Está en la página 1de 18

INCONVENIENTES O DEBILIDADES EN LA APLICACIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL

DESARROLLO FISICO EN LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL INSTITUTO INFANTIL LOS


CISNES DEL BARRIO VISTA HERMOSA

DISEÑO DE PROYECTOS

INTEGRANTES:
LISET GUTIERREZ CADENA
EDILSA LIGARDO RIOS
BRENDA VALENCIA RICO

ASESORA:
ELISA CONDE

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL IX SEMESTRE


CORPORACION UNIVERSITARIA LATINOAMERICANA
CUL-EMPRENDER
CARTAGENA MAYO 2020
OBJETIVOS

Adecuar espacios recreativos y deportivos de la institución infantil los cisnes para el desarrollo
físico en la educación inicial a través de estrategias ludicopedagogicas que permitan
desarrollar habilidades motrices en los estudiantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar las debilidades en la aplicación de actividades para el desarrollo físico en la


educación inicial.

 Elaborar propuestas recreativas y deportivas, y acciones de mejora para que los


beneficiados del proyecto creen sus propios hábitos de estilos de vida saludables y
desarrollo físico.

 Desarrollar habilidades motrices atraves de actividades axiológicas que les permitan a


los estudiantes del instituto los cisnes desarrollar su esquema corporal y desarrollo
integral.
JUSTIFICACIÓN

Los deportes, los juegos y las actividades recreativas contribuyen en gran medida al desarrollo
de los organismos vitales de la persona. La recreación vigorosa que se efectúa al aire libre,
donde se hace uso de la capacidad física, es el medio más notable para el mantenimiento de
órganos saludables. Por esto, el uso de las infraestructuras deportivas es propicio para
fomentar una cultura deportiva. La buena utilización de los espacios para el desarrollo físico es
la actitud positiva del individuo hacia una vida sana, que le permitan trascender los límites de la
conciencia y el logro del equilibrio biológico, psicológico y social, que dan como resultado una
buena salud y una mejor calidad de vida, es un factor esencial en la vida moderna, es un medio
para reducir los índices de agresividad, mejorar la salud física y mental, desarrollar el carácter
de las personas y mejorar su equilibrio individual.

Nuestro proyecto es importante por algunas razones entre ellas las sociales debido a que el
individuo que participa en actividades de desarrollo físico probablemente será un ciudadano
saludable, sociable, equilibrado, respetuoso y cumplidor de sus responsabilidades cívicas; en
cambio es probable que una persona privada de un desarrollo armónico e integral, se comporte
de manera más negativa y desarrolle en ella conductas y costumbres no favorables a las
normas establecidas de convivencia ciudadana. También cabe resaltar las razones familiares
de este proyecto ya que en cierta medida fortalecen lazos afectivos y adquieren nuevos
conocimientos cuando se incluye a los miembros de las familias en las actividades a
desarrollar mejorando su calidad de vida; Por otra parte las razones legales por las cuales nos
basamos para poder llevar a cabo el proyecto las encontramos en la ley 115 del 94
específicamente en los artículos 14 y 141 y en la constitución política de Colombia en los
artículos 52,64,67 los cuales abordan la recreación como aspecto fundamental en la sociedad.

Es notorio como a medida que la técnica y la ciencia facilitan el desempeño humano y este
dispone de más espacios de tiempo libre, emplea con frecuencia en actividades poco
edificantes que no contribuyen a su crecimiento integral por esta razón se hace necesario
aprovechar los espacios de desarrollo físico y los recursos del institución infantil los cisnes del
barrio vista hermosa para justificar en la medida en que se contribuya al tan anhelado
desarrollo integral de nuestros estudiantes y al ser humano como tal. Dicho desarrollo integral
contempla no solo las áreas de lo cognoscitivo, sino también, lo psicomotor, lo afectivo y lo
volitivo.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Nuestro trabajo de investigación está enfocado hacia la didáctica de la educación física la cual
desarrollaremos en la institución infantil los cisnes en donde a través de una visita de
observación y conversación con las maestras del lugar se logró identificar las siguientes
problemáticas:

existen algunas debilidades para la aplicación de actividades para el desarrollo físico en la


educación inicial, los cuales se evidencian en los materiales, recursos y espacio físicos
disponibles para ello ,pues estos se encuentran en mal estado o la institución no cuenta con
estos , teniendo como consecuencia la falta de motivación por parte de los alumnos para
realizar las actividades así como posibles accidentes y lesiones personales; también
encontramos la falta de cultura y conciencia por parte de la comunidad para la práctica de la
actividad física ya que poco se realizan jornadas deportivas teniendo como consecuencias
problemas en la salud.

Del mismo modo la falta de estrategias pedagógicas por parte de los encargados de los grupos
conllevan a la realización de las actividades de forma inadecuada y por ende el buen desarrollo
físico en los estudiantes se vería afectado. Por otra parte, La educación Física no es tomada en
cuenta como parte fundamental en el plan de estudios, no se realiza de una manera dirigida,
formal y continúa, es vista como un juego libre. Cabe resaltar la importancia de esta, en el
desarrollo físico de los niños en su primera infancia, no solo desarrollan una adecuada
motricidad sino también fortalecen su proceso cognitivo. Nos dimos cuenta también que Los
padres de familia tienen como principal preocupación que el niño aprenda a leer y a escribir,
otros ven a la docente como la persona que cuida de sus hijos mientras ellos trabajan, por lo
tanto no le dan a la educación física la importancia que se le debe dar dentro del proceso de
desarrollo físico.
Otro inconveniente que encontramos es que Para las docentes se ven en la obligación realizar
actividades de salón y de mesa más no realizar actividades en donde se involucre el
movimiento del cuerpo, pues manifiestan que el espacio con el que cuentan es muy reducido,
la educación física es un tiempo de juego libre, como ir al parque, jugar en el saltarín o montar
en triciclos y además, ellas expresan que no tienen conocimientos amplios en cómo realizar
una clase de educación física, por consiguiente muy poco direccionan las actividades de
motricidad gruesa dentro de esta área.
De estas características identificadas son una muestra clara que se evidencia en la mayoría de
los planteles educativos de nuestra sociedad local para no extendernos en una clara realidad
del sector educativo. Por esto, cada vez es más frecuente encontrar en nuestros colegios y
escuelas con estas particularidades. Por ello, hemos tomado un principal interés en el abordaje
de posibles acciones que permitan emplear nuevas estrategias lúdicas y pedagógicas que
brinden un mayor acercamiento a una adecuada propuesta de ejecución valida.

Sin desconocer que la realidad no es ajena a la realidad de otros estudiantes del sector
educativo bien sea este privado o público en el cual presentan y pasan por múltiples causas
propias de su contexto social, político, cultural, religioso, económico y por supuesto familiar
,sumado y alimentando el proceso de desarrollo humano planteándole seguridades o
inseguridades, fortaleza o frustraciones que determinan en ultimas los procesos de
aprendizajes que desde su gestación y primera infancia consolidan su proyecto de vida.

Finalmente si el problema no se soluciona podría suceder que las actividades no se ejecutarían


como tal y podrían también traer como efecto posibles accidentes, lesiones personales y
enfermedades, impidiendo el desarrollo integral de los niños y niñas en la educación inicial.

Teniendo en cuenta que la educación física, es elemental en el desarrollo físico de los niños, es
fundamental llevar a cabo una investigación de acción participativa que responda a la siguiente
pregunta:

¿De qué manera la educación física ayuda en la aplicación de actividades para el


desarrollo físico en la educación inicial del instituto infantil los cisnes del barrio vista
hermosa?

MARCO TEORICO
El presente proyecto INCONVENIENTES O DEBILIDADES EN LA APLICACIÓN DE
ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO FISICO EN LA EDUCACIÓN INICIAL EN LA
INSTITUCIÓN INFANTIL LOS CISNES surge de la necesidad de invitar a la comunidad
estudiantil al aprovechar los espacios para realizar diferentes actividades que tengan que ver
con el desarrollo físico o la educación física, estilos de vida saludable, que los conlleven a la
participación, incorporación a la parte recreativa y deportiva fortaleciendo a su vez los valores
humanos.

Habitualmente tenemos una idea básica de educación física, El concepto de educación física
es contemplado como una amplia definición que trata del desarrollo y la formación de una
dimensión básica del ser humano, el cuerpo y su motricidad, siendo un área que no se puede
desprender del desarrollo y la evolución humana.

Nuestro proyecto se sustenta con autores que aportan a la realización del mismo, Entre estos
tenemos:

Parlebas (1996) La Educación Física es vista, no en el movimiento sino en el sujeto que se


mueve, que halla en sus acciones una organización significativa. Esto implica la presencia de
un comportamiento motor cuyos datos observables están dotados de sentido, que es vivido de
forma consciente o inconsciente por la persona que actúa. Esta conducta motriz permite
considerar, en el desarrollo mismo de la acción, los elementos de tipo cognitivo, relacional,
afectivo y significativo motor. Las conductas motrices implican procesos 22 cognitivos,
entendidos no como conocimientos declarativos sino como habilidades y destrezas,
procedimientos comportamentales, formas de reacción, pre-actuar y actuar que desarrollan las
competencias adaptativas del individuo. Es en la conducta motriz, y no en el ejercicio, donde la
Educación Física debe buscar un reconocimiento a la participación del sujeto en su totalidad y
no como una parte de él.

Camacho (2000) : La educación física debe propender por la construcción de una nueva
cultura de la corporalidad que reconozca al cuerpo como fuente de vida, de pensamiento y de
movimiento, que requiere cuidados para sí y de un ambiente adecuado para su realización
individual y social. Dado que las diferentes manifestaciones motrices del hombre, son producto
de la construcción social en el devenir histórico de la humanidad y que estas se expresan en
movimientos culturalmente determinados (disciplinas artístico – deportivas) utilizadas en
algunas épocas para elevar los niveles de tolerancia entre los hombres y conseguir la paz,
corresponde a la educación física capitalizar estas características intrínsecas por su carácter
lúdico para crear ambientes de relación social que permitan el entendimiento entre los
diferentes grupos humanos.

SUTTON SMITH dice El juego es una de las actividades más representativas de los niños
preescolares y escolares; forma parte de los indicadores a través de las cuales se manifiesta su
extraordinario potencial de desarrollo. Todos los niños sanos juegan; en el juego se expresa la
salud física y mental. Algunos de los autores mencionados en el presente proyecto consideran
que el juego es uno de los principales mecanismos de aprendizaje en la infancia; donde se les
permite adquirir al niño el control de su propio cuerpo y desarrollar capacidades, habilidades y
destrezas para un adecuado desarrollo.

MARCO LEGAL
Constitución política de Colombia de 1991

Algunos artículos de la Constitución que hacen referencia a la educación física como aspecto
fundamental en la sociedad son:

Artículo 52. El ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas, competitivas y


autóctonas tienen como función la formación integral de las personas, preservar y desarrollar
una mejor salud en el ser humano. El deporte y la recreación, forman parte de la educación y
constituyen gasto público social. Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación,
a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El Estado fomentará estas
actividades e inspeccionará, vigilará y controlará las organizaciones deportivas y recreativas
cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas.
Artículo 64: Es deber del Estado promover el acceso de los trabajadores a los servicios de
educación y la recreación.

Artículo 67: La educación formará al colombiano en la práctica del trabajo y la recreación.

LEY 115 DE 1994

Por el cual se expide la Ley General de Educación. Hace referencia a los fines de la educación
entre los que se encuentra la promoción y preservación de la salud resaltando la importancia
de la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.

Artículo 14: establece que el aprovechamiento del tiempo libre, la práctica de la educación
física, la recreación y el deporte debe ser obligatorio en todos Los establecimientos oficiales o
privados en todos Los niveles.

Artículo 141: “Los establecimientos educativos que ofrezcan el servicio por niveles y grados,
contaran con una biblioteca, infraestructura para el desarrollo de actividades artísticas y
deportivas.

Los fines de la educación, articulo 5, literal 12, resaltan la importancia de: “La formación para la
promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas
socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte, y la adecuada utilización
del tiempo libre.”

MARCO CONCEPTUAL
Los elementos conceptuales y que se presentan en el presente proyecto son algunos de los
aspectos que sirven de fundamento para dar respuesta a la problemática planteada en la
institución infantil los cisnes, estos son:

DEPORTE: se considera una actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica
supone entrenamiento y sujeción a normas; también, en una segunda acepción, más amplia,
como recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre.

DESARROLLO FÍSICO: Es la adquisición de habilidades motoras, neurológicas y funcionales


para lograr una acción determinada impuesta al organismo y en dado momento logar
una especialización de la misma. Este mismo puede ser aplicado a cada uno de los sistemas y
aparatos que componen el cuerpo humano.

LUDICA : se identifica con el ludo que significa acción que produce diversión, placer y alegría y
toda acción que se identifique con la recreación y con una serie de expresiones culturales como
el teatro, la danza, la música, competencias deportivas, juegos infantiles, juegos de azar,
fiestas populares, actividades de recreación, la pintura, la narrativa, la poesía entre otros.

ESTILO DE VIDA SALUDABLE: hace referencia a un conjunto de comportamientos o


actitudes cotidianas que realizan las personas, para mantener su cuerpo y mente de una
manera adecuada.

HABILIDADES MOTRICES: Se entiende como el grado de competencia de un sujeto en


concreto frente a una tarea determinada. Correr, saltar, lanzar, son habilidades motrices
básicas porque son comunes a todos los individuos, filogenéticamente han permitido la
supervivencia del ser humano, son el fundamento de posteriores aprendizajes motrices.

DESARROLLO INTEGRAL: es un proceso en el cual el ser humano integra las distintas


manifestaciones de su ser en todo lo que realiza, coordinando los diferentes aspectos de su
persona y las diferentes áreas de su vida para así constituir un desarrollo personal más
integrado. Desarrollarse integralmente como ser humano responde a todos los ámbitos de la
persona de una manera equilibrada. Abarca los aspectos biológico, educacional, espiritual,
cultural, ético, residencial, económico, técnico, cívico-comunitario, etc.

EDUCACIÓN FÍSICA: se refiere a la enseñanza y aprendizaje de ejercicios físicos cuyo


objetivo principal es la educación de y para la salud.
ESTRATEGIA: Es el medio que le permite a todo individuo razonar y crear sus propias
acciones, la estrategia son una guía en donde están presentes todas las acciones que nos
precisan los objetivos y las metas a obtener en la trayectoria de nuestra vida.

ANTECEDENTES

Luego de realizar una revisión bibliográfica, se encontraron varios estudios acerca de la


educación física en la educación inicial, considerando que este tema es de vital importancia
para el desarrollo integral del niño en todas sus dimensiones.

Con el fin de mejorar el proceso investigativo que se está realizando en la institución infantil los
cisnes, se realizó una amplia investigación y revisión documental en la que se hallaron
diferentes tesis de grado, que con anterioridad han tratado el tema de investigación del
presente proyecto y que han aportado información importante al mismo, por lo cual se han
seleccionado algunas de estas relacionadas con la problemática hallada. Para empezar, un
antecedente local tenido en cuenta para la realización del presente proyecto, fue el trabajo de
grado realizado por Keiver Jair Jiménez Santoya, en el año 2018, como requisito para obtener
el título de licenciado en educación básica con énfasis en educación física y deporte de la
universidad de pamplona , que se denomina: “APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE
COMO ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS EN LOS ESTUDIANTES DE 5º DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS, A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
RECREACIÓN Y DEPORTES y cuyo objetivo principal de esta investigación fue Desarrollar
espacios y actividades culturales, sociales, recreativas y deportivas en la Institución Educativa
san francisco de asís de la ciudad de Cartagena. Por medio de este se logró que los niños
aprovecharan su tiempo libre como estrategias pedagógicas, adaptándose a un medio como lo
es el deporte, la recreación, la danza y el teatro mejorando sus habilidades físicas. El trabajo de
investigación anterior implemento estrategias flexibles dinámicas y de fácil comprensión
encaminadas a actividades lúdicas, recreativas y deportivas con el fin de mejorar la maduración
del esquema corporal y el desarrollo físico de los niños, por medio de la práctica lograron un
cambio de actitud mental en los niños, en su desempeño y comportamiento con el entorno que
lo rodea.

En conclusión, El proyecto logro brindar alternativas de acción para que los niños niñas de la
institución educativa puedan optar en sus ratos libres por actividades relajantes, agradables
fructíferas tanto en el aula como en otros espacios.

El segundo antecedente es de tipo nacional y tiene que ver con la tesis de grado presentada
por Lina Alejandra Monsalve labrador y Lizet Andrea García Guatavita Trabajo de grado
presentado como requisito parcial para optar al título Licenciado en Pedagogía Infantil de la
universidad del Tolima en el año 2015; el cual lleva por nombre LA EDUCACIÓN FÍSICA,
COMO MEDIO PARA FORTALECER LA PSICOMOTRICIDAD EN LOS NIÑOS DE 4 AÑOS
DEL NIVEL JARDIN EN EL HOGAR EL PARAISO INFANTIL DEL ICBF, EN LA CIUDAD DE
IBAGUÉ y cuyo objetivo principal es Fortalecer la psicomotricidad a través de la Educación
Física en los niños del grado jardín del hogar el paraíso infantil del ICBF de la ciudad de
Ibagué. por medio de este se logró concientizar a los directivos docentes sobre la importancia
de la educación física y la psicomotricidad en el desarrollo de los niños, Ampliar la visión de los
docentes sobre la importancia de la educación física como parte del proceso de desarrollo
psicomotriz en los niños y las niñas, Propiciar espacios con los padres de familia que
contribuya a desarrollar la psicomotricidad en los niños y niñas e Implementar actividades
psicomotrices a través de la educación física en los niños y niñas.

En conclusión La investigación permitió recopilar información, experiencias y formulación de


posibles soluciones para satisfacer las necesidades de la comunidad educativa del hogar
infantil el paraíso. Así mismo a través de la realización del proyecto de intervención, se
aplicaron estrategias que involucraron a toda la comunidad educativa y que contribuyeron a
fortalecer la psicomotricidad dentro de una clase de educación física brindada a los niños. De
esta experiencia pedagógica se puede concluir que: Se concientizaron a los directivos docentes
sobre la importancia de la educación física y la psicomotricidad en el desarrollo de los niños,
viendo el valor de implementarla dentro del plan de estudios como un área obligatoria. Se
expuso alas docentes como la educación física contribuye en el desarrollo psicomotriz en los
niños y las niñas, siendo fundamental que se capaciten en esta área. Se dio a conocer la
importancia de la educación física y de propiciar espacios que contribuyan a desarrollar la
psicomotricidad desde el hogar por medio de la actividad física y se logró implementar la
educación física favoreciendo el desarrollo de habilidades motrices de los niños y niñas de 4
años del nivel jardín.

Por ultimo mencionaremos el tercer antecedente de tipo internacional el trabajo de grado que
lleva por nombre: PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL NIVEL
PREESCOLAR JARDÍN DE NIÑOS, " ROSAURA TORRES CASTRO”DE LA CIUDAD DE
VILLAHERMOSA ,VERACRUZ, MÉXICO presentado como requisito de grado por la
estudiante de la universidad veracruzana Yeni Carvallo Ramos , cuyo objetivo general es
Promover el buen desarrollo de los educandos del nivel preescolar mediante las actividades de
educación física, para obtener con ello la construcción de un aprendizaje integral.

Por medio de este proyecto se logró: Propiciar la manifestación de habilidades motrices a partir
de la práctica de actividades recreativas que permitan al niño integrase e interactuar con los
demás también, estimular en el niño confianza y seguridad en sí mismo por medio de
actividades que le permitan tener control y manejo de su propio cuerpo y Lograr darle la
suficiente importancia a la clase de educación física tratando de inculcar en los docentes la
necesidad que se tiene él impartirla.

Fomentar actitudes positivas en niño tanto individuales y grupales, así como la adquisición de
valores.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION

Tipo de investigación
El tipo de investigación realizada en el presente proyecto pertenece al tipo de investigación
cualitativa con un alcance propositivo y un diseño investigación acción, donde fue necesario la
observación permanente por parte del MAESTRO EN FORMACIÓN, donde se iba registrando
el comportamiento de los estudiantes, y el escenario en el que se desenvolverían, para que de
esta manera nos facilitara la interpretación y posterior a ello realizar un análisis.
“La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales
que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las
personas.

Para llevar a cabo esta investigación, se ha tenido en cuenta el siguiente procedimiento


metodológico:

 Identificar problema
 Formulación del problema
 Definición del objeto de estudio
 Establecimiento de fines y objetivos del estudio.
 Diseño de los instrumentos que permitan recolectar información
 Aplicación de los instrumentos.

Instrumentos de investigación

 Los instrumentos que empleamos en el proyecto han sido:


 Observaciones
 Toma de fotografías
 Talleres

RECURSOS

Humanos: Comunidad educativa, Maestro asesor, maestro en formación.

Físicos: Balones, cuerdas, pelotas rejas, aros, conos, etc.

Institucionales: Colegio, espacios lúdicos, salón


Logísticos: Videos, Tv, video vin Edson, computador.

CONCLUSION

Después de un arduo trabajo con los niños y niñas de grado transición del Instituto Los Cisnes,
de la ciudad de Cartagena cabe mencionar los aspectos conceptuales y procedimentales
enfocados a los inconvenientes o debilidades en la aplicación de actividades para el desarrollo
físico en la educación inicial, lo cual se consideró como un factor importante en el desarrollo de
este proyecto investigativo, nos permitió constatar la ausencia de actividades dirigidas que
favorecieran el desarrollo físico en espacios adecuados, permitiéndonos por medio de la
propuesta pedagógica resolver interrogantes que se presentaron durante el proceso
investigativo y generar una solución a la problemática planteada en el presente proyecto de
manera positiva. El proyecto logro brindar alternativas de acción para que los niños niñas de la
institución educativa puedan optar en diferentes espacios actividades de desarrollo físico,
agradables pero sobretodo fructíferas.

De esta experiencia pedagógica se puede concluir que:

- Se concientizo a los directivos docentes sobre la importancia de la educación física y la


psicomotricidad en el desarrollo motriz de los niños, viendo el valor de implementarla dentro del
plan de estudios como un área obligatoria.

- Se expuso a las docentes como la educación física contribuye en el desarrollo psicomotriz en


los niños y las niñas, siendo fundamental que se capaciten en esta área.

- Se dio a conocer la importancia de la educación física y de propiciar espacios adecuados que


contribuyan a desarrollar la psicomotricidad por medio de la actividad física.

- Se logró implementar el desarrollo de habilidades motrices de los niños y niñas del grado de
transición del Instituto Los Cisnes en distintos espacios.

Por último, el desarrollo físico en la primera infancia a nivel escolar se vislumbra como un
espacio propicio de investigación, no sólo en el contexto propio de la investigación formativa,
sino en lo concerniente a las dimensiones en las que se proyectan los niños y niñas, brindando
un apoyo significativo a los procesos de acompañamiento familiar y de sus hábitos de
convivencia y socialización. A su vez se brinda un apoyo a diversas propuesta investigativas
con temáticas e inquietudes similares a las planteadas en el presente proyecto.

RECOMENDACIONES

Ya finalizado el proceso de investigación, al analizar los aspectos que se observaron durante


la práctica de intervención, se pueden nombrar algunas recomendaciones que se consideran
eficientes para la comunidad educativa del Instituto Los Cisnes, para que desde la práctica
pedagógica se implemente la educación física, como medio para fortalecer la psicomotricidad
en los niños y niñas del grado de transición. Las recomendaciones a tener en cuenta en la
institución educativa los Cisnes son las siguientes:

- Es considerable implementar la educación física y darle más importancia a esta como área
obligatoria desde una orientación psicomotriz.

- Aprovechar al máximo los recursos existentes, para direccionar la clase de educación física,
generando experiencias educativas enriquecedoras que contribuyan a mejorar su desarrollo
psicomotriz.

- Se recomienda que los padres de familia, participen de los espacios de integración en los
procesos de enseñanza – aprendizaje de sus hijos.

- Aprovechar y darle mejor uso a los espacios lúdicos existentes en la institución.

- Que los estudiantes utilicen el uniforme de educación física al momento de realizar las
actividades motoras, porque el uso de este en la escuela tiene su razón de ser. Una de las
razones es la facilidad y comodidad que éste permite para realizar los ejercicios.

- Motivar a los niños y niñas al momento de realizar las actividades físicas programas por el
maestro.

BIBLIOGRAFÍA
Constitución política de Colombia de 1991, articulo 52. (1991). Recuperado de
http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Const
itucion_Politica_de_Colombia.htm

Constitución política de Colombia de 1991, artículo 67. (1991). De


http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Const
itucion_Politica_de_Colombia.htm.

https://www.procuraduria.gov.co/iemp/media/file/Procuradur%C3%ADa%20Ciudadana
%20%20final.pdf.

Constitución política de Colombia de 1991, artículo 67. (1991). Recuperado de


http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Const
itucion_Politica_de_Colombia.htm

Ley 115 de 1994 (ley general de educación), articulo 5: Fines de a educación, numeral 12.
(1994). Recuperado de http:// www.oei.es/quipu/colombia/ley_115_1994.pdf

Ley 1355 del 2009, articulo 5, . (2009). Recuperado de http://


www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1355_2009.htm

Orientaciones pedagógicas para la educación física, recreación y deporte. Bogotá: Ministerio de


Educación Nacional.

UNESCO. (1978). Carta internacional de la Educación Física y el Deporte. Recuperado de


http://www.unesco.org/bpi/pdf/memobpi45_educationsport_es.pdf

UNICEF. (2003). El deporte para el desarrollo y la paz. Recuperado el 5 de diciembre de 2014,


de https://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/Deporte06.pdf

METODOLOGIA. https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/metodologia-cualitativa

También podría gustarte