Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Instituto Universitario Tecnológico Antonio José de Sucre


Sede: La Urbina
Problemas Socioeconómicos

VENEZUELA
AGRARIA

Reybis Galvan
C.I 20.221.961
Carrera: 79 Mecánica
Mención: Mantenimiento
Nocturno
Índice

 Introducción.

 Como era la Venezuela agraria.

 De la Venezuela A qué se dedicaba la población agraria.

 Cuadro de las clases sociales que existían en la Venezuela agraria.

 Cómo es la economía informal y en que afecta al país.

 Qué importaba Venezuela en la época agraria.

 Cambio de la economía a raíz de la explotación del petróleo en Venezuela.

 Opinión sobre los aspectos positivos y negativos de la aparición del petróleo a nuestro país.

 Explica muy brevemente la deuda externa de Venezuela para esa época.

 Cómo era la participación y la política del estado durante el mandato de Juan Vicente Gómez.

 Conclusión.

 Bibliografía.
Introducción

Por medio de esta investigación daremos a conocer sobre la Venezuela


agraria, su exportación e importaciones agrícolas, el comportamiento y
desarrollo de sus habitantes en las diferentes clases sociales, tomando en
cuenta los cambios que han ocasionado el descubrimiento y la explotaci ón
del petróleo y otros minerales.

La importancia que tuvo el cultivo del café, el cacao, el añil, el tabaco,


la caña de azúcar, el algodón y otros rubros. También fue notable el peso
de la cría o aprovechamiento del ganado vacuno, entre otros.

La economía de la Venezuela agraria se basó en el cultivo de café.


Planta traída por los españoles durante la colonia, cuya producción se
consolidó a comienzos del siglo XIX.
Cómo era la Venezuela agraria

Comenzó a desarrollarse comercialmente la explotación petrolera. Sus


principales productos de exportación eran: cacao, añil, café, algodón,
ganado y Venezuela fue un país principalmente agrícola hasta 1925,

La economía se basó inicialmente en la exportación de cacao y


posteriormente en la de café, por lo que siempre fue monoproductora y
dependiente de los precios de los mercados internacionales.
La economía de la Venezuela agraria se basó en el cultivo de café.
Planta traída por los españoles durante la colonia, cuya producción se
consolidó a comienzos del siglo XIX.
El café desplazó al cacao como principal producto de exportación. Uno
de los hechos más determinantes en la historia de
la Venezuela agropecuaria, entre los años 1830 y 1840. El cacao dejó de
ser rentable, eso debido a que sus precios en los mercados internacionales
no eran rentables para la nación. Además en el mercado mundial la
demanda de café aumentó por encima de la demanda de cacao. Esto trajo
como consecuencia la reducción de la producción de nuestro principal
producto de exportación y la disminución de los ingresos al fisco nacional.

El añil, algodón, tabaco, cuero y ganado, eran otros productos


comercializados a Europa y Estados Unidos, pero en menor escala.
Durante todo el siglo XIX, la economía se caracterizó por ser
monoexportadora, es decir, que los ingresos del país dependían de la
exportación de un solo producto: el café.

El comercio entre las regiones de Venezuela era poco desarrollado


debido al estado de pobreza de la mayor parte de la población, y a los
escasos sistemas de comunicación entre las regiones. Sin embargo, el
comercio con otros países era muy activo, este estaba en manos de las
casas comerciales extranjeras establecidas en Caracas y los principales
puertos del país.

A pesar de que antes de 1920 el café seguía siendo el centro de la


actividad económica venezolana, la actividad petrolera fue ganando más
espacio, debido al aumento de la demanda del crudo con la difusión del
motor y el estallido de la primera guerra mundial.

A qué se dedicaba la población de la Venezuela agraria

La educación en la época agrícola era precaria. Solamente podían


acceder a la primaria y secundaria las clases pudientes. El sistema de
educación era deficiente y escaso. La población rural carecía de medios
económicos para acceder a la educación, ésta era un privilegio de las
clases pudientes.

El estado no estableció escuelas rurales, de modo que la población


analfabeta, era en su mayoría, la que se ubicada en los campos dedicada
a la agricultura principal riqueza del país la mejora de sus rendimientos
lograda a la mecanización, a la extensión de las áreas de regadío y a la
ampliación de las tierras de cultivo y del número de especies cultivadas.

La educación superior era igualmente escasa, casi inexistente en el


interior del país, solo permanecían ciertas universidades abiertas en las
ciudades más importantes del país (UCV; ULA), algunas de ellas fueron
clausuradas (como la UCV por Gómez durante 10 años). Solo existían
plazas para ciertas carreras (como medicina, derecho y educación) el
resto, tenían que trasladarse fuera del país para profesionalizarse.
Cuadro de las clases sociales que existían en la Venezuela agraria.
Terratenientes: blancos criollos, civiles y
militares, eran los propietarios de
grandes
extensiones de tierras; en su
mayoría
Descendientes de los
mantuanos.

Burguesía Mercantil: se formó


alrededor del comercio
exterior,(exportación-
importación
en sus manos se concentraba
todo
el dinero que provenían de las
Casas extranjeras. Eran la clase
social con más recursos

Artesanos: estaba formada por carpinteros,


zapateros, herreros,
talabarteros, orfebres,
sastres y otros oficios, tenían
escasos
recursos, sus productos
competían con
Aquellos que venían del
extranjero.

Campesinos: trabajaban en las haciendas y


hatos, es decir, le prestaban a la
sociedad solo
su mano de obra para los
cultivos, la mayoría
No poseían propiedades.
Constituían la mayor
Parte de la población. Se
dividían en libres y
Esclavos.
Esclavos: eran considerados
animales, sin alma, de esta
forma
no poseían propiedades y eran
propiedad de sus amos, muchos
Huían. Durante el periodo
colonial
la escasez de mano de obra
indígena obligó a los
colonizadores
a comprar esclavos de
África, éstos
No tenían libertad.

Cómo es la economía informal y en que afecta al país

La Economía Informal es un fenómeno social, económico, político,


que conlleva a la usurpación de los derechos de terceros, ocupación
ilegal de espacios públicos, desorden y congestión de espacios urbanos,
conflictos de intereses que dificultan el diálogo y propicia situaciones
delictivas, produciendo inseguridad al ciudadano.

Las características de la economía informal son diversas en cada


país y para cada ciudad, están directamente relacionadas con el tipo de
ordenamiento vigente, la situación socioeconómica, legal, política y
estructural, que establecen los marcos políticos institucionales vigentes.

La economía informal constituye una respuesta cultural y de tradición


familiar al problema del desempleo y gradualmente mantienen una
vinculación complementaria y de servicio al sector formal. La cultura
urbana vecinal también propicia la consolidación de la venta callejera.

En Venezuela el sector informal se ha agudizado a medida que se


acentúa la crisis económica, los desempleados se han desplazado hacia
las áreas menos productivas y no existe un futuro prometedor, por la
siguiente razón, hay demasiados pobres y muy pocos eficientes, lo que
trae como consecuencia que exista demasiados buhoneros, servicios
domésticos, choferes, y pocas empresas manufactureras en pequeñas
escalas o micro empresas con posibilidades de crecer, porque no existe
una economía de crecimiento por parte del Estado. Aquí como resultado
a lo expuesto anteriormente podemos asegurar que no ha existido ni
existe una verdadera política económica de la pequeña y mediana, micro
empresa verdadera, generadora de empleo, por lo cual existe el
desplazamiento de mano de obra calificada o no, hacia las áreas menos
productivas.

En consecuencia se puede afirmar que la economía informal


venezolana se encuentra concentrada en aquellas actividades que
permitan una mínima subsistencia, uso de poco capital, comercio al por
menor, servicios domésticos, servicios personales, transpone y otros de
menos importancia, donde se use la tecnología y sean altamente
competitivos, donde se destaca el comercio al menor, al detal o al
menudeo, el cual conocemos como la buhonería.

Qué importaba Venezuela en la época agraria

Las importaciones están determinadas por los periodos de


crecimiento y recesión de la economía nacional.

Desde la fecha de la aprobación de la ley de zonas de libre comercio


(1991), se han delimitado dos áreas con especiales atractivos para los
inversores: la zona de Paraguaná (estado falcón) para productos
industriales y la isla de margarita (estado nueva Esparta) para el
comercio. En 2004, Venezuela ingreso en el Mercosur como miembro
asociado.
Cambio de la economía a raíz de la explotación del petróleo en
Venezuela

A principios del siglo XX poco se sabía sobre la explotación petrolera


a gran escala. Tampoco se conocía las grandes cantidades de esta
sustancia que poseemos. Para esa fecha, Venezuela era un país
modesto, sin grandes industrias o modernos medio de transporte, y se
usaba su economía en las actividades agro-exportadoras. Entonces, no
contaba con tecnología apropiada para la exploración y exportación del
petróleo. Por razón, las realizaron empresas de Estados Unidos, Gran
Bretaña y Holanda, principalmente.

Las primeras concesiones para explorar fueron otorgadas entre 1907


y 1912. A raíz de esto, el pozo zumaque Nº1 en la costa oriental del lago
de Maracaibo, comenzó a producir las primeras cantidades significativas
de petróleo en el año de 1914.

Años más tarde, en 1922, el pozo los Barrosos Nº2 (en la misma costa
oriental) expulsó durante una semana un enorme chorro de petróleo de
más de 30 metros de altura. Era el anuncio de que Venezuela tenía en
subsuelo inmensas cantidades del llamado “oro negro”.
Con la llega de la industria petrolera se dieron diversos cambios
económicos, sociales, políticos y culturales. Entre ellos:

Cambios Económicos: La industria petrolera logró aumentar los


ingresos de la nación y las fuentes de empleo. De igual manera, se
desarrollaron las actividades comerciales y de transporte.

Cambios sociales: Se desarrollaron ciudades y se generaron nuevos


trabajos, que brindaron mejores condicionales de vida; sin embargo se
abandonó la actividad agrícola. Por otra parte, se originaron nuevas
clases dentro de la sociedad, como las clases obreras, la clase
empresarial y la clase media.
Cambios políticos: Como resultado de las grandes cantidades de
dinero que comenzaron a entrar en el país el gobierno logró crear una
sólida estructura militar. Ésta permitió centralizar el poder del Ejecutivo
Nacional logrado unificar el país territorialmente
Cambios culturales: La llegada de empresarios, empleados y
trabajadores estadounidenses, así como la llegada del cine, la radio y la
televisión, propició algunos cambios en el lenguaje y los modos de vida
del venezolano.

Opinión sobre los aspectos positivos y negativos de la aparición del


petróleo a nuestro país

En realidad los aspectos positivos son muchos, un país petróleo


como Venezuela posee una gran cantidad de ingresos económicos , lo
cual con todo este dinero "en tanto a lo positivo" iría a beneficio directo
a la sociedad como por ejemplo creando o dotando hospitales, escuelas,
hogares, centros de cultura entre muchas cosas más pero esto es por lo
general opaca los "aspectos negativos" por la corrupción pues en
realidad los proyectos relacionados con el petróleo mueven millones y
millones de dólares por lo tanto a partir de esto como sucede en toda
américa latina solo unos pocos y por lo general extranjeros son los más
directamente beneficiados y la gran mayoría no reciben los beneficios
antes dichos, aunque el caso de Venezuela es algo apartado pues el
dinero del petróleo se usa para más poder político y militar aunque según
por lo menos se genera algo de ingreso a la sociedad
Aquí te dejo una tabla con los aspectos positivos y negativos

ASPECTOS POSITIVOS

 Más inversión para la educación (lo que implicaría avances


tecnológicos)
 Más inversión para la salud
 Más inversión en obras publicas
 Mayores subsidios a las familias de escasos recursos
ASPECTOS NEGATIVOS
 Corrupción
 Exceso de poder (podría generar guerras internas)
 Dependencia del ingreso del petróleo (disminuyendo la
importancia de otros sectores de la economía)
 Inequidad (como cuando solo un sector del país "por lo general
regiones cercanas a los yacimientos “es beneficiado)

Explica muy brevemente la deuda externa de Venezuela para esa


época.

En la década de los años setenta comenzó el alza de los precios del


petróleo. Era la época de la nacionalización del hierro y del petróleo, de
las "vacas gordas" y de la Venezuela Saudita. Los gobiernos de esos
años empezaron a recibir mayores ingresos y también a gastar sin
medida el dinero petrolero y el que obtenían del crédito externo. De esta
manera e se creó una enorme deuda cuya cancelación perturbaba el
cumplimiento de los planes de desarrollo del país. Esta situación hizo
crisis a partir de 1983, cuando comenzaron a bajar los precios
petroleros.

El gobierno percibía entonces menos ingresos, al mismo tiempo que


debía pagar ingentes cantidades de dinero en amortización e intereses
de la deuda. La cancelación de esos compromisos compromete una
buena parte del presupuesto nacional y obliga a suspender la ejecución
de obras y programas, en perjuicio del desarrollo económico y social del
país.
El pago de la deuda externa ha pasado a ser un aspecto importante
de la política internacional de Venezuela, por la incidencia que tiene en
el cumplimiento de los planes y programas del gobierno. Desde hace
mucho tiempo los países desarrollados han utilizado los préstamos
como un medio de controlar el comercio exterior e intervenir en la política
interna de los países subdesarrollados. Por eso la solución del problema
de la deuda de loa países mal llamados del "Tercer Mundo" busca lograr
una actitud solidaria y firme de los países deudores, con el objeto de
conseguir mejores condicione de pago: plazos más largos, bajos
interese s y libertad para establecer sus planes de desarrollo y las
prioridades en su realización.

Cómo era la participación y la política del estado durante e l


mandato de Juan Vicente Gómez

Durante este período hubo grandes rivalidades entre los grandes


propietarios por alcanzar mayor poder y los cambios en los precios del
café y del cacao amenazaban con arruinar a los latifundistas de las
provincias. Éstos se revelaron, seguidos por el pueblo, para recuperar
su porción de poder, originando el caudillismo.
A lo largo de 1830 a 1835 un grupo de hombres: Páez, José Tadeo
Monagas, Guzmán Blanco, Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez se
alternan e imponen su poder en alianza con la burguesía mercantil y los
caudillos regionales. Las constantes guerras civiles provocaron un
estancamiento de la economía.

Análisis

Desde la llegada de los españoles a nuestras tierras la economía de


nuestro país se caracterizó por depender del campo ya que era una
economía agraria donde nos dedicábamos al cultivo del maíz, cacao y
otras especies al cultivo del ganado y la explotación de sus productos,
esta economía todo estopara la satisfacción de las necesidades internas
siendo el excedente comercializado a precios irrisorios con la corona
española quien no permitía que se comercializara con otros países lo
que llevo a la realización de la práctica del contrabando con otras
potencias de la época ya que estas generaban un mayor margen de
ganancias para el productor, no es hasta la llegada del bum petrolero en
la década de los 50, cuando el campesino quien otrora había sido el
factor clave para la economía venezolana se percata de que la
explotación de este mineral le generaría mayor ganancia por menos
trabajo es allí donde nace la Venezuela con mentalidad minera y con
una economía dependiente de la explotación del petróleo. De esta
manera Venezuela se convirtió en un país mono productor y mono
exportador de petróleo. Es por ello que podemos decir que la economía
de Venezuela de antaño se ha venido caracterizando por siempre
depender de un solo rubro ya pasamos de depender de la producción
agrícola a depender de la producción petrolera.

En la actualidad las políticas económicas puestas en marcha por el


gobierno son tendentes a la pluralización del mercado económico ya que
es muy bien sabido todavía dependemos de los ingresos por concepto
de la renta petrolera estos ingresos se están empleando para el ampliar
el aparato productivo de la nación tomando como ejemplo las políticas
agraria que busca rescatar esa Venezuela agrícola con el fin de erradicar
la dependencia que tenía Montaño de este productos ya que los mismo
debían de ser importados ya que con el éxodo campesino a las ciudades
nuestro campo estaba casi abandonado, igualmente se está
implementando una política de nacionalización de nuevas tecnologías
con la finalidad de independizarnos dela dependencia extranjera en
materia de productos ya fabricados que en el mayor de los casos son
fabricados con materia prima extraída de nuestro país que luego al ser
procesada retorna nuevamente a Venezuela, bueno estas políticas son
la de adquirir los conocimientos y la tecnología para la construcción de
esos productos con la materia prima que tenemos generando así el
abaratamiento de los mismos, igualmente con los dividendos de la renta
petrolera se implementaron programas de subsidios a los productores
tanto agrícolas como industriales con el fin de abaratar sus costos de
producción y de esta manera abaratar el precio final del mismo y así
tratar de dar un desahogo al bolsillo del ciudadano.
Conclusión

Venezuela es un país esencialmente petrolero, aunque cuenta


también con importantes reservas de gas natural, hierro, oro, bauxitas,
carbón, manganeso, níquel, madera, sal y pesca. A lo largo del siglo xx,
y especialmente durante los últimos años Venezuela ha orientado
principalmente su economía hacia la explotación petrolera, de ahí que la
balanza comercial dependa, en gran medida, del ingreso de dólar es
derivara de la exportación del crudo. Por otra parte la fuerte suma de
capital procedente de la venta de petróleo ha favorecido la inversión en
otros sectores socioeconómicos.
ANEXOS
Bibliografía

 veneaprende.realbb.net
 es.wikipedia.org
 atlas.media.mit.edu
 venezuelaagraria1830-1925.blogspot.com
 www.monografias.com
 venezuelaagropecuaria.blogspot.com
 us.wow.com

También podría gustarte