Está en la página 1de 133

Este trabajo tan laborioso, de un tema tan amplio que ha requerido tanta

investigación, lo hemos centrado y estructurado de la siguiente manera:


 Historia del siglo XX: Para situarnos en el contexto político, social y
económico en el que se desarrollaron las guerras en el siglo xx .
 Guerras seleccionados en imágenes:
 1ª Guerra mundial
 2ª Guerra mundial
 Guerra civil española
 Guerra fría
 Guerra de Vietnam
 Guerra del golfo.

 Desarrollo individual de una obra para cada una de las guerras seleccionadas.
 Conclusiones.
El siglo XX se ha caracterizado por los avances de la
tecnología, medicina y ciencia en general, pero también
por atrocidades humanas tales como las guerras, el
genocidio y sin que se hayan resuelto las diferencias
económicas entre países. En los últimos años del siglo ha
comenzado un fenómeno llamado globalización.
Año, 1.900

En 1905 la Guerra ruso-japonesa enfrentó al imparable imperio


del sol naciente con el decadente imperio de los Zares de Rusia. El fin de
la guerra dio como vencedor a Japón para la sorpresa del mundo
occidental. La nación asiática de convirtió de facto en una nueva potencia
de carácter mundial.

El imperio alemán o Segundo Reich, comenzó a forjarse en torno


a Prusia de una manera clara desde el reinado de Federico II el Grande,
consolidándose de manera definitiva en las últimas décadas del siglo XIX
gracias en especial al impulso dado por Otto von
Bismarck.

En los primeros años del siglo XX la situación de Alemania dentro


de Europa había alcanzado una posición demasiado crucial para los
intereses de las demás potencias. Especialmente Gran Bretaña y Francia
veían amenazados muchos de sus intereses, lo que las llevó a suscribir la
llamada Entente Cordiale, y es que el desarrollo industrial y militar de
Alemania se presentaba difícil de igualar por el conjunto de las demás
naciones de Europa. Además este impetu de Prusia fue lo que llevo a la
Casa de Austria a perder progresivamente su estatus de potencia
continental.
Año, 1.910

En 1914 los intereses de las potencias mundiales, empujaron a la


humanidad a una nueva dimensión de conflicto, la Primera Guerra
Mundial, que aunque se inició como un conflicto europeo terminó
absorbiendo a las principales naciones del mundo. La confrontación se
inició tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo.

Los grandes perdedores al cabo de los cuatro años en que se


desarrollo la guerra, fueron los imperios de Austria que perdió tal
distinción para siempre y el imperio Ruso, cuya monarquía fue
exterminada (la familia real fue ejecutada) par dar paso a un nuevo
sistema de gobierno, el Bolchevique, liderado por Lenin.

EEUU se convirtió en potencia mundial de primer orden al igual


que Japón cuya primacía en Asia ya nadie discutía. Alemania perdió su
pequeño imperio colonial, pero aun así logro mantener su infraestructura
nacional, caso contrario al de Francia, que se suponía había resultado
victoriosa en la guerra. Gran Bretaña aunque menos afectada que Francia,
también vio retroceder su prestigio y de repente se encontró en condición
de igualdad con EEUU, país sobre el que hacia menos de un siglo aun
tenía la pretensión de volverlo a integrar dentro de sus colonias.
Año, 1.920

Tras el final de la Primera Guerra Mundial, se instituyó la Sociedad de


Naciones, que nació con el fin de evitar que un conflicto de esa magnitud volviese a
repetirse.

El Imperio Ruso pasa a ser la URSS, que con la ideología marxista de Lenin, se
convierte en la primera nación del mundo gobernada por el "proletariado".

EEUU prosiguió su rápido desarrollo económico que se vio perturbado, sin


embargo, por la "gran depresión" de 1929. Argentina, que había suministrado gran
cantidad de mercancías a Europa durante la guerra, se transformaba rápidamente y
había alcanzado la distinción de ser uno de los países más ricos del mundo.

Alemania, asfixiada por las onerosas disposiciones del Tratado de Versalles,


tenía su sistema financiero en la crisis más grande que conoció ese siglo, mientras
trataba de lograr una estabilidad democrática con la República de Weimar de la que
Paul von Hindenburg era presidente. La situación en Francia no era mucho mejor, lo
que propició el descontento social que se traduciría en una inestabilidad política
permanente.

Japón extendía su presencia en Asia. Primero se apoderó de Corea y luego se


anexó u ocupó regiones enteras de china. Además el Imperio Japonés se hizo con las
colonias que Alemania tenía en el Pacífico.
Año, 1.930

El creciente descontento de los alemanes hizo que Adolf Hitler tomara el control del
país en 1933 con un apoyo de la población sin precedentes. Alemania dejó de lado la República
de Weimar y se convirtió en un estado totalitario al igual que la Italia de Benito Mussolini.

Alemania se desarrolla nuevamente, la economía se relanza con el impulso que le da la


industria y la inversión del estado en infraestructuras.

El Imperio Japonés se consolidaba en Asia, afectando los intereses de Europa y EEUU,


especialmente en el pacífico. Japón crea un "Imperio títere" en China bajo el nombre de
Manchukuo.

Gran Bretaña mantuvo su sistema político prácticamente inalterable, al contrario que


Francia, que no logró consolidar una organización político-social fuerte.

Rusia, que entre tanto se había transformado en la URSS, fue escenario de hambrunas
endémicas y una constante lucha por el poder.

La Guerra Civil Española desangró a esa nación, la convirtió en un estado totalitario y


sirvió de preámbulo a la gran guerra que estaba por venir en el continente.

En EEUU el presidente Franklin Delano Roosevelt, lideró la recuperación económica del


país tras la crisis provocada por la gran depresión de 1929.

La situación en el resto del mundo no sufrió alteraciones considerables.


Año, 1.940
La Segunda Guerra Mundial marcó como ningún otro acontecimiento esta década y el siglo en
general. Al igual que en 1914, la guerra se extendió a todo el mundo, aunque este conflicto fue mucho más
sangriento y modificó el mundo de una manera más radical. En 1945, al final de la guerra, Alemania había
sufrido enormes pérdidas humanas y materiales al igual que Japón, situación muy diferente a la del primer
conflicto mundial de 1914.

Si bien Alemania sufrió la mayor cantidad de bajas militares, fue la URSS la que sufrió el mayor
número de bajas civiles. América no fue escenario de enfrentamientos significativos y los estados
latinoamericanos estuvieron al margen de la confrontación, aun cuando de manera oficial apoyaron la causa
de los aliados.

EEUU y la URSS se convirtieron en las nuevas y únicas potencias del mundo. Todas las demás
antiguas potencias pasaron a un segundo nivel.

La Sociedad de Naciones fue reemplazada por la ONU, que a diferencia de la anterior tuvo su sede
en Nueva York y no en Europa.

En 1948, se estableció formalmente el estado de Israel gracias al respaldo de Gran Bretaña y los
EEUU. Esta nueva nación estaba conformada netamente de población judía, que en su mayoría era
proveniente de Europa, donde habían sufrido persecución por parte de los nazis.

Las dos fuerzas principales de China que lucharon contra Japón, que fue su enemigo común durante
la guerra, se vieron enfrentadas poco después en una guerra civil por el control del territorio. El bando
comunista se vio apoyado decididamente por la URSS y el bando nacionalista en apariencia respaldado por
EEUU fue derrotado y obligado a recluirse en la isla de Formosa (actual Taiwán).

La India consiguió su independencia a través de la revolución pacifista de Mohandas Gandhi.


Año, 1.950

La URSS que había sido aliada de los países que derrotaron a la Alemania y las demás
naciones del Eje, rápidamente se vio transformada en el "enemigo de occidente" y el mundo vio
formarse lo que se conoció como "guerra Fría".

Poco después del fin del conflicto mundial, la guerra civil en China, dio el triunfo de
Mao Zedong quien instauro en la parte continental de su nación un régimen totalitario de base
Comunista, reconocido como República Popular China.

En la década de 1950, la disputa entre los dos nuevos ejes mundiales, se intensificó
notablemente con la guerra de Corea y la posterior división de país en dos estados diferentes.
Se inicio una carrera armamentista sin precedentes que se extendería en las siguientes
décadas, así la URSS y EEUU se iniciaron a la carrera de un arsenal capaz de destruir todo el
planeta.

EEUU vio una revolución cultural impulsada por el rápido desarrollo industrial y el
consecuente fenómeno de consumismo. Alemania y Japón experimentaron una sorprendente
recuperación económica que menos de dos décadas después del final de la guerra, había
transformado a ambos países en potencias económicas, si bien no políticas o militares. Por lo
tanto aunque Francia y Gran Bretaña tenían un mayor peso político, Japón y Alemania,
superaban a los dos países europeos que obtuvieron la victoria en la segunda guerra e incluso su
presencia en el comercio internacional superaba a la de la URSS.

Un proceso de importancia capital para el futuro de Europa y el mundo se inicio cuando


Robert Schuman pronuncio la celebre declaración que lleva su nombre y que constituye el
embrión de la actual Unión Europea (UE). La iniciativa fue impulsada también por Konrad
Adenauer, quien a la vez logro dotar a Alemania de estabilidad política.
Año, 1.960
En el primer lustro de este decenio el régimen implantado en Cuba por Fidel Castro y el Che
Guevara, entre otros, orientó la política de su país hacia la URSS, de la cual paso a ser un incondicional
aliado en detrimento de los intereses geoestratégicos de EEUU. La situación tuvo su punto mas dramático
en la "Crisis de los misiles de 1962" que llevó a la humanidad a estar más cerca que nunca de una tercera
guerra mundial, pero que pudo evitarse gracias a la voluntad de Nikita Jruschov y John F. Kennedy.

Este decenio trajo consigo el inicio de la guerra de Vietnam, cuyas consecuencias socioculturales
directas aún se sienten actualmente.

La "carrera espacial", dio como vencedor a los EEUU, que lograron colocar al primer ser humano
sobre la superficie lunar en 1969. Esto se logró en gran medida gracias al impulso dado por el presidente
John F. Kennedy, quien había sido asesinado en 1963 en oscuras circunstancias que sumieron al pueblo
estadounidense en la más profunda crisis de identidad que ha conocido hasta ahora.

En Europa se consolidan las reconciliación franco-alemana, sobre las que en gran medida se
basaría la construcción de la Unión Europea que se había iniciado en la década anterior. Alemania se
consolida como tercera potencia económica mundial detrás de EEUU y Japón. Gran Bretaña, al igual que
Francia, pierde prácticamente la totalidad de sus colonias, en un proceso que se inició una vez finalizada
la segunda guerra mundial y que se vio precipitado en gran medida tras la independencia de Libia.

En oriente medio se había vivido una trascendental transformación, debido a la instauración del
estado de Israel en 1948, el cual quedo enclavado en el centro neurálgico de esta región. Además, las
ingentes reservas de petróleo descubiertas principalmente en los llamados países del Golfo, le dieron a
esta región un peso sin precedentes en la economía del planeta.

La China de Mao vivió en esta década la llamada "Revolución cultural", que supuso una
transformación de la milenaria sociedad de este país. Mientras tanto, Japón continuó desarrollando su
reputación de potencia tecnológica y los productos provenientes de este país empezaron a alcanzar
prestigio en todo el mundo, impulsando la economía del país, mientras la sociedad era reestructurada
radicalmente pero conservando sus raíces culturales.
Año, 1.970
El conflicto árabe-israelí y la etapa final de la guerra de Vietnam dominan
la mayor parte de la vida política de esta época. El mercado del petróleo se ve
sacudido por las disposiciones de la Organización de Países Exportadores de
Petróleo que arrastra a los países industrializados a una crisis en el sector
energético y por ende a toda la industria y la sociedad. Se da un bloqueo en el
suministro del petróleo y ahora son las naciones productoras las que fijan los
precios del combustible.

La Casa Blanca es escenario del escándalo Watergate que llevo a que el


presidente Richard Nixon fuera el único presidente estadounidense en renunciar a
su cargo en este siglo.

El bloque comunista que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas logró


conformar durante varias décadas, empieza a dar señales de desintegración y la
potencia soviética se distancia de la China comunista, lo que trajo con sigo el
debilitamiento de la influencia comunista en el mundo.

En Europa a pesar de la crisis energética, los países occidentales de este


continente logran igualar el nivel de vida de Estados Unidos de Norteamérica y los
países escandinavos consiguen el más alto equilibrio económico social del mundo.

En 1979 los fundamentalistas musulmanes toman el control de Irán bajo el


liderazgo de Ayatolá Ruholá Jomeini, con lo este país se retira de la influencia
occidental y se encierra en el mas radical de los estados basdos en Sharia (ley
islámica).
Año, 1.980

El inicio de este decenio esta marcado el aumento de las tensiones entre la URSS
y EEUU. La amenaza nuclear se hace mas latente que nunca, por lo que a mediados de la
década se produce un acercamiento entre los dos bloques, que se ve favorecido
principalmente por las políticas conocidas en occidente como Glasnost y Perestroika, del
mandatario soviético Mijail Gorbachev.

El terrorismo internacional que se venia presentando desde la década anterior se


intensifica y EEUU ataca a la Libia de Muamar Gadafi, como represalia por ataques
terroristas supuestamente patrocinados por ese país. Por otra parte las diferencias en el
desarrollo entre los diferente pueblos del mundo se evidencian con la hambruna que
devasta a varios países de África. En Etiopia la situación se torna particularmente
dramática debido a la sequía.

En 1989 la URSS y el bloque soviético en general se encuentran más debilitados


que nunca. En noviembre el muro de Berlín que encarnaba la división de dicha ciudad
desde el fin de la segunda guerra mundial, fue demolido por los propios berlineses,
dando con ello el golpe de gracia a la era soviética.

El narcotráfico ejerce una influencia en algunas sociedades latinoamericanas, en


especial en Colombia donde Pablo Escobar se convierte en un verdadero poder paralelo
al del estado. La situación degenera en un conflicto transnacional que involucra a EEUU,
en la llamada "guerra contra el narcotráfico".
Año, 1.990
Esta década dio nacimiento a un nuevo mundo. Tras la caída del muro de
Berlín se desencadenó la desintegración de la URSS dando nacimiento a nuevos
estados independientes y permitiendo la reforma política en las naciones que
habían permanecido bajo su influjo. De entre estas naciones sobresaldría la
Federación Rusa, que fue liderada por Boris Yeltsin durante todo el período.

Los Estados Unidos de América conocen bajo el gobierno de Bill Clinton


un crecimiento económico sin precedentes. Además la administración de Clinton
respaldó negociaciones en Oriente Medio que llevaron a que el conflicto árabe-
israelí estuviera mas cerca que nunca de resolverse, si bien no llegó a concretarse
una solución.

La República Popular China empezó a ver los beneficios de su política de


transformación económica iniciada a finales de los años 1970, que hicieron que el
país renunciara poco a poco a los principios de la economía comunista
adentrándose cada vez más en una economía de mercado, Capitalismo.

El nacimiento de la Unión Europea (UE) en 1993, dio al mundo un nuevo


bloque político económico fuerte que paulatinamente se colocó como una fuerza
predominante en Europa.

Oriente medio aumentó su división interna y los países árabes dejaron de


representar un peligro para la existencia del estado de Israel. La Guerra del Golfo
fue el evento que mas dividió a los árabes y algunos de ellos llegaron a aliarse con
EEUU y otros países occidentales para atacar a Irak, algo que hubiera sido
impensable algunos años atrás.
I Guerra Mundial
II Guerra Mundial
Guerra Civil Española
Guerra Fría
Guerra Vietnam
Guerra del Golfo
I Guerra Mundial
AUTOR: Mikhail Trakhman
OBRA: fotografia
DIMENSIONES: 11,5 x 12,3 cm
FECHA: 1944 (vintage)
AUTOR: The Daily Mirror
OBRA: portada peiódico
FECHA: 12 noviembre, 1918
AUTOR: Germán Observation Ballon
DESCRIPCIÓN: Para poder ver los
movimientos de los enemigos y dirigir el
fuego de la artillería, el ejercito alemán,
primero, y posteriormente el resto de
los contendientes utilizó el globo
cautivo, un globo que se ataba a tierra,
que se construía en dos partes,
llenándose la parte frontal de gas y la
posterior de aire. A los lados del globo
se colocaban unos alerones extendidos
que ayudaban a mantener alzado el
extremo posterior, mientras que otra
“salchicha hinchada” (el timón) curvada
alrededor de la parte inferior del globo
ayudaba a estabilizarlo.
A dicho globo se subían “uno o dos
valientes” que tenían todas las
papeletas de pasar a mejor vida, pues
a medida que la ingeniería aeronáutica
fue mejorando los aviones, a los pilotos
no les costaba en demasía derribarlos.
AUTOR:
OBRA: fotografía
DESCRIPCIÓN: A principios del S.XX la fotografía en color era
una técnica experimental muy compleja de utilizar; pero eso
no evitó que muchos fotógrafos la utilizaran. Éstos tomaron
un gran número de imágenes del campo de batalla durante la
I G.M.
II Guerra Mundial
MARCA: Aeromatic 1912
REFERENCIA: A1353
COLECCIÓN: Reloj Militar Aleman de
Artilleria II Guerra Mundial
MOVIMIENTO: Movimiento de cuarzo
suizo de alta calidad Aeromatic 1440
CAJA: acero inoxidable de 43 mm
con un plateado especial de diseño
retro.
DIAL: Con agujas y numeros
luminiscentes, segundero central
CRISTAL: Mineral Domado con
tratamiento especial de dureza.
RESISTENCIA AL AGUA:
sumergible hasta 50 m/5 ATM
CORREA: correa de piel negra con
pespunte bordado de color blanco.
OTRAS CARACTERÍSTICAS:
Segundero central y agujas en forma
de ala de mosca.
AUTOR: Mikhail Trakhman
OBRA: fotografia
FECHA: 1942-43 (vintage) 22
AUTOR: Victor Jorgensen
OBRA: El beso de despedida a la Guerra (fotografía)
DESCRIPCIÓN: se puede ver a un soldado de la marina
norteamericana besando apasionadamente a una enfermera. Al
contrario de lo que lo que comúnmente se piensa, estos 2
personajes no eran pareja, sino que eran unos perfectos
extraños que se habían encontrado allí. La fotografía, todo un
icono, es considerada una analogía de la excitación y pasión
que significa regresar a casa tras pasar una larga temporada
fuera, como también la alegría experimentada al acabar una
guerra.
FECHA: 14 Agosto 1945
AUTOR: Salvador Dalí
OBRA: El enigma de Hitler
DESCRIPCIÓN: Fruto de la pasión en Dalí y Hitler, nació
esta obra, en la cual el teléfono simboliza las
conversaciones entre Gran Bretaña y Alemania
previas a la guerra. El paraguas es el icono de
Chamberlain.
AÑO: 1939
AUTOR: Salvador Dalí
OBRA: El rostro de la guerra
AÑO: 1940-1941
DESCRIPCIÓN: Cuando realizó este dibujo, Dalí tenía clara la importancia icónica de la
calavera. Jugando con las dobles imágenes, cada uno de los orificios de la calavera
(las cuencas de los ojos, la boca, la nariz) se transforma o sirve para albergar otras
imágenes. Lo viscoso, los insectos y reptiles... contribuyen a exaltar esa tremenda
sensación de asco, pero mucho más aún la boca, en cuyo interior se abren otras
calaveras de forma interminable. La imagen tiene reminiscencias de planos
fotográficos o cinematográficos, siendo ésta una fuente de inspiración muy valiosa
para el artista.
AUTOR: copia de la imagen de Joe Rosenthal
OBRA: Alzando la Bandera en Iwo Jima,
AÑO: 23 febrero 1945
DESCRPSIÓN: un grupo de seis marines norteamericanos
clavando la bandera de Estados Unidos en la cima del
monte Suribachi, en la isla japonesa de Iwo Jima, durante
la Segunda Guerra Mundial con una cámara Speed
Graphic.
Guerra Civil Española
AUTOR: Agustí Centelles
OBRA: fotografía
DESCRIPSCIÓN: Guardias de asalto en la calle
Diputación de Barcelona
FECHA: 19 de julio de 1936.
AUTOR: Agustí Centelles
OBRA: El disparo (fotografía)
DESCRIPCIÓN: un miliciano apostado en una esquina
dispara al enemigo
FECHA: 1936
AUTOR: Agustí Centelles
OBRA: La despedida (fotografía)
DESCRIPCIÓN: un miliciano despide a su novia en una
calle de Barcelona
FECHA: 1936
AUTOR: Agustí Centelles
OBRA: La muerte (fotografía)
DESCRIPCIÓN: Una mujer llora junto a su marido muerto
tras un bombardeo
FECHA: 1936
AUTOR: Pablo Ruiz Picasso
OBRA: Guernica
FECHA: mayo y junio de 1937
DIMENSIONES: 782 x 354 cm
DESCRIPCIÓN: título alude al bombardeo de Guernica,
ocurrido el 26 de abril de dicho año, durante la
Guerra Civil Española
AUTOR: Salvador Dalí
OBRA: Construcciones blandas con judías hervidas (Premonición de la
Guerra Civil)
FECHA: 1936
DIMENSIONES: 100 cm × 99 cm
DESCRIPCIÓN: Muestra el horror de la Guerra Civil Española que se inició
en el año en que fue pintada. En realidad, Dalí terminó la obra seis meses
antes del estallido de la guerra y, hasta que ocurrió este acontecimiento, la
pintura no tuvo el subtítulo "Premonición de la Guerra Civil". Aun así, Dalí
parece ya saber que la posibilidad de una guerra era inminente, y pinta un
monstruo amorfo de carnes que se estrangulan unas con otras.
AUTOR: Robert capa
OBRA: Muerte de un miliciano (fotografía)
FECHA: 5 de septiembre de 1936 en el Frente de Cerro
Muriano (Córdoba)
DESCRIPCIÓN: Esta fotografía está considerada la primera
en captar el preciso instante de la muerte, y plantea que no
es más que una escena preparada.
AUTOR: Robert capa
OBRA: Niños en una calle de Madrid (fotografía)
FECHA: 8 de noviembre de 1936
AUTOR: JULIO GONZALEZ PELLICER
OBRA: La Montserrat
FECHA: 1937
DESCRIPCIÓN: Es una de sus figuras más
dramáticas y expresivas, símbolo de la lucha
por la libertad. Fue expuesta en el pabellón de
la República Española en la Exposición
Internacional de París de 1937, que acogió un
conjunto de piezas inspiradas en hechos y
escenas bélicas que reaccionaban en contra del
fascismo durante la Guerra Civil española y se
manifestaban a favor de la República.
AUTOR: Francisco Franco
OBRA: Valle de los Caídos
FECHA: 1940 y 1958
Guerra Fría
AUTOR: Didier Lefèvre, Emmanuel
Guibert
OBRA: El fotógrafo
DESCRIPCIÓN: En 1986 Didier Lefèvre
acompañó sobre el terreno a una
expedición de Médicos Sin Fronteras
en Afganistán. De las experiencias de
aquel viaje no quedó sólo un testimonio
en fotografías, sino que años después
nos llega de la mano de Emmanuel
Guibert la narración en cómic de una
historia tan dura como rica que
combina la fotografía y el dibujo para
contarnos el día a día del equipo de
MSF, sus problemas para acceder a la
población civil afgana, sus sinsabores y
también sus alegrías.
AUTOR: Steve McCurry
FECHA: 1984
DESCRIPCIÓN: Sharbat Gula es el nombre de la
chica, su rostro de apenas 12 años, dio la
vuelta al mundo como portada de National
Geographic en 1985. Huérfana después de los
bombardeos soviéticos sobre Afganistán, en el
momento de la foto malvivía en el campo de
refugiados de Nasir Bagh, en Pakistán. Steve
McCurry la inmortalizó como una Gioconda
moderna.
18 años después de esa toma, un equipo de
National Geographic la localizó de nuevo para
realizar un documental, y se volvió a repetir la
toma. Es impactante comprobar lo que han
hecho esos 18 años en un campo de
refugiados y en un país en continua guerra con
la chispa que desprendían esos ojos...
AUTOR: Raymond Depardon
OBRA: La caída del Muro de Berlín (fotografía)
FECHA: Noviembre de 1989, Alemania
AUTOR: Mijaíl Yevstáfiev
OBRA: Un soldado soviético en guardia en Afganistán
FECHA: 1988
AUTOR: Alberto Korda
OBRA: Guerrillero heroico (fotografía Che Guevara)
FECHA: 5 marzo, 1960
DESCRIPCIÓN: La famosa foto del Che Guevara en la que
aparece su rostro con la boina negra mirando a lo lejos, fue
tomada por Alberto Korda el 5 de marzo de 1960 -cuando
Guevara tenía 31 años- en un entierro por la víctimas de la
explosión de La Coubre, pero no fue publicada sino hasta siete
años después.
AUTOR: Aviación Americana,
OBRA: fotografía
FECHA: noviembre de 1.962
DESCRIPCIÓN: una instalación de misiles soviéticos en
suelo cubano durante la denominada “Crisis del
Caribe”
Guerra de Vietnam
AUTOR: David Douglas Duncan
OBRA: fotografía
FECHA: 1916
AUTOR: Horst Faas
OBRA: fotografía
FECHA: 19 marzo, 1964
DESCRIPCIÓN: En esta foto un padre tiene el cuerpo de su hijo
como del Ejército de Vietnam del Sur Rangers mira desde su
vehículo blindado cerca de la frontera con Camboya, en
Vietnam.
AUTOR: Horst Faas
OBRA: fotografía
FECHA: marzo, 1965
DESCRIPCIÓN: En esta foto situándose en EE.UU. helicópteros del
Ejército verter fuego de ametralladora en una línea de árboles para
cubrir el avance de las tropas de tierra del sur de Vietnam en un
ataque contra un campamento de Viet Cong 18 millas al norte de
Tay Ninh, al noroeste de Saigón, cerca de la frontera con Camboya
, en Vietnam.
AUTOR: Henri Huet
OBRA: fotografía
FECHA: enero de 1966
DESCRIPCIÓN: En esta foto
Primera División de Caballería
médico Thomas Cole, de
Richmond, Virginia, levanta la
mirada con un ojo destapado
como él trata a un sargento
herido.Harrison Pell durante un
tiroteo en las tierras altas
centrales de Vietnam, entre las
tropas de EE.UU. y un
combinado de Vietnam del
Norte y la fuerza del Vietcong.
AUTOR: Horst Faas
OBRA: fotografía
FECHA: 1 de enero 1966
DESCRIPCIÓN: En este foto, las mujeres y los niños
cuclillas en un canal de barro, ya que cubrirse de los
intensos Viet Cong en el fuego Trai Bao, a unos 20
kilómetros al oeste de Saigón, Vietnam.
AUTOR: Henri Huet
OBRA: fotografía
FECHA: 1966
DESCRIPCIÓN: En esta foto soldado. Lacey Skinner de Birmingham, Alabama,
se arrastra por el fango de un arroz con cáscara evitando pesados Viet
Cong cerca de un fuego Thi en Vietnam del Sur, mientras las tropas de los
EE.UU. primera División de Caballería librar una feroz batalla de 24 horas a
lo largo de la costa central.
AUTOR: Henri Huet
OBRA: fotografía
FECHA: 1967
DESCRIPCIÓN: En esta foto
James E. Callahan médico de
Pittsfield, Massachusetts,
EE.UU. trata a un soldado de
infantería que sufrió una herida
en la cabeza cuando una bala
le atravesó el Viet Cong casco
durante una batalla de tres
horas en la zona de guerra D, a
unos 50 kilómetros al noreste
de Saigón.
AUTOR: Nic Ut
OBRA: fotografía
FECHA: 8 de junio de 1972
DESCRIPCIÓN: El 8 de junio de 1972, un avión norteamericano bombardeó con napalm la población
de Trang Bang. Allí se encontraba Kim Phuc con su familia. Con su ropa en llamas, la niña de
nueve años corrió fuera de la población. En ese momento, cuando sus ropas ya habían sido
consumidas, el fotógrafo Nic Ut registró la famosa imagen. Luego, Nic Ut la llevaría al hospital.
Permaneció allí durante 14 meses, y fue sometida a 17 operaciones de injertos de piel.
Cualquiera que vea esa fotografía puede ver la profundidad del sufrimiento, la desesperanza, el
dolor humano de la guerra, especialmente para los niños. Hoy en día Pham Thi Kim Phuc, la
niña de la fotografía está casada y con 2 hijos y reside en Canada. Preside la 'Fundación Kim
Phuc', dedicada a ayudar a los niños víctimas de la guerra y es embajadora para la UNESCO.
Guerra del Golfo
AUTOR: Dominique Mollard
OBRA: Luces en el cielo
(fotografía)
FECHA: 17 enero 1991
DESCRIPCIÓN: Las defensas
antiaéreas iraquíes iluminan los
cielos de Bagdad mientras los
aviones norteamericanos
bombardean objetivos en la
capital. El 17 de enero de 1991
las fuerzas aliadas iniciaron
bombardeos masivos, marcando
así el comienzo de la Guerra del
Golfo.
AUTOR: Christopher Morris
OBRA: fotografía
DESCRIPCIÓN: Tropas americanas encañonan a
unos civiles iraquíes en mitad de una tormenta
de arena. El riesgo de las acciones de
insurgentes con ropas civiles obliga a los
soldados a tomar estas drásticas medidas.
AUTOR: Pascal Puyot
OBRA: Prisioneros de guerra
DESCIPCIÓN: Un soldado egipcio vigila a
varios presos iraquíes en el desierto
kuwaití, en el segundo día de la ofensiva
aliada durante la Guerra del Golfo
AUTOR: Patrick Baz
OBRA: Campos de minas
DESCRIPCIÓN: Efectivos británicos de
séptima brigada explosionan un campo
de minas en el desierto de Arabia
Saudí.
AUTOR: Andy Clark
OBRA: Arde el petróleo
DESCRIPCIÓN: Un soldado norteamericano realiza
una guardia nocturna, mientras las llamas
procedentes de los pozos de petróleo kuwaitíes
saboteados por el Ejército iraquí iluminan el
horizonte.
AUTOR: Andy Clark
OBRA: Entrenamiento sobre el terreno
DESCRIPCIÓN: Un marine grita a sus
compañeros mientras se prepara para
disparar una cáscara del mortero. Se trataba
de un entrenamiento sobre el terreno en los
días previos a la guerra.
AUTOR: Andy Clark
OBRA: Regreso a Kuwait
DESCRIPCIÓN: Un grupo de
kuwaitíes regresa a su ciudad
caminando por la autopista
de Basra, tras el final del
conflicto. A unos pasos, una
imagen de la reciente guerra:
un vehículo iraquí destruido
por las bombas
norteamericanas durante la
retirada de Kuwait.
El trabajo lo hemos afrontado con la dificultad que ha supuesto un
tema tan espinoso como la guerra que nos ha hecho ver imágenes
en algunos casos espeluznantes.
La crueldad de la guerra nos ha servido para tener muy
presente que esto “Nunca mas se repita”.
También lo sucedido en las guerras mundiales nos hace tener
presente que estas frases no son nuevas, que ya se pronunciaron
en la primera guerra mundial y que sin embargo hubo una segunda
guerra mundial.
Es necesario un esfuerzo muy importante por todos los países
de tener presenta la historia como único medio para que, fuera de
intereses económicos y ambiciones particulares de poder, estas
atrocidades no vuelvan a repetirse.
En ocasiones la distancia o la reiteración de imágenes de alguna
manera nos hace un poco insensible o nos hace mirar para otro
lado.
Esta a veces “indiferencia”, sobre todo para los que hemos
nacido en democracia, no nos permite ver que, no hace tanto
tiempo, en España tuvimos una guerra fratricida y de la que de
una manera u otra todos hemos tenido referencia o anécdotas
que han marcado a nuestros mayores como protagonistas o
simplemente como supervivientes de la guerra.
Quizás pase desapercibido, pero todos en mayor o menor
medida, tenemos cosas implícitas a nuestra personalidad,
herencia de la guerra civil española.
Por último, volvemos a reiterar la importancia de conocer
nuestros errores del pasado para que estos no vuelvan a
repetirse.
TRABAJOS
INDIVIDUALES
CONSTRUCCIÓN BLANDA CON
JUDÍAS HERVIDAS

BEATRIZ DOMINGUEZ RAMOS


Antes de profundizar en la obra, me gustaría puntualizar datos de su autor,
Salvador Dalí.

Salvador Dalí (1904 – 1989) vivió los procesos más relevantes de


todo el siglo XX, el denominado “siglo de las guerras”
Guerra

 Dalí nació en España, motivo por el cual vivió de  En pleno proceso de imperialismo europeo.
cerca las guerras europeas que se sucedieron Durante este periodo, Inglaterra y Francia
en este siglo. Nació el año 1904 eran las dos potencias mundiales que se
habían logrado industrializar, y Alemania la
potencia que llego tarde al “repartimiento de
la torta”.

 Diez años después, Dalí cae enfermo y es  Es en este mismo año donde se desata la
enviado por sus padres a casa de los Pichot, primera guerra mundial, con el asesinato del
familia de pintores y músicos, amigos de la Archiduque Francisco Fernández, y con
familia. Alemania reclamando imperio, como ella
creía lo merecía.
Guerra

 La primera exposición pública de Salvador Dalí  Coincide con el fin de la primera guerra
en el Teatro Municipal de Figueras mundial, significo el fin de los Imperios
Europeos que existían en esa época.
 La adolescencia de Dalí se situó en el periodo
 En la conformación de los fascismos y
de entre guerras
totalitarismos Europeos y en el contexto de
la crisis económica

 La crisis económica que sufrió el mundo


 Dalí se había dirigido a Madrid, en donde
estudiaría en la Real Academia de Bellas Artes capitalista con la caída de la bolsa de los
de San Fernando. Posteriormente viaja a Paris Estados Unidos
donde reside temporalmente
Guerra

 Dalí se va a vivir a España durante la guerra  En este enfrentamiento, el comunismo de


civil Española para no sufrir los desmanes Stalin y el fascismo de Hitler miden sus
de esta guerra fuerzas en el que fue el primer
enfrentamiento entre ambos bandos.

 En 1940, se instala en Arcachon  Debido a la Segunda Guerra Mundial

 Se traslada a España  Cuando los alemanes invaden Francia

 Su muerte coincide con el fin de la guerra  Termina un proceso que determino el


fría en el año 1989
sistema político y económico que se
utilizaría en el mundo
Como se aprecia, la vida de Salvador Dalí, abarco todo lo que significo el
siglo XX, Dalí vivió todos los procesos relevantes de este siglo, desde el
imperialismo del siglo XIX, hasta el fin de la guerra fría.

Por esta razón pinto innumerables cuadros relacionados con esta


temática “la guerra”.
Construcción blanda con judías hervidas
(Premonición de la Guerra Civil)
Construcción blanda con judías hervidas (Premonición de la Guerra Civil) es un
cuadro realizado por el pintor español Salvador Dalí en 1936. La obra, de estilo surrealista,
está pintada al óleo sobre lienzo y mide 100 x 99 cm. Actualmente se encuentra en el
Philadelphia Museo de arte.
Esta obra es una de las más agresivas pintadas en toda la historia. Muestra el
horror de la Guerra Civil Española que se inició en el año en que fue pintada. En realidad,
Dalí terminó la obra seis meses antes del estallido de la guerra y, hasta que ocurrió este
acontecimiento, la pintura no tuvo el subtítulo "Premonición de la Guerra Civil". Aun así,
Dalí parece ya saber que la posibilidad de una guerra era inminente, y pinta bajo un cielo
azul del Mediterráneo, el de la Costa Brava (el de su tierra, en la que le gustaría residir),
un cuerpo desmembrado y roto, totalmente en tensión, con enormes manos de
configuración monstruosa que sujetan los huesos como si fuesen una especie de armas.
Se ha querido ver en esta rotura, la desmembración y el extremado
enfrentamiento social y político que se vive en la España y también en la Europa del
momento.
Los pies esqueléticos y enormes, el rostro patético y descarnado vuelto hacia el cielo,
recuerdan a alguna de las pinturas negras de Goya, pudiendo remitir al propio “Saturno
devorando a sus hijos”. Así Dalí, define el cuadro como una obra bélica, dado que Saturno
es además el Dios de la Guerra. Todo el conjunto aparece articulado como si fuese una
construcción arquitectónica.
Como en otras obras de Dalí, el elemento principal del título del cuadro (las judías
o frijoles) se encuentran en una parte minúscula del mismo, solo como un elemento
secundario. Las judías cocidas son una de las frecuentes alusiones de Dalí a la comida en
sus obras.
A la izquierda, un toque de perfecto realismo, un enorme busto de hombre adulto,
el farmacéutico de Figueras, asoma sobre la deformada y enorme mano, totalmente ajeno a
la escena, contemplando el suelo con ensimismamiento. Es una escena agresiva y
dramática sobre el conflicto español, ya que el cuerpo destrozado y roto parece querer
destruirse a si mismo, simbolizando la contradicción interna de la desgarrada España.
La luz y el color contribuyen a aumentar el patetismo de la escena. El bello cielo azul y
blanco se agita, se mueve, ya que se acercan nubarrones que anuncian la tormenta y
comienzan a oscurecerlo. Los ocres, los beiges y marrones forman el resto de la
composición que surge del fondo terroso. En el primer plano, las habas caídas, se
pierden en un suelo sucio y oscuro.

El fondo es un paisaje rocoso, semidesértico y montañoso. La escena se


desarrolla en el Ampurdán, la región de Cadaqués, Figueras, Port Lligat, los lugares
más cercanos a Dalí.
GUERNICA DE PICASSO

ENCARGANTE: Gobierno de la República


UBICACIÓN: Museo Reina Sofía, Madrid
ESTILO ARTÍSTICO: Expresionismo / Surrealismo / Cubismo
TÉCNICA: Óleo sobre lienzo
DIMENSIONES: 349,3 x 776,6 cm
El Guernica, uno de los mejores cuadros del mundo, una
pintura que sobrepasa los límites de la sencilla contemplación
estética que podemos hacer en cualquier otra obra. Hay que
decir, que el "Guernica" es un cuadro que no tiene y nunca
podrá tener marco, y eso es algo que muy pocas obras de
arte, a lo largo de la historia, pueden conseguir.

Es un cuadro “sonoro”, los personajes gritan, gesticulan y


mueren bajo las bombas ciegas que con todo acaban. Es
símbolo de toda protesta. La denuncia de la violencia es aquí
intemporal y ha sido siempre utilizada como un canto contra la
sinrazón de la destrucción y la muerte en cualquier guerra.
La estructura del cuadro es semejante a la de un tríptico,
cuyo panel central está ocupado por el caballo
agonizante y la mujer portadora de la lámpara. Los
laterales serían, a la derecha, la casa en llamas con la
mujer gritando, y, a la izquierda, el toro y la mujer con su
hijo muerto. El del tríptico no es, sin embargo, el único
principio de ordenación espacial presente en el Guernica.
Las figuras están organizadas en triángulos, de los
cuales el más importante es el central, que tiene como
base el cuerpo del guerrero muerto, y como vértice la
lámpara.
En el cuadro aparecen representados nueve símbolos: seis
seres humanos y tres animales (toro, caballo y paloma). De
izquierda a derecha, los personajes son los siguientes:
T o r o , M a d r e c o n h ijo m u e r t o , P a lo m a ,
G u e r r e r o m u e r t o , B o m b illa , C a b a llo ,
M u je r a r r o d illa d a , M u je r d e l q u in q u é ,
C a s a e n lla m a s .

Además, Picasso logra resaltar la expresividad en la


configuración de cada uno de los detalles de sus personajes a
través de simples líneas.
T o r o . Aparece en la izquierda del cuadro, con el cuerpo
oscuro y la cabeza blanca. Éste voltea y parece mostrarse aturdido
ante lo que ocurre a su alrededor. Al ser preguntado sobre el
simbolismo del toro, Picasso indicó que simbolizaba "brutalidad y
oscuridad". Se ha indicado también que la figura del toro, como en
otros cuadros anteriores de Picasso (como la Minotauromaquia de
1935), puede ser, en cierto modo, un autorretrato del propio artista.
M a d r e c o n h ijo m u e r t o . Se sitúa bajo el toro,
como protegida por él, con la cara vuelta hacia el cielo en un
ademán o grito de dolor. Su lengua es afilada como un estilete y
sus ojos tienen forma de lágrimas. Sostiene en sus brazos a su hijo
ya muerto. Los ojos del niño carecen de pupilas, ya que está
muerto. El modelo iconográfico de esta figura es, según los críticos,
la "Pietàm",esto es, la representación, habitual en el arte cristiano,
de la Virgen María sosteniendo en sus brazos a su hijo muerto.
Según la muy discutida interpretación de Juan Larrea, el grupo
madre-hijo simbolizaría a la ciudad de Madrid, sitiada por las tropas
de Franco.
P a lo m a . Situada entre el toro y el caballo, a la
altura de sus cabezas, no resulta visible a simple vista,
pues, excepto por una franja de color blanco, es del
mismo color que el fondo y únicamente está trazada su
silueta. Tiene un ala caída y la cabeza vuelta hacia
arriba, con el pico abierto. Generalmente se ha
considerado un símbolo de la paz rota.
G u e rre ro m u e r t o . En realidad, sólo
aparecen los restos de la cabeza, brazo completo o
antebrazo derecho y antebrazo izquierdo. Un brazo tiene
la mano extendida. El otro brazo sostiene una espada
rota y una flor, que puede interpretarse como un rayo de
esperanza dentro de ese panorama descorazonador.
B o m b illa . Es una de las imágenes que más
intriga despierta, imagen ubicada en el centro del cuadro. Se
puede relacionar el símbolo bombilla con bomba. Se ha dicho
que ésta simboliza el avance científico y electrónico que se
convierte en una forma de avance social pero al mismo tiempo
en una forma de destrucción masiva en las guerras modernas.
El bombardeo de Guernica pudo ser una prueba de esta
tecnología.
C a b a llo . Ocupa el centro de la composición. Su
cuerpo está hacia la derecha, pero su cabeza, igual que la del
toro, se vuelve hacia la izquierda. Adelanta una de las patas
delanteras para mantenerse en equilibrio, pues parece a
punto de caerse. En su costado se abre una herida vertical y
está, además, atravesado por una lanza. Tiene la cabeza
levantada y la boca abierta, de donde sobresale la lengua,
terminada en punta. Su cabeza y su cuello son grises, el
pecho y una de sus patas, de color blanco, y el resto de su
cuerpo está recubierto por pequeños trazos.
M u je r a r r o d illa d a . Otra versión es que
la mujer está herida y se acerca a la yegua para descansar de
sus heridas. La pierna de la mujer que camina hacia el centro
está visiblemente dislocada o cortada, con una hemorragia
que trata de frenar inútilmente con su mano derecha, por lo
que lleva la pierna arrastrada y ya medio muerta. Tal
descripción es reforzada por la coloración blanquecina del pie
que arrastra en comparación al otro que conserva un color
más fuerte, y también comparándolo con los desmembrados
miembros del soldado, que yacen con la misma coloración
significando probablemente la pérdida de sangre. La
hemorragia de alguna manera se puede deducir en un
sombreado oscuro que parece justo en la articulación
dislocada de la pierna de la mujer.
M u je r d e l q u in q u é . Ilumina la
estancia con una vela y avanza con la mirada
perdida, como en un estado de shock. Esta mujer se
interpreta como una alegoría fantasmagórica de la
República. Tiene su otra mano aprisionándose el
pecho justo entre sus dos senos, que salen a relucir
a través de la ventana.
Cas a e n lla m a s . Otra forma de
dolor representa Picasso al colocar una mujer
saliendo de un edificio en llamas, totalmente
atrapada en ellas. Con sus brazos levantados y la
boca abierta expresa el horrible sufrimiento que está
padeciendo.
La composición del cuadro, evita la severidad de un
ordenamiento riguroso con claroscuros y contrastes
de espacios vacíos y espacios plenos de detalles y
dinamismo. Picasso renuncia al color para acentuar
el dramatismo y sólo utiliza la gama de grises, el
blanco y el negro, es lo que en arte se denomina
g r is a lla .  
En Enero de 1937, el Frente Popular le encargó a Picasso una
pintura mural para el pabellón español de la Exposición Mundial de
París, que comenzaba en Julio de ese año. Con la ayuda de su
entonces compañera sentimental Dora Maar, encontró un taller
donde realizar el encargo, que se encontraba en la Rue des Grands-
Augustins de la capital francesa. En principio Picasso pensaba
concebir para el mural una alegoría de la libertad representada por
una escena de atelier con un pintor y su modelo, pero cambió
rápidamente de parecer al recibir la noticia de los bombardeos en
Gernika por parte de fuerzas aéreas falangistas, integradas por
unidades españolas, italianas y alemanas, dirigidas por un comando
nazi. 

Es símbolo y objeto de la Historia, y más concretamente, la


Historia de España y de su Democracia, de su verdadera primera y
única democracia; de la paz y de la libertad que vino simbólicamente
cuando finalmente el "Guernica" pisó suelo español en el año 1981. 
En resumen, podemos decir que el
Guernica nos presenta un pueblo herido, sufriente y
pacífico (la madre llorando por su hijo y el toro
inmóvil y de gesto inexpresivo, el cual puede
representar al pueblo español en general), y a unos
delirantes, trastornados y violentos que arrasan con
todo a su paso con su demagogia, sus mentiras y su
disparatado pensamiento ( el caballo con piel de
periódico, como si fuera un instrumento de
publicidad del movimiento franquista).
DÓNDE LO PODEMOS VER
El Guernica se presentó por primera vez en el
pabellón español de la Feria Internacional de París
en 1937. En un principio se hallaba en el Museo de
Arte Contemporáneo de Nueva York, y fue voluntad
expresa pintor que volviera a España cuando
hubiera en el país un sistema democrático.
Actualmente, y por suerte para todos los
españoles, se encuentra en el Museo de Arte
Moderno Reina Sofía, en Madrid.
INFLUENCIA DEL GUERNICA

Todos sabemos que este cuadro ha tenido una gran


repercusión en nuestra historia, por esa misma
razón el Guernica ha provocado muchas
inspiraciones de artistas en general, de todo tipo de
arte, que giran entorno al cuadro.
ANÉCDOTAS SOBRE EL CUADRO
Se dice que en 1940, con París ocupada por los nazis,
un oficial alemán, ante la foto de una reproducción del
Guernica, le preguntó a Picasso que si era él el que
había hecho eso. El pintor respondió: «No, han sido
ustedes».
Otros lienzos de temática parecida tratan de la
Guerra de Corea (que recuerda al de los fusilamientos
del 2 de mayo de Goya) o de los conflictos en el mundo.
Se cuenta que Picasso encontraba tedioso el trazar
las pequeñas rayas que aparecen en algunas figuras
blancas del cuadro por lo que fue su mujer la que realizó
esa labor.
Se puede destacar algún libro, entre otros muchos
que se han escrito sobre este cuadro, como por
ejemplo: “Guernica. The making of a painting”,
escrito por Joaquín de la Puente, o "El Guernica de
Picasso: El final de una era española", de Eugenio
Fernández Granell; o también el sello, que se emitió
el 25 de Noviembre de 1981, cuya tirada fue de
5.000.000.
Pero incluso podemos hablar de poesías al Guernica, de una
escultura del caballo del Guernica realizada por el artista
Pedro Pablo Valdés, de obras teatrales inspiradas en el
cuadro, documentales sobre la historia de dicho cuadro, como
es el caso de un largometraje documental, titulado “Los niños
de Rusia”, realizado por Jaime Camino, en el cual se hace
una breve y magistral muestra de filme d´art acerca del
Guernica; o podemos llegar a hablar de una canción que trata
del cuadro, concretamente realizada por el grupo Manic Street
Preachers, en su álbum “Know your enemy” hay una canción
que se titula “My Guernica”.
Actualmente, una artista de Nueva York, Lena Gieseke,
quien domina las más modernas técnicas de infografía
digital, decidió proponer una versión 3D de la célebre
obra y colocarla en internet, con forma de video.
http://www.youtube.com/watch?v=eKVCov-XFXw

El resultado es fascinante y nos permite visualizar


los detalles que, de otro modo, nos pasarían
desapercibidos.
A continuación se muestran algunas imágenes del
video.
LA MONTSERRAT

ANTONIO
Se caracterizó por los avances de la tecnología; medicina y ciencia en
general; fin de la esclavitud en los llamados países desarrollados; liberación de
la mujer en la mayor parte de los países; pero también por crisis y despotismos
humanos, que causaron efectos tales como las Guerras Mundiales; el
genocidio y el etnocidio, las políticas de exclusión social y la generalización del
desempleo y de la pobreza. Como consecuencia, se profundizaron las
desigualdades en cuanto al desarrollo social, económico y tecnológico y en
cuanto a la distribución de la riqueza entre los países, y las grandes diferencias
en la calidad de vida de los habitantes de las distintas regiones del mundo.
EL AUTOR:

Escultor español (Barcelona 1876- París 1942). De orígenes castellanos por línea paterna, fue hijo de Concordio
González y de Pilar Pellicer. Su abuelo se trasladó a Barcelona para trabajar en un taller familiar de forja y orfebrería
con la firma «González e hijos». Allí se formó en la Escuela de Bellas Artes. Asistió al Círculo Artístico de San Lluc y
frecuentó el café Els Cuatre Gats. Sus primeras incursiones artísticas se encuadran en la estética modernista, son
pequeñas piezas de orfebrería trabajadas en el taller familiar.
En 1900, tras el cierre del taller de su familia, se trasladó a París junto a su hermano Joan y entró en
contacto con Picasso, Juan Gris y Pablo Gargallo. La temprana muerte de Joan, en 1908, a quien estaba muy unido,
lo llevó a una gran depresión y a un estado de introversión que limitaron su producción a la pintura y su círculo de
amistades a Picasso y Brancusi.
Durante los años de la Primera Guerra Mundial (1916-1917), trabajó en la factoría de la "Soldadura
Autógena Francesa". En 1927, cuando decidió dedicarse completamente a la escultura, aprovechó sus
conocimientos de orfebrería y la técnica de la soldadura autógena para entregarse plenamente al hierro.
Sus innovadoras esculturas con inclinaciones cubistas en su mayor parte son
referencias a la figura humana, aunque frecuentemente son abstractas. Es uno
de los grandes escultores europeos del siglo XX. Dedicó su trabajo, sobre
todo, a la escultura en hierro, a menudo de grandes proporciones.
Julio González junto con Pablo Gargallo, su precedente más directo,
convierten el hierro en material artístico.
Su obra se encuentra en diferentes museos, como el Museu Nacional
d'Art de Catalunya de Barcelona, el Museo Nacional Centro de Arte Reina
Sofía de Madrid, el Centro Georges Pompidou de París o el IVAM (Instituto
Valenciano de Arte Moderno de Valencia), que ha dedicado un espacio
específico, el Centro Julio González.
SUS OBRAS:

Sus primeras creaciones, máscaras y naturalezas muertas en


lámina de hierro, dejan ver cierto componente cubista, pero desde
1928 irá caminando hacia la abstracción, aunque siempre se inspiró
en el estudio de la naturaleza, conservando algunas referencias.
Mujer peinándose, Mujer con cesto, Figura de pie y Maternidad, son
algunos ejemplos de ese paso hacia la abstracción.
La década de los años treinta es el momento de esplendor de
González. Se limita al empleo de planos esenciales, de líneas de
fuerza y de los elementos más significativos, intentando unir la
materia y el espacio, es decir, intentando proyectar en el espacio.
A menudo sus obras recrean temas como la maternidad, las
máscaras o las figuras femeninas, que son constantes en su obra.
Por ejemplo, Dafne o Figura acostada.
LAS OBRAS PRINCIPALES:

CABEZA ANTE EL DAPHNÉE (1937) HOMBRE CACTUS I


ESPEJO (1934) (1939)

A PARTIR DE 1934 SIMULTANEÓ LA ESCULTURA ABSTRACTA COMO


HOMBRE CACTUS CON OTRO TIPO DE FIGURACIÓN NATURALISTA QUE
CULMINÓ CON LA EMBLEMÁTICA MONTSERRAT.
La Montserrat

Es una de sus figuras más dramáticas y


expresivas, símbolo de la lucha por la libertad.
Fue expuesta en el pabellón de la República
Española en la Exposición Internacional de
París de 1937, que acogió un conjunto de
piezas inspiradas en hechos y escenas bélicas
que reaccionaban en contra del fascismo
durante la Guerra Civil española y se
manifestaban a favor de la República.
A partir de la emblemática Montserrat,
realizaría diferentes variantes o interpretaciones
en esculturas como El Pie, Gran Perfil de la
campesina, Busto femenino o Torso. González
se servirá de planchas de hierro para
representar las partes del cuerpo humano.

MONTSERRAT (1937)
La cabeza de la Montserrat

Es la culminación de este proceso. La obra quedó inacabada.


Muestra el rostro de una mujer sencilla, fuerte y humilde, con el pañuelo en la
cabeza, llena de fuerza, de rabia y de dolor por la situación de angustia que padece.
Al representarla con la boca abierta alcanza un alto grado de expresividad, es
el momento preciso en el que emite el grito por el dolor que está soportando.
Julio González revela por medio de esta imagen el horror que provoca la
guerra, es la expresión de la trágica realidad de su tiempo. El rostro recuerda a la
expresividad de las figuras de Picasso en el Guernika y a El Grito de Munich.
C o m e n t a r io p e r s o n a l s o b r e la M o n t s e r r a t
d e J u lio G o n z á le z P e llic e r .
Es una obra muy expresiva, que te impacta con la fuerza con la
que la mujer grita. Este grito no sé si es por el dolor de algo en
concreto o por la desesperación propia de aquella época de guerra,
pero es desgarrador. El pañuelo sobre la cabeza me hace ver una
mujer trabajadora, de pueblo, humilde y acostumbrada a sufrir en
aquellos años. Alcanza un realismo muy grande con un material
como el hierro, tan frío.
Además te hace sentir triste y con rabia porque ves dolor y
sufrimiento en el gesto de la cara y quizás también con el color tan
oscuro. Es una imagen que ha llegado a impresionar a mucha gente y
que a Julio González seguramente le llegó a gustar mucho, de ahí las
posteriores variantes.
Mi autoevaluación del trabajo es muy positiva. En él
se ha realizado un contexto amplío de cuales eran
los acontecimientos mundiales más importante del siglo,
para que todos sepamos en que ambiente vivían las personas
de y por su puesto también los artistas.
Posteriormente se ha hecho una pequeña introducción
de la vida de los autores.
Una vez realizado el contexto hemos analizado las
obras, una por cada miembro del grupo dando todo tipo de
detalles de la misma como opiniones encontradas.
Visto todo lo anterior espero una nota acorde con
el trabajo desarrollado, el esfuerzo dedicado, el
tiempo empleado, …por todos los miembros de este grupo.
M ª C R IS T IN A S A N T A N A
FO RQ U E
El V a lle d e lo s C a íd o s o la A b a d ía d e la S a n t a C r u z d e l
V a lle d e lo s C a íd o s es un monumento español construido entre 1940 y
1958 situado en el municipio de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de
Madrid (España). El conjunto pertenece al Patrimonio Nacional desde 1957, año de
su apertura al público.
Francisco Franco ordenó su construcción, y está enterrado allí junto con José
Antonio Primo de Rivera, así como con otros 33.872 combatientes de ambos bandos
en la Guerra Civil. Se construyó por presos a cambio de reducción de condena.
El monumento, comenzado en 1940 e inaugurado en 1959, se levantó según
proyecto de Pedro Muguruza y Diego Méndez, fue decorado con monumentales
esculturas obra de Juan de Ávalos y con una cúpula decorada con un mosaico
debido al artista barcelonés Santiago Padrós.
En el monasterio se encuentran en 19 archivos las fichas con los datos de
aproximadamente la mitad de los allí enterrados. De la otra mitad se desconoce la
identidad, existiendo varias hipótesis, y siendo casi seguro que fueron recogidos de
fosas comunes de Brunete, Grado, Gandesa, Tarragona, Badajoz o Teruel entre
otras, después de la Guerra Civil y hasta 1983.
La obra, contó con dos directores, D ie g o M é n d e z ,
arquitecto, y J u a n d e Á v a lo s , trabajaron obreros y
maestros artesanos que procedían sobre todo de los
municipios de los alrededores, de donde se extraía la piedra
de cantería necesaria para la edificación del monumento de
grandes proporciones. También se admitieron reclusos, tanto
políticos como comunes, en un número ciertamente limitado.

La peligrosidad de los trabajos, ya que se trataba de


horadar una montaña, hizo que se produjesen accidentes que
costaron la vida, en los tres quinquenios que tardó en
realizarse, de catorce personas.
Los reclusos habían solicitado participar a fin de acogerse al decreto,
que se promulgó, para la redención de penas por el trabajo. Dicho
decreto, otorgaba a los que escogiesen voluntariamente el sistema,
estas condiciones:
 suprimir otros dos días de condena por cada uno que se
trabajase,
 percibir un salario diario de siete pesetas,
 tener a su familia alojada en casas que se construyeron en el
Valle,
 disponer de un colegio para sus hijos.

Por otro lado, en las obras del Valle trabajaron únicamente un


t o t a l d e 2 . 6 4 3 o b r e r o s durante todos los años de su
construcción, siendo solamente 243 los que se acogieron a la
redención de penas por trabajo durante los años que se practicó este
sistema, nunca todos al mismo tiempo.

El día 7 d e m a r z o d e 1 9 5 9 se daban por terminados


los trabajos. Con un gasto total de 1 .0 3 3 m illo n e s d e
p e s e ta s .
El 7 d e a b r il d e 1 9 6 0 , e l p a p a J u a n X X III otorgó al
Valle la condición de b a s ílic a , a la iglesia de la Santa Cruz.
En el complejo se hallan, una a b a d í a b e n e d ic t in a , parte
de la cual se remodeló como hospedería para atender al turismo, una
b a s ílic a excavada en la roca donde se encuentran las tumbas de
Franco, Primo de Rivera, o c h o c a p illa s donde están enterrados
militares de ambos bandos.
Sobre la basílica se alza la más alta c r u z c r is t ia n a del
mundo con 150 metros de altura visible a más de 40 kilómetros de
distancia.
 
A B A D ÍA B E N E C T IA N A
Levantada sobre una explanada en la parte posterior al risco de la nava, la abadía
está compuesta de d o s e d if ic io s principales.
e Uno, el más cercano a la Cruz, es la a b a d ía b e n e d ic t in a
propiamente dicha;
a El otro, más alejado es una h o s p e d e r ía t u r ís t ic a r e g e n t a d a
p o r lo s m o n je s . Su uso está orientado a actos religiosos y culturales.
En la hospedería rigen las normas de la abadía.
El conjunto mide 3 0 0 m e t r o s d e la r g o p o r 1 5 0 d e a n c h o
y está flanqueado por las boscosas laderas de la montaña.

Abadía Benectiana
del Valle de los
Caídos
Junto a la abadía se encuentra el cementerio de los
monjes benedictinos. La visita requiere el permiso de los
monjes. La basílica y la abadía están comunicadas a
través de un acceso privado que cuenta con una gran
puerta monumental de bronce, obra de Damián Villar
González.

Es la Orden de San Benito y no otra la que se hace


cargo de la abadía debido a una decisión personal de
Francisco Franco tomada sólo dos años antes de la
inauguración del monumento. Su primer abad fue el
benedictino burgalés Fray Justo Pérez de Urbel.
La Cruz Monumental, es obra del arquitecto Diego Méndez, de 1 5 0
m e t r o s d e a lt u r a desde su base.
En s u p r im e r b a s a m e n t o , los cuatro
evangelistas: San Lucas, con el toro; San Juan, con el águila; San
Marcos, con el león y San Mateo, con el hombre u ángel; alcanza los
25 metros.
En e l s e g u n d o b a s a m e n t o están colocadas las
virtudes y se eleva 17 metros más. El fuste de la cruz, otros 108
metros. Los brazos, de uno a otro extremo, miden 47 metros; y en la
parte superior de dicha cruz se mantiene una oscilación constante de
unos 12 centímetros, que resulta imperceptible. Su p e s o s e
e s t im a e n u n a s 2 0 0 . 0 0 0 t o n e la d a s .

En total, 1 5 0 m e t r o s d e a lt u r a y d e s d e la e x p la n a d a u n o s 3 0 0
m e t r o s . Las esculturas son obra de Juan de Ávalos. Para ascender a la base de la Cruz,
a una altitud de 1.400 metros, además de un ascensor interior que sube hasta lo alto de la
misma, se ha instalado un funicular que, arrancando desde los 1.258 metros de altitud, sube
hasta 1.383 m. También se puede subir a pie desde el plano de la abadía benedictina, por
una senda y una escalera de unos 280 escalones. 
La basílica está excavada, perforando el Risco de la Nava y
tiene una longitud de 262 m. Su máxima altura se alcanza en
la bóveda del crucero, con 41 metros. Las dimensiones
actuales, después de decorada con un mosaico de estilo
bizantino, es de 37,80 metros sobre el suelo.

Para el mosaico se utilizaron unos 5 millones de


piedrecitas esmaltadas en diversos colores, que forman
diferentes conjuntos de figuras y un Pantocrátor*. A su
derecha, Santos mártires españoles, capitaneados por San
Pablo, con la espada. A su izquierda, Santos españoles no
mártires, capitaneados por Santiago Apóstol. En el lado
opuesto, a la derecha la Virgen subiendo a los cielos a los
soldados muertos. A la izquierda, a los civiles sacrificados. Es
obra de Santiag o Padrós . 
En la explanada se encuentra la
entrada a la basílica, con 10
escalones, cada uno de ello simulando
los diez mandamientos. La
p u e r t a de entrada, construida en
bronce, obra del escultor Fernando
Cruz Solís, están representados los
1 5 m is t e r io s d e l R o s a r io
y u n a p o s t o la d o ; de Carlos
Ferreira son los dos arcángeles del
atrio. Sobre la puerta de entrada a la
basílica está colocada la estatua de la
Piedad del escultor Juan de Ávalos, en
piedra negra, que mide 12 metros de
Basílica del Valle a los Caídos, vista desde fuera longitud por 5 de altura.  

Virgen Dolorosa
que tiene en sus
brazos al primer  
caído de la vida, su
hijo Jesucristo.

La puerta de entrada a la Basílica


Los vestíbulos son de 11 metros de
ancho y de alto; en el segundo de ellos,
al lado izquierdo está situada la fecha de
su inauguración, 1 de abril de 1959, y la
de la consagración como Basílica Menor,
el 4 de junio de 1960. Los Ángeles
Vestíbulo de la Basílica. montando guardia, en bronce macizo y 6
metros de altura, son obra de Ángel
Ignacio González.

Reja de la Basílica del


En la r e ja que da paso a la
Valle a los Caídos. nave se hallan representados
cu a r e n t a s a n to s y e s tá
re m a ta d a e n e l c e n tro
c o n la f i g u r a d e l A p ó s t o l
S a n t ia g o , patrono de España.

La n a v e está dividida en
c u a t r o t r a m o s ; hay en ella seis
capillas y en los murales ocho tapices
flamencos realizados en el siglo XVI,
aunque los que hoy vemos son copia del
siglo XX, teniendo como tema
Interior de la Basílica iconográfico el Apocalipsis de San Juan.
Las estatuas de la entrada al crucero, esculpidas en
piedra, representan a los combatientes y son obra de los
escultores Antonio Martín y Luis Sanguino. La c a p illa
d e l S a n t ís im o está situada a la izquierda:
Sagrario de plata y esmaltes de José Espinos Alonso. La
c a p illa d e l C r is t o Y a c ie n t e , situada a la
derecha, tiene la escultura de Cristo, de alabastro; las de
San Juan y La Magdalena, en madera policromada, de
Ramón Lapayese.  
El Coro dispone de 70 clásicos sitiales y dos
estatuas: una de San Benito y la otra de San Francisco,
ambas del escultor Ramón Lapayese. 
El A lt a r M a y o r , construido en una
sola pieza de granito pulimentado de 5,20
m. de longitud por 2,20 m. de anchura y
0,20 de gruesa. Sobre él se alza u n a
C ru z c u yo s b ra z o s y tro n c o
s o n d e e n e b r o , y e l C r is t o
e n m a d e ra de c aoba
p o lic r o m a d a , obra de Julio Beovide.
Tras él se encuentra la t u m b a d e
F r a n c is c o F r a n c o y f r e n t e a
é l la d e J o s é A n t o n io P r im o
de R iv e r a . Esta encuadrado por
c u a tro a r c á n g e le s de
El Altar Mayor de la Basílica.
b r o n c e , obra de Juan de Avalos. Sobre
el altar mayor la cúpula de 42 metros de
altura y 40 de diámetro, decorada con
mosaico policromado por Santiago Padrós.

Tumba de Francisco
Franco

Bóveda de la Basílica.
Desde entonces la basílica se ha convertido en un centro
de peregrinación para los católicos, en una casa de
oración en donde, cada día se elevan oraciones por los
muertos que allí reposan y también por la concordia
entre los españoles. Es el gran instrumento para la
reconciliación que, según el sentir cristiano, sólo puede
lograrse a la sombra de la Cruz que lo corona todo.
Finalmente, existe un monumental Vía Crucis, que
partiendo de cerca de «Los Juanelos», va
ascendiendo hasta el risco del Altar Mayor, a
1.338 metros de altitud, donde hay una hermosa
capilla con la imagen de la Virgen. Cinco son las
capìllas que se pueden encontrar a lo largo del Vía
Crucis. Dicho Vía Crucis sigue una calzada
enlosada de unos 4.720 m. de longitud y con
2.300 peldaños, siendo su penúltima estación La
Piedad de la entrada a la Basílica, y la última la
Capilla del Cristo Yacente, a cuyos lados se abren
dos puertas sobre las que se puede leer «¡Caídos
por Dios y por España! (1936-1939)», que
conducen a los osarios en donde reposan los
restos hermanados de aquellos que dieron su vida
por una España mejor. Allí están más de 50.000,
de ambos bandos en lucha, hermanados por la
muerte.
L A N IÑ A D E V IE T N A M

JOSE Mª VERDUGO MORENO


MARIA BUESO CABALLERO
Nacido en Philadelphia en 1.950, McCurry está considerado uno de los
mejores fotógrafos del mundo.
En 1.984 fue ganador del premio al mejor fotógrafo por la Asociación de
Fotógrafos de Prensa y Autor de varios libros.
Colaborador habitual de National Geographic y de numerosas
publicaciones fotográficas, el reconocimiento le llegó de la mano de la que
fue su mejor fotografía.
Fue en 1984 cuando realizó la toma: el rostro de una muchacha afgana en
el campamento de refugiados de Nasir Bagh en Peshawar (Pakistán).
Los ojos de la chica dieron la vuelta al mundo en la que fue la portada más
sonada de National Geographic.
Diecisiete años después, McCurry quiso averiguar qué había sido de
la chica, de la que no conocía ni su nombre, por lo que decidió volver a la
región fronteriza entre Afganistán y Pakistán .
Era su última oportunidad de localizarla, pues el campamento de
refugiados sería cerrado.
Para identificar con seguridad a la chica en caso de encontrarla se procedió
a escanear el iris de sus ojos a partir de la fotografía.

También podría gustarte