritualizado.
Los rituales de agresión, juego, y jerarquía se aprenden durante las primeras fases de vida
y durante este tiempo aprenden a comportarse y a controlarse.
Lo importante en la agresión es que está ritualizada con el fin de evitar que las agresiones
sean graves, ya que un animal herido no es útil para la manada.
La agresión ritualizada consiste en realizar demostraciones de poder que se efectúan
mediante expresiones corporales, se desencadenan por distintos motivos:
- Para expulsar a un intruso.
- Para expulsar a los jóvenes del territorio cuando maduran sexualmente, con el
fin de evitar futuros competidores, garantizar la dispersión de sus genes y asegurar
la perpetuación de la especie.
Los lobos jóvenes y los lobos viejos están siempre en la pirámide jerárquica, relegados a
los últimos puestos.
El liderato no siempre es una cuestión de tamaño y fuerza física, sino que dependerá de
la firmeza de carácter del individuo.
El líder o Alpha es el que dirige las relaciones, dirige los paseos, inicia y dirige la caza,
mantiene el orden y defiende el territorio y a los suyos de intrusos y peligros.
También tiene privilegios y ventajas:
- Acceso preferente a la comida.
- Elección preferente del lugar de descanso.
- Acceso preferente a las hembras.
Tomado de: (Gutiérrez, 2012)
Para los adultos la prioridad es alimentar los lobeznos, para elevar el número de la manada
y asegurar el éxito de la caza. El cuidado y la enseñanza que brindan a sus crías, puede
compararse al de los humanos y otros primates.
La hembra Alfa, elige la niñera antes del parto y le deja el cuidado de sus crías entre las
cuatro y seis semanas de vida, tras el destete. Esto le permite dedicarse a dirigir la
manada.
Durante el juego los adultos emplean cuernos o patas de presas grandes, ara enseñarles a
los cachorros cómo esquivarlos.
La manada
Los sonidos, olores y posturas, son características propias de cada categoría, para
comunicarse entre ellos. Las manadas en promedio son de 8 a 12 integrantes.
Comunicación visual
El macho y la hembra Alfa tienen el morro realzado con líneas marcadas y tonos oscuros.
La línea o raya que va desde el cuello hasta la punta de la cola aumenta de tono oscuro
cuanto más alto rango tenga el animal….hay una relación directa entre la alimentación,
las manchas y el rango.
Marcas de olor
Cada miembro de la manada consume siempre la misma parte de la presa, teniendo cada
uno su propio olor característico del rango social…el olor es esparcido por los alfas,
mediante la orina, el excremento y frotándose en los árboles, para marcar sus barreras.
Comunicación oral
Los gruñidos ladridos, gañidos son sonidos empleados en combinación con el lenguaje
corporal para comunicarse a corta distancia. El aullido es un sonido de largo alcance que
sirve para comunicarse con miembros del clan que están cerca o fuera del campo visual,
o con los lobos rivales para evitar un conflicto. Cada animal emite un sonido distinto de
acuerdo al rango que posea.
Los lobos solitarios aúllan para que sean aceptados por una manda y así cubrir algún
rango…de igual manera la pareja procreadora anuncian su derecho a la reproducción,
mediante el aullido…las manadas aúllan para defenderse, …los lobeznos son instruidos
en la comunicación a través de los aullidos a una edad temprana, y reciben comida y
elogios como recompensa. Cada cachorro aprende a aullar según su rango.
El beta
Está conformada por una pareja, que por lo general son más grandes y audaces de la
manada, mantienen el control disciplinario en la manada, según las reglas establecidas
por los alfa.
Su dieta es variable para despistar con su variable olor, a las manadas enemigas, que así
no pueden determinar el número de sus rivales, son muy desconfiados por lo que son los
guardianes y alertas de la manada
Los especialistas
Los lobos omega son esenciales para la supervivencia de la manada. Su función radica en
aliviar las tensiones en el seno del clan y minimizar las posibles lesiones entre sus
miembros.
Las niñeras a veces son lobos viejos, valorado por su saber y experiencia, para educar e
instruir a los cachorros.
El olor en las garras es dejado por los alfas y los beta, como disuasión.
Pueden mantener una velocidad entre 48 y 65 km por hora y sostenerla por una hora, para
perseguir a su presa o huir de sus enemigos y depredadores.
Los lobos están más activos durante el anochecer y el alba cuando mengua la actividad
de los humanos, su mayor depredador.
La caza
Gran parte de la eficacia del lobo en la caza en manada se basa en los meticulosos
preparativos previos a la caza. Todos los miembros de la manada ejercitan constantemente
sus habilidades y técnicas a fin de que cada individuo esté preparado para cumplir con su
función. El cazador, al igual que el omega, tiene la categoría de especialista y acostumbra
a ser hembra, ya que éstas miden entre un 20 y un 25 por ciento menos que los machos,
por lo que suelen ser más veloces y ágiles. Por lo general, toda la manada cuenta con uno
o dos lobos capaces de correr como un galgo, lo bastante rápidos como para capturar una
presa o perseguirla hasta hacerla caer en una emboscada.
La hembra alfa elige la presa a cazar de acuerdo a las necesidades de la manada según la
estación del año. Para ello desentierra una parte de una presa anterior que haya sido
escondida para consumo o entrenamiento. Tras presentar la presa que desea cazar, la
hembra alfa debe representar los movimientos del animal perseguido, algo que
ejemplificará llevando la pieza de carne a la boca, moverá la cabeza de un lado a otro y
golpeará a sus miembros de manada mostrando los riesgos posibles durante la caza.
Mediante la técnica de caza por intimidación, los lobos pueden resistir hasta dos semanas
detrás de su presa, negándole comida, agua, descanso y el cobijo de su manada. Los lobos
muerden de vez en cuando a la presa para herirla, hasta que al final el animal se desploma
por la hemorragia y el agotamiento.
Las manadas de lobos logran capturar una presa en uno de cada diez intentos.
Después de comer la manada se relaja y se entrega al juego y al aseo mutuo para renovar
los valiosos vínculos tras la tensión y los riesgos de la caza.
El lobo come hierba y otro tipo de vegetación que aporta fibra a su dieta y le facilita la
digestión.
La reproducción
El cortejo empieza entre el final del invierno y el principio de la primavera, pero antes de
eso la hembra alfa empieza a anular a las otras hembras potencialmente reproductoras,
recordándoles su posición dominante en la manada. Para ello se dedica a luchar con ella
y a cortarles el paso a fin de impedirles avanzar en cierta dirección, demostrando así su
dominio.
Cuando se acerca el periodo receptivo la hembra alfa aumenta su represión de las lobas
inferiores para impedir que se pongan en celo al mismo tiempo.
En estos enlaces podemos ver lobos en acción, donde queda demostrada su capacidad de
caza basada en estrategias y trabajo en equipo:
Lobo Ibérico
http://www.youtube.com/watch?v=-waMA15dhlM&feature=related
Hasta aquí hemos hablado del famoso macho “Alfa”, pero de ¿dónde salió este término y
tiene validez aún?
Los invito a seguir el siguiente enlace y escuchar la respuesta:
https://www.youtube.com/watch?v=LAHyqI2VOB8
PROGRAMA DE CRIANZA
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
1. Fase neonatal: catorce primeros días de vida. El cachorro pasa prácticamente todo
Maduración del sistema nervioso más rápido: abren los ojos antes, el
del movimiento.
1
Modificado de X. Manteca, Etología Clínica Veterinaria del Perro y del Gato. Ed. Multimédica, 1996.
A las seis semanas aparecen las primeras pautas de relación social.
a situaciones nuevas.
Aumenta la capacidad motora y las conductas que estaban limitadas por ella.
adulto.
Es importante recordar que el inicio y final de cada fase son variables según la raza
y el individuo.
Métodos de Estimulación
Bio Sensor
método que sirve de guía sobre lo que realmente funciona. En un esfuerzo por
un programa denominado “Bio Sensor”. Más tarde llegó a ser conocido en el ámbito
podrían tener importantes y duraderos efectos. Sus estudios demostraron que hay
óptimos. El primer periodo afecta a una ventana de tiempo que comienza al tercer
día de vida y dura hasta el décimo sexto día. Debido a que se cree que este intervalo
vez al día. Los trabajos implicaban sostener a cada uno individualmente mientras
completaba las series desde el principio hasta el final antes de pasar al cachorro
cachorro, una vez por día, incluía realizar los siguientes ejercicios:
1.- Estimulación Táctil: Se sostiene el cachorro en una mano, mientras otra persona
4.- Posición supina: Sujetando el cachorro de modo que su espalda descanse sobre
nevera por 5 minutos. Situar al cachorro sobre la toalla, apoyándose con los pies.
Mejora cardiovascular.
Resistencia al stress.
calma en este test ambiental, cometieron pocos errores y dieron un solo ocasional
signo de angustia, en tanto que los otros se estresaron bastante, gimieron e
El Manoseo2
de aplicación sobre cachorros de todas las razas, entre los 2 y los 6 meses de edad.
Si bien cada perro es único en su forma de ser, cada sexo tiene sus diferencias, y en
cada edad tiende a presentar unas determinadas conductas, sobre todo en su etapa
conocedores de su reticencia a dejarse ver los dientes ante el Juez de Belleza. Así
como los Belgas evitan el toqueteo de sus testículos o de su cola. Lo cual no quiere
decir que existan Rottweiler que no se dejen tocar sus testículos así como pueden
En general a ningún perro le gusta que le exploren o a no ser que haya aprendido
El objetivo del manoseo es la habituación del perro a ser tocado por su dueño y
2
Modificado de P. Boronat, El Manoseo. Revista Canina de Valencia, 1993.
Ventajas
de carácter o socialización.
en la peluquería canina.
Hasta los 5 meses se sube al cachorro en una mesa estable, desaconsejándose los
bancos donde pueda refugiarse en la pared, en una habitación tranquila y sin visitas.
dejando libres nuestros 2 pulgares. Con habilidad si hace falta nos podemos auxiliar
rosada o roja el perro está normal, si es blanca o pálida puede sufrir algún tipo de
Reteniéndole de la parte inferior del cuello con una mano, con la otra
observaremos cada una de las orejas. Tener la precaución que aconsejan los
Podemos limpiar el pabellón externo de la oreja, por su cara interna, con toallitas.
Sujetar con firmeza con una de nuestras manos, la piel de la parte inferior del
cuello, en el punto donde debajo de la boca del perro se inicia la papada. Con la otra
mano, no abrirle la boca, sino levantar los belfos laterales uno a uno y por último la
nariz, aplastarle los pelos del bigote produce dolor sobre todo en las razas de perros
o tierra.
El cachorro debe permanecer de pié sobre sus cuatro patas, si se sienta, debemos
mano contacte con la cara interna su muslo, de inmediato se levantará, con la mano
que nos queda libre acariciarle el dorso, grupa, flancos y rabo. Después pasarle una
Los perros no tienen clavícula y sus brazos entroncan con su caja torácica
mediante tendones, es lógico que recelen que se les provoque alguna lesión. Si
toleran que levantemos y doblemos sus metacarpos, muñecas hacia atrás para
Traccionar sus piernas hacia atrás podremos observar las almohadillas plantares,
coces.
con una carda suave, primero por el envés y después por la parte correcta de la
una de las partes del cuerpo darle un pequeño sorbo de agua, de forma que al perro
le quede sed, que podrá saciar cuando estemos realizando la última intervención.
A las dos semanas de prácticas, antes de bajarle de la mesa y después del último
Si el cachorro se resiste a ser manipulado, hay que fatigarle más en los juegos o
paseos y realizar el manoseo con mayor brevedad "mordiendole" con nuestra mano
izquierda, debajo del cuello, en la parte alta de la papada. Cuando cesen sus
nuestro amigo, el realizarle este ejercicio: si quiere jugar con nosotros podremos
aumentar las manipulaciones, si por el contrario nos huye y se esconde dejarle solo.
Procurar que en la siguiente sesión que tenga una mayor sed, mayor fatiga y más
breves en el manoseo.
La primera práctica vale por un millón, luego mentalizarse qué vas a trabajar, tener
estimulación temprana.
aborda el tema desde la psicología, realizándose estudios con ratas, perros y gatos. En
estos estudios, el Encefalograma Eléctrico (EEG) resultó ser óptimo para medir la
respiración. Las mediciones extraídas del EEG muestran que los cachorros de gato y perro
sf).
Comportamiento.
actividad muscular, pero ésta es menos evidente, como cuando un ave usa sus músculos
para expulsar aire de sus pulmones y darle forma a los sonidos en su garganta para
conductas, por ejemplo, cuando un animal secreta una hormona que atrae a los miembros
conductual. Por ejemplo, un ave joven puede aprender a reproducir una canción que
la memoria no se desarrolle hasta varios meses después, cuando el ave comienza a cantar
la canción por su propia cuenta. Por tanto, además de analizar los comportamientos
ecólogos del comportamiento también evalúan los mecanismos en que se basan estos
Impronta.
suele ser irreversible. La impronta se distingue de otros tipos de aprendizaje porque posee
un periodo sensible, que es una fase limitada en el desarrollo del animal que representa el
único momento en el que se pueden aprender ciertas conductas (Campbell, 2007, pág.
1108). En los perros, este proceso de aprendizaje se da aproximadamente entre las cinco
y ocho semanas de vida del cachorro por el cual reconoce a su especie, y si tiene contacto
7) que el inicio del período de socialización depende del desarrollo sensorial y motor del
animal; en otras palabras, la socialización empieza cuando los órganos de los sentidos son
como para que el animal pueda explorar el entorno e interactuar con otros individuos. El
frente a estímulos desconocidos. Esta respuesta no aparece hasta que el cachorro tiene 5
la respuesta de miedo hace que la tendencia del animal a explorar situaciones nuevas
pero los trabajos realizados con otras especies sugieren que su aparición depende de la
sensible de socialización sería por tanto el espacio de tiempo comprendido entre el inicio
respuesta de miedo frente a situaciones nuevas. Los límites de dicho período muestran
una cierta variabilidad entre razas y entre individuos de una misma raza.
conducta social normal con relación a otros perros y, en su caso, a las personas y otras
socialización es que el perro debería tener contacto con personas y con otros perros
contacto con las situaciones que probablemente encontrará en la edad adulta. Hay que
tener en cuenta, según algunos autores, que la socialización con las personas depende
contacto con unos y con otros durante el período de socialización. Aunque es difícil
comprobar este extremo de forma experimental, la evidencia clínica sugiere que la falta
de contacto con niños durante el período sensible puede efectivamente ser un factor de
riesgo
obstante, la propia respuesta de miedo hace que sea lenta y difícil. A la inversa, los
muy considerablemente si el animal no tiene contacto con las personas o con otros perros
El juego.
Como lo menciona en la obra Interpretar a los Animales (Grandin, 2006, pág. 137)
del juego en los animales. Según su teoría, el juego enseña a un animal joven a afrontar
imprevisto.
Si el doctor Spinka está en lo cierto, eso explicaría por qué jugar a luchar es tan
diferente de la lucha real, ya que una pelea de juego tienen que ser continuamente
sorprendente para enseñar a los jóvenes a reaccionar a la novedad. La teoría del doctor
cambiar de papeles en plena pelea supone que los animales asumen papeles que no suelen
realizada por el doctor Llinás sobre el cerebro y el movimiento. Según el doctor Llinás,
un cerebro tiene que hacer tres cosas para permitir su dueño moverse: establecer objetivos
(¿adónde quiero trasladarme?), hacer predicciones (¿chocaré con ese árbol si voy por
aquí’) y procesar rápidamente las toneladas de datos sensoriales que percibe para
asegurarse de que sus predicciones son ciertas y su dueño llegue a donde quiere ir de una
pieza.
de un organismo hace que éste sea receptivo sólo a un tipo restringido de estimulación.
Por su importancia, muchos estudios han focalizado sus esfuerzos en los primeros meses
de vida.
diversos aspectos. Cuando nacen, sus ojos están cerrados y su sistema digestivo tiene una
capacidad limitada, requiriendo estimulación periódica por parte de su “ama de cría” que
rutinariamente los lame para activar la digestión. A esta edad, sólo son capaces de oler,
acurrucados cerca de su madre o reptar hasta formar grupos con sus compañeros de
camada. Durante esas pocas primeras semanas de inmovilidad, los estudiosos han
observado que esos inmaduros y subdesarrollados caninos son sensibles a una restringida
Otros mamíferos, como los ratones y las ratas, también nacen con limitaciones y
también han venido a demostrar que existe una sensibilidad similar hacia los efectos de
la estimulación temprana. Los estudios muestran que sacarles de su nido /cuna durante
tres minutos cada día, a lo largo de los cinco a diez primeros días de vida, hace que la
temperatura del cuerpo descienda por debajo de lo normal. Esta leve forma de estrés es
3
Modificado de C. Battaglia, Early Neurological Stimulation. http: //breedingbetterdogs.com, s.f
y S.
bastante para estimular el sistema hormonal, la pituitaria y la segregación de adrenalina.
Más tarde, cuando a esos mismos sujetos se les hacen pruebas ya de adultos, evidencian
una mayor resistencia al estrés que sus compañeros de camada que no estuvieron
expuestos a estos ejercicios tempranos. Como adultos, los primeros responden al estrés
de forma proporcional y graduada, mientras que los segundos responden al estilo "todo o
nada".
Los datos de laboratorio relacionados con ratones y ratas también muestran que el
estrés en pequeñas dosis produce adultos que dan respuestas intensas. Por otro lado, los
resultados obtenidos de hermanos con los que no se han practicado dichos ejercicios,
grado intenso y prolongado de estrés. Cuando se les ata de forma que no sean capaces de
moverse durante 24 horas, las ratas desarrollan úlceras de estómago severas; pero,
por aquellos sujetos sometidos a ejercicios tempranos de estrés. Cuando se les realizaban
pruebas relativa s a fijar las diferencias de salud y enfermedades, los animales estresados
duran te periodos más largos que sus compañeros de camada no estimulados precozmente.
y perros. En estos estudios, el Encefalograma Eléctrico (EEG) resultó ser óptimo para
alteraciones de respiración. Las mediciones extraídas del EEG muestran que los cachorros
de gato y perro a los que se estimuló precozmente, se mueven en otras escalas de
estimulados. En otros animales más maduros se han testado también los efectos de la
por los Doctores Yearkes y Kellogs usando chimpancés jóvenes. Sus investigaciones
Aunque los estudios aún no han concluido datos específicos sobre los grados
también se sabe, es que una cierta intensidad de estrés que es tolerable para un individuo,
puede ser intolerable para otro. Igualmente, se sabe que un exceso de estrés puede retardar
pueden tener efectos positivos, pero deben ser utilizados con cautela. En otras palabras,
demasiado estrés podría producir desviaciones patológicas, más que beneficios físicos o
psicológicos.
Prevención de la agresividad.
agresivo. La gestión correcta de los periodos de desarrollo críticos es vital pero el primer
paso es la genética. Como domesticadores de estos animales tenemos que prestar mucha
Dunbar ha sugerido en la conferencia de C.A.P.P.D.T. del año 2000 que tal vez no se
debería criar con perros hasta que tengan 10 años; los perros agresivos no viven tanto y
además así tenemos tiempo de ver cómo es realmente el perro. Estoy totalmente de
acuerdo aunque tal vez 5 años es una edad aceptable, sobre todo para las razas que tienen
A las10 semanas iniciar clases de cachorros…hay muchas cosas buenas que pueden
ocurrir en las clases en grupo: el perro aprende a entender algunas órdenes, se socializa,
perros tienen menos probabilidades de volverse agresivos más adelante. Tienen cortezas
Socialización.
El cerebro crece de dos maneras: se hace más grande y cambia de forma. El nivel
de crecimiento y la forma que adopta dependen de los tipos de estímulos ambientales que
reciba durante las primeras dieciseis semanas. Cuando nace un cachorro tiene ya todas
las células cerebrales de las que va a disponer durante toda su vida (Coppinger y
un adulto, ¿cómo puede llegar a adquirir diez veces su tamaño? La respuesta es que el
crecimiento del cerebro se centra casi en su totalidad en las conexiones entre las células.
De todas las células que están presentes cuando nace, una gran cantidad de ellas no están
por señales internas. Algunos nervios “buscan” un músculo al que vincularse. Otras
conexiones están motivadas por señales externas. Externas al cerebro, claro (Coppinger
“Un cachorro que crece en un entorno pobre tiene un cerebro más pequeño. Incluso
aprender a gestionar ese entorno porque no tiene las conexiones neuronales necesarias.
Una vez que el perro llega a las 16 semana ya ha establecido (o no) casi todas las
111-113).
Intentar que conozca a tantas personas como sea posible, teniendo en cuenta
temperamentos y formas de vestir, incluso aquellas temerosas de los perros de forma que
después no confunda ningún comportamiento. Todas las conductas deseables deberán ser
premiadas con comida por las personas que entren en contacto con ellos y así aprenderá
Presentar cuantas cosas nuevas mejor: paraguas, cajones, bastones, andadores, sillas
de ruedas, carritos de la compra, etc. Ponerles cintas de niños llorando y dejarlos oler
En esta etapa el perro debe exponerse a nuevas personas, perros y cosas novedosas.
En caso que se desee asistir a escuela de cachorros entre las semanas 8 a 14, se debe
ser muy cuidadoso en el tema de salud y prácticas sanitarias exigentes para evitar
contagios de enfermedades.
Las influencias contrapuestas del instinto básico del perro a explorar y encontrar
cual tenemos que exponer al perro a las cosas con las que tendrá que interactuar toda su
vida.
La teoría más probable sobre por qué existe esa ventana de oportunidad para la
socialización es que los cánidos en el entorno salvaje tienen que ser desconfiados ante los
nuevos estímulos para poder evitar peligros. Si no hubiese mecanismos opuestos el cánido
teniendo en cuenta cada fase del desarrollo del cachorro y aspectos tan delicados como el
dentición definitiva; todo esto con el fin de no cometer excesos durante el proceso.
Es recomendable aplicar el sistema Bio-Sensor fuera del canil y hacerlo entre dos
personas para cronometrar el tiempo de cada ejercicio y manipular todos los cachorros de
cachorros a nuevos escenarios y en ellos permitir que exploren, reforzar las conductas
igual manera es recomendable que durante esta edad crítica, la Unidad de Crianza sea
no exponer directamente a los cachorros ante estímulos muy fuertes y permitirles expresar
su naturaleza sin forzarlos a enfrentar cualquier situación que les parezca desagradable.
De igual forma lo más recomendable es llevara la madre y hacer pequeños recorridos con
Durante la dentición definitiva se debe tener especial cuidado con los juegos,
especialmente aquellos que impliquen mordida, tirar de una toalla u otro elemento, con
adicionales al ambiente de un animal con los cuales puede interactuar.” Por lo tanto un
Cuando los animales entran en contacto, y que se establecen pares o grupos, hay un
período inicial durante el cual establecen sus relaciones sociales (rango de predominio,
etc.). Se pueden producir interacciones agresivas; sin embargo, cuando las condiciones
El sufrimiento, definido sin mucho rigor como siendo la experiencia de una gama
crecimiento.
Las instalaciones de crianza canina deben procurar, por lo tanto, favorecer la salud
física y emocional de los cachorros, donde puedan ejercitarse y manifestar sus conductas
innatas por lo que se debe de proveer de juguetes y elementos propios de cada edad,
Fuera de los caniles deben existir diferentes instalaciones y escenarios que permitan
causadas por frustración, ansiedad por separación y aburrimiento, entre las que
sobresalen:
Agresión autodirigida
2009)- (Pozuelos y Alvarez, 2007); interfieren en la actividad normal del perro y pueden
llegar a ser muy molestas para el propietario (Manteca, 2009); y porque normalmente
obedecen a un estado de ansiedad o frustración del animal, que libera su energía de esa
(Pozuelos y Alvarez, 2007), amén de que estas conductas son muy autorreforzantes para
el animal, ya que actúan como una “válvula de escape” a la situación de estrés, conflicto
por su duración desde su aparición, son fijadas y muy poco probable eliminarlas por
otro sitio, puede tener efectos muy buenos. Sobre todo es importante explicarle al dueño
- Eliminación del castigo en la vida diaria del animal (Pozuelos y Alvarez, 2007).
- Instaurar una rutina de interacción con el perro (Pozuelos y Alvarez, 2007). Serían
- Estimulación física.
paseos, ya que esto hará que le baje el estrés. Hay que tener presente que el ejercicio
físico aumenta los niveles de serotonina en sangre y relaja al animal, a la vez que le
permite desarrollar su conducta exploratoria, lo que los equilibra física y mentalmente,
- Estimulación mental.
Se debe proporcionarle juguetes interactivos cuando el perro este solo. Los juguetes
interactivos son muy eficaces para que el animal esté entretenido, por ejemplo los kongs
u otros específicos para este fin. Estos serán rellenados de alimento muy apetitoso para
él, de manera que el perro pueda ocupar su tiempo intentando alcanzar el contenido de
estos juguetes (también se le puede dar un hueso crudo de rotula de vaca ya que esto tiene
calcio, etc., la cuestión es que esté entretenido). Los juguetes interactivos van muy bien
también para perros con síntomas de dermatitis acral por lamido o automutilación, ya que
El visitar lugares nuevos durante los paseos también puede ser muy estimulante
para el perro, ya que el perro encontrará nuevos olores, nuevos perros y nuevas personas.
control sobre el perro. Hay que evitar el adiestramiento clásico basado en el ensayo y
el estrés. Hay que tener presente que un perro estresado pierde en el aprendizaje por falta
de concentración. Dicho adiestramiento hay que realizarlo con refuerzo positivo ya que
el mismo se utiliza para incorporar una conducta nueva, aumentar una existente o eliminar
Hay que decir que el tratamiento no siempre es exitoso, depende también del tiempo
que lleve manifestándose el problema, y muchas veces hay que actuar por ensayo y error
hasta que demos con el tratamiento adecuado. Es importante, en este momento, implicar
al dueño para evitar que abandone la terapia por aburrimiento (Pozuelos y Alvarez,
2007).
EL OLFATO CANINO
canino y las habilidades del guía para optimizar su utilización, teniendo en cuenta
aspectos como el estrés y la motivación, los cuales son determinados por factores como
Teniendo en cuenta esta apreciación se debe ahondar en temas como fisiología del
olfato canino y el estrés en los caninos de trabajo. Siendo este último el menos estudiado
Sistema olfativo.
frecuencia considerado, junto con el sistema gustativo, como los sentidos químico-
sensoriales, puesto que ambos convierten las señales químicas en percepción e impulsos
eléctricos al cerebro.
El olfato canino.
información que les llegaba de su entorno y localizar los alimentos o estar prevenidos de
separa anatómicamente del gusto en los anfibios hace 400 millones de años.
A lo largo de la evolución, los seres vivos han aprendido a asociar los olores con
El sentido del olfato es más sensible que cualquier otro sentido y reconoce los
olores inmediatamente. Otros sentidos, tales como el tacto y el gusto deben de viajar por
Este es el único lugar donde el sistema nervioso central tiene un contacto directo con el
y experiencia de los estímulos alguna vez sentidos, identifica al que causó la sensación,
cada individuo puede percibir cosas distintas y a cada uno le puede resultar más o menos
La sede del olfato está en el bulbo olfativo, de él salen las dendritas (neuronas)
que atraviesan el hueso etmoides del cráneo y que terminan en las cilias olfativas que se
sensoriales olfatorias se regeneran sin cesar. En los humanos la mucosa o epitelio olfativo
Biología y Medicina 2004 por sus trabajos sobre el olfato publicados en 1991.
Identificaron cerca de mil genes que a su vez producen unas mil proteínas o receptores
olfativos específicos para un determinado aroma o aromas muy parecidos. Como hay
cerca de cinco millones de células olfativas (cilias) y solo mil receptores diferentes quiere
para reconocer olores y para distinguir, por ejemplo, entre los olores de las rosas y de las
cabras.
Umbral de percepción.
una respuesta olfativa), es muy bajo y varía en función de la sustancia que lo produce y
del aprendizaje.
pueden ser transportadas largas distancias cuando son llevadas por flujos de aire pero
pueden no estar presentes en algunos sitios a escasos metros de la fuente. El perro que
está a favor del viento puede detectar moléculas en concentraciones que superen su
nariz electrónica, no suplen ni remotamente las posibilidades del órgano olfatorio canino,
ya que su capacidad olfatoria es tan alta que le permite trabajar, incluso, con una sola
molécula olorosa.
de captar las moléculas olorosas, está recubierta por finísimos flagelos o cilios de
diversos calibres y longitudes, que suman 2 BILLONES de células olfatorias en esta área
(en el Pastor Alemán) contra 220 millones que posee el ser humano, lo que le permite a
los canes tener una superficie de recepción del estímulo tal, que sólo se necesita UNA
un olor determinado. Así, el perro tiene un poder discriminatorio cualitativo y sería capaz
sensibilidad varía en función del ciclo sexual. De hecho, varios trabajos científicos han
biológicas: una degradación del estado general (pérdida de peso, enfermedad, etc.) acelera
mientras que la saciedad provoca su diminución; por otra parte, la digestión provoca una
contacto entre la sustancia volátil y la mucosa nasal. La interacción entre estas moléculas
y los receptores de la mucosa nasal origina un fenómeno eléctrico que constituye una
intensa, los receptores se desensibilizan. Este fenómeno de fatiga olfativa se observa con
todos los olores. Existe también un fenómeno de adaptación por el cual se deja de percibir
estas neuronas se distribuyen al azar dentro de ciertas regiones extensas del epitelio,
llamadas zonas de expresión, las cuales son simétricas en los dos lados de las cavidades
forma tal que aquellos que expresan el mismo receptor convergen en el mismo lugar en
"El cerebro dice esencialmente algo como estoy viendo la actividad en posiciones
por lo tanto eso deber ser jazmín", sugiere Axel. La mayoría de los olores se componen
Valparaíso, 2006
Los olores tienen gran influencia tanto en el comportamiento como en la fisiología del
perro, los olores les indican donde están, quien es un perro o una persona, e inclusive qué
estado de ánimo atraviesa el otro individuo. La memoria olfativa dura toda la vida y es
Los perros tienen 200 millones de receptores olfativos, 20 veces más de lo que
tiene el ser humano y los perros de raza Bloodhound huelen mil veces mejor que los
humanos.
las dos cavidades nasales y su orientación permiten ampliar el campo olfatorio del perro
con respecto al hombre; los cornetes nasales separan el aire en dos corrientes: la mayor
parte atraviesa las cavidades nasales hacia la laringe y luego, hacia la tráquea y los
zona olfatoria, recubierta por la mucosa pituitaria que contiene las células olfatorias. La
conformación del hocico del perro influye sobre su olfacción. Así, esta última está más
desarrollada en los perros mesocéfalos que en los otros tipos. En efecto, el acortamiento
circulación del aire y la longitud del testuz de los perros dolicocéfalos disminuye el paso
La nariz del perro es una estructura grande y húmeda, con una estructura ósea
mismo tiempo humedecer y calentar el aire inspirado. Todo este órgano exige una gran
del cerebro con respecto al tamaño total de este órgano. En el hombre, ésta zona
/CarteleraVetDiego03
El cerebro canino ha llegado a desarrollar una gran masa de tejido nervioso, única
por sus terminales nerviosas sensitivas, distribuidas a través del tejido nasal.
Los perros, a diferencia del ser humano, tienen ciento por ciento funcional el
órgano vomeronasal, que está situado por detrás de la mucosa olfatoria y se comunica con
la cavidad bucal. Este órgano, les permite extraer olores del aire, de sustancias lamidas o
sexual, mediante las feromonas(sustancias químicas volátiles que los perros utilizan como
señales para comunicarse - Las más volátiles las capta la mucosa olfatoria y las menos
levantan el labio superior, elevando la cabeza e inhalando aire por la boca. . ..aunque es
Las moléculas olorosas se unen a las proteínas asociadas a las cilias (Axel, 1995).
Un aroma puede activar varios receptores enviando la señal al cerebro produciendo una
señal eléctrica que llega al bulbo olfativo y de allí a los centros sensoriales superiores. El
cerebro reconoce a través de los receptores activados el aroma que está produciendo la
Organización anatómica.
En el techo de cada una de las cavidades de la nariz existe una región denominada mucosa
nasal donde se encuentran las células epiteliales pigmentadas o células de soporte, cuya
animales. Las glándulas de Bowman que residen en este tejido son las encargadas de
producir el moco que cubre la superficie de todas las células presentes en él.
olfatorias en la parte superior de la cavidad nasal, las cuales son neuronas bipolares con
una simple dendrita que alcanza la superficie del tejido y termina en una especie de botón
Valparaíso, 2006
Estos cilios que yacen en la capa fina de moco que cubre este tejido constituyen
el aparato de transducción sensorial. Un axón fino del polo proximal de cada neurona se
proyecta directamente a las regiones más altas del cerebro. Por encima de la capa mucosa
precursoras basales capaces de dividirse mitóticamente para generar in situ las neuronas
fin de ponerse en contacto con los olores que se encuentran en el aire y envían sus axones
hasta una región del cerebro conocida como el bulbo olfatorio. Para ello, sus axones se
agrupan en el lado opuesto del mismo epitelio y penetran un hueso estrecho conocido
como la placa cribiforme. Estos axones alcanzan el bulbo olfatorio del cerebro donde
denominan glomérulos.
Valparaíso, 2006
Al ligar un odorante se produce un cambio estructural del receptor, que activa una
neuropilos, formados por los axones de las neuronas sensoriales olfatorias y las dendritas
de las principales células de proyección del bulbo que son las células mitrales (M) Las
células con penachos (T) y las periglomerulares de axón corto (PG) también participan
células mitrales y de las células con penachos, que pasan a través de las estrías olfatorias
hacen sinapsis con las dendritas de sólo 5-25 células mitrales, siendo así uno de los casos
Valparaíso, 2006
compuesta por el glomérulo y sus neuronas asociadas, la arquitectura del bulbo olfatorio
del ratón puede simplificarse como constituida por alrededor de 1800 de tales módulos.
que median las interacciones sinápticas dentro del módulo, así como también entre estos
cableado nervioso que se origina a partir de una clase simple de receptores de olores y
por lo tanto está entonado con ciertas características moleculares específicas de los olores
particulares que le son transmitidos. Circuitos neuronales locales del bulbo olfatorio
median la inhibición lateral entre los módulos glomerulares para así agudizar la
especificidad de tono de las neuronas de salida. Ellos también median las descargas
mostrado que todas las neuronas sensoriales olfatorias que expresan un receptores
específico.
Dos principios básicos han sido demostrados: la proyección zona-zona y la
convergencia glomerular.
Las informaciones de los olores recibidos por las neuronas sensoriales olfatorias
localizadas en una zona determinada del epitelio olfatorio, son transmitidas a los
glomérulos para luego ser transferidas a las células mitrales y a las células con penachos
proyección axonal olfatoria: los axones de las neuronas sensoriales olfatorias que
Memoria olfativa
Este sofisticado "órgano" tiene alrededor de 10.000 sensores, cada uno de los
olor a queso puede estimular un grupo de los mismos, así como el de la cebolla estimula
a otro grupo. La información de cada sensor pasa por un bulbo olfatorio, el cual fusiona
esto y lo convierte en una señal que se envía al cerebro para que la procese. Esta señal se
chequea contra memoria de olores y se determina si ya se “ha olido anteriormente”. Si el
cerebro tiene registro del olor, entonces puede asignarlo a un origen e identificarlo. Ante
olores nuevos, la señal se intenta interpretar por semejanza o avocación. Esta asociación
psicológica (olores percibidos en situaciones similares o con las cuales el sujeto construye
un vínculo psicológico sin que, necesariamente, exista vinculación química entre las
olor, como por ejemplo una situación de la vida. Más adelante, cuando el olor resurge, la
¿cómo se logra recordar los olores cuando las neuronas receptoras se están
reciclando constantemente y el nuevo lote tiene que formar sinapsis nuevas?", dice Buck.
"Ahora sabemos la respuesta: las memorias sobreviven porque los axones de las neuronas
A su juicio, todo obedece a que el órgano nasal está en contacto directo con el
sistema cerebral que contempla la memoria. Una vez que el cerebro establece una
asociación entre un olor y una situación específica es difícil deshacer dicha relación.
Ningún sentido produce sensaciones tan espontáneas como el olfato. Las neuronas
receptoras, llamadas cilias, se encuentran casi en contacto directo con el aire. "El nervio
El olfato tiene una memoria episódica, es decir, un solo olor sintetiza una serie de
manejarnos al perro frente a una imagen, un sonido, pero no frente a un olor. Controlamos
memorias olfativas, que casualmente es la parte más antigua y menos evolucionada del
cerebro.
fija la memoria. Probablemente por eso los olores nunca se olvidan. Los recuerdos de las
imágenes y los sonidos van perdiendo fuerza con los años, pero los olores se recuerdan
El bulbo olfativo es una de las estructuras del sistema límbico y es una parte muy
olfativo, la información registrada por el sentido del olfato va del bulbo olfativo a otras
cerca de la parte media del cerebro, y está ligada con el sistema nervioso central. Estas
Psicología y Biología). Este sistema está relacionado con las respuestas instintivas o
involuntarias.
Olor humano
El olor humano debe ser estudiado por todos los entrenadores caninos, porque es
diferentes muestras.
No hay dos personas que huelan igual. Como las huellas digitales, existen las
huellas olfativas. Los genes, la dieta, el estado de ánimo y de salud influyen en nuestro
olor corporal.
Tenemos una “huella olorosa”. Y si, esta huella fuera específica de cada persona
Esta hipótesis está respaldada por diversos estudios científicos que han permitido
determinar los componentes del olor de las personas y que cada persona emana un olor
Esta segunda hipótesis no cuenta con tanto respaldo y es discutida por algunos sectores
Los criminalistas cubanos han comprobado que el olor en las diferentes partes del
aunque la huella olorosa haya sido dejada por otra parte de este cuerpo.
constantemente; al menos una tercera parte de las células emitidas de los humanos son
Las glándulas sudoríparas, son las grandes contribuyentes que componen estos
gases y partículas, células muertas muy pequeñas cubiertas con bacterias, y pequeñas
estos compuestos de olor, el guía canino debe mantener en mente cómo las condiciones
cuerpo, de su cola, o la forma de desplazarse prever que un apersona se halla cerca de él.
Los vientos que afectan al olfato son los muy fuertes, estos hacen que la
va de derecha a izquierda, al igual que si fuera humo transportado por el aire, que lo
mueve según sople el viento, de esta forma puede llegar por ráfagas fuertes, que terminen
Falsos marcajes
compuesto químico (C4) y los resultados demostraron que los caninos entrenados en la
pueden emanar olores parecidos, como es el caso del C4 […] Los caninos entrenados con
explosivos reales completos solo marcan como positivo el explosivo, no partes de olor
Es muy común que en el país y diferentes partes del mundo, tanto caninos
marcajes, dejando una preocupación que no recae solamente en los perros si se tiene en
cuenta que en muchos casos la situación de orden público, la importancia del lugar o el
momento político del momento hacen que se genere un alto nivel de paranoia por parte
Aviación. El reporte señala que "el Grupo de Seguridad de Emavi cerró las vías
publicación […] No pasó nada. Llegó una ancheta y los perros comenzaron a
el perro reaccionó por una ancheta que iba para la periodista María Jimena
Duzán, lo que prendió las alarmas entre las autoridades y los empleados. […] El
paquete, pero si jugos y otros alimentos. […] Hace unas semanas, Ricardo
hacia Bogotá.
En España, la prueba realizada por los perros policiales dio positivo, lo que en
cuestión, que pueden dar positivo a los perros, explican fuentes policiales. […] El
En Perú, alertados por uno de los perros que llegó al lugar, personal de la UDEX
revisó un auto Daewoo […] Todas las personas han sido evacuadas del lugar. […]
Asimismo, todas las puertas del auto fueron abiertas mientras dentro se encontraba
un efectivo haciendo las revisiones del caso; pero no se encontró nada. Luego de
El caso más destacado sobre falsas alertas de los caninos se dio en Niágara,
localidad de Estados Unidos, donde un error de los perros de explosivos replantea los
sistemas de registro y ha vuelto a destapar las dudas en cuanto a los registros realizados
con perros detectores […] un tren de la empresa Amtrak que cruzaba desde Canadá hasta
las cataratas del Niágara tuvo que ser detenido y evacuado después de que un perro
policía de Amtrak comenzó un registro en el que se introdujeron dos perros más en el tren
y, tras dos horas de inspección, se determinó que no existía ningún objeto sospechoso en
el equipaje o en el tren y que la alerta del primer perro fue una falsa alarma. El tren
explosivos o drogas es algo controvertido en EEUU por diversas razones. En primer lugar,
a día de hoy no existe una homologación nacional que certifique a un perro como detector
buenas referencias en cuanto a la utilización de perros para estas tareas, hay una increíble
desde una comisaría de Ilinois durante tres años descubrió que el 56 por ciento de las
El equipo reunió 18 perros policía y sus respectivos guías y les dio una tarea
rutinaria: entrar en una habitación y buscar drogas y explosivos. Pero había una pequeña
guías y sus perros debían registrar la habitación y no detectar nada, declarándola limpia.
para registrar un vehículo si un perro policía detecta drogas y las señaliza. Y, según la
ley, los ciudadanos americanos aún sin haber sido acusados de ningún delito, pueden ser
sacados de sus coches o de sus casas sólo por una “causa probable” proporcionada por un
El límite olfativo
considera que el Límite Olfativo es el tiempo real que un canino, durante un esquema de
de reconocer ese olor dentro de un nivel aceptable de fiabilidad. La aplicación del perro
será el tiempo durante el cual el perro es considerado fiable. Esta fiabilidad se mide a
través de la capacidad del perro para localizar con éxito el foco de olor, sin incrementarse
con los fallos, marcajes falsos o conductas de auto-recompensa (Joyce, 2004). Él llevó a
cabo un estudio con guías de Estados Unidos para conocer sus inconvenientes durante las
búsquedas de sustancias, encontrando que entre ellos se dan dos situaciones en particular:
los errores y los marcajes en falso y expone que fácilmente se puede conjeturar que los
otras sustancias obedece a trabajar a los perros durante los entrenamientos para enseñarles
a discriminar olores que no son los que estamos buscando. Estas ideas son válidas, pero
suponen una base de entrenamiento incorrecta. Una cosa que no se ha sugerido es que
aquellos hechos, errores y marcajes en falso, en realidad ocurrieron debido a que los guías
no conocían el máximo límite olfativo de sus perros y continuaron buscando con el canino
Por tal razón debe observarse el comienzo del entrenamiento, donde el nivel de éxito del
canino es continuo sin hacer hincapié en las búsquedas en blanco, condicionándolo a un
trabajo limitado para recibir un refuerzo rápido. El gran error durante el entrenamiento,
simulacros o reentrenamiento, consiste en no extender la búsqueda en blanco y se logra
aumentar el límite olfativo cuando, durante una búsqueda en blanco, se empiece a ver al
canino disminuido en su motivación, manifestada al ofrecer conductas como la
disociación (El perro entra en evitación u ofrece otras conductas no deseadas con el fin
de obtener una recompensa rápida) o la auto-recompensa, y entonces es cuando el canino
debería estar trabajando en el olor. Es en ese punto en el que el perro debería tener éxito
y ser recompensado por encontrar el olor determinado y ofrecer la conducta de
indicación/alerta entrenada (Joyce, 2004).
BIENESTAR ANIMAL
trabajo animal ha sido durante la historia, visto como una relación donde el ser humano
se beneficia del canino, utilizando sus habilidades naturales en tareas propias de la raza y
las cuales son entrenadas conforme a las aptitudes especializadas de cada una. Pero en el
trabajo de detección interviene la cognición del animal, como la capacidad para resolver
problemas, acudir a estrategias y superar pruebas que no son naturales para ellos.
Una investigación realizada por la Policía de Dubai en el año 2008, analizó el estrés
buscando relacionar el estrés, durante la conducta de búsqueda, ocasionado por las altas
el trabajo de búsqueda. Los resultados de los perros SAR europeos mostraron que
tensión durante los trabajos en zonas de clima cálido. Por otro lado los valores de
los perros “climatizados” los ponen a menudo entre los de los otros dos grupos, o
climatización que haría que este grupo fuera el menos afectado por el calor, en
consecuencia, registraron los más bajos niveles de estrés. Debido al poco número
legales como conceptuales. Es así como desde el punto de vista ético, nuestros actos no
1. Hugh4 (1976), que define al Bienestar como el estado de salud mental y físico en
2. Broom5 (1986) que expresa “es un estado en el cual el animal, como individuo,
animales.
especie.
más importante para que los animales alcancen el mejor estado de salud posible y
EL ESTRÉS
ambiente, sea ésta física o social. En los animales, pueden llevar al estrés los
Según (Abrantes, 1997, pág. 145), lo define como una reacción fisiológica, ante
Según (O'Heare, 2004, págs. 14,15), cuando un animal está estresado responde
según sus hábitos porque la parte que razona de su cerebro está inhibida.
salir de esa situación mediante un mecanismo reflejo que procede de uno de sus
¿Hasta dónde puede llegar el efecto de un estrés crónico en un animal? Pues hasta
ejemplo, por causa de castigos inconsistentes, es decir, en los que el perro no sabe
ni entiende el por qué del mismo ni cómo salir de allí. Es la situación en la que el
perro aprende que por mucho que intente salir de ella no va a tener éxito porque no
tiene ningún control, por lo que se abandona y entra en un bloqueo producido por
2007)
Según Manteca (2009), en algunos experimentos realizados recientemente sobre el
efecto del estrés crónico en el perro indican que-además de los cambios hormonales
coprofagia. Además, los perros sometidos a estrés crónico parecer reaccionar con
Los síntomas de estrés, en los animales, según (Pryor, 2005, pág. 155) se le
quedándose desnudos; los gatos lamen sus patas hasta hacerse llagas. Morderse las
a este extremo en las personas, y aun así, pese al dolor, no cesa el comportamiento
[…] Ya que esta actividad distrae del estrés, se autorefuerza, y resulta muy difícil
desprenderse de ella.
si están interrumpidas sus pautas de conducta naturales. (Lamb, 1991, págs. 44,45)
1978) descubrieron que las ratas exhiben distintos grados de estrés y niveles de la
hormona del estrés, que son proporcionales a cuán novedoso sea el ambiente en que se
las coloca. Por lo tanto en el trabajo con caninos se debe tener en cuenta la adaptación
neoambiental positiva o negativa con el fin de no caer en el error de someterlos por largos
nuevo lugar, teniendo en cuenta que el trabajo policial exige mucha dinámica.
agresividad canina y estereotipia de conducta, para comprender los resultados del análisis
La Agresividad Canina
18).
les ayuda a conseguir lo que quieren o evitar/escapar de cosas que no quieren […]
punto de vista genético para utilizar comportamientos que les aseguren el control
humanos, “El perro no tiene miedo ni está irritado, está cazando” (O'Heare, 2004,
Según O’Heare (2004, pág. 20) cada raza e individuo presenta sus propias variantes
de esta secuencia depredadora básica, las cuales están determinadas por la Genética,
la Cría selectiva y la Manipulación de comportamientos en los programas de cría y
entrenamiento.
de irritación y miedo porque son los estados emocionales básicos relacionados con
igual que el miedo, la irritación es una emoción básica > Mecanismo primitivo para
estímulos deben llegar a una cierta intensidad antes de que se dé una respuesta
se produce un ataque o una mordida al objeto del ataque, pero cualquiera de los siguientes
• Morder.
• Gruñir.
• Abalanzarse.
• Andar rígido.
• Pupilas dilatadas.
misma forma y por tal razón se presenta de la manera en que la mayoría de académicos y
territorio) y en la frustración.
En los casos de Agresividad relacionada con el miedo debemos tener en cuenta que
el perro tiene dos opciones ante el estímulo que la origina: Defensa Pasiva: huir,
generalmente es originada por el trato del mismo guía canino con la gravedad de verlo
manifiesta así:
de la persona o perro
• Responder
encontramos:
• Molestarlo en su descanso
• Reprimenda o castigo
• Mirarlo fijamente
para doble propósito (detección y defensa), pero también es propia de caninos en las
erradicaciones de cultivos ilícitos, que deben ser asegurados en puntos fijos y de igual
forma en algunos caninos que al ser asegurados y dejados solos tienden a atacar a quien
aspectos:
generalmente viven en caniles individuales y aprenden a luchar a toda costa por sus
canino que posee el recurso tan valioso, intentar quitarle o aproximarse al recurso valioso
o intentar quitarlo de un lugar que valora mucho, serán tan determinantes como el grado
de posesión determinado por el valor del objeto, las estrategias de agresividad activas y
la posesión o recurso: juguetes, comida, cama, sofá, jaula, persona, otro canino…
controlar a los cachorros, un objeto que haga las veces de cachorros y la zona de cría;
donde es observable:
• Agresividad activa
• Genética y actividad hormonal
• Gestación
• Embarazo psicológico
• Parto
• Posparto
pequeños que hagan ruidos en tono agudo y que se muevan de forma impredecible) y es
observable:
piernas
Finalmente cabe mencionar la agresividad por juego que puede manifestarse tanto
intra como interespecíficamente, donde los estímulos desencadenantes son los juegos sin
sociales, observándose:
• Persecuciones y forcejeos
• Se asocia a perros con mucha energía
Las estereotipias
Son conductas repetitivas, que siempre tienen la misma secuencia y sin embargo no
y otra vez sin que éste vaya encaminado a conseguir algún fin concreto (Pozuelos
y Alvarez, 2007)
1994).
Las conductas pueden compartir una fisiopatología similar (por ejemplo, cambios
Según la definición dada por Broadhurst (1960) y Fox (1968) una conducta anormal
población, que no es provocada por algún daño obvio del sistema nervioso y que se
2.003), como por ejemplo, los reflejos del sol en el reloj o en las
gafas de sol.
saltar las vallas o ladrar- (Fox, 1965; Hite et al., 1.977; Hubrecht,
1993; Hubrecht et al., 1992; Hughes et al., 1989; Sales et al., 1997)-
(Fine, 2003).
morder mosca.
personas impredecible?
Bull Terrier; en la dermatitis acral por lamido en las razas de Labrador, Doberman,
Dos causas de estrés que no son elementos estresores por sí solos, deben ser tenidas
exploratorio. Si nosotros privamos a ese perro de los estímulos necesarios para que
desarrolle esa conducta, para la cual el animal está muy motivado, por ejemplo si
está siempre encerrado sin contacto con personas y ambientes exteriores, puede
realizar conductas alternativas que den salida a esa motivación -mas sin esta
motivación es muy alta (Manteca, 2009)-. Veríamos al perro morderse la cola, dar
paseos una y otra vez, lamerse las extremidades, etc. (Pozuelos y Alvarez, 2007)
ocurre cuando estos prestan atención al perro solo cuando muestra la conducta,
presentan algunas situaciones que generan estrés, dolor y ansiedad en los caninos. Estas
agua y alimento, una cama cómoda para descansar, una zona de privacidad, protección
del sol y lluvia, así como de temperaturas extremas. Pero en este estudio solamente se
aborda la actividad propia de los caninos dentro de los caniles, mientras se llevan a cabo
actividades de entrenamiento en las diferentes pistas a las cuales tienen acceso visual.
Esta actividad desencadena conductas que no cumplen con las fases de la secuencia
comportamental (comportamiento normal), es decir cuando los caninos dentro del canil
observan actividades de entrenamiento con otros ejemplares, se da la fase de inicio,
apetitiva o de motivación y observamos que dentro del canil ladran, saltan, se excitan,
dan vueltas muy rápidas, se lanzan contra las paredes y la puerta, tratando de salir y en
intraespecíficas. Por lo tanto es imposible que se den las siguientes fases de acción o
misma condición de los caninos resulta imposible que se adapten a estas situaciones,
etológico.
forma de hacerlo con los ejemplares que ejercen demasiada presión con su mordida y no
sueltan al escuchar la orden. Esta práctica busca ahogar al canino hasta dejarlo sin aire y
por consiguiente suelta el juguete, pero trae consecuencias como lesiones o probabilidad
de lesiones muy graves a nivel musculo esquelético y al tratarse de la zona del cuello
estamos comprometiendo las vértebras cervicales, la tráquea y el esófago, así como los
músculos que reciben directamente la presión del collar de ahogo. Esto desde el punto de
vista médico, pero también debemos tener en cuenta que la práctica del ahogamiento para
quitar el juguete, cada vez va a generar más resistencia por parte del canino y a su vez va
con el ahogamiento y retiro del mismo, va a generar conductas previas o anticipadas a ese
evento. Esto también sucede con caninos que aunque sueltan el juguete a la orden,
anticipan que la conducta termina con el retiro de éste y su posterior conducción al canil.
El uso de collares de adiestramiento no supone en sí prácticas que vayan en contra
del bienestar animal, pero si son usados para castigar mediante ahogamiento, pueden
etológico, debe evaluarse su conveniencia o no, porque su mera utilización nos pone en
el plan de los domadores que “son los que trabajan siempre sobre la dominancia, buscan
semiahogo, vamos logrando que el canino lo haga correctamente mediante las jaloneos o
tirones de la correa o traílla, pero en otros contextos donde no resulta bien visto hacer
anticipa que en ciertos lugares no puede ser corregido violentamente, pero que en realidad
la escuela.
comportamiento de los caninos y con frecuencia, al entrar en contacto con otro guía,
otro camino, que se retire o pare para poder pasar con el nuestro, etc., y siempre
6 Interacción biológica en la que los organismos que intervienen pertenecen a la misma especie.
canino una predisposición a entrar en un contacto hostil e incluso en algunos casos
llevándolo a la confrontación.
parte del guía, y el desencadenamiento de muchas conductas por parte del canino que
aprende a anticipar esta situación como algo placentero o aversivo y en este segundo caso
causas en la que el comportamiento del guía influye sobre la conducta anormal del canino
está relacionada con la premura de encerrarlo y acudir muy rápido a cumplir con las
órdenes del instructor y por consiguiente debe llegar al canil, abrirlo rápidamente y
soltarlo, cerrando la puerta y saliendo a prisa a algún lugar determinado. Ahora la salida
del canil, en este caso de estudio se puede mirar desde dos perspectivas, la primera desde
la situación contextual relacionada con los caninos que tienen acceso visual al
entrenamiento de otros caninos, como se trató al principio. En este caso al llegar al canil
se encuentra que el canino se encuentra excitado y con mucha actividad y por la premura
conducta motivada desde afuera y segundo porque el canino anticipa que este tipo de
comportamientos son la llave para salir del canil. En segunda perspectiva encontramos el
contexto en el que los caninos llevan mucho tiempo esperando y los que ven sacar a
otros, éstos a su vez ya manifiestan problemas de frustración, generados a partir del estrés
7Implica un sentido de “premonición o miedo anticipatorio ante una amenaza inminente” Lindsay, 2000.
8Implica que al canino no se le permite llegar hasta al tan deseado estímulo y es más grave cuando se relaciona con un objeto
social.
En las unidades operativas caninas objeto de estudio se observa situaciones
similares, lo que permite concluir que las instalaciones y específicamente los caniles
juegan un papel muy importante como estímulos estresores y de mayor relevancia cuando
los caninos deben permanecer largos periodos de tiempo en confinamiento, entre varias
razones por la falta de operatividad causada por ausencia del guía, o porque el guía
psíquica teniendo en cuenta que ante la presencia de celo no existe tal competencia por
las hembras, pero sí se dan alteraciones a nivel hormonal que elevan las posibilidades de
se observan casos de agresividad materna de forma intraespecífica justo pocos días antes
motivada, entre las que se destacan caninos de las razas golden retriever y pastor belga
mallinois.
No se observaron casos de agresividad territorial, ni por posesión
Nacional por causas obvias relacionadas con el entrenamiento, donde son estimulados
Se debe tener en cuente que según O'Heare (2004, pág. 12) los casos de agresividad
casi nunca mejoran sin intervención. El comportamiento agresivo es normal, pero aún así
hábitos negativos adquiridos nunca mueren y en condiciones de estrés esos viejos hábitos
son siempre los que más probabilidades tienen de aparecer. […]Con unas semanas o
Agresión autodirigida
Fuente: propia
perro y pueden llegar a ser muy molestas para el propietario (Manteca, 2009); y
porque normalmente obedecen a un estado de ansiedad o frustración del animal,
que libera su energía de esa forma, y que por lo tanto indicaría que su bienestar se
son muy autorreforzantes para el animal, ya que actúan como una “válvula de
orgánica claro.
por su duración desde su aparición, son fijadas y muy poco probable eliminarlas por
a otro sitio, puede tener efectos muy buenos. Sobre todo es importante explicarle al
2007).
- Estimulación física.
paseos, ya que esto hará que le baje el estrés. Hay que tener presente que el ejercicio
físico aumenta los niveles de serotonina en sangre y relaja al animal, a la vez que le
Fuente: http://shumyveterinaria.blogspot.com
- Estimulación mental.
Hay que proporcionarle juguetes interactivos cuando el perro este solo. Los
juguetes interactivos son muy eficaces para que el animal esté entretenido, por
ejemplo los kongs u otros específicos para este fin. Estos serán rellenados de
alimento muy apetitoso para él, de manera que el perro pueda ocupar su tiempo
crudo de rotula de vaca ya que esto tiene calcio, etc., la cuestión es que esté
entretenido). Los juguetes interactivos van muy bien también para perros con
El visitar lugares nuevos durante los paseos también puede ser muy estimulante
para el perro, ya que el perro encontrará nuevos olores, nuevos perros y nuevas
personas.
control sobre el perro. Hay que evitar el adiestramiento clásico basado en el ensayo
aumente el estrés. Hay que tener presente que un perro estresado pierde en el
con refuerzo positivo ya que el mismo se utiliza para incorporar una conducta
Hay que decir que el tratamiento no siempre es exitoso, depende también del tiempo
que lleve manifestándose el problema, y muchas veces hay que actuar por ensayo y
momento, implicar al dueño para evitar que abandone la terapia por aburrimiento
9. CONCLUSIONES
El estudio del estrés en los caninos de trabajo de la Policía Nacional es de valioso
apoyo para mejorar sus condiciones desde la perspectiva de su salud mental, corporal y
Dentro de los elementos estresores sobresalen la forma como son entrenados los
visualidad hacia el campo de entrenamiento, se está agravando una situación en dos vías,
tanto con los caninos que son entrenados como con aquellos que observan y son excitados
estereotipadas.
problema que no se ha atendido aún si se tiene en cuenta que son numerosos los casos en
todas las unidades y que han pasado inadvertidos por la falta de conocimiento sobre el
tema, la familiarización con los síntomas y al tratarse de algo común, verlo como algo
favorables y por otro lado los costos operativos por lo inapropiado de sacar los caninos al
servicio, no tanto por disminución psicofísica por sí por aspectos de imagen que puede
ser muy negativa si se llevan al servicio aquellos caninos muy bajos de paseo y con
estrés en los caninos de la Policía Nacional, así como para llevar protocolos tendientes a
RECOMENDACIONES
caninas, para establecer cuáles son los elementos estresores y su relación con los caninos
cierta regularidad, teniendo en cuenta los periodos que van a ser confinados.
Fuente: propia
Incluir dentro del pensum académico el entrenamiento para que el personal formado
en cualquier escuela, tenga las habilidades necesarias para prevenir el estrés, como única
herramienta eficaz para evitar llegar a sufrir las patologías y sus posteriores tratamientos,
casi todas las instituciones cuenta con caninos de diferentes razas entre las que sobresalen
el pastor alemán, pastor belga mallinois, labrador retriever y golden retriever, entre otros.
Entre instructores y guías caninos existen diferentes puntos de vista que determinan la
basadas en estudios que sirven de soporte para las decisiones que se tomen al respecto.
A simple vista es fácil reconocer un perro que a futuro puede ser afectado por el celo de
las hembras y se caracterizan por ser muy insistentes en olfatear un lugar específico y por
la conducta de marcaje, entre otras como la posición corporal al relacionarse con otros
machos y las mismas hembras, siendo descartados durante las pruebas de selección. De
igual manera tras iniciado el entrenamiento pueden ser descartados por esta conducta y
Todos los perros poseen desarrollado el órgano vomeronasal que tiene como principal
función captar las feromonas sexuales de la hembra que desencadena la conducta sexual
en los machos conforme a su libido, lo que significa que no todos son afectados por ellas.
Cuando nos preguntamos cómo afecta los testículos al canino a la hora del trabajo de
búsqueda, nos remitimos a tres problemas visibles, en algunos casos, como son la
conducta de marcaje por orina, montaje y la agresividad intrasexual.
Para el trabajo policial, es esencial que los caninos utilicen de forma correcta su olfato en
las tareas de detección y por tal motivo se deben tener varias consideraciones teóricas
sobre la función de los testículos, olfato y la conducta de búsqueda, conductas indeseadas,
Los testículos son los órganos primarios de la reproducción del macho ,son dos y tienen
la función de producir los gametos masculinos y las hormonas esteroides que regulan
testículos difieren de los ovarios en cuanto a que los gametos se producen constantemente
a lo largo de la vida del perro ,en cambio los óvulos se encuentran presentes en los ovarios
se repite a través del ciclo estral. (crianzacanina.com, s.f). En un trabajo llevado a cabo
con ratas, los individuos castrados, debido a la falta de producción de testosterona, tienen
glándulas prepuciales menores, usan menos la orina para marcar su territorio como lo
harían los individuos no castrados, y disminuye su olor -el olor corporal es indicativo de
agresividad como lo son el estatus social y las experiencias previas. Esto nos evidencia
claramente la importancia del estatus social en la agresividad, por encima de los niveles
de hormonas.
animales, ya que posee un efecto tanto ansiolítico como analgésico sobre la conducta de
que requiere señales del hipotálamo y de la glándula pituitaria. Es una hormona esteroidea
que se sintetiza a partir del colesterol, en los testículos y las glándulas adrenales. La T
puede ser convertida a estradiol en el cerebro por la enzima aromatasa, que se halla
Con relación al olfato canino, en general, la hembra es más sensible a los olores que el
macho pero esta sensibilidad varía en función del ciclo sexual (Royal Canin, 2010). De
hecho, varios trabajos científicos con ratas y observaciones en humanos, han demostrado
Los olores tienen gran influencia tanto en el comportamiento como en la fisiología del
perro, los olores les indican donde están, quien es un perro o una persona, e inclusive qué
estado de ánimo atraviesa el otro individuo. La memoria olfativa dura toda la vida y es
olfativa. Son cosas almacenadas en la memoria al mismo tiempo que el olor, como por
ejemplo una situación de la vida. Más adelante, cuando el olor resurge, la activación de
publicado por Jaime Parejo García en su libro EL NUEVO LIBRO DEL PERRO DE
explotar con intensidad sus recursos físicos y síquicos durante el proceso de búsqueda, de
una forma especialmente natural, voluntaria y fructuosa. Para ello debe experimentar un
mayor nivel de autonomía, motivación y concentración, siendo estos tres los principales
la actividad en cuestión y la fuerza con la que el medio exterior atraiga y desvíe la atención
del ejemplar; la motivación es la fuerza interna que impulsa un individuo a ejecutar una
canino para la realización de una determinada tarea, siendo el caso que nos ocupa el
proceso olfativo de venteo, con el objetivo de captar moléculas olorosas en el aire que le
que para este tema de estudio hacemos énfasis en el marcaje por orina. La marcación con
Los perros resultan más atraídos por esta orina que por las propias secreciones vaginales
o de las glándulas anales. Aunque parece que la secreción vaginal rica en methil-
macho.
La orina contiene feromonas. En la orina del celo (estro) estos componentes son
metabolitos de estrógenos. La orina de una perra en celo puede atraer a perros a mucha
distancia […] cabría pensar que los machos se sienten atraídos por la orina de las perras
receptivas de modo inevitable, pero también se dan casos de perros inexpertos, que nunca
la orina de las perras en estro y sí lo hacen por las que están en anestro (Univeridad de
Córdoba, s.f). Las feromonas que han despertado mayor interés en el perro son las que
encontradas en el contenido de los sacos anales fueron unas de las primeras en ser
estudiadas. Frecuentemente este contenido es evacuado en conjunto con las heces, pero
en machos y hembras. Las feromonas depositadas junto con la orina durante el marcaje
urinario del perro, sumadas a una determinada postura (miembro posterior en alto), son
una forma de comunicación social. Este marcaje puede ser complementado con rasquidos
sobre el suelo por los miembros posteriores, depositando además feromonas podales. En
los machos este comportamiento puede tener relación con competencia o presencia de
presencia de una perra en estro, como también la frecuencia y duración de las fases de
exploración de la zona anogenital de las hembras, según Pageat, 2000, citado por Pérez,
2004). Las señales químicas pueden simplemente emitirse en el ambiente desde su sitio
ocurre este problema, una posibilidad de tratamiento es la castración del beta o perro
subordinado, ya que con ello, aumentamos mucho más la distancia jerárquica entre ellos.
(Foruny, 2008), pero la castración del animal no sirve absolutamente de nada si estamos
ante una agresividad por miedo, por protección de recurso o territorial e incluso
frecuentemente en machos adultos que ya han alcanzado la madurez sexual y hacia otros
mayor control del perro durante el paseo. Según Mertens (2.002): “castrar a los machos,
se dice que reduce o resuelve la agresión hacia otros perros fuera del hogar en un 50-60%
de los animales (Neilson, 1.997)”, pero si hay un aprendizaje de la conducta puede seguir
testosterona o los estrógenos (una pequeña parte de las cuales se produce en la corteza
que funcionará. Esta varía desde el 90 % para algunos problemas tales como el
marcaje inadecuado de olores. Esto es porque el cerebro del macho está programado para
(Appleby, 2013).
por ser indeseable durante la conducta de búsqueda. En casos de agresividad entre machos
quirúrgica puede ser Orquidectomia que consiste en extraer ambos testículos, con lo que
vagabundear…) son completamente estériles, siendo más efectiva para evitar tumores u
que si produce hormonas sexuales, pero es estéril por lo que no podrá tener descendencia
(Díaz, 2013)
opción la esterilización química. Hasta el día de hoy han sido probados una variedad de
compuestos, algunos de los cuales son seguros, pero no todos efectivos o a la inversa
una cicatriz evita también el movimiento del esperma del túbulo seminífero hacia el
En los últimos años el gluconato de Zinc ha resultado ser uno de los más ampliamente
días pos inyección (Tepsumethanon, 2005). Desde 1981, investigadores demostraron que
hormona-receptor (Oliveira et al, 2007). Otro hallazgo encontrado fue que después de la
inyección química, el libido se redujo en más del 50% (Soto et al., 2007), a pesar de ello
la variación hormonal y niveles de andrógenos no han sido muy estudiados usando este
implante se introduce por vía subcutánea en la piel suelta del lomo, entre la parte inferior
del cuello y la zona lumbar. Empieza a surtir efecto al cabo de aproximadamente seis
semanas. El efecto continúa durante seis meses en el caso del implante de 4,7 mg y
durante 12 meses en el caso del implante de 9,4, después de lo cual se puede reimplantar
En más del 95% de los perros, esos efectos comenzaron seis semanas después de
realizarse el implante. La mayoría de los perros recuperó las características normales del
semen aproximadamente un año después de recibir el último tratamiento y todos han sido
pueden presentar hinchazón moderada en el lugar del implante en las dos primeras
Ahora debemos considerar los efectos que trae la castración para los caninos, porque
como una solución ligera que sea contraproducente para los fines que se persiguen
segura. Como lo expone el doctor Chris Zink, 2005, citando varios autores, iniciando por
las consideraciones ortopédicas con base a un estudio hecho a 1444 Golden Retrievers en
1998 y 1999 también encontró que hembras y machos que fueron esterilizados y castrados
antes de cumplir un año de edad fueron significantemente más altos que aquellos
esterilizados y castrados con más de un año de edad. Por otro lado, las hormonas sexuales
son cruciales para alcanzar el punto máximo de densidad ósea. Otro estudio reciente
muestra que perros esterilizados o castrados antes de los 5 ½ meses tienen una incidencia
que había un riesgo 2,4 veces mayor de hemangiosarcoma en perros castrados que en
machos intactos. Un estudio de 3.218 perros demostró que los perros que fueron castrados
antes del año de edad tienen una probabilidad mayor de desarrollar Osteosarcoma. Otro
estudio separados mostró que perros castrados tuvieron un riesgo dos veces mayor de
desarrollar Cáncer Óseo. A pesar de la creencia popular de que castrar a los perros
beneficios.
Al abordar las consideraciones conductuales, el mismo estudio que mostró una incidencia
también identificó una incidencia mayor de conducta sexual en machos y hembras que
fueron castrados tempranamente. A su vez, el estudio que mostró una incidencia más alta
mostraron que una gonadectomía temprana está asociada con una incidencia mayor de
pone en peligro la vida del animal, sin embargo requiere que el perro reciba medicación
de por vida. Un estudio de salud hecho a varios miles de Golden Retrievers mostró que
esterilizados o castrados a las 24 semanas o menos en contra de los que fueron sometidos
demostró una incidencia mayor de reacciones adversas a las vacunas en machos castrados
Otro tema de salud muy importante y que vale la pena referenciar por la controversia que
importante para los animales. Aún los incrementos leves en el peso corporal, con
incremento leve de la condición corporal (CCC), se han asociado con problemas de salud
Muchos estudios han demostrado aumento de peso en perros y gatos hembra y macho
gonadales, como los estrógenos, son importantes para el control del apetito e ingesta de
dinámica del aumento de peso, es más fácil y más efectiva que una vez que la mascota ha
entrado a la fase estática del aumento de peso y está sufriendo de los efectos metabólicos
incluyen cambiar la dieta e incrementar el gasto de energía por medio del ejercicio.
Alterar la composición de la dieta, como puede ser administrando un alimento más bajo
puede no ser completamente eficaz para manejar el peso, debe usarse en conjunto con
Este estudio sobre la obesidad nos permite dar la razón a quienes al interior de la
castración sobre el comportamiento de los machos, entre los que sobresalen el pensar que
los caninos castrados tienden a adoptar conductas de las hembras, que se vuelven lerdos,
Después de dos meses de las esterilizaciones, una vez que se estabilicen las
menor obsesión por olfatear lugares, rastros, perros, etc., han llevado a algunas personas
a creer que era por una merma olfativa, pero cuando abordamos el tema de la memoria
olfativa comprendimos que nada tiene que ver con los testículos y que un olor entrenado
o adquirido de una u otra forma quedarán gravados para siempre, según el nivel de
demuestran y para ello nos sustentamos en el trabajo de investigación llevado a cabo por
datos revisados indica que existe una relación intrínseca que dista de ser lineal entre la
testosterona (T), la emoción y la cognición. Los efectos de la T sobre la emoción son más
consistentes que los relacionados con la cognición. Señalan que los animales objeto de la
tipo depresivas y disminución en los umbrales de dolor evaluados con distintas pruebas y
que este deterioro puede ser revertido con la administración sistémica o intrahipocampal
de T o de sus metabolitos reducidos (Bernardi, 1989; Edinger & Frye, 2004; Fernandez-
Guasti & Martinez-Mota, 2003; Forman, 1989). Específicamente, los datos de la literatura
señalan que los sujetos GDX presentan comportamientos de mayor ansiedad en la prueba
de suspensión de la cola, aunque los datos son contradictorios. Con respecto al dolor, hay
evidencias que indican que los animales castrados presentan conductas de mayor dolor
en la prueba del plato caliente y en el test de inmersión de la cola en una fuente de calor
Los trabajos acerca de los efectos cognitivos señalan que también existe una relación
efectos deletéreos cuando los animales sufren una depleción de T, que pueden ser
Para finalizar, es necesario señalar que existe una relación sumamente importante y
necesitan mayores investigaciones para seguir estudiando y clarificar esta relación (Justel,
2010)
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Durante las pruebas de selección se pueden detectar las conductas de marcaje por orina,
recomienda adicional a las pruebas establecidas, dos actividades como son llevar el
canino a un lugar desconocido para él o donde otro macho que previamente hayamos
un macho con estas características para observar el comportamiento del canino objeto de
prueba. Otro ejercicio debe ser el pasarlo en medio de otros machos y observar su actitud
ser descartada.
Queda claro que la castración de caninos trae para ellos más consecuencias negativas que
beneficios y para el trabajo policial queda un alto porcentaje de poco éxito, así que lo
Todos los autores coinciden en la necesidad de mantener control sobre los caninos,
lleva ventaja en este aspecto porque dentro del plan de trabajo está contemplado hacerlo,
por tal razón se recomienda iniciar con el establecimiento de vínculo entre guías y caninos
entrenamiento en detección propiamente dicho, recordemos que los perros son animales
sociales y para ellos la manada es algo importante y en términos naturales para un lobo
poder aparearse, necesita abandonar la manada, así que en nuestro caso debemos asegurar
Es difícil controlar que un canino que se adquiera, no tenga experiencia sexual previa,
pero en los que son criados dentro del programa de cría de cualquier empresa o
institución, se debe evitar que entren en contacto con hembras en celo, porque está
demostrado que desde que no se inicie una conducta de apareamiento, no habrá problemas
a futuro como sí existe con los caninos que se han apareado o han desarrollado parte de
la conducta de apareamiento.
Los caninos castrados requieren de más ejercicio y cambio en sus hábitos alimenticios, lo
que resulta ser una situación difícil de manejar por la misma dinámica institucional, por
los horarios de servicio que se manejan, la utilización de los caninos en lugares que
Por tal razón y conociendo que los caninos castrados a una edad a partir de los cinco años
ediciones.
Alsedo, q. (01 de agosto de 2015). Falsa alerta de bomba en la estación de Nuevos Ministerios de
http://www.elmundo.es/madrid/2015/01/08/54aeb3bde2704e18078b458a.html
www.aepe.net: www.aepe.net
http://www.voraus.com/adiestramientocanino/modules/wfsection/article.php?articleid=94
cybertesis.unmsm.edu.pe:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4146/1/Tataje_at.pdf
01/RVM38109.pdf
de 2015, de breedingbetterdogs.com:
http://breedingbetterdogs.com/pdfFiles/articles/early_neurological_stimulation_sp.pdf
www.sos-nordicos.com: http://www.sos-nordicos.com/articulos/119-etologia-canina/214-
etologia-canina-el-marcaje-territorial-en-los-canidos.pdf
Castro Guzmán, M. E. (sf de sf de sf). Socialización en cachorros basada en la salud integral.
http://www.webveterinaria.com/virbac/news21/socializacion.pdf
la-castracion-en-perros/
EFE.Estambul. (18 de mayo de 2015). Una falsa alerta de bomba obliga a registrar el autobús del
http://www.marca.com/2015/05/18/futbol/futbol_internacional/1431944932.html
http://elcomercio.pe/lima/sucesos/amenaza-bomba-miraflores-detectan-artefacto-auto-noticia-
1300970
eltiempo.com. (10 de abril de 2015). Alerta de carro bomba en Cali resultó falsa. Recuperado el
alarma-en-cali/15547950
de www.ema.europa.eu: http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-
_Summary_for_the_public/veterinary/000109/WC500068830.pdf
Fine, A. A. (2003). Manual de Terapia Asistida por Animales. . Barcelona: Fundación Affinity.
Foruny, A. F. (21 de febrero de 2008). AGRESIVIDAD POR DOMINANCIA. Recuperado el 28
http://www.voraus.com/adiestramientocanino/modules/wfsection/html/a000543_agresividad_po
r_dominancia.pdf
www.fcv.uagrm.edu.bo:
http://www.fcv.uagrm.edu.bo/sistemabibliotecario/doc_libros/591%202646%20Etolog%C3%A
Da%20Peque%C3%B1as%20Especies-20100824-105504.pdf
Hennessy, M. G., & y Levine, S. (1978). Sensitive pituitary adrenal responsiveness to varying
Infobae. (23 de junio de 2015). Monóxido de carbono: cómo prevenir accidentes. Recuperado el
monoxido-carbono-como-prevenir-accidentes
http://www.voraus.com/:
http://www.voraus.com/adiestramientocanino/modules/wfsection/article.php?articleid=319
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18018446001
www.unne.edu.ar: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt2006/04-Veterinarias/2006-V-
039.pdf
ca_Agresividad_Entre_Perros_Que_No_Viven_Juntos.pdf
cronica-/15327818
www.mascotamigas.com: http://www.mascotamigas.com/olfato_inteligente.htm
www.banfield.com.mx: http://www.banfield.com.mx/pdfs/La_Conexion_final_1P.pdf
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2004/fvn321p/doc/fvn321p.pdf
http://www.fao.org/docrep/016/al720s/al720s00.pdf
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2004/fvn321p/doc/fvn321p.pdf
rccius.com. (20 de junio de 2014). La otra selección Colombia en Brasil. Recuperado el 5 de junio
Risueño, C. (1830). Diccionario de Veterinaria. Madrid: Imprenta de los hijos de Catalina Piñuela.
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/26/antoniorodriguezhita.pdf
www.uco.es: http://www.uco.es/organiza/departamentos/prod-
animal/economia/aula/img/pictorex/06_07_02_TEMA_6.pdf
http://www.uco.es/organiza/departamentos/prod-
animal/economia/aula/img/pictorex/06_07_03_TEMA_10.pdf
http://psicopedagogias.blogspot.com/2008/08/el-trmino-estimulacin-es-un-trmino-muy.html
www.centauroveterinarios.com:
http://www.centauroveterinarios.com/tienes/reproduccionCanina.pdf
Venfido. (2011). Rinitis y Sinusitis en los perros. Recuperado el 28 de octubre de 2015, de
venfido.com.mx: http://www.venfido.com.mx/enfermedad.php?n=rinitis-y-sinusitis-en-los-
perros
Bosh.
www.doogweb.es. (17 de marzo de 2014). Entrenamientos más efectivos en los perros detectores
http://www.doogweb.es/2014/03/17/perros-detectores-de-explosivos-3/
www.perrosdebusqueda.es: http://www.perrosdebusqueda.es/
http://www.caninesports.com/SpayNeuter.html