Está en la página 1de 3

EJERCICIO 2

1.- ¿Cuál era el trabajo de un entallador? Citar un texto antiguo que lo defina.
Era el encargado de la talla, escultura y construcción de los bastidores de los retablos.
“Arte de la Pintura” de Francisco Pacheco (Sevilla, 1638)

2.- Características del pino para su utilización en soportes pictóricos y escultóricos.


Es una madera ligera, resistente, duradera y de labrado fácil, pero también tiene el
inconveniente de ser muy resinosa y tener los anillos muy marcados. Una ventaja muy
importante del pino es que puede alcanzar una gran altura y, por lo tanto, proporcionar
tablones de la longitud que se requiera para construir las enormes vigas estructurales de
los grandes retablos.

3.- Tiempo recomendado de secado de la madera.


Un mínimo de dos años.

4.- Maderas más habituales en Italia.


Ciprés, álamo y castaño

5.- Componentes químicos de las maderas y sus características.


Los componentes químicos de las maderas suelen mantenerse iguales en todas: celulosa
(50%), hemicelulosa (23 a 26%) y lignina (24 a 27%). Algunos de estos componentes
determinarán las propiedades físicas de la madera.
La celulosa es el material más importante, es insoluble en agua y en todos los
disolventes orgánicos, pero es capaz de absorber y retener humedad. Forma
macromoléculas en cadenas lineales y constituyen fibrillas. Esto es el origen de una de
las características más acusadas de la madera: la anisotropía.
La hemicelulosa es un elemento celulósico más atacable por ciertos reactivos que la
celulosa.
La lignina es una materia más o menos amorfa que actúa como un adhesivo entre los
dos anteriores.
La “estructura lígnea” o componente general de la madera se forma por una serie de
células que reunidas constituyen una serie de tejidos: fibras (sujección), vasos
(conducción), parénquima (de reserva).

Celia Troughton Jiménez


Las células se orientan en la dirección al eje del árbol excepto las que forman los radios
leñosos, que parten del centro del árbol perpendicularmente a su eje.
6.- Condiciones más adecuadas de humedad y temperatura para su correcta
conservación.
El mejor medio para conservar un soporte de madera es el mantenimiento de una
humedad y temperaturas ambientales adecuadas a las características de cada panel. Si
hay cambios notables irregulares o periódicos estos producirán unas tensiones que
ocasionan luego efectos desastrosos en la obra. El nivel aconsejable es el de 65% HR.

7.- Diferencias entre plasticidad y elasticidad.


La plasticidad indica la capacidad de deformación que puede tener un material, mientras
que la elasticidad indica la capacidad que tiene un material de recuperar su forma
original después de haber sido manipulado.

8.- Concepto de “humedad de equilibrio”.


Cuando la madera se corta y se deja secar al aire no pierde nunca en su totalidad el
agua, sino que conserva un porcentaje de humedad en función de la humedad relativa
del aire y la densidad de la madera. Esta humedad que conserva es la que se denomina
humedad de equilibrio.

9.- Definición de densidad de la madera. Indicar la de 10 maderas diferentes (buscar en


internet).
Pino silvestre→ 510 Kg/m³
Roble→ Entre los 700-770 Kg/m³
Ciprés→ Entre los 400-600 Kg/m³
Álamo→ 450 Kg/m³
Castaño→ 600 Kg/m³
Abeto→ 450 Kg/m³
Haya→ 710 Kg/m³
Encina→ 800 Kg/m³
Nogal→ 610 Kg/m³
Cedro→ Entre los 490-550 Kg/m³

Celia Troughton Jiménez


10.- Parte de la madera más susceptible de ser atacada por insectos y hongos y por qué.
Los extremos de cada tabla debido a que la zona del corte es la de albura, que contiene
más celulosa y es por ello más susceptible a ataques.

11.- Diferencia entre unión viva y a media madera.


El ensamble a unión viva se realiza con el encolado en los cantos mientras que el
ensamble a media madera se hace con talla y encolado.

12.- Diferentes sistemas de fijación de los travesaños a una tabla.


Clavados en la cara anterior, encajados a lo largo de las tablas en unas ranuras o
dejándolos flotantes sobre la superficie de la tabla, sujetándolos con unas pequeñas
piezas llamadas peones que se encolan a las tablas.

13.- Restauración de la tabla de San Roque (Hernando de Esturmio, 1550) Instituto


Andaluz de Patrimonio Histórico. https://youtu.be/q0I0NmYqxlM. Ver el video y
hacer una descripción exhaustiva de la construcción y elementos del soporte.
El soporte está formado por tableros de roble unidos por dobles colas de milano y
sujetados por 4 travesaños encajados gracias a unas ranuras.

Celia Troughton Jiménez

También podría gustarte