Está en la página 1de 6

U R Í D I C A

J
C T U A L I D A D
A

Una aproximación al concepto de


Constitución desde el pensamiento
de Ferdinand Lassalle
An approach to the concept of Constitution
from the thought of Ferdinand Lassalle
Mariela María Mejía Suárez4

Resumen

La Constitución puede definirse jurídicamente de for-


ma sencilla como la ley fundamental, pero su conte-
nido, el cual le otorga su importancia y supremacía,
tiene un grado de mayor complejidad, Lassalle se fija
justo en esto para brindar un concepto de Constitución
más realista y completo, teniendo en cuenta su propio
contexto político social. Este concepto, contrastado
con la definición predominante bajo el paradigma neo
constitucional, nos brinda una visión más amplia y
trascendental acerca de la importancia y esencia de la
Constitución.

Palabras clave: Constitución, factores reales de po-


der, clases de Constitución, seudoconstitucionalismo,
neoconstitucionalismo.

Abstract

The Constitution can be legally defined as the funda-


mental law, but its content, which gives its importance
and supremacy is something with a higher degree of
complexity, Lassalle notices this to provide a more
realistic and comprehensive concept of Constitution,
taking into account his own social and political con-
4 Estudiante de cuarto semestre de
pregrado en derecho de la Universidad del text. This concept, contrasted with the prevailing
Norte. Barranquilla (Colombia). smariela@ definition under the neo constitutional paradigm gives
uninorte.edu.co

82
us a broader and more transcendental vision Una aproximación a
about the importance and essence of the la Constitución desde
Constitution. el pensamiento de
Ferdinand Lassalle
Keywords: Constitution, real factors of power,
types of Constitution, seudoconstitutionalism,
Es una verdad conocida que el concepto y la evo-
neoconstitutionalism.
lución de la Constitución desde el punto de vista
jurídico y político han sido contingentes debido a
los intentos, revoluciones y fracasos a lo largo de
la historia. Este artículo busca desarrollar la visión
que muestra Lassalle en sus discursos ¿Qué es una
Constitución? y ¿Y ahora? Para ello se expondrán
las ideas del autor y el contexto en el cual se en-
cuadra su visión, contrastándola con la historia y
la evolución de la Constitución hasta nuestros días.
Lo anterior se logrará recurriendo a otros autores
que han desarrollado el tema del constitucionalis-
mo y su historia, como Fioravanti, Carbonell, Moli-
nares, entre otros.

Antes de hablar de Constitución es necesario tener


en cuenta que el constitucionalismo es un fenóme-
no jurídico de Occidente, ya que en su mayoría los
Estados de Oriente cuentan con sistemas jurídicos
impregnados de la concepción religiosa predomi-
nante.

Ferdinand Lassalle definió ¿Qué es una constitu-


ción? Este abogado y político socialista alemán
pregonaba la necesidad de la intervención del Es-
tado a fin de proteger al débil del fuerte. Es así
como en su obra, además de intentar construir un
significado de Constitución desde una apreciación
práctica, tomando como base la Constitución de
Prusia, intentó dar solución al ultraje continuo que
sufría dicha Constitución por parte del Gobierno
prusiano (Lassalle, 2013).

Al analizar su pensamiento y la definición que


construye el autor se debe tener en cuenta que
en Prusia se tendió a exaltar de forma desmesura-
da al monarca, al ejército y a la burocracia, lo que
terminó por reducir a la Constitución y, con ella, a
las asambleas representativas a un papel accesorio
(Fioravanti, 2014). La Constitución de Prusia vigen-
te en ese momento había sido otorgada por la mo-
83
U R Í D I C A
J
C T U A L I D A D

narquía, la cual servía de fachada para el régimen ca que el concepto de Constitución no se agota en
absolutista, ya que el texto de la misma no conta- lo jurídico y, por el contrario, debe reflejar la sus-
ba con fuerza vinculante y las decisiones del Parla- tancia de la existencia política de una sociedad y
mento no eran tenidas en cuenta. Sumado a esto, a que objetiva la realidad de las diversas esferas de la
través de la ley de votación de las tres clases, la cual vida humana, lo cual hace que se hayan elaborado
regía para la elección de una de las cámaras, se lo- una gran variedad de conceptos de Constitución
graba que el voto de unos pocos fuera el encarga- (García,p.13 citado en Carbonell, 2009). Por tanto,
A

do de elegir a la mayoría de representantes, dejan- una Constitución escrita, al no reflejar los factores
do prácticamente de lado la opinión del pueblo, sin de poder imperantes en la realidad social, no tiene
contar que el ejército no tenía que jurar fidelidad valor y no es duradera (Lasalle, 2013).
a la Constitución, y al ser otorgada, sus preceptos
podían ser suspendidos por tiempo indefinido en Lo anterior se ilustra con un ejemplo propuesto por
estado de guerra por la monarquía (Lassalle, 2013). Lasalle, consistente en la siguiente situación hipo-
Es precisamente esta, la Constitución fachada, la tética: si todos los registros de las leyes, es decir,
que inspira la obra de Lassalle, en la cual llama a donde se encuentran consignadas, fuesen des-
esta Constitución pseudoconstitución. truidos por un incendio, ¿los legisladores podrían
crear nuevas leyes simplemente basándose en su
Para Lasalle, la Constitución es, primeramente, la libre arbitrio? La respuesta a esta pregunta es cla-
ley fundamental, dado que aparte de necesitar de ra: no podrían hacerlo. Aunque el autor reconoció
promulgación, al igual que la ley, ahonda más que que las nuevas leyes podrían desmejorar la posi-
las leyes corrientes, para ser fundamento de las ción de las clases con poca representación en el
demás leyes e instituciones jurídicas, logrando que cuerpo colegiado, no podrían estar en contra de la
entre ellas haya coherencia (Lassalle, 2013). Este es base social, de las costumbres e instituciones, por-
el mismo sentido atribuido por Kelsen a la Consti- que sería imposible llevar a cabo dichos mandatos.
tución, quien la entendía como aquella encargada El acopio de conocimiento común que cimienta las
de dar coherencia jurídica formal y sustancial al interacciones siempre va a ser defendido como el
sistema jurídico (Molinares, 2011). Esta concepción orden natural.
implica que la Constitución es la que determina
la validez de las demás normas del sistema jurí- Lograr un cambio en el cimiento de las interac-
dico, desde una perspectiva formal, al establecer ciones necesitaría un proceso mediante el cual se
los poderes encargados de crear normas jurídicas institucionalizara una acción que reemplazara a la
y estableciendo el proceso para crearlas; y desde existente; y esta, si no va de acuerdo con las ne-
lo sustancial porque establece límites al ámbito de cesidades y condiciones de vida, es poco probable
configuración legislativa al señalar fines, mandatos que llegue a desplazar a la actual. A pesar de esto,
de actuación etcétera (Carbonell, 2009). el derecho, al imponer nuevas leyes y al hacerlas
cumplir mediante el uso de la coacción, puede ins-
En palabras de Lassalle (2013), La Constitución de titucionalizar a la inversa, es decir, haciendo que la
un país es en esencia la suma de los factores reales mayoría de los integrantes tipifique y vuelva habi-
de poder que rigen en ese país (p. 48). Con esto tual una práctica ya establecida como institución,
plantea que todos y cada uno de los integrantes en vez de seguir el proceso planteado por Berger
de una sociedad son un fragmento de Constitu- y Luckmann (1966), en el cual el proceso de insti-
ción. Y es precisamente eso lo que debe reflejar el tucionalización empieza por la habituación de una
contenido de la norma suprema a la que llamamos práctica, que al ser tipificada llega a ser institucio-
Constitución, claro está, en palabras más generales nalizada y transmitida a nuevas generaciones. Pero
y en lenguaje jurídico, pero finalmente solo debe para ello es necesario un período de tiempo en el
expresar lo que una sociedad es. Lo anterior impli- que se haga cumplir efectivamente la norma; tanto
84
así que esta llegue a ser interiorizada por los indi- Dos de estos tipos de constituciones son descri-
viduos, hasta el punto en que no se tendría que tas en el discurso de Lassalle, aunque no con esos
hacer uso de la coacción, o solo en menor medida, nombres.
para lograr la eficacia de la norma.
La Constitución normativa es el modelo ideal de
El proceso de expedición de una Constitución, los Constitución para el autor, es la que él llama Cons-
factores reales de poder de la sociedad y demás titución real y eficaz, cuyo texto refleja la realidad
influencias en el proceso de creación de cada Cons- social. El otro tipo de Constitución es la Constitu-
titución hace a cada una de ellas diferentes y a la ción semántica, a la que le da el nombre de pseu-
vez similares en esencia, por lo cual según sus ras- doconstitucionalismo, y surge luego de la contra-
gos relevantes pueden identificarse unas con otras rrevolución.
creando grupos marcados en base en una carac-
terística específica común, lo cual hace posible la El pseudoconstitucionalismo nace como recurso
clasificación de las constituciones. del absolutismo para mantenerse un mayor perío-
do en el poder y evitar un poco el divorcio total
En la actualidad, las constituciones han sido clasifi- de los poderes sociales; dado que ello pondría en
cadas de diversas maneras; una parte de esas clasi- peligro la duración de este régimen, porque esos
ficaciones sirve para encasillar la teoría de Lassalle, factores de poder se encontrarían conspirando
y es la clasificación de la Constitución en normati- en contra del orden establecido, y como ya lo de-
vas, nominales y semánticas hecha por Loewestein mostraron en la revolución, son más fuertes que
(Molinares, 2011). la fuerza organizada (Lassalle, 2013). Este recurso
consiste básicamente en dotar al país de una Cons-
Las “constituciones normativas” son aquellas que titución que se queda en una mera hoja de papel,
dominan todo el proceso político y este debe estar porque sus normas no son aplicadas y es una sim-
adaptado y sometido a las normas constituciona- ple fachada. Este tipo de Constitución es la clasifi-
les. Sus principios son aplicables dentro del contex- cada como semántica.
to social; la constitución es de total aplicación, sus
normas se ajustan a las necesidades del país (Moli- Lo planteado por Lassalle ha sido objeto de críticas,
nares, 2011, pp. 216). Las “constituciones nomina- como la propuesta por Aguiló (2004). Para este au-
les” son aquellas en que la realidad social difiere tor es obvia
de las normas constitucionales, pero existe deseo
o buena voluntad de parte de los detentadores del La contradicción presente en la obra de Lassa-
poder y sus destinatarios para que la realidad so- lle puesto que por un lado, opera un concepto
cial llegue a ser igual a las normas constitucionales de Constitución que acaba por ser una mera
(Molinares, 2011). Este es el tipo de Constitución función del poder político efectivo (es poder
en el que encaja nuestra Constitución. Ahora bien, desnudo) y, por otro califica al pseudocons-
en el caso colombiano, las disposiciones constitu- titucionalismo – entendido como opuesto al
cionales no son aun aplicables en su totalidad, más constitucionalismo – de mero engaño del des-
se trabaja para lograr materializar sus preceptos potismo. Esto último solo es posible, me pare-
progresivamente. Por último, las “constituciones ce, si se acepta que en la genuina Constitución
semánticas” son aquellas establecidas por los go- la cuestión primaria no es de poder, sino de
bernadores para engañar a la comunidad interna- valor, de fundamentación. (p. 39)
cional, que se constituyen como un disfraz y no son
aplicadas en la realidad social (Molinares, 2011). En contraposición a lo anterior se debe tener en
cuenta que Lassalle desarrolla el tema del pseudo-
constitucionalismo asociado a la contrarrevolución,

85
U R Í D I C A
J
C T U A L I D A D

como se mencionó anteriormente, por tanto, al re- Claro está que para el momento en el que Lasalle
ferirse a él ya hubo un desplazamiento en los fac- redactó su discurso este concepto aún estaba muy
tores reales de poder y, por consiguiente, ya se ha lejos, faltaban muchas luchas y revoluciones para
iniciado una lucha política para cambiar el orden lograr el reconocimiento de que las constituciones
establecido. Y recuerda que antes de las revolucio- como ley fundamental debían proteger de manera
nes liberales y las luchas políticas la Constitución se directa al individuo, al ser humano. Empezando con
encontraba concentrada en la organización política el pensamiento liberal, a partir del cual se desarro-
A

y no en derechos y libertades, lo cual ocasiona un llan los derechos fundamentales, derechos civiles y
cambio en el pensamiento del pueblo y en sus exi- políticos, la conquista de los derechos sociales, cul-
gencias. Lo anterior conlleva a que si se otorga por turales y económicos, y de los derechos colectivos
la monarquía una Constitución en la que se plas- y del ambiente, que tuvieron lugar mucho después
men los ideales del pueblo pero que en realidad que el autor diera a conocer su discurso, en el siglo
dichos preceptos no se apliquen, la Constitución XX; por tanto, para él, en ese momento la posibi-
termina siendo un mero engaño del despotismo. lidad del reconocimiento de ellos es utópica. Aun-
que estos constituyen la base del nuevo paradigma
De esta manera, el concepto de Constitución va de Estado de derecho, el Estado social de derecho,
cambiando conforme a la variación de los factores el desarrollo de estos y los acontecimientos histó-
reales de poder imperantes en la realidad; princi- ricos que dieron lugar a su reconocimiento distan
palmente cuando empezó la idea de una Consti- mucho de la realidad que desarrolla el autor.
tución o Politeia para los antiguos; se trataba de
la organización, la búsqueda de una forma de go- Por esto, debemos resaltar que a cada autor le es
bierno que se acoplase a las necesidades del pre- imposible separarse de su realidad; por tanto, la
sente (Molinares, 2011, citando a Fioravanti, 2014) teoría de Lassalle se acoplaba a la necesidades de
hasta llegar al significado que contamos hoy día, su país en el periodo histórico en que se desarrolló;
en el neoconstitucionalismo, donde el papel de los una Constitución que no fuera una simple hoja de
derechos no simplemente es parte de la Constitu- papel o un recurso de la monarquía para seguir un
ción, sino que es su fundamento en general, dado régimen absolutista, engañando con el papel a la
que la parte orgánica, que se trata de la forma de población y a la comunidad internacional.
gobierno y la organización del Estado, es desarro-
llada con base en la garantía y protección de esos La teoría de Lassalle se basa en la realidad social,
derechos a todos los ciudadanos (Molinares, 2011). que es el fundamento de las constituciones. Al de-
finir que la esencia de la Constitución se encuentra
Asimismo, en nuestros días, bajo el paradigma neo en los factores reales de poder, simplemente nos
constitucional podemos definir una Constitución deja ver que la misma va más allá de lo escrito, que
siguiendo a Ferrajoli (citado en Molinares, 2011) su existencia se debe precisamente a la costumbre
como social, a la comunidad a la que va dirigida, cuyo
acopio de conocimiento común no es simplemente
Un sistema de reglas, tanto sustanciales como parte de la identidad del pueblo, sino que también
formales, que tiene como destinatarios pro- es fundamento de la Constitución y, por tanto, im-
pios a los titulares del poder. Bajo este modelo pregna todo el sistema jurídico. Todos somos parte
la Constitución no solo representa el perfec- de nuestra Constitución según los roles que vamos
cionamiento del Estado de Derecho, sino ade- desarrollando en nuestra comunidad; por ello, si
más constituye un programa político para el esta va contra nuestra esencia, no va a tener ningu-
futuro.(p.212 ) na duración y su aplicación no puede ser efectiva.
Aunque hoy cabe la posibilidad de que su conte-

86
nido no se aplique a plenitud pero se trabaje para Referencias
conseguirlo.
Aguiló J. (2004). La Constitución del Estado Constitu-
Finalmente, para que una Constitución pueda ser cional. Bogotá, .C.: Temis.
llamada ley fundamental y tenga fuerza vinculante,
no puede ser completamente distante de la rea- Berger, P. & Luckmann, Th. (1966).. The social con-
lidad social del país, dado que su esencia se en- struction of reality. New York: Doubleday.
cuentra en la comunidad y en los factores reales Traducción al castellano de Silvia Zuleta:
de poder que influyen en ella. Las Constituciones La construcción social de la realidad. Bue-
van mucho más allá del significado jurídico que nos Aires: Amorrortu (1968).
se le pueda otorgar según el devenir histórico y el
conjunto de luchas políticas de las que provienen Carbonell, M. (2009). Elementos de derecho constitu-
las garantías, derechos y libertades, además de los cional. México: Fontamara.
límites al poder y la delimitación del Estado, actual-
mente consagrados en ellas, como fue analizado Fioravanti ,M. (2014). Constitucionalismo Experien-
en lo dicho anteriormente. cias históticas y tendencias actuales. Ma-
drid: Trotta.

Lassalle, F. (2013). ¿Qué es una constitución? Bogotá,


D.C.: Temis.

Molinares, V. (2011). Notas sobre constitución, orga-


nización del Estado y derechos humanos .
Barranquilla (Colombia): Editorial Universi-
dad del Norte. Consultado en e-libro: http://
site.ebrary.com/lib/unortesp/docDetail.
action?docID=10552810&p00=notas%20
constitucion

87

También podría gustarte