Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD

DISEÑO DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Docente:
BIANNY XIOMARA RONDON

Estudiantes:
ANDERSON VERA RUEDA
ALYZON MEJIA GUERRERO

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


VICERRECTORIA SANTANDER
CENTRO TUTORIAL GIRON
ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL
2020
PROTOCOLO DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA
UNA VETERINARIA

Objetivo General
Diseñar un sistema de vigilancia epidemiológica para riesgo Biológico en la veterinaria
pequeños amigos

Objetivos específicos

Identificar los eventos por exposición a riesgo biológico que puedan producir
enfermedades infectocontagiosas
Ejecutar los controles para la prevención de las enfermedades infectocontagiosas por
exposición a riesgo biológico
Establecer los indicadores de gestión del sistema de vigilancia epidemiológica
Establecer las acciones correctivas pertinentes para la mejora continua del sve

DISEÑO METODOLOGIA
La metodología a implementar en este SVE para riesgo Biológico es el ciclo PHVA el
cual es:
Planear: Establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados
Hacer: Forma coma la veterinaria capacita diseña e implementa los procesos para el
logro de objetivos
Verificar: Realiza seguimiento y medición de los procesos
Actuar: Toma acciones para mejorar continuamente el desempeño

FASE PLANEAR
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

Empresa:
RAZON SOCIAL: Veterinaria
REPRESENTANTE LEGAL: Diana Carolina Joya
DIRECCION DE LA EMPRESA: Calle 30 # 32 -14 Barrio aldea alta
TELEFONO: 3133461993
NUMERO DE TRABAJADORES: De 1 a 5 trabajadores
ACTIVIDAD ECONOMICA: Diagnosticar y tratar animales enfermos
CLASE DE RIESGO: ll
ARL: Sura
RESPONSABILIDADES

Procurar el cuidado de los trabajadores


para la función del SVE
Aprueba los alcances, contenidos y
presupuestos del programa de prevención
y control, gestionan los recursos
EMPLEADOR necesarios para tal fin.
Evaluación por medio de indicadores de
gestión de las actividades del programa y
a la ejecución de las acciones correctivas
que sean necesarias.

Formula presupuesto del proceso, el


capital necesario para la ejecución del
SVE.

Liderar la ejecución del SVE


JEFE SST
Divulga al personal este procedimiento y
facilita su ejecución y cumplimiento del
SVE.

Participar activamente en las actividades


del sistema de vigilancia.

TRABAJADORES Informar y proponer soluciones sobre


cualquier condición de riesgo.

Cumplir las normas y procedimientos de


trabajo establecidos por la empresa.
RECURSOS
HUMANOS FISICOS Y FINANCIEROS
TECNOLOGICOS
El empleador se encargará
Profesional SST Infraestructura local con de proporcionar los
baño recursos financieros que
sean necesarios para la
ejecución de las
actividades del SVE de
riesgo biológico

POBLACION OBJETO
TOTAL, DE TRABAJADORES No DE TRABAJADORES
EXPUESTOS
5 5

VALORACION DEL RIESGO


NIVEL DE RIESGO CARGO No EXPUESTOS
Alto Practicantes 2
Alto Profesionales 3
TOTAL 5

CLASIFICACION DE TRABAJADORES EXPUESTOS

EVENTOS SOSPECHOSO PROBABLE CONFIRMADO


Toda persona que presente Caso sospechoso Todo caso probable
Fiebre y uno o más síntomas en el que se haya que presenta una
respiratorios (tos, descartado secuencia genómica
odinofagia, dificultad Influenza A y B homóloga al COVID-
respiratoria sin otra por PCR y que 19
etiología que explique presente una
COVID – 19 completamente la prueba positiva
presentación clínica, y que para pan
en los últimos 14 días haya coronavirus y
estado en contacto con casos negativa para los
confirmados o probables de coronavirus
COVID-19 o tenga un MERS-CoV, 229E,
historial de viaje o que haya OC43, HKU1 y
estado en zonas con NL63.
transmisión local.

Accidente por mordedura o Todo enfermo que Es aquel caso


contacto infectante presente un caso probable en el que se
RABIA presuntamente a virus clínico neurológico demostró virus rábico
rábico: persona con con antecedentes a través del estudio de
mordedura o lamedura de de exposición a laboratorio
mucosa producida por un infección. (aislamiento viral,
animal silvestre, o por inmunofluorescencia).
animales sospechosos o
rabiosos.
Paciente que Paciente que cumple
 Fiebre de comienzo agudo cumple los los criterios de casos
Transpiración nocturna criterios de caso sospechoso o
 Cefaleas sospechoso y uno probable Y presenta
Fatigas de los siguientes uno de los siguientes
Anorexia criterios resultados positivos
 Disminución de peso adicionales: obtenidos a en un
laboratorio acreditado
Prueba en placa por OMS de nivel
BRUCELOSIS Aglutinacion con nacional o regional.
rosa de bengala Estudios
Artritis espondilitis bacteriológicos
Meningitis o positivos
afectación focal de Caso probable con
órganos nexo epidemiológico

EVALUACION INICIAL
Condiciones de trabajo
Inspecciones: Se realiza de manera preventiva, mediante la observación y nos ayuda a
identificar y analizar los peligros existentes y evaluar los riesgos.
Matriz de peligros: Se Realiza para determinar con claridad los riesgos a los cuales
están expuestos los trabajares.

Condiciones de salud
Registro ausentismo: Nos ayuda a recolectar la información de los trabajadores y las
causas del ausentismo y posterior a esto realizar acciones para prevenir y reducir estas
cifras logrando que el impacto negativo en la productividad de la empresa sea menor.

Perfil sociodemográfico: teniendo recolectada toda la información, nos facilita tener un


resumen de las características sociales y demográficas de todos los trabajadores.
Vacunacion: Ayuda generar en los trabajadores inmunidad frente a diferentes
enfermedades y futuras infecciones relacionadas con las actividades que se realizan.

PROTOCOLO PARA ACCIDENTE BIOLOGICO


HACER
En esta etapa se debe definir y ejecutar lo planeado. Una vez definida las actividades a
realizar se procede a controlar el riesgo de acuerdo a un periodo estipulado. Se procede
a realizar todos los controles referentes al riesgo en el que el trabajador se encuentra,
dentro de los controles, esta la modificación de los procesos de tal forma que el
trabajador no se vea afectado, mejora del puesto de trabajo y mantenimiento del área de
trabajo. Una vez realizado los controles, los trabajadores deben asistir a las
capacitaciones y a todo lo programado por el encargado de la seguridad y salud en el
trabajo.

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

Uniforme antifluido

Antibacterial

Guantes de nitrilo PLAN DE

Gafas de seguridad

Tapabocas

Zapato adecuado

CAPACITACION
Temas relacionados con el riesgo biológico

Tema de la capacitación Duración de capacitación Periodo


Lavado de manos 1 hora Mensual
Uso adecuado de los EPI 1 hora Mensual
Prevención de ATEL por riesgo 1 hora Mensual
biológico
Protocolo de bioseguridad 1 hora Mensual
covid-19

PLAN DE VACUNACIÓN

RABIA
Una persona que está expuesta y nunca ha sido vacunada contra la rabia debe recibir
4 dosis de la vacuna, una dosis de inmediato y dosis adicionales los días 3, 7 y 14.
Ellos también deben recibir otra vacuna que se conoce como inmunoglobulina
antirrábica al mismo tiempo que la primera dosis.
Agente inmunizante
Las vacunas antirrábicas de uso humano emplean como agente inmunizante el virus
rábico inactivado. Todas las vacunas emplean a un descendiente del virus fijo
producido en el laboratorio por Luis Pasteur.

Composición y características
Actualmente hay disponibles 3 tipos de vacunas que se diferencian por el sustrato
donde se realiza la replicación del virus:
 Vacunas antirrábicas producidas en tejido nervioso de animales
 Vacuna antirrábica producida en células Vero.
 Vacuna antirrábica purificada producida en embrión de pato.

FASE VERIFICAR
VERIFICACION Y SEGUIMIENTOS DEL SISTEMA
Descripción: La evaluación del programa se desarrollará a través de indicadores que se
diseñaran con la empresa en la fase justificación o diagnostica, con el ánimo de
establecer el grado de avance del sistema y re-alimentar el proceso para realizar mejoras
continuamente.

INDICADORES

NOMBRE DEFINICI INTERPRETA FORMUL MET FUENTE PERSON PERIOC


AS QUE
DEBEN
DE
DEL CONOCE
ÓN CION A A INFORM IDAD
INDICADOR R LA
ACION
INFORM
ACION

Comprende (Trabajador Gerencia,


Inspección
el uso y Porcentaje de es que usan mayor Jefe de
Usabilidad de
porte trabajadores que EPI /EPI o igual Seguridad Anual
EPI usabilidad
adecuado de usan los EPI entregados) al 95% y salud en
de EPI
los EPI *100 el trabajo

(Número
de días de
incapacida
Número de d por
Por cada cien
días perdidos accidente Investigaci
(100)
o cargados de trabajo ón del Gerencia,
trabajadores que inferio
Severidad de por en el mes + accidente Jefe de
laboraron en el re
accidentalidad accidentes Número de de trabajo, Seguridad Mensual
mes, se perdieron igual
AT biológicos laborales en días Estadística y salud en
X días por al 1%
un periodo cargados s de el trabajo
accidentes de
de tiempo en el mes/ ausentismo
trabajo
determinado Número de
trabajadore
s en el
mes) *100
Comprende (N° de
todo el capacitacio
capacitaciones programa de nes Gerencia,
Documento
ejecutadas en capacitacion Porcentaje de ejecutadas / mayor Jefe de
plan de
riesgo es en riesgo capacitaciones en N° de o igual Seguridad Anual
capacitacio
biológico biológico. riesgo biológico capacitacio al 95% y salud en
nes
(cobertura) Numero de nes el trabajo
capacitacion programad
es realizadas as) * 100

FASES DE ACTUAR
Revisión por la Gerencia.
 Mediante esta fase se realizan las acciones para el mejoramiento del desempeño de los
procesos, se corrigen las desviaciones, se estandarizan los cambios, se realiza la
formación y capacitación requerida y se define como monitorearlo encargado la acta
gerencia este sistema está centralizado por la mejora continua.
ACCIONES CORRECTIVAS

FORMATO ACCIONES CORRECTIVAS PENDIENTES


Código:

Versión: 1
FORMATO ACCIÓN PREVENTIVA O
CORRECTIVA Vigente desde:
AL SISTEMA DE VIGILANCIA 30/12/2016
EPIDEMIOLOGICA
 

Fecha de
elaboración: DD/MM/AA        
                       
Fecha del hallazgo:    
Hallazgo reportado por:  
Sede del hallazgo:  
Proceso o dependencia al que se
genera el hallazgo:        
                       
Por favor, marque con una X el tipo de acción que se      
genera:
                       
Acción
Acción preventiva   correctiva      
                       
Fuente del hallazgo: (Por favor, marque con una X)
                     
Auditoria interna     Revisión por la Alta Dirección    
Auditoria externa     Gestión de peligros y riesgos    
Inspecciones     Accidente de trabajo    
Enfermedad Laboral     Incidente de trabajo    
Otro?   Cuál?    
                 
                       
Descripción del hallazgo:

 
                       
Análisis de causas:

 
                       
Solución o corrección aplicada:

 
                       
Plan de acción propuesto:
                       
Responsa Fecha de Fecha de Comentarios al
Actividad
ble ejecución seguimiento seguimiento
         
         
         
         
La acción preventiva o correctiva
fue efectiva Fecha cierre de la acción
N
Si   o    
                       
                       
                       
Elaboró Revisó y aprobó
Firma Firma
______________________________ _________________________________________
__________ __
Nombre Nombre
Cargo Cargo
                      Página 1 de 1
MEJORA CONTINUA

REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1464&sectionid=101050673

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/10777/v76n6p512.pdf?se

Quiroz, C. M., Hincapié, D., Berrío, H., Grajales, A. C., Zuluaga, N., Moreno, J. A., & Salazar, A.
M. (2000). Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica por evento centinela en
dermatosis ocupacional. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 18(2), 139-152.

Goldenberg, J. S., & Contreras Escudero, L. (2002). Diseño y puesta en marcha de un sistema
de vigilancia epidemiológica en salud mental. Revista Panamericana de Salud Pública, 11, 83-
92.
https://www.google.com/search?
q=accidente+biologico&rlz=1C1CHBD_esCO772CO772&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2a
hUKEwiT74uVydrpAhXHc98KHViQDKoQ_AUoAXoECA8QAw&biw=1366&bih=657#imgrc=TRP2E
1wRUyK1MM

También podría gustarte