Está en la página 1de 124

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

EJÉRCITO NACIONAL

MANUAL
EJC 5-4-2
RESTRINGIDO

MANUAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

TERCERA EDICIÓN
2015

ELABORADO POR LA SECCIÓN DE PUBLICACIONES DEL EJÉRCITO


 

CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 11
ALCANCE ................................................................................................................. 13
OBJETIVOS .............................................................................................................. 15

CAPÍTULO 1
GESTIÓN AMBIENTAL DEL EJÉRCITO NACIONAL

1.1 Proceso de gestión ambiental del Ejército en el marco del Sistema de


Gestión de Calidad (SGC).......................................................................................... 17
1.2 Estructura, organización, responsabilidades y funciones de la DIGAM ............ 17
1.2.1 Misión .............................................................................................................. 17
1.2.2 Visión .............................................................................................................. 17
1.3 Estructura, organización, responsables y funciones de las oficinas de medio
ambiente del Ejército ................................................................................................. 17

CAPÍTULO 2
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

2.1 Proceso de gestión ambiental del Ejército en el marco del SGC ......................... 19
2.1.1 Líderes del proceso ........................................................................................... 20
2.2 Elementos que conforman la documentación del SGC ....................................... 20
2.2.1 Manual de calidad ............................................................................................. 20
2.2.2 Manual de procesos .......................................................................................... 21
2.2.3 Manual de procedimientos................................................................................ 21
2.2.4 Documentos ...................................................................................................... 21
2.3 Procedimientos obligatorios ................................................................................. 21
2.4 Directrices y normatividad del SGC .................................................................... 22
2.5 Políticas del Sistema de Gestión de Calidad ........................................................ 23
2.5.1 Política de calidad ............................................................................................. 23
2.5.2 Política de administración del riesgo ................................................................ 23
2.5.3 Política ambiental del Ejército .......................................................................... 23
2.6 Estructura, organización, responsabilidades y funciones de la DIGAM ............. 23
2.6.1 Objetivo del proceso ......................................................................................... 24
2.6.2 Alcance del proceso........................................................................................... 24
2.6.3 Objetivos estratégicos y de calidad ................................................................... 24
2.6.4 Objetivos ambientales estratégicos y líneas de acción del Ejército Nacional ... 25
2.6.4.1 Sistema de Gestión de Calidad....................................................................... 25
2.6.4.2 Educación ambiental ...................................................................................... 25
2.6.4.3 Ecosistemas .................................................................................................... 25
2.6.4.4 Trámites ambientales ..................................................................................... 25
2.6.4.5 Saneamiento básico ........................................................................................ 25
2.7 Estructura, organización, responsabilidades y funciones de las oficinas de
medio ambiente .......................................................................................................... 26

3
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

2.7.1 Funciones de la Oficina de Gestión Ambiental ................................................. 26


2.7.1.1 Sistema de Gestión de Calidad (SGC) ........................................................... 26
2.7.1.2 Educación ambiental ...................................................................................... 26
2.7.1.3 Ecosistemas .................................................................................................... 27
2.7.1.4 Saneamiento básico ........................................................................................ 27
2.7.1.5 Trámites legales. ............................................................................................ 27
2.7.1.6 Comité ambiental ........................................................................................... 28
2.8 Auditoría interna .................................................................................................. 28
2.8.1 Preparación ante una auditoría interna .............................................................. 29
2.8.2 Posibles preguntas que formulan en las auditorías internas y externas ............ 29
2.9 Importancia del mantenimiento del Sistema de Gestión de Calidad.................... 32

CAPÍTULO 3
SANEAMIENTO BÁSICO

3.1 Agua potable ........................................................................................................ 33


3.1.1 Fuentes de abastecimiento de agua ................................................................... 33
3.1.2 Tipos de tratamiento de agua potable ................................................................ 35
3.1.2.1 Captación ....................................................................................................... 36
3.1.2.2 Filtración ........................................................................................................ 37
3.1.2.3 Desinfección................................................................................................... 37
3.1.2.4 Recomendación para tanques de agua tratada ................................................ 37
3.2 Aguas residuales ................................................................................................... 38
3.2.1 Tanque séptico ................................................................................................... 40
3.2.1.1 Recomendaciones........................................................................................... 40
3.2.2 Campo de infiltración........................................................................................ 41
3.2.2.1 Recomendaciones........................................................................................... 41
3.2.3 Pretratamiento ................................................................................................... 42
3.2.4 Tratamientos primarios ..................................................................................... 44
3.2.5 Tratamientos secundarios .................................................................................. 44
3.2.5.1 Proceso de lodos activados ............................................................................ 45
3.2.5.2 Filtros percoladores ........................................................................................ 46
3.2.5.3 Tratamientos anaerobios ................................................................................ 47
3.2.5.4 Lagunas de oxidación o de estabilización ...................................................... 48
3.2.5.5 Desinfección................................................................................................... 49
3.2.5.6 Lechos de secado de lodos ............................................................................. 51
3.3 Programa de ahorro y uso eficiente del agua ....................................................... 51
3.3.1 Programa soldado ahorrito ............................................................................... 53
3.4 Gestión integral de residuos sólidos..................................................................... 53
3.4.1 Residuos convencionales .................................................................................. 54
3.5 Residuos sólidos con características de aprovechamiento ................................... 54
3.5.1 Reducir ............................................................................................................ 55
3.5.2 Reutilizar .......................................................................................................... 55
3.5.3 Reciclar ............................................................................................................ 55
3.5.4 Equipo de Reciclaje (EQR) ............................................................................... 55
3.5.5 Puntos limpios y canecas de separación de residuos ........................................ 55
3.5.6 Centro de acopio ............................................................................................... 56

4
Contenido

3.5.7 Sistema de recolección ...................................................................................... 56


3.6 Gestión integral de residuos peligrosos................................................................ 57
3.6.1 Sistemas de recolección selectiva ..................................................................... 58
3.7 Residuos de Construcciones y Demoliciones (RCD)........................................... 59

CAPÍTULO 4
EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

4.1 Herramientas de educación ambiental ................................................................ 61


4.1.1 Consolidación de los espacios de formación ambiental dirigidos a los
gestores ambientales .................................................................................................. 61
4.1.2 Consolidación de los espacios de formación ambiental dirigidos al personal
militar ........................................................................................................................ 61
4.1.3 Construcción de alianzas estratégicas con entidades públicas o privadas ........ 62
4.1.4 Acompañamiento de entidades públicas y privadas para la realización de
actividades, escenarios de formación y eventos ambientales..................................... 62
4.1.5 Difusión de la gestión ambiental de la Fuerza .................................................. 62
4.1.6 Campañas de sensibilización............................................................................. 62

CAPÍTULO 5
ECOSISTEMAS

5.1 Conservación de ecosistemas ............................................................................... 63


5.1.1 Tráfico de biodiversidad biológica ................................................................... 63
5.1.2 Especies amenazadas ........................................................................................ 64
5.1.3 Manejo de especies amenazadas ....................................................................... 65
5.2 Áreas protegidas .................................................................................................. 65
5.3 Restauración ecológica ........................................................................................ 66
5.4 Reforestación ....................................................................................................... 67
5.5 Manejo ambiental de obras civiles ....................................................................... 67
5.5.1 Inventario forestal ............................................................................................. 67
5.5.2 Valoración económica de los árboles ................................................................ 68
5.5.3 Criterios de intervención en arbolado ............................................................... 69
5.5.4 Tratamientos silviculturales .............................................................................. 69
5.5.4.1 Poda ................................................................................................................ 69
5.5.4.2 Tala................................................................................................................. 71
5.5.4.3 Bloqueo y traslado ......................................................................................... 72
5.5.4.4 Tratamiento integral ....................................................................................... 72
5.6 Procedimientos técnicos ....................................................................................... 72
5.6.1 Solicitud de aprovechamiento forestal .............................................................. 72
5.6.2 Compensaciones................................................................................................ 73
5.6.3 Tala ................................................................................................................. 74
5.6.4 Poda ................................................................................................................... 74
5.6.5 Bloqueo y traslado ............................................................................................ 75
5.6.6 Diseño y plantación ........................................................................................... 76
5.6.7 Viveros .............................................................................................................. 76
5.7 Seguimiento ambiental para proyectos de consolidación .................................... 78

5
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

5.7.1 Análisis de los estudios ambientales ................................................................. 78


5.7.1.1 Estudios ambientales. ..................................................................................... 78
5.7.1.2 Programa de adaptación de la guía ambiental (Guía de manejo ambiental) .. 79
5.7.1.3 Plan de Manejo Ambiental ............................................................................. 79
5.7.2 Contenido de un estudio ambiental ................................................................... 79
5.7.2.1 Programa de medidas de prevención, mitigación, corrección y
compensación ............................................................................................................. 80
5.7.2.2 Programa de seguimiento y monitoreo ambiental.......................................... 80
5.7.2.3 Programa de capacitación y educación ambiental ......................................... 80
5.7.2.4 Programa de contingencias ............................................................................ 80
5.7.2.5 Programa de abandono de obra ...................................................................... 80
5.7.2.6 Programa de señalización ambiental .............................................................. 80
5.7.2.7 Programa de inversiones ................................................................................ 81
5.7.2.8 Seguimiento a la aplicación de las fichas de manejo ambiental
establecidas en los estudios ambientales .................................................................... 81
5.7.2.9 Permisos ambientales aplicables a los proyectos del Ejército ....................... 82
5.7.2.10 Visita de seguimiento ................................................................................... 82
5.2.7.11 Objetivos de la visita de seguimiento .......................................................... 83

CAPÍTULO 6
TRÁMITES AMBIENTALES

6.1 Normatividad ambiental vigente. Actualización del Listado Maestro de


Reglamentación .......................................................................................................... 85
6.1.1 Descripción del procedimiento para actualización ........................................... 85
6.1.1.1 Actualización mensual de la normatividad ambiental vigente ....................... 85
6.1.1.2 Revisión y aprobación .................................................................................... 85
6.1.1.3 Divulgación a las Unidades Operativas Mayores, Menores y Tácticas ......... 85
6.2 Trámites ambientales. Actualización del protocolo para la expedición
de permisos, trámites y licencias (2013) .................................................................... 87
6.2.1 Novedades normativas permiso de vertimientos............................................... 88
6.2.1.1 Objetivos del Decreto 3930 de 2010 .............................................................. 88
6.2.1.2 Aspectos que deben tenerse en cuenta en lo que respecta al saneamiento
básico ......................................................................................................................... 88
6.2.1.3 Obtención de los permisos de vertimiento y planes de cumplimiento ........... 89
6.2.1.4 Plan de gestión del riesgo para el manejo de vertimientos ............................ 90
6.2.2 Novedades normativas del Decreto 2667 de 2012 ............................................ 92
6.2.3 Actualización del permiso de aprovechamiento forestal .................................. 93
6.2.3.1 Requisitos que se deben presentar.................................................................. 93
6.2.3.2 Aprovechamiento de árboles aislados ............................................................ 94
6.2.4 Autorización de utilización de material de préstamo lateral ............................. 95
6.2.5 Competencia para la obtención de los permisos ambientales que requiera
el Ejército Nacional .................................................................................................... 95
6.2.6 Pago de tasas ambientales en las Unidades Militares ....................................... 96
6.3 Responsabilidad en materia ambiental ................................................................. 96
6.3.1 Marco normativo ambiental .............................................................................. 97
6.3.2 Procedimiento Sancionatorio Ambiental. Ley 1333 de 2009............................ 98

6
Contenido

6.3.3 Infracción en materia ambiental ........................................................................ 98


6.3.4 Responsabilidad del Ejército Nacional en materia ambiental ......................... 100
6.3.5 Sanciones según el Régimen Sancionatorio Ambiental. Ley 1333 de 2009 ... 101
6.3.6 Pasos que se deben seguir ante la notificación de un proceso sancionatorio
ambiental que curse en contra del Ejército Nacional ............................................... 102
6.3.7 Consecuencias de carácter jurídico para el Ejército Nacional frente
al incumplimiento de la normatividad ambiental ..................................................... 102
6.4 La consulta previa .............................................................................................. 103
6.4.1 Fundamento normativo ................................................................................... 104
6.4.1.1 Marco jurídico internacional ........................................................................ 104
6.4.1.2 Marco constitucional colombiano ................................................................ 104
6.4.1.3 Instrumentos nacionales de carácter legal y reglamentario.......................... 106
6.4.1.4 Referente jurisprudencial ............................................................................. 106
6.4.2 Concepto, objeto y demás aspectos de la consulta previa ............................... 107
6.4.2.1 Consulta previa ............................................................................................ 107
6.4.2.2 Objeto de la consulta previa ......................................................................... 107
6.4.2.3 Realización de la consulta previa ................................................................. 108
6.4.2.4 Procedimiento .............................................................................................. 112

GLOSARIO ............................................................................................................. 112


BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 121

7
 

LISTA DE FIGURAS

Página

Figura 1. Actores en la gestión ambiental del Ejército .............................................. 18


Figura 2. Mapa de macroprocesos ............................................................................. 19
Figura 3. Macroproceso de gestión ambiental ........................................................... 20
Figura 4. Procedimientos obligatorios de la Norma ISO 14001 ................................ 21
Figura 5. Ciclo PHVA ................................................................................................ 22
Figura 6. Actores en la gestión ambiental del Ejército .............................................. 24
Figura 7. Preparación ante una auditoría.................................................................... 29
Figura 8. Fuente de agua superficial .......................................................................... 33
Figura 9. Esquema I para el tratamiento de agua potable. ......................................... 36
Figura 10. Esquema II para el tratamiento de agua potable ....................................... 36
Figura 11. Esquema III para el tratamiento de agua potable...................................... 36
Figura 12. Tanque de almacenamiento de agua ......................................................... 38
Figura 13. Pozo séptico .............................................................................................. 40
Figura 14. Campo de infiltración ............................................................................... 41
Figura 15. Unidades de pretratamiento ...................................................................... 43
Figura 16. Sedimentador primario ............................................................................. 44
Figura 17. Esquema del tratamiento de lodos activados ............................................ 45
Figura 18. Filtro percolador ....................................................................................... 47
Figura 19. Esquema del tratamiento secundario ........................................................ 47
Figura 20. Laguna de oxidación ................................................................................. 49
Figura 21. Dosificadora de cloración de agua ............................................................ 50
Figura 22. Lechos de secado de lodos ........................................................................ 51
Figura 23. Estrategias para el manejo de residuos con características
aprovechables ............................................................................................................. 54
Figura 24. Cortes para la poda de un árbol ................................................................ 70
Figura 25. Conformación del árbol con podas ........................................................... 70
Figura 26. Destoconado ............................................................................................. 71
Figura 27. Tocones ..................................................................................................... 71
Figura 28. Bloqueo y traslado de árboles ................................................................... 72
Figura 29. Procedimiento para la solicitud de aprovechamiento forestal .................. 73
Figura 30. Esquema básico de un vivero ................................................................... 77
Figura 31. Contenido de un estudio ambiental .......................................................... 79
Figura 32. Programa de medidas de prevención, mitigación, corrección y
compensación ............................................................................................................. 81
Figura 33. Etapas para el proceso de consulta previa .............................................. 112

9
 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad los temas ambientales tienen una gran relevancia, se consideran de


interés y preocupación mundial. Esto se ve reflejado en los inventos, la normatividad, las
alianzas internacionales, las certificaciones en normas de gestión y en infinitas acciones
que forman parte de su evolución; las cuales buscan balancear el desarrollo con el
cuidado y el uso racional de los recursos naturales para el beneficio de los seres
humanos y su entorno.

Colombia es un país considerado megadiverso en fauna y flora (aspecto fundamental


para la implementación de estrategias y fundamentos de conservación de los recursos
naturales), cuyas funciones de control se encuentran depositadas en autoridades
ambientales, que están encargadas de la vigilancia, la recuperación, la conservación, el
ordenamiento, el manejo, el uso y el control de los residuos naturales y del medio
ambiente. Con todo ello, los sectores públicos y privados se han visto motivados y
obligados por las exigencias del mercado a obtener certificaciones, sellos y demás
reconocimientos en normas internacionales que acrediten su compromiso ambiental.

Con el fin de atender la necesidad de transformar las acciones y los efectos del hombre
sobre su entorno, y al considerar la extensa cobertura territorial que tiene el Ejército
Nacional y la importancia que al interior de la Fuerza posee el mejoramiento de las
prácticas ambientales y el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente, se delegó
la responsabilidad de liderar el desarrollo y la práctica de adecuados procesos
ambientales en la Jefatura de Ingenieros (JEING), a través de la Dirección de Gestión
Ambiental y Ecosistemas (DIGAM); por medio de la cual se imparten las directrices en
materia ambiental, se realiza la planeación para cada vigencia y se efectúa el
seguimiento y control a los procesos de carácter ambiental en las Unidades Militares.

Como parte de las herramientas de consulta dispuestas por la DIGAM, se encuentra el


Manual de Gestión Ambiental del Ejército Nacional (tercera edición). Esta versión
busca ajustarse a las necesidades actuales, específicamente en la gestión ambiental de la
Fuerza, al realizar la actualización de los procedimientos, las funciones y las
responsabilidades que les competen a cada una de las Unidades que conforman el
Ejército Nacional.

11
 

ALCANCE

La conservación, la protección y el desarrollo sostenible forman parte integral de la


visión de la Fuerza, como aspectos relevantes de la planeación, ejecución, puesta en
marcha y culminación de todo proceso. Esta visión se ha venido consolidando en
Colombia con la acogida de varios protocolos; dentro de los cuales se destacan la
Cumbre Internacional de Estocolmo (1972), que permitió integrar el concepto
ecosistémico, y la Cumbre de Río (1992), que propició el escenario para interiorizar el
concepto de desarrollo sostenible, y asimismo dio apertura a la consideración de los
derechos ambientales. Como parte de estos sucesos, el Ejército Nacional está adoptando
acciones y recursos que fortalecen la gestión ambiental a nivel nacional.

Dentro de las herramientas en temas ambientales que ha elaborado la Dirección de


Gestión Ambiental y Ecosistemas (DIGAM), de la Jefatura de Ingenieros (JEING), se
encuentra la actualización del Manual de gestión ambiental del Ejército Nacional;
documento dirigido a todo el personal militar y civil de la Fuerza, en el que se exponen
las responsabilidades, actividades y medidas de manejo ambiental, así como la
orientación para las oficinas de medio ambiente que funcionan en cada una de las
Unidades al interior del Ejército.

13
 

OBJETIVOS

Objetivo general

Brindar las herramientas conceptuales, técnicas y jurídicas para el desarrollo de las


actividades ambientales generales de las Unidades Militares del Ejército Nacional.

Objetivos específicos

 Emitir disposiciones relacionadas con el medio ambiente, que deben ser cumplidas
por las Unidades Militares, de tal forma que proyecten la Institución ante la
ciudadanía.

 Fijar la competencia y responsabilidad de los respectivos comandantes, asesores


divisionarios y gestores ambientales en los diferentes niveles de mando, sobre los
temas de índole ambiental competentes a la Fuerza.

 Instruir a los diferentes mandos y tropas sobre los alcances y aspectos técnicos
esenciales que están relacionados con las responsabilidades, la solución de
aspectos ambientales y la respuesta a los requerimientos de las autoridades
ambientales.

 Brindar las herramientas conceptuales y técnicas para el manejo de los recursos


naturales en las áreas en las que se ubican las Unidades Militares.

 Dar a conocer la estructura, las responsabilidades y la competencia de la Dirección


de Gestión Ambiental y Ecosistemas (DIGAM) de la Jefatura de Ingenieros del
Ejército (JEING).

 Integrar los aspectos considerados dentro del Plan Estratégico Ambiental (2010 –
2015) con las actividades ambientales que se ejecutan permanentemente en el
Ejército.

15
 

CAPÍTULO 1
GESTIÓN AMBIENTAL DEL EJÉRCITO NACIONAL

1.1 Proceso de gestión ambiental del Ejército en el marco del Sistema de Gestión
de Calidad (SGC)

La Dirección de Gestión Ambiental y Ecosistemas (DIGAM) tiene por objetivos


consolidar y reforzar la gestión de las Unidades en el manejo ambiental. Así como
elaborar herramientas de control de las actividades y de los procesos ambientales para
las Unidades, con el fin de permitir la continuidad de las políticas establecidas al
respecto (lo cual incluye el diseño e implementación de programas de educación
ambiental a todo nivel dentro de la Fuerza). Todo lo anterior está enmarcado en el
Sistema de Gestión de Calidad y Gestión Ambiental.

1.2 Estructura, organización, responsabilidades y funciones de la DIGAM

En el marco de los objetivos estratégicos del Ejército, la gestión ambiental de la Fuerza


se alinea con el objetivo 3: “Fortalecer el desarrollo integral del hombre como esencia
para la transformación institucional armonizada” y con el objetivo 6: “Articular la
gestión institucional con mejores prácticas para el planeamiento estratégico, la
optimización de recursos, el desarrollo tecnológico y la proyección de la Fuerza”.

1.2.1 Misión

Emitir el direccionamiento que, en materia de medio ambiente, deben seguir las


Unidades Militares del Ejército Nacional para el cumplimiento de la política ambiental.

1.2.2 Visión

La Dirección de Gestión Ambiental y Ecosistemas (DIGAM) se proyecta como líder en


el desarrollo y la aplicación de lineamientos y normas ambientales, que permitan a la
Fuerza mejorar el desempeño de la gestión ambiental, para lograr un equilibrio entre las
operaciones militares y el medio ambiente.

1.3 Estructura, organización, responsables y funciones de las oficinas de medio


ambiente del Ejército

Para su funcionamiento, la Dirección de Gestión Ambiental y Ecosistemas (DIGAM)


cuenta con cinco secciones (figura 1).

17
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

Figura 1. Actores en la gestión ambiental del Ejército


Fuente: Ejército Nacional de Colombia

18
 

CAPÍTULO 2
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

2.1 Proceso de gestión ambiental del Ejército en el marco del SGC

En la figura 2 se presenta el mapa de macroprocesos de la gestión ambiental del


Ejército.

MAPA DE MACROPROCESOS

DESPLIEGUE DE MACROPROCESOS = UNIDADES OPERATIVAS


MAYORES = MENORES

MACROPROCESO DE APOYO

GESTIÓN DE INGENIEROS

PROCESO GESTIÓN AMBIENTAL

3 6
OBJETIVOS

Articular la gestión institucional con mejores prácticas para el


Fortalecer el desarrollo integral del hombre como esencia
planeamiento estratégico, la optimización de recursos,
para la transformación institucional armonizada.
desarrollo tecnológico y proyección de la Fuerza.

 Implementación del Programa de Educación


Ambiental.
 Residuos sólidos reciclables.  Gestión de permisos ambientales.
 Cumplimiento de aspectos ambientales.  Sistema de Gestión Ambiental - SGA bajo la norma ISO
 Implementación del programa de 14001.
Saneamiento Básico.  Fortalecimiento del manejo y protección de los
ecosistemas.

PROCEDIMIENTO DE SANEAMIENTO BÁSICO PROCEDIMIENTO ECOSISTEMAS

Mejoramiento Sistemas de Acueducto y Alcantarillado Identificación, evaluación y priorización de impactos

Figura 2. Mapa de macroprocesos


Fuente: Ejército Nacional de Colombia

19
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

La Dirección de Gestión Ambiental y Ecosistemas (DIGAM) tiene por objetivos


consolidar y reforzar la gestión de las Unidades en el manejo ambiental. Así como
elaborar herramientas de control de las actividades y de los procesos ambientales para
las Unidades, con el fin de permitir la continuidad de las políticas establecidas al
respecto (lo cual incluye el diseño e implementación de programas de educación
ambiental a todo nivel dentro de la Fuerza). Todo lo anterior está enmarcado en el
Sistema de Gestión de Calidad y Gestión Ambiental.

2.1.1 Líderes del proceso

Los líderes del proceso de gestión ambiental son el director de Gestión Ambiental y
Ecosistemas, el asesor ambiental de la Unidad Operativa Mayor y el gestor ambiental de
la Unidad Operativa Menor (figura 3).

GESTIÓN DE INGENIEROS
MACROPROCESO

GESTIÓN AMBIENTAL
CARACTERIZACIÓN
PROCESO

Identificación, evaluación y
priorización de impactos

PROCEDIMIENTO Mejoramiento de los sistemas


FLUJOGRAMA
de acueducto y alcantarillado
Figura 3. Macroproceso de gestión ambiental
Fuente: Ejército Nacional de Colombia

2.2 Elementos que conforman la documentación del SGC1

2.2.1 Manual de calidad (código MC-JEM-DIPLA-001, versión 07, fecha de


emisión 2014-06-13)

Describe el Sistema de Gestión de Calidad del Ejército Nacional e indica cómo se diseñó
y cómo se mantiene dicho sistema, para asegurar que los servicios prestados por el
Ejército Nacional cumplan con los requisitos de calidad.

1
La información relacionada con el Sistema de Gestión de Calidad se encuentra disponible en la página web:
www.ingenierosmilitares.mil.co y en el Manual de calidad del Ejército Nacional.

20
Capítulo 2. Sistema de gestión de calidad

2.2.2 Manual de procesos

Está conformado por las caracterizaciones de los procesos, las cuales describen las
actividades principales de los mismos en el ciclo Planear, Hacer, Verificar y Actuar
(PHVA).

2.2.3 Manual de procedimientos

Los procedimientos describen detalladamente cómo se realizan las actividades de cada


proceso.

2.2.4 Documentos

Documentos, formatos, instructivos y registros, que soportan el Sistema de Gestión de


Calidad. Estos documentos proporcionan información para el proceso, y el Registro
suministra evidencia del cumplimiento de un requisito y/o de la realización de una
actividad.

2.3 Procedimientos obligatorios

En la figura 4 se muestran los procedimientos obligatorios contemplados en la norma


ISO 14001. En la figura 5 ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., el ciclo
PHVA.

Acción
correctiva, Control de
preventiva y de documentos
mejora

Control de Control de
producto no registros
conforme

Auditorías
internas

Figura 4. Procedimientos obligatorios de la Norma ISO 14001


Fuente: Ejército Nacional de Colombia

21
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

• Tomar acciones con • Cada Dirección debe


base en los resultados establecer objetivos,
(acciones correctivas, políticas, procesos,
preventivas y de productos, controles y
mejora). responsables.

• ¿Cómo se puede • ¿Qué hacer?, ¿cómo


mejorar? hacerlo?
ACTUAR PLANEAR

VERIFICAR HACER
• Realizar un seguimiento • Implementar los
y una medición de los procesos de acuerdo
procesos y resultados. con lo planeado.

• ¿Los resultados se • Hacer lo planificado


dieron según lo
planificado?

Figura 5. Ciclo PHVA


Fuente: Ejército Nacional de Colombia

2.4 Directrices y normatividad del SGC

 Norma NTCGP 1000:2009.


 Norma ISO 9001:2008.
 Misión – visión.
 Política de calidad.
 Manual de calidad.
 Objetivos de calidad.
 Directrices.
- Guía de Planeamiento Estratégico (2012–2014).
- Directiva permanente N.° 0137/2011 “Formulación de Planes de Acción y
Evaluación de Gestión y Resultados para el Ejército Nacional”.
- Guía “Sistema Integrado de Gestión MECI-SGC-SISTEDA”.
 Procedimientos obligatorios.
 Administración del riesgo.
 Cartilla ABC del SGC.
 Política ambiental.
 Manual de procesos y procedimientos.

22
Capítulo 2. Sistema de gestión de calidad

2.5 Políticas del Sistema de Gestión de Calidad

2.5.1 Política de calidad

En cumplimiento de su misión constitucional, el Ejército Nacional conduce operaciones


militares orientadas a defender la soberanía, la independencia y la integridad territorial,
para contribuir a generar un ambiente de paz y seguridad que coadyuve en el progreso de
la nación. Lo anterior se lleva a cabo a través del desarrollo integral del talento humano
basado en el respeto, la moral y el bienestar, con el fin de mejorar continuamente el
Sistema Integrado de Gestión y así satisfacer los requerimientos de la sociedad y las
partes interesadas.

2.5.2 Política de administración del riesgo

El Ejército Nacional se compromete a administrar los riesgos inherentes a la gestión en


sus procesos, mediante la orientación referente al tratamiento de los riesgos y sus efectos
al interior de la Fuerza, con el fin de cumplir con la misión institucional.

2.5.3 Política ambiental del Ejército

El Ejército Nacional se compromete a proteger, reducir, mitigar y controlar los impactos


generados sobre el medio ambiente por las Unidades Militares, como consecuencia del
cumplimiento de la misión institucional en el territorio nacional, a través de la
implementación de planes preventivos, correctivos y de mejora, que de manera
responsable contribuyan a prevenir la contaminación, disminuir las consecuencias
negativas que se generan sobre los recursos naturales y fortalezcan la conciencia
ambiental de los funcionarios de la Fuerza; para alcanzar el cumplimiento de los
requisitos legales ambientales vigentes y aplicables, mejorando continuamente el
desempeño ambiental de la Fuerza.

2.6 Estructura, organización, responsabilidades y funciones de la DIGAM

Esta Dirección está conformada por cuatro secciones (figura 6).

 Ecosistemas.
 Saneamiento básico.
 Educación ambiental.
 Trámites, licencias y permisos.

23
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

Figura 6. Actores en la gestión ambiental del Ejército


Fuente: Ejército Nacional de Colombia

2.6.1 Objetivo del proceso

Establecer los parámetros y lineamientos que se deben aplicar en las Unidades del
Ejército para mitigar el impacto que pueda producirse al medio ambiente, como
consecuencia del cumplimiento de la misión institucional en el territorio colombiano y
efectuar un seguimiento.

2.6.2 Alcance del proceso

Este proceso se aplicará a los planes, programas y proyectos relacionados con el


saneamiento básico, las licencias, los trámites y los permisos, el manejo y la
conservación de ecosistemas, la educación y la comunicación ambiental, que sean
ejecutados por las Unidades del Ejército.

2.6.3 Objetivos estratégicos y de calidad

Los objetivos estratégicos y de calidad con los que se encuentra alineada la DIGAM son:

 Objetivo 3: “Fortalecer el desarrollo integral del hombre como esencia para la


transformación institucional armonizada”.

24
Capítulo 2. Sistema de gestión de calidad

 Objetivo 6: “Articular la gestión institucional con mejores prácticas para el


planeamiento estratégico, la optimización de recursos, desarrollo tecnológico y
proyección de la Fuerza”.

2.6.4 Objetivos ambientales estratégicos y líneas de acción del Ejército Nacional

La oficina ambiental de cada Unidad Operativa Mayor, Menor y Táctica se encargará de


darle desarrollo a los objetivos ambientales estratégicos con sus respectivas líneas de
acción, para el cumplimiento de la política ambiental del Ejército Nacional, mediante el
proceso de gestión ambiental y sus respectivos subprocesos.

2.6.4.1 Sistema de Gestión de Calidad

El objetivo de este subproceso es establecer los parámetros y lineamientos que se deben


aplicar en las Unidades del Ejército para mitigar el impacto que pueda producirse al
medio ambiente como consecuencia del cumplimiento de la misión institucional en el
territorio colombiano, y efectuar un seguimiento.

2.6.4.2 Educación ambiental

El objetivo de este subproceso es formular y diseñar las estrategias, los planes y los
programas para la educación y sensibilización ambiental, con el fin de fortalecer la
cultura ambiental en el personal militar, que conlleve a prevenir y mitigar los impactos
causados sobre el medio ambiente y cumplir la normatividad ambiental.

2.6.4.3 Ecosistemas

El objetivo de este subproceso es formular y diseñar las estrategias, los planes y los
programas para el uso y aprovechamiento adecuado de los ecosistemas y los recursos
naturales en los sitios donde operan las Unidades Militares, con el fin de prevenir,
mitigar, controlar y compensar los impactos causados sobre el medio ambiente y cumplir
la normatividad ambiental.

2.6.4.4 Trámites ambientales

El objetivo de este subproceso es formular y diseñar las estrategias, los planes y los
programas para realizar los trámites de los permisos ambientales en las Unidades y en
los nuevos proyectos de construcción, con el fin de prevenir, mitigar, controlar y
compensar los impactos causados sobre el medio ambiente y cumplir la normatividad
ambiental.

2.6.4.5 Saneamiento básico

El objetivo de este subproceso es formular y diseñar las estrategias, los planes y los
programas para el mantenimiento y la mejora de las condiciones de saneamiento en las
Unidades Militares, con el fin de mitigar y controlar los impactos ambientales causados
sobre los recursos naturales y cumplir la normatividad ambiental.

25
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

2.7 Estructura, organización, responsabilidades y funciones de las oficinas de medio


ambiente

2.7.1 Funciones de la Oficina de Gestión Ambiental

2.7.1.1 Sistema de Gestión de Calidad (SGC)

 Mantener la política ambiental del Ejército Nacional, la cual debe ser publicada y
evaluada para garantizar la mejora del desempeño.
 Identificar los aspectos ambientales que surjan en las actividades propias de las
Unidades para determinar los impactos significativos.
 Identificar para cada Unidad los requisitos legales aplicables (Normograma).
 Identificar las prioridades y fijar los objetivos y las metas ambientales adecuadas.
 Asesorar y realizar un seguimiento a las Unidades Militares que se encuentren en
la etapa de implementación del Sistema de Gestión Ambiental.
 Revisar y evaluar periódicamente el Sistema de Gestión Ambiental con el fin de
identificar y poner en práctica las oportunidades de mejora continua.
 Identificar y evaluar los riesgos ambientales mediante la recopilación de
información sobre las actividades propias de las Unidades Militares, los incidentes
potenciales y las causas. (Formatos: Identificación de Riesgos, Mapa de Riesgos,
Seguimiento de Indicadores de Gestión y Solicitud de Acción).

2.7.1.2 Educación ambiental

 Desarrollar actividades de capacitación y sensibilización ambiental al interior de


las Unidades (Guía de Educación Ambiental Anual, JEING – DIGAM).
 Diseñar e implementar estrategias de educación ambiental para las escuelas de
formación, capacitación y los batallones de instrucción y entrenamiento, mediante
convenios de cooperación interinstitucional (Directiva Transitoria de Educación,
JEING – DIGAM).
 Incluir en los programas de formación, los temas relacionados con el manejo del
medio ambiente dentro de la actividad militar (Guía de Educación Ambiental
Anual, JEING – DIGAM).
 Capacitar y formar a los encargados de la gestión ambiental de las Unidades en el
diseño, la implementación, el control y el seguimiento del Sistema de Gestión
Ambiental en las Unidades Militares (Programa Estratégico Nacional de Uso
Eficiente y Ahorro del Agua, JEING – DIGAM).
 Fortalecer con recursos logísticos, humanos y económicos a las Unidades Militares
con el fin de implementar el Sistema de Gestión Ambiental (Directiva Transitoria
de Educación, JEING – DIGAM).
 Fomentar acciones de coordinación, cooperación y articulación interinstitucional
con el fin de obtener apoyo técnico, financiero y humano para formular e
implementar estrategias ambientales en pro del cumplimiento de la política
ambiental de la Institución y del país.

26
Capítulo 2. Sistema de gestión de calidad

2.7.1.3 Ecosistemas

 Elaborar el diagnóstico de la infraestructura actual y proponer la ampliación y el


mantenimiento requerido.
 Desarrollar programas de conservación.
 Incluir criterios de sostenibilidad ambiental en los procesos de contratación.
(Lineamientos impartidos por el Ministerio de Defensa Nacional con referencia a
compras sostenibles).
 Formular planes de manejo ambiental en las Unidades que puedan afectar directa o
indirectamente los ecosistemas protegidos y verificar su cumplimiento.
 Formular y realizar seguimiento a los planes de manejo ambiental para las
Unidades que apliquen, previo concepto de la autoridad ambiental competente.

2.7.1.4 Saneamiento básico

 Promover el cubrimiento de las necesidades de tratamiento, abastecimiento y


distribución de agua. (Directiva Transitoria de Pozos Profundos, JEING –
DIGAM).
 Velar por que el agua cumpla con los estándares de calidad exigidos para el
consumo humano.
 Desarrollar programas de ahorro y uso eficiente de agua. (Guía “Programa de
Ahorro y Uso Eficiente del Agua”, JEING – DIGAM).
 Realizar la caracterización de los residuos generados y diseñar programas de
aprovechamiento y buena disposición de los residuos generados. (Guía “Plan de
Gestión Integral de Residuos Sólidos”, JEING – DIGAM).
 Realizar la gestión adecuada de los residuos especiales y peligrosos. (Directiva
Transitoria 0233: “Instrucciones para la implementación de los sistemas de
recolección selectiva – Programas posconsumo Convenio ANDI – CGFM”).
 Participar en los programas posconsumo definidos por el gobierno nacional.
(Convenio interinstitucional entre el Comando General de las Fuerzas Militares y
la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) para la
“Implementación de los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental”).

2.7.1.5 Trámites legales

 Cumplir con la normatividad ambiental aplicable a las actividades desarrolladas


por las Unidades Militares en todo el territorio nacional (Normograma).
 Verificar periódicamente el cumplimiento de la normatividad ambiental de orden
nacional, regional y de los convenios internacionales aprobados por Colombia
(Anexo 4. Lista de chequeo).
 Gestionar, actualizar y realizar un seguimiento a los permisos ambientales
necesarios para el funcionamiento de las Unidades Militares según la normatividad
ambiental vigente y los requerimientos de la autoridad ambiental competente
(Anexo 4. Formatos matrices de control).

27
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

 Establecer el contacto permanente con las autoridades ambientales


correspondientes, para mantenerse al día con los requerimientos que se formulen y
evitar que se presenten inconsistencias legales.

2.7.1.6 Comité ambiental

El Comité Ambiental de las Unidades Operativas Mayores, Menores y Tácticas


dependerá de la Dirección de Gestión Ambiental y Ecosistemas (DIGAM) de la Jefatura
de Ingenieros(JEING).Estará conformado por el Jefe de Estado Mayor o Segundo
Comandante o Ejecutivo, el Coordinador de Ingenieros, el asesor ambiental divisionario,
el gestor ambiental, un delegado de la escuadra, un delegado de sanidad, un delegado de
transportes, un delegado de comunicaciones, un delegado de gestión logística y un
delegado de acción integral. Las funciones de este comité son:

 Definir las políticas, las estrategias, los planes, los programas y las prioridades
generales de la gestión ambiental en la Unidad Operativa Mayor, Menor y Táctica.
 Formular estrategias conjuntas para el cumplimiento de la política ambiental y la
normatividad ambiental vigente en materia de medio ambiente.
 Velar por el cumplimiento del Plan Estratégico Ambiental del Ejército Nacional,
de acuerdo con la normatividad ambiental vigente.
 Coordinar la ejecución de las directrices emanadas desde la Jefatura de Ingenieros
(JEING) –Dirección de Gestión Ambiental y Ecosistemas (DIGAM)–.
 Apoyar la gestión de recursos técnicos, financieros y de personal para la ejecución
de planes, programas y proyectos ambientales de acuerdo con las necesidades de la
Unidad Operativa Mayor, Menor y Táctica.
 Establecer los mecanismos necesarios para realizar la evaluación y el seguimiento
a la gestión ambiental adelantada al interior de la Unidad Operativa Mayor, Menor
y Táctica.
 Gestionar convenios interinstitucionales de cooperación técnica y financiera con
entidades ambientales del orden nacional, regional y local, con el fin de dar
cumplimiento a la política ambiental.

2.8 Auditoría interna

Cuando se realice una auditoría interna es importante tener en cuenta:


 Mapa de procesos y despliegue.
 Proceso de gestión ambiental.
- Caracterización.
- Procedimientos.
- Formatos y documentos.
- Manuales y circulares.
- Política ambiental.
 Indicadores del proceso.
 Listado Maestro de Documentos y Registros.
 Normograma.
 Mapa de riesgos, indicadores de riesgo y acciones preventivas del riesgo.

28
Capítulo 2. Sistema de gestión de calidad

 Informes de auditorías anteriores.


 Acciones correctivas, preventivas o de mejora.
 Manual de funciones.

2.8.1 Preparación ante una auditoría interna

La figura 7 muestra las etapas de preparación ante una auditoría.

Figura 7. Preparación ante una auditoría


Fuente: Ejército Nacional de Colombia

2.8.2 Posibles preguntas que se formulan en las auditorías internas y externas

 ¿Cuál es el alcance del Sistema de Gestión de Calidad?

- Direccionamiento estratégico, emisión y control de políticas del Ejército


Nacional, con el fin de conducir operaciones militares orientadas a defender la
soberanía, la independencia, la integridad territorial y el orden constitucional de
la nación. El SGC tiene una cobertura desde el Comando del Ejército hasta las
Unidades Operativas Mayores.

29
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

 ¿En qué normas estamos certificados?

- Normas NTCGP 1000: 2009 e ISO 9001: 2008.

 ¿Cuáles son los procedimientos obligatorios de la Norma NTCGP


1000: 2009?

- Control de documentos, control de registros, acciones correctivas, preventivas y


de mejora, producto y/o servicio no conforme y auditorías internas.

 ¿Qué se entiende por un procedimiento obligatorio?

- Que se debe cumplir tal y como está establecido para el desarrollo de una
actividad o un proceso.

 ¿Qué es el Manual de calidad?

- Es un documento que tiene como finalidad describir el Sistema de Gestión de


Calidad de la Entidad.

 ¿Qué es un mapa de macroproceso y para qué se utiliza?

- Es la representación gráfica en la que se asocian los procesos por características


de funcionalidad y estructura interna de la Institución. Sirve para identificar el
tipo de macroproceso al que pertenece cada uno de los procesos y su
funcionalidad.

 ¿A cuál macroproceso pertenece? ¿Cómo se llama su proceso?

- Macroproceso de apoyo/Gestión Ingenieros/Gestión Ambiental.

 ¿Cuál es la relación entre el mapa de riesgos y las acciones preventivas?

- Las acciones preventivas son las que se establecen en el mapa de riesgos para
prevenir que este se materialice.

 ¿Qué es una acción correctiva?

- Es el conjunto de acciones tomadas para eliminar las causas de una no


conformidad detectada u otra situación indeseable (eliminar la causa del
problema).

 ¿Qué es una acción preventiva?

- Es el conjunto de acciones tomadas para eliminar las causas de una no


conformidad potencial u otra situación potencial indeseable.

30
Capítulo 2. Sistema de gestión de calidad

 ¿En qué se diferencian las acciones correctivas de las preventivas?

- La acción correctiva se lleva a cabo cuando se ha detectado una no conformidad


(es decir, que ya ocurrió), mientras que la acción preventiva se hace para evitar
o eliminar la ocurrencia de una no conformidad.

 ¿Qué es una caracterización de proceso y para qué se utiliza?

- La caracterización es la identificación de todos los factores que intervienen en


un proceso y que se deben controlar; sirve para verificar el desarrollo e
interacción de las actividades, las cuales transforman elementos de entrada en
resultados.

 ¿Qué es una auditoría?

- La auditoría es un proceso sistemático, independiente y documentado para


obtener evidencias y evaluarlas de manera objetiva, con el fin de determinar el
grado en que se cumplen los criterios establecidos.

 ¿Qué es un producto y/o servicio no conforme? ¿A quiénes se aplica?

- Es el cumplimiento de los requisitos o errores al realizar las actividades


correspondientes para la elaboración del producto. Aplica en los procesos
misionales (Operaciones, Inteligencia y Acción Integral), en la elaboración de
las directivas permanentes y de planes generales, como el Plan Campaña, Plan
Operacional, Plan de Búsqueda, Plan de Acción Integral.

 Explique la diferencia entre el Listado Maestro de Documentos, de Registros


y de Reglamentación (Normograma)

- Listado Maestro de Documentos. Registro que permite determinar y controlar


todos los documentos que se utilizan en el proceso.

- Listado Maestro de Registros. Registro que permite determinar y controlar


todos los registros que se utilizan en el proceso.

- Listado Maestro de Reglamentación (Normograma). Registro que permite


determinar la normatividad interna y externa que aplica en el desarrollo del
proceso.

 ¿Cómo mide los indicadores de gestión del proceso?

- En el plan de acción del formato 0712: “Informe de Gestión del Plan de


Acción” (componente de procesos), y se identifican en el formato “Matriz de
indicadores”.

2
Para la consulta los formatos se encuentran en la página web de Ingenieros Militares – Gestión Ambiental – Documentos – Calidad
– Procesos de Gestión Ambiental – Formatos.

31
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

 ¿Cómo analiza los resultados de los indicadores de gestión del proceso?

- En el formato 0723: “Informe de Gestión del Plan de Acción” (componente de


procesos). En la celda de observaciones, se relaciona el análisis de acuerdo con
los resultados de los indicadores.

 ¿Cómo identifica y evalúa los riesgos del proceso?

- Según la Directiva Permanente N.° 0192 del 23 de junio de 2010, que trata de la
actualización de la administración de riesgos bajo la metodología del
Departamento Administrativo de la Función Pública, en los siguientes
formatos:

 Identificación del Riesgo.


 Mapa de Riesgos.
 Solicitud de Acción Preventiva.
 Ficha de Seguimiento de Indicadores.

2.9 Importancia del mantenimiento del Sistema de Gestión de Calidad

 Mejoramiento permanente de los procesos para que sean eficientes y


comprensibles para todos los involucrados.
 Reducción de costos por proceso.
 Cumplimiento de los objetivos.
 Entrega de resultados con oportunidad.
 Implementar una cultura de calidad, donde se forme permanentemente al
personal militar y civil, y se realice el seguimiento, el control y la medición de
los procesos del SGC.

3
Para la consulta los formatos se encuentran en la página web de Ingenieros Militares – Gestión Ambiental – Documentos – Calidad
– Procesos de Gestión Ambiental – Formatos.

32
 

CAPÍTULO 3
SANEAMIENTO BÁSICO

Este capítulo permitirá establecer los parámetros y lineamientos que se deben aplicar en
las Unidades del Ejército para operar y efectuarle mantenimiento al componente de
saneamiento básico; comprendido por el tratamiento de potabilización y el suministro de
agua apta para el consumo humano, el tratamiento de aguas residuales y la gestión
integral de residuos.

Alcance

Aplica a todos los proyectos, los programas, los planes y las actividades que desarrollen
las Unidades del Ejército Nacional que estén relacionados con el saneamiento básico,
como el acceso y el tratamiento del agua potable, el tratamiento del agua residual y el
correcto manejo de los residuos sólidos, peligrosos.

Generalidades

A nivel nacional, los temas relacionados con el saneamiento básico, como el acceso y el
tratamiento del agua potable, el tratamiento del agua residual y el manejo integral de
residuos sólidos, se documentan mediante el Reglamento Técnico del Sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico (RAS 2000) y sus respectivas modificaciones.

3.1 Agua potable

3.1.1 Fuentes de abastecimiento de agua

Se consideran fuentes de abastecimiento todas las aguas provenientes de cursos o


cuerpos superficiales o subterráneos (figura 8).

Figura 8. Fuente de agua superficial


Fuente: Ejército Nacional de Colombia

33
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

 Fuentes superficiales. Se consideran fuentes superficiales los ríos, las quebradas,


los lagos, las lagunas y los embalses de almacenamiento.

 Fuentes subterráneas. Las fuentes de agua subterránea pueden ser


subsuperficiales o subálveas y acuíferos. La explotación de las aguas
subterráneas puede realizarse mediante pozos profundos, pozos excavados,
manantiales o galerías de filtración.

Las zonas de recarga y la fuente del agua deben protegerse de todo elemento causante de
contaminación y, de ser posible, asegurar la continuidad en la recarga durante todo el
año.

Es necesario conocer el tipo de fuente, la calidad del agua de la misma (las


características organolépticas, fisicoquímicas y microbiológicas esenciales) y los
estudios para seleccionar los procesos de potabilización, en cumplimiento de la
Resolución 2115 de 2007 o la norma que lo reemplace; el procedimiento de muestreo
para el control de calidad, las características de producción que debe cumplir la fuente
para el abastecimiento que se requiere, la protección que debe suministrarse a este
recurso y otros aspectos adicionales.

La calidad de la fuente debe caracterizarse de forma completa para poder identificar el


tipo de tratamiento que necesita y los parámetros principales de interés, en periodo seco
y de lluvia. Además, la fuente debe cumplir con lo exigido en el Decreto 1594 del 26 de
junio de 1984 (en sus artículos 37 y 38) y el Decreto 3930 de 2010 (en su artículo 76), o
el que los reemplace. Los análisis de laboratorio deben realizarse según los métodos
estándar reconocidos nacional e internacionalmente y los muestreos según las normas
NTC-ISO 5667.

El agua para el consumo humano no debe contener microorganismos patógenos, ni


sustancias tóxicas o nocivas para la salud. Toda planta debe tener un manual de
mantenimiento que debe ser usado por las personas relacionadas con la operación del
sistema. Este manual debe contener como mínimo los siguientes aspectos:

 Introducción del tipo de planta de tratamiento.


 Mantenimiento de todos los sistemas y equipos de la planta de tratamiento.
 Mantenimiento de obras civiles.
 Mantenimiento de válvulas, medidores, instrumentos y controladores.
 Mantenimiento de dosificadores.
 Mantenimiento de medios filtrantes.
 Mantenimiento de equipos de bombeo y de sistemas eléctricos.
 Mantenimiento de todos los equipos de instrumentación y control.
 Demás aspectos de mantenimiento preventivo, correctivo y situaciones de
emergencia.

34
Capítulo 3. Saneamiento básico

De igual manera, toda planta de tratamiento de agua potable debe contar con un manual
de operación, el cual debe ser práctico y de fácil consulta para el personal que tenga
acceso a él, y debe contemplar los siguientes aspectos:

 Introducción y datos de la institución.


 Descripción operativa de la planta de tratamiento para cada uno de sus
componentes.
 Entrada del agua.
 Medición de caudal afluente.
 Dosificación de productos químicos (coagulantes, alcalinizantes, desinfectantes,
etc.).
 Mezcla rápida.
 Floculación.
 Sedimentación.
 Filtración.
 Desinfección.
 Retrolavado.

Del mismo modo, se deben corregir las fallas presentes en conectores, accesorios,
válvulas y todo el sistema de tuberías, que estén relacionadas con fisuras, roturas, fugas
y deterioros de estos. Dependiendo de la magnitud de los daños, se debe evaluar si es
preferible cambiar el sistema en estudio.

Se debe realizar continuamente una inspección visual y/o por medio de equipos técnicos
de todo el sistema de operación, tanto en tuberías, accesorios, válvulas y conexiones,
como en los equipos de proceso, motores, bombas y compresores. Se tiene que incluir
los siguientes documentos:

 Catálogos originales de los equipos, que deben ser proporcionados por el


fabricante.
 Planos constructivos de los equipos y componentes de instrumentación y control.
 Planos y esquemas de todos los sistemas eléctricos.
 Esquemas de las redes de agua, aire y alcantarillado de la planta de tratamiento.
 Fichas técnicas e inventario de todo equipo, ya sea hidráulico, mecánico,
eléctrico, electromecánico o electrónico.

3.1.2 Tipos de tratamiento de agua potable

Se analizarán las clases más comunes porque dentro de estos esquemas existen diversas
variantes, como resultado de la calidad del agua de la fuente adoptada y de la
importancia del abastecimiento.

Cuando la fuente es superficial procede de agua de lluvia recolectada en depósitos o


represas, por lo cual la misma puede considerarse como fuente superficial para definir el
tratamiento (figuras 9, 10 y 11).

35
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

Esquema I

Figura 9. Esquema I para el tratamiento de agua potable


Fuente: Ejército Nacional de Colombia

Esquema II

Figura 10. Esquema II para el tratamiento de agua potable


Fuente: Ejército Nacional de Colombia

Esquema III

Figura 11. Esquema III para el tratamiento de agua potable


Fuente: Ejército Nacional de Colombia

3.1.2.1 Captación

Es común en los tres esquemas y consiste en las construcciones, bombas y/o


conducciones que acercan el agua a la etapa siguiente que indican los esquemas.

36
Capítulo 3. Saneamiento básico

3.1.2.2 Filtración

Es la etapa del tratamiento en la que se procura eliminar del agua la materia en


suspensión, los microorganismos, etc., que no fue posible o económico ejecutarlo en las
etapas anteriores.

3.1.2.3 Desinfección

Es necesario para todo tipo de agua. Se considera obligatoria la desinfección del agua
antes de liberarla al consumo. En muchos casos, en que las características físicas y
químicas son aceptables (generalmente aguas de origen subterráneas, de deshielo
reciente), la desinfección es el único tratamiento necesario y suficiente. En otros casos,
principalmente en aguas, debe, además, procederse a la filtración. Este proceso retiene
elementos bacteriológicos que no son atacados por las dosis normales de desinfectantes
que se agregan al agua destinada al consumo humano. La desinfección se constituye
aquí en condición necesaria.

3.1.2.4 Recomendación para tanques de agua tratada

En la figura 12 se pueden observar algunos de los aspectos relevantes para los tanques
de agua tratada.

 Mantener las tapas de las cámaras de válvulas cerradas y aseguradas.


 Limpieza de sedimentos, manipulando las válvulas de limpieza o purga sin
ingresar al tanque.
 Limpieza de sedimentos ingresando al tanque. Requiere lavado y posterior
desinfección.
 Retoque y pintura general del tanque.
 Observar si hay grietas, fugas y rajaduras para corregirlas.
 Revisar y corregir las válvulas y barreras de protección.
 Recolectar y procesar datos con el fin de poseer una estadística.

37
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

Figura 12. Tanque de almacenamiento de agua


Fuente: Ejército Nacional de Colombia

3.2 Aguas residuales

El tamaño y pendiente de los colectores deben ser adecuados para conducir el caudal de
diseño, evitar la sedimentación de sólidos y garantizar su adecuada operación y
funcionamiento. Se deben respetar las distancias mínimas entre las tuberías con las de
otras redes de servicios; así mismo, se tienen que ubicar las estructuras de inspección
conforme a las especificaciones con el fin de efectuar los mantenimientos y limpiezas
correspondientes.

38
Capítulo 3. Saneamiento básico

Se deben tener programas de mantenimiento preventivo y correctivo de los colectores,


las estructuras de unión y los demás elementos de un sistema de recolección y
evacuación de aguas residuales.

Si ya existen alcantarillados, se tiene que medir el caudal y se debe determinar la


concentración de las aguas residuales mediante el análisis de laboratorio de las muestras
tomadas del agua por tratar. Los análisis de laboratorio se deben realizar según la
normatividad colombiana vigente o, en su ausencia, de acuerdo con el Standard Methods
for the Examination of Water and Wastewater de la APHA, AWWA y WEF, en su
última edición.

Los sistemas de tratamiento de agua residual deben garantizar la remoción de las cargas
contaminantes y los sólidos suspendidos para que sean vertidas posteriormente en un
cuerpo receptor.

Antes de proceder al diseño de un sistema de tratamiento de agua residual es necesario


contar con la siguiente información:

 Cantidad y calidad del agua residual.


 Tipo de suelo y permeabilidad.
 Temperatura (media mensual y anual).
 Uso de la tierra.
 Zonificación.
 Prácticas agrícolas.
 Requerimientos de calidad para descargas superficiales y subsuperficiales.
 Nivel freático.
 Información de los cuerpos de agua de la zona.

De igual manera, antes de la implantación de un sistema de tratamiento de agua residual


se deben realizar los siguientes estudios:

 Inspección visual.
 De suelos: humedad, permeabilidad, granulometría, conductividad hidráulica
saturada.
 Topográficos: pendiente del terreno.
 Hidrológicos: precipitación (promedio máximo mensual), evapotranspiración y
evaporación (promedio mensual).
 Revisión de estudios previos hechos en la zona.
 Vulnerabilidad sísmica.
 Inundaciones.

Considerando la magnitud, el volumen de las tropas y los caudales generados a tratar por
las mismas, para las Unidades que no sean superiores a 50 hombres se implantan
sistemas de tratamiento en el sitio de origen, los cuales constan de: trampas de grasas,
tanque séptico y campo de infiltración.

39
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

3.2.1 Tanque séptico

Son tanques generalmente subterráneos, sellados, diseñados y construidos para el


saneamiento rural. Deben llevar un sistema de postratamiento (figura 13). Se
recomiendan:

 Para las áreas desprovistas de redes públicas de alcantarillados.


 Como alternativa de tratamiento de aguas residuales en áreas que cuentan con
redes de alcantarillado locales.
 Para la retención previa de los sólidos sedimentables, cuando la red de
alcantarillado presenta diámetros reducidos.

No está permitido que les entre agua lluvia o desechos capaces de causar interferencia
negativa en cualquier fase del proceso de tratamiento.

Figura 13. Pozo séptico


Fuente: Ejército Nacional de Colombia

3.2.1.1 Recomendaciones

 Los lodos y las espumas acumuladas deben ser removidos en intervalos


equivalentes al periodo de limpieza del proyecto. Estos intervalos se pueden
ampliar o disminuir, siempre que estas alteraciones sean justificadas y no afecten
los rendimientos de operación ni se presenten olores indeseables.
 Se debe realizar una remoción periódica de lodos, por parte de personal
capacitado que disponga del equipo adecuado, para garantizar que no haya
contacto entre el lodo y las personas.
 Antes de cualquier operación en el interior del tanque, se tiene que mantener
abierta la cubierta durante un tiempo suficiente (mayor de 15 minutos) para la
eliminación de gases tóxicos o explosivos.
 En ningún caso, los lodos removidos pueden arrojarse a los cuerpos de agua.
 En zonas aisladas, los lodos pueden disponerse en lechos de secado.

40
Capítulo 3. Saneamiento básico

 Los lodos secos pueden disponerse en rellenos sanitarios o en campos agrícolas;


cuando estos últimos no estén dedicados al cultivo de hortalizas, frutas o
legumbres que se consumen crudas.

3.2.2 Campos de infiltración

Consisten en una serie de trincheras angostas, relativamente superficiales, llenas con un


medio poroso, generalmente grava (figura 14).

Se deben localizar aguas debajo de los pozos sépticos y en suelos cuyas características
permitan la absorción de las aguas residuales que salen de dichos pozos, con el fin de no
contaminar las aguas subterráneas; de igual manera, se tiene que evitar la proximidad
con los árboles para evitar la intromisión de las raíces.

Figura 14. Campo de infiltración


Fuente: Ejército Nacional de Colombia

3.2.2.1 Recomendaciones

Al momento de efectuar un mantenimiento en un campo de infiltración se requiere:

 Suspender la operación de infiltración por un tiempo.


 Realizar un raspado de la superficie para remover la costra que se forma y actúa
como inhibidora del proceso.
 Remplazar la capa superior con material limpio.

41
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

Para el caso de las Unidades donde no sea factible la utilización de un sistema de


tratamiento en el sitio, debido a la magnitud del volumen de las aguas residuales a tratar,
se deben utilizar sistemas adecuados con mayor capacidad (sistemas centralizados).

Para el diseño del sistema se requiere de la siguiente información:

 Población a servir.
 Cantidad y calidad del agua residual.
 Temperatura (media mensual y anual).
 Uso de la tierra.
 Zonificación.
 Prácticas agrícolas.
 Requerimientos de calidad para descargas superficiales y subsuperficiales.
 Información de los cuerpos de agua de la zona.
 Caudal promedio diario, caudal máximo diario, caudal pico horario, caudal
mínimo horario, caudal mínimo diario y caudal sostenido.

De igual modo, para la implantación del sistema se debe contar con los siguientes
estudios:

 Inspección visual.
 De suelos: humedad, permeabilidad, granulometría, conductividad hidráulica
saturada, nivel freático.
 Topográficos: Curvas de nivel.
 Hidrogeológicos: por ejemplo, precipitación (promedio máximo mensual),
evapotranspiración y evaporación (promedio mensual).
 Revisión de estudios previos hechos en la zona.
 Vulnerabilidad sísmica.
 Inundaciones.
 Dirección de los vientos.

3.2.3 Pretratamiento

Incluye los procesos que permiten la retención y remoción de material extraño presente
en las aguas residuales (que puede interferir en el proceso de tratamiento), con la
implementación de medios físicos o mecánicos como:

 Rejillas.
 Desarenadores.
 Trampas de grasas.

En cada uno de estos componentes debe existir una serie de inspecciones que permitan
evidenciar el estado de cada componente, con la finalidad de evitar el funcionamiento
inadecuado y posteriores problemas con el desempeño del sistema de tratamiento (figura
15).

42
Capítulo 3. Saneamiento básico

Figura 15. Unidades de pretratamiento


Fuente: Ejército Nacional de Colombia

 Las rejillas requieren limpieza manual o mecánica cuando los niveles de agua
lleguen a los máximos permitidos.
 Para los desarenadores, cuyos caudales sean inferiores a 50 LPS, se recomienda
limpieza manual. Si los caudales son superiores, la limpieza debe ser mecánica.
 Medición periódica del lecho de arena acumulado.
 Aislamiento del desarenador en el momento en que la arena ocupe 2/3 del
volumen.
 Drenaje del agua residual en la cámara. Este se puede realizar en algunas
instalaciones por medio de canalizaciones que devuelvan el líquido drenado al
afluente o a una unidad del sistema de tratamiento adoptado.
 Remoción de la arena.
 Estimación de la cantidad de arena removida para los registros en las fichas de
operación.
 Transporte del material removido hacia el sitio de disposición.
 Lavado del desarenador para ser utilizado nuevamente.
 Análisis de una muestra de la arena removida en términos de sólidos volátiles.
Adopción de medidas de corrección para las muestras que presenten alto
contenido de estos.
 Verificación de la cantidad de arena en las unidades subsecuentes.
 Remoción de la arena, si fuera el caso, retenida en las demás unidades de
tratamiento.

43
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

3.2.4 Tratamientos primarios

Mediante sedimentadores primarios (figura 16) se efectúa la remoción de sólidos


suspendidos y DBO (Demanda Biológica de Oxígeno). En las aguas residuales se lleva a
cabo mediante el proceso físico de asentamiento en tanques de sedimentación.

Adicionalmente, debe contar con un manual de operación y mantenimiento en el cual se


contemplen los siguientes aspectos:

 Control de olores.
 Operación en condiciones de caudal mínimo y máximo.
 Manejo de lodos.
 Prevención de cortocircuitos.
 Arranque.
 Control de lodos flotantes.

Figura 16. Sedimentador primario


Fuente: Ejército Nacional de Colombia.

3.2.5 Tratamientos secundarios

Los procesos biológicos, o secundarios, se emplean para convertir la materia orgánica


fina coloidal y disuelta en el agua residual en floc biológico sedimentable y en sólidos
inorgánicos que pueden ser removidos en tanques de sedimentación. Estos se emplean
junto con procedimientos físicos y químicos para el tratamiento preliminar y primario
del agua residual.

44
Capítulo 3. Saneamiento básico

3.2.5.1 Proceso de lodos activados

Inicia mediante la inyección de aire a presión para adicionar burbujas de oxígeno con el
fin de digerir la materia orgánica; posteriormente, es llevado a un sedimentador
secundario para generar el lodo necesario para la recirculación a esta cámara de
aireación; después, el lodo sobrante es conducido al proceso de deshidratación de lodos
(proceso en el cual se extrae la máxima cantidad de agua posible con la finalidad de
manejar el lodo como un material solido). Para lo anterior, se debe contar con un manual
de operación y mantenimiento el cual contemple los siguientes aspectos: (figura 17)

 Control de olores.
 Operación en condiciones de caudal mínimo y máximo.
 Arranque.
 Control del sistema de aireación y del oxígeno disuelto.
 Programa de mantenimiento preventivo.
 Ensayos de laboratorio adecuadamente programados.
 Control de lodos.
 Control de la recirculación.
 Control del abultamiento.
 Control de espumas.
 Operación bajo condiciones de caudal mínimo y caudal máximo.
 El control de la concentración de oxígeno en el líquido que va a airearse.
 Inspección y servicio del equipo de aireación para garantizar una operación
ininterrumpida.

Figura 17. Esquema del tratamiento de lodos activados


Fuente: Ejército Nacional de Colombia

45
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

3.2.5.2 Filtros percoladores

Un filtro percolador consiste en un tanque que contiene un lecho de material grueso,


compuesto en la gran mayoría de los casos por materiales sintéticos o piedras de
diversas formas, de alta relación entre el área y el volumen. Alrededor de este lecho se
encuentra adherida una población bacteriana, la cual descompone las aguas residuales a
medida que estas percolan hacia el fondo del tanque. Después de cierto tiempo, la capa
bacteriana adquiere un gran espesor y se desprende hidráulicamente del lecho de piedras
para pasar luego a un clarificador secundario en donde se efectúa la separación de los
lodos (figura 18).

3.2.5.2.1 Recomendaciones

El control de olores en este proceso se logra manteniendo las condiciones aerobias.


Adicionalmente, se deben tomar las siguientes medidas:

 Hacer recircular el efluente de salida del filtro percolador, si tiene oxígeno


disuelto.
 Eliminar las obstrucciones en el filtro percolador.
 Eliminar los depósitos del fondo, enjuagándolos o raspándolos.
 Airear las aguas residuales en la entrada de la sedimentación primaria o del filtro.
 Agregar las sustancias químicas adecuadas en la entrada del filtro, bajo dirección
técnica.

Además, se debe tener un manual de operación y mantenimiento que contemple los


siguientes aspectos:

 Operación bajo condiciones de caudal mínimo y caudal máximo.


 Control de la variación de cargas con el fin de prevenir el desprendimiento
biológico.
 Control de la recirculación.
 Control de la toxicidad del agua residual influente.
 Control de nutrientes en el agua residual influente (nitrógeno y fósforo).
 Control de la temperatura.
 Control de la tasa de distribución al medio filtrante.
 Control de olores.
 Adecuado plan de mantenimiento preventivo.

46
Capítulo 3. Saneamiento básico

Figura 18. Filtro percolador


Fuente: Ejército Nacional de Colombia

3.2.5.3 Tratamientos anaerobios

Son los procesos de degradación de la materia orgánica por la acción coordinada de


microorganismos en ausencia de oxígeno. Como resultado de este proceso se obtiene
biogás, el cual se recomienda recogerlo con mangueras para su posterior quema y
minimizar la generación de malos olores (figura 19).

Figura 19. Esquema del tratamiento secundario


Fuente: Ejército Nacional de Colombia

47
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

Para el control de olores se debe cumplir con lo siguiente:

 Minimizar la turbulencia, evitar caídas mayores a 5 cm.


 Seleccionar adecuadamente el sitio de la planta.
 Buscar que se produzcan sumergencias en las tuberías que conecten los
diferentes sistemas del reactor.
 Recoger los gases secundarios y tratarlos.
 Quemar o tratar los gases primarios.
 Minimizar los escapes de gases de los reactores y sistemas de manejo.
 Situar (separadas) las cajas de entrada y salida de caudales.
 Poner barreras vivas y plantas aromatizantes.

El manual de operación y mantenimiento debe contemplar los siguientes aspectos:

 Control de pH.
 Control de la alcalinidad.
 Control de la temperatura.
 Control de los ácidos grasos volátiles.
 Operación adecuada para variaciones de carga orgánica e hidráulica.
 Control en la producción de gas.
 Control de la composición del gas (CH4, CO2, N2, H2S).
 Control de lavado de sólidos suspendidos en el efluente.

Para el caso que cuenten con reactores UASB es recomendable instalar un sedimentador
secundario aguas abajo. El manual de operación y mantenimiento debe contener los
siguientes aspectos:

 Control del caudal para evitar la sobrecarga hidráulica.


 Control de la limpieza de las rejillas gruesas y finas.
 Control del vaciado de los canales del desarenador.
 Control de la limpieza de pozos y vertederos de repartición.
 Control del correcto funcionamiento de los equipos de recolección y manejo de
gases.
 Revisión del correcto funcionamiento de las canaletas de recolección del
efluente.
 Control de la producción de gas.
 Control de olores.
 Control de lodos.

3.2.5.4 Lagunas de oxidación o de estabilización

Son utilizadas en los casos en que la biomasa de las algas y los nutrientes que se
descargan en el efluente pueden ser asimilados por el cuerpo receptor (figura 20).

48
Capítulo 3. Saneamiento básico

Antes de la puesta en marcha de las lagunas, se requiere de las pruebas de estanquidad


de las lagunas, de ser aireadas la prueba de los aireadores y las instalaciones eléctricas.

Figura 20. Laguna de oxidación


Fuente: Ejército Nacional de Colombia

Adicionalmente, las Unidades deben contar con un laboratorio dotado con el personal y
los reactivos necesarios para realizar las siguientes pruebas:

 DBO total y soluble.


 DQO total y soluble.
 Sólidos totales y volátiles.
 Sólidos en suspensión (totales y volátiles).
 Nitrógeno amoniacal.
 Nitrógeno orgánico.
 Nitratos (para lagunas aireadas).
 Oxígeno disuelto por los métodos electrométrico o Winkler.
 Temperatura.
 pH.
 Coliformes totales.
 Coliformes fecales.
 Parásitos.

El laboratorio debe contar con formularios de registro de datos de los análisis.

3.2.5.5 Desinfección

Este proceso debe darse en el efluente de las plantas de tratamiento cuando este pueda
poner en riesgo la salud de comunidades que realicen captaciones de aguas debajo de la
descarga (figura 21).

49
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

El manual de operación y mantenimiento del sistema debe contener los siguientes


aspectos:

 Control de la dosificación.
 Monitoreo del cloro residual en el efluente.
 Operación bajo diferentes condiciones hidráulicas.
 Programa de mantenimiento preventivo de los equipos dosificadores.
 Plan de contingencia en caso de que falle algún equipo.
 Medidas de seguridad necesarias para los operarios.

Figura 21. Dosificadora de cloración de agua


Fuente: Ejército Nacional de Colombia

50
Capítulo 3. Saneamiento básico

3.2.5.6 Lechos de secado de lodos

Dispositivos en los cuales se elimina determinada cantidad de agua para el manejo de los
lodos como material sólido (figura 22). El manual de operación y mantenimiento debe
contener los siguientes aspectos:

 Control de olores.
 Control del lodo influente.
 Control de las dosificaciones.
 Operación bajo condiciones de carga mínima y máxima.
 Operación bajo condiciones de caudal mínimo y máximo.
 Programa de inspección periódico.
 Control de insectos y crecimiento de plantas.
 Manejo de la torta de lodos seca.
 Programa de muestreos y control de muestras en el laboratorio.

Para el correcto funcionamiento de los sistemas de tratamiento de agua residual con la


operación en forma adecuada y efectuando un mantenimiento periódico, a cargo de
personal calificado, la periodicidad de estos mantenimientos se rige según el tipo y el
tamaño de la planta.

Figura 22. Lechos de secado de lodos


Fuente: Ejército Nacional de Colombia

3.3 Programa de ahorro y uso eficiente del agua

Este programa debe ser implementado por todas las Unidades, garantizando el desarrollo
de las actividades, metas e indicadores.

El Programa de ahorro y uso eficiente del agua se encuentra soportado por el Programa
Estratégico Nacional de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PENUEAA) del Ejército, el
cual es un instrumento de planeación que establece los objetivos, estrategias, metas e
indicadores que permitirán direccionar, en un plazo de diez años, la incorporación y

51
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

consolidación del manejo sostenible del agua en todas las dependencias y Unidades
Militares que integran la Fuerza; de tal forma que, en cumplimiento de su misión
constitucional, el actuar del Ejército Nacional se halle inmerso en el marco normativo e
institucional de la gestión integral del recurso hídrico y de la conservación de los
recursos naturales.

Objetivo general

Incorporar y consolidar la dimensión del uso eficiente y el ahorro del agua en el Ejército
Nacional de Colombia mediante un conjunto de lineamientos estratégicos, enmarcados
en el principio ambiental de sostenibilidad, que tiendan a armonizar y a compatibilizar
las actividades propias de la Fuerza con las políticas nacionales de gestión integral del
recurso hídrico y de conservación ecosistémica.
Objetivos específicos

Los objetivos específicos que desarrollan el objetivo general del PENUEAA son los
siguientes:

 Desarrollar la gestión integral de las fuentes de abastecimiento de agua de la


Fuerza, bajo el enfoque de oferta y demanda.
 Desarrollar, con enfoque de eficiencia y ahorro del agua, la gestión técnica de la
infraestructura hidráulica de las Unidades Militares que integran la Fuerza.
 Integrar la cultura del manejo sostenible y la conservación del recurso hídrico en
la conducta del personal militar y no militar de la Fuerza.
 Generar confianza y credibilidad en la población colombiana frente al Ejército
Nacional, como una institución del Estado con responsabilidad social,
comprometida con la sostenibilidad del patrimonio hídrico y la conservación de
los ecosistemas.

Algunos de los aspectos que deben ser considerados dentro del programa se mencionan a
continuación:

 Las actividades de riego de jardines se tienen que realizar en las horas de la tarde,
para ayudar al crecimiento de las plantas y evitar que el agua se evapore. En
verano se debe realizar un uso racional del recurso.
 El lavado de vehículos y motos dentro de las instalaciones militares no está
permitido. Esta actividad únicamente podrá realizarse dentro de las Unidades que
tengan cárcamos o en los sitios a nivel nacional que estén autorizados.
 Diseñar campañas para dar a conocer los programas de ahorro y uso eficiente del
agua, con el fin de sensibilizar al personal militar en la cultura de protección del
recurso hídrico.
 Capacitar al personal en mantenimiento y verificación de las instalaciones
sanitarias, los tanques de almacenamiento, las motobombas, las redes hidráulicas,
las griferías, las redes y las conexiones eléctricas.
 Disponer del personal capacitado para cumplir las labores de reparación de
grifería y demás.

52
Capítulo 3. Saneamiento básico

 Llevar registro escrito y fotográfico de todas las actividades desarrolladas en


cuanto al ahorro del agua.

3.3.1 Programa Soldado Ahorrito

Las Unidades Tácticas deberán nombrar por la orden del día a un soldado o cuantos
requiera la Unidad como “Soldado(s) Ahorrito(s)”, quien(es) será(n) los responsables de:

 Realizar recorridos permanentes por todas las instalaciones de la Unidad


(alojamientos, ranchos, casinos, oficinas, tienda del soldado, etc.), con el fin de
identificar el estado de los sanitarios, las duchas, los lavamanos, los tanques de
almacenamiento de agua, las tuberías y demás conexiones hidráulicas, las redes
eléctricas, los equipos de oficina, los aires acondicionados, entre otros.
Igualmente, se tendrá que verificar que el alumbrado público esté completamente
apagado durante el día.
 Siempre y cuando las capacidades y herramientas del soldado ahorrito se lo
permitan, debe corregir las situaciones que encuentre de uso irracional de agua
(cerrando los grifos).
 Tiene que llevar un libro de ahorro y uso de agua, en el cual registrará cada una
de las novedades encontradas durante los recorridos por las instalaciones de la
Unidad; el libro debe ser foliado, sin enmendaduras (solo se permitirán
aclaraciones al margen).
 Después de terminado cada recorrido, tiene que informar lo encontrado al oficial
y/o suboficial de la sección logística (4) de la Unidad, quién firmará el enterado
en el libro.
 Al finalizar el mes debe tener registro de todas las inspecciones en el libro
destinado para tal fin, de esta información se debe elaborar un cuadro, con el
total de novedades encontradas y el total de novedades corregidas en cada mes.
 El personal encargado de esta actividad y que mensualmente logre disminuir los
impactos ambientales o usos no apropiados por este concepto en las Unidades
Tácticas, será merecedor del reconocimiento en la orden del día, vinculado a los
programas de bienestar de la Unidad u otra actividad que se considere resalte su
compromiso y contribución con los procesos de ahorro y buen manejo del agua.

El personal asignado a esta labor vestirá una camiseta amarilla, con la inscripción
soldado ahorrito marcada con letras de color negro.

3.4 Gestión integral de residuos sólidos

El principio de trabajo debe ser bajo la cultura de la no basura y tiene que aplicarse
como un conjunto de costumbres y valores de las Unidades Militares que buscan reducir
las cantidades de residuos generados por parte del personal de oficiales, suboficiales,
soldados, civiles y demás personas que integran la institución, para evitar generar
residuos que no tienen ninguna posibilidad de ser aprovechados o reutilizados.

53
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

Dichos residuos pueden ser clasificados de acuerdo con la gestión que debe ser aplicada
para su manejo: convencionales, peligrosos o Residuos de Construcciones y
Demoliciones (RCD).

3.4.1 Residuos convencionales

Entre estos están los residuos provenientes de las actividades cotidianas del ser humano
y que no requieren de un manejo especial para su disposición final. Estos se generan en
los ranchos, los alojamientos, las baterías de baños, los casinos, las casas fiscales y las
zonas de alimentación (tales como tiendas, cafeterías, entre otros). Para el manejo
interno de este tipo de residuos, la mejor herramienta es el Plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos (PGIRS).

El gestor ambiental será el responsable de que su Unidad implemente acciones para el


manejo integral de los residuos sólidos, entre las cuales están:

 Contar con puntos limpios, donde es esencial que la población conozca la


metodología adaptada para realizar la separación en la fuente.
 Contar con un centro de acopio de residuos.
 Realizar el registro de los residuos aprovechables ingresados al centro de acopio.
 Mantener las áreas limpias y libres de residuos.
 Capacitar al personal en separación en la fuente y minimización de residuos.

3.5 Residuos sólidos con características de aprovechamiento

Las Unidades deben implementar programas de reciclaje bajo la cultura de la no basura,


y tienen que aplicarse como un conjunto de costumbres y valores de los batallones, que
buscan reducir las cantidades de residuos para evitar generar residuos que no tienen
ninguna posibilidad de ser aprovechados o reutilizados.Para lo anterior se deben tener en
cuenta las siguientes estrategias: evitar, reducir, reutilizar y reciclar.

Figura 23. Estrategias para el manejo de residuos con características aprovechables


Fuente: Ejército Nacional de Colombia

54
Capítulo 3. Saneamiento básico

3.5.1 Reducir

 En las actividades diarias se debe procurar generar menos residuos y evitar el uso
de productos desechables y papel aluminio.
 Recibir menos bolsas plásticas en las compras.
 Evitar adquirir y utilizar productos con características tóxicas y contaminantes,
como baterías.

3.5.2 Reutilizar

 En las oficinas se debe propender por utilizar las hojas de papel por las dos caras.
 Adquirir y utilizar productos en envases de vidrio que se puedan reutilizar.
 Utilizar canastos, bolsas de tela, lona o fique para las compras.
 Regalar la ropa que ya no se use a personas que lo necesiten.

3.5.3 Reciclar

 Residuos orgánicos. Producidos por la poda, el corte del pasto, las ramas, los
residuos de comida cruda o cocida, las cáscaras de frutas o de verduras, el aserrín
y los pedazos pequeños de madera, que por sus características son fácilmente
degradables.
 Residuos reciclables. Tienen la posibilidad de ser transformados para ser
utilizados como materia prima y así generar un nuevo producto, como el plástico,
el papel, el cartón, el vidrio, las latas, la chatarra y el metal.
 Residuos inorgánicos. No representan ninguna posibilidad de ser aprovechados
ni reutilizados, como los restos de aseo, el papel higiénico, los pañales, las
servilletas, las bolsas impregnadas de alimentos, las bolsas de agua aromática,
etc.

3.5.4 Equipo de reciclaje (EQR)

La Unidad debe organizar y nombrar por la orden del día un equipo de reciclaje (de una
a cuatro personas, dependiendo de la población acantonada en la instalación militar), que
sea el encargado de la recolección y acopio del material recuperado, para lo cual debe:

 Capacitar al personal, que integre el equipo, en la separación de residuos sólidos


y en el uso de elementos de protección personal.
 Dotar al personal del equipo con los elementos de protección personal, como
overol, tapaboca desechable, guantes de carnaza, botas y canilleras. Estos se
deben cambiar periódicamente, según el tiempo de vida útil, con el fin de que
cumplan la función de protección.

3.5.5 Puntos limpios y canecas de separación de residuos

Después de separados, se tiene que depositar los residuos en los puntos limpios, que
deben tener las siguientes características:

55
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

 Estructura. Base de cemento con techo y cerca viva (nombre común: coral o
Isora).
 Material de las canecas. Plástico preferiblemente, de lo contrario, metálico;
deben permanecer en buen estado y aseo.
 Tamaño de las canecas. Depende del sitio donde se vayan a ubicar, si es en el
área abierta de la Unidad Militar, en la oficina, en los casinos y en las casas, se
recomienda sea proporcional al lugar.
 Colores de las canecas. La codificación establecida por el Comando del Ejército
es: caneca de color verde para residuos orgánicos, caneca de color azul para
residuos reciclables y caneca de color negro para residuos inorgánicos.
 Rotulado. Las canecas deben ir marcadas en la parte superior con el nombre del
tipo de residuo; en el centro, el listado de residuos que se deben depositar en
ellas, y en la parte inferior se escribe la sigla de la Unidad (por ejemplo: JEING).
Para las canecas azules y verdes, las letras se deben marcar con color negro, y
para la caneca negra, con color blanco.

Para los puntos limpios y las canecas es importante tener en cuenta:

 Deben proporcionar seguridad, higiene y facilitar el proceso de recolección.


 Las superficies deben ser lisas, para permitir su fácil limpieza e impedir la
formación de ambientes propicios para el desarrollo de vectores (ratones,
cucarachas, aves carroñeras).
 En ellos solo se deben clasificar y recolectar los residuos y no se tiene que
realizar quemas de ningún tipo.

3.5.6 Centro de acopio

La Unidad debe establecer un lugar para el almacenamiento temporal del material que se
ha separado, para lo cual se debe tener en cuenta que:

 La capacidad del sitio sea suficiente para la cantidad de material separado


producido por la Unidad.
 El sitio cuente con un acceso restringido y controlado, con el fin de evitar que se
convierta en un área de disposición a cielo abierto.
 El sitio tenga una base de cemento y techo, para evitar que se dañe el material
aprovechable por efectos de la lluvia y el sol.
 Este sitio sea lavado y fumigado periódicamente, con el propósito de evitar la
proliferación de roedores.

3.5.7 Sistema de recolección

La Unidad debe establecer el método y horario de recolección del material reciclable,


con el fin de evitar la acumulación en las oficinas y en los puntos limpios. Se
recomienda llevarlo a cabo según la disponibilidad del personal del equipo de reciclaje y
de los vehículos recolectores y direccionarlo de acuerdo con el Plan de Gestión Integral
de Residuos Sólidos (PGIRS) de la respectiva Unidad.

56
Capítulo 3. Saneamiento básico

3.6 Gestión integral de residuos peligrosos

Los residuos peligrosos son aquellos que por sus características inflamables, corrosivas,
reactivas, tóxicas, explosivas y patógenas, son considerados como tal, y requieren de un
manejo especial. Son ejemplos de estos los aceites usados, los envases de lubricantes y
grasas, los residuos hospitalarios, las baterías, las pilas, las luminarias fluorescentes,
entre otros. Para su manejo existe el Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos
(PGIRESPEL).

De acuerdo con el Decreto 4741 de 2005, se establecen las obligaciones del generador:

Artículo 10. Obligaciones del Generador. De conformidad con lo establecido en la ley,


en el marco de la gestión integral de los residuos o desechos peligrosos, el generador
debe:

a. Garantizar la gestión y manejo integral de los residuos o desechos peligrosos que


genera la Unidad.

b. Elaborar un plan de gestión integral de los residuos o desechos peligrosos que


genere tendiente a prevenir la generación y reducción en la fuente, así como,
minimizar la cantidad y peligrosidad de los mismos. En este plan deberá igualmente
documentarse el origen, cantidad, características de peligrosidad y manejo que se dé a
los residuos o desechos peligrosos. Este plan no requiere ser presentado a la autoridad
ambiental, no obstante lo anterior, deberá estar disponible para cuando esta realice
actividades propias de control y seguimiento ambiental.

c. Identificar las características de peligrosidad de cada uno de los residuos o


desechos peligrosos que genere, para lo cual podrá tomar como referencia el
procedimiento establecido en el artículo 7 del Decreto 4741 de 2005, sin perjuicio de
lo cual la autoridad ambiental podrá exigir en determinados casos la caracterización
físico-química de los residuos o desechos si así lo estima conveniente o necesario.

d. Garantizar que el envasado o empacado, embalado y etiquetado de sus residuos o


desechos peligrosos se realice conforme a la normatividad vigente.

e. Dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1609 de 2002 o aquella norma que


la modifique o sustituya, cuando remita residuos o desechos peligrosos para ser
transportados. Igualmente, suministrar al transportista de los residuos o desechos
peligrosos las respectivas Hojas de Seguridad.

f. Registrarse ante la autoridad ambiental competente por una sola vez y mantener
actualizada la información de su registro anualmente, de acuerdo con lo establecido en
el artículo 27 del Decreto 4741 de 2005.

g. Capacitar al personal encargado de la gestión y el manejo de los residuos o


desechos peligrosos en sus instalaciones, con el fin de divulgar el riesgo que estos
residuos representan para la salud y el ambiente, además, brindar el equipo para el
manejo de estos y la protección personal necesaria para ello.

57
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

h. Contar con un plan de contingencia actualizado para atender cualquier accidente o


eventualidad que se presente y contar con personal preparado para su implementación.
En caso de tratarse de un derrame de estos residuos el plan de contingencia debe
seguir los lineamientos del Decreto 321 de 1999 “Por el cual se adopta el Plan
Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias
Nocivas en aguas Marinas, Fluviales y Lacustres” o aquel que lo modifique o sustituya
y para otros tipos de contingencias el plan deberá estar articulado con el plan local de
emergencias del municipio.
i. Conservar las certificaciones de almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento o
disposición final que emitan los respectivos receptores, hasta por un tiempo de cinco
(5) años;

j. Tomar todas las medidas de carácter preventivo o de control previas al cese, cierre,
clausura o desmantelamiento de su actividad con el fin de evitar cualquier episodio de
contaminación que pueda representar un riesgo a la salud y al ambiente, relacionado
con sus residuos o desechos peligrosos.

k. Contratar los servicios de almacenamiento, aprovechamiento, recuperación,


tratamiento y/o disposición final, con instalaciones que cuenten con las licencias,
permisos, autorizaciones o demás instrumentos de manejo y control ambiental a que
haya lugar, de conformidad con la normatividad ambiental vigente, (…).

Con el fin de elaborar el PGIRESPEL, se recomienda consultar el documento


“Lineamientos generales para la elaboración de Planes de Gestión Integral de Residuos o
Desechos Peligrosos a cargo de generadores”, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial.

3.6.1 Sistemas de recolección selectiva

Los programas posconsumo son una estrategia que involucra el manejo integral de los
residuos, donde se busca que su disposición final sea diferente a la de los residuos
sólidos convencionales. Estos programas comprenden el concepto de responsabilidad
extendida del productor, en el que los fabricantes e importadores de productos son
responsables de establecer los canales de devolución de residuos posconsumo, a través
de los cuales los consumidores puedan devolver dichos productos cuando estos se
convierten en residuos.

Al interior de las Fuerzas Militares esta labor se ha consolidado por medio del Convenio
de Cooperación Interinstitucional entre el Comando General de las Fuerzas Militares y
la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. El Ejército Nacional adoptó este
convenio a través de la Directiva Transitoria N.° 0233 de 2013: Instrucciones para la
implementación de los sistemas de recolección selectiva (Programas Posconsumo.
Convenio ANDI – CGFM).

De acuerdo con la organización de la ANDI, los sistemas de recolección selectiva y


gestión ambiental (Programas Posconsumo) están integrados en la iniciativa
ECOPUNTO, la cual incluye los siguientes programas:

58
Capítulo 3. Saneamiento básico

 Cierra el ciclo. Envases, empaques y embalajes de plaguicidas domésticos


(Resolución 693 de 2007).
 EcoComputo. Residuos de computadores y/o periféricos (Resolución 1512 de
2010).
 Lúmina. Residuos de bombillas, tubos fluorescentes, compactas fluorescentes y
alta intensidad de descarga (Resolución 1511 de 2010).
 Pilas con el ambiente. Pilas usadas (Resolución 1297 de 2010).
 Posconsumo de llantas. Llantas usadas (Resolución 1457 de 2010).

3.7 Residuos de Construcciones y Demoliciones (RCD)

Provienen de los proyectos de construcción de obras civiles. Estos son atendidos


mediante la elaboración de un Plan de gestión integral de RCD en la obra. Con el fin de
conocer en detalle la forma de elaborar este documento, se recomienda consultar la
“Guía Ambiental para la Elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos de
Construcción y Demolición (RCD) en la obra”.

59
 

CAPÍTULO 4
EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

El fortalecimiento de la cultura ambiental en el personal de oficiales, suboficiales,


soldados y civiles pertenecientes a la Institución se logra a partir de la implementación
de programas de educación y sensibilización, cuya responsabilidad de implementación
en todos los niveles recae en los Comandantes de las Unidades Tácticas. Para esto se
debe tener en cuenta:

4.1 Herramientas de educación ambiental

Se refieren a todas aquellas actividades establecidas dentro de la “Guía para la


elaboración del programa de educación ambiental anual”, que contiene los lineamientos,
las metas y los indicadores para la ejecución de las actividades de educación ambiental a
nivel de las Unidades Operativas Mayores. Estas, a su vez, deben formular anualmente
el Programa de Educación Ambiental, en el cual se establecen las actividades que
integrarán el plan de trabajo de cada Unidad Operativa Mayor, Unidad Operativa Menor
y sus respectivas Unidades Tácticas.

Algunos de los ítems a considerar para la gestión ambiental enfocada a la sección de


educación ambiental se relacionan a continuación:

4.1.1 Consolidación de los espacios de formación ambiental dirigidos a los gestores


ambientales

La formación en temas ambientales debe proporcionar espacios en los cuales el personal


que se desempeña en los cargos de gestores ambientales de las Unidades Operativas
Menores y Tácticas amplíe y fortalezca sus conocimientos, esto con el objeto de brindar
instrumentos técnicos que permitan el desarrollo y mejores resultados en las actividades
ambientales. Todos los espacios de formación que se ejecuten deberán ser reportados a la
DIGAM, por medio de informes periódicos, teniendo en cuenta los formatos de
seguimiento a la implementación de los programas de educación ambiental establecidos
por la DIGAM y divulgados por los asesores divisionarios ambientales.

4.1.2 Consolidación de los espacios de formación ambiental dirigidos al personal


militar

Se busca proporcionar al personal militar espacios de formación de índole ambiental que


fortalezcan su percepción, gestión, interacción y hábitos con el medio ambiente.

Además, se debe tener en cuenta el mejoramiento y fortalecimiento de los conocimientos


técnicos del personal que se desempeña como gestor ambiental de las Unidades
Operativas Menores y Tácticas, para lograr una mayor comprensión, respuesta y mejora
de los procesos ambientales competentes al cargo.

61
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

4.1.3 Construcción de alianzas estratégicas con entidades públicas o privadas

La construcción de alianzas estratégicas con entes públicos y privados va encaminada a


lograr estrechar relaciones con entidades que permitan obtener un beneficio
interinstitucional, enfocado al mejoramiento de la gestión y educación ambiental.

4.1.4 Acompañamiento de entidades públicas y privadas para la realización de


actividades, escenarios de formación y eventos ambientales

Fortalecer las relaciones con entidades públicas y privadas con las que cuenta la Fuerza,
con el objeto de propiciar espacios ambientales en los que exista el acompañamiento de
entidades especializadas en los temas objeto, así como su asesoría específica para el
desarrollo de procesos ambientales intrínsecos al Ejército.

4.1.5 Difusión de la gestión ambiental de la Fuerza

Como apoyo para la divulgación de la gestión ambiental, se cuenta con diversas


herramientas que van dirigidas al personal militar y civil; algunas de estas incluyen los
boletines ambientales, los boletines jurídicos ambientales, la publicación de noticias
ambientales, los temas ambientales de interés general, los folletos, las cuñas radiales, las
notas ambientales en medios de televisión locales y los demás que sean pertinentes y
asequibles a las Unidades Militares.

4.1.6 Campañas de sensibilización

Son todas las actividades realizadas con el fin de motivar al personal en la protección de
los recursos naturales y del medio ambiente, a través de la realización de espacios de
formación, para lo cual las Unidades deben buscar ampliar la cobertura en todos los
niveles. Los temas, entre otros, deben ser:

 Gestión ambiental en el Ejército Nacional.


 Manejo ambiental en el área de operaciones.
 Generalidades de la contaminación ambiental a nivel mundial.
 Conservación, manejo y uso de los recursos naturales.
 Control del tráfico de fauna y flora silvestre.
 Ecosistemas y áreas protegidas de Colombia.
 Sistema Nacional Ambiental de Colombia.
 Normatividad ambiental en Colombia.
 Buenas prácticas ambientales.
 Manejo y disposición de residuos.
 Contaminación atmosférica.

Las Unidades deben rendir informes a la DIGAM, de la Jefatura de Ingenieros Militares


(JEING), y al Comando Superior de las actividades de educación y sensibilización
realizadas, las cuales deben contener registro fotográfico y actas de capacitación, además
de los formatos establecidos por el Sistema de Gestión de Calidad.

62
 

CAPÍTULO 5
ECOSISTEMAS

5.1 Conservación de ecosistemas

En cuanto a la conservación de ecosistemas, la autoridad competente es el Ministerio de


Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la Unidad de Parques Nacionales
Naturales o, de manera descentralizada, las Corporaciones para el desarrollo sostenible
de la jurisdicción (CAR). Por medio del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)
busca realizar la conservación in situ de la diversidad biológica del país, de acuerdo con
los convenios internacionales firmados (Convenio Diversidad Biológica o Acuerdo de
Río); a partir de la promulgación de la Ley 165 de 1994. Es importante tener en cuenta
el Sistema Nacional Ambiental (SINA), cuya estructura y responsabilidades se
encuentran consagrados en la Ley 99 de 1993.

Además de esta protección establecida por el SINAP, existe la Ley 2 de 1959, que buscó
establecer reservas forestales protectoras–productoras en una vasta extensión del
territorio. Incluso, un porcentaje cercano al 70 % del territorio nacional está cubierto por
ecosistemas que se denominan estratégicos, bien sea por un servicio ambiental prestado
(producción y/o regulación de agua, bancos genéticos, zonas de regulación ambiental de
grandes y medianas ciudades, producción de leñas y otros recursos no maderables
(diferentes a la madera), hábitat de especies animales amenazadas, entre otros), que en la
actualidad se regulan por los Planes de Ordenamiento Territorial o, en su defecto, no se
encuentran regulados y están expuestos a una alta intervención por parte de las
comunidades.

Con base en lo anterior y teniendo en cuenta que el desarrollo de operaciones se centra


en áreas de influencia de estos ecosistemas, se pretende dar a continuación algunas
pautas dirigidas a controlar los impactos generados por el desarrollo de dichas
operaciones.

5.1.1 Tráfico de biodiversidad biológica

Es tal vez uno de los problemas que más atañe al personal de la Fuerza. Se entiende
como tráfico de diversidad biológica, la extracción sin autorización de especímenes
silvestres, bien sean animales o vegetales, con cualquier finalidad (comercial, industrial,
personal). Este delito se encuentra tipificado en la normatividad colombiana de acuerdo
con el Decreto 1608 de 1978 y la Ley 599 de 2000.

Durante las operaciones en el área se presentan casos de personal que realiza actividades
de cacería de presas menores, con fines alimenticios, o captura de animales exóticos, con
el fin de adoptarlos como mascotas; estas conductas atentan contra los ecosistemas
donde se llevan a cabo y contra la normatividad ambiental vigente.

63
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

Se debe aclarar que tanto para el transporte de animales como de productos de la flora
silvestre se requieren salvoconductos únicos de movilización; si estos no existen, se
puede incurrir en tráfico ilegal de especies.

Dichas actividades de tráfico ilegal de diversidad biológica tienen las siguientes


consideraciones:

 Es un delito tipificado en la normatividad ambiental colombiana a través del


Decreto 1608 de 1978 y la Ley 599 del 2000.
 Las especies de flora y/o fauna requieren alimento especializado y variado que
solo consiguen en la naturaleza.
 Las especies necesitan espacio y ambientes naturales para poderse reproducir y
evitar su extinción.
 Les es indispensable la compañía y enseñanzas de otros individuos de su misma
especie para estimular su supervivencia.
 Inevitablemente, los animales en cautiverio terminan por demostrar un
comportamiento agresivo y temperamental, en muchos casos sin provocación
alguna, y pueden convertirse en una amenaza para el ser humano.
 Fuera de su hábitat no pueden realizar funciones importantísimas, como dispersar
semillas y controlar plagas para mantener el equilibro en los ecosistemas.
 Se enferman, deprimen y debilitan, muchas veces sin importar los cuidados que
les brinden los humanos; condición que los lleva a la muerte en poco tiempo.
 Cuando se compra una ‘mascota’ de fauna silvestre, se está fomentando el tráfico
ilegal; se está pagando por la destrucción del planeta y se está contribuyendo con
la extinción de las especies.
 Por cada ejemplar enjaulado y/o secuestrado, otros diez han muerto en el proceso
de apresamiento, transporte y comercialización.
 Son portadores de muchas enfermedades que pueden transmitir a los humanos o
a los animales domésticos (zoonosis), las cuales les ocasionan graves dolencias e
inclusive, la muerte.
 Tienen el potencial de convertirse en especies invasoras en otros ecosistemas.
 En el caso de las especies vegetales, se puede amenazar su existencia, dado que
solo crecen en sitios determinados y bajo condiciones exclusivas.
 De igual manera, las talas ilegales no deben realizarse en el marco del Decreto
1791 de 1996, y por su alto impacto en los ecosistemas.

5.1.2 Especies amenazadas

En el año 1981, Colombia se acogió al convenio CITES (Convención sobre el Comercio


Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) por medio de la Ley
171 de 1981. La principal función del CITES es regular el comercio legal de especies
que no están en peligro inminente, a través de la expedición de permisos y certificados.
Asimismo, este convenio prohíbe todo comercio internacional de especies que están
amenazadas de extinción. Para este fin, el CITES presenta tres listados (apéndices) en
los que se incluyen aproximadamente 5000 especies de animales y 28000 especies de
plantas. Dichas especies están clasificadas en cada uno de los tres apéndices según el

64
Capítulo 5. Ecosistemas

peligro en que se encuentran como consecuencia del tráfico internacional


indiscriminado.

Además de los anteriores, se han creado libros rojos de manera específica para este país,
por medio de estrategias conjuntas del IDEAM, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible y el Instituto Alexander Von Humboldt. Estos son los libros existentes para
Colombia:

 Mamíferos.
 Aves.
 Herpetofauna.
 Peces.
 Invertebrados.
 Invertebrados marinos.
 Plantas superiores.
 Criptógamas.
 Micota.

5.1.3 Manejo de especies amenazadas

En el caso de haberse incautado especímenes amenazados o nativos, se debe realizar el


siguiente procedimiento (aplica para fauna):

 Asegurar el animal en un sitio que garantice su adecuado transporte (puede ser


una caja, bolsa o jaula) y donde no produzca daño a las personas ni a sí mismo.
 Brindarle hidratación y mantenerlo cubierto para eliminar las posibles causas de
estrés.
 Entregar a la autoridad ambiental de la jurisdicción, en el menor tiempo posible.
 Siempre levantar un acta de los especímenes entregados.

Con referencia a la flora, en la mayoría de los casos se trata de movilización de madera o


muestras científicas que no cuentan con la debida autorización. Se deben incautar e
inmovilizar los productos y ponerlos a disposición de la autoridad ambiental competente
de la jurisdicción.

5.2 Áreas protegidas

En Colombia, la conservación de los ecosistemas estratégicos se encuentra en cabeza del


Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y ha sido reglamentada por la Ley 99
de 1993, la Ley 2811 de 1974, la Ley 165 de 1994, el Decreto–Ley 216 de 2003 y el
Decreto 2372 de 2010, entre otros.

La conservación mediante áreas protegidas es una estrategia in situ que fue establecida
en el Acuerdo de la Biodiversidad firmado en Río de Janeiro en 1992, y confirmado por
Colombia mediante la Ley 165 de 1994; por medio de la cual se busca designar áreas

65
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

destinadas a proteger los recursos estratégicos, los ecosistemas estratégicos y el uso de


espacios naturales para la recreación pasiva.

Para tal fin se establecieron unas categorías de manejo, entre las que están las del SINAP
(Sistema Nacional de Áreas Protegidas):

 Las del Sistema de Parques Nacionales Naturales.


 Las Reservas Forestales Protectoras.
 Los Parques Naturales Regionales.
 Los Distritos de Manejo Integrado.
 Los Distritos de Conservación de Suelos.
 Las Áreas de Recreación.
 Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil (de carácter privado).

Dentro de estas áreas no se pueden desarrollar actividades de tipo productivo, o


construcciones de cualquier tipo, salvo que se realice el proceso de solicitud de
sustracción de área de reserva forestal ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible. Para esto se debe presentar una solicitud escrita a la Dirección de Bosques y
Servicios Ecosistémicos del MADS, y cumplir con los requisitos exigidos en las
Resoluciones 1526 y 1527 de 2012.

Entre estos requisitos se encuentra:

 La definición del área de influencia del proyecto.


 La importancia de la actividad e impacto sobre el ambiente.
 La descripción detallada del medio físico (que incluya la cartografía temática).
 El Plan de Compensación por Sustracción (generalmente se exigen planes de
restauración y/o reforestación).

5.3 Restauración ecológica

La importancia que tiene la restauración ecológica se deriva de la existencia


generalizada de distintas formas de degradación de los recursos naturales y las
condiciones ambientales. Estas se manifiestan en aspectos tales como la pérdida de
vegetación y suelos, aguas contaminadas, contaminación atmosférica, pérdida de
recursos genéticos, pérdida o destrucción de partes vitales de hábitat, erosión genética,
mortalidad y baja reproducción de las especies, cambios climáticos, geológicos y
evolutivos, extinción de la especies y, en general, el deterioro progresivo de distintos
tipos de sistemas (naturales, modificados, cultivados y construidos).

Existen diversas técnicas para adelantar procesos de restauración ecológica; pero, en su


mayoría, el principio básico de estos consiste en replicar un ecosistema aledaño al área a
restaurar (teniendo en cuenta la fauna existente y la caracterización ecológica del
mismo) o propender por una restauración pasiva (donde se eliminan los agentes que
provocan la alteración/perturbación del ecosistema y se permite que este mismo inicie su
recuperación).

66
Capítulo 5. Ecosistemas

Entre las técnicas más frecuentes de restauración activa se encuentran:

 Revegetalización. Consiste en la implantación de módulos de especies valiosas y


pioneras con el propósito de simular las condiciones normales del ecosistema
base que fue seleccionado para replicar.
 Enriquecimiento. Consiste en introducir especies valiosas, o altamente
aprovechadas o con carácter dominante en el ecosistema, en otros ecosistemas
con cierto grado de recuperación, con el fin de restablecer las poblaciones
afectadas.
 Corredores biológicos. Se constituyen corredores o ‘avenidas’ para los animales
que tienen procesos migratorios en grandes áreas y que se encuentran
fragmentadas, para buscar la conectividad entre los núcleos y evitar la pérdida de
biodiversidad.

5.4 Reforestación

Las actividades de reforestación, a través de las plantaciones arbóreas y los sistemas


agroforestales, restablecen la cubierta de árboles en tierras taladas, pero no sustituyen a
los bosques, pues estos son más eficaces para mantener las funciones ambientales y
conservar la diversidad biológica, y además pueden proporcionar una fuente de ingresos
más estables. Sin embargo, las labores de reforestación se justifican en tierras
previamente arboladas, que no han perdido su capacidad productiva, de modo que sea
posible el desarrollo de diferentes tipos de especies vegetales en diversas combinaciones
(plantaciones forestales, sistemas agroforestales y otros).

Es decir, la reforestación busca repoblar con árboles aquellas zonas desprovistas de


vegetación (siguiendo diseños o pautas de paisajismo) o con fines protectores (en rondas
o aislantes en forma de cercas vivas).

5.5 Manejo ambiental de obras civiles

5.5.1 Inventario forestal

De acuerdo con las exigencias establecidas por el Decreto 1791 de 1996, se requiere
hacer el inventario de los árboles que incidan con el trazado o diseño del proyecto. No
obstante, cada corporación de desarrollo sostenible, o quien ejerza sus funciones en el
territorio, puede variar los requisitos. En todos los casos se exige comprobar la tenencia
legal sobre el predio donde se encuentran ubicados los árboles, un inventario forestal
con intensidad del 100 % o en la intensidad que sea necesaria según lo exigido por la
ley.

El producto final de este inventario es el aprovechamiento forestal, que puede ser


doméstico, único, persistente o de árboles aislados; de igual modo, se debe realizar un
inventario forestal para determinar los individuos arbóreos que requieran cualquier tipo
de intervención, con el fin de adelantar la respectiva solicitud ante la autoridad
ambiental.

67
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

Se debe anexar la documentación exigida para cualquier tipo de aprovechamiento, y un


Plan de Manejo cuando se trate de aprovechamientos persistentes.

Para los aprovechamientos forestales únicos de bosque natural, ubicados en terrenos de


dominio público o privado, el interesado deberá presentar en el plan de aprovechamiento
un inventario estadístico con error de muestreo no superior al quince por ciento (15 %) y
una probabilidad del noventa y cinco por ciento (95 %). Cuando los volúmenes
aprovechables sean menores a 20 m3, se debe desarrollar el inventario con una intensidad
del 100 %.

En el caso de Bogotá, Medellín y Cali, que ya cuentan con manuales de manejo de


arbolado, se deben seguir los lineamientos establecidos por la autoridad ambiental para
dicho manejo del inventario.

5.5.2 Valoración económica de los árboles

Los árboles conforman el paisaje de los diferentes territorios, contribuyen a regular el


clima, suministran alimento, medicinas, forraje para los animales, cobijo, materia prima
para la construcción de viviendas y para la elaboración de toda clase de objetos, y han
sido vigías de los suelos y del agua. El conjunto de árboles en un espacio urbano
conforma el paisaje y, en muchos casos, es la única conexión de las construcciones con
la naturaleza.

Por lo tanto, se hace necesario que al momento de pensar en un proyecto, además de


identificar los árboles que interfieren con el proyecto de manera negativa y que
requieren ser removidos, también se debe plantear una evaluación de los árboles o
bosques existentes que pueden integrarse al mismo. No se deben ver los árboles como
‘maleza’ o potenciales agresores sobre las construcciones; puesto que en los casos que se
han generado este tipo de inconvenientes, se han producido por una mala planificación
de los árboles en el paisajismo del proyecto, distanciamientos de siembra incorrectos y
una inadecuada selección de especies, es decir, existe un árbol para cada sitio y un sitio
para cada árbol.

Estudios recientes han estimado que el costo de un árbol está entre los US $1500 y
US $3000, dependiendo de la especie, las características y el emplazamiento;
representados en los servicios que presta, la cantidad de oxígeno que produce, la
cantidad de carbono que fija, la retención de agua que realiza, el hábitat de fauna, entre
otros.

Ahora, si se suman los costos derivados de la tala de un árbol (como lo son las
actividades de tala y la respectiva compensación), los cuales puedan ascender fácilmente
a COP $1.500.000.oo, cuando se trata de la ejecución de una tala, y si se trata del
traslado del mismo se pueden elevar hasta los COP $20.000.000.oo. En unidades en las
que las condiciones climáticas son adversas, resulta beneficioso sembrar árboles en lugar
de talarlos, dado que con diseños adecuados pueden mitigar costos derivados por uso de
aire acondicionado y mejorar la regulación del ciclo hidrológico en estos territorios.

68
Capítulo 5. Ecosistemas

Finalmente, se debe tener en cuenta el régimen sancionatorio colombiano, establecido en


la Ley 1333 de 2009, el cual contempla sanciones hasta de 5000 s.m.l.m.v.; de hecho,
corporaciones como CORPOCESAR y el DAGMA ha impuesto sanciones cercanas a
los COP $100.000.000.oo por talar o intervenir arboles sin autorización.

5.5.3 Criterios de intervención en arbolado

El arbolado en una obra o proyecto se debe intervenir si:

 El árbol interviene de manera inevitable en el trazado del proyecto.


 Aún, el árbol no interfiere directamente con el proyecto, pero sus condiciones
físicas y sanitarias lo convierten en un riesgo potencial sobre la nueva
implantación.
 Está demostrado que el sistema radicular se encuentra afectando estructuras
cercanas.
 El sitio de emplazamiento del árbol es inadecuado; por ejemplo, un árbol de 30 m
de altura, a menos de 4 m de una construcción existente.
 Las ramas o raíces interfieren con un proyecto. En este caso se pueden adelantar
actividades de poda.
 Las condiciones físicas y sanitarias del árbol, y su especie, lo hacen susceptible
de volcamiento.

En todas las situaciones se debe tener asesoría por parte de un profesional forestal.

5.5.4 Tratamientos silviculturales

Actividades realizadas sobre los árboles. Existen cuatro grandes grupos: podas, talas,
traslados y tratamientos integrales. Cualquiera de estos puede ser ordenado por la
autoridad ambiental para dar manejo al arbolado existente en una obra.

5.5.4.1 Poda

Actividad consistente en retirar ramas o realizar cortes seccionados a un árbol, bien sea
en su parte aérea o radicular.

Con la poda se busca mejorar la apariencia de un individuo, minimizar los riesgos o


eliminar la interferencia con estructuras o redes. Se deben realizar podas técnicas,
buscando mantener la arquitectura original del individuo, y no llevar a cabo desmoches
o descopes (para Bogotá se encuentran prohibidos por el Decreto 531 de 2010; para las
demás unidades la legislación no es clara, a excepción de Medellín y Cali). Un
inadecuado mantenimiento deriva en una tala innecesaria, por ende en costos más
elevados en cada procedimiento.

Se debe procurar utilizar herramientas que realicen cortes limpios, como sierras,
motosierras, serruchos de poda, tijeras de poda, etc., con el fin de garantizar una

69
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

adecuada cicatrización de los cortes. Así mismo, se tiene que evitar usar machetes, ya
que producen cortes irregulares que se convierten en focos de pudrición.

Finalmente, se debe resaltar que cuando se realicen podas radiculares, estas herramientas
deben ser desinfectadas y cubiertas con cicatrizante hormonal; esta es una sustancia
adherente, inerte e impermeable que contiene un fungicida, un insecticida, fertilizante y
ocasionalmente hormonas para proteger los cortes realizados de pudriciones o patógenos
(figuras 24 y 25).

Figura 24. Cortes para la poda de un árbol


Fuente: Ejército Nacional de Colombia

Figura 25. Conformación del árbol con podas


Fuente: Ejército Nacional de Colombia

70
Capítulo 5. Ecosistemas

5.5.4.2 Tala

Actividad de derribo de un árbol. La tala se emplea cuando se encuentran árboles que


interfieren con proyectos o en árboles con elevado riesgo de volcamiento. Son
consideradas como actividades de alto riesgo, que deben ser realizadas por personal
especializado, con certificación en alturas y con experiencia. Cuando se realice en
espacios confinados, se tiene que segmentar o dirigir con el fin de evitar daños en la
propiedad y/o en las infraestructuras cercanas.

Siempre va a quedar un restante del fuste o tronco del árbol, el cual se denomina tocón;
que puede ser susceptible a rebrotes abundantes, dependiendo de la especie. En lo
posible se tiene que solicitar el destoconado (figuras 26 y 27) del árbol talado unos 20 a
30 cm por debajo del nivel del suelo y cubrirlo con tierra negra y cespedón, con el fin de
eliminar los desniveles.

Figura 26. Destoconado


Fuente: Ejército Nacional de Colombia

Figura 27. Tocones


Fuente: Ejército Nacional de Colombia

71
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

5.5.4.3 Bloqueo y traslado

Actividad consistente en bloquear el pan de tierra del sistema radicular, realizando una
poda área y radicular, para posteriormente trasladarlo a un nuevo sitio. En algunos casos
se recomienda un prebloqueo, que consiste en dejar el árbol por un periodo de tiempo en
el sitio original con el pan de tierra bloqueado, para que se adapte fácilmente a sus
nuevas condiciones (figura 28).

Figura 28. Bloqueo y traslado de árboles


Fuente: Ejército Nacional de Colombia

5.5.4.4 Tratamiento integral

Dirigido a mejorar las condiciones de un árbol existente con el objetivo de prolongar su


vida útil. Se pueden aplicar inyecciones, fertilizaciones, podas, riego y mejora de
sustrato, todos a la vez o en combinaciones.

5.6 Procedimientos técnicos

5.6.1 Solicitud de aprovechamiento forestal

Se le realiza a la autoridad ambiental competente, en cumplimiento del Decreto 1791 de


1996.

 Inventario forestal, de acuerdo con el tipo de aprovechamiento.


 Arboles aislados, AF único, AF permanente, AF doméstico.

72
Capítulo 5. Ecosistemas

 Se lleva a cabo por interferencia con proyectos de la Dirección de Infraestructura


(DIFRE), árboles en riesgo.
 Depende de cada autoridad (CAR, CORPORINOQUIA, SDA, CVC, CDA, etc.)
 Se debe diligenciar el formato exigido por cada corporación para su solicitud.
 Se debe demostrar la propiedad sobre el predio donde están los árboles
(certificado de representación legal, certificado de tradición y libertad, certificado
de nomenclatura).
 Siempre implica compensación, ya sea pecuniaria o reposición de árboles, con
especies nativas.
 De igual manera, se solicita para podas, traslados y talas; sin embargo, no para
todo árbol se debe solicitar por tala.
 Formularios firmados exclusivamente por el representante legal del Ministerio de
Defensa Nacional.
 Al final se expide un Auto o Resolución que autorice los tratamientos solicitados.

A continuación, se presenta un esquema del procedimiento (figura 29):

SOLICITUD

Inventario Forestal

Evaluación

Tala Poda Traslado

Formato de solicitud
tratamiento de árboles

Visita autoridad ambiental

Auto Resolución

Compensación

Figura 29. Procedimiento para la solicitud de aprovechamiento forestal


Fuente: Adaptado DIGAM – JEING

5.6.2 Compensaciones

Se desarrollan según lo establecido en el pronunciamiento de la autoridad ambiental que


esté consolidada en la Resolución (orden escrita dictada por el jefe de un servicio
público que tiene carácter general, obligatorio y permanente, y se refiere al ámbito de
competencia del servicio).

73
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

Generalmente exigen tres (3) años de mantenimiento o menos, con árboles de especies
nativas, con alturas entre 30 cm y 1 m, especificaciones de ahoyado de 1 m × 1 m × 1 m,
y de 1 a 20 árboles por árbol talado, dependiendo de las características del árbol
(especie, procedencia, altura, sitio de emplazamiento, riesgo). O puede ser de tipo
pecuniario, monto que oscila entre los COP $50.000.oo y los COP $500.000.oo por
árbol talado.

Estos valores por compensación serán cubiertos siempre por la DIGAM de la JEING a
través del fondo de obligaciones ambientales. Sin excepción alguna, los valores
ocasionados por la ejecución de las talas deberán agregarse al costo de los proyectos o
ser asumidos por las Unidades.

5.6.3 Tala

 Verificar la existencia del permiso de tala.


 Realizar una inspección del sitio con el fin de identificar los riesgos asociados, la
dirección de caída del árbol, las redes existentes que tengan interferencia y la
presencia de nidos o animales.
 Cuando exista riesgo eléctrico asociado, se debe coordinar con la empresa de
energía.
 Instalar dispositivo de señalización (instalación de cinta, aliens, y, en lo posible,
vallas informativas y conos reflectivos).
 Cubrir sumideros (alcantarillas, rejillas) existentes.
 Instalar la línea de vida. Para el trabajo en altura, el personal debe estar certificado
por el SENA, de acuerdo con la norma (Resolución 1409 de 2012), y cumplir los
requisitos de la misma.
 Iniciar el proceso de trepa.
 Descender y reubicar nidos y animales existentes.
 Si el árbol tiene caída libre, proceder a su derribo.
 Llevar a cabo el descenso de las ramas. El retiro de estas se debe hacer de manera
ascendente, la última parte a retirase debe ser el ápice de la copa. Si son ramas
grandes, se tiene que realizar un descenso controlado con sogas o cuerdas de
carga.
 Derribar el fuste (tronco), bien sea por secciones o en caída libre.
 Destoconar el árbol con máquina o de forma manual, a 20 o 30 cm por debajo del
nivel del suelo (esta actividad debe quedar estipulada en el respectivo contrato). Si
no se especificó, se debe verificar que el tocón, por lo menos, quede a nivel del
suelo con el fin de evitar riesgo de accidentes.
 Retirar los residuos resultantes y verificar su disposición final en sitios autorizados
para ello.
 Verificar que quede el área limpia, barrida y sin residuos.

5.6.4 Poda

 Verificar la existencia del permiso de poda.

74
Capítulo 5. Ecosistemas

 Realizar una inspección del sitio con el fin de identificar los riesgos asociados, la
dirección de caída de ramas, las redes existentes que tengan interferencia y la
presencia de nidos o animales.
 Cuando exista riesgo eléctrico asociado, se debe coordinar con la empresa de
energía.
 Instalar dispositivo de señalización (instalación de cinta, aliens, y, en lo posible,
vallas informativas y conos reflectivos).
 Cubrir sumideros (alcantarillas, rejillas) existentes.
 Instalar la línea de vida. Para el trabajo en altura, el personal debe estar certificado
por el SENA, de acuerdo con la norma (Resolución 1409 de 2012), y cumplir los
requisitos de la misma.
 Iniciar el proceso de trepa.
 Descender y reubicar nidos y animales existentes.
 Llevar a cabo el descenso de ramas seleccionadas para poda. Si son ramas grandes,
efectuar un descenso controlado con sogas o cuerdas de carga.
 Realizar cortes limpios protegiendo el cuello de inserción de la rama y, en lo
posible, cicatrizar todos los cortes.
 Retirar ramas secas o enfermas, ramas pendulares o partidas, o ramas que de
alguna manera desequilibren el centro de gravedad del árbol.
 Quitar los residuos resultantes y verificar su disposición final en sitios autorizados
para ello.
 Verificar que quede el área limpia, barrida y sin residuos.

5.6.5 Bloqueo y traslado

 Verificar la existencia del permiso de bloqueo.


 Realizar una inspección del sitio con el fin de identificar los riesgos asociados, la
dirección de caída de ramas, las redes existentes que tengan interferencia y la
presencia de nidos o animales.
 Cuando exista riesgo eléctrico asociado, se debe coordinar con la empresa de
energía.
 Instalar dispositivo de señalización (instalación de cinta, aliens, y, en lo posible,
vallas informativas y conos reflectivos).
 Cubrir sumideros (alcantarillas, rejillas) existentes.
 Iniciar el procedimiento de poda aérea.
 Realizar una excavación alrededor del árbol, a una distancia de 1,5 m a 3 m del
fuste, dependiendo del tamaño del mismo. Esta excavación debe realizarse de
manera cónica, descendiendo hasta 3 m para poder efectuar la poda total del
sistema radicular.
 La poda debe efectuarse con herramientas limpias y se tiene que desinfectar y
cicatrizar cada corte; en lo posible, procurar hacer torniquetes para minimizar las
pérdidas de agua y el posterior marchitamiento del árbol.
 Después de la definición del pan de tierra, se debe envolver en fibra de arroz,
apretando con el fin de que el suelo que circunda la raíz principal no se pierda.

75
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

 Realizar su traslado en cama baja o camión sin afectar el fuste, por medio de
grúas, montacargas o similares.
 Con anterioridad, se debió haber preparado el sitio de destino final, un hoyo lo
suficientemente grande para alojar el individuo.
 Al momento de su siembra, se debe cubrir con tierra negra, fertilizarlo y, en lo
posible, realizar la inyección, regarlo con suficiente agua.
 Realizar el riego semanal durante los tres primeros meses y la fertilización cada
tres meses durante el primer año.

5.6.6 Diseño y plantación

 Verificar las necesidades del proyecto; si es de carácter paisajístico o protector, o


cercas vivas.
 Determinar las distancias de siembra. Para el caso de árboles con fines
paisajísticos, se recomienda una distancia entre los cinco y los siete metros. Para
reforestaciones con fines protectores, se sugiere los distanciamientos entre tres y
cuatro metros. Finalmente, para cercas vivas a manera de seto, se realizarán
distanciamientos entre uno y tres metros.
 El trazado dependerá de la topografía del terreno y las necesidades; tresbolillo para
terrenos en pendiente, y lineales o 4×4, para sitios planos.
 Las especies seleccionadas deben ser adecuadas tanto para la región donde se
sembrarán como para el proyecto en altura, porte, agresividad del sistema
radicular, servicios estéticos o de atracción de fauna.
 Se recomienda utilizar árboles de alturas entre 30 cm y 1,5 m de altura, y de
acuerdo con esto, realizar el ahoyado y plateo respectivo. Es decir hoyos de 50 ×
50 × 50 cm, para árboles hasta de 70 cm de altura, y hoyos de hasta 1 × 1 × 1 m,
para árboles hasta de 1,5 m de altura.
 El hoyo se debe rellenar con tierra negra fertilizada con NPK - 15/15/15, 50 o
100 g, se debe aplicar abono orgánico (100 a 200 g), encalar o aplicar urea de
acuerdo con la acidez del suelo, y aplicar 20 g de hidrorretenedor por individuo.
 Poner tutores a árboles con altura mayor a 70 cm (alejados siempre de la base por
lo menos 25 cm).
 Realizar riego y mantenimiento cada dos meses (hasta los primeros seis meses),
desenmalezado mensualmente y podas cuando alcancen los 2 m de altura.

5.6.7 Viveros

Lugar determinado para propagar material vegetal (plantas), destinado a la siembra.


Existen dos tipos: permanentes y transitorios.

 Vivero permanente. Se establece para suplir las necesidades de un proyecto de


plantación comercial o donde se desarrollan reforestaciones frecuentes. Se
proyecta para una producción constante.
 Vivero transitorio. Se destina para periodos cortos o medianos (hasta dos años)
para suplir las necesidades de un proyecto específico.

76
Capítulo 5. Ecosistemas

Aspectos a tener en cuenta:

 Establecimiento. Este sitio debe buscar los siguientes factores: disponibilidad de


agua, influencia de vientos, accesibilidad, topografía.
 Producción. Se tiene que calcular a partir de las necesidades, es decir, producir lo
que se necesita. De igual modo, se deben seguir los protocolos establecidos para
cada vivero, ya que cada uno es diferente, pues se establece en función del clima
y la ecología del sitio.
 Manejo y mantenimiento. El vivero debe contar con un programa de manejo y
mantenimiento, con el fin de controlar las condiciones físicas y sanitarias del
material (mal de vivero, insectos, muerte de material). Del mismo modo, tiene
que garantizar una calidad idónea del material vegetal, lo cual depende del
manejo del mismo durante la producción.
 Origen del material. Se deben tener fuentes identificadas del material o compra
de semilla certificada, y seleccionar individuos arbóreos con buenas
características o deseables.
 Material defectuoso. El manejo inadecuado ocasiona problemas en raíces,
patologías, crecimientos retrasados, hongos, bifurcaciones, baja adaptación, poca
resistencia a las condiciones del medio.

En la siguiente figura se presenta un esquema básico de un vivero.

Figura 30. Esquema básico de un vivero


Fuente: Ejército Nacional de Colombia

77
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

5.7 Seguimiento ambiental para proyectos de consolidación

5.7.1 Análisis de los estudios ambientales

Los estudios ambientales deben responder a las necesidades del desarrollo sostenible de
las actividades derivadas de la ejecución de los proyectos; estos no deben ser
considerados como documentos legales administrativos para presentar a las autoridades.
Dichos estudios deben garantizar la descripción más cercana al proyecto (área de
influencia) y su entorno (requerimientos ambientales). Este apoyo de información
completa y real permite identificar los problemas y plantear las soluciones (definiendo
objetivos y metas ambientales), donde posteriormente se planifique el seguimiento, el
monitoreo y la evaluación de la aplicación de las actividades establecidas.

Los objetivos específicos de los estudios ambientales permiten:

 Comprobar la realización de las medidas de prevención, mitigación, corrección y


compensación, que fueron propuestas en los estudios ambientales para cada una
de las fases del proyecto.
 Proporcionar información para la verificación de los impactos predichos.
 Permitir el control de la magnitud de ciertos impactos cuya predicción resulta
difícil de realizar durante la elaboración de la fase de estudio.
 Programar, registrar y gestionar los datos en materia ambiental, en relación con
las actuaciones del proyecto en todas sus fases.

Para la elaboración de los estudios se debe:

 Definir, a partir de los estudios ambientales, los impactos objetos a considerar en


el plan de seguimiento ambiental según el nivel de importancia del impacto.
 Establecer los objetivos concretos de los estudios.
 Determinar los datos necesarios a tener en cuenta para un correcto
funcionamiento de los estudios; indicadores de impacto, mediciones, frecuencia
de la toma de datos, etc.

5.7.1.1 Estudios ambientales

Es de anotar que los estudios ambientales, entre los que se encuentran los planes de
manejo ambiental y los estudios de impacto ambiental, son aplicables para proyectos
verticales (los polideportivos, las escuelas, los jardines infantiles, la construcción de
casas para el adulto mayor, la construcción de plantas de tratamiento de aguas
residuales, las rehabilitaciones de acueducto y alcantarillado, entre otros) y aprobados
por la autoridad ambiental competente. Y en el caso del programa de adaptación de la
guía ambiental, este es adaptado para los proyectos viales que estén dentro del contexto
de rehabilitación, mejoramiento, mantenimiento y pavimentación del subsector vial, el
cual debe ser avalado y aprobado por INVIAS.

78
Capítulo 5. Ecosistemas

5.7.1.2 Programa de adaptación de la guía ambiental - Guía de manejo ambiental

Se aplica para las obras de rehabilitación, mejoramiento, mantenimiento y


pavimentación del subsector vial, el cual tiene como propósito fundamental mejorar la
planeación, el seguimiento y el control ambiental y social durante las diferentes etapas
del ciclo de los proyectos que no requieren de licencia ambiental para su ejecución.

5.7.1.3 Plan de Manejo Ambiental

De manera detallada, establece las acciones que se requieren para prevenir, mitigar,
compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos causados en
el desarrollo de un proyecto, obra o actividad; incluye también los planes de
seguimiento, evaluación y monitoreo y los de contingencia.

Es el plan operativo que contempla la ejecución de prácticas ambientales, elaboración de


medidas de mitigación, prevención de riesgos y de contingencias, y la implementación
de sistemas de información ambiental para el desarrollo de las Unidades Operativas o
proyectos a fin de cumplir con la legislación ambiental y garantizar que se alcancen
estándares establecidos.

5.7.2 Contenido de un estudio ambiental

La figura 31 presenta el contenido de un estudio ambiental.

Programa de
Programa de contingencias Programa de
capacitación y
abandono de
educación
obra
ambiental

Programa de
Programa de
seguimiento y
señalización
monitoreo
ambiental
ambiental

Programa de Plan de
medidas Programa de
preventivas, Manejo inversiones
correctivas Ambiental

Figura 31. Contenido de un estudio ambiental


Fuente: Ejército Nacional de Colombia

79
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

5.7.2.1 Programa medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación

Tiene como objetivo establecer un conjunto de medidas que permitirán prevenir, mitigar,
controlar y corregir los efectos sobre el ambiente, durante todas las etapas del proyecto.
Este debe contener la descripción detallada de cada medida propuesta, el impacto con el
que se encuentran relacionadas, las condiciones bajo las cuales serán requeridas (en el
diseño, antes o durante la construcción, en forma permanente, para contingencias, etc.) y
sus requerimientos de diseño y equipos, así como los procedimientos para su ejecución,
el cronograma de implantación de acuerdo con el cronograma de obras del proyecto, los
responsables por su implementación y el costo requerido.

5.7.2.2 Programa de seguimiento y monitoreo ambiental

Orientado a verificar la aplicación oportuna de las medidas y la eficacia de las mismas,


el cumplimiento de las normas de prevención ambiental, el monitoreo del aire y los
niveles de ruido, el monitoreo de la calidad del agua y la conservación de la fauna y la
flora, así como de los impactos a mediano y largo plazo en los sectores de construcción.

5.7.2.3 Programa de capacitación y educación ambiental

Contiene acciones de educación, capacitación, difusión y concientización ambiental,


respecto de los problemas ambientales que se presentarán en la zona como consecuencia
del desarrollo del proyecto.

5.7.2.4 Programa de contingencias

Debe responder a la determinación de los riesgos endógenos y exógenos propios del


proyecto de construcción del presente tramo, durante la fase construcción y operación
del mismo, tales como derrames, derrumbes accidentes, explosiones y atentados
diversos. Los riesgos exógenos deberán incluir los fenómenos naturales.

5.7.2.5 Programa de abandono de obra

Contiene las acciones a realizar para el levantamiento de campamentos, patios de


máquinas, plantas de trituración, canteras de preparación de concreto, planta de asfalto y
de los accesos a dichas instalaciones. Las áreas utilizadas deben quedar libres de todas
las construcciones hechas para facilitar el desarrollo de sus actividades.

5.7.2.6 Programa de señalización ambiental

Incluye señales de protección ambiental, señalización de trabajos temporales y


mantenimiento de tránsito en las zonas urbanas de las localidades (donde deban circular
los equipos de obra) y señales especialmente preparadas para informar sobre áreas
protegidas y áreas donde existan bosques de uso potencial.

80
Capítulo 5. Ecosistemas

5.7.2.7 Programa de inversiones

Tiene como objetivo la elaboración del presupuesto de cada programa, los cuales son
necesarios para ser aplicados en la ejecución de las acciones propuestas en el Plan de
Manejo Ambiental.

La siguiente figura presenta un esquema general de la aplicación de las medidas


ambientales que se deben considerar en las diversas etapas del proyecto.

Figura 32. Programa de medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación


Fuente: Ejército Nacional de Colombia

5.7.2.8 Seguimiento aplicación de las fichas de manejo ambiental establecidas en


los estudios ambientales

La DIGAM realiza un seguimiento que se basa, fundamentalmente, en la aplicación de


las medidas establecidas en los programas de manejo ambiental que se encuentran
dentro de los estudios ambientales y cada uno de los programas que conforman el “Plan
de Manejo Ambiental o el Programa de adaptación de la guía ambiental”. Estos
documentos deben tener metas, indicadores, responsables, con el fin de medir el logro de
los objetivos del mismo y no incurrir negativamente en los recursos naturales; por eso,
es importante verificar que los parámetros seleccionados midan efectivamente las metas
del programa de manejo y que además den cumplimiento a todos los estándares
normativos establecidos en cada programa y todos los compromisos adquiridos en los

81
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

actos administrativos expedidos (producto de los permisos ambientales otorgados por las
autoridades ambientales competentes y demás entes que regulan y velan por los recursos
naturales. En la mayoría de los casos dichos compromisos consisten en el pago de tasas
retributivas y compensaciones de tipo forestal). Las medidas adoptadas por las
autoridades ambientales las aplican dentro del marco normativo acorde con
metodologías, criterios y procedimientos para la determinación y cálculo de medidas de
compensación, donde se establece la obligatoriedad de realizar compensaciones por
afectación del medio ambiente y su biodiversidad.

5.7.2.9 Permisos ambientales aplicables a los proyectos del Ejército

A continuación se enuncian los permisos ambientales que aplican en general a los


proyectos ambientales:

 Solicitud de aprovechamiento forestal de árboles aislados.


 Solicitud de aprovechamiento forestal de bosques naturales o plantados no
registrados.
 Solicitud de aprovechamiento forestal doméstico de bosque natural.
 Solicitud de autorización para el aprovechamiento de aguas superficiales.
 Solicitud de concesión de aguas subterráneas.
 Solicitud de licencia ambiental.
 Solicitud de permiso de vertimientos.
 Solicitud de permiso por emisiones atmosféricas en fuentes fijas.
 Solicitud de prospección y exploración de aguas subterráneas.
 Solicitud de permiso de ocupación de cauces, playas y lechos.

5.7.2.10 Visita de seguimiento

La visita de seguimiento proporciona elementos de juicio que permiten verificar que las
tareas ambientales se llevaron a cabo y la veracidad de la información consignada en los
informes de cumplimiento ambiental que son enviados semanalmente a la DIGAM, y se
encuentra conformada básicamente por:

 Trámites ambientales ante la autoridad ambiental competente.


 Avance del proyecto (ficha de manejo ambiental, actividades realizadas, costo de
implementación, y el porcentaje de avance de obra).
 Observaciones (dificultades, gestión, etc.).
 Registro fotográfico.

Lo anterior se hace con el fin de observar las condiciones socioambientales existentes en


el área de influencia del proyecto y de verificar la información presentada a las
autoridades ambientales; además de recorrer las áreas aledañas para identificar las
actividades no reportadas, los posibles impactos no previstos y los pasivos ambientales.

82
Capítulo 5. Ecosistemas

5.2.7.11 Objetivos de la visita de seguimiento

Verificar y corroborar en el sitio del proyecto los datos reportados en los informes
ambientales entregados a las autoridades ambientales o los compromisos adquiridos en
el Plan de Manejo Ambiental y en los actos administrativos con relación a:

 El estado de cumplimiento de los programas que conforman el Plan de Manejo


Ambiental. El estado de cumplimiento de los proyectos que hacen parte de los
programas del Plan de Manejo Ambiental (si aplica).
 Los permisos, concesiones o autorizaciones ambientales para el uso y/o
aprovechamiento de los recursos naturales.
 El estado de cumplimiento de los requerimientos de los actos administrativos.
 Revisión de impactos ambientales significativos e impactos no previstos.
 Analizar la efectividad de los programas que conforman el Plan de Manejo
Ambiental de los programas requeridos en los actos administrativos y de sus
propuestas de actualización.

La Dirección de Gestión Ambiental y Ecosistemas (DIGAM) cuenta con unas listas de


verificación, donde hace referencia a puntos muy específicos en diferentes temas como:
manejo de escombros, transporte de excedentes de excavación y movimientos de tierra;
adecuación y funcionamiento de instalaciones temporales; manipulación y
almacenamiento de materiales e insumos; manejo de maquinaria y equipo; manejo
seguro de productos químicos peligrosos; gestión integral de residuos sólidos y líquidos;
control de emisiones atmosféricas; señalización vial; manejo de excavaciones;
demoliciones y voladuras; control de sedimentos en excavaciones; gestión del recurso
flora; residuos vegetales y suelo orgánico; y trámites y permisos ambientales. Dentro de
dichas listas de verificación existe un rango de calificación así:

 D → Deficiente
 IN → Inferior a lo normal
 N → Normal
 SN → Superior a lo normal

Se marca con una X según corresponda:

 F → Fortaleza
 Aspecto y/o actividad que sobresale por su adecuado funcionamiento

 NC → No conformidad
 Incumplimiento de un requisito establecido en una norma

 OBS → Observación
 Aspecto que eventualmente puede llegar a ser una no conformidad

83
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

Toda observación y/o hallazgo se estructura con base en:

 Condición. Situación detectada.


 Criterio. Deber ser de acuerdo con la norma.
 Causa. Por qué se incumple el criterio.
 Efecto. Consecuencia generada por el incumplimiento.

Como resultado de la visita de inspección ocular surgen una serie de recomendaciones


específicas producto de las listas de verificación. El análisis de los resultados del
seguimiento ambiental permite establecer el avance, el cumplimiento y la efectividad de
los programas que conforman el Plan de Manejo Ambiental, con base en los resultados
de la revisión del informe de cumplimiento y/o en las apreciaciones obtenidas durante la
visita de seguimiento. El análisis de los resultados del seguimiento se realiza a partir de
los informes presentados a las autoridades ambientales y la visita de seguimiento.

Una vez verificado el cumplimiento de las tareas ambientales impuestas y si la


información contenida en los informes técnicos es consistente y está debidamente
sustentada, es el momento oportuno para que la autoridad ambiental competente realice
la visita de seguimiento; de no ser así, dichas autoridades, además de hacer una visita
extraordinaria, recomiendan la apertura de investigaciones jurídicas a las que haya lugar.
Estas se encuentran consignadas en el la Ley 1333 de 2009 “Por la cual se establece el
procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones”; motivo por el
cual la DIGAM realiza los seguimientos a fin de evitar el incumplimiento de la
normatividad ambiental vigente y los compromisos adquiridos con la autoridad
ambiental.

84
 

CAPÍTULO 6
TRÁMITES AMBIENTALES

6.1 Normatividad ambiental vigente. Actualización del Listado Maestro de


Reglamentación

Con el fin de contar con herramientas de consulta respecto al marco normativo


ambiental y aplicable a la Fuerza, se desarrolló, por medio de la Circular 0261 MDN-
CG-JEING-DIGAM del 06 de mayo de 2013, el procedimiento que se debe seguir para
la actualización mensual del Listado Maestro de Reglamentación.

6.1.1 Descripción del procedimiento para actualización

6.1.1.1 Actualización mensual de la normatividad ambiental vigente

La Dirección de Gestión Ambiental y Ecosistemas (DIGAM), a través de la Sección de


Trámites y Permisos Ambientales, compila mensualmente las novedades legislativas y
las reformas existentes para cada uno de los temas que componen la normatividad del
régimen ambiental. Posteriormente, su contenido es remitido al profesional homólogo de
calidad de la Dirección de Gestión Ambiental y Ecosistemas (DIGAM) que actualiza el
contenido referente a la nueva reglamentación interna emitida y/o a las reformas que se
realicen a las mismas.

6.1.1.2 Revisión y aprobación

El formato de la actualización del Normograma es revisado por el(la) coordinador(a) del


Sistema Gestión de Calidad de la Jefatura de Ingenieros Militares (JEING) y aprobado
por el director de Gestión Ambiental y Ecosistemas.

6.1.1.3 Divulgación a las Unidades Operativas Mayores, Menores y Tácticas

Una vez aprobado el formato “Listado Maestro de Reglamentación (Normograma)”, por


parte de la Dirección de Gestión Ambiental y Ecosistemas (DIGAM), este es remitido
dentro de los cinco (5) primeros días hábiles de cada mes por parte de la Sección de
Trámites a los asesores ambientales de cada Unidad Operativa Mayor, quienes a su vez
lo distribuyen a las Unidades Operativas Menores y Tácticas dentro de los dos (2) días
hábiles siguientes.

Para consulta de la actualización mensual del Listado Maestro de Reglamentación, se


deben seguir los pasos que a continuación se exponen:

85
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

1) Ingrese a la página www.ejercito.mil.co/index.php?idcategoria=346426. Sección


Jefatura de Ingenieros Militares y haga clic en el enlace Gestión Ambiental.

2) Una vez en el enlace Gestión Ambiental, haga clic en el enlace Documentos.

3) Después, haga clic en el enlace Calidad.

86
Capítulo 6. Trámites ambientales

4) Una vez allí, haga clic en el enlace Normograma Gestión Ambiental.

5) Finalmente, descargue el Normograma actualizado.

6.2 Trámites ambientales. Actualización del protocolo para la expedición de


permisos, trámites y licencias 2013

Con el fin de establecer de forma concisa los requisitos y el procedimiento que debe
surtirse ante la autoridad ambiental competente para llevar a cabo la obtención de los
permisos ambientales que requiere la Fuerza, por parte de la Dirección de Gestión
Ambiental y Ecosistemas (DIGAM) de la Jefatura de Ingenieros del Ejército (JEING), se
emitió el Protocolo para la Expedición de Permisos, Trámites y Licencias (2013) y las
versiones actualizadas de este.

No obstante y teniendo en cuenta las novedades normativas que se emitieron durante el


año 2013, a continuación se presenta, de forma resumida, la actualización del contenido
presentado en el protocolo referenciado.

87
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

6.2.1 Novedades normativas permiso de vertimientos

6.2.1.1 Objetivos del Decreto 3930 de 2010

Con motivo de que la política nacional para la gestión integral del recurso hídrico prevé
la necesidad de ajustar y actualizar el marco jurídico vigente, se procedió a la creación
del Decreto 3930 de 2010 “Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley
9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley
2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras
disposiciones” de tal forma que sus disposiciones van dirigidas tanto a las autoridades
ambientales como a los generadores de vertimientos y empresas prestadoras de servicios
públicos. En virtud de este Decreto se buscan tres objetivos:

 Desarrollar integralmente la figura del Ordenamiento de Recurso Hídrico de tal


forma que se establece la revisión de los actuales usos del agua y ampliar, si es el
caso, los parámetros y valores para fijar la destinación del recurso hídrico
facilitando la gestión de las autoridades ambientales, con el fin de actualizar por
parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible los criterios de calidad
que debe cumplir el recurso hídrico para los diferentes usos del mismo y las
normas de vertimiento para garantizar dichos criterios de calidad.
 Ajustar el procedimiento de otorgamiento de los permisos de vertimiento y los
planes de cumplimiento.
 Establecer el procedimiento para la reglamentación de los vertimientos y
reorganizar el registro de vertimientos, previstos en el Decreto 1594 de 1984.

6.2.1.2 Aspectos que deben tenerse en cuenta en lo que respecta a saneamiento


básico

 Toda edificación, concentración de edificaciones o desarrollo urbanístico,


turístico o industrial localizado fuera del área de cobertura del sistema de
alcantarillado público, deberá dotarse de sistemas de recolección y tratamiento de
residuos líquidos y deberá contar con el respectivo permiso de vertimiento
(artículo 31).

 En caso de presentarse fallas en los sistemas de tratamiento, labores de


mantenimiento preventivo o correctivo o emergencias o accidentes que limiten o
impidan el cumplimiento de la norma de vertimiento, de inmediato el responsable
de la actividad industrial, comercial o de servicios que genere vertimientos a un
cuerpo de agua o al suelo, deberá suspender las actividades que generan el
vertimiento, exceptuando aquellas directamente asociadas con la generación de
aguas residuales domésticas.

Si su reparación y reinicio requiere de un lapso de tiempo superior a tres (3) horas


diarias se debe informar a la autoridad ambiental competente sobre la suspensión
de actividades y/o la puesta en marcha del Plan de Gestión del Riesgo para el
Manejo del Vertimiento (artículo 36).

88
Capítulo 6. Trámites ambientales

6.2.1.3 Obtención de los permisos de vertimiento y planes de cumplimiento

 ¿Quién debe solicitar el permiso de vertimientos?

 Toda persona natural o jurídica cuya actividad o servicio genere vertimientos a


las aguas superficiales, marinas, o al suelo debe solicitar y tramitar ante la
autoridad ambiental competente el respectivo permiso de vertimientos.

Se exceptúan del permiso de vertimiento a los usuarios y/o suscriptores que


estén conectados a un sistema de alcantarillado público.

 ¿Cuáles son los requisitos para la obtención del permiso de vertimientos?

 El interesado en obtener un permiso de vertimiento debe presentar ante la


autoridad ambiental competente una solicitud por escrito que contenga la
siguiente información:

 Nombre, dirección e identificación del solicitante y razón social si se trata de


una Persona Jurídica.
 Poder debidamente otorgado, cuando se actúe mediante apoderado.4
 Certificado de existencia y representación legal para el caso de Persona
Jurídica.
 Autorización del propietario o poseedor cuando el solicitante sea simple
tenedor.
 Certificado actualizado del Registrador de Instrumentos Públicos y Privados
sobre la propiedad del inmueble, o la prueba idónea de la posesión o
tenencia.
 Nombre y localización del predio, proyecto, obra o actividad.
 Costo del proyecto, obra o actividad.
 Fuente de abastecimiento de agua indicando la cuenca hidrográfica a la cual
pertenece.
 Características de las actividades que generan el vertimiento.
 Plano donde se identifique origen, cantidad y localización georreferenciada
de las descargas al cuerpo de agua o al suelo.
 Nombre de la fuente receptora del vertimiento indicando la cuenca
hidrográfica a la que pertenece.
 Caudal de la descarga expresada en litros por segundo.
 Frecuencia de la descarga expresada en días por mes.
 Tiempo de la descarga expresada en horas por día.
 Tipo de flujo de la descarga indicando si es continuo o intermitente.

4
Al respecto, el delegado por parte de Ministerio de Defensa Nacional para tramitar los permisos ambientales correspondientes, es el
Director de Asuntos Legales. Para el caso de los permisos y trámites ambientales que necesite desarrollar la Fuerza se debe llevar a
cabo la obtención de dichos permisos por intermedio del abogado que designe la Dirección de Asuntos Legales. La Dirección de
Gestión Ambiental y Ecosistemas (DIGAM) brinda el acompañamiento técnico y jurídico a que haya lugar para la obtención de los
mismos.

89
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

 Caracterización actual del vertimiento existente o estado final previsto para


el vertimiento proyectado de conformidad con la norma de vertimientos
vigente.
 Ubicación, descripción de la operación del sistema, memorias técnicas y
diseños de ingeniería conceptual y básica, planos de detalle del sistema de
tratamiento y condiciones de eficiencia del sistema de tratamiento que se
adoptará.
 Concepto sobre el uso del suelo expedido por la autoridad municipal
competente.
 Evaluación ambiental del vertimiento.
 Plan de gestión del riesgo para el manejo del vertimiento5.
 Constancia de pago para la prestación del servicio de evaluación del permiso
de vertimiento. Los demás aspectos que la autoridad ambiental competente
considere necesarios para el otorgamiento del permiso.

 Los análisis de las muestras deben ser realizados por laboratorios acreditados
por el IDEAM, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto 1600 de 1994 o la
norma que lo modifique, adicione o sustituya.

 Los estudios, diseños, memorias, planos y demás especificaciones de los


sistemas de recolección y tratamiento de las aguas residuales deben ser
elaborados por firmas especializadas o por profesionales calificados para ello,
que cuenten con su respectiva matrícula profesional de acuerdo con las normas
vigentes en la materia.

6.2.1.4 Plan de gestión del riesgo para el manejo de vertimientos

Las personas naturales o jurídicas de derecho público o privado que desarrollen


actividades industriales, comerciales y de servicios que generen vertimientos a un
cuerpo de agua o al suelo deben elaborar un Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo
de Vertimientos en situaciones que limiten o impidan el tratamiento del vertimiento.
Dicho plan debe incluir el análisis del riesgo, medidas de prevención y mitigación,
protocolos de emergencia y contingencia y programa de rehabilitación y recuperación.

 ¿Cuál es el procedimiento para la obtención del permiso de vertimientos?

 Una vez radicada la solicitud de permiso de vertimiento, la autoridad ambiental


competente contará con diez (10) días hábiles para verificar que la
documentación esté completa, la cual incluye el pago por concepto del servicio
de evaluación. En caso que la documentación esté incompleta, se requerirá al
interesado para que la allegue en el término de diez (10) días hábiles, contados
a partir del envío de la comunicación.
 Cuando la información esté completa, se expedirá el auto de iniciación de
trámite.

5
Los términos de referencia para la realización del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos – PGRMV, se
encuentran en la Resolución 1514 de 2012.

90
Capítulo 6. Trámites ambientales

 Dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la publicación del auto de
iniciación de trámite, realizará el estudio de la solicitud de vertimiento y
practicará las visitas técnicas necesarias.
 Dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes a la realización de las visitas
técnicas se debe emitir el correspondiente informe técnico.
 Una vez proferido dicho informe, se expedirá el auto de trámite que declare
reunida toda la información para decidir.
 La autoridad ambiental competente decidirá mediante resolución si otorga o
niega el permiso de vertimiento, en un término no mayor a veinte (20) días
hábiles, contados a partir de la expedición del auto de trámite.
 Contra la resolución mediante la cual se otorga o se niega el permiso de
vertimientos, procederá el recurso de reposición dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes a la fecha de notificación de la misma.
 La autoridad ambiental competente, con fundamento en la clasificación de
aguas, en la evaluación de la información aportada por el solicitante, en los
hechos y circunstancias deducidos de las visitas técnicas practicadas y en el
informe técnico, otorgará o negará el permiso de vertimiento mediante
resolución.
 El permiso de vertimiento se otorgará por un término no mayor a diez (10)
años.

 ¿Cuál es el término para solicitar la renovación del permiso de


vertimientos?

 Las solicitudes para renovación del permiso de vertimiento deben ser


presentadas ante la autoridad ambiental competente, dentro del primer trimestre
del último año de vigencia del permiso. El trámite correspondiente se
adelantará antes de que se produzca el vencimiento del permiso respectivo.

 Si no existen cambios en la actividad generadora del vertimiento, la renovación


queda supeditada solo a la verificación del cumplimiento de la norma de
vertimiento mediante la caracterización del vertimiento.

 ¿En qué consiste el Plan de Cumplimiento?

 Es un documento de carácter técnico que se presenta ante la autoridad


ambiental como una herramienta para garantizar el cumplimiento establecido
para la norma de vertimientos vigente, en el evento en que de la evaluación de
la información proveniente de la caracterización del vertimiento, de la
documentación aportada por el solicitante, de los hechos y circunstancias
deducidos de las visitas técnicas practicadas por la autoridad ambiental
competente y del informe técnico; se concluya que no es viable otorgar el
permiso de vertimiento al cuerpo de agua o al suelo. Este Plan de
Cumplimiento es aprobado por parte de la autoridad ambiental siempre y
cuando el vertimiento no se realice en cuerpos de agua clase 1 (artículo 205 del
Decreto 1541 de 1978).

91
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

Este Plan debe incluir los proyectos, obras, actividades y buenas prácticas que
garanticen el cumplimiento de la norma de vertimientos. Así mismo, debe incluir
sus metas, sus periodos de evaluación y sus indicadores de seguimiento, gestión
y resultados con los cuales se determinará el avance correspondiente.

En la Resolución mediante la cual se exija el Plan de Cumplimiento se entregan


los términos de referencia para la elaboración de la primera etapa, establecer las
normas de vertimiento que deben cumplirse y el plazo para la presentación de la
primera etapa del plan.

El Plan de Cumplimiento se presentará por una (1) sola vez y no podrá ser
prorrogado por la autoridad ambiental competente, salvo los casos de fuerza
mayor o caso fortuito definidos en los términos de la Ley 95 de 1890 y en
concordancia con el artículo 8 de la Ley 1333 de 2009.

6.2.2 Novedades normativas del Decreto 2667 de 2012

Por medio de este decreto se reglamenta la tasa retributiva por la utilización directa e
indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales.

Frente a la imposición de obligaciones como consecuencia del otorgamiento del permiso


de vertimientos correspondiente, se tiene lo contemplado en el artículo 21 “Información
para el cálculo del monto a cobrar”.

“Artículo 21. Información para el cálculo del monto a cobrar. El sujeto pasivo de la
tasa retributiva, deberá presentar a la autoridad ambiental competente la
autodeclaración de sus vertimientos correspondiente al periodo de facturación y
cobro establecido por la misma, la cual no podrá ser superior a un año. La
autodeclaración deberá estar sustentada por lo menos con una caracterización anual
representativa de sus vertimientos y los soportes de información respectivos.

La autodeclaración deberá especificar la información mensual relacionada con las


cargas vertidas y, presentarse en el formato definido por la autoridad ambiental
competente.

La autoridad ambiental competente, previa evaluación técnica, utilizará la


información contenida en la autodeclaración presentada por los usuarios para el
cálculo de la carga contaminante de cada sustancia objeto del cobro de la tasa,
correspondiente al período sobre el cual se va a cobrar.

Parágrafo. En los casos en que se presenten diferencias sobre la información


presentada por el usuario, o falta de presentación de la autodeclaración, el cobro de
la tasa retributiva por parte de la autoridad ambiental competente se realizará con
base en los factores de carga per cápita establecidos en el Reglamento Técnico de
Agua Potable, Saneamiento Básico y Ambiental - RAS, en la información disponible
obtenida de muestreos anteriores o en cálculos presuntivos basados en factores o
índices de contaminación relacionados con niveles de producción e insumos
utilizados”.

92
Capítulo 6. Trámites ambientales

6.2.3 Actualización del permiso de aprovechamiento forestal

El Decreto 1791 de 1996 “por medio del cual se establece el Régimen Forestal”, en su
artículo 5, establece las clases de aprovechamiento forestal, así:

 Únicos. Se realizan por un sola vez, en áreas en donde, con base en estudios
técnicos, se demuestre mejor aptitud de uso del suelo diferente al forestal o
cuando existan razones de utilidad pública e interés social. Los aprovechamientos
forestales únicos pueden contener la obligación de dejar limpio el terreno, al
término del aprovechamiento, pero no la de renovar o conservar el bosque.
 Persistentes. Se efectúan con criterios de sostenibilidad y con la obligación de
conservar el rendimiento normal del bosque con técnicas silvícolas que permitan
su renovación. Por rendimiento normal del bosque se entiende su desarrollo o
producción sostenible, de manera tal que se garantice la permanencia del bosque.
 Domésticos. Se efectúan exclusivamente para satisfacer necesidades vitales
domésticas sin que se puedan comercializar sus productos.
 Permiso de tala. Permiso o autorización que otorga la autoridad ambiental
competente para poder realizar intervenciones de tala del arbolado urbano en el
espacio privado o público con motivo de la realización de obras que se deban
ejecutar.

6.2.3.1 Requisitos que se deben presentar

Para tramitar el permiso de tala deben allegarse a la autoridad ambiental competente los
siguientes documentos:

 Formato de solicitud u oficio (debidamente diligenciado y firmado por el


propietario, tenedor, poseedor del predio o por su representante legal).
 Si actúa como apoderado debe anexar el poder legalmente otorgado.
 Si el solicitante no es el propietario del predio debe anexar la autorización del
propietario para tramitar los permisos de tratamiento silvicultural.
 Certificado de Libertad y Tradición del inmueble (expedido dentro de los tres (3)
meses anteriores a la solicitud).
 Certificado de nomenclatura actualizado de la dirección donde se encuentran los
individuos, expedido por la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital.
 Si el propietario, tenedor, poseedor, autorizado para tramitar o apoderado es
persona jurídica, deberá anexar el Certificado de Existencia y Representación
Legal emitido por la entidad que tenga la facultad para acreditarlo legalmente
(expedido dentro del mes anterior a la fecha de presentación de la solicitud).
 Original y dos copias del recibo de pago por los servicios de evaluación y
seguimiento, con base en la autoliquidación del cobro por el servicio de
evaluación que contiene el valor por pagar (dicha autoliquidación depende de la
cantidad de árboles. En ventanilla se verifica que el valor pagado corresponda
con la cantidad de Fichas Técnicas de Registro entregadas).
 Inventario forestal al 100 %, exceptuando especies de jardinería, el cual debe
contener el Formulario de recolección de información silvicultural por individuo

93
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

(ficha 1), Ficha técnica de registro con las fotos general y detalle del individuo a
color (ficha 2), con el respectivo plano, a escala 1:500 o la requerida para
apreciar la ubicación, numeración e identificación de la especie de los individuos.
Esta información debe ser presentada en medio físico y digital. Se debe marcar el
fuste o tronco principal de cada ejemplar con pintura de aceite amarillo tránsito
y en forma consecutiva cada espécimen valorado. Este inventario debe ser
realizado por un ingeniero forestal y las fichas deben estar firmadas por este.
 Fotocopia de la tarjeta profesional del ingeniero forestal que hizo el inventario
forestal.
 Certificado de Vigencia y Antecedentes Disciplinarios emitido por el Consejo
Profesional de Ingeniería del ingeniero forestal que hizo el inventario forestal.

6.2.3.2 Aprovechamiento de árboles aislados

Este permiso se requiere cuando se quiera aprovechar árboles aislados de bosque natural
ubicados en terrenos de dominio público o en predios de propiedad privada que se
encuentren caídos o muertos por causas naturales, o que por razones de orden sanitario
debidamente comprobadas requieren ser talados. Al respecto deben tenerse en cuenta
dos consideraciones:

 Cuando se requiera talar o podar árboles aislados localizados en centros urbanos


que por razones de su ubicación, estado sanitario o daños mecánicos estén
causando perjuicio a la estabilidad de los suelos, a canales de aguas, andenes,
calles, obras de infraestructura o edificaciones, se solicitará por escrito
autorización a la autoridad competente, la cual tramitará la solicitud de
inmediato, previa visita realizada por un funcionario competente que compruebe
técnicamente la necesidad de talar los árboles.
 Cuando se requiera talar, trasplantar o reubicar árboles aislados localizados en
centros urbanos, para la realización, remodelación o ampliación de obras
públicas o privadas de infraestructura, construcciones, instalaciones y similares,
se solicitará autorización ante la corporación respectiva, ante las autoridades
ambientales de los grandes centros urbanos o ante las autoridades municipales,
según el caso, las cuales tramitarán la solicitud, previa visita realizada por un
funcionario competente, quien verificará la necesidad de tala o reubicación
aducida por el interesado, para lo cual emitirá concepto técnico. La autoridad
competente podrá autorizar dichas actividades, consagrando la obligación de
reponer las especies que se autoriza talar. Igualmente, señalará las condiciones de
la reubicación o transplante cuando sea factible.

Nota. Para el Distrito Capital de Bogotá aplican las reglas contenidas en el Decreto 531
de 2010 y para las demás jurisdicciones se tendrán en cuenta los actos administrativos
reguladores expedidos por parte de las autoridades ambientales competentes.

94
Capítulo 6. Trámites ambientales

6.2.4 Autorización de utilización de material de préstamo lateral

Tiene por objeto el aprovechamiento de materiales de remoción resultantes de obras o


actividades autorizadas para el beneficio de la obra o actividad autorizada
ambientalmente por lo que, dicha autorización no busca el beneficio o aprovechamiento
económico que derive para el Estado el pago de una contraprestación por su extracción.

Mediante la Circular N.° 2400-3-7226 del 26 de enero de 2011, la Dirección de


Licencias, Permisos y Trámites Ambientales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, precisó los requisitos que se deben tener en cuenta para autorizar la
utilización de material de préstamo lateral dentro de una licencia ambiental o Plan de
Manejo Ambiental, así:

 Que la actividad sea conexa para el desarrollo del proyecto.


 Que los materiales de préstamo lateral o en general materiales sobrantes o
resultantes de obras o trabajos asociados al objeto de la licencia ambiental
solicitada, sobre los cuales se podrá autorizar su utilización en el marco de
una Licencia Ambiental se tiene como su nombre lo indica, los que se
ubican en las fajas laterales de las actividades autorizadas (vías y
locaciones) que por ello se pueden considerar connaturales al proyecto y
cuyo uso autorizado es permitir a las empresas que así lo requieran, la
construcción y/o adecuación de vías, construcción de terraplenes,
jarillones, diques en tierra y plataformas de perforación.
 Que así mismo es importante establecer dentro de las obligaciones
impuestas al titular de la licencia ambiental o Instrumento de Manejo y
Control Ambiental, el manejo ambiental de las actividades mencionadas
que igualmente deberán estar incluidas en el Estudio de impacto ambiental
y Plan de Manejo Ambiental que presenta el peticionario, la cual deberá
indicar claramente, si se autoriza o no el uso de material de préstamo
lateral y allí mismo establecer las características y medidas de manejo a
tener en cuenta en las áreas de préstamo lateral.

6.2.5 Competencia para la obtención de los permisos ambientales que requiera el


Ejército Nacional

La Resolución 8615 del 24 de diciembre de 2012 delega, asigna y coordina funciones y


competencias relacionadas con la actividad de defensa judicial en los proceso en que sea
parte la Nación - Ministerio de Defensa Nacional. Artículo 1 “Delegar en el Director de
Asuntos Legales del Ministerio de Defensa Nacional las siguientes funciones (…)”.
Artículo 9 “Notificarse y designar apoderados, así como adelantar todos los trámites
administrativos inherentes a las actuaciones ambientales o atenderlo directamente”.

Por lo anterior, todos los trámites para la obtención de licencias y permisos ambientales
deben llevarse a cabo a través del Ministerio de Defensa Nacional, Dirección de Asuntos
Legales, que designa el abogado competente para surtir las etapas procesales a que haya
lugar. Los requerimientos de carácter técnico que surjan en los trámites ambientales y

95
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

que la Fuerza requiera para la obtención de los permisos ambientales serán coordinados
y efectuados a través de la Jefatura de Ingenieros del Ejército (JEING), Dirección de
Gestión Ambiental y Ecosistemas (DIGAM).

6.2.6 Pago de tasas ambientales en las unidades militares

Como consecuencia del otorgamiento de instrumentos de manejo y control ambiental, ya


sean licencias, permisos o concesiones de carácter ambiental, por parte de las
autoridades ambientales se da lugar a la imposición de obligaciones, muchas veces, de
carácter pecuniario. Estas obligaciones se traducen en el pago de tasas ambientales
(retributivas o compensatorias) y cobro de servicios ambientales (evaluación y
seguimiento, publicaciones, etc.) que deben ser de obligatorio cumplimiento por parte
del beneficiario del permiso ambiental.

En virtud de lo anterior, es menester mencionar que la Jefatura de Ingenieros del Ejército


(JEING) apoya el pago de obligaciones pecuniarias cuyo valor sea superior a quinientos
mil pesos ($500.000), de tal forma que las obligaciones con menor valor, deben ser
asumidas de forma directa por la Unidad Militar beneficiaria del permiso ambiental, o
bien, por la Unidad Ejecutora que exista para tales efectos.

6.3 Responsabilidad en materia ambiental

La responsabilidad en el cuidado del medio ambiente, más que un fin ético en sí


mismo, se erige como un deber al que se le ha otorgado una importancia que
trasciende límites fronterizos y que se extiende como una preocupación y objetivo de
carácter internacional, de tal forma que se crean mecanismos jurídicos multilaterales
encaminados a la promoción del cuidado al medio ambiente, basado en la ejecución
de políticas dirigidas al desarrollo sostenible, entendido como aquel que conduce al
crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social,
sin agotar la base de recursos renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio
ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de
sus propias necesidades6.

Colombia no ha sido ajena a la ejecución de dichas políticas y es por esto que, gracias a
la Constitución Política de 1991, el cuidado del medio ambiente se desarrolla
constitucionalmente como un derecho colectivo “todas las personas tienen derecho a
gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las
decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad
del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la
educación para el logro de estos fines” (artículo 79); y como una obligación que le asiste
al Estado de “(…) velar por la protección de la integridad del espacio público y por su
destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular. Las entidades
públicas participarán en la plusvalía que genere su acción urbanística y regularán la
utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en defensa del interés común” (artículo
82).

6
Ley 99 de 1993, artículo 3.

96
Capítulo 6. Trámites ambientales

6.3.1 Marco normativo ambiental

La normatividad ambiental en Colombia se encamina, tal como lo manifiesta la Corte


Constitucional, al respeto de:

“la libertad de la actividad económica que desarrollan los particulares, pero le


imponen una serie de limitaciones y condicionamientos a su ejercicio que tienden a
hacer compatibles el desarrollo económico sostenido con la necesidad de preservar y
mantener un ambiente sano. Dichos estatutos subordinan el interés privado que
representa la actividad económica al interés público o social que exige la
preservación del ambiente (…)”7.

Es por esta razón que se expide una serie de mecanismos jurídicos por medio de los
cuales se busca salvaguardar tal fin. Son:

 Decreto 2811 de 1974, actual Código Nacional de Recursos Naturales


Renovables y de Protección al Medio Ambiente que traza importantes
lineamientos normativos en lo que concierne a la responsabilidad de carácter
ambiental, así: “artículo 1. El ambiente es patrimonio común. El Estado y los
particulares deben participar en su preservación y manejo, que son de utilidad
pública e interés social. La preservación y manejo de los recursos naturales
renovables también son de utilidad pública e interés social”. No obstante, enuncia
de igual forma que “artículo 7. Toda persona tiene derecho a disfrutar de
ambiente sano”.

 Ley 99 de 1993, por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente,
se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional
Ambiental (SINA) y se dictan otras disposiciones que frente a la responsabilidad
de las Fuerzas Armadas en la preservación del medio ambiente, dispone el
artículo 103 “Las Fuerzas Armadas velarán en todo el territorio nacional por la
protección y defensa del medio ambiente y los recursos naturales renovables y
por el cumplimiento de las normas dictadas con el fin de proteger el patrimonio
natural de la nación, como elemento integrante de la soberanía nacional. (…)”.

De igual forma, esta misma ley consagró en su artículo 83 y siguientes, lo


concerniente a las sanciones y medidas de policía de tal forma que “cuando
ocurriere violación de las normas sobre protección ambiental o sobre manejo de
recursos naturales renovables, el Ministerio de Medio Ambiente o las
Corporaciones Autónomas Regionales impondrán sanciones (…), según el tipo
de infracción y la gravedad de la misma. Si fuere el caso, denunciarán el hecho
ante las autoridades competentes para que se inicie la investigación penal
respectiva” (artículo 84); y remitió para efectos de imposición de sanciones, lo
preceptuado en el Decreto 1594 de 1984 o al estatuto que lo modifique o
sustituya.

7
Corte Constitucional. Sentencia T-254/93 del 30 de junio de 1993.

97
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

 Ley 1333 de 2009, por la cual se establece el procedimiento sancionatorio


ambiental y se dictan otras disposiciones, en virtud del cual se reglamenta el
proceso de carácter administrativo sancionatorio que lleva a cabo la autoridad
ambiental en contra de los infractores de la normatividad ambiental.

Esta ley que incluye la complementación de un régimen sancionatorio


anteriormente regido bajo el Decreto 1594 de 1984, busca subsanar las serias
dificultades que se tuvieron que padecer durante muchos años respecto de las
inconsistencias surgidas entre la Ley 99 de 1993 y el procedimiento consagrado
en el Decreto 1594 de 1984, en razón del avance normativo que se ha dado en el
país en materia de medio ambiente y de recursos naturales renovables8.

6.3.2 Procedimiento sancionatorio ambiental. Ley 1333 de 2009

La Ley 1333 de 2009 contempla las siguientes etapas que se surten al interior del
procedimiento sancionatorio ambiental, así:

 Indagación preliminar (artículo 17).


 Iniciación del procedimiento sancionatorio (artículo 18).
 Notificaciones (artículo 19).
 Intervenciones (artículo 20).
 Remisión a otras autoridades (artículo 21).
 Verificación de los hechos (artículo 22).
 Cesación del procedimiento (artículo 23).
 Formulación de cargos (artículo 24).
 Descargos (artículo 25).
 Práctica de pruebas (artículo 26).
 Determinación de la responsabilidad (artículo 27).
 Notificación al final de un proceso sancionatorio (artículo 28).
 Publicidad del acto administrativo que pone fin al proceso sancionatorio
ambiental (artículo 29).
 Recursos (artículo 30).
 Sanciones (artículo 40).

6.3.3 Infracción en materia ambiental

Dada la amplitud de los hechos que eventualmente puedan constituir infracción en


materia ambiental, el legislador no ha tipificado de forma específica dichas conductas y
es así como de forma general establece como infracción ambiental toda acción u
omisión que constituye violación de las normas contenidas en:

 Código de Recursos Naturales Renovables, Decreto 2811 de 1974, en la Ley 99


de 1993, en la Ley 165 de 1994 y en las demás disposiciones ambientales

8
AMAYA NAVAS, ÓSCAR DARÍO. Nuevo Régimen Sancionatorio Ambiental. Universidad Externado de Colombia, 2010. La
potestad sancionadora de la Administración en la Ley 1333 de 2009. Pág. 34.

98
Capítulo 6. Trámites ambientales

vigentes en que las sustituyan o modifiquen y en los actos administrativos


emanados de la autoridad ambiental competente.

 Comisión de daño al medio ambiente, con las mismas condiciones que para
configurar la responsabilidad civil extracontractual, establece el Código Civil y la
legislación complementaria a saber: el daño, el hecho generador con culpa o dolo
y el vínculo causal entre los dos.

 Por remisión al artículo 8 del Decreto 2811 de 1974, se relacionan como factores
que deterioran el ambiente: la contaminación del aire, de las aguas, del suelo y de
los demás recursos naturales renovables.

Se entiende por contaminación la alteración del ambiente con sustancias o formas de


energía puestas en él, por actividad humana o de la naturaleza, en cantidades,
concentraciones o niveles capaces de interferir el bienestar y la salud de las personas,
atentar contra la flora y la fauna, degradar la calidad del ambiente o de los recursos de la
nación o de los particulares.

Se entiende por contaminante cualquier elemento, combinación de elementos, o forma


de energía que actual o potencialmente pueda producir alteración ambiental de las
precedentemente escritas. La contaminación puede ser física, química, o biológica.

 La degradación, la erosión y el revenimiento de suelos y tierras.


 Las alteraciones nocivas de la topografía.
 Las alteraciones nocivas del flujo natural de las aguas.
 La sedimentación en los cursos y depósitos de agua.
 Los cambios nocivos del lecho de las aguas.
 La extinción o disminución cuantitativa o cualitativa de especies animales o
vegetales o de recursos genéticos.
 La introducción y propagación de enfermedades y de plagas.
 La introducción, la utilización y el transporte de especies animales o vegetales
dañinas o de productos de sustancias peligrosas.
 La alteración perjudicial o antiestética de paisajes naturales.
 La disminución o extinción de fuentes naturales de energía primaria.
 La acumulación o disposición inadecuada de residuos, basuras, desechos y
desperdicios.
 El ruido nocivo.
 El uso inadecuado de sustancias peligrosas.
 La eterificación, es decir, el crecimiento excesivo y anormal de la flora en lagos
y lagunas.
 La concentración de población humana urbana o rural en condiciones
habitacionales que atenten contra el bienestar y la salud.

Estos factores constituirían una infracción ambiental, dependiendo de su gravedad y


cuando evidentemente intervengan factores antrópicos, cuyas acciones u omisiones

99
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

generen daño al medio ambiente, e intervenga el dolo o la culpa en la comisión de las


mismas por parte del agente.

Particularmente y a manera de ejemplo, las siguientes acciones pueden ser constitutivas


de apertura de procesos sancionatorios ambientales en contra de la Fuerza:

 Aprovechar los recursos naturales, sin contar con la obtención del permiso
respectivo proferido por la autoridad ambiental competente (permiso de
vertimientos, permiso de prospección y exploración de aguas subterráneas,
concesiones de aguas superficiales y subterráneas, permiso de emisiones
atmosféricas, permiso de ocupación de cauce, permiso de explotación de
materiales de construcción, permiso de aprovechamiento forestal, sustracciones
de área de reserva forestal, entre otros).
 No cumplir con las obligaciones impuestas por la autoridad ambiental
competente, consignadas en la Resolución que otorga el permiso para aprovechar
el recurso natural (no presentar registros de aforos, caracterizaciones, no efectuar
labores de reforestación).
 Funcionamiento de sistemas de tratamiento de agua potable y agua residual que
presenten ineficiencia.
 Realizar vertimientos sin el debido tratamiento o incumpliendo los límites
permisibles establecidos por la ley.
 Talar o podar especímenes arbóreos para la construcción de Unidades Militares,
sean estas o no itinerantes, y/o ejecución de obras que necesite desarrollar el
Ejército Nacional sin contar con el permiso respectivo de la autoridad ambiental.
 Quemar especies arbóreas como consecuencia del desarrollo de actividades de
polígono o similares.
 Proceder a la construcción de Unidades Militares sin contar con la sustracción de
área de reserva forestal y cumplir con las compensaciones a que haya lugar y que
sean establecidas por la autoridad ambiental competente.
 Exhibir especímenes de fauna silvestre o mantenerlos en cautiverio sin contar
con los permisos y las recomendaciones de carácter técnico que emita la
autoridad ambiental competente.
 Quemar residuos sólidos a cielo abierto sin cumplir los parámetros técnicos
establecidos y los permisos ambientales necesarios.
 Contaminar ecosistemas por incorrecta disposición de residuos sólidos.

6.3.4 Responsabilidad del Ejército Nacional en materia ambiental

En virtud de la Ley 1333 de 2009 (artículo 1) “en materia ambiental se presume la culpa
o dolo del infractor, lo cual dará lugar a las medidas preventivas. El infractor será
sancionado definitivamente si no desvirtúa la presunción de culpa o dolo (…)”. Esto
quiere decir que le corresponde al infractor demostrar, utilizando todo el acervo
probatorio que ofrece el Código de Procedimiento civil, que él no ha sido el agente
generador de los hechos constitutivos de infracción ambiental.

100
Capítulo 6. Trámites ambientales

Por lo anterior, el Ejército Nacional está llamado a cumplir con la normatividad


ambiental vigente, de forma que todas las obligaciones de carácter ambiental que lleguen
a surgir sean cumplidas a cabalidad por parte de la Fuerza. El Ejército Nacional, como
entidad estatal, tiene una obligación aún más notable por cuanto, tal como se establece
legalmente, les corresponde a las Fuerzas Armadas velar en todo el territorio nacional
por la protección y defensa del medio ambiente y los recursos naturales renovables.

6.3.5 Sanciones según el Régimen Sancionatorio Ambiental. Ley 1333 de 2009

Las sanciones en materia ambiental están consagradas en el artículo 40 de la Ley 1333


de 2009. Estas sanciones tienen un carácter principal o accesorio y son impuestas al
responsable de la infracción ambiental.

Las sanciones que establece la Ley 1333 de 2009 son las siguientes:

 Multas diarias hasta por cinco mil (5000) salarios mínimos mensuales legales
vigentes. Pago de una suma de dinero que la autoridad ambiental impone a quien
con su acción u omisión infringe las normas ambientales. La metodología para su
tasación. Está regulada por la Resolución 2086 del 25 de octubre de 2010.
 Cierre temporal o definitivo del establecimiento, edificación o servicio. Pone fin
a las actividades o tareas que en ellos se desarrollan, por la existencia de hechos
contrarios a las disposiciones ambientales.
 Revocatoria o caducidad de la licencia ambiental autorización, concesión,
permiso o registro. Deja sin efectos los actos administrativos a través de los
cuales se otorgó licencia ambiental, permiso, autorización, concesión o registro.
 Demolición de obra a costa del infractor. Destrucción a costa del infractor de
una obra bajo parámetros técnicos establecidos por la autoridad competente en
los casos a que hubiere lugar.
 Decomiso definitivo de especímenes, especies silvestres exóticas, productos y
subproductos, elementos, medios o implementos utilizados para cometer la
infracción. Aprehensión material y definitiva de los productos, elementos,
medios e implementos utilizados para infringir las normas ambientales.
 Restitución de especímenes de especies de fauna y flora silvestres. Aprehensión
material y cobro del costo de todo el proceso necesario para la adecuada
restitución de los individuos, especímenes y/o muestras de especímenes silvestres
o productos del medio ambiente que se hayan aprovechado, movilizado,
transformado y/o comercializado sin la autorización ambiental respectiva o con
violación de las normas ambientales.
 Trabajo comunitario. La autoridad ambiental puede imponer la sanción de
trabajo comunitario en materia ambiental a través de su vinculación temporal en
alguno de los programas, proyectos y/o actividades que la autoridad ambiental
tenga en curso directamente o en convenio con otras actividades. Esta medida
únicamente podrá remplazar las multas cuando los recursos económicos del
infractor lo requieran, pero podrá ser una medida complementaria en todos los
casos.

101
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

6.3.6 Pasos que se deben seguir ante la notificación de un proceso sancionatorio


ambiental que curse en contra del Ejército Nacional

Según lo previsto en el artículo 211 de la Constitución Política, la ley señalará las


funciones que el Presidente de la República podrá delegar en los ministros, directores de
departamentos administrativos, entro otros. Igualmente, fijará las condiciones para que
las autoridades administrativas puedan delegar en sus subalternos o en otras entidades.
Resolución de delegación 8615 del 24 de diciembre de 2012 “por la cual se delegan,
asignan y coordinan funciones y competencias relacionadas con la actividad de defensa
judicial en los procesos en que sea parte la Nación, Ministerio de Defensa Nacional”;
Artículo 1 “Delegar en el Director de Asuntos Legales del Ministerio de Defensa
Nacional las siguientes funciones: notificarse y designar apoderados, así como adelantar
todos los trámites administrativos inherentes a las actuaciones ambientales o atenderlo
directamente”.

En el evento de recibir por parte de la autoridad ambiental competente, notificación


alguna que indique la apertura de procesos sancionatorios ambientales, o bien, de
investigaciones preliminares en contra de alguna Unidad Militar del Ejército Nacional,
debe remitir a la Dirección de Asuntos Legales del Ministerio de Defensa Nacional, el
acto administrativo expedido por parte de dicha autoridad ambiental, para que se ejerza
en debida forma la defensa técnica a que haya lugar.

La Dirección de Gestión Ambiental y Ecosistemas (DIGAM), a través del apoyo técnico


y jurídico, brinda la asesoría necesaria para poder establecer los parámetros de defensa
jurídica en los procesos sancionatorios que se llevan a cabo en contra de la Fuerza. Es
por esto que es imperiosa la necesidad de comunicar a la DIGAM de la Jefatura de
Ingenieros Militares (JEING), para que se ejerza el control sobre el estado de los
procesos y poder efectuar la defensa técnica a que haya lugar.

6.3.7 Consecuencias de carácter jurídico para el Ejército Nacional frente al


incumplimiento de la normatividad ambiental

Aparte de la imposición de sanciones de carácter ambiental por parte de la autoridad


ambiental con motivo de la apertura de procesos sancionatorios ambientales en los que
se encuentre responsable a la Fuerza, los miembros del Ejército Nacional (personal
militar) pueden llegar a responder disciplinariamente en el evento de que la conducta
(acción u omisión) configure una falta grave, contemplada en el marco normativo de la
Ley 836 de 2003, actual Régimen Disciplinario para las Fuerzas Militares.

Por remisión al artículo 59 de la citada normatividad, se constituye como falta grave


“(…) 20. Cambiar las instrucciones consignadas en las Ordenes de Operaciones de
cualquier tipo o en los Manuales de Operación y Sumarios de Ordenes Permanentes que
regulan una determinada actividad, sin justificación ni autorización o por fuera de las
atribuciones propias del cargo”; frente a la comisión de conductas violatorias del
régimen ambiental se configuran en la no observancia de las directivas, circulares,
protocolos y demás instrumentos que exigen el cumplimiento de las disposiciones de

102
Capítulo 6. Trámites ambientales

carácter ambiental frente al aprovechamiento de recursos naturales, de tal forma que en


virtud del artículo 74 de la mencionada ley:

“(…) Es competente para conocer y sancionar una falta el superior jerárquico con
atribuciones disciplinarias bajo cuyas órdenes se encuentre el presunto infractor al
momento de la comisión del hecho. Si este cambia de unidad por traslado o comisión
del servicio, se dará aviso al nuevo superior para la notificación y ejecución de la
sanción” y que respecto al Ejército Nacional es “El Oficial que sea superior
jerárquico, inmediato o no, dentro de la línea de dependencia del infractor y que
ostente como mínimo el grado de mayor. (…)”

Una vez sea desarrollado el debido proceso y encontrada responsable a la persona frente
a la cual se da apertura al proceso disciplinario, será sujeto de la imposición de la
sanción contemplada en el artículo 61, numeral 2 “(…) 2. Suspensión: consiste en la
cesación temporal de funciones en el ejercicio del cargo sin derecho a remuneración, tal
como lo contempla el artículo 62 que será hasta por noventa (90) días sin derecho a
remuneración”. Se aplicará a oficiales, suboficiales y soldados voluntarios o
profesionales que incurran en falta grave o gravísima. En ningún caso se computará
como tiempo de servicio.

6.4 La consulta previa

El proceso de consulta previa tiene como sustento jurídico, a partir del año 1989, el
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, en virtud del cual los
pueblos indígenas tienen el derecho a que les sean consultadas todas las decisiones que
los afecten de alguna manera, bien sea a su territorio o a su cultura. Este Convenio es
una norma internacional por medio de la cual Colombia se compromete a través de su
ratificación e incorporación por medio de la Ley 21 de 1991 a cumplir con todos los
principios que son base del desarrollo del proceso de consulta previa.

La adopción del Convenio 169 sobre los pueblos indígenas y tribales en 1989 por parte
de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); la
ratificación del mismo por Colombia mediante la Ley 21 de 1991; la proclamación de la
Constitución Política de 1991, las leyes y decretos que la reglamentaron así como la
jurisprudencia que sobre derechos de los pueblos indígenas, comunidades
afrocolombianas y raizales se produjeron a partir de entonces, marcaron en definitiva y
profundamente la concepción y las relaciones que el Gobierno y las empresas
industriales que en aquel momento tenían con las minorías étnicas cuando de tomar
decisiones administrativas o adelantar proyectos de prospección o explotación de
recursos naturales en sus territorios se trataba9.

9
La Consulta Previa a Grupos Étnicos en Colombia. compendio de legislación, jurisprudencia y documentos de estudio. Ministerio
del Interior y de Justicia. Tomo II. Pág. 753.

103
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

6.4.1 Fundamento normativo

6.4.1.1 Marco jurídico internacional

La protección de los derechos humanos en el ámbito internacional ha sido objeto de


preocupación y de creación de importantes herramientas jurídicas, que bajo la figura de
normas agrupan y establecen los principios en virtud de los cuales deben desarrollarse
las actividades tendientes a garantizar la participación de las comunidades en los
procesos de desarrollo e inversión social y que indiscutiblemente, tienen una directa
relación con el medio ambiente. Con el objeto de materializar su aplicación, se generan
una serie de directrices y reglas que frente a la consulta previa están dadas por normas
internacionales como el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la aplicación e interpretación de estos
instrumentos por parte de diferentes órganos como la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.

A continuación se relacionan estos instrumentos que en virtud los artículos 93 y 94 del


ordenamiento constitucional, conforman el bloque de constitucionalidad fundamento del
desarrollo de la consulta previa:

 Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948).


 Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas
pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas, 1992.
 Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas,
2007.
 Convenio sobre poblaciones indígenas y tribales (número 107) de la
Organización Internacional del Trabajo.
 Convenio sobre pueblos indígenas y tribales de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT, 169)
 Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial (ONU, 1965).
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ONU,
1966).
 Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos, 1966.

6.4.1.2 Marco constitucional colombiano

La Constitución Política de 1991, creada como un mecanismo jurídico dispuesto a


garantizar la materialización de los presupuestos sociales, axiológicos y teleológicos con
los cuales se estructura el contenido de cada uno de los derechos fundamentales,
contiene una serie de normas que frente a la procedencia y aplicación del mecanismo de
consulta previa, enmarcan su contenido constitucional y por ende, su carácter
preponderante en el ejercicio de la protección debida a los mismos.

La Constitución Política establece en los siguientes artículos la base constitucional sobre


la cual se estructura el procedimiento de consulta previa, así:

104
Capítulo 6. Trámites ambientales

Artículo 1. Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de


República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana,
en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del
interés general.

“El Estado Social de Derecho ya no se limita solamente a asegurar la vida, la


propiedad y la libertad. (…) Sus fines tienen mayor alcance e incluyen, entre otros,
promover la prosperidad general; garantizar la efectividad de los principios, derechos
y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las
decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural
de la Nación; y asegurar la vigencia de un orden justo (art. 2° de la C.P.)”.Sentencia
C-288 de 2012.

Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la


prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones
que lo afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la
Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y
asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo (…).

Artículo 3. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder


público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes en
los términos que la Constitución establece.

Artículo 7. El estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación


colombiana.

“De ese artículo se extraen elementos esenciales como el reconocimiento estatal y la


protección a la diversidad étnica y racial. Así, la Carta Política, sobre la base de los
principios de dignidad humana y pluralismo, reconoce un estatus especial de
protección con derechos y prerrogativas específicas a las comunidades étnicas para
que bajo sus usos y costumbres hagan parte de la Nación. De otra parte, la diversidad
cultural está relacionada con las representaciones de vida y concepciones del mundo
que la mayoría de las veces no son sincrónicas con las costumbres dominantes o el
arquetipo mayoritario en la organización política, social, económica, productiva o
incluso de religión, raza, lengua, etc. Lo cual refuerza la necesidad de protección del
Estado sobre la base de la protección a la multiculturalidad y a las minorías”.
Sentencia T-129/11.

Artículo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas


culturales y naturales de la Nación.

“Es más no sería aventurado afirmar que el reconocimiento de la diversidad étnica y


cultural de la población indígena guarda armonía con los diferentes preceptos de la
Constitución Nacional relativos a la conservación, preservación y restauración del
ambiente y de los recursos naturales que la conforman, si se considera que las
comunidades indígenas constituyen igualmente un recurso natural humano que se
estima parte integral del ambiente, más aun normalmente cuando la población
indígena habitualmente ocupa territorios con ecosistemas de excepcionales
características y valores ecológicos que deben conservarse como parte integrante que

105
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

son del patrimonio natural y cultural de la Nación. De esta manera, la población


indígena y el entorno natural se constituyen en un sistema o universo merecedor de
la protección integral del Estado”. T-342 de 1994.

6.4.1.3 Instrumentos nacionales de carácter legal y reglamentario

El marco jurídico legal y reglamentario de carácter nacional bajo el cual se enmarcan las
directrices que deben ponerse en práctica para el desarrollo de la consulta previa, es el
siguiente:

 Ley 21 de 1991: “Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre
los Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes, adoptado por la 76ª
reunión de la Conferencia General de la OIT, Ginebra 1989”.
 Ley 99 de 1993: “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se
reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, se reorganiza el Sistema Nacional
Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones”. (Apartes pertinentes. Artículos
1 y 76).
 Ley 70 de 1993: “Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la
Constitución Política”.
 Decreto 1320 de 1998: “Por el cual se reglamenta la consulta previa con las
comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales
dentro de su territorio”10.
 Decreto 4530 de 2008: “Por el cual se modifica la estructura del Ministerio del
Interior y de Justicia y se dictan otras disposiciones”.
 Directiva Presidencial N.° 10 del 07 de noviembre de 2013: “Guía para la
realización de consulta previa”.

6.4.1.4 Referente jurisprudencial

La Corte Constitucional, quien actúa como máximo tribunal en Colombia encargado de


vigilar que las leyes y las actuaciones de los colombianos estén acordes con los
principios y derechos contenidos en la Constitución, tiene como función evaluar que las
leyes que expide el Congreso estén conformes con los preceptos constitucionales
(Sentencias C), procurar exactitud y unificar una interpretación razonable (sentencias
SU) o bien, revisar y decidir nuevamente sobre las acciones de tutela que fallan los
jueces de la República (Sentencias T). Por este motivo, frente a la realización de la
consulta previa se tiene una serie de precedentes jurisprudenciales desarrollados por
medio de sentencias y que se enuncian a continuación:

 Precedente jurisprudencial de sentencias unificadas:


 SU-039 de 1997.
 SU-383 de 2003.

10
Por medio de la expedición del Decreto 1320 de 1998 se buscó llegar los vacíos existentes en torno a la realización del proceso de
Consulta Previa. No obstante, la Corte Constitucional y el Consejo de Administración de la OIT no se adapta a los estándares
internacionales y por lo tanto no debe ser la única herramienta para llevar a cabo dicho procedimiento.

106
Capítulo 6. Trámites ambientales

 Precedente jurisprudencial de revisión de constitucionalidad:


 C-891 de 2001.
 C-030 de 2008.
 C-461 de 2008.
 C-175 de 2009.
 C-366 de 2011.

 Precedente jurisprudencial de decisiones de acciones de tutela:


 T-652 de 1998.
 T-880 de 2006.
 T-769 de 2009.
 T-129 de 2011.
 T-1045 A de 2010.

6.4.2 Concepto, objeto y demás aspectos de la consulta previa

6.4.2.1 Consulta previa

La consulta previa, más que un procedimiento legal con el cual se busca garantizar la
materialización fáctica de los derechos fundamentales de las comunidades indígenas y
negritudes, contiene, en su concepto, el carácter axiológico y de importancia al
estructurarse el mismo como un derecho fundamental, tal y como se expone a
continuación:

 La consulta previa es un derecho fundamental. La Sentencia SU-039 de 1997,


establece al respecto lo siguiente:

“(…) De este modo, el derecho fundamental de la comunidad a preservar la


integridad se garantiza y efectiviza a través del ejercicio de otro derecho que
también tiene el carácter de fundamental, como es el derecho de participación
de la comunidad en la adopción de las referidas decisiones. La participación
de las comunidades indígenas en las decisiones que pueden afectarlas en
relación con la explotación de los recursos naturales ofrece como
particularidad el hecho de que la referida participación, a través del
mecanismo de la consulta adquiere la connotación de derecho fundamental
pues se erige en un instrumento que es básico para preservar la integridad
étnica, social, económica y cultural de las comunidades de indígenas y para
asegurar, por ende, su subsistencia como grupo social”.

Participar no es solo un derecho es también un deber. En efecto, en un proceso


que busca proteger la integridad de un pueblo como unidad social, la
participación de todos los actores y en especial de la comunidad que se pretende
consultar, resulta decisivo para alcanzar esta finalidad. Son sus aportes –los de la
comunidad-, los que serán definitivos para que el Estado adopte decisiones
consecuentes con sus intereses y expectativas.

107
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

 Es un procedimiento. Es un procedimiento mediante el cual el Estado garantiza


las autoridades representativas de los grupos étnicos y a las comunidades
implicadas directamente la participación y el acceso a la información sobre un
programa o proyecto que se pretende realizar en su territorio, buscando que
participativamente sean identificados los impactos positivos y negativos del
proyecto o programa respectivo11.

6.4.2.2 Objeto de la consulta previa

En virtud de la Sentencia SU-039 de 1997 y con fundamento en los artículos 40-2, 330
parágrafo de la Constitución y las normas el Convenio 169, estima la Corte que la
institución de la consulta a las comunidades indígenas que pueden resultar afectadas con
motivo de la explotación de los recursos naturales comporta la adopción de relaciones de
comunicación y entendimiento, signadas por el mutuo respeto y la buena fe entre
aquellas y las autoridades públicas, tendientes a buscar a) que la comunidad tenga un
conocimiento pleno sobre los proyectos destinados a explorar o explotar los recursos
naturales en los territorios que ocupan o les pertenecen, los mecanismos, procedimientos
y actividades requeridos para ponerlos en ejecución b) que igualmente la comunidad sea
enterada e ilustrada sobre la manera como la ejecución de los referidos proyectos puede
conllevar una afectación o menoscabo a los elementos que constituyen la base de su
cohesión social, cultural, económica y política y, por ende, el sustrato para su
subsistencia como grupo humano con características singulares c) que se le dé la
oportunidad a sus integrantes o representantes para que libremente y sin interferencias
extrañas puedan, mediante la convocación de sus integrantes o representantes, valorar
conscientemente las ventajas y desventajas del proyecto sobre la comunidad y sus
miembros, ser oída en relación con sus inquietudes y pretensiones que presente en lo que
concierna a la defensa de sus intereses y pronunciarse sobre la viabilidad del mismo.

Finalmente, para los pueblos indígenas los impactos que las medidas pueden generar
muchas veces no son fáciles de prever o calcular. Algunos de ellos son invaluables como
la pérdida de sitios sagrados, el debilitamiento de las culturas o la división de las
comunidades u organizaciones.

6.4.2.3 Realización de la consulta previa

Tras la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas, la Corte Interamericana y la Corte Constitucional de Colombia han
declarado que los proyectos de desarrollo o inversión y las medidas que tengan impactos
profundos o que puedan poner en riesgo la supervivencia de un pueblo indígena deben
obtener el consentimiento libre, previo e informado para ejecutarse. De lo contrario no
pueden llevarse a cabo.

11
La Consulta Previa a Grupos Étnicos en Colombia. compendio de legislación, jurisprudencia y documentos de estudio. Ministerio
del Interior y de Justicia. Tomo II. pág. 628.

108
Capítulo 6. Trámites ambientales

En la sentencia T-769 de 2009, la Corte Constitucional señala:

“Esta Corporación aclara que cuando se trate de planes de desarrollo o de inversión a


gran escala, que tengan mayor impacto dentro del territorio de afrodescendientes e
indígenas es deber del Estado no sólo consultar a dichas comunidades sino también
obtener su consentimiento libre, previo e informado, según sus costumbres y
tradiciones, dado que esas poblaciones, al ejecutarse planes e inversiones de
explotación y exploración en su hábitat pueden llegar a atravesar cambios sociales y
económicos profundos, como la pérdida de sus tierras tradicionales, el desalojo y la
migración, el agotamiento de recursos necesarios para la subsistencia física y
cultural, la destrucción y contaminación del ambiente tradicional entre otras muchas
consecuencias”.

En la sentencia T-129 de 2011, igualmente se señala:

“La Corte encuentra necesario que la consulta previa y el consentimiento informado


de las comunidades étnicas en general pueda determinar la alternativa menos lesiva
en aquellos eventos que: (i) impliquen el traslado o desplazamiento de las
comunidades por la obra o el proyecto; (ii) estén relacionados con el
almacenamiento o vertimiento de desechos tóxicos en las tierras étnicas; y/o (iii)
representen un alto impacto social, cultural y ambiental en una comunidad étnica que
conlleve a poner en riesgo la existencia de la misma, entre otros” .

Por consiguiente, deben ser consultadas:

 Medidas administrativas y legislativas. Las medidas administrativas cubren


cualquiera de las decisiones que toma el Gobierno a través de la rama ejecutiva
(presidente, ministros, gobernadores y alcaldes). Entre esas decisiones se
encuentran las licencias ambientales que se dan para desarrollar un proyecto o los
títulos mineros que permiten explorar un territorio determinado. En ocasiones
cuando se han consultado leyes que afectan directamente a los pueblos indígenas,
la Corte Constitucional ha dicho que esas leyes no tienen validez porque van en
contra de la Constitución.

 Exploración y explotación de recursos y participación en beneficios. Siempre


que exista un proyecto de aprovechamiento de recursos naturales en territorios de
los pueblos indígenas, debe llevarse a cabo con una consulta previa, libre e
informada antes de la exploración y explotación de dichos recursos. Es decir, la
consulta debe darse no solo antes de que entren las máquinas aun territorio
indígena o se comience a ejecutar el proyecto sino antes de que se autorice tanto
la exploración como la explotación. Por su parte la Corte Constitucional por
medio de la sentencia T-769 de 2009 estableció en lo pertinente que para
proyectos a gran escala o planes de desarrollo con profundos impactos en
territorios indígenas o afrocolombianos no basta la consulta previa sino que es
necesario obtener el consentimiento libre, previo e informado. Por ello, ordenó la
suspensión del proyecto, hasta que se alcanzara el consentimiento libre, previo e
informado de las comunidades negras y pueblos indígenas afectados; señaló
igualmente que la consulta previa debía realizarse previamente a la exploración y

109
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

no solo a la explotación de los recursos y recalcó que frente al ingreso de las


Fuerzas Militares a territorio étnico que “independientemente de que el impacto
directo sobre las comunidades se considere positivo o negativo, cualquier acción
que pueda afectarles directamente, debe ser consultada”.

 Medidas que afecten territorios titulados y ancestrales. El derecho a la consulta


previa no se limita a proteger los intereses de los pueblos indígenas en territorios
que han sido titulados a su favor. Esto quiere decir que también se protegen los
territorios que constituyen el ámbito de la vida social, cultural, económica y
espiritual, estén titulados o no. En consecuencia, siempre debe hacerse consulta
previa de las medidas administrativas y legislativas y de los proyectos de
desarrollo que afectan tanto a los territorios titulados como a los ancestrales.

 Procesos de reubicación. En principio, los pueblos indígenas no deberían vivir


en un territorio distinto al propio. Sin embargo, en ciertas ocasiones, cuando se
vuelve prácticamente imposible que un pueblo siga viviendo en el territorio
ancestral que ocupa, se requiere llevar a cabo una reubicación. En estos casos, el
pueblo indígena debe expresar su consentimiento libre, previo e informado. Si la
reubicación se aprueba tendrá que hacerse en tierras de igual o mejor extensión o
calidad que las propias.

 Militarización del territorio. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los


derechos de los pueblos indígenas hace referencia a la afectación de los pueblos
indígenas como consecuencia de actividades militares. En dicho documento se
señala entonces, que el uso de las tierras para actividades militares debe
justificarse solamente por razones de interés público o por petición de los
mismos indígenas y, en todo caso, deben ser consultadas previamente.

 Reparaciones. Finalmente, en caso de que el Estado sea responsable de


violaciones a los derechos de los pueblos indígenas, las medidas de reparación
que se apliquen deberán ser consultadas. Ello implica consultar el tipo de daño
que se le causó al pueblo indígena que entre muchos otros puede ser territorial,
cultural, social, económico o espiritual. Una vez definidos los daños, deben
consultarse las medidas de reparación12.

Por medio de la Directiva Presidencial N.° 01 del 26 de marzo de 2010 se señalan las
acciones que requieren la garantía del derecho a la Consulta Previa y establece los
mecanismos mediante los cuales procede el proceso de Consulta Previa que deben ser
cumplidos por parte de las entidades y organismos del sector central y descentralizado
del orden nacional:

“(…) 2. Acciones que requieren la garantía del derecho a la consulta previa


La consulta procede antes de la ejecución o puesta en marcha de cualquier proyecto
que pueda afectar a los Grupos Étnicos Nacionales o los derechos de los que son

12
TEJIENDO DERECHOS. LA CONSULTA PREVIA Y EL CONSENTIMIENTO LIBRE, PREVIO E INFORMADO. Primera
edición. Centro de Estudios, Justicia y Sociedad - DEJUSTICIA. Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC. Septiembre
de 2011.

110
Capítulo 6. Trámites ambientales

titulares de acuerdo con la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto


Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos o los instrumentos internacionales sobre la
prevención de la discriminación. En este sentido se relacionan las siguientes
acciones que deben consultarse con los mencionados grupos:

 Cuando se expidan medidas legislativas o administrativas susceptibles de


afectar directa y específicamente a los Grupos étnicos Nacionales y que
requieran en el ámbito de su aplicación la formulación de enfoque
diferencial.
 Programas de prospección o explotación de los recursos naturales en sus
territorios.
 Decisiones sobre enajenación de tierras o de transferencia de sus derechos
sobre las tierras en el evento que las disposiciones de aplicación nacional
puedan dificultar de alguna manera los procesos de titulación colectiva,
ampliación o saneamiento de tierras.
 Organización y funcionamiento de programas de formación profesional de
aplicación general.
 Enseñanza a los niños de los pueblos interesados a leer y a escribir en su
propia lengua indígena o en la lengua que más comúnmente se hable en el
grupo al que pertenezcan.
 Cuando se pretenda desarrollar, incrementar o transformar la malla vial en
territorios étnicos.
 Formulación, diseño o ejecución de proyectos de investigación adelantados
por entidades públicas que estén relacionados con los recursos naturales,
bióticos, económicos, culturales, religioso, etc., de los grupos étnicos y
puedan generar una afectación por la ejecución o la publicación de los
mismos.
 Cuando se planeen acciones de erradicación de cultivos ilícitos que puedan
afectar a los grupos étnicos.
 Cuando se estime tomar medidas sobre la salud y enfermedad de los grupos
étnicos nacionales, excepto en situaciones de emergencia que
comprometan el derecho a la vida.
 Cuando se pretenda tomar alguna medida prioritaria respecto al proceso de
desarrollo de algún grupo étnico nacional.
 Cuando en el ámbito de aplicación de alguna medida legislativa general se
requiera incorporar particularidades según las costumbres o el derecho
consuetudinario de los Grupos Étnicos Nacionales en el ámbito de
aplicación de alguna medida legislativa general.
 Demás casos en que la legislación así lo disponga expresamente.

Acciones que no requieren la garantía del derecho a la consulta previa

NO requieren la garantía del derecho a la consulta previa a grupos étnicos:

 Medidas legislativas o administrativas que no afecten a los Grupos étnicos


Nacionales. Tal es el caso de medidas fiscales que no los cobijen, penales,
procesales y civiles de jurisdicción ordinaria, medidas comerciales,
industriales y de servicios de carácter urbano; laboral y medidas sobre

111
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

seguridad social siempre y cuando no reduzcan la calidad de vida de los


grupos étnicos.
 Actividades para el mantenimiento de la malla vial existente, siempre y
cuando se surta concertación de los planes de manejo para mitigar los
impactos de los trabajos específicos en los tramos que puedan afectar a los
grupos étnicos. En todo caso, se deberá hacer la solicitud de certificación
ante la oficina de Consulta Previa, quien determinará las actividades que en
el marco del desarrollo del proyecto vial, requieren la garantía del derecho
de consulta previa.
 Cuando se deben tomar medidas urgentes en materia de salud, epidemias,
índices preocupantes de enfermedad y/o morbilidad, desastres naturales y
garantía o violación de Derechos Humanos.
 Cuando el proceso de consulta previa no sea obligatorio de conformidad
con ley expresa”.

6.4.2.4 Procedimiento

Por medio de la Directiva Presidencial N.° 10 del 7 de noviembre de 2013, se emite la


“Guía para la realización de consulta previa”. Esta herramienta debe utilizarse como
mecanismo de coordinación interinstitucional para el logro de la eficiencia
administrativa y las prácticas de buen gobierno en los proyectos de consulta previa a las
comunidades étnicas para el desarrollo de proyectos, obras o actividades.

Esta Directiva determina cinco etapas en el proceso de realización de la consulta previa:

• Certificación presencia de comunidades


ETAPA 1

• Coordinación y preparación
ETAPA 2

• Preconsulta
ETAPA 3

• Consulta previa
ETAPA 4

• Seguimiento de acuerdos
ETAPA 5

Figura 33. Etapas para el proceso de consulta previa


Fuente: Ejército Nacional de Colombia

 Etapa 1: Certificación sobre la presencia de comunidades étnicas que hace


necesaria la consulta previa

 La Dirección de Consulta Previa (DCP) debe recibir la solicitud de certificación


según los requisitos que se especifican en el formato aprobado por el Sistema
de Gestión Institucional (SIGI) (formato de solicitud de certificación de
presencia o no de comunidades étnicas) y publicado en el portal web del
Ministerio del Interior.

112
Capítulo 6. Trámites ambientales

 La DCP debe realizar las acciones adecuadas para constatar si hay presencia de
comunidades étnicas en el área de influencia del proyecto por ejecutarse.

Específicamente debe evaluarse si el proyecto se pretende realizar en:

 Territorios titulados a comunidades étnicas de manera colectiva.


 Territorios destinados a comunidades étnicas de manera colectiva pero
que aún no figuran como formalmente titulados. Para obtener esta
información es necesario consultar con el INCODER y la
Superintendencia de Notariado y Registro .
 De ser posible, territorios baldíos donde habitan comunidades étnicas.
 Resguardos coloniales que conservarán esta condición según el Plan
Nacional de Desarrollo.

 La DCP debe certificar la presencia de comunidades en el área de influencia del


proyecto, obra o actividad. Cuando la DCP considere que es necesario tener
certeza sobre los límites espaciales, colindancias y proximidad del área, se
realizará una visita de verificación en la que se tendrán en cuenta los criterios
utilizados por la Corte Constitucional.

 La DCP debe analizar si el proyecto puede afectar directamente o no a las


comunidades identificadas. Con base en la información recolectada, se elabora
un documento de análisis adecuadamente sustentado que exponga los motivos
que justifican la decisión final.

 Etapa 2: Coordinación y preparación

 En esta etapa se identifican las entidades públicas que tienen competencia


relacionada con el Plan Operativo Anual (POA) que se consultará, y se
convocan a una reunión para conocer los diferentes puntos de vista de la
situación.

 Etapa 3: Preconsulta

 Realizar un diálogo previo con los representantes de las comunidades étnicas


involucradas, con el propósito de definir la ruta metodológica que debe seguir
el ejecutor del Plan Operativo Anual (POA) y los términos en que será
realizado el proceso según las especialidades culturales de cada una de las
comunidades étnicas.

 Etapa 4: Consulta previa

 Realización de un diálogo entre el Estado, el ejecutor y las comunidades étnicas


para que la DCP asegure el cumplimiento del deber de garantizar su
participación real, oportuna y efectiva sobre la toma de decisiones de los Planes
Operativos Anuales que pueden afectar directamente a las comunidades, con el
fin de proteger su integridad étnica y cultural.

113
 

GLOSARIO

Abiótico. Que carece de vida. En el ecosistema, se denomina así aquellos componentes


que no tienen vida.

Aducción de acueducto. Son los conductos destinados a transportar por gravedad o


por bombeo las aguas crudas desde los sitios de captación hasta las plantas de
tratamiento, prestando excepcionalmente servicio de suministro de agua cruda a lo largo
de su longitud.

Aerobio. Ambiente con presencia de oxígeno. Proceso en el que interviene el oxígeno.


Organismo que necesita del oxígeno para vivir.

Agua subterránea. Agua existente debajo de la superficie terrestre en una zona de


saturación, donde los espacios vacíos del suelo están llenos de agua.

Ambiente*. Es el conjunto de fenómenos o elementos naturales y sociales que rodean a


un organismo, a las cuales este responde de una manera determinada. Estas condiciones
naturales pueden ser otros organismos (ambiente biótico) o elementos no vivos (clima,
suelo, agua), todo en su conjunto condicionan la vida, el crecimiento y la actividad de
los organismos vivos.

Anaerobio. Proceso bioquímico o condición ambiental que se sucede en ausencia de


oxígeno.

Antrópico. De origen humano, humanizado, opuesto a lo natural. Antropogénico.

Área protegida*. Zona especialmente seleccionada con el objetivo de lograr la


conservación de un ecosistema, de la diversidad biológica y genética, o de una especie
determinada.

Se trata de una porción de tierra o agua determinada por la ley, de propiedad pública o
privada, que es reglamentada y administrada para alcanzar objetivos específicos de
conservación.

Auditoría ambiental±. Es el conjunto de herramientas de manejo sistemático,


documentado y objetivo de una evaluación de la organización ambiental, operación y
equipamiento, a fin de contribuir a salvaguardar el ambiente con el objeto de: a) facilitar

Diccionario de términos medioambientales, [en línea], disponible en:
http://www.ambientum.com/diccionario/listado/diccionario.asp?letra=a&pag

Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS 2000). Sección II. Título
B. Sistemas de Acueducto.

Diccionario para la Educación Ambiental (2014), [en línea], disponible en:
http://www.elcastellano.org/glosario_ambiental.pdf, recuperado: 15 de septiembre de 2014.
±
Glosario ambiental, [en línea], disponible en: http://www.corpouraba.gov.co/glosario-ambiental
 

115
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

el manejo del control de las prácticas ambientales, b) evaluar la articulación de las


políticas empresariales con los requisitos de las regulaciones. (Cámara Internacional de
Comercio). Es la revisión sistemática, documentada, periódica y objetiva efectuada por
entidades públicas y privadas de operaciones y prácticas enmarcadas en requerimientos
ambientales.

Biodegradable. Capaz de ser asimilado (descompuesto y metabolizado) por el


ambiente gracias a su naturaleza química.

Biodiversidad. Variabilidad de los organismos vivos en cualquier fuente, y la


diversidad dentro de cada especie, entre las especies y los complejos ecológicos que
forman parte.

Biótico. Relativo a la vida y a los organismos.

Capacidad de carga. Biomasa máxima que puede mantener un ecosistema con la que
se obtiene la mayor producción. Capacidad de un territorio para soportar un nivel o
intensidad de uso.

Conducción de acueducto. Son aquellas líneas de conducción destinadas al transporte


de agua tratada desde la planta de tratamiento hasta los tanques de almacenamiento o
hasta la red de distribución, generalmente sin entrega de agua en ruta.

Comunidad. Conjunto de seres vivos que pueblan un territorio determinado,


caracterizado por las interrelaciones que estos organismos tienen entre sí y con su
entorno.

Conciencia ambiental*. Convicción de una persona, organización, grupo o una sociedad


entera, de que los recursos naturales deben protegerse y usarse racionalmente en
beneficio del presente y el futuro de la humanidad.

Conservación*. Se encarga de trazar las medidas encaminadas para la utilización


racional de los recursos naturales, ya sean vivos (flora y fauna), como no vivos (suelo,
minerales, y agua) que el hombre emplea para su propio beneficio.

Contaminación*. Es la presencia en el ambiente de materias extrañas que causen un


desequilibrio ecológico.

Costo ambiental. Es el valor económico de los efectos negativos que una actividad
productiva tiene para el medio ambiente (contaminación, perdida fertilidad del suelo,
etc.).

Cuerpo receptor*. Es el ecosistema donde tienen o pueden tener destino final los
residuos peligrosos ya tratados, como resultado de operaciones de eliminación. Son
cuerpos receptores las aguas dulces superficiales, la atmósfera, los suelos, las estructuras
geológicas estables y confinadas. Decreto PEN 831/93.

116
Glosario

Degradable. Que puede ser descompuesto bajo ciertas condiciones ambientales, por
ejemplo; biodegradable implica la acción de microorganismos; fotodegradable implica la
acción de la luz.

Desarrollo sostenible*. Es sinónimo de desarrollo sustentable. Es un proceso dinámico


de crecimiento económico y social distribuido equitativamente, sin afectar los recursos
naturales, para asegurar el presente y preservar el futuro de las generaciones venideras.

Desecho*. Se aplica a todo producto residual, proveniente de la industria, la agricultura,


el hogar, el comercio.

Destoconado∞. Actividad consistente en reducir los tocones restantes de una tala por
debajo del nivel del suelo, y posterior recubrimiento con tierra y césped.

Ecosistema. Es un conjunto de entidades interaccionantes agrupadas en dos clases: los


factores abióticos que conforman el biotopo, y las especies biológicas presentes que
constituyen la biocenosis o comunidad.

Educación ambiental. Educación dirigida a individuos y grupos, con el fin de


aumentar el conocimiento sobre el medio ambiente y llegar finalmente a cambios de
conducta.

Efluente. Descarga de desecho de naturaleza gaseosa, líquida o sólida que se libera al


medio ambiente, esté o no depurado.

Estudio de impacto ambiental. Documento técnico de carácter multidisciplinar, en


donde se valoran los impactos ambientales del proyecto o actuación que se analiza. Es el
componente técnico del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental.

Estudios de paisaje▲. Interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre


el medio ambiente.

Evaluación del impacto ambiental. Consiste en un estudio, lo más objetivo posible,


que recoge las incidencias del proyecto en el medio ambiente y un proceso
administrativo que decide su viabilidad.

Gestión ambiental. Medidas adoptadas por una empresa o cualquier entidad,


encaminadas a disminuir la influencia negativa sobre el medio ambiente de sus
actividades.

Hábitat. Conjunto de condiciones ambientales en las que vive una biocenosis, una
especie o un individuo.


DIGAM, Jefatura de Ingenieros Militares, Ejército Nacional de Colombia.

Red de Desarrollo Sostenible de Colombia, [en línea], disponible en: http://www.rds.org.co/gestion/ 

117
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

Impacto. Efecto que una determinada actuación produce en los elementos del medio o
en las unidades ambientales y que puede ser beneficioso, es decir positivo, o perjudicial,
negativo.

Impacto ambiental*. Es la repercusión de las modificaciones en los factores del Medio


Ambiente, sobre la salud y bienestar humanos. Y es respecto al bienestar donde, se
evalúa la calidad de vida, bienes y patrimonio cultural, concepciones estéticas, etc.,
como elementos de valoración del impacto.

Indicador*. Es una señal que muestra una tendencia o una herramienta para simplificar,
medir y comunicar información.

Indicadores ambientales*. Variable que señala la presencia o condición de un


fenómeno que no puede medirse directamente. Por ejemplo, para evaluar el estado de
calidad del aire puede observarse la presencia de determinados líquenes o en relación
con la calidad de vida puede utilizarse el índice de población servida por redes de agua
potable o medios de transporte.

Lixiviado. Agua contaminada que gotea de un material de desecho. El lixiviado de


vertederos está casi siempre gravemente contaminado por materia orgánica y metales
pesados.

Lluvia ácida. Lluvia que contiene ácidos disueltos y que por tanto supone una
acidificación del medio ambiente. Las sustancias más importantes causantes de lluvia
ácida pueden recorrer miles de kilómetros antes de precipitarse.

Manejo*. Acción planeada para hacer evolucionar un sistema, de modo tal que se puede
derivar el mejor provecho de él, a corto plazo, a la vez preservándolo para su utilización
a largo plazo. Una forma o tipo de manejo puede ser deseable para determinados usos,
pero inconveniente para otros. Esta situación ocurre a menudo y, para lograr un
adecuado balance, es necesario dejar de lado la presión subjetiva que ejerce un
determinado tipo de aprovechamiento. Cuando el sistema por manejar presenta cierto
dinamismo evolutivo, debe conocerse muy bien, y para valorar la utilidad de un manejo
hay que seguir el sistema a lo largo de su evolución natural o provocada por el hombre,
como es el caso del manejo de recursos naturales o la aplicación de la ecología de la
restauración.

Materia*. Sustancia extensa, divisible e impenetrable, susceptible de presentar toda


clase de formas.

Materia inorgánica*. Sustancia sin procesos metabólicos vitales, como son los
minerales que no pueden crecer sino por yuxtaposición.

Materia orgánica. Sustancia constituyente o procedente de los seres vivos.

118
Glosario

Medio ambiente. Conjunto constituido por los agentes físicos, químicos, biológicos,
visuales y sociales que constituyen el escenario donde transcurre la existencia del ser
humano.

Minimización de residuos*. Reducción, hasta donde sea posible, de los residuos


riesgosos que se generan o posteriormente se tratan, clasifica o tiran. Incluye cualquier
actividad de reducción en la fuente de origen o de reciclaje.

Monitoreo ambiental*. Proceso de observación repetitiva, con objetivos bien definidos


relacionado con uno o más elementos del ambiente, de acuerdo con un plan temporal.

Ordenación del territorio. Es una disciplina científica, y técnica administrativa;


influida por multitud de disciplinas; especialmente por la Geografía física, la Geografía
humana y las Ciencias Ambientales que tienen como objetivo una ocupación racional
del territorio, mediante la aplicación de normativa que permita o prohíba unos
determinados usos de la tierra.

Paisaje o escenario. Combinación dinámica de elementos abióticos, bióticos y


antropógenos en una parte de la Tierra como unidad espacias básica y reconocible.

Patógeno. Agente que genera una enfermedad. Elementos o medios que originan y
desarrollan enfermedades.

Perfil ambiental*. Estudio comprensivo y multidisciplinario de las condiciones


ambientales que caracterizan a una zona o comarca, en determinado momento.

Plan de acción ambiental*. Documento que declara la estrategia y los pasos a dar para
asegurar la dotación y puesta en marcha de medidas, que llevan al efecto normas de
calidad ambiental, en determinado período y lugar.

Población*. Número de individuos (plantas y animales) con características similares,


que viven en un área dada y por un tiempo determinado.

Política ambiental§. Intenciones y dirección generales de una organización relacionadas


con su desempeño ambiental, como las ha expresado formalmente la alta dirección.

Preservar►. Mantener el estado actual de un área o categoría de seres vivos.

Prevención*. Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un


riesgo o ejecutar una cosa.

§
SENA, Manual del sistema integrado de gestión de calidad con calidez. Versión 01, [en línea],
disponible en: http://comunica.sena.edu.co/sigc/docus/Manual_Sistema_Integrado_Gestion.pdf

Corporación Autónoma Regional del Guavio, [en línea], disponible en:
http://www.corpoguavio.gov.co/web/index.php/glosario2?showall=&start=15

119
EJC.5-4-2.
Manual Manualambiental
de gestión de gestión- EJC
ambiental
5-4-2 del Ejército Nacional

Programa de capacitación►. Enfoque estructurado de desarrollo de competencias para


una calificación particular cubriendo los requerimientos de los componentes aprobados.
Incluye una selección de unidades u opciones dentro del paquete y el método,
capacitación y ubicación para el logro de competencias.

Programa de manejo ambiental*. Documento en el que se señalan cuáles son las


medidas que se han previsto con el objeto de minimizar los impactos adversos sobre el
medio ambiente y para incrementar los beneficios ambientales de un proyecto.

Reciclaje. Reintroducción como materia prima de elementos o productos que fueron


desechados en la actividad industrial.

Recursos naturales*. Son los elementos de la naturaleza (renovables y no renovables)


utilizados por el hombre para satisfacer sus necesidades materiales (alimento, vestido,
cobijo, medicamentos) o espirituales (placer estético, recreación).

Restauración*. Es el restablecimiento de las propiedades originales de un ecosistema o


hábitat en cuanto a estructura comunitaria, complemento natural de las especies y
cumplimiento de sus funciones naturales.

Reutilización*. Uso de un material, subproducto o producto residual más de una vez.

Sistema*. Conjunto de principios o cosas sobre una materia que ordenadamente


relacionados entre sí contribuyen a un fin determinado.

Tocón∞. Sobrante de un árbol que queda después de una tala.

Tresbolillo∞. Método de siembra que implica trazar en el sentido de las curvas de nivel
de manera intercalada los árboles con el fin de mitigar el arrastre de sedimentos por
lluvia.

Vida silvestre▲. Estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus


relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad.

120
 

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Mayor de Bogotá (2009), Manual de Silvicultura Urbana para Bogotá, Bogotá.

Alvarado A. (2012), “Información sobre el proceso de purificación del agua” en A mi


manera [en línea], disponible en: http://dineroyyo.blogspot.com/2012/08/el-proceso-de-
purificacion-del-agua.html, recuperado: 15 de septiembre de 2014.

Alvarado Zambrano, B. y Alzate Ospina, G. L. (2002), Manejo del Árbol Urbano. Aspectos
Generales para el Mantenimiento de Árboles Ornamentales. Medellín, Colombia. Empresa
de Desarrollo Urbano (EDU), Alcaldía de Medellín, Instituto para el Desarrollo de
Antioquia, CORANTIOQUIA.

Barbosa, J. (s.f), Lodos activados, [en línea], disponible en:


www.monografias.com/trabajos74/lodos-activos/lodos-activos2.shtml, recuperado: 15 de
septiembre de 2014.

Diccionario de términos medioambientales (2014), [en línea], disponible en:


http://www.ambientum.com/diccionario/listado/diccionario.asp?letra=a&pag, recuperado:
15 de septiembre de 2014.

Diccionario para la Educación Ambiental (2014), [en línea], disponible en:


http://www.elcastellano.org/glosario_ambiental.pdf, recuperado: 15 de septiembre de 2014.

Diccionario visual (2014), Tocón, [en línea], disponible en:


http://www.ikonet.com/es/diccionariovisual/reino-vegetal/arbol/tocon.php, recuperado: 15
de septiembre de 2014.

Dirección de salud ambiental. Instrucciones para la limpieza y desinfección de tanques, [en


línea], disponible en:
http://www.chaco.gov.ar/ministeriosalud/salud_ambiental/limpieza.php, recuperado: 15 de
septiembre de 2014.

Ejército Nacional de Colombia. Manual de Calidad del Ejército Nacional, [en línea],
disponible en: www.ingenierosmilitares.mil.co, recuperado: 15 de septiembre de 2014.

Entitat de sanejament d´aigües (2014), Estaciones depuradoras de aguas residuales, [en


línea], disponible en: http://www.epsar.gva.es/sanejament/instalaciones/edar.aspx?id=171,
recuperado: 15 de septiembre de 2014.

Fosas y depuradoras (2014), [en línea], disponible en:


http://www.fosasydepuradoras.es/image3.gif, recuperado: 15 de septiembre de 2014.

121
Manual de gestión ambiental - EJC 5-4-2

EJC.5-4-2. Manual de gestión ambiental del Ejército Nacional

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Disponible en:


http://inta.gob.ar/noticias/compostaje-domiciliario-en-las-varillas-cordoba, recuperado: 15
de septiembre de 2014.

Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2000), Tecnologías apropiadas en agua


potable y saneamiento básico, [en línea], disponible en:
http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/publicaciones/who91s/who91s.4.htm#B.484.4.7.2
recuperado: 15 de septiembre de 2014.

Rastation club (2011), Agua Elemento Universal y Fundamental, [en línea], disponible en:
http://rastationclub.blogspot.com/2011/12/agua-elemento-universal-y-fundamental.html,
recuperado: 15 de septiembre de 2014.

Romero, J. A. (1999) Tratamiento de Aguas Residuales: Teoría y principios de diseño.


Bogotá D.C.: Centro Editorial, Escuela Colombiana de Ingeniería.

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Manual del sistema integrado de gestión de


calidad con calidez. Versión 01, [en línea] disponible en:
http://comunica.sena.edu.co/sigc/docus/Manual_Sistema_Integrado_Gestion.pdf

Standards Media (2012) Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater,
[en línea], disponible en: http://www.standardsmedia.com/Standard-Methods-for-the-
Examination-of-Water-and-Wastewater-22nd-Edition-3585-book.html, recuperado: 15 de
septiembre de 2014.

Técnicas y trabajos forestales Domínguez, S. L. (2014), Destoconado y astillado, [en línea],


disponible en: http://www.poda-desbroce-tfd.es/destoconado_astillado.php, recuperado: 15
de septiembre de 2014.

122

También podría gustarte