Está en la página 1de 40

Sub Sede Oruro

Carrera De Psicología

ROMANTIZAR ENFERMEDADES MENTALES A


TRAVÉS DE LA REDES SOCIALES Y LA
ESTRUCTURACIÓN DE ESQUEMAS MENTALES DE
LOS ADOLESCENTES ANTE LAS MISMAS

Perfil de tesis en Investigación-Acción en Oruro-Bolivia

ALEXANDRA MIRANDA POZO

DOCENTE TUTOR:
INTRODUCCIÓN

En pleno 2019 contamos con un centro de producción y entretenimiento emergente, con


más de cientos de películas o series que tenemos al alcance de nuestra mano, y con un
amplio catálogo de entretenimiento gratuito, por simples creadores de contenido, caso de
las distintas redes sociales. Esta plataforma llena de información creó una nueva tendencia;
La exploración de los Desórdenes Mentales, en el cual se va a desarrollar el
descubrimiento, de distintos personajes que no necesariamente destaquen por ser
mentalmente estables, sin embargo la delgada línea de la realidad es rota, por aquellos que
van a crear no solo una nueva perspectiva de dicha tendencia sino romantizaran una
enfermedad mental como algo que llega a ser deseado por la persona y quizá llevado a la
práctica.

El presente estudio pretende adentrarse en la dinámica de una situación en la que los


adolescentes tendrá la oportunidad de convivir en una red social, y se invertirá la mayor
parte del tiempo en proporcionar imágenes con un uso indiscriminado de las enfermedades
mentales, y de cómo estarán romantizadas dichas imágenes, con el principal objetivo de
conocer los efectos que se tendrá dentro de la psique de los adolescentes, basándonos en la
teoría cognitiva; primero de los esquemas que Neisser (1967) definió como la estructura
responsable de los mecanismos que guían la atención selectiva y la percepción; luego fue
reformulado y ampliamente utilizado por Beck (1979). Los esquemas también fueron
definidos como estructuras más o menos estables que seleccionan y sintetizan los datos que
ingresan.

Después nos centraremos en la percepción que estarán relacionados con los contenidos de
los esquemas, la percepción de estas creencias son el resultado directo de la relación entre
la realidad y nuestros esquemas, por tanto, es de vital importancia pararse a pensar en la
validez de estos pensamientos, ya que podríamos estar sufriendo por causas irreales.

El siguiente estudio esta tiene como metodología la investigación-acción práctica que según
Creswell (2014) “se asemeja a los métodos de investigación mixtos, dado que utiliza una
colección de datos de tipo cuantitativo, cualitativo o de ambos, sólo que difiere de éstos al
centrarse en la solución de un problema específico y práctico”. Efectuándose a un grupo de
10 personas como máximo entre los 16 ha 19 años realizado en la Universidad Privada
Latinoamérica año 2020 en la ciudad de Oruro-Bolivia.

El estudio estará estructurado en Capítulo I que contendrá el primero el Diseño teórico.

El Capítulo II que contendrá el Marco referencial.

Capitulo III que contiene el Diseño metodológico.

El Capítulo IV que contiene el Diseño de Propuesta de Cambio.


CAPITULO I:

1. DISEÑO TEÓRICO:
1.1. Fundamentación Referencial:

A nivel internacional se encontró el siguiente estudio, que tiene como título: “Las
distorsiones cognitivas y el riesgo de suicidio en una muestra de adolescentes chilenos y
colombianos: un estudio descriptivo-correlacional”, el autor de dicho estudio es Luisa
Victoria Álvarez, Nora Yamileth Ayala Moreno, ambas de la Universidad Cooperativa de
Colombia en Cali-Colombia y Ricardo Bascuñán Cisternas de la Universidad Central de
Chile en Santiago de Chile-Chile año 2018. Bajo una metodología, que como el titulo
demuestra, descriptivo correlacional, de corte no experimental y transversal, el análisis
inferencial de los datos identificó la relación e intensidad entre distorsiones cognitivas y
riesgo de suicidio. Como objetivo dentro de este estudio se desenlazo: El “Determinar la
relación entre las distorsiones cognitivas y el riesgo de suicidio en una muestra de
adolescentes chilenos y colombianos.” Y sus conclusiones fueron: “Los resultados del
presente estudio permitirán prevenir el riesgo de suicidio en adolescentes chilenos y
colombianos mediante la evaluación de estas distorsiones cognitivas, las que también
podrán guiar intervenciones psicoterapéuticas reduciendo significativamente la severidad y
riesgo de cometer suicidio.”

A nivel nacional se encontró la siguiente tesis que tiene como título “Uso excesivo de redes
sociales de internet y depresión en adolescentes del colegio nacional San Simón de
Ayacucho”, el autor de la tesis es Alejandra Génesis Paredes Benavides que tuvo como
tutor a la Dra. Margarett Hurtado López Realizada en La Paz-Bolivia Gestión 2016, con
una metodología tipo correccional-transaccional con el propósito de establecer la relación
entre el uso excesivo de las redes sociales de Internet y la depresión en adolescentes del
nivel secundario del Colegio Nacional San Simón y se llegó a la conclusión de que; “Entre
las variables redes sociales de Internet y depresión se presenta relación positiva débil, lo
cual indica que las variables de estudio no presentan correlación significativa”.

A nivel local no se encontraron investigaciones al respecto.


1.2. Motivación:

La presente investigación-acción tiene motivación netamente académica con el único


propósito de demostrar las tendencias en redes sociales como afectos a la creación de
esquemas de distintos adolescentes con una poca o nula información de la realidad de los
desórdenes mentales, su desarrollo y posible tratamiento.

1.3. Delimitación temática, espacial y temporal:


 Temática: La introducción de El Romantizar Enfermedades Mentales a través de la
red social “Instagram” y la estructuración de esquemas mentales de los adolescentes
ante las mismas
 Espacial: Esta investigación será realizada en el campo de la Universidad Privada
Abierta Latinoamericana UPAL.
 Temporal: Gestión 2020
1.4. Justificación:

A través de la investigación no solo se lograra constituir posibles respuestas acerca de la


información que tienen los adolescentes con respecto a Trastornos mentales; si no que se
presentara como un avance al correcto manejo de los esquemas construidos en la mente de
los mismos en las redes sociales, el desvincular la creencia de las acciones y a comunicar
distintas técnicas para el consumo de la realidad con respecto a los trastornos mentales.

Trabaja también para posibles soluciones de posibles percepciones distorsionadas o


construcción de esquemas no adaptados al entorno, que tendrán los adolescentes con
respecto a la información proporcionada por distintos creadores de contenido, con el
propósito de mejorar una parte social en el carácter de las redes sociales.

Beneficiará de igual forma a la comunidad que comparte esta información acerca de los
trastornos mentales, para su correcto uso, delimitando lo real de lo idealizado.

Por último los resultados de esta investigación ayudaran a gestionar programas de


prevención para combatir las enfermedades infra diagnosticadas, que se percibe en un
ambiente social.

1.5. Relación con líneas de Investigación:


El siguiente estudio trabajara con la línea de; Necesidades, problemas sociales emergentes
y mejora de la calidad de vida, debido a que el presente estudio propone responder a una
problemática emergente con respecto a la creación de contenido no real y el manejo que se
tiene de estos en las redes sociales en la cual el adolescente de la Universidad Privada
UPAL idealizara de manera distorsionada la información proporcionada para alegar que
padece o miembros de su entorno padecen de algún trastorno mental; usando una
metodología de investigación acción, usado como base teórica la Línea Cognitiva, y que
como respuesta a esta problemática se conocerá y mejorará el contexto de la información ,
la distribución que se emite a través de ella y el efecto que está causado ya sea positivo o
negativo en el entorno de los adolescentes.

1.6. Planteamiento de Problema:


1.6.1. Formulación de la Situación Problemática:

Observando el uso y la importancia, que los adolescentes y jóvenes de la Universidad


UPAL, le dan a las redes sociales, se da a conocer el intercambio de información que
atraviesan esta redes en el campo de la universidad una de las más recientes es el
intercambio de material con contenido romantizado acerca de las enfermedades mentales,
una percepción distorsionada de la realidad de los trastornos mentales por secuencia de la
representación del conocimiento dado por las redes sociales, causará en los estudiantes,
interpretaciones erradas de un realidad en la cual el adolescente se pondrá a sí mismo en un
estado de bucle, ya que estas conductas disfuncionales acaban reforzando los esquemas
cognitivos que las generaron, de manera que la dinámica se mantiene o incluso intensifica.

El problema con el embellecimiento de las enfermedades mentales es lo alejado que está de


la realidad. Es casi como sugerir que es una característica deseable como consecuencias no
solo infringirá el estado de constructos esquematizados de los estudiantes, si no que la
publicara y la hará verídica una realidad distorsionada e idealizada de la vida de este
adolescente, convertidas posteriormente en creencias erradas, que no solo, creará deseos de
conflictos dentro de una determinada red o grupo social, sino que, se determinara con algo
factible el compartir imágenes y películas en las que la distorsión de la idea central es clara
pero ideal y comercial en la vida del adolescente.
1.6.2. Formulación de la pregunta acción – hipótesis

¿La exposición a contenido romantizado sobre trastornos mentales mediante las redes
sociales, tendrá una influencia sobre la creación de esquemas mentales en adolescentes de
primer semestre de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana UPAL, Oruro-Bolivia
Gestión 2020?

La exposición constante a contenido romantizado sobre enfermedades mentales, influirá en


la creación de esquemas mentales distorsionados.

1.7. Objetivos:
1.7.1. Objetivo General:

Categorizar la creación de esquemas mentales ante la introducción de contenido


romantizado sobre los Trastornos Mentales en adolescentes de 16 a 19 años en la
Universidad UPAL Oruro-Bolivia gestión 2020.

1.7.2. Objetivos Específicos:


 Creación de un sistema de influencia propagandística SIP para la trasmisión de
contenido romantizado sobre trastornos mentales.
 Difusión de información sobre contenido romantizado de enfermedades
mentales.
 Identificar la construcción de los esquemas mentales sobre los trastornos
mentales expuestos
 Provocar una incongruencia cognitiva, con la exposición de contenido real e
informativo sobre los trastornos mentales.
 Evaluación de los esquemas posteriores a la exposición de ambos contenidos.
1.8. Objeto de Estudio:

El objeto de estudio de esta investigación es la categorización de la creación de


esquemas en estudiantes de primer semestre de la Universidad UPAL, provocadas por
el romantizar enfermedades mentales a través de publicaciones vistas en las redes
sociales.

1.9. Población y muestra:


1.9.1. Población

La población establecida para esta investigación serán estudiantes de primer semestre de la


Universidad UPAL, con una cantidad aproximada de 60 estudiantes por semestre.

1.9.2. Muestra

Con una cantidad máxima de 10 participantes voluntarios, descartando primordialmente


estudiantes de Psicología debido al posible conocimiento teórico sobre trastornos mentales,
donde se incluirá una lista de personas que deseen participar con un máximo de 10
estudiantes preferentemente de la edad de 16 a 19 años, con poco o nulo conocimiento
teórico sobre enfermedades mentales.

El tipo de muestreo que se realizará es no probabilístico además de ser por voluntariado y


conveniencia.

1.10. Identificación de las Variables:


 Variable 1: Esquemas Mentales
 Variable 2: Contenido Romantizado

1.11. Conceptualización de Variables:


 Esquemas Mentales: Según Jean Piaget (1896-1980), nacemos con un repertorio
de conductas reflejas, que tras ejercitarlas se van convirtiendo en esquemas
mentales que sirven de base para elaborar las posteriores conductas, y después
se van modificando de forma continua según las experiencias vividas.
 Romantizar: Viene de la palabra desarrollada de ella como romanticismo que
según la real academia española es un “Modo de expresión artística y literaria
que responde a los planteamientos del Romanticismo.” Que evidencia una
valorización de lo individual y de la originalidad. El movimiento, por otra parte,
destaca lo subjetivo y lo personal. Entonces diríamos que un contenido
romantizado no será más que ese “ideal original” de un contenido consumido
por los espectadores.
CAPITULO II

2. MARCO REFERENCIAL:
2.1. Marco Contextual:
2.1.1. Institución:

La Universidad Privada Abierta Latinoamericana es un organismo de educación superior,


dependiente de una entidad civil, sin fines de lucro, fundada el 11 de enero de 1990.

En 1995 inicia sus actividades académicas en el Campus América de la ciudad de


Cochabamba y en abril de 1999 inicia sus actividades en la ciudad de Oruro.

En noviembre 28 de 2011, la Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, mediante


Decreto Supremo Nº 1085, ratifica la autorización de apertura y funcionamiento de la
Universidad Privada Abierta Latinoamericana UPAL.

En la gestión 2017 se realiza la ampliación de la oferta académica con carreras del área
empresarial y legal; obteniendo en Febrero del mismo año, la certificación de su Sistema de
Gestión de Calidad en base a la norma NB/ISO 9001:2008 con el organismo de
certificación TUV Rheinland para los procesos Académico Administrativos en la Sede
Cochabamba y Subsede Oruro. Gracias al trabajo y compromiso de todo el personal y la
Alta Dirección, en Junio del 2018 se logró la Certificación con la nueva versión NB/ISO
9001:2015.

2.1.2. Misión - Visión:


 Misión: es misión de la UPAL formar personas integras, en plena conciencia,
competentes profesionales, con sensibilidad social, capases de saber ejercer e
innovar campo profesional y contribuir al mejoramiento de la vida en sociedad.
 Visión: ser la universidad acreditada nacional e internacionalmente por su servicio
educativo de calidad orientado a la práctica de la ciencia, apoyado por procesos de
vinculación, difusión e investigación social y académicamente pertinente, para
formar profesionales competentes en equilibrio consigo mismos y su medio
ambiente, que aporten al desarrollo de su región.

2.1.3. Organigrama:

2.1.4. Localización Geográfica:


2.1.5. Actores Involucrados. Beneficiaros directos e indirectos:

 Actores Involucrados: Estudiantes de la Universidad UPAL de entre los 16 a 19


años preferentemente a las carreras de Ingeniería Comercial, Derecho o
Bioquímica excluyendo estudiantes de Psicología.
 Beneficiaros directos e indirectos: A beneficio primeramente de la Universidad
Privada Abierta Latinoamericana, como recurso de futuros proyectos a
realizarse, también a futuros estudiantes de la carrera de psicología como guía y
fuente de información.
2.1.6. Responsable del Proyecto I-A:

Alexandra Miranda Pozo

2.1.7. Periodo de ejecución

Inicio del trabajo en 2019, y conclusión 2020.

2.2. Marco Teórico:


 Psicología Social:

Aunque formulada hace varias décadas, la definición dada por Gordon Allport es para
muchos la que mejor refleja las características distintivas de la psicología social actual.
(Allport 1954) "Los psicólogos sociales consideran su disciplina como un intento de
comprender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos y conducta de los individuos
son influenciados por la presencia actual, imaginada o implícita de otros seres humanos" (p.
5, 1954). En una segunda edición de 1968, Allport presenta una ligera ampliación de esta
definición, afirmando que "La psicología social es una disciplina en la cual las personas
intentan comprender, explicar y predecir cómo los pensamientos, sentimientos y acciones
de los individuos son influenciados por los pensamientos, sentimientos y acciones
percibidos, imaginados o implícitos, de otros individuos" (Raven & Rubin, p. 16, 1983).

Una segunda definición es la de Baron & Byrne (1994), quienes plantean que la tarea
central de los psicólogos sociales es comprender cómo y por qué los individuos se
comportan, piensan y sienten como lo hacen, en situaciones que involucran a otras
personas. De acuerdo a esto, ellos definen la psicología social como "el campo científico
que busca comprender la naturaleza y causas de la conducta y pensamiento de los
individuos en situaciones sociales". Esta definición, bastante más escueta que la anterior y
reflejando más claramente el énfasis moderno en los aspectos cognitivos, se centra en la
comprensión de cómo pensamos acerca de y cómo interactuamos con los otros. Algunos
puntos a destacar en esta definición serían los siguientes:

a) Definitivamente la psicología social es una ciencia, aunque los temas que estudia
puedan ser muy diferentes de aquellos de las ciencias físicas o biológicas. Cuando
los psicólogos sociales se interesan en investigar la naturaleza del amor o las causas
de la agresión, lo hacen con la actitud, métodos y procedimientos que caracterizan a
cualquier indagación científica, sometiendo toda afirmación a una cuidadosa
verificación empírica.
b) La psicología social se focaliza en la conducta de los individuos, en sus acciones y
pensamientos en situaciones sociales. Aunque tales conductas siempre ocurren en
un contexto determinado y son fuertemente influenciadas por los factores
socioculturales, son los individuos los que piensan, sienten y actúan en esos
contextos sociales. De ahí que el interés principal, aunque no exclusivo, esté en
comprender los factores que moldean las acciones y pensamientos de los seres
humanos individuales en las situaciones sociales.
c) El aspecto más central de la definición es que la psicología social busca comprender
las causas del pensamiento y conducta sociales.

Esto significa que los psicólogos sociales están interesados especialmente en analizar el
amplio rango de condiciones que moldean las acciones, sentimientos, creencias, recuerdos e
inferencias de los individuos con respecto a otras personas. Estas diversas condiciones o
factores que afectan la interacción social pueden ser agrupadas en cinco grandes categorías:

1) las acciones y características de los otros (sexo, estatus, atractivo, etc.);


2) procesos cognitivos básicos que subyacen nuestros pensamientos, creencias, ideas y
juicios acerca de otros;
3) variables ecológicas, es decir, influencias directas e indirectas del ambiente físico;
4) el contexto cultural en que ocurre la conducta (normas, expectativas, valores);
5) aspectos biológicos de nuestra naturaleza y herencia genética que son relevantes en
algunas formas de conducta social.

Para resumir la perspectiva de Baron & Byrne, se puede afirmar que la psicología social se
focaliza principalmente en comprender las causas o factores que moldean nuestros
pensamientos, sentimientos y conductas en situaciones sociales. Intenta lograr esta meta a
través de la utilización del método científico, y toma en cuenta que nuestra interacción con
otros está influenciada por un amplio rango de factores sociales, cognitivos, ambientales,
culturales y biológicos.

 Psicología Cognitiva:

Psicología Cognitiva es que es el estudio científico de cómo el cerebro procesa


información. Se concierne con la forma en que recibimos información del mundo exterior,
como hacemos sentido de esa información y el uso que le damos. El termino cognición es
un término general que abarca muchos procesos como componentes. Claramente, la
cognición involucra diferentes tipos de procesamiento de información que ocurren en
diferentes etapas.
La información recibida (input) de los órganos sensoriales pasa por una etapa inicial de
percepción, que involucra el análisis de su contenido. Aun en esta etapa temprana del
procesamiento el cerebro extrae significado del input en un esfuerzo por darle sentido a la
información que contiene. El proceso de percepción llevará a que se realice algún tipo de
registro del input y a este proceso se le llama almacenamiento de aprendizaje y memoria.
Una vez que se ha creado una memoria acerca de una unidad de información, esta puede ser
INPUT Almacenamiento de memoria y Percepción aprendizaje Recuperación Pensamiento
retenida para un uso futuro, esto normalmente involucra la recuperación de la información
almacenada. La recuperación tiene la función de proveer la base para otras actividades
mentales. En este sentido, la recuperación se utiliza como parte de un proceso de
pensamiento, para asistir en la resolución de problemas o adaptarse a una nueva situación.
A veces esto significa el reacomodo o modificación de la información almacenada para
hacer que encaje nueva información.

La idea de que contribuimos algo a nuestro input sensorial a partir de nuestro conocimiento
previo fue propuesta por el grupo Gestalt. Ellos sugerían que añadimos algo al estímulo que
percibimos, de forma que la percepción del estímulo completo es algo más que solo la suma
de sus partes. A pesar de que estas ideas son algo vagas, significaron en su tiempo, un
intento de explicar procesos internos como percepción e interpretación de figuras
complejas, algo que los conductistas no podían realizar. La teoría de esquemas de Bartlett
(1932) fue otro intento temprano por proporcionar una explicación plausible de nuestra
habilidad de encontrar sentido a estímulos perceptuales. La teoría propone que todos los
estímulos sensoriales nuevos son analizados comparándolos con ítems que ya están
almacenados en nuestra memoria. A estos ítems se les conoce como esquemas e incluyen
una gran variedad de conceptos y patrones sensoriales.

La teoría de esquemas tiene algunas implicaciones importantes porque sugiere que nuestra
percepción y subsecuente memoria de los estímulos puede ser modificada o distorsionada
para encajar con nuestros esquemas existentes. También sugiere que le damos sentido a
nuestro input perceptual en términos de nuestro conocimiento y experiencia pasada, lo cual
difiere de persona a persona. Entonces diferentes personas percibirán un mismo evento de
diferente manera, dependiendo de su historia de aprendizaje. Ambos de estos fenómenos
han sido demostrados empíricamente por los experimentos de Bartlett, así que la teoría de
esquemas parece tener mucho valor explicativo.

Los psicólogos cognitivos han llegado a distinguir entre dos tipos de procesamiento de la
información conocidos como procesamiento automático y procesamiento controlado. Los
procesos cognitivos controlados son llevados a cabo intencionalmente a diferencia del
procesamiento automático, los cuales no están bajo el control de la consciencia. Debido a
que el procesamiento controlado requiere depositar conscientemente la atención en un
estímulo específico (atención selectiva), está sujeto a limitaciones en su capacidad de
procesamiento. Por el contrario, el procesamiento automático, al ocurrir sin atención
consciente, no está sujeto a dichos límites. Es por eso que el procesamiento automático
ocurrirá de forma más rápida que su contraparte. Los procesos cognitivos se automatizan
con la práctica, Sin embargo, con el paso del tiempo estas conductas y procesamiento de
estímulos se van haciendo automáticas y requieren menos esfuerzo.

 Estructuras, procesos y resultados cognitivos:

Las estructuras cognitivas pueden relacionarse con los esquemas, los procesos cognitivos
con la atribución de sentido que se da a partir de los esquemas. Los resultados cognitivos se
relacionan con las creencias, que son el resultado del proceso que se da entre los esquemas
y la realidad, dichas creencias a su vez influyen en el mismo proceso.
 Esquemas

El concepto de esquema es clave para todas las líneas cognitivas, fue utilizado
originalmente por Barlett (1932) para referirse a procesos relacionados con la memoria,
también fue mencionado posteriormente por Piaget (1951), también Neisser (1967) lo
definió como la estructura responsable de los mecanismos que guían la atención selectiva y
la percepción; luego fue reformulado y ampliamente utilizado por Beck (1979). Para Beck,
los esquemas son patrones cognitivos relativamente estables que constituyen la base de la
regularidad de las interpretaciones de la realidad. Las personas utilizan sus esquemas para
localizar, codificar, diferenciar y atribuir significaciones a los datos del mundo. Los
esquemas también fueron definidos como estructuras más o menos estables que seleccionan
y sintetizan los datos que ingresan. Todas las personas contamos con una serie de esquemas
que nos permiten seleccionar, organizar y categorizar los estímulos de tal forma que sean
accesibles y tengan un sentido para nosotros, a su vez también posibilita identificar y
seleccionar las estrategias de afrontamiento que llevaremos a la acción. Los esquemas
podemos pensarlos en un continuo que va en cada persona de lo activo a lo inactivo y de lo
modificable a lo inmodificable. Los esquemas son adaptativos y van tomando su forma
mediante las relaciones que las personas van estableciendo con el medio, a partir de allí y
de los determinantes genéticos se van constituyendo las pautas propias de los mismos.
Primeramente tuvieron un fuerte sentido adaptativo intentando la supervivencia tanto
psicológica como física de la persona, pero en algunos casos las formas que se utilizaron
para sobrevivir en una época son utilizadas de manera automática, rígida y des adaptativa
en cualquier situación, lo que puede llegar a ocasionar trastornos psicológicos severos.

 Creencias:

Las creencias son los contenidos de los esquemas, las creencias son el resultado directo de
la relación entre la realidad y nuestros esquemas. Podemos definir a las creencias como
todo aquello en lo que uno cree, son como mapas internos que nos permiten dar sentido al
mundo, se construyen y generalizan a través de la experiencia. Existen diferentes tipos de
creencias, clásicamente hablamos de: 1. Creencias nucleares: son aquellas que constituyen
el self de la persona, son difíciles de cambiar, dan el sentido de identidad y son
idiosincrásicas. 2. Creencias periféricas: se relacionan con aspectos más secundarios, son
más fáciles de cambiar y tienen una menor relevancia que las creencias nucleares.

Las creencias nucleares constituyen el núcleo de lo que nosotros somos, nuestros valores,
nuestras creencias más firmes e inconmovibles, justamente por eso es que nos dan
estabilidad y nos permiten saber quiénes somos. En cambio las periféricas o secundarias
son más satelitales y no involucran a los aspectos centrales de la personalidad, por lo tanto
pueden modificarse con más facilidad. Obviamente entre estas dos posibilidades existirá
una escala amplia, en cuanto a la importancia o centralidad que cada persona le atribuya a
las creencias.

Si las creencias nucleares son puestas en duda se genera una sensación profunda de
inestabilidad y angustia, porque todo lo conocido pasa a ser cuestionado, es como si se
movieran los cimientos de un edificio, toda la estructura se mueve.

 Pensamientos automáticos

En general se dice que el pensamiento se relaciona con el fluir de la conciencia y que tiene
tres elementos:

1. La direccionalidad: hacia donde está dirigido dicho pensamiento.


2. El curso: o la velocidad del pensamiento.
3. El contenido: es lo que se piensa concretamente.

En el caso de los pensamientos automáticos, estos se definen por su carácter impuesto, son
pensamientos que aparecen en el fluir del pensamiento normal y condicionan su dirección o
curso; se les atribuye una certeza absoluta, por eso no son cuestionados y condicionan la
conducta y el afecto. En general son breves, pueden ser verbales o aparecer en forma de
imágenes, a la persona se le imponen, por eso son automáticos. Los pensamientos
automáticos son fugaces, conscientes, pueden entenderse como la expresión o
manifestación clínica de las creencias. Ya que en general las personas no son plenamente
conscientes de sus creencias, pero sí lo son o lo pueden llegar a ser de sus pensamientos
automáticos.

 Las distorsiones cognitivas:

Durante el procesamiento de la información pueden ocurrir ciertas alteraciones que lleven a


las personas a sacar conclusiones arbitrarias, se han descripto varias distorsiones o errores
cognitivos.

Las principales distorsiones cognitivas son:

1. Abstracción selectiva o filtraje: Consiste en una especie de visión de túnel donde


solo se percibe lo congruente con el estado anímico.
2. Pensamiento polarizado: Se perciben los acontecimientos de manera extrema sin
tener en cuenta los grados intermedios.
3. Sobre generalización: El sujeto saca una conclusión general para todos los aspectos
de su vida de un evento concreto.
4. Interpretación del pensamiento: Se interpretan sin base las intenciones de las demás
personas hacia uno, por lo general de manera desfavorable.
5. Visión catastrófica: El sujeto adelanta catástrofes y desgracias para su vida o sus
intereses.
6. Personalización: Consiste en relacionar sin base los acontecimientos del entorno
consigo mismo. Es similar a la interpretación del pensamiento.
7. Falacia de control: Consiste en verse con un grado de control excesivo sobre las
conductas ajenas o incompetentes en grado extremo para manejar los propios
problemas.
8. Falacia de justicia: Consiste en la tendencia a valorar como injusto todo aquello que
no coincide con los deseos personales.
9. Razonamiento emocional: Consiste en la tendencia a creer que los sentimientos
siempre reflejan eventos reales que lo han producido. Si una persona se siente
irritada entonces tiene razones legítimas para que los otros le hayan ofendido.
10. Falacia de cambio: Consiste en creer que el bienestar de uno mismo depende
exclusivamente de los actos de los demás, de que estos cambien su conducta.
11. Etiquetación: Consiste en otorgar una etiqueta generalizadora a las personas y
eventos, usando el verbo ser. Similar a la generalización.
12. Los deberías: Consiste en la tendencia a exigirse a sí mismo, a los otros y a la vida
que las cosas tiene que ocurrir por fuerza en una determinada dirección.
13. Culpabilidad: Consiste en la tendencia a atribuir sin evidencias la responsabilidad
de los eventos totalmente a uno mismo o a los demás.
14. Falacia de razón: Consiste en el hábito de no escuchar las razones ajenas ante
desacuerdos, por creerse uno en posición de la verdad absoluta.
15. Falacia de recompensa divina: Supone la tendencia a esperar que los problemas
mejoren mágicamente en el futuro, sin buscar uno mismo soluciones personales.

 Adolescencia según Vygotski:


1. El pensamiento adolescente, según Vygotski:

Al revisar las obras del autor ruso encontramos entre ellas Paidología del adolescente
(1931-1996), donde el teórico refleja sus concepciones generales sobre el desarrollo en esta
etapa de ciclo vital del individuo. Como se ve reflejado en el título de la obra, el interés del
autor es primeramente de tipo educativo; de hecho inicialmente es editada, en 1931, por el
Instituto Central de Perfeccionamiento Pedagógico como un curso de enseñanza a distancia.
Es posteriormente en sus Obras completas para maestros cuando Vygotski recopila los
capítulos que tratan, específicamente sobre el desarrollo psicológico en la etapa
adolescente. Esta es denominada indistintamente por él de esa manera, o edad de transición,
o período de maduración sexual, entendiendo estas categorizaciones como el paso de la
infancia a la adultez. Lo primero que llama la atención en los escritos del autor es el ver su
amplísimo conocimiento de los teóricos extranjeros que en esa época investigaban y
teorizaban sobre el tema, y fundamentándose prioritariamente en ellos trata de confirmar
sus puntos de vista personales. Es así como crítica la concepción de autores como Büler,
Giese y Rubinshtein, en relación a considerar que los cambios psíquicos que caracterizan el
período de la adolescencia se producen en la esfera emocional, mientras que consideraban
que en el área intelectual, si bien se da un incremente, un crecimiento y se hace menos
concreto, no surgen operaciones intelectuales nuevas. Por el contrario para Vygotski el
adolescente es considerado ante todo como un ser pensante. Así resume el autor su crítica:

“El hecho de que las funciones psíquicas superiores no fueran una simple continuación de
las funciones elementales, ni tampoco su conjunción mecánica, sino una formación
psíquica cualitativamente nueva que se atiene en su desarrollo a leyes especiales, a
regulaciones totalmente distintas, no ha llegado aún a ser patrimonio de la psicología
infantil” (Vygotski, 1931 – 1996, p. 53)

Además de la crítica, observamos en la cita anterior la concepción vigotskiana acerca del


desarrollo cognoscitivo en el adolescente, cabe agregar, como aspecto de vital importancia
que, si bien el autor contempla en ese proceso el desarrollo orgánico general del individuo,
da importancia prioritaria al desarrollo histórico cultural de éste y considera las funciones
psíquicas superiores como producto del desarrollo histórico de la humanidad. Siendo así,
existe una unidad indisoluble entre la estructura y la función, donde a cada paso nuevo en el
desarrollo de contenidos del pensamiento se adquirirán nuevos mecanismos de conducta,
que permitirían el paso a una etapa superior de operaciones intelectuales. Considera
Vygotski que el aspecto clave para caracterizar el pensamiento adolescente es la capacidad
de asimilar (por primera vez) el proceso de formación de conceptos, lo cual permitirá al
sujeto, de esta edad de transición, apropiarse del “pensamiento en conceptos” y su paso a
una nueva y superior forma de actividad intelectual; es esa forma de pensamiento verbal
lógico la única que permite al sujeto la expresión correcta del conocimiento científico. Para
demostrar su tesis Vygotski (1931 – 1996), al estudiar el desarrollo del pensamiento,
recurrió a un método por él llamado, de los cortes genéticos, donde estudia y describe las
particularidades de la conducta en una sucesión de edades de las personas, comprendiendo
estas ... como un momento determinado, orgánicamente imprescindible, en el complejo y
continuo proceso del desarrollo (p. 61). Para estudiar el proceso del desarrollo de la
formación de conceptos, Vygotski (1934 – 1993) usa un experimento que califica como
método de la doble estimulación funcional, explicando que en él analiza el desarrollo y
funcionamiento de los procesos psicológicos superiores mediante dos series de estímulos.
Una de las series actúa como objeto y es hacia ese objeto donde va dirigida la actividad del
evaluado. Los estímulos de la otra serie tienen la función de signos que permiten organizar
la actividad.

Para las pruebas de formación de conceptos que realiza junto con uno de sus colaboradores
(Sájarov, 1930, cp. Vygotski, 1934 – 1993) se emplearon 22 piezas de madera cuyo color,
peso, forma y tamaño variaba de la siguiente manera: cinco colores, cinco formas, dos
grosores y dos tamaños. En la base de cada una de las figuras se encuentra escrita (de modo
que el individuo no lo vea) una de las siguientes palabras sin sentido: LAG, BIK, MUR,
CEV. Sin tomar en cuenta la forma, ni el color;

 LAG estaba escrito en las figuras grandes y gruesas


 BIK en todas las grandes y delgadas
 MUR en las pequeñas y gruesas
 CEV en las pequeñas y delgadas

Ante las piezas mezcladas el examinado voltea una, la muestra al sujeto, lee su nombre y le
pide que escoja otra u otras que crea puedan pertenecer al mismo tipo. Luego el examinador
voltea las piezas incorrectas y anima al sujeto a continuar dejando, en cada intento, las
piezas mal seleccionadas boca arriba. Así el sujeto adquiere las bases para descubrir las
características de las figuras a las cuales se refieren las palabras sin sentido. El sujeto
entonces completará la tarea agrupando las figuras de todos los cuatro tipos (colores, forma,
tamaño y grosor), bajo las palabras sin sentido.

Tomando en cuenta la naturaleza de los grupos que construye y los procedimientos que
emplea, se puede inferir si el sujeto ha usado el pensamiento conceptual para abordar la
solución del problema.

Al trabajar con una muestra de más de 300 personas, donde figuraron niños, adolescentes y
adultos sanos, además de individuos con patologías en el área intelectual, Vygotski (1934 –
1993) formuló como principal conclusión el siguiente principio:
“El desarrollo de los procesos que pueden dar lugar más tarde a la formación de conceptos
tiene sus raíces en la primera infancia, pero aquellas funciones intelectuales cuya
combinación constituye el fundamento psíquico del proceso de formación de los conceptos
maduran, se forman y se desarrollan sólo al llegar a la edad de la pubertad” (p. 130)

Aclara el autor que ya en edades muy tempranas se encuentran formaciones intelectuales


parecidas a los verdaderos conceptos, que pueden cumplir funciones análogas en la
resolución de tareas semejantes, pero dichas formaciones varían considerablemente en
cuanto a su naturaleza psicológica, composición, estructura y modo de actuar. El elemento
fundamental para alcanzar la formación de conceptos a través del largo proceso que esto
comporta, es el uso funcional de las palabras, o algún otro signo, en calidad de medios, que
dirijan activamente la atención y permitan analizar y destacar los atributos, abstraerlos y
sintetizarlos. En este complejo proceso intervienen interactivamente todas las funciones
intelectuales básicas (asociación, atención, combinación de juicios e ideas, representación,
inferencia), formando parte de una síntesis nueva, donde cada proceso participante adquiere
su verdadero valor funcional. El determinante esencial que obliga al sujeto a dar el paso
decisivo en el desarrollo del pensamiento adolescente está claramente identificado en esta
teoría, considerándose que aspectos externos al sujeto juegan ese papel:

“(...) donde el medio no presenta al adolescente las tareas adecuadas, no le plantea


exigencias nuevas, no despierta ni estimula el desarrollo de su intelecto mediante nuevas
metas, el pensamiento del adolescente no despliega todas sus posibilidades, no llega a
alcanzar las formas superiores o las alcanza con gran retraso.” (Vygotski, 1934 – 1993)

A continuación en una tabla resumen, las fases que encuentra el autor en el proceso de
formación de conceptos, investigado con la tarea antes descrita. (Vygotski, 1934 - 1993):
 Trastorno Mental:

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la salud es “un estado de completo


bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.»

La salud mental se define así como un estado de bienestar en el cual el individuo es


consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida,
puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su
comunidad.

La enfermedad o trastorno mental es una alteración de tipo emocional, cognitivo y/o


comportamiento, en que quedan afectados procesos psicológicos básicos como son la
emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, la
sensación, el aprendizaje, el lenguaje, etc. Lo que dificulta a la persona su adaptación al
entorno cultural y social en que vive y crea alguna forma de malestar subjetivo.

No es fácil establecer una causa-efecto en la aparición de la enfermedad mental sino que


son múltiples y en ella confluyen factores biológicos (alteraciones bioquímicas,
metabólicas, etc.), factores psicológicos (vivencias del sujeto, aprendizaje, etc.) y factores
sociales (cultura, ámbito social y familiar, etc.) que pueden influir en su aparición.

 Red Social:

Según el observatorio nacional de las telecomunicaciones y de la SI (ONTSI) se desempeñó


un estudio desde 2010 y a lo largo de 2011 “Las Redes Sociales en Internet” a respuesta de
la creciente impulso que se le otorgo a las redes sociales y según esta organización se
entiende como red social a: “Un sitio en la red cuya finalidad es permitir a los usuarios
relacionarse, comunicarse, compartir contenido y crear comunidades”, o como una
herramienta de “…democratización de la información que transforma a las personas en
receptores y en productores de contenidos”.

En el año 2007, fue publicado un artículo en el Jornal of Computer Mediated


Communication que arrojaba interesante información sobre el fenómeno de las redes
sociales en Internet. En dicho trabajo se definieron las redes sociales como:
“servicios dentro de las webs que permiten al usuario Construir un perfil público o semi-
público dentro de un sistema limitado, Articular una lista de otros usuarios con los que
comparte una conexión y Visualizar y rastrear su lista de contactos y las elaboradas por
otros usuarios dentro del sistema. La naturaleza y nomenclatura de estas conexiones suele
variar de una red social a otra”.

En España, el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO) en su


“Estudio sobre la privacidad de los datos y la seguridad de la información en las redes
sociales online”, del año 2009, las define como “los servicios prestados a través de Internet
que permiten a los usuarios generar un perfil público, en el que plasmar datos personales e
información de uno mismo, disponiendo de herramientas que permiten interactuar con el
resto de usuarios afines o no al perfil publicado”. Wikipedia, uno de los medios de
comunicación más consultados por los internautas, las define como: “estructuras sociales
compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de
relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten
conocimientos”. Según el semanario The Economist “la mayor contribución de las redes
sociales ha consistido en dotar de un lugar en el mundo a una humanidad sumida en la
soledad de un mundo frío y tecnológico. Otra gran aportación consiste en haberlas
transformado en inmejorables herramientas de comunicación masiva”.

1. Tipos de redes sociales:


1.1. Redes sociales Directas:

Redes sociales directas Son redes sociales directas aquellas cuyos servicios prestados a
través de Internet en los que existe una colaboración entre grupos de personas que
comparten intereses en común y que, interactuando entre sí en igualdad de condiciones,
pueden controlar la información que comparten. Los usuarios de este tipo de redes sociales
crean perfiles a través de los cuales gestionan su información personal y la relación con
otros usuarios. El acceso a la información contenida en los perfiles suele estar condicionada
por el grado de privacidad que dichos usuarios establezcan para los mismos.

Las redes sociales directas pueden clasificarse de diferente forma en función del enfoque:
 Según finalidad. Se tiene en cuenta el objetivo que persigue el usuario de la red
social cuando emplea la misma. Se establecen las siguientes categorías:
 Redes sociales de ocio: El usuario busca fundamentalmente entretenimiento
y mejorar sus relaciones personales a través de la interacción con otros
usuarios ya sea mediante comentarios, comunicándose, o bien mediante el
intercambio de información ya sea en soporte escrito o audiovisual. Por lo
tanto su principal función consiste en potenciar las relaciones personales
entre sus miembros. o
 Redes sociales de uso profesional: El usuario busca principalmente
promocionarse a nivel profesional, estar al día en su campo o especialidad e
incrementar su agenda de contactos profesionales.
 Según modo de funcionamiento. Se tiene en cuenta el conjunto de procesos que
estructuran las redes sociales y las orientan de forma particular hacia actividades
concretas. Se establecen las siguientes subcategorías:
 Redes sociales de contenidos: El usuario crea contenidos ya sea en soporte
escrito o audiovisual que posteriormente distribuye y comparte a través de la
red social con otros usuarios. Los contenidos publicados suelen estar sujetos
a supervisión para comprobar la adecuación de los mismos y una vez
validados pueden comentarse. Una característica interesante de este tipo de
redes consiste en que la información suele estar disponible para todo usuario
sin necesidad de tener un perfil creado.
 Redes sociales basadas en perfiles tanto personales como profesionales: Los
perfiles consisten en fichas donde los usuarios aportan un conjunto de
información de contenido personal y/o profesional que suele cumplimentarse
con una fotografía personal. En este tipo de redes suele ser obligatoria la
creación de un perfil para poder ser usuario y poder emplear así todas las
funciones de la red.
 Redes sociales de microblogging: También se las conoce como redes de
nanoblogging. Están diseñadas para compartir y comentar pequeños
paquetes de información (que suelen medirse en caracteres), pudiendo ser
emitidos desde dispositivos fijos o móviles que facilitan el seguimiento
activo de los mismos por parte de sus usuarios.
 Según grado de apertura. Se tiene en cuenta la capacidad de acceso a las mismas por
cualquier usuario entendida ésta como el nivel de restricción que se aplica.
 Redes sociales públicas: Están abiertas a ser empleadas por cualquier tipo de
usuario que cuente con un dispositivo de acceso a Internet sin necesidad de
pertenecer a un grupo u organización concreta.
 Redes sociales privadas: Están cerradas a ser empleadas por cualquier tipo
de usuario. Sólo se puede acceder a ellas por la pertenencia a un grupo específico u
organización privada que suele hacerse cargo del coste de la misma. Los usuarios
suelen mantener relación contractual o de otra índole con dicho grupo específico u
organización.
 Según nivel de integración. Se tiene en cuenta el nivel de afinidad, interés e
involucración en materias o actividades de tipo, preferentemente, profesional:
 Redes sociales de integración vertical: Su empleo suele estar acotado al uso
por parte de un grupo de usuarios a los que aúna una misma formación,
interés o pertenencia profesional. No es infrecuente que el usuario acceda a
ellas previa invitación por parte de uno de sus miembros y la veracidad de la
información contenida en los perfiles suele ser comprobada y verificada.
Pueden ser de pago, el coste suele soportarse por los propios usuarios de las
mismas contando con un número de usuarios muy inferior al existente en las
redes de integración horizontal.
 Redes sociales de integración horizontal: Su empleo no está acotado a un
grupo de usuarios con intereses concretos en una materia.
1.2. Redes Sociales Indirectas:

Son redes sociales indirectas aquellas cuyos servicios prestados a través de Internet cuentan
con usuarios que no suelen disponer de un perfil visible para todos existiendo un individuo
o grupo que controla y dirige la información o las discusiones en torno a un tema concreto.
Resulta especialmente relevante aclarar que este tipo concreto de redes sociales son las
precursoras de las más recientes redes sociales directas.
Las redes sociales indirectas se pueden clasificar en foros y blogs:

 Foros: Son servicios prestados a través de Internet concebidos, en un principio, para


su empleo por parte de expertos dentro un área de conocimiento específico o como
herramienta de reunión con carácter informativo. En los mismos se llevan a cabo
intercambios de información, valoraciones y opiniones existiendo un cierto grado de
bi direccionalidad en la medida en que puede responderse a una pregunta planteada
o comentar lo expuesto por otro usuario.
 Blogs: Son servicios prestados a través de Internet que suelen contar con un elevado
grado de actualización y donde suele existir una recopilación cronológica de uno o
varios autores. Es frecuente la inclusión de enlaces en las anotaciones y suelen estar
administrados por el mismo autor que la crea donde plasma aspectos que, a nivel
personal, considera relevantes o de interés.
1.3. Grupos cerrados:

Se trata de los grupos privados que pueden crearse dentro de algunas redes sociales
directas. Estos grupos podrían clasificarse, en principio, como redes sociales indirectas ya
que los mismos son creados por una persona (que cuenta con un perfil dentro de la red
social directa) que controla la información teniendo además la capacidad de invitar a
sumarse al grupo a otros usuarios. El usuario administrador tiene la posibilidad de eliminar
los mensajes del resto de los usuarios. Estos grupos se encuentran en una tenue frontera
entre las redes sociales directas y las redes sociales indirectas ya que comparten
características existentes en ambos tipos de redes.
CAPITULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO
3.1. Área y Corriente de Investigación:

Dentro del siguiente estudio se tomara en cuenta La Psicología social debido a que pretende
estudiar las relaciones sociales. Se defiende que existen procesos psicológicos sociales que
se diferencian de los procesos psicológicos individuales. La psicología social intenta
comprender los comportamientos de los grupos además de las actitudes de cada persona
ante su forma de reaccionar o pensar en el medio social. Y de igual forma se usara como
corriente a la psicología cognitiva que trabaja esencialmente con los pensamientos y
esquemas mentales del individuo que originan y dirigen su conducta. Confiamos
excesivamente en nuestras creencias arraigadas porque nos resulta molesto cuestionarnos a
nosotros mismos, es menor el esfuerzo mental de mantener nuestros esquemas almacenados
que el trabajoso proceso de cambiarlos. Prestamos atención hacia aquellas partes de la
realidad que coinciden con nuestras motivaciones básicas; es decir, nuestros esquemas nos
ordenan percibir lo que nos conviene. También recordamos más fácilmente todo lo que se
acomoda a nuestras creencias almacenadas, a nuestros esquemas actuales.

3.2. Formulación y ejecución del plan de correlación de la información:

Planteamiento Objetivo Objetivos Acciones Cuand Recursos


Quienes
del Problema general Específicos (Como) o Materiales
¿La exposición Categorizar Identificar la Mediante la Estudiantes de Investigadora
a contenido la creación construcción introducción primer semestre -Uso de aula y
romantizado de de los de imágenes de la contenido
sobre trastornos esquemas esquemas con Universidad multimedia
mentales mentales mentales contenido Privada Abierta -Hoja de
mediante las ante la sobre los romantizado Latinoamerican control de
redes sociales, introducció trastornos de distintos a UPAL asistencia.
tendrá una n de mentales trastornos -Hoja de
influencia sobre contenido expuestos mentales, Un evaluación de
la creación de romantizado cuestionario comportamient
esquemas sobre los realizado por o
la
investigadora
;
Con el uso de
contenido
multimedia,
debates y
correlación
mentales en de esquemas
adolescentes de a través del
primer semestre discurso en la
de la red social y
Universidad en aula
Trastornos
Privada Abierta Mediante la
Mentales Investigadora
Latinoamerican Provocar una introducción
-Uso de aula y
a UPAL, Oruro- incongruenci de imágenes
contenido
Bolivia Gestión a cognitiva, con
Estudiantes de multimedia
2020? con la contenido
primer semestre -Hoja de
exposición de real e
de la control de
contenido informativo
Universidad asistencia.
real e de distintos
Privada Abierta -Hoja de
informativo trastornos
Latinoamerican evaluación de
sobre los mentales,
a UPAL comportamient
trastornos Con el uso de
o
mentales. contenido
multimedia,
debates.

3.3. Reflexión inicial del Diagnóstico:

Tratándose de un perfil no existe un contenido actual para una reflexión inicial.


CAPITULO IV

4.1. DISEÑO DE PROPUESTA DE CAMBIO (PLAN DE ACCIÓN):

¿Se logrará influir sobre la construcción de esquemas mentales distorsionados ante la


exposición continúa a contenido romantizado sobre trastornos mentales mediante las redes
sociales?

4.2. ESTABLECIMIENTO DE ESTRATEGIAS DE MONITOREO Y


SEGUIMIENTO DE PLAN DE ACCIÓN:

Estrategias y
Objetivos de Resultados Recursos a
campos de Actividades
acción esperados emplear
acción
Reconocer el
conocimiento
Conocimiento
que tiene el Entrega del
Cuestionario básico de una
estudiante sobre cuestionario Aula designada
Inicial enfermedad
las establecido
mental
Enfermedades
Mentales
Creación de un Creación del
Conformación y
Creación de un grupo de estudio grupo cerrado
Establecimiento
grupo cerrado con los con los
de un grupo Aula designada
sobre una red participantes, participantes en
cerrado para el
social directa donde solo ellos la red social
estudio.
puedan acceder. “Instagram”
Compartir
Integración del Iniciar con el
imágenes con
contenido establecimiento Creación de un
contenido
romantizado de o creación de nuevo esquema
romantizado Red Social
trastornos nuevos a partir del
sobre trastornos Instagram
mentales en el esquemas en los contenido
mentales en el
grupo a través estudiantes otorgado.
grupo cerrado
de Instagram
de Instagram.
Integración de
Proyección y Determinar el los esquemas Proyección de la
debate sobre la uso de esquemas aprendidos o Película.
película “50 mediante el integración Debate Aula designada
Sombras de estímulo nuclear de organizado por
Gray” otorgado esquemas ya la investigadora
establecidos
Determinar si se
Debate
romantiza a el Uso de Debate
organizado
personaje dentro esquemas organizado por Aula designada
acerca de la
de la trama de la aprendidos la investigadora
Película “Joker”
película
Compartir
Integración del
imágenes con
contenido
Discriminación Determinación contenido
romantizado de
positiva y conceptual de romantizado Red Social
trastornos
negativa de los esquemas sobre trastornos Instagram
mentales en el
dichas imágenes aprendidos. mentales en el
grupo a través
grupo cerrado
de Instagram
de Instagram.
Proyección de la
película Joker
Observar el Ensayo escrito
Inicio de la movimiento de por los
Proyección de la
introducción de esquemas y su participantes Aula designada
Película “Joker”
contenido real percepción ante acerca de la
las mismas salud mental del
protagonista de
la Película
Determinar si es Compartir
Introducir un
Introducción de posible crear un imágenes con
contenido real
contenido real nuevo esquema contenido real
que movilice y Red Social
sobre los a través del sobre trastornos
cambie un Instagram
trastornos periférico mentales en el
esquema ya
mentales creado grupo cerrado
establecido
anteriormente de Instagram.
Proyección
guiada por la
investigadora
Sustitución de
dando a
Proyección Categorización esquemas
entender la
guiada sobre la final de los antiguos por
enfermedad Aula designada.
película “Una esquemas nuevos
mental sufrida
mente brillante” establecidos esquemas
por el
periféricos
protagonista.
Debate de los
participantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Ureña, A. (2011). El Estudio Las Redes Sociales en Internet. Observatorio nacional de las
telecomunicaciones. Fondo Europeo de desarrollo Regional. Europa. Recuperado en
https://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/ontsi/files/redes_sociales-documento_0.pdf

Banchs, M. A. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las


representaciones sociales. Papers on social representations. Colombia Bogotá. Recuperado
en: https://www.redalyc.org/pdf/705/70504911.pdf

Allen, V. & Wilder, D. (1980). Impact of group consensus and social support on stimulus
meaning: Mediation of conformity by cognitive restructuring. Journal of Personality and
Social Psychology. Recuperado en:
http://www.sibudec.cl/ebook/UDEC_Psicologia_Social.pdf

Barra, E. (1989, Junio). Habilidades sociales auto informadas en universitarios Chilenos y


Estadounidenses. Trabajo presentado en el XXII Congreso Interamericano de Psicología,
Buenos Aires. Recuperado en http://www.sibudec.cl/ebook/UDEC_Psicologia_Social.pdf

Martin, J. (2003). ABC de la terapia cognitiva, Paidós. Buenos Aires Argentina, recuperado
en https://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo23.pdf

Beck, A., Freeman, A. y otros. (1995). Terapia cognitiva de los trastornos de la


personalidad. Editorial Paidós. Barcelona. Recuperado en
https://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo23.pdf

Organización Mundial de la Salud OMS (2019). Recuperado en:


https://www.who.int/topics/mental_disorders/es/

La “Guía de estilo” de FEAFES, la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares


y personas con enfermedad mental. Barcelona España.

MATERIAL COMPLEMENTARIO:
CUESTIONARIO

1. ¿Conoce usted lo que significa tener un Trastorno Mental?

SI NO

2. Tiene conocimineto previo teórico acerca de lo que es un Trastorno Mental

SI NO

3. Ha observado alguna vez a una persoan que sufre de un Trastorno Mental

SI NO

4. Ha visto alguna película sobre enfermedades o trastornos mentales ¿Cuál?

SI NO
……………………………………………….
5. Ha visto algun documental en televisión sobre enfermedades mentales o Trastornos
Mentales ¿Cuál?

SI NO
……………………………………………..
6. ¿Un amigo de la familia sufre alguna enfermedad Mental?

SI NO

7. ¿Un pariente padece de alguna enfermedad mental?

SI NO

8. ¿Vive con alguien que sufre una enfermedad mental?

SI NO

9. ¿Usted cree que padece de alguna Enfermedad o trastorno Mental? ¿Cuál?

SI NO
…………………………………………….
IMÁGENES DE CONTENIDO ROMANTIZADO:

También podría gustarte